You are on page 1of 28

Aplicación de la Geomecánica en el

Diseño de la Perforación de Pozos


Perforación

21 GUÍA PARA LA
La Geomecánica es la disciplina que estudia las características mecánicas de los materia-
les geológicos que conforman las rocas de formación. Esta disciplina está basada en los
conceptos y teorías de mecánica de rocas y mecánica de suelos, que relacionan el com-
portamiento de la formación bajo los cambios de esfuerzos producto de las operaciones
petroleras de perforación, terminación y producción de pozos.
CONTENIDO

GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA 1. OBJETIVO


GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO
DE LA PERFORACIÓN DE POZOS 2. INTRODUCCIÓN

3. CONCEPTOS BÁSICOS DE
GEOMECÁNICA

4. METODOLOGÍA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
DE GEOME CÁNICA DE UN CAMPO
4.1 Acopio de información (Perforación, Geolo-
gía, Registros y Sísmica) y análisis de la
perforación.

4.2 Revisión del modelo estructural (visualiza-


ción 3D del campo con las fallas, las for-
maciones, y los pozos con los eventos de
perforación identificados a lo largo de su
trayectoria).

4.3 Evaluación de la sobrecarga y presión de


poro.

4.4 Estimación de los parámetros elásticos y


resistencia de la roca.

4.5 Determinación de la dirección y magnitud


de los esfuerzos horizontales.

4.6 Aplicaciones del Modelo de Geomecánica:


i) Curvas de estabilidad mecánica
(ventana operativa)
ii) Construcción de mapas de perforación,
iii) Selección de Barrenas.
5. REFERENCIAS
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

1. Objetivo. ción. Para la aplicación de estos conceptos


se propone una metodología práctica para
Desarrollar una guía de diseño que permi- construir un modelo de Geomecánica de un
ta aplicar la Geomecánica, a través de una campo o área, utilizando toda la información
metodología práctica, en la planeación de disponible, el software técnico, y lo más im-
intervenciones de pozos, con el fin de miti- portante, el conocimiento teórico-práctico
gar y/o controlar los riesgos originados por de un equipo multidisciplinario. También se
la alteración del estado natural de las forma- presenta el resultado final de la aplicación
ciones durante el proceso de perforación. de esta metodología, representado por lo
que se denomina ‘mapa de perforación’ por
2. Introducción. cada pozo nuevo a perforar en el campo de
estudio; los cuales sirven como instrumen-
Cada vez que se perfora un pozo, el esta- tos de comunicación pro-activa entre todo
do natural de esfuerzos de las formaciones el personal involucrado en la perforación del
atravesadas se altera, causando una redis- nuevo pozo, no solo durante las etapas de
tribución de éstos, alrededor del pozo. planeación y diseño, si no también, duran-
La interrogante aquí es saber si las formacio- te la ejecución de la perforación. Como una
nes perforadas pueden soportar esta nueva aplicación adicional se presenta la selección
condición de esfuerzos, y de esta manera de barrenas a partir de los parámetros geo-
determinar la densidad del fluido de perfo- mecánicos.
ración apropiada para evitar la inestabilidad
del agujero y el riesgo de desencadenar los Es importante mencionar que la inestabilidad
problemas que históricamente conocemos físico-química, provocada por la interacción
como los más críticos durante un proceso de roca-fluido, debe ser tomada en cuenta para
perforación (pérdida del agujero perforado la selección apropiada del fluido de perfora-
por colapso de la formación o atrapamiento ción. Este punto no es tratado en este docu-
de sartas causado por cierre del agujero o mento, pero puede remitirse a la Guía para
derrumbe y/o pérdidas de circulación). la Selección de Fluidos de Perforación1.

En esta guía de diseño se presentan los fun- Por tanto, esta guía de diseño presenta ini-
damentos sobre los esfuerzos a los que es- cialmente los conceptos básicos de Geome-
tán sometidas las formaciones, las propieda- cánica que facilitarán el entendimiento del
des mecánicas de las rocas, y los modelos fenómeno que ocurre cuando la barrena al-
de falla, que permitirán determinar la venta- tera el estado natural de las rocas al ir perfo-
na operacional de la densidad del fluido de rando y la necesidad de tomar acciones para
control y el ángulo y azimut más apropiados minimizar esta afectación. Posteriormente,
para alcanzar el objetivo geológico. Con describe paso a paso la metodología para la
esto se mitigaran los riesgos potenciales de construcción de un modelo de Geomecánica
inestabilidad de agujero durante la perfora- de un campo o área.
Página cinco

3. Conceptos básicos Un esfuerzo de tensión causa una elon-


de Geomecánica. gación del sólido ∆L y una reducción en el
diámetro ∆d (Figura 1a). Cuando la fuerza
La Geomecánica es la disciplina que estu- perpendicular actúa hacia dentro del cuer-
dia las características mecánicas de los ma- po, resulta en un esfuerzo de compresión
teriales geológicos que conforman las rocas que origina una reducción en la longitud del
de formación. Esta disciplina está basada sólido ∆L y un incremento ∆d en el diámetro
en los conceptos y teorías de mecánica de del mismo (Figura 1b). Si la fuerza se apli-
rocas y mecánica de suelos, que relacionan ca tangencialmente a la sección transversal
el comportamiento de la formación bajo los del cuerpo (Figura 1c), resulta en un es-
cambios de esfuerzos producto de las ope- fuerzo de corte. El esfuerzo de corte causa
raciones petroleras de perforación, termina- una deformación por desplazamiento sin un
ción y producción de pozos. cambio de volumen.
Por otro lado, la orientación de la sección
Los fundamentos de la Geomecánica están transversal relativa a la dirección de la fuer-
basados en la habilidad elástica de la roca za también es importante. En la Figura 2, la
para resistir y recuperarse de una deforma- fuerza no actúa perpendicular a la orienta-
ción causada por una fuerza. Los concep- ción del área, por lo tanto es necesario des-
tos elementales para describir esta propie- componer la fuerza en sus componentes
dad de la roca se conocen como esfuerzo y normal Fn y perpendicular Fp a la sección
deformación. transversal. De esta manera podemos defi-
nir al esfuerzo normal como:
Esfuerzo. Así como las fuerzas son transfe- (2a)
Fn
ridas a través de los líquidos por la presión, n =
también son transferidas a través de los só- A
lidos por los esfuerzos. y al esfuerzo de corte como:
(2b)
Considerando el sólido de sección transver- Fp
=
sal (área) A a través de la cual actúa una A
fuerza F (Figura 1), entonces σ el esfuerzo
es definido como: Deformación. Es el cambio en la longitud
(1) y espesor del material bajo la influencia de
F un esfuerzo de tensión, compresión o corte
=
A (Figura 1). Deformaciones resultantes de
Una fuerza aplicada perpendicularmente al esfuerzos de tensión y compresión se defi-
área de un sólido de longitud L y diámetro d, nen como: deformaciones longitudinales L
y hacia afuera del cuerpo donde ésta actúa, y transversales T , respectivamente.
resulta en un esfuerzo de tensión.
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

(3) F
∆L ∆d
L = y T =
L d
d
La deformación de corte c es el resultado L- L L
de un esfuerzo de corte, de la figura 1c. d+ d

(4)
∆L
C = = tan F
L b) Sólido sometido a un esfuerzo de compresión

Donde es el ángulo de deformación


(figura 1c). F

Constantes elásticas. Las constantes elásti-


L
cas describen las propiedades elásticas del A
material para condiciones donde existe una
relación lineal entre el esfuerzo aplicado y
la deformación resultante: L

Módulo de Young E. Es la relación (conoci-


da como Ley de Hooke2) entre el esfuerzo
de tensión o compresión y la deformación F
correspondiente.
(5) c) Sólido sometido a un esfuerzo de corte

E = (F A) (∆L L ) E= Figura 1. Esfuerzos versus deformación.


o
Esta constante elástica es una medida de la
F dureza de la roca

Módulo de corte G. Describe la relación en-


d- d tre el esfuerzo de corte y la deformación de
L L+
d corte. G es una medida de la resistencia de
la roca a una deformación de corte y se de-
fine como:
F

a) Sólido sometido a un esfuerzo de tensión


Página siete

Módulo de volumen K. Es una medida de la


F relación del esfuerzo hidrostático (causado
F
por una presión hidrostática) con respecto a
A la deformación volumétrica.

El esfuerzo, o en este caso la presión hidros-


Fp tática p, esta relacionado con el cambio de
A volumen ∆V, por
(8)
K = p (∆V V )

Las constantes elásticas E, G, v y K son pa-
Figura 2. Componentes de una fuerza. rámetros dependientes. Cualquiera de estas
(6) constantes puede determinarse conociendo
el valor de otras dos. Las relaciones más usa-
G = (Fp A) (tan ) o G= C
das entre ellas son:
(9)
Relación de Poisson v. Es una medida del G = E [2(1 − )]
cambio lateral de un cuerpo con respecto (10)
a su respectivo cambio longitudinal, bajo K = E [3(1 − 2 )]
la acción de un esfuerzo. En la tabla 1 se
muestran valores característicos de la rela- Coeficiente de Biot α4. Es el parámetro que
ción de poisson para diferentes litologías. describe la relación entre la consistencia de
(7) la roca y la compresibilidad de la misma. Para
= T
fines prácticos α se considera igual a uno, o
L se puede calcular con la siguiente ecuación:
Relación Poisson
-0.02
0.10 Areniscas
0.18 (11)
K
0.24 Yesos
0.27 Calizas Sal
0.28
= 1−
Ks
0.31 Dolomias Areniscas
0.33 poco
0.35 consolidadas
0.37
0.38
0.39
0.40
0.41 Lutitas
Donde K es el módulo de volumen del mate-
0.42
0.43 rial y Ks es el módulo de volumen de la matriz
de roca.
0.43
0.44
0.44
0.45
0.45
Las propiedades elásticas de las rocas pue-
0.45
0.46 den determinarse en forma dinámica y está-
Tabla1. Valores característicos de Relación de Poisson3. tica. Las propiedades elásticas estáticas son
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

medidas directamente de pruebas de labora- Esfuerzos principales. Cualquier estado de


torio, mientras que las dinámicas se calculan esfuerzos en un medio puede ser expresa-
a partir de las ecuaciones de propagación do en función de tres esfuerzos perpendicu-
elástica de las ondas acústicas en un medio lares (Figura 3), los cuales comúnmente se
sólido. Por lo tanto, las propiedades elásticas identifican como σ1 , σ2 y σ3. Los esfuerzos
dinámicas se calculan a partir de los valores principales son perpendiculares entre ellos y
de densidad de la roca b , tiempo de tránsito perpendiculares al plano donde se aplican.
compresional dtc y de corte dts, medidos por La representación en el sistema de esfuerzos
el registro de densidad y sónico dipolar, res- principales permite definir el estado de es-
pectivamente. De esta manera las constantes fuerzos de las formaciones. El esfuerzo verti-
elásticas dinámicas se calculan con las ecua- cal y los esfuerzos horizontales del subsuelo
ciones 12 a 155. se conocen como esfuerzos principales. Por
(12) lo tanto, considerando el hecho de que, en la
2
mayoría de las cuencas petroleras en México,
0.5 ∗  dts  −1
 dtc  se tiene un régimen normal de esfuerzos
= 2 (σ1> σ2> σ3 ) se puede asumir que σ1=sv
 dts  −1 σ2=sH y σ3=sh . Donde sv representa el es-
 dtc 
 fuerzo vertical (sobrecarga), sH el esfuerzo
(13) horizontal máximo y sh el esfuerzo horizontal
E din = 2 ∗ b
(1 + ) ∗ m mínimo (en esta guía se manejara indistinta-
dts 2 mente esta nomenclatura).
(14)
G din = b
∗m Un cuarto parámetro para describir el estado
dts 2 de esfuerzos es la dirección de los esfuerzos
(15) horizontales (azimut). Finalmente, por con-
 1 4  vención, en Geomecánica se considera a los
K din = b 2
− ∗m esfuerzos de compresión como positivos y a
 dtc 3 ∗ dts 2 
los esfuerzos de tensión como negativos.
(m, factor de conversión = 100.9833 x 109
para módulos en [psi]).
Rotació
Rotación de
ejes
Dado que las pruebas de laboratorio no están
siempre disponibles, existe en la literatura o
en los programas informáticos de Geomecá-
nica, tales como WellCheck, correlaciones
para estimar las propiedades elásticas está-
Normal Corte
Principal. Sin
ticas a partir de las dinámicas. esfuerzos de corte

Figura 3. Esfuerzos principales.


Página nueve

Esfuerzo efectivo y total. La carga resultado La magnitud de los esfuerzos in-situ o esfuer-
de los esfuerzos horizontales y verticales en zos alrededor del pozo, están controladas por
el subsuelo (esfuerzo total) se comparte entre la densidad del fluido de perforación, los es-
la matriz de la roca (esfuerzo efectivo) y los fuerzos principales del campo y la trayectoria
fluidos presentes en los poros de la misma (azimut y desviación) del pozo, razón por la
(presión de poro). Esta distribución de cargas cual estos esfuerzos controlan la estabilidad
se define con el principio de Terzaghi & Peck, del agujero y la efectividad de la perforación.
1968 que dice: Para un pozo vertical, un sistema de coorde-
nadas cilíndricas describe los esfuerzos in-
Esfuerzo total sv = esfuerzo efectivo situ o alrededor del pozo (Figura 4). El esfuer-
srv + α*presión de poro Pp. zo radial σr actúa en dirección perpendicular
Donde α e s el coeficiente de Biot5. a la pared del agujero, el esfuerzo tangencial
σθ es orientado tangencialmente a la circunfe-
En el caso de la sobrecarga, la relación es: rencia del agujero y el esfuerzo axial σa en la
(16) dirección del eje del agujero.
S v = S v′ + * Pp
Esfuerzos in-situ y redistribución de los es- Para un pozo vertical, considerando que la
fuerzos alrededor de la pared de un pozo. distancia medida desde el centro del pozo ha-
La perforación de un pozo crea una perturba- cia fuera es igual al radio del pozo, los esfuer-
ción en el subsuelo, alterando los esfuerzos zos efectivos alrededor del pozo se pueden
principales, los cuales se redistribuyen y se calcular en función de los esfuerzos principa-
concentran alrededor del pozo en tres esfuer- les del campo, con las siguientes ecuaciones6
zos, denominados esfuerzos in-situ: radial σr , (Figura 5):
tangencial σθ y axial σa (Figura 4). La relación (17)
entre los esfuerzos principales y los esfuer-
′=
r − pp
zos in-situ es fundamental para un análisis (18a)
de geomecánica. ′ direcciónS = 3S h′ − S H′ − ( − p p ) )
h

SV Esfuerzos Regionales (18b)


′ direcciónS = 3S H′ − S h′ − ( − p p ) )
Sh SH • Vertical
• Min horizontal
σt • Max horizontal H

(19)
σa Esfuerzos del pozo
• Tangencial (σt) ′
a = Sv − p p
• Axial (σa)
• Radial (σr)
σr Donde el apostrofe (´) indica esfuerzos efecti-
Figura 4. Esfuerzos principales vs esfuerzos in-situ. vos, p es la densidad del lodo y θ es el azimut
alrededor del pozo.
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

El circulo de Mohr–Coulomb. El círculo de de corte que actúan en un plano de la roca.


Mohr es generalmente utilizado para repre- El círculo rojo representa, para cualquier pla-
sentar un estado de esfuerzos de la roca no orientado con un ángulo ß los diferentes
sobre un plano, en cualquier ángulo desde valores del esfuerzo normal y de corte, en
la dirección del máximo esfuerzo. A conti- función de los esfuerzos principales,sv y sh.
nuación se presenta una breve explicación
debido a que la envolvente de falla de Mohr E s fuerzo
de corte
es utilizada frecuentemente para predecir
una ventana operativa de la densidad del
fluido de perforación7. 2β E s fuerzo
La representación de Mohr–Coulomb per- normal
mite graficar de manera sencilla los esfuer- h n v

zos normales θ y de corte τ que actúan Figura 7. Representación del estado de esfuerzos en el
círculo de Mohr–Coulomb.
sobre un plano orientado con un ángulo ß ,
resultado de los estados principales sv y sh
Resistencia de la roca. Representa la ca-
(Figura 6).
pacidad de ésta a resistir la ruptura. Una
roca puede romperse cuando se somete a
tensión, corte o compresión hidrostática. La
resistencia de la roca depende de su com-
v portamiento cohesivo y friccionante. Los dos
parámetros más utilizados en la industria pe-
trolera para determinar la resistencia de la
roca son:

La resistencia de compresión sin confina-


h miento (UCS) y el ángulo de fricción (Φ).
n La determinación de estos parámetros en
laboratorio consiste en realizar una serie de
β ensayos tri-axiales a diferentes presiones
de confinamiento ( s’h–Presión de confina-
Figura 6. Estado de esfuerzos.
miento). La fuerza de ruptura en el ensayo
sin presión de confinamiento (s’h) corres-
El ingeniero alemán Otto Mohr (1835-1918) ponde al UCS (Figura 8). La pendiente que
desarrolló una aproximación gráfica, como la forman los diferentes círculos de Mohr para
mostrada en la Figura 7. diferentes ensayos con diferentes presiones
En esta representación, el eje X muestra los de confinamiento corresponde al ángulo de
esfuerzos normales y el eje Y los esfuerzos fricción de la roca (Φ).
Página once

v
1
O

E s fuerzo
h E s fuerzo
de corte de corte
3
n

2β E s fuerzo
E s fuerzo
normal
UCS normal 3 n 1

Figura 8. Representación de Mohr–Columb de diferen- Figura 9. Representación de Mohr–Coulomb al inicio


tes ensayos tri-axiales. de la ruptura de la roca.

Criterio de falla o de ruptura de la roca. El Condiciones de ruptura alrededor del agu-


criterio de ruptura más común, en la discipli- jero. Los esfuerzos in situ o alrededor del
na de la Geomecánica aplicada a la industria pozo (radial, tangencial y axial), controlan
petrolera, es el criterio de Mohr-Coulomb. las rupturas alrededor del pozo como frac-
tura inducida y derrumbe, las cuales pue-
Este criterio permite evaluar la resistencia de den ser observadas en los registros de imá-
la roca durante la perforación de los pozos o genes.
la producción de sólidos del yacimiento, du-
rante la explotación. En la representación de Ruptura en tensión de la roca (pérdida de
Mohr–Coulomb, el criterio de falla o ruptura circulación). La ruptura en tensión de la roca
es una ecuación lineal: se observa cuando uno de los esfuerzos in
(20) situ del pozo es más grande que la resisten-
′ − N * 3′ = UCS
1
cia a la tensión de la roca (Figura 10).
(21)
1 + sin Un método para determinar la resistencia
N= de tensión de la roca consiste en analizar
1 − sin las pruebas de goteo extendidas, de al me-
nos dos ciclos. La diferencia entre la presión
Como se muestra en la Figura 9, el criterio máxima de fractura de la roca del primer ci-
predice ruptura cuando el circulo que re- clo (Gradiente de Fractura) y la presión de
presenta el estado de esfuerzos, actuando re-apertura de las fracturas del segundo ci-
sobre la roca, esta en contacto con la línea clo corresponde localmente a la fuerza de
definida por la ecuación 20. tensión de la roca (Figura 11).
(22)
UCS
′ = 3S h′ − S H' − ( − p p )< −
10

GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

En un pozo vertical, la fractura inducida se Gradiente de Fractura


ubica en la dirección del esfuerzo horizontal P
máximo cuando: Resistencia a la Tensión

Presión
Instantánea
de cierre
Apertura
de 2do
Gasto
válvulas cíclo
Sh Cierre de
fracturas

Tiempo
Figura 11. Prueba de goteo de dos ciclos.

Ruptura en compresión de la roca (ovaliza-


ción): La ruptura en compresión de la roca
se observa cuando dos de los tres esfuerzos
alrededor del pozo cumplen el criterio de fa-
lla establecido por la ecuación 20.

Figura 10. Fractura inducida detectada con el registro


de imágenes.

Entonces para perforar sin pérdida de circu-


lación la densidad de lodo debe ser menor
que el gradiente de fractura Gf y verificar
que:

(23)
' ' UCS
< 3S − S + Pp +
h H = Gf
10

Figura 12. “Breakouts” detectados con un registro de


imágenes.
Página trece

La representación de este tipo de ruptura 5. Determinación de la dirección y mag-


se conoce en la industria como “breakout” u nitud de los esfuerzos horizontales.
ovalización del agujero. Los “breakouts” más 6. Curvas de estabilidad mecánica
comunes corresponden a la ruptura de la for- (ventana operativa) y construcción de
mación que ocurre cuando el esfuerzo máxi- mapas de perforación.
mo en compresión es el esfuerzo tangencial
y el esfuerzo mínimo en compresión es el La Figura 13 muestra un diagrama que in-
esfuerzo radial (densidad de lodo baja). dica el flujo general de trabajo para la cons-
trucción de un modelo de Geomecánica.
En un pozo vertical, los derrumbes se ubi-
can en la dirección del esfuerzo horizontal
mínimo a 90 grados de la localización de las Acopio de informaciòn y Analisis de Perforación

fracturas inducidas (Figura 12). Revisión del Modelo Estructural


Evaluación de Sobrecarga y
Estimación de Parámetros Presión de Perforación
4. Metodología para la construcción Elásticos y resistencia de la roca

de un modelo de Geomecánica Dirección y Magnitud de


Ventana de Operación /
de un campo8-10. los Esfuerzos horizontales
Mapas de Perforación
Inicial
Independiente
Relacionado

La metodología que se propone en esta


Figura 13. Flujograma para construir un modelo de
guía, para la construcción de un modelo de
Geomecánica.
Geomecánica y su aplicación en la perfora-
ción de pozos, se divide básicamente en los
En azul se muestran los pasos iniciales, en
siguientes seis pasos:dica el flujo general
verde los pasos que se realizan de manera
de trabajo para la construcción de un mo-
independiente y en amarillo los pasos con-
delo de Geomecánica.
secutivos.
1. Acopio de información (Perforación,
Geología, Registros y Sísmica) y 4.1. Acopio de información.
análisis de la perforación.
2. Revisión del modelo estructural El primer paso para la construcción de un
(visualización 3D del campo con las modelo de Geomecánica consiste en reco-
fallas, las formaciones, y los pozos lectar y analizar los datos disponibles del
con los eventos de perforación identi- campo que se esta estudiando. El objetivo
ficados a lo largo de su trayectoria). es establecer correlaciones iniciales e identi-
3. Evaluación de la sobrecarga y pre- ficar los datos que faltarían para la construc-
sión de poro. ción del modelo. En este mismo apartado se
4. Estimación de los parámetros elásti- contempla el diagnóstico de la perforación
cos y resistencia de la roca. que tiene como propósito identificar la pro-
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

blemática de la perforación de pozos y su Datos sísmicos: Velocidades sísmicas en


correlación con respecto a los tipos de for- profundidad, secciones sísmicas a lo largo
mación y a la profundidad. Para la construc- del rumbo y echado de los pozos propues-
ción del modelo existen datos que son indis- tos y a través de los pozos existentes, mallas
pensables y otros que son necesarios, pero de las superficies y de las fallas más impor-
no indispensables. tantes, curvas TZ (tiempo vs profundidad),
checkshots, y VSP (vertical seismic profile),
La siguiente lista muestra la información re- cubo de velocidades 3D, volúmenes de im-
querida del campo en estudio para la cons- pedancias acústicas y cubos de AVO (ano-
trucción de su modelo de geomecánica. La malías de amplitud).
información en azul indica que ésta es indis-
pensable. Datos de planeación y diseño: Programas
de diseño de los pozos del campo y, reporte
Datos de perforación: Reportes diarios de de parámetros de perforación.
perforación, estados mecánicos, perfiles de
presión de poro y fractura, densidad del flui- En la siguiente tabla se resumen las princi-
do de perforación y direccionales, pruebas de pales fuentes de información para obtener
presión (integridad y goteo), informes de per- los parámetros geomecánicos:
foración, resumen de registros geofísicos.
Fuentes de Información de Geomecánica
Datos geológicos: Columna estratigráfica Esfuerzo Vertical Sv RHOB,
tipo, mapas mostrando localizaciones de po- Densidad sintético de
DT y sísmica.
zos, estructura del área, ubicación de fallas, Presión de Poro Pp MDT’s, registros de
objetivo y marcadores de interés, ensayos de porosidad (sónico,
resistivo), sísmica
laboratorio realizados a núcleos, informacio- (Vel. de Intervalo).
Esfuerzo Mínimo Sh XLOT, LOT, minifrac,
nes de densidad y litología tomadas de nú- pérdidas de circulación.
cleos incluyendo descripciones geológicas, Esfuerzo Máximo SH Análisis de falla de
agujero.
registro de lodo e información de esfuerzos Orientación de Esfuerzos Calibración orientado,
registro de imágenes,
regionales. estructura de fallas geológicas.
Resistencia de la roca UCS Pruebas de núcleos,
registros, recortes, análisis de
Datos de evaluación de formaciones: falla del agujero.

Registros geofísicos con cable y LWD inclu- Tabla 2. Fuentes de información para cálculo de pará-
yendo: resistividad, sónico, densidad, rayos metros geomecánicos.
gamma, porosidad neutrón calibrador de 1
y dos brazos (orientado), ensayos de presio- 4.1.1 Análisis de la perforación.
nes como RFT, DST, MDT u otros, registros
de imágenes, e interpretaciones de registros, La información recopilada debe ser analiza-
registros de terminación (permeabilidades, da para verificar la calidad y cantidad de la
porosidad). misma.
Página quince

Inicialmente se identifican los registros de:


resistividad, sónico (Vp y Vs), densidad, ra-
yos gamma, porosidad neutrón, TZ y VSP
y velocidad de sísmica. Posteriormente,
estos registros son editados (suavizados)
y corregidos para eliminar información no
representativa (Figura 14).
Los registros de densidad, se corrigen por
descalibre del agujero. Un método para
corregir la densidad en los intervalos afec-
tados, es utilizar la ecuación de Gardner11
para generar un registro sintético a partir de
las lecturas del registro sónico.
(24)
= A *V B

Donde ρ es la densidad y V la velocidad


acústica de compresión. El método consis-
te en calibrar los parámetros A y B en una Figura 15. Corrección del registro de densidad.
zona no afectada por la geometría del pozo
para posteriormente corregir y estimar la Adicionalmente, con el objetivo de construir
densidad en las zonas afectado por la geo- una correlación que ayudará a estimar una
metría del mismo (Figura 15). onda de corte sintético para los pozos sin
esta propiedad, se determina una correla-
ción entre la onda de velocidad de corte y la
velocidad de compresión para las diferen-
tes litologías (Figura 16).

Finalmente, si por alguna razón un pozo no


se cuenta con registros, o están incomple-
tos, se generan registros sintéticos a través
de la construcción de modelos 3D de pro-
piedades petrofísicas o propagaciones 2D
de los registros de un pozo clave con regis-
tros completos. Las propagaciones 2D o 3D
deben respetar la geología estructural y la
litología del campo.

Figura 14. Ejemplo de edición del registro sónico.


GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

• Fecha y Día del evento


• Densidad de lodo
• Tipo de lodo
• Profundidad de perforación
• Profundidad del evento
• Tipo del evento
• Probabilidad de su ocurrencia
Figura 16. Correlación de Vp/Vs. • Severidad del evento
• Litología
4.1.2 Diagnostico de la perforación. • Tipo de operación
• Causas probables
A partir de los reportes diarios de perforación, • Mitigación
registros de fluidos, columnas estratigráficas,
y profundidad de contactos geológicos se Este análisis permitirá, al final del proceso,
identifica la problemática ocurrida durante la definir recomendaciones apropiadas para
perforación del (los) pozo(s) de correlación y reducir los riesgos de perforación en pozos
se relaciona con la geología estructural del futuros, y para calibrar el modelo con even-
campo. Cada evento de perforación identifi- tos de pérdida de circulación, derrumbes,
cado se registra en un formato que contiene gasificaciones y flujos.
la siguiente información:
Condición Causa Signos Solución
Falla por tensión a lo largo Pare la perforación e incremente la
de la circunferencia del pozo, densidad del lodo.
Agujero causada cuando la presión
descalibrado Si los derrumbes no pueden ser
de poro excede la columna controlados, asiente una TR para
hidrostática del lodo. evitar flujo o pegadura de tubería
Falla por esfuerzo de corte, Baje el ROP
ocurre cuando los esfuerzos Incremente el Gasto
en la pared reciben Incremente el peso del lodo
Colapso del
insuficiente soporte del peso gradualmente hasta que el derrumbe
agujero
del lodo; puede ser agravada desaparezca
por cambios en el azimuth e
inclinación del pozo.
La presión en el agujero Mantenga limpio el pozo
previene el flujo de fluidos de Controle y monitoree las presiones
Agujero la formación o colapso del de pistoneo y suaveo.
estable agujero y no excede el Puede usar registros en tiempo real
gradiente de fractura. para derivar el peso del lodo óptimo
para la estabilidad del agujero.
Falla por esfuerzos Minimice cambios en el peso del
relacionados de rocas lodo y presión de suaveo y pistoneo.
quebradizas. A menudo por Evite repasos y agitación mecánica
Zona de campos de esfuerzos de la en la zona de perdidas.
Perdidas tierra, especialmente cerca Monitorear viajes a través de zonas
de cuerpos de sal y fallas desestabilizadas.
activas.
Este atento de avalancha y pegado
de tuberías hasta revestir el pozo.
Fracturas abiertas debido al Controle crecimiento de la fractura
incremento de presión reduciendo el ECD y peso del lodo.
cuando el fluido circula. La Localice la fractura utilizando RE
fractura se cierra cuando se Minimice la presión de surgencia en
Fracturamiento para la circulación. la fractura
y efecto
‘ballooning’ Supervise y reduzca la tendencia del
volumen y del tiempo del flujo de
retorno.
Aplique polímeros o materiales de
sello al intervalo dañado.

Figura 17. Diagnóstico de la Inestabilidad del Agujero.


Página diecisiete

Una forma práctica de diagnosticar lo que La Tabla 3 muestra un ejemplo de la corre-


esta sucediendo durante la perforación es lación que se puede realizar entre los even-
revisar la forma de los recortes de perfora- tos de perforación y el contexto estructural
ción, y en su caso los registros en tiempo del campo.
real. A continuación se presenta un esque-
ma que muestra la condición, la causa, las Evento identificado Causa posible por Geología
estructural
señales y las posibles soluciones a la ines-
tabilidad del agujero, en base a estos pará- Pérdida de circulación

1. Fallas o zona fracturada.
2. Fractura inducida.
metros (Figura 17). 3. Pobre cementación.

Gasificaciones 1. Formación permeable


4.2. Revisión del modelo estructural.

(fallas o zonas fracturadas
que comunican a una zona
de alta presión).
2. Densidad de lodo
El objetivo de esta sección es encontrar la inadecuada.
relación que puede existir entre los even- Arrastres y fricciones 1. Formación de comporta-
tos de perforación y la estructura geológica miento de plástico.
2. Pobre limpieza del agujero.
del campo. Para esto se deberá contar con 3. Reacciones de la formacio-
esquemas de: los pozos perforados, forma-

nes con el lodo de perfora-
ción.
ciones geológicas, fallas, zonas de presión 4. Salinidad del lodo de
perforación.
anormal identificadas y eventos de perfora-
ción a lo largo de la trayectoria del los pozos Derrumbes

1. Formaciones frágiles
2. Zona fracturadas
perforados (flujos, derrumbes, pérdida de
circulación, arrastres, atrapamientos, fric- Tabla 3. Correlación de eventos de perforación vs con-
texto estructural del campo.
ciones y resistencias).
El tipo de fallas presente en el campo (nor-
mal, inversa, o por deslizamiento) será ana- 4.3. Evaluación de la sobrecarga y
lizado para asumir inicialmente el tipo de presión de poro.
régimen del campo.
Para esta evaluación se sugiere utilizar
Normal: Sv > SH > Sh la Guía de diseño para la predicción de
Inversa: SH > Sh > Sv geopresiones editada por la Gerencia de
Deslizamiento: SH > Sv > Sh Estrategias de Ingeniería y Diseño12 y, en
su caso, complementar la evaluación con
Como se menciono en la sección de con- la siguiente información adicional para la
ceptos básicos, en la mayoría de las cuen- estimación de los gradientes de formación
cas petroleras en México, se tiene un régi- aplicado a la construcción de un modelo de
men normal de esfuerzos. geomecánica:
Este análisis permitirá explicar las causas
de algunos eventos de perforación. Generalmente los registros de densidad no
se toman completos en todos los pozos del
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

campo. Por lo tanto, es necesario identifi- software especializado (por ejemplo Well-
car un pozo en el cual se haya tomado el Check de la cía GMI), que utiliza informa-
registro de densidad a lo largo de toda la ción de registros tales como: densidad, ra-
trayectoria o en su defecto el más completo. yos gamma, porosidad y sónico dipolar.
Como se menciono anteriormente, se pue-
den generar registros sintéticos a través de Las propiedades medidas en pruebas de
la construcción de modelos 3D de propie- laboratorio deben ser utilizados para ca-
dades petrofísicas o propagaciones 2D de libración y selección de las correlaciones
los registros de un pozo clave con registros adecuadas. Cuando no existen ensayos
completo. Las propagaciones 2D o 3D de- de laboratorio en núcleos, una alternativa
ben respetar la geología estructural y la lito- consiste en seleccionar las correlaciones
logía del campo. establecidas para el mismo tipo de forma-
Para el cálculo de la presión de poro se ción que se este analizando y calcular la
recomienda utilizar en primera instancia el resistencia de la roca en el pozo de estudio,
registro sónico, ya que su comportamiento para posteriormente comparar la predicción
es más estable con respecto al registro de con las fallas observadas en el pozo (de-
resistividad. rrumbes, pérdidas de circulación, etc.) en
los registros calibración orientados, o de
4.4. Estimación de los parámetros imágenes.
elásticos y resistencia de la roca.
4.5. Determinación de la dirección
Como se menciona en la sección de con- y magnitud de los esfuerzos
ceptos básicos de geomecánica, el paráme- horizontales.
tro para determinar la resistencia de la roca
es el UCS (Resistencia a la compresión sin En un campo existen esfuerzos regionales
confinamiento). Para calcular este paráme- y locales que pueden tener orientaciones
tro existen varias ecuaciones empíricas, las diferentes. La dirección de los esfuerzos
cuales dependen de los parámetros elás- horizontales regionales se determina, en
ticos de la roca y de variables petrofísicas primera instancia, con el régimen tectónico
(porosidad, velocidad de compresión, velo- del campo (falla normal, inversa o de des-
cidad de corte, módulo de Young estático, lizamiento), Figura 18. Una alternativa es
volumen de arcilla y módulo de corte). consultar el mapa disponible de las direc-
ciones de los esfuerzos en el mundo (World
Los parámetros elásticos de la roca se de- Stress Map, el cual se puede consultar en la
terminan con las ecuaciones descritas en la dirección electrónica http://www-gpi.physik.
sección de conceptos básicos. Como es el uni-karlsruhe.de/pub/wsm/), figura 19.
caso de los demás parámetros del modelo
geomecánico, es recomendable el uso de
Página diecinueve

Modelos de Falla cumplan los siguientes 5 criterios:

mínimo
máximo

Normal Inversa 1. La rotación de la herramienta termina en


mínimo
máximo
zonas con elongación.
dio me
dio 2. La diferencia entre las mediciones del
er
int
er
me int
brazo 1 y 2 es mayor de 0.6 cm.
intermedio

3. La medida del calibrador, con menor ex


Deslizamiento
tensión, debe ser cercana al tamaño ori-
ginal del agujero.
4. La zona identificada de derrumbe debe
máximo
o
nim

Figura 18. Régimen tectónico de un campo.


ser mayor a 30 cm de amplitud.
5. Las zonas donde el azimut de la elonga-
Las direcciones locales de los esfuerzos ción coincide con el azimut del pozo (+/-
horizontales se pueden determinar con: 180 grados) no deben ser consideradas.
Estas zonas corresponden a “ojos de lla-
• Registro de geometría de pozo ve” donde los movimientos verticales de
(orientado) la tubería crean una elongación en la pa-
• Registro de imágenes red del pozo.
• Anisotropía de la formación a partir
del registro sónico dipolar.
Agujero
en calibre

Ovalización
(BREAKOUT)

Deslave
de pozo

Figura 19. World Stress Map. Ojo de


llave

Análisis con registros de geometría de pozo


(Figura 20). El método para identificar con
los registros de calibración las formaciones
donde existe ovalización por derrumbes, Figura 20. Identificación de derrumbes (breakout) con
consiste en seleccionar las zonas donde se el registro de calibración.
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

Análisis con registros de imágenes. Como En la Figura 22 el azimut de la onda de cor-


se menciono anteriormente, en un pozo te indica el azimut del esfuerzo horizontal
vertical los derrumbes ocurren en el azimut máximo.
del esfuerzo mínimo (figura 12) mientras
que las fracturas inducidas en el azimut del Eje Mayor Tectonismo Prof.
esfuerzo máximo (figura 10). En el caso de
un pozo desviado los derrumbes se ubican
en el azimut alrededor del pozo donde la

Sur-Norte (%)
compresión es máxima y las fracturas indu-
cidas ocurren en el azimut alrededor del
pozo donde la tensión es máxima. Inde-
pendientemente de la desviación del pozo
los derrumbes y las fracturas inducidas se-
rán generalmente ortogonales entre sí. Esto
nos permite determinar la dirección de am-
bos esfuerzos horizontales, conociendo la Oeste-Este (%)

ubicación de uno de ellos (Figura 21). Figura 22. Azimut del esfuerzo máximo.

4.5.1 Determinación de la magnitud


del esfuerzo mínimo.

Este parámetro es fundamental para deter-


minar la densidad equivalente de circula-
ción (DEC) que permita perforar sin pérdida
de circulación.

El esfuerzo mínimo (Sh) está en función de


los siguientes parámetros:

Figura 21. Análisis de la dirección del esfuerzo mínimo 1.Propiedades elásticas (Módulo de Young
con registro de imágenes. y Relación de Poisson Estática).
2.Resistencia de la roca (UCS y ángulo de
Análisis con registros de anisotropía de fricción).
las ondas acústicas. Las herramientas que 3.Sobrecarga.
miden las ondas acústicas, como el sóni- 4.Presión de poro.
co dipolar, permiten evaluar la anisotropía
resultado de los esfuerzos horizontales del Para determinar la magnitud del esfuerzo
subsuelo13. mínimo, inicialmente se requiere analizar
Página veintiuno

la información de pruebas tales como: de determinado de presión. Con esta informa-


goteo, ‘minifrac’, fracturas hidráulicas; dis- ción, los métodos para determinar el valor
ponibles en el campo. Asimismo, cuando se del esfuerzo mínimo consisten en buscar
presenta una pérdida de circulación en el un cambio de pendiente que corresponde
pozo, se puede estimar la magnitud del Sh, al cierre de la fractura14, esto se obtiene al
al conocer la densidad del lodo requerida graficar:
para controlar este evento. Esta informa-
ción permitirá determinar además, el valor • Presión vs. tiempo y la derivada de la
de cierre de la fractura y su relación con los presión con respecto al tiempo (dp/dt).
diferentes tipos de litología. • Presión vs. raíz cuadrada del tiempo
(Figura 24).
En la Figura 23 se presenta una gráfica de • Logaritmo de la presión instantánea de
una prueba de goteo de dos ciclos donde se cierre (instantaneous shut in pressure,
determina el esfuerzo mínimo. ISIP) vs. logaritmo del tiempo de cierre
(shut in).
Primer ciclo de Prueba Repetición de ciclo

Es importante mencionar que el esfuerzo


Apertura Apertura Cierre de Apertura Apertura
Compresión Límite de Compresión
estable de inestable fractura estable de inestable
elástica fractura elástica
fracturas fracturas fracturas fracturas
Gasto de Bombeo

UFP FPP FPP mínimo determinado a partir de pruebas de


SPP IS IP campo (goteo, ‘minifrac’, fractura hidráuli-
FIP FRP ca), son puntos de calibración a la profundi-
Presión de

LP FCP dad donde se realiza la prueba.


Bombeo Bombeo Por lo tanto, para generar un perfil del esfuer-
Paro de bombeo
+ zo mínimo se requiere determinar la relación
0
Regreso
de - del esfuerzo mínimo horizontal efectivo y el
esfuerzo vertical efectivo (KO )15 referido a la
Volumen, Tiempo
profundidad de las pruebas de campo.
Figura 23. Prueba de goteo para la determinación del (25)
esfuerzo mínimo.
S h′ S h − p p
Ko = =
En color verde se muestra el gasto en la S v′ S v − p p
parte de la prueba del periodo de inyección,
Donde Sh corresponde al esfuerzo mínimo
seguido de los periodos de suspensión del
determinado de las pruebas de campo. De
bombeo y desfogue de presión (regreso de
esta manera el perfil de esfuerzo mínimo se
fluidos). En rojo se muestra el desarrollo de
calcula con:
la prueba en tiempo y presión leída en su-
(26)
perficie. S h = K o (Sv − p p ) + p p
La presión de cierre de fractura se resal-
ta con un círculo azul que cubre un rango
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

500
Análisis de Presión de Cierre “breakouts”, del registro de calibración
Shut-In Pressure orientado o de imágenes.
2. El modelo no debe predecir ovalizacio-
Min. Stress

nes en zonas donde el registro de cali-


Presión (psi)

400
bración no marque breakouts.
389
3. El modelo debe predecir los eventos de
pérdida de circulación.
Regimen Normal Sv>SH >Sh
300 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Sqrt(Tiempo) (min) 500
SH
Sv
Figura 24. Análisis para determinar esfuerzo mínimo. 1000

1500

4.5.2 Magnitud del esfuerzo máximo. 2000


Sh

Prof. m
2500
Adicional a los parámetros listados en el
punto 4.1, para determinar la magnitud 3000

del esfuerzo máximo se requiere conocer 3500

la magnitud del esfuerzo mínimo. Aun con 4000

esto, el esfuerzo máximo es el parámetro 4500

más difícil de obtener porque no se puede


estimar en forma directa.
5000
1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3
Gradiente gr/cc

Figura 25. Determinación del SH máximo por ajuste en


Como se menciona en el paso 4.5, depen-
un régimen normal.
diendo del tipo de régimen de falla (normal,
inversa o por deslizamiento), para un régi-
men normal el esfuerzo máximo horizontal La relación entre el esfuerzo mínimo y máxi-
debe ser menor que el vertical (SH < Sv ). Por el mo puede variar dependiendo de la litología
contrario, para inversa y deslizante debe ser y la tectónica del área.
mayor (SH > Sv). De esta manera, conociendo
la magnitud del esfuerzo vertical y mínimo 4.6. Aplicaciones del Modelo de
horizontal, la magnitud del esfuerzo máximo Geomecánica.
se puede determinar ajustando los valores
del esfuerzo máximo y la resistencia de la La aplicación de un modelo de Geomecánica
roca, por ensayo y error (figura 25), hasta de un campo o área, al diseño de la perfora-
que se cumplan los siguientes criterios: ción de un nuevo, o nuevos pozos, se puede
orientar hacía diferentes usos específicos;
1. El modelo debe predecir los derrumbes entre las más importantes se mencionan y
identificados con las ovalizaciones o describen los siguientes:
Página veintitres

i) Curvas de Estabilidad Mecánica (Ventana Análisis de sensibilidad de la ventana ope-


operativa). rativa con la trayectoria.
ii) Construcción de mapas de perforación. El software de Geomecánica disponible en
iii) Selección de barrenas16-17. la industria (p. ej. WellCheck), permite de-
terminar la desviación y el azimut óptimos
4.6.1 Curvas de Estabilidad para la perforación. En las Figuras 27 y 28,
(Ventana operativa). un pozo desviado a 50 grados y orientado
con un azimut de 30 tiene una ventana ope-
Todos los parámetros determinados y cali- rativa mayor (Presión de Colapso=0.61 gr/
brados a través del seguimiento de la me- cc, presión de pérdida=3.21 gr/cc) que un
todología para la construcción de un modelo pozo horizontal perforado en el azimut 102
de Geomecánica de un campo, se utilizan en grados (presión de colapso=1.06 y presión
el pozo planeado para predecir la ventana de pérdida= 1.88 gr/cc).
operativa segura en la que se debe man-
tener la densidad del fluido de perforación, Sensibilidad (Azimut y
tomando en cuenta las presiones de poro, desviación) del limite de colapso
colapso, esfuerzo mínimo y límite de pérdida
total de circulación o fractura de la formación
(Figura 26).

Figura 27: Un pozo horizontal (desviación=90 grados)


y perforado con un azimut de 120 grados, con una
densidad menor a 1.06 gr/cc se tendrían problemas de
derrumbes (Zona roja). Mientras que un pozo perfora-
do con una desviación de 60 grados y un azimut de 45
grados requeriría una densidad mínima de 0.89 gr/cc
para evitar derrumbes (Zona azul).

Figura 26. Ventana operacional.


GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

planeado mostrando alarmas (verde, amari-


Sensibilidad (Azimut y lla y roja) a lo largo de la trayectoria del pozo
desviación) del límite de que indican la severidad del riesgo.
perdida de circulación Este mapa de perforación, también indica
la probabilidad de que el riesgo o evento no
planeado ocurra, las causas probables que
originarían su ocurrencia y las consecuen-
cias que éste causaría. Finalmente, integra
las acciones requeridas para prevenir la ocu-
rrencia de eventos no planeados durante la
perforación del pozo. Toda esta información
se presenta de una forma visual y practica
de fácil lectura e interpretación para cual-
quier persona involucrada en la perforación
del pozo nuevo. Además, el mapa de per-
foración tiene la función de servir como he-
rramienta de comunicación entre ingenieros
Figura 28: Un pozo horizontal (desviación=90 grados) de diseño y operación y para las reuniones
y perforado con un azimut de 120 grados necesita una operativas diarias en el equipo. Esto permi-
densidad mayor a 1.88 gr/cc para iniciar las pérdida de
te desarrollar una actitud pro-activa entre
circulación (zona roja), mientras que un pozo perfora-
do con una desviación de 50 grados y un azimut de 30 todo el personal involucrado durante la
grados necesitaría una densidad mayor a 3.25 gr/cc perforación y terminación de un pozo para
para iniciar las pérdidas de circulación (zona azul). detectar los riesgos antes de que ocurran y
estar listos para mitigar los mismos cuando
4.6.2 Mapas de perforación. se presenten.

Una aplicación integral del modelo de Geo- 4.6.3 Selección de Barrenas17.


mecánica es el mapa de perforación. Éste
integra, en una sola hoja universal que se A partir de los resultados del cálculo de la
realiza para cada nuevo pozo del campo, UCS se puede hacer una selección de ba-
columna geológica planeada, cimas de for- rrenas de tipo tricónicas, de acuerdo a la
maciones, curvas de estabilidad y densidad tabla 2.
de lodo programada (Figura 29), los tipos
de fluido de perforación a usar, el programa Para el caso de la selección de una barrena
direccional, el programa de asentamien- de cortadores fijos, se debe calcular la velo-
to de tuberías de revestimiento, la grafica cidad de transmisión de la onda compresiva
de avance definida con la metodología del en la roca con confinamiento, CCV18.
límite técnico, la descripción de los riesgos
potenciales durante la perforación del pozo
Página veinticinco

Mapa de estabilidad Riesgos de perforación (RP) Resumen de riesgos probables en pozo Bolontiku 31
Columna y densidad propuesta Programa de TRs (mv vs md)
Bolontiku 31 Profundidad
Geologica (md)
0 0 0 0 Probabilid Tipo de
RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 RP7 RP8 RP9 RP10 RP11 RP12 RP13 Clave Severidad Formación Descripción Causa Concecuencias Acciones
100 md mv ad riesgo
TC 30" a
200 200 md
R-1 58 - 205 58-205 baja baja PR Inestabilidad del Formación muy delesnable o Inestabilidad de agujero por no Resistencias, repasos e introducción de Perforar con agua de mar y baches de lodo
300
agujero. poco compacta, con lutitas muy acondicionar el agujero con lodo TR con bombeo, con el riesgo de no bentonitico salado y acondicionar el agujero
400 reactivas. de perforación. acoplar el Mud Line System (MLS) con lodo bentonitico salado para la
introducción del TC.
500 500 500 500
R-2 205-1000 205-1000 baja baja PR Falta de Incremento de densidad, Excesivo recorte por diámetro de Incremento de torque y degollamiento de Supervisar las condiciones operativas de
600 limpieza de embolamiento de la barrena y la barrena y formaciones no sarta de perforación provocando perforación y mantener una hidráulica
agujero. pescado por alto torque. consolidadas y malas pezcado. adecuada para una limpieza eficiente del
700
condiciones de operación. agujero.
800 R-3 600 - 1000 600 - 1000 Alta Alta PR Atrapamiento Al bajar la TR de 20" se atrapó a Pegadura por presión diferencial No bajar el MLS, dejar el agujero Perforar agregando material obturante,
892 m en el pozo B-13 y a 783 m en zonas lutito-arenosas perforado de 26" expuesto para la acondicionar el agujero y bajar la densidad
900 en el B-2 permeables por alta densidad del siguiente etapa y bajo gradiente de antes de introducir la TR para asegurar la
TR 20" a
1000 1000 1000 1000 lodo. presión de factura para la siguiente etapa. introducción de la TR a la profundidad
1000 md
perforada.
PR 1100 R-4 892-1110 892-1110 60 Alta PR Resistencias y Al reconocer el agujero perforado La TR no bajó a la profundidad Perdida de circulación, resistencias y Perforar agregando material obturante,
1200 perdidad de se observó perdida y resistencias perforada. tener que colocar TXC. Perdida de tiempo acondicionar el agujero y bajar la densidad
circulación antes de introducir la TR para asegurar la
1300 introducción de la TR a la profundidad
1400
perforada.

1500 1500 1500 1500 R-5 1110-1856 1110-1856 baja alta MS-MM Perdida de Perforó con perdida de Bajo gradiente en la zapata de Perdida de lodo durante la perforación, Agregar obturante durante la perforación y
circulación circulación agregando material 20" y perforación de zonas lutito utilización de obturantes (Casing Virtual) mantener una buena limpieza del agujero.
1600 obturante. arenosas permeables.
1700

1800
R-6 1900-2250 1900-2250 Medio Medio MM Fricciones, Al perforar a 2213 m observó Atravesar la zona de presión Incrementar densidad, repasar y Manajar la máxima densidad permisible de
1900 arrastre, arrastres y atrapamiento de sarta anormal con baja densidad. conformar las resistencias y reconocer el la etapa, tomar todas las precauciones
2000 2000 2000 2000 atrapamiento de requiriendo incrementar la agujero perforado. para perforar 40-50 m por debajo de la
sarta, torque, densidad y ampliar los intervalos cima de la zona de presión anormal con
2100 FC paro de rotaría y 1882-1885 y 2164-2213 m. una ventana presión de poro-fractura muy
TR 16" a MM resistencias. reducida.
2200
2207 md
2300
R-7 2550 2550 baja media MM Gasificación y Observó lecturas de gas altas, Perforación en zona de alta Perdida de circulación y ganancia (efecto Perforar agregando material obturante
perdida de lodo lodo gasificado y perdida de lodo presión, presencia de zonas lutito de globo), Contaminación de agua agresivo, perforar circulando
Profundidad (m)
Profundidad (m)

2400 por incremento de densidad arenosas limpias con presencia salada, alteración de propiedades del gasificaciones, no aumentar la densidad
2500 de gas congenito e incremento lodo e inestabilidad del agujero, perdida excesivamente, colocar baches pesados
2500 2500 2500
exesivo de densidad. parcial al introducir y cementar la TR. para viaje o registros.
MM 2600
R-8 0-2963 0-2963 Alta Media MI Perdida de La TR se corrio y cementó con Alta velocidad de introducción, Mala cementación que originó Controlar la velocidad de introducción de
2700
circulación perdida parcial alta densidad de las lechadas de manifestación de gas en el espacio anular TR y utilizar lechadas de baja densidad.
2800 cemento. 16"-13 3/8" e inyección de cemento para
controlar flujo. Riesgo de descontrol.
2900
TR 13 3/8" R-9 3592-3623 3592-3623 Baja Media MI-OS Gasificación Perforo de 3592 m a 3623 m con Formaciones impregnadas con Circular para acondicionar lodo e Como medida preventiva agregar material
3000 3000 3000 3000
a 3000 md
metros controlados, observando agua salada y gas congenito. incremento de densidad innecesario. obturante durante la perforación para evitar
3100 gas de fondo durante 5 min perdida en formaciones lutito-arenosas
3200 densidad minima de 2.00 gr/cc. impregnadas con agua salada y gas
congenito. Circular gas y trabajar la cabeza
3300 rotatoría durante la perforación sin
MI
3400 incrementar la densidad. Manejar baches
pesados en viajes o estaticos largos.
3500 3500 3500 3500
3600
OS R-10 3846-4200 3846-4225 m Baja Media ES-PS Gasificación de 3846 m a 4207 m observó Formaciones impregnadas con Circular para acondicionar lodo e Como medida preventiva agregar material
OS 3700 gasificación de fondo. agua salada y gas congenito. incremento de densidad innecesario. obturante durante la perforación para evitar
OM OI
OI 3800 perdida en formaciones lutito-arenosas
ES
ES impregnadas con agua salada y gas
3900 EM congenito. Circular gas y trabajar la cabeza
EM TR 9 7/8" a
4000 4000 4052 md
EI
4000 rotatoría durante la perforación sin
4000
EI (4021 mv) incrementar la densidad. Manejar baches
4100 PS pesados en viajes o estaticos largos.
PS PI
PI 4200 KS

KS 4300
R-11 4200-4700 4225-4750 Media Alta KS-KI Gasificaciones, El cretacico se perfora con Perforación de carbotatos Altos tiempos de perforación por bajos Perforar ligeramente sobre balance
KM
4400 perdida parcial gasificaciones, perdidas de (pedernal) y la zona del ROP, control de perdidas y flujos y viajes trabajando la cabeza rotatoria y colocar
KM de circulación y circulación y bajos ritmos de yacimiento. para constantes cambios de barrena. baches pesados para estaticos largos
4500 4500 4500 4500 bajos ROP penetración. (viajes o registros). Utilizar turbinas y
KI 4600 barrenas de nueva generación.
TR 7 5/8" a
JST 4,652 4690 md JST R-12 4700-PT 4750-PT Media Alta JST-JSK Gasificaciones, El JST y JSK se perfora con Perforación de carbotatos y la Altos tiempos de perforación por bajos Perforar ligeramente sobre balance
4700 (4652 mv)
JSK perdida parcial gasificaciones y perdidas zona del yacimiento. ROP, control de perdidad, flujos y viajes. trabajando la cabeza rotatoria y colocar
4,771 PT de circulación y parciales de circulación y bajos baches pesados para estaticos largos
4800 TR 5 1/2" a
4800 md bajos ROP ritmos de penetración. (viajes o registros). Utilizar barrenas con
4900
(4771 mv) los mejores indices y de nueva generación.
5000 5000 5000 5000
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2
PP - PC - DL - EM - GF 0 50 Días 100 150

Figura 29. Mapa de Perforación.

Debido a que la UCS sólo relaciona la du- 1. A partir del registro sónico dipolar, de los
reza de la formación con la dureza de los tiempos de tránsito compresional y de cor-
cortadores (no proporciona información para te, para cada intervalo, calcular la velocidad
definir el número y diámetro de cortadores, de corte (∆vs ).
número de aletas, ni el cuerpo (gauge) de (27)
la barrena), no toma en cuenta ni el grado 1
de compactación de la roca a perforar, oca-
∆v S =
∆t S
sionado por la sobrecarga, ni los esfuerzos
efectivos de la formación ocasionados por la
2. Calcular la CCV utilizando una de las si-
presión de poro.
guientes ecuaciones:
Por esta razón, se requiere una selección
Si la cima del intervalo a perforar está a una
más rigurosa y se sugiere un método que
profundidad vertical verdadera mayor a 610
tome en cuenta las propiedades mecánicas
m (2000 pies) HCIMA > 610 m, entonces:
de la roca bajo condiciones de confinamiento.
(28)
∆v S * H CIMA
A partir del CCV se calcula el número y diá- CCV =
metro de cortadores y el número de aletas; 1524
como se explica a continuación:
Si la cima del intervalo a perforar está a una
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
GEOMECÁNICA EN EL DISEÑO DE
LA PERFORACIÓN DE POZOS

profundidad vertical verdadera menor a 610 4. Calcular el diámetro de cortadores a partir


m (2000 pies) HCIMA < 610 m, entonces: de la CCV y el tamaño de grano de la forma-
ción () (Considerar  = 1).
(29) (31)
 H  CS = 21.617 − .0002 * CCV *
CCV = 1 + CIMA ∆v S
 1524  5. Calcular el número de aletas (Bn), en fun-
3. Calcular el número de cortadores (Cn). ción del número de cortadores.
(32)
(30) Bn = −0.0006Cn2 + 0.1576Cn − 1.0245
Cn = [51.967 ln(CCV ) − 442.8] Para mayor detalle se puede consultar la
Guía de Diseño para la Selección de Barre-
nas, publicada por la UPMP17.
Tipo de litología Resistencia a la Código ADC
compresión UCS (psi) / API

Formaciones
muy débiles - < 1500 111 - 117 / 415
Alta plasticidad - 427
con baja resistencia
(margas y arcillas)
Formaciones
débiles - 1500 – 3000 121 - 127 / 435
Baja resistencia - 527
(margas, evaporitas
y lutitas)
Formaciones débiles a 3500 – 7500 131 - 137 / 537
medianamente débiles - - 547
Baja resistencia,
interlaminadas con
secuencias de alta
resistencia (lutitas,
pizarras, lignitos)
Formaciones
medianamente duras - 7500 – 15000 211 - 221 / 617
alta densidad, alta - 637
resistencia, pero sin
lentes abrasivos (lutitas,
areniscas y carbonatos)
Formaciones duras -
alta resistencia, con 15000 – 30000 316 - 347 / 732
lentes abrasivos - 737
(areniscas, limolitas y
dolomitas)
Formaciones
extremadamente > 30000 832 - 837
duras - resistencia
muy alta, muy abrasivas
(rocas ígneas y
metamórficas)

Tabla 4. Selección de Barrenas Tricónicas


Página veintisiete

5. Referencias. city and Density”, Geophysics, Volume


39, Number 6, pp 2085-2095.
1. Guía de Diseño para la Selección del 12. Guía de Diseño para la determinación
Fluido de Perforación UPMP-2004. de Geopresiones UPMP-2004.
(http://spmp.dpep.pep.pemex.com/pagi- (http://spmp.dpep.pep.pemex.com/pagi-
nas_upmp/guias.aspx). nas_upmp/guias.aspx).
2. Zaki Bassiouni, Theory, Measurement, 13. Plumb and HickMan – Stress Induced
and interpretation of Well Logs, SPE Borehole Elongation 1983).
Textbook Series Vol. 4, Richardson, TX 14. Raaen A.M., Horsrud P., Kjorholt H. y
1994. Okland D (2006) - Improved routine
3. Gary Mavko, The Rock Physics Hand- estimation of the minimum horizontal
book, 2003, Cambridge Press. stress component from extended leak
4. Greenberg, M.L. and Castagna, J.P., off tests. - International Journal of Rock
1992, Shear-wave velocity estimation Mechanics & Mining Sciences, Vol. 43,
in porous rocks: theoretical formulation, pp. 37 - 48.
preliminary verification, and applicatio- 15. E.Fjaer, RM Holt, etc. “Petroleum Rela-
ns: Geophs. Prosp., 40, 195-209. ted Rock Mechanics”.
5. Biot M.A., - Theory of Elastic Waves in 16. Guía de Diseño para la Selección de
a Fluid Saturated Porous Solid, Journ. Barrenas. UPMP-2004.
Acoust. Soc. Am. 28, 1956. 17. O´Hare J. and Aigbekaen, O.A.: Design
6. Rock Mechanics: Volume 1 - Theoreti- Index: A Systematic Method of PDC
cal Fundamentals Charlez P.A. Editions Drill-Bit Selection, IADC/SPE paper
Technip; 1997. 59112, presented at the IADC/SPE Dri-
7. John Mitchell, Perforando sin Proble- lling Conference, Louisiana, February
mas, 2004, Drilbert Engineering Inc. 2000.
8. Plumb, R.A., Edwards, S., Pidcock, G.
and Lee, D. (2000) The Mechanical Ear- Esta guía fue elaborada por:
th Model and its application to high-risk Jorge Alberto Mancilla Castillo
well construction projects, IADC/SPE Carlos Pérez Téllez
59128. Camilo Ernesto Libreros Muñoz
9. Aldred, W., Plumb, R., Cook, J., et al Juan José López Mata
(1999) Managing Drilling Risk, Oilfield
Review, Summer 1999 pages 2-19. y revisada por:
10. Bratton, T., Fuller, J., Goraya, S., Ha- Plácido Gerardo Reyes Reza
rrold, T., Holt J., et al (2001) Avoiding Claudio Sánchez Montalvo
Drilling Problems, Oilfield Review, Sum- Junio de 2006.
mer 2001 pages 33-51.
11. Gardner, G.H.F. Gardner, L.W., and
Gregory, A.R., 1974, “Formation Velo-

You might also like