You are on page 1of 19

NOMBRE

Alba Iris

APELLIDOS
Álvarez González

ASIGNATURA

Biología Básica

MATRICULA
12-3103

FACILITADORA

Providencia Eugenia Hernández


Trabajo Final

14-Diciembre 2015
a) Funciones celulares.

La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.

La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la


transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la
célula su propia materia.

Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.

Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química
contenida en la materia inorgánica.

Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


orgánica que contienen los alimentos que ingiere.

La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los


estímulos captados.

La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir


de una célula inicial, o célula madre.

Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.

Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el
mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas,
teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.

b) Componentes de la célula: Núcleo, Mitocondrias, Retículo


Endoplásmico, Ribosomas, Aparato de Golgi, Vacuolas,
Lisosomas y Microtúbulos.

 El núcleo celular es una estructura rodeada por una membrana, cuya


función es la preservación estructural del material genético de la célula,
replicación del ADN, transcripción del ADN, maduración y procesamiento del
ARN, ensamblaje de ribosomas.

Mitocondrias. Producción de energía mediante: Oxidación de piruvato
procedente de la glucólisis, oxidación de ácidos grasos, ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, transporte de electrones y fosforilación oxidativa

 Retículo endoplásmico rugoso. Síntesis y transporte de proteínas,


glucosilación de proteínas de membrana, plegamiento y modificación de
proteínas solubles.

 Retículo endoplásmico liso. Síntesis de ácidos grasos, fosfolípidos y


esteroides (colesterol); destoxificación de alcohol y de otras sustancias química

 Aparato de Golgi. Secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de


glucoproteínas; glucosilación de proteínas, selección, glucosilación de lípidos y
síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular; formación de lisosomas
primarios. .

 Vacuolas (principalmente en plantas y hongos). Almacenamiento de


sustancias de reserva y en algunos casos de sustancias tóxicas; eliminan del
citoplasma el exceso de agua; funciones análogas a las de los lisosomas cuando
contienen enzimas hidrolíticas.

 Lisosomas. Degradación de materiales de origen externo o interno;


participación en los procesos de endocitosis en el interior de la célula;
eliminación de sustancias.

 Ribosomas: Síntesis de proteínas, que es el resultado de la


traducción del ARN y el ensamble de aminoácido

 Microtúbulos: Movimiento de organelos, transporte intracelular de


sustancias, formación del huso mitótico durante la división celular,
mantenimiento de la forma celular, junto con los micro filamentos forman el
cito esqueleto.

c) Instrumentos y técnicas para el estudio de las células

Dentro de estas técnicas existen 3 que son las más importantes y que tienen mayor
importancia en este estudio de las células, haciéndose indispensables para cualquier
tipo de estudio hoy en día. Estas 3 técnicas de estudio son las siguientes:

1. Microscopia:

- Microscopia óptica.

- Microscopia electrónica.

2. Fraccionamiento Celular o División Celular.

3. Citoquímica.

Microscopia:

Consiste en el uso básicamente de microscopios, estos son de 2 tipos, los ópticos


(microscopia óptica) y los electrónicos (microscopia electrónica). La microscopia como
tal consiste en el aumento del objeto a observar, dado que el ojo humano tiene
unpoder de resolución de 0,1 mm (100 m), y las células tienen tamaños inferiores.

Definiciones de conceptos y características de sus formas de uso:

Microscopio:
Un microscopio es cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan
para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños
de los mismos, estos son usados para cualquier tipo de cosas que deseemos ver mas
detalladamente, que nuestros ojos no sean capaz de observar con detencion o que
simplemente no podamos ver. Existen 2 tipos de microscopios condiferentes
funciones, ademas de tener diferente formas de empleo:

1. Microscopio Optico (microscopia optica):

Utiliza luz visible y


lentes ópticas para
aumentar la imagen. Su
poder de resolución
puede llegar a 0,2 m ,
con lo que un objeto
puede ser ampliado un
máximo de 1500 veces.
Permite la observación
de células vivas.

Este es el microscopio mas usado, que se sirve de la luz visible para crear una imagen
aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con
una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por
lo general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las
que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar
un objeto por encima de las 2.000 veces.

El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular,


montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de
varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto que es examinado. Las
lentes de los microscopios están puestas de forma que el objeto que se desee
examinar se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del
ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total del
microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.

El equipamiento adicional de un microscopio optico consta de un armazón con un


soporte que sostiene el material examinado y de un mecanismo que permite acercar y
alejar el tubo para enfocar la muestra.

Los especímenes o muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y


se observan con una luz que los atraviesa, y se suelen colocar sobre un rectángulo fino
de vidrio. El soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se
encuentra un espejo que refleja la luz para que atraviese el espécimen. El microscopio
puede contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a través de la muestra.

La fotomicrografía, que consiste en fotografiar objetos a través de un microscopio,


utiliza una cámara montada por encima del ocular del microscopio. La cámara suele
carecer de objetivo, ya que el microscopio actúa como tal.

Petrografía de una roca

La luz polarizada permite analizar esta muestra de roca lunar recogida por la
misión Apolo 11. Los diferentes colores representan diferentes composiciones
minerales.
Los microscopios que se utilizan en entornos científicos cuentan con varias mejoras
que permiten un estudio integral del espécimen. Dado que la imagen de la muestra
está ampliada muchas veces e invertida, es difícil moverla de forma manual. Por ello
los soportes de los microscopios científicos de alta potencia están montados en una
plataforma que puede moverse con tornillos micrométricos. Algunos microscopios
cuentan con soportes giratorios. Todos los microscopios de investigación cuentan con
tres o más objetivos montados en un cabezal móvil que permite variar la potencia de
aumento.

Microscopios ópticos especiales:


Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales. Uno de ellos es el
microscopio estereoscópico, que no es sino un par de microscopios de baja potencia
colocados de forma que convergen en el espécimen. Estos instrumentos producen una
imagen tridimensional.

- El microscopio de luz ultravioleta utiliza el rango ultravioleta del espectro luminoso


en lugar del rango visible, bien para aumentar la resolución con una longitud de onda
menor o para mejorar el detalle absorbiendo selectivamente distintas longitudes de
onda de la banda ultravioleta. Dado que el vidrio no transmite las longitudes de onda
más cortas de la luz ultravioleta. Además, dado que la radiación ultravioleta es
invisible, la imagen se muestra con fosforescencia en fotografía o con un escáner
electrónico. El microscopio de luz ultravioleta se utiliza en la investigación científica.

- El microscopio petrográfico se utiliza para identificar y estimar cuantitativamente los


componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas metamórficas. Cuenta con un
prisma de Nicol u otro tipo de dispositivo para polarizar la luz que pasa a través del
espécimen examinado. Otro prisma Nicol o analizador determina la polarización de la
luz que ha pasado a través del espécimen. El microscopio tiene un soporte giratorio
que indica el cambio de polarización acusado por el espécimen.

- El microscopio en campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono
hueco concentrado sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra
en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja en el objeto. Por ello
las porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y los objetos
minúsculos que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo.
Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y
sin manchas, invisibles con iluminación normal.
- El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el
microscopio en campo oscuro. Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es
más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo
en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de
un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de
examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.

- Entre los microscopios avanzados se encuentran el microscopio de campo cercano,


con el que pueden verse detalles algo menores a la longitud de onda de la luz. Se hace
pasar un haz de luz a través de un orificio diminuto y se proyecta a través del
espécimen a una distancia equivalente a la mitad del diámetro del orificio, formando
una imagen completa.

2. Microscopio electrónico (microscopia electrónica):

Utiliza haces de
electrones y lentes
electromagnéticas,
consiguiendo un poder
de resolución de 100 Å
(1Å = 10-10m),
ampliando un objeto
hasta 250.000 veces,
que mediante
tratamiento óptico ó
digital puede llegar
hasta el millón de
aumentos.

La potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de


onda de la luz visible. El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un
objeto. Dado que los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de
la luz pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas. La longitud de onda más
corta de la luz visible es de alrededor de 4.000 ángstroms (1 ángstrom es
0,0000000001 metros). La longitud de onda de los electrones que se utilizan en los
microscopios electrónicos es de alrededor de 0,5 ángstroms.

Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos. Disponen
de un cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra el espécimen,
creando una imagen aumentada. Se utilizan lentes magnéticas para crear campos que
dirigen y enfocan el haz de electrones. El sistema de vacío es una parte relevante del
microscopio electrónico. Los electrones pueden ser desviados por las moléculas del
aire, de forma que tiene que hacerse un vacío casi total en el interior de un
microscopio de estas características. Por último, todos los microscopios electrónicos
cuentan con un sistema que registra o muestra la imagen que producen los electrones.

Tipos de Microscopios Electronicos:


Hay dos tipos básicos de microscopios electrónicos:

- El microscopio electrónico de transmisión (TEM): Dirige el haz de electrones hacia el


objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos
por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen.
Para utilizar un TEM debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de
miles de ángstroms. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás
del objeto para registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos de
transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

- El microscopio electrónico de barrido (SEM): Crea una imagen ampliada de la


superficie de un objeto. No es necesario cortar el objeto en capas para observarlo, sino
que puede colocarse en el microscopio con muy pocos preparativos. El SEM explora la
superficie de la imagen punto por punto. Su funcionamiento se basa en recorrer la
muestra con un haz muy concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de
un haz de electrones por la pantalla de una televisión. Los electrones del haz pueden
dispersarse de la muestra o provocar la aparición de electrones secundarios. Los
electrones perdidos y los secundarios son recogidos y contados por un dispositivo
electrónico situado a los lados del espécimen. Cada punto leído de la muestra
corresponde a un píxel en un monitor de televisión. Cuanto mayor sea el número de
electrones contados por el dispositivo, mayor será el brillo del píxel en la pantalla. A
medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta toda la imagen de la
misma en el monitor. Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los
objetos 100.000 veces o más. Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario
que los TEM o los microscopios ópticos, produce imágenes tridimensionales realistas
de la superficie del objeto.

Microscopio electrónico de barrido.

El microscopio electrónico de barrido está situado a la izquierda del operador, y las


imágenes computerizadas de la muestra se ven en la pantalla de la derecha. Aunque
un microscopio electrónico de transmisión puede resolver objetos más pequeños que
uno de barrido, este último genera imágenes más útiles para conocer la estructura
tridimensional de objetos minúsculos.
- Microscopio electrónico de barrido y transmisión (STEM): Combina los elementos de
un SEM y un TEM, y puede mostrar los átomos individuales de un objeto. El
microanalizador de sonda de electrones, un microscopio electrónico que cuenta con
un analizador de espectro de rayos X, puede analizar los rayos X de alta energía que
produce el objeto al ser bombardeado con electrones. Dado que la identidad de los
diferentes átomos y moléculas de un material se puede conocer utilizando sus
emisiones de rayos X, los analizadores de sonda de electrones no sólo proporcionan
una imagen ampliada de la muestra, como hace un microscopio electrónico, sino que
suministra también información sobre la composición química del material.

Fraccionamiento Celular:
Consiste en la rotura de las células mediante un proceso osmótico, ultrasonidos, lisis
enzimática ó de manera mecánica, y posteriormente una centrifugación que
concentrará en diversas fases a los distintos orgánulos según su tamaño, con lo que se
obtendrán separadamente, permitiendo más fácilmente su estudio. Tambien se le
denmina a esto DIVISION CELULAR.

La división Celular:
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos
nuevas células hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el número de
individuos de la población. En las plantas y organismos multicelulares es el
procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola célula, y
también son reemplazados y reparados los tejidos estropeados.

Las células en división pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y


división, conocida como ciclo celular. El ciclo consiste en una fase G1, durante la cual
las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan; una fase S durante la cual los
cromosomas se duplican; una fase G2, durante la cual comienza la condensación de los
cromosomas y el ensamblaje de las estructuras especiales requeridas para la mitosis y
la citocinesis; la mitosis, durante la cual los cromosomas duplicados son distribuidos
entre dos núcleos hijos; y la citocinesis, durante la cual el citoplasma se divide,
separando a la célula materna en dos células hijas. Las tres primeras fases del ciclo
celular se conocen, colectivamente como interfase. La regulación del ciclo celular
ocurre tardíamente en la fase G1, y puede implicar la interacción de diversos factores.

Las fases de la mitosis son convencionalmente cuatro: Profase, metafase, anafase y


telofase. De ellas la profase es la más larga. Si una división mitótica ocurre en diez
minutos, por lo menos 6 minutos se tarda la célula en Profase. En la Profase los
centríolos se separan. Entre los pares de centríolos, formándose a medida que estos se
separan, están los microtúbulos que se transforman en las fibras polares del huso. Para
el final de la Profase los cromosomas están completamente condensados y no están
separados del citoplasma.

Durante la metafase temprana, los pares de cromátidas se mueven dentro del huso,
aparentemente conducidos por las fibras del huso, como si fueran atraídos por un polo
y luego por el otro. Finalmente los pares de cromátidas se disponen en el plano medial
de la célula. Esto señala el final de la metafase.

Al comienzo de la anafase, la etapa más rápida de la mitosis, los centrómeros se


separan simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las
cromátidas de cada par y cada cromátida se transforma en un cromosoma separado,
siendo ambas cromátidas atraídas, aparentemente hacia polos opuestos por las fibras
del cinetocoro.

Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzan los polos opuestos y el huso comienza
a dispersarse. Luego se forman sendas envolturas nucleares que se vuelven a formar
alrededor de los dos conjuntos de cromosomas, que una vez más se vuelven difusos.
En cada núcleo reaparecen los nucléolos.

Citoquímica:
Mediante las reacciones coloreadas, las enzimáticas ó de inmunofluorescencia se
averigua la composición bioquímica de las estructuras celulares, su localización y su
funcionamiento.

Las Reacciones Enzimáticas:

- son específicas y controladas


- dependen de factores como: temperatura, pH y la presencia de sales

- son difíciles de ver a simple vista

Inminofluorescencia:

La inmunofluorescencia es una técnica de laboratorio y su exactitud puede variar


dependiendo del anticuerpo específico que se está investigando y del laboratorio que
la esté aplicando. Se corta una porción congelada del hígado de un ratón (u otras
substancias) y se coloca en una laminilla portaobjeto de un microscopio, luego una
pequeña cantidad de suero sanguíneo de la persona (parte líquida de la sangre que
contiene los anticuerpos) se coloca sobre la sustancia y se lava. Un medio de contraste
(fluoresceína) que se ha enlazado químicamente a los anticuerpos anti-humanos del
conejo se aplica y se lava. Finalmente el anticuerpo del conejo enlazado a la
fluoresceína y algunos anticuerpos humanos se enlazan, permitiendo que los grupos
de medios de contraste sean visibles bajo el microscopio (prueba positiva).

d) Elaboración de un Cuadro Comparativo en el que se


establezcan las diferencias entre una célula animal y una
vegetal.

ESTRUCTURA CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL


PARED CELULAR AUSENTES PRESENTES
CENTRIOLOS PRESENTES AUSENTE S
LISOSOMAS PRESENTES AUSENTES
PLASTIDOS AUSENTES PRESENTES
VACUOLAS PEQUEÑAS MUY GRANDES
CILIOS Y FLAGELOS PRESENTES AUSENTES
REPRODUCCION POR MITOSIS POR MITOSIS

e) Elaboración de un dibujo de los tipos de células, debe


señalar y definir sus y la función de cada una.

Las células procariotas son más simples y primitivas (se cree que aparecieron antes que
las eucariotas). El prefijo pro significa primitivo y el sufijo cario hace referencia al
núcleo, son células que carecen de un núcleo verdadero, ya que no tienen una membrana
nuclear que rodee al ADN.
Las células eucariotas son más complejas y más recientes. El prefijo eu significa
verdadero, son células que presentan un núcleo bien diferenciado ya que poseen una
membrana nuclear que rodea al ADN.

. Realización de un esquema o dibujo que explique los mecanismos de


transporte celular activo y pasivo.
2. Indagación sobre los aportes de la tecnología al estudio y aplicación
de la Biología. Utilización de la Web, Artículos periodísticos o de
Revistas científicas para citar ejemplos de cómo la biotecnología ha
colaborado al progreso de la ciencia en los últimos 5 años, tener en
cuenta las implicaciones éticas

A lo largo de la historia, el desarrollo de la tecnología ha impactado notablemente en


el quehacer científico. En el campo de la biología, específicamente, el desarrollo
disciplinar (conceptual y procedimental) ha ido siempre de la mano del desarrollo
tecnológico.

En el siglo XVIII, el surgimiento de los microscopios permitió observar cosas y seres


totalmente desconocidos e inexplicables en esa época. Al aumentar la capacidad de la
visión humana hasta lo inimaginable, surgieron nuevas ideas, como la de que todos los
seres vivos están compuestos por células.

En 1895 se descubrió una forma de radiación electromagnética capaz de atravesar


cuerpos opacos y de impresionar películas fotográficas: los rayos X. Con el desarrollo
de esta técnica comenzó un período de avances sin precedentes en la historia de la
biología, disciplina cuyo avance estaba limitado por las tecnologías existentes en ese
momento.
En 1953, gracias a la difracción de rayos X, se logró uno de los conocimientos
científicos más significativos: la estructura de doble hélice del ADN. Este modelo
científico marcó un hito en la biología molecular, y tiene profundas consecuencias
conceptuales, experimentales y tecnológicas. Nació así una nueva tecnología: la del
ADN recombinante, mediante la cual se puede cortar, duplicar, identificar, secuenciar
o manipular secuencias de genes. Esta tecnología ha permitido, por ejemplo, crear
organismos genéticamente modificados.

Finalmente, gracias a los avances tecnológicos, se gestó y llevó a cabo el proyecto más
controvertido y ambicioso de la biología actual: el Proyecto Genoma Humano,
mediante el cual se ha logrado leer el mapa genético humano. La magnitud de este
proyecto promete revolucionar el futuro de una manera tan profunda que algunos han
propuesto nombrar este siglo como el "siglo de la biología". Si bien los nuevos
conocimientos reportan beneficios directos en numerosas y diversas áreas como las de
medicina, ecología o agricultura, sus consecuencias éticas, sociales, legales impactan a
toda la sociedad.

Algunos de estos debates ya han llegado a las aulas: temas como la clonación, la
amniocentesis, o los organismos genéticamente modificados son de actualidad y
nuestros alumnos deben ser parte activa de la construcción de nuevas maneras de
relacionarnos con la ciencia.

La fotosíntesis hace que las plantas generen oxigeno, que es el


elemento que respiran todos los seres vivos, además las plantas
consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.
La fotosíntesis es posible gracias a la existencia de unas moléculas especiales, llamadas
pigmentos fotosintéticos, capaces de captar la energía luminosa.

a) La luz y los pigmentos.


Consiste en la transformación de la energía lumínica en energía química (bajo la forma
de moléculas de ATP) y en la obtención de un agente reductor de alta energía (la
coenzima reducida NADPH).

Dentro de esta fase luminosa, ocurren cuatro sucesos importantes:

 Excitación Fotoquímica de la Clorofila. La energía luminosa altera o excita ciertos


electrones de la molécula de clorofila y estos son transferidos a moléculas aceptoras de
electrones. Gracias a esto, las moléculas de clorofila se oxidan.

 Foto oxidación del H2O (fotólisis). La molécula de agua se rompe y libera O2,
electrones y protones (H+1).
 Foto reducción del NADP. Este capta los electrones desprendidos de la clorofila
y los protones provenientes del agua, la cual forma NADPH (el cual es utilizado
en la etapa independiente de la luz).
 Fotofosforilación del ADP. Formación del ATP a partir del ADP + P + Energía
Liberada en el salto de electrones de la oxidación de las moléculas de clorofila.

Estos procesos se producen mediante la interacción de dos fotosistemas: El 1 y el 2.

 El foto sistema 1 capta la luz, cuya longitud de onda sea menor o igual a
700nm (nanómetros). Actúan moléculas de clorofila A que absorben
máximamente a 700nm y se llaman P700.

 El foto sistema 2 reacciona con moléculas de clorofila B que absorben


en un máximo de 680nm y son llamados P680.

Dentro de esta Fase Luminosa o Dependiente de la Luz se presentan dos formas de


electrones: Transporte Acíclico y Transporte Cíclico

b) Cloroplastos.
Las dimensiones, la forma y el número de los cloroplastos varían ampliamente entre
las células fotosintéticas. En las plantas superiores pueden ser cilíndricos y son de dos
a cinco veces más grandes que las mitocondrias. De hecho, entre los organelos
definidos de las células superiores, los cloroplastos solo están superados en
dimensiones por el núcleo. La característica más notoria es que los cloroplastos, como
las mitocondrias poseen un fino nivel estructural interno único y altamente
organizado. Las ordenadas series de cuerpos electro denso que se aprecian en todo el
interior se interpretan como pilas de cuerpos membranosos aplanados a los que se
denomina laminillas o discos tilacoides. Cada pila recibe el nombre de grana y en cada
célula existen de 40 a 80 de ellas. El número de discos tilacoides apilados en cada
grana es muy variable. Los tilacoides son resultado de plegamientos de la membrana
interna del cloroplasto que entraron profundamente en él.

La mayor parte de las enzimas y coenzimas encargadas de la asimilación de CO2 en


forma de materia orgánica que se encuentran en la porción soluble del cloroplasto.

c) Las reacciones de luz.


En los procesos que dependen de la luz (reacciones de luz), cuando un fotón es
capturado por un pigmento fotosintético, se produce la excitación de un electrón,
el cual es elevado desde su estado basal respecto al núcleo a niveles de energía
superior, pasando a un estado excitado. Después de una serie de reacciones de
oxido-reducción, la energía del electrón se convierte enATP y NADPH. En el
proceso ocurre la fotólisis del agua, la que se descompone según la ecuación:
H2 O + cloroplasto + fotón à 0,5 O2 + 2 H+ + 2 electrones.

d) Las reacciones de la oscuridad.


En la reducción de un mol de CO2 se utilizan 3ATP y 2 NADPH, que a través de una serie
de reacciones enzimáticas producen los enlaces C-C de los carbohidratos, en un
proceso que se efectúa en la oscuridad.

En las reacciones de oscuridad, el CO2 de la atmósfera (o del agua en organismos


fotosintéticos acuáticos/marinos) se captura y reduce por la adición de hidrógeno (H+ )
para la formación de carbohidratos [ ( CH2 O )] . La incorporación del dióxido de
carbono en compuestos orgánicos, se conoce como fijación o asimilación del carbono.
La energía usada en el proceso proviene de la primera fase de la fotosíntesis. Los seres
vivos no pueden utilizar directamente la energía luminosa, sin embargo a través de
una serie de reacciones fotoquímicas, la pueden almacenar en la energía de los enlaces
C-C de carbohidratos, que se libera luego mediante los procesos respiratorios u otros
procesos metabólicos.

La fase oscura de la fotosíntesis, es un conjunto de reacciones independientes de la luz


(mal llamadas reacciones oscuras aunque pueden ocurrir tanto de día como de noche,
mas se llaman así por la marginar fotogénica ya que se desarrolla dentro de las células
de las hojas y no en la superficie celular de las mismas) que convierten el dióxido de
carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa

e) Factores que afectan la fotosíntesis.


. Factores internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, es decir, en las hojas influye el
grosor de la cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre las
células del mesófilo. Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 y O2 y
también en la pérdida de agua.
Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es
almacenada como almidón en los cloroplastos ,esto inhibe las reacciones
fotosintéticas.
2. Factores externos:
Los principales factores externos que afectan a la fotosíntesis son:
La luz: puede afectar la fotosíntesis por tres de sus propiedades: calidad, cantidad y
duración.La luz blanca contiene todo el espectro visible y la calidad de luz necesaria
para estimular los pigmentos fotosintéticos.
La cantidad de luz se refiere a la intensidad luminosa. Cuando ésta aumenta la
fotosíntesis también lo hace , pero si la intensidad de la luz es excesiva esta frena el
proceso fotosintético.
La duración de la luz , es decir las horas de exposición a la luz durante el día, son
también un factor importante para la fotosíntesis . En invierno, por ejemplo, la menor
cantidad de luz reduce la tasa fotosintética, por lo que las plantas consumen sus
reservas.
La disponibilidad de agua: este factor afecta cuando las células fotosintéticas sufren
deficiencias. Corresponde principalmente al agua absorbida por las raíces.
La temperatura: es un factor ambiental muy variable; como los anteriores puede variar
durante el día o a lo largo de un año. Los diferentes climas hacen variar la
temperatura. Existen plantas de zonas frías que pueden realizar fotosíntesis a 0ºC y
otras adaptadas a altas temperaturas (como las plantas del desierto o plantas C4) que
producen fotosíntesis entre los 15 y 35º C.

2- Investigación en la Web y libros de texto sobre:


. Factores internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, es decir, en las hojas influye el grosor de la
cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre las células del mesófilo .
Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 y O2 y también en la pérdida de
agua.
Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es almacenada
como almidón en los cloroplastos ,esto inhibe las reacciones fotosintéticas.
2. Factores externos:
Los principales factores externos que afectan a la fotosíntesis son:
La luz: puede afectar la fotosíntesis por tres de sus propiedades: calidad, cantidad y
duración.La luz blanca contiene todo el espectro visible y la calidad de luz necesaria para
estimular los pigmentos fotosintéticos.
La cantidad de luz se refiere a la intensidad luminosa. Cuando ésta aumenta la fotosíntesis
también lo hace , pero si la intensidad de la luz es excesiva esta frena el proceso fotosintético.
La duración de la luz , es decir las horas de exposición a la luz durante el día, son también un
factor importante para la fotosíntesis . En invierno, por ejemplo, la menor cantidad de luz
reduce la tasa fotosintética, por lo que las plantas consumen sus reservas.
La disponibilidad de agua: este factor afecta cuando las células fotosintéticas sufren
deficiencias. Corresponde principalmente al agua absorbida por las raíces.
La temperatura: es un factor ambiental muy variable; como los anteriores puede variar durante
el día o a lo largo de un año.Los diferentes climas hacen variar la temperatura. Existen plantas
de zonas frías que pueden realizar fotosíntesis a 0ºC y otras adaptadas a altas temperaturas (
como las plantas del desierto o plantas C4) que producen fotosíntesis entre los 15 y 35º C.

Catalizadores
. "Toda la vida que depende de oxígeno depende de la fotosíntesis", afirmó Junko
Yano, químico del 'Lawrence Berkeley National Laboratory' y colíder en el
experimento. "Si se puede aprender a hacerlo como lo hace la naturaleza, se puede
aplicar a principios de diseño de sistemas artificiales, como la creación de fuentes de
energía renovables. Esto abre el camino para aprender mucho acerca de los cambios que
ocurren en el ciclo catalizador". Los catalizadores son esenciales para muchos
procesos industriales, como la producción de combustibles, alimentos, productos
farmacéuticos y fertilizantes, y representan 9.000 millones de euros anuales en el
mercado de Estados Unidos. Los catalizadores naturales son también esenciales para la
química de la vida, por lo que un objetivo importante de la ciencia de los rayos X es
aprender cómo funcionan en la fotosíntesis, que produce energía de la luz solar, el
oxígeno y el agua. El experimento LCLS se centró en el fotosistema II, un complejo
de proteínas en plantas, algas y algunos microbios que lleva a cabo la etapa de
producción de oxígeno de la fotosíntesis. Este proceso de cuatro pasos tiene lugar en un
catalizador simple: un grupo de calcio y átomos de manganeso. En cada paso, el
fotosistema II absorbe un fotón de luz solar y libera un protón y un electrón, que
proporcionan la energía para unir dos moléculas de agua, los rompen y liberan una
molécula de oxígeno

Enzimas
Las enzimas son las moléculas responsables de elegir entre una enorme cantidad de
reacciones posibles, cuáles de ellas van a ocurrir y cuáles no.

La enzima es un complemento para el movimiento térmico, ósea disminuye los


recursos de la energía activación permitiendo una velocidad de reacción, a una
temperatura inferior a la realmente necesaria.

3- Elaborar un Cuadro que explique las diferencias entre las


reacciones anabólicas y catabólicas, citando ejemplos de cada
una de ellas.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO
REACCIONES CATABOLICAS REACCIONES ANABOLICAS

-REACCIONES DE DEGRADACION -REACCIONES DE SINTESIS

-REACCIONES DE OXIDACION -REACCIONES DE REDUCCION

-LIBERAN ENERGIA -PRESISAN ENERGIA

-SON DIVERGENTES
-SON CONVERGENTES

..

You might also like