You are on page 1of 25

Tesina sobre:

¨ EFECTOS DE EMPLEAR REFUERZO


POSITIVO EN LA CONDUCTA COMPLEJA DE
PASAR EL ARO DE UNA RATA ALBINA¨
1.- CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante puede describirse como
un proceso que intenta modificar el comportamiento
mediante el uso del refuerzo positivo y negativo. A
través del condicionamiento operante, un individuo
hace una asociación entre un comportamiento particular
y una consecuencia. Ejemplos:
 Los padres recompensan las buenas calificaciones
de un niño con dulces o algún otro premio.
 Un maestro premia a aquellos estudiantes que son
tranquilos y educados. Los estudiantes se dan
cuenta que al comportarse así reciben más puntos.
 Un alimento se da a un animal cada vez
que presiona una palanca.
B.F. Skinner (1938) acuñó el término acondicionamiento
operante. Skinner identificó tres tipos de respuestas o
operantes que pueden seguir el comportamiento:
 Operantes neutrales: respuestas del entorno que
no aumentan ni disminuyen la probabilidad de que
se repita un comportamiento.
 Reforzadores: respuestas del entorno que
incrementan la probabilidad de repetición de

 un comportamiento. Los reforzadores pueden


ser positivos o negativos.
 Castigos: respuestas del entorno que
disminuyen la probabilidad de que se repita un
comportamiento. El castigo debilita el
comportamiento.

Refuerzo
Es el responsable de la emisión de respuestas, es decir,
de la probabilidad de que sucedan, sea mayor o menor
en un futuro. Es un estímulo reforzante y consecuente,
ya que se da una vez se ha producido la respuesta.
Es imposible saber si un reforzador determinado influye
en la conducta hasta que no se presenta de manera
contingente con una respuesta y se comprueba que el
comportamiento cambia a consecuencia del reforzador.
Existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo.
Ambos tienen la misma finalidad de aumentar la
probabilidad de que la respuesta se emita en situaciones
futuras. Además, para Skinner los reforzadores se
definen por medio de las conductas que son observables
y medibles.
Refuerzo positivo
El refuerzo positivo refuerza un comportamiento
proporcionando una consecuencia que un individuo
encuentra gratificante.
Refuerzo negativo
La eliminación de un reforzador desagradable también
puede fortalecer un comportamiento. Esto se conoce
como refuerzo negativo porque es la eliminación de un
estímulo adverso que es “gratificante” para el animal o
la persona. El refuerzo negativo refuerza el
comportamiento porque detiene o elimina una
experiencia desagradable.
Reforzadores primarios
Serían todos aquellos reforzadores básicos que no
necesitan de ninguna historia de condicionamiento
previa para funcionar como tales. Algunos ejemplos
serían el agua, la comida y el sexo.
Reforzadores secundarios
Los reforzadores secundarios si estarían basados en
historias previas de condicionamiento gracias a la
asociación con estímulos incondicionados. Algunos
ejemplos serían el dinero y las calificaciones.
Contingencia de tres términos
Es el modelo básico del condicionamiento operante y
está formado por tres componentes: el estímulo
discriminativo, la respuesta y el estímulo reforzador.
Un estímulo discriminativo sería aquel que va a indicar
al sujeto que el reforzador está disponible, señalando
que si lleva a cabo una determinada conducta podrá
obtener dicho reforzador. En contraposición tenemos el
estímulo delta o estímulos que indican que la conducta
no va a llevar a la obtención de ningún tipo de
reforzador.
La respuesta sería la conducta que realizará el sujeto,
cuya ejecución le llevará o no a la obtención del
estímulo reforzador.
Un estímulo reforzador, como se ha mencionado
anteriormente, es el responsable de la emisión de la
conducta ya que gracias a su aparición la probabilidad
de emisión de una respuesta aumentará o disminuirá en
el futuro.
Conceptos a conocer del condicionamiento operante
Castigo
El castigo también se mide por sus efectos en la
conducta del sujeto. En cambio, a diferencia del
refuerzo, lo que se pretende es la disminución o
supresión de una determinada conducta.
Un castigo reduce la probabilidad de emisión de una
conducta en situaciones posteriores. No obstante, no
elimina la respuesta ya que si la amenaza de castigo
disminuye, la conducta puede volver a aparecer.
En el castigo también existen dos tipos o procedimientos
diferentes, castigo positivo y castigo negativo.
Castigo positivo
Este implica la presentación de un estímulo aversivo tras
la realización de un determinado comportamiento. Es
dado de manera contingente a la respuesta dada por el
sujeto.
Castigo negativo
Consiste en la eliminación de un estímulo como
consecuencia de un determinado comportamiento, es
decir, consiste en la retirada de un estímulo positivo tras
la realización de una determinada conducta.
Extinción
En la extinción se deja de emitir una respuesta debido a
que el reforzador ya no aparece. Este proceso se basa en
dejar de proporcionar el reforzador correspondiente que
se espera conseguir y que ha hecho que ese
comportamiento se mantenga a lo largo del tiempo.
Cuando una respuesta se extingue, el estímulo
discriminativo pasa a ser estímulo de extinción. Este
proceso no debe confundirse con el olvido, que es dado
cuando la fuerza de un comportamiento disminuye al no
haber sido emitido en un período de tiempo.
Generalización
Ante una situación o estímulo determinado se
condiciona una respuesta, que puede aparecer ante
otros estímulos o situaciones parecidas.
Discriminación
Este proceso es el opuesto al de generalización, en él se
responde de manera diferente según el estímulo y el
contexto.
El moldeamiento es una técnica que se utiliza para
favorecer el aprendizaje, sobre todo en menores con
necesidades especiales. Fue descrita por primera vez por
el psicólogo B. F. Skinner, padre del condicionamiento
operante, y supuso un hito fundamental en el desarrollo
de este paradigma conductista.

En este artículo explicaremos qué es el moldeamiento,


también llamado “método de las aproximaciones
sucesivas” debido a que consiste básicamente en
reforzar una conducta de forma selectiva para que acabe
adoptando una topografía y una función determinadas.
También hablaremos de algunas de las técnicas
operantes que se suelen usar junto con el
moldeamiento.
 Artículo relacionado: "5 técnicas de modificación de
la conducta"
¿Qué es el moldeamiento?
El moldeamiento es un paradigma de aprendizaje que se
enmarca en el condicionamiento operante. En el
contexto del análisis de conducta aplicado, que fue
desarrollado por Burrhus Frederick Skinner, el
moldeamiento de comportamientos se lleva a cabo
normalmente a través del método de reforzamiento
diferencial por aproximaciones sucesivas.
Estos procedimientos se basan en la modificación
progresiva de una respuesta existente en el repertorio
conductual del sujeto que aprende. Al reforzar de forma
selectiva conductas cada vez más parecidas a la que se
pretende establecer, estas se fortalecen mientras que
las que son menos precisas tienden a extinguirse a causa
de la falta de contingencia con refuerzos.
Así, el mecanismo fundamental de estas técnicas
conductuales es el refuerzo, en particular el de tipo
diferencial. Desde mediados del siglo XX sabemos que
resulta más eficaz focalizar los procesos de instrucción
en el reforzamiento de conductas deseables que en el
castigo de otras incorrectas, tanto por cuestiones éticas
como por otras puramente prácticas.
El moldeamiento es una de las técnicas operantes que
sirven para desarrollar conductas. En este sentido es
similar al encadenamiento, en el cual el aprendizaje
consiste en combinar comportamientos sencillos
presentes en el repertorio del sujeto con el objetivo de
formar cadenas conductuales complejas, como arrancar
un vehículo o tocar un instrumento musical.
Una variante especial de este paradigma operante es el
auto moldeamiento, en el cual se emparejan un
estímulo condicionado como otro incondicionado sin
que el comportamiento del sujeto de aprendizaje influya
en el proceso. Por tanto, el auto moldeamiento no se
incluye dentro del condicionamiento operante o
skinneriano sino del clásico o pavloviano.
El método de aproximaciones sucesivas
Para aplicar el moldeamiento y el método de
aproximaciones sucesivas es necesario en primer lugar
determinar cuál es la conducta final que el sujeto deberá
aprender a ejecutar. A continuación se evalúa su
repertorio de respuestas, por lo general a través de test
conductuales, para identificar una que pueda ser un
buen punto de partida para el aprendizaje.
En concreto, el objetivo es seleccionar una conducta que
el sujeto pueda llevar a cabo sin problema y que se
parezca lo más posible a la respuesta objetivo, tanto en
su faceta topográfica (p. e. tipo de movimientos
musculares implicados) como en la funcional; éste
término hace referencia a la meta o función que cumple
un comportamiento determinado.
El siguiente paso consiste en determinar los pasos que
llevarán de la conducta inicial a la final, es decir, las
aproximaciones sucesivas al comportamiento objetivo.
Es recomendable ensayar la secuencia antes de aplicarla
y, en caso de que sea necesario, también conviene
revisarla durante el proceso de moldeamiento por tal de
potenciar su efectividad.
El moldeamiento se ha utilizado con éxito en un gran
número de aplicaciones distintas. Entre las más
relevantes encontramos la educación especial (como los
casos de autismo y de diversidad funcional en general),
la rehabilitación motora tras lesiones y las disfunciones
sexuales; el método de Masters y Johnson para tratar la
disfunción eréctil es un buen ejemplo.
 Quizás te interese: "Conductismo: historia,
conceptos y autores principales"
Técnicas operantes asociadas
Por lo general el moldeamiento no se aplica de forma
aislada, sino en un contexto de intervención más
amplio: el del paradigma del condicionamiento
operante, y en particular en el análisis de conducta
aplicado, que fue desarrollado por Skinner y en el cual
surgieron originalmente muchas de las técnicas
operantes que conocemos en la actualidad. Este se
basaba en asociar ciertas acciones a los estímulos
producidos por los efectos que ese comportamiento
tiene al ser aplicado sobre el entorno.
Para potenciar la efectividad del método de
aproximaciones sucesivas éste suele combinarse con
otros procedimientos operantes. En este sentido cabe
destacar la aplicación de estímulos discriminativos que
informen al sujeto de que si emite la conducta correcta
obtendrá reforzamiento y el desvanecimiento
progresivo de estos.
El objetivo final es que la conducta meta pase a estar
controlada por refuerzos naturales, como los de tipo
social (como las sonrisas e incluso las miradas atentas), y
no por los estímulos discriminativos, que son un buen
modo de desarrollar conductas pero no de mantenerlas.
Este proceso puede ser denominado “transferencia del
control estimular”.
Otras técnicas operantes que se asocian con frecuencia
al moldeamiento son el modelado, que consiste en el
aprendizaje a través de la observación de la conducta de
otros, las instrucciones verbales y la guía física, que se
daría cuando una psicóloga mueve las manos del niño a
quien está ayudando a educar para indicarle cómo debe
usar una cremallera.
Programas de refuerzo
Skinner también estableció gracias a sus investigaciones
diversos programas de refuerzo, entre los que están los
programas de reforzamiento continuo y los programas
de reforzamiento intermitente.
Programas de refuerzo continuo
Están basados en el reforzamiento constante de la
respuesta cada vez que se presente, es decir, cada vez
que el sujeto ejecute la conducta deseada obtendrá un
estímulo reforzador o positivo.
Programas de refuerzo intermitente
En cambio, aquí el sujeto no siempre obtiene el
reforzador al realizar la conducta deseada. Estos se
definen en base al número de respuestas dadas o al
intervalo de tiempo transcurrido entre respuestas,
dando lugar a diferentes procedimientos.
Programas de razón fija
En estos programas el reforzador se proporciona cuando
el sujeto genera respuestas fijas y constantes. Por
ejemplo, en un programa de razón 10 la persona obtiene
el reforzador tras haber realizado diez respuestas
cuando se presenta el estímulo.
Programas de razón variable
Éste se construye igual que el anterior, pero en este caso
el número de respuestas que el sujeto debe dar para
obtener el reforzador es variable.
El reforzador seguiría dependiendo del número de
respuestas emitidas por el sujeto pero con una razón
variable, gracias a la cual se evita que el sujeto llegue a
predecir cuándo obtendrá el reforzador.
Programas de intervalo fijo
En los programas de intervalo la obtención del
reforzador no depende del número de respuestas que el
sujeto dé, sino que está determinado por el tiempo
transcurrido. En consecuencia se refuerza la primera
respuesta producida después de haber pasado un
periodo de tiempo determinado.
En los programas de intervalo fijo el tiempo entre
reforzado y reforzador es siempre el mismo.
Programas de intervalo variable
En estos programas el reforzador se obtiene después de
un tiempo, aunque el tiempo es distinto para cada
reforzador recibido. Biblliografia.-
https://psicologiaymente.com/psicologia/moldeamient
o
2.- Cambio conductual
Aproximaciones sucesivas o moldeamiento
El moldeamiento consiste en el cambio conductual a
través del moldeamiento de conductas o el refuerzo
diferencial de aproximaciones sucesivas.
Para moldear una conducta concreta se siguen una serie
de pasos. En primer lugar se identifica cuál es la
conducta inicial que se pretende moldear para saber a
cuál se quiere llegar.
Después, se delimitan los posibles reforzadores que se
van a emplear y se separa en pasos o etapas el proceso
para llegar a la conducta final, reforzando cada etapa o
aproximación sucesiva hasta llegar a la última.
Con este procedimiento dinámico se van transformando
tanto las conductas como sus consecuencias. En este
sentido, se refuerzan las aproximaciones sucesivas hacia
una conducta objetivo.
No obstante, para que se pueda llevar a cabo, es
necesario partir de una conducta previa que ya realice el
sujeto, para así ir reforzando poco a poco sus conductas
hasta llegar a la meta.
Encadenamiento
Con él se forma una nueva conducta a partir de la
descomposición en pasos o secuencias más sencillas,
reforzando cada respuesta dada en cada uno de los
pasos para así llevar al establecimiento de una respuesta
más compleja en el repertorio conductual del sujeto.
Se pueden llegar a formar cadenas largas de respuestas
utilizando reforzadores condicionados, adoptando una
unidad funcional y cuyo establecimiento lleva a la
adquisición y definición de una destreza particular.
Referencias
1. Condicionamiento operante. Recuperado de
wikipedia.org
2. Condicionamiento operante. Recuperado de e-
torredebabel.com.
3. Recuperado de biblio3.url.
4. Ley del efecto. Recuperado de wikipedia.org.
5. Extinción. Recuperado de wikipedio.org.
6. Domjan, M. Principios de aprendizaje y conducta.
Paraninfo. 5ª edición.
3.- Conceptos básicos del condicionamiento operante

Refuerzo

TIPOS.-

El condicionamiento clásico, que también se conoce


como condicionamiento
respondiente y condicionamiento pavloviano, fue
postulado originalmente por el fisiólogo ruso Ivan
Pavlov. Se trata de una forma de aprendizaje asociativa
que tiene su origen en los principios
que Aristóteles proclamó en la ley de contigüidad.
Esta ley sostiene que, cuando dos sucesos suelen
acontecer a la vez, cada vez que aparece uno, viene el
otro a la mente. Este tipo de condicionamiento, de este
modo, tiene lugar cuando un estímulo que no generaba
una respuesta, termina siendo vinculado con
otro estímulo que, en cambio, ya producía tal respuesta.
Así el primer estímulo, finalmente, comienza a
desarrollar la misma respuesta.
En cuanto al condicionamiento operante o instrumental,
esta modalidad de aprendizaje implica la existencia un
estímulo reforzador que es la consecuencia contingente
a una respuesta que un sujeto emitió con anterioridad.
Esto se vincula a la puesta en marcha de una nueva
conducta, y no al vínculo entre estímulos y respuestas
preexistentes.
Se conoce como estímulo incondicionado (EI) a aquellos
impulsos a los que reaccionamos naturalmente; es decir
que para enfrentarlos no necesitamos aprender nada, es
incondicional al aprendizaje; estímulo
condicionado (EC), es aquella respuesta que puede
desarrollarse gracias a un aprendizaje previo; y estímulo
neutro (EN), es aquel que no provoca ninguna respuesta.
B.F. Skinner es el psicólogo norteamericano que planteó
el concepto de condicionamiento operante, el cual se
refiere a la actitud que tienen algunos animales de
actuar. Se refiere a la influencia que el medio ambiente
en las respuestas que estos tienen frente a los diferentes
estímulos.
Se trata de la teoría del aprendizaje que intenta
discernir aquellas conductas que son nuevas para el
organismo debido a que no se encuentra
programado genéticamente.
Un evento reforzante es una recompensa que se recibe a
cambio de otra cosa, por ejemplo en el caso de los
perros, al ofrecerles una golosina si realizan
determinada acción, se les está mostrando un evento
reforzante que condicionará su accionar. Por su parte,
un estímulo reforzante es un incentivo del medio
ambiente, que al ser aplicado al organismo, puede ser
aprehendido y colaborar con un aumento en la
frecuencia de la respuesta del individuo.
Resumen
Se realizó un experimento con ocho ratas para evaluar la
interacción de la ausencia/presencia de privación de
agua en programas de reforzamiento continuo y de
intervalo fijo y variable, con y sin estímulos
correlacionados con la entrega de agua. Se emplearon
dos grupos de cada rata, cuya única diferencia fue la
condición inicial con o sin presentación de estímulos
correlacionados. Los resultados mostraron que todas las
ratas respondieron en las dos fases iniciales con
reforzamiento continuo e intervalo fijo/intervalo
variable de agua, a pesar de no estar privadas. Se
encontró también que la presencia/ausencia de los
estímulos correlacionados con la entrega de agua no
tuvo ningún efecto a lo largo del experimento. La
frecuencia de respuesta de apretar la palanca varió de
acuerdo con la ausencia/presencia de privación,
independientemente del programa y frecuencia de
entregas de agua, observándose la misma cantidad de
respuestas bajo reforzamiento continuo que bajo
intervalo fijo/intervalo variable. Se observó que durante
la exposición al programa de intervalo fijo/intervalo
variable con privación ocurrieron más respuestas de
muestreo al bebedero sin agua que respuestas de
apretar la palanca. Los resultados se examinan en
términos de la funcionalidad de las diversas secuencias
molares observadas respecto de la obtención y consumo
del agua.
Palabras clave: privación, reforzamiento continuo,
intervalo fijo, respuestas de muestreo, ratas.

Revista mexicana de análisis de la conducta


versión impresa ISSN 0185-4534
Rev. mex. anál. conducta vol.35 spe México sep. 2009
Interacción de la privación de agua y los estímulos
correlacionados con la entrega de agua en programas de
reforzamiento continuo y de intervalo

Emilio Ribes–Iñesta y Edgar Montes1

Universidad de Guadalajara–CEIC
4.- EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACION DE
CONDUCTA EN LA CONDUCTA COMPLEJA EL LABERINTO
SECRETO DE UNA RATA ALBINA
 Kreyly Chambergo Urpeque
 Andy Julca Roncal
 Roxana Mantilla Vidal
 Javier Ventura Vega

Resumen
El presente trabajo muestra el uso respectivo de las
técnicas de modificación de conducta en el análisis de la
conducta compleja de una rata albina. Así mismo la
investigación hecha es de tipo experimental puesto que
se manipuló una de las variables (independiente) para
poder observar los efectos de la otra variable
(dependiente). Como objetivo se propone determinar
los efectos de las técnicas de modificación de conducta
en la conducta compleja El Laberinto Secreto en una rata
albina, y para obtener el condicionamiento de la
conducta compleja, se trabajó con un diseño de dos
fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional,
este programa es intrasujeto y contiende dos variables,
la primera (A) que es la línea base, luego la segunda (B)
es la aplicación de la variable independiente. La elección
del sujeto experimental consistió en la adquisición de
una rata albina macho de 5 meses, a la que se nombró
Sam y para el desarrollo óptimo de la experimentación
se establecieron parámetros, como el control de peso
del sujeto con la finalidad de mantenerlo en estado de
privación de alimento 23 horas antes de efectuar el
trabajo experimental, y cuyo trabajo se base en la
motivación fisiológica del hambre. Se eligió el reforzador
(comida), así como también se adecuó el ambiente de
trabajo y se controló las variables. Finalmente, se pudo
concluir que el sujeto experimental logró la
discriminación de estímulos y el incremento de una
conducta compleja corroborando así la validez de la
hipótesis planteada al inicio de la investigación.
Palabras clave: Técnicas de modificación de conducta,
conducta compleja, rata albina, sujeto experimental.
Av.
Larco 1770, Distrito de Víctor Larco

Universidad César Vallejo

ISSN En Línea 2307-4302


5.- ENCADENAMIENTO Establecimiento de conductas en
un determinado orden o secuencia (cadena); en otras
palabras, secuenciación de segmentos conductuales más
simples en una sola conducta compleja. Cada conducta
de la cadena, excepto la última, constituye o produce
una señal o estímulo discriminativo para la siguiente
respuesta; cada conducta de la cadena, excepto la
primera, sirve de reforzador condicionado para la
anterior. Cadenas típicas de conducta son vestirse,
asearse, bañarse, comer, hacer cálculos matemáticos,
escribir, manejar un aparato, tocar un instrumento,
hacer un saque de tenis, poner en movimiento un coche,
hablar en público y otras habilidades sociales. Muchas
conductas son en realidad cadenas conductuales. Ahora
bien, en muchas ocasiones una conducta se trata como
si fuera una acción simple y sólo se descompone en sus
elementos si la persona es incapaz o tiene dificultades
para realizarla. Hay dos modos básicos de enseñar una
cadena de conductas. En el encadenamiento mediante
tarea total (enseña ABCD, enseña ABCD, enseña
ABCD…), la persona realiza en cada ensayo, con más o
menos ayuda, todos los componentes de la cadena (A, B,
C, D) desde el principio hasta el fin, siendo reforzada por
ello, y sigue así ensayo tras ensayo hasta que es capaz
de ejecutar toda la cadena sin ayuda (Martin y Pear,
1996/1999). En el encadenamiento mediante tarea
parcial la persona debe aprender la cadena por partes y
luego combinar los distintos pasos para formar la
cadena completa. Dentro del encadenamiento mediante
tarea parcial pueden distinguirse los siguientes tipos
(Martin y Pear, 1996/1999; Walls, Zane y Ellis, 1981): -
Encadenamiento parcial puro (enseña A, enseña B,
enseña C, enseña D, enseña ABCD). - Encadenamiento
parcial progresivo (enseña A, enseña B, enseña AB,
enseña C, enseña ABC, enseña D, enseña ABCD). -
Encadenamiento hacia adelante (enseña A, enseña AB,
enseña ABC, enseña ABCD). Se enseña primero (y se
refuerza) el primer eslabón de la cadena, luego la
persona tiene

que realizar los dos primeros, luego los tres primeros y


así sucesivamente hasta aprender toda la cadena. -
Encadenamiento hacia atrás (enseña D, enseña CD,
enseña BCD, enseña ABCD). Se enseña primero (y se
refuerza) el último paso de la cadena, luego la persona
tiene que realizar los dos últimos pasos, luego los tres
últimos y así hasta aprender toda la cadena. No está
claro que uno de los distintos métodos de
encadenamiento sea mejor que los otros en todas las
situaciones. El encadenamiento hacia atrás parece ser
especialmente útil con personas que presentan
deficiencias de lenguaje o que tienen dificultades para
adquirir una conducta compleja mediante los métodos
tradicionales (Sulzer-Azaroff y Mayer, 1977/1983, 1991).
Imaginemos que queremos enseñar a una de estas
personas a ponerse una chaqueta con cremallera y que
los pasos son ponerse la manga derecha (A), ponerse la
manga izquierda (B), engarzar la cremallera (C) y subir la
cremallera (D). En primer lugar se le ayudaría a hacer los
tres pasos seguidos y luego se le enseñaría a subirse la
cremallera y se le reforzaría por ello. Una vez aprendido
este paso, se repetiría el proceso, pero esta vez se
enseñaría y reforzaría engarzar y subir la cremallera; y
así sucesivamente hasta dominar la cadena completa. En
todos los métodos de encadenamiento puede utilizarse
el moldeamiento, la manipulación de estímulos
antecedentes (instrucciones, modelado, guía física) y el
desvanecimiento para enseñar las conductas de la
cadena o ponerlas bajo el control de los estímulos
apropiados. GUÍAS para aplicar el encadenamiento. -
Identificar las unidades de la cadena que sean lo
bastante simples como para ser aprendidas sin gran
dificultad por la persona a quien se va a enseñar la
cadena. En otras palabras, hacer un análisis de tarea. -
Determinar qué conductas de la cadena existen ya en el
repertorio de la persona y cuáles tendrán que ser
enseñadas. - Enseñar a la persona aquellas conductas
componentes de la cadena que no sepa realizar. Para
ello, puede emplearse las instrucciones, el modelado, la
guía física y el moldeamiento. - Enseñar la cadena en la
secuencia apropiada haciendo que cada paso sea
seguido por el siguiente y no por otro que esté más
adelante todavía o más atrás. - Antes de pedir a la
persona que actúe, modelar toda la cadena de
conductas mientras se describe verbalmente la
ejecución de cada paso. Luego pedir a la persona que
empiece (cómo se empiece dependerá del método de
encadenamiento empleado). En el caso de cadenas muy
largas o complejas, dividirlas en secuencias más cortas y
modelar y presentar instrucciones para cada una de
estas secuencias. (Una vez aprendidas todas estas
secuencias, ya se secuenciarán para formar la cadena
completa.) - Si la persona no comienza un paso (A, B, C,
D) o se para o se distrae mientras lo realiza, usar una
ayuda verbal (p.ej., “ánimo”, “¡vamos!”, “¿qué sigue
ahora?”), modelado y/o guía física para ayudarle a
realizar la respuesta correcta. - Si se comete un error en
un paso simple (A, B, C, D), corregirlo y proceder con el
siguiente paso. Si se comete un error en una secuencia
(AB, ABC, ABCD), corregirlo y repetir la secuencia, salvo
en el encadenamiento mediante tarea total, en el que se
sigue adelante con la secuencia. - A través de sucesivos
ensayos, utilizar un procedimiento de desvanecimiento
para eliminar lo más rápidamente posible la ayuda extra
que haya podido necesitar la persona para realizar
algunos de los pasos de la cadena. - Si se emplea
encadenamiento hacia adelante o hacia atrás,
asegurarse de que en cada
Ensayo la persona realiza todos los pasos de la cadena
aprendidos hasta ese momento. - En las primeras etapas
utilizar reforzamiento (a ser posible de tipo social, p.ej.,
elogios) para la ejecución correcta de los pasos
individuales de la cadena. Luego, disminuir este
reforzamiento a medida que la persona vaya ganando
en habilidad y entregarlo sólo al final de la cadena.

Bibliografía.
Gavino, A. (Dir.). (1997). Técnicas de terapia de
conducta. Barcelona: Martínez Roca.
Gelfand, D.M. y Hartmann, D.P. (1989). Análisis y
terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide.
(Original de 1984.)
Glynn, S.M. (1990). Token economy approaches for
psychiatric patients. Behavior Modification, 14, 383-407.
Hops, H. (1981). Tratamiento conductual de los
problemas matrimoniales. En W.E. Craighead, A.E.
Kazdin y M.J. Mahoney (Eds.), Modificación de
conducta: Principios, técnicas y aplicaciones (463-478).
Barcelona: Omega. (Original de 1976.)

You might also like