You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERÍODO ACADÉMICO OCTUBRE 2018 – MARZO 2019
ASIGNATURA SEROLOGÍA SEMESTRE: SEXTO PARALELO: A
NOMBRE DEL DOCENTE PAOLA MONAR BASANTES
FECHA 29 ENERO DEL 2019
NÚMERO DE PRÁCTICA 15 HORA:18:00 -20:00 DURACIÓN: 2 HORA
NOMBRE DE LOS GRUPO 1 GRUPO 2
ESTUDIANTES. 1. ABARCA WUILCAPI JESSICA 1. MOROCHO OLMEDO ERIKA
LISBETH MARIELA
2. ALVARADO TANGUILA WENDY 2. NUGUILLAN CAJAMARCA MERCY
LISETH FERNANDA
3. BARRERA MORALES ERIKA 3. OROZCO COELLO KARLA LISSETE
LISSETH
4. CABAY ASADOBAY MARIA 4. ORTEGA PAZATO MIREYA
PAMELA JACKELINE
5. CAIZA REINOSO DAYANE 5. PAREDES MANOTOA DARWIN
ESTEFANIA DANILO
6. CARRASCO ANDRANGO LUIS 6. PILAMUNGA VIÑAN CYNTHIA
GABRIEL MAGALY
7. CHAVEZ PUCHA KATHERINE 7. POGO CRIOLLO VANESSA MARLEY
ADRIANA
8. CONDOLO AGUIRRE CECILIA 8. REA SANCHEZ BOLIVAR
DE LOS ANGELES FERNANDO
9. CUSHPA PILCO DANNY DAVID 9. RIVERA ZARUMA DENNISSE
DANIELA
10. DIAZ CADENA EVELYN 10. RUIZ CARVAJAL LEIDY DAYANA
ALEXAND RA
11. DIAZ QUINLLIN DIEGO 11. SAGNAI QUINTANILLA IVAN
FERNANDO ANDRES
12. GARCES TOLEDO JOSELYN 12. SAGÑAY TAPIA ALEXANDER
FERNANDA SEGUNDO
13. GOYES QUINATOA MARCO 13. SIGUENCIA LUCERO JEFFERSON
ANTONIO PAUL
14. GRANDA FERNANDEZ AIDA 14. SILVA GUAMAN JHONNY ALFREDO
DANIELA
15. GREFA TAPUY MELISA LISETH 15. SOTO BARAJA JENNIFER PATRICIA
16. GUILCAPI BUENAÑO 16. SUAREZ PALACIOS LEANDRO
NATASHA MAURICIO
17. LARA OROZCO KLEVER 17. TECA DEL CAMPO CAROLINA
MAURICIO ESTEFANIA
18. LEMA CEPEDA ANDREA 18. TENELEMA TENELEMA JESSICA
GISSELLE MARIBEL
19. MOINA RIVERA EVELIN 19. URREA CAMACHO KAREN JULISSA
MARIBEL
20. MONTOYA TUQUINGA MAYRA 20. VALLEJO CHAVEZ VERONICA
ALEXANDRA
LUGAR DE LA PRÁCTICA LABORATORIO E-300
TÍTULO DE LA UNIDAD PRUEBAS SEROLÒGICAS PARASITARIAS
TEMA DE LA PRÁCTICA TOXOPLASMOSIS
RESULTADO DE APRENDIZAJE.
- Aplica técnicas serológicas para el estudio de infecciones parasitarias
OBJETIVO GENERAL Conocer sobre la Toxoplasmosis como su agente causal, sus afecciones en la vida
del ser humano, así como la prevalencia y la incidencia de la infección por T.
gondii.
Objetivos específicos
 Reconocer la forma de transmisión del toxoplasma.
 Identificar las características que presenta el parasito y a la vez la patología que causa el mismo.
 Determinar las pruebas serológicas con las que se puede identificar la presencia de este parasito en la
muestra sanguínea de un paciente.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

INTRODUCCIÓN:
El toxoplasma gondii es una enfermedad causada por un parasito
intracelular obligado, pertenece al filo Apicomplexa clase Esporozoa
y Subclase Coccidia T. gondii es la única especie del género
Toxoplasma. Las personas se pueden infectar mediante la ingestión
de carne mal cocida que contenga quistes de T. gondii y por la
ingestión de ooquistes a partir de heces de gatos infectados. El riesgo
de transmisión congénita en una madre gestante que se infecta por
primera vez con el parásito puede ser hasta del 90% en el tercer
trimestre, si no recibe tratamiento.

Se estima que infecta de manera crónica aproximadamente a un tercio


de la población humana y la prevalencia de infección oscila entre
10% - 90%, con una mayor incidencia en áreas tropicales con
condiciones ambientales y culturales que favorecen la transmisión;
puede infectar casi a cualquier mamífero de sangre caliente, terrestre,
acuático y aves. Los felinos son los hospederos definitivos. La
infección primaria es asintomática en un 90% de los casos, y habitualmente deja inmunidad no estéril a lo largo de
la vida del hospedero. La infección puede asociarse a severas complicaciones.[CITATION Pat08 \l 3082 ]

AGENTE ETIOLÓGICO

Toxoplasma gondii mide 4u a 6u de longitud, y 2u a 3u de ancho, es de localización intracelular y tiene forma de


arco. El Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado capaz de infectar una amplia variedad de células
nucleadas de aves y mamíferos.

CICLO VITAL

Los únicos huéspedes definitivos conocidos para Toxoplasma gondii son miembros de la familia Felidae
(gatos domésticos y sus familiares). En las heces del gato se desprenden ooquistes no esporulados . Si
bien los ooquistes generalmente se eliminan durante 1 a 3 semanas, se pueden desprender grandes
cantidades. Los ooquistes tardan de 1 a 5 días para esporular en el ambiente y volverse infecciosos. Los
huéspedes intermedios en la naturaleza (incluyendo aves y roedores) se infectan después de ingerir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

suelo, agua o material vegetal contaminado con oocistos . Los oocistos se transforman en taquizoitos
poco después de la ingestión. Estos taquizoitos se localizan en el tejido neural y muscular y se
convierten en bradicitos de quistes tisulares . Los gatos se infectan después de consumir huéspedes
intermedios que albergan quistes de tejidos . Los gatos también pueden infectarse directamente por
ingestión de ooquistes esporulados. Los animales criados para consumo humano y caza silvestre
también pueden infectarse con quistes tisulares después de la ingestión de ooquistes esporulados en el
medio ambiente . Los humanos pueden infectarse por cualquiera de varias rutas:
 Comer carne poco cocinada de animales que albergan quistes de tejidos .
 Consumir alimentos o agua contaminados con heces de gato o por muestras ambientales
contaminadas (como suelo contaminado con heces o cambiar la caja de arena de un gato) .
 Transfusión de sangre o trasplante de órganos .
 Transplacentally de la madre al feto .
En el huésped humano, los parásitos forman quistes tisulares, más comúnmente en el músculo
esquelético, el miocardio, el cerebro y los ojos; Estos quistes pueden permanecer durante toda la vida
del huésped. El diagnóstico generalmente se logra por serología, aunque se pueden observar quistes de
tejido en muestras de biopsia teñidas . El diagnóstico de infecciones congénitas se puede lograr
mediante la detección del ADN de T. gondii en el líquido amniótico mediante métodos moleculares como
la PCR

El tamaño del inóculo, la virulencia de la cepa y el estado inmune del individuo son algunos de los factores que
influyen en el curso de la infección después de:

 Excrementos de un gato infectado

 Ingerir carne contaminada que esté cruda o


poco cocida

 Utilizar utensilios o tablas de cortar que


estuvieron en contacto con carne cruda

T. gondii atraviesa el epitelio intestinal, se disemina a los tejidos y penetra las barreras biológicas como son la barrera hemato-
encefálica, la barrera hemato-retiniana y la placenta.
La evolución de la infección aguda depende de la respuesta inmune del paciente.
T. gondii pueden detectarse en las dos primeras semanas de postinfección

En el paciente inmunodeficiente, la infección puede inducir la destrucción de los tejidos, causando neumonitis, miocarditis o
encefalitis, entre otras enfermedades, y en los ojos coriorretinitis aguda con inflamación grave y necrosis. La reactivación de los
quistes tisulares en los pacientes inmunodeficientes también puede conducir a estas enfermedades graves e incluso la muerte.
En el ambiente doméstico, el gato es el responsable del mantenimiento del ciclo vital del parásito, ya que en él ocurre la
reproducción sexual y asexual.

El gato se infecta al ingerir roedores o pájaros que tengan quistes tisulares o al consumir alimentos con ooquistes fecales
La reproducción sexual del T. gondii ocurre exclusivamente en el intestino del gato; comienza 3 a 15 días después de la
ingestión del material infectante para luego excretar en las heces ooquistes no infecciosos, los cuales al cabo de varios días y
dependiendo de las condiciones ambientales de temperatura, humedad y disponibilidad de oxígeno, maduran para dar origen a
los ooquistes esporulados que contienen esporozoitos. Los ooquistes esporulados pueden sobrevivir durante varios meses en el
suelo o en las plantas y conservar su infectividad tanto para los hospederos definitivos como para los intermediarios.

EPIDEMIOLOGIA:

Toxoplasma gondii fue aislado por primera vez en 1908 por Alfonso Splendore en el Brasil en conejos de experimentación, y
simultáneamente los franceses Charles Nicolle y Louis Manceaux, quienes estudiaban la participación del Ctenodactylus gondii,
un roedor del norte de África, en la transmisión de la leishmaniosis. Estos últimos visualizaron parásitos libres, así como células
mononucleares infectadas por un microorganismo que denominaron Leishmania gondii, el cual no crecía en los medios de
cultivo descritos para Leishmania spp.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Posteriormente, Nicolle sugirió el nombre de Toxoplasma (del griego Toxo: arco) se refiere a la forma de media luna del
taquizoíto extracelular cuando aparece in vitro. El nombre de la especie deriva del roedor Ctenodactylus gondii del cual se aisló
por primera vez. La toxoplasmosis es una parasitosis ampliamente distribuida, se calcula que entre el 10% y el 25% de la
población mundial se encuentra infectada, no obstante, la prevalencia en las diferentes regiones del mundo varía de acuerdo con
factores económicos, sociales y culturales.

SÍNTOMAS
La mayoría de las personas saludables que están infectadas con toxoplasmosis no presentan signos ni síntomas y no saben que
tienen la infección. Sin embargo, algunas personas presentan signos y síntomas similares a los de la influenza, los cuales pueden
ser:

 Dolor generalizado

 Ganglios linfáticos inflamados

 Dolor de cabeza

 Fiebre

 Fatiga

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mayoría de las infecciones transcurren de forma asintomática o con ligera sintomatología no especifica.
• Las principales formas clínicas de la enfermedad son:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TOXOPLASMOSIS OCULAR
TOXOPLASMOSIS AGUDA TOXOPLASMOSIS CONGENITA
puede aparecer tanto por
La forma aguda generalizada o infecciones agudas o Cuando la madre se infecta por
febril exantemática es rara y con cronicas.Cuando existe la ruptura primera vez durante el embarazo,
frecuencia nose de un quiste la retinocoroiditis los parasitos invaden celulas y se
diagnostica,despues de 5 a 18 presenta una reaccion presenta parasitemia por donde
días de incubación aparece inflamatoria intensa, que tiende a hacen invasión a todos los
bruscamente el sindrome febril de la cicatrización .la ruptura es organos, incluyendo la placenta ;
tipo septico con fiebre alta, subita y desaparece en 4 o 6 Si la infeccion fue adquirada antes
escalofríos, sudoración, cefalea, semenas. El las lesiones cronicas de la gestacion el niño no
asteneia y anorexia, rara vez existe inflamacion difusa, la cual adquiere la enfermedad de los
exantema. Es frecuente ademas, tiende a persistir por mucho recien nacidos infectados el 70%
el dolor faríngeo, tos y tiempo producion Perdida son asintomáticos, 20 % tienen
expectoración. En los casos progresiva de la visión.En casos una forma aguda generalizada o
severos la enfermedaad se puede severos se puede presentar secuelas neurólogicas y el 10 %
maniestar clinicamente como una desprendimiento de retina y presenta compromiso ocular
encefalitis, hepatitis o miocarditis. vitreo hemorragico solamente

DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE LABORATORIO
Métodos indirectos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Para los métodos indirectos que buscan determinar anticuerpos IgG, IgM e IgA generalmente se emplea la técnica de ELISA en
placas sensibilizadas con antígenos totales o fracciones de parásitos. La sensibilidad y la especificidad de estos métodos son
mayores de 90%. Estas pruebas se encuentran disponibles como estuches comerciales y son de fácil aplicación por el personal
de laboratorio. Recientemente se desarrollaron unas pruebas de ELISA en las que se determina la avidez de los anticuerpos IgG,
con lo cual se incrementa la especificidad del resultado. Se ha observado que la afinidad de los anticuerpos específicos tipo IgG
es más baja al inicio de la infección y va aumentando con el tiempo, lo cual ayuda a diferenciar las infecciones adquiridas en
forma reciente de las más avanzadas. Estudios recientes vienen evaluando la utilidad de determinar la inmunidad de células T
específicas contra antígenos del T. gondii en el diagnóstico de enfermedad congénita.

Métodos directos
La primera técnica para el diagnóstico de la toxoplasmosis fue la coloración de Sabin y Feldman. Se basa en la visualización de
taquizoitos provenientes del líquido peritoneal de ratones inoculados con suero u otros especímenes corporales del paciente.
Esta se considera la prueba de referencia para el diagnóstico de la toxoplasmosis humana; no obstante, su uso está restringido a
pocos centros en el mundo porque requiere disponibilidad de animales de laboratorio y personal altamente entrenado en las
técnicas de coloración, la interpretación de los resultados y las normas de bioseguridad. El uso de la prueba de Sabin y Feldman
se limita en la actualidad como estándar de referencia en investigaciones para el desarrollo y evaluación de nuevas técnicas
diagnósticas.

PCR
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en la que se determina la presencia del ADN de T. gondii en muestras de fluidos
y tejidos corporales. Es muy útil para el diagnóstico de la infección congénita a partir de líquido amniótico, sangre u orina del
neonato. La realización de esta prueba en humor vítreo o en humor acuoso permite el diagnóstico de casos inespecíficos y de
difícil manejo de toxoplasmosis ocular. También es aplicable para el diagnóstico de encefalitis toxoplasma en los pacientes con
SIDA, a partir de líquido cefalorraquídeo, o para la identificación de la primoinfección en individuos infectados con VIH
mediante la evaluación de cualquier espécimen corporal.

Flujograma para el diagnóstico confirmatorio de toxoplasmosis congénita

MEDIDAS PREVENTIVAS
Para evitar la infección se deben poner en práctica fáciles medidas higiene-dietéticas que se pueden aplicar, tales como:
 Cambiar la arena o la tierra de la caja donde defecan los gatos frecuentemente, esto deberá ser hecho con guantes
y de preferencia nunca lo deberá realizar la persona inmunodeprimida, la persona infectada por el VIH, ni la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

embarazada.
 Evitar que los gatos coman alimentos crudos o se infecten cazando.
 Usar guantes u otros medios de protección si realiza labores de jardinería en aquellos lugares que frecuentan
gatos y no realizar estas labores en caso de embarazo.
 Lavar bien todas las frutas y legumbres antes de comerlas crudas.
 Las carnes deben ser bien cocidas, hasta que la temperatura interior llegue a 65 grados sino existe forma de medir
la temperatura se debe cocinar hasta que pierda el color rosado en el centro.
 Los implementos de cocina que hayan estado en contacto con carnes crudas deben ser bien lavados.
 Mantener los gatos domésticos en las casas y llevarlos al veterinario ante cualquier síntoma.

TRATAMIENTO.

Se utilizan varios esquemas, en concordancia con el tipo y severidad del cuadro clínico, la edad del paciente y en el embarazo.
La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista
compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes. Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no destruyen
los quistes
tisulares. Los
efectos
TRATAM Se debe tratar a todos los recién
nacidos infectados por este
secundarios de
ciertos
IENTO En los
parásito presenten o no
manifestaciones
casos en los clínicas que la
regímenes de coriorretinitis afecta la mácula Debido a que la instauración
antibióticos son Este consiste en el o amenaza la visión o cuando del tratamiento en la
frecuentes, por empleo las proteínas en LCR al paciente embarazada reduce
de 3
lo que los medicamentos nacimiento son mayores de la posibilidad de infección
pacientes deben durante 1 año: 1000 mg/dl se recomienda el congénita se recomienda el
ser uso de prednisona, a una dosis inicio de espiramicina (1 g/d
monitoreados. de 1 mg/kg/día divido en 2 cada 8 horas).
Pirimetamina (dosis dosis.
de carga de 2 mg/kg/día
durante 2 días, seguido de 1 mg/kg/ día En la infección fetal,
durante 2-6 meses y a continuación la misma confirmada o
dosis 3 días por semana hasta completar 1 probable, se
año), recomienda el uso
de:
Sulfadiazina (100
mg/kg/ día cada 12 Pirimetamina (50
horas) mg/d),

Leucovorin (5- 10
mg 3 días por Sulfadiazina (2 g
semana). dos veces al día)

MATERIALES Y MÉTODOS Leucovorin (10


Equipos Materiales Reactivos mg/d);
 Centrífuga  Kit toma de venopunción Microtiras (IgG) recubiertas deExcepto
antígeno de en el
 ELISA  Reloj de cuatro tiempos Toxoplasma gondii: 12 tiras de primer
8 pocillos trimestre
 Incubadora/cámara  Micropipetas (10, 100, 200, cuando de
rompibles, recubiertos con antígenos se
húmeda con termostato 1000 µL) recomienda
Toxoplasma gondii, en bolsa de alumino.
 Dispositivo de lavado  Tubos de plástico desechables Diluyente para IgG de la muestra: espiramicina
1 botella de ya
manual o automático  Gradilla para los tubos 100mL de solución de tampón para que diluir la la
 Mezcladora Vortex  Agua destilada pirimetamina
muestra; pH 7.2 ± 0.2; color amarillo; listo para es
 Cronómetro ser utilizado; tapa blanca. potencialmente
 Gradilla teratogénica
Solución de parada: 1 botella de 15mL de ácido
sulfúrico, 0.2mol/l, listo para ser utilizado; tapa
roja.

Solución de lavado (20x conc.): 1 botella de


50mL de una solucíon de tampón 20x
concentrado para lavar los pocillos; pH 7.2 ± 0.2;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

tapa blanca.

Conjugado IgG anti-humano (Toxoplasma


gondii): 1 botella de 20mL de conjugado de
anticuerpos IgG anti-humano con peroxidasa;
color azul; tapa negra.

Solución de sustrato de TMB: 1 botella de


15mL 3,3’,5,5’-tetrametilbenzindina (TMB);
listo para ser utilizado; tapa amarilla.

Soluciónes IgG de estándar (Toxoplasma


gondii): 4 botellas de 2 mL, listas para ser
utilizadas:
 Estándar A: 0 IU/mL; tapa azul
 Estándar B: 50 IU/mL; tapa verde
 Estándar C: 100 IU/mL; tapa amarilla
 Estándar D: 200 IU/mL; tapa roja

contiene 0.1% de Bronidox L después de diluir


contiene 0.2% Bronidox L
contiene 0.1% Catón 4.2.

PROCEDIMIENTO / TÉCNICA:
TOXOPLASMA GONDII IGG ELISA
Inmmunoensayo enzimático para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii en suero o plasma
humanos.

PROCEDIMIENTO.
 Preparación del ensayo Por favor, leer cuidadosamente las instrucciones del ensayo antes de realizarlo. Para el buen
funcionamiento de la técnica es necesario seguir las instrucciones. El siguiente procedimiento es válido para el
método manual. Para excluir efectos de lavado en caso de utilizar los automáticos ELISA elevas el número de lavado
de 3 a 5veces y el volumen de solución de lavado de 300 µL a 350 µL.

 Antes de comenzar, especificar exactamente la repartición y posición de las muestras y de los controles en la hoja de
resultados suministrada. Usar la cantidad necesaria de tiras o pocillos en el soporte. En este caso por lo menos

1 pocillo (p.e. A1) para el blanco,


4 pocillos (p.e. G. B1, C1, etc.) para los estandardes A, B, C y D.

 Para mayor seguridad es necesario hacer doble ensayo de controles y muestras del paciente. Se recomienda de llevar
pruebas de control positivo o negativo con cada ensayo.

 Realizar el ensayo en el orden indicado y sin retraso. Para cada paso de pipeteado en los estandardes y en las
muestras, usar siempre puntas de pipeta de un solo uso.

 Graduar la incubadora a 37 ± 1°C

1. Pipetear 100 µL de estándares y muestras en los pocillos respectivos. Dejar el pocillo A1 para el blanco.
2. Recubrir las tiras con los autoadhesivos suministrados.
3. Incubar 1 h ± 5 min a 37°C.
4. Después de la incubación, retirar el autoadhesivo, aspirar el líquido de la tira y lavarla tres veces con 300µL de la
solución de lavado. Evita el rebosamiento de los pocillos. El tiempo entre cada lavado y cada aspiración tiene que ser
por lo menos de 5 segundos. Para sacar el resto del líquido de las tiras, es conveniente sacudirlas sobre papel
absorbente.
Ojo: ¡El lavado es muy importante! ¡Un mal lavado provoca una mala precisión y resultados errónamente
aumentados!
5. Pipetear 100µL de conjugado anti-IgG (Toxoplasma gondii) en cada pocillo con excepción del blanco. Cubrir con
una lámina adhesiva.
6. Incubar 30 min a la temperatura ambiente (20…25°C). Evitar la luz solar directa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

7. Repetir el lavado como en el paso número 4.


8. Pipetear 100µL de sustrato de TMB en todos los pocillos.
9. Incubar exactamente 15 min en oscuridad a temperatura ambiente (20...25 C).
10. Pipetear en todos los pocillos 100µL de la solución de parada en el mismo orden y mismo intervalo de tiempo
como con el sustrato de TMB. Toda coloración azul formada durante la incubación se convierte en amarilla.

Nota: ¡Muestras que son altamente positivas pueden causar precipitados negros del cromógeno! Estos precipitados influyen en
los valores de las mediciones. Se recomienda diluir las muestras del paciente con solución salina 1+1. Después, preparar la
muestra diluida con el tampón de dilución para la prueba de IgG 1+100. En este caso, el resultado se multiplica por 2.

11. Medir la extinción de la solución en cada pocillo con 450/620nm en un periodo de 30 min después de añadir la
solución de parada.

Medición.
Efectuar con ayuda del blanco en el pocillo A1 la calibración al cero del fotómetro (lector de ELISA). Para obtener resultados
correctos, si la calibración no es posible por causas técnicas, ¡hay que sustraer el valor de la extinción de la posición A1 del
resto de los valores de extinción! Medir la extinción de todos los pocillos con 450nm y anotar los resultados de los controles y
de las muestras en la hoja de resultados.
RESULTADO (Gráficos, cálculos, etc.)
Adjuntar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de Diagnóstico de toxoplasmosis.
OBSERVACIONES
Cada estudiante debe presentar un informe de la actividad realizada para la siguiente práctica.
CONCLUSIONES
 El toxoplasma se encuentra dentro de la clasificación de hemoparásitos que son transmitidos al ser humano por medio
de la manipulación de alimentos u objetos que hayan estado en contacto con las heces de animales como el ratón o el
gato los cuales son los huéspedes temporales de dicho parasito.
 Es de localización intracelular y tiene forma de arco. Dicho parasito penetra la pared intestinal y siguiendo la vía
linfática o hemática se disemina a una gran variedad de tejidos. En su mayoría ataca a la retina de los ojos y en el
embarazo puede causar la muerte del feto ya que este ataca a las vísceras e incluso al sistema nervioso central.
 La detección de este parasito se lo realiza mediante la obtención de una muestra sanguínea de la cual se obtendrá el
suero mediante centrifugación siendo este el medio utilizado para determinar la presencia o no de dicho parasito;
dentro de las pruebas usadas para el diagnóstico se tiene la determinación de anticuerpos: IgG, IgM, IgA, ELISA,
entro otros.
RECOMENDACIONES

 Antes de realizar la prueba verificar que esté completamente sellada, no esté caducada y este en óptimas condiciones
para su uso.
 Se debe rotular el casete para evitar que se confundan las pruebas.
 Leer el inserto para saber el procedimiento correcto y datos adicionales.

BIBLIOGRAFÍA
1. 1. Parasitologia. Restrepo, Patologa .Mónica Lucia Giraldo. 7-8, CALDAS NEVADOS : s.n., 2008, Vol. 14.
2. 2. TOXOPLASMOSIS ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y. G., Raiden Grandía. PERU : s.n., 2013.
3. 3. TOXOPLASMOSIS . SALUD, BIBLIOTECA VIRTUAL DE VIJILANCIA Y. 1, s.l. : SSN 1028-4338, 2007,
Vol. 7.
4. 4. MEDICINA, HARRISON. Infección por Toxoplasma gondii. [aut. libro] Kami Kim y Lloyd H. Kasper.
MEDICINA INTERNA . 2012, Vol. 7.
5. 5. TOXOPLASMOSIS HUMANA . RAMIREZGALVÁN, PHD. B: 2017, MEXICO - GUADALAJARA :
ECORFAN, 2017.
6. 6. Uribarren, Dra. Teresa. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.
TOXOPLASMOSIS. 2017.

______________________________
Msc. Ximena Robalino Msc. Paola Monar Basantes Ing. Felix Falconi O.
DIRECTOR/A DE CARRERA DOCENTE RESPONSABLE DEL LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

You might also like