You are on page 1of 10

Historia de la Meteorología en el Perú desde el S.

XVIII hasta la actualidad

-Los observadores pioneros Las observaciones meteorológicas instrumentales se


desarrollaron desde inicios del siglo XVIII y fueron obra de científicos extranjeros a quienes
se reconoce como los portadores del avance científico europeo hacia América, influyendo
poderosamente sobre los científicos locales.
-Entre 1709 y 1712, Louis Feuillèe fue encargado por el rey Luis XIV para emprender
estudios en la costa occidental de América del Sur y el Caribe, debiendo centrarse
principalmente en la observación de los vientos, mareas, eclipses y especies botánicas. Sus
observaciones en Lima abarcaron varios meses, comprendidos entre abril de 1709 y enero
de 1710, y aunque no tuvieron una frecuencia estrictamente diaria, son muy útiles para
reconstruir el clima de aquel año. Feuillèe registró la presión con un barómetro de mercurio
anotando además la dirección del viento.
-Hacia 1735, Charles Marie de La Condamine inició un largo viaje por tierras americanas con
el propósito de medir la longitud de un arco de meridiano terrestre en el Ecuador. De esta
manera, se estimaba podría conocerse más exactamente la redondez de la tierra. Autor del
más rico inventario sobre la América meridional en el siglo XVIII, La Condamine continuó la
tradición del Padre Feuillèe y consolidó la convicción en Europa de que América sólo podía
ser conocida a través de una investigación científica seria. Su expedición estuvo conformada
por un selecto grupo de científicos franceses a los que se agregaron dos marinos españoles:
Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Ampliamente conocidos por sus Noticias secretas de
América, Juan y Ulloa desempeñaron una importante labor científica. Sus Observaciones
astronómicas y físicas publicada en Madrid en 1748, reúne una amplia gama de
observaciones barométricas, cálculos geométricos, estudios sobre la posición de los astros
y levantamiento de planos, convirtiéndolas en referente de consulta obligada para
implementar acciones de gobierno como para consulta de futuros científicos. Se extienden
largamente en asuntos referidos al empleo del barómetro; por ejemplo, entre el 5 y el 20
de enero de 1741 hicieron una serie de observaciones en Lima a fin de determinar la latitud
de la capital, empleando un barómetro de Torricelli. Aunque Juan fue un alto exponente de
la ciencia europea en el virreinato del Perú, también se interesó por otros asuntos; la
organización política, las costumbres y la religión pueblan muchas páginas de su Relación
histórica del viaje a la América meridional también publicado en Madrid en 1748.
-Los cosmógrafos en el Perú emplearon termómetros de escala Rèaumur, por lo menos
desde 1753, cuando Juan Rehr realiza registros térmicos en Lima. Su empleo se mantuvo
por más de cien años, a todo lo largo del período.
-El uso simultáneo de las escalas Rèaumur y Fahrenheit recién se verifica para la década de
1790 y estuvo en manos de observadores ajenos al Cosmografiato. El siguiente acápite se
extiende largamente en la identificación de la información meteorológica consignada por
cada uno de los cosmógrafos que desempeñaron el cargo en 1753 y 1856.
-El Cosmografiato Desde su establecimiento en el virreinato del Perú a comienzos del siglo
XVII, el cosmógrafo fue uno de los más importantes funcionarios de la administración
colonial y tuvo su precedente inmediato en el cargo de piloto mayor de la Casa de
Contratación de Sevilla. Sus funciones estuvieron originalmente vinculadas a la navegación;
examinar y graduar a los pilotos, censurar además las cartas e instrumentos de navegación,
predecir las fases de la luna, calcular los eclipses y ordenar las tablas de cosmografía. Se
mantuvo vigente y dependiente de la corona española durante casi dos siglos, hasta 1821,
año desde el cual pasó a convertirse en un funcionario republicano. A pesar que el
Cosmografiato se mantuvo vigente en el Perú hasta 1873, mucho tiempo atrás había dejado
de lado las observaciones climáticas; el último registro que hemos obtenido corresponde al
año 1856 aunque es posible que éstas puedan extenderse hasta 1857, pues solamente al
año siguiente el cosmógrafo comunicaba el cese definitivo de las observaciones.
-Antes del siglo XX, son muy pocos los observadores que explicitan sus métodos de registro.
En consecuencia, cada medición configura un dato al que debemos reconocerle
credibilidad. Finalmente, y derivado de lo anterior, es importante destacar el valor de la
serie como fuente histórica, capaz de echar luces y definir mejor los parámetros entre los
que oscila la “normalidad” y la anomalía climática que ocurren en una localidad específica.
Fenómenos climáticos que congregan actualmente el interés de la ciencia como los
fenómenos de El Niño o La Niña y cuyas manifestaciones locales se estudian
exhaustivamente en la actualidad contarán así con un nuevo marco de referencia que
corrobore o rectifique las cronologías que dan cuenta de eventos de ese tipo en el pasado
y se encuentran hoy vigentes.
-El puesto oficial de cosmógrafo en el paso de la Colonia a la República se irá tecnificando
paulatinamente. La precisión de una labor científica más afinada exige una preparación
especializada; por ello, los últimos cosmógrafos fueron médicos. Este hecho responde a una
especialización muy importante al interior de la universidad, en la que se reforman los
currículos, así como la bibliografía en los estudios, y se crean nuevas cátedras. Estos
médicos estudian botánica, elementos de climatología y zoología, como se desprende de
los escritos de Unanue. Un ejemplo lo tenemos en Gabriel Moreno.
-Hipólito Unanue presentó, en 1808, su obra El clima de Lima, obra muy completa que
aborda el tema del título aunque es, en realidad, un estudio sobre el medio ambiente en la
ciudad y sus alrededores. Su trabajo fue comentado, por el "Memorial Literario" de Madrid
de 1808. Es por tal motivo que a Don Hipólito Unánue se le reconoce como el padre de la
meteorología peruana .Analiza sus suelos, sus aguas, y la influencia astronómica, climática
y hasta sísmica sobre sus habitantes, animales y plantas. Investiga la influencia del medio
ambiente sobre el ingenio de sus pobladores y su constitución física, y, por supuesto, sobre
sus enfermedades, a las que dedica gran parte del volumen. Unanue inaugura los estudios
de higienismo.
-A partir de 1840, Eduardo Carrasco, el último cosmógrafo, nos presenta tablas y
mediciones hasta casi mediados de siglo. Lamentablemente, el cargo de cosmógrafo
desaparece y, convertido en director de la Fábrica de Pólvora, debe dedicarse a otras
funciones, por lo que se abandona el recuento meteorológico. En los años siguientes, se
presenta el ambicioso plan de nombrar cosmógrafos regionales, pero este interés nunca se
cumplió.
-En 1884 los doctores José Casimiro Ulloa, Manuel C. Barrios y Manuel Artola presentaron
un proyecto a la Academia Nacional de Medicina el 17 de diciembre del mismo año para
construir un observatorio meteorológico. Se escogió el nombre de Hipólito Unanue por sus
estudios de los fenómenos climáticos en el Perú. Este proyecto fue apoyado por José
Unánue, hijo del prócer de la independencia; quién hizo la donación de equipos científicos
para el nuevo observatorio. Sin embargo, el local no estuvo terminado por falta de fondos,
eran los difíciles tiempos de la Reconstrucción Nacional, luego de la guerra con Chile.
-Luego de varias discusiones se decidió construir el observatorio en los terrenos de la
Escuela de Medicina de San Fernando. El nuevo pabellón se inauguró el 13 de agosto de
1889, era un edificio de madera, ubicado a la derecha de la nueva escuela de Medicina.
Este edificio fue utilizado hasta la primera década del siglo XX. En esa fecha se decidió
construir un nuevo local.

-En 1904, José Balta (hijo), Ministro de Fomento, expide un Decreto por el que encarga al
Director del Observatorio Hipólito Unánue, Nicolás Hermosa, establecer una red de
estaciones ubicadas en Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jauja, Huánuco, Ayacucho,
Huancavelica, Ica y Moquegua.

-La municipalidad de Lima cedió un lugar para instalar el nuevo observatorio en la


plazuela de la Exposición (actualmente paseo de los héroes navales)
La construcción del nuevo edificio comenzó en 1909, bajo la dirección del Presidente de la
Academia Dr. Enrique Arias Soto (presidente entre 1905 y 1910).
-El ingeniero Carlos León Carty fue el encargado de diseñar los planos del edificio. Esta
construcción no pudo ser terminada debido a la falta de presupuesto. Por esta razón el 18
de diciembre de 1912 el Congreso dio una ley para concluir el observatorio “Unánue”, lugar
donde también funcionaría la sede de la Academia Nacional de Medicina. Este observatorio
estaba dotado por equipos de medición climatológica y un sismógrafo. Más sencillo que el
que se encontraba en el parque de la Exposición.

-En 1928 la municipalidad de Lima inicia un proyecto para remodelar la plazuela de la


Exposición y construir la “Plaza de la República”, hoy paseo de la República. Se decide
expropiar y comprar varios terrenos de la zona, entre estos estaba el instituto de Vacuna,
la cárcel de Guadalupe y su iglesia y propiedades de particulares.
En noviembre de 1928 se comunicó a la Academia Nacional de Medicina que el terreno
trapezoidal ocupado por el observatorio sería expropiado. El Estado peruano pagó 932,828
libras peruanas. En 1929 empezó la destrucción del edificio. Para 1935 estaba concluida la
obra.

-En 1947, se crea el Departamento de Meteorología en la Corporación Peruana de


Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) con sede en Limatambo. En junio de 1949, se
crea la Dirección General de Metereología del Perú, como dependencia directa del
Ministerio de Aeronáutica, que centraliza la actividad meteorológica del país. En 1952, la
Compañía Administradora del Guano, crea una red de diez estaciones meteorológicas
ubicadas en islas y puntas marinas.

-Por el año de 1950, el Sr. Pedro Ríos Velásquez estaba en la Escuela Naval, donde recibe
una beca para capacitación en la Dirección General de Meteorología. Esto le permitía que,
cuando la Marina de Guerra del Perú y la Marina Mercante, durante la travesía de los
periodos de navegación marítima, sea el encargado de las labores de observación,
codificación, comunicaciones en código internacional de señales e interpretación de los
fenómenos del tiempo.

-En 1960, se funda el Servicio de Agro meteorología (SAH) adjunta al Ministerio de


Agricultura. La finalidad era establecer en el país, una red de estaciones meteorológicas e
hidrológicas y de un Laboratorio Nacional de Hidráulica, bajo el asesoramiento de una
misión de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El Sr. Pedro Ríos, al
inicio del SAH, fué alumno de la misión de expertos, y luego llegó a desempeñarse como
Jefe Regional de Lima, Ancash y San Martín.

-Finalmente en 1969, por Resolución Suprema se crea el Servicio Nacional de Meteorología


y Climatología (SENAMHI) como organismo público descentralizado y vinculado a la
Presidencia de la República, encomendado de la ejecución y coordinación de las actividades
meteorológicas e hidrológicas para satisfacer las necesidades internas del país y externas
que demanden los convenios internacionales.
-La ley orgánica del Senamhi se promulgó por Ley N° 24031 del 14 de diciembre de 1984.A
partir del 13 de mayo de 2008, pasó a formar parte del Ministerio del Ambiente conforme
al Decreto Legislativo N° 1013.
Definición de términos meteorológicos

1.- ALTITUD:

La altitud es la distancia vertical de un objeto respecto de un punto origen dado,


considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel absoluto del mar.
En la meteorología la altitud es un factor de cambios de temperatura, la altitud provoca que
se disminuya la temperatura aproximadamente 1 ºC cada 150 m.
En geografía la altitud es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del
mar. En Europa continental, casi toda Iberoamérica y en otras partes del mundo la altitud
se mide en metros. En Norteamérica y el Reino Unido se mide generalmente en pies; pero
ambos países han convenido en ir reemplazando esos sistemas de medición por el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido de la
simbología "msnm" (al ser símbolos no lleva ni punto ni mayúscula ni plural; metros sobre
el nivel del mar) para designar una altitud.

2.- LATITUD:

Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador (paralelo 0º). Como por cada
punto de la Tierra pasa un paralelo y estos se enumeran en grados, entonces la latitud se
expresa en grados. Pueden ser grados Norte (ºN) si los paralelos se encuentran al Norte del
Ecuador o grados Sur (ºS) si los paralelos se encuentran al Sur del Ecuador. La latitud se
mide de 0° a 90°.

3.- LONGITUG:

Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Meridiano de Greenwich (meridiano


0º). Como por cada punto de la Tierra pasa un meridiano y estos se enumeran en grados,
entonces la longitud se expresa en grados. Pueden ser grados Oeste (ºO) si los meridianos
se encuentran al Oeste del Meridiano de Greenwich o grados Este (ºE) si los meridianos se
encuentran al Este del Meridiano de Greenwich. La longitud se mide de 0° a 180°.

4.- MERIDIANO:

Se definen los meridianos como las líneas de intersección con la superficie terrestre, de los
infinitos planos que contienen el eje de la tierra. El sistema toma como origen para designar
la situación geográfica un determinado Meridiano 0°, cuyo nombre toma el de una ciudad
inglesa por el que pasa, Greenwich.
La existencia de este meridiano divide al globo terráqueo en dos zonas; las situadas al Oeste
(W) del meridiano 0°, hasta el antemeridiano y las situadas al Este (E) del meridiano 0° hasta
el antemeridiano.
5.- SOLSTICIO:

Es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos. Esto ocurre el 21 de junio
para el Trópico de Cáncer y el 21 de diciembre para el Trópico de Capricornio. El solsticio de
diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del
año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo. El solsticio de junio
hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más largo y la noche más corta del año; y en el
hemisferio austral, el día más corto y la noche más larga. Son los momentos del año en los
que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de
la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son
los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º
27’) con respecto al ecuador terrestre.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el
Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre
el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en
el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro
día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos
de los solsticios.
En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de
la primavera al verano y del otoñoal invierno. Las fechas del solsticio de invierno y
del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios. Solsticio es un
término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste.

6.- EQUINOCIO: Un equinoccio es el evento astronómico que tiene lugar en el momento que la
línea que forman los puntos de intersección entre el plano del ecuador terrestre y el plano de la
eclíptica (plano en donde se mueven los planetas alrededor del Sol) está alineada con el Sol. Existen
dos días al año en que esto ocurre: 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. De allí, que
hablamos del equinoccio de marzo y el equinoccio de septiembre. Recordemos que el eje de
rotación de la Tierra sobre ella misma está inclinado respecto a la eclíptica, manteniendo la dirección
de su inclinación, respecto a la estrella polar, constante (Ojo: la dirección de la inclinación no es
constante respecto al Sol). Gracias a lo expresado, existen las estaciones del año en los países que
están lo suficiente hacia el Norte o lo suficiente hacia el Sur. En fin, regresando a los equinoccios,
durante todo el año (período en que la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol), excepto en
los solsticios (ver artículo sobre “Solsticio de Junio”), el Polo Norte ni el Polo Sur están inclinados
exactamente hacia el Sol o exactamente en dirección contraria al Sol. Ahora, siguiendo este
movimiento, habrá dos momentos al año en que la dirección de la inclinación del eje de rotación de
la Tierra no tiene absolutamente ninguna componente orientada en dirección del Sol. A estos dos
momentos se les llama Equinoccios.
Vistos desde la superficie terrestre, un día de equinoccio coincide con un “día sin sombra”
para una persona parada justo en el ecuador terrestre. Para una persona que no está parada
sobre el ecuador terrestre, un equinoccio es el momento en que el Sol pasa justo en el
medio de su recorrido Norte-Sur y Sur-Norte. Podemos constatar también que, durante un
equinoccio, el Sol sale exactamente por el Este y se oculta exactamente por el Oeste. Los
equinoccios marcan el otoño y la primavera en los países ubicados lo suficiente hacia el
Norte o lo suficiente hacia el Sur. En Astronomía y Astrofísica, la gran importancia del
equinoccio de marzo es que marca el punto de partida del sistema de referencia espacial.
Es similar al 0 (cero) de la regla que se usa para medir longitudes o distancias.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA TEMPERATURA

1. ADAPTACIÓN: La Adaptación es el ajuste de los sistemas humanos o naturales


frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al clima,
descartando, el hecho de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos
puntuales.

2. ACLIMATACIÓN: Aclimatación significa conseguir acostumbrarse a un nuevo clima.


Por ejemplo los escaladores suelen pasar varios días en un campamento base
(aclimatación) acostumbrándose a bajar los niveles de oxígeno a gran altitud cuando
escalan montañas. La Aclimatación es el proceso en el cual un organismo individual
se ajusta a un gradual cambio en su entorno (por ejemplo, un cambio en
temperatura, humedad, fotoperiodo o pH), lo que le permite mantener el
rendimiento en una amplia gama de condiciones ambientales.

3. ESTABILIDAD: Son los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo
atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura,
humedad, presión, viento y precipitaciones, principalmente.

4. INESTABILIDAD: Es la falta de permanencia en un estado. Por ejemplo esta


inestabilidad puede afectar a las especies biológicas, contribuyó a la falta de
presencia de los dinosaurios en zonas tropicales de la Tierra en el periodo Triásico.

5. UNIDAD DE CALOR: Se definen como la integración de la curva de temperatura


ambiental entre la temperatura crítica máxima y crítica mínima de crecimiento. Por
ejemplo en plantas, cuando se define el rango de temperatura donde el cultivo se
desarrolla adecuadamente, fuera de ese rango, el cultivo detiene su crecimiento o
muere.

6. INVERSIÓN: Es un tipo de característica que toma la atmósfera cuando la


temperatura del aire, en vez de descender mientras subimos en altura, como es
normal, va ascendiendo cada vez más, esto hace que la densidad del aire, la cual se
relaciona directamente con la temperatura, descienda con la altura limitando así las
corrientes convectivas ascendentes que se producen en la atmósfera. En efecto, el
aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto,
más denso en la zona inferior. Puede llevar a que la contaminación aérea, como
el smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud. Una
inversión también puede detener el fenómeno de convección, actuando como una
capa aislante. Si por algún motivo esta capa se rompe, la convección de cualquier
humedad presente puede ocasionar violentos temporales. También este fenómeno
puede llevar a una tormenta de hielo en climas fríos.

7. DORMANCIA: Es un período en el ciclo biológico de un organismo en el que el


crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente. Esto reduce
drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el organismo conserve
energía. La dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones
ambientales. Los organismos pueden sincronizar su fase de dormancia con el medio
ambiente en formas llamadas predictivas o consecuentes. La dormancia predictiva
ocurre cuando un organismo entra en la fase de dormancia antes de la llegada de
las condiciones adversas. Por ejemplo muchas plantas usan el fotoperiodo o la
disminución de la temperatura para predecir la llegada del invierno. La dormancia
consecuente tiene lugar cuando un organismo entra en dormancia después de la
llegada de las condiciones adversas. Este tipo es común en regiones con climas que
fluctúan en forma imprevisible. Si bien los cambios climáticos bruscos pueden llevar
a una tasa de mortalidad elevada entre los animales que dependen de la dormancia
consecuente, ésta les permite permanecer activos más tiempo y les concede ciertas
ventajas en el uso de los recursos disponibles.

8. VERNALIZACIÓN: La vernalización es la condición natural física a periodos


variables de frío de algunas plantas herbáceas para que se produzca la apertura de
sus flores. Son muchas las plantas que precisan vernalización para poder florecer.
Entre ellas, se incluyen los cereales de invierno, la mayoría de las plantas bienales y
un elevado número de plantas perennes. El período de frío invernal es esencial para
los cereales de invierno, Si no lo sufren no espigan, o su floración es escasa y, por
tanto, la producción final se merma de manera considerablemente.

You might also like