You are on page 1of 117

MANUAL

DE
PROCEDIMIENTO
PARLAMENTARIO

CARLOS NARANJO MENA

SEGUNDA EDICIÓN
DEDICATORIA

Para
MARTIN ALEJANDRO Y GABRIEL NICOLAS,
mis nietos,
que me han enseñado que
la ternura, la pureza y la alegría,
si existen
y porque en ellos sobrevive la estirpe.
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

INTRODUCCION

La generosa acogida brindada por los cooperativistas de mi


Patria a la primera edición del presente Manual y la necesidad de
actualizarlo, incorporando las varias nuevas normas sobre
Procedimiento Parlamentario, introducidas por la Ley Orgánica
de la Economía Solidaria, su Reglamento General y las
Regulaciones para Asambleas Generales y Elecciones, dictadas
por la Junta de Regulación del Sector Financiero Popular y
Solidario, para las cooperativas de ahorro y crédito y por el
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, para las
cooperativas del sector no financiero, me han llevado a preparar
esta Segunda Edición que, Usted, amable lector, la tiene en sus
manos.

Como se dijo en la anterior edición, el presente Manual, está


concebido específicamente para ser utilizado en cooperativas, no
obstante lo cual, puede perfectamente ser aplicado en cualquiera
forma de organización social o empresarial, pero deberá
asimilarse la denominación de los órganos internos a la realidad
de las distintas organizaciones, así, por ejemplo, en las
asociaciones, deberá asimilarse la Asamblea General, a la Junta
General ; el Consejo de Administración, a la Junta Directiva o
Directorio; el Consejo de Vigilancia, a la Comisión de
Fiscalización y el Gerente, al Administrador o Director Ejecutivo,
según el tipo de organización, siempre teniendo en cuenta que,
toda organización tiene un órgano de gobierno, que es su
máxima autoridad, un órgano directivo o de administración, un
órgano ejecutivo o administrador y un órgano de control o
vigilancia, sea cual sea la denominación que se les haya
asignado.

3
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Quien conoce sobre Procedimiento Parlamentario, sabe que no


existen normas legales, ni reglamentarias acabadas y de
aplicación obligatoria, salvo las pocas que constan en
reglamentos específicos dictados por órganos de control y las
mismas organizaciones, por lo cual, el presente texto, deberá
tomarse como una guía para la elaboración de las mencionadas
normas de procedimiento parlamentario, en función de las
necesidades de cada organización.

A lo largo del Manual, encontrarán varias referencias a normas


reglamentarias, las que se han incluido, más para sustentar
algunas afirmaciones, antes que integrando el texto propiamente
dicho, pues, se trata no de un texto de estudio, sino de un
Manual de consulta para la aplicación práctica de su contenido,
por ello, también, se han omitido las transcripciones de las
normas reglamentarias que se van citando.

Finalmente, en la lectura del Manual que tiene en sus manos, los


términos “sesión“ o, “asamblea general“, utilizados
indistintamente, deberán entenderse como sinónimos, esto es,
haciendo referencia, tanto a sesiones del consejo de
administración o sesiones de asamblea general.

4
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

EXPLICACION NECESARIA

En busca de facilitar la lectura de este trabajo, he considerado


conveniente suprimir las citas o referencias bibliográficas
doctrinarias, aunque son muy escasas, en todo caso, el mayor
banco de datos ha sido el MANUAL DE PROCEDIMIENTO
PARLAMENTARIO, de REECE BOTHWELL, publicado en 1990,
por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el mismo que, lo
tomo con reservas, por contener varias normas no compatibles
con nuestra costumbre parlamentaria, como por ejemplo la
clasificación de las mociones.

Para la Historia del Procedimiento Parlamentario he tomado


como fuentes de información, la TEORIA DEL DERECHO
PARLAMENTARIO de Bernardo Bátiz Vásquez que se encuentra
en Internet, en www.cddhcu.gob.mex y el MANUAL
PARLAMENTARIO, de Enrique Bernales Ballesteros, Editado por
la Comisión Andina de Juristas ( Lima, octubre 2002); para el
desarrollo del tema, el Diccionario Jurídico ESPASA CALPE y las
ROBERT’S RULES OF ORDERS, de utilización en la
Organización Leonística Internacional, en lo atinente a la
configuración doctrinaria .de los temas abordados; y, en lo
relativo a la normativa, me he remitido a la Ley Orgánica de la
Función Legislativa, la Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria y su Reglamento General y las Regulaciones para
Asambleas Generales y Elecciones de Consejos de
Administración y Vigilancia, dictadas para los sectores financiero
y no financiero de la Economía Popular y Solidaria.

En algunos temas, me he tomado la libertad de interpretar los


criterios de las fuentes señaladas, adaptándolos a la costumbre
ecuatoriana, así, por ejemplo, los Principios y los Objetivos, no
constan en este Manual, con el mismo detalle, ni estructura, ni
conceptualización de Bátiz Vásquez o de Robert’s rules of Order,
sino que han sido reformulados por el Autor.

5
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

IMPORTANCIA

Manteniendo el criterio que, este Manual, es una herramienta de


trabajo, antes que una obra doctrinaria, séame permitido, no
iniciar con la definición del tema materia del trabajo, sino con
breves comentarios sobre su importancia y objeto, para de allí
extraer sus principios y sentar un intento de definición.

El ejercicio de la democracia, como forma de gobierno y


administración de las organizaciones del Sector de la Economía
Solidaria, tiene varios inconvenientes e, incluso, algunos
opositores, debido a que, a veces, surgen conflictos entre la
búsqueda de la eficiencia empresarial, que requiere de agilidad
en la toma de decisiones y conocimientos específicos, frente a la
participación de los órganos previstos en la normativa jurídica o
del mayor número posible de socios, muchas veces
desconocedores de temas empresariales, participación, en
cambio, necesaria para configurar la democracia autogestionaria,
que es parte integrante de esta forma de hacer economía

La experiencia nos demuestra que la búsqueda de la eficiencia


empresarial, no está condicionada a la aplicación de sistemas
autoritarios o concentradores de poder de decisión, pero si está
condicionada, primero, a una adecuada distribución de funciones,
entre los distintos órganos de gobierno, dirección, ejecución y
control y, segundo, a un funcionamiento ordenadamente
democrático de esos órganos, funcionamiento que,
precisamente, descansa en la adecuada aplicación de las
normas del Procedimiento Parlamentario, por parte de los
dirigentes y dirigidos, pues, con la correcta aplicación de dichas
normas, se mantiene vigente la democracia que no es otra cosa
que, el derecho de la mayoría a que se cumpla su voluntad, así
como el derecho de la minoría para expresarse y ser escuchada,
pero tanto la una como la otra, debida, veraz y oportunamente
informadas sobre los asuntos materia de la discusión, de suerte
que, cualquiera que sea el órgano donde se toman las
decisiones, su agilidad y acierto, depende, en mucho de un
correcto procedimiento parlamentario.

6
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Toda forma de organización, sea cultural, deportiva, política,


empresarial o social, debe estar dotada de reglas para su
adecuado funcionamiento, más todavía, cuando se trata del
funcionamiento del órgano de gobierno, es decir, del encargado
de la toma de las decisiones más importantes que, es la
denominada Asamblea General, puesto que, de no existir estas
reglas, se corre el riesgo de caer en la anarquía, cuya primera y
lógica consecuencia, es la ausencia de una adecuada y
ordenada canalización de las discusiones o que éstas se
prolonguen innecesariamente, sea porque los oradores
intervienen más por protagonismo, antes que por conciencia y
conocimiento o, simplemente, que reinen los gritos y hasta la
presión o amenazas, en sustitución de la razón y los argumentos.

El procedimiento parlamentario, se constituye también en un


legitimador de las decisiones que se toman, pues, frecuente es la
impugnación de resoluciones de asambleas, por falta de
convocatoria, orden del día, mayoría requerida, etc, que es lo
que, precisamente, norma el procedimiento parlamentario .

Entonces, podemos decir que la importancia del procedimiento


parlamentario, radica en que, mientras más adecuada es su
aplicación, las sesiones de cualquier organización, son más
ordenadas, más productivas y de menor duración, contribuyendo,
de manera idónea, a la gobernabilidad óptima de nuestras
entidades.

A propósito de este concepto de reciente cuño, conocido como


GOBERNABILIDAD O BUEN GOBIERNO, sostengo que, en la
praxis, se contiene en una sola palabra: RESPETO, si amable
lector, respeto de dirigentes a dirigidos; respeto a las atribuciones
de cada uno de los órganos de gobierno, dirección,
administración, ejecución y control; respeto del presidente al
gerente y viceversa; respeto del derecho al uso de la palabra que
tienen los socios; respeto del derecho a ser informados que
tienen los socios; respeto a los periodos de duración de los
directivos; respeto a las fechas de realización de las asambleas
generales, en fin, respeto de todos a todos y a todo.

7
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Ahora bien, salvo mínimas referencias reglamentarias a las


convocatorias, orden del día y mayorías que, para el caso de las
cooperativas, constan en las respectivas regulaciones dictadas,
tanto para el Sector Financiero, como No Financiero de la
Economía Popular y Solidaria, no existen normas legales para la
aplicación del procedimiento parlamentario, que sean de
carácter general y cumplimiento obligatorio, razón por la cual,
en la práctica cotidiana, cada organización se dota de dichas
reglas, vía reglamentos de debates o de asambleas, de todas
formas, esas reglas, están elaboradas en función de su
estructura, número y nivel de conocimiento de sus miembros,
pero, en todo caso, se remiten a las normas que, por costumbre,
han venido siendo aplicadas y son las que se estudian en el
presente Manual.

Esta última mención, es importante también, pues, debemos


entender que, la rigidez o flexibilidad en la aplicación de las
normas del procedimiento parlamentario, está en proporción
directa al número y heterogeneidad de los integrantes de la
Asamblea y a la complejidad del tema en discusión, de suerte
que, mientras más numeroso y heterogéneo es el grupo de
socios de la organización y más complejo es el tema a tratarse,
más estricta deberá ser la aplicación de las normas del
procedimiento parlamentario; y, a la inversa, esto es, mientras
menos numeroso y más homogéneo es el grupo de socios y
menos complejo es el tema a tratarse, menos rigurosa será la
aplicación de dichas normas.

La homogeneidad y heterogeneidad a que se hace referencia, se


ha de entender como la mayor o menor similitud de formación
profesional, grado de amistad y confianza, entre los integrantes
de la organización.

Tenemos, entonces, los primeros puntos de referencia, para


intentar una definición del procedimiento parlamentario y, como
hemos visto, ellos giran alrededor de los derechos y obligaciones
de los socios, así: el derecho a la información, a la libre
expresión, al cumplimiento de la voluntad mayoritaria; y, la
obligación de respetar el derecho de las minorías, de acatar las
resoluciones de las mayorías y, de actuar ordenada y
disciplinadamente en el desarrollo de las Asambleas Generales.
8
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Los derechos y obligaciones de los socios, han sido


estructurados en un conjunto de normas consuetudinarias o
producto de la costumbre y la práctica aceptadas en forma tácita
por los integrantes de las distintas formas de organización o de
grupos humanos.

Se han mencionado las asambleas generales porque,


precisamente, el teatro donde actúa el procedimiento
parlamentario, está en ellas, porque las asambleas, como órgano
de gobierno, constituyen el espacio natural para el ejercicio de la
democracia, entendida como gobierno de todos los integrantes
de una sociedad o asociación, o simplemente de una cooperativa
u organización, porque, la asamblea general, entendida como la
reunión de la totalidad de miembros de una organización, es su
máxima autoridad, sin perjuicio, claro está, del similar
ordenamiento de las discusiones que debe existir en las
reuniones o sesiones de directorios, consejos de administración,
comités ejecutivos, juntas directivas, consejos de vigilancia, etc.

DEFINICION

Procedimiento es una serie de acciones, ordenadas


armónicamente y que, unidas o vistas en conjunto, conducen a
un mismo fin u objetivo.

Es importante señalar que, procedimiento, no es lo mismo que


proceso, el primero es la regla, la forma, los mecanismos; el
segundo, es el fondo, es el conjunto de los mecanismos.

Etimológicamente, “parlamentario” es relativo a “parlamento” que,


a su vez, se deriva de “parlare”, es decir “hablar”, de donde viene
que, parlamento, es el lugar donde se habla, donde se expresan
ideas y razonamientos, mediante un discurso o disertación

Ahora que se ha esbozado la importancia que tiene el


Procedimiento Parlamentario en las actividades institucionales y
su etimología, intentando una definición de lo que constituye el
tema central de los presentes apuntes y tomando en
consideración los puntos enunciados en líneas anteriores,
parafraseando a los contadores, podríamos decir que :

9
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

“Procedimiento Parlamentario, es el conjunto de normas,


generalmente aceptadas, que tienen por objeto regular la
organización y desarrollo de las sesiones y discusiones de
una organización, garantizando el ejercicio de la
participación democrática de sus miembros y la legitimidad
de sus resoluciones”.

HISTORIA

La historia de la sociedad humana, es la historia de sus líderes,


ya sean los más ancianos, los más fuertes o los más sabios,
dialogando, entre ellos, o con sus dirigidos, desde cuando el
lenguaje reemplazó a las señas, como forma de expresión de
ideas, es decir, parlamentando, ya sea para aconsejar o auxiliar
al líder o para tomar decisiones como cuerpo colegiado, en
comunidad, es decir, históricamente, siempre han existido grupos
integrados por los miembros más destacados de las distintas
organizaciones humanas, desde la horda y el clan, hasta la
monarquía y la república, pasando por el imperio, dialogando
entre ellos, sobre lo que más conviene a la agrupación a que
pertenecen y aconsejando a sus líderes, príncipes y reyes.

Los grupos guías, orientadores o dirigentes a que se hace


referencia, tomaron también varias denominaciones a lo largo de
la historia y según el lugar o grupo humano al que gobernaban,
así: Consejo de Ancianos, Areópago, Sanedrín, Senado, Cortes,
Dieta, Duma, Concilio, etc.

La historia del Procedimiento Parlamentario, sin lugar a


equivocación, es la historia de las formas de organización y
desarrollo de las reuniones de los grupos humanos gobernantes,
es la historia de los mecanismos de ejercicio de la democracia ,
donde, poco a poco, fueron madurando normas que regulaban
las convocatorias, discusiones o debates, toma de resoluciones,
etc, normas que, con el paso del tiempo, han dado forma a este
cuerpo más o menos orgánico, pero de aceptación universal, que
lo conocemos como Procedimiento Parlamentario.

A continuación un breve resumen de la evolución del


procedimiento parlamentario

10
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

EPOCA ANTIGUA

Las primeras reuniones de las que se tiene conocimiento son


mencionadas por Herodoto, citado por la Enciclopedia Jurídica
OMEBA, quien se refiere a las reuniones de los ciudadanos de
las antiguas Esparta y Atenas, conocidas con los nombres de
APELLA y ECCLESIA, en las que se encuentran los primeros
mecanismos de ordenamiento de las discusiones sobre asuntos
legislativos y otros de interés ciudadano.

Entre los romanos, en una primera etapa, las asambleas


populares, denominadas COMICIUS o CONCILIUM, estaban
agrupadas e identificadas, según el estrato social al que
pertenecían sus integrantes, así, la asamblea o concilio de los
ciudadanos, se llamaba CURIA; la de los militares, CENTURIA; y,
la de la plebe, o del pueblo llano, se conocía como COMICIUS
PLEBIS o PLEBISCITUS, pues, recordemos que estaba vedada
la participación de los esclavos y extranjeros.

En una segunda etapa, esto es, con el aparecimiento del senado


romano, como forma casi heredada por nuestros actuales
parlamentos, se perfeccionan los mecanismos de discusión y
debates al extremo que, la importancia del senado romano en la
historia del procedimiento parlamentario, es fundamental, pues,
no solo es el primer cuerpo colegiado, orgánicamente concebido
como forma de ejercicio de la democracia, es decir, gobernando
en nombre del pueblo y en cuyo seno se tomaban las más
importantes decisiones sobre la vida de la república y del imperio,
sino que, en su interior, para u adecuado y ordenado desarrollo
de las deliberaciones, se gestaron normas de procedimiento
que, como casi todas las instituciones jurídicas creadas por los
romanos, cuando no han sido el fundamento de nuestras leyes,
subsisten hasta nuestros días, casi incólumes.

Para los presentes apuntes, la importancia del senado romano en


la gestación del procedimiento parlamentario, radica en que, sus
reuniones eran CONVOCADAS por el cónsul, señalándose la
fecha y los PUNTOS A TRATARSE, aunque el lugar de reunión
era, casi siempre, un templo y las reuniones se efectuaban desde
la salida, hasta la puesta del sol, es decir, del alba al ocaso.

11
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Quien presidía la reunión, hacía una relación del tema a tratarse


y terminaba con una PROPUESTA que se discutía y cada
Senador tenía oportunidad de emitir su opinión y de votar, a favor
o en contra, separándose a uno u otro extremo de la sala, según
el sentido de su voto.

Las resoluciones, eran tomadas por la MAYORIA de los


miembros del senado y se denominaban SENATUS
CONSULTUM, salvo los casos de unanimidad, en que se
denominaban SENTENCIAS EXQUISITAS.

Finalmente, ya en época tan lejana, se destaca la existencia de


un relator que tenía la obligación de redactar el texto de las
resoluciones y conservarlas en un archivo y quien daba fe de la
veracidad de las decisiones, es decir, es el antecedente del
actual secretario.

Un somero análisis de estas reuniones, nos lleva a ratificar lo


expresado en líneas anteriores, acerca de la importancia del
senado romano en la gestación de las normas de procedimiento
parlamentario, pues, a ellos, les debemos la convocatoria, el
orden del día, las mociones, una forma de votación, la
determinación de las mayorías y un antecedente de la secretaría
y su responsabilidad de llevar los libros de actas.

Otra antecedente del procedimiento parlamentario en la


antigüedad, lo encontramos en los pueblos germanos, quienes
en sus reuniones manifestaban su voluntad, a favor o en contra,
golpeando sus escudos y esta forma de votación, es el
antecedente de las Asambleas de los cantones suizos donde, en
cambio, el voto se expresaba levantando el brazo o ubicándose a
uno u otro costado de quien presidía la reunión, según el sentido
del voto, forma de expresión de voluntad que, se traslada
también al parlamento inglés, donde se votaba, precisamente,
ubicándose a izquierda o derecha de quien presidía la sesión,
según se estaba en contra o a favor de la propuesta, ubicación
que fue tomada como permanente, por quienes estaban por
conservar las reglas del estado o cambiarlas y de donde nace el
calificativo de derecha o izquierda a la doctrina política, según se
incline por conservar o cambiar las formas de gobierno.

12
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

ÉPOCA MEDIEVAL

En la época medieval, quizás por la organización de la sociedad,


donde los señores feudales tenían enormes privilegios y muchas
veces condicionaban al rey, vemos una suerte de gobierno cuasi
parlamentario, denominado CORTES y que estaba integrado por
los nobles del reino, quienes eran consultados por el rey, para las
decisiones que tenían que ver con la guerra o la paz, de modo
que, en esta época van surgiendo ya los grupos privilegiados que
ejercen el poder, existiendo casos como el del emperador
Carlomagno, a quien aconsejaban los DOCE PARES del reino,
llamados así, porque se los consideraba “parejos“, es decir,
iguales entre sí, pues, entre ellos, solo sobresalía el monarca,
como también ocurría con la legendaria Mesa Redonda, donde
los caballeros se consideraban iguales, salvo el Rey.

Tal era el peso político que ejercían los señores feudales en los
reinos de la edad media que, por ejemplo, en las cortes de
Castilla y Aragón, cuando era coronado un nuevo monarca, éste
con la punta de una espada presionándolo en su pecho,
escuchaba las siguientes palabras:

“ nos, que cada uno somos tanto como vos y juntos mas que
vos, os facemos rey si guardas nuestros fueros y privilegios,
et si non, NON.”

( transcrito por Bátiz Vásquez, en la obra citada).

Lo mencionado es solo una pequeña muestra de que siempre


existió un grupo de personas que, por sus conocimientos, su
edad, su posición social, etc., deliberaron para tomar decisiones
sobre la vida de sus comunidades.

En la edad media, también encontramos importantes creaciones


de normas del procedimiento parlamentario, pero no
precisamente, en el campo político, como ocurrió en la edad
antigua, sino más bien, en el campo religioso, pues, fue en los
monasterios, donde habitaban las comunidades religiosas
cristianas, donde se desarrollaron sistemas democráticos de
discusión y votación para elegir sus abades y superiores.

13
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Es tan importante el legado de los monasterios religiosos en el


ejercicio del procedimiento parlamentario que, a ellos, se debe el
aparecimiento del VOTO SECRETO y la posterior incineración de
las papeletas que, mecanismo que, hasta nuestros días, se lo
utiliza para la elección del Papa y, también a los monasterios de
la edad media, debemos el VOTO CALIFICADO, también
denominado como voto privilegiado, aunque, actualmente, en
nuestro medio, es conocido como VOTO DIRIMENTE.

Son los monjes de la edad media, quienes nos legaron la


denominación de "asamblea", para las reuniones de grupos
deliberantes, debido a que, ese es el significado de la palabra
“ecclesia”, ya mencionada en estos apuntes, cuando hablamos
de la ecclesia ateniense. Lo cierto es que, el término ecclesia, es
también utilizado como sinónimo de reunión en el Nuevo
Testamento, tanto que, hasta nuestros días, la ecclesia o
“iglesia”, sigue siendo la Asamblea de los cristianos.

EPOCA MODERNA

La época moderna que, según aceptación de los historiadores,


se inicia en 1492, con la llegada de Colón a nuestra América, trae
también consigo el procedimiento parlamentario, primero de la
mano de Hernán Cortés, de quien se tiene conocimiento que, al
inicio de la conquista de México, por la crueldad de la guerra con
los aztecas y para evitar el regreso de sus decepcionados
hombres a Cuba, funda la Villa Rica de la Vera Cruz y se hace
elegir Justicia Mayor y Capitán General, por el voto de sus
soldados, pero previo cabildeo efectuado la víspera, para
asegurar la mayoría de votos a su favor. Luego, a Don Hernán, le
debemos no solo la conquista de los Aztecas, sino también la
táctica del cabildeo o “ amarre” de votos.

Otro ejemplo de decisión democrática en los tiempos de la


conquista, lo encontramos en la Isla de Gorgona, cuando
Francisco Pizarro, trazó la línea en el piso y sometió a criterio de
sus hombres, el acompañarlo o no, en la conquista del Imperio
Inca, claro está, como cuenta la historia, con la promesa de que,
a quienes lo acompañaban, les esperaba la gloria y las riquezas.

14
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Luego, a los conquistadores, también les debemos la


introducción de las promesas, para conquistar votos.

Los españoles también introdujeron en América, el Cabildo,


donde también se practicaba el procedimiento parlamentario,
cuyas normas de funcionamiento, conjuntamente con las del
Parlamento Inglés, las de la Asamblea Nacional de la Revolución
Francesa y las que regulan el Congreso de los Estados Unidos
de Norteamérica, que constan en su Constitución, son las que
definieron la organización y funcionamiento de los parlamentos y
se han conservado, hasta la actualidad y con muy pocas
variaciones.

Es bueno recordar también que, muy cerca de nosotros, histórica


y geográficamente hablando, la España de las postrimerías del
siglo XVIII y de inicios del XIX, acogió un escenario de
importantes prácticas del procedimiento parlamentario, en cuyo
seno, destacaron, por sus virtudes retóricas, los primeros
parlamentarios indoamericanos y se trata de las Cortes de Cádiz
que escucharon a un Mejía Lequerica y un Olmedo, entre otros
grandes oradores de la América India.

De lo expuesto, se concluye que, siempre existieron grupos


deliberantes que decidían por su comunidad y que, cuando no
tenían capacidad de decisión, eran órgano de consulta de los
Reyes, Príncipes, Señores Feudales, Jefes, etc. y que, en sus
debates, aplicaban regulaciones para ser convocados, para
ordenar adecuadamente el uso de la palabra y para la expresión
de voluntad, mediante el voto.

Ese conjunto de normas que, como se dijo en líneas anteriores,


fueron madurando y formando una especie de cuerpo que se
pretende ordenarlo en este trabajo, según nuestra realidad y
costumbres democráticas y parlamentarias, se conoce como
procedimiento parlamentario que, tiene como marco de vida y
desarrollo, las reuniones de la totalidad de integrantes de una
organización humana que, en el caso de las cooperativas, se
conoce como Asamblea General y, cuyo estudio, es materia
central del presente Manual.

15
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

PRINCIPIOS

En estos tiempos, mucho se habla acerca de los “valores” y los


“principios”, entendidos como fundamentos o guías de nuestras
actitudes y conductas y, dolorosamente, se dice que se están
perdiendo y ello, es negativo para cualquier sociedad y,
precisamente, para fomentar su vigencia, vamos a considerar
también los principios que regulan y dan vitalidad y justificación
al procedimiento parlamentario, aunque, de hecho, diremos que
no son, ni propios, ni exclusivos de la disciplina parlamentaria,
sino más bien, son comunes a varias instituciones sociales,
ideas políticas y, en general a concepciones doctrinarias de
distinta índole y, en el caso que nos ocupa, decimos que son las
pautas o reglas prácticas que, encerrando un enorme valor
moral, sirven de guía en la práctica del procedimiento
parlamentario y son, la libertad, la igualdad, la información, el
orden y la responsabilidad. veamos cada uno de ellos.

LIBERTAD

Sagrado principio que se aplica en tanto el socio de una


organización, durante el desarrollo de los debates en una sesión
de asamblea general o de los órganos directivos, no debe tener
ataduras o presiones económicas, afectivas, morales, ni
sicológicas, para presentar proposiciones o, para pronunciarse
sobre las presentadas, sino que debe estar siempre en
condiciones de emitir su criterio a favor o en contra de ellas, con
absoluta liberalidad, es decir, que no deben primar en el socio,
los compromisos o relaciones de compadrazgo, los halagos, las
ofertas, las deudas o, en general, ningún tipo de condicionante, ni
para emitir criterios sobre los temas o mociones en discusión,
menos todavía, sobre la expresión de voluntad, mediante el voto,
pues, deben primar los intereses de la organización, ya que se
está decidiendo sobre los intereses de todos los integrantes de la
organización, no sobre los intereses particulares o individuales de
quienes ejercen su derecho a voto, aunque en la práctica,
difícilmente se puede desligar el socio de vinculaciones afectivas,
sea por razones sentimentales, familiares, religiosas o
económicas, como acreedor, socio, deudor, familiar u otras,
propias de las relaciones interpersonales.

16
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Precisamente, con el afán de descartar los condicionamientos


sicológicos que atentan contra la libertad de decisión de los
socios y que, muchas veces, les llevan a opinar o votar en contra
de lo que su conciencia les dicta, se ha incorporado,
acertadamente, en la LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA
POPULAR Y SOLIDARIA, una norma por la cual, se dispone la
VOTACIÓN SECRETA, cuando se trata de elecciones o
exclusiones de socios, donde hay alto riesgo de conflicto entre
los intereses personales de los socios, con los intereses
institucionales 1.

Además de los obstáculos para la libertad que han sido


señalados, atentan también contra ella, las presiones, las
amenazas y hasta las criticas insanas de quienes sustentan
ideas contrarias, porque están coartando la capacidad de
decisión del presionado, criticado o amenazado.

Igualmente, parte de la libertad, es también el cambio de criterio,


pues, muchas veces ocurre que, se tiene una determinada
posición a favor o en contra de una propuesta, pero que, el
análisis de las argumentaciones que la sustentan, lleva a nuestra
conciencia a rectificar esa posición inicial y, sin embargo, no lo
hacemos, por temor a que nos digan que no somos de palabra,
que nos falta personalidad, que somos doble discurso, etc.,
cuando la realidad humana nos ordena la rectificación, cuando
ella es razonada, razonable y necesaria, más aún, cuando están
en juego los destinos de las organizaciones y no las personas o
el "qué dirán" de ellas..

Finalmente, es importante recordar al lector que, la Libertad está


limitada por las leyes; la libertad, no es anarquía y por ello va de
la mano con el Principio de ORDEN que veremos en líneas
posteriores, pues, a pretexto de la libertad, no podemos caotizar
la Asamblea, ni violar las normas jurídicas irrespetando el
derecho de los demás. Recordemos que, Don Benito Juárez,

1 Artículo 31 del Reglamento General de la Ley Orgánica de la


Economía Popular y Solidaria.- Decreto Ejecutivo No 1061.-
Registro Oficial Suplemento No 648 de 27 de febrero del 2012.-
(En adelante REGLAMENTO LOEPS)
17
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

alguna vez dijo que LA LIBERTAD ES EL RESPETO AL


DERECHO AJENO.

IGUALDAD

El Principio de Igualdad, se hace patente en el reconocimiento de


que todos los socios, tienen igualdad en el derecho al uso de la
palabra, a la no discriminación en la concesión de su uso, por
parte de quien dirige la sesión; en que todos los socios tengan
igualdad de oportunidades para dar su opinión; en que la palabra
no sea concedida en mérito al nivel de conocimientos o los títulos
académicos que tenga el solicitante; menos aún, en
consideración a la afinidad, parentesco o cercanía que tenga con
el presidente o directivos, porque el presidente que concede la
palabra, únicamente a sus allegados o a quienes comparten su
opinión, está violando el Principio de Igualdad en el
procedimiento parlamentario.

La igualdad, adicionalmente, es una forma de respeto a la


opinión ajena, es creer que mi opinión tiene el mismo valor que la
opinión de mis restantes compañeros socios, aunque sea
discrepante en su sentido, porque debemos estar claros en que,
al interior de la asamblea y mientras se desarrollan los debates
TODOS SOMOS IGUALES, incluido el presidente que no es
más que "el primero entre los iguales", que está en esa dignidad,
precisamente, porque los demás integrantes de la asamblea, le
encargan que les guie, oriente o dirija durante las discusiones y
con el objetivo de mantener el orden, es decir, el presidente, si
bien es cierto, es la cabeza principal y el mayor responsable del
desarrollo de la asamblea general, no es menos cierto, que está
por mandato o encargo de sus iguales, socios como él, que le
designaron para que los dirija.

INFORMACIÓN

Este principio tiene que ver con la necesidad que los socios estén
cabalmente informados de los asuntos que se van a discutir en
las sesiones, que la información sea proporcionada en forma
oportuna, esto es, con una prudente anticipación a la reunión y
en forma veraz, amplia y transparente, pues, no es saludable

18
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

para ninguna organización, que los socios emitan sus votos, solo
porque la propuesta viene de determinada persona, sino porque
tienen conciencia de lo que están apoyando.

La toma de conciencia de lo que se va a resolver, se consigue


proporcionando a los asambleístas, información adecuada, pues,
lo contrario, es decir, la falta de información o la información
incompleta o falsa, llevan a decisiones erradas y son causa de
los famosos conflictos de gobernabilidad, a veces, provocados
por la dirigencia que, por cualquier razón, evitan que los socios
conozcan con mayor profundidad los asuntos a ser discutidos.

Mientras el socio tenga información oportuna, confiable y de


calidad, las asambleas serán menos conflictivas, las opiniones y
votos serán más razonados y los resultados serán más eficaces,
porque es errada la política del dirigente que evade su obligación
de informar adecuada y oportunamente a los socios, sobre los
temas que serán discutidos en las asambleas, pues, muchos de
los conflictos al interior de las organizaciones, responden a la
falta de información o a la información incompleta, que dan paso
a los rumores y a la especulación.

Este principio ha sido incorporado en la norma regulatoria de


asambleas generales en cooperativas 2, donde se consagra la

2 Artículo 4, numeral 5.-REGULACION DE ASAMBLEAS


GENERALES Y ELECCIONES DE REPRESENTANTES Y
VOCALES DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y
VIGILANCIA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CREDITO.- Resolución No 10.- Registro Oficial No 65 de 23 de
agosto del 2013.- (En adelante REGULACION 10 COACS).

Artículo 4 numeral 5.-REGULACION DE ASAMBLEAS


GENERALES Y ELECCIONES DE REPRESENTANTES Y
VOCALES DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y
VIGILANCIA DE LAS COOPERATIVAS DE LA ECONOMIA
POPULAR Y SOLIDARIA.-Resolución No 4.-Registro Oficial No
82 de 17 de septiembre del 2013.- ( En adelante REGULACION
4 NO FINANCIERAS)
19
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

obligatoriedad de que, los documentos relacionados con el orden


del día, deben estar a disposición de los socios, conjuntamente
con la convocatoria.

ORDEN

Este principio, como los anteriores, es también fundamental para


un desarrollo tranquilo y productivo de los debates y nos remite,
en primer lugar, al necesario respeto por parte de los socios
asistentes, hacia los directivos, especialmente, a quien preside la
sesión, esto es, no solo respetarlo como individuo, sino también
por la dignidad que ejerce y las atribuciones que tiene, pues,
recordemos que es la máxima autoridad dentro de la sesión y
que, además, está investido de esa autoridad, por decisión
democrática de los mismos socios, que son quienes lo eligieron,
ya directa o ya indirectamente.

En segundo lugar, debemos anotar que en este principio, prima


la reciprocidad, puesto que, es de doble vía, es decir, es mutual,
pues, implica también el respeto de quien preside la asamblea a
los socios deliberantes y se traduce en la práctica de conductas
equilibradas, como, por ejemplo, la concesión igualitaria y
oportuna de la palabra a quienes la solicitan; el permitir que,
quien está en uso de la palabra, exprese libremente sus ideas, en
igualdad de condiciones con los que están en contra de ellas y
no coartarle este derecho, para evitar que los restantes socios
conozcan sus argumentos.

Es tan mutual el respeto que proclama este principio, que se


extiende al necesario respeto, por parte de los socios a quien
está en uso de la palabra, escuchándolo sin interrupciones y del
socio que está en uso de la palabra hacia sus compañeros,
refiriéndose con claridad al tema en discusión, no divagando para
cansar a la audiencia, ni ofendiendo, sino utilizando el lenguaje
adecuado y en palabras educadas.

20
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Concluyendo el tratamiento de este principio, diremos que, su


falta de aplicación, genera el irrespeto como norma mutua, que
todos opinen en forma caótica y desordenada, generando la
algazara y la anarquía, conductas que no son positivas en
ninguna organización y terminan conduciendo también a los
conflictos de gobernabilidad, como conduce la falta de aplicación
de los anteriores principios.

RESPONSABILIDAD

El último de los principios, no en importancia, sino en el orden de


su revisión, es el de responsabilidad y, está vinculado
directamente con los anteriores, puesto que, existe
responsabilidad, cuando se tiene libertad para emitir criterios;
cuando existe un trato igualitario y no discriminatorio entre los
socios y directivos; cuando se asiste a las asambleas bien
informado; cuando se escucha los debates con silencio y
atención y se habla solamente cuando se le ha concedido la
palabra.

El principio de responsabilidad se lo practica también, cuando se


discute un asunto en función de su contenido, no del afecto o
desafecto al socio proponente, pues, vicio común en nuestras
organizaciones, constituye el que no priorizamos el análisis de la
propuesta, no valoramos si ella es buena o mala para la
organización, sino que, primero vemos quien la presenta y si la
persona es de nuestra simpatía, la apoyamos, caso contrario,
nos oponemos y eso, es absolutamente negativo, porque en las
asambleas generales, debemos procurar no ponernos a favor o
en contra de “alguien”, sino de “algo”, esto es, no debemos
apoyar, ni cuestionar al proponente, sino a la propuesta, no
debemos cuestionar a la persona, sino sus ideas, dicho de otra
manera, es irresponsable oponerse a una idea, no por su
contenido, sino por la relación que se tiene con el proponente.

La responsabilidad, como principio, estaría incompleta, de no


existir un responsable de su aplicación y cumplimiento y ese
responsable, sin soslayar la responsabilidad que tiene todos los
socios asistentes a la asamblea, es quien preside la sesión, sea
en calidad de presidente o director de debates, pues, de él

21
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

depende que los socios se expresen con libertad, que no se


discrimine a ninguno de ellos en la concesión de la palabra por
ninguna razón, que todos tengan igualdad de oportunidades para
intervenir, que escuchen las ideas y los argumentos a favor o en
contra, en forma ordenada y adecuada, es decir, de él depende,
en primer lugar, el cumplimiento de todos los Principios
anteriormente descritos.

Es importante dejar en claro que, si bien es cierto, los principios


enunciados, no son ni invención, ni exclusividad del
procedimiento parlamentario, sino más bien comunes a una
gama de actividades y pensamientos, su reconocimiento,
aceptación y aplicación, no son propiedad de ningún teórico, ni
de ninguna organización, ni causan ningún daño, sino, a la
inversa, son patrimonio de todos los conglomerados sociales y
resultan extremadamente positivos, para la adecuada gestión de
las organizaciones humanas.

Finalmente, es bueno recordar lo que se mencionó en la


Introducción de los presentes apuntes, esto es que, el
cumplimiento de las normas del procedimiento parlamentario,
lleva hacia una adecuada gobernabilidad y que ésta se resume
en la palabra RESPETO, pues, como hemos visto, la aplicación
de los principios, es, precisamente, respeto a la libertad de
expresión; a la condición humana diferente, reconociendo la
igualdad de los socios; al derecho de estar informados; y, en fin,
al derecho y obligación de ser escuchados y escuchar que tienen
los socios no solo de las cooperativas y asociaciones de todas
las formas de organización humana.

OBJETIVOS

El procedimiento parlamentario, como todas las realizaciones


humanas, tiene sus causas o antecedentes y tiene también sus
propios objetivos que, igual que en las restantes realizaciones
humanas, son los que lo mantienen vigente y lo convierten en
materia de estudio, sistematización y permanente actualización
de sus contenidos.

22
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Los objetivos son considerados como la meta final, como el “para


que“ del procedimiento parlamentario y ellos, son los siguientes:

1.- Mantener el orden y la armonía, en el desarrollo de los


debates durante las sesiones de grupos organizados, ganando
en tiempo, calidad en las deliberaciones y un óptimo
aprovechamiento de las aptitudes y conocimientos de los socios.

2.- Permitir la práctica de la democracia, con el ejercicio del


derecho de la mayoría a que sus decisiones se cumplan y el
derecho de la minoría a que sean escuchadas sus opiniones.

3. Legitimar las resoluciones que tomen los grupos humanos


organizados.

Vemos, entonces, como el procedimiento parlamentario no es,


simplemente, el cumplir ciertas reglas, sino un verdadero sistema
con sus principios, objetivos, su historia, en fin, sus
características que le son propias y lo hacen digno de estudio,
pero tiene también su campo o escenario de aplicación, que es
materia del siguiente subtema.

ASAMBLEA GENERAL

El escenario natural, por así decirlo, en el que se aplican o


practican las normas de procedimiento parlamentario es, en
términos generales, cualquiera sesión de los cuerpos colegiados
de las organizaciones o grupos humanos, llámese directorio,
junta directiva, consejo de administración, consejo de vigilancia,
etc., como se dijo en páginas anteriores, pero, por razones
pedagógicas y para cumplir con el objetivo fundamental del
presente Manual, nos vamos a referir a las sesiones de asamblea
general, por ser ésta, bajo cualquier denominación similar, el
órgano de gobierno o la máxima autoridad en cualquiera forma
de organización humana, social, empresarial, política, gremial o
cultural y, por ser en la organización y funcionamiento de las
asambleas generales, donde más se requiere la práctica
adecuada del procedimiento parlamentario y, más

23
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

específicamente, nos vamos a referir a las asambleas generales


de las cooperativas, aunque, como se mencionó en la
introducción, el presente Manual, puede ser aplicado para
organizar y dirigir las sesiones de su órgano de gobierno,
igualmente, bajo cualquiera denominación, sea asamblea
general, junta general, junta de socios, junta de accionistas, etc.

Mención especial y entre paréntesis, merece la aplicación de las


reglas del procedimiento parlamentario en los órganos
legislativos de los estados, los mismos que, incluso, en su gran
mayoría, tienen legislaciones específicas que regulan sus
sesiones, aunque también una gran mayoría, lo hace en forma
parcial, como en el caso ecuatoriano, donde la Ley Orgánica de
la Función Legislativa, contempla varias normas de
procedimiento parlamentario, para su aplicación en la
organización y deliberaciones del plenario de la Asamblea
Nacional, como también se contemplan normas de procedimiento
parlamentario que regulan las sesiones de directorios de diversos
organismos estatales y de los Gobiernos Autónomos
descentralizados.

Lo importante, es la existencia de puntos de coincidencia en la


normatividad que, todos los estados y todas las organizaciones
privadas dan a estas reuniones, como en el sentido de que
constituye la máxima autoridad de la entidad, que requiere de
una convocatoria y un orden del día previos y que, sus
decisiones son obligatorias para ausentes y presentes, a las que
se adiciona una característica fundamental, como es que, las
resoluciones tomadas por este máximo organismo, no pueden
estar en contra de la ley, ni de su propio estatuto o reglamentos
internos, con lo cual, tenemos la primera necesaria rectificación a
un error común en algunas organizaciones, donde, con mucha
buena fe, pero poco conocimiento o, a veces, según los intereses
del momento, se sostiene que las resoluciones de la asamblea
general son válidas, aunque se vayan contra el propio estatuto,
por ser la máxima autoridad, lo que, como queda dicho, es un
error absoluto, tanto como lo es, la toma de resoluciones,
contrarias a resoluciones tomadas con anterioridad por la misma
asamblea, pues, lo procedente es, previamente dejar sin efecto la
resolución anterior, para tomar la nueva decisión en sentido
contrario.
24
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Con estos elementos, iniciamos la parte central de este trabajo,


que es la sistematización, en el marco del procedimiento
parlamentario, de la organización y desarrollo de las asambleas
generales.

A.- DEFINICIÓN

Habiéndose hecho referencia, a lo largo de las páginas


anteriores, a las características y la naturaleza de la asamblea
general, parece innecesario insistir en ellas, por lo cual,
directamente, ensayamos a continuación una definición
doctrinaria.

La asamblea general, es el órgano máximo de expresión de


voluntad de una organización y se constituye por la reunión
de sus miembros, previa y debidamente convocados, con el
objeto de conocer, deliberar y resolver, sobre asuntos de
interés para la vida institucional con el carácter de
obligatorio para todos sus integrantes y, sin atentar contra la
normatividad jurídica, general y particular, que rige la
organización.

Alrededor de esta definición, es importante referirnos a la que


trae la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, en su
artículo 32, cuando señala que, la asamblea general, "estará
integrada por todos los socios", dejando en claro que, no se debe
tomar esta expresión en su sentido literal, esto es, que
forzosamente, deben estar presentes todos los socios, para que
se considere válida la asamblea general, sino que, frente a la
evidente dificultad práctica que implica reunir a la totalidad de
socios, existe la legítima posibilidad, consagrada en todas las
legislaciones y en la doctrina, de que, la asamblea general, se
considera constituida, con la presencia de un número mínimo de
socios, previsto en la normativa jurídica, como necesario para
tomar decisiones y que, en unos casos es las dos terceras partes
de los socios, aunque en nuestra costumbre parlamentaria, se
considera como mínimo necesario, más de la mitad de los socios
o, como se dice comúnmente, con la presencia de, al menos, la

25
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

mitad más uno de los socios, norma que, se hace extensiva


también a las asambleas generales integradas por
representantes, esto es que, la presencia de más de la mitad de
ellos, es suficiente para que se instale la asamblea en legal y
debida forma

B.- ATRIBUCIONES

La característica de ser el órgano supremo de decisión, concede


a la asamblea general, una especie de aureola de quien todo lo
puede, de que está por sobre todo el andamiaje administrativo, lo
cual es justificado, pues, la asamblea general, reúne en sí, las
dos más importantes funciones de la administración, que son la
definición de los grandes objetivos de la entidad y la evaluación
de los resultados obtenidos, por los encargados de cumplirla, es
decir, el juzgamiento de los dirigentes y administradores, a
quienes designó como encargados de hacer realidad esos
grandes objetivos por ella definidos.

En otras palabras y acudiendo a las funciones típicas de la


administración, podemos decir que, la asamblea o junta general,
es el órgano de gobierno y asume la evaluación; el consejo de
administración, directorio, junta directiva, consejo directivo, etc.;
es el órgano de dirección y asume la planificación y organización;
la gerencia, administración general o dirección ejecutiva, es el
órgano administrador y asume la ejecución; y, el consejo de
vigilancia, comisarios, comisión fiscalizadora, etc., es el órgano
de control.

En las cooperativas, y utilizando un lenguaje simple y popular,


podemos decir que, la asamblea general, dice lo QUE SE DEBE
HACER; el consejo de administración, señala COMO SE DEBE
HACER; el gerente, HACE lo que la asamblea resolvió y en la
forma en que el consejo de administración señaló; mientras que,
el consejo de vigilancia, MIRA que, lo que se haga, sea lo
efectivamente resuelto por la Asamblea General, la misma que,
al final, evalúa los resultados obtenidos.

26
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Este marco de funciones administrativas, es el que genera las


atribuciones de la asamblea general, reuniéndolas en las de
mayor importancia para el desarrollo de la organización, así,
tenemos que, básica y generalmente, la asamblea general, elige
y remueve a los miembros de los organismos directivos y de
control social; remueve a los ejecutivos; resuelve la adquisición,
enajenación o gravamen de los bienes inmuebles; y, aprueba o
rechaza los informes de gestión administrativa y económica.

A la asamblea general, también le compete una función de


juzgador, pues, actúa como juez de última instancia, en los casos
de sanciones y conflictos entre los miembros y organismos de
menor jerarquía, entre otras atribuciones generales, a las que se
suma la facultad de resolver la disolución y liquidación de la
organización.

Bueno es recordar que, de acuerdo con la normativa actualmente


en vigencia, la asamblea general NO APRUEBA EL
PRESUPUESTO, ni el plan de trabajo, simplemente, "los
conoce", pero SI APRUEBA el reglamento general, el reglamento
de elecciones y el pago de dietas y gastos de representación a
los directivos y además, es el órgano que resuelve la exclusión
de los socios, en primera instancia, pues, la segunda y definitiva,
está reservada a la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria.

En conclusión, las decisiones más trascendentales o importantes


para la vida institucional, que van desde su fundación, hasta su
disolución y liquidación, pasando por la remoción de los
directivos y la separación de los socios, están en manos de la
asamblea, esto es, en manos de todos los miembros de la
organización, reunidos en sesión, puesto que, los dueños de las
organizaciones, son sus socios, en las cooperativas; sus
asociados en las asociaciones; y, sus miembros en las
organizaciones comunitarias y el foro de expresión de la voluntad
de dichos integrantes, radica en la asamblea general. Esa es la
esencia de la democracia.

Resta insistir en que, si bien es cierto, la asamblea general, es el


foro de expresión de la minoría y de la voluntad de la mayoría, no

27
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

es menos cierto que, por mayoría que sea, no puede violentar en


sus decisiones, las leyes generales o especiales que la regulan,
como tampoco las normas particulares de la organización, es
decir, sus estatutos y reglamentos internos, pues, una resolución
contraria a lo que esos cuerpos normativos determinen, es de
nulidad absoluta, más aún, no puede irse en contra de sus
mismas resoluciones que hayan sido tomadas con anterioridad,
pues, primero debe dejarlas sin efecto, para tomar una nueva
decisión en contrario.

C.- CLASES

Las sesiones de asamblea general, pueden ser de varias clases,


según sea su objetivo y según sea su forma de integración, dicho
de otra manera, según los temas que se van a tratar, sean de
conocimiento y resolución periódica y obligatoria, o sean fuera de
lo común; y, según la integración, es decir, si la asistencia de sus
socios, es personal, por representación o por delegación, de ahí
que, para fines pedagógicos, se considera las siguientes clases
de asambleas, siguiendo la normativa ecuatoriana para las
organizaciones de la economía solidaria:

1. POR SU OBJETIVO.-

Las asambleas generales, por su objetivo, pueden ser:


constitutiva, ordinaria, extraordinaria e informativa, mientras que,
por su integración, pueden ser, de socios, de representantes, o
de delegados.

Como información para el lector, es interesantes señalar la


existencia de una asamblea general denominada UNIVERSAL,
propia del derecho societario, es decir de las sociedades de
capital y ocurre, cuando se cuenta con la presencia de la
totalidad del capital, en cuyo caso, por decisión del ciento por
ciento del capital representado, se puede decidir la realización de
esta clase de asamblea, su instalación y tratamiento del orden
del día que se lo aprueba en ese mismo momento. A esta
asamblea se la conoce como JUNTA UNIVERSAL DE
ACCIONISTAS. Nótese la diferencia con la asamblea de una
sociedad de personas, como son las asociaciones y

28
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

cooperativas, en las cuales, para constituir el quorum, no se toma


en cuenta la presencia del capital, sino de los socios como
personas, como seres humanos, a diferencia de lo que ocurre
con la junta de accionistas de una sociedad de capital, como una
sociedad anónima, por ejemplo, donde lo que interesa es la
presencia de la representación del capital.

A continuación veremos, cada una de las clases de asambleas


que han sido mencionadas como propias de las organizaciones
de la economía popular y solidaria, según su objetivo.

ASAMBLEA CONSTITUTIVA

Se la conoce también como ASAMBLEA FUNDACIONAL y se la


realiza por una sola ocasión en la vida institucional, previa
convocatoria efectuada por los promotores de la organización y
marca la fecha de nacimiento de la misma, para efectos
protocolarios, pues, como es de conocimiento público, para
efectos legales, dicho nacimiento ocurre en la fecha de
inscripción de la resolución que aprueba el estatuto, en el registro
de asociaciones y cooperativas que lleva la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria.

La asamblea constitutiva, se integra con un grupo de personas


que toman la iniciativa de fundar la organización y es por ello que
se denominan SOCIOS FUNDADORES y, en dicha asamblea,
además de resolverse la constitución de la entidad, se bautiza a
la organización, es decir se resuelve el nombre que llevará la
organización y se elige un directorio provisional, integrado por un
PRESIDENTE, un SECRETARIO y un TESORERO que se
encargan de la elaboración del estatuto, la recopilación de la
documentación requerida, la recaudación de las cuotas de
ingreso y el valor de los certificados de aportación iniciales,
apertura de la cuenta de integración del capital y la realización de
las gestiones necesarias para la obtención de la personalidad
jurídica y la autorización de funcionamiento, luego de lo cual, se
elige el directorio definitivo y concluye sus funciones el
provisional.

29
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

La asamblea constitutiva, es trascendental en la vida de las


organizaciones y, por ello, el acta de la misma, es suscrita por
todos los fundadores asistentes y, en algunos casos, por cierta
autoridad que da fe de su realización.

Es fundamental dejar constancia que el directorio provisional,


únicamente está facultado para realizar las gestiones tendientes
a la obtención de personalidad jurídica, es decir, no puede, ni
debe, suscribir contratos relacionados con el cumplimiento del
objeto social de la organización, ni admitir nuevos socios, ni
recaudar cuotas por esos conceptos, bajo el riesgo de incurrir en
responsabilidad penal.

ASAMBLEA ORDINARIA

Como su nombre lo indica, responde a la calidad de normal,


corriente o regular, siendo su realización obligatoria y periódica,
para que, los organismos directivos y ejecutivos, cumplan con su
obligación de informar sus gestiones y la asamblea ejerza su
derecho a evaluar el cumplimiento de los objetivos sociales,
conocer los resultados financieros y renovar los directivos.

Las asambleas ordinarias en las cooperativas no financieras, en


forma obligatoria, se realizan semestralmente, en cambio, las
cooperativas de ahorro y crédito, pueden efectuarlas
anualmente, 3 en los dos casos, en forma paralela al ejercicio
económico y administrativo. Estas asambleas, tienen por objeto,
conocer, discutir y aprobar o rechazar, los informes
administrativos, económicos, balances o estados financieros y
elegir los consejos, de así corresponder estatutariamente.

La calidad de ordinaria, no impide que, de surgir la necesidad, en


esta misma clase de asamblea, se conozcan y resuelvan asuntos
fuera de lo común, es decir, no periódicos, como la compra o
venta de un bien inmueble, de suerte que, en una asamblea
ordinaria si se puede incluir cualquier punto que sea de
competencia de la asamblea, a diferencia de la asamblea
extraordinaria, en la cual, en cambio, no se pueden incorporar en

3 Artículo 30, REGLAMENTO GENERAL LOEPS


30
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

el orden del día, asuntos que sean de conocimiento periódico,


como, por ejemplo, los informes de gestión o los balances.

Cuando, por cualquier circunstancia, las asambleas ordinarias,


no se efectúan en la fecha prevista en el estatuto, no pierden su
calidad de ordinarias, puesto que, esa calidad está dada, no por
la fecha de realización, sino por el objeto de la asamblea, por
eso, no es recomendable fijar fecha exacta de su realización en
el estatuto, sino un período dentro del cual pueden realizarse y
que, la legislación ecuatoriana, lo determina dentro del primer
trimestre de cada año. 4

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Como su nombre lo indica, esta asamblea, responde a fuera de


lo común, a lo no corriente, a lo imprevisto, por esta razón, la
asamblea extraordinaria, se la efectúa en cualquier fecha y con la
finalidad única de tratar temas específicos, que ameritan decisión
de este organismo, como la adquisición, enajenación o gravamen
de bienes inmuebles; el conocimiento de renuncias de directivos;
las reformas al estatuto y otros importantes que pueden surgir, de
manera imprevista, en el transcurso de la vida institucional.

La decisión de convocar a asamblea extraordinaria puede nacer


del presidente, de los órganos directivos, administrativos y de
control, o de los socios, según se verá en el subtema
correspondiente a la convocatoria, pero siempre estará dada por
la eventualidad y no por la periodicidad del tema a ser tratado,
como si vimos está dada la convocatoria a asamblea ordinaria.

Esta asamblea debe centrar su conocimiento y resoluciones,


exclusivamente, en los puntos materia de la convocatoria y no
procede la lectura de comunicaciones, pues, ellas deben ser,
previamente, analizadas por el consejo de administración y, si su
contenido puede ser resuelto por el mismo consejo, se procede
de esta manera, caso contrario, si el contenido es altamente
importante y está fuera de la capacidad de decisión del consejo,
lo prudente es, convocar a asamblea extraordinaria para tratarlo.

4 Ibidem
31
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

ASAMBLEA INFORMATIVA

Esta clase de asamblea, es una innovación incorporada en la


normativa jurídica de la economía solidaria 5 y constituye un
avance legislativo importante, para la consolidación del principio
de la democracia participativa en las cooperativas, ya que se
trata de instrumentos óptimos, para el pleno ejercicio de la
autogestión y la rendición de cuentas.

Estas asambleas deben ser convocadas por el presidente de la


cooperativa o por el representante del sector, distrito o grupo de
socios sujeto del interés en la realización de la asamblea,
teniendo en cuenta que, si bien es cierto, las asambleas
informativas no tienen capacidad de decisión, es decir, no
pueden resolver nada, por lo menos, permiten que el socio sea
informado periódicamente, de cómo marcha su cooperativa,
información que, a su vez, logra una mayor identificación del
socio con la organización, le hace sentir dueño de la entidad y
no, como, lamentablemente, ocurre, con frecuencia, en
cooperativas numerosas, en las que el socio se siente cliente o
simplemente un usuario, pero no se siente, ni piensa como
copropietario de la entidad, cuestión que, dicho sea de paso, es
preocupación de los organismos de integración a nivel
internacional y de los estudiosos del cooperativismo, debido a
que esta realidad, conspira contra la práctica de una democracia
real.

Resulta poco democrático que, en cooperativas con miles de


asociados, se convoque solo a elecciones universales de
representantes, pero jamás a asambleas sectoriales o distritales
de los representados para informarles sobre la marcha
institucional, más aún, cuando las elecciones universales, en la
práctica, no son tan universales, pues, el porcentaje de
participación de los socios es extremadamente reducido y, en
algunos casos, deja en duda la verdadera representatividad que
puedan ostentar los elegidos para integrar la asamblea general.

5 Artículo 30.- REGLAMENO GENERAL LOEPS


Artículo 1 .- REGULACION 10 COACS
Artículo 1 .- REGULACION 4 NO FINANCIERAS
32
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

ASAMBLEA PREPARATORIA

Esta clase de asamblea es una sana costumbre del


procedimiento parlamentario, utilizada, con mucho acierto,
cuando la complejidad de los temas a tratarse o el elevado
número de integrantes de la asamblea, obliga a diálogos y a
discusiones previas que permitan un mejor conocimiento de la
temática y llegar a acuerdos que eviten sesiones largas y, a
veces, conflictivas, debido a la escasa información que tienen los
socios sobre los temas a tratarse o a que, el número de
integrantes obliga a que su duración sea excesiva.

Este tipo de asamblea, es recomendable, por ejemplo, para que


los socios tengan una adecuada información sobre los informes
de gestión o financieros, de manera tal que, la asamblea
propiamente dicha, no sea un largo ir y venir de explicaciones o
respuestas a inquietudes que, se supone, el socio o
representante, debería conocerlas, sino que, al haber adquirido
los socios información previa en la asamblea preparatoria, la
asamblea en la que se toman resoluciones, se desarrolle con
fluidez y sea propositiva.

La asamblea preparatoria, también es utilizada para definir las


normas o reglas de juego, bajo las cuales se efectuará la
asamblea formal o resolutiva o para elegir las autoridades que
dirigirán el desarrollo de la asamblea formal, que se realizará a
continuación, esto es, presidente, vicepresidente y secretario.

Esta variación de la asamblea preparatoria, se la practica,


especialmente, cuando se trata de congresos o asambleas de
organismos de integración a nivel nacional, como federaciones
que, generalmente, duran más de un día y cuentan con la
participación de delegados de distintas provincias, caso en el
cual, previamente, los asambleístas o congresistas, se reúnen y
designan tantas comisiones, cuantos temas consideran tienen la
importancia suficiente, para ser analizados con mayor
detenimiento y especialización y son estas comisiones las que
emiten sus informes sobre los temas a ellas asignados, informes
que, a su vez, son discutidos y aprobados o no, por la asamblea
general propiamente dicha o asamblea resolutiva.

33
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Bajo las figuras señaladas en el párrafo anterior, se efectúan dos


tipos de reuniones, las denominadas SESIONES DE
COMISIONES, donde participan, únicamente, quienes fueron
designados miembros de tal o cual comisión, por la asamblea
preparatoria, para tratar temas específicos del orden del día y
emitir sus informes y recomendaciones sobre aquellos temas
específicos; y, las denominadas SESIONES PLENARIAS, en las
que participan la totalidad de delegados y se concretan a debatir
y resolver sobre los informes presentados por las comisiones,
evitándose el debate sobre los informes de los órganos de
dirección y administración, pues, en teoría, éstos ya fueron
analizados por la comisión correspondiente, en una suerte de
delegación de la potestad de revisión, de que se halla investida la
asamblea, la misma que, puede aceptar o no, los informes y las
recomendaciones de la comisión, de ahí su denominación de
asamblea resolutiva, a diferencia de la preparatoria o informativa,
en las que no se toman decisiones.

2. POR SU INTEGRACION.-

Tomando en cuenta la forma en que se integran las asambleas,


es decir, la calidad de sus miembros, pueden ser asambleas de
socios, de representantes o de delegados.

ASAMBLEA DE SOCIOS .

En esta clase de asamblea, los socios asisten por sí mismos,


esto es, personalmente, porque esta asamblea es una práctica
de democracia directa, donde los socios ejercen sus derechos y
cumplen sus obligaciones sin intermediación alguna y esta es la
regla, pero como toda regla, admite excepciones, los socios que
no puedan asistir personalmente, por causa debidamente
justificada, pueden hacerlo por intermedio de DELEGADOS
PERSONALES, INDIVIDUALES y OCASIONALES, veamos en
qué consisten estas cualidades. 6

6 Artículo 14 REGULACION 10 COACS


Artículo 14 REGULACION 4 NO FINANCIERAS

34
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Cuando hablamos de delegados PERSONALES, debemos


entender que la delegación siempre es otorgada por un socio en
favor de otra persona natural que, también tenga la calidad de
socio de la misma cooperativa, condiciones que,
automáticamente, descartan la posibilidad de delegación, en
favor de personas jurídicas, aunque sean socias de la
cooperativa, esto porque, las personas jurídicas, en derecho, se
considera tienen incapacidad relativa, por ello, requieren de una
persona natural que los represente.

Igualmente, se descarta la posibilidad de delegación en las


asambleas de representantes, es decir, no es procedente que un
representante delegue su voto a otro socio, aunque también
tenga la calidad de representante, improcedencia que es
absolutamente lógica, pues, el socio elegido representante a la
asamblea, es una suerte de mandatario de un grupo o distrito de
socios, es decir, representa a un conjunto de socios, no a uno en
particular y, además, quienes le eligieron como su representante,
eligieron también un suplente, para el caso de ausencia
ocasional.

Cuando decimos INDIVIDUAL, entendemos que el delegado


puede serlo únicamente de un socio, pues, no cabe actuar como
delegado de más de un socio, es decir, el delegado puede
representar únicamente a otro socio.

Finalmente, la condición de OCASIONAL, se refiere a que la


delegación es específica, esto es, para una asamblea
determinada, pues, no cabe una suerte de delegación múltiple o
permanente, esto es, para varias asambleas.

Adicionalmente, el socio delegado no debe tener la calidad de


vocal de los consejos, debido a que, actúa con voz y voto, y
estando impedido de votar en los asuntos en que haya
intervenido por el ejercicio de su función directiva, podría asumir
la calidad de juez y parte, emitiendo opinión y votando sobre sus
propios informes, pero a nombre del socio que le confirió la
delegación.

35
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Diferente es el caso del APODERADO o MANDATARIO, es decir


de la persona que representa a un socio ausente, en todos los
actos y contratos, civiles o mercantiles, dentro y fuera de la
cooperativa, mediante un PODER que le ha sido otorgado ante
Notario Público y le confiere la calidad de administrador de los
bienes del mandante, caso no legislado en forma expresa en la
ley de la materia, pero que, mediante regulaciones, al apoderado,
aunque no sea socio, se le ha concedido voz y voto, pero sin que
pueda ser elegido para ninguna función directiva. 7

El autor de este trabajo, discrepa de esta concesión otorgada por


las regulaciones, en favor de un ajeno a la cooperativa, pues,
distorsiona el ejercicio personalísimo de los derechos del socio
en las cooperativas, tanto que la calidad de socio, no puede ser
materia de transferencia, ni transmisión, esto es que, ni se vende,
ni se cede, ni se hereda, puesto que, lo transferible o transmisible
es el valor de las aportaciones, el dinero, no la condición
humana, particularidad que marca una importante diferencia con
las sociedades de capital, en las cuales la calidad de socio o
accionista, se la adquiere por la compra de acciones, las mismas
que, si son susceptibles de transferencia mediante cesión o
endoso y de transmisión por herencia, conjuntamente con la
calidad de accionista.

En segundo lugar, la aceptación del apoderado conlleva el riesgo


de que, en alguna asamblea conflictiva o de juzgamiento de
algún socio, terceros ajenos a la cooperativa, puedan participar
en la asamblea general, con solo recibir a su favor un poder por
parte de los socios en conflicto y asistamos a debates, no entre
socios, sino entre apoderados.

El comentario anterior, no se opone al poder o mandato para


administración de bienes que, cualquier persona está en
capacidad y derecho pleno de otorgarlo, sino exclusivamente, al
ejercicio de los derechos a voz y voto como socio en las
cooperativas que, por su naturaleza, son personalísimos e
intransferibles, no debiendo ser ejercidos por terceros ajenos a la
cooperativa.

7 Ibidem
36
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Por ,lo expuesto, entonces, un apoderado o mandatario, podrá


administrar el vehículo, propiedad del socio mandante, en una
cooperativa de transportes, o pagar cuotas de urbanización y
adquirir el lote a nombre del socio mandante, en una cooperativa
de vivienda o hacer depósitos y recibir créditos, a nombre del
socio mandante, en una cooperativa de ahorro y crédito, pero, en
ninguna de ellas, debería tener voz y voto en las asambleas
generales. Pero la norma está vigente y hay que cumplirla.

Finalmente, otro aspecto importante relacionado con la asamblea


de socios, es que, en las cooperativas en cuyo estatuto o
reglamento interno, se determine encontrarse al día en las
obligaciones económicas frente a la cooperativa, como requisito
para participar en la asamblea general, este requisito puede ser
cumplido, hasta antes de la instalación de dicha asamblea, pues,
no se considera una sanción al socio, sino que se trata de un
requisito o condición, susceptible de ser cumplida o convalidada
en cualquier momento, por tanto, así como no amerita
procedimiento alguno el impedimento de participación al socio
moroso, tampoco amerita procedimiento alguno su habilitación,
en cuanto haya cumplido con sus obligaciones económicas.

ASAMBLEA DE REPRESENTANTES

La legislación cooperativa ecuatoriana, dispone que, en las


cooperativas que tengan más de doscientos socios, las
asambleas generales, obligatoriamente, se efectuarán por
intermedio de representantes, elegidos en un número no menor
de treinta, ni mayor de cien, en votación universal, personal y
directa de la totalidad de socios, de acuerdo con el reglamento
que, para el efecto, será aprobado por la asamblea general. 8

8 Artículos 34 y 35 .- LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA


POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO
POPULAR Y SOLIDARIO Registro Oficial No 444 de 10 de mayo
del 2011.- (En adelante LOEPS).

37
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

La asamblea de representantes, es la típica forma de ejercicio de


la democracia indirecta, conocida también como democracia
representativa y se justifica, bajo el razonamiento de la dificultad
que implica el desarrollo de una reunión ordenada y productiva,
con más de cien personas.

Es importante señalar que, la representación otorgada por los


socios a quienes integrarán la asamblea general, es un mandato
que conlleva la responsabilidad no solo de actuar en función no
de intereses personales, sino de los intereses de la totalidad de
socios, sino también la responsabilidad de informar a sus
representados, bajo pena, incluso de su revocatoria, pues,
insisto, es un mandato, es un ejercer “por intermedio de”, en
definitiva, es una representación, no una transferencia de
derechos, por ello también la exigencia del cumplimiento de
ciertos requisitos de idoneidad para tener la calidad de
representante y que los vemos a continuación.

No admite discusión la necesidad de que los representantes


cumplan requisitos exigentes, pues, la escasa participación en
elecciones, que se ha hecho normal en nuestras cooperativas
numerosas, disminuye la autoridad moral del representante para
ejercer su función, por ello, es muy saludable la presencia de
exigencias de idoneidad moral que, podría alegarse, limitan el
derecho del socio a ser elegido representante, pero que son
necesarias, tomando en cuenta nuestra idiosincracia, donde los
administradores, ante la escasa participación de los socios en los
procesos electorales, en ciertos casos, buscan acudir al más
cercano, familiar o socialmente, para integrar las listas de
candidatos y, la indiferencia de los socios, o la falta de promoción
e incentivos para su participación, permiten, en algunos casos,
elecciones con porcentajes mínimos de electores que, como se
dijo, dan poca representatividad a los representantes.

Están impedidos de acceder a la calidad de representantes, los


socios que se encuentran en proceso de exclusión o litigando con
la cooperativa, ya sea como actores o como demandados, basta
que sean parte procesal, lo cual tiene lógica y sobre todo, es
acorde con las normas éticas, como también es ético, que el
socio que tenga contrato con la cooperativa que le signifique
lucro personal, no pueda integrar su órgano de gobierno.
38
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Igualmente, no podrán ser representantes, quienes hayan


incurrido en mora mayor a noventa días con la misma
cooperativa y, por fin, tampoco podrán serlo, los parientes de los
vocales de los consejos, gerente y empleados de la cooperativa. 9

ASAMBLEA DE DELEGADOS

Las asambleas de delegados, son propias de los organismos de


integración, esto es, uniones y federaciones, por ejemplo, en las
cuales son socias las organizaciones como personas jurídicas,
caso en el cual, sus derechos y obligaciones en las asambleas
generales, los ejercen y cumplen, por intermedio de sus
delegados que, general, pero no obligatoriamente, son presidente
y gerente de la organización, aunque es mejor, precisar en el
estatuto quienes podrán ejercer la delegación y quienes lo hagan,
deberán tener la autorización suficiente, como para comprometer
el cumplimiento de las resoluciones que se tomen en las
asambleas del organismo de integración correspondiente, por
parte de las cooperativas a las que pertenecen los delegados.

Este tipo de delegación, está condicionado a la permanencia del


delegado, como directivo de la cooperativa delegante, pues, en
caso de terminación de la función directiva en la cooperativa
socia, la entidad debe ratificarlo o sustituirlo, pero queda claro
que, los únicos portavoces de los intereses de la cooperativa,
ante la unión o federación, son presidente, gerente o el delegado,
no siendo procedente que, un socio, por si mismo, presente
reclamos o propuestas ante los organismos de integración, pues,
la relación jurídica, es entre las personas jurídicas.

D.- REQUISITOS

Para la plena validez de una asamblea general, es menester el


cumplimiento de ciertas condiciones o pasos que la conduzcan a
un eficiente y legítimo desarrollo y ellos son: la iniciativa, la
convocatoria, la información, el orden del día y el quórum, que
permitirán la instalación formal y legal de una asamblea. Veamos
cada uno de estos pasos.

9 Artículo 36 LOEPS.-
39
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

1.- INICIATIVA

La iniciativa o, dicho de otra manera, la idea o la decisión de


reunir la asamblea general, puede tener diferentes orígenes, así,
puede ser el simple cumplimiento de la obligatoriedad legal o
estatutaria para hacerlo, como ocurre en el caso de las
asambleas ordinarias, cuya realización periódica es concordante
con el derecho de los socios a evaluar a sus dirigentes y
administradores, en el marco de la rendición de cuentas.

En el caso de las asambleas extraordinarias en las cooperativas,


la iniciativa puede provenir de la sola voluntad del presidente o
atendiendo una solicitud formulada en ese sentido, por el consejo
de vigilancia, el gerente o el 30% de los socios, representantes o
delegados, en este último caso, si se trata de un organismo de
integración, pero, la convocatoria, deberá ser suscrita por el
presidente, salvo en caso de negativa del mismo, a atender la
solicitud formulada por los órganos antes señalados, caso en el
cual, podrá suscribir la convocatoria el vicepresidente o el
presidente del consejo de vigilancia y, en caso de falta de
convocatoria, por parte de los directivos mencionados, la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, a petición de
los solicitantes afectados con la negativa, puede ordenar al
presidente convocar a la asamblea solicitada, pero éste no podrá
presidirla, debiendo elegirse un director de debates, pues,
imprudente sería que presida la asamblea quien se negó a
convocarla, ya que, al negarse a convocar, renunció,
implícitamente, a su derecho de presidirla. 10 La
legislación nacional dispone que la asamblea solicitada, se
efectúe dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la
solicitud, caso contrario, se considera como negativa y procederá
la solicitud de convocatoria al Superintendente de Economía
Popular y Solidaria. 11

10 Artículo 3 REGULACION 10 COACS


Artículo 3 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
11 Ibidem
40
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Debemos señalar que, cuando sean el consejo de vigilancia, el


gerente o el 30% de los socios, quienes tengan la iniciativa de
reunir la asamblea general, en la convocatoria, se incorporará el
orden del día presentado en la solicitud, salvo que se trate de
asuntos contrarios a la ley o al estatuto, en cuyo caso, la no
atención a la solicitud sería justificada, pero mediando respuesta
a los solicitantes, haciéndoles conocer la imposibilidad de
convocar para asuntos contrarios a la normativa jurídica.

2.- CONVOCATORIA

Es el llamamiento, citación o invitación que se hace a los


miembros de una organización para que asistan a la
asamblea general a ejercer sus derechos de gobernantes y,
en esa virtud, es necesario que, se llegue con ella, a la totalidad
de socios, sin dejar lugar a opciones de excusa o reclamos, por
falta de conocimiento de la misma.

Las convocatorias deben llevar la firma del presidente y cada


cooperativa, en su reglamento interno, determina el mecanismo
por el cual se pone en conocimiento de los socios, que puede ser
mediante exhibición de la convocatoria en un lugar visible en
todas las oficinas de la cooperativa o mediante publicación en un
periódico de alta circulación en el domicilio principal de la
cooperativa, salvo el caso de las cooperativas de ahorro y crédito
de los segmentos 3 y 4, que deben efectuar las convocatorias en
las dos formas, es decir, por exhibición y por publicación.

Las convocatorias en cooperativas no financieras, según una


modificación introducida en la regulación correspondiente,
pueden efectuarse por exhibición o por publicación, según lo
disponga el reglamento interno de cada cooperativa, sin
consideración al nivel a que pertenezca la organización.12.

12 El inciso segundo del artículo 2 de la regulación 4, disponía


que las cooperativas del nivel 1, debía publicar sus convocatorias
por la prensa, imposición poco feliz, pero, acertadamente, fue
reformado mediante Resolución No. 9, publicada en el Registro
Oficial No 246 de 15 de Mayo del 2014 .
41
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Existen organizaciones en que, su estructura y capacidad,


permiten la convocatoria en forma personal y directa, mediante
transcripción entregada en el domicilio de cada uno de los socios,
lo cual, es ideal, pero no mandatorio, a menos que, el estatuto o
reglamento interno de la entidad así lo disponga.

En todo caso, se puede aplicar cualquiera de los mecanismos


indicados, salvo que, las normas que rigen la vida interna de la
organización, determinen, en forma expresa, un mecanismo
adicional específico para la convocatoria, pues, el objeto final es,
como se dijo en líneas anteriores, que no quede lugar a excusas
o alegaciones de inasistencia por falta de conocimiento de la
convocatoria.

En líneas anteriores, se dijo que la convocatoria debe llevar la


firma del presidente de la cooperativa o de quien la convoque,
además de lo cual, deberá constar la fecha, la hora, el lugar
donde se efectuará y el orden del día que se conocerá en la
asamblea, puesto que, ya no es procedente incorporar la antes
acostumbrada nota por la cual se dejaba constancia que, “de no
haber quórum a la hora señalada, los socios quedan convocados,
por segunda ocasión, para una hora más tarde, en la que, la
Asamblea, se instalará con el número de asistentes”, por las
razones que se comentan en el parágrafo correspondiente al
quorum de este mismo trabajo.

Finalmente, en la convocatoria, deberá constar la dirección


exacta del lugar donde se pone a disposición de los socios, los
documentos que van a ser conocidos en la asamblea,
destacando que, no existe la obligatoriedad de hacer llegar,
personalmente, a cada socio, dicha documentación, sino que se
la pone a su disposición, generalmente, en la secretaría de la
misma cooperativa, a fin de que, los socios verdaderamente
interesados en la vida institucional, acudan y reciban la
documentación a ser conocida en la asamblea.

En lo relacionado con la convocatoria, como requisito para la


realización de la asamblea general, al llegar a esta página, se ha
respondido a las preguntas: quién convoca? y cómo convoca?,.

42
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Respondiendo a cuándo convoca? decimos que las normas


dictadas por los entes reguladores de las organizaciones de la
economía popular y solidaria y de su sector financiero,(léase
Junta de Regulación y Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social), no diferencian entre las asambleas ordinarias o
extraordinarias, para señalar el tiempo mínimo de anticipación
para la convocatoria, sino que, en forma general, esto es, para
toda clase de asamblea, lo fijan en 5 días que, en la práctica, se
convierten en 7, debido a que, según las regulaciones, no se
cuentan, ni el día de.la convocatoria, ni el día de realización de la
asamblea, exigencia que también parece no ser de lo más
conveniente para las cooperativas pequeñas, tomando en cuenta
que, se convoca a asamblea extraordinaria, por la existencia de
asuntos que revisten cierta urgencia en su tratamiento y
resolución y que, en cooperativas pequeñas, como las de
taxistas, por ejemplo, donde los socios se ven a diario, si existe la
plena posibilidad de que las convocatorias, se efectúen con no
más de tres días de anticipación.

3.- INFORMACIÓN

En líneas anteriores, señalamos a la información, como uno de


los Principios del Procedimiento Parlamentario y como un
derecho de los socios, esta vez, mencionamos la información,
como un requisito para la realización de una positiva, eficiente,
ordenada y productiva asamblea general, por ello, se requiere
que, con la convocatoria, se ponga a disposición de los socios,
los documentos de sustento de los temas a ser tratados, por
ejemplo, balances o informes de directivos.

Solo con la información oportuna y veraz, se logra superar


enormes posibilidades o gérmenes de conflictos, pues, mientras
mejor y mayor sea la información de que dispone el socio, antes
de instalarse la asamblea, más rápido y eficiente será su
desarrollo y, lógicamente, mejores las resoluciones que se
obtengan; además, cuando los socios están oportuna y
adecuadamente informados, son más participativos y asisten
también ilustrados sobre el tema, de manera que, vienen con
mayores conocimientos y mejores opciones de soluciones que
deben ser aprovechadas por el buen dirigente.

43
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

No es recomendable, pues, la política de ocultar información al


socio y tomarlo de sorpresa en la asamblea general, o convocarla
con un orden del día ambiguo, vacío de contenido, lleno de
generalidades, pues, lo único que se logra es una asamblea con
largas y tediosas discusiones que, muchas veces, terminan
fraccionando a los asistentes.

Muchos sostienen que la información es poder y, siendo así, ese


poder le corresponde por derecho propio, no al dirigente en forma
exclusiva, sino a la asamblea general, que es el órgano de
gobierno y que tiene el mayor poder en las instituciones o
agrupaciones humanas, pues, el ejercicio de la función directiva,
constituye un privilegio, un encargo que le hace la asamblea a los
consejos de administración y vigilancia por ella elegidos, es más
bien una delegación o un mandato otorgado por la imposibilidad
práctica de que la asamblea se encuentre en sesión permanente
e indefinida y ese debe ser el concepto bajo el cual los directivos
aceptan sus nominaciones, como práctica de buen gobierno o
como norma para una adecuada gobernabilidad.

4.- ORDEN DEL DIA

Por “orden”, entendemos la armonía o la adecuada ubicación o


disposición de varios elementos materiales; también entendemos
como el mandato de un superior a ser obedecido por sus
subalternos, de donde viene que el Orden del Día, es el detalle
de temas a ser tratados en una asamblea, ubicados
armónicamente, según su importancia y que debe ser
cumplido por sus integrantes.

Muchas veces escuchamos decir, LA orden del día, en femenino,


lo cual es impropio en el argot del procedimiento parlamentario,
pues, esa forma es más utilizada en las instituciones militares,
como la relación de las decisiones tomadas o de las
disposiciones emanadas de la superioridad jerárquica, pero, en
nuestro caso, lo correcto, es decir EL orden, como la
jerarquización o priorización de los temas a ser tratados en una
asamblea general o consejo de administración, según el caso.

44
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Los cooperativistas ecuatorianos, durante los más de 40 años de


vigencia del Reglamento de la derogada Ley de Cooperativas y
los miembros de miles de organizaciones de distinta naturaleza
jurídica, estuvimos y estamos acostumbrados a que, el orden del
día, debe constar en la convocatoria a la sesión y, al instalarse la
misma, se podía alterar únicamente la ubicación de los temas a
ser conocidos, esto es, el orden cronológico de su conocimiento y
discusión, por ejemplo, el segundo punto, podía pasar a ser
cuarto o viceversa, pero era prohibido suprimir o añadir nuevos
puntos a dicho orden del día.

La previsión de incorporar nuevos puntos a última hora, se


fundaba en la necesidad de que el asistente a la asamblea, lo
haga debidamente informado y asista preparado sobre los temas
a discutirse, en cumplimiento del principio de información,
evitando la sorpresa y la improvisación, sin embargo, los entes
reguladores de la economía popular y solidaria, al dictar las
nuevas normas para las asambleas generales, incorporan la
facultad de que, el orden del día, al ser sometido a la aprobación
de la asamblea general, una vez que ella haya sido instalada,
podrá ser modificado, con el voto de las dos terceras partes de
los asistentes, con el riesgo de manejos poco éticos que lleva
implícita esta norma.

Más allá de lo innovadora que puede considerarse esta


disposición, tiene dos riesgos que no fueron considerados por los
entes reguladores y merecen ser tomados en cuenta para la
emisión de doctrinas que prevengan la solución de problemas. El
primero es, que la posibilidad de modificación del orden del día,
permita la incorporación de puntos sobre los cuales, los
asistentes no tengan información alguna y sean tomados de
sorpresa, o que se incluya algo inconveniente o quizás, hasta
ilegal, con los problemas de gobernabilidad que las decisiones
que se tomen puedan ocasionar; y, el segundo, es que no queda
claro si la modificación se resuelve con las dos terceras partes
del quorum necesario para la instalación, es decir, con las dos
terceras partes de la mitad más uno, o con las dos terceras
partes de los asistentes que, eventualmente, podrían ser la
totalidad de socios.

45
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En todo caso, la modesta opinión del autor de este trabajo, es


que, se evite al máximo la modificación del orden del día, al
iniciarse la asamblea, esto por respeto al derecho a la
información que tienen los socios y para evitar manejos que
dejen dudas en la gestión institucional u ocasionen fricciones
entre los socios y que, si éstos, en ejercicio de su derecho
desean que se incluyan determinados puntos que sus directivos
evaden tratarlos, se solicite con anticipación la convocatoria a
asamblea para su conocimiento y discusión y, solo en caso de no
aceptación, ejercer la facultad modificatoria que concede la
regulación y que, como en un caso anterior, se dijo, está vigente
y debe ser acatada.

No es recomendable incorporar ASUNTOS VARIOS, pues, ello


permite jugar con el interés de los miembros, incluyendo en el
orden del día, asuntos intrascendentes que desmotiven la
asistencia para, durante el desarrollo de la asamblea y en
asuntos varios, conocer, precisamente, aspectos importantes
para la vida institucional, además de que, viola el Principio de
Información, por ello, es saludable la norma de las regulaciones
de asambleas generales que, al referirse a asuntos varios,
dispone que, de constar ese punto en el orden del día, en el
mismo, solo se dará lectura a la correspondencia dirigida a la
organización, correspondencia que, de paso sea dicho, deberá
ser previamente calificada por la presidencia, pues, también debe
evitarse el que, asuntos que pueden ser resueltos por el consejo
de administración u otros estamentos directivos, deban ser
conocidos por la asamblea general.

Otro aspecto fundamental sobre el orden del día, es evitar la


inadecuada costumbre de redactar los puntos que lo conforman,
de manera que se acercan más al texto de una resolución, antes
que, a la especificación de un asunto que se va a someter a
discusión, siendo común, por ejemplo, decir en la convocatoria:
"aprobación del informe ......" o, "exclusión del socio ........." ,
denominaciones inadecuadas, pues, lo correcto es decir:
"conocimiento, discusión y resolución sobre el informe ...." o :"
conocimiento, ejercicio del derecho a la defensa y resolución,
sobre las infracciones cometidas por el socio ........".

46
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

De lo que se trata, es de que, en el orden del día, se hagan


constar los asuntos que SE VAN A TRATAR y discutir, NO LO
QUE SE QUIERE RESOLVER, dicho de otra manera, poner en el
orden del día, EL TEMA a discutirse o analizarse, NO EL TEXTO
DE LA RESOLUCION que se espera obtener.

Finalmente, es importante destacar que, las resoluciones que


sean tomadas como consecuencia directa, concordante e
inmediata, del tratamiento de algún punto del orden del día, son
perfectamente válidas, porque no implican ruptura del tratamiento
del citado orden, pues, insistimos, no podemos esperar que se
detalle lo que se va a resolver, sino lo que se va a discutir.

Por ejemplo, si consta en el orden del día : “ Conocimiento y


Resolución sobre el Informe de Auditoría“ y, en dicho informe, se
determinan responsabilidades administrativas o irregularidades
en el manejo económico y, por ello, se resuelve la remoción del
presidente o del gerente, dicha resolución es válida, por
supuesto, previo ejercicio del derecho a la defensa, pues,
carecería de lógica pretender que, en esa misma asamblea, se
pida al presidente, convocar a una nueva, incluyendo en el orden
del día, conocer y resolver sobre su propia remoción.

Es bueno recordar que, los directivos y gerentes, pueden ser


removidos en cualquier tiempo, pues, tienen la calidad de
mandatarios de los socios y ese mandato es revocable, claro
está, como se dijo en líneas anteriores, cuando sea
consecuencia directa y concordante del tratamiento de un punto
del orden del día y previo ejercicio del Derecho a la Defensa,
pues, si bien es cierto que, los directivos se eligen por periodos
fijos, no es menos cierto que, no son inamovibles, como tampoco
es prudente el abuso del derecho por parte de la mayoría, es
decir que, en cualquier momento y, solo porque se le ocurre a la
mayoría, se resuelva el cambio de directivos, sin que medie
razón legal alguna, porque ello es violar las normas estatutarias
que fijan, expresamente, el periodo de duración de ,los
integrantes de los órganos directivos y daría lugar a renovaciones
inesperadas de directivas, conforme el cambio de criterio de la
mayoría, aspecto que, si sería grave para la gobernabilidad.

47
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

5.- QUÓRUM

QUÓRUM, es una voz latina aceptada en nuestro Diccionario,


propia del léxico parlamentario y que significa “quienes “ o “los
que”, entendiéndose como “los que deben estar” o “quienes
deben estar” y que la Real Academia de la Lengua Española,
define como el número de individuos necesarios para que un
cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.

El quórum, visto como condición o requisito, para tomar una


decisión, constituye un mecanismo de garantía o de legitimación
de las resoluciones, pues, al ser tomadas por un número
representativo de miembros de la organización, tienen el peso
moral suficiente, para ser acatadas por la totalidad de sus
miembros, pues se trata del ejercicio de la democracia que, ya lo
hemos dicho, es el cumplimiento de la decisión de la mayoría,
más aún, cuando debemos recordar que la asamblea debe
entenderse como la reunión de la totalidad de socios, por tanto,
al existir quorum, se asume la representación de los ausentes,
quienes han renunciado a su derecho a asistir y ser escuchados
y delegado su capacidad de decisión en los que si asisten, y a
esa decisión deben someterse, por tanto, queda claro que las
resoluciones de la asamblea, instalada con el quorum
correspondiente, obligan a la totalidad de socios, hayan o no
asistido a la Asamblea.

El quórum, debe ser adecuado o proporcional a la cantidad de


miembros que tenga la organización, de suerte que, sea
suficiente para mantener el orden en la asamblea y permitir una
amplia participación de los socios en ella y también, suficiente,
para tener la autoridad moral que da la mayoría, para lo cual,
existen normas, como en el caso de las cooperativas, donde se
pueden efectuar asambleas de representantes, cuando el
número de socios de la entidad, ha rebasado el adecuado para
manejar una asamblea.

Con los antecedentes expuestos podemos definir el quorum,


dentro del procedimiento parlamentario, en la siguiente forma:

48
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Se entiende por quórum, el número mínimo de integrantes


de una organización que, representando a la totalidad de
socios, son necesarios para tomar decisiones de
cumplimiento obligatorio de esa totalidad.

El número de miembros requerido para la existencia de quórum,


varía en función de los países y del objeto de la convocatoria,
así, por ejemplo, en Puerto Rico, el quórum, lo conforma el 20%
de los socios, en otros países va disminuyendo el porcentaje
mínimo, según se trate de primera, segunda y aún de tercera
convocatoria, de suerte que, en la primera convocatoria, el
quorum está dado por más de la mitad de los miembros de la
organización, pero de no haberlo, en la segunda convocatoria, se
acepta como tal, el 30% ; y, de persistir su falta, en una tercera
convocatoria, se acepta como quorum el 20% de los miembros.

En el caso ecuatoriano, la legislación cooperativa, hoy derogada,


permitía que, de no haber quorum a la hora señalada en la
convocatoria, la asamblea podía instalarse una hora más tarde
con el número de asistentes, pero esta posibilidad ya no existe,
pues los entes reguladores de la economía popular y solidaria,
han puesto en vigencia la obligatoriedad de la existencia de más
de la mitad de socios, para constituir el quorum necesario para la
instalación de la asamblea, con una importante diferencia
prevista entre las asambleas de socios y las de representantes.

Las nuevas regulaciones sobre asambleas generales de


cooperativas, tanto del sector financiero, como del no financiero,
disponen que, en las cooperativas que realizan asambleas
generales de socios, esto es, las que tienen menos de 200
socios, de no haber quorum a la hora señalada, se esperará que
transcurra una hora adicional y, de persistir la falta de quorum, se
convocará nuevamente, hasta que haya más de la mitad de los
socios, entonces, deberá convocarse cuantas veces sea
necesario, hasta que se cuente con más de la mitad de los
socios. 13

13 Artículo 12 REGULACION 10 COACS


Artículo 12 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
49
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En cambio, cuando se trata de cooperativas que realizan


asambleas generales de representantes, igualmente, se espera
una hora y si no existe quorum en dos convocatorias, se
principalizan los representantes suplentes de los representantes
inasistentes y si, a pesar de ello, persiste la falta de quorum, en
dos nuevas convocatorias, la Superintendencia da por concluido
el periodo de todos los representantes y dispone la realización de
nuevas elecciones, pero con la característica de que, en estas
nuevas elecciones, no podrán participar los que no asistieron a
una cualquiera de las asambleas fallidas convocadas con
anterioridad. 14

En este último caso, estimo podría justificarse la remoción de los


representantes inasistentes, por el hecho de que, simplemente,
no están cumpliendo con el encargo encomendado por la
mayoría de socios de la cooperativa, ni están cumpliendo con su
propio compromiso, pues, se entiende que si aceptaron la
candidatura y participaron en un proceso electoral, es porque
tenían la voluntad suficiente para representar a la totalidad de
socios y la conciencia plena de que adquirían no un derecho
sino una obligación, pero no parece justo remover a los
representantes que si asistieron y someterles a un nuevo proceso
electoral, cuando si han cumplido con su obligación.

Lo cierto es que, los entes reguladores, dispusieron que, en las


cooperativas con asambleas generales de socios, habrán
convocatorias, hasta cuando la falta de quorom sea insalvable y
podría terminar, incluso, con la disolución de la cooperativa,
mientras que, en las cooperativas con asambleas de
representantes, se convocará por 4 ocasiones, bajo pena de
remoción de la totalidad de representantes y, más allá de .la
discutible incorporación de una nueva atribución al
Superintendente, mediante simples regulaciones y más allá de la
conveniencia o no, de estas normas, lo cierto es que, están
vigentes y hay que cumplirlas.

14 Artículo 13 REGULACION 10 COACS


Artículo 13 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
50
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Debe entenderse que, la exigencia se refiere, a más de la mitad


de los socios, no a la mitad más uno, como frecuentemente, se
considera, debido a que, en tratándose de un número impar de
socios, no puede contarse media persona y así por ejemplo, el
quórum de una cooperativa con veinte y cinco socios, será de
trece socios, por ser más de la mitad que es doce y medio
socios.

Llegada la hora de instalación, prevista en la convocatoria, el


presidente debe disponer, por secretaría, la verificación del
quórum, en base a la lista de asistencia que el secretario debe
mantener consigo, con la firma de los socios presentes; y, de
existir el quorum, declarar instalada la sesión, caso contrario,
dejar constancia de su inexistencia en el acta correspondiente y
convocar a una nueva asamblea en nueva fecha y hora con las
prevenciones y consecuencias que han sido anotadas.

Una vez verificado el quórum e instalada la asamblea, se


presume su existencia durante el desarrollo de toda la
asamblea, sin perjuicio de su constatación, en cualquier
momento, por iniciativa del presidente, o por moción de uno de
los asistentes y, en caso de comprobarse la falta de quorum, el
presidente de la asamblea, debe suspenderla para gestionar su
integración, esto es, invitar a reintegrarse a los socios que
abandonaron la sala de sesiones, pues, el quórum, debe
conservarse durante las discusiones, debido a que, desde el
momento en que se instaló la asamblea general, los socios
pertenecen a ella, son parte de ella y no pueden disponer
libremente de su tiempo, ni para abandonar la sala de sesiones,
aunque sea transitoriamente, sin autorización del presidente.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, existen algunas


organizaciones donde se admite que, las discusiones se puedan
efectuar sin quórum, pero sí, es indispensable para las
votaciones, pues, las únicas decisiones que pueden ser tomadas
sin quórum, son para clausurar la sesión; fijar fecha para una
nueva sesión; y, suspenderla para gestionar, precisamente, el
ingreso de los socios a la sala de sesiones para que exista
quórum.

51
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

El quórum, es fundamental, para la legitimación de las


resoluciones, por ello, cuando existen dudas de su existencia,
debe ser verificado antes de la votación y, en caso de no haberlo,
se debe suspender la asamblea, hasta completarlo, caso
contrario, lamentablemente, la resolución tomada, será válida
aunque no haya existido dicho quórum y aunque sea causa de
conflictos.

6.- INSTALACIÓN

Luego de verificado el quorum, con las firmas de los asistentes


en el listado correspondiente que se anexará al acta, la asamblea
debe ser instalada y presidida por quien firma la convocatoria
que, en condiciones normales, es el presidente, pero si hubo
negativa de éste a convocarla y la asamblea es convocada por el
vicepresidente o el presidente del consejo de vigilancia, la
asamblea deberá ser instalada por quien la convocó, pero en
este caso, se deberá elegir un director de debates, el mismo que
presidirá la asamblea durante todo su desarrollo.

Nótese que la presencia del secretario, se torna imprescindible,


desde la verificación del quórum, esto es, desde antes de la
instalación de la asamblea y esto tiene su razón de ser, puesto
que, el secretario es quien da fé de todo lo actuado en la
asamblea, desde la existencia del quórum, hasta su clausura; es
quien legitima las resoluciones y las ratifica con su firma en las
actas; así como también, es quien frena algún potencial abuso
del presidente, para alterar el sentido de las resoluciones o el
desarrollo de los debates.

Es tanta la importancia del secretario que, en caso de falsedad u


ocultamiento de las actas o resoluciones tomadas, incurre en
responsabilidad penal.

En este punto, a propósito de instalación de la asamblea,


también es adecuado señalar que, cuando, se trata de asamblea
de representantes y, al momento de la instalación, se ha
principalizado el suplente de algún representante que no estuvo a
la hora prevista en la convocatoria, no cabe la incorporación del
principal, durante el desarrollo de la asamblea.

52
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Debemos estar claros en que el suplente reemplazará al


principal, únicamente por esa sesión; igualmente, cuando un
principal, abandona la sesión en pleno desarrollo de los debates
y es reemplazado por su suplente, tampoco es procedente que el
principal retorne luego de un tiempo, en la misma sesión, y
reasuma su cargo como principal, desplazando al suplente.

Para superar los roces que suelen existir entre principales y


suplentes, especialmente, cuando hay dietas de por medio, es
más saludable, la norma que se aplica en algunas
organizaciones, en el sentido de que, el suplente, reemplaza al
principal, solo en caso de ausencia o falta definitiva, es decir, la
mera inasistencia del principal a una sesión, no puede ser suplida
por el suplente y simplemente, se considera inasistencia.

7.- COMISIÓN GENERAL

Para efecto de nuestro estudio, la “Comisión General” tiene dos


expresiones: la primera, cuando la misma Asamblea, por
disposición de la presidencia, por su propia iniciativa o a pedido
de un grupo de socios, resuelve declararse en comisión general,
con el fin de tener mayor conocimiento sobre un tema, antes de
pronunciarse sobre el mismo; y, la segunda, cuando se declara
en comisión general, para recibir a una o varias personas, o
socios, que requieren ser escuchados, sobre tópicos que,
podrían ser de interés de la organización o de la comunidad.

Nótese que, en los dos casos, es la asamblea general, la que se


declara en comisión general, para tratar algún tema o recibir y
escuchar a alguien, no es que la asamblea general, recibe en
comisión general a alguien, como generalmente y por error, se
estila en muchas organizaciones, luego, lo correcto es declararse
en comisión general, para recibir a ......... y lo incorrecto, es decir
vamos a recibir en comisión general a .......

Es importante aclarar que, cuando se trata de recibir a alguien, la


declaratoria en comisión general debe efectuarse y ser
escuchados sus exponentes, ANTES DE INSTALARSE LA
ASAMBLEA, pues, su tratamiento, no forma parte del orden del
día.

53
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En caso de que, por alguna circunstancia especial, se solicite el


tránsito a la comisión general, cuando se encuentra en pleno
desarrollo la sesión, lo procedente es que, alguno de los
miembros de la asamblea, debidamente apoyado, solicite a la
presidencia, que se declare un receso para dar paso a la
declaratoria de la asamblea en comisión general, evento que
suele ocurrir con mayor frecuencia, cuando algún socio pide que
la asamblea se declare en comisión general, para recibir y
escuchar a algún experto sobre algún tema especializado, que
está siendo materia de discusión en la asamblea o, cuando los
asambleístas requieren explicaciones adicionales sobre un
determinado tema y está disponible alguien experto en ese
particular.

Es también importante, tener en cuenta que, durante la comisión


general, solo debe escucharse a los expositores recibidos, no es
procedente deliberar sobre lo expuesto por quien fue recibido,
menos aún, tomarse resolución sobre los planteamientos,
informaciones o explicaciones que ellos rindan, a menos que, la
urgencia de resolver sobre los aspectos en ella planteados, así lo
amerite, particular en el cual, es recomendable que, quien solicita
ser recibido en comisión general, formalice su planteamiento por
escrito, para que sea resuelto en el punto "asuntos varios", en el
cual, como es conocido, solo se da lectura las comunicaciones.

Finalmente, debemos considerar que, la comisión general, es un


“estado” de la asamblea, es decir, la asamblea, como órgano de
gobierno, puede instalarse en sesión formal y conocer y resolver
sobre un determinado orden del día; puede también declararse
en receso; y, puede también declararse en comisión general,
según sus necesidades y la naturaleza de los asuntos a ser
conocidos.

E.- DESARROLLO

En este subtema, se tratará el objetivo matriz del procedimiento


parlamentario, que no es otro, como tantas veces se ha dicho,
que el estudio de los mecanismos y herramientas para un
adecuado ordenamiento de las sesiones de directorio o de
asamblea general.

54
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Eje central del procedimiento parlamentario, es llevar con


armonía y respeto el conocimiento, la discusión y la aprobación o
rechazo de los temas para los cuales se convoca e instala una
sesión y que se conoce como desarrollo de la sesión o de los
debates, que culminan con la presentación de mociones y las
votaciones, que también se estudian en este capítulo,
conjuntamente con las mayorías.

1.- DEBATES

El momento en que, y el lugar en donde se decide lo que se hará


o dejará de hacer en una organización, es en las sesiones de su
máximo órgano de gobierno, llámese asamblea general o junta
general y, el núcleo de ella, está constituido por los debates,
discusiones, diálogos, deliberaciones, etc., porque en ellos, los
asociados o socios, expresan su ideas u opiniones, sobre los
temas de trascendencia institucional que se han sometido a su
conocimiento y decisión y, además, porque esas deliberaciones
se llevan a efecto, en el ejercicio de la democracia y libertad de
expresión.

En el conocimiento del procedimiento parlamentario, es


fundamental, el estudio de los debates, pues, del ordenamiento,
armonía y disciplina que la presidencia o dirección de una
asamblea, imprima a esos debates, dependerá la toma de
resoluciones adecuadas y beneficiosas para los intereses
institucionales, en menor tiempo y con mayor eficiencia, pues, lo
contrario, esto es, el desorden en los debates, termina, cuando
no cansando a los asistentes, llevando a tomar decisiones ajenas
al espíritu y fines de la organización, pues, o se las toma al
apuro, o se las toma por cansancio y desidia.

1.1.- DEFINICION

Debate es el intercambio de opiniones, entre los integrantes


de una asamblea o reunión, sobre un tema, previamente
puesto a su consideración, con el objeto de permitir que,
ésta tome una resolución adecuada y conveniente para los
intereses y miembros de la organización.

55
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

1.2.-REGLAS BASICAS

En líneas anteriores, se ha dicho que, el objeto del procedimiento


parlamentario, es el ordenamiento de las discusiones y la toma
de decisiones adecuadas, de donde se deduce que, el campo de
aplicación práctica de dicho ordenamiento, está en los debates o
deliberaciones y las resoluciones que se toman en base a
mociones, votaciones y mayorías, sin perjuicio de la importancia
que tienen, como se ha visto, la convocatoria, el orden del día y,
como se verá más adelante, la importancia que tienen las actas.

Tal vez, justamente, por el pragmatismo de los debates, es que


se requiere de reglas o normas simples, pero de suma
importancia, para su ordenamiento y que forman parte del
procedimiento parlamentario pero que, como se ha dicho antes,
la flexibilidad o rigidez en su aplicación, depende de la
homogeneidad, afinidad, confianza y del número de integrantes
de la asamblea, además, lógicamente, de la capacidad de
dirección de quien presida la reunión, entonces, insistimos en
que, las reglas del procedimiento parlamentario son más rígidas
mientras más complejo es el tema, más numeroso es el grupo y
más heterogénea es su composición.

A continuación, se menciona un conjunto de reglas básicas que


deben ser observadas en los debates, las mismas que, para
mayor facilidad, han sido ordenadas en función de quien debe
cumplirlas.

DE LA PRESIDENCIA

 El presidente es quien dirige la asamblea y su máxima


autoridad, con las más amplias facultades, para
conceder, suspender o negar la palabra; instalar,
suspender o clausurar la asamblea y velar por su
adecuado y ordenado funcionamiento, pudiendo, incluso,
disponer que un socio abandone la sala de sesiones,
cuando no está actuando acorde con las reglas de la
cordura y las adoptadas por la organización.

56
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

 El presidente es quien orienta la discusión, no es quien


participa en ella, ni quien decide y, en caso de querer
debatir, porque estima necesario hacerlo, su obligación
es encargar la presidencia, e incorporarse como un socio
de base, hasta cuando concluya el punto del orden del
día que hizo necesaria su participación en los debates.

 El presidente no puede mocionar, ni aún encargando la


presidencia.

 El presidente no puede presentar candidatos en


elecciones, excepto en caso de conformación de
comisiones especiales en que, incluso, puede designar a
la totalidad de sus miembros.

 El presidente, como director de la asamblea y


responsable de su ordenada realización, puede exigir a
los oradores que no se desvíen del tema, ni usen
palabras impropias, caso contrario, puede suspender el
uso de la palabra.

DE LOS DIRECTIVOS

 Los vocales de los consejos, comisiones especiales y el


gerente, mientras se debaten sus informes de gestión,
informes financieros o estén siendo juzgados por
presuntas infracciones legales o estatutarias, tendrán
únicamente voz informativa y solo en caso de ser
requeridos, por consiguiente, tampoco tendrán derecho a
votar en esos casos, en cambio, cuando se trate de
asuntos en los que no tengan conflictos de interés,
podrán deliberar como cualquier socio de base.

DE LOS SOCIOS

 Los socios tienen como primera obligación, respetar las


decisiones del presidente y, cuando se consideren
afectados o estimen que hay violaciones legales o
estatutarias, por parte de esa autoridad, pueden apelar
de la presidencia.

57
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

 Lo socios intervienen, únicamente, cuando el presidente


les ha concedido la palabra y lo hacen de pie, en
términos educados y terminan su intervención, cuando el
presidente lo dispone, o ha concluido el tiempo
concedido para dicha intervención.

 Los socios mantienen silencio mientras el presidente u


otro socio se encuentre en uso de la palabra, salvo que
presenten un punto de orden.

 Los socios que hayan sido aludidos podrán solicitar la


palabra por una sola vez, para responder la alusión, pero
tienen derecho a intervenir cuando la presidencia lo
disponga o al terminar el punto del orden del día.

 Ningún socio puede intervenir más de dos veces, sobre


el mismo asunto y, la segunda ocasión, puede hacerlo,
siempre y cuando ningún socio quiera intervenir por
primera vez sobre el mismo tema..

 Ningún socio, en su intervención, puede desviarse del


asunto materia de discusión, bajo pena de ser
suspendido en el uso de la palabra.

 Todos los socios deben dirigirse a la presidencia,


mientras se encuentren en uso de la palabra y, en caso
de requerir preguntar algo a otro socio, deben hacerlo,
por intermedio de la presidencia.

DE LA CONCESION DE LA PALABRA

 Todos los socios integrantes de la asamblea, tienen


derecho al uso de la palabra, pero, siempre, en el orden
en que les sea concedida por la presidencia.

 La palabra se concede en el orden en que ha sido


solicitada, sin embargo, cuando es notoria la división de
opiniones, se debe conceder alternadamente, a quienes
estén en favor y quienes en contra de la propuesta en
discusión.
58
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

 Quien esté en uso de la palabra, no debe aludir a otra


persona, pero si, de hecho lo hiciera, debe ser llamado la
atención o, ser suspendido en el ejercicio de la palabra.

 Al inicio de la asamblea, con el fin de ganar agilidad en la


toma de decisiones y, siempre que no exista reglamento
de debates o alguna norma interna, sobre el tiempo y
número de las intervenciones, la asamblea general o el
presidente, pueden resolver el tiempo máximo de
duración de cada intervención y el número máximo de
intervenciones sobre un mismo punto del orden del día,
esto es, cuantos socios pueden intervenir en un mismo
punto, antes de tomar resoluciones.

 Solo al presidente le corresponde, previo anuncio a los


asambleístas, dar por terminados los debates, cuando
considere que se ha discutido una moción lo suficiente
como para ser sometida a votación, aunque hayan socios
que solicitaron el uso de la palabra y estén pendientes de
que les sea concedido.

 En caso de suspensión de la asamblea, cuando ésta se


reinstale, tendrá prioridad en el uso de la palabra, el
socio que se encontraba interviniendo al momento de la
suspensión y no podrán intervenir los socios que hayan
intervenido sobre el mismo asunto, durante la sesión
suspendida.

DE LAS MOCIONES

 En forma previa a la presentación de una moción, para


que los asistentes tengan elementos de juicio suficientes
para decidir, el presidente debe hacer un informe o
resumen general del tema, absolver preguntas y, de
inmediato, pedir propuestas a los socios, momento en el
cual, se presentan las mociones.

 Propuesta una moción, la presidencia pregunta a los


asistentes si tiene apoyo y, solo de haberlo, se abre el
debate.
59
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

El debate se lo mantiene mientras alguien pide la


palabra, para impugnar, modificar o pedir información
sobre el contenido y objeto de la moción, caso contrario,
es decir, de no haber petición de la palabra con esos
fines, se la somete a votación en forma inmediata.

 Siempre debe estar en discusión y ser sometida a


votación, UNA SOLA MOCION, pues, la votación, debe
ser "a favor" o "en contra" de ella, pero si se puede
proponer otra moción, que se la mantendrá pendiente,
para que sea discutida y votada, en caso de negativa
de la primera.

 La moción presentada, incluso antes de consultar si tiene


o no tiene apoyo, debe ser calificada por la presidencia,
únicamente, en cuanto a su legalidad y afinidad con el
asunto expuesto para decisión, no puede el presidente
calificar una moción en función de su conveniencia; y,
solo en caso de ilegalidad de la propuesta, el presidente
la califica como improcedente y ni siquiera se la somete a
discusión.

 Propuesta y apoyada una moción, NO PUEDE SER


RETIRADA, ni aún por el proponente, pues, dejó de ser
de su propiedad y se convirtió en propiedad de la
asamblea, porque ya es su materia de discusión y debe
ser sometida a votación, salvo que, la asamblea acepte,
mayoritariamente, la petición de retiro de la moción o se
niegue a debatirla, lo cual implica su negativa.

DE LAS COMISIONES

 Cuando se resuelve nombrar una comisión, sino está


reglamentado o la asamblea no designa sus integrantes,
ellos serán designados por el presidente.

 Si no se menciona quien preside la comisión, se entiende


que la preside el primero en el orden de nombramiento,
salvo que, se deje a criterio de los integrantes de la
comisión que, en su primera sesión designen otro
integrante para que la presida.
60
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

 Los Informes de las comisiones deben contener un


detalle del asunto encargado, de las tareas realizadas,
de sus observaciones, conclusiones y recomendaciones
a la asamblea, pudiendo, incluso, la comisión, concluir su
informe presentando una moción, la cual, no requiere
apoyo para su discusión.

 Los informes de una comisión serán aprobados por


unanimidad de sus miembros, pero en caso de no existir
dicha unanimidad, pueden existir informes de mayoría y
de minoría y, cuando ello ocurre, deben ser puestos en
conocimiento de los asambleístas, los dos informes,
primero se lee el de mayoría, luego el de minoría y recién
entonces, cuando la asamblea ha conocido los dos
textos, se somete a discusión y votación, primero el
informe de mayoría y, en caso de no ser aceptado, se
somete a discusión y votación, el informe de minoría.

DE LA CLAUSURA

 La clausura de la asamblea, puede ser resuelta por la


presidencia, pero también se puede clausurar con el voto
de la mayoría de los socios asistentes, aunque, para este
caso en particular o excepcional, no exista quórum en el
momento de tomar esta decisión, la misma que puede
ser propuesta fundamentada en haberse cumplido el
tiempo predeterminado para la duración de la asamblea;
en haber concluido el tratamiento de los puntos
constantes en el orden del día; bien por lo avanzado de
la hora; por fuerza mayor; o, finalmente, por falta de
quórum.

 El presidente puede suspender o clausurar la asamblea,


por falta de orden, amenaza de agresiones, falta de
información, agotamiento del orden del día o, cualquiera
causa que lo imponga, pero, en caso de suspensión, la
asamblea deberá ser reinstalada dentro de los siguientes
diez días.

61
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En este punto, una digresión necesaria, pues, las


regulaciones de asambleas dictadas por la Junta y el
Ministerio correspondiente, incorporan una norma que
podría generar confusión, pues, sostiene que la
suspensión de la asamblea se toma por resolución de la
mayoría de socios, cierto, para cuando lo resuelve la
asamblea, pero esto debemos entenderlo, sin perjuicio
de la atribución que tiene el presidente, por la naturaleza
misma de su función, para suspender la asamblea.

2.- MOCIONES

El término MOCION, se deriva del latín MOTIO que significa


MOVER, de ahí que, por moción se entiende el mover algo, de
donde también derivan palabras como promoción, conmoción,
por ejemplo, de suerte que, podemos interpretar que, moción en
nuestro estudio, es el poner en movimiento o actividad a la
asamblea, mediante la presentación de una propuesta o, dicho
de otra manera, mocionar es activar la asamblea, para que
discuta y decida sobre una propuesta concreta que, en
procedimiento parlamentario, se denominan MOCIONES y tienen
diferentes tratamientos, según su, también, diferente naturaleza,
todo lo cual, es estudiado a continuación.

A.- DEFINICIÓN

Moción, es la propuesta formulada por uno de los miembros


de la asamblea, para que, la organización, haga o deje de
hacer algo y que, debidamente calificada, apoyada y
discutida, debe ser aprobada o negada por los integrantes
de la asamblea y, en caso de ser aprobada se convierte en
mandato obligatorio para los directivos, administradores y
socios de la organización.

B.- CLASES

Como todo tipo de proposiciones, las mociones pueden ser


positivas o negativas, cortas o largas, convenientes o
inconvenientes, modificadas o no modificadas, en fin, pueden ser
de varias clases, que las vemos a continuación.

62
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Las mociones, para efectos del procedimiento parlamentario


tienen una clasificación, dada según su importancia o prioridad
en el tratamiento, es decir, se pretende clasificarlas, según el
interés que deben merecer de los miembros de la asamblea,
interés que, a su vez, estará de acuerdo con su contenido y
según el orden que, para tratarlas, debe determinar la
presidencia.

La importancia y prioridad que se asignan a las mociones, han


permitido que se clasifiquen doctrinariamente en cinco clases o
tipos, a saber: PRINCIPAL, DE ENMIENDA, PREVIA, DE
ORDEN y DE RECONSIDERACION, no obstante, existe
también la denominada MOCION INCIDENTAL que, tal vez no
sea una moción en el sentido estricto de la palabra, pero se la
considera como una forma particular o especial.

A continuación veremos cada una de estas clases.

MOCION PRINCIPAL

Es la propuesta original, directa y concordantemente


vinculada con el asunto en discusión y que debe ser
apoyada, por lo menos, por un socio, para ser discutida y
sometida a votación.

La moción principal, se caracteriza por ser debatible, a menos


que exista unanimidad de los asambleístas en no hacerlo y se
someta directamente a votación, es decir, no se la discute,
situación que ocurre, cuando antes de ser presentada la moción,
se ha abundado, por parte de la presidencia, en satisfacer
requerimientos de información sobre la cuestión a ser analizada y
debatida, por consiguiente, fue tan amplia la orientación sobre el
tema que, los asambleístas consideran innecesaria una nueva
deliberación, si la moción presentada, está canalizando en forma
adecuada y conveniente la solución al punto materia del orden
del día y así lo entienden los miembros de la asamblea, por eso
se ahorran una nueva discusión y la someten a votación
directamente, en un ejemplo, dicho sea de paso, de la agilidad
con la que fluyen las resoluciones cuando los socios están bien
informados.

63
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Lo ideal es que, esta clase de moción, sea una consecuencia


directa de la orientación o información dada por la presidencia,
sobre el punto del orden del día que esté siendo tratado en ese
momento y luego de haberse satisfecho inquietudes o
interrogantes de los socios, más no que responda a un
mecanismo de presión de la presidencia para que se aprueben
sus planteamientos, sin la necesaria deliberación que exigen las
buenas prácticas de gobernabilidad y democracia.

No habiendo prosperado la posibilidad de someter directamente


a votación la moción presentada, procede el consultar si tiene
apoyo de uno o varios asambleístas, salvo que haya sido
propuesta por una comisión designada para informar sobre este
punto y que, como conclusión de su informe, presenta una
moción a discusión de la asamblea, en cuyo caso, no requiere
apoyo alguno.

Como se dijo en líneas anteriores, propuesta y apoyada una


moción, pasa a ser propiedad de la asamblea, de suerte que,
quien la presentó, no puede retirarla a su albedrío, sino con
aceptación de la mayoría de asistentes a la asamblea.

Si una moción principal, contiene más de un planteamiento, a


petición de un grupo de socios, puede ser tratada, igualmente,
por partes, es decir, subdividida, de manera que, siendo asuntos
diferentes los que componen la moción, puedan ser tratados en
forma independiente, aunque tengan vinculación entre sí, con lo
cual, se evita la fusión o mezcla de asuntos que, a veces,
contradictorios o, a veces, complementarios, conllevan el riesgo
de no ser aprobados si se los consideraría en forma
independiente y por ello, a veces, hábilmente, el directivo
pretende aprovechar la aprobación de un tema de interés de los
socios para incorporar la propuesta que sea de su interés
personal.

EJEMPLO :

Como punto del Orden del Día, consta:

64
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

“Analizar y resolver sobre la posible adquisición de un


terreno para sede social“

El Presidente orienta a la sala, sobre la necesidad de que la


cooperativa disponga de su propia sede social, como es
aspiración de todas las organizaciones, añadiendo que existe la
posibilidad de obtener financiamiento para la construcción y que
también existen varias posibilidades de terrenos en algunos
lugares. Con esta orientación, deja abierta la discusión.

Uno de los socios, presenta la siguiente moción, que se


constituye en la principal:

“Que la asamblea general, resuelva la adquisición de un lote de


terreno, para construir la sede social de la cooperativa, en
condiciones de ubicación y precio, favorables para la cooperativa
y que se financie mediante un préstamo hipotecario”.

Esta es la moción principal que, debidamente apoyada, la


presidencia, somete a discusión, la cual, debemos anotar, se la
presenta, inmediatamente de concluida la orientación del
presidente, sobre la materia de análisis: En el ejemplo, la
posibilidad de tener una sede social, es decir, no es que, primero
se discute el planteamiento y luego de agotada la discusión se
presenta la moción, como ocurre con mucha frecuencia en
nuestras organizaciones, sino que, con la orientación de la
presidencia, se propone la moción y se discute sobre su
contenido.

MOCION DE ENMIENDA

Es una propuesta de modificación, sustitución o


fraccionamiento de la Moción Principal que se encuentra en
discusión.

Una vez que se encuentra sometida a deliberación la moción


principal, pueden surgir nuevas ideas que sirvan para
complementarla, aclararla o, simplemente, hacerla más
aceptable por la mayoría y, esas nuevas ideas, pueden ser
presentadas mediante una moción conocida como de enmienda.

65
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

La moción de enmienda, para ser incorporada a la moción


principal, debe ser aceptada por el proponente de esta última
moción o, por la mayoría de asambleístas y una vez aceptada,
no requiere debate por separado, sino que se integra a la
principal, formando un solo cuerpo o propuesta con ella, pues, la
moción principal se la vuelve a redactar, añadiendo el texto
enmendado..

Resumiendo, podemos decir que, una vez propuesta una moción


principal, debidamente apoyada y sometida a discusión, durante
el transcurso de las deliberaciones, puede ser modificada o
enmendada mediante el aumento, disminución o división de la
moción.

Sobre esta moción, es importante anotar que, también cabe


moción de enmienda a la enmienda, es decir, si existe una
principal y alguien propone una enmienda, la que es aceptada
por el proponente de la principal o la sala, es, perfectamente
posible, una propuesta de modificación a la moción de
enmienda, pero, igualmente, como en el caso de la primera
enmienda, debe ser aceptada por el proponente de la moción
principal o por la asamblea.

EJEMPLO :

Asumimos que se sometió a trámite la moción principal,


ejemplificada en el acápite anterior y, uno de los socios propone
una moción de enmienda que podría ser en una de las siguientes
formas:

“Que se enmiende la moción aclarando que, el terreno deberá


estar ubicado, en quinientos metros a la redonda de la actual
oficina de la cooperativa “, o:

“Que se enmiende la moción, dividiéndola en dos: una por la que


se resuelve la compra y otra por la que se resuelve gestionar el
préstamo hipotecario y autorizar a presidente y gerente, para que
firmen el contrato”.

66
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

MOCION PREVIA

Es la propuesta o moción por la cual, se condiciona el


tratamiento de la moción principal, a la aprobación de alguna
acción necesaria para su ejecución o cumplimiento.

Esta moción, tiene una característica muy particular, idéntica a la


moción de orden o punto de orden, y es que tiene el privilegio de
interrumpir el tratamiento de la moción principal para ser
discutida con prioridad, cuando ha sido debidamente apoyada,
debiendo, por tanto, ser discutida y aprobada o negada, antes de
continuarse con el trámite de la principal.

La calidad de previa, debe ser calificada por la presidencia, antes


de presentarla a consideración de los integrantes de la asamblea
general, puesto que, con esta moción, puede plantearse un
requerimiento de información muy importante, tanto, que estaría
condicionada a su evacuación, la ejecución de la moción
principal, en caso de ser aprobada, o también puede plantear la
realización de una actividad que el proponente o la sala, podrían
considerar condicionaría también, la ejecución de la moción
principal, en caso de ser aprobada.

EJEMPLO

Siguiendo la moción principal ejemplificada, una moción previa,


que conlleva un requerimiento de información, podría ser:

“Que el Gerente informe cual es el monto de dinero


presupuestado y con que se cuenta en caja de la cooperativa,
para la compra o para la construcción”;

Como también podría ser una que implica la realización de una


actividad:

“Que, previamente, un profesional, determine nuestras


necesidades de espacio y los posibles costos, para tener una
idea aproximada del financiamiento necesario “.

67
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

MOCION DE ORDEN

Denominada también PUNTO DE ORDEN, es la que pretende


evitar la violación de las normas jurídicas o enmarcar la
discusión dentro del tema que se está tratando, cuando el
interviniente se desvía de la cuestión en debate o plantea
asuntos reñidos con la normativa jurídica.

Es la moción más útil para canalizar adecuada y


disciplinadamente las deliberaciones en una asamblea, pero,
lamentablemente, es también la moción de la que más se abusa,
pues, se acostumbra interrumpir a quien está en uso de la
palabra, con la famosa frase "punto de orden", pero resulta que,
cuando se concede la palabra al solicitante, éste plantea
cualquier cosa, menos el punto de orden, es decir, no precisa, ni
la violación de la norma jurídica , ni la desviación del tema, sino
que busca aprovechar esa falsa moción de orden, para exponer
sus ideas relativas al asunto en debate o, simplemente, para
desviar la atención del tema que se está debatiendo y evitar su
análisis o discusión.

En otras palabras, la moción de orden o punto de orden procede,


solamente, cuando quien está en uso de la palabra, se desvía del
tema, utiliza términos descorteses o simplemente, en su
intervención viola o propone violar las normas legales,
estatutarias o reglamentarias.

Esta moción se caracteriza porque no es debatible, ni requiere


apoyo previo para su discusión y puede interrumpir el uso de la
palabra, pero, así mismo, para evitar el abuso de ella,
interrumpiendo innecesariamente al que habla, el presidente
debe calificarla y, llamar la atención y cortar el uso de la palabra,
a quien la proponga sin justificación y solo con el afán de
obstaculizar el tratamiento del tema, o fomentar el desorden, para
lo cual, es recomendable que, el presidente requiera de quien
presenta la moción de orden o pide punto de orden la precisión
de la norma violada, antes de permitirle continuar con el uso de la
palabra y, suspenderla, de no efectuarse acertada y
razonablemente esa precisión.

68
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

MOCION DE RECONSIDERACIÓN

Es la propuesta formulada para someter a una nueva


discusión y votación, un asunto que ya ha sido resuelto por
la asamblea, pero que, el proponente de la moción,
considera necesaria su revisión, porque han surgido nuevos
elementos que no fueron tomados en cuenta al momento de
resolver.

La moción de reconsideración, abre, entonces, la posibilidad de


una nueva discusión, de un nuevo análisis, debate y votación de
un asunto que, siendo parte del orden del día de una asamblea,
ya fue resuelto y, quizás, por esta razón, es una moción muy
particular, más compleja en su ejecución y la menos utilizada,
debido a que exige mayores requisitos para su tratamiento y
aprobación, aunque la moción misma no requiere debate, pero si
provoca una nueva deliberación sobre lo ya resuelto.

Esta moción es útil, cuando se ha resuelto algo en forma


apresurada, equivocada o bajo alguna presión o, cuando han
variado las situaciones que sirvieron de fundamento para resolver
o, como se dice en la definición, aparecieron nuevos elementos
no existentes al momento de la resolución inicial y que, son tan
importantes que, podrían cambiar el sentido de lo resuelto, luego,
en cierta forma, se asimila a la solicitud de revocatoria en el
procedimiento administrativo.

Sobre la moción de reconsideración, muchas ocasiones, existe


mala interpretación o errónea aplicación, tanto en su formulación
como en su objetivo, cuando se estima que, al aprobarse la
moción de reconsideración, se ha tomado una resolución en
sentido contrario a la aprobación inicial, esto es, si la resolución
inicial fue "a favor" de la moción, se piensa que, solo por el hecho
de aprobarse la moción de reconsideración, se ha resuelto
modificar la resolución y dejarla "en contra" , lo cual es
equivocado, pues, la consecuencia directa e inmediata de la
aprobación de la moción de reconsideración, es que deja sin
efecto el debate y la votación anteriores y se aprueba VOLVER A
DEBATIR el asunto inicialmente resuelto.

69
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Aprobada la moción de reconsideración, no es que se deja sin


efecto lo resuelto y gana la posición contraria, sino que se vuelve
a deliberar sobre la moción y se vuelve a votar, por ello es que,
se aprueba re - considerar, es decir, volver a considerar, volver a
discutir y luego de este nuevo debate, puede o no puede
ratificarse la resolución inicial.

Se dijo que, por todo lo que implica la moción de reconsideración,


su procedimiento, condiciones y trámite, es más complejo y se lo
puede resumir en los siguientes puntos:

a. Debe ser presentada en la misma asamblea en la que se


resolvió el punto del orden del día que se busca
reconsiderar o, a más tardar, en la siguiente asamblea,
pues, no procede respecto de algo que, luego de
resuelto, ya ha sido ejecutado parcial o totalmente, en
cuyo caso, en cambio, procede la revocatoria, que no es
lo mismo que la reconsideración.

b. Se somete directamente a votación, pues, no requiere


debate, pero si debe ser argumentada o justificada por el
proponente.

c. Debe ser presentarla, exclusivamente, por alguien que


haya votado a favor o en contra de la moción que se
busca reconsiderar, por tanto, no puede presentar
moción de reconsideración, quien se abstuvo en la
votación inicial o, quien no asistió a la asamblea en la
que se resolvió lo que se pretende reconsiderar.

Este requerimiento es importante, porque constituye una


forma de protección, para evitar que se pida la
reconsideración de algo, solo con el fin de dilatar o
impedir su ejecución que ya fue resuelta, por ello, es
recomendable, en ocasiones en que se toman
resoluciones con escasa asistencia, o cuando la mayoría
ha abandonado la sala, votar a favor o en contra,
aunque no se esté de acuerdo, para tener la opción de
plantear su reconsideración en la próxima asamblea.

70
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

d. Su aprobación requiere de mayoría extraordinaria, esto


es, el voto de las dos terceras partes de los asistentes a
la asamblea y, si no se logra esta mayoría, pero el o los
proponentes desean insistir en plantearla, pueden
presentar, por una segunda y última ocasión, la moción
de reconsideración, pero esta vez, debe ser aprobada
por unanimidad.

e. Si la moción de reconsideración obtiene la mayoría


requerida, la resolución inicialmente tomada, esto es, la
que se va a reconsiderar, queda en suspenso, hasta
cuando se vuelva a resolver sobre ella, entonces, no se
la pone en práctica, no se la aplica, hasta conocer el
resultado de la reconsideración, que puede modificar o
ratificar su contenido.

f. Quien mociona una reconsideración, puede hacerlo en


esa misma asamblea o en la siguiente, en este último
caso, es obligación de la presidencia, incorporar la
reconsideración en el orden del día, por ello y, por lo que
podría implicar la suspensión de la ejecución de la
moción, no es recomendable plantearla, para la próxima
asamblea, en entidades que las convocan dentro de
periodos superiores a tres meses, a menos que se
convoque a asamblea extraordinaria, para resolver la
reconsideración.

g. Una vez presentada la moción de reconsideración, se la


somete a votación sin debate y, de ganar la propuesta,
se vuelve a deliberar sobre la propuesta inicialmente
aprobada y se vuelve a votar, favorable o
desfavorablemente, sobre ella.

Finalmente, es importante tener en cuenta que, la moción de


reconsideración, no procede sobre resoluciones sancionatorias a
socios, ni sobre resultados de elecciones, pues, como se dijo en
líneas anteriores, la moción de reconsideración se asimila a la
petición de revocatoria y ésta procede sobre lo inejecutado o
pendiente de ejecución, por eso se la plantea en la misma o en la
siguiente asamblea, en cambio, las sanciones y las elecciones se
caracterizan por sus efectos de ejecución inmediata.
71
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En todo caso, sobre las sanciones procede el recurso de


apelación y sobre otros tipos de resoluciones, procede el de
revisión, en busca de la nulidad de lo resuelto, pero estos
recursos, no son competencia de la asamblea general y ameritan
causales y procedimientos diferentes, pues, la revocatoria y la
nulidad, son actos completamente diferentes.

MOCION INCIDENTAL

Es la proposición de un acto o procedimiento, para agilitar el


desarrollo de la asamblea general, o solucionar formalidades
que atentan a su buena gestión.

Las mociones incidentales se refieren a asuntos de


procedimiento o formalidades que deben ser atendidos y
resueltos de inmediato, pues, tienen el privilegio de suspender el
tratamiento de un punto, pero no del uso de la palabra, por eso
se la presenta, cuando concluye el punto o la intervención de
quien esté ejerciendo este derecho y el incidente con ella creado,
debe ser resuelto en forma inmediata, sea por la presidencia, o
sea por la sala, en este último caso, por mayoría de votos.

La principal característica de esta moción, es que no amerita


debate, sino argumentaciones que la sustenten y que las hace el
proponente, para, de inmediato, ser sometida a votación, si no
está dentro de la capacidad de decisión de la presidencia, es
decir, existen mociones incidentales que requieren votación de la
sala y mociones incidentales que requieren solo decisión de la
presidencia.

Cuando se presenta una moción incidental, es necesario que el


proponente la identifique con claridad, pues, solo de esta
manera, se puede alterar el orden en la concesión de la palabra y
concederla al proponente de la moción incidental para que la
justifique.

A continuación, veamos, en detalle, las mociones incidentales,


ordenadas según sean competencia de la presidencia o
requieran votación de la asamblea.

72
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

MOCIONES INCIDENTALES QUE REQUIEREN VOTACION:

a.- APELACION DE LA PRESIDENCIA

Ocurre cuando un socio considera que alguna decisión


de la presidencia es violatoria de una norma legal o de
procedimiento, o cuando se está tratando un asunto en
el que pueda tener interés personal el presidente, en
cuyo caso, el proponente de la apelación, puede plantear
que, momentáneamente, el presidente, no sea quien
dirija el debate, eso se conoce como "apelación de la
presidencia".

Esta moción, interrumpe el tratamiento del tema del


orden del día, pero no interrumpe el uso de la palabra a
quien ya se encuentra ejerciendo este derecho, pero
concluida esa intervención y una vez apoyada, la moción
de apelación de la presidencia, debe ser resuelta en
forma inmediata, para lo cual, quien preside la asamblea,
debe encargar esta función al vicepresidente, o a quien
corresponda en su ausencia, el mismo que, concederá la
palabra primero al apelante, es decir al socio que
reclama y que justificará su petición de que el presidente
deje de dirigir la asamblea y, luego al presidente, para
que se defienda.

Una vez planteada la apelación y refutada por la


presidencia, sin ningún debate, se somete a votación, y si
gana la propuesta del apelante, el presidente deja de
dirigir la asamblea, hasta que se termine ese punto del
orden del día, caso contrario, es decir, si la moción pierde
en la votación, el presidente retorna a la dirección de la
asamblea.

Tómese en cuenta que, cuando se apela de la


presidencia, los únicos que pueden intervenir en el
debate, son el proponente de la moción, justificándola, y
el presidente, defendiéndose.

73
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

b.- CONSIDERACION EN SERIE

Esta moción sirve para proponer la discusión de varios


puntos, relacionados entre sí, esto es, uno por uno, en
forma secuencial y no en conjunto.

Igualmente, debe ser aprobada por mayoría de votos,


antes de aprobarse el asunto en debate; por ejemplo,
cuando se discute un reglamento o instructivo, alguien
puede proponer como moción incidental, que se vaya
aprobando artículo por artículo y no en su totalidad; o,
punto por punto, si se trata de algún instructivo.

c.- ASUNTO A COMISION

Es una propuesta para que la sala resuelva que, un


asunto materia de discusión, pase a estudio de una
comisión especial, designada para ese efecto, ya sea por
contener aspectos que merecen investigación más
detenida o de carácter técnico, bajo el entendido de que
la asamblea aprobará o no, el informe o propuesta que
formule la comisión que fuere designada.

Sobre este particular, es menester anotar la


inconveniencia o improcedencia de designar comisiones
para que cumplan tareas estatutariamente asignadas a
otros estamentos, por ejemplo, cuando se someten a
consideración los balances, debidamente dictaminados
por el órgano de control, por ejemplo, el consejo de
vigilancia en las cooperativas, es improcedente, nombrar
una comisión para que estudie el balance, pues, ello
implica desconfianza y desautorización al consejo de
vigilancia que fue elegido, precisamente, para cumplir
esa función.

d.- SOMETER A VOTACION

Es una moción por la que se pide tomar votación y que


se la presenta, cuando se considera que el asunto ha
sido suficientemente discutido.

74
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Esta moción o petición de votación, tampoco, como en


las anteriores incidentales, puede interrumpir a quien
esté en uso de la palabra y requiere respaldo de la
mayoría para su ejecución.

Vale anotar que, esta moción, no enerva la potestad que


tiene la presidencia de la asamblea, de disponer se tome
votación, cuando considera que un asunto ha sido
suficientemente discutido.

MOCIONES INCIDENTALES QUE NO REQUIEREN VOTACION


Y SE TRAMITAN SOLO POR DECISION DE LA PRESIDENCIA

a.- DE ACLARACIÓN

Es la moción mediante la cual, se formula una pregunta a


la presidencia o, por intermedio de ésta, al socio que se
encuentra en uso de la palabra y que debe estar
relacionada con el tema materia del debate. Se justifica
su presentación en la necesidad de contar con mayores
elementos de juicio o claridad sobre el tema en discusión.

Se insiste en que, las preguntas o aclaraciones, deben


ser solicitadas a la presidencia o, por su intermedio, al
socio que deba responderla. No es educado, ni
procedente, preguntar directamente al socio, pasando
por alto a quien preside la asamblea.

b.- DE PERMISO

Con esta moción, se solicita permiso a la presidencia,


para abandonar la sala de sesiones, temporal o
definitivamente y que, sin ningún trámite, la
presidencia debe conceder o negar; esta última
actitud, es decir, la negativa, procede cuando se ha
dispuesto tomar votaciones, pues, como veremos
en el subtema correspondiente, una vez iniciadas las
votaciones nade puede ingresar ni abandonar la
sala..

75
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

c.- DE RECESO

Sirve para solicitar a la presidencia que disponga un


receso en el desarrollo de la asamblea, con el objeto de
propiciar un diálogo entre los asistentes, sobre un tema
de difícil decisión o que marca una polarización en las
posiciones de los asambleístas.

La moción de receso, se la utiliza, generalmente, en


las elecciones, con el objeto de preparar listas de
candidatos que permitan su participación con segura
mayoría, mediante la formación de alianzas.

d.- DE TIEMPO

Se utiliza para proponer una extensión o reducción del


tiempo de duración de la asamblea, o del que se ha
concedido para el uso de la palabra, con el fin de agilitar
la toma de decisiones, o evitar el uso de la palabra en
forma exagerada e inoficiosa.

e.- DE SUSPENSION

Utilizada para suspender el tratamiento de un tema,


cuando no existe suficiente información o, existe un
asunto más importante y que demanda prioridad en el
tratamiento o, cuando circunstancias imprevistas,
impiden proseguir con la sesión.

La suspensión de la asamblea debe ser por muy corto


tiempo, según la complejidad de la información adicional
requerida, de preferencia por horas, pero nunca por
más de diez días, pues, se entiende que debe ser
reinstalada con quienes estuvieron presentes al
momento de la suspensión, por lo cual, a veces, es
mejor clausurar la asamblea y delegar al consejo de
administración o una comisión la decisión del punto,
cuyo tratamiento ha sido suspendido.

76
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

f.- DE CLAUSURA

Esta moción sirve para proponer la terminación o


conclusión de la asamblea general, sea por
agotamiento del orden del día, por fuerza mayor o por
garantías insuficientes para continuar con su desarrollo,
debido a escándalos o amenazas contra la integridad
física de los asistentes.

c.- CALIFICACION

Las mociones, de cualquiera de las clases que se han visto, para


ser presentadas en busca de su apoyo y debate, deben ser
previamente calificadas por la presidencia sobre su procedencia
o no, es decir, es privilegio de quien preside la asamblea, el
admitir o no a trámite, una moción o propuesta, lo cual se
acostumbra, con el objeto de evitar la presentación de
propuestas intrascendentes o que tienden a demorar la
resolución de lo principal.

Esta última parte es importante porque, cuando existen intereses


particulares de por medio, se utilizan los arbitrios del
procedimiento parlamentario para evitar la aceptación de algo y
así, se presentan mociones incidentales, o falsos puntos de
orden, o mociones que nada tienen que ver con el punto del
orden del día, etc., de donde se colige la importancia del buen
uso del procedimiento parlamentario tanto por parte de
dirigentes, como de dirigidos, pues, igualmente, si el presidente
abusa de su facultad de calificar las mociones, para evitar se
proponga lo que no le interesa, el socio tiene el recurso de
apelación de la presidencia, o moción de apelación ya tratada en
la clasificación de las mociones.

3.- VOTACION

Quizás el momento más importante y más esperado en las


asambleas generales, es el de la votación, puesto que, es
cuando se toman las decisiones con la natural expectativa que
ello crea para el futuro de la organización.

77
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Es en la votación, cuando se manifiesta la voluntad del socio, en


ejercicio pleno de la democracia, en ejercicio pleno de su
derecho a participar en el quehacer de su institución, por ello,
también demanda todo el cuidado y equilibrio necesarios, para
expresar su inclinación, meditando en la importancia de su voto y
en que, con él, pueden lograrse o truncarse los objetivos de la
entidad, por tanto, el voto, demanda razonamiento, exige
racionalidad, requiere valentía y decisión, para lo cual, es
fundamental no caer en el apasionamiento , ni en el
sentimentalismo.

En esta materia, es también digno de tomarse en cuenta,


siguiendo la definición que nos trae la Ley Orgánica de la
Función Legislativa, 15 la diferencia existente entre la votación,
como procedimiento y el voto como acto personal de los
asistentes a la asamblea general, por ello, se busca una
definición que permita esta diferenciación.

A continuación veamos las distintas formas de votaciones,


partiendo de un intento de definición.

A.- DEFINICION

Votación, es el acto colectivo, mediante el cual, los


integrantes de la asamblea general, expresan su voluntad
con respecto a una moción o propuesta formulada como
solución de un asunto sometido a su criterio.

En cambio,

Voto, es la libre expresión individual de la voluntad de los


integrantes de la asamblea general, con respecto a una
moción o propuesta formulada como solución de un asunto
sometido a criterio de dicha asamblea.

15 Ley Orgánica de la Función Legislativa.- Registro Oficial


Suplemento 642 de 27 de julio del 2009
artículo 142.

78
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En la definición de voto, encontramos una de sus características


fundamentales, en el hecho de tratarse de un acto personal, de
libre expresión de voluntad, sobre un asunto sometido a decisión
del socio y que, esa forma de expresión, para tener la calidad de
LIBRE, no admite presión, ni condición alguna, que limite o
distorsione su pronunciamiento, menos todavía, que se la
encubra o impida, porque, ese tipo de actos, no solo son
contrarios al espíritu democrático de las organizaciones, no solo
al principio de la democracia en el procedimiento parlamentario,
sino a la legalidad misma del sufragio y, el consiguiente riesgo de
caer en causal de nulidad de la resolución.

B.- REGLAS

Existe un conjunto de reglas básicas que deben ser observadas


para que la votación sea canalizada adecuadamente y no cause
contratiempos, dichas reglas deben ser de conocimiento y
aplicación rutinaria por parte de dirigentes y socios, pues,
contribuyen a canalizar, adecuada e independientemente, la libre
expresión de la voluntad de los asambleístas y son las que se
enuncian a continuación:

a. La disposición dada por la presidencia, de que se inicie la


votación, automáticamente, suspende el tratamiento de
cualquier tema, de suerte que, una vez iniciada la misma,
no procede la concesión de la palabra a ningún socio,
por ningún concepto, pues, ni siquiera procede el punto
de orden o moción de orden.

b. Una vez iniciada la votación, nadie puede ingresar, ni


abandonar la sala de sesiones.

c. Quien preside la asamblea, en cualquiera de las formas


de votación, ejerce su derecho al voto, en último lugar,
esto es, cuando todos hayan votado.

d. Ni un socio o representante asambleísta, ni un directivo,


pueden votar en asuntos en los cuales se juzgue sobre
sus propias actuaciones.

79
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Este literal, bien merece una digresión, por la importancia


que tiene para la aplicación de la justicia y los principios
morales, más aún, cuando, por vía de apelación, la
asamblea deba conocer un asunto sobre el que se
pronunció el directivo en primera instancia; por ejemplo,
no deben votar los vocales del consejo de administración
que resolvió sancionar a un socio, en la asamblea
general que resuelva la apelación, por la elemental razón
de que ya se pronunciaron en el consejo y, la asamblea,
está juzgando, precisamente, la validez de ese
pronunciamiento, caso contrario, se convertirán en juez y
parte.

Lo expuesto tiene lógica, pues, todos conocemos que


nadie puede ser juez y parte y, en el caso ejemplificado,
los vocales del consejo de administración, no podrían,
como parte de la asamblea general, juzgar sus propias
actuaciones. Hay aspectos éticos y de justicia que,
aunque no estén expresamente legislados, deber ser
respetados.

e. La votación puede ser rectificada, esto es, repetida


nuevamente, cuando así lo solicita, por lo menos, el diez
por ciento de los votantes, porque existe duda o
desacuerdo, sobre los resultados proclamados y, en este
caso, en que se repite la votación, se la toma,
exclusivamente, entre quienes votaron en la primera
ocasión.

f. La votación siempre debe ser mediante mención expresa


del sentido del voto, esto es, “por la moción“, “a favor de
la moción“ o, “en contra de la moción“ o, también, a favor
de una determinada candidatura, en tratándose de
elecciones, por ello, se insiste, la improcedencia de que
existan dos mociones en discusión, o se sometan dos
mociones a votación, cuando lo correcto es que, solo en
caso de negativa de la primera moción, debe someterse
a votación la segunda de ellas.

80
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

B.- CLASES

Existen varias maneras de expresar el voto y, para efecto del


aprendizaje, en este subtema. el autor se remite a la Ley
Orgánica de la Función Legislativa, salvando su opinión, en el
sentido de que, las votaciones nominal y nominativa, en la
práctica, pueden ser fusionadas en una sola, aclarándose,
simplemente, si habrá o no oportunidad de razonar el voto, pues,
esa es la única diferencia entre las formas de votación indicadas.

Salvando esa opinión personal, veamos las distintas clases de


votaciones, según su forma y según su espíritu.

POR SU FORMA

Las votaciones tienen varias formas, por las cuales se ponen de


manifiesto o se expresan y ellas, son las siguientes:

SIMPLE U ORDINARIA

Como su nombre lo indica, es la más sencilla y rápida forma de


votación, en la cual, el socio expresa su voto, con una actitud
física que, puede ser, poniéndose de pié ; ubicándose en un sitio
específico, destinado a quien esté con una u otra tesis sobre la
propuesta en discusión; o, levantando uno, o los dos brazos, con
la característica de que ninguna de las actitudes físicas con la
que se expresa el voto debe cambiar, esto es, no se puede bajar
el brazo, ni sentarse, antes de que haya concluido el escrutinio o
conteo de votos que, debe ser efectuado y proclamado, por el
secretario de la asamblea.

Por lo sencillo de la votación, esta forma se utiliza en asuntos no


complicados o de mero trámite, tales como la aprobación del
orden del día, la aprobación de las actas, la moción para
suspender, prorrogar o declarar permanente o reservada la
sesión, por eso es que, esta forma de votación, generalmente, es
decidida por la presidencia, por su propia iniciativa o a pedido de
un solo socio.

81
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

NOMINAL

Constituye la expresión del voto, en forma verbal, esto es, de viva


voz, en forma pública, conforme los socios vayan siendo
nombrados por el secretario de la asamblea, sea en orden
alfabético, o en orden de ubicación en la sala.

En esta forma de votación, el socio puede o no, voluntariamente,


razonar su voto, pero de hacerlo, no puede intervenir más del
tiempo que mande la norma interna que, generalmente, no
excede los 3 minutos.

La votación nominal, se decide a petición del diez por ciento, por


lo menos, de los asistentes, caso en el cual, el presidente, está
obligado a aceptarla.

El resultado de esta votación es, igualmente, escrutado y


proclamado, por el secretario de la asamblea.

NOMINATIVA

En forma similar a la anterior, se efectúa mediante llamamiento


personal por orden alfabético o de ubicación en la sala y, el
asistente expresa, de viva voz, su voto, sin razonarlo, de ahí que,
como se dijo antes, podría fusionarse con la nominal y, bajo esta
última denominación, simplemente, admitirse o no, el
razonamiento del voto y evitar confusiones por los tecnicismos.

Así mismo, debe ser solicitada por el diez por ciento de los
votantes y, el secretario escruta los votos y proclama los
resultados.

SECRETA

Es el voto reservado y personal, es decir, no conocido por los


demás votantes, quienes solo se enteran del resultado final de la
votación, por ello, se la efectúa por escrito, mediante papeletas o
mediante el escogitamiento de balotas.

82
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Esta forma de votación, de acuerdo con la Ley Orgánica de la


Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y las
regulaciones dictadas para cooperativas, es obligatoria, para
elecciones, remoción de directivos y exclusiones de socios, 16
pues, permite mayor libertad de criterio del votante, al poder dejar
de lado compromisos afectivos, consecuencia de la amistad o de
la gratitud hacia alguna persona, lo que, a veces, lleva a votar
contra su voluntad, para no herir la susceptibilidad del amigo o
familiar, cuando no, para evitar posibles represalias de algún mal
dirigente.

Es importante anotar que en esta votación, no es el secretario


quien recibe y escruta los votos, sino que se designa un
escrutador, por parte de la presidencia, o por la mesa, como se lo
llama comúnmente, y otro por la sala que, es designado por
mayoría y votación simples de los asistentes, pero siempre es el
secretario, quien proclama los resultados, una vez que los ha
recibido de parte de los escrutadores.

ACLAMACIÓN

Es una forma de expresión masiva y unánime de voluntad de


aceptación de una propuesta, manifestada mediante aplausos o
exclamaciones de apoyo, pero que, de ninguna manera, es una
forma de votación. No es recomendable y no solo eso, sino que
es impropio e improcedente, pues, permite la imposición de la
presión o el grito, a veces, incluso, de una minoría escandalosa,
menos debe ser aceptada en elecciones, porque atenta al
principio de libertad de elección, toda vez que, en la aclamación,
no existe expresión personal de la voluntad, sino la imposición de
quienes, aunque siendo minoría, destacan por el grito o la
presión.

16 Artículos 35, 38, 40 L0EPS


Artículos 29, 31, 36, REGLAMENTO GENERAL LOEPS
Artículo 15 REGULACION 10 COACS
Artículo 15 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
83
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

POR SU ESPÍRITU

En las clases de votaciones, hemos visto las distintas formas de


expresión del voto, pero, es igualmente importante, revisar el
espíritu del voto, es decir, el contenido de esa expresión de
voluntad y sus efectos en la relación social o en el tema materia
del orden del día y ,desde esa perspectiva, el voto puede ser
también en blanco o nulo, pues, la abstención, como lo veremos
más adelante, no es un voto, en el sentido estricto de la palabra.

A FAVOR

Su naturaleza no admite mayor análisis, siendo evidente que, el


voto a favor de la moción o propuesta, implica el apoyo, el
respaldo, la satisfacción del socio con dicha proposición, es,
entonces, un voto afirmativo.

EN CONTRA

Igualmente, no requiere mayor análisis, siendo notorio que es un


voto negativo, de desacuerdo con la propuesta o moción y que
entonces, implica rechazo a la proposición.

EN BLANCO

Es una ambigua expresión de voluntad, por indecisión o por


compromiso, es decir, es una especie de voto "pilatos", más
propio de la votación secreta, por eso, una forma, no de voto,
pero si de expresión "en blanco", por lo intrascendente, ocurre
también, cuando se expresa que se está, “con lo que diga la
mayoría” y, de hecho, el voto en blanco, se suma a la mayoría,
aplicando, por analogía, la norma que trae el artículo 142 de la
Ley Orgánica de la Función Legislativa 17.

17El voto podrá ser afirmativo, negativo, abstención y en blanco.


En este último caso, estos votos se sumarán a la votación
mayoritaria, y se computarán para la conformación de la mayoría
absoluta.

84
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En cierta forma, esta norma lleva implícita, una suerte de


disculpa para el votante en blanco, pues, con su voto, quizás aun
contra su voluntad no expresada con franqueza, ayudó a que
exista una propuesta ganadora.

No existe un criterio unánime en la doctrina, en cuanto a la


incidencia del voto en blanco, pues, coincidiendo en que, el voto
en blanco, es una expresión de inconformidad con la propuesta
sometida a votación, esa expresión de voluntad, según una
corriente, se suma al total de votos, para determinar el número
de votos válidos que, a su vez, determinarán la mayoría
requerida; mientras que, una segunda corriente, se inclina porque
los votos en blanco, se sumen a la tesis que ha obtenido la
mayoría de votos, es decir, aumentan esa mayoría.

En todo caso, en el Ecuador se ha resuelto el problema con la


norma del artículo 142 de la ley ya citada, que es de aplicación
por analogía, para el evento de conflictos sobre el destino de los
votos en blanco.

Veamos, con un ejemplo, como incide el voto en blanco, para la


obtención de la mayoría.

Número de votantes: 100


Votos a favor: 45
Votos en contra: 40
Votos en blanco 7
Votos nulos: 5
Abstenciones: 3
Total de votos válidos: 92
Mayoría requerida para ganar: 47

Mayoría obtenida sin sumar


votos en blanco: 45 No hay mayoría
suficiente para ganar

Mayoría obtenida sumando


los votos en blanco: 52 Si hay mayoría
suficiente para ganar

85
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Esta forma de votación no es recomendable, pues, el socio de


una organización debe ser definido en la toma de decisiones y no
permitir que, con su voto en blanco, gane una tesis, con la que,
quizás, no está ni siquiera de acuerdo.

Es interesante tener en cuenta que, en el caso de la Función


Legislativa, no se contempla la posibilidad del voto nulo, pues,
como se verá más adelante, es propio de la votación secreta, de
modo que, en la Asamblea Nacional, la votación siempre será
abierta o pública, pero no habrá votación secreta, por no
contemplar la ley esta forma de expresión de la voluntad de los
asambleístas.

ABSTENCION

La abstención es un "dejar de ejercer" el derecho a voto, es una


renuncia a la facultad de expresión de la voluntad, de ahí que, las
abstenciones se consideran como ausencia del votante y no se
suman a los votos válidos, para efectos de cómputo del número
de votantes, como, en cambio, si ocurre con los votos en blanco.

La abstención si puede incidir en el resultado de una votación, en


el entendido de que, únicamente, los votos a favor o en contra,
son los que se suman como votos válidos y su resultado, debe
sumar, por lo menos, el quórum de instalación, con el evidente
riesgo que, de no llegar a ese número, la votación no será válida.

NULA

La votación nula, puede responder a dos causas: una es el error


de buena fé, sea por desconocimiento o por simple equivocación
y la otra es la voluntad, entendida como una forma de rechazo,
una forma de expresar el desacuerdo con lo propuesto o con la
votación misma. En los dos casos, produce efectos similares a la
abstención, es decir, se considera como inasistencia del votante,
por eso no se contabiliza como voto válido y procede,
únicamente, en la votación secreta, mediante la consignación de
la frase “nulo” o del voto por algo ajeno al tema, o en elecciones
votar por un socio que no haya sido nominado como candidato, o
escribiendo leyendas ajenas a la votación.

86
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

EL VOTO DIRIMENTE

El denominado voto dirimente o voto calificado, es una


prerrogativa de quien preside la asamblea para dirimir los
empates que se producen en la votación. Tómese en cuenta que
quien preside la asamblea, no siempre es el presidente, pues,
puede ser el vicepresidente o el director de debates.

Existe más de un criterio, en cuanto a si, quien preside la


asamblea, debe o no debe consignar su voto. Según algunos,
vota solo cuando hay empate, precisamente, para dirimirlo, es
decir, para desempatar la votación; según otros, entre los cuales
se incluye el Autor, vota como cualquier otro socio, pues, tiene
también esa calidad y no encuentro ninguna razón, para
impedirle el ejercicio de este derecho, aunque, lo normal es que
vote al final, esto es, después que lo hayan hecho todos los
socios, en el entendido de que está dirigiendo la asamblea y, por
tanto, está dirigiendo la votación y, si con su voto, se produce el
empate, tiene derecho a un voto adicional o, simplemente, se
considera ganadora la propuesta por la que votó quien preside la
asamblea.

Igualmente, en caso de empate, no debería concederse ese


privilegio de doble valor del voto al presidente, por lo menos, en
primera instancia, siendo lo prudente, según la modesta opinión
del Autor, conceder un receso, para dialogar y promover cambios
de opinión y, en caso de persistir el empate, simplemente
considerar como negada la moción, pues, un doble voto, resulta
antidemocrático y contrario al Principio de la Igualdad.

Lo que si está claro, es que, en sesiones de directorio o


consejos, el presidente no tiene voto dirimente y este
impedimento si se justifica, toda vez que, .el número de
miembros de un consejo de administración o vigilancia, es tan
reducido que, eventualmente, podrían tomar una decisión entre
dos y, en caso extremo, solo el presidente, por ejemplo, si se
trata de un consejo con dos vocales, donde dos hacen quorum
de instalación y si hay desacuerdo, pues, dirime el presidente, lo
cual no tiene sentido, por eso, en los consejos no existe voto
dirimente.

87
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

4.- ELECCIONES

La importancia de las elecciones no cabe siquiera resaltarla,


pues, por este mecanismo, los socios, delegan sus facultades
directivas y de control, en otros compañeros socios que, además
de acreditar cualidades para el desempeño de determinadas
funciones, gozan de la confianza de la mayoría de socios y es en
su nombre, que dirigen, administran y controlan la organización.

La importancia de las elecciones va más allá, del simple acto


electoral, pues, radica en que, constituyen la esencia misma de
la democracia, el más importante ejercicio de participación de los
socios; es el escenario de confrontación de ideas y proyectos; es
el campo del debate y el análisis, pero también, debemos
reconocerlo, es el escenario del cabildeo, de la oferta, del
intercambio de favores y el toma y daca: Por todas estas
razones, las elecciones requieren de un procedimiento cuidadoso
que no permita distorsionar la voluntad de los electores y asegure
que se cumpla la voluntad mayoritaria.

DEFINICION

Es el acto o proceso democráticos, mediante los cuales, los


miembros de una organización, designan a uno o varios de
ellos, para que, ejerzan las funciones directivas,
administrativas y de control, en la forma prevista en su
estatuto y la normativa jurídica.

En la práctica del procedimiento parlamentario, existen dos


formas de expresión democrática, por las cuales pueden ser
elegidos los directivos de las organizaciones, la primera es, en
forma DIRECTA, mediante un ACTO ELECTORAL, donde el
socio elige, con su voto personal, a los directivos o vocales de los
consejos, forma que, siempre se lleva a efecto en una asamblea
general, en cuyo orden del día, consta la realización de las
elecciones y que ocurre, siempre, en las organizaciones
comunitarias , asociaciones y cooperativas con un máximo de
doscientos socios .

88
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

La segunda forma de elecciones de vocales de los consejos, es


la denominada INDIRECTA, esto es, mediante un PROCESO
ELECTORAL integrado por una secuencia de actos, donde los
socios, inscriben candidaturas y luego, eligen mediante votación
universal y secreta, a un grupo de REPRESENTANTES que son
quienes integran la asamblea general que elegirá a los vocales
de los consejos de administración y vigilancia.

A continuación, nos vamos a referir al proceso electoral para la


elección de representantes a la asamblea general, en las
cooperativas con más de 200 socios; y, luego, nos referiremos a
la elección de vocales de los consejos de administración y
vigilancia en las cooperativas.

ELECCION DE REPRESENTANTES

De conformidad con la normativa que regula la organización y


funcionamiento de las cooperativas y con la práctica del
procedimiento parlamentario, la base legal para el proceso
electoral de representantes, radica en el Reglamento de
Elecciones que debe ser aprobado por la asamblea general de
socios, cuando se trata de la primera elección, puesto que,
cuando ya se ha integrado la asamblea general por los
representantes, será ésta la que apruebe el reglamento y sus
modificaciones posteriores.

El reglamento deberá contemplar la designación de un comité,


tribunal o consejo electoral que, para garantizar su imparcialidad,
no podrá estar integrado, ni por los vocales de los consejos, ni
por el gerente, ni por los candidatos, ni por los empleados, ni por
los parientes de ninguna de las personas mencionadas. Este
órgano, bajo cualquiera denominación, será el encargado de
organizar y dirigir el proceso electoral en su totalidad, esto es,
desde la inscripción de candidaturas, hasta la posesión de los
representantes elegidos, pasando por el nombramiento de las
juntas electorales o la organización de asambleas sectoriales, la
calificación de los candidatos, la convocatoria y escrutinios. 18

18 Artículos 21 y 22 de la REGULACION 10 COACS


89
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Nótese que quien convoca a la elección de representantes, no es


el presidente de la cooperativa, sino el órgano electoral pues,
éste se convierte en dueño del proceso, no teniendo incidencia,
ningún directivo, ni administrador. 19

Una vez proclamados los resultados, el presidente de la


cooperativa en funciones, convoca a los representantes a su
primera asamblea, que se efectuará, máximo dentro de los 15
días siguientes a la elección, en la que se posesionarán y,
elegirán o fijarán fecha para la elección de los vocales de los
consejos de administración y vigilancia, según lo determine el
reglamento de elecciones aprobado por la asamblea general.

ELECCION DE VOCALES DE LOS CONSEJOS DE


ADMINISTRACION Y VIGILANCIA

El acto de elección de los vocales de los consejos de


administración por parte de los integrantes de la asamblea
general, sea de representantes o de socios, tiene mecanismos
comunes que, pueden constar en el reglamento de elecciones
que, por supuesto, es lo más recomendable, como también
puede quedar a discreción de los socios o representantes que
integran la asamblea, en todo caso, el acto electoral debe seguir
ciertas reglas para su adecuada y armónica realización, pues,
recordemos, la inmensa mayoría de conflictos al interior de las
cooperativas, ocurren por discrepancias electorales,
especialmente, en cooperativas que, han logrado adquirir
patrimonio, representatividad e imagen pública importantes,
pues, conocido es, que cuando la cooperativa se inicia o tiene
problemas financieros, nadie tiene tiempo para ser directivo, pero
cuando maneja recursos importantes o es un escenario de
proyección de imagen pública, quienes no tuvieron tiempo antes,
hoy lo tienen de sobra, tanto que hacen de las elecciones un
escenario de disputas y enfrentamientos.

Artículos 21 y 22 de la FEGULACION 4 NO FINANCIERAS


19 Artículo 23 REGULACION 10 COACS
Artículo 23 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
90
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

A continuación, se detallan algunas reglas fundamentales y


recomendables para un correcto proceso electoral,
especialmente, en organizaciones donde existen muchos
intereses por captar las dignidades, pues, es lógico que, mientras
mayor sea el interés, mayor debe ser el cuidado y rectitud del
proceso eleccionario, como también mayor debe ser la
imparcialidad de quienes dirigen dicho proceso. Esas breves
reglas, son las siguientes:

a. Es obligatoria la designación de un director de debates,


en las asambleas en las que se elijan directivos, sean de
socios, o sean de representantes, esta es una forma de
garantizar la imparcialidad de la elección y su
designación procede, aunque se mantenga aún en
funciones el presidente y se vaya a renovar la mayoría o
minoría de los consejos, con mayor razón, cuando
concluye su periodo el presidente, pues, debemos
entender que, el momento en que se procede al evento
electoral, aunque sin perder esa calidad, el presidente y
los vocales que van a ser renovados, están,
transitoriamente, limitados en el ejercicio de sus
funciones, pues, por razones éticas y de gobernabilidad,
deberán abstenerse de tomar decisiones que pueden ser
postergadas, hasta ser reemplazados por los que serán
elegidos, es decir, se produce un momento de transición.
En todo caso, por la imparcialidad que debe caracterizar
a las elecciones, asume la presidencia, el director de
debates.

Es importante tener en cuenta que, el director de


debates, se lo designa, no para la totalidad de la
asamblea general, sino únicamente, para que asuma la
dirección de la asamblea, durante el punto del orden del
día relacionado con la elección, pues, los restantes
puntos, de haberlos, siguen siendo competencia del
presidente titular, de ahí que, siempre es saludable que,
las elecciones, sean el último punto del orden del día, si
es que están de por medio otros puntos, como informes y
balances, por ejemplo.

91
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Existen cooperativas donde las elecciones se efectúan


en una fecha anterior a la de posesión e inicio de
funciones, en cuyo caso, sigue siendo obligatorio, el
nombramiento de director de debates, para la realización
del acto eleccionario..

b. El primer paso que debe dar el director de debates, en


las cooperativas que carecen de reglamento de
elecciones es, con aceptación de la asamblea, definir el
procedimiento a seguir en la elección; informar a los
electores las dignidades a ser elegidas; los requisitos que
deben reunir los candidatos; el número de candidatos
que pueden presentarse para cada dignidad a elegirse; si
la elección será individual o por lista; el nombre de los
escrutadores, etc., definiciones que deben tomarse por
mayoría y que, siendo importantes, quitan tiempo al
proceso electoral, por lo cual, lo más adecuado, es
contar con un reglamento de elecciones, sobre todo, en
cooperativas y organizaciones numerosas.

c. A continuación, debe procederse a la designación de


escrutadores, por votación ordinaria o simple, quienes se
encargan de entregar las papeletas de votación,
recibirlas con los votos en ellas consignados, luego
informar, de viva voz, el sentido de cada uno de los votos
y escribirlos a vista de todos para, por fin, sumarlos y
proclamar los resultados. Es de estilo, en la práctica
parlamentaria, la designación de un escrutador por la
mesa directiva que, generalmente, es nombrado por
quien preside la asamblea y un escrutador por los
asambleístas que lo eligen por votación ordinaria.

d. De inmediato se procede, por parte de la dirección de


debates, a requerir las nominaciones o la presentación
de candidatos, tomando en cuenta que, ningún socio o
representante, puede nominar más de un candidato para
una misma dignidad y que, las candidaturas, deben ser
apoyadas, por lo menos, por un miembro de la asamblea,
además del proponente, para ser calificadas.

92
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Es importante tener en cuenta que, ni el director de


debates, ni el presidente cesante o que vaya a continuar
en funciones, pueden nominar candidatos para vocales
de ninguno de los consejos, durante las elecciones, pero
si pueden hacerlo, para la elección de comisiones
especiales, ya sean transitorias o permanentes.

e. La votación en elecciones, puede ser ordinaria,


nominativa o secreta, pero, en el caso ecuatoriano, en
las cooperativas, obligatoriamente, es secreta, norma
que la consideramos muy positiva, pues, como fue
mencionado en párrafos anteriores, por la mayor
discrecionalidad que ella permite, para evitar los votos,
no por méritos de los candidatos, sino por compromisos
afectivos, de parentesco, de gratitud, presiones, temores
a represalias, lamentablemente, muy comunes en
nuestro medio, proclive al revanchismo, por parte de una
reducida dirigencia, por falta de una adecuada formación
para esas funciones, que le lleva a privilegiar su interés
personal y, ya en el ejercicio directivo, a privilegiar a los
socios que lo apoyaron en la elección, en desmedro de
quienes no lo hicieron.

5.- MAYORIAS

La esencia de la democracia, radica en que se plasme la


voluntad de la mayoría en las decisiones y se garantice el
derecho de las minorías, primero a expresar sus ideas, por
contrarias que sean, a ser escuchados, porque esa es la
democracia participativa; y segundo, a no ser sujetos de
represalias por su manera de pensar o votar.

Parte de la democracia y derecho de la minoría, es también el


derecho a estar representados en los órganos directivos,
especialmente en instituciones numerosas, pues, lo contrario,
esto es, la marginación o discriminación por las ideas, o la no
participación de las minorías en el directorio o consejos es,
simplemente, una dictadura del voto y, por tanto, ajena al
principio del cooperativismo relativo a la democracia.

93
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

A.- DEFINICION

Para efectos del procedimiento parlamentario, se entiende


por mayoría, la cantidad de votos válidos, necesarios para la
aceptación o negativa de una moción o propuesta,
previamente sometida a discusión, al interior de una
organización.

Analizando la definición enunciada, encontramos que, al referirse


a la cantidad de votos, en primer lugar, nos deja la posibilidad de
la existencia de varias cantidades, es decir, varias mayorías,
según la importancia que las normas internas de la organización,
han asignado a los temas en discusión; y, en segundo lugar, se
refiere a que, para contabilizar la mayoría, se consideran
únicamente los votos válidos, a lo cual, debemos añadir que, la
suma de los votos válidos, debe ser igual, al menos al quorum
requerido para la instalación de la asamblea, entonces, iniciemos
el tema, dilucidando cuales son los votos válidos.

En las cooperativas, para determinar la mayoría, se cuentan


como votos válidos, la suma de votos a favor, en contra y en
blanco, pues, las abstenciones, se consideran como inasistencia
y, los votos nulos, al no implicar pronunciamiento alguno,
tampoco se consideran como válidos, por consiguiente, no
cuentan, ni para determinación de la mayoría, ni para
determinación del quórum, norma que, si bien es cierto, es válida
en el Parlamento Ecuatoriano y en las cooperativas, puede crear
enormes dificultades en otras organizaciones, pues, el riesgo de
que la suma de votos válidos sea el quórum, es muy alto, por
ello, la Ley de Compañías, soluciona el problema, sumando
también las abstenciones a la mayoría.

B.- CLASES

En procedimiento parlamentario, se aceptan tres clases de


mayoría, la simple, conocida también como numérica o
aritmética, la absoluta y la extraordinaria, cada una de las cuales,
se aplica de acuerdo con la importancia del tema en discusión y
conforme conste en la normativa interna de la organización, pero
se considera también una forma de mayoría a la unanimidad.

94
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

MAYORIA SIMPLE

Llamada también mayoría aritmética, es equivalente al mayor


número de votos válidos, sin tomar en cuenta que sea un
porcentaje mayor al 50% u otro más representativo, por tanto, es,
simplemente, el mayor número de votos.

Esta forma de mayoría, se aplica cuando el votante tiene la


oportunidad de escoger sobre una opción múltiple, es decir, de
entre varias posibilidades sobre las que decidir y se acepta como
ganadora, la opción que tenga, simplemente, el mayor número de
votos, aunque no llegue a ser la mayoría de los asistentes a la
asamblea, dejando en claro, eso sí, que el total de los votantes,
deberá sumar el quórum necesario para la instalación y la toma
de resoluciones.

Nótese que nos referimos a opciones, no a mociones, esto es, a


simples alternativas a escoger que, ocurren, generalmente,
cuando se consideran fechas o lugares y se materializan en
acuerdos; en cambio, las mociones contienen la propuesta de
hacer o dejar de hacer algún acto y se materializan en
resoluciones.

Diferenciemos, en mejor forma, las opciones, de las mociones,


así: la moción, es la realización de una sesión solemne por el
aniversario de la cooperativa, las opciones son varios salones o
sitios donde se podría realizar dicha sesión solemne. La moción
será aprobada por mayoría absoluta, esto es, por más de la
mitad de los votos válidos; en cambio, la opción, será escogida
por mayoría simple.

EJEMPLO

Se discute el lugar donde se efectuará la sesión solemne de


aniversario de la cooperativa y se presentan tres alternativas
sobre las cuales se va a votar, aclarándose que ganará la opción
que tenga simple mayoría, en una cooperativa con cuarenta
socios asistentes a la asamblea.

El resultado de la votación, es el siguiente :

95
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

14 votos por la alternativa A;

10 votos por la alternativa B;

8 votos por la alternativa C;

8 abstenciones .

En este caso, el número de votos válidos (la suma de los votos a


favor y los votos en contra) es 32 y, aunque no es más de la
mitad, gana la alternativa A, por tener la mayoría simple.

MAYORIA ABSOLUTA

Esta es la mayoría más utilizada para tomar resoluciones y se


constituye con más de la mitad de los votos, aclarándose, como
en el caso anterior, que los votos válidos, deben sumar, al menos
el quorum necesario para sesionar.

Nótese que se habla de más de la mitad de votos, o más de la


mitad de socios, no de la mitad más uno, como general y
erróneamente se dice, puesto que, de existir un número impar de
socios o de votos, no podríamos contar medio voto o media
persona, por eso, lo correcto, es hablar de más de la mitad, como
mayoría absoluta.

En relación con la forma de integrar esta mayoría, también


existen dos posiciones: la primera considera que es más de la
mitad de los votos válidos de los socios presentes en la
asamblea; y, en cambio, una segunda posición estima que es
más de la mitad de la totalidad de socios de la organización o de
la totalidad de representantes que integran la asamblea, siendo,
esta última, de difícil cumplimiento, especialmente, en
organizaciones numerosas que no tienen asambleas de
representantes, por ello, como quedó señalado en la definición
de la asamblea general, para efectos del procedimiento
parlamentario, se considera que la asamblea general se
encuentra integrada, cuando existe el quorum mínimo de
instalación, de donde deviene que, la mayoría de integrantes de
la asamblea es, al menos, el quorum de instalación.

96
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En el caso de las cooperativas, la normativa jurídica


correspondiente, determina que las resoluciones se toman por
más de la mitad de los votos de los asistentes a la asamblea,20
que son, precisamente, sus integrantes, mención que, encaja en
la definición doctrinaria de mayoría absoluta, pero haciendo
excepción de la otra forma de mayoría prevista en la normativa
legal, reglamentaria y estatutaria que regula la cooperativa y esa
otra forma, puede ser, solamente, la mayoría extraordinaria, que
veremos en líneas posteriores; en conclusión, diremos: la regla
es que, la asamblea general toma sus resoluciones, con mayoría
absoluta, con excepción de los asuntos que requieren mayoría
extraordinaria, pues, la mayoría simple, ya se dijo, sirve,
únicamente, para asuntos sin mayor trascendencia institucional.

EJEMPLO:

Se eleva a moción:

“La adquisición de un bien inmueble, para construir la sede social


de la cooperativa”, moción que, debidamente apoyada y
discutida, se somete a votación de los 40 socios asistentes a la
asamblea general y se obtienen los siguientes resultados:

A favor de la moción: 21 votos


En contra de la moción: 19 votos
En blanco y abstenciones: 0 votos
Total de votos válidos 40 votos

Existe mayoría absoluta, porque 21 es más de la mitad de 40.

Con el mismo ejemplo de moción, se obtienen los siguientes


resultados:

A favor de la moción: 20 votos


En contra de la moción: 19 votos
Abstenciones 1 voto
Total de votos válidos 39 votos

20 Artículo 31 REGLAMENTO GENERAL LOEPS


97
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Existe mayoría absoluta, porque 20 es más de la mitad de 39,


puesto que, la mitad aritmética, es 19,50 y 20 es más que esa
mitad.

Este último ejemplo, busca aclarar las confusiones que,


ocasionalmente, existen acerca de la mayoría absoluta, cuando
el número de votantes es impar, pues, erróneamente, se
considera que, la mayoría, es la mitad más uno, lo cual no es
cierto, la mayoría absoluta es, simplemente, más de la mitad,
puesto que, no cabe contar media persona o medio voto.

MAYORIA EXTRAORDINARIA

Está constituida por más de las dos terceras partes de los votos
válidos o de los asistentes integrantes de la asamblea general, o
de la totalidad de socios, según disponga el estatuto o la
reglamentación interna de la organización y es utilizada para
resolver aspectos de gran importancia o trascendencia en la vida
institucional, como por ejemplo, la transformación, la fusión, la
escisión y la disolución y recordemos que también se requiere de
esta mayoría, para aprobar la moción de reconsideración.21

Así como hemos visto y entendido la mayoría absoluta, debemos


ver y entender, la mayoría extraordinaria, es decir, no como las
dos terceras partes aritméticas, sino, simplemente, como más de
las dos terceras partes o, de la aproximación más alta a ellas,
pues, puede ocurrir y con frecuencia que, la cooperativa tenga un
número de socios no divisible por tres, donde la tercera parte
resulta una fracción y no un entero, en cuyo caso, se considerará
como un voto entero, pues, el voto no es divisible, como tampoco
es divisible el socio.

EJEMPLO:

En una cooperativa con 60 votos válidos, más de las dos terceras


partes, serán 41 votos;

21Artículos 13, 14, 47 y 52, REGLAMENTO GENERAL DE LA


LOEPS
98
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En una cooperativa con 61 socios, más de las dos terceras


partes, serán los mismos 41 votos, puesto que, la tercera parte
de 61, es 20,33 y las dos terceras partes, son 40,66, por tanto, el
inmediato entero mayor a esas dos terceras partes, es 41.

UNANIMIDAD

Se entiende por unanimidad ( un ánimo), la existencia de un solo


ánimo, es decir, la uniformidad total de criterio o, mejor, la
inexistencia de votos en contra, de donde se deduce que, puede
darse el caso de una votación, en la que, algunos se abstienen
de votar, en cuyo caso, como ya conocemos, se consideran
ausentes y, por tanto, si la totalidad de votos válidos, se inclina
por una tesis, habrá unanimidad.

En el sentido estricto de la palabra, no es, precisamente, una


forma de mayoría, pues, la mayoría, presupone la existencia de
una minoría sobre la que se impuso y en el caso de la
unanimidad, no existe minoría en contra, porque, simplemente,
de existir, ya no sería unanimidad.

6.- RESOLUCIONES

La voluntad democrática de los asistentes a una asamblea,


expresada por las mociones y las votaciones, se transforma en
resolución una vez que ha sido aprobada y, con esta jerarquía,
es de acatamiento obligatorio de los directivos y socios, ausentes
y presentes y, en este último caso, hayan o no estado de acuerdo
con lo resuelto, pues, las resoluciones miran a aspectos de
carácter general y que interesan a toda la organización.

Otra forma de expresión de voluntad, son los acuerdos, los


cuales miran a un asunto de interés particular y meramente
declarativo o protocolario y que, se toman en base a propuestas,
alternativas u opciones.

Veamos algunos apuntes sobre las resoluciones, iniciando con


una definición, no de carácter general, sino aplicable al
procedimiento parlamentario.

99
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

DEFINICION

Resolución, es la decisión tomada por la mayoría necesaria


de los miembros de una organización, por la cual, se
determina una conducta a seguir obligatoriamente por la
entidad, sus directivos e integrantes, aunque no se
encuentren de acuerdo con la misma.

CONTENIDO

Para llegar a una resolución, el presidente o quien tenga a su


cargo la dirección de la asamblea, debe efectuar una relación
breve de los antecedentes y la situación que enfrenta la
organización y, de ser posible, las alternativas que podrían llevar
al objetivo que se persigue, todo ello, con el carácter de
información a los asistentes, los mismos que, propondrán una
moción y, sobre ella se centra la discusión y luego la votación
que, de ser favorable, configura la resolución y se incorpora bajo
esta figura en el acta de la asamblea, señalando con claridad el
nombre del proponente de la moción, el nombre de quien la
apoya, el texto de la moción aprobada que, en ese momento, se
convierte en resolución y el resultado de la votación.

La fidelidad con la que debe constar el texto de las resoluciones


en el acta de la asamblea correspondiente, es fundamental, no
solo para evitar conflictos internos por desacuerdos con el texto,
sino porque las actas, como veremos en el subtema dedicado a
ella, constituyen elementos o medios de prueba de lo actuado y
resuelto en la asamblea.

Algunas organizaciones acostumbran llevar un libro de


resoluciones, en el que se van anotando los textos de las
mismas, la fecha de su aprobación y la razón de su
cumplimiento, de suerte que, en un momento dado, no solo se
tiene la historia de las resoluciones que han impulsado el
desarrollo de la organización, sino que también, se lleva un
control de su cumplimiento y, adicionalmente, se facilita la
ubicación de ellas, en caso necesario.

100
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En todo caso, es bueno dejar sentado que, las resoluciones, por


más asamblea general o máxima autoridad que las tome, deben
estar enmarcadas en las normas legales, estatutarias y
reglamentarias, es decir, no pueden estar en contra de ellas, ni
en contra de las resoluciones tomadas, anteriormente, por la
misma asamblea, pues, lo procedente, es primero dejar sin
efecto una resolución anterior, para tomar la nueva en sentido
diferente, pues, las resoluciones tomadas sin la existencia del
quorum necesario, sin que consten en el orden del día, sin seguir
el procedimiento adecuado, o en contra de las normas que
regulan el funcionamiento de las organizaciones, corren el riesgo
de ser declaradas nulas por la autoridad de control estatal. 22

VIGENCIA

Las resoluciones, entran en vigencia, desde el momento mismo


en que se clausura la asamblea en la que son tomadas. Ese es el
principio jurídico general y así lo imponen las regulaciones
correspondientes, 23, aún cuando se debe tomar en cuenta que,
excepcionalmente, la misma asamblea, puede fijar una fecha
posterior para la ejecución de la resolución, cuando, su aplicación
está sujeta al cumplimiento de alguna condición, pero, en todo
caso, se está señalando fecha para su ejecución, no para su
vigencia, que son dos cosas diferentes.

Esta aclaración es necesaria, porque un error frecuente en


algunas organizaciones, es considerar que las resoluciones,
entran en vigencia luego de que ha sido aprobada el acta de la
sesión en que fueron tomadas, y ello, no tiene razón de ser,
pues, las resoluciones ya fueron tomadas, ya existen
jurídicamente y el acta es el documento que prueba su
existencia, que prueba que las resoluciones tienen vida, no es el
acta, el documento que les da vida, ni que da vigencia a las
resoluciones.

22 Artículo 18 REGULACION 10 COACS


Artículo 18 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
23 Artículo 19 REGULACION 10 COACS
Artículo 19 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
101
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Solo a manera de ejemplo, para fortalecer el criterio de que, las


resoluciones cobran vigencia, sin necesidad de la aprobación del
acta, podemos referirnos a las organizaciones que tienen
asambleas semestrales o anuales, en cuyo caso, de admitirse la
vigencia de la resolución, solo después de la aprobación del acta,
las organizaciones no marcharían adecuadamente, pues, lo
resuelto por sus asambleas, debería esperar seis meses o un
año, para su aplicación.

En líneas posteriores, se analiza lo relacionado con las actas, sin


embargo, es importante anotar que, ellas son simplemente la
relación del desarrollo de la asamblea y, en ciertos casos,
cuando se requiere con urgencia, el acta debidamente aprobada,
como por ejemplo, para acreditar una autorización de la
asamblea para un endeudamiento, es prudente declarar un
receso luego de concluido el tratamiento de los puntos del orden
del día, para la elaboración y aprobación inmediata del acta,
pero, ni por ello, constituye una condición para la vigencia de las
resoluciones, pues, eventualmente, su falta de redacción y
aprobación, se podría suplir con una certificación del secretario
de que se ha tomado una determinada resolución, pero salvando
la falta de aprobación del acta.

En todo caso, es también importante anotar que, en las


cooperativas, lo relacionado con el acta, ha sido solucionado con
la obligatoriedad de su elaboración y aprobación en la misma
asamblea, como se trata en el sub tema correspondiente.

NULIDAD

Las resoluciones tomadas en asambleas generales, pueden


incurrir en causales de nulidad absoluta o relativa; así, en el
primer caso, están inmersas las resoluciones que contravengan
las normas legales, estatutarias o de los reglamentos internos de
la misma organización, pues, inclusive, en este último caso,
como se dijo en líneas anteriores, previamente debe reformarse
el reglamento interno para tomar una decisión que lo
contravenga, si es esa decisión necesaria para la buena marcha
institucional.

102
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

También incurren en nulidad absoluta, las resoluciones que se


toman violando una resolución anteriormente tomada por la
misma asamblea general, pues, lo procedente es que,
previamente, se deje sin efecto, es decir, se revoque dicha
resolución.

Finalmente, son también causales de nulidad absoluta de las


resoluciones, el hecho que se las tome en contra de los principios
de orden público, la moral o las buenas costumbres o,
simplemente violando los derechos personales de los socios, por
ejemplo, el derecho a la defensa, en caso de exclusión de un
socio.

La nulidad relativa, en cambio, responde a infracciones más de


forma que de fondo, por ejemplo: la falta de convocatoria; la falta
de citación, con la convocatoria, a todos los socios; la no
inclusión en el orden del día, del punto materia de la resolución;
la inexistencia de la mayoría necesaria para tomar la decisión; la
votación irregular, por ejemplo, si se consideran como válidos los
votos nulos, en fin, cualquiera sea el formalismo violado, lo
importante es que, este tipo de nulidad, a diferencia de la
anterior, si puede ser convalidado por una asamblea posterior
que, debidamente convocada y desarrollada, ratifique las
resoluciones viciadas en su forma.

En la legislación de la economía solidaria, se consagra la


atribución de la superintendencia del ramo, para declarar la
nulidad de las resoluciones tomadas en contra de las normas
jurídicas que han sido citadas24, por supuesto, a petición de parte
interesada, la misma que, en su reclamo, deberá demostrar el
perjuicio que le causa, es decir, debe ser parte interesada, todo
ello, sin perjuicio de que, la Superintendencia pueda declarar
dicha nulidad, de oficio. En todo caso, bueno sería que la
Superintendencia, defina el procedimiento a seguir para reclamar
la nulidad de resoluciones de asambleas generales de
cooperativas, a menos que se siga el mismo trámite previsto para
las denuncias.

24 Ibidem
103
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

7.- ACTAS

La historia de las organizaciones, es la relación de su vida y


realizaciones y, los documentos que la respaldan o prueban, son
las actas.

Esta apreciación, por sí sola, justifica la enorme importancia que


tienen las actas, en la vida de las organizaciones y, a
continuación, se tratará sobre su elaboración, aprobación y
archivo que, constituye la fundamental razón, para convertir al
cargo o función de secretario, en la pieza clave de la vida
institucional, porque, dicho de alguna manera, el secretario, es el
guardián de la historia de la organización y quien da fe sobre lo
ocurrido a lo largo de ella.

A propósito del secretario, es recomendable que sea una


persona ajena a la cooperativa o, por lo menos, sin cargo
directivo alguno, pues, no es prudente que siendo deliberante y
votante en la sesión, simultáneamente, sea quien de fe y relate
lo actuado en ella, amén de que, se desperdicia un recurso
humano, pues, por tomar notas para la elaboración del acta,
naturalmente, descuida la discusión o viceversa, por atender la
discusión, descuida tomar notas para la elaboración del acta. Por
supuesto nos referimos al secretario del consejo de
administración, que también es secretario de la cooperativa, ya
que, por así disponerlo el Reglamento General de la Ley, el
secretario del consejo de vigilancia debe ser un vocal del mismo
consejo 25.

Igualmente, como en el caso de las resoluciones, se enfocarán


las actas, desde el punto de vista del procedimiento
parlamentario, pues, el término ACTA, tiene varias acepciones,
como la simple constancia de un acuerdo tomado por dos o más
personas y aunque, en todas las acepciones prevalece dejar
constancia de algo, solo una de las acepciones es materia de los
presentes apuntes y es la que se refiere a las actas como
documento - constancia del desarrollo de una sesión.

25 Artículo 38, numeral 1.. REGLAMENTO LOEPS


104
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

1.- DEFINICION

Intentando dar una definición de ACTA, diremos que:

Es el documento por el que se deja constancia de los


participantes, hechos y debates ocurridos y de las
resoluciones tomadas en una sesión.

En virtud de lo expuesto, nadie puede dudar, ni menoscabar la


importancia de las actas, las mismas que, en un momento dado,
no solo son la historia de las organizaciones, sino que sirven
como documento de prueba dentro de un proceso administrativo
o judicial, de ahí, la necesidad de que sean adecuada y fielmente
llevadas, de ahí también, la necesidad de que, el secretario tenga
suficiente preparación en aspectos de redacción, caligrafía y
ortografía, porque, en nuestro país se ha arraigado la costumbre
de llevar las actas en forma manuscrita, aunque, es
perfectamente posible y más aún, es recomendable, llevar las
actas en hojas escritas a máquina, debidamente numeradas o,
como se conoce en el argot judicial, foliadas y suscritas o
"sumilladas" por presidente y secretario en cada una de las
hojas, más aún, cuando la norma en vigencia, manda que las
actas se aprobarán en la misma asamblea. 26

2.- CONTENIDO

Muchas veces, especialmente, en organizaciones que se inician


sin personal debidamente experimentado, surgen problemas o,
por lo menos, molestias al interior de la organización, por la falta
de experiencia y conocimientos, por parte del secretario, sobre
como redactar un acta. Para contribuir a superar en algo esa
deficiencia, a continuación se incorpora una orientación para los
secretarios, de lo que debe contener el acta de una sesión.

Para efectos de una más fácil comprensión, se ha dividido el acta


de una sesión en tres cuerpos o partes que la integran y lo que
debe contener cada uno de ellos, así:

26 Artículo 19 REGULACION 10 COACS


Artículo 19 REGULACION 4 NO FINANCIERAS
105
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

1.- ENCABEZAMIENTO

Como su nombre lo indica, es la parte inicial de un acta y


contiene la parte formal, que deja constancia de la instalación de
la sesión y que, para ello, debe contener, o referirse a los
siguientes puntos:

 Número de la sesión de directorio o de asamblea


general, aclarándose que la numeración se inicia y
concluye con el periodo del cuerpo directivo.

 Ciudad, parroquia o localidad, fecha, hora y lugar sede


de la asamblea, entendiéndose por este último dato, la
dirección domiciliaria del sitio donde se efectúa la sesión.

 Identificación de quien ha convocado a la asamblea,


señalando la función que desempeña, pues, puede
ocurrir que, la asamblea general, haya sido convocada
por el vicepresidente o el presidente del consejo de
vigilancia, como está previsto suceda en las
cooperativas, en caso de negativa del presidente a
convocar la asamblea a solicitud del consejo de
vigilancia, gerente o del 30% de los socios, como vimos
en el subtema correspondiente.

 Identificación de quien dirige o preside la asamblea, es


decir de quien actúa como presidente o director de
debates y de quien actúa como secretario, aclarando, en
el caso del presidente, si es el titular, si es el
vicepresidente o si es un director de debates; e,
igualmente, en cuanto al secretario, aclarando si es el
titular, si es un secretario encargado o un secretario ad-
hoc, es decir, designado solo "por el momento", o solo
para esa asamblea.

 Número de socios asistentes a la asamblea, debiendo


anexarse la lista con nombres y apellidos, debidamente
firmada, en una hoja que se adhiere al libro de actas,
pues, esa hoja con la lista de asistentes firmada, forma
parte integrante del acta, de acuerdo con la normativa
actual.
106
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

 Constancia de verificación y existencia del quórum,


aclarando si se trata de la primera, segunda, cuarta o
décima convocatoria, pues, como se dijo en el subtema
correspondiente, cuando se trata de asambleas de
socios, se seguirá convocando hasta que haya quorum,
obligatoriedad nada práctica, pero obligatoriedad al fin, y
cuando se trata de asamblea de representantes, se
convoca hasta por 4 ocasiones.

 Constancia de la declaratoria de instalación,


especificando la clase de asamblea de que se trata, esto
es, si es ordinaria o extraordinaria; a continuación se
escribe el orden del día y la constancia de que, sometido
a consideración, ha sido debidamente aprobado o
modificado, ya sabemos, por las dos terceras partes del
quorum de instalación.

2.- CUERPO

Es la parte ya no de forma, sino de fondo del acta y, en ella, se


efectúa una relación del desarrollo de los debates o del
tratamiento de los temas constantes en el orden del día y que, es
necesario, contenga los siguientes datos o información:

 Punto del orden del día, del que se hace relación en el


acta;

 Designación de los participantes o intervinientes en el


debate, por sus nombres y cargos;

 Resumen de las exposiciones o argumentaciones


presentadas por los participantes o intervinientes en el
debate, debiéndose resaltar que, en el acta, se debe
hacer constar solamente un resumen de las
intervenciones, esto es, lo más importante de ellas, no es
prudente transcribir textualmente la totalidad de las
intervenciones; es una costumbre inapropiada, sentar en
el acta, con lujo de detalles y, en ocasiones, hasta frases
grotescas, sin sentido, o ajenas al tema, por más que sus
expositores así lo reclamen.
107
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

En forma coloquial, decimos que, en el Acta NO SE


HACE CONSTAR LO QUE SE DICE, SINO LO QUE SE
HACE, excepto, lo relativo a las mociones que lo vemos
en las siguientes líneas;

Es importante también señalar que, cuando intervienen


varios socios en similar sentido, se puede, simplemente,
hacer referencia a esas intervenciones, sin detallarlas, ni
mencionar nombres y resumir el contenido de todas
ellas, cuando es similar en su esencia.

 Nombre de los proponentes de las mociones


debidamente calificadas y de quien o quienes apoyan
dichas mociones;

 Texto de las mociones, ahora sí, en forma completa, y


absolutamente clara;

 Tipo de votación y tipo de mayoría con la que se


aprueban o se niegan las mociones;

 Resultado de las votaciones, detallando el número de


votos a favor, el número de votos en contra, el número
de abstenciones, la cantidad de votos en blanco y de
votos nulos. Así mismo, cuando se trate de votación
nominal o nominativa, se hará constar los nombres de los
votantes y el sentido de sus votos, aún siendo numeroso
el total de votantes, en cambio, cuando se trata de
votación simple u ordinaria, se pondrá únicamente el
número de votos a favor y el número de votos en contra.

3.- CIERRE

Es la parte final del acta, componente también de forma y es


donde se deja constancia de la clausura de la sesión y la hora en
que ello ocurre, especificando la razón de dicha clausura, pues,
puede ser, por agotamiento o conclusión del orden del día, por
fuerza mayor, por lo avanzado de la hora, etc., y, cuando se trata
de suspensión, igualmente, se sienta la hora de la suspensión y
la de reinstalación.
108
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

De acuerdo con la normativa actual ya mencionada 27, se


recomienda que, una vez concluido el tratamiento de los puntos
del orden del día, se conceda un receso para la elaboración del
acta, en la misma que, ya se deja constancia del receso para su
elaboración y de su aprobación.

3. APROBACION

Una vez concluida la redacción del acta, la presidencia reinstala


la asamblea, únicamente para dar lectura al acta y someterla a
aprobación y una vez aprobada, es suscrita por presidente y
secretario, siendo un buen detalle, anotar que, quien firma el
acta, es quien la clausura, es decir, si, por cualquier causa, el
presidente o el secretario, con quienes se instaló la asamblea,
dejaron sus cargos durante el desarrollo de la misma y fueron
sustituidos, quienes suscriban el acta, será quienes estuvieron
actuando al momento de la clausura.

Es recomendable, dejar constancia de la aprobación del acta, al


final de la misma y anotando si se lo hizo sin modificaciones o
con ellas, en cuyo caso, es saludable, dejar anotadas las
modificaciones que se han introducido al texto del acta.

La aprobación de las actas que, como se dijo, debe ser en la


misma asamblea, puede ser resuelta sin votación, es decir, se
puede plantear que se den por aprobadas las actas, pero de
haber oposición, procede la lectura y la votación.

Si bien es cierto la inquietud que se va a absolver a continuación,


no es posible que ocurra en las cooperativas, pero como
ilustración y para su aplicación en otras organizaciones, vale la
pena recordar que, en relación con la aprobación de las actas,
siempre ha existido la inquietud acerca de, si es posible o no,
aprobar el acta de una asamblea ordinaria, en una asamblea
extraordinaria o viceversa, inquietud sobre la cual, la respuesta
es sí, porque no existe inconveniente alguno que, en una
asamblea extraordinaria, se apruebe el acta de la asamblea
anterior que fue ordinaria y viceversa.

27 Ibidem
109
CARLOS NARANJO MENA
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

CONCLUSIONES

Concluido está un nuevo esfuerzo por transmitir a los


cooperativistas de mi Patria, lo que de ellos he aprendido, a lo
largo de tantos años de acompañarlos en sus sueños y
esperanzas, en sus alegrías y desencantos, en fin, en la
búsqueda de la utopía, hoy más cerca de ser realidad, por así
mandarlo la Constitución de Montecristi, aprobada por el voto
ciudadano.

Insisto en que este trabajo, no es un texto doctrinario, sino una


herramienta para su uso en la práctica diaria y que pretende
aportar para el buen gobierno de las cooperativas, por eso,
mucho tiene de una sistematización de la costumbre
parlamentaria de nuestras organizaciones, visualizada y
estructurada por el autor, aplicando los principios generales del
derecho, antes que, de teorías o conceptos filosóficos, prestos a
la polémica.

Un pedido a quienes tengan la buena idea de retransmitir el


contenido de este esfuerzo: RESPETEN LOS DERECHOS DE
AUTOR, pues, un par de veces, he visto, con dolor, que terceros
se han adueñado de mi trabajo personal y lo han presentado
como de su autoría, desalentando las ganas de seguir
investigando y escribiendo.

110
CARLOS NARANJO MENA
INDICE

o EL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO
o IMPORTANCIA
………………………………………………………
o DEFINICION
…………………………………………………………
o HISTORIA
…………………………………………………………….
o Época Antigua
………………………………………………………….
o Época Medieval
…………………………………………………….
o Época Moderna
………………………………………………….
o PRINCIPIOS
…………………………………………………………..
o Libertad
……………………………………………………..
o Igualdad
……………………………………………………..
o Información
……………………………………………………….
o Orden
………………………………………………………………
o Responsabilidad
…………………………………………………….
o OBJETIVOS
……………………………………………………….
o ASAMBLEA GENERAL ………………………………..

o DEFINICION ……………………………………………

o ATRIBUCIONES …………………………………………

o CLASES ……………………………………………………

o SEGUN SU OBJETIVO
o Constitutiva
………………………………………………………
o Ordinaria
………………………………………………………….
o Extraordinaria …………………………………………………
o Informativa..........................................................................
......
o Preparatoria
............................................................................
o SEGUN SU INTEGRACION
o De Socios
………………………………………………………….
o De Representantes
................................................................
o De Delegados
.........................................................................

o REQUISITOS………………………………………………

o Iniciativa ……………………………………………………….

o Convocatoria ………………………………………………….

o Información ……………………………………………………

o Orden del Día …………………………………………………

o Quórum ………………………………………………………

o Instalación……………………………………………………

o Comisión General …………………………………………….

o DESARROLLO………………………………………………

o DEBATES …………………………………………………

o Concepto …………………………………………

o Reglas Básicas …………………………………….


o De la presidencia ……………………………………………..

o De los socios ………………………………………………..

o De la concesión de la palabra …………………………….

o De las mociones ……………………………………………

o De las comisiones .............................................................

o De la clausura …………………………………..

o MOCIONES …………………………………………………

o DEFINICION ………………………………………………

o CLASES ……………………………………………………..

o Principal ……………………………………………………..

o Enmienda ……………………………………………………

o Previa …………………………………………………………

o Orden …………………………………………………………

o Reconsideración ……………………………………………

o Incidental ………………………………………………………

o Mociones incidentales que requieren votación

o Apelación de la presidencia ……………………….

o Consideración en serie ……………………………

o Asunto a comisión ………………………………….

o Someter a votación …………………………………


o Mociones incidentales que requieren decisión de la
presidencia

o De aclaración ………………………………………

o De permiso ………………………………………….

o De receso ……………………………………………

o De tiempo ……………………………………………

o De suspensión ……………………………………..

o De clausura …………………………………………

o CALIFICACION ……………………………………………..

o VOTACIONES ………………………………………………

o CONCEPTO ………………………………………………….

o REGLAS ………………………………………………………

o CLASES ………………………………………………………

o POR SU FORMA

o Simple ………………………………………………………..

o Nominal ………………………………………………………

o Nominativa …………………………………………………..

o Secreta ……………………………………………………….

o Aclamación ………………………………………………….

o POR SU ESPIRITU

o A favor ………………………………………………………..
o En contra …………………………………………………….

o En Blanco ……………………………………………………

o Abstención …………………………………………………..

o Nula ……………………………………………………………

o EL VOTO DIRIMENTE
…………………………………………

o ELECCIONES…………………………………………………

o ELECCION DE REPRESENTANTES
..............................
o ELECCION DE VOCALES DE LOS CONSEJOS
o DE ADMINSTRACION Y VIGILANCIA
............................

o MAYORIAS …………………………………………………

o CONCEPTO ………………………………………………

o CLASES ……………………………………………………

o Simple ……………………………………………………..

o Absoluta …………………………………………………..

o Extraordinaria ………………………………………………

o Unanimidad …………………………………………………

o RESOLUCIONES …………………………………………..

o CONCEPTO ………………………………………………….

o CONTENIDO …………………………………………………

o VIGENCIA …………………………………………………….
o NULIDAD

o ACTAS ………………………………………………………..

o CONCEPTO …………………………………………………..

o CONTENIDO …………………………………………………

o Encabezamiento ……………………………………

o Cuerpo ……………………………………………..

 Cierre
………………............................................
....
o 3.- APROBACION
...................................................................
o CONCLUSIONES
...........................................................................
BIBLIOGRAFIA

LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y


DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO.- Registro
Oficial No 444 de 10 de mayo del 2011.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGANICA DE LA


ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR
FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO.- Decreto Ejecutivo
1061.- Registro Oficial Suplemento 648 de 27-feb-2012

REGULACION DE ASAMBLEAS GENERALES Y ELECCIONES


DE REPRESENTANTES Y VOCALES DE LOS CONSEJOS DE
ADMINISTRACION Y VIGILANCIA DE LAS COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CREDITO.- Resolución 10,
Registro Oficial 65 de 23 de agosto del 2013

REGULACION DE ASAMBLEAS GENERALES Y ELECCIONES


DE REPRESENTANTES Y VOCALES DE LOS CONSEJOS DE
ADMINISTRACION Y VIGILANCIA DE LAS COOPERATIVAS DE
LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.- Resolución 4,
Registro Oficial 82 de 17 de septiembre del 2013.

You might also like