You are on page 1of 567

Fundamentos

de ENFERMERÍA
PRÁCTICA
ERRNVPHGLFRVRUJ SHEILA A. SORRENTINO, PhD, RN
Curriculum and Health Care Consultant
Anthem, Arizona

LEIG HANN N. REMMERT, BSN, RN


Clinical Instructor, Capital Area School of Practical Nursing
Springfield, Illinois

BERNIE GOREK, BS, M A


Gerontology Consultant
New England, North Dakota

ELSEVIER

Amsterdam Barcelona Beijing Boston Filadelfia Londres


México Milán Munich Orlando París Roma Sidney Tokio
El contenido y los procedimientos de este libro se basan • Las sustancias peligrosas están bien guardadas, p. ej.,
en la información actualmente disponible. Han sido re­ loción, enjuague bucal, champú, crema para después
visados por instructores y profesionales en activo de del afeitado y otros productos de higiene personal.
varias regiones de Estados Unidos y también por profe­ • Los alimentos y otros elementos que traen los visitan­
sionales españoles. Sin embargo, las políticas y los pro­ tes y la familia son seguros para la persona.
cedimientos de los centros pueden variar respecto a la • Suelo despejado y limpio.
información y los procedimientos de este libro. Además,
la investigación y la nueva información pueden com­
portar cambios en los estándares y prácticas.
PROPORCIONAR CONFORT
Los estándares y las pautas seguidas pueden cambiar • Asegurar que la persona y la ropa de cama están
con la aparición de nueva información. Usted debe en­ limpias y secas. La persona puede mostrar inconti­
cargarse de las siguientes políticas y procedimientos de nencia durante el procedimiento.
su superior y de los estándares, prácticas y pautas más • Cambiar o estirar la ropa de cama si es necesario.
actuales relacionados con la seguridad de su trabajo. • Colocar a la persona para que esté cómoda y bien
alineada.
• Ofrecer almohadas de acuerdo con la enfermera y el
REALIZAR UN CONTROL DE plan de cuidados.
SEGURIDAD DE LA HABITACIÓN • Elevar la cabecera de la cama si la persona lo prefiere
• La persona lleva gafas y audífonos si los necesita. y si la enfermera y el plan de cuidados lo permiten.
• El timbre está conectado y al alcance. • Proporcionar calor. La persona puede necesitar otra
• Las barandillas de la cama están subidas o bajadas manta, una manta para el regazo, un jersey, calceti­
según el plan de cuidados. nes, etc.
• La cama está en la posición horizontal más baja. • Ajustar la luz para satisfacer las necesidades de la
• La posición de la cama está bloqueada si es necesario. persona.
• Las manivelas manuales de la cama están hacia abajo. • Asegurar que gafas y audífonos están en el lugar
• Las ruedas de la cama están bloqueadas. necesario.
• Los dispositivos de ayuda están al alcance, p. ej., an­ • Preguntarle a la persona si está cómoda.
dador, bastón y silla de ruedas. • Preguntarle a la persona si puede hacer algo más por
• La mesa para la cama, con la jarra llena de agua y un ella.
vaso, pañuelos de papel, teléfono, mando de TV y • Asegurar que la persona no tiene frío y que se pre­
otros elementos necesarios, está al alcance. serva su intimidad.
• El equipo innecesario está desconectado o apagado.
ELSEVIER
Edición en español de la cuarta edición de la obra original en inglés
M osby's E ssentials f o r Nursing A ssistants
© MMX by Mosby, Inc. an affiliate of Elsevier Inc.
Revision científica
Jorge Diz Gómez
Profesor Titular de Escuela Universitaria de Metodología de la Práctica Enfermera.
Subdirector del Grado de Enfermería.
Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid.
María Antonia López Romero
Profesora Asociada de Escuela Universitaria de Metodología Enfermera y Fundamentos de Enfermería.
Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid.
© 2012 Elsevier España, S.L.
Travessera de Grácia, 17-21
08021 Barcelona (España)
Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores,
dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que
aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no»
existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera
de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se
aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de
recuperación de almacenaje de información.
ISBN edición original: 978-0-323-06621-1
ISBN edición española: 978-84-8086-886-0
Depósito Legal: B. 20.999 - 2011
Coordinación y producción editorial: EdiDe, S.L.
Impreso en España por Bigsa.

Advertencia
La enfermería es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse imas precauciones de
seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica
y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se
recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada
fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las
contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento
más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso
concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran
generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
DEDICATORIA

A mis primos, Pat y Buck (Everett),


por los cuidados y favores
dedicados a mis padres y a m í a lo largo de los años.
Os quiero,
Sheila

A Colín y Grade,
por la alegría, las risas y el amor
que habéis traído a mi vida.
Os quiero,
Tía Leighann
www.meaiiibros.com
A Kip y Luckie Greig, mis leales amigos, que lo serán eternamente.
Bernie
ACERCA DE LAS AUTORAS
Sheila A. Sorrentino es consultora sanitaria y curricular, centrada en la
delegación eficaz y la asociación con el personal auxiliar en hospitales, centros
de cuidados a largo plazo y agencias de atención domiciliaria.
La participación de la Dra. Sorrentino fue fundamental para el desarrollo
y la aprobación de los programas CNA-PN-ADN en el Illinois Community
College System y ha impartido clases en programas de auxiliares de enfermería,
enfermería práctica, técnico auxiliar y titulaciones de diplomatura y superiores.
Tiene experiencia como enfermera auxiliar, enfermera de plantilla, enfermera
encargada, enfermera jefa, profesora de enfermería, decana adjunta, decana y
consultora.
Autora de Elsevier-Mosby desde 1982, la Dra. Sorrentino es autora de la
obra Mosby's Textbook fo r Nursing Assistants, así como de otros tratados para
auxiliares de enfermería. También participó en la elaboración de Mosby's
Nursing Assistant Video Skills y Mosby's Nursing Video Skills, ganador del
premio Libro del Año AJN 2003 (medios electrónicos). Una versión anterior
de Nursing Assistant Video Skills ganó el 1992 International Medical Films
Award sobre cuidados.
La Dra. Sorrentino es diplomada en enfermería, tiene un máster en
http:/ /w ww.spindelvisions.com
educación, un máster en enfermería comunitaria y es doctora en administración
educativa superior. Es miembro de Sigma Theta Tau International, la Honor
Society of Nursing, el Rotary Club of Anthem (Anthem, Arizona), la Provena Senior Services Board of Directors
(Mokena, Illinois) y ex miembro y presidenta de la Central Illinois Higher Education Health Care Task Force. También
trabajó en el Iowa-Illinois Safety Council Board of Directors y el Board of Directors of Our Lady of Victory Nursing
Center en Bourbonnais, Illinois.
En 1998 recibió un Alumni Achievement Award de la Lewis University por su destacado liderazgo y dedicación a
la educación en enfermería. En 2005 ingresó en el Salón de la Fama del College of Education de la Illinois State
University. Sus presentaciones en congresos nacionales y estatales se centran en la delegación y otros temas
relacionados con el personal auxiliar de enfermería.
La Dra. Sorrentino financia dos becas de enfermería. Una es para que un estudiante sénior de su universidad se
pueda especializar en enfermería, y la otra es para un auxiliar de enfermería que trabaje en una de las tres agencias
en las que ella prestó sus servicios durante y después de la facultad (Heritage Manor, Peru, Illinois; Illinois Valley
Community Hospital, Peru, Illinois, y St. Margaret's Hospital, Spring Valley, Illinois).
Acerca de las autoras vii

Leighann N. Remmert es profesora de enfermería clínica en la Capital Area


School of Practical Nursing en Springfield, Illinois. Supervisa, instruye y
evalúa el aprendizaje de los estudiantes en varios ámbitos de cuidados
agudos y crónicos.
Graduada con los máximos honores, Leighann recibió su diploma en
enfermería por la Bradley University en Peoria, Illinois. Fue elegida
representante de los estudiantes para dirigirse al profesorado, las familias y
los compañeros de clase que asistieron a la ceremonia de entrega de insignias
del departamento de enfermería en la graduación de su clase. Leighann está
realizando un máster en educación en enfermería en la Southern Illinois
University Edwardsville. Es miembro de Sigma Theta Tau International, la
Honor Society of Nursing.
Su experiencia profesional incluye empleos de auxiliar y técnico de
enfermería, enfermera externa, enfermera de plantilla, enfermera encargada,
preceptora de enfermeras y enfermera de traumatología. Como enfermera y
técnico auxiliar y externa, Leighann adquirió una variada experiencia clínica
en las áreas de medicina general, cuidados intermedios, pediatría, cardiología,
oncología, urgencias y enfermería postoperatoria en el St. John's Hospital en
Springfield, Illinois. Como enfermera diplomada, Leighann se concentró en
----- el área de enfermería de urgencias en el Memorial Medical Center en
Fotografía de Terry Farmer Springfield, Illinois. Tiene el título de enfermera especialista en traumatología
y de profesora de soporte vital básico. Leighann tiene el título de enfermera
diplomada en comunicación de urgencias (ECRN, Emergency Communication Registered Nurse) y el certificado de
soporte vital avanzado pediátrico (PALS, Pediatric Advanced Life Support) y soporte vital cardíaco avanzado (ACLS,
Advanced Cardiac Life Support).
Leighann y su esposo, Shane, son padrinos voluntarios de adolescentes en la Elkhart Christian Church en Elkhart,
Illinois. Leighann participa a menudo en campañas de donación de sangre en la comunidad y enseña RCP y cursos
de primeros auxilios en la iglesia y la comunidad.

Bernie Gorek es consultora gerontóloga. Recibió el diploma de enfermería de


la St. Mary's School of Nursing en Rochester, Minnesota, y la licenciatura de
enfermería del College of St. Francis en Joliet, Illinois. Bernie también se tituló
como enfermera gerontóloga en la University of Colorado en Denver y cursó
un máster en gerontología de la University of Northern Colorado en Greeley,
Colorado, donde recibió la Dean's Citation for Excellence.
Bemie tiene veintiséis años de experiencia en enfermería gerontológica,
como enfermera practicante y en tareas administrativas como directora de
servicios sanitarios de la comunidad, directora de enfermería y directora de
cuidados y servicios de residentes en el Bonell Good Samaritan Center en
Greeley, Colorado. También tiene experiencia como administradora titulada
en residencias de la tercera edad en Colorado y Wyoming.
Bemie ha sido líder en el desarrollo y la implementación de programas
innovadores para residentes en centros de cuidados crónicos e independientes.
Su participación fue fundamental en el desarrollo y la implementación de un
programa de formación de auxiliares de enfermería en la comunidad. Recibió
una credencial para Career and Technical Education de la Colorado State
Board of Community Colleges and Occupational Education. Ha sido consultora
para la School of Nursing de la University of Northern Colorado en varios
proyectos de solicitud de subvenciones. Durante seis meses, Bernie ejerció de
presidenta de la National Conference of Gerontological Nurse Practitioners.
Fotografía de Jonathan Trabajó en la junta editorial de Geriatric Nursing durante tres años.
REVISORAS
Jane Bruker, M SEd, M SN, RN
Consultant
Navajo Technical College
Crownpoint, New Mexico

Nancy E. Redente, BSN, RN


Manager: Nursing Home Education
A.O. Fox N ursing Home
Oneonta, New York

Beth Skeen, M SN, RN


Education Facilitator
Memorial Hospital
Gulfport, Mississippi
AGRADECIMIENTOS
Muchas personas y agencias han contribuido a esta de cuidarse uno mismo y de cuidar la familia.
nueva cuarta edición de Fundamentos de enfermería práctica Cree en sus autores y les ofrece su apoyo. Su
con información, conocimientos y recursos. Agradece­ visión, su creatividad y sus recursos son sorpren­
mos y apreciamos especialmente el esfuerzo de dentes. Se dedica a sus autores y títulos, y es una
• Connie March (presidenta y CEO) y Kathy Dermis experta en lo que hace.
(vicepresidenta, apoyo clínico) de Provena Senior • Maria Broeker (directora de desarrollo sénior) ges­
Services en Mokena, Illinois, por sus valiosos recur­ tionó numerosos detalles, necesidades del manus­
sos de información y conocimientos. crito, tareas y problemas. Siempre está preparada
• Pamela Randolph, MSN, RN —Associate Director para escuchar y atender los deseos, las necesida­
of Education and Evidence Based Regulation en la des y las frustraciones de un autor. ¿Qué haríamos
Arizona State Board of Nursing (Phoenix, Arizona)—, sin ella?
por aportar información sobre esta asociación. • Sarah Graddy (asistente editorial) aportó su rápida
• Mary Beth Sorrentino Herron, por dar cabida a in­ ayuda administrativa y de secretaría. Es sencilla­
contables solicitudes de documentos, comunicacio­ mente agradable y un placer trabajar con ella.
nes, investigaciones y muchos favores. • Jeff Patterson (director de servicios de publica­
• A los artistas de Graphic World en St. Louis, Missouri, ción), con todos los elementos de diseño y las
por su talentoso trabajo. consideraciones de maquetación inherentes del
• Al fotógrafo Mike DeFilipo, de St. Louis, Missouri, libro, produjo un libro fácil de manejar y atractivo
por sus fabulosas fotografías. Es muy paciente, cola­ para el usuario.
borador y flexible durante las sesiones de fotos. • Jessica Williams (diseñadora de libros) recopiló
• Jane Bruker, MSEd, MSN, RN; Nancy E. Redente, todas nuestras ideas, algunas bastante abstractas,
BSN, RN, y Elizabeth Skeen, MSN, RN, por revisar el y diseñó un libro y unas cubiertas únicos y muy
manuscrito y por su franqueza y sus sugerencias. vistosos. Como siempre, el libro es diferente de los
Han contribuido en la minuciosidad y precisión de demás.
este libro. Y nuestro sincero agradecimiento a todos los que de
• Beth Welch (Columbus, Ohio), por ejercer de correc­ alguna forma aportaron sus esfuerzos.
tora de estilo. Es un placer hablar con ella.
• Y por último, al personal talentoso y dedicado de
Elsevier-Mosby, especialmente a Sheila A. Sorrentino
• Suzi Epstein (directora ejecutiva) una vez más
Leighann N. Remmert
ofreció pautas y apoyo, y mantuvo el proyecto
bien encaminado. También resaltó la importancia Bernie Gorek
PREFACIO PARA EL PROFESOR
Como en ediciones anteriores de Fundamentos de enfer­ auxiliar de enfermería sea un miembro profesional y
mería práctica, la cuarta edición sirve para preparar a los orgulloso de los equipos de enfermería y sanitarios.
estudiantes para ejercer la enfermería en centros asisten- Ser un miembro productivo y eficaz del equipo de
ciales y hospitales. Este tratado satisface las necesidades enfermería requiere una buena comunicación y se nece­
de estudiantes y profesores en universidades, escuelas sitan unas buenas aptitudes de comunicación al interac-
técnicas, institutos, centros asistenciales, hospitales y cionar con pacientes y residentes. Una nueva caracterís­
otras agencias de la comunidad. A medida que los estu­ tica, los cuadros de «Centro de atención en la
diantes finalizan su formación, el libro constituye un comunicación», sugiere qué decir y qué preguntar en la
valioso recurso para repasar las pruebas de competen­ interacción con pacientes, residentes y el equipo de en­
cia. Como parte de la biblioteca personal, es una refe­ fermería.
rencia para el auxiliar de enfermería que desea repasar Para ampliar la caracterización y fomentar el orgullo
o aprender más información sobre cuidados seguros. en la persona, la familia y uno mismo, esta nueva edi­
Los pacientes y los residentes se presentan como per­ ción presenta al final de los capítulos los cuadros «Cen­
sonas con la dignidad y el valor de tener un pasado, un tro de atención»:
presente y un futuro. Preocuparse, entender, proteger y • «Responsabilidad personal y profesional»: se centra
respetar los derechos de la persona, así como respetar a en cómo el auxiliar de enfermería puede estar orgu­
los pacientes y los residentes como personas con digni­ lloso de sí mismo a través de las conductas y el desa­
dad y valor, son actitudes que transmite el libro. rrollo personal y profesional.
Los auxiliares de enfermería de hoy y mañana deben • «Derechos y respeto»: se centra en cómo el auxiliar
tener un sólido conocimiento de los principios legales de enfermería puede potenciar los derechos de la
que afectan a su tarea. La legislación define directa e persona y respetarla como un individuo con digni­
indirectamente sus cometidos, el abanico de funciones y dad inherente.
las limitaciones. Por tanto, se hace hincapié en las res­ • «Independencia e interacción social»: presenta cómo
ponsabilidades, las limitaciones y los límites profesiona­ el auxiliar de enfermería puede ayudar a la persona
les de los auxiliares de enfermería (capítulo 2), centrán­ que sigue siendo o consigue ser independiente e in-
dose en los aspectos éticos y legales de su función. Esto teracciona socialmente con los demás.
incluye la denuncia de los malos tratos. • «Delegación y equipo de trabajo»: se centra en cómo
Las funciones y los límites del cometido de los auxi­ el auxiliar de enfermería puede trabajar eficazmente
liares de enfermería también dependen de una delega­ y ayudar a otros miembros del equipo de enferme­
ción eficaz. Basándose en los principios de delegación ría.
presentados en el capítulo 2, las «Pautas para la delega­ • «Ética y leyes»: se centra en las leyes que afectan a los
ción» se presentan en relación con los procedimientos. cuidados de enfermería y en hacer lo correcto cuando
Permiten al estudiante buscar información sobre la en­ se trata con pacientes, residentes y compañeros de
fermera y el plan asistencial, y concretamente, acerca de trabajo.
aspectos críticos del procedimiento y las informaciones Debido a que algunos capítulos de la tercera edición eran
que se deben notificar y registrar. El primer paso en la muy extensos e iban a serlo más por las nuevas pautas y
mayoría de los procedimientos remite al estudiante a los contenidos, algunos de ellos se han fragmentado para
cuadros correspondientes de «Pautas para la delega­ facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje:
ción». • El contenido sobre prevención de caídas forma ahora
Desde la primera edición, los valores centrales de un capítulo independiente.
Fundamentos de enfermería práctica han sido la seguridad • El contenido y los procedimientos de mecánica cor­
y el bienestar. Los cuadros de «Promoción de la seguri­ poral, mover a la persona en la cama, girarla y trasla­
dad y el confort» centran la atención del estudiante en darla se han dividido en dos capítulos (capítulo 12:
la necesidad de actuar de forma segura y prudente, y «Mecánica corporal», y capítulo 13: «Manejar, mover
promover el bienestar cuando se proporcionan cuida­ y trasladar al paciente de forma segura»).
dos. El primer paso en la mayoría de los procedimientos • Los problemas de salud mental también forman
remite al estudiante a los cuadros correspondientes de ahora un capítulo independiente.
«Promoción de la seguridad y el confort». Una fascinante característica de este libro es el CD*
Además de los aspectos legales, la seguridad y el que incluye. Los procedimientos clave se presentan con
bienestar, la ética del trabajo también afecta a la función
de los auxiliares de enfermería. Para fomentar una ética
del trabajo positiva, el capítulo 3 se centra en conductas *E1 CD incluido es el que acompaña a la obra original, por lo que se
y prácticas en el lugar de trabajo. El objetivo es que el encuentra en lengua inglesa.

X
Prefacio para el profesor xi

videoclips y animaciones, junto con ejercicios interacti­ Nuevo contenido


vos. El CD también incluye el programa Body Spectrum.
• Establecer criterios o normas.
• Límites.
ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS • Adultos vulnerables.
• Controlar el estrés.
Estos conceptos y principios -que el paciente o resi­
• Probar fármacos.
dente es una persona, aspectos éticos y legales, delega­
• Informe al final de la guardia.
ción, seguridad y bienestar, y ética del trabajo- constitu­
• Tratar a la persona.
yen la pauta de este libro. Otras estrategias organizativas
• Proteger a la persona.
y otros valores son:
• Pulseras de colores.
• Entender el entorno laboral y los individuos de ese
• Infección asociada a la asistencia sanitaria.
entorno.
• Prevención de lesiones relacionadas con el trabajo.
• Respetar a los pacientes y los residentes como seres
• Seguridad de la cama.
físicos, sociales, psicológicos y espirituales, con nece­
• Ayudar en el alivio del dolor.
sidades básicas y derechos protegidos.
• Dar de beber agua.
• Respetar la elección personal y la dignidad de la
• p r o c e d i m i e n t o : Dar de beber agua.
persona.
• Utilizar tiras reactivas.
• Reconocer el papel de la herencia cultural y religiosa
• Medidas para prevenir desgarros cutáneos.
en las prácticas de salud y enfermedad.
• Pérdida de una extremidad.
• Entender que es necesario tener un conocimiento de
• Esclerosis lateral amiotrófica.
la estructura y la función corporal para ofrecer cuida­
• Traumatismo craneal.
dos seguros y realizar las habilidades enfermeras con
• Degeneración macular asociada a la edad.
seguridad.
• Retinopatía diabética.
• Seguir el principio de que el aprendizaje va de simple
• Hipertrofia prostática.
a complejo.
• p r o c e d i m i e n t o : RCP con DEA del adulto, dos reani­
• Aceptar que algunos conceptos y funciones son fun­
madores.
damentales, como la seguridad, la mecánica corporal
y la prevención de infecciones, que resultan básicos
Nuevos cuadros
para otros procedimientos.
• Adoptar el proceso enfermero como la base para pla­ • Cuadro 2-1: Razones para perder la autorización para
nificar y prestar asistencia, y el papel del auxiliar de ejercer la profesión.
enfermería en el proceso. • Cuadro 2-4: Tareas de la auxiliar de enfermería.
• Cuadro 4-2: Observaciones que hay que comunicar
de inmediato.
• Cuadro 11-1: Signos y síntomas de infección.
CUESTIONES DE CONTENIDO • Cuadro 13-1: Prevención de lesiones asociadas al
En cada edición se hace una revisión del contenido y se trabajo.
toman decisiones. Estas son fáciles cuando hay cambios • Cuadro 13-2: Grados de dependencia.
de leyes o pautas y protocolos del Gobierno o de agen­ • Cuadro 19-2: Alimentos ricos en sodio.
cias acreditadas. Las decisiones relacionadas con el • Cuadro 23-5: Normas para colocar las fajas.
contenido se basan en programas estatales y servicios • Cuadro 26-2: Cuidados de una persona tras una
de pruebas de competencia. Se hace todo lo posible para intervención de prótesis articular total (cadera y
que el libro esté lo más actualizado posible y, a veces, los rodilla).
cambios se hacen justo antes de la publicación. • Cuadro 28-3: Causas de la demencia irreversible.
Otras cuestiones son más difíciles. Entre los factores
considerados se incluyen las necesidades de aprendi­ Nuevo en Pautas para la delegación
zaje y aptitudes de los estudiantes, los temas laborales, • Colocación del paciente.
el curso o programa y la extensión del libro. Con estas • Prevención de lesiones asociadas al trabajo.
cuestiones en mente, el contenido nuevo y ampliado • Utilización de elevadores mecánicos
incluye: • Cambiar la bata del hospital.
• Proporcionar agua para beber.
Nuevos capítulos • Lentes correctivas.
• Capítulo 9: «Prevención de caídas».
• Capítulo 13: «Manejar, mover y trasladar al paciente Nuevo en P rom oción de la seguridad
de forma segura». y el c o n fo rt
• Capítulo 27: «Atención a las personas que padecen • Prevención de las caídas.
problemas mentales». • Desinfección.
xii Prefacio para el profesor

• Gafas protectoras y pantallas faciales. • El baño.


• Colocación del paciente. • Los cuidados del periné.
• Manejo, movimiento y traslado del paciente de forma • Afecciones de la piel y el cuero cabelludo.
segura. • Vestirse y desvestirse.
• Prevención de lesiones asociadas al trabajo. • Micción normal.
• Levantar a un paciente de la cama con un dispositivo • Orinales.
de ayuda. • Observaciones.
• Traslado del paciente hasta y desde el inodoro. • Satisfacer las necesidades de alimentos y líquidos.
• Cambiar la bata del hospital. • Signos vitales.
• Diarrea. • Tomar la temperatura.
• Enema de retención de aceite. • Uso del fonendoscopio.
• Proporcionar agua para beber. • Signos y síntomas.
• Ritmo de perfusión. • La muestra del chorro medio.
• Temperatura corporal. • Muestras de heces.
• Utilización de tiras reactivas. • Complicaciones del reposo en cama.
• Respiración profunda y tos. • Ejercicios de arco de movimiento.
• Oximetría del pulso. • Deambulación.
• Lentes correctivas. • Etapas de las úlceras de decúbito.
• Vendajes elásticos.
Nuevo en Personas con dem encia • Esparadrapo.
• Adultos vulnerables. • Colocación de apósitos.
• Comunicación con la persona. • Fajas.
• La persona que se cae. • Aplicación de frío y calor.
• Aplicación de las retenciones. • Respiración profunda y tos.
• Cómo cubrir las necesidades básicas. • Comunicación.
• Prevención de lesiones asociadas al trabajo. • Aspectos psicológicos y sociales.
• Factores que influyen sobre el dolor. • Papel del auxiliar.
• Vestirse y desvestirse. • Pérdida de la audición.
• Signos vitales. • Atención a las personas con enfermedad de Alzhei­
• Termómetros electrónicos. mer u otras demencias.
• Ayuda al ejercicio y la actividad. • Cadena de supervivencia para adultos.
• Desgarros cutáneos. • Necesidades psicológicas y espirituales.

Novedad: C entro de atención


en la com unicación DISEÑO
• El equipo sanitario. Además de las cuestiones de contenido, también hemos
• Rechazo de una tarea. centrado nuestra atención en mejorar el diseño del libro
• Consentimiento informado. para facilitar la lectura (véase el «Prefacio para el estu­
• Confidencialidad. diante»).
• Acoso. Esperamos que este libro le sea útil a usted y también
• Resolución de conflictos. a sus estudiantes. Nuestro objetivo es ofrecerles a ambos
• Comportamiento. la información actual necesaria para enseñar y aprender
• Obstáculos que impiden la comunicación. cuidados seguros y eficaces en estos momentos de
• La persona sexualmente agresiva. cambio dinámico en la asistencia sanitaria.
• Fuego y el empleo de oxígeno.
• Prevención de las caídas.
• Aspectos legales.
• Recomendaciones de seguridad.
• Precauciones de aislamiento.
• Colocación del paciente.
• Manejo, movimiento y traslado del paciente de forma Sheila A. Sorrentino, BSN, MA, MSN, PhD, RN
segura. Leighann N. Remmert, BSN, RN
• La cama ocupada. Bernie Gorek, GNP, MA, RNC
PREFACIO PARA EL ESTUDIANTE
Este libro se ha diseñado para aprender. Constituye un texto le recuerda lo que tiene que aprender. Vuelva atrás
recurso útil a medida que adquiere experiencia y amplía y repase los fragmentos marcados más adelante. Tomar
conocimientos. apuntes es una forma más inmediata de aprendizaje.
En este prefacio se dan algunas pautas de estudio y Tome apuntes, anote la información importante en los
ayudas para utilizar el libro. Cuando le asignan una márgenes o en u n bloc de notas. Utilice palabras y frases
lectura, ¿la lee de principio a fin sin parar? ¿Qué re­ para refrescarle la memoria.
cuerda? Aprenderá más si adopta una técnica de estudio. Debe recordar lo que ha leído. Para ello, trabaje con
Una técnica de estudio útil consta de estos pasos: la información. Organice la información en una guía de
• Explorar o vista previa. estudio. Las guías de estudio tienen varias formas. Los
• Preguntar. diagramas o gráficos muestran relaciones o pasos de un
• Leer y anotar. proceso. También resulta muy útil tomar notas en forma
• Recitar y repasar. de esquema, como el que se incluye a continuación a
modo de ejemplo:
1. Título principal
VISTA PREVIA a. Segundo nivel
Antes de empezar a leer el libro, explore o eche una b. Segundo nivel
ojeada. Así tendrá una idea de lo que abarca la tarea. i. Tercer nivel
También le ayudará a recordar lo que ya sabe del tema. ii. Tercer nivel
Revise cuidadosamente la tarea. Haga una lectura rá­ 2. Título principal
pida del título, el encabezamiento, los apartados y los
términos o las ideas destacados del capítulo. Revise
también los objetivos, los términos clave, los cuadros y RECITAR Y REPASAR
las preguntas de repaso al final del capítulo. Sólo tardará Por último, recite y repase. Utilice las notas y las guías
unos minutos. Recuerde que la vista previa lo ayudará de estudio. Responda las preguntas formuladas previa­
a familiarizarse con el material. mente. Conteste también otras preguntas que surgieron
mientras leía y respondía las preguntas de repaso al fi­
nal de un capítulo. Conteste todas las preguntas en voz
PREGUNTAR alta (recitar).
Después de la vista previa, debe plantearse preguntas Repasar está más relacionado con cuándo estudiar
que responderá durante la lectura. Las preguntas deben que con qué estudiar. Ya ha determinado qué estudiar
relacionarse con lo que le podrían preguntar en un test o durante los pasos de explorar, preguntar y leer. El mejor
cómo aplicar la información a los cuidados. Utilice el tí­ momento para repasar es justo después de la primera
tulo, los encabezamientos y los destacados para plantear sesión de estudio, una semana después y antes de una
preguntas. Evite preguntas que se respondan con una prueba.
palabra. Son útiles las preguntas que empiezan con qué, Este libro también se ha diseñado para ayudarle a
cómo o por qué. Al leer, si una pregunta no lo ayuda a estudiar. En las siguientes páginas se describen las ca­
estudiar, cámbiela. Recuerde: las preguntas tienen como racterísticas del diseño.
objetivo la lectura. De este modo, el hecho de cambiar Esperamos que disfrute aprendiendo y con su tra­
una pregunta hace que este paso sea más útil. bajo. Su trabajo y usted son importantes, ya que los
cuidados que ofrece marcan la diferencia en la vida de
una persona.
LEER Y ANOTAR
Leer es el siguiente paso. La lectura es más productiva
Sheila A. Sorrentino
una vez determinado qué sabe y qué debe aprender. Lea
Leighann N. Remmert
para encontrar respuestas a las preguntas. El objetivo de
Bernie Gorek
la lectura es:
• Obtener nueva información.
• Relacionar la nueva información con lo que ya sabe.
Descomponga la tarea en fragmentos más pequeños.
Luego conteste las preguntas a medida que lea cada
fragmento. Marque también la información importante;
subraye, destaque o tome apuntes. Subrayar o marcar el
XÍV FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

✓ Procedim ientos incluyen los procedimientos


presentados en el capítulo. Se inserta un icono
CD en los procedimientos que también están
en el CD de este libro. Se inserta un icono de
vídeo en los procedimientos que tienen un clip
relacionado en la página web Evolve.

1 9 ^ O bjetivos explican qué se presenta en el capí-


talo.
AYUDAR CON
LA NUTRICIÓN C onceptos clave son las palabras y frases im-
/ portantes del capítulo, con definiciones de cada
Y LOS LÍQUIDOS término. Le presentan el contenido del capí­
tulo. También son una útil guía de estudio.
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS

N egrita se utiliza para resaltar los términos


i PtKfiblr >;.*funcione, dt lo»nutrknln. ✓ clave del texto. Vuelva a ver el término clave y
lea su definición. Le ayuda a reforzar su apren­
dizaje.
Dcvribir lo»requerimientos»lclii]i>‘.imyIjh 1

A breviaturas clave son una referencia rápida


de las principales abreviaturas utilizadas en el
322 FUNDAMENTOSDi ENFERMERÍAPRACTICA
i capítulo. Se sitúan después de «Conceptos
CONCEPTOS CLAVE clave».

Personas con dem encia, cuadros centrados en


información y conocimientos sobre el cuidado
de las personas con demencia.

P reocuparse p o r la cultura, cuadros que contie-


-n en información para ayudarle a conocer las
diferentes prácticas de otras culturas.
Prefacio para el estudiante xv

Icon os de cabecera, le avisan de procedimien­


tos asociados. Los cuadros de procedimientos
contienen el mismo icono.

P au tas p a ra la delegación, cuadros que descri­


ben la información que necesita de la enfer­
mera y el plan de cuidados antes de realizar un
procedimiento. También le indican qué infor­
mación comunicar y registrar.

Centro de atención en la com unicación, cua­


dros que indican qué decir y qué preguntas
plantear al interaccionar con pacientes, residen­
tes y el equipo de enfermería.

P rom oción de la seguridad y el confort, cua­


dros que centran su atención en la necesidad
de actuar con seguridad y precaución y promo­
ver el confort al administrar cuidados. Se utili­
zan los subtítulos «Seguridad» y «Confort».

Icon os de procedim iento que le avisan de áreas


asociadas de contenido. Los iconos de cabecera
y de procedimientos son iguales.

Icon os CD aparecen en las listas de procedi­


mientos del capítulo y junto al título del cua­
dro de procedimientos de las habilidades in­
cluidas en el CD que acompaña el libro.

Icon os Video Clip indican vídeos sobre un


tema en cuestión disponibles online.

C alidad de v id a sección de los cuadros de


procedimiento que enumera distintas mues­
tras de respeto al paciente o al residente
como persona.

Procedim iento cuadros descritos paso a paso.


Se dividen en los apartados Calidad de vida,
Antes del procedimiento, Procedimiento y
Después del procedimiento para facilitar el
estudio.

Ilu straciones y fo to g ra fía s en co lor presen­


tan visualmente ideas, conceptos o pasos
clave del procedimiento. Le ayudan a aplicar
y recordar el material escrito.
XVÍ FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA PRACTICA

344 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA PRACTICA Cuadros y ta b la s contienen importantes reglas,


principios, pautas, signos y síntomas, medidas
de enfermería y otra información en forma de
lista. Identifican información importante y son
guías de estudio útiles.

Centro de atención: e l pacien te, la fa m ilia y


uno m ism o se basan en los conceptos y princi­
pios presentados en el capítulo para ayudarle a
promover el orgullo en la persona, la familia y
uno mismo.
• R esp on sabilid ad person al y p rofesion al
— se centra en cómo estar orgulloso de
uno mismo a través de las conductas y el
desarrollo personal y profesional.
• D erechos y respeto — se centra en cómo
potenciar los derechos de la persona y
respetarla como una persona con digni­
dad.
• In dependencia e interacción s o c ia l — pre­
senta cómo ayudar a la persona a seguir
siendo o conseguir ser independiente e in-
teraccionar socialmente con los demás.
• D elegación y equipo de trabajo — se cen­
tra en cómo puede trabajar eficazmente y
ayudar a otros miembros del equipo de
enfermería.
• É tica y leyes — se centra en las leyes que
afectan a los cuidados de enfermería y ha­
cer lo correcto al tratar con pacientes, resi­
dentes y compañeros de trabajo.

Preguntas de revisión útiles guías de estu­


dio. Le ayudan a repasar lo que ha apren­
dido. También pueden servir para prepa­
rar un examen o evaluación sobre
competencias. Las respuestas están al final
del libro, a partir de la pág. 530.
INDICE DE CAPITULOS
1 INTRODUCCION A HOSPITALES Com unicación con la persona, 65
Y RESIDENCIAS ASISTIDAS, 1 Personas con necesidades
Hospitales, 2 especiales, 70
Centros de larga estancia, 2 Familiares y amigos, 71
Organización del hospital y la residencia
asistida, 4 6 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
El equipo enfermero, 6 DEL CUERPO, 74
Patrones de atención enfermera, 6 Células, tejidos y órganos, 75
Cumplimiento de las normas, 6 El sistema tegumentario, 76
El sistema musculoesquelético, 77
2 AUXILIARES DE ENFERMERÍA, 10 El sistema nervioso, 80
Cometidos, responsabilidades El sistema circulatorio, 82
y procedimientos establecidos, 11 El sistema respiratorio, 84
Descripción del puesto, 13 El sistema digestivo, 85
Delegación, 16 El sistema urinario, 86
Aspectos éticos, 19 El sistema reproductor, 87
Aspectos legales, 21 El sistema endocrino, 89
Denuncia de maltrato, 22 El sistema inmunitario, 90

3 ÉTICA LABORAL, 27 7 CUIDADO DE LA PERSONA


Salud, higiene y aspecto, 28 ANCIANA, 93
Conseguir un empleo, 28 Crecimiento y desarrollo, 94
Preparación para el empleo, 33 Cambios sociales, 94
Trabajo en equipo, 33 Cambios físicos, 95
Control del estrés, 36 Necesidad de un centro
Acoso, 36 de enfermería, 98
Renuncia al empleo, 36 Sexualidad, 98
Pérdida de un em pleo, 36
Pruebas para detección de drogas, 37 8 FAVORECER LA SEGURIDAD, 102
Factores de riesgo de accidente, 103
4 COMUNICACIÓN CON EL EQUIPO Identificar a la persona, 104
DE SALUD, 40 Prevenir las quemaduras, 105
Comunicación, 41 Prevenir las intoxicaciones, 105
La historia clínica, 41 Prevenir la asfixia, 105
El Kardex, 43 Prevenir accidentes con el
El proceso enfermero, 43 equipamiento, 107
Reuniones relativas al cuidado Seguridad de la silla de ruedas
del residente, 49 y de la camilla, 108
Com unicación y anotación, 50 M anejo de sustancias peligrosas, 109
Terminología médica y abreviaturas, 52 Seguridad ante el fuego, 111
Ordenadores y otros dispositivos D esastres, 112
electrónicos, 55 Violencia en el lugar de trabajo, 112
Com unicaciones telefónicas, 56 M anejo del riesgo, 113
Resolución de conflictos, 56
9 PREVENCIÓN DE CAÍDAS, 118
5 COMPRENDER A LAS PERSONAS, 61 Barras de la cama, 122
La atención a las personas, 62 Pasamanos y barras de apoyo, 122
Necesidades básicas, 62 Frenos de las ruedas, 123
Cultura y religión, 63 Cinturones de transferencia y m archa, 123
Comportamiento, 64 Persona que se cae, 125

ERRNVPHGLFRVRUJ
x v iii índice de capítulos

10 ALTERNATIVAS DE INMOVILIZACIÓN 17 AYUDA A LA ELIMINACIÓN


Y USO SEGURO DE LA RETENCIÓN, 129 URINARIA, 286
Historia de la utilización de la Micción normal, 287
retención, 130 Incontinencia urinaria, 293
Alternativas a la retención, 131 Catéteres, 296
Utilización segura de la retención, 131 Entrenamiento vesical, 302

11 PREVENCIÓN 18 AYUDAR A LA EVACUACIÓN


DE LAS INFECCIONES, 146 INTESTINAL, 307
M icroorganismos, 147 Eliminación intestinal normal, 308
Infección, 148 Factores que afectan a la eliminación
Asepsia médica, 149 intestinal, 309
Precauciones de aislamiento, 153 Problemas frecuentes, 309
Procedimiento estándar para patógenos Entrenamiento intestinal, 311
hem atógenos, 165 Enem as, 311
La persona con una ostomía, 317
12 MECÁNICA CORPORAL, 169
Principios de la m ecánica corporal, 170 19 AYUDAR CON LA NUTRICIÓN
Ergonomía, 170 Y LOS LÍQUIDOS, 321
Colocación del paciente, 172 Nutrición básica, 322
Factores que afectan a la alimentación
13 MANEJAR, MOVER Y TRASLADAR y la nutrición, 327
AL PACIENTE DE FORMA SEGURA, 179 Dietas especiales, 327
Prevención de lesiones asociadas al Equilibrio de líquidos, 333
trabajo, 181 Satisfacer las necesidades de alimentos
Protección de la piel, 184 y de líquidos, 333
M over a los pacientes en la Ayudar con las necesidades
cama, 185 especiales, 341
Girar a los pacientes, 191
Sentar al paciente en el borde de la cama 20 AYUDA A LA VALORACIÓN, 347
(con las piernas colgando), 193 Signos vitales, 348
Traslado de los pacientes, 197 Dolor, 363
Recolocación en un sillón o una silla Entradas y salidas, 366
de ruedas, 206 Peso y altura, 369

14 AYUDA AL CONFORT, 209 21 AYUDA CON LAS MUESTRAS


Unidad del paciente, 210 BIOLÓGICAS, 373
Hacer la cama, 218 Muestras de orina, 374
Ayudar a aliviar el dolor, 229 M uestras de heces, 381
Promoción del sueño, 231 M uestras de esputo, 383

15 AYUDA CON LOS PROCEDIMIENTOS 22 AYUDA AL EJERCICIO


DE HIGIENE, 236 Y A LA ACTIVIDAD, 387
Cuidados personales, 237 Reposo en cama, 388
Higiene bucal, 238 Ejercicios de arco de m ovimiento, 391
Baño, 245 Deambulación, 397
Los cuidados del periné, 259
23 AYUDA CON EL CUIDADO
16 AYUDA CON EL ASEO, 265 DE LAS HERIDAS, 403
El cuidado del cabello, 266 Úlceras por presión, 404
Lavar el cabello, 267 Desgarros cutáneos, 409
Afeitado, 269 Ulceras circulatorias, 410
M anicura y pedicura, 270 Apósitos, 415
Cambiar la ropa y la bata del Fajas, 418
hospital, 274 Aplicaciones de calor y frío, 418

ERRNVPHGLFRVRUJ
índice de capítulos xix

24 AYUDA PARA CUBRIR LAS Enfermedad de Alzheimer, 493


NECESIDADES DE OXÍGENO, 428 La atención a las personas con enfermedad de
Alteración de la función respiratoria, 429 Alzheimer u otras demencias, 496
Favorecer la oxigenación, 429 Calidad de vida, 502
Ayuda a la terapia con oxígeno, 432
29 ASISTENCIA EN EL CUIDADO
25 AYUDA A LA REHABILITACIÓN Y A URGENTE, 505
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuidado urgente, 506
TONIFICANTES, 437 Soporte vital básico para adultos, 507
Cuidados de enfermería tonificantes, 438 Hemorragia, 515
Rehabilitación y considerar a la persona Infarto, 516
en su conjunto, 438 Convulsiones, 516
El equipo de rehabilitación, 442 Desvanecimiento, 517
Programas y servicios de rehabilitación, 442 Ictus, 518
Calidad de vida, 443
30 CUIDADOS PALIATIVOS Y ATENCIÓN
26 CUIDADO DE LAS PERSONAS POST MÓRTEM, 520
CON PROBLEMAS DE SALUD Actitudes frente a la m uerte, 521
HABITUALES, 445 Fases de la actitud ante la muerte
Cáncer, 446 inminente, 522
Enfermedades musculoesqueléticas, 448 Las necesidades de la persona, 522
Enferm edades del sistema nervioso, 454 La familia, 524
Pérdida de audición, 458 Cuidados paliativos, 524
Alteraciones oculares, 460 Aspectos legales, 524
Enferm edades cardiovasculares, 465 Signos indicativos de que se aproxima
Enferm edades respiratorias, 468 la m uerte, 525
Enfermedades digestivas, 470 Cuidado del cuerpo después del
Enfermedades del sistema urinario, 471 fallecimiento, 525
Enferm edades reproductivas, 472
Enferm edades endocrinológicas, 472 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
Enferm edades del sistema inmunitario, 473 DE REVISIÓN, 530

27 ATENCIÓN A LAS PERSONAS ABREVIATURAS CLAVE, 532


QUE PADECEN PROBLEMAS
MENTALES, 479 GLOSARIO, 533
Trastornos de ansiedad, 480
Esquizofrenia, 483 ÍNDICE ALFABÉTICO, 541
Trastornos del estado de ánimo, 484
Trastornos de la personalidad, 484
Toxicomanía, 485
Suicidio, 486
Atención y tratamiento, 487

28 LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS


CON SÍNDROME CONFUSIONAL
Y DEMENCIA, 490
Síndrome confusional, 491
Demencia, 491

ERRNVPHGLFRVRUJ
^ P R O C E D IM IE N T O S
CAPÍTULO 8: FAVORECER LA SEGURIDAD, 102 CAPÍTULO 17: AYUDA A LA ELIMINACIÓN URINARIA, 286
Resolver el atragantamiento en un adulto o un niño (por encima Proporcionar la cuña, 289
de 1 año de edad), 107 Proporcionar el orinal, 292
Utilizar un extintor, 112 Ayudar al paciente a utilizar el inodoro portátil, 294
CAPÍTULO 9: PREVENCIÓN DE CAÍDAS, 118 Cuidados del catéter, 299
Colocación de un cinturón de transferencia y marcha, 124 Vaciar una bolsa de drenaje urinario, 301
Ayuda a la persona que se cae, 125 Aplicar un catéter colector, 303
CAPÍTULO 18: AYUDAR A LA EVACUACIÓN INTESTINAL, 307
CAPÍTULO 10: ALTERNATIVAS DE INMOVILIZACIÓN
Y USO SEGURO DE LA RETENCIÓN, 129 Administración de un enema de limpieza, 313
Aplicación de las retenciones, 142 Administración de un enema de volumen pequeño, 316
CAPÍTULO 19: AYUDAR CON LA NUTRICIÓN
CAPÍTULO 11: PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES, 146
Y LOS LÍQUIDOS, 321
Cómo lavarse las manos, 152
Preparación del paciente o residente para una comida, 334
Cómo quitarse los guantes, 161
Servir bandejas de comidas, 336
Cómo ponerse y quitarse la bata, 162
Alimentar a un paciente o residente, 338
Ponerse y quitarse la mascarilla, 163
Proporcionar agua para beber, 340
CAPÍTULO 13: MANEJAR, MOVER Y TRASLADAR
CAPÍTULO 20: AYUDA A LA VALORACIÓN, 347
AL PACIENTE DE FORMA SEGURA, 179
Tomar la temperatura con un termómetro de cristal, 352
Levantar a un paciente de la cama, 186
Toma de la temperatura con un termómetro electrónico, 355
Levantar a un paciente de la cama con un dispositivo de ayuda, 188
Toma del pulso radial, 359
Mover al paciente hasta un lateral de la cama, 190
Toma del pulso apical, 360
Girar y recolocar al paciente, 192
Recuento de las respiraciones, 361
Giro en bloque del paciente, 194
Medición de la presión arterial, 364
Sentar al paciente en el borde de la cama (paciente con las
Medición de entradas y salidas, 368
piernas colgando), 196
Medición del peso y la altura, 370
Traslado del paciente desde la cama a un sillón o a una silla de
ruedas, 198 CAPÍTULO 21: AYUDA CON LAS MUESTRAS
Traslado de un paciente desde un sillón o desde una silla de BIOLÓGICAS, 373
ruedas hasta la cama, 201 Obtención de una muestra de orina aleatoria, 375
Traslado de un paciente mediante un elevador mecánico, 203 Obtención del chorro medio, 377
Traslado del paciente hasta y desde el inodoro, 205 Obtención de una muestra de doble micción, 378
Pruebas de la orina con tiras reactivas, 380
CAPÍTULO 14: AYUDA AL CONFORT, 209
Obtener una muestra de heces, 382
Hacer una cama cerrada, 222
Obtener una muestra de esputo, 384
Hacer una cama ocupada, 226
Hacer una cama quirúrgica, 229 CAPÍTULO 22: AYUDA AL EJERCICIO Y A LA ACTIVIDAD, 387
Realización de ejercicios de arco de movimiento, 392
CAPÍTULO 15: AYUDA CON LOS PROCEDIMIENTOS Ayudar a la persona a caminar, 397
DE HIGIENE, 236
Cepillar los dientes del paciente y aplicarle la seda dental, 239 CAPÍTULO 23: AYUDA CON EL CUIDADO DE LAS
Proporcionar cuidados bucales para la persona inconsciente, 242 HERIDAS, 403
Proporcionar cuidados para la dentadura postiza, 243 Colocación de las medias elásticas, 412
Realizar un baño completo en la cama, 248 Colocación de vendajes elásticos, 414
Ayuda con un baño parcial, 251 Colocación de un esparadrapo seco, no estéril, 417
Ayuda con el baño o la ducha, 255 Aplicaciones de calor y frío, 424
Dar un masaje de espalda, 257 CAPÍTULO 24: AYUDA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES
Higiene del periné en la mujer, 260 DE OXÍGENO, 428
Higiene del periné en el varón, 262 Ayuda para los ejercicios de respiración profunda y tos, 431

CAPÍTULO 16: AYUDA CON EL ASEO, 265 CAPÍTULO 29: ASISTENCIA EN EL CUIDADO URGENTE, 505
Cepillar o peinar a un paciente o residente, 268 Reanimación cardiopulmonar del adulto: un reanimador, 513
Cómo lavar el cabello a un paciente o residente, 271 Reanimación cardiopulmonar del adulto: dos reanimadores, 513
Afeitar con maquinilla de afeitar de seguridad, 273 Reanimación cardiopulmonar del adulto con un desfibrilador
Cómo hacer la manicura y la pedicura, 275 externo automático: dos reanimadores, 514
Cómo desvestir al paciente o residente, 278 CAPÍTULO 30: CUIDADOS PALIATIVOS Y ATENCIÓN
Cómo vestir al paciente o residente, 280 POST MÓRTEM, 520
Cómo cambiar la bata de una persona con una vía intravenosa, 283 Colaboración en la atención post mórtem, 526

xx
ERRNVPHGLFRVRUJ
INTRODUCCION
A HOSPITALES
Y RESIDENCIAS ASISTIDAS
OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
se incluyen en este capítulo.
Describir los hospitales y los centros de larga
estancia.
Describir a las personas atendidas en los centros
de larga estancia.
Identificar a los miembros del equipo sanitario
y del equipo enfermero.
Describir cuatro patrones de atención de
enfermería.
Explicar los derechos de los pacientes
y residentes.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
2 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

GDR-GM Grupo relacionado con el diagnóstico


CONCEPTOS CLAVE_____________ ajustado a la gravedad.
Atención subaguda Atención médica o rehabilitación GUR Grupo de utilización de recursos.
compleja cuando ya no se precisa la atención
IAE Institución de atención especializada.
hospitalaria.
OPP Organización proveedora preferida.
A uxiliar de enferm ería Persona que ha completado
un entrenamiento como auxiliar de enfermería y un RAA Residencia de atención asistida.
programa de evaluación de competencia; realiza tareas
de enfermería delegadas bajo la supervisión de una
enfermera licenciada.
Los hospitales y los centros de larga estancia proporcio­
Centro asistencial Centro de larga estancia que nan servicios de atención sanitaria. Los miembros del
proporciona servicios de atención sanitaria a personas
personal utilizan sus habilidades, conocimientos y des­
que precisan cuidados regulares y continuos; trezas para satisfacer las necesidades del paciente, y éste
institución asistencial o residencia de ancianos.
constituye el centro de su atención.
Centro de alojam iento y atención Proporciona
habitación, comidas, lavandería y supervisión.
HOSPITALES
Centro de cuidados paliativos Agencia o programa
para personas en estado terminal. Los hospitales proporcionan asistencia urgente, servi­
cios de cirugía, atención enfermera, procedimientos ra­
Enfermedad aguda Enfermedad súbita de la que se
diológicos y tratamientos, además de pruebas de labo­
espera que el paciente se recupere.
ratorio. También proporcionan terapias respiratorias,
Enfermedad crónica Enfermedad persistente de físicas, ocupacionales y logopédicas.
comienzo lento o gradual, sin cura conocida, que se Las personas necesitan atención hospitalaria alguna
puede controlar y cuyas complicaciones se pueden vez en la vida: por ejemplo, cuando dan a luz, necesitan
prevenir con el tratamiento apropiado. una intervención quirúrgica, tienen problemas de salud
Enfermedad term inal Enfermedad o lesión de la que físicos y mentales, traumatismos (rotura de huesos,
no es probable que una persona se recupere. etc.). Algunas personas necesitan la atención hospitala­
Enfermera titulada Enfermera que ha completado un ria para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones
programa de enfermería de 3 o 4 años y ha obtenido el patológicas y también cuando fallecen.
título oficial de diplomada o graduada en enfermería. Los pacientes hospitalizados tienen enfermedades
agudas, crónicas o terminales:
Equipo enferm ero Profesionales que proporcionan
• Enfermedad aguda: es una enfermedad súbita de la
atención enfermera (enfermera titulada y auxiliares de
que se espera se recupere la persona afectada; por
enfermería).
ejemplo, el infarto de miocardio.
Equipo sanitario Los diversos trabajadores de la • Enfermedad crónica: es una enfermedad persistente
atención sanitaria cuyas destrezas y conocimientos se de comienzo lento o gradual que no tiene cura cono­
centran en el cuidado total del paciente; equipo cida, aunque se puede controlar y sus complicaciones
interdisciplinario de atención sanitaria. se pueden prevenir mediante el tratamiento ade­
Institución asistencial V. «centro asistencial». cuado; por ejemplo, la diabetes.
Institución de atención especializada (IAE) Centro • Enfermedad terminal: es una enfermedad o lesión
donde se proporcionan atención a largo plazo y de la que no es probable que el paciente se recupere.
cuidados complejos para problemas graves de salud. El afectado morirá (v. cap. 30); por ejemplo, los cán­
ceres que no responden al tratamiento.
Mediador Individuo que apoya y favorece las
Algunas intervenciones quirúrgicas, pruebas diag­
necesidades e intereses de otra persona.
nósticas y terapias no requieren estancias hospitalarias
Residencia de ancianos V. «centro asistencial». superiores a 24 h; en cambio, otras pueden durar días,
Residencia de atención asistida (RAA) Proporciona semanas o meses.
alojamiento, atención personal, servicios de apoyo,
atención sanitaria y actividades sociales en un entorno
de características domésticas a personas que necesitan CENTROS DE LARGA ESTANCIA
ayuda para llevar a cabo las actividades diarias. Algunas personas no pueden cuidar de sí mismas, pero
no precisan atención hospitalaria. Los centros de larga
estancia están destinados a satisfacer sus necesidades.
ABREVIATURAS CLAVE Las necesidades de atención de estas personas abarcan
desde las más simples hasta las más complejas. Se les
DDE Directora de enfermería. proporcionan servicios médicos, enfermeros, dietéticos,
DUE Enfermera titulada. recreativos, rehabilitadores y sociales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 1 Introducción a hospitales y residencias asistidas 3

Las personas ingresadas en los centros de larga es­ del lenguaje, el aprendizaje, la movilidad, la vida inde­
tancia se consideran residentes, no pacientes. El centro es pendiente y la autosuficiencia económica. Esta persona
su hogar de manera temporal o permanente. necesita ayuda, apoyo y dispositivos especiales de por
La mayoría de los residentes son personas de edad vida. Algunos centros asistenciales admiten niños y
avanzada que padecen enfermedades crónicas, tienen adultos con discapacidades del desarrollo.
una nutrición deficiente y mala salud. Pero no todos los • Las personas con trastornos mentales: tienen la conducta
residentes son ancianos. Algunos son discapacitados a y la función afectadas. En los casos graves existe un
consecuencia de defectos congénitos, accidentes o en­ deterioro del autocuidado y la vida independiente.
fermedades. Con frecuencia, se da de alta de los hospi­ Algunas personas padecen enfermedades físicas y
tales a algunas personas mientras todavía se recuperan mentales.
de enfermedades, intervenciones quirúrgicas o lesio­ • Las personas con enfermedades terminales: algunas perma­
nes. Algunos residentes se recuperan y vuelven a sus necen alerta y están orientadas; otras están en coma. Las
domicilios, y otros requieren atenciones hasta que fa­ personas en coma no responden a lo que se les dice,
llecen. pero pueden seguir sintiendo dolor. Algunas sufren
Los centros de larga estancia cubren las necesidades dolor intenso. Las personas con enfermedades termina­
de: les pueden necesitar cuidados paliativos. El objetivo es
• Las personas que están conscientes y orientadas: saben que lleguen a la muerte con paz y dignidad.
quiénes son, dónde están, qué año es y la hora del
día. Tienen problemas físicos. El nivel de la discapa­ C entros de alojam iento y atención
cidad afecta a la cantidad de cuidado que requieren.
Los centros de alojamiento y atención proporcionan habi­
Algunos necesitan atención completa, otros necesitan
tación, comidas, lavandería y supervisión. Los residentes
ayuda para realizar las actividades cotidianas.
suelen compartir áreas residenciales comunes y comer
• Las personas que están confundidas y desorientadas: es­
juntos.
tán de ligera a gravemente confundidas y desorien­
Se proporciona un entorno seguro, pero no atención
tadas. Algunas de ellas no recuerdan nombres o fe­
de enfermería las 24 h. Normalmente, los residentes se
chas. Otras están más confundidas y desorientadas,
visten solos y atienden a su arreglo personal y a sus
ya que no saben quiénes son y dónde están. No lo­
necesidades de eliminación con poca ayuda.
gran recordar cómo vestirse o comer. A veces el
Algunos centros están destinados a ancianos, otros a
problema es temporal. Algunas de ellas padecen la
personas con determinados problemas, como demencia,
enfermedad de Alzheimer y otras demencias (v. cap.
problemas de salud mental y discapacidades del desa­
28). La confusión y la desorientación son permanen­
rrollo.
tes y empeoran.
• Las personas que necesitan atención completa: están muy
incapacitadas, confundidas o desorientadas. No pue­ Residencias de atención asistida
den satisfacer sus propias necesidades. Algunas no Una residencia de atención asistida (RAA) proporciona
pueden expresar sus necesidades o deseos. alojamiento, atención personal, servicios de apoyo,
• Los residentes a corto plazo: estas personas necesitan atención sanitaria y actividades sociales en un entorno
recuperarse de una enfermedad aguda, una inter­ de aspecto doméstico. Los residentes de la RAA
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vención quirúrgica, fracturas u otras lesiones. Fre­ necesitan ayuda para realizar algunas actividades
cuentemente son más jóvenes que los demás resi­ cotidianas, tales como tomar la medicación y bañarse,
dentes, y suelen recuperarse y volver a sus vestirse, la eliminación y alimentarse. Muchos de ellos
domicilios. presentan problemas relacionados con el pensamiento,
• Las personas que necesitan atención temporal (programas el razonamiento y el juicio.
de respiro familiar): algunos individuos que reciben Normalmente, se requiere movilidad. La persona
atención en sus domicilios acuden a centros asisten- camina, o bien emplea una silla de ruedas o un medio
ciales para estancias cortas para que el cuidador ha­ de desplazamiento motorizado, por lo que puede salir
bitual pueda irse de viaje, atender algún asunto o del edificio en caso de emergencia. Se requiere también
simplemente descansar. Este tipo de atención tempo­ que tenga una salud estable y necesite atención sanitaria
ral puede durar entre unos cuantos días y varias se­ o tratamiento limitados.
manas. Se proporciona un entorno doméstico y seguro. A los
• Los residentes de larga estancia: algunas discapacidades residentes se les brinda supervisión las 24 h y se les
se producen antes de la edad de 22 años y se denomi­ ofrecen las tres comidas diarias. Dispone de lavandería,
nan discapacidades del desarrollo. Están causadas por servicio de limpieza y transporte, además de servicios
defectos congénitos o enfermedades o lesiones infanti­ sociales y recreativos y algo de atención sanitaria. A
les. Los deterioros pueden ser físicos, intelectuales o de medida que cambian las necesidades personales, se van
ambas clases. Cuando se producen, la persona presenta añadiendo o reduciendo los servicios.
limitación funcional en al menos tres áreas de las si­ Las RAA están obligadas a respetar las leyes y las
guientes: el autocuidado, la comprensión o expresión normativas estatales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
4 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

C entros asistenciales
Un centro asistencial (institución asistencial o residen­
cia de ancianos) proporciona servicios de atención sani­
taria a personas que necesitan una atención continua o
regular. En estos centros debe haber enfermeras titula­
das y se proporcionan servicios médicos, enfermeros,
dietéticos, recreativos, rehabilitadores y sociales.
Las instituciones de atención especializada (IAE)
proporcionan atención compleja cuando hay problemas
de salud graves. Forman parte de los centros asistenciales.
Algunos hospitales cuentan con unidades de atención
especializada. Muchas personas ingresan en IAE al
salir del hospital y permanecen allí un corto período de
tiempo para recuperarse o someterse a rehabilitación;
otras nunca regresan a sus domicilios.
FIGURA 1 -1 Organización de un departamento de enfermería.
Algunas instituciones asistenciales y hospitales propor­
cionan atención subaguda, que consiste en una atención
médica y rehabilitación complejas que se proporcionan
cuando ya no se precisa la atención hospitalaria. Los que
la reciben, a quienes a menudo se denomina pacientes,
La agencia está dirigida por un gerente o director que
pueden padecer lesiones del sistema nervioso, lesiones
articulares u óseas o pueden haber sido sometidos a ci­ responde directamente al consejo. Los directores o jefes
de departamento dirigen determinadas áreas.
rugía, o bien pueden presentar heridas que no se curan.
Son frecuentes las estancias cortas. Las residencias asistidas suelen ser propiedad de un
individuo o una corporación, y algunas son de titulari­
dad pública.
C entros de cuidados paliativos
Cada centro tiene un gerente o director. Los directo­
Un centro de cuidados paliativos es una agencia o un res de departamento responden ante el gerente. La ma­
programa para personas que se están muriendo y ya yoría de las residencias asistidas disponen de departa­
no responden a tratamientos dirigidos a su curación. mentos de enfermería, terapia y alimentación (fig. 1-1).
Habitualmente les queda menos de 6 meses de vida. También cuentan con servicios sociales y departamentos
En estos centros se satisfacen las necesidades físicas, de actividades.
emocionales, sociales y espirituales del paciente y la fa­ Los hospitales y las residencias asistidas están obli­
milia. La atención se dirige a la comodidad, no a la cu­ gados a cumplir las leyes y normativas locales, autonó­
ración. Los hospitales, las residencias asistidas y las micas y estatales. Esto se lleva a cabo para proporcionar
agencias de atención domiciliaria proporcionan cuida­ seguridad asistencial.
dos paliativos.
El equipo de atención sanitaria
Unidades de A lzheim er (unidades El equipo de atención sanitaria incluye toda la variedad
de atención a la dem encia) de trabajadores de la atención sanitaria cuyos conoci­
Una unidad de Alzheimer está destinada a personas mientos y habilidades se dirigen al cuidado total del
que padecen la enfermedad de Alzheimer y otro tipo de paciente (tabla 1-1). En las residencias asistidas, recibe el
demencias (v. cap. 28). Dichas personas sufren una pér­ nombre de equipo de atención sanitaria interdisciplinario. Su
dida progresiva de memoria y confusión. Con el trans­ objetivo es proporcionar atención de calidad al paciente.
curso del tiempo, no tienen capacidad para atender a
sus necesidades personales más simples. Suelen cami­
nar sin rumbo fijo y se pueden volver agitadas y comba­
tivas. La unidad suele estar cerrada para aislarla de las CENTRO DE ATENCIÓN
otras dependencias del centro. Esta unidad cerrada EN LA COMUNICACIÓN
proporciona un entorno seguro por el que los residentes El equipo sanitario
se pueden desplazar libremente.
Muchos miembros del personal trabajan conjuntamente
para proporcionar atención al paciente. Cada uno de ellos
ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL tiene un cometido diferente, por lo que se deben comunicar
Y LA RESIDENCIA ASISTIDA con frecuencia, dado que pueden tener preguntas o preocu­
paciones sobre el paciente o su cuidado. Es necesario trans­
El hospital cuenta con un órgano de gobierno llamado con­
mitirlo al jefe del equipo y éste se comunicará con los demás
sejo de dirección, que establece las normativas y se asegura miembros del equipo de atención sanitaria.
de que se proporciona atención segura al mínimo coste.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Director de actividades Valora, planifica e implementa las necesidades recreativas
Sacerdote Ayuda a satisfacer las necesidades espirituales
Enfermera clínica especialista Proporciona atención enfermera y es consultora para una especialidad enfermera:
geriatría, cuidados críticos, etc.
Dietista Verifica y planifica las necesidades nutricionales; enseña a llevar una buena nutrición,
selección y preparación de alimentos
Técnico en registros médicos Mantiene las historias médicas, transcribe los informes médicos, archiva las historias,
e información sanitaria completa los informes necesarios
Técnico Realiza complicadas pruebas de laboratorio en sangre, orina y otros fluidos corporales,
secreciones y excreciones; organiza, supervisa y lleva a cabo análisis diagnósticos
Personal auxiliar de enfermería Ayuda a las enfermeras y administra cuidados enfermeros; está supervisada por una
enfermera titulada; ayuda a la enfermera
Terapeuta ocupacional (TO) Ayuda a las personas a aprender o retener habilidades necesarias para llevar
a cabo actividades de la vida diaria; diseña equipamiento adaptado para
realizar las actividades de la vida cotidiana
Farmacéutico Dispensa los fármacos ordenados por escrito por los médicos, vigila y evalúa las
interacciones farmacológicas, realiza consultas con médicos y enfermeras sobre las
acciones y las interacciones de los fármacos
Fisioterapeuta (FT) Ayuda a resolver los problemas musculoesqueléticos de las personas, se centra en la
restauración de la función y la prevención de la discapacidad
Médico (doctor) Diagnostica y trata las enfermedades y lesiones
Podólogo Previene, diagnostica y trata los trastornos de los pies
Técnico radiológico Hace radiografías y las revela para poderlas ver
Enfermera titulada (DUE) Valora, emite diagnósticos enfermeros, planifica, implementa y evalúa la atención
enfermera, supervisa a las auxiliares de enfermería
Trabajador social Trata con asuntos sociales, emocionales y ambientales que afectan a la enfermedad y
la recuperación; coordina las agencias comunitarias para ayudar a los pacientes,
residentes y familias
Logopeda Evalúa el habla y la lengua y trata a las personas con trastornos del habla, de la voz,
del oído, de la comunicación y de la deglución
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Servicio de enferm ería supervisora responde ante la adm inistradora o di­


El servicio de enfermería constituye un gran departa­ rectora de enfermería. La enferm era supervisora es
mento. La directora de enfermería (DEE) es una enfer­ responsable de la atención prestada a todos los pa­
mera titulada (DUE). La DEE es responsable de todo el cientes y residentes, así como de las acciones del
personal de enfermería y de la atención proporcio­ personal de enfermería durante ese turno. Las enfer­
nada. m eras del personal responden ante la enfermera su­
Las administradoras de enfermería supervisan el pervisora.
tumo de trabajo, el área de enfermería o una función La educación de enfermería forma parte del servicio
determinada. Dichas funciones incluyen el desarrollo enfermero. El personal encargado de la educación enfer­
profesional del personal, la enfermería restauradora, el mera:
control de las infecciones y el control de calidad conti­ • Planifica y presenta programas educativos (progra­
nuado. Las administradoras de enfermería son respon­ mas internos para el servicio) que se ajusten a la
sables de toda la atención enfermera prestada y de las normativa legal.
acciones del personal de enfermería de sus áreas co­ • Proporciona información nueva y cambiante.
rrespondientes. • Da instrucciones sobre el empleo del equipo nuevo.
Las áreas de enfermería pueden contar con enfer­ • Revisa regularmente las normativas y procedimien­
meras supervisoras para cada turno. Una enfermera tos clave.

ERRNVPHGLFRVRUJ
6 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

• Educa y entrena a las auxiliares de enfermería. delegan en auxiliares de enfermería. La delegación


• Pone en práctica programas de orientación para los (v. cap. 2) se basa en las necesidades del paciente y las
nuevos empleados. habilidades de los miembros del equipo. Éstos comu­
nican a la líder del equipo todas las observaciones
realizadas y la atención prestada.
EL EQUIPO ENFERMERO • La enfermería primaria supone cuidado total. Una
El equipo enfermero incluye a todo aquel que proporcione DUE es responsable de la atención total que recibe el
atención enfermera, es decir, DUE y auxiliares de enfer­ paciente. El equipo enfermero ayuda según necesi­
mería. Todos ellos se concentran en las necesidades físi­ dad. La DUE («enfermera primaria») proporciona la
cas, sociales, emocionales y espirituales del paciente o atención enfermera y elabora los planes de alta.
su familia. También enseña y aconseja a la persona atendida y a
su familia.
Enferm eras tituladas • La gestión de casos es como la enfermería primaria.
Una enfermera titulada (DUE) ha completado un Un gestor de casos (que es una DUE) coordina la
programa de estudios de enfermería de 3 o 4 años de atención recibida por un paciente desde su ingreso
duración y ha obtenido el título oficial de diplomada o hasta el alta y el entorno domiciliario. Se comunica
graduada en enfermería: con el médico y el equipo sanitario. También existe
• Programa de diplomatura de 3 años. comunicación con las agencias comunitarias en
• Programas en facultades universitarias, 4 años. caso necesario. Algunos gestores de casos trabajan
Las DUE valoran, realizan diagnósticos enfermeros, con médicos determinados, y otros se ocupan de
planifican, implementan y evalúan la atención enfer­ problemas de salud concretos, como por ejemplo las
mera (v. cap. 4). Elaboran planes de cuidados, propor­ cardiopatías y el cáncer.
cionan los cuidados, y delegan atención enfermera y • La atención centrada en el paciente consiste en que los
determinadas tareas al equipo enfermero. Evalúan el servicios se desplazan desde los departamentos hasta
modo en que los planes de cuidados y la atención enfer­ la cabecera del paciente. El equipo enfermero pone
mera afecta a cada persona. Las DUE enseñan tanto a en práctica las habilidades básicas que normalmente
los pacientes como a sus familias cómo mejorar su salud realizan otros miembros del equipo sanitario. Así
e independencia. se reduce el número de personas al cuidado del pa­
Las DUE ponen en práctica las indicaciones médicas ciente y esto reduce los costes de dicha atención.
o pueden delegarlas en otros miembros del personal de
enfermería.
C UM PLIM IEN TO DE LAS NORMAS
A uxiliares de enferm ería Las agencias de atención sanitaria deben cumplir ciertas
Una auxiliar de enfermería ha recibido un entrena­ normas establecidas por los gobiernos y las agencias de
miento para cumplir su función y ha pasado por un acreditación. Estos preceptos normativos están relacio­
programa de evaluación de la competencia. Las auxi­ nados con las normas y procedimientos, los presupues­
liares de enfermería realizan tareas de enfermería dele­ tos y la economía y la calidad de la atención proporcio­
gadas bajo la supervisión de una enfermera titulada. nada.
Se habla de estos profesionales en el capítulo 2. Se realizan auditorías para verificar si la agencia res­
peta el cumplimiento de las normas. El equipo encues-
tador:
PATRONES DE ATENCIÓN • Revisa las normas, los procedimientos y las historias
ENFERMERA médicas.
La atención enfermera se proporciona de muchas for­ • Entrevista al personal, los pacientes y los residentes y
mas. El patrón empleado depende del número de perso­ a sus familias.
nas que precisan atención, del personal y del coste. • Observa cómo se suministran los cuidados.
• La enfermería por tareas se centra en las tareas y los • Observa si se promociona la dignidad y la intimidad
cometidos. Cada miembro del equipo enfermero (cuadro 1-1).
tiene ciertas tareas y cometidos que llevar a cabo. Por • Verifica la limpieza y la seguridad.
ejemplo, una enfermera administra todos los fárma­ • Se asegura de que el personal cumple las exigencias
cos, otra realiza todos los tratamientos, las auxiliares legales.
de enfermería dan los baños, hacen camas y sirven El equipo que realiza la auditoría decide si la agencia
comidas. cumple las normas. A veces se detectan problemas (defi­
• La enfermería en equipo implica un equipo de personal ciencias) que deben corregirse o solucionarse. Cuando
enfermero dirigido por una DUE, llamada «líder del no se corrigen las deficiencias o éstas son graves, la
equipo», que delega el cuidado en las otras enferme­ agencia puede ser multada, o bien puede perder la li­
ras. Algunas tareas y procedimientos enfermeros se cencia, la certificación o la acreditación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 1 Introducción a hospitales y residencias asistidas 7

CUADRO 1-1 A cciones exigidas para prom ocionar la dignidad y la intimidad

Interacciones de cortesía y para favorecer La ropa del paciente o residente debe estar bien abro­
la dignidad chada y ajustada
Use el tono de voz adecuado Los zapatos, medias y calcetines deben estar bien ajusta­
Establezca contacto ocular con el paciente o residente dos y abrochados
Permanezca de pie o sentado a la distancia necesaria Debe disponer de ropa adicional para abrigarle (p. ej.,
Emplee el nombre propio y el tratamiento adecuado del pa­ jerséis y las mantas para cubrir las piernas)
ciente o residente
Capte la atención del paciente o residente antes de relacio­ Intimidad v autodeterminación
narse con él Cubra al paciente o residente adecuadamente durante las
Emplee el contacto físico si el paciente o residente lo actividades del cuidado y los procedimientos para evitar la
aprueba exposición y el bochorno
Respete el estatus social del paciente o residente Cúbrale correctamente cuando esté en la silla
Escuche con interés lo que el paciente o residente tiene que Emplee cortinas o biombos para preservar la intimidad
decir cuando proporcione cuidados o en los procedimientos
No grite, riña o avergüence al paciente o residente Cierre la puerta de la habitación durante los cuidados y los
procedimientos según los deseos del paciente o residente.
Atención de cortesía Corra también las cortinas de las ventanas
Arregle el cabello, la barba y las uñas según los deseos de
Llame a la puerta antes de entrar y espere a que le den per­
cada persona
miso para pasar
Ayúdele a vestirse con la ropa adecuada para la hora del día
Cierre la puerta del baño cuando el paciente o residente lo
y según su opción personal
esté utilizando
Favorezca la independencia y la dignidad en la comida
Respete el espacio privado y la propiedad
Ayude al paciente o residente a caminar y desplazarse. No
Mantenimiento de la opción personal
interfiera en su independencia
la independencia
Ayúdele a tomar el baño y a llevar a cabo la higiene preferida. Dejar fumar en las áreas en que esté permitido
No interfiera en su independencia Permitir al paciente o residente participar en actividades se­
• Ayúdele a tener un aspecto ordenado y limpio gún su interés
• El paciente o residente debe estar bien afeitado o llevar Dejar que participe en actividades programadas
bien arreglados la barba y el bigote Permitir que el paciente o residente colabore en su plan de
• El paciente o residente debe tener las uñas limpias y bien cuidados en aspectos relacionados con su independencia y
recortadas preferencias
• Emplee correctamente las dentaduras, los audífonos, los Dejar que el paciente o residente opine y tome parte en sus
lentes y otros dispositivos cambios de habitación y en lo relacionado con su compañero
• La ropa que lleva el paciente o residente debe estar limpia de habitación
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
8 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Su papel
Usted tiene un importante papel en el cumplimiento de
Centro de Q D B D lB n B C ll
El paciente, la familia y uno mismo
las normas estandarizadas y durante el proceso de audi­
toría. Debe: □ esponsabilidad personal y profesional: La aten­
• Proporcionar cuidado de calidad. ción sanitaria es una profesión gratificante. El equipo de
• Proteger los derechos del residente. atención sanitaria trabaja mucho para proporcionar atención
• Procurar su propia seguridad y la del residente. de calidad a los pacientes y residentes. Usted es parte impor­
• Ayudar a mantener la agencia limpia y segura. tante del equipo. Pasa la mayor parte del turno proporcio­
• Comportarse con profesionalidad. nando atención a los pacientes y residentes. Recuerde que
• Tener buena ética laboral. debe tener paciencia, compasión, dignidad y respeto, ya que
• Seguir las normas y procedimientos de la agencia. esto influye en la calidad del cuidado que recibe cada per­
• Responder a las preguntas honesta y completa­ sona.
mente.
E erechos y respeto: Todas las personas tienen dere­
cho a rechazar el tratamiento. Esto no significa que el equipo
sanitario deje de ayudar al paciente, sino que ofrece otras
opciones de tratamiento. Por ejemplo, el médico sugiere la
conveniencia de una corta estancia en un centro de atención
asistida. El paciente se niega y un miembro de la familia se
ofrece para ayudar al paciente en su domicilio. En este caso,
un asistente social puede ayudar a la persona y a su familia a
establecer la atención domiciliaria y los cuidados paliativos.

n ndependencia e interacción social: Muchos pa­


cientes y residentes sienten que han perdido la independen­
cia. Ayude a promocionar su independencia dejándoles elegir
la comida, las prendas de vestir, sus visitantes, actividades y
horarios. Por ejemplo, una persona necesita ayuda para tomar
el baño y le gusta hacerlo por la noche. Sin embargo, el co­
metido del turno de día es bañar a los residentes. Comente a
la enfermera esta preferencia. Los miembros del personal de
día y de noche deben buscar la forma de que la persona se
bañe cuando lo decida.

E elegación y equipo de trabajo: El equipo sanitario


está formado por muchos miembros distintos y cada uno de
ellos tiene un cometido. Todos deben trabajar conjuntamente
para alcanzar el objetivo de lograr un cuidado de calidad.
Ofrezca su ayuda a los otros miembros del equipo cuando
pueda. Ayudando a los demás demuestra que se puede
contar con usted y que valora el trabajo en equipo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 1 Introducción a hospitales y residencias asistidas 9

PREGUNTAS DE REVISION
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. c. Gestión de casos.
d. Enfermería primaria.
1. Una enfermedad persistente que tiene un comienzo
8. Por su agencia pasa un equipo encuestador a
lento o gradual se llama:
realizar una auditoría. Un miembro de dicho equipo
a. Enfermedad aguda.
le formula unas cuantas preguntas. Usted debería:
b. Enfermedad crónica. a. Derivar todas las preguntas a la enfermera.
c. Enfermedad terminal.
b. Responder hasta donde le indica la DDE.
d. Enfermedad grave. c. Proporcionar la menor cantidad de información
2. En las residencias asistidas, a las personas
posible.
les llama:
d. Proporcionar respuestas sinceras y completas.
a. Pacientes.
b. Residentes. Rodee con un círculo la V si la afirm ación es
c. Clientes. verdadera y la F si la afirm ación es falsa.
d. Patrones. 9. V F El residente tiene derecho a rechazar el
3. Un programa sanitario para las personas que se tratamiento.
están muriendo es de: 10. V F El residente tiene derecho a usar el cuarto
a. Cuidados paliativos. de baño en privado.
b. Centro de alojamiento y atención. 11. V F Usted puede descubrir parte del cuerpo del
c. Institución de atención especializada. residente para proporcionarle cuidados.
d. Unidad de demencia. 12. V F Usted puede abrir el correo del residente.
4. En los centros asistenciales, el equipo de atención 13. V F Usted puede escuchar las conversaciones
sanitaria se denomina: de un residente.
a. Equipo de atención sanitaria interdisciplinaria. 14. V F El residente puede decidir cuándo bañarse.
b. El equipo de enfermería. 15. V F Usted puede castigar a un residente por
c. Un grupo relacionado con el diagnóstico. quejarse de la residencia asistida.
d. Un grupo residente. 16. V F El residente tiene derecho a asistir a los
5. ¿Quién es responsable de todo el personal de servicios religiosos.
enfermería y de la seguridad de la atención 17. V F Los efectos personales del residente se
enfermera? tratan con cuidado y respeto.
a. El gestor de casos. 18. V F Los efectos personales del residente se
b. La directora de enfermería. etiquetan con su nombre.
c. La enfermera encargada de la unidad. 19. V F Usted puede decidir cuándo registrar el
d. La DUE.
un delito.

armario y los cajones de un residente.


6. Usted trabaja bajo la supervisión de: 20. V F El residente no se debe someter a abusos,
a. Enfermeras tituladas. maltrato y negligencia.
b. El personal auxiliar de enfermería. 21. V F Usted puede decidir cuándo hay que aplicar
c. El equipo sanitario. ataduras a un residente.
d. El administrador. 22. V F El residente puede participar en actividades
7. Las tareas de enfermería se delegan según las
ar sin autorizad

de su elección.
necesidades de la persona y las habilidades de los 23. V F Las residencias asistenciales deben
miembros del personal. Este patrón de atención parecerse lo máximo posible a un hogar.
enfermera se denomina:
a. Enfermería en equipo.
b. Enfermería por tareas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AUXILIARES DE ENFERMERÍA

www.rr OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
se incluyen en este capítulo.
Describir lo que los auxiliares de enfermería
pueden hacer y las limitaciones de sus cometidos.
Explicar por qué es importante la descripción
del puesto.
Describir el proceso de delegación.
Explicar su papel en la delegación del proceso.
Explicar cómo hay que aceptar o rechazar una
tarea delegada.
Dar ejemplos de agravios intencionales y no
intencionales.
Explicar cómo proteger el derecho a la intimidad.
Explicar la importancia del consentimiento
informado.
Describir el maltrato de ancianos.
Explicar cómo promover el centro de atención
del paciente, la familia y uno mismo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 11

M altrato de ancianos Cualquier acto a sabiendas,


CONCEPTOS CLAVE intencional o negligente realizado por un cuidador o
Adulto vulnerable Persona de 18 años o más con una cualquier otra persona contra un anciano.
discapacidad o un trastorno que le sitúa en riesgo de Negligencia Perjuicio no intencionado causado
sufrir heridas, ataques o lesiones. cuando una persona no actúa de manera razonable o
Agresión Tocar el cuerpo de una persona sin su cuidadosa, a consecuencia de lo cual resulta dañada
consentimiento. otra persona o su propiedad.
Asalto Intentar tocar o amenazar con tocar el cuerpo Tarea enferm era Cuidado, función, procedimiento,
de una persona sin su consentimiento. actividad o labor enfermera que puede ser delegada en
Calumnia Emitir falsos testimonios verbalmente. los auxiliares de enfermería cuando no requiere
Conducta sexual im propia profesional Acto, conocimiento o juicio enfermero.
conducta o comentario de naturaleza sexual. Traspaso de límites Acto breve o conducta acaecida
Delegar Autorizar a otra persona para que realice una fuera de la zona recomendada.
tarea enfermera en determinada situación. Violación de lím ite Acto o conducta que satisface sus
Delito Acto que viola una ley del derecho penal. necesidades y no las necesidades de la persona.
Derecho penal Leyes relacionadas con ofensas contra
el público o la sociedad en general.
Desatención No proporcionar a la persona los bienes ABREVIATURAS CLAVE
o servicios necesarios requeridos para evitar lesión DUE Enfermera titulada.
física, angustia mental o enfermedad mental.
NCSBN National Council of State Boards of Nursing.
Desatención propia Conducta seguida por una
persona que amenaza su propia salud o seguridad.
Descripción de un puesto laboral Documento que
describe lo que la institución espera de usted.
Debe proteger a sus pacientes y residentes de cualquier
Detención ilegal Atadura o restricción ilegal
daño. Para lograrlo, debe saber:
impuesta a la libertad de movimiento de una persona.
• Lo que puede y no puede hacer.
Difamación Dañar el nombre y la reputación de una • Qué conducta es correcta y cuál es errónea.
persona levantando infundios frente a terceros. • Las reglas y las normas de conducta que afecten a su
Ética Conocimiento de lo que constituye una conducta trabajo.
recta y una conducta errónea. • Sus propios límites legales.
Fraude Decir o hacer algo para engañar, estafar a una La legislación, las descripciones laborales y el estado
persona o burlarse de ella. del paciente determinan su trabajo y el grado de super­
Indicador de límite Acto, conducta o pensamiento visión que necesita.
que advierte del traspaso o la violación de un límite.
Inform ación sanitaria protegida Identificación de COMETIDOS, RESPONSABILIDADES
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

información sobre el cuidado sanitario de la persona Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS


que se mantiene o envía en cualquier formato (impresa
Las leyes establecen lo que usted puede hacer. Para
en papel, en formato electrónico o verbalmente).
proteger al paciente de cualquier daño, debe compren­
Invasión de la intim idad Violar el derecho de una der lo que puede hacer, lo que no puede hacer y los lí­
persona a que no se exponga o publique su nombre, mites legales de su cometido. No hay que olvidar que
imagen o asuntos privados sin su consentimiento. una serie de razones pueden desautorizarle para ejercer
Legislación Regla de conducta establecida por un la profesión (cuadro 2-1).
órgano gubernamental. Las enfermeras tituladas (DUE) supervisan su trabajo.
Legislación civil Leyes que regulan las relaciones Usted lleva a cabo tareas relacionadas con la atención
entre personas. del paciente. Una tarea enfermera es una atención de
enfermería o cualquier función, procedimiento, actividad
Libelo Escrito de falsas declaraciones o a través de
o trabajo que se pueda delegar en las auxiliares de
fotografías o dibujos.
enfermería cuando no requieren el conocimiento o juicio
Límite profesional El que separa las conductas útiles profesional de una DUE. A menudo, usted realiza su
de las que no lo son. función sin que haya una enfermera presente en la
Mala praxis profesional Negligencia por parte de un habitación. En otras ocasiones, ayuda a las enfermeras
profesional. a proporcionar cuidados. Las indicaciones que apare­
M altrato Ofensa o daño intencionado a otra persona. cen en el cuadro 2-2 le ayudarán a comprender su co­
metido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
12 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Tiene la educación y el entrenamiento necesarios.


CUADRO 2-1 Razones para perder • Hay una enfermera disponible para responder a sus
la licencia para ejercer preguntas y para supervisarle.
la profesión Usted realiza tareas de enfermería para satisfacer ne­
■ Abuso o dependencia de drogas cesidades de higiene, seguridad, confort, nutrición, ejer­
■ Abandono de un paciente o residente cicio y eliminación. También sujeta y mueve personas y
■ Maltrato de un paciente o residente realiza observaciones. Asimismo, toma la temperatura, el
■ Fraude o engaño. Los ejemplos incluyen: pulso, la respiración y la presión arterial. Además, de­
• Dar información personal o profesional falsa sempeña un cometido en el confort mental del paciente.
■ Descuidar a un paciente o residente El cuadro 2-3 describe lo que nunca debe hacer. La
■ Violar los límites profesionales (pág. 20) descripción de su puesto laboral refleja lo que usted
■ Proporcionar cuidado arriesgadamente puede realizar. Cada institución puede limitar más lo
■ Realizar actos que sobrepasen el cometido de la auxiliar
que le está permitido hacer, y también lo puede hacer
de enfermería
una enfermera según las necesidades de cada paciente.
■ Apropiación indebida (robo, hurto) o uso fraudulento de la
propiedad de otros Sin embargo, ninguna institución o enfermera puede
■ Obtener dinero o pertenencias de un paciente o residente expandir su abanico de funciones más allá de lo que
(p. ej., el fraude, presentarse de forma fraudulenta y el uso determinan las leyes y normativas. El cuadro 2-4 repasa
de la fuerza) las tareas de una auxiliar de enfermería.
■ Haber sido condenada por algún delito. Los ejemplos
Incluyen asesinato, asalto, secuestro, violación o agresión
sexual, robo, pedofilia, maltrato criminal de niños o CUADRO 2-3 Límites en el com etido
adultos vulnerables (pág. 23), tráfico de drogas, estafa de las auxiliares
(adueñarse de la propiedad de una persona para uso
propio), hurto y provocar incendios
de enfermería
■ No adaptarse a los estándares de las auxiliares de ■ Nunca administre fármacos. Las enfermeras adminis­
enfermería (pág. 13) tran los fármacos. Muchas instituciones permiten a las
■ Poner en riesgo a los pacientes y residentes de sufrir daños auxiliares de enfermería administrar determinados fárma­
■ Violar la intimidad del paciente o residente cos (por vía oral o rectal)
■ No mantener la confidencialidad respecto a la información ■ Nunca inserte ni retire sondas u objetos en las aber­
del paciente o residente turas corporales. Excepciones a esta regla son los pro­
cedimientos que estudiará durante su formación (p. ej.,
administrar enemas)
CUADRO 1-1 Reglas para las ■ Nunca reciba órdenes orales o telefónicas de los mé­
dicos. Dé su nombre y título educadamente y pida al
auxiliares de enfermería
médico que espere a la enfermera. Busque rápidamente
■ Usted es auxiliar de la enfermera a una enfermera para que hable con el médico
■ Una enfermera asigna y supervisa su trabajo ■ Nunca lleve a cabo procedimientos que requieran una
■ Comunique a la enfermera las observaciones efectuadas técnica estéril. Mediante la técnica estéril, todos los
sobre el estado mental y físico de la persona que cuida. objetos en contacto con el paciente deben estar libres de
Comunique inmediatamente los cambios de estado y microorganismos (v. cap. 11). Puede ayudar a una enfer­
conducta del paciente o residente mera a realizar el procedimiento estéril. Sin embargo,
■ La enfermera decide lo que se debe hacer o no se debe usted no debe llevar a cabo dicho procedimiento
hacer en el caso de cada paciente o residente. Usted no ■ Nunca comunique al paciente o a sus familiares el
toma estas decisiones diagnóstico o los planes de tratamiento quirúrgicos o
■ Revise las instrucciones y el plan de cuidados con la en­ médicos que le afecten. Esta responsabilidad le corres­
fermera antes de dirigirse al paciente o residente ponde al médico. Las enfermeras pueden aclarar lo que
■ Realice sólo las tareas enfermeras para las que está ca­ éste ha dicho
pacitada ■ Nunca diagnostique o prescriba tratamientos ni fár­
■ Pida a una enfermera que le supervise si no se siente macos a nadie. Los médicos son los que diagnostican y
cómoda con la realización de la tarea enfermera prescriben los fármacos
■ Ponga en práctica únicamente las tareas enfermeras que su ■ Nunca supervise a otros, incluyendo otras auxiliares
estado y la descripción de su cometido laboral le permitan de enfermería. Esto es responsabilidad de la enfermera.
No le entrenaron para que supervise a los demás. Hacerlo
le puede acarrear graves problemas legales
Lo que le está permitido hacer puede variar de una ■ Nunca ignore una orden o petición de hacer algo. Esto
institución a otra. Antes de realizar una tarea de enfer­ incluye tareas enfermeras que usted puede llevar a cabo, las
mería asegúrese de que: que no puede hacer o las que sobrepasan sus límites legales.
• Su institución permite a las auxiliares de enfermería Rápida y educadamente explique a la enfermera el motivo de
no poder cumplir lo que le pide. La enfermera asume que
que lo hagan.
usted hará lo que le dicen que haga si no le explica lo con­
• Está contemplada en la descripción de tareas inhe­
trario. Usted no puede desatender el cuidado de un paciente
rentes a su empleo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 13

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO sobre las funciones que no podrá llevar a cabo por razo­
nes morales o religiosas. Asegúrese de que comprende
La descripción del puesto es un documento que describe lo
claramente lo que se espera de usted antes de aceptar el
que la institución espera que usted lleve a cabo (fig. 2-1).
trabajo. No acepte un trabajo que le exija:
También incluye el grado de formación requerido.
• Actuar traspasando los límites legales de su cometido.
Obtenga siempre una descripción del puesto por es­
crito cuando solicite un empleo y formule preguntas • Realizar funciones que excedan sus límites en cuanto
sobre el mismo durante la entrevista de trabajo. Antes a la formación recibida.
de aceptar el empleo, dígale al empleador cuáles son las • Llevar a cabo actos que vayan contra su moral o reli­
funciones que no ha aprendido. Adviértale también gión.

CUADRO 2-4 Tareas de la auxiliar de enfermería


La auxiliar de enfermería: • Los problemas para completar las tareas enfermeras dele­
■ Lleva a cabo las tareas enfermeras que se encuentran dentro gadas
de la variedad de funciones permitidas por su institución y las • Los cambios en el estado del paciente o residente
leyes ■ Pide a la enfermera que aclare lo que se espera de ella
■ Es honrada y demuestra integridad al realizar las tareas cuando no está segura
enfermeras (integridad supone cumplir los códigos éticos ■ Emplea las oportunidades educativas y de formación disponi­
[pág. 19]) bles
■ Basa las tareas enfermeras que realiza en su educación y ■ Practica medidas de seguridad para proteger a la persona, a
formación, así como en las instrucciones de la enfermera los demás y a sí misma
■ Responde legalmente de sus conductas y acciones mientras ■ Respeta los derechos, inquietudes, decisiones y dignidad del
ayuda a la enfermera y atiende a los pacientes y residentes paciente o residente
■ Pone en práctica aspectos delegados de la atención de en­ ■ Funciona como miembro del equipo de salud. Ayuda a im-
fermería que recibe un paciente o residente plementar el plan de cuidados (v. cap. 4)
■ Ayuda a la enfermera a observar a los pacientes y residentes. ■ Respeta la propiedad del paciente o residente y de los de­
También ayuda a identificar sus necesidades más
■ Comunica: ■ Protege la confidencialidad de la información mientras la ley
• El progreso en la finalización de las tareas enfermeras no le exija que la comparta
delegadas

Modificado del National Council of State Boards of Nursing, Inc.: M odel Nursing Practice Act and Model Nursing Administrative Rules,
Chicago, III, 2006, Autor.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

/y ^ — Il l i noi s Valley Comm unity Hospital


925 West Street, Peru, Illinois 61354
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1l (I V C H ) ' 1 815-223-3300

- Carina Professionals

CRITERIOS: AUXILIAR DE ENFERMERÍA NOMBRE: UNIDAD:

Los siguientes criterios deben considerarse como una parte integral de la descripción de este puesto y se utilizan en el proceso de evaluación.

AYUDAR EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SÍ No

AYUDAR EN LA VALORACION
Identifica constantes vitales anormales y las comunica inmediatamente a la enfermera responsable

Observa a los pacientes y comunica inmediatamente los problemas (p. ej., hemorragia, drenaje, micción, funciones
de las máquinas, gotero i.v., situaciones de seguridad) y/o el estado actual a la enfermera responsable

Controla a menudo a los pacientes, con rondas frecuentes

FIGURA 2-1 Descripción del cometido del auxiliar de enfermería. Obsérvese que la descripción laboral también es un instrumento de
evaluación de actuación. (Modificada del Illinois Valley Community Hospital, Peru, III.).
(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
14 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

AYUDAR EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (cont.) SÍ No

AYUDAR EN LA PLANIFICACIÓN/ORGANIZACIÓN
Organiza sistemáticamente y ejecuta de forma adecuada las asignaciones laborales personales en un intento por
conseguir la máxima productividad y eficacia durante el turno asignado.

Demuestra conciencia del tiempo y lucha sistemáticamente por utilizarlo y completa los procedimientos asignados
durante el turno programado.

Responde a los cambios en la carga de trabajo de la unidad, el censo de pacientes y los niveles de personal;
planifica la atención a los pacientes en consecuencia.
Demuestra capacidad para identificar y tratar rápidamente las prioridades.

AYUDAR EN LA IMPLEMENTACIÓN
Administra los cuidados al paciente según el plan de cuidados.

Implementa eficazmente las órdenes de las enfermeras después de consultar las fuentes correspondientes respecto,
a órdenes no conocidas o dudosas
Responde al estado/necesidades del paciente y actúa de forma oportuna y adecuada.

Demuestra una capacidad fiable y formal para llevar a cabo las responsabilidades designadas en la recogida,
etiquetado y traslado de muestras al lugar correspondiente en el momento adecuado: siempre etiqueta correctamente
el tipo de muestra recogida, con el nombre y el número de habitación del paciente.

Ayuda a la enfermera en procedimientos terapéuticos complicados.

Completa el trabajo pendiente de turnos previos y comunica todas las asignaciones incompletas para garantizar
la continuidad de los cuidados.
Si es necesario, proporciona confort al paciente (posición, baño extra, estirar las sábanas, poner los objetos personales
a su alcance) con cortesía y sensibilidad.

Ayuda de forma sistemática a los pacientes en la evacuación (cuña, cuarto de baño) si es necesario.

Con frecuencia, pasea a los pacientes asignados; demuestra técnicas adecuadas.

Demuestra sistemáticamente la competencia en la administración de rutinas de cuidados por la mañana, por la noche y
generales de acuerdo con los procedimientos enfermeros establecidos, para garantizar el confort y la seguridad del
paciente.
Prepara con frecuencia a los pacientes para las comidas, prepara a cada paciente y la bandeja, ayuda a comer a los
pacientes (si es necesario), coloca a los pacientes para evitar que se ahoguen y les facilita que coman y distribuye agua
y otros alimentos según las necesidades del paciente; con frecuencia ofrece agua fresca a los pacientes.

Siempre sigue el plan de cuidados enfermeros, observa las políticas y los procedimientos establecidos para el
tratamiento y los cuidados adecuados del paciente.
Responde rápidamente al timbre del paciente, sea o no un paciente asignado.

AYUDAR EN LA VALORACION
Comprueba el entorno físico de la unidad para determinar qué debe hacerse para que la operación se produzca sin
incidentes.
Valora la necesidad de cambiar la ropa de cama.

Revisa los cuidados básicos administrados a los pacientes y comunica si se necesitan cambios.

AYUDAR EN LA DOCENCIA/APRENDIZAJE
Con frecuencia proporciona información al paciente al ingresar respecto a: depósito correcto de objetos de valor, gafas
y dentaduras postizas del paciente, uso de equipo, controles de la cama, sistema de comunicación enfermera/paciente,
localización del cuarto de baño y timbres de llamada de emergencia y recogida de muestras.

Actúa como persona de recursos para nuevos trabajadores durante la orientación.

Demuestra el conocimiento de los principios de crecimiento y desarrollo durante la vida. (Completa dos módulos
relacionados con la edad.)

Reconoce las propias inadecuaciones y busca la correspondiente asistencia.

FIGURA 2-1 (co n t.) Descripción del cometido del auxiliar de enfermería. Obsérvese que la descripción laboral también es un
instrumento de evaluación de actuación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 15

COMUNICAR Sí No
Comunica a los miembros correspondientes del equipo sanitario observaciones o cambios específicos del estado
del paciente.
Explica información a pacientes, visitantes y compañeros de trabajo de forma clara y meticulosa; no deja preguntas sin
respuesta y sigue información no disponible con facilidad.

Se comunica de forma constante y adecuada con los pacientes: les habla con respeto, se dirige a ellos por su nombre
y responde a sus necesidades o peticiones de asistencia.

JUICIO/LIDERAZGO
Promueve el trabajo de equipo entre el personal.

Comunica todos los problemas de tratamiento o cuidados de los pacientes si es necesario, siguiendo la cadena de mando.

Actúa con calma durante situaciones de urgencia y crisis.

MANTENER LA SEGURIDAD/CONTROL DE INFECCIONES/DERECHOS DE LOS PACIENTES


Siempre demuestra el conocimiento y la justificación del uso seguro del equipo; comunica el mal funcionamiento del
equipo y solicita el mantenimiento, si es necesario.

Garantiza la seguridad del paciente manteniendo la cama en una posición baja y el timbre a su alcance en todo momento.
Identifica a los pacientes antes de realizar los procedimientos. Sigue el plan de cuidados para utilizar las barandillas
de la cama.
Utiliza técnicas adecuadas de mecánica corporal.

Ayuda a mantener un entorno limpio, seguro y atractivo en todas las áreas de la unidad del paciente.

Practica la higiene de las manos antes y después de tener contacto con el paciente; utiliza una técnica aséptica durante
procedimientos y tratamientos.
Utiliza los principios de las precauciones estándares y basadas en la transmisión. Sigue el estándar de patógenos
de transmisión hemática.
Cumple con The Patient C are Partnership: Understanding Expectations, Rights, a n d Responsibilities, y respeta
el derecho de privacidad, dignidad y confidencialidad del paciente.

Trata con cuidado toda la ropa, dentaduras postizas, gafas y otros objetos de valor de los pacientes.

RELACIÓN CON LOS DEMÁS


Demuestra un alto nivel de tolerancia mental y emocional e incluso de temperamento al tratar con personas enfermas;
utiliza el tacto, la sensiblidad, la sensatez y una actitud profesional cuando se relaciona con pacientes, familias,
compañeros y médicos.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Saluda a todos los pacientes cortésmente presentándose y llamando al paciente por su nombre.

Muestra una actitud pausada en todo contacto personal; demuestra la capacidad de ser cordial y colaborador durante
todas las situaciones laborales.

Responde sistemáticamente a los demás de forma útil, especialmente en momentos de actividades más intensas con
los pacientes y situaciones de escasez de personal.

Promueve una atmósfera de aceptación a los nuevos miembros del personal en la unidad.

FIGURA 2-1 (co n t.) Descripción del cometido del auxiliar de enfermería. Obsérvese que la descripción laboral también es un
instrumento de evaluación de actuación.
(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
16 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

ASISTENCIA Y FIABILIDAD SÍ No

Promueve sistemáticamente buenas relaciones públicas en la unidad, departamento de enfermería y hospital.

Voluntariamente acepta reasignaciones a otras unidades si es necesario.

Sistemáticamente vuelve rápido después de encargos, descansos y comidas.

Cumple con la política de absentismo.

COOPERACIÓN/APOYO
Atiende y participa activamente en las reuniones de la unidad (75% de las veces).

Acepta voluntariamente asignaciones adicionales.

Es siempre puntual y está listo para trabajar al inicio del turno, no necesita tiempo para ponerse en marcha.

Apoya la filosofía, las políticas y los procedimientos del hospital y las decisiones de tratamiento.

TRABAJA EXTRA EN FINES DE SEMANAA/ACACIONES Y/O CAMBIA DE TURNO BONUS


PARA AYUDAR ATENER EL PERSONAL ADECUADO

INICIATIVA
Toma la iniciativa en la identificación y resolución de problemas.

Comunica a la enfermera jefa o al supervisor correspondiente sugerencias o recomendaciones de cambios positivos


en las políticas y procedimientos del departamento.

Garantiza el mantenimiento de los suministros según las pautas establecidas y avisa a la persona correspondiente
para que los reponga.

CRECIMIENTO/ASPECTO PROFESIONAL
Siempre va bien arreglado y sigue el código de vestimenta del hospital; lleva la tarjeta de identificación mientras está
de guardia; tiene un aspecto profesional en todo momento; va limpio y arreglado

Mantiene el código de ética profesional.

Completa todos los programas obligatorios incluidos los de seguridad, control de infecciones y RCP

Identifica sus propias necesidades de desarrollo y escribe los objetivos para los mismos.
Lucha por conseguir estos objetivos
Demuestra habilidades para desempeñar competencias específicas de la unidad.

FIGURA 2-1 (co n t.) Descripción del cometido del auxiliar de enfermería. Obsérvese que la descripción laboral también es un
instrumento de evaluación de actuación.

Nadie le puede forzar a hacer algo que exceda los lí­ DELEGACIÓN
mites legales establecidos para su cometido. En ocasio­ Delegar significa autorizar a otra persona a realizar
nes se reciben amenazas en el trabajo por rehusar a una tarea enfermera en una determinada situación. La
cumplir las órdenes de una enfermera. A menudo el persona que realiza la tarea en una situación concreta
personal obedece por temor. Por esta razón debe com­ debe ser competente. Por ejemplo, usted sabe cómo
prender en qué consisten los cometidos, las responsabi­ dar un baño a un paciente que está en la cama, pero la
lidades y los procedimientos establecidos de la auxiliar DUE quiere pasar más tiempo con un nuevo residente y
de enfermería. También necesita saber lo que puede verificar sus necesidades de enfermería. Como usted no
hacer sin correr peligro, lo que nunca debe hacer y la lleva a cabo esa verificación, la que administra el baño
descripción de su puesto. es la DUE.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 17

Quién puede delegar Para valorar sus conocimientos y habilidades, la en­


fermera debe responder a estas preguntas:
Las DUE pueden delegar tareas de enfermería a las
• ¿Qué conocimientos y habilidades se necesitan para
auxiliares de enfermería. Las decisiones de delegación
realizar con seguridad la tarea enfermera?
deben proteger la salud y la seguridad del paciente.
• ¿Qué cometido tiene en la institución? ¿Cuál es la
La enfermera que delega se debe asegurar de que la
descripción de su cargo?
tarea se completó correctamente y sin peligro. Si la DUE
• ¿Bajo qué condiciones se llevará a cabo la tarea enfer­
delega, ella es responsable de la tarea delegada. La DUE es
mera?
la responsable de toda la atención enfermera.
• ¿Qué se espera tras la realización de dicha tarea?
Las auxiliares de enfermería no pueden delegar. Usted no
• ¿Qué problemas pueden surgir de la tarea enfermera?
puede delegar ninguna tarea en otra auxiliar de enferme­
¿Qué problemas puede sufrir la persona durante la
ría o en cualquier otro trabajador; tan sólo le puede pedir
tarea enfermera?
a alguien que le ayude, pero no que haga su trabajo.
La enfermera decide entonces si la delegación de la
tarea es segura para la persona y para usted. Si no lo
P roceso de delegación fuera, la enfermera interrumpe el proceso de delegación.
Para tomar decisiones de delegación, la enfermera sigue Si resulta segura para la persona y para usted, la enfer­
un proceso. Debe adaptar adecuadamente las necesida­ mera avanza hasta el segundo paso.
des del paciente, la tarea enfermera y el miembro del
personal que la realiza. Puede decidir delegar o no esa Paso 2: Comunicación Este paso establece una
tarea en usted. Las necesidades del paciente o la propia implicación entre la enfermera y usted. Aquella debe
tarea pueden requerir conocimiento, juicio o habilidades proporcionar instrucciones claras y completas sobre:
enfermeras, y puede que le pida ayuda. • Cómo llevar a cabo y completar la tarea.
Las decisiones de delegación deben hacer posible • Qué observaciones hay que comunicar y anotar.
proporcionar el mejor cuidado para el paciente. Las • Cuándo comunicar las observaciones.
malas decisiones de delegación afectan a la salud y la • Qué inquietudes del paciente o residente hay que
seguridad. Pasos en el proceso de delegación: comunicar de inmediato.
• Prioridades para las tareas enfermeras.
Paso 1: Valoración y planificación La enfermera • Qué hacer si las necesidades o el estado del paciente
necesita comprender las necesidades del paciente y es­ cambian.
tar informada de sus conocimientos, sus habilidades y La enfermera debe estar segura de que usted com­
de la descripción de su cargo. prende sus instrucciones y le formula preguntas para
Cuando valora las necesidades del paciente, la enfer­ asegurarse de que la comprende. Puede que le pida que
mera debe responder a estas preguntas: le explique lo que hará. No se sienta insultada por las
• ¿De qué naturaleza son las necesidades del paciente? preguntas de la enfermera, ya que tiene que asegurarse
¿Qué grado de complejidad tienen? ¿Cómo pueden de que el cuidado que usted proporcionará es seguro.
variar? ¿Qué grado de urgencia tienen sus necesida­ Esto protege al paciente y también a usted.
des de cuidado? Antes de llevar a cabo la tarea designada, usted debe
• ¿Cuáles son las necesidades más importantes a largo tener la oportunidad de comentar dicha tarea con la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plazo? ¿Cuáles son las necesidades más importantes enfermera. Por ello:
a corto plazo? • Pregunte lo que crea oportuno sobre la tarea dele­
• ¿Qué grado de juicio se necesita para satisfacer las gada.
necesidades del paciente y proporcionarle atención? • Pregunte qué se espera de usted.
• ¿Hasta qué punto es previsible el estado de salud del • Si no ha realizado la tarea antes o no lo ha hecho a
paciente? ¿Cómo responde el paciente a los cuidados menudo, dígaselo a la enfermera.
sanitarios? • Pregunte si necesita entrenamiento o supervisión.
• ¿Qué problemas pueden surgir de la tarea enfermera? • Repita lo que se espera de usted.
¿Qué nivel de gravedad pueden tener los proble­ • Repita qué inquietudes específicas del paciente o re­
mas? sidente debe notificar a la enfermera.
• ¿Qué acciones se deben poner en práctica si surgen • Explique cómo y cuándo notificará su progreso al
problemas? ¿Qué grado de complejidad tienen di­ completar la tarea.
chas acciones? • Asegúrese de que sabe cómo contactar con la enfer­
• ¿Qué situaciones de urgencia o incidentes pueden mera en caso de urgencia.
surgir? ¿Qué posibilidades hay de que ocurran? • Asegúrese de que sabe lo que la enfermera quiere
• ¿Qué grado de participación tiene el paciente en las que haga durante una urgencia.
decisiones relativas al cuidado de su salud? ¿Qué Después de completar la tarea delegada, notifique
grado de participación tiene la familia? y registre la atención prestada e informe de sus observa­
• ¿Cómo ayudará al paciente la delegación de la tarea ciones y anótelas. V. «Notificación y registro» en el
enfermera? ¿Qué riesgos corre? capítulo 4.

ERRNVPHGLFRVRUJ
18 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Paso 3: Vigilancia y supervisión Vigilancia signi­ es para usted otra forma de aprender y mejorar la
fica observar atentamente a alguien o algo. Supervisar atención que proporciona.
significa prestar estrecha atención, dirigir o gestionar. • ¿Le dio la enfermera las gracias por completar la tarea?
En este paso, la enfermera observa la atención que usted
presta para asegurarse de que completa la tarea correc­ Las cinco adecuaciones de delegación
tamente. Observa también el estado del paciente y la Otra forma de ver el proceso de delegación es a partir de
respuesta ante los cuidados que usted le proporciona. las cinco adecuaciones de delegación de la NCSBN estadou­
La frecuencia con que la enfermera realiza observacio­ nidense. La enfermera debe responder a las preguntas
nes depende de: incluidas en los cuatro pasos descritos anteriormente.
• Las necesidades y el estado del paciente. Las cinco adecuaciones de delegación son:
• Si el paciente está estable o inestable. • La tarea adecuada. ¿Se puede delegar la tarea? ¿Está
• Si la enfermera puede prever las respuestas del pa­ permitido que la enfermera delegue la tarea? ¿La tarea
ciente o los riesgos del cuidado. está contemplada en la descripción de su puesto?
• El entorno donde se realiza la tarea enfermera. • Las circunstancias adecuadas. ¿Cuáles son las necesida­
• Los recursos y el apoyo disponibles. des físicas, mentales, emocionales y espirituales en
• Si la tarea enfermera es simple o compleja. ese momento?
La enfermera debe realizar un seguimiento de cual­ • La persona adecuada. ¿Tiene usted la formación y la
quier problema o inquietud. Por ejemplo, debe em­ experiencia suficientes para llevar a cabo la tarea
prender acciones si usted no completa la tarea en el para este paciente sin peligro?
momento oportuno, o si la tarea no estuvo a la altura de • Las instrucciones y la comunicación adecuadas. La enfer­
lo esperado. Un cambio inesperado en el estado del mera debe proporcionar instrucciones claras cuando
paciente es también una causa para que la enfermera le dice lo que debe hacer y cuándo lo debe hacer. Le
actúe. indica lo que debe observar y cuándo debe infor­
La enfermera debe permanecer alerta ante signos y marle. La enfermera le permite hacer preguntas y le
síntomas que indiquen un posible cambio en el estado ayuda a establecer prioridades.
del paciente, para poder iniciar acciones con su ayuda • La supervisión adecuada. La enfermera guía, dirige
antes de que el estado del paciente sufra cambios y evalúa la atención que usted proporciona. Le
drásticos. hace demostraciones prácticas de las tareas y está
Algunas veces, los problemas surgen al completar la dispuesta a responder a sus preguntas. Cuanta menos
tarea. Al supervisarle, la enfermera puede detectarlos y experiencia tenga en la realización a una tarea, mayor
resolverlos tempranamente. Esto le ayuda a completar supervisión necesita. Las tareas complejas requieren
la tarea con seguridad y a tiempo. más supervisión que las básicas. Además, las
Después de que usted haya completado la tarea, la circunstancias del paciente determinan la cantidad
enfermera puede revisar y comentar lo que le ha ocu­ de supervisión que necesita. La enfermera valora
rrido. Esto le ayuda a aprender, y de este modo, si se cuánto ha afectado la tarea al paciente y si usted ha
produjera una situación similar en el futuro, ya sabría realizado bien su trabajo. Le indica lo que hizo bien y
cómo adaptarse a los acontecimientos. cómo mejorar su trabajo. Esto le ayudará a aprender
y a prestar mejores cuidados.
Paso 4 : Evaluación y retroalimentación Este
paso lo lleva a cabo la enfermera. Evaluar significa juz­ Su co m e tid o en la delegación
gar. La enfermera decide si la delegación ha sido satis­ Usted realiza tareas enfermeras delegadas, debe asegu­
factoria. Para ello, debe responder a estas preguntas: rarse de que protege al paciente de cualquier daño.
• ¿Se realizó la tarea correctamente? Cuando le deleguen una tarea tiene dos opciones: puede
• ¿Respondió el paciente a la tarea según lo esperado? estar de acuerdo o negarse a hacerla. Utilice las cinco ade­
• ¿Se obtuvo el resultado esperado? ¿Fue satisfactorio cuaciones de delegación del cuadro 2-5.
o no?
• ¿Se produjo la comunicación entre usted y la enfer­
mera en el momento adecuado y eficazmente? Aceptación de una tarea Cuando está de acuerdo
• ¿Qué fue bien? ¿En qué consistieron los problemas? en realizar una tarea, usted es responsable de sus
• ¿Necesita cambios el plan de cuidados (v. cap. 4) o se propias acciones. Lo que usted haga o no haga puede
puede dejar como está? causar daño a un paciente. Tiene que completar la tarea
• ¿Propició la tarea oportunidades de aprendizaje para sin peligro. Pida ayuda cuando no esté segura o tenga
usted o la enfermera? preguntas acerca de dicha tarea e informe a la enferme­
• ¿Le facilitó la enfermera la retroalimentación co­ ra de lo que hizo y de las observaciones realizadas.
rrecta? Retroalimentación significa responder. La en­
fermera le indica lo que hizo correctamente. Si realizó Rechazo de la tarea Usted tiene derecho a decir
algo mal, también se lo comunica. La retroalimentación «no». En ocasiones, la negativa a seguir las instrucciones

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 19

Nunca ignore una orden o una petición de que realice


CUADRO 2-5 Las cinco adecuaciones alguna cosa. Hable con la enfermera de sus inquietudes.
de delegación para los Si la tarea se encuentra dentro de los límites legales de
auxiliares de enfermería su cometido y puesto laboral, la enfermera puede ayu­
darle a sentirse más cómoda con la tarea. Ésta puede:
• Responder a sus preguntas.
■ ¿Le permite la ley realizar la tarea?
• Demostrar en qué consiste la tarea.
■ ¿Está entrenada para llevar a cabo la tarea?
• Mostrarle cómo usar los suministros y el equipo.
■ ¿Tiene experiencia en la realización de la tarea?
■ ¿Está la tarea en la descripción de sus funciones labora­ • Ayudarle en lo que necesite.
les? • Observarle mientras realiza la tarea.
• Comprobar lo que usted suele hacer.
Las circunstancias adecuadas • Organizar la formación que necesita.
■ ¿Tiene experiencia en la realización de la tarea dado el No rechace una tarea porque no le gusta o porque no
estado y las necesidades del paciente o residente? quiere hacerla. Tiene que alegar razones de peso. De
■ ¿Comprende la finalidad de la tarea para el paciente? otro modo, expone al paciente al riesgo de sufrir daños
■ ¿Puede llevar a cabo la tarea sin peligro en las circuns­ y también podría perder su empleo.
tancias actuales? V. Centro de atención en la comunicación: rechazo de una
■ ¿Dispone del equipo y los suministros para completar la
tarea, pág. 19.
tarea sin peligro?
■ ¿Sabe cómo utilizar el equipo y los suministros?

La persona adecuada
■ ¿Se siente cómoda realizando la tarea?
■ ¿Siente inquietud por tener que realizar la tarea?

Las instrucciones y la comunicación adecuadas


■ ¿Ha dado la enfermera indicaciones e instrucciones cla­
ras?
■ ¿Ha repasado la tarea con la enfermera?
■ ¿Comprende lo que espera la enfermera?

La supervisión adecuada
■ ¿Hay una enfermera disponible para responder a sus
preguntas?
■ ¿Hay una enfermera disponible por si cambia el estado
del paciente o residente o si surgen problemas?

Modificado del National Council of State Boards of Nursing, Inc.:


The Five Rights o f Delegation, Chicago, III, 1997, Autor.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la enfermera es su derecho y deber. Debe negarse a


realizar una tarea cuando:
• La tarea sobrepasa los límites de su cometido.
• La tarea no está incluida en la descripción de su
ASPECTOS ÉTICOS
puesto. Ética es tener conocimiento de lo que constituye una
• Usted no está preparada para realizar la tarea. conducta correcta y lo que es una conducta incorrecta.
• La tarea puede causar daño al paciente. La moral está implicada en ella. También tiene que ver
• El estado del paciente ha cambiado. con opciones y juicios sobre lo que se debe y no se debe
• Usted no sabe cómo usar los suministros o el hacer. Una persona ética actúa de la forma correcta y no
equipo. causa daños a otra persona.
• Las instrucciones no son éticas ni legales. La conducta ética implica también no tener prejuicios,
• Las instrucciones contravienen las normas y procedi­ es decir, no emitir juicios y tener opiniones antes de co­
mientos de la institución. nocer los hechos. Los juicios y los puntos de vista suelen
• Las instrucciones no están claras o no son completas. estar basados en los valores y actos de cada uno. Se
• No hay una enfermera disponible que le puede su­ fundamentan en la cultura, la religión, la educación y
pervisar. las experiencias de cada individuo. Por ejemplo, los hi­
Emplee el sentido común. Esto le protege a usted y al jos quieren que su madre reciba atención enfermera
paciente. Pregúntese a sí misma si lo que está haciendo domiciliaria. En su cultura, los hijos cuidan a los padres
es seguro para el paciente. ancianos en casa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
20 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Límites profesionales
CUADRO 2-6 C ódigo de conductas
para los auxiliares de
enfermería Poco Zona Demasiado
implicado útil implicado
■ Respete a cada persona como individuo
■ Asegúrese de que conoce los límites de su cometido
y conocimiento
■ Realice únicamente las tareas que se encuentren dentro FIGURA 2-2 Límites profesionales. (M odificada del N ational
de los límites legales de su cometido Council o f State B oards o f Nursing, Inc.: Professional
■ Realice únicamente las tareas para las que ha sido prepa­ boundaries: a nurse's guide to the importance of appropriate
rada professional boundaries, Chicago, III, 1996, Autor.)
■ No realice acto alguno que puede causar daño al paciente
o residente
■ Tome fármacos únicamente bajo la prescripción y super­ el paciente o lo ha hecho escasamente, puede ocurrir lo
visión de un médico siguiente:
■ Cumpla las indicaciones e instrucciones de la enfermera
• Un traspaso de límites es una breve actividad
según sus mejores habilidades
o conducta fuera de la zona útil. La actividad o
■ Siga las normas y procedimientos de su centro de tra­
bajo
conducta puede ser algo desconsiderado o algo que
■ Complete cada tarea sin peligro usted no hizo a propósito. O bien puede haberse
■ Sea leal a su empleador y a sus compañeros de trabajo hecho a propósito para satisfacer las necesidades del
■ Actúe como una ciudadana responsable en todo mo­ paciente. Por ejemplo, abrazar a un paciente que está
mento llorando satisface sus necesidades en ese momento.
■ Guarde la confidencialidad de la información de la per­ Sin embargo, si lo que hace al abrazarle es satisfacer
sona que cuida sus propias necesidades, el acto es incorrecto. Además,
■ Proteja la intimidad del paciente o residente también es incorrecto abrazar al paciente o residente
■ Proteja la propiedad del paciente o residente cada vez que le ve.
■ Considere las necesidades del paciente como más im­
• Una violación de límites es un acto o conducta
portantes que las suyas propias
que satisface sus propias necesidades y no las del
■ Comunique los errores e incidentes de inmediato
■ Sea responsable de sus acciones paciente o residente. El acto o conducta se considera
no ético y viola el código de conducta del cuadro
2-6. El paciente podría sufrir daño. La violación de
límites incluye:
• Maltrato (pág. 22).
No juzgue a las personas por sus valores y actuacio­ • Proporcionar gran cantidad de información sobre
nes. No evite a aquellos cuyos actos y valores difieren usted misma. Explicar al paciente sus relaciones
de los de usted. personales o sus problemas.
Los problemas éticos implican hacer elecciones. Us­ • Mantener secretos con el paciente.
ted debe decidir qué es lo que corresponde hacer más • La mala conducta sexual profesional es un acto,
correctamente. una conducta o un comentario de naturaleza sexual.
El código ético es un conjunto de reglas y actuaciones Constituye una mala conducta sexual incluso si el
de conducta. Las organizaciones enfermeras tienen có­ paciente consiente o inicia la acción.
digos éticos. Las reglas de conducta que aparecen en el Algunas violaciones de límites y algunos tipos de
cuadro 2-6 pueden guiar su forma de pensar y su con­ mala conducta sexual profesional son también delito
ducta. Véase el capítulo 3 para obtener referencias éticas (pág. 21). Para guardar los límites profesionales, siga
laborales. las indicaciones del cuadro 2-7. Manténgase alerta ante
los signos de limitación. Estos signos de limitación son
Lím ites actos, conductas o pensamientos que le advierten de
Un límite circunscribe o separa algo. Por ejemplo, una que está a punto de sobrepasar los límites o de violarlos.
valla constituye un límite. Le informa de que debe per­ Algunos ejemplos:
manecer dentro o fuera del área vallada. Las auxiliares • Pasa su tiempo libre con el paciente.
de enfermería ayudan a los pacientes, residentes y fami­ • Dedica más atención a un paciente que a otros pa­
liares. Consecuentemente, usted entra en una relación cientes o residentes.
de ayuda con ellos. La relación de ayuda establecida • El paciente le hace regalos o le da dinero, o es usted
tiene límites profesionales. quien hace regalos o da dinero al paciente.
Los límites profesionales separan las conductas de • Flirtea con el paciente.
ayuda de las que no lo son (fig. 2-2). Los límites crean • Hace comentarios que contienen un mensaje sexual.
una zona útil. Si sus conductas se encuentran fuera de la • Nota que hay más contacto físico entre usted y el
zona útil, o si usted se ha implicado excesivamente con paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 21

ASPECTOS LEGALES
CUADRO 2-7 Reglas para mantener
los límites profesionales Una ley es una reglamentación de la conducta elaborada
por un órgano de gobierno. El órgano legislativo elabora
■ Obedezca el código de conducta que aparece en el las leyes. Las leyes protegen el bienestar público y el
cuadro 2-6 gobierno impone su cumplimiento.
■ Hable con la enfermera si percibe un signo, un traspaso o
Las leyes penales regulan los delitos contra el público
una violación de límites
y la sociedad en general. Una acción que viole las leyes
■ Evite prestar cuidados a familiares, amigos y personas
con las que mantiene alguna transacción comercial. Esto penales se considera un crimen (p. ej., el homicidio,
puede resultar difícil en comunidades pequeñas. Diga la violación, el robo y el maltrato). La persona que es
siempre a la enfermera si conoce al paciente o residente, declarada culpable de un crimen ha de pagar una multa
ya que ésta le puede cambiar la asignación o debe ingresar en prisión.
■ No se cite, flirtee, bese o mantenga una relación sexual Las leyes civiles regulan las relaciones entre las
con sus pacientes o residentes mientras cuide de ellos. personas. Ejemplos de esto son los contratos y la práctica
Lo mismo se aplica a familiares de los pacientes o resi­ de la enfermería. Cuando se declara culpable a una
dentes que tenga en ese momento persona de no cumplir el código civil, normalmente
■ No haga comentarios o chistes de índole sexual
debe pagar una suma de dinero al afectado.
■ No emplee un lenguaje ofensivo
Los agravios forman parte del código civil. Un agravio
■ No comente sus relaciones sexuales con sus pacientes,
residentes o sus familiares es una acción errónea cometida contra una persona o con­
■ No diga o escriba cosas que puedan sugerir una relación tra su propiedad. Algunos agravios no son intencionales,
romántica o sexual con un paciente, un residente o algún es decir, con ellos no se pretendía causar daño. Otros son
familiar intencionales, es decir, se pretendía causar daño.
■ Emplee el contacto correctamente (v. cap. 5). No toque ni
manipule áreas sexuales o genitales (mamas, pezones, A gravios no intencionales
perineo, nalgas y ano) excepto si es necesario para pro­ La negligencia es un perjuicio no intencional. La persona
porcionar los cuidados negligente no actuó de manera razonable y cuidadosa.
■ No acepte regalos, préstamos, dinero, tarjetas de crédito
A consecuencia de ello se causó daño a una persona o a
u otros artículos de valor del paciente, residente o miem­
su propiedad. El causante del daño no tenía intención o
bros de sus familias
■ No entregue regalos, préstamos, dinero, tarjetas de cré­ deseo de causar ese daño. No hizo lo que hubiera hecho
dito u otros artículos de valor al paciente, residente o a los una persona razonable y cuidadosa, o bien hizo lo que una
miembros de sus familias persona razonable y cuidadosa no hubiera hecho.
■ No reciba préstamos del paciente, residente o de los La mala conducta profesional es la negligencia come­
miembros de sus familias. Estos incluyen dinero, artículos tida por un profesional. Una persona goza de estatus pro­
personales o transporte fesional porque ha recibido una formación y por los servi­
■ Mantenga una relación profesional en todo momento. No cios que proporciona. Son ejemplo de ello las enfermeras,
establezca ninguna relación personal o amistad con el los médicos, los dentistas y los farmacéuticos.
paciente o un miembro de su familia
Lo que usted haga o no haga puede desembocar en
■ No visite o pase tiempo con un paciente o residente que
una denuncia si el paciente o residente o su propiedad
no le ha sido asignado
resultan dañados. Usted es legalmente responsable de sus
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ No comparta información personal o económica con el


paciente o un miembro de la familia actos. La enfermera es legalmente responsable como
■ No ayude económicamente al paciente o a un miembro su supervisora. Sin embargo, usted no está exenta de
de la familia responsabilidad legal personal. En ocasiones, negarse a
■ No se lleve al paciente a su propia casa. Esto incluye cumplir las instrucciones de la enfermera constituye su
fiestas y eventos especiales derecho y su deber.
■ Formule estas preguntas antes de salir en una cita o ca­
sarse con una persona que estuvo a su cuidado. Mantén­ A gravios intencionales
gase alerta ante el riesgo de mala conducta sexual:
Los agravios intencionales son actos realizados con in­
• ¿Cuánto tiempo hace que ayudó a proporcionar aten­
tención de hacer daño.
ción a esa persona?
• ¿La atención se dispensó a dicha persona a corto o a • La difamación es injuriar el nombre y la reputación
largo plazo? de una persona realizando afirmaciones falsas ante
• ¿Qué tipo y cantidad de información tiene sobre la una tercera persona. El libelo consiste en levantar
misma? ¿En qué modo afectará dicha información a falsos testimonios en medios impresos, por escrito
su relación con esta persona? o a través de imágenes fotográficas y dibujos. La
• ¿Necesitará esta persona más cuidados en el futuro? calumnia es realizar afirmaciones falsas oralmente.
• ¿Salir con la persona o casarse con ella le hará correr • La detención ilegal es la imposición de ataduras o
el peligro de sufrir algún daño? restricciones ilegales a la libertad de movimiento de
una persona. Implica:
• Amenazar a una persona con atarla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
22 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Atar a una persona.


• Impedir que una persona se marche de la institu­
ción.
• La invasión de la intimidad consiste en violar el derecho
que tiene una persona a no ver expuesto públicamente
o difundir su nombre, imagen, o asuntos privados
sin su consentimiento. Usted debe tratar al paciente
o residente con respeto y preservar su intimidad.
Sólo el personal implicado en su cuidado debería ver,
manipular o examinar su cuerpo. Véase el cuadro 2-8
para comprobar las medidas destinadas a proteger la
intimidad. La información sanitaria protegida hace
referencia a identificar y difundir la información sobre la
atención sanitaria que recibe una persona en cualquier F IG U R A2-3 Correrla cortina de protección alrededor de la cama
modo o forma (impresa en papel, electrónica, oral). ayuda a proteger la intimidad del paciente o residente.
La falta de cumplimiento de las regulaciones puede
suponer la imposición de multas, condenas y denuncia
criminal que incluyen la encarcelación. Usted debe Tiene derecho a retirar ese consentimiento en cualquier
cumplir las normas y procedimientos de su institución. momento.
Dirija a la enfermera todas las preguntas que necesite
formular sobre la persona que tiene bajo su cargo o C onsentim iento inform ado
su cuidado. Siga también las reglas relativas al uso de Una persona tiene derecho a decidir lo que se hará a su
ordenadores y otros dispositivos electrónicos (v. cap. 4). cuerpo o con él, o bien quién puede tocarle. El médico
• El fraude consiste en decir o hacer algo para engañar, es responsable de informar al paciente sobre todos los
burlar o defraudar a alguien. El acto se considera fraude aspectos del tratamiento. El consentimiento es infor­
si no causa o no puede causar daño a una persona o a su mado cuando quien lo da entiende perfectamente todos
propiedad. Decir a una persona que usted es enfermera los aspectos del tratamiento.
es un fraude. También lo es proporcionar información Los menores de edad legal (normalmente los 18 años)
errónea o incompleta en su solicitud de empleo. no pueden otorgar consentimiento. Tampoco lo pueden
• El asalto es intentar tocar el cuerpo de una persona o hacer las personas que se consideran mentalmente in­
amenazar con hacerlo sin su consentimiento. El paciente competentes, ya sea porque están inconscientes, sedadas
o residente teme sufrir una agresión corporal. o confundidas, o sufren determinados problemas de sa­
• La agresión es tocar el cuerpo de una persona sin su lud mental. El consentimiento informado en este caso
consentimiento. El paciente o residente debe consen­ lo otorga otra persona responsable, como la esposa, el
tir que se le aplique cualquier procedimiento, tratamien­ marido, el hijo adulto o un representante legal.
to u otro acto que suponga contacto con su cuerpo. Usted no será nunca responsable de obtener un consenti­
miento informado. En algunas instituciones le estará
permitido hacer de testigo en la firma de dicho
CUADRO 2-8 Protección del derecho consentimiento. Para ser testigo, debe estar presente
a la intimidad cuando la persona firma el documento.
Mantenga la confidencialidad de toda la información sobre V. Centro de atención en la comunicación: consentimiento
el paciente o residente informado.
Cubra al paciente cuando le traslade por los pasillos
Proteja al paciente de miradas ajenas. Corra las cortinas
para mantener su intimidad como se muestra en la
DENUNCIA DE MALTRATO
figura 2-3. Cierre la puerta cuando le preste algún cui­ El maltrato consiste en infligir malos tratos o causar
dado. Corra también las cortinas de las ventanas daño deliberadamente a otra persona, y es un delito.
Exponga únicamente la parte del cuerpo relacionada con la Puede ocurrir en el domicilio o en una institución de
atención que está proporcionando o con el procedimiento atención sanitaria. Se considera maltrato:
No comente nada relacionado con el paciente o su trata­
• Causar una lesión a sabiendas.
miento con nadie excepto la enfermera que le supervisa
• Confinamiento no razonable.
el trabajo
Pida a las visitas que salgan de la habitación cuando ad­ • Intimidación (atemorizar con amenazas de fuerza o
ministre cuidados violencia).
No abra el correo del paciente o residente • Castigo.
Permítale recibir a sus visitas en privado • Privación de bienes y servicios a una persona que los
Permítale usar el teléfono en privado necesita para su bienestar físico, mental o psicosocial.
Siga las normas y procedimientos de la institución res­ El maltrato provoca daño físico, dolor o angustia mental.
pecto a la protección de la intimidad La protección contra el maltrato se extiende a las personas

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 23

Los pacientes y residentes, sin tener en cuenta su


CENTRO DE ATENCIÓN edad, se consideran vulnerables.
EN LA COMUNICACIÓN V. Personas con demencia: adultos vulnerables.
C onsentim iento inform ado
Hay distintas formas de dar el consentimiento: M altrato de ancianos
• Consentimiento escrito. El paciente o residente firma un El maltrato de ancianos es cualquier acto consciente,
formulario indicando que está de acuerdo con un trata­ intencionado y negligente realizado a un anciano por
miento o procedimiento. Usted no tiene la responsabili­ parte de un cuidador o de cualquier persona. El acto
dad de obtener un consentimiento escrito.
provoca daño o un riesgo grave de sufrirlo. El maltrato
• Consentimiento verbal. El paciente o residente dice en
de ancianos puede adquirir estas formas:
voz alta que consiente (p. ej., dice «Sí» o «De acuerdo»).
• Consentimiento implícito. Por ejemplo, si usted le pre­ • Maltrato físico. Implica ocasionar, o amenazar con
gunta a un paciente o residente si le permite tomarle la ocasionar lesiones o dolor físico. Sujetar con fuerza,
presión arterial y él extiende el brazo, este movimiento golpear, abofetear, dar patadas, pellizcar, tirar del pelo
implica consentimiento. o dar una paliza son ejemplos de ello. También incluye
Antes de iniciar cualquier procedimiento, explique los pa­ el castigo corporal, que consiste en aplicarle un castigo
sos al paciente para obtener su consentimiento verbal o im­ directamente sobre el cuerpo (p. ej., palizas, latigazos y
plícito. Explique también cada paso durante el procedimiento. azotes). Privar a una persona de una necesidad básica
Esto permite al paciente rechazarlo en cualquier momento. también se considera una forma de maltrato físico.
• Negligencia. El no proporcionar a una persona bienes
o servicios necesarios para evitar daño físico, angustia
mental o enfermedad mental se denomina negligencia.
PERSONAS CON DEMENCIA Esto incluye no proporcionar atención sanitaria o
Adultos vulnerables tratamiento, alimentos, ropa, higiene, cobijo u otras
necesidades. En la atención sanitaria, la negligencia
Algunas personas tienen conductas que amenazan su incluye, además de otros aspectos:
salud y su seguridad. Esto se denomina autoabandono. Sus • Dejar a un paciente echado o sentado sobre su
causas incluyen deterioro de la salud y enfermedad crónica. orina o sus heces.
Otras causas son trastornos que alteran el juicio o la memo­
• Dejar a los pacientes solos en sus habitaciones o en
ria (p. ej., la enfermedad de Alzheimer y la demencia).
Los signos de alerta del autoabandono son:
otras áreas.
• Acaparamiento. La persona guarda, esconde y almacena • No responder cuando llaman apretando el timbre.
artículos de todo tipo, como por ejemplo periódicos, re­ • Maltrato verbal. Emplear palabras o declaraciones
vistas, recipientes de alimentos y bolsas de la compra. pronunciadas o escritas para hablar mal, mofarse,
• Carencia de alimentos, agua, calefacción y otras necesi­ criticar o condenar a una persona, así como hacer
dades básicas. gestos desagradables.
• No tomar los fármacos necesarios. • Reclusión involuntaria. Confinar a la persona a un área
• Rechazar el tratamiento médico para enfermedades graves. determinada. Algunas han sido encerradas en armarios,
• Deshidratación, con escasa micción, piel seca, sequedad sótanos, desvanes, cuartos de baño y otros espacios.
de boca, confusión.
• Explotación económica o apropiación indebida. Explotar
• Deficiencias en la higiene.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

significa usar injustamente. Apropiación indebida es


• Uso de prendas de vestir inadecuadas para la época del
año. quitar algo a alguien deshonesta, injusta o erróneamente
• Confusión. para beneficio propio. Otra persona usa con mal fin los
recursos del anciano (dinero, propiedades) o bien estos
recursos son utilizados para provecho o beneficio de
otra persona. El dinero del paciente o residente es
en coma. El maltratador suele ser un miembro de la familia robado o usado por otro. Por ejemplo, un hijo adulto
o cuidador, pero también puede ser un amigo, un vecino o vende la casa de su padre sin su consentimiento.
cualquier otra persona, ya sea hombre o mujer. • Maltrato emocional. Esto implica infligir dolor, angustia
o congoja mental por medio de actos verbales y no
A dultos vulnerables verbales. Ejemplos de ello son humillar, hostigar,
Vulnerable viene de la palabra latina vulnerare, que ridiculizar y amenazar con castigos. Esto incluye verse
significa herir. Los adultos vulnerables son personas de privado de necesidades básicas, como alimentos, ropa,
18 años o más que padecen discapacidades o trastornos cuidados, atención, un hogar o un lugar donde dormir.
que los sitúan en riesgo de ser atacados, heridos o • Abuso sexual. La persona sufre acoso de índole sexual o
lesionados. Tienen problemas para cuidar de sí mismos es atacada sexualmente. Puede ser obligada a realizar
o protegerse a causa de: actos sexuales por miedo a castigos o a daños físicos.
• Una discapacidad mental, física o evolutiva. • Abandono. Significa dejar o abandonar a una persona,
• Deterioro cerebral. que sufre dicho abandono por parte de alguien
• Cambios ocasionados por el envejecimiento. responsable de su cuidado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
24 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

La persona abandonada puede mostrar únicamente detalles como le sea posible. La enfermera se pondrá en
algunos de los signos mencionados en el cuadro 2-9. Las contacto con los miembros del equipo de salud según
leyes obligan a denunciar el maltrato de un anciano o la lo considere necesario y también contactará con las
sospecha de que se produce. Si usted sospecha que se instituciones que investigan el maltrato de ancianos. En
está produciendo dicho maltrato, comparta su inquietud algunas ocasiones es necesaria la ayuda de la policía o
y observaciones con la enfermera. Proporcione tantos el juzgado.

CUADRO 2-9 Signos de maltrato de ancianos

■ Condiciones de vida inseguras, insalubres o inadecuadas ■ Cambios brusco de atención


■ Higiene inexistente. El paciente o residente no está limpio y ■ Depresión
sus ropas están sucias ■ Cambios económicos bruscos
■ Pérdida de peso (signos de desnutrición y deshidratación) ■ El paciente o residente no parece inclinado a hablar o a res­
■ Ausencia o mal estado de los dispositivos de ayuda (gafas, ponder preguntas
audífonos, dentaduras, bastón, andador, etc.) ■ El paciente o residente está atado, o bien se le encierra en un
■ Falta de atención médica área durante largos períodos
■ Lesiones frecuentes (las condiciones en las que se producen ■ El paciente o residente no consigue llegar a instalaciones
las lesiones son extrañas y parecen imposibles) como el cuarto de baño, o no se le administran alimentos,
■ Lesiones antiguas y recientes (hematomas, marcas de pre­ agua y otros elementos
sión, verdugones, cicatrices, fracturas, punturas, etc.) ■ No se le permiten conversaciones privadas. El cuidador está
■ Quejas de dolor y picor en la zona genital presente en todas ellas
■ Sangrado y hematomas alrededor de las mamas y la zona ■ Relaciones forzadas o tensas con el cuidador
genital ■ Discusiones frecuentes con el cuidador
■ Quemaduras en pies, manos, nalgas y otras partes del ■ El paciente o residente parece ansioso por complacer al cui­
cuerpo. Los cigarrillos y los puros causan pequeñas quema­ dador
duras circulares ■ Los fármacos no se toman adecuadamente, no se compran o
■ Úlceras de presión (v. cap. 23) o contracturas (v. cap. 22) se toman en exceso o escasamente
■ El paciente o residente parece muy tranquilo o retraído ■ Las visitas a urgencias pueden ser frecuentes
■ Retraimiento inexplicado frente a las actividades normales ■ Cambios frecuentes de médico. Algunos pacientes o residen­
■ El paciente o residente parece temeroso, ansioso o agitado tes incluso no tienen médico

Centro de mación sobre la salud y debe seguir sus normas. Comente so­
El paciente, la familia y uno mismo lamente la información sanitaria de una persona con la enfer­
mera. Los visitantes pueden formular preguntas sobre el
□ esponsabilidad personal y profesional: El tra- cuidado de un paciente o residente. Respete su intimidad.
bajo que usted realiza es valioso. La educación continuada Puede responder: «Lo siento. No me está permitida dar ninguna
incrementa sus habilidades y conocimientos, añadiéndose a información.» Indique al visitante que se dirija a la enfermera.
sus propios valores. Le ofrece mayores oportunidades. Su
entrenamiento actual es simplemente el comienzo de un pro­ D ndependencia e interacción social: Usted se
ceso de aprendizaje y posibilidades que duran toda la vida. relacionará con muchas personas diariamente, algunas son
Las instituciones tienen proyectos educativos, que se de­ familiares y otros amigos de los ingresados. Las relaciones
nominan comúnmente formación en servicio o formación laborales difieren de las sociales. Asegúrese de que sus
continuada, dedicados al personal. Algunos de estos proyec­ acciones y conversaciones son apropiadas. Los pacientes,
tos son obligatorios y otros son opcionales. Los anuncios de residentes y familiares se dan cuenta de lo que usted hace y
convocatoria para estos proyectos y sus horarios se cuelgan dice. Muestre siempre un buen juicio.
en los tablones de anuncios, en las zonas de descanso del
personal, junto al reloj de fichar y en otras áreas, o incluso se
envían por correo electrónico. Asegúrese de que conoce los
E elegación y equipo de trabajo: La delegación de
tareas puede cambiar. No se sienta ofendida si no puede re­
lugares donde puede encontrar esa información sobre los alizar una tarea que normalmente se le delega. La enfermera
servicios internos y compruébelos con frecuencia. decide lo que es mejor para la persona en ese momento. Esa
Tendrá muchas oportunidades de continuar aprendiendo. decisión es también la mejor para usted. Por ejemplo, usted se
Descubra las opciones disponibles que hay en su institución ocupa siempre de un paciente determinado, pero ahora está
y obtenga ventaja de ellas. ¡Siéntase orgullosa de su forma­ débil y no come bien. La enfermera quiere observar y evaluar
ción y no deje nunca de aprender! los cambios en su estado y decide ocuparse de su cuidado.
Esto no significa que la enfermera esté inquieta por la calidad
E i erechos y respeto: Todas las personas tienen derecho
a su intimidad. Los organismos competentes protegen la infor­
del cuidado que usted proporciona, sino que en ese momento,
ese paciente necesita la valoración y el juicio de la enfermera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 2 Auxiliares de enfermería 25

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. 7 Una enfermera le delega una tarea. Usted debe:
a Completar la tarea.
1 Como auxiliar de enfermería, usted:
b Decidir si acepta o rechaza la tarea,
a Debe llevar a cabo todas las acciones que le
c Delegar la tarea si está ocupada,
indique la enfermera,
d Ignorar la petición si usted no sabe qué hacer.
b Toma decisiones sobre el cuidado del paciente o
8 Usted puede negarse a llevar a cabo una tarea por
residente.
estas razones excepto si:
c Debe disponer de una descripción por escrito
a La tarea sobrepasa los límites legales de su
de lo que exige su puesto antes de aceptar el
cometido laboral,
empleo.
d Debe administrar un fármaco cuando la b La tarea no se encuentra dentro de la
descripción de su cometido laboral,
enfermera se lo dice.
c No le gusta la tarea,
2 Como auxiliar de enfermería, usted:
a Puede recibir órdenes verbales o telefónicas de
d No hay una enfermera disponible para
supervisarle.
los médicos,
9 Usted decide rechazar una tarea. ¿Qué debe hacer?
b Es responsable de sus propias acciones,
c Puede extraer tubos del cuerpo del paciente o a Delegar la tarea en una auxiliar de enfermería.
residente. b Comunicar sus inquietudes a la enfermera,
d Debe ignorar una tarea enfermera si no c Ignorar la petición,
pertenece a la descripción de su cometido d Hablar con la directora de enfermería.
laboral. 10 Ética es:
3 ¿Quién le asigna y supervisa su trabajo? a Emitir juicios antes de conocer los hechos,
a Otra auxiliar de enfermería. b Conocer cuál es la conducta correcta e incorrecta,
b El equipo de salud, c Una conducta que satisface sus necesidades, no
c Las enfermeras, las del paciente o residente,
d Los médicos. d Las habilidades, atenciones y juicios requeridos
4 Usted es responsable de: de un miembro del equipo de salud.
a Supervisar a otras auxiliares de enfermería, 11 ¿Cuál de las siguientes es una conducta ética?
b La delegación de decisiones, a Compartir información sobre un paciente con su
c Completar las tareas delegadas sin peligro, propia familia,
d Obtener el consentimiento informado. b Aceptar regalos del familiar de un residente,
5 Estas afirmaciones se refieren a la delegación. ¿Cuál c Denunciar errores.
es falsa? d Llamar a su familia antes de responder a la
a Las enfermeras pueden delegar en usted sus llamada de aviso.
responsabilidades, 12 Para mantener los límites profesionales, su conducta
b Una tarea delegada deber ser segura para el debe:
paciente o residente, a Ayudar al paciente o residente,
c La tarea delegada debe estar incluida en la b Satisfacer sus propias necesidades,
descripción de su cometido laboral, c Ser parcial.
d La enfermera que delega es responsable de la d Demostrar que tiene interés.
finalización segura de la tarea. 13 Un paciente le invita a cenar y usted acepta. Esto
6 Una tarea está en la descripción de su cometido constituye:
laboral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es a Traspasar un límite profesional,
falsa? b Un traspaso de límites,
a La enfermera debe delegar en usted la tarea, c Una violación de límites,
b La enfermera puede delegar la tarea si las d Una mala conducta sexual profesional.
circunstancias del paciente son adecuadas, 14 ¿Cuál de los siguientes actos no es delito?
c Usted debe tener la educación y la formación a Maltrato.
necesarias para completar la tarea, b Asesinato,
d Usted debe tener instrucciones claras antes de c Negligencia,
realizar la tarea. d Robo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
26 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

15 Estas valoraciones se refieren a la negligencia. 20 Consentimiento informado es cuando la persona:


¿Cuál es falsa? a Comprende completamente todos los aspectos
a Es un agravio no intencionado, de su tratamiento,
b La persona negligente no actuó de una manera b Firma un formulario de consentimiento,
razonable. c Ingresa en el centro.
c Se produjo un daño a una persona o a sus d Decide cómo se deben distribuir sus posesiones
pertenencias, tras su muerte.
d Es probable una condena de cárcel. 21 ¿Quién corre riesgo de heridas, ataques y daños?
16 Amenazar con tocar el cuerpo de una persona sin su a Los niños.
consentimiento es: b Los ancianos,
a Asalto, c Los discapacitados,
b Agresión, d Todos los pacientes y residentes.
c Difamación, 22 El autoabandono ocurre cuando:
d Detención ilegal. a Un cuidador causa daño a una persona,
17 Restringir la libertad de movimientos de una persona b La conducta de una persona le sitúa en riesgo
es: de sufrir daños,
a Asalto, c Se priva a una persona de alimentos, ropa,
b Agresión, higiene y cobijo,
c Difamación, d La persona no recibe atención o afecto.
d Detención ilegal. 23 ¿Cuál de los siguientes no constituye un signo de
18 Usted enseña fotografías de un residente sin su maltrato de ancianos?
consentimiento. Esto es: a Rigidez y dolor articular,
a Agresión, b Hematomas antiguos y recientes,
b Fraude. c Higiene personal deficiente,
c Invasión de la intimidad, d Lesiones frecuentes.
d Mala práctica. 24 Usted sospecha que una persona ha sufrido
19 Una persona le pregunta si usted es enfermera y le maltrato. ¿Qué debe hacer?
responde que sí. Esto es: a Decirlo a la familia,
a Negligencia, b Avisar a la policía,
b Fraude, c Decirlo a la enfermera,
c Libelo, d Preguntar a la persona sobre el maltrato.
d Calumnia.
Las respuestas a estas preguntas están en la página
530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
OBJETIVOS
Definir los conceptos clave que se incluyen en
este capítulo.
Describir las prácticas de buena salud, higiene y
aspecto profesional.
Describir las cualidades y características de una
auxiliar de enfermería con éxito.
Explicar cómo conseguir un empleo.
Explicar cómo planificar el cuidado de los hijos y
el transporte.
Describir la conducta ética en el trabajo.
Explicar cómo controlar el estrés.
Explicar aspectos del acoso.
Explicar cómo renunciar a un trabajo.
Identificar las razones frecuentes para perder un
empleo.
Explicar las razones para realizar pruebas de
detección de drogas.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
28 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

ciente. Haga que le comprueben la agudeza visual.


CONCEPTOS CLAVE_____________ Lleve gafas o lentes de contacto si las necesita. Utilice
Acoso Causar problemas, atormentar, ofender o suficiente luz para leer y realizar el trabajo minucioso.
preocupar a una persona mediante la conducta o los • Fumar. El hábito de fumar provoca trastornos pulmo­
comentarios propios. nares, cardíacos y circulatorios. El olor a humo de
Confidencialidad Confiar a otros información privada tabaco permanece en su aliento, manos, ropa y cabe­
y personal. llo. Lávese las manos de forma minuciosa y adopte
C otilleo Difundir rumores o habladurías sobre los una buena higiene personal.
asuntos privados de los demás. • Fármacos. Algunos fármacos afectan a la capacidad
para pensar y sentir, a la conducta y a la función.
Estrés La respuesta o el cambio que sufre el cuerpo
Trabajar bajo el efecto de los fármacos afecta a la se­
causados por cualquier factor emocional, físico, social
guridad del paciente. Tómelos únicamente si se los
o económico.
prescribe un médico.
Ética laboral Conducta en el lugar de trabajo. • Alcohol. El alcohol es una sustancia que afecta al
Prioridad Lo más importante en un momento pensamiento, el equilibrio, la coordinación y la capa­
determinado. cidad para permanecer alerta. Nunca se presente a
Profesionalidad Cumplir las leyes, tener una trabajar bajo la influencia del alcohol. No beba alco­
conducta ética, tener una buena ética laboral y poseer hol mientras está trabajando.
las habilidades necesarias para hacer el trabajo propio.
Su higiene
Trabajo en equipo Los miembros del personal
trabajan conjuntamente como un grupo; cada persona Su higiene precisa una cuidadosa atención. Báñese o dú­
colabora con su parte para proporcionar una atención chese a diario. Use un desodorante o un antitranspirante
segura y eficaz. para prevenir el mal olor corporal. Cepíllese los dientes al
despertarse, antes y después de las comidas y al acostarse.
Utilice un colutorio para prevenir la halitosis. Lávese el
pelo con frecuencia. Péinese de manera simple y atractiva.
Usted debe actuar y funcionar con profesionalidad. La El cuidado de los pies previene el mal olor y la infec­
profesionalidad supone obedecer las leyes, comportarse ción. Lávese los pies diariamente. Seque cuidadosa­
de forma ética, observar una buena ética laboral y poseer mente las zonas interdigitales del pie. Córtese las uñas
las habilidades necesarias para realizar su trabajo. En el de los pies en línea recta tras lavarlas o remojarlas.
lugar de trabajo se esperan ciertos comportamientos (con­ Practique una buena higiene menstrual. Cámbiese
ductas), elecciones y juicios. La ética laboral se ocupa de los tampones o las compresas a menudo, especialmente
esta conducta en el lugar de trabajo. Su comportamiento si su menstruación es abundante. Lávese la zona genital
refleja sus opciones y juicios. La ética laboral incluye: con agua y jabón al menos dos veces al día y lávese las
• El aspecto que tiene. manos a conciencia.
• Lo que dice.
• Cómo se comporta. Su aspecto
• Cómo trata y trabaja con los demás. Las buenas prácticas relativas a la salud y la higiene le
ayudan a tener buen aspecto y a sentirse bien. Siga las
SALUD, HIGIENE Y ASPECTO indicaciones del cuadro 3-1 para tener un aspecto lim­
pio, pulcro y profesional (fig. 3-1).
Los pacientes, residentes, familiares y visitantes esperan
que el equipo de salud tenga un aspecto saludable. Necesita
prestar una atención estricta a su salud, aspecto e higiene. CONSEGUIR UN EMPLEO
Existen maneras fáciles de localizar agencias y empleos:
Su salud • Anuncios en el periódico.
Para funcionar lo mejor posible, debe gozar de buena • Los servicios de empleo estatales locales.
salud física y mental. • Las instituciones donde le gustaría trabajar.
• Dieta. Necesita consumir una dieta equilibrada para • Las páginas amarillas de la guía telefónica.
estar bien nutrida (v. cap. 19). • Personas a las que usted conoce, por ejemplo su ins­
• Sueño y descanso. La mayoría de los adultos necesitan tructora, familiares o amigos.
aproximadamente 7h de sueño al día. • Internet.
• Mecánica corporal. Usted tendrá que agacharse, llevar ob­ • La asesora de colocación laboral de su escuela.
jetos pesados y además manejar, mover y girar a los pa­ • El lugar donde adquirió su experiencia clínica.
cientes. Emplee sus músculos correctamente (v. cap. 12).
• Ejercicio. Para mejorar el tono muscular, incrementar Qué em pleadores buscar
la circulación y perder peso se necesita hacer ejercicio Si usted fuera dueña de un negocio, ¿a quién le gustaría
regularmente. emplear? Su respuesta le ayudará a comprender el
• Sus ojos. Tendrá que leer instrucciones y tomar medi­ punto de vista del empleador. Los empleadores desean
das. Las lecturas erróneas pueden causar daño al pa­ contratar a personas que:

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 3 Ética laboral 29

CUADRO 3-1 Prácticas para lograr un aspecto profesional

■ Practique una buena higiene de pequeño tamaño. A los que llevan varias perforaciones en
■ Lleve uniformes que le queden bien y que sean moderados en la oreja habitualmente sólo se les permite llevar un par de
cuanto a longitud y estilo. Siga la normativa de su centro de pendientes
trabajo relativa a la indumentaria ■ Lleve un reloj provisto de segundero
■ Lleve los uniformes limpios, planchados y sin descosidos, y ■ Lleve medias y calcetines limpios de su talla. Cámbieselos a
no se olvide de sustituir los botones que se le caigan. Repare diario
las cremalleras, los desgarros y los dobladillos ■ Lleve zapatos de su número que sean cómodos, le proporcio­
■ Póngase un uniforme limpio cada día nen la sujeción necesaria y estén provistos de suelas antides­
■ Siempre que esté de servicio, lleve en todo momento el dis­ lizantes. No lleve sandalias o zapatos que dejen los dedos de
tintivo con su nombre o una identificación provista de foto­ los pies al descubierto
grafía. Asegúrese de que está visible. Cumpla las normas de ■ Limpie y abrillante los zapatos a menudo. Lave y sustituya los
la institución cordones si fuera necesario
■ Utilice ropa interior limpia y bien ajustada. Cámbiesela a diario ■ Lleve las uñas limpias, cortas y con forma pulcra, ya que las
■ Utilice ropa interior del color correcto para su tonalidad de uñas largas pueden arañar a las personas. Las uñas deben
piel. No la lleve de colores (roja, rosa, azul, etc.). Se le podría ser naturales
ver a través de los uniformes blancos o de color claro ■ No lleve laca de uñas. Las uñas pintadas desconchadas
■ Cúbrase los tatuajes. Pueden resultar ofensivos para los demás puede favorecer el crecimiento de microbios
■ Siga la normativa relativa a las joyas que tenga la institución. ■ Lleve el pelo arreglado de manera simple y atractiva lejos del
Le pueden permitir llevar anillos de boda o de compromiso. cuello y la cara. Use horquillas simples, peinetas, gorros y
Los anillos y las pulseras pueden arañar a las personas, o bandas para que el pelo largo esté siempre recogido
bien, los pacientes que están confundidos o son combativos ■ Mantenga la barba y el bigote limpios y recortados
podrían arrancar las joyas (collares, pendientes colgantes). ■ Use maquillaje en cantidad y color moderados. Evite maqui­
También lo pueden hacer los niños llarse excesivamente
■ No lleve piercings en las cejas, la nariz, los labios o la lengua ■ No use perfume, colonia o loción para después del afeitado.
mientras esté de servicio Las fragancias pueden molestar, provocar náuseas o causar
■ Cumpla las normas de la institución relacionadas con el uso problemas respiratorios a los pacientes y residentes
de pendientes. Suelen estar permitidos los que son simples y

• Sean formales.
• Vayan bien arregladas.
• Posean las habilidades laborales y el entrenamiento
necesarios.
• Tengan valores y actitudes que encajen con los de la
institución.
• Posean las cualidades y características que se descri­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ben en el cuadro 3-2.


Usted debe llegar puntual al trabajo y cuando esté
pautado. Las personas que no son puntuales o formales
causan problemas a todos, ya que los otros miembros
del personal tienen que realizar trabajo adicional, hay
menos personal proporcionando cuidados y la calidad
del mismo se resiente. Usted desea que sus compañeros
de trabajo acudan a trabajar a su hora, de otro modo le
corresponderá trabajar más y dispondrá de menos
tiempo para atender a sus pacientes y residentes. De
igual modo, sus compañeros de trabajo también esperan
que usted acuda al trabajo cuando esté previsto.

Habilidades laborales y entrenamiento El em­


pleador comprueba el registro de auxiliares de enferme­
ría y solicita una prueba de su formación:
• Un certificado de finalización del curso.
FIGURA 3-1 Esta auxiliar de enfermería está correctamente • Una transcripción del instituto o la escuela técnica.
vestida. Lleva el uniforme y los zapatos limpios. Lleva el pelo • Un informe oficial de calificaciones (boletín de notas).
arreglado de manera simple y está recogido, lejos de la cara y Entregue al empleador sólo una copia del documento
del cuello. No lleva joyas. que le solicite. No entregue nunca el original a su

ERRNVPHGLFRVRUJ
30 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 3-2 Cualidades y CUADRO 3-3 Instrucciones para


características de la cum plim entar una
buena ética laboral solicitud de empleo
■ Interesada. Tenga interés por la persona. Ayude a que su ■ Lea y siga las instrucciones. Puede que le pidan que es­
vida sea más feliz, más fácil y menos dolorosa criba con tinta negra. Es necesario seguir instrucciones
■ Fiable. Preséntese a trabajar puntual y cuando esté pre­ en el trabajo y los empleadores se fijan en su solicitud
visto. Realice tareas delegadas. Cumpla sus obligaciones para comprobar si es capaz de hacerlo
y compromisos ■ Escriba con pulcritud y con letra legible. Una solicitud
■ Considerada. Respete los sentimientos físicos y emocio­ emborronada da mala imagen. La escritura legible
nales del paciente. Sea cuidadosa y amable con los pa­ proporciona la información correcta. La institución no
cientes, residentes, familiares y compañeros de trabajo se puede poner en contacto con usted si su número
■ Jovial. Salude y hable con los pacientes de manera de teléfono no es legible y puede que se pierda el
agradable. No se comporte de forma malhumorada, dis­ empleo
plicente o infeliz en el trabajo ■ Complete todo el formulario. Algunos aspectos pueden
■ Empátlca. La empatia consiste en ver las cosas desde el no ser aplicables en su caso, y entonces debe escribir
punto de vista de la persona poniéndose en su lugar. «N/A» que significa no aplicable, o bien puede tachar el
¿Cómo se sentiría su tuviera sus problemas? espacio con una línea. Esto indica al empleador que ha
■ Digna de confianza. Los pacientes, residentes y miem­ leído la sección, y además demuestra que no se ha sal­
bros del personal confían en usted porque creen que tado ese apartado a propósito
mantendrá la confidencialidad de la información. Confían ■ Comunique cualquier condena por algún delito si lo ha
en que no irá cotilleando sobre los pacientes, residentes cometido, según las instrucciones. Escriba «no» o «nin­
o los otros miembros del equipo guna» si resulta adecuado
■ Respetuosa. Los pacientes y residentes tienen derechos, ■ Proporcione información sobre los períodos en los que
valores, creencias y sentimientos que pueden ser diferen­ no ha trabajado entre distintos empleos. Si no trabajó
tes de los suyos. No juzgue o condene a las personas. durante un tiempo el empleador se pregunta por qué.
Trátelas con respeto y dignidad en todo momento. Mues­ Facilite esta información para dar buena impresión sobre
tre también respeto por el equipo de salud su honestidad. Algunas de las razones pueden ser enfer­
■ Cortés. Sea educada y cortés con los pacientes, residen­ medad, realización de estudios, crianza de los hijos o
tes, familiares, visitantes y compañeros de trabajo. Con­ cuidado de un miembro de la familia a causa de enferme­
sulte la página 39 para encontrar los cumplidos de corte­ dad o vejez
sía comunes en el lugar de trabajo ■ Si se lo preguntan, indique la causa por la que dejó un
■ Concienzuda. Sea cuidadosa, atenta y exacta al seguir empleo. Sea breve pero sincera. Muchas personas dejan
instrucciones. Proporcione una atención minuciosa. No empleos por otros en los que reciben mejor sueldo y otras
pierda o deteriore las pertenencias del paciente para mejorar profesionalmente. Otras razones incluyen
■ Honesta. Comunique con exactitud la atención prestada, las mismas que se han mencionado para justificar los
sus observaciones y cualquier error que pueda cometer períodos en los que no ha trabajado. Si la despidieron de
■ Cooperadora. Ayude voluntariamente y trabaje con los un trabajo, dé una respuesta honesta pero positiva. No
demás. Procure también «dar un paso más» en momen­ hable mal de su anterior empleador
tos de mucho trabajo y estrés ■ Proporcione referencias. Vaya preparada para dar nom­
■ Entusiasta. Manténgase ilusionada, interesada y estimu­ bres, títulos, direcciones y números de teléfono de al
lada por su trabajo, ya que es importante menos cuatro referencias que no sean parientes suyos.
■ Autoconsciente. Conozca sus sentimientos, fortalezas y Lleve esta información por escrito antes de rellenar una
debilidades. Necesita comprenderse a sí misma antes de solicitud (pregunte siempre a las referencias que men­
comprender a los pacientes y residentes cione si su posible empleador se puede poner en con­
tacto con ellos). Puede que consiga el empleo más rápi­
damente o antes que otro solicitante si su empleador
empleador. Guárdeselo para utilizarlo en el futuro. puede comprobar las referencias rápidamente. Si no se
especifican o están incompletas, el empleador espera a
Puede que el empleador solicite que le envíen directa­
tener toda la información, lo que le hará perder tiempo y
mente una copia desde su centro de formación.
a usted también. Además, el empleador se pregunta si
S olicitudes de em pleo está intentando ocultar algo con la información incom­
pleta sobre la referencia
El lugar para conseguir una solicitud de empleo es la ofi­ ■ Vaya preparada para proporcionar lo siguiente:
cina de personal o bien la oficina de recursos humanos. Puede • Número de la seguridad social
completarla allí mismo, o llevársela a su domicilio y de­ • Prueba de ciudadanía o permiso de residencia legal
volverla por correo o personalmente. Vaya bien arreglada • Prueba de que tiene la formación y el nivel de compe­
y compórtese de forma agradable cuando solicite o de­ tencia exigidos
vuelva una solicitud de empleo, ya que ésta suele ser su • Identificación: carné de identidad o carné de
primera oportunidad de causar una buena impresión. conducir
Para cumplimentar la solicitud de empleo, lea el ■ Responda con sinceridad. Mentir en una solicitud cons­
tituye fraude y es una razón para el despido
cuadro 3-3. Una solicitud pulcra, legible y completa
■ Confeccione una carpeta con los documentos que avalen
ofrece una buena imagen, mientras que una incompleta
su formación y su historia laboral
y descuidada causa el efecto contrario.
ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 3-4 Preguntas comunes en la entrevista

Lo que le puede preguntar el entrevistador Lo que usted puede preguntar al entrevistador


■ Hábleme de usted ■ ¿Qué funciones laborales creen que son las más importantes?
■ Hábleme de sus objetivos profesionales ■ ¿Qué cualidades y características del empleado son las más
■ ¿Qué está haciendo para alcanzar esos objetivos? importantes para usted?
■ Describa lo que entiende por conducta profesional ■ ¿Qué tipo de cuidado enfermero se emplea aquí (v. cap. 1)?
■ Hábleme de su último empleo. ¿Por qué lo dejó? ■ ¿Con quién trabajaré?
■ ¿Qué le gustaba más de su último empleo? ¿Qué era lo que ■ ¿Cuándo se hacen las evaluaciones de la actuación laboral?
le gustaba menos? ¿Quién las realiza? ¿Cómo se llevan a cabo?
■ ¿Qué me dirían de usted su supervisora y sus compañeros de ■ ¿Qué factores de actuación se evalúan?
trabajo? ¿De su fiabilidad? ¿De sus habilidades? ¿De su fle­ ■ ¿Cómo resuelve los problemas la supervisora?
xibilidad? ■ ¿Cuáles son la razones más comunes por las que aquí pier­
■ ¿Qué funciones le resultan más difíciles? ¿Cómo se enfrenta den su puesto de trabajo las auxiliares de enfermería?
a esa dificultad? ■ ¿Cuáles son la razones más comunes por las que aquí renun­
■ ¿Cómo establece sus prioridades? cian a su puesto de trabajo las auxiliares de enfermería?
■ ¿Cómo le han preparado sus experiencias para este em­ ■ ¿Cómo ve este empleo durante el próximo año? ¿Y durante
pleo? los próximos 5 años?
■ ¿Qué le gustaría cambiar de su anterior empleo? ■ ¿Cuál es la mayor recompensa que se obtiene con este
■ ¿Cómo soluciona los problemas con los pacientes, los resi­ puesto de trabajo?
dentes y los compañeros de trabajo? ■ ¿Cuál es el mayor desafío que presenta este puesto de trabajo?
■ ¿Por qué quiere trabajar aquí? ■ ¿Qué es lo que más le gusta de las auxiliares de enfermería
■ ¿Por qué debería contratarle esta institución? que trabajan aquí? ¿Qué es lo que menos le gusta?
■ ¿Por qué es preferible que trabaje aquí y no en otra institución?
■ ¿Por qué está interesado en contratarme?
■ ¿Cuánto ganaré?
■ ¿Qué horarios de trabajo tendré?
■ ¿Qué uniformes se requieren?
■ ¿Qué beneficios ofrecen?
• Seguro de enfermedad y discapacidad
• Educación continuada
• Vacaciones
■ ¿Cuenta la institución con un programa de orientación para
los nuevos empleados?
■ ¿Puedo hacer un recorrido por la institución y por la unidad
donde trabajaré? ¿Me presentará a la directora de enfermería
y al personal de la unidad?
■ ¿Puedo hablar con la directora de enfermería durante unos
minutos?
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Muchas instituciones proporcionan solicitudes en Cuando llegue a realizar la entrevista, apague el telé­
sus páginas web. Siga las instrucciones de la institución fono móvil o el buscador. Diga su nombre a la recepcio-
para cumplimentar y enviar una solicitud vía internet. nista y el motivo por el que acude. Facilite el nombre del
entrevistador. Después, siéntese tranquilamente en la
La entrevista de trab a jo sala de espera. No fume ni mastique chicle. Repase las
Durante una entrevista de trabajo, un empleador tiene respuestas que daría a las preguntas que suelen formu­
la posibilidad de conocerle y evaluarle y esto le da a larse en una entrevista de trabajo. La espera puede formar
usted también la oportunidad de conocer la institución. parte de la entrevista. Puede que el entrevistador pre­
El cuadro 3-4 ofrece una lista de las preguntas comunes gunte a la recepcionista cómo se ha comportado mientras
en la entrevista; prepare sus respuestas antes de acudir estaba esperando. Sonría y sea educada y amistosa.
a ella. Además, prepare una lista de sus habilidades Salude al entrevistador con educación. Un apretón
para el entrevistador. firme de manos es lo correcto, tanto para hombres como
Debe presentarse pulcra, limpia, bien arreglada y para mujeres. Diríjase a él o ella empleando el trata­
bien vestida (fig. 3-2). Siga las recomendaciones del miento de Sr., Sra. o Dr. Permanezca de pie hasta que le
cuadro 3-5. Tiene que presentar una buena imagen. indiquen que se siente. Al sentarse, hágalo manteniendo
Sea puntual, eso demuestra que es formal. Acuda a la una buena postura y de manera profesional. Si le ofrecen
institución algún día antes de la entrevista, para saber una bebida puede aceptar, y no olvide dar las gracias.
cuánto tiempo necesitará para el desplazamiento y Mire al entrevistador al responder o formular pre­
dónde puede estacionar su vehículo (si es el caso). Bus­ guntas. El contacto visual escaso transmite información
que también la oficina de personal. De este modo podrá negativa, puesto que denota timidez, inseguridad, ca­
prever el tiempo que necesita y evitará llegar tarde. rencia de honestidad o falta de interés.
ERRNVPHGLFRVRUJ
32 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 3-5 Arreglo y atuendo para


la entrevista
■ Báñese y cepíllese los dientes. Lávese el pelo
■ Use desodorante o antltranspirante
■ Asegúrese de llevar muy limpias las manos y las uñas
■ Apliqúese maquillaje de forma simple y atractiva
■ Arréglese el pelo de forma pulcra y atractiva. Péinese
como si fuera a trabajar
■ No lleve téjanos, pantalón corto, camisetas sin mangas o
con tirantes ni ropa informal
■ Plánchese la ropa que llevará. Cosa los botones flojos y
haga los remiendos necesarios en su ropa
■ Lleve prendas que le cubran los tatuajes
■ Póngase un vestido, una falda y una blusa o un traje que
sean sencillos (mujeres). Los hombres llevan un traje os­
curo o pantalones de vestir con una camisa y corbata. La
chaqueta es opcional. El mejor tipo de camisa es la
blanca o azul claro de manga larga
■ Lleve calcetines (hombres y mujeres) o medias (mujeres).
Las medias no deben tener carreras o enganchones
■ Compruebe que lleva los zapatos limpios y sin deterioro
alguno
■ Evite usar perfumes, colonias o loción para después del
FIGURA 3 -2 A, Utilización de un traje simple para la entrevista afeitado muy penetrantes. Está bien usar una ligera fra­
de trabajo. B, Este hombre lleva pantalones de vestir y una gancia
camisa con corbata para su entrevista. ■ Lleve únicamente joyas simples que complementen sus
prendas de vestir. Evite llevar piercings. SI tiene varias per­
foraciones en las orejas, use sólo un par de pendientes
Vigile su lenguaje corporal (v. cap. 5). Lo que usted ■ Haga una parada en el baño antes de llegar a la entre­
dice es importante, pero la forma en que usa y mueve el vista. Verifique el estado de su pelo, maquillaje y ropa
cuerpo también revela mucho. Evite los hábitos de dis­
tracción, como morderse las uñas; jugar con las joyas
que lleva, las prendas de vestir o el pelo; cruzar los Escriba una carta de agradecimiento en el período de
brazos, y mecer las piernas hacia delante y hacia atrás. las 24 h siguientes a la entrevista. Hágalo empleando un
Proporcione respuestas completas y francas. Hable ordenador o una máquina de escribir o escriba a mano.
claramente y con confianza. Evite las respuestas largas y Incluya:
cortas. Responder «sí» y «no» proporciona poca infor­ • La fecha.
mación. Explique brevemente las respuestas afirmativas • El nombre formal del entrevistador, empleando el
o negativas. tratamiento de Sr., Sra. o Dr.
Le formularán preguntas sobre sus habilidades; es • Unas palabras para agradecer la entrevista a la per­
entonces cuando debe enumerar todo lo incluido en su sona.
lista, aunque también es posible que le pregunten por • Comentarios sobre la entrevista, la institución y su
algunos aspectos que no figuren en ella. Explique que deseo de tener noticias sobre el puesto de trabajo.
está deseando aprender esa habilidad en concreto si el • Su firma empleando el nombre de pila y los ape­
sitio en el que busca empleo permite a las auxiliares de llidos.
enfermería realizar esas tareas.
Puede hacer preguntas al final de la entrevista (v. cua­ A ceptación de un em pleo
dro 3-4). Repase la descripción del cometido laboral con Cuando acepte un empleo, acuerde la fecha de inicio, el
el entrevistador. Si tiene preguntas al respecto, plantée­ sueldo y el horario laboral. Averigüe dónde se debe
las en ese momento. Diga al entrevistador las funciones presentar el primer día de trabajo, y pida esa informa­
que no puede realizar por razones de formación, legales, ción por escrito. Posteriormente puede usar esta oferta
éticas o religiosas. por escrito si se plantean dudas. Pida también el manual
Es posible que le ofrezcan el empleo al finalizar la del empleador y toda la información relacionada con la
entrevista, o bien le dirán cuándo le llamarán o si le institución. Léalo todo antes de comenzar a trabajar.
avisarán por correo. El seguimiento es aceptable. Pre­
gunte cuándo podrá saber algo de su solicitud. Antes de O rientación para los nuevos em pleados
marcharse, dé las gracias al entrevistador y despídase Las instituciones cuentan con programas de orientación
con un apretón de manos. Dígale que queda a la espera para los nuevos empleados. Se revisa el manual de nor­
de tener noticias suyas. mas y procedimientos. Se comprueban sus habilidades

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 3 Ética laboral 33

para verificar si son correctas y seguras. Además, usted Apréndase los horarios de autobuses y trenes. Sepa
aprende la forma de utilizar los suministros y equipos de qué autobús o tren coger si se produce un retraso. Lleve
la institución. encima suficiente dinero para pagar los desplazamien­
Es frecuente que estos programas cuenten con una tos en transporte público hacia el trabajo y de vuelta a
preceptora. La preceptora es un miembro del personal su domicilio.
que sirve de guía a otro miembro del mismo. Una enfer­ Tenga siempre un plan de emergencia para llegar al
mera o auxiliar de enfermería: trabajo. Puede que su vehículo no arranque, el conduc­
• Le ayudará a aprender la distribución de la institu­ tor con el que comparte desplazamientos puede no
ción y dónde encontrar las cosas. acudir al trabajo o quizá no funcione el transporte pú­
• Le presentará a los pacientes, residentes y al per­ blico.
sonal.
• Le ayudará a organizar su trabajo.
• Le ayudará a integrarse en el equipo de enfermería.
TRABAJO EN EQUIPO
• Responderá a las preguntas sobre el manual de nor­ Usted es un miembro importante del equipo de salud.
mas y procedimientos. El trabajo en equipo es importante para proporcionar
La preceptora auxiliar de enfermería no es su supervisora. atención segura y eficiente. Trabajo en equipo significa
Sólo las enfermeras pueden supervisar. Un programa que los miembros del personal trabajan conjuntamente
con preceptor suele durar de 2 a 4 semanas. Cuando como un grupo. Cada persona hace su parte del trabajo
termine el programa, tiene que sentirse cómoda con el para proporcionar una atención segura y eficaz. El tra­
entorno laboral y con su cometido. Si no fuera así, soli­ bajo en equipo implica:
cite más tiempo de orientación. • Trabajar en el horario previsto.
• Mostrarse alegre y amistosa.
• Realizar tareas delegadas.
PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO • Estar disponible para ayudar a los demás.
• Ayudar a los demás de buen grado.
Un empleo es un privilegio. Usted debe trabajar si­ • Ser amable con los demás.
guiendo su horario, llegar puntual y permanecer en su
puesto durante todo el turno. Las ausencias y los retra­ A sistencia
sos constituyen razones habituales para la pérdida del
Acuda al trabajo siguiendo los horarios establecidos y a
puesto de trabajo. Los asuntos relacionados con el cui­
su debido tiempo. Toda la unidad resulta afectada
dado de los hijos y el transporte suelen interferir con la
cuando sólo una persona llega tarde. Llame a la institu­
asistencia al trabajo.
ción si va a llegar tarde o no puede acudir al trabajo.
Cumpla la normativa relativa a la asistencia que figura
C uidado de los hijos
en el manual de su empleador.
Alguien debe quedar al cuidado de sus hijos cuando Esté preparada para trabajar en cuanto comience su
usted sale a trabajar, mientras desempeña su trabajo y tumo. Guarde sus pertenencias, use el cuarto de baño
antes de regresar a su domicilio. Establezca también un antes de iniciar el turno y llegue a su unidad de enfer­
plan para las urgencias: mería unos minutos antes. Esto le da tiempo a saludar a
• La persona que cuida de sus hijos está enferma y no
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los demás y a empezar a tomar contacto con el en­


puede atenderlos ese día. torno.
• Un hijo suyo se pone enfermo mientras usted está Tiene que permanecer en su puesto todo el turno.
trabajando. Prepárese para trabajar horas adicionales si ha de que­
• Regresará tarde a casa al salir del trabajo. darse a hacer otro turno. Cuando sea hora de marcharse,
diga a la enfermera que finaliza el turno.
Transporte
Planifique el desplazamiento al trabajo y el regreso a su Su actitud
domicilio. Si conduce, mantenga el vehículo en buen Necesita mantener una buena actitud. Demuestre que
estado de funcionamiento. Mantenga el depósito con disfruta con su trabajo. Escuche a los demás, muéstrese
suficiente gasolina o salga temprano para repostar. dispuesta a aprender, manténgase ocupada y utilice
Compartir un vehículo para acudir al trabajo es otra bien su tiempo.
opción. Las personas que comparten el vehículo depen­ Piense siempre en lo que va a decir antes de hablar.
den unas de otras. De este modo, por ejemplo, si el Estas declaraciones muestran una mala actitud:
conductor sale tarde, todos llegan tarde al trabajo, y si • «Ese residente (paciente) no es mío».
hay alguien que no está preparado cuando llega el con­ • «No puedo. Estoy demasiado ocupada».
ductor, todos llegan igualmente tarde. Comparta des­ • «Yo no lo hice».
plazamientos con personas que estén siempre listas y • «No me apetece».
lleguen a tiempo. Sea puntual al hacer de conductora • «No es culpa mía».
y de pasajera. • «No me eches la culpa».

ERRNVPHGLFRVRUJ
34 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• «No me toca a mí. Lo hice ayer». el torso descubierto. Sólo se puede llevar desabrochado
• «Nadie me lo ha dicho». el primer botón de la camisa. Siga las indicaciones del
• «Ese no es mi trabajo». cuadro 3-1.
• «No me dijiste que lo necesitaras enseguida».
• «Yo trabajo más que nadie». Habla y lenguaje
• «Nadie aprecia lo que hago». Gran parte del habla y el lenguaje empleados en su do­
• «Estoy cansada de este sitio». micilio o en sus entornos sociales no son apropiados en
• «¿Aún no nos toca irnos?». el trabajo. Las palabras usadas con sus familiares y ami­
gos pueden ofender al paciente, a su familia, a las visitas
C otilleo y los compañeros de trabajo. Recuerde lo siguiente:
Cotillear significa extender rumores o hablar de los • No blasfeme ni emplee un lenguaje desagradable,
asuntos privados de los demás. Cotillear no es profe­ vulgar o abusivo, ni tampoco argot.
sional y resulta dañino. Para evitar participar en el • Hable en un tono de voz normal y con suavidad.
cotilleo: • Hable con claridad. Puede que el paciente tenga difi­
• Apártese de un grupo o situación en donde los de­ cultad para oír.
más estén cotilleando. • No grite.
• No haga ni repita un comentario que pueda hacer • No se pelee ni discuta con un paciente, un familiar,
daño a una persona, un familiar, un visitante, un un visitante o un compañero de trabajo.
compañero de trabajo o a la institución.
• No haga ni repita un comentario si usted no sabe que
es cierto. Esto incluye comentarios por escrito o bien
correos electrónicos u otros mensajes electrónicos. CENTRO DE ATENCIÓN
• No hable de pacientes, residentes, familiares, visitan­ EN LA COMUNICACIÓN
tes, compañeros de trabajo o de la institución en su C onfidencialidad
casa o en sus entornos sociales. Es posible que sus propios familiares y amigos le pregun­
ten por pacientes que conocen en la institución donde tra­
C onfidencialidad
baja. Pueden interesarse por pacientes, residentes o em­
La información sobre cada persona es privada y perso­ pleados. Por ejemplo, su madre le comenta: «La Sra.
nal. Confidencialidad significa confiar en otros infor­ González viene a nuestra iglesia. He oído que está ingresada
mación personal y privada. La información sobre la en tu residencia. ¿Qué le pasa?»
persona sólo se comparte entre el personal implicado en Usted no debe compartir información con sus familiares y
su cuidado. La información sobre la institución y los amigos, ya que al hacerlo violaría el derecho a la intimidad
compañeros de trabajo también es confidencial. del paciente. Puede responder: «Lo siento, pero no puedo
hablarte de ningún paciente de mi centro. No es profesional
Evite hablar de pacientes, de residentes, de la institu­
y va contra las normas del centro, además de violar el dere­
ción o de compañeros de trabajo cuando haya otros pre­
cho a la intimidad del paciente. Por favor, no me preguntes
sentes. No hable de ellos en pasillos, ascensores, comedo­ por nadie que esté en mi centro de trabajo.»
res o fuera de la institución ni en lugares donde otras
personas puedan oírle. Comparta información única­
mente con la enfermera.
No escuche a escondidas. Esto significa intentar oír lo A tenciones de cortesía
que otras personas están diciendo. Esto invade su inti­ Atenciones de cortesía son comentarios o actos realiza­
midad. dos por educación, consideración o utilidad. Requieren
Muchas instituciones disponen de sistema de inter­ poco tiempo o energía y pueden significar mucho para
comunicación que permite la comunicación entre las los pacientes o residentes.
habitaciones y la estación de enfermería. Tenga cuidado • Diríjase a los demás con el tratamiento de Sra., Sr. o Dr.
con lo que dice al emplear estos sistemas, ya que son • Comience y termine cada petición diciendo «Por fa­
como un altavoz y otras personas cercanas pueden oír lo vor».
que está diciendo. • Diga «Gracias» siempre que alguien haga algo por
V. Centro de atención en la comunicación: confidencialidad. usted.
• Discúlpese. Diga «Lo siento» cuando cometa un error
Higiene y aspecto o haga daño a alguien.
En el trabajo no resulta adecuado llevar la ropa que lle­ • Sujete las puertas para que pasen los demás. Si llega
varía en su casa o en un entorno social. No puede llevar antes a la puerta, ábrala y deje que pasen.
téjanos, camisetas sin mangas, de tirantes o faldas cor­ • Sujete las puertas de los ascensores para que no se
tas. La ropa no debe ser ceñida, reveladora o demasiado cierren si ve a alguien que viene por el pasillo en esa
extremada. Las trabajadoras no pueden llevar escotes, dirección.
mostrar la parte superior del pecho o los muslos. Los • Deje que los pacientes, residentes, familiares y visi­
trabajadores deben evitar los pantalones ceñidos y llevar tantes entren antes en los ascensores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 3 Ética laboral 35

A suntos personales • Qué persona tiene las necesidades mayores o que


impliquen un posible peligro mortal.
Sus asuntos personales no pueden interferir en su em­
• Qué tareas necesita realizar en primer lugar la enfer­
pleo, ya que la atención que presta se vería mermada.
mera o el paciente.
Además, podría ser un motivo para perder su empleo.
• Qué tareas se tienen que realizar a una hora determi­
Para mantener sus asuntos personales al margen de su
nada.
puesto de trabajo:
• Qué tareas se tienen que realizar al comienzo de su
• Realice sus llamadas telefónicas personales durante
turno.
el tiempo que tiene para comer o en el descanso.
• Qué tareas se tienen que realizar al final de su tumo.
Utilice un teléfono público o su móvil.
• Cuánto tiempo lleva completar la tarea.
• No permita que le visiten sus familiares y amigos en
• Cuánta ayuda necesita para completar la tarea.
la unidad donde trabaja. Si tiene que verles, hágalo
• Quién le puede ayudar y cuándo.
durante el tiempo que le conceden para comer o en el
Las prioridades cambian a medida que cambian las
descanso.
necesidades del paciente. El estado de alguien puede
• Pida sus citas (cuando tenga que ir al médico, al
mejorar o empeorar. Ingresan nuevos pacientes o residentes
dentista, al abogado, a la peluquería o a cualquier
y otros se trasladan a otras unidades de enfermería o reci­
otro lugar) para los días en que no trabaje.
ben el alta. Estos y muchos otros factores pueden provocar
• No use los ordenadores, las impresoras, los faxes, las
cambios en las prioridades.
copiadoras y cualquier otro tipo de equipo electró­
Al principio, establecer prioridades es difícil, pero se
nico de la institución para sus asuntos personales.
hace más fácil cuando gana experiencia. Puede pedir
• No coja suministros que pertenezcan a la institución
ayuda a la enfermera para establecer prioridades. Plani­
(bolígrafos, papel y de otro tipo) para su uso personal.
fique su trabajo para proporcionar un cuidado concien­
• No comente sus asuntos personales.
zudo y seguro y para utilizar su tiempo sabiamente
• No tome dinero prestado ni lo preste a sus compañe­
(cuadro 3-6).
ros de trabajo.
• No se dedique a vender nada ni a hacer colectas de
dinero.
• Apague los buscadores personales y los teléfonos CUADRO 3-6 Planificación
móviles. de su trabajo
• No mande o lea sus mensajes de texto en horas de
■ Comente las prioridades con la enfermera
trabajo.
■ Conozca la rutina de su turno y de su unidad de enfer­
mería
C om idas y descansos ■ Cumpla las normas de su unidad para los partes de
Los períodos destinados a comer suelen durar 30min. cambio de turno
Los otros períodos de descanso tienen una duración ■ Haga una lista de las tareas que están programadas. Por
aproximada de 15min. Estos períodos para comer y ejemplo, a algunos pacientes hay que girarlos del otro
descansar se organizan para que siempre haya personal lado u ofrecerles la cuña cada 2 h
■ Calcule cuánto tiempo necesita para cada paciente y tarea
en la unidad. Los miembros del personal que permane­
■ Identifique las tareas que debe realizar mientras los pa­
cen en la unidad cubren la ausencia del personal que se
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cientes o residentes están comiendo, de visita o partici­


toma un descanso. pando en actividades o terapia
Los componentes del personal dependen unos de ■ Planifique la atención teniendo en cuenta las horas de las
otros. Márchese a tomar los descansos y vuelva a tiempo, comidas, las horas de visita y las terapias. En una resi­
de ese modo el resto del personal podrá hacer lo mismo. dencia asistida, tenga en cuenta también las actividades
No se tome más tiempo del permitido y cuando se mar­ sociales y recreativas
che de la unidad y regrese a ella, comuníquelo a la en­ ■ Identifique el momento en que necesitará la ayuda de un
fermera. compañero de trabajo y pídasela. Indique la hora en que
la va a necesitar y su duración
P lanificación de su tra b a jo ■ Establezca un horario para el uso de habitaciones o
equipos por parte del paciente que tiene a su cuidado. La
Usted proporcionará cuidados y realizará tareas rutina­ ducha es un ejemplo
rias en la unidad de enfermería. Algunas de estas tareas ■ Revise las tareas delegadas. Reúna los suministros nece­
se llevan a cabo a horas determinadas y otras se suelen sarios de antemano
hacer al final del tumo. ■ No pierda el tiempo. Concéntrese en su trabajo
La enfermera, el plan de cuidados y su hoja de tareas ■ Deje limpia su zona de trabajo. Asegúrese de que las
asignadas le ayudarán a decidir lo que debe hacer y habitaciones están ordenadas y pulcras. Limpie también
cuándo lo tiene que llevar a cabo (v. cap. 4). Esto se de­ el cuarto de utilidades
■ Sea dinámica. Pregunte a los demás si necesitan ayuda.
nomina establecimiento de prioridades. Una prioridad es lo
Siga las rutinas de la unidad, reponga las zonas de suminis­
más importante en un momento determinado. Estable­
tros y limpie los cuartos de utilidades. Manténgase ocupada
cer prioridades implica decidir:

ERRNVPHGLFRVRUJ
36 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONTROL DEL ESTRÉS A coso sexual


El estrés es la respuesta o el cambio que experimenta el El acoso sexual implica conductas sexuales no deseadas
cuerpo ante factores emocionales, físicos, sociales o por parte de otro. Puede ser una insinuación sexual o
económicos. El estrés es habitual y se produce cada mi­ una solicitud de favor sexual. Algunos comentarios y
nuto de cada día en todo lo que hacemos. Sin importar contacto físico constituyen acoso sexual. La conducta
la causa, ya sea agradable o desagradable, el estrés afecta al trabajo y a la comodidad de la persona. En ca­
afecta a la totalidad de la persona: sos extremos, los empleos se ven amenazados si no se
• Físicamente: sudoración, incremento del ritmo cardíaco, conceden favores sexuales.
respiración más rápida y profunda, aumento de la Las víctimas del acoso sexual pueden ser mujeres u
tensión arterial, sequedad de boca, etc. hombres. Los hombres pueden acosar a las mujeres o a
• Mentalmente: ansiedad, miedo, enfado, aprensión, de­ otros hombres, y las mujeres pueden acosar a los hom­
presión y uso de mecanismos de defensa (v. cap. 27). bres o a otras mujeres. Usted puede tener la sensación
• Socialmente: cambios en las relaciones, evitación de de estar siendo acosada. Si así fuera, dígaselo a su su­
otros, necesidad de otros, culpabilización de otros, etc. pervisora y al director de recursos humanos.
• Espiritualmente: cambios de creencias y valores y for­ Incluso comentarios y conductas inocentes se pueden
talecimiento o cuestionamiento de la propia creencia considerar acoso. En los programas de orientación diri­
en Dios o en un poder superior. gidos a los empleados se aborda la cuestión del acoso.
El estrés prolongado o frecuente amenaza a la salud Puede que no esté segura sobre la conducta y los co­
física y mental. Algunos problemas son menores, como mentarios propios o de otra persona. Si así fuera, hable
dolores de cabeza, problemas con el sueño, tensión con la enfermera. Nunca se es excesivamente cauto.
muscular, etc. Otros son potencialmente mortales, como
hipertensión, un infarto de miocardio, un accidente ce­
rebrovascular, úlceras, etc. RENUNCIA A L EMPLEO
El estrés laboral afecta a su familia y amigos, y el es­ Sea cual fuere su motivo para despedirse, debe decírselo
trés en su vida personal afecta a su trabajo. El estrés le a su empleador. Comuníquelo por escrito mediante una
afecta a usted, al cuidado que proporciona, a la calidad carta de renuncia o bien cumplimente un formulario en
de vida del paciente y a la relación con sus compañeros la oficina de recursos humanos. Una buena práctica
de trabajo. Para reducir o afrontar el estrés: consiste en dar un plazo de dos semanas. Incluya lo si­
• Realice ejercicio regularmente. guiente en su renuncia:
• Descanse y duerma lo suficiente. • Razones para su marcha.
• Siga una dieta saludable. • Cuál será su último día de trabajo.
• Deje tiempo para sus asuntos personales y de ocio. • Comentarios en los que agradece al empleador la
• Emplee el sentido común respecto a lo que puede oportunidad de trabajar en la institución.
hacer y no pretenda hacer todo lo que su familia y
amistades le piden.
• No intente hacer más de una cosa a la vez y establezca
prioridades.
• No se juzgue duramente y no intente ser perfecta o CENTRO DE ATENCIÓN
esperar demasiado de sí misma. EN LA COMUNICACIÓN
• Elógiese a sí misma. Usted hace cosas buenas y es­ A coso
tupendas todos los días. Usted tiene derecho a sentirse segura y libre de amena­
• Tenga sentido del humor y ríase de sí misma y con zas. Si los comentarios de alguien le hacen sentirse molesta,
los demás. Pase tiempo con los que le hacen reír. puede decir: «Por favor, no diga ese tipo de cosas. No es
• Hable con la enfermera si su trabajo o alguna persona profesional.» Si las acciones de alguien le hacen sentirse in­
le causan demasiado estrés. La enfermera le puede tranquila, puede decir: «Por favor, no haga eso. No es profe­
ayudar a solucionar el asunto. sional.» Márchese de esa zona. Comunique las palabras o las
acciones de la persona a la enfermera.
ACOSO
Acosar significa causar problemas, atormentar, ofender
o preocupar a una persona mediante la conducta o los
comentarios propios. El acoso puede ser sexual, o puede PÉRDIDA DE UN EMPLEO
estar relacionado con aspectos como la edad, la raza, el Usted tiene la obligación de realizar bien su trabajo y
origen étnico, la religión o la discapacidad. Usted tiene proteger a los pacientes y residentes de todo daño posible.
que respetar a los demás y no ofenderles mediante ges­ De otro modo, podría perder su empleo. El incumpli­
tos, observaciones o el contacto físico. No les ofenda con miento de las normas de la institución suele ser motivo de
chistes, fotos u otro tipo de imágenes (dibujos, tiras de despido, como también lo es la incapacidad para conge­
humor, etc.). El acoso no es legal en el lugar de trabajo. niar con los demás. El cuadro 3-7 ofrece una lista de mu­
V. Centro de atención en la comunicación: acoso. chas de las razones por las que puede perder su empleo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 3 Ética laboral 37

CUADRO 3-7 Razones comunes para profesional; siga las normas de indumentaria de su centro de
perder su empleo trabajo.

■ Asistencia deficiente: no acudir al trabajo o retrasos exce­ E erechos y respeto: Su actitud afecta a sus senti­
sivos
mientos y conductas. Igual ocurre con las actitudes de los
■ Abandono: abandonar su puesto de trabajo durante el
demás. La calidad del cuidado resulta afectada por la forma
turno
en que usted trabaja con los demás y por cómo se siente con
■ Falsificar un registro: puede ser información aportada a la
solicitud de empleo o a la historia clínica de un paciente su trabajo. Tendrá que trabajar con personas de personalida­
■ Conducta violenta en el lugar de trabajo des muy distintas y puede sentirse más cómoda con unas
■ Armas en el lugar de trabajo: pistolas, cuchillos, explosi­ que con otras. Muestre respeto a todas ellas.
vos u otros artículos peligrosos En ocasiones tendrá que trabajar con personal insuficiente
■ Estar en posesión de sustancias, consumir o distribuir y le puede resultar difícil mantener una buena actitud. No se
alcohol o drogas en el lugar de trabajo. Esto excluye los queje si no cuenta con suficiente ayuda y no desprecie a
fármacos prescritos por un médico ningún otro miembro del personal. Por ejemplo, no diga
■ Tomar los fármacos de un paciente para su uso propio o «Siempre llama diciendo que está enferma. Ya sabes que no
para darlos a otros
10 está.» Cada miembro del personal tiene su valor y hay que
■ Acosar
tratar a todos con respeto.
■ Emplear una forma de hablar o un lenguaje ofensivo
■ Robar o destruir la propiedad de la institución o de algún
paciente D ndependenciae interacción social: La interacción
■ Mostrar falta de respeto a los pacientes, residentes, fami­ social constituye una parte vital de su cometido laboral. Los
liares, visitantes, compañeros de trabajo o supervisoras empleadores buscan buenas habilidades sociales en sus
■ Maltratar o desatender a un paciente o residente empleados. Durante la entrevista, sonría, dé un buen apretón
■ Invadir la intimidad de un paciente de manos, mantenga el contacto visual y responda a todas
■ No mantener la confidencialidad de un paciente, un resi­ las preguntas con seguridad. En el trabajo, sonría y salude a
dente, la agencia o un compañero de trabajo. Esto incluye los pacientes y compañeros de trabajo llamándoles por su
acceder al ordenador o a otra información electrónica
nombre. Preséntese cortésmente. No transmita la sensación
■ Usar los suministros y equipos de la agencia para benefi­
de tener prisa y muestre una actitud de interés y cordialidad
cio propio
■ Difamación (v. cap. 2 y «Cotilleo», pág. 34) en todo momento. En las situaciones estresantes, perma­
■ Abusar de los períodos para comer o descansar nezca en calma e intente ayudar. Estas acciones favorecen
■ Dormir en el trabajo las buenas relaciones y repercuten positivamente en usted.
■ Violar las normas de la institución relativas al atuendo
■ Violar cualquier norma de la institución
■ No seguir los procedimientos para el cuidado estableci­
E elegación y equipo de trabajo: Su ética laboral
tiene un impacto en el equipo. Salude a los compañeros de
dos por la institución trabajo de forma agradable. Ayude a los demás de buen
■ Atender asuntos personales mientras se está de servicio
grado cuando se lo pidan y ofrézcase a ayudarles si puede.
Después de terminar sus tareas, pregunte a la enfermera si
puede ayudar a hacer algo más. Manténgase disponible,
PRUEBAS PARA DETECCIÓN permanezca en un área donde se la pueda encontrar durante
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

DE DROGAS cierto tiempo y dígalo a la enfermera. Cuando le interese to­


El uso de drogas y alcohol afecta a la seguridad del pa­ mar un descanso, pídalo a la enfermera y vuelva del mismo a
ciente, el residente y el personal y deteriora la calidad del tiempo. Ayude a los demás para que también puedan des­
cuidado. Los que toman drogas o alcohol llegan tarde al cansar. Dé un ejemplo positivo con su conducta, ya que sus
trabajo o se ausentan más a menudo que los miembros acciones ayudan a construir un equipo fuerte.
del personal que no consumen dichas sustancias.
1 1 tica y leyes: Para ser profesional tiene que tener
seguridad. Debe respetar las leyes y disposiciones legales.
Muchas instituciones exigen una verificación de antecedentes
Centro de antes de la contratación.
El paciente, la familia y uno mismo Demuestre que tiene buen juicio mediante sus acciones
fuera y dentro del lugar de trabajo. Sea honrada y proporcione
□ esponsabilidad personal y profesional: Su as­ información verdadera a sus empleadores. Suministrar infor­
pecto afecta al modo en que los demás la consideran a usted mación incompleta o errónea a su empleador constituye un
y a la institución donde trabaja. Si los miembros del personal fraude (v. cap. 2).
van limpios y pulcros, el público en general piensa que la ins­
titución también lo es, y piensan que la institución no está
limpia si los miembros del personal van desaliñados y deja­
dos. También se preguntarán qué calidad tiene la atención
que prestan. Usted es responsable de vestir de manera

ERRNVPHGLFRVRUJ
38 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la V si la afirmación es c Proporcionar información sobre los períodos
verdadera y la F si la afirmación es falsa. entre los empleos durante los que no ha
trabajado.
1 V F Usted lleva las gafas que necesita. Esto
d Dejar espacios en blanco en lo que no se refiera
ayuda a proteger la seguridad del paciente.
a usted.
2 V F El cuidado de los hijos requiere planificación
14 ¿Cuál de los siguientes aspectos es el más buscado
antes de salir a trabajar.
por los empleadores?
3 V F Llegar a tiempo al trabajo significa que llega
a Cooperación,
a la institución cuando comienza su turno.
b Cortesía,
4 V F Usted comparte información sobre un
c Formalidad,
paciente con una amiga, y por ello podría
d Empatia.
perder su empleo.
15 ¿Qué es adecuado llevar a una entrevista de trabajo?
5 V F Lleva téjanos para ir a trabajar, y por ello
a Un uniforme.
podría perder su empleo.
b Ropa de fiesta,
6 V F Puede usar el ordenador de la agencia para
c Un vestido o traje simple,
hacer sus trabajos personales.
d Lo que resulte más cómodo.
7 V F Puede dejar encendido su teléfono móvil
16 ¿Cuál de las siguientes conductas es inadecuada
mientras trabaja.
durante la entrevista?
8 V F El acoso es legal en el puesto de trabajo.
a Buen contacto visual con el entrevistador,
9 V F En una carta de renuncia al empleo, debería
b Dar un apretón de manos al entrevistador,
incluir cualquier problema relacionado con el
c Hacer preguntas al entrevistador,
trabajo.
d Cruzar los brazos y las piernas.
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta.
17 ¿Cuál es la mejor respuesta a una pregunta de
10 ¿Cuál de las siguientes opciones no le ayudará a entrevista?
hacer bien su trabajo? a «Sí» o «no»,
a Reposo y sueño suficientes, b Respuestas largas,
b Ejercicio regular, c Explicaciones breves,
c Consumir drogas y alcohol, d Una respuesta por escrito.
d Buena nutrición. 18 Una compañera de trabajo le comenta que un
11 ¿Cuál de las siguientes no es una buena práctica médico y una enfermera están saliendo. Esto es:
higiénica? a Cotillear.
a Bañarse diariamente, b Escuchar las conversaciones ajenas,
b Usar desodorante, c Información confidencial,
c Cepillarse los dientes tras las comidas, d Acoso sexual.
d Llevar las uñas largas y pintadas. 19 ¿Cuál de los siguientes constituye un lenguaje y
12 ¿Cuándo debe formular preguntas acerca de la vocabulario profesional?
descripción de su empleo? a Hablar con claridad,
a Después de cumplimentar el formulario de b Usar palabras vulgares,
solicitud de empleo, c Gritar,
b Antes de rellenar el formulario de solicitud de d Discutir.
empleo. 20 Usted se ha tomado un descanso para comer. ¿Cuál
c Cuando le dan una cita para la entrevista, de las siguientes opciones es falsa?
d Durante la entrevista. a Puede hacer llamadas telefónicas personales,
13 Para cumplimentar la solicitud de empleo, haga lo b Puede encontrarse con miembros de su familia,
siguiente excepto: c Se puede tomar unos minutos adicionales si los
a Escribir con pulcritud y claridad, necesita.
b Proporcionar referencias. d La enfermera necesita saber que se marcha de
la unidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 3 Ética laboral 39

21 Para planificar su trabajo, haga lo siguiente excepto: 23 ¿Cuál de las opciones que se mencionan a
a Establecer las prioridades con la enfermera. continuación no constituyen acoso?
b Preguntar a los demás si necesitan ayuda, a Usar el contacto para confortar a un paciente,
c Mantenerse ocupada, b Bromear sobre la religión de un paciente,
d Planificar los cuidados para poder ver la c Pedir un favor sexual,
televisión del paciente. d Actuar como una persona discapacitada.
22 ¿Cuál de las opciones que se mencionan a 24 ¿Cuál de las siguientes no constituye razón para
continuación no ayudan a reducir el estrés? perder su empleo?
a Ejercicio, reposo y sueño. a Abandonar el trabajo durante el turno,
b Culparse a sí misma de cosas que no hizo, b Consumir alcohol en el entorno laboral,
c Planificar un tiempo de tranquilidad, c Dormir en el trabajo,
d Tener sentido del humor. d Tomarse un descanso para comer.

Las respuestas a estas preguntas están en la


página 530.
un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
COMUNICACION CON
EL EQUIPO DE SALUD
OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
se incluyen en este capítulo.
Describir las reglas de la buena comunicación.
Explicar la finalidad, las partes y la información
de la historia clínica.
Describir los aspectos legales y éticos de las
historias clínicas.
Describir la finalidad del Kardex.
Explicar su cometido en el proceso enfermero.
Enumerar la información que debe comunicar a
la enfermera.
Enumerar las reglas de la anotación.
Uso del reloj de 24 h, la terminología médica y las
abreviaturas médicas.
Explicar el empleo de ordenadores y otros
dispositivos electrónicos en la atención sanitaria.
Explicar cómo proteger el derecho a la intimidad
cuando se utilizan ordenadores y otros
dispositivos electrónicos.
Describir las reglas aplicadas a la respuesta
telefónica.
Explicar cómo resolver problemas y enfrentarse a
los conflictos.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
t CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 41

CONCEPTOS CLAVE COMUNICACIÓN


La comunicación es el intercambio de información: se
A notación Explicación escrita del cuidado prestado
recibe un mensaje enviado y la persona a la que va diri­
y de las observaciones realizadas; anotación en la
gido lo interpreta correctamente. Para que haya una
historia. V. «Historia clínica».
buena comunicación:
Com unicación Intercambio de información: • Utilice palabras que signifiquen lo mismo para usted
un mensaje enviado es recibido e interpretado que para el receptor del mensaje. Evite las palabras
correctamente por la persona adecuada. que tengan más de un significado.
Datos objetivos Información que un observador • Emplee palabras familiares. Evite utilizar términos
puede ver, oír, tocar u oler; signos. que el paciente o la familia no comprendan.
Datos subjetivos Lo que una persona le refiere y que • Sea breve y concisa. No añada información innecesa­
usted no puede observar por medio de sus sentidos; ria o que no esté relacionada. No se desvíe del tema.
síntomas. Evite elaborar demasiado el discurso. No emplee
excesivos términos.
Historia clínica Informe escrito o electrónico relativo
• Proporcione información de manera lógica y orde­
al estado de una persona y su respuesta ante el
nada. Organice sus pensamientos. Preséntelos paso a
tratamiento y el cuidado; historia.
paso.
Inform ar Información oral del cuidado prestado y de • Proporcione los hechos y sea específica. Por ejemplo,
las observaciones realizadas. cuando comunica que la frecuencia cardíaca es de 110
Observación Uso de los sentidos de la vista, el oído, está siendo más específica que cuando afirma «el
el tacto y el olfato para recoger información. pulso es rápido».
Plan de cuidados enferm eros Guía escrita sobre el
cuidado de una persona; plan de cuidados. LA HISTORIA CLÍNICA
Plan de cuidados global Guía escrita que La historia clínica es un registro escrito o electrónico del
proporciona instrucciones de cómo cuidar a un estado de una persona y de su respuesta al tratamiento
residente. y al cuidado. La emplea el equipo de salud para com­
Proceso enferm ero Método que utilizan las partir información sobre un paciente. Este registro es
enfermeras para planificar y administrar el cuidado permanente. Se puede utilizar durante un juicio como
enfermero; sus cinco pasos son: valoración, diagnóstico prueba legal de los problemas, el tratamiento y la aten­
enfermero, planificación, implementación y evaluación. ción del paciente.
Signos V. «Datos objetivos». La historia tiene muchos formularios. En cada página
se debe indicar el nombre del paciente, su número de
Síntomas V. «Datos objetivos».
habitación y cama, así como cualquier otro tipo de infor­
mación identificativa, ya que esto ayudará a prevenir
errores y a evitar que se traspapelen las historias.
ABREVIATURAS CLAVE Todos los centros sanitarios tienen normas relativas a
o CMD Conjunto mínimo de datos. las historias clínicas y a quién las puede ver. Estas nor­
mas determinan, por ejemplo, quién debe realizar las
^ DUE Enfermera titulada.
anotaciones, cuándo lo debe hacer, las abreviaturas que
§ ISP Información sanitaria protegida. se pueden utilizar, la corrección de errores, el color de la
oj NANDA-I North American Nursing Diagnosis tinta y la firma de los registros.
Association International. Algunas instituciones permiten a las auxiliares de
« PDA Dispositivos personales de ayuda. enfermería anotar observaciones y la atención prestada,
pero otras no. Por ello, asegúrese de que conoce la nor­
o PVR Protocolos de valoración del residente, mativa de su institución en relación con este aspecto.
ss
El personal profesional implicado en la atención del
paciente puede leer y utilizar las historias. Si usted tiene
acceso a las historias, está obligada a mantener la confi­
f dencialidad de la información, ya que en eso consiste su
o Los miembros del equipo sanitario se comunican mu- deber ético y legal. Si no participa en el cuidado de un
tuamente para proporcionar una atención coordinada y paciente, no tiene derecho a ver su historia. Si lo hace
efectiva. Comparten información sobre: incurrirá en una invasión de su intimidad.
S • Lo que se ha hecho por el paciente,
w • Lo que se necesita hacer por el paciente.
• La respuesta del paciente al tratamiento.
©

ERRNVPHGLFRVRUJ
42 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

OSF
St . J o seph m e d ic a l c e n t e r

RESUMEN Y GRÁFICO DIARIO Bionmtngton,¡Uwois6i/oi E scrib ir 40,5 °C o s u p e rio r


FECHA 5 - 7 5 - 8
DIA DE HOSPITAL 5
DÍA POSTO P
HORA 24.00 04 0 0 106.00 12 00 1 6 .0 0 120 00 24 .0 0 104.00 03.00 12.00 16.00120 00 24.00 04.00 08.00 12.00| 16.00120.00 24.00 04.00 08.00 12.00 |16.00 20.00
BO/ t£0- &Q/ ISO' l£ Q / '¿0/ &Q/&Q/
PA 'SO 76 V » 'SO s o s o se

104 40

1 0 2 ,2 39

T
E
M
P
E 1 0 0 ,4 38
R
A
T
U
R

A 9 8 ,6 37»

9 6 ,6 36

PULSO 7 4 8 0 7 6 7 4 7 * 7 4 7 6 7 a

R E S P IR A C IÓ N 1 8 1 8 r6 16 1 8 2 0 1 8 (6

PESO

V IS IT A D R . f) 0 4 0 0

IN G E S T A £0007.00 07.00-15.u0 15.QC.23.C0 TOTAL 23.0007.00 07.00-151» 15.00-23.00 TOTAL 23.00-07.00 07.00-15.00 15.00-23.00 TOTAL 23.00-07.00 07.00-15.00 15.00-23.00 TOTAL

O ra l to o 1 2 0 0 8 0 0 ¿ ro o ro o r o s o 8Z O r< T 7 0
i.v.
Alimentación por sonda

N PP/N P T /Lípidos

Sangre/hemoderivados
M edicación i.v.

Q u im ioterapia
Sol. irr. no d evuelta

INGESTA TOTAL ro o rz o o 800 Z(OO ro o r o s o 8Z0 1170


^ f'.r 7v 07.00-15.00 500-2300 TOTAL 23 fXi-07 00 07.00-15.00 15.00-23.00 TOTAL 23.00-07.00 07.00-15.00 15.00-23.00 TOTAL 23.00-07.00 07.00-15.00 15.00-23.00 OTAL
ELIM INACIÓN
O rina o r o s o 800 1850 200 850 750 (300
Gl
Vóm itos ro o ro o
D renajes

ELIMINACIÓN TOTAL ro o r o s o 800 r is o ZiOO 850 750 (800


H eces v/ i/

FIGURA 4-1 Gráfica. (Modificado de OSF St. Joseph M edical Center, Bloomington, III.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 43

19-3 17.00 H a / b a l i d o - c O r w la/ familia/. Carla/Lópey, anf: av^prOtítica^ -


19.30 'Ruyrcia/ ac<ympa^íada/ ¿Le/j w hijo-, 'Dice/ que* ¿e- lo ■ha- pagado- bíesu
Haría/Herrera/, awu de/ervf-, — ----------------------------------------
En/cañifla/, ¡c/qunja/cié- cufaLaas. T 37 °C CrraZ¡ pod&O- ra dÁ a l 72 y ro tu la r,
20-3 9.00 r&bpU'acícm&b 18 y bírv dí&nea/. PA 134/84 erv bra^fi- izqu ierd o-y eitírada/.

l
Aviiada/por m o le itía i de/la - residente/y co-müantei vita lei. Ana/Sanche ^5 oamü. de/eruf-.
8 9.10 Eyvcarka/. Vice/que/le/h&doUdo-la/cabe^dAArartte/medía/hora/
Niega/ n á uiica i y mareo-. S U votra^ molestia-y. ParacctaAvob adAYiLnliti'ado- a- dUwiandxx/
Se/índica/ a/la- re&íde*\£e/que/ u tilice/eb timbre/ iOeV d o lo r de/ cabera/ empeora/ o- tiene-

9 9.45 ,D<íbcar\¿a/tranquCLa/. Ahora/ n (r le-duele/la/cabera/. T 37 °C Oral¡ p u lto -ra d ia l 70


y re cu la r, respiraciones 18, b in disnea-, PA 132/84 en/bra^O-izquierdo-y estirada/.
Alicia/,Harto*, enfzrm era/ttttdada/ ----------------------------------------------

FIGURA 4 -2 Notas de curso. Observe que los demás miembros del equipo de salud también pueden realizar anotaciones en este formulario.

Los siguientes formularios de la historia clínica están de su cuidado, el equipo necesario y sus necesidades
relacionados con su trabajo: especiales. El Kardex es un medio fácil y rápido para
• Hoja de ingreso: se rellena cuando el paciente ingresa obtener información sobre el paciente (fig. 4-4).
en la institución. Contiene la información identifica-
tiva del paciente. Utilícela para completar los formu­
larios que requieren la misma información.
EL PROCESO ENFERMERO
• Historia de salud: la debe cumplimentar la enfermera, El proceso enfermero es el método que emplean las enfer­
con los datos sobre las enfermedades anteriores y meras para planificar y administrar los cuidados de en­
actuales, los signos y síntomas, las alergias y los fár­ fermería. Está compuesto por cinco pasos: valoración,
macos empleados. diagnóstico enfermero, planificación, implementación y
• Gráfica: se usa para anotar las mediciones y observacio­ evaluación.
nes realizadas diariamente, en cada tumo o bien tres o El proceso enfermero aborda las necesidades de aten­
cuatro veces al día (fig. 4-1). La información que incluye ción enfermera que tiene el paciente. Todos los miem­
se refiere a la temperatura, el pulso, las respiraciones, la bros del equipo de enfermería deben hacer lo mismo
tensión arterial, el peso, los aportes y la eliminación de por el paciente, ya que tienen los mismos objetivos.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

líquidos, las deposiciones (heces) y las visitas médicas. El proceso enfermero es continuado, ya que cuando
• Notas de curso: se emplean para describir las observa­ se recoge nueva información, las necesidades del pa­
ciones, el cuidado proporcionado, las respuestas del ciente pueden cambiar. Sin embargo, los pasos siguen
paciente y su progreso (fig. 4-2). Se utilizan para re­ siendo los mismos. Usted debe comprobar la naturaleza
gistrar información sobre tratamientos, algunos fár­ continua del proceso enfermero a medida que se vaya
macos y procedimientos llevados a cabo por el mé­ explicando cada paso.
dico. En la atención a largo plazo, los resúmenes de Su cometido es clave en el proceso enfermero. La
la atención prestada describen el progreso que realiza enfermera utiliza sus observaciones para el diagnóstico
el paciente hacia el logro de los objetivos y la res­ y la planificación; por tanto, puede ayudar a establecer
puesta al cuidado que se le proporciona. el plan de cuidados. En el paso de la implementación,
• Hojas de registro de datos: se emplean para anotar medicio­ usted lleva a cabo acciones de enfermería y medidas en
nes u observaciones frecuentes (fig. 4-3). Las hojas de el plan de cuidados. Su hoja de asignaciones le indica lo
registro de las actividades de la vida diaria se usan que debe hacer, y sus observaciones se emplean para el
para registrar las actividades cotidianas del paciente. paso de la evaluación.
El texto continúa en la p. 46.

EL KARDEX
El Kardex es un tipo de tarjeta de información personal.
En ella se resumen los fármacos y tratamientos que se
administran al paciente. Sus diagnósticos, las medidas

ERRNVPHGLFRVRUJ
44 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Organigram a de actividades de la vida diaria


ENE FEB (M A R ) ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV D1C
ORDEN/INSTRUCCIÓN HORA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Deposiciones 11-7 Af
A = abundantes M - medias
P = pocas 1C= incontinencia 7-3 /
3-11

11-7 / / / /
1= independiente
1C = incontinencia 7-3 / / / /
SF = sonda de Foley
3-11 / TC / /
Capacidad para cargar peso 11-7 A T AT A T a t
DP = Dedos de los pies
ST = según tol. 7-3 A r A T A T AT
P = parcial T = total
SCP = sin cargar peso 3-11 A rATAT AT
Traslados 11-7 SSA SSA SSA SSA
EM = elevador mecánico
LCA = levantarse con ayuda 7-3 SSA SSA SSA SSA
Ayuda de 1 o 2
3-11 SSA SSA SSA A-r
Actividad
D = deambula SG = silla de Geri
11-7 r r r Ir
G = girar cada 2 h 7-3 A A A A
SR = silla de ruedas
3-11 A A A A
Seguridad 11-7
BP = bandeja portátil
BC = barandillas cama 7-3
AC = alarma en la cama
CS = cinturón de seguridad 3-11
Estado de alimentación Desayuno S <? S
I = independiente P = preparar
A = alimentado por personal Comida S S S S
PT = precauciones al tragar
LE - líquidos espesos Cena S S S S
Cantidad de alimento en % Desayuno 75 roo roo 75
Comida 75 75 roo 75
Cena 50 50 50 75
Bañar y lavar el pelo
cada lan e*- y ju e v e s en el 11-7
tu rn o- 7-3 7-3
r
B = bañera D = ducha
BC = baño en la cama 3-11 1
Cuidado b u c a l _____ 11-7 S s S S
Dientes propios/^éntadur^
postiza/sin diente?----- 7-3 s «? S <?
I = independiente P = preparar
3-11 s s S S
Vestirse 11-7 A A S S
I = independiente P = preparar
A = ayuda T = cuidado total 7-3
3-11 A A A A
Aseo: lavar cara y manos 11-7 A A A A
Cepillar el pelo
I = independiente P = preparar 7-3 A A A A
A - ayuda T - cuidado total
3-11 A A A A
Recortar uñas semanalmente 11-7
Ju eves-
7-3 /
3-11
Poner loción en brazos 11-7
y piernas dos veces al día
7-3 / /
3-11 / / /
Afeitar hombres diariamente
11-7
Rasurar (nujere)» cada
7-3
hcn&s- y Jueves- en el
turno de 7-3 3-11
Cantidad de aperitivo entre AM roo 75 roo 50
comidas en %
PM roo roo 75 75
HS 50 75 75 75
Ingesta y eliminación 11-7
7-3

3-11
Constantes vitales 11-7
cada juevet-
7-3 /
3-11
Peso 11-7
cada iue\>es- /
7-3

3-11

FIGURA 4-3 Algunos ítems incluidos en la hoja de registro de datos para las actividades de la vida diaria.

ERRNVPHGLFRVRUJ
DIETA NUTRICION/ALIMENTACION ESPECIAL INGESTA/ELIMINACION
N orm ad/ 'B a t i d o a l u d a b l e / a V a c o ^ t a r ^ Potenclar/Éestrlnafr líquidos 2000 ml/24 h
7.a 1000 800 ,1-7 200
Mantenida
ESTADO FUNCIONAL ACTIVIDADES ELIMINACION CONSTANTES VITALES
SOLO AYUDA TOTAL OTRO ESPECIFICAR
Comer □
Baño □ % Senda
Aseo q
Cuidado bucal □ ^ Iniciaciones
Posición □
Traslados □
° ,ras P u h ío io
Silla de ruedas □ O Es nmB
Camina $ □ Balan» dÁ XW ÍQ r
□ O a Modo de desplazarse_______________________

DÉFICITS DE COMUNICACIÓN □ No CONDICIO MES ESPECIALES (parálisis, úlceras TERAPIA RESPIRATORIA OXIGENO
Anrtirirtn "0 UTO CL& O ÍciO de decúbit o, etc.) Aerosol 2 l/min
vwiíSn V e te rL o ro IPPB $ A demanda □ Constante
Ultrasonidos
MEDIDAS DE SEGURIDAD/APOYO
i fln0„ Bj« V e te rL o ro ___ Tienda ____ Sonda
Barandillas cama □ Solo de noche □ Constante □ No necesario
PROTESIS □ N,, Sujeciones □ A demanda □ Constante ___ Mascarilla X—Cánula

Dispositivosde apoyo □ A demanda □ Constante


Al irlífnnn nMn U^fCjdO' FECHA TRATAMIENTOS/OTROS
EQUIPO ESPECIAL/PROCEDIMIENTOS/SERVICIOS COMPLEMENTARIOS/ETC.

SOLICITADO PROGRAMADO COMPLETADO RADIOGRAFIAS Y PRUEBAS DIAGNOSTICAS ESPECIALES

10-20 10-20 10-20 Kad^o^rufCco de/ táralo

FECHA FECHA FECHA FECHA CAMBIO


INICIO MEDICACIONES PAUTADAS FIN RENOVAR INICIO RENOVAR LUGAR LIQUIDOS i.v. Y VELOCIDAD

19-10 La&íx/tIO m&/día/oral/


19-10 Lajuyz¿*v0,2 5 m & /día,O ral

FECHA PETICIONES ÚNICAS


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FECHA PETICIONES DIARIAS/REPETIDAS

20-10 P o ta s io bérücO d i a r i o

FECHA HORA HORA MEDICACIONES A DEMANDA


1
O
f'J
ui
á

19-10 21.00
ccnsíedxuL

OTROS

ALERTAS ENFERMERIA CONTACTO SI EMERGENCIA:

Nombre: M OTCQ-, RO jO s r. 91 5 5 5 1212


#N occ

Habitación NOMBRE MEDICO PROBLEMA/DIAGNÓSTICO DE INGRESO Hospital núm


j jQ P u e r ta /, C a r l o y V r. M. Hodrítfu& fy' 1. IC C
2 . Pem e-ncía/_________

FIGURA 4-4 Una muestra de Kardex. (Modificado de Briggs Corporation, Des Moines, Iowa.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
46 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Valoración Planificación
La valoración implica recoger información sobre el paciente. La planificación implica establecer prioridades y objetivos.
Debe obtener una historia de salud que refleje los proble­ Las prioridades son lo que resulta más importante para el
mas sanitarios actuales y anteriores. Esto incluye la histo­ paciente. Los objetivos van dirigidos a lograr el mayor nivel
ria familiar. También debe revisar la información médica y posible de bienestar y función para el paciente, en el aspecto
los resultados de pruebas e historias médicas anteriores. físico, emocional, social y psicológico. Los objetivos favore­
La DUE es quien valora los sistemas corporales y el cen la salud y previenen los problemas sanitarios.
estado mental del paciente, y usted debe ayudar en la Una intervención enfermera es una acción o medida
valoración realizando muchas observaciones mientras tomada por el equipo enfermero para ayudar al paciente
proporciona cuidados y habla con el paciente. a alcanzar un objetivo. Intervención enfermera, acción enfer­
La observación consiste en utilizar la vista, el oído, el mera y medida enfermera significan lo mismo. Una inter­
tacto y el olfato para recoger información: vención enfermera no precisa una indicación médica.
• Usted ve cómo yace, se sienta o camina el paciente. El plan de cuidados enfermeros (plan de cuidados) es
Observa si tiene la piel enrojecida o pálida, o si hay una guía escrita del cuidado que se proporciona al pa­
áreas del cuerpo enrojecidas e hinchadas. ciente. Incluye los diagnósticos enfermeros del paciente,
• Usted escucha cómo respira, habla y tose el paciente. sus objetivos y las medidas para cada objetivo. El plan
• A través del tacto, percibe si la piel está caliente o fría, de cuidados es un instrumento de comunicación. El
o bien húmeda o seca. personal de enfermería lo usa para comprobar el cui­
• El olfato se emplea para detectar malos olores prove­ dado que debe proporcionar y ayuda a los miembros
nientes del cuerpo, una herida o el aliento. También del equipo enfermero a administrar el mismo cuidado.
se pueden percibir olores desagradables de la orina o Cada institución cuenta con un formulario para el
de las deposiciones. plan de cuidados. Se encuentra en la historia clínica, el
Un observador puede ver, oír, tocar y oler los datos Kardex o en un ordenador.
objetivos (signos). Usted puede palpar el pulso y ver el La DUE puede dirigir una reunión relacionada con di­
color de la orina. Los datos subjetivos (síntomas) son todo cho cuidado para compartir información e ideas sobre la
lo que una persona refiere y que usted no puede obser­ atención que necesita el paciente. Su finalidad consiste
var por medio de los sentidos. No puede palpar o ver el en diseñar o revisar el plan de cuidados enfermeros del
dolor, el temor o el mareo de un paciente. paciente con el objetivo de administrar un cuidado
El cuadro 4-1 incluye una lista de las observaciones efectivo. Las auxiliares de enfermería suelen participar
básicas que debe realizar y comunicar a la enfermera. El en dicha reunión.
cuadro 4-2 presenta una lista de las observaciones que El plan se pone en práctica y puede cambiar en la
debe comunicar de inmediato. Tome nota de sus obser­ medida en que cambien los diagnósticos enfermeros del
vaciones y utilícelas cuando las comunique o las anote. paciente.
Para ello, lleve siempre un bloc y un bolígrafo en el
bolsillo; de ese modo podrá ir registrando sus observa­ El p la n d e c u id a d o s g lo b a l Consiste en una guía
ciones a medida que las realiza. escrita que proporciona instrucciones para el cuidado
La ley establece un conjunto mínimo de datos (CMD) del residente. El plan identifica los problemas del pa­
para los residentes en los centros asistidos y proporciona ciente, los objetivos para el cuidado y las acciones que
extensa información sobre el paciente. Incluye informa­ se deben poner en práctica.
ción sobre, por ejemplo, la memoria, la comunicación, el Los problemas identificados en el CMD proporcio­
oído y la visión, la función física y las actividades. nan desencadenantes (claves) para los protocolos de valo­
ración del residente (PVR). Estos PVR son directrices
D iagnóstico enferm ero empleadas para establecer el plan de cuidados del pa­
La DUE usa la información procedente de la valoración ciente. Por ejemplo, los CMD muestran que un paciente
para emitir un diagnóstico enfermero. El diagnóstico en­ tiene problemas para caminar. Esto desencadena los
fermero describe un problema de salud que se puede PVR, que a su vez proporcionan directrices para resol­
tratar con medidas enfermeras. Es distinto del diagnós­ ver el problema. El objetivo consiste en que ese paciente
tico médico. El diagnóstico médico constituye la identifi­ pueda caminar sin ayuda. Las acciones dirigidas a ayu­
cación de una enfermedad o alteración por parte de un darle a alcanzar el objetivo son las siguientes:
médico, como por ejemplo cáncer, accidente cerebrovas­ • El fisioterapeuta caminará con el paciente para que
cular y diabetes. haga ejercicio a diario.
Un paciente puede tener muchos diagnósticos enfer­ • El miembro del personal de enfermería caminará con
meros que pueden ir cambiando a medida que cambia la el paciente una distancia de 20 m dos veces al día.
información obtenida mediante la valoración. O bien se El plan de cuidados prevé también las capacidades
pueden añadir nuevos diagnósticos enfermeros; por del paciente. Por ejemplo, este paciente puede comer
ejemplo, el «dolor agudo» se puede añadir tras la cirugía. solo y esta capacidad incrementa su independencia. El
En el cuadro 4-3 aparece una lista de algunos diagnósti­ equipo de salud debe ayudar a este paciente para que
cos enfermeros habituales. continúe comiendo solo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 4-1 Observaciones básicas

Capacidad de respuesta
■ ¿Es fácil o difícil despertar al paciente? ■ ¿Hay algún drenaje procedente de los ojos? ¿De qué color
■ ¿Puede facilitar su nombre, la hora y la localización cuando es?
se le pregunta? ■ ¿Tiene los párpados cerrados? ¿Permanecen abiertos?
■ ¿Identifica a los demás fácilmente? ■ ¿Están los ojos enrojecidos?
■ ¿Responde correctamente a las preguntas? ■ El paciente refiere que ve manchas, destellos o tiene visión
■ ¿Habla con claridad? borrosa?
■ ¿Sigue las instrucciones correctamente? ■ ¿Es sensible a las luces brillantes?
■ ¿El paciente está calmado, Intranquilo o excitado? ■ ¿Hay algún drenaje procedente de los oídos? ¿De qué color
■ ¿El paciente está conversando, está callado o habla dema­ es?
siado? ■ ¿El paciente oye bien? ¿Es necesario repetirle lo que se le
dice? ¿Responde a las preguntas adecuadamente?
Movimiento ■ ¿Hay algún drenaje procedente de la nariz? ¿De qué color es?
■ ¿El paciente puede apretarle los dedos con ambas manos? ■ ¿El paciente puede respirar a través de la nariz?
■ ¿Puede mover los brazos y las piernas? ■ ¿Le huele mal el aliento?
■ ¿Son sus movimientos temblorosos o espásticos? ■ ¿Se queja de tener mal sabor de boca?
■ ¿El paciente se queja de rigidez o dolor articular? ■ ¿Se queja de dolor de encías o dientes?

Dolor o malestar Respiraciones


■ ¿Dónde está localizado el dolor? (Pida al paciente que señale ¿Ascienden y descienden ambos lados del tórax de la per­
el punto de localización del dolor) sona con las respiraciones?
■ ¿Se desplaza el dolor a algún otro lugar? ¿Es ruidosa la respiración?
■ ¿Cómo puntúa la intensidad del dolor: leve, moderado o in­ ¿El paciente se queja de dolor o dificultad para respirar?
tenso? ¿Cuál es la cantidad y el color del esputo?
■ ¿Cómo puntúa el paciente el dolor en una escala del 0 al 10 ¿Con qué frecuencia tose? ¿La tos es seca o productiva?
(cap. 20)?
Irtrstinos y vejiga
■ ¿Cuándo comenzó el dolor?
¿El abdomen está firme o blando?
■ ¿Qué estaba haciendo el paciente cuando comenzó el do­
¿El paciente se queja de gas intestinal?
lor?
¿Cuáles son la cantidad, el color y la consistencia de las de­
■ ¿Cuánto dura el dolor?
posiciones?
■ ¿Cómo describe el paciente el dolor?
¿Cuál es la frecuencia de las deposiciones?
• Agudo
¿El paciente puede controlarlas?
• Intenso
¿Tiene dolor o dificultad al orinar?
• Punzante
¿Qué cantidad de orina micciona?
• Sordo
¿De qué color es la orina?
• Urente
¿Es la orina clara? ¿Tiene partículas en suspensión?
• Persistente
¿Tiene la orina un olor desagradable?
• Intermitente
¿El paciente puede controlar la micción?
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Variable con la posición


¿Con qué frecuencia orina?
■ ¿Se administró un analgésico?
■ ¿Consiguió alivio del dolor con el analgésico? ¿Todavía siente Apetito
dolor?
¿Al paciente le gusta la comida que le sirven?
■ ¿El paciente puede dormir y descansar?
¿Qué porción de la ración servida consume?
■ ¿Qué postura le resulta cómoda?
¿Qué alimentos le gustan?
Piel ¿Puede masticar los alimentos?
¿Cuál es su ingesta de líquidos?
■ ¿Tiene la piel pálida o congestionada?
¿Qué líquidos le gustan?
■ ¿Tiene la piel fría, ligeramente caliente o muy caliente?
¿Con qué frecuencia bebe líquidos?
■ ¿Tiene la piel húmeda o seca?
¿Puede tragar alimentos sólidos y líquidos?
■ ¿De qué color tiene los labios y los lechos ungueales?
¿Tiene náuseas?
■ ¿Tiene la piel intacta? ¿Hay áreas erosionadas? Si así fuera,
¿Cuál es la cantidad y el color del vómito?
¿dónde?
¿Tiene hipo?
■ ¿Hay áreas con úlceras o enrojecimiento?
¿Eructa?
■ ¿Hay moratones? ¿Dónde?
¿Tose al tragar?
■ ¿El paciente refiere picor? Si así fuera, ¿dónde?

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
48 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 4'1 Observaciones básicas (cont.)


Actividades de la vida diaria ■ Otros
■ ¿El paciente puede ocuparse de su cuidado personal sin ® paciente sangra por algún lugar del cuerpo? Si así fuera, I
ayuda? ¿por donde y cuanto i*
• ¿Bañarse?
• ¿Cepillarse los dientes?
• ¿Peinarse y cepillarse el cabello?
• ¿Afeitarse?
■ ¿Qué utiliza: retrete, inodoro portátil, cuña u orinal?
■ ¿Come sin ayuda?
■ ¿Puede caminar?
■ ¿Qué cantidad y tipo de ayuda necesita?

CUADRO 4-2 Observaciones que hay que com unicar de inmediato

■ Un cambio en la capacidad de respuesta del paciente ■ Quejas de un cambio brusco de la visión


• Un paciente que respondía, ya no lo hace ■ Quejas de dolor o dificultad para respirar
• Un paciente que no respondía, ahora responde ■ Respiraciones anormales
■ Un cambio en la movilidad del paciente ■ Quejas o signos de dificultad para tragar
• No puede mover una parte del cuerpo ■ Vómitos
• En la actualidad es capaz de mover una parte del cuerpo ■ Sangrado
■ Quejas de dolor brusco e intenso ■ Constantes vitales fuera de los límites normales
■ Un área dolorida o enrojecida en la piel

CUADRO 4-3 D iagnósticos enfermeros comunes aprobados por la North American


Nursing Diagnosis Association International (NANDA-I)
■ Actividad, intolerancia a la ■ Deglución, deterioro de la
■ Actividad, riesgo de Intolerancia a la ■ Dentición ineficaz
■ Actividades recreativas, déficit de ■ Desesperanza
■ Ambulación, alteración ■ Desuso, riesgo de síndrome de
■ Ansiedad ■ Deterioro generalizado del adulto
■ Ansiedad ante la muerte ■ Diarrea
■ Asfixia, riesgo de ■ Dolor agudo
■ Aspiración, riesgo de ■ Dolor crónico
■ Autocuidado, déficit de: alimentación ■ Duelo
■ Autocuidado, déficit de: baño ■ Duelo disfuncional
■ Autocuidado, déficit de: uso del orinal ■ Espiritual, sufrimiento
■ Autocuidado, déficit de: vestido ■ Espiritual, sufrimiento: riesgo de
■ Autoestima baja crónica ■ Estreñimiento
■ Caídas, riesgo de ■ Extravío
■ Comunicación verbal, trastorno ■ Fatiga
■ Confusión aguda ■ Glucosa en sangre, nivel: riesgo de inestabilidad
■ Confusión aguda, riesgo de ■ Imagen corporal, trastorno de la
■ Confusión crónica ■ Impotencia
■ Contaminación ■ Incontinencia Intestinal
■ Cutánea, deterioro de la integridad ■ Incontinencia urinaria funcional

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 49

CUADRO 4-3 D iagnósticos enfermeros comunes aprobados por la North American


Nursing Diagnosis Association International (NANDA-I) (cont.)

■ Incontinencia urinaria: de esfuerzo ■ Percepción sensorial, alteración. (Especificar: visual, auditiva,


■ Incontinencia urinaria: de urgencia cinestésica, gustativa, táctil, olfativa)
■ Incontinencia urinaria: de urgencia, riesgo de ■ Procesos familiares alterados
■ Incontinencia urinaria: por rebosamiento ■ Recuperación quirúrgica: retraso
■ Incontinencia urinaria: refleja ■ Régimen terapéutico, manejo ineficaz
■ Incontinencia urinaria: total ■ Respiratorio, patrón: ineficaz
■ Infección, riesgo de ■ Salud, conducta generadora de riesgo
■ Insomnio ■ Salud, mantenimiento ineficaz
■ Integridad hística, alteración ■ Sexualidad, patrón ineficaz
■ Látex, respuesta alérgica ■ Síndrome postraumático
■ Lesión, riesgo de ■ Social, aislamiento
■ Líquidos, volumen de: déficit ■ Social, deterioro de la interacción
■ Líquidos, volumen de: exceso ■ Soledad, riesgo de
■ Líquidos, volumen de: incremento inminente ■ Sueño, alteración del patrón
■ Membrana mucosa oral, alteración ■ Suicidio, riesgo de
■ Memoria, trastorno de ■ Temor
■ Movilidad física, trastorno de la ■ Temperatura corporal, riesgo de desequilibrio
■ Movilidad, trastorno de la: cama ■ Transferencia, capacidad de: alteración
■ Movilidad, trastorno de la: silla de ruedas ■ Traslado, síndrome del estrés por
■ Náuseas ■ Traumatismo, riesgo de
■ Negación ineficaz ■ Tristeza crónica
■ Nutrición, alteración de la: por defecto ■ Urinaria, alteración de la eliminación
■ Nutrición, alteración de la: por exceso ■ Urinaria, eliminación: incremento inminente
■ Nutrición, alteración de la: por exceso, riesgo de ■ Urinaria, retención
■ Nutrición, aumento inminente ■ Vías aéreas, limpieza ineficaz de las
■ Pensamiento, alteración de los procesos

Nursing Diagnosis: Definitions and Classification 2009-2011, © 2009, 2007, 2005, 2003, 2001, 1998, 1996, 1994, NANDA
International. Modificado por Wiley-Blackwell Publishing; una compañía de John Wiley & Sons, Inc.

Im plem entación REUNIONES RELATIVAS A L CUIDADO


DEL RESIDENTE
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Implementar significa realizar o llevar a cabo. Un paso de


la implementación consiste en poner en práctica las medi­ • Reunión interdisciplinaria para la planificación del cui­
das enfermeras en el plan de cuidados. Al efectuar este dado (IDPC). Se puede celebrar regularmente para
paso se administra cuidado. La enfermera delega tareas revisar y actualizar los planes de cuidados. También
de enfermería que se encuentran dentro de sus límites puede tener lugar para establecer planes de cuidados
legales y que se incluyen en la descripción de su come­ para los nuevos residentes. A ella asisten la DUE, el
tido laboral. médico y otros miembros del equipo de salud.
• Reunión centrada en un problema. Esta puede tener lu­
H o ja s d e ta re a s La enfermera emplea una hoja de gar cuando hay un problema que afecta al cuidado
tareas para comunicarle las medidas y las tareas delega­ del paciente. Sólo asiste el personal directamente re­
das (fig. 4-5). Hable con la enfermera sobre las tareas lacionado con el problema.
que no estén claras. También puede consultar el plan de El paciente tiene derecho a participar en estas reunio­
cuidados del Kardex si necesita más información. nes de planificación y algunas veces se involucra a la
familia. El interesado tiene derecho a rechazar acciones
Evaluación sugeridas por el equipo de salud.
Evaluar significa medir. El paso de la evaluación implica
medir si se consiguió alcanzar los objetivos establecidos
en el paso de la planificación. Se evalúa el progreso y se
pueden producir cambios en los diagnósticos enferme­
ros, los objetivos y el plan de cuidados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
50 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Hoja de a signaciones

Fecha: 10—9 Pausas: 10.00 14.00


Turno: día Comida: 12.30
Auxiliar enfermero: Juan Rojo Tareas en la unidad: c w ^ y u íla d a , 0, 10* 9.00
Supervisora: María García, enf. titulada Lim piar k^lcwcwidet'ia/a'lcifr 14.30

*Comprobar el plan de cuidados para otras medidas e Información

Habitación n.°501A Name: Sra. Ana López Estado funcional/otras medidas y procedimientos de cuidados
DNI: S1514491530 Fecha de nacimiento: 04/11/1925 Ayuda total en las AVD
CV: diariamente a las 7.00 Levantar y girar para los traslados
T P R PA Utiliza silla de ruedas
Incontinencia de orina/heces - utiliza bragas
Peso: semanal (lunes a las 7.00)
Ejercicios ROM pasivos bilaterales en extremidades 2 veces al día
Inaesta Deposiciones Girar y recolocar cada 2 h cuando está en la cama
Baño: bañera portátil Lleva gafas y dentadura postiza
Lavar el pelo Barandillas cama Dieta: rica en fibra (ayuda total)
Habitación n.°510B Name: Sr. Marcos Montoya Estado funcional/otras medidas y procedimientos de cuidados
DNI: 46894776D Fecha de nacimiento: 29/12/1926 Independiente en las AVD
CV: 2 veces al día, 7.00 v 15.00 Independiente en la deambulación
07.00 T P R PA Acude al grupo de ejercicios cada mañana
15.00 T P R PA Continencia urinaria y fecal: programar ir al baño cada 4 h
Peso: diario a las 07.00 para mantener la continencia
Lleva gafas
Inaesta Eliminación Deposiciones
Toser y ejercicios de respiraciones profundas cada 4 h
Baño: ducha
Dieta: controlada de sodio (independiente)

FIGURA 4-5 Muestra de la hoja de tareas. Nota: esta hoja de tareas es una copia impresa del ordenador.

COMUNICACIÓN Y ANOTACIÓN • Indique a qué hora se realizaron sus observaciones o


se proporcionó el cuidado.
La comunicación y la anotación constituyen el relato de
• Comunique solamente lo que usted observe o hace.
lo que se ha hecho y observado sobre el paciente a quien
• Comunique qué medidas del cuidado supone que
van dirigidos los cuidados. Comunicar es relatar oral­
necesitará el paciente. Por ejemplo, si cree que un
mente el cuidado y las observaciones. Anotar (informar
paciente necesitará una cuña durante el descanso que
por escrito en la historia) constituye el relato escrito del
usted está a punto de tomar para ir a comer.
cuidado y las observaciones.
• Comunique los cambios esperados en el estado del
C om unicar paciente. Por ejemplo, si supone que un paciente es­
tará cansado tras la sesión de fisioterapia.
Usted comunica el cuidado que ha proporcionado y sus
• Emplee sus notas escritas para dar una información
observaciones a la enfermera. Infórmele: específica, concisa y clara.
• Siempre que haya un cambio a partir de la normali­
dad o un cambio en el estado del paciente. Comuni­
P a rte d e l c a m b io d e tu r n o La enfermera da un
que esta información de inmediato (v. cuadro 4-2 ).
parte al final del turno. Esto se denomina parte del cambio
• Cuando la enfermera le pida dicha comunicación.
de turno. Se transmite al equipo enfermero del siguiente
• Cuando se marche de la unidad para ir a comer, to­
tumo. La enfermera debe informar sobre:
mar un descanso o por otras razones.
• El cuidado administrado.
• Antes del parte de cambio de turno.
• El cuidado que se debe administrar durante otros
Siga las siguientes reglas:
tumos.
• Sea rápida, meticulosa y exacta.
• El estado actual del paciente.
• Indique el nombre del paciente y su número de habi­
• Posibles cambios en el estado de ese paciente.
tación y cama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
En algunas instituciones, todo el equipo enfermero
asiste al parte del cambio de tumo cuando entra de PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
servicio. En otras, sólo las enfermeras atienden al parte. Y EL CONFORT
Tras dicho parte, las enfermeras comparten la informa­ Parte de cam bio de turno
ción importante con las auxiliares de enfermería. Seguridad
V. Promoción de la seguridad y el confort: parte de cambio Puede que no tenga la oportunidad de escuchar el parte
de turno. del cambio de turno cuando llega a su servicio. Aun así, debe
responder a las llamadas de los timbres y proporcionar cuida­
A notación dos antes de que la enfermera comparta con usted la informa­
Cuando tenga que realizar una anotación en la historia ción recién adquirida. Para proporcionar atención sin peligro:
de un paciente, comuníquelo de manera clara y meticu­ • Compruebe el plan de cuidados que figura en el Kardex
antes de responder a una petición. El estado de un pa­
losa. Siga las indicaciones del cuadro 4-4. Cualquiera
ciente o su plan de cuidados puede haber cambiado
que lea lo que ha anotado debe saber:
desde la última vez que usted acudió a trabajar, o puede
• Lo que observó. que haya nuevas órdenes.
• Lo que hizo. • Pregunte a una enfermera sobre las necesidades de cui­
• La respuesta del paciente. dado de los nuevos pacientes o residentes. Si fuera nece­
V. Centro de atención en la comunicación: comunicación y sario, interrumpa educadamente el parte de cambio de
anotación (pág. 52). turno para formular sus preguntas.
• No admita instrucciones u órdenes de otra auxiliar de
enfermería. Recuerde que las auxiliares de enfermería no
pueden supervisar o delegar en otras compañeras de su
mismo rango.

CUADRO 4-4 Reglas para la anotación

Reglas generales__________________________ ■ Anote las medidas de seguridad, como por ejemplo situar el
■ Obedezca la normativa y los procedimientos de su agencia dispositivo de aviso al alcance del paciente, ayudarle cuando
se levante o recordarle que se quede en la cama
relativos al registro de anotaciones. Solicite entrenamiento si
fuera necesario Anotación en papel
■ Incluya la fecha y la hora de cada registro. Emplee la hora
■ Escriba siempre con tinta. Utilice el color de tinta que esta­
convencional (a.m. o p.m.) o el horario de 24 h según la norma
blezca la institución
de su agencia (pág. 52)
■ Asegúrese de que sus notas son legibles y pulcras
■ Use únicamente las abreviaturas médicas aprobadas por su
■ No borre nunca ni emplee líquido corrector. Trace una raya sobre
agencia (pág. 55)
la parte incorrecta y ponga la fecha y su inicial junto a dicha raya.
■ Use correctamente la ortografía, la sintaxis y la puntuación
Escriba «entrada errónea» sobre la misma si la institución tiene
■ Firme todas las entradas con su nombre y cargo, tal como lo
esta norma. A continuación, escriba de nuevo la parte tachada
requiere la norma de su agencia
siguiendo la norma de su agencia para la corrección de errores
■ Asegúrese de que cada formulario incluye el nombre de la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ No deje líneas en blanco. Cruce con una raya el espacio en


persona interesada y otra información identificativa
blanco o una línea que esté parcialmente escrita o tache
■ Registre únicamente lo que usted observó e hizo personal­
hasta el final de la página si está en blanco. Esto evita que
mente. No haga anotaciones en lugar de otra persona
otros escriban en un espacio que lleva su firma
■ Nunca anote en la historia un procedimiento, tratamiento, medi­
ción o cuidado proporcionado hasta que se haya completado Anotación electrónica
■ Registre en la historia cualquier procedimiento, tratamiento,
■ Entre en la página usando su «identificador de usuario perso­
medición o cuidado proporcionado cuando esté realizado. Si no
se anota, se considera que la acción no se ha llevado a cabo nal» (nombre de usuario) y contraseña. No realice entradas
con el identificador de usuario de otra persona
■ Sea exacta, concisa y cíñase a los hechos. No anote juicios o
■ Compruebe la hora y el día en que realiza su entrada. Asegú­
interpretaciones
■ Realice las anotaciones de una manera secuenciada y lógica rese de que es la adecuada
■ Compruebe la exactitud. Revise su entrada antes de guardarla
■ Sea descriptiva. Evite los términos que tengan más de un
■ Guarde sus entradas, ya que los datos no guardados se
significado
■ Use las palabras exactas pronunciadas por la persona siem­ perderán
■ Siga las instrucciones del fabricante para cambiar o eliminar
pre que sea posible. Emplee entrecomillados para demostrar
que reproduce palabras textuales las entradas erróneas. La mayoría de los sistemas de anota­
ción electrónica de historias mantienen registros de lo que se
■ No use signos de «ídem» o repetición
■ Anote cualquier cambio respecto a la normalidad o los cam­ introdujo antes de realizar un cambio. Esto funciona igual que
bios que se produzcan en el estado del paciente. Registre el trazado de una raya para tachar una entrada errónea cuando
también que lo ha comunicado a la enfermera (incluyendo el se anota en papel. La primera entrada sigue siendo visible
nombre de la misma), lo que le dijo y la hora en que se realizó ■ Cuando termine de hacer sus registros, salga de la página.
dicha comunicación Esto evitará que otras personas introduzcan anotaciones con
su nombre de usuario
■ No omita información

ERRNVPHGLFRVRUJ
52 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CENTRO DE ATENCIÓN
TERM INO LOG ÍA M ÉDICA
EN LA COMUNICACIÓN Y ABREVIATURAS
C om unicación y anotación En la atención sanitaria se emplea terminología médica
y abreviaturas. Tal como ocurre con todas las palabras,
Palabras como «pequeño», «moderado» o «grande» tie­
los términos médicos están formados por partes o ele­
nen significados diferentes según la persona que las utilice.
¿Es pequeño el tamaño de una moneda de 10 céntimos? ¿O mentos léxicos, como prefijos, raíces y sufijos (cuadro 4-5).
el tamaño de un euro? En la atención sanitaria, la diferencia La mayoría proceden del griego o del latín. Se combinan
de significado puede causar problemas graves. Proporcione para formar términos médicos, que se traducen sepa­
descripciones y mediciones exactas. Si tiene alguna duda, rando la palabra en sus distintos elementos.
pídale a la enfermera que eche un vistazo a lo que usted está
PM
intentando describir.

Anotación de la hora El reloj que marca las 24h


(hora militar o internacional) tiene cuatro dígitos
(fig. 4-6). Los dos primeros se refieren a las horas:
1.00 = 1.00 a.m.; 13.00 = 1.00 p.m. Los dos últimos se re­
fieren a los minutos: 1.10 = 1.10 a.m. No se utilizan las
abreviaturas a.m. y p.m.
Como muestra la figura 4-6, la hora es la misma para
la franja matutina, pero no se utiliza la expresión a.m.
Para el horario vespertino, hay que añadir 12 h a las
marcadas por el reloj. Por ejemplo, si son las 2.00p.m.,
añada 12 más 2 para que le den las 14.00. Para las
8.35 p.m., añada a las 12 las 8.35 para obtener las 20.35.
Algunas instituciones usan la hora 00.00 para desig­
nar la media noche. Otras emplean las 24.00. Siga la
normativa de su institución.

FIGURA 4-6 El reloj con horario de 24h.

CUADRO 4-5 Terminología médica


PREFIJO SIGNIFICADO PREFIJO SIGNIFICADO
a-, an- sin, no, carencia de hi per­ excesivo, demasiado, alto
ab- alejado de il ipo- bajo, reducido, inferior a lo normal
ad- a, hacia, cerca in- en, dentro de, en el interior, sin
ante- antes, hacia delante, frente a inter- entre
anti- contra intra- en el interior
auto- el mismo intro- hacia dentro, en el interior
bi- doble, dos, dos veces leuco- blanco
bradi- lento macro- grande
circum- alrededor mal- malo, enfermedad
contra- contra, opuesto meg- grande
de- hacia abajo, desde micro- pequeño
dia- cruzado, a través, separado mono- uno, único
dis- separado, libre de neo- nuevo
dis- defectuoso, difícil, anormal non- no
ecto- externo, fuera olig- pequeño,escaso
en- en, dentro, interno para- junto a, más allá, después
endo- interior, dentro per- mediante, a través
epi- sobre, en, encima peri- alrededor
eritro- rojo poli- muchos, mucho
eu- normal, bueno, bien, sano pos-, post- después, detrás
ex- fuera, fuera de, desde, alejado de pre- antes, delante de, previo a
hemi- medio

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 53

CUADRO 4-5 Terminología m édica (cont )


PREFIJO SIGNIFICADO RAÍZ (combinando
pro- antes, delante de con vocal) SIGNIFICADO
re- de nuevo, hacia atrás neur (o) nervio
retro- hacia atrás, detrás ocul (o) ojo
semi- medio oofor (o) ovario
sub- bajo, debajo oftalm (o) ojo
super- por encima, sobre, exceso ort (o) recto, normal, correcto
supra- por encima, sobre oste (o) hueso
taqui- rápido, deprisa ot (o) oído
trans- a través ped (o) niño, pie
uni- uno faring (o) faringe
RAÍZ (combinando SIGNIFICADO fleb (o) vena
con vocal) pnea respirar, respiración
abdomin (o) abdomen pneum (o) pulmón, aire, gas
aden (o) glándula proct (o) recto
adren (o) glándula adrenal psic (o) mente
angi (o) vaso pulmo pulmón
arterio arteria pi (0) pus
artr (o) articulación rect (o) recto
bronco bronquio, bronquios rin (o) nariz
card, card i (o) corazón salping (o) trompa de Eustaquio, tubo uterino
cefal (o) cabeza espíen (o) bazo
cole, col (o) bilis esten (o) estrecho, constricción
condr (o) cartílago estern (o) esternón
colo colon, intestino grueso estomat (o) boca
cost (o) costilla term (o) calor
eran i (o) cráneo toraco tórax, pecho
cian (o) azul tromb (o) coágulo, trombo
cist (o) vejiga, quiste tir (o) tiroides
cit (o) célula toxic (o) veneno, venenoso
dent (o) diente toxo veneno
derma piel traque (o) tráquea
duoden (o) duodeno uretr (o) uretra
encefal (o) cerebro urin (o) orina
enter (o) intestinos uro orina, tracto urinario, orinar
fibr (o) fibra, fibroso uter (o) útero
gastr (o) estómago vas (o) vasos sanguíneos, vasos defer­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

glos (o) lengua entes


gluc (o) dulzor, glucosa ven (o) vena
glic (o) azúcar vertebr (o) columna, vertebras
gin, gine, gineco mujer SUFIJO SIGNIFICADO
hem, hema, hemo, sangre -algia dolor
hemat (o) -asis trastorno, generalmente anómalo
hepat (o) hígado -cele hernia, herniación, protuberancia
hidr (o) agua -centesis puntura y aspiración de
hister (o) útero -cito célula
ile (o), ili (o) íleon -ectasia dilación, distensión
laparo abdomen, flanco -ectomía escisión, retirada de
laring (o) laringe -emia trastorno hemático
lit (o) piedra -génesis desarrollo, producción, creación
mam (o) mama, glándula mamaria -génico producir, causar
mast (o) glándula mamaria, mama -grama registrar
meno menstruación -gráfico un diagrama, un instrumento de
mi (o) músculo registro
miel (o) médula espinal, médula ósea -grafiar realizar un registro
necro muerte -iasis alteración de
nefr (o) riñón -ismo un trastorno

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
54 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 4-5 Terminología m édica (cont.)


SUFIJO SIGNIFICADO SUFIJO SIGNIFICADO
-itis inflamación -p lejía parálisis
-logia el estudio de -ptosis caída, flojedad, desplome
-lisis destrucción de, descomposición -rragia flujo excesivo
-megalia agrandamiento -rrafia sutura, cierre con puntos
-metro instrumento de medición -rrea flujo profuso, secreción
-orna tumor -escopio instrumento para examinar
-osis trastorno -escopia examen empleando un escopio
-patía enfermedad -estasis mantenimiento, mantenimiento de
-penia carencia, deficiencia un nivel constante
-fagia comer o consumir, tragar -stomía, -ostomía creación de una abertura
-fasia hablar -tomía, -otomía incisión, corte
-fobia un miedo exagerado -uria estado de la orina
-plastia reparación o remodelación
quirúrgica

P refijos, raíces y sufijo s


Un prefijo es un elemento léxico situado delante de una
raíz y que cambia el significado de la palabra. El prefijo
olig- (escaso, pequeña cantidad) se sitúa antes que la raíz Lateral (lejos Posterior Anterior
Proximal (hacia (hacia
-uña (orina) para formar oliguria, que significa pequeña de la línea
cantidad de orina. Los prefijos siempre se combinan con media) atrás) delante)
otros elementos de la palabra y nunca se usan solos. Distal
La raíz contiene el significado básico de la palabra y
se combina con otra raíz, con prefijos y con sufijos.
Cuando se combinan dos raíces o cuando se añade un
sufijo a la raíz, se suele añadir una vocal (una o o una i)
para facilitar la pronunciación de la palabra. Distal
Detrás de la raíz se coloca un sufijo, que cambia el
significado de la palabra. Los sufijos no se usan solos.
Cuando se traducen términos médicos se comienza por
el sufijo. Por ejemplo, nefritis significa inflamación del
FIGURA 4-7 Los términos direccionales describen la posición de
riñón y está formada por la combinación de nefro (riñón)
una parte del cuerpo respecto a otra.
e itis (inflamación).
Los términos médicos se forman combinando ele­
mentos léxicos. Los prefijos siempre van antes de las
raíces y los sufijos se sitúan después de ellas. Las raíces
se combinan con prefijos, raíces y sufijos. La combina­ • Anterior (ventral): en o hacia la parte frontal del
ción de prefijo, raíz y sufijo constituye otra forma de cuerpo o parte del cuerpo.
formar términos médicos. Endocarditis lleva el prefijo • Distal: la parte más alejada del centro o a partir
endo- (interno), la raíz card- (corazón) y el sufijo -itis (in­ del punto de unión.
flamación). Endocarditis significa inflamación de la parte • Lateral: alejado de la línea media; al costado del
interna del corazón. cuerpo o parte del cuerpo.
• Medial: en o cerca de la mitad o línea media del
Térm inos direccionales cuerpo o parte del cuerpo.
Ciertos términos describen la posición de una parte del • Posterior (dorsal): en o hacia la parte posterior del
cuerpo en relación con otra. Estos términos proporcio­ cuerpo o parte del cuerpo.
nan la dirección de una parte del cuerpo cuando una • Proximal: la parte más cercana al centro o punto de
persona está de pie y dirigida hacia delante (fig. 4-7): origen.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 55

Abreviaturas m édicas mería. Esto reduce el trabajo administrativo y las llama­


das telefónicas, y la información se envía con mayor
Las abreviaturas son formas acortadas de palabras o fra­
rapidez y exactitud.
ses que ahorran tiempo y espacio cuando se realizan
Los ordenadores y los demás dispositivos electróni­
anotaciones. Cada institución tiene una lista de abrevia­
cos ahorran tiempo y aumentan la calidad del cuidado
turas médicas aceptadas. Consiga una lista cuando la
y la seguridad. Se cometen menos errores en los regis­
contraten y emplee únicamente las aceptadas por su
tros, las anotaciones son más completas y el personal es
agencia. Si no está segura de la aceptación de la abrevia­
más eficiente.
tura, escriba la palabra completa; esto promociona la
Los ordenadores almacenan enormes cantidades de
exactitud en la comunicación.
información; por ello, se debe proteger el derecho a la
intimidad.
Cada miembro del personal que utilice los ordenado­
ORDENADORES Y OTROS res y los otros dispositivos electrónicos recibe un «iden-
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS tificador de usuario personal» (nombre de usuario) y
Los sistemas informáticos recogen, registran, envían, una contraseña que se emplean para acceder, enviar, re­
reciben y almacenan información. Otros dispositivos cibir o almacenar información sanitaria protegida (ISP).
personales de ayuda (PDA) realizan las mismas funcio­ Es imprescindible que siga las normas de su institu­
nes. Muchas instituciones almacenan historias clínicas y ción cuando utilice los ordenadores y otros dispositivos
planes de cuidados en ordenadores, puesto que entrar electrónicos. Debe mantener la confidencialidad de la ISP
en un ordenador o una PDA resulta más fácil y rápido y de la información sanitaria protegida electrónicamente
cuando se anotan los cuidados y las observaciones. (ISPE). Para lograrlo, siga las indicaciones que aparecen
El equipo de salud utiliza ordenadores, PDA y faxes en el cuadro 4-6 y las normas éticas y legales relativas a la
para enviar mensajes e informes a la unidad de enfer­ intimidad, la confidencialidad y la difamación.

CUADRO 4-6 Uso de ordenadores y otros dispositivos electrónicos de la institución

No use el correo electrónico para dar información o mensajes


■ No revele a nadie su «identificador de usuario personal» que requieran comunicación inmediata. Proporcione el in­
(nombre de usuario) o contraseña. Si alguien tiene su informa­ forme personalmente (la persona puede no leer el correo
ción puede acceder, registrar, enviar, recibir o almacenar ISP electrónico de manera adecuada)
utilizando su nombre. Le resultará difícil probar que lo hizo ■ No use el correo electrónico o los mensajes para dar informa­
otra persona y no usted ción confidencial. Esto incluye direcciones, números telefóni­
■ No escriba, cuelgue o exponga su «identificador de usuario cos y números de la Seguridad Social. El sistema informático
personal» o contraseña de una manera que no sea segura. puede no ser seguro
Por ejemplo, no los escriba en una libreta ni los cuelgue en su ■ No use el ordenador o la PDA de la institución para:
zona de trabajo • Enviar mensajes personales por correo electrónico
■ Cambie a menudo su contraseña. Siga las normas de la ins­ • Enviar o recibir correos electrónicos o mensajes ofensivos,
titución ilegales o de contenido sexual
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ No use el «identificador de usuario personal» o la contraseña • Enviar o recibir correos electrónicos o mensajes para acti­
de otra persona vidades ilegales, bromas, mensajes políticos, juegos de
■ Siga las reglas que hacen referencia al registro de anotacio­ azar (incluyendo fútbol y otras apuestas), cadenas de
nes (v. cuadro 4-4) cartas u otras actividades no relacionadas con el trabajo
■ Introduzca los datos con cuidado. Compruebe sus entradas • Colgar información, opiniones o comentarios en los porta­
más de una vez les de internet
■ Evite que otros vean lo que hay en la pantalla: • Participar en discusiones en grupo por internet
• Coloque el monitor o la PDA de forma que no se pueda ver • Cargar, descargar o enviar materiales que contengan
la pantalla desde el pasillo o no la vean otras personas copyright, marcas comerciales o patentes
• Tenga cuidado con todo aquel que se sitúe detrás de ■ Recuerde que cualquier comunicación puede ser leída o es­
usted cuchada por alguien distinto del receptor indicado
• Permanezca de pie o sentada de espaldas a la pared si ■ Recuerde que las comunicaciones borradas pueden ser res­
introduce datos en un ordenador portátil móvil catadas por el personal autorizado
• No deje el ordenador sin vigilancia ■ Recuerde que la agencia tiene derecho a comprobar el uso
■ Salga de la página tras introducir la entrada que usted hace del ordenador, las PDA y los otros dispositi­
■ No deje impresiones de lo que ha escrito donde otros puedan vos electrónicos. Esto incluye la utilización de Internet
encontrarlas y llevárselas o leerlas ■ No abra los correos electrónicos o los mensajes de otra per­
■ Triture o destruya los documentos impresos desde el ordenador sona
o las hojas de trabajo. Cumpla las normas de la institución ■ Siga las normas de la agencia para los correos electrónicos
■ Envíe correos electrónicos y mensajes sólo a los que necesi­ extraviados
ten la información

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
56 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 4-6 Uso de ordenadores y otros dispositivos electrónicos de la


institución (cont.)

Faxes ■ Complete la «hoja de inicio» según las normas de la institución


Generalmente se requiere la siguiente información:
■ Use la «hoja de inicio» aprobada por la agencia que contiene
• Nombre de la persona que recibe la ISP
instrucciones sobre:
• El número de fax del receptor
• La confidencialidad de la ISP
• Fecha
• Las responsabilidades del receptor respecto a la ISP
• Nombre de la persona que envía el fax
• Las responsabilidades del receptor si recibe el fax por
• Número de páginas que se envían
error (fax extraviado)
• Nombre del departamento
• Nombre y número de teléfono del empleado que envía el fax
■ Siga las normas de la institución respecto a los faxes extravia­
dos
■ No deje los faxes enviados o recibidos sin vigilancia en el apa­
rato de envío o abandonados en cualquier sitio

CUADRO 4-7 Normas para responder COMUNICACIONES TELEFÓNICAS


las llamadas telefónicas Usted contestará llamadas telefónicas recibidas en la
estación de enfermería o en la habitación de un paciente
■ Responda la llamada después de oír el primer timbre si
fuera posible. Asegúrese de responder al sonar el cuarto
ingresado, y por este motivo necesita tener buenas habi­
timbre lidades comunicativas. La persona que llama no la
■ No responda al teléfono precipitada o atropelladamente puede ver, pero usted transmite mucha información
■ Salude cortésmente. Identifique la unidad enfermera y mediante su tono de voz, la claridad con la que habla y
diga su nombre y cargo. Por ejemplo: «Buenos días. su actitud. Sea profesional y cortés y practique también
Tercera centro. Alberto Sanz, auxiliar de enfermería» buena ética laboral. Siga la normativa de la institución y
■ Escriba la siguiente información cuando anote un men­ las indicaciones del cuadro 4-7.
saje:
• El nombre y número de teléfono de quien llama
(incluido el código de la zona y la extensión) RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
• La fecha y la hora
Las personas llevan sus valores, actitudes, opiniones, ex­
• El mensaje
■ Repítale a la persona que llama el mensaje y el número de
periencias y expectativas a su entorno laboral. Las dife­
teléfono rencias existentes conducen al conflicto: el choque entre
■ Dígale a la persona que llama «Espere, por favor» si fuera intereses e ideas opuestas. Las personas discrepan y dis­
necesario. Primero averigüe quién llama. A continuación, cuten y se producen malos entendidos e intranquilidad.
pregúntele si puede esperar. No deje a la espera a perso­ Los conflictos surgen en tomo a temas y eventos
nas que tienen una urgencia distintos, como por ejemplo los horarios laborales, el
■ No deje el teléfono sobre un mueble ni lo cubra con la absentismo y la cantidad y calidad del trabajo realizado.
mano cuando no hable con quien ha llamado, ya que éste Se deben solucionar los problemas, de otro modo puede
podría oír conversaciones telefónicas confidenciales haber palabras o acciones desagradables y el lugar de
■ Vuelva a atender a la persona que está a la espera en un
trabajo puede convertirse en un lugar conflictivo, lo que
plazo de 30 s. Pregúntele si puede esperar más tiempo o
puede afectar al cuidado que se presta a los pacientes.
si prefiere que le devuelvan la llamada
■ No proporcione información confidencial a nadie que Para resolver el conflicto hay que conocer el pro­
llame por teléfono. La información referente a pacientes, blema real. Esto forma parte de la resolución de problemas.
residentes y empleados es confidencial. Pase esas llama­ Este proceso resolutorio implica los siguientes pasos:
das a una enfermera • Paso 1: definir el problema. Hay una enfermera que me
■ Transfiera la llamada si fuera adecuado: ignora.
• Dígale a quien llama que va a transferir su llamada • Paso 2: recoger información sobre el problema. La
• Dígale el nombre del departamento si fuera apro­ enfermera no me mira, no me habla y no responde
piado cuando pido ayuda. Esta enfermera tampoco me pide que
• Proporcione a quien llama el número de teléfono por si
la ayude cuando la tarea requiere la presencia de dos
se corta la llamada o están comunicando
personas. La enfermera habla con el resto de los miem­
■ Termine la conversación educadamente. Agradezca a la
persona la llamada y diga adiós bros del personal.
■ Transmita el mensaje a la persona adecuada • Paso 3: identificar las posibles soluciones. Ignorar a la
enfermera. Hablar con mi supervisora. Hablar con los

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 57

compañeros de trabajo sobre el problema. Cambiar de


empleo. Centro de Q D IH 9 B IIB M
El paciente, la familia y uno mismo
• Paso 4: seleccionar la mejor solución. Hablar con mi
supervisora.
• Paso 5: poner en práctica las soluciones. V. más abajo. □ esponsabilidad personal y profesional: Usted es
• Paso 6: evaluar los resultados. V. más abajo. responsable de lo que dice, de sus acciones y de sus anota­
La comunicación y la buena ética laboral ayudan a ciones. Esto se denomina ser responsable de sus actos. Por
prevenir y resolver los conflictos. Identifique y resuelva ejemplo, cuando se le delega una tarea, usted es responsable
los problemas antes de que se agraven más. Para mane­ de completarla y de comunicar o anotar su realización. Si no
jar el conflicto: la completa, usted es el responsable y debe decirle a la en­
• Pida a su supervisora algo de tiempo para hablar en fermera por qué no se llevó a cabo o debe finalizarla.
privado. Explíquele el problema, proporcionando los No se sienta ofendida si le preguntan si ha realizado y
hechos y ejemplos específicos. Pida consejo para re­ documentado por escrito una tarea, ya que ello forma parte
solver el problema. de su responsabilidad legal. La enfermera que la delegó en
• Acérquese a la persona con la que tiene el conflicto y usted debe saber lo que se hizo y lo que no se hizo. Demues­
pídale hablar en privado. Sea cortés y profesional. tre que es responsable al completar las tareas en el momento
• Póngase de acuerdo sobre la hora y el lugar para ha­ oportuno y anótelas con exactitud. Haga saber a la enfermera
blar. cuándo ha terminado la tarea, y dígale también si la tarea no
• Hable en un entorno privado, ya que nadie tiene que se llevó a cabo y por qué.
oírles.
• Explique el problema y lo que le incomoda. Propor­ e erechos y respeto: Surgirán conflictos entre compa­
cione hechos y conductas específicas. Concéntrese en ñeros de trabajo y solucionarlos puede ser complicado, pero
el problema, no en la persona. se debe hacer. Enfréntese al conflicto de manera respetuosa
• Escuche a la persona sin interrumpirle. y madura. No cotillee ni critique a los demás o hable de ellos
• Identifique formas de resolver el problema. Ofrezca a sus espaldas, ya que este comportamiento no se considera
ideas y pídaselas a su compañero de trabajo. profesional.
• Marque una fecha y una hora para revisar el asunto. Todo el mundo, incluida usted, merece ser tratado con
• Dé las gracias a la persona por reunirse con usted. respeto. Si cree que alguien le ha perjudicado, enfréntese al
• Ponga en práctica la solución. asunto y pida educadamente a la persona que hable con
• Revise el asunto tal como se programó. usted en privado. Háblele con calma y respeto, concentrán­
V. Centro de atención en la comunicación: resolución de dose en el problema y en su solución. No ataque el carácter
conflictos. de esa persona; por ejemplo, no diga: «Siempre eres muy
mezquina. Es increíble que me hayas criticado a mis espal­
das.» Por el contrario, puede afirmar: «Me molesta que no
vinieras directamente a hablarme de esto. La próxima vez,
¿puedes hablar primero conmigo?» Para tener una buena
relación laboral, identifique y resuelva el conflicto de forma
respetuosa y profesional.

n
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ndependencia e interacción social: Usted pasa


mucho tiempo con pacientes y residentes, ve cómo se rela­
cionan entre ellos, lo que les gusta y no les gusta, y lo que
pueden o no pueden hacer. Estos pacientes y residentes ha­
blan con usted y le cuentan cosas sobre sus familias e intere­
ses. Usted realiza observaciones cada vez que está con ellos
y comparte esta información en las reuniones relativas a su
cuidado, además de compartir sus ideas sobre el cuidado
proporcionado a cada paciente. Por ejemplo, puede decir:
• «El Sr. Antonio nunca se come la calabaza. Dice que echa
de menos las judías verdes y el bróquil recién cogidos de
su huerto. ¿Podemos servírselos más a menudo?»
• «La Sra. Martín dijo que solía sentarse en el patio por la
tarde. ¿Puedo sacarla fuera después de comer?»

ERRNVPHGLFRVRUJ
58 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

• «La Sra. Sánchez nunca habla cuando le visita su familia, Utilice este momento para funcionar como un equipo. Por
sólo se sienta y no dice nada. Pero habla continuamente ejemplo, los que terminan el turno pueden responder a las
con su compañera de habitación». llamadas de aviso. Conocen los cambios que ha habido en el
Al compartir información puede mejorar la independencia estado y el plan de cuidados de cada paciente y saben si hay
y calidad de vida del paciente o residente. nuevas órdenes. Conocen también las necesidades de cuida­
dos de los pacientes o residentes nuevos, y el turno que llega
0 elegación y equipo de trabajo: Al finalizar el aún no conoce esta información. El turno entrante emplea
turno, en la unidad se encuentran dos grupos de personal: el esta oportunidad para realizar tareas rutinarias y para recoger
personal saliente que acaba su turno y el que llega al servicio los suministros y el equipo necesarios.
a tomar el relevo. La totalidad del personal que llega puede Diga a los miembros del equipo entrante las tareas rutina­
asistir al parte de cambio de turno. En ese caso, los miem­ rias que se completaron y lo que todavía falta por hacer. Esto
bros del personal saliente deben responder a todas las llama­ ahorra tiempo y favorece la responsabilidad. Los componen­
das de aviso, proporcionar cuidados y atender las tareas ru­ tes de todos los turnos forman parte del equipo. Muestre
tinarias. Si sólo son las enfermeras las que acuden al parte de respeto por el turno entrante durante las interacciones que se
cambio de turno, las auxiliares de enfermería del turno en­ producen en el cambio de turno. Diga «por favor» y «gracias»
trante también deben responder a las llamadas de aviso, siempre que sea apropiado.
proporcionar cuidados y atender las tareas rutinarias.
El cambio de turno es un momento en el que debe haber tica y leyes: La historia clínica de una persona consti­
un buen trabajo en equipo. Continúe cumpliendo con su co­ tuye un registro legal, permanente y privado. La información
metido, ya que su actitud es importante. Si sale del turno, que anota en la historia de un paciente es importante y debe
evite pensar o decir lo siguiente: ser exacta. Anote todo lo que haga; si no lo anota no existe
• «Estoy preparada para marcharme a casa. Que lo hagan prueba legal de que ha realizado una tarea y está mal anotar
ellos.» algo que no hizo. Deje constancia escrita únicamente tras
• «Ahora es su turno. He estado aquí todo el día (toda la completar una tarea delegada. Si los eventos cambian, su
noche).» anotación es errónea y usted es responsable de la informa­
• «Nadie nos ayuda cuando llegamos a nuestro turno.» ción que registra.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 4 Comunicación con el equipo de salud 59

PREGUNTAS DE REVISION
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. c Al paciente no le gusta la comida que le sirven
en el almuerzo,
1 Para comunicar, debe hacer lo siguiente excepto:
d El paciente se queja de dolor y rigidez articular.
a Usar términos que tengan muchos significados,
9 El plan de cuidados enfermero:
b Ser breve y concisa, a Lo escribe el médico.
c Presentar la información de manera lógica y
b Incluye medidas para ayudar al paciente,
secuenciada.
c Es igual para todos,
d Mencionar los hechos y ser específica. d También se llama Kardex.
2 Estas afirmaciones se refieren a las historias clínicas.
10 ¿Qué se emplea para comunicar las tareas
¿Cuál es falsa?
enfermeras que le han delegado?
a Se utilizan para comunicar información sobre los
a El plan de cuidados,
pacientes y residentes,
b El Kardex.
b Son un relato escrito o electrónico de la
c Una hoja de tareas,
enfermedad y la respuesta al tratamiento,
d La reuniones relativas al cuidado.
c Se pueden emplear como prueba legal del
11 Cuando realiza anotaciones, debe hacer lo siguiente
cuidado proporcionado,
excepto:
d Cualquier persona que trabaje en la institución
a Usar tinta.
puede leerlas.
b Incluir la fecha y la hora,
3 Se pesa a diario a un paciente ingresado. Los pesos
c Borrar los errores.
obtenidos se deben anotar en:
d Firmar todas las entradas con su nombre y su
a La hoja de ingresos,
cargo.
b La gráfica.
12 Estas afirmaciones se refieren a las anotaciones de
c La hoja de registro de datos,
registros. ¿Cuál es falsa?
d Las notas de curso. a Usar las palabras exactas pronunciadas por el
4 ¿Dónde describe la enfermera el cuidado enfermero
paciente siempre que sea posible,
proporcionado?
b Anotar únicamente lo que usted hizo u observó,
a En la hoja de ingreso,
c Anotar sus iniciales junto a una entrada errónea,
b En la historia de salud, d Anotar un procedimiento antes de completarlo.
c En las notas de progreso,
13 Por la noche, el reloj indica que son las 9.26. En el
d En la gráfica. horario que incluye las 24 h, esta hora
5 ¿Qué ocurre durante la valoración?
correspondería a las:
a Se establecen los objetivos.
a 9.26p.m .
b Se recoge información, b 9.26.
c Se llevan a cabo las medidas enfermeras,
c 09.26.
d Se evalúa el progreso. d 21.26.
6 ¿Cuál de los siguientes es un síntoma?
14 Un sufijo:
a Enrojecimiento.
a Se coloca al principio de una palabra,
b Vómito, b Se sitúa después de la raíz,
c Dolor,
c Es una forma acortada de una palabra o frase,
d Pulso de 78. d Contiene el significado principal de la palabra.
7 ¿Cuál de los siguientes es un signo?
15 Usted tiene acceso al ordenador de la institución.
a Náuseas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
b Dolor de cabeza, a Los correos electrónicos y mensajes se envían
c Mareos,
únicamente a los que necesitan información,
d Piel seca. b Se utiliza el correo electrónico para los informes
8 ¿Cuál de las siguientes situaciones debe comunicar
que la enfermera necesita de inmediato,
de inmediato?
c Usted puede abrir el correo electrónico de otra
a El paciente realiza una deposición,
persona.
b El paciente refiere un dolor repentino e intenso. d Usted puede utilizar el ordenador para cubrir sus
necesidades personales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
60 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

16 Usted contesta una llamada que recibe el teléfono 18 Un compañero de trabajo suele llegar tarde al
de un paciente o residente. ¿Cómo debe trabajo y esto significa trabajo adicional para usted,
responder? Para resolver el conflicto, usted debería hacer lo
a «Buenos días. Habitación de la Sra. Cuevas.» siguiente excepto:
b «Buenos días. Planta tercera.» a Explicar el problema a su supervisora.
c «Hola.» b Comentar el asunto durante el parte del cambio
d «Buenos días. Eva Martínez, auxiliar de de turno.
enfermería, al habla.» c Exponer los hechos y conductas específicas.
17 ¿Qué término se relaciona con el costado del d Sugerir formas de resolver el problema,
cuerpo?
a Anterior. Las respuestas a estas preguntas están en la
b Lateral. página 530.
c Posterior,
d Proximal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
5
COMPRENDER
A LAS PERSONAS
www. mi Definir los conceptos clave de este capítulo.
Conocer los distintos componentes de la persona
como totalidad.
Explicar cuál es la forma más apropiada de
dirigimos a las personas.
Explicar la teoría de las necesidades básicas de
Abraham Maslow.
Explicar de qué modo la cultura y la religión
inciden en la salud y en la enfermedad.
Entender cómo deben tratarse los problemas de
comportamiento.
Conocer los elementos necesarios para que se
establezca una buena comunicación.
Explicar los métodos para establecer una
comunicación eficaz y los obstáculos que se
oponen a la comunicación.
Explicar la importancia de los familiares y de las
demás personas que visitan al paciente o a la
persona que vive en una residencia.
Conocer las normas de cortesía que deben
observarse en la relación con el paciente, los
familiares y los amigos.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

D2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
62 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE_____________
Com atoso Incapaz de responder a los estímulos
verbales.
Com unicación no verbal Comunicación entre
personas en la que no se utilizan palabras.
C om unicación verbal Comunicación entre personas
en la que se utiliza el lenguaje (es decir, las palabras),
ya sea de forma escrita u oral.
Cultura Conjunto de características compartidas por
un grupo de seres humanos (lengua, valores, creencias,
hábitos, gustos, antipatías, costumbres) que se
transmite de una generación a otra. FIGURA 5-1 La persona es una totalidad física, psicológica,
Discapacidad Ausencia o disminución de una social y espiritual. Todos estos componentes están
función sensorial, física o mental. estrechamente relacionados y no pueden separarse.

Holismo Punto de vista según el cual la persona debe


considerarse siempre como una totalidad, en tanto está
formada por una serie de componentes (físicos, cuada. Sin embargo, en la comunicación oral interviene
también el componente psicológico, ya que para comu­
psicológicos, sociales y espirituales) entrelazados de tal
forma que no pueden separarse. nicarse es necesario pensar y razonar.
Considerar únicamente la parte física implica pasar por
Lenguaje corporal Conjunto de mensajes que una alto que las personas pueden pensar, tomar de decisiones
persona envía a otra a través de la expresión facial, los e interactuar con los demás. Supone también dejar a un
gestos, la postura corporal, los movimientos de las lado las experiencias, las costumbres, la cultura, la religión,
manos y del cuerpo, la forma de andar, el contacto las alegrías, las penas y las necesidades de las personas.
visual y la apariencia general.
Necesidad Todo aquello que una persona necesita o C óm o dirig irse a las personas
desea para poder mantener su bienestar físico. Para ofrecer una atención adecuada y eficaz es necesario
Religión Conjunto de creencias, necesidades y entender y respetar a las personas, siempre desde la pers­
prácticas espirituales. pectiva holística. Por desgracia, es habitual encontrar
centros médicos y residencias en las que el personal se
refiere a los pacientes utilizando el número de habitación
o de la cama. Por ejemplo: «La 12A necesita la cuña», en
El paciente o la persona que vive en una residencia es la vez de «La Sra. García de la 12A necesita la cuña.»
persona más importante. Cada persona tiene sus pro­ Siga las siguientes pautas para dirigirse con dignidad
pios valores, ideas, creencias y derechos, pero también y respeto a los pacientes o a las personas que viven en la
miedos, deseos y necesidades. Todos han sufrido alguna residencia:
pérdida: el hogar, la familia, los amigos o las funciones • Utilice delante del apellido el término de cortesía que
físicas, mentales o sensoriales. sea adecuado en cada caso (p. ej., Sra. González, Sr.
Hernández, Srta. Oliver o Dr. Sanz).
• No se dirija a nadie por el nombre de pila sin antes
LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS
preguntarle si le importa que lo tuteen.
Con el término holismo nos referimos a un punto de • No utilice una designación distinta al nombre o al
vista según el cual la persona es un todo indisociable. apellido (motes, diminutivos o nombres familiares) a
De hecho, este término proviene del griego holos, que no ser que la persona se lo haya pedido.
significa totalidad. Las personas están compuestas por • No se dirija a nadie con términos tales como: «abuelo»,
cuatro componentes: el físico, el psicológico, el social y «cariño», «corazón», etc.
el espiritual. Todos y cada uno de estos componentes
están entrelazados de tal forma que no pueden sepa­
rarse (fig. 5-1). NECESIDADES BÁSICAS
Cada componente se relaciona con los otros y de­ Una necesidad es todo aquello que una persona re­
pende de ellos. En tanto que ser social, la persona se co­ quiere o desea para conseguir mantener su bienestar fí­
munica con los demás seres humanos. La forma de sico, psicológico, social o espiritual. Según el psicólogo
comunicación más importante es la oral, y el cerebro, las Abraham Maslow, los seres humanos precisan satisfacer
cuerdas vocales, la boca, la lengua y los labios (compo­ sus necesidades básicas para sobrevivir y funcionar
nentes físicos) deben funcionar correctamente para que como personas. Las necesidades que una persona tiene
este tipo de comunicación se establezca de forma ade- están siempre ordenadas jerárquicamente en función de

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 5 Comprender a las personas 63

torias con los demás. La falta de amor y de sensación


de pertenencia (también denominada necesidad de
afiliación) puede hacer que una persona enferme o
muera. Este hecho se observa en las personas mayores
que han sobrevivido a todos sus familiares y amigos.
• Necesidades de autoestima: la autoestima consiste en
percibirse a sí mismo como una persona útil y va­
liosa. En gran parte, tiene que ver con la forma en la
que los demás nos perciben y nos valoran. Las perso­
nas mayores, enfermas, lesionadas o discapacitadas
pueden perder la autoestima.
• Necesidad de autorrealización: la autorrealización es el
sentimiento que tenemos cuando hemos experimen­
tado nuestro poder y capacidad. Para realizarse como
persona es necesario aprender, comprender y crear en
la medida en que nuestras capacidades nos lo permitan.
FIGURA 5 -2 Necesidades básicas de las personas según
Esta es la necesidad de rango más elevado. Es muy raro,
Maslow. (Tomado de Maslow AH: M otivation and personality;
o quizá imposible, encontrar personas que se sientan
Copyright 1987. Reproducido con autorización de Pearson
Education, Upper Saddle River, NJ.) completamente realizadas. La mayoría de los seres hu­
manos intentan constantemente aprender más y com­
prender mejor el mundo que les rodea y a sí mismos en
orden a la autorrealización. Esta necesidad puede pos­
su importancia (fig. 5-2); así, las de orden inferior deben ponerse, y la vida continuará sin mayores problemas.
atenderse antes que las de orden superior. Las necesida­
des básicas de los seres humanos, desde las inferiores a
las superiores, son: CULTURA Y RELIGIÓN
• Necesidades físicas: oxígeno, alimento, agua, excreción, La cultura es el conjunto de características compartidas
descanso y refugio. Si no dispone de oxígeno, una por un grupo de seres humanos -lengua, valores, creen­
persona muere en cuestión de minutos. Sin el aporte cias, hábitos, gustos, antipatías, costumbres- que se trans­
de agua o alimentos, nos sentimos débiles y enfermos mite de una generación a otra. La cultura a la que pertene­
a las pocas horas. Para que no se acumulen sustancias cemos influye en nuestras creencias y prácticas relacionadas
tóxicas en la sangre, con el consiguiente riesgo de con la salud. También influye en la forma en la que pensa­
muerte, el riñón y el intestino grueso deben funcionar mos y nos comportamos cuando estamos enfermos.
correctamente. Si una persona no descansa o duerme A lo largo de nuestra vida nos encontraremos con
lo suficiente, se sentirá cansada y enferma. Sin refu­ personas procedentes de muchas culturas, razas y na­
gio, quedamos a merced de las temperaturas extre­ cionalidades. Las relaciones familiares y todo lo relacio­
mas de frío y calor. nado con la comida, por ejemplo, pueden diferir de las
• Necesidades asociadas con la seguridad: están relacionadas que son propias de nuestra cultura. También pueden
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con la sensación de que estamos a salvo de aquello que diferir los hábitos higiénicos y lo relacionado con el ves­
nos puede causar daño, poner en peligro nuestra vida tido y el calzado. Encontraremos también personas que
o asustamos. Los centros sanitarios y las residencias hablan un idioma distinto al nuestro, y en algunas cul­
son lugares extraños, con rutinas a las que no estamos turas tienen ideas muy diferentes a las nuestras sobre lo
acostumbrados, repletos de instrumentos y aparatos que causa y cura las enfermedades. (V. Preocuparse por la
que nos inquietan. En estos centros, los extraños cui­ cultura: ideas sobre la atención a la salud.) Hay culturas en
dan de nosotros, y es habitual sentir miedo ante el las que se realizan rituales para que la enfermedad
dolor o las molestias que los procedimientos médicos abandone el cuerpo del paciente. (V. Preocuparse por la
y de enfermería nos pueden provocar. Las personas se cultura: prácticas para curar las enfermedades.) Y, desde
sienten más seguras si saben y comprenden lo que va luego, las creencias sobre la muerte y los rituales que se
a ocurrir. Por esta razón, en todos los procedimientos practican sobre la base de estas creencias varían de una
médicos y de enfermería, el paciente debe saber: cultura a otra (v. cap. 30). La cultura es también un fac­
• Por qué es necesario. tor que influye en la comunicación entre las personas.
• Quién va a realizar el procedimiento. La religión es el conjunto de creencias, necesidades y
• Cómo se va a hacer. prácticas espirituales. Las religiones pueden incluir de­
• Qué va a sentir. terminadas creencias y prácticas sobre la vida diaria, la
• Necesidades relacionadas con el amor y el sentimiento de conducta de los seres humanos, las relaciones con los
pertenencia: están relacionadas con la cercanía a los demás, la alimentación, el tratamiento de las enferme­
demás, el amor, el cariño, la ternura y los afectos, y en dades, los días de culto, los nacimientos y el control de
general con el establecimiento de relaciones satisfac­ la natalidad, los medicamentos y la muerte.

ERRNVPHGLFRVRUJ
64 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

La atención al paciente debe ser integral, y no debe­


PREOCUPARSE POR LA CULTURA
I ______________________________ mos olvidar las prácticas culturales y religiosas. Se de­
Ideas sobre la atención a la salud ben aceptar y respetar la cultura y la religión de cada
Algunas personas de origen mexicano que viven en Es­ persona.
tados Unidos creen que las enfermedades tienen su origen Hay personas que no siguen las creencias y prácticas de
en la exposición prolongada al frío o al calor. Por tanto, creen la cultura o religión a la que pertenecen. Asimismo, hay
que si una enfermedad se debe al calor, debe curarse con personas que no practican ninguna religión. Cada persona
frío, y a la inversa: cuando se enferma por una exposición es única. No juzgue a las personas únicamente sobre la base
excesiva al frío, debe curarse con calor. Piensan que el frío y de sus valores y no intente obligar a alguien a que asuma los
el calor se encuentran en los órganos del cuerpo, en los mismos puntos de vista, creencias y valores que usted
medicamentos, en el aire y en los alimentos; así, por ejemplo,
tiene.
creen que el dolor de oídos puede deberse a la entrada de
aire frío en el cuerpo, por lo que debe tratarse con calor.
El equilibrio entre el frío y el calor es también una creencia COMPORTAMIENTO
habitual entre los vietnamitas que viven en Estados Unidos.
Las enfermedades, los alimentos, las medicinas y las hierbas La gente no elige enfermar, sufrir una lesión o quedarse
son fríos o calientes. Se aplica calor para conseguir el equilibrio discapacitada. Una discapacidad es la pérdida de una o
en las enfermedades provocadas por el frío, y a la inversa. más funciones físicas, mentales o sensoriales. Puede ser
transitoria o permanente.
(Modificado de Giger JN, Davidhizar RE: Transcultural nursing: Muchos pacientes y personas que viven en una resi­
assessm ent and intervention, ed 5, St Louis, 2008, Mosby.) dencia, así como sus familiares, aceptan la situación que
les ha tocado vivir. Otros no se adaptan bien. Las perso­
nas que no se adaptan a la situación en la que se encuen­
tran pueden presentar alguno de los comportamientos
que se describen a continuación. En algunos casos, se
PREOCUPARSE POR LA CULTURA trata de comportamientos que no se habían observado
Prácticas para curar las enfermedades con anterioridad en esa persona; en otros, están asocia­
Las prácticas procedentes de la medicina tradicional son dos con los rasgos de la personalidad y, por tanto, la
habituales entre los vietnamitas que viven en Estados Unidos. persona se ha comportado así durante toda su vida.
Un ejemplo es el cao gio («el viento que frota»), que consiste • Enfado. El enfado es un comportamiento muy fre­
en frotar la piel del enfermo con una moneda para curar el cuente. Podemos estar enfadados porque sentimos
resfriado. Los pellizcos en la piel (batgio, «el viento que aga­ miedo, dolor o preocupación ante la idea de morir.
rra») se utilizan para tratar los dolores de cabeza y la irritación Las causas más frecuentes son la pérdida de una
de garganta. Las hierbas, los aceites y las sopas se utilizan función física, mental o sensorial y la pérdida del
en el tratamiento de muchos síntomas. control sobre la salud y sobre nuestra propia vida.
Algunos rusos que viven en Estados Unidos también recu­
También nos enfada tener que esperar para que al­
rren a ciertas prácticas de la medicina tradicional. Las hierbas
se toman en infusión o se administran a través de enemas.
guien se ocupe de nosotros y nos atienda. El enfado
Para los dolores de cabeza se aplica un ungüento detrás de permanente, la irritabilidad y las reacciones de ira
las orejas, en las sienes y en la nuca. La lumbalgia se trata son características de algunas enfermedades que
colocando sobre la espina dorsal del enfermo una masa de afectan tanto al pensamiento como a la conducta.
harina integral de centeno y miel. Hay personas que están o parecen estar siempre en­
Algunos mexicanos que viven en Estados Unidos recurren fadadas. El enfado se expresa tanto verbalmente
a los curanderos para tratar las enfermedades. Estos curan­ como a través del lenguaje no verbal (v. pág. 66). Los
deros son a veces miembros de la familia del paciente. Los arrebatos verbales, alzar la voz, gritar y hablar más
yerberos son los curanderos que utilizan hierbas o especias rápido de lo normal son manifestaciones verbales del
para curar o prevenir las enfermedades. El término curandero
enfado, pero hay personas que permanecen en silen­
(o curandera si se trata de una mujer) se reserva para las
cio cuando están enfadadas. Otras no colaboran o
personas que tratan enfermedades físicas y mentales graves.
Los brujos (o brujas) utilizan la magia para curar. pueden negarse a responder cuando se les pregunta.
Algunas de las manifestaciones no verbales del en­
(Modificado de Giger JN, Davidhizar RE: Transcultural nursing:
fado son los movimientos rápidos, apretar el puño de
assessm ent and intervention, ed 5, St Louis, 2008, Mosby.) forma amenazante, andar de un lado para otro sin
sosiego y el enrojecimiento del rostro. Otros signos
que denotan enfado son mirar fijamente al interlocu­
A muchas personas, cuando están enfermas, la reli­ tor y acercarse demasiado al otro cuando se le habla.
gión les proporciona fuerza y consuelo. Puede ser que Tenga en cuenta que a veces se puede producir un
quieran rezar y realizar otras prácticas religiosas. No se comportamiento violento.
lo impida; ayúdelas a asistir a los oficios religiosos de • Comportamiento demandante. Nada parece satisfacer a
los que obtienen la fuerza y el consuelo que necesitan la persona. Es muy crítica con el comportamiento de
para hacer frente a su enfermedad. los demás. Quiere que se le atienda de una forma

ERRNVPHGLFRVRUJ
determinada y en el momento en el que lo pide. Las
causas de esta forma de comportamiento son la pér­ CUADRO 5-1 Cómo hacer frente
dida de la autonomía, de la salud y del control, así a los problemas
como las necesidades no satisfechas. de com portam iento
• Comportamiento egocéntrico. La persona se ocupa úni­ ■ Tenga en cuenta las frustraciones y los miedos del pa­
camente de sus propias necesidades y no presta ciente. ¿Cómo se sentiría usted si estuviese en la situa­
atención a las necesidades de los demás. Demanda ción del paciente? ¿Cómo le gustaría que lo tratasen?
tiempo y atención por parte de los demás. Se impa­ ■ Trate siempre al paciente con dignidad y respeto
cienta o se enfada si sus necesidades no son atendi­ ■ Responda a las preguntas clara y completamente. Si us­
das de forma inmediata. ted no puede responder a alguna pregunta, refiera al pa­
• Comportamiento agresivo. La persona puede decir pa­ ciente a la enfermera encargada del caso
■ Mantenga al paciente informado. Explíquele qué va a
labrotas, amenazar, morder, golpear, pellizcar, arañar
hacer y cuándo va a hacerlo
o dar patadas. Las causas son el miedo, el enfado, el ■ No haga esperar al paciente. Si le llama desde la habita­
dolor o la demencia (v. cap. 28). Debe protegerse y ción con el avisador, acuda de inmediato para ver qué
proteger a los demás del daño físico que pueden quiere. Si le dice que va a hacer algo, hágalo sin demora
causar las personas agresivas (v. cap. 8). ■ Si le hace esperar, explíquele la razón. Pregúntele qué
• Comportamiento introvertido. La persona tiene poco o puede hacer para que se sienta más cómodo
ningún contacto con los demás. Está siempre solo y ■ Mantenga la calma y compórtese siempre de forma pro­
no participa en las actividades grupales o sociales. fesional, especialmente en los casos en los que el pa­
Puede ser un signo indicativo de enfermedad física o ciente está enfadado o se muestra hostil. Tenga en cuenta
de depresión. Hay personas que son poco sociables y que muchas veces el paciente no está enfadado con us­
ted, sino con otra persona o por alguna razón que nada
prefieren estar solas.
tiene que ver con lo que usted ha hecho o dicho
■ No discuta con el paciente
CENTRO DE ATENCIÓN ■ Escuche y guarde silencio cuando sea necesario. Puede
EN LA COMUNICACIÓN que el paciente se sienta mejor si se le deja expresar sus
sentimientos
C om portam iento
■ Protéjase del comportamiento violento del paciente
El enfado es una respuesta muy frecuente a la enfermedad (v. cap. 8)
y a la discapacldad. Los pacientes pueden estar enfadados ■ Informe del comportamiento del paciente a la enfermera
debido a la situación en la que se encuentran, y a veces encargada del caso. Hable con ella sobre la forma más
pueden dirigir el enfado hacia el personal sanitario o los cui­ adecuada de tratar con el paciente
dadores, aunque éstos no tengan la culpa. A veces, es difícil
tratar con las personas cuando están enfadadas. Compórtese
siempre de forma profesional. Nunca grite o insulte. Escuche planificación del caso. Siga el plan de cuidados y las
atentamente las quejas y preocupaciones de la persona enfa­ directrices que aparecen en el cuadro 5-1.
dada y préstele los cuidados que necesite. Intente no tomarse V. Centro de atención en la comunicación: comportamiento.
como algo personal las recriminaciones. Si el paciente o la
persona ingresada en la residencia dice cosas desagradables,
limítese a responder con amabilidad: «Por favor, no diga esas COMUNICACIÓN CON LA PERSONA
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cosas. Estoy intentando ayudarle». Informe sobre la conducta Cada vez que atiende a una persona se está comunicando
del paciente al personal de enfermería encargado del caso. con ella. Para que esta comunicación resulte eficaz:
Las personas que están enfadadas o presentan un com­ • Siga las normas de la comunicación (v. cap. 4):
portamiento demandante pueden ser difíciles de tratar. Si es • Utilice palabras que tengan el mismo significado
necesario, pida ayuda al personal de enfermería o a otros
para usted y para la otra persona.
compañeros.
• Evite el lenguaje médico técnico y cualquier otra
palabra con la que la otra persona no esté familia­
• Conducta sexual inapropiada. Algunas personas hacen rizada.
comentarios fuera de lugar sobre cuestiones sexuales • Comunique de forma lógica y ordenada. No hable
o tocan a los demás sin su consentimiento. Otras se según le vengan las ideas a la cabeza.
desnudan o se masturban en público. A veces se trata • Hable de cosas concretas, aporte datos y sea claro.
de una conducta voluntaria que persigue un propó­ • Sea breve y conciso.
sito determinado, pero en otras ocasiones se debe a • Comprenda y respete al paciente o la persona que
confusión o demencia, o bien a los efectos secunda­ vive en la residencia.
rios de algún medicamento. • Perciba a la persona siempre como una totalidad
Algunos comportamientos son muy desagradables, compuesta por aspectos físicos, psicológicos, sociales
pero el profesional no debe evitar a la persona ni perder y espirituales.
el control. En estos casos, es esencial mantener una • Tenga en cuenta los problemas y las frustraciones de
buena comunicación. La conducta del paciente debe la persona.
tratarse como un problema más en el contexto de la • Respete los derechos de la persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
66 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Respete la cultura y la religión de la persona.


• Espere para que su interlocutor procese (comprenda) PERSONAS CON DEMENCIA
la información que le está dando. Comunicación con la persona
• Repita la información todas las veces que sea necesa­ Suele ser difícil comunicarse con una persona que pa­
rio. Diga las cosas exactamente igual que la vez ante­ dece algún tipo de demencia. El Alzheimer’s Disease Educa­
rior (cuando tenga que repetir algo, utilice las mis­ tion and Referral Center (ADEAR) recomienda lo siguiente:
mas palabras). Si la persona no ha entendido lo que • Antes de empezar a hablar, asegúrese de que ha conse­
acaba de decirle, no le dé nuevos mensajes hasta que guido ganarse la atención del paciente. Diríjase siempre a
haya comprendido el anterior. su interlocutor por su nombre.
• Formule preguntas para comprobar que ha enten­ • Utilice palabras sencillas y frases cortas.
dido lo que le ha dicho. • El tono de voz debe ser suave y tranquilo.
• Tenga paciencia. Las personas que tienen problemas • No hable a su interlocutor como se habla a los bebés y
niños pequeños.
de memoria pueden preguntar lo mismo muchas
• No hable a su interlocutor como si no estuviese presente
veces. Nunca diga a su interlocutor que está repi­ (p. ej., en tercera persona).
tiendo lo mismo que hace un momento. • Busque un lugar tranquilo en el que no haya ruido para
• Incluya a la persona en la conversación con otros que que su interlocutor no se distraiga.
estén presentes en ese momento (p. ej., un compañero • Ayúdele a mantener la atención en lo que le está diciendo.
que le está ayudando en ese momento). Asegúrese de • Déle tiempo para que responda. No le interrumpa.
que la persona no se sienta excluida de las conversa­ • Ayúdele si no encuentra la palabra que quiere decir.
ciones que usted mantiene con otras personas en su • Si tiene que darle alguna orden o instrucción o pregun­
presencia. tarle algo, hágalo siempre de forma amable, educada y
V. Personas con demencia: comunicación con la persona. respetuosa.

C om unicación verbal
instrucciones que figuran en el plan de cuidados. Algu­
La comunicación verbal se realiza mediante palabras. nas personas sordas saben utilizar el lenguaje de los
Puede ser oral o escrita, si bien la mayor parte de las signos (v. cap. 26).
veces se utiliza la forma oral. Para que la comunicación
sea eficaz, siga las siguientes indicaciones: C om unicación no verbal
• Sitúese delante de la persona. Mire a su interlocutor En la comunicación no verbal no se utilizan palabras.
a la cara. Los gestos, las expresiones faciales, la postura y los
• Coloqúese siempre a la altura de los ojos de su inter­ movimientos del cuerpo, el contacto físico (tocarse) y los
locutor. Siéntese si su interlocutor está sentado, man­ olores son formas de enviar mensajes a nuestro interlo­
téngase de pie si el paciente está de pie y agáchese si cutor. Los mensajes no verbales resultan más útiles que
éste está agachado. las palabras para conocer los sentimientos de una per­
• Controle el tono y el volumen de la voz. sona. Estos mensajes suelen ser involuntarios y difíciles
• Hable claro y despacio, y vocalice bien. de controlar por parte del emisor. Una persona puede
• No use palabras vulgares ni de argot. decir una cosa, y, al mismo tiempo, enviar un mensaje
• Repita la información todas las veces que sea necesario. no verbal que dice lo contrario. Cuando hable con al­
• Haga una pregunta cada vez. Espere a que su inter­ guien, fíjese en sus ojos, en los movimientos de las ma­
locutor le conteste antes de formularle una nueva nos, en la expresión facial y en otros gestos y acciones
pregunta. que realiza mientras habla.
• No grite, susurre ni hable entre dientes.
• Sea amable, educado y agradable. Tocarse Tocarse es una forma muy importante de co­
Utilice la comunicación escrita con aquellas personas municación no verbal. Transmite confianza, comodidad,
que no pueden hablar u oír. El personal de enfermería le preocupación por el otro, cariño, amor, amistad, sinceridad
indicará cómo debe comunicarse con cada persona. y seguridad. Sin embargo, tocar a una persona no tiene el
También puede verlo en el plan de cuidados. A veces se mismo significado para todo el mundo. El significado de
utilizan los dispositivos de la figura 5-3. Algunas perso­ este gesto dependerá de la edad, del sexo, de las experien­
nas tienen problemas de visión; por tanto, cuando es­ cias anteriores de cada persona y de la cultura (V. Preocu­
criba un mensaje: parse por la cultura: tocar a la otra persona; pág. 68.)
• Sea breve y conciso. Hay personas a las que no les gusta que las toquen.
• Utilice siempre un rotulador negro y papel blanco. Sin embargo, coger o acariciar la mano de nuestro inter­
• Escriba con letras grandes. locutor suele proporcionar tranquilidad y confianza a la
Hay personas que no pueden hablar ni leer. En estos mayoría de la gente. Toque siempre a la otra persona
casos, formule preguntas a las que se pueda contestar suavemente y con tranquilidad (nunca de forma apresu­
«sí» o «no». De esta forma, su interlocutor puede asentir rada, brusca o de tal manera que pudiera interpretarse
o negar con la cabeza, parpadear o utilizar cualquier como un gesto sexual). Siga siempre el plan de cuidados.
otro gesto que equivalga a un «sí» o a un «no». Siga las Recuerde que debe mantener los límites profesionales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 5 Comprender a las personas 67

P o in t To T he P ic tu re In d iq u e La Im a g e n Q ue
to C om m u n icate Q u ie re C om un icar

% / i
PCtí! Bed Blanket
hToilel
ttoOTM “ lile.™ Dolor Coma Sillo Momo Inodoro PoiwjI

1Caer
Burn
0jcrxdo
< Ikti
Pito
_ fc ^
Shoe
Zopolo
V A
Sock
Med»
Skirl 1 r
Dieii
estido

á ?
Bits
MoiJijo
$ 1 Peiho
Thigh
Mncolo
- 4 p <9
Cup
(f) B I I ¥
PloreSelling
CoUrt»
Nopkin
Servilleta
Towel
loollo

{ A © Neck Heod
,- Q

Ey«
,
cé’
Pentnol Hjjitne
*1
Woih Soop
/Toothbrush
i»? Ida Curio {íbero ' Oíos HicierePañml PonadeCínit Cepillode0*1*5

s 4
■ o'U\
Note Le
Pie
Q
Ankle
Tobillo
-
la
Come.
eli Food
Comido
Dnok
Beber
% Ice
Hielo

ó® V
foei
í,%
Hand
A Tal (or
w H5
Sin Subwoi YourAge5
Rodtll Mono Toij Auklnn Metro SuEdod?

A B C (CH) D E F G H I J K L (LL) M
A N (Ñ) O P Q R (RR) S T U V W X Y Z
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5 -3 Dispositivo. A, Dibujos en inglés y español. B, Pizarra mágica.

Lenguaje corporal Envíe a su interlocutor mensajes que se siente mal. Una persona puede decir que no le
a través del lenguaje corporal. Este tipo de comunica­ duele nada, pero, a veces, puede observarse por la
ción se basa en: forma en la que se sienta o por la postura que adopta al
• Las expresiones faciales (V. Preocuparse por la cultura: ponerse de pie o tumbarse que está protegiendo la parte
la expresión facial; pág. 68). del cuerpo en la que siente dolor.
• Los gestos. Las acciones y los movimientos que usted hace y la
• La postura del cuerpo. expresión facial que muestra son mensajes para los de­
• Los movimientos de las manos y, en general, del cuerpo. más. También lo son la forma de sentarse, de mantenerse
• La forma de andar. en pie, de andar y de mirar a su interlocutor. A través de
• El contacto visual. su lenguaje corporal debe mostrar interés, entusiasmo,
• El aspecto general (ropa, higiene, joyas, perfume, cariño, preocupación y respeto por las personas.
maquillaje, tatuajes, piercings, etc.). Dependiendo de las circunstancias, debe controlar
Muchos mensajes se envían a través del lenguaje más o menos su lenguaje corporal. Controle las reaccio­
corporal. El recostarse descuidadamente en un sillón o nes a los olores de los líquidos, secreciones y excreciones
sofá puede significar que la persona no está a gusto o corporales y del cuerpo de la persona. La persona no

ERRNVPHGLFRVRUJ
68 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Sr. Hernández dice esto sin atreverse a mirar a la cara a


PREOCUPARSE POR LA CULTURA
I ______________________________ su interlocutor y, además, hay lágrimas en sus ojos. Por
Tocar a la otra persona tanto, mientras su lenguaje verbal dice que está satisfecho,
El contacto corporal como forma de comunicación varía su expresión corporal nos indica que se siente triste.
mucho de una cultura a otra. En la cultura filipina, tocarse es Escuchar significa mostrar interés y afecto por la per­
un gesto de amistad. En México la gente se toca con mucha sona que nos habla. Siga estas pautas cuando escuche:
frecuencia; además, muchas personas consideran que tocar • Mire a la cara a la persona que está hablando.
es importante cuando se felicita a alguien porque sirve para • Mantenga el contacto visual. V. Preocuparse por la
evitar el mal de ojo. cultura: el contacto visual.
Los británicos no suelen tocar a los demás, a no ser que • Manténgase ligeramente inclinado hacia la persona
se trate de personas muy allegadas. En Polonia, tocar se
que habla (fig. 5-4). No se recueste en la silla ni cruce
considera apropiado, pero siempre dentro de ciertos límites y
los brazos.
dependiendo de la edad, el sexo y el tipo de relación que se
mantiene con la persona.
• Vaya respondiendo a lo que la persona le está di­
En la India, los hombres dan la mano como forma de sa­ ciendo con movimientos de cabeza o con frases e in­
ludo, pero sólo a otros hombres, nunca a las mujeres. terjecciones del tipo: «Ya veo», «Sí, claro», «Entiendo»,
Cuando saludan a una mujer, ponen las palmas de las manos «Mmm», etc. Repita de vez en cuando lo que la per­
juntas y hacen una ligera reverencia. En este país, como se­ sona le ha dicho. Formule preguntas.
ñal de respeto o para buscar una bendición, se tocan los pies • Elimine los obstáculos que impiden que la comunica­
de los adultos de cierta edad. ción sea eficaz y fluida (v. pág. 69).
En Vietnam nunca se toca la cabeza de la gente, ya que los
vietnamitas consideran que la cabeza es el centro del alma. Preguntas de respuesta cerrada Las preguntas
Los hombres nunca tocan a una mujer a la que no conocen y
de respuesta cerrada se utilizan cuando lo importante es
no suelen estrecharse la mano para saludarse.
obtener información precisa de forma rápida, es decir,
En China, a la gente no le gusta que le toquen los extra­
ños. En las presentaciones se saluda con la cabeza o con una cuando preguntamos por algo que necesitamos saber.
ligera reverencia. Cuando están enfermos, prefieren que el Algunas preguntas de respuesta cerrada se responden
médico y el personal de enfermería sea de su mismo sexo. con un «sí» o un «no», pero otras requieren aportar más
En Irlanda, la mayoría de la gente prefiere saludarse con información, por ejemplo:
un apretón de manos. Sólo los familiares o los amigos íntimos
se abrazan.
@ PREOCUPARSE POR LA CULTURA
(Modificado de D’Avanzo CE, Geissler EM: P ocket guide to La expresión facial
cultural health assessm ent, ed 4, St Louis, 2008, Mosby.)
En la cultura occidental, a través de la expresión facial
enviamos a nuestro interlocutor los siguientes mensajes:
• Frialdad: miramos fijamente. Los músculos de la cara no
puede controlar algunos olores. Si usted reacciona nega­ se mueven.
tivamente a los olores, puede hacer que la persona se • Miedo: los ojos muy abiertos. Elevamos las cejas. La boca
avergüence y que su dignidad se vea afectada. está tensa, con los labios retraídos.
• Enfado: la mirada fija clavada en nuestro interlocutor. El
M étodos de co m unicación párpado superior está caído y las cejas bajadas. La boca
Existen determinados métodos que contribuyen a que la muy cerrada, con los labios apretados.
comunicación sea más eficaz y, por tanto, a mejorar la • Cansancio: alzamos la vista sin mover la cabeza.
relación con nuestros semejantes. Además, permiten al • Desagrado: alzamos la vista sin mover la cabeza.
• Disgusto: se entornan los ojos. Se hace una mueca con el
personal de enfermería obtener más información sobre
labio superior. Se mueve la nariz.
el paciente o la persona que vive en una residencia. • Vergüenza: se baja la mirada o se desvía hacia un lado. El
rostro se enrojece. Sonreímos de forma forzada, como en
Escuchar Escuchar significa prestar atención al len­ una mueca. Nos tocamos los ojos, la nariz o la cara. Nos
guaje, tanto verbal como no verbal (incluyendo el len­ acariciamos nerviosos el pelo, la barba o el bigote.
guaje corporal) de la persona que nos habla. Esto quiere • Sorpresa: miramos directamente a nuestro interlocutor
decir que no se escucha sólo con el oído, sino también con las cejas levantadas.
con la vista, el tacto y el olfato. No sólo debe centrarse en Los italianos, los judíos, los afroamericanos y las personas
lo que la persona dice, sino también en cómo lo dice, es de origen hispanoamericano sonríen con más frecuencia, y
utilizan mucho la expresión facial y los gestos para indicar
decir, debe prestar atención a la expresión corporal (o
felicidad, dolor o disgusto. Los irlandeses, los británicos y los
lenguaje extraverbal). Los mensajes extraverbales pue­
nórdicos utilizan menos la expresión facial.
den ser coherentes con lo que su interlocutor está di­ En algunas culturas, la expresión facial expresa lo con­
ciendo, pero también puede ocurrir que manifiesten trario de lo que la persona siente. Por ejemplo, los asiáticos
emociones y sentimientos que nos pasarían desapercibi­ tienen tendencia a esconder las emociones con una sonrisa.
dos si sólo atendiéramos a los mensajes verbales. Por
ejemplo, el Sr. Hernández dice: «Quiero quedarme en la (Modificado de Giger JN, Davidhizar RE: Transcultural nursing:
residencia para que mi hija no tenga que cuidarme». El assessm ent and intervention, ed 5, St Louis, 2008, Mosby.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
PREOCUPARSE POR LA CULTURA
I ______________________________
El contacto visual
En la cultura occidental, el contacto visual Indica que la
persona tiene un buen concepto de sí misma. También denota
franqueza, sinceridad, atención, cercanía, calidez e interés
por el interlocutor. La ausencia de contacto visual denota:
• Timidez.
• Falta de interés.
• Humildad.
• Sentimiento de culpa.
• Vergüenza.
• Baja autoestima. sino también para compartir ideas, sentimientos y pensa­
• Mala educación. mientos con los demás. Una vez elegido el tema de conver­
• Falsedad.
sación, las preguntas de respuesta abierta sirven para no
En algunas culturas asiáticas y de los indios aborígenes de
Norteamérica el contacto visual se considera de mala educa­
desviarse del asunto y controlar la información que damos
ción y una invasión de la intimidad. En algunas culturas abo­ y recibimos. Estas preguntas requieren una respuesta más
rígenes de Norteamérica, se evita el contacto visual con las larga que las preguntas de respuesta cerrada. Por ejemplo:
personas que pertenecen a una clase social más elevada o • «¿Por qué no me cuenta qué tal le va viviendo con su
más baja, y se le atribuye un significado sexual. hijo?»
En Iraq se evita el contacto visual entre hombres y mujeres. • «Podríamos hablar de sus nietos. ¿No le parece?»
En México, mirar a los ojos de una persona de forma directa y • «¿Qué tal se siente ahora que está jubilado?»
prolongada se considera de mala educación. En las zonas ru­
rales de Vietnam se considera una falta de respeto mirar a los A claraciones Las aclaraciones se utilizan para ase­
ojos de la gente mientras se habla, y se parpadea para indicar gurarse de que hemos comprendido el mensaje o de
que se ha comprendido lo que dice el interlocutor. En Gran que la otra persona ha entendido lo que le hemos di­
Bretaña, mirar directamente a la persona que está hablando es cho. Podemos pedir a nuestro interlocutor que tenga
una forma de indicar que se está prestando atención.
la bondad de repetir lo que ha dicho o simplemente
decirle que no le hemos entendido bien. Por ejemplo:
(Modificado de Giger JN, Davidhizar RE: Transcultural nursing:
• «¿Le importaría repetirlo?»
assessm ent and intervention, ed 5, St Louis, 2008, Mosby.
Modificado de D’Avanzo CE, Geissler EM: Pocket guide to • «Perdone, Sr. Rodríguez, no entiendo qué quiere decir»
cultural health assessm ent, ed 4, St Louis, 2008, Mosby.) • «¿Quiere decir que le gustaría irse a casa?»

Los silencios durante la conversación Los silen­


cios desempeñan un papel muy importante en la comu­
nicación. A veces no es necesario decir nada. Un ejemplo
de esto es cuando una persona se ha visto afectada por
algo muy triste. En tales casos, basta con estar al lado de
la persona afectada. En otros casos, los silencios sirven
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para meditar, pensar, organizar nuestras ideas o elegir la


palabra más adecuada. El silencio es muy útil cuando
nuestro interlocutor está muy enfadado o nervioso y
necesita tiempo para recuperar el control. En estos casos,
guardar silencio denota interés y respeto hacia los senti­
mientos y las preocupaciones de la otra persona.
Hay ocasiones en las que las pausas demasiado pro­
longadas resultan incómodas, pero si su interlocutor
FIGURA 5-4 Cuando escuche, coloqúese delante de la persona. guarda silencio, lo mejor es no decir nada porque es
Mantenga el contacto visual. Inclínese ligeramente hacia su posible que la otra persona necesite una pausa. V. Preo­
interlocutor. cuparse por la cultura: el silencio.

Usted: Sr. García, ¿Se va a afeitar hoy? O bstáculos que im piden


Sr. García: Sí. que la co m unicación sea eficaz
Usted: ¿Cuándo quiere que lo afeite? Hay obstáculos que impiden que emitamos y reciba­
Sr. García: ¿Qué le parece si empezamos dentro de un cuarto mos los mensajes de forma correcta, por lo que la co­
de hora? Ahora voy a llamar a mi hijo por teléfono. municación deja de ser eficaz y pueden producirse
Usted: Muy bien. Vendré dentro de 15 min. malentendidos.
• El idioma. Los interlocutores deben utilizar y com­
Preguntas de respuesta abierta Las preguntas de prender el mismo idioma. Si no es así, es posible que
respuesta abierta no sólo sirven para obtener información, los mensajes no se entiendan correctamente.
ERRNVPHGLFRVRUJ
70 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

ILa comunicación
PREOCUPARSE POR LA CULTURA
con las personas de otras culturas
CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
O bstáculos que im piden que la com unicación
• Pregunte al personal de enfermería sobre las creencias y
sea eficaz
los valores que rigen en la cultura de la que procede el
paciente. Obtenga toda la información que le sea posible. Puede haber personas procedentes de otra cultura que
• No juzgue al paciente sobre la base de las creencias, ideas, hablan un idioma que usted no entiende. Evidentemente, se
valores y actitudes de la cultura a la que usted pertenece. trata de un obstáculo que dificulta la comunicación. Estas
• Siga lo que se dice en el plan de cuidados. En este plan personas generalmente recurren a los familiares y amigos para
se incluyen las creencias y costumbres de la cultura a la que les traduzcan lo que dicen. En el contexto de la atención
que pertenece el paciente. sanitaria, esta práctica puede resultar muy incómoda, por lo
• Cuando hable con personas cuya lengua materna no es la que conviene recurrir a un intérprete profesional.
misma que la de usted, tenga en cuenta lo siguiente: Hay intérpretes que están especializados en el lenguaje
• Preste atención al tono de voz y al lenguaje corporal. médico. Los familiares y amigos del paciente probablemente no
• No hable en voz alta ni grite. Hablar a voces no sirve conocerán el significado de muchos términos médicos, por lo
para que la otra persona comprenda mejor el idioma. que puede dar lugar a un malentendido al decirle algo que no
• Hable despacio y pronuncie y vocalice bien. tiene nada que ver con lo que usted ha dicho. En el contexto
• Los mensajes deben ser cortos y fáciles de entender. sanitario es necesario evitar estos malentendidos. Además,
• Fíjese en cuáles son las palabras que la otra persona debe tener en cuenta que utilizar a los familiares o amigos como
entiende sin dificultad. intérpretes atenta contra el derecho a la intimidad del paciente.
• Utilice la gesticulación. Ayúdese con dibujos y foto­ En Estados Unidos se aprobó en 1996 la ley denominada
grafías. Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) que
• Repita el mensaje con otras palabras. protege los datos de carácter personal de los pacientes. Según
• No utilice términos médicos ni palabras abreviadas. esta ley, la intimidad del paciente queda respetada cuando se
• Fíjese en cualquier signo indicativo de que la persona recurre a los servicios de un intérprete profesional.
hace como que entiende cuando en realidad no está
comprendiendo lo que se le dice. Si mueve constante­
mente la cabeza en forma afirmativa o responde «sí» a ningún problema», «Los médicos saben lo que se
todo, lo más probable es que no le esté entendiendo. hacen», porque estas respuestas hacen que el paciente
sienta que no se tienen en cuenta sus sentimientos,
(Modificado de Giger JN, Davidhizar RE: Transcultural nursing: miedos y preocupaciones.
assessm ent and intervention, ed 5, St Louis, 2008, Mosby.)
• Enfermedad y discapacidad. La enfermedad y la discapaci­
dad pueden afectar al habla, al oído, a la visión, a las
• Las diferencias culturales. Es posible que la otra per­ funciones cognitivas o a los movimientos del cuerpo, con
sona dé un significado diferente a los mensajes ver­ las correspondientes dificultades para la comunicación.
bales y no verbales. V. Preocuparse por la cultura: la • Edad. Las personas mayores tienen valores diferentes
comunicación con las personas de otras culturas. a los de la gente más joven, y, además, tienen un es­
• Los cambios en el tema de conversación. Durante la con­ tilo y una forma de comunicación características.
versación, uno de los dos interlocutores de repente V. Centro de atención en la comunicación: obstáculos que
cambia de tema. Esto ocurre generalmente porque la impiden que la comunicación sea eficaz.
persona se siente incómoda y prefiere hablar de otra
cosa. No cambie el tema de la conversación a no ser PERSONAS CON NECESIDADES
que sea totalmente necesario.
ESPECIALES
• Las opiniones. Dar una opinión significa poner de
manifiesto nuestros valores, creencias y sentimientos, Una persona puede quedar discapacitada en cualquier
y a veces también hablar sobre nuestro comporta­ momento desde su nacimiento a su muerte. Las enfer­
miento. Deje que su interlocutor exprese sus opinio­ medades y los traumatismos son las causas más fre­
nes libremente sin añadir nada y sin extraer conclu­ cuentes de la discapacidad no congénita. Para el trato
siones de forma apresurada. con las personas discapacitadas hay una serie de nor­
• Las personas que hablan mucho mientras los demás están mas de educación y respeto (cuadro 5-2).
en silencio. Hablar mucho sin tener en cuenta a los
demás suele deberse al nerviosismo o a la incomodi­
El paciente com atoso
dad que nos produce el silencio. Se dice que un paciente está comatoso cuando no res­
• Escuchar. No haga como que escucha cuando en realidad ponde a los estímulos verbales. Una persona en estado
no está escuchando. El paciente se dará cuenta y se pon­ de coma está, por tanto, inconsciente y no puede res­
drá de manifiesto su falta de interés y de afecto. Además, ponder a lo que se le dice. Muchas veces, el paciente oye
podría pasar por alto algún problema o síntoma que, y siente cuando se le toca o cuando se le aplica un estí­
por su importancia, debería figurar en el informe que mulo doloroso. En estos casos, es posible que reaccione
usted elabora para el personal de enfermería. ante el dolor con quejas y gemidos. Para el personal sa­
• Respuestas automáticas. Debe evitar respuestas del nitario, los familiares y los amigos, es aconsejable partir
tipo: «No se preocupe», «Todo va bien», «No hay del supuesto de que el paciente oye, siente y comprende.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 5 Comprender a las personas 71

CUADRO 5-2 Normas de educación y @ PREOCUPARSE POR LA CULTURA


respeto hacia las Papel que desempeñan los fam iliares
personas discapacitadas en la atención al enfermo
■ Trate a estas personas con la misma amabilidad, respeto y En Vietnam, los miembros de la familia participan activa­
educación con el que trata a las personas no discapacitadas mente en la atención hospitalaria. Permanecen al lado de la
■ Respete la intimidad del paciente cama y se quedan a dormir en la habitación del paciente. En
■ No juegue con la silla de ruedas de una persona discapa­ Vietnam y China, los familiares se encargan de alimentar al
citada enfermo, de asearlo y de cuidar de todas sus necesidades
■ Trate a los adultos como a adultos, no como a niños. No básicas.
tutee al paciente ni utilice su nombre de pila a no ser que En los hospitales de Pakistán hay un espacio para hombres
le haya autorizado a hacerlo y otro para mujeres, y los familiares adultos del sexo opuesto al
■ No dé palmaditas en la cabeza a las personas que van en del paciente no pueden quedarse en el hospital por la noche.
silla de ruedas
■ Hable directamente a la persona. No haga preguntas al (Modificado de D’Avanzo CE, Geissler EM: Pocket guide to
acompañante de la persona discapacitada cultural health assessm ent, ed 4, St Louis, 2008, Mosby.)
■ No se avergüence si tiene que utilizar palabras o expre­
siones relacionadas con la discapacidad. Por ejemplo, no
tiene nada de malo si se equivoca y le pregunta a una Los pacientes y las personas que viven en una resi­
persona con problemas de visión «¿Lo ha visto?» dencia tienen derecho a ser visitados por sus familiares
■ Si tiene que hablar con una persona que va en silla de y amigos en privado y sin ser interrumpidos, a no ser
ruedas, siéntese o agáchese para estar a su misma altura. que la interrupción sea estrictamente necesaria. Hay
De esta forma, podrá mantener el contacto visual ocasiones en las que el personal sanitario se ve obligado
■ Pregúntele si necesita ayuda. Si responde negativamente, a realizar algún procedimiento cuando el paciente está
debe respetar su deseo y no debe insistir. Si la respuesta con sus familiares o amigos. En estos casos, se debe pedir
es afirmativa, pregúntele en qué puede ayudarle y cómo
amablemente a los familiares o amigos que salgan de la
quiere que le ayude
habitación con el fin de preservar la intimidad del pa­
■ Piense antes de explicarle a una persona que va en silla de
ruedas la forma de llegar a un sitio. Piense en la distancia, ciente. Nunca debe exponer la totalidad del cuerpo del
en las condiciones climatológicas, en las escaleras, en los paciente o una parte de él cuando hay otras personas en
bordillos, en las cuestas y en otros obstáculos la habitación. No olvide indicar a los familiares o amigos
■ Déjele tiempo suficiente para hablar, contestar o realizar dónde deben esperar y, cuando termine, avíseles para
una tarea. Déjele que hable, ande y haga las cosas a su que la visita continúe. Puede que la pareja del paciente o
ritmo. No intente meterle prisa algún otro familiar se ofrezca a ayudar al personal sani­
tario. En tal caso, coménteselo al paciente y, si no tiene
Modificado de Disability Etiquette, Easter Seals, 2009.
ningún inconveniente, acepte la ayuda que se le ofrece.
Trate siempre a los familiares y amigos con educación
Tóquelo y realice los procedimientos con suavidad. Siga y respeto. Recuerde que están preocupados, y es lógico
estas indicaciones: que quieran hacer preguntas sobre la atención que re­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. cibe el paciente. También los familiares y amigos necesi­
tan ayuda y comprensión. No obstante, no debe hablar
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Cada vez que entre en la habitación, llame al paciente


por su nombre y dígale la fecha, la hora y el lugar en con ellos sobre la enfermedad o el estado de salud del
el que se encuentra. paciente. Dígales que, para tratar estos temas, deben
• Lleve a cabo los procedimientos a la misma hora to­ dirigirse a la enfermera encargada del caso.
dos los días. Las normas para las visitas dependen de cada institu­
• Explíquele lo que va a hacer. Vaya diciéndole lo que ción, pero también del estado de salud de la persona.
va haciendo en cada momento. Infórmese sobre las normas con respecto a las visitas
• Avísele cuando haya terminado. que existen en la institución en la que trabaja.
• Tóquele para comunicarse y para transmitirle interés Los visitantes suelen hacer preguntas sobre la capilla,
y afecto. la tienda de regalos, la sala de televisión, el comedor, la
• Antes de salir de la habitación, dígale a qué hora va cafetería y el departamento de administración o de
a volver. atención al cliente. Por tanto, usted debe conocer los
• Dígale que va a salir de la habitación. horarios y las normas de uso de estos lugares.
Puede ocurrir que un visitante moleste o canse al
FAMILIARES Y AMIGOS paciente. En tal caso, informe a la enfermera encargada
del caso. La enfermera hablará con el visitante y le ex­
Los familiares y amigos son muy importantes para los
pacientes y las personas que viven en una residencia plicará que la persona tiene una serie de necesidades
que hay que respetar.
porque les ayudan a sentirse mejor y más acompañados.
V. Preocuparse por la cultura: papel que desempeñan los
Además, pueden ayudar al personal sanitario a hacer su
familiares en la atención al paciente.
trabajo. La presencia o ausencia de familiares o amigos
afecta a la calidad de vida de la persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
72 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
El
Centro de en casa de forma independiente, de realizar las actividades
El paciente, la familia y uno mismo de la vida diaria, de andar, conducir, etc. Sentirse abando­
nado o no valorado por los demás afecta de forma muy ne­
□ esponsabilidad personal y profesional: Mejorar gativa a nuestra autoestima y, además, son sentimientos que
la comunicación entre las personas es un proceso continuo. afectan a la salud general de la persona.
No debe sentirse mal si, al principio, tiene dificultades o se Procure que las interacciones que mantiene con los pa­
siente incómodo en la comunicación con algún paciente. cientes sirvan para que estas personas recuperen la identi­
Tendrá muchas oportunidades para mejorar sus habilidades dad, la autoestima y el sentimiento de pertenencia. Las
comunicativas. Su responsabilidad personal y profesional siguientes acciones ayudan a las personas que estén preo­
consiste en saber aprovechar estas oportunidades. Para cupadas y mejoran su calidad de vida:
mejorar su capacidad para la comunicación, siga estas indi­ • Cuando salude a una persona, diga siempre su nombre.
caciones: • Cuando esté realizando algún procedimiento, aproveche
• Aprenda de los errores. para conversar con la persona.
• Utilice estrategias tales como escuchar y pedir aclaracio­ • Después de realizar el procedimiento, quédese un rato
nes al interlocutor. con la persona y escúchela.
• Preste atención a los mensajes no verbales que envía a su • Trate a todos con respeto y dignidad.
interlocutor cuando habla. • Anime a la persona a ser lo más independiente posible.
• Elimine en lo posible los obstáculos que impiden que la • Preste atención a las capacidades de cada persona, no a
comunicación sea eficaz. su discapacidad.
• Pregunte si la institución en la que trabaja dispone de • Asegúrese de que la persona dispone de tiempo y de un
material para facilitar la comunicación (p. ej., dispositivos lugar privado para recibir visitas.
como los que aparecen en la figura 5-3 o listas con pala­
bras y frases útiles en otros idiomas). E elegación y equipo de trabajo: Para la relación con
Con un poco de práctica, aprenderá a manejar estos dis­ las personas que presentan problemas de comportamiento es
positivos, y esto hará que su forma de comunicarse sea más necesario el trabajo en equipo. Las personas con problemas
eficaz. No olvide que la comunicación es una habilidad muy de comportamiento pueden generar mucha frustración en el
importante. personal que las atiende; sin embargo, esto no debe ser razón
para que estas personas reciban una atención de menos cali­
e erechos y respeto: Los pacientes tienen derecho a dad. El equipo de personas que atiende a las personas «difíci­
una vida digna. Esto significa que, con el fin de mejorar la les» debe trabajar en estrecha colaboración, y la asignación de
calidad de vida de estas personas, la institución debe promo­ las tareas debe ir rotando para que un mismo profesional no se
ver su bienestar físico, psíquico, social y espiritual. No preste vea obligado a atender siempre a la misma persona. Cuando
atención únicamente a sus necesidades físicas. También usted no tenga que atender a una persona conflictiva, ayude a
debe tener en cuenta sus pensamientos y sentimientos. Los sus compañeros para que le sea más llevadera la tarea de
pequeños gestos pueden ser muy importantes. Por ejemplo, tratar con personas que presentan problemas de comporta­
dar tiempo a una persona para que rece sus oraciones antes miento. Debe ser respetuoso con cualquier persona, con ¡nde­
de empezar a comer, si esto es importante para ella, es un pendencia de si es o no conflictiva. Los problemas de compor­
gesto muy de agradecer. Cuando esté realizando algún pro­ tamiento no son razón suficiente para que la persona reciba un
cedimiento, pregunte al paciente por sus familiares y amigos. trato menos amable, educado o respetuoso. En muchos ca­
O, simplemente, pregúntele: «¿Qué tal se encuentra hoy?» sos, el comportamiento de las personas mejora cuando se las
Tenga en cuenta y respete todas las necesidades de la per­ trata con amabilidad. El trabajo en equipo y la profesionalidad
sona. Las necesidades de una persona interactúan entre sí y hacen que sea más fácil atender a la personas que se compor­
todas afectan, en mayor o menor medida, a su calidad de tan de forma problemática.
vida. Cuando realice cualquier procedimiento, tenga en cuenta
que está tratando con la persona como totalidad. B tica y leyes: Tendrá que tratar con personas que tienen
diferentes ideas, valores y costumbres. Estos son los tres
D ndependencia e interacción social: El miedo y la elementos que dan forma al carácter y a la identidad de una
ansiedad son emociones muy frecuentes en las personas que persona. No se considera ético:
están ingresadas en un hospital o en una residencia. En las • Obligar a otra persona a aceptar los puntos de vista y las
residencias, las personas pueden sentirse solas o abandona­ ideas que usted tiene.
das por sus familiares y amigos. En los hospitales, los pacien­ • Hacer comentarios negativos o hirientes sobre las cos­
tes pueden sentir miedo ante la posibilidad de quedar disca­ tumbres del paciente.
pacitados, por sus efectos sociales negativos. Por ejemplo, • Discutir con la persona sobre sus creencias religiosas o
un accidente cerebrovascular puede hacer que la mitad del sobre sus ideas con respecto a la salud y al tratamiento de
cuerpo del paciente quede paralizada, y esto, a su vez, puede las enfermedades.
hacer que la persona pierda la capacidad de trabajar, de vivir Respete a la persona como totalidad. Esto incluye sus
prácticas religiosas o culturales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 5 Comprender a las personas 73

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Elija la opción que le parezca MÁS ACERTADA. 8. ¿Cuál de los siguientes gestos indica que usted no
está escuchando a la persona que le habla?
1. Usted trabaja en un centro sanitario. Debe centrarse en:
a Sentarse en frente de su interlocutor,
a El plan de cuidados.
b Mantener el contacto visual,
b La seguridad del paciente y en sus necesidades
c Sentarse con los brazos cruzados,
relacionadas con la autoestima,
d Hacer preguntas.
c La persona como una totalidad física,
9. ¿Cuál de las siguientes es una pregunta de
psicológica, social y espiritual,
respuesta cerrada?
d Las necesidades espirituales y culturales del
a «¿Se siente mejor hoy?»
paciente.
b «¿Qué planes tiene para este fin de semana
2. ¿Cuál de las siguientes necesidades básicas es más
cuando llegue a su casa?»
esencial?
c «¿Qué va hacer cuando llegue a casa?»
a La autorrealización.
d «Según me dice usted, el problema es que no
b La autoestima.
duerme bien por las noches».
c El amor y el sentimiento de pertenencia,
10. ¿Cuál de estas frases es mejor para facilitar la
d La seguridad.
comunicación?
3. Una persona le pregunta: «¿Qué me va a hacer?».
a «No se preocupe»,
En este caso, ¿qué necesidad básica no está
b «Ya verá como todo sale bien»,
satisfecha en esta persona?
c «Esta es un residencia muy buena»,
a Las necesidades físicas,
d «¿Por qué llora?».
b La seguridad.
11. ¿Cuál de los siguientes no es un obstáculo que
c El amor y el sentimiento de pertenencia,
impide la comunicación eficaz?
d La autoestima.
a Utilizar los silencios durante la conversación,
4. Una persona quiere que se la atienda a un hora
b Dar su propia opinión,
precisa y de una determinada manera. Da la
c Cambiar de tema,
impresión de que nunca está conforme ni satisfecha.
d Las enfermedades.
Lo más probable es que esta persona:
12. Una persona va en silla de ruedas. Para que la
a Esté enfadada,
comunicación con esta persona sea efectiva, usted
b Sea demandante,
debe:
c Sea introvertida,
a Inclinarse para estar a la altura de la silla de ruedas,
d Sea agresiva.
b Darle una palmadita en la cabeza,
5. Una persona presenta problemas de
c Hacer las preguntas al acompañante, no al
comportamiento. ¿Qué es lo que nunca debe hacer?
paciente.
a Ponerse en la situación de esa persona.
d Sentarse o agacharse de tal forma que usted
b Decirle lo que va a hacer y cuándo va a hacerlo,
quede a la misma altura que el paciente.
c Pedirle que sea más amable,
13. Si un paciente está comatoso. ¿Cuál de las
d Escuchar y guardar silencio.
siguientes acciones no es correcta?
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a Partir del supuesto de que el paciente puede oír
a En la comunicación verbal se utilizan palabras,
y sentir cuando le tocamos,
orales o escritas,
b Explicarle lo que va a hacer,
b La comunicación verbal representa la forma más
c Comunicarse con el paciente mediante la
auténtica de manifestar nuestros sentimientos,
escucha y los silencios,
c Enviamos mensajes a los demás a través de la
d Decirle que va a salir de la habitación.
expresión facial, los gestos, la postura y los
14. Da la impresión de que un visitante cansa al
movimientos del cuerpo,
paciente. ¿Qué debe hacer usted?
d Tocar a la otra persona no tiene el mismo
a Pedir al visitante que salga de la habitación,
significado para todo el mundo.
b Informar a la enfermera encargada del caso,
7. Para comunicarse con el paciente debe:
c Quedarse en la habitación y observar al visitante
a Utilizar palabras y expresiones médicas,
y al paciente,
b Cambiar con frecuencia el terma de la conversación,
d Averiguar qué relación tiene el visitante con el
c Dar sus opiniones.
paciente.
d Mantenerse callado cuando su interlocutor
guarda silencio. Las respuestas a estas preguntas de revisión están en
la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ESTRUCTURA
Y FUNCIÓN DEL CUERPO
OBJETIVOS
Definir los conceptos clave citados en este capítulo.
Identificar las estructuras básicas de la célula.
Explicar cómo se divide la célula.
Describir cuatro tipos de tejido.
Identificar las estructuras de cada sistema
corporal.
Identificar las funciones de cada sistema corporal.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

D2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 75

CONCEPTOS CLAVE C ÉLULAS, TEJIDO S Y ÓRGANOS


La unidad básica de la estructura corporal es la célula.
A rteria Vaso sanguíneo que transporta sangre lejos del
Aunque todas las células tienen la misma estructura
corazón.
básica, presentan diferentes funciones, tamaños y for­
Capilar Vaso sanguíneo muy fino; el alimento, el mas. Debido a su pequeño tamaño, es necesario un mi­
oxígeno y otras sustancias pasan desde los capilares croscopio para poder observarlas. Las células necesitan
hasta el interior de las células. alimento, agua y oxígeno para vivir y funcionar.
Célula Unidad básica de la estructura del cuerpo. La figura 6-1 muestra la célula y sus estructuras. La
Digestión Proceso de degradación física y química del membrana celular es la cobertura externa. Abarca la célula
alimento, de forma que éste pueda ser absorbido para y ayuda a mantener su forma. El núcleo es el centro de
su utilización por parte de las células. control de la célula. Se encuentra en el centro de la célula
y dirige sus actividades. El citoplasma rodea el núcleo.
Hemoglobina Sustancia presente en los glóbulos rojos
Contiene estructuras más pequeñas que llevan a cabo
que transporta el oxígeno y le da su color a la sangre.
las funciones celulares. Protoplasma significa «sustancia
Hormona Sustancia química secretada por las viva». Se refiere a todas las estructuras, sustancias y
glándulas endocrinas y transportada por el sistema agua que se encuentran en el interior de la célula. Es una
circulatorio. sustancia semilíquida que se parece mucho a la clara de
Inmunidad Protección contra una enfermedad o un huevo.
trastorno; evita que una enfermedad determinada Los cromosomas son estructuras en forma de hilo que
afecte a ciertas personas. se encuentran en el núcleo. Cada célula tiene 46 cromo­
Menstruación Proceso en el cual se desprende la somas. Los cromosomas contienen genes, que son los
cobertura interna del útero y se elimina del cuerpo a que controlan los rasgos que los niños heredan de sus
través de la vagina. padres, como por ejemplo, la altura o el color de los ojos
y de la piel.
Metabolism o Procedimiento que consiste en sintetizar
El núcleo controla la reproducción celular. La célula
los alimentos para conseguir calor y energía por parte se reproduce mediante un proceso de división denomi­
de las células.
nado mitosis, que es necesario para el crecimiento y la
Órgano Grupo de tejidos con la misma función. reparación de los tejidos. Durante la mitosis, los 46 cro­
Peristalsis Contracciones musculares involuntarias en mosomas se alinean en 23 pares. Cuando la célula se
el sistema digestivo que mueven el alimento hacia el divide, los 23 pares se dividen por la mitad. Las dos
esófago a través del canal alimentario. nuevas células son idénticas. Cada una tiene 46 cromo­
somas (fig. 6-2).
Respiración Proceso mediante el que se aporta
oxígeno a las células y se elimina el dióxido de carbono Las células son los bloques de construcción del
cuerpo. Los grupos de células con funciones similares se
de ellas; respirar aire hacia dentro (inhalación) y hacia
fuera (exhalación) de los pulmones. combinan para formar tejidos:
• El tejido epitelial cubre las superficies interna y externa
Sistema Órganos que funcionan de forma conjunta del cuerpo. El tejido que recubre la nariz, la boca, el
para llevar a cabo determinadas funciones. tracto respiratorio, el estómago y los intestinos es te­
ELSEVIER. Fotocopiar sin autorizactón es un delito.

Tejido Grupo de células con funciones similares. jido epitelial. También lo son la piel, el pelo, las uñas
Vena Vaso sanguíneo que devuelve la sangre al y las glándulas.
corazón. • El tejido conectivo fija, conecta y sostiene otros tejidos.
Se encuentra en todas las partes del cuerpo. Los
huesos, los tendones, los ligamentos y el cartílago
son tejido conectivo. La sangre es una forma de tejido
Usted ayuda a los pacientes a satisfacer sus necesidades conectivo.
básicas. Sus cuerpos no funcionan al máximo nivel de­ • El tejido muscular se contrae y se estira para permitir
bido a enfermedades, trastornos o lesiones. Usted puede que el cuerpo se mueva.
favorecer el confort, la curación y la recuperación. Por • El tejido nervioso recibe y transporta impulsos al cere­
ello, debe conocer la estructura y la función normales bro y de nuevo a todas las partes del cuerpo.
del cuerpo. Esto le ayudará a comprender los signos, los Los grupos de tejidos con la misma función forman
síntomas y los motivos de la atención y de los procedi­ órganos. Un órgano tiene una o más funciones. Algunos
mientos. De este modo, podrá proporcionar un cuidado ejemplos de órganos son el corazón, el cerebro, el hí­
seguro y más eficiente. gado, los pulmones y los riñones. Los sistemas están
Véase el capítulo 7 acerca de los cambios en la es­ formados por órganos que trabajan conjuntamente para
tructura y la función corporales que se producen con el llevar a cabo funciones especiales (fig. 6-3).
envejecimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
76 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Membrana
celular
Citoplasma

FIGURA 6-1 Rartes de una célula. FIGURA 6 -2 División celular.

EL SISTEM A TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario, o piel, es el sistema más grande.
Tegumento significa cobertura. La piel cubre el cuerpo.
Contiene tejido epitelial, conectivo y nervioso. También
tiene glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. Exis­
ten dos capas de piel (fig. 6-4):
• La epidermis es la capa externa. Contiene células vivas
y células muertas. Las células muertas fueron en una
ocasión más profundas en la epidermis. Fueron em­
pujadas hacia arriba a medida que las células se divi­
dían. Las células muertas se descaman constante­
mente y son sustituidas por células vivas, que más
tarde también mueren y se descaman. Las células
vivas de la epidermis contienen pigmento. El pig­
mento da su color a la piel. La epidermis no tiene
vasos sanguíneos y cuenta con pocas terminaciones
nerviosas.
Órgano • La dermis es la capa interna. Está formada por tejido
conectivo. En la dermis se encuentran los vasos
Sistema sanguíneos, los nervios, las glándulas sudoríparas y
las glándulas sebáceas, así como las raíces del
cabello.
La epidermis y la dermis están soportadas por el te­
jido subcutáneo, que es una capa gruesa de grasa y tejido
conectivo.

FIGURA 6 -3 Organización del cuerpo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Aberturas de
conductos sudoríparos

Tallo del pelo Epidermis

Capa de pigmento
Extremo de nervio
sensorial para el tacto Dermis
Glándula productora
de grasa (sebácea)
Folículo piloso
Tejido graso
Glándula sudorípara subcutáneo

FIGURA 6-4 Capas de la piel.

Las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas, el peratura en el exterior del cuerpo es elevada. Se lleva
pelo y las uñas son apéndices cutáneos: más sangre a la superficie corporal para producir
• Pelo: cubre todo el cuerpo, excepto las palmas de las enfriamiento durante la evaporación. Cuando los
manos y las plantas de los pies. El pelo o vello pre­ vasos sanguíneos se contraen (se estrechan), el cuerpo
sente en la nariz y en las orejas y alrededor de los ojos retiene calor. Esto se debe a que menos sangre al­
protege a estos órganos del polvo, los insectos y otros canza la piel.
cuerpos extraños.
• Uñas: protegen las puntas de los dedos de las manos
y de los pies. Ayudan a los dedos de las manos a co­
EL SISTEM A MUSCULOESQUELÉTICO
ger y manejar objetos pequeños. El sistema musculoesquelético proporciona la estructura
• Glándulas sudoríparas: ayudan al cuerpo a regular la del cuerpo, a la vez que permite su movilidad y lo pro­
temperatura. El sudor está formado por agua, sal y tege.
una pequeña cantidad de productos de desecho. El
sudor se secreta a través de los poros de la piel. Huesos
El cuerpo se enfría cuando el sudor se evapora. El cuerpo humano tiene 206 huesos (fig. 6-5). Existen
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Glándulas sebáceas: se encuentran cerca de los tallos cuatro tipos de huesos:


pilosos. Secretan una sustancia grasa al interior del • Los huesos largos soportan el peso del cuerpo. Los
espacio cercano al tallo piloso. La grasa sale a la su­ huesos de las piernas son huesos largos.
perficie cutánea. Ayuda a mantener el pelo y la piel • Los huesos cortos permiten el movimiento hábil y fá­
suaves y brillantes. cil. Los huesos de las muñecas, los dedos de las ma­
La piel tiene muchas funciones: nos, los tobillos y los huesos de los pies son huesos
• Es la cobertura protectora del cuerpo. cortos.
• Evita que los microorganismos y otras sustancias • Los huesos planos protegen a los órganos. Incluyen las
entren en el cuerpo. costillas, el cráneo, los huesos pélvicos y los omó­
• Evita que cantidades excesivas de agua abandonen el platos.
cuerpo. • Los huesos irregulares son las vértebras de la columna
• Protege a los órganos de lesiones. vertebral. Permiten varios grados de movimiento y
• Las terminaciones nerviosas presentes en la piel flexibilidad.
sienten la estimulación tanto agradable como desa­ Los huesos son estructuras duras y rígidas. Están
gradable. Las terminaciones nerviosas se encuentran formados por células vivas y cubiertos por una mem­
en todo el cuerpo. Perciben sensaciones de frío, dolor, brana denominada periostio. El periostio contiene vasos
tacto y presión para proteger al cuerpo de las sanguíneos que aportan a las células óseas oxígeno y
lesiones. alimento. En el interior de los centros huecos de los
• Ayuda a regular la temperatura corporal. Los vasos huesos existe una sustancia denominada médula ósea.
sanguíneos se dilatan (se ensanchan) cuando la tem­ Las células sanguíneas se forman en ella.

ERRNVPHGLFRVRUJ
78 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Columna
vertebral

Costillas -

Radio -
Cúbito -
Sacro -
Coxis -
Carpo -
Metacarpianos -
Falanges -

Tarso
Falanges — Metatarsianos

FIGURA 6 -5 Huesos del cuerpo.

A rticu la cio n e s
Una articulación es el punto en el cual se encuentran dos o
más huesos. Las articulaciones permiten el movimiento
(v. cap. 22). El cartílago es el tejido conectivo situado en el
extremo de los huesos largos. Sirve de acolchamiento de la
articulación, de forma que los extremos óseos no rocen
entre sí. La membrana sinovial recubre las articulaciones.
Secreta líquido sinovial, que actúa como un lubricante
para que la articulación se mueva con suavidad. Los hue­
sos se mantienen unidos en la articulación mediante ban­
das fuertes de tejido conectivo denominadas ligamentos.
Existen tres tipos principales de articulaciones
(fig. 6-6):
• La articulación esférica permite el movimiento en to­
das direcciones. Está formada por el extremo redon­
deado de un hueso y el extremo hueco de otro hueso.
El extremo redondeado de uno encaja en el extremo
hueco del otro. Las articulaciones de las caderas y de
los hombros son articulaciones esféricas.
• La articulación «en bisagra» permite el movimiento en
una dirección. El codo es una articulación «en bisagra».
• La articulación «en pivote» permite el giro de lado a
lado. Este tipo de articulación es la que conecta el
FIGURA 6 -6 Tipos de articulaciones.
cráneo con la columna vertebral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 79

Frontal
Orbicular del ojo
Orbicular
de la boca
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Recto Deltoides Deltoides
abdominal Pectoral
Redondo Tríceps
mayor
mayor braquial
Bíceps
braquial Flexor Dorsal
Pronador del carpo ancho
redondo cubital Oblicuo
Braquial externo
Extensor
Flexor del del carpo
carpo radial Glúteo
cubital medio
Psoas
ilíaco Glúteo
mayor

Sartorio
Gracilis Vasto externo
Semi-
Vasto Bíceps femoral membranoso
externo
Vasto
Pectíneo interno Semitendinoso

Recto
femoral Gastrocnemio Gastrocnemio
Peroneo Soleo

Tibial
anterior Tendón
de Aquiles

FIGURA 6 -7 Visión anterior de los músculos del cuerpo. FIGURA 6 -8 Visión posterior de los músculos del cuerpo.

M úsculos Los músculos tienen tres funciones:


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El cuerpo humano tiene más de 500 músculos (figs. 6-7 y • Movimiento de partes del cuerpo.
6-8). Algunos se mueven de forma voluntaria y otros, • Mantenimiento de la postura.
involuntaria. • Producción de calor corporal.
• Los músculos voluntarios pueden controlarse de forma Los tejidos conectivos fuertes y resistentes denomi­
consciente. Los músculos unidos a los huesos (mús­ nados tendones conectan los músculos con los huesos.
culos esqueléticos) son voluntarios. Por ejemplo, los Cuando los músculos se contraen (se acortan), los ten­
músculos del brazo no funcionan a menos que la dones en cada extremo del músculo hacen que el hueso
persona mueva el brazo; ocurre lo mismo con los se mueva. El cuerpo tiene muchos tendones (v. el tendón
músculos de la pierna. Estos músculos esqueléticos de Aquiles en la fig. 6-8). Algunos músculos se contraen
también se denominan estriados, ya que tienen un as­ constantemente para mantener la postura del cuerpo.
pecto rasgado y en bandas. Cuando los músculos se contraen consumen alimento
• Los músculos involuntarios trabajan automáticamente. para formar energía. Se produce calor. Cuanto mayor es
No pueden controlarse de forma voluntaria. Contro­ la actividad del músculo, mayor es el calor que se pro­
lan la acción del estómago, los intestinos, los vasos duce. Los escalofríos son la forma que tiene el cuerpo
sanguíneos y otros órganos corporales. También se para producir calor cuando está expuesto al frío. Se trata
denominan músculos lisos. Tienen un aspecto suave, de contracciones musculares generalizadas y rápidas.
sin estrías o bandas.
• El músculo cardíaco se encuentra en el corazón. Es un
músculo involuntario. Sin embargo, parece estriado
como el músculo esquelético.

ERRNVPHGLFRVRUJ
80 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

EL SISTEM A NERVIOSO partes principales del cerebro son el encéfalo, el cerebelo y


El sistema nervioso controla, dirige y coordina las fun­ el tronco cerebral (fig. 6-11).
ciones corporales. Sus dos principales divisiones son: El encéfalo es la parte más grande del cerebro. Es el
• El sistema nervioso central. Consiste en el cerebro y la centro del pensamiento y la inteligencia. El cerebro se
médula espinal (fig. 6-9). divide en dos mitades denominadas hemisferios derecho e
• El sistema nervioso periférico. Incluye los nervios a izquierdo. El hemisferio derecho controla el movimiento
través de todo el cuerpo (fig. 6-10). y las actividades del lado izquierdo del cuerpo. Y el
Los nervios transportan mensajes o impulsos hacia el hemisferio izquierdo controla el movimiento y las acti­
cerebro o desde éste. Los nervios se conectan con la vidades del lado derecho.
médula espinal. Se lesionan con facilidad y tardan mu­ La parte exterior del encéfalo se denomina corteza
cho tiempo en curarse. Algunas fibras nerviosas tienen cerebral. Controla las funciones superiores del cuerpo.
una cobertura protectora denominada vaina de mielina, Éstas incluyen el razonamiento, la memoria, la concien­
que también aísla a la fibra nerviosa. Las fibras nervio­ cia, el habla, el movimiento muscular voluntario, la vi­
sas cubiertas con mielina conducen impulsos más rápi­ sión, la audición, la sensación y otras actividades.
damente que las fibras sin mielina. El cerebelo regula y coordina los movimientos del
cuerpo. Controla el equilibrio y los movimientos finos
El sistem a nervioso central de los músculos voluntarios. La lesión del cerebelo da
El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso lugar a movimientos bruscos, pérdida de coordinación
central. El cerebro está cubierto por el cráneo. Las tres y debilidad muscular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervio óptico
Tálamo
Humor vitreo
Cuerpo

Epífisis
Corteza Disco óptico
cerebral Retina
Cristalino
Hipotálamo Coroides
Pupila Mácula
Hipófisis

Cerebelo
Encéfalo Ligamento suspensorio Músculo recto
inferior
Bulbo espinal Cuerpo ciliar

FIGURA 6-11 El cerebro. FIGURA 6-12 El ojo.

El tronco cerebral conecta el encéfalo con la médula. Los nervios espirales transportan impulsos desde la
El tronco cerebral contiene el cerebro medio, la protuberan­ piel, las extremidades y las estructuras internas no
cia y la médula. El cerebro medio y la protuberancia re­ inervadas por los nervios craneales.
transmiten mensajes entre la médula y el encéfalo. La Algunos nervios periféricos forman el sistema ner­
médula se localiza por debajo de la protuberancia, y es vioso autónomo. Este sistema controla los músculos in­
la que controla la frecuencia cardíaca, la respiración, el voluntarios y determinadas funciones corporales. Las
tamaño de los vasos sanguíneos, la deglución, la tos y funciones incluyen el latido cardíaco, la tensión arte­
el vómito. El cerebro se conecta con la médula espinal rial, las contracciones intestinales y las secreciones
en el extremo inferior de la médula. glandulares. Estas funciones se producen de forma
La médula espinal se encuentra dentro de la columna automática.
vertebral. Mide entre 42 y 45 cm de largo y contiene las El sistema nervioso autónomo está dividido en el sis­
vías que conducen los mensajes desde el cerebro y hacia tema nervioso simpático y en el sistema nervioso parasimpá-
éste. tico. Cada uno equilibra al otro. El sistema nervioso
El cerebro y la médula espinal están cubiertos y pro­ simpático acelera las funciones y el sistema nervioso
tegidos por tres capas de tejido conectivo denominadas parasimpático las enlentece. Cuando la persona tiene
meninges: hambre, está asustada, excitada o practica ejercicio, se
• La parte externa se encuentra cerca del cráneo. Es activa el sistema nervioso simpático. El sistema para-
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una cobertura resistente denominada duramadre. simpático está activado cuando la persona esta relajada
• La capa media se denomina aracnoides. o cuando el sistema simpático es estimulado durante
• La capa interna recibe el nombre de piamadre. demasiado tiempo.
El espacio entre la capa media (aracnoides) y la capa
interna (piamadre) se denomina espacio aracnoideo y está Los órganos de los sentidos
relleno de líquido cefalorraquídeo. Circula alrededor del Los cinco sentidos son: vista, oído, gusto, olfato y tacto.
cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo Los receptores del gusto se encuentran en la lengua; se
protege al sistema nervioso central. Sirve para amorti­ denominan papilas gustativas. Los receptores del olfato
guar los golpes que podrían lesionar fácilmente las es­ se encuentran en la nariz. Los receptores del tacto están
tructuras del cerebro y la médula espinal. en la dermis, especialmente en los dedos de los pies y en
las puntas de los dedos de las manos.
El sistem a nervioso pe rifé rico
El sistema nervioso periférico tiene 12 pares de nervios El ojo Los receptores de la visión se encuentran en los
craneales y 31 pares de nervios espinales. Los nervios cra­ ojos (fig. 6-12). El ojo se lesiona con facilidad. Los
neales conducen impulsos entre el cerebro y la cabeza, huesos del cráneo, los párpados, las pestañas y las lá­
el cuello, el tórax y el abdomen. Conducen impulsos grimas protegen a los ojos de las lesiones. El ojo consta
relacionados con el olfato, la visión, la audición, el dolor, de tres capas:
el tacto, la temperatura y la presión. También conducen • La esclerótica es la parte blanca del ojo y constituye la
impulsos para los músculos voluntarios e involuntarios. capa exterior. Está formada por tejido conectivo denso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
82 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Nervio
Hueso vestibular
temporal
Nervio
Membrana coclear
timpánica
(tímpano) Sáculo
Conducto
auditivo Cóclea
externo

Trompa
de Eustaquio

FIGURA 6-13 El oído.

• La coroides es la segunda capa. Está formada por va­ Eustaquio de forma que existe una presión igual a am­
sos sanguíneos, el músculo ciliar y el iris. El iris pro­ bos lados del tímpano. Los huesecillos amplifican el
porciona al ojo su color. La abertura situada en la sonido que reciben procedente del tímpano y lo trans­
mitad del iris es la pupila. El tamaño de la pupila miten al oído interno. Los tres huesecillos son:
varía con la cantidad de luz que entra en el ojo. Las • El martillo. Recibe este nombre porque tiene una
pupilas se contraen (se estrechan) cuando hay una forma similar a la de esta herramienta.
luz intensa y se dilatan (se ensanchan) en lugares os­ • El yunque. También se denomina así por su parecido
curos o poco iluminados. con este utensilio.
• La retina es la capa interior. Tiene receptores para la • El estribo. También debe su nombre a su semejanza
visión y las fibras nerviosas del nervio óptico. con esta pieza.
La luz entra en el ojo a través de la córnea, que es la El oído interno está formado por los canales semicircu­
parte transparente de la capa externa que recubre el ojo. lares y la cóclea. La cóclea parece como un caparazón de
Los rayos de luz atraviesan el cristalino, que se encuen­ caracol. Contiene un líquido. El líquido transporta las
tra por detrás de la pupila. Después, la luz es reflejada ondas de sonido desde el oído medio hasta el nervio
hasta la retina y es transportada hasta el cerebro por el auditivo. El nervio auditivo transporta después el men­
nervio óptico. saje hasta el cerebro.
La cámara acuosa separa la córnea del cristalino. La Los tres canales semicirculares participan en el equili­
cámara está rellena con un fluido denominado humor brio. Reciben la sensación de la posición de la cabeza y
acuoso. El fluido ayuda a la córnea a mantener su forma de sus cambios de posición. Envían mensajes al cerebro.
y su posición. El humor vitreo se encuentra por detrás
del cristalino. Es una sustancia similar a la gelatina que
EL SISTEM A CIRCULATORIO
sostiene la retina y mantiene la forma del ojo.
El sistema circulatorio está formado por la sangre, el co­
El oído Es un órgano sensitivo (fig. 6-13). Funciona razón y los vasos sanguíneos. El corazón bombea la sangre
para la audición y el equilibrio. Consta de tres partes: el a través de los vasos sanguíneos. El sistema circulatorio
oído externo, el oído medio y el oído interno. tiene muchas funciones:
El oído externo (parte exterior) se denomina pabellón • La sangre transporta alimento, oxígeno y otras sus­
auricular u oreja. Las ondas de sonido son conducidas a tancias a las células.
través del oído externo hasta el interior del conducto • La sangre elimina los productos de desecho de las
auditivo. Las glándulas situadas en el conducto auditivo células.
secretan una sustancia cérea denominada cerumen. El • La sangre y los vasos sanguíneos ayudan a regular la
conducto auditivo se extiende aproximadamente 2,5 cm temperatura corporal. La sangre transporta calor pro­
hasta llegar al tímpano (o membrana timpánica), que se­ cedente de la actividad muscular a otras partes del
para el oído externo del oído medio. cuerpo. Los vasos sanguíneos de la piel se dilatan para
El oído medio es un espacio pequeño. Contiene la enfriar el cuerpo y se contraen para retener el calor.
trompa de Eustaquio y tres pequeños huesos denomina­ • El sistema circulatorio produce y transporta células
dos huesecillos. La trompa de Eustaquio conecta el oído que defienden al organismo de los microbios que
medio con la garganta. El aire entra en la trompa de causan enfermedades.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 83

La sangre
La sangre está constituida por células sanguíneas y
plasma. El plasma está formado mayoritariamente por
agua. Transporta células sanguíneas a otras células cor­
porales. El plasma también transporta sustancias que
las células necesitan para funcionar. Éstas incluyen ali­
mentos (proteínas, grasas y carbohidratos), hormonas
(pág. 89) y productos químicos.
Los hematíes también se denominan eritrocitos. Dan a
la sangre su color rojo debido a la hemoglobina, una sus­
tancia presente en el interior de los hematíes. Cuando
los hematíes circulan a través de los pulmones, la hemo­
globina capta el oxígeno y lo transporta a las células.
FIGURA 6 -1 4 Localización del corazón en la cavidad torácica.
Cuando la sangre es de color rojo brillante, la hemoglo­
bina presente en los hematíes está saturada (llena) de
oxígeno. Cuando la sangre circula a través del cuerpo, el
oxígeno se libera a las células y éstas, a su vez, liberan
dióxido de carbono (un producto de desecho). Éste es
captado por la hemoglobina. Los hematíes saturados Arteria
con dióxido de carbono dan a la sangre un color rojo
oscuro.
El cuerpo tiene aproximadamente 25 billones de he­ Aorta
matíes. Existen aproximadamente entre 4,5 y 5 millones Aurícula
Vena cava izquierda
de células en 1 mm3 de sangre (el tamaño de una gota superior
muy pequeña). Los hematíes viven entre 3 y 4 meses. Válvula Válvula mitral
Son destruidos por el hígado y el bazo cuando se van pulmonar (válvula
agotando. Se forman nuevos hematíes en la médula Aurícula bicúspide)
derecha Válvula aórtica
ósea. Cada segundo se producen aproximadamente un
Válvula Ventrículo
millón de hematíes. tricúspide izquierdo
Los leucocitos también se denominan glóbulos blancos. Ventrículo
Pericardio
No tienen color. Protegen al cuerpo frente a las infeccio­ derecho
Miocardio
nes. Existen aproximadamente entre 5.000 y 10.000 leu­ Vena cava
cocitos en 1 mm3 de sangre. Ante el primer signo de in­ inferior Endocardio
fección, los leucocitos acuden rápidamente al lugar de la
infección, y en ese momento su número se multiplica FIGURA 6 -1 5 Estructuras del corazón.
rápidamente. Los leucocitos se forman en la médula
ósea y viven aproximadamente 9 días.
Las plaquetas (o trombocitos) son necesarias para la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las. La aurícula derecha recibe sangre procedente de los


coagulación de la sangre. Se forman en la médula ósea.
tejidos corporales y la aurícula izquierda recibe sangre de
Existen aproximadamente entre 200.000 y 400.000 pla­
los pulmones. Las cámaras inferiores se denominan
quetas en 1 mm3 de sangre. Una plaqueta vive aproxi­
ventrículos, y son los que bombean la sangre. El ventrí­
madamente 4 días.
culo derecho bombea la sangre hacia los pulmones para
El corazón obtener oxígeno y el ventrículo izquierdo la bombea a to­
das las partes del cuerpo.
El corazón es un músculo. Bombea sangre a través de
Las válvulas se encuentran entre las aurículas y los
los vasos sanguíneos hacia los tejidos y las células. Se
ventrículos. Permiten que la sangre fluya en una sola
encuentra en la parte media o inferior de la cavidad to­
dirección y evitan que se dirija hacia atrás, al interior de
rácica, hacia el lado izquierdo (fig. 6-14). Es hueco y está
las aurículas desde los ventrículos. La válvula tricúspide
constituido por tres capas (fig. 6-15):
se encuentra entre la aurícula derecha y el ventrículo
• El pericardio es la capa exterior. Es un saco delgado
derecho. La válvula mitral (válvula bicúspide) está situada
que recubre el corazón.
entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
• El miocardio es la segunda capa. Es la parte muscular
La acción del corazón tiene dos fases:
y gruesa del corazón.
• Diástole. Es la fase de reposo. Las cámaras del cora­
• El endocardio es la capa interior. Es una membrana
zón se llenan de sangre.
que recubre la superficie interna del corazón.
• Sístole. Es la fase de trabajo. El corazón se contrae y,
El corazón tiene cuatro cámaras (v. fig. 6-15). Las cá­
cuando esto ocurre, la sangre es bombeada a través
maras superiores reciben sangre y se denominan aurícu-
de los vasos sanguíneos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
84 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

queñas que se unen para formar venas. Las venas princi­


Arteria pales también se unen mientras se acercan al corazón
temporal Arteria para formar dos venas principales (v. fig. 6-16): la vena
carótida cava inferior y la vena cava superior. Ambas vierten la san­
Arteria
subclavia Aorta gre al interior de la aurícula derecha. La vena cava inferior
transporta sangre procedente de las piernas y el tronco, y
Vena cava Arteria
braquial
la vena cava superior transporta sangre procedente de la
superior
cabeza y los brazos. La sangre venosa es de color rojo os­
Corazón Arteria curo, tiene poco oxígeno y mucho dióxido de carbono.
pulmonar
Vena cava La sangre fluye a través del sistema circulatorio, tal
inferior como se muestra en la figura 6-15. La vía de la circula­
ción sanguínea es la siguiente:
Arteria • La sangre venosa, pobre en oxígeno, se vierte al inte­
radial Arteria rior de la aurícula derecha.
y vena
• La sangre fluye a través de la válvula tricúspide al
Arteria femorales
cubital
interior del ventrículo derecho.
• El ventrículo derecho bombea la sangre al interior de
los pulmones para captar oxígeno.
• La sangre rica en oxígeno procedente de los pulmo­
nes entra en la aurícula izquierda.
• La sangre procedente de la aurícula izquierda pasa a
través de la válvula mitral al interior del ventrículo
izquierdo.
Arteria • El ventrículo izquierdo bombea la sangre hacia la
poplítea
aorta. La aorta se ramifica posteriormente para for­
mar otras arterias.
• La sangre arterial es transportada a los tejidos a tra­
Arteria tibial
posterior
vés de las arteriolas y hacia las células mediante los
capilares.
Arteria • Las células en los capilares intercambian oxígeno y
nutrientes por dióxido de carbono y productos de
del pie
desecho.
• Los capilares conectan con las vénulas.
FIGURA 6-16 Sistemas arterial y venoso. El sistema arterial es • Las vénulas transportan sangre que tiene dióxido de
de color rojo. El sistema venoso es de color azul. carbono y productos de desecho.
• Las vénulas formas las venas.
• Las venas devuelven la sangre al corazón.
Los vasos sanguíneos
La sangre fluye a los tejidos corporales y las células a
través de los vasos sanguíneos. Existen tres grupos de EL SISTEM A RESPIRATORIO
vasos sanguíneos: las arterias, los capilares y las venas. El oxígeno es necesario para vivir. Todas las células nece­
Las arterias transportan sangre a partir del corazón. sitan oxígeno. El aire contiene aproximadamente un 21%
La sangre arterial es rica en oxígeno. La aorta es la arteria de oxígeno. Esto satisface las necesidades del cuerpo en
más grande. Recibe la sangre directamente del ventrí­ condiciones normales. El sistema respiratorio (fig. 6-17)
culo izquierdo. La aorta se divide en ramas que forman transporta oxígeno al interior de los pulmones y elimina
otras arterias que transportan sangre a todas las partes dióxido de carbono. La respiración es el proceso que
del cuerpo (fig. 6-16). Estas arterias se ramifican en consiste en aportar oxígeno a las células y retirar dióxido
partes más pequeñas dentro de los tejidos. Las ramas de carbono de ellas. La respiración consta de una fase de
más pequeñas de una arteria se denominan arteriolas. inhalación (captación de aire) y otra de exhalación (expul­
Las arteriolas conectan con los capilares, que son va­ sión de aire). También se utilizan los términos inspiración
sos sanguíneos muy delgados. El alimento, el oxígeno y (captación de aire) y espiración (expulsión de aire).
otras sustancias pasan desde los capilares hasta el inte­ El aire entra en el cuerpo a través de la nariz Y, pos­
rior de las células. Los capilares captan los productos de teriormente, pasa al interior de la faringe (garganta). Se
desecho (incluyendo el dióxido de carbono) procedentes trata de una vía de paso similar a los tubos que se utili­
de las células. Las venas transportan productos de dese­ zan para administrar oxígeno o los alimentos. El aire
cho de nuevo hacia al corazón. pasa desde la faringe al interior de la laringe (donde se
Las venas devuelven la sangre al corazón. Se conectan produce la voz). Hay una estructura cartilaginosa,
con los capilares mediante las vénulas, que son venas pe­ la epiglotis, que actúa como una tapa sobre la laringe.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 85

Senos paranasales
Bronquio
principal
izquierdo

Diafragma Alvéolos
seccionados;
se muestran las
Bronquio paredes y los
respiratorio sacos interiores

Conducto Alvéolo
alveolar

Saco alveolar

FIGURA 6 -1 7 Sistema respiratorio. FIGURA 6 -1 8 Sistema digestivo.

La epiglotis evita que los alimentos entren en la vía aérea EL SISTEM A DIGESTIVO
durante la deglución. Durante la inhalación, la epiglotis
El sistema digestivo, que también recibe el nombre de sis­
se levanta para evitar que el aire pase por la laringe. El
tema gastrointestinal, degrada los alimentos física y quími­
aire pasa desde la laringe al interior de la tráquea.
camente de manera que puedan ser absorbidos para su
La tráquea se divide en su extremo inferior en los
uso por parte de las células (proceso conocido como diges­
bronquios derecho e izquierdo. Cada uno de los bronquios
tión) y también elimina los desechos sólidos del cuerpo.
entra en un pulmón y a continuación se dividen muchas
Este sistema incluye el canal alimentario (tracto gas­
veces en ramas más pequeñas. Los bronquios más pe­
trointestinal) y los órganos accesorios de la digestión
queños se denominan bronquiolos. Posteriormente, los
(fig. 6-18). El canal alimentario es un tubo largo. Se ex­
bronquiolos se subdividen y acaban en unos sacos úni­
tiende desde la boca hasta el ano. Sus partes principales
cos de aire muy pequeños denominados alvéolos.
son la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intes­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los alvéolos parecen pequeños racimos de uvas. Es­


tino delgado y el intestino grueso. Los órganos acceso­
tán irrigados por capilares. El oxígeno y el dióxido de
rios son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el
carbono se intercambian entre los alvéolos y los capila­
hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
res. La sangre de los capilares capta oxígeno a partir de
La digestión empieza en la boca, que también se deno­
los alvéolos. Después, la sangre es devuelta hacia el lado
mina cavidad oral. Ésta recibe los alimentos y los prepara
izquierdo del corazón y es bombeada al resto del cuerpo.
para la digestión. Utilizando movimientos de mastica­
Los alvéolos captan dióxido de carbono de los capilares
ción, los dientes cortan, aplastan y trituran los alimentos
para su posterior exhalación.
hasta formar pequeñas partículas para la digestión y la
Los pulmones son tejidos esponjosos y contienen al­
deglución. La lengua ayuda en la masticación y la deglu­
véolos, vasos sanguíneos y nervios. Cada pulmón se
ción. Las papilas gustativas en la superficie de la lengua
divide en lóbulos: el pulmón derecho tiene tres y el iz­
contienen terminaciones nerviosas y permiten diferenciar
quierdo dos. Los pulmones están separados en la cavi­
los sabores: dulce, amargo, ácido y salado. Las glándulas
dad abdominal por un músculo denominado diafragma.
salivales de la boca segregan saliva, que humedece las
Cada pulmón está cubierto por un saco de dos capas
partículas alimentarias para facilitar la deglución y em­
denominado pleura. Una capa está adherida al pulmón y la
pezar la digestión. Durante la deglución, la lengua em­
otra a la pared torácica. La pleura secreta un líquido muy
puja el alimento hacia el interior de la faringe.
escaso que rellena el espacio entre las capas. Este líquido
La faringe (garganta) es un tubo muscular. La deglución
evita que las capas rocen entre sí durante la inhalación y la
se mantiene mientras la faringe se contrae. Esta contrac­
exhalación. Una estructura ósea forma las costillas, el es­
ción de la faringe permite empujar el alimento al interior
ternón y las vértebras para proteger los pulmones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
86 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

del esófago, que es un tubo muscular de aproximadamente


25 cm de largo que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. Las contracciones musculares involuntarias, de­
nominadas peristaltismo, mueven el alimento hacia abajo
por el esófago a través del canal alimentario.
El estómago es un saco muscular en forma de bolsa.
Se encuentra en la parte superior izquierda de la cavi­
dad abdominal. Los fuertes músculos del estómago ba­
ten y mezclan los alimentos para degradarlos y conver­
tirlos en partículas más pequeñas. Una membrana
mucosa recubre el interior del estómago. Contiene glán­
dulas que segregan jugos gástricos. El alimento se mezcla
y se agita con los jugos gástricos para formar una sus­
tancia semilíquida denominada quimo. Mediante la pe­
ristalsis, el quimo es empujado desde el estómago hacia
el interior del intestino delgado.
El intestino delgado tiene aproximadamente 6m de
largo y consta de tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
En el duodeno se añaden más jugos digestivos al quimo.
Uno de estos jugos se denomina bilis, y es un líquido
verdoso que se forma en el hígado y se almacena en la
vesícula biliar. Los jugos procedentes del páncreas y el in­
testino delgado se añaden al quimo y degradan química­
mente los alimentos para que puedan ser absorbidos.
El peristaltismo mueve el quimo a través de las otras
dos partes del intestino delgado: el yeyuno y el íleon. Hay
proyecciones muy pequeñas denominadas vellosidades
Túbulo
que recubren el intestino delgado y absorben el alimento
digerido hacia el interior de los capilares. La mayor parte proximal
de la absorción se produce en el yeyuno y el íleon. Túbulo
Una parte del quimo no se digiere. El quimo sin colector
digerir pasa desde el intestino delgado hacia el inte­
rior del intestino grueso (colon), que absorbe la mayor
parte del agua procedente del quimo. El material semi-
Corpúsculo.
sólido restante se denomina heces. Éstas contienen una renal
pequeña cantidad de agua, residuos sólidos y gran Cápsula
de Bowman
cantidad de moco y gérmenes. Se trata de los productos
de desecho de la digestión. Las heces pasan a través del
Arteriola
colon hacia el interior del recto mediante peristaltismo y aferente
salen del organismo a través del ano. Túbulo
contorneado
distal
EL SISTEM A URINARIO Vena
Del mismo modo que el sistema digestivo libera al cuerpo Asa de
de residuos sólidos y los pulmones lo liberan de dióxido Henle
ascendente
de carbono, el agua y otras sustancias se eliminan a través
del sudor. Existen otros productos de deshecho en la
sangre procedentes de las células que consumen alimen­
tos para obtener energía. El sistema urinario (fig. 6-19): FIGURA 6-20 Una nefrona.
• Elimina los productos de desecho de la sangre.
• Mantiene el equilibrio hídrico dentro del cuerpo. de trabajo básica del riñón. Todas ellas tienen un tú-
Los riñones son dos órganos en forma de judía situa­ bulo contorneado, que es un túbulo espiral muy pe­
dos en la parte superior del abdomen. Se encuentran queño, y cada túbulo contorneado tiene una cápsula de
situados apoyados en los músculos de la espalda, a cada Bowman en un extremo. La cápsula rodea parcialmente
lado de la columna vertebral. Están protegidos por el una agrupación de capilares denominados glomérulo.
extremo inferior de la caja torácica. La sangre pasa a través del glomérulo y es filtrada por
Cada riñón tiene aproximadamente un millón de los capilares. La parte líquida de la sangre es expri­
pequeñas nefronas (fig 6-20). Cada nefrona es la unidad mida al interior de la cápsula de Bowman. Después, el

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 87

líquido pasa al interior del túbulo. La mayor parte del


agua y otras sustancias necesarias son reabsorbidas
por la sangre. El resto del líquido y los productos de
desecho forman la orina en el túbulo. La orina fluye a Vejiga
través del túbulo hacia un túbulo colector. Todos los urinaria
túbulos colectores drenan al interior de la pelvis renal Vesícula
seminal
del riñón.
Conducto
Un tubo, denominado uréter, está unido a la pelvis
eyaculador
renal del riñón. Cada uréter tiene aproximadamente 25
o 30 cm de largo. Los uréteres transportan la orina desde Próstata
los riñones hasta la vejiga urinaria, que es un saco mus­ Recto
cular hueco situado hacia delante en la parte inferior de
la cavidad abdominal. Uretra
La orina, que es un líquido amarillento claro, se al­ Escroto
macena en la vejiga urinaria hasta que se percibe la ne­
cesidad de orinar. Generalmente esto ocurre cuando FIGURA 6-21 Sistema reproductor masculino.
la vejiga urinaria contiene aproximadamente 250 mi. La
orina sale de la vejiga urinaria por la uretra, que consta
de una abertura al final que recibe el nombre de meato La glándula prostática se encuentra situada inmedia­
urinario, a través del cual se elimina la orina del orga­ tamente por debajo de la vejiga urinaria. Tiene una
nismo. forma similar a la de una rosquilla y segrega líquido en
el interior del semen. Cuando los conductos eyaculado-
res abandonan la próstata, alcanzan la uretra, que dis­
EL SISTEM A REPRODUCTOR curre a través de la glándula prostática. La uretra es la
La reproducción humana resulta de la unión de una vía de salida de la orina y el semen y se encuentra en el
célula sexual masculina y una célula sexual femenina. interior del pene.
Los sistemas reproductores masculino y femenino son El pene está situado fuera del organismo y tiene te­
diferentes. Esto permite el proceso de la reproducción. jido eréctil. Cuando un hombre está excitado sexual-
mente, la sangre rellena el tejido eréctil. El pene aumenta
El sistem a re producto r m asculino de tamaño y se vuelve duro y erecto. El pene erecto
El sistema reproductor masculino se muestra en la fi­ puede entrar en la vagina de la mujer. El semen, que
gura 6-21. Los testículos (testes) son las glándulas sexua­ contiene los espermatozoides, se libera en el interior de
les masculinas, que también se denominan gónadas. Los la vagina.
testículos son dos glándulas ovaladas en forma de al­
mendra. Las células sexuales masculinas, que se deno­ El sistem a re p ro d ucto r fem enino
minan espermatozoides, se producen en los testículos. La figura 6-22 muestra el sistema reproductor femenino.
La testosterona, la hormona masculina, también se Las gónadas femeninas son dos glándulas en forma de
produce en los testículos. Esta hormona es necesaria almendra denominadas ovarios. Cada ovario está si­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para la función de los órganos reproductores, así como tuado a un lado del útero en la cavidad abdominal.
para el desarrollo de las características sexuales secun­ Los ovarios contienen óvulos, que son las células se­
darias masculinas, como son el vello facial, el vello pú- xuales femeninas. Cada mes se libera un óvulo durante
bico y axilar, y el vello en los brazos, el tórax y las pier­ los años fértiles de la mujer. Esta liberación de un óvulo
nas. También aumentan el tamaño del cuello y los se denomina ovulación.
hombros. Los ovarios segregan estrógenos y progesterona, que
Los testículos están suspendidos entre los muslos, en son las hormonas femeninas necesarias para la función
un saco denominado escroto, que está formado por piel del sistema reproductor así como para el desarrollo de
y músculo. las características sexuales secundarias de la mujer. És­
Los espermatozoides viajan desde un testículo hacia tas incluyen el aumento del tamaño de las mamas, el
el epidídimo, que es un tubo espiral situado en la parte vello púbico y axilar, una voz que se vuelve ligeramente
alta y a un lado del testículo. A partir del epidídimo, los más profunda y el ensanchamiento y redondeamiento
espermatozoides viajan a través de un tubo denominado de las caderas.
conducto deferente. Cada conducto deferente se une a una Cuando un óvulo es liberado procedente de un ova­
vesícula seminal. Las dos vesículas seminales almace­ rio, viaja a través de la trompa de Falopio hasta el útero.
nan los espermatozoides y producen el semen, que es un Existen dos trompas de Falopio, una a cada lado, y están
líquido que transporta espermatozoides procedentes unidas en un extremo al útero.
del tracto reproductor masculino. Los conductos de las El útero es un órgano muscular hueco con una forma
vesículas seminales se unen para formar el conducto parecida a la de una pera. Se encuentra situado en el
eyaculador, que pasa a través de la glándula prostática. centro de la cavidad pélvica, por detrás de la vejiga

ERRNVPHGLFRVRUJ
88 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Monte
Trompa
de Falopio de Venus

Ovario Clitoris
Sacro
Labios
Fondo
del útero menores
Cuerpo Uretra
del útero Labios
Vejiga mayores
urinaria Vagina
Coxis Sínfisis
del pubis Ano

Uretra
Monte
Cérvix de Venus
Labios
Recto menores FIGURA 6 -2 3 Genitales femeninos extemos.
Labios
Vagina mayores

FIGURA 6 -2 2 Sistema reproductor femenino.

Músculo
urinaria y por delante del recto. La parte principal del pectoral mayor
útero es el fondo uterino. El cuello o la sección estrecha
del útero es el cérvix. El tejido que recubre el interior del Músculo
útero se denomina endometrio. El endometrio tiene mu­ pectoral menor
chos vasos sanguíneos. Si las células sexuales proceden­ Ligamentos
tes del varón y la mujer se unen para formar una célula, suspensorios
de Cooper
ésta se implanta en el interior del endometrio. Aquí la
célula crece hasta dar lugar a la formación de un recién
nacido. El útero sirve como un lugar para que el feto Glándulas
(niño no nacido) crezca y reciba nutrición.
El cuello del útero se proyecta en un canal muscular Areola
denominado vagina, que se abre al exterior del cuerpo.
Está situada inmediatamente por detrás de la uretra,
recibe al pene durante la relación sexual y también Pezón
forma parte del canal del parto. Las glándulas presentes
en la pared vaginal la mantienen húmeda mediante una
secreción. En las mujeres jóvenes, la abertura vaginal Conductos
externa está parcialmente cerrada por una membrana
denominada himen, que se rompe cuando la mujer tiene
una relación sexual por primera vez.
Los genitales femeninos externos se denominan vulva
(fig. 6-23): FIGURA 6 -2 4 La mama femenina.
• El monte de Venus es un abultamiento graso redon­
deado situado sobre un hueso que es la sínfisis del
pubis. El monte de Venus está cubierto por pelo en la Menstruación El endometrio es rico en sangre para
mujer adulta. nutrir a la célula que crece hasta dar lugar a la forma­
• Los labios mayores y los labios menores son dos pliegues ción de un feto. Si no se produce el embarazo, el endo­
de tejidos situados a cada uno de los lados de la metrio se desprende y se elimina del cuerpo a través de
abertura vaginal. la vagina. Este proceso se denomina menstruación, y se
• El clitoris es un pequeño órgano compuesto por tejido produce aproximadamente cada 28 días; por ello se de­
eréctil. Se endurece cuando se estimula sexual- nomina ciclo menstrual.
mente. El primer día del ciclo menstrual empieza con la
Las glándulas mamarias (mamas) segregan leche des­ menstruación. La sangre fluye desde el útero a través de
pués del parto. Estas glándulas se encuentran en la la abertura vaginal. El flujo menstrual suele durar entre
parte exterior del tórax. Están formadas por tejido 3 y 7 días. La ovulación se produce durante la fase si­
glandular y grasa (fig. 6-24). La leche drena al interior guiente. Un óvulo madura en un ovario y es liberado.
de conductos que se abren en el pezón. La ovulación suele producirse el día 14 del ciclo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 89

Mientras tanto, los estrógenos y la progesterona


(hormonas femeninas) son segregadas por los ovarios.
Estas hormonas hacen que el endometrio aumente su
espesor para el embarazo. Si no se produce el embarazo,
disminuye la cantidad de hormonas. Esto hace que el
aporte sanguíneo al endometrio disminuya. El endome­
trio se desprende, se elimina a través de la vagina y
empieza otro ciclo menstrual.

Fecundación
Para la reproducción, una célula sexual masculina (es­
permatozoide) debe unirse con una célula sexual feme­
nina (óvulo). La unión del espermatozoide y el óvulo
para formar una célula se denomina fertilización (fecun­
dación). Un espermatozoide tiene 23 cromosomas, igual
que un óvulo. Así, cuando las dos células se unen, la
célula fecundada tiene 46 cromosomas.
Durante la relación sexual, millones de espermato­
zoides son depositados en el interior de la vagina. Los
espermatozoides viajan hacia arriba hasta alcanzar el
cérvix, y a través del útero llegan a las trompas de Falo-
pio. Si un espermatozoide y un óvulo se unen en una
trompa de Falopio, se produce la fecundación y el em­
FIGURA 6 -2 5 Sistema endocrino.
barazo. La célula fecundada viaja hacia abajo a través de
la trompa de Falopio hasta el útero. Después de un corto
período de tiempo, la célula fecundada se implanta en
el endometrio engrosado y crece durante el embarazo. riñones excreten cantidades excesivas de agua. La oxito­
cina es la causa de que los músculos uterinos se con­
traigan durante el parto.
EL SISTEM A ENDOCRINO La glándula tiroidea, que tiene una forma similar a la
El sistema endocrino está formado por glándulas deno­ de una mariposa, está situada en el cuello por delante
minadas glándulas endocrinas (fig. 6-25). Estas glándulas de la laringe. La hormona tiroidea (TH, tiroxina) es se­
segregan unas sustancias químicas denominadas hormo­ gregada por la glándula tiroides. Regula el metabolismo,
nas al interior del sistema circulatorio. Las hormonas que se define como la degradación de los alimentos
regulan las actividades de otros órganos y glándulas para obtener calor y energía para las células. Una can­
situadas en el cuerpo. tidad demasiado baja de TH da lugar a un enlenteci-
La glándula hipófisis se denomina glándula maestra. miento de los procesos corporales, movimientos lentos
Tiene el tamaño aproximado de una cereza y se encuen­ y aumento de peso. Un exceso de TH causa un au­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tra en la base del cerebro, por detrás de los ojos. La mento del metabolismo, exceso de energía y pérdida
glándula hipófisis se divide en el lóbulo hipofisario ante­ de peso. Algunos recién nacidos tienen cantidades in­
rior y el lóbulo hipofisario posterior. El lóbulo hipofisario suficientes de TH. Su crecimiento físico y mental están
anterior segrega: retardados.
• Hormona de crecimiento (GH): necesaria para el creci­ Las cuatro glándulas paratiroides segregan la parathor-
miento de los músculos, los huesos y otros órganos. mona, están situadas dos a cada uno de los lados de la
Es necesaria durante la vida para mantener un ta­ glándula tiroides. La parathormona regula el empleo
maño normal de huesos y músculos. El crecimiento del calcio, un elemento necesario para la función ner­
se detiene si un recién nacido tiene cantidades insufi­ viosa y muscular. Cantidades insuficientes de calcio
cientes de hormona de crecimiento. Un exceso de causan tetania, que es un estado de contracción muscular
esta hormona causa un crecimiento exagerado. grave y espasmo. Si no se trata, la tetania puede ocasio­
• Hormona estimulante del tiroides (TSH): necesaria para nar la muerte.
la función de la glándula tiroides. Existen dos glándulas suprarrenales, situadas en la
• Hormona adrenocorticotropa (ACTH): estimula la glán­ parte superior de cada uno de los riñones. Esta glándula
dula suprarrenal. consta de dos partes: la médula suprarrenal y la corteza
El lóbulo anterior también segrega hormonas que suprarrenal. La médula suprarrenal segrega la adrenalina
regulan el crecimiento, el desarrollo y la función de los y la noradrenalina. Estas hormonas consiguen que el
sistemas reproductores masculino y femenino. cuerpo produzca rápidamente energía durante las situa­
El lóbulo hipofisario posterior segrega la hormona ciones de emergencia. Aumentan la frecuencia cardíaca,
antidiurética (ADH) y la oxitocina. La ADH evita que los la tensión arterial, la potencia muscular y la energía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
90 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 6-26 Un fagocito digiere y destruye un microorganismo. (Tomado de Thibodeau GA, Patton KT: Structure and function of the
body, ed 11, St Louis, 2000, Mosby.)

La corteza suprarrenal segrega tres grupos de hor­ determinado, es decir, que esa persona no estará afec­
monas necesarias para la vida: tada por la enfermedad:
• Glucocorticoides: regulan el metabolismo de los carbo­ • La inmunidad específica es la reacción del cuerpo
hidratos. También controlan la respuesta del cuerpo frente a una determinada amenaza.
al estrés y a la inflamación. • La inmunidad inespecífica es la reacción del cuerpo
• Mineralcorticoides: regulan la cantidad de sal y de hacia cualquier cosa que no sea reconocida como una
agua que es absorbida y eliminada por los riñones. sustancia corporal normal.
• Pequeñas cantidades de hormonas sexuales masculi­ Hay células y sustancias especiales que funcionan
nas y femeninas (pág. 87). para producir inmunidad:
El páncreas segrega insulina, que es una sustancia que • Anticuerpos: sustancias corporales normales que reco­
regula la cantidad de azúcar presente en la sangre dis­ nocen a otras sustancias. Están implicadas en la des­
ponible para su uso por parte de las células. La insulina trucción de sustancias anormales o indeseadas.
es necesaria para su uso por parte de las células. Si existe • Antígenos: sustancias que pueden causar una res­
una deficiencia de insulina, el azúcar no puede entrar en puesta inmune. Los anticuerpos reconocen y se unen
las células, de modo que aparecen cantidades excesivas con los antígenos no deseados. Esto da lugar a la des­
de azúcar en la sangre y causa la enfermedad denomi­ trucción de las sustancias no deseadas y a la produc­
nada diabetes. ción de más anticuerpos.
Las gónadas son las glándulas de reproducción hu­ • Fagocitos: son glóbulos blancos que digieren y des­
mana. Las glándulas sexuales masculinas (testículos) truyen a los microorganismos y a otras sustancias
segregan testosterona y las glándulas sexuales femeninas indeseadas (fig. 6-26).
(ovarios) segregan estrógenos y progesterona. • Linfocitos: glóbulos blancos que producen anticuer­
pos. La producción de linfocitos aumenta cuando el
cuerpo responde a una infección.
• Linfocitos B (células B): causan la producción de anti­
EL SISTEM A INMUNITARIO cuerpos que circulan en el plasma. Los anticuerpos
El sistema inmunitario protege al organismo de enfer­ reaccionan frente a antígenos específicos.
medades e infecciones. Las células corporales anormales • Linfocitos T (células T): células que destruyen las células
pueden crecer y formar tumores. En ocasiones, el cuerpo invasoras. Las células T killer producen sustancias tóxi­
produce sustancias que hacen que el organismo se ata­ cas cerca de las células invasoras. Algunas células T
que a sí mismo. Los microorganismos (bacterias, virus y atraen a otras células, y éstas destruyen a los invasores.
otros gérmenes) pueden causar una infección. El sis­ Cuando el organismo percibe un antígeno procedente
tema inmunitario defiende contra las amenazas internas de una sustancia no deseada, el sistema inmunitario
y externas del cuerpo. actúa. Aumenta la producción de fagocitos y linfocitos.
El sistema inmunitario proporciona inmunidad al or­ Los fagocitos destruyen a los invasores mediante diges­
ganismo. La inmunidad significa que una persona tiene tión. Los linfocitos producen anticuerpos que identifican
protección frente a una enfermedad o un cuadro clínico y destruyen a las sustancias no deseadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 6 Estructura y función del cuerpo 91
t e »

Centro de QDBClBnBCn
El paciente, la familia y uno mismo
es aconsejable favorecer la interacción social, ya que mejora
el rendimiento mental. Hay que ayudar a todas las personas
a recuperar o mantener el máximo nivel de funcionamiento
□ esponsabilidad personal y profesional: Para fun­ posible.
cionar hay que cuidar el cuerpo. Es necesario seguir una dieta
sana (v. cap. 19), hacer ejercicio y descansar para mantener E elegación y equipo de trabajo: El cuerpo trabaja
una salud global. Se recomienda consultar con el médico como un equipo. Todos los sistemas tienen funciones inde­
para someterse a un chequeo al menos una vez al año o con pendientes, aunque también interactúan y dependen unos de
mayor frecuencia si existe una preocupación. Hay que tomar otros. Trabajan conjuntamente para mantener el cuerpo en
los fármacos que se prescriben y los que se dispensan sin funcionamiento. Cuando una persona tiene un problema con
receta siguiendo las instrucciones. Hay que mantener las in­ un sistema corporal, otros sistemas se ven afectados. Com­
munizaciones al día. Por ejemplo, se debe administrar una prender cada sistema y cómo interactúa con el resto ayuda a
dosis de recuerdo de la vacuna del tétanos cada 10 años. Hay proporcionar una mejor atención.
que proteger los huesos y los músculos utilizando una buena
mecánica corporal (v. cap. 12). Hay que seguir las precaucio­ Q tica y leyes: En ocasiones, una persona no es capaz
nes estándar para protegerse a uno mismo de la infección de tomar decisiones acerca de su propio cuerpo. Por ejem­
(v. cap. 11). También debe practicarse una buena higiene de plo, en caso de demencia o cuando el paciente está incons­
las manos (v. cap. 11). Cuidarse a uno mismo es una res­ ciente o bajo la influencia de drogas o del alcohol. Quizá esa
ponsabilidad personal y profesional. Para cuidar a los demás, persona está pensando en hacerse daño a sí misma. O quizá
es necesario un cuerpo fuerte y sano. se trata de un niño. Pueden surgir cuestiones éticas acerca
de quién toma las decisiones en nombre de estas personas.
e erechos y respeto: Los pacientes tienen derecho a Cónyuges, padres, miembros de la familia o tutores lega­
les pueden tomar decisiones. Algunas personas tienen pode­
tomar decisiones acerca de sus cuerpos. Se puede no estar
de acuerdo con estas decisiones, pero hay que respetarlas. res permanentes de representación (v. cap. 30). Se trata de
Si la decisión no causa daño, hay que cumplir la petición del alguien asignado para tomar decisiones referentes a una
paciente. Por ejemplo, el Sr. Alonso no quiere llevar su apa­ persona que no puede hacerlo por ella misma. Algunas per­
rato de audición hoy. Él dice: «No necesito esto». Su demanda sonas cumplimentan un documento legal denominado volun­
no le causará daño. Hay que respetar su elección. Se debe tades anticipadas (v. cap. 30), donde se indica la voluntad de
avisar a la enfermera. una persona acerca de la atención sanitaria que desea recibir
Si la decisión de la persona puede causar daño, hay que o no cuando sea incapaz de tomar sus propias decisiones. En
avisar primero a la enfermera. Por ejemplo, los riñones de la casos como el abuso de drogas y alcohol o en aquellas per­
Sra. Sánchez no funcionan. Ella va a diálisis tres veces por sonas con riesgo de autolesionarse, la seguridad de la per­
semana. (La diálisis es el proceso de eliminar artificialmente sona es la prioridad. En ocasiones, el tribunal designa un tutor
los desechos de la sangre cuando los riñones no funcionan.) durante un período de tiempo corto. Finalmente, el comité
La Sra. Sánchez no quiere ir hoy y dice: «Yo no puedo estar ético del centro puede resolver las cuestiones complejas. En
tanto tiempo allí sentada». Se conoce la importancia del sis­ todos los casos, la seguridad y el mejor interés de la persona
tema urinario. Sin la diálisis, ella estará gravemente enferma. dirigen la atención que se proporciona.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Hay que avisar a la enfermera. No se puede obligar a la Sra.


Sánchez a ir a la diálisis, pero la enfermera puede hablar con
ella acerca de su decisión, las consecuencias y las posibles
soluciones.

D ndependencia e interacción social: El cuerpo no


siempre trabaja bien. Las personas experimentan enfermeda­
des o lesiones. Algunas enfermedades no se pueden curar.
En ocasiones, el equipo sanitario no puede evitar la pérdida
de la función. Sin embargo, se ayuda a los pacientes a man­
tener su nivel óptimo de función. Éste es el máximo potencial
de la persona para su rendimiento mental y físico.
Es posible ayudar a mantener un nivel óptimo de funcio­
namiento. No se debe tratar a la persona como si estuviera
enferma y fuera dependiente, ya que esto reduce su calidad
de vida, sino que hay que estimularla para que sea lo más
independiente posible. Se recomienda centrarse siempre en
las capacidades de la persona, no en sus discapacidades, y
cuando se detecta un progreso, hay que decírselo. También

ERRNVPHGLFRVRUJ
92 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. 10. El oxígeno y el dióxido de carbono se intercambian:
a En los bronquios.
1. La unidad básica de la estructura corporal es:
b Entre los alvéolos y los capilares,
a La célula.
c Entre los pulmones y la pleura,
b La neurona,
d En la tráquea.
c La nefrona.
11. La digestión empieza en:
d El óvulo.
a La boca.
2. La capa externa de la piel se denomina:
b El estómago,
a Dermis.
c El intestino delgado,
b Epidermis,
d El colon.
c Tegumento,
12. La mayor parte de la absorción de los alimentos
d Mielina.
tiene lugar en el:
3. ¿Qué permite el movimiento?
a Estómago,
a La médula ósea.
b Intestino delgado,
b La membrana sinovial.
c Colon,
c Las articulaciones,
d Intestino grueso.
d Los ligamentos.
13. La orina es producida por:
4. Los músculos esqueléticos:
a El yeyuno.
a Están bajo control involuntario,
b Los riñones,
b Son lisos.
c La vejiga,
c Están bajo control voluntario,
d El hígado.
d Son estriados y lisos.
14. La orina se elimina del cuerpo a través de:
5. Las funciones superiores en el cerebro tienen lugar en:
a Los uréteres.
a La corteza cerebral.
b La uretra,
b La médula,
c El ano.
c El tronco cerebral,
d Las nefronas.
d Los nervios espinales.
15. La glándula sexual masculina se denomina:
6. El oído está implicado en:
a Pene.
a La regulación de los movimientos corporales,
b Ovario,
b El equilibrio.
c Testículo,
c La suavidad de los movimientos corporales,
d Vagina.
d El control de los músculos involuntarios.
16. La eliminación de la cobertura interna del útero se
7. La parte líquida de la sangre se denomina:
denomina:
a Hemoglobina.
a Endometrio.
b Glóbulo rojo,
b Ovulación,
c Plasma,
c Fecundación,
d Glóbulo blanco.
d Menstruación.
8. ¿Qué parte del corazón bombea la sangre hacia el
17. Las glándulas endocrinas secretan:
cuerpo?
a Hormonas.
a Aurícula derecha,
b Moco,
b Aurícula izquierda,
c Semen,
c Ventrículo derecho,
d Insulina.
d Ventrículo izquierdo.
18. El sistema ¡nmunitario protege al cuerpo de:
9. ¿Qué conductos se encargan de llevar la sangre
a Niveles bajos de azúcar en sangre.
lejos del corazón?
b Enfermedades e infecciones,
a Capilares,
c Pérdida de líquido,
b Venas,
d Crecimiento detenido.
c Vénulas,
d Arterias.
Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUIDADO DE LA
PERSONA ANCIANA
OBJETIVOS
Definir los conceptos clave citados en este capítulo.
Identificar las etapas del desarrollo de cada grupo
de edad.
Identificar los cambios sociales comunes en la
vida de las personas de edad avanzada.
Describir los cambios físicos debidos al
envejecimiento y los cuidados necesarios.
Describir las ganancias y las pérdidas
relacionadas con los cuidados a largo plazo.
Describir los cambios sexuales y las necesidades
de las personas ancianas.
Explicar cómo tratar con las personas sexualmente
agresivas.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

D2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
94 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

piensa en términos sencillos, mientras que una persona de


CONCEPTOS CLAVE_____________ 40 años lo hace de una forma más compleja. Por ello, se
Anciano Persona entre 75 y 84 años de edad. considera que el desarrollo afecta a la persona en su totali­
Anciano joven Persona entre 65 y 74 años de edad. dad.
El crecimiento y el desarrollo se producen con una
C recim iento Cambios físicos que se pueden medir y
secuencia, un orden y un patrón determinados. Algunas
que suceden de una forma estable y ordenada.
habilidades deben completarse durante cada etapa. Una
Desarrollo Cambios en las funciones mental, tarea del desarrollo es una habilidad que debe com­
emocional y social. pletarse durante una etapa del desarrollo. Hay que pa­
Geriatría Atención a las personas de edad avanzada. sar por todas las etapas, ya que cada una de ellas es la
Gerontología Estudio del proceso del envejecimiento. base para la siguiente y tiene sus propias características
y tareas del desarrollo (cuadro 7-1).
Menopausia Momento en el que la menstruación se
interrumpe y acaba el ciclo menstrual.
Muy anciano Persona con una edad igual o mayor de C AM BIOS SOCIALES
85 años. Las personas se enfrentan al envejecimiento a su propia
Sexualidad Factores físicos, emocionales, sociales, manera. Con el envejecimiento suelen producirse los
culturales y espirituales que afectan a los sentimientos siguientes cambios sociales:
y las actitudes de una persona acerca de su sexo. • Retiro o jubilación: la jubilación es una recompensa
por toda una vida de trabajo, ya que permite que la
Tarea del desarrollo Habilidad que se debe completar
persona pueda relajarse y disfrutar de la vida. Algu­
durante una etapa del desarrollo.
nas personas se jubilan por problemas de salud o
discapacidad. De todos modos, si lo desean, las per­
sonas retiradas pueden tener empleos a tiempo par­
cial o realizar trabajos voluntarios (fig. 7-1), lo que les
En la época actual, las personas viven durante más ayuda a satisfacer sus necesidades de amor, de perte­
tiempo que nunca. Están más sanas y son más activas. nencia y de autoestima. De este modo, la persona se
Al final de la vida adulta, la mayor parte de las personas siente completa y útil, y estas actividades le permiten
viven con una pareja, niños u otros miembros de la fa­ establecer relaciones de amistad con las personas que
milia, algunas viven solas o con amigos y otras viven en trabajan con ellas.
centros asistenciales. • Reducción de los ingresos económicos: la jubilación suele
La parte tardía de la edad adulta incluye los siguien­ significar una reducción de los ingresos económicos.
tes rangos de edad: En muchos casos, la pensión puede ser el único in­
• Anciano joven: entre los 65 y los 74 años de edad. greso, pero se sigue pagando el alquiler o las cuotas
• Anciano: entre los 75 y los 84 años de edad. de la hipoteca de la casa, además de otros gastos,
• Muy anciano: a partir de los 85 años de edad. como: alimentos, vestido, agua, gas, electricidad,
La gerontología es el estudio del proceso del envejeci­ impuestos, así como los derivados del coche, las re­
miento. La geriatría es el cuidado de las personas ancia­ paraciones de la casa, los medicamentos y la atención
nas. El envejecimiento es un proceso normal, no se trata sanitaria. Así, pueden producirse algunos problemas
de ninguna enfermedad. Con los años, se producen una económicos graves. Algunas personas obtienen in­
serie de cambios en la estructura y la función del cuerpo gresos a partir de los ahorros, inversiones, planes de
que hacen que aumente el riesgo de desarrollar determi­ jubilación y seguros.
nadas enfermedades, experimentar lesiones y tener • Relaciones sociales: las relaciones sociales cambian a lo
cierta discapacidad. También se producen cambios psi­ largo de la vida. Los niños crecen, abandonan el ho­
cológicos y sociales. Todos estos cambios suelen ser gar y tienen sus propias familias. Algunos viven muy
lentos; por ello, la mayor parte de las personas se adap­ lejos. Los miembros de la familia y los amigos más
tan bien a ellos y llevan vidas felices y positivas. ancianos mueren, se trasladan lejos o están discapa­
citados. Incluso la mayoría de las personas ancianas
tienen un contacto regular con su familia y amigos.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Otros están solos. La separación de los hijos suele ser
Las personas crecen y se desarrollan a lo largo de la habitual, así como la falta de compañía de personas
vida. El crecimiento se define como los cambios físicos de su misma edad. Los entretenimientos, los eventos
que se pueden medir y que ocurren de una forma esta­ religiosos y comunitarios, y los nuevos amigos ayu­
ble y ordenada. Se mide en altura y peso. Los cambios dan a evitar la soledad. Esto también ocurre si toman
en el aspecto y las funciones del cuerpo también miden parte en las actividades familiares (fig. 7-2).
el crecimiento. • Los hijos como cuidadores: algunos hijos cuidan de los
El desarrollo se relaciona con cambios en las funciones padres más ancianos. Los padres y los hijos cambian
mental, emocional y social. Una persona se comporta y sus papeles, de modo que son los hijos quienes cuidan
piensa de una forma determinada en cada etapa del de los padres. Esto ayuda a algunas personas ancianas
desarrollo. Así, por ejemplo, un niño de 2 años de edad a sentirse más seguras. Otras sienten que no son
ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 7-1 Etapas del crecim iento y el desarrollo
Lactante (desde el nacimiento hasta 1 año Infancia tardía (de 9 o 10 a 12 años
Aprender a caminar Volverse independiente de los adultos y aprender a depender
Aprender a comer alimentos sólidos de sí mismo
Empezar a hablar y a comunicarse con los demás Desarrollar y mantener amistades con pares
Aprender a confiar Comprender los papeles físico, psicológico y social del pro­
Empezar a tener relaciones emocionales con los padres y pio sexo
hermanos Desarrollar una conducta moral y ética
Desarrollar patrones estables de sueño y de alimentación Desarrollar mayores fuerza muscular, coordinación y equili­
brio
Primera infancia (de 1 a 3 años Aprender cómo estudiar
Tolerar la separación de los padres o de los cuidadores
principales Adolescencia (de 12 a 18 años
Conseguir controlar la función intestinal y vesical Aceptar los cambios en el cuerpo y el aspecto
Utilizar palabras para comunicarse Desarrollar relaciones apropiadas con hombres y mujeres de
Hacerse menos dependiente de los padres o los cuidadores la misma edad
principales Aceptar el papel masculino o femenino apropiado para su
propia edad
Preescolar (de 3 a 6 años Volverse independiente de los padres y los adultos
Incrementar la capacidad para comunicarse y entender a los Prepararse para el matrimonio y la vida en familia
demás Prepararse para una carrera o profesión
Llevar a cabo el autocuidado Desarrollar la moral, las actitudes y los valores necesarios
Aprender las diferencias de sexo (masculino, femenino) y para funcionar en la sociedad
desarrollar el pudor sexual
Aprender a diferenciar lo correcto de lo equivocado y lo Juventud (de 18 a 40 años
bueno de lo malo Elegir la educación y la carrera o profesión
Aprender a jugar con los demás Seleccionar una pareja
Desarrollar las relaciones familiares Aprender a vivir con una pareja
Convertirse en padre y criar a los hijos
Escolar (de 6 a 9 o 10 años Desarrollar una vida sexual satisfactoria
Desarrollar las habilidades sociales y físicas necesarias para
desempeñar papeles Mediana edad (de 40 a 65 años
Aprender a llevarse bien con los niños de la misma edad y Ajustarse a los cambios físicos
formación (pares) Haber criado a los hijos
Aprender conductas y actitudes apropiadas en relación con Desarrollar actividades en el tiempo libre
su sexo Ajustarse a padres ancianos
Aprender habilidades básicas de lectura, escritura y aritmé­
tica Madurez (a partir de 65 años
Desarrollar la conciencia y la moral Ajustarse a la disminución de la fuerza y a la pérdida de la
Desarrollar buenos sentimientos y actitudes acerca de sí salud
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mismo Ajustarse a la jubilación y a los ingresos reducidos


Enfrentarse a la muerte de los padres
Desarrollar nuevas amistades y relaciones
Prepararse para la propia muerte

queridas, que estorban y son inútiles. Algunas pier­ mental muy graves. Algunas pierden las ganas de
den la dignidad y el respeto por sí mismas. Pueden vivir, incluso pueden intentar suicidarse.
producirse tensiones entre el hijo, el padre y otros
miembros del hogar. La falta de intimidad es una
causa de ello. También lo son los desacuerdos y las C AM BIOS FÍSICOS
críticas acerca del cuidado de la casa, la crianza de los Con el envejecimiento se producen una serie de cambios
hijos, la preparación de los alimentos y los amigos. físicos. Los procesos corporales se enlentecen y disminu­
• La muerte de la pareja: una persona puede intentar yen, así como el nivel de energía y la eficiencia del cuerpo.
prepararse para la muerte de su pareja. Cuando la Estos cambios tienen lugar a lo largo de muchos años, in­
muerte se produce, la pérdida es demoledora. cluso puede que no se detecten durante un largo tiempo.
Ningún tipo de preparación es suficiente para com­
pensar el vacío y los cambios que se producen. La El sistem a te gum entario
persona pierde un amante, un amigo, un compañero La piel pierde su elasticidad, fuerza y la capa de tejido
y un confidente. El duelo puede ser muy grande. La graso, se adelgaza y se descuelga. Aparecen pliegues,
vida de la persona probablemente cambiará, y ade­ líneas y arrugas. La secreción de aceite y de sudor dis­
más puede ocasionar problemas de salud física y minuye, por lo que se va secando, se vuelve frágil y se
ERRNVPHGLFRVRUJ
96 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Las uñas se vuelven gruesas y duras. Los pies pueden


tener una mala circulación. Un corte o un rasguño pue­
den dar lugar a una infección grave. Los calcetines son
útiles si la persona se queja de que tiene los pies fríos.
Es frecuente que el pelo sea de color blanco o gris. En
los hombres se produce la pérdida de pelo. El pelo se
adelgaza tanto en los hombres como en las mujeres. El
adelgazamiento se produce en la cabeza, en el área pú-
bica y debajo de los brazos. Puede aparecer vello facial
(en los labios y en la barbilla) en las mujeres.
El pelo es más seco por la disminución de los aceites
en el cuero cabelludo. El cepillado favorece la circula­
ción y la producción de aceite. La frecuencia de utiliza­
ción del champú depende de una elección personal. Se
realiza si es necesario para la higiene y el confort.
FIGURA 7-1 Estas personas ancianas son voluntarias en un
V. el capítulo 15 acerca de la higiene. V. el capítulo 16
centro asistencial.
acerca de los cuidados personales.

El sistem a m usculoesquelético
Las células musculares disminuyen en número. Los múscu­
los se atrofian (se contraen) y disminuyen en fuerza. Los
huesos pierden fuerza, se vuelven quebradizos y se rom­
pen con facilidad. Las articulaciones se vuelven rígidas y
dolorosas.
Las vértebras se acortan. Las articulaciones de la ca­
dera y la rodilla se flexionan (inclinan) ligeramente. Es­
tos cambios causan una pérdida gradual de altura y de
fuerza. La movilidad también disminuye.
La actividad, el ejercicio y la dieta ayudan a evitar la
pérdida ósea y la pérdida de fuerza muscular. Caminar
es un buen ejercicio, así como participar en grupos de
ejercicio o realizar ejercicios en todo el rango del movi­
FIGURA 7-2 Una pareja anciana toma parte en actividades miento (v. cap. 22). Es aconsejable seguir una dieta rica
familiares.
en proteínas, calcio y vitaminas.
Los huesos pueden romperse con facilidad. Hay que
lesiona con facilidad. Existe el riesgo de que se produz­ proteger la persona para evitar que sufra lesiones para
can grietas, desgarros y úlceras de presión (v. cap. 23). prevenir las caídas (v. caps. 8 y 9). Hay que darle la
En la piel aparecen manchas de color marrón («man­ vuelta y mover a la persona suave y cuidadosamente
chas de la edad» o «manchas hepáticas»), que son más (v. cap. 13). Algunas personas necesitan ayuda y apoyo para
frecuentes en las muñecas y las manos. levantarse de la cama, y otras la necesitan para caminar.
La pérdida de la capa de tejido graso de la piel hace
que la persona sea más sensible al frío. Hay que proteger El sistem a nervioso
a la persona de las corrientes de aire y del frío. Es útil Con el paso del tiempo se pierden células nerviosas, la
recurrir a prendas como jerséis, mantas de viaje y calce­ condición nerviosa y los reflejos se enlentecen y, como
tines, así como elevar la temperatura del termostato. consecuencia de ello, las respuestas son más lentas.
La piel tiene menos terminaciones nerviosas. Esto El flujo sanguíneo al cerebro está disminuido, de
afecta a la sensación de calor, frío y dolor. Las quemadu­ modo que es más fácil que se produzcan mareos, lo que
ras son un riesgo importante. La piel frágil, la mala cir­ a su vez aumenta el riesgo de caídas.
culación y la disminución de la sensación de calor y frío Las células cerebrales también experimentan cam­
aumentan el riesgo de quemaduras. bios, que afectan a la personalidad y a la función mental.
La piel seca causa picor y se lesiona con facilidad. Una Todo ello se debe a la reducción del flujo sanguíneo al
ducha o un baño dos veces a la semana es suficiente para cerebro; por esto la memoria es más corta, aumenta el
mantener la higiene. Las otras veces se recomienda lavarse olvido de las cosas, las respuestas son lentas, puede ha­
parcialmente. Se aconseja emplear jabones suaves o susti­ ber confusión, mareo y fatiga, y resulta más fácil recor­
tutos del jabón para limpiar las axilas, los genitales y de­ dar los sucesos que tuvieron lugar hace mucho tiempo
bajo de las mamas. Con frecuencia no se utiliza jabón en los que los más recientes. Muchas personas ancianas son
brazos, las piernas, la espalda, el tórax y el abdomen. Las mentalmente activas y participan en eventos actuales.
lociones, los aceites y las cremas previenen la sequedad y Muestran menos cambios de personalidad y mentales.
el picor. Puede no ser necesario utilizar desodorantes. La Las personas mayores necesitan dormir menos horas
secreción de las glándulas sudoríparas está disminuida. seguidas. Por un lado, la pérdida de energía y la disminución
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 7 Cuidado de la persona anciana 97

del flujo sanguíneo pueden causar fatiga, pero por otro, los respiración suele ser más fácil en una posición de semi-
ancianos pueden descansar o hacer siestas durante el día; Fowler (v. cap. 14). La persona debe ser todo lo activa
pueden irse a la cama temprano y levantarse también muy que sea posible.
pronto. Los períodos de sueño son más cortos.
El sistem a digestivo
Los sentidos Las glándulas salivales producen menos saliva. Esto
Se produce una pérdida de audición y de visión puede causar dificultad para deglutir (disfagia; de dis-,
(v. cap. 26). El gusto y el olfato van menguando. El tacto que significa difícil y -phagia, deglución.) Los alimentos
y la sensibilidad al dolor y a la presión están reducidos. secos pueden ser difíciles de tragar. El gusto y el olfato
Esto también ocurre con la sensibilidad al calor y al frío. se embotan y esto hace que disminuya el apetito.
Estos cambios aumentan el riesgo de lesiones. Es posi­ La secreción de jugos digestivos disminuye. Como
ble que la persona no perciba lesiones o enfermedades resultado de ello, los alimentos fritos y grasos son difí­
dolorosas, o que sienta menos dolor. Por ello es posible ciles de digerir y pueden causar indigestión.
que sea necesario: La pérdida de dientes y las dentaduras que encajan
• Proteger a las personas ancianas de las lesiones mal causan problemas de masticación. Hay que evitar
(v. caps. 8 y 9). los alimentos duros para masticar. La carne triturada o
• Proporcionar un buen cuidado de la piel (v. cap. 15). cortada es más fácil de masticar y digerir. También se
• Seguir las medidas de seguridad para el calor y el pueden preparar los alimentos en forma de puré.
frío (v. cap. 23). El peristaltismo disminuye. El estómago y el colon se
• Buscar la existencia de signos de pérdida de continui­ vacían más lentamente. Puede existir flatulencia y es­
dad de la piel (v. cap. 23). treñimiento (v. cap. 18).
• Prevenir las úlceras de presión (v. cap. 23). Hay que evitar los alimentos secos, fritos y grasos, ya
que favorecen los problemas de deglución y digestión.
El sistem a circu la to rio La higiene oral y el cuidado de la dentadura mejoran el
El músculo cardíaco se debilita. Bombea la sangre con gusto. Algunas personas no tienen dientes ni disponen
menos fuerza. La actividad, el ejercicio, la excitación y la de dentadura.
enfermedad aumentan la necesidad de oxígeno y nu­ Los alimentos ricos en fibra son difíciles de masticar
trientes del cuerpo. Un corazón dañado o debilitado no y pueden irritar los intestinos. Entre estos alimentos se
puede satisfacer estas necesidades. encuentran los albaricoques, el apio y otras frutas y
Las arterias se estrechan y son menos elásticas. Fluye verduras con piel y semillas. Las personas con proble­
menos sangre a través de ellas. Produce una mala circu­ mas para masticar o estreñimiento suelen necesitar ali­
lación en muchas partes del cuerpo. Un corazón débil mentos que permitan crear una masa fecal blanda. Estos
debe trabajar más fuerte para bombear la sangre a través alimentos incluyen los cereales enteros y las frutas y
de los vasos estrechados. verduras cocidas.
Los vasos sanguíneos disminuyen en número. Existe el
El sistem a urinario
riesgo de aparición de hematomas y retraso en la curación.
En ocasiones los cambios circulatorios son graves. Se La función del riñón disminuye, por lo que este órgano se
necesita reposo durante el día. La persona no debería va atrofiando. A su vez, el flujo sanguíneo en los riñones
va disminuyendo, de modo que la eliminación de los resi­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

caminar mucho tiempo, subir muchas escaleras o llevar


cosas muy pesadas. Los elementos de cuidado personal, duos es menos eficiente y la orina está más concentrada.
la televisión, el teléfono y otros elementos necesarios Los uréteres, la vejiga y la uretra pierden tono y
deben mantenerse cerca de la persona. Los médicos elasticidad. Los músculos de la vejiga urinaria se debili­
pueden indicar la realización de determinados ejercicios tan y ésta disminuye de tamaño, por lo que puede alma­
y limitaciones de la actividad. cenar menos orina y, de este modo, aumenta la frecuen­
cia de micción o la sensación de urgencia para miccionar.
El sistem a respiratorio Muchas personas ancianas tienen que orinar durante la
Los músculos respiratorios se debilitan. El tejido pulmo­ noche. La incontinencia urinaria (incapacidad para con­
nar se vuelve menos elástico. Puede producirse una trolar la eliminación de orina) es frecuente (v. cap. 17).
respiración dificultosa, trabajosa o dolorosa (disnea) con En los hombres, la glándula prostática aumenta de ta­
la actividad. (Dis- significa difícil y -pnea respiración.) maño. Esto incrementa la presión sobre la uretra y causa
La persona puede carecer de fuerza para toser y elimi­ dificultad para la micción o una micción frecuente.
nar las secreciones de la vía aérea. Pueden producirse Debido al mayor riesgo de infecciones del tracto uri­
infecciones y enfermedades respiratorias. Estas pueden nario en personas de edad avanzada, se recomienda la
poner en peligro la vida de la persona anciana. ingesta adecuada de líquidos: agua, zumos, leche y ge­
Se favorece la respiración normal. Se recomienda evi­ latina, dependiendo del plan de cuidados. La mayor
tar la ropa de cama pesada que comprima el tórax, ya que parte de los líquidos deben tomarse antes de las 17.00 h.
impide que pueda expandirse con normalidad. Es impor­ Esto reduce la necesidad de micción durante la noche.
tante girar a la persona, cambiarla de posición y facilitar Las personas con incontinencia pueden necesitar
la respiración profunda. Esto ayuda a evitar las complica­ programas de entrenamiento vesical. En ocasiones son
ciones respiratorias por el hecho de estar encamado. La necesarias sondas urinarias (v. cap. 17).
ERRNVPHGLFRVRUJ
98 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

El sistem a reprod ucto r


Los órganos reproductores cambian con el envejeci­
miento:
• Hombres. Los niveles de testosterona disminuyen. Esto
afecta a la fuerza, la producción de esperma y los tejidos
reproductores. Estos cambios afectan a la actividad se­
xual; por ejemplo, la erección tarda más tiempo en pro­
ducirse, la fase entre la erección y el orgasmo también es
más prolongada, y el orgasmo es menos fuerte que
cuando el hombre era joven. Las erecciones se pierden
rápidamente y aumenta el tiempo entre las erecciones.
• Mujeres. La menopausia se produce cuando la mens­
truación se detiene y finaliza el ciclo menstrual. Los
ciclos menstruales acaban y las mujeres ya no pueden
tener más hijos. Esto suele suceder entre los 45 y los
55 años de edad. Las hormonas femeninas (estrógenos
FIGURA 7 -3 Se desarrollan relaciones en los centros
y progesterona) disminuyen. El útero, la vagina y los asistenciales.
genitales se atrofian, las paredes vaginales se adelga­
zan y existe sequedad vaginal. Todo esto hace que las
Durante toda la vida se necesita amor, afecto e intimi­
relaciones sexuales puedan ser incómodas o doloro-
dad. Las actitudes y las necesidades sexuales cambian con
sas. La excitación tarda más tiempo en producirse y
el envejecimiento. En muchas ocasiones se ven afectadas
el orgasmo es menos intenso.
por los sucesos de la vida, como por ejemplo un divorcio,
la muerte de la pareja, las rupturas sentimentales, las le­
NECESIDAD DE UN CENTRO siones, una enfermedad o una intervención quirúrgica.
DE ENFERMERÍA Sin embargo, las relaciones sexuales siguen siendo impor­
Algunas personas ancianas no pueden cuidar de ellas tantes para las personas ancianas (fig. 7-3). Las personas
mismas. Los centros asistenciales son opciones válidas de edad avanzada también aman y se enamoran, se cogen
para ellas (v. cap. 1). Algunas personas permanecen en los las manos, se abrazan y tienen relaciones sexuales.
La frecuencia de las relaciones sexuales disminuye
centros asistenciales hasta que fallecen y otras hasta que
pueden volver a su hogar. El centro asistencial es un ho­ para muchas personas ancianas. Además de los hechos
gar temporal o permanente para estas personas; por ello vitales, los motivos se relacionan con debilidad, fatiga y
el entorno debe ser lo más parecido posible a su hogar. dolor. Otros factores son la movilidad reducida, el enve­
La persona que necesita la atención de un centro jecimiento y la enfermedad crónica.
asistencial puede sufrir alguna o todas las pérdidas si­ Algunas personas ancianas no tienen relaciones se­
guientes: xuales. Esto no significa que hayan perdido la necesidad
• Pérdida de identidad como miembro productivo de o el deseo sexual, sino que a menudo se expresan de
una familia y de una comunidad. otras formas: se cogen las manos, se tocan, se acarician
• Pérdida de posesiones (hogar, elementos domésticos, y se abrazan. Esto conlleva cercanía e intimidad.
coche, etc.).
• Pérdida de independencia. S atisfacer las necesidades sexuales
• Pérdida de experiencias de la vida real (compras, El equipo de enfermería favorece la satisfacción de las
viajes, cocina, conducir, practicar deporte, etc.). necesidades sexuales. Las medidas recogidas en el
• Pérdida de salud y movilidad. cuadro 7-2 pueden ser parte del plan de cuidados de la
Estas pérdidas pueden causar que una persona se persona.
sienta inútil, impotente y desesperada. El equipo de Las personas casadas que se encuentran en centros
salud ayuda a la persona a enfrentarse con la pérdida y asistenciales pueden compartir la misma habitación,
mejorar la calidad de vida. Hay que tratar a las personas incluso pueden compartir la misma cama si su salud se
con dignidad y respeto y también se deben poner en lo permite. Las personas solteras pueden establecer re­
práctica buenas habilidades de comunicación a la vez laciones. Hay que permitirles pasar tiempo juntas, no
que se sigue el plan de cuidados. mantenerlas separadas.

SEXUALIDAD La persona sexualm ente agresiva


La sexualidad son los factores físicos, emocionales, socia­ Algunos pacientes y residentes coquetean o llevan a
les, culturales y espirituales que afectan a los sentimien­ cabo proposiciones o comentarios sexuales. Algunos de
tos y las actitudes de la persona en lo relativo a su sexo. ellos se exhiben a sí mismos, se masturban o tocan al
Como parte de la persona, la sexualidad está relacionada personal. Con frecuencia existe un motivo para este tipo
con la personalidad y el cuerpo, y afecta a la forma de de conducta. Comprender esto ayuda al personal a tra­
comportarse, pensar, vestirse y responder a los demás. tar el tema.
ERRNVPHGLFRVRUJ
En ocasiones, la masturbación es una conducta se­
CUADRO 7-2 Favorecer la sexualidad xualmente agresiva. Algunas personas se tocan y se
acarician los genitales para conseguir placer sexual. Sin
■ Dejar que la persona practique las actividades de arreglo
personal. Ayudar si es necesario. Para las mujeres, esto embargo, las enfermedades del sistema urinario o del
incluye maquillarse, pintarse las uñas y ponerse colonia. sistema reproductor pueden causar irritación genital o
Muchas mujeres se depilan las piernas y las axilas y se picor. Lo mismo se puede producir debido a la higiene
arreglan las cejas. Los hombres utilizan loción para des­ deficiente y a la humedad o la suciedad causadas por la
pués del afeitado y colonia. El cuidado de uno mismo es orina o las heces. Tocarse los genitales puede indicar
importante tanto para los hombres como para las mujeres la existencia de un problema de salud.
■ Dejar que la persona elija la ropa que se va a poner. Se En ocasiones, tocar al personal puede tener un sen­
puede llevar ropa de calle si el estado de la persona lo tido sexual; por ejemplo, el caso de un hombre que
permite
quiere demostrar que es atractivo y que puede funcionar
■ Proteger el derecho a la privacidad. No exponerla. Cu­
sexualmente. Frente a un caso de estas características, es
brirla y ocultarla con un biombo
■ Aceptar las relaciones sexuales de la persona. Ésta puede no necesario comportarse de una forma profesional:
compartir sus actitudes, valores o prácticas sexuales, y • Pedir a la persona que no toque. Exponer los lugares
puede tener una relación homosexual, prematrimonial o ex- donde ha tocado al personal.
tramatrimonial. No juzgue ni cotillee acerca de las relaciones • Decir a la persona que el personal no quiere hacer lo
■ Permitir la privacidad. Generalmente, usted puede saber que ella desea.
cuándo las personas quieren estar solas. Si la persona • Explicar a la persona qué conductas hacen que el
tiene una habitación, cierre la puerta para mantener la personal se sienta incómodo y pedirle educadamente
privacidad. Algunos centros tienen indicaciones de «No que no se comporte de ese modo.
molestar» para las puertas • Permitir la privacidad si la persona se está excitando.
■ Dejar que la persona y su pareja sepan cuánto tiempo
Proporcionarle seguridad. Completar una comproba­
tienen para estar solas. Por ejemplo, recuérdeles las ho­
ción de seguridad de la habitación y avisarle de
ras de las comidas, los medicamentos y los tratamientos.
Comunique a los otros miembros del equipo que la per­ cuándo va a regresar el personal.
sona necesita tiempo para estar sola • Discutir el tema con la enfermera, ya que ésta puede
■ Llame a la puerta antes de entrar en cualquier habitación. Es ayudar a comprender la conducta.
un acto de cortesía que muestra respeto por la privacidad • Seguir el plan de cuidados, ya que incluye medidas
■ Tenga en cuenta al compañero de habitación de la per­ para enfrentarse con un caso de conducta sexual­
sona. Las cortinas de privacidad proporcionan poca inti­ mente agresiva. Estas medidas se basan en identificar
midad. No impiden el sonido. Organice la privacidad la causa de la conducta.
cuando el compañero de habitación está fuera de ella. A V. Centro de atención en la comunicación: la persona se­
veces los compañeros de habitación se ofrecen a dejarla
xualmente agresiva.
durante un tiempo. Si el compañero de habitación no
puede salir, la enfermera puede encontrar un área privada
■ Permitir la intimidad para llevar a cabo la masturbación. CENTRO DE ATENCIÓN EN LA COMUNICACIÓN
Es una forma normal de la expresión sexual. Cierre la La persona sexualm ente agresiva
cortina de privacidad y la puerta. Llame a la puerta antes Enfrentarse a una persona sexualmente agresiva resulta
de entrar en cualquier habitación. Esto evitará que tanto difícil, tanto para el personal joven como mayor, y tanto si el
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

usted como la otra persona se sientan incómodos y personal es nuevo como si tiene experiencia. Uno mismo
avergonzados. A veces las personas confusas se pueden tiene que plantearse las siguientes preguntas:
masturbar en áreas públicas. Lleve a la persona a un área • ¿La persona presenta un problema de salud que afecta al
privada o distráigala con una actividad control de los impulsos? Si la respuesta es afirmativa, ¿la
conducta puede tener un propósito sexual?
Las conductas sexualmente agresivas tienen muchas • ¿La conducta de la persona tiene un propósito? ¿Se trata
causas, entre ellas: de un intento sexual? Si la respuesta es afirmativa, es
• Trastornos del sistema nervioso. necesario enfrentarse a la conducta. Hay que ser directo
y práctico. Por ejemplo, se puede decir:
• Confusión, desorientación y demencia.
• «Usted ha rozado con su mano mis pechos (u otra
• Efectos secundarios de fármacos.
parte del cuerpo) dos veces esta mañana. Por favor,
• Fiebre. no vuelva a hacerlo.»
• Mala visión. • «No, yo no puedo darle un beso. No sería profesional
La persona puede confundir a alguien con su pareja que yo lo hiciera.»
debido a una alteración de la función mental. La persona • «Usted se me ha exhibido hoy de nuevo. Por favor, no
sana controla sus impulsos sexuales, pero los trastornos vuelva a hacerlo.»
cerebrales hacen que el control resulte difícil. Aun así, la La persona sexualmente agresiva necesita la atención de
conducta sexual en estos casos suele ser inocente. la enfermera, por eso se le debe comunicar el problema. Es
A veces, tocar sirve para llamar la atención. Por ejem­ preciso informar de lo que ha ocurrido y cuándo, así como
qué se ha dicho y se ha hecho. La enfermera debe enfren­
plo, el Sr. Gómez no puede hablar ni mover el lado dere­
tarse con el problema. Si otro miembro del personal ha infor­
cho de su cuerpo. Una persona que trabaja en el centro
mado de estas conductas, la enfermera puede enfocar el
está cerca de él. Para llamar su atención, él le toca las problema desde un punto de vista más amplio y diferente.
nalgas. Esta conducta no se considera sexual.
ERRNVPHGLFRVRUJ
100 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

P rotección de la persona • Mantener la habitación de la persona limpia y ordenada. Esto


Hay que proteger a la persona de los comentarios y las incluye medidas para evitar o reducir el ruido y los olores.
proposiciones sexuales no deseadas. Se trata de un abuso • Colocar la ropa de cama sucia en contenedores destina­
sexual (v. cap. 2). Hay que comunicárselo inmediatamente dos a ello. Hay que vaciar los contenedores con frecuen­
a la enfermera. No se debería permitir que nadie abusara cia. No hay que dejar que estén excesivamente llenos y
sexualmente de otra persona. Esto incluye a los miembros que rebosen.
del personal, los pacientes, los residentes, los miembros • Limpiar después de proporcionar los cuidados.
de la familia u otros visitantes, y los voluntarios. • Ayudar a la persona a mostrar sus objetos personales si
se le solicita. No hay que tocar los objetos de la persona

Centro de IDDIlClBnElCll
El paciente, la familia y uno mismo

sin permiso.
Tratar a la persona como si se encontrara en su propio
hogar.
• Respetar a la persona y a su entorno.
esponsabilidad personal y profesional: La ma­
yoría de los centros asistenciales reciben financiación pública
y están obligados a cumplir determinados requerimientos le­
n ndependencia e interacción social: Los cambios
sociales del envejecimiento pueden causar soledad. Si se ne­
gales. Para comprobar que todo es correcto, se llevan a cabo
cesita un centro asistencial, la soledad puede parecer incluso
inspecciones por parte del centro, ya que si no se cumplen
mayor. La persona puede estar en el mismo edificio con otras
los requerimientos se pierde la financiación. Las inspecciones
personas. Sin embargo, estas personas no pueden sustituir las
no se anuncian con antelación. Un equipo de inspección hará
relaciones con la familia y los amigos. Para ayudar a que la
lo siguiente:
persona se sienta menos sola, se puede:
• Revisar las pautas, los procedimientos y los registros
• Sugerir que telefonee a un miembro de su familia o a un
médicos.
amigo. Hay que ofrecer ayuda para encontrar los números
• Entrevistar al personal, a los pacientes y residentes, así
de teléfono y para marcarlos.
como a los familiares.
• Mantener el teléfono al alcance de la persona. Esto le
• Comprobar la limpieza y la seguridad.
ayuda a realizar o a responder a las llamadas con facili­
• Asegurarse de que el personal cumple los requerimientos
dad.
estatales.
• Sugerir que la persona lea postales y cartas. Hay que
• Observar cómo se lleva a cabo la atención.
ofrecer ayuda.
Usted puede ser observado o entrevistado durante una
• Visitar a la persona varias veces durante el turno de tra­
inspección. Debe proporcionar una atención segura y de ca­
bajo.
lidad y ha de proteger los derechos de la persona. Además,
• Presentar a los nuevos residentes a los otros residentes y
usted tiene que mantener el centro limpio y ha de seguir las
al personal.
políticas y los procedimientos del mismo. Hay que responder
a todas las preguntas de los inspectores con honestidad.
Debe actuar siempre de una forma profesional. Y se tiene que
E elegación y equipo de trabajo: Algunas personas
mostrarán una conducta sexualmente agresiva. El equipo de
observar una buena ética en el trabajo (v. cap. 3).
salud debe trabajar conjuntamente para tratar a estas personas.
Usted puede tener la tentación de actuar de forma dife­
Si alguna persona hace que usted se sienta incómodo, avise a
rente cuando los inspectores están presentes. Esto es un
la enfermera. La enfermera tiene que hablar con la persona. A
error. Su conducta y su atención deben reflejar un día normal.
veces, la conducta de la persona no se puede controlar. La en­
Proporcionar la misma atención de calidad cada día es su
fermera puede necesitar cambiar las asignaciones de tareas o
responsabilidad profesional.
delegar determinadas tareas a distintas personas. El baño y las

e erechos y respeto: El hogar de una persona es más


medidas de higiene son ejemplos de ello. El equipo debe comu­
nicarse profesionalmente acerca de la persona y su conducta,
que un lugar para vivir. Proporciona satisfacción y autoes­
debe ser flexible y ha de tener voluntad de ayudarse entre sí en
tima. El envejecimiento puede dar lugar a cambios en la si­
todas las situaciones.
tuación del hogar de una persona. Un centro asistencial
constituye una residencia temporal o permanente para algu­
nas personas.
El entorno de la persona debe favorecer la calidad de vida.
Tiene que estar limpio y ser seguro y cómodo, y debe ser lo
más parecido posible a su hogar. Hay que ofrecer unos
cuidados que reflejen estos principios. Para llevar a cabo esto,
es necesario:
• Asegurarse de que la persona, la ropa de vestir y la ropa
de cama están limpias y secas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 7 Cuidado de la persona anciana 101

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. 8 Una persona anciana presenta cambios
cardiovasculares. Su cuidado incluye lo siguiente
1 ¿Cuál es una tarea de desarrollo de la vida adulta
excepto:
tardía?:
a C olocar los elementos necesarios cerca,
a Aceptar los cambios del aspecto,
b Una cantidad moderada de ejercicio diario,
b Adaptarse a la disminución de la fuerza,
c Evitar el esfuerzo,
c Desarrollar una vida sexual satisfactoria,
d Dar largos paseos.
d Llevar a cabo el autocuidado.
9 Se producen cambios respiratorios con el
2 La jubilación suele significar:
envejecimiento. ¿Cuál de las siguientes opciones es
a Disminución de los ingresos,
falsa?
b Cambios debidos al envejecimiento,
a Hay que evitar la ropa de cama pesada,
c Menos tiempo libre,
b La persona se gira a menudo si está en la cama,
d Seguridad financiera.
c La posición en decúbito lateral es mejor para
3 ¿Qué no causa soledad en las personas ancianas?
respirar.
a Los hijos abandonan el hogar.
d La persona debe estar tan activa como sea posible.
b La muerte de familiares y amigos,
10 Las personas ancianas deben evitar los alimentos
c Problemas de comunicación con los demás,
secos debido a:
d Contacto con otras personas ancianas.
a Disminución de la saliva,
4 Estas afirmaciones se refieren a la muerte de una
b Pérdida de dientes o dentaduras mal ajustadas,
pareja. ¿Cuál es falsa?
c Disminución de la cantidad de jugos digestivos,
a La persona pierde a un amante, un amigo, un
d Disminución del peristaltismo.
compañero y un confidente,
11 El médico prescribe un aumento de la ingestión de
b Prepararse para el suceso disminuye el duelo,
líquidos para una persona anciana. Usted debe darle
c El superviviente puede desarrollar problemas de
la mayor parte del líquido antes de las:
salud.
a 17.00h (5 de la tarde),
d La vida del superviviente probablemente cambiará.
b 19.00h (7 de la tarde),
5 Se producen cambios cutáneos relacionados con el
c 2 1.0 0 h (9 de la noche),
envejecimiento. Su cuidado debería incluir todo lo
d 2 3.0 0 h (11 de la noche).
siguiente excepto:
12 Se producen cambios en el sistema reproductor.
a Proporcionar calor,
¿Cuál de las siguientes opciones es cierta?
b Aplicar una loción,
a Disminución de las hormonas,
c Un baño diario con jabón,
b No se producen orgasmos,
d Proporcionar un buen cuidado de la piel.
c Los hombres experimentan la menopausia,
6 El envejecimiento causa cambios en el sistema
d La próstata disminuye de tamaño.
musculoesquelético. ¿Cuál es falso?
13 Una persona se está masturbando en el comedor.
a Los huesos se vuelven quebradizos. Se pueden
Usted debería hacer lo siguiente excepto:
romper con facilidad,
a C ubrir a la persona y tranquilamente llevarla
b Se necesita reposo en cama por la pérdida de
hasta su habitación,
fuerza.
b Regañar a la persona,
c Las articulaciones se vuelven rígidas y dolorosas.
c Proporcionar intimidad,
d El ejercicio enlentece los cambios
d Avisar a la enfermera.
musculoesqueléticos.
14 Una persona la toca a usted sexualmente y le pide
7 Se producen cambios en el sistema nervioso. ¿Cuál
un beso. Usted debería hacer lo siguiente excepto:
es cierto?
a Discutir el asunto con la enfermera.
a Se necesitan menos horas de sueño que cuando
b Hacer lo que pide la persona,
se era más joven,
c Explicar que esta conducta hace que usted se
b La persona olvida los sucesos de hace mucho
sienta incómoda,
tiempo.
d Pedir a la persona que no la toque.
c La sensibilidad al dolor aumenta,
d Se produce confusión en todas las personas Las respuestas a estas preguntas están en la
ancianas. pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
8
FAVORECER LA SEGURIDAD

OBJETIVOS
Definir los conceptos y abreviaturas clave citados
en este capítulo.
Describir los factores de riesgo de accidente.
Explicar por qué se debe identificar a una persona
antes de darle atención.
Explicar cómo identificar correctamente a una
persona.
Describir las medidas de seguridad para evitar
quemaduras, intoxicaciones y atragantamientos.
Identificar los signos y las causas de
atragantamiento.
Explicar cómo evitar los accidentes con el equipo.
Explicar cómo utilizar con seguridad las sillas de
ruedas y las camillas.
Explicar cómo manipular las sustancias peligrosas.
Describir las medidas de seguridad para prevenir
los incendios y el empleo de oxígeno.
Explicar qué hay que hacer durante un incendio.
Dar ejemplos de desastres naturales y causados
por los seres humanos.
Explicar cómo protegerse a uno mismo de la
violencia en el lugar de trabajo.
Describir su papel en el manejo del riesgo.
Explicar cómo utilizar los brazaletes codificados
por colores.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.
Llevar a cabo los procedimientos descritos en este
D2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos 1 capítulo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 8 Favorecer la seguridad 103

CONCEPTOS CLAVE PERSONAS CON DEMENCIA


A sfixia o ahogam iento Cuando la respiración se Factores de riesgo de accidente
detiene a causa de la falta de oxígeno. La demencia es la pérdida de la función cognitiva y social
Coma Estado de inconsciencia del entorno de uno causada por cambios en el cerebro (v. cap. 28). El término
mismo e incapacidad de reaccionar o responder a cognitivo está relacionado con el conocimiento. La función
personas, lugares o cosas. cognitiva incluye la memoria, el pensamiento, el razona­
miento, la comprensión, el criterio y la conducta.
Demencia Pérdida de la función cognitiva y social Las personas con demencia están confusas y desorienta­
causada por cambios en el cerebro; la pérdida de la das, y su percepción del entorno está reducida. Es posible
función cognitiva que interfiere con las actividades que no entiendan lo que está sucediendo a su alrededor o a
rutinarias personales, sociales y ocupacionales. ellos mismos. Su capacidad de juicio es reducida y no son
Desastre Suceso repentino y catastrófico en el que las capaces de distinguir lo que es seguro o peligroso. Pueden
personas quedan heridas o fallecen y las propiedades meterse en armarios, despensas u otras áreas no seguras y
que no estén cerradas con llave. Pueden ingerir productos de
son destruidas.
limpieza, fármacos o venenos. El equipo de salud debe satis­
Parálisis Pérdida de la función muscular, de facer todas las necesidades de seguridad.
sensibilidad o de ambas.
Sustancia peligrosa Cualquier producto químico
estables y con frecuencia pueden perder el equilibrio.
presente en el lugar de trabajo que puede causar daño.
Las personas ancianas también son menos sensibles al
Violencia en el lugar de tra bajo Actos violentos calor y al frío, suelen tener problemas de visión y audi­
(incluyendo agresión y amenaza de agresión) dirigidos ción, y un sentido del olfato disminuido. También
contra personas en el trabajo o durante el pueden experimentar confusión, falta de razonamiento,
cumplimiento del deber. problemas de memoria y desorientación (v. cap. 28).
• Conciencia del entorno. La persona que está en coma no
tiene consciencia de lo que le rodea y es incapaz de re­
ABREVIATURAS CLAVE_________ accionar o responder frente a personas, lugares o cosas.
DEA Desfibrilador externo automático. Las personas confusas y desorientadas pueden no en­
tender lo que les está ocurriendo a ellas o a su alrede­
ERR Equipo de respuesta rápida.
dor, y deben confiar en los demás para su protección.
HDSM Hoja de datos de seguridad del material. • Conductas agitadas y agresivas. El dolor puede causar
RCP Reanimación cardiopulmonar. este tipo de conductas. Lo mismo ocurre con la con­
SEM Servicios de emergencias médicas. fusión, la disminución de la conciencia del entorno y
el miedo a lo que pueda ocurrir.
• Alteración de la visión. Las personas con problemas de
visión pueden no ver juguetes, alfombras, equipa­
La seguridad es una necesidad básica. Es necesario miento, muebles y cordones. Algunas personas tie­
proteger a los pacientes y a los residentes, los visitantes, nen dificultades para leer las etiquetas de los produc­
a usted mismo y a los demás trabajadores. Las medidas tos de limpieza, fármacos, etc.; por ello es más
de seguridad en este capítulo se aplican a las situaciones probable que se produzcan intoxicaciones.
de atención sanitaria y a la vida diaria. En el plan de • Afectación de la audición. Las personas con afectación de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es u

cuidados se exponen otras medidas de seguridad nece­ la audición tienen problemas para escuchar las explica­
sarias para el paciente. El objetivo es evitar los acciden­ ciones y las instrucciones. Es posible que no oigan las
tes y las lesiones sin limitar la movilidad y la indepen­ señales de aviso o las alarmas de incendio, así como los
dencia del paciente. carros de la comida o de la medicación que se acercan,
los andadores o las personas que van en sillas de rue­
das. Todo ello les impide moverse con seguridad.
FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE • Afectación del olfato y el tacto. La enfermedad y el en­
Algunas personas no pueden protegerse a sí mismas, vejecimiento afectan al olfato y al tacto, de modo que,
sino que deben confiar en las demás en cuanto a su se­ por ejemplo, una persona puede no detectar el olor a
guridad. Hay determinados factores que aumentan el humo o a gas o, cuando el tacto está reducido, au­
riesgo de accidentes y lesiones, por ello se recomienda menta el riesgo de que se produzcan quemaduras.
seguir el plan de cuidados del paciente para proporcio­ Además, también puede existir una alteración de la
narle seguridad. V. además, Personas con demencia: facto­ sensación de calor y frío, y algunas personas tienen
res de riesgo de accidente. una disminución de la sensación de dolor, por lo que
• Edad. Se producen cambios en el cuerpo debidos al pueden no ser conscientes de las lesiones.
envejecimiento. Las personas ancianas tienen una • Afectación de la movilidad. Algunas enfermedades y
fuerza disminuida, se mueven lentamente, son menos lesiones afectan a la movilidad. Algunas personas

ERRNVPHGLFRVRUJ
104 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 8-1 Brazalete de identificación.

pueden ser conscientes de que están en peligro pero


es posible que no puedan moverse para buscar un FIGURA 8 -2 El brazalete de identificación se comprueba
lugar seguro; otras no pueden andar o impulsar sus comparándolo con la hoja de la gráfica para identificar
exactamente al paciente.
sillas de ruedas, y otras personas están paralizadas
(parálisis significa pérdida de la función muscular, de
la sensibilidad o de ambas).
• Fármacos. Algunos fármacos tienen efectos secunda­
FAVORECER LA SEGURIDAD
rios, como pérdida de equilibrio, mareos y falta de
Y LA COMODIDAD
coordinación, y también pueden causar pérdida de la
Identificar a la persona
conciencia de las cosas, confusión y desorientación.
Seguridad
IDENTIFICAR A LA PERSONA Hay que identificar siempre correctamente a un paciente
antes de llevar a cabo una tarea o un procedimiento. No se
Cada persona tiene diferentes tratamientos, terapias y debe identificar a la persona y abandonar después la habita­
límites de actividad. La vida y la salud se ven amenaza­ ción para recoger material fungible y equipamiento, ya que
das si se aplica una atención equivocada. esto podría tener graves consecuencias: por ejemplo, podría
Cuando ingresa en el centro, el paciente recibe un ocurrir que después se entrara en otra habitación y se aplica­
brazalete de identificación que incluye el nombre de la ran los cuidados a la persona equivocada, y además, el pa­
persona, la habitación y el número de cama, la fecha de ciente al cual deberían aplicarse los cuidados no lo recibiera.
nacimiento, la edad, el médico responsable y otra infor­ Es necesario asegurarse de que se puede leer la informa­
mación identificativa (fig. 8-1). ción presente en el brazalete de identificación del paciente.
Usted debe utilizar el brazalete para identificar a la En ocasiones, éste puede quedar dañado por el agua, las
salpicaduras de alimentos y líquidos, y por el desgaste de
persona antes de administrarle cualquier cuidado. La grá­
llevarlo todos los días. Si esto ocurre, hay que avisar a la
fica clínica de tareas incluye el cuidado que debe recibir.
enfermera para que le proporcione uno nuevo.
Para identificar a la persona se debe realizar lo siguiente:
• Comparar la información de identificación presente Comodidad
en la gráfica clínica con la que se encuentra en el Hay que asegurarse de que el brazalete de identificación
brazalete de identificación (fig. 8-2) y comprobarla de la persona no está demasiado apretado. Debería ser posi­
cuidadosamente. Algunas personas pueden tener los ble deslizar uno o dos dedos de la mano por debajo. Si está
mismos nombres y apellidos. Por ejemplo, Óscar Pé­ demasiado apretado, hay que avisar a la enfermera.
rez es un nombre muy frecuente.
• Utilizar al menos dos identificadores. No se reco­
mienda utilizar el número de habitación y de cama V. Promoción de la seguridad y el confort: identificación
como identificador. En algunos centros se utilizan el de la persona.
nombre y la fecha de nacimiento del paciente, en
otros su número de DNI o de la Seguridad Social. Residentes en centro asistencial
Siempre hay que seguir la política del centro. Los pacientes que se encuentran alerta y orientados
• Llamar a la persona por su nombre cuando se com­ pueden elegir no llevar los brazaletes de identificación.
prueba el brazalete de identificación. Se trata de una Esto debe anotarse en su plan de cuidados. Para identi­
medida de cortesía cuando entra en contacto con el ficarlos es necesario seguir la política del centro y el
paciente y antes de aplicarle el cuidado. Simplemente plan de cuidados.
llamar a la persona por su nombre no es suficiente Algunos centros asistenciales utilizan una fotografía
para identificarla. Las personas que presentan confu­ del paciente como sistema de identificación (fig. 8-3). La
sión, desorientación, mareos, dificultades de audi­ fotografía debe hacerse en el momento del ingreso e in­
ción, incluso en caso de distracción, pueden contestar cluirla en su historia clínica. En caso de que se utilice este
a cualquier nombre. método, es necesario aprender a utilizarlo con seguridad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 8-1 M edidas de seguridad
para prevenir el
atragantamiento
■ Cortar el alimento en pequeñas porciones del tamaño de
un bocado para las personas que no lo pueden hacer por
ellas mismas
■ Asegurarse de que sus dentaduras encajan de forma co­
rrecta y que están bien colocadas
■ Asegurarse de que la persona puede masticar y tragar el
alimento que se le ha servido
■ Informar de la falta de dientes o de la existencia de den­
taduras
■ Comprobar el plan de cuidados acerca de los problemas
FIGURA 8 -3 La fotografía del paciente se encuentra en la de deglución antes de servir algo para comer o líquidos.
cabecera. Su nombre está situado debajo de la fotografía. La persona puede pedir algo que no puede tragar
La auxiliar de enfermería está utilizando la fotografía para ■ Si la persona tiene problemas de deglución, comunicár­
identificar al paciente. selo inmediatamente a la enfermera
■ No ofrecer alimentos o líquidos a personas que llevan
sondas de alimentación (v. cap. 19)
PREVENIR LAS QUEMADURAS ■ Seguir las precauciones para evitar la aspiración (v. cap. 19)
El consumo de tabaco, las salpicaduras de líquidos ca­ ■ No dejar a la persona sin atención en la bañera o en la ducha
lientes, el agua muy caliente y los dispositivos eléctricos ■ Retirar a las personas del área si usted percibe olor a
humo
son causas frecuentes de quemaduras. Las siguientes
■ Colocar a la persona en la cama de forma apropiada
medidas de seguridad pueden evitar las quemaduras:
(v. cap. 12)
• Asegurarse de que las personas fuman sólo en las ■ Utilizar las barandillas de la cama de forma correcta (v. cap. 9)
áreas para fumadores. ■ Utilizar las restricciones correctamente (v. cap. 10)
• Comprobar el plan de cuidados del paciente en lo ■ Evitar el atrapamiento en el sistema de la cama (v. cap. 14)
referente al hecho de dejar los materiales para consu­ ■ V. «Prevención de accidentes con el equipamiento»
mir tabaco al lado de la cama. (pág. 107)
• Supervisar el consumo de tabaco de las personas que
no se pueden proteger a sí mismas.
• Impedir fumar en la cama. • Seguir las recomendaciones del centro para almace­
• Prohibir fumar en los lugares donde se utiliza o se nar los elementos de cuidado personal. El champú, el
almacena el oxígeno (v. cap. 24). enjuague bucal, la loción, el perfume y el desodo­
• Tener cuidado con los ceniceros que pueden caer rante son ejemplos de ello. Estos productos son peli­
encima de una persona. grosos cuando se ingieren.
• Mantener los líquidos y los alimentos calientes aleja­
dos de los bordes del mostrador y de la mesa.
PREVENIR LA ASFIXIA
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• No verter líquidos calientes cerca de una persona.


• Abrir primero el agua fría y después la caliente, y La asfixia o el ahogamiento se produce cuando la respira­
apagar primero el agua caliente y después la fría. ción se detiene debido a la falta de oxígeno. Si la persona
• Comprobar la temperatura del agua del baño o de la no empieza a respirar se produce la muerte. Las causas
ducha antes de bañar o duchar al paciente (v. cap. 15). frecuentes de asfixia incluyen el atragantamiento, la in­
• Comprobar la presencia de «zonas calientes» en el agua mersión, la inhalación de gas o de humo, la estrangulación
del baño; remover el agua con la mano para evitarlo. y las descargas eléctricas. El atrapamiento en el sistema de
• No dejar que la persona utilice una manta eléctrica o la cama del hospital es otra posible causa (v. cap. 14).
una compresa caliente. Las medidas para prevenir la asfixia se citan en el
• Seguir las recomendaciones de seguridad cuando se cuadro 8-1. Hay que desobstruir la vía aérea si la per­
aplica calor y frío (v. cap. 23). sona se está atragantando.

A tragantam iento
PREVENIR LAS INTOXICACIONES Los cuerpos extraños pueden obstruir la vía aérea. Esto
Los fármacos y los productos domésticos son venenos co­ se denomina atragantamiento u obstrucción de la vía aérea
munes. La intoxicación en adultos puede deberse a la falta por un cuerpo extraño. El aire no puede pasar a través de
de cuidado, confusión o problemas de visión al leer las las vías aéreas hasta los pulmones, de modo que el
etiquetas. Para evitar las intoxicaciones se recomienda: cuerpo no consigue suficiente oxígeno y se puede pro­
• Asegurarse de que los pacientes no pueden alcanzar ducir un paro cardíaco, que tiene lugar cuando el cora­
los materiales peligrosos (pág. 109). zón se detiene repentinamente y sin aviso (v. cap. 29).

ERRNVPHGLFRVRUJ
106 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

siendo, no es necesario aplicarle presiones abdomi­


nales.
• Si la obstrucción persiste, solicitar ayuda.
Una persona con una obstrucción grave de la vía aérea tiene
dificultad para respirar. No entra ni sale aire de los pulmo­
nes. La persona puede no ser capaz de respirar, hablar o
toser (o sólo puede hacerlo levemente). Cuando intenta
inhalar, no se produce ruido o éste es agudo. La persona
puede tener un aspecto pálido y cianótico (color azulado).
La persona consciente se coge la garganta (fig. 8-4),
que se considera «el signo universal del atraganta­
miento». La persona consciente está muy asustada. Si
no se logra eliminar o expulsar la causa de la obstruc­
ción, morirá. Por ello, la obstrucción grave de la vía aé­
FIGURA 8 -4 Una persona que se está atragantando se
sujeta la garganta.
rea se considera una emergencia.
Las compresiones abdominales se utilizan para ali­
viar la obstrucción grave de la vía aérea. Se trata de com­
El atragantamiento suele producirse durante las co­
presiones rápidas y realizadas de forma ascendente en el
midas. Las causas más frecuentes suelen ser la obstruc­
abdomen para conseguir forzar la salida del aire de los
ción causada por un trozo grande y mal masticado de
pulmones y crear una tos artificial. De este modo es po­
carne, reírse y hablar mientras se come, así como tam­ sible intentar expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea.
bién la ingesta excesiva de alcohol.
Las compresiones abdominales no son aconsejables
También puede producirse en una persona incons­
en personas muy obesas o en mujeres embarazas. En
ciente. Las causas más habituales son la aspiración de estos casos se emplean las compresiones torácicas.
vómito y la caída hacia atrás de la lengua al interior de
la vía aérea, que suelen ocurrir durante, por ejemplo, un
Compresiones abdominales autoadministra-
paro cardíaco.
das Una persona puede atragantarse e intentar resol­
Asimismo, los cuerpos extraños pueden causar una
ver el atragantamiento por sí sola. Puede llevar a cabo
obstrucción leve o grave de la vía aérea. En el caso de la
las compresiones abdominales para liberar la vía obs­
obstrucción leve de la vía aérea, entra y sale un poco de aire
truida. Para hacerlo debe:
de los pulmones, la persona está consciente y general­
1. Cerrar el puño de una mano.
mente puede hablar. A menudo, se puede expulsar el
2. Colocar el lado del pulgar del puño por encima del om­
objeto mediante una tos forzada. La respiración de la
bligo y por debajo del extremo inferior del esternón.
persona puede parecer como si tuviera sibilancias entre
3. Agarrar el puño con la otra mano.
los accesos de tos. Para ayudar a una persona con una
4. Ejercer una presión hacia dentro y hacia arriba rápi­
obstrucción leve de la vía aérea se aconseja:
damente.
• Estar de pie junto a la persona.
5. Presionar el abdomen superior contra una superficie
• Estimular a la persona para que siga tosiendo para
dura si la compresión no alivia la obstrucción. Se
expulsar el objeto.
pueden usar el respaldo de una silla, una mesa o
• No interrumpir los esfuerzos de la persona para
una verja.
limpiar la vía aérea. Si ésta está respirando y to­
6. Realizar tantas compresiones como sean necesarias.

FIGURA 8 -5 Colocación de la mano para las compresiones abdominales. A, El puño está situado ligeramente por encima
del ombligo en la línea media del abdomen. B, La otra mano se agarra al puño.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 8 Favorecer la seguridad 107

J e
RESOLVER EL ATRAGANTAMIENTO EN UN ADULTO O UN NIÑO
(por encima de 1 año de edad)
P RO CED IM IEN TO
1 Preguntar a la persona si se está atragantando. (estirada plana sobre su espalda) y asegurarse de
Ayudarla si dice «sí» asintiendo con la cabeza y no que se ha avisado al SEM o al ERR (etapa 2).
puede hablar. 7 Comprobar si el cuerpo extraño se encuentra en la
2 Pedir ayuda: vía aérea:
a En una área pública, hacer que alguien active a Abrir la vía aérea con el método de inclinar la
el sistema del servicio de emergencias médicas cabeza y tirar del mentón (fig. 8- 6).
(SEM) llamando al 112. Solicitar un desfibrilador b Buscar si en la boca se encuentra un cuerpo
externo automático (DEA) (v. cap. 29). extraño.
b En un centro, llamar al equipo de respuesta c Retirar el objeto si se puede alcanzar.
rápida (ERR). Se trata de un equipo que responde 8 Iniciar enseguida la reanimación cardiopulmonar
rápidamente para proporcionar atención en las (RCP) (v. cap. 29).
situaciones que ponen en peligro la vida. Enviar a Intentar administrar dos ventilaciones de rescate.
a alguien para que consiga un DEA. Si la primera no hace que el tórax ascienda,
3 Aplicar compresiones abdominales: volver a colocar la cabeza. Utilizar el método de
a Permanecer de pie o arrodillado por detrás de la inclinar la cabeza y tirar del mentón. Si la se­
persona. gunda ventilación no hace que el tórax ascienda,
b Pasar los brazos alrededor de la cintura de la empezar las compresiones torácicas,
persona, b Aplicar ciclos de 30 compresiones torácicas y dos
c Cerrar el puño de una mano, ventilaciones. Las compresiones torácicas ayudan
d Colocar el lado del pulgar del puño contra el ab­ a desalojar una obstrucción. Buscar la presencia
domen. El puño está ligeramente por encima del de un objeto cada vez que se abre la vía aérea
ombligo en el centro del abdomen y claramente para aplicar las ventilaciones de rescate. Abrir la
por debajo del final del esternón (fig. 8-5, A). boca de la persona. La boca se tiene que abrir
e Agarrar el puño con la otra mano (fig. 8-5, 6 ). ampliamente. Retirar el objeto si es visible. Utilizar
f Apretar el puño contra el abdomen de la persona los dedos.
con una compresión rápida y hacia arriba, c Continuar la RCP sin buscar la presencia del pulso.
g Repetir las compresiones hasta que el objeto 9 La resolución del atragantamiento se produce
sea expulsado o la persona deja de responder. cuando se retira el cuerpo extraño o cuando se
4 Si la persona es obesa o está embarazada, aplicar siente el movimiento del aire y se observa que el
compresiones torácicas: tórax se levanta y desciende cuando se aplican las
a Mantenerse de pie detrás de la persona, ventilaciones de rescate. Es posible que la persona
b Colocar los brazos por deFajo de las axilas de la siga sin responder. Si se resuelve el atragantamiento
persona. Pasar los brazos alrededor de su tórax, en una persona que no responde:
c Cerrar el puño. Colocar el lado del pulgar del a Aplicar dos ventilaciones de rescate,
puño en el centro del esternón, b Comprobar la presencia de pulso.
d Agarrar el puño con la otra mano, t u Si la persona no tiene pulso y no respira,
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e Aplicar compresiones en el tórax hasta que el ob­ continuar las compresiones torácicas y las
jeto sea expulsado o la persona deje de responder. ventilaciones de rescate. Conectar un DEA
5 Si el objeto es desalojado, hay que recomendar a la (v. cap. 29).
persona que vaya al hospital, ya que se pueden (2 ) Si la persona tiene pulso pero no respira,
producir lesiones a causa de las compresiones ab­ continuar las ventilaciones de rescate. Com­
dominales o torácicas. probar las existencia de pulso cada 2 min.
6 Si la persona deja de responder, hay que situar a la (3) Si la persona tiene pulso y respira, colocarla en
persona en el suelo, colocarla en decúbito supino la posición de recuperación (v. cap. 29). Conti­
nuar controlándola hasta que llegue ayuda.

Vía aérea cerrada


Vía aérea
abierta PREVENIR ACCIDENTES CON
EL EQUIPAMIENTO
Todos los utensilios son inseguros si están rotos, no se
utilizan correctamente o no funcionan apropiadamente.
Esto incluye las camas del hospital (v. cap. 14). Hay que
inspeccionar todo el equipo antes de utilizarlo. Por
ejemplo, se deben comprobar los elementos de cristal y
de plástico para ver si tienen grietas, astillas y bordes
FIGURA 8 -6 El método de inclinar la cabeza y estirar el
cortantes o rugosos, ya que pueden causar cortes, pin­
mentón permite abrir la vía aérea. Una mano está situada sobre
chazos o arañazos. También hay que seguir los protoco­
la frente de la persona. Se aplica presión para estirar la cabeza
hacia atrás. El mentón se levanta con los dedos de la otra mano. los para evitar la transmisión de microorganismos por
ERRNVPHGLFRVRUJ
108 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 8-2 Medidas de seguridad para prevenir accidentes con el equipam iento
Seguridad general Seguridad eléctrica
■ Seguir las políticas y los procedimientos del centro ■ Inspeccionar los cables y los aparatos eléctricos por si están
■ Seguir las instrucciones del fabricante. Leer todas las etique­ deñados. Asegurarse de que están bien reparados
tas de precaución y alerta ■ Utilizar enchufes con tres clavijas en todos los dispositivos
■ No utilizar un elemento que no resulte familiar. Solicitar el en­ eléctricos (fig. 8-7)
trenamiento necesario. Solicitar además a una enfermera que ■ No cubrir los cables eléctricos con tapetes, alfombras, trapos
le supervise si es la primera vez que usted utiliza un elemento u otros materiales. No hacer pasar los cables eléctricos por
■ Utilizar un elemento sólo para su propósito específico de­ debajo de alfombras
seado ■ Conectar un cable eléctrico de la cama directamente a una
■ Asegurarse de que el elemento funciona antes de empezar toma eléctrica en la pared. No conectar un cable eléctrico de
■ Asegurarse de que usted dispone de todo el equipamiento la cama a un cable de extensión o a un enchufe deteriorado
necesario. Por ejemplo, si tiene que enchufar algo, debe ha­ ■ No utilizar elementos eléctricos que trae la persona hasta que
ber una toma de corriente no han pasado un control de seguridad. El personal de man­
■ No utilizar o administrar elementos rotos o dañados a los tenimiento es el que debe ocuparse de ello
pacientes o los residentes ■ Mantener los elementos eléctricos alejados del agua
■ Mostrar un elemento roto o dañado a la enfermera. Seguir las ■ Mantener las áreas de trabajo limpias y secas. Limpiar las
instrucciones de la enfermera y las políticas del centro para la salpicaduras
eliminación de los elementos o enviarlos a reparar. No intentar ■ No tocar los elementos eléctricos con la piel o las manos
reparar los elementos rotos o dañados mojadas o si está en contacto con el agua
■ No introducir nada dentro de una toma de corriente
■ Apagar el equipamiento antes de desenchufarlo. Se producen
chispas cuando los elementos eléctricos se desenchufan
cuando aún están encendidos
■ Sujetar el enchufe (no el cable) cuando se retira de una toma
eléctrica
■ No ducharse o bañarse durante las tormentas eléctricas. Los
rayos pueden viajar a través de las cañerías
■ No utilizar elementos eléctricos o teléfonos durante las tormentas
■ No usar agua para extinguir un incendio eléctrico. Si es posi­
ble, hay que apagar o desenchufar el elemento
■ No tocar a una persona que está experimentando una des­
carga eléctrica. Si es posible, apagar o desenchufar el ele­
mento. Solicitar ayuda de inmediato
■ Mantener los cables eléctricos alejados de los calefactores y
otras fuentes de calor
■ Apagar el dispositivo eléctrico cuando se ha acabado de utilizar
■ Desenchufar todos los elementos eléctricos cuando no se
están utilizando

la piel, los músculos, los nervios y otros tejidos. Puede


afectar al corazón y causar la muerte.
Los signos de alarma de un elemento eléctrico defec­
tuoso incluyen:
• Descargas.
• Pérdida de potencia o un apagón.
• Luces que disminuyen de intensidad o que parpa­
dean.
FIGURA 8-7 Un enchufe de tres clavijas. • Chispas.
• Sonidos de chisporroteo o de zumbidos.
vía sanguínea (v. cap. 11), así como practicar las medidas • Olor a quemado.
de seguridad incluidas en el cuadro 8-2. • Enchufes sueltos.

E quipam iento e léctrico


Los elementos eléctricos deben funcionar apropiada­
SEGURIDAD DE LA S ILLA
mente y han de estar bien reparados. Los cordones eléc­ DE RUEDAS Y DE LA C A M ILLA
tricos pelados y las tomas eléctricas sobrecargadas pue­ Algunas personas utilizan sillas de ruedas que disponen
den causar incendios, quemaduras y descargas eléctricas de mangos para empujarlas (fig. 8-9). Las camillas se
(fig. 8-8). La descarga eléctrica se produce cuando la co­ emplean para transportar a personas que no pueden
rriente eléctrica pasa a través del cuerpo. Puede quemar utilizar sillas de ruedas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 8 Favorecer la seguridad 109

1. Mango para empujar 7. Rueda


2. Respaldo 8. Sistema cruzado de plegado
3. Brazo 9. Freno de la rueda
4. Asiento 10. Aro para asir la rueda
5. Barra del reposapiés 11. Palanca de inclinación
6. Reposapiés

FIGURA 8 -9 Partes de una silla de ruedas.

FIGURA 8 - 8 A , Un cable eléctrico pelado. B, Una toma


eléctrica sobrecargada.

Cuando se utilizan sillas de ruedas y camillas es ne­ Etiquetado


cesario seguir las medidas de seguridad incluidas en el
Los envases de sustancias peligrosas deben llevar etique­
cuadro 8-3. El paciente se puede caer desde la silla de
tas de alerta (fig. 8-11). El fabricante es quien tiene que
ruedas o la camilla, ya sea durante la transferencia a la
proporcionar todas las etiquetas, que deben indicar:
silla de ruedas o a la camilla o desde ellas.
• Peligros físicos y para la salud.
• Medidas de precaución (p. ej., «no utilizar cerca de
M ANEJO DE SUSTANCIAS una llama» o «evitar el contacto con la piel»).
PELIGROSAS
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• El equipo protector que debe llevar el personal (bata,


Se considera que una sustancia peligrosa es cualquier mascarilla, guantes, gafas, etc.) para manejar el pro­
producto químico presente en el lugar de trabajo que ducto.
puede causar daño, ya sean, por ejemplo, incendios o • Cómo utilizar la sustancia con seguridad.
explosiones o bien supongan un peligro para la salud. • Información sobre su almacenamiento y eliminación.
Entre este tipo de sustancias se encuentran: Todos los envases deben estar etiquetados. Si una
• Fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer etiqueta se retira o está dañada, no se debe utilizar la
(quimioterapia, fármacos anticancerosos). sustancia. Hay que llevar el envase a la enfermera y
• Gases anestésicos. explicare el problema. No hay que dejar el envase sin
• Gases utilizados para esterilizar el material. vigilancia.
• Oxígeno.
• Desinfectantes y productos de limpieza. Hoja de datos de seguridad del m aterial
• Radiaciones utilizadas para los rayos X y tratamien­ Todas las sustancias peligrosas disponen de una hoja de
tos del cáncer. datos de seguridad del material (HDSM) que propor­
• Mercurio (que se encuentra en los termómetros y en los ciona una información detallada acerca de la sustancia.
dispositivos de determinación de la tensión arterial). Hay que comprobar la HDSM antes de utilizar una sus­
El centro proporciona entrenamiento para el manejo tancia peligrosa, de limpiar cualquier salpicadura o fuga,
de sustancias peligrosas. También proporciona puntos así como para su eliminación. Cuando se produce una
de lavado ocular y de lavado corporal total cuando se fuga o una salpicadura hay que comunicárselo inmedia­
utilizan sustancias peligrosas. tamente a la enfermera y no dejarlo sin vigilancia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
110 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 8-3 Seguridad de la silla de ruedas y la camilla


Seguridad de la silla de ruedas ■ Retirar los reposabrazos (si son extraíbles) cuando la persona
es transferida a la cama, el baño, el inodoro, la bañera o el
■ Comprobar los frenos de las ruedas y asegurarse de que se
coche (v. cap. 13)
pueden bloquear y desbloquear
■ Retirar la barra del reposapiés para la transferencia a la silla
■ Comprobar si los neumáticos están desinflados, ya que esto
de ruedas y desde ella. Algunas barras de los reposapiés se
puede impedir que el freno funcione correctamente
pueden desprender para las transferencias
■ Asegurarse de que los radios están intactos, ya que de lo
contrario pueden interferir con el movimiento de la silla de ■ Limpiar la silla de ruedas de acuerdo con la política del centro
■ Pedir a una enfermera o a un fisioterapeuta que le enseñe cómo
ruedas o pueden bloquear las ruedas
empujar las sillas de ruedas por rampas y para subir bordillos
■ Asegurarse de que las ruedas apuntan hacia delante, ya que
■ Seguir las medidas de seguridad para evitar los accidentes
esto la mantiene equilibrada y estable
del equipamiento
■ Colocar los pies de la persona sobre los reposapiés
■ Asegurarse de que los pies de la persona están sobre los re­
posapiés antes de mover la silla. Los pies de la persona no Seguridad de la cam illa
deben tocar o arrastrar sobre el suelo cuando la silla se ■ Pedir a los colaboradores que le ayuden en la transferencia
mueve de la persona a la camilla o desde ella (v. cap. 13)
■ Empujar la silla hacia delante cuando se transporta a la per­ ■ Bloquear las ruedas de la camilla antes de realizar la trans­
sona. No tirar de la silla hacia atrás excepto si se va a pasar ferencia
por una puerta ■ Cerrar las correas de seguridad cuando la persona está colo­
■ Bloquear ambas ruedas antes de trasladar una persona a o cada apropiadamente en la camilla
desde la silla de ruedas ■ Pedir a un colaborador que le ayude con el transporte
■ Seguir el plan de cuidados para mantener las ruedas blo­ ■ Levantar las barandillas laterales y mantenerlas levantadas
queadas cuando la silla de ruedas no se está moviendo. durante el transporte
Bloquear las ruedas para evitar que la silla se mueva si la ■ Asegurarse de que los brazos, las manos, las piernas y los
persona quiere sentarse o levantarse (bloquear la silla de pies de la persona no cuelgan a través de las barras de la
ruedas se puede considerar una restricción; v. cap. 10) barandilla lateral
■ No dejar que la persona se ponga de pie sobre los reposapiés ■ Mantenerse de pie en la cabecera de la camilla. Su colabora­
■ No permitir que los reposapiés caigan sobre las piernas de la dor se mantiene de pie a los pies de la camilla
persona ■ Mover primero los pies de la camilla (fig. 8-10)
■ Asegurarse de que la persona tiene los accesorios necesarios ■ No dejar sola a la persona
de la silla de ruedas: cinturón de seguridad, bolsa, bandeja, ■ Seguir las medidas de seguridad para evitar accidentes del
tabla para las rodillas, cojines, etc. equipamiento

FIGURA 8-10 Una persona es transportada en camilla. La FIGURA 8-11 Etiquetas de aviso de sustancias
camilla se mueve con los pies de la persona por delante. peligrosas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
SEGURIDAD ANTE EL FUEGO • Retirar de la habitación las mantas de lana y fibras
sintéticas que pueden causar electricidad estática.
El equipamiento eléctrico y el cableado defectuoso, los
• El paciente debe llevar una bata o un pijama de algo­
circuitos eléctricos sobrecargados y el consumo de ta­
dón.
baco son las principales causas de incendio. El equipo
• Retirar de la habitación los materiales que se incen­
de salud debe prevenir los incendios (cuadro 8-4) y ac­
dian fácilmente, como aceites, grasas, quitaesmaltes
tuar rápidamente si se producen.
de uñas, etc.
Fuego y em pleo de oxígeno V. Centro de atención en la comunicación: incendios y el
empleo de oxígeno.
Hay tres factores necesarios para que se produzca un
incendio:
• Una chispa o una llama.
• Un material que pueda arder.
• Oxígeno.
El aire tiene algo de oxígeno. Sin embargo, los médi­
cos indican tratamiento con oxígeno a algunos pacientes
(v. cap. 24). Por ello, se necesitan medidas de seguridad
cuando se utiliza y se almacena oxígeno:
• Colocar señales de «no fumar» en la puerta y cerca de
la cama.
• Recordar al paciente y los visitantes que está prohi­
bido fumar en la habitación.
• Retirar de la habitación los materiales para fumar
(cigarrillos, puros y pipas), cerillas y encendedores.
• Seguir las medidas de seguridad para evitar los acci­
dentes con el equipamiento.

CUADRO 8-4 Medidas de protección


Qué hacer durante un incendio
contra el fuego
Hay que conocer las políticas y los procedimientos del
■ Adoptar las medidas de seguridad adecuadas para evitar centro para las emergencias por incendios. Hay que sa­
quemaduras ber dónde se encuentran las alarmas de incendio, los
■ Adoptar las medidas de seguridad adecuadas para evitar
extintores y las salidas de emergencia. Hay que llevar a
accidentes con el equipamiento
cabo simulacros de incendio para practicar los procedi­
■ Adoptar las medidas de seguridad adecuadas para el
empleo del oxígeno mientos de emergencia. Hay que recordar el acrónimo
■ Fumar sólo donde está permitido hacerlo RACE (fig. 8-12):
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ Asegurarse de que cualquier ceniza, puro, cigarrillo y otro • R (de rescate). Hay que rescatar a las personas que están
material incandescente del tabaco está fuera de las ban­ en peligro inmediato y trasladarlas a un lugar seguro.
dejas de vaciado • A (de alarma). Hay que activar la alarma de incendios
■ Vaciar las bandejas dentro del contenedor de metal par­ más cercana y notificarlo al operador de la centralita.
cialmente relleno con arena o agua. No vaciar las bande­ • C (de confinar). Hay que cerrar las puertas de las
jas dentro de contenedores de plástico o cestos de ba­ ventanas para confinar el fuego y apagar los elemen­
sura recubiertos con bolsas de papel o de plástico
tos de oxígeno o eléctricos que se utilizan en el área
■ Proporcionar ceniceros para las personas a las que se les
general del incendio.
permite fumar
■ Supervisar a las personas que fuman. Esto es muy impor­
• E (de extinción). Hay que utilizar un extintor en caso
tante para las personas que están confundidas, desorien­ de un pequeño incendio para que no se extienda a un
tadas o sedadas área más extensa.
■ Mantener las cerillas, los encendedores y los líquidos y Hay que retirar el equipamiento de todas las salidas
los materiales inflamables lejos de las personas que están normales y de emergencia. En caso de incendio no deben
confundidas o desorientadas utilizarse los ascensores.
■ No dejar en la cocina desatendidos hornos, hornillos u
hornos microondas 4 Utilizar un extintor
■ Almacenar los líquidos inflamables en sus envases origi­
Se utilizan diferentes extintores para diferentes tipos de
nales. Seguir las instrucciones del fabricante
fuego: fuegos de aceite y grasa, fuegos eléctricos y
■ No encender cerillas o mecheros o fumar cerca de líqui­
dos o materiales inflamables fuegos de papel y madera. A continuación se incluye un
procedimiento general para utilizar un extintor.

ERRNVPHGLFRVRUJ
112 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Rescate Alarma Confinamiento

FIGURA 8-12 Durante un incendio, RACE: Rescate, Alarma, Confinar y Extinguir.

UTILIZAR UN EXTINTOR
P RO CED IM IEN TO
1 Activar la alarma de incendio. Activar la palanca (fig. 8-13, C). Apretar o empu­
2 Alcanzar el extintor más cercano. jar hacia abajo la palanca, el mango o el botón
3 Colocarlo en posición vertical. para poner en marcha el chorro.
4 Aplicarlo al fuego. Rociar a un lado y al otro (fig. 8-13, D). Rociar
5 Seguir las indicaciones: con el chorro a un lado y al otro (de lado a lado)
a Tirar de la anilla o llave de seguridad (fig. 8-13, A). en la base del fuego.
Esto desbloquea el mango,
b Enfocar hacia abajo (fig. 8-13, B). Apuntar con la
manguera o la boca a la base del fuego. No in­
tentar rociar la parte alta de las llamas.

DESASTRES la bomba en el centro asistencial. Si se observa la presen­


cia de un extraño hay que avisar inmediatamente a la
Un desastre es un suceso catastrófico repentino que
enfermera. Es posible que las medidas de seguridad
puede causar heridos o muertos, así como la destrucción
habituales no sean suficientes.
de múltiples propiedades. Los desastres naturales in­
cluyen tomados, huracanes, ventiscas, terremotos,
erupciones volcánicas, inundaciones y algunos incen­ VIOLENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
dios. Los desastres provocados por los seres humanos La violencia en el lugar de trabajo consiste en actos
incluyen accidentes de coche, de autobús, de tren y de violentos (incluyendo la agresión y la amenaza de agresión)
avión. También incluyen incendios, explosiones por dirigidos contra las personas en su trabajo o durante la
bombas, accidentes en plantas nucleares, disturbios, realización de una tarea. Estos actos pueden ser:
fugas de gas o químicas, explosiones y guerras. • Asesinatos.
Las comunidades, los departamentos de bomberos y • Palizas, apuñalamientos y disparos.
policía, así como los centros de atención sanitaria dispo­ • Violaciones y agresiones sexuales.
nen de protocolos de actuación para este tipo de desas­ • Empleo de armas (armas de fuego, bombas, armas
tres, así como de procedimientos para enfrentarse a blancas).
personas que necesitan tratamiento. También se debe • Secuestros.
tener en cuenta que el centro asistencial también puede • Robos.
verse afectado por una de estas situaciones. El plan de • Amenazas: llamadas telefónicas obscenas; amenazas
desastre incluye los procedimientos de evacuación. orales, por escrito o con el lenguaje corporal; y acoso de
cualquier naturaleza (persecución, insultos o gritos).
Amenazas de bom ba De acuerdo con diferentes organismos y estudios,
Los centros tienen procedimientos para las amenazas de se producen más agresiones en el entorno de la aten­
bomba. Es necesario seguirlos si una llamada anuncia ción sanitaria que en otros ámbitos. Las enfermeras y
una amenaza de bomba o si alguien encuentra un ele­ las auxiliares de enfermería están en peligro, ya que
mento que parece extraño. A menudo, las amenazas de están constantemente en contacto con los pacientes,
bomba se envían por teléfono, correo, correo electrónico, los residentes y los visitantes. Los factores de riesgo
mensajero u otros medios. O la persona puede depositar incluyen:

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 8 -1 3 Utilización de un extintor de incendios. A, Quitar la llave de seguridad. B, Dirigir la manguera a la base del fuego.
C, Apretar el mango hacia abajo. D, M over de un lado al otro continuamente.

• Personas con armas. • Falta de experiencia para reconocer y manejar situa­


• Personas detenidas por la policía (personas arresta­ ciones potencialmente violentas.
das o culpables de crímenes). Hay una serie de recomendaciones para programas
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Personas alteradas de forma aguda y violentas que de prevención de la violencia. Hay que identificar los
buscan atención sanitaria. peligros en el lugar de trabajo y desarrollar y seguir las
• Abuso de alcohol y de drogas. medidas de prevención. El personal debe recibir entre­
• Personas mentalmente enfermas que no toman los namiento en seguridad y en salud. En el cuadro 8-5 se
medicamentos que necesitan, no tienen atención de citan las medidas para enfrentarse con personas agita­
seguimiento y no están en hospitales excepto si supo­ das o agresivas.
nen una amenaza para ellos mismos o para los demás.
• Las farmacias disponen de fármacos que son un ob­
jetivo para los robos. M ANEJO DEL RIESGO
• Los miembros de la banda y los consumidores de El manejo del riesgo supone identificar y controlar los
sustancias son pacientes, residentes o visitantes. riesgos y los peligros para la seguridad que afectan al
• Familiares y visitantes molestos, agitados y altera­ centro. Esto incluye la prevención de accidentes y de
dos. incendios, la negligencia y la mala práctica, el abuso, la
• Largas esperas en urgencias o para otros servicios. violencia en el lugar del trabajo y los requerimientos
• Estar solo con la persona durante la atención o el federales y estatales. Con todo ello se pretende:
transporte a otras áreas. • Proteger a todas las personas del centro (pacientes,
• Bajo número de personal durante las comidas, las residentes, visitantes y personal).
emergencias y por la noche. • Proteger la propiedad del centro de daños o peligros.
• Mala iluminación en los vestíbulos, las habitaciones, • Proteger las pertenencias valiosas de la persona.
los aparcamientos y otras áreas. • Prevenir accidentes y lesiones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
114 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Rojo: significa «aviso de alergia». El color rojo indica


CUADRO 8-5 Medidas para «peligro». El brazalete rojo se utiliza para avisar de
enfrentarse a personas alergias a alimentos, fármacos, elementos de un tra­
agitadas o agresivas tamiento como el látex, polvo, plantas, césped, etc. El
■ Mantenerse de pie y alejado de la persona. Valorar la lon­ tipo de alergia no se indica en el brazalete, ya que en
gitud de los brazos y las piernas de la persona. Mantenerse algunas ocasiones no hay espacio suficiente para añadir
de pie lo suficientemente alejado para que la persona no toda la información.
pueda golpearle con la mano o darle una patada • Amarillo: significa «riesgo de caída». El amarillo
■ Mantenerse de pie cerca de la puerta. No hay que quedar significa «precaución». Los brazaletes amarillos se
atrapado en la habitación utilizan para las personas que tienen antecedentes
■ Ser consciente de los elementos presentes en la habita­ de caídas o bien para personas con riesgo de caídas
ción que se pueden emplear como armas. Alejarse de debido a mareos, problemas de equilibrio, confusión,
estos objetos. Algunos ejemplos incluyen jarrones, teléfo­
etc. (v. cap. 9).
nos, radios, abrecartas, pisapapeles y cinturones
• Morado: significa que una persona «no debe ser re­
■ Saber dónde puede encontrar dispositivos de aviso,
alarmas, monitores de circuito cerrado y otras medidas animada» (NR) de acuerdo con la orden médica
de seguridad (v. cap. 30).
■ Mantener las manos libres Algunos centros utilizan otros colores para otras
■ Mantener la calma. Hablar a la persona de una forma tran­ alertas; por ejemplo, el color rosa se utiliza para una
quila. No levantar la voz ni discutir, reñir o interrumpirla «alerta de extremidad», es decir, que no se puede utili­
■ Ser consciente de su lenguaje corporal. No señalar con el zar un brazo o una pierna determinados para la deter­
dedo o mirar directamente a la persona. No poner las minación de la tensión arterial, extracciones de sangre o
manos en las caderas infusiones intravenosas. Para emplear con seguridad
■ No tocar a la persona estos brazaletes de colores:
■ Decirle a la persona que usted hará que la enfermera ha­
• Hay que conocer los colores de los brazaletes que se
ble con ella
■ Abandonar la habitación lo antes posible. Asegurarse de
utilizan en el centro, ya que pueden variar entre los
que la persona está segura diferentes centros.
■ Hablar con la enfermera acerca del tema. Informar acerca • Hay que comprobar el plan de cuidados y la hoja de
de los elementos en la habitación que se pueden utilizar curso clínico cuando se ve un brazalete de un color
como armas determinado. Es necesario conocer el motivo por el
■ Completar un informe del incidente de acuerdo con la cual es necesario llevarlo y las medidas de atención
política del centro relacionadas. Si existen dudas, hay que preguntar a
la enfermera.
• No hay que confundir los brazaletes de «causa so­
cial» con las bandas de muñeca codificadas por co­
lores del centro. Las pulseras Livestrong son un
B razaletes de colores ejemplo.
Los brazaletes de colores se utilizan para favorecer la • Hay que comprobar la presencia de brazaletes en
seguridad del paciente y prevenir el daño. Comunican personas trasladadas de otro centro. Este centro
rápidamente una alerta o un aviso (fig. 8-14). El tipo de puede utilizar brazaletes de colores diferentes o el
alerta está impreso en el brazalete. La impresión es útil significado del color puede variar entre centro y cen­
en caso de que haya poca luz y para las personas que no tro. La enfermera tiene que retirar los brazaletes de
pueden distinguir los colores. En Estados Unidos, en otro centro.
muchos centros se utilizan estos tres colores: • Hay que hablar con la enfermera si se considera que
una persona necesita un brazalete de un color deter­
minado.

P ertenencias personales
NP o o o o o o o o o o ^ )
Las pertenencias personales deben mantenerse seguras.
A menudo son enviadas a casa del paciente con la fami­
lia. Es necesario completar una lista de pertenencias
^ ALERGIA o o o o o o o o o o ) personales donde consten todos los elementos. Una vez
elaborada, deben firmarla tanto el miembro del personal
que la ha realizado como el paciente.
HO RIESGO DE ------------------------------------v
O O O O O O O O O O ^
Se utiliza un sobre para introducir los efectos de va­
L-\ CAIDA lor y el dinero, y se deben describir en el sobre todos los
objetos que se incluyen. Por ejemplo: «un anillo que
FIGURA 8-14 Pulseras de colores. La alerta está impresa en la tiene una piedra blanca con cuatro puntas sobre una
pulsera. montura amarilla». No hay que asumir que la piedra es

ERRNVPHGLFRVRUJ
% CAPÍTULO 8 Favorecer la seguridad 115

un diamante en una montura de oro. Para los efectos


valiosos:
Centro de QDIlCIBnBCn
El paciente, la familia y uno mismo
• Contar el dinero junto con la persona.
• Poner el dinero y todas las joyas en el sobre mientras
□ esponsabilidad personal y profesional: Los acci­
la persona está mirando. Sellar el sobre y firmar
dentes ocurren. Aunque se intente evitar, se cometen errores.
tanto el sobre como el listado de pertenencias perso­
No hay que mentir o intentar ocultar el incidente. Sería un
nales.
error. Hay que ser honesto, avisar a la enfermera y rellenar un
• Entregar el sobre a la enfermera. La enfermera lo
informe de incidencias. Estos informes se utilizan para mejo­
llevará a un lugar seguro o lo enviará a casa con la
rar los sistemas y favorecer la seguridad, no para castigar a
familia.
la persona. La información obtenida señala cuáles son las
Las dentaduras, las gafas, los aparatos de audición,
áreas de mejora. Se pueden cambiar los procesos para hacer
los relojes, algunas joyas, radios, reproductores de mú­
que los errores resulten más difíciles o para conseguir que
sica, ordenadores y otros dispositivos electrónicos se
resulte más fácil hacer bien las cosas.
mantienen al lado de la cama. Los elementos que se
Siempre hay que hacer lo mejor para proporcionar una
guardan al lado de la cama se citan en la historia clínica
atención segura. Cuando se producen errores o accidentes,
del paciente. Algunas personas guardan dinero para
se debe asumir la responsabilidad. Hay que ser responsable
comprar periódicos y elementos personales. La cantidad
y dar la cara. Es necesario tomarse muy en serio hacer las
que se guarde se debe anotar en la historia clínica de la
cosas correctas mediante un informe honesto.
persona.
En los centros asistenciales, la ropa y los zapatos de­
berán etiquetarse con el nombre del paciente, igual que
0 erechos y respeto: Los pacientes y los residentes tie­
nen el derecho al cuidado y la seguridad de los objetos perso­
los elementos que se traigan de casa.
nales. Hay que tratar con respeto las pertenencias del paciente.
Aunque es posible que los objetos personales no tengan valor
Inform e de incidentes para usted, son importantes para el paciente. Se deben etique­
Un incidente es cualquier suceso que ha dañado o podría tar las pertenencias de la persona con su nombre y colocar los
haber dañado a un paciente, residente, visitante o miem­ objetos valiosos en un lugar seguro hasta que un miembro de
bro del personal. Esto incluye: la familia se los lleve a su casa. Hay que seguir las pautas del
• Accidentes en los que intervengan pacientes, resi­ centro para registrar y almacenar los objetos personales.
dentes, visitantes o personal. Hay que evitar que usted mismo y el centro sean acusados
• Errores en la atención, como administrar el cuidado de robo. No revise las pertenencias de una persona sin su
equivocado, prestárselo a la persona equivocada o no consentimiento. En ocasiones, la enfermera solicita que las
administrarlo. pertenencias de un paciente sean inspeccionadas por motivos
• Los elementos rotos o perdidos que pertenecen a la de seguridad. En este caso, hay que asegurarse de que la
persona, como dentaduras, aparatos de ayuda para enfermera y el paciente o su representante legal están presen­
la audición y gafas. tes. No busque nada por su cuenta. Es importante documentar
• El dinero o la ropa perdidos. el informe de forma exhaustiva. La enfermera registra los
• Los incidentes con sustancias peligrosas. detalles de la búsqueda en la historia clínica de la persona.
• La violencia en el lugar de trabajo.
n
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Se debe informar inmediatamente de los accidentes y ndependencia e interacción social: Las personas
los errores. Hay que completar lo antes posible un in­ quieren ser independientes. No quieren tener que depender
forme del incidente. Los informes de incidente son revi­ de los demás para las actividades sencillas de cada día. A
sados para el manejo del riesgo y por un comité de tra­ menudo los accidentes y las lesiones se producen cuando
bajadores de atención sanitaria, que se encargan de el paciente intenta conseguir los elementos que necesita. La
buscar patrones y tendencias en los accidentes y los persona tiene que llegar demasiado lejos para alcanzarlos y
errores. Por ejemplo, ¿las caídas se producen en el se cae, o intenta levantarse sin ayuda. Para favorecer la inde­
mismo turno o en la misma unidad? ¿Los elementos que pendencia y la seguridad es necesario:
se pierden o se extravían han sido declarados en el • Mantener los objetos personales necesarios dentro del
mismo turno o la misma unidad? ¿Los pacientes y los alcance de la persona.
residentes están experimentando daños en el mismo • Colocar cerca del paciente los dispositivos de ayuda,
tumo o la misma unidad? De este modo se pueden como los caminadores y los bastones.
encontrar nuevas pautas y procedimientos para prevenir • Colocar el dispositivo de aviso al alcance del paciente;
futuros incidentes. responder a las señales de aviso y ocuparse de las nece­
sidades de la persona de forma rápida.
• Dejar que la persona haga todo aquello que puede hacer
con seguridad. Comunicar amablemente a la persona los
límites de seguridad. Por ejemplo, usted puede decir: «Sr.
Castro, ha utilizado bien su caminador. Pero me gustaría
estar con usted cuando se levante. Por favor, avíseme si
usted necesita levantarse. Aquí está el pulsador de aviso.»

ERRNVPHGLFRVRUJ
116 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

elegación y equipo de trabajo: Todo el equipo de Q tica y leyes: Las leyes o las normas requieren que los
salud debe proporcionar un entorno seguro. Usted puede centros informen acerca de las enfermedades, lesiones y
apreciar que alguna cosa no es segura. Haga lo que pueda muertes relacionadas con el equipamiento. Tiene que com­
para corregir el problema. Por ejemplo: pletarse un informe de un incidente si un paciente, un resi­
• Usted observa una salpicadura de agua. Límpiela y elimí­ dente, un visitante o un miembro del personal tienen un
nela inmediatamente aunque usted no la haya causado. accidente relacionado con el equipamiento. No informar de
• Usted observa a un paciente que se desliza fuera de una ello puede castigarse con una multa.
silla de ruedas. Colóquelo correctamente en la silla. Há­ Si usted tiene que informar de un incidente, avise a la
galo aunque otro compañero de trabajo sea el responsa­ enfermera. Ella le ayudará con el formulario. No informar de
ble de la atención de ese paciente. un problema es un error. Avise a la enfermera cada vez que
• Un paciente tiene problemas para sostener una taza de se produzca un accidente, un error o un incidente relacionado
café. Ofrézcale ayuda. con el equipamiento.
• Usted detecta que una barra de agarre en el baño está Siga también las pautas del centro para retirar el equipa­
floja. Avise a la enfermera. Siga la pauta del centro para miento del área. Esto evita que otras personas puedan resul­
informar de estos problemas. tar dañadas.

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. 5 ¿Qué puede causar atragantamiento?
a Dientes o dentaduras flojas.
1 ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de
b Utilizar elementos eléctricos que funcionan
accidentes?:
correctamente,
a Necesitar gafas,
c Cortar los alimentos en trozos pequeños del
b Problemas de audición,
tamaño de un bocado,
c Problemas de memoria.
d Sobrecarga de una toma de corriente.
d Ser capaz de responder a personas o ante otros
6 La causa más frecuente de asfixia en los adultos es:
estímulos (lugares o cosas).
a Una dentadura suelta.
2 Una persona en coma:
b Carne,
a Ha sufrido una descarga eléctrica,
c Canicas,
b Tiene demencia.
d Caramelos.
c No tiene conciencia de lo que le rodea,
7 Si se produce una obstrucción grave de la vía aérea,
d Ha dejado de respirar.
la persona generalmente:
3 Para identificar a una persona, usted debe:
a Se agarra la garganta,
a Llamarla por su nombre.
b Puede hablar, toser y respirar,
b Preguntarle su nombre.
c Está tranquila,
c Comparar la información que consta en el brazalete
d Tiene una convulsión.
de identificación con su hoja de curso clínico,
8 Estas afirmaciones se refieren a la solución de la
d Preguntar el nombre a los compañeros de
obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
habitación.
¿Cuál es falsa?
4 Las quemaduras son causadas por lo siguiente excepto:
a Las compresiones abdominales pueden ser
a Consumo de tabaco.
autoadministradas.
b Salpicaduras de líquidos calientes,
b Si la persona está embarazada se administran
c Agua del baño muy caliente,
compresiones abdominales.
d Oxígeno.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 8 Favorecer la seguridad 117

c Se pueden producir lesiones a causa de las c Cerrar las puertas y las ventanas.
compresiones abdominales o torácicas. d Trasladar a los pacientes y los residentes a un
d La RCP se inicia si la víctima que responde lugar seguro.
pierde la conciencia. 15 Se ha emitido una alerta de tiempo grave para su
Usted necesita afeitar a un residente nuevo. Antes área. ¿Qué debería hacer usted?
de utilizar la afeitadora eléctrica del paciente: a Ponerse a cubierto.
a Usted tiene que inspeccionarla. b Seguir el plan de desastres del centro.
b El personal de mantenimiento debe hacer una c Asegurarse de que su familia está segura.
revisión de seguridad. d Activar la alarma de incendios.
c Usted tiene que comprobar si el cable eléctrico 16 Un paciente muestra una actitud agitada y agresiva.
está pelado. Usted debería hacer lo siguiente excepto:
d Usted necesita una toma de corriente eléctrica. a Mantenerse de pie alejado del paciente.
Usted está utilizando un equipamiento eléctrico. b Mantenerse de pie cerca de la puerta.
¿Qué medida no es segura? c Usar el tacto para mostrar su atención.
a Seguir las instrucciones del fabricante. d Hablar al paciente sin levantar la voz.
b Mantener los elementos eléctricos lejos del agua 17 Un paciente lleva una pulsera de color rojo. Esto
y las salpicaduras. significa que:
c Tirar del cordón eléctrico para retirar el enchufe a Está en peligro de hemorragia.
de la toma de corriente. b Tiene una alergia.
d Apagar los elementos eléctricos después de c Está en peligro de caída.
utilizarlos. d Tiene una enfermedad aguda.
Un paciente utiliza una silla de ruedas. ¿Qué medida 18 Usted observa que un paciente lleva una pulsera de
no es segura? un color determinado. Usted debería:
a Bloquear las ruedas para realizar las a Leer la pulsera para conocer las instrucciones o
transferencias. las medidas de atención específicas.
b Empujar la silla hacia atrás para transportar al b Preguntarle al paciente qué significa.
paciente. c Com probar su hoja de curso clínico y el plan de
c C olocar los pies del paciente sobre los cuidados del paciente.
reposapiés. d Retirar la pulsera cuando haya dejado de existir
d Situar las ruedas pequeñas de modo que el riesgo.
señalen hacia delante. 19 Un residente ha traído una radio desde su casa.
La seguridad de la camilla incluye lo siguiente ¿Qué ayuda a evitar la pérdida de las pertenencias?
un delito.

excepto: a Completar una lista de las pertenencias


a Bloquear las ruedas para las transferencias. personales.
b Abrochar las correas de seguridad. b Etiquetar el aparato con el nombre del paciente.
c Levantar las barandillas laterales. c C olocar el aparato en un lugar seguro.
d Mover primero la cabecera de la camilla. d Utilizar una bolsa de la silla de ruedas para
3 13 Usted ha salpicado con una sustancia peligrosa. guardar el aparato.
Usted debe hacer lo siguiente excepto: 20 Usted le ha administrado un tratamiento equivocado
o a Leer los documentos de datos de seguridad del a una persona. ¿Cuál de las siguientes opciones es
g material. correcta?
g b Cubrir la salpicadura e ir a avisar a la enfermera. a Informar del error al final del turno.
c Ponerse el equipamiento protector personal para b Actuar sólo si la persona ha sufrido daño.
limpiar la salpicadura. c Usted es culpable de negligencia,
d Completar un informe de incidencia. d Usted debe completar un informe de incidencias.
14 Suena la alarma de incendios. Se aconseja lo
siguiente excepto: Las respuestas a estas preguntas están en la
a Apagar el oxígeno. pág. 530.
b Utilizar los ascensores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
9
PREVENCIÓN DE CAÍDAS

OBJETIVOS
Definir los conceptos fundamentales enumerados
en este capítulo.
Identificar las causas y los factores de riesgo para
las caídas.
Describir las medidas de seguridad que se deben
adoptar para evitar las caídas.
Explicar cómo deben utilizarse de forma segura
las barras de la cama.
Aclarar la finalidad de los pasamanos y de las
barras de apoyo.
Explicar cómo utilizar con seguridad los frenos
de las ruedas.
Describir cómo se utilizan los dispositivos de
transferencia y los cinturones de marcha.
Explicar cómo se debe ayudar a la persona que se
está cayendo.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y en uno mismo.
Poner en práctica los procedimientos descritos en
este capítulo.

© 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 9 Prevención de caídas 119

CONCEPTOS CLAVE de la silla. En ocasiones se cae porque intenta levantarse sin


ayuda. Para prevenir las caídas, formule a la persona las
Barra de la cama Dispositivo que sirve de protección preguntas siguientes:
o barrera, dispuesto a lo largo del lateral de la cama; • «¿Qué cosas le gustaría tener a mano?»
barra lateral. • «¿Puedo acercarle esto?»
Cinturón de marcha V. «cinturón de transferencia». • «¿Puede alcanzar el pulsador o sistema de aviso?»
• «¿Puede alcanzar su bastón?» (el andador o la silla de
C inturón de transferencia Dispositivo utilizado para
ruedas son otros ejemplos)
sostener a una persona inestable o discapacitada; • «¿Necesita ir al cuarto de baño ahora?»
cinturón de marcha. • «¿Hay algo más que necesite antes de que me vaya de la
habitación?»

El riesgo de caídas aumenta con la edad. Las personas


mayores de 65 años están expuestas a este riesgo. Las
caídas constituyen la principal causa de lesiones y de
mortalidad entre las personas de edad más avanzada. Un CUADRO 9-1 Factores que aumentan
antecedente de caída incrementa el riesgo de que se el riesgo de caídas
vuelva a producir. La mayoría de las caídas tienen lugar:
Entorno asistencial
• En las habitaciones de pacientes ingresados y resi­
■ Cama: altura incorrecta
dentes, y en los cuartos de baño.
■ Equipo asistencial: palos de gotero, tubos y bolsas de
• Entre las 18.00 h (6.00p.m.) y las 21.00 h (9.00 p.m.). drenaje, y otros
• Durante los cambios de turno. El personal está ocu­ ■ Suelos desordenados
pado saliendo y entrando de guardia. Puede gene­ ■ Mobiliario fuera de su sitio
rarse confusión sobre quién debe proporcionar el ■ Iluminación defectuosa
cuidado y responder a las señales de aviso. ■ Entorno extraño y desconocido
Los factores de riesgo descritos en el capítulo 8 pueden ■ Alfombras
dar lugar a caídas. Los problemas enumerados en el cua­ ■ Suelos, bañeras y duchas húmedos y resbaladizos
dro 9-1 aumentan el riesgo de que una persona se caiga.
La persona
Los distintos departamentos tienen programas de
■ Alcohol: consumo excesivo
prevención de caídas. Las medidas enumeradas en el
■ Problemas de equilibrio
cuadro 9-2 forman parte de dichos programas y planes ■ Presión arterial alta o baja
asistenciales. En los planes asistenciales se enumeran ■ Confusión
también los factores de riesgo. ■ Depresión
V. Promoción de la seguridad y el confort: prevención ■ Desorientación
de las caídas. ■ Mareos: vahídos al ponerse de pie
V. Centro de atención en la comunicación: prevención ■ Efectos adversos farmacológicos
de las caídas. • Hipotensión al ponerse de pie o al sentarse
• Mareos
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Desvanecimientos
• Vértigo
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
• Coordinación defectuosa
Y EL CONFORT • Inestabilidad
Prevención de las caídas • Necesidad miccional frecuente
• Diarrea
Seguridad
• Confusión y desorientación
Algunas personas padecen defectos visuales o están ■ Necesidades de evacuación
ciegas. Para protegerlas de las caídas es preciso aplicar ■ Caídas: antecedentes
medidas de seguridad adicionales a las descritas en el ■ Problemas en los pies
cuadro 9-1 (v. cap. 26). ■ Incontinencia urinaria y fecal
■ Dolor y rigidez articular
■ Juicio defectuoso
■ Sensación de mareo
CENTRO DE ATENCIÓN ■ Problemas de memoria
■ Movilidad disminuida
EN LA COMUNICACIÓN
■ Debilidad muscular
Prevención de las caídas ■ Tiempo de reacción lento
Las caídas se producen a menudo cuando la persona ■ Calzado mal adaptado
intenta alcanzar artículos que necesita. La persona tiene que ■ Problemas de visión
estirarse hasta una distancia alejada y se cae de la cama o ■ Debilidad
■ Sillas de ruedas, bastones y muletas: uso inadecuado

ERRNVPHGLFRVRUJ
120 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 9-2 M edidas de seguridad para prevenir las caídas


necesidades básicas ciales. Así, la distancia de la cama al suelo es menor, por si la
persona se cae o tiene que levantarse
■ Que el paciente tenga sus necesidades hídricas satisfechas
■ Las barras laterales deben utilizarse siguiendo las directrices
■ Que los pacientes lleven las gafas y los audífonos colocados
del plan asistencial (pág. 122)
cuando sea necesario. Que no lleven puestas las gafas de
■ Al lado de la cama se debe colocar un colchón, una esterilla
leer al ponerse en movimiento
especial o un suelo acolchado (fig. 9-2). De este modo se
■ Explicar las tareas antes y durante su realización
reduce la posibilidad de que la persona se lesione si se cae o
■ Proporcionar ayuda para las necesidades de evacuación.
si se levanta de la cama
Ofrecer ayuda a intervalos regulares y siempre que el paciente
■ Adaptar adecuadamente las sillas de ruedas, los bastones y
lo necesite. Ayudar a la persona a llegar hasta el aseo, o pro­
las muletas
porcionarle una cuña, un orinal o una bacinilla
■ Las muletas, los bastones y los andadores deben tener ex­
■ Dejar a mano del paciente la cuña, el orinal o la bacinilla si es
tremos antideslizantes
capaz de utilizar estos dispositivos sin ayuda
■ Disponer del equipo idóneo para las transferencias (v. cap.
■ Para calmar a la persona agitada se le puede ofrecer una bebida
13). Cumplir el plan asistencial
templada, utilizar luces tenues o darle un masaje en la espalda
■ Cumplir las normas de seguridad con las sillas de ruedas y
■ Las barreras se utilizan para evitar que los pacientes deam­
con las camillas (v. cap. 8)
bulen sin rumbo (fig. 9-1)
■ Asegurarse de que se hayan realizado las revisiones de los
■ El paciente está colocado correctamente mientras está en la
frenos para las ruedas de las camas (pág. 123), las sillas de
cama, en la silla o en la silla de ruedas. Utilizar almohadas,
ruedas y las camillas, y que su funcionamiento es correcto
cuñas o cojines siguiendo las indicaciones de la enfermera y
■ Las ruedas de las camas, de las sillas de ruedas y de las ca­
del plan asistencial (v. caps. 12 y 13)
millas deben permanecer frenadas durante las transferencias
■ Utilizar los procedimientos correctos para las transferencias
■ Comprobar que en la ropa de cama no haya objetos afilados
(v. cap. 13)
y personales (dentadura postiza, gafas, audífonos, etc.)
■ La persona participa en actividades significativas

Aseos, bañeras y duchas Iluminación


■ Las bañeras y las duchas deben tener superficies antidesli­ ■ Las habitaciones, los pasillos y las escaleras deben tener una
zantes o esterillas antideslizantes buena iluminación. También el aseo y la zona de la bañera y
■ Las duchas deben disponer de barras de apoyo (barras de se­ la ducha
guridad). También deben estar en las bañeras y los inodoros ■ Los interruptores de la luz (incluidos los del cuarto de baño)
■ Los cuartos de baño deben disponer de barras de apoyo deben estar al alcance y situados de modo que sean fáciles
■ Utilizar sillas para la ducha (v. cap. 15) de encontrar
■ Cumplir las medidas de seguridad para las bañeras y las du­ ■ Disponer de luces nocturnas en el dormitorio, los pasillos y el
chas (v. cap. 15) cuarto de baño

Suelos Calzado y vestimenta


■ No utilizar alfombras o esterillas ■ Disponer de calzado antideslizante. Deben evitarse los calce­
■ Comunicar la existencia de baldosas o tablillas sueltas, así tines, las zapatillas y los cordones largos
como la presencia de alfombrillas o moquetas deshilachadas ■ La ropa debe adaptarse correctamente y no debe estar suelta
■ El suelo y las escaleras deben estar ordenados, sin cables u ni arrastrarse por el suelo. Los cinturones deben estar abro­
otros elementos que pudieran hacer tropezar a la persona chados o fijados en su sitio
■ Los suelos deben estar libres de vertidos líquidos. Secar los
Dispositivos de aviso y alarmas
líquidos derramados enseguida. Colocar un cartel de «suelo
húmedo» señalizando la zona mojada ■ Hay que enseñar al paciente a utilizar los sistemas de aviso
■ Los suelos deben estar libres de mobiliario y equipos (v. cap. 14)
■ Los cables y alargaderas de electricidad deben encontrarse ■ Los sistemas de aviso deben estar siempre al alcance del
fuera del camino paciente, tanto cuando está en el dormitorio como cuando
■ El material y los equipos deben situarse a un lado del pasillo está en el cuarto de baño, en la bañera o la ducha
■ Indicar al paciente que pida ayuda cuando lo necesite:
Mobiliario • Cuando vaya a levantarse de la cama o de la silla
■ El mobiliario debe estar colocado de modo que pueda mo­ • Al caminar
verse con facilidad • Cuando vaya a entrar o salir del cuarto de baño o levan­
■ Todo el mobiliario debe estar en su sitio, sin reubicarse tarse de la bacinilla
■ Las sillas deben tener reposabrazos. Los reposabrazos per­ • Cuando vaya a colocarse o a levantarse del orinal
miten que la persona se apoye al levantarse o al sentarse ■ Las señales de aviso deben responderse con prontitud. Es
■ El teléfono, la lámpara y otras pertenencias personales deben posible que el paciente necesite ayuda de inmediato. Puede
estar al alcance del paciente que no pueda esperar la llegada de ayuda
■ Utilizar alarmas para la cama, la silla, la esterilla y el cinturón.
Camas y otros equipos Se activan cuando la persona intenta levantarse, salir de la
■ La cama debe estar en su posición más baja posible y en cama o abrir una puerta (fig. 9-3)
horizontal, salvo en el momento de realizar cuidados asisten­ ■ Las alarmas deben responderse enseguida

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 9 Prevención de caídas 121

CUADRO 9-2 Medidas de seguridad para prevenir las caídas (cont.)


Colocar tiras antideslizantes en el suelo cerca de la habitación
y en el cuarto de baño. Comprobar que estén en buen es­
Utilizar alertas de códigos de colores para advertir del riesgo
tado
de una caída. El color amarillo es un color habitual como
alerta de caídas. Aparte de las pulseras (v. cap. 8), algunos Tener precaución al doblar una esquina, al entrar en una inter­
departamentos también utilizan mantas con códigos de colo­ sección de corredores y al pasar por las puertas. Usted puede
res, calzado antideslizante, calcetines e imanes o pegatinas lesionar a una persona que viene en sentido contrario
en las puertas de las habitaciones Tirar (no empujar) de las sillas de ruedas, camillas, carritos o
Comprobar frecuentemente el estado del paciente. Puede ser cualquier otro equipo con ruedas al pasar por las puertas.
cada 15min o según las indicaciones del plan asistencial. Esto le permite despejar el camino y ver adonde va
También es importante una observación asidua y cuidadosa Realizar una comprobación de seguridad una vez que se
En las personas con trastornos de juicio o de memoria, reali­ hayan ¡do las visitas (v. pág. II). Es posible que hayan bajado
zar las comprobaciones a menudo. Puede ser cada 15min o las barras laterales, que hayan apartado el dispositivo de
según las indicaciones del plan asistencial aviso o que hayan quitado el andador del alcance del pa­
Tiene que haber pasamanos a ambos lados de las escaleras ciente. En ocasiones llevan artículos que podrían lesionar a
y los pasillos la persona

FIGURA 9-1 Las barreras se utilizan para que el paciente no FIGURA 9-2 Suelo almohadillado. (Imagen por cortesía de
deambule solo. /. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9-3 Alarma de silla. (Imagen por cortesía de J. T. Posey


Co., Arcadia, Calif.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
122 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Barras de la cama
Seguridad
La cama se eleva para proporcionar cuidados de enfer­
mería. Cumpla las siguientes medidas de seguridad para
evitar que una persona se caiga:
• En el caso de un paciente que utilice barras laterales en la
cama. Levante siempre la barra que quede más alejada
de usted si está trabajando solo. Deje las dos barras late­
rales levantadas si tiene que ausentarse de la cabecera
de la cama por cualquier motivo.
FIGURA 9-4 Barras de la cama. La barra más alejada está • En el caso de que el paciente no utilice barras laterales en
levantada. La barra más cercana está bajada. la cama. Solicite ayuda a un compañero. Éste debe colo­
carse de pie, al otro lado de la cama. De este modo, ac­
tuará como protección para que el paciente no se caiga.
BARRAS DE LA C AM A • No deje nunca solo al paciente cuando la cama esté ele­
Una barra de la cama (barras laterales) es un dispositivo vada.
que sirve de protección o barrera y que está dispuesto a • Una vez finalizados los cuidados de enfermería, baje
lo largo del lateral de la cama. Las barras de la cama se siempre la cama hasta su posición horizontal más baja.
levantan y se bajan (fig. 9-4). Pueden bloquearse me­ Confort
diante palancas, pestillos o cierres. Su longitud puede
ser de la mitad, de tres cuartas partes o de la totalidad El paciente tiene que estirarse por encima de las barras
laterales levantadas para alcanzar objetos situados en la
de la longitud lateral de la cama. Cuando se utilizan
mesita de la cabecera o en las mesas con ruedas para la
barras de la mitad de la longitud lateral de la cama, cada
cama (v. cap. 14). Entre estos objetos están la jarra y el vaso
lado puede tener dos barras, una para la parte superior de agua, pañuelos, el teléfono y los mandos de la televisión
de la cama y otra para la parte inferior. y la luz. Ajuste la altura de la mesa con ruedas para que
El plan asistencial y de enfermería especifica cuándo quede al alcance del paciente. Pregúntele si desea tener
deben levantarse las barras laterales. Son necesarias otros objetos a mano y colóquelos sobre la mesa con ruedas.
para personas inconscientes o sedadas con fármacos. Y Asegúrese siempre de que el paciente tiene a su alcance los
también para algunas personas que presentan confusión artículos necesarios, como el dispositivo de aviso.
o desorientación. Si una persona necesita barras latera­
les para la cama, éstas deben mantenerse levantadas en
plan asistencial y su hoja de tareas le especificarán qué
todo momento, salvo cuando vayan a realizarse cuida­
dos de enfermería. personas utilizan este tipo de dispositivos. Si una per­
sona no las utiliza, omita los pasos «levante las barras
Las barras laterales plantean peligros. La persona
laterales de la cama» o «baje las barras laterales de la
puede caerse al intentar pasar por encima de ellas o bien
le puede resultar imposible salir de la cama o utilizar el cama».
Compruebe con frecuencia el estado de cualquier
cuarto de baño. También hay riesgo de que la persona se
quede atrapada, es decir, que se quede apresada, enre­ persona que utilice barras laterales de la cama. Comuni­
que a la enfermera que ha comprobado el estado del
dada o estrangulada (v. cap. 14).
Las barras laterales se consideran restricciones paciente. Si se le permite hacer anotaciones en la gráfica,
registre la hora de la comprobación efectuada y sus ob­
(v. cap. 10) si:
• La persona no puede salir de la cama. servaciones.
V. Promoción de la seguridad y el confort: barras de la cama.
• La persona no puede bajarlas sin ayuda.
Las barras laterales no pueden usarse a menos que se
necesiten para tratar los síntomas médicos de una per­
sona. Deben colocarse por el interés del paciente. Algu­
PASAMANOS Y BARRAS DE APOYO
nas personas se sienten más seguras con las barras le­ Los pasamanos se sitúan en los pasillos y en las escale­
vantadas. Otras las utilizan para cambiar de postura en ras (fig. 9-5). Proporcionan apoyo a las personas débiles
la cama. La necesidad de barras laterales en la cama o con inestabilidad cuando caminan.
debe anotarse detalladamente en la historia del paciente Las barras de apoyo (barras de seguridad) están en
y en el plan asistencial. los aseos, así como en las duchas o las bañeras (fig. 9-6).
El uso de barras laterales para la cama se encuentra Proporcionan apoyo para sentarse o levantarse del ino­
en los apartados de procedimientos de este libro. Esto doro. También se utilizan para entrar y salir de la ducha
le ayudará a usarlas correctamente. La enfermera, el o la bañera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 9 Prevención de caídas 123

FIGURA 9 -7 Frenos de las ruedas de una cama.

Tanto usted como el paciente pueden lesionarse si se


mueven la cama, la silla de ruedas o la camilla.

FIGURA 9 -5 Los pasamanos proporcionan apoyo al caminar. CINTURONES


4 DE TRANSFERENCIA Y MARCHA
Un cinturón de transferencia (cinturón de marcha) es
un dispositivo que se utiliza para sujetar a una persona
inestable o discapacitada (fig. 9-8). Ayuda a prevenir
% I caídas y lesiones. Cuando se emplea para trasladar a
una persona (v. cap. 13) se denomina cinturón de trans­
ferencia. Cuando se utiliza para ayudar a una persona a
caminar se denomina cinturón de marcha. Numerosos
i. j f departamentos requieren personal para utilizar este
tipo de cinturones al realizar transferencias de pacientes
i I
o para ayudarles a caminar.
El cinturón se coloca alrededor de la cintura del pa­
ciente. Agarre el cinturón por debajo para sujetar al pa­
ciente durante la transferencia o cuando le ayude a ca­
: i V / minar.
’ * . v ±y
V. Promoción de la seguridad y el confort: cinturones de
transferencia y marcha.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9 -6 Barras de apoyo en una ducha.

FRENOS DE LAS RUEDAS


Las patas de la cama tienen ruedas. Cada rueda dispone
de un freno para evitar que la cama se mueva (fig. 9-7).
Las ruedas están bloqueadas en todo momento, salvo
cuando es necesario mover la cama. Asegúrese de que
las ruedas de la cama están bloqueadas:
• Cuando se proporcionen cuidados en la cabecera del
paciente.
• Cuando ayude al paciente a entrar o salir de la cama.
Las sillas de ruedas y las camillas con ruedas también
deben bloquearse durante las transferencias (v. cap. 13).

ERRNVPHGLFRVRUJ
124 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Retire el cinturón después del procedimiento. No deje


solo al paciente mientras lleve puesto el cinturón de transfe­
rencia o de marcha.
La utilización de un cinturón de transferencia o de marcha
puede ser insegura en algunas personas. El cinturón puede
presionar o rozar contra ciertos elementos del equipo asis­
tencial. Antes de utilizar este tipo de cinturones, compruebe
con la enfermera y en el plan asistencial si el paciente tiene:
• Una ostomía: ya sea colostomía, ileostomía, gastrostomía
(v. caps. 17 y 18).
• Una sonda gástrica (v. cap. 19).
• Una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (v. cap. 26).
• Una herida, una incisión o un drenaje abdominal.
• Una incisión, una herida o un drenaje en el tórax.
• Equipo de monitorización.
• Una hernia.
• Otros procesos o equipos asistenciales que comprometan
al tórax o el abdomen.

Confort
El cinturón de transferencia se coloca siempre encima de
la ropa. Nunca debe aplicarse sobre la piel desnuda. Asi­
mismo, debe colocarse por debajo de los pechos de la mujer,
ya que estos no deben quedar atrapados bajo el cinturón. La
hebilla del cinturón nunca debe colocarse encima de la co­
lumna del paciente.

FIGURA 9-8 Cinturón de transferencia y marcha. Obsérvense los


diferentes tipos de cinturones. A, La hebilla del cinturón se coloca
alejada del centro. La auxiliar de enfermería sujeta el cinturón por
debajo. B, La hebilla del cinturón no está sobre la columna.

COLOCACION DE UN CINTURON DE TRANSFERENCIA


Y MARCHA
CALIDAD DE VIDA
Recuerde: Proteja los derechos de la persona durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar a la habitación de dimiento.
un paciente. Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y cargo.
Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

PROCEDIMIENTO
V. Promoción de la seguridad y el confort: cinturo­ 7 Asegure la hebilla. La hebilla está por delante.
nes de transferencia y marcha. 8 Tense el cinturón para que quede ajustado. No
Lávese las manos. debe ocasionar molestias ni dificultar la respiración.
Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de Debería ser capaz de deslizar la mano plana y abier­
identificación y cotéjela con la hoja de trabajo. ta por debajo del cinturón.
Llame siempre al paciente por su nombre. 9 Asegúrese de que los pechos de la mujer no que­
Proporcione intimidad. dan atrapados debajo del cinturón.
Ayude al paciente a sentarse. 10 Gire el cinturón de manera que la hebilla de libera­
Coloque el cinturón alrededor de la cintura del pa­ ción rápida quede por la espalda. La hebilla no
ciente, por encima de la ropa. No lo aplique sobre debe quedar encima de la columna.
la piel desnuda. 11 Meta debajo del cinturón cualquier exceso de cincha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 9 Prevención de caídas 125

PERSONA QUE SE CAE PERSONAS CON DEMENCIA


Una persona puede empezar a caerse estando de pie o La persona que se cae
caminando. Consulte los factores de riesgo para las caí­ Algunos ancianos presentan confusión. Una persona con­
das (pág. 119). fusa puede que no comprenda por qué queremos que no se
No trate de prevenir la caída. Podría lesionarse usted mueva ni se levante después de una caída. Si le forzamos
mismo y al paciente al girarse y esforzarse por prevenir para que no se mueva, podemos ocasionarle lesiones, tanto
la caída. Podrían producirse lesiones en la cabeza, las a ella como a nosotros mismos. En ocasiones es mejor per­
muñecas, los brazos, la cadera y las rodillas. mitirles que se muevan, tanto por su seguridad como por la
Si una persona comienza a caerse, facilite su «aterri­ nuestra. No utilice nunca la fuerza para impedir que se
mueva. Háblele con una voz suave y tranquila. Pida ayuda.
zaje» en el suelo. Esto le permitirá controlar la dirección
de la caída. Además, puede protegerle la cabeza. No
deje que se mueva o se levante antes de que la enfer­
mera compruebe que no hay lesiones.
Si se encuentra a una persona en el suelo, no la
mueva. Permanezca junto a ella y llame a la enfermera.
V. Personas con demencia: la persona que se cae.

AYUDA A LA PERSONA QUE SE CAE


PROCEDIMIENTO
Coloqúese de pie, por detrás de la persona, con las Haga descender al paciente hasta el suelo. Éste se
piernas separadas y la espalda recta. deslizará por nuestra pierna hasta el suelo (fig. 9-9,
Aproxime el paciente a su cuerpo lo máximo posi­ C). Flexione las caderas y las rodillas a medida que
ble. Utilice el cinturón de transferencia o de marcha vaya haciendo descender al paciente hasta el
(fig. 9-9, A). También puede utilizar los brazos para suelo.
abrazar la cintura del paciente. En caso de necesi­ Llame a una enfermera para que examine al pa­
dad (pero no de elección), también puede sujetarlo ciente. Permanezca junto a él.
por debajo de los brazos. Ayude a la enfermera para devolver al paciente a su
Mueva la pierna de manera que las nalgas del pa­ cama. Solicite la ayuda de personal adicional si
ciente descansen sobre ella (fig. 9-9, B). Acerque la fuera necesario.
pierna al paciente.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


7 Proporcione bienestar (v. pág. II). • Cómo se ha producido la caída.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

8 Coloque al alcance del paciente el dispositivo de aviso. • Hasta dónde había caminado el paciente.
9 Levante o baje las barras laterales de la cama. Siga • Cómo toleraba la actividad antes de la caída.
el plan asistencial. • Molestias antes de la caída.
10 Realice una comprobación de seguridad antes de • Qué cantidad de ayuda necesitaba el paciente
abandonar la habitación (v. pág. II). para caminar.
11 Comunique y registre lo siguiente: 12 Elabore un informe del incidente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
126 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 9-9 Persona cayéndose. A, Se sostiene a la persona que se está cayendo. B, Sus nalgas se apoyan en la pierna de la auxiliar de
enfermería. C, La persona desciende hasta el suelo sobre la pierna de la auxiliar de enfermería.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 9 Prevención de caídas 127

Centro de QDBDIBnBCn
El paciente, la familia y uno mismo
f i l elegación y equipo de trabajo: Ayudar a los com­
pañeros de trabajo con sus pacientes o sus residentes es una
parte importante del trabajo en equipo. A pesar de esto,
□ esponsabilidad personal y profesional: La puesta puede que usted no esté familiarizado con el paciente y con
en marcha de medidas de seguridad consume tiempo. Quizá su plan asistencial. Es necesario promover la seguridad. La
no pueda encontrar un cinturón de transferencia. En otras comunicación es un aspecto esencial. Se debe disponer de
ocasiones necesitará un andador, y en otras deberá ponerle información sobre el paciente siempre que se vaya a ayudar
el calzado al paciente. Resístase al impulso de tomar atajos. a transferir a un paciente o a un residente de un compañero
Invierta tiempo en: de trabajo. Pregunte a la enfermera o al compañero de tra­
• Encontrar y utilizar los dispositivos de ayuda. bajo:
• Ponerle el calzado apropiado al paciente. • ¿Esta persona tiene riesgo de caerse?
• Levantar o bajar la cama y las barras laterales, según sea • ¿Se trata de una persona debilitada? ¿Puede llevar peso?
conveniente. • ¿Tiene límites de actividad?
• Bloquear las ruedas de la cama, la camilla y las sillas de • ¿Cuántas personas se necesitan para su transferencia?
ruedas. • ¿Se necesita algún tipo de dispositivo? Algunos ejemplos
• Pedir ayuda a otras personas en caso necesario. son un bastón, un cinturón de transferencia, una silla de
Usted es el responsable de que la asistencia se propor­ ruedas o un andador.
cione de forma segura. Esto implica la adopción de medidas • ¿Se necesita algún equipo adicional? Algunos ejemplos
para evitar las caídas (v. cuadro 9-2). Las prisas no son nunca son el oxigeno y ortesis.
una excusa para causar daños. Invierta tiempo en la seguri­
dad. Debe sentirse orgulloso de hacer lo correcto para pro­
tica y leyes: En EE.UU., La Joint Commission certifica y
porcionar una asistencia segura.
acredita programas asistenciales sanitarios y organizaciones

e erechos y respeto: Los pacientes y los residentes


en el ámbito nacional. Su objetivo es mejorar la seguridad y la
calidad asistencial. Para lograr la aprobación de la Joint Com­
tienen derecho a sentirse seguros. La seguridad y la protec­ mission deben cumplirse una serie de criterios o requisitos
ción no son solamente derechos, sino también necesidades éticos y de seguridad. Para evaluar el cumplimiento de estos
básicas (v. cap. 5). El temor a caerse hace que una persona requisitos se llevan a cabo inspecciones sobre el terreno.
se sienta insegura. Antes de mover a un paciente, explíquele Cada año, la Joint Commission desarrolla los denomina­
lo que va a hacer y lo que necesita que él haga. Proporciónele dos «objetivos de seguridad del paciente en el ámbito nacio­
instrucciones paso a paso a medida que se va progresando. nal» (National Patient Safety Goals). Estos objetivos se fijan
No mueva a la persona sin decírselo antes. Estas medidas para hospitales, centros asistenciales de larga duración y
mejoran el bienestar del paciente. V. en el capítulo 13, cómo otros departamentos. Se centran en la forma de solventar los
deben realizarse de forma segura los movimientos y la trans­ problemas de seguridad asistenciales. La prevención de las
ferencia de un paciente. Una buena comunicación promueve caídas es un ejemplo. Los distintos departamentos deben
el bienestar. De este modo, se respalda el derecho del pa­ establecer el riesgo de caídas de un paciente. Algunos depar­
ciente a su seguridad y protección. tamentos utilizan un formulario o un instrumento de cribado
para valorar el riesgo de caídas. Cada uno de ellos debe
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

n ndependencia e interacción social: Algunas per­ adoptar medidas para evitar las caídas y disminuir el riesgo
sonas pueden verse limitadas por el uso de dispositivos de de lesiones secundarias a ellas. Deben conocerse las normas
seguridad. Pueden sentir que su independencia está limitada. y los procedimientos de cada departamento relativas a la
Por ejemplo, a la Sra. Ortega no le gusta que las barras de su prevención del riesgo de caídas.
cama estén levantadas. Según ella: «Me siento atrapada.
¿Tienen que estar levantadas?». La Sra. Ortega se ha caído
de la cama por la noche. En su plan asistencial se indica que
las barras deben estar levantadas mientras la paciente per­
manezca en la cama.
Escuche las preocupaciones del paciente. Explique con
amabilidad el motivo para utilizar el dispositivo de seguridad.
Avise a la enfermera si el paciente sigue negándose. No deje
que le disuada acerca de una medida de seguridad o de su
utilización. La seguridad siempre es una prioridad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
128 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M a rca r c o n un c írc u lo la MEJOR re s p u e s ta : 8 Las barras laterales de la cam a se utilizan:
a C u a n d o usted cre e que son necesarias,
1 La m ayoría de las caídas se pro d u c e n en:
b C u a n d o la cam a está levantada.
a Las habitaciones y los cuartos de baño del
c Según lo in dicad o en el plan asistencial.
paciente y del residente,
d Para ayudar a las personas d éb ile s o con
b El com edor,
inestabilidad.
c El salón,
9 U sted va a realizar la tran s fe re n c ia de un paciente
d Los pasillos.
d esd e la cam a a una silla. Las ruedas de la cam a
2 La m ayoría de las caídas se produce n:
deben estar bloqueadas:
a Por la mañana.
a Verdadero,
b A la hora de com er,
b Falso.
c Después de com er,
10 Un cin turón de tran sferencia y m archa se coloca:
d A l atardecer.
a S o b re la piel.
3 El plan asistencial de un paciente incluye m edidas
b E ncim a de la ropa,
para prevenir caídas. ¿ Q ué debería cuestio narse?
c Por encim a de los pechos,
a A yuda para las necesidade s de evacuación.
d D ebajo de la bata.
b C o lo c a r al alcance de la m ano el telé fo n o y los
11 Para utilizar c o n segu ridad un cin turón de
m andos de la lám para y la televisión,
tran sferencia y m archa, usted debe:
c C o m p ro b a r el estado del paciente ca d a 2h .
a S e g u ir las in stru ccio n e s del fabricante,
d C o m p ro b a r la segu ridad de la habitación cuan do
b Elevar las barras la terales de la cam a,
se hayan ido las visitas.
c B loque ar las ruedas de la cam a,
4 U sted obse rva lo siguiente en la hab itación del
d A ju sta r la alarm a de la cam a.
paciente. ¿ Q ué o pción con sid e ra que no es segu ra?
12 U sted c o lo c a un cin tu ró n de tran s fe re n c ia y m archa.
a El cable de la lám para está encim a de la silla.
¿ Q ué debería hacer con la cin c h a sobrante?
b La silla tiene reposabrazos.
a C o rtarla.
c Las luces nocturnas funcionan.
b Enrollarla a lred edor de la cin tu ra del paciente,
d La cam a está en su posición horizontal m ás baja.
c M eterla deb ajo del cinturón,
5 U sted obse rva lo siguiente d e sp ués de que la
d D ejar que cuelgue.
persona se ha vestido. ¿ Q ué o pción c o n s id e ra que
13 Una persona em pieza a caerse. Su prim era acción
es segu ra?
es:
a La persona lleva pue sto calzado antideslizante,
a Intentar evitar la caída,
b L o s dob la d illo s del pantalón se arrastran p o r el
b P e dir ayuda.
suelo.
c A c e rc a r al paciente lo máximo p osible a su
c El cin turón no está abrochado,
cuerpo.
d La cam isa es dem asiado grande.
d «Acom pañar» a la p ersona en su caída hasta el
6 Un co m pañe ro está ayudando hoy al Sr. Polk. La
suelo.
alarm a de su silla suena. ¿ Q ué debería hacer?
14 U sted se e n cu entra a una persona tum b ada en el
a En contrar a su com pañe ro,
suelo. ¿ Q ué debería hacer?
b Llam ar a la enferm era,
a Llam ar a la enferm era,
c A yudar al Sr. Polk.
b A yudar a la persona a volver a la cam a,
d E sperar a alguien para res p o n d e r a la alarm a.
c C o lo c a r un cin turón de transferencia,
7 Para ayudar a prevenir las caídas, usted necesita
d B loque ar las ruedas de la cam a.
in form ar de que:
a El equ ipo y cualquier otro m aterial están a un
Las re s p u e s ta s a e s ta s p re g u n ta s e s tá n en la
lado del pasillo,
pág . 530.
b H ay un colch ó n en el suelo al lado de la cam a,
c Un co m pañe ro está arra strando una silla de
ruedas por la pue rta de entrada,
d Hay deso rde n en las escaleras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
130 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Retención química: cualquier fármaco que se em­


CONCEPTOS CLAVE_____________ plea para la disciplina o la comodidad y no es nece­
Libertad de movim iento Cualquier cambio en el sario para tratar síntomas médicos. El fármaco o la
lugar o la posición del cuerpo o de cualquier parte del dosificación no son un tratamiento estándar para el
mismo que una persona es capaz de controlar. cuadro que presenta el paciente.
Retención física Cualquier método manual o físico o • Libertad de movimiento: cualquier cambio en el lu­
dispositivo mecánico, material o equipamiento unido gar o la posición del cuerpo o de cualquier parte del
o cerca del cuerpo del paciente que no puede quitarse mismo que una persona es capaz de controlar.
fácilmente y que limita la libertad de movimientos o el • Retirar fácilmente: significa que el método manual,
acceso normal al propio cuerpo. dispositivo, material o equipamiento utilizado para
contener al paciente se puede retirar de forma no in­
Retención química Cualquier fármaco que se emplea
tencionada por él mismo de la misma forma que ha
para la disciplina o la comodidad y no es necesario
sido aplicado por el personal. Por ejemplo, el pa­
para tratar síntomas médicos.
ciente puede bajar las barandillas de la cama, desatar
Retirar fácilm ente Método manual, dispositivo, un nudo, desabrochar una hebilla, etc.
material o equipamiento utilizado para contener al
paciente que se puede retirar de forma no intencionada
por él mismo del mismo modo que ha sido aplicado HISTORIA DE LA UTILIZACIÓN
por el personal. DE LA RETENCIÓN
Síntoma médico Indicación o característica de un Las retenciones fueron concebidas en una época para
cuadro físico o fisiológico. prevenir las caídas. Sin embargo, la investigación de­
muestra que las retenciones causan caídas cuando los
pacientes intentan liberarse de ellas, y éstas son más
ABREVIATURAS CLAVE graves que las que ocurren en pacientes sin retención.
También se empleaba este método para evitar la
CMS Centers for Medicare & Medicaid Services. preocupación o la interferencia con el tratamiento. A
FDA Food and Drug Administration. menudo se utilizaban en pacientes que mostraban con­
TJC The Joint Commission. fusión, falta de razonamiento o problemas de conducta,
y con mayor frecuencia en personas ancianas. Las reten­
OBRA Omnibus Budget Reconciliation Act of 1987.
ciones se consideraban dispositivos necesarios para
proteger a un paciente. Sin embargo, pueden causar le­
siones graves (cuadro 10-1), e incluso la muerte.
Además de los CMS, la Food and Drug Administra­
Los capítulos 8 y 9 tienen muchas medidas de seguri­ tion (FDA), las agencias estatales y The Joint Commis­
dad. Sin embargo, algunos pacientes necesitan una sion (TJC, una agencia de acreditación) establecen una
protección adicional, ya que pueden presentar riesgos serie de recomendaciones acerca de la utilización de las
para ellos mismos y para los demás (incluyendo al per­ retenciones. No prohíben su empleo pero indican que,
sonal), y otros necesitan retenciones. antes de aplicar esta medida, es necesario considerar o inten­
Los Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) tar utilizar primero todas las alternativas posibles.
de Estados Unidos, por ejemplo, tienen normas para la
utilización de retenciones. Al igual que la Omnibus
Budget Reconciliation Act of 1987 (OBRA), en Estados
Unidos, las normas de los CMS protegen los derechos y CUADRO 10-1 Riesgos de la utilización
la seguridad del paciente. Esto incluye el derecho a estar de la retención
libre de retenciones o de reclusiones, que sólo pueden
■ Agitación
utilizarse para tratar un síntoma médico (pág. 133) o
■ Ira
para la seguridad física inmediata del paciente o de los ■ Estreñimiento
demás. Las retenciones sólo pueden emplearse cuando ■ Cortes y hematomas
con medidas menos restrictivas no se consigue proteger ■ Deshidratación
al paciente o a los demás, y deben interrumpirse lo antes ■ Depresión
posible. ■ Vergüenza y humillación
En sus normas para los centros de atención a largo ■ Fracturas
plazo, los CMS utilizan los siguientes términos: ■ Incontinencia (v. caps. 17 y 18)
• Retención física: cualquier método manual o físico o ■ Infecciones: neumonía y tracto urinario
dispositivo mecánico, material o equipamiento unido ■ Desconfianza
■ Lesiones nerviosas
o cerca del cuerpo del paciente que no puede quitarse
■ Úlceras de presión (v. cap. 23)
fácilmente y que limita la libertad de movimientos o
■ Estrangulación
el acceso normal al propio cuerpo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 131

Cada centro tiene políticas y procedimientos deter­ • ¿Tiene demasiado calor o demasiado frío? ¿Tiene
minados acerca de las retenciones, como la identifica­ hambre o tiene sed?
ción de los pacientes con riesgo de lesiones, conductas • ¿Cuáles han sido sus hábitos a lo largo de su vida a
lesivas, alternativas a la retención y un uso apropiado esta hora del día?
de la retención, y para ello se requiere la formación del • ¿Tiene problemas de comunicación?
personal. • ¿Ve, oye o siente cosas que no son reales? (v. cap. 27)
• ¿Está confundido o desorientado? (v. cap. 28)
• ¿Hay medicamentos que están causando las conductas?
ALTERNATIVAS A LA RETENCIÓN Una vez identificadas las alternativas a la retención
A menudo existen causas y motivos para las conductas para el paciente (cuadro 10-2), se convertirán en parte
que causan lesiones. Conocer y tratar la causa puede del plan de cuidados, que deberá adaptarse y modifi­
evitar el empleo de la retención; por ello, la enfermera carse según sea necesario. Es posible que las alternativas
debe intentar identificar qué origina la conducta del a la retención no protejan al paciente, por ello es necesa­
paciente: rio que sea el médico quien las prescriba.
• ¿Siente dolor, está enfermo o ha sufrido lesiones?
• ¿Le cuesta respirar? ¿Las células están consiguiendo
suficiente cantidad de oxígeno? (v. cap. 24).
UTILIZACIÓN SEGURA
• ¿Está preocupado en un entorno nuevo? DE LA RETENCIÓN
• ¿Necesita utilizar el baño? Las retenciones pueden causar lesiones e incluso la
• ¿La ropa de cama o de vestir (v. cap. 23) está apretada muerte. En el caso de Estados Unidos, deben seguirse
o causa malestar? las recomendaciones de los CMS, la OBRA, la FDA y
• ¿Está en una postura incómoda? TJC, así como las leyes estatales, que forman parte de las
• ¿Los líquidos corporales, las secreciones o las excre­ políticas y los procedimientos del centro respecto a la
ciones le están causando irritación de la piel? utilización de las retenciones.

CUADRO 10-2 Alternativas a la utilización de la retención


■ Proporcionar entretenimiento: televisión, vídeos, música, ■ Planificar de un tiempo en el exterior cuando hace buen
juegos, cintas de relajación y otras cosas tiempo
■ Que los hábitos y las rutinas vitales de larga evolución estén ■ Dejar que el paciente lleve a cabo trabajos o tareas con
en el plan de cuidados. Por ejemplo, duchas antes del de­ consentimiento
sayuno; lecturas en el baño; paseos por el exterior antes de ■ Utilización de dispositivos de alarma en camas, sillas y
comer; ver la televisión después de comer; y otras cosas puertas
■ Que la familia y los amigos realicen vídeos de ellos mismos ■ Utilización de protectores del pomo en las puertas
para que los vea el paciente ■ Llevar bajo la ropa protectores de cadera (fig. 10-1)
■ Realizar vídeos de las visitas con la familia y los amigos ■ Colocar cojines en el suelo cerca de las camas (v. cap. 9)
para que los vea el paciente ■ Fijación de protectores cilindricos a la estructura de la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ Pasar tiempo en las áreas supervisadas (comedor, salón, cama (fig. 10-2)
cerca del control de enfermería) ■ Prevención de las caídas (v. cap. 9)
■ Utilizar almohadas, cojines en cuña, y posturas y ayudas ■ El mobiliario del paciente cumple con sus necesidades
posicionales (cama más baja, silla reclinable, mecedora)
■ Dejar el dispositivo de aviso al alcance del paciente ■ Protección de las esquinas de las paredes y los muebles
■ Responder rápidamente los dispositivos de aviso ■ Realizar observaciones y visitas al menos cada 15 min o tan
■ Satisfacer las necesidades de alimento, líquido, higiene y a menudo como conste en el plan de cuidados
eliminación ■ Traslado del paciente a una habitación situada cerca del
■ Dejar la cuña, el orinal o el inodoro al alcance del paciente control de enfermería
■ Aplicar masajes en la espalda ■ Explicación de los procedimientos y las medidas de atención
■ Visitas de familiares, amigos y voluntarios ■ Proporcionar explicaciones frecuentes acerca del equipa­
■ Que el paciente tenga personas de compañía o cuidadores miento o los dispositivos
■ Pasar tiempo con el paciente ■ Orientación de los pacientes con confusión respecto a la
■ Pase más tiempo con un paciente que esté inquieto o agitado persona, el tiempo y el espacio. Proporcionar calendarios y
■ Repasar recuerdos con el paciente relojes
■ Proporcionar un entorno calmado y tranquilo ■ Ajustar la luz para satisfacer las necesidades básicas y las
■ Dejar que el paciente deambule en áreas seguras preferencias del paciente
■ Todo el personal conoce a los pacientes que tienden a ■ Asegurarse de que las tareas del personal son eficientes
deambular; esto incluye al personal de limpieza, de manteni­ ■ No interrumpir el sueño
miento, administrativo, encargado de la dieta y de otro tipo ■ Reducción de los niveles de ruido
■ Proporcionar programas de ejercicio

ERRNVPHGLFRVRUJ
132 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Las retenciones deben utilizarse sólo cuando son ne­


cesarias para tratar los síntomas médicos de un paciente.
Los CMS definen un síntoma médico como una indicación
o una característica de un cuadro físico o psicológico.
Los síntomas pueden estar relacionados con problemas
físicos, emocionales o conductuales, y en ocasiones las
retenciones son necesarias para proteger al paciente o a
los demás, es decir, un paciente puede tener conductas
violentas o agresivas que pueden causar daño a él mis­
mo o a los demás.
Imagine que le han aplicado una retención y se en­
cuentra en las siguientes situaciones:
• Nota picor en la nariz, pero sus muñecas están atadas
y no puede rascarse.
• Necesita acudir al baño, pero sus muñecas están
atadas y como no puede levantarse ni alcanzar su
timbre de aviso, se hace encima una micción y una
deposición.
• Su teléfono está sonando pero no puede contestar
porque sus muñecas están atadas.
• No lleva puestas sus gafas, por lo que no puede
identificar a las personas que entran y salen de su
habitación. Además, no puede hablar porque ha su­
FIGURA 10-1 Protector de cadera. (Imagen por cortesía de J. T. frido un accidente cerebrovascular y, como lleva
Posey Co., Arcadia, Calif.) puesto un chaleco de inmovilización, no puede mo­
verse ni darse la vuelta en la cama.
• Tiene sed y el vaso de agua está a su alcance, pero sus
muñecas están atadas.
• Se activa la alarma de incendios, pero como lleva una
retención no puede levantarse para ir a un lugar se­
guro, sino que debe esperar a ser rescatado.
¿Qué intentaría hacer usted? ¿Permanecería tranqui­
lamente estirado o sentado en ese lugar? ¿Intentaría li­
berarse de la retención? ¿Pediría ayuda? ¿Qué pensaría
el personal de enfermería? ¿Pensarían que usted se
siente incómodo? ¿O pensarían que está agitado y que
no colabora? ¿Pensarían que su conducta está mejo­
rando o empeorando? ¿Se sentiría enfadado, avergon­
zado o humillado?
Intente ponerse en la situación del paciente; esto le
ayudará a comprender cómo se siente. Trate al paciente
tal como le gustaría que le tratasen a usted (con amabi­
lidad, atención, respeto y dignidad).
FIGURA 10-2 Protector cilindrico. (Imagen por cortesía de J. T.
Posey Co., Arcadia, Calif.) R etenciones físicas y quím icas
De acuerdo con los CMS, se considera retención física
cualquier método:
• Manual, dispositivo físico o mecánico, material o
equipamiento.
Las retenciones no deben emplearse para aplicar • Que esté fijado al cuerpo del paciente o cerca de él.
disciplina a un paciente ni para la comodidad del perso­ • Que no pueda ser retirado fácilmente por el pa­
nal. La disciplina es cualquier acción que castiga o pena­ ciente.
liza a una persona. La comodidad o conveniencia es cual­ • Que limite la libertad de movimiento o el acceso
quier acción que: normal al propio cuerpo.
• Controla o dirige la conducta del paciente. Las retenciones físicas se aplican en el tórax, la cin­
• Requiere menos esfuerzo por parte del centro. tura, los codos, las muñecas, las manos o los tobillos, y
• No pretende el mayor interés del paciente. confinan al paciente a la cama o a la silla o impiden el

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 133

C om plicaciones de la utilización
de retenciones
En el cuadro 10-1 se citan las múltiples complicaciones
de las retenciones. Las lesiones se producen cuando el
paciente intenta liberarse de la retención o bien por la
utilización de una retención equivocada, por aplicarla
de forma errónea o por mantenerla aplicada durante
mucho tiempo. Las lesiones más frecuentes son los cor­
tes, los hematomas y las fracturas. El riesgo más grave es
la muerte por estrangulación.
Además existen efectos mentales, ya que las limitacio­
nes afectan a la dignidad y la autoestima (v. cuadro 10-1).
Las retenciones se consideran dispositivos médicos.
En Estados Unidos, la Safe Medical Device Act se
aplica si una retención causa enfermedad, lesión o la
muerte. Además, los CMS requieren que se declare
FIGURA 10-3 Esta bandeja portátil es una retención cualquier muerte que se produzca en las siguientes
alternativa. Sirve como retención cuando se utiliza para evitar la circunstancias:
libertad de movimiento. (Imagen por cortesía de J. T. Posey Co., • Mientras un paciente está sometido a una retención.
Arcadia, Calif.) • Durante las 24 h siguientes a la retirada de una reten­
ción.
• Durante 1 semana después de la retirada de una re­
tención si ésta puede haber contribuido directa o in­
movimiento de una parte de su cuerpo. Además, algu­
directamente a la muerte del paciente.
nos muebles o barreras impiden la libertad de movi­
mientos, como: A spectos legales
• Un dispositivo utilizado con una silla que el paciente
Hay que cumplir las leyes que se aplican al empleo de
no puede retirar fácilmente. El dispositivo impide
las retenciones; por ello es preciso recordar lo siguiente:
que el paciente pueda levantarse. Otros ejemplos
• Las retenciones deben proteger al paciente. Una retención
pueden ser: bandejas, mesas, barras y cinturones
se utiliza sólo cuando es la mejor medida de seguri­
(fig. 10-3).
dad para él. Aplicar una retención a un paciente no
• Cualquier silla que evita que el paciente se levante.
es más fácil que supervisarlo de forma apropiada y
• Cualquier cama o silla situadas tan cerca de la pared
observarlo, sino que se requiere más tiempo por
que el paciente no puede salir de ellas.
parte del personal para atender, supervisar y obser­
• Las barandillas de la cama (v. cap. 9) que impiden
var a un paciente con una retención.
que el paciente pueda levantarse. Por ejemplo, el
• Es preciso contar con una orden del médico. El médico
hecho de que las cuatro medias barandillas de la
hace constar el síntoma para el cual indica la reten­
cama estén levantadas se considera una retención si
ción, qué parte del cuerpo hay que retener, qué se
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el paciente no las puede bajar.


debe utilizar y durante cuánto tiempo. Esta informa­
• Arropar o utilizar velero para mantener una sábana,
ción se encuentra en el plan de cuidados y la hoja de
una manta o la ropa tan ajustadas que se limita la li­
asignación de tareas.
bertad de movimientos.
• Se debe emplear el método menos restrictivo. Debe permi­
• Los frenos de la silla de ruedas si el paciente no
tir el mayor grado posible de movimiento o de acceso
puede liberarlos.
al cuerpo. Algunas retenciones se fijan al cuerpo del
Los fármacos o las dosificaciones de los mismos ac­
túan como retenciones químicas si:
• Controlan la conducta o limitan el movimiento.
• No son el tratamiento estándar para el cuadro del
CENTRO DE ATENCIÓN
paciente.
EN LA COMUNICACIÓN
Los fármacos no se pueden utilizar si afectan a la
A spectos legales
función física o mental. Sin embargo, en ocasiones pue­
den ayudar a los pacientes que presentan confusión o Es posible que usted no conozca el motivo para aplicar
desorientación, ansiedad, agitación o agresividad. Por una retención. Si es así, pregunte educadamente a la enfer­
ello, el médico puede prescribir fármacos para controlar mera por qué es necesaria. Por ejemplo:
• «¿Por qué el Sr. González necesita una retención?»
estas conductas. En cualquier caso, esta medicación no
• «No lo entiendo. ¿Por qué el médico ha prescrito la reten­
debería producir somnolencia al paciente e impedirle
ción?»
funcionar a su máximo nivel.

ERRNVPHGLFRVRUJ
134 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

paciente y a un objeto fijo (no móvil), de modo que


limitan su libertad de movimiento o de acceso al
CENTRO DE ATENCIÓN
cuerpo, como el chaleco de inmovilización, la camisa EN LA COMUNICACIÓN
de fuerza, y los métodos de retención de tobillo, R ecom endaciones de seguridad
muñeca, mano y algunas de cinturón; otras están Las retenciones pueden incrementar la confusión. Hay que
cerca del cuerpo del paciente, aunque no directa­ recordar al paciente por qué es necesaria la retención y soli­
mente unidas a él (barandillas de la cama o cojines en citar ayuda cuando sea necesario. Se debe repetir lo siguiente
cuña), de modo que no limitan totalmente su libertad tan a menudo como sea necesario; algunos ejemplos:
de movimiento y son menos restrictivas. • «El doctor ha prescrito esta retención para que usted no
se haga daño a sí mismo. Si necesita levantarse, por favor
• Las retenciones se utilizan sólo si otras medidas no consi­
pida ayuda. Yo le controlaré cada 15min. Otros miembros
guen proteger al paciente (v. cuadro 10-2). Algunos pa­
del personal también le van a controlar.»
cientes pueden hacerse daño a ellos mismos o a los • «Por favor, active el timbre de aviso. Quiero asegurarme
demás. El plan de cuidados debe incluir medidas de que puede alcanzarlo y utilizarlo con la retención apli­
para proteger al paciente y evitar que haga daño a los cada.»
demás. Muchas medidas de prevención de las caídas • «Por favor, pida ayuda inmediatamente si la retención
son alternativas a la retención (v. cap. 9). está demasiado apretada.»
• La retención innecesaria es un falso encarcelamiento (v. • «Por favor, pida ayuda inmediatamente si nota dolor en
cap. 2). Es necesario comprender claramente el mo­ los dedos o en las manos, o si percibe entumecimiento u
tivo que justifica la retención y sus riesgos. Si no, se hormigueo.»
debe preguntar educadamente acerca de su utiliza­ • «Por favor, pida ayuda inmediatamente si tiene problemas
para respirar.»
ción. Si se aplica una retención que no es necesaria, el
personal responsable se puede enfrentar a cargos de
falso encarcelamiento. V. Centro de atención en la comu­
nicación: aspectos legales. • Proteger la calidad de vida del paciente. Las retenciones
• Se requiere consentimiento. El paciente debe com­ se utilizan durante el período de tiempo más corto
prender el motivo de la retención. Hay que explicarle posible. El plan de cuidados tiene que mostrar cómo
cómo esta medida contribuirá al tratamiento médico reducir el empleo de la retención. Hay que satisfacer
planificado, así como los riesgos que conlleva. Ade­ las necesidades físicas, emocionales y sociales del
más, es necesario que el paciente o su representante paciente con la menor retención posible, y es esencial
legal den su consentimiento antes de utilizar una visitarle y explicarle el motivo de la retención.
retención. El médico o la enfermera deben propor­ • Seguir las instrucciones del fabricante. Explican cómo
cionar la información necesaria y obtener el consen­ debe aplicarse y asegurarse la retención para la segu­
timiento. Sin embargo, la utilización de las retencio­ ridad del paciente: debe estar ajustada y firme, pero
nes no puede ser rechazada si se emplea como no apretada para que no afecte a la circulación y a la
último recurso porque la conducta del paciente causa respiración; el paciente debe estar cómodo y ha de
una amenaza inmediata para él mismo o para los ser capaz de mover la parte retenida de una forma
demás. limitada y segura. Se podría actuar negligentemente
si no se aplica o se asegura apropiadamente la reten­
ción.
R ecom endaciones de seguridad • Aplicar las retenciones con la suficiente ayuda para prote­
El paciente al que se le ha aplicado una medida de re­ ger de lesiones al paciente y al personal. Los pacientes
tención debe mantenerse seguro. Hay que seguir las que se encuentran en un peligro inmediato de ha­
medidas de seguridad que se exponen en el cuadro 10-3, cerse daño a ellos mismos o a los demás deben ser
además de los siguientes puntos clave: retenidos rápidamente y con cuidado, ya que pueden
• Observar el aumento de la confusión y la agitación. Las causar daño mientras se le aplican las retenciones.
retenciones pueden incrementar la confusión y la Por ello, se necesitan suficientes miembros del perso­
agitación. Tanto si un paciente está confuso como si nal para completar la tarea con seguridad y rapidez.
está alerta, es consciente de los movimientos limita­ • Observar al paciente al menos cada 15min o con la fre­
dos. Puede intentar liberarse de la retención, forcejear cuencia que está indicada en el plan de cuidados. Las re­
o tirar de ella. Algunos pacientes con retenciones pi­ tenciones son peligrosas y pueden producirse lesio­
den a otros que los liberen o les ayuden a liberarse. nes o la muerte debido a una utilización inapropiada
Estas conductas suelen considerarse signos de confu­ de la retención o a una mala observación. Hay que
sión. Otros pacientes aún están más confusos porque evitar las complicaciones, como por ejemplo las in­
no comprenden lo que les está sucediendo. Por todo terferencias con la respiración y la circulación.
ello, es necesario tranquilizarles y darles las explica­ • Retirar o liberar la retención, volver a colocar al paciente y
ciones necesarias; por ejemplo, pasar tiempo con satisfacer sus necesidades básicas al menos cada 2h o con
ellos tiene un efecto calmante. V. Centro de atención en la frecuencia que está indicada en el plan de cuidados. La
la comunicación: recomendaciones de seguridad. retención debe retirarse liberarse al menos durante
El texto continúa en la pág. 139

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 10-3 Medidas de seguridad para utilizar retenciones
Antes de aplicar las retenciones Aplicación de las retenciones (cont.
No utilizar sábanas, toallas, cinta adhesiva, cuerda, correas, Retenciones con nudos o hebillas de acuerdo con la política
vendas, velero u otros elementos para retener a una persona del centro. La pauta debe seguir las instrucciones del fa­
Aplicar una retención sólo después de haberse Instruido bricante y ha de permitir la liberación rápida en caso de
acerca de su uso correcto emergencia. Se utilizan lazos de liberación rápida o de tipo
Demostrar la aplicación correcta de la retención antes de cinturón de avión (fig. 10-7). Se trata de nudos de liberación
utilizarla rápida (fig. 10-8).
Utilizar la retención citada en el plan de cuidados. Com­ Asegurar que las correas quedan fuera del alcance del
probar que se está utilizando el tamaño correcto, ya que las paciente
retenciones pequeñas son estrechas y causan malestar y Dejar entre 2,5 y 5cm de espacio en las correas (si la enfer­
agitación, y también limitan la respiración y la circulación. La mera lo Indica así). Esto permite algún movimiento de la
estrangulación es un riesgo derivado de las retenciones parte del cuerpo
grandes o sueltas Asegurar la retención a la parte móvil de la estructura de la
Utilizar sólo retenciones que tengan instrucciones del fa­ cama a nivel de la muñeca (v. fig. 10-8). La retención no se
bricante y etiquetas de alerta apretará o se aflojará cuando se levante o se baje la cabe­
Leer las etiquetas de alerta del fabricante. Observar la parte cera o los pies de la cama. Para las sillas, asegurar las co­
delantera y posterior de la retención rreas por debajo del asiento de la silla de ruedas o de la
Seguir las Instrucciones del fabricante. Algunas retenciones silla (fig. 10-9)
son seguras para su utilización en la cama, la silla y la silla Asegurarse de que las correas no se deslizarán en ninguna
de ruedas. Otras se emplean sólo con un equipamiento dirección. SI se deslizan las correas, cambian la posición de
determinado retención y el paciente puede quedar suspendido fuera del
Utilizar retenciones Intactas. Buscar la existencia de desga­ colchón o de la silla (figs. 10-10 y 10-11). Puede producirse
rros, cortes o telas o correas deshilacliadas. Buscar la pre­ la estrangulación
sencia de ganchos, presillas o correas que faltan o están No asegurar nunca las retenciones a las barandillas de la
sueltas, u otros daños cama. El paciente puede alcanzar las barandillas y liberar los
No utilizar una retención cerca de un fuego, una llama o nudos o los lazos. Además, es probable que se haga daño
materiales para fumar cuando se levantan o se bajan las barandillas de la cama
Utilizar coberturas de las barandillas de la cama o protecto­
Aplicación de las retenciones res de los espacios vacíos de las mismas de acuerdo con
No usar retenciones para colocar a un paciente en el baño las Instrucciones de la enfermera (fig. 10- 12), ya que evitan
No utilizar retenciones para colocar a un paciente en un lu­ el atrapamiento entre las barandillas de la cama o las barras
gar que no permite una aplicación correcta. Seguir las ins­ de las mismas (v. fig. 10-10). El atrapamiento se puede
trucciones del fabricante producir entre:
Seguir las políticas y los procedimientos del centro • Las barras de la barandilla de la cama
Colocar al paciente con una buena alineación antes de • El espacio entre las barandillas de la cama de longitud
aplicar la retención (v. cap. 12) media (divididas)
Acolchar las áreas de prominencias óseas y la piel siguiendo • La barandilla de la cama y el colchón
las Instrucciones de la enfermera. Esto evita la presión y la • La cabecera o los pies de la cama y el colchón
lesión a causa de la retención Colocar al paciente en una posición de seml-Fowler (v. cap.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Asegurar la retención. Tiene que estar ajustada, pero ha de 12) cuando se utiliza una retención de chaleco, chaqueta o
permitir algo de movimiento de la parte retenida. Seguir las Ins­ cinturón
trucciones del fabricante para valorar el ajuste. Por ejemplo: Colocar al paciente en una silla de forma que las caderas
• SI se aplica en el tórax o en la muñeca: asegurarse de estén bien apoyadas contra el respaldo
que el paciente puede respirar fácilmente. Se debe poder Aplicar una retención de cinturón con un ángulo de 45° so­
deslizar una mano plana entre la retención y el cuerpo bre los muslos (fig. 10-13).
del paciente (fig. 10-4). Comprobar con la enfermera si
usted tiene las manos muy pequeñas o muy grandes. Después de aplicar las retenciones
Las manos grandes o pequeñas pueden causar que la Mantener las barandillas completas cuando se utiliza una
retención esté demasiado apretada o demasiado floja retención de chaleco, chaqueta o cinturón. Emplear también
• Para las retenciones de la muñeca y en guante: usted coberturas de las barandillas de la cama o protectores de
debería ser capaz de deslizar un dedo por debajo de la los espacios vacíos de las mismas. De otra manera, el pa­
retención. Compruebe con la enfermera si usted tiene ciente se podría caer de la cama y se podría estrangular con
los dedos muy pequeños o muy grandes. Los dedos la retención. Si se utilizan barandillas de la cama de longitud
grandes o pequeños pueden causar que la retención media, el paciente puede quedar atrapado entre ellas
esté demasiado apretada o demasiado floja No utilizar cojines para la espalda cuando un paciente está
Retenciones de chaleco o de chaqueta entrecruzadas por retenido en una silla. Si el cojín se mueve de su sitio, las
delante (fig. 10-5). No entrecruzar las retenciones en la espalda correas se aflojan y se podría producir la estrangulación si
excepto si esto forma parte de las instrucciones del fabricante el paciente se desliza hacia delante o hacia abajo debido al
(fig. 10-6). El entrecruzamlento de los chalecos o las chaque­ espacio que queda (v. fig. 10-11)
tas en la espalda puede causar la muerte por estrangulación

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
136 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 10-3 Medidas de seguridad para utilizar retenciones (cont.)


MT
■ No cubrir al paciente con una sábana, una manta, una col­ ■ Llevar unas tijeras en el bolsillo. En caso de emergencia,
cha o cualquier otra cobertura. La retención debe estar visi­ cortar un nudo puede ser más rápido que intentar desha­
ble todo el tiempo cerlo. No dejar nunca las tijeras al lado de la cama donde el
■ Controlar al paciente al menos cada 15min para compro­ paciente las pueda alcanzar. Asegurarse de que el paciente
bar su seguridad, comodidad o la existencia de signos de no puede alcanzar las tijeras que se llevan en el bolsillo
lesión ■ Retirar o liberar la retención y volver a colocarla y cambiar
■ Comprobar la circulación del paciente al menos cada 15 min de posición al paciente cada 2 h o tan a menudo como esté
si se aplican retenciones en guante, en la muñeca o en el anotado en el plan de cuidados. La retención se retira o se
tobillo. Hay que palpar el pulso en un lugar específico por libera al menos durante 10 min. Satisfacer las necesidades
debajo de la retención. Los dedos de las manos y de los básicas del paciente. Usted tiene que:
pies deben estar calientes y rosados. Comunicar inmediata­ • Determinar las constantes vitales
mente a la enfermera si: • Satisfacer las necesidades de evacuación
• No se puede detectar el pulso del paciente • Ofrecer alimento y líquidos
• Los dedos de las manos o de los pies están fríos, pálidos • Satisfacer las necesidades de higiene
o de color azul • Proporcionar cuidados de la piel
• El paciente se queja de dolor, entumecimiento u hormi­ • Llevar a cabo ejercicios en el rango de movimientos o
gueo en la parte retenida ayudar al paciente a caminar. Seguir el plan de cuidados
• La piel está roja o dañada • Proporcionar confort físico y emocional (v. pág. II).
■ Controlar al paciente al menos cada 15 min si se utiliza una ■ Mantener el dispositivo de aviso al alcance del paciente.
retención de cinturón, chaleco o chaqueta. La persona debe Anotar en la gráfica que se ha realizado esto
ser capaz de respirar fácilmente. Comprobar además la ■ Completar una comprobación de seguridad antes de aban­
posición de la retención, especialmente en la parte anterior donar la habitación (v. pág. II).
y en la espalda ■ Informar a la enfermera cada vez que usted controle al pa­
■ Controlar constantemente a los pacientes que están en una ciente y retira o libera una retención. Registre sus observa­
posición en decúbito supino. Tienen un gran riesgo de aspi­ ciones y la atención proporcionada, y siga la política de
ración si se produce un vómito (v. cap. 19). Avisar a la en­ registro del centro
fermera inmediatamente

FIGURA 10-4 Una mano plana se desliza entre la retención


y el paciente.

FIGURA 10-5 Las correas del chaleco de inmovilización se


entrecruzan por delante. (Nota: las barandillas de la cama están
levantadas después de aplicar la retención.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
% CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 137

F IG U R A 1 0 - 6 No entrecruzar nunca las correas del chaleco o


la camisa en la espalda. (Imagen por cortesía de J. T. Posey Co.,
Arcadia, Calif.)

F IG U R A 1 0 - 9 Las correas de la retención están aseguradas a la


estructura de la silla de ruedas con lazos de liberación rápida.
(Imagen por cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

F IG U R A 1 0 - 7 A , Lazo de liberación rápida. B , Cierre de cinturón


de tipo avión. (Imágenes por cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

C ó m o a n u d a r e l la z o d e
lib e ra c ió n rá p id a d e P o s e y
1. Dé una vez la vuelta con
la correa de fijación alrededor
de la parte móvil de la
estructura de la cam a dejando
un extremo libre de al menos
20 cm. Doble el extremo libre
por la mitad para crear un
lazo y cruzarlo sobre el otro
extremo. Asegúrese de que las correas están
fijadas en una unión de la estructura y que no se
deslizan en ningún sentido, cambiando
la posición del dispositivo.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2. Inserte la correa doblada


de forma que las correas se
crucen entre ellas, como
si s e estuviera atando los
cordones de un zapato
o haciendo el nudo de un
torniquete. Tire del lazo
para apretarlo.
3. Doble el extremo libre por
la mitad para crear
un segundo lazo. F IG U R A 1 0 - 1 0 A , Un paciente puede quedar suspendido
y atrapado entre las barras de la barandilla de la cama.
B , El paciente puede quedar suspendido y atrapado entre
las barandillas de longitud media de la cama. (Imágenes por
4. Inserte el segundo lazo
dentro del primero. cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

5. Tire del lazo para apretar.

F IG U R A 1 0 - 8 Lazo de liberación rápida de Posey. (Imagen por


cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
138 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Las c o rre a s p a ra e v ita r el


d e s liz a m ie n to s ie m p re d eb en
e s ta r s o b re lo s m u s lo s , NO
a lre d e d o r d e la c in tu ra o el
tó ra x . Las correas deben formar
un ángulo de 452 y han de estar
aseguradas a la silla por debajo
del asiento, no por detrás de la
espalda. Deben estar ajustadas,
pero han de ser cómodas y no
tienen que limitar la respiración.
Si un cinturón está demasiado
suelto o se coloca alrededor
de la cintura, el paciente puede
deslizarse parcialmente fuera
del asiento y se puede ahogar
e incluso morir.
Las m e s illa s y la s b a n d e ja s
(c o n o s in un c in tu r ó n o c h a le c o )
su p o n e n un p e lig ro p o te n c ia l
s i el p a c ie n te s e d e sliza
p a rc ia lm e n te p o r d e b a jo de
la m esa y q u e d a a tra p a d o .
Esto podría ocasionar el
ahogamiento del paciente
e incluso la muerte. Asegúrese
de que las caderas del paciente
están colocadas en la parte de
atrás de la silla; esto puede
requerir el empleo de un material
antideslizante (Posey Grip), un
cojín en forma de pomo delantero
en el asiento o un dispositivo
de retención si el paciente
muestra una tendencia
a deslizarse hacia delante.

FIGURA 10-11 Se podría producir la estrangulación si el paciente se desliza hacia delante o hacia abajo debido a que la retención está
demasiado floja. (Imágenes por cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

FIGURA 1 0 -1 2 A, Protector de barandilla de la cama. B, Cojines protectores de barandilla. (Imágenes por cortesía de J. T. Posey Co.,
Arcadia, Calif.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 139

FIGURA 1 0 -1 4 Retención de muñeca. La parte blanda está


vuelta hacia la piel. Observe que cabe un dedo de la mano entre
la retención y la muñeca.
FIGURA 10 -1 3 El cinturón de seguridad está en un ángulo de
45° sobre los muslos. (Imagen por cortesía de J. T. Posey Co.,
Arcadia, Calif.)
y el tórax. Las retenciones de cuero se aplican a las mu­
ñecas y los tobillos, y se utilizan para la agitación y la
resistencia extremas.
lOmin, y proporcionar alimento, líquido, confort, se­
guridad e higiene al paciente, así como satisfacer sus Retenciones de muñeca Las retenciones de mu­
necesidades de evacuación y aplicar cuidados a la piel. ñeca (sujeción de extremidades) limitan el movimiento
También se deben llevar a cabo ejercicios en el rango del brazo (fig. 10-14). Se pueden utilizar cuando un pa­
de movimiento o ayudarle a caminar (v. cap. 22). Hay ciente intenta continuamente quitarse las sondas em­
que seguir el plan de cuidados. pleadas para tratamientos que le salvan la vida (infusión
intravenosa, sonda de alimentación) o cuando el paciente
Inform e y registro se araña, se estira o se arranca la piel, una herida o las
La información acerca de las retenciones se registra en la vendas. Pueden dañar la piel o empeorar las heridas.
historia clínica del paciente. Es posible que sea necesario
aplicar retenciones o atención a un paciente con una Retenciones «en guante» Las manos se colocan en
retención. Hay que informar y registrar lo siguiente: retenciones en forma de guante o manopla. Evitan el
• El tipo de retención aplicada. empleo de los dedos, aunque permiten los movimientos
• La parte o las partes del cuerpo que están retenidas. de la mano, la muñeca y el brazo. Se utilizan por los
• El motivo de la aplicación de la retención. mismos motivos que las retenciones de muñeca. La
• Las medidas de seguridad adoptadas (p. ej., barandi­ mayoría de estos guantes o manoplas están acolchados
llas de la cama acolchadas y subidas, dispositivo de (fig. 10-15).
aviso al alcance del paciente).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• La hora a la que se ha aplicado la retención. Retenciones de cinturón Este tipo de retención


• La hora a la que se ha retirado o liberado la retención (fig. 10-16) se utiliza cuando existe riesgo de lesiones
y durante cuánto tiempo. por caídas o para la colocación del paciente durante un
• Las constantes vitales del paciente.
• El cuidado proporcionado cuando se ha retirado o
liberado la retención.
• El color y la condición de la piel.
• Las condiciones de las piernas.
• El pulso percibido en la parte retenida.
• Los cambios en la conducta del paciente.
• Las quejas de incomodidad; una retención apretada;
dificultad para respirar; o dolor, entumecimiento u
hormigueo en la parte retenida (hay que informar de
estas quejas a la enfermera de forma inmediata).

A plicación de las retenciones


Las retenciones están fabricadas con ropa o cuero. Las
retenciones de ropa (retenciones suaves) pueden ser:
guantes, cinturones, correas, chalecos y camisas. Se FIGURA 1 0 -1 5 Retención en guante. (Imágenes por cortesía de
aplican a las muñecas, los tobillos, las manos, la cintura J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
140 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 10-16 Retención en cinturón. (Nota: las barandillas de la cama están levantadas después de aplicar la retención.)

tratamiento médico. El paciente no puede salir de la


cama. Sin embargo, un cinturón enrollado permite que
pueda moverse de un lado a otro mientras está en la
cama.
El cinturón se aplica alrededor de la cintura y se
asegura a la cama o a la silla (cinturón de seguridad de
dos puntos). Se aplica sobre una prenda de ropa y el
paciente puede desabrochar el tipo de liberación rápida.
Es menos restrictivo que los que sólo pueden ser libera­
dos por el personal.

Retenciones de chaleco y de camisa Se aplican


en el tórax. Se pueden utilizar para evitar lesiones cau­
sadas por caídas y se pueden emplear en pacientes que
necesitan ser colocados en una posición determinada
para un tratamiento médico. El paciente no se puede
dar la vuelta en la cama o levantarse de una silla.
Una retención de camisa se aplica con la abertura en
la espalda (fig. 10-17) y la de chaleco se cruza por de­
lante (v. fig. 10-5). Las correas de las retenciones de camisa y
chaleco siempre se cruzan por delante. Nunca deben cru­
zarse en la espalda ni llevarse del revés, ya que se po­ FIGURA 10-17 Chaleco de inmovilización. (Nota: las
drían producir estrangulaciones y otras lesiones si el barandillas de la cama están levantadas después de aplicar
paciente se deslizara hacia abajo en la cama o en la silla. la retención.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 141

La retención se aplica siempre sobre una prenda de


ropa. (Nota: el chaleco o la camisa de retención puede tener
PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
una ranura de colocación en la espalda. Hay que entrecruzar Aplicación de las retenciones
las correas siguiendo las instrucciones del fabricante.) Antes de aplicar una retención, es necesaria la siguiente
Las retenciones de chaleco y de camisa tienen riesgos información por parte de la enfermera y del plan de cuidados:
que ponen en peligro la vida. Se puede producir la • Por qué el médico ha ordenado la retención.
muerte por estrangulación. Si el paciente queda atra­ • Qué tipo y tamaño hay que utilizar.
pado en la retención, si ésta está muy apretada, puede • Dónde aplicar la retención.
• Cómo aplicar con seguridad la retención (hacer que la
oprimir el tórax del paciente e impedirle respirar, de
enfermera muestre cómo se aplica y después volver a
modo que puede asfixiarse rápidamente y morir. Por mostrarle a la enfermera la aplicación correcta).
esto es fundamental aplicar correctamente este tipo de • Cómo colocar correctamente al paciente.
retenciones. Es recomendable que usted tan sólo ayude • Qué áreas de salientes óseos acolchar y cómo hacerlo.
a la enfermera a aplicarlas, ya que ésta es quien debe • Si son necesarias coberturas de las barandillas de la
asumir toda la responsabilidad de su aplicación. cama o protectores de huecos.
V. Personas con demencia: aplicación de las retenciones. • Si las barandillas de la cama están bajadas o subidas.
V. Centro de atención en la comunicación: aplicación de • Qué equipamiento especial es necesario.
retenciones. • Si el paciente tiene que ser controlado con una frecuencia
V. Pautas para la delegación: aplicación de las retenciones. mayor de cada 15min.
• Cuándo aplicar y liberar la retención.
V. Promoción de la seguridad y el confort: aplicación de las
• Qué observaciones comunicar y registrar (pág. 139).
retenciones.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Qué preocupaciones concretas del paciente y del resi­
dente hay que comunicar inmediatamente.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Aplicación de las retenciones
Seguridad
Las retenciones pueden causar lesiones graves, incluso la
muerte. Siga siempre las instrucciones del fabricante y tenga
en cuenta que las instrucciones para un tipo de retención no
se pueden aplicar a otro distinto. Además, el fabricante
puede tener instrucciones para aplicar las retenciones en
pacientes que están agitados.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

No utilice nunca la fuerza para aplicar una retención, sino


que, para aplicar una retención a un paciente que presenta
confusión y agitación, pida ayuda a un colaborador e informe
inmediatamente a la enfermera de los problemas que surjan.
Controle al paciente cada 15min o más a menudo, tal
como conste en las instrucciones de la enfermera y en el plan
de cuidados. Asegúrese de que el dispositivo de aviso está
al alcance del paciente y dígale que lo utilice ante el primer
signo de problemas o malestar.
No emplee nunca una retención como un cinturón de
seguridad en un coche o en otro vehículo.

Confort
El confort del paciente siempre es importante, sobre todo
cuando se utilizan retenciones. Recuerde que las retenciones
limitan el movimiento. Esto afecta a los cambios de posición y
al hecho de alcanzar los elementos necesarios. Por ello, debe
colocar al paciente con una buena alineación antes de aplicar
una retención (v. cap. 12). Además, asegúrese de que el pa­
ciente puede alcanzar los elementos que necesita (dispositivo
de aviso, agua, pañuelos, teléfono, controles de la cama, etc.).

ERRNVPHGLFRVRUJ
142 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

APLICACIÓN DE LAS RETENCIONES

Recuerde • Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación dimiento.
del paciente. • Maneje al paciente amablemente durante el proce­
• Diríjase al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de
empezar y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

Siga las Pautas para la delegación: aplicación de • Cojines o protectores de los huecos para las
retenciones, pág. 141. V. Promoción de la seguridad barandillas de la cama (si son necesarios).
y el confort: aplicación de retenciones. 3 Lleve a cabo la higiene de las manos.
Escoja el material necesario siguiendo las instruc­ 4 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
ciones de la enfermera: identificación con la hoja de curso clínico. Llame al
• Las retenciones del tipo y el tamaño adecuados. paciente por su nombre.
• Material para acolchar la piel y las áreas de sa­ 5 Proporcione privacidad.
lientes óseos.

PROCEDIMIENTO

6 Asegúrese de que el paciente se encuentra cómodo d Asegúrese de que la retención está ajustada.
y está bien colocado. Deslice un dedo de la mano entre la retención y
7 Coloque los cojines de las barandillas de la cama o la muñeca, siguiendo las instrucciones del fa­
los protectores de los huecos (si son necesarios) en bricante. Ajuste las correas si la retención está
la cama si el paciente está encamado. Siga las ins­ demasiado suelta o demasiado apretada y vuelva
trucciones del fabricante. a comprobar si está apretada,
8 Acolche las áreas de salientes óseos. Siga las ins­ e Repita los pasos 11 b, c (si está indicado hacerlo
trucciones de la enfermera y el plan de cuidados. así) y d para la otra mano.
9 Lea las instrucciones del fabricante. Compruebe la 12 Para una retención en cinturón:
parte anterior y posterior de la retención. a Ayude al paciente a colocarse en una posición
10 Para las retenciones de muñeca: sentada.
a Aplique la retención siguiendo las instrucciones b Aplique la limitación con la mano libre siguiendo
del fabricante. Coloque la parte blanda o con las instrucciones del fabricante,
espuma dirigida hacia la piel, c Retire las arrugas o los pliegues de la parte an­
b Asegure la retención de forma que esté ajustada, terior y posterior de la retención,
pero no apretada. Asegúrese de que se puede d Lleve los lazos a través de las ranuras en el
deslizar un dedo de la mano por debajo de la cinturón.
retención (v. fig. 10-14). Siga las instrucciones e Ayude al paciente a estirarse si se encuentra en
del fabricante. Ajuste las correas si la retención la cama.
está demasiado suelta o demasiado apretada. f Asegúrese de que el paciente se encuentra có­
Compruebe de nuevo si está apretada, modo y que está bien colocado,
c Haga un lazo o un nudo con las correas en la g Haga un lazo o un nudo con las correas en la
parte móvil de la estructura de la cama fuera del parte móvil de la estructura de la cama fuera del
alcance del paciente. Emplee un lazo aprobado alcance del paciente o a la silla o la silla de
por el centro, ruedas. Emplee un lazo aprobado por el centro,
d Repita las fases 10 a, b y c para la otra muñeca. h Asegúrese de que el cinturón está ajustado.
11 Para las retenciones en guante: Deslice una mano plana entre la retención y el
a Asegúrese de que las manos del paciente están paciente. Ajuste las correas si la retención está
limpias y secas, demasiado suelta o demasiado apretada y com ­
b Aplique la retención en guante siguiendo las ins­ pruebe de nuevo si está apretada.
trucciones del fabricante, 13 Para una retención de chaleco:
c Asegure la retención a la cama si la enfermera lo a Ayude al paciente a colocarse sentado,
ha indicado así. Haga un lazo o un nudo con las b Aplique la limitación con la mano libre siguiendo
correas en la parte móvil de la estructura de la las instrucciones del fabricante. La parte «en V»
cama. Emplee un lazo aprobado por el centro. del chaleco se cruza por delante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 143

PROCEDIMIENTO (c o n t.)
c Haga pasar las correas a través de las ranuras, c Cierre la espalda con cierres con cremallera, la­
d Asegúrese de que el chaleco está libre de arru­ zos, corchetes o presillas,
gas por delante y por detrás, d Asegúrese de que las costuras laterales están
e Ayude al paciente a estirarse si se encuentra en situadas bajo los brazos. Retire las arrugas de
la cama. delante y de detrás,
f Asegúrese de que el paciente se encuentra có­ e Ayude al paciente a estirarse si se encuentra en
modo y que está bien colocado, la cama.
g Haga un lazo o un nudo con las correas por f Asegúrese de que el paciente se encuentra có­
debajo del asiento de la silla o en la parte móvil modo y bien colocado,
de la estructura de la cama. Emplee un lazo g Haga un lazo o un nudo con las correas por
aprobado por el centro. Si se asegura en la es­ debajo del asiento de la silla o en la parte móvil
tructura de la cama, asegure las correas a nivel de la estructura de la cama. Emplee un nudo
de la cintura, fuera del alcance del paciente, aprobado por el centro. Si se asegura en la es­
h Asegúrese de que el chaleco está apretado. tructura de la cama, asegure las correas a nivel
Deslice una mano plana entre la retención y el de la cintura fuera del alcance del paciente,
paciente. Ajuste las correas si la retención está h Asegúrese de que la camisa está apretada.
demasiado suelta o demasiado apretada, y com ­ Deslice una mano plana entre la retención y el
pruebe de nuevo si está apretada. paciente. Ajuste las correas si la retención está
14 Para una retención de camisa: demasiado suelta o demasiado apretada, y com ­
a Ayude al paciente a sentarse, pruebe de nuevo si está apretada.
b Aplique la limitación con la mano libre siguiendo
las instrucciones del fabricante. La abertura de
la camisa está en la espalda.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

15 Coloque al paciente tal como indique la enfermera. tiene problemas para respirar. Asegúrese de que
16 Proporcione confort (v. pág. II). la retención está colocada correctamente por
17 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ delante y por detrás.
ciente. 2 3 Realice lo siguiente al menos cada 2 h y al menos
18 Levante o baje las barandillas de la cama. Siga el durante 10min:
plan de cuidados y las instrucciones del fabricante a Retire o alivie la retención,
para la retención. b Determine las constantes vitales,
19 Quite la mampara que oculta al paciente. c Vuelva a colocar al paciente,
2 0 Complete una revisión de seguridad de la habita­ d Satisfaga sus necesidades de alimento, líquido,
ción (v. pág. II). higiene y eliminación,
21 Descontamine las manos del personal. e Proporcione cuidado de la piel,
2 2 Compruebe al paciente y la retención al menos f Lleve a cabo ejercicios en el rango de movi­
cada 15min. Comunique y registre las observacio­ miento o ayude al paciente a caminar. Siga el
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nes realizadas. plan de cuidados,


a Para las retenciones de muñeca y de guante: g Proporcione confort físico y emocional (v. pág. II).
compruebe el pulso, el color y la temperatura de h Vuelva a aplicar las retenciones.
las partes retenidas, 2 4 Complete una revisión de seguridad de la habita­
b Para una retención de chaleco, camisa o cintu­ ción (v. pág. II).
rón: compruebe la respiración del paciente. Avise 25 Comunique y registre las observaciones realizadas
inmediatamente a la enfermera si no respira o y el cuidado aplicado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
144 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Centro de □□BdQDElClH E elegación y equipo de trabajo: Usted puede no


El paciente, la familia y uno mismo tener a su cargo a una persona con una retención. Sin em­
bargo, debe velar por su seguridad. Asegúrese de que sabe
□ esponsabilidad personal y profesional: El empleo quién tiene retención en la unidad en la que trabaja. Cada vez
de retenciones tiene muchos riesgos (v. cuadro 10-1). Por que pase caminando cerca del paciente o por su habitación,
tanto, el empleo de retenciones conlleva muchas responsabi­ compruebe si está seguro y se encuentra cómodo. Actúe le­
lidades para usted, como: jos del paciente si supone un riesgo de causar daño. Tómese
• Monitorizar la seguridad del paciente. muy en serio el hecho de favorecer el trabajo en equipo ayu­
• Garantizar una aplicación correcta. dando a los demás con los pacientes con retenciones.
• Favorecer la comodidad del paciente.
• Aumentar la supervisión del paciente. tica y leyes: Los CMS emiten estándares y normas
• Satisfacer las necesidades básicas del paciente. para el empleo seguro de las retenciones y se centran en man­
• Informar acerca de cualquier problema a la enfermera. tener los derechos del paciente, favorecer la seguridad y evitar
Si usted no sabe cómo aplicar una retención, no lo haga. el empleo innecesario de la retención. También se llevan a cabo
Pida a la enfermera que le muestre cómo hacerlo. Debe con­ inspecciones para controlar el cumplimiento. Los siguientes as­
trolar siempre estrictamente a las personas con retenciones. pectos están incluidos en los estándares de los CMS:
Para utilizar las retenciones con seguridad y con responsabi­ • Las retenciones se utilizan sólo para proteger la seguridad
lidad, siga las recomendaciones del cuadro 10-3. del paciente o de los demás.

e erechos y respeto: Todas las personas tienen el de­


• Las retenciones no deben utilizarse nunca como una
forma de castigo o para la comodidad del personal.
recho a ser liberadas de la retención. Las retenciones se • La retención pautada debe ser el método menos restric­
emplean sólo como el último recurso para proteger a una tivo posible.
persona o a los demás y evitar que cause daños. Se pueden • La retención debe retirarse lo antes posible si se garantiza
elegir otros métodos antes de utilizar las retenciones. Se la seguridad.
puede pedir ayuda para aplicar un método alternativo (v. cua­
dro 10-2). Realice un esfuerzo auténtico y sea honesto. No le
diga a la enfermera que lo ha intentado si realmente no lo ha
hecho. Haga todo lo que pueda para permitir que el paciente
ejerza su derecho de ser liberado de la retención.

n ndependencia e interacción social: Todas las formas


de retención limitan el movimiento. La independencia está limi­
tada. Usted puede favorecer la independencia incluso cuando
se utilizan retenciones. Para llevar a cabo esto:
• Asegúrese de que el dispositivo de aviso está al alcance
del paciente todo el tiempo y que es capaz de utilizarlo.
Dígale al paciente que apriete el botón si necesita algo.
Responda al aviso y satisfaga las necesidades del pa­
ciente rápidamente.
• Asegúrese de que los elementos necesarios están al al­
cance del paciente. Esto es especialmente importante con
las retenciones que permiten utilizar la mano y el brazo,
como las de cinturón, chaleco y camisa.
• Controle al paciente al menos cada 15min.
• Retire o alivie la retención al menos cada 2 h.
• Satisfaga las necesidades de alimento, líquido, higiene y
evacuación.
• Ayude al paciente en los paseos y con los ejercicios en el
rango de movimiento.
• Permita la elección. Por ejemplo, deje que el paciente elija
dónde pasear o qué quiere comer o beber.
• Permita que el paciente realice por él mismo todo lo que
pueda de una forma segura.
La elección personal y la libertad de movimiento favorecen
la independencia, la dignidad y la autoestima. Proporcione
una atención que ofrezca a los pacientes con retenciones la
independencia que merecen.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 10 Alternativas de inm ovilización y uso seguro de la retención 145

___ PREGUNTAS DE REVISION


Rodee con un círculo la letra V si la afirmación es 18 ¿Cuál de los daños que pueden causarse por las
cierta y la letra F si la afirmación es falsa: retenciones se considera el más grave?
a Fracturas,
1 V F Las alternativas a la retención no consiguen
b Estrangulación,
proteger a un paciente. Usted puede aplicar
c Úlceras de presión,
una retención.
d Infecciones del tracto urinario.
2 V F Una retención limita la libertad de movimiento
19 Un cinturón de retención se aplica a una persona
de un paciente.
que se encuentra en la cama. ¿Dónde debería usted
3 V F Algunos fármacos actúan como retención.
asegurar las correas?
4 V F Las retenciones se pueden utilizar para la
a A las barandillas de la cama,
comodidad del personal.
b A la cabecera de la cama,
5 V F Un dispositivo es una retención sólo si está
c A la parte móvil de la estructura de la cama,
fijado al cuerpo del paciente.
d A los pies de la cama.
6 V F Las barandillas de la cama son retenciones si
20 Un paciente tiene una retención. Usted debería
el paciente no las puede bajar.
controlarlo y comprobar la posición de la retención
7 V F Las retenciones se utilizan sólo para el
al menos cada:
síntoma médico específico de un paciente.
a 15min.
8 V F La retención innecesaria es un falso
b 30 min.
encarcelamiento.
c 1 h.
9 V F Usted puede aplicar retenciones cuando
d 2 h.
piensa que son necesarias.
21 Un paciente tiene retenciones en guante. ¿Cuál de
10 V F Las retenciones se aseguran dentro del
estas cosas es especialmente importante para
alcance del paciente.
informar a la enfermera?
11 V F Usted puede utilizar un chaleco de
a La frecuencia cardíaca,
inmovilización para colocar a un paciente
b La frecuencia respiratoria,
sobre el inodoro.
c Por qué se aplican las retenciones,
12 V F Las retenciones se retiran o se liberan al
d Si usted percibe el pulso en las extremidades
menos cada 2 h para recolocar al paciente
contenidas.
y proporcionarle cuidados de la piel.
22 El médico ha ordenado retenciones en guante para
13 V F Las retenciones están atadas a las
un paciente. Usted necesita la siguiente información
barandillas de la cama.
por parte de la enfermera excepto:
14 V F Un chaleco de inmovilización se cruza por
a Qué tamaño utilizar,
delante.
b Qué otro equipamiento es necesario,
15 V F Las barandillas de la cama se dejan bajadas
c Qué fármacos está tomando el paciente,
cuando se utilizan chalecos de retención.
d Cuándo aplicar y liberar las retenciones.
23 Un paciente tiene un chaleco de inmovilización. No
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. está demasiado apretado ni demasiado flojo si usted
puede deslizar:
16 ¿Cuál no es una retención alternativa?
a Un puño entre el chaleco y el paciente,
a C olocar la silla del paciente cerca de la pared,
b Un dedo entre el chaleco y el paciente,
b Atender a las señales de luz de forma inmediata,
c Una mano abierta entre el chaleco y el paciente,
c Llevar al paciente al exterior cuando hace buen
d Dos dedos entre el chaleco y el paciente.
tiempo.
24 La forma correcta de aplicar cualquier retención
d Acolchar las paredes y las esquinas de los
consiste en seguir:
muebles.
a Las indicaciones de la enfermera,
17 Las retenciones físicas:
b Las órdenes médicas,
a Controlan la función mental,
c El plan de cuidados,
b Controlan una conducta,
d Las instrucciones del fabricante.
c Confinan a una persona a una cama o una silla,
d Disminuyen las necesidades de atención.
Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
PREVENCION
DE LAS INFECCIONES
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
l Cómo lavarse las manos. Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
Cómo quitarse los guantes. se utilizan en este capítulo.
Cómo ponerse y quitarse la bata. Identificar las necesidades de los microbios para
vivir y crecer.
Ponerse y quitarse la mascarilla.
Mencionar los signos y síntomas de una
infección.
Explicar la cadena de infección.
Describir las infecciones asociadas a la asistencia
sanitaria y las personas en riesgo.
Describir los procedimientos de asepsia médica.
Describir los métodos de desinfección y
esterilización.
Explicar cómo se manipulan los equipos y
artículos.
Describir las precauciones habituales y las
precauciones dependientes del mecanismo de
transmisión.
Explicar el procedimiento estándar para
patógenos hematógenos.
Explicar cómo promover el centro de atención en
el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos que se describen en
este capítulo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 147

OSHA Occupational Safety and Health


PALABRAS CLAVE_______________ Administration.
Asepsia Que carece de microbios patógenos. SAIA Sala de aislamiento para infecciones aerógenas.
Asepsia médica Prácticas utilizadas para eliminar o TB Tuberculosis.
destruir patógenos y para prevenir su dispersión de
VHB Virus de la hepatitis B.
una persona o lugar a otra persona o lugar; técnica
limpia. VIH Virus de la inmunodeficiencia humana.
Contam inación Proceso por el que se ensucia un
artículo limpio.
Desinfección Proceso de destrucción de patógenos.
Enfermedad contagiosa Véase «enfermedad La infección representa un importante riesgo para la se­
transmisible». guridad y la salud. Las infecciones leves provocan enfer­
Enfermedad transm isible Enfermedad causada por medades que pueden durar poco tiempo, pero otras
patógenos que se diseminan con facilidad; enfermedad pueden ser graves e incluso mortales. Entre las personas
contagiosa. más vulnerables ante las infecciones se encuentran las
personas mayores y discapacitadas, que presentan un
Estéril Ausencia de todos los microbios.
riesgo mayor de desarrollarlas. El equipo responsable de
Esterilización Proceso de destrucción de todos los la asistencia sanitaria sigue ciertas prácticas y procedi­
microbios. mientos para proteger de las infecciones a los pacientes
Infección Estado patológico que es consecuencia de la y residentes, a las visitas y al propio personal.
invasión y el crecimiento de microbios en el cuerpo.
Infección asociada a la asistencia sanitaria
(IAAS) Infección que se desarrolla en una persona MICROORGANISMOS
atendida en cualquier entorno en el que se proporcione
Un microorganismo (microbio) es un pequeño (micro)
asistencia sanitaria; la infección está relacionada con el
ser vivo, vegetal o animal (organismo) que únicamente se
hecho de recibir asistencia sanitaria.
puede ver con la ayuda del microscopio. Los microbios
M icrobio Véase «microorganismo». están por todas partes: en la boca, la nariz, el aparato
M icroorganism o Pequeño ser vivo (micro) vegetal o respiratorio, el estómago y el intestino; sobre la piel y en
animal (organismo) que se ve sólo con un microscopio; el aire, el suelo, el agua y los alimentos; en los animales,
microbio. en la ropa y en el mobiliario.
No patógeno Microbio que normalmente no provoca Algunos microbios son nocivos y pueden causar in­
una infección. fecciones, en cuyo caso se denominan patógenos. Los no
patógenos son aquellos microbios que normalmente
Patógeno Microbio que es nocivo y puede provocar
no provocan una infección.
una infección.
Para vivir y crecer, los microbios necesitan un reservo­
Portador Persona o animal que es el reservorio de rio (huésped), que se encuentra en el mismo entorno en
microbios, pero que no tiene los signos y síntomas de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que vive y crece el microbio. Las personas, las plantas,


la infección. los animales, el suelo, los alimentos y el agua son los
Residuo biopeligroso Elementos contaminados con reservorios habituales. Los microbios necesitan obtener
sangre, líquidos y secreciones o excreciones corporales; agua y nutrición de su reservorio y la mayoría necesitan
bio significa vida y peligroso significa nocivo. oxígeno para vivir, así como un entorno cálido y oscuro.
Técnica lim pia Véase «asepsia médica». Además, crecen mejor a la temperatura corporal y sue­
len ser destruidos por el calor y la luz.

M icroorganism os m ultirre siste n te s


ABREVIATURAS CLAVE Los microorganismos multirresistentes (MMR) pueden re­
sistir a los efectos de los antibióticos, que son fármacos
CDC Centers for Disease Control and Prevention que matan a los microbios que causan infecciones. Aun
(centros para el control y la prevención de así, algunos microbios pueden modificar su estructura,
enfermedades). de modo que es más difícil matarlos, ya que pueden
EPP Equipo de protección personal. sobrevivir a la presencia de los antibióticos y, por tanto,
ERV Enterococcus resistente a vancomicina. las infecciones que causan son difíciles de tratar.
Los MMR aparecen porque los médicos prescriben
IAAS Infección asociada a la asistencia sanitaria.
antibióticos cuando no son necesarios (sobreprescrip-
MMR Microorganismo multirresistente. ción), pero también cuando no se toman los antibióticos
OMPI Otros materiales potencialmente infecciosos. durante el tiempo que se han prescrito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
148 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Dos MMR habituales son:


• Staphylococcus aureus resistente a meticilina. También
se conoce como «estafilo» y suele encontrarse en la
nariz y sobre la piel. Puede provocar infecciones
graves de las heridas y en la circulación sanguínea,
así como neumonía. Huésped
• Enterococcus resistente a vancomicina (ERV). Suele encon­ susceptible
trarse en el intestino y aparece en las heces. Se transmite
a los demás por las manos contaminadas, el asiento del
inodoro, los materiales utilizados para la asistencia
médica y otros elementos que entran en contacto con las
manos. Cuando aparece en un lugar que no es el natural
(el intestino) provoca infecciones; por ejemplo, en las
vías urinarias, heridas, pelvis y otras localizaciones.

INFECCIÓN
Una infección es una enfermedad que se produce como
consecuencia de la invasión y el crecimiento de los
microbios en el cuerpo. La infección local es la que afecta a
una parte del cuerpo y la infección sistémica la que afecta FIGURA 11-1 La cadena de la infección. (Reproducido a partir
d e Potter PA, Perry AG: Fundamentals of nursing: concepts,
a todo el cuerpo («sistémico» significa global). La persona
process and practice, ed 7, St Louis, 2009, Mosby.)
que desarrolla una infección tiene algunos o todos los
signos y síntomas que se mencionan en el cuadro 11-1.
La cadena de infección es un proceso (fig. 11-1) que
comienza con una fuente, un patógeno, que debe tener
un reservorio en el que puede crecer y multiplicarse. Las Después de abandonar el reservorio, el patógeno debe
personas y los animales son reservorios. Si no tienen ser transmitido a otro huésped (fig. 11-2), en el que entra a
signos y síntomas de infección son portadores, es decir, través de una puerta de entrada. Las puertas de entrada
que transmiten el patógeno a otras personas o animales. son las mismas que las puertas de salida. Para que un
Para abandonar el reservorio, el patógeno necesita una microbio crezca y se multiplique se necesita un huésped
puerta de salida a través del aparato respiratorio, diges­ susceptible, es decir, una persona en riesgo de infección.
tivo, urinario o reproductor; por ejemplo, soluciones de El cuerpo humano puede protegerse de la infección.
continuidad en la piel o por contacto con la sangre. La capacidad de resistir a la infección depende de la
edad, la nutrición, el estrés, el cansancio y el estado de
salud, aunque también se deben tener en cuenta otros
CUADRO 11-1 Signos y síntomas factores, como los fármacos, las enfermedades y las le­
siones en general.
de infección
Fiebre (temperatura corporal elevada) Infección asociada a la asistencia
Escalofríos sanitaria
Pulso y frecuencia respiratoria aumentados La infección asociada a la asistencia sanitaria (IAAS)
Dolor o sensibilidad es una infección que se desarrolla en una persona
Cansancio y pérdida de energía
atendida en cualquier entorno en el que se proporcione
Pérdida de apetito (anorexia)
asistencia sanitaria y que está relacionada con la recep­
Náuseas
Vómitos ción de la asistencia sanitaria. Las IAAS se denomina­
Diarrea ban infecciones nosocomiales (nosocomial es un término
Exantema derivado de la palabra hospital en griego) y se deben a
Úlceras en las mucosas microbios que se encuentran habitualmente en el cuerpo
Enrojecimiento y tumefacción de una parte del cuerpo o a otros que se transmiten a la persona desde otras
Secreción o drenaje en la zona infectada fuentes.
Calor o aumento de temperatura en una parte del cuerpo Por ejemplo, Escherichia coli se encuentra en el colon,
Menor uso de una parte del cuerpo así que las heces (las deposiciones) contienen este mi­
Cefalea croorganismo. Si una persona no se limpia bien después
Dolores musculares
de sus deposiciones, puede hacer que E. coli entre en el
Dolor articular
Confusión
aparato urinario. También se puede transmitir por las
manos a otras partes del cuerpo: si esta persona no se

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 149

Infección en personas m ayores


El sistema inmunitario protege al cuerpo frente a la en­
fermedad y la infección (v. cap. 6). Con la edad, se van
produciendo cambios en el sistema inmunitario y es
posible que las personas mayores no muestren todos los
signos y síntomas de una infección (v. cuadro 11-1): a
veces sólo tienen febrícula, o ni siquiera eso; el enrojeci­
miento y la tumefacción pueden ser muy discretos, es
posible que no refiera dolor, e incluso puede haber
confusión y delirio (v. cap. 28).
La infección puede llegar a poner en peligro la vida
del anciano antes de que los signos y síntomas sean
evidentes; por tanto, permanezca alerta ante los cam­
bios incluso mínimos que observe en el comporta­
miento o el estado del anciano, e informe siempre a la
enfermera.

ASEPSIA M ÉDICA
Asepsia significa no contener microbios patógenos. Los
microbios están por todas partes, así que es necesario
tomar medidas para conseguir la asepsia. La asepsia
médica (o técnica limpia) es el conjunto de medidas
que se adoptan para:
• Eliminar o destruir los patógenos, cuyo número se
reduce.
• Prevenir la diseminación de los patógenos de una
persona o lugar a otra persona o lugar.
Contaminación es el proceso por el que se ensucia
un artículo limpio. En la asepsia médica, se considera
que un artículo o una zona están limpios cuando no
Menaje Fómites contienen patógenos y que están contaminados si hay
patógenos. Del mismo modo, se considera que un ar­
FIGURA 1 1-2 Métodos de transmisión de los microbios. tículo o área estériles están contaminados cuando hay
gérmenes, ya sean patógenos o no patógenos (estéril
significa ausencia de todos los microbios: patógenos y
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no patógenos).

lava bien las manos, E. coli se dispersará hacia otras T écnicas de asepsia habituales
partes del cuerpo y por todos los objetos que toque con Las técnicas de asepsia rompen la cadena de infección.
las manos, así como a otras personas. Para prevenir la diseminación de los microbios, lávese
Los microbios pueden entrar en el cuerpo a través del las manos:
equipo y los materiales utilizados; es por ello que estos • Después de orinar o hacer una deposición.
artículos deben estar siempre libres de microbios. El • Después de cambiarse los tampones o compresas
personal puede transferir los microbios de una persona higiénicas.
a otra, y desde ellos mismos a los demás. Las vías urina­ • Después de entrar en contacto con la sangre, líquidos
rias y respiratorias, las heridas y la sangre son localiza­ y secreciones o excreciones corporales, suyos o de
ciones habituales de las IAAS. otras personas (p. ej., saliva, vómitos, orina, heces,
Las IAAS se pueden prevenir mediante: secreciones vaginales, moco, semen, drenaje de heri­
• Asepsia médica (incluye la higiene de las manos). das, pus y secreciones respiratorias).
• Las precauciones habituales y las dependientes del • Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
mecanismo de transmisión (pág. 155). • Antes y después de manipular, preparar o ingerir
• El procedimiento estándar para patógenos hemató- alimentos.
genos (pág. 165). • Después de fumar un cigarrillo, un puro o en pipa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
150 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Y también:
• Proporcione a cada persona su propia ropa blanca y PERSONAS CON DEMENCIA
productos para la higiene personal. Técnicas de asepsia habituales
• Tápese la nariz y la boca al toser, estornudar o so­ Las personas con demencia no entienden las técnicas de
narse la nariz. asepsia y los demás tienen que protegerles frente a la infec­
• Báñese, lávese el pelo y cepíllese los dientes regular­ ción. Ayúdeles a lavarse las manos:
mente. • Después de usar el baño.
• Lave las frutas y verduras crudas antes de comerlas • Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
o servirlas. • Antes o después de que coman o manipulen alimentos.
• Lave los utensilios de cocina y mesa con agua y jabón • Siempre que tengan las manos sucias.
después de su uso. Compruebe el estado de las manos y las uñas y lávelas a
V. Personas con demencia: técnicas de asepsia habituales. menudo. Es posible que no le avisen cuando se ensucian.

FIGURA 1 1-3 No tocar el lavabo con el uniforme. El agua y FIGURA 1 1 -4 Frotar las palmas para hacer abundante espuma,
el jabón se deben alcanzar con facilidad. Las manos están más
bajas que los codos. Las manos no deben tocar el interior del
lavabo.

FIGURA 1 1 -5 Frotar las yemas de los dedos contra las palmas para limpiar bajo las uñas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 151

Higiene de las m anos PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


La higiene de las manos es la form a más sencilla e importante Y EL CONFORT
de prevenir la diseminación de la infección. Las manos se Higiene de las manos
usan prácticamente para todo y se contaminan con faci­
lidad, y pueden diseminar los microbios a otras perso­ Seguridad
nas o artículos. Lávese las manos antes y después de propor­ Las manos se utilizan prácticamente para todo: recogen
cionar cuidados. En el cuadro 11-2 puede consultar las los microbios de otras personas, lugares o cosas y los trans­
reglas para la higiene de las manos. fieren a otras personas, lugares o cosas. Por este motivo es
V. Promoción de la seguridad y el confort: higiene de las tan importante mantenerlas limpias y, sobre todo, lavárselas
manos. antes y después de proporcionar cuidados.

Confort
Durante su turno, debe lavarse las manos con mucha fre­
cuencia. Las lociones y cremas de manos, que puede aplicarse
con la frecuencia que considere necesaria, ayudan a prevenir
las grietas y la sequedad de la piel. En cualquier caso, utilice
una loción o crema aprobada por las instituciones respectivas.

CUADRO 11-2 Reglas para la higiene de las manos


Lávese las manos (con agua y jabón) cuando estén visi­ • Frótese las palmas para obtener abundante espuma
blemente sucias o manchadas con sangre, líquidos y se­ (fig. 11-4). El frotamiento ayuda a eliminar los microbios
creciones o excreciones corporales y la suciedad
Lávese las manos (con agua y jabón) antes de comer y • Preste atención a aquellas áreas que suelen pasarse por
después de ir al baño alto al lavarse las manos: pulgares, nudillos, cara lateral
Lávese las manos (con agua y jabón) si sospecha o se de las manos, meñiques y bajo las uñas
demuestra la exposición a esporas de ántrax • Límpiese las uñas frotando las yemas de los dedos con­
Use una loción para las manos con alcohol para desconta­ tra las palmas (fig. 11-5)
minarlas cuando no estén visiblemente sucias. (Si no dispone • Use una lima de uñas o un bastoncillo de naranjo para
de este tipo de loción, lávese las manos con agua y jabón.) limpiarse bajo las uñas (fig. 11-6), donde los microbios
Siga esta regla en las siguientes situaciones clínicas: crecen con facilidad
• Antes de tener contacto directo con una persona • Lávese las manos durante al menos 15 o 20 s, y más
• Después de tener contacto con la piel intacta de una tiempo si están sucias o manchadas de sangre, fluidos
persona; por ejemplo, después de tomarle el pulso o la y secreciones o excreciones corporales. Siga su criterio
presión arterial, o después de moverla y la política de la institución
• Después de entrar en contacto con líquidos corporales o • Use una toalla de papel limpia y seca para secarse las
excreciones, mucosas, piel no intacta y vendajes de he­ manos
ridas, cuando las manos no estén visiblemente sucias • Séquese las manos, empezando por las yemas de los
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Cuando tenga que pasar de una zona contaminada del dedos y siguiendo hasta llegar a los antebrazos. Así
cuerpo a otra limpia durante las actividades asistenciales secará primero la zona más limpia
• Después de entrar en contacto con objetos (incluido el • Use una toalla de papel limpia y seca para cerrar cada grifo
equipo) en la zona asistencial de la persona (fig. 11-7). Los grifos están contaminados. Al usar las toa­
• Después de quitarse los guantes llas de papel evita que las manos se vuelvan a contaminar
Siga las reglas siguientes para lavarse las manos con agua Siga estas reglas cuando se descontamine las manos con
y jabón. Véase el procedimiento: Cómo lavarse las manos una loción para manos con alcohol:
(pág. 152) • Aplique el producto en la palma de una mano. Siga las
• Lávese las manos con agua templada corriente. No use instrucciones del fabricante sobre la cantidad que debe
agua caliente utilizar
• Manténgase alejado del lavabo. No deje que las manos, • Frótese las manos juntas
el cuerpo o el uniforme toquen el lavabo. El lavabo está • Compruebe que cubre todas las superficies de las ma­
contaminado (fig. 11-3) nos y los dedos
• No toque el interior del lavabo en ningún momento • Siga frotándose las manos hasta que estén secas
• Mantenga las manos y antebrazos más bajas que los codos. Apliqúese loción o crema para las manos después de la hi­
Las manos están más sucias que los codos y antebrazos, si giene de las manos. De esta forma, evitará que se sequen y
pone las manos y antebrazos hacia arriba el agua sucia ba­ aparezcan grietas, que se forman cuando la piel está cortada
jará de las manos a los codos y contaminará esas áreas y seca, y son una puerta de entrada para los microbios

Modificado de Centers for Disease Control and Prevention: Guideline for hand hygiene in health-care settings, Morbidity and Mortality
Report, 51(RR-16), October 25, 2002.

ERRNVPHGLFRVRUJ
152 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 11-6 Utilizar una lima de uñas para limpiar bajo las
uñas.

FIGURA 11-7 Utilizar una toalla de papel para cerrar cada grifo.

CÓMO LAVARSE LAS MANOS


PROCEDIMIENTO
1 V. Promoción de la seguridad y el confort: la higiene 9 Lávese bien ambas manos y muñecas. Límpiese bien
de las manos (pág. 151). entre los dedos.
2 Compruebe que dispone de jabón, toallas de papel, un 10 Lávese debajo de las uñas. Frótese las yemas de los
bastoncito de madera de naranjo o una lima de uñas y dedos contra las palmas (v. fig. 11-5).
una papelera. Obtenga los artículos que le falten. 11 Límpiese bajo las uñas con una lima de uñas o un
3 Súbase el reloj unos 10 o 12 cm en el brazo. Si las bastoncito de naranjo (v. fig. 11-6). Debe repetir este
mangas del uniforme son largas, súbaselas también. paso al lavarse las manos la primera vez y cada vez
4 Manténgase separado del lavabo, para que la ropa que estén muy sucias.
no lo toque. Póngase de forma que tenga fácil ac­ 12 Aclárese bien las muñecas y las manos. El agua debe
ceso al jabón y al grifo (v. fig. 11-3). No toque el inte­ fluir desde los brazos hacia las manos.
rior del lavabo en ningún momento. 13 Repita los pasos 7 a 12 si es necesario.
5 Abra el grifo y ajuste el chorro hasta que el agua esté 14 Séquese las muñecas y las manos con una toalla de
templada. papel limpia y seca. Séquese a golpecitos, empe­
6 Mójese las muñecas y las manos. Mantenga las ma­ zando por la yema de los dedos.
nos más bajas que los codos y mójese bien hasta 10 15 Deseche las toallas de papel en la papelera.
o 12 cm por encima de las muñecas. 16 Cierre los grifos usando toallas de papel limpias y
7 Póngase el equivalente a una cucharadita de jabón secas, con lo que evitará volver a contaminarse las
en las manos. manos (v. fig. 11-7). Use una toalla de papel limpia
8 Frótese las palmas y entrelace los dedos hasta obte­ para cada grifo.
ner abundante espuma (v. fig. 11-4). Este paso debe 17 Deseche las toallas de papel en la papelera.
durar al menos 15 o 20 s.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 153

M ateriales y equipo PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


La mayor parte del equipo utilizado en la asistencia sa­ Y EL CONFORT
nitaria es desechable. Los artículos de un solo uso se Desinfección
desechan inmediatamente después de su uso, mientras
que otros son de varios usos, como es el caso de cuñas, Seguridad
orinales, palanganas y jarras de agua, copas y vasos. Los desinfectantes químicos pueden quemar o irradiar la
Marque estos artículos con el nombre del paciente y el piel. Para evitarlo, utilice guantes de trabajo o guantes de
número de la habitación y la cama. No los «preste» a goma para uso doméstico que sean impermeables. No utilice
otra persona. guantes desechables.
Los artículos no desechables se limpian y se desinfec­ Con algunos desinfectantes químicos es necesario adoptar
tan y después se esterilizan. medidas especiales de uso y conservación, por eso es acon­
sejable que compruebe la hoja de datos de seguridad del ma­
terial (HDSM) antes de manipular un desinfectante (v. cap. 8).
Limpieza La limpieza reduce el número de microbios
presentes. También elimina la materia orgánica, como la
sangre, los líquidos corporales y las secreciones y ex­
creciones. Cuando limpie el equipo:
• Póngase el equipo de protección personal (EPP),
como guantes, mascarilla, bata y gafas protectoras o
pantalla facial, cuando limpie artículos contaminados
con sangre, líquidos y secreciones o excreciones cor­
porales.
• Aclare el artículo primero con agua fría, ya que con
ello se elimina la materia orgánica. El calor hace que
la materia orgánica se espese, se vuelva pegajosa y
sea difícil de eliminar.
• Lave el artículo con agua caliente y jabón.
• Frote bien. Use un cepillo si es necesario.
• Aclare el artículo con agua caliente y después, séquelo.
• Desinfecte o esterilice el artículo.
• Desinfecte el equipo y el lavabo que ha utilizado en
el procedimiento de limpieza.
• Deseche el EPP.
• Lávese las manos. FIGURA 1 1 -8 La autoclave.

Desinfección Es el proceso de destrucción de los metálicos. Las altas temperaturas destruyen los artícu­
patógenos. Los germicidas son desinfectantes que se los de plástico y caucho, que no deben ser esterilizados
aplican sobre la piel, los tejidos y los objetos inanima­ en la autoclave.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos. El alcohol es un germicida habitual.


Los desinfectantes químicos se usan para limpiar las O tras m edidas de asepsia
superficies; por ejemplo, las encimeras, las bañeras y las La higiene, la limpieza, la desinfección y la esteriliza­
duchas. También se utilizan para limpiar artículos reuti- ción de las manos son medidas de asepsia importan­
lizables, como son: tes, así como otras medidas que se mencionan en el
• Manguitos para medir la presión arterial. cuadro 11-3.
• Sillas con orinal y cuñas de metal.
• Sillas de rueda y camillas.
• Mobiliario. PRECAUCIONES DE AISLAM IENTO
V. Promoción de la seguridad y el confort: desinfección. La sangre, los líquidos corporales, las secreciones y las
excreciones pueden transmitir patógenos. En ocasiones,
Esterilización Es el proceso por el que se destruyen es necesario establecer barreras para evitar su escape.
todos los microbios (patógenos y no patógenos). Consiste Los patógenos se mantienen dentro de una zona deter­
en la aplicación de temperaturas muy elevadas para minada, normalmente en la habitación del paciente.
conseguir que los microbios se destruyan con el calor. Para ello, se necesitan procedimientos de aislamiento.
Hervir con agua, la radiación, algunos productos En Estados Unidos se siguen las normas para las pre­
químicos líquidos o gaseosos, el calor seco y el vapor a cauciones de aislamiento: prevención de la transmisión de
presión son métodos de esterilización. La autoclave agentes infecciosos en centros de asistencia sanitaria 2007,
(fig. 11-8) es un esterilizador por vapor a presión que que fueron emitidas por los Centers for Disease Con­
se utiliza para vidrio, material quirúrgico y objetos trol and Prevention (CDC, centros para el control y la

ERRNVPHGLFRVRUJ
154 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 11 -3 Medidas de asepsia


Control de los reservorios ■ Tire la orina y las heces por el inodoro, con cuidado para
(huéspedes: usted o el paciente) no manchar o salpicar
■ Tire los líquidos contaminados directamente por el lavabo
■ Proporcione al paciente las medidas de higiene que nece­
o el inodoro. Evite salpicar otras zonas
sita (v. cap. 15)
■ No se siente en la cama del paciente. Cogerá los micro­
■ Lave las zonas contaminadas con agua y jabón. Las he­
bios y los transferirá a la siguiente superficie en la que se
ces, la orina y la sangre contienen microbios, igual que los
siente
fluidos, las secreciones y las excreciones corporales
■ No use artículos que están en el suelo, ya que están con­
■ Use bolsas de plástico estancas para guardar tejidos,
taminados
ropa blanca y otros materiales sucios
■ Limpie la bañera, la ducha y las sillas de ducha después
■ Mantenga limpias y secas las mesas, las encimeras, las
de cada uso. Siga los procedimientos de desinfección de
bandejas de la silla de ruedas y otras superficies
la institución
■ Ponga etiquetas con el nombre del paciente en su botella,
■ Limpie las cuñas, los orinales y las sillas con orinal des­
y la fecha en que fue abierta
pués de cada uso. Siga los procedimientos de desinfec­
■ Mantenga las botellas y otros envases de líquidos bien
ción de la institución
cerrados o cubiertos
■ Informe de la presencia de plagas: hormigas, arañas, rato­
■ Mantenga los envases de drenaje por debajo de la zona
nes, etc.
de drenaje
■ Vacíe los envases de drenaje y deseche el material dre­ Control de las puertas de entrada
nado siguiendo la política de la institución. Normalmente,
■ Proporcione el cuidado de la piel (v. cap. 15). De esta
los envases de drenaje se vacían en cada turno. Siga las
forma se mantiene la piel intacta
instrucciones de la enfermera
■ Proporcione una buena higiene oral (v. cap. 15). De esta
Control de las puertas de salida forma se mantienen las mucosas intactas
■ No deje que el paciente se tumbe en la bañera u otras
■ Cúbrase la nariz y la boca al toser o estornudar
superficies. De esta forma se protege a la piel frente a las
■ Proporcione pañuelos de papel al paciente para que los
lesiones
use cuando tosa o estornude
■ Compruebe que las sábanas están limpias y sin arrugas
■ Lleve el EPP cuando sea necesario (pág. 157)
(v. cap. 14). De esta forma se protege a la piel frente a las
Control de la transmisión lesiones
■ Gire y cambie la postura de la persona siguiendo las ins­
■ Compruebe que todas las personas tienen su propio
trucciones de la enfermera y el plan asistencial (v. caps. 12
equipo para los cuidados personales: palanganas, cuñas,
y 13). De esta forma se protege a la piel frente a las
orinales, sillas con orinal y utensilios para comer y beber
lesiones
■ No coja un artículo de la habitación de un paciente para
■ Ayude a limpiar o limpie la zona genital después de ir al
que lo use otro. Aunque ese artículo esté sin usar, no lo
baño (v. cap. 15). Aclare y limpie desde la uretra (la zona
cambie de habitación
más limpia) al recto (la zona más sucia). De esta forma se
■ Mantenga los materiales y ropa blanca lejos de su uni­
previenen las infecciones de vías urinarias
forme (fig. 1 1 - 9 )
■ Compruebe que los tubos de drenaje estén conectados
■ Lleve a cabo las medidas de higiene de las manos. V. el
correctamente. De esta forma se previene que los micro­
cuadro 1 1 - 2
bios entren en el sistema de drenaje
■ Ayude al paciente a lavarse las manos:
• Antes y después de comer Proteger al huésped susceptible
• Después de ir al baño
■ Siga el plan asistencial para cubrir las necesidades de
• Después de cambiarse tampones, compresas u otros
higiene. De esta forma se protegen la piel y las mucosas
productos para la higiene personal
■ Siga el plan asistencial para cubrir las necesidades de
• Después de entrar en contacto con sangre, líquidos y
líquidos y nutrientes (v. cap. 19). De esta forma se previene
secreciones o excreciones corporales
la infección
■ Evite mover el polvo. No agite la ropa blanca ni el equipo.
■ Ayude con los ejercicios de respiración profunda y tos
Use un paño humedecido para la limpieza
según las instrucciones (v. cap. 24). De esta forma se
■ Limpie desde la zona más limpia a la más sucia, así evitará
previenen las infecciones respiratorias
ensuciar la zona limpia
■ Limpie manteniendo su cuerpo alejado. No limpie el polvo,
barra o friegue a su alrededor, ya que podría transmitir los
microbios a su piel, pelo o ropas

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 155

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Precauciones de aislamiento
Algunas instituciones requieren que las personas usen
un EPP cuando visitan a un paciente que necesita pre­
cauciones de aislamiento. Es posible que cuestionen la
necesidad de los EPP, ya que no los utilizan cuando están
con esa persona en su domicilio o fuera de la residencia,
y no entienden por qué son necesarios. Algunas visitas
ignoran las indicaciones o la petición de usar el EPP, por
ello es importante comunicar al paciente y a sus visitas la
necesidad de utilizarlo. Por ejemplo, educadamente, po­
día decir:
• «Sus visitas tendrán que usar bata y guantes mientras
estén en su habitación».
FIGURA 1 1 -9 Mantenga el equipo lejos de su uniforme. • «Por favor, use esta mascarilla. Forma parte de nuestra
política de protección para usted, su familia y otras per­
sonas».
Consulte con la enfermera si el paciente o sus visitas
prevención de enfermedades). Estas precauciones de tienen alguna duda o si alguien se niega a adoptar las pre­
aislamiento impiden la dispersión de las enfermedades cauciones de aislamiento.
transmisibles (enfermedades contagiosas), que son
enfermedades causadas por patógenos que se disemi­
nan con facilidad.
Las precauciones de aislamiento se basan en la
norma «limpio y sucio»: las áreas u objetos limpios están
libres de patógenos, no están contaminados, y las áreas PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
u objetos sucios están contaminados con patógenos. Si Precauciones de aislamiento
un área u objeto limpio entra en contacto con algo sucio, Si un paciente requiere precauciones de aislamiento, re­
se considerará que el área está sucia. La definición de vise con la enfermera de qué tipo debe ser y verifique con
limpio y sucio también depende de cómo se disemine el ella el plan asistencial en relación con:
patógeno. • Qué EPP utilizar.
Las precauciones de aislamiento según las normas de • Qué medidas especiales de seguridad son necesarias.
los CDC siguen dos niveles de precauciones:
• Precauciones habituales.
• Precauciones dependientes del mecanismo de trans­
misión.
V. Centro de atención en la comunicación: precauciones de
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
aislamiento.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Y EL CONFORT
V. Pautas para la delegación: precauciones de aislamiento.
V. Promoción de la seguridad y el confort: precauciones de Precauciones de aislamiento
aislamiento. Seguridad
Es importante prevenir la diseminación de la infección.
Precauciones habituales Las precauciones de aislamiento protegen a todos: a los
Las precauciones habituales forman parte de las precau­ pacientes, a los residentes, a las visitas, al personal en gene­
ciones de aislamiento de los CDC (cuadro 11-4) y redu­ ral y a usted mismo. Si no tiene cuidado, puede poner en
cen el riesgo de diseminación de los patógenos, así riesgo la seguridad de todo el mundo.
como el de dispersión de infecciones conocidas y no
conocidas. Deben seguirse siempre que se proporcione
asistencia, ya que previenen la diseminación de la infec­
ción desde: Precauciones dependientes
• La sangre. del m ecanism o de transm isión
• Todos los líquidos, secreciones y excreciones corpo­ Algunas infecciones requieren la adopción de precau­
rales (excepto el sudor), aunque no haya sangre ciones dependientes del mecanismo de transmisión
visible. Parece que el sudor no transmite ninguna (cuadro 11-5). Debe entender cómo se diseminan algu­
infección. nas infecciones (v. fig. 11-2), lo que le ayudará a com­
• Piel no intacta (piel con soluciones de continuidad). prender los tres tipos de precauciones dependientes del
• Mucosas. mecanismo de transmisión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
156 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 11-4 Precauciones habituales

Protección de la boca, la nariz y los ojos


■ Siga las reglas de la higiene de las manos. V. el cuadro 11 -2 ■ Use un EPP (mascarillas, gafas protectoras y pantallas fa­
■ Evite tocar las superficies cercanas a la persona si no es ciales) para procedimientos y tareas en los que probable­
necesario. De esta forma se previene la contaminación de mente se generen salpicaduras de sangre, fluidos y secre­
las manos limpias por tocar las superficies del entorno, así ciones o excreciones corporales
como la transmisión de patógenos desde las manos conta­ ■ Use un EPP (mascarilla, gafas protectoras y pantalla facial)
minadas a otras superficies adecuado para cada procedimiento o tarea
■ No lleve uñas postizas ni extensiones si va a estar en ■ Use guantes, bata y uno de los siguientes procedimientos
contacto con personas en riesgo de infección u otros en los que es probable que se produzcan salpicaduras de
problemas secreciones respiratorias:
• Una pantalla facial que cubra totalmente la frente y los
Equipo de protección personal (EPP) lados de la cara
■ Lleve el EPP cuando sea probable que entre en contacto • Una mascarilla con escudo incorporado
con sangre o fluidos corporales • Una mascarilla y gafas protectoras
■ No contamine la piel con su ropa al quitarse el EPP
■ Quítese el EPP y deséchelo antes de abandonar la habita­ Higiene respiratoria y tos
ción del paciente o la zona asistencial ■ Dé instrucciones al paciente con síntomas respiratorios
para que:
Guantes • Se cubra la nariz y la boca cuando tosa o estornude
■ Lleve guantes cuando sea probable que entre en contacto • Use pañuelos de papel para contener las secreciones
con: respiratorias
• Sangre • Deseche los pañuelos de papel en el contenedor de re­
• Materiales potencialmente infecciosos (como fluidos, siduos más cercano después de su uso
secreciones y excreciones corporales) • Realice la higiene de las manos después de estar en
• Mucosas contacto con las secreciones respiratorias
• Piel no intacta ■ Proporcione a las visitas mascarillas según la política de la
• Piel que pudiera estar contaminada (p. ej., un paciente institución
con incontinencia fecal o urinaria)
■ Lleve guantes que se ajusten bien y que sean los adecua­ da asistencia
dos para la tarea: ■ Use el EPP apropiado cuando manipule un equipo de asis­
• Lleve guantes desechables para proporcionar cuidados tencia que esté visiblemente manchado con sangre, líquidos
directos al paciente y secreciones o excreciones corporales
• Lleve guantes desechables o guantes de trabajo para la ■ Use el EPP apropiado cuando manipule un equipo de asis­
limpieza del equipo o las zonas asistenciales tencia que pudiera haber estado en contacto con sangre,
■ Quítese los guantes después de estar en contacto con el líquidos y secreciones o excreciones corporales
paciente o la zona asistencial. La zona asistencial incluye el ■ Retire el material orgánico antes de los procedimientos de
equipo utilizado para la asistencia del paciente desinfección y esterilización. Use agentes de limpieza se­
■ Quítese los guantes después de estar en contacto con el gún la política de la institución
equipo de asistencia
■ No lleve el mismo par de guantes para atender a más de un Cuidados del medio ambiente
paciente. Quítese los guantes después de estar en contacto ■ Siga las políticas y procedimientos de limpieza y manteni­
con un paciente y antes de pasar a otro miento de las superficies de la institución; por ejemplo, las
■ No lave los guantes para reutilizarlos en pacientes diferen­ superficies y el equipo de asistencia del entorno. Las super­
tes ficies que estén cerca de la persona pueden necesitar una
■ Cámbiese los guantes cuando atienda a los pacientes si limpieza y un mantenimiento más frecuente: pomos de las
pasa de una zona del cuerpo contaminada a otra zona puertas, raíles de la cama, mesas para la cama, superficies
limpia del baño, etc.
■ Limpie y desinfecte el equipo electrónico multiuso de
Bata acuerdo con la política de la institución, como:
■ Use una bata que sea adecuada para cada cometido • Artículos utilizados por los pacientes y residentes
■ Use la bata para proteger su piel y la ropa cuando sea pro­ • Artículos utilizados para la asistencia
bable que entre en contacto con sangre, fluidos y secrecio­ • Dispositivos móviles que entren y salgan de las habita­
nes o excreciones corporales ciones del paciente o residente
■ Use la bata para entrar en contacto directo con un paciente ■ Siga estas reglas también con los juguetes para los niños o
si tiene secreciones o excreciones no contenidas que estén en las salas de espera:
■ Quítese la bata y realice la higiene de las manos antes de • Seleccione juguetes que pueda limpiar y desinfectar con
abandonar la habitación del paciente o la zona asistencial facilidad
■ No reutilice la bata, incluso en contactos reiterados con el • No permita que se usen juguetes de tela o peluches si
mismo paciente van a ser compartidos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 11-4 Precauciones habituales (cont.)
Cuidados del medio ambiente (cont. Seguridad del trabajador
• Limpie y desinfecte los juguetes fijos grandes (p. ej., tipo ■ Protéjase a sí mismo y a los demás frente a la exposición de
tobogán) al menos semanalmente y siempre que estén patógenos hematógenos, por ejemplo al manipular agujas y
visiblemente sucios otros elementos afilados. Siga los estándares y pautas fede­
• Aclare los juguetes con agua después de la desinfección rales y estatales. Véase el procedimiento estándar para
si es probable que los niños se los lleven a la boca o patógenos hematógenos (pág. 165)
lávelos en un lavavajillas ■ Use una boquilla, una bolsa de reanimación u otro disposi­
• Limpie y desinfecte un juguete inmediatamente cuando tivo de ventilación durante la reanimación para evitar el
requiera ser limpiado, o guárdelo en un contenedor eti­ contacto con la boca y las secreciones bucales de la per­
quetado lejos de los juguetes que estén limpios y listos sona (v. cap. 29)
para su uso
Ubicación del paciente o residente
Textiles y lavandería ■ Es preferible una habitación privada si el paciente tiene
■ Manipule los elementos textiles y tejidos (sábanas) con una riesgo de transmitir la infección a los demás
mínima agitación para evitar contaminar el aire, las superfi­ ■ Siga las instrucciones de la enfermera si no dispone de una
cies y otras personas habitación privada

M o d ificad o de Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection C ontrol Practices A dvisory Com m ittee:
Guideline for isolation precaution s: preventing transmission o f Infectious a g en ts in h ealthcare settings 2007, Centers fo r Disease
C ontrol and Prevention, June 2007.

Las políticas de la institución pueden diferir de lo o pantalla facial). Para la retirada de la ropa blanca,
comentado en este texto. Las reglas del cuadro 11-6 son la basura y el equipo de la habitación puede necesitar
orientativas para proporcionar una asistencia segura bolsas dobles. Siga los procedimientos de la institu­
cuando se aplican las precauciones de aislamiento. ción cuando obtenga muestras y transporte a los pa­
cientes.
M edidas de protección V. Promoción de la seguridad y el confort: medidas de
Las precauciones de aislamiento consisten en utilizar protección (pág. 159).
el EPP (guantes, bata, mascarilla y gafas protectoras
El texto continúa en la pág. 159
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
158 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 11-5 Precauciones dependientes del mecanismo de transmisión


Precauciones de contacto vestuario o póngalos en una bolsa de plástico para su
transporte para su posterior limpieza y desinfección
Se aplican a personas con infecciones diagnosticadas o
sospechadas o afecciones que aumenten el riesgo de trans­ Precauciones frente a partículas transportadas
misión por contacto
por el aire
Ubicación del paciente o residente:
• Se prefiere una habitación individual Se aplican a personas con infecciones diagnosticadas o
• Adopte las siguientes medidas si la habitación es com­ sospechadas por patógenos transmitidos por las vías respi­
partida con otro paciente que no esté infectado por el ratorias. Estas partículas se generan por la persona al toser,
mismo agente: estornudar o hablar
♦ Mantenga echada la cortina de privacidad entre las Ubicación del paciente o residente:
camas cercanas • Se prefiere una habitación individual
♦ Cámbiese el EPP y realice la higiene de las manos • Adopte las siguientes medidas si la habitación es com­
entre cada contacto con las personas de la misma partida con otro paciente que no esté infectado por el
habitación, hágalo aunque una de ellas no requiera mismo agente:
precauciones de contacto ♦ Mantenga echada la cortina de privacidad entre las
Guantes: camas cercanas
• Póngase los guantes al entrar en la habitación del pa­ ♦ Cámbiese el EPP y realice la higiene de las manos
ciente o la zona asistencial entre cada contacto con los pacientes de la misma
• Use guantes siempre que toque la piel intacta del habitación, hágalo aunque uno de ellos no requiera
paciente precauciones frente a estas partículas
• Use guantes siempre que toque superficies o artículos Equipo de protección personal:
cercanos al paciente • Póngase la mascarilla al entrar en la habitación de la
Bata: persona o la zona asistencial
• Lleve la bata siempre que la ropa pueda entrar en con­ Transporte del paciente o residente:
tacto directo con el paciente • Limite el transporte y movimientos del paciente fuera de
• Lleve la bata siempre que sea probable entrar en con­ la habitación a los procedimientos médicos necesarios
tacto con las superficies o equipos cerca del paciente • Haga que el paciente use una mascarilla
• Póngase la bata al entrar en la habitación del paciente o • Dé instrucciones al paciente para que siga las medidas
la zona asistencial de higiene respiratoria/tos (v. el cuadro 11 -4)
• Quítese la bata y adopte las medidas de higiene de las • No es necesario que los miembros del equipo de asis­
manos antes de salir de la habitación del paciente o la tencia usen mascarilla para transportar al paciente
zona asistencial
Precauciones aeróqenas
• Después de quitarse la bata, asegúrese de que su ropa
y su piel no entran en contacto con superficies poten­ Se aplican en personas con infecciones diagnosticadas o sos­
cialmente contaminadas pechadas por patógenos que se transmiten de persona a per­
Transporte del paciente o residente: sona por vía aérea, como tuberculosis (TB), sarampión, varicela,
• Limite el transporte y movimientos del paciente fuera de viruela y síndrome de dificultad respiratoria grave (SARS)
la habitación a los procedimientos médicos necesarios El paciente o residente ingresa en la sala de aislamiento para
• Cubra la parte del cuerpo del paciente que presente la infecciones aerógenas (SAIA). Si no se dispone de una, el pa­
infección ciente debe trasladarse a otra institución que disponga de ella
• Quítese y deseche el EPP contaminado y lávese las Los miembros del equipo sanitario que sean susceptibles a
manos antes de transportar al paciente la infección tienen la entrada restringida a la habitación
• Póngase un EPP limpio para trasladar al paciente hasta mientras haya otros miembros del personal inmune
su destino Equipo de protección personal:
Equipo de asistencia: • Se utiliza un respirador aprobado para entrar en la habi­
• Siga las precauciones habituales tación o el hogar de una persona con TB
• Use un equipo desechable siempre que sea posible, o bien • Se recomienda que el personal sanitario que atienda a
deje un equipo no desechable en la habitación del paciente las personas con viruela use protección respiratoria
• Limpie y desinfecte el equipo no desechable de varios Transporte del paciente o residente:
usos antes de usarlo en otro paciente • Limite el transporte y movimientos del paciente fuera de
• Del vestuario a la zona asistencial: la habitación a los procedimientos médicos necesarios
♦ Limite la cantidad de artículos no desechables que • Haga que el paciente use una mascarilla quirúrgica
saque del vestuario. Déjelos allí mientras no sean • Dé instrucciones al paciente para que siga las medidas
necesarios de higiene respiratoria/tos (v. el cuadro 11-4)
♦ Limpie y desinfecte los artículos que no pueda dejar • Cubra las lesiones de la piel infectadas con el microbio
en el vestuario, como los estetoscopios y los man­ • No es necesario que los miembros del equipo de asis­
guitos de presión arterial. Limpie y desinfecte los tencia usen mascarilla o respirador para transportar al
artículos para la asistencia antes de sacarlos del paciente

M o d ificad o de Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection C ontrol Practices A dvisory C om m ittee:
Guideline for isolation precaution s: preventing transmission o f infectious a g en ts in h ealthcare settings 2007, Centers fo r Disease
C ontrol and Prevention, June 2007.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 159

CUADRO 11-6 Reglas para aplicar las precauciones de aislamiento


■ Reúna todos los artículos necesarios antes de entrar en la ■ No se toque el pelo, la nariz, la boca, los ojos u otras partes
habitación del cuerpo
■ Impida la contaminación de equipos y suministros. Los ■ No toque ninguna zona u objeto limpios si tiene las manos
suelos están contaminados, igual que cualquier objeto que contaminadas
esté en el suelo o que se caiga al suelo ■ Lávese las manos si están visiblemente sucias o contamina­
■ Use mopas mojadas con una solución desinfectante para das con sangre, líquidos y secreciones o excreciones cor­
limpiar los suelos. El polvo del suelo está contaminado porales
■ Evite las corrientes de aire. Algunos microbios se transpor­ ■ Ponga los artículos limpios sobre toallas de papel
tan aprovechando el aire de las corrientes ■ No sacuda las sábanas
■ Use toallas de papel para manipular los artículos contami­ ■ Use toallas de papel para abrir y cerrar los grifos
nados ■ Use una toalla de papel para abrir la puerta de la habitación
■ Retire los artículos de la habitación utilizando bolsas de y deséchela cuando salga
plástico estancas ■ Informe a la enfermera si tiene algún corte o heridas en la
■ Use el doble embolsado de los artículos si la parte exterior piel descubierta, dolor de garganta, vómitos o diarrea
de la bolsa está o puede estar contaminada (pág. 164)
■ Siga la política de la institución para quitarse y transportar
los artículos desechables y reutilizables
■ Devuelva los platos, vasos, cubiertos y bandejas reutiliza­
bles al departamento de cocina. Deseche los platos, vasos,
cubiertos y bandejas desechables en el contenedor de resi­
duos de la habitación

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Guantes Es frecuente tener pequeñas grietas en


Y EL CONFORT la piel de las manos y los dedos. Los guantes desecha-
Medidas de protección bles actúan como barrera y le protegen de los patógenos
Seguridad de la sangre, líquidos, secreciones y excreciones corpo­
rales del paciente. También protegen al paciente de los
El EPP necesario para mantener las precauciones habi­ microbios de sus manos.
tuales depende de qué cometidos, procedimientos y medi­
Use los guantes siempre que vaya a entrar en con­
das asistenciales tenga que efectuar en la habitación del
paciente, así como del tipo de precauciones dependientes
tacto con sangre, líquidos corporales, secreciones, ex­
del mecanismo de transmisión que se hayan solicitado para creciones, mucosas y piel no intacta. El contacto puede
cada caso. En ocasiones sólo necesitará guantes. La enfer­ ser directo o puede establecerse con otros artículos o
mera le informará si necesita otros EPP. superficies contaminados con sangre, líquidos, secrecio­
Los guantes se utilizan siempre cuando se lleva la bata, nes o excreciones corporales.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pero a veces se necesitan también otros EPP. En las normas El uso de guantes es la medida protectora más fre­
de aislamiento de los CDC se indica que el EPP se pone y se cuente que se utiliza de entre las precauciones habitua­
quita en el siguiente orden: les y las dependientes del mecanismo de transmisión.
• Ponerse el EPP (fig. 11-10, A)\ Recuerde lo siguiente cuando utilice guantes:
• Bata.
• El exterior de los guantes está contaminado.
• Mascarilla o respirador.
• Los guantes son más fáciles de poner cuando las
• Protección ocular (gafas protectoras o pantalla facial).
• Guantes. manos están secas.
• Quitarse el EPP (se quita en la entrada, antes de abando­ • No rompa los guantes cuando se los ponga. El des­
nar la habitación del paciente) (fig. 11-10, 6): cuido, las uñas largas y los anillos pueden desga­
• Guantes. rrarlos. La sangre, los líquidos y las secreciones y
• Gafas protectoras o pantalla facial. excreciones corporales pueden entrar en el guante a
• Bata. través del desgarro y contaminarán su mano.
• Mascarilla o respirador. • Necesita un par nuevo para cada persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
160 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

SEQUENCE FOR DONNING PERSONAL SECUENCIA PARA PONERSE EL EQUIPO


PROTECTIVE EQUIPMENT (PPE) DE PROTECCIÓN PERSONAL (PPE)
The type of PPE used will vary based on ihe level of precautions required; El tipo d e PPE que se debe utilizar depende del nivel d e precaución que sea necesario;
e.g., Standard and Contact, Droplet or Airborne Infection Isolation. por ejemplo, equipo Estándar y de Contacto o d e Aislamiento de infecciones transportadas
por gotas o por aire.

1 . BATA
I Fully cover torso from neck to knees, arms to end of wrists, ■ Cubra con la bata todo el torso d esde el cuello hasta las
ana w rap around the back rodillas, los brazos hasta la muñeca y dóblela alrededor
i Fasten in back o f neck and waist de la espalda
■ Átesela por detrás a la altura del cuello y la cintura

MASK OR RESPIRATOR 2. MÁSCARA O RESPIRADOR


i Secure ties or elastic bands at middle of head and neck ■ Asegúrese los cordones o la banda elástica en la mitad de
I Fit flexible band to nose bridge la cabez a y en el cuello
i Fit snug to face and below chin ■ Ajústese la banda flexible en el puente de la nariz
i Fit-check respirator ■ A comódesela en la cara y por d eb ajo d el mentón
■ Verifique e l ajuste del respirador

3. GOGGLES OR FACE SHIELD 3. GAFAS PROTECTORAS 0 CARETAS


■ Place over face and eyes and adjust to fit ■ Colóquesela sobre la cara y los ojos y ajúsfela

4. GLOVES
■ Extend to cover wrist o f isolation gown

USE SAFE WORK PRACTICES TO PROTECT YOURSELF AND UTIUCE PRACTICAS DE TRABAJO SEGURAS PARA PROTEGERSE USTED
LIMIT THE SPREAD OF CONTAMINATION MISMO Y LIMITAR LA PROPAGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
■ Keep hands away from face ■ Mantenga las manos alejadas de la cara
■ Limit surfaces touched ■ Limite el contacto con superficies
■ Change gloves when torn or heavily contaminated ■ Cambie los guantes si se rompen o están demasiado contaminados
■ Perform hand hygiene ■ Realice la higiene de las manos

SEQUENCE FOR REMOVING PERSONAL SECUENCIA PARA QUITARSE EL EQUIPO


PROTECTIVE EQUIPMENT (PPE) DE PROTECCIÓN PERSONAL (PPE)
Except for respirator, remove PPE at doorway o n anteroom. Remove respirator after Con la excepción del respirador, quítese el PPE en la entrada de la puerta o en la antesala.
leaving patient room and closing door. Quítese el respirador después de salir de la habitación del paciente y de cerrar la puerta.
1. GLOVES í . GUANTES
■ Outside of gloves is contaminated! ■ ¡El exterior de los guantes está contaminado!
■ Grasp outside of glove with opposite gloved hand; peel off ■ Agarre la parte exterior del guante con ja mano opuesta en la
■ Hold removed glove in gloved hand que todavía tiene puesto el guante y quíteselo
■ Slide fingers of ungloved hand under remaining glove at wrist ■ Sostenga el guante que se quitó con /a mano enguantada
■ Peel glove off over first glovet ■ Deslice los dedos de la mano sin guante por d ebajo del otro
guante que no se ha quitado todavía a la altura d e la muñeca
■ Discard gloves in waste container
■ Quítese el guante de manera que aca be cubriendo e l primer
guante
2. GOGGLES OR FACE SHIELD ■ Arroje los guantes en el recipiente d e deshechos
■ Outside of goggles or face shield is contaminated!
■ To remove, handle by head band or ear pieces 2. GAFAS PROTECTORAS O CARETA
■ Place in designated receptacle for reprocessing or in
waste container
Para quitárselas, tómelas por la parte de la banda de la
3. GOWN
cabeza o d e las piezas a e las orejas
Colóquelas en e l recipiente designado para reprocesar
■ Gown front and sleeves are contaminated! materiales o de materiales de deshecho
■ Unfasten ties
■ Pull away from neck and shoulders, touching inside of gown
■ Turn gown inside out i ¡La parte delantera de la bata y las mangas están contaminadas!
■ Fold or roll into a bundle and discard i Desate los cordones
i Tocando solamente el interior d e la bata, pásela por encima
4. MASK OR RESPIRATOR
del cuello y d e los hombros
I Voltee la bata al revés
■ Front o f m ask/respirator is contaminated — DO N OT TOUCH!
■ Grasp bottom, then top ties or elastics and remove I Dóblela o enróllela y deséchela
■ Discard in waste container . MÁSCARA 0 RESPIRADOR
i La parle delantera de la máscara o respirador está
contaminada — /N O LA TOQUE!
i Primero aparre la parte de abajo( luego los cordones o banda
elástica de arriba y por último quítesela máscara o respirador
i Arrójela en el recipiente d e deshechos

PERFORM HAND HYGIENE IMMEDIATELY AFTER REMOVING ALL PPE

FIGURA 11 -1 0 A, Cómo ponerse el equipo de protección personal. B, Cómo quitarse el equipo de protección personal. (Tomado de
Centers for Disease Control and Prevention—Division of Healthcare Quality Promotion (DHQP): Personal protective equipment (PPE) in
healthcare settings: sequence for donning and removing personal protective equipment (PPE), Atlanta, GA, October 2004.).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 161

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Guantes
Seguridad
No es necesario aplicar ningún método especial para
ponerse los guantes no estériles. Para quitárselos, véase el
procedimiento: Cómo quitarse los guantes.
Algunos guantes contienen látex (un derivado del cau­
cho). Tenga en cuenta que la alergia al látex es frecuente, por
lo que puede provocar exantema cutáneo, e incluso asma o
shock, que se consideran más graves. Informe inmediata­
mente a la enfermera si aprecia un exantema cutáneo o
problemas respiratorios.
Algunos pacientes y residentes también pueden ser alér­ FIGURA 11-11 Los guantes deben cubrir los puños de la bata.
gicos a este material. La información al respecto debe
constar en el plan asistencial y en su hoja de asignación de
cometidos. En caso de alergia al látex, puede utilizar guantes
que no estén fabricados con este material. • Cámbiese los guantes si la interacción con la persona
implica tocar el teclado de un ordenador portátil u
Confort
otro equipo móvil que se transporte de sala en sala.
No es necesario utilizar guantes siempre que entre en • Cuando use otros componentes del EPP, póngase los
contacto con un paciente o residente, sino sólo cuando sea guantes al final.
probable entrar en contacto con sangre, líquidos corporales, • Compruebe que los guantes le cubren las muñecas. Si
secreciones, excreciones, mucosas y piel no intacta; por
lleva una bata, los guantes deben cubrir los puños
ejemplo, no será necesario utilizarlos para realizar un masaje
(fig. í i - i i ) .
de espalda o peinar al paciente. Utilizar los guantes sólo
cuando es necesario ayuda a reducir la exposición al látex. • Quítese los guantes de manera que la parte interior
quede ahora en el exterior, ya que esa parte interior
está limpia.
Quítese los guantes rasgados, cortados o agujereados • Descontamínese las manos después de quitarse los
y deséchelos inmediatamente. Lávese las manos y guantes.
póngase un nuevo par. V. Promoción de la seguridad y el confort: guantes.
Use los guantes una sola vez y deséchelos después de
cada uso. 4¡¡¡t La b a ta Las batas previenen la diseminación de
Póngase los guantes no estériles inmediatamente an­ los microbios, protegen su ropa y su cuerpo frente al
tes de entrar en contacto con mucosas o piel dañada. contacto con sangre, líquidos y secreciones y excreciones
Póngase guantes nuevos siempre que los que lleve se corporales, así como frente a salpicaduras y espráis.
contaminen con sangre, líquidos y secreciones o ex­ Las batas deben cubrirle totalmente, desde el cuello
creciones corporales. Algún cometido puede requerir hasta las rodillas. Las mangas largas deben tener man­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

más de un par de guantes. guitos y la bata debe abrirse por la espalda, y atarse en
Cámbiese los guantes siempre que vaya de una zona el cuello y la cintura. La parte delantera y las mangas de
contaminada a otra zona limpia del cuerpo. la bata deben considerarse contaminadas.

CÓMO QUITARSE LOS GUANTES


PROCEDIMIENTO
1 V. Promoción de la seguridad y el confort: guantes. 6 Introduzca dos dedos de la mano sin guante en el
2 Asegúrese de que sólo toca el guante con el otro interior del otro guante (fig. 11-12, C).
guante. Tire hacia abajo del guante (dándole la vuelta) sobre
3 Sujete uno de los guantes por debajo del puño la mano, de modo que el otro guante quede en su
desde la parte exterior (fig. 11-12, A). interior (fig. 11-12, D).
4 Tire del guante hacia abajo sobre la mano, de forma Deseche los guantes en la papelera.
que se dé la vuelta (fig. 11-12, B). Descontamínese las manos.
5 Sujete el guante que se ha quitado con la mano que
lleva el otro guante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
162 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 11-12 Cómo quitarse los guantes. A, Sujete el guante por debajo del puño. B,Tire del guante hacia abajo sobre la mano, de
manera que se vuelva del revés. C, Meta los dedos de la mano que ya no tiene el guante dentro del otro guante. D, Tire del guante
hacia abajo sobre la mano y el otro guante. Volver el guante del revés.

CÓMO PONERSE Y QUITARSE LA BATA


PROCEDIMIENTO

1 Quítese el reloj y las joyas. c Guantes. Compruebe que los guantes cubren
2 Súbase las mangas del uniforme. los puños de la bata.
3 Lávese las manos. 11 Proporcione los cuidados.
4 Sujete la bata limpia delante de usted. Deje que se 12 Quítese los guantes y deséchelos.
desdoble sola, no la sacuda. 13 Quítese las gafas protectoras o la pantalla facial si
5 Introduzca las manos y los brazos en las mangas están usadas y deséchelas.
(v. fig. 11-10, A). 14 Quítese la bata. No toque el exterior de la bata.
6 Asegúrese de que la bata le cubre desde el cuello a Desate las cintas del cuello y la cintura (v. fig.
hasta las rodillas, así como la totalidad de los bra­ 11-10, B).
zos hasta las muñecas. b Tire de la bata hacia abajo desde cada hombro,
7 Ate las cintas del cuello en la espalda (v. fig. 11-10, A). hacia la misma mano (v. fig. 11- 10, 6 ).
8 Cruce la parte posterior de la bata, comprobando c Dé la vuelta a la bata cuando se la esté quitando,
que cubre todo el uniforme. La bata debe quedar sujétela de las sisas desde el interior y júntelas
ajustada, no suelta. (fig. 11-13).
9 Ate las cintas de la cintura, en la espalda o en un 15 Enrolle la bata lejos de su cuerpo (v. fig. 11-10, 6 )
costado, pero no por delante. manteniéndola del revés.
10 Póngase otro EPP: 16 Deseche la bata.
a Mascarilla o respirador (si es necesario), 17 Quítese la mascarilla si está usada y deséchela.
b Gafas protectoras o pantalla facial (si es necesario). 18 Descontamínese las manos.

Las batas se usan una vez y se desechan después de


su uso. Una bata húmeda está contaminada, debe qui­
társela y ponerse otra seca.

M ascarillas y p ro te cció n resp ira to ria Las


mascarillas evitan el contacto con los materiales infec­
ciosos procedentes del paciente o residente, como las
secreciones respiratorias y las salpicaduras de sangre o
líquidos corporales.
Las mascarillas son desechables. Una mascarilla
mojada o húmeda está contaminada. La respiración
hace que las mascarillas estén húmedas o mojadas.
Póngase una nueva mascarilla cuando se produzca la
FIGURA 11-13 Debe volver la bata del revés cuando se la quita. contaminación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 163

PONERSE Y QUITARSE LA MASCARILLA


PROCEDIMIENTO

1 Lávese las manos. 9 Póngase las gafas protectoras o la pantalla facial si


2 Póngase la bata si es necesario. es necesario y no forman parte de la mascarilla.
3 Coja la mascarilla de las cintas superiores. No to ­ 10 Póngase los guantes.
que la parte que le cubrirá la cara. 11 Proporcione los cuidados. Evite toser, estornudar y
4 Póngase la mascarilla de manera que le tape la nariz hablar cuando no sea necesario.
y la boca (fig. 11-14, A). 12 Cámbiese la mascarilla si se moja o se contamina.
5 Pase las cintas superiores por encima de las orejas 13 Quítese la mascarilla (v. fig. 11-10, 6 ).
y átelas por detrás, en la parte central de la cabeza a Quítese los guantes.
(fig. 11-14, 8 ). b Quítese las gafas protectoras o la pantalla facial
6 Ate las cintas inferiores en la parte posterior del y la bata, si la lleva,
cuello (fig. 11-14, C). La parte inferior de la mascari­ c Desate las cintas inferiores de la mascarilla,
lla debe estar situada bajo su barbilla. d Desate las cintas superiores,
7 Presione la banda metálica sobre su nariz. La parte e Sujete las cintas superiores. Quítese la mascarilla.
superior de la mascarilla debe estar bien ajustada 14 Deseche la mascarilla.
sobre la nariz. Si usa gafas, la mascarilla debe 15 Descontamínese las manos.
quedar ajustada bajo la parte inferior de las gafas.
8 Compruebe que la mascarilla está ajustada sobre
su cara y bajo su barbilla.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1 1 -1 4 Cómo ponerse y quitarse la mascarilla, n o t a : La mascarilla tiene una pantalla facial. A, La mascarilla cubre la nariz y la
boca. B, Las cintas superiores se atan por detrás en la cabeza. C, Las cintas inferiores se atan por detrás en el cuello.

La mascarilla debe ajustarse bien sobre la nariz y la secreciones y excreciones corporales (v. fig. 11-14). Las
boca. Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y salpicaduras se pueden producir mientras proporciona
cuando se la quite toque sólo las cintas o las bandas los cuidados, limpia los artículos o desecha los fluidos.
elásticas. La parte delantera de la mascarilla está conta­ El exterior de las gafas protectoras o la pantalla facial
minada. está contaminado. Las cintas, las piezas para las orejas
o la banda de la frente que se usa para asegurar el dis­
Gafas p ro te c to ra s y pantallas fa ciales Las gafas positivo se consideran «limpios», úselos para quitarse
protectoras y las pantallas faciales protegen sus ojos, la este dispositivo. Es seguro tocarlos con las manos sin
boca y la nariz de las salpicaduras de sangre, líquidos, guantes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
164 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

ligroso». Es frecuente usar bolsas autofundibles, que se


PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD disuelven en agua caliente. Una vez introducida la ropa
Y EL CONFORT blanca sucia en las bolsas, nadie tiene que manipularla.
Gafas protectoras y pantallas faciales No llene la bolsa excesivamente. Átela de forma bien
Seguridad segura e introdúzcala en una cesta de lavandería recu­
bierta con una bolsa de plástico para material biopeli­
Las gafas y las lentes de contacto no proporcionan una
groso.
protección adecuada para los ojos. Si usa gafas, póngase
La basura se introduce en un contenedor etiquetado
una pantalla facial que se ajuste bien sobre ellas, dejando los
menores huecos posibles.
con el símbolo «material biopeligroso». Siga la política
Tenga en cuenta que las gafas protectoras no protegen de la institución para el embolsado y transporte de ba­
frente a salpicaduras en el resto de la cara. suras, equipos y suministros.
Normalmente se necesita una sola bolsa, pero en
caso de que se indique «embolsado doble» se debe­
Deseche las gafas protectoras o la pantalla facial de­ rán utilizar dos. El embolsado doble no es necesario
sechables después de su uso. Lave con agua y jabón la si el exterior de la bolsa no está sucio. Se necesita que
protección ocular reutilizable y después aplique un de­ dos miembros del personal trabajen en equipo, uno
sinfectante antes de volver a utilizarla. dentro de la habitación y el otro en su entrada, en el
V. Promoción de la seguridad y el confort: gafas protecto­ exterior. La persona de la habitación pone los artícu­
ras y pantallas faciales. los contaminados en la bolsa y la sella, y la persona
del exterior sujeta abierta la otra bolsa, que estará
A rtíc u lo s e m b o ls a d o s Los artículos contamina­ limpia. Se dobla un amplio margen de la bolsa para
dos se introducen en bolsas para retirarlos de la habi­ proteger las manos de la persona del exterior y evitar
tación. Para ello se usan bolsas estancas que llevarán el que se contamine (fig. 11-16). La bolsa contaminada
símbolo de «material biopeligroso» (fig. 11-15). Un re­ se pone dentro de la bolsa limpia en la entrada de la
siduo biopeligroso es cualquier artículo contaminado habitación.
con sangre, líquidos y secreciones o excreciones corpo­
rales (bio significa vida y peligroso puede entenderse C óm o c u b rir las necesidades básicas
como nocivo). El paciente tiene necesidades de cariño, pertenencia y
Meta la ropa blanca en una de estas bolsas para su autoestima que a menudo no se cubren cuando se apli­
transporte siguiendo la política de la institución. Las can las precauciones dependientes del mecanismo de
bolsas de lavandería con la ropa blanca contaminada transmisión. Los visitantes y el personal suelen evitarle
tienen que llevar también el símbolo de «material biope­ por temor a contagiarse. Además, el hecho de tener que

FIGURA 11-16 Doble embolsado. Una auxiliar de enfermería


está en la habitación cerca de la entrada y otra está en el exterior.
FIGURA 11-15 Símbolo de «material biopeligroso». La bolsa «sucia» se introduce dentro de la bolsa «limpia».

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 165

El personal con riesgo de exposición a la sangre u


PERSONAS CON DEMENCIA OMPI debe recibir formación en su puesto de trabajo y
Cómo cubrir las necesidades básicas anualmente de una forma más concreta. La formación
Las personas con demencia no entienden la necesidad también es necesaria antes de empezar a realizar una
de mantener las precauciones de aislamiento. Las mascari­ tarea por primera vez o cuando se modifica un procedi­
llas, la bata, las gafas protectoras y las pantallas faciales miento, en situaciones que impliquen la exposición a
aumentan su confusión y pueden provocar miedo y agita­ patógenos hematógenos.
ción. Las siguientes medidas pueden ser útiles:
• Deje que el paciente vea su cara antes de ponerse un Vacunación frente a la he p a titis B
EPP.
• Diga al paciente quién es y qué está haciendo. La hepatitis B es una enfermedad hepática que se debe
• Use una voz tranquila y suave. al VHB, que se disemina por la sangre y mediante el
• No meta prisa al paciente. contacto sexual.
• Tenga mucho tacto para tranquilizar al paciente. La vacuna contra la hepatitis B produce inmunidad
• Siga el plan asistencial y las instrucciones de la enfermera frente a esta enfermedad. Inmunidad significa que una
respecto a otras medidas para ayudar al paciente. persona tiene protección frente a una determinada en­
• Informe si hay signos de aumento de la confusión o fermedad y, por tanto, que no tendrá la enfermedad.
cambios de comportamiento. Una vacunación implica administrar una vacuna (que
contiene microbios muertos o debilitados) para produ­
cir inmunidad frente a una enfermedad infecciosa de­
terminada.
ponerse un EPP antes de entrar en la habitación les su­
pone un esfuerzo adicional. A veces, ni siquiera están C ontroles de ingeniería
seguros de lo que pueden tocar y tienen miedo de coger y p rá ctica laboral
la enfermedad. Los controles de ingeniería reducen la exposición de los
El paciente puede sentirse solitario, poco querido trabajadores en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los con­
y rechazado y sabe que su enfermedad se puede tenedores especiales para productos afilados (agujas,
contagiar a los demás, así que se siente sucio y no cristales rotos) contaminados y muestras eliminan y
deseado. Sin pretenderlo, las visitas y el personal aíslan el peligro para el personal. Los contenedores es­
pueden hacer que la persona se sienta avergonzada y tán provistos de cierre y son resistentes a punciones,
culpable por tener una enfermedad contagiosa. Re­ estancos y suelen ser de color rojo. Además, llevan el
cuerde, el patógeno es el elemento indeseable, y no el símbolo de «material biopeligroso».
paciente. Los controles en la práctica laboral también reducen los
Usted puede colaborar a que el paciente cubra sus ne­ riesgos de exposición. Todas las tareas que impliquen
cesidades de cariño, pertenencia y autoestima. V. Centro contacto con la sangre u OMPI se harán de forma que se
de atención: el paciente, la familia y uno mismo (pág. 167). limiten las manchas y salpicaduras. También se deben
V. Personas con demencia: cómo cubrir las necesidades evitar los goteos. En el caso de Estados Unidos, se reco­
básicas. mienda la aplicación de los siguientes controles en la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

práctica laboral:
• No comer, beber, fumar, utilizar cosméticos o bál­
samo labial ni manipule las lentes de contacto en las
PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR PARA áreas de exposición laboral.
PATÓGENOS HEMATÓGENOS • No almacenar alimentos o bebidas donde se conserve
El procedimiento estándar para patógenos hematógenos sangre u OMPI.
protege frente a los virus de la inmunodeficiencia hu­ • Lavarse las manos después de quitarse los guantes.
mana (VIH) y de la hepatitis B (VHB). Es, por ejemplo, • Lavarse las manos en cuanto sea posible después de
una de las regulaciones de la Occupational Safety and que la piel entre en contacto con la sangre u OMPI.
Health Administration (OSHA). • Nunca volver a tapar las agujas, ni las doble o dese­
El VIH y el VHB están en la sangre, son patógenos che a mano. Cuando haya que desechar agujas conta­
hematógenos que salen del cuerpo a través de la san­ minadas, utilizar un método mecánico (pinzas) o un
gre. Se diseminan hacia otras personas por ese medio y método de una mano.
por otros materiales potencialmente infecciosos (OMPI) • Nunca doblar o partir agujas contaminadas.
que se contaminan con sangre o con un fluido corporal • Desechar las agujas contaminadas e instrumentos
que puede contener sangre, como el semen, las secre­ cortantes (como las maquinillas de afeitar) en conte­
ciones vaginales y la saliva. Los OMPI también inclu­ nedores provistos de cierre, resistentes a punciones y
yen las agujas, el equipo de succión, la ropa blanca estancos, que suelen ser de color rojo y llevan el sím­
sucia, los vendajes y otros artículos utilizados en los bolo de «material biopeligroso». Mantener los conte­
cuidados. nedores en posición vertical y no llenarlos en exceso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
166 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Equipo de protecció n personal Utilice un cepillo y un recogedor o unas tenacillas


para eliminar los cristales rotos. Nunca coja el cristal
Está formado por guantes, gafas protectoras, panta­
roto con las manos, ni siquiera con guantes. Deseche los
llas faciales, mascarillas, batas de laboratorio, otras
cristales rotos en un contenedor resistente a punciones.
batas, calzas y gorros quirúrgicos. La sangre u OMPI
no deben poder atravesarlos. Sirven para proteger
sus ropas, la ropa interior, la piel, los ojos, la boca y
Lavandería
el aire. En el caso de la OSHA, se requiere adoptar las siguien­
El EPP es gratuito para los trabajadores. La OSHA tes medidas con la ropa blanca contaminada:
requiere adoptar las siguientes medidas para la mani­ • Manipúlela lo menos posible.
pulación y uso seguro del EPP: • Use guantes u otro EPP necesario.
• Quítese el EPP antes de abandonar la zona de • Utilice bolsas para la ropa blanca contaminada
trabajo. cuando proceda.
• Quítese el EPP cuando se contamine. • Marque las bolsas o contenedores de ropa blanca con
• Ponga el EPP usado en las áreas o contenedores seña­ el símbolo de «material biopeligroso» para la lavan­
lizados para ser almacenados, lavados, descontami­ dería que se envíe fuera del centro.
nados o desechados. • Ponga la ropa blanca mojada y contaminada en con­
• Use guantes cuando espere entrar en contacto con la tenedores estancos antes de su transporte. Los conte­
sangre u OMPI. nedores suelen ser de color o tienen el símbolo de
• Use guantes cuando manipule o toque artículos o super­ «material biopeligroso».
ficies contaminados.
• Cámbiese los guantes rotos, agujereados o contami­ Incidentes de exposición
nados.
Se considera un incidente de exposición el contacto de los
• Nunca lave ni descontamine los guantes desechables
ojos, la boca, otras mucosas, piel no intacta o contacto
para reutilizarlos.
parenteral con sangre u OMPI. Parenteral significa que
• Deseche los guantes de trabajo que muestren signos
se han perforado las mucosas o la barrera cutánea, ya
de grietas, fisuras, desgarros o agujeros. Los guantes
sea mediante pinchazos con una aguja, mordedura hu­
de trabajo se descontaminan para ser reutilizados si
mana, cortes y abrasiones.
el proceso no los daña.
Notifique inmediatamente los incidentes de exposi­
ción. La evaluación médica y el seguimiento son gratui­
Equipo tos, y se le hará un análisis de sangre de VIH y VHB. Si
El equipo contaminado se limpia y descontamina. Des­ lo rechaza, la muestra de sangre se conservará al menos
contamine las superficies de trabajo con el desinfectante durante 90 días y el análisis podrá realizarse más ade­
adecuado: lante si cambia de opinión.
• Al finalizar los cometidos. En los 15 días siguientes a la evaluación médica, se le
• Cada vez que haya una contaminación evidente. notificará por escrito si presenta alguna afección médica
• Cada vez que se vierta sangre u OMPI. que necesite tratamiento.
• Al terminar su turno de trabajo, cuando las superfi­ El sujeto fuente es la persona cuya sangre o líquidos
cies se hayan contaminado desde la última vez que se corporales son el origen del incidente de exposición. Se
limpiaron. hará un análisis de VIH o VHB en su sangre.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 11 Prevención de las infecciones 167

Centro de □ □ B E IB IIE im
El paciente, la familia y uno mismo f i l elegación y equipo de trabajo: La asistencia de
un paciente que necesita precauciones de aislamiento re­
□ esponsabilidad personal y profesional: Usted quiere un trabajo en equipo. Cuando esté en la habitación, los
tiene una importante función en la prevención de la disemina­ miembros del equipo de enfermería no pueden salir con faci­
ción de la infección. Sus acciones aumentan o disminuyen el lidad para responder a otros avisos u obtener artículos para
riesgo de infección de una persona y, por tanto, es responsa­ la asistencia. Cuando un paciente requiera aislamiento, ofréz­
ble de seguir las pautas que se mencionan en este capítulo. case para ayudar a sus compañeros y hágalo de buen grado
Siga correctamente las medidas de higiene de las manos: y de una forma agradable. Lleve a la habitación los artículos
lávese las manos antes y después de proporcionar cuidados que sean necesarios y responda a las llamadas de sus com­
y siga las precauciones estándar y dependientes del meca­ pañeros. Informe de la asistencia que ha brindado al paciente
nismo de transmisión. y lo que haya observado. Asimismo, pida a un compañero
Cuando esté colaborando o realizando un procedimiento, que le ayude si va a estar con un paciente que necesite pre­
retire todos los artículos que se contaminen. En caso necesa­ cauciones de aislamiento. Pida ayuda educadamente y agra­
rio, pare y obtenga nuevos materiales, pero no use un artículo dezca a su compañero su colaboración.
contaminado. Es posible que esté solo: sea honesto consigo
mismo y sea responsable. Haga lo correcto, aunque no esté Q tica y leyes: Los CDC son un organismo federal en
presente ningún otro miembro del personal. Siga con respon­ Estados Unidos cuyo objetivo es proteger la salud y la segu­
sabilidad los procedimientos, ya que de este modo conse­ ridad de los estadounidenses. Los CDC desarrollan pautas y
guirá reducir el riesgo de diseminación de una infección. procedimientos para mejorar la salud (que se siguen en mu­
chos países); por ejemplo, las normas para la higiene de las
e erechos y respeto: Sin pretenderlo, la gente puede manos y las normas para las precauciones de aislamiento
hacer que un paciente se sienta avergonzado y culpable por (Prevención de la transmisión de agentes infecciosos en cen­
tener una enfermedad contagiosa. Evite expresiones o accio­ tros de asistencia sanitaria 2007 de los CDC).
nes que hagan que el paciente se sienta de este modo; por
ejemplo, nunca diga:
• «¿Cómo cogió la infección?».
• «¿Qué estaba haciendo?».
• «Me da miedo tocarle».
• «No me eche el aliento».
No juzgue a una persona por tener una enfermedad. Trate
a todos los pacientes con respeto, amabilidad y dignidad.

n ndependencia e interacción social: Los pacien­


tes que necesitan precauciones de aislamiento habitualmente
deben quedarse en sus habitaciones. No pueden salir al pasi­
llo ni ir a la sala de enfermeras, al comedor o a la sala de
espera. Por ello, el paciente puede sentirse solo, en especial
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

si recibe pocas visitas. Para ayudar a ese paciente:


• Recuerde que el ser indeseable es el patógeno y no el
paciente.
• Trate al paciente con respeto, amabilidad y dignidad.
• Proporcione prensa, revistas, libros y otro material de
lectura. (Los artículos que entren en la habitación del pa­
ciente quedarán contaminados. Desinfecte o deseche los
artículos según la política de la institución).
• Proporcione materiales para las aficiones de la persona, si
es posible.
• Ponga un reloj en la habitación.
• Anime a la persona a llamar a su familia y amigos.
• Proporcione una guía de televisión.
• Organice su trabajo de manera que pueda visitar al pa­
ciente.
• Salude al paciente desde la entrada con frecuencia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
168 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la V si la afirmación es c Cubrir todas las superficies de las manos y dedos,
verdadera o la F si la afirmación es falsa. d Frotarse las manos juntas hasta que estén secas.
Cuando limpie el equipo, debe hacer todo lo
1 V F Un patógeno puede causar una infección.
siguiente, excepto:
2 V F Un artículo es estéril si no contiene
a Aclarar el artículo con agua fría antes de la
patógenos.
limpieza.
3 V F Debe mantener las manos y antebrazos hacia
b Lavar el artículo con jabón y agua caliente,
arriba mientras se lava las manos.
c Usar un cepillo si es necesario,
4 V F Los artículos no utilizados de la habitación de
d Trabajar desde las áreas sucias a las limpias.
un paciente pueden usarse para otra persona.
14 Las precauciones habituales:
5 V F Una persona recibió la vacuna de la hepatitis
a Se usan en todas las personas,
B. Esa persona desarrollará la enfermedad.
b Previenen la diseminación de patógenos a través
6 V F La higiene de las manos ayuda a prevenir las
del aire.
infecciones asociadas a la asistencia
c Requieren usar batas, mascarillas, guantes y
sanitaria.
gafas protectoras,
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta.
d Requieren la orden de un médico.
7 La mayoría de los patógenos necesita los siguientes 15 La mascarilla:
componentes para crecer, excepto: a Se puede reutilizar.
a Agua, b Está limpia en su parte delantera,
b Luz. c Está contaminada cuando está húmeda,
c Oxígeno, d Debe ajustarse holgadamente para poder respirar.
d Nutrición. 16 Las siguientes afirmaciones se refieren al equipo de
8 Los signos y síntomas de una infección son los protección personal (EPP). ¿Cuál es falsa?
siguientes, excepto: a Lave los guantes desechables para ser
a Fiebre, náuseas, vómitos, exantema o anginas, reutilizados.
b Dolor o sensibilidad, enrojecimiento o b Quítese el EPP antes de abandonar la zona de
tumefacción, trabajo.
c Fatiga, pérdida de apetito o secreción, c Deseche los guantes de trabajo agrietados o
d Una herida o hemorragia. rotos.
9 ¿Cuál de los siguientes no es una puerta de salida? d Use guantes cuando tenga que tocar artículos o
a El aparato respiratorio. superficies contaminados.
b La sangre, 17 Las superficies contaminadas se limpian en las
c El aparato reproductor, situaciones siguientes, excepto:
d La piel intacta. a Después de finalizar una tarea,
10 Tiene las manos manchadas de sangre. ¿Qué tiene b Cuando hay una contaminación evidente,
que hacer? c Después de un vertido de sangre,
a Lavarse las manos, d Después de quitarse los guantes.
b Descontaminarse las manos, 18 El procedimiento estándar para patógenos
c Aclararse las manos, hematógenos comprende los siguientes pasos,
d Decírselo a la enfermera. excepto:
11 Pasa de una zona contaminada del cuerpo a una a Usar guantes.
zona limpia. ¿Qué tiene que hacer? b Desechar artículos cortantes en un contenedor
a Lavarse las manos, para material biopeligroso.
b Esterilizarse las manos, c Conservar los alimentos y la sangre en lugares
c Aclararse las manos, diferentes.
d Usar una loción para las manos con alcohol. d Comer y beber en las zonas asistenciales.
12 Va a utilizar una loción para las manos con alcohol.
¿Cuál de las siguientes medidas no es correcta? Las respuestas a estas preguntas se pueden
a Lavarse las manos antes de aplicar la loción. consultar en la pág. 530.
b Frotarse las manos juntas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
MECANICA CORPORAL

www.m OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave
enumeradas en este capítulo.
Explicar el propósito y las normas de la mecánica
corporal.
Explicar cómo la ergonomía puede prevenir las
lesiones asociadas al trabajo.
Identificar las causas, los signos y los síntomas de
las lesiones de la espalda.
Colocar a los pacientes en las posiciones básicas
en la cama y en la silla.
Explicar cómo promover los elementos del centro
de atención en el paciente, la familia y uno

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
170 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

se mueva y funcione con fuerza y eficiencia. La bipedes-


CONCEPTOS CLAVE_____________ tación, la sedestación y el decúbito requieren una alinea­
Alineación corporal Forma en la que se alinean entre ción corporal correcta.
sí la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas; postura. La base de apoyo es el área sobre la que descansa un
Base de apoyo Área sobre la cual descansan los objeto. Para tener equilibrio se necesita una buena base
objetos. de apoyo (fig. 12-1). Los pies constituyen la base de
apoyo en bipedestación. Separe los pies al ponerse en
Decúbito lateral en sem ipronación V. «posición de
bipedestación para ampliar la base de apoyo y mejorar
Sims».
el equilibrio.
Decúbito prono Recostado sobre el abdomen con la Nuestros músculos más fuertes y grandes están en
cabeza girada hacia un lado. los hombros, los brazos, las caderas y los muslos. Utilice
D ecúbito supino Posición recostada sobre la espalda; estos músculos para mover a personas y objetos pesa­
tumbado sobre la espalda. dos. De otro modo, pondrá en tensión y activará múscu­
Ergonomía Ciencia del diseño de un trabajo que se los más pequeños y más débiles, y esto le causará fatiga
adapte al trabajador. y determinadas lesiones. Las lesiones de la espalda son un
factor de riesgo importante. Para que la mecánica corporal
Mecánica corporal Utilización del cuerpo de forma
sea buena:
eficiente y cuidadosa.
• Doble las rodillas y póngase en cuclillas para levantar
Posición de Fowler Posición semisentada; el cabecero objetos pesados (fig. 12-2). No se doble por la cintura,
de la cama se eleva entre 45 y 60 grados. ya que esta postura provoca tensión en los músculos
Posición de Sims Posición en decúbito lateral pequeños de la espalda.
izquierdo en la que la pierna superior está flexionada • Sostenga los objetos próximos al cuerpo y a la base
en ángulo agudo, de modo que no queda por encima de apoyo (v. fig. 12-2). Esto implica la utilización de
de la pierna inferior, y el brazo inferior queda por los músculos del hombro y el brazo. Si sujeta los ob­
detrás de la persona; decúbito lateral en jetos alejados del cuerpo, generará tensión sobre los
semipronación. músculos pequeños de los antebrazos.
Posición lateral La persona se recuesta sobre un Todas las actividades exigen una buena mecánica
costado o el otro; posición de decúbito lateral. corporal. Siga las normas que se enumeran en el cu­
adro 12-1.
Posición recostada de lado V. «decúbito lateral».
Posición recostada sobre la espalda V. «decúbito
supino». ERGONOMÍA
Postura V. «alineación corporal». La ergonomía es la ciencia del diseño de un trabajo que
se adapte al trabajador (ergo significa trabajo y nomos
significa ley.) La tarea, el lugar de trabajo, el equipo y las
herramientas se modifican para intentar disminuir el
ABREVIATURAS CLAVE estrés sobre el cuerpo del trabajador. El objetivo es pre­
OSHA Occupational Safety and Health venir la aparición de trastornos musculoesqueléticos
Administration. (TME) graves y discapacitantes asociados al trabajo.
TME Trastorno musculoesquelético. Los TME abarcan las lesiones y los trastornos de los
músculos, los tendones, los ligamentos, las articulacio­
nes y los cartílagos, así como también al sistema ner­
vioso. Los brazos y la espalda son los que se afectan con
más frecuencia, aunque también pueden afectar a las
La mecánica corporal significa la utilización del cuerpo de manos, los dedos de las manos, el cuello, las muñecas,
manera eficiente y cuidadosa. Supone la adopción las piernas y los hombros. Los TME son dolorosos y
de una buena postura, equilibrio y la utilización de los discapacitantes. Pueden desarrollarse lentamente a lo
músculos más fuertes y grandes para trabajar. La fatiga, largo de semanas, meses o años, y pueden aparecer
las distensiones musculares y las lesiones pueden ser como consecuencia de un hecho desencadenante. Sue­
consecuencia de una utilización y una colocación inade­ len acompañarse de dolor, entumecimiento, hormigueo,
cuadas del cuerpo durante una actividad o en reposo. rigidez articular, dificultad de movimiento y atrofia
muscular, y también pueden asociarse a parálisis.
Entre los signos y síntomas iniciales de los TME están
PRINCIPIOS DE LA M ECÁNICA dolor, limitación de la movilidad articular y tumefacción
CORPORAL de partes blandas. Comunique siempre una lesión aso­
La alineación del cuerpo (postura) es la forma en la que ciada al trabajo lo antes posible, ya que un tratamiento
se alinean entre sí la cabeza, el tronco, los brazos y las precoz puede ayudar a prevenir el empeoramiento del
piernas. Una alineación correcta permite que el cuerpo problema. Tenga en cuenta que, en las etapas finales, el

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 12 Mecánica corporal 171

FIGURA 12-1 A, Visión anterior (frontal) de un adulto con una posición corporal correcta. Los pies están separados para ampliar
la base de apoyo. B, Visión lateral (de lado) de un adulto con una posición corporal correcta. 1 Base de apoyo.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
172 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 12-1 Normas para la mecánica corporal


■ Mantenga el cuerpo bien alineado con una base de apoyo ■ Utilice las dos manos y los dos brazos para levantar, mover
amplia o transportar objetos
■ Adopte una postura erguida al trabajar. Doble las piernas. ■ Gire todo el cuerpo al cambiar su dirección de movimiento.
No doble la espalda Mueva y gire los pies en la dirección del giro en lugar de
■ Utilice los músculos más grandes y fuertes de los hombros, contorsionar el cuerpo
los brazos, los muslos y las caderas ■ Trabaje con movimientos suaves y uniformes. Evite los mo­
■ Mantenga los objetos cerca del cuerpo al levantarlos, mo­ vimientos bruscos o espasmódicos
verlos o acarrearlos (v. fig. 12-2) ■ No se incline sobre una persona para prestarle los cuida­
■ Evite flexiones o estiramientos innecesarios. Levante la dos
cama de modo que quede a la altura de la cintura. Ajuste la ■ Solicite la ayuda de un compañero para mover objetos pe­
mesa con ruedas para la cama de modo que quede a la al­ sados. No intente levantarlos ni moverlos usted solo
tura de su cintura ■ Doble las caderas y las rodillas para levantar objetos pesa­
■ Mire hacia el área de trabajo. Esto evita contorsiones inne­ dos del suelo (v. fig. 12-2). Enderece la espalda cuando el
cesarias objeto alcance la altura del muslo. Los músculos de la
■ Empuje, deslice o tire de los objetos pesados siempre que pierna y el muslo trabajan para levantar un objeto del suelo
pueda en lugar de levantarlos. Empujar es más sencillo que hasta la altura de la cintura
fraccionar ■ No levante objetos por encima de la altura del pecho. No los
■ Amplíe la base de apoyo al empujar o al fraccionar. Des­ levante por encima de los hombros. Utilice una escalera
place hacia delante la pierna delantera al empujar. Desplace para llegar hasta un objeto situado más alto que el pecho
hacia atrás la pierna trasera al traccionar (fig. 12-3)

r • Acción repetida: realizar el mismo movimiento o una


Ud I serie de movimientos de forma continuada o con
\ fe frecuencia. Algunos ejemplos son recolocar a los pa­
cientes y los residentes, y sacarlos o meterlos en la
S Yf cama, las sillas o las bacinillas sin intervalos de des­

\U r canso adecuados.
• Posturas inadecuadas: adoptar una postura que su­
ponga un estrés para el cuerpo. Algunos ejemplos
son estirarse por encima de la altura de los hombros,
arrodillarse, ponerse de cuclillas, inclinarse sobre
una cama, doblarse o retorcer el torso al levantar algo
o a alguien.
• Levantar objetos o personas pesadas: levantar con las
manos a personas que no pueden moverse por sí
solas.
V. Promoción de la seguridad y el confort: ergonomía.

COLOCACIÓN DEL PACIENTE


El paciente debe estar colocado correctamente en todo
FIGURA 12-3 Desplace la pierna trasera hacia atrás al tirar momento. Los cambios posturales regulares y una po­
de un objeto. sición correcta favorecen el confort y el bienestar, facili­
tan la respiración, favorecen la circulación y previenen
problema puede agravarse aún más y resultar más difí­ las contracturas (v. cap. 22) y las úlceras de decúbito
cil de tratar. (v. cap. 23).
En Estados Unidos, la Occupational Safety and Health Los cambios posturales deben realizarse cada 2h, con
Administration (OSHA) ha identificado una serie de independencia de que el paciente esté en la cama o en
factores de riesgo para los TME en el personal de enfer­ una silla. En otras ocasiones los cambios se llevan a cabo
mería. El riesgo de TME aumenta si se combinan varios con más asiduidad. Deben cumplirse las instrucciones
factores de riesgo; por ejemplo, en el caso de una tarea de la enfermera y del plan asistencial.
que supone ejercer una fuerza con acciones repetidas. Siga estas directrices para colocar correctamente a un
• Fuerza: cantidad de esfuerzo necesario para llevar a paciente:
cabo una tarea. Algunos ejemplos son levantar o • Utilice una mecánica corporal buena.
trasladar a personas obesas, evitar caídas y los movi­ • Pida ayuda a un compañero si es necesario.
mientos bruscos o inesperados. • Explique el procedimiento al paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 12 Mecánica corporal 173

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Y EL CONFORT C olocación del paciente
Ergonomía A menudo se delegan tareas que Implican la colocación o
la recolocación de un paciente. Usted necesita obtener la
siguiente información de la enfermera y del plan asistencial:
• Posición o limitaciones de posición ordenadas por el
médico.
• Frecuencia con la que debe girarse y recolocarse el pa­
ciente.
• Número de personas que necesita para ayudarle.
• Dispositivos de ayuda que puede utilizar (v. cap. 13).
• Medidas asistenciales de la piel que deben llevarse a
cabo (v. cap. 15).
• Ejercicios de movilidad que deben llevarse a cabo
(v. cap. 22).
• Dónde colocar las almohadas.
• Dispositivos de colocación necesarios y cómo usarlos
(v. cap. 22)
• Observaciones que deben comunicarse y registrarse.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Inquietudes concretas del paciente o el residente que
deben notificarse enseguida.

PROMOCIÓN DE LA SEGUIDAD
Y EL CONFORT
C olocación del paciente

Seguridad
Las úlceras de decúbito (v. cap. 23) constituyen amena­
zas graves derivadas de un decúbito o una sedestación
prolongadas en un sitio. Otras causas son la ropa de cama
húmeda, sucia y arrugada. Siempre que recoloque a un pa­
ciente, asegúrese de que la ropa de cama está limpia, seca y
sin arrugas. Cambie o estire la ropa de cama siempre que
sea necesario.
Pueden aparecer contracturas al permanecer en una po­
sición demasiado tiempo (v. cap. 22). Una contractura con­
siste en la falta de movilidad articular secundaria a un acor­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tamiento anormal de un músculo. La recolocación, el ejercicio


y la actividad ayudan a prevenir las contracturas.

Confort
Las almohadas y los dispositivos de colocación se em­
• Mueva al paciente con suavidad. plean para mejorar la postura del paciente. Sostienen zonas
• Proporcione intimidad. del cuerpo y mantienen una posición correcta del paciente,
• Use almohadas, siguiendo las instrucciones de la en­ lo que favorece su confort. Sitúe las almohadas y los dispo­
fermera, como ayuda para el apoyo y la colocación. sitivos de colocación según las indicaciones de la enfermera
• Asegure el confort del paciente después de la coloca­ y según el plan asistencial.
ción (v. pág. II).
• Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­
ciente después de haberle colocado correctamente. Posición de Fowler
• Complete una comprobación de seguridad antes La posición de Fowler es una posición de semisedestación.
de abandonar la habitación (v. primera página del Suba el cabecero de la cama entre 45 y 60 grados (fig. 12-4)
libro). y eleve ligeramente las rodillas del paciente. Para una
V. Centro de atención en la comunicación: colocación del correcta posición del paciente:
paciente. • La columna debe estar recta.
V. Pautas para la delegación: colocación del paciente. • La cabeza debe estar apoyada sobre una almohada
V. Promoción de la seguridad y el confort: colocación del pequeña.
paciente. • Los brazos deben estar apoyados sobre almohadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
174 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

D ecúbito supino También puede colocar al paciente con los pies col­
gando por el extremo del colchón (fig. 12-7). No es nece­
La posición de decúbito supino (posición recostada dorsal)
sario colocar una almohada debajo de los pies.
es una posición en la que el paciente se recuesta sobre la
espalda (fig. 12-5).
Para una correcta colocación del paciente:
• La cama debe estar horizontal. D ecúbito lateral
• La cabeza y los hombros deben estar apoyados sobre Una persona en decúbito lateral (posición recostada de
una almohada. lado) se tumba sobre un costado u otro (fig. 12-8):
• Los brazos y las manos deben estar en los costados. • La cama debe estar en posición horizontal.
Puede apoyar los brazos sobre almohadas normales. • Coloque una almohada debajo de la cabeza y el cue­
También puede apoyar las manos sobre almohadas llo del paciente.
pequeñas con las palmas hacia abajo. • Coloque la pierna superior enfrente de la pierna infe­
rior (la enfermera puede pedir que coloque la pierna
D ecúbito prono superior por detrás de la pierna inferior, no encima
Una persona en decúbito prono se recuesta sobre el abdo­ de ella).
men con la cabeza girada hacia un lado (fig. 12-6): • El tobillo, la pierna superior y el muslo del paciente
• La cama debe estar en posición horizontal. se deben apoyar sobre almohadas.
• Coloque almohadas pequeñas bajo la cabeza, el ab­ • Coloque una almohada pequeña contra la espalda
domen y las piernas. del paciente.
• El paciente debe fiexionar los brazos a la altura de los • Coloque una almohada pequeña debajo del brazo y
codos, con las manos cerca de la cabeza. de la mano superior.

FIGURA 12-6 Decúbito prono.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 12 Mecánica corporal 175

Posición de Sims
En la posición de Sims (posición en decúbito lateral en
semipronación) el paciente se coloca en decúbito la­
teral izquierdo. La pierna superior se flexiona en ángulo
agudo de modo que no queda encima de la pierna infe­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rior. El brazo inferior se coloca por detrás de la persona


(fig. 12-9). Para una colocación correcta:
• La cama debe estar en posición horizontal.
• Coloque una almohada debajo de la cabeza y los
hombros del paciente.
• Apoyar la pierna superior del paciente sobre una al­
mohada.
• Coloque una almohada debajo del brazo y la mano
superior del paciente.

Posición en la silla
Las personas que se sientan en una silla deben mantener
la cabeza y el hemicuerpo superior rectos. En caso con­
trario, la posición será incorrecta. Para una colocación
correcta (fig. 12-10):
• Apoye la espalda y las nalgas del paciente contra el
respaldo de la silla.
• Los pies deben descansar planos sobre el suelo o so­ FIGURA 12-10 El paciente está colocado en una silla, con los
bre los reposapiés de la silla de ruedas. No deje pies apoyados planos sobre el suelo; las pantorrillas no tocan la
nunca los pies sin apoyo. silla. La espalda está recta y contra el respaldo de la silla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
176 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• La parte posterior de las rodillas y las pantorrillas Los brazos paralizados se deben apoyar sobre almo­
deben quedar ligeramente alejadas del borde del hadas. Algunos pacientes utilizan dispositivos de colo­
asiento. cación (fig. 12-11). Pregunte a la enfermera cuál es su
La enfermera puede solicitar que coloque una almo­ aplicación adecuada. Coloque las muñecas del paciente
hada pequeña entre la zona lumbar del paciente y la si­ con un ángulo ligeramente hacia arriba.
lla. De este modo podrá apoyar la zona lumbar. Recuerde Algunas personas necesitan apoyos posturales si no
que no se debe utilizar una almohada por detrás de la espalda pueden mantener recto el hemicuerpo superior (fig. 12-12),
si se aplican restricciones (v. cap. 10). ya que les ayudan a mantener una postura correcta.

FIGURA 12-11 Reposabrazos


elevado. (Imágenes por cortesía de
J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.).

FIGURA 12-12 Apoyos


posturales. A, Apoyo pélvico.
B, Soporte para el torso.
(Imágenes por cortesía de J. T.
Posey Co., Arcadia, Calif).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 12 Mecánica corporal 177

Centro de □ □ B E IB IIE im
El paciente, la familia y uno mismo
D ndependencia e interacción social: La conserva-
ción de la independencia en la medida de lo posible promueve
la dignidad, la autoestima y la satisfacción. Deje que el pa­
□ esponsabilidad personal y profesional: La movi­ ciente le ayude con la máxima seguridad posible y deje que
lización de las personas genera tensión en nuestro cuerpo. elija aspectos como la colocación de la cama o la ubicación
Pueden producirse lesiones. Algunos factores aumentan de la silla de ruedas o la silla. Hable con el paciente mientras
nuestro riesgo de padecer lesiones, como por ejemplo: le mueve y pregúntele sus preferencias, de este modo promo­
• Condición física inadecuada: carecer de la fuerza o la re­ verá su confort, la independencia y la interacción social.
sistencia necesarias para realizar determinadas tareas.
• Fatiga.
• Postura inadecuada al sentarse o al levantarse.
E elegación y equipo de trabajo: El traslado y la
colocación de una persona son siempre más seguros cuando
• Mecánica corporal inadecuada al levantar, empujar, trac- los llevan a cabo dos o más trabajadores. Ayude voluntaria­
cionar o trasladar objetos. mente a los compañeros que lo soliciten. Si no puede dejar lo
• Levantar repetidamente objetos, equipos o personas que que está haciendo, dígale a su compañero cuándo estará
resultan difíciles de manejar. disponible. A continuación, ayude a la persona cuando dijo
• Hacer giros o flexiones al levantar objetos o mantener una que lo haría. Trabajar en equipo nos protege a nosotros mis­
postura doblada. mos y a otros de lesiones.
• Estirarse por encima de las barras laterales de la cama
elevadas. tica y leyes: En Estados Unidos, la OSHA exige a los
• Intentar levantar o mover un objeto sin ayuda. empresarios que proporcionen un entorno de trabajo libre de
Usted debe protegerse de las lesiones. Evite los factores peligros reconocidos que pudieran ocasionar lesiones gra­
enumerados arriba y siga las normas para la mecánica corpo­ ves o incluso la muerte. Los empresarios deben realizar in­
ral del cuadro 12-1. Actúe con sentido común al mover, reco- tentos razonables para prevenir o reducir los peligros. Los
locar y trasladar a los pacientes y los residentes. Pida ayuda equipos de inspección de la OSHA obligan al cumplimiento
cuando la necesite y asuma la responsabilidad para auto- de esta ley.
protegerse de las lesiones. La OSHA considera que las personas que manejan, tras­
ladan o recolocan a los pacientes están en situación de
e erechos y respeto: En Estados Unidos, la OSHA riesgo de lesionarse, por esto proporciona normas y reco­
exige que los empresarios proporcionen a sus empleados un mendaciones para prevenir o disminuir las lesiones laborales
entorno laboral seguro. Usted tiene derecho a solicitar de los relacionadas con la movilización de los pacientes. Entre es­
empresarios planes de seguridad para disminuir el riesgo de tas recomendaciones están las siguientes:
lesiones. Pregunte sobre la existencia de programas de for­
mación u orientación relacionados con la mecánica corporal, • Minimizar el levantamiento manual del paciente en todos
el manejo seguro de los pacientes y los peligros del lugar de los casos.
trabajo. Conozca y cumpla los procedimientos departamen­ • Evitar el levantamiento manual en la medida de lo
tales sobre la notificación de problemas. posible.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
178 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marcar con un círculo la MEJOR respuesta. 6 Los pacientes y los residentes deben recolocarse, al
menos cada:
1 Una mecánica corporal adecuada supone todo lo
a 30min.
siguiente excepto:
b 1 h.
a Una postura correcta,
c 2 h.
b Equilibrio.
d 3h.
c Utilizar los músculos más fuertes y grandes,
7 La posición recostada sobre la espalda se
d Adaptar el empleo al trabajador.
denomina:
2 Una postura adecuada se refiere a:
a Posición de Fowler.
a La zona sobre la que descansa un objeto,
b Decúbito supino.
b Tener la cabeza, el tronco, los brazos y las
c Decúbito prono.
piernas alineadas entre sí.
d Posición de Sims.
c Utilizar correctamente los músculos, los
En la posición de Fowler:
tendones, los ligamentos y las articulaciones,
a La cama debe estar horizontal.
d Una posición en decúbito supino.
b El cabecero de la cama debe elevarse 45-60
3 Estas acciones hacen referencia a la mecánica
grados.
corporal. ¿Cuál de ellas no es correcta?
c La cabeza del paciente debe estar girada hacia
a Mantener los objetos alejados del cuerpo al
un lado.
levantarlos, moverlos o transportarlos,
d Los pies del paciente deben colgar del extremo
b Mirar hacia la dirección en la que se está
del colchón.
trabajando para evitar contorsiones,
9 ¿En cuál de las siguientes posiciones se debe
c Empujar, fraccionar o deslizar los objetos
colocar una almohada contra la espalda del
pesados.
paciente?
d Utilizar las dos manos y los dos brazos para
a Posición de Fowler,
levantar, mover o transportar objetos pesados.
b Decúbito prono,
4 La finalidad de la ergonomía es:
c Decúbito lateral,
a Disminuir el estrés sobre el cuerpo del
d Posición de Sims.
trabajador,
10 Una persona está sentada en una silla. Los pies:
b Colocar al paciente con seguridad,
a Deben estar planos sobre el suelo.
c Promover la calidad de vida,
b Están apoyados sobre los reposapiés.
d Utilizar una mecánica corporal adecuada.
c Deben estar colgando,
5 Los factores de riesgo para los trastornos
d Deben estar colocados sobre almohadas.
musculoesqueléticos asociados al trabajo abarcan a
los siguientes, excepto:
Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 530.
a Acciones repetidas,
b Posturas complicadas,
c Doblar las caderas y las rodillas,
d Fuerza.

ERRNVPHGLFRVRUJ
MANEJAR, MOVER
13
Y TRASLADAR AL PACIENTE
DE FORMA SEGURA
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
Levantar al paciente cuando está en la cama. Definir los conceptos y las abreviaturas clave
Levantar al paciente de la cama con un enumerados en este capítulo.
dispositivo de ayuda. Identificar las medidas de confort y seguridad
Mover al paciente hasta un lateral de la cama, para manejar, mover y trasladar al paciente.
a * j Girar y recolocar al paciente. Explicar cómo prevenir las lesiones laborales
asociadas al manejo, el movimiento y el traslado
Girar en bloque al paciente.
de los pacientes.
Sentar al paciente en un lateral de la cama (con
Describir cuatro niveles de dependencia.
las piernas colgando),
Identificar la información necesaria de la
a s i Trasladar al paciente a un sillón o a una silla
enfermera y el plan asistencial antes de manejar,
de ruedas.
mover o trasladar a los pacientes.
Trasladar al paciente desde un sillón o una silla
Explicar cómo promover los elementos del centro
de ruedas hasta la cama.
de atención en el paciente, la familia y uno
Trasladar al paciente mediante un elevador mismo.
mecánico.
Llevar a cabo los procedimientos descritos en este
Llevar al paciente hasta el cuarto de baño capítulo.
y traerlo de vuelta.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
180 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE
Cizallam iento Cuando la piel se adhiere a una
superficie mientras los músculos se deslizan en la
dirección en la que se mueve el cuerpo.
Fricción Roce de una superficie contra otra.
Giro en bloque Girar a la persona como si fuera una
unidad, alineada, con un solo movimiento.
Trasladar Mover a una persona desde un lugar a otro.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
ABREVIATURAS CLAVE Y EL CONFORT
ID Identificación. Manejo, m ovim iento y traslado del paciente
de form a segura
OSHA Occupational Safety and Health
Administration. Seguridad
Muchas personas de edad avanzada tienen los huesos y
las articulaciones frágiles. Para prevenir las lesiones:
• Siga las normas de la mecánica corporal (v. cap. 12).
Usted tendrá que girar y recolocar frecuentemente a los
• Solicite ayuda siempre que vaya a mover a un paciente.
pacientes, la mayoría de las veces en la cama. Los tras­
• Asegúrese de que sabe qué equipo, tubos y sondas se
lados suelen llevarse a cabo desde y hasta la cama, los utilizan en el tratamiento del paciente (p. ej., sondas uri­
sillones, las sillas de ruedas, las camillas y el cuarto de narias, tubos para el oxígeno, vías intravenosas, drenajes
baño. Trasladar a una persona implica moverla desde un y sondas nasogástricas).
sitio a otro. Utilice el cuerpo correctamente para prote­ • Mueva al paciente cuidadosamente para prevenir lesiones
gerse a usted y al paciente de las lesiones. y no ocasionar dolor.
V. Centro de atención en la comunicación: manejo, movi­ • Mantenga una posición correcta del paciente durante
miento y traslado del paciente deforma segura. el procedimiento.
V. Promoción de la seguridad y el confort: manejo, movi­ • Coloque al paciente en una postura correcta después del
procedimiento.
miento y traslado del paciente deforma segura.
• Asegúrese de que la cara, la nariz y la boca del paciente
no quedan obstruidas por la almohada o por cualquier
otro dispositivo.

Confort
Para promover el bienestar mental durante el manejo, el
movimiento o el traslado de los pacientes:
• Explique siempre lo que va a hacer y cómo puede ayudar
al paciente.
• Bloquee la visión y tape siempre al paciente para proteger
su derecho a la intimidad.
Para promover el bienestar físico:
• Mantenga al paciente en una postura correcta.
• Asegúrese de que la cabeza del paciente no se golpea
contra el cabecero cuando se levanta de la cama. Si el
paciente puede estar sin una almohada, colóquela en
vertical apoyada contra el cabecero.
• Utilice almohadas para colocar al paciente según las ins­
trucciones de la enfermera y del plan asistencial. Si se
permite una almohada debajo de la cabeza del paciente,
asegúrese de que queda por debajo de la cabeza y los
hombros.
• Utilice otros dispositivos de colocación según las ins­
trucciones de la enfermera y del plan asistencial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 181

PREVENCIÓN DE LESIONES Para manejar, mover y trasladar al paciente, la enfer­


ASOCIADAS AL TRABAJO mera y el equipo sanitario determinan:
• El grado de dependencia del paciente (cuadro 13-2).
Usted debe prevenir las lesiones asociadas al trabajo
• La magnitud de ayuda y la cantidad de personal que
cuando maneje, mueva o traslade a los pacientes y/o
se necesita.
residentes. Para todos los procedimientos, practique una
• Qué procedimientos deben usarse.
mecánica corporal adecuada (v. cap. 12) y siga las normas del
• El equipo necesario.
cuadro 13-1. En el caso de Estados Unidos, la Occupatio­
V. Personas con demencia: prevención de lesiones asocia­
nal Safety and Health Administration (OSHA) reco­
das al trabajo (pág. 184).
mienda:
V. Pautas para la delegación: prevención de lesiones aso­
• Minimizar en todos los casos la acción de levantar a
ciadas al trabajo (pág. 184).
un paciente manualmente.
V. Promoción de la seguridad y el confort: prevención de
• Siempre que sea posible, evitar levantar a los pacien­
lesiones asociadas al trabajo (pág. 184).
tes manualmente.

CUADRO 13-1 Prevención de lesiones asociadas al trabajo

Normas generales Utilice movimientos suaves y uniformes. Evite los movimien­


tos espasmódicos
Lleve un calzado que proporcione una tracción adecuada.
Levante al paciente a la cuenta de «3» cuando cuente con la
Evite el calzado con suelas gastadas
ayuda de otras personas. Cada uno debe levantarle al
Utilice un equipo y dispositivos de ayuda (pág. 183) siempre
mismo tiempo
que sea posible. Siga el plan asistencial del paciente
Pida ayuda a otros compañeros. La enfermera y el plan asis­ Desplazamientos laterales
tencial especificarán el número de personas que se necesitan
Coloque las superficies lo más próximas entre sí (cama y
para completar la tarea
silla; cama y camilla)
Planifique y prepárese para la tarea. Por ejemplo, revise qué
Ajuste las superficies hasta la altura aproximada de la cin­
equipo necesita, dónde puede colocar los sillones o las sillas
tura. La superficie receptora debería estar ligeramente más
de ruedas y en qué lado de la cama trabajará
baja para aprovecharse de la gravedad. Por ejemplo, para el
Programe las tareas más arduas en las primeras horas del
traslado de una cama hasta el sillón, la superficie del sillón
cambio de turno
debe quedar más baja que la cama
Alterne las tareas más suaves con las más duras. Planifique el
Baje las barras laterales de la cama y de la camilla
trabajo para completar una tarea suave después de una más
Utilice sábanas de deslizamiento (v. cap. 14), hules de giro
dura
(pág. 187), empapadores de incontinencia grandes (v. cap. 17)
Bloquee las ruedas de la cama y las ruedas de la silla de rue­
u otros dispositivos para disminuir la fricción. Entre ellos
das o de la camilla
están las tablas de deslizamiento, las sábanas de desliza­
Diga al paciente qué puede hacer para ayudar. Proporciónele
miento y los cubrecolchones de fricción baja
instrucciones claras y simples y asegúrese de que tiene
Consiga un buen agarre manual. Enrolle las sábanas de
tiempo suficiente para responder
No sujete ni agarre al paciente por debajo de los brazos deslizamiento, los hules de giro y los empapadores. También
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede utilizar dispositivos de ayuda con agarraderas


No deje que el paciente se sujete ni se agarre alrededor de su
Arrodíllese sobre la cama o la camilla. Esto ayuda a prevenir
cuello
estiramientos y flexiones excesivas de la espalda
Elevación manual Asegúrese de que hay alguien a ambos lados de la cama o de
cualquier otra superficie. Mueva al paciente al llegar a la
Utilice una mecánica corporal buena
cuenta de «3». Aplique un movimiento de empuje y tracción
• Mantenga una postura correcta en bipedestación y ponga
uniforme. No realice los movimientos pasando por encima del
la espalda recta
• Flexione las piernas, no la espalda paciente
• Utilice las piernas para que hagan el trabajo Cinturones de marcha v transferencia
• Coloqúese frente al paciente
Mantenga al paciente lo más cerca posible.
• No se retuerza ni se gire. Suba los pies del paciente y gire
Evite flexiones o movimientos extraños al:
todo el cuerpo en la dirección del movimiento
• Acoplar o quitar un cinturón
Mantenga cerca de su cuerpo lo que vaya a mover, ya sea un
• Situar al paciente en una silla, la cama, el inodoro o el
paciente, un equipo o provisiones
suelo
Mueva al paciente hacia usted, no alejándole de usted
• Ayudar al paciente a caminar
Utilice movimientos de deslizamiento y laterales en lugar de
Utilice un movimiento de balanceo suave para ayudar al pa­
realizar una elevación manual
ciente a ponerse de pie. El movimiento de balanceo propor­
Utilice una base de apoyo amplia y equilibrada. Póngase de
ciona fuerza y potencia mientras se fracciona del paciente a
pie con un pie ligeramente por delante del otro
la posición de bipedestación
Baje al paciente lentamente doblando sus piernas. No doble la
V. el capítulo 9
espalda. Recupere la postura erguida lo antes posible

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
182 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 13-1 Prevención de lesiones asociadas al trabajo (cont.)


Movimientos de giro en bipedestación Traslado de los pacientes, los residentes y el equipo
■ Utilice los dispositivos de ayuda necesarios siguiendo el plan ■ Empuje, no tire de ellos
asistencial ■ Mantenga la carga cerca del cuerpo
■ Utilice un cinturón de marcha y transferencia con agarraderas ■ Utilice una postura erguida
■ Mantenga separados los pies al menos con la anchura de los ■ Empuje con todo el cuerpo, no solamente con los brazos
hombros ■ Desplácese hacia el centro del pasillo. Esto le ayudará a
■ Baje la cama de manera que el paciente pueda apoyar los pies evitar colisiones
sobre el suelo ■ Tenga cuidado con los mangos de las puertas y con los
■ Planifique el traslado para que el paciente mueva en primer bordes altos en los suelos, pueden ocasionar detenciones
lugar su lado fuerte bruscas
■ Aproxime al paciente al borde de la cama o de la silla y pídale
que se incline hacia delante mientras se pone de pie Desplazamiento del paciente desde el suelo
■ Bloquee la pierna débil del paciente con sus piernas y rodillas. ■ Utilice un elevador mecánico si fuese posible (pág. 203). En
Si la posición es complicada, haga lo siguiente: caso contrario, coloque debajo del paciente un cabestrillo, una
• Utilice un cinturón de transferencia con agarraderas manta, una sábana de deslizamiento, un catre u otro disposi­
• Coloque las piernas a horcajadas de la pierna débil del tivo de ayuda siguiendo las indicaciones de la enfermera
paciente ■ Coloque al menos dos miembros del personal a cada lado
■ Flexione las piernas, no la espalda del paciente. Si el paciente es alto u obeso puede necesi­
■ Gire con los pies tarse más personal
■ Utilice un movimiento de balanceo suave para ayudar al pa­ ■ Flexione las rodillas, no la espalda. No haga movimientos
ciente a ponerse de pie. El movimiento de balanceo propor­ extraños
ciona fuerza y potencia mientras se fracciona del paciente a la ■ Haga rodar al paciente y póngale de costado para colocar el
posición de bipedestación dispositivo de ayuda. No realice los movimientos por encima
del paciente
Elevación o desplazamiento de un paciente en la cama ■ Haga descender la grúa (si utiliza un elevador mecánico)
■ Ajuste la altura de la cama, la camilla o cualquier otra superfi­ para acoplar el cabestrillo. La grúa debe estar lo suficiente­
cie hasta la altura de la cintura mente abajo para acoplar el cabestrillo con facilidad
■ Baje las barras laterales de la cama o de la camilla ■ Realice lo siguiente para una elevación manual:
■ Trabaje en el lado en el que el paciente le quede más cerca • Flexione una rodilla
■ Coloque el equipo o cualquier artículo necesario cerca de us­ • Agarre la manta, la sábana de tracción, el catre u otro
ted y a la altura de la cintura dispositivo
■ Utilice sábanas de deslizamiento, hules de giro, empapadores • Eleve de forma suave y uniforme al paciente con las
de incontinencia o sábanas de tracción piernas a medida que usted va poniéndose de pie al lle­
gar a contar hasta «3». No flexione la espalda

Modificado de A b a c k injury prevention guide for health c a re providers, Cal/OSHA, revisado en noviembre de 1997, Sacramento,
Calif, como se hace referencia en Ergonom ics: guidelines for nursing h o m es, Occupational Safety and Health Administration, re­
visado en marzo de 2009.

CUADRO 13-2 Grados de dependencia


Código 4: dependencia total. El paciente no puede ayudar ■ Pueden necesitarse dispositivos de ayuda a la bipedestación
durante el desplazamiento. La tarea o el procedimiento lo lleva a que pueden acoplarse a la cama o al sillón (fig. 13-3). Otros
cabo el personal. El paciente debería elevarse y trasladarse utili­ dispositivos son los andadores (v. cap. 22) y los cinturones de
zando un elevador mecánico de cabestrillo completo (fig. 13-1) marcha y transferencia con agarraderas (v. cap. 9)
Código 3: ayuda ampliada. El paciente puede soportar ■ Las tablas de deslizamiento son útiles para los desplazamien­
parte del peso, puede sentarse con ayuda y es capaz de girarse tos hasta y desde las camas y las sillas (fig. 13-4)
para realizar el desplazamiento. El paciente debería elevarse y Código 1: supervisión. El personal necesita velar, animar o
trasladarse utilizando un elevador mecánico de cabestrillo com­ recordar al paciente lo que debe hacer. Pueden necesitarse los
pleto o un elevador de ayuda a la bipedestación (fig. 13-2) dispositivos para el código 2
Código 2: ayuda limitada. El paciente está sumamente Código 0: independiente. El paciente puede caminar sin
implicado en el desplazamiento o el traslado. Necesita cierta ayuda. En ocasiones necesita una ayuda limitada. Normal­
ayuda para mover las piernas. Puede ponerse de pie (soportar mente no necesita asistencia mecánica para los procedimien­
peso). Tiene fuerza en el hemicuerpo superior y puede sen­ tos de traslado, elevación y recolocación
tarse. Es capaz de girarse para realizar la transferencia

Modificado de Nelson AL: Patient c a re erg on om ics reso u rce guide: s a fe patient handling a n d m ovem ent, Patient Safety Center of
Inquiry, Tampa, Fla, Veterans Health Administration and Department of Defense, abril de 2005.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 183

. _ . . , . FIGURA 1 3 -2 Elevador de ayuda a la bipedestación.


FIGURA 13-1 Elevador mecánico de cabestrillo completo.
_ , , AT, T^ T „
m . , ADTr>. T n
„ T„ ____ ____ (Por cortesía de ARTO, Inc., Roselle, Hl. [800]323-1245.).
n ™ ronmooo
(Por cortesía de ARIO, Inc., Roselle, 111. [800]323-1245.).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1 3-3 Ayuda a la bipedestación acoplado a la cama. FIGURA 1 3 -4 Tabla de deslizamiento para el traslado hasta y
desde otras superficies.

ERRNVPHGLFRVRUJ
184 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PERSONAS CON DEMENCIA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Prevención de lesiones asociadas al trabajo Y EL CONFORT
Prevención de lesiones asociadas al trabajo
Algunas personas de edad avanzada padecen demencia,
por lo que es posible que no comprendan lo que usted está Seguridad
haciendo y pueden resistirse a los esfuerzos por manejarlas,
Decida cómo mover al paciente antes de empezar el
moverlas o trasladarlas. Pueden gritarle, arañarle o intentar
procedimiento. Si necesita ayuda de otros miembros del
pegarle. Solicite siempre la ayuda de un compañero y no
personal, solicítela antes de comenzar. Planifique además
fuerce al paciente. En el plan asistencial del paciente se indi­
cómo proteger los tubos o los contenedores de drenaje co­
can medidas para proporcionar una asistencia de forma se­
nectados al paciente.
gura. Por ejemplo:
Las camas se pueden subir para mover a los pacientes
• Proceda lentamente.
mientras están en la cama (v. cap. 14), de este modo usted
• Utilice una voz tranquila y afable.
no tendrá que agacharse ni estirarse tanto.
• Distraiga la atención del paciente.
• Utilice la cama correctamente.
Comunique a la enfermera inmediatamente si tiene pro­
• Proteja al paciente evitando que se caiga de la cama
blemas para manejar, mover o trasladar al paciente.
cuando la suba.
• Siga las normas de la mecánica corporal (v. cap. 12).

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Prevención de lesiones asociadas al trabajo PROTECCIÓN DE LA PIEL
Numerosas tareas delegadas suponen el manejo, el mo­ Proteja la piel del paciente durante los procedimientos
vimiento y el traslado de los pacientes. Antes de hacerlo de manejo, movimiento y traslado. La fricción y el ciza-
necesita información procedente de la enfermera y del plan llamiento lesionan la piel y provocan infecciones y úlce­
asistencial: ras de decúbito (v. cap. 23).
• Talla y peso del paciente. • Fricción: roce de una superficie contra otra. Al mover a
• Grado de dependencia del paciente (v. cuadro 13-2). una persona en la cama, su piel roza con las sábanas.
• Capacidades físicas del paciente. Por ejemplo, ¿puede • Cizallamiento: cuando la piel se adhiere a una super­
sentarse, levantarse o caminar sin ayuda? ¿Tiene fuerza ficie mientras los músculos se deslizan en la dirección
en los brazos?
en la que se mueve el cuerpo (fig. 13-5). Se produce
• Si el paciente tiene un lado débil, ¿cuál es?
cuando el paciente se desliza hacia abajo en la cama o
• Si el paciente padece un proceso médico que aumenta el
riesgo de lesiones, como mareos, confusión, problemas cuando se le mueve mientras está en la cama.
auditivos o visuales, cirugía reciente y fragilidad cutánea. • Para disminuir la fricción y el cizallamiento:
• Órdenes médicas relativas al manejo, el movimiento o el • Gire al paciente.
traslado del paciente. • Utilice dispositivos para disminuir la fricción, como
• Capacidad del paciente para seguir las instrucciones. por ejemplo una sábana elevadora (sábana de giro).
• Probabilidad de problemas de conducta, como por ejem­ Una sábana de tracción de algodón (v. cap. 14) actúa
plo, conducta agresiva, agitada, poco colaboradora o como sábana elevadora (sábana de giro). Otros dis­
comportamiento impredecible. positivos que disminuyen la fricción son los hules de
• Magnitud de la ayuda necesaria.
giro, los empapadores de incontinencia grandes
• Número de personas que se necesitan para llevar a cabo
(v. cap. 17), las camillas de deslizamiento y las sába­
la tarea con seguridad.
• Qué procedimientos utilizar.
nas de deslizamiento.
• Qué equipo utilizar.

FIGURA 13-5 Cizallamiento. Cuando se eleva el cabecero de la cama hasta la posición de sedestación, la piel de las nalgas permanece
en su sitio. Sin embargo, las estructuras internas se desplazan hacia delante mientras el paciente se desliza hacia abajo en la cama. Esto
provoca que la piel quede atrapada entre el colchón y los huesos de la cadera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 185

MOVER A LOS PACIENTES EN LA CAMA 4%^ Levantar al paciente de la cama


Algunos pacientes necesitan ayuda para moverse y gi­ Cuando se levanta el cabecero de la cama resulta senci­
rarse en la cama, como los debilitados, inconscientes, llo deslizar hacia abajo la zona media y los pies de la
paralizados o con férulas. A veces, se necesitan dos o cama (fig. 13-6). Levante al paciente de la cama para
tres personas o un elevador mecánico. La OSHA esta­ mejorar su posición y comodidad.
dounidense estipula y recomienda lo siguiente: En ocasiones podrá levantar de la cama a los pacien­
• Grado de dependencia de código 4, dependencia total: tes que pesen poco si colaboran y utilizan un trapecio.
un elevador mecánico o un dispositivo para disminuir Sin embargo, es mejor disponer de ayuda y utilizar un
la fricción y al menos dos miembros del personal. dispositivo al efecto (pág. 187). Para mover a personas
• Grado de dependencia de código 3, ayuda ampliada: un más obesas, débiles o muy ancianas en la cama se nece­
elevador mecánico o un dispositivo para disminuir la sitarán dos o más miembros del personal. Proteja siem­
fricción y al menos dos miembros del personal. pre al paciente y a usted mismo de posibles lesiones.
• El paciente pesa menos de 100 kg: dos o tres miem­ V. Promoción de la seguridad y el confort: levantar a un
bros del personal y un dispositivo para disminuir la paciente de la cama.
fricción.
• El paciente pesa más de 100 kg: al menos tres miem­
bros del personal y un dispositivo para disminuir la
fricción.
V. Pautas para la delegación: mover a los pacientes en la
cama.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


M over a los pacientes en la cam a
Antes de mover a un paciente en la cama se necesita in­
formación procedente de la enfermera y del plan asistencial:
• Qué procedimientos utilizar.
• Cuántos trabajadores se necesitan para mover al paciente
con seguridad.
• Límites y restricciones de posición.
• Hasta qué altura puede bajarse el cabecero de la cama. FIGURA 13-6 Paciente con una posición incorrecta después de
• Límites de la capacidad del paciente para moverse o para deslizarse hacia abajo en la cama.
recolocarlo.
• Qué almohadas pueden quitarse antes de movilizar al
paciente.
• Qué equipo se necesita: trapecio, sábana elevadora, ele­
vador mecánico.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Cómo colocar al paciente.


• Si el paciente utiliza barras laterales en la cama.
• Observaciones que deben comunicarse y registrarse:
• Quién le ayudó en el procedimiento.
• Qué cantidad de ayuda necesitaba el paciente.
• Cómo toleró el paciente el procedimiento.
• Cómo colocó al paciente.
• Quejas de dolor o de molestias.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Preocupaciones concretas del paciente o el residente que
deben comunicarse enseguida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
LEVANTAR A UN PACIENTE DE LA C A M A

Explique al paciente el procedimiento antes de empezar


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del y durante el mismo.
paciente. • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­
Llame al paciente por su nombre. miento.
Preséntese con su nombre y su cargo. • Trate con suavidad al paciente durante el procedimiento.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las pautas para la delegación: 2 Solicite la ayuda de un compañero.
a Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 3 Lávese las manos.
184. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
b Mover a los pacientes en la cama. identificación (ID) comparándola con la hoja de asig­
V. Promoción de la seguridad y el confort: nación. Llame al paciente por su nombre.
a Manejo, movimiento y traslado del paciente de 5 Proporcione intimidad.
forma segura, pág. 180. 6 Bloquee las ruedas de la cama.
b Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, 7 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las
pág. 184. barras laterales de la cama deben estar levantadas si
c Levantar al paciente de la cama. se utilizan.

P RO CED IM IEN TO
8 Baje el cabecero hasta la altura adecuada. Debe estar hacer lo mismo. Agárrense entre sí por los ante­
lo más horizontal posible. brazos (fig. 13-7).
9 Coloqúese de pie a un lado de la cama. Su compa­ 15 Pida al paciente que agarre el trapecio.
ñero debe situarse en el lado contrario. 16 Pida al paciente que flexione las dos rodillas.
10 Baje las barras laterales si están subidas. 17 Explíquele lo siguiente:
11 Quite las almohadas si lo indica la enfermera. Colo­ a Contaré «1, 2, 3».
que una almohada de pie contra el cabecero de la b Le moveré al llegar a «3».
cama si el paciente puede pasar sin ella. c Al llegar a «3», indique al paciente que empuje
12 Coloqúese de pie con una base de apoyo amplia. contra la cama con los pies si puede hacerlo y tire
Apunte con el pie cerca del cabecero de la cama y hacia arriba con la ayuda del trapecio.
hacia el cabecero. Coloqúese de frente a la cama. 18 Mueva al paciente hacia el cabecero de la cama al
13 Flexione las caderas y las rodillas. Mantenga recta la llegar a «3». Cambie su peso desde la pierna de atrás
espalda. hasta la de delante. Su compañero debe hacer lo
14 Coloque un brazo debajo del hombro del paciente mismo.
y el otro debajo de los muslos. Su com pañero debe 19 Repita los pasos 12 a 18 si fuera necesario.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


20 Coloque la almohada debajo de la cabeza y los hom­ 25 Baje la cama hasta su posición más baja.
bros del paciente. Estire la ropa de cama. 2 6 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el
21 Coloque al paciente con la postura correcta. plan asistencial.
22 Asegúrese de que el paciente se encuentra cómodo 27 Destape al paciente.
(v. pág. II). 2 8 Complete una comprobación de seguridad de la habi­
23 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. tación (v. pág. II).
24 Eleve el cabecero de la cama hasta la altura adecuada 2 9 Lávese las manos.
para el paciente. 3 0 Comunique y registre sus observaciones.

FIGURA 1 3-7 Deslizamiento hacia arriba de una persona en la cama con la


ayuda de dos auxiliares de enfermería. Cada una tiene colocado un brazo bajo
los hombros del paciente y el otro debajo de sus muslos. Tienen agarrados sus
brazos por debajo del paciente. El paciente se agarra al trapecio y flexiona las
rodillas. Las auxiliares de enfermería desplazan su peso desde la pierna trasera
a la delantera mientras desplazan al paciente hacia arriba en la cama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 187

Levantar a un paciente de la cama


con un dispositivo de ayuda
Los dispositivos de ayuda se utilizan para levantar a los
pacientes que están en la cama. Entre estos elementos
están las sábanas de tracción (sábana elevadora), una
sábana plana doblada por la mitad, los hules de giro
(fig. 13-8), la sábana de deslizamiento (fig. 13-9) y los
empapadores de incontinencia grandes. Gracias a ellos
es posible mover al paciente de forma más uniforme,
disminuyendo la fricción y el cizallamiento.
El dispositivo se coloca debajo del paciente, desde la
cabeza hasta la altura de las rodillas o más abajo. Se
necesitan al menos dos miembros del personal. Este
procedimiento se utiliza en la mayoría de los pacientes
y residentes. Se utiliza:
Siguiendo las recomendaciones de la OSHA (EE. UU.)
(pág. 185).
• En pacientes que están recuperándose de una inter­
vención quirúrgica de la columna o con lesiones
medulares.
• En personas de edad avanzada.
V. Promoción de la seguridad y el confort: levantar a un
paciente de la cama con un dispositivo de ayuda.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 13-8 Hule de giro.


FIGURA 13-9 Sábana de deslizamiento.

FIGURA 13-10 La sábana de tracción se utiliza para mover hacia arriba al


paciente en la cama. Se extiende desde la cabeza del paciente hasta por encima
de sus rodillas. Enrollada cerca del paciente, la sábana de tracción se sujeta cerca
de los hombros y las caderas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
188 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

LEVANTAR A UN PACIENTE DE LA C A M A
CON UN DISPOSITIVO DE AYUDA

Recuerde: • Explique al paciente el procedimiento antes de empe­


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del zar y durante el mismo.
paciente. • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­
Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y cargo. • Trate con suavidad al paciente durante el procedimiento.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las pautas para la delegación: 2 Solicite la ayuda de un compañero.
a Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 3 Lávese las manos.
184. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
b Mover a los pacientes en la cama. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
V. Promoción de la seguridad y el confort: paciente por su nombre.
a Manejo, movimiento y traslado del paciente de 5 Proporcione intimidad.
forma segura, pág. 180. 6 Bloquee las ruedas de la cama.
b Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 7 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
184. Las barras laterales de la cama deben estar levanta­
c Levantar a un paciente de la cama, pág. 185. das si se utilizan.

P RO CED IM IEN TO
8 Baje el cabecero hasta la altura adecuada. Debe 14 Sujete firmemente el dispositivo de ayuda enrollado
estar lo más horizontal posible. cerca de los hombros y las caderas de la persona
9 Coloqúese de pie a un lado de la cama. Su com pa­ (fig. 13-10). En caso de tener agarraderas puede
ñero debe colocarse en el lado contrario. sujetarlo por ellas. Sostenga la cabeza del paciente
10 Baje las barras laterales si están subidas. con cuidado.
11 Quite las almohadas si lo indica la enfermera. Colo­ 15 Doble las caderas y las rodillas.
que una almohada de pie contra el cabecero de la 16 Mueva al paciente hacia arriba al llegar a «3». Cam­
cama si el paciente puede pasar sin ella. bie el peso desde la pierna de atrás hasta la de
12 Coloqúese de pie con una base de apoyo amplia. delante.
Apunte con el pie cerca del cabecero de la cama y 17 Repita los pasos 12 a 16 si fuera necesario.
hacia el cabecero. Sitúese de frente a la cama. 18 Desenrolle el dispositivo de ayuda, ( n o t a : omita este
13 Enrolle hacia arriba los laterales del dispositivo de paso si el dispositivo tiene agarraderas).
ayuda aproximándolos al paciente, ( n o t a : omita este
paso si el dispositivo tiene agarraderas).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


19 Coloque la almohada debajo de la cabeza y los 24 Baje la cama hasta su posición más baja.
hombros del paciente. 25 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el
2 0 Coloque al paciente en la postura correcta. plan asistencial.
21 Proporcione confort (v. pág. II). 26 Destape al paciente.
2 2 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 27 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
paciente. tación (v. pág. II).
2 3 Eleve el cabecero de la cama hasta la altura ade­ 28 Lávese las manos.
cuada para el paciente. 29 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
jfe r M over a un paciente hasta un lateral PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
^ de la cama Y EL CONFORT
La recolocación y los procedimientos asistenciales exi­ M over a un paciente hasta un lateral de la cam a
gen en ocasiones mover al paciente hasta un lateral de
la cama. La forma de hacerlo es girándolo. Por lo demás, Seguridad
una vez realizado el giro, el paciente se recuesta en uno La enfermera y el plan asistencial le especificarán cómo
de los laterales de la cama, no en el medio. mover a un paciente hasta un lateral de la cama (v. Pautas
En ocasiones habrá que estirarse encima del paciente. para la delegación: mover a los pacientes en la cama, pág.
Tendrá que estirarse menos si el paciente está cerca de 185). Numerosas tareas conllevan mover al paciente hasta un
usted. lateral de la cama. Entre ellas están la recoiocación, hacer la
Un método consiste en mover al paciente en segmen­ cama, asearles y los ejercicios de movilidad o de arco de
movimiento (ADM).
tos (fig. 13-11). A veces puede hacerlo una sola persona.
Un método erróneo podría lesionar de gravedad al pa­
Utilice un elevador mecánico (pág. 202) o el dispositivo
ciente. Este punto es de suma importancia en las personas
de ayuda: de edad avanzada, con artrosis o con afectación medular.
• Puede seguir las recomendaciones de la OSHA Para utilizar un dispositivo de ayuda se necesita, al me­
(pág. 185). nos, la ayuda de un compañero. Según el tamaño del pa­
• En personas de edad avanzada. ciente pueden necesitarse incluso hasta tres miembros del
• En personas con artrosis. personal.
• En personas que están recuperándose de una inter­ Coloque una tabla de deslizamiento o una sábana de
vención quirúrgica de la columna o con lesiones deslizamiento debajo del paciente y retírela después de mo­
medulares. ver al paciente.
Para mover a un paciente por segmentos, muévalo hacia
Utilice el dispositivo de ayuda según las órdenes de
usted, no alejándolo, ya que esto evitará que se lesione.
la enfermera y del plan asistencial (v. Pautas para la dele­
gación: mover a los pacientes en la cama, pág. 185). Los Confort
dispositivos de ayuda facilitan la prevención del dolor y
Después de mover al paciente hasta un lado de la cama,
las lesiones cutáneas, así como de las lesiones óseas, ar­ cambie también de sitio la almohada (si el paciente la utiliza).
ticulares y medulares. Coloque la almohada correctamente. Debe quedar debajo de
V. Promoción de la seguridad y el confort: mover al pa­ la cabeza y los hombros del paciente.
ciente hasta un lateral de la cama.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 13-11 Desplazamiento del paciente hasta un lado de la


cama por segmentos. A , Desplazamiento de la parte superior del
cuerpo. B , Desplazamiento de la parte inferior del cuerpo.
C, Desplazamiento de las piernas y los pies.

ERRNVPHGLFRVRUJ
190 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

MOVER AL PACIENTE HASTA UN LATERAL DE LA C A M A

Recuerde: Proteja ios derechos del paciente durante el procedi­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del miento.
paciente. Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las pautas para la delegación: 2 Solicite la ayuda de un compañero.
a Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 3 Lávese las manos.
184. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
b Mover a los pacientes en la cama, pág. 185. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
V. Promoción de la seguridad y el confort: paciente por su nombre.
a Manejo, movimiento y traslado del paciente de 5 Proporcione intimidad.
forma segura, pág. 180. 6 Bloquee las ruedas de la cama.
b Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 7 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
184. Las barras laterales de la cama deben estar levanta­
c Mover al paciente hasta un lateral de la cama, das si se utilizan.
pág. 185.

PROCEDIMIENTO
8 Baje el cabecero hasta la altura adecuada. Debe e Échese hacia atrás para mover la parte inferior
estar lo más horizontal posible. del cuerpo hacia usted (v. fig. 13-11, 6 ).
9 Coloqúese en el lado de la cama hacia el cual des­ f Repita el procedimiento para las piernas y los pies
plazará al paciente. (v. fig. 13-11, C). Sus brazos deberían estar coloca­
10 Baje las barras laterales si están subidas. (Las dos dos bajo los muslos y las pantorrillas del paciente.
barras laterales deben estar bajadas para el pa­ 15 Método 2: M over al paciente con una sábana de
so 15.) deslizamiento:
11 Quite las almohadas si lo indica la enfermera. a Enrolle la sábana de deslizamiento pegándola al
12 Coloqúese de pie con los pies separados unos cuerpo del paciente (v. fig. 13-10).
5 0 cm. Un pie enfrente del otro. Flexione las rodillas. b Agarre la sábana de deslizamiento enrollada
13 Cruce los brazos del paciente sobre su pecho. cerca de los hombros y las caderas del paciente.
14 Método 1: Mover al paciente p o r segmentos: Su compañero debe hacer lo mismo. Sostenga la
a Coloque un brazo debajo de la cabeza y los hom­ cabeza del paciente,
bros del paciente. Agarre el hombro más ale­ c Échese hacia atrás al contar hasta «3» moviendo
jado. al paciente hacia usted. Su compañero debe
b Coloque el otro brazo debajo de la zona media echarse hacia atrás ligeramente y luego hacia
de la espalda, delante, hacia usted, mientras mantiene los bra­
c Mueva la parte superior del cuerpo del paciente zos estirados,
hacia usted. Échese hacia atrás y desplace el d Desenrolle la sábana de deslizamiento. Estírela y
peso hasta la pierna trasera (v. fig. 13-11, A). quite las arrugas.
d Coloque un brazo debajo de la cintura del pa­
ciente y el otro bajo los muslos.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


16 Coloque al paciente en la posición correcta. 21 Destape al paciente.
17 Proporcione confort (v. pág. II). 2 2 Complete una comprobación de seguridad de la
18 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del habitación (v. pág. II).
paciente. 2 3 Lávese las manos.
19 Baje la cama hasta su posición más baja. 2 4 Comunique y registre sus observaciones.
20 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el
plan asistencial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 191

g ir a r a l o s p a c i e n t e s para girarlas es hacerlo en bloque (pág. 193). El giro en


bloque puede ser menos doloroso para este tipo de
Girar a los pacientes sobre sus costados ayuda a evitar
pacientes.
complicaciones derivadas del reposo en cama (v. cap. 22).
V. Pautas para la delegación: girar a los pacientes.
Ciertos procedimientos y medidas asistenciales requie­
V. Promoción de la seguridad y el confort: girar a los
ren también una posición en decúbito lateral.
pacientes.
Muchas personas de edad avanzada padecen artrosis
de columna, cadera, y rodillas. El método de elección

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Girar a los pacientes Y EL CONFORT
Antes de girar y recolocar a un paciente, usted necesita Girar a los pacientes
información procedente de la enfermera y del plan asistencial: Seguridad
• Grado de dependencia del paciente (v. cuadro 13-2).
• Cuánta ayuda necesita el paciente. Para girar a un paciente de forma segura:
• Cuántos miembros del personal se necesitan para com­ • Asegúrese de que el paciente está en una posición co­
pletar el procedimiento de forma segura. rrecta.
• Grado de confort del paciente y qué partes del cuerpo le • Solicite la ayuda de un compañero.
duelen. • Asegúrese de que la cara, la boca y la nariz del paciente
• Qué procedimiento utilizar. no quedan tapadas por una almohada u otro dispositivo.
• Qué dispositivos de ayuda utilizar.
Confort
• Qué dispositivos de ayuda se necesitan para la coloca­
ción (v. cap. 22). Después de girar al paciente, colóquelo en una posición
• Dónde colocar las almohadas. correcta. Utilice almohadas para colocar al paciente en de­
• Qué observaciones se deben comunicar y registrar: cúbito lateral (v. cap. 12).
• Quién le ayudó en el procedimiento.
• Cuánta ayuda necesitaba el paciente.
• Cómo toleró el paciente el procedimiento.
• En qué posición colocó al paciente.
• Quejas de dolor o malestar.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Preocupaciones concretas del paciente o el residente que
deben comunicarse enseguida.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 13-12 Giro de un paciente. A, Giro del paciente alejándolo de nosotros. B, Giro del paciente hacia
nosotros. Nota: se utilizan barras laterales no convencionales para mostrar la posición y la colocación de las manos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
192 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
J
Je* GIRAR Y RECOLOCAR AL PACIENTE

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del procedimiento.
paciente. • Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


Siga las pautas para la delegación: d Girar a los pacientes.
a Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 184. Lávese las manos.
b Mover a los pacientes en la cama, pág. 185. Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID com­
c Girar a los pacientes. parándola con la hoja de asignación. Llame al paciente
V. Promoción de la seguridad y el confort: por su nombre.
a Manejo, movimiento y traslado del paciente de forma Proporcione intimidad.
segura, pág. 180. Bloquee las ruedas de la cama.
b Prevención de lesiones asociadas al trabajo, pág. 184. Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las
c Mover al paciente hasta un lateral de la cama, pág. 189. barras laterales de la cama deben estar levantadas.

PROCEDIMIENTO
7 Baje el cabecero hasta la altura adecuada para el pa­ b Vaya hacia el otro lado de la cama y baje la barra la­
ciente. Debe estar lo más horizontal posible. teral de la cama,
8 Coloqúese en el lado de la cama contrario hacia el cual c Póngase de pie con una base de apoyo amplia. Fle­
girará al paciente. xione las rodillas,
9 Baje las barras laterales próximas a usted. d Coloque una mano en el hombro más alejado del
10 Mueva al paciente hacia el lado próximo a usted (v. el paciente y la otra en la cadera alejada de usted,
procedimiento: Mover al paciente hasta un lateral de la e Haga rodar al paciente con suavidad hacia usted
cama, pág. 190). (fig. 13-12,6).
11 Cruce los brazos del paciente sobre su pecho. Cruce la 14 Coloque al paciente siguiendo las instrucciones de la en­
pierna cercana a usted sobre la pierna más alejada. fermera y del plan asistencial. Lo más habitual suele ser:
12 Gire al paciente alejándolo de usted: a Colocar una almohada debajo de la cabeza y el cue­
a Póngase de pie con una base de apoyo amplia. Fle­ llo del paciente,
xione las rodillas, b Ajustar el hombro. El paciente no debería descansar
b Coloque una mano en el hombro del paciente. Colo­ sobre un brazo,
que la otra en la cadera cercana a usted, c Colocar una almohada pequeña debajo del brazo y la
c Haga rodar al paciente con suavidad alejándolo de mano superior,
usted, hacia la barra lateral de la cama levantada d Apoyar una almohada contra la espalda,
(fig. 13-12, A). Cambie el peso desde la pierna trasera e Flexionar la rodilla superior. Colocar la pierna superior
hasta la delantera. enfrente de la pierna inferior,
13 Gire al paciente hacia usted: f Apoyar la pierna y el muslo superior sobre almoha­
a Levante la barra lateral de la cama. das. Asegurarse de que el tobillo está apoyado.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


15 Proporcione confort. (V. pág. II.) 19 Destape al paciente.
16 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. 20 Realice una comprobación de seguridad de la habita­
17 Baje la cama hasta su posición más baja. ción (v. pág. II).
18 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el plan 21 Lávese las manos.
asistencial. 22 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Giro en bloque PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
El giro en bloque consiste en girar al paciente como si Y EL CONFORT
fuera una unidad, alineada y con un solo movimiento. Giro en bloque
Por ello, asegúrese de que la columna permanece recta.
Este procedimiento se utiliza para girar: Seguridad
• A los pacientes de edad avanzada con artrosis de la Para girar en bloque a un paciente se necesitan dos o tres
columna o las rodillas. miembros del personal; en el caso de una persona alta u
• A pacientes que están recuperándose de fracturas de obesa se necesitarán tres. En ocasiones también es necesa­
cadera. rio recurrir a un dispositivo de ayuda (v. Pautas para la dele­
• A pacientes con lesiones medulares (la columna se gación: moverá los pacientes en la cama, pág. 185).
debe mantener recta en todo momento después de Ayude a la enfermera en todo lo que necesite si el pa­
ciente padece una lesión medular. La enfermera sostiene el
una lesión medular).
cuello durante el desplazamiento o la recolocación. Esta
• A los pacientes que están recuperándose de una ciru­
maniobra se conoce como inmovilización de la columna
gía vertebral (la columna se debe mantener recta en cervical. Evita que el cuello se lesione aún más. La enfermera
todo momento después de un procedimiento de ciru­ se encarga de decir lo que hay que hacer paso por paso.
gía vertebral).
V. Promoción de la seguridad y el confort: giro en bloque. Confort
La columna debe mantenerse recta después de una le­
sión medular o una cirugía vertebral, así como también el
cuello. Por tanto, habitualmente no se permite colocar una
almohada debajo de la cabeza y el cuello del paciente. Siga
las instrucciones de la enfermera y del plan asistencial para
la colocación del paciente y para el uso de almohadas.

SENTAR AL PACIENTE EN EL la cama durante 1-5 min antes de caminar o de trasla­


BORDE DE LA CAM A darse a otro sitio. Algunas personas aumentan la activi­
(CON LAS PIERNAS COLGANDO) dad por etapas, desde el reposo en cama a una posición
Los pacientes y los residentes pueden marearse o sufrir de sedestación en el borde de la cama y a continuación
un vahído cuando se levantan de la cama demasiado sentándose en un sillón. La deambulación es el paso si­
rápido. Es posible que necesiten sentarse en el borde de guiente. Los pacientes quirúrgicos se sientan en el borde
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 13-13 Giro en bloque. A, Se coloca una almohada entre las piernas del paciente. Los brazos se cruzan encima
del pecho. El paciente está en el lado más alejado de la cama. B, El dispositivo de ayuda se utiliza para girar en bloque al
paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
194 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

I > CIRO EN BLOQUE DEL PACIENTE

Recuerde: Explique al paciente el procedimiento antes de


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del empezar y durante el mismo.
paciente. Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y cargo. Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
miento.

A N T E S D EL P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las pautas para la delegación: 2 Solicite la ayuda de un compañero.
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, 3 Lávese las manos.
pág. 184. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
b M over a los pacientes en la cama, pág. 185. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
c Girar a las personas, pág. 194. paciente por su nombre.
V. Promoción de la seguridad y el confort: 5 Proporcione intimidad.
a Manejo, movimiento y traslado de los pacientes 6 Bloquee las ruedas de la cama.
de forma segura, pág. 180. 7 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
b Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, Las barras laterales de la cama deberán estar le­
pág. 184. vantadas si se utilizan.
c Girar a los pacientes, pág. 191.
d Giro en bloque.
P R O C E D IM IE N T O
8 Asegúrese de que la cama está horizontal. 16 Póngase de pie con una base de apoyo amplia, y
9 Póngase de pie en el lado opuesto hacia el que con un pie delante del otro.
vaya a girar al paciente. Su compañero deberá si­ 17 Pida al paciente que mantenga su cuerpo rígido.
tuarse en el lado contrario. 18 Haga rodar al paciente hacia usted (fig. 13-13, A) o
10 Baje las barras laterales de la cama si se están uti­ utilice un dispositivo de ayuda (fig. 13-13, B). Gire al
lizando. paciente en bloque.
11 Mueva al paciente como si fuera una unidad hasta 19 Coloque al paciente en una posición correcta. Uti­
el lado de la cama cercano a usted. Utilice el dispo­ lice almohadas siguiendo las instrucciones de la
sitivo de ayuda. Ayude a la enfermera si el paciente enfermera y del plan asistencial. Suele ser habitual
padece una lesión medular. (a menos que haya afectación medular) poner:
12 Cruce los brazos del paciente sobre el pecho y co- a Una almohada contra la espalda del paciente, a
lóquele una almohada entre las rodillas. modo de apoyo.
13 Levante las barras laterales si se utilizan. b Una almohada debajo de la cabeza y el cuello
14 Vaya al otro lado. del paciente, si estuviese permitido.
15 Póngase de pie cerca de los hombros y el pecho del c Una almohada o una manta pequeña doblada
paciente e indique a su compañero que se sitúe entre las piernas del paciente.
cerca de las caderas y los muslos de éste. d Una almohada pequeña debajo del brazo y la
mano superior del paciente.

D E S P U É S D E L P R O C E D IM IE N T O
20 Proporcione confort (v. pág. II). 24 Destape al paciente.
21 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 25 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
ciente. tación (v. pág. II).
22 Baje la cama hasta su posición más baja. 26 Lávese las manos.
23 Suba o baje las barras laterales de la cama y siga el 27 Comunique y registre sus observaciones
plan asistencial.

de la cama transcurrido un tiempo variable desde la necesitan apoyo. Recueste al paciente si se marea o si
intervención quirúrgica. sufre un vahído.
Mientras se sienta con las piernas colgando, el pa­ V. Pautas para la delegación: pacientes con las piernas
ciente debe toser y respirar profundamente. Indíquele colgando, pág. 195.
que mueva las piernas hacia delante y hacia atrás en V. Promoción de la seguridad y el confort: paciente con las
círculos, ya que esto estimula la circulación. piernas colgando, pág. 195.
Pueden necesitarse dos miembros del personal. Las
personas con problemas de equilibrio y coordinación

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 195

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Paciente con las piernas colgando Y EL CONFORT
La enfermera puede pedirle que la ayude a sentar a un Paciente con las piernas colgando
paciente en el borde de la cama. El procedimiento forma parte Seguridad
de otras tareas, como ayudar al paciente a ponerse de pie, a
trasladarse desde la cama a un sillón, para el aseo parcial, etc. Este procedimiento no se utiliza en personas con grados
Cuando se le delegue el procedimiento de colocar al paciente de dependencia:
en el borde de la cama con las piernas colgando o tareas que • Código 4 de la OSHA: dependencia total.
impliquen esta posición, es necesario obtener la información • Código 3 de la OSHA: ayuda ampliada.
siguiente de la enfermera o el plan asistencial: Después de enfermedades, lesiones, intervenciones qui­
Áreas de debilidad. Por ejemplo, si los brazos del paciente rúrgicas o períodos de reposo en cama pueden aparecer
están debilitados, es posible que no pueda sujetarse en el problemas con la sedestación y de equilibrio. Algunas perso­
borde del colchón para apoyarse. Si está debilitado del lado nas que están discapacitadas tienen problemas para sen­
izquierdo, gire al paciente hacia el lado derecho más fuerte, tarse y para mantener el equilibrio. Proporcione apoyo
así podrá utilizar el brazo derecho para ayudar a moverse cuando el paciente se siente en el borde de la cama. Es
desde la posición de decúbito a la de sedestación. mejor contar con la ayuda de un compañero, ya que de este
• Grado de dependencia del paciente (v. cuadro 13-2). modo se protege al paciente y se evita que se caiga o se
• Cuánta ayuda necesita el paciente. lesione.
• Si necesita la ayuda de un compañero.
Confort
• Si la cama está subida o en su posición más baja.
• Cuánto tiempo necesita estar sentado el paciente en Sea amable con el paciente durante el procedimiento de
el borde de la cama. sentarle con las piernas colgando, y ayúdele a ponerse la
• Qué ejercicios necesita realizar el paciente mientras está bata o taparle los hombros y la espalda con una manta
con las piernas colgando: pequeña.
• Ejercicios de movilidad (v. cap. 22). Puede que el paciente desee realizar algunas medidas de
• Ejercicios de respiración profunda y de estimulación higiene sencillas mientras está sentado en el borde de la
de la tos (v. cap. 24). cama, como por ejemplo, lavarse los dientes o la cara y las
• Si el paciente caminará o se trasladará a un sillón des­ manos (v. cap. 15). Estas medidas le refrescan y estimulan la
pués de permanecer con las piernas colgando. En caso circulación. Siga las instrucciones de la enfermera y del plan
afirmativo, la cama estará en su posición más baja. asistencial.
• Qué observaciones deben comunicarse y registrarse:
• Frecuencia del pulso y respiratoria (v. cap. 20).
• Coloración de la piel pálida o azulada (cianosis).
• Quejas de mareos, vahído o dificultades de respiración.
• Quién le ayudó con el procedimiento.
• Cómo el paciente toleró la actividad.
• Tiempo que estuvo el paciente con las piernas colgando.
• Magnitud de la ayuda necesitada.
• Otras observaciones y quejas del paciente.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Preocupaciones concretas del paciente o el residente que
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

deben comunicarse enseguida.

FIGURA 13-14 Procedimiento para ayudar a sentarse a un paciente en el borde de la cama. A, Se sujetan los hombros y los muslos
del paciente. B, El paciente se sienta erguido mientras se tracciona de las piernas y los pies sobre el borde de la cama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
196 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

K 7 '. SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA C A M A


h/ (CON LAS PIERNAS COLGANDO)

R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del miento.
paciente. • Trate con suavidad al paciente durante el proce­
• Llame al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


Siga las pautas para la delegación: Lávese las manos.
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
pág. 184. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
b Paciente con las piernas colgando. paciente por su nombre.
V. Promoción de la seguridad y el confort: Proporcione intimidad.
a Manejo, movimiento y traslado del paciente de Decida qué lado de la cama va a utilizar.
forma segura, pág. 180. Desplace el mobiliario para que el paciente tenga
b Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, espacio para moverse.
pág. 184. Bloquee las ruedas de la cama.
c Paciente con las piernas colgando. Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
Solicite la ayuda de un compañero si el paciente se Las barras laterales de la cama deben estar eleva­
queda con las piernas colgando. das si se utilizan.

PROCEDIMIENTO
10 Baje la barra lateral de la cama si está levantada. de la cama para que el paciente pueda sujetarse.
11 Coloque al paciente en decúbito lateral hacia usted, Levante la barra lateral del lado fuerte del paciente.
recostado sobre su lado fuerte. Solicite al compañero que sujete al paciente en todo
12 Eleve el cabecero de la cama hasta la posición de momento.
sedestación. 18 No deje nunca solo al paciente. Proporciónele apoyo
13 Coloqúese de pie a la altura de las caderas del pa­ en todo momento.
ciente, mirando hacia los pies de la cama. 19 Compruebe el estado del paciente:
14 Póngase de pie con los pies separados. El pie más a Pregúntele cómo se siente, si está mareado o nota
próximo al cabecero de la cama debe quedar en­ que se va a desmayar,
frente del otro. b Compruebe el pulso y las respiraciones,
15 Deslice un brazo por debajo de la cabeza y el cuello c Compruebe si tiene dificultad para respirar,
del paciente. Sujete el hombro más alejado. Coloque d Observe si la piel está pálida o azulada (cianosis).
la otra mano sobre los muslos del paciente, cerca de 20 Invierta el procedimiento para devolver al paciente a
las rodillas (fig. 13-14, A). su posición en la cama o prepárese para trasladarlo
16 Gire hacia los pies de la cama mientras desplaza las hasta un sillón o una silla de ruedas. Proporciónele
piernas y los pies del paciente sobre el borde de la apoyo en todo momento.
cama. Incorpore el tronco del paciente a medida que las 21 Baje el cabecero de la cama una vez que haya recu­
piernas salgan por el borde del colchón (fig. 13-14, B). perado su posición en la cama. Ayúdele a moverse
17 Pida al paciente que se agarre al borde del colchón. hasta el centro de la cama.
Esto le servirá de apoyo para mantenerse sentado. 22 Coloque al paciente en una postura corporal co­
Si fuese posible, levante la mitad de la barra lateral rrecta.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


23 Proporcione confort (v. pág. II). 27 Coloque el mobiliario de nuevo en su sitio.
24 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 28 Destape al paciente.
paciente. 29 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
25 Baje la cama hasta su posición más baja. tación (v. pág. II).
26 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el 30 Lávese las manos.
plan asistencial. 31 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 197

TRASLADO DE LOS PACIENTES PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


A los pacientes y residentes se les desplaza hasta y Y EL CONFORT
desde sus camas, hasta los sillones, las sillas de ruedas, Traslado de los pacientes
las sillas de la ducha, las bacinillas y los inodoros. El
tipo de ayuda necesaria y el método utilizado para Seguridad
proporcionarla varían en función del grado de depen­ Cuando tenga que desplazarse, es aconsejable que el
dencia del paciente (v. cuadro 13-2). paciente lleve puesto calzado antideslizante, lo cual evita
Disponga la habitación de modo que haya el espacio caídas, ya que este tipo de calzado previene que el paciente
suficiente para realizar el traslado de forma segura. Para se deslice o resbale. Átele los cordones de forma segura, ya
ello también es necesario que el sillón, la silla de ruedas que de otro modo podría tropezarse y caer.
o cualquier otro dispositivo se encuentren en la posición Compruebe la longitud de la bata o del pijama o el cami­
són si fuera necesario. Las batas y pijamas o camisones
correcta.
largos pueden ocasionar caídas. Evite también las batas con
V. Pautas para la delegación: traslado de los pacientes.
lazos largos, ya que el paciente podría tropezar con ellos y
V. Promoción de la seguridad y el confort: traslado de los caerse.
pacientes. Bloquee la cama, la silla de ruedas y las ruedas de otros
dispositivos. De este modo evitará que la cama y el disposi­
C inturones de transferencia
tivo se muevan durante el traslado. En caso contrario, el
Los cinturones de transferencia (cinturones de marcha) paciente podría caerse y usted correría también riesgo de
se describen en el capítulo 9. Se utilizan para: lesionarse.
• Proporcionar apoyo a los pacientes y los residentes
Confort
durante los traslados.
• Recolocar a los pacientes en los sillones o las sillas de Después del traslado, coloque al paciente con una alinea­
ruedas (pág. 206). ción correcta. Asegúrese de que tiene a su alcance todos los
Los cinturones más anchos tienen agarraderas almo­ artículos que necesita.
hadilladas. Son más fáciles de sujetar y permiten un
mejor control en caso de que el paciente vaya a caerse.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Traslado de los pacientes
Traslados J e la
o a la silla de ruedas
IJrlOal sillón

Cuando se le deleguen procedimientos de desplaza­ La seguridad es sumamente importante para los trasla­
miento o traslado, usted necesitará información procedente dos al sillón, la silla de ruedas, la bacinilla o la silla de la
de la enfermera y del plan asistencial sobre: ducha. Ayude al paciente a salir de la cama por su lado
• Qué procedimiento utilizar. fuerte. Si el lado izquierdo es el débil y el derecho el
• El grado de dependencia del paciente (v. cuadro 13-2). fuerte, ayude al paciente a salir de la cama por el lado
• El tipo de ayuda que necesita el paciente. derecho. Durante el traslado se mueve primero el lado
• Qué equipo utilizar: cinturón, silla de ruedas, dispositivo
fuerte, tirando a lo largo del lado débil. Los desplaza­
de ayuda mecánico, dispositivos de colocación, cojín
mientos o traslados desde el lado débil son complicados
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para la silla de ruedas, etc.


• Talla y peso del paciente. e inseguros.
• Cuántos miembros del personal se necesitan para com­ Los movimientos de bipedestación y giro siguientes
pletar la tarea de forma segura. se utilizan si:
• Áreas de debilidad. Por ejemplo, si los brazos del paciente • Las piernas del paciente son lo suficientemente fuer­
están debilitados, es posible que éste no pueda sujetarse en tes para soportar parte o la totalidad de su peso.
el borde del colchón para apoyarse. Si tiene debilitado el lado • El paciente colabora y puede seguir instrucciones.
izquierdo, gire al paciente hacia el lado derecho, más fuerte, • El paciente puede ayudar con el traslado.
de este modo podrá utilizar el brazo derecho para ayudar a V. Promoción de la seguridad y el confort: traslados de la
moverse desde la posición de decúbito a la de sedestación.
cama al sillón o a la silla de ruedas.
• Qué observaciones deben comunicarse y registrarse:
• Frecuencia del pulso y respiratoria (v. cap. 20).
• Sensación de mareo, dolor, molestias, dificultad para
respirar, debilidad o fatiga.
• Tipo de ayuda que se necesita para trasladar al pa­
ciente.
• Quién le ayudó con el procedimiento.
• Cómo ayudó el paciente con el traslado.
• Cómo colocó al paciente.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Preocupaciones concretas del paciente o el residente que
deben comunicarse enseguida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
198 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT


Traslados desde la cam a al sillón o a la silla de ruedas

Seguridad el traslado, desbloquee las ruedas para colocar la silla de


ruedas en la posición elegida por el paciente. Después, blo­
El sillón, la silla de ruedas u otros dispositivos deben sopor­ quee las ruedas o manténgalas desbloqueadas según se es­
tar el peso del paciente. El número de miembros del personal pecifique en el plan asistencial. Las ruedas bloqueadas pueden
necesarios para el procedimiento depende de las capacidades considerarse una limitación si el paciente es incapaz de des­
del paciente, de su estado y de su tamaño. En algunos casos bloquearlas (v. cap. 10). Sin embargo, las caídas y otras lesio­
se utilizarán dispositivos de ayuda mecánicos (pág. 202). nes son riesgos a los que se enfrenta el paciente si trata de
El paciente no debe rodearle el cuello con sus brazos, ya levantarse cuando las ruedas de la silla de ruedas no están
que de otro modo podría tirar de usted hacia delante o hacerle frenadas.
perder el equilibrio. Además, este tipo de caídas pueden oca­
sionar lesiones del cuello, la espalda u otras zonas.
Confort
Si no se utiliza un dispositivo de ayuda mecánico, el método
de elección para los traslados al sillón o a la silla de ruedas es un La mayoría de las sillas de ruedas y de los sillones de des­
cinturón de transferencia y marcha. Es más seguro para el pa­ canso tienen asientos y respaldos de vinilo, que es un material
ciente y para usted. Otro método consiste en rodear al paciente que conserva el calor corporal, por lo que aporta calor al pa­
con sus brazos y sujetar las escápulas, aunque este método ciente y éste transpira más. También se pueden cubrir el res­
puede generar molestias al paciente y puede resultar estresante paldo y el asiento con una manta doblada, lo que aumenta la
para usted. Utilice este método solamente si se lo ordena la en­ comodidad del paciente en la silla. Algunas personas tienen
fermera o si está especificado en el plan asistencial. cojines en la silla de ruedas o dispositivos de colocación. Pre­
Las ruedas de las sillas de ruedas deben bloquearse para gunte a la enfermera cómo se usan y cómo se colocan. Siga
que el traslado se realice de forma segura. Una vez realizado también las instrucciones del fabricante.

TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA C A M A v '


A UN SILLÓN O A UNA SILLA DE RUEDAS

Recuerde: Explique al paciente el procedimiento antes de em­


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del pezar y durante el mismo.
paciente. Proteja los derechos del paciente durante el procedi­
Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo. Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
miento.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: • Manta pequeña.
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, • Manta para el regazo.
pág. 184. • Bata y calzado antideslizante.
b Traslado de los pacientes. • Sábana o esterilla.
V. Promoción de la seguridad y el confort: • Cinturón de transferencia (si se necesita).
a Cinturones de transferencia y marcha (v. cap. 11). • Cojín para el asiento (si se necesita).
b Manejar, mover y trasladar al paciente de forma 3 Lávese las manos.
segura, pág. 180. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
c Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, comparándola con la hoja de asignación. Llame al
pág. 184. paciente por su nombre.
d Traslado de los pacientes. 5 Proporcione intimidad.
e Traslados desde la cama a un sillón o a una silla 6 Decida qué lado de la cama va a utilizar. Desplace el
de ruedas. mobiliario para realizar el traslado con seguridad.
2 Reúna el siguiente material:
• Silla de ruedas o sillón con reposabrazos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 199

TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA CAMA


A UN SILLÓN O A UNA SILLA DE RUEDAS (cont.)
P RO CED IM IEN TO
7 Coloque la silla: 17 Método 2: sin cinturón de transferencia: (nota: utilice
a La silla debe colocarse cerca del cabecero de la este método solamente si lo ordena la enfermera o
cama por el lado fuerte del paciente, si se especifica en el plan asistencial).
b La silla debe situarse de frente a los pies de la a Siga los pasos 16, a-c.
cama. b Coloque las manos bajo los brazos del paciente,
c El reposabrazos de la silla prácticamente debe de modo que sus manos queden alrededor de las
tocar la cama. escápulas del paciente (fig. 13-17).
8 Coloque una manta pequeña doblada o un cojín c Pida al paciente que se incline hacia delante,
sobre el asiento (si fuera necesario). d Para evitar que el paciente resbale o se caiga:
9 Bloquee las ruedas de la silla de ruedas, levante los (1) Apuntale sus rodillas contra las del paciente.
reposapiés, retire o gire la parte frontal para que no Bloquee los pies del paciente con los suyos.
suponga un obstáculo. (2) Utilice la rodilla y el pie de una pierna para
10 Baje la cama hasta su posición más baja. Bloquee bloquear la pierna o el pie débil del paciente.
las ruedas de la cama. Coloque el otro pie ligeramente por detrás de
11 Doble en abanico la ropa de cama hacia los pies de usted para equilibrarse.
la cama. (3) Coloque sus piernas a horcajadas alrededor
12 Coloque la sábana o la esterilla bajo los pies del de la pierna débil del paciente.
paciente (esto protege la ropa de cama del calzado). e Explique que va a contar hasta «3» (v. paso 16-g).
Calce al paciente. f Pida al paciente que empuje contra el colchón y
13 Ayude al paciente a sentarse en el borde de la cama que se ponga de pie al llegar a «3». Tire de él
(pág. 194), asegurándose que sus pies tocan el suelo. hasta la posición de bipedestación a medida que
14 Ayude al paciente a ponerse la bata. usted estira sus rodillas.
15 Colóquele un cinturón de transferencia (v. cap. 9). 18 Proporcione apoyo a la persona en la posición de
16 Método 1: utilización de un cinturón de transferencia: bipedestación. Sujete el cinturón de transferencia o
a Coloqúese de pie frente al paciente. mantenga las manos alrededor de las escápulas del
b Pida al paciente que se agarre al colchón, paciente. Siga evitando que el paciente resbale o se
c Asegúrese de que los pies del paciente están caiga.
apoyados planos contra el suelo, 19 Gire al paciente de manera que pueda agarrarse al
d Pídale que se incline hacia delante, reposabrazos más alejado de la silla. Las piernas
e Sujete el cinturón de transferencia por ambos la­ deben tocar el borde del sillón (fig. 13-18).
dos, por las agarraderas o por debajo (v. cap. 9). 20 Siga girando al paciente hasta que se agarre al otro
f Para evitar que el paciente resbale o se caiga: reposabrazos.
(1) Apuntale sus rodillas contra las del paciente. 21 Haga descender al paciente en la silla mientras do­
Bloquee los pies del paciente con los suyos bla sus caderas y sus rodillas. El paciente puede
(fig. 13-15). ayudarle inclinándose hacia delante y doblando los
(2) Utilice la rodilla y el pie de una pierna para codos y las rodillas (fig. 13-19).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bloquear la pierna o el pie débil del paciente. 22 Asegúrese de que las caderas se apoyan contra el
Coloque el otro pie ligeramente por detrás de respaldo del asiento y coloque al paciente en una
usted para equilibrarse. posición correcta.
(3) Coloque sus piernas a horcajadas alrededor 23 Acople la parte delantera de la silla de ruedas. Colo­
de la pierna débil del paciente. que los pies del paciente sobre los reposapiés de la
g Explique lo siguiente: silla de ruedas.
(1) Contaré «1, 2, 3». 24 Tape el regazo y las piernas del paciente con una
(2) El movimiento se realizará al llegar a «3». manta. Mantenga la manta por encima del suelo y de
(3) Al llegar a «3», el paciente debe empujar so­ las ruedas.
bre el colchón y ponerse de pie. 25 Retire el cinturón de transferencia en caso de que lo
h Pida al paciente que empuje contra el colchón y haya utilizado.
que se ponga de pie al llegar a «3». Tire de él 26 Coloque la silla donde prefiera el paciente. Bloquee
hasta la posición de bipedestación a medida que las ruedas de la silla de ruedas siguiendo lo especi­
usted estira sus rodillas (fig. 13-16). ficado en el plan asistencial.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


27 Proporcione confort (v. pág. II). 31 Lávese las manos.
28 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 3 2 Comunique y registre sus observaciones
ciente. 33 V. el procedimiento: Traslado de un paciente desde un
29 Destape al paciente. sillón o una silla de ruedas hasta la cama (pág. 201)
30 Realice una comprobación de seguridad de la habi­ para devolverle a su cama.
tación (v. pág. II).

ERRNVPHGLFRVRUJ
200 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 1 3 -1 5 Traslado de un paciente hasta un sillón FIGURA 1 3 -1 6 Se tracciona del paciente hasta la posición de
utilizando un cinturón de transferencia. Los pies y las rodillas de bipedestación y se sujeta agarrando el cinturón de transferencia
la auxiliar de enfermería bloquean los pies y las rodillas del y bloqueando sus rodillas y sus pies.
paciente. Esto evita que éste resbale y se caiga.

FIGURA 1 3 -1 7 Preparación del paciente FIGURA 1 3 -1 8 Se sujeta al paciente FIGURA 1 3 -1 9 El paciente se agarra a
para ponerse de pie. Las manos se mientras éste se agarra al reposabrazos los reposabrazos, se inclina hacia delante
colocan bajo los brazos del paciente y del sillón que le queda más alejado. Las y flexiona los codos y las rodillas mientras
alrededor de las escápulas. piernas están contra el sillón. se le ayuda a descender hasta el sillón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Traslado desde un sillón o una silla cama hasta la silla es mejor situar la silla en el lado iz­
de ruedas hasta la cama quierdo de la cama, ya que esto permite mover en primer
Para trasladar a un paciente desde un sillón o una silla lugar el lado izquierdo (el lado fuerte). Y para volver a
de ruedas hasta la cama deberá seguir las mismas nor­ colocar a la paciente en la cama, si la silla está en el lado
mas que para realizar el desplazamiento desde la cama izquierdo de la cama, su lado derecho (el débil) está cerca
a una silla. Si el paciente está sobre el lado débil, des­ de la cama. Como no es seguro mover en primer lugar el
plácelo de modo que el lado fuerte se mueva en primer lado débil, es preciso mover la silla hacia el otro lado de la
lugar. Coloque el sillón o la silla de ruedas de forma que cama o girar la silla; de este modo, el lado más fuerte de la
el lado fuerte del paciente quede cerca de la cama. paciente (el izquierdo) quedará cerca de la cama. Se acon­
Por ejemplo, si el lado derecho de una paciente es el seja mover en primer lugar el lado más fuerte del paciente
débil y el izquierdo el fuerte, para trasladarla desde la para que la transferencia se lleve a cabo de forma segura.

4 TRASLADO DE UN PACIENTE DESDE UN SILLON


O DESDE UNA SILLA DE RUEDAS HASTA LA C A M A

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del miento.
paciente. • Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de empe­
zar y durante el mismo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: d Traslado de los pacientes, pág. 197.
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, e Traslados de la cama a un sillón o a una silla de
pág. 184. ruedas, pág. 198.
b Traslado de los pacientes, pág. 197. 2 Obtenga un cinturón de transferencia si fuera nece­
V. Promoción de la seguridad y el confort: sario.
a Cinturones de transferencia y marcha (v. cap. 9). 3 Lávese las manos.
b Manejo, movimiento y traslado del paciente de 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
forma segura, pág. 180. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
c Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, paciente por su nombre.
pág. 184. 5 Proporcione intimidad.

P RO CED IM IEN TO
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

6 Desplace el mobiliario para que el paciente tenga alrededor de los brazos del paciente; sus manos de­
espacio para moverse. ben quedar alrededor de las escápulas del paciente).
7 Eleve el cabecero de la cama hasta una posición de 17 Pida al paciente que se incline hacia delante.
sedestación. La cama debe estar lo más baja posible. 18 Sujete el cinturón de transferencia por ambos lados o
8 Mueva la señal luminosa para que le quede en el lado por debajo.
fuerte cuando el paciente esté en la cama. 19 Para evitar que el paciente resbale o se caiga:
9 Coloque el sillón o la silla de ruedas de manera que el a Apuntale sus rodillas contra las del paciente. Blo­
lado fuerte del paciente quede cerca de la cama quee sus pies con los del paciente,
(fig. 13-20). Solicite la ayuda de un compañero si fuera b Utilice la rodilla y el pie de una pierna para bloquear la
necesario. pierna o el pie débil del paciente. Coloque el otro pie
10 Bloquee las ruedas de la silla de ruedas y de la cama. ligeramente por detrás de usted para equilibrarse,
11 Retire y doble la manta. c Coloque sus piernas a horcajadas alrededor de la
12 Retire los pies del paciente de los reposapiés. Le­ pierna débil del paciente.
vante los reposapiés. Retire o quite la parte delantera 20 Explique la cuenta hasta «3» (v. el procedimiento:
para que no obstruya la movilidad del paciente (el Traslado de un paciente hasta un sillón o una silla de
paciente debe llevar calzado antideslizante). ruedas, pág. 198).
13 Coloque el cinturón de transferencia (si fuera necesario). 21 Pida al paciente que se empuje sobre los reposabra­
14 Asegúrese de que los pies del paciente están apoya­ zos al llegar a «3». Tire del paciente hasta la posición
dos planos contra el suelo. de bipedestación a medida que usted va estirando
15 Coloqúese de pie enfrente del paciente. sus rodillas.
16 Pida al paciente que se agarre a los reposabrazos (si 22 Proporcione apoyo a la persona en la posición de bipe­
la enfermera le ordena hacer esto, coloque los brazos destación. Sujete el cinturón de transferencia o mantenga

(Continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
202 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
w
las manos alrededor de las escápulas del paciente. Siga 25 Llévele hasta la cama mientras usted va doblando
evitando que el paciente resbale o se caiga. sus caderas y sus rodillas. El paciente puede colabo­
23 Gire al paciente de manera que pueda alcanzar el borde rar inclinándose hacia delante y doblando sus codos
del colchón, hasta que sus piernas toquen el colchón. y sus rodillas.
24 Siga girando al paciente hasta que pueda alcanzar el 26 Quite el cinturón de transferencia.
colchón con ambas manos. 27 Quítele la bata y el calzado.
28 Ayude al paciente a tumbarse.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


29 Proporcione confort (v. pág. II). 3 3 Destape al paciente.
30 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 3 4 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
ciente, así como otros artículos que éste necesite. tación (v. pág. II).
31 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el 3 5 Lávese las manos.
plan asistencial. 36 Comunique y registre sus observaciones
32 Disponga el mobiliario para satisfacer las necesida­
des del paciente.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


U tilización de elevadores m ecánicos
Cuando se le deleguen tareas que impliquen el uso de un
elevador mecánico, debe recabar la información siguiente de
la enfermera o del plan asistencial:
• Grado de dependencia del paciente (v. cuadro 13-2).
• Qué elevador utilizar.
• Qué cabestrillo utilizar: completo, de longitud ampliada,
para el baño, para el inodoro, para pacientes a los que se
ha practicado una amputación.
• Si debería utilizar un cabestrillo almohadillado, sin almo­
hadillar o de malla.
FIGURA 1 3 -2 0 Para trasladar a una persona desde el sillón • Cuántas personas se necesitan para llevar a cabo la tarea
hasta la cama, éste se coloca de modo que su lado fuerte quede de forma segura.
cerca de la cama.
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Elevadores m ecánicos Y EL CONFORT
U tilización de elevadores m ecánicos
Los pacientes con algún tipo de incapacidad que les
impide colaborar a la hora de moverse o desplazarse se Seguridad
pueden trasladar mediante elevadores mecánicos, igual
Siga siempre las instrucciones del fabricante y tenga en
que las personas demasiado obesas. Este tipo de dispo­ cuenta que saber cómo utilizar un elevador mecánico no
sitivos se utilizan para trasladar a los pacientes desde y significa que sepa cómo se utilizan todos.
hasta la cama, a los sillones, las camillas, las bañeras, las Pregunte a la enfermera en caso de dudas. En caso de
sillas para la ducha, el inodoro, las bacinillas, las bañe­ que no haya utilizado antes un elevador concreto, solicite la
ras de chorros o a cualquier vehículo. formación necesaria. Pida a la enfermera que le ayude hasta
Hay elevadores manuales, con baterías y eléctricos; y que se sienta con confianza para usarlo sin ayuda.
otros están sujetos del techo. Antes de utilizar un elevador: Los elevadores mecánicos deben funcionar correctamente.
• Debe saber cómo se utiliza. Si no es así, comente a la enfermera cuándo necesita repa­
• Debe asegurarse de que funciona correctamente. rarse un elevador o si no está funcionando adecuadamente.
Algunos elevadores mecánicos funcionan con baterías.
• El cabestrillo, las cinchas y las cadenas deben estar en
Asegúrese de que están cargadas y siga en todo momento
buen estado. El tipo de cabestrillo que se va a utilizar
las instrucciones del fabricante.
dependerá del tamaño del paciente, de su estado y de
otras necesidades; pueden estar almohadillados o no, Confort
o bien pueden ser de malla. Mientras se eleva y se baja al paciente de la cama y el
• El peso del paciente no debe superar la capacidad del sillón, habitualmente éste siente temor habitual de caerse
elevador. desde el elevador. Para que el paciente se sienta cómodo y
• Se necesitan al menos dos miembros del personal. tranquilo, explíquele siempre el procedimiento antes de em­
Hay diferentes tipos de elevadores mecánicos. Siga pezar. También puede enseñarle cómo funciona el elevador
siempre las instrucciones del fabricante. El procedimiento antes de empezar.
siguiente le servirá de guía.
V. Pautas para la delegación: utilización de elevadores V. Promoción de la seguridad y el confort: utilización de
mecánicos. elevadores mecánicos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 203

TRASLADO DE UN PACIENTE MEDIANTE UN ELEVADOR


MECÁNICO

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del miento.
paciente. • Trate con la máxima suavidad al paciente durante el
• Llame al paciente por su nombre. procedimiento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: 2 Pida ayuda a un compañero.
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, 3 Asegúrese de que dispone del siguiente material:
pág. 184. • Elevador mecánico.
b Traslado de los pacientes, pág. 197. • Sillón con reposabrazos o silla de ruedas.
c Utilización de elevadores mecánicos, pág. 202. • Calzado.
V. Promoción de la seguridad y el confort: • Manta pequeña o cojín.
a Manejo, movimiento y traslado de un paciente de • Manta para el regazo.
forma segura, pág. 180. 4 Lávese las manos.
b Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, 5 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
pág. 184. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
c Traslado de los pacientes, pág. 197. paciente por su nombre.
d Utilización de elevadores mecánicos, pág. 202. 6 Proporcione intimidad.

P RO CED IM IEN TO
7 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las 19 Eleve el cabecero de la cama hasta la posición de
barras laterales de la cama deben estar levantadas si sedestación.
se utilizan. 20 Cruce los brazos del paciente encima del pecho. El
8 Baje el cabecero de la cama hasta la altura apropiada paciente puede agarrarse de las cinchas o las cade­
para el paciente. La cama debe estar lo más horizon­ nas, pero no de la barra giratoria.
tal posible. 21 Suba el elevador lo suficiente hasta que el paciente
9 Coloqúese de pie en un lateral de la cama. Su com ­ y el cabestrillo se liberen de la cama (fig. 13-21, D).
pañero debe colocarse en el lado contrario. 22 Pida a su compañero que sujete las piernas del pa­
10 Baje las barras laterales de la cama si están levantadas. ciente mientras usted mueve el elevador y el paciente
11 Centre el cabestrillo debajo del paciente (fig. 13-21 , A). va alejándose de la cama (fig. 13-21, £).
Para colocar el cabestrillo, gire al paciente de un lado 23 Coloque el elevador de modo que la espalda del
a otro como si fuese a hacer una cama ocupada paciente quede hacia la silla.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(v. cap. 14). Coloque el cabestrillo siguiendo las instruc­ 24 Coloque la silla de manera que pueda descender al
ciones del fabricante. paciente sobre ella.
12 Coloque al paciente en posición de semi-Fowler. 25 Dirija al paciente hasta la silla (fig. 13-21, F).
13 Coloque la silla en la cabecera de la cama. Debe 26 Baje la barra giratoria para descolgar el cabestrillo.
estar a la misma altura que el cabecero y alejada Quite el cabestrillo de debajo del paciente a menos
unos 30 cm de la cama. Coloque una manta doblada que haya otra indicación.
o un cojín en la silla. 27 Calce al paciente. Coloque los pies del paciente so­
14 Bloquee las ruedas de la cama. Baje la cama lo má­ bre los reposapiés de la silla de ruedas.
ximo posible. 28 Tape el regazo y las piernas del paciente con una
15 Suba el elevador de modo que pueda colocarlo en­ manta. Evite que la manta se enrede con el suelo o
cima del paciente. con las ruedas.
16 Coloque el elevador encima del paciente (fig. 13-21 , 6). 29 Coloque la silla según las preferencias del paciente.
17 Bloquee las ruedas del elevador en su posición. Bloquee las ruedas de la silla siguiendo el plan
18 Acople el cabestrillo a la barra giratoria (fig. 13-21 , C). asistencial.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


30 Proporcione confort (v. pág. II). 3 4 Lávese las manos.
31 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 35 Comunique y registre sus observaciones.
ciente, así como otros artículos que pueda necesitar. 36 Invierta el procedimiento para devolver al paciente a
32 Destape al paciente. su cama.
33 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

ERRNVPHGLFRVRUJ
204 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 13-21 Utilización de un elevador mecánico. A, El cabestrillo se coloca debajo del paciente. B, El elevador está encima del
paciente. C, El cabestrillo se acopla a la barra giratoria. D, El elevador se levanta hasta que el cabestrillo y el paciente se despegan de la
cama. E, Se sujetan las piernas del paciente a medida que va elevándose de la cama. F, Se dirige al paciente hasta el sillón.

Traslado del paciente hasta y desde PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


el inodoro Y EL CONFORT
La utilización del cuarto de baño para la micción o la Traslado del paciente hasta y desde el inodoro
defecación promueve la dignidad, la autoestima y
Seguridad
la independencia. Además, es más íntimo que la utiliza­
ción de cuñas, orinales o bacinillas. Sin embargo, llegar Asegúrese de que el asiento del inodoro está levantado y
hasta el cuarto de baño puede resultar complicado para de que éste está a la misma altura que la silla de ruedas.
los pacientes que utilizan sillas de ruedas. Los cuartos Compruebe que las barras de apoyo cerca del inodoro no
de baño suelen ser pequeños y con poco espacio para están sueltas; si es así, comuníqueselo a la enfermera. No
traslade al paciente hasta el inodoro si las barras de apoyo
una silla de ruedas, por lo que los traslados desde las
no son seguras.
sillas de ruedas hasta los inodoros suelen ser complica­
Siga las precauciones convencionales y el protocolo para
dos. Las caídas y las lesiones asociadas al trabajo son patógenos transmitidos por la sangre, y póngase guantes si
algunos de los riegos inherentes a este tipo de traslado. el paciente padece incontinencia fecal o urinaria.
En ocasiones se utilizan elevadores mecánicos para
desplazar a una persona hasta y desde el inodoro. El
procedimiento siguiente puede usarse si el paciente
puede ponerse de pie y girar desde la silla de ruedas
hasta el inodoro.
V. Promoción de la seguridad y el confort. Traslado del
paciente hasta y desde el inodoro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 205

TRASLADO DEL PACIENTE HASTA Y DESDE EL INODORO

R ecu e rd e: • Explique al paciente el procedimiento antes de empezar


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del y durante el mismo.
paciente. • Proteja los derechos del paciente durante el proce-
• Llame al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y su cargo. • Trate con suavidad al paciente durante el procedimiento.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las pautas para la delegación: c Prevención de las lesiones asociadas al trabajo,
a Prevención de las lesiones asociadas al trabajo, pág. 184.
pág. 184. d Traslado de los pacientes, pág. 197.
b Traslado de los pacientes, pág. 197. e Traslado desde la cama a un sillón o una silla de
V. Promoción de la seguridad y el confort: ruedas, pág. 198.
a Cinturones de transferencia y marcha (v. cap. 9). f Traslado de un paciente hasta y desde el inodoro,
b Manejo, movimiento y traslado de un paciente de pág. 204.
forma segura, pág. 180. 2 Lávese las manos.

P RO CED IM IEN TO
3 Calce al paciente con calzado antideslizante. 14 Cierre la puerta del cuarto de baño para proporcionar
4 Coloque la silla de ruedas cerca del inodoro si hay intimidad.
espacio suficiente. En caso contrario, coloque la silla 15 Permanezca cerca del cuarto de baño. Puede apro­
con un ángulo recto (90 grados) con respecto al ino­ vechar para realizar otras tareas en la habitación del
doro (fig. 13-22). Es mejor si el lado fuerte del pacien­ paciente. Compruebe su estado cada 5min.
te está cerca del inodoro. 16 Llame a la puerta del cuarto de baño cuando el pa­
5 Bloquee las ruedas de la silla. ciente le avise.
6 Levante los reposapiés. Retire o quite la parte delan­ 17 Ayúdele a limpiarse (v. cap. 15), a enjuagarse y a la­
tera para que no suponga un obstáculo. varse las manos según sus necesidades. Póngase los
7 Coloque el cinturón de transferencia. guantes y lávese las manos después de quitárselos.
8 Ayude al paciente a desabrocharse la ropa. 18 Coloque el cinturón de transferencia.
9 Utilice el cinturón de transferencia para ayudarle a 19 Utilice el cinturón de transferencia para ayudar al
ponerse de pie y a girarse hacia el inodoro (v. el paciente a ponerse de pie.
procedimiento: Traslado de un paciente hasta un 20 Ayude al paciente a levantarse y a abrocharse la ropa.
sillón o una silla de ruedas, pág. 198). El paciente 21 Utilice el cinturón de transferencia para trasladar a la
puede utilizar las barras de apoyo para girarse hacia persona a la silla de ruedas (v. el procedimiento Traslado
el inodoro. del paciente a un sillón o una silla de ruedas, pág. 198).
10 Sujete al paciente con el cinturón de transferencia 22 Asegúrese de que las nalgas del paciente están en la
mientras se baja la ropa o indíquele que se agarre a las zona dorsal del asiento y colóquelo en una postura
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

barras de apoyo. Bájele el pantalón y la ropa interior. correcta.


11 Utilice el cinturón de transferencia para situar al pa­ 23 Coloque los pies del paciente encima de los reposa­
ciente sobre el asiento del inodoro y asegúrese de piés.
que está colocado correctamente. 24 Tape el regazo y las piernas del paciente con una
12 Quite el cinturón de transferencia. manta. Evite que la manta se enrede con el suelo o
13 Comunique al paciente que permanecerá cerca de él con las ruedas.
y recuérdele que utilice el dispositivo de aviso o que 25 Coloque la silla según las preferencias del paciente.
le llame cuando necesite ayuda. Permanezca junto al Bloquee las ruedas de la silla siguiendo el plan
paciente si lo especifica el plan asistencial. asistencial.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


26 Proporcione confort (v. pág. II). 29 Realice una comprobación de seguridad de la habi-
27 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa- tación (v. pág. II).
ciente, así como otros artículos que pueda necesitar. 3 0 Lávese las manos.
28 Destape al paciente. 31 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
206 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 13-22 La silla de ruedas se coloca con un ángulo recto (90 grados) con respecto al inodoro.

RECOLOCACIÓN EN UN SILLÓN
O UNA S ILLA DE RUEDAS
Un paciente puede resbalarse en un sillón; por ello, por
cuestiones de bienestar y de seguridad, su espalda y sus
nalgas deben estar pegadas a la silla.
Algunos pacientes pueden colaborar en la recoloca­
ción. En caso de que esto no sea posible, utilice un ele­
vador mecánico. La mejor manera de recolocar a una
persona en un sillón o una silla de ruedas es seguir las
instrucciones de la enfermera y del plan asistencial. No
tire del paciente desde la parte posterior del sillón o de la silla
de ruedas.
Si la silla se reclina, haga lo siguiente:
• Solicite la ayuda de un compañero.
• Bloquee las ruedas.
• Recline la silla.
• Coloque un dispositivo (sábana de arrastre o de
deslizamiento) debajo del paciente para disminuir la FIGURA 13-23 Recolocación de un paciente en una silla de
fricción. ruedas. Se utiliza un cinturón de transferencia para devolver al
• Utilice el dispositivo para levantar al paciente. V. el paciente a la silla.
procedimiento: Levantar a un paciente de la cama me­
diante un dispositivo de ayuda, pág. 188.
Si el paciente está consciente y puede colaborar,
puede seguir el procedimiento que se detalla a conti­ • Coloque los brazos del paciente sobre los reposabrazos.
nuación. Asegúrese de que el paciente es capaz de se­ • Coloqúese de pie frente al paciente. Bloquee las rodi­
guir instrucciones y de que tiene la fuerza suficiente llas y los pies del paciente con los suyos.
para ayudar. • Sujete el cinturón de transferencia por ambos lados
• Bloquee las ruedas de la silla de ruedas. mientras el paciente se inclina hacia delante.
• Quite o gire la parte delantera para que no suponga • Pida al paciente que empuje con sus pies y brazos
un obstáculo. cuando usted haya contado hasta «3».
• Coloque los pies del paciente planos y apoyados con­ • Mueva al paciente hacia atrás en la silla al llegar a
tra el suelo. «3» mientras él empuja con sus pies y sus brazos
• Coloque un cinturón de transferencia. (fig. 13-23).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 13 Manejar, mover y trasladar al paciente de form a segura 207

Centro de □DnoBiiBcn
El paciente, la familia y uno mismo
f i l elegación y equipo de trabajo: Los pacientes y los
residentes necesitan moverse, girarse, trasladarse y recolo-
carse. Los mejor es que estas tareas las lleven a cabo dos
□ esponsabilidad personal y profesional: Usted es
miembros del personal.
responsable del manejo, el movimiento y el traslado o despla­
La amistad es algo habitual entre compañeros y algunas
zamiento seguro de los pacientes. Esto incluye tanto la seguri­
relaciones laborales son mejores que otras. No pida ayuda
dad del paciente como la de usted. Siga las normas de la
solamente a los amigos o a las personas con las que suele
mecánica corporal que se enumeran en el capítulo 12 para
trabajar. Incluya a todos los compañeros. Del mismo modo,
autoprotegerse. Pregunte a la enfermera si no está seguro de
no ayude únicamente a sus amigos o a aquellos con los que
cómo debe trasladar al paciente de forma segura. No tema
trabaja bien. Ayude a cualquiera que le solicite ayuda, ya sea
nunca pedir ayuda. Siéntase orgulloso de hacer lo correcto
personal nuevo y procedente de otras unidades. Siéntase
para mover a los pacientes y los residentes de forma segura.
orgulloso de establecer relaciones laborales positivas con
todos los miembros del equipo.
I B erechos y respeto: Durante el desplazamiento o el
traslado de un paciente, recuerde el respeto a su intimidad.
tica y leyes: La ética abarca las conductas correctas y
Tape adecuadamente al paciente. Por ejemplo, en el caso de
las erróneas. A continuación, se enumeran algunos ejemplos
que un paciente que lleva una bata abierta por la espalda,
erróneos para el manejo, el movimiento y el traslado de un
ésta quede al descubierto, usted puede proporcionarle otra
paciente:
bata para tapar la parte de atrás o cubrirle de algún modo
• No tire del brazo, el antebrazo o de ninguna otra parte del
seguro durante el traslado. Evite las batas largas o con lazos
cuerpo de un paciente.
largos, ya que podrían engancharse y hacer que el paciente
• No mueva a un paciente sin ayuda cuando ésta sea nece­
se cayese.
saria.

D ndependenciae interacción social: Los pacientes • No coloque el sillón o la silla de ruedas más lejos de la
cama de lo que sea necesario.
que necesitan ayuda para moverse y trasladarse tienen una
• No mueva a un paciente sin el equipo adecuado (cinturón
independencia limitada. Son incapaces de girarse o de mo­
de transferencia, elevador mecánico).
verse en la cama por sí solos, de sentarse sin ayuda en una
• No utilice un equipo roto o dañado.
silla o de ir solos al cuarto de baño, y esto puede generarles
sentimientos de vergüenza y de impotencia.
Para favorecer la autoestima y la independencia durante
su manejo, movimiento y traslado:
• Concéntrese en las capacidades del paciente.
• Anímele.
• Permita que pida ayuda para estar más seguro.
• Coméntele cualquier progreso o mejora que haya obser­
vado, por pequeños que sean, ya que esta motivación
puede mejorar su autoestima y ayudar a su curación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
208 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. c Requiere un elevador mecánico,
1 La piel de un paciente roza contra la sábana. Esto se d Implica la utilización de una silla de ruedas y de
denomina: una sábana de deslizamiento.
a Cizallamiento. 9 Cuando esté listo para colocar a un paciente con las
b Fricción, piernas colgando, usted necesita saber:
c Ergonomía. a Qué lado es el más fuerte,
d Postura. b Si se van a usar las barras laterales de la cama,
2 ¿Qué sucede cuando el paciente se desliza en la c Si se necesita un elevador mecánico,
cama hacia abajo? d Si se necesita un cinturón de transferencia.
a Cizallamiento. 10 Para trasladar a un paciente a un sillón o a una silla de
b Fricción, ruedas, el paciente debe:
c Ergonomía. a Ponerse calzado antideslizante,
d Postura. b Tener levantadas las barras laterales de la cama,
3 ¿Qué protege a la piel cuando se mueve a un c Usar un elevador mecánico,
paciente en la cama? d Tener una sábana de deslizamiento u otro
a Girar al paciente, dispositivo de ayuda.
b Deslizar hacia arriba al paciente, 11 Antes de transferir a un paciente hasta o desde la
c Mover el colchón, cama, usted debe:
d Utilizar la ergonomía. a Levantar las barras laterales de la cama,
4 Siempre que se maneje, mueva o se traslade a un b Bloquear las ruedas de la cama,
paciente, usted debe: c C olocar un cinturón de transferencia,
a Permitir la elección personal, d Colocar almohadas de apoyo para mejorar la
b Proteger la intimidad del paciente, comodidad.
c Utilizar almohadas de apoyo, 12 Al transferir a un paciente hasta la cama, la silla o el
d Solicitar la ayuda de un compañero. inodoro:
5 A usted se le delegan tareas que suponen mover a a Mueva en primer lugar el lado más fuerte del paciente,
pacientes que están en la cama. ¿Cuál de lo b Mueva en primer lugar el lado más débil del paciente,
siguiente es correcto? c Utilice almohadas como apoyo,
a La enfermera especifica cómo colocar al paciente, d Quite el cinturón de transferencia.
b Usted decide el procedimiento que debe usarse, 13 Usted va a utilizar un elevador mecánico. Debe realizar
c Las barras laterales de la cama se utilizan en todo lo siguiente, excepto:
momento. a Seguir las instrucciones del fabricante,
d Se necesitan tres personas para completar la b Asegurarse de que funciona el elevador,
tarea de forma segura. c Comparar el peso del paciente con el límite de
6 Usted está utilizando una sábana de deslizamiento como peso del elevador,
dispositivo de ayuda. Debe colocarse de modo que: d Utilizar un cinturón de transferencia.
a Tape el cuerpo del paciente. 14 Para trasladar a un paciente de forma segura con un
b Quede debajo del cuerpo del paciente desde la elevador mecánico se necesita al menos:
cabeza hasta por debajo de las rodillas, a Un miembro del personal,
c Se extienda desde la zona media de la espalda b Dos miembros del personal,
hasta la zona media del muslo, c Tres miembros del personal,
d Cubra la totalidad del colchón. d Cuatro miembros del personal.
7 Antes de girar a un paciente a un costado, usted debe: 15 Estas afirmaciones se refieren a las transferencias
a Mover al paciente hasta un lateral de la cama. hasta y desde el inodoro. ¿Cuál de ellas es falsa?
b Mover al paciente hasta el medio de la cama, a El paciente debe llevar puesto calzado antideslizante,
c Elevar el cabecero de la cama, b Las ruedas de la silla de ruedas deben estar
d C olocar almohadas para mejorar la comodidad. bloqueadas.
8 El procedimiento de giro en bloque: c El paciente debe utilizar barras de apoyo para
a Se utiliza después de lesiones medulares o de agarrarse.
cirugía de la columna, d Se debe utilizar un cinturón de transferencia.
b Requiere un cinturón de transferencia. Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
14
AYUDA AL CONFORT

PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
Hacer una cama cerrada. Definir los conceptos clave descritos en este
¿■J Hacer una cama ocupada. capítulo.
Hacer una cama quirúrgica. Describir cómo controlar la temperatura, los
olores, el ruido y la iluminación para mejorar
el confort del paciente.
Describir las posiciones básicas de la cama.
Identificar a los pacientes con riesgo de quedar
atrapados en el sistema de las camas
hospitalarias.
Identificar las zonas de atrapamiento de las camas
hospitalarias.
Explicar cómo utilizar el mobiliario y el equipo
en la unidad del paciente.
Describir cuatro maneras para hacer la cama.
Manipular la ropa de cama siguiendo las normas
de asepsia médica.
Explicar cómo ayudar a la enfermera a aliviar
el dolor.
Explicar cómo ayudar a la enfermera a favorecer
el sueño.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
210 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE________
Dolor Sensación de molestia, de estar herido o
irritado.
Insomnio Proceso crónico en el que el paciente no
puede dormir o permanece despierto toda la noche.
Intim idad visual com pleta Disponer lo necesario
para que el paciente esté completamente libre de la
visión de los demás mientras está en la cama.
Posición anti-Trendelenburg o de Trendelenburg
invertida El cabecero de la cama se levanta y se baja la
parte inferior.
Posición de Fowler Posición semisentada; el cabecero FIGURA 14-1 Mobiliario y equipo en una unidad del residente.
de la cama se eleva entre 45 y 60 grados.
Posición de Fowler alta Posición semisentada; el
cabecero de la cama se eleva entre 60 y 90 grados. CUADRO 14-1 Mantenim iento de la
Posición de sem i-Fow ler El cabecero de la cama se unidad del paciente
eleva 30 grados; o el cabecero de la cama se eleva 30 ■ Mantenga el dispositivo de aviso al alcance del paciente
grados y la zona de las rodillas se eleva 15 grados. en todo momento
Posición de Trendelenburg Se baja el cabecero de la ■ Satisfaga las necesidades de los pacientes que no pue­
den usar el sistema de aviso
cama y se eleva la parte inferior.
■ Coloque la mesita con ruedas para la cama y la mesita de
Privación de sueño Disminución de la cantidad y la noche al alcance del paciente
calidad del sueño. ■ Coloque los artículos personales según las preferencias
Sonambulism o La persona dormida abandona la del paciente. Debe tenerlos a su alcance
cama y pasea. ■ Coloque los mandos del teléfono y el televisor, la cama y
la iluminación al alcance del paciente
■ Proporcione al paciente la suficiente cantidad de pañue­
los y de papel higiénico
■ Ajuste la iluminación, la temperatura y la ventilación para
que el paciente se sienta confortable
■ Maneje el equipo cuidadosamente para evitar ruidos
El confort es un estado de bienestar que está influen­ ■ Explique las causas de los ruidos extraños
ciado por numerosos factores. El sueño se promueve ■ Utilice ambientadores para la habitación según las nor­
cuando la persona está cómoda y libre de dolor. mas del centro
■ Vacíe las papeleras de la habitación al menos una vez al día.
En algunos centros de trabajo se vacían una vez por turno
■ Respete las pertenencias del paciente. Un artículo puede
carecer de importancia o de valor para usted, pero tener
UNIDAD DEL PACIENTE un gran significado para él, ni que sea un trocito de papel
Las habitaciones de los pacientes y los residentes están ■ No tire ninguna pertenencia del paciente
diseñadas para aportar confort, seguridad e intimidad. ■ No mueva el mobiliario ni las pertenencias del paciente.
En las residencias, las habitaciones intentan ser lo más Tenga en cuenta que las personas con defectos de visión
confían en su memoria o en sus sentidos para encontrar
personales posibles, tratando de imitar el hogar del pa­
los artículos
ciente.
■ Estire la ropa de cama y las toallas tan frecuentemente
La unidad del paciente está constituida por el espacio, como sea necesario
el mobiliario y el equipo personal que el departamento ■ Realice una comprobación de seguridad antes de salir de
le proporciona (fig. 14-1). Es una zona privada y debe la habitación
respetarse igual que si fuera la casa del paciente.
Usted debe colaborar para que la unidad del paciente
esté limpia, pulcra, segura y cómoda. Siga las indicacio­
nes del cuadro 14-1. Para proteger a las personas de edad avanzada y a
los enfermos del frío y de las corrientes de aire:
Tem peratura y ventilación • Mantenga caliente la habitación.
La mayoría de los pacientes se sienten cómodos a una • Asegúrese de que el paciente lleva la ropa adecuada.
temperatura de 20 a 23 °C. Sin embargo, las personas de • Ofrezca mantas de viaje a los pacientes cuando estén
edad avanzada y los enfermos pueden necesitar tempe­ sentados en sillones o sillas de ruedas para que se
raturas más elevadas para sentirse cómodas. tapen las piernas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 211

• Proporcione las mantas suficientes para que el pa­


ciente se sienta caliente. PERSONAS CON DEMENCIA
• Tape a los pacientes con toallas de baño al realizar Ruido
sus cuidados. Los pacientes con demencia no comprenden lo que su­
• Aleje a los pacientes de las zonas con corrientes de cede a su alrededor. No reaccionan a los sonidos habituales
aire. y cotidianos como otras personas; por ejemplo, el ruido del
teléfono puede atemorizarles. Es posible que no sepan o no
Olores comprendan el origen del ruido, por lo que pueden reaccio­
En los departamentos sanitarios surgen infinidad de nar de forma extrema (v. cap. 28). Esta reacción puede ser
olores. Las defecaciones y la orina tienen olores desa­ más intensa por la noche, sobre todo si el ruido le despierta.
gradables, así como las heridas supurantes y los vómi­ Además, una habitación extraña y oscura puede agravar el
tos. Asimismo, el olor corporal, el aliento y el olor a ta­ problema.
baco pueden molestar a otras personas. Para disminuir
los olores:
• Vacíe, limpie y desinfecte rápidamente las cuñas, los PERSONAS CON DEMENCIA
orinales, las bacinillas y las bateas renales.
Iluminación
• Asegúrese de que se ha tirado de la cadena de los
inodoros. En las unidades asistenciales de los pacientes con de­
• Compruebe a menudo el estado de las personas con mencia, la iluminación se ajusta para ayudar a controlar los
incontinencia (v. caps. 17 y 18). comportamientos agitados y agresivos. Las luces tenues y
• Limpie a las personas que estén húmedas o sucias no deslumbrantes resultan relajantes, por lo que pueden dis­
minuir la agitación. Por otra parte, una iluminación más bri­
por orina, heces, vómitos o supuración de heridas.
llante puede mejorar la orientación, ya que la persona es
• Cambie con prontitud la ropa de cama y la vestimenta
capaz de ver lo que le rodea con más claridad.
húmeda o sucia.
• Mantenga cerrados los contenedores de ropa para la
lavandería.
• Mantenga el equipo en perfecto estado de funciona­
• Cumpla las normas del departamento para la ropa de
miento.
cama y la vestimenta húmeda o sucia.
• Responda con prontitud los teléfonos, los dispositi­
• Deseche con rapidez los productos de incontinencia
vos de aviso y los intercomunicadores.
y de las ostomías (v. caps. 17 y 18).
V. Personas con demencia: ruido.
• Proporcione una higiene adecuada para evitar los
olores corporales y de aliento (v. cap. 15).
Ilum inación
• Utilice ambientadores para la habitación en función
de las necesidades y según las normas del departa­ La seguridad y el confort exigen una iluminación ade­
mento. En ocasiones, los olores permanecen una vez cuada. La iluminación deslumbrante, con sombras y te­
eliminada la causa. No utilice pulverizadores cerca nue puede ocasionar caídas, dolores de cabeza y vista
de las personas con problemas respiratorios. Pre­ cansada, pero puede favorecer la relajación y el descanso.
gunte a la enfermera en caso de duda. En cambio, una habitación brillante resulta alegre.
Ajuste la iluminación y las persianas de la ventana
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Siga las normas del departamento si usted fuma.


Lávese las manos después de manipular materiales para satisfacer las necesidades cambiantes del paciente.
ahumados y antes de proporcionar los cuidados y preste La luz del cabecero puede aportar una iluminación tenue,
mucha atención a sus uniformes, al pelo y al aliento por media o brillante. Mantenga los controles de la ilumina­
los olores del humo del tabaco. ción al alcance del paciente, ya que esto le proporcionará
autonomía para elegir la que desee en cada momento.
Ruido V. Personas con demencia: iluminación.
Los ruidos que se generan habitualmente durante la
asistencia sanitaria pueden molestar a los pacientes y M obiliario y equipam iento
los residentes. El repiqueteo y el estruendo de los equi­ de la habitación
pos, los platos y las bandejas de comida son algunos Las habitaciones están amuebladas y equipadas para
ejemplos, al igual que las conversaciones en tono alto, satisfacer las necesidades básicas de los pacientes, te­
los aparatos de televisión, de música o los teléfonos. Los niendo en consideración el derecho a la intimidad.
sistemas de intercomunicación y las señales luminosas
resultan molestas, al igual que el ruido de los equipos La cama Las camas disponen de controles manuales o
que necesitan una reparación o las ruedas que chirrían eléctricos. Se suben horizontalmente para no tener que
por falta de lubricación. flexionarse o estirarse al llevar a cabo los cuidados asis­
Para disminuir el ruido: tenciales. La posición horizontal más baja posible permite
• Controle el tono de la voz. al paciente salir de la cama con facilidad. El cabecero de
• Manipule el equipo cuidadosamente. la cama puede estar plano o elevarse varios grados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
212 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
La cam a
Seguridad
La mayoría de las camas eléctricas pueden ser «bloquea­
das» por el personal en cualquier posición, de modo que el
paciente no puede ajustarla hasta posiciones que resulten
peligrosas para su seguridad. En los pacientes en los que no
se permiten determinadas posiciones puede ser necesario
bloquear la cama, al igual que en aquellos con confusión
o demencia.
Las camas disponen de barras laterales y ruedas (v. cap. 8).
FIGURA 1 4 -2 Mandos de la cama en la barra lateral. Las ruedas de las camas deben permanecer bloqueadas en
todo momento, salvo para moverla. Deben bloquearse:
• Al proporcionar cuidados a pie de cama.
• Al trasladar al paciente hasta y desde la cama, ya que si
la cama se mueve pueden producirse lesiones.
Utilice las barras laterales de la cama según las indicacio­
nes de la enfermera y del plan asistencial, ya que de otro
modo el paciente podría lesionarse o dañarse.

Confort
Algunos pacientes pasan mucho tiempo en la cama.
Ajuste la cama para satisfacer sus necesidades y comente a
Levanta la la enfermera cualquier queja del paciente relacionada con la
cama cama o el colchón.
horizontalmente

V. Promoción de la seguridad y el confort: la cama.


Levanta
el cabecero
P o s i c i o n e s d e l a c a m a Las seis posiciones bási­
de la cama
cas de la cama son:
• Horizontal: suele ser la posición habitual para dor­
Levanta
la zona de mir.
las rodillas • Posición de Fowler: es una posición en semisedesta-
ción. El cabecero de la cama se eleva entre 45 y 60 gra­
dos (fig. 14-4).
• Posición de Fowler alta: es una posición en semisedes-
FIGURA 1 4 -3 Cama hospitalaria accionada manualmente.
tación. El cabecero de la cama se eleva entre 60 y 90 gra­
dos (fig. 14-5).
• Posición de semi-Fowler: el cabecero de la cama se
eleva 30 grados (fig. 14-6). En algunos centros se de­
Las camas eléctricas disponen de controles situados nomina posición de semi-Fowler cuando el cabecero
en un panel lateral, en las barras laterales de la cama o a de la cama está elevado 30 grados y la zona de las
los pies de ésta (fig. 14-2). En su defecto pueden tener rodillas se eleva 15 grados. Asegúrese de conocer la
dispositivos manuales. A los pacientes y los residentes definición empleada en el centro donde trabaja.
se les debe enseñar a utilizar los controles de forma • Posición de Trendelenburg: el cabecero de la cama se
segura y se les debe advertir de la inconveniencia de baja y se eleva la parte inferior (fig. 14-7). Esta posi­
elevar la cama hasta una posición demasiado alta o de ción la suele indicar el médico. Debajo de las patas
ajustarla en posiciones que puedan resultar peligrosas delanteras de la cama se colocan unas alzas, o bien
para su seguridad. También se les debe mostrar los lími­ puede inclinarse el somier.
tes o las restricciones de cualquier posición. • Posición de Trendelenburg invertida o anti-Trendelenburg:
Las camas manuales tienen manivelas al pie de la el cabecero de la cama se eleva y los pies de la
cama (fig. 14-3) que se colocan cuando es necesario cama se bajan (fig. 14-8). Las alzas se colocan en las
usarlas y el resto del tiempo están ocultas, ya que supo­ patas del cabecero o bien puede inclinarse el so­
nen un peligro para la seguridad porque cualquiera que mier. Para esta posición se necesita una indicación
pase cerca de ellas puede golpearse o tropezar con ellas. médica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14
Ayuda al confort 213
214 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Seguridad de la cama La seguridad de la cama Mesita con ruedas para la cama Esta mesita (v.
incluye el sistema de camas hospitalarias: el somier de la fig. 14-1) se coloca sobre la cama deslizando la base de­
cama y sus elementos, como el colchón, las barras late­ bajo de la cama. Puede subirse o bajarse para adaptarse
rales de la cama, los cabeceros y los pies de la cama, así a la localización del paciente (en la cama o en un sillón).
como las conexiones de la cama. Se utiliza para las comidas, para escribir, leer o para re­
Los sistemas de las camas hospitalarias tienen siete alizar cualquier otra actividad.
zonas de atrapamiento (figs. 14-9 y 14-10), es decir, las zo­ El equipo de enfermería las utiliza como área de tra­
nas donde el paciente puede quedar atrapado, engan­ bajo. Sobre la mesita solamente se colocan artículos
chado o enredado, ya sea en los espacios creados por las limpios y estériles. No coloque nunca cuñas, orinales o
barras laterales, el colchón, el somier, el cabecero o los ropa de cama sucia, y límpiela después de utilizarla
pies de la cama. Se han producido lesiones graves e in­ como superficie de trabajo.
cluso fallecimientos por atrapamientos de la cabeza, el
cuello y el pecho. También pueden quedar atrapados los Mesita de noche Esta mesita suele tener un cajón
brazos o las piernas. Las personas expuestas al riesgo en la parte superior y un armario pequeño en la parte ba­
más elevado son las siguientes: ja, con baldas o cajones (fig. 14-11). El cajón de la parte
• De edad avanzada. alta se utiliza para guardar dinero, gafas, libros u otros
• Frágiles. artículos.
• Con confusión o desorientación. La balda de arriba, o cajón intermedio, se utiliza para
• Inquietas. la batea de aseo. La batea de aseo puede contener artí­
• Con movimientos corporales descontrolados. culos personales, como jabón y una jabonera, polvos,
• Con un control muscular deficiente. lociones, desodorante, toallas, paños, una manta de
• De poca estatura. baño y una bata o un pijama limpios. La batea de emesis
• En los que se aplican retenciones (v. cap. 10). o arriñonada (porque tiene forma de riñón) puede con­
Comprobar siempre que el paciente no está atrapado. tener artículos de higiene oral y se suele guardar en el
Si se engancha o se queda atrapado en la cama o en cajón superior, en el intermedio o en la balda superior.
cualquiera de sus elementos, intente liberarle y pida La cuña y su tapa, el orinal y el papel higiénico se
ayuda enseguida a la enfermera. guardan en la balda inferior o en el cajón de abajo.

Z o n a 1 : Dentro del raíl

Z o n a 2 : Entre la parte superior


del colchón comprimido
y la parte inferior del raíl,
entre los soportes

Z o n a 3 : Entre el raíl
y el colchón

Z o n a 4: Entre la parte superior


del colchón comprimido
y la parte inferior
y final del raíl

Z o n a 5 : Entre las divisiones


de los raíles de la cama

Z o n a 6: Entre el extremo
del raíl y el borde
del cabecero o el pie
de la cama

Z o n a 7 : Entre el cabecero
o el pie de la cama
y el extremo del colchón

F IG U R A 1 4 - 9 Zonas de atrapamiento en el sistema de camas hospitalarias. (R eprodu cido a p artir d e Guidance for industry and FDA
staff: hospital bed system dimensional and assessment guidance to reduce entrapment, actu alizado el 19 d e agosto d e 2 0 0 9 , F ood a n d D rug
A dm inistration .)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 215
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

G
F IG U R A 1 4 - 1 0 Zonas de atrapamiento en el sistema de camas
hospitalarias. A, Zona 1: en el interior de la barra lateral. B , Zona 2:
entre la parte superior del colchón y la parte baja de la barra
lateral y entre los soportes de las barras. C, Zona 3: entre la
barra lateral y el colchón. D , Zona 4: entre la parte superior del
colchón y la parte baja de la barra lateral en el extremo de ésta
última. E, Zona 5: entre las barras laterales divididas. F, Zona 6:
entre el extremo de la barra lateral y el borde lateral del cabecero
o de los pies de la cama. G, Zona 7: entre el cabecero o los pies
de la cama y el extremo del colchón. (Reproducido a partir de
Guidance for industry and FDA staff: hospital bed system
dimensional and assessment guidance to reduce entrapment,
actualizado el 19 de agosto de 2009, Food and Drug Administration.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
216 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 14-11 Mesita de noche. FIGURA 1 4 -1 2 Dispositivo de aviso. El botón del dispositivo se
presiona cuando se necesita ayuda.

La parte superior de la mesita de noche suele utili­ Para conseguir ayuda, el paciente presiona el extremo
zarse para colocar pañuelos, el teléfono u otros artículos del dispositivo de aviso, éste se conecta a una luz situada
personales. El paciente suele colocar sobre ella una ra­ encima de la puerta de la habitación, así como con una
dio, un reloj, fotos, flores, tarjetas, regalos u otras cosas. luz situada en el panel de luces o en el sistema de inter­
En la parte superior de la mesita de noche sólo deben comunicación del control de enfermería (fig. 14-13). Esta
colocarse artículos limpios y estériles. No coloque nunca señal indica a la enfermera que el paciente necesita
cuñas, orinales o ropa de cama sucia. Si la utiliza como ayuda.
superficie de trabajo, límpiela cuando haya acabado. El sistema de intercomunicación permite al equipo
de enfermería hablar con el paciente desde el control de
Sillas O sillones La unidad del paciente dispone enfermería para saber lo que necesita. Los pacientes con
siempre de al menos una silla o un sillón. Debe ser có­ dificultades de audición pueden tener problemas con el
modo, robusto y no moverse o inclinarse durante los uso del intercomunicador. Recuerde la importancia de
desplazamientos. El paciente debe ser capaz de sentarse la confidencialidad. Las personas próximas a usted pue­
y levantarse del sillón con facilidad. den oír lo que dicen tanto usted como el paciente.
Algunos pacientes tienen limitada la movilidad de la
C ortinas de in tim id ad Todos los pacientes tienen mano. Puede que necesiten un dispositivo de aviso que se
derecho a una intimidad visual completa, es decir, a estar active tocándolo con la mano o con el puño (fig. 14-14).
oculto de las miradas de los demás mientras está en la Otros pacientes no pueden usar los dispositivos de
cama. Las cortinas para salvaguardar la intimidad se aviso, como los que están confusos o en coma. Com­
despliegan alrededor de la cama. Antes de llevar a cabo pruebe en el plan asistencial las medidas de comunica­
un procedimiento asistencial, corra por completo siem­ ción extraordinarias y revise con frecuencia el estado de
pre las cortinas alrededor de la cama. los pacientes. Asegúrese de que sus necesidades están
Tenga en cuenta que las cortinas para salvaguardar la cubiertas. Para ello:
intimidad no amortiguan los sonidos ni las conversacio­ • Mantenga el dispositivo de aviso al alcance del pa­
nes, por lo que las personas presentes en la habitación ciente aunque éste no pueda utilizarlo, ya que pue­
pueden escuchar los ruidos o las conversaciones que den hacerlo las visitas o el personal en caso de que
tienen lugar dentro de este espacio. necesiten ayuda.
• oloque el dispositivo de aviso en el lado fuerte del
Sistem a de llam ada Este sistema permite al pa­ paciente.
ciente solicitar ayuda. El dispositivo de aviso se encuen­ • Recuerde al paciente que debe usarlo cuando necesite
tra en el extremo de un cable largo (fig. 14-12) que se ayuda.
une a la cama o al sillón. Mantenga siempre el dispositivo • Responda con rapidez a las llamadas de aviso. Re­
de aviso al alcance del paciente, en la habitación, el cuarto de cuerde que los pacientes las utilizan cuando necesi­
baño y la sala de ducha o de la bañera. tan ayuda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 217

FIGURA 14 -1 3 A, Luz encima de la puerta de la habitación. B, Ranel luminoso e intercomunicador en el control de enfermería.

• Responda enseguida a las llamadas de aviso proce­


dentes de la ducha o la bañera.
V. Centro de atención en la comunicación: sistema de lla­
mada.

C uarto de baño El equipo convencional de un cuarto


de baño consta de un inodoro, un lavabo, un sistema de
llamada y un espejo. Algunos cuartos de baño disponen
también de duchas.
Las barras de apoyo suelen estar cerca del inodoro
por motivos de seguridad. El paciente las utiliza para
apoyarse al sentarse o al levantarse del inodoro. Algu­
nos cuartos de baño también disponen de asientos ele­
vados para el inodoro, ya que facilitan el desplazamiento
FIGURA 14 -1 4 Dispositivo de aviso para una persona con
limitación de la movilidad de la mano.
desde las sillas de ruedas y resultan de gran ayuda para
las personas con problemas articulares.
En el cuarto de baño suele haber toalleros, papel hi­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

giénico, jabón, dispensador de toallas de papel y un


CENTRO DE ATENCIÓN cubo de basura, que se coloca al alcance del paciente.
EN LA COMUNICACIÓN El dispositivo de aviso suele estar cerca del inodoro,
Sistema de llamada y suele emitir una luz que parpadea por encima de la
puerta del baño y en el control de enfermería. El sonido
Los dispositivos de aviso son herramientas de comunica­ en el control de enfermería suele ser distinto del de las
ción importantes. A veces un paciente o un residente con­
señales de aviso procedentes de la habitación. Responda
creto necesita ayuda con asiduidad. Es posible que utilice el
enseguida cuando un paciente solicite ayuda desde el
dispositivo de aviso a menudo para solicitar ayuda. No de­
more la satisfacción de las necesidades del paciente, ni quite cuarto de baño.
importancia a las llamadas de aviso, ya que no es seguro.
Evite aseveraciones que hagan sentir al paciente como una A rm ario y ca jonera Las habitaciones suelen disponer
carga. Por ejemplo, no utilice expresiones del tipo: de armarios y cajoneras. Algunos armarios tienen baldas
• «Acabo de ayudarle a ir al cuarto de baño. ¿No puede y barras para colgar la ropa. El paciente debe tener acceso
esperar?» libre al armario y a su contenido, y los artículos que se
• «Acabo de estar en su habitación. ¿Qué quiere ahora?» guardan en él son propiedad privada del paciente.
No desanime al paciente en la solicitud de ayuda, ya que Algunos pacientes acaparan artículos como fárma­
éste puede intentar hacer algo por sí solo, lo que podría ge­ cos, servilletas, pajitas para beber, comida, azúcar, sal,
nerarle alguna lesión. Coméntelo con la enfermera. Sus com­
pimienta, etc., y su acumulación puede generar riesgos
pañeros pueden ayudarle a satisfacer las necesidades del
paciente.
sanitarios y de seguridad. Por ello, la enfermera puede
pedirle que inspeccione el armario del paciente, así

ERRNVPHGLFRVRUJ
218 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Compruebe entre la ropa de cama la presencia de


PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD dentaduras postizas, gafas, audífonos, objetos afila­
Y EL CONFORT dos y otros artículos.
Otros equipos • Cambie la ropa de cama cuando esté húmeda, sucia
Seguridad o empapada.
• Cumpla las precauciones convencionales y el proto­
A los usuarios de las residencias se les permite disponer
colo establecido para patógenos transmitidos por vía
sus artículos a su gusto, siempre y cuando estas elecciones
hematógena. Los contactos con sangre, fluidos corpo­
sean seguras y no provoquen caídas u otros accidentes.
Puede que tenga que ayudar a la persona a elegir el mejor
rales, secreciones o excreciones son algo habitual.
lugar donde colocar los artículos.
Tipos de cam as
Confort Las camas pueden ser de diferentes tipos:
Las personas que viven en las residencias han abando­ • Una cama cerrada es aquella que no se está utilizan­
nado su hogar, donde tenían sus muebles, sus electrodo­ do. La colcha y la sábana superior no están dobladas
mésticos, un cuarto de baño y muchas pertenencias y «teso­ (fig. 14-15). La cama está preparada para la llegada
ros» personales. Ahora viven en un lugar extraño. Es probable de un nuevo paciente o residente. En las residencias,
que compartan una habitación con otra persona. El aban­ las camas cerradas se hacen para residentes que están
dono del hogar supone un período duro para las personas levantados durante el día.
que van haciéndose mayores con una salud precaria. Por • Una cama abierta es la que se está utilizando. La colcha y
todo ello, es muy importante convertir la unidad del paciente la sábana superior están dobladas en forma de acordeón
o de la persona ingresada en la residencia en lo más pare­
para que el paciente pueda entrar en ella. Una cama
cido a un hogar.
Los residentes pueden traer algunos muebles y artículos
cerrada se convierte en una cama abierta doblando en
personales de su casa, como un sillón, un escabel, una acordeón la colcha y la sábana superior (fig. 14-16).
lámpara o una mesita. También pueden traer consigo foto­ • Una cama ocupada es la que se hace con la persona en
grafías, objetos religiosos y libros, e incluso plantas. su interior (fig. 14-17).
La residencia se convierte en su nuevo hogar. Usted debe
ayudarles a sentirse seguros, protegidos y cómodos. La
consecución de este sucedáneo del hogar es de suma im­
portancia para tener una buena calidad de vida.

como los cajones o sus artículos personales. En ese caso,


el paciente debe estar presente y usted debería estar
acompañado de un compañero que actuará de testigo
de lo que está haciendo, de modo que pueda protegerse
si el paciente le acusa de haberle robado o de haber da­
ñado algún artículo personal.

O tros equipos
Numerosos departamentos amueblan las habitaciones
con otros elementos. Así, por ejemplo, un televisor, una
radio y un reloj proporcionan confort y relajación. Mu­
chas habitaciones disponen también de teléfono, orde­
nador y acceso a internet. Los residentes pueden traer
consigo algunos objetos y muebles de su casa.
V. Promoción de la seguridad y el confort: otros equipos.

HACER LA CAM A
Las camas se hacen todos los días. La ropa de cama
limpia, seca y sin arrugas promueve el confort y tam­
bién evita que se agriete la piel y que se formen úlceras
de decúbito (v. cap. 23).
Para mantener las camas arregladas y limpias:
• Estire la ropa de cama siempre que esté holgada o
arrugada a la hora de acostarse.
• Compruebe que no haya restos de comida o migas, y FIGURA 1 4 -1 6 Cama abierta. La ropa de cama encimera está
retírelas después de las comidas. doblada en acordeón hasta los pies de la cama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 219

• Una cama quirúrgica es la que se hace para trasladar a


una persona desde una camilla (fig. 14-18). Esta cama
también se hace para personas que llegan en ambu­
lancia.

Ropa de cama
Reúna la ropa de cama en el orden en el que vaya a
utilizarla:
• Cubrecolchón (si fuese necesario).
• Sábana bajera (plana o ajustable).
• Sábana de tracción de plástico (impermeable) o hule
impermeable (si fuera necesario).
• Sábana de tracción de algodón (si fuera necesario).
FIGURA 14-17 Cama ocupada. • Sábana encimera.
• Manta.
• Colcha.
• Funda(s) de almohada(s).
• Toalla(s) de baño.
• Toalla de manos.
• Toallitas de aseo.
• Bata o pijamas.
• Manta de baño.
Utilice un brazo para sostener la ropa de cama. Uti­
lice la otra mano para recogerla. El artículo que utilizará
en primer lugar debe estar en la parte más baja de la
pila. (En primer lugar recogió el cubrecolchón, por lo
que está en la parte más baja de la pila. La manta de
baño está en la parte más alta.) En primer lugar necesita
el cubrecolchón. Para ponerlo en la parte más alta de la
pila, coloque el brazo encima de la manta de baño. Gire
a continuación la pila en el brazo sobre la manta de baño
(fig. 14-19). El brazo que sostenía la ropa de cama está
ahora libre. Coloque la ropa de cama limpia sobre una
superficie pulcra.
Retire la ropa de cama elemento por elemento. Enro­
lle cada elemento alejándolo de usted. El lado que es­
taba en contacto con el paciente queda por dentro del
rollo y alejado de usted (fig. 14-20). Deseche cada ele­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 14-18 Cama quirúrgica. mento en la bolsa para la lavandería.

FIGURA 14-19 Pila de ropa de cama. A , El brazo se coloca sobre la parte superior de la pila de la ropa de cama. B, A continuación
se gira la pila de ropa sobre el brazo. Obsérvese que la ropa de cama se sujeta alejada del cuerpo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
220 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

de dispositivo de ayuda para mover y desplazar a los


pacientes en la cama (v. cap. 13). Cuando se utilizan para
este propósito no deberían remeterse por los lados.
Los procedimientos para hacer la cama que se des­
criben a continuación llevan implícita la utilización de
sábanas de tracción impermeables y de algodón. Pre­
gunte a la enfermera su uso en su centro de trabajo.

Hacer las cam as


Siga las reglas descritas en el cuadro 14-2 para hacer las
camas.
V. Pautas para la delegación: hacer las camas, pág. 221.
V. Promoción de la seguridad y el confort: hacer las camas,
FIGURA 1 4 -2 0 Enrolle la ropa de cama sucia alejándola de
pág. 221.
usted.

En los hospitales, las sábanas bajera y encimera, la


CUADRO 14-2 Normas para hacer
sábana de tracción de algodón y las fundas de las almo­
la cama
hadas se cambian a diario. El cubrecolchón, la sábana de
tracción de plástico, la manta y la colcha se suelen reu- ■ Utilice una mecánica corporal correcta en todo momento
tilizar para la misma persona. (v. cap. 12)
En las residencias, la ropa de cama no se suele cam­ ■ Siga las normas del capítulo 13 para manejar, mover y
biar a diario. El día del baño de la persona se realiza un trasladar al paciente
■ Siga las normas de asepsia médica
cambio completo de la ropa de cama. Las fundas de las
■ Siga las precauciones convencionales y el protocolo esta­
almohadas, las sábanas bajera y encimera y las sábanas
blecido para patógenos transmitidos por vía hematógena
de tracción (en caso de usarse) pueden cambiarse dos ■ Lávese las manos antes de tocar la ropa de cama limpia
veces por semana. ■ Póngase guantes para retirar la ropa de cama usada
La ropa de cama no se reutiliza si está sucia, húmeda ■ Lávese las manos después de tocar la ropa de cama sucia
o arrugada, y en caso de estarlo debería cambiarse in­ ■ Lleve la ropa de cama que necesitará. La ropa de cama
mediatamente. Póngase guantes y tenga en cuenta las sobrante no puede usarse para otra persona
precauciones convencionales y el protocolo establecido ■ Coloque la ropa de cama limpia sobre una superficie lim­
para patógenos transmitidos por vía hematógena. pia. Para ello puede utilizar la silla de la mesita de noche, la
mesita con ruedas o la mesita de noche. Coloque una ba­
rrera (toalla, toallitas de papel) entre la superficie limpia y la
Sábanas de tra c c ió n Es una sábana pequeña que
ropa de cama si se especifica en las normas del centro
se coloca sobre la zona intermedia de la sábana bajera.
■ No utilice la ropa de cama sobrante para la habitación de
• Una sábana de tracción de algodón está confeccionada otro paciente o residente, ya que se considera contami­
con algodón. Ayuda a mantener limpio el colchón y nada. Póngala junto con la ropa sucia en la bolsa para la
la ropa de cama. lavandería
• Una sábana de tracción impermeable está confeccionada ■ No utilice ropa de cama rasgada o deshilachada
de plástico o hule. Se coloca entre la sábana bajera y ■ No sacuda nunca la ropa de cama, ya que de este modo
la sábana de tracción de algodón. Protege al colchón se diseminan los microbios
y a la sábana bajera de la humedad y la suciedad. ■ Mantenga la ropa de cama alejada del cuerpo y del uni­
La sábana de algodón de tracción protege a la per­ forme. La ropa de cama limpia y sucia no debería entrar
en contacto con el uniforme
sona del contacto con el plástico y absorbe la humedad.
■ No ponga nunca la ropa de cama sucia sobre el suelo o
Sin embargo, puede generar molestias y grietas en la
sobre montones de ropa de cama limpia. Siga las normas
piel, ya que el plástico retiene el calor. Las sábanas de del centro para la ropa de cama sucia
tracción impermeables son demasiado rígidas para ■ Mantenga la ropa de cama bajera remetida y sin arrugas
mantenerse tersas y sin arrugas. Numerosas institucio­ ■ Cubra la sábana de tracción impermeable con una sá­
nes utilizan empapadores de incontinencia (v. cap. 17) bana de tracción de algodón. La sábana de tracción im­
para mantener seca a la persona y la ropa de cama. En permeable no debería estar en contacto con el cuerpo del
otras se utilizan hules impermeables o protectores de paciente
cama desechables. ■ Estire y tense las sábanas, mantas y colchas sueltas cuando
Las sábanas de tracción de algodón suelen usarse a sea necesario
menudo sin sábanas de tracción impermeables. Los col­ ■ Haga un lado de la cama antes de ir al lado contrario. De
este modo ahorrará tiempo y energía
chones recubiertos de plástico provocan una sudoración
■ Cambie inmediatamente la ropa de cama húmeda, mo­
intensa, lo que aumenta el malestar del paciente. La sá­
jada y sucia
bana de tracción de algodón se utiliza a menudo a modo

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al confort 221

En las residencias, las camas cerradas se hacen para


residentes que están levantados la mayor parte del día. La
ropa de cama se despliega a la hora de acostarse y se uti­
liza ropa de cama limpia en función de las necesidades.

La cam a ab ie rta Una cama cerrada se convierte en


una cama abierta plegando en acordeón la ropa de cama
encimera. La cama abierta permite que el paciente se
meta dentro de ella con facilidad. Haga esta cama para:
• Personas de nuevo ingreso que llegan en silla de
ruedas.
• Personas que están listas para acostarse.
• Personas que están levantadas durante períodos
breves.

La Cama o cu p a d a Se hace cuando el paciente


está en la cama. Mantenga al paciente en una posición
correcta y siga las restricciones o los límites de movi­
miento o de posición del paciente.
Explíquele cada paso del procedimiento antes de
hacerlo. Este aspecto es importante, incluso aunque el
paciente sea incapaz de responder o si está en coma.
V. Centro de atención en la comunicación: la cama
ocupada (pág. 226).
V. Promoción de la seguridad y el confort: la cama
ocupada (pág. 226).
Seguridad El texto continúa en la pág. 225

Es preciso subir la cama para mejorar la mecánica corpo­


ral. La cama debe estar horizontal. Bloquéela si no lo está.
Ajuste a continuación la cama. Colóquela en su posición
necesaria cuando haya acabado. Bloquee la cama a conti­
nuación.
Póngase guantes al retirar la ropa de cama usada. Siga
también otros aspectos de las precauciones convencionales
y el protocolo establecido para patógenos transmitidos por
vía hematógena. La ropa de cama puede contener sangre,
fluidos corporales, secreciones o excreciones.
Después de hacer la cama, bájela hasta su posición más
baja. En el caso de una cama ocupada, suba o baje las barras
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

laterales siguiendo lo especificado en el plan asistencial.

Confort FIGURA 14-21 La sábana bajera está en la cama con el pliegue


del centro en el medio. El extremo inferior de la sábana se ajusta
En el caso de una cama ocupada, tape al paciente con a la parte baja del colchón.
una toalla antes de retirar la sábana encimera. No lo deje
destapado al hacer la cama. La toalla le proporcionará calor
e intimidad.
Si la persona utiliza una almohada, ajústela lo necesario
durante el procedimiento. Una vez concluido el procedi­
miento, coloque al paciente según lo establecido por la en­
fermera o el plan asistencial. Asegúrese siempre de que la
ropa de cama queda estirada y sin arrugas.

* La cam a cerrada
Se hace una vez que el paciente ha recibido el alta, para
cuando llegue un nuevo paciente o residente. La cama
se hace después de haber limpiado y desinfectado el
somier y el colchón. Se necesita ropa de cama limpia FIGURA 1 4 -2 2 La sábana bajera se dobla en acordeón hasta el
para toda la cama. otro lado de la cama.

ERRNVPHGLFRVRUJ
222 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Recuerde • Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. • Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1 Siga las pautas para la delegación: hacer las • Una funda de almohada para cada almohada.
camas. • Toalla(s) de baño.
V. Promoción de la seguridad y el confort: hacer las • Toalla para las manos.
camas. • Toallitas de aseo.
2 Lávese las manos. • Bata o pijamas.
3 Reúna la ropa de cama limpia: • Manta de baño.
• Hule para el colchón (si fuera necesario). • Guantes.
• Sábana bajera (sábana plana o sábana ajusta- • Bolsa para la lavandería.
ble). • Toallas de papel (si se necesita una barrera para
• Sábana de tracción impermeable o hule imper­ la ropa de cama limpia).
meable (si fuera necesario). 4 Coloque la ropa de cama sobre una superficie lim­
• Sábana de tracción de algodón (si fuera necesa­ pia. Utilice toallas de papel a modo de barrera entre
rio). la superficie limpia y la ropa de cama limpia si lo
• Sábana encimera. exigen las normas del centro de trabajo.
• Manta. 5 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las
• Colcha. barras laterales de la cama deben estar bajadas.

PROCEDIMIENTO

6
Póngase guantes. 15 Si utiliza una sábana plana, realice un ingleteado de
7 Quite la ropa de cama. Enrolle cada elemento ale­ la esquina (fig. 14-23).
jándolo de usted. Coloque cada elemento en una 16 Coloque la sábana de tracción impermeable sobre
bolsa para la lavandería (nota: deseche los empa- la cama. Debe quedar en la zona intermedia del
padores de incontinencia o los protectores de cama colchón. Otra alternativa es colocar el hule imper­
desechables en la basura. No los ponga en la bolsa meable encima de la cama.
para la lavandería). 17 Abra la sábana de tracción impermeable. Dóblela
8 Limpie el somier y el colchón (si fuese su come­ en acordeón hasta el otro lado de la cama.
tido). 18 Coloque una sábana de tracción de algodón sobre
9 Quítese los guantes y deséchelos. Lávese las ma­ la sábana de tracción impermeable. Debe tapar la
nos. totalidad de la sábana de tracción impermeable
10 Mueva el colchón hasta el cabecero de la cama. (fig. 14-24).
11 Coloque el hule del colchón, que debe quedar igua­ 19 Abra la sábana de tracción de algodón. Dóblela en
lado con la parte superior del colchón. acordeón hasta el otro lado de la cama.
12 Coloque la sábana bajera sobre el hule (fig. 14-21): 2 0 Remeta las dos sábanas de tracción bajo el col­
a Despliéguela en toda su longitud. chón o cada una por separado.
b Coloque el pliegue del centro en el medio de la 21 Vaya al otro lado de la cama.
cama. 2 2 Ingletee la esquina superior de la sábana bajera
c Coloque el extremo inferior igualado con la parte plana.
baja del colchón. 2 3 Tense la sábana bajera para que no queden arru­
d Coloque el dobladillo grande en la parte superior gas. Remétala en el colchón.
y el dobladillo pequeño en la parte inferior. 2 4 Tense las sábanas de tracción para que no queden
e Coloque la costura del dobladillo hacia abajo, arrugas. Remétalas juntas o por separado (fig. 14-25).
alejándola del paciente. 2 5 Ir al otro lado de la cama.
13 Abrir la sábana. Plegarla en acordeón hasta el otro 2 6 Coloque la sábana encimera sobre la cama:
lado de la cama (fig. 14-22). a Despliéguela en toda su longitud.
14 Remeta la parte superior de la sábana debajo del b Coloque el pliegue del centro en el medio de la
colchón. La sábana debe quedar tersa y uniforme. cama.

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al confort 223

HACER UNA C A M A CERRADA (cont)


P R O C ED IM IEN TO (co nt.)
c C o loqu e el d o b la d illo grande ig uala do con la d A segúrese de q u e la c o lc h a qu e d a uniform e.
parte supe rior del colchón, Debe ta p a r la to ta lid a d de la ropa de cam a.
d A b ra la sábana. D ó blela en acordeó n hasta el 2 9 R em eta conju n ta m e n te la ropa de cam a a los pies
otro lado. de la cam a. D ebe que d a r te rs a y uniform e. H aga un
e C o loqu e la co stu ra del d o b la d illo hacia fuera, in gleteado en la esquina.
alejándola del paciente, 3 0 Vaya al o tro lado.
f No rem eta todavía la parte baja, 31 Estire to d a la ropa de cam a. Trabaje d esd e el c a b e ­
g No rem eta nunca la ropa de cam a p o r los lados. cero hasta los pies de la cam a.
2 7 C o loqu e la m anta sobre la cam a: 3 2 R em eta conju n ta m e n te la ropa de c a m a en los pies
a D e spliéguela de m odo que el pliegue del centro de la cam a. H aga una e s qu ina ingleteada.
que de en el m edio, 3 3 Gire el d o b la d illo su p e rio r de la c o lc h a de b a jo de la
b C o loqu e el d o b la d illo su p e rio r a unos 15-20 cm m anta para fo rm a r un d o b la d illo (fig. 14-26).
de la parte alta del colchón, 3 4 D oble la sábana encim e ra hacia abajo so b re la c o l­
c A b ra la m anta. Dóblela en acordeó n hasta el otro cha. La sutura del d o b la d illo d e b e que d a r hacia
lado. abajo (los pasos 33 y 34 no se llevan a c a b o en al­
d Si no se realizan los pasos 33 y 34, d o b le la sá­ gun os centros. La c o lc h a ta p a la alm ohada. En ese
bana encim era hacia aba jo s obre la m anta. La caso, rem eta la c o lc h a bajo la alm ohada).
co stu ra del d o b la d illo deb e que d a r hacia abajo, 3 5 C o loqu e la alm oh ada den tro de su fu n d a c o m o se
alejada del paciente. m uestra en las figuras 14-27 y 14-28. Doble el m a­
2 8 C o loqu e la co lch a sobre la cam a: terial sob ra n te deb a jo de la alm oh ada en el extrem o
a D espliéguela para que el pliegue del ce n tro q u e ­ de la c o s tu ra de la fu n d a de la alm ohada.
de en el m edio, 3 6 C o loqu e la alm oh ada en c im a de la cam a. El e x ­
b C o loqu e el d o b la d illo su p e rio r ajusta do c o n la tre m o a bierto de la fu n d a de la alm oh ada deb e
parte alta del colchón, que d a r alejado de la puerta. La c o s tu ra deb e q u e ­
c A b ra y d o b le la co lch a en acordeó n hasta el otro dar hacia el cabe cero de la cam a.
lado.

DESPUÉS DEL P RO CED IM IEN TO


3 7 P ro p o rcio n e c o n fo rt (v. pág. II). n o t a : o m ita este 41 R ealice una c o m p ro b a c ió n de segu ridad de la hab i­
paso si se prepara la cam a para un paciente o un ta c ió n (v. pág. II).
residente nuevo. 4 2 S iga las norm as de su centro de tra b a jo co n res­
3 8 A c o p le el d isp o sitivo de aviso a la cam a o sitúelo al p e c to a la ropa sucia.
alcance del paciente. 4 3 Lávese las m anos.
3 9 Baje la cam a hasta su posic ió n m ás baja. B loquee
las ruedas de la cam a.
4 0 C o lo q u e las toallas, las to a llita s de aseo, la b ata o
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los pijam as, así c o m o la m anta de baño, en la m e ­


s ita de noche.

FIGURA 14-23 Ingleteado de la esquina. A, La sábana bajera se remete bajo el colchón en la cabecera de la cama. El lateral de la
sábana se levanta sobre el colchón. B, La porción restante de la sábana se remete bajo el colchón. C, La porción levantada de la sábana
se ha colocado bajo el colchón. D, La totalidad del lateral de la sábana se remete bajo el colchón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
224 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 14-25 La sábana de tracción se tensa para eliminar las FIGURA 14-26 El doblez superior de la colcha se dobla bajo la
arrugas. manta para lograr un dobladillo.

FIGURA 14-27 Colocación de la almohada dentro de su funda.


A , Sujetar los ángulos de la almohada en el extremo de la costura y
formar una «V» con la almohada. B, Abrir la funda de la almohada
con la mano libre. C, Guiar el extremo de la «V» de la almohada
dentro de su funda. D , Permitir que el extremo en «V» de la
almohada caiga dentro de los ángulos de la funda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 225
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 14-28 Colocación de una almohada dentro de su funda. A , Sujetar el extremo cerrado de la funda de la almohada.
B, Recoger la funda de la almohada con la otra mano. La funda de la almohada debería tapar la mano que sujeta el extremo cerrado.
C, Sujetar la almohada con la mano tapada por la funda. D , Tirar hacia abajo de la funda sobre la almohada con la otra mano.

• Es un paciente o un residente nuevo.


La cam a quirúrgica • Es un residente que regresa al centro desde el hos­
La cama quirúrgica se denomina también cama de recu­ pital.
peración o cama postoperatoria. La ropa de cama encimera • Que son trasladadas en camilla hasta áreas de trata­
se pliega para desplazar al paciente desde una camilla a miento o de terapia. Es necesario realizar un cambio
la cama. Este tipo de camas se hacen para personas: completo de la ropa de cama.
• Que regresan a sus habitaciones después de una in­ • Que utilizan bañeras portátiles. Como el paciente se
tervención quirúrgica. Es necesario realizar un cam­ bañará es necesario realizar un cambio completo de
bio completo de la ropa de cama. la ropa de cama.
• Que llegan al departamento en ambulancia. Es nece­ V. Promoción de la seguridad y el confort: la cama quirúr-
sario realizar un cambio completo de la ropa de cama gica (pág. 229).
si la persona: El texto continúa en la pág. 229

ERRNVPHGLFRVRUJ
226 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CENTRO DE ATENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


EN LA COMUNICACIÓN Y EL CONFORT
La cama ocupada La cama ocupada
Después de hacer una cama ocupada, asegúrese de que Seguridad
el paciente se siente cómodo. Puede preguntarle:
• «¿Está cómodo?» Recueste al paciente en un lado de la cama y luego en el
• «¿Qué puedo hacer para que se sienta más cómodo?» otro. Protéjale para que no se caiga de la cama. En caso de que
• «¿Tiene suficiente calor?» la cama disponga de barras laterales, la barra más alejada debe
• «¿Puedo ajustarle la almohada?» estar subida. Si el paciente no utiliza barras laterales en la cama,
Después de hacer la cama, agradezca al paciente su co­ solicite la ayuda de un compañero, para que usted pueda tra­
laboración. bajar en un lado de la cama y su compañero en el otro.

Confort
Para hacer una cama ocupada, recueste al paciente so­
bre uno de los lados. Remeta la ropa de cama bajera sucia
debajo del paciente. A continuación coloque la ropa de cama
limpia y remétala también debajo del paciente. La ropa de
cama remetida crea un «resalte» en el centro de la cama.
Para hacer el otro lado, haga rodar al paciente sobre el «re­
salte» hasta el otro lado de la cama. Intente que el «resalte»
sea lo más bajo posible para mayor comodidad del paciente.
Para lograrlo, pliegue en acordeón la ropa de cama bajera
sucia y la limpia de manera ordenada y plana.

4&a HACER UNA C A M A OCUPADA

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate con suavidad al paciente durante el procedi­
Llame al paciente por su nombre. miento.
Preséntese con su nombre y su cargo.
Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y durante el mismo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: hacer las camas, la superficie limpia y la ropa limpia si lo especifican
pág. 221. V. Promoción de la seguridad y el confort: las normas de su centro de trabajo.
a Hacer las camas, pág. 221. 5 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
b La cama ocupada. (identificación) comparándola con la hoja de asig­
2 Lávese las manos. nación. Llame al paciente por su nombre
3 Reúna lo siguiente: 6 Proporcione intimidad.
• Guantes. 7 Retire el dispositivo de aviso.
• Bolsa para la lavandería. 8 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Ropa de cama limpia (v. el procedimiento: Hacer Las barras laterales de la cama deben estar subidas
una cama cerrada, pág. 222). si se utilizan.
• Toallas de papel (si se necesita una barrera para 9 Baje el cabecero de la cama. La cama debe estar lo
la ropa de cama limpia). más horizontal posible.
4 Coloque la ropa de cama sobre una superficie lim­
pia. Utilice toallas de papel a modo de barrera entre

P RO CED IM IEN TO

10 Lávese las manos y póngase guantes. 13 Quite la colcha (fig. 14-29). A continuación, retire la
11 Afloje la ropa de cama encimera a los pies de la cama. manta y colóquelas ambas sobre el sillón.
12 Baje la barra lateral de la cama próxima a usted si 14 Tape al paciente con una manta de baño. Use la
está subida. manta de la mesita de noche.

ERRNVPHGLFRVRUJ
HACER UNA C A M A OCUPADA (con t)
P R O C ED IM IEN TO (co nt.)
a D espliegue una m anta de baño so b re la sábana 2 5 Suba las barras laterales de la cama. Vaya al otro
encim era. lado y baje las barras laterales.
b Pida al paciente q u e sujete la m anta de baño. En 2 6 Afloje la ropa de cama bajera. Retire un elemento
caso de que no pue da hacerlo, rem eta la parte cada vez. Coloque cada elemento en la bolsa para
su p e rio r de b a jo de los ho m b ro s del paciente, la lavandería, ( n o t a : deseche los protectores de
c A garre la sábana encim era p o r deb a jo de la cama desechables y los empapadores para incon­
m anta de baño a la altura de los hom bros. Lleve tinencia en la basura. No los coloque en la bolsa
la sábana hacia los pies de la cam a. Retire la para la lavandería.)
sábana de deb ajo de la m anta (fig. 14-30). 27 Quítese los guantes y deséchelos. Lávese las manos.
15 C o loqu e al paciente en el la do de la c a m a alejado 28 Estire el hule del colchón.
de usted. A juste la a lm oh ada para que se sienta 29 Tire de la sábana bajera limpia hacia usted. Ingletee la
cóm odo. esquina en la parte superior. Remeta la sábana debajo
16 A flo je la ropa de ca m a bajera d esd e el cabe cero del colchón desde la cabeza a los pies de la cama.
hasta los pies. 30 Tire de las sábanas de tracción con firmeza hacia
17 Doble en a cordeó n la ropa de cam a bajera elem ento usted. Remétalas conjuntamente o por separado.
p o r elem ento hacia el paciente. E m piece p o r la sá­ 31 Coloque al paciente en decúbito supino en el centro
bana d e tra c c ió n de alg o d ó n (fig. 14-31). En caso de la cama. Ajuste la almohada para que se sienta
de que se vaya a reutilizar el hule del colc h ó n , no lo cómodo.
do b le en acordeón. 32 Coloque la sábana encimera sobre la cama. Desple­
18 C o loqu e un hule lim pio en la cam a. D espliéguelo en gúela en toda su longitud. El dobladillo grande se
to d a su lo ngitud. El pliegue del ce n tro deb e que dar debe ajustar con la parte superior del colchón y la cos­
en el m edio. Doble en acordeó n la p arte alta hacia tura del dobladillo debe quedar por el lado exterior.
el paciente. En caso de reutilizar un hule, estírelo 33 Pida al paciente que se agarre a la sábana encimera
para que que de uniform e y alise las arrugas. para que usted pueda retirar la manta de baño o
19 C o loqu e la sábana bajera sobre el hule. La costura remeta la sábana encimera por debajo de los hom­
del d o b la d illo deb e que d a r alejada de la persona. bros del paciente. Retire la manta de baño.
D espliegue la sábana de m odo que el pliegue quede 34 Coloque la manta sobre la cama. Despliéguela de
en el m edio. El do b la d illo pequeño d e b e que dar modo que el pliegue quede en el medio y tape al
ajusta do co n la parte baja del colchón. D oble en paciente. El dobladillo superior debe quedar a 15-
acordeó n la parte supe rior hacia el paciente. 20 cm desde la parte superior del colchón.
20 R em eta la esqu ina en fo rm a de in glete en la c a b e ­ 35 Coloque la colcha sobre la cama. Despliéguela para
cera de la cam a. R em eta la sába na de b a jo del c o l­ que el pliegue del centro quede en el medio y tape
chón d esd e la cabeza a los pies. al paciente. El dobladillo superior se debe ajustar
21 Tire de la sábana de tra c c ió n im perm eable hacia con la parte alta del colchón.
usted sobre la sábana bajera. Rem eta el sobrante 36 Gire el dobladillo superior de la colcha debajo de la
deb ajo del colchón. En el caso de una sába na de manta para lograr un doblez.
tra cció n de plá stico lim pia (fig. 14-32): 37 Lleve la sábana encimera hacia abajo sobre la col­
a C oloque la sábana de tracción im perm eable so­ cha para form ar un doblez.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bre la cam a. Debe estar en el m edio del colchón, 38 Vaya hacia los pies de la cama.
b Doble en acordeó n la parte su p e rio r hacia el 39 Haga un doblez para los dedos de los pies. Haga un
paciente, doblez de 5 cm a través de los pies de la cama de
c Rem eta el te jid o sobrante. modo que quede a 15-20 cm de los pies de la cama.
22 C o loqu e la sábana de tra c c ió n de algodón sobre la 40 Levante la esquina del colchón con un brazo. Re­
sábana de tra cció n im perm eable. Debe ta p a r la to ­ meta toda la ropa de cama encimera debajo del
ta lid a d de la sábana de tra c c ió n im perm eable. Do­ colchón. Haga una esquina ingleteada.
ble en acordeó n la parte su p e rio r hacia el paciente. 41 Suba las barras laterales de la cama. Vaya al otro
R em eta el te jid o sobrante. lado y baje las barras laterales.
23 Explique al paciente que d e b e rodar sobre el «re­ 42 Estire y alise la ropa de cama encimera.
salte». A segúrele de que no se caerá. 43 Remeta toda la ropa de cama encimera debajo del
24 A yú dele a g ira r hasta el otro lado. A ju s te la alm o ­ colchón. Haga una esquina ingleteada.
hada para que se sie nta có m o d o . 44 Cambie la(s) funda(s) de la(s) almohada(s).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


45 P ropo rcione co n fo rt (v. pág. II). pijam as, y la m anta de baño, en la m esita de noche.
4 6 C oloque el disp o sitivo de aviso al alcance del pa­ 5 0 D estape al paciente.
ciente. 51 R ealice una c o m p ro b a c ió n de segu ridad de la hab i­
47 Baje la ca m a hasta su posic ió n m ás baja. B loquee ta c ió n (v. pág. II).
las ruedas de la cam a. 5 2 S iga las norm as de su ce n tro de tra b a jo co n res­
4 8 Suba o baje las barras laterales. Siga el plan asistencial. p e c to a la ropa de cam a sucia.
4 9 C oloque las toallas, las toallitas de aseo, la bata o los 5 3 Lávese las m anos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
228 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

FIGURA 14-29 Plegado de la ropa de cama para reutilizarla. A , Doblar el extremo superior de la colcha hacia abajo hasta el extremo
de abajo. B, Doblar la colcha desde el lado más alejado de la cama hasta el más cercano. C, Doblar el extremo superior de la colcha
hacia abajo hasta el extremo más bajo otra vez. D , Colocar la colcha doblada sobre el respaldo del sillón.

FIGURA 14-30 La persona sujeta la manta de baño. Se retira la


sábana encimera de debajo de la manta de baño.

Manta de baño sobre la persona Sábana de tracción de algodón antigua


Sábana de tracción
ipermeable antigua

Hule del colchón antiguo


Sábana bajera
g antigua

FIGURA 14-31 Cama ocupada. A , La sábana de tracción de algodón se pliega en acordeón y se remete debajo de la persona. B,Toda
la ropa de cama bajera se remete bajo la persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al co nfo rt 229

Sábana de tracción de algodón antigua AYUDAR A ALIVIAR EL DOLOR


El dolor implica un padecimiento, una herida o algo que
irrita. El dolor es una experiencia subjetiva (v. cap. 4), es
decir, que no se puede ver, oír, tocar u oler (ni el dolor ni
la molestia). Debemos basarnos en lo que manifiesta el
paciente.
La enfermera aplica los procesos de enfermería para
promover el confort y aliviar el dolor. Los tipos, los
signos y los síntomas del dolor se describen en el capí­
tulo 20. Comunique a la enfermera las quejas del pa­
ciente y sus observaciones. En el plan asistencial del
paciente se pueden incluir las medidas que se enumeran
en el cuadro 14-3.
V. Centro de atención en la comunicación: ayudar a aliviar
el dolor.

FIGURA 14-32 Una sábana bajera limpia y una sábana de


tracción impermeable están sobre la cama plegadas en acordeón
y remetidas bajo la persona. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
La cam a quirúrgica
Seguridad
Siga las normas de seguridad para las camillas (v. cap. 8).
Baje la cama hasta su posición más baja después del des­
plazamiento. Asegúrese de que las ruedas de la cama están
bloqueadas. Suba o baje las barras laterales de la cama se­
gún lo especificado en el plan asistencial.

N HACER UNA CAMA QUIRÚRGICA


PROCEDIMIENTO

1 Siga las pautas para la delegación: hacer las camas, 9 Doble toda la ropa de cama encimera a los pies de
pág. 221. V. Promoción de la seguridad y el confort: la cama por la parte de atrás de la cama. El pliegue
a Hacer las camas, pág. 221. debe quedar uniforme con el borde del colchón
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

b La cama quirúrgica. (fig. 14-33, A).


2 Lávese las manos. 10 Doble la ropa de cama en acordeón a lo largo del
3 Reúna lo siguiente: costado de la cama lo más alejada posible de la
• Ropa de cama limpia (v. el procedimiento: hacer puerta (fig. 14-33, B).
una cama cerrada, pág. 222). 11 Coloque la(s) funda(s) de la(s) almohada(s).
• Guantes. 12 Coloque la(s) almohada(s) sobre una superficie
• Bolsa para la lavandería. limpia.
• Equipo solicitado por la enfermera. 13 Deje la cama en su posición más elevada.
• Toallitas de papel (si se necesita una barrera 14 Deje las barras laterales de la cama bajadas.
para la ropa de cama limpia). 15 Coloque las toallas, las toallitas de aseo, la bata y
4 Coloque la ropa de cama limpia sobre una superfi­ los pijamas, y la manta de baño, en la mesita de
cie limpia. Utilice toallitas de papel para crear una noche.
barrera entre la superficie limpia y la ropa de cama 16 Aleje el mobiliario de la cama. Deje espacio para la
limpia si se especifica en las normas del centro. camilla y el personal.
5 Retire el dispositivo de aviso. 17 No acople el dispositivo de aviso a la cama.
6 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. 18 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
7 Retire toda la ropa de cama. Póngase guantes. Lá­ tación (v. pág. II).
vese las manos después de quitar la ropa de cama. 19 Siga las normas del centro con respecto a la ropa
8 Haga una cama cerrada (v. el procedimiento: hacer de cama sucia.
una cama cerrada, pág. 222). No remeta la ropa de 20 Lávese las manos.
cama encimera debajo del colchón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
230 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 1 4 -3 3 Cama quirúrgica. A, La parte inferior de la ropa de cama encimera se dobla encima de la cama. El pliegue se ajusta
con el extremo inferior del colchón. B , La ropa de cama encimera se pliega en acordeón a todo lo largo del lateral opuesto de la cama.

CENTRO DE ATENCIÓN CUADRO 14-3 Medidas de enfermería


EN LA COMUNICACIÓN para promover el
A yudar a aliviar el d o lo r confort y mitigar el dolor
La comunicación con los pacientes acerca del dolor pro­
■ Coloque al paciente en una postura correcta. Utilice al­
mueve el confort. Puede decir lo siguiente:
mohadas de apoyo
• «Quiero que se sienta cómodo. Por favor, dígame si le
■ Mantenga la ropa de cama tersa y sin arrugas
duele algo».
■ Asegúrese de que el paciente no está acostado sobre las
• «Le comentaré a la enfermera lo que le duele».
sondas de drenaje
Si un paciente se queja de dolor es que le duele algo.
■ Ayude en las necesidades de evacuación
Usted debe confiar en lo que le dice el paciente y comunicar
■ Proporcione mantas para que el paciente esté caliente y
a la enfermera con prontitud cualquier queja de dolor.
prevenga los escalofríos
■ Utilice los procedimientos de manejo, desplazamiento y
giro correctos
■ Espere 30min después de que se haya administrado la
Factores que influyen sobre el d o lo r medicación analgésica antes de realizar algún tipo de
Numerosos factores influyen sobre el dolor: tratamiento o de empezar actividades
• Experiencia previa. La intensidad del dolor, su causa, ■ Dé un masaje en la espalda
su duración y si se logró aliviarlo, influyen en la res­ ■ Proporcione música suave para distraer al paciente
puesta del paciente ante el dolor. Saber lo que debe ■ Hable con una voz suave y delicada
■ Utilice el tacto para proporcionar confort
esperarse puede ayudar o dificultar la forma en la
■ Permita la presencia de familiares y amigos cerca de la
que el paciente afronta el dolor. Algunas personas no
cama si lo solicita el paciente
han padecido dolores antes. Cuando aparece, el dolor ■ Evite los movimientos bruscos o chirriantes de la cama o
puede generarles temor y ansiedad, lo cual podría el sillón
agravar la molestia. ■ Trate al paciente con delicadeza
• Ansiedad. La ansiedad guarda relación con sentimien­ ■ Adopte medidas de seguridad si el paciente toma analgé­
tos de miedo, temor, preocupación e inquietud. El sicos o sedantes potentes:
paciente se siente desasosegado y tenso. El dolor y la • Mantenga la cama en una posición baja
ansiedad están relacionados. El dolor puede ocasio­ • Suba las barras laterales de la cama según las nor­
nar ansiedad. La ansiedad aumenta la intensidad del mas. Siga el plan asistencial
• Compruebe el estado del paciente cada 10-15 min
dolor que siente el paciente, de modo que la dismi­
• Proporcione ayuda cuando el paciente necesite levan­
nución de la ansiedad alivia el dolor.
tarse y cuando vaya a ponerse en movimiento
• Reposo y sueño. El dolor parece empeorar cuando se ■ Aplique medidas de calor o frío según las indicaciones de
está cansado o intranquilo. Además, el paciente la enfermera (v. cap. 23)
tiende a centrar su atención en el dolor cuando está ■ Proporcione un entorno tranquilo, silencioso y oscurecido
cansado o es incapaz de descansar o de dormir.
• Responsabilidades personales y familiares. El dolor suele
pasamos por alto cuando hay niños a nuestro cargo.
Algunas personas van a trabajar con molestias. Otras • Valor del significado del dolor. Para algunas personas el
niegan el dolor si temen que haya una enfermedad dolor es un signo de debilidad. Puede implicar una
grave. La enfermedad puede interferir en el trabajo, enfermedad grave y la necesidad de pruebas y trata­
en la asistencia a la escuela o en el cuidado de los mientos dolorosos. En ocasiones, el dolor genera
niños, del compañero sentimental o de los parientes placer, como por ejemplo el dolor del parto. Algunas
enfermos. personas utilizan el dolor para evitar a otras personas

ERRNVPHGLFRVRUJ
• Edad. Las personas de edad avanzada pueden tener
disminuidas las sensaciones dolorosas. Es posible
que no sientan el dolor o que lo perciban de forma
intensa. V. Personas con demencia: factores que influyen
sobre el dolor.

PROMOCIÓN DEL SUEÑO


El sueño es una necesidad básica, ya que permite que
descanse tanto la mente como el cuerpo. El cuerpo aho­
rra energía y funciona con más lentitud. Las constantes
vitales (temperatura, pulso, respiraciones y presión ar­
terial) son menores que en el estado de vigilia. Durante
esta fase se produce la cicatrización y la reparación tisu-
lar. El sueño rebaja el estrés, la tensión y la ansiedad.
Refresca y renueva a la persona, que piensa y actúa
mejor después de dormir.
La enfermera aplica los procesos de enfermería para
promover el sueño. Comunique sus observaciones acer­
ca de la persona dormida. En el plan asistencial del pacien­
te pueden estar incluidas las medidas que se enumeran
en el cuadro 14-4.
V. Personas con demencia: promoción del sueño.

CUADRO 14-4 Medidas de enfermería


para promover el sueño
■ Planificar los cuidados para no interrumpir el sueño
■ Evitar la actividad física antes de ir a acostarse
■ Flexibilizar la hora de acostarse. Debería fijarse cuando el
paciente estuviese cansado, no a una hora concreta
■ Proporcionar una temperatura confortable de la habitación
■ Permitir que el paciente tome un baño o una ducha caliente
■ Proporcionar un tentempié a la hora de acostarse
■ Evitar la cafeína (café, té, bebidas de cola, chocolate) y
las bebidas alcohólicas
■ Asegurarse de que el paciente orina antes de acostarse
■ Asegurarse de que los pacientes incontinentes están
limpios y secos
■ Seguir la rutina para acostarse, como higiene, evacuación
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y oraciones
■ Comprobar que el paciente lleva prendas holgadas para
o a ciertas cosas. A algunas les gusta que les mimen o dormir
les consientan. La persona aprecia y desea dicha ■ Proporcionar calor (mantas, calcetines) para aquellos pa­
atención. cientes con tendencia a quedarse fríos
• Apoyo por parte de otras personas. El afrontamiento del ■ Reducir los ruidos
dolor es más sencillo cuando la familia y los amigos ■ Oscurecer la habitación, cerrando las cortinas o bajando
ofrecen apoyo y confort. El tacto suele resultar bas­ las persianas, junto con las cortinas de intimidad. Apagar
o amortiguar la iluminación
tante reconfortante. Algunas personas carecen de fa­
■ Asegurarse de que la ropa de cama está seca, limpia y sin
miliares o amigos que les sirvan de apoyo. Cuando el arrugas
dolor se afronta a solas puede aumentar la ansiedad. ■ Colocar al paciente en una postura correcta y en una
• Cultura. La cultura influye sobre las respuestas al posición cómoda
dolor. Las personas que hablan otro idioma pueden ■ Apoyar el cuerpo según lo especificado
tener problemas para describir el dolor. El departa­ ■ Dar un masaje en la espalda
mento utiliza intérpretes para comunicarse con ellas. ■ Seguir el plan asistencial para mitigar el dolor
V. Preocuparse por la cultura: reacciones ante el dolor. ■ Permitir que el paciente lea, escuche música o vea la te­
• Enfermedad. Algunas enfermedades disminuyen las levisión
sensaciones dolorosas. Algunos ejemplos son los ■ Ayudar con los ejercicios de relajación especificados
■ Sentarse y hablar con el paciente
trastornos del sistema nervioso central. Puede que la
■ Amortiguar las luces en los pasillos y en los controles de
persona no sienta dolor, o es posible que lo sienta con
enfermería
mucha intensidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
232 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

mohada, a los ruidos, la iluminación y el patrón de


PERSONAS CON DEMENCIA sueño. Cualquier cambio en el entorno habitual
Promoción del sueño puede afectar al sueño.
Los problemas de sueño son habituales en las personas • Fármacos y otras sustancias. Los somníferos favorecen
con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Es habitual el sueño, y también los ansiolíticos, los antidepresi­
que deambulen por las noches. La intranquilidad y la confu­ vos y los analgésicos. En cambio, el alcohol interfiere
sión suelen aumentar por la noche, y esto incrementa el con el sueño. Además, algunos fármacos contienen
riesgo de caídas. A menudo resulta de ayuda tranquilizar y cafeína, y otros tienen como efectos adversos que
encaminar al paciente con calma hacia su habitación. Para pueden aumentar la frecuencia miccional y la inci­
algunas personas, la mejor estrategia puede ser permitirles dencia de pesadillas.
deambular por la noche dentro de un entorno seguro y su­ • Problemas emocionales. El miedo, la preocupación, la
pervisado. Pueden probarse las medidas que se enumeran depresión y la ansiedad afectan al sueño. Las perso­
en el cuadro 14-4. Siga el plan asistencial.
nas pueden tener problemas para conciliar el sueño o
bien se despiertan a menudo. Algunas tienen pro­
blemas para volverse a dormir.
Factores que influyen en el sueño
Numerosos factores influyen sobre la cantidad y la cali­ Trastornos del sueño
dad del sueño: Entre los trastornos del sueño se incluyen varios pro­
• Enfermedades. Las enfermedades aumentan la necesi­ blemas que afectan tanto a la cantidad como a la calidad
dad de sueño. Sin embargo, el dolor, las náuseas, los del sueño. Pueden producirse problemas físicos y de com­
vómitos, la tos, las dificultades respiratorias, la dia­ portamiento.
rrea, la poliuria y el prurito pueden interferir en el • El insomnio es un proceso crónico en el que la per­
sueño, al igual que algunos tratamientos o terapias. sona no puede dormir o mantenerse dormida toda la
Es habitual tener que despertar al paciente para ad­ noche. La persona:
ministrarle algún tipo de fármaco. Los dispositivos • No puede conciliar el sueño.
asistenciales pueden generar posturas incómodas. El • No puede mantenerse dormida.
miedo, la ansiedad y las preocupaciones también • Se despierta pronto y no puede volver a dor­
pueden afectar al sueño. mirse.
• Nutrición. Los alimentos con cafeína (chocolate, café, • La deprivación de sueño significa que está disminuida
té o bebidas con cola) impiden dormir, ya que esta tanto la cantidad como la calidad del sueño. El sueño
sustancia es un estimulante. En cambio, el triptófano se interrumpe.
suele ayudar a dormir y es una sustancia que se en­ • El sonambulismo se produce cuando la persona se le­
cuentra en la leche, el queso, la carne roja, el pescado, vanta de la cama y deambula. La persona no es cons­
las aves de corral y los cacahuetes. ciente del sonambulismo. No se acuerda de lo que ha
• Ejercicio. El ejercicio provoca la liberación a la circula­ hecho cuando se le despierta. El episodio puede du­
ción sanguínea de sustancias que estimulan al cuerpo. rar de 3 a 4min. Proteja a la persona para que no se
Debe evitarse realizar ejercicio 2h antes de irse a la lesione, ya que las caídas son un riesgo. Guíe a los
cama. sonámbulos de vuelta a sus camas y tenga en cuenta
• Entorno. Las personas se adaptan al entorno en el que que se asustan con facilidad, por lo que deberá des­
suelen dormir. Suelen habituarse a su cama, a su al­ pertarles con delicadeza.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 14 Ayuda al confort 233
t e »

Centro de f i l elegación y equipo de trabajo: Un paciente puede


El paciente, la familia y uno mismo
utilizar el dispositivo de aviso aunque esté con otra persona.
Lo mismo puede suceder con otros compañeros. Si un
□ esponsabilidad personal y profesional: Es fre­
compañero le ayuda, podrán responder antes a las llamadas
cuente que en los pasillos y en los controles de enfermería se
de aviso. Los pacientes y los residentes deben recibir cuida­
hable y se ría con un tono elevado. Los pacientes, los resi­
dos de calidad.
dentes y los visitantes pueden oír ese ruido y pueden pensar
Al responder a las señales de aviso de otros compañeros
que el personal no está trabajando, o que están hablando o
es posible que no conozcamos al paciente, y también es
riéndose de ellos. Algunos pacientes encuentran esta actitud
posible que él no nos conozca. Para promover la seguridad y
irritante o molesta, otros se vuelven ansiosos, incómodos o
la calidad de vida podemos decir lo siguiente:
irritados.
• «Mi nombre es Teresa. Soy auxiliar de enfermería. ¿En qué
Para disminuir el ruido se necesita la colaboración de to­
puedo ayudarle?»
dos los miembros del personal. Es una responsabilidad de
• «Sra. Casas, necesitaré comprobar su plan asistencial
todos, pero usted puede ayudar. Para lograrlo:
antes de traerle más sal. Volveré enseguida».
• Evite hablar con un tono elevado en los pasillos y en los
• «Sra. Martínez, ¿utiliza usted el aseo o la cuña?»
controles de enfermería.
• «Sr. Merino, estaré encantada de traerle la bandeja de la
• En caso de necesidad, pida cortésmente que se hable
comida. Le diré a su auxiliar de enfermería lo que ha co­
más bajo.
mido. ¿Hay algo más que pueda hacer por usted antes de
• Evite las conversaciones innecesarias. Muestre profesio­
irme?»
nalidad en todo momento. No discuta temas inapropiados
en el trabajo, ya que algunas personas pueden oírlo y
sentirse ofendidas.
H tica y leyes: Existen una serie de o s i t o s paralas
habitaciones de las residencias: deben estar limpias, ordena­
Contribuya a disminuir el ruido. Siéntase orgulloso de
das y sin olores; la intensidad del ruido debe ser aceptable
proporcionar a los pacientes y los residentes un entorno
para el paciente; la temperatura y la iluminación deben ser
tranquilo y confortable.
adecuadas y confortables, y deben estar libres de peligros.
Además, las áreas para caminar o para utilizar las sillas de
e erechos y respeto: Las personas que viven en resi­
ruedas deben estar ordenadas.
dencias tienen derecho a convertir su entorno en lo más pa­
Recuerde estos requisitos al proporcionar el cuidado de
recido a un hogar. Algunas traen consigo colchas, almohadas,
los pacientes. Muestre respeto por el confort y el bienestar
mantas y edredones de sus casas. Utilícelos para hacer la
del paciente. Siéntase orgulloso de promover un entorno se­
cama. Estos artículos son propiedad de la persona. Manéje­
guro y confortable.
los con cuidado y respeto. Etiquételos con el nombre de la
persona, ya que de este modo evitará que se pierdan o que
se confundan con las pertenencias de otras personas.

D ndependencia e interacción social: El confort de


una persona no se basa exclusivamente en las necesidades
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

físicas. También deben satisfacerse las necesidades emocio­


nales, espirituales y sociales. El tiempo invertido en las rela­
ciones familiares y con los amigos proporciona confort a los
pacientes y los residentes. Para algunos, las ceremonias o
rituales religiosos promueven la paz y la curación. Dé tiempo
e intimidad para satisfacer estas necesidades.

ERRNVPHGLFRVRUJ
234 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. b Al final de cada turno.
c Con la mayor celeridad posible.
1 ¿Cuál de lo siguiente no protege a una persona de
d Cuando está cerca de la habitación del paciente.
las corrientes de aire?
9 ¿En qué situación es necesario un cambio de la
a Llevar puesta ropa suficiente,
ropa de cama?
b Estar tapada con mantas suficientes,
a El paciente tendrá visitas,
c Alejarse de la zona con corrientes de aire,
b La ropa de cama está húmeda,
d Sentarse cerca de un ventilador.
c La ropa de cama está arrugada,
2 Para prevenir los olores es necesario poner en
d La ropa de cama está desordenada.
práctica todo lo siguiente, salvo:
a Comprobar a menudo a los pacientes con 10 Durante la manipulación de la ropa de cama, usted
incontinencia, debe:
b Desechar los productos de las ostomías al final a C olocar la ropa de cama sucia en el suelo,
de cada turno,
b Mantenerla alejada del cuerpo y el uniforme,
c Sacudirla para desplegarla,
c Mantener cerrados los contenedores para la
lavandería. d Obtener ropa de cama adicional de la habitación
de otra persona.
d Limpiar a los pacientes húmedos o sucios.
3 ¿Cuál de lo siguiente no sirve para controlar el ruido? 11 Un residente está fuera de la cama la mayor parte
a Utilizar artículos de plástico. del día. ¿Qué tipo de cama debería hacerse?
b Manipular los platos con delicadeza, a Una cama cerrada,
c Hablar en tono suave, b Una cama abierta,
d Hablar con otras personas en el pasillo. c Una cama ocupada,
4 El cabecero de la cama está elevado 30 grados. d Una cama quirúrgica.
Esto se denomina: 12 Usted está utilizando una sábana de tracción
a Posición de Fowler, impermeable. ¿Qué es cierto?
b Posición de semi-Fowler. a Una sábana de tracción de algodón debe cubrir
c Posición de Trendelenburg, en su totalidad a la sábana de tracción
d Posición de Trendelenburg invertida. impermeable,
5 Las afirmaciones siguientes hacen referencia a los b Se necesitan hules impermeables,
atrapamientos en el sistema de camas hospitalarias. c Se necesita el consentimiento de la persona,
¿Cuál de las siguientes es falsa? d El material impermeable está en contacto con la
a Pueden producirse lesiones graves, e incluso piel de la persona.
fallecimientos. 13 Al hacer una cama ocupada se realiza todo lo
b Las personas de edad avanzada, frágiles y siguiente, excepto:
confusas están expuestas a este riesgo. a Tapar a la persona con una manta de baño,
c La cabeza, el cuello y el pecho son zonas de b Destapar a la persona,
atrapamiento. c Subir la barra lateral más alejada,
d Las barras laterales suponen el único riesgo de d Doblar en acordeón la ropa de cama encimera
atrapamiento. hasta el pie de la cama.
La mesa de la habitación que tiene ruedas se utiliza: 14 Una cama quirúrgica se mantiene:
a Como superficie de trabajo. a En posición de Fowler.
b Para dejar la ropa de cama sucia. b En la posición más baja,
c Para poner el orinal. c En la posición más alta,
d Para poner el teléfono. d En posición de decúbito supino.
La cuña se guarda en: 15 Las medidas para aliviar el dolor forman parte del plan
a El armario. asistencial de la persona. ¿Qué debería cuestionarse?
b La mesita de noche. a Proporcionar el cuidado antes de que la
c La mesa con ruedas. enfermera proporcione el analgésico,
d El cuarto de baño. b Proporcionar las mantas que se necesiten,
8 Las llamadas de aviso se responden: c Proporcionar una música suave,
a Cuando se dispone de tiempo. d Dar una masaje en la espalda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
16 Las medidas para promover el sueño forman parte 19 V F La cortina para preservar la intimidad impide
del plan asistencial de la persona. ¿Qué debería que otras personas escuchen las
cuestionarse? conversaciones.
Dejar elegir a la persona la hora de acostarse. 20 V F Una iluminación tenue y suave es relajante.
Proporcionar un té caliente y un bocadillo de 21 V F El dispositivo de aviso debe estar siempre al
queso al ir a acostarse. alcance del paciente.
C olocar a la persona en una postura correcta. 22 V F La mesa con ruedas y la mesita de noche
Seguir los rituales de la persona para acostarse. deben estar al alcance del paciente.

Rodee con un círculo la V si la afirm ación es Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 530.
verdadera y la F si es falsa.

17 V F La unidad del paciente se considera privada.


18 V F Las personas con demencia pueden tener
reacciones extremas a los ruidos extraños.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDA CON LOS
15
PROCEDIMIENTOS
DE HIGIENE
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
3: Cómo cepillar los dientes del paciente y aplicarle Definir los conceptos y abreviaturas clave que se
la seda dental. utilizan en este capítulo.
3: Cómo proporcionar cuidados bucales al paciente Describir los cuidados proporcionados antes
inconsciente. y después del desayuno, después de la comida
3: Cómo proporcionar cuidados para la dentadura y a última hora de la tarde.
postiza. Describir las reglas para el baño.
3: Cómo realizar un baño completo en cama. Identificar las medidas de seguridad para el baño
3: Cómo ayudar en un baño parcial. y la ducha.
3: Cómo ayudar en el baño o la ducha. Explicar el propósito del masaje de espalda.
Cómo dar un masaje de espalda. Explicar el propósito de los cuidados del periné.
3: Higiene del periné en la mujer. Identificar las observaciones que deben
notificarse y registrarse mientras se proporciona
3 ! Higiene del periné en el varón.
ayuda con la higiene.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos que se describen en
este capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 237

CONCEPTOS CLAVE PERSONAS CON DEMENCIA


Aspiración Respirar líquidos, alimentos, vómitos o un Ayuda con la higiene
objeto hacia los pulmones.
Las personas con demencia pueden resistirse a sus esfuer­
Cuidados del periné Limpieza de las zonas perineal
zos por ayudarles con la higiene. Siga el plan de cuidados para
y anal. cubrir las necesidades del paciente.
Dentadura postiza Un diente artificial o un grupo de
dientes artificiales.
Higiene bucal Cuidados bucales. A ntes del desayuno
Los cuidados habituales que se proporcionan antes del
desayuno se conocen como primeros cuidados matutinos,
y consisten en preparar al paciente para el desayuno o
ABREVIATURAS CLAVE para las pruebas de la mañana. Incluyen lo siguiente:
ID Identificación. • Ayuda para ir al baño.
• Limpieza de los pacientes incontinentes.
• Cambio de las sábanas y de la ropa mojadas o sucias.
• Ayuda con la higiene: lavar la cara y las manos e hi­
La piel es la primera línea de defensa del cuerpo frente giene bucal.
a la enfermedad. La piel intacta evita que los microbios • Ayuda para vestirse y peinarse.
entren en el cuerpo y provoquen una infección. Asi­ • Preparar a los pacientes para el desayuno: en el co­
mismo, las mucosas de la boca, el área genital y el ano medor, en una silla al lado de la cama o en la cama.
deben estar limpias e intactas. Además de la limpieza, • Hacer las camas y ordenar las salas.
una buena higiene previene el olor corporal y el mal
aliento, es relajante y mejora la circulación. Después del desayuno
La cultura y la opción personal afectan a la higiene La asistencia matutina se proporciona después del desa­
(v. Preocuparse por la cultura: higiene personal). Las preferen­ yuno. Las medidas de higiene deben realizarse de forma
cias de la persona forman parte del plan de cuidados. minuciosa e incluyen:
V. Personas con demencia: higiene personal. • Ayuda para ir al baño.
• Limpieza de los pacientes incontinentes.
• Cambio de las sábanas y de la ropa mojadas o sucias.
CUIDADOS PERSONALES
• Ayuda con la higiene: lavar la cara y las manos del
La mayoría de las personas tiene unos hábitos y rutinas paciente, higiene bucal, baño, realización de un ma­
de higiene; por ejemplo, se cepilla los dientes y se lava saje de espalda y cuidados del periné.
la cara y las manos cuando se levanta por las mañanas • Ayuda con el aseo: peinarse, afeitarse, vestirse y des­
y, a menudo, repite estas y otras medidas de higiene vestirse.
antes y después de las comidas y al acostarse. • Ayuda con las actividades: ejercicios en el arco de
Los cuidados habituales se administran durante el movimientos y deambulación.
día y a última hora de la tarde. Usted tendrá que ayudar • Hacer las camas y ordenar las salas.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con las tareas de higiene habituales y siempre que sea


necesario. Proteja siempre el derecho del paciente a la C uidados después de com er
privacidad y a su elección personal. Después de comer y antes de la cena se proporciona una
serie de cuidados rutinarios. Se hace antes de que el
paciente o residente haga la siesta, reciba visitas o acuda
a los programas de actividades. Los cuidados después
de comer consisten en:
• Ayuda para ir al baño antes y después de la siesta.
• Limpieza de los pacientes incontinentes antes y des­
pués de la siesta.
• Cambio de sábanas mojadas o sucias antes y después
de la siesta.
• Cambio de la ropa mojada o sucia antes y después de
la siesta.
• Ayuda con la higiene y el aseo: lavarse la cara y las
manos, higiene bucal y peinarse.
• Ayuda con las actividades: ejercicios en el arco de
movimientos y deambulación.
• Arreglar las camas y las unidades.

ERRNVPHGLFRVRUJ
238 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Cuidados a últim a hora del día PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Los cuidados que se proporcionan al final del día tienen Higiene bucal
como objetivo favorecer la relajación y el bienestar. Las
Para ayudar con la higiene bucal, necesita disponer de la
medidas que se aplican antes de dormir comprenden:
siguiente información de la enfermera y del plan de cuidados:
• Ayuda para ir al baño. • Tipo de higiene bucal que debe administrar:
• Limpieza de los pacientes incontinentes. • V. el procedimiento: Cepillar los dientes del paciente y
• Cambio de las sábanas y de la ropa mojadas o sucias. aplicarle la seda dental.
• Ayuda con la higiene: lavarse la cara y las manos, • V. el procedimiento: Proporcionar cuidados bucales
higiene bucal y masaje de espalda. para el paciente inconsciente (pág. 242).
• Ayuda para ponerse el pijama. • V. el procedimiento: Proporcionar cuidados para la
• Arreglar las camas y las unidades. dentadura postiza (pág. 243).
• Si es necesario usar la seda dental.
• Qué agente y artículos de limpieza tiene que usar.
HIGIENE BUCAL • Si se aplica lubricante en los labios y, en caso afirmativo,
qué tipo de lubricante utilizar.
La higiene bucal (cuidados bucales) consiste en lo
• Con qué frecuencia se debe realizar la higiene bucal.
siguiente:
• Qué tipo de ayuda necesita el paciente.
• Mantener limpios la boca y los dientes. • Qué observaciones deben notificarse y registrarse:
• Prevenir los malos olores e infecciones en la boca. • Labios secos, agrietados, inflamados o con ampollas.
• Aumentar el bienestar. • Olor de la boca o el aliento.
• Mejorar el sabor de los alimentos. • Enrojecimiento, tumefacción, irritación, úlceras o par­
• Reducir el riesgo de enfermedades en las cavidades (ca­ ches blancos en la boca o la lengua.
ries dental) y enfermedad periodontal (enfermedad de la • Hemorragia, tumefacción o enrojecimiento de las
encía, piorrea). encías.
El malestar general, las enfermedades y algunos • Dientes sueltos.
• Zonas rugosas, afiladas o desconchadas de la denta­
fármacos provocan mal sabor de boca y pueden cau­
dura postiza.
sar la aparición de una película blanquecina en la
• Cuándo debe comunicar las observaciones.
boca y la lengua, mientras que otros provocan el en­ • Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
rojecimiento y la tumefacción de la boca y la lengua. paciente o residente en particular.
La boca seca es frecuente cuando se usa oxígeno, se
fuma, se beben pocos líquidos, por ansiedad y por
algunos fármacos.
V. Pautas para la delegación: higiene bucal.
V. Promoción de la seguridad y el confort: higiene bucal.
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Cepillar los dientes y usar Y EL CONFORT
la seda dental Higiene bucal
La higiene bucal incluye cepillar los dientes y usar la Seguridad
seda dental. La utilización de seda dental permite eli­
minar los restos de alimentos de entre los dientes, así Siga las precauciones habituales y el procedimiento es­
tándar para patógenos hematógenos cuando realice la hi­
como eliminar la placa (una fina película que se pega a
giene bucal, ya que va a estar en contacto con las mucosas
los dientes) y el sarro (la placa endurecida), que produ­ del paciente. Es posible que las encías sangren durante los
cen enfermedades periodontales. Normalmente, se cuidados bucales; además, en la boca hay muchos micro­
lleva a cabo después de cepillar los dientes, aunque bios, por ejemplo, algunos patógenos que se diseminan a
puede usarse en cualquier otro momento (p. ej., algu­ través del contacto sexual.
nas personas la usan después de las comidas). Si se
utiliza una vez al día, antes de acostarse es el mejor Confort
momento. Es necesario que usted pase la seda dental Ayude con la higiene bucal cuando el paciente se levante,
cuando los pacientes o residentes no puedan hacerlo. después de las comidas y al acostarse. Muchas personas
Algunas personas necesitan ayuda para reunir y pre­ practican la higiene bucal antes de las comidas, y algunas
parar los artículos para la higiene bucal. Es posible que necesitan los cuidados bucales cada 2 h o con mayor fre­
tenga que ayudar con la higiene bucal a personas que: cuencia. Siga siempre el plan de cuidados.
• Están muy debilitadas.
• No pueden mover o usar los brazos.
• Están demasiado confusas para cepillarse los dientes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 239

CEPILLAR LOS DIENTES DEL PACIENTE Y APLICARLE v'


LA SEDA DENTAL

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. miento.
Llame al paciente por su nombre. • Trate al paciente con delicadeza durante el p roce ­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. dim iento.
Explique el procedimiento al paciente antes de empe­
zar y mientras lo lleva a cabo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las Pautas para la delegación: higiene bucal. • Toalla para las manos.
V. Promoción de la seguridad y el confort: higiene • Toallas de papel.
bucal. • Guantes.
Lávese las manos. Ponga las toallas de papel sobre la mesa supletoria y
Prepare los siguientes artículos: disponga los artículos en ella.
• Cepillo de dientes con cerdas suaves. Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
• Pasta de dientes. identificación (ID) y la hoja de asignación de tareas.
• Enjuague bucal (o la solución indicada en el plan Llame también al paciente por su nombre.
de cuidados). Consiga un entorno privado.
• Seda dental (si se utiliza). Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Vaso de agua con agua fría. Las barandillas de la cama deberán estar levantadas
• Una pajita. si se utilizan.
• Batea riñonera.

P RO CED IM IEN TO
8 Baje la barandilla más cercana a usted si está c Estire la seda con los pulgares,
levantada. d Com ience por el diente de la parte superior
9 Ayude al paciente a sentarse o túmbelo de lado cerca posterior derecha. Siga hasta llegar hasta el
de usted. lado izquierdo,
10 Ponga la toalla sobre el pecho del paciente. e Desplace la seda con suavidad hacia arriba y
11 Ajuste la mesa a la cama para poder llegar con abajo entre los dientes (fig. 15-3, B). Deslice la
facilidad. seda hacia arriba y abajo contra el lado del diente.
12 Desinféctese las manos y póngase los guantes. Trabaje desde la parte superior de la corona hasta
13 Sujete el cepillo de dientes sobre la batea riñonera. la línea de la encía,
Vierta agua sobre el cepillo. f Pase a la siguiente sección de la seda cada dos
14 Ponga pasta de dientes en el cepillo de dientes. dientes.
15 Cepille los dientes del paciente con suavidad g Aplique la seda en los dientes inferiores. Desplá­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(fig. 15-1). cela hacia arriba y abajo como con los dientes
16 Cepille la lengua del paciente con suavidad. superiores. Empiece por el lado derecho y siga
17 Deje que el paciente se aclare la boca con agua. hasta el lado izquierdo.
Sujete la batea riñonera bajo su barbilla (fig. 15-2). 19 Deje que el paciente use el enjuague bucal u otra
Repita este paso si es necesario. solución. Sujete la batea riñonera bajo la barbilla del
18 Aplique la seda dental en los dientes del paciente paciente.
(opcional): 20 Limpie la boca del paciente. Retire la toalla.
a Corte un trozo de seda de 45 cm del dispensador, 21 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
b Sujete la seda entre el dedo medio de cada mano manos.
(fig. 15-3, A).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


22 Ponga al paciente en una posición cómoda 27 Limpie la mesa supletoria con las toallas de papel.
(v. pág. II). Deseche las toallas de papel.
23 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. 28 Retire el biombo del paciente.
2 4 Baje la cama a su posición más baja. 29 Realice una comprobación de la seguridad de la
25 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan habitación (v. pág. II).
de cuidados. 3 0 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
26 Limpie el equipo y devuélvalo al lugar adecuado. Use 31 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
guantes. 3 2 Informe y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
240 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 15-1 Cepillar los dientes. A , El cepillo se mueve en


un ángulo de 45 grados respecto a las encías. Los dientes se
cepillan con movimientos cortos. B, El cepillo forma un ángulo
de 45 grados respecto al interior de los dientes delanteros. Los
dientes se cepillan desde la encía a la corona, con movimientos
cortos. C, El cepillo se sujeta horizontalmente contra las
superficies interiores de los dientes. Los dientes se cepillan
hacia delante y atrás. D , El cepillo se pone sobre las superficies
de mordida de los dientes. Los dientes se cepillan hacia
delante y atrás.

FIGURA 1 5 -2 La batea riñonera se sujeta bajo la barbilla


del paciente.

FIGURA 15-3 Uso de la seda dental. A , La seda dental se enrosca en los dedos medios. B, La seda dental se mueve hada arriba y abajo
entre los dientes, desde la corona hacia la línea de la encía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 241

• ^ C u id a d o s bucales para el paciente Las personas inconscientes no pueden hablarle ni


inconsciente responderle, aunque algunas pueden oírle. Por tanto,
asuma siempre que la persona inconsciente puede oírle.
Las personas inconscientes no pueden comer o beber. A
Explique lo que está haciendo paso a paso, e indique el
veces respiran con la boca abierta. Muchas reciben oxí­
momento en que haya terminado, cuándo va a salir de
geno. Estos factores causan sequedad de boca y también
la habitación y cuándo volverá.
pueden causar la aparición de costras en la lengua y las
Los cuidados bucales se administran cada 2h. Siga
mucosas. Por ello es necesaria la higiene bucal, ya que
las instrucciones de la enfermera y el plan de cuidados.
mantiene la boca limpia y húmeda, y también ayuda a
V. Promoción de la seguridad y el confort: cuidados bucales
prevenir las infecciones.
para la persona inconsciente.
El plan de cuidados le informará del producto de
limpieza que debe utilizar. Use torundas de esponja
para aplicarlo. Aplique un lubricante (compruebe el
plan de cuidados) en los labios después de la limpieza,
ya que de este modo se puede prevenir la aparición de
grietas en los labios.
Las personas inconscientes habitualmente no pueden
tragar. Debe protegerlas del shock y la aspiración. La
aspiración consiste en respirar líquidos, alimentos, vómi­
tos o un objeto hacia los pulmones. Puede provocar
neumonía y la muerte. Para prevenir la aspiración:
• Coloque al paciente en decúbito lateral con la cabeza
girada de lado (fig. 15-4). En esta posición, el líquido
saldrá de la boca.
• Use sólo una pequeña cantidad de líquido para lim­
piar la boca.
• No le ponga la dentadura postiza. No deben usarse
dentaduras postizas cuando la persona está
inconsciente.
Mantenga la boca del paciente abierta con un depre­
sor lingual acolchado (fig. 15-5). No use los dedos, ya
que el paciente le puede morder. La mordedura puede
rasgar la piel y crear una puerta de entrada para los
microbios, lo que implica riesgo de infección.

FIGURA 1 5 -5 Cómo se prepara el depresor lingual acolchado.


A, Ponga dos depresores linguales de madera juntos y envuelva
con una gasa la mitad superior. B, Sujete con cinta adhesiva la
gasa en su lugar.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1 5 -4 La cabeza de la persona inconsciente se gira


totalmente de lado para prevenir la aspiración. Se utiliza un
depresor lingual acolchado para mantener la boca abierta
mientras se limpia la boca con torundas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
242 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROPORCIONAR CUIDADOS BUCALES PARA


LA PERSONA INCONSCIENTE

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. miento.
• Llame al paciente por su nombre. Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de empe­
zar y mientras lo lleva a cabo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las Pautas para la delegación: higiene bucal • Batea riñonera.
(pág. 238). V. Promoción de la seguridad y el confort: • Lubricante labial.
a Higiene bucal (pág. 238). • Toallas de papel.
b Cuidados bucales para la persona inconsciente • Guantes.
(pág. 241). 4 Ponga las toallas en la mesa supletoria y disponga
2 Lávese las manos. los artículos en ella.
3 Prepare los siguientes artículos: 5 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de ID
• Producto de limpieza (compruebe el plan de y la hoja de asignación de tareas. Llame también al
cuidados). paciente por su nombre.
• Torundas de esponja. 6 Consiga un entorno privado.
• Depresor lingual acolchado. 7 Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Vaso de agua o taza con agua fría. Las barandillas de la cama deberán estar levantadas
• Toalla para las manos. si se utilizan.

PROCEDIMIENTO
8 Baje la barandilla más cercana a usted si está levan­ b Limpie las encías y las superficies exteriores de
tada. los dientes.
9 Desinféctese las manos. Póngase los guantes. c Pase la torunda por el techo de la boca, dentro de
10 Coloque al paciente en decúbito lateral cerca de us­ las mejillas y los labios.
ted. Gire su cabeza completamente de lado. d Pase la torunda por la lengua.
11 Ponga la toalla bajo la cara del paciente. e Humedezca una torunda limpia con agua. Pase la
12 Coloque la batea riñonera bajo la barbilla. torunda por la boca para aclararla.
13 Separe los dientes superiores e inferiores. Use el f Ponga las torundas usadas en la batea riñonera.
depresor lingual acolchado. Tenga cuidado. No use 15 Retire la batea riñonera y los artículos.
nunca la fuerza. Si tiene problemas, pida ayuda a la 16 Limpie la boca del paciente. Retire la toalla.
enfermera. 17 Aplique lubricante en los labios del paciente.
14 Limpie la boca usando torundas de esponja humede­ 18 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
cidas con el producto de limpieza (v. fig. 15-4). manos.
a Limpie las superficies de masticación e interiores
de los dientes.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


19 Coloque al paciente en una posición cómoda 25 Retire el biombo del paciente.
(V. pág. II). 2 6 Realice una comprobación de la seguridad de la ha­
20 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. bitación (v. pág. II).
21 Baje la cama a su posición más baja. 27 Diga al paciente que está abandonando la habita­
22 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan ción. Infórmele de nuevo cuando vuelva.
de cuidados. 2 8 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
23 Limpie el equipo y devuélvalo al lugar adecuado. 29 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
Deseche los artículos desechables (use guantes). 30 Informe y registre sus observaciones.
24 Limpie la mesa supletoria con toallas de papel. Dese­
che las toallas de papel.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 243

^ ^ C u id a d o s para la dentadura postiza dentadura postiza en un recipiente con agua fría o en


una solución específica para dentaduras postizas. De lo
La dentadura postiza es un diente o un grupo de dientes
contrario, se puede secar y combar.
artificiales (fig. 15-6). Deben realizarse los cuidados bu­
Por lo general, las dentaduras postizas deben qui­
cales y limpiar la dentadura postiza tan a menudo como
tarse al acostarse. Algunas personas no llevan puesta su
los dientes naturales. Las dentaduras postizas son res­
dentadura postiza, otras la usan para comer y se la
baladizas cuando están húmedas, se rompen o se agrie­
quitan después. Recuerde que no debe envolver
tan con facilidad si se caen en una superficie dura
la dentadura postiza en pañuelos de papel o servilletas.
(suelo, lavabo, encimera). Sujételas firmemente. Durante
Si lo hace, podría tirarlas por error.
la limpieza, sujételas bien sobre una batea de agua recu­
V. Promoción de la seguridad y el confort: cuidados para la
bierta con una toalla, lo que evitará que, si se caen, lo
dentadura postiza.
hagan sobre una superficie dura.
Para usar un producto de limpieza, siga las instruc­
ciones del fabricante en las que se indica cómo hacerlo PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
y a qué temperatura debe estar el agua. El agua caliente
Y EL CONFORT
hace que las dentaduras postizas pierdan su forma
Cuidados para la dentadura postiza
(curva). Si no se usa después de la limpieza, guarde la
Seguridad
Las dentaduras postizas son propiedad de los pacientes,
y además son muy caras. Manipúlelas con mucho cuidado.
Ponga una etiqueta en el recipiente de la dentadura postiza
con el nombre, el número de habitación y de la cama del
paciente. Informe inmediatamente a la enfermera si se pierde
o se daña. La pérdida o los daños de una dentadura postiza
se consideran un acto negligente.

Confort
A muchas personas no les gusta que las vean sin su denta­
dura postiza. La privacidad es importante. Proporcione un en­
torno privado cuando el paciente limpie la dentadura postiza. Si
la limpia usted, devuélvasela al paciente cuanto sea posible.
Las personas con dentadura postiza pueden tener algu­
nos dientes naturales y tienen que cepillarse y aplicarse la
FIGURA 15-6 Dentaduras postizas. A, Dentadura postiza seda dental en los dientes. V. el procedimiento: Cepillar los
parcial. B, Dentadura postiza completa. dientes del paciente y aplicarle la seda dental (pág. 239).

PROPORCIONAR CUIDADOS PARA LA DENTADURA


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

POSTIZA

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


» Llame antes de entrar en la habitación del paciente. miento.
Llame al paciente por su nombre. • Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento al paciente antes de empe­
zar y mientras lo lleva a cabo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


Siga las Pautas para la delegación: higiene bucal Una etiqueta para el recipiente de la dentadura
(pág. 238). V. Promoción de la seguridad y el confort: postiza con el nombre, el número de habitación y
a Higiene bucal (pág. 238). la cama del paciente.
b Cuidados para la dentadura postiza. Un producto de limpieza para la dentadura pos­
Lávese las manos. tiza.
Prepare los siguientes artículos: Cepillo de dientes de cerdas blandas o torundas
• Cepillo para la dentadura postiza o los dientes de esponja (para la higiene de la boca).
(para la limpieza de la dentadura postiza). Pasta de dientes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
244 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROPORCIONAR CUIDADOS PARA LA DENTADURA POSTIZA (cont)


ANTES DEL P RO CED IM IEN TO
• Vaso de agua con agua fría. 17 Devuelva las dentaduras postizas a la batea riñonera
• Pajita. o al recipiente de la dentadura postiza.
• Enjuague bucal (u otra solución que se haya pres­ 18 Coloque el producto de limpieza de la dentadura
crito). postiza en el cepillo.
• Batea riñonera. 19 C epille la dentadura postiza com o se ve en la fig u ­
• Dos toallas para las manos. ra 15-8.
• Gasas cuadradas. 2 0 Aclare la dentadura postiza bajo el chorro del agua.
• Toallas de papel. Use agua templada o fría según las instrucciones del
• Guantes. fabricante del producto de limpieza (en algunas prue­
4 Ponga las toallas de papel en la mesa supletoria. bas de competencia se requiere agua fría).
Disponga los artículos en ella. 21 Aclare el recipiente de la dentadura postiza y la tapa.
5 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de ID Coloque la dentadura postiza en el recipiente para la
y la hoja de asignación de tareas. Llame también al dentadura postiza y cúbrala con agua templada o
paciente por su nombre. fría. Siga la política de la institución para la tempera­
6 Consiga un entorno privado. tura del agua.
7 Levante la cama para mejorar la mecánica corporal. 2 2 Limpie la batea riñonera.
8 Baje la barandilla más cercana a usted si se utiliza. 2 3 Ponga el recipiente de la dentadura postiza y la ba­
9 Desinféctese las manos. Póngase los guantes. tea riñonera en la mesa supletoria.
10 Ponga una toalla sobre el pecho del paciente. 2 4 Baje la barandilla de la cama si está subida.
11 Pida al paciente que se quite la dentadura postiza. 2 5 Prepare al paciente para la higiene bucal.
Póngala con cuidado en la batea riñonera. 2 6 Limpie las encías y la lengua del paciente, usando
12 Retire la dentadura postiza si el paciente no puede pasta de dientes y el cepillo de dientes (o torundas
hacerlo. Use gasas cuadradas para tener un buen de esponja).
agarre de las dentaduras postizas resbaladizas. 2 7 Haga que el paciente use enjuague bucal (o la solución
a Sujete la dentadura postiza con el pulgar y el prescrita). Sujete la batea riñonera bajo la barbilla.
índice (fig. 15-7). Desplácela hacia arriba y abajo 2 8 Pida al paciente que se ponga la dentadura postiza.
un poco para romper el sello. Retire la dentadura Hágalo usted si él no puede.
postiza con suavidad. Colóquela en la batea a Sujete la dentadura postiza superior firmemente
riñonera. con el pulgar y el índice. Levante el labio superior
b Sujete la dentadura postiza inferior con el índice y con la otra mano e introduzca la dentadura pos­
el pulgar y extráigala. Gírela un poco y levántela tiza. Con suavidad, presione la dentadura postiza
para retirarla de la boca del paciente. Póngala en con ambos dedos índice para com probar que
la batea riñonera. está en su posición,
13 Siga el plan de cuidados para levantar las barandillas b Sujete la dentadura postiza inferior con el pulgar y
de la cama. el índice. Tire del labio inferior suavemente e in­
14 Coloque la batea riñonera, la taza de la dentadura troduzca la dentadura postiza. Presione con sua­
postiza, el cepillo de la dentadura postiza y el producto vidad para com probar que está en su posición.
de limpieza de la dentadura postiza en el lavabo. 2 9 Ponga el recipiente de la dentadura postiza en el
15 Cubra el lavabo con una toalla. Llene el lavabo con cajón superior de la mesa auxiliar si no se va a utili­
agua hasta la mitad. zar. La dentadura postiza debe estar en agua o en
16 Aclare las dentaduras postizas con el chorro de agua una solución adecuada para su inmersión.
fría o templada. Siga la política de la institución para 3 0 Limpie la boca del paciente. Quite la toalla.
la temperatura del agua. 31 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


3 2 Ayude al paciente a lavarse las manos. 3 9 Limpie la mesa supletoria con las toallas de papel.
3 3 Coloque al paciente en una posición cómoda. Deseche las toallas de papel.
(V. pág. II). 4 0 Retire el biombo del paciente.
34 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. 41 Realice una comprobación de la seguridad de la
35 Baje la cama a su posición más baja. habitación (v. pág. II).
36 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 4 2 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
de cuidados. 4 3 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
37 Quite la toalla del lavabo. Vacíe el lavabo. 4 4 Informe y registre sus observaciones.
38 Limpie el equipo y devuélvalo al lugar adecuado.
Deseche los artículos desechables. Use guantes para
este paso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 245

Se pueden usar baños completos o parciales en la


cama y baños o duchas. El método depende del estado
del paciente, de su capacidad de autocuidados y de su
decisión personal. Es habitual bañarse después del de­
sayuno. Sin embargo, siempre que sea posible, se respe­
tará la elección de la hora del baño del paciente.
La frecuencia del baño también es una cuestión perso­
nal. Algunas personas se bañan a diario, y otras lo hacen
una o dos veces por semana. La frecuencia del baño de­
pende de la elección personal, del clima, la actividad y la
enfermedad. Las personas enfermas pueden tener febrí­
cula y sudar intensamente, y necesitan bañarse con fre­
cuencia, mientras que otras enfermedades o una piel seca
limitan el baño a cada 2 o 3 días. En el plan de cuidados
FIGURA 15-7 Retire la dentadura postiza superior sujetándola podrá ver cuándo tiene que bañar al paciente.
con el pulgar y el índice de una mano. Use una gasa para
Las reglas para los baños en la cama y las duchas y
agarrar las dentaduras postizas resbaladizas.
baños se mencionan en el cuadro 15-1.
V. Personas con demencia: bañarse (pág. 246).
V. Centro de atención en la comunicación: bañarse
(pág. 246).
V. Pautas para la delegación: el baño (pág. 246).
V. Promoción de la seguridad y el confort: el baño (pág. 247).

CUADRO 15-1 Reglas para el baño


■ Siga el plan de cuidados para el método del baño y los
productos que debe usar para el cuidado de la piel
■ Permita elecciones personales siempre que sea posible
■ Siga las precauciones habituales y el procedimiento
estándar para patógenos hematógenos
■ Obtenga todos los artículos necesarios antes de comen­
zar el procedimiento
■ Consiga un entorno privado. Ponga una separación para la
persona. Cierre las puertas y las cubiertas de las ventanas:
cortinas, persianas, toldos, contraventanas, etc.
■ Ayude al paciente a hacer sus necesidades. El baño esti­
mula la necesidad de orinar. El confort y la relajación
aumentan si se cubren las necesidades de orinar
■ Cubra al paciente para mantenerle caliente y preservar su
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

privacidad
■ Evite las corrientes de aire. Cierre puertas y ventanas
■ Proteja al paciente de las caídas
■ Use una buena mecánica corporal en todo momento
FIGURA 15-8 Limpieza de la dentadura postiza. A, Las ■ Siga las reglas para manipular, mover y trasladar al
superficies exteriores de la dentadura postiza se cepillan con
paciente de forma segura (cap. 13)
movimientos hacia atrás y adelante. Observe que la dentadura
■ Sepa qué temperatura del agua debe usar. V. Pautas para
postiza se sujeta sobre el lavabo, que se habrá llenado con agua
la delegación: el baño (pág. 246)
hasta la mitad y se habrá cubierto con una toalla. B, Ponga el
■ Mantenga la pastilla de jabón en la jabonera entre los
cepillo verticalmente para limpiar las superficies interiores de la
enjabonados. Así evitará que el agua se llene de jabón y
dentadura postiza. Use movimientos ascendentes.
también reduce las posibilidades de que se produzcan
resbalones y caídas en las duchas y bañeras
■ Lave desde las zonas más limpias a las más sucias
BAÑO ■ Anime al paciente a colaborar en la medida que sea seguro
Con el baño se limpia la piel, así como las mucosas de ■ Aclare la piel a fondo. Debe retirar todo el jabón
las zonas perineal y anal, y se eliminan los microbios, la ■ Seque la piel con toques suaves para evitar irritarla o
piel muerta, el sudor y el exceso de grasa. Un baño es agrietarla. No frote la piel
refrescante y relajante, se estimula la circulación y se ■ Seque bien bajo los pechos, los pliegues cutáneos, la
zona perineal y entre los dedos de los pies
ejercitan algunas partes del cuerpo. Usted puede apro­
■ Lave la piel siempre que haya orina o heces. De esta
vechar el momento del baño para hacer observaciones y
forma, se previenen las úlceras y los malos olores
hablar con el paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
246 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PERSONAS CON DEMENCIA CENTRO DE ATENCIÓN


El baño EN LA COMUNICACIÓN
El baño
Los procedimientos del baño pueden parecer amenaza­
dores para los pacientes con demencia. No entienden lo que Durante el baño, debe comprobar que el paciente está a
les sucede y por qué, pueden tener miedo o sentirse en peli­ la temperatura adecuada. Puede preguntar:
gro y puede aumentar su confusión. En consecuencia, se • «¿Está bien el agua?». «¿Está demasiado caliente?».
resisten a recibir cuidados y se muestran agitados y comba­ «¿Está demasiado fría?»
tivos. Pueden gritarle y lloran pidiendo su ayuda. Debe mos­ • «¿Tiene frío?»
trarse calmado, paciente y aplacador. • «¿Necesita otra toalla?»
La enfermera es quien valora el comportamiento y la ru­ • «¿Se está empezando a enfriar el agua?»
tina del paciente, y por ello puede establecer en qué mo­ • «¿Tiene frío en la habitación?»
mento del día el paciente puede estar más calmado y menos
confuso o agitado, para programar el baño en ese momento.
La enfermera decide cuál es el mejor procedimiento para el
PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
baño del paciente.
Siga las indicaciones del cuadro 15-1 para llevar a cabo El baño
el procedimiento del baño. El plan de cuidados también Para ayudar al paciente a bañarse necesita recibir la si­
puede incluir medidas de ayuda para el paciente durante el guiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
baño, como por ejemplo las siguientes: • Qué tipo de baño dar: baño completo en cama, un baño
• Utilice términos como «limpiarse» o «lavarse» en lugar de parcial, baño o ducha.
«ducha» o «baño». • Cuánta ayuda necesita el paciente.
• Complete las actividades previas al procedimiento, como • Los límites de actividad o postura del paciente.
por ejemplo, tener preparado el material necesario y las • Qué temperatura del agua usar. El agua del baño se enfría
sábanas. Compruebe que tiene todo lo que necesita. con rapidez. El calor se pierde por la propia bañera, la
• Proporcione un entorno cálido. Aumente la temperatura mesa supletoria, la toalla facial y sus manos. Por tanto, la
de la habitación antes de comenzar el baño o la ducha y temperatura para un baño completo o parcial en la cama
asegúrese de que dispone de toallas suficientes y de una suele ser de 43,3-46,1 °C para los adultos. Los lactantes
bata. y niños pequeños tienen la piel frágil, al igual que las
• Proporcione un entorno seguro. Use un mando de ducha personas mayores, y necesitan temperaturas más bajas.
manual. Haga que el paciente utilice una silla o un banco • Qué productos usar para el cuidado de la piel y las prefe­
para la ducha. No deje al paciente solo en la bañera o la rencias del paciente.
ducha. • Qué observaciones debe informar y registrar:
• Abra el grifo del agua caliente con tiempo suficiente. • El color de la piel, los labios, el lecho ungueal y la es­
Compruebe la temperatura del agua. Añada más agua clera (el blanco de los ojos).
caliente o fría según sea necesario. • La localización y descripción de las erupciones cutá­
• Informe al paciente de lo que va a hacer, paso a paso. neas.
Emplee palabras claras y sencillas. • La piel seca.
• Deje que el paciente le ayude en la medida de sus posi­ • Hematomas o úlceras.
bilidades, por ejemplo, entréguele una toalla facial y pí­ • Zonas pálidas o enrojecidas, en particular sobre las
dale que se lave los brazos. Si el paciente no sabe qué partes óseas.
hacer, no le quite la toalla facial si es seguro dejársela. • El drenaje o hemorragia de las heridas o úlceras.
• No meta prisa al paciente. • Pies y piernas hinchados.
• Emplee un tono de voz tranquilo y agradable. • Callosidades en los pies.
• Distraiga la atención del paciente si es necesario. • Temperatura de la piel.
• Tranquilice al paciente. • Quejas de dolor o malestar.
• Trate al paciente con delicadeza. • Cuándo debe informar de sus observaciones.
• Intente dar un baño parcial si la ducha o el baño alteran al • Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
paciente. paciente o residente en particular.
• Intente bañarle más tarde si se sigue resistiendo.
Las personas con demencia a menudo responden bien al
baño con toalla, para ello, se utiliza una toalla de baño grande
que cubra todo el cuerpo, del cuello a los pies, y que se hu­
medece con la solución de limpieza: agua, producto de lim­
pieza y emoliente para la piel. También se puede aplicar un
producto secante, de modo que el cuerpo del paciente se
seque antes. La enfermera y el plan de cuidados le indicarán
cuándo debe realizar el baño con toalla. Para llevarlo a cabo,
siga la política de la institución.

ERRNVPHGLFRVRUJ
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT
El baño

Seguridad Proteja al paciente y a usted mismo frente a la infección.


Cuando realice los baños y haga las camas es probable que
El agua caliente puede provocar quemaduras en la piel frágil entre en contacto con sangre, líquidos y secreciones y excre­
y delicada. Mida la temperatura del agua siguiendo la política ciones corporales. Siga las precauciones habituales y el proce­
de la institución. Si no está seguro de si el agua está demasiado dimiento estándar para patógenos hematógenos.
caliente, pida a la enfermera que lo compruebe.
Proteja al paciente de caídas y otras lesiones. Aplique las Confort
medidas de seguridad que se presentan en los capítulos 8 y 9.
Antes de bañar al paciente, deje que haga sus necesidades
Proteja también al paciente de las corrientes de aire.
(v. caps. 17 y 18), ya que el baño estimula la necesidad de ori­
Aplique los polvos con cuidado. No use polvos cerca de las
nar. El paciente se sentirá más cómodo si tiene la vejiga vacía.
personas que tengan problemas respiratorios, ya que su inha­
Además, así no se interrumpirá el baño.
lación puede irritar las vías respiratorias y los pulmones. Antes
Muchas personas realizan la higiene bucal como parte de su
de aplicar el polvo, verifíquelo con la enfermera y en el plan de
rutina a la hora del baño. Algunas lo hacen antes de bañarse y
cuidados. No agite o rocíe el polvo sobre el paciente. Para
otras lo hacen después. Deje que el paciente elija y siga el plan
aplicar el polvo de forma segura:
de cuidados.
• Gírese, dando la espalda al paciente.
Proporcione calor. Cubra al paciente con una toalla de
• Rocíe una pequeña cantidad de polvo en sus manos o en
baño. Compruebe que el agua está a la temperatura adecuada
un paño.
para el paciente. El agua fría provoca escalofríos.
• Aplique el polvo en una capa fina.
Quite la bata o el pijama al paciente después de lavarle
• Compruebe que el polvo no cae en el suelo, ya que es res­
los ojos, la cara, los oídos y el cuello. Si espera a quitarle
baladizo y podría provocar caídas.
el pijama hasta ese momento, el paciente se sentirá me­
Haga la cama después del baño. Una vez hecha, bájela a su
nos expuesto y más cómodo con el baño, aunque a veces
posición más baja y fije las ruedas. Si el paciente está acos­
puede no importarle que le quite el pijama desde el prin­
tado, suba o baje las barandillas de la cama según indique el
cipio.
plan de cuidados.

• Baño co m p le to en cama
El baño completo en cama consiste en lavar todo el cuerpo
del paciente mientras está en la cama. Los baños en
cama son necesarios para pacientes que están:
• Inconscientes.
• Paralizados.
• Con escayolas o tracciones.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Debilitados por una enfermedad o cirugía.


En ocasiones, el baño en cama es algo nuevo. Algu­
nas personas sienten vergüenza si otras ven sus cuerpos,
otras tienen miedo a la exposición. Explique al paciente
cómo va a ser el procedimiento y cómo va a cubrir su
cuerpo para mantener la privacidad.
El texto continúa en la pág. 251

ERRNVPHGLFRVRUJ
248 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

L. 3___ 1 a
rX > REALIZAR UN BAÑO COMPLETO EN C A M A n ¿
V

R ecuerde • Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. miento.
• Llame al paciente por su nombre. • Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de empezar
y mientras lo lleva a cabo.

A NTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las Pautas para la delegación: el baño (pág. 246). • Dos toallas de baño y dos toallas para las manos.
V. Promoción de la seguridad y el confort: el baño • Manta de baño.
(pág. 247). • Ropa o pijama.
2 Lávese las manos. • Loción.
3 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de ID • Polvo.
y la hoja de asignación de tareas. Llame también al • Desodorante o antitranspirante.
paciente por su nombre. • Cepillo y peine.
4 Coja sábanas limpias para una cama cerrada. V. el • Otros artículos de aseo según necesidades.
procedimiento: Cómo hacer una cama cerrada en • Toallas de papel.
el capítulo 14. Ponga las sábanas en una superficie • Guantes.
limpia. Cubra la mesa supletoria con toallas de papel y
5 Prepare el material siguiente: disponga los artículos en ella. Ajuste su altura si es
• Palangana. necesario.
• Jabón. Consiga un entorno privado.
• Termómetro para el agua. Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Bastoncillo de madera de naranjo o lima de uñas. Las barandillas de la cama deberán estar levantadas
• Toalla facial. si se utilizan.

P R O C ED IM IEN TO
9 Quite la luz de señalización. b Limpie primero el ojo que tenga más cerca. Use
10 Desinféctese las manos. Póngase los guantes. una zona limpia de la toalla facial cada vez.
11 Cubra al paciente con una manta de baño. Quite las 21 Pregunte al paciente si quiere que use jabón para
sábanas encimeras (v. el procedimiento: Cómo hacer lavarle la cara.
una cama ocupada en el capítulo 14). 22 Lávele la cara, los oídos y el cuello. Aclare y seque
12 Baje la cabecera de la cama, dejándola tan plana a golpecitos con la toalla que había puesto en el
como sea posible. El paciente debe disponer al me­ pecho.
nos de una almohada. 23 Ayude al paciente a moverse hacia el lado de la cama
13 Llene la palangana con dos tercios de agua a una más cercano a usted.
temperatura que normalmente estará entre 43,3 y 24 Descubra el brazo más alejado. Ponga una toalla de
46,1 °C para los adultos. Mida la temperatura del baño a lo largo bajo el brazo. Aplique jabón a la
agua. Use el termómetro de baño o pruebe el agua toalla facial.
sumergiendo el codo o la parte interior de la muñeca 25 Apoye el brazo poniendo su palma bajo el codo del
en la palangana. paciente, de manera que su antebrazo quede sobre
14 Baje la barandilla más cercana a usted si está el de usted.
levantada. 26 Lave el brazo, el hombro y la axila usando movi­
15 Pida al paciente que compruebe la temperatura del mientos largos y firmes (fig. 15-11). Aclare y seque
agua y ajúsfela si está demasiado fría o caliente. Le­ a golpecitos.
vante la barandilla de la cama antes de alejarse. 27 Ponga la palangana en una toalla. Ponga la mano del
Vuelva a bajarla cuando regrese. paciente en el agua (fig. 15-12) y lávela bien. Limpie
16 Ponga la palangana en la mesa supletoria. bajo las uñas con un bastoncillo de madera de na­
17 Quite el pijama pero no deje expuesto al paciente. ranjo o una lima de uñas.
18 Ponga una toalla para las manos sobre el pecho del 28 Indique al paciente que mueva la mano y los dedos.
paciente. 29 Retire la palangana. Seque bien la mano. Cubra el
19 Póngase la toalla facial a modo de manopla (fig. 15-9), brazo con la manta de baño.
que usará durante todo el procedimiento. 30 Repita los pasos 24 a 29 en el brazo más cercano a
20 Lave la zona de los ojos con agua. No use jabón. usted.
a Limpie la zona más alejada de los ojos. Con sua­ 31 Coloque una toalla de baño cruzada sobre el pecho y
vidad, limpie desde adentro hacia afuera desde sujétela. Tire de la manta de baño de debajo de la
los ojos con una esquina de la manopla (fig. 15-10). toalla hasta la cintura. Aplique jabón a la toalla facial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 249

REALIZAR UN BAÑO COMPLETO EN C A M A (cont)


P RO CED IM IEN TO
32 Levante un poco la toalla y lave el pecho del paciente 4 5 Gire al paciente hacia el lado contrario a usted y cú­
(fig. 15-13) pero sin dejar expuesto al paciente. Aclare y brale con la manta de baño.
seque a golpecitos, especialmente bajo los pechos. 4 6 Descubra la espalda y las nalgas del paciente pero
33 Mueva la toalla sobre el pecho y el abdomen pero sin sin dejarle expuesto. Ponga una toalla en la cama, a
dejar expuesto al paciente. Tire de la manta de baño lo largo de la espalda del paciente. Aplique jabón a la
hasta el pubis. Aplique jabón a la toalla facial. toalla facial.
34 Levante un poco la toalla, y lave la parte del abdomen 4 7 Lave la espalda. Trabaje desde la parte posterior del
(fig. 15-14). Aclare y seque a golpecitos. cuello a la parte inferior de las nalgas. Use movimien­
35 Tire ahora de la manta de baño hasta los hombros, tos largos, firmes y continuos (fig. 15-16). Aclare y
cubriendo ambos brazos. Retire la toalla. seque bien.
36 Cambie el agua jabonosa o el agua fría. Mida otra vez 4 8 Dé un masaje de espalda (pág. 256) si el paciente lo
la temperatura del agua de baño como en el paso 13. desea después del baño.
Si se usan las barandillas de la cama, levante la ba­ 4 9 Gire al paciente sobre su espalda.
randilla más cercana a usted antes de alejarse. 5 0 Cambie el agua para los cuidados del periné
Vuelva a bajarla cuando regrese. (pág. 259). Véase el paso 13 sobre cómo medir la
37 Descubra la pierna más alejada. No exponga la zona temperatura del agua. (En algunas pruebas de com ­
genital. Ponga una toalla a lo largo bajo la pierna y el petencia también se requiere cambiar los guantes y
pie del paciente. Aplique jabón a la toalla facial. proceder a la higiene de las manos en este momento.)
38 Doble la rodilla y sujete la pierna del paciente con el Si se usan las barandillas de la cama, levante la ba­
brazo. Lávela con movimientos largos y firmes. Aclare randilla más cercana a usted antes de alejarse.
y seque a golpecitos. Vuelva a bajarla cuando regrese.
39 Ponga la palangana sobre la toalla, cerca del pie. 51 Deje que el paciente se lave la zona genital. Ajuste
40 Levante un poco la pierna del paciente. Deslice la la mesa a la cama para que pueda alcanzar la
palangana bajo el pie. palangana, el jabón y las toallas con facilidad.
41 Ponga el pie en la palangana (fig. 15-15). Use un C oloque el dispositivo de aviso al alcance del
bastoncillo de madera de naranjo o una lima de uñas paciente y pídale que lo encienda cuando haya
para limpiar bajo las uñas si es necesario. Si el pa­ term inado. Com pruebe que el paciente entiende lo
ciente no puede doblar las rodillas: que debe hacer.
a Lávele el pie. Separe los dedos con cuidado. 5 2 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
Aclare y seque a golpecitos. 5 3 Responda al dispositivo de aviso con prontitud.
b Limpie bajo las uñas con un bastoncillo de madera Llame antes de entrar en la habitación. Proporcione
de naranjo o una lima de uñas si es necesario. los cuidados del periné si el paciente no puede ha­
42 Retire la palangana. Seque el pie y la pierna. Aplique cerlo (pág. 259). (Desinféctese las manos y use
una loción en el pie si así lo indican las instrucciones guantes para los cuidados del periné.)
de la enfermera y el plan de cuidados. Cubra la 5 4 Dé un masaje de espalda si no lo ha hecho aún.
pierna con la manta de baño. Retire la toalla. 5 5 Aplique desodorante o antitranspirante. Aplique lo­
43 Repita los pasos 37 a 42 para la pierna más cercana. ción y polvo según necesidades. V. Promoción de la
44 Cambie el agua. Mida la temperatura del agua como seguridad y el confort: el baño.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en el paso 13. Si se usan las barandillas de la cama, 5 6 Ponga ropa limpia al paciente.
levante la barandilla más cercana a usted antes de 5 7 Peine o cepíllele el pelo (v. cap. 16).
alejarse. Vuelva a bajarla cuando regrese. 5 8 Haga la cama.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


59 Ponga al paciente en una posición cómoda 65 Limpie la mesa supletoria con toallas de papel. Dese­
(v. pág. II). che las toallas de papel.
60 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 66 Retire el biombo del paciente.
ciente. 67 Realice una comprobación de la seguridad de la ha­
61 Baje la cama a su posición más baja. bitación (v. pág. II).
62 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 68 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
de cuidados. 69 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
63 Póngase unos guantes limpios. 70 Informe y registre sus observaciones.
64 Vacíe, limpie y seque la palangana. Ponga todos los
artículos que haya utilizado en su lugar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
250 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 1 5-9 Cómo usar la toalla facial a modo de manopla. A, Sujete un lado de la toalla facial con el pulgar. B, Rodee la mano
con la toalla facial. C, Sujete el otro lado de la toalla facial sobre su palma mientras la mantiene firme con el pulgar. D , Doble la parte
superior de la toalla facial hacia abajo y métala bajo el doblez en su palma.

FIGURA 15-11 El brazo se lava con movimientos firmes y


largos usando la toalla facial a modo de manopla.

FIGURA 1 5 -1 0 Lavar los ojos del paciente con la toalla facial a


modo de manopla. Limpie desde el interior hacia el exterior en
cada ojo.

FIGURA 15 -1 3 Los pechos no deben descubrirse durante el baño.


Se pone una toalla de baño horizontalmente sobre el pecho. La
FIGURA 15 -1 2 Las manos se lavan poniendo la palangana en toalla se levanta ligeramente para lavar las mamas y el pecho por
la cama. debajo de ella.

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 15-14 La toalla de baño se gira para ponerla
verticalmente y cubrir las mamas y el abdomen. La toalla
se levanta ligeramente para lavar el abdomen. La manta
de baño cubre la zona del pubis.

FIGURA 15-15 El pie se lava poniendo la palangana en la cama.

* Baño parcial
El baño parcial consiste en lavar la cara, las manos, las
axilas, la espalda, las nalgas y la zona perineal del pa­
ciente. Cuando estas zonas no están limpias, aparecen
olores y la persona se siente incómoda. Algunas perso­
nas se pueden lavar solas en la cama o en el lavabo.
Tendrá que ayudar si es necesario. La mayoría necesita
ayuda para lavarse la espalda. Realice baños parciales a
FIGURA 15-16 La espalda se lava con movimientos largos, las personas que no pueden bañarse solas.
firmes y continuos. Observe que el paciente está en decúbito Siga las mismas reglas (v. el cuadro 15-1) y considera­
lateral. Se pone una toalla a lo largo en la cama para no mojar ciones que para el baño completo en cama.
las sábanas.

AYUDA CON UN BAÑO PARCIAL


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Recuerde: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Llame al paciente por su nombre. • Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar y mientras lo lleva a cabo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las Pautas para la delegación; el baño (pág. 246). 2 Siga los pasos 2 a 7 del procedimiento: Realizar un
V. Promoción de la seguridad y el confort: el baño baño completo en cama (pág. 248).
(pág. 247).

P RO CED IM IEN TO
3 Compruebe que la cama está en la posición más 6 Llene la palangana hasta dos tercios con agua. La
baja posible. temperatura del agua debe ser de 43,3 a 46,1 °C o
4 Desinféctese las manos. Póngase los guantes. según las instrucciones de la enfermera. Mida la
5 Cubra al paciente con una manta de baño. Quite las temperatura del agua con el termómetro de baño o
sábanas encimeras. pruebe el agua del baño sumergiendo el codo o la
parte interior de la muñeca en la palangana.

ERRNVPHGLFRVRUJ
252 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

AYUDA CON UN BAÑO PARCIAL (cont)


PR O C ED IM IEN TO (co nt.)
7 Pida al paciente que compruebe la temperatura del 16 Cambie el agua del baño. Mida la temperatura del
agua. Ajuste la temperatura del agua si está dema­ agua como en el paso 6.
siado caliente o demasiado fría. 17 Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
8 Ponga la palangana en la mesa supletoria. La barandilla más alejada de la cama deberá estar
9 Coloque al paciente en la posición de Fowler o levantada si se utiliza.
ayúdele a sentarse a un lado de la cama. 18 Pregunte qué se lavó. Póngase los guantes. Lave y
10 Ajuste la mesa a la cama para que el paciente seque las zonas a las que el paciente no pudo acce­
pueda llegar a la palangana y los artículos. der. La cara, las manos, las axilas, la espalda, las
11 Ayude al paciente a desvestirse. Consiga un en­ nalgas y la zona perineal se lavan en el baño parcial.
torno privado y cálido con la manta de baño. 19 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
12 Pida al paciente que se lave las partes del cuerpo a 2 0 Dé un masaje de espalda (pág. 256).
las que llegue con facilidad (fig. 15-17). Explique 21 Aplique loción, polvo y desodorante o antitranspi-
que usted le lavará la espalda y las zonas a las que rante según necesidades.
no pueda llegar. 2 2 Ayude al paciente a ponerse ropa limpia.
13 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 2 3 Ayude al paciente a peinarse y a realizar otras ne­
ciente. Pídale que llame cuando sea necesario o cesidades de aseo.
cuando termine de bañarse. 2 4 Ayude al paciente a pasar a la silla (baje la cama si
14 Salga de la habitación después de desinfectarse las el paciente va a trasladarse a la silla), o gire al
manos. paciente hacia el lado contrario a usted.
15 Vuelva cuando se haya encendido la señal luminosa. 2 5 Haga la cama (levante la cama para mejorar la
Llame antes de entrar. Desinféctese las manos. mecánica corporal).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


2 6 Ponga al paciente en una posición cómoda 3 2 Limpie la mesa supletoria con las toallas de papel.
(v. pág. II). Deseche las toallas de papel.
27 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 3 3 Retire el biombo del paciente.
ciente. 3 4 Realice una comprobación de la seguridad de la
28 Baje la cama a su posición más baja. habitación (v. pág. II).
29 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 3 5 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
de cuidados. 3 6 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
30 Póngase unos guantes limpios. 3 7 Informe y registre sus observaciones.
31 Vacíe, limpie y seque la palangana utilizada. Devuelva
la palangana y todos los artículos utilizados a su lugar.

Baño y ducha
A muchas personas les gusta bañarse o ducharse. Los
riesgos de esta actividad son las caídas, las quemaduras
y el frío por el agua. La seguridad es importante (cua­
dro 15-2). También se deben aplicar las medidas que se
resumen en el cuadro 15-1. Siga las instrucciones de la
enfermera y el plan de cuidados.

Baños Los baños son relajantes, incluso pueden hacer


que la persona se sienta mareada, débil o cansada. Estos
riesgos son mayores en personas que guardan reposo en
cama. Un baño no debe durar más de 20 min.
La institución puede usar los siguientes dispositivos
para el baño:
• Una bañera con una puerta para la entrada lateral
(fig. 15-18).
• Elevador para silla de ruedas o camilla. La persona es
transferida al baño en silla de ruedas o camilla. Des-
FIGURA 15-17 El paciente se baña solo mientras está sentado pués, el dispositivo y el paciente se elevan para en-
a un lado de la cama. El equipo necesario se deja a su alcance. trar en la bañera (fig. 15-19).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 253

CUADRO 15-2 Medidas de seguridad para el baño y la ducha


■ Sepa qué temperatura del agua debe usar. V. Pautas para la entre en la ducha. Si usa una silla de ducha, prepárela
delegación: baño y ducha (pág. 246) primero
■ Limpie y desinfecte la bañera o ducha antes y después de ■ Dirija el agua lejos del paciente mientras ajusta la tempera­
cada uso tura y la presión del agua
■ Seque el suelo del cuarto de la bañera o la ducha Llene la bañera antes de que entre el paciente
■ Compruebe las barandillas de mano, las barras de agarre, ■ Mida la temperatura del agua. Para duchas y baños, use la
los elevadores hidráulicos y otros dispositivos de seguridad. pantalla digital, o un termómetro de baño
Deben funcionar correctamente Haga que el paciente compruebe la temperatura del agua.
■ Ponga una alfombrilla de baño en el suelo de la bañera o la Ajústela si es necesario
ducha. Esta medida no es necesaria si no hay zonas o su- ■ Mantenga el chorro del agua dirigido hacia el paciente du­
perficies resbaladizas rante la ducha. De esta forma, le mantendrá caliente, (n o t a :
■ Cubra al paciente para mantenerle caliente y preservar su no dirija el chorro de agua hacia la cara del paciente, puede
privacidad, tanto al ir como al volver de la habitación de la asustarle)
bañera o la ducha ■ Evite usar aceites de baño. Pueden hacer resbaladizas las
■ Ponga los artículos necesarios al alcance del paciente superficies de la bañera o la ducha
■ Muestre al paciente cómo usar el dispositivo de aviso de la ■ No deje sin atención a las personas débiles o inestables
habitación de la ducha o bañera. Asegúrese de que el dis- ■ Manténgase a una distancia prudente para oír al paciente si
positivo de aviso está al alcance del paciente tiene que dejarle solo. Espere fuera de la cortina de la ducha
■ Indique al paciente que use las barras de agarre para entrar o de la puerta. Así estará cerca si el paciente le llama o tiene
y salir de la bañera. El paciente no debe usar los toalleros un accidente
para apoyarse ■ Vacíe la bañera antes de que el paciente salga de la bañera
■ Abra primero el agua fría y después el agua caliente. Y cierre o cierre el grifo de la ducha antes de que el paciente salga
primero el agua caliente y después el agua fría de la ducha. Cúbrala para proporcionar privacidad y evitar
■ Ajuste la temperatura del agua y la presión para evitar que coja frío
quemaduras o coger frío. Hágalo antes de que el paciente
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cortesía de ARJO, Inc., Roselle, 111. [800]323-1245). FIGURA 15-19 Se bajan la camilla y el paciente hasta la bañera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
254 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Las bañeras de hidromasaje tienen acción limpia­


dora. Lave la parte superior del cuerpo y con cuidado
bajo las mamas y entre los pliegues de la piel. Lave
también la zona perineal. Seque a golpecitos con toallas
después del baño.

Duchas Algunas personas pueden ponerse de pie y


ducharse regularmente. Haga que usen las barras de
agarre para apoyarse durante la ducha. Al igual que las
bañeras, las duchas tienen superficies antideslizantes,
pero si no es así, ponga una alfombrilla de baño. Nunca
deje a personas débiles o inestables solas en la ducha. Es
posible que necesite usar:
• Una silla para ducha. El agua drena a través de una
apertura (fig. 15-20). La silla se usa para el transporte
del paciente hacia y desde la ducha. Para evitar que
la silla se mueva durante la ducha, bloquee las FIGURA 15-21 Carro de ducha. Los laterales se bajan para
ruedas. entrar y salir del carro. (Por cortesía de ARJO, Inc., Roselle, III.
• Carro de ducha (bañera portátil). Este dispositivo per­ [800J323-1245).
mite al paciente ducharse mientras permanece tum­
bado (fig. 15-21). Los lados se bajan para transferir al
paciente desde la cama al carro y se levantan después
de la transferencia. Después, el paciente es transpor­ a que nadie más vea su cuerpo. Utilice los separadores
tado hasta la bañera o la ducha. Para dar la ducha se adecuados y cubra al paciente. Además, cierre las puer­
usa un mango de ducha manual. tas y corra la cortina de la ducha.
Algunos baños tienen dos o más duchas. Proteja V. Pautas para la delegación: baño y ducha.
siempre la privacidad de la persona, que tiene derecho V. Promoción de la seguridad y el confort: baño y ducha.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Baño y ducha
Antes de ayudar con un baño o ducha, necesita la
siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
• Si la persona toma un baño o ducha.
• Qué temperatura del agua debe usar (normalmente
40,5 °C).
• Qué equipo necesita: silla para ducha, cabina de ducha,
carro de ducha, etc.
• Cuánta ayuda necesita el paciente.
• Si el paciente puede bañarse solo.
• Qué observaciones debe informar y registrar:
• Mareos.
• Obnubilación.
• V. Pautas para la delegación: el baño (pág. 246).
• Cuándo debe comunicar las observaciones.
• Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
paciente o residente en particular.
FIGURA 15-20 Una silla de ducha en el plato de ducha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT
Baño y ducha
Seguridad Confort
Algunas personas están muy débiles. Se necesitan al me­ El calor y la privacidad favorecen el confort durante el baño
nos dos personas para ayudarlas de forma segura con el baño y la ducha. Es necesario que:
y la ducha. Si el paciente tiene un peso elevado, se pueden • Compruebe que la sala de bañera o ducha está cálida.
necesitar tres miembros del personal. • Consiga un entorno privado. Cierre la puerta de la habita­
El paciente puede usar una bañera con puerta de entrada ción, ponga una separación para el paciente y corra las
lateral, una silla de ducha, un carro de ducha u otro dispositivo. cortinas de la ventana.
Siga siempre las instrucciones del fabricante. • Compruebe que la temperatura del agua está suficiente­
Proteja al paciente de las caídas, del frío y de las quemadu­ mente caliente para el paciente.
ras. Siga las medidas de seguridad de los capítulos 8 y 9. • Indique al paciente que se quite la ropa y el calzado inme­
Recuerde que debe medir la temperatura del agua. diatamente antes de entrar en la bañera o ducha. No deje
Limpie y desinfecte la bañera o la ducha antes y después que quede expuesto más tiempo del necesario.
de cada uso. De esta forma, se previene la diseminación de • Salga de la habitación si el paciente puede hacerlo solo.
microbios e infecciones.

L. _ m
AYUDA CON EL BAÑO O LA DUCHA
y
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Llame al paciente por su nombre. • Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar y mientras lo lleva a cabo.

ANTES DEL PR O C ED IM IEN TO I


1 Siga las Pautas para la delegación: 5 Prepare los siguientes artículos:
a Baño (pág. 246). • Toalla facial y dos toallas de baño.
b Baño y ducha. • Jabón.
V. Promoción de la seguridad y el confort: • Termómetro de baño (para el baño).
a Baño (pág. 247). • Ropa o pijama.
b Baño y ducha. • Artículos de aseo según necesidades.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2 Reserve la bañera o ducha. • Bata y calzado no deslizante.


3 Lávese las manos. • Alfombrilla de goma de baño si es necesario.
4 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de • Alfombrilla de baño desechable.
ID y la hoja de asignación de tareas. Llame también • Guantes.
al paciente por su nombre. • Silla de ruedas, silla de ducha, banco de trans­
ferencia, etc., si es necesario.

P RO CED IM IEN TO
6 Ponga los artículos en el cuarto de la bañera o ducha. 12 Ayude al paciente a sentarse en un lado de la
Use el espacio que haya para ello o una silla. cama.
7 Limpie y desinfecte la bañera o ducha. 13 Ayude al paciente a ponerse la bata y calzado no
8 Ponga una alfombrilla de goma de baño en la bañera deslizante, o puede quedarse con la ropa.
o el suelo de la ducha. No obstruya el drenaje. 14 Ayude o traslade al paciente para que entre en el
9 Ponga la alfombrilla de baño desechable en el suelo cuarto de la bañera o la ducha.
delante de la bañera o la ducha. 15 Indique al paciente que se siente en una silla si llegó
10 Ponga la señal de o c u p a d o en la puerta. andando al cuarto de la bañera o la ducha.
11 Vuelva a la habitación del paciente. Consiga un entor- 16 Consiga un entorno privado.

I no privado. Desinféctese las manos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
256 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

AYUDA CON EL BAÑO O LA DUCHA (cont)


P RO CED IM IEN TO (co nt.)
17 Para un baño: 24 Salga de la habitación si el paciente puede bañarse
a Llene la bañera a la mitad con agua caliente solo. En caso contrario, quédese en la habitación o
(normalmente 40,5 °C). cerca. Quítese los guantes y desinféctese las ma­
b Mida la temperatura del agua con el termómetro nos si sale de la habitación.
de baño o compruebe la pantalla digital, 25 Compruebe el estado del paciente al menos cada
c Pida al paciente que compruebe la temperatura 5min.
del agua. Ajuste la temperatura del agua si es 26 Vuelva cuando el paciente así se lo indique. Llame
demasiado caliente o demasiado fría. antes de entrar. Desinféctese las manos.
18 Para una ducha: 27 Cierre la ducha o vacíe la bañera. Cubra al paciente
a Abra la ducha. mientras se vacía la bañera.
b Ajuste la temperatura del agua y la presión. 28 Ayude al paciente a salir de la ducha o la bañera y
Compruebe la pantalla digital, a sentarse en la silla.
c Pida al paciente que compruebe la temperatura 29 Ayude al paciente a secarse. Dé toques con suavidad.
del agua. Ajuste la temperatura del agua si es Seque bajo las mamas, entre los pliegues de la piel,
demasiado caliente o demasiado fría. en la zona perineal y entre los dedos de los pies.
19 Ayude al paciente a desvestirse y a quitarse el cal­ 3 0 Ayude con loción y otros artículos de aseo si es
zado. necesario.
2 0 Ayude al paciente a entrar en la bañera o ducha. 31 Ayude al paciente a vestirse y ponerse el calzado.
Coloque la silla de ducha y bloquee las ruedas. 3 2 Ayude al paciente a volver a la habitación. Consiga
21 Ayude al paciente a lavarse si es necesario. Use un entorno privado.
guantes. 3 3 Ayude al paciente a pasar a la silla o a acostarse.
2 2 Pida al paciente que active el dispositivo de aviso 3 4 Proporcione un masaje de espalda si el paciente
cuando acabe o cuando necesite ayuda. Recuér­ vuelve a la cama.
dele que el baño no debe durar más de 2 0 min. 3 5 Ayude al paciente a arreglarse el cabello y otras
2 3 Ponga una toalla en la silla. necesidades de aseo.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


3 6 Ponga al paciente en una posición que le resulte 41 Limpie y desinfecte la bañera o ducha. Retire la
cómoda (v. pág. II). ropa sucia. Use guantes.
37 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 4 2 Deseche los artículos desechables. Ponga la señal
ciente. de l ib r e en la puerta. Devuelva los artículos al lugar
3 8 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan adecuado.
de cuidados. 4 3 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
3 9 Retire el biombo del paciente. 4 4 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
4 0 Realice una comprobación de la seguridad de la 4 5 Informe y registre sus observaciones.
habitación (v. pág. II).

La loción reduce la fricción durante el masaje. Se ca­


“ M asaje de espalda lienta antes de su aplicación, para lo cual puede:
El masaje de espalda relaja los músculos y estimula la • Frotar un poco de loción entre sus manos.
circulación. Los masajes se dan después del baño y con • Poner el frasco en un poco de agua.
los cuidados de última hora de la tarde. También puede • Sujetar el frasco bajo el agua caliente.
hacerlo en otros momentos, por ejemplo, después del Realice movimientos firmes. Mantenga siempre las
cambio de postura o para ayudar a la persona a rela­ manos en contacto con la piel del paciente. Después del
jarse. masaje, aplique un poco de loción en los codos, las rodi­
El masaje de espalda dura de 3 a 5 min. Observe la llas y los talones. De esta forma, mantendrá la piel
piel antes del masaje, busque ulceraciones, hemato­ blanda. Esas áreas óseas corren riesgo de sufrir grietas.
mas, zonas enrojecidas y otros signos de problemas de V. Pautas para la delegación: masaje de espalda.
la piel. V. Promoción de la seguridad y el confort: masaje de espalda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 257

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Masaje de espalda Y EL CONFORT
Antes de dar un masaje de espalda, necesita la siguiente Masaje de espalda
información de la enfermera y el plan de cuidados: Seguridad
• La persona puede recibir el masaje de espalda (v. Promo­
ción de la seguridad y el confort: masaje de espalda). El masaje de espalda es perjudicial para personas que
• Cómo colocar al paciente. tienen determinadas enfermedades cardíacas o renales, le­
• Si el paciente tiene alguna limitación postural. siones de espalda, después de cirugía de la espalda o de
• Cuándo debería el paciente recibir un masaje de es­ otro tipo, enfermedades de la piel y problemas pulmonares.
palda. Antes de dar un masaje de espalda a personas que tengan
• Si el paciente necesita un masaje de espalda con frecuen­ estos problemas, compruébelo con la enfermera y en el plan
cia para mejorar su confort y relajarle. de cuidados.
• Qué observaciones debe informar y registrar: No dé un masaje en zonas óseas enrojecidas. El enrojeci­
• Ulceraciones en la piel. miento de la piel es un signo de rotura de la piel y aparición de
• Hematomas. úlceras de decúbito. El masaje puede aumentar el daño de los
• Zonas enrojecidas. tejidos.
• Signos de grietas en la piel. Use guantes si la piel de la persona no está intacta. Siga
• Cuándo debe comunicar las observaciones. siempre las precauciones habituales y el procedimiento es­
• Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada tándar para patógenos hematógenos.
paciente o residente en particular.
Confort
El decúbito prono es la mejor postura para el masaje.
También se usa el decúbito lateral, que normalmente es más
cómodo para las personas mayores o discapacitadas.

DAR UN MASAJE DE ESPALDA


L3

R ecu e rd e: •■ Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Llame al paciente por su nombre. ■ Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar y mientras lo lleva a cabo.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las Pautas para la delegación: masaje de es­ • Toalla de baño.
palda. V. Promoción de la seguridad y el confort: • Loción.
masaje de espalda. Consiga un entorno privado.
2 Lávese las manos. Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
3 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de Las barandillas de la cama estarán levantadas si se
ID y la hoja de asignación de tareas. Llame también utilizan.
al paciente por su nombre.
4 Prepare los siguientes artículos:
• Manta de baño.

PROCEDIMIENTO
Baje la barandilla más cercana a usted si está le­ 10 Ponga una toalla en la cama a lo largo de la espalda
vantada. (sólo si la persona está en decúbito lateral).
Coloque al paciente en decúbito prono o lateral con 11 Caliente la loción.
la espalda mirando hacia usted. 12 Explique que puede notar la loción fría y húmeda.
Descubra la espalda, los hombros, los brazos y las 13 Aplique loción en la parte baja de la espalda.
nalgas. Cubra el resto del cuerpo con la manta de 14 Haga unos movimientos desde las nalgas hacia los
baño. hombros y después bajando desde el hombro hacia

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
258 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

DAR UN MASAJE DE ESPALDA (cont.)


PROCEDIMIENTO (c o n t.) I
los brazos. Después, haga el recorrido inverso 17 Aplique loción sobre las zonas óseas. Use movi­
desde los brazos hasta los hombros y la parte baja mientos circulares con la punta de los dedos índice
de la espalda hasta las nalgas (fig. 15-22). Use movi­ y medio. (No dé masajes sobre las áreas óseas
mientos firmes y mantenga las manos en contacto enrojecidas.)
con la piel del paciente. 18 Use movimientos rápidos para estimular al paciente
15 Repita el paso 14 durante al menos 3min. y lentos para relajarle.
16 Amasamiento de la espalda (fig. 15-23): 19 Haga movimientos largos y firmes para acabar el
a Sujete la piel entre el pulgar y los dedos. masaje. Informe al paciente de que ha terminado.
b Trabaje en la mitad de la espalda, desde las 20 Estire y componga la ropa o el pijama.
nalgas hacia el hombro. Después, baje del hom­ 21 Cubra al paciente. Retire la toalla y la manta de
bro hacia las nalgas. baño.
c Repita en la otra mitad de la espalda.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


22 C oloque al p acie n te en una p osició n cóm oda 26 Devuelva la loción al lugar adecuado.
(v. pág. II). 27 Retire el biombo del paciente.
23 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 28 Realice una comprobación de la seguridad de la
paciente. habitación (v. pág. II).
24 Baje la cama a su posición más baja. 29 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
25 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 3 0 Desinféctese las manos.
de cuidados. 31 Informe y registre sus observaciones.

FIGURA 1 5 -2 2 El paciente está en decúbito prono para un m asaje de espalda. Muévase hacia
arriba desde las nalgas hacia los hombros, baje por los brazos y entonces suba desde los brazos,
pase por los hombros y vuelva a bajar hasta las nalgas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 259

FIGURA 15 -2 3 El amasamiento
se hace cogiendo el tejido entre el
pulgar y los demás dedos.

LOS CUIDADOS DEL PERINE CENTRO DE ATENCIÓN


Los cuidados del periné consisten en la limpieza de las EN LA COMUNICACIÓN
zonas perineal y anal. La limpieza previene la infección Los cuidados del periné
y los olores y favorece el confort.
Hablar con el paciente sobre los cuidados del periné
Los cuidados del periné se hacen diariamente du­ puede ser difícil. Es posible que usted sienta vergüenza, pero
rante el baño. También se hacen siempre que la zona se es importante explicar el procedimiento al paciente.
ensucie con orina o heces. Los cuidados del periné son Cuando el paciente puede realizar los cuidados del pe­
muy importantes para las personas que: riné, puede decirle:
• Tienen sondas urinarias (cap. 17). • «Voy a dejarla sola mientras termina de bañarse. ¿Tiene a
• Se han sometido a una cirugía rectal o genital. mano todo lo que necesita? Llámeme si necesita ayuda.
• Han dado a luz. Aquí tiene el dispositivo de aviso».
• Están menstruando (cap. 6). • «Le dejaré solo para que termine de bañarse. No se olvide
• Tienen incontinencia de orina o heces (caps. 17 y 18). de lavarse la parte de los genitales y el ano. Llámeme
cuando acabe, o si necesita ayuda».
• Han sido circuncidadas. Ser circuncidado significa que
Si es usted quien proporcione los cuidados del periné al
se ha eliminado quirúrgicamente el pliegue de piel
paciente, puede decir:
(prepucio) que cubre la cabeza del pene. Si no ha sido • «Ahora voy a lavarle entre las piernas. La dejaré tapada
circuncidado, el paciente tiene el prepucio cubriendo con la manta de baño y la avisaré cuando vaya a tocarla.
la cabeza del pene. Dígame si nota dolor o alguna molestia».
El paciente se encargará de los cuidados del periné si • «Voy a limpiarle sus partes. Dígame si nota dolor o alguna
puede hacerlo. En caso contrario, lo hará el personal de molestia».
enfermería. Este procedimiento causa vergüenza a mu­
chas personas, y también al personal.
Perineal y periné no son términos de uso habitual. La PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
mayoría de la gente entiende palabras como las partes, Los cuidados del periné
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

partes privadas, entrepierna, genitales o zona entre las pier­ Antes de proporcionar los cuidados del periné, necesita la
nas. Use el que mejor entienda el paciente, pero siempre siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
dentro del buen gusto profesional. • Cuándo debe proporcionar los cuidados del periné.
Siga las precauciones habituales, asepsia médica y el • Qué términos entiende el paciente: periné, sus partes,
procedimiento estándar para patógenos hematógenos. Tra­ partes privadas, entrepierna, genitales, zona entre las
baje desde la zona más limpia a la más sucia, normalmente piernas, etc.
• Cuánta ayuda necesita el paciente.
de la zona anterior a la posterior. La zona uretral (delante)
• Qué temperatura del agua tiene que usar: normalmente
es la más limpia y la zona anal (detrás) es la más sucia. Por
entre 40,5 y 42,7 °C. El agua de la palangana se enfría con
tanto, limpiará desde la uretra a la zona anal. rapidez.
La zona perineal es delicada y se lesiona con facili­ • Qué agente de limpieza debe usar.
dad. Use agua templada, no caliente, y toallas faciales, • Las restricciones o limitaciones de la postura.
toallas desechables, bolas de algodón o torundas, según • Qué observaciones debe informar y registrar:
la política de la institución. Aclare bien y después seque • Olores.
a golpecitos. De esta forma, se elimina la humedad y se • Enrojecimiento, tumefacción, secreción, hemorragia o
favorece el confort. irritación.
V. Centro de atención en la comunicación: los cuidados del • Quejas de dolor, quemadura u otras molestias.
periné • Signos de incontinencia urinaria o fecal.
• Cuándo debe comunicar las observaciones.
V. Pautas para la delegación: cuidados del periné.
• Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
V. Promoción de la seguridad y el confort: cuidados del
paciente o residente en particular.
periné (pág. 260).

ERRNVPHGLFRVRUJ
260 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT


Los cuida dos del periné

Seguridad Confort
El agua caliente puede quemar los delicados tejidos del Para evitar una situación embarazosa, es mejor si el pa­
periné. Para evitar quemaduras, mida la temperatura del agua ciente puede cuidar de su periné. Si es usted quien propor­
según la política de la institución. Si el agua parece demasiado ciona estos cuidados, explique cómo protegerá la privacidad.
caliente, pida a la enfermera que lo compruebe. Actúe con profesionalidad en todo momento.
Protéjase usted y al paciente frente a la infección. Durante Los cuidados del periné implican tocar las zonas perineal y
los cuidados del periné es probable el contacto con sangre, anal. El paciente puede preferir que sea alguien del mismo
líquidos y secreciones o excreciones corporales. Siga las pre­ sexo quien proporcione estos cuidados, o puede tener miedo
cauciones habituales y el procedimiento estándar para patóge­ a sufrir un asalto sexual. Obtenga siempre el consentimiento
nos hematógenos. del paciente antes de proporcionar los cuidados del periné.
Las personas incontinentes necesitan cuidados del periné. Para el bienestar mental, es posible que el paciente desee que
Debe proteger al paciente y mantener seca la ropa y las sába­ haya un familiar u otro miembro del personal durante el proce­
nas de los productos que se mojen o ensucien. Después de dimiento. Pregunte si quiere que haya alguien presente, y su
limpiar y secar la zona perineal, quite los productos para incon­ nombre.
tinencia mojados o sucios, así como la ropa y las sábanas si
procede. Después, ponga otros limpios.

HIGIENE DEL PERINÉ EN LA MUJER

Recuerde: Proteja los derechos de la paciente durante el proce­


Llame antes de entrar en la habitación de la paciente. dimiento.
Llame a la paciente por su nombre. Trate a la paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento a la paciente antes de em­
pezar y mientras lo lleva a cabo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las Pautas para la delegación: cuidados del p e ­ • Empapador impermeable.
riné (pág. 259). V. Promoción de la seguridad y el • Guantes.
confort: cuidados del periné. • Toallas de papel.
Lávese las manos. Cubra la mesa supletoria con toallas de papel. Orga­
Prepare los siguientes artículos: nice los artículos en ella.
• Jabón u otro producto de limpieza según las ins­ Identifique a la paciente. Compruebe el brazalete de
trucciones. ID y la hoja de asignación de tareas. Llame también
• Al menos cuatro toallas faciales. a la paciente por su nombre.
• Toalla de baño. Consiga un entorno privado.
• Manta de baño. Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Termómetro de baño. Las barandillas de la cama deberán estar levantadas
• Palangana. si se utilizan.

P RO CED IM IEN TO
8 Baje la barandilla más cercana a usted si está siado caliente o demasiado fría. Levante la barandi­
levantada. lla de la cama antes de alejarse. Vuelva a bajarla
9 Desinféctese las manos. Póngase los guantes. cuando regrese.
10 Cubra a la paciente con una manta de baño. Baje las 16 Ponga la palangana en la mesa supletoria.
sábanas encimeras hasta los pies de la cama. 17 Baje la barandilla de la cama si está levantada.
11 Ponga a la paciente boca arriba. 18 Ayude a la paciente a flexionar las rodillas y extender
12 Tape a la paciente como se muestra en la figura 15-24. las piernas, o a que abra las piernas todo lo que
13 Levante la barandilla de la cama si se utiliza. pueda con las rodillas rectas.
14 Llene la palangana. La temperatura del agua es nor­ 19 Ponga un empapador impermeable bajo las nalgas.
malmente de 40,5 a 42,7°C. Mida la temperatura del Proteja a la paciente y la ropa limpia de los productos
agua según la política de la institución. para incontinencia mojados o sucios.
15 Pida a la paciente que compruebe la temperatura 20 Doble la esquina de la manta de baño que está entre
del agua. Ajuste la temperatura del agua si es dema­ las piernas hacia el abdomen.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 261

HIGIENE DEL PERINÉ EN LA MUJER (cont.)


P R O C ED IM IEN TO (co nt.)
21 Moje unas toallas faciales. 2 9 Aplique jabón a una toalla facial a m odo de mano­
2 2 Escurra el exceso de agua de una toalla facial. Haga pla.
una manopla con la toalla facial. Aplique jabón. 3 0 Limpie la zona rectal. Limpie desde la vagina hacia el
23 Separe los labios vaginales. Limpie hacia abajo de la ano con un solo movimiento (fig. 15-26).
zona anterior a la posterior, con un solo movimiento 31 Repita los pasos 29 y 30 hasta que la zona esté
(fig. 15-25). limpia. Use la parte limpia de la toalla facial para
24 Repita los pasos 22 y 23 hasta que la zona esté lim­ cada movimiento. Use más de una toalla facial si es
pia. Use la parte limpia de la toalla facial para cada necesario.
movimiento. Use más de una toalla facial si es nece­ 32 Aclare la zona rectal con una toalla facial. Limpie con
sario. un movimiento desde la vagina al ano. Repita si es
25 Aclare el periné con una toalla facial limpia. Separe necesario. Use la parte limpia de la toalla facial para
los labios vaginales. Limpie con un movimiento hacia cada movimiento. Use más de una toalla facial si es
abajo, de la zona anterior a la posterior. Repita si es necesario.
necesario. Use la parte limpia de la toalla facial para 33 Seque la zona con pequeños toques con la toalla.
cada movimiento. Use más de una toalla facial si es Seque desde la zona anterior a la posterior.
necesario. 34 Retire todos los productos para incontinencia moja­
26 Seque la zona con pequeños toques con la toalla. dos o sucios. Retire el empapador impermeable.
Seque desde la zona anterior a la posterior. 35 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
27 Doble otra vez la sábana entre las piernas. manos. Póngase unos guantes limpios.
28 Ayude a la paciente a bajar las piernas y vuélvala de 36 Proporcione sábanas limpias y secas y productos
lado, alejándola de usted. para incontinencia si es necesario.

DESPUES DEL PR O C ED IM IEN TO


3 7 Cubra a la paciente. Retire la manta de baño. 4 4 Limpie la mesa supletoria con las toallas de papel.
3 8 C oloque a la paciente en una posición cóm oda Deseche las toallas de papel.
(v. pág. II). 4 5 Retire el biombo de la paciente.
39 Coloque el dispositivo de aviso al alcance de la 4 6 Realice una comprobación de la seguridad de la ha­
paciente. bitación (v. pág. II).
40 Baje la cama a su posición más baja. 4 7 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
41 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 4 8 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
de cuidados. 4 9 Informe y registre sus observaciones.
42 Vacíe, limpie y seque la palangana.
43 Devuelva la palangana y todos los artículos utilizados
a su lugar.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 15-24 Cómo tapar al paciente para los cuidados del periné. A, Ponga la manta de baño en forma de rombo: una esquina
sobre el cuello, una a cada lado del paciente y otra entre sus piernas. B, Envuelva la pierna rodeándola con la manta y poniendo esa
esquina entre las piernas. Doble la esquina hacia la cadera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
262 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 15-25 Separe los labios con una mano. Use la toalla FIGURA 15-26 La zona rectal se limpia desde la vagina hacia
facial a modo de manopla para limpiar entre los labios con el ano. El decúbito lateral permite limpiar m ejor la zona anal.
movimientos hacia abajo.

HIGIENE DEL PERINÉ EN EL VARÓN

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el procedi­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. miento.
• Llame al paciente por su nombre. Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Preséntese a sí mismo con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de empezar
y mientras lo lleva a cabo.

P RO CED IM IEN TO
Siga los pasos 1 a 17 del procedimiento: Higiene del 9 Ayude al paciente a flexionar las rodillas y extender
periné en la m ujer (pág. 260). Tape al paciente como las piernas, o a que abra las piernas todo lo que
se muestra en la figura 15-24. pueda con las rodillas rectas.
Ponga un empapador impermeable bajo las nalgas. 10 Limpie el escroto. Aclare bien. Observe si hay enroje­
Proteja al paciente y la ropa limpia de los productos cimiento o irritación de los pliegues de la piel.
para incontinencia mojados o sucios. 11 Seque a golpecitos el pene y el escroto. Use la toalla.
Retire el prepucio si el paciente no ha sido circunci­ 12 Doble la manta de baño de nuevo entre las piernas.
dado (fig. 15-27). 13 Ayude al paciente a bajar las piernas y vuélvalo de
Agarre el pene. lado, alejándolo de usted.
Limpie la punta con un movimiento circular. Empiece 14 Limpie la zona rectal. V. el procedimiento: Higiene del
en el meato de la uretra y trabaje hacia el exterior periné en la m ujer (pág. 260). (Nota: en los varones,
(fig. 15-28). Repita si es necesario. Use la parte limpia limpie desde el escroto al ano). Aclare y seque bien.
de la toalla facial para cada movimiento. 15 Retire todos los productos para incontinencia moja­
Aclare la zona con otra toalla facial. dos o sucios. Retire el empapador impermeable.
Devuelva el prepucio a su posición natural inmedia­ 16 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
tamente después del aclarado. manos. Póngase unos guantes limpios.
Limpie el cuerpo del pene. Use movimientos firmes 17 Proporcione sábanas limpias y secas y productos
hacia abajo. Aclare la zona. para incontinencia.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


18 Siga los pasos 37 a 49 del procedimiento: Higiene
del periné en la mujer (pág. 261).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 15 Ayuda con los procedimientos de higiene 263

FIGURA 1 5 -2 7 El prepucio de un varón no circuncidado se FIGURA 1 5 -2 8 El pene se limpia con movimientos circulares
retira para efectuar los cuidados del periné y se devuelve a su comenzando en el meato,
posición normal inmediatamente después de limpiarlo y
aclararlo.

Centro de □ D U d B llB C n
El paciente, la familia y uno mismo E elegación y equipo de trabajo: Muchas institu­
ciones no disponen de bañeras, bañeras portátiles, duchas y
□ esponsabilidad personal y profesional: Los pa­ sillas de ducha para cada paciente. Es necesario que reserve
cientes dependen de usted para cubrir sus necesidades de la sala y el equipo necesario para la persona. Sus compañe­
higiene y usted es responsable de proporcionar la higiene ros de trabajo tendrán que hacer lo mismo con sus pacientes
de una forma que mantenga o mejore la calidad de vida, la o residentes. Tenga en cuenta las necesidades de los demás,
salud y la seguridad del paciente. Para ello, debe seguir las por ejemplo, si reserva la sala de ducha desde las 9.45 h
pautas y procedimientos que se presentan en este capítulo. hasta las 10.30h haga todo lo posible por ajustarse a este
Centre su atención en la sección «Calidad de vida» que se horario. Además, compruebe que la sala de ducha está limpia
cita al comienzo de cada procedimiento. Esté orgulloso de y lista para el siguiente paciente.
proporcionar cuidados que se traducen en el bienestar global
de la persona. R í tica y leyes: El agua queda jabonosa durante un baño
completo en cama y también se enfría. En esos casos, debe
IE erechos y respeto: La privacidad promueve la digni­ cambiarla y se tarda un tiempo. Hay que hacerlo dejando la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad y el respeto. Para proteger el derecho a la privacidad: cama asegurada. No cambiar el agua se considera un pro­
• No deje expuesta a la persona. ceder erróneo. Tiene que estar orgulloso de hacer las cosas
• Pida a las visitas que salgan de la habitación antes de bien. Proporcione a los pacientes y residentes un baño cá­
empezar con los cuidados. lido y reconfortante.
• Cierre la puerta, corra las cortinas de separación y las de
la ventana antes de proporcionar los cuidados.
• Cubra al paciente cuando vaya o vuelva a la habitación de
la bañera o la ducha.
• Exponga sólo la parte del cuerpo necesaria para el proce­
dimiento.

D ndependencia e interacción social: La elección


personal ayuda al paciente a mantenerse independiente. La
higiene es una cuestión muy personal. Déjele elegir en cues­
tiones como la hora del baño, los productos o la ropa que se
van a utilizar. Anime al paciente a encargarse de sus propios
cuidados en la medida de lo posible de forma segura. Con
ello, se favorece la independencia y mejora la autoestima.

ERRNVPHGLFRVRUJ
264 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la V si la afirmación es 14 Mientras cepilla los dientes de un paciente, se
verdadera y la F si la afirmación es falsa : pueden apreciar los siguientes signos. ¿Cuál no
tiene que ser notificado a la enfermera?
1 V F La higiene es necesaria para el confort, la
a Hemorragia, tumefacción o enrojecimiento de
seguridad y la salud.
las encías.
2 V F Después de comer, una paciente le pide un
b Irritación, úlceras o parches blancos en la boca
masaje de espalda. Puede darle el masaje
o la lengua.
de espalda.
c Sequedad, grietas, inflamación o ampollas en los
3 V F Para la higiene bucal se usa un cepillo de
labios.
dientes con cerdas duras.
d Presencia de alimentos entre los dientes.
4 V F Las personas inconscientes deben estar en
15 ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del baño?
decúbito supino para recibir los cuidados
a Favorecer la circulación.
bucales.
b Promover el secado de la piel,
5 V F Use los dedos para mantener la boca abierta
c Ejercitar las partes del cuerpo,
de una persona inconsciente durante la
d Refrescar y relajar al paciente.
higiene bucal.
16 ¿Cuál de las siguientes acciones es incorrecta al
6 V F La persona lleva una dentadura postiza
bañar a una persona?
inferior. Debe limpiarse sobre una encimera.
a C ubrir al paciente para que esté caliente y
7 V F Un baño dura 30 min.
preservar su privacidad,
8 V F Puede dar permiso al paciente para que se
b Aclarar bien la piel para retirar todo el jabón,
duche, pero no para que se bañe.
c Lavar desde las zonas más sucias a las más
9 V F Las personas débiles pueden quedarse
limpias.
solas en la ducha si están sentadas.
d Dar toques suaves para secar la piel.
10 V F El masaje de espalda relaja los músculos y
17 El agua para un baño completo en cama tiene que
estimula la circulación.
estar al menos a:
11 V F Los cuidados del periné previenen la
a 37 °C.
infección.
b 40 °C.
12 V F Se devuelve el prepucio a su posición
c 43 °C.
normal inmediatamente después de su
d 50 °C.
limpieza.
18 Va a dar un masaje de espalda. ¿Qué respuesta es
falsa?
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. a Debe durar de 3 a 5 min.
13 La higiene bucal tiene los siguientes objetivos, b La loción se calienta antes de aplicarla,
excepto: c Sus manos siempre deben estar en contacto
a Prevenir el mal olor de la boca, con la piel,
b Prevenir la infección, d El decúbito lateral es la mejor postura.
c Aumentar el confort,
d Recubrir y secar la boca. Las respuestas a estas preguntas se pueden
co nsu lta r en la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
16
AYUDA CON EL ASEO

PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
* 0 Cepillar y peinar a un paciente o residente. Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
^ -(53- Lavar el cabello a un paciente o residente. se utilizan en este capítulo.
Afeitar a un paciente o residente con una Explicar por qué es importante el aseo.
maquinilla de afeitar de seguridad. Describir cómo proporcionar las medidas de aseo:
Hacer la manicura y la pedicura. cuidado del cabello, afeitado, manicura y
pedicura.
Desvestir al paciente.
Describir las medidas de seguridad para afeitar a
Vestir al paciente.
una persona.
Cambiar la bata de un paciente con una vía
Describir las normas para cambiar la ropa y la
intravenosa.
bata a un paciente o residente.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos que se describen en
este capítulo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
266 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Pediculosis (piojos), que es la infestación por insec­


CONCEPTOS CLAVE_____________ tos no alados. Infestación significa que está dentro o
Alopecia Pérdida del pelo. sobre un huésped. Las picaduras de los piojos causan
Caspa Cantidad excesiva de escamas blancas y secas un picor intenso en la parte del cuerpo afectada. Se
en el cuero cabelludo. diseminan a través de la ropa, gorros, mobiliario, ca­
mas, toallas, sábanas y por contacto sexual. También
Hirsutism o Exceso de vello corporal.
se diseminan cuando se comparten peines y cepillos.
Pediculosis Infestación con insectos no alados; piojos. Para su erradicación se usan champús, lociones y
Piojos V. «pediculosis». cremas con medicamentos. Es necesario realizar un
Sarna Trastorno de la piel causado por la hembra de baño minucioso y lavar muy bien la ropa (tanto de
un ácaro: un organismo muy pequeño parecido a una vestir como las toallas y la ropa de cama) con agua
araña. caliente.
• Pediculosis capitis es la infestación del cuero cabe­
lludo (capitis) con piojos.
• Pediculosis pubis es la infestación del vello púbico
ABREVIATURAS CLAVE (pubis) con piojos.
ID Identificación, • Pediculosis corporis es la infestación del cuerpo
(corporis) con piojos.
i.v. Intravenosa.
• Sama, que es una dolencia de la piel causada por la
hembra de un ácaro. Un ácaro es un organismo muy
pequeño parecido a una araña. La hembra escarba
túneles bajo la piel y deposita sus huevos. Cuando
El cuidado del cabello, el afeitado, la manicura y la pe­ los huevos eclosionan, las hembras producen más
dicura y poner ropa limpia previenen las infecciones y huevos. La persona tiene una infestación por ácaros
promueven el confort. También cubren las necesidades que se manifiesta por exantema y un picor intenso.
de afecto, pertenencia y autoestima. Los lugares más frecuentes son entre los dedos, alre­
dedor de las muñecas y en las axilas, los muslos y la
zona genital. Otros lugares son los pechos, la cintura
y las nalgas. La sarna es muy contagiosa. Se trans­
EL CUIDADO DEL CABELLO
mite a los demás mediante un contacto cercano. Para
Muchas residencias disponen de servicios de peluquería matar a estos ácaros se prescriben cremas especiales.
y belleza para los residentes, pero también usted puede Debe limpiarse la habitación del paciente o residente,
ayudar a los pacientes y residentes a cepillarse y pei­ así como lavar su ropa, sus toallas y su ropa de cama
narse o lavarse el cabello según el plan asistencial. El con agua caliente.
ritual de los cuidados corporales refleja la cultura de la V. Centro de atención en la comunicación: afecciones de la
persona, la elección personal, las afecciones de la piel y piel y el cuero cabelludo.
el cuero cabelludo, el historial de salud y su capacidad
de autocuidados.

A fecciones de la piel
y el cuero cabelludo
Entre las afecciones de la piel y el cuero cabelludo se
encuentran las siguientes: CENTRO DE ATENCIÓN
• Alopecia, que significa pérdida del pelo. La pérdida EN LA COMUNICACIÓN
de pelo puede ser completa o parcial. La calvicie de Afecciones de la piel y el cuero cabelludo
patrón masculino se produce con la edad. Es conse­ Algunas afecciones de la piel y el cuero cabelludo pueden
cuencia de la herencia. Con la edad, el cabello tam­ alarmarle. No pierda la profesionalidad. No haga ninguna
bién se vuelve más fino en algunas mujeres. El trata­ afirmación que pudiera avergonzar al paciente o residente.
miento para el cáncer a menudo causa alopecia en Consulte con la enfermera si observa anomalías en la piel
hombres y mujeres. o el cuero cabelludo. Describa lo que ha visto de la mejor
• Hirsutismo, que es el exceso de pelo corporal. Puede forma posible, por ejemplo:
producirse en mujeres y niños. Es consecuencia de la • «He visto unas manchas rojas en la axila derecha del Sr.
herencia y de cantidades anormales de hormonas Martín cuando le he bañado. ¿Le importaría echar un
masculinas. vistazo?».
• «Me estaba preparando para lavar el cabello de la Sra.
• Caspa, que es una cantidad excesiva de escamas blan­
Barrera y he visto unos puntitos blancos. ¿Le importaría
cas y secas en el cuero cabelludo. A menudo hay picor. echar un vistazo antes de lavarle el cabello?».
A veces afecta a las cejas y a los canales auditivos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 267

* C epillar y peinar PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Cepillar y peinar el cabello es un proceso que forma C epillar y peinar el cabello
parte de los primeros cuidados matutinos, la asistencia Antes de cepillar y peinar el cabello, necesita obtener la
matutina y los cuidados después de comer. También se siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
repiten siempre que sea necesario. Anime a los pacientes • Cuánta ayuda necesita el paciente o residente.
y residentes a arreglarse el cabello ellos mismos. Ayude • Qué hacer si el cabello está enredado o enmarañado.
si es necesario. El paciente es quien decide cómo quiere • Qué medidas son necesarias para el cabello rizado, grueso
peinarse, cepillarse y arreglarse el cabello. o seco.
El cabello largo se enreda y enmaraña con facilidad. • Qué productos usar para el cuidado del cabello.
• Las preferencias del paciente o residente y las medidas
El cepillado diario evita ese problema, y también si se
rutinarias para el cuidado del cabello.
hacen trenzas. No haga trenzas a los pacientes sin su
• Qué observaciones debe informar y registrar:
consentimiento, y nunca les corte el cabello por ningún • Úlceras en el cuero cabelludo.
motivo, aunque esté enredado o enmarañado. • Descamación.
Es necesario adoptar algunas medidas especiales en • Picor.
caso de un cabello rizado, grueso y seco. Es posible que • Presencia de liendres o piojos:
la persona ya tenga cierta práctica en arreglarse el cabe­ • Liendres (los huevos de los piojos pegados al cuerpo
llo y en los productos que necesita para ello. Forman del pelo): masas ovaladas amarillas o blancas.
parte del plan de cuidados. Además, el paciente o resi­ • Piojos: del tamaño de una semilla de sésamo, color
dente puede orientarle cuando esté arreglándole el ca­ gris o blanco.
bello. • Áreas de pérdida del cabello.
• Caída del cabello en parches.
V. Preocuparse por la cultura: cepillar y peinar el cabello.
• Cabello muy seco o muy graso.
V. Pautas para la delegación: cepillar y peinar el cabello. • Cabello enredado o enmarañado.
V. Promoción de la seguridad y el confort: cepillar y peinar • Cuándo debe comunicar las observaciones.
el cabello. • Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
paciente o residente en particular.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
C epillar y peinar el cabello

Seguridad
Las púas muy afiladas del cepillo pueden dañar el cuero
cabelludo, también si usa un peine con las púas afiladas o
rotas. Consulte con la enfermera si tiene dudas sobre el cepi­
LAVAR EL CABELLO llo o el peine que use una persona.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La mayoría de las personas se lavan el cabello una, dos Confort


o tres veces por semana, otras lo hacen todos los días.
Cuando aplique los cuidados del cabello, ponga una toalla
En las residencias, se suele lavar el cabello cuando se
sobre la espalda y los hombros del paciente o residente para
baña o se ducha a la persona. Si el paciente o residente
proteger la ropa del cabello que se caiga. Si el paciente está
se ha peinado en la peluquería, no es necesario lavarle en la cama, proceda al cuidado del cabello antes de cambiar
el cabello en ese momento, proporciónele un gorro de las sábanas y la funda de la almohada. Si lo hace después de
ducha para el baño o la ducha. cambiar las sábanas, ponga una toalla sobre la almohada
El método de lavado depende del estado del paciente para recoger los cabellos que se caigan.
o residente, de los factores de seguridad y de la elección
personal. La enfermera le dirá qué método utilizar.
• Lavado del cabello durante la ducha o el baño. La persona • Lavado del cabello en la camilla. Sitúe la camilla delante
se lava la cabeza en la ducha. Utilice una ducha de del lavabo. Coloque una toalla bajo el cuello del pa­
mano para las personas que usan la silla de ducha o ciente. Indíquele que incline la cabeza sobre el borde
se bañan. Dirija el chorro del agua hacia el cabello. del lavabo (fig. 16-3). Para mojar y aclarar el cabello
• Lavado del cabello en el lavabo. Coloque al paciente o utilice una jarra de agua o una ducha de mano.
residente de espaldas al lavabo. Coloque una toalla • Lavado del cabello en la cama. Indique al paciente que
doblada sobre el borde del lavabo para proteger el coloque la cabeza y los hombros al borde de la cama,
cuello. Indique al paciente que incline la cabeza sobre en la medida de lo posible. Ponga una bandeja de
el borde del lavabo. Para mojar y aclarar el cabello lavado bajo la cabeza para drenar el agua a una pa­
utilice una jarra de agua o una ducha de mano. langana que se coloca en una silla al lado de la cama

ERRNVPHGLFRVRUJ
268 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CEPILLAR Y PEINAR A UN PACIENTE O RESIDENTE

Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
• Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

A N T E S D EL P R O C E D IM IE N T O

1 Siga las Pautas para la delegación: cepillar y peinar 5 Prepare los siguientes artículos:
el cabello (pág. 267). • Peine y cepillo.
V. Promoción de la seguridad y el confort: cepillar y • Toalla de baño.
peinar el cabello (pág. 267). • Otros artículos para el cuidado del cabello según
2 Lávese las manos. necesidades.
3 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de 6 Disponga los artículos en la mesilla al lado de la
identificación (ID) y la hoja de asignación de tareas. cama.
Llame al paciente o residente por su nombre. 7 Consiga un entorno privado.
4 Pregunte al paciente o residente cóm o quiere
peinarse.

P R O C E D IM IE N T O

8 Baje la barandilla de la cama si está levantada. b Cepille una de esas secciones más pequeñas.
9 Ayude al paciente a pasar a la silla. El paciente o Empiece en el cuero cabelludo y cepille hacia las
residente debe ponerse la bata y calzado no desli­ puntas (fig. 16-2). Haga lo mismo con las demás
zante al levantarse. Si está en la cama, levántela secciones.
para mejorar la mecánica corporal. Las barandillas c Repita los pasos 12 a(2) y b en cada lado.
de la cama deberán estar levantadas si se utilizan. 13 Cepille y peine el cabello enredado y enmarañado:
Baje la barandilla más cercana a usted. Ayude al a Tome una pequeña sección del cabello cerca de
paciente o residente a sentarse en una posición de las puntas.
semi-Fowler si es posible. b Peine o cepille hasta las puntas.
10 Coloque una toalla sobre la espalda y los hombros c Vaya añadiendo pequeñas secciones de cabello
del paciente o residente, o sobre la almohada. a medida que vaya subiendo hasta el cuero ca­
11 Si el paciente lleva gafas, pídale que se las quite y belludo.
colóquelas en su funda. Ponga la funda dentro de d Peine o cepille cada sección más larga hasta las
la mesilla al lado de la cama. puntas.
12 Cepille y peine el cabello que no esté enredado o e Cepille o peine desde el cuero cabelludo hasta
enmarañado: las puntas.
a Use el peine para separar el cabello. 14 Peine como prefiera el paciente o residente.
(1) Divida el cabello en dos partes con una raya 15 Retire la toalla.
en medio (fig. 16-1, A). 16 Haga que el paciente o residente se ponga las gafas.
(2) Divida cada lado en otras dos partes más
pequeñas (fig. 16-1, B).

D E S P U É S D E L P R O C E D IM IE N T O

17 Coloque al paciente en una posición que le resulte 21 Limpie y devuelva los artículos para el cuidado del
cómoda (v. pág. II). cabello a su lugar adecuado.
18 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 22 Retire el biombo o la pantalla.
ciente. 23 Realice una comprobación de la seguridad de la
19 Baje la cama a su posición más baja. habitación (v. pág. II).
20 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 24 Siga la política del centro para la ropa sucia.
de cuidados. 25 Desinféctese las manos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 269

FIGURA 16-1 División del cabello. A, Divida el cabello a lo largo en la línea media, en dos mitades. B, Después, divida cada una de
ellas en otras dos partes más pequeñas.

FIGURA 16-4 Para el lavado del cabello en la cama se utiliza


una bandeja específica. La bandeja se dirige hacia un lado de la
FIGURA 16-2 Cepille el cabello comenzando en el cuero cama para que el agua drene a una palangana para recogerla.
cabelludo. Siga hacia abajo, hasta las puntas.

(fig. 16-4). Use una jarra de agua o una ducha de


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mano para mojar y aclarar el cabello.


Seque y peine el cabello del paciente o residente lo
antes posible después de lavarlo. Las mujeres a veces
quieren usar rulos u otras técnicas antes del secado.
Consulte con la enfermera antes de hacerlo.
V. Pautas para la delegación: lavar el cabello (pág. 270).
V. Promoción de la seguridad y el confort: lavar el cabello
(pág. 270).

* AFEITADO
Muchos hombres se afeitan para su confort y para su
bienestar personal. Muchas mujeres se afeitan las pier­
nas y las axilas. También algunas mujeres pueden afei­
tarse o usar otros métodos para eliminar el vello facial.
V. el cuadro 16-1 para las normas de afeitado.
Se deberán emplear maquinillas de afeitar de seguri­
dad o eléctricas. Si se usa una máquina de afeitar de la
FIGURA 16-3 Lavado del cabello cuando la persona está en institución, límpiela después de cada uso. Siga las ins­
una camilla. La camilla se coloca delante del lavabo. trucciones del fabricante y la política de la institución.

ERRNVPHGLFRVRUJ
270 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Lavar el cabello Y EL CONFORT
Antes de lavar el cabello al paciente o residente, necesita Lavar el cabello
la siguiente información de la enfermera y el plan de cuida­ Seguridad
dos:
• Cuándo lavar el cabello de la persona. Evite que el champú entre en los ojos. Haga que la per­
• Qué método utilizar. sona sujete una toalla facial sobre ellos. Durante el aclarado,
• Qué champú y acondicionador utilizar. proteja la frente con una mano, de esta forma evitará que el
• Las restricciones o limitaciones de la postura de la per­ agua con jabón baje por la frente hasta los ojos.
sona. Devuelva los productos medicamentosos a la enfermera.
• La temperatura del agua: normalmente 40,5 °C. No los deje al lado de la cama a menos que se le indique que
• Si se van a poner rulos u otro método antes del secado. lo haga.
• Qué observaciones debe informar y registrar: Use guantes si la persona tiene úlceras en el cuero cabe­
• Úlceras en el cuero cabelludo. lludo. Siga las precauciones habituales y el procedimiento
• Descamación. estándar para patógenos hematógenos.
• Picor. Si lava el cabello en una camilla, siga las normas para el
• Presencia de liendres o piojos. uso de la camilla (v. cap. 8). Bloquee las ruedas y use las
• Parches de pérdida del cabello. correas de seguridad y las barandillas laterales. La barandilla
• Caída del cabello en parches. más alejada estará levantada durante el procedimiento.
• Cabello muy seco o muy graso. Algunas personas pueden lavarse el cabello solas durante
• Cabello enredado o enmarañado. un baño o ducha. Deje una toalla de más y el champú y el
• Cómo tolera la persona el procedimiento. acondicionador al alcance del paciente o residente. Ayúdele
• Cuándo debe comunicar las observaciones. si es necesario.
• Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
paciente o residente en particular.
Confort
Cuando se lava el cabello durante el baño o ducha, el
paciente o residente debe inclinar la cabeza hacia atrás para
mantener el champú y el agua fuera de los ojos. Ponga su
mano para que apoye la cabeza. Aplique el champú con la
otra mano. Si el paciente o residente no puede echar la ca­
Las maquinillas de afeitar de seguridad (maquinillas beza hacia atrás, indíquele que se incline hacia delante y
colóquele una toalla facial doblada sobre los ojos. Proteja la
de afeitar con hojas) utilizan hojas de afeitar. Esas hojas
frente con una mano y aplique el champú con la otra. Com­
pueden provocar cortes y heridas. No las utilice en
pruebe que la persona respira con facilidad.
personas que tengan problemas para la cicatrización o Muchas personas han perdido la movilidad del cuello y no
que reciban fármacos anticoagulantes. Un anticoagulante se pueden lavar el cabello en el lavabo o la camilla.
previene o frena (anti) la coagulación de la sangre (coa­
gular). La hemorragia se produce con facilidad y es difí­
cil de interrumpir. Una herida o un corte pueden provo­
car una hemorragia grave. En ese caso, utilice máquinas
de afeitar eléctricas. A feitado de piernas y axilas
Ablande la barba antes de usar una máquina de Muchas mujeres se afeitan las piernas y axilas. Esta
afeitar eléctrica o una maquinilla de afeitar de seguri­ práctica varía en cada cultura.
dad. Aplique una toalla facial o una toalla húmeda y Las piernas y axilas se afeitan después del baño. La
caliente durante unos minutos. Después, seque a golpe- piel está blanda en ese momento. Se usa agua y jabón,
citos la cara y aplique polvos de talco si va a usar una crema de afeitar o loción para hacer espuma. Reúna los
máquina de afeitar eléctrica. Si usa una maquinilla de artículos para el afeitado con los artículos para el baño.
afeitar de seguridad, cubra la cara con agua y jabón o Use la bandeja riñonera para aclarar la maquinilla de
crema de afeitar para obtener espuma. afeitar. No use el agua del baño. Siga las indicaciones
V. Personas con demencia: afeitado (pág. 272). del cuadro 16-1.
V. Pautas para la delegación: afeitado (pág. 272).
V. Promoción de la seguridad y él confort: afeitado (pág. 272).
^ MANICURA Y PEDICURA
Cuidados del bigote y la barba La manicura y la pedicura previenen las infecciones, las
Los bigotes y barbas necesitan cuidados personales. Los lesiones y los malos olores. Los padrastros, las uñas in-
alimentos pueden quedar acumulados en los pelos, al carnadas (uñas que crecen metiéndose en la carne por
igual que las secreciones de la boca y la nariz. Es nece­ los lados) y las uñas arrancadas de la piel provocan he­
sario lavarlos y peinarlos a diario. Pregunte a la persona ridas. Las uñas largas o rotas provocan arañazos en la
cómo se asea el bigote o la barba. No recorte nunca un piel o desgarran la ropa. Los pies y los calcetines o me­
bigote o una barba sin el consentimiento de la persona. dias sucios albergan microbios y causan mal olor. Los

ERRNVPHGLFRVRUJ
m -
C Ó M O LAVAR EL CABELLO A UN PACIENTE O RESIDENTE M A
V
R e c u e rd e : • Explique el procedim iento al paciente o residente an­
• Llam e antes de entrar en la hab itación del paciente te s de em pezar y m ientras lo esté llevando a cabo.
o residente. • Proteja los derecho s del paciente o residente d u ­
• Diríjase al paciente o residente p o r su nom bre. rante el procedim iento.
• Preséntese al paciente o residente c o n su nom bre y • Trate al p a ciente o residente c o n d e licad eza durante
su cargo. el procedim iento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 S iga las P a u ta s p a r a la d e le g a c ió n : lav a r e l c a b e llo . • E m p a p a d o r im perm eable (si es necesario).
V. P r o m o c ió n d e la s e g u r id a d y e l c o n fo r t : la v a r e l • G uantes (si es necesario).
c a b e llo . • Peine y cepillo.
2 Lávese las m anos. • S e c a d o r de pelo.
3 Prepare los sig uien tes artículos: 4 C o lo q u e los artículos cerca.
• Dos to a lla s de baño. 5 Ide n tifiq u e a la persona. C o m prueb e el brazalete de
• Toalla facial. ID y la hoja de asignación de tareas. Llam e a la
• C ham pú. persona p o r su nom bre.
• A c o n d ic io n a d o r (si se solicita). 6 C o n s ig a un e n to rn o privado.
• Term óm etro de baño. 7 Levante la ca m a para m ejorar la m ecánica c orporal
• Jarra o d u ch a de m ano (si es necesario). al lavar el c a be llo en la cam a. Las barandillas de la
• B andeja para el lavado (si es necesario). ca m a deberán estar levantadas si se utilizan.
• Palangana o b atea (si es necesario). 8 D e sinféctese las m anos.

PROCEDIMIENTO
9 Baje la barand illa m ás cercana a usted si está le­ 1 8 Use la ja rra o d u c h a de m ano para h u m ede cer el
vantada. cabello.
10 Cubra el pecho de la persona con una toalla de baño. 1 9 A p liq u e una peq ueña c antid ad de cham pú.
11 C e pille y peine el ca be llo para desenredarlo. 2 0 H aga esp u m a con am b a s m anos. C o m ience desde
12 C o loqu e al paciente o residente en la p o stura ade­ el nacim iento del c a be llo en la fren te y siga hacia la
cuad a para el m éto d o q u e va a utilizar. Para lavar el nuca.
ca be llo en la cam a: 21 Dé un m asaje en el cuero cab e llu d o con las yem as
a Baje la cabecera de la cam a y retire la alm ohada. de los ded os. N o arañe el cuero cabe llu do.
b Ponga el e m p a p a d o r im perm eable y la bandeja 2 2 A clare el c a be llo hasta que el agua salga lim pia.
para el lavado del c a be llo bajo la cabe za y los 2 3 R epita los paso s 19 a 22.
hom bros. 2 4 A p liq u e el acon dicionador. S iga las in struccio nes
c A p oye la cabe za y el c uello en una toalla dob la d a del envase.
si es necesario. 2 5 E scurra el agu a del cabello.
13 Levante la barandilla de la ca m a si se utiliza. 2 6 C u bra el c a be llo co n una toalla de baño.
14 C oja agua. La tem p e ra tu ra del agu a será de 40,5 °C 2 7 Retire la ban deja para el lavado del cabello, la pa­
norm alm ente. Pruebe la te m p e ra tu ra del agu a se­ langana y el e m p a p a d o r im perm eable.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gún la p olítica del centro. P ida al paciente o resi­ 2 8 S eque la c ara de la persona con la toalla. Use la
d en te que c o m p ru e b e el agua. A ju s te la te m p e ra ­ to a lla que puso sobre el pecho.
tu ra del agu a si es necesario. Levante la barandilla 2 9 A yu de a la persona a levantar la cabe za si procede.
de la ca m a antes de alejarse. Si la persona está en la cam a, eleve la c a be cera de
15 Baje la barand illa m ás cercana a usted si está le­ la cam a.
vantada. 3 0 Frote el c a be llo y el cuero cab e llu d o con la toalla.
16 P óngase los gua ntes (si es necesario). Use la s egu nda to a lla si la prim era está m ojada.
17 Pida a la persona que sujete una toalla facial sobre 31 Peine el c a be llo para desenredarlo.
los ojos pero sin cubrir la nariz y la boca, (nota: la 3 2 S eque y peine el c a be llo tan rápid am e nte c o m o sea
toalla facial hum ede cida es m ás fácil de sujetar y no posible.
se deslizará. Sin em bargo, en algunas pruebas de 3 3 Q uítese los guantes y deséchelos (si se utiliza). Desin­
com petencia se requiere usar una toalla facial seca.) féctese las m anos.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


3 4 C o loqu e al paciente en una posición que le resulte 3 9 R ealice una c o m p ro b a c ió n de la segu ridad de la
c ó m o d a (v. pág. II). hab itación (v. pág. II).
3 5 C o loqu e el d isp o sitivo de aviso al alcance del pa­ 4 0 Lim pie, seque y devu elva el eq u ip o al lu gar ade­
cie nte o residente. cu a d o . Recuerde que de b e lim piar el c e p illo y el
3 6 Baje la ca m a a su posic ió n m ás baja. peine. D eseche los artículos desechables.
3 7 S u ba o baje las barand illas de la cam a. S iga el plan 4 1 S iga la p olítica de la in s titu c ió n para la ropa sucia.
de cuidados. 4 2 D e sinféctese las m anos.
3 8 Retire el biom b o. 4 3 Inform e y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
272 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 16-1 Normas para PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


el afeitado A feitado

■ Use máquinas de afeitar eléctricas en personas que to­ Antes de afeitar a un paciente o residente, obtenga la si­
man fármacos anticoagulantes. No utilice nunca maquini- guiente información de la enfermera y el plan asistencial:
llas de afeitar de seguridad • Qué máquina de afeitar debe utilizar: eléctrica o de segu­
■ Proteja las sábanas de la cama. Ponga una toalla bajo la ridad.
parte que va a afeitar, o ponga una toalla sobre el pecho • Si la persona toma fármacos anticoagulantes.
y hombros de la persona para proteger la ropa • Cuándo debe afeitar a la persona.
■ Ablande la piel antes de afeitar. Aplique una toalla facial o • Cuándo debe afeitar el vello facial.
una toalla húmeda a la cara durante unos minutos • La localización de zonas dolorosas o sensibles en la cara
■ Anime a la persona a colaborar en la medida en que sea de la persona.
seguro • Qué observaciones debe informar y registrar:
■ Mantenga la piel tensa si es necesario • Heridas (informar inmediatamente).
■ Afeite en la dirección correcta: • Cortes (informar inmediatamente).
• Afeitado de la cara con maquinilla de afeitar de segu­ • Hemorragia (informar inmediatamente).
ridad: afeite en la dirección de crecimiento del pelo • Irritación.
• Afeitado de axilas con maquinilla de afeitar de seguri­ • Cuándo debe comunicar las observaciones.
dad: afeite en la dirección de crecimiento del pelo • Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
• Afeitado de las piernas con maquinilla de afeitar de paciente o residente en particular.
seguridad: afeite desde los tobillos hacia arriba, contra
el crecimiento del pelo
• Con máquina de afeitar eléctrica: afeite en contra de la
dirección de crecimiento del pelo. Si usa una máquina
de afeitar de tipo rotatorio, mueva la máquina de
afeitar en pequeños círculos sobre la cara
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
■ Procure no cortar, dañar o irritar la piel
■ Aclare bien cada parte del cuerpo que afeite Y EL CONFORT
■ Aplique presión directa sobre heridas y cortes (cap. 29) A feitado
■ Notifique inmediatamente las heridas, cortes o irritaciones
a la enfermera
Seguridad
Las maquinillas de afeitar de seguridad son muy afiladas.
Proteja al paciente o residente y a usted mismo de heridas y
cortes. Prevenga el contacto con la sangre. Si usa una má­
quina de afeitar eléctrica, siga las medidas de seguridad para
equipos eléctricos (cap. 8).
Aclare la maquinilla de afeitar de seguridad a menudo
durante el afeitado. Con el aclarado se eliminan pelos y es­
puma. Después, limpie la maquinilla de afeitar. Protéjase de
los cortes del siguiente modo:
• Ponga varias capas de pañuelos de papel o toallas de
papel en la mesa supletoria. No los sujete con la mano.
• Limpie la maquinilla de afeitar con los pañuelos o toallas
de papel.
Siga las precauciones habituales y el procedimiento es­
tándar para patógenos hematógenos. Deseche las hojas
usadas de la maquinilla de afeitar y las máquinas de afeitar
zapatos y calcetines proporcionan un entorno cálido y
desechables en un contenedor para objetos afilados. No
húmedo para el crecimiento de los microbios. Se produ­
vuelva a tapar la maquinilla de afeitar.
cen lesiones por golpes en los dedos, pisar objetos cor­
tantes o recibir pisotones. Los zapatos que ajustan mal Confort
causan ampollas. Algunos hombres pueden tener una piel dolorosa y sensi­
Una mala circulación retrasa la cicatrización. La dia­ ble, por ejemplo, la piel del cuello bajo la mandíbula. Algunas
betes y las enfermedades vasculares son causas frecuen­ máquinas de afeitar eléctricas se calientan, y mucho, durante
tes de mala circulación. Las infecciones o las lesiones del su uso. Este calor puede irritar la piel. Afeite primero las zo­
pie son muy graves en personas mayores y en personas nas más sensibles mientras la máquina de afeitar esté fría.
con problemas circulatorios. Es fácil provocar lesiones Después, pase a otras zonas de la cara.
cuando se arreglan y recortan las uñas de los pies. Algunas personas se aplican loción o loción para después
Las uñas son más fáciles de recortar y limpiar inme­ del afeitado en la piel, después del afeitado. La loción sua­
viza la piel y después del afeitado cierra los poros. Antes del
diatamente después de sumergir los pies o bañarse. Use
afeitado se aplica calor para ablandar la piel, también abre
cortaúñas. No use tijeras. Tenga mucho cuidado para
los poros.
evitar daños a los tejidos cercanos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 273

AFEITAR CON MAQUINILLA DE AFEITAR DE SEGURIDAD

Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­


Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1 Siga la s P a u t a s p a r a la d e le g a c ió n : a fe it a d o . • P añuelos o to a lla s de papel.


V. P r o m o c ió n d e la s e g u r id a d y e l c o n fo r t : a fe ita d o . • Toallas de papel.
2 Lávese las manos. • G uantes.
3 Prepare los siguientes artículos: 4 P onga toallas de papel y los artículos necesarios en
• Palangana. la m esa supletoria.
• Toalla de baño. 5 Identifique al p a ciente o residente. C o m prueb e el
• Toalla para las manos. brazalete de ID y la hoja de asignación de c o m e ti­
• Toalla facial. dos. Llám ele p o r su nom bre.
• Maquinilla de afeitar de seguridad. 6 C o n s ig a un e n to rn o privado.
• Espejo. 7 Levante la c a m a para m ejorar la m ecánica corporal.
• Crema de afeitar, jabón o loción. Las barandillas de la cam a deberán estar levanta­
• Brocha de afeitar. d a s si se utilizan.
• Loción para después del afeitado o loción.

PROCEDIMIENTO

8 Llene la palangana con agua caliente. 2 0 A p liq u e crem a de afeitar con las m anos o use una
9 P onga la palangana en la m esa supletoria. b rocha d e afeitar para hace r espum a.
1 0 Baje la barand illa m ás cercana a usted si está le­ 21 M antenga te n s a la piel co n una m ano.
vantado. 2 2 A fe ite en la dire cció n de cre c im ie n to del pelo. Use
11 D esinféctese las m anos. Póngase los guantes. m o vim ie n to s m ás c o rto s a lred edor de la barbilla y
1 2 A yu de al paciente o residente a a d o p ta r la posición los la bios (fig. 16-5).
de se m i-F o w le r si se perm ite, o bien en d e c ú b ito 2 3 A clare a m enudo la m aquinilla de afeitar. Lím piela
supino. co n los pañuelos o toa lla s de papel.
1 3 A juste la ilum inación para ve r con c la ridad su cara. 2 4 A p liq u e presión d ire c ta si hay alguna zo n a que
1 4 P onga la to a lla de bañ o s obre el p ech o y los ho m ­ sangre (cap. 29).
bros del paciente o residente. 2 5 Lave los resto s de crem a de afe ita r o ja bón. Seque
1 5 A juste la m esa a la cam a para llegar con facilidad . a g o lp e c ito s con una toalla.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1 6 A p riete la hoja en la m aquinilla de afeitar. 2 6 A p liq u e lo ción para desp ués del afe ita d o o lo ción si
1 7 Lave la cara de la persona. No la seque. se solicita. (Si hay herid as o corte s, no apliq u e lo­
1 8 M oje una to a lla facial o una toalla. Escúrrala. c ió n para desp ués del afeitado.)
1 9 A p liq u e la to a lla facial o la toalla en la cara durante 2 7 Q uite la toalla y quítese los guantes. D esinféctese
unos m inutos. las m anos.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

2 8 C o loqu e al paciente en una posic ió n c ó m o d a (v. m ás artículos dese chable s. Use guantes.
pág. II). 3 3 Lim pie la m esa s upletoria con toa lla s de papel.
2 9 C o loqu e el d isp o sitivo d e aviso al alcance del pa­ D eseche las toallas de papel.
cie nte o residente. 3 4 Retire el biom bo.
3 0 Baje la ca m a a su posic ió n m ás baja. 3 5 R ealice una c o m p ro b a c ió n de la segu ridad de la
31 S u ba o baje las barand illas de la cam a. S iga el plan hab itación (v. pág. II).
asistencial. 3 6 S iga la p olítica de la in s titu c ió n para la ropa sucia.
3 2 Lim pie el equ ipo y devuélvalo co n los dem ás artícu­ 3 7 Q uítese los guantes. D esinféctese las m anos.
los a su lugar. D eseche la hoja de la m aquinilla de 3 8 Si hay heridas, corte s, irritación o hem orragia, co -
afeitar o la m aquinilla de afeitar dese ch a b le en un m uníquelo in m ed iatam ente a la enferm era. A s i­
c o n te n e d o r para obje to s afilados. D eseche los de­ m ism o, in form e y registre otra s observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
274 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


M anicura y pedicura
Antes de hacer la manicura y la pedicura, necesita la si­
guiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
• Qué temperatura del agua usar.
• Cuánto tiempo debe sumergir las uñas (normalmente 5 o
10min).
• Cuánto tiempo debe sumergir los pies (normalmente 15 o
20min).
• Qué observaciones debe informar y registrar:
• Áreas enrojecidas, irritadas o con callos.
• Ulceraciones en la piel.
• Uñas muy gruesas.
• Uñas sueltas.
• Cuándo debe comunicar las observaciones.
• Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
paciente o residente en particular.

FIGURA 16-5 Afeite en la dirección del crecimiento del cabello.


Use movimientos más largos en las áreas de la cara más grandes
y más cortos alrededor de la barbilla y los labios.

Algunas instituciones no dejan que los auxiliares de enfer­ • Quite la ropa del lado más fuerte o «sano» primero.
mería corten o arreglen las uñas de los pies. Siga la política de Normalmente, se denomina lado no afectado.
la institución. • Ponga la ropa en el lado más débil primero. Normal­
V. Pautas para la delegación: manicura y pedicura. mente, se denomina lado afectado.
V. Promoción de la seguridad y el confort: manicura y • Apoye el brazo o la pierna para poner o quitar la ropa.
pedicura.

• Vestirse y desvestirse
CAM BIAR LA ROPA Y LA BATA Normalmente es necesario cambiar la ropa en el mo­
DEL HOSPITAL mento del ingreso y al alta. Algunas personas entran y
La bata o el pijama se cambian después del baño y salen de la institución con la bata o pijama. La mayoría
cuando estén mojados o sucios. Algunas personas usan lleva ropa de calle y los residentes usan ropa de calle
ropa de calle durante el día. La ropa se cambia siempre durante el día cuando están en la residencia.
que esté mojada o sucia. Algunos pacientes y residentes se visten y desvisten
Cuando cambie la ropa y la bata del hospital, siga solos. Otros necesitan ayuda. La elección personal es un
estas normas: derecho del residente. Deje que elija lo que quiere llevar.
• Consiga un entorno privado pero sin dejar expuesta Las normas que se comentan a continuación se apli­
a la persona. can para vestirse y desvestirse.
• Anime a la persona a participar en la medida de lo V. Personas con demencia: vestirse y desvestirse (pág. 277).
posible. V. Centro de atención en la comunicación: vestirse y des­
• Deje que elija lo que quiere llevar. Compruebe que vestirse (pág. 277).
elige la ropa interior correcta. V. Pautas para la delegación: vestirse y desvestirse (pág. 277).

ERRNVPHGLFRVRUJ
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT
M anicura y pedicura

Seguridad Pueden producirse ulceraciones en la piel y hemorragias.


Siga las precauciones habituales y el procedimiento estándar
No debe cortar o arreglar las uñas de los pies si la persona:
para patógenos hematógenos.
• Tiene diabetes.
• Tiene mala circulación en las piernas y los pies.
• Toma fármacos que alteren la coagulación de la sangre.
Confort
• Tiene uñas muy gruesas o incarnadas. En ocasiones sólo se recortan las uñas. Otras veces sólo se
La enfermera especialista o el podólogo (médico del pie) dan los cuidados de los pies. Y a veces se hacen ambos pro­
cortan las uñas de los pies y proporcionan los cuidados de los cedimientos. En este último caso, se sienta a la persona a la
pies que necesitan esas personas. mesa supletoria (fig. 16-6). Compruebe que está caliente y
Compruebe si hay grietas o úlceras entre los dedos. Esas confortable.
áreas suelen pasarse por alto, y si no se tratan, pueden produ­ Póngase cómodo mientras haga la manicura y la pedicura.
cirse infecciones graves. Siéntese delante de la mesa supletoria cuando limpie y arregle
Los pies se queman con facilidad. Las personas con sensi­ las uñas. Cuando proporcione los cuidados del pie, apoye la
bilidad disminuida o problemas circulatorios no sienten las pierna y el pie de la persona en sus rodillas. También puede
temperaturas calientes. arrodillarse en el suelo. Ponga una toalla atravesada sobre las
Después de sumergir los pies, aplique una loción o vaselina. rodillas o en el suelo para proteger su uniforme. Recuerde que
Los pies pueden quedar resbaladizos, ayude a la persona a debe usar la mecánica corporal correcta. Sea cual sea la pos­
ponerse un calzado no deslizante antes de transferirla o de tura que elija, deberá soportar el peso del pie y el tobillo
dejarla caminar. cuando proporcione los cuidados del pie.

CÓMO HACER LA MANICURA Y LA PEDICURA

Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
• Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1 Siga las P a u t a s p a r a la d e le g a c ió n : m a n ic u r a y p e ­ • Loción para las manos.


d icu ra . V. P r o m o c ió n d e la s e g u r id a d y e l c o n fo r t : • Loción o vaselina para los pies.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m a n ic u r a y p e d ic u r a . • Toallas de papel.
2 Lávese las manos. • Alfombrilla de baño.
3 Prepare los siguientes artículos: • Guantes.
• Palangana o hidromasaje para los pies. 4 Organice las toallas de papel y otros artículos en la
• Jabón. mesa supletoria.
• Termómetro de baño. 5 Identifique al paciente o residente. Compruebe el
• Toalla de baño. brazalete de ID y la hoja de asignación de tareas.
• Toalla para las manos. Llámele por su nombre.
• Toalla facial. 6 Consiga un entorno privado.
• Batea riñonera. 7 Ayude a la persona a sentarse en la silla al lado de
• Cortaúñas. la cama. Coloque el dispositivo de aviso al alcance
• Bastoncillo de madera de naranjo. del paciente o residente.
• Lima de esmeril o lima de uñas.

PROCEDIMIENTO

8 Ponga la alfombrilla de baño bajo los pies. pruébela sumergiendo el codo o la parte interior de
9 Llene la palangana o hidromasaje para los pies la muñeca en la palangana. Siga la política del cen­
hasta dos tercios con agua. La enfermera le dirá tro. Pida también al paciente o residente que com ­
qué temperatura del agua debe usar. Mida la tem ­ pruebe la temperatura del agua. Ajuste la tempera­
peratura del agua con un termómetro de baño o tura del agua si es necesario.

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CÓMO HACER LA M ANICU RA Y LA PEDICURA (cont)
PR O C ED IM IEN TO (co nt.)
10 Ponga la palangana o el baño de pies en la alfom­ des irregulares. Compruebe que cada uña queda
brilla de baño. lisa. Vuelva a limar si es necesario.
11 Póngase los guantes. 23 Empuje las cutículas con el palito de naranjo o una
12 Ayude a la persona a poner los pies en la palangana toalla facial (fig. 16-8).
o baño de pies. Compruebe que los pies están 24 Aplique loción a las manos. Caliente la loción antes
completamente cubiertos por el agua. de aplicarla.
13 Ajuste la mesa a la cama delante de la persona. 25 Mueva la mesa supletoria hacia un lado.
1 4 Llene la batea riñonera hasta dos tercios con agua 26 Saque un pie del agua. Sujete el pie y el tobillo con
(v. el paso 9 para la temperatura del agua). una mano. Con la otra, lave el pie y entre los dedos
15 Ponga la batea riñonera en la mesa supletoria. con jabón y una toalla facial. Introduzca el pie en el
16 Ponga los dedos de la persona en la palangana. Ponga agua para aclararlo. Compruebe que se aclara bien
los brazos en una postura cómoda (v. fig. 16-6). entre los dedos.
17 Deje los dedos sumergidos durante 5 o 10 min. Deje 27 Repita el paso 26 con el otro pie.
los pies sumergidos durante 15 o 20 min. Vuelva a 28 Retire los pies de la palangana o baño de pies.
calentar el agua si es necesario. Séquelos bien, especialmente entre los dedos.
1 8 Retire la batea riñonera. 29 Aplique loción o vaselina en la parte superior y la
19 Limpie bajo las uñas con el extremo plano del bas­ planta de los pies, pero no entre los dedos. Caliente
toncillo de madera de naranjo. Use una toalla para la loción o la vaselina antes de aplicarlas. Retire el
limpiar el bastoncillo después de cada uña. exceso de loción o vaselina con una toalla.
2 0 Seque bien las manos y entre los dedos. 30 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
21 Recorte las uñas rectas con el cortaúñas (fig. 16-7). manos.
2 2 Dé forma a las uñas con la lima de esmeril o una 31 Ayude a la persona a ponerse el calzado no desli­
lima de uñas. Las uñas deben quedar lisas sin bor­ zante.

DESPUÉS DEL P RO CED IM IEN TO


3 2 Ponga al paciente en una posición cómoda (v. 3 6 Retire el biombo.
pág. II). 3 7 Realice una comprobación de la seguridad de la
3 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ habitación (v. pág. II).
ciente o residente. 3 8 Siga la política del centro para la ropa sucia.
3 4 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 3 9 Quítese los guantes. Desinféctese las manos.
de cuidados. 4 0 Informe y registre sus observaciones.
3 5 Limpie, seque y devuelva el equipo y los artículos a
su lugar adecuado. Deseche los artículos desecha-
bles. Use guantes para este paso.

FIGURA 1 6-6 Manicura y pedicura. Los pies se sumergen en FIGURA 1 6 -7 Corte las uñas rectas. Use un cortaúñas.
un hidromasaje para los pies. Los dedos de la mano se
sumergen en una bandeja de riñón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
. CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 277

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Vestirse y desvestirse
Compruebe que deja margen para la elección y la inde­
pendencia de la persona cuando le ayude a vestirse y des­
vestirse. Puede preguntar:
• «¿Qué quiere ponerse hoy?»
• «Hoy hay un concierto en el salón. ¿Quiere ponerse algo
especial?»
• «¿Puedo ayudarle con esos botones?»
• «¿Quiere que le ayude con esa cremallera?»

FIGURA 16-8 Empuje la cutícula hacia atrás con un bastoncillo


de madera de naranjo. PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
Vestirse y desvestirse
Antes de ayudar en el vestirse y desvestirse, necesita la
siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados:
• Cuánta ayuda necesita la persona.
PERSONAS CON DEMENCIA • Cuál es el lado más fuerte de la persona.
Vestirse y desvestirse • Si la persona tiene que llevar determinadas prendas.
• Qué observaciones debe informar y registrar:
Las personas con demencia a veces no quieren cam­ • Cuánta ayuda ha necesitado.
biarse de ropa, o no saben cómo hacerlo. Por ejemplo, • Cómo tolera la persona el procedimiento.
pueden intentar ponerse los pantalones sobre la cabeza. Al­ • Las posibles molestias de la persona.
gunas recomendaciones básicas que hay que seguir son las • Cambios en la conducta de la persona.
siguientes: • Cuándo debe comunicar las observaciones.
• Intente ayudar a vestirse y desvestirse a la persona a la • Qué problemas debe comunicar inmediatamente en cada
misma hora cada día. La persona aprenderá a esperar paciente o residente en particular.
estas tareas dentro de su rutina diaria.
• Deje que el paciente o residente se vista solo en la me­
dida de lo posible. Deje un tiempo para este cometido, sin
prisas.
• Deje que la persona decida qué ropa quiere llevar entre
dos o tres conjuntos. Si la persona tiene un conjunto fa­
vorito, la familia puede comprar varios iguales. De esta
forma, será más fácil vestirse si insiste en llevar siempre
la misma ropa.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Elija prendas que sean cómodas de usar y fáciles de po­


ner y quitar, por ejemplo con cinturas elásticas y cierres
tipo velero. Lo mejor es que no tenga que manipular cre­
malleras, botones, corchetes, automáticos u otros tipos
de cierres.
• Guarde la ropa en el orden en que se la tenga que poner.
La persona ve un artículo cada vez. Por ejemplo, se pone
primero los calzoncillos o slips. Ese artículo se pondrá en
la parte superior de la pila.
• Dé instrucciones claras, sencillas y paso a paso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
278 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

COMO DESVESTIR AL PACIENTE O RESIDENTE


O
Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
• Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las Pautas para la delegación: vestirse y des­ Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
vestirse (pág. 277). Las barandillas de la cama estarán levantadas si se
Lávese las manos. utilizan.
Coja una manta de baño y la ropa que pida la persona. Baje la barandilla de la cama en el lado débil de la
Identifique al paciente o residente. Compruebe el persona.
brazalete de ID y la hoja de asignación de tareas. Ponga a la persona en decúbito supino.
Llame también a la persona por su nombre. Cubra a la persona con una manta de baño. Pliegue
Consiga un entorno privado. las sábanas hacia los pies de la cama.

P RO CED IM IEN TO
10 Cómo quitar una prenda que se abre por la espalda: (5) Quite la prenda del lado más débil.
a Levante la cabeza y los hombros y gire a la per­ 12 Cómo quitar un jersey:
sona hacia el lado contrario a usted. a Desabroche los botones, los lazos y los automá­
b Desabroche los botones, los lazos y los automá­ ticos, y baje las cremalleras,
ticos, y baje las cremalleras, b Quite la prenda del lado más fuerte,
c Abra las prendas hacia los costados de la per­ c Levante la cabeza y los hombros o gire a la
sona (fig. 16-9). Si está en decúbito lateral, plie­ persona hacia el lado contrario a usted. Suba la
gue la parte más alejada bajo la persona y pliegue prenda hasta el cuello (fig. 16-13).
la más cercana sobre el tórax (fig. 16-10). d Quite la prenda del lado más débil,
d Ponga a la persona en decúbito supino, e Suba la prenda por encima de la cabeza,
e Baje la prenda del hombro en el lado más fuerte. f Ponga a la persona en decúbito supino.
Saque el brazo (fig. 16-11). 13 Cómo quitar los pantalones:
f Quite la prenda del lado más débil. a Quite el calzado y los calcetines,
11 Cómo quitar una prenda que se abre por delante: b Ponga a la persona en decúbito supino,
a Desabroche los botones, los lazos y los automá­ c Desabroche los botones, los lazos, las hebillas y
ticos, y baje las cremalleras, los automáticos, y baje las cremalleras,
b Baje la prenda del hombro y saque el brazo del d Quite el cinturón.
lado más fuerte, e Pida al paciente o residente que levante las nalgas
c Ayude a la persona a sentarse o levantar la ca­ de la cama. Deslice los pantalones hacia abajo
beza y los hombros. Mueva la prenda hacia el sobre las caderas y las nalgas (fig. 16-14). Indíquele
lado más débil (fig. 16-12). que baje la cadera y las nalgas sobre la cama,
d Baje la cabeza y los hombros. Quite la prenda f Si la persona no puede levantar las caderas:
del lado más débil, d i Gírela hacia usted.
e Si no puede levantar la cabeza y los hombros: (2) Baje los pantalones de la cadera y la nalga
d i Gire a la persona hacia usted. Pliegue la del lado más fuerte (fig. 16-15).
parte que haya quitado bajo la persona. (3) Gírela lejos de usted.
(2) Gire a la persona hacia el lado contrario a usted. (4) Baje los pantalones de la cadera y la nalga
(3) Tire de la prenda que estaba debajo y sá- del lado más débil (fig. 16-16).
quela. Compruebe que la persona no está g Baje los pantalones por las piernas y los pies.
tumbada encima si está en decúbito supino. 14 Vista al paciente o residente. V. el procedimiento:
(4) Vuelva a poner a la persona en decúbito supino. Cómo vestir al paciente o residente (pág. 280).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


1 5 Ponga al paciente en una posición que le resulte 19 Quite el biombo.
cómoda (v. pág. II). 2 0 Realice una comprobación de la seguridad de la
16 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ habitación (v. pág. II).
ciente o residente. 21 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
17 Baje la cama a su posición más baja. 2 2 Desinféctese las manos.
18 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 2 3 Informe y registre sus observaciones.
de cuidados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 1 6-9 Los lados de la prenda se llevan desde la espalda FIGURA 1 6 -1 0 La prenda que se abre en la espalda se quita
a los costados de la persona (observe que el lado «débil» se empezando con la persona en decúbito lateral. El lado más
indica por las líneas oblicuas). alejado de la prenda se dobla bajo la persona. El lado más
cercano se dobla sobre el pecho (observe que el lado «débil»
se indica con las líneas oblicuas).

FIGURA 16-11 La prenda se retira empezando por el lado más FIGURA 1 6 -1 2 Una prenda que se abre por delante se quita
fuerte (observe que el lado «débil» se indica por las líneas oblicuas). con la cabeza y los hombros de la persona levantados. La
prenda se retira empezando por el lado más fuerte. Después, se
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lleva por la espalda hasta el lado más débil (observe que el lado
«débil» se indica por las líneas oblicuas).

FIGURA 1 6 -1 3 Un jersey se quita empezando por el lado más FIGURA 1 6 -1 4 La persona levanta las caderas y las nalgas para
fuerte. Después, la prenda se lleva hasta el cuello para poder quitarse los pantalones. Los pantalones se bajan desde las
sacarlo del lado más débil (observe que el lado «débil» se indica caderas y nalgas (observe que el lado «débil» se indica por las
por las líneas oblicuas). líneas oblicuas).

ERRNVPHGLFRVRUJ
280 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 16-15 Los pantalones se quitan en decúbito lateral. FIGURA 16-16 Se gira a la persona sobre el lado más fuerte.
Se quitan empezando por el lado más fuerte. Se deslizan sobre Se quitan los pantalones del lado más débil (observe que el lado
la cadera y la nalga (observe que el lado «débil» se indica por las «débil» se indica por las líneas oblicuas).
líneas oblicuas).

C Ó M O VESTIR AL PACIENTE O RESIDENTE

Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­


Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las Pautas para la delegación: vestirse y des­ 7 Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
vestirse (pág. 277). Las barandillas de la cama estarán levantadas si se
2 Lávese las manos. utilizan.
3 Pregunte a la persona qué desea ponerse. 8 Baje la barandilla de la cama (si está levantada) en
4 Coja una manta de baño y la prenda que pida la el lado más fuerte de la persona.
persona. 9 Coloque a la persona en decúbito supino.
5 Identifique al paciente o residente. Compruebe el 10 Cubra a la persona con una manta de baño. Pliegue
brazalete de ID y la hoja de asignación de tareas. las sábanas hacia los pies de la cama.
Llame al paciente o residente por su nombre. 11 Desvista a la persona. V. el procedimiento: Cómo
6 Consiga un entorno privado. desvestir al paciente o residente (pág. 278).

P RO CED IM IEN TO
12 Cómo poner ropas que se abren por la espalda: (4) Acerque la prenda del otro lado hacia la es­
a Deslice la prenda sobre el brazo y el hombro en palda de la persona (fig. 16-17, B).
el lado más débil del paciente o residente, f Abroche los botones, los corchetes y otros cie­
b Deslice la prenda en el brazo y el hombro en el rres y suba las cremalleras,
lado más fuerte del paciente o residente, g Coloque al paciente o residente en decúbito supino.
c Levante la cabeza y los hombros de la persona, 13 Cómo poner ropas que se abren por delante:
d Acerque los lados en la espalda, a Deslice la prenda sobre el brazo y el hombro en
e Si no puede levantar la cabeza y los hombros del el lado más débil,
paciente o residente: b Levante la cabeza y los hombros. Acerque el
d i Gírelo hacia usted. lado de la prenda sobre la espalda. Baje a la
(2) Acerque uno de los lados de la prenda hacia persona. Deslice la prenda sobre el brazo y el
la espalda de la persona (fig. 16-17, A). hombro del brazo más fuerte,
(3) Gire a la persona hacia el lado contrario a c Si el paciente o residente no puede levantar la
usted. cabeza y los hombros:

(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 281

CÓMO VESTIR AL PACIENTE O RESIDENTE (cont)


P R O C ED IM IEN TO (co nt.)
( 1 ) Gírele hacia el lado contrario a usted. (6) Deslice el brazo y el hombro de la prenda en
(2) Doble la prenda bajo ella. el lado más fuerte,
(3)Gire a la persona hacia usted. h Abroche los botones, las cintas, los corchetes y
(4)Tire de la prenda para sacarla de debajo de la otros cierres y suba las cremalleras.
persona. 15 Cómo poner unos pantalones:
(5)Gire a la persona de nuevo hasta el decúbito a Deslice los pantalones sobre los pies y subiendo
supino. las piernas.
(6) Deslice la prenda sobre el brazo y el hombro del b Pida a la persona que levante las caderas y nal­
lado más fuerte. gas de la cama,
d Abroche los botones, los corchetes y otros cie­ c Acerque los pantalones sobre las nalgas y las
rres y suba las cremalleras. caderas.
14 Cómo poner un jersey: d Pida a la persona que baje las caderas y las nalgas,
a Coloque al paciente en decúbito supino, e Si la persona no puede levantar las caderas y las
b Ponga el cuello de la prenda sobre la cabeza, nalgas:
c Deslice el brazo y el hombro de la prenda en el (D Gire a la persona hacia el lado más fuerte.
lado más débil, (2) Tire de los pantalones sobre la nalga y la
d Levante la cabeza y los hombros de la persona, cadera en el lado más débil.
e Baje la prenda. (3) Gire a la persona en el lado más débil.
f Deslice el brazo y el hombro de la prenda en el (4) Tire de los pantalones sobre la nalga y la
lado más fuerte. cadera en el lado más fuerte.
g Si el paciente o residente no puede adoptar una (5) Ponga a la persona en decúbito supino.
posición semisentada: f Abroche los botones, los corchetes, las cintas y
d i Gírelo hacia el lado contrario a usted. otros cierres y la hebilla del cinturón.
(2) Doble la prenda bajo la persona. 16 Ponga los calcetines y el calzado no deslizante. Com­
(3) Gire a la persona hacia usted. pruebe que los calcetines suben bien y no aprietan.
(4) Saque la prenda desde debajo de la per­ 17 Ayude a la persona a salir de la cama. Si la persona
sona. se queda en la cama, cubra a la persona. Quite la
(5) Ponga a la persona en decúbito supino. manta de baño.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


18 Coloque al paciente en una posición cómoda (v. 22 Retire el biombo.
pág. II). 23 Realice una comprobación de la seguridad de la
19 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ habitación (v. pág. II).
ciente o residente. 24 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
20 Baje la cama a su posición más baja. 25 Desinféctese las manos.
21 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 26 Informe y registre sus observaciones.
de cuidados.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 16-17 Vestir a una persona. A, Se puede poner a la persona en decúbito lateral para ponerle prendas que se abran por la espalda.
Gire a la persona hada usted después de poner la prenda en los brazos. El lado de la prenda se lleva hada la espalda. B, Después, gire a la persona
alejándola de usted. Se lleva hada la espalda el otro lado de la prenda y se abrocha (observe que el lado «débil» se indica por las líneas oblicuas).

ERRNVPHGLFRVRUJ
282 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

C am biar la bata del hospital


Muchos pacientes llevan bata en el hospital, también en
algunas residencias. La bata se lleva normalmente
cuando se recibe tratamiento intravenoso (cap. 19). Al­
gunas agencias tienen una bata especial para adminis­
trar este tipo de tratamientos. Tienen una apertura a lo
largo de la manga que se cierra con cintas, automáticos
o velero. A veces se usa la bata estándar.
En caso de lesión o parálisis, la bata se saca primero
del brazo más fuerte. Sujete el brazo más débil mientras
se quita la bata. Ponga la bata limpia en el brazo más
débil primero y después en el más fuerte.
V. Pautas para la delegación: cambiar la bata del hospital.
V. Promoción de la seguridad y el confort: cambiar la bata
del hospital.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


C am biar la bata del hospital
Antes de cambiar la bata, necesita la siguiente informa­
ción de la enfermera y el plan de cuidados:
• En qué brazo está la vía i.v.
• Si la persona tiene una bomba i.v. (v. Promoción de la
seguridady el confort: cambiar labata del hospital).

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
C am biar la bata del hospital
Seguridad
Las bombas i.v. controlan la velocidad con que entra el
líquido en una vena. Es lo que se conoce como velocidadde
lainfusión (cap. 19). Si la persona tiene una bomba i.v. y una
bata normal, no use el procedimiento que se describe a
continuación. El brazo con la vía i.v. no se pasa a través de
la manga.
Si la persona tiene una vía i.v., al cambiar la bata se puede
cambiar la velocidad de la infusión. Pida siempre a la enfer­
mera que compruebe la velocidad de la infusión después de
que cambie la bata.
No desconecte ni retire ninguna parte del sistema i.v.

Confort
Algunas batas del hospital se aseguran con cintas en la
parte alta de la espalda y la espalda y las nalgas quedan
expuestas cuando la persona se pone de pie. Otras batas se
superponen en la espalda y se atan en un costado. La bata
proporciona más privacidad. Como se atan en un costado, FIGURA 16-18 Cambiar la bata. A , La bata se retira del brazo
se evitan los lazos y nudos incómodos en la espalda. que no tiene la vía i.v. La manga del brazo que tiene la vía i.v. se
recoge, se desliza sobre la zona de inserción de la vía i.v. y los
tubos y se saca del brazo y la mano. B, La manga recogida se
desliza sobre la vía i.v. con la bolsa. C, La bolsa i.v. se retira del
soporte y se hace pasar a través de la manga. D, La manga
recogida de la bata limpia se desliza sobre la bolsa i.v. en la
parte del hombro de la bata.

ERRNVPHGLFRVRUJ
COMO CAMBIAR LA BATA DE UNA PERSONA CON UNA
V ÍA INTRAVENOSA

Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­


• Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente o residente du­
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. rante el procedimiento.
• Preséntese al paciente o residente con su nombre y Trate al paciente o residente con delicadeza durante
su cargo. el procedimiento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1 Siga las Pautas para la delegación: cambiar la bata 5 Consiga un entorno privado.
del hospital. 6 Levante la cama para mejorar la mecánica corporal.
V. Promoción de la seguridad y el confort: cambiar Las barandillas de la cama estarán levantadas si se
la bata del hospital. utilizan.
2 Lávese las manos.
3 Coja una bata limpia y una manta de baño.
4 Identifique a la persona. Compruebe el brazalete de
ID y la hoja de asignación de tareas. Llame a la
persona por su nombre.

PROCEDIMIENTO

7 Baje la barandilla más cercana a usted (si está le­ 14 Cuelgue la bolsa i.v. en el soporte.
vantada). 15 Recoja la manga de la bata nueva que irá en el
8 Cubra a la persona con una manta de baño. Doble brazo que tiene la vía i.v.
las sábanas hacia los pies de la cama. 16 Retire la bolsa del soporte. Deslice la manga sobre la
9 Desate la bata. Suelte las partes sobre las que esté bolsa en la parte del hombro de la bata (fig. 16-18, D).
acostada la persona. Cuelgue la bolsa.
10 Quite la bata del brazo que no tiene la vía i.v. 17 Deslice la manga recogida sobre la vía, la mano, el
11 Recoja la manga del brazo que tiene la vía i.v. Deslí- brazo y el lugar de inserción de la vía i.v. Después,
cela sobre la vía i.v. y la zona de inserción en la piel. deslícela hasta el hombro.
Quite el brazo y la mano de la manga (fig. 16-18, A). 18 Ponga el otro lado de bata y abróchela.
12 Siga con la manga recogida. Deslice el brazo si­ 19 Cubra a la persona. Quite la manta de baño.
guiendo la vía hasta la bolsa (fig. 16-18, 6 ).
13 Retire la bolsa del soporte. Deslice la bolsa y la vía
a través de la manga (fig. 16-18, C). No tire de la vía.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Mantenga la bolsa por encima de la persona.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

20 Ponga al paciente en una posición cómoda (v. 25 Complete una comprobación de la seguridad de la
pág. II). habitación (v. pág. II).
21 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 26 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
ciente o residente. 27 Desinféctese las manos.
22 Baje la cama a su posición más baja. 28 Pida a la enfermera que compruebe la velocidad de
23 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan la infusión.
de cuidados. 29 Informe y registre sus observaciones.
24 Retire el biombo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
284 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Centro de Q D B C lB nB C n
El paciente, la familia y uno mismo
Con el permiso de la persona, permita que los familiares
ayuden con las medidas de aseo, en la medida en que sea
seguro. De esta forma, se favorece la interacción social a la
vez que se implica la familia en los cuidados de la persona.
□ esponsabilidad personal y profesional: Las me­
didas de aseo personal son importantes. La autoestima y la
imagen corporal mejoran cuando la persona está a gusto con
E elegación y equipo de trabajo: El trabajo en equipo
implica tener en cuenta las necesidades de los compañeros
su aspecto. de trabajo. Parte del equipo de aseo es compartido entre
Es posible que no le guste el peinado o la ropa que elija la pacientes y residentes, como las bandejas para el lavado del
persona. O quizá no esté de acuerdo con las decisiones de la cabello, las máquinas de afeitar eléctricas y los hidromasajes
persona sobre los productos que para sus cuidados persona­ para los pies. Cuando termine de usar un artículo compartido,
les elija. No juzgue a nadie según sus propios patrones y no límpielo y devuélvalo con prontitud al lugar adecuado. Su
imponga sus elecciones ni valores. compañero no tiene que limpiar o buscar un artículo después
Sea siempre profesional. No diga nada que haga sentirse de que usted lo utilice.
mal a la persona por sus opciones personales, ayúdela con el
aseo de forma que mejore su autoestima y su orgullo.
tica y leyes: Es necesario proporcionar una asistencia

e erechos y respeto: Las personas tienen diferentes


educada y digna. Es aconsejable que:
• Arregle el cabello y las uñas según los deseos de la per­
preferencias en su aseo. Respete el derecho a elegir de la sona.
persona. Pregunte a la persona qué es lo que prefiere. Por • Ayude a vestirse a la persona con la ropa correcta según
ejemplo, pregunte a la persona qué le gustaría llevar, o cómo la hora del día.
le gustaría que le peinasen. Siga las rutinas de aseo que • Ayude con las medidas de aseo para que la persona:
prefiera la persona siempre que sea posible. • Tenga un aspecto limpio y aseado.
• Lleve la cara limpia y afeitada o una barba arreglada.
D ndependencia e interacción social: En ocasiones, • Lleve unas uñas limpias y recortadas.
los miembros de la familia quieren ayudar con el aseo, por • Lleve la ropa y los zapatos bien puestos.
ejemplo, quieren ayudar a peinar o a dar la loción en las ma­
nos y pies.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 16 Ayuda con el aseo 285

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. c Afeitar en la dirección de crecimiento del cabello,
d Afeitar cuando la piel está seca.
1 Una persona tiene alopecia. Esto es:
7 Una persona sufre una herida durante el afeitado. Su
a Un exceso del vello corporal.
primera acción debe ser:
b Escamas blancas y secas en el cuero cabelludo,
a Lavarse las manos,
c Una infestación con piojos,
b Aplicar presión directa,
d Pérdida del cabello.
c Notificarlo a la enfermera,
2 ¿Qué medida previene que el cabello esté enredado
d Aplicar un apósito.
y enmarañado?
8 Las uñas se cortan con:
a El reposo en cama,
a Una lima de esmeril,
b Cepillar y peinar el cabello diariamente,
b Tijeras.
c Lavar el cabello diariamente,
c Una lima de uñas,
d C ortar el cabello.
d Cortaúñas.
3 El cabello de una persona no está enredado o
9 Una persona tiene una uña de un pie suelta. Debería:
enmarañado. Cuando lo cepille, comience en:
a Notificarlo a la enfermera.
a La frente y cepille hacia atrás.
b Cortar esa uña.
b Las puntas del cabello,
c Limar esa uña.
c El cuero cabelludo.
d Extraer esa uña.
d La parte posterior del cuello y cepille hacia
delante.
Rodee con un círculo la V si la afirmación es
4 El cepillado mantiene el cabello:
verdadera y la F si la afirmación es falsa.
a Suave y brillante.
b Limpio, 10 V F El Sr. Planas tiene bigote y barba. Para
c Sin piojos, promover su confort, puede afeitarle la barba
d Largo. y el bigote.
5 Una persona solicita que le laven el cabello. Debería: 11 V F La ropa se quita empezando por el lado más
a Lavar el cabello cuando duche a la persona. fuerte.
b Lavar el cabello en el lavabo, 12 V F La persona decide qué quiere llevar.
c Lavar el cabello en la cama, 13 V F La persona tiene mala circulación en las
d Siga el plan de cuidados. piernas y los pies. Puede recortar y arreglar
6 Cuando afeite a una persona, debe hacer lo las uñas de los pies.
siguiente excepto: 14 V F Puede cortar el cabello enredado.
a Seguir las precauciones habituales,
b Seguir el procedimiento estándar para Las respuestas a estas preguntas se pueden
patógenos hematógenos. consultar en la pág. 530.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDA A LA ELIMINACION
URINARIA
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
Proporcionar la cuña. Definir los conceptos y las abreviaturas clave
Proporcionar el orinal. utilizados en este capítulo.
Ayudar al paciente o residente a utilizar el Describir la orina normal.
inodoro portátil. Describir las reglas de la micción normal.
Cuidados del catéter. Describir la incontinencia urinaria y los cuidados
Vaciado de la bolsa de diuresis. que precisa.
Aplicación de un catéter colector. Explicar los motivos de utilización de catéteres.
Explicar cómo se realizan los cuidados de las
personas con catéter.
Describir dos métodos de entrenamiento vesical.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 287

A lg u n a s su s ta n c ia s in c re m e n ta n la p r o d u c c ió n d e o rin a:
CONCEPTOS CLAVE e l c a fé , e l té , e l a lc o h o l y d e te r m in a d o s fá rm a c o s. U n a
Catéter T u b o u tiliz a d o p a r a d re n a r o p a r a in y e c ta r d ie ta e le v a d a e n s a l c a u s a la re te n c ió n d e a g u a c o rp o ra l,
líq u id o s a u n a c a v id a d c o rp o ra l. y c u a n d o e sto o c u rre se p r o d u c e m e n o s o rin a .
Disuria M ic c ió n (-uria) d o lo ro sa o d ific u lto s a (dis-). L a micción re p re s e n ta e l p ro ce s o d e v a c ia d o d e o rin a
d e la v e jig a . E l v o lu m e n d e in g e s ta d e líq u id o s, lo s h á ­
Frecuencia m iccional M ic c ió n a in te rv a lo s fre cu e n tes.
b ito s y la d is p o n ib ilid a d d e la v a b o s c e rc a n o s a fe c ta n a
Hematuria S a n g re (hemat-) e n la o r in a (-uria). la fre c u e n cia u rin a ria , a s í c o m o la a c tiv id a d , e l tra b a jo y
Incontinencia de esfuerzo C u a n d o s e p r o d u c e n d e te r m in a d a s e n fe rm e d a d e s . L a m a y o ría d e la s p e rs o ­
p é rd id a s d e o r in a d u ra n te e l e je rcic io y c o in c id ie n d o n a s s u e le n o rin a r a l ir a d o rm ir, a l d e s p e rta rs e y a n te s de
c o n d e te r m in a d o s m o v im ie n to s q u e in c re m e n ta n la la s co m id a s ; s in e m b a rg o , o tra s lo h a c e n c a d a 2 o 3 h .
p r e s ió n e n la v e jig a . A lg u n a s p e rs o n a s n e c e s ita n a y u d a p a r a ir a l la v a b o ,
y o tra s u tiliz a n c u ñ a s , o r in a le s o in o d o ro s. S ig a la s re­
Incontinencia funcional L a p e rs o n a tie n e co n tro l d e la
g la s d e l c u a d ro 17-1 y e l p la n d e c u id a d o s d e l p a c ie n te
v e jig a p e ro n o p u e d e lle g a r a u tiliz a r e l la v a b o a tiem p o.
o re sid e n te.
Incontinencia mixta C o e x iste n c ia d e m á s d e u n tip o
V. Centro de atención en la comunicación: micción normal.
d e in c o n tin e n cia .
Incontinencia por rebosam iento P é rd id a s de
p e q u e ñ a s c a n tid a d e s d e o r in a d e s d e u n a v e jig a q u e se CUADRO 17-1 Reglas para una
e n c u e n tra p e rm a n e n te m e n te lle n a . evacuación normal
Incontinencia por urgencia m iccional P é rd id a d e
■ Realice asepsia médica
o rin a e n re s p u e s ta a u n a u rg e n cia s ú b ita d e o rin a r; la
■ Siga la precauciones establecidas y los protocolos para
p e rs o n a e s in c a p a z d e lle g a r a l la v a b o a tie m p o .
los patógenos transmisibles por la sangre
Incontinencia refleja P é rd id a d e o rin a a in te rv a lo s ■ Proporcione líquidos de acuerdo con las órdenes de la
p r e d e c ib le s c u a n d o la v e jig a e stá lle n a . enfermera y el plan de cuidados
■ Siga las rutinas y hábitos de micción del paciente. Com­
Incontinencia urinaria P é rd id a in v o lu n ta r ia o fu g a de
pruébelo con la enfermera y con el plan de cuidados
o rin a.
■ Ayude al paciente a acceder al cuarto de baño cuando se
M icción P ro c e s o d e v a c ia m ie n to d e la o rin a co n te n id a lo solicite. Alternativamente, proporciónele el inodoro
e n la v e jig a ; orinar. portátil, la cuña o el orinal. La necesidad de orinar puede
ser urgente
Nicturia M ic c ió n (-uria) fre c u e n te p o r la n o c h e (nict-).
■ Ayude al paciente a adoptar una posición normal para
Oliguria E s c a sa p r o d u c c ió n (olig-) d e o rin a (-uria); orinar en la medida de lo posible. Las mujeres se sientan
in fe r io r a 5 0 0 m i e n 2 4 h. o se ponen en cuclillas. Los hombres permanecen de pie
Orinar V. «m ic c ió n » . ■ Caliente la cuña o el orinal
■ Cubra al paciente para proporcionarle calor y privacidad
Poliuria P ro d u c c ió n d e c a n tid a d e s a n o rm a lm e n te ■ Proporcione privacidad. Despliegue la cortina alrededor
g ra n d e s (poli-) d e o r in a (-uria). de la cama, cierre las puertas de la habitación y del cuarto
Urgencia m iccional D e se o d e m ic c ió n in m e d ia ta . de baño y corra las cortinas de las ventanas. Salga de la
es un d e lito .

habitación si el paciente puede permanecer solo


■ Dígale al paciente que deje el grifo abierto, tire de la ca­
dena o ponga música para enmascarar los ruidos de la
ABREVIATURAS CLAVE evacuación. Hacer las necesidades en presencia de otros
puede avergonzar a algunas personas
ID Id e n tifica c ió n ,
■ Permanezca cerca del paciente si éste se encuentra de­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

i.v. In tra v e n o s o . bilitado o inestable


■ Deje el dispositivo de aviso y el papel higiénico al alcance
del paciente
■ Deje pasar el tiempo suficiente. No agobie al paciente
L a e lim in a c ió n d e d e s e c h o s e s u n a n e c e s id a d física . ■ Facilite la relajación (por ej., a algunas personas les gusta
E l s iste m a u rin a rio e lim in a lo s p r o d u c to s d e d e s e c h o d e leer)
la s a n g re . T a m b ié n m a n tie n e e l b a la n c e d e a g u a d e l ■ Abra el grifo del lavabo si el paciente no puede empezar
org a n ism o . a orinar. Alternativamente, pueden sumergirse los dedos
del paciente en agua caliente
■ Proporcione higiene perineal si es preciso (v. cap. 15)
MICCIÓN NORMAL ■ Ayude al paciente a lavarse las manos tras la evacuación.
E l a d u lto sa n o p r o d u c e a lre d e d o r d e 1 .5 0 0 m i d e o r in a al Proporciónele una palangana, jabón y toallas
d ía. L a p r o d u c c ió n d e o rin a se v e a fe c ta d a p o r m u c h o s
■ Ofrezca ayuda a los pacientes para desplazarse al lavabo o
bien ofrézcales la cuña, el orinal o el inodoro portátil en
fa cto re s, e n tre e llo s la e d a d , la e n fe rm e d a d , la c a n tid a d
intervalos regulares. Algunas personas se sienten avergon­
y e l tip o d e líq u id o s in g e rid o s, la s a l d e la d ie ta , la
zadas o se encuentran demasiado débiles para pedir ayuda
te m p e ra tu ra c o rp o ra l, la s u d o r a c ió n y lo s fá rm a c o s.

ERRNVPHGLFRVRUJ
288 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Poliuria: c a n tid a d e s a n o rm a lm e n te g r a n d e s (poli-) de


CENTRO DE ATENCIÓN
o r in a (-uria).
EN LA COMUNICACIÓN • Frecuencia urinaria: m ic c ió n a in te rv a lo s fre c u e n tes.
M icción normal • Incontinencia urinaria: p é rd id a in v o lu n ta r ia o fu g a
Los pacientes y residentes pueden no utilizar las palabras d e o rin a .
«micción» o «evacuar» y es posible que no comprendan lo • Urgencia miccional: n e c e s id a d d e o r in a r d e in m e ­
que se les está diciendo. Como alternativa, usted puede d ia to .
formular las siguientes preguntas:
• «¿Necesita usted utilizar el cuarto de baño?» Cuñas
• «¿Necesita usted utilizar la cuña?»
L a s c u ñ a s s o n u tiliz a d a s p o r p e rs o n a s q u e n o p u e d e n
• «¿Tiene usted que orinar?»
• «¿Necesita hacer pipí?» a b a n d o n a r la ca m a . L a s m u je re s u tiliz a n la c u ñ a p a ra
o r in a r y p a r a d efeca r. L o s h o m b re s la s u tiliz a n p a ra
d efecar.
O bservaciones E n la fig u ra 17-2 se m u e s tra la cuña estándar. L a cuña
de fracturas tie n e u n g ro so r re d u cid o . S o la m e n te tie n e
La orina normal es amarilla pálida, de color paja o amba­
u n a p r o fu n d id a d a p ro x im a d a d e 1,25 c m e n u n o d e su s
rina (fig. 17-1). Es transparente, sin partículas. Es normal
la d o s (v. fig . 17-2). E l e x tr e m o m e n o r se s itú a d e b a jo d e
un ligero olor. Deben observarse el color, la claridad, el
la s n a lg a s (fig. 17-3). L a s cu ñ a s d e fra c tu r a se u tiliz a n :
olor, la cantidad y la presencia de partículas en la orina.
• E n p e rs o n a s c o n in m o v iliz a c io n e s .
Pida a la enfermera que valore la orina que tiene un
• E n p e rs o n a s c o n tra c c io n e s.
aspecto anómalo o que huele mal y comunique la pre­
• E n p e rs o n a s c o n m o v im ie n to d e la e sp a ld a lim ita d o .
sencia de alguno de estos problemas:
• T ra s u n a le s ió n o u n a in te rv e n c ió n q u irú rg ic a d e la
• Disuria: micción (-uña) dolorosa o dificultosa (dis-).
m é d u la e sp in a l.
• Hematuria: sangre (hemat-) en la orina (-uria).
• T ra s u n a fra c tu r a d e c a d e ra o u n a in te rv e n c ió n q u i­
• Nicturia: micción (-uria) frecuente por la noche (nict-).
rú rg ic a d e p ró te s is d e s u s titu c ió n d e la c a d e ra .
• Oliguria: escasa cantidad (olig-) de orina (-uria); infe­
V. Pautas para la delegación: cuñas.
rior a 500 mi en 24 h.
V. Promoción de la seguridad y el confort: cuñas.

Ámbar

Concentrada

Arándano

FIGURA 17-1 Gráfico de colores para la orina. (Reproducido a FIGURA 17-2 Cuña estándar (izquierda) y cuña de fractura
partir de Welcon, Inc. Fort Worth, Texas.) (derecha).

Vejiga Uretra

FIGURA 17-3 Persona colocada sobre una cuña de fractura. El extremo menor se encuentra debajo de las nalgas del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Cuñas Y EL CONFORT
Antes de colocar una cuña es preciso obtener la siguiente Cuñas
información de la enfermera y del plan de cuidados: Seguridad
• Qué cuña utilizar (la cuña estándar o la cuña de frac­ La orina y las heces pueden contener sangre y microbios.
tura). Los microbios pueden vivir y crecer en las cuñas sucias. Siga
• Limitaciones de posición o de actividad. las precauciones establecidas y el protocolo para los patóge­
• Si usted puede abandonar la habitación o bien es nece­ nos transmitidos por la sangre, y limpie completamente y
sario que permanezca con el paciente. desinfecte las cuñas tras su utilización.
• Si es preciso que la enfermera observe los productos Recuerde elevar la cama tanto como sea necesario para
eliminados antes de desecharlos. una buena mecánica de movimientos corporales y bájela
• Qué observaciones debe comunicar y registrar: antes de salir de la habitación. Suba o baje las barandillas de
• Color, transparencia y olor de la orina. la cama de acuerdo con la planificación de cuidados.
• Cantidad.
• Presencia de partículas. Confort
• Quejas de urgencia, quemazón, disuria u otros pro­ Algunas personas ancianas tienen huesos frágiles o arti­
blemas. culaciones dolorosas. En estos casos, las cuñas de fractura
• Para la defecación (v. cap. 18). resultan más cómodas que las ordinarias.
• Cuándo comunicar las observaciones. El paciente no debe permanecer sentado en la cuña du­
• Qué situaciones concretas con pacientes o residentes rante un período prolongado de tiempo, ya que son incómo­
deben comunicarse de inmediato. das y pueden llegar a ocasionar úlceras de presión por el
decúbito prolongado (v. cap. 23).

PROPORCIONAR LA CUNA
CALIDAD DE VIDA

R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce-


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. • Trate al paciente con suavidad durante el procedi-
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las P a u t a s p a r a la d e le g a c ió n : c u ñ a s . 5 Asegúrese de que dispone del siguiente material:
es un d e lito .

V. P r o m o c ió n d e la s e g u r id a d y e l c o n fo r t : c u ñ a s . • Cuña.
2 Mantenga la privacidad del paciente. • Tapa para la cuña.
3 Lávese las manos. • Toallitas de baño.
4 Póngase guantes. • Empapador impermeable (si lo requiere la insti­
tución).
6 Coloque el material en la silla o en la cama.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

P RO CED IM IEN TO
7 Baje la barandilla más próxima de la cama si estaba 13 Si el paciente no puede ayudar para colocarse la
levantada. cuña:
8 Coloque al paciente en la posición de supino. Eleve a Coloque el empapador impermeable bajo las
ligeramente la cabecera de la cama. nalgas del paciente en caso de que se utilice,
9 Doble las sábanas superiores y la bata apartándo­ b Gire al paciente de costado, alejado de usted,
las. Mantenga cubierta la parte inferior del cuerpo c Coloque la cuña firmemente contra las nalgas
del paciente. (fig. 17-5, A).
10 Pida al paciente que flexione las rodillas y eleve las d Empuje la cuña hacia abajo y hacia el paciente
nalgas empujando contra el colchón con sus pies. (fig. 17-5, B).
11 Deslice su mano bajo la parte inferior de la espalda. e Sostenga la cuña con seguridad. Gire al paciente
Ayude a levantar las nalgas. Si utiliza un empapador sobre su espalda,
impermeable, colóquelo bajo las nalgas del paciente. f Asegúrese de que la cuña se encuentra centrada
12 Deslice la cuña bajo el paciente (fig. 17-4). bajo el paciente.

(Continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
290 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROPORCIONAR LA CUÑA (cont.)


PR O C ED IM IEN TO (co nt.)
14 Cubra al paciente. 2 6 Limpie el área genital si el paciente no puede ha­
15 Eleve la cabecera de la cama de modo que el paciente cerlo. Limpie desde delante (uretra) hacia atrás
quede sentado (posición de Fowler) si utiliza una cuña (ano) con la toallita de baño. Utilice una toallita
estándar, ( n o t a : Algunas pruebas de competencia re­ nueva para cada pasada. Proporcione cuidados
quieren que usted se quite los guantes y se lave las perineales si es necesario. Retire y deseche el em­
manos antes de elevar la cabecera de la cama.) papador si se ha utilizado.
16 Asegúrese de que el paciente se encuentra colo­ Tape la cuña y llévela al cuarto de baño. Suba las
cado correctamente sobre la cuña (fig. 17-6). barandillas (si se utilizan) antes de irse del lado de
17 Eleve la barandilla de la cama si se utiliza. la cama.
18 Deje las toallitas de baño y el dispositivo de aviso al 28 Examine el color, la cantidad y las características de
alcance del paciente. la orina o las heces.
19 Pida al paciente que avise cuando haya acabado o 29 Vacíe el contenido de la cuña en el inodoro y tire de
cuando necesite ayuda. la cadena.
20 Quítese los guantes y lávese las manos. 30 Enjuague la cuña, vacíela en el inodoro y tire de la
21 Salga de la habitación y cierre la puerta. cadena.
22 Vuelva cuando el paciente le avise o bien compruebe 31 Limpie la cuña y desinféctela.
si ha finalizado cada 5min. Llame antes de entrar. 32 Quítese los guantes manchados. Lávese las manos
23 Lávese las manos y póngase los guantes. y póngase guantes limpios.
24 Eleve la cama para favorecer la mecánica de movi­ 33 Devuelva la cuña y la tapa limpias a la mesita junto
miento corporal. Baje las barandillas (si se utilizan) a la cama.
y la cabecera de la cama. 34 Ayude al paciente a lavarse las manos (lleve guan­
25 Pida al paciente que levante sus nalgas. Retire la tes para este paso).
cuña o bien sosténgala y gire al paciente hacia el 35 Quítese los guantes. Lávese las manos.
lado contrario a usted.

DESPUÉS DEL PR O C ED IM IEN TO


36 Proporcione confort (v. pág. II). 41 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
37 Deje el dispositivo de aviso al alcance del paciente. tación (v. pág. II).
38 Sitúe la cama en su posición más baja. 4 2 Siga las normas de la institución respecto a la ropa
39 Suba o baje las barandillas. Siga el plan de de cama sucia.
cuidados. 4 3 Lávese las manos.
4 0 Retire el biombo o las cortinas. 4 4 Comunique y registre las observaciones realizadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 291

FIGURA 1 7-5 Proporcionar una cuña. A , Posición de la persona sobre un lado. Colocar la cuña firmemente contra las nalgas.
B, Empujar hacia abajo sobre la cuña y hacia el paciente.

Vejiga
Uretra

FIGURA 17 -6 El paciente está colocado sobre la cuña de modo


que la uretra y el ano se dirigen a la abertura.

Orinales
Los hombres utilizan orinales para orinar (fig. 17-7).
Suelen tener tapa y asas en forma de gancho. En general,
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

suelen colgarse de las barandillas de la cama, al alcance


del paciente. Si es posible, el hombre se pone de pie para FIGURA 1 7 -7 Orinal masculino.
utilizarlo o bien se sienta en el borde de la cama; si no,
lo utiliza estando estirado. Algunos hombres necesitan
ayuda para permanecer de pie. Puede que sea preciso
que usted sitúe y sostenga el orinal para algunos hom­
bres.
CENTRO DE ATENCIÓN
Tras la micción se tapa el orinal, ya que así se pre­
EN LA COMUNICACIÓN
viene que se derrame la orina. Recuerde a los pacientes
que cuelguen el orinal en la barandilla y que utilicen el
Orinales
dispositivo de aviso después de hacerlo, y que no dejen Algunos hombres son Incapaces de utilizar el orinal por sí
los orinales en las mesitas de noche o en los estantes solos. Puede que sea preciso ayudarlos o permanecer con
junto a la cama. Estas superficies no deben contaminarse ellos mientras lo utilizan. Para que el paciente se sienta más
con orina. cómodo, explíquele por qué debe ayudarle. Puede decirle:
• «Sr. González, le ayudaré a usar su orinal. Debo permane­
Algunas camas no tienen barandillas. Siga la norma­
cer con usted para asegurarme de que no se cae».
tiva de la institución en cuanto a dónde colocar los ori­
• «Sr. González, le ayudaré a colocar y retirar su orinal para
nales. evitar que se derrame».
V. Centro de atención en la comunicación: orinales.
V. Pautas para la delegación: orinales.
V. Promoción de la seguridad y el confort: orinales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
292 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Orinales Y EL CONFORT
Antes de ayudar con los orinales, es preciso que obtenga la ORINALES
siguiente información de la enfermera y del plan de atención: Seguridad
• Cómo utiliza el paciente el orinal: de pie, sentado o Siga las precauciones establecidas y los protocolos para
acostado en la cama. los patógenos transmisibles por la sangre cuando se mani­
• Si es precisa ayuda para colocar o sostener el orinal. pulan orinales y sus contenidos. Vacíelos adecuadamente
• Si el paciente requiere ayuda para permanecer de pie (en para prevenir los olores y la diseminación de microbios. Un
tal caso, cuántas personas se necesitan). orinal lleno se derrama con facilidad, ocasionando riesgos de
• Si puede abandonar la habitación o debe permanecer con seguridad. Además, su visión y el olor que desprende resul­
el paciente. tan desagradables. Los orinales se limpian y se desinfectan
• Si la enfermera debe observar la orina antes de dese­ igual que las cuñas.
charla.
• Qué observaciones comunicar y registrar (v. Pautas para C o n fo rt
la delegación: cuñas, pág. 291). Algunos hombres necesitan que usted coloque el orinal.
• Cuándo comunicar las observaciones. Esto significa que usted tiene que colocar el pene del pa­
• Qué preocupaciones específicas del paciente o residente ciente en el interior del orinal. Esto puede avergonzarle tanto
deben comunicarse de inmediato. a usted como al paciente. Actúe de un modo profesional en
todas las ocasiones.

PROPORCIONAR EL ORINAL
' CALIDAD DE VIDA

R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce-


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. • Trate al paciente con suavidad durante el procedi-
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O

1 Siga las Pautas para la delegación: orinales. 5 Póngase los guantes.


V. Promoción de la seguridad y el confort: orinales. 6 Obtenga el siguiente material:
2 Proporcione privacidad. • Orinal.
3 Determine si el paciente puede estar de pie, sen­ • Zapatillas o polainas no deslizantes si el paciente
tado o debe permanecer en la cama. tiene que ponerse de pie para orinar.
4 Lávese las manos.

P R O C E D IM IE N T O

7 Proporcione el orinal al paciente si está en la cama. 14 Vuelva cuando suene el dispositivo de aviso o bien
Recuerde al paciente que incline el recipiente para compruebe el estado del paciente cada 5 min.
evitar que se derrame la orina. Llame antes de entrar.
8 Si va a permanecer de pie: 15 Lávese las manos y póngase los guantes.
a Ayúdele a sentarse al borde de la cama, 16 Cierre la tapa del orinal y llévelo al cuarto de baño.
b Póngale las zapatillas. 17 Examine el color, la cantidad y las características de
c Ayúdele a ponerse de pie. Déle apoyo si es pre­ la orina.
ciso. 18 Vacíe el orinal en el inodoro y tire de la cadena.
d Proporciónele el orinal. 19 Enjuague el orinal con agua fría. Tire el agua en el
9 Coloque el orinal en posición si es preciso. Coloque el inodoro y tire de la cadena.
pene del paciente en el orinal si él no puede hacerlo. 20 Limpie el orinal con un desinfectante.
10 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 21 Devuelva el orinal a su sitio.
ciente. Pida al paciente que le avise cuando haya 22 Quítese los guantes sucios. Lávese las manos y
acabado o en caso de que necesite ayuda. póngase guantes limpios.
11 Proporcione privacidad. 23 Ayude al paciente a lavarse las manos.
12 Quítese los guantes. Lávese las manos. 24 Quítese los guantes y lávese las manos.
13 Salga de la habitación y cierre la puerta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 293

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O (c o n t.)

25 Proporcione confort. 3 0 Siga la normativa de la institución para la ropa de


26 Deje el dispositivo de aviso al alcance del paciente. cama sucia.
27 Suba o baje las barandillas. Siga el plan de cuidados. 31 Lávese las manos.
28 Retire el biombo. 3 2 Comunique y registre sus observaciones.
29 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Inodoros portátiles
Usted necesita la siguiente información de la enfermera y
del plan de cuidados del paciente cuando vaya a utilizar
inodoros portátiles:
• Si el inodoro portátil se debe utilizar junto a la cama o
sobre el inodoro.
• Qué grado de ayuda necesita el paciente.
• Si puede usted abandonar la habitación o si tiene que
permanecer con el paciente.
• Si la enfermera tiene que observar la orina o las heces.
• Qué observaciones comunicar y registrar (v. Pautas para
la delegación: cuñas).
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Qué preocupaciones específicas del paciente o residente
deben comunicarse de inmediato.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
FIGURA 17-8 El inodoro portátil tiene un asiento-retrete con Y EL CONFORT
un recipiente. El recipiente se extrae de debajo del asiento para Inodoros portátiles
vaciarlo.
Seguridad
Para la utilización del inodoro portátil, desplace al pa­
ciente desde la cama, la silla o la silla de ruedas al inodoro
Inodoros p ortátile s portátil. Lleve a cabo los procedimientos de traslado seguro
Un inodoro portátil es una silla o una silla de ruedas (v. cap. 13). Utilice el cinturón de transferencia y bloquee las
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con una apertura para la colocación de un receptáculo ruedas.


(fig. 17-8). Las personas incapaces de caminar hasta el La orina y las heces pueden contener sangre y microbios.
cuarto de baño utilizan con frecuencia estos asientos. Siga las precauciones establecidas y los protocolos para los
Los inodoros portátiles permiten una posición normal patógenos transmisibles por la sangre. Limpie completa­
mente y desinfecte el inodoro portátil tras su utilización, así
para la evacuación. Los reposabrazos y el respaldo pro­
como el asiento y otras partes del inodoro, si es preciso.
porcionan soporte y evitan las caídas.
Algunos inodoros portátiles pueden desplazarse con Confort
ruedas hasta el cuarto de baño y colocarse sobre el re­ Después de trasladar al paciente hasta el inodoro portátil,
trete. El receptáculo puede retirarse y el inodoro portátil cubra su regazo y sus piernas con una manta de baño, así le
conecta directamente con el agujero del retrete. Las proporcionará calor, a la par que privacidad.
ruedas deben bloquearse tras colocar el inodoro portátil
sobre el retrete.
V. Pautas para la delegación: inodoros portátiles. • Incontinencia de esfuerzo. La orina se fuga durante
V. Promoción de la seguridad y el confort: inodoros portátiles. el ejercicio y con ciertos movimientos que ocasionan
presión sobre la vejiga. La pérdida de orina es pe­
queña (menos de 50 mi). Con frecuencia se conoce
INCONTINENCIA URINARIA como goteo y ocurre cuando la persona se ríe, estor­
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria o nuda, tose, levanta peso o realiza otras actividades.
fuga de orina. Puede ser temporal o permanente. Los • Incontinencia de urgencia. La orina se pierde como
tipos básicos de incontinencia son: consecuencia de una súbita y urgente necesidad de

ERRNVPHGLFRVRUJ
294 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

p> AYUDAR AL PACIENTE A UTILIZAR EL INODORO PORTÁTIL


C A L ID A D D E V ID A

R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce-


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimlento.
• Diríjase al paciente por su nombre. • Trate al paciente con suavidad durante el procedi-
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1 Siga las Pautas para la delegación: inodoros portá­ 5 Asegúrese de que dispone del siguiente material:
tiles. • Inodoro portátil.
V. Promoción de la seguridad y el confort: inodoros • Papel higiénico.
portátiles. • Manta de baño.
2 Proporcione privacidad. • Cinturón para transferencia.
3 Lávese las manos. • Ropa y zapatillas antideslizantes.
4 Póngase guantes.

PROCEDIMIENTO

6 Lleve el inodoro portátil a la proximidad de la cama. 17 Ayude al paciente a limpiarse el área genital si es
Retire el asiento de la silla y destape el receptá­ preciso. Quítese los guantes y lávese las manos.
culo. 18 Aplique el cinturón de transferencia. Ayude al pa­
7 Ayude al paciente a sentarse al extremo de la cama. ciente a volver a la cama utilizando el cinturón de
Baje la barandilla si se utiliza. transferencia. Retire el cinturón, así como la ropa y las
8 Ayude al paciente a ponerse la ropa y las zapatillas zapatillas. Eleve la barandilla de la cama si se utiliza.
antideslizantes. 19 Póngase guantes limpios. Retire y tape el receptá­
9 Ayude al paciente a pasar al inodoro portátil. Utilice culo del inodoro portátil. Limpie el inodoro portátil.
el cinturón de transferencia. 20 Lleve el recipiente al cuarto de baño.
10 Quite el cinturón de transferencia. Cubra al paciente 21 Examine el color, la cantidad y las características de
con una toalla de baño para proporcionarle abrigo. las heces y de la orina.
11 Deje el papel higiénico y el dispositivo de aviso al 22 Vacíe el contenido del recipiente en el retrete y tire de
alcance del paciente. la cadena.
12 Pida al paciente que le avise cuando haya acabado 23 Enjuague el recipiente, tire el agua en el retrete y tire
o en caso de que necesite ayuda. (Permanezca con de la cadena.
él si es preciso, sea respetuoso y proporciónele 24 Limpie y desinfecte el recipiente.
tanta privacidad como sea preciso.) 25 Devuelva el recipiente al inodoro portátil y coloque
13 Quítese los guantes. Lávese las manos. el resto del material en su sitio.
14 Salga de la habitación. Cierre la puerta. 26 Quítese los guantes manchados. Lávese las manos
15 Vuelva cuando el paciente le avise o bien compruebe y póngase guantes limpios.
su estado cada 5 min. Llame antes de entrar. 27 Ayude al paciente a lavarse las manos.
16 Lávese las manos y póngase los guantes. 28 Quítese los guantes y lávese las manos.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

29 Proporcione confort (v. pág. II). 3 3 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
30 Deje el dispositivo de aviso al alcance del pa­ tación (v. pág. II).
ciente. 3 4 Siga las normas de la institución respecto a la ropa
31 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan de cama sucia.
de cuidados. 3 5 Lávese las manos.
32 Retire el biombo. 3 6 Comunique y registre sus observaciones.

orinar. La persona no tiene tiempo de llegar al cuarto se vacía y únicamente tiene un goteo o un débil cho-
de baño. Son comunes la frecuencia urinaria, la ur­ rrito de orina.
gencia y las micciones nocturnas. • Incontinencia funcional. La persona tiene control de
• Incontinencia por rebosamiento. Existe una fuga de la vejiga pero no puede utilizar el lavabo a tiempo. La
pequeñas cantidades de orina desde una vejiga que inmovilidad, las contenciones, la falta de respuesta a
está siempre llena. La persona nota que la vejiga no las llamadas, la falta de acceso al dispositivo de aviso

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 295

o la incapacidad para encontrar el cuarto de baño son (v. cuadro 17-1). Otras personas requieren entrenamiento
las causas posibles. Igualmente puede deberse a la vesical (pág. 302) y en algunas ocasiones es preciso uti­
dificultad para quitarse la ropa o a la confusión y lizar catéteres (pág. 296).
la desorientación. Algunos productos para la incontinencia pueden
• Incontinencia reflej a. La orina se pierde en intervalos ayudar al paciente a permanecer seco (fig. 17-9). Tienen
predecibles cuando se llena la vejiga. La persona no
nota la necesidad de orinar. Las causas frecuentes son
las enfermedades y lesiones del sistema nervioso.
• Incontinencia mixta. Una persona puede tener más
de un tipo de incontinencia. La incontinencia de
esfuerzo y la de urgencia a menudo se presentan
juntas.
En ocasiones, la incontinencia es el resultado de in­
tervenciones quirúrgicas intestinales, rectales y del sis­
tema reproductivo. La incontinencia puede ser resultado
de una enfermedad física. Si la incontinencia es de re­
ciente aparición, avise a la enfermera de inmediato.
La incontinencia puede avergonzar a quien la padece.
La ropa interior se humedece, aparece el mal olor y
quien la padece se siente incómodo. Puede existir riesgo
de irritación de la piel, infección y aparición de úlceras
de presión. Además, existe el riesgo de caídas cuando se
intenta llegar al lavabo rápidamente. El orgullo, la au­
toestima y la dignidad de la persona se ven afectados. El
aislamiento social, la pérdida de la independencia y la
depresión son frecuentes. La calidad de vida se ve
afectada.
El plan de cuidados del paciente puede incluir algu­
nas de las medidas que aparecen en el cuadro 17-2. Es
esencial el cuidado de la piel y que la ropa interior y de cama
estén secas. Promocionar la eliminación urinaria normal FIGURA 17-9 Protectores de ropa interior desechables. A , Pañal
puede prevenir la incontinencia en algunas personas para incontinencia completo. B, Forro para slip y ropa interior.

CUADRO 17-2 Medidas de enfermería para las personas con incontinencia urinaria
■ Registre las micciones del paciente. Ello incluye tanto los ■ Aplique una crema barrera de acuerdo con la indicación
momentos en los que se produce la incontinencia como la de la enfermera. La crema previene la irritación y la lesión
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

utilización normal del inodoro portátil, el retrete, el orinal o cutánea


la cuña ■ Proporcione ropa interior y sábanas secas
■ Responda a los avisos con prontitud. La necesidad de ■ Observe los signos de erosión de la piel (v. cap. 23)
orinar puede ser urgente ■ JUtilice pañales para incontinencia de acuerdo con la en­
■ Promocione la micción normal (v. cuadro 17-1) fermera. Siga las instrucciones del fabricante
■ Promocione la defecación normal (v. cap. 18) ■ En el caso de hombres incontinentes, no deje colocados
■ Ayude a la evacuación al despertar, antes y después de los orinales para recoger la orina
las comidas y durante el reposo nocturno ■ Mantenga el área perineal limpia y seca (v. cap. 15).
■ Siga el programa de entrenamiento vesical (pág. 302) Recuerde:
■ Haga que la persona lleve ropa fácil de quitarse. Puede • Utilice agua y jabón o toallitas limpiadoras que no re­
producirse incontinencia al tener que enfrentarse con bo­ quieren enjuagarse (limpieza perineal). Siga el plan de
tones, cremalleras, cierres complicados y ropa interior cuidados. Si utiliza agua y jabón, recuerde utilizar el
■ Anime al paciente a hacer ejercicios musculares del suelo agua a una temperatura segura y confortable y enjua­
pélvico siguiendo las instrucciones de la enfermera gar completamente
■ Asegúrese de que el paciente está limpio y seco • Siga las precauciones establecidas y los protocolos
■ Prevenga las infecciones del tracto urinario: para los patógenos transmisibles por la sangre
• Promueva la ingesta de líquido según la indicación de • Evite el contacto de los pañales húmedos con el pa­
la enfermera ciente, la ropa interior y las sábanas secas
• Haga que el paciente lleve ropa interior de algodón • Exponga sólo el área perineal
• Mantenga el área perineal limpia y seca • Seque el área perineal y las nalgas
■ Disminuya el aporte de líquidos a la hora de acostarse • Retire los pañales, la ropa interior y las sábanas húme­
■ Proporcione el adecuado cuidado de la piel das, y sustitúyalos por otros secos

ERRNVPHGLFRVRUJ
296 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

dos capas y un forro impermeable, de modo que el lí­ CATÉTERES


quido pasa a través de la primera capa y es absorbido
Un catéter es un tubo utilizado para drenar o inyectar
por la capa inferior. La enfermera debe seleccionar los
líquido a través de un orificio corporal. El catéter urina­
productos que mejor se ajusten a las necesidades del
rio, insertado a través de la uretra en el interior de la
paciente. Siga las instrucciones de los fabricantes y de
vejiga, drena la orina. Un catéter permanente (catéter de
los procedimientos de la institución cuando se utilicen.
retención o catéter Foley) se deja en el interior de la vejiga
La incontinencia está fuera del control del paciente,
(fig. 17-10). La orina se introduce constantemente en la
no es algo que decide libremente. El paciente puede
bolsa de drenaje. Un tubo conecta el catéter con la bolsa
mojarse inmediatamente después de que se hayan re­
de drenaje.
alizado las actividades de higiene o de cambiarle la ropa
La cateterización es el proceso de inserción del catéter.
interior o de cama. Tenga paciencia, ya que el paciente
Debe ser realizado por un médico o una enfermera.
no ha podido evitarlo. Si usted nota que se está enfa­
Algunas personas están demasiado débiles o incapaci­
dando o perdiendo la paciencia, hable de inmediato con
tadas para utilizar la cuña, el orinal, el inodoro portátil o
la enfermera. El paciente tiene el derecho de no sufrir
el cuarto de baño. En esos casos, los catéteres pueden
abusos, maltrato o negligencia. Se requiere amabilidad,
proporcionar confort y prevenir la incontinencia. Los caté­
empatia, comprensión y paciencia.
teres pueden proteger las heridas y las úlceras de decúbito
V. Personas con demencia: incontinencia urinaria.
causadas por el contacto con la orina. También permiten la
medición horaria de la producción de orina. Sin embargo,
representan el último recurso para la incontinencia, ya que
los catéteres no tratan la causa de la incontinencia.
Las personas con catéteres tienen un elevado riesgo
de desarrollar una infección. Siga las pautas del cua­
PERSONAS CON DEMENCIA dro 17-3.
Incontinencia urinaria V. Pautas para la delegación: catéteres (pág. 298).
V. Promoción de la seguridad y el confort: catéteres
Las personas con demencia pueden orinar en lugares (pág. 298).
equivocados. Algunos ejemplos son los cubos de basura, los El texto continúa en la pág. 300
tiestos, los tubos de la calefacción y los armarios. Algunas
personas se quitan los pañales y los tiran al suelo o en el
inodoro. Otras personas se resisten a los esfuerzos del per­
sonal por mantenerlos limpios y secos.
Usted debe proporcionar cuidados de seguridad a estas
personas. El plan de atención recoge las necesidades del
paciente.
• Siga de la manera más exacta posible la rutina del pa­
ciente en cuanto al horario de ir al cuarto de baño. Por
ejemplo, lleve al paciente al servicio cada 3h durante el
día, sin esperar a que éste se lo pida.
• Observe los signos que indican que el paciente necesita
evacuar (p. ej., inquietud, tirarse de la ropa, etc.). Res­
ponda con prontitud.
• Conserve la calma cuando trate con un paciente inconti­
nente e intente tranquilizarle si está disgustado.
• Informe a la enfermera cuando el paciente presente in­
continencia. Registre la hora, qué estaba haciendo el
paciente y otras observaciones, ya que puede existir un
patrón en la incontinencia del paciente y de este modo
pueden adoptarse medidas para prevenir el problema.
• Prevenga los episodios de incontinencia durante el sueño.
Limite el tipo y la cantidad de líquidos por la noche. Siga
el plan de cuidados.
• Planifique con previsión si el paciente va a salir de la ins­
titución. Póngale ropa fácil de quitar y asegúrese de que
lleva consigo ropa adicional por si necesita cambiarse.
Averigüe dónde se encuentran los lavabos.
Puede que necesite a un compañero para asegurarse de
que el paciente se mantiene limpio y seco. Si tiene dudas,
FIGURA 1 7 -1 0 Catéter permanente. A, Catéter permanente en
pida ayuda a la enfermera.
Recuerde: todo el mundo tiene el derecho a una atención una vejiga femenina. El globo hinchado de la punta evita que el
catéter salga por la uretra. B, Catéter permanente con el balón
segura y a ser tratado con dignidad y privacidad.
hinchado en una vejiga masculina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 297

CUADRO 17-3 Cuidado de los pacientes con catéteres permanentes


■ Siga las reglas de la asepsia médica ■ Compruebe que no hay fugas. Compruebe el lugar donde
■ Siga las precauciones establecidas y los protocolos para el catéter se conecta con la bolsa de drenaje. Comunique
los patógenos transmisibles por la sangre de inmediato a la enfermera la presencia de cualquier
■ Haga que la orina fluya en todo momento libremente a fuga
través del catéter y el sistema. Éste no debería tener aco- ■ Proporcione cuidados del catéter dos veces al día, cada
damientos. El paciente no debería yacer sobre los tubos día, tras las defecaciones o cuando haya secreción vagi­
■ Mantenga el catéter conectado al tubo de drenaje. Siga nal. (V. procedimiento: Proporcionar cuidados al catéter,
las medidas de la pág. 300 si se desconecta el catéter pág. 299). Algunas instituciones consideran suficiente la
■ Mantenga el tubo de drenaje a un nivel inferior a la vejiga. higiene perineal. Siga el plan de cuidados
Ello evita que la orina refluya en dirección a la vejiga ■ Proporcione higiene perineal dos veces al día, cada día,
■ Desplace la bolsa hacia el lado contrario de la cama tras las defecaciones o cuando haya secreción vaginal
cuando gire al paciente. Luego recolóquela a su lado ■ Vacíe la bolsa de drenaje al finalizar el turno o cuando lo
■ Asegure la bolsa de drenaje al armazón de la cama, el indique la enfermera. Mida y registre la cantidad de orina
respaldo de la silla o en la parte baja del palo de suero. (v. procedimiento: Vaciar una bolsa de drenaje urinario,
Nunca la fíje a la barandilla de la cama, ya que así quedaría pág. 301). Comunique cualquier incremento o disminución
en un nivel superior a la vejiga al elevar la barandilla de la cantidad de orina
■ No deje la bolsa de drenaje en el suelo. Podría contami­ ■ Utilice un recipiente de medición diferente para cada pa­
narse el sistema ciente. Ello previene la diseminación de microbios de una
■ Haga una asa con el tubo de drenaje sobre la cama. persona a otra
Asegúrelo a la sábana bajera (fig. 17-11). Siga las normas ■ Evite que el drenaje o la bolsa toque ninguna superficie
de la institución. Puede utilizar una pinza, cinta adhesiva, ■ Comunique a la enfermera de inmediato cualquier queja,
un imperdible con una banda de goma y otros dispositi­ dolor, quemazón, ganas de orinar o irritación. Comunique
vos, de acuerdo con las indicaciones de la enfermera. El también el color, la transparencia y el olor de la orina, así
tubo no debe hacer un tirabuzón a un nivel inferior al de la como la presencia de partículas
bolsa de drenaje ■ Anime al paciente a tomar líquidos de acuerdo con las
■ Asegure el catéter a la cara interna del muslo (v. fig. 17-11). indicaciones de la enfermera y el plan de cuidados
Alternativamente, asegúrelo al abdomen del hombre. Ello
previene un exceso de movimiento del catéter y la fricción
en el lugar de inserción. Asegure el catéter con un colga­
dor, cinta adhesiva u otros dispositivos, de acuerdo con la
indicación de la enfermera
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 17-11 Asegurar los catéteres. A , El tubo de drenaje se enrolla sobre la cama y se asegura a la sábana bajera. El catéter se fija a
la cara interna del muslo con cinta adhesiva. El tubo de drenaje se fija a la sábana bajera con cinta adhesiva. B, El catéter se asegura al
abdomen del hombre con un colgador de tubo. El tubo de drenaje se asegura a la sábana bajera con una pinza.

ERRNVPHGLFRVRUJ
298 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Catéteres Y EL CONFORT
La enfermera puede delegarle el cuidado del catéter. En Catéteres
tal caso, usted necesita obtener la siguiente información de Seguridad
la enfermera y del plan de cuidados: La orina puede contener microbios y sangre. Siga las
• Cuándo realizar el cuidado del catéter (diariamente, dos precauciones establecidas y los protocolos para patógenos
veces al día, después de la defecación o cuando exista transmisibles por la sangre.
secreción vaginal).
Tenga mucho cuidado cuando utilice un imperdible y
• Dónde asegurar el catéter (el muslo o el abdomen). una banda de goma para asegurar el drenaje a las sábanas
• Cómo asegurar el catéter (enganche para tubos, cinta bajeras:
adhesiva u otros dispositivos). • El imperdible debe funcionar adecuadamente. No debe
• Cómo asegurar el sistema del drenaje (clip, pinza para la estirarse haciéndole perder la forma.
sábana, cinta, imperdible con banda de goma u otros • La banda de goma debe estar intacta. No debería estar
dispositivos). estropeada o demasiado estirada.
• Qué observaciones comunicar y registrar: • No inserte el imperdible a través del catéter.
• Quejas de dolor, quemazón, irritación o necesidad de • Sitúe el imperdible alejado del paciente.
evacuar (comunicarlo de inmediato).
• Incrustaciones, drenaje anormal o presencia de secre­ Confort
ciones. El catéter no debería estar tirante en el lugar de la inser­
• Color, transparencia y olor de la orina. ción, ya que esto causa incomodidad e irritación. Sostenga
• Presencia de partículas en la orina. el catéter con seguridad durante el cuidado del catéter.
• Escape de orina en el lugar de la inserción. Luego, asegúrelo adecuadamente. Asegúrese de que el tubo
• Fugas del sistema de drenaje. no queda debajo del paciente, ya que, aparte de que puede
• Cuándo comunicar las observaciones. obstruirse el flujo de orina, resulta incómodo para el paciente.
• Qué preocupaciones específicas del paciente o residente También puede ocasionar ulceraciones. Para promocionar el
deben comunicarse de inmediato. confort, véase el cuadro 17-3.

vello pubico
Prepucio
Clitoris
Meato
Labio menor
Labio mayor
Orificio
vaginal

Periné

FIGURA 17-12 A ,Varón circuncidado. B, Varón no FIGURA 17-13 El catéter se limpia empezando por el meato,
circuncidado. Se limpia una distancia de aproximadamente 10 cm.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUIDADOS DEL CATETER
&
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las Pautas para la delegación: 5 Identifique al paciente. Verifique la identidad con el
a Cuidados perineales (v. cap. 15) brazalete de identificación (ID) y con la hoja de asig­
b Catéteres nación. También llame al paciente por su nombre.
Ver Promoción de la seguridad y el confort: 6 Proporcione privacidad.
a Cuidados perineales (v. cap. 15). 7 Llene el lavamanos. La temperatura del agua debe
b Catéteres. ser de aproximadamente 40,5 °C. Establezca la
2 Lávese las manos. temperatura del agua de acuerdo con la normativa
3 Asegúrese de que dispone del siguiente material: de la institución. Pídale al paciente que com ­
• Artículos para el cuidado perineal (v. cap. 15). pruebe la temperatura del agua. Ajústela según
• Guantes. sea preciso.
• Manta de baño. 8 Eleve la cama para trabajar con una adecuada
4 Cubra la mesilla lateral con una toalla de papel. mecánica corporal. Si se utilizan, las barandillas
Disponga los elementos precisos sobre ella. deben estar elevadas.

P R O C E D IM IE N T O
9 Baje las barandillas de la cama si estaban elevadas. (fig. 17-13). Debe limpiarse hacia fuera con un único
10 Lávese las manos y póngase los guantes. movimiento. No tire del catéter. Repita el movi­
11 Cubra al paciente con una manta de baño. Doble miento si es preciso, cada vez con un área limpia de
las sábanas hacia los pies de la cama. la toalla. Utilice un paño limpio si es necesario.
12 Coloque al paciente de forma adecuada para el 20 Enjuague el catéter con una toalla limpia. Enjuague
cuidado perineal (v. cap. 15). desde el meato en dirección hacia fuera hasta una
13 Doble la manta hacia atrás para exponer el área distancia aproximada de 10 cm. Enjuague en direc­
genital. ción hacia fuera con un movimiento único. No tire del
14 Coloque el empapador impermeable debajo de las catéter. Repita el movimiento si es preciso, cada vez
nalgas. Pídale al paciente que flexione las rodillas y con un área limpia de la toalla. Utilice un paño limpio
levante las nalgas de la cama. si es necesario.
15 Separe los labios vaginales mayores (mujeres). En 21 Seque el catéter con una toalla. Séquelo desde el
un hombre no circuncidado, retraiga el prepucio meato en dirección hacia fuera hasta una distan­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(fig. 17-12). Compruebe si hay formación de in­ cia aproxim ada de 1 0 cm. No tire del catéter.
crustaciones, drenaje anormal o secreciones en el 22 Seque la zona perineal de delante hacia atrás.
catéter. 23 Vuelva a colocar el prepucio en su posición natural.
16 Proporcione cuidados perineales (v. cap. 15). 24 Fije bien el catéter. Haga un asa y asegure el tubo
17 Aplique jabón con una toalla limpia y húmeda. (v. fig. 17-11).
18 Sujete el catéter cerca del meato. 25 Retire el empapador impermeable.
19 Limpie el catéter desde el meato en dirección ha­ 26 Tape al paciente. Retire la manta de baño.
cia fuera hasta una distancia aproximada de 10 cm 27 Quítese los guantes y lávese las manos.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
28 Proporcione confort (v. pág. II). 3 3 Retire el biombo.
29 Deje el dispositivo de aviso al alcance del paciente. 3 4 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
30 Baje la cama hasta su posición más baja. tación (v. pág. II).
31 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 3 5 Siga la política de la institución para la ropa sucia.
de cuidados. 3 6 Quítese los guantes y lávese las manos.
32 Limpie, seque y devuelva el equipo a su lugar apro­ 3 7 Informe y registre sus observaciones.
piado. Tire los artículos desechables (utilice guantes
para este paso).

ERRNVPHGLFRVRUJ
300 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

* S istem as de drenaje • Lávese las manos y póngase los guantes.


• Limpie el extremo del tubo con un paño antiséptico.
Para los catéteres se utiliza un sistema de drenaje ce­
• Limpie el extremo del catéter con otro paño anti­
rrado. Desde el catéter a la bolsa de drenaje, el sistema
séptico.
es hermético e impide la entrada de cualquier ele­
• No dirija los extremos hacia abajo. No toque los ex­
mento exterior. El sistema urinario es estéril, y puede
tremos después de limpiarlos.
producirse una infección si los microbios entran en el
• Conecte el tubo del catéter.
sistema de drenaje, ya que desde ahí pueden trasla­
• Deseche los paños en una bolsa de riesgo biológico.
darse hasta la vejiga o los riñones. Una infección uri­
• Quítese los guantes y lávese las manos.
naria puede poner en peligro la salud y la vida del
Consulte las Pautas para la delegación: sistemas de dre­
paciente.
naje.
El sistema de drenaje está constituido por un tubo y
V. Promoción de la seguridad y el confort: sistemas de
una bolsa de drenaje. El tubo se conecta con el extremo
drenaje.
de la sonda, y en el otro extremo, se adhiere a la bolsa
de drenaje.
En general, la bolsa cuelga del marco de la cama, de
la silla o la silla de ruedas. No debe tocar el suelo y debe
mantenerse siempre a un nivel inferior a la vejiga del C atéteres co le cto re s
paciente (v. fig. 17-11). Los catéteres colectores se utilizan a menudo para los
Los microbios pueden crecer en la orina. Si la bolsa hombres con incontinencia. También se denominan ca­
de drenaje se encuentra a un nivel superior a la ve­ téteres externos, catéteres de Texas o vainas urinarias.
jiga, la orina puede fluir hacia la misma, de modo que Un catéter colector es una funda suave que se desliza
puede producirse una infección. Por tanto, no debe sobre el pene. Está conectada a un tubo y a la bolsa de
colgarse la bolsa de drenaje de una barandilla de la cama. drenaje. Muchos hombres prefieren utilizar bolsas de
De lo contrario, cuando ésta se levante, la bolsa que­ pierna (fig. 17-15).
dará más elevada que la vejiga. Cuando la persona
camina, debe mantenerse por debajo de la vejiga.
En ocasiones, los sistemas de drenaje pueden desco­
nectarse accidentalmente. Si esto ocurre, avise a la en­
fermera de inmediato. No toque los extremos del catéter
o el tubo. Haga lo siguiente:

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Sistemas de drenaje
Seguridad
La orina puede contener microbios y sangre. Siga las
precauciones establecidas y los protocolos para patógenos
transmisibles por la sangre.
Las bolsas para la pierna se fijan al muslo o la pantorrilla
(pág. 302). Éstas tienen una capacidad inferior a 1.000 ml de
orina. La mayoría de bolsas de drenaje estándar pueden
contener por lo menos 2.000 mi de orina. Por tanto, las bol­
sas de pierna van a llenarse más rápido que las bolsas de
drenaje estándar. Compruebe con frecuencia las bolsas
de pierna. Vacíelas en cuanto se hayan llenado a la mitad.
Mida el volumen de su contenido.

Confort
Tener la propia orina en una bolsa de drenaje puede
avergonzar a algunas personas. Los visitantes pueden ver la
orina cuando están en la habitación. Para mejorar el bienes­
tar del paciente es mejor que los visitantes se sienten en el
lado opuesto a la bolsa de drenaje. En ocasiones puede ser
apropiado vaciar la bolsa antes de que lleguen las visitas.
Asegúrese de medir y registrar la cantidad de orina vaciada.
Algunas instituciones proporcionan unos soportes cubier­
tos para las bolsas de drenaje, de modo que ésta se coloca
dentro del soporte y no se ve.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 301

VACIAR UNA BOLSA DE DRENAJE URINARIO

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimiento.
Diríjase al paciente por su nombre. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las Pautas para la delegación: sistemas de 3 Lávese las manos.
drenaje. V. Promoción de la seguridad y el confort: 4 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
sistemas de drenaje. ID comparándolo con la hoja de asignación. Llame
2 Asegúrese de que dispone del siguiente material: al paciente por su nombre.
• Medidor de volumen (recipiente con medida). 5 Proporcione privacidad.
• Guantes.
• Toallas de papel.

P R O C E D IM IE N T O
6 Póngase los guantes. 13 Retire y deseche la toalla de papel.
7 Coloque una toalla de papel en el suelo y coloque 14 Vacíe el contenido del recipiente de medición en el
encima el recipiente para determinar la cantidad de inodoro y tire de la cadena.
orina. 15 Enjuague el recipiente. Vacíelo en el inodoro y tire
8 Coloque el recipiente bajo la bolsa de drenaje. de la cadena.
9 Abra la pinza de desagüe. 16 Limpie y desinfecte el recipiente.
10 Vacíe la orina en el recipiente de medición. No per­ 17 Devuélvalo a su lugar apropiado.
mita que el drenaje toque el recipiente de medición 18 Quítese los guantes y lávese las manos.
(fig. 17-14). 19 Anote la hora y la cantidad de orina en el registro de
11 Cierre la pinza de desagüe (v. fig. 17-11). entradas y salidas (v. cap. 20).
12 Mida el volumen de orina.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
2 0 Proporcione confort (v. pág. II). 23 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
21 Deje el dispositivo de aviso al alcance del paciente. tación (v. pág. II).
2 2 Retire el biombo. 24 Informe y registre sus observaciones.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 17-14 Se abre la pinza de de la bolsa de drenaje. Se


vierte la orina dentro del recipiente . El drenaje no debe tocar el
interior del recipiente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
302 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Catéteres colectores
Antes de extraer o de aplicar un catéter colector, es pre­
ciso obtener de la enfermera y del plan de cuidados la si­
guiente información:
• Qué tamaño utilizar (pequeño, mediano o grande).
• Cuándo retirar el catéter y aplicar uno nuevo.
• Si debe utilizarse una bolsa de pierna o un sistema de
drenaje estándar.
• Qué observaciones deben informarse y registrarse:
• Enrojecimiento o erosiones en el pene.
• Hinchazón del pene.
• El color, la transparencia y el olor de la orina.
• Presencia de partículas en la orina.
• Cuándo informar de las observaciones.
• Qué preocupaciones específicas del paciente o residente
deben comunicarse de inmediato.
FIGURA 1 7 -1 5 Catéter colector fijado a una bolsa de pierna.

Los catéteres colectores se deben cambiar todos los PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


días después de la higiene perineal. Para aplicar un ca­ Y EL CONFORT
téter colector, siga las instrucciones del fabricante. Lave Catéteres colectores
bien el pene con agua y jabón. Séquelo completamente Seguridad
antes de aplicar el catéter.
Algunos catéteres colectores son autoadhesivos. No aplique un catéter colector si el pene presenta enroje­
cimiento, irritación o muestra signos de erosión en la piel.
Presentan un adhesivo en el interior del catéter que
Informe sus observaciones a la enfermera de inmediato.
se adhiere al pene. Otros catéteres tienen que asegu­
Si usted no sabe cómo utilizar los catéteres colectores
rarse al pene con una cinta elástica. Utilice exclusiva­ que se utilizan en su institución pida a la enfermera que le
mente la cinta elástica empaquetada con el catéter. muestre cómo hacerlo. Luego pida a la enfermera que
Esta cinta se expande cuando el tamaño del pene le supervise mientras aplica el catéter.
cambia. Esto permite que no se comprometa el flujo La sangre debe fluir libremente hacia el pene. Si es pre­
de sangre al pene. Nunca utilice cinta adhesiva para cisa la cinta adhesiva, utilice la cinta elástica empaquetada
asegurar catéteres, puesto que ésta no se expande. El con el catéter. Aplíquela en forma de espiral.
flujo de sangre hacia el pene puede interrumpirse, La orina puede contener microbios y sangre. Siga las
ocasionando graves problemas. precauciones establecidas y los protocolos para patógenos
Siga las Pautas para la delegación: catéteres colectores. transmisibles por la sangre.
V. Promoción de la seguridad y el confort: catéteres colec­ Confort
tores.
Para aplicar un catéter colector, es necesario tocar y
manipular el pene. Esto puede avergonzar al hombre. Al­
ENTRENAMIENTO VESICAL gunos hombres pueden excitarse sexualmente. Actúe
siempre de manera profesional. Si es necesario, permita
El entrenamiento vesical puede ser de ayuda para algu­
privacidad, cuide de su seguridad y asegúrese de que
nas personas con incontinencia urinaria. Algunas perso­
tiene el orinal a su alcance. Dígale cuándo va a volver y
nas necesitan entrenamiento de la vejiga después de la luego salga de la habitación. Llame a la puerta antes de
retirada de la sonda permanente. El objetivo es el con­ entrar.
trol de la micción. El control de la vejiga favorece el
confort y la calidad de vida. También aumenta la au­
toestima. Según las indicaciones de la enfermera y el
plan de cuidados, usted puede ayudar al entrenamiento
vesical.
Hay dos métodos básicos de entrenamiento de la paciente para iniciar la micción. Se siguen las normas
vejiga: para la evacuación normal. Si es posible, se debe adop­
• Que el paciente utilice el inodoro, el retrete o el orinal en tar la posición normal para orinar. La privacidad es
determinados momentos. Dé un plazo de 15 o 20min al importante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 303

APLICAR UN CATÉTER COLECTOR

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Preséntese con su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
Siga las Pautas para la delegación: • Toallas y ropa de baño.
a Cuidados perineales (v. cap. 15). • Manta de baño.
b Catéteres colectores. • Guantes.
V. Promoción de la seguridad y el confort: • Empapador impermeable.
a Cuidados perineales (v. cap. 15). • Toallas de papel.
b Catéteres colectores. Coloque las toallas de papel y el equipo en la mesa
Lávese las manos. junto a la cama.
Asegúrese de que dispone del material siguiente: Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
• Catéter colector. ID y compárelo con la hoja de asignación. Llame al
• Cinta elástica. paciente por su nombre.
• Bolsa de drenaje estándar o bolsa de pierna. Proporcione privacidad.
• Tapón para la bolsa de drenaje. Eleve la cama para trabajar con una buena mecá­
• Palangana de agua caliente. nica corporal. Las barandillas deben estar elevadas,
• Jabón. si se utilizan.

P R O C E D IM IE N T O
8 Baje la barandilla de la cama más cercana. 18 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase
9 Lávese las manos. Póngase los guantes. los guantes limpios.
10 Cubra al paciente con la manta de baño. Baje las 19 Retire el papel protector del colector. Esto expone
sábanas hasta la altura de las rodillas. la cinta adhesiva.
11 Pida al paciente que levante las nalgas de la cama 20 Sujete el pene con firmeza. Desenrolle el colector
o que se gire sobre el lado más alejado de usted. sobre el pene. Deje un espacio de 2 ,5 cm entre el
12 Deslice el protector impermeable debajo de las pene y el extremo del catéter (fig. 17-16).
nalgas. 21 Fije el colector:
13 Haga que el paciente baje sus nalgas, o bien déle la a Para un colector autoadhesivo, presione el co­
vuelta sobre su espalda. lector sobre el pene,
14 Asegure la bolsa de drenaje al armazón de la cama. b Para un colector con cinta elástica, aplique la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En caso de que tenga que utilizar una bolsa de pierna, cinta elástica en forma de espiral. V. la figura 17-16.
téngala preparada. Cierre la pinza de desagüe. No aplique la cinta por completo alrededor del
15 Exponga el área genital. pene.
16 Retire el catéter colector. 22 Asegúrese de que la punta del pene no toca el co­
a Retire la cinta. Enrolle la vaina, sacándola del pene, lector y que el colector no esté torcido.
b Desconecte el tubo de drenaje del colector. Tape 23 Conecte el colector al sistema de drenaje. Haga
el tubo de drenaje, una asa con el tubo excedente y fíjela con seguri­
c Deseche la cinta y el colector. dad a la cama o bien fije la bolsa a la pierna.
17 Proporcione higiene perineal (v. cap. 15). Observe si 24 Retire el empapador impermeable y quítese los
el pene presenta áreas enrojecidas, erosiones de la guantes. Tírelos. Lávese las manos.
piel o irritación. 25 Cubra al paciente. Retire la manta de baño.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
2 6 Proporcione confort (v. pág. II). 3 2 Mida y registre la cantidad de orina de la bolsa. Lim­
27 Deje el dispositivo de aviso al alcance del pa­ pie o deseche la bolsa de orina.
ciente. 3 3 Limpie, seque y devuelva a su sitio la palangana y
2 8 Baje la cama hasta su posición más baja. el resto del equipo.
2 9 Suba o baje las barandillas. Siga el plan de cuida­ 3 4 Quítese los guantes. Lávese las manos.
dos. 3 5 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
3 0 Retire el biombo. tación (v. pág. II).
31 Lávese las manos. Póngase los guantes limpios. 3 6 Informe y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
304 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Si el paciente porta un catéter, el catéter se debe ce­


rrar para evitar el flujo de orina desde la vejiga
(fig. 17-17). Al principio, por lo general se deja ce­
rrado durante una hora. Con el tiempo, se cierra du­
rante 3-4 h. La orina drena libremente cuando se abre
el catéter. Cuando se retira el catéter, se recomienda
la micción cada 3 o 4h o según las indicaciones de la
enfermera y el plan de cuidados.

FIGURA 17-16 Catéter colector aplicado al pene. Se deja un


espacio de unos 2,5 cm entre el pene y el extremo del catéter. Se
aplica cinta elástica en una disposición espiral para asegurar el
catéter colector al pene.

FIGURA 17-17 La pinza del catéter evita que la orina salga de la vejiga. Se aplica directamente sobre
el catéter, no sobre el tubo de drenaje.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 17 Ayuda a la eliminación urinaria 305
t e »

Centro___
de B S & d B S Q C l l R ] elegación y equipo de trabajo: Una persona puede
El paciente, la familia y uno mismo
tener una necesidad urgente de orinar. Una espera inapropiada
le puede motivar la incontinencia. Si esto ocurre, el paciente se
□ esponsabilidad personal y profesional: Usted es
mojará y se sentirá avergonzado. Además, puede padecer ero­
responsable de notificar y registrar los procedimientos y las
siones cutáneas e infecciones. Por otra parte, usted tendrá tra­
observaciones que ha realizado. Al asistir al paciente en la
bajo adicional, ya que tendrá que cambiarle la ropa de vestir y
evacuación es importante la información y el registro exacto.
de cama.
La enfermera debe disponer de información correcta acerca
Es muy positivo trabajar en equipo para poder ayudar a
del aspecto, el olor y la cantidad de orina. Los cambios en
todas las personas con necesidades de ayuda para la eva­
estas características de la orina pueden condicionar cambios
cuación, tan pronto como sea posible. Responda a las llama­
en la atención del paciente. Debe informarse puntualmente a
das de aviso con prontitud y hágalo también en respuesta a
la enfermera cualquier problema urinario o presencia de orina
las llamadas para otros compañeros, ayudando a un paciente
anormal. Si no está seguro de lo que debe registrar, pregunte
si el compañero no puede hacerlo él mismo por estar ocu­
a la enfermera.
pado en otra tarea. Puede que tenga que averiguar qué grado

E erechos y respeto: Las personas suelen orinar en


de ayuda necesita el paciente. Algunos pacientes o residen­
tes podrán aclarárselo. Si tiene dudas, pregúntele a la enfer­
privado. La enfermedad y la vejez pueden afectar este acto
mera. Si le gusta que le ayuden cuando usted está ocupado,
privado. Respete el derecho a la privacidad del paciente,
haga usted lo mismo por los demás.
permitiendo el máximo de intimidad posible. Siga las indica­
ciones de la enfermera y del plan de cuidados.
tica y leyes: Cada país tiene documentos que recogen
Vacíe los orinales, cuñas e inodoros portátiles lo antes
la normativa para la práctica de enfermería. Se utiliza también
posible. Dejar recipientes llenos de orina en la habitación del
para decidir lo que los auxiliares de enfermería están autori­
paciente representa una falta de respeto al derecho a la lim­
zados a hacer. El propósito es proteger el bienestar del pú­
pieza y a un entorno limpio. También puede ocasionar ver­
blico y la seguridad. Algunos países permiten a los auxiliares
güenza al paciente. Haga todo lo posible por promocionar el
de enfermería la inserción de catéteres vesicales. Si su país y
confort, la dignidad y el respeto cuando tenga que ayudar al
la institución le permiten insertar catéteres urinarios:
paciente en sus funciones de evacuación.
• El procedimiento debe estar en su descripción de
trabajo.
n ndependencia e interacción social: Algunas per­ • Usted debe tener el aprendizaje y la formación necesarios.
sonas pueden utilizar las cuñas y orinales por sí mismas. Al­
• Usted debe saber cómo utilizar los equipos y recursos de
gunas pueden utilizar los inodoros portátiles sin ayuda, y
la institución en la que trabaja.
otras necesitan ayuda pero se las puede dejar solas mientras
• Debe estar disponible una enfermera para atender a sus
hacen sus necesidades. Se recomienda dejar a los pacientes
preguntas y supervisarle.
que hagan en solitario todo lo posible siempre que pueda
garantizarse su seguridad.
Para promover la independencia de forma segura, man­
tenga los objetos necesarios al alcance de los pacientes que
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pueden utilizarlos sin ayuda. Para los pacientes que necesitan


ayuda, entre a vigilarlos con frecuencia. No deje a una per­
sona sentada en un inodoro durante demasiado tiempo, ya
que esto puede ocasionar molestias y erosiones de la piel, así
como producir mal olor. Además, el paciente puede sentirse
abandonado o pensar que se ha olvidado de él. Además,
puede intentar bajar del inodoro o retirar la cuña por sí mismo
y sufrir lesiones. Asegúrese de que el dispositivo de aviso se
encuentra a su alcance y responda con rapidez cuando un
paciente le pida ayuda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
306 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. 8 Una persona es portadora de un catéter. ¿Cuál de
las siguientes no es correcta?
1 ¿Cuál es falsa?
a Aplicar cinta adhesiva a cualquier fuga a nivel del
a La orina es normalmente transparente y de color
lugar de conexión,
amarillo o ámbar,
b Seguir la precauciones estándar y las
b La orina tiene normalmente olor a amoniaco,
precauciones estándar para patógenos
c La micción suele producirse antes de ir a la
transmisibles por la sangre,
cama y después de dormir,
c Vaciar la bolsa de drenaje al finalizar el turno,
d Una persona produce normalmente 1.500 mi de
d Comunicar las quejas de dolor, quemazón y
orina al día. ¿Cuál de las siguientes no es una regla
necesidad de orinar o irritación de inmediato.
de la evacuación normal?
9 Una persona es portadora de un catéter. Usted va a
a Ayudar al paciente a adoptar una posición
girarla desde el lado izquierdo al derecho. ¿Qué
normal para orinar,
debería hacer con la bolsa de drenaje?
b Proporcionar privacidad,
a Desplazarla al lado derecho,
c Ayudar al paciente a llegar al cuarto de baño o al
b Mantenerla en el lado izquierdo,
inodoro portátil, o bien proporcionar una cuña u
c Colgarla de un palo de sueros,
orinal tan pronto como sea solicitado,
d Retirar el catéter y la bolsa de drenaje.
d Permanecer con el paciente mientras está
10 Al realizar los cuidados del catéter, usted debe
utilizando la cuña.
limpiarlo:
3 Mientras utiliza la cuña el paciente debe permanecer
a Desde el meato hacia abajo una distancia
en:
aproximada de 1 0 cm.
a Posición de Fowler,
b Desde el meato hacia abajo toda la longitud del
b Posición supina,
catéter.
c Posición prono,
c Desde la conexión del tubo de drenaje en
d Posición en decúbito lateral.
dirección hacia el meato,
4 Después de utilizar el orinal, el hombre debería:
d Desde la conexión del tubo de drenaje hacia
a Dejarlo en el aparador junto a la cama.
arriba una distancia aproximada de 1 0 cm.
b Utilizar el dispositivo de aviso,
11 Un paciente utiliza un catéter colector. Debe aplicar
c Ponerlo sobre la mesita de la cama,
la cinta elástica:
d Vaciarlo.
a Completamente alrededor del pene,
5 La incontinencia urinaria:
b En la parte interna del muslo,
a Siempre es permanente,
c Al abdomen,
b Requiere buenos cuidados de la piel,
d En sentido espiral.
c Se trata con un catéter,
12 El objetivo del entrenamiento vesical es:
d Requiere entrenamiento vesical.
a Extraer el catéter.
6 ¿Cuál de las siguientes no es una causa de
b Permitir al paciente caminar hasta el cuarto de
incontinencia funcional?
baño.
a Falta de respuesta al dispositivo de aviso,
c Conseguir el control de la micción,
b No tener al alcance el dispositivo de aviso,
d Conseguir que el paciente orine dos veces al día.
c Problemas al quitarse la ropa,
d Infección del tracto urinario.
Las respuestas a estas preguntas están en la
7 Una persona es portadora de un catéter. ¿Cuál de
pág. 530.
las siguientes no es correcta?
a Mantener la bolsa de drenaje por encima del
nivel de la vejiga,
b Mantener el tubo del drenaje sin acodaduras.
c Hacer una asa con el tubo sobre la cama,
d Asegurar el catéter de acuerdo con la normativa
de la institución.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDAR A LA
EVACUACIÓN INTESTINAL
OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave
citados en este capítulo.
Describir la defecación normal y las
observaciones para informar.
Identificar los factores que afectan a la
eliminación intestinal.
Describir los problemas frecuentes de
eliminación intestinal.
Explicar cómo favorecer el confort y la seguridad
durante la defecación.
Describir el entrenamiento intestinal.
Explicar por qué se administran los enemas.
Describir las soluciones de enema comunes.
Describir las normas para administrar enemas.
Describir cómo atender a una persona con una
ostomía.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.
Llevar a cabo los procedimientos descritos en este
capítulo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
308 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• D efecación: proceso de excretar las heces a partir


CONCEPTOS CLAVE_____________ del recto y a través del ano (movimiento intesti­
Colostomía Abertura creada quirúrgicamente entre el nal).
colon y la pared abdominal. • Heces: masa semilíquida de productos de desecho
Defecación El proceso de excretar las heces desde el presente en el colon y que es expulsada a través el
recto y a través del ano; movimiento intestinal. ano.
• Deposición: heces excretadas.
Deposición Heces excretadas.
Diarrea Eliminación frecuente de heces líquidas. O bservaciones
Enema Introducción de líquido dentro del recto y el Las deposiciones suelen ser de color marrón. El san­
colon distal. grado en el estómago y en el intestino delgado da lugar
Estoma Obertura; v. «colostomía» e «ileostomía». a deposiciones negras o similares al alquitrán; las hemo­
rragias en la parte inferior del colon y en el recto dan
Estreñimiento Eliminación de heces duras y secas.
lugar a deposiciones teñidas de rojo, y las enfermedades
Flato Gas o aire que se elimina a través del ano. e infecciones pueden producir deposiciones de color de
Flatulencia Formación excesiva de gas o aire en el arcilla o blancas, pálidas, de color naranja o incluso de
estómago y los intestinos. color verde.
Heces Masa semisólida de productos de desecho Por lo general, las deposiciones suelen ser blandas,
presente en el colon y que es expulsada a través del formadas, húmedas y con una forma igual a la del recto,
ano. y normalmente producen olor.
Observe cuidadosamente las deposiciones antes de
Ileostomía Abertura creada quirúrgicamente entre el
eliminarlas y comente a la enfermera si observa deposi­
íleon (intestino delgado) y la pared abdominal.
ciones anormales. Es necesario observar y comunicar lo
Im pactación fecal Retención prolongada y siguiente a la enfermera:
acumulación de heces en el recto. • Color.
Incontinencia fecal Incapacidad para controlar la • Cantidad.
eliminación de heces y gas a través del ano. • Consistencia.
Ostomía Abertura creada quirúrgicamente; v. • Presencia de sangre o moco.
«colostomía» e «ileostomía». • Olor.
• Forma y tamaño.
S upositorio Fármaco sólido en forma de cono que se
• Frecuencia de defecación.
inserta en el interior de una abertura del cuerpo; se
• Síntomas de dolor o malestar.
derrite a la temperatura corporal.
V. Centro de atención en la comunicación: observaciones.

ABREVIATURAS CLAVE
MI Movimiento intestinal. CENTRO DE ATENCIÓN
ID Identificación, EN LA COMUNICACIÓN
i.v. Intravenoso. Observaciones
Muchos pacientes y residentes tienden a satisfacer por sí
mismos sus necesidades de eliminación intestinal. Sin em­
bargo, es necesario obtener determinada información para la
historia clínica del paciente y para el proceso de enfermería.
La evacuación intestinal es una necesidad física básica. Los Puede ser necesario realizar las siguientes preguntas:
desechos son excretados a partir del sistema gastrointesti­ • «¿Ha realizado usted un movimiento intestinal hoy?»
nal (v. cap. 6). Usted debe ayudar a los pacientes y los resi­ • «¿Ha realizado usted más de un movimiento intestinal
dentes a satisfacer sus necesidades de eliminación. hoy? Si es así, ¿cuántos?»
• «¿Cuál fue la cantidad?»
• «¿Las deposiciones estaban formadas o eran sueltas?»
• «¿De qué color eran las heces?»
ELIM INACIÓ N INTESTINAL NORMAL • «¿Tuvo usted sangrado, dolor o problemas durante la re­
Algunas personas realizan un movimiento intestinal alización de un movimiento intestinal?»
(MI) cada día, y otras cada 2 o 3 días. Muchas personas • «¿Eliminó usted gases?»
efectúan un MI después del desayuno, y otras lo hacen • «¿Tiene usted la sensación de que necesita eliminar más
gases?»
por la tarde.
• «¿Tiene usted ahora dolor o malestar?»
Para ayudar a la eliminación intestinal, es necesario
• «¿Necesita usted ayuda para limpiarse?»
conocer los siguientes términos:

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 309

FACTORES QUE AFECTAN CUADRO 18-1 Seguridad y confort


A LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
durante la eliminación
Estos factores afectan a la frecuencia, la consistencia, el intestinal
color y el olor de las deposiciones. La enfermera lo tiene
en cuenta cuando emplea el proceso de enfermería para ■ Proporcione privacidad. Pida a los visitantes que abandonen
satisfacer las necesidades de eliminación del paciente. la habitación. Cierre las puertas y la cortina de privacidad
El objetivo es la eliminación normal y regular. ■ Ayude al paciente a ir al lavabo o al inodoro o proporció­
nele la cuña en cuanto la solicite
• Intimidad. La falta de privacidad puede impedir que
■ Empuje la silla del paciente hasta el interior del baño so­
se realice el MI a pesar de tener el impulso de llevarlo
bre el inodoro si es posible. Coloque el adaptador del
a cabo. Los olores y los ruidos causan vergüenza. asiento sobre el inodoro. Esto proporciona privacidad.
Algunas personas ignoran el impulso cuando hay Recuerde bloquear las ruedas de la silla
otras personas presentes. ■ Asegúrese de que la cuña está caliente
• Hábitos. Muchas personas realizan un MI después de ■ Coloque al paciente en una posición sentada normal o en
desayunar. Algunas toman una bebida caliente, leen cuclillas
o dan un paseo, que son actividades relajantes y ■ Cubra al paciente para darle calor y privacidad
cuando una persona está relajada y no está tensa re­ ■ Proporcione tiempo suficiente para que se produzca una
sulta más fácil efectuar un MI. evacuación intestinal
• Dieta: alimentos ricos en fibra. Los alimentos ricos en ■ Coloque el dispositivo de aviso y el papel higiénico al al­
cance del paciente
fibra, como las frutas, las verduras, los cereales y el
■ Abandone la habitación si el paciente puede estar solo.
pan integral, dejan un residuo para formar el volu­
Realice controles cada 5 min
men necesario de la materia fecal y evitan el estreñi­ ■ Permanezca de pie cerca si el paciente está débil o es
miento. Sin embargo, algunas personas no pueden inestable
masticar estos alimentos, ya que, por ejemplo, es ■ Proporcione cuidados perineales
posible que no tengan dientes o que su dentadura no ■ Elimine las heces rápidamente. Esto reduce los olores y
ajuste correctamente. En algunos centros asistencia­ evita la diseminación de microbios
les, por ejemplo, se añaden salvado, ciruelas o zumo ■ Ayude al paciente con el lavado de manos después de la
de ciruelas a los cereales. eliminación
• Dieta: otros alimentos. La leche y los productos lácteos ■ Siga el plan de cuidados si el paciente tiene incontinencia
fecal. El plan de cuidados dice cuándo hay que ayudar
causan estreñimiento o diarrea, y el chocolate y otros
con la eliminación
alimentos causan reacciones similares. Los alimentos
■ Siga las precauciones estándar y las recomendaciones
picantes pueden producir deposiciones frecuentes o frente a la transmisión parenteral de microorganismos
diarrea. Los alimentos que provocan gases (p. ej., ce­
bolla, judías, col, coliflor, rábanos y pepinos) estimu­
lan el peristaltismo, y ayudan a la defecación.
• Líquidos. Las heces contienen agua. La consistencia que se produzca estreñimiento. Algunas personas
de las deposiciones depende de la cantidad de agua ancianas pierden el control intestinal (v. «Incontinen­
absorbida en el colon. Cuando se absorben grandes cia fecal» pág. 310).
cantidades de agua o cuando la ingesta de agua es
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

escasa las heces se endurecen y se secan, y por ello se Seguridad y c o n fo rt


mueven más lentamente a lo largo del colon y puede El plan de cuidados incluye medidas para satisfacer las
producirse estreñimiento. Beber entre 6 y 8 vasos de necesidades de eliminación del paciente. Entre estas
agua cada día favorece la eliminación intestinal nor­ medidas se encuentran: seguir una dieta, ingerir más
mal. Los líquidos calientes (café, té, infusiones, etc.) líquidos y realizar ejercicio. Hay que seguir las medidas
aumentan el peristaltismo. incluidas en el cuadro 18-1 para favorecer la seguridad y el
• Actividad. El ejercicio y la actividad mantienen el tono confort.
muscular y estimulan el peristaltismo.
• Fármacos. Determinados fármacos pueden prevenir
el estreñimiento o controlar la diarrea; en cambio,
PROBLEMAS FRECUENTES
otros fármacos tienen la diarrea o el estreñimiento Los problemas frecuentes incluyen estreñimiento, impac-
como efectos secundarios. tación fecal, diarrea, incontinencia fecal y flatulencia.
• Discapacidad. Algunas personas no pueden controlar
sus MI. Presentan un MI inmediatamente después E streñim iento
que las heces entran en el recto. Es necesario un pro­ El estreñimiento es la eliminación de una deposición
grama de entrenamiento intestinal (pág. 311). dura y seca. Generalmente, la persona hace un esfuerzo
• Envejecimiento. El envejecimiento produce cambios para efectuar un MI. Las deposiciones son grandes o en
en el tracto gastrointestinal. Las heces pasan a través forma de bola, y suelen causar dolor cuando pasan a
de los intestinos con un ritmo más lento y es más fácil través del ano. Se produce estreñimiento cuando las

ERRNVPHGLFRVRUJ
310 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

heces se mueven lentamente a través del intestino; esto


permite un mayor tiempo para la absorción. Las causas
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
frecuentes de estreñimiento incluyen: Y EL CONFORT
• Una dieta baja en fibra. Diarrea
• Ignorar el impulso de realizar un MI. Clostridium difficile (C. difficile) es un microorganismo que
• Disminución de la ingesta de líquidos. causa diarrea e infecciones intestinales, incluso puede llegar a
• Inactividad. producir la muerte. Entre las personas con riesgo de presentar
• Fármacos. infecciones por este microorganismo están: las personas an­
• Envejecimiento. cianas, enfermas o que necesitan el empleo prolongado de
antibióticos. Los signos y síntomas de esta infección incluyen:
• Determinadas enfermedades.
• Diarrea acuosa.
Los cambios en la dieta, los líquidos y la actividad
• Fiebre.
previenen o alivian el estreñimiento. Algunos fármacos • Pérdida de apetito.
y los enemas tienen el mismo efecto. • Náuseas.
• Dolor o malestar abdominal.
Im pactación fecal El microorganismo se encuentra en las heces. Una per­
Una impactación fecal es la retención prolongada y la sona se infecta cuando toca elementos o superficies conta­
minadas con heces y después se toca la boca o las mem­
acumulación de heces en el recto. Las heces son duras o
branas mucosas. Es posible extender el microorganismo si
similares a la masilla. La impactación fecal se produce si las manos o los guantes contaminados:
no se resuelve el estreñimiento. El paciente no puede • Tocan a una persona.
realizar un MI. Se absorbe más agua a partir de heces • Contaminan superficies.
que ya son duras. Las heces líquidas pasan alrededor de Es necesario adoptar medidas higiénicas para las manos,
la masa fecal endurecida en el recto. Las heces líquidas así como seguir los protocolos establecidos para evitar este
se filtran a través del ano. tipo de contaminación.
El paciente intenta muchas veces llevar a cabo un MI.
Es frecuente la existencia de malestar abdominal, dis­
tensión abdominal (abdomen hinchado), náuseas, retor­ PERSONAS CON DEMENCIA
tijones y dolor rectal. En estos casos, algunas veces, las
Incontinencia fecal
personas de edad avanzada pueden tener escaso apetito
o confusión, y otras pueden llegar a tener fiebre. Informe Es posible que las personas con demencia no tengan la
de estos signos y síntomas a la enfermera. sensación del impulso para realizar un MI. Algunas no son
conscientes de que han realizado un MI e incluso pueden
Diarrea extender las deposiciones sobre ellas mismas, los muebles y
las paredes. Algunas se resisten a ser atendidas. Siga el plan
La diarrea es la eliminación frecuente de deposiciones de cuidados del paciente. Las medidas para la incontinencia
líquidas. Las heces se mueven a través del intestino rápi­ urinaria (v. cap. 17) pueden formar parte del plan de cuida­
damente, lo que reduce el tiempo de absorción de líquido. dos. Tenga paciencia. Si es necesario, solicite la ayuda de
La necesidad de realizar un MI es urgente. Algunas per­ otros colaboradores, y comunique a la enfermera cualquier
sonas no consiguen llegar a tiempo al baño. Pueden pro­ problema que exista para mantener limpia a una persona.
ducirse retortijones abdominales, náuseas y vómitos.
Las causas de diarrea incluyen infecciones, algunos
fármacos, alimentos irritantes y microorganismos pre­ Incontinencia fecal
sentes en el agua y en los alimentos. Se prescribe dieta y La incontinencia fecal es la incapacidad para controlar
fármacos para reducir el peristaltismo. Por ello: la eliminación de heces y gases a través del ano. Las
• Ayude con las necesidades de eliminación de forma causas incluyen: enfermedades intestinales y enferme­
inmediata. dades y lesiones del sistema nervioso, así como impac­
• Elimine las deposiciones de forma inmediata. Esto evita tación fecal, diarrea, algunos fármacos y el envejeci­
los olores y la diseminación de los microorganismos. miento. También se puede producir cuando el personal
• Proporcione un buen cuidado de la piel. Las deposi­ no responde rápidamente a los dispositivos de aviso.
ciones líquidas irritan la piel. Lo mismo ocurre con el La incontinencia fecal afecta emocionalmente a la
limpiado frecuente con papel higiénico. Existe el persona que la padece; por ello es frecuente que ésta
riesgo de la aparición de soluciones de continuidad experimente frustración, vergüenza, enfado y humilla­
en la piel y de úlceras de presión. ción. Es posible que el paciente necesite:
• Siga las precauciones estándar ante microorganismos • Entrenamiento intestinal.
de transmisión parenteral cuando existe contacto con • Ayuda con la eliminación después de las comidas y
las deposiciones. cada 2 o 3h.
La cantidad de agua corporal disminuye con el enve­ • Productos para la incontinencia para mantener lim­
jecimiento. Informe inmediatamente de la presencia de pios la ropa de vestir y la ropa de la cama.
diarrea y pida a la enfermera que observe la deposición. • Buen cuidado de la piel.
V. Promoción de la seguridad y el confort: diarrea. V. Personas con demencia: incontinencia fecal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 311

Flatulencia plan de cuidados y del programa de entrenamiento in­


testinal.
El gas y el aire se encuentran normalmente en el estó­
El médico puede prescribir un supositorio para esti­
mago y en los intestinos. Son expulsados a través de la
mular la realización de un MI. Un supositorio es un fár­
boca (eructos) y del ano. El gas o el aire que se eliminan
maco sólido en forma de cono que se inserta en el interior
a través del ano se denomina flato. La flatulencia es la
de una abertura corporal. La enfermera inserta un supo­
formación excesiva de gas o aire en el estómago y los
sitorio rectal dentro del recto (fig. 18-1). El MI se produce
intestinos. Entre sus causas se encuentran:
aproximadamente 30min más tarde.
• Deglución de aire durante la comida y la bebida.
• Acción bacteriana en los intestinos.
• Alimentos formadores de gas (pág. 309).
• Estreñimiento.
ENEMAS
• Cirugía del intestino y abdominal. Un enema consiste en la introducción de líquido dentro
• Fármacos que disminuyen el peristaltismo. del recto y el colon inferior. Los médicos prescriben
Si el flato no se expulsa, los intestinos se distienden, enemas para eliminar heces y aliviar el estreñimiento, la
es decir, se hinchan o aumentan de tamaño debido a la impactación fecal o la flatulencia. A veces, los enemas se
presión de los gases. Pueden producirse retortijones o administran para limpiar el intestino de heces antes de
dolor abdominal, dificultad para respirar y la existencia determinadas intervenciones quirúrgicas y procedi­
de un abdomen hinchado. La «distensión» es un sín­ mientos diagnósticos.
toma frecuente. El ejercicio, caminar, moverse en la Cuando se administra un enema, se deben adoptar las
cama y la posición en decúbito lateral izquierdo suelen medidas de seguridad y de confort necesarias para la eli­
producir flato. Los médicos pueden prescribir enemas y minación intestinal (v. cuadro 18-1). Esto también es vá­
fármacos para aliviar la flatulencia. lido para las recomendaciones del cuadro 18-2.
El médico prescribe la solución para el enema, que
dependerá de su finalidad:
ENTRENAMIENTO INTESTINAL • Enema de agua corriente: con agua del grifo.
El entrenamiento intestinal tiene dos objetivos: • Enema salino: con una solución de sal y agua. Para los
• Conseguir el control de los movimientos intestina­ adultos, hay que añadir una o dos cucharaditas de sal
les. de mesa a 500 a 1.000 mi de agua corriente.
• Desarrollar un patrón regular de eliminación para • Enema jabonoso: para adultos, añadir 3 o 5 mi de jabón
prevenir la aparición de impactación fecal, estreñi­ a 500 a 1.000 mi de agua corriente.
miento e incontinencia fecal. • Enema de pequeño volumen: el tamaño adulto contiene
Las comidas, especialmente el desayuno, estimulan aproximadamente 120 mi de solución.
el impulso para realizar un MI. En el plan de cuidados • Enema de retención de aceite: aceite mineral, de oliva o
se anota la hora habitual de efectuar un MI del paciente, de semillas de algodón. El tamaño adulto contiene
así como si éste utiliza el inodoro o una cuña. Ofrezca aproximadamente 120 mi de solución.
ayuda con la eliminación en las horas anotadas. Los V. Pautas para la delegación: enemas, pág. 312.
factores que favorecen la eliminación forman parte del V. Promoción de la seguridad y él confort: enemas, pág. 313.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
312 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 18-2 Medidas de seguridad y confort para la administración de enemas


■ Haga que el paciente realice primero una micción. Esto ■ Pregunte a la enfermera hasta dónde hay que levantar la
aumentará su comodidad durante el procedimiento de bolsa del enema. Para los adultos, se suele mantener a
aplicación del enema 30 cm por encima del ano
■ Determine la temperatura de la solución con un termóme­ ■ Administre la solución lentamente. Generalmente se tarda
tro de baño. V. Pautas para la delegación: enemas entre 10 y 15min para administrar entre 750 y 1.000ml
■ Administre la cantidad de solución pautada en las indica­ ■ Mantenga la sonda del enema en su situación mientras se
ciones médicas administra la solución
■ Coloque al paciente siguiendo las directrices de la enfer­ ■ Pregunte a la enfermera cuánto tiempo debe retener la
mera. Son preferibles la posición de Sims o la posición en solución el paciente. La duración dependerá de la cantidad
decúbito lateral izquierdo y del tipo de solución
■ Pregunte a la enfermera y consulte el manual de procedi­ ■ Asegúrese de que el baño estará desocupado cuando la
mientos del centro sobre hasta dónde introducir la sonda persona necesite defecar. Asegúrese de que otra persona
del enema. Se suele introducir entre 5 y 10 cm en adultos no utilizará el baño. Si el paciente utiliza la cuña o el
■ Lubrique la punta del enema antes de introducirla adaptador del inodoro, téngalo preparado
■ Detenga la introducción del enema si se nota resistencia, si ■ Solicite a la enfermera que observe los resultados del
el paciente se queja de dolor o existe sangrado enema

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Enemas

Algunos centros permiten que las auxiliares de enfermería • Cómo colocar al paciente: posición de Sims o posición en
administren enemas y otros no. Antes de administrar un decúbito lateral izquierdo.
enema, asegúrese de que: • A qué profundidad hay que insertar la sonda del enema
• Usted está capacitado para llevar a cabo el procedimiento. (generalmente, entre 5 y 10 cm en adultos).
• El procedimiento se encuentra en la descripción de su • A qué altura hay que sostener el contenedor de la solución
trabajo. (generalmente, 30 cm por encima del ano).
• Usted tiene la formación y el entrenamiento necesarios. • Con qué velocidad hay que administrar la solución (750 a
• Usted ha revisado el procedimiento junto con la enfer­ 1.000ml suelen administrarse en 10 o 15 min).
mera. • Durante cuánto tiempo el paciente debe intentar retener la
• Hay una enfermera disponible para responder a las pregun­ solución.
tas y para supervisar el procedimiento. • Qué hay que comunicar y registrar:
Si se cumplen estas condiciones, necesita obtener la si­ • La cantidad de solución administrada.
guiente información por parte de la enfermera: • Si se percibe la presencia de sangrado o de resistencia
• Qué tipo de enema hay que administrar: de limpieza, de volu­ durante la inserción del tubo.
men pequeño (pág. 315) o de retención de aceite (pág. 316). • Durante cuánto tiempo el paciente ha retenido la solu­
• Qué tamaño de tubo de enema hay que utilizar. ción del enema.
• Cuándo hay que administrar el enema. • El color, la cantidad, la consistencia, la forma y el olor
• Cuántas veces hay que repetir el enema. de las deposiciones.
• La cantidad de solución prescrita por el médico; general­ • Si el paciente se ha quejado de retortijones, dolor o
mente entre 500 y 1.000ml para un enema de limpieza malestar.
(para adultos). • Si el paciente se ha quejado de náuseas o debilidad.
• Cuánto jabón hay que utilizar para un enema jabonoso. • Cómo ha tolerado el procedimiento el paciente.
• Cuánta sal hay que emplear para un enema salino. • Cuándo comunicar observaciones.
• Cuál debería ser la temperatura de la solución (general­ • Qué preocupaciones de un paciente o un residente especí­
mente la temperatura corporal, 37 °C); en ocasiones se fico hay que comunicar de inmediato.
utiliza una temperatura más alta (40,5 °C para adultos).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 313

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD El enema de lim pieza


Y EL CONFORT Los enemas de limpieza limpian el intestino de heces y
Enemas de flato, alivian el estreñimiento y la impactación fecal.
Son necesarios antes de determinadas intervenciones
Seguridad
quirúrgicas y procedimientos diagnósticos. Suelen hacer
Los enemas suelen ser procedimientos seguros. Muchas efecto en 10 o 20 min.
personas se administran enemas ellas mismas en su hogar. El médico prescribe un enema de agua corriente, de
Sin embargo, los enemas son peligrosos para las personas
suero salino o jabonoso. El médico puede prescribir
ancianas y las que presentan determinadas enfermedades
enemas hasta que el líquido salga claro. Esto significa que se
cardíacas y renales.
El contacto con las deposiciones es muy probable cuando administran enemas hasta que la solución de salida es
se administran enemas. Tenga en cuenta que éstas contienen clara y está libre de deposiciones. Pregunte a la enfer­
microorganismos y pueden contener sangre. Siga el protocolo mera cuántos enemas deben administrarse. Las normas
establecido para microorganismos de transmisión parenteral. del centro de trabajo pueden permitir repetir los enemas
dos o tres veces.
Confort
Antes de empezar el procedimiento, asegúrese de que el
baño y sus elementos están preparados para que el paciente
los utilice, tanto si utiliza el inodoro o la cuña. Mantenga
siempre una cuña cerca por si el paciente empieza a expulsar
la solución del enema y las deposiciones. El confort mental
se favorece cuando el paciente sabe que el baño, el inodoro
o la cuña están preparados para ser utilizados.
Asegúrese de que el paciente se encuentra cómodo en la
posición de Sims o en la posición de decúbito lateral izquierdo,
ya que así le resultará más fácil tolerar el procedimiento.
Para evitar los retortijones:
• Utilice la temperatura del agua correcta. El agua fría
causa retortijones.
• Administre la solución lentamente.

A ADMINISTRACION DE UN ENEMA DE LIMPIEZA


&
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Diríjase al paciente por su nombre. miento.


• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar y durante el procedimiento.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las pautas para la delegación: enemas. • Palo de suero i.v. (intravenoso).
V. Promoción de la seguridad y el confort: enemas. • Guantes.
2 Lávese las manos. 4 Organice los elementos en la habitación y en el
3 Coja el siguiente material antes de ir a la habitación baño del paciente.
del paciente: 5 Lávese las manos.
• El envase del enema desechable tal como ha 6 Identifique al paciente com probando la pulsera
indicado la enfermera (bolsa de enema, sonda, de ID (identificación) con la hoja de asignación
pinza y empapador impermeable). de tareas. Además, llame al paciente por su
• Termómetro de baño. nombre.
• Empapador impermeable (si no hay en el envase 7 Póngase los guantes.
del enema). 8 Coja lo siguiente:
• Lubricante soluble en agua. • Inodoro o cuña y cobertura.
• 3 a 5 mi (una cucharadita de café) de jabón o una • Papel higiénico.
o dos cucharaditas de café de sal. • Manta de baño.

(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
314 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

ADMINISTRACIÓN DE UN ENEMA DE LIMPIEZA (cont)


A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O (c o n t.)
• Ropa y calzado que no resbale. 10 Levante la cama para la mecánica corporal. Las baran-
• Toallas de papel. dillas de la cama deben estar levantadas si se utilizan.
9 Proporcione intimidad.

P R O C E D IM IE N T O
11 Baje la barandilla de la cama más cercana si está 2 9 Quite la pinza de la sonda. Administre la solución
levantada. lentamente (fig. 18-3).
12 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase 3 0 Pida al paciente que realice respiraciones profun­
guantes no estériles. das y lentas, ya que esto le ayudará a relajarse.
13 Cubra al paciente con una manta de baño. Doble en 31 Coloque la pinza en la sonda si el paciente necesita
abanico la ropa de la cama hacia los pies de la defecar, tiene retortijones o empieza a expulsar la
misma. solución. Coloque la pinza en la sonda también si el
14 Coloque el soporte de suero i.v. de forma que la bolsa paciente está sudando o se queja de náuseas o de­
del enema esté situada a 30 cm por encima del ano o bilidad. Vuelva a retirar la pinza cuando los síntomas
colóquela a la altura indicada por la enfermera. desaparezcan.
15 Levante la barandilla de la cama si la ha utilizado. 32 Administre la cantidad de solución pautada. De­
16 Prepare el enema: téngase si el paciente no puede tolerar el procedi­
a Cierre la pinza en la sonda, miento.
b Ajuste el flujo de agua hasta que esté tibia, 33 Coloque la pinza en la sonda antes de que esté
c Rellene la bolsa de enema con la cantidad pres­ completamente vacía. Esto evita que entre aire en
crita. el intestino.
d Determine la temperatura del agua con el term ó­ 34 Mantenga el papel higiénico aplicado alrededor de
metro de baño. La enfermera debe indicar la la sonda y contra el ano. Retire la sonda.
temperatura que tiene que utilizarse, 35 Tire el papel higiénico en el interior de la cuña.
e Prepare la solución tal como indica la enfermera: 36 Cubra la punta de la sonda con toallas de papel y
(1) Agua corriente: no añada nada. colóquela dentro de la bolsa del enema.
(2) Enema salino: añada la cantidad de sal que 37 Ayude al paciente a ir al inodoro o a colocarse la
se le indique. cuña. El paciente debe llevar ropa y calzado que no
(3) Enema jabonoso: añada la cantidad de jabón resbale cuando se levante. La cama tiene que estar
que se le indique. en su posición más baja. Levante la cabecera de la
f Remueva la solución con el termómetro de baño. cama. Suba o baje las barandillas de la cama de
Retire la espuma (enema salino), acuerdo con el plan de cuidados.
g Cierre la bolsa. 38 Coloque el dispositivo de aviso y el papel higiénico
h Cuelgue la bolsa del soporte de suero i.v. al alcance del paciente. Recuérdele que no tire de
17 Baje la barandilla de la cama más cercana si está la cadena en el baño.
subida. 39 Tire los elementos desechables.
18 Coloque al paciente en la posición de Sims o en 40 Quítese los guantes y lávese las manos.
una posición en decúbito lateral izquierdo. 41 Abandone la habitación si el paciente puede que­
19 Coloque un empapador impermeable por debajo de darse solo.
las nalgas del paciente. 42 Regrese cuando el paciente lo solicite o controle al
2 0 Exponga el área anal. paciente cada 5min. Llame antes de entrar en la
21 Coloque la cuña por detrás del paciente. habitación o en el baño.
2 2 Coloque la sonda del enema en la cuña. Retire el 43 Lávese las manos y póngase guantes. Baje la ba­
tapón de la sonda. randilla de la cama si está levantada.
2 3 Abra la pinza. Deje que la solución fluya a través de 44 Observe los resultados del enema en cuanto a
la sonda para eliminar el aire. Vuelva a cerrar la cantidad, color, consistencia, forma y olor. Avise a
sonda con la pinza. la enfermera para que observe los resultados.
2 4 Lubrique la sonda hasta 5 o 10 cm desde la punta. 45 Proporcione cuidado perineal si es necesario.
25 Separe las nalgas para visualizar el ano. 46 Retire el empapador impermeable.
2 6 Pida al paciente que respire profundamente por la 47 Vacíe, limpie y desinfecte el equipamiento. Tire de
boca. la cadena después de que la enfermera haya obser­
27 Inserte la sonda suavemente 5 o 10 cm en el interior vado los resultados.
del recto de la persona adulta (fig. 18-2). Lleve a 48 Devuelva el equipamiento a su lugar apropiado.
cabo esto cuando la persona esté exhalando el aire. 49 Quítese los guantes y lávese las manos.
Deténgase si el paciente se queja de dolor, percibe 50 Ayude con el lavado de las manos (usted debe lle­
resistencia o se produce sangrado. var los guantes puestos).
2 8 Compruebe la cantidad de solución presente en la 51 Cubra al paciente. Retire la manta de baño.
bolsa.

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 315

ADMINISTRACIÓN DE UN ENEMA DE LIMPIEZA (cont)


D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
5 2 Proporcione confort (v. pág. II). 5 7 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
5 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ tación (v. pág. II).
ciente. 5 8 Siga la política del centro en cuanto a la ropa de
5 4 Baje la cama hasta su posición más inferior. cama sucia y los suministros usados.
55 Levante o baje las barandillas de la cama. Siga el 5 9 Lávese las manos.
plan de cuidados. 60 Comunique y registre las observaciones llevadas a
5 6 Retire la mampara. cabo.

El enem a de vo lu m e n pe q u e ñ o
Los enemas de volumen pequeño irritan y distienden el
recto. Esto da lugar a la realización de un MI. A menudo
se prescriben para el estreñimiento o cuando no es nece­
Colon sario limpiar completamente el intestino.
Estos enemas están listos para ser utilizados. La solu­
ción se suele administrar a temperatura ambiente. Para
administrar el enema, hay que apretar la ampolla de
plástico desde la parte inferior y no se debe liberar la
Recto
presión que se ejerce sobre la ampolla. De lo contrario,
Ano la solución se vuelve a extraer del recto hacia dentro de
Sonda
la ampolla.
Indique al paciente a que retenga la solución hasta
que se produzca la necesidad de efectuar un MI (esto
suele tardar entre 5 y 10 min). Permanecer en la posición
FIGURA 18-2 Sonda de enema introducida dentro del recto
de Sims o en la posición de decúbito lateral izquierdo
adulto.
ayuda a retener el enema.

El enema de retención de aceite


Los enemas de retención de aceite alivian el estreñi­
miento y las impactaciones fecales. El aceite se retiene
durante 30 o 60 min o más tiempo (1 a 3 h). La retención
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

del aceite reblandece las heces y lubrifica el recto. Esto


permite que las heces pasen con facilidad. La mayoría de
los enemas de aceite están preparados comercialmente.

FIGURA 18-3 Administración de un enema. El paciente está en


la posición de Sims. La bolsa del enema cuelga de un palo de
suero i.v. La bolsa está situada a 30 cm por encima del ano y a
45 cm por encima del colchón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
316 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

ADMINISTRACION DE UN ENEMA DE VOLUMEN PEQUEÑO

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar y durante el procedimiento.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las pautas para la delegación: enemas, pág. 312. 6 Identifique al paciente comprobando la pulsera de
V. Promoción de la seguridad y el confort: enemas, ID (identificación) con la hoja de asignación de ta­
pág. 313. reas. Además, llame al paciente por su nombre.
2 Lávese las manos. 7 Póngase guantes.
3 Coja el siguiente material antes de ir a la habitación 8 Coja el siguiente material:
del paciente: • Inodoro o cuña.
• Enema de pequeño volumen. • Empapador impermeable.
• Empapador impermeable (si no hay en el envase • Papel higiénico.
del enema). • Ropa y calzado que no resbale.
• Guantes. • Manta de baño.
4 Organice los elementos en la habitación y en el 9 Proporcione intimidad.
baño del paciente. 10 Levante la cama para la mecánica corporal. Las baran­
5 Lávese las manos. dillas de la cama deben estar levantadas si se utilizan.

P R O C E D IM IE N T O
11 Baje la barandilla de la cama más cercana si está cuando se levante. La cama tiene que estar en su
levantada. posición más baja. Levante la cabecera de la cama
12 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase y suba o baje las barandillas de la cama de acuerdo
guantes no estériles. con el plan de cuidados.
13 Cubra al paciente con una manta de baño. Doble en 25 Coloque el dispositivo de aviso y el papel higiénico
abanico la ropa de la cama hacia los pies de la al alcance del paciente. Recuérdele que no tire de
misma. la cadena en el baño.
14 Coloque al paciente en la posición de Sims o en 26 Tire los elementos desechables.
una posición en decúbito lateral izquierdo. 27 Quítese los guantes. Lávese las manos.
15 Coloque un empapador impermeable por debajo de 28 Abandone la habitación si el paciente puede que­
las nalgas del paciente. darse solo.
16 Exponga el área anal. 29 Regrese cuando el paciente lo solicite o contrólelo
17 Coloque la cuña cerca del paciente. cada 5 min. Llame antes de entrar en la habitación
18 Retire el tapón de la punta del enema. o en el baño.
19 Separe las nalgas del paciente para visualizar el 30 Lávese las manos y póngase los guantes.
ano. 31 Baje la barandilla de la cama si está levantada.
2 0 Pida al paciente que respire profundamente por la 32 Observe los resultados del enema en cuanto a
boca. cantidad, color, consistencia, forma y olor. Avise a
21 Inserte la punta del enema 5 cm en el interior del la enfermera para que observe los resultados.
recto del paciente adulto (fig. 18-4) cuando el pa­ 33 Proporcione cuidado perineal si es necesario.
ciente esté exhalando el aire. Inserte la punta sua­ 34 Retire el empapador impermeable.
vemente. Deténgase si el paciente se queja de do­ 35 Vacíe, limpie y desinfecte el equipamiento. Tire de
lor, si percibe resistencia o se produce sangrado. la cadena después de que la enfermera haya obser­
2 2 Apriete y haga rodar la ampolla suavemente. Libere vado los resultados.
la presión en la ampolla después de retirar la punta 36 Devuelva el equipamiento a su lugar apropiado.
del recto. 37 Quítese los guantes y lávese las manos.
2 3 Tape la ampolla y colóquela dentro de la caja. 38 Ayude al paciente a lavarse las manos (para ello,
2 4 Ayude al paciente a ir al inodoro o a colocarse la usted debe llevar los guantes).
cuña si tiene que realizar un MI de forma urgente. El 39 Cubra al paciente. Retire la manta de baño.
paciente debe llevar ropa y calzado que no resbale

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 317

ADMINISTRACIÓN DE UN ENEMA DE VOLUMEN PEQUEÑO (cont)


D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
4 0 Proporcione confort (v. pág. II). 4 5 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
41 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ tación (v. pág. II).
ciente. 4 6 Siga la política del centro en cuanto a la ropa de
4 2 Baje la cama hasta su posición más inferior. cama sucia y los suministros usados.
4 3 Levante o baje las barandillas de la cama. Siga el 4 7 Lávese las manos.
plan de cuidados. 4 8 Comunique y registre las observaciones llevadas a
4 4 Retire la mampara. cabo.

LA PERSONA CON UNA OSTOM ÍA


En ocasiones, una parte de los intestinos es extirpada
quirúrgicamente debido a un cáncer, una enfermedad
intestinal o traumatismos (heridas por arma blanca o
por arma de fuego). A veces, es preciso realizar una os-
tomía. Una ostomía es una abertura creada quirúrgica­
mente. La abertura se denomina estoma. El paciente
lleva una bolsa sobre el estoma para recoger las deposi­
ciones y el flato.

C olostom ía
Una colostomía es una abertura creada quirúrgicamente
entre el colon y la pared abdominal. Parte del colon se
traslada sobre la parte interna de la pared abdominal y
se crea un estoma. Las heces y el flato pasan a través del
estoma en lugar de a través del ano.
FIGURA 1 8 -4 La punta del enema de volumen pequeño se
introduce 5 cm dentro del recto.
Con una colostomía permanente, se elimina la parte
enferma del colon. Una colostomía temporal le da
tiempo al intestino enfermo o dañado para que se cure.
Administrar un enema de retención de aceite es
Después de la curación, se lleva a cabo una intervención
como administrar un enema de pequeño volumen. Des­
quirúrgica para volver a conectar el intestino.
pués de administrar un enema de retención de aceite:
El lugar de la colostomía depende del lugar de la
• Deje al paciente en la posición de Sims o en la posi­
enfermedad o de la lesión (fig. 18-5). La consistencia de
ción de decúbito lateral izquierdo. Cubra al paciente
las deposiciones depende del lugar de la colostomía. La
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para darle calor.


consistencia varía desde líquida a formada. Cuanta más
• Indique al paciente que retenga el enema durante el
parte del colon queda para reabsorber agua, más sólida
tiempo indicado.
y formada será la deposición. Si la colostomía se en­
• Coloque compresas impermeables adicionales en la
cuentra cerca del inicio del colon, las deposiciones son
cama si es necesario.
líquidas; y si está cerca del final del colon, da lugar a
• Controle al paciente con frecuencia mientras retiene
deposiciones formadas.
el enema.
Las deposiciones irritan la piel. Para evitar que se
V. Promoción de la seguridad y el confort: el enema de
irrite la piel alrededor del estoma hay que lavarla y se­
retención de aceite.
carla convenientemente y después aplicar una barrera
cutánea alrededor del estoma, ya que esto evita que las
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD deposiciones entren en contacto con la piel. La barrera
Y EL CONFORT cutánea puede ser parte de la bolsa o bien se trata de un
El enema de retención de aceite dispositivo aparte.
Seguridad Ileostom ía
El enema de retención de aceite se retiene al menos du­ Una ileostomía es una abertura creada quirúrgicamente
rante 30 o 60min. Abandone la habitación del paciente des­ entre el íleon (intestino delgado) y la pared abdominal.
pués de haberle administrado el enema y contrólelo con fre­
Parte del íleon se traslada sobre la parte interna de la
cuencia. Después de cada control, dígale al paciente cuándo
pared abdominal y se crea un estoma. Se extirpa todo el
va a regresar y recuérdele que le avise si necesita ayuda.
colon (fig. 18-6).

ERRNVPHGLFRVRUJ
318 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Estoma

Estoma

FIGURA 18-5 Lugares de la colostomía. El sombreado muestra la parte del intestino extirpada quirúrgicamente. A , Colostomía
sigmoidea o descendente. B, Colostomía transversa. C, Colostomía ascendente. D , Colostomía «en doble cañón de escopeta» con dos
estomas. Uno permite la eliminación de las heces y el otro para la introducción de fármacos para ayudar a la curación del intestino. Este
tipo de colostomía suele ser temporal.

Estoma

por completo quirúrgicamente.


i
FIGURA 18-6 üeostomía. El intestino grueso ha sido extirpado

Las deposiciones líquidas se drenan constantemente


a partir de una ileostomía. El agua no se absorbe porque
el colon ha sido extirpado. Las heces en el intestino
FIGURA 18-7 La bolsa de la ostomía se fija a un cinturón de
ostomía. La bolsa se vacía directamente dentro del inodoro
abriendo el extremo.

Bolsas de ostom ía
La bolsa tiene un dorso adhesivo que se aplica sobre la
piel. En ocasiones, las bolsas se aseguran mediante cin­
delgado contienen jugos digestivos que son muy irritan­ turones de ostomía (fig. 18-7).
tes para la piel. La bolsa de la ileostomía debe adaptarse Muchas bolsas tienen un drenaje en la parte inferior
bien. Las deposiciones no deben tocar la piel. Se precisa que se cierra con un gancho, una pinza o un cierre de
un buen cuidado de la piel. alambre. Para vaciar la bolsa, abra el drenaje. La bolsa se

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 18 Ayudar a la evacuación intestinal 319

debe vaciar cuando existen deposiciones dentro. Ábrala


cuando se abombe o sobresalga con flato. Limpie el • Llame antes de entrar en la habitación. Dígale al paciente
drenaje con papel higiénico antes de volver a cerrarlo. quién es usted y pídale permiso para entrar antes de abrir
La bolsa se debe cambiar cada 3 a 7 días y cuando completamente la puerta.
tiene fugas. Los cambios frecuentes pueden dañar la • Utilice el ambientador que se le indique en su centro de
piel. trabajo.
Los olores se previenen:
• Con una buena higiene. D ndependencia e interacción social: Las perso­
• Con el vaciamiento de la bolsa. nas con ostomías gestionan sus propios cuidados si son
• Evitando los alimentos que los ocasionan. capaces de ello. Algunas han llevado ostomías durante lar­
• Poniendo desodorantes dentro de la bolsa. La enfer­ gos períodos de tiempo. Pueden tener rutinas o medidas de
mera le indicará cuáles se pueden utilizar. cuidado especiales. Evite reaccionar ante cosas que pueden
El paciente puede llevar ropas normales. Sin em­ parecerle extrañas. Siga las preferencias del paciente en el
bargo, tenga en cuenta que la ropa apretada puede im­ cuidado de la ostomía. Permita que el paciente lleve a cabo
pedir que las heces entren en la bolsa. Además, con la todo lo que sea posible con seguridad, ya que esto favorece
ropa ajustada se puede apreciar el abombamiento por la independencia.
las heces y el flato.
El peristaltismo aumenta después de comer y de be­ f i l elegación y equipo de trabajo: La enfermera
ber. Por tanto, los estomas suelen estar tranquilos des­ puede delegarle a usted una tarea que usted no ha realizado
pués de dormir, es decir, que la expulsión de heces es nunca. Por ejemplo, una enfermera le puede pedir que admi­
menos probable a estas horas. Si el paciente se ducha o nistre un enema o que vacíe una bolsa de colostomía. No in­
se baña sin la bolsa puesta, es mejor hacerlo antes del tente realizar nunca una tarea en cuyo desempeño no se en­
desayuno. Las duchas y los baños se deben retrasar cuentra cómodo solo. Asegúrese de que la tarea se encuentra
durante 1 o 2 h después de colocar una bolsa nueva para en la descripción de su trabajo. Además, asegúrese de que
que el adhesivo pueda sellar su unión con la piel. las normas le permiten llevar a cabo el procedimiento. Si se
No arroje las bolsas en el inodoro y tire después de la cumplen estas condiciones, hable educadamente con la en­
cadena. Siga la política de su centro de trabajo para fermera. Le puede decir: «Lo siento, pero no he realizado
deshacerse de ellas. nunca antes esta tarea. No me encuentro cómodo llevándola
a cabo solo. ¿Le importaría enseñarme cómo se hace?». Tó­
mese en serio la elección correcta de hablar con la enfermera
acerca del problema de la delegación.
Centro de
El paciente, la familia y uno mismo tica y leyes: Permitir que una persona esté sentada o
estirada encima de su propia orina o sus heces constituye
□ esponsabilidad personal y profesional: Suelen una negligencia. Se considera una forma de abuso físico. Si
producirse olores y sonidos relacionados con la evacuación usted es declarado culpable de abuso, negligencia o maltrato
intestinal. Controle las respuestas verbales y no verbales. Ac­ de un paciente o un residente, perderá su trabajo. La falta
túe de una forma profesional en todas las ocasiones. No se ría quedará anotada en su expediente. Usted no podrá trabajar
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ni se burle de otra persona. Estas reacciones no son profesio­ en un centro asistencial o en una unidad de enfermería de
nales y reducen la dignidad y la autoestima del paciente. cuidados especiales en un hospital. Protéjase para evitar ser
acusado de negligencia. Controle a los pacientes o los resi­
e erechos y respeto: Por lo general, la evacuación in­ dentes con frecuencia y no permita que estén sentados o
testinal se lleva a cabo en privado. La enfermedad, los trastor­ estirados encima de su propia orina o de sus heces.
nos, la cirugía y el envejecimiento pueden afectar a este acto
privado. Algunas personas pueden sentir vergüenza al efectuar
un movimiento intestinal en un entorno extraño. Usted puede
ayudar al paciente a que se sienta más cómodo respetando su
intimidad. Para favorecer la comodidad y la privacidad:
• Pida a los demás que abandonen la habitación.
• Cierre las puertas, cortinas y coberturas de las ventanas.
• Ponga música o abra el grifo del agua para ocultar los
sonidos.
• Cubra al paciente.
• Permita que el paciente tenga tiempo suficiente. Coloque
el dispositivo de aviso a su alcance y explíquele que le
avise si necesita ayuda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
320 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISION
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. 6 Estas afirmaciones se refieren a los enemas. ¿Cuál
es falsa?
1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a La solución debe estar fría,
a Una persona debe efectuar una evacuación
b Se emplea la posición de Sims,
intestinal cada día.
c La bolsa del enema se sostiene a 30 cm por
b Las heces normalmente son de color marrón, de
encima del ano.
consistencia blanda y están formadas,
d La solución se administra lentamente.
c La diarrea se produce cuando las heces se
7 En adultos, la sonda del enema se inserta:
mueven rápidamente a través del intestino,
a A 10cm.
d El estreñimiento se produce cuando las heces
b A15cm .
se mueven lentamente a través del colon.
c 15 a 20 cm.
2 La retención prolongada y la acumulación de heces
d 20 a 25 cm.
en el recto se denomina:
8 El enema de retención de aceite se retiene durante
a Estreñimiento,
al menos:
b Impactación fecal,
a A 15min.
c Diarrea,
b 15 a 30 min.
d Incontinencia fecal.
c 30 a 60 min.
3 ¿Cuál de estas medidas no favorece el confort y la
d 60 a 90 min.
seguridad para la evacuación intestinal?
9 Estas afirmaciones í >refieren a las ostomías. ¿Cuál
a Pedir a los visitantes que abandonen la
es falsa?
habitación.
a Se necesita un buen cuidado de la piel alrededor
b Ayudar al paciente a colocarse en una posición
del estoma.
sentada.
b Los desodorantes pueden controlar el olor,
c Ofrecer la cuña después de las comidas,
c El paciente lleva una bolsa,
d Decirle al paciente que usted regresará muy
d Las heces son líquidas.
pronto.
10 Una bolsa de ostomía se suele vaciar:
4 El entrenamiento intestinal sirve para:
a Cada 4 o 6 h.
a El control intestinal y la eliminación regular,
b En cada turno,
b El control de la ostomía.
c Cada 3 o 7 días,
c Prevenir la impactación fecal, el estreñimiento y
d Cuando contiene heces.
la incontinencia fecal,
d Prevenir el sangrado.
Las respuestas a estas preguntas están en la
5 ¿Cuál de estos elementos no se utiliza para un
pág. 530.
enema de limpieza?
a Jabón,
b Sal.
c Aceite,
d Agua corriente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDARCON
19
LA NUTRICIÓN
Y LOS LÍQUIDOS
PROCEDIMIENTO; OBJETIVOS
Preparar al paciente para una comida. Definir los conceptos y las abreviaturas clave
Servir bandejas con comida. citados en este capítulo.
Alimentar al paciente. Explicar el objetivo y la utilización del sistema de
guía alimentaria «Mi pirámide».
Proporcionar agua para beber.
Describir las funciones de los nutrientes.
Describir los factores que afectan a la
alimentación y la nutrición.
Describir las dietas especiales y los tentempiés
entre comidas.
Identificar los signos, síntomas y precauciones
para la aspiración y la regurgitación.
Describir los requerimientos de líquidos y las
causas de deshidratación.
Explicar qué hacer cuando el paciente tiene
indicaciones médicas especiales sobre la ingesta
de líquidos.
Explicar cómo ayudar con las necesidades de
alimentos y líquidos.
Explicar cómo ayudar con la nutrición enteral
y el tratamiento intravenoso.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Llevar a cabo los procedimientos descritos en este
capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
322 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

CONCEPTOS CLAVE_____________ NUTRICIÓN BÁSICA


La nutrición son los procesos implicados en la ingestión,
Anorexia Pérdida del apetito.
digestión, absorción y utilización de los alimentos y los
Aspiración Respirar líquido, alimento, vómito o un líquidos por parte del cuerpo. Es necesaria una buena
objeto hacia el interior de los pulmones. nutrición para el crecimiento, la curación y las funciones
Caloría Cantidad de energía producida cuando el corporales. Un nutriente es una sustancia que es inge­
cuerpo quema los alimentos. rida, digerida, absorbida y utilizada por el cuerpo. Los
Declive Proceso de administración por gravedad de nutrientes se agrupan en grasas, proteínas, carbohidratos,
una sonda de alimentación. vitaminas, minerales y agua.
Las grasas, las proteínas y los carbohidratos propor­
Deshidratación Disminución de la cantidad de agua
cionan al organismo combustible para conseguir energía.
en los tejidos corporales.
Una caloría es la cantidad de energía producida cuando
Disfagia Dificultad (dis-) para tragar (-phagia). el organismo degrada los alimentos:
Edema Tumefacción de los tejidos corporales por la • 1 g de grasa tiene 9 calorías.
presencia de agua. • 1 g de proteínas tiene 4 calorías.
N utrición Procesos implicados en la ingestión, • 1 g de carbohidratos tiene 4 calorías.
digestión, absorción y uso de alimentos y fluidos por
Mi pirám ide
parte del cuerpo.
El sistema de recomendaciones alimentarias «Mi pirá­
N utrición enteral Dar nutrientes al interior del tracto
mide» (fig. 19-1) incluye opciones de alimentos diverti­
gastrointestinal (enteral) a través de una sonda de
das y saludables y actividad diaria. El símbolo «Mi pirá­
alimentación.
mide» muestra las «etapas para estar más sano».
Regurgitación Reflujo retrógrado del contenido del • El tipo y la cantidad de alimentos que se deben comer cada
estómago hasta la boca. día. Esto depende de la edad, el sexo (masculino o
Ritmo de flu jo Número de gotas por minuto. femenino) y el nivel de actividad de la persona (v. la
Tratam iento intravenoso Administración de líquidos página web: MyPyramid.gov).
a través de una aguja o un catéter insertados dentro de • Mejoría gradual. Las personas pueden seguir peque­
una vena; infusión intravenosa. ñas etapas cada día para mejorar su dieta y su estilo
de vida.
• Actividad física. Se muestra mediante etapas y una
persona que va superándolas. Existe un recordatorio
ABREVIATURAS CLAVE sobre la importancia de la actividad física. Para los
Gl Gastrointestinal. adultos, se necesitan al menos 30 min de actividad
física la mayoría de los días de la semana. Es mejor
ID Identificación,
llevarla a cabo cada día. La actividad debería ser
i.v. Intravenoso, moderada o vigorosa (cuadro 19-1). La actividad se
mg Miligramo, puede hacer durante un período de 30 min, o se
mi Mililitro. puede llevar a cabo en dos o tres partes mientras el
tiempo total sea al menos de 30 min al día.
NG Nasogástrico.
• Variedad. Se colocan bandas de seis colores para los
NPO Non per os; nada por boca. cinco grupos de alimentos y los aceites. Cada día se
necesitan alimentos de los cinco grupos para mante­
ner la buena salud.
• Moderación. Esto significa evitar los extremos. La
banda se estrecha a medida que va desde la parte
Los alimentos y el agua son necesidades físicas. Son baja hasta la parte alta de la pirámide. Los alimentos
necesarios para la vida. La dieta de la persona afecta al cercanos a la base tienen el mayor valor nutricional y
bienestar físico y mental. Una dieta pobre y unos malos la menor cantidad de calorías. Existen pocas o nin­
hábitos de alimentación: guna grasas sólidas, azúcares añadidos o edulcoran­
• Aumentan el riesgo de enfermedades e infecciones. tes calóricos. Hay que elegir los alimentos más bajos
• Causan problemas de curación. en la banda con mayor frecuencia que los que están
• Afectan a la función física y mental e incrementan el en la parte alta de la banda.
riesgo de accidentes y lesiones. • La cantidad correcta de cada banda de grupo de alimentos.
La anchura de las bandas sugiere qué cantidad debe
elegirse de cada grupo. Cuanto más ancha es la
banda, más alimentos debería escoger la persona de
este grupo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 323

CARNEY
CEREALES VERDURAS FRUTAS LECHE LEGUMBRES
Tome la mitad de sus Varíe las verduras Céntrese en las frutas Tome alimentos Procure que las
cereales completos ricos en calcio proteínas sean bajas
en grasa

Coma al menos 100 g de Coma más verduras como Coma frutas variadas Tome leche semldesnatada Elija carnes y aves bajas
cereales completos, panes, brócoli, espinacas y otras o desnatada cuando elija en grasa o sin grasa
galletas, arroz o pasta verduras de hoja verde Elija entre fruta fresca, leche, yogur y oíros
congelada, enlatada o seca productos lácteos Cocínelas al homo, a la
Coma más verduras de color plancha o a la parrilla
30 g corresponden naranja como zanahorias No se exceda con los Si no toma o no puede
aproximadamente a una y batatas zumos de frutas lomar leche, elija productos Cambie la rutina de las
rebanada de pan, 1 taza sin lactosa u otras fuentes proteínas: elija más
de cereales de desayuno Coma más legumbres secas de calcio como alimentos pescado, legumbres,
o V4taza de arroz, cereales y frescas como judías y bebidas fortificadas guisantes, frutos secos
o pasta hervidos pintas, judías y lentejas

Para una dieta de 2.000 calorías, necesita la cantidad que se muestra a continuación debajo de cada grupo de alimenlos. Para encontrar las cantidades
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que son correctas para usted, visite la web MyPyramid.gov.

Tome 175 g cada día Tome 2,5 tazas cada día Tome 2 tazas cada día Tome 3 tazas cada día; Tome 150 g cada día
paralosniñosentre2y 8 años. 2lazas

Encuentre su equilibrio entre la comida y la actividad física Conozca los límites para las grasas, los azúcares
Asegúrese de permanecer dentro de sus necesidades de calorías diarias. y la sal (sodio)
Consiga la mayor parte de las fuentes de grasas a partir de pescado,
frutos secos y aceites vegetales.
Para evitar ganar peso pueden ser necesarios aproximadamente 60 mi Limite las grasas sólidas como mantequilla, margarina, manteca
diarios de actividad física. y grasa de cerdo, además de los alimentos que las contienen,
Para mantener la pérdida de r .. Busque la etiqueta de la composición nutricionai en los alimentos paia
60 o 90 min diarios de actividad mantener bajas las grasassaturadas, las grasas trans y el sodio.
Elija alimentos y bebidas bajos en azúcares añadidos. Los azúcares
añadidos contnbuyen con caloñas y pocos, o ningunos, nutrientes.

U.S. DqMitmenl ofAgrioiltUNi


Centerfor NutritionPolicyandPromotion
USDA
MyPyramid.gov
SUMIOAlOUlnUyou

FIGURA 19-1 «Mi pirámide»: etapas para estar más sano. (Por cortesía de U.S. Department o f Agriculture, Center fo r Nutrition and Policy
Promotion, abril 2005, CNPP-15.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
324 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Cereales La banda de color naranja es para los cereales.


CUADRO 19-1 «Mi pirámide»: Cualquier alimento formado por trigo, arroz, avena, ha­
actividad física rina de maíz, cebada, u otros cereales son un producto de
Actividades físicas moderadas este grupo. El pan, la pasta, la harina de avena, los cerea­
■ Caminar con brío (aproximadamente a 5 km/h) les de desayuno, las tortillas y la sémola son ejemplos.
■ Senderismo • Los cereales enteros contienen toda la semilla del ce­
■ Cuidar el jardín y trabajar en el patio real. La harina de trigo entero, el bulgur (trigo par­
■ Bailar tido), la harina de avena, la harina de maíz entera y
■ Golf (caminar y llevar los palos de golf) el arroz integral son ejemplos.
■ Ir en bicicleta (menos de 15 km/h) • Los cereales refinados han sido procesados para retirar
■ Entrenamiento con peso (entrenamiento ligero general) la semilla del cereal. Tienen una textura más fina. La
harina blanca, el pan blanco, el arroz blanco son
Actividades físicas vigorosas
ejemplos. Tienen menos fibra dietética que los cerea­
■ Caminar activamente o correr (10 km/h)
les enteros.
■ Ir en bicicleta (más de 15 km/h)
■ Nadar (brazadas con estilo libre)
Una persona necesita al menos 100 g de cereales de
■ Aerobic grano entero. Pan, galletas, arroz o pasta cada día. Para
■ Caminar muy rápido (7 km/h) una dieta de 2.000 calorías se necesitan 200 g cada día (v.
■ Trabajo duro en el patio (cortar leña) fig. 19-1 y tabla 19-1).
■ Levantamiento de peso (esfuerzo vigoroso) Los cereales tienen los siguientes beneficios para la
■ Baloncesto (competitivo) salud:
• Reducen el riesgo de arteriopatía coronaria.
Tomado de Inside the Pyramid: What is Physical Activity?,
U.S. Department of Agriculture, Center for Nutrition and
• Pueden prevenir el estreñimiento.
Policy Promotion, abril 2009. • Pueden ayudar al mantenimiento del peso.
• Pueden prevenir determinados defectos de naci­
miento.
• Contienen los siguientes nutrientes: fibra dietética,
varias vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, fo-
lato) y minerales (hierro, magnesio y selenio).

TABLA 19-1 Tamaños de la ración de «Mi pirámide» para una dieta de 2.000 calorías
Grupo (banda de color) Raciones Tamaños de las raciones
Cereales (banda naranja) Al menos 150g de cereales completos, 30g = 1 rebanada de pan
panes, galletas saladas, arroz o pasta 30g = 1 vaso de cereales de desayuno
cada día 3 0 g = 1/2 vaso de arroz, cereales o pasta
cocidos
Verduras (banda verde) Al menos 2 vasos y medio cada día 1 vaso=1 vaso de verduras frescas o
Subgrupos de verduras, cantidades cada cocidas o zumo de verduras
semana: 1 vaso=2 vasos verduras de hoja crudas
Verde oscuro: 3 vasos
Naranja: 2 vasos
legumbres frescas y secas: 3 vasos
Almidón: 3 vasos
Otras: 6 vasos y medio
Frutas (banda roja) Al menos 2 vasos cada día 1 vaso=1 vaso de fruta
1 vaso=1 vaso de zumo de fruta
1 vaso= 1/2 vaso de fruta seca
Leche (banda azul) Al menos 3 vasos cada día 1 vaso=1 vaso de leche o yogur
1 vaso=45 g de queso fresco
1 vaso=60 g de queso procesado

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
TABLA 19-1 Tamaños de la ración de «Mi pirámide» para una dieta de 2.000 calorías (cont.)
Grupo (banda de color) Raciones Tamaños de las raciones
Carne y legumbres (banda Al menos 150g cada día 30g=30g de carne magra, ave o pescado
púrpura) 30g = 1 huevo
30g = 1 cucharada sopera de mantequilla
de cacahuete
3 0 g = 1/4 vaso de legumbres secas cocidas
30g = 15g de frutos secos o semillas
Aceites (banda amarilla) Al menos 6 cucharillas de café cada día 1 cucharadita de café=1 cucharadita de café

Modificado de MyPyramid: F o o d Intake Patterns, U.S. Department of Agriculture, Center for Nutrition and Policy Promotion, abril 2005.

Verduras La banda verde es para las verduras. La Frutas La banda roja es para las frutas. Cualquier
mayoría deberían proceder de los subgrupos verde- fruta o zumo de frutas al 100%. La elección de las frutas
oscuro, naranja y legumbres secas y semillas: debería ser variada. Las mejores son las frutas frescas,
• Verduras de color verde oscuro: col china, repollo verde, congeladas, enlatadas o secas. Hay que evitar las frutas
lechuga de hoja oscura, col rizada, ensalada jardi­ enlatadas en almíbar. El almíbar contiene azúcar aña­
nera, hojas verdes de mostaza, lechuga romana, espi­ dido. Se debe elegir la fruta enlatada en zumo de fruta
nacas, nabos, berros. al 100% o en agua.
• Verduras de color naranja: calabaza de bellota, cala­ Para una dieta de 1.000 calorías, se necesita diaria­
baza, zanahorias, calabaza Hubbard, boniatos. mente al menos una ración de frutas. Para una dieta de
• Legumbres secas y semillas (legumbres): frijol negro, fri­ 2.000 calorías, se necesitan diariamente dos raciones (v.
joles de carita, garbanzos, frijoles rojos, lentejas, frijo­ fig. 19-1 y tabla 19-1).
les blancos (maduros), alubias, judías pintas, habas Las frutas tienen estos beneficios para la salud:
de soja, guisantes secos, tofu, judías blancas. • Pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascu­
• Verduras con féculas: maíz, guisantes, judías blancas lar, arteriopatía coronaria, otras enfermedades car­
(verdes), patatas. diovasculares y diabetes de tipo 2.
• Otras verduras: alcachofas, espárragos, alubias, remo­ • Protegen contra determinados cánceres. Algunos
lacha, coles de Bruselas, repollo, coliflor, apio, pepi­ ejemplos son los cánceres de boca, estómago y colon-
nos, berenjena, judías verdes, pimientos verdes o recto.
rojos, lechuga iceberg (cabeza), setas, quingombó, • Pueden reducir el riesgo de litiasis renal.
cebollas, chirivías, tomates, zumo de tomate, zumo • Pueden reducir el riesgo de pérdida ósea.
de verduras, nabos, judías amarillas, calabacín. • Pueden ayudar a reducir la ingesta de calorías. La
Es necesaria diariamente como mínimo una ración mayoría de las frutas son bajas en grasa y en calorías
de verduras en una dieta de 1.000 calorías. Para una de forma natural.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dieta de 2.000 calorías se necesitan 2,5 raciones cada día • No contienen colesterol.
(v. fig. 19-1 y tabla 19-1). Una persona puede elegir entre • Son bajas en sodio de forma natural.
verduras frescas, congeladas, en lata y secas además de • Contienen potasio, fibra dietética, vitamina C y folato
zumos de verduras. (ácido fólico).
Las verduras tienen estos beneficios para la salud:
• Pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascu­ Leche La banda azul es para la leche y los productos
lar, arteriopatía coronaria, otras enfermedades car­ lácteos. Son mejores las elecciones bajas en grasas o
diovasculares y la diabetes de tipo 2. desnatadas. El grupo de la leche incluye todos los tipos
• Protegen contra determinados cánceres. Los cánceres de leche líquida, yogur y queso (la nata, el queso cre­
de la boca, el estómago y el colon-recto son ejemplos. moso y la mantequilla no forman parte de este grupo).
• Pueden reducir el riesgo de cálculos renales. En una dieta de 1.000 calorías se necesitan dos racio­
• Pueden reducir el riesgo de pérdida ósea. nes cada día. En una dieta de 2.000 calorías se necesitan
• Pueden ayudar a disminuir la ingesta de calorías. tres raciones cada día (v. fig. 19-1 y tabla 19-1).
La mayoría de las verduras son bajas en grasa y en La leche tiene estos beneficios para la salud:
calorías de forma natural. • Ayuda a formar y a mantener la masa ósea durante
• No contienen colesterol. toda la vida. Esto puede reducir el riesgo de osteopo­
• Contienen potasio, fibra dietética, folato (ácido fólico), rosis.
vitaminas A, E y C. • Mejora la calidad de la dieta.
• Contiene calcio, potasio y vitamina D.

ERRNVPHGLFRVRUJ
326 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Carne y legumbres La banda púrpura es para la • Los aceites de fuentes vegetales no contienen colesterol.
carne y las legumbres. Este grupo incluye todos los ali­ • Las grasas sólidas son sólidas a temperatura am­
mentos constituidos por carne, aves, pescado, legum­ biente. Las grasas sólidas comunes incluyen mante­
bres secas, huevos, frutos secos y semillas. Las eleccio­ quilla, grasa de vaca (sebo, grasa), grasa de pollo,
nes de carne magra o baja en grasa o aves son las grasa de cerdo (manteca), margarina en barra y grasa
mejores. El pescado, los frutos secos y las semillas con­ para cocinar.
tienen aceites saludables. Hay que elegirlos a ellos en Los aceites contienen algunos ácidos grasos para la
lugar de carnes o aves. salud. Los aceites son una fuente principal de vitamina E.
Cuando se seleccionan alimentos de este grupo, es Suele consumirse suficiente aceite diariamente a par­
necesario: tir de frutos secos, pescado, aceite de cocinar y aderezos
• Elegir carnes y aves magras o bajas en grasa. Las de ensaladas. En una dieta de 1.000 calorías se permiten
elecciones altas en grasa incluyen carne de vacuno tres cucharaditas de aceite. En una dieta de 2.000 calo­
estándar (del 75% al 80% magra) y pollo con piel. rías, se permiten seis cucharaditas de aceite (v. fig. 19-1
• Utilizar grasa para cocinar aumenta las calorías de y tabla 19-1).
los alimentos. Algunos ejemplos son el pollo frito y
los huevos fritos en mantequilla. N utrientes
• El salmón, la trucha y el arenque son ricos en sustan­ Ningún alimento o grupo de alimentos contiene todos
cias que pueden reducir el riesgo de enfermedad los nutrientes esenciales. Una dieta bien equilibrada
cardíaca. garantiza una ingesta adecuada de los nutrientes esen­
• El hígado y otras visceras son ricos en colesterol. ciales.
• Las yemas de huevo son ricas en colesterol. Las claras • Las proteínas son el nutriente más importante. Son
de huevo están libres de colesterol. necesarias para el crecimiento y la reparación de los
• Las carnes preparadas contienen sodio (sal) añadido. tejidos. Las fuentes de proteínas incluyen carne, pes­
Incluyen jamón, embutidos, salchichas, fiambres y cado, aves, huevos, leche y productos lácteos, cerea­
charcutería. les, legumbres, guisantes y frutos secos.
• Las semillas de girasol, las almendras y las avellanas • Los carbohidratos proporcionan energía y fibra para la
son fuentes ricas en vitamina E. eliminación intestinal. Se encuentran en frutas, ver­
Una dieta de 1.000 calorías permite 60 g diarios del duras, panes, cereales y azúcar. La fibra no se digiere.
grupo de carnes y legumbres. Una dieta de 2.000 calo­ Proporciona el volumen del quimo para su elimina­
rías permite diariamente 150 g (v. fig. 19-1 y tabla 19-1). ción.
Carne y legumbres. Este grupo es rico en grasa y co­ • Las grasas proporcionan energía. Añaden gusto a los
lesterol. La enfermedad cardíaca es un riesgo impor­ alimentos y ayudan al cuerpo a utilizar determinadas
tante. Sin embargo, el grupo de las carnes y las legum­ vitaminas. Sus fuentes son carnes, manteca, mante­
bres proporciona los nutrientes necesarios para la salud quilla, grasa para cocinar, aceites, leche, queso, yemas
y el mantenimiento corporal: de huevo y frutos secos. La grasa de la dieta no nece­
• Proteínas. saria para el organismo se almacena como grasa
• Vitaminas del grupo B (niacina, tiamina, riboflavina corporal (tejido adiposo).
y vitamina B6) y vitamina E. • Las vitaminas son necesarias para determinadas fun­
• Hierro, cinc y magnesio. ciones corporales. No proporcionan calorías. El orga­
nismo almacena vitaminas A, D, E y K. La vitamina
Aceites La banda amarilla es para los aceites. Los C y las vitaminas del complejo B no se almacenan.
aceites son grasas que son liquidas a temperatura am­ Deben ser ingeridas cada día. La falta de una deter­
biente. Los aceites vegetales que se utilizan para cocinar minada vitamina puede causar enfermedad.
son ejemplos. Incluyen el aceite de colza, el aceite de • Los minerales son necesarios para la formación de
maíz y el aceite de oliva. Algunos alimentos son ricos en huesos y dientes, la función de los nervios y los
aceite de forma natural: semillas, olivas, algunos pesca­ músculos, el equilibrio de los líquidos y otros proce­
dos y aguacate. sos corporales.
Hay que recordar lo siguiente acerca de la elección de • El agua es necesaria para todos los procesos corpora­
los aceites: les (pág. 333).
• Los aceites son ricos en calorías.
• La mejor elección del aceite procede del pescado, los
frutos secos y los vegetales.
• Algunos alimentos son principalmente aceite. La
mayonesa, algunas salsas para la ensalada y la mar­
garina (en tubo o en bote) son ejemplos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
• Enfermedad. El apetito suele disminuir durante la en­
CUIDADOS RELACIONADOS fermedad y la recuperación de lesiones. Sin embargo,
CON LA CULTURA es necesario aumentar la nutrición. El cuerpo debe
Prácticas alimentarias luchar contra la infección, curar el tejido y sustituir
Las prácticas alimentarias varían entre los grupos cultura­ las células sanguíneas perdidas. Los nutrientes perdi­
les. El arroz, el maíz y las legumbres son fuentes de proteínas dos mediante el vómito y la diarrea necesitan ser
en México. En las Filipinas, el arroz es un alimento principal. sustituidos. Algunas enfermedades y medicamentos
Y se prefieren el pescado, las verduras y las frutas del país. causan dolor de garganta. Esto hace que comer sea
En Polonia es frecuente una dieta rica en azúcar y grasa doloroso.
animal. En China, es común una dieta rica en arroz con carne, • Discapacidad. La enfermedad o la lesión pueden afec­
pescado y verduras. El contenido rico en sodio deriva del tar a las manos, las muñecas y los brazos. Los dispo­
empleo de soja y alimentos secos y conservados. sitivos de ayuda permiten que la persona coma de
En Estados Unidos es frecuente comer carne de vacuno.
forma independiente (fig. 19-2).
En la India, los hindúes no comen carne de vacuno.

Modificado de D’Avanzo CE: Pocket guide to cultural health DIETAS ESPECIALES


assessment, ed 4, St Louis, 2008, Mosby.
Los médicos pueden prescribir dietas especiales para
una deficiencia nutricional o una enfermedad. También
FACTORES QUE AFECTAN A LA pueden prescribirlas para controlar el peso o para elimi­
ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN nar o disminuir determinadas sustancias en la dieta.
Dieta regular; dieta general y dieta de casa no significan
Hay muchos factores que afectan a la nutrición y a los límites o restricciones dietéticas. La tabla 19-2 describe
hábitos alimentarios. Algunos empiezan durante la in­ las dietas comunes.
fancia y continúan a lo largo de toda la vida. Otros se La dieta con control del sodio se prescribe con fre­
desarrollan más tarde. cuencia. También sucede con el plan de comidas para la
• Edad. Muchos cambios se producen en el sistema diabetes. Las personas con dificultades para deglutir
digestivo con el envejecimiento (v. cap. 7). pueden necesitar una dieta para la disfagia.
• Cultura. La cultura influye en las prácticas alimenta­
rias, las elecciones de alimentos y la preparación de La dieta con tro la d a en sodio
los mismos. Freír, cocer, ahumar o asar los alimentos La cantidad promedio de sodio en la dieta diaria es de
y comerlos crudos son prácticas culturales. Ocurre lo
3.000 a 5.000 mg. El cuerpo no necesita más de 2.400 mg
mismo con el empleo de salsas, hierbas y especies. V. cada día. Las personas sanas excretan el exceso de sodio
Preocuparse por la cultura: prácticas alimentarias. en la orina.
• Religión. Seleccionar, preparar, comer alimentos suele Las enfermedades del corazón, el hígado y el riñón y
incluirse en las prácticas religiosas. Una persona determinados fármacos causan que el cuerpo retenga
puede seguir todas, algunas o ninguna de las prácti­ sodio extra. Cuando hay demasiado sodio, el cuerpo
cas dietéticas de su fe. Es necesario respetar las retiene más agua. Los tejidos se hinchan con agua.
prácticas religiosas de la persona. Existe un exceso de líquido en los vasos sanguíneos. El
• Apetito. El apetito se relaciona con el deseo de los
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

corazón tiene que trabajar de forma más intensa. El con­


alimentos. Una persona hambrienta busca alimentos trol del sodio disminuye la cantidad de sodio en el
y come hasta que se encuentra satisfecha. Sin em­ cuerpo. El cuerpo retiene menos agua. La presencia de
bargo, puede producirse la pérdida del apetito (ano­ menos agua en los tejidos y en los vasos sanguíneos re­
rexia). Las causas incluyen enfermedades, medica­ duce la carga del corazón.
mentos, ansiedad, dolor y depresión. Las visiones, El médico prescribe la cantidad de sodio que se per­
los pensamientos y los olores desagradables son mite. Las dietas con control de sodio incluyen:
otras causas. Las personas ancianas pueden tener • Evitar los alimentos ricos en sodio (cuadro 19-2).
pérdida de apetito por la disminución de los sentidos • No añadir sal mientras se está comiendo.
del gusto y del olfato.
• Limitar la cantidad de sal que se emplea para co­
• Elección personal. Las apetencias y las aversiones por cinar.
los alimentos están influenciadas por los alimentos
que se sirven en el hogar. Generalmente las apeten­
cias alimentarias se amplían con la edad y con las P lanificación de la com ida
experiencias sociales. en la diabetes
• Reacciones corporales. Las personas suelen evitar los La diabetes es una enfermedad crónica en la que el orga­
alimentos que causan reacciones alérgicas. También nismo no puede producir o utilizar la insulina de forma
evitan los alimentos que causan náuseas, vómitos, apropiada (cap. 26). El páncreas produce y secreta insu­
diarrea, indigestión, formación de gas o dolores de lina. La insulina permite que el organismo utilice el
cabeza. azúcar. Cuando hay una disminución de insulina, el

ERRNVPHGLFRVRUJ
328 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 19-2 Utensilios para comer para personas con necesidades especiales. A, El tenedor y la cuchara tienen una angulation. Los
dedos de la mano se insertan a través de la abertura o se envuelven alrededor del mango. B, Los utensilios se pueden ajustar a la fuerza
de agarre de la persona. C, Los utensilios para comer tienen mangos escalonados y angulados. El cuchillo corta con movimientos
oblicuos y de balanceo. D , Los agarres para el pulgar en la taza ayudan a evitar las salpicaduras. E, El protector del plato ayuda a
mantener el alimento dentro del plato. (Por cortesía de ElderStore, Alpharetta, Georgia.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 329

TABLA 19-2 Dietas especiales (cont.)


Dieta Utilización Alimentos permitidos
Blanda mecánica: alimentos Posteriormente a la dieta líquida Todos los líquidos; huevos (no fritos);
semisólidos que se digieren completa, problemas para carne, pescado o ave a la parrilla, al
fácilmente masticar o para tragar, horno o a la plancha, cortados en
enfermedades Gl e Infecciones trozos pequeños o en tiras; quesos
suaves (americano, suizo, cheddar,
crema, requesón); zumos de frutas
colados; pan (sin costra) y galletas
refinados; cereales cocidos; verduras
cocidas o en puré; fruta cocida o en
lata sin la piel o las semillas; pudin;
pasteles sencillos y galletas blandas sin
fruta o frutos secos
Limitada en fibra y residuos: alimento Enfermedades del colon y diarrea Café, té, leche, bebidas carbonatadas,
que deja una pequeña cantidad de zumos de frutas colados; pan y galletas
residuos en el colon refinados; cereales en crema y
refinados; arroz; requesón y queso
cremoso; huevos (no fritos); pudin y
pasteles sencillos; gelatina; natillas;
sorbete y helado; zumos de verduras
colados; zumos de fruta en lata o
cocidos sin la piel o las semillas;
patatas (no fritas); pasta sola; no frutas
o verduras crudas
Rica en fibra: alimentos que Estreñimiento y enfermedades Gl Todas las frutas y las verduras; pan de
Incrementan la cantidad de residuos trigo completo; cereales en grano
y de fibra en el colon para estimular completos; alimentos fritos; arroz en
la peristalsis grano completo; leche, crema,
mantequilla y queso; carnes
Blanda: alimentos que no son irritantes Úlceras, enfermedades de la Carnes magras; pan blanco; cereales en
mecánicamente y químicamente y vesícula billar y algunas crema y refinados; queso en crema o
que son bajos en fibra; alimentos enfermedades intestinales; requesón; gelatina; pudín, pasteles
servidos a temperaturas después de cirugía abdominal o galletas solos; huevos (no fritos);
moderadas; no llevan especias o mantequilla y crema; frutas y verduras
condimentos fuertes en conserva sin piel y semillas; zumos
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de frutas colados; patatas (no fritas);


pasta y arroz; zanahorias, guisantes,
remolacha, espinacas, calabaza y
cabezas de espárragos cocidos colados
o blandos; sopas cremosas de las
verduras permitidas; no alimentos fritos
Rica en calorías: la Ingesta de calorías Aumento de peso en algunos Incrementos dietéticos en todos los
está aumentada hasta desequilibrios tiroideos alimentos; porciones grandes de dieta
aproximadamente 3.000 o 4.000 regular con 3 tentempiés entre las
calorías cada día; Incluye 3 comidas comidas
completas y tentempiés entre las
comidas
Controlada en calorías: proporciona Reducción de peso Alimentos bajos en grasas y carbohidratos
nutrientes adecuados a la vez que y carnes magras; evitar mantequilla,
controla las calorías para favorecer crema, arroz, salsas, aceites en la
la pérdida de peso y reducir la ensalada, fideos, pasteles, bollería,
grasa corporal bebidas carbonatadas y alcohólicas,
dulces, patatas fritas y alimentos
similares

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
330 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

TA B LA 19-2 Dietas especiales (cont.)


Dieta Utilización Alimentos permitidos
Rica en hierro: alimentos que son ricos Anemia, después de una pérdida Hígado y otras visceras, carnes magras,
en hierro de sangre, para mujeres yemas de huevo, marisco, frutos secos,
durante los años reproductores legumbres secas, verduras de hoja
verde, habas, mantequilla de cacahuete,
panes y cereales enriquecidos
Controlada en grasas (bajo en Enfermedad cardíaca, enfermedad Leche desnatada (sin grasa) o margarina;
colesterol): alimentos bajos en de la vesícula biliar, trastornos de queso requesón (no se permiten otros
grasas y preparados sin añadir la digestión de las grasas, quesos); gelatina; sorbete; fruta; carne
grasas enfermedad hepática, enfer­ magra, aves y pescado (cocido, a la
medades del páncreas parrilla, a la plancha); caldo sin grasa;
sopas hechas con leche desnatada (sin
grasa); margarina; arroz, pasta, panes
y cereales; verduras; patatas
Rica en proteínas: ayuda y favorece la Para quemaduras, fiebre elevada, Carne, leche, huevos, queso, pescado,
curación tisular Infección y algunas aves; panes y cereales; verduras de
enfermedades hepáticas hoja verde
Controlada en sodio: se permite una Enfermedad cardíaca, retención de Se permiten frutas y verduras y mantequilla
cierta cantidad de sodio líquidos, enfermedad hepática y sin sal; no se permite añadir sal en la
algunas enfermedades renales mesa; no se permiten los alimentos muy
salados y los alimentos ricos en sodio;
hay que limitar el empleo de la sal
durante el cocinado de los alimentos
Plan de comidas para la diabetes: Diabetes Determinados por los requerimientos
las mismas cantidades de nutricionales y de energía
carbohidratos, proteínas y grasas se
comen a la misma hora cada día

azúcar se acumula en el torrente circulatorio. No se uti­ Hay que servir las comidas y los tentempiés a la
liza por parte de las células para conseguir energía. La persona a la hora indicada. Siempre hay que comprobar
diabetes se suele tratar con insulina u otros medicamen­ la bandeja para ver lo que ha comido la persona. Hay
tos, dieta y ejercicio. que comunicar a la enfermera lo que la persona ha co­
El dietista y la persona desarrollan un plan de comi­ mido y lo que no ha comido. Un tentempié entre comi­
das para una alimentación saludable. La coherencia es das puede sustituir a la comida que la persona no ha
la clave. Esto supone: tomado. La enfermera debe decir lo que hay que darle a
• Preferencias alimentarias (gustos, hábitos alimenta­ la persona.
rios, horas de comidas, cultura y estilo de vida). Las
cantidades y la preparación de los alimentos pueden La dieta para la disfagia
estar limitadas. La disfagia significa dificultad (dis-) para tragar (-phagia).
• Calorías necesarias. Hay que comer la misma canti­ Una deglución lenta significa que la persona tiene dificul­
dad de carbohidratos, proteínas y grasas cada día. tad para conseguir suficiente alimento y líquidos para
Hacer esto mantiene un determinado valor de azúcar una buena nutrición y un equilibrio de líquidos correcto.
en la sangre. Una deglución insegura significa que el alimento entra en
• Hay que comer los alimentos y los tentempiés a horas la vía aérea (aspiración). La aspiración consiste en respi­
regulares. La persona debe comer a la misma hora rar líquido, alimento, vómitos o un objeto al interior de
cada día. Al hacer esto mantiene un determinado ni­ los pulmones.
vel de azúcar en sangre.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 331

C U A D R O 1 9 -2 Alimentos ricos en sodio


Cereales (banda naranja Aceites (banda am arilla
Alimentos horneados: galletas, magdalenas, pasteles, bizco­ Mayonesa
chos, bollería, panecillos dulces, rosquillas, etc. Aliños salados
Panes y panecillos
Cereales: fríos, calientes instantáneos
Fideos diversos Alimentos asiáticos: chinos, japoneses, indios, tailandeses,
vietnamitas
Alimentos para picar salados: galletas saladas, patatas fritas, Bebida carbonatada y levadura en polvo
palomitas, galletas saladas, etc. Ketchup
Rellenos diversos Mezclas de cacao
Gofres Comidas preparadas comercialmente: congeladas, en lata,
en paquetes, etc.
Verduras (banda verde Comida mexicana
Verduras en lata Mostaza
Olivas Platos de pasta: lasaña, canelones, raviolis, etc.
Pepinillos y otras verduras encurtidas Mantequilla de cacahuete
Guarnición Pizzas
Chucrut Pasteles de carne
Salsa o extracto de tomate Frutos secos o semillas salados
Zumos de verduras (tomate, conservas de jugos de Salsas: soja, teriyaki, Worcestershire, de carne, barbacoa,
mixtos, mezclas tipo Bloody Mary) para pasta, chili, cóctel, etc.
Verduras con salsas, cremas o condimentos Salsas para condimentar: ajo, cebolla, apio, para ablandar la
carne, glutamato monosódico (GMS), etc.
rX E T T i Sopas: en lata, en paquete, instantáneas, secas, en caldo,
■ Ningui
Ninguna: las frutas no son ricas en sodio etc.

Leche (banda azul


Suero de leche
Queso
Coberturas comerciales hechas con nata agria

Carne v legumbres (banda púrpura


Beicon
Lomo canadiense
Carnes y pescados en lata: pollo, atún, salmón, anchoas,
sardinas
Caviar
Ternera en tiras o en copos
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Ternera seca y otras carnes


Pescado seco
Jamón
Arenques
Salchichas (tipo Frankfurt)
Paté de hígado
Salmón ahumado
Carnes en lonchas: pavo, jamón, mortadela, salami
Caballa
Pastrami
Salchichón
Cerdo salado
Salchichas y embutidos
Pudin
Marisco: gambas, cangrejos, almejas, ostras, vieiras, lan­
gosta, etc.

ERRNVPHGLFRVRUJ
332 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 19-3 Dieta para la disfagia CUADRO 19-4 Signos y síntomas


CONSISTENCIA DESCRIPCIÓN
de disfagia
Líquido espeso Sin grumos. Puré con ■ La persona evita los alimentos que tiene que masticar
leche, jugo o caldo hasta ■ La persona evita los alimentos con determinadas texturas
conseguir el espesor de la y temperaturas
comida Infantil. Si es nece­ ■ La persona se cansa durante una comida
sario se añade espesante a ■ Caen salpicaduras de comida de la boca de la persona
algunos alimentos en puré. mientras está comiendo
No amontonar en un plato. ■ La comida se «hace una bola» en las mejillas de la persona
Se puede llamar crema ■ La persona come lentamente, especialmente los alimen­
o una salsa. Agitar antes tos sólidos
de servir si el alimento se ■ La persona se queja de que el alimento no va hacia abajo
solidifica. Emplear una o que el alimento es astilloso
cuchara ■ La persona con frecuencia tose o se atraganta antes,
durante o después de tragar
Espesor medio El espesor del néctar o ■ La persona regurgita el alimento después de comer
de conservas de jugos (pág. 342)
vegetales (no conserva ■ La persona escupe el alimento bruscamente y casi violen­
su forma). Agitar antes de tamente
servir ■ El alimento asciende y sale al exterior a través de la nariz
Espesor extra Espeso como la miel. de la persona
Amontonar un poco en una ■ La persona está ronca, especialmente después de comer
cuchara. Se puede beber ■ Después de tragar, la persona realiza sonidos de gárgaras
en un vaso. Agitar antes de mientras habla o respira
servir ■ La persona tiene una nariz que moquea, estornuda o tiene
una emisión excesiva de saliva al exterior
Tipo yogur Espeso como el yogur o el
■ La persona se queja de ardor de estómago frecuente
pudin. Conserva su forma.
■ El apetito está disminuido
Se sirve con una cuchara
Puré Sin grumos; amontonar
en un plato. Puede ser
tan espeso como patatas
aplastadas

El espesor de los alimentos se cambia para satisfacer


las necesidades de la persona (cuadro 19-3). Puede ser CUADRO 19-5 Precauciones para
necesario alimentar una persona con disfagia. Para fa­ evitar la aspiración
vorecer la seguridad y la comodidad de la persona, es ■ Ayude a la persona con las comidas y los tentempiés.
necesario: Siga el plan de cuidados
• Conocer los signos y los síntomas de la disfagia ■ Coloque a la persona en la posición de Fowler o erguido
(cuadro 19-4). en una silla para las comidas y los tentempiés
• Alimentar al paciente o residente de acuerdo con el ■ Apoye la parte alta de la espalda, los hombros y el cuello
plan de cuidados. con una almohada. Siga el plan de cuidados
• Siga las precauciones para evitar la aspiración (cua­ ■ Observe la presencia de signos y síntomas de aspiración
durante las comidas y los tentempiés
dro 19-5).
■ Compruebe la boca de la persona después de comer
• Informar de los cambios en la forma como come la
para detectar la existencia de comida acumulada. Com­
persona. pruebe dentro de las mejillas, debajo de la lengua y en el
• Observar la presencia de signos y síntomas de aspi­ techo de la boca. Retire el alimento
ración: atragantamiento, tos, dificultad para respirar ■ Coloque a la persona en una silla o en una posición de
durante o después de las comidas, y respiración o semi-Fowler después de comer. La persona debe mante­
sonidos respiratorios anormales. Hay que informar ner esta posición durante al menos una hora después de
de estas cuestiones de forma inmediata. comer. Siga el plan de cuidados
■ Proporcione cuidados de la boca después de comer
■ Informe y registre sus observaciones

ERRNVPHGLFRVRUJ
EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS • Nada por vía oral. La persona no puede comer o beber
nada. NPO corresponde a non per os. Significa nada
El agua es necesaria para vivir. La muerte puede ser
(non) por (per) boca (os). NPO se prescribe antes y
consecuencia de un exceso o una falta de agua. El agua
después de la cirugía, antes de algunas pruebas
se ingiere a través de los líquidos y los alimentos. Se
diagnósticas y para tratar determinadas enfermeda­
elimina a través de la orina, la heces, el vómito, la piel
des. Hay que colocar un signo de NPO encima de la
(perspiración) y los pulmones (espiración).
cama. La jarra de agua y el vaso deben retirarse. Se
El equilibrio de líquidos es necesario para la salud.
necesita una higiene oral frecuente, pero la persona
La cantidad de líquidos que se toman (ingesta) y la can­
no debe deglutir ningún líquido. La persona está con
tidad de líquidos que se pierden (pérdidas) deben ser
NPO durante al menos 6u 8h antes de la cirugía y
iguales. Si la ingesta de líquidos excede a la salida de
antes de algunas pruebas diagnósticas. Hay que
líquidos, los tejidos corporales se encharcan con agua.
seguir la política del centro o la institución.
Esto se denomina edema. El edema es frecuente en per­
• Líquidos espesados. Todos los líquidos son espesados,
sonas que tienen enfermedades cardíacas y renales. La
incluida el agua. El espesamiento depende de la ca­
deshidratación es una disminución de la cantidad de
pacidad de la persona para deglutir (v. cuadro 19-3).
agua en los tejidos corporales. La pérdida de líquidos
El espesante se añade antes de servir los líquidos.
supera a la ingesta. Las causas frecuentes son una escasa
O se utilizan líquidos comerciales. Éstos ya están
ingesta de líquidos, vómitos, diarrea, hemorragias,
espesados.
sudoración excesiva y aumento de la producción de
orina.
SATISFACER LAS NECESIDADES
Requerimiento normal de líquidos DE ALIM ENTO S Y DE LÍQUIDOS
Un adulto necesita 1.500 mi de agua cada día para so­
Debilidad, enfermedad y confusión pueden afectar al
brevivir. Se necesitan aproximadamente 2.000 a 2.500 mi
apetito y a la capacidad para comer. De esta forma, los
para un equilibrio de líquidos normal. Los requerimien­
olores, las visiones y los sonidos pueden resultar desa­
tos de agua aumentan con el tiempo caluroso, el ejerci­
gradables. Una posición incómoda, la necesidad de hi­
cio, la fiebre, la enfermedad y el exceso de pérdidas de
giene oral, la necesidad de eliminación y el dolor tam­
líquidos.
bién afectan al apetito.
El agua corporal disminuye con la edad. También lo
V. Centro de atención en la comunicación: satisfacer las
hace la sensación de sed. Las personas ancianas pueden
necesidades de alimentos y líquidos.
no tener la sensación de sed aunque sus cuerpos necesi­
ten agua. Hay que ofrecer líquidos de acuerdo con el
plan de cuidados.

Indicaciones médicas especiales


respecto al consumo de líquidos
El médico puede prescribir la cantidad de líquido que
puede recibir una persona en 24 h. Esto se lleva a cabo CENTRO DE ATENCIÓN
para mantener el equilibrio de líquidos. Se realizan re­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

EN LA COMUNICACIÓN
gistros de la ingesta (cap. 20). Las prescripciones fre­
Satisfacer las necesidades de alim entos
cuentes que se encuentran en el plan de cuidados son:
y de líquidos
• Favorecer el consumo de líquidos. La persona bebe una
cantidad aumentada de líquidos. La prescripción in­ Es posible que la persona no coma o no beba todos los
dica la cantidad a ingerir. Se ofrece una variedad de alimentos que se le han servido. Es preciso averiguar por qué
líquidos y se mantienen dentro del alcance de la y comunicárselo a la enfermera. Se pueden plantear educa­
damente las siguientes preguntas:
persona. Hay que servirlos a la temperatura correcta.
• «¿El sabor de sus alimentos era bueno?»
Hay que ofrecer líquidos a menudo a las personas • «¿No tenía usted apetito?»
que no se pueden alimentar por ellas mismas. • «¿Sus alimentos estaban demasiado calientes o dema­
• Restricción de líquidos. Los líquidos se limitan a una siado fríos?»
cantidad determinada. Se ofrecen en pequeñas canti­ • «¿Existe algún motivo por el cual usted no se lo comió
dades y en recipientes pequeños. La jarra de agua se todo?»
retira de la habitación o se mantiene fuera de la vista. • «¿Había alguna cosa que a usted no le gustó?»
La higiene oral frecuente mantiene la boca húmeda. • «¿Le apetecería alguna cosa más?»

ERRNVPHGLFRVRUJ
334 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Preparación para las comidas PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Preparar a los pacientes y los residentes para las comi­ Y EL CONFORT
das favorece el confort. Cuando están preparados para Preparación para las com idas
comer, se pueden servir las bandejas con comida más
rápidamente. Los alimentos se deben mantener a la Seguridad
temperatura adecuada. Después de las comidas, es necesario que la persona
V. Pautas para la delegación: preparación para las comidas. evacúe y que reciba higiene oral. Hay que seguir las precau­
ciones estándar y el protocolo establecido para microorga­
V. Promoción de la seguridad y el confort: preparación
nismos de transmisión parenteral. También hay que cumplir­
para las comidas. las durante la limpieza del equipamiento y de la habitación.

Confort
El entorno para la comida debe estar libre de visiones,
sonidos y olores desagradables. Hay que retirar el equipa­
miento desagradable.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE O RESIDENTE


r
PARA UNA COMIDA
CALIDAD DE VIDA
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente dimiento.
o residente. • Trate al paciente o residente con delicadeza durante
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. el procedimiento.
• Preséntese al paciente con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente o residente an­
tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga Pautas para la delegación: preparación para • Papel higiénico.
las comidas. V. Promoción de la seguridad y el • Palangana para lavar.
confort: preparación para las comidas. • Jabón.
2 Lávese las manos. • Toallita de aseo.
3 Asegúrese de que dispone del siguiente material: • Toalla.
• Instrumentos y productos para la higiene oral. • Guantes.
• Cuña y tapa, orinal, inodoro o recipiente para 4 Proporcione privacidad.
muestras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 335

P R O C E D IM IE N T O
Asegúrese de que las gafas y los aparatos auditivos b Retire los elementos de la mesa situada sobre la
están colocados en su lugar. cama. Limpie la mesa situada sobre la cama,
Ayude con la higiene oral. Asegúrese de que las c Ajuste la mesa situada sobre la cama delante del
dentaduras están colocadas en su lugar. Póngase paciente o residente.
los guantes y desinféctese las manos después de 1 0 Haga lo siguiente si el paciente o residente va a
quitárselos. estar sentado en una silla:
Ayude con la evacuación. Asegúrese de que la a Coloque al paciente en una silla o una silla de
persona continente se encuentra limpia y seca. ruedas.
Póngase los guantes y desinféctese las manos b Retire los elementos de la mesa situada sobre la
después de quitárselos. cama. Limpie la mesa,
Ayude al paciente o residente a lavarse las manos. c Ajuste la mesa situada sobre la cama delante del
Póngase los guantes y desinféctese las manos paciente.
después de quitárselos. 11 Ayude al paciente o residente a llegar al área del
Haga lo siguiente si el paciente o residente va a comedor (esta etapa es para la persona que come
comer en la cama: en un comedor).
a Levante la cabecera de la cama hasta una posi­
ción cómoda. Se prefiere la posición de Fowler.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
1 2 Proporcione confort (v. pág. II). 15 Ordene la habitación. Elimine el ruido, los olores o
1 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ el equipamiento que resulten desagradables.
ciente. 16 Retire la mampara.
14 Vacíe, limpie y desinfecte el equipamiento. Devuelva 17 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
el equipamiento a su lugar apropiado. Lleve guan­ tación (v. pág. II).
tes y lávese las manos después de quitárselos. 18 Desinféctese las manos.

Program as de co m edor
Las necesidades de los residentes en el centro de enfer­
mería varían. Algunos no pueden alimentarse por ellos
mismos. Los siguientes programas de comedor son fre­
cuentes en los centros asistenciales:
• Comedor social. Una mesa de comedor con asientos
para cuatro o seis residentes. La comida se sirve
como en un restaurante. Los residentes están orienta­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dos y pueden comer por ellos mismos.


• Comedor familiar. La comida se sirve en cuencos y
bandejas como en casa. Los residentes se sirven y
comen por ellos mismos.
• Comedor asistido. Mesas en forma de herradura en el
FIGURA 19-3 Se utiliza una m esa en forma de herradura para
comedor. El personal se sienta en el centro de la mesa
ayudar en el comedor. La auxiliar de enfermería alimenta a tres
y alimenta hasta a cuatro personas (fig. 19-3). residentes a la vez. Los residentes están en compañía de otros.
• Comedor de baja estimulación. Se evitan las distraccio­
nes durante la hora de comer. El equipo de salud de­
cide el mejor lugar para que se siente cada persona.
• Menús estilo restaurante. La persona elige la comida a
partir de un menú. Este programa permite tener más
opciones de alimentos. Se sirve a las personas como
en un restaurante.
• Comedor abierto. Hay un bufé abierto durante varias
horas. El desayuno es un ejemplo. Los residentes
pueden comer a cualquier hora mientras el bufé está
abierto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
336 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Servir bandejas de com idas PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


La comida se sirve en recipientes que mantienen los Servir bandejas de comidas
alimentos a la temperatura correcta. La comida fría se
Antes de servir las bandejas con la comida, es necesario
mantiene fría.
disponer de la siguiente información proporcionada por la
Hay que servir las bandejas de la comida después de enfermera y el plan de cuidados:
preparar a los pacientes y los residentes para comer. Se • Qué dispositivos de asistencia utiliza el paciente o residente.
pueden servir las bandejas rápidamente si están prepa­ • Cuánta ayuda necesita el paciente o residente para abrir
rados para comer. El servicio rápido mantiene la comida envases de cartón, cortar los alimentos, poner mantequi­
a la temperatura correcta. lla en el pan y otras cosas.
Si la comida no se sirve al cabo de 15 min, hay que • Si se debe medir la ingesta del paciente o residente (cap. 20).
volver a comprobar su temperatura. Se debe seguir la • Si se debe realizar el recuento de calorías (pág. 339).
política del centro. Si no está a la temperatura correcta,
hay que cambiar la bandeja. Algunos centros permiten
volver a calentar la comida en el microondas.
V. Pautas para la delegación: servir bandejas de comidas.
V. Promoción de la seguridad y el confort: servir bandejas
de comidas.

A lim entar al paciente o residente


Es necesario dar de comer a algunas personas que pade­
cen debilidad, parálisis, férulas, confusión y otras limi­
taciones que hacen que sea imposible que se alimenten
por sí mismas.
Sirva los alimentos y los líquidos en el orden que
prefiera la persona. Ofrezca líquidos durante la comida,
ya que ayudarán al paciente a masticar y a deglutir.

SERVIR BANDEJAS DE COMIDAS


CALIDAD DE VIDA
Recuerde: Explique el procedimiento al paciente o residente an­
Llame antes de entrar en la habitación del paciente tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
o residente. Proteja los derechos del paciente durante el proce­
Diríjase al paciente o residente por su nombre. dimiento.
Preséntese al paciente con su nombre y su cargo. Trate al paciente o residente con delicadeza durante
el procedimiento.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
Siga las Pautas para la delegación: servir bandejas 2 Lávese las manos.
de comidas. V. Promoción de la seguridad y el
confort: servir bandejas de comidas.

P R O C E D IM IE N T O
Asegúrese de que la bandeja está completa. Com­ tal como prefiera la persona y le esté permitido en
pruebe los elementos de la bandeja con la tarjeta el plan de cuidados.
de la dieta. Asegúrese de que los dispositivos de Coloque la servilleta, el protector de la ropa, los
ayuda están incluidos. dispositivos de ayuda y los utensilios para comer al
Identifique al paciente o residente. Compruebe el alcance del paciente.
brazalete de identificación (ID) con la tarjeta de la Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­
dieta. Llame al paciente por su nombre. ciente.
Coloque la bandeja al alcance del paciente. Ajuste la Realice lo siguiente cuando el paciente haya aca­
mesa que hay sobre la cama tal como sea necesario. bado la comida:
Retire las tapas de los platos y vasos. Abra los en­ a Mida y registre la cantidad si está indicado
vases de cartón, corte los alimentos en trozos del (cap. 20).
tamaño de un bocado, unte el pan con mantequilla b Observe la cantidad y el tipo de los alimentos que ha
y otras cosas si son necesarias. Aliñar los alimentos comido (v. «Recuentos de calorías» en la pág. 339).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 337

Compruebe la existencia de alimentos en la Ayude al paciente o residente a volver a la cama


boca y retirarlos en este caso (hacer bola). Pón­ si es necesario.
gase los guantes y desinféctese las manos des­ Ayude con la higiene oral y el lavado de manos.
pués de quitárselos. Póngase los guantes y desinféctese las manos
Retire la bandeja. después de quitárselos.
Limpie las salpicaduras. Cambie la ropa de la
cama y la ropa de vestir sucias.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
10 Proporcione confort (v. pág. II). 14 Siga la política del centro para la ropa de cama
11 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ sucia.
ciente o residente. 15 Desinféctese las manos.
12 Levante o baje las barandillas de la cama. Siga el 16 Informe y registre las observaciones realizadas.
plan de cuidados.
13 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

12

Utilice cucharillas de café. Es menos probable que


causen lesiones que los tenedores. Una porción de una
cucharilla de café de una tercera parte se mastica y se
deglute con facilidad. Algunas personas necesitan por­
ciones más pequeñas. Siga el plan de cuidados.
Las personas que necesitan ser alimentadas pueden
estar enfadadas y se pueden sentir humilladas y avergon­
zadas. Algunas rechazan comer. Hay que dejarles hacer
lo máximo posible. Algunas pueden manipular «alimen­
tos que se comen con los dedos» (pan, galletas, galletas
saladas). Si están suficientemente fuertes, hay que dejar­
les sostener vasos de leche o de zumo (nunca bebidas
calientes). Hay que seguir los límites de actividad pres­
critos por el médico. Proporcione apoyo y anímeles a FIGURA 1 9 -4 Se utilizan los números en un reloj para ayudar
elegir, aunque el alimento dé lugar a salpicaduras. a la persona con afectación visual a localizar el alimento.
Las personas con afectación visual a menudo son
muy conscientes de los aromas de la comida. Pueden
conocer la comida que se les sirve. Diga siempre a la
PERSONAS CON DEMENCIA
persona lo que hay en la bandeja. Cuando dé de comer Alim entar al paciente o residente
a personas con afectación visual, describa lo que les está Las personas con demencia pueden distraerse durante
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ofreciendo. Para las personas que comen por ellas mis­ las comidas. Algunas no pueden llegar a sentarse durante
mas, descríbales los alimentos y los líquidos y el lugar suficiente tiempo como para realizar una comida, otras olvi­
que ocupan en la bandeja. Se pueden utilizar los núme­ dan cómo se utilizan los utensilios para comer, otras se resis­
ros de la esfera de un reloj para indicar la localización de ten a los esfuerzos del personal para ayudarles a comer. Una
los alimentos (fig. 19-4). persona con confusión puede tirar o escupir los alimentos.
Muchas personas rezan antes de comer. Déles tiempo Las siguientes son algunas recomendaciones que pueden
formar parte del plan de cuidados de la persona.
y privacidad para su plegaria. Esto demuestra respeto y
• Proporcionar un entorno calmado y tranquilo para la co­
atención.
mida. Limitar el ruido y otras distracciones. Esto ayuda a
Las comidas proporcionan contacto social con los de­ que la persona se centre en la comida.
más. Deje que el paciente participe en una conversación • Limitar el número de elecciones de alimentos.
agradable y asegúrese de que tiene tiempo suficiente para • Ofrecer varias comidas pequeñas durante el día en lugar
masticar y para deglutir. Siéntese frente al paciente, ya de otras más grandes.
que estará más relajado y así se demuestra que el personal • Utilizar pajitas o tazas con tapas. Esto hace que beber
tiene tiempo para el paciente o residente. Además, así resulte más fácil.
puede ver cómo come y si tiene problemas de deglución. • Proporcionar alimentos que se comen con las manos si la
V. Personas con demencia: alimentar al paciente o residente. persona tiene problemas con los utensilios. Un tazón
V. Pautas para la delegación: alimentar al paciente o resi­ puede resultar más fácil de utilizar que un plato.
• Proporcionar tentempiés saludables. Mantener los ten­
dente.
tempiés donde la persona pueda verlos.
V. Promoción de la seguridad y el confort: alimentar al
Tenga paciencia. Hable con la enfermera si se encuentra
paciente o residente. molesto o impaciente. Recuerde que el paciente o residente
tiene derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
338 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Alimentar al paciente o residente Y EL CONFORT
Antes de servir las bandejas con la comida, es necesario Alimentar al paciente o residente
disponer de la siguiente información proporcionada por la Seguridad
enfermera y el plan de cuidados: Compruebe la temperatura de la comida. Los alimentos
• Por qué el paciente o residente necesita ayuda. muy calientes pueden causar quemaduras.
• Cuánta ayuda necesita. Prevenga la aspiración. Compruebe la boca de la persona
• Si el paciente o residente puede manipular los alimentos antes de ofrecerle más alimentos o líquidos. La boca debe
que se comen con las manos. estar vacía entre bocados y degluciones.
• Cuáles son los límites de actividad del paciente.
• Cuáles son las restricciones dietéticas del paciente. Confort
• Cuál es el tamaño de la ración para alimentar al paciente La persona comerá mejor si no se le apura. Hay que
o residente. sentarse para demostrarle que el personal tiene tiempo para
• Qué medidas de seguridad se necesitan si la persona ella. Estar de pie comunica que el personal tiene prisa.
tiene disfagia. Hay que limpiar las manos, la cara y la boca del paciente
• Si la persona puede utilizar una pajita. o residente cuando sea necesario durante la comida. Utilice
• Qué observaciones hay que informar y registrar: una servilleta. Si es necesario, utilice un paño húmedo. Des­
• La cantidad y el tipo de alimentos que ha comido. pués, séquele con una toalla.
• Síntomas de náuseas o de disfagia.
• Signos y síntomas de disfagia.
• Signos y síntomas de aspiración.
• Cuándo informar de las observaciones.
• Acerca de qué preocupaciones específicas del paciente
o del residente hay que informar primero.

CALIDAD DE VIDA
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente dimiento.
o residente. Trate al paciente o residente con delicadeza durante
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. el procedimiento.
• Preséntese al paciente con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente o residente an­
tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
Siga las Pautas para la delegación: alimentar al pa­ Coloque al paciente o residente en una posición
ciente o residente. V. Promoción de la seguridad y cómoda para comer, generalmente sentado o en la
el confort: alimentar al paciente o residente. posición de Fowler.
Lávese las manos. Ofrezca la bandeja. Colóquela en la mesa situada
sobre la cama o en la mesa para comer.

P R O C E D IM IE N T O
Identifique al paciente o residente. Compruebe el 10 Sirva los alimentos en el orden que prefiera el paciente.
brazalete de ID (identificación) con la tarjeta de la Identifique los alimentos mientras los sirve. Alterne
dieta. Llame al paciente por su nombre. entre alimentos sólidos y líquidos. Utilice una cuchara
Coloque una servilleta alrededor del tórax del pa­ por seguridad (fig. 19-5). Dé tiempo suficiente para
ciente y por debajo del mentón. masticar y deglutir. No apresure al paciente. Ofrézcale
Diga al paciente que los alimentos y los líquidos se agua, café, té u otra bebida que haya en la bandeja.
encuentran en la bandeja. 11 Compruebe la boca de la persona antes de ofrecer
Prepare la comida para comer. Córtela en trozos del más alimentos o líquidos. Asegúrese de que la boca
tamaño de un bocado. Aliñe los alimentos tal como está vacía entre bocados y degluciones.
prefiera el paciente y le esté permitido en el plan de 12 Utilice pajitas para los líquidos si el paciente no
cuidados. puede beber de un vaso o una taza. Disponga de
Coloque la silla donde el personal se pueda sentar una pajita para cada líquido. Proporcione pajitas
cómodamente. Siéntese frente al paciente. cortas para las personas débiles.

ERRNVPHGLFRVRUJ
13 Limpie las manos, la cara y la boca de la persona 18 Observe qué alimentos ha comido el paciente y qué
cada vez que sea necesario durante la comida. cantidad. V. «Recuentos de calorías».
Utilice la servilleta. 19 Mida y registre la ingesta si está indicado en la
14 Siga el plan de cuidados si la persona tiene disfagia prescripción (cap. 20).
(algunas personas con disfagia no utilizan pajitas). 20 Retire la bandeja.
Proporcione líquido espesado con una cuchara. 21 Lleve al paciente de vuelta a su habitación (si se
15 Converse con la persona de una forma agradable. encuentra en un área de comedor).
16 Anímela a comer todo lo que sea posible. 22 Ayude con la higiene oral y el lavado de manos.
17 Limpie la boca de la persona con una servilleta. Proporcione privacidad. Póngase los guantes y
Deseche la servilleta. desinféctese las manos después de quitárselos.

D E S P U É S D E L P R O C E D IM IE N T O
2 3 Proporcione confort (v. pág. II). 27 Devuelva la bandeja de alimentos al carro de la
2 4 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ comida.
ciente. 28 Desinféctese las manos.
25 Levante o baje las barandillas de la cama. Siga el 29 Informe y registre las observaciones realizadas.
plan de cuidados.
2 6 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

R ecuentos de calorías
La enfermera le informará de qué personas necesitan
recuentos de calorías. En un diagrama de flujo hay que
anotar lo que ha comido la persona y en qué cantidad.
Por ejemplo, se sirvieron una pechuga de pollo, arroz,
guisantes, un rollito, pudin y dos porciones de mante­
quilla. La persona se comió todo el pollo, la mitad del
arroz y el rollito. Se utilizó una porción de mantequilla.
No se comió los guisantes y el pudin. Hay que anotar
todo esto en el diagrama de flujo. Una enfermera o un
dietista convertirán estas porciones en calorías.

P roporcionar agua para beber


Los pacientes y los residentes necesitan beber agua
fresca en cada turno. También necesitan agua cada vez
FIGURA 1 9 -5 Se utiliza una cuchara para alimentar al paciente que la jarra está vacía.
o residente. La cuchara está llena en una tercera parte. Algunas instituciones no utilizan el procedimiento
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que sigue a continuación. La jarra de agua de cada per­


sona se debe llenar cada vez que sea necesario. La jarra
Tentem piés entre com idas se suele rellenar en un dispensador de hielo y agua. En
Muchas dietas especiales incluyen tentempiés entre las este caso, hay que rellenar la jarra de agua primero con
comidas. Los tentempiés habituales son galletas saladas, hielo y añadir después el agua.
leche, zumo, batidos de leche, pastel, crepes, bocadillos, V. Pautas para la delegación: proporcionar agua para beber.
gelatina y natillas. V. Promoción de la seguridad y el confort: proporcionar
Los tentempiés se sirven a la llegada a la unidad de agua para beber.
enfermería. Proporcione los utensilios necesarios, una
pajita y una servilleta. Siga las mismas consideraciones
y procedimientos para servir las bandejas de comida y
alimentar a las personas. PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
Proporcionar agua para beber
Antes de servir las bandejas con la comida, es necesario
disponer de la siguiente información proporcionada por la
enfermera y el plan de cuidados:
• La prescripción de líquidos del paciente o residente.
• Si se le puede ofrecer hielo.
• Si utiliza una pajita.

ERRNVPHGLFRVRUJ
340 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT


Proporcionar agua para beber

Seguridad • No ponga la cuchara del hielo dentro del contenedor o el


Los vasos y las jarras del agua pueden diseminar microor­ dispensador de hielo. Colóquela en su sitio o sobre una
ganismos. Para evitar la extensión de los microorganismos: toalla para ella.
• Asegúrese de que la jarra de agua está etiquetada con el • Asegúrese de que el vaso de agua y la jarra están limpios.
nombre de la persona, su habitación y el número de cama. Compruebe además la existencia de grietas. Proporcione
• No toque el borde o el interior del vaso de agua o de la un vaso de agua o una jarra nuevos si es necesario.
jarra.
• No deje que la cuchara del hielo toque el borde o el interior
del vaso de agua o de la jarra.

PROPORCIONAR AGUA PARA BEBER


C A L ID A D D E V ID A
R ecu e rd e: • Proteja Ilos derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente dimiento
dimiento.
o residente. • Trate al paciente
[ o residente con delicadeza durante
• Diríjase al paciente o residente por su nombre. el procei
procedimiento.
• Preséntese al paciente con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente o residente an­
tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.

A N T E S D EL P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las Pautas para la delegación: proporcionar • Cuchara.
agua para beber. V. Promoción de la seguridad y el • Vasos desechables.
confort: proporcionar agua para beber. • Pajitas.
2 Solicite a la enfermera una lista de las personas que • Servilletas de papel.
tienen prescripciones especiales en cuanto a la in­ • Jarras de agua para el uso por parte del paciente
gestión de líquidos o utilice la lista de tareas asig­ y el residente.
nadas. • Jarra de agua grande llena con agua fría (proce­
3 Lávese las manos. dimiento opcional, dependiendo del procedi­
4 Prepare el siguiente material: miento de la institución).
• Carro. • Toalla para la cuchara.
• Recipiente lleno con hielo. 5 Cubra el carro con toallas de papel. Disponga el
• Cobertura para el recipiente del hielo. material sobre las toallas de papel.

P R O C E D IM IE N T O
6 Lleve el carro hasta la puerta de la habitación del 11 Utilice la cuchara para llenar la jarra con hielo (fig. 19-6).
paciente o residente. No entre en la habitación con No deje que la cuchara toque el borde o el interior
el carro. de la jarra.
7 Compruebe la prescripción de líquidos del paciente 12 Coloque la cuchara del hielo en la toalla.
o residente. Utilice la lista ofrecida por la enfermera. 13 Llene la jarra con agua. Obtenga agua del baño o
8 Identifique al paciente o residente. Compruebe el utilice una jarra de agua más grande del carro.
brazalete de ID (identificación) con la hoja de pres­ 14 Coloque la jarra, el vaso desechable y la pajita (si se
cripción de los líquidos o la lista de tareas. Llame al ha utilizado) en la mesa situada sobre la cama. Re­
paciente por su nombre. llene el vaso con agua. No deje que la jarra de agua
9 Tome la jarra de agua de la mesa situada sobre la toque el borde o el interior del vaso.
cama de la persona. Vacíela en el lavabo. 15 Asegúrese de que la jarra de agua, el vaso y la pajita
10 Determine si se necesita una nueva jarra de agua. (si se ha utilizado) están al alcance del paciente.

D E S P U É S D E L P R O C E D IM IE N T O
16 Proporcione confort (v. pág. II). 18 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
17 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa- tación (v. pág. II).
ciente. 19 Desinféctese las manos.
20 Repita los pasos 6 a 19 para cada persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 341

FIGURA 19-8 Una sonda nasogástrica (NG) insertada a través


de la nariz y el esófago y hasta el interior del estómago.

Esófago

Intestino Tubo de
delgado

FIGURA 19-9 Una sonda de gastrostomía.

jeringa.

AYUDAR CON LAS NECESIDADES • Se inserta una sonda de gastrostomía (sonda en el estómago)
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ESPECIALES hasta el interior del estómago (gastro). Supone la crea­


ción de una abertura quirúrgica (ostomía) (fig. 19-9).
Muchas personas no pueden comer ni beber debido a
enfermedad, cirugía o lesiones. El médico puede pres­ O bservaciones Diarrea, estreñimiento, retraso en el
cribir un tratamiento de soporte nutricional por vía i.v. vaciamiento del estómago y aspiración (pág. 332) son
(intravenosa) para satisfacer sus necesidades de ali­ posibles riesgos. Hay que informar inmediatamente de
mento y de líquidos. lo siguiente:
• Náuseas.
N utrición enteral • Malestar durante la alimentación.
Algunas personas no pueden o no quieren ingerir, masti­ • Vómitos.
car o tragar los alimentos. O los alimentos no pueden pa­ • Distensión (aumento de tamaño e hinchazón) abdo­
sar desde la boca al interior del esófago y al interior del minal.
estómago o el intestino delgado. Pueden precisar nutrición • Tos.
enteral. La nutrición enteral consiste en administrar nu­ • Síntomas de indigestión o ardor.
trientes en el interior del tracto gastrointestinal (GI) (ente- • Enrojecimiento, tumefacción, secreción, olor o dolor
ral) a través de una sonda de alimentación. La alimenta­ en el lugar de la ostomía.
ción por sonda es el proceso de administrar la alimentación • Fiebre.
a través de una sonda de alimentación (fig. 19-7). • Signos y síntomas de dificultad respiratoria (cap. 24).
• Se inserta una sonda nasogástrica (NG) a través de la • Aumento de la frecuencia del pulso.
nariz (naso-) hasta el interior del estómago (-gastro) • Síntomas de flatulencia (cap. 18).
(fig. 19-8). • Diarrea (cap. 18).

ERRNVPHGLFRVRUJ
342 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Prevenir la aspiración La aspiración es un riesgo


principal de la alimentación por sonda. Puede causar
neumonía y la muerte. Se puede producir una aspiración.
• Durante la inserción. Una sonda NG puede deslizarse
dentro de la vía aérea. Se obtiene una radiografía
después de la inserción para comprobar la colocación
de la sonda.
• Por el movimiento de la sonda fuera de su sitio. Toser,
estornudar, vomitar, succionar y estar mal colocada
son causas frecuentes. Una sonda se puede mover
del estómago o del intestino al interior del esófago y
después al interior de la vía aérea. La enfermera debe
comprobar la colocación de la sonda antes de la alimenta­
ción por sonda. Usted nunca es responsable de comprobar
la colocación de la sonda de alimentación. FIGURA 1 9 -1 0 La sonda de alimentación se fija a la nariz.
• Por regurgitación. La regurgitación es el flujo retró­
grado del contenido del estómago al interior de la
boca. El vaciamiento retrasado del estómago y el ex­
ceso de alimentación son causas frecuentes.
Para ayudar a la enfermera en la prevención de la
regurgitación y la aspiración:
• Coloque a la persona en la posición de Fowler o en la
posición de semi-Fowler antes de la alimentación.
Siga el plan de cuidados y las indicaciones de la en­
fermera.
• Mantenga la posición de Fowler o la posición de semi-
Fowler durante al menos 1 o 2h después de la alimen­
tación o en todas las ocasiones. La posición permite
que la fórmula se mueva a través del tracto GI. Siga el
plan de cuidados y las indicaciones de la enfermera.
• Evite la posición en decúbito lateral izquierdo, de
este modo se evita que se produzca el vaciamiento
del estómago.

Medidas de confort Las personas con sondas de


alimentación suelen tener indicación de NPO. La boca
seca, los labios secos y la irritación de la garganta causan
malestar. A veces se permite administrar un caramelo
duro o un chicle. Estas medidas son frecuentes:
• Higiene oral cada 2h mientras la persona está des­ FIGURA 19-11 Equipamiento para el tratamiento i.v.
pierta.
• Lubricante para los labios cada 2h mientras la per­ Tratam iento intravenoso
sona está despierta. El tratamiento intravenoso (i.v.) consiste en administrar
• Enjuagues bucales cada 2h mientras la persona está líquidos a través de una aguja o un catéter insertados en
despierta. una vena. Los términos i.v. y perfusión i.v. se refieren
• Limpieza de la nariz y los orificios nasales cada 4-8 h. además al tratamiento i.v. V. la figura 19-11 para el
Las sondas NG pueden irritar y causar presión en la equipamiento básico que se utiliza.
nariz. Pueden producir un cambio de la forma del orifi­ • El contenedor de la solución es una bolsa de plástico.
cio nasal o causar úlceras de presión. Para evitar estos Se denomina bolsa i.v.
problemas: • Se inserta un catéter o una aguja dentro de una vena.
• Asegure la sonda a la nariz (fig. 19-10). Utilice cinta • El sistema i.v. o sistema de perfusión conecta la bolsa
adhesiva o un fijador de la sonda. Los fijadores de la i.v. con el catéter o la aguja.
sonda tienen cojines de espuma que evitan la presión • El líquido gotea a partir de la bolsa en el interior de
en la nariz. No es necesario volver a aplicar cinta la cámara de goteo.
adhesiva. Esto puede causar irritación de la nariz. • La pinza se utiliza para regular el ritmo de perfusión.
• Asegure la sonda a la ropa de la persona en la zona • La bolsa i.v. está colgada de un palo de suero i.v. o de
del hombro (v. fig. 19-7). Se puede fijar la sonda a la un gancho situado en el techo. Pie de gotero es otro
ropa con cinta adhesiva. Siga la política del centro. nombre para un portasueros i.v.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 343

Ritmo de infusión El médico prescribe la cantidad


PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
de líquido que hay que administrar (infusión) y la canti­
Y EL CONFORT
dad de tiempo para administrarlo. Con esta información,
Ritm o de infusión
la enfermera calcula el ritmo de perfusión. El ritmo de
perfusión es el número de gotas por minuto (gtt/min). Seguridad
La abreviatura gtt significa gotas. La palabra latina gut- La persona puede sufrir una lesión grave si el ritmo de
tae significa gotas. perfusión es demasiado rápido o demasiado lento. El ritmo
La enfermera coloca la pinza para el ritmo de perfu­ de perfusión puede cambiar con los cambios de posición.
sión. O una bomba electrónica controla el ritmo de per­ Los tubos enrollados y el hecho de acostarse sobre el tubo
fusión. El sonido de una alarma indica que algo va mal. también afectan al ritmo de perfusión.
No hay que cambiar nunca la posición de la pinza o ajustar
Hay que avisar a la enfermera siempre que se oye una
ningún control en la bomba de perfusión. Hay que comuni­
alarma.
carle inmediatamente a la enfermera si existe un problema
Es posible comprobar el ritmo de perfusión. La enfer­ con el ritmo de perfusión.
mera dice el número de gotas por minuto. Para com­
probar el ritmo de perfusión, hay que contar el número
de gotas en 1 min (fig. 19-12). Avise inmediatamente a la
enfermera si:
• No gotea el líquido. CUADRO 19-6 Medidas de seguridad
• El ritmo es demasiado rápido. para el tratam iento
• El ritmo es demasiado lento. intravenoso
• La bolsa está vacía o a punto de estar vacía.
V. Promoción de la seguridad y el confort: ritmo de perfusión. ■ Siga las precauciones estándar y las recomendaciones
frente a microorganismos con transmisión parenteral
■ No mueva la aguja o el catéter. Asegúrese de que se
Ayudar con el tratamiento i.v. Su ayuda satisface mantiene la posición de la aguja o el catéter. Si la aguja o
las necesidades de seguridad, higiene y actividad de las el catéter se mueven, pueden salirse de la vena y enton­
personas con perfusiones i.v. Hay que seguir las indica­ ces el líquido puede entrar en los tejidos (extravasación e
ciones de la enfermera, el plan de cuidados y las medi­ infiltración) o detenerse la perfusión
das de seguridad incluidas en el cuadro 19-6. Notifique ■ Proteja la bolsa i.v., el sistema i.v. y la aguja o el catéter
inmediatamente de cualquiera de los signos y los sínto­ cuando la persona camine. Coloque los sueros en palos
mas citados en el cuadro 19-7. de gotero i.v., para que el paciente los lleve cerca
Usted nunca es responsable de iniciar o de mantener un tra­ ■ Ayude al paciente a darse la vuelta y a cambiar de posi­
tamiento i.v. Tampoco debe usted regular el ritmo de perfusión ción. Mueva la bolsa i.v. al lado de la cama sobre el cual la
o cambiar las bolsas i.v. Usted nunca tiene que administrar persona está acostada. Deje siempre un margen libre sufi­
ciente de la longitud del sistema de la vía i.v. La aguja o el
sangre o fármacos i.v.
catéter se pueden mover por la presión en el sistema i.v.
■ Comunique inmediatamente a la enfermera si se detecta
la presencia de sangre en el lugar de inserción. Siga las
precauciones estándar y las recomendaciones frente a
microorganismos con transmisión parenteral
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

■ Comunique inmediatamente a la enfermera si se detecta


la presencia de cualquiera de los signos o síntomas reco­
gidos en el cuadro 19-7

FIGURA 1 9 -1 2 El ritmo de infusión se valora contando el


número de gotas por minuto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
344 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 19-7 Signos y síntomas de I ^ erechos y respeto: Las personas tienen diferentes
las com plicaciones del preferencias por los alimentos. Los factores culturales,
tratam iento i.v. sociales, religiosos, médicos y personales afectan a las
elecciones de alimentos de la persona. Las personas expresan
Local (en el lugar de colocación de la sonda i.v. habitualmente sus preferencias y aversiones alimentarias. Es
Sangrado posible escuchar a una persona decir que el alimento está
Hinchazón, tumefacción o pérdida de líquido demasiado frío, que está demasiado soso o que tiene mal
Piel pálida o enrojecida
sabor.
Queja de dolor en el lugar de la sonda i.v. o por encima
Las personas tienen derecho a expresar sus preferen­
de él
Piel caliente o fría cerca del lugar de la sonda i.v. cias. No hay que enfadarse ni molestarse. La persona no
debería sentirse como si estuviera molestando o si fuera
Sistémicos (afectan a todo el cuerno quisquilloso. Aprender los gustos y las aversiones de la
Fiebre
persona puede mejorar la nutrición. También demuestra el
Prurito
Disminución de la tensión arterial interés y la preocupación por la persona. Hay que respetar
Frecuencia del pulso superior a 100 latidos por minuto el derecho de la persona a expresar su elección alimen­
Pulso irregular taria personal.
Cianosis (color azulado)
Confusión o cambios en la función mental
D ndependencia e interacción social: Las comidas
Pérdida de conciencia
pueden proporcionar un tiempo para establecer contacto
Dificultad para respirar
social con los demás. Es importante contar con un entorno
Respiración superficial
Disminución o ausencia de diuresis amable y social. Algunos centros de enfermería tienen áreas
Dolor torácico donde los residentes pueden cenar con una pareja, un
Náuseas familiar o amigos. Pueden disfrutar juntos de las vacaciones,
los cumpleaños, los aniversarios y otros eventos especiales.
El departamento de dietética proporciona la comida. O la
comida es llevada por la familia.

Centro De IQDBdQDBGI E elegación y equipo de trabajo: En algunos


El paciente, la familia y uno mismo centros, las bandejas de la comida llegan a la unidad de
enfermería en un carro de comidas. Cada bandeja se encuentra
□ esponsabilidad personal y profesional: Muchos en un espacio. Las bandejas se sirven en el orden en que
hospitales están sirviendo alimentos de formas nuevas. El aparecen en el carro. Todo el equipo de enfermería sirve las
propósito es permitir la libertad y la elección personal. Por bandejas. Usted puede servir las bandejas a los pacientes o
ejemplo, algunos hospitales ofrecen: los residentes de otros miembros del personal. Ellos hacen lo
• Catering de 24 h. Se proporcionan comidas y tentempiés mismo por usted. El equipo trabaja conjuntamente para servir
durante las 24 h del día. Éste es para personas que no el alimento rápidamente y a la temperatura correcta.
pueden o no quieren comer a las horas de las comidas
habituales. La persona puede solicitar los alimentos di­ H t i c a y leyes: Los equipos de inspección se aseguran
rectamente del departamento de servicio de comidas. La de que:
persona pide los alimentos que quiere dentro de la dieta • Se facilita la ayuda que es necesaria.
que tiene prescrita. • Se proporcionan los dispositivos de ayuda.
• Cartas de alimentos móviles. El personal que sirve los ali­ • Se practica la asepsia médica cuando se sirven alimen­
mentos lleva una carta de alimentos a la unidad de en­ tos y líquidos.
fermería. El paciente selecciona los alimentos y se prepara
• Las comidas y los tentempiés se sirven rápidamente.
una bandeja.
• Se ofrecen otros alimentos si la persona rechaza los
Con estos sistemas, usted puede tener nuevas respons­
alimentos que se sirven de entrada.
abilidades. Por ejemplo, puede ser necesario observar la lle­
gada de las bandejas con los alimentos más a menudo. O
puede ser necesario ayudar a las personas para leer o rellenar
los menús. Es necesario conocer el sistema para pedir y
suministrar los alimentos del centro y el papel que se desem­
peña dentro de este sistema. Hay que tomarse en serio el
hecho de ayudar a los demás a satisfacer sus necesidades
nutricionales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 19 Ayudar con la nutrición y los líquidos 345

PREGUNTAS DE REVISION
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. 8 La dieta con control de sodio supone:
a Omitir los alimentos ricos en sodio.
1 El sistema de recomendaciones alimentarias «Mi
b Añadir sal a los alimentos en la mesa,
pirámide» favorece lo siguiente excepto:
c Utilizar 2.400 mg de sal para cocinar,
a La misma dieta para todo el mundo,
d Un esquema de flujo de ingesta de sodio.
b Elecciones inteligentes de los alimentos,
9 La planificación de la dieta en la diabetes supone lo
c Actividad física.
siguiente excepto:
d Pequeñas etapas para mejorar la dieta y el estilo
a Los alimentos que le gustan a la persona,
de vida.
b Com er cada día la misma cantidad de
2 Cuando se sigue una dieta de 2.000 calorías diarias,
carbohidratos, proteínas y grasas,
¿cuál es la cantidad de cereales que se necesita?
c Comer a horas regulares,
a 180g.
d Control del sodio.
bDe 120 a 150g.
10 ¿Cuál no es un signo de un problema de deglución?
c De 90 a 120g.
a Babeo.
d 60g.
b Toser mientras se come,
3 Cuando se sigue una dieta de 2.000 calorías diarias,
c Retener un bolo de comida en la boca,
¿cuál es la cantidad de carne y legumbres que se
d Edema.
necesita?
11 Los requerimientos de fluidos del adulto para un
a 75g.
equilibrio normal de líquidos son aproximadamente
b De 90 a 120g.
de:
c De 120 a 150 g.
a De 1.000 a 1.500 mi cada día.
d 175g.
b De 1.500 a 2.000 mi cada día.
4 ¿Qué grupo de alimentos contiene la mayor cantidad
c De 2.000 a 2.500 mi cada día.
de grasa?
d De 2.500 a 3.000 mi cada día.
a Cereales,
12 Una persona está a dieta NPO. Usted debería:
b Verduras,
a Proporcionar una serie diversa de líquidos.
c Leche.
b Ofrecer líquidos en pequeñas cantidades y en
d Carne y legumbres.
recipientes pequeños,
5 Estas afirmaciones se refieren a los aceites. ¿Cuál
c Retirar la jarra y el vaso de agua de la
es falsa?
habitación.
a Los aceites son ricos en calorías,
d Retirar el equipamiento de higiene oral de la
b Las mejores opciones de aceites proceden de
habitación.
pescado, frutos secos y aceites vegetales,
13 Usted está dando de comer a una persona. ¿Qué
c Los aceites procedentes de plantas contienen
acción no es correcta?
colesterol.
a Preguntarle si quiere rezar antes de comer,
d La mayonesa, algunos aliños para ensalada y la
b Utilizar un tenedor para alimentar al paciente o
margarina suave son principalmente aceite.
residente.
6 Las proteínas se necesitan para:
c Preguntarle a la persona el orden en el cual
a El crecimiento y la reparación de los tejidos,
servir los alimentos y los líquidos,
b La fibra para la evacuación intestinal,
d Entablar una conversación agradable con la
c El calor corporal y para proteger los órganos de
persona.
daños.
14 Antes de proporcionar agua fresca para beber, usted
d Mejorar el sabor de los alimentos.
necesita saber de la persona:
7 ¿Qué alimentos proporcionan la mayor cantidad de
a La ingesta,
proteínas?
b La dieta,
a Mantequilla y nata,
c La pauta de líquidos,
b Tomates y patatas,
d Las bebidas preferidas.
c Carnes y pescado,
d Granos y lechuga.

ERRNVPHGLFRVRUJ
346 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

15 ¿Qué posición evita la regurgitación después de una 18 Una enfermera le pide a usted que controle un ritmo
alimentación con sonda? de perfusión i.v. ¿Qué debería hacer usted?
a La posición de Fowler o de semi-Fowler. a Contar las gotas en 3 0 s; multiplicar la cifra
b La posición en decúbito supino, por 2.
c La posición en decúbito lateral izquierdo o b Contar las gotas en 1 min.
derecho. c Com probar si el líquido gotea demasiado rápido
d La posición en decúbito prono. o demasiado despacio,
16 Una persona con una sonda nasogástrica está d Mediar la cantidad de líquido.
a dieta NPO. Usted debería hacer lo siguiente 19 Usted aprecia un sangrado a partir de un lugar de
excepto: inserción de una vía i.v. ¿Qué debería hacer usted?
a Dar a la persona un caramelo duro o un chicle, a Decírselo a la enfermera.
b Proporcionar higiene oral, b Mover la aguja o el catéter,
c Proporcionar enjuagues bucales, c Retirar la vía i.v.
d Aplicar lubricante a los labios. d Pinzar la vía i.v.
17 Una persona lleva una sonda nasogástrica. El plan
de cuidados incluye las siguientes medidas para Las respuestas a estas preguntas están en la
evitar la irritación nasal. ¿Qué medida debería pág. 530.
cuestionar usted?
a Limpiar la nariz y los orificios nasales cada 4h.
b Fijar la sonda a la nariz,
c Retirar la sonda cada 4h.
d Asegurar la sonda a la ropa de la persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
20
AYUDA A LA VALORACION

PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS
Tomar la temperatura con un termómetro de Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
cristal (aunque en la actualidad está prohibida en se utilizan en este capítulo.
España la comercialización de termómetros con Explicar por qué se miden los signos vitales.
mercurio, es legal la utilización de los que estén
distribuidos en los establecimientos sanitarios Enumerar los factores que afectan a los signos
hasta su extinción). vitales.
iE3: Tomar la temperatura con un termómetro Identificar los rangos normales de temperatura en
electrónico. cada tipo.

[hgIe Tomar el pulso radial. Explicar cuándo se usa la temperatura de cada tipo.
Errffi Tomar el pulso apical. Identificar los lugares de toma de los pulsos.
O : Contar las respiraciones. Describir las respiraciones normales.
Frr]~ Medir la presión arterial. Describir los métodos para medir la presión
arterial.
O e Medir las entradas y salidas,
Explicar por qué se miden las entradas y las
frrrk M p d ir pl r>psn v la a ltu r a .
salidas.
Identificar los líquidos contados como entradas
y como salidas.
Explicar cómo se prepara a la persona para medir
el peso y la altura.
Explicar cómo se ay u d a a la valoración.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
348 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

la actividad, la comida, el clima, el ruido, el ejercicio,


CONCEPTOS CLAVE_____________ los fármacos, la ira, el miedo, la ansiedad, el dolor y la
Entradas Cantidad de líquidos ingeridos. enfermedad.
Fiebre Temperatura corporal elevada. Los signos vitales revelan incluso cambios menores
en el estado de la persona. Informan sobre las respues­
Frecuencia del pulso Número de latidos cardíacos o
tas al tratamiento. Muchas veces señalan acontecimien­
de pulsaciones en 1 min.
tos peligrosos para la vida.
Hipertensión Presión arterial permanentemente La exactitud es esencial cuando se miden, anotan y
superior (hiper-) a 140mmHg de sistólica o 90mmHg comunican los signos vitales. Si no está seguro de sus
de diastólica. mediciones, pida a la enfermera que las repita. A menos
Hipotensión Presión arterial inferior (hipo-) a que se haya ordenado otra cosa, tome los signos vitales
90mmHg de sistólica y óOmmHg de diastólica. con el paciente en reposo o tendido. Comunique inme­
Presión arterial Cantidad de fuerza ejercida por la diatamente lo siguiente:
sangre contra las paredes de una arteria. • Cambio de cualquier signo vital respecto a una medi­
ción previa.
Presión diastólica Presión en las arterias cuando el
• Los signos vitales por encima o por debajo del rango
corazón está en reposo.
normal.
Presión sistólica Presión en las arterias cuando el V. Personas con demencia: signos vitales.
corazón se contrae. V. Centro de atención en la comunicación: signos vitales.
Pulso Latido del corazón palpado en una arteria como
una onda de sangre que pasa a través de la arteria.
Respiración Movimiento del aire hacia el interior PERSONAS CON DEMENCIA
(inhalación) y hacia el exterior (exhalación) de los Signos vitales
pulmones.
La medición de los signos vitales puede ser difícil en las
Salidas Cantidad de líquidos perdidos. personas con demencia. Es posible que el paciente se
Signos vitales Temperatura, pulso, respiración y mueva, le golpee y quiera coger los instrumentos. La situa­
presión arterial. ción no es segura para el paciente ni para usted. Por ello, en
algunas ocasiones pueden ser necesarios dos trabajadores
Temperatura corporal Cantidad de calor en el
sanitarios: uno utiliza el tacto y una voz suave para calmar y
cuerpo; representa el equilibrio entre la cantidad de
distraer al paciente mientras el otro mide los signos vitales.
calor producida y la perdida. Quizás sea necesario intentar llevar a cabo el procedi­
miento cuando el paciente esté más calmado, o bien tomar
el pulso y las respiraciones en una ocasión y más tarde
ABREVIATURAS CLAVE determinar la temperatura y la presión arterial.
Aborde siempre al paciente con calma y use un tono
EyS Entradas y salidas. de voz suave. Informe al paciente de lo que usted va a hacer.
No actúe con prisa. Aplique el plan de cuidados. Si no le es
ID Identificación,
posible medir los signos vitales, informe a la enfermera inme­
mi Mililitro. diatamente.
mmHg Milímetro de mercurio.

CENTRO DE ATENCIÓN
Usted debe ayudar a la enfermera en la etapa de valora­ EN LA COMUNICACIÓN
ción del proceso de enfermería. Algunas observaciones Signos vitales
conllevan mediciones:
Al intentar medir los signos vitales, es posible que no
• Signos vitales: temperatura, pulso y respiraciones pueda palpar el pulso u oír la presión arterial, o que una me­
(TPR), presión arterial. Algunas instituciones conside­ dición sea anormal. No alarme al paciente. Puede decirle:
ran que el «dolor» es también un signo vital (pág. 365). • «No estoy seguro de haber contado correctamente sus
• Entradas y salidas. pulsaciones. Quiero que la enfermera las compruebe».
• Peso y altura. • «No estoy seguro de haber tomado correctamente su
presión arterial. Le pediré a la enfermera que la com­
pruebe».
SIGNOS VITALES • «Su pulso es un poco lento (o rápido). Le pediré a la en­
Los signos vitales reflejan tres procesos corporales: re­ fermera que lo compruebe».
• «Su temperatura es más alta de lo normal. Voy a utilizar
gulación de la temperatura corporal, respiración y fun­
otro termómetro. También le pediré a la enfermera que la
ción cardíaca. Los signos vitales de una persona varían
compruebe».
dentro de ciertos límites. Se ven afectados por el sueño,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 20-1 Lugares para tom ar la tem peratura

Temperatura oral Temperatura timpánica


La temperatura oral no se debe tomar si el paciente: El tímpano tiene menos microbios que la boca o el recto. Por
Tiene menos de 4 o 5 años de edad tanto, disminuye el riesgo de diseminar la infección. Este sitio no
Está inconsciente se debe utilizar si el paciente tiene:
Ha sido operado o ha sufrido un traumatismo en la cara, el ■ Algún trastorno del oído
cuello, la nariz o la boca ■ Un drenaje auricular
Está recibiendo oxígeno
Respira a través de la boca Temperatura de la arteria temporal
Tiene una sonda nasogástrica Mide la temperatura corporal en la arteria temporal, en la
Está delirante, inquieto, confundido o desorientado frente. Esa medición es no invasiva
Tiene paralizado un lado del cuerpo
Temperatura axilar
Tiene úlceras en la boca
La axila es menos fiable para medir la temperatura que los
Tiene un trastorno convulsivo
otros sitios. Se emplea cuando no es posible utilizar los otros
Temperatura rectal sitios
La temperatura rectal se usa en los lactantes y los niños
menores de 3 años. Las temperaturas rectales se usan cuando
no pueden emplearse las orales. La temperatura rectal no se
debe tomar si el paciente:
■ Tiene diarrea
■ Tiene algún trastorno o lesión en el recto
■ Tiene una enfermedad cardíaca
■ Ha sido sometido a cirugía rectal
■ Está confundido o agitado

TABLA 20-1 Temperaturas corporales normales


Sitio Linea basal Rango normal
Oral 37 °C 36,5-37,5 °C
Rectal 37,5 °C 37,0-38,1°C
Axilar 36,5 °C 35,9-37,0 °C
Tímpano 37 °C 37 °C
Arteria temporal 37,5 °C 37,5 °C
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tem peratura corporal temporal (frente) (cuadro 20-1). Cada sitio tiene un
rango normal (tabla 20-1).
La temperatura corporal es la cantidad de calor del
Las personas mayores tienen temperaturas corpora­
cuerpo. Representa el equilibrio entre la cantidad de
les más bajas que las jóvenes. Una temperatura oral de
calor producida y la perdida. El calor se produce cuando
37,0 °C puede indicar fiebre (temperatura corporal ele­
las células usan los alimentos para obtener energía. Se
vada) en una persona mayor.
pierde a través de la piel, la respiración, la orina y las
V. Promoción de la seguridad y el confort: temperatura
heces. La temperatura corporal permanece bastante es­
corporal.
table. Es más baja por la mañana y más alta por la tarde
y al final del día. Consulte el apartado de «Signos vita­
les» para revisar los factores que influyen en la tempera­ Termómetros de cristal El termómetro de cristal es
tura corporal. un tubo de cristal hueco (fig. 20-1) con un bulbo (punta)
Los termómetros se usan para medir la temperatura. en el extremo. El dispositivo está lleno con una sustan­
La medición se hace en grados centígrados o Celsius cia: mercurio o mezcla sin mercurio. Cuando se calienta,
(C). La temperatura se puede medir en la boca, el recto, la sustancia se expande y asciende en el tubo. Cuando
la axila (debajo del brazo), el tímpano (oído) y la arteria se enfría, la sustancia se contrae y desciende en el tubo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
350 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Y EL CONFORT Y EL CONFORT
Temperatura corporal Termómetros de cristal
Seguridad Seguridad
La toma de la temperatura rectal es peligrosa en las per­ Si un termómetro de mercurio se rompe, avise a la enfer­
sonas con enfermedades cardíacas. El termómetro puede mera sin retraso. El mercurio es una sustancia peligrosa. No
estimular el nervio vago en el recto, y ese nervio afecta toque el mercurio ni deje que lo haga el paciente. La institu­
también al corazón. La estimulación del vago disminuye la ción debe aplicar procedimientos especiales para la manipu­
frecuencia cardíaca, que puede bajar hasta niveles peligro­ lación de sustancias peligrosas (v. cap. 8).
sos en algunas personas.

™ m tm n

c ..... ............... .
FIGURA 20-1 Tipos de termómetros de cristal. A, Punta larga o fina. B, Punta redondeada
(termómetro rectal). C, Punta con forma de pera.

FIGURA 20-2 A, Termómetro Fahrenheit. Marca una temperatura de 98,6 °F. B, Termómetro centígrado. Marca una temperatura
de 37,0 °C.

Los termómetros con punta larga o fina se usan para Lectura de un termómetro de cristal En los
medir la temperatura oral y axilar. La punta también termómetros centígrados, cada línea larga equivale a
puede ser redondeada o con forma de pera. Los termóme­ un grado. Los grados oscilan desde 34 hasta 42 °C.
tros rectales tienen puntas redondeadas. Los termómetros Cada línea corta significa 0,1 (una décima) grados centí­
suelen ser de distintos colores según su utilización: grados (fig. 20-2, B).
• Azul: termómetros orales y axilares. Para leer un termómetro de cristal:
• Rojo: termómetros rectales. • Sujételo por el vástago (fig. 20-3). Póngalo a la altura
Los termómetros de cristal son reutilizables. Sin em­ de los ojos.
bargo, tienen algunos inconvenientes: • Gírelo hasta que pueda ver los números y las líneas
• Tardan mucho tiempo en medir la temperatura (de largas y cortas.
3 a lOmin, dependiendo del sitio) (pág. 351). • Gírelo con lentitud hacia delante y atrás hasta que
• Se rompen con facilidad. Un termómetro roto puede vea la línea de color plateado o rojo.
dañar el recto y el colon. • Lea el grado más próximo (línea larga).
• El paciente puede morder y romper un termómetro • Lea la décima de grado (línea corta) más próxima.
oral. Los cortes en la boca son peligrosos. Además,
la ingestión de mercurio puede originar intoxica­
ción.
V. Promoción de la seguridad y el confort: termómetros de
cristal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 351

FIGURA 20-3 El termómetro se sostiene por el vástago. Se lee


al nivel de los ojos. FIGURA 20-4 Movimiento de la muñeca para bajar el
termómetro.

Uso del termómetro de cristal Aplique las medi­


das siguientes para prevenir la infección, promocionar
la salud y obtener una medición exacta:
• Utilice el termómetro del paciente.
• Use el termómetro rectal sólo para medir la tempera­
tura rectal.
• Enjuague el termómetro con agua corriente fría si
estaba sumergido en un desinfectante. Séquelo con
un pañuelo desde el vástago hasta el bulbo.
• Compruebe la ausencia de roturas, fisuras o astillado. FIGURA 20-5 El termómetro se inserta en una cubierta de
Deseche el termómetro de acuerdo con las normas de plástico.
la institución si está roto, rajado o astillado.
• Agite el termómetro para bajar la sustancia en el in­
terior del tubo. Sujételo por el vástago; manténgalo r T o m a d e l a t e m p e r a t u r a Los termómetros de
separado de paredes, mesas u otras superficies duras. cristal se usan para medir las temperaturas oral, rectal y
Flexione y agite la muñeca hasta que la sustancia axilar. Cada sitio requiere medidas especiales.
descienda por debajo de 34 °C (fig. 20-4). • Temperatura oral. El termómetro de cristal debe per­
• Utilice cubiertas de plástico de acuerdo con las nor­ manecer colocado entre 2 y 3 min o según lo reque­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mas de la institución (fig. 20-5). Para tomar la tempe­ rido por las normas de la institución.
ratura, inserte el termómetro en una cubierta. Quite • Temperatura rectal. Lubrique el extremo del bulbo del
la cubierta para leer el termómetro. Deseche la cu­ termómetro rectal para facilitar la inserción y evitar
bierta después de usarla. dañar los tejidos. Sujete el termómetro en posición de
• Limpie y guarde el termómetro de acuerdo con las forma que no se pierda en el recto ni se rompa. El
normas de la institución. Frote primero con pañuelos termómetro de cristal debe permanecer en el recto
para eliminar los restos de moco, heces o sudor. No durante 2 min o según lo requerido por las normas de
emplee agua caliente. El mercurio o la mezcla sin la institución. La privacidad es importante. Es nece­
mercurio podrían dilatarse mucho y romper el ter­ sario descubrir las nalgas y el ano. El procedimiento
mómetro. Después de la limpieza, enjuague el termó­ resulta embarazoso para muchas personas.
metro con agua corriente fría. Después guarde el • Temperatura axilar. La axila debe estar seca. No use
termómetro en un contenedor con solución desinfec­ este sitio inmediatamente después del baño. El ter­
tante. mómetro de cristal debe permanecer colocado du­
• Practique la asepsia médica. Aplique las precaucio­ rante 5-10 min o según lo requerido por las normas
nes estándar y las normas para patógenos transmiti­ de la institución.
dos por la sangre. V. Centro de atención en la comunicación: tomar la tempe­
ratura.
V. Pautas para la delegación: tomar la temperatura.
V. Promoción de la seguridad y el confort: tomar la tempe­
ratura.

ERRNVPHGLFRVRUJ
352 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CENTRO DE ATENCIÓN EN LA COMUNICACIÓN


Tomar la temperatura

La medición de la temperatura rectal puede resultar em­ tiene que permanecer colocado durante 2 min. Dígame si
barazosa e incómoda. Actúe de forma profesional. Informe al nota dolor».
paciente de lo que va a hacer. Explique por qué debe medirle Si se usa un termómetro de cristal, el termómetro debe
la temperatura por vía rectal. Por ejemplo, usted puede de­ permanecer en el recto durante al menos 2 min. Eso puede re­
cir: «Sr. Rodríguez, tengo que medirle la temperatura. Debo sultar molesto. Para favorecer el confort, hable al paciente du­
usar la vía rectal a causa de que el oxígeno que está reci­ rante el procedimiento. Puede decirle: «Ya casi he terminado.
biendo cambia la temperatura de la boca. El termómetro Queda sólo un minuto. ¿Se siente bien?».

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Tomar la temperatura Y EL CONFORT
Antes de tomar la temperatura, usted necesita obtener la Tomar la temperatura
siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados: Seguridad
• Tipo de termómetro que se debe usar para cada paciente Los termómetros se insertan en la boca, el recto, la axila o
(cristal, electrónico u otro tipo). el oído. En esas áreas existen muchos microbios y las zonas
• Lugar en el que se tomará la temperatura (boca, recto, pueden contener sangre. Por tanto, cada persona debe tener
axila, membrana timpánica o arteria temporal). su propio termómetro de cristal. De ese modo se previene la
• Durante cuánto tiempo se debe dejar colocado el termó­ diseminación de microbios e infecciones. Aplique las precau­
metro de cristal.
ciones establecidas y las normas o protocolos para patóge­
• Cuándo se debe tomar la temperatura. nos transmitidos por la sangre cuando tome la temperatura.
• Qué personas experimentan riesgo de temperatura ele­ Al tomar la temperatura rectal, las manos enguantadas
vada. pueden entrar en contacto con heces. En ese caso, al finali­
• Observaciones que se deben comunicar y anotar: zar, quítese los guantes y desinféctese las manos. Después
• Cambio de la temperatura respecto a una medición anote la temperatura en el bloc de notas o la hoja de gráfica.
previa. Póngase guantes limpios para completar el procedimiento.
• Temperatura por encima o por debajo del rango nor­
mal para el sitio usado. Confort
• Cuándo se deben comunicar las observaciones. Retire el termómetro en el momento oportuno. No lo deje
• Problemas específicos del paciente o el residente que colocado durante más tiempo del necesario. Eso afecta al
requieren comunicación inmediata. confort de la persona. Por ejemplo, un termómetro oral de
cristal se deja colocado durante 2-3 min. No lo deje colocado
durante más tiempo.

TO M AR LA TEMPERATURA
CON UN TERMÓMETRO DE CRISTAL
C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Explique el procedimiento al paciente antes de co­
Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del menzar y durante el procedimiento.
paciente. Proteja los derechos del paciente durante el procedi­
Diríjase al paciente por su nombre. miento.
Preséntese por su nombre y cargo. Trate al paciente con suavidad durante el procedimiento.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Aplique las Pautas para la delegación: tomar la tem­ • Gasas.
peratura. V. Promoción de la seguridad y el confort: • Cubiertas de plástico si se usan.
a. Termómetros de cristal, pág. 349. • Guantes.
b. Tomar la temperatura. • Papel higiénico (temperatura rectal).
Para tomar la temperatura oral, pida al paciente que • Lubricante hidrosoluble (temperatura rectal).
no coma, beba, fume ni mastique chicle durante al • Toalla (temperatura axilar).
menos 15-20 min antes de la medición, o según lo Lávese las manos.
exigido por las normas de la institución. Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de iden­
Lávese las manos. tificación (ID) con la hoja de gráfica. Además, llame al
Prepare lo siguiente: paciente por su nombre.
• Termómetro oral o rectal y portador. Proporcione intimidad.

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 353

P RO CED IM IEN TO
8 Póngase los guantes. 15 Para medir la temperatura axilar:
9 Enjuague el termómetro en agua fría, si estaba su­ a Ayude al paciente a quitarse una manga de la
mergido en un desinfectante. Séquelo con gasas. bata. No hace falta que se desnude,
10 Compruebe la ausencia de roturas, fisuras o asti­ b Seque la axila con la toalla,
llado. c Coloque el extremo del bulbo del termómetro en
11 Agite el termómetro hasta que la columna des­ el centro de la axila,
cienda por debajo del número inferior. Sujete el d Pida al paciente que coloque el brazo sobre el
termómetro por el vástago. pecho para que sostenga el termómetro en po­
12 Insértelo en una cubierta de plástico, si se utiliza. sición (fig. 20-8). Sosténgalo usted si el paciente
13 Para medir la temperatura oral: no puede colaborar,
a Pida al paciente que se humedezca los labios, e Deje el termómetro colocado durante 5-10 min o
b Coloque el bulbo del termómetro debajo de la según lo especificado por las normas del centro.
lengua, en un lado (fig. 20-6). 16 Retire el termómetro.
c Pida al paciente que cierre los labios alrededor 17 Utilice gasas para quitar la cubierta de plástico. Dese­
del termómetro para mantenerlo en posición, che la cubierta y los pañuelos. Limpie el termómetro
d Pida al paciente que no hable. Recuérdele que con una gasa si no se usa cubierta. Limpie el vástago
no muerda el termómetro, hasta el extremo del bulbo. Deseche la gasa.
e Déjelo colocado durante 2-3 min o según lo es­ 18 Lea el termómetro.
pecificado por las normas de la institución. 19 Anote el nombre del paciente y la temperatura en el
14 Para medir la temperatura rectal: bloc o en la hoja de gráfica. Escriba R para la tempe­
a Coloque al paciente en posición de Sims, ratura rectal. Escriba A para la temperatura axilar.
b Ponga una pequeña cantidad de lubricante en 20 Para medir la temperatura rectal:
una gasa. a Coloque varias capas de papel higiénico limpio,
c Lubrique el extremo del bulbo del termómetro, b Coloque el termómetro sobre el papel higiénico
d Pliegue la ropa de cama para descubrir el área limpio.
anal. c Limpie el área anal para eliminar el exceso de
e Eleve la nalga superior para descubrir el ano (fig. lubricante y cualquier resto de heces,
20-7). d Cubra al paciente.
f Inserte el termómetro 2,5 cm en el recto. No 21 Para medir la temperatura axilar: ayude al paciente
fuerce el termómetro. Recuerde que los term ó­ a colocarse la bata.
metros de cristal se pueden romper, 22 Agite el termómetro.
g Mantenga el termómetro colocado durante 2 min 23 Limpie el termómetro de acuerdo con las normas
o según lo especificado por las normas de la ins­ de la institución. Devuélvalo al portador.
titución. No lo pierda de vista mientras esté en el 24 Deseche las gasas y el papel higiénico.
recto. 25 Quítese los guantes. Lávese las manos.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


2 6 Proporcione confort (v. pág. II). 3 0 Límpiese las manos.
27 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 31 Comunique y anote la temperatura. Anote el sitio
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

paciente. donde se tom ó la temperatura. Si la temperatura es


2 8 Retire el biombo. anormal, comuníquela sin retraso.
2 9 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

FIGURA 20-6 El termómetro se coloca en la base de la lengua


y a un lado.

Frenillo
de la lengua punta de|
term óm etro

ERRNVPHGLFRVRUJ
354 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 2 0 -7 La temperatura rectal se toma con el paciente


en posición de Sims. Se eleva la nalga para descubrir el ano.

FIGURA 2 0 -9 Termómetro electrónico.

FIGURA 2 0 -8 El termómetro se coloca en la axila y el brazo del


paciente se sitúa sobre el pecho.

T Termómetros electrónicos Los termómetros


electrónicos están accionados por pilas (fig. 20-9). Miden
la temperatura en unos pocos segundos. La temperatura
se muestra en el frontal del dispositivo. Algunos contie­
nen pilas. Otros se guardan en cargadores de baterías
cuando no se están usando.
Algunos termómetros electrónicos tienen sondas ora­
les y rectales. Una cubierta desechable (vaina) protege la
sonda. La cubierta se desecha después del uso. Eso con­
tribuye a prevenir la diseminación de infecciones.

T e r m ó m e t r o s p a r a e l t í m p a n o Estos termó­
metros miden la temperatura de la membrana timpá­
FIGURA 2 0 -1 0 Termómetro timpánico.
nica en el oído (fig. 20-10). La sonda cubierta se intro­
duce con suavidad en el oído. La temperatura se mide
en 1-3 s.

T e r m ó m e t r o s p a r a l a a r t e r i a t e m p o r a l La Estos termómetros miden la temperatura corporal en


temperatura corporal se mide en la frente, en la zona 3-4 s. No son invasivos. No se inserta nada en la boca, el
de la arteria temporal (fig. 20-11). El dispositivo se oído o el recto. Aplique las instrucciones del fabricante
pasa con suavidad por la frente y la arteria temporal. para el uso, la limpieza y el almacenamiento del dispo­
Mide la temperatura de la sangre en la arteria tempo­ sitivo.
ral (la misma temperatura de la sangre procedente del V. Personas con demencia: termómetros electrónicos,
corazón). pág. 355.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 355

PERSONAS CON DEMENCIA


Termómetros electrónicos
Los termómetros de membrana timpánica y de arteria
temporal se usan para personas confusas que se resisten al
cuidado. Son rápidos y cómodos. Los termómetros de cristal
y los electrónicos son inseguros para tomar la temperatura
oral o rectal debido a que:
• El termómetro de cristal se puede romper con facilidad si
el paciente se mueve, se resiste o muerde el dispositivo.
Se podrían producir lesiones graves.
• El termómetro electrónico puede lesionar la boca y los
dientes si el paciente lo muerde. También puede causar
lesiones si el paciente se mueve con rapidez y sin aviso.
FIGURA 20-11 Termómetro de la arteria temporal.

Ja T O M A DE LA TEMPERATURA
CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO
O
C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar y durante el procedimiento.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Aplique las Pautas para la delegación: tom arla tem­ • Sonda (azul para temperatura oral o axilar y roja
peratura, pág. 352. para temperatura rectal).
V. Promoción de la seguridad y el confort: Tomar la • Cubiertas de la sonda.
temperatura, pág. 352. • Papel higiénico (temperatura rectal).
Para tom ar la temperatura oral, pida al paciente que • Lubricante hidrosoluble (temperatura rectal).
no coma, beba, fume ni mastique chicle durante al • Guantes.
menos 15-20 min antes de la medición o según lo • Toalla (temperatura axilar).
especificado por las normas de la institución. Conecte la sonda en el termómetro (eso no se hace
Ponga en práctica las normas de higiene de las con un termómetro timpánico ni con el de arteria
manos. temporal).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Prepare lo siguiente: Lávese las manos.


• Termómetro (electrónico, de tímpano, de arteria Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
temporal). ID con la hoja de asignación. Llame también al
paciente por su nombre.

P RO CED IM IEN TO
8 Proporcione privacidad. Coloque al paciente en la b Lubrique el extremo de la cubierta de la sonda,
posición adecuada para tom ar la temperatura oral, c Descubra el área anal,
rectal, axilar o timpánica. d Eleve la nalga superior del paciente,
9 Póngase guantes si es probable el contacto con san­ e Inserte la sonda 1,5cm en el recto,
gre, líquidos corporales, secreciones o excreciones. f Sostenga la sonda en posición.
10 Inserte la sonda en una cubierta de sonda. 13 Para la temperatura axilar:
11 Para la temperatura oral: a Ayude al paciente a sacar el brazo de la bata. No
a Pida al paciente que abra la boca y levante la es necesario desnudarle,
lengua. b Seque la axila con la toalla,
b Coloque la sonda cubierta en la base de la len­ c Coloque la sonda cubierta en el centro de la
gua y hacia un lado (v. fig. 20-6). axila.
c Pida al paciente que baje la lengua y cierre la boca. d Coloque el brazo del paciente sobre el pecho,
12 Para la temperatura rectal: e Sostenga la sonda en su posición.
a Coloque un poco de lubricante sobre el papel
higiénico.
(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
356 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

TO M A DE LA TEMPERATURA
CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO (cont)
PR O C ED IM IEN TO (cont.)
14 Para la temperatura timpánica: 16 Anote el nombre del paciente y la temperatura en el
a Pida al paciente que gire la cabeza de modo que bloc o la hoja de asignación. Anote el sitio donde ha
el oído quede frente a usted, tomado la temperatura. Escriba A para temperatura
b Tire hacia arriba y atrás del oído del adulto para axilar y fí para temperatura rectal.
enderezar el conducto auditivo (fig. 20- 12). 17 Devuelva la sonda al portador.
c Inserte la sonda cubierta con suavidad. 18 Ayude al paciente para ponerse de nuevo la bata
12 Ponga en marcha el termómetro. (temperatura axilar). Para la temperatura rectal:
13 Sostenga la sonda en posición hasta que oiga un a Limpie el área anal con papel higiénico para
tono o vea una luz parpadeante o continua. eliminar el lubricante,
14 Lea la temperatura en la pantalla. b Cubra al paciente,
15 Retire la sonda. Presione el botón de expulsar para c Deseche el papel higiénico usado,
desechar la cubierta. d Quítese los guantes. Lávese las manos.
DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO
2 2 Proporcione confort (v. pág. II). 26 Devuelva el termómetro a la unidad de carga.
2 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 27 Lávese las manos.
ciente. 2 8 Comunique y anote la temperatura. Anote el sitio
2 4 Retire el biombo. donde tom ó la temperatura. Informe inmediata­
25 Realice una comprobación de seguridad de la habi­ mente en caso de que detecte una temperatura
tación (v. pág. II). anormal.

Pulso temporal

Pulso carotídeo

Pulso apical

Pulso braquial

Pulso radial

FIGURA 20-12 Uso del termómetro timpánico. A , Se tira de la


oreja hacia arriba y atrás. B, Se inserta la sonda en el conducto
auditivo. Pulso femoral
Pulso poplíteo
Pulso
El pulso es el latido del corazón palpado en una arteria,
como una onda de sangre que pasa a través de la arteria. Pulso tibial
posterior
Se palpa una pulsación con cada latido del corazón.
Los pulsos temporal, carotídeo, braquial, radial, fe­ Pulso pedio
(dorsal del pie)
moral, poplíteo, tibial posterior y dorsal del pie (pedio)
se palpan en cada lado del cuerpo (fig. 20-13). El pulso
radial es el que se utiliza con más frecuencia. Resulta FIGURA 20-13 Localizaciones de los pulsos,
fácil de localizar y palpar. Es posible tomar el pulso ra­
dial sin molestar ni descubrir al paciente.
El pulso apical se palpa sobre el corazón. El ápex
(zona apical) está en la punta del corazón, justo por de­
bajo del pezón izquierdo (pág. 358). Este pulso se toma
con un fonendoscopio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Uso del fonendoscopio El fonendoscopio es un ins­
trumento que se usa para escuchar los sonidos produci­
dos por el corazón, los pulmones y otros órganos del
cuerpo (fig. 20-14). Se emplea para tomar el pulso apical
y la presión arterial. Para utilizar el fonendoscopio:
• Limpie los auriculares y el diafragma con una toallita
antiséptica antes y después de utilizarlo.
• Coloqúese las puntas de los auriculares en los oídos.
La curva de las puntas se orienta hacia delante. Los
auriculares deben ajustar bien para bloquear los
ruidos. No deben causar dolor ni molestias en los oí­
dos.
• Percuta el diafragma suavemente. Usted debe oír el
golpecito. En caso contrario, gire la pieza torácica en FIGURA 20-15 El fonendoscopio se mantiene en posición con
el tubo. Percuta suavemente otra vez el diafragma. las puntas de los dedos índice y medio.
Continúe si oye el sonido del golpecito. Consulte con
la enfermera si no puede oír el golpecito.
• Coloque el diafragma sobre la arteria. Manténgalo
colocado como se muestra en la figura 20-15.
• Evite el ruido. No permita que nada toque el tubo.
Pida al paciente que permanezca callado. CENTRO DE ATENCIÓN
V. Centro de atención en la comunicación: uso del fonen­ EN LA COMUNICACIÓN
doscopio. Uso del fonendoscopio
V. Promoción de la seguridad y el confort: uso del fonen­ Es difícil oír a través del fonendoscopio si el paciente está
doscopio. hablando. Pídale que permanezca en silencio. Sea cortés.
Explíquele el procedimiento. Dígale cuándo y durante cuánto
tiempo debe permanecer callado. Puede decirle: «Sr. Gómez,
voy a comprobarle el pulso utilizando el fonendoscopio. Me
será difícil oír su corazón si usted habla. Haga el favor de no
hablar mientras tenga el fonendoscopio sobre el pecho.
Tardaré alrededor de 1 min».
A veces los pacientes olvidan lo que se les ha dicho y
comienzan a hablar. Usted puede decir con educación: «Casi
he terminado. Haga el favor de permanecer callado un poco
más». Dé las gracias al paciente cuando se calle.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Uso del fonendoscopio
Seguridad
Los fonendoscopios entran en contacto con muchos
pacientes y con el personal sanitario. Por tanto, usted debe
prevenir la infección. Limpie los auriculares y el diafragma
con toallitas antisépticas antes y después de utilizarlo.

Confort
El diafragma del fonendoscopio suele estar frío. Temple el
diafragma en la mano antes de aplicarlo al paciente (fig. 20-16),
ya que el diafragma frío puede sobresaltar al paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
358 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 20-16 El diafragma del fonendoscopio se templa en la FIGURA 20-18 P&ra tomar el pulso radial se usan las yemas de
palma de la mano. los tres dedos medios.

Toma de los pulsos Usted debe determinar


los pulsos radial y apical.
• El pulso radial se usa para los signos vitales habitua­
les. Coloque las yemas de los dos o tres primeros
dedos de una mano sobre la arteria radial. La arteria
radial está en el lado del pulgar de la muñeca
(fig. 20-18). Cuente las pulsaciones durante 30 s. Des­
pués multiplique la cifra por 2. Así se obtiene el número
de latidos por minuto. Si el pulso es irregular, cuente
las pulsaciones durante 1 min. En algunas instituciones
el pulso radial se toma siempre durante 1 min.
FIGURA 20-17 A, El electrocardiograma muestra un pulso • El pulso apical se localiza en el lado izquierdo del tórax,
regular. Los latidos se producen a intervalos regulares. ligeramente por debajo del pezón (fig. 20-19). Se toma
B, Estos latidos se producen a intervalos irregulares. con un fonendoscopio. Cuente el pulso apical durante
1 min. Por lo general, el latido cardíaco suena como un
«lub-dub». Cuente cada «lub-düb» como un latido. No
cuente el «lub» como un latido y el «dub» como otro. El
pulso apical se toma en los casos siguientes:
• Personas con enfermedad cardíaca.
Frecuencia del pulso La frecuencia del pulso es el • Personas con ritmo cardíaco irregular.
número de latidos cardíacos o pulsaciones palpados en • Personas que toman fármacos con efectos sobre el
lm in . Los factores que afectan a los «signos vitales» corazón.
(pág. 349) hacen que cambie la frecuencia cardíaca. Al­ V. Pautas para la delegación: toma del pulso.
gunos fármacos también aumentan la frecuencia del V. Promoción de la seguridad y el confort: toma del pulso.
pulso; en cambio, otros pueden disminuirla.
En el adulto, la frecuencia del pulso varía entre 60 y
100 latidos por minuto. Una frecuencia inferior a 60 o
superior a 100 se considera anormal. Comunique inme­
diatamente a la enfermera cualquier anomalía del
pulso.

Ritmo y fuerza del pulso El ritmo del pulso debe


ser regular. Es decir, los pulsos se palpan con un patrón
definido. Existe el mismo intervalo de tiempo entre los
latidos. El pulso es irregular cuando los latidos no están
uniformemente espaciados o faltan latidos (fig. 20-17).
La fuerza guarda relación con la intensidad del pulso.
Un pulso fuerte es fácil de palpar. Se describe como
fuerte, lleno o saltón. El pulso difícil de marcar se describe
como débil, filiforme o flojo.
FIGURA 20-19 El pulso apical está localizado 5-7cm a la
izquierda del esternón y debajo del pezón izquierdo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 359

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Toma del pulso Y EL CONFORT
Antes de tomar el pulso, usted necesita obtener la si­ Toma del pulso
guiente información de la enfermera y el plan de cuidados: Seguridad
• Qué pulso se debe tomar en la persona (radial o apical). No utilice el pulgar para tomar el pulso. El pulgar tiene
• Cuándo se debe tomar el pulso. pulso propio. Usted podría confundir el pulso de su pulgar
• Qué otros signos vitales se deben medir. con el del paciente. La comunicación y el registro de una
• Durante cuánto tiempo se toma el pulso (30 s o 1 min). frecuencia del pulso equivocada pueden perjudicar al pa­
• Si a la enfermera le preocupan determinados pacientes o ciente.
residentes.
• Qué observaciones se deben comunicar y anotar:
• Lugar del pulso.
• Frecuencia del pulso: comunique inmediatamente una
frecuencia del pulso inferior a 60 latidos por minuto
(bradicardia) o superior a 100 latidos por minuto (taqui­
cardia).
• Si el pulso es regular o irregular.
• Fuerza del pulso (fuerte, lleno, saltón, débil, filiforme o
flojo).
• Cuándo se debe comunicar la medición del pulso.
• Qué problemas específicos del paciente o el residente se
deben comunicar inmediatamente.

C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Explique el procedimiento al paciente antes de co­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del menzar y durante el procedimiento.
paciente. Proteja los derechos del paciente durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo. Trate al paciente con suavidad durante el procedimiento.

A NTES DEL P RO CED IM IEN TO


Aplique las Pautas para la delegación: toma del Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
pulso. ID con la hoja de asignación. Llame también al
V. Promoción de la seguridad y el confort: toma del paciente por su nombre.
pulso. Proporcione privacidad.
Ponga en práctica las normas de higiene de las
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

manos.

P RO CED IM IEN TO
Haga que el paciente se siente o se tienda. c El pulso es irregular.
Localice el pulso radial en el lado del pulgar de la d Lo requiere la prueba de competencia del es­
muñeca del paciente. Utilice las yemas de los dos o tado.
tres primeros dedos (v. fig. 20-18). Anote el nombre y el pulso del paciente en el bloc o
Anote si el pulso es fuerte o débil y regular o irregular. en la hoja de asignación. Anote la fuerza del pulso.
Cuente el pulso durante 3 0 s. Multiplique el número Anote si el pulso es regular o irregular.
de latidos por 2. O cuente el pulso durante 1 min si:
a Lo ordenan la enfermera y el plan de cuidados,
b Lo requieren las normas de la institución.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


10 Proporcione confort (v. pág. II). 14 Lávese las manos.
11 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 15 Comunique y registre la frecuencia del pulso y sus
ciente. observaciones. Comunique inmediatamente un pulso
12 Retire el biombo. anormal.
13 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

ERRNVPHGLFRVRUJ
360 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

I >

Recuerde:
TO M A DEL PULSO APICAL
C ALID A D DE V ID A
Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar y durante el procedimiento.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Aplique las Pautas para la delegación: toma del 3 Prepare un fonendoscopio y toallitas antisépticas.
pulso. 4 Lávese las manos.
V. Promoción de la seguridad y el confort: uso del 5 Identifique a la persona. Compruebe la pulsera de
fonendoscopio (pág. 357). ID con la hoja de asignación. Llame también al
2 Ponga en práctica las normas de higiene de las paciente por su nombre.
manos. 6 Proporcione privacidad.

P RO CED IM IEN TO
7 Limpie los auriculares y el diafragma con las toallitas. 12 Localice el pulso apical. Coloque el diafragma
8 Pida al paciente que se siente o se tienda. 5-8 cm a la izquierda del esternón y debajo del pe­
9 Descubra la zona del pezón en el lado izquierdo del zón izquierdo (v. fig. 20-19).
tórax. Limite la exposición de los pechos de una 13 Cuente el pulso durante 1 min. Anote si es regular o
mujer a lo necesario. irregular.
10 Temple el diafragma con la palma de la mano. 14 Cubra al paciente. Quítese los auriculares.
11 Coloqúese los auriculares en los oídos. 15 Anote el nombre y el pulso del paciente en el bloc o
la hoja de asignación. Anote si el pulso es regular o
irregular.

DESPUÉS D EL P R O C ED IM IEN TO
16 Proporcione confort (v. pág. II). 21 Devuelva el fonendoscopio al lugar adecuado.
17 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa- 22 Lávese las manos.
ciente. 23 Comunique y anote sus observaciones. Anote la
18 Retire el biombo. frecuencia del pulso con Ap para apical. Comuni­
19 Realice una comprobación de seguridad de la habi- que inmediatamente una frecuencia anormal del
tación (v. pág. II). pulso.
2 0 Limpie los auriculares y el diafragma con las toallitas.

R espiraciones Cuente las respiraciones después de tomar el pulso.


Mantenga los dedos o el fonendoscopio sobre el sitio del
La respiración consiste en la entrada (inhalación) y salida
pulso, de este modo el paciente asume que usted conti­
(exhalación) de aire de los pulmones. Cada respiración
núa tomando el pulso. Para contar las respiraciones,
conlleva una inhalación y una exhalación. Las respira­
observe la elevación y el descenso del tórax. Cuente
ciones son normalmente silenciosas, sin esfuerzo y regu­
durante 30 s. Multiplique el número por 2 para obtener
lares. Ambos lados del tórax se elevan (inhalación) y
el número de respiraciones en 1 min. Si nota un patrón
descienden (exhalación) por igual.
anormal, cuente las respiraciones en 1 min.
Un adulto sano realiza entre 12 y 20 respiraciones por
En algunas instituciones se cuentan las respiraciones
minuto. Consulte el apartado sobre «Signos vitales»
durante 1 min. Aplique las normas de la institución.
(pág. 348) para saber qué factores influyen en la respira­
V. Pautas para la delegación: respiraciones.
ción. Las enfermedades cardíacas y pulmonares suelen
aumentar la frecuencia respiratoria.
Las personas tienden a cambiar el patrón respiratorio
cuando saben que se les están contando las respiracio­
nes. Por tanto, el paciente no debe saber que usted está
contando sus respiraciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 361

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Respiraciones
Antes de contar las respiraciones, usted necesita obtener la • Qué observaciones se deben comunicar y anotar:
siguiente información de la enfermera y el plan de cuidados: • Frecuencia respiratoria.
• Durante cuánto tiempo se deben contar las respiraciones • Igualdad y profundidad de las respiraciones.
del paciente (30 s o 1 min). • Carácter regular o irregular.
• Cuándo se deben contar las respiraciones. • Si el paciente nota dolor o dificultad para respirar.
• Si a la enfermera le preocupan determinados pacientes o • Cualquier ruido respiratorio.
residentes. • Un patrón respiratorio anormal (v. cap. 24).
• Qué otros signos vitales se deben medir. • Cuándo se deben comunicar las observaciones.
• Qué problemas específicos del paciente o el residente se
deben comunicar inmediatamente.

RECUENTO DE LAS RESPIRACIONES


P RO CED IM IEN TO
Cumpla las Pautas para la delegación: respiraciones. Cuente las respiraciones durante 3 0 s. Multiplique el
Mantenga los dedos o el fonendoscopio sobre el número por 2. Cuente las respiraciones durante
sitio del pulso. 1 min si:
No diga al paciente que está contando las respira­ a Lo solicitan la enfermera y el plan de cuidados,
ciones. b Lo indican las normas de la institución,
Comience a contar cuando el tórax se eleve. Cuente c Las respiraciones son anormales o irregulares,
cada elevación y caída del tórax como una respira­ d Lo requiere la prueba de competencia.
ción. Anote el nombre del paciente, la frecuencia respira­
Anote lo siguiente: toria y otras observaciones en el bloc o en la hoja
a Si las respiraciones son regulares. de asignación.
b Si ambos lados del tórax se elevan por igual.
c Profundidad de las respiraciones.
d Si el paciente nota dolor o dificultad para respirar.
e Un patrón respiratorio anormal.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


8 Proporcione confort (v. pág. II). 12 Lávese las manos.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

9 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 13 Comunique y anote la frecuencia respiratoria y sus
paciente. observaciones. Informe inmediatamente si las respi­
10 Retire el biombo. raciones son anormales.
11 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

Presión arterial contrae. Es la presión más alta. La presión diastólica es la


presión en las arterias cuando el corazón está en reposo.
La presión arterial es la cantidad de fuerza ejercida con­
Es la presión más baja.
tra las paredes de una arteria por la sangre. El período
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio
de contracción del músculo cardíaco se llama sístole. El
(mmHg). La presión sistólica se registra sobre la presión
período de relajación del músculo cardíaco se llama
diastólica. Una presión sistólica de 120 mmHg y una
diastole.
presión diastólica de 80 mmHg se escriben como
Se miden las presiones sistólica y diastólica. La presión
120/80 mmHg.
sistólica es la presión en las arterias cuando el corazón se

ERRNVPHGLFRVRUJ
362 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Presiones arteriales normales y anormales La


presión arterial puede cambiar de minuto a minuto.
Debido a que puede variar con facilidad, la presión ar­
terial se considera normal en los siguientes valores:
• Presión sistólica: inferior a 120 mmHg.
• Presión diastólica: inferior a 80 mmHg.
Se debe indicar tratamiento en los casos de:
• Hipertensión: mediciones de la presión arterial que per­
manecen por encima de (hiper-) una presión sistólica de
140 mmHg o una presión diastólica de 90 mmHg. Co­
munique cualquier medición sistólica en o por encima
de 120 mmHg. Comunique también una presión diastó­
lica en o por encima de 80 mmHg.
• Hipotensión: cuando la presión arterial sistólica es infe­
rior a (hipo-) 90 mmHg y la presión diastólica es inferior
a 60 mmHg. Comunique una presión sistólica inferior a
90 mmHg. Comunique también una presión diastólica
inferior a 60 mmHg.

Equipo Para medir la presión arterial se usan un


fonendoscopio y un esfigmomanómetro. El esfigmoma-
nómetro tiene un manguito y un dispositivo medidor.
• El tipo aneroide tiene un dial redondo y una aguja que
indica los números (fig. 20-20, A).
• El tipo de mercurio tiene una columna de mercurio
dentro de un tubo calibrado (fig. 20-20, B).
• El tipo electrónico muestra las presiones arteriales sis­
tólica y diastólica en el frontal del dispositivo (fig.
20-20, C). También muestra la frecuencia del pulso.
Para utilizar el dispositivo, siga las instrucciones del
fabricante.
El manguito de presión arterial se envuelve alrede­ FIGURA 2 0 -2 0 Equipo de presión arterial. A, Manómetro
dor del brazo. El tubo conecta el manguito con el manó­ aneroide y manguito. B , Manómetro de mercurio y manguito.
metro. Otro tubo conecta el manguito con una pequeña C, Esfigmomanómetro electrónico.
pera accionada a mano. La válvula del manguito se gira
en sentido horario para cerrarla e inflar el manguito
cuando se comprime la pera. El manguito inflado aplica
presión sobre la arteria braquial. La válvula se gira en
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
sentido antihorario para desinflar el manguito. La pre­
Y EL CONFORT
sión arterial se mide mientras se desinfla éste.
Equipo
Se producen sonidos cuando la sangre fluye a través
de las arterias. El fonendoscopio se utiliza para escuchar Seguridad
los sonidos en la arteria braquial cuando se desinfla el El mercurio es una sustancia peligrosa. Los manómetros
manguito. El fonendoscopio no es necesario con los de mercurio están desapareciendo del cuidado sanitario,
manómetros electrónicos. aunque algunas instituciones todavía los utilizan. Manipule
V. Promoción de la seguridad y el confort: equipo. con cuidado los manómetros de mercurio. Si se rompe un
manómetro de mercurio, avise sin retraso a la enfermera. No
toque el mercurio. No permita que el paciente lo toque. La
institución debe aplicar procedimientos especiales para la
manipulación de sustancias peligrosas (v. cap. 8).

Confort
Infle el manguito sólo lo necesario (v. el procedimiento:
Medición de la presión arterial, pág. 364). El manguito inflado
causa molestias. Cuanto mayor es la insuflación, más inten­
sas son las molestias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 363

Medición de la presión arterial La presión


arterial se mide normalmente en la arteria braquial. En
el cuadro 20-2 se enumeran las normas para la medición
de la presión arterial.
V. Pautas para la delegación: medición de la presión arterial.

CUADRO 20-2 Guías para la m edición


de la presión arterial
■ No tome la presión arterial en un brazo con una infusión
intravenosa, una escayola o un lugar de acceso para
diálisis. Si la paciente ha sido sometida a cirugía de
mama, no tome la presión en el lado operado. Omita to­
mar la presión arterial en un brazo lesionado
■ Deje que el paciente descanse durante 10 a 20min antes
de medir la presión arterial
■ Mida la presión arterial con el paciente sentado o tendido.
A veces el médico ordena medir la presión arterial con el
paciente de pie
■ Aplique el manguito sobre el brazo desnudo. Las prendas
de vestir pueden afectar a la medición
■ Compruebe que el manguito está ajustado. Un manguito
flojo puede causar lecturas inexactas DOLOR
■ Use un manguito más grande si el paciente es obeso o El dolor es una sensación molesta y aflictiva de una parte
tiene un brazo grueso. Utilice un manguito pequeño si el del cuerpo (v. cap. 14). El dolor es un aviso del cuerpo.
paciente tiene un brazo muy delgado. Pregunte a la enfer­ Indica la existencia de daño tisular. El dolor suele hacer
mera el tamaño que debe usar. Compruebe también el que el paciente solicite atención médica.
plan de cuidados
El dolor es personal. Difiere para cada persona. Lo
■ Coloque el diafragma del fonendoscopio con firmeza so­
bre la arteria braquial. Debe estar en contacto con la piel
que molesta a una persona puede doler a otra. Si una
el diafragma completo persona se queja de dolor o molestia, tiene dolor o mo­
■ Asegúrese de que la habitación está silenciosa. Las con­ lestia. Usted debe creer lo que el paciente le dice.
versaciones, la televisión, la radio y los sonidos del pasillo Existen diferentes tipos de dolor.
pueden afectar a la exactitud de la medición • El dolor agudo aparece súbitamente por lesión, enfer­
■ Coloque el esfigmomanómetro donde pueda verlo con medad, traumatismo o cirugía. Existe daño tisular. El
claridad dolor agudo dura poco tiempo, en general menos de
■ Mida las presiones sistólica y diastólica 6 meses. Mejora con la cicatrización.
• Espere oír el primer sonido de la presión arterial en el • El dolor crónico (persistente) dura mucho tiempo (me­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

punto donde palpó por última vez el pulso radial o


ses o años) o aparece y desaparece. Ya no existe daño
braquial. El primer sonido corresponde a la presión
tisular. El dolor crónico persiste mucho tiempo des­
sistólica
• El punto donde desaparece el sonido corresponde a la pués de la curación. La artritis y el cáncer son causas
presión diastólica comunes.
■ Tome otra vez la presión arterial si no está seguro de que
la primera medición fue exacta. Espere entre 30 y 60 s
antes de repetir la medición. Pida a la enfermera que
tome la presión arterial si no está seguro de la medición
■ Informe a la enfermera sin retraso si no puede oír la pre­
sión arterial

ERRNVPHGLFRVRUJ
364 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CALIDAD DE VIDA
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar y durante el procedimiento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Aplique las Pautas para la delegación: medición de • Fonendoscopio.
la presión arterial. • Toallitas antisépticas.
V. Promoción de la seguridad y el confort: 4 Lávese las manos.
a Uso de un fonendoscopio, pág. 357. 5 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
b Equipo, pág. 362. ID con la hoja de asignación. Llame también al
2 Ponga en práctica las normas de higiene de las paciente por su nombre.
manos. 6 Proporcione privacidad.
3 Prepare lo siguiente:
• Esfigmomanómetro.

PROCEDIMIENTO
7 Limpie los auriculares y el diafragma del fonendos­ 18 Segundo método:
copio con toallitas. Temple el diafragma en la palma a Infle el manguito hasta que deje de palpar el
de la mano. pulso. Anote ese punto.
8 Pida al paciente que se siente o se tienda. b Infle el manguito 30 mmHg más allá del punto
9 Coloque el brazo del paciente al nivel del corazón, donde dejó de palpar el pulso.
con la palma de la mano hacia arriba. c Desinfle el manguito lentamente. Anote el punto
10 Coloqúese a no más de 1 m del manómetro. El de en que percibe el pulso.
mercurio se coloca vertical sobre una superficie d Espere 30 s.
plana a nivel del ojo. El aneroide se coloca directa­ e Infle el manguito otra vez, 30 mmHg más allá del
mente frente a usted. punto donde notó el pulso.
11 Descubra el brazo del paciente. 19 Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la
12 Exprima el manguito para expulsar el resto de aire. arteria braquial (fig. 20-21, C). No lo coloque debajo
Cierre la válvula de la pera. del manguito.
13 Localice la arteria braquial en la parte interna del 20 Desinfle el manguito a una velocidad media de 2 a
codo (la arteria braquial está situada en el lado del 4m m por segundo. Gire la válvula en sentido anti­
meñique del brazo). Use las yemas de los dedos. horario para desinflar el manguito.
14 Localice la flecha en el manguito (fig. 20-21, A). 21 Anote el punto en el que oye el primer sonido. Ésa
Coloque la flecha justo sobre la arteria braquial es la lectura sistólica. Está cerca del punto en el
(fig. 20-21, B). Enrolle el manguito alrededor del brazo que desapareció el pulso radial.
del paciente, al menos 2,5 cm por encima del codo. 22 Continúe desinflando el manguito. Anote el punto
El manguito debe quedar uniforme y ajustado. en el que desaparece el sonido. Ésa es la lectura
15 Coloqúese los auriculares del fonendoscopio en los diastólica.
oídos. 23 Desinfle el manguito por completo. Quítelo del
16 Localice el pulso radial o el braquial. brazo del paciente. Quítese los auriculares del fo ­
17 Primer método: nendoscopio de los oídos.
a Infle el manguito hasta que deje de palpar el 24 Anote el nombre y la presión arterial del paciente en
pulso. Anote ese punto. el bloc o la hoja de asignación.
b Infle el manguito 30 mmHg más allá del punto 25 Devuelva el manguito al estuche o al soporte de
donde dejó de palpar el pulso. pared.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


26 Proporcione confort (v. pág. II). 30 Limpie los auriculares y el diafragma con las toallitas.
27 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 31 Devuelva el equipo a su lugar apropiado.
paciente. 32 Lávese las manos.
28 Retire el biombo. 33 Comunique y anote la presión arterial. Anote el bra­
29 Realice una comprobación de seguridad de la habi­ zo usado. Si la presión arterial es anormal, comuní-
tación (v. pág. II). quela inmediatamente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 365

S ignos y síntom as
Usted no puede ver, oír, tocar ni oler el dolor de una
persona, sino que tiene que basarse en lo que ésta le
dice. Comunique inmediatamente cualquier informa­
ción que recoja usted sobre el dolor del paciente y anote
lo que éste le dice. Utilice las palabras exactas del pa­
ciente cuando comunique y registre la información. La
enfermera necesita la información siguiente:
• Localización. ¿Dónde duele? Pida al paciente que se­
ñale el área de dolor. El dolor se puede irradiar. Pre­
gúntele si le duele en algún otro sitio y pídale que
señale esas áreas.
• Comienzo y duración. ¿Cuándo comenzó el dolor?
¿Cuánto tiempo ha durado?
• Intensidad. ¿El paciente refiere dolor ligero, moderado
o intenso? Pídale que califique el dolor según una
escala de 1 a 10, en la que 10 es el dolor más intenso
(fig. 20-23) o utilice la escala de calificación del dolor
con caras de Wong-Baker (fig. 20-24). Aunque está
diseñada para niños, la escala es útil para personas
de todas las edades. Para emplear la escala, pida al
paciente que se fije en la expresión de cada cara. Lea
FIGURA 20-21 Medición de la presión arterial. A , La flecha
la descripción correspondiente a cada cara. Después
se usa para obtener una alineación correcta del manguito.
B, El manguito se coloca de forma que la flecha quede alineada pida al paciente que elija la cara que mejor exprese
con la arteria braquial. C, El diafragma del fonendoscopio se cómo se siente.
coloca sobre la arteria braquial. • Descripción. Pida al paciente que describa el dolor.
• Factores que causan dolor. Esos factores se llaman preci­
pitantes. Precipitar significa causar. Entre los posibles
factores precipitantes se incluyen movimiento, el giro
en la cama, la tos o respiración profunda y el ejerci­
cio. Pregunte al paciente qué estaba haciendo al co­
menzar el dolor y cuándo comenzó.
• Factores que influyen en el dolor. Pregunte al paciente
qué hace que el dolor mejore o empeore.
• Signos vitales. Mida el pulso, las respiraciones y la
presión arterial del paciente. El dolor agudo se acom­
paña con frecuencia de aumento de esos signos vita­
les. Los signos vitales pueden ser normales en pre­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sencia de dolor crónico.


• Otros signos y síntomas. ¿Tiene el paciente otros sínto­
mas: vahídos, náuseas, vómitos, debilidad, entume­
cimiento u hormigueo, otros? En el cuadro 20-3 se
enumeran los signos y síntomas que acompañan con
FIGURA 20-22 El dolor de la vesícula biliar se irradia a la parte frecuencia al dolor.
superior derecha del abdomen, la espalda y el hombro derecho. V. Centro de atención en la comunicación: signos y sín­
tomas.
El dolor irradiado se percibe en el sitio del daño tisular
y en áreas vecinas. El dolor de un ataque cardíaco se
percibe con frecuencia en el hemitórax izquierdo, la DOLOR: Pida al paciente que califique
mandíbula, el hombro izquierdo y el brazo izquierdo. el dolor en una escala de 0-10
La enfermedad de la vesícula biliar puede causar
Ausencia El peor dolor
dolor en la parte superior derecha del abdomen, la de dolor imaginable
espalda y el hombro derecho (fig. 20-22).
El dolor fantasma se percibe en una parte del cuerpo
que ya no existe. Una persona a la que se le ha ampu­ FIGURA 20-23 Escala para calificación del dolor. (Modificado de
tado una pierna puede sentir dolor en el miembro deWit SC: Fundam ental concepts and skills for nursing, III ed,
amputado. St Louis, 2009, Saunders.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
366 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

0 1 2 3 4 5
Ausencia Un poco Un poco más Todavía Duele El peor
de dolor de dolor de dolor más dolor mucho dolor
FIGURA 20-24 Escala para calificación del dolor con caras de Wong-Baker. (Tomado deHockenberry MJ, Wilson D: Wong's nursing care
de infants and children, VIII ed, St Louis, 2007, Mosby.)

CUADRO 20-3 Signos y síntomas CENTRO DE ATENCIÓN


de dolor EN LA COMUNICACIÓN
Signos y síntomas
Respuestas corporales
Una persona puede usar el término «daño» en lugar de
■ Cambios del apetito «dolor». Algunas personas dicen que se sienten incómodas.
■ Inestabilidad Otras describen lo que sienten pero niegan que sea dolor.
■ Náuseas Por ejemplo, una persona puede decir: «No me duele nada.
■ Entumecimiento Es sólo presión». Use las mismas palabras empleadas por el
■ Pulso, respiraciones y presión arterial aumentados paciente.
■ Palidez en la piel Algunas personas son incapaces de decir que sienten
■ Sueño: dificultad para dormir dolor. Usted debe buscar signos y síntomas no verbales. La
■ Sudoración (diaforesis) conducta y las respuestas corporales del paciente pueden
■ Hormigueo sugerir dolor (v. cuadro 20-3). Informe a la enfermera si usted
■ Vómitos sospecha que el paciente siente dolor.
■ Debilidad A algunas personas les resulta difícil describir el dolor.
Quizá sea necesario que usted le ofrezca algunas opciones.
Conductas Algunos términos comunes para describir el dolor son:
■ Llanto • Agudo.
■ Jadeo • Urente.
■ Gesticulación • De retortijón.
■ Gemido • Sordo.
■ Gruñido • De presión.
■ Sostiene la parte corporal afectada (inmovilización; defensa) • Afilado.
■ Irritabilidad • Punzante.
■ Protestas • Fuerte.
■ Cambios del humor • Pulsátil.
■ Mantiene una posición y se niega a moverse
■ Silencio
■ Inquietud
■ Frotamiento
■ Gemido
■ Habla: lenta o rápida; fuerte o baja

También se incluyen los alimentos que se funden a


temperatura ambiente (helado, sorbete, natilla, pudin,
gelatina y polos). La enfermera mide y anota los líqui­
ENTRADAS Y SALIDAS dos intravenosos y los alimentos por sonda (v. cap. 19).
El médico o la enfermera pueden ordenar mediciones Las salidas incluyen orina, vómitos, diarrea y drenaje de
de las entradas y salidas (EyS). heridas.
• Entradas se refiere a la cantidad de líquidos recibi­
dos. M edición de las entradas y salidas
• Salidas se refiere a la cantidad de líquidos perdidos. Las entradas y salidas se miden en mililitros (mi).
Se lleva un registro de EyS. El registro se usa para Usted también necesita conocer la capacidad de las
evaluar el equilibrio de líquidos y la función renal. tazas, los platos, las copas, las jarras, los vasos, etc. Esa
También se emplea cuando la persona tiene indicaciones información se encuentra en el registro EyS (fig. 20-25).
especiales relacionadas con los líquidos (v. cap. 19). Se dice que un envase con marcas para medir líqui­
Se deben medir y anotar todos los líquidos ingeridos dos está graduado. Se emplea para medir los líquidos
por boca (agua, leche, café, té, zumos, sopas y refrescos). restantes, la orina, los vómitos y el drenaje de succión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 367
^ ------

Los recipientes acostumbran a estar graduados en mi La orina se recoge en el orinal, la silla con orinal, la
(fig. 20-26). Los orinales y bateas también pueden tener cuña o el recipiente para muestras. Recuerde al paciente
marcas de cantidad. El dispositivo de medición se que no debe orinar en el aseo, así como que no eche
mantiene a la altura de los ojos para leer la cantidad. papel higiénico en el receptáculo.
Se debe mantener un registro de EyS junto a la cama V. Pautas para la delegación: entradas y salidas.
del paciente. Cuando se miden las EyS, la cantidad se V. Promoción de la seguridad y el confort: entradas y sali­
debe anotar en la columna correcta (v. fig. 20-25). Las das.
cantidades se suman al final del turno y se anotan en la
gráfica del paciente.

;OSF
' St . Jo s e p h m e d ic a l C e n t e r
Walcr Glass
Styrofoam Cup
Cup (codec)
FLUID BALANCE CHART
250mL
180mL
PSOml
Milk Cailon
Bloomington, Illinois Pop (1 can)
Biolh-Soup
Juice Carton
6/rs______________
INTAKE OUTPUT

Parenteral Amt URINE OTHER CONT. IRRIGATION

TIME ORAL mL Method Method


Collected Amt. (mL) Collected ftmt. (mL) In Out
Absbd.
mL from previous shift
2400-0100 V 150
0100-0200 Zm. 150
0200 0300
0300-0400
0400 0500
0600-0600 126 V 200
0600 0700
0/00-0800
125 8 hour Sub total 8 hr 1 350 8 hr 1 150
mL from previous shift
0800-0900 400 V 250
0900 1000 too
1000-1100
1100-1200
1200-1300 400 V 250
1300 1400
1400-1500 200
1500 1600
rroo 8 - hour Sub-total 8-hiT 500 8-1»T
mL from previous shift
1600-1700 V 270
1700-1800 350
1800-1900 50
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1900-2000 200
2000-2100 V 400
2100 2200
2200-2300
2300-2400
600 8-hour Sub-total 8-hrT 670 8-hrT
1825 24 hour Subtotal 24 hr 1 1520 24 hr 1 ISO
Source Key. Source Key.
URINE 0THFR
G IT Gastric Intestinal Tubo
310' M orkM iM s T.T. T.Tube
Vom - Vomitus
- Ureteral Catheter

«36722 (Rov S/97) MFI

FIGURA 20-25 Registro de entradas y salidas. (Modificado de OSF St. Joseph Medical Center, Bloomington, III.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
368 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Entradas y salidas
Cuando mida las EyS, usted necesitará la siguiente infor­
mación de la enfermera y el plan de cuidados:
• Si el paciente tiene indicaciones especiales relacionadas
con los líquidos: fomentar la ingestión de líquidos, restringir
los líquidos, NPO (nada por boca) o líquidos espesos.
• Cuándo se hacen las mediciones (cada hora o al final del
turno).
• Qué utiliza el paciente para orinar: orinal, cuña, silla con
orinal o recipiente para muestras (v. cap. 21).
• Si el paciente está sondado.
• Qué problemas específicos del paciente o el residente se
deben comunicar inmediatamente.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
FIGURA 20-26 Recipiente graduado en onzas y mililitros. Y EL CONFORT
Entradas y salidas
Seguridad
La orina puede contener microbios o sangre. Los micro­
bios pueden proliferar en los orinales, las sillas de orinal, las
cuñas, los recipientes para muestras y los sistemas de dre­
naje. Aplique las precauciones establecidas y las normas
para patógenos transmitidos por la sangre cuando manipule
ese equipo. Limpie a conciencia el equipo después de
usarlo. Utilice un desinfectante para la limpieza.

Confort
Mida en cuanto sea posible el contenido de orinales, cu­
ñas, sillas con orinal y recipientes para muestras. Eso ayuda
a evitar o reducir los olores, que pueden resultar molestos
para el paciente.

C A L ID A D D E V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar y durante el procedimiento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Aplique las Pautas para la delegación: entradas y 3 Prepare lo siguiente:
salidas. V. Promoción de la seguridad y el confort: • Registro de EyS.
entradas y salidas. • Envases graduados.
2 Ponga en práctica las normas de higiene de las • Guantes.
manos.

PROCEDIMIENTO
4 Póngase los guantes. c Compruebe la cantidad servida en el registro de
5 Mida las entradas del modo siguiente: EyS.
a Vierta el líquido restante del recipiente en el en­ d Sustraiga la cantidad restante de la cantidad
vase graduado. servida total. Anote la cantidad resultante.
b Mida la cantidad con el recipiente a la altura de e Vierta el líquido del recipiente graduado otra vez
los ojos o sobre una superficie plana. Mantenga en el contenedor.
nivelado el recipiente. f Repita los pasos 5a a 5e para cada líquido.

ERRNVPHGLFRVRUJ (continúa)
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 369

P R O C ED IM IEN TO (co nt.)


g Sume las cantidades de los distintos líquidos, los recipientes graduados al lugar donde se guar­
h Anote la hora y la cantidad en el registro de EyS. dan.
6 Mida las salidas del modo siguiente: 8 Limpie y enjuague la cuña, el orinal, el contenedor
a Vierta el líquido en el recipiente graduado em­ de orinal, el recipiente para muestras, la batea u
pleado para medir las salidas. otro contenedor de drenajes. Deseche el líquido de
b Mida la cantidad con el recipiente a la altura de enjuagado en el aseo. Devuelva el recipiente al lu­
los ojos o sobre una superficie plana. Mantenga gar donde se guarda.
el recipiente nivelado. 9 Quítese los guantes. Ponga en práctica las normas
c Deseche el líquido en el aseo. Evite las salpica­ de higiene de las manos.
duras. 10 Registre la cantidad de salidas en el registro de EyS.
7 Limpie y enjuague los recipientes graduados. De­
seche el líquido de enjuagado en el aseo. Devuelva

DESPUÉS DEL P RO CED IM IEN TO


11 Proporcione confort (v. pág. II). 13 Realice una comprobación de seguridad de la habi-
12 Compruebe que el dispositivo de aviso está al al- tación (v. pág. II).
cance del paciente. 14 Comunique y anote sus observaciones.

«4* PESO Y ALTURA PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


El peso y la altura se deben determinar en el momento Peso y altura
del ingreso en la institución. Después, se debe pesar al
Antes de medir el peso y la altura, usted necesita la infor­
paciente diariamente, semanalmente o mensualmente mación siguiente de la enfermera y el plan de cuidados:
para controlar el aumento o la pérdida de peso. • Cuándo se deben medir el peso y la altura.
Se utilizan básculas de pie, de silla, de cama y de • Qué balanza se debe usar.
elevador. Las básculas de silla, de cama y de elevador se • Cuándo se comunican las mediciones.
emplean para pacientes que no pueden ponerse de pie. • Qué preocupaciones específicas del paciente o el resi­
Siga las instrucciones del fabricante y los procedimien­ dente se deben comunicar inmediatamente.
tos de la institución.
Para medir el peso y la altura, aplique las guías
siguientes:
• El paciente debe estar en bata o en pijama. Los vesti­
dos añaden peso. No se usa calzado. El calzado au­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

menta la medición del peso y la de la altura.


• El paciente debe evacuar antes de pesarse, ya que la PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
vejiga llena aumenta el peso. Y EL CONFORT
• Pese al paciente a la misma hora del día. Antes del Peso y altura
desayuno es el mejor momento. La comida y los lí­
Seguridad
quidos aumentan el peso.
Siga las instrucciones del fabricante para usar las balan­
• Utilice la misma báscula para las pesadas diarias, zas de silla, de cama o de elevador. Siga también los proce­
semanales y mensuales. La medición del peso puede dimientos de la institución. Aplique las medidas de seguridad
variar algo en distintas básculas. para prevenir las caídas.
• Equilibre la balanza a cero antes de pesar al paciente.
Para las balanzas de equilibrio, mueva las pesas a Confort
La persona sólo tiene puesta la bata o el pijama para las
cero. La balanza digital debe marcar cero.
mediciones del peso. Evite el enfriamiento y las corrientes
V. Pautas para la delegación: peso y altura.
(v. cap. 14).
V. Promoción de la seguridad y el confort: peso y altura.

ERRNVPHGLFRVRUJ

i
X> MEDICIÓN DEL PESO Y LA ALTURA
K C ALID A D DE V ID A
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. • Trate al paciente con suavidad durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese por su nombre y cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar y durante el procedimiento.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Aplique las Pautas para la delegación: peso y altura. 4 Lleve la balanza y las toallas de papel (para pesar
V. Promoción de la seguridad y el confort: peso y de pie) a la habitación del paciente.
altura. Lávese las manos.
Pida al paciente que evacúe. Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
Ponga en práctica las normas de higiene de las con la hoja de asignación. Llame también al paciente
manos. por su nombre.
Proporcione privacidad.

P RO CED IM IEN TO
8 Coloque las toallas de papel en la plataforma de la 15 Pida al paciente que se mantenga de pie, recto.
balanza. 16 Haga descender la regla de altura hasta que se
9 Eleve la regla de altura. apoye en la cabeza del paciente (fig. 20-28).
10 Mueva las pesas a cero. El indicador está en el 17 Anote la altura en el bloc o la hoja de asignación.
centro. 18 Eleve la regla de altura. Ayude al paciente a bajarse
11 Pida al paciente que se quite el batín y el calzado. de la balanza.
Ayúdele si es necesario. 19 Ayude al paciente a ponerse el batín y el calzado no
12 Ayude al paciente a ponerse de pie en el centro de deslizante si va a permanecer levantado, o ayúdele
la balanza, con los brazos a los lados del cuerpo. a volver a la cama.
13 Mueva las pesas hasta que el indicador de equili­ 20 Baje la regla de altura. Ajuste las pesas a cero si ésa
brio esté en el medio (fig. 20-27). es la norma de la institución.
14 Anote el peso en el bloc o en la hoja de asignación.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


21 Proporcione confort (v. pág. II). 25 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
2 2 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del tación (v. pág. II).
paciente. 26 Deseche las toallas de papel.
2 3 Eleve o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 27 Devuelva la balanza a su lugar adecuado.
de cuidados. 28 Lávese las manos.
2 4 Retire el biombo. 29 Comunique y registre las mediciones.

FIGURA 2 0 -2 7 A, Se pesa al paciente. B, El peso se lee cuando


el indicador de la balanza está en el centro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 20 Ayuda a la valoración 371

FIGURA 2 0 -2 8 Medición de la altura.

Centro de
El paciente, la familia y uno mismo n ndependencía e interacción social: Las eleccio­
nes personales favorecen la independencia. El paciente quizá
□ esponsabilidad personal y profesional: Las me­ prefiera que usted use el brazo derecho o el izquierdo para
diciones y observaciones sobre el paciente son importantes tomar el pulso y la presión arterial. Si no hay inconveniente,
para el proceso enfermero. Contribuyen al plan enfermero use el brazo que prefiera el paciente.
para el cuidado del paciente y para evaluar el resultado. Us­
ted tiene la responsabilidad de conocer las mediciones y f i l elegación y equipo de trabajo: El instrumental es
observaciones normales. Por ejemplo, usted debe conocer compartido con frecuencia por el equipo de enfermería. Los
los rangos normales de los signos vitales; de lo contrario termómetros electrónicos y timpánicos, las balanzas y los
pondrá en riesgo al paciente. esfigmomanómetros electrónicos son ejemplos. Cuando uti­
Comunique las mediciones y observaciones anormales a lice esos dispositivos, informe a sus compañeros del instru­
la enfermera. Si no está usted seguro, informe a la enfermera. mental que tiene usted. Trabaje con rapidez pero cuidadosa­
Esfuércese para ayudar con seguridad a la enfermera en la mente. Devuelva el dispositivo a la unidad de carga o al área
evaluación. de almacenamiento lo antes posible. No obligue a que sus
compañeros tengan que esperar para emplear los dispositi­
E erechos y respeto: Muchas veces los pacientes y los vos. Esfuércese por ser un miembro cortés del equipo y por
usar el instrumental de forma responsable.
residentes quieren conocer sus signos vitales y otras medi­
ciones. Si las normas de la institución lo permiten, usted
puede decirle al paciente los resultados de las mediciones. tica y leyes: Sus mediciones deben ser exactas. In­
Recuerde que esa información es privada y confidencial. forme a la enfermera si no está seguro de cualquier medición.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Respete el derecho del paciente a la privacidad. Los compa­ Por ejemplo, quizá no pueda palpar un pulso u oír una presión
ñeros de habitación y los visitantes no deben oír lo que usted arterial. No se invente nunca una medición. Comunicar y
está diciendo. anotar mediciones falsas es inaceptable. Puede perjudicar al
paciente. Esfuércese por actuar correctamente mediante
comunicación y registro veraces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
372 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. 9 La presión sistólica es el punto:
a En el que se deja de palpar el pulso,
1 ¿Qué debe comunicar sin retraso?
b En el que se oye el primer sonido,
a Una temperatura oral de 36,9 °C.
c En el que se oye el último sonido,
b Un temperatura rectal de 38,7 °C.
d 30 mmHg por encima de donde se palpa el
c Una temperatura axilar de 36,4 °C.
pulso.
d Una temperatura oral de 37,2 °C.
10 Un paciente tiene dolor en el hemitórax izquierdo, el
2 Una temperatura rectal tomada cuando el paciente:
lado izquierdo de la mandíbula y el hombro y el
a Está inconsciente.
brazo izquierdos. Eso es un:
b Tiene una enfermedad cardíaca,
a Dolor agudo,
c Está confundido,
b Dolor crónico,
d Tiene diarrea.
c Dolor irradiado,
3 ¿Qué pulso se suele usar en un adulto?
d Dolor fantasma.
a Pulso radial.
11 Un paciente se queja de dolor. Usted le debe
b Pulso apical,
preguntar todo lo siguiente, excepto:
c Pulso carotídeo.
a Punto en el que siente el dolor,
d Pulso braquial.
b Cuándo comenzó el dolor,
4 ¿Qué se debe comunicar a la enfermera
c Describa el dolor,
inmediatamente?
d Dejarle que usted vea el dolor.
a Un adulto tiene un pulso de 124 latidos por
12 ¿Qué cosas no se cuentan como alimentos líquidos?
minuto.
a Café, té, zumos, refrescos.
b Un adulto tiene un pulso de 90 latidos por
b Mantequilla, salsas, queso fundido,
minuto.
c Helado, sorbetes, natillas, pudín,
c Un adulto tiene un pulso de 86 latidos por
d Gelatina, polos y cereales con crema.
minuto.
13 ¿Qué no se mide como salidas?
d Un adulto tiene un pulso de 64 latidos por
a Orina.
minuto.
b Vómito,
5 Las respiraciones normales en un adulto son de:
c Transpiración,
a 10 a 18 por minuto.
d Drenaje de heridas.
b 12 a 20 por minuto,
14 Para una medición exacta del peso, el paciente:
c Menos de 20 por minuto,
a Tiene puesto el calzado.
d Más de 20 por minuto.
b Tiene puestos un batín y la bata,
6 Las respiraciones se suelen contar:
c Orina primero,
a Después de tomar la temperatura,
d Elige la balanza que va a usar.
b Después de tomar el pulso,
c Antes de tomar el pulso,
Las respuestas a estas preguntas se m uestran en la
d Después de tomar la presión arterial.
pág. 531.
7 ¿Qué presión arterial se considera normal para un
adulto?
a 88/54 mmHg.
b 140/90 mmHg.
c 100/58 mmHg.
d 112/78 mmHg.
8 Al medir la presión arterial, usted debe hacer todo lo
siguiente excepto:
a Usar el brazo con una infusión intravenosa,
b Aplicar el manguito en el brazo desnudo,
c Apagar el televisor,
d Localizar la arteria braquial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
21
AYUDA CON LAS
MUESTRAS BIOLÓGICAS
PROCEDIMIENTO; OBJETIVOS
Obtención de una muestra de orina aleatoria. Definir los conceptos y las abreviaturas clave
Obtención de una muestra de orina del chorro incluidos en este capítulo.
Explicar por qué se toman las muestras.
Obtención de una muestra de doble micción. Explicar las reglas para la obtención de las
Prueba de orina con tiras reactivas. muestras.
Obtención de una muestra de heces. Describir los diferentes tipos de muestras.
Obtención de una muestra de esputo. Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
374 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE____________ CUADRO 21-1 Reglas para la


Acetona Sustancia que aparece en la orina por el obtención de muestras
rápido metabolismo de la grasa para la obtención de ■ Siga las reglas de la asepsia médica
energía; cuerpos cetónicos o cetona. ■ Siga las precauciones establecidas y el protocolo para los
Cetona V. «acetona». patógenos transmisibles por la sangre
■ Use un recipiente limpio para cada muestra
Cuerpo cetónico V. «acetona». ■ Utilice el recipiente adecuado
Esputo Moco procedente del sistema respiratorio que ■ No toque la parte interna del recipiente o la tapa
es expectorado (expulsado) a través de la boca. ■ Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de ID con
el formulario del laboratorio o la hoja de asignación. Com­
Glicosuria Azúcar (glycos) en la orina (uria);
pruebe toda la información
glucosuria. ■ Etiquete el recipiente en presencia del paciente. Propor­
Glucosuria Azúcar (glucos) en la orina (uria); cione la información adecuada
glicosuria. ■ Obtenga la muestra en el momento adecuado
■ Pida al paciente que no defeque cuando usted esté obte­
Hematuria Sangre (hemat) en la orina (uria).
niendo una muestra de orina, ya que la muestra no debe
Hem optisis Esputo (ptysis significa escupir) tener contenido fecal
sanguinolento (hemo). ■ Pida al paciente que orine antes de obtener la muestra de
heces, ya que la muestra no debe contener orina
■ Pida al paciente que tire el papel higiénico en el inodoro o
en la papelera. Las muestras de orina y de heces no de­
ben contener papel
ABREVIAT URAS CLAVE_________ ■ Deposite el recipiente de la muestra en una bolsa de
ID Identificación. plástico etiquetada con r ie s g o b io l ó g ic o . No permita que
el recipiente toque la parte externa de la bolsa. Selle la
EyS Entradas y salidas. bolsa
TB Tuberculosis. ■ Entregue la muestra y el formulario en el laboratorio o bien
deposítelo en la recepción de muestras. Siga las normas
de la institución

Las muestras biológicas se toman para realizar pruebas


PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN
para prevenir, detectar o tratar una enfermedad. Los
Muestras de orina
médicos indican qué muestras deben tomarse y la
prueba que hay que realizar. La mayoría de las muestras Antes de obtener una muestra de orina es preciso dispo­
se procesan en el laboratorio, y todas las muestras remi­ ner de la siguiente información de la enfermera y del plan de
tidas al laboratorio deben incluir un formulario de pe­ atención:
• Si el paciente utiliza el cuarto de baño, una cuña, un orinal
dido, donde conste la identificación del paciente y la
o un inodoro portátil para orinar.
prueba solicitada. El recipiente de la muestra debe ser
• El tipo de muestra que se necesita.
etiquetado de acuerdo con las normativas de la institu­ • A qué hora tomar la muestra.
ción. Algunas de las pruebas se realizan en la cabecera • Qué tipo de medidas especiales deben adoptarse.
de la cama del paciente. Para la obtención de muestras, • Si es preciso que realice pruebas con la muestra (pág. 379).
siga las reglas descritas en el cuadro 21-1. • Si se ha solicitado la medición de entradas y salidas
(EyS).
• Qué observaciones comunicar y registrar:
MUESTRAS DE ORINA • Problemas en la obtención de la muestra.
• Color, transparencia y olor de la orina.
Las muestras de orina se utilizan para realizar pruebas • Presencia de partículas en la orina.
de orina. Siga las indicaciones del cuadro 21-1. • Quejas de dolor, quemazón, urgencia, disuria u otros
V. Pautas para la delegación: muestras de orina. problemas.
V. Promoción de la seguridad y confort: muestras de orina • Cuándo comunicar las observaciones.
(pág. 375). • Qué preocupaciones específicas del paciente o residente
deben comunicarse de inmediato.

ERRNVPHGLFRVRUJ
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD M uestras de orina aleatoria
Y EL CONFORT Las muestras de orina aleatorias se utilizan para la re­
Muestras de orina alización de un análisis urinario rutinario. Se pueden
Seguridad tomar en cualquier momento del día. Muchas personas
Los microbios pueden crecer en la orina, y ésta también pueden obtenerlas por sí mismas. Las personas debilita­
puede contener sangre. Siga las precauciones establecidas das o enfermas de gravedad pueden requerir ayuda.
y el protocolo para patógenos transmisibles por la sangre.

Confort
Las muestras de orina pueden avergonzar a algunas
personas. A éstas no les gustan los recipientes que se trans-
parentan y muestran la orina. Suele ser de ayuda introducir el
recipiente de la orina en una bolsa de papel.

OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA ALEATORIA


CALIDAD DE VIDA
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
Diríjase al paciente por su nombre. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento al paciente antes de
empezar el procedimiento y durante el mismo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las pautas para la delegación: muestras de 5 Lávese las manos.
orina. V. Promoción de la seguridad y el confort: 6 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
muestras de orina. identificación (ID) comparándolo con el formulario
2 Lávese las manos. de pedido. Llame al paciente por su nombre.
3 Antes de entrar en la habitación del paciente, ase­ 7 Etiquete el contenedor en presencia del paciente.
gúrese de que dispone del siguiente material: 8 Póngase los guantes.
• Formulario de pedido para el laboratorio. 9 Realice lo siguiente:
• Contenedor y tapa para la muestra. • Tome el receptáculo para la micción (cuña, ori­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Etiqueta para la muestra. nal, inodoro portátil o batea para muestras)


• Bolsa de plástico. (fig. 21- 1).
• Etiqueta de p e l i g r o b i o l ó g i c o (si es preciso). • Mida el volumen de diuresis.
• Guantes. 10 Proporcione privacidad.
4 Lleve el material al cuarto de baño del paciente.

PROCEDIMIENTO
11 Pida al paciente que orine en el receptáculo. Re­ 15 Mida la diuresis si se ha indicado el control de
cuérdele que deje el papel higiénico en la papelera EyS. Incluya la cantidad que se ha obtenido en el
o en el inodoro, ya que éste no debe depositarse en recipiente de muestras.
la cuña o en el recipiente para muestras. 16 Vacíe, limpie y desinfecte el equipo. Devuélvalo a su
12 Lleve el receptáculo al cuarto de baño. sitio.
13 Vierta alrededor de 120 mi en el contenedor de 17 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase
muestras. guantes no estériles.
14 Tape el recipiente e introdúzcalo en una bolsa de 18 Ayude al paciente a lavarse las manos.
plástico. No permita que el recipiente toque la parte 19 Quítese los guantes y lávese las manos.
externa de la bolsa. Coloque la etiqueta de r i e s g o
b io l ó g ic o de acuerdo con las normativas de la
institución.

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
376 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA


DE ORINA ALEATORIA (cont)
DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO
2 0 Proporcione confort (v. pág. II). 25 Lávese las manos.
21 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 26 Entregue la muestra y el formulario de pedido al
paciente. laboratorio o a la recepción de muestras. Siga las
2 2 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan normativas de la institución. Póngase los guantes.
de cuidados. 27 Comunique y registre sus observaciones.
2 3 Retire el biombo.
2 4 Realice la comprobación de seguridad de la habita­
ción (v. pág. II).

FIGURA 21 -1 La palangana para muestras se coloca en la FIGURA 21 -2 Se separan los labios vaginales para obtener la
parte frontal del inodoro, en el borde del mismo. Suelen tener muestra de chorro medio,
una marca de color para orina. (Por cortesía de Welcon, Inc., Forth
Worth, Tex.)

4Ér- La m uestra del ch orro m edio CENTRO DE ATENCIÓN


La muestra del chorro medio también se denomina EN LA COMUNICACIÓN
muestra de micción limpia o muestra obtenida en condiciones La muestra del chorro medio
estériles. Asegúrese de que el área perineal esté limpia Algunas personas son capaces de obtener la muestra del
antes de obtener la muestra, ya que esto reduce el nú­ chorro medio por sí solas. Es preciso explicar el procedi­
mero de microbios del área uretral. Indique al paciente miento. Utilice palabras que el paciente comprenda. Mués­
que empiece a orinar en el receptáculo y a continuación trele los objetos que debe utilizar. Pregúntele si tiene alguna
dígale que interrumpa la micción y coloque el recipiente duda. Por ejemplo:
estéril. El paciente debe orinar dentro del recipiente «Necesito obtener de usted una muestra de orina limpia.
hasta que se obtenga la muestra requerida. Esto quiere decir que necesitamos la orina de la mitad de la
micción. En primer lugar, límpiese bien con la toallita (mués­
Interrumpir el chorro de orina resulta difícil para
trele la toallita). Límpiese de delante a atrás. La muestra irá
muchas personas. Puede ser preciso colocar y sostener
en este recipiente (muéstreselo). Por favor, no toque el inte­
el recipiente en su sitio después de que el paciente em­ rior del recipiente. Empiece a orinar y luego interrumpa el
pieza a orinar (fig. 21-2). chorro. Coloque el recipiente para la orina y empiece a orinar
V. Centro de atención en la comunicación: la muestra del de nuevo. Si no puede interrumpir el chorro, simplemente
chorro medio. coloque el recipiente a la mitad del mismo. Necesito al me­
nos esta cantidad de orina en el recipiente si es posible (se­
ñale la medida en el recipiente). Retírelo cuando esté casi
lleno. Acabe de orinar. Tape el recipiente. Yo me lo llevaré
cuando usted haya acabado. ¿Tiene alguna pregunta?»

ERRNVPHGLFRVRUJ
OBTENCIÓN DEL CHORRO MEDIO
C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
Diríjase al paciente por su nombre. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
• Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: muestras de Prepare su área de trabajo.
orina (pág. 3 74). V. Promoción de la seguridad y el Lávese las manos.
confort: muestras de orina (pág. 3 75). Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
2 Lávese las manos. ID comparándolo con el formulario. Llame al pa­
3 Antes de entrar en la habitación del paciente asegú­ ciente por su nombre.
rese de que dispone del siguiente material: Póngase los guantes no estériles.
• Formulario de pedido para el laboratorio. Tome el siguiente material:
• Equipo para la obtención de la muestra de orina • Receptáculo para la micción (cuña y tapa, orinal,
limpia: el recipiente, la etiqueta y las toallitas. inodoro portátil o batea para muestras si es
Puede incluir guantes estériles. preciso).
• Bolsa de plástico. • Artículos para la higiene perineal.
• Guantes estériles (si no forman parte del equipo). • Gradación para medir la cantidad de orina.
• Guantes no estériles. • Toallita de papel.
• Etiqueta de r i e s g o b i o l ó g i c o (si es precisa). Proporcione privacidad.

P RO CED IM IEN TO
10 Proporcione higiene perineal (póngase los guantes 17 Pida al paciente que orine en el receptáculo.
para este paso y lávese o desinféctese las manos 18 Introduzca el recipiente para la muestra en el chorro
tras retirarlos). de orina (v. fig. 21-2).
11 Abra el equipo estéril. 19 Obtenga alrededor de 30-60 mi de orina.
12 Póngase los guantes estériles. 2 0 Retire el recipiente de la muestra antes de que el
13 Abra el paquete de toallitas dentro del equipo. paciente deje de orinar.
14 Abra el recipiente para muestras estéril. No toque el 21 Suelte los labios o el pene. Deje que el paciente
interior del mismo o en el interior de la tapa. Deje la acabe de orinar en el receptáculo.
tapa boca arriba. 22 Tape el recipiente. Toque únicamente la parte externa
15 Para una mujer: limpie el área perineal con las del recipiente y de la tapa. Limpie la parte externa del
toallitas. contenedor y colóquelo sobre una toalla de papel.
a Separe los labios vaginales con los dedos pulgar 23 Proporcione al paciente papel higiénico tras finalizar
e índice. Utilice su mano no dominante (esta la micción.
mano ahora estará contaminada y no deberá 24 Lleve el receptáculo al cuarto de baño.
tocar nada estéril), 25 Mida la cantidad de orina si está indicado el control
b Limpie el área uretral desde delante hacia atrás. de EyS. Rellene el recipiente de muestras.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Utilice una toallita limpia para cada pasada, 26 Vacíe, limpie y desinfecte el equipo. Devuélvalo a su
c Mantenga los labios vaginales separados para sitio.
obtener la muestra de orina (pasos 1 7 a 20). 27 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase
16 Para un hombre: limpie el pene con las toallitas. guantes no estériles desechables.
a Sostenga el pene con su mano no dominante 28 Etiquete el recipiente de la muestra en presencia del
(esta mano ahora estará contaminada y no de­ paciente e introdúzcalo en una bolsa de plástico. No
berá tocar nada estéril), permita que el recipiente toque la parte externa de la
b Limpie el pene empezando por el meato, con un bolsa. Aplique una etiqueta de RIESGO BIOLÓGICO
movimiento circular, empezando por el centro de acuerdo con la normativa de la institución.
hacia fuera. 29 Ayude al paciente a lavarse las manos.
c Siga sosteniendo el pene hasta que haya obte­ 3 0 Quítese los guantes y lávese las manos.
nido la muestra (pasos 17 a 20).

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


31 Proporcione confort (v. pág. II). 36 Lávese las manos.
3 2 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 3 7 Entregue la muestra y el formulario de pedido al
paciente. laboratorio o a la recepción de muestras. Siga las
3 3 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan normas de la institución. Póngase guantes.
de cuidados. 3 8 Comunique y registre sus observaciones.
3 4 Retire el biombo.
35 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

ERRNVPHGLFRVRUJ
378 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

La segunda micción suele representar una cantidad redu­


La muestra de doble micción cida o «fraccional» de orina.
La muestra de doble micción también se denomina mues­ Las muestras de orina reciente fraccionada se utilizan
tra de orina reciente fraccionada. El paciente orina dos veces. para determinar la presencia de glucosa o cetona en la
La primera vez se elimina la orina antigua acumulada. La orina (pág. 379). Los recipientes de muestra y los equipos
orina «fresca» es la que se colecciona en la vejiga tras esta para análisis de la orina suelen dejarse en el cuarto de
primera micción. En 30 min el paciente orina de nuevo. baño del paciente.

OBTENCION DE UNA MUESTRA DE DOBLE MICCION


C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
• Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N T E S D EL P R O C E D IM IE N T O
1 Siga las pautas para la delegación: Muestras de • Equipo para análisis de orina.
orina (pág. 374). V. Promoción de la seguridad y el • Gradación para medir el volumen de orina.
confort: muestras de orina (pág. 375). • Guantes.
2 Lávese las manos y póngase los guantes. 4 Quítese los guantes y lávese las manos.
3 Asegúrese de que dispone del siguiente material: 5 Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
• Receptáculo para la micción: cuña y cubierta, ID comparándolo con el formulario de pedido. Llame
orinal, inodoro portátil o batea para muestras. al paciente por su nombre.
• Dos recipientes para muestras. 6 Proporcione privacidad.

P R O C E D IM IE N T O
7 Póngase los guantes. 16 Quítese los guantes. Lávese las manos.
8 Pida al paciente que orine en el receptáculo. Re­ 17 Pida al paciente que beba un vaso de agua de
cuerde al paciente que no tire papel higiénico en el 240 mi.
interior. 18 Antes de abandonar la habitación:
9 Lleve el receptáculo al cuarto de baño. a Proporcione confort (v. pág. II).
10 Mida la orina si está indicado el control de EyS. b Coloque el dispositivo de aviso al alcance del
11 Ponga un poco de orina en un recipiente de paciente.
muestras. c Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el
12 Analice la muestra por si acaso el paciente no puede plan de cuidados.
proporcionar una segunda muestra (pág. 379). Dese­ d Retire el biombo.
che la orina. Anote el resultado en su hoja de control. e Realice una comprobación de seguridad de la
13 Vacíe, limpie y desinfecte el equipo. Devuélvalo a su habitación (v. pág. II).
sitio. f Lávese las manos.
14 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase 19 Vuelva a la habitación en 2 0 -3 0 min. Lávese las
guantes no estériles. manos.
15 Ayude al paciente a lavarse las manos. 20 Repita los pasos 2 a 16.

D E S P U É S D E L P R O C E D IM IE N T O
21 Proporcione confort (v. pág. II). 2 5 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
22 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del tación (v. pág. II).
paciente. 26 Lávese las manos.
23 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 27 Comunique y registre los resultados de la segunda
de cuidados. prueba y cualquier otra observación.
24 Retire el biombo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 21 Ayuda con las muestras biológicas 379

Analizar la orina PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Puede que la enfermera le pida que realice pruebas Pruebas de orina
sencillas de la orina. Usted puede determinar el pH, la
Cuando se le delega la realización de una prueba de
glucosa y la presencia de sangre utilizando tiras reacti­
orina, usted necesita la siguiente información de la enfermera
vas. El médico indicará el tipo y la frecuencia de estas y del plan de atención:
pruebas. • Qué prueba se necesita.
• Prueba de pH: el pH de la orina determina si la orina • Qué muestra de orina se debe obtener.
es ácida o alcalina. Los cambios en el pH normal (4,6 • Qué equipo se debe utilizar.
a 8,0) pueden deberse a enfermedad, a los alimentos • Cuándo realizar la prueba.
o a los fármacos. Se utiliza una muestra de orina • Instrucciones para la prueba indicada.
convencional. • Si la enfermera quiere saber los resultados de cada
• Prueba de glucosa y cetonas: en la diabetes, el páncreas prueba.
no secreta suficiente insulina (v. cap. 26). El cuerpo • Qué observaciones comunicar y registrar:
• La hora a la que obtuvo y analizó la muestra.
necesita la insulina para utilizar el azúcar para obte­
• Los resultados de la prueba.
ner energía. Si no se utiliza, el azúcar se acumula en
• Problemas en la obtención de la muestra.
la sangre. Cierta cantidad del mismo aparecerá en la • Color, transparencia y olor de la orina.
orina. Glucosuria o glicosuria significa la presencia • Presencia de partículas en la orina.
de azúcar (glucos, glycos) en la orina (uria). La persona • Quejas de dolor, quemazón, urgencia, dificultad en la
diabética también puede tener acetona (cuerpos cetó- micción u otros problemas.
nicos, cetonas) en la orina. Estas sustancias aparecen • Cuándo comunicar los resultados y las observaciones.
en la orina cuando se produce una rápida destrucción • Qué preocupaciones específicas respecto a un paciente
de las grasas para obtener energía. El cuerpo utiliza deben comunicarse de inmediato.
la grasa para obtener energía si no puede utilizar
azúcar. La orina también puede analizarse para bus­
car la presencia de cetonas. Estas pruebas suelen re­
alizarse cuatro veces al día, 30 min antes de cada co­
mida y a la hora de acostarse. El médico utiliza la
prueba para tomar decisiones acerca de los medica­
mentos y la dieta. Para estas pruebas son mejores las
muestras de doble micción.
• Prueba de sangre: las lesiones y las enfermedades
pueden ocasionar hematuria, es decir, la presencia de
sangre (hemat) en la orina (uria). En ocasiones puede
verse la sangre en la orina a simple vista. En otros
casos ésta no es visible (oculta). Se necesita una
muestra convencional de orina.
V. Pautas para la delegación: pruebas de orina.
V. Promoción de la seguridad y el confort: pruebas de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

orina.

• Utilización de tiras reactivas Las tiras reac­


tivas tienen secciones que cambian de color cuando re­
accionan con la orina. Para utilizar una tira reactiva:
• No toque el área de prueba de la tira.
• Sumerja la tira en la orina.
• Compare la tira con las muestras de color del reci­
piente (fig. 21-3).
V. Promoción de la seguridad y el confort: utilización de
tiras reactivas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
380 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Utilización de tiras reactivas
Seguridad
Cuando se utilizan tiras reactivas deben seguirse las ins­
trucciones del fabricante; de otro modo podrían obtenerse
resultados erróneos. El médico utiliza los resultados de la
prueba para el diagnóstico y el tratamiento del paciente,
por lo que un resultado falso puede representar un grave
peligro.

FIGURA 21 -3 Tiras reactivas para detectar azúcar y cetonas.

PRUEBAS DE LA ORINA CON TIRAS REACTIVAS


' C A L ID A D D E V ID A
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce-
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. • Trate con delicadeza al paciente durante el procedi-
• Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N TE S DEL PR O C ED IM IEN TO
Siga las pautas para la delegación: Pruebas de Póngase los guantes.
orina (v. Promoción de la seguridad y el confort): Asegúrese de que dispone del equipo necesario para
a Pruebas de orina. la obtención de orina (v. Procedimiento: obtención de
b Utilización de tiras reactivas. una muestra de orina aleatoria, pág. 375, u Obtención
Lávese las manos. de una muestra de doble micción, pág. 378).
Obtenga guantes y las tiras reactivas indicadas. Proporcione privacidad.
Desinféctese las manos.
Identifique al paciente. Compruebe el brazalete de
ID comparándolo con el formulario de pedido. Llame
al paciente por su nombre.

P RO CED IM IEN TO
9 Obtenga la muestra de orina (v. Procedimiento: 14 Espere el tiempo requerido siguiendo las instruccio­
obtención de una muestra de orina aleatoria, pág. nes del fabricante.
375, u Obtención de una muestra de doble micción, 15 Compare la tira con el diagrama de colores del re­
pág. 378). cipiente (v. fig. 21-3). Lea los resultados.
10 Saque una tira del recipiente y tápelo inmediata­ 16 Tire los artículos desechables y la muestra.
mente. Debe ajustarse herméticamente. 17 Vacíe, limpie y desinfecte el equipo. Devuélvalo a su
11 Sumerja las áreas de prueba de la tira en la orina. sitio.
12 Retire la tira una vez transcurrido el tiempo reque­ 18 Quítese los guantes. Lávese las manos.
rido. Siga las instrucciones del fabricante.
13 Sacuda suavemente la tira contra el recipiente para
eliminar el exceso de orina.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


19 Proporcione confort (v. pág. II). 2 3 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
2 0 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ tación (v. pág. II).
ciente. 2 4 Lávese las manos.
21 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 2 5 Entregue la muestra y el formulario al laboratorio o
de cuidados. a la recepción de muestras. Siga las normas de la
2 2 Retire el biombo. institución. Lleve guantes. Comunique y registre sus
observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 21 Ayuda con las muestras biológicas 381

MUESTRAS DE HECES PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Cuando se sospecha una hemorragia interna, deben Y EL CONFORT
analizarse las heces para la detección de sangre. Tam­ Muestras de heces
bién pueden analizarse en busca de grasa, microbios, Seguridad
gusanos u otros contenidos anómalos. Las heces contienen microbios y también pueden conte­
Las muestras de heces no deben contaminarse con ner sangre. Siga las precauciones establecidas y los protoco­
orina. El paciente deberá utilizar un receptáculo para los para patógenos transmitidos por la sangre.
orinar y otro para defecar. Algunas pruebas requieren
heces recientes. La muestra se lleva de inmediato al la­ Confort
Las heces suelen oler mal. Un paciente puede sentirse
boratorio o a la recepción de muestras para su trans­
avergonzado de que usted tenga que recoger sus heces.
porte. Siga las reglas del cuadro 21-1. Complete el procedimiento con rapidez y con precaución.
V. Centro de atención en la comunicación: muestras de Actúe con profesionalidad.
heces.
V. Pautas para la delegación: muestras de heces.
V. Promoción de la seguridad y el confort: muestras de heces.

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Muestras de heces
Explique siempre el procedimiento antes de empezar.
Explique lo que debe hacer el paciente y lo que hará usted.
Muestre el equipo y los artículos que utilizará. Por ejemplo:
«El doctor quiere que se analicen sus heces. Esto signi­
fica que necesitamos una muestra de su defecación. Voy a
poner esta palangana de muestras (muéstrela) en la parte
posterior del inodoro. Usted orinará en el inodoro y deposi­
tará sus heces en la palangana en vez de en el retrete. Por
favor, tire el papel en el inodoro y no en la palangana de
muestras. Cuando haya acabado active el dispositivo de
aviso inmediatamente. Yo utilizaré una espátula (muéstresela) FIGURA 21 -4 La palangana para muestras se coloca en la
para obtener una muestra de las heces de la palangana y parte posterior del inodoro para la obtención de muestras
colocarla en este recipiente (muéstreselo).» fecales.
Tras la explicación del procedimiento, pregunte al pa­
ciente si tiene alguna duda. Si usted no sabe responder al­
guna duda, pregúntesela a la enfermera.
Asegúrese de que el paciente entiende lo que debe hacer.
Usted puede decirle: «Por favor, permítame asegurarme de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que ha entendido lo que le he dicho. Dígame qué es lo que


tiene que hacer para obtener una muestra de heces».

FIGURA 21 -5 Se utiliza una espátula para transferir una


pequeña cantidad de heces desde la cuña al recipiente para
muestras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
382 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

)^ > OBTENER UNA MUESTRA DE HECES


v C A L ID A D DE V ID A
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
• Diríjase al paciente por su nombre. • Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
• Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
• Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las pautas para la delegación: Muestras de 4 Lleve los elementos descritos al cuarto de baño del
heces. V. Promoción de la seguridad y el confort: paciente.
muestras de heces. 5 Lávese las manos.
Lávese las manos. 6 Identifique al paciente. Compruebe su ID en el braza­
Asegúrese de que dispone de los siguientes elemen­ lete comparándolo con el formulario. Llame al pacien­
tos antes de entrar en la habitación del paciente: te por su nombre.
• Formulario de pedido para el laboratorio. 7 Etiquete la muestra en presencia del paciente.
• Palangana de muestras para el inodoro. 8 Póngase los guantes.
• Recipiente para muestras y su tapa. 9 Asegúrese de que dispone de los siguientes ele­
• Etiqueta para muestras. mentos:
• Espátula. • Receptáculo para la evacuación (cuña y cubierta,
• Bolsa desechable. orinal, inodoro portátil o palangana de muestras).
• Bolsa de plástico. • Papel higiénico.
• Etiqueta de r i e s g o b i o l ó g i c o (si es preciso). 10 Proporcione privacidad.
• Guantes.

P RO CED IM IEN TO
11 Pida al paciente que evacúe. Proporciónele el re­ 21 Obtenga la muestra:
ceptáculo que precise si el paciente no utiliza el a Utilice una espátula para recoger aproximada­
cuarto de baño. Vacíe, limpie y desinfecte el recep­ mente la cantidad correspondiente a dos cuchara­
táculo. Devuélvalo a su sitio. das de heces consistentes o líquidas en el reci­
12 Ponga la palangana para muestras en el inodoro si piente para muestras (fig. 21-5). Obtenga la mues­
el paciente utiliza el cuarto de baño. Colóquelo en la tra de la parte media de las heces formadas,
parte trasera del mismo (fig. 21-4). También puede b Incluya en la muestra el posible pus, moco o
proporcionarle una cuña o un inodoro portátil. sangre presentes en las heces,
13 Pida al paciente que no tire papel higiénico en la c Obtenga heces de dos lugares diferentes de la
cuña, en el inodoro portátil o en la palangana de defecación si es lo requerido por las normas de
muestras. Proporciónele una bolsa para tirar el pa­ la institución,
pel usado. d Tape el recipiente de muestras,
14 Deje el dispositivo de aviso y el papel higiénico al e Coloque el recipiente en una bolsa de plástico. No
alcance del paciente. Suba o baje las barandillas de permita que el recipiente toque la parte exterior de
la cama. Siga el plan de cuidados. la bolsa. Ponga la etiqueta de RIESGO BIOLÓGICO
15 Quítese los guantes, lávese las manos y salga de la de acuerdo con la normativa de la institución.
habitación. 22 Envuelva la espátula en papel higiénico. Tírela en
16 Vuelva cuando la persona le avise o bien compruebe una bolsa desechable.
si ha acabado cada 5 min. Llame antes de entrar. 23 Vacíe, limpie y desinfecte el equipo. Devuélvalo a su
17 Lávese las manos. Póngase guantes no estériles. sitio.
18 Baje la barandilla de la cama más próxima. 24 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase
19 Retire la cuña. Aprecie el color, la cantidad, la con­ guantes no estériles.
sistencia y el olor de las heces. 25 Ayude al paciente a lavarse las manos.
2 0 Proporcione la higiene perineal si es preciso. 26 Quítese los guantes. Lávese las manos.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


27 Proporcione confort (v. pág. II). 31 Realice la comprobación de seguridad de la habita­
2 8 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ ción (v. pág. II).
ciente. 3 2 Entregue la muestra y el formulario de pedido al
2 9 Suba o baje las barandillas de la cama. Siga el plan laboratorio o a la recepción de muestras. Siga las
de cuidados. normas de la institución. Lleve guantes.
3 0 Retire el biombo. 3 3 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 21 Ayuda con las muestras biológicas 383

MUESTRAS DE ESPUTO
Las enfermedades respiratorias ocasionan que los pul­
mones, los bronquios y la tráquea secreten moco. El
moco del sistema respiratorio se denomina esputo
cuando es expectorado (expulsado) a través de la boca.
Las muestras de esputo se estudian en busca de sangre,
microbios y células anormales.
La persona tose y expulsa el esputo procedente de los
bronquios y la tráquea. A menudo resulta doloroso y
difícil de hacer. Es más fácil obtener las secreciones por
la mañana, ya que éstas se acumulan en la tráquea y los
bronquios durante el sueño y se eliminan tosiendo al
levantarse.
Para obtener una muestra, siga las pautas del
cuadro 21-1. Indique al paciente que se enjuague la
boca con agua. Al hacerlo disminuye la saliva y elimina
las partículas de comida. No deben utilizarse coluto­
rios, puesto que pueden destruir algunos de los gérme­
nes a su paso por la boca.
V. Pautas para la delegación: muestras de esputo.
V. Promoción de la seguridad y el confort: muestras de
esputo.

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Muestras de esputo
Antes de obtener una muestra de esputo, usted debe
disponer de la siguiente información de la enfermera:
• Cuándo tomar la muestra.
• Qué cantidad de esputo se requiere. Habitualmente el
equivalente a una o dos cucharaditas.
• Si el paciente utiliza el cuarto de baño.
• Si el paciente puede sostener el recipiente para muestras.
• Qué observaciones comunicar y registrar:
• La hora a la que se ha obtenido la muestra.
• La cantidad de esputo obtenida.
• Con qué facilidad sube el esputo.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Color del esputo: transparente, blanco, amarillo, verde,


marrón o rojo. FIGURA 2 1 -6 El paciente debe expectorar en el centro del
• Olor: ninguno o mal olor.
recipiente para muestras.
• Consistencia del esputo: espeso, acuoso o espumoso
(con burbujas o espuma).
• Hemoptisis: sanguinolento (hemo) esputo (pf/s/s sig­
nifica escupir).
• Si el paciente no ha sido capaz de producir esputo.
• Cualquier otra observación.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Qué preocupaciones específicas del paciente o residente
deben comunicarse de inmediato.

ERRNVPHGLFRVRUJ
384 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

OBTENER UNA MUESTRA DE ESPUTO


C A L ID A D D E V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame antes de entrar en la habitación del paciente. dimiento.
Diríjase al paciente por su nombre. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
» Preséntese por su nombre y su cargo. miento.
Explique el procedimiento al paciente antes de em­
pezar el procedimiento y durante el mismo.

A NTES DEL P RO CED IM IEN TO


1 Siga las pautas para la delegación: Muestras de Lávese las manos.
esputo (v. Promoción de la seguridad y el confort: Identifique al paciente. Compruebe el brazalete
muestras de esputo). de ID comparándolo con el formulario. Llame al
2 Lávese las manos. paciente por su nombre.
3 Asegúrese de que dispone del siguiente material Etiquete el recipiente para muestras en presencia
antes de entrar en la habitación del paciente: del paciente.
• Formulario de pedido para el laboratorio. Asegúrese de que dispone de guantes y pañuelos
• Recipiente para la muestra de esputo y tapa. de papel.
• Etiqueta para la muestra. Proporcione privacidad. Si es posible, indique al
• Bolsa de plástico. paciente que utilice el cuarto de baño para obtener
• Etiqueta de r i e s g o b i o l ó g i c o (si es preciso). la muestra.
4 Lleve el material al cuarto de baño del paciente.

P RO CED IM IEN TO
10 Póngase guantes. 16 Obtenga el equivalente a una o dos cucharaditas de
11 Pida al paciente que se enjuague la boca con agua. esputo, a menos que se haya pedido una mayor
12 Pida al paciente que sostenga el recipiente. Toque cantidad.
exclusivamente la parte exterior del mismo. 17 Tape el recipiente.
13 Pida al paciente que se tape la boca y la nariz con 18 Coloque el recipiente en la bolsa de plástico. No
el pañuelo mientras tose. Siga las normas de la ins­ permita que el envase toque la parte exterior de la
titución para los pañuelos usados. bolsa. Aplique la etiqueta de r i e s g o b i o l ó g i c o de
14 Pida al paciente que haga dos o tres respiraciones acuerdo con la normativa institucional.
profundas y que luego expulse el esputo. 19 Quítese los guantes y lávese las manos. Póngase
15 Pida al paciente que expectore directamente en el guantes no estériles.
interior del recipiente (fig. 21-6). El esputo no debe­ 20 Ayude con el lavado de manos.
ría tocar la parte exterior del recipiente. 21 Quítese los guantes. Lávese las manos.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


2 2 Proporcione confort (v. pág. II). 27 Lávese las manos.
2 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 28 Entregue la muestra y el formulario de pedido al
paciente. laboratorio o a la recepción de muestras. Siga las
2 4 Baje o suba las barandillas de la cama. Siga el plan normas de la institución. Lleve guantes.
de cuidados. 29 Comunique y registre sus observaciones.
25 Retire el biombo.
2 6 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
tación (v. pág. II).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 21 Ayuda con las muestras biológicas 385
t e »

Centro de QE3EH39IIE1I3H
El paciente, la familia y uno mismo
f i l elegación y equipo de trabajo: Puede que tenga
que llevar la muestra al laboratorio. Antes de ir dígale a la
enfermera y a sus compañeros que va a abandonar su área
□ esponsabilidad personal y profesional: Cuando
de trabajo. Pregunte si algún otro compañero tiene muestras
se toman muestras, usted es el responsable de la correcta
para llevar al laboratorio. Ello permite un ahorro de tiempo al
identificación del paciente. Debe obtener las muestras de la
personal y también evita que demasiados miembros de la
persona adecuada. De otro modo, una o ambas personas
unidad la abandonen a la vez. Regrese del laboratorio lo antes
pueden correr riesgos. Antes de obtener o analizar una mues­
posible.
tra, identifique cuidadosamente al paciente. Compruebe y
compare el brazalete de ID con el formulario o con la hoja de
tica y leyes: La ética se ocupa de los comportamientos
asignación. Compare toda la información, no únicamente el
correctos e incorrectos. Si una muestra no se obtiene ade­
nombre del paciente.
cuadamente, no la envíe al laboratorio. Explique a la enfer­
Algunas instituciones requieren cierta información en el
mera lo que ha ocurrido. Consiga la muestra en una siguiente
recipiente de la muestra, por ejemplo la fecha y la hora de la
oportunidad. Es necesario que los resultados de las pruebas
obtención y el nombre o las iniciales de la persona que toma
sean precisos para el correcto diagnóstico y tratamiento. Es
la muestra. Siga las normas de la institución para etiquetar
encomiable comunicar los propios errores con honestidad.
las muestras. Debe adquirirse conciencia profesional para
etiquetar adecuadamente las muestras y promocionar la se­
guridad.

e erechos y respeto: La obtención de muestras aver­


güenza a muchas personas. Respete el derecho del paciente
a la privacidad cuando se tomen muestras. Para promocionar
el confort y la privacidad:
• Pida educadamente a los visitantes que salgan de la habi­
tación.
• Cierre las puertas, ponga biombos o corra las cortinas de
las ventanas.
• Salga de la habitación si es seguro. Si no puede salir, ex-
plíqueselo al paciente.
• Coloque el recipiente de la muestra en una bolsa de papel
o envuélvalo con una toalla de papel o un empapador de
modo que la muestra quede oculta.
• Actúe siempre de manera profesional. No haga aprecia­
ciones que puedan avergonzar al paciente.

n ndependencia e interacción social: Algunas per­


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sonas pueden obtener sus propias muestras de orina o es­


puto. Al hacerlo promociona su independencia. Ello también
reduce la vergüenza.
Explique el procedimiento al paciente. Ello le ayudará a
entender el procedimiento. Muéstrele el recipiente y cómo
utilizarlo. Pregúntele dónde quiere que le deje el recipiente.
Así, cuando esté dispuesto para obtener la muestra, el pa­
ciente sabrá dónde encontrarlo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
386 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. 5 Una muestra de heces debe mantenerse caliente.
Tras recoger la muestra, usted debe:
1 Una muestra aleatoria de orina se obtiene:
a Ponerla en el horno,
a Al levantarse.
b Ponerla en una bolsa de papel,
b Antes de las comidas,
c Cubrirla con una toalla,
c Después de las comidas,
d Llevarla al laboratorio.
d En cualquier momento.
6 El mejor momento para obtener una muestra de
2 Se debe realizar higiene perineal antes de obtener
esputo es:
una:
a Al levantarse,
a Muestra aleatoria,
b Después de las comidas,
b Muestra del chorro medio,
c A la hora de ir a dormir,
c Muestra de heces,
d Tras la higiene oral.
d Muestra de doble micción.
7 Se requiere una muestra de esputo. Debería pedir al
3 La orina se analiza en busca de azúcar y cetonas:
paciente:
a A la hora de acostarse.
a Que utilice colutorio bucal,
b 30 min después de las comidas y a la hora de
b Que se enjuague la boca con agua limpia,
acostarse.
c Que se cepille los dientes,
c 30 min antes de las comidas y a la hora de
d Que se quite la dentadura postiza.
acostarse,
d Antes del desayuno.
Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 531.
4 ¿Cuál es la mejor muestra para la determinación de
azúcar y cetonas?
a Una muestra aleatoria,
b Una muestra de micción limpia,
c Una muestra reactiva,
d Una muestra de doble micción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
22
AYUDA AL EJERCICIO
Y A LA ACTIVIDAD
OBJETIVOS
Definir los conceptos y abreviaturas clave
descritos en este capítulo.
Describir el reposo en cama y cómo prevenir las
complicaciones asociadas.
Describir los dispositivos utilizados para apoyar
y mantener la alineación del cuerpo.
Describir los ejercicios de arco de movimiento.
Describir cuatro ayudas para la deambulación.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
388 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE___________ PERSONAS CON DEMENCIA


Abducción Movilización de una parte del cuerpo Ayuda al ejercicio y la actividad
alejándola de la línea media del cuerpo. Las personas con demencia pueden resistirse al ejercicio
y la actividad. No comprenden lo que sucede y pueden tener
Aducción Movilización de una parte del cuerpo hacia
miedo a hacerse daño. Pueden ponerse nerviosas y volverse
la línea media del cuerpo.
agresivas. Algunas gritan pidiendo ayuda. No fuerce al pa­
Arco de movim iento (ADM) Movimiento de una ciente a realizar un determinado ejercicio o a participar en
articulación hasta su amplitud máxima posible sin actividades. Conserve la calma y pida ayuda a la enfermera.
desencadenar dolor. Siga el plan de cuidados
A trofia Descenso en el tamaño o desgaste de un tejido.
C ontractura Falta de movilidad articular secundaria a REPOSO EN CAM A
un acortamiento anormal de un músculo. El médico indica el reposo en cama para tratar proble­
Deambulación Acción de caminar. mas de salud. A veces es una medida de enfermería si
varía el estado del paciente o residente. El reposo en
Dorsiflexión Flexión de los dedos de los pies y del pie
cama se indica para:
hacia el tobillo.
• Reducir la actividad física.
Extensión Estiramiento de una parte del cuerpo. • Disminuir el dolor.
Flexión Curvatura de una parte del cuerpo. • Fomentar el reposo.
Flexión plantar Curvatura (flexión) del pie (plantar) • Recuperar fuerza.
hacia abajo, a la altura del tobillo. • Favorecer la cicatrización.
Los siguientes tipos de reposo en cama son frecuentes:
Hiperextensión Estiramiento excesivo de una parte
• Reposo en cama estricto. Al paciente o residente se le
del cuerpo.
debe hacer todo. No se le permite realizar las activi­
Hipotensión ortostática Presión arterial dades de la vida diaria (AVD).
anormalmente baja (hipo) cuando la persona se levanta • Reposo en cama. Se permiten algunas AVD. A veces se
bruscamente (orto y estática); hipotensión postural. permite que el paciente se alimente por sí solo, que
Hipotensión postural V. «hipotensión ortostática». realice la higiene oral, se bañe, se afeite o se peine.
Pie caído El pie se cae a la altura del tobillo; flexión • Reposo en cama con privilegios para el uso de la bacinilla.
plantar permanente. La persona puede utilizar la bacinilla para sus nece­
sidades.
Pronación Giro de una articulación hacia abajo.
• Reposo en cama con privilegios para el cuarto de baño. La
Rotación Giro de una articulación. persona puede utilizar el cuarto de baño para sus
Rotación externa Giro de una articulación hacia fuera. necesidades.
Rotación interna Giro de una articulación hacia dentro. C om plicaciones del reposo en cama
Supinación Giro de una articulación hacia arriba. El reposo en cama y la falta de ejercicio y de actividad
pueden ocasionar complicaciones graves, como úlceras de
decúbito, estreñimiento e impactación fecal. También pue­
ABREVIATURAS CLAVE den producirse infecciones urinarias y cálculos renales
(piedras en el riñón), así como coágulos sanguíneos (trom­
ADM Arco de movimiento. bos) y neumonías (inflamación e infección del pulmón).
AVD Actividades de la vida diaria. El sistema musculoesquelético (aparato locomotor)
ID Identificación. se ve afectado por la falta de ejercicio y de actividad.
Deben evitarse las siguientes complicaciones para man­
tener un movimiento normal:
• Una contractura consiste en la falta de movilidad articu­
lar secundaria a un acortamiento anormal de un mús­
La enfermedad, la cirugía, las lesiones, el dolor y el en­ culo. El músculo contracturado queda fijo en flexión,
vejecimiento pueden limitar la actividad. La inactividad, está deformado y no se puede estirar (fig. 22-1). Algunas
con independencia de que sea leve o intensa, afecta a localizaciones habituales son los dedos de las manos, las
todos los sistemas corporales y también al bienestar muñecas, los codos, los dedos de los pies, los tobillos,
mental. las rodillas y las caderas. También pueden aparecer en
Ayude a la enfermera a promover el ejercicio en to­ el cuello y en la columna. El paciente presenta una de­
dos los pacientes o residentes en la medida de lo posi­ formidad y una discapacidad permanentes.
ble. En el plan de cuidados y en su hoja de tareas se es­ • La atrofia consiste en la disminución del tamaño o en
pecifica el grado de actividad del paciente y los ejercicios el desgaste de un tejido. Los tejidos se encogen. La
necesarios. atrofia muscular consiste en un descenso del tamaño
V. Personas con demencia: ayuda al ejercicio y la actividad. del músculo o en su desgaste (fig. 22-2).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 389

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
C om plicaciones del reposo en cam a
La hipotensión ortostática puede producirse cuando la
persona pasa de una posición de decúbito a otra de sedes-
tación o bipedestación. El desmayo es un riesgo. Para com­
probar la hipotensión ortostática, pregúntele lo siguiente al
paciente o residente:
• «¿Se siente débil?».
• «¿Se siente mareado?».
• «¿Ve moscas delante de los ojos?».
• «¿Siente como si fuera a desmayarse?».

FIGURA 22-1 Una contractura.

C olocación
La alineación corporal y la colocación se comentan en el
capítulo 12. Suelen emplearse dispositivos de apoyo
para sujetar y mantener al paciente en una posición con­
creta:
• Tablas de cama: se colocan bajo el colchón para evitar
que se combe (fig. 22-3).
• Pies de cama: evitan la flexión plantar, que puede dar
lugar a un pie caído. En flexión plantar, el pie (plan­
tar) está incurvado (flexión). El pie caído se produce
cuando el pie se viene abajo a la altura del tobillo
(flexión plantar permanente). El pie de cama se coloca
de manera que las plantas quedan a ras contra él (fig.
22-4). Además, permiten mantener la ropa de cama
encimera alejada de los pies y de los dedos de los
pies.
• Rodillos del trocánter: evitan que las caderas y las
piernas giren hacia afuera (rotación externa) (fig. 22-
FIGURA 2 2 -2 Atrofia muscular.
5). Se dobla una manta de baño hasta la longitud
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

deseada y se enrolla. El extremo holgado se coloca


La hipotensión ortostática es una presión arterial bajo el paciente desde la cadera a la rodilla. A conti­
anormalmente baja (hipo) cuando la persona se levanta nuación, el rodillo se remete a lo largo del cuerpo del
bruscamente (orto y estática). También se denomina hipo­ paciente.
tensión postural (postural hace referencia a la postura o • Cuñas de abducción de la cadera: mantienen las caderas
a la bipedestación). Cuando una persona pasa de una abducidas (fig. 22-6). La cuña se coloca entre las
posición de decúbito o sedestación a una de bipedesta­ piernas de la persona. Son habituales después de una
ción, la presión arterial desciende. La persona se siente cirugía de artroplastia de cadera.
mareada y débil, y empieza a ver como moscas delante • Rodillos de mano y agarraderas: evitan las contracturas
de los ojos, incluso puede desmayarse. La clave para del pulgar, los dedos de la mano y la muñeca (fig.
prevenir la aparición de hipotensión ortostática es cam­ 22-7). También se utilizan esponjas de gomaespuma,
biar de posición lentamente. pelotas de caucho y almohadillas para los dedos de
Las complicaciones del reposo en cama pueden pre­ la mano (fig. 22-8).
venirse con cuidados de enfermería adecuados. Una • Férulas: mantienen los codos, las muñecas, los pulga­
posición adecuada, los ejercicios de arco de movimiento res, los dedos de las manos, los tobillos y las rodillas
y los cambios de posición frecuentes son algunas de las en una posición normal (fig. 22-9).
medidas más importantes que forman parte del plan de • Arcos para la cama: mantienen la ropa de cama alejada
cuidados. de los pies y de los dedos de los pies (fig. 22-10). El
V. Centro de atención en la comunicación: complicaciones peso de la ropa de cama puede dar lugar a un pie
del reposo en cama. caído y a úlceras de decúbito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
390 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 2 2 -3 Tablas de cama. A, Colchón combándose sin FIGURA 2 2 -4 Un pie de cama. Los pies quedan a ras con la
tablas de cama. B, Tablas de cama bajo el colchón. El colchón no tabla para mantenerlos con una alineación normal.
se comba.

FIGURA 2 2 -5 Un rodillo de trocánter se confecciona con una


manta de baño. Se extiende desde la cadera a la rodilla.

FIGURA 2 2 -7 Agarradera. (Imagen por cortesía de J. T. Posey Co., FIGURA 2 2 -8 Almohadilla de los dedos de la mano. (Imagen
Arcadia, Calif.) por cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 391

4 EJERCICIOS DE ARCO
DE MOVIMIENTO
El movimiento de una articulación hasta su amplitud
máxima sin causar dolor es el arco de movimiento (ADM)
de dicha articulación. Los ejercicios de arco de movi­
miento suponen la movilización de las articulaciones a
lo largo de su amplitud máxima (cuadro 22-1). Suelen
hacerse al menos dos veces al día.
• ADM activo: los realiza el propio paciente.
• ADM pasivo: usted es el que moviliza las articulacio­
nes del paciente a lo largo del arco de movimiento.
• ADM activo con ayuda: el paciente realiza los ejercicios
con cierta ayuda.
FIGURA 22-9 Férula.
V. Centro de atención en la comunicación: ejercicios de
arco de movimiento.
V. Pautas para la delegación: ejercicios de arco de movi­
miento.
V. Promoción de la seguridad y el confort: ejercicios de arco
de movimiento.
El texto continúa en la pág. 397

CUADRO 22-1 Movimientos articulares


Abducción: movilización de una parte del cuerpo
alejándola de la línea media del cuerpo
Aducción: movilización de una parte del cuerpo hacia
la línea media del cuerpo
Dorsiflexión: flexión de los dedos de los pies y del
pie hacia el tobillo
Extensión: estiramiento de una parte del cuerpo
Flexión: curvatura de una parte del cuerpo
Flexión plantar: curvatura del pie hacia abajo a la
altura del tobillo
Hiperextensión: estiramiento excesivo de una parte
del cuerpo
Pronación: giro de la articulación hacia abajo
Rotación: giro de una articulación
Rotación externa: giro de una articulación hacia
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fuera
Rotación interna: giro de una articulación hacia
dentro
FIGURA 22-10 Arco de cama. Supinación: giro de la articulación hacia arriba

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Ejercicios de arco de movimiento
No se debe forzar una articulación más allá de su arco de
movimiento presente o hasta el punto de provocar dolor.
Pida al paciente que le diga si:
• Siente que la articulación no puede moverse más allá.
• Siente dolor o malestar en la articulación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
392 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


Ejercicios de arco de m ovim iento Y EL CONFORT
Cuando le deleguen ejercicios de ADM, es preciso reca­ E jercicios de arco de m ovim iento
bar la siguiente información de la enfermera y del plan de Seguridad
cuidados:
• Tipo de ADM indicado: activo, pasivo o activo con ayuda. Los ejercicios de arco de movimiento pueden ocasionar
• Qué articulaciones se deben ejercitar. lesiones si no se realizan correctamente. Pueden producirse
• Con qué frecuencia se deben realizar los ejercicios. distensiones musculares, lesiones articulares y dolor. Ponga
• Cuántas veces debe repetirse cada ejercicio. en práctica las indicaciones del cuadro 22-2 al realizar o
• Qué observaciones deben comunicarse y registrarse: ayudar a realizar los ejercicios de ADM.
• Hora a la que se realizaron los ejercicios. Los ejercicios de ADM del cuello pueden ocasionar lesio­
• Articulaciones ejercitadas. nes si no se realizan correctamente. Algunos departamentos
• Número de veces que se realizaron los ejercicios en exigen a las auxiliares de enfermería una formación especia­
cada articulación. lizada antes de llevar a cabo dichos ejercicios. Otros no
• Quejas de dolor o signos de rigidez o espasmo. permiten a las auxiliares llevar a cabo esta tarea. Asegúrese
• Grado con el que la persona tomó parte en los ejerci­ de que conoce las normas del departamento. Realice los
cios. ejercicios de ADM del cuello únicamente si lo permite su
• Cuándo comunicar las observaciones. departamento y si la enfermera le ha enseñado a hacerlos.
• Qué inquietudes concretas del paciente o el residente deben
comunicarse enseguida.
Confort
Siga las indicaciones del cuadro 22-2 para promover el
bienestar físico durante los ejercicios de ADM. Tape al pa­
ciente con una manta de baño. Deje a la vista únicamente la
zona del cuerpo que vaya a ejercitarse. La intimidad pro­
mueve el bienestar físico y mental.

CUADRO 22-2 Realización de ejercicios


de arco de movimiento
■ Ejercite solamente las articulaciones especificadas por la
enfermera
■ Deje al descubierto únicamente la zona que vaya a ejerci­
tarse
■ Utilice una buena mecánica corporal
■ Sostenga la zona que se vaya a ejercitar
■ Mueva la articulación de forma lenta, uniforme y con deli­
cadeza
■ No fuerce una articulación más allá de su arco de movi­
miento
■ No fuerce una articulación hasta el punto que duela
■ Pregunte al paciente si le duele o le molesta
■ Realice los ejercicios de arco de movimiento del cuello
únicamente si lo permiten las normas del departamento. En
algunos departamentos sólo están autorizados para estos
ejercicios los terapeutas físicos u ocupacionales. Esto se
debe al riesgo de que se produzcan lesiones del cuello

REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE ARCO


DE MOVIMIENTO

Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­


Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente o residente. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
Llame al paciente o residente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
Explique al paciente o residente el procedimiento an­
tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 393

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las Pautas para la delegación: ejercicios de 4 Obtenga una manta de baño.
arco de movimiento. V. Promoción de la seguridad y 5 Proporcione intimidad.
el confort: ejercicios de arco de movimiento. 6 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
2 Lávese las manos. Las barras laterales deben estar levantadas si se
3 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de utilizan.
identificación (ID) comparándola con la hoja de
asignación. Llame al paciente por su nombre.

PROCEDIMIENTO
7 Baje las barras laterales de la cama próximas a 12 Ejercicios del codo (fig. 22-13):
usted si están levantadas. a Sujete la muñeca del paciente con una mano.
8 Coloque al paciente en decúbito supino. Sujete el codo con la otra mano,
9 Tape al paciente con una manta de baño. Doble en b Flexión: doble el brazo del paciente de modo
acordeón la ropa de cama encimera hasta los pies que se toque el hombro del mismo lado,
de la cama. c Extensión: estire el brazo del paciente,
10 Ejercite el cuello si lo permite su departamento y si la d Repita la flexión y la extensión cinco veces o el
enfermera le ha enseñado cómo hacerlo (fig. 22-11): número de veces especificado en el plan de
a Coloque las manos sobre las orejas del paciente cuidados.
para sujetarle la cabeza. Sujete las mandíbulas 13 Ejercicios del antebrazo (fig. 22-14):
con los dedos, a Siga sujetando la muñeca y el codo,
b Flexión: lleve la cabeza del paciente hacia de­ b Pronación: gire la mano de manera que la palma
lante, de modo que la barbilla toque el pecho, de la mano quede hacia abajo,
c Extensión: estire la cabeza del paciente, c Supinación: gire la mano de manera que la
d Hiperextensión: lleve la cabeza del paciente ha­ palma de la mano quede hacia arriba,
cia atrás hasta que la barbilla apunte hacia d Repita la pronación y la supinación cinco veces
arriba. o el número de veces especificado en el plan de
e Rotación: gire la cabeza del paciente de un lado cuidados.
a otro. 14 Ejercicios de la muñeca (fig. 22-15):
f Flexión lateral: mueva la cabeza del paciente a a Sostenga la muñeca del paciente con las dos
derecha e izquierda, manos.
g Repita la flexión, la extensión, la hiperextensión, la b Flexión: encorve la mano del paciente hacia abajo,
rotación y la flexión lateral cinco veces o el número c Extensión: estire la mano del paciente,
de veces especificado en el plan asistencial. d Hiperextensión: encorve la mano del paciente
11 Ejercicios del hombro (fig. 22-12): hacia atrás.
a Sujete la muñeca del paciente con una mano y el e Flexión radial: gire la mano del paciente hacia el
codo con la otra, pulgar.
b Flexión: levante recto el brazo del paciente en­ f Flexión cubital: gire la mano del paciente hacia el
frente de la cabeza y por encima de ésta, dedo meñique,
c Extensión: lleve el brazo del paciente hacia g Repita la flexión, la extensión, la hiperextensión,
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

abajo, pegado al costado, la flexión radial y la flexión cubital cinco veces o


d Hiperextensión: mueva el brazo del paciente por el número de veces especificado en el plan de
detrás del cuerpo (hágalo si el paciente está cuidados.
sentado en una silla de respaldo recto o si está 15 Ejercicios del pulgar (fig. 22-16):
en bipedestación). a Sujete la mano del paciente con una mano y el
e Abducción: mueva el brazo recto alejándolo del pulgar con la otra,
costado del cuerpo, b Abducción: mueva el pulgar del paciente aleján­
f Aducción: mueva el brazo recto hacia el costado dolo del dedo índice,
del cuerpo. c Aducción: mueva el pulgar del paciente de vuelta
g Rotación interna: doble el codo. Colóquelo a la hacia el dedo índice,
misma altura que el hombro. Mueva el antebrazo d Oposición: toque las puntas de cada uno de los
hacia abajo, hacia el cuerpo, dedos de la mano con el pulgar,
h Rotación externa: mueva el antebrazo del pa­ e Flexión: encorve el pulgar del paciente hacia la
ciente hacia su cabeza, mano.
i Repita la flexión, la extensión, la hiperextensión, f Extensión: encorve el pulgar del paciente aleján­
la abducción, la aducción, la rotación interna y la dolo de los dedos de la mano,
rotación externa cinco veces o el número de g Repita la abducción, la aducción, la oposición, la
veces especificado en el plan asistencial. flexión y la extensión cinco veces o el número de
veces especificado en el plan asistencial.

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
394 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE ARCO DE M OVIM IENTO (cont)


P R O C ED IM IEN TO (co nt.)
16 Ejercicios de los dedos de la mano (fig. 22-17): 19 Ejercicios del tobillo (fig. 22-20):
a. Abducción: extienda los dedos de la mano del a Sujete el pie y el tobillo del paciente. Coloque
paciente. una mano debajo del pie y la otra debajo del
b. Aducción: junte los dedos de la mano y el pulgar tobillo.
del paciente. b Dorsiflexión: tire del pie del paciente hacia de­
c. Flexión: forme un puño. lante. Empuje hacia abajo con el talón al mismo
d. Extensión: estire los dedos de la mano del pa­ tiempo.
ciente de modo que los dedos, la mano y el c Flexión plantar: girar el pie del paciente hacia
brazo queden rectos. abajo, o apunte con los dedos del pie.
e. Repita la abducción, la aducción, la flexión y la d Repita la dorsiflexión y la flexión plantar cinco
extensión cinco veces o el número de veces veces o el número de veces especificado en el
especificado en el plan de cuidados. plan de cuidados.
17 Ejercicios de la cadera (fig. 22-18): 20 Ejercicios del pie (fig. 22-21):
a Sujete la pierna del paciente. Coloque una mano a Siga sujetando el pie y el tobillo del paciente,
debajo de la rodilla del paciente y la otra debajo b Pronación: gire la cara externa del pie hacia
del tobillo, arriba y hacia abajo,
b Flexión: suba la pierna, c Supinación: gire la cara interna del pie hacia
c Extensión: estire la pierna, arriba y hacia afuera,
d Abducción: aleje la pierna del cuerpo, d Repita la pronación y la supinación cinco veces
e Aducción: mueva una pierna hacia la otra, o el número de veces especificado en el plan de
f Rotación interna: gire la pierna hacia dentro, cuidados.
g Rotación externa: gire la pierna hacia fuera, 21 Ejercicios de los dedos de los pies (fig. 22-22):
h Repita la flexión, la extensión, la abducción, la a Flexión: encrespe los dedos de los pies.
aducción, la rotación interna y la rotación externa b Extensión: estire los dedos de los pies,
cinco veces o el número de veces especificado c Abducción: separe los dedos de los pies,
en el plan de cuidados. d Aducción: junte los dedos de los pies,
18 Ejercicios de la rodilla (fig. 22-19): e Repita la flexión, la extensión, la abducción y la
a Sujete la rodilla. Coloque una mano debajo de la aducción cinco veces o el número de veces es­
rodilla del paciente y la otra debajo del tobillo, pecificado en el plan de cuidados.
b Flexión: doble la rodilla del paciente, 22 Tape la pierna del paciente. Suba las barras latera­
c Extensión: estire la rodilla del paciente, les si se usan.
d Repita la flexión y la extensión cinco veces o el 23 Vaya al otro lado, baje la barra lateral de la cama
número de veces especificado en el plan de próxima a usted si está levantada.
cuidados. 24 Repita los pasos 11 a 21.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


25 Proporcione confort (v. pág. II). 3 0 Doble y vuelva a colocar la manta de baño en su
2 6 Retire la manta de baño. sitio.
27 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 31 Destape al paciente o residente.
ciente. 3 2 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
2 8 Baje la cama hasta la altura más baja. tación (v. pág. II).
2 9 Suba o baje las barras laterales. Siga el plan de 3 3 Lávese las manos.
cuidados. 3 4 Comunique y registre sus observaciones.

Extensión Hiperextensión Rotación Flexión lateral


FIGURA 22-11 Ejercicios de arco de movimiento del cuello. FIGURA 2 2 -1 2 Ejercicios de arco de movimiento del hombro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 395

Pronación Supinación
Extensión
FIGURA 2 2 -1 4 Ejercicios de arco de movimiento para el
FIGURA 2 2 -1 3 Ejercicios de arco de movimiento del codo. antebrazo.

Hiperextensión

Extensión

Abducción Oposición hasta Flexión


Flexión Aducción el dedo meñique Extensión
FIGURA 2 2 -1 5 Ejercicios de arco de movimiento para la muñeca. FIGURA 2 2 -1 6 Ejercicios de arco de movimiento para el pulgar.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Abducción Aducción Flexión Extensión


FIGURA 2 2 -1 7 Ejercicios de arco de movimiento para los dedos de la mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
396 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Rotación externa
FIGURA 22-18 Ejercicios de arco de movimiento para la cadera. FIGURA 22-19 Ejercicios de arco de movimiento para la rodilla.

plantar Pronación
FIGURA 22-20 Ejercicios de arco de movimiento para el tobillo. FIGURA 22-21 Ejercicios de arco de movimiento para el pie.

FIGURA 22-22 Ejercicios de arco de movimiento para los dedos del pie.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 397

« ^D E A M B U L A C IÓ N PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


La deambulación es el acto de caminar. Después del Deam bulación
reposo en cama, la actividad aumenta lentamente paso
Antes de ayudar a la deambulación es preciso recabar la
a paso. En primer lugar, el paciente debe sentarse en el
siguiente información de la enfermera y del plan de cuidados:
borde de la cama, con los pies colgando. A continuación, • Cuánta ayuda necesita el paciente o residente.
sentarse en un sillón próximo a la cama. Y después, ca­ • Si el paciente utiliza un bastón, un andador, muletas o una
minar por la habitación y luego por el pasillo. ortesis.
Algunas personas están debilitadas e inestables debido • Áreas de debilidad: brazo o pierna derechos, brazo o
al reposo en cama, a enfermedades o a lesiones. Siga el pierna izquierdos.
plan de cuidados cuando ayude a caminar a un paciente • Hasta qué distancia puede caminar el paciente.
o residente. Utilice un cinturón de transferencia (de mar­ • Qué observaciones comunicar y registrar:
cha) si el paciente está debilitado o inestable. El paciente • Cómo toleró el paciente la actividad.
• Si arrastra los pies, se desliza, cojea o camina de
puede utilizar también los pasamanos situados a lo largo
puntillas.
del pasillo. Compruebe siempre la posibilidad de que el
• Quejas de dolor o molestias.
paciente desarrolle hipotensión ortostática (pág. 389). • Quejas de hipotensión ortostática: debilidad, mareos,
V. Centro de atención en la comunicación: deambulación. moscas delante de los ojos, sensación de desmayo.
V. Pautas para la delegación: deambulación. • Distancia caminada.
V. Promoción de la seguridad y el confort: deambulación. • Cuándo comunicar las observaciones.
• Qué inquietudes concretas del paciente o el residente
deben comunicarse enseguida.
CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Deam bulación
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Antes de ayudarle a deambular, hable con el paciente Y EL CONFORT
acerca de la actividad, ya que de ese modo se promueve el Deam bulación
confort y se reduce el miedo. Explíquele lo siguiente:
• La distancia que va a caminar. Seguridad
• Qué dispositivos de ayuda se emplearán. Adopte las medidas de seguridad necesarias para preve­
• Cómo le ayudará. nir las caídas (v. cap. 9). Utilice un cinturón de marcha para
• Qué debe comunicarle. ayudar al paciente en bipedestación. Utilícelo también du­
• Cómo le ayudará si empieza a caerse. rante la deambulación.
Por ejemplo, usted puede decir:
«Voy a ayudarle a caminar desde su cama hasta la puerta Confort
del pasillo y de vuelta. Este cinturón es para ayudarle mien­ El temor a caerse influye en el confort mental o psicoló­
tras camina. Estaré a su lado y le sujetaré por el cinturón en gico del paciente. Explíquele la finalidad del cinturón de
todo momento. Comuníqueme enseguida si se siente inesta­ marcha. Explíquele también cómo le ayudará si empieza a
ble, mareado o débil. Dígame también si siente dolor o mo­ caerse (v. cap. 9).
lestias. Si empieza a caerse, utilizaré el cinturón para tirar de
usted hacia mí y le descenderé con suavidad hasta el suelo.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

¿Tiene alguna duda?»

AYUDAR A LA PERSONA A CAM INAR

Recuerde: Explique al paciente o residente el procedimiento an­


• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del tes de empezar y mientras lo esté llevando a cabo.
paciente o residente. Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame al paciente o residente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y su cargo. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
miento.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las Pautas para la delegación: deambulación. • Papel o sábana para proteger la ropa de cama
V. Promoción de la seguridad y el confort: deambu­ bajera.
lación. • Cinturón de marcha (transferencia).
2 Lávese las manos. Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
3 Reúna lo siguiente: (identificación) comparándola con la hoja de tareas.
• Bata y calzado antideslizante. Llame al paciente por su nombre
Proporcione intimidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ (continúa)
398 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

AYUDAR A LA PERSONA A CAM INAR (con t)


P RO CED IM IEN TO
Baje la cama hasta su posición más baja. Bloquee coloque un brazo alrededor de la espalda del pa­
las ruedas de la cama. Baje las barras laterales de ciente y el otro en el codo para sujetarle.
la cama si están levantadas. 15 Anime al paciente a que se ponga erguido, con la
Doble en acordeón la ropa de cama encimera hasta cabeza alta y la espalda recta.
los pies de la cama. 16 Ayude al paciente a caminar. Camine a su lado y
8 Coloque el papel o la sábana debajo de los pies del ligeramente por detrás de él, por el lado débil.
paciente. Póngale el calzado y átele los cordones. Proporciónele apoyo mediante el cinturón de mar­
9 Ayude al paciente a sentarse en el borde de la cama cha (fig. 22-23). Si no utiliza el cinturón, coloque un
(v. el procedimiento: Sentara una persona en el borde brazo alrededor de la espalda del paciente y el otro
de la cama [con las piernas colgando], cap. 13). en el codo para sujetarle. Anímele a utilizar el pasa­
10 Ayude al paciente a ponerse la bata. manos por su lado fuerte.
11 Asegúrese de que los pies del paciente están apo­ 17 Anímele a caminar con normalidad. El talón es la
yados planos sobre el suelo. parte del pie que debe ponerse en el suelo en pri­
12 Colóquele el cinturón de marcha (v. el procedi­ mer lugar. Desaconseje el arrastre de los pies, el
miento: Colocación de un cinturón de transferencia deslizamiento o caminar de puntillas.
y marcha, cap. 9). 18 Camine la distancia planificada si el paciente es
13 Ayude al paciente a ponerse de pie (v. el procedi­ capaz de tolerar la actividad. No le apresure.
miento: Transferencia de una persona hasta un si­ 19 Ayúdele a volver a la cama. Retire el cinturón de mar­
llón o una silla de ruedas, cap. 13.) Sujete el cinturón cha (v. el procedimiento: Transferencia de una per­
de marcha por ambos lados. Si no utiliza un cintu­ sona hasta un sillón o una silla de ruedas, cap. 13).
rón de marcha, coloque sus brazos debajo de los 20 Baje el cabecero de la cama. Ayúdele a subirse a la
del paciente, alrededor de las escápulas. cama.
14 Coloqúese de pie por el lado débil del paciente 21 Quítele el calzado. Retire y deseche el papel o la
mientras éste se equilibra. Sujete el cinturón por sábana colocada sobre la sábana bajera.
detrás y por el costado. Si no utiliza el cinturón,

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


2 2 Proporcione confort (v. pág. II). 26 Destape al paciente.
2 3 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 27 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
ciente. tación (v. pág. II).
2 4 Suba o baje las barras laterales. Siga el plan de 28 Lávese las manos.
cuidados. 29 Comunique y registre sus observaciones.
25 Coloque la bata y el calzado en su sitio.

FIGURA 2 2 -2 3 La auxiliar de enfermería debe caminar


al lado del paciente y ligeramente por detrás de él.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 399

D ispositivos de ayuda a la deam bulación El bastón se sujeta en el lado fuerte del cuerpo (p. ej.,
si la pierna izquierda es la débil, el bastón se sujeta con
Los dispositivos de ayuda a la deambulación proporcio­
la mano derecha). La punta del bastón debe quedar a
nan apoyo al cuerpo. El terapeuta físico o la enfermera
unos 15-25 cm del lateral del pie y a unos 15-25 cm por
cuantifican y son quienes enseñan al paciente el uso del
delante del pie del lado fuerte. La zona de agarre debe
dispositivo.
quedar a la altura de la cadera. El paciente debe caminar
del modo siguiente:
Muletas Las muletas se utilizan cuando el paciente no • Paso A: debe mover el bastón hacia delante entre 15 y
puede utilizar una pierna o cuando ambas piernas necesi­
25 cm (fig. 22-25, A).
tan recuperar fuerza. Algunas personas con debilidad
• Paso B: debe desplazar la pierna débil (la opuesta al
permanente de las piernas pueden usar muletas. Las caídas
bastón) hacia delante hasta emparejarse con el bastón
son siempre un riesgo. Siga estas medidas de seguridad:
(fig. 22-25, B).
• Compruebe las puntas de las muletas. No deben es­
• Paso C: debe desplazar la pierna fuerte hacia delante
tar gastadas, desgarradas ni húmedas. Sustituya las
y más allá del bastón y de la pierna débil (fig. 22-25, C).
puntas gastadas o desgarradas. Seque las puntas
húmedas con una toalla o con toallitas de papel.
• Compruebe los desperfectos de las muletas. Com­
Andadores Un andador proporciona más apoyo que
un bastón. Los andadores con ruedas son frecuentes
pruebe la existencia de grietas en las muletas de ma­
(fig. 22-26). Disponen de ruedas en las patas delanteras
dera y de angulaciones en las metálicas.
y puntas de goma en las traseras. El paciente empuja el
• Apriete todos los pernos.
andador unos 15-20 cm por delante de sus pies. Las
• Asegúrese de que el paciente lleva calzado de calle.
puntas de goma de las patas traseras evitan que el anda­
Debe ser un calzado plano con suelas antideslizantes.
dor se mueva mientras el paciente camina o está de pie.
• El paciente debe llevar la ropa ajustada, ya que las
Algunos disponen de frenos cuando se carga el peso
prendas demasiado holgadas pueden quedar atrapa­
sobre las patas traseras del andador.
das entre las muletas y los antebrazos. Las prendas
Al andador se le pueden acoplar cestas, bolsas o
sueltas y las camisas largas pueden colgar hacia de­
bandejas, que se utilizan para llevar los artículos nece­
lante y bloquear la visión de los pies y de las puntas
sarios, lo cual les permite más independencia. También
de las muletas.
liberan las manos para agarrarse al andador.
• Siga las normas de seguridad para prevenir las caídas
(cap. 9).
• Mantenga las muletas al alcance del paciente. Apóye­
las en el sillón o contra la pared.

Bastones Los bastones se utilizan cuando hay debili­


dad de un lado del cuerpo. Ayudan a equilibrarse y a
apoyarse (fig. 22-24).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 22-24 A, Bastón de una sola punta. B, Bastón de cuatro puntas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
400 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

FIGURA 22-25 Deambulación con un bastón. A, El bastón se desplaza hacia delante 15-25 cm. B, La pierna opuesta al bastón (pierna
débil) se desplaza hacia delante emparejándose con el bastón. C, La pierna del lado del bastón (lado fuerte) se mueve más allá del
bastón y de la pierna débil.

O r te s is Las ortesis sostienen partes del cuerpo débi­


les. También evitan o corrigen deformidades o evitan el
movimiento articular. Las ortesis pueden ser metálicas,
de plástico o de cuero. Se colocan en el tobillo, la rodilla
o la espalda (fig. 22-27).
La piel y los salientes óseos bajo las ortesis se mantie­
nen limpios y secos, con lo que se evita que se agriete la
piel. Comunique enseguida la aparición de enrojeci­
mientos o de signos de agrietamientos, así como las
quejas de dolor o molestias. La enfermera valorará el
estado de la piel debajo de la ortesis en cada turno. En
el plan de cuidados se especifica cuándo aplicar o quitar
una ortesis.

FIGURA 22-26 Andador con ruedas.

FIGURA 22-27 Ortesis de la pierna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 22 Ayuda al ejercicio y a la actividad 401
t e »

Centro de Q D B C IB D B D H f i l elegación y equipo de trabajo: Cuando se le dele­


El paciente, la familia y uno mismo
gue una tarea debe conocer los límites de actividad del pa­
ciente. En el plan de cuidados de la persona y en su hoja de
□ esponsabilidad personal y profesional: El ejerci­
tareas se especificarán las actividades permitidas. Pregunte
cio y la actividad ayudan a mantener la normalidad de la
siempre a la enfermera qué significa el reposo en cama para
función articular y muscular. También promueven la normali­
cada paciente. Siga además las normas para la delegación
dad del funcionamiento de los sistemas corporales. Una
descritas en este capítulo. Compruebe con la enfermera las
forma física adecuada tiene efectos a largo plazo. Cuanto
dudas relativas a los límites de actividad de cada paciente.
más activa esté la persona, más probabilidades tendrá de
Siéntase orgulloso de conocer y de seguir el grado de activi­
permanecer activa en el futuro.
dad de cada paciente.
Cada persona tiene la responsabilidad de hacer lo máximo
por mantenerse activa. Las enfermedades, las lesiones, el
tica y leyes: Existen programas de actividades para
dolor y el envejecimiento influyen sobre su capacidad para
las personas que viven en las residencias. Los programas son
llevar a cabo las actividades diarias. Incluso con estas limita­
importantes para el bienestar físico y mental. Las actividades
ciones, usted puede promover la actividad, el ejercicio y el
deben satisfacer las necesidades físicas, mentales y sociales
bienestar. Se recomienda lo siguiente:
de cada residente. El bingo, las películas, el baile, los grupos
• Anime al paciente a mantenerse lo más activo posible.
de ejercicio, los desplazamientos para realizar compras o
• Resístase a la urgencia de hacer cosas por el paciente que
para visitar museos, los conciertos y las conferencias son
él pueda hacer por sí mismo de forma segura o con cierta
algo habitual. Algunos centros incluso disponen de activida­
ayuda.
des de jardinería.
• Céntrese en las posibilidades de cada paciente.
Anime a los residentes a implicarse en actividades. Pre­
• Cuando observe que lo está haciendo bien o está pro­
gunte al residente y a la familia las actividades que les gusta
gresando, coménteselo.
realizar. Escuche y sugiera alternativas que les puedan gustar.
• Dígale que está orgullosa de lo que ha hecho o de lo que
Puede que el residente y la familia no conozcan las activida­
ha intentado hacer.
des que se ofrecen. Siéntase orgulloso de representar un re­

e erechos y respeto: Asegúrese de que las prendas de


curso. Informe a los residentes y a las familias de los pro­
gramas de actividades disponibles en la residencia.
vestir le proporcionan la intimidad necesaria para el ejercicio o
la actividad. Durante la deambulación, el paciente no debe ca­
minar por la habitación o por el pasillo con una bata abierta por
detrás. Durante los ejercicios de arco de movimiento, tápele con
una manta de baño. Deje al descubierto únicamente la parte del
cuerpo que vaya a ejercitarse. Proteja su derecho a la intimidad,
ya que así se favorece la dignidad y el confort mental.

D ndependencia e interacción social: Las activida­


des de ocio son acontecimientos sociales mentalmente esti­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mulantes. Un buen programa de actividades mejora la calidad


de vida del paciente o residente. Permita que elija las activi­
dades. La independencia y el bienestar se promueven cuando
el paciente acude a las actividades que ha elegido. No le
fuerce a tomar parte en actividades que no le interesan.

ERRNVPHGLFRVRUJ
402 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. 8 Cuando un paciente deambula:
a Se debe utilizar un cinturón de marcha si el
1La finalidad del reposo en cama es:
paciente está debilitado o inestable,
a Prevenir la hipotensión ortostática.
b El paciente puede arrastrarse o deslizarse al
b Disminuir el dolor y promover la cicatrización,
caminar después del reposo en cama,
c Prevenir las úlceras de decúbito, el estreñimiento
c Se necesitan dispositivos de ayuda para la
y los coágulos sanguíneos,
deambulación,
d Provocar contracturas y atrofia muscular.
d Usted debe caminar por el lado fuerte del
2 ¿Qué ayuda a prevenir la flexión plantar?
paciente.
a Tablas de cama.
9 Usted está preparando a un paciente para caminar
b Pie de cama,
con muletas. Usted debería hacer todo lo siguiente,
c Rodillo en el trocánter,
excepto:
d Rodillos para las manos.
a Com probar las puntas de las muletas,
3 ¿Qué previene el giro de la cadera hacia fuera?
b Poner calzado antideslizante al paciente,
a Tablas de cama.
c Conseguir un par de muletas de fisioterapia,
b Pie de cama,
d Apretar los pernos de las muletas.
c Rodillo en el trocánter,
10 Un bastón con una sola punta se debe utilizar:
d Una ortesis de la pierna.
a A la altura de la cintura.
4 Una contractura es:
b En el lado fuerte,
a La pérdida de fuerza muscular secundaria a la
c En el lado débil,
inactividad.
d En cualquiera de los dos lados.
b La falta de movilidad articular secundaria al
acortamiento de un músculo,
Rodee con un círculo la V si la afirm ación es
c Una disminución en el tamaño de un músculo,
verdadera y la F si es falsa.
d Un coágulo sanguíneo en el músculo.
5 Los ejercicios de arco de movimiento pasivos los 11 V F Un andador y un bastón de cuatro puntas
realiza: pueden proporcionar el mismo apoyo.
a El paciente o residente, 12 V F Al utilizar un bastón, deben moverse los pies
b Cualquiera. en primer lugar.
c El paciente o residente, con la ayuda de otra 13 V F Al utilizar un andador, deben moverse los
persona. pies en primer lugar.
d El paciente o residente, con la ayuda de 14 V F Un paciente utiliza una ortesis. Es necesario
agarraderas. proteger la piel de los salientes óseos para
6 Se han indicado ejercicios de ADM. Usted debe que no se agriete.
realizar todo lo siguiente, excepto:
a Sostener la parte que se está ejercitando, Las respuestas a las preguntas están en la pág. 531.
b Mover la articulación de forma lenta, suave y con
delicadeza,
c Forzar la articulación hasta su arco de
movimiento completo,
d Ejercitar solamente las articulaciones
especificadas por la enfermera.
7 La flexión supone:
a Una curvatura de una parte del cuerpo,
b El estiramiento de una parte del cuerpo,
c La movilización hacia el cuerpo de una parte del
mismo.
d El alejamiento desde el cuerpo de una parte del
cuerpo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDA CON EL CUIDADO
DE LAS HERIDAS
PROCEDIMIENTO; OBJETIVOS
3| Colocación de medias elásticas. Definir los conceptos y las abreviaturas clave
Colocación de vendajes elásticos. descritos en este capítulo.
Colocación de apósitos secos, no estériles. Describir las úlceras de presión, los desgarros
cutáneos, las úlceras circulatorias y las úlceras de
Aplicación de calor y frío.
pie diabético y cómo prevenirlas.
Identificar los puntos de presión en cada posición
corporal.
Describir lo que debe observarse alrededor de las
heridas.
Explicar cómo deben fijarse los apósitos.
Explicar las normas para la aplicación de los
apósitos.
Explicar la finalidad, los efectos y las
complicaciones de las aplicaciones de calor y frío.
Describir las normas para la aplicación de calor y
frío.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Poner en práctica los procedimientos descritos en
este capítulo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
404 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE_____________ Causas y fa cto re s de riesgo


La presión, el cizallamiento y la fricción son causas de que
C onstreñir Estrechar.
se agriete la piel y de que se produzcan úlceras de decú­
Desgarro cutáneo Hendidura o rotura de la piel; la bito. Entre los factores de riesgo están las grietas cutáneas,
epidermis (capa cutánea más externa) se separa de los los defectos de circulación de una zona concreta, la hume­
tejidos subyacentes. dad, la sequedad de la piel y la irritación por orina o heces.
Dilatar Expandir o ampliar. Las personas de edad avanzada y las discapacitadas están
Herida Hendidura de la piel o de las mucosas. expuestas a un riesgo alto de desarrollar úlceras de decú­
bito. Su piel se lesiona con facilidad. Otras causas son los
Úlcera Llaga cutánea o de las mucosas, superficial o cambios cutáneos asociados a la edad, las enfermedades
profunda con forma de cráter. crónicas y la debilidad general.
Úlcera por presión Lesión localizada en la piel o en el La presión se produce cuando la piel que recubre el
tejido subyacente, habitualmente sobre un saliente saliente óseo se presiona entre dos superficies duras
óseo; es el resultado de la presión o de la combinación (fig. 23-2). El hueso es una superficie dura. La otra suele
de ésta con fricción y cizallamiento, o con ambas. ser el colchón o el asiento del sillón. La compresión o la
presión obstaculizan el flujo sanguíneo a la piel y a los
tejidos subyacentes. La falta de flujo sanguíneo implica
ABREVIATURAS CLAVE que el oxígeno y los nutrientes no pueden acceder a las
células, con lo que se produce la muerte de la piel y los
ID Identificación tejidos implicados (fig. 23-3).
TJC The Joint Commission La fricción raspa la piel, dando lugar a una zona
abierta. Esta zona debe cicatrizar, para lo cual se necesita
un flujo sanguíneo adecuado. Un flujo sanguíneo defec­
tuoso o una infección pueden dar lugar a una úlcera de
Una herida es una hendidura de la piel o las mucosas. decúbito.
Entre sus causas más habituales están: El cizallamiento se produce cuando la piel se adhiere
• Cirugía. a una superficie (habitualmente la cama o el sillón)
• Traumatismos: un accidente o una acción violenta que mientras los tejidos situados en profundidad se despla­
lesiona la piel, las mucosas, los huesos y los órga­ zan hacia abajo. Esto se produce cuando el paciente se
nos. desliza hacia abajo en la cama o el sillón. Los vasos
• Úlceras de decúbito por una presión no aliviada. sanguíneos y los tejidos sufren daños y disminuye el
• Disminución del flujo sanguíneo a través de las arte­ flujo sanguíneo a la zona.
rias o las venas.
• Lesiones nerviosas. Personas con riesgo
La herida constituye una puerta de entrada para los
Las personas con riesgo de desarrollar úlceras de decú­
microbios. La infección es una de las amenazas más
bito son aquellas que:
importantes. Los cuidados de las heridas consisten en
• Están postradas en la cama (confinadas a la cama) o en
prevenir la aparición de infecciones y de nuevas lesio­
un sillón (confinadas a un sillón).
nes en la herida y los tejidos circundantes.
• Necesitan ayuda parcial o total para moverse.
• Están inquietas o presentan movimientos musculares
ÚLCERAS POR PRESIÓN involuntarios.
El National Pressure Ulcer Advisory Panel estadouni­ • Han perdido el control intestinal o vesical.
dense define la úlcera por presión como una lesión loca­ • Están expuestas a la humedad.
lizada de la piel y de los tejidos subyacentes, o de ambos, • Tienen defectos del equilibrio nutricional o de líquidos.
habitualmente sobre un saliente óseo. Es el resultado de • Tienen una disminución de la conciencia.
la presión o de la combinación de la presión con fuerzas • Presentan problemas para percibir el dolor o la presión.
de cizallamiento y fricción, o ambas. Otros términos que • Padecen problemas circulatorios.
se utilizan como sinónimos son úlcera de decúbito, escaras • Son ancianas, obesas o están muy delgadas.
o úlceras por presión.
La úlcera por presión suele aparecer sobre un sa­ Etapas de las úlceras de d e cúbito
liente óseo. Saliente significa que sobresale. Un saliente o En las personas con una piel fina, el primer signo de una
una prominencia ósea es una zona en la que el hueso so­ úlcera de decúbito es la aparición de una zona ósea enro­
bresale o se proyecta desde la superficie plana del jecida. En las personas de piel oscura, el color de la piel
cuerpo. La parte posterior de la cabeza, las escápulas, los puede diferir del color de las zonas circundantes. El
codos, las caderas, el sacro, las rodillas, los tobillos, los cambio de coloración permanece una vez que se alivia la
talones y los dedos de los pies son prominencias óseas presión. La zona puede estar caliente o fría. La persona
(fig. 23-1). puede quejarse de dolor, quemazón, hormigueo o prurito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 405

Sacro Codos Escápulas Occipucio

laion Maléolo Pierna Rodillas Muslo Trocánter Cadera Hombro Oreja Lateral
mayor de la cabeza
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 23-1 Puntos de presión. A, Decúbito supino. B, Decúbito lateral. C, Decúbito prono. D , Posición de Fowler. E, Sedestación.

Algunas no sienten nada inusual. En la figura 23-4 se Las orejas son también focos de úlceras de decúbito.
muestran las etapas de las úlceras de decúbito. Esto se debe a la presión de la oreja sobre el colchón
V. Centro de atención en la comunicación: etapas de las cuando la persona se recuesta de costado. Las gafas y
úlceras de decúbito (pág. 407). los tubos de oxígeno (cap. 24) también pueden causar
presión sobre las orejas.
Localizaciones En las personas obesas, las úlceras de decúbito
Las úlceras de decúbito suelen aparecer sobre zonas pueden aparecer en áreas en las que la piel contacta
óseas. Estas zonas se denominan puntos de presión por­ con la piel. Algunos focos habituales son los plie­
que soportan el peso del cuerpo en una posición con­ gues abdom inales, las piernas, las nalgas, los mus­
creta (v. fig. 23-1). La presión del peso corporal puede los y debajo de los pechos. En estas áreas se produce
disminuir la irrigación vascular en dicha zona. fricción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
406 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Peso corporal

FIGURA 2 3 -2 Tejido bajo presión. La piel se presiona entre dos


FIGURA 2 3 -3 Úlcera por presión o de decúbito. (Tomado de
superficies duras: el hueso y el colchón. (Reproducido a partir de
"Proceedings from the November National V.A.C.®," Ostomy Wound
Understanding your body: what are pressure ulcers? US
Management, Feb 2005, Vol. 51, Issue 2A[suppl], p. 75, HMP
Department o f Health & Human Services, Agency fo r Healthcare
Communication.).
Research and Quality, Septiembre de 2009.).

FIGURA 2 3 -4 Etapas de las úlceras de decúbito. A, Etapa 1: piel intacta. Suele haber enrojecimiento sobre un saliente óseo. El color no
recupera la normalidad cuando se alivia la presión de la piel. En las personas de piel oscura, el color de la piel puede diferir de las áreas
circundantes. B, Etapa 2: pérdida de grosor parcial de la piel. La herida puede consistir en una ampolla o una úlcera superficial.
La úlcera puede adquirir un tono entre rosado y rojizo. Puede haber una ampolla intacta o abierta. C, Etapa 3: pérdida tisular de la
totalidad del grosor. La piel ha desaparecido. Puede estar expuesta la grasa subcutánea. Puede haber descamación (esfacelos) tisular.
D , Etapa 4: pérdida tisular de la totalidad del grosor con exposición de músculos, tendones y hueso. Puede haber esfacelos
(descamación tisular) o escaras (una postilla o una costra seca). E, Inclasificable: pérdida tisular de la totalidad del grosor con una úlcera
cubierta descamada y una escara, o ambas. La descamación es amarilla, oscura, gris, verde o marrón. La escara es oscura, marrón o
negra. (Reproducido a partir del N ational Pressure Ulcer Advisory Panel, 20 0 7 ).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 407

CENTRO DE ATENCIÓN Prevención y tra ta m ie n to


EN LA COMUNICACIÓN La prevención de las úlceras de decúbito es mucho más
Etapas de las úlceras de decúbito sencilla que su tratamiento. Para ello son esenciales la
limpieza, los cuidados de la piel y los cuidados de enfer­
Notifique a la enfermera si observa zonas de enrojecimiento,
mería adecuados. Las medidas descritas en el cuadro 23-1
cambios en el color de la piel, ampollas o pérdidas cutáneas o
ayudan a prevenir la aparición de grietas cutáneas y úlce­
tisulares. Describa lo que ve de la mejor manera posible. Comu­
nique a la enfermera la localización. La enfermera debe valorar
ras de decúbito. Siga el plan de cuidados del paciente.
la zona. Por ejemplo, usted puede decir a la enfermera: La persona con riesgo de desarrollar úlceras de decú­
• «He observado una zona enrojecida en el talón izquierdo bito debe colocarse sobre una superficie que disminuya
del Sr. González. Tiene el tamaño de una moneda de un o alivie la presión. Entre estas superficies están los col­
euro. La piel parecía intacta. ¿Podría echarle un vistazo?» chones de gomaespuma, de aire, de aire alternante, ge-
• «Acabo de darle un baño a la Sra. Mateo. He observado les o agua. El equipo sanitario decide cuál es la mejor
una zona enrojecida con una ampolla en su nalga iz­ superficie para cada persona.
quierda. No he visto que supurase. ¿Podría echarle un
vistazo? Puedo ayudarle a girarla»

CUADRO 23-1 Medidas para prevenir las úlceras de decúbito


Manipulación, movilización v colocación Cuidados de la niel
Siga el programa de cambios posturales del plan de cuidados No use agua caliente para bañar o limpiar la piel. El agua
de cada paciente. Cambie de postura a las personas confina­ caliente puede irritar la piel
das a la cama al menos cada 1-2 h. Cambie de postura a las Utilice el producto de limpieza indicado por la enfermera y el
personas confinadas al sillón cada hora. A algunas es nece­ plan de cuidados. El jabón puede secar e irritar la piel
sario cambiarlas cada 15 min Proporcione los cuidados de la piel adecuados. La piel está
Coloque a la persona según el plan de cuidados. Utilice almo­ limpia y seca después del baño. Está libre de humedad por
hadas de apoyo según lo indicado por la enfermera. Se reco­ orina, heces, sudor y supuración de las heridas
mienda una posición en decúbito lateral con 30 grados (fig. Siga el plan de cuidados para prevenir la incontinencia
23-5) Prevenga la exposición de la piel a la humedad. Vigile con
Evite el cizallamiento y la fricción durante los procedimientos frecuencia a los pacientes con incontinencia de orina o heces.
de manipulación, movilización y transferencia. Utilice disposi­ Proporcione cuidados de la piel de calidad sin demora y
tivos de ayuda según lo indicado por la enfermera y el plan de cambie la ropa de cama y la vestimenta si fuera necesario.
cuidados Utilice empapadores de incontinencia según lo indicado por
Prevenga la fricción en la cama, espolvoreando las sábanas la enfermera y por el plan de cuidados
con un poco de polvos de talco. Siga el plan de cuidados Compruebe a menudo el estado de las personas que trans­
Prevenga el cizallamiento. No suba el cabecero de la cama piran excesivamente o con heridas supurantes. Cambie la
más de 30 grados. Siga el plan de cuidados, donde se espe­ ropa de cama y la vestimenta si fuera necesario. Proporcione
cifica: los cuidados de la piel
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Cuándo subir el cabecero de la cama Aplique cremas hidratantes en las zonas secas: manos, co­
• Cuánto elevar el cabecero de la cama dos, piernas, tobillos, talones, etc. La enfermera le indicará el
• Cuánto tiempo (en minutos) debe estar elevado el cabe­ producto que debe utilizar y las áreas que necesitan atención
cero de la cama Dé un masaje en la espalda al cambiar de postura a la per­
Utilice almohadas, cuñas de gomaespuma u otros dispositi­ sona. No masajee las zonas con salientes óseos
vos para prevenir el contacto de áreas óseas entre sí, como No masajee sobre puntos de presión. No frote ni masajee
las rodillas y los tobillos. Siga el plan de cuidados nunca las áreas enrojecidas
Mantenga los tobillos y los talones fuera de la cama. Utilice Mantenga la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas
almohadas u otros dispositivos según lo indicado por la en­ Aplique almidón de maíz en las zonas en las que la piel con­
fermera. Coloque las almohadas o los dispositivos debajo de tacta con la piel. Aplique una capa fina
las piernas, desde la mitad de la pantorrilla hasta los tobillos No irrite la piel. No frote enérgicamente al bañar o secar al
Utilice dispositivos de protección según lo especificado por la paciente
enfermera y el plan de cuidados Utilice almohadas y mantas para prevenir que la piel entre en
Recuerde a las personas sentadas en sillones que cambien contacto con la piel. Además, de este modo se disminuye la
de postura cada 15 min. De este modo se disminuye la pre­ humedad y la fricción
sión sobre los salientes óseos Compruebe que los calcetines y el calzado están reparados
correctamente. Los calcetines no deben tener arrugas ni
pliegues. Compruebe que no hay nada dentro del calzado
antes de que el paciente se lo ponga

ERRNVPHGLFRVRUJ
408 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

El médico es quien indicará los productos para el


cuidado de las heridas, los fármacos, los tratamientos y
los procedimientos especiales para favorecer la cicatri­
zación. La enfermera y el plan de cuidados especificarán
lo que debe hacer. Suelen emplearse dispositivos de
protección para evitar y tratar las úlceras de decúbito y
las grietas cutáneas. Los dispositivos más habituales
son:
• Arco de cama: un arco de cama es un armazón metá­
lico que se coloca sobre la cama y sobre la persona
(cap. 22). La ropa de cama encimera se dispone sobre
el arco para evitar que ejerza presión sobre las pier­
Decúbito lateral
nas, los pies o los dedos de los pies.
a 30 grados con
almohadas y una • Taloneras y coderas: estos dispositivos están
cuña de confeccionados con gomaespuma, gel para aliviar
gomaespuma la presión, piel de oveja y otros materiales de
amortiguación. Se adaptan a la forma de los talones
y los codos (fig. 23-6).
• Alzas del talón y el pie: elevan los talones y el pie,
Hueso
de la
separándolos de la cama (fig. 23-7). Evitan la pre­
cadera sión. Algunos previenen la caída del pie (cap. 22).
30 grados Muchos de ellos se fijan en su sitio con tiras de
Hueso velero.
caudal • Almohadillas o cojines de gel o líquido: estos dispositivos
Hueso -----(cóccix)
de la cadera
Porción
contienen un gel o un líquido que alivia la presión
carnosa (fig. 23-8). Se utilizan para los sillones o las sillas de
de las nalgas ruedas para prevenir la presión. La funda exterior es
de vinilo. La almohadilla o el cojín se coloca en el
FIGURA 23-5 Decúbito lateral a 30 grados. Se han colocado
interior de una funda de tela para proteger la piel del
almohadas bajo la cabeza, el hombro y la pierna. Esta posición
inclina (eleva) la cadera para evitar presión sobre ella. La
paciente.
persona no se acuesta sobre la cadera como en el decúbito • Almohadillas tipo huevera: estos dispositivos se colocan
lateral puro. sobre las camas o los sillones o las sillas de ruedas
(fig. 23-9). La almohadilla de espuma tiene la forma
de un cartón de huevos. Los salientes de la almohadi­
lla distribuyen el peso de la persona de forma más
homogénea. La almohadilla se coloca en una funda
especial que protege del calor, la humedad y la sucie­
dad. Solamente se utiliza una sábana bajera sobre la
almohadilla de tipo huevera y la funda. No se utiliza
otra ropa de cama bajera.
• Camas especiales: algunas camas disponen de un
flujo de aire a través del colchón (fig. 23-10), de
modo que la persona flota sobre él. El peso del
cuerpo se distribuye uniformemente y se ejerce
poca presión sobre los elementos corporales. Algu­
nas camas permiten recolocar al paciente sin necesi­
dad de moverlo. Para ello, debe girar al paciente a
una posición de decúbito supino o prono, o bien
puede inclinarse la cama varios grados. La posición
no cambia. Los puntos de presión cambian a medida
que cambia la posición. Hay poca fricción. Algunas
camas rotan constantemente de un lado a otro y re­
sultan de gran ayuda para los pacientes con lesiones
medulares.
• Otros equipamientos: almohadas, rodillos para el tro­
cánter, pies de cama y otros dispositivos de posición
FIGURA 23-6 Protector de talón y codo. (Imagen por cortesía de (cap. 22). Ayudan a mantener al paciente en una
J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.). postura correcta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 409

FIGURA 2 3 -7 Elevador para el talón. FIGURA 2 3 -8 Almohadilla de gel y gomaespuma. (Imagen por
cortesía de J. T. Posey Co., Arcadia, Calif.).

FIGURA 2 3 -9 Almohadilla para la cama tipo huevera. FIGURA 2 3 -1 0 Cama de flotación con aire.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

DESGARROS CUTÁNEOS
Un desgarro cutáneo es una hendidura o una rotura de
la piel. La epidermis (capa cutánea externa) la separa
del tejido subyacente. Los desgarros cutáneos se deben
a fricción, cizallamiento (cap. 13), tracción o presión so­
bre la piel.
La colisión de una mano, un brazo o una pierna con­
tra una superficie dura puede provocar un desgarro
cutáneo. Las camas, las barras laterales de las camas, los
sillones, los reposapiés de las sillas de ruedas y las me­
sas son objetos peligrosos, al igual que sujetar con de­
masiada fuerza un brazo o una pierna.
Los desgarros cutáneos son dolorosos. Representan
puertas de entrada para los microbios, por lo que las
heridas pueden complicarse. Siga las medidas que se
enumeran en el cuadro 23-2 para prevenir los desgarros
cutáneos.
V. Personas con demencia: desgarros cutáneos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
410 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 23-2 Medidas para prevenir


los desgarros cutáneos
■ Mantenga las uñas de los dedos de las manos cortas y
bien limadas
■ Mantenga las uñas de los dedos del pie cortas y bien li­
madas. Notifique la presencia de uñas de los dedos de
los pies largas y rígidas
■ No lleve anillos grandes o con piedras sobresalientes. No
lleve pulseras
■ Tenga calma y paciencia cuando el paciente esté confuso
o agitado o presente resistencia a los cuidados
■ Siga el plan de cuidados y las normas de seguridad para
mover, girar, colocar o trasladar al paciente
• Prevenga el cizallamiento y la fricción FIGURA 23 -1 1 Úlcera venosa.
• Use un dispositivo de ayuda para mover y girar a la
persona en la cama
• Utilice almohadas para apoyar los brazos y las pier­
• Las úlceras venosas (úlceras de estasis) son llagas abier­
nas. Siga el plan de cuidados
tas en las piernas y los pies. Se deben a un defecto
■ Almohadille las barras laterales de la cama y los reposa-
brazos de las sillas de ruedas, los reposapiés y los sopor­
del flujo sanguíneo a través de las venas (fig. 23-11).
tes para las piernas. Siga el plan de cuidados Las localizaciones más frecuentes son los talones y la
■ Siga el plan de cuidados y las normas de seguridad para cara interna de los tobillos. Pueden aparecer como
bañar al paciente consecuencia de lesiones cutáneas, como las secun­
■ Vista y desvista al paciente con delicadeza darias al rascado, o bien aparecer sin traumatismos
■ Vista al paciente con prendas suaves con mangas y per­ desencadenantes.
neras anchas • Las úlceras arteriales son heridas abiertas en las pier­
■ Proporcione una iluminación adecuada para que el pa­ nas o los pies secundarias a un defecto del flujo san­
ciente pueda ver, para que no se tropiece con el mobiliario, guíneo arterial. Suelen localizarse en los dedos de los
las paredes y el equipamiento
pies, en las puntas de los dedos de los pies y en la
■ Proporcione un área de seguridad para poder deambu­
cara externa del tobillo.
lar (cap. 28)
■ Mantenga hidratada la piel. Aplique la loción especificada • Una úlcera de pie diabético es una herida abierta en el
en el plan de cuidados pie secundaria a complicaciones de la diabetes. La
■ Ofrezca líquidos. Siga el plan de cuidados diabetes (cap. 26) puede afectar a los nervios y a los
vasos sanguíneos. Cuando se afectan los nervios, la
persona puede perder la sensibilidad en la pierna o
el pie por completo o parcialmente. La persona
puede ser insensible al dolor, al calor o al frío. Por
tanto, puede ser insensible a los cortes, las ampollas,
las quemaduras u otros traumatismos del pie. Puede
ÚLCERAS CIRCULATORIAS causarsse una infección y un agrandamiento de la
llaga. El flujo sanguíneo disminuye cuando se afec­
Algunas enfermedades afectan al flujo sanguíneo de las
tan los vasos sanguíneos, de modo que los tejidos y
piernas y los pies. Esta circulación defectuosa puede dar
las células no consiguen el oxígeno y los nutrientes
lugar a dolor, heridas abiertas y edema (tumefacción de
necesarios. Una llaga no cicatriza correctamente.
los tejidos). La infección y la gangrena pueden ser con­
Puede producirse la muerte tisular (gangrena). En
secuencia de una herida abierta y de una circulación
ocasiones es necesario amputar la zona afectada
defectuosa. La gangrena es un proceso en el que el tejido
para evitar que se propague la gangrena.
está muerto.
Una úlcera es una llaga cutánea o de las mucosas
superficial o profunda con forma de cráter. Las úlceras
circulatorias (úlceras vasculares) son llagas abiertas en las
Prevención y tra ta m ie n to
piernas o los pies. Se deben a una disminución del flujo El médico indica los fármacos y los tratamientos necesa­
sanguíneo a través de las arterias o las venas. Las per­ rios. Usted debe ayudar a prevenir el agrietamiento de la
sonas con enfermedades que afectan a los vasos sanguí­ piel en las piernas y los pies (cuadro 23-3). Compruebe a
neos son las que están expuestas al riesgo de este tipo diario los pies y las piernas de los pacientes. Notifique
de lesiones. Son heridas dolorosas que cicatrizan con cualquier signo de problemas. Siga el plan de cuidados
dificultad. para prevenir y tratar las úlceras circulatorias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 411
t e »

CUADRO 23-3 Medidas para prevenir


las úlceras circulatorias
■ Recuerde al paciente la inconveniencia de sentarse con
las piernas cruzadas
■ Recoloque al paciente según el plan de cuidados. Debe
recolocarse al menos cada 2 h
■ No use ligueros elásticos o tiras de goma para sujetar los
calcetines o las medias en su sitio
■ No vista al paciente con prendas apretadas
■ Proporcione los cuidados de la piel a diario. Mantenga los
pies limpios y secos. Limpie y seque entre los dedos de
los pies
■ No frote la piel durante el baño o el secado
■ Mantenga la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas
■ Evite las lesiones de las piernas y los pies
■ Asegúrese de que el calzado se adapta correctamente
■ Quite presión de los talones y de otras zonas óseas. Uti­
lice almohadas u otros dispositivos siguiendo las indica­
ciones de la enfermera y del plan de cuidados
■ Compruebe el estado de las piernas y los pies del pa­ FIGURA 2 3 -1 2 A, Coágulo sanguíneo unido a la pared de una
ciente. Notifique la presencia de hendiduras cutáneas o vena. La flecha señala en la dirección del flujo sanguíneo.
de cambios en el color de la piel B, Parte del trombo se desprende y se convierte en un émbolo.
■ No masajee sobre puntos de presión. No frote ni masajee El émbolo viaja por el torrente sanguíneo hasta que se aloja en
nunca las áreas enrojecidas un vaso situado a distancia.
■ Utilice dispositivos de protección según las indicaciones
de la enfermera. Siga el plan de cuidados
■ Siga el plan de cuidados para caminar y hacer ejercicio

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


Medias elásticas
Antes de colocar las medias elásticas debe recabar la si­
^ Medias elásticas Las medias elásticas ejercen guiente información de la enfermera y del plan de cuidados:
presión sobre las venas. La presión favorece el retorno • Qué tamaño utilizar: pequeño, medio o grande.
venoso al corazón. De este modo, las medias ayudan a • Qué longitud utilizar: hasta el muslo, hasta la rodilla.
prevenir la formación de coágulos sanguíneos (trombos). • Cuándo quitarlas y durante cuánto tiempo: habitualmente
Un coágulo sanguíneo se denomina trombo. cada 8 h, durante 30 min.
Pueden formarse coágulos sanguíneos si el flujo • Qué observaciones debe comunicar y registrar:
sanguíneo es dificultoso. Pueden desarrollarse en las • Tamaño y longitud de las medias colocadas.
venas profundas de la pierna o el muslo (fig. 23-12, A). • Cuándo colocó las medias.
• Color y temperatura de la piel.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Un coágulo sanguíneo puede desprenderse y viajar a


• Tumefacción de la pierna y el pie.
través de la circulación sanguínea. Entonces se convierte • Desgarros cutáneos, heridas o signos de agrieta­
en un émbolo. Un émbolo es un coágulo de sangre que miento de la piel.
viaja a través del sistema vascular hasta que queda alo­ • Quejas de dolor, hormigueo o entumecimiento.
jado en un vaso (fig. 23-12, B). Un émbolo procedente de • Cuándo retiró las medias y durante cuánto tiempo.
una vena se aloja en los pulmones (embolia pulmonar). • Cuándo volvió a colocar las medias.
Un émbolo pulmonar puede provocar problemas respi­ • Cuándo lavó las medias.
ratorios graves e incluso la muerte. Notifique inmedia­ • Cuándo comunicar las observaciones.
tamente la aparición de dolor torácico o de disnea. • Inquietudes concretas del paciente o el residente que
Las medias elásticas se denominan también medias deben comunicarse enseguida.
AE (AE significa antiembólica). También se denominan
calcetines ETE (ETE significa enfermedad tromboembólica).
Entre las personas con riesgo de desarrollar trombos
están aquellas que: El paciente suele tener dos pares de medias, para te­
• Padecen trastornos cardíacos y circulatorios. ner uno de recambio mientras se lava el otro. Lave las
• Están en reposo en cama. medias a mano con un jabón neutro. Cuélguelas para
• Se han sometido a una intervención quirúrgica. que se sequen.
• Son ancianos. V. Pautas para la delegación: medias elásticas.
• Están embarazadas. V. Promoción de la seguridad y el confort: medias elásticas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
412 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL CONFORT


Medias elásticas
Seguridad Confort
Coloque la media de manera que la apertura en la zona de Las medias deben ponerse antes de que el paciente salga
los dedos del pie quede sobre la punta de los dedos. La aper­ de la cama. De lo contrario, las piernas podrían edematizarse
tura se utiliza para comprobar la circulación hasta los dedos. al sentarse o al ponerse de pie. Son difíciles de poner cuando
Las medias no deben tener giros, pliegues o arrugas des­ las piernas están edematizadas. Cuando no están puestas, el
pués de colocarlas, ya que pueden afectar a la circulación, y paciente debe estar tumbado en la cama. De esta manera se
además, los pliegues y las arrugas pueden ocasionar grietas evita que las piernas se hinchen.
cutáneas. Sujete y mueva con delicadeza el pie y la pierna. No fuerce
Las medias holgadas no favorecen el retorno venoso al las articulaciones (dedos de los pies, pie, tobillo, rodilla y ca­
corazón. Las que están demasiado apretadas también afectan dera) más allá de su arco de movimiento o hasta el punto en el
a la circulación. Notifique a la enfermera si las medias están que duela.
holgadas o demasiado apretadas.

COLOCACION DE LAS MEDIAS ELASTICAS


C A L ID A D D E V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el pro­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del cedimiento.
paciente. Trate con delicadeza al paciente durante el proce­
• Llame al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y mientras lo esté llevando a cabo.

A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las Pautas para la delegación: medias elásti­ Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
cas. V. Promoción de la seguridad y el confort: identificación (ID) comparándola con la hoja de asig­
medias elásticas. nación. Llame al paciente por su nombre.
Lávese las manos. Proporcione intimidad.
Consiga las medias elásticas del tamaño y la longi­ Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las
tud adecuadas. barras laterales deberán estar subidas si se utilizan.

P RO CED IM IEN TO
7 Baje la barra lateral de la cama próxima a usted si 12 Sujete la parte superior de la media. Tire de la me­
está subida. dia hacia arriba. La media irá desenrollándose a
8 Coloque al paciente en decúbito supino. medida que vaya tirando de ella. La media debe
9 Destápele las piernas. Doble en acordeón la ropa quedar uniforme y cómoda (fig. 23-13, B).
de cama hacia los muslos. 13 Procure que la media no quede girada, y que no
10 Dé la vuelta a la media hasta el talón. tenga pliegues ni arrugas.
11 Deslice el pie de la media sobre los dedos, el pie y el 14 Repita los pasos 10 a 13 en la otra pierna.
talón (fig. 23-13, A). Asegúrese de que el talón de la
media se adapta correctamente al talón del paciente.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


15 Tape al paciente. 20 Destape al paciente.
16 Proporcione confort (v. pág. II). 21 Complete una comprobación de seguridad de la
17 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ habitación (v. pág. II).
ciente. 22 Desinféctese las manos.
18 Baje la cama hasta su posición más baja. 23 Comunique y registre sus observaciones.
19 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el
plan de cuidados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 23-13 Colocación de medias elásticas. A, La media se desliza sobre los dedos del pie, el pie y el talón. B, A continuación se le
da la vuelta y se tracciona de ella hacia arriba por la pierna.

Vendajes elásticos Los vendajes elásticos PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


tienen la misma finalidad que las medias elásticas. Vendajes elásticos
También proporcionan sujeción y disminuyen la tume­
Antes de colocar vendajes elásticos necesita recabar la
facción secundaria a las lesiones. En ocasiones se utili­
siguiente información de la enfermera y del plan de cuidados:
zan para sujetar en su sitio los apósitos. Se colocan en • Dónde colocar el vendaje.
los brazos y las piernas. Durante la colocación de estos • Anchura y longitud del vendaje que va a utilizar.
vendajes tenga en cuenta lo siguiente: • Cuándo retirar un vendaje y durante cuánto tiempo: habi­
• Utilice el tamaño correcto. Utilice la longitud y la tualmente cada 8 h durante 30 min.
anchura adecuadas para vendar la extremidad. • Qué hacer si el vendaje se moja o se ensucia.
• Coloque al paciente en una posición adecuada. • Qué observaciones deben comunicarse y registrarse:
• Mire de frente al paciente durante el procedimiento. • Anchura y longitud aplicadas.
• Empiece por la zona más baja (distal) de la extremi­ • Cuándo aplicó el vendaje.
• Color y temperatura de la piel.
dad. Trabaje hacia arriba, hasta la zona más alta
• Edema de la zona.
(proximal).
• Desgarros cutáneos, heridas o signos de agrieta­
• Deje al descubierto los dedos de las manos y de los miento cutáneo.
pies, si es posible. Esto permite comprobar la circula­ • Quejas de dolor, prurito, hormigueo o entumecimiento.
ción. • Cuándo quitó el vendaje y durante cuánto tiempo.
• Coloque el vendaje con una presión firme y uniforme. • Cuándo recolocó el vendaje.
• Compruebe cada hora el color y la temperatura de la • Cuándo comunicar las observaciones.
extremidad. • Inquietudes concretas del paciente o el residente que
• Recoloque los vendajes holgados o arrugados. deben comunicarse enseguida.
• Sustituya los vendajes húmedos o sucios.
V. Centro de atención en la comunicación: vendajes
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

elásticos. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


V. Pautas para la delegación: vendajes elásticos. Y EL CONFORT
V. Promoción de la seguridad y el confort: vendajes elás­ Vendajes elásticos
ticos.
Seguridad
Los vendajes elásticos deben estar firmes y deben ser
cómodos, por lo que no deben estar demasiado apretados.
Un vendaje apretado puede afectar a la circulación.
Los vendajes elásticos se fijan con broches, esparadrapo
o velero. Los broches pueden ser de metal o de plástico.
CENTRO DE ATENCIÓN
Estos broches pueden lesionar la piel si se sueltan, se caen o
EN LA COMUNICACIÓN si generan presión. Utilice broches únicamente si lo indica la
Vendajes elásticos enfermera. Compruebe a menudo el vendaje para asegurarse
Los vendajes elásticos deberían promover el confort. Para de que los broches están en su sitio.
comprobarlo puede preguntarse lo siguiente: Algunos departamentos no permiten que las auxiliares de en­
• «¿Le aprieta demasiado el vendaje?» fermería coloquen vendajes elásticos. Asegúrese de que conoce
• «¿Nota dolor, prurito, hormigueo o entumecimiento?». En las normas del departamento y de la institución donde trabaja.
caso afirmativo: «¿Qué siente? ¿Dónde lo siente?»
Confort
Un vendaje apretado puede generar dolor y molestias.
Colóquelo con una presión firme y uniforme. Retire el vendaje
y comuníqueselo inmediatamente a la enfermera si el paciente
se queja de dolor, hormigueo o entumecimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
414 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

COLOCACIÓN DE VENDAJES ELÁSTICOS


C A L ID A D D E V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
Llame al paciente por su nombre. miento.
Preséntese con nombre y su cargo.
Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y mientras lo esté llevando a cabo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las P a u t a s p a r a la d e le g a c ió n : v e n d a je s e lá s t i­ 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
c o s . V. P r o m o c ió n d e la s e g u r id a d y e l c o n fo r t : comparándola con la hoja de asignación. Llame al
v e n d a je s e lá s t ic o s . paciente por su nombre.
Lávese las manos. 5 Proporcione intimidad.
Reúna lo siguiente: 6 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal.
• Vendaje elástico ordenado por la enfermera. Las barras laterales deberán estar subidas si se
• Esparadrapo o broches (a menos que el vendaje utilizan.
tenga velero).

P RO CED IM IEN TO
7 Baje la barra lateral próxima a usted si está su­ (fig. 2 3 - 1 4 , C). Asegúrese de que cada solapa-
bida. miento es igual.
8 Ayude al paciente a colocarse cómodamente. Deje 14 Coloque suavemente el vendaje con una presión
al descubierto la zona que vendará. firme y uniforme, sin que apriete demasiado.
9 Asegúrese de que la zona está limpia y seca. 15 Complete el vendaje con dos vueltas circulares.
10 Sujete el vendaje de modo que el rollo quede hacia 16 Asegure el vendaje en su sitio con velero, espara­
arriba. El extremo suelto debe quedar debajo (fig. drapo o broches. Los broches no deben quedar
2 3 - 1 4 , A). contra el cuerpo.
11 Coloque el vendaje sobre la zona más pequeña de 17 Compruebe la frialdad o la cianosis (color azulado)
la muñeca, el pie, el tobillo o la rodilla. de los dedos de los pies y de las manos. Pregunte
12 Dé dos vueltas alrededor de la zona (fig. 2 3 -1 4 , B). por la presencia de dolor, prurito u hormigueo. Re­
13 Dé vueltas en espiral solapadas en dirección as­ tire el vendaje en caso de que note cualquier signo
cendente. Cada vuelta se debe solapar aproxi­ de los anteriores. Comunique a la enfermera sus
madamente 1 ,2 5 - 1 ,7 5 cm con la vuelta previa observaciones.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


18 Proporcione confort (v. pág. II). 22 Destape al paciente.
19 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del 23 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
paciente. tación (v. pág. II).
20 Baje la cama hasta su posición más baja. 24 Desinféctese las manos.
21 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el 25 Comunique y registre sus observaciones.
plan de cuidados.

FIGURA 2 3 -1 4 Colocación de un vendaje elástico. A , El rollo del vendaje está arriba. El extremo suelto está abajo. B, El vendaje se
aplica desde la porción más pequeña con dos vueltas circulares. C, El vendaje se aplica con dos vueltas espirales hacia arriba.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 415

APÓSITOS CENTRO DE ATENCIÓN


Los apósitos de las heridas cumplen diversas funcio­ EN LA COMUNICACIÓN
nes: Colocación de apósitos
• Protegen a las heridas de lesiones y microbios.
Puede que el paciente no manifieste el malestar que le
• Absorben la supuración.
provoca un apósito. Usted debería preguntarle:
• Eliminan el tejido muerto. • «¿Le resulta cómodo el apósito?»
• Promueven el confort. • «¿Le provoca dolor o picor el esparadrapo?»
• Tapan las heridas desagradables.
• Proporcionan un entorno húmedo para la cicatriza­
ción de la herida.
• Proporcionan presión (apósitos compresivos) para
ayudar a controlar el sangrado.

Fijación de los apósitos


Los apósitos deben fijarse sobre las heridas. Los micro­
bios pueden penetrar en la herida y la supuración puede
escapar si el drenaje se sale de su sitio. El esparadrapo y
las cintas de Montgomery se utilizan para fijar los apósi­
tos. Los adhesivos mantienen a los apósitos en su sitio.

Esparadrapo Los esparadrapos más frecuentes pue­


den ser de diversos tipos: adhesivos, de papel, de plástico,
de tela y elásticos. El esparadrapo adhesivo se pega bien a
la piel. El adhesivo que queda sobre la piel suele ser difícil
de quitar y puede irritar la piel. Las alergias al espara­
drapo adhesivo suelen ser habituales. Los esparadrapos
de papel, de plástico y de tela no suelen desencadenar
reacciones alérgicas. El esparadrapo elástico permite el
movimiento de la zona del cuerpo donde se coloca.
El esparadrapo se aplica en la parte superior, media
Cintas de Montgomery Las cintas de Montgomery
e inferior del apósito. Se extiende varios centímetros a
(fig. 23-16) se utilizan para los apósitos grandes y para los
cada lado del apósito (fig. 23-15). El esparadrapo no se
cambios de apósitos frecuentes. Una cinta de Montgomery
aplica para cincunvalar toda la parte del cuerpo, ya que si se
tiene una tira adhesiva y otra de tela. Cuando el apósito
edematiza dicha zona, la circulación se verá comprometida.
está en su sitio, las tiras adhesivas se colocan a ambos lados
V. Centro de atención en la comunicación: esparadrapo.
del apósito. A continuación se fijan las tiras de tela sobre el
apósito. Pueden necesitarse dos o tres cintas de Montgo­
mery a cada lado. Las cintas se deben desatar para cambiar
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el apósito. Las tiras adhesivas permanecen en su sitio. No


se quitan a menos que se ensucien.

* C olocación de apósitos
Algunos departamentos permiten la aplicación de apó­
sitos simples, secos e hipoalergénicos sobre heridas sim­
ples. En el cuadro 23-4 se enumeran las normas para la
aplicación de apósitos.
V. Centro de atención en la comunicación: colocación de
apósitos.
V. Pautas para la delegación: colocación de apósitos.
V. Promoción de la seguridad y el confort: colocación de
FIGURA 2 3 -1 5 El esparadrapo se aplica en las porciones apósitos.
superior, media e inferior del apósito. Se extiende varios
centímetros a ambos lados del apósito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
416 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 23-4 Normas para la PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN


aplicación de apósitos Colocación de apósitos
Cuando se le delegue la colocación de un apósito, asegú­
■ Espere a que los analgésicos hagan efecto, por lo general
rese de que:
30 min. Los cambios de apósitos pueden causar moles­
• Su cargo le permite llevar a cabo dicho procedimiento.
tias. La enfermera administrará el fármaco y especificará
• El procedimiento entra dentro de sus tareas.
el tiempo que se debe esperar
• Tiene la formación necesaria.
■ Satisfaga las necesidades de líquidos y de evacuación del
• Está familiarizado con el equipo.
paciente antes de empezar
• Revisa el procedimiento con la enfermera.
■ Reúna el equipo y los recambios necesarios antes de em­
• Una enfermera está disponible para responder las dudas
pezar
y para supervisar el trabajo.
■ No se incline ni se estire sobre su zona de trabajo
Si se cumplen estas condiciones, necesitará recabar la
■ Controle la comunicación no verbal. Los olores, el as­
siguiente información de la enfermera:
pecto y la supuración de las heridas puede resultar desa­
• Cuándo cambiar el apósito.
gradable. No comunique nuestros pensamientos ni nues­
• Cuándo recibió el paciente la medicación analgésica;
tras reacciones al paciente
cuánto tardará en hacer efecto.
■ Retire los apósitos sucios para que el paciente no vea la zona
• Qué hacer si el apósito se pega a la herida.
sucia. La supuración y su olor pueden molestar al paciente
• Cómo limpiar la herida.
■ No fuerce al paciente a mirar la herida. Una herida puede
• Qué apósitos utilizar.
afectar la imagen corporal y la autoestima. La enfermera
• Cómo fijar el apósito: esparadrapo, cintas de Montgomery.
ayudará al paciente a enfrentarse con la herida
• Qué tipo de esparadrapo utilizar: adhesivo, de papel, de
■ Retire el esparadrapo tirando de él hacia la herida
plástico, de tela o elástico.
■ Retire los apósitos con delicadeza. Pueden estar pegados a
• Qué tamaño de esparadrapo utilizar: 1,25cm, 2 cm, 2,5cm,
la herida, al drenaje o a la piel circundante. Si el apósito seco
5cm o 7,5 cm de ancho.
se queda pegado, la enfermera puede humedecerlo con
• Qué observaciones comunicar y registrar:
suero salino. Un apósito húmedo es más fácil de quitar
• Qué utilizó para tapar la herida y asegurar el apósito.
■ Toque únicamente los bordes externos de los apósitos
• Una herida enrojecida o edematosa.
viejos y de los nuevos
• Zona de calor al tacto alrededor de la herida.
■ Comunique y registre las observaciones. V. Pautas para la
• Si los bordes de la herida están separados o cerrados.
delegación: colocación de apósitos.
• Una herida con la hendidura abierta.
• Aspecto de la supuración: clara, sanguinolenta o acuosa y
teñida de sangre; espesa y verdosa, amarillenta o marrón.
• Cantidad de supuración.
CENTRO DE ATENCIÓN
• Olor de la herida o de la supuración.
EN LA COMUNICACIÓN • Integridad y color de los tejidos circundantes.
Esparadrapo • Edema de los tejidos circundantes.
Antes de colocar el esparadrapo, indague si el paciente • Posible contaminación del apósito: orina, heces; otros
padece algún tipo de alergia. Por ejemplo, puede preguntar: fluidos corporales, secreciones o excreciones; despe­
• «¿Algún tipo de esparadrapo le irrita la piel?» gamientos del apósito.
• «¿Padece algún tipo de alergia al esparadrapo?» • Dolor.
• Fiebre.
• Cuándo comunicar las observaciones.
• Inquietudes concretas del paciente o el residente que
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD deben comunicarse enseguida.
Y EL CONFORT
Colocación de apósitos
Seguridad
Es probable que entren en contacto con la sangre, fluidos
corporales, secreciones o excreciones. Siga las precauciones
convencionales y el protocolo de patógenos transmitidos por vía
hematógena. Póngase el equipo de protección personal cuando
sea necesario.
No aplique esparadrapo sobre una piel irritada, lesionada
o no intacta. El esparadrapo puede dañar aún más la piel.

Confort
Las heridas y los cambios de apósitos pueden generar
dolor y molestias. En este caso, la enfermera proporcionará
analgésicos antes de realizar el cambio. Espere a que el fár­
maco haga efecto. Actúe con delicadeza durante la coloca­
ción y la retirada del esparadrapo y los apósitos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 417

COLOCACION DE UN ESPARADRAPO SECO, NO ESTERIL


C ALID A D DE V ID A
Recuerde: Explique al paciente el procedimiento antes de em­
Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del pezar y mientras lo esté llevando a cabo.
paciente. Proteja los derechos del paciente durante el proce­
Llame al paciente por su nombre. dimiento.
• Preséntese con su nombre y su cargo. Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
miento.

A N T E S D E L P R O C E D IM IE N T O
Siga las Pautas para la delegación; colocación de • Equipo de apósitos con tijeras y pinzas.
apósitos. V. Promoción de la seguridad y el confort: • Bolsa de plástico.
colocación de apósitos. • Manta de baño.
Lávese las manos. 4 Desinféctese las manos.
Reúna el material siguiente: 5 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
• Guantes. comparándola con la hoja de asignación. Llame al
• Equipo de protección personal necesario. paciente por su nombre.
• Esparadrapo o cintas de Montgomery. 6 Proporcione intimidad.
• Apósitos indicados por la enfermera. 7 Prepare el área de trabajo. No tendría que estirarse
• Suero salino indicado por la enfermera. ni girarse sobre la zona de trabajo.
• Solución de limpieza indicada por la enfermera. 8 Suba la cama para mejorar la mecánica corporal. Las
• Producto para eliminar el adhesivo. barras laterales deberán estar subidas si se utilizan.

P R O C E D IM IE N T O
9 Baje la barra lateral próxima a usted si está subida. bolsa de plástico. No deberían tocar el exterior de
10 Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda. la bolsa.
11 Tape al paciente con la manta de baño. Doble en 19 Retire con delicadeza el apósito en contacto con la
acordeón la ropa de cama hacia los pies de la cama. herida. Puede estar pegado a la herida o al foco de
12 Deje al descubierto la parte del cuerpo afectada. drenaje. Empape el apósito con suero salino si está
13 Haga un dobladillo en la bolsa de plástico. Coló- pegado a la herida.
quela a su alcance. 20 Observe la herida, el foco de drenaje y la supura­
14 Desinféctese las manos. ción de la herida.
15 Póngase el equipo de protección personal necesa­ 21 Quítese los guantes y colóquelos en la bolsa de
rio. Póngase los guantes. plástico. Desinféctese las manos.
16 Retire el esparadrapo o desate las cintas de Mont­ 22 Abra los apósitos nuevos.
gomery. 23 Corte la longitud de esparadrapo necesaria.
a Esparadrapo: sujete la piel. Traccione con suavi­ 24 Póngase guantes limpios.
dad del esparadrapo hacia la herida, 25 Limpie la herida con suero salino según lo indicado
b Cintas de Montgomery: doble las cintas aleján­ por la enfermera (v. fig. 23-17).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dolas de la herida. 26 Coloque los apósitos según las indicaciones de la


17 Retire los restos de adhesivo de la piel. Empape una enfermera.
gasa de 10 x 10cm con el producto para eliminar el 27 Asegure los apósitos en su sitio. Utilice espara­
adhesivo. Limpie la zona alejándose de la herida. drapo o cintas de Montgomery.
18 Retire el apósito de gasa. Empiece por el apósito 28 Quítese los guantes. Colóquelos en la bolsa.
superior y vaya quitando capa por capa. Mantenga 29 Quítese y deseche el equipo de protección personal.
el lado manchado de cada apósito fuera de la vista 30 Desinféctese las manos.
del paciente. Coloque los apósitos sucios en la 31 Tape al paciente. Retire la manta de baño.

D E S P U E S D E L P R O C E D IM IE N T O
32 Proporcione confort (v. pág. II). mas del departamento. (Póngase guantes para este
33 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente. paso).
34 Baje la cama hasta su posición más baja. 38 Limpie la zona de trabajo. Siga el estándar para
35 Suba o baje las barras laterales. Siga el plan de cui­ patógenos transmitidos por vía hematógena.
dados. 39 Destape al paciente.
3 6 Coloque el equipo y los repuestos en su sitio co­ 40 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
rrespondiente. Deje los apósitos sobrantes y el es­ tación (v. pág. II).
paradrapo en la habitación. 41 Desinféctese las manos.
37 Deseche los apósitos usados en la bolsa. Ate y 42 Comunique y registre sus observaciones.
cierre la bolsa. Deseche la bolsa siguiendo las nor­

ERRNVPHGLFRVRUJ
418 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Faja para los pechos: sujetan los pechos después de


una cirugía (fig. 23-19). También aplican presión
sobre los pechos después del parto en las madres
que no van a dar lactancia materna. La presión
ejercida por la faja ayuda a secar la leche en las
mamas. Además, la faja favorece el confort y sujeta
los pechos edematosos después del alumbramiento.
Se fijan con velero o con cierres de cremallera al­
mohadillados.
• Fajas en T: fijan los apósitos en su sitio después de
intervenciones quirúrgicas rectales o perineales. La
FIGURA 23 -1 7 Limpieza de una herida. A , Empezar a limpiar faja en T simple es para las mujeres (fig. 23-20, A).
desde la herida con toquecitos hacia la piel circundante. Utilizar La faja en T doble es para los hombres (fig. 23-20, B).
una gasa nueva para cada toquecito. B, Limpiar la herida desde Las mujeres pueden necesitar fajas en T dobles si los
la parte alta a la baja. Empezar en la herida y limpiar a apósitos perineales son grandes. Los cinturones se
continuación las áreas circundantes. Utilizar una gasa nueva
disponen alrededor de la cintura y se abrochan por
para cada pasada. (Reproducido a partir de Potter PA, Perry AG:
delante. Las colas se colocan entre las piernas y ha­
Fundamentals of nursing, ed 7, St Louis, 2009, Mosby.).
cia el cinturón. Se abrochan en el cinturón.
V. Centro de atención en la comunicación: fajas.
V. Promoción de la seguridad y el confort: fajas.
Cuadro 23-5 Normas para colocar
las fajas A P LIC A C IO N E S DE C A LO R Y FRÍO
■ Siga las instrucciones del fabricante Las aplicaciones de calor y frío promueven la cicatriza­
■ Coloque la faja de modo que ejerza una presión firme y ción y el confort. También disminuyen la tumefacción
uniforme sobre la zona tisular. El calor y el frío tienen efectos contrarios sobre la
■ Coloque la faja de modo que quede cómoda. No debe
función corporal.
interferir con la respiración ni la circulación
■ Coloque al paciente en la posición adecuada
■ Recoloque la faja si se afloja o se arruga
■ Recoloque la faja si se mueve de su sitio o si ocasiona
molestias
■ Asegure los alfileres de modo que apunten hacia fuera de
las heridas
■ Cambie las fajas húmedas o sucias. Esto evita el creci­
miento de microbios
■ Comunique enseguida a la enfermera si aprecia un cam­
bio en la respiración del paciente
■ Compruebe el estado de la piel del paciente debajo y al­
rededor de la faja. Comunique enseguida a la enfermera
la presencia de enrojecimiento, irritación u otros signos
de problemas cutáneos

FA JA S
Las fajas son bandas anchas de tejido elástico. Se aplican
sobre el abdomen, el pecho o las zonas perineales. Favo­
recen la cicatrización porque sujetan las heridas y man­
tienen a los apósitos en su sitio. También previenen o
disminuyen la tumefacción, promueven el confort y
evitan las lesiones.
En el cuadro 23-5 se describen las normas para la
aplicación de estas fajas:
• Faja abdominal: proporciona sujeción abdominal y
mantiene los apósitos en su sitio (fig. 23-18). La
parte alta se sitúa en la cintura del paciente. La
parte baja está sobre las caderas. Las fajas se fijan
con velero o con cierres de apertura y cierre rápido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 419

A Normal B Dilatado C Constreñido


FIGURA 23-21 A, Vaso sanguíneo en condiciones normales.
B,Vaso sanguíneo dilatado. C,Vaso sanguíneo constreñido.

A plicaciones de calor
Las aplicaciones de calor suelen utilizarse en lesiones o
problemas musculoesqueléticos (artrosis). Alivian el
dolor, relajan la musculatura y disminuyen la rigidez
articular. También promueven la cicatrización y dismi­
FIGURA 23-19 Faja mamaria. nuyen la tumefacción tisular.
Cuando se aplica calor a la piel, los vasos sanguíneos
de esa zona se dilatan. Dilatación significa expansión o
ampliación (fig. 23-21). El flujo sanguíneo aumenta. Los
tejidos tienen más oxígeno y nutrientes para cicatrizar.
El exceso de líquido se elimina de la zona con más rapi­
dez. La piel está enrojecida y caliente.

Complicaciones Las temperaturas altas pueden ocasio­


nar quemaduras. Notifique enseguida la aparición de dolor,
enrojecimiento excesivo y el desarrollo de ampollas.
FIGURA 23-20 A, Faja e n T simple. B, Faja e n T doble. (Tomado Observe también la palidez cutánea. Cuando el calor
de DeWit SC: Fundamental concepts and skills for nursing, ed 2, se aplica demasiado tiempo, los vasos sanguíneos se
Philadelphia, 2005, Saunders.). contraen (estrechan) (v. fig. 23-21). El flujo sanguíneo
disminuye. Los tejidos reciben menos sangre, sufren
CENTRO DE ATENCIÓN daños y la piel se vuelve pálida.
Las personas de edad avanzada y de piel más blanca
EN LA COMUNICACIÓN
tienen fragilidad cutánea y sufren quemaduras con faci­
Fajas
lidad. Las personas con problemas sensitivos para el
Es posible que el paciente no comunique que le duele o calor y el dolor también están en riesgo. La afectación
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que le molesta. Por tanto, es preciso formular las preguntas del sistema nervioso, la pérdida de conciencia y los
siguientes: trastornos circulatorios afectan a la sensibilidad, al igual
• «¿Nota la faja demasiado apretada o demasiado holgada?»
que la confusión y algunos fármacos.
• «¿Le causa dolor la faja?»
• «¿Le presiona mucho la faja?» En caso afirmativo:
Los implantes metálicos son factores de riesgo. El
«¿Dónde? Muéstremelo, por favor». metal conduce el calor. Los tejidos profundos pueden
quemarse. Los marcapasos (dispositivos cardíacos) y las
prótesis articulares están confeccionadas con metal. No
aplique calor sobre una zona con implantes.
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
V. Personas con demencia: complicaciones (aplicaciones de
Y EL CONFORT
calor).
Fajas
Seguridad
Las fajas deben colocarse correctamente. De lo contrario,
pueden ocasionar molestias intensas, irritación de la piel y
problemas circulatorios y respiratorios. Es imprescindible colo­ PERSONAS CON DEMENCIA
carlas correctamente por motivos de seguridad y para que Complicaciones (aplicaciones de calor)
funcionen eficazmente.
Las personas confusas y con demencia pueden ser inca­
Confort paces de reconocer el dolor. Busque cambios en el compor­
Una faja debe promover el confort. Recolóquela si oca­ tamiento del paciente, ya que éstos pueden indicar que el
siona dolor o molestias. paciente siente dolor.

ERRNVPHGLFRVRUJ
420 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Aplicaciones de calor húmedo y seco En la • Baños de asiento (de Sitz) (fig. 23-22, C): la zona rectal
aplicación de calor húmedo, el agua entra en contacto con y perineal se sumerge en agua tibia o caliente. (Sitz
la piel. El agua conduce el calor. El calor húmedo tiene significa asiento en alemán).
efectos m ás intensos y m ás rápidos que el calor seco. • Bolsas calientes (fig. 23-22, D): una bolsa implica la
El calor penetra a m ayor profundidad cuando está envoltura de una parte del cuerpo.
húmedo. Para prevenir las lesiones, las aplicaciones
de calor húmedo se realizan a temperaturas más ba­
jas (más frías) que las aplicaciones de calor seco. En­
tre las aplicaciones de calor húmedo están:
• Compresas calientes (fig. 23-22, A): una compresa es una
almohadilla blanda que se aplica sobre una superficie
corporal. Suele ser de tela.
• Baños calientes (fig. 23-22, B): una parte del cuerpo se
sumerge en el agua.

FIGURA 23-22 Aplicaciones de calor húmedo. A, Compresa. B, Baño caliente. C, Baño de asiento
desechable. D, Bolsa caliente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 421

FIGURA 2 3 -2 4 Bolsa de hielo rellena con hielo hasta la mitad


o hasta dos tercios.
Con las aplicaciones de calor seco, el agua no entra en
contacto con la piel. Una aplicación de calor seco se
mantiene a la temperatura deseada durante más tiempo.
El calor seco no penetra a tanta profundidad como el
calor húmedo. Como no se utiliza agua, el calor seco Complicaciones Entre las complicaciones de la apli­
necesita estar a temperaturas más altas (más calientes) cación de frío están: dolor, quemaduras, ampollas y
para conseguir el efecto deseado. Por tanto, sigue ha­ trastornos de la circulación. El frío intenso provoca
biendo riesgo de quemaduras. quemaduras y ampollas. También aparecen cuando el
Algunas bolsas calientes y la almohadilla de acuater- frío seco entra en contacto directo con la piel.
mia son aplicaciones de calor seco. La almohadilla de Cuando se aplica frío durante mucho tiempo, se dila­
acuatermia es un dispositivo eléctrico (fig. 23-23). Los tan los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo aumenta.
tubos en el interior de la almohadilla están llenos de La aplicación prolongada de frío tiene el mismo efecto
agua destilada. El agua calentada fluye hasta la almoha­ que las aplicaciones de calor.
dilla a través de una manguera. Otra manguera de­ Las personas de edad avanzada y piel blanca tienen
vuelve el agua al calentador. El agua se recalienta y se más fragilidad cutánea y, por tanto, están más expuestas
devuelve a la almohadilla. a complicaciones, al igual que las personas con trastor­
nos sensitivos.
A plicaciones de frío
Las aplicaciones de frío disminuyen el dolor, evitan la Aplicaciones de frío húmedo y seco Las aplica­
tumefacción y disminuyen la circulación y el sangrado. ciones de frío húmedo penetran a mayor profundidad
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El frío tiene el efecto contrario al calor. Cuando se aplica en los tejidos que las de frío seco. Por tanto, las aplica­
frío a la piel, los vasos se constriñen (v. fig. 23-21). El ciones húmedas no son tan frías como las secas.
flujo sanguíneo disminuye y se transporta menos canti­ La compresa fría es una aplicación de frío húmedo
dad de oxígeno y de nutrientes a los tejidos. (v. fig. 23-22, A). Entre las aplicaciones de frío seco están
Las aplicaciones de frío suelen ser de utilidad justo las bolsas de hielo, los collares de hielo y los guantes de
después de una lesión. La disminución del flujo sanguí­ hielo (fig. 23-24). Las bolsas frías pueden ser aplicacio­
neo reduce el sangrado y se acumula menos cantidad de nes húmedas o secas (v. fig. 23-22, E).
líquido en los tejidos. El frío entumece la piel, lo que
^ A plicación de ca lo r y frío
ayuda a reducir y aliviar el dolor en dicha zona.
Proteja al paciente de las lesiones durante las aplicacio­
nes de calor y frío. Siga las indicaciones que se describen
en el cuadro 23-6. En la tabla 23-1 se enumeran los inter­
valos de temperatura para el calor y el frío.
V. Centro de atención en la comunicación: aplicación de
calor y frío.
V. Pautas para la delegación: aplicación de calor y frío
(pág. 423).
V. Promoción de la seguridad y el confort: aplicación de
calor y frío, (pág. 423).

ERRNVPHGLFRVRUJ
422 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 23-6 Normas para la aplicación de calor y frío


■ Asegúrese de que sabe cómo usar el equipo. Siga las ins- ■ Proporcione intimidad. Tape al paciente y la zona circundante
trucciones del fabricante en el caso de los dispositivos co­ a la aplicación. Deje al descubierto únicamente la parte del
merciales cuerpo implicada. Evite las exposiciones innecesarias
■ Mida la temperatura de las aplicaciones húmedas. Utilice un ■ Mantenga el confort y la alineación corporal durante el
termómetro de baño o siga las normas de la institución para procedimiento
medir la temperatura ■ Observe la aparición de signos de complicaciones en la piel
■ Siga las normas de la institución para los intervalos de cada 5 min. V. Pautas para la delegación: aplicación de calor
temperatura seguros. V. la tabla 23-1 y frío.
■ No coloque aplicaciones muy calientes (por encima de ■ No permita que el paciente modifique la temperatura de la
46,1 °C) porque pueden lesionar los tejidos. Las aplicacio­ aplicación
nes muy calientes las debe llevar a cabo la enfermera Pregunte cuánto tiempo debe dejarse colocada la aplica­
■ Pregunte a la enfermera cuál debería ser la temperatura de ción. V. Pautas para la delegación: aplicación de calory frío.
la aplicación Controle cuidadosamente el tiempo. El calor y el frío no se
■ Calor: las personas de riesgo necesitan temperaturas deben aplicar más allá de 15-20 min
más frías ■ Siga las normas para la seguridad eléctrica al utilizar apara­
■ Frío: las personas de riesgo necesitan temperaturas más tos eléctricos para aplicar calor
cálidas ■ Coloque el dispositivo de aviso al alcance del paciente
■ Asegúrese de que conoce con exactitud la localización de la ■ Realice una comprobación de seguridad antes de abando­
aplicación. Pida a la enfermera que le muestre la zona exacta nar la habitación (v. pág. II)
■ Tape las aplicaciones de calor o frío seco antes de aplicar­
las. Utilice una funda de franela, una toalla u otro tipo de
funda según la indicación de la enfermera

TABLA 23'1 Intervalos de tem peratura de calor y frío


Temperatura Intervalo en grados Fahrenheit Intervalo en grados centígrados
Caliente De 98 a 106°F De 36,6 a 41,1 °C
Cálido De 93 a 98 °F De 33,8 a 36,6 °C
Tibio De 80 a 93 °F De 26,6 a 33,8 °C
Frío De 65 a 80 °F De 18,3 a 26,6 °C
Muy frío De 50 a 65 °F De 10,0 a 18,3 °C

Modificado de Perry AG, Potter PA: Clinical nursing skills and techniques, ed. 7, St Louis, 2010, Mosby.

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
A plicación de calor y frío
Es posible que el paciente no manifieste dolor o moles­
tias. Puede que no sepa los síntomas que debe comunicar.
En las aplicaciones de calor y frío es preciso preguntar lo
siguiente:
• «¿Le parece que la aplicación está demasiado fría o de­
masiado caliente?»
• «¿Nota dolor, entumecimiento o quemazón?»
• «¿Está suficientemente caliente?»
• «¿Se siente débil, mareado o desfallecido?» En caso
afirmativo: «Dígame cómo se siente».

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 423

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


A plicación de calor y frío Y EL CONFORT
Antes de aplicar calor o frío es necesario recabar la si­ A plicación de calor y frío
guiente información de la enfermera y del plan de cuidados: Seguridad
• Tipo de aplicación: compresa o bolsa caliente, compresa Compruebe el estado del paciente cada 5 min. Siga las
comercial, baño caliente, baño de asiento, almohadilla de siguientes medidas de seguridad:
acuatermia; bolsa de hielo, collar de hielo, guante de • Baño de asiento. Aumenta el flujo de sangre hacia el pe­
hielo, bolsa fría o compresa fría. riné y el recto. Por tanto, fluye menos sangre a otras
• Cómo tapar la aplicación. partes del cuerpo. El paciente puede sentirse débil o
• Qué temperatura utilizar (v. tabla 23-1). mareado. El efecto relajante del baño puede marear. Ob­
• Zona de aplicación. serve la aparición de signos de debilidad, mareo o fatiga.
• Durante cuánto tiempo aplicarla. Proteja al paciente de las lesiones. Compruebe su estado
• Qué observaciones comunicar y registrar: con regularidad. Mantenga la señal luminosa a su alcance
• Quejas de dolor o molestias, entumecimiento o que­ y evite los escalofríos y las quemaduras.
mazón. • Bolsas comerciales de calory frío. Lea las advertencias y
• Enrojecimiento excesivo. siga las instrucciones del fabricante.
• Ampollas. • Almohadilla de acuatermia:
• Piel pálida, blanca o gris. • Cumpla las precauciones de seguridad eléctrica (cap. 8).
• Cianosis (coloración azulada). • Compruebe que el dispositivo no está dañado ni defec­
• Escalofríos. tuoso.
• Pulso rápido, debilidad, desvanecimiento y mareos • Siga las instrucciones del fabricante.
(baño de asiento). • Coloque el calentador sobre una superficie uniforme y
• Hora, lugar y duración de la aplicación. ordenada. Esto evita que se caiga o que se vuelque.
• Cuándo comunicar las observaciones. • Utilice una bayeta para aislar la almohadilla. Esta al­
• Manifestaciones concretas del paciente o el residente que mohadilla absorbe la transpiración en el foco de apli­
deben comunicarse enseguida. cación (en algunos centros se utilizan toallas o fundas
de almohadas).
• Coloque la almohadilla en su sitio con cintas, espara­
drapo o un rollo de gasa. No utilice alfileres, porque
pueden pinchar la almohadilla y ocasionar fugas.
• No coloque la almohadilla debajo del paciente o de­
bajo de una zona del cuerpo. Esto impide que se di­
sipe el calor y pueden producirse quemaduras.
Algunas personas tienen parches de medicación o poma­
das sobre la piel. No aplique calor sobre dichas zonas.

Confort
Las aplicaciones de frío pueden provocar enfriamientos y
escalofríos. Proporcionar calor. Utilice mantas de baño o de
otro tipo si se necesitan.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
424 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

p> APLICACIONES DE CALOR Y FRÍO


C ALID A D DE V ID A
R ecu e rd e: • Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. • Trate con delicadeza al paciente durante el procedi­
• Llame al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique al paciente el procedimiento antes de em­
pezar y mientras lo esté llevando a cabo.

ANTES DEL PROCEDIMIENTO


1 Siga las Pautas para la delegación: aplicación de • Cintas, esparadrapo o rollo de gasa (si fuera
calor y frío. V. Promoción de la seguridad y el con­ necesario).
fort: aplicación de calor y frío. • Almohadilla impermeable.
2 Lávese las manos. e Para una almohadilla de acuatermia:
3 Reúna el material necesario. • Almohadilla de acuatermia y calentador.
a Para una compresa caliente: • Agua destilada.
• Batea. • Funda de franela o de otro tipo especificada
• Termómetro de baño. por la enfermera.
• Toalla pequeña, manopla o trapos de tela. • Cintas, esparadrapo o rollo de gasa.
• Envoltorio plástico o almohadilla de acuater- f Para una bolsa de hielo, un collar de hielo, un
mia. guante de hielo o una bolsa de hielo seco:
• Cintas, esparadrapo o rollo de gasa. • Bolsa, collar o guante de hielo o bolsa para
• Toalla de baño. hielo seco.
• Almohadilla impermeable. • Hielo machacado (salvo para la bolsa fría).
b Para un baño caliente : • Funda de franela o de otro tipo especificada
• Batea de agua o baño para brazo o pie. por la enfermera.
• Termómetro de baño. • Toallas de papel.
• Almohadilla impermeable. g Para una compresa fría:
• Manta de baño. • Batea grande con hielo.
• Toalla. • Batea pequeña con agua fría.
c Para un baño de asiento: • Trapos de gasa, manoplas o toallas pequeñas.
• Baño de asiento desechable. • Almohadilla impermeable.
• Termómetro de baño. 4 Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de ID
• Dos mantas de baño, toallas de baño y una comparándola con la hoja de asignación. Llame al
bata limpia. paciente por su nombre.
d Para una bolsa caliente o fría: 5 Proporcione intimidad.
• Bolsa comercial.
• Funda de la bolsa.

PROCEDIMIENTO
6 Coloque al paciente en la posición adecuada para (1) Coloque un envoltorio de plástico y después una
el procedimiento. toalla de baño. Asegure la toalla en su sitio con
7 Coloque la almohadilla impermeable (si fuera nece­ cintas, esparadrapo o un rollo de gasa.
saria) bajo la zona del cuerpo. (2) Coloque una almohadilla de acuatermia.
8 Para una compresa caliente: 9 Para un baño caliente:
a Rellene de la mitad a dos tercios de la batea con a Rellene la mitad del contenedor con agua ca­
agua caliente según las indicaciones de la enfer­ liente según las indicaciones de la enfermera.
mera. Mida la temperatura del agua. Mida la temperatura del agua.
b Coloque la compresa en el agua. b Coloque la zona dentro del agua. Almohadille el
c Escurra la compresa. borde del contenedor con una toalla. Anote la hora.
d Coloque la compresa sobre la zona. Anote la c Tape al paciente con una manta de baño para
hora. que no pase frío.
e Tape la compresa rápidamente. Utilice cualquiera
de los dos elementos siguientes según las indi­
caciones de la enfermera:

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 425

PR O C ED IM IEN TO (cont.)
10 Para un baño de asiento: 13 Para una bolsa, un collar o un guante de hielo:
a Coloque el baño de asiento desechable en el a Llene el dispositivo con agua. Ponga el tapón.
asiento del inodoro, Dé la vuelta al dispositivo hacia arriba para com ­
b Llene un tercio del baño de asiento según las probar que no haya fugas,
indicaciones de la enfermera. Mida la tempera­ b Vacíe el dispositivo.
tura del agua, c Rellene el dispositivo hasta la mitad o hasta dos
c Asegure la bata por encima de la cintura, tercios de su capacidad con hielo machacado o
d Ayude al paciente a sentarse en el baño de trocitos de hielo,
asiento. Anote la hora, d Elimine el exceso de aire doblando o apretando
e Proporcione calor. Coloque una manta de baño el dispositivo contra una superficie firme,
alrededor de los hombros. Coloque otra sobre e Asegure y coloque el tapón o la tapa,
las piernas. f Seque el dispositivo con toallas de papel,
f Permanezca junto al paciente si se encuentra g Coloque el dispositivo en su funda,
débil o inestable. h Aplique el dispositivo. Anote la hora,
11 Para una bolsa caliente o fría: i Asegure el dispositivo en su sitio con cintas,
a Escurra, masajee o golpee la bolsa siguiendo las esparadrapo o un rollo de gasa.
instrucciones del fabricante, 14 Para una compresa fría:
b Coloque la bolsa en su funda, a Coloque una batea pequeña con agua fría dentro
c Aplique la bolsa. Anote la hora, de una batea grande con hielo,
d Asegure la bolsa en su sitio con cintas, espara­ b Introduzca las compresas dentro del agua fría,
drapo o un rollo de gasa. Algunas bolsas se c Escurra la compresa.
aseguran con cinchas de velero. d Aplique la compresa a la zona del cuerpo. Anote
12 Para una almohadilla de acuatermia: la hora.
a Rellene el calentador hasta la línea de llenado 15 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­
con agua destilada, ciente. Destape al paciente.
b Elimine las burbujas. Coloque la almohadilla y 16 Suba o baje las barras laterales de la cama. Siga el
los tubos por debajo del calentador. Incline el plan de cuidados.
calentador de un lado a otro, 17 Compruebe el estado del paciente cada 5 min.
c Fije la temperatura según las indicaciones de la Compruebe la aparición de signos y síntomas de
enfermera (normalmente a 40,5 °C). Quite la llave complicaciones (v. Pautas para la delegación: apli­
(désela a la enfermera después del procedi­ cación de c a lo ry frío, pág. 423). Retire la aplicación
miento). si sucediese esto y notifíquelo enseguida a la enfer­
d Coloque la almohadilla en su funda, mera.
e Enchufe el calentador. Deje que el agua se ca­ 18 Compruebe la aplicación cada 5 min. Cámbiela si
liente hasta la temperatura deseada, se enfría (aplicaciones calientes) o si se calienta
f Coloque el calentador sobre la mesilla de noche. (aplicaciones frías).
Mantenga la almohadilla y las mangueras de 19 Retire la aplicación a la hora fijada. Las aplicaciones
conexión a la misma altura que el calentador. de calor y frío suelen mantenerse 15-20 min. (Si las
Las mangueras no deben tener acodamientos. barras laterales están subidas, baje la más próxima
g Aplique la almohadilla a la zona del cuerpo. a usted para este paso).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Anote la hora,
h Asegure la almohadilla en su sitio con cintas, es­
paradrapo o un rollo de gasa. No utilice alfileres.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


2 0 Proporcione confort (v. pág. II). 25 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
21 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ tación (v. pág. II).
ciente. 26 Quítese los guantes y deséchelos. Desinféctese las
2 2 Suba o baje las barras laterales. Siga el plan de manos.
cuidados. 27 Comunique y registre sus observaciones.
2 3 Destape al paciente.
2 4 Limpie y recoloque los artículos reutilizables en su
sitio. Siga las normas del departamento para la ropa
de cama sucia. Póngase guantes para este paso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
426 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
El
Centro de ESQ BQ BnEini
El paciente, la familia y uno mismo
e elegación y equipo de trabajo: Todo el equipo de
enfermería debe prevenir las úlceras de decúbito. Durante su
turno, cuando pase por el pasillo, vaya comprobando que los
□ esponsabilidad personal y profesional: Usted es
pacientes no se han deslizado hacia abajo en la cama. Haga
responsable de las tareas que realiza. Antes de colocar un
lo mismo cuando los pacientes estén en el comedor o en las
vendaje elástico, de cambiar un apósito o de aplicar calor o
salas de estar. Ayude al paciente a recolocarse. Solicite la
frío, asegúrese de que:
ayuda de un compañero si fuera necesario. Ayude a los
• Su cargo le permite realizar el procedimiento.
compañeros cuando necesiten ayuda para recolocar a sus
• El procedimiento está dentro de sus tareas programadas.
pacientes. Siéntase orgulloso de trabajar en equipo para
• Tiene la formación necesaria.
promover la seguridad y el confort y prevenir las úlceras de
• Está familiarizado con el equipo.
decúbito.
• Ha revisado el procedimiento con la enfermera.
• Tiene a su disposición una enfermera para resolver las
tica y leyes: En el caso de Estados Unidos, The Joint
dudas y supervisarle.
Commission (TJC) certifica y acredita los programas asisten­
Si tiene dudas con respecto a alguno de los puntos ante­
ciales sanitarios y las organizaciones nacionales. Su misión
riores, comuníqueselo a la enfermera. No lleve a cabo nunca
es mejorar la seguridad y la calidad de vida. Para obtener la
una tarea con la que no se sienta cómodo, ya que puede
aprobación de este organismo deben cumplirse los criterios
perjudicar al paciente. No tenga miedo ni vergüenza de hablar
éticos y de seguridad.
con la enfermera sobre sus dudas. Siéntase orgulloso de ac­
Cada año, TJC desarrolla una serie de objetivos para la
tuar de forma responsable.
seguridad del paciente en todo el país (National Patient Safety
Goals) para hospitales, residencias y otras instituciones. Los
e erechos y respeto: Algunas heridas son grandes y objetivos se centran en la forma de resolver los problemas de
desfiguran el aspecto del paciente. La supuración de las he­
seguridad asistenciales. La prevención de las úlceras de de­
ridas puede ser maloliente. El paciente puede sentirse aver­
cúbito es un ejemplo. Las instituciones deben contar con un
gonzado. La imagen corporal suele verse afectada. El amor,
plan para predecir, prevenir y tratar precozmente las úlceras
el sentimiento de integración y la autoestima pueden verse
de decúbito. Muchas de ellas utilizan un formulario o un ins­
afectadas.
trumento de cribado para identificar a las personas de riesgo.
No juzgue al paciente por el tamaño, la localización, el olor
Las valoraciones se llevan a cabo en el momento del ingreso
o la causa de la herida. Muéstrese sensible con sus senti­
y con regularidad. La institución debe adoptar las acciones
mientos. El paciente puede estar triste y temeroso o iracundo
necesarias para solucionar los riesgos.
y hostil. Trate al paciente con dignidad y respeto. Sea amable
Asegúrese de que conoce las normas de la institución y
y delicado, proporcione unos cuidados meticulosos y esta­
los procedimientos para identificar a las personas con riesgo
blezca una buena comunicación.
de desarrollar úlceras de decúbito. Siga las normas del cua­
dro 23-1 para cumplir con su parte en la prevención de las
D ndependencia e interacción social: Los pacien­ úlceras de decúbito.
tes, los residentes y las visitas pueden sentirse perturbados
ante la visión de las heridas y los apósitos. Algunas heridas
están conectadas a dispositivos de drenaje. El drenaje del
contenedor o el olor de las heridas puede molestar a algunas
personas. Los familiares y los amigos pueden sentirse incó­
modos durante la visita. Para promover el confort y la interac­
ción con la familia y los amigos:
• Mantenga la herida y el apósito tapados si fuera posible.
• Pida a las visitas que salgan de la habitación durante los
cambios de apósitos o cuando vaya a destaparse la herida
o el apósito.
• Retire con rapidez los apósitos sucios de la habitación.
• Mantenga los contenedores de drenaje fuera de la vista, si
fuera posible. Algunos contenedores grandes pueden ta­
parse con una toalla si lo especifica la enfermera.
• Utilice un ambientador para la habitación, si se especifica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23 Ayuda con el cuidado de las heridas 427

PREGUNTAS DE REVISION
M arque con un círculo la MEJOR respuesta. c Semana,
d Mes.
| 1 ¿Qué puede ocasionar desgarros cutáneos? 10 Las medias elásticas se colocan:
a Mantener las uñas cortadas y limadas, a Antes de que la persona se levante de la cama,
b Vestir al paciente con ropa suave, b Cuando la persona está de pie.
c Llevar anillos. c Después de que la persona se bañe o se duche,
d Reposapiés de las sillas de ruedas d Durante 3 0 min y luego se quitan.
almohadillados. 11 Cuando se aplica un vendaje elástico, hay que:
2 El primer signo de una úlcera de decúbito es: a C olocar la zona con una alineación correcta,
a Una ampolla. b Tapar los dedos de las manos o de los pies si
b Una zona enrojecida, fuera posible,
c Supuración,
c Colocarlo desde la parte de la extremidad más
d Gangrena.
grande hasta la más pequeña,
3 ¿Qué pueden ocasionar las úlceras de decúbito?
d Colocarlo desde la parte superior a la inferior de
a Cambio postural de la persona cada 2h.
la extremidad.
b Frotar y rascar la piel,
12 Para fijar un apósito, se debe aplicar el esparadrapo:
c Aplicar loción a las zonas secas,
a Alrededor de toda la zona.
d Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
b A los lados del apósito.
4 Las úlceras de decúbito suelen aparecer:
c En las partes superior, media e inferior del apósito,
a En los pies.
d Donde prefiera la persona.
b Sobre una zona ósea,
13 Para quitar el esparadrapo, hay que:
c En las nalgas.
a Tirar de él hacia la herida.
d Donde la piel contacta con la piel.
b Tirar de él desde la herida,
5 ¿Cuál es la posición preferida para prevenir las
c Utilizar un producto para quitar el adhesivo,
úlceras de decúbito?
d Utilizar suero salino.
a Posición lateral en 30 grados,
14 Una faja abdominal se utiliza para:
b Posición de semi-Fowler.
a Prevenir coágulos sanguíneos.
c Decúbito prono,
b Prevenir la infección de la herida,
d Decúbito supino.
c Mantener y sujetar los apósitos en su sitio,
6 Una persona tiene riesgo de desarrollar úlceras de
d Disminuir la tumefacción y la circulación.
decúbito. ¿Qué medida debería cuestionarse?
15 La principal amenaza de las aplicaciones de calor es:
a Aplicar loción a las manos, los codos, las
a Infección.
piernas, los tobillos y los talones,
b Quemaduras,
b Masajear las zonas óseas,
c Escalofríos,
c Dar un masaje en la espalda al cambiar de
d Úlceras de decúbito.
postura a la persona,
16 Una persona utiliza una almohadilla de acuatermia.
d Aplicar polvos de talco debajo de los pechos. ¿Cuál de lo siguiente es falso?
7 Una persona padece una úlcera circulatoria. ¿Qué
a Es una aplicación de calor seco,
medida debería cuestionarse?
b Se utiliza una funda de franela,
a Mantener los calcetines en su sitio con ligueros
c Deben cumplirse las precauciones de seguridad
elásticos.
eléctrica.
b No cortar ni arreglar las uñas de los dedos de los pies, d Las almohadillas se fijan en su sitio con alfileres.
c C olocar medias elásticas,
17 Antes de aplicar una bolsa de hielo se debe:
d Cambiar de postura al paciente cada hora. a C olocar la bolsa en el congelador.
8 Las personas con diabetes están expuestas al riesgo
b Medir la temperatura de la bolsa,
de desarrollar úlceras en el pie por:
c C olocar la bolsa en una funda,
a Gangrena, d Proporcionar cuidados perineales.
b Amputación, 18 Las compresas de frío húmedo no deben dejarse en
c Infección.
su sitio más de:
d Lesiones nerviosas y vasculares. a 2 0 min.
9 Una persona padece diabetes. Deberían comprobarse b 30min.
los pies de la persona cada: c 45min.
a 2 h. d 60min.
b Día.
Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 531.

ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDA PARA CUBRIR LAS
NECESIDADES DE OXÍGENO
PROCEDIMIENTO OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave
descritos en este capítulo.
Describir la hipoxia y las respiraciones
anormales.
Explicar las medidas que favorecen la
oxigenación.
Describir los dispositivos utilizados para
oxigenoterapia.
Explicar cómo se ay u d a con seguridad a la
oxigenoterapia.
Explicar cómo promover la atención centrada
en el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar los procedimientos descritos en este
capítulo.

i) 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 24 Ayuda para cubrir las necesidades de oxígeno 429

CONCEPTOS CLAVE CUADRO 24-1 Signos y síntomas


Apnea Falta o ausencia (a-) de respiración (-pnea).
de hipoxia
Bradipnea Respiración (-pnea) lenta (bradi-); menos de ■ Inquietud
12 respiraciones por minuto. ■ Vahídos
■ Desorientación
Disnea Respiración (-pnea) difícil, laboriosa o dolorosa ■ Confusión
(dis-). ■ Cambios de la conducta y la personalidad
Hiperventilación Respiraciones (-ventilación) rápidas ■ Problemas para la concentración y el cumplimiento de
(hiper-) y más profundas de lo normal. instrucciones
■ Aprensión
Hipoventilación Respiraciones (-ventilación) lentas ■ Ansiedad
(hipo-), superficiales y a veces irregulares. ■ Cansancio
Hipoxia Niveles bajos (hipo-) de oxígeno (-oxia) en las ■ Agitación
células. ■ Frecuencia del pulso aumentada
■ Aumento de la frecuencia y la profundidad de las respira­
Ortopnea Respiración (-pnea) profunda y cómoda sólo ciones
en posición de sedestación (orto-). ■ Posición sentada: con frecuencia inclinada hacia delante
Posición ortopneica Posición de sedestación ■ Cianosis (color azulado de la piel, los labios, las mucosas
incorporada (orto-) e inclinado sobre la mesa para respirar. y los lechos ungueales)
■ Disnea
Respiración de Cheyne-Stokes Aumento gradual de
la frecuencia y profundidad de las respiraciones, que
después se hacen superficiales y lentas; la respiración
se puede detener (apnea) durante 10 a 20 s.
Respiraciones anormales
Respiración de Kussmaul Respiraciones muy
profundas y rápidas. Los adultos tienen normalmente 12 a 20 respiraciones
por minuto. Las respiraciones normales son silenciosas,
Taquipnea Respiración (-pnea) rápida (taqui-); más de
sin esfuerzo y regulares. Ambos lados del tórax suben y
20 respiraciones por minuto.
bajan por igual. Los siguientes patrones respiratorios se
consideran anormales (fig. 24-1):
• Taquipnea: respiración (-pnea) rápida (taqui-). Más de
ABREVIATURAS CLAVE 20 respiraciones por minuto.
• Bradipnea: respiración (-pnea) lenta (bradi-). Menos
l/m in Litros por minuto.
de 12 respiraciones por minuto.
02 Oxígeno. • Apnea: falta o ausencia (a-) de respiración (-pnea).
• Hipoventilación: respiraciones (-ventilación) lentas
(hipo-), superficiales y a veces irregulares.
• Hiperventilación: respiraciones (-ventilación) rápidas
El oxígeno (O2) es un gas. No tiene sabor, olor ni color. (hiper-) y más profundas de lo normal.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Es una sustancia básica requerida para la vida. La • Disnea: respiración (-pnea) difícil, laboriosa o dolo-
muerte se produce en cuestión de minutos si la respira­ rosa (dis-).
ción se detiene. La falta de una cantidad suficiente de • Respiración de Cheyne-Stokes: las respiraciones
oxígeno puede conducir a daño encefálico y enferme­ aumentan gradualmente de frecuencia y profundi­
dad grave. Las enfermedades, las intervenciones quirúr­ dad. Después se hacen superficiales y lentas. La res­
gicas y las lesiones afectan a la cantidad de oxígeno piración se puede detener (apnea) durante 10 a 20 s.
presente en la sangre y en las células. • Ortopnea: respiración (-pnea) profunda y confortable
sólo en posición de sedestación (orto-).
• Respiración de Kussmaul: respiraciones muy pro­
ALTERA CIÓ N D E LA FUNCIÓN fundas y rápidas.
RESPIRA TO R IA
Hipoxia significa que las células no tienen suficiente
(hipo-) oxígeno (-oxia) y, por tanto, no pueden funcionar
FA V O R ECER LA OXIGEN ACIÓ N
de forma apropiada. La hipoxia pone en peligro la vida. La enfermedad y la lesión pueden impedir que el aire
Cualquier cosa que afecte a la función respiratoria llegue a los alvéolos. El dolor, la inmovilidad y algu­
puede causar hipoxia. El encéfalo es muy sensible a los nos fármacos interfieren con la respiración profunda y
niveles bajos de O 2 . La inquietud es un signo precoz. Lo la tos, y por tanto con la eliminación de las secrecio­
mismo sucede con la sensación de inestabilidad y la nes. Se deben cubrir las necesidades de oxígeno. Las
desorientación. Notifique inmediatamente a la enfer­ medidas siguientes son frecuentes en los planes de
mera los signos y síntomas incluidos en el cuadro 24-1. cuidados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
430 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Taquipnea
AAAAAAAAAAAAAA Respiración rápida

Bradipnea
Respiración lenta

A pnea
Ausencia de respiración

Respiración de Cheyne-Stokes
A um ento d e la frecuencia y la profundidad de las
— Wta»— ift/' respiraciones, que d espués se hacen más superficiales
y lentas. Pueden o currir episodios de apnea

aaaaaaaaaaaaaaaaa * Respiración de Kussmaul


WAM/WVWWWW Respiraciones rápidas y profundas
p

FIGURA 24-1 Algunos patrones respiratorios anormales. (Modificado de Talbot L, M eyers-M arquardt M: Pocket guide to critical care
assessment, 3 ed, St Louis, 1997, Mosby.)

Posición
La respiración suele ser más fácil en posiciones de
Fowler y de semi-Fowler (sedestación y semisedesta-
ción). Las personas con dificultad para respirar prefieren
sentarse con el cuerpo inclinado sobre una mesilla. Esto
se conoce como posición ortopneica (orto- significa sen­
tado o de pie, y -pneico significa respiración). Coloque una
almohada sobre la mesilla para que el paciente esté có­
modo (fig. 24-2).
Es necesario cambiar de posición al menos cada 2h.
Siga el plan de cuidados.

Respiración profunda y tos


La respiración profunda lleva el aire a la mayor parte de FIGURA 24-2 La persona está en posición ortopneica. Se ha
los pulmones. La tos elimina el moco. Los ejercicios colocado una almohada sobre la mesilla de cama para su
de respiración profunda y tos ayudan a los pacientes comodidad.
con problemas respiratorios. Se hacen después de la ci­
rugía o de lesiones y durante el reposo en cama. Los
CENTRO DE ATENCIÓN
ejercicios resultan dolorosos después de la cirugía o de
EN LA COMUNICACIÓN
la lesión. Es posible que una incisión se abra al toser.
Respiración profunda y tos
La respiración profunda y la tos se suelen hacer cada
2h mientras el paciente está despierto. A veces se hacen Para animar el modo de comportarse con la tos, usted
cada hora. puede decir: «Recuerde cubrirse la nariz y la boca para toser.
V. Centro de atención en la comunicación: respiración Colocaré estos pañuelos donde pueda usted alcanzarlos.
profunda y tos. Aquí hay un contenedor de desechos para que deseche los
pañuelos. ¿Dónde quiere usted que lo coloque? Además, no
V. Pautas para la delegación: respiración profunda y tos.
se olvide de desinfectarse o lavarse las manos con frecuen­
V. Promoción de la salud y el confort: respiración profunda cia. Dígame usted si necesita que le ayude».
y tos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 24 Ayuda para cubrir las necesidades de oxígeno 431

PAUTAS PARA LA DELEGACIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL CONFORT


Respiración profunda y tos Respiración profunda y tos
Para realizar los ejercicios de respiración profunda y tos, Seguridad
usted necesita esta información obtenida de la enfermera y
del plan de cuidados: La higiene respiratoria y el modo de comportarse con la
• Cuándo debe realizarlos. tos son necesarios si el paciente tiene una tos productiva
• Cuántas respiraciones profundas y toses necesita hacer (cap. 11). La persona debe:
el paciente. • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
• Qué observaciones se deben informar y registrar: • Usar pañuelos para recoger las secreciones respi­
• Número de respiraciones profundas y de toses. ratorias.
• Cómo toleró la persona el procedimiento. • Desechar los pañuelos en el contenedor de desechos
• Cuándo se deben informar las observaciones. más próximo después de su uso.
• Qué preocupaciones específicas del paciente o el resi­ • Lavarse las manos después de toser o de tocar las se­
dente se deben comunicar sin retraso. creciones respiratorias.

AYUDA PARA LOS EJERCICIOS DE RESPIRACION


PROFUNDA Y TOS
C A L ID A D D E V ID A
Recuerde: Proteja los derechos del paciente durante el proce­
• Llame a la puerta antes de entrar en la habitación del dimiento.
paciente. Trate al paciente con delicadeza durante el procedi­
• Diríjase al paciente por su nombre. miento.
• Preséntese con su nombre y su cargo.
• Explique el procedimiento al paciente antes de co­
menzar el procedimiento y mientras lo lleve a cabo.

ANTES DEL P RO CED IM IEN TO


Siga las Pautas para la delegación: respiración Identifique al paciente. Compruebe la pulsera de
profunda y tos. V. Promoción de la salud y el con­ identificación comparándola con la hoja de asigna­
fort: respiración profunda y tos. ción. Además, llame al paciente por su nombre.
Lávese las manos. Proporcione privacidad.

P RO CED IM IEN TO
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5 Baje la barandilla de la cama si está elevada. d Pida al paciente que exhale lentamente a través
6 Ayude al paciente a sentarse en posición conforta­ de los labios fruncidos (fig. 24-4), hasta que las
ble: sentado en un lado de la cama, en postura costillas bajen todo lo posible,
semi-Fowler o Fowler. e Repita este paso cuatro veces más.
7 Pida al paciente que respire profundamente: Pida al paciente que tosa:
a Pida al paciente que coloque las manos sobre la a Dígale que coloque ambas manos sobre la inci­
parrilla costal (fig. 24-3). sión. Una mano encima de la otra (fig. 24-5, /\).
b Pida al paciente que haga una respiración pro­ El paciente puede sostener un cojín o una toalla
funda. Debe ser lo más profunda posible. Re­ plegada sobre la incisión (fig. 24-5, B).
cuérdele que inhale a través de la nariz, b Pídale que haga una respiración profunda como
c Pida al paciente que aguante la respiración du­ en el paso 7.
rante 2 a 3 s. c Pídale que tosa fuerte dos veces con la boca
abierta.

DESPUES DEL P RO CED IM IEN TO


9 Proporcione confort (v. pág. II). 12 Quite el biombo.
10 Coloque el dispositivo de aviso al alcance del pa­ 13 Realice una comprobación de seguridad de la habi­
ciente. tación (v. pág. II).
11 Eleve o baje las barandillas de la cama. Siga el plan 14 Lávese las manos.
de cuidados. 15 Comunique y registre sus observaciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
432 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 2 4 -3 Las manos se colocan sobre la parrilla costal para FIGURA 2 4 -4 La persona inhala a través de la nariz y exhala a
la respiración profunda. través de los labios fruncidos durante el ejercicio de respiración
profunda.

FIGURA 2 4 -5 La persona proporciona sujeción a la incisión para los ejercicios de tos. A, Las manos están sobre la incisión.
B , Se sostiene una almohada sobre la incisión.

AYUDA A LA TERAPIA CON OXÍGENO contiene oxígeno. Las mediciones se usan para la oxige­
noterapia. El rango normal es del 95% al 100%. Por ejem­
La enfermedad, la lesión y la cirugía interfieren muchas
plo, si el 97% de toda la hemoglobina (100%) transporta
veces con la respiración. La cantidad de 0 2 en la sangre
0 2, los tejidos obtienen oxígeno suficiente. Si sólo el 90%
puede ser inferior a la normal (hipoxemia). Si es así, el
contiene 0 2, los tejidos no obtienen oxígeno suficiente.
médico indica oxigenoterapia.
Se conecta un sensor a un dedo de la mano o del pie,
El oxígeno es tratado como un fármaco. El médico es
al lóbulo auricular, a la nariz o a la frente (fig. 24-6). El
quien debe indicar la cantidad que se debe administrar,
haz de luz en un lado del sensor pasa a través de los
el dispositivo que se debe utilizar y el momento en que
tejidos. Un detector en el otro lado mide la cantidad de
se tiene que administrar. Algunas personas necesitan
luz que pasa a través de los tejidos. Con esa informa­
oxígeno constantemente. Otras lo necesitan para aliviar
ción, el oxímetro mide la concentración de 0 2. Se mues­
los síntomas (dolor torácico o dificultad para respirar).
tran el valor y la frecuencia del pulso. Las alarmas del
El oxígeno contribuye a aliviar el dolor torácico. Las
oxímetro son ajustadas para obtener una monitorización
personas con enfermedades respiratorias pueden tener
continua.
oxígeno suficiente en reposo. Con el ejercicio ligero o la
Es necesario elegir un buen sitio para conectar el
actividad, les falta respiración. El oxígeno contribuye a
sensor. Se evitan los sitios tumefactos, así como aquellos
aliviar la dificultad para respirar.
con lesiones de la piel. El envejecimiento y la enferme­
dad vascular causan con frecuencia circulación defi­
O xim etría del pulso ciente. A veces el flujo sanguíneo de los dedos de las
La oximetría del pulso mide (-metría) la concentración de manos o de los pies es deficiente. En esos casos se usan
oxígeno (oxi-) en la sangre arterial. La concentración de el lóbulo de la oreja, la nariz o la frente.
oxígeno es la cantidad (porcentaje) de hemoglobina que V. Promoción de la salud y el confort: oximetría del pulso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 24 Ayuda para cubrir las necesidades de oxígeno 433

FIGURA 2 4 -7 Toma de oxígeno de pared.


FIGURA 2 4 -6 Sensor para oximetría del pulso conectado a un
dedo.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL CONFORT


Oxim etría del pulso
Seguridad
La situación de un paciente puede cambiar con rapidez.
La oximetría del pulso no disminuye la necesidad de buenas
observaciones. Observe los signos y síntomas de hipoxia
(v. cuadro 24-1).

Fuentes de oxígeno
El oxígeno se suministra del modo siguiente:
• Toma de pared. El 0 2 es conducido hasta la unidad de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cada persona (fig. 24-7).


• Tanque de oxígeno. El tanque de oxígeno se coloca a la
cabecera de la cama. Los tanques pequeños se usan
durante las emergencias y para los traslados. Tam­
bién son empleados por personas que caminan o
usan sillas de ruedas (fig. 24-8). Un manómetro in­
dica cuánto oxígeno queda (fig. 24-9). Informe a la
enfermera si el tanque se está terminando.
• Concentrador de oxígeno. La máquina extrae el oxígeno FIGURA 2 4 -8 Se usa un tanque de oxígeno portátil para
del aire (fig. 24-10). Es necesaria una fuente de poten­ caminar.
cia. Se necesita un tanque de oxígeno portátil para los
fallos de potencia y para fines de movilidad.
• Sistema de oxígeno líquido. Se llena una unidad portátil
desde una unidad fija. La unidad portátil tiene oxí­
geno suficiente para alrededor de 8 h de uso. Un dial
muestra la cantidad de oxígeno que queda en la
unidad. Informe a la enfermera si queda poco oxí­
geno. La unidad portátil se puede llevar colgando del
hombro (fig. 24-11).
V. Promoción de la salud y el confort: fuentes de oxígeno.

ERRNVPHGLFRVRUJ
434 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL CONFORT


Fuentes de oxígeno
Seguridad
El oxígeno líquido está muy frío. Si se toca puede conge­
lar la piel. No golpee nunca el equipo, ya que es peligroso y
puede dañar el equipo. Siga los procedimientos de la institu­
ción y las instrucciones del fabricante al trabajar con oxígeno
líquido.

FIGURA 2 4 -9 El manómetro muestra la cantidad de oxígeno en


el tanque.

FIGURA 2 4 -1 2 Cánula nasal.

FIGURA 2 4 -1 3 Mascarilla facial simple.

FIGURA 2 4 -1 0 Concentrador de oxígeno.


D ispositivos de oxígeno
El doctor es quien indica qué dispositivo se utilizará
para suministrar oxígeno. Los dispositivos más habitua­
les son los siguientes:
• Cánula nasal (fig. 24-12). Las puntas se insertan en los
orificios nasales. Una banda pasa detrás de las orejas
y debajo del mentón para mantener el dispositivo en
posición. Una cánula permite comer y beber. Las
puntas apretadas pueden irritar la nariz. Es posible la
presión sobre las orejas y las mejillas.
• Mascarilla facial simple (fig. 24-13). Cubre la nariz y la
boca. Tiene orificios pequeños en los lados. El dióxido
de carbono escapa al exhalar. Es difícil hablar y co­
mer con la mascarilla. Escuche cuidadosamente. La
humedad se puede acumular debajo de la mascarilla.
Mantenga la cara limpia y seca. Eso ayuda a evitar la
FIGURA 24-11 La unidad de oxígeno líquido portátil se lleva irritación por la mascarilla. La mascarilla se quita
colgada del hombro. (Imagen usada con autorización de Nellcor para comer. El oxígeno se suele administrar con una
Puritan Bennett LLC, Boulder, Colorado, parte de Covidien.) cánula durante las comidas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 24 Ayuda para cubrir las necesidades de oxígeno 435

Tasa de flu jo de oxígeno


CUADRO 24-2 Reglas para seguridad
L a tasa d e f lu j o e s la c a n tid a d d e o x íg e n o a d m in is tra d a . del oxígeno
S e m id e e n litro s p o r m in u to (1/m in). E l m é d ic o su e le
in d ic a r d e 2 a 1 5 1/m in. L a e n fe rm e ra o e l te ra p e u ta No quite nunca el dispositivo de oxígeno
re s p ira to rio a ju s ta n la ta s a d e flu jo (fig. 2 4 -1 4 ). Compruebe que el dispositivo de oxígeno está seguro
pero no apretado
L a e n fe rm e ra y e l p la n d e c u id a d o s le in fo rm a n a u s­
Compruebe signos de irritación por el dispositivo. Com­
te d d e la ta s a d e flu jo p a r a c a d a p a c ie n te . A l su m in istra r
pruebe detrás de las orejas, debajo de la nariz (cánula) y
cu id a d o y v ig ila n c ia a l p a c ie n te , co m p ru e b e s iem p re la
alrededor de la cara (mascarilla). Compruebe también los
ta sa d e flu jo . N o tifiq u e in m e d ia ta m e n te a la e n fe rm e ra s i pómulos
e s d e m a s ia d o a lta o d e m a s ia d o b a ja . L a e n fe rm e ra o el Mantenga la cara limpia y seca si usa una mascarilla
te ra p e u ta re s p ira to rio a ju s ta rá n la ta sa d e flu jo . No desconecte nunca el flujo de oxígeno
No ajuste la tasa de flujo a menos que lo permitan las
Seguridad del oxígeno normas legales y de la institución
U s te d a y u d a a la e n fe rm e r a e n la o x ig e n o te ra p ia . U sted Notifique inmediatamente a la enfermera si la tasa de flujo
n o d e b e a d m in istr a r o x íg e n o n i a ju sta r la tasa d e f lu j o a m e­ es demasiado alta o demasiado baja
Notifique inmediatamente a la enfermera si el humidifica-
nos q u e lo p e r m ita n las n o rm a s leg a les y d e la in stitu ció n . S in
dor no está burbujeando (fig. 24-15)
e m b a rg o , u s te d d e b e s u m in is tra r u n c u id a d o seg u ro .
Asegure el tubo a la ropa del paciente. Siga las normas de
A p liq u e la s n o r m a s d e l c u a d r o 24 -2 .
la institución
Compruebe que no existen angulaciones en el tubo
Compruebe que el paciente no se apoya en ninguna parte
del tubo
Compruebe que el tanque de oxígeno está seguro en su
soporte
Notifique inmediatamente los signos y síntomas de hipo-
xia, dificultad respiratoria o patrón respiratorio anormal
Suministre higiene oral según las instrucciones. Siga el
plan de cuidados
Compruebe que el dispositivo de oxígeno está limpio y
sin moco
Aplique las medidas de seguridad para fuego y uso de
oxígeno (cap. 8)
es un d e lito .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

- H um idificador

i r*=
FIGURA 2 4 -1 5 Instalación de oxígeno con humidificador.

ERRNVPHGLFRVRUJ
436 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

-t i#
Centro de IH Q E IC IB IIH D M
El paciente, la familia y uno mismo
Son ejemplos los tanques de oxígeno pequeños. El paciente
puede transportar el tanque (v. fig. 24-8) o conectarlo a la silla
de ruedas. La unidad de oxígeno líquido portátil se puede lle­
□ esponsabilidad personal y profesional: Usted var colgada del hombro (v. fig. 24-11). El uso de tales disposi­
tiene la responsabilidad de comunicar a la enfermera las quejas tivos proporciona libertad y favorece la calidad de vida.
de los pacientes y residentes. Un paciente puede decir: «No
puedo respirar» o «Me falta el aire». Sin embargo, usted ve que la e elegación y equipo de trabajo: Los tanques y los
persona está respirando. No pase por alto la queja de los pacien­ sistemas de oxígeno líquido sólo contienen una determinada
tes. Informe a la enfermera sin retraso. Usted no puede sentir lo cantidad de oxígeno. Cuando el nivel de oxígeno es bajo, se
cambia el tanque o se rellena el sistema de oxígeno líquido.
que siente el paciente. Confíe en lo que le dice el paciente.
Compruebe siempre el nivel de oxígeno cuando esté cerca de
e erechos y respeto: Las personas tienen derecho a un personas que usan esas fuentes de oxígeno. Aunque el pa­
medio ambiente seguro. Para proteger a los pacientes, no se ciente no esté a su cargo, informe sin retraso del nivel de
permite fumar en las zonas donde se usa y almacena el oxí­ oxígeno bajo a la enfermera.
geno. Es frecuente usar señales de «Prohibido fumar» en las
habitaciones y los pasillos. Quizá sea necesario que usted le
H it tica y leyes: El oxígeno es tratado como un fármaco.
recuerde al paciente o residente y a las visitas que no deben La legislación estatal de práctica profesional de enfermería
permite a las enfermeras administrar fármacos. Usted deberá
fumar. Sea educado y respetuoso. Muestre al paciente en qué
zonas está permitido fumar. ayudar a la enfermera en la oxigenoterapia. Usted no debe
administrar el oxígeno ni ajustar la tasa de flujo a menos que
D ndependencia e interacción social: Las fuentes sea permitido por la ley y la institución, y bajo la instrucción
de oxígeno portátiles aumentan la independencia del paciente. de la enfermera. Asegúrese de que conoce los límites de sus
funciones y proporcione un cuidado seguro.

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. c 90min.
1 La hipoxia es: d 2 h.
a Falta de oxígeno suficiente en la sangre, 6 Usted está ayudando a la respiración profunda y la
b Cantidad de hemoglobina que afecta al oxígeno, tos. ¿Cuál de las frases siguientes es falsa?
c Falta de oxígeno suficiente en las células, a El paciente inhala a través de los labios
d Falta de dióxido de carbono. fruncidos.
2 Un signo precoz de hipoxia consiste en:
b El paciente se sienta en posición cómoda,
a Cianosis. c El paciente inhala profundamente a través de la
nariz.
b Aumento de las frecuencias del pulso y de la
respiración, d El paciente sostiene una almohada sobre una
incisión.
c Inquietud,
d Disnea. 7 Cuando ayuda a la oxigenoterapia, usted puede:
3 La persona sólo puede respirar de forma profunda y
a Conectar y desconectar el oxígeno.
confortable cuando está sentada. Eso se llama: b Poner en marcha el oxígeno,
a Apnea. c Decidir el dispositivo que va a usar,
b Ortopnea. d Mantener el tubo de conexión seguro y sin
acodamientos.
c Bradipnea.
d Respiración de Kussmaul. 8 Estas frases se refieren a las tasas de flujo de
oxígeno, ¿Cuál es verdad?
4 La enfermera le dice a usted que un paciente tiene
taquipnea. Usted sabe que las respiraciones del
a Usted puede comprobar la tasa de flujo,
paciente son:
b La tasa de flujo se mide en mililitros (mi),
a Lentas, c La tasa de flujo es la cantidad de oxígeno
administrada en 1 h.
b Rápidas,
c Ausentes, d La tasa de flujo es la misma para todos los
pacientes.
d Difíciles o dolorosas.
5 Para favorecer la oxigenación es necesario cambiar Las respuestas a estas preguntas se muestran en la
la posición por lo menos cada: pág. 531.
a 30min.
b 1 h.
ERRNVPHGLFRVRUJ
AYUDA A LA REHABILITACIÓN
Y A LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA TONIFICANTES
OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave
descritos en este capítulo.
Describir cómo la rehabilitación y los cuidados
tonificantes pueden aplicarse a la persona en su
conjunto.
Identificar las complicaciones que deben
prevenirse.
Enumerar los programas y servicios de
rehabilitación más comunes.
Explicar su papel en la rehabilitación y en los
cuidados de enfermería tonificantes.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
438 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE_____________ CUIDADOS DE ENFERMERÍA


TONIFICANTES
A ctividades de la vida diaria (AVD) A ctiv id a d e s q u e
A lg u n a s p e rso n a s e stá n d éb iles y m u ch a s n o p u ed en
su e le n re a liz a rse d u ra n te u n d ía n o r m a l e n la v id a d e
lle v a r a ca b o fu n cion es co tidian as. L o s cu id a d o s d e e n fe r­
la p e rs o n a .
m e ría to n ifica n te s a y u d a n a las p erso n as a recu p erar sa­
A uxiliar de rehabilitación A u x ilia r d e e n fe rm e r ía c o n lu d , fu e rz a e in d e p e n d e n cia . A lg u n a s e n fe rm e d a d e s s o n
u n a fo rm a c ió n e sp e c ia l e n té cn ic a s d e e n fe rm e ría p ro g re s iv a s. L o s c u id a d o s d e e n fe rm e r ía to n ifica n te s :
to n ifica n te s y d e re h a b ilita c ió n . • A y u d a n a m a n te n e r e l m á x im o g ra d o fu n c io n a l p o s i­
Cuidados de enferm ería tonificantes C u id a d o s q u e b le.
a y u d a n a la p e rs o n a a re c u p e r a r la sa lu d , la fu e rz a y la • P r e v ie n e n d e te rio ro s in n e c e s a rio s d e l g ra d o fu n c io ­
in d e p e n d e n cia . n a l.
Discapacidad C u a lq u ie r p é rd id a , a u s e n c ia o d e te rio ro L o s c u id a d o s d e e n fe rm e r ía to n ifica n te s p u e d e n s u ­
fu n c io n a l fís ic o o m e n ta l. p o n e r m e d id a s q u e p ro m u e v a n :
• C u id a d o s p e rs o n a le s.
Prótesis S u s titu c ió n a rtific ia l d e u n a p a rte d e l cu e rp o
• N e c e sid a d e s d e e v a c u a c ió n b á sic a s.
p e rd id a .
• C o lo c a c ió n .
Rehabilitación P ro c e s o d e re s ta u ra c ió n d e la p e rs o n a • M o v ilid a d .
h a s ta e l m á x im o n iv e l fu n c io n a l fís ic o , p sic o ló g ic o , • C o m u n ica c ió n .
s o c ia l y e c o n ó m ic o p o sib le. • F u n c ió n c o g n itiv a .
N u m e ro s a s p e rs o n a s n e c e s ita n m e d id a s to n ifica n te s
y d e re h a b ilita c ió n . A m e n u d o re s u lta d ifíc il s ep a ra rla s.
ABREVIAT URAS CLAVE_________ E n m u c h a s in s titu c io n e s sig n ific a n lo m is m o y a m b a s se
c e n tr a n e n la p e rs o n a e n s u c o n ju n to .
AVD A ctiv id a d e s d e la v id a d ia ria .
A uxiliares de rehabilitación
A lg u n a s in stitu cio n es d isp o n en d e a u xiliares d e reh ab ilita­
ción , q u e so n au xiliares c o n u n a fo rm a ció n esp ecia l en
c u id a d o s d e en ferm ería ton ifican tes y e n técn icas d e reh a­
b ilitación . Estas p e rso n a s a y u d a n a la e n ferm era y a los
L a e n fe rm ed ad , la s le sio n e s, lo s d e fecto s y la s lesio n es eq u ip o s sa n ita rio s e n to d o lo n ecesario.

co n g é n itas, a sí c o m o lo s p ro ce d im ie n to s q u irú rg ico s p u e ­


d e n afectar a la fu n c ió n co rp o ral. P o r lo g e n e ra l, su ele
REHABILITACIÓN Y CONSIDERAR
p e rd e rse m ás d e u n a fu n ció n . U n a d is c a p a c id a d e s cu a l­
q u ie r p é rd id a, a u se n cia o d e terio ro d el g ra d o fu n cio n a l
A LA PERSONA EN SU CONJUNTO
físico o m en tal. P u e d e tra ta rse d e u n a d isca p a cid a d a U n a e n fe rm e d a d tie n e c o n s e c u e n c ia s fís ic a s, p s ic o ló g i­
co rto p la z o o d e larg a d u ració n , y a lg u n a s s o n p e rm a n e n ­ ca s y s o cia le s , a l ig u a l q u e la d is c a p a c id a d . E l p a c ie n te
tes. L a s activ id ad e s d e la v id a d ia ria p u e d e n re su lta r n e c e s ita a d a p ta c ió n físic a , p sic o ló g ic a , s o c ia l y e co n ó m ica .
d u ras o im p o sib les. L a p e rs o n a d isca p a cita d a p u e d e d e ­ S e h a c e h in c a p ié e n la s a p titu d e s d e la p e r s o n a , e s
p e n d e r to tal o p arcia lm en te d e o tra s p a r a sa tisfa cer sus d e c ir, e n lo q u e e s c a p a z d e h a c e r. S e p r e v ie n e n la s
n e cesid a d e s b ásica s. E l g rad o d e d isca p a cid a d a fec ta al c o m p lic a c io n e s , y a q u e p u e d e n in te n s ific a r la d is c a p a ­
grad o fu n cio n a l factib le. c id a d .
L a r e h a b ilita c ió n e s e l p ro ce so d e re sta u ra c ió n d e la L a re h a b ilita ció n ta rd a m á s tie m p o e n las p e rso n a s de
p e rso n a h a sta el m á x im o n iv e l fu n cio n a l físico , p sico ló g ico , e d a d a v a n z a d a q u e e n o tros g ru p o s d e ed ad . L o s c a m b io s
so cia l y e c o n ó m ic o p o sib le, ce n trá n d o se so b re to d o e n la d el e n v e je cim ie n to a fec ta n a la c ica triz a ció n , la m o v ilid a d ,
m e jo ría d e s u s a p titu d e s. E sto p ro m u e v e la fu n cio n a lid a d la v isió n , la a u d ició n y o tra s fu n cio n e s. L o s p ro b le m a s de
h a sta e l m á x im o g rad o d e in d e p e n d e n cia p o sib le. Para sa lu d cró n ico s p u e d e n ra le n tiz a r la recu p e ra ció n . L a s
alg u n a s p e rso n a s, e l o b jetiv o e s re g resa r a s u tra b a jo . P a ra p e rso n a s d e e d a d a v a n z a d a e stá n ex p u e sta s a l rie sg o de
o tra s e s p o d e r cu id a rse p o r sí m ism a s. A v e c e s n o e s p o ­ le sio n e s. L o s p ro g ra m a s d e re h a b ilita ció n ace lera d o s les
sib le m e jo ra r el g ra d o fu n cio n a l, y e n to n ce s e l o b jetiv o re su lta n d ifíciles d e cu m p lir, p o r lo q u e e s m e jo r p la n ifica r
p asa a s e r e v ita r q u e sig a p e rd ié n d o se la fu n cio n a lid a d . p ro g ra m a s m á s len to s.
E sto a y u d a a la p e rso n a a m a n te n e r la m e jo r ca lid a d de
v id a p o sib le. A spectos físicos
A lg u n a s p e rs o n a s h a n p a d e c id o ic tu s , fra c tu ra s, a m ­ L a re h a b ilita ció n c o m ie n z a cu a n d o e l p a cie n te solicita
p u ta c io n e s u o tra s e n fe rm e d a d e s y le sio n e s . P o r e llo , asisten cia san itaria. D e e ste m o d o se p rev ie n e n c o m p lica ­
n e c e s ita n re c u p e r a r s u fu n c io n a lid a d o a ju s ta rs e a esa cion es. P u e d e n d eb erse a u n rep o so e n ca m a , a u n a e n fer­
d is c a p a c id a d d e la rg a d u ra c ió n . A lg u n a s n e c e s ita n c u i­ m e d a d larg a o a la re cu p e ra ció n d e u n a in terv en ció n
d ad o s d om iciliarios y o tras, tratam ien to e n u n a residencia. q u irú rg ica o d e u n a lesión . D e e ste m o d o se p rev ie n e n los

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 25 Ayuda a la rehabilitación y a los cuidados de enfermería tonificantes 439

p ro b le m a s in te stin a le s y v e sic a le s , a sí co m o la s c o n tra c -


tu ra s y la s ú lc e ra s d e d e c ú b ito . S e n e c e s ita n la a d o p c ió n
d e u n a p o s tu ra a d e c u a d a (v. ca p . 12), g iro s y re c o lo c a ­
cio n e s (v. ca p . 13) y e je rcic io s d e a rc o d e m o v im ie n to y
d is p o s itiv o s d e a y u d a (v. c a p . 2 2 ). L o s c u id a d o s c u tá n e o s
a d e c u a d o s p re v ie n e n la a p a rició n d e ú lc e ra s d e d e c ú b ito
(v. cap . 15).

C u id a d o s personales. Lo s c u id a d o s p erso n ales


c o n stitu y en u n a de las m e tas m á s im p ortan tes. L a s activi­
dades de la vida diaria (AVD) so n la s a ctiv id a d es que
su e len re alizarse d u ran te u n d ía n o rm a l e n la v id a d el
p acien te, c o m o b añ arse , p ra ctica r la h ig ie n e o ral, vestirse,
com er, h a c e r su s n ecesid ad es d e e v a cu a ció n b á sica s y
m o v erse. E l e q u ip o san itario e v a lú a la ca p a cid a d d e la
p e rso n a p a ra realizar las A V D y v a lo ra la n e cesid a d de
u tilizar d isp o sitiv o s d e a y u d a p erso n ales. FIGURA 25-1 Dispositivo para alimentación acoplado a una
E n o c a sio n e s e stá n a fecta d o s la s m a n o s, la s m u ñ e c a s y férula.
lo s b ra z o s. A m e n u d o se n e c e sita n d isp o sitiv o s d e a y u d a
p e rso n a le s. E l e q u ip o se m o d ific a , se c o n fec c io n a o se
• L o s c e p illo s d e d ie n te s e lé c tr ic o s s o n ú tile s. T ie n e n
so licita p a r a s a tisfa c e r la s n e c e s id a d e s d e l p a cie n te:
u n m o v im ie n to d e c e p illa d o d e d e la n te h a c ia a trá s
• E n tre lo s d is p o s itiv o s p a r a a lim e n ta rs e e stá n lo s su je -
p a r a lle v a r a c a b o la h ig ie n e o ral.
ta v a s o s, sa lv a p la to s, y v a jilla s c o n m a n g o s o a g a rra ­
• M a n g o s m á s g ra n d e s a c o p la d o s a p e in e s, c e p illo s y
d e ra s c u r v a d a s (v. ca p . 19). A lg u n o s d is p o s itiv o s se
e sp o n ja s o m a n g o s m á s la rg o s (fig. 2 5 -2 ).
a c o p la n a la s fé ru la s (fig. 2 5 -1 ).
es un d e lito .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

FIGURA 25-2 A, Peines y cepillos con mangos largos para


el cuidado del cabello. B, Cepillo de mango largo para el
baño. C, Cepillo con mango curvado. (A y B por cortesía de
North Coast Medical, Inc., Morgan Hill, Calif; C por cortesía
de Sammons Preston Roylan, An AbilityOne Company,
Bolingbrook, III.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
440 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 25-3 A, Gancho para abrocharse y cerrar la cremallera. B, Dispositivo de ayuda para subirse los calcetines y las medias.
C, Dispositivo para quitarse el calzado. D, Alargadera para llegar hasta artículos situados en baldas altas. E, Dispositivo para girar el
pomo de una puerta que aumenta el brazo de palanca y ayuda a girar el pomo. (A, B, C, y E por cortesía de North Coast Medical, Inc.,
Morgan Hill, Calif; D por cortesía de Sammons Preston Roylan, An AbilityOne Company, Bolingbrook, HI.)

• L o s d is p o s itiv o s d e a y u d a p e rs o n a le s s o n ú tile s p a ra M ovilidad. E l p a cie n te p u e d e n e c e s ita r m u le ta s o u n


co cin ar, v e stir se , e scrib ir, lla m a r p o r te lé fo n o y p a ra an d ad or, u n b a stó n o u n a o rtesis (v. cap . 22). L a te ra p ia
o tra s ta re a s. E n la fig u ra 2 5 -3 se m u e s tra n a lg u n o s d e física y o cu p a cio n a l e s a lg o h a b itu a l p a ra lo s p ro b le m a s
e llo s. m u scu lo e sq u elé tico s y d el s iste m a n e rv io so . A lg u n a s p er­
so n a s n e cesita n silla s d e ru ed as. A p re n d a a re a liz a r los
N ecesidades de evacuación básicas. A lg u n a s d e sp la z a m ien to s a la silla d e ru ed a s s i fu e ra p o sib le. En tre
p e rs o n a s n e c e s ita n u n e n tre n a m ie n to v e s ic a l (v. ca p . 17). d ich o s d e sp la z a m ien to s e stá n lo s p a so s a y d e sd e la ca m a ,
E l m é to d o d e p e n d e d e lo s p ro b le m a s , la s a p titu d e s y la s a l in o d o ro , a la b a ñ e ra , a l so fá y a l sillón , a sí c o m o los q u e
n e c e s id a d e s d e l p a c ie n te . A lg u n a s n e c e s ita n u n e n tre n a ­ se u tiliz a n p a ra sa lir y e n tra r e n lo s v e h íc u lo s (fig. 25-4).
m ie n to in te stin a l (v. ca p . 18). E l o b je tiv o e s c o n tro la r lo s U n a prótesis e s u n s u s titu to a rtific ia l d e u n a p a rte
m o v im ie n to s in te stin a le s y e v a c u a r d e fo rm a re g u la r d e l c u e rp o q u e s e h a p e rd id o . L a p e rs o n a a p re n d e a
p a r a p r e v e n ir d e e ste m o d o la im p a c ta c ió n fe c a l, e l e s­ u s a r la p ie rn a o e l b ra z o a rtific ia l (v. ca p . 2 6 ). L a m e ta e s
tre ñ im ie n to y la in c o n tin e n c ia fec a l. S ig a e l p la n a s iste n ­ q u e e l d is p o s itiv o im ite e n fu n c ió n y e n a p a rie n c ia a la
c ia l y la s in s tru c c io n e s d e la e n fe rm e ra . p a r te d e l c u e rp o p e rd id a .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 25 Ayuda a la rehabilitación y a los cuidados de enfermería tonificantes 441

CENTRO DE ATENCIÓN CENTRO DE ATENCIÓN


EN LA COMUNICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
Comunicación Aspectos psicológicos v sociales
A algunas personas les resulta difícil o imposible hablar. La negación, la ira, la depresión, el miedo y la frustración
Los pacientes con trastornos del habla pueden necesitar son sentimientos habituales durante la rehabilitación. Una
métodos alternativos de comunicación, como fotografías, la comunicación y el apoyo adecuados fomentan el ánimo.
lectura, la escritura, las expresiones faciales y los gestos. La Para resolver estas emociones:
persona y el equipo de enfermería deciden el método más • Escuche al paciente.
conveniente. Todos los miembros del equipo de enfermería • Muestre interés, no compasión.
deben utilizar el mismo método con el paciente, ya que el • Céntrese en lo que el paciente es capaz de hacer. Desta­
cambio en estos métodos puede generar confusión y retrasar que los progresos, por pequeños que sean.
la progresión. • Actúe con cortesía pero con firmeza. No permita que el
paciente le controle.
• No le grite ni le insulte. Estos comportamientos son abu­
es un d e lito .

sivos y constituyen un maltrato.


Nutrición. D e sp u é s d e u n ic tu s p u e d e n a p a r e c e r d ifi­ • No discuta con el paciente.
c u lta d e s d e d e g lu c ió n (d isfag ia ). E l p a c ie n te p u e d e n e c e ­ • Hable con la enfermera si cree que se necesitan otras
s ita r u n a d ie ta e s p e c ífic a p a r a d is fa g ia (v. ca p . 19). medidas de apoyo.
C u a n d o sea p o s ib le s e e n se ñ a r á n e je rcic io s d e d e g lu ­
ció n . A lg u n o s p a c ie n te s n o p u e d e n tra g a r y n e c e s ita n
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

n u tr ic ió n e n te ra l (v. cap . 19). g u e la d isc a p a c id a d y e sp e re q u e c o n la te ra p ia se co rrija


e l p ro b le m a . P u e d e m o s tra r se d e p rim id o , irr ita d o y
Comunicación. D e sp u é s d e u n ic tu s p u e d e a p a rec e r h o stil.
a fa sia (v. ca p . 26 ). L a a fa sia im p lic a la in c a p a c id a d p a ra U n a re h a b ilita c ió n s a tisfa c to ria d e p e n d e d e la a c ti­
h a b la r c o n n o rm a lid a d . L a lo g o p e d ia y lo s d is p o s itiv o s tu d d e l p a c ie n te . D e b e a c e p ta r s u s lím ite s y e s ta r m o ti­
d e a y u d a a la c o m u n ic a c ió n s o n d e s u m a u tilid a d (v. v a d o . H a y q u e c e n tr a rs e e n su s a p titu d e s y e n su s
c a p . 5). p u n to s fu e rte s. L o s s e n tim ie n to s d e d e s e s p e ra c ió n y
V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : co m u n ica ció n . f ru s tra c ió n s o n fre c u e n te s . L a p r o g re s ió n p u e d e s er
le n ta . E l a p r e n d iz a je d e u n a ta re a n u e v a le re c u e rd a s u
A spectos psicológico s y sociales d is c a p a c id a d y p u e d e n re a p a r e c e r te m o re s y e m o c io n e s
U n a d isc a p a c id a d p u e d e a fe c ta r e l g ra d o fu n c io n a l y el y a o lv id a d o s.
asp e c to . L a a u to e s tim a y la s re la c io n e s s o cia le s ta m b ié n C o m e n te a l p a c ie n te q u e e stá p ro g re s a n d o . R e c u e rd e
p u e d e n v e rs e a fe c ta d a s . E l p a c ie n te se s ie n te in c o m ­ q u e n e c e s ita n a y u d a p a r a a c e p ta r s u s d is c a p a c id a d e s y
p le to , in ú til, s u c io y p o c o a tra c tiv o . E s p o s ib le q u e n ie ­ s u s lím ite s . P ro p o rcio n e a p o y o , tra n q u ilid a d y á n im o .

ERRNVPHGLFRVRUJ
442 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

L a s n e c e s id a d e s p s ic o ló g ic a s y s o cia le s fo rm a n p a rte d e l
p la n a s iste n c ia l. E l a p o y o e sp ir itu a l a y u d a a a lg u n a s CUADRO 25-1 Ayuda a la rehabilitación
p e rso n a s. y a los cuidados
V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : a sp ec to s p s ic o ­ tonificantes
lóg ico s y so ciales.
■ Siga escrupulosamente las instrucciones de la enfermera
■ Siga el plan asistencial del paciente
■ Siga la rutina diaria del paciente
EL EQUIPO DE REHABILITACIÓN ■ Aporte seguridad
L a re h a b ilita c ió n e s u n e sfu e rz o e n e q u ip o . E l p a c ie n te ■ Proteja los derechos del paciente. La intimidad y las
e s u n m ie m b ro c la v e d e l e q u ip o . L a fa m ilia , e l m é d ic o , elecciones personales son de suma importancia
e l e q u ip o d e e n fe rm e ría y o tro s m ie m b ro s d e l p e rs o n a l
■ Comunique los signos y síntomas precoces de complica­
ciones. Entre ellos están las úlceras de decúbito, las con­
s a n ita rio a y u d a n a l p a c ie n te a fija r la s m e ta s y e l p la n
tracturas y los problemas intestinales y vesicales
a s iste n c ia l. T o d o s e llo s a y u d a n a l p a c ie n te a re c u p e ra r
■ Mantenga al paciente en una postura adecuada en todo
su g r a d o fu n c io n a l y s u in d e p e n d e n cia .
momento
E l e q u ip o se d e b e re u n ir a m e n u d o p a r a c o m e n ta r el ■ Gire y recoloque al paciente según las indicaciones
p ro g re s o d e l p a c ie n te , m o d ific a n d o e l p la n d e re h a b ili­ ■ Utilice métodos de transferencia seguros
ta c ió n si fu e ra n e c e s a rio . L a p e rs o n a y la fa m ilia d e b e n ■ Ponga en práctica medidas para prevenir las úlceras de
a c u d ir a e s ta s r e u n io n e s s ie m p re q u e le s s ea p o s ib le . L a s decúbito
fa m ilia s s o n m u y im p o rta n te s , y a q u e p ro p o rc io n a n ■ Realice los ejercicios de arco de movimiento según las
ap o y o y á n im o , y a m e n u d o a y u d a n c o n e l c u id a d o instrucciones
cu a n d o e l p a c ie n te re g re s a a s u d o m ic ilio . ■ Aplique los dispositivos de ayuda según las instruccio­
nes
Papel del auxiliar ■ No sienta lástima por el paciente y transmítale solidari­
dad
C a d a p a rte d e s u tra b a jo se c e n tra e n p r o m o v e r la in d e ­ ■ Anime al paciente a realizar las AVD hasta su capacidad
p e n d e n c ia d e la p e rs o n a y e n p r e v e n ir u n d e c liv e d e su máxima
g ra d o fu n c io n a l. C o n e sta m e ta se a p lic a n lo s d ife re n tes ■ Dé tiempo al paciente para que complete sus tareas. No
p ro ce d im ie n to s , m e d id a s a s iste n c ia le s y n o r m a s d e e ste le atosigue
lib ro . P a r a e llo e s n e c e s a rio a p lic a r lo s a s p e c to s d e la ■ Alabe los progresos, por pequeños que sean
se g u rid a d , d e c o m u n ic a c ió n y d e é tica , a s í co m o la s ■ Proporcione apoyo emocional y tranquilidad
m e d id a s d e s crita s e n e l c u a d r o 2 5 -1 . ■ Intente comprender y apreciar la situación, los sentimien­
V. C en tro d e a ten c ió n e n la co m u n ic a c ió n : p a p e l d e l a u x i­ tos y las inquietudes del paciente
■ Satisfaga en lo posible las necesidades espirituales del
liar.
paciente
■ Ponga en práctica los métodos desarrollados por el
equipo de rehabilitación. Esto facilita una mejor asistencia
PROGRAMAS Y SERVICIOS del paciente
DE REHABILITACIÓN ■ Ponga en práctica la tarea que el paciente deba hacer.
Esto sirve de guía al paciente
L a re h a b ilita c ió n c o m ie n z a c u a n d o e l p a c ie n te n e c e s ita ■ Asegúrese de que sabe cómo aplicar los dispositivos de
p o r p r im e r a v e z a siste n c ia s a n ita ria . A m e n u d o e sto ayuda personales
tie n e lu g a r e n e l h o s p ita l. L o s p ro g ra m a s d e re h a b ilita ­ ■ Asegúrese de que sabe cómo usar y poner en marcha el
c ió n h a b itu a le s c o n s ta n de: equipo utilizado por el paciente
• R e h a b ilita c ió n c a rd ía c a p a r a tra s to rn o s ca rd ía c o s. ■ Indíquele al paciente qué puede hacer. Céntrese en sus
• R e h a b ilita c ió n d e le sio n e s c e re b ra le s e n tra s to rn o s aptitudes y en sus puntos fuertes, no en sus discapacida­
d e l s iste m a n e rv io s o , co m o la s le sio n e s c e re b ra le s des y debilidades
tra u m á tica s. ■ Recuerde que los músculos se atrofian si no se utilizan y
que pueden aparecer contracturas
• R e h a b ilita c ió n m e d u la r e n la s le sio n e s m e d u la re s .
■ Adopte un punto de vista positivo y esperanzador
• R e h a b ilita c ió n d e ic tu s d e s p u é s d e u n a c c id e n te c e re ­
b ro v a scu la r.
• R e h a b ilita c ió n re s p ira to ria e n tra s to rn o s d e l s iste m a
re s p ira to r io , c o m o la e n fe rm e d a d p u lm o n a r o b s tr u c ­ CENTRO DE ATENCIÓN
tiv a c ró n ic a , d e s p u é s d e u n a in te rv e n c ió n q u irú rg ic a
EN LA COMUNICACIÓN
p u lm o n a r y e n c o m p lic a c io n e s re s p ira to ria s se c u n ­
Papel del auxiliar
d a ria s a o tro s p r o b le m a s d e sa lu d .
• R e h a b ilita c ió n m u s c u lo e s q u e lé tic a e n c a so s d e fra c ­ Puede que tenga que guiar y dirigir al paciente durante el
tu ra s, in te rv e n c io n e s d e a rtro p la s tia s , etc.
tratamiento. En primer lugar, escuche cómo lo hacen la en­
fermera o el terapeuta. Utilice sus mismas palabras. El pa­
• R e h a b ilita c ió n p a r a p ro ce s o s m é d ic o s y q u irú rg ic o s
ciente aprende y recuerda lo que tiene que hacer si escucha
c o m p le jo s, c o m o e l c u id a d o d e la s h e rid a s , d e la
lo mismo.
d ia b e te s , la s q u e m a d u ra s, e tc.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 25 Ayuda a la rehabilitación y a los cuidados de enfermería tonificantes 443

E l p r o c e s o p u e d e c o n tin u a r u n a v e z q u e e l p a c ie n te p r e s a r su s sen tim ie n to s . Q u iz á p u e d a a y u d a r a o tra s


h a y a a b a n d o n a d o e l h o s p ita l e n fu n c ió n d e su s p e rs o n a s d u ra n te u n tie m p o .
n e c e s id a d e s y p ro b le m a s . E s p o s ib le q u e n e c e s ite • F o m en te la realiza ción d e a ctiv id a d es. E l p a c ie n te se
as iste n c ia d o m ic ilia r ia o a s iste n c ia e n u n a re sid e n c ia . p re o c u p a a m e n u d o s o b re la fo rm a e n la q u e o tra s
A lg u n a s p e rs o n a s s o n tra s la d a d a s a ce n tro s d e p e rs o n a s v e n s u d is c a p a c id a d . P ro p o rcio n e a p o y o y
re h a b ilita c ió n , q u e s o n in s titu c io n e s p a r a p e rs o n a s tra n q u ilíc e le . R e c u é rd e le q u e o tra s p e rs o n a s ta m b ié n
cie g a s o s o rd a s , c o n p ro b le m a s in te le c tu a le s (co n o cid o s p a d e c e n d is c a p a c id a d e s, y q u e p u e d e n a p o rta rle
a n tig u a m e n te c o m o re tra s o m e n ta l) y c o n d is c a p a c id a d e s a p o y o y c o m p re n s ió n . P e r m ita q u e e l p a c ie n te e lija .
fís ic a s o p r o b le m a s p a r a h a b la r. T a m b ié n h a y c e n tro s D e je q u e e l p a c ie n te h a g a lo q u e le in te re se , y a q u e
p a r a e n fe rm o s m e n ta le s . T o d o s e llo s d is p o n e n d e s u e le e le g ir a c tiv id a d e s q u e p u e d e realizar.
n u m e r o so s p r o g ra m a s d e a b u s o d e s u s ta n c ia s . • P rop orcion e un en torn o seguro. D e b e sa tisfa c e r la s n e c e ­
sid a d e s d e l p a cie n te. S e h a rá n lo s c a m b io s n ecesa rio s.
L a m e sita d e ru ed a s, la m e silla d e n o c h e y el d isp o si­
CALIDAD DE VIDA tiv o d e a v iso se c o lo c a rá n e n e l la d o fu e rte d e l p a ­
U n a re h a b ilita c ió n y u n a a siste n c ia to n ifica n te s a tisfa c ­ cie n te . S i fu e se in c a p a z d e u tiliz a r e l d isp o sitiv o d e
to ria s m e jo ra n la c a lid a d d e v id a d e l p a c ie n te . P a r a e llo a v iso , p ro p o rc ió n e le o tra fo rm a d e c o m u n ic a c ió n con
se n e c e s ita u n p u n to d e v is ta p o s itiv o y o p tim is ta . L a e l p e rso n a l. P u e d e q u e e l p a c ie n te n e c esite u n silló n
p ro m o c ió n d e la c a lid a d d e v id a m e jo ra la a c titu d d e l esp e cia l. E l e q u ip o d e re h a b ilita c ió n d e b e su g e rir é ste
p a c ie n te C u a n ta s m á s co sa s p u e d a h a c e r p o r s í m is m o , y o tro s ca m b io s. E x p liq u e a l p a c ie n te y a s u fa m ilia la
m e jo r s e rá s u c a lid a d d e v id a . P a r a p r o m o v e r la c a lid a d n e c e s id a d y la fin a lid a d d e e sto s cam b ios.
d e v id a: • M u e s tr e p a c ie n c ia , c o m p ren sió n y sen sib ilid a d . E l p r o ­
• P ro teja e l d e rec h o a la in tim id a d . E l p a c ie n te v u e lv e a g re s o p u e d e s e r le n to y d ifíc il d e ap recia r. E l p a c ie n te
a p re n d e r a p titu d e s o lv id a d a s o p r a c tic a h a b ilid a d e s p u e d e s e n tirse m o le sto y d e s a n im a d o . A p ó y e le , a n í­
n u e v a s e n p riv a d o . N o e s n e c e s a rio q u e n a d ie le v i­ m e le y a lá b e le c u a n d o s ea n e c e s a rio . R e c a lq u e sus
gile. N o n e c e s ita q u e se v e a n su s e rro re s, ca íd a s, e s­ a p titu d e s y su s p u n to s fu e rte s y n o m u e s tre c o m p a ­
c a p e s d e o r in a o g a s e s , o fa lta d e m a ñ a , n i s u ira o su s s ió n n i lá stim a .
lá g rim a s. L a in tim id a d p r o te g e la d ig n id a d y p r o ­
m u e v e e l re s p e to p o r u n o m is m o .
• F o m en te la elec c ió n p erso n a l. E s to p r o p o rc io n a c o n tro l
al p a c ie n te . R e s u lta m u y fru s tra n te n o s e r c a p a z d e
Centro de QDBdBIlBDIH
El paciente, la familia y uno mismo
c o n tro la r e l m o v im ie n to o la fu n c ió n c o rp o ra l. P e r­
m ita y a n im e a lo s p a c ie n te s a c o n tro la r su s v id a s en □ esponsabilsidad personal y profesional: Busque
la m e d id a d e lo p o s ib le . L a s p e rs o n a s tris te s y d e ­ oportunidades de aprendizaje y practicar hábitos laborales
p r im id a s n o q u ie re n to m a r d e c isio n e s . A n ím e la s a positivos. Siéntase orgulloso de aprender, mejorar y crecer
h a c e rlo , y a q u e p u e d e a y u d a rle s a c o n tro la r co sa s como auxiliar de enfermería.
q u e le s a fe c ta n . L a e le c c ió n p e rs o n a l e s d e s u m a im ­
p o r ta n c ia e n la p la n ific a c ió n d e l tra ta m ie n to . T O erechos y respeto: La discapacidad afecta a la per­
• P roteja el d erech o a n o e x p erim en ta r a b u so s y m altratos. E n sona en su conjunto y experimenta un sinfín de emociones. A
es un d e lito .

o c a sio n es la m e jo ría p u e d e ta rd a r s em a n a s e n a p re ­ menudo lo expresan en forma de ira y frustración. Algunos


c iarse . S e ta rd a tie m p o e n a p re n d e r a u tiliz a r lo s d is­ pacientes tienen problemas para controlar estos sentimien­
p o s itiv o s d e ay u d a p e rs o n a le s, a sí c o m o a v e stirse tos. Pueden padecer accesos de ira o enfadarse con facili­
c u an d o se p a d e c e u n a p a rá lisis. L o q u e e n p rin cip io dad. No obstante, debemos seguir mostrando respeto y
p a rec e u n a ta re a sim p le p u e d e re su lta r s u m a m e n te permanecer tranquilos, actuando de manera profesional.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

difícil. L a s e x p lica c io n e s y la s d e m o stra c io n e s re p e ti­ Controle sus palabras y acciones y llame a la enfermera.
d as p u e d e n te n e r re su lta d o s esca so s o n u lo s. U ste d
p u e d e v o lv e rse m o le sto e ira scib le. O tro s m ie m b ro s | ] ndependencia e interacción social: Cuanto más
d el e q u ip o o a lg u n o s d e lo s fa m ilia re s ta m b ié n p u e d e n pueda hacer el paciente por sí mismo, mejor será su calidad
te n er d ich o s c o m p o rta m ien to s. P ro te ja a l p a c ie n te d el de vida. La finalidad de la rehabilitación y del tratamiento
ab u so y e l m a ltra to . N a d ie p u e d e gritar, c h illa r o v o c i­ tonificante es conseguir el máximo grado de independencia
fe ra r a l p a cie n te, n i p u e d e re c rim in a rle n a d a . T a m p o co posible. Para promover la independencia:
se le p u e d e p e g a r n i golpear. N o e stá n p e rm itid o s lo s • Céntrese en lo que el paciente es capaz de hacer.
co m e n ta rio s cru eles. C o m u n iq u e a la e n fe rm era los • Ofrézcale ánimo y apoyo.
sig n o s d e ab u so o m altrato . • Tenga paciencia. No atosigue al paciente.
• A p r e n d a a a p a cig u a r la ira y la fr u str a c ió n . E l p a c ie n te • Resístase a la urgencia por hacer cosas por el paciente que
n o e lig e la p é rd id a fu n c io n a l. S i e l p r o c e s o le m o le sta , él mismo es capaz de llevar a cabo, ya que esto obstaculiza
p ie n se e n lo q u e s ie n te e l p a c ie n te . C o m e n te su s su capacidad para recuperar el nivel funcional previo. Re­
s e n tim ie n to s c o n la e n fe rm e ra , y a q u e é sta p u e d e cuerde a la familia que se abstenga de hacer lo mismo.
s u g e rirle m é to d o s p a r a a y u d a r a c o n tro la r o a e x ­

ERRNVPHGLFRVRUJ
444 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• Utilice los dispositivos de ayuda personal según las nece­ Escuche y ofrezca ayuda al paciente si está en disposición de
sidades. hacerlo. A veces resulta de ayuda cambiar las asignaciones
de los cuidados durante un tiempo. Siéntase orgulloso de
elegación y equipo de trabajo: El proceso de formar parte de un equipo de apoyo fuerte.
rehabilitación puede resultar frustrante para el paciente, para
usted y para los miembros del equipo de enfermería. El tica y leyes: Puede que el paciente no desee realizar
equipo de enfermería no se limita únicamente a ayudar al procedimientos o métodos de rehabilitación y prefiera, en su
cuidado del paciente, también proporciona apoyo emocional lugar, recibir asistencia. La elección personal es importante.
y a veces ayuda a expresar los sentimientos. El equipo de Sin embargo, el paciente necesita seguir un plan de rehabili­
enfermería puede ayudar a controlar o a expresar sus senti­ tación, ya que de otro modo no progresaría. No permita que
mientos. Del mismo modo, permita a los miembros del equipo el paciente le controle y comunique cualquier problema a la
que expresen en voz alta sus sentimientos e inquietudes. enfermera.

PREGUNTAS DE REVISIÓN
M arque con un círculo la MEJOR respuesta: 6 Durante una terapia, el paciente solicita que le
pongan música. Usted debería:
1 La rehabilitación y los cuidados de enfermería
a Explicarle que la música no está permitida,
tonificantes se centran en:
b Elegir algún tipo de música,
a Lo que el paciente es incapaz de hacer,
c Pedir al paciente que elija la música,
b Los cuidados personales,
d Pedir al terapeuta que elija la música.
c El paciente en su conjunto,
7 El lado derecho de una persona está débil. Usted
d Los derechos del paciente.
desplaza el dispositivo de aviso al lado izquierdo.
2 La rehabilitación de un paciente comienza con la
Usted ha promovido la calidad de vida:
prevención de:
a Protegiendo al paciente del abuso y el maltrato,
a Los sentimientos de ira.
b Permitiendo la elección personal,
b Las contracturas y las úlceras de decúbito,
c Proporcionando seguridad,
c Las enfermedades y las lesiones,
d Tomando parte en actividades.
d La pérdida de autoestima.
3 Una persona presenta debilidad del lado derecho. Rodee con un círculo la V si la afirm ación es
Las AVD: verdadera y la F si es falsa.
a Debe realizarlas el paciente en la medida de lo
8 V F Usted debería alabar al paciente incluso
posible,
aunque los progresos sean pequeños.
b Debe realizarlas usted,
9 V F La logopedia debe realizarse en privado.
c Se posponen hasta que el paciente pueda usar
10 V F Usted le dice al paciente que no le servirá el
el lado derecho,
postre hasta que haga los ejercicios. Esto es un
d Son supervisadas por un terapeuta.
abuso o un maltrato.
4 Es probable que las personas con discapacidades
11 V F Una persona rechaza ir a un concierto en la
se sientan del siguiente modo, excepto:
residencia. La persona debe acudir, ya que forma
a Indeseables,
parte del plan de rehabilitación.
b Irritados y hostiles,
12 V F Los programas de rehabilitación para las
c Deprimidos,
personas de edad avanzada suelen realizarse con un
d Aliviados.
ritmo más lento que en las personas más jóvenes.
5 ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es falsa?
13 V F Los auxiliares de enfermería y los auxiliares
a La solidaridad y la compasión ayudan al paciente
de rehabilitación están implicados en el programa de
a adaptarse,
rehabilitación del paciente.
b Usted debería saber cómo aplicar los
14 V F Usted necesita recalcar las aptitudes y los
dispositivos de ayuda personales,
puntos fuertes del paciente.
c Usted debería saber cómo utilizar el equipo
empleado en el cuidado del paciente,
d Usted necesita transmitir esperanza al paciente. Las respuestas a estas preguntas están en la pág. 531.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUIDADO DE LAS PERSONAS
CON PROBLEMAS DE SALUD
HABITUALES
OBJETIVOS
D e fin ir lo s co n cep to s y ab re v ia tu ra s clav e de este
cap ítu lo .
D e sc r ib ir cóm o se tra ta el cáncer.
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es m u sc u lo e sq u elé tic a s
y lo s cu id ad os q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es d e l s iste m a n erv io so
y lo s cu id ad os q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la p é rd id a de a u d ició n y lo s cu id ad o s
q u e re q u iere.
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es o cu la res y lo s
cu id ad o s q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es ca rd io v a scu la res y lo s
cu id ad o s q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es re sp ira to ria s y los
cu id ad o s q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es d ig e stiv a s y los
cu id ad o s q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es u rin a ria s y lo s
cu id ad o s q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es de lo s órganos
rep ro d u ctiv os y lo s cu id ad os q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es en d o crin o ló g ica s y
lo s cu id ad os q u e re q u ie re n .
D e sc r ib ir la s e n fe rm ed a d es d e l siste m a
in m u n o ló g ic o y lo s c u id a d o s q u e re q u ie re n .
E x p licar cóm o prom over la a te n ció n centrad a en el
p acien te, la fa m ilia y u n o m ism o.

i) 2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re ch o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
446 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

VHB V iru s d e la h e p a titis B.


CONCEPTOS CLAVE_____________
VIH V iru s d e la in m u n o d e fic ie n c ia h u m a n a .
Afasia P é rd id a to ta l o p a r c ia l (a-) d e la c a p a c id a d p a ra
u tiliz a r o c o m p re n d e r e l le n g u a je (-fasia).
A rtroplastia C iru g ía d e re e m p la z o q u irú rg ic o (-p lastia)
d e u n a a rtic u la c ió n (artro-). E l co n o c im ie n to d e lo s p ro b le m a s fre cu e n tes d e sa lu d d a
sig n ifica d o a lo s cu id a d o s req u e rid o s. L a e n fe rm era le
Cáncer V. « tu m o r m a lig n o » .
p ro p o rcio n a rá la in fo rm a c ió n p recisa . S e re co m ie n d a
Cuadriplejía P a rá lis is d e lo s b ra z o s , la s p ie rn a s y el co n su lta r el ca p ítu lo 6 m ie n tra s se e stu d ia e ste cap ítu lo.
tro n c o ; te tra p le jía .
Emesis V. « v ó m ito » .
CÁNCER
Fractura R o tu ra d e u n h u e so .
E n o c a sio n e s se p ie rd e e l c o n tro l d e la d iv is ió n y e l c re ­
Hemiplejía P a r á lis is (-p lejía) d e la m ita d (h em i-) d e l
c im ie n to c e lu la r y s e d e s a rro lla u n a m a s a o u n c ú m u lo
cu e rp o .
d e c é lu la s. E s te n u e v o c re c im ie n to d e c é lu la s a n o rm a le s
M etástasis E x te n sió n d e l c á n c e r a o tra s p a rte s d e l se d e n o m in a tu m o r. L o s tu m o re s p u e d e n s e r b e n ig n o s o
cu e rp o . m a lig n o s (fig . 2 6 -1 ).
Paraplejía P a r á lis is d e la s p ie rn a s y d e l tro n co . L o s tu m o r e s b e n ig n o s n o se d is e m in a n a o tra s p a rte s
Tetraplejía V. « c u a d rip le jía » . d e l c u e rp o y n o s u e le n v o lv e r a fo rm a r se tra s s e r e x tir­
p a d o s . L o s tu m o r e s m a lig n o s (cá n c e r) in v a d e n y d e s ­
Tumor N u e v o c re c im ie n to d e c é lu la s a n o rm a les.
tru y e n e l te jid o c irc u n d a n te , y p u e d e n d is e m in a rs e a
Tumor benigno T u m o r q u e n o se e x tie n d e a o tra s o tra s z o n a s d e l cu e rp o . E n o c a sio n e s p u e d e n re a p a re c e r
p a r te s d e l cu e rp o . tra s s e r e x tirp a d o s . L a d is e m in a c ió n d e l tu m o r a o tra s
Tumor m aligno T u m o r q u e in v a d e y d e s tr u y e e l te jid o p a r te s d e l c u e rp o se d e n o m in a m e tá s ta s is (fig. 2 6 -2 ).
c irc u n d a n te y q u e p u e d e e x te n d e rs e a o tra s p a r te s d e l L a s c é lu la s c a n c e ro sa s ro m p e n e l tu m o r y v ia ja n a o tra s
c u e rp o ; cán cer. p a r te s d e l c u e rp o , d e m o d o q u e s e d e s a rro lla n n u e v o s
V óm ito C o m id a y líq u id o q u e se e x p u ls a d e s d e el tu m o re s e n o tra s lo c a liz a c io n e s. E llo o c u rre s i e l c á n c e r
e stó m a g o a tra v é s d e la b o c a ; e m esis. n o e s tra ta d o y c o n tro la d o .

ABREVIATURAS CLAVE_________
ACV A cc id e n te ce re b ro v ascu la r.
AIT A cc id e n te is q u é m ic o tra n sito rio .
AR A rtritis re u m a to id e .
AVD A ctiv id a d e s d e la v id a d ia ria .
C02 D ió x id o d e c a rb o n o .
EC E n fe rm e d a d co ro n a ria .
ELA E s c le ro sis la te ra l am io tró fic a .
EM E s c le ro sis m ú ltip le .
EPOC E n fe rm e d a d p u lm o n a r o b s tru c tiv a cró n ica .
ETS E n fe rm e d a d e s d e tra n s m is ió n sex u a l.
EyS E n tra d a s y salid as.
HBP H ip e r p la s ia b e n ig n a d e p ró sta ta .
ICC In s u fic ie n c ia c a rd ía c a c o n g e stiv a .
IM In fa rto d e m io c a rd io .
ITU In fe c c ió n d e l tra c to u rin a rio ,
i.v. In tra v e n o so .
LCT L e s ió n c e re b ra l tra u m á tica .
mmHg M ilím e tro s d e m e rc u rio .
02 O x íg e n o .
sida S ín d ro m e d e in m u n o d e fic ie n cia a d q u irid a . FIGURA 26-1 Tumores. A, Un tumor benigno crece dentro de
TB T u b ercu lo sis. un área local. B, Un tumor maligno invade otros tejidos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Metástasis

Tumor
primario

FIGURA 26-2 A , Tumor en el pulmón. B, El tumor ha metastatizado en el otro pulmón. (M odificado de Belcher AE: Cancer nursing,
St Louis, 1992, Mosby.).

L o s lu g a r e s m á s c o m u n e s d e a p a r ic ió n d e l c á n c e r • A lc o h o l. E l rie s g o d e d e s a r r o lla r d e te r m in a d o s tu ­
s o n la p ie l, lo s p u lm o n e s y b r o n q u io s , e l c o lo n y r e c to , m o r e s in c re m e n ta c o n e l c o n s u m o d e m á s d e d o s
la m a m a , la p r ó s t a t a , e l ú te r o , lo s o v a r io s , la v e jig a b e b id a s a lc o h ó lic a s a l d ía . E s to s tip o s d e c á n c e r s o n
u r in a r ia , lo s r iñ o n e s , la b o c a , la f a r in g e , e l p á n c r e a s y lo s d e b o c a , g a r g a n ta , e s ó fa g o , la rin g e , h íg a d o y
la g lá n d u la tir o id e s . L o s tu m o r e s s o n la s e g u n d a m am a.
c a u s a d e m u e r te e n E s p a ñ a , a l ig u a l q u e e n E s ta d o s • D ie ta in a d ec u a d a , f a l t a d e e je r c ic io f í s i c o y so b rep eso .
U n id o s . U n a d ie ta d e m a s ia d o r ic a e n g r a s a s in c re m e n ta el
C ie rto s fa cto re s in c re m e n ta n e l rie s g o d e cán cer. El r ie s g o d e c á n c e r d e c o lo n , ú te ro y p r ó s ta ta . L a fa lta
N a tio n a l C a n c e r In s titu te d e s crib e lo s sig u ie n te s : d e a c tiv id a d f ís ic a y e l s o b re p e s o in c re m e n ta e l
• L a e d a d a v a n z ad a . E l c á n c e r se p re s e n ta e n to d o s lo s r ie s g o d e d e s a r r o lla r c á n c e r d e m a m a , c o lo n , e s ó ­
g ru p o s d e e d a d . S in e m b a rg o , la m a y o ría d e lo s ca so s fa g o , r iñ ó n y ú te ro .
se p r o d u c e n e n p e rs o n a s m a y o re s d e 6 5 a ñ o s. S i s e d e t e c t a te m p r a n a m e n te , e l c á n c e r p u e d e tr a ­
• T abaco. E s to in c lu y e c u a lq u ie r u s o d e l ta b a c o (fu m ar, t a r s e y c o n tr o la r s e ( c u a d r o 2 6 -1 ). E n o c a s i o n e s , e l
in h a la r y m a s c a r ta b a c o ), a sí c o m o e s ta r c e rc a d e o b je t iv o d e l t r a ta m ie n to e s r e d u c ir lo s s ín to m a s
p e rs o n a s q u e fu m a n (se r fu m a d o r p a siv o ). d u r a n te e l m a y o r tie m p o p o s ib le . L a c ir u g ía , la r a d io ­
• L u z solar. E l s o l, la s lá m p a r a s d e ra y o s u ltra v io le ta y t e r a p ia y la q u im io te r a p ia s o n lo s t r a ta m ie n to s m á s
la s c a b in a s d e b ro n c e a d o p u e d e n o c a sio n a r e l e n v e je ­ f r e c u e n te s .
c im ie n to p re m a tu ro d e la p ie l y c a u s a r le sio n e s c u tá ­ • C iru g ía. E x tirp a c ió n d e lo s tu m o re s.
n e a s, y p u e d e n p ro v o c a r c á n c e r d e p ie l. • R a d io tera p ia . S e d irig e n ra y o s X a l tu m o r. L a s c é lu la s
• R a d ia ció n ion iz a n te. P ro d u c e d a ñ o c e lu la r q u e c o n ­ c a n c e ro sa s y la s c é lu la s n o rm a le s re c ib e n la ra d ia ­
d u ce al cán cer. L a s fu e n te s d e e sta ra d ia c ió n p u e d e n ció n . A m b a s s o n d e s tru id a s . E n e l lu g a r d e l tra ta ­
ser lo s r a y o s X y e l g a s ra d ó n q u e s e fo rm a e n e l s u e lo m ie n to se p u e d e n p r o d u c ir q u e m a d u r a s, u lc e ra c ió n
es un d e lito .

y e n a lg u n a s ro ca s. L o s m a te ria le s ra d ia ctiv o s p u e ­ d e la p ie l y p é rd id a d e l v e llo . E l m é d ic o p u e d e in d i­


d e n re p re s e n ta r o tro o rig e n d e ra d ia ció n . P u e d e n c a r c u id a d o s e sp e c ia le s d e e sta s lo c a liz a c io n e s. E s
p ro ce d e r d e a c c id e n te s d e c e n tra le s n u c le a re s o b ie n fre c u e n te e l c a n sa n c io , p o r lo q u e se a c o n s e ja q u e
d e la p ro d u c c ió n , re a liz a c ió n d e p r u e b a s o u tiliz a c ió n e l p a c ie n te h a g a re p o so . O tro s e fe c to s se c u n d a rio s
d e a rm a s n u c le a re s. p u e d e n ser: m a le sta r, n á u s e a s y v ó m ito s , d ia rre a y
• C ierto s p ro d u c to s q u ím ic o s y otra s s u sta n cia s. E n tre e sto s p é rd id a d e l a p e tito (an orex ia).
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

m a te ria le s s e in c lu y e n la s p in tu r a s , lo s p e s tic id a s y e l • Q u im io tera p ia . S e u tiliz a n fá rm a c o s q u e m a ta n la s


a c e ite d e c o c h e u sad o . c é lu la s c a n c e ro sa s y ta m b ié n la s c é lu la s n o rm a le s .
• A lg u n o s v iru s y b a cteria s. L a in fe c c ió n p o r c ie rto s v iru s L o s e fe c to s s e c u n d a rio s in c lu y e n la p é rd id a d e l c a b e ­
in c re m e n ta e l rie s g o d e lo s s ig u ie n te s c á n c ere s: c e rv i­ llo (alo p ecia ), p é rd id a d e l a p e tito , n á u s e a s, v ó m ito s ,
cal, h íg a d o , lin fo m a y le u c e m ia , s a rc o m a d e K a p o s i d ia rre a y esto m a titis (in fla m a c ió n [-itis] d e la b o ca
(u n c á n c e r a s o c ia d o c o n e l s ín d ro m e d e in m u n o d e fi- [-estom a ]). L a h e m o rr a g ia y la in fe c c ió n s o n rie sg o s
c ie n cia a d q u ir id a [sid a]). re la c io n a d o s c o n la d is m in u c ió n d e la p ro d u c c ió n de
• C ierta s h o rm o n a s. U n e je m p lo e s e l tra ta m ie n to d e c é lu la s sa n g u ín e a s .
r e e m p la z o h o r m o n a l p a r a la m e n o p a u s ia , q u e p u e d e L a s p e rs o n a s c o n c á n c e r p u e d e n te n e r n e c e s id a d e s
in c re m e n ta r e l rie s g o d e c á n c e r d e m a m a . e sp e c ia le s, e n tre la s q u e se in c lu y e n :
• H isto ria fa m ilia r d e cáncer. D e te rm in a d o s tu m o re s • C o n tro l y a liv io d e l dolor.
tie n d e n a p r e s e n ta rs e re p e tid a m e n te e n fa m ilia s. E n ­ • D e sc a n s o y e je rcic io .
tre e llo s s e in c lu y e n e l m e la n o m a y lo s c á n c e re s d e • L íq u id o s y n u tric ió n .
m a m a , o v a rio , p r ó sta ta y co lo n . • P r e v e n c ió n d e la s ú lc e ra s c u tá n e a s.

ERRNVPHGLFRVRUJ
448 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

C o n e l e x c e s o d e re p o s o y la fa lta d e m o v im ie n to se
p ro d u c e rig id e z a rticu la r, d e m o d o q u e la c a rg a d e p e so
y e l m o v im ie n to d e la a rtic u la c ió n p u e d e n c a u s a r dolor.
E l d o lo r ta m b ié n p u e d e s e r c o n s ta n te o p r e s e n ta rs e p o r
la fa lta d e m o v im ie n to , y p u e d e a fe c ta r a l d e s ca n s o , a l
s u e ñ o y a la m o v ilid a d . A d e m á s, e l frío y la h u m e d a d
in c re m e n ta n lo s s ín to m a s.
E l tra ta m ie n to im p lic a :
• A liv io d e l d olor. L o s m e d ic a m e n to s d is m in u y e n la h in ­
c h a z ó n y la in fla m a c ió n , a liv ia n d o e l d olor.
• A plicacion es d e calor o d e frío . E l calo r a livia e l dolor, incre­
m en ta el flujo san g u ín eo a la p arte afectad a y red u ce la
hin ch azón . E n ocasion es se u tilizan ap licacion es d e frío
tras la u tilizació n d e la articulación.
• E je rc ic io . E l e je r c ic io d is m in u y e e l d o lo r, in c re m e n ta
la fle x ib ilid a d y m e jo ra e l flu jo s a n g u ín e o . A d e m á s,
a y u d a a c o n tro la r e l p e s o c o rp o r a l, fa v o re c e la
fo rm a fís ic a y m e jo ra e l b ie n e s ta r m e n ta l. D e b e n
e n s e ñ a r s e a l p a c ie n te lo s e je r c ic io s q u e le c o n v ie n e
• P r e v e n c ió n d e lo s p r o b le m a s in t e s t in a le s (e s tr e ñ i­ re a liz a r.
m ie n to c a u s a d o p o r lo s a n a lg é s ico s o d ia rre a o c a s io ­ • R ep o so y c u id a d o d e las a r ticu la cion es. L a s a rtic u la c io ­
n a d a p o r a lg u n o s t r a ta m ie n to s d e l c á n c e r ). n e s p u e d e n p ro te g e rse p r a c tic a n d o u n a b u e n a m e c á ­
• T ra ta m ie n to d e lo s e fe c to s s e c u n d a rio s d e l tra ta ­ n ic a c o rp o r a l, u n a p o s tu ra a d e c u a d a y re p o s o reg u la r.
m ie n to . L o s b a s to n e s y lo s c a m in a d o re s p ro p o rc io n a n a p o y o .
• R e q u e rim ie n to s p s ic o ló g ic o s y s o cia les. L a s fé r u la s p u e d e n d a r s o p o rte a la s a rtic u la cio n e s
• N e c e sid a d e s e s p iritu a le s. d é b ile s y m a n te n e r la s a lin e a d a s.
• N e c e sid a d e s s ex u a le s. • C o n tro l d el p eso. S i e x is te o b e sid a d , la p é rd id a d e p e so
L a ira , e l m ie d o y la d e p re s ió n s o n fre c u e n te s . A d e ­ re d u ce la s o b re ca r g a y la le s ió n s o b re la s a rtic u la cio ­
m á s , d e b id o a a lg u n a s in te rv e n c io n e s q u irú rg ic a s se n e s so m e tid a s a carg a.
p u e d e n p ro d u c ir d e s fig u ra c io n e s, d e m o d o q u e e l p a ­ • E stilo d e v id a sa lu d a b le. L o s e le m e n to s p rin cip a le s so n
cie n te p u e d e s e n tir se in c o m p le to , fe o o s u c io . T a n to el e l e je rcic io , e l d e s ca n s o , e l c o n tro l d e l e str é s y u n a
p a c ie n te c o m o s u fa m ilia n e c e s ita n a p o y o . b u e n a n u tric ió n .
H a b le c o n e l p a c ie n te . N o le e v ite p o r q u e se sien te D e b e n p re v e n irse la s c a íd a s y p r o p o rc io n a r a y u d a en
in c ó m o d o e n s u p re s e n cia . T ó q u e le y e sc ú c h e le p a ra la s a c tiv id a d e s d e la v id a d ia r ia (A V D ). P o r e je m p lo ,
m o s tra r le s u a te n ció n . A m e n u d o , e l p a c ie n te n e c e s ita c u a n d o e stá n a fe c ta d a s la s ro d illa s y la s c a d e ra s , so n
h a b la r y q u e a lg u ie n le e sc u c h e . P u e d e q u e n o te n g a ú tile s lo s e le v a d o re s p a r a e l a s ie n to d e l in o d o ro . T a m b ié n
q u e re s p o n d e r n a d a . S im p le m e n te e sc u c h a r. U n g u ía s o n d e a y u d a la s silla s d e a s ie n to a lto y c o n re p o s a b ra ­
e sp iritu a l p u e d e p r o p o rc io n a r le co n fo rt. z o s. A lg u n a s p e rs o n a s n e c e s ita n la c iru g ía d e re e m p la z o
a rtic u la r (p ág. 44 9 ).

ENFERMEDADES
Artritis reumatoide. L a a rtritis re u m a to id e (A R ) e s
MUSCULOESQUELÉTICAS
u n a e n fe rm e d a d in fla m a to ria c ró n ic a . O c a s io n a d o lo r
L a s e n fe rm e d a d e s m u s c u lo e s q u e lé tic a s a fe c ta n a l m o v i­ a rticu la r, h in c h a z ó n , rig id e z y p é rd id a d e fu n c ió n . E s
m ie n to . L a s c a u s a s c o m u n e s s o n la s le sio n e s y lo s c a m ­ m á s fre c u e n te e n m u je re s q u e e n h o m b re s y su e le d e s a ­
b io s re la c io n a d o s c o n e l e n v e je c im ie n to . rr o lla rs e e n tre lo s 2 0 y lo s 5 0 a ñ o s d e e d a d .
L a A R a fe c ta a lo s d o s la d o s d e l cu e rp o . P o r e je m p lo ,
A rtritis si se a fe c ta la m u ñ e c a d e re c h a ta m b ié n s e a fe c ta rá la iz ­
A r tr itis sig n ific a in fla m a c ió n (-itis) d e u n a a rtic u la ció n q u ie rd a . E s fre c u e n te q u e se v e a n im p lic a d a s la s a rtic u ­
(artr-). E n la s a rtic u la c io n e s a fe c ta d a s s e p ro d u c e d olor, la c io n e s d e la m u ñ e c a y la s a rtic u la c io n e s d e lo s d e d o s
in fla m a c ió n y rig id e z . m á s p ró x im a s a la m u ñ e c a (fig. 2 6 -3 ). O tra s p o s ib le s
a rtic u la cio n e s a fe c ta d a s s o n la s d e l c u e llo , h o m b ro s,
Osteoartritis (enfermedad articular degenerativa). c o d o s , c a d e ra s , ro d illa s, to b illo s y p ie s. E n g e n e ra l, h a y
S e p r e s e n ta c o n e l e n v e je c im ie n to , c o n la o b e sid a d y c o n d o lo r e n la s a rtic u la cio n e s , y é sta s e stá n c a lie n te s e in ­
la s le sio n e s a rtic u la re s. S e a fe c ta n c o n fre c u e n c ia lo s fla m a d a s . T a m b ié n p u e d e n a fe c ta rs e o tra s p a r te s d el
d e d o s, la c o lu m n a v e rte b ra l (e l c u e llo y la p a r te b a ja d e cu e rp o . A d e m á s, s o n fre c u e n te s la fa tig a y la fieb re. L a
la e sp a ld a ) y la s a rtic u la cio n e s c o n c a rg a d e p e so (ca d e ­ p e rs o n a e x p e rim e n ta m a le sta r, y lo s sín to m a s p u e d e n
ra s , ro d illa s y p ie s). d u ra r m u c h o s a ñ o s.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 449

d e d o s . V é a s e e l c u a d r o 2 6 -2 p a r a lo s c u id a d o s d e los
p a c ie n te s tra s in te rv e n c io n e s q u irú rg ic a s d e re e m p la z o
d e la c a d e ra y d e la ro d illa .

O steoporosis
E n la o steo p o ro sis, lo s h u e so s (osteo-) s e v u e lv e n p o ro so s,
q u e b ra d iz o s y frá g ile s (-p orosis), p o r lo q u e se ro m p e n c o n
facilid a d . L a s fra c tu ra s m á s fre cu e n tes s o n la s d e co lu m n a
v e rte b ra l, d e la c a d e ra , d e la m u ñ e c a y d e la s costillas.
S e e n c u e n tra n e n situ a c ió n d e rie s g o la s p e rso n a s a n ­
c ia n a s d e c u a lq u ie r g ru p o é tn ico . E n e l c a so d e la s m u je ­
FIGURA 2 6 -3 Deformidades causadas por la artritis re s, e l rie sg o in c re m e n ta tra s la m e n o p a u s ia , y a q u e los
reumatoide. (Tomado de Stevens A, Lowe J: Pathology: illustrated o v a rio s n o p ro d u c e n e stró g e n o s y esto c a u sa c a m b io s e n
review in color, ed 2, London, 2000, Mosby.) lo s h u e so s. D e l m is m o m o d o a c tú a la fa lta d e ca lcio e n
la d ieta. O tro s fa cto re s d e rie sg o in c lu y e n lo s a n te ce d e n ­
te s fa m ilia re s d e o ste o p o ro s is, s er d e lg a d o o c o n u n a
L o s o b je tiv o s d e l tra ta m ie n to c o n s iste n e n e l a liv io
c o m p le x ió n re d u cid a , lo s tra s to rn o s d e la a lim e n ta ­
d e l d olor, re d u cir la in fla m a c ió n y e n le n te c e r o e v ita r la
c ió n , e l co n s u m o d e ta b a co , e l a lc o h o lis m o , la fa lta de
le s ió n articu lar. E l p la n d e c u id a d o s p u e d e in c lu ir:
e je rcicio , e l h e c h o d e p e rm a n e c e r e n la c a m a d u ra n te u n
• R eposo balanceado con ejercicio. L os períod os d e tiem po
tie m p o y la in m o v ilid a d . E s p rec iso re a liz a r e je rcicio y la
b rev es d u rante el d ía son m ejores q u e lo s períod o s pro­
a ctiv id a d p a r a te n er u n o s h u e s o s fu e rte s. P a ra q u e se
lon gad o s d e rep oso en cam a. Se in d ican ejercicios de
fo rm e h u e s o d e u n a m a n e ra a d e c u a d a , é ste d e b e e sta r
ran g o d e m ovim iento. E l ejercicio favorece la conciliación
s o m e tid o a ca rg a d e p e so . E n ca so co n tra rio , se p ie rd e
del su eño, redu ce el d olor y a yu d a a l control del p eso.
c a lc io d e l h u e so , y é ste se v u e lv e p o ro so y frágil.
• P o stu ra a d ecu ad a . L a a d o p c ió n d e u n a p o s tu ra a d e ­
P u ed e p ro d u cirse d o lo r d e e sp a ld a , p é rd id a g ra d u a l
c u a d a p r e v ie n e la s c o n tra c tu r a s y la s d e fo rm id a d e s .
d e a ltu ra y e n co rv a m ie n to . L a s fra ctu ra s re p rese n ta n u n a
S e p u e d e n u tiliz a r ta b la s y g rú a s p a r a la ca m a , ro llo s
g ra v e a m e n a z a . In c lu so la m á s le v e a ctiv id a d p u e d e
d e a p o y o tro c a n té re o y a lm o h a d a s .
o ca sio n a r u n a fra ctu ra (p. ej., d a rse la v u e lta e n la ca m a ,
• C u id a d o d e las a r ticu la cion es. L a p r á c tic a d e u n a b u e n a
le v a n ta rse d e u n a silla , toser, a l ca e rse o p o r a ccid en tes).
m e c á n ic a y p o s tu ra c o rp o r a l, d e fé ru la s p a r a la m u ­
L a p re v e n c ió n e s im p o rta n te. L o s m é d ic o s s u e le n re ce ­
ñ e c a y la m a n o y lo s d is p o s itiv o s d e a u to a y u d a p a ra
ta r ca lcio y su p le m e n to s v ita m ín ico s. A a lg u n a s m u jeres
la s A V D re d u c e n la c a rg a d e la s a rtic u la cio n e s . P u e ­
le s re c o m ie n d a n e stró g e n o s. O tra s m e d id a s p rev e n tiv a s
d e n re q u e rirse a y u d a s p a r a la d e a m b u la c ió n .
in clu yen :
• C o n tro l d el p eso . E l s o b re p e s o o c a sio n a u n a s o b re ca rg a
s o b re la s a rtic u la cio n e s . E l e je rcic io y la d ie ta s a lu d a ­
b le a y u d a n a l co n tro l d e l p e so .
• M ed id a s p a r a r e d u c ir e l estrés. L a re la ja c ió n , la d is tra c ­
ció n , e l e je rcic io y e l d e s c a n s o re g u la r a y u d a n a re d u ­
c ir e l e strés.
es un d e lito .

• M ed id a s p a r a p r e v en ir las c a íd a s (v. c a p . 9).


P a r a e l a liv io d e l d o lo r y la re d u c c ió n d e la in fla m a ­
c ió n se p r e s c rib e n m e d ic a m e n to s. L a s a p lic a c io n e s d e
c a lo r y d e frío ta m b ié n e stá n in d ic a d a s . A lg u n a s p e rs o ­
n a s re q u ie re n c iru g ía d e re e m p la z o articu la r.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

S e r e q u ie re e l s o p o rte e m o c io n a l. E s im p o rta n te te n e r
u n a a c titu d p o s itiv a . L a s p e rs o n a s c o n A R tie n e n q u e
m a n te n e r se lo m á s a c tiv a s p o s ib le . C u a n to m á s h a g a n
p o r e lla s m is m a s, m e jo r v a n a e n c o n tra rs e . A n im e al
p a c ie n te y felic íte le p o r c u a lq u ie r lo g ro q u e c o n s ig a , y
e sc ú c h e le c u a n d o n e c e s ite h a b la r.

Cirugía de reemplazo articular completo. La


a rtr o p la s tia e s e l re e m p la z o q u irú rg ic o (p la stia ) d e una
a rtic u la ció n (artro-). L a a rtic u la c ió n le sio n a d a s e e x tirp a
y s e re e m p la z a c o n u n a a rtic u la ció n a rtific ia l (p rótesis).
L a s c iru g ía s d e re e m p la z o d e la c a d e ra y la ro d illa
so n la s m á s fre c u e n te s . T a m b ié n p u e d e n s u s titu irs e las
a rtic u la c io n e s d e l to b illo , e l p ie , e l h o m b ro , e l c o d o y lo s

ERRNVPHGLFRVRUJ
450 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Sí No

No cruce la pierna operada


más allá de la línea media
del cuerpo. No dirija su rodilla
hacia su propio cuerpo

No se siente en sillas bajas


o cruzando las piernas

Para sen ta rse: utilice una


silla alta con reposabrazos
o añada almohadas para
elevar el asiento

Evite flexionar sus caderas


más de 90°

Para doblar: mantenga


la pierna operativa detrás
de usted o como le haya
indicado el radioterapeuta

Para alcanzar: utilice


agarraderas de mango
largo o bien aquello que
recomiende el terapeuta

Utilice un inodoro elevado

Duerma con una almohada


entre las piernas

FIGURA 2 6 -4 Medidas para proteger la cadera después de una cirugía de reemplazo articular total. (Modificado d e M onahan FD y otros:
Phipps' medical-surgical nursing: health and illness perspectives, ed 8, St Louis, 2007, Mosby.)

E je rcicio d e la s articu la cio n e s d e ca rg a , c o m o cam in ar, Fracturas


c o rrer o s u b ir escaleras.
U n a fractura es la ro tu ra d e u n h u e s o (fig. 2 6 -5 ). U n a
E n tre n a m ie n to d e fu e rz a (le v a n ta r p e sa s).
f r a c t u r a cerra d a (fra c tu ra s im p le) s ig n ific a q u e e l h u e s o
N o fu m ar. e stá ro to p e ro la p ie l s e e n c u e n tra in ta c ta . E n u n a
L im ita r e l c o n s u m o d e a lc o h o l y ca fe ín a . fra c tu ra a b ie rta (fra ctu ra a b ierta), e l h u e s o ro to s a le a
U tiliz a c ió n d e s o p o rte s p a r a la e sp a ld a o c o rs é s s i so n tra v é s d e la p ie l.
p re c is o s p a r a m a n te n e r u n a p o s tu ra a d e c u a d a . L a s ca íd a s, lo s a cc id e n te s, lo s tu m o re s ó se o s y la o s­
A y u d a s p a r a c a m in a r s i s o n p rec isa s. teo p o ro sis p u e d e n s e r c a u sa s d e fra ctu ra . L o s s ig n o s y
M ed id as de segu ridad p ara prevenir caíd as y accidentes. s ín to m a s in c lu y e n el d olor, la h in c h a z ó n , la lim ita c ió n o
B u e n a m e c á n ic a c o rp o ral. a u se n cia d e m o v ilid a d d e la e x tre m id a d , c a m b io s e n el
D e licad e za e n lo s p ro ce d im ie n to s d e m a n ip u la ció n , c o lo r d e la p ie l y h e m o rra g ia . E n a lg u n a s o c a sio n es la
m o v iliz a ció n , tran sferen cia , v u e lta y p o sicio n a m ien to . e x trem id a d s e v e d e fo rm a d a (e n u n a p o s ic ió n a n o rm a l).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 451

P a r a c o n s e g u ir la c u r a c ió n , lo s e x tre m o s ro to s d el
h u e s o d e b e n ju n ta rs e y m a n te n e r se e n la p o s ic ió n
n o r m a l. E s te p r o c e s o se d e n o m in a red u cció n o fija c ió n :
• R e d u c c ió n c erra d a o fija c ió n e x tern a . E l h u e s o se re c o lo c a
e n s u sitio . N o q u e d a e x p u e sto .
• R e d u c c ió n a b ierta o fija c ió n in tern a. R e q u ie re ciru g ía . E l
h u e s o s e e x p o n e y se re c o lo c a a lin e a d o . P a ra m a n te ­
n e rlo e n s u s itio se u tiliz a n to m illo s , a g u ja s , v a rilla s,
cla v o s , p la c a s o a la m b re s.
T ra s la re d u c c ió n d e b e e v ita rs e e l m o v im ie n to d e lo s
Fractura Fractura
abierta cerrada e x tre m o s d e l h u e so . E llo se c o n s ig u e c o n la a p lic a c ió n
d e fé ru la s o tra c c io n e s. T a m b ié n s e p u e d e n u tiliz a r o tro s
d is p o s itiv o s (c a b e s trillo s , b o ta s p a r a ca m in a r, fija d o re s
e x te rn o s).
• F éru las. L a s fé r u la s s e h a c e n d e e sc a y o la , p lá s tic o o
fib ra d e v id r io . L a s in m o v iliz a c io n e s d e p lá s tic o y
d e fib ra d e v id r io s e s e c a n rá p id a m e n te . U n a e s c a ­
y o la ta rd a e n s e c a rse e n tre 2 4 y 4 8 h . E s in o d o ra ,
b la n c a y b rilla n te c u a n d o s e h a s e c a d o . C u a n d o está
a ú n h ú m e d a e s g r is y fría , c o n u n o lo r m o h o s o .
FIGURA 26-5 A , Fractura abierta. B, Fractura cerrada. (Tomado P u e d e q u e la e n fe rm e r a le p id a q u e la a y u d e c o n lo s
de Thibodeau GA, Patton KT: The human body in health & cu id a d o s (cu a d ro 2 6 -3 ).
disease, ed 4, St Louis, 2005, Mosby.) • T r a cció n . U n a t r a c c ió n c o n tin u a , e s tir a n d o d e la s
d o s d ir e c c io n e s o p u e s ta s m a n tie n e e l h u e s o e n s u
s itio . S e p u e d e n u t iliz a r c u e r d a s , p e s o s y p o le a s

CUADRO 26-3 Reglas para el cuidado de los yesos


■ No cubra con mantas, plásticos u otros materiales. El yeso pueden perderse en el interior del mismo. En ambos casos
emite calor a medida que se seca. El recubrimiento impide puede producirse ulceración de la piel por presión.
la disipación del calor. Pueden producirse quemaduras si el Eleve el brazo o la pierna enyesada sobre almohadas. Ello
calor queda retenido reduce la inflamación.
■ Gire a la persona cada 2 h o tan a menudo como esté indi­ Consiga la ayuda adecuada a la hora de girar y reposicionar
cado por la enfermera y el plan de cuidados. Todas las su­ al paciente, ya que las férulas de yeso suelen ser pesadas
perficies del yeso quedan expuestas al aire en un momento y la persona puede perder el equilibrio fácilmente
u otro. El giro permite un secado uniforme Coloque a la persona como se haya indicado
■ No deje un yeso húmedo sobre una superficie dura, ya que Siga el plan de cuidados respecto a las necesidades de
esto aplanará el yeso. Éste debería mantener su forma. evacuación. Algunas personas necesitan una cuña para
es un d e lito .

Utilice almohadas para dar soporte a toda la longitud del fracturas


yeso (fig. 26-6) Comunique inmediatamente los siguientes signos y síntomas:
■ Sostenga el yeso húmedo con las palmas de sus manos • Dolor: indica una úlcera de presión, problemas circulato­
cuando gire y coloque a la persona (fig. 26-7). Las puntas rios o lesión nerviosa
de los dedos pueden dejar indentaciones en el yeso y éstas • Inflamación y yeso apretado: implica una reducción del
pueden ocasionar áreas de presión que pueden motivar flujo sanguíneo hacia la extremidad afectada
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

ulceraciones de la piel • Palidez de la piel: indica una reducción del flujo sanguí­
■ Comunique si hay bordes del yeso irregulares. La enfermera neo hacia la extremidad
tiene que cubrir estos bordes con cinta • Cianosis (color azulado de la piel): indica una reducción
■ Mantenga el yeso seco. Un yeso húmedo pierde su forma. del flujo sanguíneo hacia la extremidad
En algunos casos la férula se encuentra en la proximidad • Mal olor: indica infección
del área perineal. La enfermera debe aplicar un material • Incapacidad para mover los dedos de las manos o de
impermeable alrededor del área después de que se seque los pies: indica compresión de un nervio o una reduc­
el yeso ción del flujo sanguíneo hacia la extremidad
■ No permita que la persona introduzca nada dentro del yeso. • Cambios de la temperatura: la piel fría indica mala circu­
El picor puede ocasionar un intenso deseo de rascarse, lación; la piel caliente significa inflamación
pero cualquier instrumento que se utilice para rascarse (lá­ • Secreción a través o por debajo de la férula: indica in­
pices, colgadores, agujas de coser, rascadores de espalda, fección o hemorragia
etc.) pueden ocasionar heridas en la piel y causar una infec­ • Escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos: indican infección
ción en la piel. Además, estos instrumentos pueden arrugar Realice una comprobación de seguridad antes de salir de la
la media o el almohadillado de algodón bajo el yeso o habitación (v. pág. II)

ERRNVPHGLFRVRUJ
452 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 2 6 -8 Disposición de una tracción. Véanse los pesos,


las poleas y las cuerdas. (Tomado de M onahan FD et a l : Phipps'
medical-surgical nursing: health and illness perspectives, ed 8,
St Louis, 2007, Mosby.)

FIGURA 2 6 -6 Las almohadas dan soporte a toda la longitud


del yeso húmedo. (Tomado de Harkness GA, Dincher JR:
Medical-surgical nursing: total patient care, ed 10, St Louis,
CUADRO 26-4 Cuidado de las
1999, Mosby.) personas sometidas
a una tracción
■ Mantenga a la persona en la posición adecuada
■ No retire la tracción
■ Mantenga los pesos sobre el nivel del suelo. Los pesos
deben colgar libremente desde el sistema de tracción (v.
fig. 26-8)
■ No añada o retire peso del sistema de tracción
■ Compruebe que las cuerdas no estén estropeadas. En tal
caso, comuníquelo inmediatamente a la enfermera
■ Realice ejercicios de rango de movimiento articular de las
articulaciones no implicadas, como esté indicado
■ Coloque al paciente como se haya indicado: general­
mente sólo está permitida la posición de estirado boca
arriba. En ocasiones está permitido girar de lado ligera­
mente al paciente
■ Proporcione una cuña para fracturas para las evacuaciones
■ Proporcione los cuidados de la piel como se haya indi­
FIGURA 2 6 -7 El yeso debe apoyarse sobre las palmas. cado
■ Para cambiar las sábanas bajeras, colóquelas sobre la
cama desde la cabecera hacia abajo. El paciente puede
utilizar un trapecio para elevar su cuerpo sobre la cama
(fig . 2 6 -8 ). S e p u e d e a p lic a r t r a c c ió n s o b re e l c u e llo , ■ Compruebe las fijaciones, los clavos, los alambres o las
lo s b r a z o s , la s p ie r n a s o la p e lv is . P u e d e q u e la placas de tracción para descartar enrojecimiento, secre­
e n fe r m e r a le p id a q u e la a y u d e a l c u id a d o d e l ción o mal olor. Comunique inmediatamente cualquier
p a c ie n t e ( c u a d ro 2 6 -4 ). observación a la enfermera
■ Preste atención a los signos y síntomas descritos en los
cuidados de los yesos (v. cuadro 26-3) y comuníquelos
Fracturas de cadera. E n la s p e rs o n a s a n c ia n a s e s
inmediatamente a la enfermera
fre c u e n te la fra c tu ra d e la c a d e ra (fig. 2 6 -9 ). L a fra c tu ra ■ Realice una comprobación de seguridad antes de salir de
re q u ie re fija c ió n in te rn a (p ág. 4 5 1 ) o r e e m p la z o p a r c ia l o la habitación (v. pág. II)
to tal. Tras la c iru g ía d e b e e v ita rs e la a d u cc ió n , la ro ta ­
c ió n in te rn a , la ro ta c ió n e x te rn a y la fle x ió n m a r ca d a d e
la c a d e ra . S u e le s e r p re c is a la re h a b ilita c ió n .
L o s p r o b le m a s p o s to p e r a to r io s r e p r e s e n ta n rie s g o s (c o á g u lo s d e s a n g re ) e n la s v e n a s d e la s p ie rn a s . O tro s
p o te n c ia lm e n te m o r ta le s . E n tre e llo s se in c lu y e n la r ie s g o s s o n la s ú lc e ra s p o r d e c ú b ito , e l e s tr e ñ im ie n to y
n e u m o n ía , la s a te le c ta s ia s (c o la p s o d e u n a p a r te d e l la c o n fu sió n . E n e l c u a d r o 2 6 -5 s e d e s c r ib e n lo s c u id a ­
p u lm ó n ), in fe c c io n e s d e l tra c to u r in a rio y tro m b o s is d o s re q u e rid o s .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 453

CUADRO 26-5 Cuidado de la persona


con una fractura
de cadera
Proporcione un adecuado cuidado de la piel. Pueden
producirse ulceraciones rápidamente
Siga el plan de cuidados para la prevención de las úlceras
de decúbito
Siga el plan de cuidados para prevenir las infecciones de
la herida, de la piel y del tracto urinario
Estimule la realización de ejercicios de respiración
profunda y de tos, de acuerdo con las indicaciones
Gire y coloque al paciente como se haya indicado, de­
Fracturas pendiendo del tipo de fractura y de la cirugía realizada.
en la Habitualmente el paciente no puede apoyarse sobre el
cabeza y lado intervenido
cuello
Utilice rollos trocantéreos, almohadas y bolsas de arena
del fémur
según haya sido indicado para prevenir la rotación ex­
terna cuando el paciente esté en la cama
FIGURA 2 6 -9 Fractura de cadera reparada con una prótesis. Mantenga la pierna operada en abducción en todo
(Modificado de Christensen BL, Kockrow EO: Adult health nursing, momento. La pierna se encuentra abducida cuando el
ed 5, St Louis, 2006, Mosby.) paciente está en decúbito supino, cuando se gira o en
posición yacente de lado. Utilice almohadas (fig. 26-10) o
una cuña para abducción de la cadera (tutor para abduc­
ción) según se haya indicado. No realice ejercicios con la
pierna afectada
Proporcione una silla con respaldo recto y con reposa-
brazos. La persona necesita un asiento alto y firme. No
utilice una silla baja o blanda
Coloque la silla en el lado no afectado
Ayude a la enfermera a desplazar al paciente
Utilice los dispositivos de ayuda para mover, girar, repo-
sicionar y trasladar al paciente
FIGURA 2 6 -1 0 Las almohadas se utilizan para m antener la No permita que el paciente se apoye sobre la pierna
cadera en abducción. (Tomado de M onahan FD et a l : Phipps' operada a menos que lo indique el médico
medical-surgical nursing: health and illness perspectives, ed 8, Siga el plan de cuidados respecto al momento de iniciar
St Louis, 2007, Mosby.) la elevación de la pierna. Si el paciente tiene un disposi­
tivo de fijación interna, no debe levantarle la pierna
cuando el paciente se siente en la silla, ya que esto
ocasionaría tensión sobre el dispositivo
Aplique medias elásticas para prevenir el desarrollo de
Pérdida de una extrem idad
es un d e lito .

trombosis (coágulos de sangre) en las piernas


U n a a m p u ta c ió n e s la e x tir p a c ió n d e to d a o d e u n a p a rte Recuerde al paciente que no cruce las piernas
d e u n a e x tre m id a d . L a s le sio n e s g ra v e s , lo s tu m o re s, la s Ayude a la deambulación de acuerdo con el plan
in fe c c io n e s g ra v e s , la g a n g r e n a y la s e n fe rm e d a d e s de cuidados. El paciente debe utilizar andador o
v a s c u la re s s o n la s c a u s a s c o m u n e s. L a d ia b e te s e s u n a muletas
Siga las medidas para proteger la cadera (v. cuadro 26-2
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

ca u s a fre c u e n te d e c a m b io s v a s c u la re s q u e p u e d e n
y fig. 26-4)
c o n d u c ir a la a m p u ta c ió n .
Adopte medidas de seguridad para prevenir las caídas
L a g a n g r e n a e s u n a e n fe rm e d a d e n la q u e s e p r o d u c e
m u e r te d e lo s te jid o s . E n tr e la s p o s ib le s c a u s a s se in ­
c lu y e la in f e c c ió n d e la s h e r id a s y la s e n fe r m e d a d e s
v a s c u la r e s . S e v e a fe c ta d a la c ir c u la c ió n s a n g u ín e a .
L o s t e jid o s n o tie n e n s u fic ie n te o x íg e n o y n u tr ie n te s , lo s fis io te ra p e u ta s a y u d a n a l p a c ie n te a u tiliz a r la
p o r lo q u e a d o p ta n u n c o lo r n e g ro , y s e v u e lv e n frío s p r ó te s is .
y m a r c h ito s (fig. 2 6 -1 1 ). E s p r e c is a la c ir u g ía p a r a e x ­ L a p e rs o n a c o n u n a a m p u ta c ió n p u e d e se n tir q u e la
tir p a r e l te jid o m u e r to . L a g a n g r e n a p u e d e o c a s io n a r e x tre m id a d e stá a ú n p re s e n te . L a s m o le stia s , e l p ic o r y
la m u e r te . lo s h o r m ig u e o s s o n s e n s a c io n e s fre c u e n tes. A d e m á s, la
E l p a c ie n te se e q u ip a c o n u n a p ró te s is, q u e e s e l r e e m ­ p e rs o n a p u e d e q u e ja rse d e d o lo r e n la e x tre m id a d a m ­
p la z a m ie n to a r tific ia l d e u n a p a r te d e l c u e rp o q u e se p u ta d a . E s to se d e n o m in a d o lo r d el m iem b ro fa n ta s m a . Se
h a p e rd id o (fig. 2 6 -1 2 ). L o s te ra p e u ta s o c u p a c io n a le s y tra ta d e u n a re a c c ió n n o rm a l.

ERRNVPHGLFRVRUJ
454 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Ictus
E l ic tu s e s u n a d e la s p r in c ip a le s c a u s a s d e d e m u e r te
e n E s p a ñ a y d e d is c a p a c id a d e n lo s a d u lto s . E s u n a
e n fe rm e d a d q u e a fe c ta a la s a rte ria s q u e a p o r ta n s a n g re
a l c e re b ro . T a m b ié n s e d e n o m in a a ta q u e c e re b r a l o a c c i­
d e n t e c e re b r o v a sc u la r (A C V ). L o s d o s tip o s p r in c ip a le s
d e ic tu s so n :
• R o tu ra d e u n v a s o s a n g u ín e o e n e l in te rio r d el
ce re b ro . S e p r o d u c e u n a h e m o rr a g ia e n s u in te rio r
(h e m o rra g ia c e re b ra l).
• U n c o á g u lo d e s a n g re b lo q u e a e l flu jo s a n g u ín e o d el
ce re b ro .
L a s c é lu la s c e re b ra le s e n e l á re a a fe c ta n o tie n e n
FIGURA 26-11 Gangrena. (Por cortesía de Cameron Bangs, MD.
s u fic ie n te o x íg e n o y n u tr ie n te s . L a s c é lu la s c e re b ra le s
Tomado de Auerbach PS: Wilderness medicine, management of
m u e r e n . S e p r o d u c e u n a le s ió n c e re b ra l. S e p ie rd e n
wilderness and environmental emergencies, ed 3, St Louis, 1995,
Mosby.) f u n c io n e s c e re b ra le s d e p e n d ie n d o d e l á re a d e la le s ió n
(fig. 2 6 -1 3 ).
E l ic tu s p u e d e p r e s e n ta r s e d e m a n e r a s ú b ita . E l
p a c ie n te p u e d e p r e s e n ta r s ig n o s d e a le rta (cu a d ro 2 6 -6 )
q u e e n a lg u n a s o c a s io n e s p u e d e n d u ra r u n o s p o c o s
m in u to s . S e d e n o m in a a c c id e n te isq u é m ic o tra n sito rio
(A IT ): tra n s ito r io p o r q u e e s te m p o ra l o a c o rto p la z o ,
e isq u é m ic o s ig n ific a q u e fa lta a p o r te (is c h e m -) d e s a n ­
g re (-h e m ic ). L a lle g a d a d e s a n g re a l c e re b ro s e v e in te ­
rr u m p id a d u ra n te u n b re v e p e río d o d e tie m p o . E n a lg u ­
n a s o c a s io n e s e l A IT se p r o d u c e a n te s d e l ictu s.
E l p a c ie n t e t a m b ié n p u e d e te n e r n á u s e a s , v ó m it o s
y p é r d id a d e m e m o r ia . P u e d e p r e s e n ta r s e p é r d id a d e
c o n c ie n c ia , e s t e r t o r e s r e s p ir a t o r io s , e le v a c ió n d e la
p r e s ió n a r t e r ia l, p u ls o le n t o , e n r o je c im ie n t o f a c ia l y
c o n v u ls io n e s , a l ig u a l q u e hemiplejía (p a r á lis is
[ - p le jía ] d e u n la d o [ h e m i-] d e l c u e r p o ). E l p a c ie n t e
n
p u e d e p e r d e r e l c o n t r o l in t e s t in a l y v e s ic a l y la c a p a ­
c id a d p a r a h a b la r (v. « A fa s ia » , p á g . 4 5 6 ) . T o d o s lo s
s ín to m a s p r o p io s d e l ic t u s s o n in d ic a t iv o s d e a t e n ­
c ió n u r g e n te .
L o s e fe c to s d e l ic tu s in c lu y e n :
• P é rd id a d e l c o n tro l d e la c a ra , d e la m a n o , d e l b ra z o ,
d e la p ie rn a o d e l c u e rp o .
• H e m ip le jía .
• L a b ilid a d e m o c io n a l (lla n to fá c il o c a m b io s d e h u ­
m o r, e n o c a sio n e s s in m o tiv o a lg u n o ).
• D ific u lta d e s e n la d e g lu c ió n (d isfa g ia ).
FIGURA 2 6 -1 2 Prótesis de piernas. A, Prótesis para amputación
• A fa s ia , h a b la r le n to o c o n d ific u lta d e n la p r o n u n ­
por encim a de la rodilla. B , Prótesis para am putación por
c ia c ió n .
debajo de la rodilla. (Por cortesía de Otto Bock H ealth Care,
M inneapolis, M inn.) • C a m b io s e n la v is ta , e l ta c to , e l m o v im ie n to y e l
p e n sa m ie n to .
• P é rd id a d e m e m o ria .
ENFERMEDADES DEL SISTEM A • F r e c u e n c ia , u rg e n cia o in c o n tin e n c ia u rin a ria .
NERVIOSO • P é rd id a d e l co n tro l in te stin a l o e streñ im ie n to .
L a s e n fe r m e d a d e s d e l s is te m a n e r v io s o p u e d e n a f e c ­ • D e p re s ió n y fru stra c ió n .
ta r a la s fu n c io n e s fís ic a s y m e n ta le s . P u e d e n lim ita r L a re h a b ilita c ió n d e b e e m p e z a r d e in m e d ia to . E l p a ­
la c a p a c id a d d e h a b la r, d e c o m p r e n d e r , y p u e d e n c ie n te p u e d e d e p e n d e r e n p a r te o c o m p le ta m e n te de
a f e c ta r a l ta c t o , la v is t a , e l o íd o , a la c a p a c id a d d e o tro s p a r a s u c u id a d o . E l e q u ip o d e s a lu d d e b e a y u d a r
p e n s a r , d e c o n t r o la r lo s in te s tin o s y la v e jig a y d e a l p a c ie n te a r e c u p e r a r e l m a y o r n iv e l p o s ib le d e fu n c ió n
m o v erse. (cu a d ro 2 6 -7 ).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 455

Área motora
(control muscular
preciso)
Coordinación
muscular Área sensitiva

Área del gusto

Área
FIGURA 2 6 -1 3 Las funciones perdidas
de asociación
por efecto del accidente cerebrovascular Pensamiento
visual
dependen del área de lesión cerebral. consciente
(Tomado de Thibodeau GA, Patton KT: The
human body in health & disease, ed 5, Córtex
visual
St Louis, 2010, M osby.)
motora
del leguaje
Area sensorial
Área
del lenguaje
de asociación hablado
auditiva
auditiva
primaria

CUADRO 26-6 Signos de alerta de accidente cerebrovascular


■ Adormecimiento o debilidad súbita de la cara, un brazo o una ■ Problema visual en uno o ambos ojos, de inicio súbito
pierna, especialmente cuando afecta a un lado del cuerpo ■ Problemas para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o
■ Confusión, problemas para hablar o para comprender de la coordinación, de inicio súbito
la conversación, de inicio súbito ■ Cefalea intensa de inicio súbito y de causa desconocida

Tomado del National Institute for Neurological Disorders and Stroke: Know stroke. Know the signs. Act in time, National Institutes of
Health, NIH Publication Number 08-4872, Bethesda, Md, January 2008.

CUADRO 26-7 Cuidado de la persona con un accidente cerebrovascular


■ Coloque al paciente en posición lateral (acostado de lado), ■ Adopte medidas de seguridad:
ya que previene la aspiración • Mantenga el dispositivo de aviso al alcance del paciente
es un d e lito .

■ Mantenga la cama en posición de semi-Fowler (debe situarlo en su lado fuerte o no afectado)


■ Acceda al paciente desde el lado no afectado. Los objetos • Compruebe con frecuencia el estado del paciente si éste
se deben situar en el lado fuerte del paciente. El paciente no puede utilizar el dispositivo de aviso y siga el plan de
puede tener una pérdida de visión del lado afectado atención
■ Gire y recoloque al paciente cada 2 h • Utilice las barandillas de la cama de acuerdo con el plan
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

■ Utilice los dispositivos de ayuda para mover, girar, reposi- de cuidados


cionar y trasladar al paciente • Prevenga las caídas
■ Anime al paciente a realizar respiraciones profundas y a toser ■ El paciente debe intentar colaborar al máximo en su cui­
■ Intente prevenir las contracturas dado. Ello incluye girarse, colocarse y desplazarse
■ Proporcione las necesidades de alimentos y líquidos. El pa­ ■ Establezca métodos de comunicación
ciente puede requerir una dieta adecuada para la disfagia ■ Indique terapias de la conversación, fisioterapia y terapia
■ Utilice medias elásticas para la prevención de la trombosis ocupacional
(coágulos de sangre) en las piernas ■ Utilice los dispositivos de asistencia y de autoayuda en
■ Ayude al paciente a realizar ejercicios de rango de movilidad función de las necesidades del paciente
articular para prevenir contracturas; además, esto también ■ Utilice ayudas para la deambulación en función de las ne­
permite el fortalecimiento de las extremidades afectadas cesidades del paciente
■ Solucione las necesidades de evacuación: ■ Proporcione apoyo, ánimo y aliento ante cualquier progreso
• Inserte un catéter o inicie un programa de entrenamiento del paciente
vesical, si es preciso ■ Realice una comprobación de seguridad antes de abando­
• Inicie un programa de entrenamiento intestinal, si es preciso nar la habitación (v. pág. II)

ERRNVPHGLFRVRUJ
456 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Afasia
L a afasia e s la p é rd id a to ta l o p a r c ia l (a-) d e la c a p a c id a d
p a r a u tiliz a r o c o m p r e n d e r e l le n g u a je (-fasia). L a s p a rte s
d e l c e re b ro re s p o n s a b le s d e l le n g u a je se e n c u e n tra n
d a ñ a d a s . L o s d o s tip o s d e a fa sia so n :
• A fasia de expresión (afasia motora o afasia de Broca) h a c e
re fe re n cia a la d ific u lta d d e la p e rs o n a p a r a e x p re sa r
o e x te rio riz a r s u s p e n sa m ie n to s . E l p e n sa m ie n to e s
claro . L a p e rs o n a s a b e q u é d e c ir p e ro tie n e d ific u lta ­
d e s o n o p u e d e e x p re sa r la s p a la b ra s . E x is te n p r o ­
b le m a s p a r a h a b la r, d e le tre a r, c o n ta r, g e stu a liz a r o
escrib ir. L a p e rs o n a p u e d e :
• H a b la r c o n p a la b ra s s e n c illa s o fra s e s c o rta s. P o r
e je m p lo , u n a p e rs o n a d ic e « P e rro c a m in a » . P u e d e
q u e re r d e c ir « L le v a ré e l p e rro a p a s e a r» o « p o r
fa v o r, lle v a a l p e rr o a p a s e a r» .
• P o n e r la s p a la b ra s e n e l o rd e n e rró n e o . P o r e je m ­
p lo , la p e rs o n a d ic e « b a ñ o cu a rto » n o « c u a rto d e
baño».
• P e n s a r u n a c o sa p e ro d e c ir o tra . P o r e je m p lo , la
p e rs o n a q u ie re c o m id a p e ro p id e u n lib ro .
• L la m a r a la s p e rs o n a s p o r n o m b re s e q u iv o c a d o s.
FIGURA 2 6 -1 4 Signos de la enfermedad de Parkinson.
• P ro d u c ir s o n id o s e n v e z d e p a la b ra s .
(Tomado de Thibodeau GA, Patton KT: The human body in health
• L lo r a r o d e c ir p a la b ro ta s s in m o tiv o .
& disease, ed 5, St Louis, 2010, Mosby.)
• A fasia de recepción (afasia de W ernicke) h a c e re fe re n cia
a la d ific u lta d p a r a c o m p r e n d e r e l le n g u a je . L a p e r­
so n a tie n e p r o b le m a s e n la c o m p r e n s ió n d e lo q u e se
le d ice o le e. N o se re c o n o c e n la s p e rs o n a s n i lo s o b ­ C o n e l tie m p o se d e s a rro lla n o tro s s ig n o s y sín to m a s,
je to s c o m u n e s . L a p e rs o n a p u e d e n o s a b e r có m o u ti­ e n tre lo s q u e s e in c lu y e n la s d ific u lta d e s e n la m a s tic a ­
liz a r u n te n ed o r, e l c u a r to d e b a ñ o , u n a ta z a , e l te le ­ c ió n y d e g lu c ió n , e s tre ñ im ie n to y p r o b le m a s v e sic a le s .
viso r, e l te lé fo n o u o tro s u te n silio s. P u e d e h a b e r p r o b le m a s p a r a d o rm ir, d e p re s ió n y c a m ­
A lg u n a s p e rs o n a s p u e d e n te n e r a m b o s tip o s d e a fa ­ b io s e m o c io n a le s (m ie d o , in s e g u rid a d ), a l ig u a l q u e
sia. É s ta se d e n o m in a afasia expresiva-receptiva (afasia p é rd id a d e m e m o ria y le n titu d d e p e n sa m ie n to . L a
global, afasia mixta). L a p e rs o n a tie n e p ro b le m a s ta n to p e rs o n a p u e d e te n e r u n d is c u rs o c o n b a jo v o lu m e n ,
p a r a h a b la r c o m o p a r a c o m p re n d e r e l le n g u a je . m o n ó to n o y c o n p ro b le m a s d e d ic c ió n . A lg u n a s p e rs o ­
n a s h a b la n d e m a s ia d o rá p id o o re p ite n lo q u e d icen .
Enferm edad de Parkinson E l m é d ic o in d ic a fá rm a c o s p a r a tra ta r y c o n tro la r la
L a e n fe rm e d a d d e P a r k in s o n e s u n a e n fe rm e d a d le n ta , e n fe rm e d a d . S e re c o m ie n d a e l e je rcic io y la fisio te ra p ia
p r o g re s iv a y s in c u r a c ió n c o n o c id a . S e v e a fe c ta d a el p a r a m e jo ra r la fu e rz a , la p o s tu ra , e l e q u ilib rio y la
áre a d e l c e re b ro q u e c o n tro la lo s m o v im ie n to s d e lo s m o v ilid a d . S e re q u ie re tra ta m ie n to p a r a lo s p ro b le m a s
m ú s c u lo s . T ie n e n rie s g o d e d e s a rro lla rla la s p e rs o n a s d e l h a b la y d e la d e g lu c ió n . L a p e rs o n a p u e d e re q u e rir
m a y o re s d e 5 0 a ñ o s . L o s sín to m a s y s ig n o s e m p e o ra n a y u d a p a r a c o m e r o p a r a s u p r o p io c u id a d o y d e b e
c o n e l tie m p o (fig. 2 6 -1 4 ). E n tre e llo s s e in c lu y e n : c o m b a tirs e e l e stre ñ im ie n to . E s n e c e s a rio a d o p ta r m e d i­
• Temblores: a m e n u d o e m p ie z a n e n u n d e d o y se d a s d e se g u rid a d p a r a p r e v e n ir la s c a íd a s y le sio n e s.
e x tie n d e n a to d o e l b ra z o . P u e d e n p r e s e n ta rs e
m o v im ie n to s d e c o n ta r m o n e d a s (fro ta r e l p u lg a r c o n
e l ín d ic e ). L a p e rs o n a p u e d e m a n ife s ta r te m b lo r en Esclerosis m últiple
la s m a n o s , e n lo s b ra z o s , la s p ie rn a s , la m a n d íb u la y L a e sc le ro s is m ú ltip le (E M ) e s u n a e n fe rm e d a d cró n ica .
la cara. M ú ltip le sig n ific a m u c h o s . E sc lero sis sig n ific a e n d u re c i­
• R igidez m uscular: e n lo s b ra z o s , la s p ie rn a s , e l c u e llo m ie n to o c ic a triz a c ió n . L a m ie lin a (q u e re c u b re la s fib ra s
y e l tro n co . n e rv io s a s ) e n e l c e re b ro y e n la m é d u la e sp in a l s u fre u n a
• M ovim ientos lentos: la p e rs o n a p r e s e n ta u n a m a rch a d e s tru c c ió n . L o s im p u lso s n e rv io s o s n o s o n e n v ia d o s de
le n ta , a rra s tra n d o lo s p ies. u n m o d o n o r m a l d e s d e e l ce re b ro . L a s fu n c io n e s se v e n
• Postura encorvada y alteración del equilibrio: se h a c e d i­ a lte ra d a s o p e rd id a s. N o e x is te cu ra.
fíc il c a m in a r y e x is te e l rie s g o d e ca íd a s. L o s sín to m a s s u e le n e m p e z a r e n tre la s e d a d e s d e 2 0
• Expresión de cara de máscara: la p e rs o n a n o p u e d e y 4 0 a ñ o s . E l r ie s g o e s m a y o r p a r a u n a p e rs o n a q u e tie n e
p a r p a d e a r o so n reír. E s fre c u e n te u n a m ira d a fija. u n fa m ilia r a fe c ta d o d e E M .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 457

L o s s ín to m a s y s ig n o s d e p e n d e n d e l á re a le sio n a d a . d e g lu c ió n y d e la re s p ira c ió n ta m b ié n se v e n a fecta d o s.


P u e d e n in clu ir: F in a lm e n te fa lla n lo s m ú s c u lo s d e la p a re d d e l tó ra x .
• P r o b le m a s d e v is ió n : v is ió n b o rr o sa o d o b le , c e g u e ra L a e n fe rm e d a d n o s u e le a fe c ta r a la m e n te , la in te li­
d e u n ojo. g e n c ia o la m e m o ria . L a v is ta , e l o lfa to , e l g u s to , la
• D e b ilid a d m u s c u la r e n lo s b ra z o s y p ie rn a s . a u d ic ió n y e l ta c to n o s e v e n a fe c ta d o s . L a s fu n c io n e s
• P r o b le m a s d e e q u ilib rio q u e a fe c ta n a la c a p a c id a d in te s tin a l y u r in a ria s u e le n p e r m a n e c e r in a lte ra d a s .
d e e s ta r d e p ie y d e cam in a r. L a E L A n o tie n e cu ra . A lg u n o s fá rm a c o s p u e d e n e n -
• H o rm ig u e o s , p in c h a z o s o s e n s a c ió n d e a d o rm e ­ le n te c e r la p r o g re s ió n d e la e n fe rm e d a d . S in e m b a rg o , la
cim ie n to . le s ió n n o e s re v e rsib le . L a s p e rs o n a s c o n E L A se d e b e n
• P a r á lis is p a r c ia l o c o m p le ta . m a n te n e r a c tiv a s e l m a y o r tie m p o p o s ib le c o n u n a v id a
• D olor. ta n in d e p e n d ie n te c o m o p u e d a n . E l p la n d e a te n ció n
• P r o b le m a s d e l h ab la. re fle ja la s n e c e s id a d e s c a m b ia n te s d e la p e rs o n a .
• T em b lo res.
• M a re o s. Lesión cerebral tra u m á tica
• P r o b le m a s d e c o n c e n tra c ió n , a te n ció n , m e m o ria y
L a le s ió n c e re b ra l tra u m á tica (L C T ) o c u rre c u a n d o u n
ju ic io .
tra u m a tism o sú b ito le sio n a e l c e re b ro . E l te jid o ce re b ra l
• D e p re sió n .
su fre u n h e m a to m a o u n d e s g a rro . P u e d e p ro d u c irs e
• P r o b le m a s in te stin a le s y v e sic a le s .
h e m o rr a g ia e n e l c e re b ro o e n lo s te jid o s p ró x im o s. S o n
• P r o b le m a s c o n la fu n c ió n sex u a l.
fre c u e n te s la s le sio n e s d e la m é d u la e sp in a l. L o s a c c i­
• P é rd id a d e a u d ició n .
d e n te s d e trá fic o y la s c a íd a s s o n c a u s a s fre c u e n te s , al
• F a tig a .
ig u a l q u e la s a g re s io n e s y la s le sio n e s d e p o rtiv a s y re la ­
• P r o b le m a s d e c o o rd in a ció n y to rp e z a .
c io n a d a s c o n a c tiv id a d e s re c re a tiv a s.
E n a lg u n a s p e rs o n a s , lo s sín to m a s n o p ro g re s a n tra s
S i la p e rs o n a so b re v iv e a la L C T e s p r o b a b le q u e
e l p r im e r a ta q u e . E n o tra s , lo s s ín to m a s d is m in u y e n o
q u ed en lesion es p erm an en tes. L a s d iscap acid ad es d e p e n ­
d e s a p a re c e n (re m isió n ). E n u n m o m e n to d a d o se p r o d u ­
d e n d e la g r a v e d a d y d e la lo c a liz a c ió n d e la le sió n .
c e n re a c tiv a c io n e s (re ca íd a s). C o n c a d a b ro te , a p a re c e n
E n tre e lla s se in c lu y e n :
n u e v o s sín to m a s. A lg u n a s p e rs o n a s n o tie n e n re m is io ­
• P r o b le m a s c o g n itiv o s : d e l p e n sa m ie n to , d e la m e m o ­
n e s. S u e sta d o e m p e o ra d e m a n e ra g ra d u a l. L o s n u e v o s
ria y d e l ra z o n a m ie n to .
a ta q u e s o c a sio n a n n u e v o s s ín to m a s y m á s le sió n .
• P r o b le m a s s e n s o ria le s : d e la v is ta , la a u d ició n , el
L a s p e rs o n a s c o n E M d e b e n m a n te n e r se a c tiv a s el
ta c to , e l g u sto y e l o lfa to .
m a y o r tie m p o p o s ib le y c o n u n a v id a ta n in d e p e n d ie n te
• P r o b le m a s d e c o m u n ic a c ió n : e n la e x p re sió n o e n la
co m o p u e d a n . E l p la n d e a te n c ió n re fle ja la s n e c e s id a d e s
c o m p re s ió n d e l le n g u a je .
c a m b ia n te s d e la p e rs o n a . S o n im p o r ta n te s lo s c u id a d o s
• P r o b le m a s d e c o n d u c ta o d e la s a lu d m e n ta l: d e p re ­
d e la p ie l, la h ig ie n e y lo s e je rcic io s p a r a m a n te n e r el
sió n , a n s ie d a d , c a m b io s d e p e rs o n a lid a d , c o m p o r ta ­
ra n g o d e m o v ilid a d d e la s a rtic u la cio n e s , a l ig u a l q u e
m ie n to a g re s iv o , c o m p o r ta m ie n to s o cia lm e n te in a ­
lo s c a m b io s d e p o s ic ió n y lo s e je rcic io s re s p ira to rio s c o n
p ro p ia d o .
re s p ira c ió n p r o fu n d a y to s. D e b e in te n ta r fa c ilita r se la
• E s tu p o r: u n e sta d o d e fa lta d e re s p u e s ta ; la p e rs o n a
fu n c ió n in te stin a l y v e sic a l, a s í co m o h a c e r p re v e n c ió n
p u e d e p r e s e n ta r e p iso d io s b re v e s d e a g ita c ió n .
es un d e lito .

d e le sio n e s y c o m p lic a c io n e s.
• C o m a : la p e rs o n a e stá in c o n s c ie n te , n o re s p o n d e , n o
Esclerosis lateral a m io tró fica e s tá a le rta y n o re s p o n d e a lo s e stím u lo s.
• E s ta d o v e g e ta tiv o : la p e rs o n a se e n c u e n tr a in c o n s ­
L a e sc le ro s is la te ra l a m io tró fic a (E L A ) a ta c a la s c é lu la s
cie n te y n o tie n e a le rta d e l e n to rn o ; p re s e n ta c ic lo s de
n e rv io s a s q u e c o n tro la n lo s m ú s c u lo s v o lu n ta rio s . S e
su e ñ o -v ig ilia y p e río d o s d e a lerta .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

d e n o m in a c o m ú n m e n te enferm edad de Lou G ehrig y e s


• E s ta d o v e g e ta tiv o p e rs is te n te (E V P ): la p e rs o n a se
u n a e n fe rm e d a d rá p id a m e n te p ro g re s iv a y fa ta l (L o u
e n c u e n tra e n u n e sta d o v e g e ta tiv o d u ra n te m á s d e
G e h rig fu e u n ju g a d o r d e b é is b o l d e lo s N e w Y ork
u n m es.
Y an k ee s. M u r ió e n 1941).
S e re q u ie re re h a b ilita c ió n . L o s c u id a d o s d e e n fe rm e ­
L a E L A su e le a ta c a r e n tre la s e d a d e s d e 4 0 y 6 0 a ñ o s.
r ía d e p e n d e n d e la s n e c e s id a d e s d e la p e rs o n a y d e las
L a p e rs o n a a fe c ta d a p o r la e n fe rm e d a d su e le m o rir e n e l
c a p a c id a d e s q u e c o n serv e.
c u r so d e 3 a 5 a ñ o s d e sd e s u in icio .
L a s c é lu la s n e rv io s a s m o to r a s e n e l c e re b ro , e l tro n c o
e n c e fá lic o y la m é d u la e sp in a l se v e n a fe c ta d a s . D e ja n Lesión de la m édula espinal
d e e n v ia r m e n sa je s a lo s m ú s c u lo s , y é sto s s e d e b ilita n y L a s le s io n e s d e la m é d u la e s p in a l p u e d e n le s io n a r
se a d e lg a z a n (a tro fia ), p r e s e n ta n d o fa sc ic u la c io n e s. C o n d e m a n e r a p e r m a n e n t e e l s is t e m a n e r v io s o . L a s c a u ­
e l p a s o d e l tie m p o , e l c e re b ro y a n o p u e d e in ic ia r m o v i­ s a s c o m u n e s s o n la s le s io n e s p o r a r m a b la n c a o d e
m ie n to s v o lu n ta r io s o c o n tro la rlo s. L a p e rs o n a y a n o f u e g o , lo s a c c id e n te s d e t r á f i c o , la s c a íd a s y la s l e s i o ­
p u e d e m o v e r lo s b ra z o s , la s p ie rn a s n i e l c u e rp o . L o s n e s d e p o r tiv a s . L o s p r o b le m a s d e p e n d e n d e la g r a ­
m ú s c u lo s e n c a rg a d o s d e l h a b la , d e la m a s tic a c ió n , d e la v e d a d d e la le s ió n y d e l n iv e l d e la m is m a . C u a n to

ERRNVPHGLFRVRUJ
458 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 26-8 Cuidado de las


personas con parálisis
■ Prevenga las caídas. Siga las medidas de seguridad y
utilice las barandillas de la cama, de acuerdo con el plan
de cuidados
■ Mantenga la cama en una posición baja
■ Mantenga el dispositivo de aviso al alcance del paciente.
Si no es capaz de utilizarlo, vigile el estado del paciente
con frecuencia
■ Prevenga las quemaduras. Compruebe la adecuada tem­
peratura del agua del baño, las aplicaciones de calor y la
comida
■ Gire y recoloque al paciente al menos cada 2h. Siga el
plan de cuidados
■ Prevenga las úlceras de presión. Siga el plan de
cuidados
■ Mantenga una posición adecuada en todo momento.
Utilice dispositivos de soporte, de acuerdo con el plan de
FIGURA 26-15 Las áreas sombreadas muestran el área de parálisis.
cuidados
A, Cuadriplejía. B, Raraplejía.
■ Siga los programas de entrenamiento intestinal y vesical
■ Mantenga los registros de entradas y salidas (EyS) de
líquidos
m á s a lt a e s , m a y o r n ú m e r o d e f u n c io n e s s e p ie r d e n ■ Mantenga la función muscular para prevenir contracturas.
(fig . 2 6 - 1 5 ). Ayude en la realización de ejercicios de rango de movi­
• L e s io n e s lu m b a re s : se p ie rd e la fu n c ió n s e n s itiv a y miento articular, de acuerdo con lo indicado
m u s c u la r d e la s p ie rn a s . L a p e rs o n a p r e s e n ta para- ■ Ayude con la comida y con los líquidos según las necesi­
plejía. S e tra ta d e u n a p a r á lis is d e la s p ie rn a s y d e l dades. Proporcione dispositivos de autoayuda de acuerdo
tro n c o (p ara- s ig n ific a d e b a jo o ju n to a , y -p lejía s ig n i­ con las indicaciones
fica p a rá lisis ). ■ Proporcione soporte emocional y psicológico
• L e s io n e s to rá c ic a s : s e p ie rd e la fu n c ió n se n s itiv a y la ■ Siga el plan de rehabilitación del paciente
■ Realice una comprobación de seguridad de la habitación
fu n c ió n m u s c u la r p o r d e b a jo d e l p e c h o . L a p e rs o n a
(v. pág. II)
tie n e p a ra p le jía .
• L e s io n e s c e rv ic a le s: se p ie rd e la fu n c ió n s e n s o ria l y
m u s c u la r d e lo s b ra z o s , la s p ie rn a s y e l tro n c o . L a
p a r á lisis e n lo s b ra z o s , la s p ie rn a s y e l tro n c o se d e ­
n o m in a tetraplejía o cuadriplejía.
P u e d e s e r p re c is a la tra c c ió n c e rv ic a l (p ág. 4 5 1 ). L o s • D ir ig ir y h a c e r c a m p a n a c o n e l o íd o m á s co n s e rv a d o
c u id a d o s p r e c is o s se e n u m e ra n e n e l c u a d ro 2 6 -8 . E s e n d ir e c c ió n a la fu e n te so n o ra .
im p o r ta n te a te n d e r a la s n e c e s id a d e s e m o c io n a le s . A • R e s p u e s ta in a d e c u a d a a la s p re g u n ta s q u e se le
m e n u d o la s re a c c io n e s p s ic o ló g ic a s fre n te a la p a rá lisis hacen .
y la d isc a p a c id a d s o n g ra v e s . S i la p e rs o n a so b re v iv e , e s • P e d ir q u e le re p ita n la s p a la b ra s.
n e c e s a ria la re h a b ilita c ió n . • P e d ir a lo s o tro s q u e h a b le n m á s fu e rte , m á s d e sp a cio
y c o n m á s cla rid a d .
• T e n e r p r o b le m a s p a r a o ír p o r e l te léfo n o .
PÉRDIDA DE AUDICIÓN • E n c o n tra r d ific u lta d e s p a r a s e g u ir u n a c o n v e rs a c ió n
L a p é r d id a d e a u d ic ió n im p lic a la in c a p a c id a d p a r a e s c u ­ c u a n d o d o s o m á s p e rs o n a s e stá n h a b la n d o .
c h a r e l ra n g o d e s o n id o s a u d ib le s h a b itu a lm e n te . L a • P o n e r e l v o lu m e n d e l te lev iso r, la ra d io , o d e la m ú ­
s o rd e ra e s la fo rm a m á s g r a v e . L a s o r d e r a e s e l g r a d o d e s ic a ta n fu e rte q u e lle g a a m o le s ta r a lo s d e m á s.
p é rd id a d e a u d ic ió n e n e l q u e r e s u lta im p o s ib le q u e la L a s p e rs o n a s c o n p é rd id a a u d itiv a p u e d e n u s a r a u d í­
p e rs o n a e n tie n d a e l h a b la . L a a u d ic ió n e s n e c e s a ria fo n o s o le e r lo s la b io s y u tiliz a n la s e x p re sio n e s fa cia le s,
p a r a q u e e l d is c u rs o s e a c la ro , la c o m u n ic a c ió n flu id a lo s g e sto s y e l le n g u a je c o rp o ra l. A lg u n a s p e rs o n a s
y ta m b ié n p a r a la p r o p ia s e g u rid a d y e l e s ta d o d e a p r e n d e n e l le n g u a je d e se ñ a s (fig. 2 6 -1 6 ).
a le rta r e s p e c to al e n to rn o . A lg u n a s p e r s o n a s tie n e n p e r r o s d e a s is t e n c ia p a r a
U n a p e rs o n a p u e d e n o n o ta r la p é rd id a g ra d u a l de s o r d o s , q u e a le r t a n a la p e r s o n a d e lo s s o n id o s
au d ició n . S in e m b a rg o , la s p e rs o n a s d e s u en to rn o p u e ­ d e , p o r e je m p lo , lo s t e lé f o n o s , t im b r e s , d e t e c t o r e s d e
d e n d e tec ta r ca m b io s e n s u c o m p o rta m ien to o actitu d . h u m o , r e lo je s d e s p e r t a d o r e s , s ir e n a s y s o n id o d e lo s
E n tre lo s s ig n o s o b v io s d e p é rd id a a u d itiv a se in clu yen : coch es.
• H a b la r e n v o z m u y alta. V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : p é r d id a d e la
• In c lin a rs e h a c ia d e la n te p a r a e scu ch a r. a u d ició n .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 459

Comer, Ayudar,
comida asistir

Baño,
bañarse

FIGURA 2 6 -1 6 Ejemplos del sistema de lenguaje de señas americano.

Prótesis auditivas. L as p r ó te s is a u d itiv a s so n d isp o s iti­ T a n to e l s o n id o d e fo n d o c o m o la c o n v e rs a c ió n s e o y e n


v os e lectró n ico s q u e s e a p lica n e n el in terio r o d etrá s d e l o íd o m á s alto . A p liq u e la s m e d id a s q u e se d e s c r ib e n e n el
(fig. 2 6 -1 7 ) y s irv e n p a ra a m p lific a r e l so n id o , n o p a ra c u a d r o 26 -9 .
co rreg ir, re s ta u ra r o c u ra r lo s p r o b le m a s d e a u d ició n .
es un d e lito .

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
Pérdida de audición
El botón para pulsar
Diferentes asociaciones de prestigio utilizan los términos puede estar cubierto
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

sordo y duro de oído para denominar a las personas con con una tapa de
pérdida de audición. No utilice términos como «sordomudo» micrófono, que es
o «discapacitado auditivo», ya que estos conceptos pueden parte de la puerta
del compartimento
ofender a las personas que son sordas o duras de oído. de las pilas
Existen muchas maneras de comunicarse con personas
que son sordas o tienen problemas auditivos. Algunas utili­
zan el lenguaje de signos. La enfermera puede contactar con
un intérprete de lenguaje de signos. Otras personas escriben Compartimento
notas o utilizan un ordenador. También pueden utilizarse di­ de las pilas
bujos. Otras son capaces de leer los labios; en este caso,
Aireación
utilice este método junto con otro para asegurarse de que la
persona entiende los mensajes.
Interruptor de encendido
Compruebe el plan de cuidados o pregunte a la enfermera
y apagado. Control del volumen
qué método de comunicación debe utilizar. En el cuadro 26-9
aparecen las medidas para promocionar la comunicación. FIGURA 26 -1 7 Prótesis auditiva. (Por cortesía de Siemens Hearing
Instruments, Inc., Piscataway, NJ.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
460 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 26-9 Medidas para mejorar la audición


El entorno • Si la persona no utiliza una prótesis auditiva, baje la agu­
■ Reduzca o elimine los sonidos de fondo. Por ejemplo, apa­ deza de su tono de voz si es usted una mujer. Las voces
gue la radio, el equipo de música, el televisor, el aire acon­ femeninas son más agudas y más difíciles de entender
dicionado, el ventilador, etc. que las voces graves masculinas
■ Busque un lugar silencioso para hablar • Si la persona lleva una prótesis auditiva, eleve y agudice
■ Haga que el paciente se siente en grupos pequeños o en los ligeramente su voz
lugares donde pueda oír mejor ■ No cubra su boca, no fume, no coma ni mastique chicle mien­
tras habla, ya que esto afectará a los movimientos de su
La persona boca
■ Asegúrese de que la persona lleva su prótesis auditiva. ■ Mantenga sus manos alejadas de su cara. La persona debe
Debe estar encendida y en funcionamiento poder ver su cara sin limitación
■ Asegúrese de que la persona lleva sus gafas o lentes de ■ Permanezca de pie o siéntese en el lado con audición más
contacto, si las necesita. La persona debe poder ver su cara conservada
para la lectura de los labios ■ Establezca el tema de la conversación como primer paso
■ Avise a la persona antes de cambiar de tema. Establezca el
Usted nuevo tema de la conversación
■ Llame la atención de la persona. Alértele de su presencia. ■ Use frases cortas y palabras simples
Levante el brazo o la mano y toque ligeramente el brazo de ■ Utilice gestos y expresiones faciales para proporcionar pistas
la persona. No la sobresalte, acercándose por detrás útiles
■ Sitúese al nivel de la persona. Si está sentada, siéntese. Si ■ Escriba los nombres y palabras importantes
la persona está de pie, manténgase de pie ■ Diga las cosas de otro modo si la persona parece no enten­
■ Encárese a la persona cuando hable con ella. No se gire o derlas en el primer intento
se separe de ella mientras está hablando. No hable a la ■ Mantenga conversaciones breves; esto evita el cansancio de
persona desde la puerta o desde otra habitación la persona
■ Permanezca en un punto con adecuada iluminación. Las ■ Repita y refrasee los mensajes de importancia siempre que
sombras o el deslumbramiento afectan a la capacidad de la sea necesario
persona para ver su cara con claridad ■ Esté alerta de los mensajes no verbales emitidos por su ex­
■ Hable lentamente y con claridad presión facial, gestos y lenguaje corporal
■ Hable en un tono de voz normal, sin gritar
■ Module el tono de su voz en función de lo que sea preciso.
Pregunte a la persona con qué tono le oye mejor:

L a s p r ó te s is a u d itiv a s fu n c io n a n c o n p ila s . E n a lg u ­ L a p é rd id a d e v is ió n p u e d e s e r b ru s c a o g r a d u a l, y
n a s o c a sio n e s n o fu n c io n a n a d e c u a d a m e n te . E n e se p u e d e a fe c ta r a u n o o a m b o s o jo s. L a s c a u s a s m á s
ca so , a p liq u e p rim e ro e sta s m e d id a s s im p le s: fre c u e n te s s o n la s sig u ie n te s :
• C o m p ru e b e s i e stá c o n e c ta d a la p ró te s is a u d itiv a • G la u co m a : se p r o d u c e c u a n d o lo s líq u id o s se a c u m u ­
(tie n e u n in te rru p to r d e c o n e x ió n ). la n e n e l o jo y o c a sio n a n u n in c re m e n to d e p re s ió n
• C o m p ru e b e la c o lo c a c ió n d e la p ila . s o b re e l n e rv io ó p tic o . É s te re s u lta le sio n a d o y fin a l­
• In s e r te u n a n u e v a p ila si e s p reciso . m e n te se p r o d u c e la p é rd id a d e v is ió n y la ce g u e ra .
• L im p ie la p r ó te s is a u d itiv a . S ig a las d irec tric es d e la E l g la u c o m a p u e d e te n e r lu g a r e n u n o o a m b o s o jo s.
en ferm era y las in stru c c io n es d e l fa b r ic a n te . S e p ie rd e la v is ió n p e rifé ric a (v isió n la te ra l). L a p e r­
L a s p ró te s is a u d itiv a s se d e b e n d e s co n e c ta r c u a n d o so n a tie n e u n a v is ió n co m o e n u n tú n e l (fig. 2 6 -1 8 ),
n o s e u tiliz a n y d e b e e x tr a e r s e la p ila . b o rr o sa y c o n h a lo s a lre d e d o r d e la s lu c e s. E l g la u ­
L a s p r ó te s is a u d itiv a s s o n c a ra s , y d e b e n m a n e ja rs e c o m a p u e d e c o n tro la rse c o n m e d ic a m e n to s y c o n
y c u id a r s e a d e c u a d a m e n te . C u a n d o n o e s tá n e n la c iru g ía , p r e v in ie n d o q u e a u m e n te la le s ió n d e l n e rv io
o re ja d e la p e r s o n a , d e b e n g u a rd a r s e a d e c u a d a m e n te ó p tic o . L a le s ió n p re e x iste n te e s irre v e rsib le .
e n s u c a ja . C o lo q u e la c a ja e n e l c a jó n s u p e rio r d e • C a t a r a t a s : e s u n a o p a c if ic a c ió n d e l c r is ta lin o
la m e s ita d e n o c h e . C o m u n iq u e in m e d ia ta m e n te la (fig . 2 6 -1 9 ). N o r m a lm e n te e l c r is ta lin o e s t r a n s p a ­
p é rd id a o lo s d e s p e r fe c to s d e la s p r ó te s is a u d itiv a s a r e n te . L a p a la b r a « c a ta r a ta s » , p r o c e d e n te d e l g r ie ­
la e n fe rm e r a . g o , s e u t iliz a p o r q u e la p e r s o n a v e c o m o s i m ir a s e
a t r a v é s d e u n s a lto d e a g u a . E l ú n ic o tr a ta m ie n to
e s la c ir u g ía ( c u a d ro 2 6 -1 0 ). L o s s ig n o s y s ín to m a s
ALTERACIONES OCULARES d e la s c a t a r a t a s s o n :
L a p é rd id a d e la v is ió n p u e d e p r o d u c irs e a c u a lq u ie r • V is ió n b o rr o sa u o s cu re c id a (fig. 2 6 -2 0 ). L o s c o lo ­
e d a d , y p u e d e o s c ila r e n tre u n a p é rd id a le v e h a s ta re s s e v e n d e s v a íd o s . A p e n a s se d is tin g u e n el
la c e g u e ra c o m p le ta . L a c eg u era e s la a u s e n cia d e v is ió n . p ú r p u r a y e l a z u l.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 461

CUADRO 26-10 Cuidados de


enfermería tras la
cirugía de cataratas
■ Mantenga la protección ocular en su sitio como está indi­
cado. Esta protección se debe llevar durante el sueño,
incluyendo las siestas
■ Siga las medidas indicadas para las personas con limita­
ciones visuales o ciegas cuando llevan el protector ocular
(pág. 463). La persona podría tener una pérdida de visión
en el otro ojo
■ Recuerde a la persona que no se frote o se presione el ojo
afectado
■ No golpee el ojo
■ Coloque la mesita de cama y la mesita de noche en el
lado no operado
■ Deje el dispositivo de aviso al alcance del paciente
■ Comunique inmediatamente cualquier secreción ocular o
queja de dolor

• S e n s ib ilid a d a la lu z y d e s lu m b ra m ie n to .
• M a la v is ió n n o c tu rn a .
• H a lo s a lre d e d o r d e la s lu ce s.
• D o b le v is ió n e n u n o jo .
• D eg en era c ió n m a c u la r a s o c ia d a a la ed a d (D M A E ): e s
u n a e n fe rm e d a d q u e a lte ra la v isió n ce n tr a l (lo q u e se
es un d e lito .

FIGURA 2 6 -1 8 Pérdida visual por glaucoma. A , Visión normal.


B , Empieza la pérdida de la visión periférica. C, D, y E, La
pérdida de visión progresa, con desarrollo final de ceguera.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

FIGURA 2 6 -2 0 Pérdida de visión por una catarata. A, Visión


FIGURA 2 6 -1 9 Un ojo es normal. El otro tiene una catarata. normal. B, Escena vista con una catarata. (Tomado del National Eye
(Tomado de Phipps W J et al.: Medical-surgical nursing: concepts Institute: Cataract: what you should know, National Institutes o f
and clinical practice, ed 5, St Louis, 1995, Mosby.) Health, Bethesda, Md.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
462 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

v e « e n lín e a d ire c ta » ). O c a s io n a u n p u n to c ie g o e n el p e r s o n a v e a 2 0 m lo q u e u n a p e r s o n a c o n v is ió n
c e n tro d e v is ió n (fig. 2 6 -2 1 ). E n a lg u n a s p e rs o n a s n o r m a l v e a 2 0 0 m , e s d e c ir, q u e e x is te u n a p r o p o r c ió n
p u e d e re a liz a r se la c iru g ía láser. d e 2 0 :2 0 0 .
• R etin o p a tía d ia b étic a : s e le s io n a n lo s p e q u e ñ o s v a s o s L a p é rd id a d e v is ió n e s u n a s itu a c ió n g ra v e . L a
s a n g u ín e o s d e la re tin a . E s u n a d e la s c o m p lic a c io n e s a d a p ta c ió n p u e d e s e r m u y p r o lo n g a d a y d u ra . M o v e rs e ,
d e la d ia b e te s y re p re s e n ta u n a d e la s p r im e r a s c a u ­ re a liz a r la s a c tiv id a d e s d ia r ia s, la le c tu ra y la e sc ritu ra ,
s a s d e c e g u e ra . S u e le n a fe c ta rs e a m b o s o jo s. L a v is ió n la c o m u n ic a c ió n y la u tiliz a c ió n d e u n p e rro re q u ie re n
se h a c e b o rr o sa (fig. 2 6 -2 2 ). P u e d e n v e rs e p u n to s e n tre n a m ie n to .
« flo ta n d o » . C o n fre c u e n cia n o e x is te n s ig n o s d e L o s p ro g ra m a s d e re h a b ilita c ió n a y u d a n a la p e rs o n a
ale rta. L a p e rs o n a n e c e s ita c o n tro la r s u d ia b e te s , la a a d a p ta rse a la p é rd id a v is u a l y a a p r e n d e r a s e r in d e ­
p r e s ió n a rte ria l y lo s n iv e le s d e c o le ste ro l. P u e d e p e n d ie n te . E l o b je tiv o p a r a la p e rs o n a e s m a n te n e r se ta n
a y u d a r la c iru g ía láser. a c tiv o c o m o s e a p o s ib le y c o n s e r v a r la c a lid a d d e v id a .
L a p e rs o n a a p re n d e a u tiliz a r lo s d is p o s itiv o s d e a d a p ­
Lim itación visual y ceguera ta c ió n , e l s iste m a B ra ille , lo s b a s to n e s y lo s p e rr o s g u ía.
E n tr e la s m ú ltip le s c a u s a s d e lim it a c ió n v is u a l y c e ­ E l B ra ille e s u n s iste m a d e le c tu ra y e sc r itu ra tá c til
g u e r a s e e n c u e n tr a n lo s d e fe c to s c o n g é n it o s , lo s a c c i­ q u e u tiliz a u n o s p u n to s e le v a d o s p a r a c a d a le tra d el
d e n te s y la s e n fe r m e d a d e s o f ta lm o ló g ic a s . T a m b ié n a lfa b e to (fig. 2 6 -2 3 ). L a s p r im e r a s d ie z le tra s ta m b ié n
p u e d e p r o d u c ir s e p o r c o m p lic a c io n e s d e a lg u n a s e n ­ re p r e s e n ta n lo s n ú m e ro s d e l 0 h a s ta e l 9 . E l B ra ille se
fe r m e d a d e s . A lg u n a s p e r s o n a s e s t á n c o m p le ta m e n te le e m o v ie n d o la s m a n o s a lo la rg o d e c a d a u n a d e las
c ie g a s . O tr a s a p r e c ia n u n p o c o la lu z p e ro n o tie n e n lín ea s.
u n a v is ió n ú til. O tr a s c o n s e r v a n u n a v is ió n p a r c ia l T a m b ié n e x is te n u n o s d is p o s itiv o s e sp e c ia le s q u e
q u e n o le s p e r m ite le e r , p o r e je m p lo , la s le t r a s d e lo s p e rm ite n e l a c c e s o a l o rd e n a d o r: te cla d o s, p a n ta lla s e
p e r ió d ic o s . E l c r it e r io le g a l d e c e g u e r a im p lic a q u e la im p re s o ra s B ra ille . E s te tip o d e « p a n ta lla » p e rm ite a la

FIGURA 26 -2 1 Pérdida visual por degeneración macular. A , Visión normal. B, La visión central se encuentra borrosa. (Tomado del
N ational Eye Institute: Age-related macular degeneration: what you should know, N ational Institutes o f H ealth, Bethesda, Md.)

FIGURA 2 6 -2 2 Pérdida de visión por retinopatía diabética. A, Visión normal. B, Visión con retinopatía diabética. (Tomado del National
Eye Institute: Diabetic retinopathy: what you should know, N ational Institutes o f Health, Bethesda, M d.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
k I m n o p q r s t
• • #• • • • • • • •• •• • • • • ••
•• • • • • • • •• • * •• •• • • ••
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Letra Signo
u V w X y z mayúscula numérico
• • • • •• • • •• •• « > ••
• • • • • • • < -• •• • • • •
• • •• •• • • • • • • • • • •

FIGURA 2 6 -2 3 Braüle.

p e rs o n a le e r la in fo rm a c ió n , y la s im p re s o ra s p e rm ite n ro ja o b ie n c o n u n p e rro g u ía . A m b o s re c u rso s so n


im p r im ir la in fo rm a c ió n d e l o rd e n a d o r e n B ra ille . u tiliz a d o s p o r la s p e rs o n a s c ie g a s e n to d o e l m u n d o .
L a s p e rs o n a s c ie g a s y c o n lim ita c ió n v is u a l a p re n d e n S ig a la s in d ic a c io n e s r e c o m e n d a d a s y d e s c r ita s e n el
a m o v e rs e u tiliz a n d o u n b a s tó n la rg o c o n u n a p u n ta c u a d r o 2 6 -1 1 .

CUADRO 26-11 Cuidado de las personas ciegas o con limitación visual


El entorno • Córtele la carne, ábrale los recipientes, úntele el pan con
mantequilla y realice otras tareas que sean necesarias
Comunique la presencia de roturas en la moqueta o irregu­
Mantenga el dispositivo de aviso, el mando del televisor, de
laridades en el suelo
la luz y otros controles al alcance de la persona
Mantenga el mobiliario, los equipos y los cables eléctricos
Encienda las luces piloto nocturnas en la habitación de la
fuera de las áreas por las que deambulará la persona
persona, el lavabo y los pasillos
Mantenga las sillas colocadas debajo de las mesas
Adopte las medidas de seguridad para prevenir caídas (cap. 9)
Deje las puertas completamente abiertas o completamente
Oriente a la persona respecto a su habitación. Descríbale la
cerradas, ya sean las de la habitación, del lavabo, del
disposición así como la localización y función del mobiliario
cambiador o de los armarios
y de los equipos
Mantenga los cajones completamente cerrados
Permita que la persona deambule, que toque y que encuen­
Comunique la existencia de bombillas fundidas
tre el mobiliario y equipos
Proporcione la iluminación que prefiera la persona. Avise a
No deje a la persona en medio de la habitación. Asegúrese
la persona cuando las luces están encendidas o apagadas
de que puede alcanzar una pared o el mobiliario
Ajuste las cortinas de las ventanas para prevenir el deslum­
No cambie la ubicación del mobiliario o de los equipos
es un d e lito .

bramiento
Avise a la persona cuando se aproxime a una curva o a escalo­
Coloque los diferentes elementos para la comida de manera
nes. Dígale si los escalones son hacia abajo o hacia arriba
ordenada y coherente:
Avise a la persona acerca de la proximidad de puertas, gi­
• Utilice platos, servilletas, posavasos y manteles de colo­
ros, muebles y otros obstáculos cuando le ayuda a la
res fuertes para que contrasten (p. ej., coloque un plato
deambulación
blanco sobre un mantel oscuro)
Realice una comprobación de seguridad antes de abando­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

• Ilumine correctamente la mesa a la que va a sentarse la


nar la habitación
persona a comer
• Mantenga siempre la misma disposición de los cubier­ La persona
tos. El cuchillo y la cuchara al lado derecho del plato. El
tenedor y la servilleta al lado izquierdo. En el caso de las Haga que la persona utilice el pasamanos cuando suba
personas diestras, sitúe el vaso o la copa a la derecha escaleras
del plato, y en el caso de las personas zurdas, en el lado Asegúrese de que la persona lleva un calzado cómodo que
izquierdo se ajuste adecuadamente
• Disponga el plato principal, las guarniciones, las salsas Ayude a la deambulación cuando sea necesario. Pida a la
y condimentos en una línea recta o en un semicírculo en persona que le coja ligeramente del brazo inmediatamente
torno a la disposición de la comida del paciente por debajo del codo (fig. 26-24). Diga a la persona cuál es
• Explíquele la localización de la comida y de las bebidas. el brazo que se le ofrece. En ningún caso empuje, estire o
Utilice el símil de una esfera de reloj (cap. 19), o bien guíe guíe a la persona por delante de usted. Camine a un paso
la mano de la persona hacia cada uno de los elementos normal
sobre la bandeja

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
464 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 26-11 Cuidado de las personas ciegas o con limitación visual (cont.)
La persona (cont.j ■ Salude a la persona por su nombre cuando entre en una
habitación. Dígale a la persona que usted se encuentra
■ Permita que la persona haga todo lo que pueda por sí allí e identifique al resto de personas presentes en la
misma siempre que sea posible habitación
■ Facilite la utilización del dispositivo de ayuda y adaptación ■ Escuche a la persona. Dé pistas verbales de que la está
visual (radio, reproductor de CD, audiolibros, televisor, escuchando. Diga «sí», «de acuerdo», «ya veo» «siga por
libros en Braille, etc.). Siga el plan de atención favor», «no le comprendo», etc.
■ Responda a las preguntas de la persona. Proporcione
Usted
respuestas específicas y descriptivas
■ Diríjase a la persona cuando hable con ella. Hable lenta­ ■ Ayude en la selección de la comida. Lea los menús a la
mente y con claridad persona
■ Utilice un tono de voz normal. No grite o hable alto. La ■ Proporcione explicaciones paso a paso de los procedi­
pérdida de la visión no implica una pérdida de la audición mientos que tiene que realizar. Avísele cuando haya
■ Identifiqúese cuando entre a la habitación. Diga su nombre, acabado
su cargo y el motivo por el que está allí. No toque a la persona ■ Proporcione directrices específicas. Diga «justo detrás de
hasta que ella sepa que se encuentra en la habitación usted», «a su izquierda», «enfrente de usted». Evite frases
■ Pregunte a la persona el grado de conservación de la como «por aquí» o «por allí»
visión que mantiene. No asuma que la persona es ■ Avise a la persona cuando va a finalizar la conversación. Por
completamente ciega ni tampoco que mantiene cierto ejemplo: «Ha sido un placer hablar con usted de sus hijos.
grado de visión Gracias por compartir conmigo sus historias»
■ Identifique a las otras personas. Explique dónde se sitúa ■ Guíe a la persona a su asiento colocando su brazo guía
cada persona y lo que está haciendo sobre el mismo. La persona moverá su mano hacia abajo en
■ Diríjase a la persona por su nombre. Ello indica a la persona dirección al asiento
que usted le está dirigiendo un comentario o una pregunta ■ Si la persona utiliza un bastón, haga lo siguiente:
■ Hable directamente a la persona. No se dirija sólo a los • Anuncie su presencia
familiares y amigos presentes • Pregúntele si puede ayudar antes de hacerlo directa­
■ Anime a la persona a hacer todo lo que sea posible por sí sola mente.
■ No se limite en la utilización de palabras como «ver», «mirar» • No interfiera con el brazo utilizado para sostener el
o «mirar la televisión» bastón
■ No se limite a la hora de hacer referencia a colores, tamaños, • Deje que la persona guarde su bastón. Si lo hace usted,
formas, patrones, diseños, etc. explíquele dónde podrá encontrarlo
■ Describa completamente a las personas, los lugares y ■ No juegue, acaricie, alimente o distraiga al perro guía. Tales
las cosas. No omita detalles por pensar que no son acciones pueden poner en peligro a la persona
importantes ■ Avise a la persona cuando usted vaya a abandonar la
■ Ofrezca su ayuda. Simplemente diga «¿Puedo ayudarle?». habitación o el área. Si es apropiado, explíquele qué
Respete la respuesta de la persona está haciendo. Por ejemplo «Ahora me dirijo a su cuarto
■ Avise a la persona de los riesgos. Proporcione avisos claros de baño»
y calmados
■ Deje las pertenencias de la persona donde ella pueda
encontrarlas. No mueva o recoloque las cosas

L a s le n te s d e c o n ta c to s e a ju s ta n a l o jo . S e lim p ia n ,
Lentes correctoras s e e x tr a e n y s e a lm a c e n a n d e a c u e rd o c o n la s in s tru c ­
L a s g a fa s y la s le n te s d e c o n ta c to p u e d e n c o rre g ir m u ­ c io n e s d e l fa b r ic a n te .
c h o s p r o b le m a s v is u a le s. A lg u n a s p e rs o n a s lle v a n g a fa s V. P a u ta s p a r a la d e le g a c ió n : len tes co rrectiv a s.

p a r a le e r o p a r a v e r d e le jo s. O tra s la s lle v a n p a r a to d a s V. P rom oción d e la seg u rid ad y é l confort: len tes correctivas.
la s a c tiv id a d e s . L a s le n te s d e c o n ta c to s u e le n lle v a rs e
d u ra n te e l d ía . A lg u n a s p u e d e n lle v a rs e d ía y n o c h e
PAUTAS PARA LA DELEGACIÓ N
h a s ta 3 0 d ía s seg u id o s.
Lentes correctivas
L a s g a fa s s u e le n s e r d e v id r io e n d u r e c id o o d e
p lá s t ic o . D e b e n lim p ia r s e d ia r ia m e n t e o c u a n d o s e a La limpieza de las gafas es una atención cotidiana. No
p r e c is o . L á v e la s c o n a g u a c a lie n te y s é q u e la s c o n espere a que la enfermera se lo indique. Límpielas cada día
u n a te la e s p e c ífic a p a r a g a fa s o c o n r o p a d e a lg o d ó n . y siempre que sea preciso.
Cuando necesite limpiar las gafas, pregunte si necesita
L a s le n t e s d e p lá s t ic o s e r a y a n c o n f a c ilid a d , p o r lo
una solución limpiadora especial y luego siga las instrucciones
q u e d e b e n u t iliz a r s e s o lu c io n e s d e lim p ie z a y t e la s
del fabricante.
e s p e c ia le s .

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 26-24 La persona ciega camina ligeramente por
detrás de su enfermera asistente. Toca ligeramente el brazo
de la ayudante.

FIGURA 26-25 Retirada de las gafas. A , Mantener la montura


PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD en frente de la oreja en cada uno de los lados. B, Elevar la
Y EL CONFORT montura de las orejas. Bajar las gafas alejándolas de la cara.
Lentes correctivas
Seguridad s e e n c u e n tr a a 9 0 m m H g o m á s . T a les m e d ic io n e s d e b e n
Las gafas son caras. Debe cuidarse de no perderlas o co n firm a rse e n d ife re n te s o c a sio n e s. S e d e n o m in a p reh i-
estropearlas (fig. 26-25). Cuando la persona no las lleve p e r te n s ió n c u a n d o la p r e s ió n s istó lic a s e e n c u e n tr a e n tre
puestas, deposítelas en su estuche y colóquelo en el cajón 12 0 y 1 3 9 m m H g o la d ia s tó lic a se e n c u e n tra e n tre 8 0 y
superior de la mesita de noche o en la cajonera a la cabecera
es un d e lito .

8 9 m m H g . L a p e rs o n a c o n p re h ip e r te n s ió n su e le d e s a ­
de la cama. rr o lla r h ip e rte n s ió n e n e l fu tu ro . E n e l c u a d ro 2 6 -1 2 se
Algunas instituciones permiten que las auxiliares de en­ c ita n lo s fa cto re s d e rie sg o .
fermería retiren e inserten lentes de contacto. Otras no lo
U n a d e la s c a u s a s c o m u n e s e s e l e stre c h a m ie n to d e
permiten. Deben conocerse las normativas de las institucio­
lo s v a s o s s a n g u ín e o s . O tr a s p o s ib le s c a u s a s s o n la s
nes. Si está permitido, siga los procedimientos establecidos
e n fe rm e d a d e s re n a le s, lo s tra u m a tism o s c ra n e a le s, a l­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

por la institución.
g u n o s p r o b le m a s d e l e m b a ra z o y lo s tu m o re s d e las
g lá n d u la s su p ra rre n a le s.
L o s s ig n o s y s ín to m a s se d e s a rro lla n a lo la rg o d e l
tie m p o . L a p e rs o n a p u e d e e x p e r im e n ta r d o lo r d e ca ­
ENFERMEDADES
b e z a , v is ió n b o rr o sa , m a re o y h e m o rr a g ia n a s a l. L a
CARDIOVASCULARES
h ip e rte n s ió n p u e d e p r o d u c ir h e m o rr a g ia c e re b ra l, e n d u ­
L a s e n fe rm e d a d e s c a rd io v a sc u la re s s o n la c a u s a p r in c i­ re c im ie n to d e la s a rte ria s , in fa rto d e m io c a rd io (IM ),
p a l d e m o rta lid a d e n E s p a ñ a . L o s p r o b le m a s s e p ro d u ­ fa llo re n a l y c e g u e ra .
c e n e n e l c o ra z ó n o e n lo s v a s o s s a n g u ín e o s . L o s cam b io s e n e l estilo d e v id a p u e d e n b a ja r la presión
arterial. S e requiere u n a d ieta b a ja en gra sa y en sal, u n p eso
H ipertensión salu d ab le y ejercicio regular. N o está p erm itid o fum ar. Se
S e d ic e q u e e x is te h ip e rte n s ió n c u a n d o la p r e s ió n a rte ­ d eb e lim itar e l a lcoh o l y la cafeína. E l con trol del estrés y
ria l e n re p o s o e s d e m a s ia d o a lta . L a p r e s ió n s istó lic a se d o rm ir ad ecu ad am en te ta m b ién favo recen el descen so de
e n c u e n tr a a 1 4 0 m m H g o m á s , o la p r e s ió n d ia s tó lic a la p resió n arterial, así c o m o determ in ad os fárm acos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
466 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

L a s p r in c ip a le s c o m p lic a c io n e s d e la E C s o n la a n ­
CUADRO 26-12 Factores de riesgo g in a , e l IM , lo s la tid o s s a n g u ín e o s ir r e g u la r e s y la
de enfermedades m u e r te s ú b ita . E n e l c u a d r o 2 6 -1 2 a p a r e c e n lo s fa cto re s
cardiovasculares d e rie s g o .
Hipertensión____________________________ L a E C p u e d e tr a ta r s e . L o s o b je tiv o s d e l tra ta m ie n to
son:
Factores no modificables • A liv ia r lo s s ín to m a s (v. « A n g in a » , p á g . 4 6 7 ).
■ Edad: 45 años o más en los hombres y 55 años o más en • E n le n te c e r o p a r a r la a te ro sclero sis.
las mujeres • D is m in u ir e l rie s g o d e fo rm a c ió n d e c o á g u lo s sa n ­
■ Sexo: los hombres jóvenes tienen mayor riesgo que las g u ín e o s.
mujeres jóvenes. El riesgo incrementa en las mujeres tras • E n s a n c h a r o h a c e r u n b y p a ss e n la s a rte ria s c o a g u la ­
la menopausia d a s.
■ Raza: los afroamericanos tienen un mayor riesgo que los • R e d u c ir lo s e v e n to s c a rd ía c o s (v. « A n g in a » e « In fa rto
blancos d e m io c a rd io » p á g . 4 67).
■ Historia familiar: la hipertensión puede predominar en al­
L a s p e rs o n a s c o n E C tie n e n q u e h a c e r c a m b io s e n el
gunas familias
e stilo d e v id a p a r a re d u cir lo s fa cto re s d e rie sg o . P u e d e
u tiliz a r se e l tra ta m ie n to fa rm a c o ló g ic o p a r a d is m in u ir
Factores modificables
la so b re ca rg a c a rd ía c a , a liv ia r lo s s ín to m a s , p r e v e n ir el
■ Sobrepeso
IM o la m u e r te s ú b ita , o b ie n re tra s a r la n e c e s id a d de
■ Estrés
re a liz a r p r o c e d im ie n to s p a r a a b rir o lib e ra r la s a rte ria s
■ Consumo de tabaco
b lo q u e a d a s (fig. 2 6 -2 7 ).
■ Dieta con mucha sal
■ Exceso de alcohol
■ Falta de ejercicio
■ Aterosclerosis
■ Prehipertensión

Enfermedad arterial coronaria


Factores no modificables
■ Sexo: los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres
■ Edad: en los hombres, el riesgo incrementa tras los
45 años; en las mujeres lo hace después de los 55
■ Historia familiar
■ Raza: los afroamericanos tienen más riesgo que el resto
de grupos étnicos
FIGURA 26-26 A, Arteria normal. B, Placa (depósitos grasos)
Factores modificables sobre la pared arterial con aterosclerosis.
■ Sobrepeso
■ Falta de ejercicio
■ Elevación del colesterol sanguíneo
■ Hipertensión
■ Hábito de fumar
■ Diabetes

Enferm edad coronaria


L a s a rte ria s c o ro n a ria s p ro p o rc io n a n s a n g re a l c o ra z ó n .
E n la e n fe rm e d a d c o ro n a ria (E C ), la s a rte ria s c o ro n a ria s
se e n d u re c e n y s e e stre c h a n . E s tá n a fe c ta d a s u n a o to d a s
e lla s. P o r e llo , e l m ú s c u lo c a rd ía c o re c ib e m e n o s s a n g re
y o x íg en o .
L a c a u sa m á s fre cu e n te e s la a te ro sclero sis (fig. 2 6 -2 6 ).
E n la s p a re d e s a rte ria le s se fo rm a la p la c a , c o n s titu id a
p o r g r a sa , c o le ste ro l y o tra s s u s ta n c ia s . E l e stre c h a ­
m ie n to d e la s a rte ria s b lo q u e a e l flu jo s a n g u ín e o . E ste Triple bypass
b lo q u e o p u e d e s e r to ta l o p a r c ia l. T a m b ié n p u e d e n fo r­ FIGURA 26-27 Cirugía de bypass de la arteria coronaria.
m a r s e c o á g u lo s d e s a n g re a lo la rg o d e la p la c a , b lo ­ (Modificado de Thibodeau GA, Patton KT: The human body
q u e a n d o a ú n m á s e l flu jo s a n g u ín e o . in health & disease, ed 5, St Louis, 2010, Mosby.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 467

Tórax superior Irradiación subesternal Irradiación subesternal Epigástrico


hacia el cuello descendente hacia
y la mandíbula el brazo izquierdo

Irradiación desde Cuello y mandíbula Hombro izquierdo Interescapular


epigastrio hacia el cuello, y descendente
la mandíbula y los brazos a ambos brazos
FIGURA 2 6 -2 8 Las áreas sombreadas muestran la localización del dolor en la angina. (Tomado de
Lewis SM et a l : Medical-surgical nursing: assessment and management of clinical problems, ed 7,
St Louis, 2007, Mosby.)

Angina p e s a d a s y e l e str é s e m o c io n a l. L a p e rs o n a d e b e q u e d a rse


e n c a sa c u a n d o e l c lim a sea m u y frío o m u y c á lid o y
A n g in a (d olo r) sig n ific a d o lo r e n e l p e c h o . S e p ro d u c e
h ú m e d o . S o n d e a y u d a lo s p ro g ra m a s d e e je rcic io s u ­
p o r la re d u c c ió n d e l flu jo s a n g u ín e o a p a r te d e l m ú s c u lo
p e rv is a d o s p o r el m é d ic o .
ca rd ía c o (m io c a rd io ). S e p ro d u c e c u a n d o e l co ra z ó n
V. « E n fe r m e d a d c o r o n a r ia » (p á g . 4 6 6 ) p a r a e l tr a t a ­
n e c e s ita m á s o x íg en o . E l e sfu e rz o fís ic o , u n a c o m id a
m ie n to d e la a n g in a . E l o b je tiv o e s in c r e m e n ta r e l
c o p io s a , e l e stré s y la e x c ita c ió n in c re m e n ta n la n e c e s i­
flu jo s a n g u ín e o a l c o r a z ó n . D e e s t e m o d o p u e d e p r e ­
d a d d e o x íg e n o d e l c o ra z ó n . L o m is m o h a c e e l ta b a c o y
v e n ir s e o d is m in u ir s e e l r ie s g o d e IM y m u e r te . E l
la e x p o sic ió n a te m p e r a tu r a s m u y a lta s o m u y b a ja s . E n
d o lo r t o r á c ic o q u e d u ra m á s d e u n o s p o c o s m in u to s y
la E C , e l e stre c h a m ie n to d e lo s v a s o s im p id e e l in c re ­
q u e n o se a liv ia c o n e l d e s c a n s o y la n itr o g lic e r in a
m e n to d e flu jo s a n g u ín e o .
p u e d e s e r in d ic a t iv o d e u n IM . L a p e r s o n a re q u ie re
E l d o lo r t o r á c ic o s e d e s c r ib e c o m o r ig id e z , p r e s ió n ,
a t e n c ió n u r g e n te .
a p la s ta m ie n to o q u e m a z ó n e n e l p e c h o (fig . 2 6 - 2 8 ). E l
es un d e lito .

d o lo r p u e d e m a n if e s ta r s e e n lo s h o m b r o s , lo s b r a z o s ,
e l c u e llo , la m a n d íb u la o la e s p a ld a . E s fr e c u e n te la Infarto de m iocardio
ir r a d ia c ió n h a c ia la m a n d íb u la , e l c u e llo y a lo la rg o M io c a r d io h a c e re fe re n cia a l m ú s c u lo c a rd ía c o . In fa rto
d e u n o o a m b o s b r a z o s . L a p e r s o n a p u e d e e s ta r s ig n ific a m u e r te d e u n te jid o . E n e l IM s e b lo q u e a d e
p á lid a , s e n tir s e m a r e a d a y s u d o r o s a . E s c o m ú n la fo rm a s ú b ita e l flu jo s a n g u ín e o a l c o ra z ó n . P a rte d el
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

d is n e a . P u e d e n p r e s e n ta r s e n á u s e a s , fa t ig a y d e b ili­ m ú s c u lo c a rd ía c o m u e re . P u e d e p r o d u c irs e m u e rte


d a d . A lg u n a s p e r s o n a s r e fie r e n q u e t ie n e n « g a s e s » o s ú b ita c a rd ía c a (p ara d a ca rd ía c a sú b ita ) (cap . 2 9 ). E l IM
in d ig e s tió n . E l d e s c a n s o s u e le a liv ia r lo s s ín to m a s e n ta m b ié n s e d e n o m in a a ta q u e ca rd ía c o, in farto a g u d o de
3 -1 5 m in . m io c a rd io (IA M ) y s ín d ro m e c o ro n a rio a g u d o (S C A ).
A p a rte d e l d e s ca n s o , d e b e to m a rs e u n c o m p rim id o L o s s ig n o s y sín to m a s s e e x p o n e n e n e l c u a d ro 2 6 -1 3 .
d e n itro g lic erin a c u a n d o se p ro d u c e a n g in a . S e c o lo c a E l IM s e c o n s id e ra u n a e m e rg e n c ia . L o s e sfu e rz o s se
d e b a jo d e la le n g u a , d o n d e s e d is u e lv e y se a b so rb e d irig e n a:
rá p id a m e n te h a c ia la c irc u la c ió n sa n g u ín e a . E sto s • A liv ia r e l d olor.
c o m p rim id o s d e b e n g u a rd a r se a l a lc a n c e d e la p e rs o n a • R e s ta u ra r e l flu jo s a n g u ín e o a l c o ra z ó n .
e n to d o m o m e n to . L a p e rs o n a d e b e to m a r e l c o m p rim id o • E s ta b iliz a r lo s s ig n o s v ita le s.
y lu e g o a v is a r a la e n fe rm e ra . A lg u n a s p e rs o n a s u tiliz a n • P r o p o r c io n a r o x íg en o .
p a rch e s d e n itro g lice rin a . É s to s d e b e n s e r a p lic a d o s y • C a lm a r a la p e rs o n a .
re tira d o s p o r la e n fe rm e ra . • P r e v e n ir lo s p r o b le m a s c o n rie s g o v ita l.
D e b e n e v ita rs e la s c a u s a s d e s e n c a d e n a n te s d e a n ­ S i la p e rs o n a s o b re v iv e , p u e d e q u e re q u ie ra p r o c e d i­
gin a. E n tre e lla s se in c lu y e n e l s o b re e s fu e rz o , la s c o m id a s m ie n to s m é d ic o s o q u irú rg ic o s p a r a a b rir o h a c e r u n a

ERRNVPHGLFRVRUJ
468 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

U n a fo rm a m u y g r a v e d e fa llo c a rd ía c o e s e l ed em a
CUADRO 26-13 Signos y síntomas de p u lm o n a r (líq u id o e n lo s p u lm o n e s ). S e tra ta d e u n a
infarto de miocardio e m e rg e n c ia . L a p e rs o n a p u e d e m orir.
E x is te n d e te r m in a d o s fá rm a c o s q u e p o te n c ia n e l c o ­
■ Dolor torácico
r a z ó n y re d u c e n la c a n tid a d d e líq u id o s e n e l c u e rp o . A
• Súbito, Intenso; usualmente en el lado Izquierdo
• Descrito como compresivo o punzante; algunos lo la s p e rs o n a s c o n e d e m a p u lm o n a r se le s in d ic a u n a
describen como si alguien se hubiera sentado sobre d ie ta c o n c o n tro l d e l s o d io . S e a d m in is tra o x íg e n o . E s
su pecho p r e fe rib le m a n te n e r la s e n la p o s ic ió n d e se m i-F o w le r
• Más intenso y más duradero que la angina p a r a q u e re s p ire n m e jo r. E n e l p la n d e c u id a d o s se d e ­
• No se calma con el descanso ni con la nitroglicerina b e n in c lu ir e l c o n tro l d e e n tra d a s y s a lid a s d e líq u id o s,
■ Dolor o adormecimiento de uno o ambos brazos, de la e l p e so d ia rio , u tiliz a c ió n d e m e d ia s e lá stic a s y u n a serie
espalda, del cuello, de la mandíbula o del estómago d e e je rcic io s d e ra n g o d e m o v ilid a d a rticu la r.
■ Indigestión o «ardores»
■ Disnea
■ Náuseas ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
■ Mareo
E l s iste m a re s p ira to rio a p o rta o x íg e n o (O 2 ) d e s d e e l in ­
■ Sudoración y piel fría y pegajosa
■ Palidez o cianosis te rio r d e lo s p u lm o n e s y e lim in a e l d ió x id o d e c a rb o n o
■ Presión arterial: baja (C O 2 ) d e l cu e rp o . L a s e n fe rm e d a d e s re s p ira to ria s in te r­
■ Pulso: débil e irregular fie re n c o n e sta fu n c ió n y a m e n a z a n la v id a .
■ Miedo, aprensión y sentimiento de muerte inminente
Enferm edad pulm onar o b stru ctiva
crónica
D e n tro d e la e n fe rm ed a d p u lm o n a r o b stru ctiv a cró n ica
d e riv a c ió n (b y p ass) e n la a rte ria a fe c ta d a . S e re q u ie re
(E P O C ) se in c lu y e n d o s e n fe rm ed a d es: la b ro n q u itis
re h a b ilita c ió n c a rd ía c a . L o s o b je tiv o s son :
c ró n ic a y e l e n fise m a . E sta s e n fe rm ed a d es a fec ta n a l in ­
• R e c u p e r a r la s a c tiv id a d e s c a rd ía c a s.
te rca m b io d e 0 2 y C O 2 e n lo s p u lm o n es. E n ella s e xiste
• P r e v e n ir o tro IM .
u n a o b stru c c ió n a l flu jo aéreo. L le g a m e n o s ca n tid a d de
• P r e v e n ir la s c o m p lic a c io n e s c o m o e l fa llo c a rd ía c o o
a ire a lo s p u lm o n es y sa le m e n o s c a n tid a d d e lo s m ism o s.
e l p a ro c a rd ía c o sú b ito .
L a fu n c ió n p u lm o n a r se p ie rd e d e m a n e ra g rad u al.
Fu m a r cigarrillos e s el fa cto r d e rie sg o m á s im p o rtan te.
Fallo cardíaco
L a p ip a , lo s p u ro s y o tra s form as d e fu m a r ta b a co ta m b ién
E l fa llo c a rd ía c o o e l fa llo c a rd ía c o c o n g e stiv o (F C C ) se so n factores d e riesgo , d el m ism o m o d o q u e la exp o sició n
p ro d u c e c u a n d o e l c o ra z ó n e stá d e b ilita d o y n o p u e d e a l h u m o co m o fu m a d o r p a siv o . L a m e jo r m a n e ra d e p re­
b o m b e a r c o n n o rm a lid a d . L a s a n g re se e sta n c a y se v e n ir la E P O C e s n o fum ar. L a E P O C n o tien e cu ración .
p ro d u c e la c o n g e stió n d e lo s te jid o s.
C u a n d o el la d o iz q u ie rd o d e l co ra z ó n n o p u e d e b o m ­ Bronquitis crónica. L a b ro n q u itis c ró n ic a s e p ro d u ce
b e a r c o n n o rm a lid a d , la san g re se a c u m u la e n lo s p u lm o ­ tra s e p iso d io s re p e tid o s d e b ro n q u itis. B ro n q u itis s ig n i­
n e s. S e p ro d u c e co n g e stió n re sp ira to ria . L a p e rs o n a tien e fica in fla m a c ió n (-itis) d e lo s b ro n q u io s (b ron c-). F u m a r
d isn e a, a u m e n to d el e sp u to , to s y s o n id o s este rto ro so s en e s la c a u s a p r in cip a l.
lo s p u lm o n es. A d e m á s, e l re sto d el o rg a n ism o n o recib e L a tos d el f u m a d o r p o r la m a ñ a n a su e le ser el p rim er
su ficie n te san gre. S e p ro d u c e n s ig n o s y sín to m a s p o r e s­ s ín to m a . A l p rin cip io la to s e s seca . C o n e l tie m p o la
to s e fe c to s s o b re lo s ó rg an o s. L a d ism in u c ió n d e l flu jo p e rs o n a e x p u ls a m o c o y é ste p u e d e c o n ten e r p u s. L a tos
sa n g u ín eo a l cereb ro o c asio n a co n fu sió n , m a reo y d e sv a ­ se h a c e c a d a v e z m á s frecu en te. L a p e rs o n a tien e d ificu l­
n e cim ien to . L o s riñ o n es p ro d u c e n m e n o s o rin a. L a p ie l ta d e s p a ra re sp ira r y se ca n sa c o n facilid a d . E l m o c o y los
e stá p álid a. L a p re sió n arte ria l d escien d e. co n d u c to s resp ira to rio s in fla m a d o s o b stru y e n e l flu jo
C u a n d o e l la d o d e re ch o d e l co ra z ó n n o p u e d e b o m ­ aé re o h a c ia el in te rio r d e lo s p u lm o n e s y e l o rg a n ism o n o
b e a r san g re n o rm a lm e n te , ésta se a c u m u la e n e l siste m a p u e d e o b te n e r c a n tid a d e s n o rm a le s d e o x íg en o .
v e n o so . L o s p ie s y lo s to b illo s se in fla m a n . L a s v e n a s d e l L a p e rs o n a d e b e d e ja r d e fu m ar. S u e le in d ic a rse tra ­
cu e llo se h in c h a n . L a co n g e stió n d el h íg a d o a fec ta a su ta m ie n to c o n o x íg e n o y lo s e je rcic io s re sp ira to rio s.
fu n ció n . E l a b d o m e n s e co n g e stio n a c o n líq u id o . E l la d o D e b e n p re v e n irse la s in fe c c io n e s d e l tra c to re sp ira to rio .
d e re c h o d e l c o r a z ó n b o m b e a m e n o s s a n g re a lo s p u l­ S i s e p ro d u c e n , la p e rs o n a re q u ie re tra ta m ie n to te m ­
m o n e s. E l flu jo sa n g u ín e o n o rm a l p ro ce d e n te d e los p ra n o .
p u lm o n e s h a c ia d el la d o iz q u ie rd o d e l co ra z ó n n o se
p ro d u c e c o n n o rm a lid a d . E l la d o iz q u ie rd o tie n e m e n o s Enfisema. E n e l e n fise m a , lo s a lv é o lo s a u m e n ta n de
san g re p a ra b o m b e a r h a c ia e l cu e rp o . D e l m is m o m o d o ta m a ñ o . S e h a c e n m e n o s elá stico s. N o se e x p a n d e n y en ­
q u e e n e l fallo d el la d o iz q u ie rd o d el c o ra z ó n , lo s ó rg a n o s c o g e n n o rm a lm en te c o n la re sp ira ció n . C o m o re su lta d o ,
re c ib e n m e n o s san gre. S e p ro d u c e n lo s m is m o s s ín to m a s c ie rta c a n tid a d d e a ire q u e d a a tra p a d a e n lo s a lv é o lo s
y sig n o s d e scrito s p a ra e l fallo d e l la d o iz q u ierd o . tra s la e x h a la c ió n . E l a ire a tra p a d o n o e s e x p u lsa d o .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 469

E l a s m a s e tra ta c o n m e d ic a m e n to s. L o s a ta q u e s de
a s m a g r a v e s re q u ie re n tra ta m ie n to u rg e n te.

Neumonía
L a n e u m o n ía e s u n a in fla m a c ió n e in fe c c ió n d e l te jid o
p u lm o n a r (n eu m o - s ig n ific a p u lm o n e s ). L o s te jid o s a fe c ­
ta d o s se lle n a n d e líq u id o . E l in te rc a m b io d e 0 2 y de
C 0 2 s e v e a fecta d o .
L o s c a u s a n te s p u e d e n s e r b a c te r ia s , v ir u s y o tro s
m ic ro b io s . L a p e rs o n a s e e n c u e n tr a m u y e n fe rm a . E x iste
fieb re e le v a d a , e sc a lo frío s , to s d o lo ro sa , d o lo r to rá c ic o
a l re s p ira r y p u ls o a c e le ra d o . T a m b ié n e x is te s e n s a c ió n
d e fa lta d e a ire y r e s p ira c ió n r á p id a . P u e d e m a n ife s ta rs e
c ia n o sis. E l e sp u to e s d e n s o y d e c o lo r b la n c o , v e rd e ,
a m a rillo o h e rru m b ro s o . O tro s s ín to m a s y s ig n o s s o n la s
n á u s e a s, lo s v ó m ito s , d o lo r d e ca b e z a , c a n sa n c io y
d o lo re s m u s c u la re s .
S e in d ic a n m e d ic a m e n to s p a r a la in fe c c ió n y e l dolor.
D e b e in c re m e n ta rs e e l a p o r te d e líq u id o s p o r la fieb re y
p a r a flu id ific a r la s se c r e c io n e s, d e e ste m o d o s o n m á s
fá cile s d e ex p ecto ra r. T a m b ié n p u e d e n s e r n e c e s a rio s el
tra ta m ie n to in tra v e n o s o y la a d m in is tra c ió n d e o x íg en o .
FIGURA 2 6 -2 9 Tórax en barril por enfisema.
L a p o s ic ió n d e se m i-F o w le r fa cilita la re s p ira c ió n . E s
im p o rta n te e l d e s ca n s o . S ig a lo s p ro to c o lo s e sta b le c id o s
y a p liq u e la s p re c a u c io n e s d e a is la m ie n to o p o rtu n a s
d e p e n d ie n d o d e la c a u sa .
C o n e l p a s o d e l tie m p o , se v e im p lic a d o u n m a y o r n ú ­
m e ro d e a lv é o lo s. E n e llo s n o s e p ro d u c e e l in te rc a m b io
a d e c u a d o d e 0 2 y C 0 2. A m e d id a q u e q u e d a m á s aire Tuberculosis
a tra p a d o e n lo s p u lm o n e s , la p e rs o n a d e s a rro lla u n L a t u b e rc u lo s is (T B ) e s u n a in fe c c ió n b a c te r ia n a d e lo s
tóra x «en ton el» (fig. 26-2 9 ). p u lm o n e s q u e s e c o n ta g ia p o r g o tita s tr a s m itid a s p o r
E l h á b ito d e fu m a r e s la p r in c ip a l c a u sa . L a p e rs o n a e l a ire a l toser, e sto rn u d a r, h a b la r, c a n ta r o re ír (cap . 11).
p re s e n ta f a tig a re s p ira to ria y to s. A l p rin cip io , la fa lta d e L a s p e r s o n a s p r ó x im a s p u e d e n in h a la r la s b a c te r ia s .
a ire s e p r e s e n ta c o n e l e je rcic io in te n so . C o n e l tie m p o se A q u e lla s q u e m a n tie n e n u n c o n ta c to e s tr e c h o y f r e ­
p re s e n ta ta m b ié n e n re p o so . E l e sp u to p u e d e c o n te n e r c u e n te c o n u n a p e r s o n a in fe c ta d a s e e n c u e n tr a n e n
p u s . E s c o m ú n la fa tig a . A la p e rs o n a le c u e sta m u c h o s itu a c ió n d e rie s g o . L a T B e s m á s p r o b a b le q u e o c u r ra
re sp irar, y a q u e e l c u e rp o n o re c ib e la s u ficie n te c a n ti­ e n á re a s c e rra d a s c o n a g lo m e r a c ió n d e p e rs o n a s . L a
d a d d e o x íg e n o . R e s u lta m á s fá c il r e s p ira r e n la p o s ic ió n e d a d , la m a ln u tr ic ió n y la in fe c c ió n p o r e l V IH (v iru s
es un d e lito .

o r to p n e ic a (cap . 24). d e la in m u n o d e fic ie n c ia h u m a n a ) s o n o tr o s fa c to r e s d e


L a p e rs o n a d e b e d e ja r d e fu m a r. S e in d ic a tra ta ­ rie s g o .
m ie n to r e s p ira to r io , fis io te ra p ia r e s p ira to r ia , o x íg e n o y L a T B p u e d e e s t a r p r e s e n te e n e l c u e r p o s in c a u s a r
m e d ic a c ió n . s ig n o s n i s ín to m a s y p u e d e m a n te n e r s e in a c tiv a d u ­
r a n te m u c h o s a ñ o s . L a e n fe r m e d a d p u e d e d e te c ta r s e
Asma m e d ia n te u n a r a d io g r a f ía d e tó r a x y u n a p r u e b a d e
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

E n e l a s m a , la v ía re s p ira to ria se in fla m a y s e e strech a . T B . L o s s ig n o s y s ín to m a s s o n c a n s a n c io , p e r d id a d e


S e p r o d u c e u n e x c e s o d e m o c o y a p a re c e d isn e a . S o n a p e tito , p é r d id a d e p e s o , fie b r e y s u d o r a c ió n n o c ­
fre c u e n te s la s sib ila n cia s y la to s , a s í c o m o e l d o lo r y el tu r n a . L a to s y la e x p e c to r a c ió n in c r e m e n ta n c o n el
e sp a s m o e n e l p e c h o . L o s s ín to m a s p u e d e n o s c ila r e n tie m p o . E l e s p u to p u e d e c o n te n e r s a n g re y a p a r e c e
in te n sid a d e n tre le v e s e in te n so s o g ra v es. d o lo r to rá c ic o .
E l a s m a su e le e s ta r d e s e n c a d e n a d a p o r ale rg ia s. S e a d m i n i s t r a n m e d ic a m e n t o s p a r a la T B . S ig a lo s
O tro s d e s e n c a d e n a n te s in c lu y e n lo s c o n ta m in a n te s y lo s p r o t o c o l o s e s t a b le c id o s y la s p r e c a u c io n e s d e a i s l a ­
irr ita n te s a m b ie n ta le s , e l h á b ito d e fu m a r y e l h u m o d e m ie n t o (c a p . 1 1 ). L a p e r s o n a d e b e c u b r i r s u b o c a y
lo s fu m a d o re s c e rc a n o s, la s in fe c c io n e s re s p ira to ria s, el n a r i z c o n p a ñ u e lo s a l e s t o r n u d a r , t o s e r o e x p e c to r a r .
e je rcic io in te n so y e l aire frío . L o s p a ñ u e lo s s e d e b e n t i r a r a l in o d o r o , c o lo c a r lo s
P u e d e n p r o d u c irs e a ta q u e s sú b ito s (a ta q u e s d e e n u n a b o l s a e t iq u e t a d a c o m o r i e s g o b i o l ó g i c o o
a sm a ). E x is te s e n s a c ió n d e fa lta d e a ire , s ib ila n cia s , to s, c o l o c a r l o s e n u n a b o l s a d e p a p e l y q u e m a r lo s . E s
p u ls o a c e le ra d o , s u d o r a c ió n y c ia n o s is. L a p e rs o n a ja d e a e s e n c ia l l a v a r s e la s m a n o s t r a s e l c o n t a c to c o n e l
y s e e n c u e n tra a te rro riz a d a . e sp u to .

ERRNVPHGLFRVRUJ
470 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

ENFERMEDADES DIGESTIVAS lo d e d en tro a fu era ). L a e n fe rm e d a d p r o d u c id a p o r la


p r e s e n c ia d e e sto s b o ls illo s se d e n o m in a d iv ertic u lo sis
E l s iste m a d ig e s tiv o p r o c e s a la c o m id a d e m o d o q u e el
(-osis sig n ifica en fer m e d a d d e). L a in fe c c ió n o in fla m a c ió n
c u e rp o p u e d a a b so rb e rla . S e e lim in a n re s id u o s só lid o s.
d e la s b o ls a s se d e n o m in a d iv ertic u litis (-itis sig n ifica
L a d ia rre a , e l e stre ñ im ie n to , la fla tu le n cia y la in c o n ti­
in flam ación ).
n e n c ia fe c a l s e e x p o n e n e n e l c a p ítu lo 1 8 , a s í c o m o el
A p ro x im a d a m e n te la m ita d d e la s p e rs o n a s d e m á s
cu id a d o d e la s p e rs o n a s c o n c o lo s to m ía s e ile o sto m ía s .
d e 6 0 a ñ o s tie n e n d iv e rtic u lo sis . L o s fa cto re s d e rie sg o
s o n la d ie ta p o b re e n fib ra y e l e streñ im ie n to .
V óm ito
C u a n d o la s h e c e s e n tra n e n la s b o ls a s , é sta s se in fe c ­
V o m ita r s ig n ific a e x p u ls a r lo s c o n te n id o s d e l e stó m a g o
ta n y se in fla m a n . L a p e rs o n a m a n ifie s ta d o lo r a b d o m i­
a tra v é s d e la b o c a . E s in d ic a tiv o d e e n fe rm e d a d o d e
n a l y s e n s ib ilid a d a la p a lp a c ió n e n la p a r te b a ja e iz ­
le sió n . E l vómito (emesis) e s la c o m id a y lo s líq u id o s
q u ie rd a d e l a b d o m e n . E s p ro b a b le q u e e x is ta fieb re,
e x p u ls a d o s d e s d e e l e stó m a g o a tra v é s d e la b o c a . L a
n á u s e a s y v ó m ito s , e sc a lo frío s , re to r tijo n e s y e stre ñ i­
a s p ira c ió n d e v ó m ito p u e d e o b s tru ir la s v ía s a érea s.
m ie n to . P u e d e e x is tir h in c h a z ó n a b d o m in a l, s a n g ra d o
V o m ita r g r a n d e s c a n tid a d e s d e s a n g re p u e d e o ca sio n a r
r e c ta l, m ic c ió n fre c u e n te y d o lo ro sa .
sh o ck . A d o p te la s s ig u ie n te s m e d id a s :
E l m é d ic o e s q u ie n in d ic a lo s c a m b io s d ie té tic o s n e ­
• S ig a la s p re c a u c io n e s e sta b le c id a s y lo s p ro to co lo s
c e sa rio s. E n o c a sio n e s se p r e s c rib e n a n tib ió tic o s. L a c i­
p a r a p a tó g e n o s tra n s m is ib le s p o r la sa n g re .
ru g ía p u e d e s e r n e c e s a ria e n lo s c a so s d e e n fe rm e d a d
• G ire h a c ia u n la d o la c a b e z a d e la p e rs o n a p a r a p re ­
g r a v e , d e o b s tru c c ió n o p e rfo ra c ió n . E n e sto s c a so s se
v e n ir la a sp ira c ió n .
e x tirp a la p a r te e n fe rm a d e l in te stin o . E n o c a sio n e s es
• C o lo q u e u n a b a te a c o n fo rm a d e r iñ ó n b a jo la b a r b i­
p re c is a u n a c o lo s to m ía (cap . 18).
lla d e la p e rs o n a .
• R e tire e l v ó m ito d e la p r o x im id a d d e la p e rs o n a . H epatitis
• P ro p o rcio n e h ig ie n e o ral. E llo a y u d a a e lim in a r el L a h e p a titis e s u n a in fla m a c ió n (-itis) d e l h íg a d o (hepat-).
sa b o r a m a r g o d e l v ó m ito . P u ed e s er le v e o lle g a r a s er m o rta l. L o s s ig n o s y s ín to m a s
• O b se rv e el color, e l o lo r y la p rese n cia d e c o m id a sin se e x p o n e n e n e l c u a d ro 2 6 -1 4 . A lg u n a s p e rs o n a s n o m a ­
d ig e rir e n e l v ó m ito . S i p re s e n ta a sp ecto d e p o s o de n ifie s ta n sín to m a s. E l tra ta m ie n to in c lu y e e l d e sca n so ,
c a fé e s q u e e xiste san g re n o d ig erid a . E s u n a m a n ife s ­ u n a d ie ta sa lu d a b le , líq u id o s y a b stin e n c ia d e a lco h o l. L a
ta c ió n d e h e m o rrag ia. C o m u n iq u e s u s o b serv a cio n es. re c u p e ra ció n d u ra a lre d e d o r d e 8 sem a n a s.
• M id a , c o m u n iq u e y re g is tre la c a n tid a d d e v ó m ito . P r o té ja s e u s te d y a lo s d e m á s . S ig a la s p re c a u c io n e s
R e g is tre ta m b ié n e sta c a n tid a d e n e l b a la n c e d e E y S . e sta b le c id a s y lo s p ro to co lo s p a r a p a tó g e n o s tra n s m is i­
• G u a rd e u n a m u e s tra p a r a e l e stu d io d e la b o ra to rio . b le s p o r la s a n g re , a sí c o m o la s p r e c a u c io n e s d e a is la ­
• E lim in e e l v ó m ito d e s p u é s d e q u e la e n fe rm e ra lo m ie n to , s i e s n e c e s a rio (ca p . 11). A y u d e a la p e rs o n a c o n
h a y a o b s e rv a d o . la h ig ie n e y e l la v a d o d e m a n o s e n fu n c ió n d e la s n e c e ­
• E lim in e lo s o lores. s id a d e s.
• P ro p o rcio n e c o n fo rt (v. p á g . II). H a y c in c o tip o s p rin c ip a le s d e h e p a titis.
• L a h e p a titis A s e t r a n s m ite p o r v ía f e c a l- o r a l. E l
Enferm edad d iverticu la r v ir u s d e la h e p a t it is A s e in g ie r e a l c o m e r o b e b e r
M u c h a s p e rs o n a s tie n e n p e q u e ñ a s b o ls ita s e n s u s in te s ­ a g u a c o n ta m in a d a c o n h e c e s . L a s p o s ib le s c a u s a s
tin o s g ru e so s (fig. 2 6 -3 0 ). C a d a u n a d e e sta s b o ls a s se
d e n o m in a n d iv ertícu lo s (d iv ertic u lare sig n ific a d a r la v u elta
CUADRO 26-14 Signos y síntomas
de hepatitis
■ Ictericia (color amarillento de la piel y del blanco de los
ojos)
■ Fatiga, debilidad
■ Dolor y malestar: abdominal, articulaciones, músculos
■ Pérdida de apetito
■ Náuseas y vómitos
■ Diarrea
■ Deposiciones: ligeras, color arcilloso
■ Orina: oscura
■ Fiebre
■ Escalofríos
■ Dolor de cabeza
■ Picores
■ Pérdida de peso
FIGURA 26-30 Diverticulosis. (Tomado de Christensen BL,
■ Erupción cutánea
Kockrow EO: Adult health nursing, ed 5, St Louis, 2007, Mosby.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 471

s o n la s c o n d ic io n e s d e v id a c o n d e fic ie n c ia s s a n ita ­
r ia s y c o n h a c in a m ie n to , la m a la n u t r ic ió n y la fa lta
d e h ig ie n e . T a m b ié n s o n c a u s a s e l s e x o a n a l y la
u tiliz a c ió n d e d r o g a s p o r v ía in t r a v e n o s a (i.v .).
M a n e je la s c u ñ a s , la s h e c e s y lo s te rm ó m e tr o s
r e c ta le s c o n p r e c a u c ió n . E s im p o r ta n te e l a d e c u a d o
la v a d o d e m a n o s d e to d a s la s p e r s o n a s , in c lu id o el
p a c ie n te .
• L a h e p a titis B e s tá c a u s a d a p o r e l v ir u s d e la h e p a ­
t itis B (V H B ). S e e n c u e n tr a p r e s e n te e n la s a n g r e y Lisas Del tamaño de una pelota
lo s flu id o s c o r p o r a le s ( s a liv a , s e m e n , s e c r e c io n e s de golf y de color marrón
v a g in a le s ) d e p e r s o n a s in fe c ta d a s . S e d is e m in a n
p o r:
• L a u tiliz a c ió n d e d ro g a s p o r v ía i.v., c o m p a r tie n d o
la s je rin g u illa s .
• P u n c io n e s a c c id e n ta le s c o n a g u ja s.
• E l s e x o s in p re s e rv a tiv o , e sp e c ia lm e n te a n a l.
• L a u tiliz a c ió n d e o b je to s c o n ta m in a d o s p a r a re a ­
liz a r ta tu a je s o p e rfo ra c io n e s c o rp o ra le s.
• C o m p a r tir c o n u n a p e rs o n a in fe c ta d a e l c e p illo d e
d ie n te s , la m á q u in a d e a fe ita r o e l c o rta ú ñ a s.
• L a h epatitis C se d ise m in a p o r sa n g re c o n ta m in a d a co n
e l v iru s d e la h e p a titis C . U n a p e rs o n a p u e d e te n er el
En asta de venado Dentado y amarillento
v iru s e n a u se n cia d e s ín to m a s. A ñ o s m á s ta rd e p u e d e
FIGURA 2 6 -3 1 Piedras de riñón.
m a n ifesta rse u n a g ra v e e n fe rm ed a d h e p á tica . In clu so
e n a u se n cia d e s ín to m a s, la p e rs o n a p u e d e tra n sm itir
la e n fe rm ed a d . E l v iru s se d ise m in a por:
• S a n g re c o n ta m in a d a p o r e l v iru s.
• L a u tiliz a c ió n d e d ro g a s p o r v ía i.v., c o m p a r tie n d o • L a cistitis e s u n a in fe c c ió n (-itis) d e la v e jig a (cist-).
la s je rin g u illa s . P u e d e p r e s e n ta rs e fre c u e n cia u rin a ria , u rg e n cia ,
• L a in h a la c ió n d e c o c a ín a m e d ia n te u te n s ilio s c o n ­ d o lo r o q u e m a z ó n a l o rin a r, o r in a c o n m a l olor,
ta m in a d o s. s a n g re o p u s . S e in d ic a n a n tib ió tic o s . S e d e b e
• L a u tiliz a c ió n d e o b je to s c o n ta m in a d o s p a r a re ­ r e c o m e n d a r a u m e n ta r e l c o n s u m o d e líq u id o s .
a liz a r ta tu a je s o p e rfo ra c io n e s c o rp o ra le s. S i n o se tra ta , la c is titis p u e d e c o n d u c ir a u n a
• A c tiv id a d s e x u a l d e a lto rie s g o (se x o c o n u n a p ie lo n e fr itis .
p e rs o n a in fe c ta d a o m ú ltip le s p a re ja s s ex u a le s). • L a p ie lo n e fr itis e s u n a in fla m a c ió n (-itis) d e la
• C o m p a r tir c o n u n a p e rs o n a in fe c ta d a e l c e p illo d e p e lv is (p ie lo -) r e n a l (n efr-). L a o r in a tu r b ia p u e d e
d ie n te s , la m á q u in a d e a fe ita r o e l co rta ú ñ a s. c o n te n e r p u s , m o c o y s a n g re . S e p r o d u c e n e s c a lo ­
es un d e lito .

• L a h ep a titis D se p r o d u c e ú n ic a m e n te e n p e rs o n a s fr ío s , fie b re , d o lo r lu m b a r, n á u s e a s y v ó m ito s , a l


in fe c ta d a s c o n h e p a titis B. S e d is e m in a d e l m is m o ig u a l q u e lo s s ig n o s y s ín to m a s d e c is titis . E l
m odo que el VH B. t r a ta m ie n to im p lic a la u tiliz a c ió n d e a n tib ió tic o s
• L a h ep a titis E s e d is e m in a a tra v é s d e la c o m id a o el y d e líq u id o s.
a g u a c o n ta m in a d a p o r h e c e s d e u n a p e rs o n a in fe c ­ • C á lc u lo s r e n a les. S o n p ie d ra s (cá lc u lo s ) d e l r iñ ó n
(ren a l). L o s fa c to r e s d e rie s g o s o n e l e n c a rn a m ie n to ,
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

ta d a . S e tra n s m ite p o r v ía fe c a l-o ra l.


la in m o v ilid a d y la e s c a s a in g e s ta d e líq u id o s . L a s
p ie d ra s v a r ía n e n ta m a ñ o (fig . 2 6 -3 1 ). A lg u n a s s o n
ENFERMEDADES DEL SISTEM A ta n p e q u e ñ a s c o m o g r a n o s d e a re n a y o tra s ta n
URINARIO g r a n d e s c o m o p e lo ta s d e g o lf. L o s s ig n o s y s ín to m a s
L o s riñ o n e s , u ré te re s , v e jig a y u re tra s o n la s e s tru c tu ra s s e e x p o n e n e n e l c u a d r o 2 6 -1 5 . S e a d m in is tra n
p rin c ip a le s d e l s iste m a u rin a rio . P u e d e n p r e s e n ta rs e m e d ic a m e n to s p a r a c a lm a r e l d o lo r. L a p e rs o n a
e n fe rm e d a d e s e n e sta s e stru c tu ra s. tie n e q u e b e b e r e n tre 2 .0 0 0 y 3 .0 0 0 m i d e líq u id o a l
• I n fec c io n es d e l tra c to u rin a rio (IT U ). L a s IT U s o n fre­ d ía . E llo a y u d a a q u e la s p ie d ra s s e e lim in e n ju n to
cu e n te s . L o s m ic ro b io s p u e d e n p e n e tr a r e n e l s iste m a c o n la o r in a . D e b e filtra rs e to d a la o rin a . P u e d e
a tra v é s d e la u retra . L o s c a té te re s , la m a la h ig ie n e s e r n e c e s a r ia la e x tr a c c ió n q u irú rg ic a d e l c á lc u lo .
p e rin e a l, la in m o v ilid a d y la in s u ficie n te in g e s ta d e A lg u n o s c a m b io s d ie té tic o s p u e d e n p r e v e n ir e l
líq u id o s s o n c a u s a s fre c u e n te s . L a s IT U re p re s e n ta n d e s a rro llo d e c á lc u lo s .
u n a fre c u e n te in fe c c ió n a s o cia d a a la a siste n c ia s a n i­ • F a llo ren al. L o s riñ o n e s n o fu n c io n a n o se e n c u e n tra n
ta ria (cap . 11). g r a v e m e n te a lte ra d o s . L o s p r o d u c to s d e d e s e c h o n o

ERRNVPHGLFRVRUJ
472 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Enferm edades de transm isión sexual


CUADRO 26-15 Signos y síntomas de
U n a e n fe rm e d a d d e tra n s m is ió n s e x u a l (E T S ) se tra n s ­
los cálculos renales
m ite c o n la s re la c io n e s s e x u a le s o ra le s , v a g in a le s o a n a ­
le s. A lg u n a s p e rs o n a s p u e d e n d e s c o n o c e r q u e p a d e c e n
■ Dolor intenso, de carácter cólico en la espalda y en el
la in fe c c ió n , y o tra s lo s a b e n p e ro n o p id e n a y u d a m é ­
costado, inmediatamente por debajo de las costillas
■ Dolor en el abdomen, el muslo y la uretra d ic a p o r v e rg ü e n z a .
■ Náuseas y vómitos L a s E T S o c u r re n c o n m a y o r fre c u e n cia e n la s á rea s
■ Fiebre y escalofríos g e n ita l y re c ta l. T a m b ié n se p r o d u c e n e n lo s o íd o s, la
■ Disuria: dificultad o dolor (dis-) al orinar (-uria) b o c a , lo s p e z o n e s, la g a rg a n ta , la le n g u a , lo s o jo s y la
■ Frecuencia urinaria n a riz . L a u tiliz a c ió n d e p re s e rv a tiv o s a y u d a a p re v e n ir
■ Urgencia urinaria la d is e m in a ció n d e E T S , e s p e c ia lm e n te d e V IH y sid a
■ Quemazón al orinar (p á g . 4 7 3 ). A lg u n a s E T S ta m b ié n p u e d e n d is e m in a rs e
■ Oliguria: escasa cantidad (olig-) de orina (-uria) p o r h e rid a s c u tá n e a s, p o r c o n ta c to c o n flu id o s c o rp o r a ­
■ Hematuria: sangre (hemat-) en la orina (-uria)
le s in fe c ta d o s (sa n g re , s e m e n , sa liv a ) o p o r s a n g re c o n ta ­
■ Orina turbia
m in a d a o a g u ja s.
■ Orina maloliente
S ig a la s p r e c a u c io n e s e stá n d a r y lo s p ro to c o lo s p a ra
p a tó g e n o s tra n s m is ib le s p o r la sa n g re .

se e lim in a n d e la s a n g re . E l c u e rp o re tie n e líq u id o s.


F á c ilm e n te se p r o d u c e fa llo c a rd ía c o e h ip e rte n s ió n .
ENFERMEDADES
E l fa llo re n a l p u e d e s e r a g u d o o c ró n ic o . L a p e rs o n a ENDOCRINOLÓGICAS
se e n c u e n tr a g ra v e m e n te e n fe rm a . E l sistem a en d o crin o está c o n stitu id o p o r g lán d u las. Las
g lán d u las en d o crin a s so n g lán d u las q u e secreta n h o rm o ­
A grandam iento prostá tico n a s q u e a fecta n a o tro s ó rg a n o s y o tra s glá n d u la s. L a d ia ­
b e te s e s la e n fe rm ed a d en d o crin o ló g ica m á s frecu en te.
L a p r ó s ta ta e s u n a g lá n d u la d e lo s h o m b re s . S e e n c u e n ­
tra p o r d e la n te d e l re c to e in m e d ia ta m e n te p o r d e b a jo
Diabetes
d e la v e jig a (cap . 6). L a p r ó sta ta ta m b ié n r o d e a la u retra .
E n e sta e n fe rm e d a d , e l c u e rp o n o p u e d e p r o d u c ir o
E n lo s h o m b re s jó v e n e s , la p r ó s ta ta tie n e e l ta m a ñ o
u tiliz a r a d e c u a d a m e n te la in s u lin a . L a in s u lin a e s p r e ­
a p ro x im a d o d e u n a n u e z . L a p r ó sta ta se h a c e m á s
c isa p a r a e l p a s o d e la g lu co s a d e s d e la s a n g re a la s c é ­
g ra n d e a m e d id a q u e e l h o m b re e n v e je c e . E s to se d e n o ­
lu la s . E l p á n c re a s s e c re ta in s u lin a . S in la a d e c u a d a c a n ­
m in a h ip e rp la s ia b e n ig n a d e p r ó sta ta (H B P ). L a m a y o ría
tid a d d e in s u lin a , e l a z ú c a r s e in c re m e n ta e n la sa n g re .
d e lo s h o m b re s m a y o re s d e 6 0 tie n e n a lg ú n s ín to m a
L a g lu co s a s a n g u ín e a (a z ú c a r) s e e n c u e n tr a e le v a d a . L a s
d e H BP.
c é lu la s n o p u e d e n o b te n e r s u ficie n te a z ú c a r p a r a c o n s e ­
L a p r ó sta ta e n g ro s a d a p r e s io n a c o n tra la u retra . E llo
g u ir e n e rg ía y n o p u e d e n fu n cio n a r.
o b s tru y e e l flu jo d e o r in a a tra v é s d e la u re tra . L a fu n ­
L o s s ig n o s y s ín to m a s d e la d ia b e te s so n :
c ió n v e s ic a l se p ie rd e d e m a n e ra g ra d u a l. L o s s ig u ie n te s
• M u c h a sed .
p r o b le m a s s o n h a b itu a le s:
• M ic c ió n fre c u e n te.
• C h o rro d e o r in a d éb il.
• S e n tir se m u y h a m b rie n to o c a n sa d o .
• M iccio n es frecu en tes d e p e q u eñ a s can tid ad es d e orina.
• P é rd id a d e p e so n o in te n cio n a d a .
• U rg e n c ia y fu g a s d e o rin a o d e s v ia c ió n d e l ch o rro .
• R e tra s o e n la c u r a c ió n d e la s h e rid a s.
• F r e c u e n te s g a n a s d e o r in a r p o r la n o ch e .
• P ie l s e c a y c o n p icor.
• R e te n c ió n u rin a ria (e l h o m b re n o p u e d e o rin a r y la
• H o rm ig u e o s o p é rd id a d e s e n s ib ilid a d e n lo s p ie s.
o rin a s e re tie n e e n la v e jig a ).
• V is ió n b o rro sa .
E l m é d ic o p u e d e p r e s c r ib ir fá rm a c o s p a r a d is m in u ir
L o s tre s tip o s d e d ia b e te s so n :
e l ta m a ñ o d e la p r ó s ta ta o d e te n e r s u c re c im ie n to . A l­
• T ipo 1: o c u rre p r in c ip a lm e n te e n lo s n iñ o s , a d o le s c e n ­
g u n o s tra ta m ie n to s c o n m ic ro o n d a s y lá s e r p u e d e n d e s ­
te s y a d u lto s jó v e n e s . E l p á n c re a s p ro d u c e p o c o o
tru ir e l e x c e s o d e te jid o p r o s tá tic o . A lte r n a tiv a m e n te ,
n a d a d e in s u lin a . E l in ic io e s rá p id o .
p u e d e r e q u e rir s e c iru g ía p a r a e x tr a e r e l te jid o .
• Tipo 2 : p u e d e o cu rrir a c u a lq u ie r e d a d , in clu so d u ra n te
la in fa n cia . L a s p e rso n a s d e m á s d e 4 5 a ñ o s p rese n ta n
m a y o r rie sg o . E l so b re p eso , la fa lta d e eje rcicio y la
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS h ip e rte n s ió n s o n fa cto re s d e rie sg o . E l p á n c re a s secreta
E l e n v e je c im ie n to a fe c ta a la s e s tru c tu ra s y fu n c io n e s in su lin a . S in em b a rg o , el cu e rp o n o p u e d e u tiliz a rla
d e l s iste m a re p ro d u c tiv o . M u c h a s le sio n e s , e n fe rm e d a ­ ad e cu a d a m e n te . E l in ic io e s len to . S o n fre cu e n tes las
d e s e in te rv e n c io n e s q u irú rg ic a s p u e d e n a fe c ta r a la s in feccio n e s. L a s h e rid a s ta rd a n e n cu ra rse. E s frecu en te
e s tru c tu ra s y la s fu n c io n e s re p ro d u c tiv a s. la e n fe rm ed a d g in g iv a l (cap . 15).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 473

• D ia betes g e s ta c io n a l: s e d e s a rro lla d u ra n te e l e m b a ra z o d a d a ta c a n d o a la s p r o p ia s (a u to -) c é lu la s , te jid o s y ó r­


(la p a la b ra g e s ta c ió n p ro ce d e d e g esta r, q u e sig n ifica g a n o s . L a m a y o r ía d e la s e n fe rm e d a d e s a u to in m u n e s
e s ta r e m b a ra z ad a ). S u e le d e s a p a re c e r tra s e l n a c im ie n to s o n c ró n ic a s .
d e l b e b é . S in e m b a rg o , la m a d re p re s e n ta u n in c re ­
m e n to d e rie s g o d e d e s a rro lla r d ia b e te s tip o 2 p o s te ­ Síndrom e de inm unodeficiencia
rio rm e n te a lo la rg o d e la v id a . adquirida
L a d ia b e te s d e b e c o n tr o la r s e p a r a p r e v e n ir c o m ­
S ín d ro m e d e in m u n o d e fic ie n c ia a d q u ir id a (sid a ) e stá
p lic a c io n e s . E n tr e e lla s s e in c lu y e la c e g u e r a , e l fa llo
o c a s io n a d o p o r u n v ir u s . E l v ir u s s e d e n o m in a v ir u s d e
r e n a l, la le s ió n n e r v io s a y e l d e te r io r o d e la s e n c ía s y
la in m u n o d e fic ie n c ia h u m a n a (V IH ). A ta c a e l s is te m a
lo s d ie n te s . L a s e n fe r m e d a d e s c a r d ía c a s y a r te r ia le s
in m u n ita r io . D e s tr u y e la c a p a c id a d d e l o r g a n is m o d e
r e p r e s e n ta n g r a v e s p r o b le m a s . P u e d e n o c a s i o n a r u n
lu c h a r c o n tr a la s in fe c c io n e s y c ie r to s c á n c e r e s .
A C V , u n IM y e l e n le n t e c im ie n t o d e la c ic a tr iz a c ió n .
A lg u n a s d e la s in fe c c io n e s p u e d e n s e r p o te n c ia lm e n te
L a s h e r id a s d e lo s p ie s y d e la s p ie r n a s p u e d e n c o m ­
m o r ta le s .
p lic a r s e g r a v e m e n te (c a p . 2 3 ). P u e d e n p r o d u c ir s e u n a
E l v ir u s s e tra s m ite a tra v é s d e lo s flu id o s co rp o ra le s
in f e c c ió n y g a n g r e n a . E n o c a s io n e s e s n e c e s a r ia la
(sa n g re , s e m e n , s e c re c io n e s v a g in a le s y le c h e m a te rn a ),
a m p u ta c ió n .
n o p o r la sa liv a , la s lá g rim a s, e l su d o r, lo s e sto rn u d o s ,
L o s fa cto re s d e rie s g o in c lu y e n la h is to ria fa m ilia r d e
la s to s , la s p ic a d u ra s d e in s e c to s o e l c o n ta c to c a su a l. El
la e n fe rm e d a d . E n e l tip o 1, lo s b la n c o s tie n e n m a y o r
v ir u s se tra n s m ite p rin c ip a lm e n te p o r:
rie s g o q u e la s o tra s ra z a s. E l tip o 2 e s m á s c o m ú n e n la s
• S e x o a n a l, v a g in a l u o r a l n o p ro te g id o c o n u n a p e r­
p e rs o n a s m á s m a y o re s y c o n s o b re p eso .
so n a in fe c ta d a (« n o p ro te g id o » q u ie re d e c ir s in la
L a d ia b e te s tip o 1 s e tra ta c o n in s u lin a d ia r ia , d ie ta
u tiliz a c ió n d e u n c o n d ó n d e lá te x o d e p o liu re ta n o
s a lu d a b le (cap . 19) y e je rcic io . L a tip o 2 se tra ta c o n
n u e v o ).
d ie ta s a lu d a b le y e je rcic io . M u c h a s p e rs o n a s c o n d ia b e ­
• C o m p a r tir je r in g a s y a g u ja s c o n u s u a rio s d e d ro g a s
te s d e tip o 2 to m a n fá rm a c o s p o r v ía o ra l, a lg u n a s n e c e ­
p o r v ía i.v.
sita n in s u lin a . L a s p e rs o n a s c o n s o b re p e s o d e b e n p e r­
• L a s m a d re s in fe c ta d a s p o r e l V IH a n te s o d u ra n te el
d e rlo . T an to e n la d ia b e te s tip o 1 c o m o e n la 2 e s p r e c is o
p a rto .
c o n tro la r la p re s ió n s a n g u ín e a , e l c o le ste ro l y lo s fa c to ­
• L a s m a d re s in fe c ta d a s p o r e l V IH a tra v é s d e la la c ­
re s d e rie s g o p a r a E C .
ta n c ia m a te rn a .
S e re q u ie re u n ad e c u a d o cu id a d o d e lo s p ies. L a s d u ­
E n e l c u a d ro 2 6 -1 6 se e x p o n e n lo s s ig n o s y s ín to m a s
re z a s, callo sid a d e s, am p o lla s y otros p ro b le m a s d e los
d e l sid a . A lg u n a s p e rs o n a s in fe c ta d a s p o r e l V IH tie n e n
p ie s p u e d e n m o tiv a r u n a in fe c c ió n y re q u e rir la a m p u ta ­
s ín to m a s e n e l c u rso d e p o c o s m e se s . E n c a m b io , o tra s
ción.
se e n c u e n tr a n a s in to m á tica s d u ra n te m á s d e 10 a ñ o s
L o s n iv e le s d e a z ú c a r e n la s a n g re d e la p e rs o n a
a u n q u e s o n p o r ta d o ra s d e l v ir u s y p u e d e n tra n s m itirlo
p u e d e n e le v a rs e o d e s c e n d e r d e m a s ia d o . S e d e b e
a o tra s p e rso n a s.
c o n tro la r la g lu co s a s a n g u ín e a d ia ria m e n te o b ie n tre s o
L a s p e rs o n a s c o n s id a tie n e n rie s g o d e p a d e c e r n e u ­
c u a tro v e c e s a l d ía:
m o n ía , T B y sa rc o m a d e K a p o s i (u n c á n c e r). L a p é rd id a
• H ip o g lu cem ia sig n ific a q u e e x is te n n iv e le s d e a z ú c a r
d e m e m o ria , p é rd id a d e c o o rd in a ció n , p a r á lisis , a lte ra ­
(g lu c-) b a jo s (h ip o -) e n la s a n g re (-em ia).
c io n e s d e la s a lu d m e n ta l y la d e m e n c ia in d ic a n le sió n
es un d e lito .

• H ip erg lu c em ia sig n ific a q u e e x is te n n iv e le s d e a z ú c a r


d e l s iste m a n e rv io s o c e n tra l.
(g lu c-) a lto s (h ip er-) e n la s a n g re (-em ia).
E x is te n m u c h o s fá rm a c o s n u e v o s q u e a y u d a n a en -
E n la ta b la 2 6 -1 s e e x p o n e n la s c a u s a s, lo s s ig n o s y lo s
le n te c e r la d is e m in a c ió n d e l V IH p o r e l o rg a n ism o .
sín to m a s d e h ip o g lu c e m ia e h ip e rg lu c e m ia . A m b a s
T a m b ié n re d u c e n la s c o m p lic a c io n e s y p r o lo n g a n la
co m p lic a c io n e s p u e d e n o c a sio n a r la m u e r te si n o se
v id a . P o r e l m o m e n to n o s e d is p o n e d e u n a v a c u n a n i d e
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

co rrig e n . A v ise in m e d ia ta m e n te a la e n fe rm era .


tra ta m ie n to c u ra tiv o p a r a e l s id a ; se tra ta d e u n a e n fe r­
m e d a d p o te n c ia lm e n te m o rta l.
P u e d e q u e t e n g a q u e c u id a r d e p e r s o n a s c o n s id a o
ENFERMEDADES DEL SISTEM A p o r ta d o r a s d e l V I H ( c u a d ro 2 6 -1 7 ). P r o té ja s e a u s te d
INMUNITARIO m is m o y a lo s d e m á s d e l v ir u s . S ig a la s p r e c a u c io n e s
E l s iste m a in m u n ita rio p r o te g e e l cu e rp o d e m ic ro b io s , e s t a b le c id a s y lo s p r o to c o lo s p a r a p a tó g e n o s tr a n s ­
c é lu la s c a n c e r o sa s y o tra s s u s ta n c ia s n o c iv a s , a s í c o m o m is ib le s p o r la s a n g r e . U n a p e r s o n a p u e d e te n e r el
d e la s a m e n a z a s p r o c e d e n te s d e l in te rio r y d e l e x te rio r V IH y n o te n e r s ín to m a s . E n a lg u n a s p e r s o n a s p u e d e
d e l o r g a n ism o . n o h a b e r s e d ia g n o s tic a d o la p r e s e n c ia d e l V IH o d e
L a s e n fe rm e d a d e s d e l s is te m a in m u n ita r io se p r o ­ sid a .
d u c e n c u a n d o e x is te u n p r o b le m a c o n la re s p u e s ta in ­ L a s p e r s o n a s d e 4 5 a ñ o s o m a y o r e s t a m b ié n p u e ­
m u n e . É s ta p u e d e s e r in a p r o p ia d a , d e m a s ia d o in te n s a d e n te n e r s id a . P u e d e n a d q u ir ir y d is e m in a r e l V IH a
o a u s e n te . P u e d e n p r o d u c irs e e n fer m e d a d e s a u to in m u - t r a v é s d e l c o n ta c to s e x u a l y e l u s o d e d r o g a s p o r v ía
n es. E l s is te m a in m u n ita r io p u e d e o c a s io n a r e n fe r m e ­ i.v . E l e n v e je c im ie n to y a lg u n a s e n fe r m e d a d e s p u e d e n

ERRNVPHGLFRVRUJ
474 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

TABLA 26-1 Hipoglucemia e hiperglucem ia


Causas Signos y síntomas
Hipoglucemia (niveles de azúcar bajos Demasiada insulina o medicamentos Hambre
en sangre) antidiabéticos Fatiga; debilidad
Olvidarse o saltarse una comida Temblor; agitación
Retrasarse en una comida Sudoración
Comer muy poco Dolor de cabeza
Incremento del ejercicio Mareo
Vómitos Desfallecimiento
Beber alcohol Pulso rápido
Presión arterial baja
Respiraciones rápidas y superficiales
Movimientos torpes y espasmódicos
Hormigueo alrededor de la boca
Confusión
Cambios en la visión
Piel fría y húmeda
Convulsiones
Pérdida de conocimiento
Hiperglucemia (niveles de azúcar altos Diabetes no diagnosticada Debilidad
en sangre) Insuficiente insulina o fármacos Adormecimiento
antidiabéticos Sed
Comer demasiado Boca seca (mucho)
Escaso ejercicio Hambre
Estrés emocional Orina frecuente
Infección o enfermedad Rampas en las piernas
Cara enrojecida
Olor del aliento dulce
Respiración rápida, profunda y
trabajosa
Pulso rápido, débil
Presión arterial baja
Piel seca
Visión borrosa
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Convulsiones
Coma

CUADRO 26-16 Signos y síntom as de sida


■ Pérdida de apetito ■ Neumonía
■ Tos ■ Dificultad respiratoria
■ Depresión ■ Piel:
■ Diarrea que dura más de una semana • Erupciones o descamaciones
■ Falta de energía • Puntos o manchas marrones, rojas, rosas o púrpuras en
■ Fiebre la piel, párpados o nariz
■ Dolor de cabeza ■ Deglución dificultosa o dolorosa
■ Pérdida de memoria, confusión, olvidos frecuentes ■ Hinchazón de ganglios: cuello, axilas e ingles
■ Boca o lengua: ■ Cansancio: puede ser extremo
• Puntos o manchas marrones, rojas, rosas o púrpura ■ Pérdida de visión
• Ulceraciones o placas blanquecinas ■ Pérdida de peso
■ Sudoración nocturna

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 475

e n m a sc a r a r lo s s ig n o s y s ín to m a s d e sid a . E s m e n o s
p ro b a b le q u e la s p e rs o n a s m a y o re s s e e x a m in e n
I erechos y respeto: Algunas enfermedades, acciden­
p a r a d e s c a r ta r e l V IH / sid a . A m e n u d o la p e rs o n a m u e re
tes y lesiones pueden ser el resultado de estilos de vida
sin q u e la e n fe rm e d a d h a y a s id o d ia g n o s tic a d a .
inadecuados. La mala dieta y la falta de ejercicio, el abuso de
drogas y alcohol son algunos ejemplos. Cualesquiera que
sean la causa o los factores asociados, no debe juzgar a la
persona o a sus acciones, sino que debe tratarla siempre con
dignidad y con respeto.

CUADRO 26-17 Cuidado de las


personas con sida
n ndependencia e interacción social: Muchas per­
sonas necesitan rehabilitación tras la enfermedad, la lesión o
la cirugía. Por ejemplo, tras un accidente cerebral es posible
Adopte las precauciones establecidas que requieran terapia física, ocupacional o logopedia. El ob­
Siga los protocolos para patógenos transmisibles por la jetivo es la recuperación funcional de la persona al nivel más
sangre elevado posible. La independencia mejora la calidad de vida
Proporcione higiene diaria. Evite los jabones irritantes de la persona. Siga el plan de rehabilitación (cap. 25).
Proporcione higiene oral de acuerdo con el plan de cuida­
dos. Es mejor utilizar un cepillo dental suave
Proporcione los líquidos orales según se haya prescrito
E elegación y equipo de trabajo: El estado de una
Mida y registre las entradas y salidas persona puede cambiar muy rápidamente. Una persona con
Pese diariamente a la persona angina puede tener un IM. Una persona con hipertensión
Estimule la respiración profunda y los ejercicios de tos de puede tener un ACV. Una persona puede desarrollar compli­
acuerdo con las indicaciones caciones tras la cirugía. Los cambios súbitos en el estado de
Prevenga las úlceras de presión una persona requieren la atención de la enfermera. Puede
Ayude a realizar los ejercicios de rango de movimiento que sea preciso que ayude a la enfermera: hágalo siguiendo
articular y ayude a la deambulación sus directrices. También puede que tenga que ayudar a otros
Anime a la persona a ser lo más autosuficiente posible. La pacientes o residentes: hágalo siempre de manera volunta­
persona puede requerir la ayuda de dispositivos de asisten­
riosa. El equipo de enfermería al completo puede tener que
cia (caminador, inodoro portátil, dispositivos para comer)
hacer un esfuerzo adicional en determinadas ocasiones para
Anime a la persona a permanecer lo más activa posible
Cambie la ropa de cama y la ropa interior tan a menudo ayudar adecuadamente al paciente o residente.
como sea preciso cuando haya fiebre o sudoración noc­
turna tica y leyes: Usted debe proteger la privacidad y
Escuche a la persona pacientemente. Proporcione so­ confidencialidad de la persona. Un paciente o residente
porte emocional puede ser un miembro de su familia o un amigo. Si no está
implicado en el cuidado de esta persona usted no tiene
derecho a acceder a la información acerca de ella. Algún
amigo o familiar puede preguntarle acerca de pacientes o
residentes que conocen. Usted no puede compartir informa­
ción con ellos. Simplemente diga: «Lo siento. No puedo
es un d e lito .

decirle nada. Eso sería una falta de profesionalidad, una

Centro de QDBDlBnBCll
El paciente, la familia y uno mismo
conducta ilegal y falta de ética». Vele por la protección de la
privacidad de los demás.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

esponsabilidad personal y profesional: Es una


responsabilidad profesional el conocimiento básico de los
problemas de salud habituales. Este conocimiento le permite
asistir a los pacientes de modo seguro. En este capítulo sólo
se presentan los problemas de salud más comunes y sólo se
proporciona la información básica.
Puede que quiera saber más acerca de algún problema
de salud concreto. O bien puede ser que una persona pre­
sente un problema de salud no contemplado en este capí­
tulo. Pídale a la enfermera que le explique el problema y los
cuidados requeridos. Busque el problema en un diccionario
médico. Tenga iniciativa en la búsqueda de información. El
aprendizaje proporciona una recompensa tanto personal
como profesional.

ERRNVPHGLFRVRUJ
476 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Rodee con un círculo la MEJOR respuesta. 8 Después de una fijación de la cadera, la pierna
operada está:
1 ¿Cuál de los siguientes no es un signo de alerta del
a En abducción todo el tiempo,
cáncer?
b En aducción todo el tiempo,
a Articulaciones hinchadas y dolorosas.
c En rotación externa todo el tiempo,
b Una ulceración que no se cura,
d En flexión todo el tiempo.
c Hemorragia o secreción anormal,
9 Una persona tiene afasia. Usted sabe que:
d Malestar después de comer.
a La persona no puede utilizar los músculos del
2 Una persona que recibe quimioterapia es probable
habla.
que experimente:
b Se encuentran afectados los músculos de la
a Diarrea,
boca y de la cara,
b Quemaduras,
c La persona tiene una alteración del habla,
c Ulceraciones cutáneas,
d La persona no puede hablar.
d Aumento de peso.
10 Una persona ha tenido un ACV. ¿Cuál de las
3 Una persona tiene artritis. Su atención debe incluir lo
siguientes medidas debe cuestionarse?
siguiente, excepto:
a Posición de semi-Fowler.
a Prevención de contracturas.
b Ejercicios de rango de movimiento articular
b Ejercicios de rango de movimiento articular,
cada 2 h.
c Una férula o una tracción,
c Giro, reposición y cuidado de la piel cada 2h.
d Ayuda con las AVD.
d Cama en la posición horizontal más elevada.
4 Una persona ha sido sometida a una cirugía de
11 Una persona tiene enfermedad de Parkinson. ¿Cuál
reemplazo de la cadera. ¿Qué medida se debería
de las siguientes es falsa?
cuestionar?
a Está afectada la parte del cerebro que controla
a Proporcionar una silla con un asiento bajo,
los movimientos musculares,
b No cruzar las piernas,
b La función mental es la primera afectada,
c Mantener una cuña para abducción de las
c Se producen temblores, movimientos lentos y
caderas entre las piernas,
marcha arrastrando los pies,
d Proporcionar un cepillo con mango largo para el
d La persona requiere protección frente a las
baño.
lesiones.
5 Una persona con osteoporosis tiene riesgo de:
12 Una persona tiene esclerosis múltiple. ¿Cuál de las
a Fracturas.
siguientes opciones es falsa?
b Una amputación,
a No existe cura.
c Dolor del miembro fantasma,
b Sólo se afectan los músculos voluntarios,
d Parálisis.
c Los síntomas empiezan en la juventud,
6 Un yeso tiene que secarse. ¿Cuál de las siguientes
d Con el paso del tiempo, la persona depende de
es falsa?
otros para recibir cuidados.
a El yeso se cubre con mantas y con plástico,
13 Una persona tiene cuadriplejía después de una
b Se da la vuelta a la persona para que el yeso se
lesión de la médula espinal. ¿Qué medida de
seque de manera uniforme,
cuidado debería cuestionarse?
c Se apoya todo el yeso sobre almohadas,
a Mantener la cama en la posición baja,
d El yeso se sostiene con las palmas de las manos
b Ayudar con ejercicios activos de rango de
cuando se levanta.
movimiento articular,
7 Una persona se encuentra sometida a una tracción.
c Seguir el programa de entrenamiento del intestino,
Debe hacer todo lo siguiente, excepto:
d Girar y reposicionar cada hora.
a Realizar ejercicios de rango de movimiento
14 Está usted hablando a una persona con problemas
articular.
auditivos. Usted puede hacer todo lo siguiente excepto:
b Mantener los pesos sobre el nivel del suelo,
a Aclarar el tema.
c Retirar los pesos si la persona se encuentra
b Cambiar de tema si la persona parece no entender,
incómoda.
c Utilizar frases cortas y palabras sencillas,
d Proporcionar cuidados de la piel a intervalos
d Escribir palabras clave y nombres.
frecuentes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 26 Cuidado de las personas con problemas de salud habituales 477

15 La prótesis auditiva de una persona parece no 23 Una persona está padeciendo un infarto de miocardio.
funcionar. Su primera actuación será: ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?
a Mirar si está apagada, a La persona está teniendo un ataque cardíaco,
b Lavarla con agua y jabón, b Se trata de una emergencia,
c Llevarla a arreglar, c La persona puede sufrir una parada cardíaca,
d Extraer las pilas. d La persona no tiene suficiente sangre para
16 Una persona tiene una catarata. ¿Cuál de las proporcionar el oxígeno requerido.
siguientes es falsa? 24 Una persona tiene un fallo cardíaco. ¿Cuál de las
a La visión está borrosa u oscurecida, siguientes medidas debería cuestionarse?
b Los colores parecen atenuarse, a Recomendar aumentar los líquidos,
c Se pierde la visión central, b Medir las EyS.
d La persona tiene un exceso de sensibilidad a la c Medir el peso diario,
luz y al deslumbramiento. d Realizar ejercicios de rango de movimiento.
17 Una persona no tiene puestas sus gafas. Usted 25 La causa más frecuente de EPOC es:
debería: a Fumar.
a Limpiarlas con una solución limpiadora, b Alergias,
b Dejarlas al alcance de la persona, c Tener sobrepeso,
c Ponerlas en su funda, d Una dieta alta en sodio.
d Colocarlas en la mesita de noche. 26 Una persona tiene enfisema. ¿Cuál de las siguientes
18 ¿Cuál de las siguientes opciones representa un es falsa?
peligro para las personas ciegas o con dificultades a La persona tiene disnea,
visuales? b La persona tiene una infección,
a Cajones completamente cerrados, c La respiración suele ser más fácil cuando la
b Puertas completamente abiertas, persona permanece sentada e inclinada
c Bombillas fundidas, ligeramente hacia delante,
d Luces nocturnas. d El esputo puede contener pus.
19 Una persona es ciega. Usted debe hacer todo lo 27 ¿Qué posición suele ser mejor para una persona
siguiente excepto: con neumonía?
a Identificarse. a Supina,
b Asumir que la persona carece completamente de b Prono,
visión. c Semi-Fowler.
c Explicar los procedimientos paso a paso, d Trendelenburg.
d Hacer que la persona camine detrás de usted. 28 La tuberculosis se contagia por:
20 Una persona tiene hipertensión. Usted sabe que la a Tos y estornudos.
presión sistólica de la persona está: b Beber agua contaminada,
a Por encima de 140 mmHg. c Contacto con drenaje de heridas,
b Por encima de 120 mmHg. d Vía fecal-oral.
c Por encima de 90 mmHg. 29 Una persona tiene TB. Usted tuvo contacto con el
d Por encima de 80 mmHg. esputo de esta persona. ¿Qué debería hacer?
21 Una persona tiene hipertensión. El tratamiento a Lavarse las manos,
incluirá probablemente lo siguiente, excepto: b Ponerse guantes.
a Abstinencia de fumar y ejercicio regular. c Utilizar una loción para manos de base
b Una dieta alta en sodio, alcohólica,
c Una dieta baja en calorías si la persona es d Decírselo a la enfermera.
obesa. 30 Una persona está vomitando. ¿Cómo debería
d Fármacos para bajar la presión arterial. colocarla?
22 Una persona tiene angina. ¿Cuál de las siguientes a En supino,
es cierta? b En prono,
a Existe una lesión del músculo cardíaco, c En semi-Fowler.
b El dolor se describe como opresivo, punzante o d Con la cabeza girada hacia un lado.
una compresión, 31 La hepatitis es una inflamación del:
c El dolor se alivia con el descanso y la a Hígado.
nitroglicerina, b Vesícula biliar,
d El dolor se localiza siempre en el lado izquierdo c Páncreas,
del pecho. d Estómago.
__________________________________________________ (con tin ú a)

ERRNVPHGLFRVRUJ
478 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

32 La hepatitis A se contagia por: 37 Una persona con diabetes requiere todo lo siguiente
a Compartir agujas. excepto:
b Utilización de drogas por vía i.v. a Ejercicio.
c Sangre contaminada, b Cuidado adecuado de los pies,
d Vía fecal-oral. c Una dieta con control del sodio,
33 La hepatitis requiere: d Dieta saludable.
a Guantes estériles, 38 Una persona con diabetes está vomitando después
b Doble bolsa. de una comida. La persona tiene riesgo de:
c Precauciones estándar, a Hipoglucemia.
d Mascarilla, bata y gafas protectoras. b Hiperglucemia.
34 Una persona tiene cistitis. Se trata de: c Ictericia,
a Una infección del riñón. d Hemorragia.
b Una piedra renal, 39 El VIH se contagia a través de:
c Una insuficiencia renal, a Fluidos corporales.
d Una infección de la vejiga. b Tos y estornudos,
35 La hiperplasia benigna de la próstata ocasiona c Utilizar teléfonos y lavabos públicos,
problemas urinarios porque: d Abrazar o bailar con una persona infectada.
a La persona tiene un chorro de orina débil, 40 ¿Cuál de las siguientes medidas se utiliza para
b La persona orina frecuentemente por la noche, prevenir el contagio del VIH y el sida?
c La próstata agrandada presiona sobre la uretra, a Precauciones de aislamiento,
d Las micciones son de escasa cantidad. b Radioterapia,
36 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las ETS c Quimioterapia,
es falsa? d Precauciones estándar.
a Suelen contagiarse por contacto sexual,
b Pueden afectar al área genital y otras partes del Las respuestas a estas preguntas se encuentran en la
cuerpo. pág. 531.
c Los signos y síntomas son obvios,
d Se requieren las precauciones estándar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ATENCION A LAS
PERSONAS QUE PADECEN
PROBLEMAS MENTALES
' vww.medil OBJETIVOS
Definir los conceptos y abreviaturas clave que
aparecen en este capítulo.
Explicar la diferencia entre salud mental y
enfermedad mental.
Enumerar las causas de las enfermedades
mentales.
Describir cuatro trastornos de ansiedad.
Explicar los mecanismos de defensa que se
utilizan para aliviar la tensión.
Explicar en qué consiste la esquizofrenia.
Describir el trastorno bipolar y la depresión.
Describir los trastornos de la personalidad.
Describir las toxicomanías y la drogadicción.
Describir el suicidio y los factores de riesgo
asociados con la conducta suicida.
Describir la atención que necesitan las personas
que sufren un trastorno mental.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

i) 2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re ch o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
480 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE___________ ABREVIATURAS CLAVE


A lucinación Ver, oír, o le r y s e n tir a lg o q u e n o ex iste . TEPT T ra sto rn o p o r e str é s p o s tra u m á tic o .
Angustia S e n s a c ió n in te n sa y re p e n tin a d e m ie d o y TOC T ra sto rn o o b s e s iv o -co m p u ls iv o .
an s ie d a d q u e se a c o m p a ñ a d e la id e a d e q u e u n o v a a
m o r ir d e in m e d ia to o s e v a a v o lv e r lo co .
Ansiedad S e n s a c ió n v a g a d e in q u ie tu d , p re o c u p a ció n
e in tra n q u ilid a d p ro v o c a d a p o r e l e strés.
L a p e rs o n a e s u n a to ta lid a d fo rm a d a p o r lo s sig u ie n tes
C om pulsión R e p e tic ió n c o n s ta n te d e u n a m is m a c o m p o n e n tes: físic o , p síq u ico , so cia l y e sp iritu a l. E sto s
c o n d u c ta . co m p o n e n tes e stá n e strec h a m e n te e n tre la z a d o s, y la a lte ­
Delirio C re e n c ia q u e n o c o in c id e c o n la re a lid a d . ra c ió n d e u n o d e e llo s p u e d e a fec ta r a to d o s lo s d em ás.
Delirio de grandeza C re e n c ia e x a g e r a d a s o b re la • C u a lq u ie r p r o b le m a fís ic o p u e d e a fe c ta r ta m b ié n a
c a p a c id a d , la im p o rta n cia , la riq u e z a , e l p o d e r o el lo s c o m p o n e n te s p s ic o ló g ic o , s o cia l y e sp iritu a l.
ta le n to d e u n o m ism o . • C u a lq u ie r p ro b le m a p sico ló g ico (m en ta l) p u e d e a fectar
ta m b ié n a lo s c o m p o n e n tes físico, so cia l y esp iritu al.
Delirio de persecución C re e n c ia d e q u e u n o está
• C u a lq u ie r p ro b le m a s o cia l p u e d e a fec ta r ta m b ié n a los
s ie n d o p e rs e g u id o , e sp ia d o , v ig ila d o , h u m illa d o o
co m p o n e n tes físico , p sic o ló g ic o (m en ta l) y e sp iritu a l.
a c o sa d o p o r lo s d e m ás.
Mental e s to d o lo r e la c io n a d o c o n la m e n te ; e s d e cir,
Enfermedad mental A lte r a c ió n d e la c a p a c id a d d e c o n e l c o m p o n e n te p s ic o ló g ic o d e la p e rs o n a . S e c o n s i­
en fre n ta rse a lo s p ro b le m a s d e la v id a d ia ria y d e d e ra m en ta l to d o lo q u e e x is te e n la m e n te y to d o lo q u e
ad a p ta rse a la re a lid a d ; s in ó n im o s : a lte ra c ió n m e n ta l, la m e n te p r o d u c e . P o r ta n to , la s a lu d m e n ta l tie n e q u e
tra s to rn o m e n ta l, tra s to rn o p s ic o ló g ic o y e n fe rm e d a d v e r c o n la m e n te . T a n to la s a lu d m e n ta l c o m o la e n fe r ­
p s iq u iá tric a . m e d a d m e n ta l tie n e n q u e v e r c o n e l e stré s :
Estrés C o n ju n to d e e stím u lo s q u e p r o d u c e n u n a • Estrés: co n ju n to d e e stím u lo s q u e p r o d u c e n u n a a lte ­
a lte ra c ió n e n e l o r g a n ism o y e n la m e n te ; lo s e stím u lo s ra c ió n e n e l o r g a n ism o y e n la m e n te ; lo s e stím u lo s
p u e d e n s e r fís ic o s, p s íq u ic o s , s o cia le s o e c o n ó m ic o s. p u e d e n s e r fís ic o s, p s íq u ic o s , s o c ia le s o e c o n ó m ic o s.
Fobia M ie d o in te n so . • Salud mental: e sta d o e n e l c u a l la p e rs o n a se e n ­
fre n ta a lo s p ro b le m a s d e la v id a d ia r ia y a l e str é s y
Mecanismo de defensa R e a cció n in co n scie n te q ue
se a d a p ta a la re a lid a d d e u n a fo rm a a c e p ta d a p o r la
b lo q u e a lo s sen tim ie n to s d e sa g ra d a b le s o a m en azad ores.
so cied a d .
Mental R e la c io n a d o o p e rte n e c ie n te a la m e n te ; lo q u e • Enfermedad mental: a lte ra c ió n d e la c a p a c id a d d e
e x is te e n la m e n te o e s p r o d u c id o p o r ella. en fre n ta rse a lo s p ro b le m a s d e la v id a d ia ria y d e
Obsesión Id e a o im a g e n re c u rre n te y d e s a g ra d a b le a d a p ta rse a la re a lid a d ; a lg u n o s s in ó n im o s so n : a lte ­
q u e la p e rs o n a n o p u e d e e v ita r tener. r a ció n m en ta l, tra sto rn o m en ta l, tra sto rn o p s ic o ló g ic o y
Paranoia E n fe rm e d a d m e n ta l q u e c o n s iste e n id e a s en fer m e d a d p siq u iá trica.
fa ls a s s o b re la re a lid a d (d e lirio s) y e n s o sp e c h a y L a s c a u s a s d e la e n fe rm e d a d m e n ta l son :
d e s co n fia n z a h a c ia lo s d e m á s. • N o s e r c a p a z d e e n fre n ta rse d e fo rm a a d e c u a d a al
e stré s y d e a d a p ta r se a la re a lid a d .
Psicosis C o n ju n to d e e n fe rm e d a d e s m e n ta le s g ra v es.
• L o s d e s e q u ilib rio s b io q u ím ic o s d e l o rg a n ism o .
Reacción postraum ática In te n to d e a liv ia r la s • L a g e n é tic a .
c o n s e c u e n c ia s p s íq u ic a s d e u n tra u m a tism o m e d ia n te • E l c o n s u m o d e d ro g a s o d e m e d ic a m e n to s a d ic tiv o s.
lo s p e n sa m ie n to s o la s p e sa d illa s. • L o s fa cto r e s s o cia le s y cu ltu ra le s.
Salud mental E s ta d o e n e l c u a l la p e rs o n a s e e n fre n ta
a lo s p ro b le m a s d e la v id a d ia ria y a l e str é s y se a d a p ta
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
a la re a lid a d d e u n a fo rm a a c e p ta d a p o r la s o cied a d .
L a ansiedad e s u n a s e n s a c ió n v a g a d e in q u ie tu d , p r e o ­
Síndrome de abstinencia R e s p u e s ta d e l o r g a n ism o y
c u p a c ió n e in tra n q u ilid a d p ro v o c a d a p o r e l e stré s . L a
d e la m e n te c u a n d o s e d e ja d e to m a r o s e d is m in u y e la
p e rs o n a s e s ie n te e n p e lig ro y h a s u frid o a lg ú n d a ñ o
d o s is d e u n a d ro g a o u n m e d ic a m e n to a d ic tiv o q u e se
(re a l o im a g in a r io ), y h a c e to d o lo p o s ib le p a r a a liv ia r
v e n ía c o n s u m ie n d o re g u la rm e n te .
e sta s e n s a c ió n d e s a g ra d a b le . E n m u c h o s c a so s , la a n s ie ­
Suicidio D a r se m u e r te a sí m ism o . d a d a p a re c e c u a n d o la s n e c e s id a d e s d e la p e rs o n a n o
Suicidio por contagio Id e a c ió n o c o n d u c ta s u ic id a h a n s id o s a tisfe c h a s .
q u e se d e b e a q u e la p e rs o n a h a e sta d o e x p u e sta al U n c ie rto g ra d o d e a n s ie d a d e s n o rm a l. L a s p e rs o n a s
s u ic id io , a la c o n d u c ta s u ic id a o a la s id e a s d e s u ic id io q u e p r e s e n ta n p r o b le m a s d e s a lu d m e n ta l tie n e n u n n i­
e n la fa m ilia o e n e l g ru p o d e ig u a le s ; ta m b ié n p u e d e v e l d e a n s ie d a d m á s e le v a d o d e lo n o r m a l. L o s s ig n o s y
d e b e rs e a la s n o tic ia s s o b re s u ic id io s q u e p u b lic a n o lo s s ín to m a s d e p e n d e n d e la in te n sid a d d e la a n sie d a d
d ifu n d e n lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n . (cu a d ro 2 7 -1 ).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 27 Atención a las personas que padecen problemas mentales 481

P a r a a liv ia r la a n s ie d a d d e b e m o s u tiliz a r e stra te g ia s to c a r u n in s tru m e n to m u s ic a l, d a rse u n b a ñ o d e a g u a


d e a fro n ta m ie n to y m e c a n ism o s d e d e fen sa . A lg u n a s d e c a lie n te y q u e re r e s ta r so lo .
e sta s e stra te g ia s s o n p o s itiv a s , p e ro o tra s n o . A lg u n o s U n m e c a n is m o d e d e f e n s a e s u n a re a c c ió n in c o n s ­
e je m p lo s d e e str a te g ia s d e a fro n ta m ie n to n e g a tiv a s p a ra c ie n te q u e b lo q u e a lo s s e n tim ie n to s d e s a g r a d a b le s o
la sa lu d m e n ta l so n : c o m e r d e m a s ia d o , b e b e r a lc o h o l, d e a m e n a z a (c u a d ro 2 7 -2 ). U tiliz a r lo s m e c a n is m o s de
fu m a r y p e le a rs e c o n lo s d e m á s. Y a lg u n o s e je m p lo s d e d e fe n s a d e e n v e z e n c u a n d o e s n o r m a l, p e r o la s p e r ­
e s tra te g ia s d e a fro n ta m ie n to p o s itiv a s p a r a la s a lu d s o n a s q u e p r e s e n ta n p r o b le m a s d e s a lu d m e n ta l u tili­
m e n ta l so n : in te n ta r s o lu c io n a r lo s p r o b le m a s h a b la n d o z a n lo s m e c a n is m o s d e d e fe n s a d e fo rm a e q u iv o c a d a
c o n lo s d e m á s, h a c e r e je rcic io fís ic o , e sc u c h a r m ú s ic a o o e x c e s iv a .

CUADRO 27-1 Signos y síntomas de la ansiedad


■ «Nudo» en la garganta ■ Diarrea
■ «Mariposas» en el estómago ■ Aumento de la frecuencia urinaria y sensación de no poder
■ Pulso rápido aguantarse
■ Respiración rápida ■ Atención y concentración deficientes
■ Presión arterial más alta de lo normal ■ Instrucciones: la persona tiene dificultades para seguir las
■ Comunicación verbal rápida, cambios en la voz instrucciones que se le dan
■ Boca seca ■ Sueño difícil
■ Sudoración ■ Pérdida del apetito
■ Náuseas

CUADRO 27-2 Mecanismos de defensa


Compensación. Compensar significa reemplazar o sustituir. La como si fuesen de ella y no nuestros. Sirve para culpar a otra
persona sustituye una parte débil de su mente por otra más persona o a una cosa de aquello que nos resulta inaceptable
fuerte o con la que se siente más segura (p. ej., un deseo)
e je m p lo : Un niño al que se le da mal el deporte, se hace muy e je m p lo : Una persona se queda dormida, llega tarde al trabajo
estudioso o aficionado a la música y le echa la culpa al tráfico
Conversión. Convertir significa cambiar. Una emoción se ex­ Racionalización. Racional significa razonable o lógico. Nos
presa en forma de síntoma físico (médico); es decir, la inventamos una razón lógica y aceptable para nuestro
emoción se cambia por un síntoma corporal comportamiento, pero ocultamos la verdadera razón porque
e je m p lo : A un niño que no quiere leer en voz alta en clase le nos parece inaceptable
aparece un dolor de cabeza e je m p lo : Un empleado que suele llegar tarde al trabajo recibe
es un d e lito .

Negación. Negar significa rechazar o no aceptar que algo sea una negativa cuando pide a su jefe un aumento de sueldo,
cierto. La persona se niega a hacer frente o a aceptar algo y piensa: «No ha querido subirme el sueldo porque me tiene
desagradable o amenazador manía»
e je m p lo : Después de un ataque al corazón, la persona sigue Formación reactiva. La persona actúa de manera contraria a
fumando sus deseos, sentimientos o pensamientos
Desplazamiento. Desplazar significa cambiar algo de sitio, e je m p lo : A un empleado no le gusta su jefe, pero le hace un
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

colocarlo en otro lugar. Una persona desplaza sus emocio­ regalo muy caro el día de su cumpleaños
nes, sentimientos, afectos o conductas a otra persona, lugar Regresión. Regresar significa comportarse o intentar compor­
o cosa para sentirse más cómoda o segura tarse como la persona se comportaba cuando tenía otra
e je m p lo : Te enfadas con tu jefe pero no le dices nada. Luego, edad o cuando su situación era diferente. Es como intentar
al salir de la oficina, le gritas a un amigo sin razón alguna volver atrás en el tiempo
Identificación. Identificarse significa ponerse en el lugar de e je m p lo : Un niño de 3 años, que acaba de tener un hermanito,
otra persona, como si uno fuese esa persona. Una persona le dice a su madre que quiere tomar el biberón
hace suyas las ideas, conductas y rasgos de personalidad Represión. Reprimir significa apartar o mantener oculto. La
de otra y la imita persona mantiene los pensamientos o experiencias que le
e je m p lo : Una niña tiene una vecina que es animadora de un resultan desagradables o dolorosos alejados de la conciencia.
equipo de baloncesto. En su habitación, cuando está sola, De esta forma, no se acuerda de estos pensamientos o
la niña, practica los movimientos de las animadoras como si experiencias
ella también lo fuese e je m p lo : Una persona que ahora tiene 33 años no se acuerda
Proyección. Proyectar significa colocar nuestros deseos, ideas, de que sufrió abusos sexuales durante la infancia
pensamientos, sentimientos y conductas en otra persona,

ERRNVPHGLFRVRUJ
482 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

L o s p rin c ip a le s tra sto rn os d e a n s ie d a d so n : c o m o si se tra ta s e d e u n ritu a l. P u e d e tra ta r se d e u n


• T rastorn o d e a n g u stia . L a a n g u s tia e s u n a s e n s a c ió n a c to o u n a c o n d u c ta s in s e n tid o . S i n o re a liz a e l a cto
in te n sa y re p e n tin a d e m ie d o y a n s ie d a d q u e se o n o se c o m p o rta d e u n a d e te r m in a d a m a n e ra , la
a c o m p a ñ a d e la id e a d e q u e u n o v a a m o r ir d e in m e ­ p e rs o n a q u e s u fre u n T O C s e n tirá u n g ra d o m u y
d ia to o s e v a a v o lv e r lo c o . L a s p e rs o n a s q u e s u fre n e le v a d o d e a n sied a d . L o s ritu a le s c o m p u ls iv o s m á s
e s te tra s to rn o tie n e n c ris is o a ta q u e s d e a n g u stia q u e fre c u e n te s s o n la v a rse la s m a n o s , lim p ia r c o n s ta n te ­
a p a re c e n d e fo rm a re p e n tin a s in q u e h a y a n in g u n a m e n te lo s o b je to s y c o n ta r la s c o sa s . L a p e rs o n a
r a z ó n e v id e n te q u e lo ju s tifiq u e . D e b id o a e sta s c ris is , p u e d e p a s a rs e m á s d e u n a h o r a d ia ria re a liz a n d o
la p e rs o n a n o p u e d e fu n c io n a r n o r m a lm e n te e n la e sto s ritu a le s , p o r lo q u e e l tra s to rn o tie n e u n e fe c to
v id a d ia ria . L o s s ig n o s y s ín to m a s in d ic a tiv o s d e a n ­ m u y n e g a tiv o e n la v id a d ia ria .
s ie d a d s o n m u y in te n so s . A v e c e s , d u ra n te la c ris is , la • T rastorn o d e e s trés p o s tr a u m á tic o (T E P T ). E l T E P T se
p e rs o n a c re e q u e v a a s u frir u n a ta q u e a l co ra z ó n , o b s e r v a e n a lg u n a s p e rs o n a s q u e se h a n v is to e n ­
q u e v a a p e rd e r e l c o n tro l o q u e e stá a p u n to d e m orir. v u e lta s e n u n a e x p e r ie n c ia te rrib le , ta l c o m o u n
L a crisis d e a n g u s tia p u e d e a p a r e c e r e n c u a lq u ie r m o ­ tra u m a tis m o fís ic o o u n tra u m a p s ic o ló g ic o . E n a l­
m e n to , in c lu s o d u ra n te e l su e ñ o y p u e d e d u ra r 10 m in g u n o s c a so s , la p e rs o n a n o h a s u frid o n in g ú n d a ñ o ,
o m ás. p e ro p o d r ía h a b e r s u c e d id o , o s u v id a h a c o rrid o
• F o b ia s. F o b ia sig n ific a m ie d o in te n so . L a p e rs o n a p e lig ro . E n e l c u a d r o 2 7 -3 s e e x p o n e n lo s s ig n o s y
s ie n te m ie d o d e u n o b jeto , u n a s itu a c ió n o u n a a c tiv i­ s ín to m a s p r in c ip a le s d e e s te tra s to rn o . E l T E P T
d a d q u e e n re a lid a d re p re s e n ta p o c o o n in g ú n p e li­ p u e d e te n e r s u o r ig e n e n m u c h o s tip o s d e e x p e r ie n ­
g ro . C o m o c o n s e c u e n c ia , la p e rs o n a e v ita e l o b je to , la c ia s tra u m á tic a s , ta le s co m o la g u e r ra , u n a te n ta d o
s itu a c ió n o la a c tiv id a d a la q u e tie n e m ie d o . C u a n d o te rro ris ta , u n a v io la c ió n , la to rtu ra , lo s m a lo s tra to s
n o tie n e m á s re m e d io q u e e n fre n ta rse a a q u e llo q u e d u ra n te la in fa n c ia , u n a c c id e n te (a u to m ó v il, tre n ,
te m e , s ie n te u n a a n s ie d a d m u y in te n sa y n o p u e d e a v ió n ), u n d e s a stre n a tu r a l (in u n d a c ió n , te rre m o to ,
c o m p o rta rs e n o rm a lm e n te . E je m p lo s d e fo b ia s fre ­ h u ra cá n ), etc. L as re a c c io n e s p o stra u m á tica s so n m u y
c u e n te s son : fre c u e n te s , y c o n s is te n e n p e n s a r c o n s ta n te m e n te
• E n c o n tra rs e e n u n lu g a r p ú b lic o , e sp a c io s o o lle n o d u ra n te e l d ía e n e l a c o n te c im ie n to tra u m á tic o o s o ­
d e g e n te (a g o ra fo b ia ; a g o ra - e n g rie g o s ig n ific a ñ a r p o r la n o c h e , e n c u y o c a so la p e rs o n a te n d rá
p la z a o m e rc a d o ). p e s a d illa s . L a s re a c c io n e s p o s tra u m á tic a s s o n u n
• E n tr a r e n c o n ta c to c o n e l a g u a (h id ro fo b ia ). in te n to d e a liv ia r la s c o n s e c u e n c ia s p s íq u ic a s d e l
• E n c o n tra rs e e n u n lu g a r p e q u e ñ o o e stre c h o d e l h e c h o tra u m á tic o , y la p e rs o n a p u e d e p e rd e r e l s e n ­
c u a l n o s e p u e d e s a lir (cla u stro fo b ia ; c la u stro- en tid o d e la re a lid a d y c re e r q u e e l a c o n te c im ie n to
g rie g o sig n ific a ce rra d o ). tra u m á tic o (p . e j., e l a c c id e n te ) e stá o c u r rie n d o o tra
• E n c o n tra rs e c u a lq u ie r s ig n o d e s u c ie d a d p o r p e ­ v e z . L o s s ig n o s y s ín to m a s s u e le n a p a r e c e r u n o s
q u e ñ o q u e sea (m iso fo b ia ; m iso - e n g rie g o s ig n ific a 3 m e se s d e s p u é s d e l h e c h o tra u m á tic o , p e ro e n a lg u ­
a sq u ero so ). n o s c a s o s a p a r e c e n v a r io s a ñ o s d e s p u é s. A lg u n a s
• T rastorn o o b s es iv o -c o m p u ls iv o (T O C ). U n a o b s e s ió n e s p e rs o n a s s e re c u p e r a n e n e l p la z o d e 6 m e se s , p e ro
u n a id e a o im a g e n re c u rre n te y d e s a g ra d a b le q u e la e n o tra s p e rs o n a s e l T E P T p u e d e d u ra r m á s , e in ­
p e rs o n a n o p u e d e e v ita r tener. U n a co m p u lsió n e s u n c lu s o p u e d e v o lv e rs e c ró n ic o . E s te tra s to rn o p u e d e
a c to o u n a c o n d u c ta q u e se re p ite u n a y o tra v e z a p a r e c e r a c u a lq u ie r e d a d .

CUADRO 27-3 Signos y síntomas del trastorno de estrés postraum ático


■ Se asusta con cualquier cosa ■ Pierde los nervios con facilidad
■ Indiferencia emocional, especialmente hacia las personas ■ Enfados injustificados
que antes eran importantes para el enfermo ■ Problemas para dormir
■ Dificultad para confiar en las personas ■ Aumento de la agresividad
■ Dificultad para establecer relaciones de afecto con los demás ■ La persona se hace más violenta
■ Pérdida del interés por cosas que antes interesaban al en­ ■ Síntomas físicos:
fermo y con las que se lo pasaba bien • Dolor de cabeza
■ Dificultad para expresar los afectos • Molestias gastrointestinales
■ Sentimiento intenso de culpabilidad • Alteraciones del sistema inmunitario
■ Irritabilidad • Mareos
■ Evitación de las situaciones que le recuerdan el hecho • Dolor en el pecho
traumático • Molestias en otras partes del cuerpo
■ Nerviosismo o ansiedad cuando llega la fecha en la que
tuvo lugar el hecho traumático

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPITULO 27 Atención a las personas que padecen problemas mentales 483

ESQUIZOFRENIA le n to d e u n o m ism o . P o r e je m p lo , la p e rs o n a p u e d e
c re e r q u e e s S u p e rm a n o la re in a d e In g la te rra .
L a p a la b ra esq u iz o fren ia p r o c e d e d e l g rie g o s c h iz o - (« d iv i­
• Delirio de persecución: c re e n c ia d e q u e u n o e stá
s ió n » ) y -p h ren ia (« m en te » ). E s u n tra s to rn o d e l ce re b ro
s ie n d o p e rs e g u id o , e sp ia d o , v ig ila d o , h u m illa d o o
g ra v e y d is c a p a c ita n te d e c a rá c te r c ró n ic o . C o n s iste en:
a c o sa d o p o r lo s d e m á s . P o r e je m p lo , la p e rs o n a
• Psicosis: e sta d o d e d e te rio ro m e n ta l g ra v e. L a p e r­
p u e d e c re e r q u e u n fa m ilia r o c o m p a ñ e ro d e tra b a jo
s o n a n o d is tin g u e e n tre lo q u e e s re a l y lo q u e e s
le p e rs ig u e p a r a m a ta rlo .
irreal.
E n la e sq u iz o fre n ia , ta n to e l p e n sa m ie n to c o m o la
• Delirios: cre e n c ia q u e n o c o in c id e c o n la re a lid a d .
c o n d u c ta e stá n a lte ra d o s , y e l e n fe rm o tie n e p ro b le m a s
P o r e je m p lo , la p e rs o n a c re e q u e to d o e l m u n d o
p a r a re la c io n a rse c o n lo s d e m á s. A v e c e s , e l s ín to m a
p u e d e e s c u c h a r s u s p e n sa m ie n to s p o rq u e u n a e m i­
p r in c ip a l e s la p a ra n o ia . L a re s p u e s ta a la s p e rs o n a s y a
so ra d e ra d io lo s e stá d ifu n d ie n d o .
la s s itu a c io n e s e s in a d e c u a d a . L a c o m u n ic a c ió n se d e te ­
• Alucinaciones: v er, oír, o le r o se n tir a lg o q u e n o
rio ra , y e l e n fe rm o a v e c e s d iv a g a o re p ite m e c á n ic a ­
e x is te . P o r e je m p lo , la p e rs o n a p u e d e v e r in s e c to s o
m e n te lo q u e h a d ic h o la o tra p e rs o n a . E s fre c u e n te q u e
p e rs o n a s q u e n o e x is te n o n o e stá n p r e s e n te s e n e se
lo s d e m á s n o e n tie n d a n lo q u e d ic e e l e n fe rm o , y a q u e
m o m e n to . E n la e sq u iz o fre n ia , e l tip o d e a lu c in a c ió n
s e d e d ic a a in v e n ta r p a la b ra s c u y o sig n ific a d o s ó lo él
m á s fre c u e n te e s « o ír v o c e s» . P u e d e tra ta r se d e la v o z
c o n o c e . E n m u c h o s c a so s , e l e sq u iz o fré n ic o se a ísla de
d e u n a p e rs o n a q u e c o m e n ta e l c o m p o r ta m ie n to d e l
lo s d e m á s y n o m u e s tra n in g ú n in te ré s p o r la s p e rs o n a s
e n fe rm o o q u e le d a ó rd e n e s p a r a q u e h a g a a lg o p e li­
d e s u e n to rn o , d e ta l fo rm a q u e d a la im p r e s ió n d e q u e
g ro so o p ro h ib id o . E n a lg u n o s c a so s , se tra ta d e d o s
n o p e rte n e ce a la s o cied a d .
p e rs o n a s q u e h a b la n o d is c u te n e n tre sí.
T rastorn os d e l m ov im ien to . C o n s iste n en:
• Paranoia: e sta p a la b ra p ro ce d e d e l g rieg o p a ra- («al
• T o rp e z a y fa lta d e c o o rd in a ció n .
m a rg e n » , « fu e ra d e ») y -n oia (« ra z ó n » , «lógica»). L a
• M o v im ie n to s in v o lu n ta rio s .
p e rs o n a tie n e cre e n cias q u e n o co in c id e n c o n la re a li­
• M u e c a s.
d ad (d e lirio s), y d e sco n fía o s o sp e c h a d e lo s d em ás.
• M o v im ie n to s e ste re o tip a d o s (cu a n d o e sto s m o v i­
P u e d e creer, p o r e je m p lo , q u e lo s d e m á s q u ie re n e n v e ­
m ie n to s s o n e x tr a v a g a n te s, s e d e n o m in a n m a n ie ris ­
n e n a rle o h a c e rle d añ o d e c u a lq u ie r o tra fo rm a , o q u e
m o s).
h a b la n d e é l a e sc o n d id a s y lo critica n , o q u e lo sig u e n ,
• E stu p o r, q u e c o n s iste e n p e rm a n e c e r s e n ta d o d u ra n te
p e rsig u e n , e sp ía n o q u e tra m a n a lg o c o n tra él.
h o r a s s in m o v e rs e , h a b la r n i re s p o n d e r a lo s e stím u ­
• Delirio de grandeza: cre e n c ia e x a g e r a d a s o b re la ca ­
lo s d e l e n to rn o .
p a c id a d , la im p o rta n cia , la riq u e z a , e l p o d e r o e l ta ­

CUADRO 27-4 Signos y síntomas del trastorno bipolar


Manía (episodio maníaco)____________________ Depresión (episodio depresivo)
■ Aumento de la energía, de la actividad y del nerviosismo ■ Tristeza, ansiedad o estado de ánimo aplanado
■ La persona está excesivamente «activada» y en un estado ■ Desesperanza
es un d e lito .

de ánimo exageradamente bueno ■ Sentimientos de culpabilidad, de inutilidad o de incapa­


■ Irritabilidad extrema cidad
■ Piensa y habla muy rápido, como si las palabras y los ■ No siente placer con cosas y actividades que antes le
pensamientos se atropellasen unos a otros gustaban
■ Pasa de un idea a otra con suma facilidad ■ Pérdida del interés en el sexo
■ Se distrae fácilmente; le cuesta concentrarse ■ Disminución de la energía; sensación de cansancio y pe­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

■ Necesita dormir muy pocas horas reza para hacer cualquier cosa
■ Creencias poco realistas en su poder, capacidad, conoci­ ■ Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
mientos y habilidades ■ Inquietud o irritabilidad
■ Poco sentido de la realidad ■ Duerme demasiadas horas o no puede conciliar el sueño
■ No escatima en gastos (p. ej., invita a todas las personas ■ Cambios en el apetito
que se encuentran en ese momento en el bar) ■ Ganancia o pérdida de peso
■ Se comporta de forma diferente a como lo hace habitual­ ■ Dolor crónico u otros síntomas físicos que no se deben a
mente una enfermedad ni a un traumatismo
■ Aumento del deseo sexual ■ Ideas de suicidio; la persona piensa constantemente en la
■ Consumo de drogas y de medicamentos que crean adic­ muerte
ción (sobre todo cocaína, alcohol y pastillas para dormir) ■ Intento de suicidio
■ Comportamiento agresivo
■ Niega que exista algún problema e insiste en que todo va
bien

ERRNVPHGLFRVRUJ
484 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

A lg u n a s p e rs o n a s su fre n u n a re g resió n . R e g r e s a r sig ­


n ific a c o m p o r ta r s e o in te n ta r c o m p o r ta r s e c o m o la p e r­
CENTRO DE ATENCIÓN
so n a se c o m p o rta b a c u a n d o te n ía o tra e d a d o c u a n d o su
EN LA COMUNICACIÓN
situ a c ió n e ra d ife re n te. E s c o m o in te n ta r v o lv e r a trá s en Esquizofrenia
e l tie m p o . P o r e je m p lo , u n a d u lto p u e d e c o m p o rta rs e Los delirios, las alucinaciones y la paranoia pueden
co m o s i fu e se u n n iñ o o u n b e b é . asustar al enfermo. La buena comunicación es importante.
E n lo s h o m b re s , lo s p r im e r o s sín to m a s d e la e sq u iz o ­ Debe seguir estas normas:
fre n ia s u e le n a p a r e c e r a l fin a l d e la a d o le s ce n c ia o e n lo s • Hable lentamente y con calma.
p rim e ro s a ñ o s d e la ju v e n tu d , m ie n tra s q u e e n la s m u je ­ • No intente hacer ver al enfermo que usted ve, oye o siente
los mismo que él. Ayúdele a centrarse en la realidad.
re s e m p ie z a n a lg o m á s tard e (e n t o m o a la e d a d d e 2 5
• No intente convencer al enfermo de que está equivocado
o 3 0 a ñ o s d e e d a d ). L a s p e rs o n a s q u e s u fre n e sq u iz o ­
y de que sus experiencias no coinciden con la realidad.
fre n ia n o s u e le n s e r v io le n ta s. E l m a y o r rie s g o d e v io ­
Para él, sí coincide con la realidad y lo que experimenta
le n c ia se o b s e rv a e n u n tip o d e e sq u iz o fre n ia d e n o m i­ es real en tanto que experiencia. Por ejemplo, si el en­
n a d a e sq u iz o fre n ia p a r a n o id e , y la v io le n c ia su e le ir fermo dice que oye voces, usted puede decirle: «Yo no
d irig id a c o n tra lo s fa m ilia re s . A lg u n o s e s q u iz o fré n ic o s oigo las voces, pero le creo cuando me dice que usted las
in te n ta n s u ic id a rs e (p ág. 486 ). oye. Intente escuchar mi voz, y no preste atención a las
V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : esq u iz o fren ia . otras voces».

p r o v o c a r u n a d e p r e s ió n , t a le s c o m o lo s a c c id e n te s
TRASTORNOS DEL ESTADO c e r e b r o v a s c u la r e s , lo s in f a r t o s d e m io c a r d io (a ta q u e
DE ÁNIM O a l c o r a z ó n ) y e l c á n c e r. E n la s m u je r e s , lo s fa c to r e s
E l esta d o d e á n im o e s e l c o n ju n to d e e m o c io n e s , a fe c to s y h o r m o n a le s p u e d e n s e r lo s c a u s a n t e s d e la d e p re s ió n :
s e n tim ie n to s . P o r ta n to , lo s tra s to rn o s d e l e sta d o d e a lt e r a c io n e s d e l c ic lo m e n s tr u a l, e m b a r a z o , a b o rto
á n im o c o n s iste n e n u n a a lte ra c ió n d e la s e m o c io n e s , e s p o n tá n e o , p u e r p e r io (d e p r e s ió n p o s p a r to ) y m e n o ­
a fe c to s y s e n tim ie n to s n o rm a le s . L o s d o s tra s to rn o s d e l p a u s ia .
e sta d o d e á n im o m á s fre c u e n te s s o n e l tra s to rn o b ip o la r
y e l tra s to rn o d e p re s iv o m ayor. La depresión en las personas mayores. La
d e p re s ió n e s fre c u e n te e n la s p e rs o n a s m a y o re s . U n a
Trastorno bipolar* p e rs o n a m a y o r h a s u frid o y a m u c h a s p é rd id a s a lo
B ip o la r q u ie re d e c ir q u e tie n e d o s p o lo s o d o s fa se s . L a s la rg o d e s u v id a (m u e rte d e fa m ilia re s y a m ig o s , p é r ­
p e r s o n a s q u e p a d e c e n u n tra s to rn o b ip o la r p a s a n d e d id a d e la sa lu d , p é rd id a d e la s fu n c io n e s fís ic a s , p é r ­
u n e s ta d o d e á n im o e x p a n s iv o , e s d e c ir, lle n o d e e n e r­ d id a d e la a u to n o m ía p e rs o n a l, etc.). L a d e p re s ió n
g ía y v ita lid a d , a u n e s ta d o d e á n im o d e p rim id o y fa lto ta m b ié n p u e d e d e b e r s e a la s o le d a d y a lo s e fe c to s s e ­
d e e n e r g ía , lo c u a l a fe c ta m u y n e g a tiv a m e n te a s u c a ­ c u n d a r io s d e a lg u n o s m e d ic a m e n to s. E n e l c u a d r o 2 7 -5
p a c id a d p a r a fu n c io n a r n o r m a lm e n te e n la v id a d ia r ia se p r e s e n ta n lo s s ig n o s y s ín to m a s d e la d e p re s ió n en
(cu a d ro 2 7 -4 ). A u n a fa s e « b a ja » (d ep r e s ió n ) le s u c e d e la s p e rs o n a s m a y o r e s . E n e s te g r u p o d e e d a d , e l tra s ­
u n a fa s e « a lta » (m a n ía ). E s te tr a s to rn o ta m b ié n se d e ­ to rn o p a s a m u c h a s v e c e s d e s a p e r c ib id o o s e h a c e u n
n o m in a tr a s to rn o m a n ía c o -d e p r e s iv o . E n m u c h o s c a ­ d ia g n ó s tic o e rró n e o . E n m u c h o s c a s o s , s e c re e e q u iv o ­
so s, a fe c ta a v a r io s m ie m b ro s d e u n a m is m a fa m ilia . c a d a m e n te q u e la p e rs o n a s u fre u n tra s to rn o c o g n itiv o
L o s p r im e r o s s ín to m a s s u e le n a p a r e c e r a l fin a l d e la (v. c a p . 2 8 ). P o r e s ta ra z ó n , n o se p r e s c rib e e l tr a ta ­
a d o le s c e n c ia o e n lo s p r im e r o s a ñ o s d e la v id a a d u lta . m ie n to a d e c u a d o .
E s d e c a rá c te r c ró n ic o , p o r lo q u e lo s e n fe rm o s tie n e n
q u e e s ta r e n tr a ta m ie n to d u ra n te to d a la v id a . L a g ra ­
v e d a d d e lo s s ig n o s y d e lo s s ín to m a s v a r ía m u c h o d e
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
u n e n fe rm o a o tro . E s h a b itu a l q u e s e p r o d u z c a n in te n ­ U n tra s to rn o d e la p e rs o n a lid a d c o n s iste e n u n c o n ju n to
to s d e su ic id io . d e c o n d u c ta s ríg id a s y d e s a d a p ta d a s . A d a p ta r se q u ie re
d e c ir c a m b ia r e l e n to rn o o c o n fo rm a r se a é l. L a d e s a d a p ­
Trastorno depresivo m ayor tació n c o n s iste e n re a liz a r c a m b io s e q u iv o c a d o s e n el
L a d e p r e s ió n a f e c ta a l o r g a n is m o , a l e s ta d o d e á n im o e n to rn o o a d a p ta rse a é l d e fo rm a in c o rre cta . D e b id o a
y a lo s p e n s a m ie n to s (v. c u a d r o 2 7 -4 ). L a s p e r s o n a s e s ta s c o n d u c ta s , la s p e rs o n a s q u e p a d e c e n u n tra s to rn o
q u e p a d e c e n e s te t r a s to r n o e s t á n m u y t r is te s . P ie r d e n d e la p e rs o n a lid a d n o p u e d e n re la c io n a rse c o n lo s d e ­
e l in te r é s e n la s a c tiv id a d e s d e la v id a d ia r ia . T a m b ié n m á s n i v iv ir e n s o cie d a d n o r m a lm e n te . D o s e je m p lo s de
e s t á n d e p r im id a s la s f u n c io n e s c o r p o r a le s . L a d e p r e ­ tra s to rn o d e la p e rs o n a lid a d son :
s ió n p u e d e d e b e r s e a u n h e c h o e s tr e s a n te , t a l c o m o la • E l t r a s t o r n o a n t is o c ia l d e la p e r s o n a lid a d . L a p e r s o n a
m u e r te d e u n s e r q u e r id o . E l d iv o r c io y la p é r d id a d e l t ie n e p o c o s e n t id o d e la r e a lid a d q u e la r o d e a . E s
p u e s to d e t r a b a jo s o n t a m b ié n h e c h o s e s tr e s a n te s . ir r e s p o n s a b l e y s e m u e s t r a h o s t il h a c ia l a s c o s a s ,
A d e m á s , a lg u n a s e n fe r m e d a d e s o r g á n ic a s p u e d e n lo s a n im a le s y la s p e r s o n a s . N o e s l e a l a n a d ie n i

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 27 Atención a las personas que padecen problemas mentales 485

a n in g ú n g r u p o . C a r e c e d e p r in c ip io s m o r a le s .
M ie n t e o e s t a f a a lo s d e m á s p a r a c o n s e g u i r s u s CUADRO 27-5 Signos y síntomas de
f in e s o s im p le m e n t e p o r p la c e r . C u lp a a lo s d e ­ la depresión en las
m á s d e s u s p r o p ia s a c c io n e s . L o s d e r e c h o s d e lo s personas mayores
d e m á s le t ie n e n s in c u id a d o . N o s ie n t e e s c r ú p u ­
Cansancio y falta de interés por las cosas
lo s n i r e m o r d im ie n t o s , n i s e s ie n t e c u lp a b le . N o
Incapacidad para sentir placer
a p r e n d e d e la e x p e r ie n c i a y n o s i r v e d e n a d a Sentimientos de inutilidad, desesperanza e incapacidad
c a s t ig a r la . S u e le t e n e r p r o b le m a s c o n la p o l i c í a y Disminución del interés por el sexo
c o n la ju s t ic ia . Aumento de la dependencia con respecto a otras perso­
• E l tra s to rn o lím ite d e la p e r s o n a lid a d . L a s p e r s o n a s nas
q u e p a d e c e n e s te tr a s to r n o tie n e n p r o b le m a s c o n el Ansiedad
e s ta d o d e á n im o , la s re la c io n e s in te r p e r s o n a le s , la Dificultad para recordar, problemas de memoria
im a g e n d e s í m is m o y la c o n d u c ta . S u fr e n a ta q u e s Paranoia
m u y in te n s o s d e ir a , d e d e p re s ió n y d e a n s ie d a d . Agitación
Interés excesivo por el pasado
P u e d e n a g r e d ir a o tro s o a s í m is m o s y c o n s u m ir d e
Piensa en la muerte y en el suicidio
fo rm a e x c e s iv a a lc o h o l u o tr a s d r o g a s. P u e d e n a d ­
Dificultad para realizar las actividades de la vida diaria
m ir a r y q u e re r m u c h o a s u fa m ilia y a m ig o s , p e ro , Alteración de los patrones del sueño
d e re p e n te , p a s a n a l o d io m á s in te n s o h a c ia e s ta s No se preocupa de su aspecto físico
p e rs o n a s . Se retrae de las relaciones con las personas y deja de
hacer cosas que antes le gustaban
Molestias musculares y abdominales y dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
TOXICOM ANIA Boca seca
C o n s iste e n e l c o n s u m o e x c e s iv o o e n la a d ic c ió n a u n a Poco apetito y pérdida de peso
o v a r ia s d ro g a s (p . e j., e l a lc o h o l). E l c o n s u m o e x c e s iv o
a fe c ta n e g a tiv a m e n te ta n to a l o rg a n ism o c o m o a la
tip o d e b e b id a a lco h ó lica , n i siq u iera e n p e q u eñ a s c a n ti­
m e n te d e l to x ic ó m a n o . T a m b ié n s e v e a fe c ta d o e l b ie ­
d ad es.
n e s ta r d e la s p e rs o n a s q u e c o n v iv e n o se re la c io n a n c o n
e l to x ic ó m a n o .
L a s d ro g a s a fe c ta n a l s iste m a n e rv io s o . A lg u n a s lo El alcohol y las personas mayores. L o s e fe c to s
estim u la n y o tra s lo d e p rim e n . T o d a s la s d ro g a s a fe c ta n d e l a lc o h o l c a m b ia n c o n la e d a d . In c lu s o u n a ca n tid a d

a la m e n te y a l p e n sa m ie n to . m u y p e q u e ñ a d e a lc o h o l p u e d e h a c e r q u e u n a p e rs o n a
m a y o r se e m b o rra ch e . L a s p e rs o n a s m a y o r e s q u e b e b e n
A lcoholism o a lc o h o l p u e d e n s u frir c a íd a s, a c c id e n te s d e trá fic o y
o tro s tip o s d e tra u m a tism o s . A d e m á s, e l a lc o h o l c a u s a
E l a lc o h o l le n tific a (d e p rim e ) la a c tiv id a d ce re b ra l.
lo s s ig u ie n te s e fe c to s e n e sta s p e rs o n a s :
A fe c ta a l g ra d o d e c o n c ie n c ia , a l s e n tid o d e la re a lid a d ,
• P ro lo n g a c ió n d e l tie m p o d e re a cció n .
a la c o o rd in a c ió n y a l tie m p o d e re a c c ió n . C o n e l tie m p o ,
• A lte r a c io n e s d e la v is ió n y d e la a u d ició n .
el a lc o h o l v a c a u s a n d o d a ñ o s irre v e rs ib le s e n e l c e re b ro ,
• D is m in u c ió n d e la to le ra n c ia a l a lco h o l.
es un d e lito .

e n e l re sto d e l s iste m a n e rv io s o c e n tr a l, e n e l h íg a d o , en
L a s p e rs o n a s m a y o re s s u e le n to m a r m á s m e d ic a m e n ­
e l co ra z ó n , e n lo s v a s o s s a n g u ín e o s , e n lo s riñ o n e s y e n
to s q u e la s p e rs o n a s m á s jó v e n e s . M e z c la r a lc o h o l c o n
e l e stó m a g o . T a m b ié n p u e d e a fe c ta r a la m e m o ria y
a lg u n o s m e d ic a m e n to s e s p e lig ro so , in c lu s o p u e d e p r o ­
c a u s a r c o n fu sió n .
v o c a r la m u e rte . A d e m á s, e l c o n s u m o d e a lc o h o l e m ­
L o s sín to m a s d e l a lc o h o lis m o son :
p e o ra a lg u n a s e n fe rm e d a d e s o rg á n ic a s (p. e j., la h ip e r­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

• D eseo m u y in ten so d e beber. L a p e rs o n a s ie n te la n e c e ­


te n sió n a rte ria l).
sid a d im p e rio s a d e b e b e r a lco h o l.
• P érd id a d e l con trol. L a p e rs o n a n o p u e d e p a r a r d e b e ­
b e r u n a v e z q u e e m p ie z a . C onsum o excesivo y adicción
• D ep en d en c ia f ís ic a . L a p e rs o n a p r e s e n ta sín to m a s d e a otras drogas
a b stin e n c ia c u a n d o n o b e b e . A lg u n o s d e e sto s s ín to ­ L a s d ro g a s d is tin ta s a l a lc o h o l ta m b ié n in te rfie re n e n el
m a s so n : n á u s e a s , s u d o ra ció n , te m b lo re s y a n sied a d . fu n c io n a m ie n to c e re b ra l y p r o v o c a n s e n s a c io n e s y s e n ­
• T olerancia. L a p e rs o n a n e c e s ita b e b e r c a d a v e z u n a tim ie n to s m u y p la c e n te r o s e n la s p e rs o n a s q u e la s to ­
c a n tid a d m a y o r p a r a se n tir lo s m is m o s efe cto s. m an.
E l a lc o h o lis m o e s u n a e n fe rm e d a d c ró n ic a ; e s d e cir, • C o n su m o ex c esiv o : c o n s iste e n c o n s u m ir re g u la rm e n te
d u ra to d a la v id a . S e p u e d e tra ta r, p e ro n o se p u e d e u n a d ro g a p a r a e x p e r im e n ta r s u s e fe c to s.
cu rar. P a r a a y u d a r a l a lc o h ó lic o a d e ja r d e b e b e r, se • D ro g a d icció n : se d e n o m in a ta m b ié n d ro g od ep en d en cia.
u tiliz a n la p s ic o te r a p ia y lo s m e d ic a m e n to s . C u a n d o E s u n a e n fe rm e d a d c e re b ra l c ró n ic a y r e c id iv a n te . L a
e s tá e n tra ta m ie n to , lo m á s im p o r ta n te e s e v ita r la s p e rs o n a s ie n te u n d e s e o m u y in te n so d e to m a r la
r e c a íd a s, p o r lo q u e e l a lc o h ó lic o n o p u e d e b e b e r n in gú n d ro g a , y la c o n s u m e u n a y o tra v e z p o rq u e n e c e s ita

ERRNVPHGLFRVRUJ
486 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

e x p e rim e n ta r s u s e fe c to s, q u e , g e n e ra lm e n te , c o n s is ­ • In fe c c ió n p o r e l v ir u s d e la in m u n o d e fic ie n cia h u ­


te n e n u n a a lte ra c ió n d e l n iv e l d e c o n c ien c ia . P o r m a n a (V IH ) y e l s ín d ro m e d e in m u n o d e fic ie n c ia a d ­
ta n to , e l a d ic to n e c e s ita u rg e n te m e n te to m a r la d ro g a q u irid a (sid a ).
p a r a n o e x p e r im e n ta r lo s s ín to m a s d e l s ín d ro m e d e • E n fe rm e d a d e s c a rd io v a sc u la re s y p u lm o n a re s.
a b stin e n c ia . E n m u c h o s c a so s , a p a re c e to le ra n c ia ; e s • A cc id e n te s ce re b ro v a sc u la re s.
decir, e l a d ic to tie n e q u e to m a r u n a c a n tid a d ca d a • M u e r te sú b ita .
v e z m a y o r d e la d ro g a p a r a se n tir lo s m is m o s efe cto s. • H ep a titis.
L a p e rs o n a n o p u e d e d e ja r d e c o n s u m ir la d ro g a sin T a m b ié n se c o n s u m e n e n e x c e s o m e d ic a m e n to s q u e
tra ta m ie n to . p u e d e n c re a r a d ic c ió n . E s to s m e d ic a m e n to s s o n le g a ­
E l d ia g n ó s tic o d e c o n s u m o e x c e s iv o o d e d ro g a d ic - le s , s ie m p re y c u a n d o lo s p r e s c rib a u n m é d ic o . P o r e l
c ió n se b a s a e n tre s o m á s d e lo s s ig u ie n te s c o m p o r ta ­ c o n tra r io , la s d r o g a s, e x c e p to e l a lc o h o l y e l ta b a c o ,
m ie n to s (esto s c o m p o r ta m ie n to s d e b e n h a b e r e sta d o e s tá n p r o h ib id a s y, p o r ta n to , s o n ile g a le s . P o r ta n to ,
p re s e n te s e n a lg ú n m o m e n to d e n tro d e u n p e río d o d e lo s c o n s u m id o r e s s e v e n o b lig a d o s a c o n s e g u ir la s re c u ­
12 m e se s ): r r ie n d o a m e d io s ile g a le s . E n a lg u n o s c a s o s , lo s m e d i­
• L a d roga se co n su m e g en era lm en te e n g ran d es ca n tid a ­ c a m e n to s a d ic tiv o s ta m b ié n se c o n s ig u e n d e fo rm a
d es o se con su m e d u ran te u n p erío d o d e tiem p o m á s ile g a l.
p ro lo n g ad o d e lo q u e e l co n su m id o r ten ía p revisto. E n lo s p r o g ra m a s p a r a e l tra ta m ie n to d e l c o n s u m o
• S ie n te c o n s ta n te m e n te e l d e se o d e to m a r la d r o g a o e x c e s iv o d e d ro g a s y la d r o g a d ic c ió n s e c o m b in a n v a rio s
n o p u e d e d is m in u ir la d o s is o c o n tro la r e l c o n su m o . tip o s d e te ra p ia s y d e m e d id a s p a r a a te n d e r a la s n e c e ­
• P a s a m u c h o tie m p o c o n s u m ie n d o la d ro g a , re c u p e ­ s id a d e s d e la p e rs o n a . S e tra ta d e tra s to rn o s c ró n ic o s,
rá n d o se d e su s e fe c to s o b u s c a n d o la fo rm a d e c o n s e ­ p o r lo q u e e n c u a lq u ie r m o m e n to p u e d e p r o d u c irs e u n a
g u irla. re c a íd a . P o r lo g e n e ra l, lo s tra ta m ie n to s d e p o c a d u ra ­
• D e b id o a l c o n s u m o o a la a d ic c ió n , a b a n d o n a a c tiv i­ c ió n n o s o n e fic a c e s y su e le s e r n e c e s a rio re c u rrir a tra ­
d a d e s so cia le s , la b o ra le s o d e o cio q u e a n te s e ra n ta m ie n to s m u y p ro lo n g a d o s.
im p o r ta n te s p a r a é l o d is m in u y e n o ta b le m e n te su
p a r tic ip a c ió n e n e sta s a c tiv id a d e s .
• T o m a la d r o g a c o n s ta n te m e n te , a p e sa r d e q u e sa b e
SUICIDIO
q u e e sto le e stá c a u s a n d o p ro b le m a s p e rs o n a le s, so ­ E l s u ic id io e s e l a cto d e q u ita rse la v id a . L a g e n te p ie n sa
c ia le s y d e s a lu d o q u e e stá a g r a v a n d o u n p ro b le m a e n e l s u ic id io c u a n d o n o tie n e e sp e r a n z a o c o n s id e ra
y a e x iste n te. q u e s u s p ro b le m a s n o tie n e n s o lu c ió n . G e n e r a lm e n te , el
• A p a re c e to le ra n c ia a la d ro g a q u e s e c o n su m e : su ic id o e stá re la c io n a d o co n :
• N e c e sita to m a r c a n tid a d e s c a d a v e z m a y o r e s p a ra • L a d e p re sió n .
c o n s e g u ir la in to x ic a c ió n o e l e fe c to d e sea d o . • E l c o n s u m o e x c e s iv o o la a d ic c ió n a l a lc o h o l u o tra s
• S i c o n tin ú a to m a n d o la m is m a c a n tid a d d e d ro g a , dro g a s.
e l e fe c to d e s e a d o e s m u c h o m en o r. • L o s a c o n te c im ie n to s e stre s a n te s (p. e j., la p é rd id a de
• S i d e ja d e to m a r la d ro g a o re d u c e la c a n tid a d , u n s e r q u e rid o , e l in g re s o e n p risió n ).
a p a r e c e n lo s s ín to m a s y s ig n o s d e l s ín d r o m e d e a b s ­ E n e l c u a d ro 2 7 -6 se p r e s e n ta n lo s fa cto r e s d e rie s g o
tin e n cia : d e l su ic id io . S i u n a p e rs o n a le h a b la s o b re e l s u ic id io ,
• E l síndrome de abstinencia es la re s p u e s ta d e la tó m e se lo e n s e rio . A v ise d e in m e d ia to a l p e rs o n a l d e
m e n te y d e l o rg a n ism o a l c e se d e l c o n s u m o o a e n fe rm e ría e n c a rg a d o d e l c a s o y n o d e je a la p e rs o n a
u n a re d u c c ió n im p o rta n te d e la c a n tid a d q u e el so la.
a d ic to s o lía co n su m ir. E s ta re s p u e s ta c o n s iste en E n lo s c e n tr o s m é d ic o s y r e s id e n c ia s e n lo s q u e
a n s ie d a d , n e rv io s is m o , in s o m n io , irrita b ilid a d , h a y p e r s o n a s c o n p r o b le m a s d e s a lu d m e n t a l e s n e c e ­
d e te rio ro d e la a te n c ió n y d e la c a p a c id a d d e c o n ­ s a r io i d e n t ific a r a la s p e r s o n a s q u e p r e s e n ta n r ie s g o
c e n tra c ió n y sín to m a s o rg á n ic o s (n á u s e a s , s u d o ra - d e s u ic id io . E n e s t a s in s t itu c io n e s e s n e c e s a r io :
c ió n , te m b lo re s, c o n v u ls io n e s, e tc.). • Id e n tifica r lo s fa cto re s c o n c re to s q u e a u m e n ta n o
• T o m a la m is m a d ro g a u o tra p a r e c id a p a r a e v ita r d is m in u y e n e l rie s g o d e su icid io .
la a p a r ic ió n d e l s ín d ro m e d e a b stin e n c ia . • T o m a r in m e d ia ta m e n te la s m e d id a s d e se g u rid a d
E l c o n s u m o e x c e s iv o d e d ro g a s y la d ro g a d ic c ió n n e c e s a ria s p a r a p r o te g e r a la s p e rs o n a s q u e p r e s e n te n
a fe c ta n a la m e n te y a l o rg a n ism o , p e ro ta m b ié n p ro v o c a rie s g o d e su ic id io .
p r o b le m a s s o c ia le s q u e p u e d e n s e r m u y g ra v e s , ta le s • P r o p o r c io n a r a e sta s p e rs o n a s e l tra ta m ie n to a d e ­
co m o la v io le n c ia , la d e lin c u e n c ia y lo s a c c id e n te s d e cu a d o .
tráfico . • In fo rm a r d e l rie s g o a la p e rs o n a y a s u s fa m ilia re s.
A d e m á s, e l c o n s u m o e x c e s iv o d e d ro g a s y la d ro g a - P a r a e llo , la in s titu c ió n d e b e d is p o n e r d e u n n ú m e ro
d ic c ió n p r o v o c a n p ro b le m a s m é d ic o s im p o rta n te s d e te lé fo n o p a r a lla m a r a lo s fa m ilia re s e n c a so d e
cu a n d o la c a n tid a d c o n s u m id a e s g r a n d e o e l c o n s u m o u rg e n cia .
es p ro lo n g a d o : V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : su icid io .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 27 Atención a las personas que padecen problemas mentales 487

ATENCION Y TRATAMIENTO
CUADRO 27-6 Factores de riesgo
del suicidio E l tra ta m ie n to d e lo s p r o b le m a s d e s a lu d m e n ta l c o ­
m ie n z a c o n u n a e v a lu a c ió n d e lo s p e n sa m ie n to s , la s
■ Depresión y otros trastornos mentales e m o c io n e s y lo s s e n tim ie n to s d e la p e rs o n a . E l tra ta ­
■ Toxicomanía y drogadicción (incluyendo el alcoholismo) m ie n to c o n s iste e n p s ic o te r a p ia (in d iv id u a l, d e g ru p o ,
■ Acontecimientos vitales estresantes (combinado con fa m ilia r, d e m o d ific a c ió n d e c o n d u c ta , e tc.), a rte te ra p ia
otros factores de riesgo) o la b o ro te ra p ia . E n m u c h o s c a so s , lo s p r o b le m a s d e s a ­
■ Antecedentes de intento de suicidio
lu d m e n ta l s e tra ta n c o n m e d ic a m e n to s.
■ Antecedentes familiares de toxicomanía, drogadicción u
E n e l p la n d e tra ta m ie n to fig u ra n la s n e c e s id a d e s de
otros trastornos mentales
■ Antecedentes familiares de suicidio c a d a p e rs o n a . D e b e n s a tisfa c e r se to d a s la s n e c e s id a d e s
■ Violencia o malos tratos en la familia (incluyendo los d e la p e rs o n a , s in o lv id a r la s n e c e s id a d e s p s ic o ló g ic a s y
abusos sexuales) la s e g u rid a d física .
■ Presencia de armas de fuego en casa L a c o m u n ic a c ió n e s im p o rta n te . P re ste a te n c ió n a la
■ Estar en la cárcel c o m u n ic a c ió n n o v e rb a l, ta n to a la s u y a co m o a la d e su
■ Exposición a la conducta suicida de otras personas (fami­ in te rlo cu to r.
liares, amigos, noticias de los medios de comunicación) V. C en tro d e a te n c ió n e n la co m u n ic a c ió n : a ten c ió n y
tratam ien to.
Tomado de National Institute of Mental Health: Suicide in the
U.S.: statistics and prevention, National Institutes of Health, NIH
publication number 06-4594, reviewed July 27, 2009.

CENTRO DE ATENCIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
CENTRO DE ATENCIÓN A tención y tratam iento
EN LA COMUNICACIÓN La comunicación no verbal incluye el contacto visual, el
S uicidio tono de voz, la expresión facial, los movimientos de las ma­
nos y del resto del cuerpo y la postura corporal. Las personas
A veces, cuando una persona tiene ¡deas suicidas, cuenta
que sufren un trastorno depresivo mayor suelen evitar el
sus pensamientos a otras personas. Puede decir, por ejemplo:
contacto visual con el interlocutor, se sientan o se tumban sin
• «No quiero seguir viviendo».
prestar atención a la postura corporal y hablan con voz
• «Ojalá me muriese».
apagada. Generalmente, no hablan mucho, la expresión fa­
• «Ojalá no hubiese nacido».
cial es monótona y lloran con frecuencia.
• «Todo el mundo estaría mejor si me muriese de una vez».
Las personas que padecen ansiedad están siempre ner­
Si la persona le hace saber que tiene intención de suici­
viosas. La inquietud puede hacer que no aguanten mucho
darse, avise inmediatamente al personal de enfermería en­
tiempo sentadas, y, si se sientan, no paran de moverse.
cargado del caso.
Suelen hablar más rápido de lo normal, y el contacto visual
es prolongado e intenso, pero a veces evitan este tipo de
contacto con el interlocutor. Los ojos pueden moverse rápi­
S uicidio por contagio damente de un lugar a otro como si estuviesen explorando el
es un d e lito .

E l s u ic id io p o r c o n ta g io c o n s iste e n la id e a c ió n o c o n ­ entorno. Preste atención a los signos no verbales que nos


indican que la persona está ansiosa. Explique sus observa­
d u cta s u ic id a q u e se d e b e a q u e la p e rs o n a h a esta d o
ciones al personal de enfermería encargado del caso.
e x p u e sta a l s u ic id io , a la c o n d u c ta s u ic id a o a la s id e a s d e
También es importante su propia comunicación no verbal.
su icid io e n la fa m ilia o e n e l g ru p o d e ig u a les; ta m b ié n
Cuando interactúe con una persona que tiene problemas de
p u e d e d e b e rse a la s n o tic ia s so b re s u ic id io s q u e p u b lic a n salud mental, tenga en cuenta lo siguiente:
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

o d ifu n d e n lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n . E ste tip o d e • Mire a la persona de frente.


e x p o sic ió n p ro d u c e u n a u m e n to d el r ie sg o d e s u ic id io e n • Mantenga el contacto visual.
la s p e rs o n a s p red isp u esta s, e sp e c ia lm e n te e n e l c a so de • Coloqúese cerca de la persona, pero no demasiado. No
lo s ad o le sce n te s y lo s jó v e n e s . invada su espacio.
C u a n d o se p r o d u c e u n s u ic id io o u n in te n to d e s u ic i­ • Agáchese, siéntese o manténgase de pie de tal forma que
d io , la s p e rs o n a s a lle g a d a s a la v íc tim a (fa m ilia re s, quede al mismo nivel que su interlocutor, siempre y
am ig o s , c o m p a ñ e ro s ) d e b e n s e r e v a lu a d a s p o r p r o fe s io ­
cuando no exista peligro.
• Utilice la expresión facial y la postura corporal para mani­
n a le s d e la s a lu d m e n ta l. L a s p e rs o n a s q u e p re s e n ta n
festar interés y cariño.
fa cto re s d e rie s g o d e s u ic id io d e b e n s e r a te n d id a s p o r
• Hable despacio y con tranquilidad.
lo s se r v ic io s d e s a lu d m e n ta l.

ERRNVPHGLFRVRUJ
488 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
El
Centro de □ □ B E IB IIE im
El paciente, la familia y uno mismo 0 ndependencia e interacción social: El apoyo social
es una parte muy importante del tratamiento de las enferme­
□ esponsabilidad personal y profesional: Las per­ dades mentales. La interacción con los demás proporciona en
sonas que padecen problemas de salud mental pueden res­ muchos casos una forma sana de hacer frente al estrés. La
ponder al estrés con ansiedad, angustia o enfado, incluso con familia y los amigos hacen que las personas que padecen
violencia. Debe tener cuidado y protegerse: problemas de salud mental se sientan valoradas y puedan
• Pida ayuda. No intente controlar la situación usted solo. desarrollar un sentimiento de pertenencia. En el plan de trata­
• Mantenga la distancia de seguridad entre usted y la per­ miento se explica la forma en la que los familiares y amigos
sona. están implicados en la atención y el tratamiento del paciente.
• Tenga en cuenta el entorno. No deje nunca que la persona Atender a una persona que sufre problemas de salud mental
se interponga entre usted y la puerta de salida. puede ser difícil. Es habitual que los familiares y los amigos se
Debe hacerse responsable de su propia seguridad. Lo sientan estresados. También ellos necesitan apoyo. En muchos
más importante es protegerse. Una vez que se encuentre a pueblos y ciudades existen grupos de apoyo. No se olvide de
salvo, avise a sus compañeros y trabaje en equipo para pro­ ayudar a los familiares y amigos. Hágales saber que valora la
teger a la persona y a los demás. ayuda que prestan en la atención y el tratamiento de la persona.

E erechos y respeto: Los problemas de salud que se E elegación y equipo de trabajo: La atención a las per­
explican en el capítulo 26 tienen que ver con la salud física. sonas que padecen problemas de salud mental requiere mucho
En este capítulo, hablamos de los problemas de salud mental. trabajo en equipo. A veces, estas personas se comportan de
Las personas no deciden tener una enfermedad física o forma hostil o violenta o pueden amenazar con suicidarse e in­
mental. De la misma forma que nadie decide tener diabetes, cluso intentarlo. El equipo debe reaccionar con rapidez para
nadie elige tener ansiedad o depresión. La forma en la que proteger al paciente o residente y a los demás. Si el paciente le
usted percibe la enfermedad influye en la forma en la que va avisa desde la habitación, acuda rápidamente. Siga las normas
a relacionarse con el paciente. Las personas que padecen de la residencia u hospital en el que trabaja. Para proteger la se­
problemas de salud mental tienen la misma dignidad y mere­ guridad del paciente y de los demás, trabaje siempre en equipo.
cen el mismo respeto que las personas que sufren una enfer­
medad física. tica y leyes: Si la persona que tiene ideación suicida o
Las personas que tienen problemas de salud mental res­ intención de suicidarse confía en usted, puede pedirle que no le
ponden al estrés de diferentes formas. Pueden hacer o decir cuente a nadie lo que le ha dicho sobre el suicidio. Es importante
cosas que parecen extrañas o extravagantes a los demás. No respetar la confidencialidad, pero la seguridad de la persona
se ría de la persona ni la insulte. No haga chistes sobre lo que tiene prioridad. No le diga nunca a la persona que guardará el
la persona hace o dice. Trate a estas personas con amabili­ secreto sobre la ideación suicida. Tiene el derecho y la obliga­
dad y respeto. ción de informar al personal de enfermería encargado del caso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 27 Atención a las personas que padecen problemas mentales 489

PREGUNTAS DE REVISION
Elija la opción que le parezca MÁS ACERTADA. a Es una enfermedad del cerebro,
b Puede curarse con medicamentos y psicoterapia,
1 El estrés es:
c Hay alteraciones del pensamiento y de la conducta,
a La forma en la que las personas í } enfrentan a
d Existe riesgo de suicidio.
los problemas de la vida diaria y s i adaptan a su
9 Las personas que padecen un trastorno bipolar:
entorno.
a Son muy suspicaces.
b Un cambio que se produce en el organismo y en
b Tienen ansiedad.
la mente o una respuesta del organismo o la
c Son muy infelices y no se sienten queridas ni
mente provocada por cualquier causa,
valoradas.
c Una enfermedad mental,
d Tienen cambios bruscos del estado de ánimo.
d Un pensamiento o idea.
10 En el trastorno bipolar, la fase en la que el enfermo
Los mecanismos de defensa se utilizan para:
se siente eufórico se denomina:
a Echar la culpa a los demás,
a Depresión,
b Disculparse cuando se ha hecho algo indebidamente,
b Psicosis,
c Regresar a una etapa anterior de la vida,
c Obsesión,
d Bloquear los sentimientos, emociones y afectos
d Manía.
11 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
trastorno antisocial de la personalidad es falso?
mecanismos de defensa es falsa?
a La persona tiene poco sentido de la realidad,
a Los utilizan las personas que no tienen
b La persona culpa a los demás.
problemas de salud mental,
c La persona miente o engaña a los demás por
b Sirven para disminuir la ansiedad,
placer.
c Sirven para prevenir las enfermedades mentales,
d La persona es leal a los demás.
d Los utilizan las personas que tienen problemas
12 ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el alcoholismo es
de salud mental.
falsa?
4 Una fobia es:
a La persona siente un deseo muy fuerte de beber
a Un acontecimiento que provoca estrés,
alcohol.
b Una creencia falsa,
b Se trata de una enfermedad que dura toda la vida,
c Miedo intenso a algo,
c Después del tratamiento, la persona puede
d Sentimientos y emociones.
beber en fiestas y reuniones de amigos,
5 Una persona está constantemente limpiando la
d La persona tiene dependencia física del alcohol.
habitación. Este comportamiento se denomina:
13 ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la drogadicción
a Delirio.
es falsa?
b Alucinación,
a Afecta a las funciones tanto físicas como mentales,
c Compulsión,
b La persona puede necesitar tomar una cantidad
d Obsesión.
cada vez mayor,
6 Una persona tiene constantemente pesadillas en las
c La persona siente la necesidad de tomar la droga,
que recuerda un trauma que sufrió en el pasado.
d La persona puede dejar de tomar la droga sin
Esta persona sufre:
necesidad de tratamiento.
a Una fobia.
14 Un paciente ingresado en el hospital le habla sobre
b Crisis de angustia,
el suicidio. ¿Qué debe hacer usted?
c Una reacción postraumática.
a Informar al personal de enfermería encargado
d Ansiedad.
del caso.
7 Ver, oír, oler o sentir algo que no existe o no está
b Identificar los factores de riesgo que aumentan
presente en ese momento es:
el riesgo de suicidio,
a Una fantasía,
c Preguntarle al paciente qué método va a utilizar
b Un delirio,
para suicidarse,
c Una psicosis,
d Atar o encerrar al paciente.
d Una alucinación.
8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Las respuestas a estas preguntas están en la
esquizofrenia es falsa? página 531.

ERRNVPHGLFRVRUJ
LA ATENCION A LAS
PERSONAS CON SÍNDROME
CON FUSION AL Y DEMENCIA
OBJETIVOS
Definir los conceptos y abreviaturas clave que
aparecen en este capítulo.
Describir el síndrome confusional y el delirium,
y explicar sus causas.
Enumerar las medidas que pueden servir para
ayudar a las personas que sufren un síndrome
confusional.
Explicar las diferencias que hay entre delirium,
depresión y demencia.
Describir la enfermedad de Alzheimer (EA).
Describir los signos y los síntomas de la EA
y el comportamiento de las personas que padecen
esta enfermedad.
Explicar la atención que necesitan las personas
que padecen la EA u otras demencias.
Explicar qué efectos tiene la EA en la familia.
Explicar qué es el tratamiento de validación.
Explicar las medidas que deben adoptarse para
mejorar la calidad de vida de las personas que
padecen la EA.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.

i) 2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re ch o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 491

CONCEPTOS CLAVE CUADRO 28-1 Alteraciones que se


A lucinación Ver, oír, o le r o se n tir a lg o q u e n o e s real. producen en el sistema
nervioso central durante
Delirio C re e n c ia e rró n ea .
el envejecimiento
Delirium S ín d ro m e c o n fu sio n a l a g u d o (a p a re c e d e
fo rm a re p e n tin a ). S e c a ra c te riz a p o r c o n fu sió n m e n ta l ■ Se pierden células nerviosas (neuronas)
a g u d a d e c a rá c te r te m p o ra l. ■ La conducción del impulso nervioso se hace más lenta
■ El tiempo de reacción se enlentece
Demencia P é rd id a p ro g re s iv a d e la s fu n c io n e s
■ Los reflejos son más lentos
c o g n itiv a s q u e in te rfie re e n la v id a la b o ra l y s o c ia l y en
■ Disminuye la agudeza visual y auditiva
la s a c tiv id a d e s d e la v id a d ia ria . ■ Disminuyen el olfato y el gusto
Empeoram iento al atardecer A g ra v a m ie n to , al ■ Disminuye el sentido del tacto y se pierde sensibilidad al
a ta rd e c e r (cu a n d o la lu z n a tu r a l e m p ie z a a irs e ), d e los dolor
sig n o s y s ín to m a s d e la E A y d e la c o n d u c ta d e la ■ Disminuye el flujo de sangre que llega al cerebro
p e rs o n a q u e la p a d e c e .
■ Cambian los patrones del sueño
■ Se pierde memoria
Funciones cognitivas L a m e m o ria , e l p e n sa m ie n to , el ■ Los olvidos son frecuentes
ra z o n a m ie n to , la c a p a c id a d d e c o m p ren d e r, e l ju ic io y ■ La persona se marea con más frecuencia
la c o n d u c ta .
Seudodemencia F a ls a d e m e n cia .
C u a n d o e l s ín d ro m e c o n fu sio n a l a p a re c e s ú b ita m e n te
(sín d ro m e c o n fu sio n a l a g u d o ) s e d e n o m in a d eliriu m . E l
ABREVIATURAS CLAVE d e liriu m s u e le s e r d e c a rá c te r te m p o ra l. L a s c a u s a s son:
la s e n fe rm e d a d e s m é d ic a s, la s in fe c c io n e s, lo s tra u m a ­
AVD A ctiv id a d e s d e la v id a d ia ria .
tis m o s, la s in te rv e n c io n e s q u irú rg ic a s y lo s m e d ic a m e n ­
EA E n fe rm e d a d d e A lz h eim e r. to s. E l tra ta m ie n to d e p e n d e d e la ca u sa .
E l s ín d ro m e c o n fu sio n a l e s in c u r a b le c u a n d o se d e b e
a a lte ra c io n e s fís ic a s; s in e m b a rg o , a lg u n a s m e d id a s
p u e d e n s e rv ir p a r a m e jo ra r la s fu n c io n e s c o g n itiv a s y el
fu n c io n a m ie n to g e n e ra l d e la p e rs o n a (cu a d ro 2 8 -2 ).
C o n e l e n v e je c im ie n to se p r o d u c e n a lte ra c io n e s e n el D e b e a s e g u ra r se d e q u e la s n e c e s id a d e s b á s ic a s d e la
ce re b ro y e n o tra s p a r te s d e l s iste m a n e rv io s o (cu a ­ p e rs o n a e s tá n s a tisfe c h a s .
dro 2 8-1). A lg u n a s e n fe rm e d a d e s a fe c ta n a l ce re b ro . L a s
alte ra c io n e s c e re b ra le s p u e d e n a fec ta r a la s fu n c io n e s
c o g n itiv a s (c o g n itiv o q u ie re d e c ir re la c io n a d o c o n e l c o ­ D EM ENCIA
n o c im ie n to ). T am b ié n a fe c ta n a la c a lid a d d e v id a . L a s L a demencia e s la p é rd id a d e la s fu n c io n e s c o g n itiv a s
funciones cognitivas s o n la m e m o ria , e l p e n sa m ie n to , e l q u e in te rfie re n e n la s a c tiv id a d la b o ra l y s o cia l y e n la
ra z o n a m ie n to , la c a p a c id a d d e co m p ren d e r, e l ju ic io y la re a liz a c ió n d e la s ta re a s d e la v id a c o tid ia n a . (L a p a la b ra
es un d e lito .

co n d u c ta . p r o c e d e d e l la tín d e -, sin , y d e -m en tía , m e n te .) T a m b ié n


p u e d e c u r s a r c o n a lte ra c io n e s d e la p e rs o n a lid a d , d el
e sta d o d e á n im o o d e l c o m p o rta m ie n to . L a d e m e n c ia es
SÍNDROME CONFUSIONAL u n c o n ju n to d e sín to m a s q u e p u e d e n a p a r e c e r e n c ie rta s
E l sín d ro m e c on fu sion al p u e d e d e b erse a m u c h a s ca u sa s; e n fe rm e d a d e s , ta le s c o m o lo s a c c id e n te s ce re b ro v a s c u -
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

p o r e je m p lo , la s e n fe rm ed a d es, la s in feccio n e s, la p é rd id a la re s o la e n fe rm e d a d d e A lz h e im e r (E A ).
d e la v is ió n o d e la a u d ició n y lo s e fe cto s s ec u n d a rio s de L a d e m e n c ia n o fo rm a p a r te d e l e n v e je c im ie n to n o r ­
lo s m e d ic a m e n to s. L o s tra u m a tism o s cra n e o e n cefá lico s m a l. L a m a y o r ía d e la s p e rs o n a s m a y o re s n o tie n e n d e ­
ta m b ié n p u e d e n s e r la c a u sa d e l d eliriu m . C o n la ed a d , m e n c ia . L o s s ig u ie n te s s o n a lg u n o s d e lo s s ig n o s q u e se
v a d ism in u y e n d o la c a n tid a d d e sa n g re q u e lle g a a l cere­ o b s e r v a n a l p r in c ip io e n la s p e rs o n a s c o n d e m e n c ia :
b ro , y co m o co n sec u e n c ia p u e d e n a p a rec e r a lte ra cio n e s • F a llo s d e la m e m o ria re c ie n te q u e a fe c ta n n e g a tiv a ­
m e n ta le s y d e la p e rso n a lid a d . L a m e m o ria y e l ju ic io se m e n te a la a c tiv id a d la b o ra l.
p ie rd e n y, p o r tan to , la p e rs o n a n o re co n o ce a la s d e m á s • P r o b le m a s c o n la s A V D (p. e j., v e stirse , c o c in a r o
p e rs o n a s n i sa b e q u é d ía d e la s em a n a e s o la h o ra o el c o n d u c ir).
lu g a r e n el q u e se e n cu e n tra . E n a lg u n o s c a so s se p ro d u ce • P r o b le m a s c o n e l le n g u a je (la p e rs o n a se o lv id a d e
ta m b ié n u n a p é rd id a p ro g re siv a d e la ca p a cid a d p a ra p a la b ra s s e n c illa s d e u s o m u y fre cu e n te).
re a liz a r la s activ id a d e s d e la v id a d ia ria (A V D ). T a m b ié n • P e r d e r s e e n s itio s c o n o c id o s .
e s fre c u e n te q u e se p ro d u z c a n a lte ra cio n e s d e la c o n d u cta • C o n fu n d ir la s c o sa s y c o lo c a r lo s o b je to s e n s itio s q u e
y d e la p e rso n a lid a d . L a p e rs o n a p u e d e m o s tra rse e n fa ­ n o le s c o rr e s p o n d e n (p . e j., p o n e r u n relo j d e p u ls e ra
d ad a, in q u ie ta , d e p rim id a e irritab le. e n e l h o rn o ).

ERRNVPHGLFRVRUJ
492 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 28-2 Atención a las personas


que padecen un
síndrome confusional
■ Siga el plan de tratamiento
■ Preste atención a la seguridad de la persona
■ Cuando hable con la persona, mírela a la cara y hable
despacio y con claridad
■ Siempre que se dirija a la persona, llámela por su nombre
■ Dígale como se llama usted. Enséñele su identificación
para que vea cómo se llama
■ Por la mañana, dígale la fecha y el día de la semana. Repita
esta información durante el día o a última hora de la tarde
■ Explíquele qué va a hacer y por qué FIGURA 28-1 Un calendario grande puede servir para ayudar a
■ Déle instrucciones claras y sencillas y responda a sus las personas que sufren un síndrome confusional.
preguntas
■ Hágale preguntas claras y sencillas. Déle tiempo sufi­
ciente para responder
■ Coloque relojes y calendarios con números grandes en la
habitación de la persona y en las zonas en las que lleva a
cabo los procedimientos (fig. 28-1). Recuerde a la per­
CUADRO 28-3 Causas de la demencia
sona los días festivos, los cumpleaños y los aconteci­ irreversible
mientos especiales
■ Alcoholismo y síndrome de Korsakov
■ Si los necesita, asegúrese de que la persona se pone las
■ EA
gafas o los dispositivos para mejorar la audición
■ Sida
■ Para mejorar la comunicación, toque a la persona con
■ Tumores cerebrales
suavidad (v. cap. 5)
■ Enfermedades cerebrovasculares
■ Coloque objetos y fotografías con los que la persona esté
■ Enfermedad de Huntington (enfermedad del sistema ner­
familiarizada
vioso central)
■ Proporciónele periódicos y revistas, y déjele que vea la
■ Infartos cerebrales (provocan demencia multiinfarto, de­
televisión y escuche la radio. Si es necesario, lea en voz
nominada también demencia vascular)
alta para la persona
■ Esclerosis múltiple
■ Hable con la persona sobre alguna noticia del día
■ Enfermedad de Parkinson
■ Haga todo lo posible para mantener el ciclo sueño-vigilia:
■ Accidentes cerebrovasculares
• Abra las cortinas durante el día para que entre la luz y
■ Sífilis
ciérrelas durante la noche
■ Traumatismos craneoencefálicos
• Por la noche, deje encendida una pequeña luz en el
dormitorio, el cuarto de baño, los pasillos, las escaleras
y otras áreas
S i a ú n n o s e h a n p r o d u c id o a lte ra c io n e s c e re b ra le s,
• Procure que la persona lleve ropa de calle durante el
a lg u n a s d e m e n c ia s s o n re v e rs ib le s. S i se tra ta la c a u sa
día (no debe llevar pijama ni bata)
■ Procure que la persona disponga de un entorno tranquilo d e s a p a re c e n lo s s ig n o s y lo s sín to m a s. L a s d e m e n c ia s
y ordenado. Evite los ruidos, las prisas y las aglomeracio­ tra ta b le s s o n la s p r o d u c id a s p o r:
nes en los pasillos, escaleras y comedores • L a s d rogas, in clu y e n d o e l a lco h ol, y lo s m ed icam en tos.
■ Procure que la persona se acostumbre a seguir una rutina • E l d e liriu m y la d e p re sió n .
diaria (comidas, higiene, televisión y otras actividades • L o s tu m o re s ce re b ra le s.
recreativas, horas de sueño, etc.). Los horarios facilitan la • L a s e n fe rm e d a d e s d e l c o ra z ó n , lo s p u lm o n e s y lo s
sensación de orden y hacen que la persona sepa lo que v a s o s s a n g u ín e o s .
va a ocurrir en cada momento • L o s tra u m a tism o s c ra n e o e n c e fá lic o s.
■ Cuando ayude a la persona a hacer algo, divida las tareas
• L a s in fe c c io n e s.
en diferentes subtareas o fases
• L o s p ro b le m a s d e v is ió n o a u d ició n .
■ No cambie el orden del mobiliario y de las posesiones
L a s d e m e n c ia s irre v e rs ib le s tie n e n s u o r ig e n e n la s
personales del enfermo
■ Anime a la persona a participar activamente en su propio a lte ra c io n e s c e re b ra le s. E s ta s d e m e n c ia s n o tie n e n c u ra ­
cuidado c ió n . L a s fu n c io n e s c o g n itiv a s v a n d e te rio rá n d o se c a d a
■ Sea coherente v e z m á s . E n e l c u a d ro 2 8 -3 a p a re c e n la s c a u s a s d e la
d e m e n c ia irre v e rs ib le . L a E A e s la d e m e n c ia irre v e rsib le
m á s fre c u e n te.
• A lte r a c io n e s d e la p e rs o n a lid a d . L a s e u d o d e m e n cia e s u n a fa lsa d em en cia (en grieg o
• D e c isio n e s e x tr a ñ a s, fa lta d e ju ic io (p . e j., s a lir a la p seu d o- sig n ifica falso). L a p e rso n a p resen ta sign os y sín to­
p u e r ta d e c a sa s in z a p a to s c u a n d o h a n e v a d o ). m a s d e d em en cia , p ero n o h a y alteracion es cereb rales. E sto
• P é rd id a d e l in te ré s e n c o sa s q u e a n te s le in te re sa b a n . o cu rre e n e l d eliriu m y e n algu n o s caso s d e d epresión .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 493

CUADRO 28-4 Signos de la enfermedad de Alzheimer


Signos de alarma ■ Sustituir con palabras raras el nombre que se ha olvidado de
los objetos cotidianos
■ Pérdida gradual de la memoria a corto plazo
■ Hablar en la lengua materna a pesar de que la persona no
■ Preguntar lo mismo una y otra vez
utilizaba esa lengua desde hace mucho tiempo
■ Contar la misma historia una y otra vez, utilizando siempre las
■ Maldecir o blasfemar con frecuencia
mismas palabras
■ No acordarse de dónde ha dejado las cosas
■ Olvidar cómo cocinar algo sencillo, cómo reparar algo en
■ Tener dificultades para extender un cheque
casa o cómo jugar a las cartas. La persona se olvida de cosas
■ Dar en la tienda o en el bar una gran cantidad de dinero sin
sencillas que antes sabía hacer perfectamente
esperar el cambio
■ Pérdida de la capacidad para pagar facturas o para llevar la
■ No reconocer o comprender los números
contabilidad de los gastos de la casa
■ Tener problemas para seguir una conversación
■ Perderse en una zona que la persona conoce perfectamente, o
■ Tener problemas para leer y escribir
poner los objetos de la casa en un lugar que no les corresponde
■ Perderse en sitios conocidos
(p. ej., dejar las gafas dentro del fregadero)
■ Olvidarse de dónde se está
■ Dejar de ducharse o de bañarse, o llevar siempre la misma
■ Salir a la calle y no saber cómo volver a casa
ropa. La persona insiste en que ya se ha bañado o duchado
■ Andar por la calle vagabundeando si saber a dónde ir
o que la ropa está limpia a pesar de que la lleva usando toda
■ No saber la hora o el día de la semana
la semana
■ Tener problemas para realizar las tareas de la vida diaria
■ Dejar que otra persona tome todas las decisiones o dejar que
(dejar encendida la plancha o la estufa eléctrica, dejar la co­
responda a las preguntas que el enfermo mismo debería
mida en el fuego hasta que se quema, etc.)
responder
■ Problemas para realizar las tareas de la higiene diaria (ba­
ñarse, ducharse, limpiarse los dientes, vestirse, etc.)
Otros signos ■ Volverse desconfiado
■ Olvidarse de hechos o conversaciones recientes o de las ■ Volverse testarudo o pesado
citas ■ Evitar las relaciones sociales
■ No recordar instrucciones sencillas ■ Estar inquieto
■ Olvidar el nombre de las personas (incluyendo el nombre de ■ Volverse suspicaz
los familiares) ■ Volverse miedoso
■ Olvidar el nombre de objetos cotidianos (reloj, radio, televi­ ■ Negarse a hacer las cosas
sión, etc.) ■ Dormir más de lo habitual
■ Olvidar la palabra que se quiere decir, perder el hilo de los
pensamientos

La lista de signos de alarma ha sido elaborada por el Dr. Eric Pfeiffer, director del Suncoast Alzheimer’s and Gerontology Center de la
Universidad del Sur de Florida. Reproducido con la autorización del autor.

Delirium y depresión • D ific u lta d p a r a p r e s ta r ate n ció n .


• D is m in u c ió n d e l n iv e l d e c o n c ie n c ia .
es un d e lito .

Tanto e l d eliriu m c o m o la d ep resió n p u e d e n co n fu n d irse


• P ro b le m a s d e m e m o ria .
con la d em en cia. E l d e liriu m c o n siste e n u n esta d o te m p o ­
L a d e p re s ió n e s e l p r o b le m a d e s a lu d m e n ta l m á s
ra l d e c o n fu sió n m en tal. E s d e in icio rep en tin o , se ob serva
fre c u e n te e n la s p e rs o n a s m a y o r e s , y m u c h o s c a so s p a ­
con fre cu e n cia e n p e rso n as m a y o res q u e p a d e ce n u n a en­
s a n d e s a p e r c ib id o s a l m é d ic o y a lo s c u id a d o re s. L a
ferm e d ad a g u d a o crón ica. L a s in feccio n es, las e n fe rm ed a ­
d e p re s ió n , e l e n v e je c im ie n to y a lg u n o s e fe c to s s e c u n d a ­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

des d e l c o ra z ó n y d e lo s p u lm o n es y la d e sn u trició n so n
rio s d e lo s m e d ic a m e n to s p r e s e n ta n s ig n o s y s ín to m a s
cau sas frecu en tes d e l d eliriu m . T am bién p u e d e n ca u sa rlo
p a re c id o s . P a ra lo s s ig n o s y s ín to m a s d e la d e p re s ió n en
las alteracion es h o rm o n a les y la h ip o g lu cem ia (cap . 26),
la s p e rs o n a s m a y o re s , v é a se e l c a p ítu lo 27.
así co m o el a lco h o l y o tras su stan cias. E l e p iso d io su ele ser
d e corta d u ració n (entre v aria s h o ra s y u n m es).
C u a n d o a p a re c e e n u n a p e rs o n a m a y o r o e n u n a
p e rs o n a c o n d e m e n c ia e s in d ic a tiv o d e la e x is te n c ia d e
ENFERMEDAD DE ALZHEIM ER
u n a e n fe rm e d a d fís ic a , y d e b e c o n s id e ra rs e u n a u rg e n ­ L a E A e s u n a e n fe rm e d a d c e re b ra l. L a s c é lu la s n e rv io s a s
cia. L a c a u s a d e l d e liriu m d e b e e n c o n tr a rs e y tra ta rse . (n e u ro n a s) q u e c o n tro la n la s fu n c io n e s in te le c tu a le s y
L o s s ig n o s y s ín to m a s son : s o cia le s e stá n d a ñ a d a s y, p o r ta n to , q u e d a n a fe c ta d a s
• A n sie d a d . f u n c io n e s ta le s co m o la m e m o ria , e l p e n sa m ie n to , el
• D e so rie n ta ció n . ra z o n a m ie n to , la to m a d e d e c isio n e s , la c o n d u c ta , el
• T em b lo res. e sta d o d e á n im o y la p e rs o n a lid a d .
• A lu c in a c io n e s (p ág . 49 5 ). L a p e rs o n a tie n e p ro b le m a s c o n la a c tiv id a d la b o ra l y
• D e lirio s (p ág. 4 95). c o n la s ta re a s d e la v id a d ia ria . T a m b ié n a p a re c e n

ERRNVPHGLFRVRUJ
494 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

p ro b le m a s e n la s re lacio n e s c o n los fa m ilia res y c o n o tras n o n e c e s ita a y u d a p a r a c o m e r o p a r a ir a l c u a r to de


p erso n as. L a m e m o ria y e l re sto d e la s fu n cio n e s m e n ta les baño.
se v a n d e te r io ra n d o p ro g re s iv a m e n te . • D eterioro cog n itiv o g ra v e. E m p e o ra n lo s p ro b le m a s de
E l in ic io d e la E A e s g ra d u a l. L a e n fe rm e d a d v a e m ­ m e m o ria . S e p ro d u c e n a lte ra cio n e s d e la p e rso n a lid a d
p e o ra n d o c a d a v e z m á s d u ra n te u n p e río d o d e e n tre 3 y y d e la c o n d u c ta (d e lirio s, a lu cin a cio n e s y c o n d u cta s
2 0 añ o s. A lg u n a s p e rs o n a s p a d e c e n u n a fo rm a p re c o z re p e titiv a s). N e c e sita m u c h a a y u d a p a r a re a liz a r las
d e la E A q u e a p a rec e e n tre lo s 4 0 y lo s 5 0 a ñ o s d e ed a d . a c tiv id a d e s d e la v id a d ia ria , in c lu so p a ra v e stirse e ir
G e n e r a lm e n te , c o m ie n z a d e s p u é s d e lo s 6 0 , y e l rie s g o a l c u a rto d e b a ñ o . P u e d e o lv id a r lo s n o m b re s d e las
au m e n ta c o n la e d a d . L a e d a d m á s fre c u e n te a l d ia g n ó s ­ p e rso n a s m á s a lle g a d a s, p e ro a ú n re co n o ce la s caras.
tico s o n lo s 8 0 añ os. C a si la m ita d d e la s p e rso n a s d e 85 a- S o n fre c u e n tes lo s p ro b le m a s c o n el su e ñ o , la in co n ti­
ñ o s o m á s p a d e c e n la EA . n e n cia y e l v a g a b u n d e o (el e n fe rm o se e sc a p a d e ca sa ,
N o se c o n o c e la c a u s a , p e ro se s a b e q u e lo s a n te ce ­ se p ie rd e y a n d a d e u n la d o p a ra otro).
d e n te s fa m ilia re s a u m e n ta n e l r ie s g o d e p a d e c e rla . A d e ­ • D eterio ro m u y g ra v e. L a p e rs o n a n o re s p o n d e a lo s
m á s , se o b s e rv a m á s e n tre m u je re s , y la s m u je re s c o n E A e stím u lo s d e l e n to rn o , n o h a b la n i co n tro la lo s m o v i­
v iv e n m á s q u e lo s h o m b re s. m ie n to s. N o p u e d e a n d a r s in a y u d a . C o n e l tie m p o ,
n o p u e d e m a n te n e rse s e n ta d a si n o se la s u je ta , y n o
Signos de la enferm edad de A lzheim er e s c a p a z d e m a n te n e r la c a b e z a e rg u id a . A p a re c e r i­
E l sig n o p rin cip a l d e la E A e s la p érd id a g ra d u a l d e la m em o­ g id e z m u scu la r. T ie n e d ific u lta d e s p a r a tragar.
ria a corto plazo. A l p rin cip io , e l ú n ic o s ín to m a q u e p rese n ta
e l p acie n te p u e d e n s er lo s olv id o s. E n e l cu a d ro 2 8 -4 a p a ­
re ce n lo s sig n o s d e ale rta y otro s sig n o s d e la EA .
C om portam iento
L a s sig u ie n te s c o n d u c ta s s o n fre c u e n te s e n la s p e rs o n a s
Fases de la enferm edad de A lzheim er q u e p a d e c e n la EA :
L o s s ig n o s y lo s s ín to m a s v a n e m p e o ra n d o c o n fo rm e la
e n fe rm e d a d p ro g re sa . L a E A te rm in a c o n la m u e r te d e l Vagabundeo. L a s p e rs o n a s q u e p a d e c e n la E A e stá n
e n fe rm o . G e n e ra lm e n te , se c o n s id e ra q u e la e n fe rm e d a d d e s o rie n ta d a s c o n re s p e cto a la s p e rs o n a s , e l e sp a c io y
tie n e tre s fa se s (cu a d ro 2 8 -5 ), a u n q u e la A so c ia c ió n d e e l tie m p o . S i se e s c a p a n d e c a sa o d e la re s id e n c ia , p u e ­
A lz h e im e r d e E s ta d o s U n id o s ( A lz h e im e r's A ss o c ia tio n ) d e n a n d a r h o r a s y h o r a s s in s a b e r a d ó n d e se d irig e n . E l
e sta b le c e lo s e sta d io s sig u ie n te s: v a g a b u n d e o p u e d e o c u r rir a p ie , e n c o c h e , e n b ic ic le ta o
• A u se n c ia d e d eterio ro c o g n itiv o. L a p e rs o n a p re s e n ta e n c u a lq u ie r o tro m e d io d e tra n s p o rte . L o s fa m ilia re s y
s ig n o s in d ic a tiv o s d e p ro b le m a s d e m e m o ria . o tro s c u id a d o re s d e b e n e sta r m u y a te n to s, y a q u e , a l
• D eterioro cog n itiv o m u y leve. L a p e rs o n a se d a cu e n ta de m e n o r d e s cu id o , e s to s e n fe rm o s p u e d e n p e rd e rse .
q u e tie n e a lg u n o s fa llo s d e m e m o ria . A v e c e s se o lv id a L a s p erso n a s co n E A tien en p oco sen tid o d e la realidad.
d e p a la b ra s o d e n o m b re s m u y co n o cid o s. T am bién N o saben q u é co sas so n segu ras y cu áles so n peligrosas.
p u e d e o lv id a rse d e d ó n d e h a d e ja d o la s lla v e s, las P u ed en su frir accid en tes graves. P u ed en cru zar la calle en
g afas y o tro s o b jeto s d e u so c o tid ia n o . S in em b a rg o , ro jo, m eterse e n m ed io de u n a au top ista o caerse e n u n río,
e sto s p ro b le m a s a ú n n o lla m a n la a te n ció n d e lo s fa m i­ e n u n lago o e n el m ar. A v eces, se e sca p a n d e ca sa o d e la
liare s, am ig o s, m é d ic o s y p e rs o n a l d e e n ferm ería . resid en cia sin la ro pa a d ecu ad a, p o r lo q u e p u e d e n q u ed ar
• D eterio ro c o g n itiv o leve. L o s fa m ilia re s , lo s a m ig o s y exp u estos a l frío o a l calo r in ten so d u ran te v arias h oras.
o tra s p e rs o n a s s e d a n c u e n ta d e q u e e l e n fe rm o tie n e E n a lg u n o s c a so s , n o h a y n in g u n a r a z ó n q u e e x p liq u e
p ro b le m a s . E s to s p r o b le m a s tie n e n q u e v e r c o n la e l v a g a b u n d e o , p e ro e n o tro s e l e n fe rm o p u e d e e sta r
m e m o ria , c o n la c o n c e n tr a c ió n y c o n e l re c u e rd o d e b u s c a n d o a lg o o a a lg u ie n (e l b a ñ o , la c o c in a , a u n h ijo ,
p a la b ra s y n o m b re s m u y co n o c id o s . L a p e rs o n a a fe c ­ a s u m a r id o , etc.). O tra s v e c e s , la c a u s a e s e l d o lo r, lo s
ta d a e m p ie z a a p e rd e r (a v e c e s , n o s e sa b e d ó n d e lo s e fe c to s se c u n d a rio s d e a lg u n o s m e d ic a m e n to s, e l e strés,
h a d e ja d o ) o b je to s d e v alo r. E l fu n c io n a m ie n to s o cia l la in q u ie tu d o la a n sied a d . A v e c e s , si se e n c u e n tr a la
y la b o ra l e m p ie z a a d e terio ra rse . c a u s a , se p u e d e p re v e n ir e l v a g a b u n d e o .
• D eterio ro co g n itiv o m od era d o . S e d e te rio ra la m e m o ria
re c ie n te s o b re h e c h o s q u e a c a b a n d e o cu rrir. L a p e r­ Empeoramiento al atardecer. A l a ta rd ecer, lo s sig ­
so n a e m p ie z a a te n e r p ro b le m a s c o n la s c o m p ra s, la s n o s y s ín to m a s d e la E A y e l c o m p o rta m ie n to d e la
fa c tu ra s y e l d in e ro . E s fre c u e n te q u e e m p ie c e a re ­ p e rs o n a e m p e o ra n . C o n fo rm e s e v a y e n d o la lu z d e l d ía
h u ir a lo s fa m ilia re s y a m ig o s , y c u a n d o e stá e n u n a y a u m e n ta la o s c u rid a d , se v a in c re m e n ta n d o la c o n fu ­
r e u n ió n s o c ia l su e le p e rm a n e c e r ca lla d o . s ió n y la in q u ie tu d d e l e n fe rm o . E s to , a s u v e z , a g ra v a
• D eterio ro m od e r a d a m e n te g ra v e. L a p e rs o n a tie n e p r o ­ la a n s ie d a d , la a g ita c ió n y o tro s s ín to m a s . E l c o m p o rta ­
b le m a s d e m e m o ria im p o rta n te s . P u e d e e s ta r c o n fu sa m ie n to d e l e n fe rm o e m p e o ra , y p u e d e e s ta r in q u ie to ,
y n o e s ta r s e g u ra d e la fe c h a , la h o r a o e l d ía d e la a n s io so o a g ita d o to d a la n o ch e .
sem a n a . P u e d e q u e n e c e s ite a y u d a p a r a e le g ir la s Este em p eo ram ien to p u e d e esta r relacion ad o con el
p re n d a s d e v e s tir q u e se v a a p o n er. T o d a v ía s a b e su can san cio o el ham b re. L a m a la ilu m in ación y las som bras
n o m b re y e l n o m b re d e s u p a re ja e h ijo s. G e n era lm e n te p u ed en h acer q ue la p erso n a v ea co sa s q u e n o existen o que

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 495

CUADRO 28-5 Fases de la enfermedad de Alzheimer


Fase 1: EA leve ■ Pérdida del control de los impulsos: dice palabrotas, no se
■ Pérdida de memoria: olvidos, sobre todo de hechos recientes comporta debidamente en la mesa, es maleducado y grosero,
■ Problemas para encontrar la palabra que se quiere decir, para intenta agredir sexualmente
■ Problemas con los movimientos y con la deambulación: anda
terminar un pensamiento o razonamiento, para seguir ins­
trucciones y para recordar nombres muy despacio, arrastra los pies al andar
■ Problemas con la comunicación: no puede seguir instruccio­
■ Repetición de la misma pregunta varias veces
■ Alteración del juicio; decisiones erróneas (p. ej., cuando se nes; tiene problemas para leer y escribir; tiene problemas con
las matemáticas; sólo dice frases cortas y palabras aisladas;
está conduciendo)
■ Desorientación con respecto al tiempo y al espacio puede que las frases no tengan sentido
■ Repite los movimientos, las frases y las palabras: mueve un
■ Falta de espontaneidad: se sale menos de casa o se pierde el
interés por cosas que antes interesaban objeto constantemente hacia delante y luego hacia atrás; dice
lo mismo una y otra vez
■ Echar la culpa a los demás por los propios errores y olvidos
■ Agitación: puede llegar a ser violento
■ Mal humor, irritabilidad o depresión
■ Alteraciones de la personalidad ■ Delirios; paranoia
■ Problemas para realizar las actividades de la vida diaria; se Fase 3: EA grave
tarda más tiempo de lo habitual
■ Crisis convulsivas (cap. 29)
■ Perder las cosas; dejar las cosas en sitios que no les corres­
■ No puede hablar: puede quejarse, gemir, gruñir o gritar
ponden
■ Perderse en la calle ■ No se reconoce a sí mismo ni a los familiares
■ Depende totalmente de los demás para realizar las AVD
■ Problemas para manejar dinero y pagar las facturas
■ Desorientación con respecto al tiempo, al espacio y a las
Fase 2: EA moderada personas
■ Inquietud, que aumenta a última hora de la tarde ■ Incontinencia absoluta de orina y heces
■ Problemas para dormir ■ No puede tragar: se puede atragantar y existe riesgo de aspi­
ración
■ Aumenta la pérdida de memoria: puede que no conozca a los
■ Duerme cada vez más
familiares y amigos
■ Está encamado: no puede sentarse ni andar
■ No puede aprender cosas nuevas
■ Confusión ■ Pérdida de peso
■ Infecciones en la piel
■ Embotamiento de los sentidos: no puede distinguir entre el
■ Coma
frío y el calor, no reconoce las situaciones de peligro
■ Muerte
■ Incontinencia fecal y urinaria
■ Necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida
diaria, como bañarse, ducharse, vestirse o comer; tiene miedo a
bañarse o ducharse, no se cambia de ropa por propia iniciativa

n o están e n ese m o m en to e n e l lu g a r en e l q u e se encuen tra. Reacciones de pánico. S e tra ta d e re a c c io n e s e x ­


A lg u n as person as c o n E A tien en m ied o a la oscuridad . tre m a s. L a p e rs o n a re a c c io n a co m o si se e stu v ie s e p r o ­
es un d e lito .

d u cie n d o u n d e s a stre o u n a tra g e d ia , y p u e d e gritar,


Alucinaciones. U n a alucinación c o n s iste e n v e r, oír, lla m a r a lo s fa m ilia re s a g ra n d e s g rito s, in te n ta r e sc a p a r
o le r o se n tir a lg o q u e n o e s re a l. L o s ó rg a n o s d e lo s o e n tra r e n u n e sta d o d e a g ita c ió n in te n sa p e le a n d o
s e n tid o s d e l e n fe rm o e stá n e m b o ta d o s, y la p e rs o n a c o n tra la s p e rs o n a s q u e in te n ta n c a lm a rla . E s ta s re a c c io ­
p u e d e v e r in s e c to s y o tro s a n im a le s o p e rs o n a s q u e n o n e s p u e d e n d e b e rs e a a lg u n o s e stím u lo s d e l e n to rn o ,
s e e n c u e n tr a n e n e se m o m e n to e n e l lu g a r o q u e y a h a n ta le s co m o la te le v is ió n , la ra d io y la m ú s ic a . S i, m ie n ­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

f a lle c id o . A lg u n a s p e rs o n a s c o n E A o y e n v o c e s, o s ie n ­ tra s e l e n fe rm o e s tá c o m ie n d o , e stá p u e s ta la te le v is ió n


te n q u e h a y b ic h o s q u e c o rr e n p o r s u p ie l o q u e a lg u ie n y, a d e m á s , e stá c o n e c ta d o u n a p a ra to d e m ú s ic a , p u e d e
le s to c a e n u n b ra z o o e n u n a p ie rn a . q u e d a r a b ru m a d o p o r u n e x c e s o d e e stim u la ció n , lo
A v e c e s , la c a u s a s o n lo s p r o b le m a s d e v is ió n o a u d i­ c u a l, a s u v e z , p u e d e p r o v o c a r u n a re a c c ió n d e p á n ic o .
ció n . E s im p o rta n te q u e , s i la s n e c e s ita , la p e rs o n a u tilic e
g a fa s o a u d ífo n o s, s ie m p re b a jo la p r e s c rip c ió n y e l c o n ­ Inquietud y agitación. L a p e rso n a p u e d e a n d a r d e u n
tro l d e u n e sp e c ia lis ta . sitio p a ra o tro s in p ro p ó sito , g o lp e a r las co sa s o gritar. L a s
ca u sa s m á s frecu en tes so n el dolor, la s m o lestia s, la a n sie ­
Delirios. U n delirio e s u n a creen cia erró n ea. L a s p e rso ­ d a d , la fa lta d e su eñ o o e l e x ce so d e e stim u la ció n , a u n q u e
n a s q u e p a d e c e n la E A p u e d e n p e n sa r q u e s o n u n a ta m b ié n p u e d e d eb erse a la falta d e u n a e stim u la ció n su ­
p e rs o n a d is tin ta a lo q u e e n re a lid a d so n . O tra s c re e n ficien te. E l h a m b re y o tra s n ecesid a d e s n o sa tisfech a s, tales
q u e e s tá n e n c e r ra d a s , q u e e stá n s ie n d o a ta c a d a s o q u e co m o la n e cesid a d d e o rin a r o d e defecar, ta m b ié n p u ed en
a lg u ie n la s q u ie re asesin ar, o p u e d e n p e n s a r q u e e l c u i­ p ro v o ca r a g ita ció n o in q u ietu d . L a sa tisfa cció n d e las n e ­
d a d o r e s u n a p e rs o n a d is tin ta a la q u e d ic e ser. P u e d e n c e sid a d es b á sica s y u n en to rn o tra n q u ilo p u e d e n servir
o b s e rv a rs e m u c h o s o tro s tip o s d e d e lirio . p a ra p rev e n ir estos p ro b le m a s d e co m p o rtam ien to .

ERRNVPHGLFRVRUJ
496 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

In ad v e rtid am en te , la c o n d u cta d e los cu id a d o re s p u ed e L a s p e rs o n a s q u e n o tie n e n p ro b le m a s d e sa lu d


h a c e r q u e e l e n fe rm o e sté in q u ieto o agitad o. E l cu id a d o r m e n ta l n o se d e s n u d a n n i se e x p o n e n s in ro p a d e la n te
p u e d e ser d e m asiad o im p acie n te o m e ter p risa a la p e r­ d e lo s d e m á s. T a m p o co se m a s tu rb a n n i re a liz a n o tra s
son a p ara q u e h ag a la s co sa s, o p u e d e e n v ia rle m en sa jes p r á c tic a s s e x u a le s e n p ú b lic o , y s a b e n c o n q u é p e rs o n a s
n e g ativ o s, tan to v e rb ale s co m o n o v e rb a les. P o r e jem p lo , p u e d e n te n e r re la c io n e s s e x u a le s . L o s e n fe rm o s q u e s u ­
p u e d e h ab lar d e m asiad o a lto o d e m a sia d o ráp id o. El fre n la E A a m e n u d o c o n fu n d e n a o tra s p e rs o n a s c o n su
cu id a d o r siem p re d e b e s er co n scien te d e la fo rm a e n la p a re ja , y a v e c e s a b ra z a n y b e s a n a to d o e l m u n d o .
q u e s u p ro p io co m p o rta m ien to a fecta a los d em ás. A u n q u e lo p a rez ca , n o to d a s la s co n d u cta s s o n d e ca­
rá c te r sexu al. A sí, la p e rso n a p u e d e to carse, ra sca rse o
Agredir a los demás. E l en fe rm o p u e d e go lp ear, p e ­ fro ta rse lo s órg a n o s g e n ita les p o rq u e tie n e u n a in fecció n o
llizcar, a g a rra r c o n fu erza, m o rd er o in su lta r a lo s d em ás. sien te m o le stia s d e b id o a la in co n tin e n cia u rin a ria y fecal,
L a cau sa p u e d e ser la in q u ie tu d o la a g itació n . H a y p e rso ­ esp e cia lm e n te cu a n d o la h ig ie n e n o e s la a d ecu ad a.
n a s q u e se a su stan d e lo s e n fe rm o s q u e p a d e c e n la EA . E l p e rs o n a l d e e n fe rm e r ía d e b e a n im a r a la p a r e ja d el
E n a lg u n o s caso s, e stas c o n d u cta s tie n en q u e v e r c o n la e n fe rm o a q u e le d e m u e s tre s u a fe c to , y e s p o s itiv o
p e rso n alid ad d el en fe rm o . O tra s ca u sa s s o n e l can san cio, p r o m o v e r la s p r á c tic a s s e x u a le s n o r m a le s , ta le s co m o
e l e x ce so d el e stim u lació n , e l estrés d e l cu id a d o r y el c o g e rs e la m a n o , a b ra z a rse , b e s a r s e y to c a rse . S i o b se rv a
sen tirse p e rd id o o a b an d o n a d o p o r lo s seres q u erid os. q u e u n a p e rs o n a se e stá m a s tu rb a n d o e n p ú b lic o , llé v e la
E stas co n d u ctas p u e d e n a p a rece r d u ra n te lo s p ro ce d i­ a s u h a b ita c ió n . A se g ú re se d e q u e la p e rs o n a d is p o n e d e
m ie n to s co tid ian o s (p. ej., b a ñ a r o v e stir a la p erso n a ) que u n lu g a r p r iv a d o y se g u ro p a r a e s ta r a s o la s. U n a b u e n a
p u e d e n m o le sta r o a su sta r al e n ferm o . P a ra e l trato c o n las h ig ie n e sirv e p a r a p r e v e n ir e l p icor. In m e d ia ta m e n te ,
pe rso n as e n fad ad as, v é a se e l c a p ítu lo 5. P a ra la v io len cia d e s p u é s d e o rin a r o d e feca r, lim p ie b ie n a la p e rs o n a .
e n e l lu g a r d e trab ajo, v é a se e l c a p ítu lo 8. A té n g a se siem ­ N o d e je q u e e s té h ú m e d a o m a n c h a d a d e h e ces.
p re a lo q u e fig u ra e n el p la n d e tra ta m ie n to d e l en ferm o. E l p e rs o n a l d e e n fe rm e ría d e b e e v a lu a r e l a p a ra to
u r in a rio , e x c r e to r y re p ro d u c tiv o d e l e n fe rm o y c o n s u l­
G r it a r . L a s p e rs o n a s q u e p a d e c e n la E A tie n e n p r o b le ­ ta r c o n e l m é d ic o c u a n d o sea n e c e s a rio .
m a s d e c o m u n ic a c ió n . D u r a n te la s p r im e r a s fa se s , tie ­
n e n p r o b le m a s p a r a e n c o n tr a r la p a la b ra q u e q u ie re n Conductas repetitivas. R e p e titiv o q u ie re d e c ir q u e
d ecir. C o n fo rm e p ro g re s a la e n fe rm e d a d , la p e rs o n a v a s e re a liz a u n a y o tra v e z d u ra n te u n p e río d o d e tie m p o
u tiliz a n d o fra s e s c a d a v e z m á s c o rta s o re c u rre a p a la ­ d e te rm in a d o . P o r e je m p lo , la p e rs o n a d o b la la s e rv i­
b ra s a is la d a s. A v e c e s , lo s d e m á s tie n e n d ific u lta d p a ra lle ta , la d e s d o b la , la v u e lv e a d ob lar, e tc. A v e c e s se tra ta
e n te n d e r lo q u e d ic e e l e n fe rm o . d e u n a c o n d u c ta v e rb a l, e n c u y o c a so la p e rs o n a re p ite
L a s p e rs o n a s c o n E A p u e d e n g r ita r p a r a c o m u n i­ u n a y o tra v e z la m is m a p a la b ra o h a c e la m is m a p r e ­
ca rse . E s to e s a lg o fre c u e n te e n la s p e rs o n a s q u e e stá n g u n ta . E s ta s c o n d u c ta s n o s u e le n s e r p e lig ro sa s p a r a el
co n fu sa s o tie n e n p o c a s h a b ilid a d e s p a r a la c o m u n ic a ­ e n fe rm o , p e ro g e n e ra n m u c h a in c o m o d id a d y n e rv io ­
ció n . P u e d e n g r ita r u n a p a la b ra o e l n o m b re d e u n a s ism o e n lo s c u id a d o re s y e n la fa m ilia .
p e rs o n a o , a v e c e s , sim p le m e n te u n so n id o . S i la c o n d u c ta re p e titiv a n o e s p e lig ro sa , n o h a y n in ­
L a s c a u s a s p u e d e n ser: p r o b le m a s c o n la v is ió n o la g ú n p r o b le m a e n p e rm itirla . L a m ú s ic a , lo s lib ro s c o n
a u d ició n , d o lo r o m o le stia s , c a n sa n c io y d e m a s ia d a e sti­ d ib u jo s o fo to g ra fía s , la s p e líc u la s y e l e je rcic io físic o
m u la c ió n o , p o r e l c o n tra rio , fa lta d e e s tim u la ció n . L a e n tre tie n e n a l e n fe rm o . T a m b ié n p u e d e s e r ú til lle v a rlo
p e rs o n a p u e d e re a c c io n a r g rita n d o a u n fa m ilia r o a u n a d a r u n p a s e o , y h a y u n a se r ie d e m e d id a s q u e a y u d a n
cu id ad o r. a q u e e l e n fe rm o n o re p ita c o n s ta n te m e n te la m is m a
L a s s ig u ie n te s m e d id a s p u e d e n c o n trib u ir a s o lu c io ­ p a la b ra o p reg u n ta .
n a r e l p r o b le m a o , a l m e n o s , a m e jo ra rlo :
• M a n te n e r a l e n fe rm o e n u n lu g a r tra n q u ilo y s ile n ­
cio so .
LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS
• P o n e r m ú s ic a su av e .
• P r o p o rcio n a rle g a fa s o u n a u d ífo n o , s i lo s n e c e s ita ,
CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
s e g ú n e l c rite rio d e l e sp e c ia lis ta .
U OTRAS DEMENCIAS
• H a ce r q u e e l fa m ilia r o c u id a d o r c o n e l q u e m e jo r se G en era lm en te, las p e rso n a s co n d em en cia so n cu id ad as
lle v a e l e n fe rm o lo tra n q u ilic e . p o r sus fam iliares en ca sa h a sta q u e lo s sín tom as so n g ra ­
• T o carle s u a v e m e n te o a c a ric ia r le p a r a c a lm a rle . v es. L o s cen tros d e d ía p u e d e n s er de utilid ad . E n m u ch os
ca so s, el e n ferm o d eb e in gresar e n u n a resid en cia o u n
Conductas sexuales anormales. U n a c o n d u c ta p ro fesion al tien e q u e ir a ca sa p a ra a y u d a r a los fam iliares.
p u e d e s e r a n o rm a l d e b id o a có m o y c u á n d o a p a rece . C u a n d o e l e n fe rm o in g resa en u n h o sp ital, casi siem p re es
L a s p e rs o n a s q u e p a d e c e n la E A e stá n d e s o rie n ta d a s p a ra e l tratam ien to d e o tra s e n fe rm ed a d es d istin tas a la
c o n re s p e cto a la s p e rs o n a s , a l tie m p o y a l e sp a c io . P o r d em en cia. P u ed e te n er q u e cu id a r a u n p acien te con E A u
ta n to , la c o n d u c ta s e x u a l p u e d e s e r a n ó m a la c o n re s ­ otra d em en cia b ie n e n u n h o sp ita l o resid en cia o b ie n e n el
p e c to a la p e rs o n a , e l m o m e n to y e l lu g ar. A d e m á s, las d o m icilio d el en ferm o. T anto la p e rso n a co m o la fam ilia
p e rs o n a s c o n E A n o p u e d e n c o n tro la r s u c o n d u c ta . n e cesita rá n s u ap o y o y co m p ren sió n en to d o m o m en to.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 497

L a s p e rs o n a s q u e p a d e c e n la E A n o h a n e leg id o o lv i­ in c o n tin e n c ia u o tro s s ig n o s y s ín to m a s . O b s e rv e a te n ta ­


d a rse d e la s c o sa s , n o c o n tro la r lo s e sfín te re s o s e r a g re ­ m e n te a la p e rs o n a e in fo rm e a l p e rs o n a l d e e n fe rm e ría
siv o s o m a le d u c a d o s. T am p o co h a n e leg id o te n e r lo s e n c a rg a d o d e l c a so d e c u a lq u ie r c a m b io q u e h a y a n o ­
otros s ig n o s y s ín to m a s d e la e n fe rm ed a d . E sta s p e rs o n a s ta d o e n la c o n d u c ta h a b itu a l d e l e n fe rm o .
n o tie n e n n in g ú n co n tro l so b re lo q u e le s e stá p a sa n d o . L a in fe c c ió n e s s ie m p re u n rie sg o . L a s p e rs o n a s c o n
S e c o m p o rta n d e la fo rm a e n q u e lo h a c e n d e b id o a la d e m e n c ia n o p u e d e n c u id a r d e s í m is m a s o , a l m e n o s,
e n fe rm ed a d . L a c u lp a la tien e la e n ferm ed ad , no la person a. n o p u e d e n h a c e rlo d e fo rm a efica z . L a in fe c c ió n p u e d e
A c tu a lm e n te , la E A n o tie n e c u ra ció n . L o s s ín to m a s te n e r s u o rig e n e n u n a h ig ie n e d e ficie n te . E sp e cia lm e n te
v a n e m p e o ra n d o c o n fo rm e p a s a n lo s a ñ o s. L a v e lo c id a d im p o rta n te e s la h ig ie n e o ra l, p e rin e a l y d e la p ie l, so b re
d e p r o g re s ió n d e la e n fe rm e d a d v a r ía m u c h o d e u n a to d o d e s p u é s d e la m ic c ió n y d e la d e fe c a c ió n . L a in a c ­
p e rs o n a a o tra . C o n e l p a s o d e l tie m p o , la s p e rs o n a s q u e t iv id a d y la in m o v ilid a d p u e d e n p ro v o c a r n e u m o n ía y
p a d e c e n la E A se h a c e n to ta lm e n te d e p e n d ie n te s d e lo s ú lc e ra s p o r p re sió n .
d e m á s. N e c e s ita n a te n c ió n c o n s ta n te p a r a n o a c c id e n ­ L a p e r s o n a n e c e s it a s e n t ir s e ú t il, v a lio s a y a c tiv a .
ta rs e , p a r a m a n te n e r la h ig ie n e , p a r a a lim e n ta rs e , p a ra E s to p r o m u e v e la a u t o e s tim a . L o s te r a p e u t a s o c u p a -
n o d e s h id ra ta rse , p a r a o rin a r, p a r a d e fe c a r y p a r a re a li­ c io n a le s tr a b a ja n c o n u n a s o la p e r s o n a , c o n u n g r u p o
z a r c u a lq u ie r tip o d e a c tiv id a d . A sim is m o , h a y q u e p e q u e ñ o o c o n u n g r u p o g r a n d e . L a s a c t iv id a d e s t e ­
a c o sta rla s y le v a n ta rla s d e la c a m a y s e n ta rla s e n u n r a p é u tic a s s e c e n tr a n e n lo s p u n to s f u e r t e s d e la
lu g a r c ó m o d o e n e l q u e p u e d a n d e s c a n s a r y re la ja rse . p e r s o n a y e n lo s i n t e r e s e s q u e te n ía e n e l p a s a d o . P o r
E n e l c u a d ro 2 8 -6 a p a re c e n a lg u n o s d e lo s e le m e n to s e je m p lo :
q u e d e b e n fig u ra r e n e l p la n d e tra ta m ie n to d e la s p e r­ • A u n a m u je r le g u sta b a co cin a r. A h o ra p u e d e a y u d a r
so n a s q u e p a d e c e n la E A u o tra s d e m e n c ia s. a la v a r la fru ta .
L a s eg u rid a d y la c o m o d id a d s o n im p o rta n tes. El • A u n h o m b re s e le d a b a b ie n b a ila r. A h o ra s e p la n ifi­
cu id ad o d e la p ie l s irv e p a ra p re v e n ir la s irrita c io n e s y las c a n a c tiv id a d e s re c re a tiv a s p a r a q u e te n g a la o p o rtu ­
ú lce ras p o r p resió n . D e b e tra ta r s iem p re a e sta s p e rso n a s n id a d d e b a ila r.
co n d ig n id a d y resp eto . T ie n e n lo s m ism o s d e re ch o s q u e • A u n h o m b re le g u sta b a a y u d a r e n la s ta re a s d o m é s ­
la s p e rso n a s q u e n o p a d e c e n u n a d e m e n cia . H á b le le s tic a s. A h o ra p u e d e a y u d a r a lim p ia r e l p o lv o .
siem p re c o n tra n q u ilid a d y sin p risa s. E x p líq u ele s s iem ­ L a s a ctiv id a d e s su p e rv isa d a s s irv e n p a ra sa tisfa cer las
p re el p ro ce d im ie n to q u e v a a realizar. T o ca r a la p e rso n a , n e cesid a d e s d e las p e rso n a s y m a n te n er e l m a y o r tiem p o
d arle u n m a sa je , p o n e rle cre m a h id ra ta n te y la a ro m a te - p o sib le la s fu n cio n e s co g n itiv a s. D e b en te n erse e n c u e n ta
rap ia p u e d e n re su lta r rela ja n tes y h a c e r q u e e l e n fe rm o se lo s in te re se s y a ficio n es d e c a d a p e rso n a , a s í c o m o la s ac­
sien ta m á s có m o d o . U n a p a rte im p o rta n te d e l tra ta ­ tiv id a d e s q u e la p e rso n a q u iere y p u e d e hacer. H a y p er­
m ie n to so n lo s e je rcic io s p a siv o s d e n tro d el ra n g o n o rm a l so n a s a la s q u e les g u sta n , p o r e je m p lo , las m a n u a lid a d e s,
y c o m p le to d e l m o v im ie n to d e c a d a p a rte d el c u e rp o . L o s e l e je rcicio físico, la ja rd in e ría , e scu ch a r m ú sica o b ailar. A
cu id a d o s p a lia tiv o s p u e d e n s er n e c e sa rio s c u a n d o se o tra s les g u sta e l k araoke, lo s ju e g o s d e m e sa o re co rd a r los
ace rca el m o m e n to d e la m u e rte (v. cap . 30). v ie jo s tie m p o s, y a o tra s h a c e r colla res o d o b la r toallas.
L a p e rs o n a p u e d e te n e r o tro s p r o b le m a s d e s a lu d V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : la a ten c ió n a las
ad e m á s d e la d e m e n c ia o p u e d e s u frir u n tra u m a tism o , p e r so n a s co n en fer m e d a d d e A lz h e im e r u o tra s d em en cia s
es p o s ib le q u e n o sea c o n s cie n te d e l d o lo r, la fie b re , la p á g . 50 1 .
es un d e lito .

CUADRO 28-6 La atención a las personas con enfermedad de Alzheimer


u otras demencias
Comunicación
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

Acostumbre a la persona a seguir una rutina diaria Acérquese a la persona con calma, sin hacer movimientos bruscos
Evite los cambios de habitación y los cambios de compañe­ Diríjase a la persona de frente, mirándola a la cara. Nunca la
ros de habitación hable por detrás o de lado, ya que puede asustarse
Coloque carteles, dibujos o fotografías en las puertas de la Llame siempre a la persona por su nombre. Antes de empezar
habitación, del cuarto de baño y del comedor y en las áreas a hablar, asegúrese de que le está prestando atención
de paso (fig. 28-2) Identifique a las demás personas por su nombre. Evite los
Coloque los objetos personales donde la persona desee tenerlos pronombres personales (él, ella, ellos, etc.)
Tenga a la persona al alcance de la vista todo el tiempo que Siga las reglas de la comunicación eficaz (caps. 4 y 5)
sea posible Siga las reglas para mejorar la comunicación (cap. 5)
Coloque en lugares bien visibles objetos que ayuden a la Utilice la gesticulación para dar pistas a la persona. Señale
persona a orientarse (relojes y calendarios grandes) los objetos a los que se refiere
Procure que no haya ruido Hable con calma y con voz suave
Ponga música y películas que le recuerden a la persona su Hable despacio. Utilice palabras y frases sencillas
Deje que la persona hable. No la interrumpa ni le meta prisa
Elija tareas y actividades que se adapten a los intereses y al Cuando le haga una pregunta, déjele tiempo suficiente para
nivel de funcionamiento cognitivo de la persona responder

ERRNVPHGLFRVRUJ
498 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CUADRO 28-6 La atención a las personas con enfermedad de Alzheimer u otras


demencias (cont.)
Comunicación Coloque alarmas en las puertas o puertas electrónicas. La
alarma salta cuando se abre la puerta. Si suena la alarma,
■ No critique, interrumpa, corrija ni discuta con la persona
acuda inmediatamente
■ Presente las ideas, preguntas o instrucciones de una en una ■ Siga las normas del hospital o la residencia en lo que res­
■ Haga preguntas sencillas que puedan responderse de forma
pecta a las salidas de incendios. Debe ser posible que todo
sencilla. No haga preguntas complicadas el mundo salga rápidamente del edificio si se produce un in­
■ No haga demasiadas preguntas
cendio
■ Explique a la persona de forma sencilla los procedimientos y ■ Asegúrese de que la persona lleva siempre puesta la pulsera
actividades de identificación
■ Dé respuestas coherentes ■ Ayude a la persona a realizar los ejercicios de la forma en la
■ Siga las reglas para mejorar la audición (cap. 26)
que hayan sido prescritos por el médico o el terapeuta ocu-
■ Siga las reglas para comunicarse con personas ciegas o que pacional. Adecuar los ejercicios a las características del pa­
tienen problemas de visión (cap. 26) ciente sirve a veces para prevenir el vagabundeo
Seguridad ■ Asegúrese de que la persona realiza algún tipo de tarea: do­
blar las servilletas, limpiar el polvo de las mesas, emparejar
■ No deje al alcance de la persona objetos cortantes, punzan­ los calcetines, hacer madejas de lana, barrer, lijar o pulir los
tes o que puedan romperse fácilmente (cuchillos, tijeras, muebles, regar las plantas, etc.
platos, cubiertos, cuchillas de afeitar, herramientas, etc.) ■ No restrinja los movimientos del paciente, a no ser que lo
■ Déle al paciente platos, vasos y cubiertos de plástico para haya ordenado el médico. La restricción de los movimientos
prevenir las roturas y los cortes
tiende a agravar la confusión y la desorientación
■ Coloque tapas o protectores de seguridad en los enchufes de ■ Si la persona quiere salir del hospital o de la residencia, no
las paredes discuta con ella. No entenderá lo que le dice
■ Mantenga los cables y los aparatos eléctricos alejados de la ■ Si insiste en que quiere salir, acompáñela al exterior. Asegú­
persona rese de que va vestida de forma adecuada. Pasados unos
■ Quite los aparatos eléctricos del cuarto de baño (secadores minutos, cójala del brazo con amabilidad y llévela de nuevo al
eléctricos, planchas para el pelo y maquinillas eléctricas para interior (fig. 28-4)
el afeitado) ■ Deje que la persona pasee libremente en zonas seguras y
■ Guarde los objetos de aseo personal (champú, desodorante, acotadas. En el hospital o la residencia puede haber zonas (p.
lociones, etc.) en un lugar seguro ej., un jardín) en las que es posible pasear sin ningún peligro
■ Cierre todos los medicamentos y productos de limpieza con (fig. 28-5). Estas zonas proporcionan a las personas la posibi­
tapones a prueba de niños lidad de hacer ejercicio y de entretenerse
■ Guarde los medicamentos y productos de limpieza en un ar­
mario cerrado con llave Empeoramiento al atardecer
■ Guarde en un lugar seguro los aparatos y herramientas peligrosos
■ Realice los tratamientos, procedimientos y actividades por la
■ Quite los interruptores de las estufas, cocinas, etc. o tápelos
mañana
con tapones a prueba de niños ■ A última hora de la tarde, procure que la persona se encuentre
■ Quite o aleje de la persona cualquier aparato o herramienta
en un entorno tranquilo
eléctrica que pudiera ser peligroso ■ No restrinja los movimientos de la persona
■ No deje armas de fuego al alcance de la persona ■ Anime a la persona a hacer los ejercicios y actividades tem­
■ Guarde las llaves del coche en un lugar seguro prano por la mañana
■ Vigile a la persona cuando esté fumando ■ Asegúrese de que la persona tiene las necesidades básicas
■ Guarde los cigarrillos, los puros, los encendedores, las ceri­
satisfechas. El hambre puede hacer que aumente la inquietud
llas y cualquier otro material para fumar en un lugar seguro ■ Anime a la persona a orinar y a defecar. Estas necesidades
■ Siga las normas de seguridad para prevenir las caídas (cap. 9)
pueden hacer que aumente la inquietud
■ Siga las normas de seguridad para prevenir los incendios (cap. 8) ■ No intente razonar con la persona. Por más que se esfuerce,
■ Siga las normas de seguridad para prevenir las quemaduras
no puede entender lo que le dice
(caps. 8 y 15) ■ No le pregunte qué le molesta o por qué está nervioso. La
■ Siga las normas de seguridad para prevenir las intoxicaciones
comunicación está alterada y la persona no entiende lo que le
(cap. 8) está preguntando. No puede pensar ni hablar claramente
■ Cierre con llave la puerta de la cocina, de las habitaciones en las
que se guardan objetos peligrosos, del office de enfermería y de Alucinaciones y delirios
los armarios en los que haya medicamentos, productos de lim­ ■ Asegúrese de que la persona lleva puestas las gafas o los
pieza u otras sustancias, aparatos o herramientas peligrosas.
dispositivos para mejorar la audición, si los necesita. Siga el
Mantenga las puertas y los armarios siempre cerrados con llave plan de tratamiento
Vagabundeo ■ No discuta con la persona. No entenderá lo que le dice
■ Tranquilice a la persona. Dígale que usted la protegerá de
■ Siga las normas del hospital o residencia sobre el cierre de
cualquier peligro y no dejará que le hagan daño
puertas y ventanas. A veces, se colocan cerraduras especia­ ■ Distraiga a la persona con algún objeto o actividad. Puede ser
les en la parte superior o inferior de las puertas (fig. 28-3). No
útil llevarla a dar un paseo
es probable que a la persona se le ocurra mirar en esos luga­
res cuando está buscando la cerradura

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 499

CUADRO 28-6 La atención a las personas con enfermedad de Alzheimer u otras


demencias (cont.)
Alucinaciones y delirios (cont. persona una prenda cada vez. Dígale o muestrele como debe
ponérsela. No le meta prisa
■ Apague el televisor si aparecen escenas violentas o progra­ ■ Cuando vaya a realizar un procedimiento, debe tener todo lo
mas que pueden poner nerviosa a la persona. Elija las pelícu­ necesario ordenado y a mano. De esta forma, la persona
las en DVD para asegurarse de que son adecuadas. Tenga en tendrá que pasar menos tiempo atareada con los procedi­
cuenta que la persona puede creer que lo que está viendo en mientos que usted realiza
la televisión o en la película es real ■ Observe cualquier signo o síntoma que pudiera ser indicativo
■ Toque a la persona suavemente y con cariño para tranquili­ de un problema de salud (cap. 4)
zarla (fig. 28-6) ■ Prevenga las infecciones (cap. 11)
■ Elimine los sonidos y ruidos que la persona pudiera interpre­
tar erróneamente. La televisión, la radio, la música, los apara­ Mecesidades básicas
tos de cocina, el aire acondicionado y otros ruidos pueden ■ Satisfaga las necesidades nutricionales y de hidratación de la
inquietar al enfermo persona (cap. 19). Ofrézcale alimentos que se puedan comer
■ Compruebe la iluminación. Asegúrese de que no hay som­ con la mano. Córtele la comida en trozos pequeños y sírvale
bras, reflejos ni brillos los líquidos en el vaso
■ Quite o cubra los espejos. La persona podría asustarse al ver ■ Cuide la piel (caps. 15 y 23). No permita que la persona tenga
su imagen o interpretarla erróneamente orina o heces en contacto con la piel
■ Anime a la persona a ir al cuarto de baño a orinar y defecar
Sueño
(caps. 17 y 18)
■ Siga un horario regular. Haga que la persona se vaya a dormir ■ Proporcione los cuidados necesarios para la incontinencia
por la noche siempre a la misma hora (caps. 17 y 18)
■ Siga los rituales asociados con el acostarse ■ Asegúrese de que la persona realiza ejercicio físico y participa
■ Deje en el dormitorio una luz suave encendida toda la noche. en actividades durante el día (cap. 22). Esto contribuye a
Coloque este tipo de luces también en los pasillos, las esca­ mejorar el vagabundeo y el empeoramiento al atardecer. Es
leras, el cuarto de baño y otras zonas, ya que ayudan a pre­ posible que la persona necesite dormir mejor
venir accidentes y mejoran la desorientación ■ Reduzca la ingesta de café, té, refrescos de cola y otras be­
■ Limite el consumo de cafeína durante el día bida que contengan cafeína o cualquier otro estimulante. Este
■ Procure que la persona no haga siestas durante el día tipo de bebidas pueden aumentar la inquietud, la confusión y
■ Reduzca los ruidos todo lo que sea posible la agitación
■ Proporcione a la persona una higiene oral adecuada (cap. 15) ■ Proporcione a la persona un entorno tranquilo en el que
■ Procure que el paciente lleve siempre ropa cómoda y fácil de pueda descansar y relajarse. La música suave es mejor que
poner y quitar. Las prendas de vestir que se abren por delante la televisión
son fáciles de poner. Los jerséis de cuello alto son difíciles de ■ Ponga música durante los procedimientos (p. ej., durante el
poner y, además, la persona puede asustarse cuando tenga baño y las comidas)
la cabeza atrapada en el cuello del jersey ■ Cuide la higiene (cap. 15). No obligue a la persona a entrar en
■ Elija prendas de vestir que tengan cierre de velero, ya que son la bañera o a ponerse debajo de la ducha. A muchas perso­
fáciles de poner y quitar. Los botones, las cremalleras, los nas que padecen la EA les da miedo el baño y la ducha. In­
corchetes y otros tipos de cierres pueden impacientar a la tente bañarla o ducharla cuando esté tranquila. Utilice el
persona y crearle frustración
es un d e lito .

método que prefiera la persona (baño o ducha). Respete la


■ Ofrezca a la persona ropa cómoda y sencilla (fig. 28-7). Deje intimidad y dignidad de la persona. No deje que se enfríe, y
que elija entre dos camisas, entre dos camisetas o blusas, entre no le meta prisa
dos pantalones de vestir o dos pantalones de chándal, etc.
■ Coloque la ropa en el orden en la que se va a poner. Déle a la
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

Unidades especiales s e g u rid a d y la s d e lo s d e m á s s u e le n e s ta r e n h a b ita c io ­


M u c h a s re s id e n c ia s d is p o n e n d e u n id a d e s e sp e c ia le s n e s e s p e c ia le s e n la s q u e se la s p u e d e tr a ta r a d e c u a d a ­
p a r a la a te n c ió n a la s p e r s o n a s q u e p a d e c e n la E A u m e n te .
o tra s d e m e n c ia s . A lg u n a s d e e s ta s u n id a d e s e s tá n d o ­ L le g a d o a c ie rto p u n to e n la e v o lu c ió n d e la e n fe rm e ­
ta d a s d e m e d id a s e s p e c ia le s d e s e g u rid a d . E s to q u ie re d a d , e n a lg u n o s c a so s e sta s u n id a d e s e sp e c ia le s y a n o
d e c ir q u e la s p u e r ta s d e e n tra d a y s a lid a s e c ie r r a n c o n s o n n e c e s a ria s . P o r e je m p lo , la e n fe rm e d a d p ro g re sa
lla v e y lo s d o r m ito rio s y o tra s h a b ita c io n e s e s tá n d o ta ­ d e s d e la fa s e 2 a la fa s e 3 , y la p e rs o n a y a n o p u e d e
d o s d e m e d io s e s p e c ia le s p a r a q u e lo s e n fe rm o s n o s e n ta r se n i an d a r. P o r ta n to , y a n o h a y rie s g o d e q u e se
p u e d a n le s io n a r s e . U n a d e la s v e n ta ja s d e e s ta s u n id a ­ e sc a p e y se p ie rd a , y, c o m o c o n s e c u e n c ia , p u e d e tra s la ­
d e s e s q u e e v ita n q u e e l p a c ie n te s e e s c a p e y s e p ie rd a . d a rse d e s d e la u n id a d e sp e c ia l a u n a u n id a d d e a te n ció n
L a s p e r s o n a s a g r e s iv a s q u e p o n e n e n rie s g o s u p r o p ia n o rm a l.

ERRNVPHGLFRVRUJ
500 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 28-2 Los signos ayudan a orientarse a las personas FIGURA 28-3 Cierre situado en la
que padecen una demencia.

FIGURA 28-4 Salga a pasear con las personas que tienen FIGURA 28-5 Un jardín acotado permite a las personas que
tendencia a escaparse y a vagabundear. Rasados unos minutos, padecen la EA pasear sin peligro.
coja a la persona amablemente del brazo y vuelva al interior.

FIGURA 28-6 Toque a la persona con suavidad y cariño para FIGURA 28-7 Ofrezca a las personas que padecen la EA dos
que se tranquilice. prendas de vestir distintas para que elijan la que más les guste.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 501

a n sied a d , d e p re sió n e in so m n io . A lg u n o s n o p u e d e n
CENTRO DE ATENCIÓN co n c en tra rse e n su tra b a jo o e stá n e n u n e sta d o co n sta n te
EN LA COMUNICACIÓN d e irrita b ilid a d . E n u n a situ a c ió n a s í, e l rie sg o d e e n fer­
La atención a las personas con enfermedad m a r e s m u c h o m ayor. L a a te n ció n a l e n fe rm o h a c e q u e n o
de Alzheimer u otras demencias se p re o c u p e n d e s u p ro p ia sa lu d . E s n e c e s a rio q u e sig a n
El deterioro de la capacidad comunicativa es un problema u n a d ie ta sa n a , q u e h a g a n e je rcicio físico y q u e d isp o n ­
común entre las personas que padecen la EA u otras demen­ g a n d e su ficie n te tie m p o p a ra d esca n sa r. P e d ir a y u d a e s
cias. Las habilidades comunicativas se van perdiendo con el im p o rta n te, y e l c u id a d o r d e b e d isp o n e r d e fa m ilia re s y
tiempo. Algunas personas pueden mantener conversaciones a m ig o s d e co n fia n z a a lo s q u e p e d irle s q u e le a y u d en .
breves. Para promover la comunicación, ponga en marcha L o s fa m ilia re s n e c e s ita n m u c h o ap o y o y a y u d a . A lg u ­
las medidas que aparecen en el cuadro 28-6. Evite: n o s a c u d e n a la s re u n io n es d e lo s g ru p o s d e a p o y o. E stos
• Dar órdenes. Por ejemplo: «Siéntese y coma». No debe
g ru p o s s o n p a tro cin a d o s p o r lo s h o sp ita les, la s resid e n ­
utilizar frases que suenen autoritarias. Demuestran falta
c ia s y la s a so cia cio n e s d e e n fe rm o s y fa m ilia re s d e A lz h ei­
de respeto hacia la persona.
• Presionar al enfermo para que haga algo que no puede m er. E se tip o d e a so cia cio n e s tie n en d e le g a cio n es p o r
hacer. Por ejemplo, no diga: «¿No se acuerda de mí?», to d o e l p a ís. L o s g ru p o s d e a p o y o a p o rta n co n sejo s y
«¿No sabe cómo me llamo?», «¿Qué día es hoy?». á n im o a lo s fa m ilia res. L a s p e rso n a s q u e tie n e n e l m ism o
• Corregir al enfermo. Por ejemplo, no diga: «No, ésa es su p ro b le m a co m p a rte n lo s m is m o s sen tim ie n to s, fru stra ­
hija Julia», «Ésta no es María» o «Se lo acabo de decir: es c io n e s, c u lp a b ilid a d es y o tra s em o cio n es. L o s g ru p o s sir­
hora de vestirse. Hace más de media hora que ha desa­ v e n p a r a c o m p a rtir id e a s y e stra teg ia s d e a fro n ta m ie n to .
yunado». E n m u c h o s c a so s , lo s fa m ilia re s se s ie n te n d e s e s p e ­
ra n z a d o s. H a g a n lo q u e h a g a n , e l e n fe rm o e m p e o ra
c a d a v e z m á s. P a r a c u id a r a u n a p e rs o n a q u e p a d e c e
La fam ilia u n a d e m e n c ia s e n e c e s ita m u c h o tie m p o , m u c h o e s ­
A lg u n a s p e rs o n a s q u e p a d e c e n la E A u o tra s d e m e n c ia s fu e rz o y m u c h o d in e ro . E l e n fa d o , la d e s e s p e ra n z a y el
v iv e n e n c a sa , c o n s u p a re ja , c o n su s h ijo s o c o n o tro s re s e n tim ie n to a p a r e c e n e n c u a lq u ie r m o m e n to . L o s s e n ­
fa m ilia re s . E n o tro s c a so s , la fa m ilia co n tra ta a a lg u ie n tim ie n to s d e cu lp a b ilid a d s o n fre c u e n te s . L a fa m ilia
p a r a q u e c u id e a l e n fe rm o e n c a sa . C u a n d o la fa m ilia y a s a b e q u e la p e rs o n a n o h a e le g id o p a d e c e r u n a d e m e n ­
n o p u e d e h a c e r fre n te a la s itu a c ió n o s a tisfa c e r la s n e ­ c ia . S a b e q u e n o h a e le g id o te n e r d e te r m in a d o s s ig n o s,
c e sid a d e s d e l p a c ie n te , re c u rre a lo s p ro fe s io n a le s . La s ín to m a s y c o m p o rta m ie n to s . A lg u n a s c o n d u c ta s d el
as iste n c ia d o m ic ilia r ia p u e d e s e rv ir d e a y u d a d u ra n te e n fe rm o s o n e m b a ra z o s a s. L a fa m ilia p u e d e sen tirse
c ie rto tie m p o . O tra p o s ib ilid a d s o n lo s ce n tro s d e d ía. El m u y fru s tra d a a l v e r c ó m o u n a p e rs o n a q u e rid a n o
in g r e s o e n u n a re s id e n c ia e s n e c e s a rio c u a n d o : p u e d e m o s tra r y a s u a fe c to h a c ia lo s d e m á s.
• L a fa m ilia n o p u e d e s a tisfa c e r la s n e c e s id a d e s d e l L a fa m ilia e s u n c o m p o n e n te m u y im p o r ta n te d e l
e n fe rm o . e q u ip o d e a te n c ió n . P u e d e n a y u d a r a c u id a r a la p e r­
• E l e n fe rm o y a n o c o n o c e a lo s fa m ilia re s. s o n a s ie m p re q u e s e a n e c e s a rio . P o r ta n to , h a y q u e
• L o s m ie m b ro s d e la fa m ilia tie n e n p r o b le m a s d e sa­ e n s e ñ a r a lo s m ie m b ro s d e la f a m ilia a b a ñ a r y a a li­
lud . m e n ta r a l e n fe rm o y a c u id a r s u h ig ie n e o ra l. A s i­
• L a fa m ilia tie n e p ro b le m a s e c o n ó m ic o s. m is m o , d e b e n a p r e n d e r a p r o p o rc io n a r a l e n fe rm o u n
es un d e lito .

• E l c o m p o r ta m ie n to d e l e n fe rm o e s p e lig ro so p a r a sí e n to rn o s e g u ro . E l p e r s o n a l d e e n fe rm e r ía y lo s g ru p o s
m is m o o p a ra lo s d e m ás. d e a p o y o a y u d a n a la fa m ilia a a p r e n d e r c ó m o c u id a r
L a s p r u e b a s d ia g n ó s tic a s, la s v is ita s a l m é d ic o y lo s a l e n fe rm o .
m e d ic a m e n to s p u e d e n re p re s e n ta r u n a im p o rta n te A lg u n a s fa m ilia s p a r tic ip a n e n la s a c tiv id a d e s q u e se
c a rg a e c o n ó m ic a p a r a la fa m ilia . T a m b ié n p u e d e r e s u lta r re a liz a n c o n e l e n fe rm o e n la s re sid e n c ia s. E s to h a c e q u e
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

m u y caro in g r e s a r a l e n fe rm o e n u n a re s id e n c ia . P o r a lg u n o s e n fe rm o s se s ie n ta n m ejo r. E l e q u ip o d e p r o fe ­
ta n to , la d e m e n c ia o b lig a a la fa m ita a re a liz a r u n e s­ s io n a le s q u e a tie n d e a l p a c ie n te d e b e m o s tra rse s ie m p re
fu e rz o e c o n ó m ic o im p o rta n te. a m a b le , re s p e tu o so y c o m p r e n s iv o c o n lo s fa m ilia re s y
L a fa m ilia ta m b ié n tie n e n e c e s id a d e s . T e n e r a u n fa ­ a y u d a rle s e n to d o lo p o sib le.
m ilia r c o n d e m e n c ia , y a s ea e n c a sa o e n u n a re s id e n c ia ,
e s u n a fu e n te im p o rta n te d e e stré s . P o r to d a s p a rte s Terapia de validación
a p a re c e n p ro b le m a s fís ic o s, p sic o ló g ic o s, s o c ia le s y e c o ­ L a te ra p ia d e v a lid a c ió n p u e d e fo rm a r p a r te d e l p la n d e
n ó m ic o s . M u c h o s a d u lto s e stá n a tra p a d o s e n lo q u e se tra ta m ie n to d e la p e rs o n a . E s te tip o d e tra ta m ie n to se
d e n o m in a la g e n e r a c ió n sá n d w ic h : p o r u n la d o , tie n e n b a s a e n lo s s ig u ie n te s p rin cip io s:
q u e c u id a r d e su s p ro p io s h ijo s, y, p o r o tro , tie n e n q u e • T o d a s la s c o n d u c ta s h u m a n a s tie n e n u n sig n ific a d o .
a te n d e r a s u s p a d re s e n fe rm o s. A te n d e r a d o s fa m ilia s a • E l d e s a rro llo e v o lu tiv o d e l s e r h u m a n o se p r o d u c e d e
la v e z e s m u y e stre s a n te , s o b re to d o si, a d e m á s , se tie n e fo rm a o rd e n a d a , m e d ia n te s e c u e n c ia s y p a tro n e s
u n a a c tiv id a d la b o ra l fu e ra d e ca sa . (ca p . 7). C ie rta s ta re a s d e b e n re a liz a r se d u ra n te u n a
L a s p e rs o n a s q u e c u id a n a u n e n fe rm o q u e p a d e c e fa s e d e te rm in a d a d e l d e s a rro llo e v o lu tiv o . C a d a fa se
u n a d e m e n c ia p u e d e n p re s e n ta r e p iso d io s d e en fa d o , sirv e d e b a s e p a r a la sig u ie n te .

ERRNVPHGLFRVRUJ
502 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

• S i u n a p e rs o n a n o h a s u p e ra d o c o n é x ito u n a fa s e d e l p a r a re a liz a rlo . S e d e b e p e rm itir a la p e rs o n a q u e re cib a


d e s a rro llo , la s e m o c io n e s y lo s a s u n to s n o re su e lto s v is ita s e n p r iv a d o . P ro te ja la c o n fid e n c ia lid a d . N u n c a
p u e d e n e m e rg e r a la s u p e rfic ie e n u n a fa se p o s te r io r re v e le a te rc e ro s in fo rm a c ió n s o b re e l e sta d o d e s a lu d de
d e la v id a d e e sa p e rs o n a . la p e rs o n a n i s o b re lo s c u id a d o s q u e n e c e s ita .
• U n a p e rs o n a p u e d e v o lv e r a l p a s a d o p a r a re so lv e r L a s o p cio n e s p e rso n a le s so n im p o rta n tes. S i la p e rso n a
la s e m o c io n e s y lo s a s u n to s q u e h a n q u e d a d o s in re ­ e s c a p a z d e eleg ir, d e b e a n im a rla a q u e e lija , a u n q u e se
solver. tra te s ó lo d e e le c c io n e s m u y s im p le s. P o r e je m p lo ,
• L o s c u id a d o re s tie n e n q u e e s c u c h a r y m o s tra r e m p a ­ p u e d e e le g ir e n tre p o n e rs e u n a c a m is a o u n a c a m is e ta o
tia a la p e rs o n a . e n tre v e r o n o v e r la te le v is ió n . S i la p e rs o n a n o e s c a p a z
• N o d e b e in te n ta rs e c o rre g ir lo s p e n sa m ie n to s d e la d e e le g ir p o r sí m is m a , d e b e rá e le g ir la fa m ilia . E n e sto s
p e rs o n a n i h a c e r q u e v u e lv a a la re a lid a d . c a so s , s o n lo s fa m ilia re s lo s q u e d e b e n e le g ir lo s m e n ú s,
• M ie n tra s v a d e u n a h a b ita c ió n a o tra , la S ra . F e r­ la h o r a d e l b a ñ o , la ro p a q u e s e v a a p o n e r e l e n fe rm o ,
n á n d e z lla m a a s u h ija . E n re a lid a d , la h ija d e la la s a c tiv id a d e s , e tc.
p a c ie n te m u r ió h a c e 2 0 a ñ o s. E l c u id a d o r n o d e b e A la p e rs o n a le a s iste e l d e re c h o a te n e r y u tiliz a r su s
d e c irle q u e s u h ija h a m u e rto . E n lu g a r d e e sto , p ro p ia s p e rte n e n c ia s . H a y p e rte n e n c ia s q u e lo s p a c ie n ­
p u e d e d e c irle : « H á b le m e d e s u h ija » . te s a p r e c ia n d e u n a fo rm a m u y e sp e c ia l, co m o u n a a l­
• L a S ra . P é re z s e p a s a to d o e l d ía s e n ta d a e n u n a m o h a d a , u n a m a n ta , u n c h a q u e tó n o u n jerse y . A lg u n o s
silla m ir a n d o p o r la v e n ta n a . D ic e q u e e stá e n la d e e sto s o b je to s tie n e n u n s ig n ific a d o im p o r ta n te p a r a la
e sta c ió n , e sp e ra n d o u n tre n e n e l q u e v a a lle g a r p e rs o n a , a u n q u e n o s e p a p o r q u é. In c lu s o p u e d e o c u rrir
s u m a r id o . E n re a lid a d , s u m a r id o m u rió e n el q u e n o re c o n o z c a e l o b je to , p e ro se s ie n ta e sp e c ia lm e n te
fre n te d e b a ta lla d u ra n te la g u e rra c iv il e sp a ñ o la y lig a d o a é l. P ro c u re q u e lo s o b je to s p e rs o n a le s d e l e n ­
n o se p u d o re c u p e r a r s u c u e rp o . E l c u id a d o r n o fe r m o n o se p ie rd a n , d e te rio re n o s e a n o b je to d e h u rto .
d e b e d e c irle a la S ra. P é re z lo q u e o c u rrió , sin o E s ta s p e rs o n a s tie n e n d e re c h o a n o s e r o b je to de
a n im a rla a h a b la r d e s u m a rid o . a b u s o s, m a lo s tra to s o n e g lig e n c ia . C u id a r a u n a p e r­
• E l Sr. G arcía te n ía 3 añ o s cu a n d o s u p a d re m u rió. s o n a q u e p a d e c e u n s ín d ro m e c o n fu sio n a l o u n a d e m e n ­
A h o ra , tien e siem p re e n las m a n o s u n b a ló n . S e e n ­ c ia e s m u c h a s v e c e s fru s tra n te . A lg u n a s c o n d u c ta s so n
fa d a m u c h o cu an d o a lg u ien in te n ta q u itarle el b a ló n d ifíc ile s d e m a n e ja r. P o r e sta s ra z o n e s , lo s fa m ilia re s y
d e las m an os. L la m a a s u p a d re e n v o z alta y d ice lo s p ro fe s io n a le s q u e a tie n d e n a l p a c ie n te p u e d e n p e r­
u n a y o tra v ez: «V am os a ju g a r c o n la p elota , v a m o s d e r la p a c ie n c ia y e n fa d a rs e c o n e l e n fe rm o . P ro te ja a
a ju g a r c o n la p elo ta». E l cu id a d o r n o d eb e reco rd ar e sta s p e rs o n a s d e c u a lq u ie r a b u s o q u e p u d ie r a n su frir.
a l Sr. G arcía q u e tien e 80 a ñ o s y q u e s u p a d re m u rió S i o b s e rv a s ig n o s o sín to m a s d e a b u s o , m a lo s tra to s o
h a ce m u c h o tiem p o. E n lu g a r d e esto, le p u ed e n e g lig e n c ia , in fo rm e in m e d ia ta m e n te a l p e rs o n a l de
p reg u n tar p o r q u é le g u sta tan to ju g a r a la p elota. e n fe rm e r ía e n c a rg a d o d e l ca so . C u a n d o tra te c o n e sta s
E l e q u ip o d e p r o fe s io n a le s d e b e d e c id ir si la te ra p ia p e rs o n a s , te n g a p a c ie n c ia y m a n te n g a la ca lm a . S i n o ta
d e v a lid a c ió n e s ú til p a r a e l e n fe rm o . S i s e lle g a a la q u e n o p u e d e m á s y q u e v a a e s ta lla r d e u n m o m e n to a
c o n c lu s ió n d e q u e p u e d e s e r e fic a z , e s te tip o d e te ra ­ o tro , h a b le c o n e l p e rs o n a l d e e n fe rm e ría . A v e c e s es
p ia p u e d e fo rm a r p a r te d e l p la n d e tra ta m ie n to . L a n e c e s a rio c a m b ia r la s ta re a s y a s ig n a r u n a ta re a m á s
te ra p ia d e v a lid a c ió n e x ig e u n e n tre n a m ie n to e sp e c ia l fá c il a l p e rs o n a l c u a n d o e stá d e m a s ia d o e stresa d o .
p o r p a r te d e l p e rs o n a l q u e a tie n d e a l e n fe rm o . S i se T o d a s la s p e rs o n a s tie n e n d e re c h o a q u e n o se re s­
u tiliz a e n e l h o s p ita l o la re s id e n c ia d o n d e u s te d tra b a ja , trin ja n su s m o v im ie n to s . L a re s tric c ió n d e m o v im ie n to s
r e c ib irá la fo rm a c ió n y e l e n tre n a m ie n to a d e c u a d o s . s ó lo p u e d e h a c e rs e s i e l m é d ic o lo h a p re s c rito , y s ie m ­
p re e n la fo rm a in d ic a d a p o r e l m é d ic o . E sta m e d id a se
u tiliz a ú n ic a m e n te c u a n d o s e lle g a a la c o n c lu s ió n d e
CALIDAD DE VIDA q u e e s la m e jo r fo rm a d e p ro te g e r la s e g u rid a d d e l e n ­
L a c a lid a d d e v id a e s u n a sp e c to im p o rta n te p a r a las fe rm o . N u n c a se d e b e u tiliz a r p a r a la c o m o d id a d d el
p e rso n a s c o n sín d ro m e co n fu sio n a l o d e m e n cia . L a s p e r­ p e rs o n a l. L a re s tric c ió n d e m o v im ie n to s p u e d e e m p e o ­
so n a s q u e v iv e n e n u n a re s id e n c ia tie n e n u n a serie d e r a r la c o n fu sió n y e l c o m p o r ta m ie n to d e la s p e rs o n a s
d e re ch o s. E s p o s ib le q u e n o c o n o z c a n s u s d e re c h o s o q u e p a d e c e n u n s ín d ro m e c o n fu sio n a l o u n a d e m e n c ia .
q u e n o s e p a n có m o e je rce rlo s. S in e m b a rg o , la fa m ilia y E l p e rs o n a l d e e n fe rm e r ía le in d ic a r á c u á n d o d e b e re s­
lo s c u id a d o re s p u e d e n y d e b e n c o n o c e r e sto s d e re ch o s, trin g ir lo s m o v im ie n to s d e l e n fe rm o .
y d e b e n h a c e r to d o lo p o s ib le p a ra q u e se re sp e te n . L o s L a s a c tiv id a d e s y e l h e c h o d e d is p o n e r d e u n e n to rn o
fa m ilia re s s o n lo s m á s in te re sa d o s e n q u e e n to d o m o ­ s e g u ro m e jo ra n la c a lid a d d e v id a d e la p e rs o n a (v. c u a ­
m e n to s e re s p e te n lo s d e re c h o s d e s u s seres q u e rid o s. d ro 2 8 -6 ). L a s a c tiv id a d e s d e b e n s e r s e g u ra s , tra n q u ila s
L a p e rs o n a tie n e d e re c h o a la in tim id a d y la co n fi­ y s e n c illa s . E l te ra p e u ta o c u p a c io n a l, c o n e l a s e s o ra -
d e n c ia lid a d . D e b e s ie m p re p r o te g e r a la p e rs o n a d e la m ie n to d e o tro s m ie m b ro s d e l e q u ip o d e p ro fe s io n a le s ,
e x p o sic ió n in d e b id a a o tra s p e rs o n a s . C u a n d o re a lic e e s e l e n c a rg a d o d e d e te r m in a r q u é tip o d e a c tiv id a d es
a lg ú n p r o ce d im ie n to , re c u e rd e q u e só lo d e b e n e sta r m á s b e n e fic io sa p a r a c a d a p e rs o n a . L a te ra p ia o c u p a c io ­
p re s e n te s la s p e rs o n a s q u e se a n e s tricta m e n te n e c e s a ria s n a l d e b e fo rm a r p a rte d e l p la n d e tra ta m ie n to .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 28 La atención a las personas con síndrome confusional y demencia 503

Centro___E
de S S Q C lB & S C n
El paciente, la familia y uno mismo gj elegación y equipo de trabajo: Todo el personal debe
estar atento para que la persona no se escape y se pierda. A la
□ esponsabilidad personal y profesional: El sin- persona se le permite pasear por zonas seguras y acotadas. A
drome confusional puede deberse a muchas causas. La per­ veces, una persona entra en la habitación de otra persona o en
sona puede tener una infección o hipoglucemia, o puede una zona peligrosa (p. ej., la cocina, cuartos de baño, los alma­
deberse al efecto secundario de un medicamento. Usted es cenes y el office de enfermería).
la persona responsable de observar los cambios que se pro­ Los pacientes del hospital o las personas que viven en
ducen en el comportamiento habitual de la persona y de in­ una residencia pueden intentar llegar a otros departamentos
formar al personal de enfermería encargado del caso. Si ob­ o unidades o, incluso, salir del centro. Cuando la persona
serva signos indicativos de confusión, no debe llegar a la sale del hospital o de la residencia sin ir acompañado de un
conclusión de que la persona padece la EA. Informe inmedia­ familiar o de un miembro del personal del centro se habla de
tamente al personal de enfermería. fuga. Algunas de estas fugas pueden terminar en un acci­
dente grave, incluso en la muerte del enfermo. Para prevenir­
erechos y respeto: Las personas con EA presentan las, los hospitales y residencias deben seguir las normas
en muchos casos alteraciones del estado de ánimo, del establecidas.
comportamiento y de la personalidad. Pueden enfadarse fá­ Si está al cuidado de una persona que tiene tendencia a
cilmente o estar agitadas. Recuerde que no son capaces de escaparse, avise al resto del equipo. Tenga en cuenta que
controlar sus palabras ni sus acciones. La persona merece no va a poder estar todo el día y toda la noche pendiente de
una atención de calidad y debe ser tratada en todo momento la persona. El equipo de profesionales le ayudará a vigilar a
con dignidad y respeto. las personas que tienen tendencia a escaparse. Ayude a sus
Las alteraciones del comportamiento pueden tener un compañeros de la misma forma. Si observa que una per­
efecto muy negativo en los familiares. Conocen bien a la sona está andando por un área peligrosa, amablemente
persona y no pueden entender por qué ahora se comporta de cójala del brazo y llévela a una zona segura. A continuación,
una forma tan extraña y poco habitual. Estas alteraciones informe de lo sucedido al personal de enfermería encargado
pueden hacer que los familiares se sientan frustrados o tris­ del caso.
tes. Sea amable y comprensivo con ellos.
B tica y leyes: Las unidades de seguridad son aquellas
D ndependencia e interacción social: Las personas en las que existen restricciones a los movimientos de las
personas. Deben cumplirse ciertas condiciones para trasla­
con demencia tienen problemas para llevar a cabo las AVD.
Comer, vestirse, bañarse, orinar y defecar son algunas de las dar a una persona a una unidad de seguridad. Por ejemplo,
tareas que les resultan difíciles. El plan de tratamiento debe es necesario que exista un diagnóstico de demencia y que
incluir medidas para ayudar a la persona a mantener la auto­ un médico prescriba la restricción de movimientos. Si la
nomía personal el mayor tiempo posible. Para ello, lo mejor es persona ha sido trasladada a una unidad de seguridad, el
acostumbrar a la persona a mantener una serie de rutinas. Por equipo de profesionales sanitarios debe revisar su situación
ejemplo, la Sra. Márquez tiene la siguiente rutina después de cada cierto tiempo para ver si es necesario mantenerla en la
levantarse por la mañana: orinar o defecar, lavarse las manos, unidad de seguridad. Los centros deben utilizar las medidas
limpiarse los dientes, ducharse, maquillarse, cepillarse el pelo, menos restrictivas que sea posible, y deben protegerse en
es un d e lito .

vestirse y desayunar. Es posible que tenga que ayudar a la todo momento los derechos de la persona.
persona a dividir las tareas en subtareas más sencillas. Déle
tiempo suficiente para que pueda acabar la tarea. Deje que
haga por sí misma todo lo que pueda hacer sin ayuda.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

ERRNVPHGLFRVRUJ
504 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque la respuesta que considere MÁS ACERTADA. c El comportamiento mejora por la noche,
d La persona se va a la cama cuando empieza a
1 Las funciones cognitivas no tienen que ver con:
oscurecer.
a La pérdida de la memoria y la personalidad,
8 Una persona que padece la EA está gritando. ¿Qué
b El pensamiento y el razonamiento.
opción es correcta?
c La capacidad de comprender,
a La persona está agitada,
d El juicio y la conducta.
b Se trata de una forma de comunicación,
2 Una persona está confusa después de una
c Se debe a un delirio,
intervención quirúrgica. Lo más probable es que:
d Se trata de un conducta repetitiva.
a El síndrome confusional sea permanente.
9 Los grupos de apoyo a los familiares de personas
b El síndrome confusional sea temporal,
con EA cumplen todas estas funciones, excepto:
c El síndrome confusional se deba a una
a Cuidar al enfermo.
infección.
b Ofrecer a los familiares ¡deas sobre cómo cuidar
d El síndrome confusional se deba a una lesión
al paciente,
cerebral.
c Proporcionar apoyo a la familia,
3 Una persona sufre un síndrome confusional y el plan
d Compartir sentimientos y frustraciones.
de tratamiento incluye las siguientes medidas. ¿Cuál
10 Una persona padece la EA y tiene tendencia a
de estas medidas resulta extraña?
escaparse de casa o de la residencia. ¿Qué no
a Vigilar a la persona para que no se levante de la
debe hacer?
cama durante la noche,
a Asegurarse de que las alarmas de las puertas
b Darle instrucciones claras y sencillas,
están conectadas,
c Tocar a la persona para facilitar la comunicación,
b Asegurarse de que la persona lleva una pulsera
d Mantener la cama sin hacer durante el día.
de identificación,
4 Una persona tiene delirios. Un delirio es:
c Ayudar a la persona a realizar los ejercicios que
a Una creencia falsa.
le ha prescrito el personal sanitario,
b Una enfermedad causada por una serie de
d Decirle cuáles son los lugares por los que
alteraciones cerebrales,
puede andar sin peligro.
c Ver, oír o sentir algo que no es real,
11 La seguridad es importante para las personas que
d La EA.
padecen la EA. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?
5 Una persona padece la EA. ¿Cuál de las siguientes
a Se deben colocar protectores de seguridad en
afirmaciones es correcta?
los enchufes de las paredes,
a La EA se observa sólo en las personas muy
b Los medicamentos y los productos de limpieza
mayores.
se deben guardar bajo llave,
b Con la dieta y con medicamentos se puede
c La persona puede tener en su habitación
curar la enfermedad,
cigarrillos, encendedores, cerillas y otros
c La EA y el delirium son lo mismo,
objetos para fumar,
d La EA termina con la muerte del enfermo.
d Los objetos punzantes y los que se pueden
6 ¿Cuál de las siguientes características no es
romper fácilmente deben mantenerse fuera del
frecuente en la EA?
alcance del enfermo.
a Pérdida de memoria, alteraciones del juicio y
12 Está cuidando a una persona que padece la EA.
problemas para dormir,
¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?
b Pérdida del control de los impulsos y de la
a Puede razonar con la persona,
capacidad para comunicarse correctamente,
b Debe tocar a la persona despacio y con calma
c Tendencia a escaparse y a vagabundear, delirios
para tranquilizarla,
y alucinaciones,
c Es importante que la persona disponga de un
d Parálisis, disnea y dolor.
entorno tranquilo y ordenado,
7 El empeoramiento al atardecer significa que:
d Debe ayudarla a realizar las AVD.
a La persona siente somnolencia cuando empieza
a oscurecer.
Las respuestas a estas preguntas de revisión están en
b El comportamiento empeora a última hora de la
la pág. 531.
tarde y en las primeras horas de la noche.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re ch o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
506 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

CONCEPTOS CLAVE_____________ CUIDADO URGENTE


L o s p rim ero s a u x ilio s so n el cu id ad o u rgen te sum in istrad o
A nafilaxis S e n s ib ilid a d a u n a n tíg e n o q u e p u e d e
a u n a p erson a enferm a o lesion ad a an tes de q u e llegu e la
p o n e r e n p e lig ro la v id a d e la p e rs o n a .
ayu d a m édica. L o s ob jetivos de los prim eros auxilios son:
Convulsión V. « c ris is e p ilé p tica » . • P r e v e n ir la m u e rte .
Crisis epiléptica C o n tra c c io n e s v io le n ta s y s ú b ita s o • P r e v e n ir e l e m p e o ra m ie n to d e la s le sio n e s.
te m b lo re s d e g ru p o s m u s c u la re s ; c o n v u ls ió n . P a r a la s u rg e n cia s o c u r rid a s fu e ra d e l c o n te x to h o s ­
Desvanecimiento P é rd id a s ú b ita d e c o n c ie n c ia p o r p ita la rio se a c tiv a e l s e rv ic io m é d ic o d e u rg e n cia (SM U ).
su m in is tro s a n g u ín e o in a d e c u a d o a l e n c éfa lo . E l p e rs o n a l d e u rg e n cia (p a ra m é d ic o s , té cn ic o s m é d ic o s
d e u rg e n cia ) a c u d e n lo a n te s p o s ib le a l e sc e n a rio . Se
Hemorragia P é rd id a e x c e s iv a d e s a n g re e n u n tie m p o
e n c a rg a n d e tra ta r, e sta b iliz a r y tra n s p o r ta r a la s p e r s o ­
b re v e .
n a s c o n p r o b le m a s q u e p o n e n e n p e lig ro s u s v id a s . L a s
Infarto R e s u lta d o d e la fa lta d e s a n g re su fic ie n te en a m b u la n c ia s d e l S M U c u e n ta n c o n fá rm a c o s , e q u ip o y
lo s ó r g a n o s y te jid o s. su m in is tro s d e u rg e n cia . D is p o n e n d e g u ía s p a r a el
Parada cardíaca V. « p a ra d a c a rd ía c a sú b ita » . c u id a d o y la c o m u n ic a c ió n c o n lo s m é d ic o s d e lo s d e ­
p a r ta m e n to s d e u rg e n cia h o s p ita la rio s . L o s m é d ic o s
Parada cardíaca súbita (PCS) D e te n c ió n b ru s c a y sin
p u e d e n d e c irle s c ó m o d e b e n a ctu ar. P a r a a c tiv a r e l s is ­
a v iso d e l c o ra z ó n ; p a ro ca rd ía c o .
te m a d e l S M U h a g a lo sig u ie n te :
Parada respiratoria D e te n c ió n d e la re s p ira c ió n , • M a rq u e e l n ú m e r o d e e m e rg e n c ia s (112 p a r a to d a
a u n q u e la fu n c ió n c a rd ía c a c o n tin ú a d u ra n te v a rio s
E s p a ñ a ).
m in u to s .
• L la m e a lo s b o m b e ro s o a la p o lic ía .
Primera ayuda C u id a d o u rg e n te s u m in is tra d o a u n a C a d a u r g e n c ia e s d ife re n te . L a s in s tru c c io n e s d el
p e rs o n a e n fe rm a o le sio n a d a a n te s d e q u e lle g u e la c u a d ro 29 -1 se p u e d e n a p lic a r a n te c u a lq u ie r u rg e n cia .
a y u d a m é d ica. L o s h o s p ita le s y o tra s in s titu c io n e s tie n e n p ro to c o lo s
p a r a u rg e n cia s. L la m e a u n e q u ip o d e re s p u e s ta rá p id a
(E R R ) c u a n d o u n a p e rs o n a m u e s tre s ig n o s d e a la rm a o
u n a s itu a c ió n d e p e lig ro p a r a la v id a . E l e q u ip o p u e d e
ABREVIATURAS CLAVE in c lu ir u n m é d ic o , u n a o m á s e n fe rm e r a s y u n t e ra p e u ta
AHA A m e r ic a n H e a rt A ss o c ia tio n . re s p ira to r io . E l o b je tiv o d e l E R R e s e v ita r la m u e r te .
V. P ro m o ción d e la seg u rid a d y el con fort: cu id ad o urgente.
DEA D e sfib rila d o r e x te rn o a u to m á tic o .
ERR E q u ip o d e re s p u e s ta rá p id a .
FV F ib rila c ió n v e n tricu lar.
PCS P a ra d a c a rd ía c a sú b ita . PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
RCP R e a n im a c ió n ca rd io p u lm o n a r. Y EL CONFORT
C uidado urgente
SMU S e r v ic io m é d ic o d e u rg e n cia .
SVB S o p o rte v ita l b á sic o . Seguridad
Durante las urgencias es probable el contacto con san­
gre, líquidos corporales, secreciones y excreciones. Aplique
las precauciones estándar y los protocolos para patógenos
transmitidos por la sangre siempre que sea necesario.
Cuando ocurra una urgencia en el hospital o en la institu­
L a s u rg e n cia s p u e d e n o c u r rir e n c u a lq u ie r lu g a r. A v e ­
ción de cuidado sanitario, llame inmediatamente a la enfer­
c e s e s p o s ib le s a lv a r la v id a d e u n a p e rs o n a s i se sa b e mera. Quizá deberá llamar al ERR o examinar los signos vita­
có m o actu ar. L e a c o n s e ja m o s q u e re a lic e u n c u rso d e les del paciente (cap. 20).
p rim e ro s a u x ilio s y u n c u rso d e s o p o rte v ita l b á s ic o
(SV B ). E s to s c u rso s le p r e p a r a rá n p a r a s u m in is tra r c u i­ Confort
d a d o u rg e n te.
El confort mental es importante durante las urgencias.
Ayude a que el paciente se sienta atendido y seguro. Propor­
L os p ro ced im ien to s d e S V B d escrito s e n es te ca p ítu lo se
cione tranquilidad y explicaciones sobre el cuidado, y adopte
p r o p orcion an co m o in fo rm a c ión b á sica . N o s u stitu y en a l e n ­
una actitud calmada.
tren a m ien to certificado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 29-1 Reglas para el cuidado urgente
■ Conozca sus límites. No haga más de lo que es capaz. No ■ Solicite ayuda o haga que alguien avise al SMU. No cuelgue
realice un procedimiento con el que no esté familiarizado. hasta que el operador haya colgado. Proporcione al opera­
Haga lo que pueda según las circunstancias dor la información siguiente:
■ Permanezca con calma. Eso ayuda a que la persona se • Localización: dirección de calle y ciudad, cruces de ca­
sienta más segura lles o de carreteras, lugares próximos
■ Conozca el lugar donde se encuentra el equipo para urgen­ • Número de teléfono desde el que está llamando
cias • Qué parece haber sucedido (p. ej., infarto de miocardio,
■ Aplique las precauciones estándar y los protocolos para pa­ accidente, fuego): puede ser necesaria la ayuda de la
tógenos transmitidos por la sangre siempre que sea posible policía, los bomberos y la ambulancia
■ Busque problemas que supongan un peligro inmediato para • Número de personas que necesitan ayuda
la vida. Compruebe la respiración, el pulso y la posibilidad • Estado de las víctimas, lesiones evidentes y situaciones
de hemorragia de peligro para la vida
■ Mantenga a la persona tendida o en la posición que la haya • Qué ayuda se está suministrando
encontrado. Mover a la persona puede empeorar las lesio­ ■ No quite los vestidos a menos que sea necesario. Si tiene
nes que quitar prendas de vestir, desgarre o corte las prendas a
■ Mueva a la persona sólo si el contexto es inseguro. Por lo largo de las costuras
ejemplo: ■ Mantenga a la persona templada. Cúbrala con una manta,
• Edificio o automóvil con fuego abrigo o chaquetón
• Peligro de derrumbe del edificio ■ Tranquilice a la persona. Explíquele lo que está sucediendo
• Tormenta con rayos y que ha pedido ayuda
• En el agua ■ No administre a la persona alimentos ni líquidos
• Cerca de cables eléctricos ■ Mantenga a los espectadores alejados, ya que invaden la
■ Espere la llegada de ayuda si el escenario no es suficiente­ privacidad y tienden a fisgonear, ofrecer consejo y hacer
mente seguro para que usted se acerque comentarios sobre el estado de la persona. La persona qui­
■ Aplique las medidas de urgencia necesarias zás piense que la situación es peor de lo que en realidad es

SOPORTE VITAL BÁSICO CENTRO DE ATENCIÓN


PARA ADULTOS EN LA COMUNICACIÓN
C u a n d o e l c o ra z ó n y la re s p ira c ió n s e d e tie n e n , se c o n ­ Cadena de supervivencia para adultos
sid e ra q u e la p e rs o n a está c lín ic a m e n te m u e rta . L a s a n ­
La petición de ayuda es un paso crítico en la cadena de
gre n o c irc u la p o r e l c u e rp o . E l c o ra z ó n , e l e n c é fa lo y
supervivencia. Si hay alguien alrededor, pídale que llame al
o tro s ó rg a n o s se d a ñ a n e n c u e s tió n d e m in u to s . L o s SMU. Usted quizás no conozca el nombre de la persona,
p r o c e d im ie n to s d e S V B ta n to d e la A m e r ic a n H e a r t A s ­ señálela, establezca contacto visual. Por ejemplo, usted
s o cia tio n (A H A ) c o m o d e la s s o c ie d a d e s e u ro p e a s a y u ­ puede decir: «Llame al número de urgencias y pida un
es un d e lito .

d a n a re s ta b le c e r la re s p ira c ió n y la c irc u la c ió n . DEA». Inicie el cuidado, vigile a la persona y compruebe


que ha sido posible establecer contacto con el ERR.
Cadena de supervivencia para adultos Puede utilizar diferentes sistemas para establecer con­
tacto con el ERR en el contexto hospitalario. Muchas institu­
L o s c u r so s d e S V B e n s e ñ a n la ca d en a d e s u p erv iv en c ia
ciones usan un teléfono o sistema buscapersonas. Usted
p a r a a d u lto s . E s ta s m e d id a s se a p lic a n p a r a e l in fa rto d e debe conocer el procedimiento de su institución para activar
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

m iocard io (v. cap. 26) y tam b ién e n la p a ra d a card íaca súbi­ el ERR.
ta (pág. 508), la p arad a resp iratoria (pág. 50 8 ), el ictus
(cap . 2 6 y p ág. 518) y la asfix ia (v. cap. 8). T am bién se a p li­
can p ara otros p ro b lem as c o n rie sg o d e m u erte. D eb en
re alizarse lo an te s p osib le, y a q u e c u a lq u ie r re tra so re d u ­ • R ea n im a c ió n c a rd io p u lm o n a r (R C P ) p recoz.
ce la p ro b ab ilid ad d e su p e rv iv en cia d e la p erso n a. • D esfib rila c ió n p r e co z (v. p á g . 511).
L a s a c c io n e s d e la c a d e n a d e su p e rv iv e n c ia p a ra • C u id a d o a v a n z a d o p reco z . E s s u m in is tra d o p o r e l p e r­
a d u lto s in c lu y e n : s o n a l d e l S M U , m é d ic o s y e n fe rm e r a s, q u e a d m in is ­
• A c c e s o p reco z a l c u id ad o c a rd io v a sc u la r u rg en te. E so sig ­ tra n fá rm a c o s y re a liz a n m a n io b r a s p a r a s a lv a r la
n ific a a c tiv a c ió n d e l S M U . L o s h o s p ita le s y lo s c e n tro s v id a d e l p a c ie n te .
d e e n fe rm e ría cu e n ta n c o n c ó d ig o s d e lla m a d a e sp e ­ V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : ca d en a d e s u ­
c ia le s p a r a la s u rg e n cia s c o n rie s g o d e m u e rte . p e r v iv e n c ia p a r a ad u ltos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
508 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Parada cardíaca súbita • C irc u la ció n .


• D e sfib rila c ió n .
La parada cardíaca súbita (PCS) o paro cardíaco o cu rre
L o s p r o c e d im ie n to s d e R C P e x ig e n ra p id e z , c a p a c i­
c u a n d o el c o ra z ó n se d e tie n e rep e n tin a m e n te y s in a viso.
d a d y e fic ie n c ia . L o s p ro c e d im ie n to s p a r a la v ía a é re a , la
A lo s p o c o s m o m e n to s se d e tien e ta m b ié n la resp ira ció n .
re s p ira c ió n y la c irc u la c ió n se a p lic a n h a s ta q u e se d is­
S e p ro d u c irá d a ñ o p e rm a n e n te d e l e n c éfa lo y d e o tro s
p o n e d e u n d e sfib rila d o r.
ó rg an o s, a m e n o s q u e se re sta u re n la circu la ció n y la
V. P ro m o c ión d e la se g u r id a d y el co n fo rt: rean im a ció n
re sp iració n . E x is te n tres sig n o s p rin cip a les d e P C S :
c a rd io p u lm o n a r p a r a ad u ltos.
• A u s e n c ia d e re sp u e sta .
• A u s e n c ia d e r e s p ir a c ió n . L a p e r s o n a p u e d e te n e r
j a d e o a g ó n ic o o r e s p ir a c io n e s a g ó n ic a s a l p r in c ip io d e
la P C S ( a g ó n ic o p r o c e d e d e la p a la b r a g r ie g a q u e PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
s ig n ific a « f o r c e je o » ; s e e m p le a e n r e la c ió n c o n la Y EL CONFORT
m u e r te y e l f a lle c im ie n t o ) . E l ja d e o a g ó n ic o (q u e Reanimación cardiopulm onar para adultos
e q u iv a le a « f a lt a d e r e s p ir a c ió n » ) n o a p o r ta o x í­
Seguridad
g e n o s u f ic ie n t e a lo s p u lm o n e s .
• A u s e n c ia d e p u lso . La exposición y los procedimientos que siguen asumen
que la persona no tiene lesiones por traumatismos. Si existen
L a p ie l d e la p e rs o n a e s fría , p á lid a y g r isá c e a . L a
lesiones se necesitan medidas especiales para colocar a la
p e rs o n a n o to s e n i se m u e v e .
persona y abrir la vía aérea. Tales medidas se aprenden du­
L a P C S p u e d e o c u rrir e n c u a lq u ie r lu g a r y e n cu a l­
rante un curso de certificación en SVB.
q u ie r m o m e n to : m ie n tra s c o n d u c e , ju e g a a l g o lf o a l ten is,
m ira la telev isió n , c o m e o d u erm e. L a s ca u sa s co m u n e s
in c lu y e n e n fe rm ed a d c ard ía ca , a h o g a m ie n to , d esca rg a
e léc trica , tra u m a tism o g rav e, a sfix ia (v. cap . 8) y s o b re d o -
sis d e fá rm a co s. E sa s cau sas co n d u c e n a u n ritm o car­
d íaco an o rm a l lla m a d o fib rila c ió n v e n tric u la r (pág. 511).
E l c o ra z ó n n o p u e d e b o m b e a r sa n g re , p o r lo q u e se d eb e
re sta u ra r e l ritm o n o rm a l; si n o , la p e rs o n a fallecerá.

Parada respiratoria
La parada respiratoria o cu rre cu a n d o la resp ira ció n se
d etien e p ero la a cció n d el c o ra z ó n co n tin ú a d u ran te v arios
m in u to s. S i la resp iración n o se restau ra, se p ro d u ce u n FIGURA 29-1 Método de inclinación de la cabeza y elevación
p aro card íaco. L as cau sas d e p a ra d a resp iratoria in clu yen : del mentón para abrir la vía aérea. Se coloca una mano en la
• A h o g a m ie n to . frente de la persona. Se aplica presión para bascular la cabeza.
• Ictu s. El mentón se eleva con los dedos de la otra mano.
• A tra g a n ta m ie n to .
• S o b re d o s is d e fá rm a c o s.
• D e sc a r g a e lé c tr ic a (in clu y e n d o ra y o s).
Vía aérea. L o s c o n d u c to s re s p ira to r io s (v ía s a é re a s)
• In h a la c ió n d e h u m o .
d e b e n s e r a b ie rto s p a r a re s ta u ra r la re s p ira c ió n . L a v ía
• A sfix ia .
a é re a su e le o b s tru irse (b lo q u e a rse ) d u ra n te la P C S . L a
• In fa rto d e m io c a rd io .
le n g u a d e la p e rs o n a c a e h a c ia la p o r c ió n p o s te r io r d e la
• C om a.
fa rin g e y b lo q u e a la v ía a é re a . L a m a n io b r a d e e le v a ció n
• O tra s le sio n e s .
d e l m e n tó n ab re la v ía a é re a (fig. 2 9 -1 ):
• C o lo q u e a la p e rs o n a e n d e c ú b ito s u p in o s o b re u n a
R eanim ación cardio p u lm o n a r su p e rfic ie p la n a y firm e .
para adultos • C o lo q ú e s e d e ro d illa s o d e p ie a l la d o d e la p e rs o n a .
C u a n d o e l c o ra z ó n y la re s p ira c ió n se d e tie n e n , la p e r­ • C o lo q u e la p a lm a d e u n a m a n o s o b re la fre n te d e la
so n a e s tá c lín ic a m e n te m u e rta . L a s a n g re n o c irc u la a lo p e rs o n a .
la rg o d e l c u e rp o . S e p ro d u c e d a ñ o d e l e n c é fa lo y d e • In c lin e la c a b e z a h a c ia a trá s e m p u ja n d o s o b re la
o tro s ó rg a n o s e n c u e stió n d e m in u to s. fre n te c o n la p a lm a d e la m a n o .
L a R C P se d e b e in iciar sin d e m o ra e n cu a n to u n a p e r­ • C o lo q u e lo s d e d o s d e la o tra m a n o d e b a jo d e la
son a su fre P C S . L a R C P a y u d a a re sta b lece r la resp ira ción m a n d íb u la in fe r io r d e la p e rs o n a . U tilic e lo s d e d o s
y la circu lació n . S u m in istra sa n g re y o x íg en o a l c o ra z ó n , e l ín d ic e y m e d io . N o e m p le e e l p u lg ar.
en céfalo y otros órg an o s h a sta q u e se rea liz a el cu id a d o • E lé v e le la m a n d íb u la . E s o d e s p la z a e l m e n tó n h a c ia
u rg en te av an zad o . L a R C P c o n sta d e cu a tro fases: d e la n te.
• V ía aé re a. • N o c ie rre la b o c a d e la p e rs o n a . L a b o c a d e b e e sta r
• R e s p ira c ió n . lig e ra m e n te a b ie rta .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 29 Asistencia en el cuidado urgente 509

FIGURA 29-2 Comprobación de la respiración adecuada.


Observe si el torca se eleva y desciende. Escuche el sonido del aire al
escaparse. Sienta el flujo de aire en la mejilla.

Respiración. C u a n d o la re sp ira c ió n se d e tie n e n o se


in h ala aire. L a p e rs o n a d e b e o b te n e r o x íg en o . E n caso
co n tra rio se p ro d u cirá e l d a ñ o p e rm a n e n te d el c o ra z ó n ,
e l e n c éfa lo y o tros órg an o s. S e d e b e n a d m in istra r respira­
cion es a la p e rs o n a , e s decir, u n re a n im a d o r in su fla los
p u lm o n e s d e la p erson a. FIGURA 29-3 Respiración boca a boca. A, La vía aérea de la
A n te s d e a d m in is tra r re s p ira c io n e s , c o m p ru e b e s i la persona está abierta. Se pinzan los orificios nasales. B, La boca
resp ira ció n es a d e cu a d a (fig . 2 9 -2 ). T e n g a e n c u e n ta q u e el de la persona es sellada por la boca del reanimador.
ja d e o a g ó n ic o n o se c o n s id e r a u n a re s p ira c ió n a d e c u a d a .
D e sp u é s d e a b rir la v ía a é re a , d e d iq u e 5 a 10 s (p ero n o
m á s d e 10 s) a c o m p ro b a r la re sp ira c ió n .
• A b ra la v ía a é re a c o n e l m é to d o d e in c lin a c ió n d e la • S o p le a ire e n la b o c a d e la p e rs o n a . U s te d d e b e v e r
c a b e z a y e le v a c ió n d e l m e n tó n . c ó m o s e e le v a e l tó ra x c o n fo rm e lo s p u lm o n e s se lle ­
• C o lo q u e la oreja sob re la b o c a y la n a riz d e la p erso n a. n a n d e aire . U s te d d e b e o ír c ó m o se e sc a p a e l a ire
• O b s e rv e e l tó ra x d e la p e rs o n a . c u a n d o la p e rs o n a e xh a la .
• O b s e rv e p a r a c o m p r o b a r si e l tó ra x a s cie n d e y d e s ­ • R e p ita e l m é to d o d e in c lin a c ió n d e la c a b e z a y e le v a ­
cie n d e. c ió n d e l m e n tó n si e l tó ra x d e la p e rs o n a n o se elev a.
• E s c u c h e p a r a o ír e l e sc a p e d e l aire. • S e p a re s u b o c a d e la b o c a d e la p e rs o n a . D e sp u é s
• S ie n ta e l flu jo d e aire s o b re la m e jilla d e u sted . h a g a u n a re s p ira c ió n rá p id a .
A l in ic ia r la RC P, a d m in is tre p r im e r o d o s re s p ira c io ­ • S u m in is tre o tra re s p ira c ió n . D e b e v e r có m o s e e le v a
es un d e lito .

n e s d e 1 s d e d u ra c ió n c a d a u n a . S ie m p re d e b e o b s er v a r la e l tó ra x d e la p e rso n a .
e le v a c ió n d el tó ra x co n cad a resp iración . D e sp u é s, a d m in is ­
tre d o s re s p ira c io n e s tra s 3 0 c o m p re s io n e s to rá c ic a s. R e s p i r a c i ó n b o c a a d i s p o s i t i v o d e b a r r e r a . S iem ­
p re q u e e s p osib le se u tiliza u n d isp o sitiv o d e b a rrera p ara
Respiración boca a boca. L a re s p ira c ió n b o c a a a d m in istra r resp iracion es. E l d isp ositiv o ev ita e l con tacto
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

b o c a (fig. 2 9 -3 ) e s u n a fo rm a d e a d m in is tra r re s p ira c io ­ c o n la b o ca d e la p e rso n a y c o n la san gre, lo s líqu idos


n e s. C o lo q u e s u b o c a s o b re la b o c a d e la p e rs o n a . E s co rp o ra les, las secrecio n es o las excrecio n es. L a m ascarilla
p r o b a b le e l c o n ta c to c o n s a n g re , líq u id o s c o rp o ra le s, fa cia l es u n e je m p lo d e d isp ositiv o d e b a rrera (fig. 2 9-4, A ).
s e c re c io n e s o e x c re c io n e s d e la p e rs o n a . P a ra a d m in is ­ L a m a scarilla se co lo ca sob re la b o ca y la n a riz d e la p er­
tra r re s p ira c ió n b o c a a b o ca : so n a (fig. 29 -4 , B). C u a n d o u se u n a m a sca rilla facial, selle
• M a n te n g a la v ía a é re a a b ie rta c o n e l m é to d o d e in ­ la m a sca rilla co n tra la cara d e la p erso n a. E l sello d eb e ser
c lin a c ió n d e la c a b e z a y e le v a c ió n d e l m e n tó n . h erm ético . D e sp u é s a b ra la v ía aérea c o n e l m é to d o de in ­
• P in c e lo s o rific io s n a s a le s d e la p e rs o n a p a r a c e rra r­ clin a ció n d e la c a b ez a y e lev a ció n d e l m en tón .
lo s. U se lo s d e d o s p u lg a r e ín d ic e . U se la m a n o q u e
e stá c o lo c a d a s o b re la fre n te. E l c ie rre d e lo s o rificio s Circulación. E l c o ra z ó n , e l e n c é fa lo y o tro s ó rg a n o s
n a s a le s e v ita q u e e l aire e sc a p e a tra v é s d e la n a riz . d e b e n re c ib ir s a n g re . E n o tro c a so e x p e r im e n ta n d a ñ o
• T om e u n a re s p ira c ió n . E s n e c e s a ria u n a re s p ira c ió n p e rm a n e n te . E n e l p a r o c a rd ía c o , e l c o ra z ó n h a d e ja d o
n o r m a l, n o u n a re s p ira c ió n p ro fu n d a . d e latir. L a s a n g re d e b e s e r b o m b e a d a a tra v é s d el
• C oloq u e la b o ca b ie n ajustada sobre la b o ca de la p er­ c u e rp o d e a lg u n a o tra fo rm a . L a s c o m p re s io n e s to rá c i­
sona. Selle la b o c a de la p erson a co n los labios d e u sted. c a s fu e rz a n la s a n g re a tra v é s d e l s iste m a c irc u la to rio .

ERRNVPHGLFRVRUJ
510 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

FIGURA 2 9 -6 El corazón está situado entre el esternón y la


columna vertebral. El corazón es comprimido cuando se aplica
presión al esternón.

D e s p u é s d e s lic e la s p u n ta s d e lo s d e d o s h a c ia a b a jo
p o r la tr á q u e a h a s ta e l s u rc o d e l c u e llo (fig . 2 9 -5 ).
M ie n tr a s b u s c a u n p u ls o , b u s q u e ta m b ié n s ig n o s de
c ir c u la c ió n . C o m p r u e b e s i la p e r s o n a h a c o m e n z a d o a
re s p ira r , to s e o se m u e v e .
E l c o ra z ó n e stá s itu a d o d e b a jo d e l e ste rn ó n y s o b re la
FIGURA 2 9 - 4 A , Mascarilla para administrar respiraciones. c o lu m n a v e rte b ra l. A l a p lic a r p r e s ió n a l e ste rn ó n , el
B, Mascarilla en posición. h u e s o d e s cie n d e . E s o c o m p rim e e l c o ra z ó n e n tre e l e s ­
te rn ó n y la c o lu m n a (fig. 2 9 -6 ). P a r a o b te n e r c o m p re s io ­
n e s to rá c ic a s e fe c tiv a s, la p e rs o n a d e b e e s ta r e n d e c ú b ito
s u p in o s o b re u n a s u p e rfic ie firm e y p la n a : e l s u e lo o u n
ta b le ro . C o lo q ú e se a l la d o d e la p e rs o n a .
L a p o s ic ió n d e la s m a n o s ta m b ié n e s im p o rta n te p a ra
la s co m p re s io n e s to rá c ic a s e fe c tiv a s (fig. 2 9 -7 ). U tilic e lo s
« ta lo n e s» d e la s m a n o s — u n a e n c im a d e o tra — p a ra las
c o m p re s io n e s to rá c ic a s. P a ra u n a c o lo c a c ió n co rrecta:
• D e sc u b r a e l tó ra x d e la p e rs o n a . E lim in e la s ro p a s de
v e s tir o a p á rte la s . E s n e c e s a rio q u e u s te d v e a la p ie l
d e s n u d a d e la p e rs o n a p a r a o b te n e r u n a p o s ic ió n
c o rre c ta d e la s m a n o s.
• C o lo q u e e l ta ló n d e u n a m a n o (u s u a lm e n te la m a n o
d o m in a n te ) e n e l c e n tro d e l tó ra x d e s n u d o . E l ta ló n
d e e sta m a n o se c o lo c a s o b re e l e ste rn ó n , e n tre los
p e z o n e s.
• C o lo q u e e l ta ló n d e la o tra m a n o s o b re e l d e la p r i­
m e ra m a n o .
P a r a a d m in is tra r c o m p re s io n e s to rá c ic a s , lo s b ra z o s
d e u s te d d e b e n e s ta r re c to s. L o s h o m b ro s se s itú a n d i­
re c ta m e n te s o b re la s m a n o s , c o n lo s d e d o s e n tre la z a d o s
(fig. 2 9 -8 ). A p liq u e p r e s ió n d e s ce n d e n te firm e p a r a d e ­
FIGURA 2 9 -5 Localización del pulso carotídeo. A, Se colocan p r im ir e l e s te rn ó n d e u n a d u lto a p r o x im a d a m e n te 4 o
las yemas de dos dedos sobre la tráquea. B, Las yemas de los
5 cm . D e sp u é s a flo je la p r e s ió n s in s e p a r a r la s m a n o s d el
dedos se desplazan hacia abajo en el surco del cuello hasta la
tó ra x . L a d e s a p a ric ió n d e la p r e s ió n p e rm ite q u e e l tó ra x
arteria carótida.
v u e lv a a s u p o s ic ió n n o rm a l. L a re tra c c ió n d e l tó ra x
p e rm ite q u e e l c o ra z ó n se lle n e d e sa n g re .
A n te s d e c o m e n z a r la s c o m p r e s io n e s to r á c ic a s , b u s ­ T a n to la A H A c o m o la s so cie d a d e s e u ro p e a s re c o ­
q u e u n p u ls o . U s e la a r te r ia c a r o tíd e a e n e l la d o p r ó ­ m ie n d a n :
x im o a u s te d . P a r a e n c o n tr a r e l p u ls o c a r o tíd e o , c o lo ­ • A d m in is tr a r c o m p re s io n e s a u n a fre c u e n cia d e 100
q u e la s p u n ta s d e d o s o tre s d e d o s s o b re la trá q u e a . p o r m in u to .

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 29-7 Posición correcta de las manos para la RCP. A, El talón de la m ano dominante se coloca en el centro del tórax entre los
pezones. B, El talón de la mano no dominante se coloca sobre el de la mano dominante.

FIGURA 29-8 Administración de compresiones torácicas. Los brazos están rectos. Los hombros se sitúan sobre las manos. Los dedos
están entrelazados.
es un d e lito .

• L a s p r e s io n e s d e b e n s er fu e rte s y rá p id a s. S e re c o m ie n d a e l c ic lo sig u ie n te p a r a lo s ad u lto s:


• E m p u ja r h a c ia la p ro fu n d id a d d e l tó ra x . • D e sfib rila c ió n in m e d ia ta s i e l c o la p s o d e la p e rs o n a
• I n te r r u m p ir la s c o m p r e s io n e s t o r á c ic a s s ó lo c u a n d o e s p re s e n cia d o .
s e a n e c e s a r io . L a s in t e r r u p c io n e s d e b e n d u r a r m e ­ • U n a d e s ca rg a , y d e s p u é s R C P in m e d ia ta . C o m e n z a r
n o s d e 10 s. C u a n d o n o s e h a c e n c o m p r e s io n e s , la c o n c o m p re s io n e s. A p lic a r c in c o c ic lo s d e tre in ta
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

s a n g r e n o flu y e a l c o r a z ó n , e l e n c é f a lo y o tr o s ó r­ c o m p re s io n e s y d o s re s p ira c io n e s .
ganos. • C o m p r o b a r e l ritm o ca rd ía co .
L o s d e s fib rila d o re s e x te rn o s a u to m á tic o s (D E A ) se
Desfibrilación. L a fib rila c ió n v e n tric u la r (FV ) e s u n e n c u e n tr a n e n h o s p ita le s , c e n tr o s d e e n fe rm e ría , c o n s u l­
ritm o c a rd ía c o a n o rm a l (fig. 2 9 -9 ). C a u s a u n a p a ra d a ta s d e o d o n to lo g ía y o tra s in s titu c io n e s d e a te n c ió n s a ­
c a rd ía c a s ú b ita . E n v e z d e l la tid o d e u n ritm o re g u la r, el n ita ria (fig. 2 9 -1 0 ), a sí co m o e n lo s a v io n e s y lo s a e ro ­
c o ra z ó n s e a g ita y tie m b la c o m o la g e la tin a . E l co ra z ó n p u e r to s, lo s c lu b e s d e p o rtiv o s, ce n tro s c o m e rc ia le s y
n o b o m b e a s a n g re . E l c o ra z ó n , e l e n c é fa lo y o tro s ó rg a ­ o tro s m u c h o s lu g a re s p ú b lic o s . M u c h a s p e rs o n a s lo s
n o s n o re c ib e n s a n g re n i o x íg en o . tie n e n e n s u s ca sa s.
E l d esfib rila d o r se u s a p a r a s u m in is tra r u n a d e sca rg a > _
e lé c trica a l co ra z ó n . L a d e s ca r g a d e tie n e la FV. E so p e r­ 4 Realización de la RCP en el adulto
m ite e l re to r n o a u n ritm o c a rd ía c o re g u la r. L a d e s fib ri­ L a R C P se u s a s ó lo p a r a e l p a ro ca rd ía c o . U ste d d e b e
la c ió n ta n p ro n to co m o sea p o s ib le d e s p u é s d e l c o ­ d e te rm in a r s i s e h a p r o d u c id o u n p a r o c a rd ía c o o u n
m ie n z o d e la F V a u m e n ta la p ro b a b ilid a d d e su p e r­ d e s v a n e c im ie n to . L a R C P s e realiza s i la p e r so n a n o res­
v iv e n c ia d e la p e rs o n a . p o n d e , n o resp ira y n o tien e p u lso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
512 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

EsmnkvawáTáwamsKBjiwuHjnrsnmwa

FIGURA 29-9 A, Ritmo normal. B, Fibrilación ventricular. (Tomado de Ignatavicius DD, Workman M L: Medical-surgical nursing: critical
thinking for collaborative care, ed 5, Philadelphia, 2006, Saunders.)

L a R C P p u e d e s er a p lic a d a p o r u n a o d o s p e rso n a s.
C u a n d o la a p lica u n a so la p e rs o n a , la re sp ira c ió n d e re s­
ca te y la s c o m p resio n e s to rá c ic a s s o n re a liz a d a s p o r ella.
C o n d o s re a n im a d o re s, u n o a p lic a la re sp ira c ió n y e l o tro
rea liz a la s co m p resio n e s to rá cica s. L o s re a n im a d o re s in ­
te rc a m b ia n la s ta rea s a lre d e d o r d e c a d a 2 m in p a ra e v ita r
el ca n sa n c io y la s c o m p resio n e s in a d e cu a d a s. E l seg u n d o
re a n im a d o r u tiliz a el D E A si se d isp o n e d e un o.
V. P ro m o c ión d e la se g u r id a d y e l co n fo rt: realiza ción d e la
R C P en e l ad u lto.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y EL CONFORT
Realización de la RCP en el adulto
Seguridad
No haga prácticas de RCP en otra persona, ya que puede
causar daños graves. Se suelen utilizar maniquíes para
aprender y practicar la RCP.
Compruebe que se encuentra usted en un contexto se­
guro para la RCP. Sólo mueva a la persona si el contexto es
inseguro (v. cuadro 29-1). No se aproxime a la persona si el
escenario es inseguro para usted.
La persona debe estar sobre una superficie plana y firme
FIGURA 29-10 Desfibrilador externo automático (DEA). para la RCP. Si la persona está en la cama, coloque un tablero
debajo de la persona. O coloque a la persona sobre el suelo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 29 Asistencia en el cuidado urgente 513

R C P c o n l a s m a n o s s o l a s . C u a n d o u n a d u lto c o la p s o b ru s c o d e u n a d u lto e n e l c o n te x to fu e ra d el
s u fre u n a p a r a d a c a rd ía c a s ú b ita , s u s u p e rv iv e n c ia d e ­ h o s p ita l. E n la R C P c o n la s m a n o s s o la s, la R C P s e re­
p e n d e d e lo s te stig o s p r ó x im o s. F u e ra d e l c o n te x to de d u c e a d o s p a so s:
lo s c u id a d o s s a n ita rio s n o se s u e le d is p o n e r d e p e rs o n a s 1. L la m e a l n ú m e ro d e u rg e n cia s.
e n tre n a d a s e n S V B . A lo s te stig o s le s s u e le p r e o c u p a r el 2. E m p u je fu e rte y rá p id o e n e l c e n tro d e l tó ra x .
n o a p lic a r c o rre c ta m e n te la R C P o e l c a u s a r le sio n e s a la L a R C P c o n la s m a n o s s o la s se u s a p a r a e n se ñ a r a la s
p e rs o n a . p e rs o n a s n o e n tre n a d a s e n S V B . C o m o s u m in is tra d o r
L a A H A d e s a rro lló la R C P c o n la s m a n o s s o la s p a ra d e a te n c ió n sa n ita ria , u s e e l m é to d o d e R C P p re s e n ta d o
m e jo ra r la re s p u e s ta d e lo s te stig o s q u e p r e s e n c ia n el e n e s te c a p ítu lo y e n e l c u r so d e S V P

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DEL ADULTO:


H UN REANIMADOR
P RO CED IM IEN TO
1 Asegúrese de que el escenario es seguro. elevación del mentón. Inicie las compresiones toráci­
2 Compruebe si la persona responde. Percuta o agite cas si no existen signos de circulación.
con suavidad a la persona. Llame a la persona por su 10 Exponga el tórax de la persona.
nombre, si lo conoce. Grítele «¿Se encuentra bien?». 11 Suministre compresiones torácicas con una fre­
3 Pida ayuda. Active el sistema de SMU o el ERR de cuencia de 100 por minuto. Empuje fuerte. Esta­
la institución. blezca un ritmo regular. Y cuente en voz alta. Per­
4 Obtenga o pida a alguien que traiga un DEA, si se mita que el tórax se expanda entre las compresiones.
dispone de uno. Administre treinta compresiones torácicas seguidas
5 Coloque a la persona en decúbito supino sobre una por dos respiraciones.
superficie firme y plana. Sitúe a la persona de modo 12 Compruebe el pulso carotídeo cada 2 min. Com­
que no tenga la columna torcida. Colóquele los pruebe también la respiración, la tos y el movi­
brazos a lo largo del cuerpo. miento.
6 Abra la vía aérea. Use el método de inclinación de 13 Continúe la RCP si la persona no tiene signos de
la cabeza y elevación del mentón. circulación. Continúe el ciclo de treinta compresio­
7 Compruebe si la respiración es adecuada. Observe nes y dos respiraciones hasta que llegue el DEA.
si el tórax se eleva y desciende. Escuche el sonido Compruebe la circulación cada 2 min.
del escape del aire. Sienta el flujo del aire contra las 14 Haga lo siguiente si la persona tiene signos de cir­
mejillas. Esta fase debe durar de 5 a 10s. culación:
8 Administre dos respiraciones si la persona no está a Compruebe la respiración,
respirando adecuadamente. Cada respiración debe b Coloque a la persona en posición de recupera­
durar sólo 1 s. Cada respiración debe hacer que se ción (pág. 515) si la persona tiene respiración,
eleve el tórax (si la primera respiración no causa c Vigile la respiración y la circulación.
elevación del tórax, intente otra vez abrir la vía aé­ 15 Haga lo siguiente si la persona tiene signos de cir­
rea. Use el método de inclinación de la cabeza y culación pero falta la respiración:
es un d e lito .

elevación del mentón). a Administre una respiración cada 5 o 6 s. Eso equi­


9 Compruebe el pulso carotídeo. Eso debe tardar de 5 vale a una frecuencia de 10 a 12 respiraciones
a 10s. Utilice la otra mano para mantener la vía aérea por minuto,
abierta con el método de inclinación de la cabeza y b Vigile la circulación.
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

r REANIMACION CARDIOPULMONAR DEL ADULTO:


DOS REANIMADORES
P RO CED IM IEN TO
1 Asegúrese de que el escenario es seguro. b Obtenga un desfibrilador (DEA) si se dispone de
2 Reanimador 1: Compruebe si la persona responde. uno y prepárelo.
Percuta o agite con suavidad a la persona. Llame a Reanimador 1: Coloque a la persona en decúbito
la persona por su nombre, si lo conoce. Grite: «¿Se supino sobre una superficie firme y plana. Sitúe a la
encuentra bien?». persona de forma que la columna no esté torcida.
3 Reanimador 2: Colóquele los brazos a lo largo del cuerpo.
a Active el sistema de SMU o el ERR de la institu­
ción.

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
514 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DEL ADULTO: (cont)


P RO CED IM IEN TO (co nt.)
Reanimador 2: c Continúe con ciclos de 30 compresiones y 2 res­
a Abra la vía aérea. Use el método de inclinación de piraciones. Cambie las posiciones cada 2 min o
la cabeza y elevación del mentón, después de 5 ciclos de 30 compresiones y dos
b Compruebe la respiración adecuada. Observe si el respiraciones. El cambio no debe tardar más de
tórax asciende y desciende. Escuche el escape de 5s.
aire. Sienta el flujo de aire contra la mejilla. Si no Compruebe el pulso carotídeo cada 2 min. Compruebe
existe respiración adecuada, administre dos respi­ también la respiración, la tos y el movimiento.
raciones. Cada respiración debe tardar 1 s y hacer 8 Continúe la RCP si la persona no muestra signos de
que el tórax se eleve. (Si el tórax no se eleva, in­ circulación. Continúe el ciclo de 30 compresiones y
tente otra vez abrir la vía aérea.) 2 respiraciones hasta que llegue el DEA. Compruebe
c Compruebe el pulso carotídeo y la respiración, la la circulación cada 2 min.
tos y el movimiento. La observación debe durar 9 Haga lo siguiente si la persona tiene signos de
de 5 a 10s. Use la otra mano para mantener circulación:
abierta la vía aérea con el método de inclinación a Compruebe la respiración,
de la cabeza y elevación del mentón. b Sitúe a la persona en posición de recuperación si
Realice la RCP con dos personas si no existen sig­ está respirando,
nos de circulación (fig. 29-11). c Vigile la respiración y la circulación.
a Reanimador 1: Suministre compresiones toráci­ 10 Haga lo siguiente si la persona tiene signos de circu­
cas con una frecuencia de 100 por minuto. Empuje lación pero falta la respiración:
con fuerza. Establezca un ritmo regular y cuente a Administre una respiración cada 5 o 6 s. Eso equi­
en voz alta. Permita que el tórax se retraiga entre vale a una frecuencia de 10 a 12 respiraciones
las compresiones. Administre 30 compresiones por minuto,
torácicas. Haga una pausa para permitir que el b Vigile la circulación.
otro reanimador administre 2 respiraciones,
b Reanimador 2: Administre 2 respiraciones cada
30 compresiones torácicas.

- REANIMACION CARDIOPULMONAR DEL ADULTO CON UN


DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO: DOS REANIMADORES
P RO CED IM IEN TO
1 Asegúrese de que el escenario es seguro. d Compruebe el pulso carotídeo. Eso debe tardar
2 Reanimador 1: Compruebe si la persona está res­ de 5 a 10s. Use la otra mano para mantener la
pondiendo. Percuta o agite con suavidad a la per­ vía aérea abierta con el método de inclinación de
sona. Llame a la persona por su nombre, si lo co­ la cabeza y elevación del mentón,
noce. Grite, «¿Se encuentra bien?». e Descubra el tórax de la persona,
3 Reanimador 2: Active el sistema de SMU o el ERR f Administre compresiones torácicas a una fre­
de la institución. Consiga un DEA y prepárelo. cuencia de 100 por minuto. Empuje con fuerza.
4 Reanimador 1: Coloque a la persona sobre una Establezca un ritmo regular y cuente en voz alta.
superficie firme y plana. Sitúe a la persona de Permita que el tórax retroceda entre las com ­
form a que la columna no quede torcida. Colóquele presiones. Administre 30 compresiones toráci­
los brazos a lo largo del cuerpo. cas seguidas por dos respiraciones.
5 Reanimador 1: 6 Reanimador 2:
a Abra la vía aérea. Use el método de inclinación a Abra la caja con el DEA.
de la cabeza y elevación del mentón, b Ponga en marcha el DEA.
b Compruebe si la respuesta es adecuada. Obsen/e si c Adapte los electrodos para adultos al tórax de la
el tórax se eleva y desciende. Escuche el sonido del persona. Siga las instrucciones y esquemas su­
aire al escaparse. Sienta el flujo de aire en la mejilla. ministrados con el DEA.
c Administre dos respiraciones si la persona no está d Conecte los cables al DEA.
respirando adecuadamente. Cada respiración de­ e Limpie la vía aérea de la persona. Asegúrese de
be tardar sólo 1 s. Cada respiración debe hacer que que nadie la está tocando,
el tórax se eleve. (Si una respiración no hace f Permita que el DEA compruebe el ritmo cardíaco
que el tórax se eleve, intente otra vez abrir la vía de la persona,
aérea. Use el método de inclinación de la cabeza g Confirme que todo el mundo está separado de la
y elevación del mentón.) persona si el DEA está en modo de «descarga»,
h Presione el botón de «DESCARGA» si el DEA
está en modo de «descarga».

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 29 Asistencia en el cuidado urgente 515

7 Reanimadores 1 y 2: (2) El otro reanimador administra dos respiracio­


a Realizar RCP con dos personas: nes después de cada 30 compresiones torá­
( 1) Comience con compresiones. Un reanimador cicas.
suministra compresiones torácicas a una fre­ 8 Repita los pasos 6 e, f, g, y h después de 2 min de
cuencia de 100 por minuto. Empuje con fuerza. RCP (5 ciclos de 30 compresiones y 2 respiracio­
Establezca un ritmo regular y cuente en voz nes). Después continúe la RCP comenzando con
alta. Permita que el tórax se expanda entre las compresiones.
compresiones. Administre 30 compresiones
torácicas. Haga una pausa para permitir que el
otro reanimador administre dos respiraciones.

rra g ia y la p é rd id a d e sa n g re . L a h em o rra g ia e s la p é rd i­
d a e x c e s iv a d e s a n g re e n u n tie m p o b re v e . S i la p é rd id a
d e s a n g re n o se d e tie n e , la p e rs o n a m o rirá .
L a h e m o rr a g ia p u e d e s er in te rn a o e x te rn a . L a h e m o ­
rr a g ia in te rn a n o s e v e d e sd e e l e x te rio r d e l c u e rp o , y a
q u e se p ro d u c e d e n tro d e lo s te jid o s y la s c a v id a d e s
c o rp o ra le s. E l d olor, e l in fa rto (p á g . 5 1 6 ), la h e m a te m e -
sis (v ó m ito d e s a n g re ), la h e m o p tis is (e x p e c to ra c ió n d e
sa n g re ) y la p é rd id a d e c o n c ie n c ia , in d ic a n h e m o rra g ia
in te rn a . U ste d p u e d e h a c e r p o c o p a r a a y u d a r a u n a
p e rs o n a c o n u n a h e m o rr a g ia in te rn a .
• S ig a la s r e g la s d e l c u a d ro 2 9 -1 . E s o in c lu y e a c tiv a c ió n
del SM U .
• M a n te n g a a la p e rs o n a te m p la d a , te n d id a y tra n q u ila
h a s ta q u e lle g u e a y u d a .
• N o a d m in is tre líq u id o s.
S i n o e s o c u lta d a p o r la s p r e n d a s d e v e stir, la h e m o ­
rra g ia e x te rn a s e s u e le ver. L a h e m o rr a g ia p o r u n a
a rte ria s e p ro d u c e a b o rb o to n e s . E l flu jo d e s a n g re p r o ­
c e d e n te d e u n a v e n a e s c o n tin u a d o . P a ra c o n tro la r la
FIGURA 29-11 Dos personas realizan la RCP. h e m o rr a g ia e x te rn a :
• S ig a la s r e g la s d e l c u a d ro 2 9 -1 . E s o in c lu y e a c tiv a c ió n
del SM U .
• N o q u ite n in g ú n o b je to q u e h a y a p e rfo ra d o o p u n -
c io n a d o a la p e rs o n a .
• E le v e la p a r te a fe c ta d a (m a n o , b ra z o , p ie o p ie rn a ).
es un d e lito .

• C o lo q u e u n a p ó s ito e s té ril d ire c ta m e n te s o b re la h e ­


rid a o u tilic e c u a lq u ie r m a te ria l lim p io (p a ñ u e lo ,
FIGURA 29-12 Posición de recuperación. to a lla , p a ñ o o c o m p re s a s a n ita ria ).
• A p liq u e p r e s ió n c o n la m a n o d ire c ta m e n te s o b re la
z o n a d e la h e m o rr a g ia (fig. 2 9 -1 3 ). N o su e lte la p r e ­
Posición de recuperación
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

s ió n h a s ta q u e la h e m o rr a g ia se d e ten g a .

L a p o sic ió n d e re cu p e ra ció n se u sa c u a n d o la p e rso n a e s­


tá resp iran d o y tie n e p u lso , p ero n o re sp o n d e (fig. 29-12).
L a p o s ic ió n a y u d a a m a n te n e r a b ie rta la v ía a é re a y
p r e v ie n e la a sp ira c ió n .
S itú e a la p e rs o n a e n la p o s ic ió n d e re c u p e ra ció n .
M a n te n g a la c a b e z a , e l c u e llo y la c o lu m n a re c to s. U n a
m a n o s u je ta la c a b e z a . N o u se e s ta p o s ic ió n s i la p erso n a
p u d iera ten er lesio n es c erv ic a les u o tro s tra u m a tism o s.

HEMORRAGIA
L a v id a y la s fu n c io n e s c o rp o r a le s re q u ie re n u n s u m i­
n is tro s a n g u ín e o a d e c u a d o . S i u n v a s o e s s e c c io n a d o o
d e s g a rra d o s e p ro d u c e h e m o rra g ia . C u a n d o m a y o r es FIGURA 29-13 Se aplica presión directa a la herida para
e l v a s o s a n g u ín e o le sio n a d o , m á s in te n sa s s o n la h e m o ­ detener la hemorragia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
516 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

• S i la p resió n d irecta n o c o n tro la la h e m o rra g ia , a p liq u e E l in fa rto e s p o s ib le e n c u a lq u ie r p e rs o n a c o n e n fe r­


p resió n so b re la a rteria p o r e n cim a d e l p u n to s a n g ra n te m e d a d a g u d a o le sio n e s g ra v e s . A p liq u e la s in d ic a c io ­
(fig. 29-14). P o r eje m p lo , si la h e m o rra g ia p ro ce d e d el n e s d e l c u a d ro 2 9 -1 . C o lo q u e a la p e rs o n a e n p o s ic ió n
an teb razo , ap liq u e p resió n so b re la a rte ria b ra q u ia l. te n d id a , m a n te n g a a b ie rta la v ía a é re a y c o n tro le la h e ­
• V e n d e la h e rid a c u a n d o c e se la h e m o rra g ia . F ije la m o rra g ia . In ic ie la R C P s i s e p r o d u c e u n p a ro ca rd ía co .
v e n d a c o n e sp a r a d r a p o o a n u d á n d o la e n s u p o s ic ió n .
P u e d e fija r e l a p ó s ito c o n c o sa s co m o u n a p r e n d a d e
Sh o ck an a filáctico
v e stir, u n a b u fa n d a , u n a co rb a ta o u n c in tu ró n . A lg u n a s p e rs o n a s s o n a lé rg ic a s o s e n s ib le s a a lim e n to s,
V. P ro m o c ión d e la se g u r id a d y el c o n fo rt: h em o rra g ia . in s e c to s , s u s ta n c ia s q u ím ica s o fá rm a c o s . P o r e je m p lo ,
m u c h a s p e rs o n a s s o n a lé rg ic a s a la p e n ic ilin a . E l a n tí-
g e n o e s u n a su s ta n c ia fre n te a la q u e re a c c io n a e l cu e rp o .
E l c u e rp o lib e ra su s ta n c ia s q u ím ica s p a ra a ta c a r a l a n tí-
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD g e n o . L a p e rs o n a p u e d e re a c c io n a r c o n u n á re a d e e n ro ­
Y EL CONFORT je c im ie n to , tu m e fa cc ió n o p ru rito . O la re a c c ió n p u e d e
Hemorragia a fe c ta r a to d o e l cu e rp o .
L a a n a filax is e s la s e n s ib ilid a d a u n a n tíg e n o q u e p o n e
Seguridad e n p e lig ro la v id a d e la p e rs o n a (an a- sig n ific a s in , y
En caso de hemorragia es probable el contacto con san­
-filax is s ig n ifica p rotección ). L a a n a fila xis p u e d e o cu rrir en
gre. Aplique las precauciones establecidas y los protocolos
cu e stió n d e seg u n d o s. L o s sig n o s y s ín to m a s in clu yen :
para patógenos transmitidos por la sangre siempre que sea
posible. Use guantes si es posible. Adopte las medidas de • S u d o ra c ió n .
higiene de las manos tan pronto como pueda. • D ific u lta d p a r a resp irar.
• H ip o te n s ió n .
• P u lso irreg u la r.
INFARTO • C o n g e s tió n re sp ira to ria .
• H in c h a z ó n d e la la rin g e (e d e m a la rín g e o ).
E l infarto se p ro d u ce cu a n d o los ó rg an os y tejid o s n o reci­
• R o n q u e ra .
b e n san g re su ficiente. S o n ca u sa s p o sib les la p é rd id a de
• D isn ea .
san gre, e l a taq u e c ard íaco (in farto d e m io ca rd io ), la s q u e­
E l s h o c k a n a filá c tic o s e c o n s id e r a u n a u rg e n cia . S e
m a d u ra s y la in fecció n . L o s sig n o s y sín to m a s inclu yen : d e b e a c tiv a r e l S M U . L a p e rs o n a n e c e s ita fá rm a c o s e s p e ­
• P r e sió n a rte ria l b a ja o d e sce n d e n te .
c ia le s p a r a c o n tro la r la re a c c ió n a lé rg ica . M a n te n g a a la
• P u lso rá p id o y d éb il.
p e rs o n a te n d id a y c o n la v ía a é re a a b ie rta . In ic ie la R C P
• R e s p ira c io n e s ráp id as.
si se p ro d u c e u n p a ro ca rd ía co .
• P ie l fría , h ú m e d a y p á lid a .
• S ed .
CONVULSIONES
• In q u ie tu d .
• C o n fu s ió n y p é rd id a d e c o n c ie n c ia s i e l in fa rto e m ­ L a s c o n v u lsio n es s o n c o n tra c c io n e s o te m b lo re s v io le n to s
p e o ra . y sú b ito s d e g ru p o s m u s c u la re s . L o s m o v im ie n to s so n
in c o n tro la d o s. L a p e rs o n a p u e d e p e rd e r la c o n c ie n c ia .
L a s c o n v u ls io n e s e stá n c a u s a d a s p o r a lg u n a a n o m a lía
e n e l e n c é fa lo . L a s c a u s a s in c lu y e n le s ió n c e fá lic a , fieb re
a lta , tu m o re s e n c e fá lic o s, in to x ic a c ió n y tra s to rn o s o in ­
fe c c io n e s d e l s iste m a n e rv io s o . L a fa lta d e flu jo s a n g u í­
n e o a l e n c é fa lo ta m b ié n p u e d e c a u s a r c o n v u ls io n e s.
L o s tip o s p rin c ip a le s d e c o n v u ls io n e s so n :
• C o n v u lsió n p a rcia l. S ó lo se a fe c ta u n a p a r te d e l e n c é ­
fa lo . L a s c o n v u ls io n e s se p u e d e n p r o d u c ir e n c u a l­
q u ie r p a rte d e l c u e rp o , o b ie n la p e rs o n a e x p e rim e n ta
u n p ro b le m a d e la a u d ic ió n o la v is ió n o n o ta m o le s ­
tia s g á s tric a s . N o s e p r o d u c e p é rd id a d e c o n c ie n c ia .
• C on v u lsión tón ico-clón ica g en eralizad a (crisis d e g ra n mal).
E ste tip o tien e d o s fa ses. E n la fa se tó n ica la p e rso n a
p ie rd e la co n cien cia . S i está d e p ie o s en ta d a , la p e rso n a
c a e a l su elo . E l cu e rp o a p a rece ríg id o p o rq u e to d o s los
m ú scu lo s se co n tra e n a la v e z . S ig u e la fa se cló n ica. L os
g ru p o s m u scu la res se co n tra e n y relajan . E sto cau sa
m o v im ie n to s co n v u lsiv o s. S e p u e d e p ro d u cir in co n ti­
n e n cia u rin a ria y feca l. E s co m ú n e l su e ñ o p ro fu n d o
d e sp u é s d e la co n v u lsió n . L a p e rso n a p u e d e e xp eri­
FIGURA 2 9 -1 4 Puntos de presión para controlar la hemorragia.
m e n ta r c o n fu sió n y cefa lea a l d esp ertarse.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 29 Asistencia en el cuidado urgente 517

• C risis d e a u sen c ia g en era liz a d a (p eq u eñ o m al). E s te tip o DESVANECIMIENTO


d u ra u n o s p o c o s seg u n d o s. E x iste p é rd id a d e c o n ­
E l desv an ecim ien to e s la p é rd id a sú b ita d e co n cien cia p o r
cie n cia , co n tra c c io n e s d e lo s p á rp a d o s y m ira d a
su m in istro in a d e cu a d o d e sa n g re a l en céfa lo . E l h a m b re,
erran te . N o s e n e c e s ita n p rim e ro s au x ilio s. S in e m ­
el c a n sa n cio , e l m ie d o y e l d o lo r so n ca u sa s com u n es.
b a rg o , u s te d d e b e a le ja r a la p e rs o n a d e p o s ib le s p e li­
A lg u n a s p e rso n a s se d e sv a n ece n cu a n d o v e n san g re o
g ros: e sc a le ra s, c a lle , u n a e stu fa c a lie n te , lu g a re s con
u n a h erid a . E l p e rm a n e ce r d e p ie e n la m ism a p o sició n
fu e g o , etc.
d u ra n te m u c h o tie m p o y la e sta n cia e n u n a h a b ita ció n

C uidado urgente para las convulsiones c a lie n te y lle n a d e g e n te so n o tra s ca u sa s. L a sen sa c ió n d e


in e sta b ilid a d , la tra n sp ira ció n y e l n u b la rse la v ista co n s­
U s te d n o p u e d e d e te n e r u n a c o n v u ls ió n . S in e m b a rg o ,
titu y e n sig n os d e aviso . L a p e rso n a e stá p álid a. E l p u lso
p u e d e p r o te g e r a la p e rs o n a fre n te a le sio n e s:
e s débil. L a s re sp ira cio n e s s o n su p e rficia les si la co n cien ­
• A p liq u e la s in d ic a c io n e s d e l c u a d ro 2 9 -1 . E so in c lu y e
cia se p ierd e. E l cu id a d o u rg e n te p a ra e l d e sv a n ecim ie n to
a c tiv a c ió n d e l S M U .
in clu ye:
• N o d e je s o la a la p e rs o n a .
• H a g a q u e la p e rs o n a se s ie n te o se tie n d a a n te s d e
• C o lo q u e a la p e rs o n a e n e l s u e lo p a r a e v ita r q u e se
q u e s e p ro d u z c a e l d e s v a n e c im ie n to .
c a ig a .
• S i e stá s e n ta d a , la p e rs o n a p u e d e in c lin a rse h a c ia
• A n o te la h o r a e n q u e c o m e n z ó la c o n v u ls ió n .
d elan te y c o lo car la cab eza entre las ro d illas (fig. 29-16).
• C o lo q u e a lg o b la n d o d e b a jo d e la c a b ez a d e la p e rs o n a
• S i la p e rs o n a e stá te n d id a , p u e d e e le v a r la s p ie rn a s.
(fig. 29-1 5 ) p a ra e v ita r q u e la c a b ez a d e la p e rs o n a se
• A flo je la s p re n d a s a p re ta d a s (cin tu ró n , c o rb a ta , b u ­
g o lp e e c o n tra e l su e lo (p u ed e u sa r u n a a lm o h a d a , u n
fa n d a , co lla r, etc.).
c o jín o u n a m a n ta , u n a to a lla u o tra p re n d a d o b la d a )
• M a n te n g a a la p e rs o n a te n d id a s i s e h a p r o d u c id o el
o so ste n g a la c a b ez a d e la p e rs o n a e n s u reg azo.
d e sv a n e c im ie n to . E lé v e le la s p ie rn a s .
• A flo je lo s c o lla re s y la s p r e n d a s d e v e s tir a lre d e d o r
• N o p e rm ita q u e la p e rs o n a se in c o rp o re h a s ta q u e
d e l c u e llo d e la p e rs o n a . S o n e je m p lo s , la s co rb a ta s ,
lo s s ín to m a s h a y a n c e d id o d u ra n te a lre d e d o r d e
b u fa n d a s y c u e llo s.
5 m in .
• G ire la p e rs o n a h a c ia u n la d o . C o m p ru e b e q u e la
• A y u d e a la p e rs o n a a s e n ta rse d e s p u é s d e re c u p e ­
c a b e z a e stá v u e lta h a c ia e l la d o .
ra r s e d e l d e sv a n e c im ie n to . O b s e rv e q u e n o h a y a u n a
• N o c o lo q u e n in g ú n o b je to n i lo s d e d o s e n tre lo s
re c a íd a d e l d e s v a n e c im ie n to .
d ie n te s d e la p e rs o n a . L a p e rs o n a p u e d e m o r d e r d u ­
ra n te la c o n v u lsió n .
• N o in te n te d e te n e r la c o n v u ls ió n n i c o n tro la r lo s
m o v im ie n to s d e la p e rs o n a .
• A le je lo s m u e b le s, u te n s ilio s y o b je to s a fila d o s d e la
p e rs o n a . L a p e rs o n a se p u e d e g o lp e a r c o n e so s o b je ­
to s d u ra n te la c o n v u ls ió n .
• A n o te la h o r a a la q u e te rm in a la c o n v u ls ió n .
• C o m p ru e b e q u e la b o c a e stá lim p ia d e a lim e n to s, lí­
q u id o s y s a liv a d e s p u é s d e la c o n v u ls ió n .
es un d e lito .

• S u m in is tre S V B s i la p e rs o n a n o e stá re s p ira n d o


d e s p u é s d e la c o n v u lsió n .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

FIGURA 29-15 Una almohada protege la cabeza de la persona FIGURA 29-16 La persona se inclina hacia delante y sitúa la
durante la convulsión. cabeza entre las rodillas para evitar el desvanecimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
518 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

ICTUS E erechos y respeto: Durante las emergencias proteja


E l ictu s (accid e n te ce re b ro v a scu la r) o c u rre c u a n d o e l en ­ el derecho a la privacidad. No descubra a la persona innece­
cé fa lo s e v e p riv a d o sú b ita m en te d e s u su m in istro de sariamente. Quizá se encuentre en un lugar donde no puede
san g re (cap . 26). U su a lm e n te se a fecta u n a p a rte d e l e n cé ­ cerrar la puerta o correr las cortinas. La persona puede estar
falo . E l ictu s p u e d e d e b erse a tro m b o , e m b o lia o h e m o ­ en una sala de espera, un comedor o un lugar público. Haga
rra g ia , s i se ro m p e u n v a so sa n g u ín eo d el en céfalo. lo posible para mantener la privacidad. Como siempre, trate
L o s s ig n o s d e l ic tu s s o n v a r ia b le s (cap . 2 6 ). D e p e n d e n a la persona con dignidad y respeto.
d e l ta m a ñ o y la lo c a liz a c ió n d e la le s ió n e n c e fá lic a . E n ­
tre lo s p o s ib le s s ig n o s se in c lu y e n p é rd id a d e c o n c ie n c ia
o s e m iin c o n s c ie n c ia , p u ls o rá p id o , re s p ira c io n e s la b o ­
n ndependencia e interacción social: En la situa­
ción de urgencia es importante favorecer la calidad de vida y
rio sa s , p r e s ió n a rte ria l a lta , p a r á lisis d e u n la d o d e la la independencia. Quizás haya poco que elegir. Sin embargo,
ca ra y h e m ip le jía (p a rá lis is d e u n la d o d e l c u e rp o ). L a haga todo lo posible. Puede ser necesario el cuidado en un
p e rs o n a p u e d e b a lb u c ir p a la b ra s o e x p e rim e n ta r u n a hospital. La persona tiene derecho a elegir el hospital.
afa sia (im p o s ib ilid a d d e h a b la r n o r m a lm e n te ). T a m b ié n A veces la persona rechaza el cuidado. El SMU tiene guías
so n s ig n o s la p é rd id a d e v is ió n e n u n o jo , la in e sta b ili­ para las personas que rechazan el cuidado. Por ejemplo, la
d a d y la c a íd a . S e p u e d e n p r o d u c ir c o n v u lsio n e s. persona tiene que ser competente y capaz legalmente de
E l c u id a d o u rg e n te in c lu y e lo sig u ie n te : tomar decisiones médicas. La persona también debe ser in­
• A p liq u e la s in d ic a c io n e s d e l c u a d ro 2 9 -1 . E so in c lu y e formada de los riesgos, los beneficios y las alternativas al
a c tiv a c ió n d e l S M U . cuidado recomendado.
• C o lo q u e a la p e rs o n a e n la p o s ic ió n d e re c u p e ra ció n
s o b re e l la d o a fe c ta d o (v. fig . 2 9 -1 2 ). E l la d o a fe c ta d o
e s tá flá c id o y la m e jilla a p a rec e in fla d a .
E elegación y equipo de trabajo: Los espectadores
pueden amenazar la privacidad y la confidencialidad. Durante una
• E le v e la c a b e z a s in fle x io n a r e l c u e llo . urgencia, su principal preocupación debe ser la enfermedad o las
• A flo je la s p re n d a s a p re ta d a s (cin tu ró n , co rb a ta , b u ­ lesiones de la persona. Usted no puede suministrar cuidados y
fa n d a , co llar, etc.). controlar a los espectadores al mismo tiempo. Pida a alguien que
• M a n te n g a a la p e rs o n a q u ie ta y te m p la d a . se ocupe de los espectadores. Si otra persona está suministrando
• T ra n q u ilic e a la p e rso n a . el cuidado, mantenga a los espectadores alejados de la persona.
• P ro p o rcio n e R C P si e s n e c e s a ria . Siéntase orgulloso de trabajar en equipo para proteger la privaci­
• P ro p o rcio n e c u id a d o u rg e n te p a r a la s c o n v u ls io n e s dad de la persona en una situación de urgencia.
si e s n e c e s a rio .
Q t i c a y leyes: Las personas son curiosas. Quieren saber
lo que ha sucedido, la gravedad de las lesiones o de la enfer­
medad y si la persona se pondrá bien. No discuta la situación.
Centro de No ofrezca ideas sobre lo que usted cree que le ha pasado a
El paciente, la familia y uno mismo la persona. La información sobre el cuidado, el tratamiento y
el estado de la persona es confidencial. Mantenga en privado
□ esponsabilidad personal y profesional: El conocí- la información sobre la persona, ya que es su deber.
miento del cuidado urgente es una responsabilidad profesional.
Ese conocimiento le permite a usted ayudar sin peligro en una
situación urgente. Este capítulo incluye información básica
sobre cuidado urgente. Los cursos de SVB para suministrado­
res de atención sanitaria proporcionan más entrenamiento. Los
cursos le permiten a usted practicar procedimientos de urgen­
cia. La RCP y el empleo de un DEA son ejemplos.
Realice el curso con seriedad y siéntase orgulloso de reci­
bir ese entrenamiento, ya que lo que usted aprenda puede
salvar una vida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 29 Asistencia en el cuidado urgente 519

PREGUNTAS DE REVISIÓN
Marque con un círculo la MEJOR respuesta. 9 Dos reanimadores están administrando RCP a un
adulto. Las respiraciones se administran:
1 Cuando suministra primeros auxilios, usted debe:
a Después de cada compresión,
a Conocer sus propios límites.
b Después de cada 5 compresiones,
b Mover a la persona,
c Después de cada 15 compresiones,
c Suministrar líquidos a la persona,
d Después de cada 30 compresiones.
d Eliminar las prendas de vestir.
10 La hemorragia arterial:
2 ¿Qué no es un signo de parada cardíaca súbita?
a No es visible.
a Ausencia de pulso.
b Se produce a borbotones,
b Ausencia de respiración,
c La sangre es de color rojo oscuro,
c Descenso brusco de la presión arterial,
d Rezuma desde la herida.
d Inconsciencia.
11 Una persona está sangrando por el antebrazo
3 La reanimación con respiración boca a boca conlleva
izquierdo. La primera acción de usted debe ser:
todo lo siguiente excepto:
a Bajarle el brazo.
a Pinzar los orificios nasales,
b Aplicar presión a la arteria braquial.
b C olocar la boca bien ajustada sobre la boca de
c Aplicar presión directa a la herida,
la persona,
d C ubrir con un vendaje.
c Soplar aire en la boca conforme exhala,
12 ¿Qué no es un signo de infarto?
d Cubrir la nariz con la mano.
a Presión arterial alta.
4 Las compresiones se realizan en un adulto. El tórax
b Pulso rápido,
se comprime:
c Respiraciones rápidas,
a 1,5 a 2,5 cm con los dedos índice y medio,
d Piel fría, húmeda y pálida.
b 2,5 a 4 cm con el talón de una mano,
13 Una persona que experimenta un shock necesita:
c 2,5 a 5 cm con las dos manos,
a Respiración de rescate.
d Con una mano en el centro del esternón.
b Permanecer tendida,
5 ¿Qué no determina la presencia de respiración
c Que le quiten la ropa,
adecuada?
d Que le eleven la cabeza.
a Observar si el tórax asciende y desciende,
14 Estas frases guardan relación con las convulsiones
b Contar las respiraciones durante 30 s.
tónico-clónicas. ¿Cuál es falsa?
c Escuchar el escape de aire,
a Se contraen todos los músculos a la vez.
d Sentir el flujo de aire.
b Se puede producir incontinencia,
6 ¿Qué pulso se usa durante la RCP del adulto?:
c La convulsión dura 5s.
a Pulso apical.
d Se produce pérdida de conciencia.
b Pulso braquial.
15 Una persona está a punto de desvanecerse. ¿Qué
c Pulso carotídeo.
es falso?
d Pulso femoral.
a Saque a la persona al aire fresco,
7 ¿Cuántas respiraciones se administran al iniciar la RCP?
b Haga que la persona se siente o se tienda,
a Una.
c Afloje las prendas apretadas,
b Dos.
d Eleve las piernas si la persona está tendida.
c Tres,
16 Una persona está teniendo un ictus. El cuidado
d Cuatro.
urgente conlleva lo siguiente, excepto:
8 Usted está haciendo sólo RCP del adulto. ¿Cuál de
a Coloque a la persona sobre el lado afectado,
las siguientes opciones es cierta?
b Administre a la persona sorbos de agua,
a Administra 2 respiraciones después de cada
c Afloje las prendas de vestir apretadas,
15 compresiones,
d Mantenga a la persona tranquila y templada.
b Administra dos respiraciones después de cada
30 compresiones,
Las respuestas a estas preguntas se encuentran en la
c Administra una respiración después de cada
pág. 531.
5 compresiones,
d Administra 2 respiraciones cuando está cansado
de administrar compresiones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUIDADOS PALIATIVOS
Y ATENCIÓN POST MÓRTEM
OBJETIVOS
Definir los conceptos y las abreviaturas clave que
aparecen en este capítulo.
Describir los factores que afectan a las actitudes
frente a la muerte.
Describir las cinco fases de la actitud ante la
muerte inminente.
Explicar cómo se deben satisfacer las necesidades
del paciente en estado terminal y las de sus
familiares.
Describir los cuidados paliativos.
Describir tres tipos de documento de voluntades
anticipadas y el propósito de cada uno.
Identificar los signos indicativos de que se
aproxima la muerte y los signos indicativos de
que el fallecimiento se produce.
Explicar cómo promover la atención centrada en
el paciente, la familia y uno mismo.
Realizar el procedimiento que se describe en este
capítulo.

i) 2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re ch o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 30 Cuidados paliativos y atención post m órtem 521

la cu ltu ra: los ritos fu n e r a r io s» . E n a lg u n a s c u ltu ra s, lo s fa ­


CONCEPTOS CLAVE m ilia res c u id a n a l e n fe rm o e n fa se te rm in a l e n ca sa . A l­
Atención post mórtem C u id a d o d e l cu e rp o u n a v ez g u n a s fa m ilia s p rep a ra n el cu e rp o p a r a e l fu n era l.
q ue la p erson a h a fallecido (post, d espués; m órtem , m uerte). L a s a ctitu d e s h a c ia la m u e rte está n m u y rela cion a d a s
Autopsia E x p lo ra ció n d el cu e rp o d e sp u é s d e la m u e rte . c o n la s creen cia s relig io sa s. E n a lg u n a s re lig io n es se d ice
q u e d e sp u é s d e la m u e rte h a y o tra v id a e n la q u e n o e xiste
Docum ento de voluntades anticipadas D o c u m e n to
e l su frim ie n to n i la s p riv a cio n es. E n e sta s relig io n es, se
e n el c u a l la p e rs o n a in d ic a c u á le s s o n s u s d e s e o s e n el
s o stie n e q u e, d e sp u é s d e la m u e rte , n o s reu n ire m o s e n la
c a s o d e q u e , d e b id o a u n a e n fe rm e d a d o u n
tra u m a tism o , p ie rd a d e fo rm a tra n s ito ria o p e rm a n e n te
la c a p a c id a d p a r a to m a r d e c isio n e s.
PREOCUPARSE POR LA CULTURA
Enfermedad en fase term inal F a s e d e u n a
Ritos funerarios
e n fe rm e d a d o d e u n tra u m a tism o d e la q u e n o es
p ro b a b le q u e la p e rs o n a se re c u p e re. En Vietnam, a las personas que están a punto de morir se
les ayuda a recordar las buenas acciones que realizaron du­
Reencarnación C re e n c ia s e g ú n la c u a l e l a lm a o el
rante su vida y a alcanzar un estado mental adecuado. La
e s p íritu d e la p e rs o n a fa lle c id a s e re e n c a rn a e n otro
gente prefiere morir en casa en vez de en un hospital. En al­
c u e rp o h u m a n o o e n o tra fo rm a d e v id a .
gunas regiones, se coloca en la boca de la persona fallecida
R i g o r m o r t i s R ig id e z o e n d u re c im ie n to (rig or) d e lo s una moneda o una joya (familias ricas) o arroz (familias po­
m ú s c u lo s e s q u e lé tic o s q u e s e p r o d u c e d e s p u é s d e la bres) porque se cree que esto ayudará al alma del difunto a
m u e r te (m ortis). encontrarse con los dioses y los demonios y el alma nacerá
rica en la siguiente vida.
Los chinos sienten aversión por la muerte y por todo lo que
tenga que ver con ella. Su religión no prohíbe la autopsia ni la
ABREVIATURAS CLAVE entrega del cuerpo de la persona fallecida a otras personas,
incluso se anima a los familiares a donar partes del cuerpo del
N R N o rean im ar.
cadáver. El primogénito suele encargarse de los preparativos
RCP R e a n im a c ió n ca rd io p u lm o n a r. para el funeral. El cuerpo se entierra en un ataúd. Siete años
después, se exhuma y se incinera. Luego, la urna que con­
tiene las cenizas se entierra en el panteón de la familia. Para
el luto, la familia se viste de blanco, amarillo o negro.
En la India, los hinduistas consideran que la muerte es el
A v e c e s , la m u e r te se p ro d u c e d e fo rm a s ú b ita e im p re ­ deseo de dios. Cuando presienten que la muerte se acerca,
v ista . O tr a s v e c e s se e sp e ra . M u c h a s e n fe rm e d a d e s n o la persona debe hacer todo lo posible para estar lúcida, lo
tie n e n c u ra ció n . A lg u n o s tra u m a tism o s p r o d u c e n le sio ­ cual debe tenerse en cuenta a la hora de planificar el trata­
n e s ta n g r a v e s q u e s o n in c o m p a tib le s c o n la v id a . E n miento médico. Para la familia y la persona que va a fallecer
e sto s c a so s , la e n fe rm e d a d o e l tra u m a tism o a c a b a c o n es muy importante disponer de un lugar y un tiempo para la
la v id a d e la p e rs o n a . S e h a b la d e en fer m e d a d en f a s e ter­ oración. La oración les ayuda a enfrentarse a la ansiedad y a
m in a l d e u n a e n fe rm e d a d o d e u n tra u m a tism o c u a n d o los conflictos psicológicos. El sacerdote hinduista lee los li­
n o e s p ro b a b le q u e la p e rs o n a s e recu p e re.
bros sagrados escritos en sánscrito. Algunos sacerdotes se
atan un bramante en el cuello o en la muñeca, lo cual es un
es un d e lito .

L o s sen tim ie n to s , id e a s y c re e n c ia s q u e u s te d te n g a
signo de bendición. Una vez que se ha producido la muerte,
so b re la m u e r te a fe c ta rá n a lo s c u id a d o s q u e p re ste a lo s
el hijo vierte agua en la boca de la persona fallecida. Se per­
p a c ie n te s e n fa se te rm in a l. P u e d e a y u d a r a e sto s p a c ie n ­ miten las transfusiones de sangre, el trasplante de órganos y
te s a s a tisfa c e r s u s n e c e s id a d e s fís ic a s, p s ic o ló g ic a s, s o ­ la autopsia. Se prefiere la incineración.
cia le s y e s p iritu a le s. P o r ta n to , e s im p o rta n te q u e c o ­
n o z c a e l p ro ce s o q u e c o n d u c e a la m u e rte . D e e sta
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

Tomado de D’Avanzo CE: Pocket guide to cultural health


fo rm a , p o d r á tra ta r a la p e rs o n a m o rib u n d a c o n a fe c to , assessment, ed 4, St Louis, 2008, Mosby.
a m a b ilid a d y re sp e to .

ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE CENTRO DE ATENCIÓN


M u c h a s p e rs o n a s tie n e n m ie d o a la m u e rte , o tra s la EN LA COMUNICACIÓN
a c e p ta n c o m o a lg o n a tu r a l, e in c lu s o h a y p e rs o n a s q u e C ultura y religión
d e s e a n m orir. M u c h a s v e c e s , la a c titu d h a c ia la m u e rte Es posible que usted tenga creencias y actitudes cultura­
ca m b ia c o n la e d a d y d e p e n d e d e la s c irc u n s ta n c ia s q u e les y religiosas sobre la muerte distintas de las de las perso­
ro d e a n la v id a d e c a d a p e rs o n a . nas que cuida. No debe juzgar a las personas basándose en
sus creencias religiosas o culturales. No se ría ni haga co­
C ultura y religión mentarios negativos sobre las creencias de las personas.
Respete a la persona en su totalidad. Esto incluye también
L a s p rá ctic a s so b re la m u e rte y la s a ctitu d e s h a c ia e lla son
sus creencias y costumbres.
d istin ta s e n ca d a c u ltu ra . V ea e l a p a rta d o « P reocu p arse p o r

ERRNVPHGLFRVRUJ
522 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

otra v id a c o n n u e stro s seres q u erid o s. M u ch a s re lig io n es y, m u c h a s v e c e s , e l m ie d o a la m u e r te tie n e q u e v e r c o n


cre e n q u e e xiste u n ca stig o p a ra lo s p e c a d o s y las m a la s la id e a d e q u e to d o s n u e s tro s p r o y e c to s , s u e ñ o s, e sp e ­
ob ras d e sp u é s d e la m u e rte . S in em b a rg o , h a y re lig io n es ra n z a s y a m b ic io n e s v a n a q u e d a r tru n c a d o s.
q u e n o c re e n q u e h a y a v id a d e sp u é s d e la m u e rte . P o r G e n e ra lm e n te , la s p e rs o n a s m a y o re s tie n e n m e n o s
tan to, p a ra estas re lig io n e s to d o te rm in a c o n la m u e rte . m ie d o a la m u e rte q u e la s p e rs o n a s m á s jó v e n e s . S o n
T a m b ié n e x is te n c re e n c ia s re lig io s a s s o b re la fo rm a m u y c o n scie n te s d e q u e la m u e rte v e n d r á p ro n to y, a
q u e a d o p ta e l c u e rp o d e s p u é s d e la m u e rte . E n a lg u n a s v e c e s , p e rc ib e n la m u e rte c o m o u n a lib e ra c ió n d e l s u fri­
re lig io n e s se d ic e q u e e l c u e rp o m a n tie n e s u fo rm a . m ie n to , e l d o lo r y la d isca p a cid a d . P a ra m u c h a s p e rso n a s
O tra s, e n c a m b io , c re e n q u e s ó lo e l a lm a o e l e s p íritu m a y o res, m o rir s ig n ific a re u n irse c o n lo s seres q u erid o s.
p a s a a la o tra v id a , m ie n tra s q u e e l c u e rp o q u e d a e n la S in e m b a rg o , m u c h a s p e rs o n a s m a y o res, a l ig u a l q u e lo s
tie rra. L a reen ca rn a c ió n e s la c re e n c ia s e g ú n la c u a l el a d u lto s m á s jó v e n e s , tie n e n m ie d o a m o rir solos.
a lm a o e l e s p íritu d e la p e rs o n a fa lle c id a se re e n c a rn a e n
o tro c u e rp o h u m a n o o e n o tra fo rm a d e v id a .
V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : cu ltu ra y reli­
FASES DE LA ACTITUD
g ió n , p á g . 521.
ANTE LA MUERTE INMINENTE
L a D ra . E lis a b e th K u b le r-R o s s d iv id e la a c titu d a n te la
m u e r te in m in e n te e n c in c o fa se s:
Edad • F a s e 1: N eg a c ión . L a p e rs o n a se n ie g a a a c e p ta r la id e a
L o s n iñ o s m u y p e q u e ñ o s n o e n tie n d e n e l sig n ific a d o n i d e q u e v a m o rir. « N o , y o n o » e s u n a re s p u e s ta m u y
la n a tu r a le z a d e la m u e r te . C u a n d o u n a p e rs o n a m u e re , co m ú n . L a p e rs o n a c re e q u e h a h a b id o u n error.
se d a n c u e n ta d e q u e h a p a s a d o a lg o y d e q u e la s co sa s • F a s e 2 : E n fa d o . L a s p e rs o n a s e p r e g u n ta « ¿ P o r q u é
y a n o s o n ig u a l q u e an te s. S a b e n q u e la p e rs o n a q u e lo s y o ? » H a y e n fa d o y ra b ia . L a p e rs o n a q u e v a a m o rir
c u id a b a y a n o e stá y q u e a h o ra lo s c u id a o tra p e rs o n a . en v id ia a a q u e llo s q u e g o z a n d e b u e n a s a lu d y q u e
T a m b ié n se d a n c u e n ta d e q u e s u s n e c e s id a d e s n o so n p u e d e n s e g u ir d is fru ta n d o d e la v id a . L a fa m ilia , lo s
sa tisfe c h a s d e la m is m a fo rm a q u e a n te s, p o r lo q u e a m ig o s y lo s p ro fe s io n a le s s a n ita rio s s o n m u c h a s
p u e d e n e x p e r im e n ta r e l s e n tim ie n to d e p é rd id a . v e c e s o b je to d e l o d io q u e s ie n te la p e rs o n a q u e e stá a
E n tre los 2 y lo s 6 a ños, los n iñ o s c reen q u e la m u e rte n o p u n to d e m orir.
e s defin itiv a y q u e la p e rso n a fallecid a p u e d e v olver. Estas • F a s e 3 : N eg o c ia c ió n . L a e ta p a d e l e n fa d o y e l re s e n ti­
id eas tien en su o rig en e n lo s cu en to s d e h ad as, e n las pelí­ m ie n to y a h a p a s a d o . A h o ra , la p e rs o n a d ic e « S í, y o ,
culas, e n los d ib u jos a n im ad o s q u e v e n e n la telev isió n y en p e r o ...» S i e s c re y e n te , p u e d e p o n e rs e a « n e g o cia r»
lo s v id eoju egos. A esta ed ad , lo s n iñ o s se sien ten cu lp ab les c o n D io s p a r a q u e le c o n c e d a m á s tie m p o . H a ce
cu an d o u n a p e rso n a o a n im al m uere. L o in terp retan co m o p r o m e s a s a D io s p a r a q u e a c a m b io le d é m á s tie m p o .
u n castig o p o r h ab e r sid o m alos. P a ra ello s, la m u e rte es u n G e n e r a lm e n te , e sta n e g o c ia c ió n se h a c e e n p r iv a d o y
castig o p o r n o h ab erse p o rtad o bien. S e d a n cu en ta cu an d o e s d e n a tu r a le z a e sp iritu a l.
m u ere u n fam iliar o u n an im a l d e co m p añ ía. A sim ism o , • F a s e 4 : D ep resió n . L a p e rs o n a p ie n sa « S í, y o » y está
so n con scien tes d e la m u e rte cu a n d o v e n e n la calle o e n el m u y triste . R e a liz a e l d u e lo p o r la s p e rs o n a s y la s
p arq u e e l c ad áv e r d e u n p ájaro o de cu alq u ier otro anim al. c o s a s q u e p e rd ió e n e l p a s a d o y p o r la v id a q u e v a a
P reg u n tan a los m ay o res sob re la m u e rte y, m u ch a s v eces, p e rd e r e n u n fu tu ro in m e d ia to .
las resp u estas les p ro v o can m ied o y confusió n . Si, p o r • F a s e 5 : A c ep ta c ió n . L a p e rs o n a c o n s ig u e la tra n q u ili­
ejem p lo, e l n iñ o v e m u e rto a l ab u elo, p regu n ta q ué le p asa d a d y la p a z in te rio r. H a d ic h o y a to d o lo q u e te n ía
y los p ad res le d icen q u e está d u rm ien d o, a p artir d e ese q u e d e cir, y h a re s u e lto lo s a s u n to s p e n d ie n te s .
m o m e n to e l n iñ o p u e d e ten er m ie d o d e irse a la cam a. N o to d a s la s p e rs o n a s p a s a n p o r e sta s c in c o fa se s.
E n tre lo s 6 y lo s 11 a ñ o s , lo s n iñ o s a p r e n d e n q u e la H a y p e rs o n a s q u e n o p ro g re s a n y se q u e d a n e n u n a d e
m u e r te e s irre v e rs ib le , p e ro p ie n s a n q u e e llo s n o v a n a e s ta s fa se s . O tr a s a lc a n z a n u n a d e te rm in a d a fa se y
m o r ir n u n c a . L a m u e r te e s a lg o q u e le s o c u rre a o tra s lu e g o re tro ce d e n . P o r e je m p lo , e l Sr. R o d ríg u e z lle g a a la
p e rs o n a s , e sp e c ia lm e n te a lo s a d u lto s , p e ro n o a ello s. fa s e d e a c e p ta c ió n , p e ro , lu e g o , re tro ce d e y p re s e n ta
C re e n q u e la m u e r te se p u e d e e v ita r. A e sta e d a d , re la ­ a c titu d e s típ ica s d e la fa se d e n e g o c ia c ió n . H a y p e rs o n a s
cio n a n la m u e r te c o n e l c a stig o y c o n la m u tila c ió n d e l q u e se q u e d a n e n u n a fa se y n o p ro g re s a n a la fa se s i­
c u e rp o . L a re la c io n a n ta m b ié n c o n la s b ru ja s , lo s fa n ta s ­ g u ien te .
m a s , lo s d u e n d e s y lo s m o n s tru o s. E l c o n o c im ie n to d e lo
q u e e s re a lm e n te la m u e r te v a a u m e n ta n d o c o n la e d a d
co n fo rm e e l n iñ o e s te stig o d e m á s c a so s d e m u e r te en LAS NECESIDADES DE LA PERSONA
su fa m ilia o e n la fa m ilia d e s u s a m ig o s. L a s p e rs o n a s q u e e stá n a p u n to d e m o rir tie n e n u n a s e ­
L o s a d u lto s te n e m o s m ie d o a l d o lo r y a l su frim ie n to , rie d e n e c e s id a d e s fís ic a s, p s ic o ló g ic a s, s o c ia le s y e sp ir i­
así c o m o d e m o rir s o lo s y d e q u e n u e s tra in tim id a d sea tu a le s. A lg u n a s p e rs o n a s q u ie re n q u e su s fa m ilia re s y
v io la d a , a la s o le d a d y a s e p a r a m o s d e n u e s tro s seres a m ig o s e sté n p re s e n te s e n e l m o m e n to d e la m u e rte .
q u e rid o s . N o s p re o c u p a m o s p o r la su e rte q u e v a n a c o ­ A sim is m o , p u e d e q u e q u ie ra n h a b la r s o b re s u s m ie d o s ,
rre r la s p e rs o n a s q u e a m a m o s c u a n d o n o s h a y a m o s id o , p r e o c u p a c io n e s y a n s ie d a d e s . O tra s, e n c a m b io , q u ie re n

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 30 Cuidados paliativos y atención post m órtem 523

D a d o q u e la p e rs o n a p ie rd e a g u d e z a v is u a l, d e b e
CENTRO DE ATENCIÓN e x p lic a r le lo s p r o c e d im ie n to s q u e e stá re a liz a n d o . L a
EN LA COMUNICACIÓN h a b ita c ió n d e b e e s ta r b ie n ilu m in a d a . S in e m b a rg o , d e ­
Necesidades psicológicas y espirituales b e n e v ita rs e la s lu c e s d e m a s ia d o b rilla n te s y e l re s p la n ­
Es posible que no sepa qué decir a una persona que está dor. E l c u id a d o d e lo s o jo s e s ese n cia l.
a punto de morir. Se trata de una situación difícil incluso para L a a u d ic ió n e s u n a d e la s ú ltim a s fu n c io n e s q u e se
profesionales de la salud con mucha experiencia. A no ser p ie rd e n . M u c h a s p e rs o n a s o y e n h a s ta e l m o m e n to d e la
que usted mismo haya estado alguna vez a punto de morir, m u e rte . In c lu s o la s p e rs o n a s q u e h a n p e rd id o la c o n ­
no diga «Entiendo cómo se siente», ya que una frase de este c ie n c ia p u e d e n oír. P a rta s ie m p re d e l s u p u e s to d e q u e la
tipo constituye una barrera para la comunicación. Es mejor
p e rs o n a le o ye. H a b le c o n v o z n o rm a l. E x p líq u ele lo s p ro ­
decir:
c e d im ie n to s q u e e stá re a liz a n d o y tra n q u ilíc e le . E v ite
• «¿Quiere que charlemos un rato? Tengo tiempo de sobra
lo s te m a s q u e p u d ie ra n m o le sta r o a n g u stia r a l p a cie n te.
para que nos sentemos y hablemos tranquilamente».
• «Parece triste. ¿Puedo ayudarle?». L a p e rs o n a tie n e c a d a v e z m á s d ific u lta d e s p a r a h a ­
• «¿Qué tal si nos sentamos un rato y charlamos?». b la r, y a v e c e s e s d ifíc il e n te n d e r lo q u e d ice . A lg u n a s
p e rs o n a s n o p u e d e n h a b la r. P ie n s e c o n a n te la c ió n en
c u á le s p u e d e n s e r la s n e c e s id a d e s d e la p e rs o n a . N o
e s ta r so la s. E s fre c u e n te q u e d e s e e n h a b la r c o n a lg u ie n h a g a p r e g u n ta s q u e h a y a q u e c o n te s ta r c o n u n re s ­
d u ra n te la n o c h e , c u a n d o to d o e stá e n re p o s o , n o h a y p u e s ta la rg a . H a g a p r e g u n ta s q u e p u e d a n c o n te s ta rs e
n a d a c o n lo q u e d is tra e rs e , y, p o r ta n to , h a y m á s tie m p o c o n u n « sí» o u n « n o » . H a g a p o c a s p r e g u n ta s. D e b e
p a r a p e n sar. D e b e e sc u c h a r a la p e rs o n a y c o m u n ic a rse h a b la r, a u n q u e la p e rs o n a n o p u e d a h a b la r o n o se la
c o n e lla a tra v é s d e l tacto . e n tie n d a .
• E scu char. L a p e rs o n a n e c e s ita h a b la r y h a c e r p a r tíc ip e
a o tra s p e rs o n a s d e s u s p re o c u p a cio n e s . D e je q u e la
p e rs o n a e x p re se s u s s e n tim ie n to s y e m o c io n e s d e la Boca, nariz y piel
fo rm a e n la q u e d e see . N o se p r e o c u p e p o r la p o s ib i­
U n a b u e n a h ig ie n e o ra l h a c e q u e la p e rs o n a se s ie n ta
lid a d d e d e c ir a lg o in c o rre cto o p o r n o e n c o n tr a r la s
m á s c ó m o d a . S i p u e d e c o m e r y b e b e r, re a lic e u n p r o c e ­
p a la b ra s p re c is a s d e a liv io . N o e s n e c e s a rio q u e d ig a
d im ie n to d e h ig ie n e o ra l n o rm a l. L a s m e d id a s d e h i­
n a d a . L o q u e c u e n ta e s q u e e sté a h í, a l la d o d e la
g ie n e o ra l s e a p lic a n d e fo rm a fre c u e n te c o n fo rm e la
p e rs o n a .
m u e r te s e a c e rc a y c u a n d o la p e rs o n a tie n e d ific u lta d
• Tocar. T o car al o tro e x p re sa e l a fe c to q u e s e n tim o s p o r
p a r a to m a r líq u id o s p o r v ía o ra l. L a h ig ie n e o ra l e s n e ­
e sa p e rs o n a m u c h o m e jo r q u e la s p a la b ra s . A v e c e s ,
c e s a r ia c u a n d o la s m u c o s id a d e s se a c u m u la n e n la b o c a
la p e rs o n a n o q u ie re h a b la r, p e ro n e c e s ita q u e a lg u ie n
y la p e rs o n a n o p u e d e trag ar.
e s té a s u lad o . N o se s ie n ta o b lig a d o a h a b la r. E l s ile n ­
P u e d e n a p a re c e r c o stra s e irr ita c io n e s e n la n a riz . L a s
c io y e l ta c to c o n s titu y e n u n a fo rm a m u y p o d e ro sa y
s e c re c io n e s n a s a le s , la s c á n u la s d e o x íg e n o y lo s tu b o s
e fic a z d e c o m u n ic a c ió n .
n a s o g á str ic o s s o n la c a u s a m á s fre c u e n te . L im p ie la n a ­
A lg u n a s p e rs o n a s q u ie re n h a b la r c o n u n s a ce rd o te o
r iz a fo n d o . A p liq u e u n a c re m a lu b r ic a n te d e a c u e rd o
c o n u n a p e rs o n a q u e d e s e m p e ñ a e l m is m o p a p e l e n su
c o n e l p e rs o n a l d e e n fe rm e ría e n c a rg a d o d e l c a so y e l
re lig ió n , o q u ie re n to m a r p a r te e n a lg ú n o fic io o p r á ctic a
p la n d e tra ta m ie n to .
es un d e lito .

re lig io s a . A se g ú re se d e q u e se re s p e ta la in tim id a d d e la
L a c irc u la c ió n e m p ie z a a fa lla r y la te m p e r a tu r a c o r­
p e rs o n a d u ra n te la o r a c ió n o c u a lq u ie r o tra p r á ctic a e s­
p o r a l a u m e n ta c o n fo rm e se a c e rc a e l m o m e n to d e la
p iritu a l. S e a a m a b le c o n e l s a ce rd o te . L a p e rs o n a tie n e
m u e r te . L a p ie l e stá fría , p á lid a y a p a re c e n m a n c h a s.
d e re c h o a te n e r o b je to s re lig io s o s c e rc a (m e d a lla s, e s­
A u m e n ta la s u d o ra ció n . E s n e c e s a rio o c u p a rse d e la p ie l
ta m p a s , c u a d ro s, im á g e n e s, e sc r ito s, etc.). T ra te e sto s
p a r a p r e v e n ir la s ú lc e ra s p o r p re s ió n . L a ro p a d e c a m a
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

o b je to s c o n c u id a d o y re sp e to .
y d e l e n fe rm o d e b e c a m b ia rs e s ie m p re q u e sea n e c e s a ­
D e b e h a c e r to d o lo p o s ib le p a r a q u e la p e rs o n a se
r io . A u n q u e la p e rs o n a te n g a la p ie l fría , só lo e s n e c e s a ­
sie n ta c ó m o d a d e sd e e l p u n to d e v is ta ta n to fís ic o c o m o
rio c u b rirla c o n u n a m a n ta fin a . L a ro p a d e c a m a g ru e sa
p s ic o ló g ic o . T o d o s te n e m o s d e re c h o a m o rir e n p a z y
p u e d e d a r d e m a s ia d o c a lo r y e sto p u e d e h a c e r q u e la
c o n d ig n id a d .
p e rs o n a se s ie n ta in q u ie ta .
V. C en tro d e a ten c ió n en la co m u n ic a c ió n : n ecesid a d es
p sic o lóg ic a s y esp iritu a les.

M icción y defecación
Visión, audición y habla P u e d e n a p a re c e r in c o n tin e n c ia u r in a ria y fe c a l. U tilic e
L a v is ió n s e v u e lv e b o rr o sa y v a f a lla n d o g ra d u a lm e n te . m a te ria l p a r a la in c o n tin e n c ia y p ro te c to re s p a r a la
L a p e rs o n a s u e le m ir a r h a c ia la lu z . S i la h a b ita c ió n e stá c a m a . C u id e la z o n a p e rin e a l. E l e s tre ñ im ie n to y la re ­
a o s cu ra s , la p e rs o n a p u e d e a s u s ta rs e . L o s o jo s p u e d e n te n ció n d e o rin a s o n fre c u e n te s , p o r lo q u e p u e d e s er
e sta r e n tre a b ie rto s, y e n lo s á n g u lo s d e lo s o jo s p u e d e n n e c e s a rio u tiliz a r e n e m a s y s o n d a s . L a s s o n d a s d e b e n
a c u m u la rs e s e c re c io n e s. u tiliz a r se d e a c u e rd o c o n e l p la n d e c u id a d o s.

ERRNVPHGLFRVRUJ
524 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

C om odidad y posición en la cama CUIDADOS PALIATIVOS


E l c u id a d o d e la p ie l, la h ig ie n e o r a l y p e rs o n a l, lo s E l o b je tiv o d e lo s c u id a d o s p a lia tiv o s e s s a tisfa c e r las
m a s a je s e n la e sp a ld a y u n a p o s tu ra c o rre c ta e n la c a m a n e c e s id a d e s fís ic a s, p s ic o ló g ic a s, s o c ia le s y e sp iritu a le s
c o n trib u y e n a q u e la p e rs o n a s e s ie n ta m á s c ó m o d a . d e la s p e rs o n a s q u e e stá n a p u n to d e m o r ir y d e s u s fa ­
A lg u n a s p e rs o n a s p a d e c e n d o lo res m u y in te n so s . El m ilia r e s (cap . 1). N o p re te n d e n c u ra r n i s a lv a r la v id a
p e rs o n a l d e e n fe rm e ría e n c a rg a d o d e l c a s o e s e l re s p o n ­ d e l p a c ie n te . L o fu n d a m e n ta l e s a liv ia r e l d o lo r y h a c e r
sa b le d e a d m in is tra r lo s a n a lg é s ico s p r e s c rito s p o r el q u e e l e n fe rm o se s ie n ta lo m á s c ó m o d o p o s ib le . E l o b ­
m é d ic o . C a m b ie d e p o s ic ió n a l e n fe rm o c o n fre c u e n cia je tiv o e s m e jo ra r la c a lid a d d e v id a d e la p e rs o n a q u e v a
y u tilic e d is p o s itiv o s d e a p o y o , ta le s co m o a lm o h a d a s o a m orir.
c o jin e s . C u a n d o c a m b ie a la p e rs o n a d e p o s ic ió n , h á g a lo L a a te n c ió n d e s e g u im ie n to y lo s g r u p o s d e a p o y o
sie m p re c o n su a v id a d y le n ta m e n te . G e n e r a lm e n te , la a lo s fa m ilia r e s ta m b ié n fo rm a n p a r te d e lo s c u id a d o s
p o s ic ió n se m i-F o w le r e s la m e jo r p a r a lo s p ro b le m a s p a lia tiv o s . A s im is m o , s e p r e s ta a te n c ió n a lo s p r o fe s io ­
re s p ira to rio s. n a le s p a r a a y u d a r le s a h a c e r fre n te a la m u e r te d e l
e n fe rm o .
La habitación
H a g a to d o lo p o s ib le p a r a q u e la h a b ita c ió n s e a c ó m o d a
y a g ra d a b le . D e b e e sta r b ie n v e n tila d a e ilu m in a d a . S a ­ ASPECTOS LEGALES
q u e d e la h a b ita c ió n to d o s lo s d is p o s itiv o s m é d ic o s q u e E n lo s ú ltim o s a ñ o s s e h a p re s ta d o m u c h a a te n c ió n al
n o s e a n n e c e s a rio s . A lg u n o s d e e sto s d is p o s itiv o s re su l­ d e n o m in a d o d e re c h o a m orir. A lg u n a s p e rs o n a s h a n
ta n d e s a g ra d a b le s (p. e j., a sp ira d o re s, d is p o s itiv o s de firm a d o u n d o c u m e n to e n e l q u e e x p lic a n c u á le s s o n s u s
d ren a je s). S i n o e s p o s ib le s a ca rlo s d e la h a b ita c ió n , co ló -
d e s e o s p a r a e l m o m e n to e n e l q u e , d e b id o a la e n fe rm e ­
q u e lo s e n u n lu g a r d o n d e la p e rs o n a n o p u e d a v erlo s. d a d , n o p u e d a n c o m u n ic a rse .
L o s re c u e rd o s, la s fo to g ra fía s , la s flo re s y lo s o b je to s L o s c iu d a d a n o s tie n e n d e re c h o a a c e p ta r o a re c h a ­
re lig io s o s h a c e n q u e la p e rs o n a s e s ie n ta m á s tra n q u ila . z a r lo s tra ta m ie n to s , a s í c o m o a firm a r u n d o c u m e n to
L a p e rs o n a y lo s fa m ilia re s d e b e n a rre g la r la h a b ita c ió n d e v o lu n ta d e s a n tic ip a d a s . S e tr a ta d e u n d o c u m e n to
d e la fo rm a q u e le s re s u lte m á s a g ra d a b le . E sto a y u d a a e n e l q u e la p e rs o n a e x p lic a q u é a te n c ió n m é d ic a q u ie re
m e jo ra r la a u to e s tim a y e l s e n tim ie n to d e p e rte n e n cia . r e c ib ir c u a n d o , d e b id o a la e n fe rm e d a d , y a n o p u e d a
L a h a b ita c ió n d e b e re fle ja r lo s g u sto s y p re fe re n c ia s d e to m a r d e c is io n e s n i c o m u n ic a r s u s d e s e o s . E n e s te d o ­
la p e rs o n a . c u m e n to , g e n e ra lm e n te la p e rs o n a in d ic a q u e n o q u ie re
r e c ib ir c ie rto s tra ta m ie n to s c u a n d o n o e x is ta e s p e r a n z a
d e re c u p e r a c ió n . L a le y in te n ta p r o te g e r la c a lid a d d e
LA FAMILIA la a te n c ió n m é d ic a , y s e ñ a la q u e é sta n o p u e d e s e r in ­
E s u n m o m e n to m u y d ifíc il p a r a lo s fa m ilia re s. A l p e rs o ­ f e r io r a lo n o r m a l c o n in d e p e n d e n c ia d e lo q u e la p e r ­
n a l s a n ita rio le p u e d e re s u lta r d ifíc il e n c o n tra r la s p a la ­ so n a h a y a in d ic a d o e n e l d o c u m e n to d e v o lu n ta d e s
b ra s a d e c u a d a s p a r a co n s o la r y d a r á n im o s a lo s fa m ilia ­ a n tic ip a d a s .
res. L a m e jo r fo rm a d e co n s o la r a la fa m ilia e s p o n e rs e a • T estam en to v ital. E s u n d o c u m e n to e n e l q u e la p e r­
su d is p o s ició n y s e r e n to d o m o m e n to a m a b le , a fec tu o so so n a in d ic a q u é tra ta m ie n to s m é d ic o s p a r a m a n te n e r
y c o n sid era d o . C u a n d o h a b le c o n lo s fa m ilia re s, tó q u e lo s la v id a a c e p ta e n e l m o m e n to e n e l q u e la m u e r te sea
p a r a d e m o stra rle s afecto y so lid a rid a d . in e v ita b le ; p o r e je m p lo , s o n d a s d e a lim e n ta c ió n , re s­
E l e q u ip o d e p ro fe s io n a le s e n c a rg a d o s d e la a te n ció n p ira d o re s m e c á n ic o s o re a n im a c ió n c a rd io p u lm o n a r
e n la m u e r te d e la p e rs o n a d e b e a y u d a r a lo s fa m ilia re s (R C P ). E l te sta m e n to v ita l p u e d e in d ic a r a lo s m é d i­
y h a c e r q u e se s ie n ta n lo m e jo r p o s ib le . R e s p e te la in ti­ c o s q ue:
m id a d d e lo s fa m ilia re s. L a p e rs o n a y lo s fa m ilia re s n e ­ • N o d e b e n e m p e z a r n u e v o s tra ta m ie n to s p a r a p r o ­
c e s ita n e s ta r a so la s. S in e m b a rg o , n o d e b e d e s c u id a r la lo n g a r la v id a .
a te n ció n a la p e rs o n a p o rq u e lo s fa m ilia re s e sté n d e ­ • D e b e n s u s p e n d e r lo s tra ta m ie n to s q u e se e sta b a n
lan te. E n m u c h o s h o s p ita le s y re s id e n c ia s se p e rm ite lle v a n d o a ca b o p a r a p ro lo n g a r la v id a .
q u e lo s fa m ilia re s a y u d e n e n la a te n c ió n a l e n fe rm o . • P od er notarial a un tercero p a ra q u e decid a en lu g ar d e la
T a m b ié n p u e d e a c o n s e ja r a lo s fa m ilia re s q u e d e s ca n s e n persona. S e tra ta d e u n d o cu m en to n o ta ria l m e d ia n te el
u n ra to y v a y a n a la c a fe te ría a to m a r a lg o . c u al la p e rso n a co n ced e p o d eres a o tra p e rso n a para
L o s fa m ilia re s p u e d e n e s ta r c a n sa d o s, tris te s y a p e ­ q u e tom e decision es sobre cu estio n es d e salu d cu an d o ,
n a d o s . V er m o r ir a u n s e r q u e rid o e s m u y d o lo ro so . A l d eb id o a la en ferm ed a d , la p e rso n a q u e firm a el p o d er
ig u a l q u e e l p a c ie n te , la fa m ilia p a s a p o r u n p ro ce s o c o n y a n o p u e d a to m a r d ecision es o com u n icarlas. G en eral­
v a ria s fa se s . N e c e s ita n a p o y o , c o m p re n s ió n , a m a b ilid a d m en te, se trata d e u n fam iliar, am ig o o ab o gad o . C u a n d o
y re sp e to . U n s a ce rd o te , p o r e je m p lo , p u e d e s e r d e m u ­ e l e n ferm o y a n o p u e d a to m a r d ecisio n es p o r s í m ism o ,
c h a a y u d a . S i lo s fa m ilia re s q u ie re n v e r a u n s a ce rd o te , su representan te será el en cargad o de tom arlas.
co m u n íq u e lo d e in m e d ia to a l p e rs o n a l d e e n fe rm e ría • O rd en d e n o rean im a r (N R ). S ig n ifica q u e n o s e v a a
e n c a rg a d o d e l ca so . p r o c e d e r a la re a n im a c ió n c a rd io p u lm o n a r, c o n e l fin

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 30 Cuidados paliativos y atención post m órtem 525

d e d e ja r q u e la p e rs o n a m u e ra e n p a z y c o n d ig n id a d . d e s p u é s d e la m u e rte . A n te s d e q u e a p a re z c a , e s n e c e s a ­
L a o rd e n d e N R se re d a c ta p o r e sc r ito d e s p u é s d e rio c o lo c a r e l c u e rp o e n u n a p o s tu ra n o rm a l. E s p o sib le
c o n s u lta r c o n e l e n fe rm o y c o n su s fa m ilia re s. S i el q u e lo s fa m ilia re s q u ie ra n v e r e l c u e rp o d e la p e rs o n a
e n fe rm o n o p u e d e d e c id ir, la d e c is ió n la to m a n lo s fa lle c id a . E l c u e rp o d e b e m o s tra r se e n u n a p o s ic ió n c ó ­
f a m ilia re s y lo s m é d ic o s. m o d a y n a tu ra l.
E n a lg u n o s h o s p ita le s y re s id e n c ia s, e l c u e rp o d e la
p e rs o n a fa lle c id a se p re p a ra ú n ic a m e n te p a r a q u e lo
SIGNOS INDICATIVOS DE QUE
v e a n lo s fa m ilia re s. E n la fu n e ra r ia h a y u n a p e rs o n a q u e
SE APROXIMA LA MUERTE s e e n c a rg a d e c o m p le ta r la a te n c ió n p o s t m ó rte m .
H a y u n a se r ie d e s ig n o s q u e n o s in d ic a n q u e la m u e rte A v e c e s , s e r e a liz a la a u to p s ia a l cu e rp o d e la p e rs o n a
se a p ro x im a . E s to s s ig n o s p u e d e n s u c e d e rse rá p id a o fa lle c id a . L a a u to p s ia c o n s iste e n la e x p lo ra c ió n d el
le n ta m e n te : c u e rp o d e s p u é s d e la m u e rte . S e h a c e p a r a d e te rm in a r
• S e p ie rd e e l m o v im ie n to , e l to n o m u s c u la r y la s s e n ­ la c a u s a d e l fa lle c im ie n to . L a a u to p s ia se re a liz a c u a n d o
s a cio n es. E s te p r o c e s o su e le e m p e z a r e n lo s p ie s y en lo o rd e n a u n ju e z . L a fa m ilia d e la p e rs o n a fa lle c id a
la s p ie rn a s . C u a n d o se re la ja n lo s m ú s c u lo s d e la p u e d e s o lic ita r a l ju e z q u e o r d e n e la re a liz a c ió n d e la
b o c a , la m a n d íb u la c a e y la b o c a q u e d a a b ie rta . L a a u to p sia . E n c a so d e q u e s e v a y a a re a liz a r la a u to p sia ,
e x p re sió n fa cia l su e le s e r d e p a z y tra n q u ilid a d . s ig a la s n o r m a s d e l h o s p ita l o re s id e n c ia d o n d e tra b a ja .
• E l p e ris ta ltism o y o tra s fu n c io n e s g a s tro in te stin a le s E n c a so d e a u to p s ia , n o s e lle v a a c a b o la a te n c ió n p o s t
se le n tific a n . S o n fre c u e n te s la d is te n s ió n a b d o m in a l, m ó r te m c o n e l fin d e n o d e s tr u ir o e lim in a r p ru e b a s .
la in c o n tin e n c ia fe c a l, la s n á u s e a s y lo s v ó m ito s . P a r a la a te n c ió n p o s t m ó r te m e s n e c e s a rio m o v e r el
• A u m e n ta la te m p e r a tu r a c o rp o ra l. N o o b s ta n te , la c u e rp o d e la p e rs o n a fa lle c id a . P o r e je m p lo , h a y q u e
p e rs o n a s ie n te frío , e s tá p á lid a y re s p ira le n ta m en te . lim p ia r la s z o n a s q u e p u d ie r a n e s ta r m a n c h a d a s d e h e ­
• F a lla la c irc u la c ió n s a n g u ín e a . E l p u ls o e s rá p id o , c e s, y e l c u e rp o d e b e q u e d a r b ie n a lin e a d o , e n u n a p o s i­
d é b il e irre g u lar. L a p r e s ió n a rte ria l e m p ie z a a d e s­ c ió n c ó m o d a y n a tu ra l. A l m o v e r e l c u e rp o , e l a ire q u e
cen d er. h a q u e d a d o re te n id o e n lo s p u lm o n e s , e l e stó m a g o y el
• F a lla e l s iste m a re s p ira to rio . L a re s p ira c ió n e s rá p id a in te stin o p u e d e s a lir a l e x te rio r y p r o d u c ir r u id o s . N o se
p e ro s u p e rfic ia l. S e a c u m u la n m u c o s id a d e s e n la s a la rm e n i se a s u s te p o r e sto s ru id o s , y a q u e se tra ta d e
v ía s re s p ira to ria s, lo c u a l d a lu g a r a lo s esterto res d e la u n fe n ó m e n o n a tu ra l.
a g on ía. V. P a u ta s p a r a la d e le g a c ió n : a ten c ió n p o s t m órtem .
• E l d o lo r d is m in u y e c o n fo rm e la p e rs o n a v a p e r­ V. P ro m o c ión d e la se g u r id a d y el c o n fo rt: a ten c ió n p o s t
d ie n d o la c o n c ie n c ia . S in e m b a rg o , a lg u n a s p e rs o n a s m órtem .
s o n c o n s c ie n te s h a s ta e l ú ltim o m o m e n to .
L o s s ig n o s q u e in d ic a n q u e la m u e r te se h a p ro d u ­
cid o s o n la a u s e n cia d e p u ls o , d e re s p ira c ió n y d e p re ­
sió n a rte ria l. L a s p u p ila s n o s e m u e v e n y e stá n d ila ta ­
d as. E l m é d ic o e s e l e n c a rg a d o d e d e c ir e n q u é m o m e n to
se h a p r o d u c id o la m u e r te y d e firm a r e l c e rtific a d o d e
d e fu n c ió n .
es un d e lito .

CUIDADO DEL CUERPO DESPUES


DEL FALLECIMIENTO
E l c u id a d o d e l c u e rp o d e s p u é s d e l fa lle c im ie n to se d e ­
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

n o m in a a te n c ió n p o s t m ó rte m . E l p e rs o n a l d e e n fe rm e ­
ría e s e l e n c a rg a d o d e la a te n c ió n p o s t m ó r te m , p e ro
p u e d e n p e d irle q u e a y u d e e n a lg u n a s ta re a s. L a a te n ­
c ió n p o s t m ó r te m c o m ie n z a c u a n d o e l m é d ic o c e rtific a
la m u e r te d e l p a c ie n te .
E l o b je tiv o d e la a te n c ió n p o s t m ó r te m e s m a n te n e r e l
c u e rp o c o n u n b u e n a s p e c to . S e c o rr ig e n lo s c a m b io s d e
c o lo r y lo s d a ñ o s e n la p ie l. L o s o b je to s v a lio s o s y o tra s
p e rte n e n c ia s d e la p e rs o n a fa lle c id a s e re c o g e n p a ra
en tre g a rlo s a lo s fa m ilia re s. E l d e re c h o a la in tim id a d y
e l d e re c h o a s e r tra ta d o c o n d ig n id a d y re s p e to ta m b ié n
se a p lic a n d e s p u é s d e la m u e rte .
E n tre 2 y 4 h d e s p u é s d e la m u e r te , a p a re c e e l rig o r
m ortis (rig id e z c a d a v é ric a ). E l r ig o r m ortis se d e b e a la
rig id e z d e la m u s c u la tu r a e sq u e lé tic a q u e s e p ro d u c e

ERRNVPHGLFRVRUJ
526 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

N COLABORACIÓN EN LA ATENCIÓN POST MÓRTEM


A N TE S DEL P RO CED IM IEN TO
1 V. Pautas para la delegación: atención post mor­ • Toallas de baño y albornoz.
tem. • Vaso de la dentadura postiza.
V. Promoción de la seguridad y el confort: atención • Esparadrapos.
post mórtem. • Vendas.
2 Lávese y desinféctese las manos. • Guantes.
3 Recoja los siguientes objetos: • Bastoncillos de algodón.
• Objetos que han estado en contacto con la per­ • Objetos valiosos y otras pertenencias de la per­
sona fallecida (sudario o bolsa de plástico para sona fallecida.
el cuerpo, bata o pijama, identificadores del en­ Asegúrese de respetar la intimidad.
fermo, gasas, agujas). Eleve la cama para adaptarla a la mecánica del
• Protectores de cama. cuerpo.
• Palanganas. Asegúrese de que la cama está plana.

P RO CED IM IEN TO
7 Póngase los guantes. 17 Coloque un protector de cama debajo de los glú­
8 Coloque el cuerpo en decúbito supino. Los brazos teos de la persona fallecida.
y las piernas han de quedar estirados. Coloque una 18 Quítele toda la ropa manchada. Póngale ropa
almohada debajo de la cabeza y de los hombros o limpia.
eleve la cabecera de la cama entre 15 y 20 grados 19 Vista el cuerpo de la persona fallecida con ropa lim­
si así lo determinan las normas del hospital o la re­ pia. Coloque el cuerpo como se indica en el punto 8.
sidencia. 2 0 Si es necesario, cepille y peine el pelo de la persona
9 Cierre los ojos de la persona fallecida. Para ello fallecida.
cubra con suavidad los ojos con los párpados. Si lo 21 Cubra a la persona fallecida hasta los hombros con
ojos no se quedan cerrados, frote suavemente los una sábana si los familiares van a ver el cuerpo.
párpados con un algodón humedecido. 2 2 Recoja las pertenencias personales del fallecido.
10 Si la persona no llevaba puesta la dentadura postiza Póngalas en una bolsa y etiquete la bolsa con el
en el momento de fallecer, póngasela, a no ser que nombre y apellidos de la persona.
las normas del hospital o de la residencia indiquen 2 3 Retire los dispositivos médicos y la ropa de cama.
lo contrario. Si es así, guarde la dentadura postiza Ordene la habitación. Ponga una luz suave.
en un recipiente cerrado. Ponga al recipiente una 2 4 Quítese los guantes y deséchelos. Lávese y desin­
etiqueta con el nombre y los apellidos de la persona féctese las manos.
fallecida. 2 5 Deje que los familiares vean el cuerpo de la persona
11 Cierre la boca de la persona fallecida. Si es nece­ fallecida. Respete la intimidad de la familia. Vuelva
sario, coloque una toalla enrollada debajo de la a la habitación cuando los familiares se hayan ido.
barbilla para hacer que la boca se mantenga 2 6 Lávese y desinféctese las manos. Póngase guantes
cerrada. limpios.
12 Siga las normas del hospital o la residencia con 2 7 Cumplimente las etiquetas de identificación. Ate
respecto a las joyas. Quite todas las joyas del una de las etiquetas al tobillo o al dedo gordo del
cuerpo, excepto el anillo de matrimonio, siempre y pie derecho de la persona fallecida.
cuando éstas sean las normas vigentes en el hospi­ 2 8 Ponga el cuerpo en la bolsa o cúbralo con una sá­
tal o la residencia. Haga una lista con todas las jo ­ bana o el sudario (fig. 3 0 -1 ).
yas que ha quitado del cuerpo y guarde las joyas y a Coloque el sudario debajo del cuerpo,
la lista en un sobre especial para objetos valiosos. b Doble la parte de arriba sobre la cabeza,
13 Coloque una bola de algodón sobre los anillos y c Doble la parte de abajo sobre los pies,
sujétela con cinta adhesiva. d Doble los laterales sobre el cuerpo,
14 Quite los tubos de drenaje que tuviera la persona e Sujete el sudario con alfileres o cinta adhesiva.
fallecida. 2 9 Pegue la segunda etiqueta de identificación al su­
15 Quite todos los tubos, sondas y catéteres, así como dario, a la sábana o a la bolsa que contiene el
las cintas adhesivas y esparadrapos que pudieran cuerpo.
quedar. 3 0 Deje la dentadura en el cuerpo de la persona falle­
16 Limpie las zonas manchadas de heces o de otras cida.
sustancias con agua del grifo. Seque bien estas 3 1 Corra la cortina alrededor de la cama o cierre la
zonas. puerta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 30 Cuidados paliativos y atención post m órtem 527

COLABORACIÓN EN LA ATENCIÓN POST MÓRTEM (cont)


& DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

3 2 Quítese los guantes. Lávese y desinféctese las 3 5 Informe de:


manos. • La hora a la que la persona encargada del fune­
3 3 Desmonte la habitación una vez que se hayan lle­ ral se llevó el cuerpo
vado el cuerpo de la persona fallecida. Póngase • Qué se ha hecho con las joyas y otros objetos
guantes limpios para realizar esta tarea. de valor y con las pertenencias de la persona
3 4 Quítese los guantes y deséchelos. Lávese y desin­ fallecida.
féctese las manos. • Qué se ha hecho con la dentadura.
es un d e lito .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

FIGURA 30-1 Forma de colocar el sudario. A , Coloque el sudario debajo del cuerpo. B, Coloque la parte de arriba del sudario sobre la
cabeza de la persona fallecida y dóblelo. C, Doble la parte inferior del sudario sobre los pies. D, Doble los laterales del sudario sobre el
cuerpo. Asegure el sudario con alfileres o cinta adhesiva. Ponga la etiqueta de identificación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
528 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

________
Centro de Q S S O B S S n i
B t i c a y leyes A,as p e a n a s q,e se encuentran en tase
El paciente, la familia y uno mismo
terminal se les reconoce los siguientes derechos:
• Derecho a la intimidad antes y después de la muerte. La
□ esponsabilidad p ersonal y pro fe sio n a l Usted
persona tiene derecho a que su cuerpo no sea visto por
tiene la obligación de ayudar al personal de enfermería en el
otras personas. Es importante hacer un uso adecuado de
cuidado de la persona en fase terminal. La persona tiene
las sábanas, cortinas y mamparas.
derecho a morir en paz y con dignidad. Para que la atención
• Derecho a la confidencialidad antes y después de la
sea de calidad:
muerte. Los momentos finales y la causa de la muerte
• Mejore la comodidad de la persona. Informe de inmediato
deben ser protegidos por la confidencialidad. Asimismo,
al personal de enfermería de los síntomas y signos de
debe mantenerse la confidencialidad de las palabras,
dolor que observe. Adopte las medidas que figuran en el
conversaciones y reacciones de los familiares.
plan de cuidados.
• Derecho a no sufrir malos tratos, abusos, vejaciones ni
• Proteja la intimidad del paciente.
negligencia. La persona tiene derecho a recibir un trato
• Ayude a la persona y a los familiares. Sea amable. Muestre
amable y respetuoso tanto antes como después de la
compasión y respeto.
muerte. Informe de inmediato al personal de enfermería si
• Haga todo lo posible para que la persona pueda estar a
observa algún signo indicativo de malos tratos, abuso,
solas con los familiares.
vejaciones o negligencia.
Debe sentirse orgulloso de ser un apoyo importante para
• Derecho a que no se restrinjan los movimientos de la
la persona y los familiares en unos momentos tan difíciles.
persona. La restricción de movimientos se utiliza única­
e erechos y respeto Es posible que usted no esté de mente si así los ordena el médico. Las personas en fase
acuerdo con el documento de voluntades anticipadas o con terminal suelen estar muy débiles, por lo que no es habi­
la orden de no reanimación. Sin embargo, debe respetar en tual que sean peligrosas para sí mismas o para otras
todo momento el deseo de la persona y de los familiares. personas.
Debe seguir siempre las instrucciones de los médicos, in­ • Derecho a disponer de las pertenencias personales. Es
cluso en aquellos casos en los que estas instrucciones con­ posible que la persona que se encuentra en fase terminal
tradigan sus valores personales, culturales o religiosos. Si quiera tener cerca fotografías y objetos religiosos. Tanto
éste es el caso, hable con sinceridad con el personal de en­ antes como después de la muerte, debe proteger las
fermería. Puede que sea necesario que le asignen otro caso. pertenencias de la persona para evitar que se pierdan o se

n ndependencia e interacción social Debe animar a


la persona a participar activamente en la atención que recibe,
dañen. Algunas de estas pertenencias pueden ser de gran
valor económico o verdaderos tesoros familiares debido a
su valor sentimental.
pero siempre en la medida de sus posibilidades físicas y • Derecho a elegir. La persona tiene derecho a participar en
mentales. Unos días la persona podrá hacer más y otros días el tratamiento que recibe. La persona en fase terminal
menos. Siga las instrucciones del personal de enfermería y el puede rechazar el tratamiento. Hoy en día, los documen­
plan de tratamiento. No presione a la persona para que haga tos de voluntades anticipadas son algo común. El equipo
más de lo que su estado físico o mental le permita. de profesionales que atiende al paciente debe respetar en
todo momento la negativa a recibir tratamiento o a prolon­
e elegación y equipo de trabajo Es posible que el
gar la vida.
personal de enfermería tenga que dedicar mucho tiempo a la
persona que se encuentra en fase terminal. Generalmente, el
personal sanitario está muy ocupado antes y después de la
muerte de la persona. Ofrézcase para llevar y traer los dispo­
sitivos médicos y demás material clínico. Ofrézcase también
a ayudar en el cuidado de otros pacientes o personas que
viven en la residencia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 30 Cuidados paliativos y atención post m órtem 529

PREGUNTAS DE REVISION
M arque la respuesta que le parezca MÁS ACERTADA. 7 Cuando se acerca la muerte, el último sentido que
se pierde es:
1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a La vista,
a La muerte producida por una enfermedad en
b El gusto,
fase terminal es repentina e inesperada,
c El olfato,
b Los médicos saben cuándo se va a producir la
d El oído.
muerte.
8 El cuidado de las personas en fase terminal incluye
c Se considera que una enfermedad está en fase
lo siguiente, excepto:
terminal cuando es improbable que se produzca
a El cuidado de los ojos,
la recuperación del enfermo,
b El cuidado de la boca,
d Todos los traumatismos graves provocan la
c Los ejercicios de movimiento de las
muerte.
extremidades,
2 La reencarnación es la creencia de que:
d Los cambios de posición.
a No existe otra vida después de esta.
9 La persona en fase terminal debe colocarse:
b Después de la muerte, el espíritu o el alma
a En decúbito supino.
renace en otro cuerpo humano o en otra forma
b En la posición de Fowler,
de vida.
c Con una buena postura corporal,
c El cuerpo mantiene su forma física en la otra
d Boca arriba.
vida.
10 «NR» significa que:
d Sólo el espíritu o el alma pasan a la otra vida.
a No se realizará la RCP.
3 Los adultos y las personas mayores tienen miedo a:
b La persona dispone de un documento de
a Morir solos.
voluntades anticipadas,
b La reencarnación.
c Se recurrirá a medidas para prolongar la vida,
c Las cinco fases de la actitud ante la muerte
d Se mantendrá la vida por medios artificiales todo
inminente.
el tiempo que sea posible.
d Los documentos de voluntades anticipadas.
11 Los signos indicativos de que se ha producido la
4 Las personas que están en la fase de negación:
muerte son:
a Están enfadadas.
a Convulsiones e incontinencia,
b Hacen «tratos» con Dios,
b Ausencia de pulso, respiración y presión arterial,
c Están tristes o no hablan,
c Pérdida de conciencia y convulsiones,
d Se niegan a creer que van a morir.
d Los ojos se quedan abiertos, no hay
5 Las personas que van a morir intentan ganar tiempo
movimientos musculares y el cuerpo está rígido.
durante la fase de:
12 La atención post mórtem comienza cuando:
a Enfado,
a Aparece el rigor mortis.
b Negociación,
b El médico certifica el fallecimiento,
c Depresión,
c La persona encargada de organizar el funeral se
d Aceptación.
lleva el cuerpo de la persona fallecida,
6 Cuando está cuidando a una persona que se
d La familia ya ha visto el cuerpo de la persona
encuentra en fase terminal, debe:
fallecida.
a Escuchar y tocar a la persona,
b Hablar mucho.
Las respuestas a estas preguntas de revisión están en
c Mantener la habitación a oscuras,
la pág. 531.
d Hablar en voz alta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REVISION
Capítulo 1 9 F 7 c 9 a 7 b 14 d
1 b 10 c 8 d 10 b 8 b 15 b
2 b 11 d 9 d 11 a 9 c 16 c
3 a 12 d 10 b 12 c 10 a 17 c
4 a 13 d 11 a 13 c 18 d
5 b 14 c 12 b 14 a C apítulo 13
6 a 15 c 13 b 1 b C apítulo 16
7 a 16 d 14 b Capítulo 10 2 a 1 d
8 d 17 c 15 c 1 F 3 a 2 b
9 V 18 a 16 d 2 V 4 b 3 c
10 V 19 a 17 a 3 V 5 a 4 a
11 V 20 c 18 b 4 F 6 b 5 d
12 F 21 d 5 F 7 a 6 d
13 F 22 b Capítulo 7 6 V 8 a 7 b
14 V 23 a 1 b V 9 a 8 d
15 F 24 d 2 a 8 V 10 a 9 a
16 V 3 d 9 F 11 b 10 F
17 V Capítulo 4 4 b 10 F 12 a 11 V
18 V 1 a 5 c 11 F 13 d 12 V
19 F 2 d 6 b 12 V 14 b 13 F
20 V 3 b 7 a 13 F 15 c 14 F
21 F 4 c 8 d 14 V
22 V 5 b 9 c 15 F Capítulo 14 C apítulo 17
23 V 6 c 10 a 16 a 1 d 1 b
d 11 a 17 c 2 b 2 d
Capítulo 2 8 b 12 a 18 b 3 d 3 a
1 c 9 b 13 b 19 c 4 b 4 b
2 b 10 c 14 b 20 a 5 d 5 b
3 c _ 11 c I ■V *
d 6 a 6 d
b
4 c 12 d Capítulo 8
■ "1 " d
22
■ ■ ■ 23
c % 1c
7 a
5 a ?3 d c 8 a
6 a 14 b 2 c 24 d 9 b 9 a
7 b 15 a 3 c 10 b 10 a
8 c 16 d 4 d Capítulo 11 11 a 11 d
9 b 17 b 5 d 1 V 12 a 12 c
10 b 18 b 6 b 2 F 13 d
11 c a 3 F 14 c C apítulo 18
12 a Capítulo 5 8 b 4 F 15 a 1 a
13 c 1 c 9 b 5 F 16 b 2 b
14 c 2 d 10 c 6 V 17 V 3 d
15 d 3 b 11 b 7 b 18 V 4 a
16 a 4 b 12 d 8 d 19 F 5 c
17 d 5 c 13 b 9 d 20 V 6 a
18 c 6 b 14 b 10 a 21 V 7 a
19 b 7 d 15 b 11 d 22 V 8 c
20 a 8 c 16 c 12 a 9 d
21 d 9 a 17 b 13 d C apítulo 15 10 d
22 b 10 d 18 c 14 a 1 V
23 a 11 a 19 b 15 c 2 V C apítulo 19
24 c 12 d 20 d 16 a 3 F 1 a
13 c 17 d 4 F 2 a
Capítulo 3 14 b Capítulo 9 18 d 5 F 3 d
1 V 1 a 6 F 4 d
2 V Capítulo 6 2 d Capítulo 12 7 F 5 c
3 F 1 a 3 c 1 d 8 F 6 a
4 V 2 b 4 a 2 b 9 F 7 c
5 V 3 c 5 a 3 a 10 V 8 a
6 F 4 c 6 c 4 a 11 V 9 d
7 F 5 a 7 d 5 c 12 V 10 d
8 F 6 b 8 c 6 c 13 d 11 c

530

ERRNVPHGLFRVRUJ
Respuestas a las preguntas de revisión 531

12 c Capítulo 22 17 c 5 a 38 a Capítulo 29
13 b 1 b 18 a 6 a 39 a 1 a
14 c 2 b 7 c 40 d 2 c
15 a 3 c Capítulo 24 8 a 3 d
16 a 4 b 1 c 9 c Capítulo 27 4 c
17 c 5 b 2 c 10 d 1 b 5 b
18 b 6 c 3 b 11 b 2 d 6 c
19 a 7 a 4 b 12 b 3 c 7 b
8 a 5 d 13 b 4 c 8 b
Capítulo 20 9 c 6 a 14 b 5 c 9 d
1 b 10 b d 15 a 6 c 10 b
2 a 11 F 8 a 16 c 7 d 11 c
3 a 12 F 17 c 8 b 12 a
Capítulo 25
4 a 13 F 1 r* 18 c 9 d 13 b
5 b 14 V 2 b 19 b 10 d 14 c
6 b 3 20 a 11 d 15 a
a
d Capítulo 23 21 b 12 c 16 b
4 d
8 a 1 c 5 22 c 13 d
a
9 b 2 b g 23 d 14 a
10 c 3 b 24 a
11 d 4 b 8 V 25 a Capítulo 28 Capítulo 30
12 b 5 a 9 v 26 b 1 a 1 c
13 c 6 b V 27 c 2 b 2 b
10
14 c a 11 F 28 a 3 a 3 a
8 d v 29 a 4 a 4 d
12
Capítulo 21 9 b 30 d 5 d 5 b
13 V
1 d 10 a 31 a 6 d 6 a
14 V
2 b 11 a 32 d 7 b 7 d
3 c 12- c Capítulo 26 c b 8 c
I■
4 d 13 a
1 l 1l a 34 d S _ a 9 c
5 d 14 c 2 a 35 c 10 d 10 a
6 a 15 b 3 c 36 c 11 c 11 b
b 16 d 4 a 37 c 12 a 12 b
es un d e lito .
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

ERRNVPHGLFRVRUJ
ABREVIATURAS CLAVE
A ICC Insu ficien cia cardíaca con gestiva
AC A rteriop atía coronaria ID Identificación
ACV A ccid en te cerebrovascular IM In farto de m iocard io
ADM A rco de m ovim iento ISP In form ación de salud protegid a
AH A A m erican H eart A ssociatio n ITU In fecció n d el tracto urin ario
AIT A ccidente isqu ém ico tran sitorio i.v. Intravenoso
AR A rtritis reum atoide
L
AVD A ctivid ad es de la vid a diaria
L/min Litros p o r m inuto
c LCT L esión cereb ral trau m ática
C C entígrado M
CDC C enters for D isease C on trol and Prevention
mg M iligram o
CMD C on ju n to m ín im o de datos
MI M o vim ien to in testin al
CMS C enters for M edicare & M ed icaid Services
mi M ililitro
(en E stad os U nidos)
mm M ilím etro
C 02 D ióxid o de carbono
mmHg M ilím etros de m ercurio
D MMR M icroorgan ism o m ultirresistente
DE D irector de enferm ería
N
DEA D esfibrilad or extern o autom ático
NANDA-I N orth A m erican N u rsin g D iagn osis
E A sso ciation In tern ation al
EA E n ferm edad de A lzheim er NG N asogástrico
ELA E sclerosis lateral am iotrófica NPO N on p er os (nada por boca)
EM Esclerosis m últiple NR N o resucitar
EME E nferm ed ad m usculoesqu elética
o
EPOC En ferm edad pulm on ar obstru ctiva crón ica
O 2 O xígeno
EPP Equ ip am iento p rotector perso nal
OMPI O tros m ateriales poten cialm en te in fecciosos
ERR E q u ip o de resp u esta ráp ida
ERV E nterococcus resistente a la v an com icin a P
E&S E ntrad as y salidas PCR Parada cardiorrespiratoria
ET E nferm era titulada PDA Person al D igital A ssistan t (d isp ositivo perso n al
ETS E nferm ed ad de tran sm isión sexual de ayuda)
PVR P rotocolos de valoració n del residente
F
F Fahrenheit R
FDA Food and D ru g A d m inistration RAA R esidencia de aten ció n asistida
FV Fib rilación ventricular RCP Rean im ación cardio pulm onar

G s
Gl G astrointestinal SIDA Sín d rom e de in m u n odeficien cia ad q uirida
SMU Servicio m édico de urgencia
H SVB So p orte v ita l b ásico
H H em atíe
HAITA H abitación de aislam ien to de infección con T
tran sm isión aérea TB Tuberculosis
HDSM H oja de d atos de segu rid ad m aterial TEPT Trastorno de estrés postrau m ático
HPB H iperplasia p rostática b en ign a TJC Th e Jo in t C om m ission

I V
IAAH Infección asociada con la a ten ció n sanitaria VHB Virus de la h ep atitis B
IAE Institu ción de atención especializada VIH V irus de la inm un od eficien cia hum ana

532

ERRNVPHGLFRVRUJ
GLOSARIO
A A n c ia n o Persona entre 75 y 84 años C
A b d u c c ió n M o vim ie nto de una par­ d e e dad. C a lo ría C a n tid a d d e energía p ro ­
te del cuerpo que se aleja de la A n c ia n o jo v e n P e rson a e ntre 65 y d u c id a cu a n d o el c u e rp o que m a
línea media del mismo. 74 a ño s d e edad. los alim e nto s.
A b u s o M a ltra to o el d añ o Inten­ A n o re x ia P é rdid a del a p e tito. C a lu m n ia A firm a c ió n fa lsa p o r e s­
c io n a d o s a o tra persona. A n s ie d a d S e n sació n va ga y m o ­ c rito , o ra lm e n te o a tra v é s de
A b u s o d e l a n c ia n o C u a lq u ie r a cto lesta en re sp u e sta al estrés. fo to g ra fía s o d ib u jo s .
c o n o c id o , in te n cio n a d o o n eg li­ A p n e a Falta o ause n cia (a-) de C a lu m n ia r R ealizar a firm a c io n e s
g en te p o r p a rte d e un cu id a d o r re spira ció n (-pnea). falsas.
o c u a lq u ie r o tra p e rso n a co n tra A r c o d e m o v im ie n to (A D M ) M o ­ C á n c e r V éase « tu m o r m aligno».
un a d u lto a nciano. v im ie n to de una a rticu la ció n en C a p ila r Vaso sa nguíneo m u y fino;
A c e to n a S u s ta n c ia q u e a p a re ce to d a la e xte n sió n p o sib le sin el alim e nto , el o xíg e no y otras
en la o rin a a p a rtir d e la d e g ra ­ ca u sa r dolor. s u sta n cia s pasan d e sd e los c a p i­
d a c ió n rá p id a de las g rasa s para A r te ria Vaso sa ng u ín e o que tra n s ­ lares al in te rio r d e las células.
conseguir energía; cuerpo cetónico p o rta sa ng re lejos del corazón. C a s p a C a n tid a d e xc e s iv a d e e s ­
o cetona. A r tr o p la s tia S u s titu c ió n (-plastia) ca m a s b la n ca s y se cas p ro c e ­
A c o s o Molestar, atormentar, ofen­ q u irú rg ica d e una a rticu la c ió n d e n te s del c u ero c a b e llu d o .
der o inquietar a una persona con (artr-). C a té te r Tubo q u e se u tiliza para
las c o n d u c ta s o los c o m e n ta ­ A s e p s ia Estar libre d e m icro b io s d re n a r o in y e c ta r líq u id o a tra v é s
rios d e uno m ism o. q u e p ro d u ce n e n fe rm e d a d. d e una a b e rtu ra en el c u e rp o .
A c tiv id a d e s d e la v id a d ia ria A s e p s ia m é d ic a Prácticas utiliza­ C é lu la U nidad b á s ic a d e la e s tru c ­
(AVD) A c tiv id a d e s q u e se reali­ d as para elim inar o destruir p ató­ tu ra del cu erp o .
zan h a b itu a lm e n te d u ra n te un genos y para evitar su disem ina­ C e to n a V éase «acetona».
día norm al en la v id a de una per­ ción de una persona o un lugar a C in tu r ó n d e tr a n s fe r e n c ia D is p o ­
sona. o tra perso n a o lugar; té c n ic a lim ­ s itiv o q u e se utiliza para d a r a p o ­
A d u c c ió n M o vim ie nto d e una parte pia. y o a una p erso n a Inestable o d is ­
del cu erp o hacia la línea m edia A s p ira c ió n R esp irar líquido, a li­ ca pacitada; cinturón para la mar­
del m ism o. m e nto , v ó m ito o un o b je to h acia cha.
A d u lto v u ln e ra b le Persona de 18 a- el in te rio r d e los pulm o n es. C in tu r ó n p a ra la m a rc h a Véase
ñ os o m a yo r q u e tie n e una d is ­ A te n c ió n s u b a g u d a A tención m édi­ «cin tu ró n de transferencia».
c a p a c id a d o un c u a d ro q u e le ca co m pleja o rehabilitación cuan­ C iz a lla m ie n to C uando la piel se fija
p on e n en p elig ro d e se r herido, d o ya no se n e ce sita la a te n ció n a una superficie m ientras los m ús­
a ta ca d o o lesionado. h ospitalaria. culos se deslizan en la dirección
A fa s ia P é rdid a to ta l o parcial (a-) A tr o fia D ism in ució n de ta m a ñ o o en la que se m ueve el cuerpo.
d e la c a p a c id a d p a ra e m p le a r p é rd id a d e te jid o . C o lo s to m ía A bertura creada quirúr­
o para c o m p re n d e r el lenguaje A u to a b a n d o n o C o n d u c ta s d e una g ic a m e n te (-ostom ía) entre el c o ­
(-phasia). p erso n a que su p o n e n una a m e ­ lon (co/o-J y la pared abd o m ina l.
A g re s ió n To ca r el cu e rp o d e una n aza p a ra su sa lu d y su s e g u ­ C o m a E stado d e in co n scie n cia del
p e rso n a sin su c o n se n tim ie n to . ridad. entorno de uno m ism o, e Incapaci­
A g re s ió n s e x u a l In te n to in te n c io ­ A u to p s ia Exam en del cu e rp o d e s ­ dad d e re accio n ar o re spo n d er a
n ado o am enaza de to c a r el cuer­ p ué s d e la m uerte. personas, lugares o cosas.
p o d e una persona sin su c o n ­ A u x ilia r d e e n fe rm e ría Persona C o m a to s o In ca p acid ad d e re sp o n ­
sentim iento. q u e ha s u p e ra d o el cu rso d e for­ d e r a e s tím u lo s ve rba le s.
A h o g a m ie n to D eten ció n d e la res­ m ación profesional; lleva a cabo C o m p u ls ió n R epetición d e un a cto
p ira ció n p o r fa lta de oxígeno. ta re a s d e e n fe rm e ría d e le g a d a s una y o tra vez.
A lim e n ta c ió n p o r s o n d a P roceso b ajo la su p e rvisió n d e una e n ­ C o m u n ic a c ió n Intercam bio de infor­
d e a d m in is tra c ió n d e a lim e nto s fe rm e ra titulada. m ación; un m ensaje enviado es
m e d ia n te una sonda. B recibido e in te rp re ta d o c o rre c ­
A lin e a m ie n to c o rp o ra l Forma en B a ra n d illa d e la c a m a D isp o s itiv o ta m e n te p o r la persona deseada.
que la cabeza, el tronco, los brazos q u e sirve para p ro te g e r o de C o m u n ic a c ió n n o v e rb a l C o m u n i­
y las p ie rn a s están a lin e ad o s e n ­ barrera a lo largo d e un lad o de cació n que no e m plea palabras.
tre sí. la ca m a; b a ra n d a lateral. C o m u n ic a c ió n v e rb a l C o m u n ic a ­
A lo p e c ia P é rdid a del pelo. B ase de a po yo Zona donde des­ c ió n que utiliza pala b ras e s c rita s
A lu c in a c ió n Ver, oír, o le r o p e rcib ir c a n sa un o bje to . o habladas.
alg u n a co s a que no es real. B ra d ip n e a R espiración (-pnea) len­ C on fid e ncia lid a d Confiar a los de­
A n a fila xia Sensibilidad a un antíge- ta (bradi-); las respiraciones están más In fo rm a ció n perso n a l y p ri­
no que pone en peligro la vida. p o r d eb a jo d e 12 p o r m inuto. vada.

533
ERRNVPHGLFRVRUJ
534 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

C o n s ta n te s v ita le s Tem peratura, D D ia rre a E lim in ació n fre c u e n te de


p ulso , re sp ira cio n e s y te n sió n D a to s o b je tiv o s Inform ación que es h eces líquidas.
arterial. vista, escuchada, sentida u olida D ifa m a r Injuriar el nom bre y la repu­
C o n ta g io s u ic id a E xp o sició n al por un observador; signos. ta ción de una persona realizando
s u ic id io o a c o n d u c ta s su icid a s D a to s s u b je tiv o s C osa s q u e d ic e a firm aciones falsas a una tercera
d e n tro d e la p ro p ia fam ilia , el una p e rso n a y que no se pueden persona.
p ro p io g ru p o d e pares o los in­ o b se rva r co n los p ro p io s s e n ti­ D ig e s tió n P ro c e s o d e d e g ra d a c ió n
fo rm e s d e los m e d io s s o b re el d o s; síntom as. fís ic a y q uím ica del a lim e n to de
s u icid io . D e a m b u la c ió n A c to de cam inar. fo rm a que pue d a s e r a b s o rb id o
C o n ta m in a c ió n P ro ceso d e e n su ­ D e fe c a c ió n P ro ceso d e e x c re ta r p ara su u tiliza ció n p o r parte de
ciarse. las h ece s d e sd e el re cto y a las células.
C o n te n c ió n fí s ic a C u a lq u ie r m é ­ tra vé s del ano; m o vim ie n to in ­ D ila ta r Expandir o abrir ampliamente.
to d o m a n u a l o fís ic o o d is p o s i­ te stin a l. D is c a p a c id a d C u a lq u ie r pérdida,
tiv o m e c á n ic o , m a te ria l o e q u i­ D e le g a r A u to riz a r a o tra p e rso n a a use n cia o a fe c ta c ió n de una
p a m ie n to unid o o ce rca del cu er­ a llevar a ca bo una tarea de enfer­ fu n c ió n fís ic a o m ental.
p o d e la p e rs o n a q u e n o p u e d e m ería en una s itu a c ió n d e te rm i­ D is fa g ia D ificu lta d (dis-) p ara tra ­
q u ita rs e fá c ilm e n te y q u e lim ­ nada. g a r (-phagia).
ita la lib e rta d d e m o v im ie n to s D e lirio E stado d e c o n fu s ió n m e n ­ D is n e a R esp iració n (-pnea) d ifícil,
o el a c c e s o n o rm a l al p ro p io ta l te m p o ra l pero aguda. la b o rio s a o d o lo ro s a (dis-).
c u e rp o . D e m e n c ia P é rdid a d e la fu n ció n D is u ria M ic c ió n (-uria) d o lo ro s a o
C o n te n c ió n q u ím ic a C ualquier fár­ c o g n itiv a y so cia l ca u sa d a p o r d ifícil (dis-).
m a co que se e m ple a para la d is ­ c a m b io s en el ce reb ro ; la pér­ D o lo r Doler, hacer d añ o o se r d o lo ­
c ip lin a o la c o m o d id a d y no es d id a d e la fu n c ió n c o g n itiv a que roso.
n ece sa rio para tra ta r sín to m a s interfiere con las activid a d es ru ti­ D o rs ifle x ió n D ob la r el pie y los
m é d ico s. narias personales, sociales y ocupa- d e d o s del p ie h acia arrib a a nivel
C o n tra c tu ra Falta de m ovilidad arti­ cionales. del to b illo .
c u la r ca usa d a p o r el a corta m ie n to D e n ta d u ra p o s tiz a D iente artificia l E
anorm al d e un m úsculo. o un c o n ju n to d e d ie n te s a rtifi­ E d e m a T u m e fa cció n d e los te jid o s
C o n v u ls ió n C o n tra c c io n e s vio le n ­ ciales. c o rp o ra le s p o r la p rese n cia de
tas y bruscas o te m b lo re s de g ru ­ D e p o s ic ió n H eces e xcreta da s. agua.
p os m u sculares. D e p riv a c ió n d e s u e ñ o D is m in u ­ E m e s is V éase «vóm ito».
C o tille a r Extender rum ores o hablar c ió n d e la c a n tid a d y la c a lid a d E m p e o ra m ie n to al a ta r d e c e r S ig ­
a c e rca d e los a su n to s p riva d o s del sueño. nos, s ín to m a s y c o n d u c ta s d e la
de los dem ás. D e s a rro llo C a m b io s en la fu n c ió n enfe rm e d a d d e A lzhe im e r (EA),
C r e c im ie n to C a m b io s físico s que m ental, e m o cio n a l y social. que a um entan d ura n te las horas
son m e d id o s y q u e su ce d e n de D e s a s tre S u c e s o re p e n tln o y c a ta s ­ d e o scurid a d.
una fo rm a e sta b le y orde n a da . tró fico en el que las personas E n e m a Introducción de líquido den ­
C rim e n A c to q u e viola una ley c ri­ son lesionadas o mueren y las tro del recto y el colon distal.
m inal. p ropiedades son destruidas. E n fe rm e d a d a g u d a E nferm edad
C u a d rip le jía Parálisis de los brazos, D e s a te n d e r No p ro p o rc io n a r a la re pe n tin a de la cu al c a b e e spe ra r
las piernas y el tronco; tetraplejía. p e rso n a los b ie n e s o se rv ic io s q u e la p e rso n a se recupere.
C u e rp o c e tó n ic o Véase «acetona». n ece sa rios para e vita r el d añ o E n fe r m e d a d c o n t a g io s a V é a se
C u id a d o d e e n fe rm e ría d e re c u ­ físico, la angustia mental o la enfer­ « e n fe rm e d a d tra n s m is ib le » .
p e ra c ió n C uid a do que ayuda a m e da d m ental. E n fe rm e d a d c r ó n ic a E nferm edad
que el paciente recupere la salud, D e s c rip c ió n d e l tra b a jo D ocum en­ m antenida que tiene un inicio len­
la fuerza y la independencia. to q ue d e scrib e lo que la institución to o gradual; no tiene una curación
C u id a d o p e rin e a l Lim pieza de las espera que usted realice. co n o c id a ; p ue d e se r co ntro la d a
áreas genital y anal; pericuidado. D e s g a rro c u tá n e o Rotura o d e s ­ y se pueden evitar la co m p lic a ­
C u id a d o s p o s t m ó rte m C u id a d o s garro d e la piel; la e piderm is (ca­ cion e s con el tra ta m ie n to a pro ­
del cu e rp o d e sp u é s (post) d e la pa su p e rio r d e la piel) se separa piado.
m u erte (m órtem ). d e los te jid o s su bya ce n te s. E n fe rm e d a d m e n ta l Alteración en la
C u ltu ra C aracterísticas de un grupo D e s h id ra ta c ió n D ism in ució n d e la capacidad para enfrentarse con el
de personas (lenguaje, valores, ca n tid a d de a gua en los te jid o s estrés o para ajustarse a él; la con­
creencias, hábitos, gustos, aver­ co rpo ra les. ducta y la función están alteradas;
siones, costum bres) transm itidas D e s in fe c c ió n P ro ceso d e d e s tru ir trastorno mental, enfermedad em o­
de una generación a la siguiente. los g érm e n e s p ató ge n o s. cional, enfermedad psiquiátrica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
E n fe r m e d a d te r m in a l E n fe rm e ­ F ie b re Tem p era tura co rp o ra l ele ­ H e rid a R otura en la piel o en una
d ad o lesión d e la cual la p e rso ­ vada. m e m bra n a m ucosa .
na probablem ente no se recupera­ F la to V e n to sid a d, g a s o aire que H ig ie n e o ra l C u id a d o d e la boca.
rá y le llevará a la m uerte. p asa a tra vé s del ano. H ip e re x te n s ió n E stiram iento e xce ­
E n fe rm e ra titu la d a Enferm era que F la tu le n c ia La fo rm a c ió n e xcesiva sivo de una parte del cuerpo.
ha c o m p le ta d o un p ro g ra m a de d e gas o aire en el e stó m a g o y H ip e rte n s ió n D ete rm in a cio n e s de
enferm ería de, 3 o 4 a ño s y que los intestin o s. la te n sió n arterial q u e p e rm a n e ­
ha s u p e ra d o una p ru e b a de li­ F lexión Inclinar una parte del cuerpo. cen p o r e n cim a (hiper-) de una
ce ncia . F le x ió n p la n ta r D ob la r (flexión) el te n s ió n arterial s is tó lic a de
E n fe rm e d a d tr a n s m is ib le Enfer­ p ie (plantar); in clin a ció n del pie 140 m m H g o p o r e n c im a d e una
m e da d ca u sa d a p o r p ató ge n o s h acia a b a jo a nivel del to b illo . te n s ió n arterial d ia s tó lic a de
q ue se extien d e n fá cilm e n te ; una F o b ia M ie d o intenso. 90m m H g.
e n fe rm e d a d co n ta g io sa . F ra c tu ra H ueso roto. H ip e r v e n t ila c ió n R e s p ira c io n e s
E n tr a d a s C a n tid a d d e líq u id o in ­ F ra u d e D ecir o h ace r a lg u n a co sa (-ve ntila ció n ) m ás rá pid a s (hiper-)
g erido. p ara engañar, b u rla rse o m e ntir y m ás p ro fu n d a s d e lo norm al.
E q u ip o d e e n fe rm e ría P ersonas a alguien. H ip o te n s ió n C uando la tensión arte­
q ue p ro p o rcio n a n los c u id a d o s F re c u e n c ia d e l p u ls o N úm ero de rial sistólica está por debajo (hipo-)
de e nferm ería: enfe rm e ra s titu ­ la tid o s c a rd ía co s o p u lso s que d e 9 0 m m H g y la te n sió n arterial
ladas u nive rsita ria s y a uxiliares se p ro d u ce n en 1 m in. d ia s tó lic a e s tá p o r d e b a jo d e
de enferm ería. F re c u e n c ia u rin a ria M ic c ió n a in ­ 60m m H g.
E q u ip o d e s a lu d D iversos tra b a ja ­ te rv a lo s fre cu e ntes. H ip o te n s ió n o rto s tá tic a Tensión
d ore s d e la a te n ció n sanita ria F ric c ió n R oce d e una su p e rfic ie arterial a norm alm ente baja (hipo-)
cu yas h a b ilid a d e s y c o n o c im ie n ­ c o n tra otra. c u an d o la persona se pone de
to s se ce ntra n en el c u id a d o to ­ F u n c ió n c o g n itiv a Incluye la m e ­ pie b ru s c a m e n te (orto- y -static)',
tal del p acie n te ; e q u ip o de a te n ­ m oria, el pen sa m ien to , el ra zon a ­ hip o te n sió n postural.
ción sa nita ria ¡nterdisciplinario. m ien to , la c a p a c id a d para c o m ­ H ip o te n s ió n p o s tu ra l Véase «hipo­
E rg o n o m ía C ie n cia de d ise ñ a r la p render, el ju ic io y la c o n d u c ­ te n s ió n o rto stá tica » .
adaptación d e un trabajo al tra b a ­ ta. H ip o v e n t ila c ió n R e s p ir a c io n e s
jador. IIIC U I I k lI U v (-ve ntila ció n ) lentas (hipo-), s u ­
E s p u to M o co p roce d e nte del siste ­ G e ria tría A te n ció n a las perso n a s p e rficia le s y a v e c e s Irregulares.
m a respiratorio q u e es e x p e c to ­ de e da d avanzada. H ip o x ia O xígeno (-oxia) in s u fic ie n ­
ra do (expulsado) a tra v é s d e la G e ro n to lo g ía E stu d io del p ro c e s o te (hipo-) en las células.
b oca . del e nve je cim ie nto. H ir s u tis m o E xceso d e v e llo c o rp o ­
E s té ril A u se n cia d e to d o s los m i­ G lic o s u ria A zú ca r (glycos-) en la ral.
cro b io s. orin a (-una); g lu co su ria . H is to ria c lín ic a R egistro e scrito o
E s te riliz a c ió n Proceso de d estru c­ G lu c o s u ria A z ú c a r (g lucos-) en la e le ctró n ico del cu ad ro d e una
ción d e to d o s los m icrobios. orin a (-uria); g lico su ria . persona y su respuesta al tra ta ­
E s to m a A b e rtu ra ; véase «colo s- G rá fic a V éase «histo ria clínica». m iento y el cuid a d o; gráfica.
tom ía» e «ileostom ía». H H o g a r re s id e n c ia l C entro en el que
E s tre ñ im ie n to Elim inación de heces H e c e s M asa s e m is ó lld a d e p ro ­ se proporciona una habitación,
d ura s y secas. d u c to s d e d e se ch o p rese n te en com idas, lavandería y supervisión.
E s tré s R esp u e sta o c a m b io en el el co lo n y q u e es e xp u ls a d a a H o lis m o C o n c e p to q u e c o n s id e ra
c u e rp o ca u sa d o p o r cu a lq u ie r tra vé s del ano. a la p e rs o n a co m p le ta : la per­
fa c to r e m o cio n a l, físico , so cia l o H e m a tu ria S angre (hem at-) en la so na c o m p le ta tie n e v a ria s par­
e c o n ó m ico . o rin a (-uria). te s q u e se entrelazan y no se
É tic a C o n o cim ie n to de cuál es la H e m ip le jía P arálisis (-plejia) d e un p ue d e n separar: física, social,
conducta correcta y cuál es la erró­ lad o (hem i-) del cu erp o . p s ic o ló g ic a y espiritu a l.
nea. H e m o g lo b in a S u sta n cia p resente H o rm o n a S ustancia quím ica secre­
É tic a la b o ra l C o n d u c ta en el lugar en los g ló b u lo s rojos que tra n s ­ ta d a p o r las glándulas endocrinas
de tra b a jo . p o rta el o xíg e n o y le d a su c o lo r al interior d e la circulación san­
E x te n sió n Estiram iento de una parte a la sangre. guínea.
del cu erp o . H e m o p tis is Esputo (-ptisis significa I
F e sputar) sanguinolento (hemo-). Ile o s to m ía A b e rtu ra cre a d a q uirú r­
F a ls o e n c a rc e la m ie n to L im itación H e m o rra g ia P é rdid a e xcesiva de g ic a m e n te (ostom ía) entre el
o re s tric c ió n legal d e la lib e rta d sa ng re en un c o rto p erío do de íleon (intestin o d e lg a d o [íleo]) y
d e m o vim ie n to d e una p ersona. tie m p o . la pared a b d o m in a l.

ERRNVPHGLFRVRUJ
536 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

Ilu s ió n C ree n cia falsa. se conserva o se envía de cu al­ se nsa cio ne s d e sa g ra da b les o de
Ilu s ió n d e g ra n d e z a C ree n cia e x­ q uier fo rm a (papel, e lectrónica, am enaza.
age ra d a a cerca d e la im p o rta n ­ oral). M e n o p a u s ia M o m e n to en el que
cia, la riqueza, el p o d e r o el ta l­ In fo rm e R egistro oral d e los c u i­ la m e n s tru a c ió n se in te rru m p e y
e nto d e uno m ism o. d a d o s y las o b se rva cio n e s. a ca b a el c ic lo m enstrual.
Ilu s ió n d e p e rs e c u c ió n C reencia In m u n id a d P ro te cció n co n tra una M e n s tr u a c ió n P ro c e s o en el cu al
fa lsa d e q u e una p erso n a está e nfe rm e d a d o tra s to rn o ; la per­ se desp re n de la c o b e rtu ra inter­
sie n d o m a ltratad a , a b u sa d a o so n a no e stá o esta rá a fe cta d a na del útero y se elim ina del cuer­
acosa d a . p o r la e n fe rm e d a d. po a tra vé s d e la vagina.
Im p a c ta c ió n fe c a l R etención p ro ­ In s o m n io E nferm edad c ró n ic a en M e n ta l R elativo a la m ente; algo
lo n g a d a y a cu m u la ció n d e heces la q u e la p e rso n a no pue d e d o r­ q u e e xiste en la m e n te o q u e es
en el recto. m ir o m a nte ne rse d o rm id a to d a cre a d o p o r ella.
In c o n tin e n c ia d e e s tr é s C ua n d o la noche. M e ta b o lis m o Q u e m a r a lim e n to s
la o rin a se e sca p a d u ra n te el In s titu c ió n a s is te n c ia l Véase «resi­ p ara c o n s e g u ir c a lo r y energía
e je rcicio y d e te rm in a d o s m o v i­ d e n cia asistida». p o r p a rte d e las células.
m ie n to s q u e ca usa n presión s o ­ In v a s ió n d e la p riv a c id a d Violación M e tá s ta s is E xte n sión del c á n c e r
bre la vejiga. del derecho de una persona a a o tra s p a rte s del cuerp o .
In c o n tin e n c ia d e u rg e n c ia Pérdi­ que se hagan púb licos su n o m ­ M ic c ió n P ro ceso d e v a c ia d o d e la
da d e orina en respuesta a una bre, foto g ra fía o asuntos privados o rin a a p a rtir de la vejiga; v a ­
necesidad repentina y urgente para sin d a r su consentim iento. c ia d o vesical.
evacuarla; la persona no puede L M ic ro b io Véase «m icroorganism o».
llegar al b año a tie m po . L e n g u a je c o r p o r a l M ensajes e n ­ M ic r o o r g a n is m o P la n ta o a n im a l
In c o n tin e n c ia fe c a l In ca p acid ad v ia d o s a tra vé s d e e xpre sio ne s (organism o) v iv o s p e q u e ñ o s (m i­
p ara co n tro la r la e lim in a ció n de faciale s, gesto s, p ostu ras, m o v i­ cro) q u e s ó lo se ven co n un m i­
h ece s y gas a tra vé s del ano. m ien to s d e las m a no s y del cu er­ c ro s c o p io ; un m ic ro b io .
In c o n tin e n c ia fu n c io n a l La per­ po, la m archa, el c o n ta c to o cu la r M u y a n c ia n o P ersonas de 85 años
so na tiene el co ntro l vesical, pero y el aspe cto. d e e da d y m ás ancianas.
no puede llegar a usar el baño a L e y N orm a d e c o n d u c ta cre ad a N f\|V l
tiem po. p o r un o rg a n ism o d e g ob ie rn o . N e c e s id a d A lgo necesario o desea­
In c o n tin e n c ia m ix ta Tener m ás L e y c iv il Leyes que se refieren a las d o para m antener la vida y el bien­
de un tip o d e in co n tin e n cia . relaciones entre las personas. estar mental.
In c o n tin e n c ia p o r e x c e s o d e L e y c rim in a l Leyes re feridas a las N e g lig e n c ia E rror no In te n cion a d o
f lu jo P e q ue ñ as ca n tid a d e s de o fe n sas co n tra el p ú b lic o y la en el q u e una p erso n a no a ctú a
p é rd id a d e o rin a a p a rtir d e una so cie d a d en general. d e una fo rm a razon a b le y c u id a ­
vejig a que sie m p re e stá llena. L ib e rta d d e m o v im ie n to C u a l­ d o s a y la p e rso n a o sus p ro p ie ­
In c o n tin e n c ia re fle ja P érdida de q u ie r c a m b io en el lug a r o la d a d e s sufren dañ o s.
o rin a a interva lo s im p re d e cib le s p o sició n del c u e rp o o d e c u a l­ N ic tu r ia M ic c ió n (-uria) fre cu e nte
c u a n d o la ve jig a e stá llena. q u ie r p a rte del m ism o q u e una p o r la n o ch e (nict-).
In c o n tin e n c ia u rin a ria P érdida p e rso n a es ca pa z d e controlar. N o p a tó g e n o M ic ro b io q u e g e n e ­
in v o lu n ta ria o fu g a d e orina. L ím ite s p ro fe s io n a le s Lo que sepa­ ralm ente no ca usa una infección.
In fe c c ió n E stado d e e n fe rm e d a d ra las co nd u cta s útiles de las que N u tr ic ió n P ro ceso s im p lic a d o s en
q ue d e riva de la invasión y el no son útiles. la ing e stió n, la d ig e s tió n , la
cre cim ie n to d e m icro b io s en el M a b s o rc ió n y el uso d e a lim e n to s
cu erp o . M a la c o n d u c ta s e x u a l p r o fe s io ­ y flu id o s p o r p a rte del cuerp o .
In fe c c ió n a s o c ia d a c o n la a te n c ió n n a l A c to , c o n d u c ta o c o m e n ­ N u tr ic ió n e n te r a l A d m in is tra r n u ­
s a n ita ria (IAAS), in fe c c ió n n o s o ­ ta rio q u e tie n e una naturaleza trie n te s al in te rio r del tra c to g a s ­
c o m ia l o ia tro g é n ic a Infección sexual. tro in te s tin a l (Gl) (enteral) a tra vé s
que se desarrolla en una persona M a la p ra x is N eg lig e n cia p o r parte d e una so n d a d e a lim e n ta c ió n .
que es atendida en cualquier situa­ d e una p e rso n a profesional. O
ción en la cual se proporciona M a re o P é rd id a d e c o n c ie n c ia re ­ O b s e rv a r U tiliza r los s e n tid o s de
atención sanitaria; la Infección es­ p e n tin a d e b id o a un a p o rte d e la vista , la a u d ic ió n , el ta c to y el
tá re la cio n a d a co n el h e ch o de s a n g re in a d e c u a d o al c e re b ro . o lfa to para o b te n e r in form a ció n.
re c ib ir a te n ció n sanitaria. M e c á n ic a c o rp o ra l U tiliza ció n del O b s e s ió n P ensam iento, idea o im a­
In fo r m a c ió n d e s a lu d p ro te g id a c u e rp o d e una fo rm a e ficie n te y gen recurrentes e indeseadas.
Id e n tifica ció n d e la Info rm a ció n cu id a d o sa . O lig u ria C a n tid a d escasa (olig-)
e In fo rm a ció n a cerca d e la a te n ­ M e c a n is m o d e d e fe n s a R eacción d e o rin a (-uria); m eno s d e 500 mi
ción sanitaria de una persona que in c o n scie n te q u e b lo q u e a las en 24 h.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Glosario 537

Órgano G ru p o d e te jid o s co n la Posición de Fowler P o sició n de Proceso de enfermería M é to d o


m is m a fu n ció n . s e m ise d e sta ció n ; la ca b e c e ra de que e m plean las enferm eras para
Ortopnea R esp irar (-pnea) p ro fu n ­ la ca m a está levantada entre 45 y pla n ificar y a plica r los cu id a d o s
d a y c ó m o d a m e n te s ó lo cu a n d o 60 grados. d e e nfe rm e ría; su s c in c o e ta ­
se e stá s e n ta d o (orto-). Posición de Fowler elevada P o s i­ pas son: v a lo ra c ió n , d ia g n ó s tic o
Ostomía A b e rtu ra cre a d a q u irú r­ c ió n d e se m ise d e sta ció n ; la c a ­ d e e nferm ería, p la n ific a c ió n , im ­
g ica m e n te ; véase «colostom ía» b ece ra d e la ca m a e stá levan­ p le m e n ta ció n y evaluación.
e «ileostom ía». ta d a entre 60 y 90 grad o s. Profesionalidad S e g uir las leyes,
P Posición de semi-Fowler La c a b e ­ se r é tic o , te n e r una b ue n a é tica
Pánico S e n sació n inten sa y b ru s ­ ce ra d e la ca m a e sta ele va d a en el tra b a jo y te n e r las h a b ili­
c a d e m ied o , ansiedad, te rro r o 30 g rad o s; o la ca b e ce ra d e la d a d e s para h ace r su tra b a jo .
pavor. ca m a está elevada 30 grad o s y la Pronación Girar la articulación ha­
Parada cardíaca Véase «parada parte de la rodilla está elevada cia abajo.
ca rdio rresp ira to ria » . 15 grados. Prótesis Elemento artificial para sus­
Parada cardiorrespiratoria (PCR) Posición d e Sims Posición en d ecú ­ titu ir una p a rte del c u e rp o que
D etención b rusca y sin aviso del b ito lateral izquierdo en la que la fa lta.
co razó n ; p ara d a ca rdíaca. pierna su pe rio r está flexio n a da Psicosis Estado de afectación m en­
Parada respiratoria D eten ció n de d e fo rm a im po rta n te , de fo rm a ta l grave.
la re spira ció n , a u n q u e la a cció n q ue no está sobre la pierna inferior Pulso L a tid o del co ra z ó n que se
del co razó n se m a ntie n e d u ­ y el brazo inferior está p o r detrás s ien te en una a rte ria c o m o una
ra nte v a rio s m inu to s. de la persona; posición en sem ide- o n d a d e sa ng re q ue p asa a tra ­
Parálisis Pérdida de la función m us­ c ú bito prono. v é s d e la m ism a.
cular, pérdida de sensibilidad o Posición de Trendelenburg La c a ­ R
p é rd id a ta n to d e fu n ció n m u scula r b ece ra d e la ca m a e stá b aja d a y Reacción postraumática V olver a
c o m o d e sensibilidad. los pies d e la ca m a está n e le va ­ v iv ir un tra u m a en el p e n s a m ie n ­
Paranoia Tra sto rn o (para-) d e la d os. to d u ra n te el día y en las p e s a d i­
m e nte (-noia); cre en cia s falsas P o s ic ió n en d e c ú b ito d o rs a l V éa­ llas d u ra n te el sueño.
(ilusiones) y so sp e ch a a cerca de se «posición en decúbito supino». Reencarnación C ree n cia d e que
una p erso n a o una situ ació n . Posición en decúbito lateral V éa­ el e spíritu o el a lm a vu elven a
Paraplejía P arálisis d e las p iernas se « po sición lateral». n ace r en o tro cu e rp o h um a n o o
y del tro n co . Posición en decúbito prono E star en o tra fo rm a d e vida.
Patógeno M icrobio que puede ca u ­ e s tira d o s o b re el a b d o m e n con Registro clínico R eg istro e sc rito
s a r una infecció n . la ca b e za g ira d a h acia un lado. d e los c u id a d o s y las o b s e rv a ­
Pediculosis In fe sta ció n p o r in se c­ Posición en decúbito supino cion e s; g ráfica .
to s sin alas; p iojo. E star e stira d o so bre la espa ld a Regurgitación R eflujo re tró gra d o
Peristalsis C o n tra ccio n e s m u scu ­ o p o sició n en d e c ú b ito dorsa l. del co nte nid o del estó m a go hasta
lares invo lu ntaria s en el siste m a Posición lateral E star e stirad o s o ­ la boca.
d ig e stivo que m ueven el alim e nto bre uno u o tro lado; p o sic ió n en Rehabilitación P ro ceso d e re sta u ­
h acia aba jo en el e sófa go a tra ­ d e c ú b ito lateral. ra ció n d e la p e rso n a a su nivel
vés del canal alim entario. Posición lateral en semidecúbito m áxim o p osib le d e fu n c ió n física,
Pie c a íd o D esce n so del p ie h acia prono Véase «posición de Sims». p sico ló gica , so cia l y e con ó m ica.
abajo, a nivel del to b illo ; fle xió n P o s ic ió n o r to p n e ic a S e n ta rse e Religión C reencias, necesid ad e s o
p la n ta r perm a n e nte. inclina rse so bre una m e sa para p rá c tic a s espiritu a le s.
Piojo V éase «pediculosis». respirar. Residencia asistida Centro de aten­
Plan de cuidados de enfermería Postura V éase « alineam iento c o r­ ción a largo plazo que proporciona
Guía e scrita a cerca del cuid a d o poral». s e rv ic io s d e a te n c ió n s a nita ria a
de la persona; plan de cuida dos. Primeros auxilios Atención de emer­ personas q ue necesitan cu idados
Plan de cuidados exhaustivo Guía ge n cia que se p ro p o rcio n a a una regulares o co ntin u a do s; servicio
escrita que p rop o rcion a o rie n ta ­ p erso n a e nfe rm a o lesionada d e enferm ería o casa de reposo.
cio n e s p ara la a te n ció n del resi­ a nte s d e que llegue la ayuda Residencia de atención asistida
dente. m édica . (RAA) P ro p o rc io n a alo ja m ie n to ,
Poliuria C an tid a de s a norm alm ente Prioridad Lo m ás im p o rta n te en cu id a d os personales, servicios de
grandes (poli-) d e orina (-uria). un m o m e n to d e te rm in a d o . apo yo , ate n ció n sanitaria y a c tiv i­
Posición de anti-Trendelenburg Privacidad visual completa Tener d a d e s so cia le s en un m e dio s i­
La ca b e ce ra d e la ca m a está los m e d io s para e sta r c o m p le ta ­ m ilar a un hog a r a perso n a s que
le va n ta d a y los p ie s d e la ca m a m e nte libre d e la visió n p ú b lic a necesitan ayud a para realizar las
están d esce n d id o s. m ien tra s se e stá en la cam a. a c tiv id a d e s diarias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
538 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PRÁCTICA
1

Residencia para enfermos termina­ Servicio de enfermería Véase «cen­ Técnica limpia Véase «asepsia mé­
les Agencia o un programa para tro de enfermería». dica».
personas que se están muriendo. Seudodemencia Demencia falsa Tejido Grupo de células con fun­
Residuos biopeligrosos Elemen­ (seudo-). ciones similares.
tos contaminados con sangre, Sexualidad Factores físicos, emo­ Temperatura corporal Cantidad de
fluidos corporales, secreciones o cionales, sociales, culturales y calor en el cuerpo que es un equi­
excreciones; bio- significa vida, y espirituales que afectan a los librio entre la cantidad de calor
peligroso significa que implica sentimientos y las actitudes de producida y la cantidad de calor per­
riesgo o puede causar daño. una persona acerca de su sexo. dida por el cuerpo.
Respiración Proceso de aportar Shock Se produce cuando los ór­ Tensión arterial Cantidad de fuerza
oxígeno a las células y eliminar ganos y los tejidos no reciben ejercida contra las paredes de
el dióxido de carbono de ellas; suficiente sangre. una arteria por parte de la sangre.
respirar aire hacia dentro (inha­ Signo límite Acto, conducta o pen­ Tensión arterial diastólica Presión
lación) y hacia fuera (exhalación) samiento que advierte de un tras­ en las arterias cuando el corazón
de los pulmones. paso de los límites o de una viola­ está en reposo.
Respiraciones de Cheyne-Stokes ción de los límites. Tensión arterial sistólica Presión
Aumento gradual de la frecuencia Signos Véase «datos objetivos». en las arterias cuando el cora­
y profundidad de las respiracio­ Síndromedeabstinencia Respues­ zón se contrae.
nes y después se vuelven superfi­ ta física y mental de la persona Tetraplejía Véase «cuadriplejía».
ciales y lentas; la respiración pue­ después de detener o reducir de Trabajo en equipo Miembros del
de detenerse (apnea) durante forma importante el empleo de personal que trabajan juntos co­
10 o 20 segundos. una sustancia que se consumía mo un grupo; cada persona realiza
RespiracionesdeKussmaul Respi­ regularmente. su propia parte para proporcionar
raciones muy profundas y rápidas. Síntoma médico Indicación o carac­ una atención segura y efectiva.
Restringir Reducir. terística de un cuadro físico o Transferencia Trasladar a la per­
Retirar fácilmente Método manual, fisiológico. sona de un lugar a otro.
dispositivo, material o equipa­ Síntomas Véase «datos subjetivos». Transportador Ser humano o ani­
miento utilizado para conten­ Sistema Órganos que funcionan mal que es un reservorio para
er que el paciente se puede juntos para llevar a cabo fun­ los microbios, pero que no pre­
retirar de forma no intencionada ciones especiales. senta signos y síntomas de in­
de la misma forma que ha sido Sonambulismo Cuando una per­ fección.
aplicado por el personal. sona dormida abandona la cama Traspaso de los límites Breve acto
Rigidez cadavérica Dureza o rigi­ y camina. o conducta que traspasa los lími­
dez (rigor) de los músculos es­ Suicidio Quitarse la vida uno mismo. tes de la amabilidad.
queléticos que se produce des­ Supinación Girar la articulación hacia Tratamiento intravenoso Admi­
pués de la muerte (mortis). arriba. nistrar líquidos a través de una
Ritmo de flujo Número de gotas Supositorio Fármaco sólido en for­ aguja o un catéter insertados
por minuto. ma de cono que se inserta en el dentro de una vena; infusión intra­
Rodillo Girar a la persona como una Interior de una abertura del cuer­ venosa.
unidad, en alineamiento, con un po; se derrite con la temperatura Tumor Crecimiento nuevo de célu­
movimiento. corporal. las anormales.
Rotación externa Giro de una arti­ Sustancia peligrosa Cualquier pro­ Tumor benigno Tumor que no se ex­
culación hacia fuera. ducto químico presente en el lugar tiende a otras partes del cuerpo.
Rotación interna Girar la articu­ de trabajo que puede causar Tumor maligno Tumor que invade
lación hacia dentro. daño. y destruye el tejido cercano y se
Rotar Girar la articulación. T puede extender a otras partes
S Taquipnea Respiraciones (-pnea) del cuerpo; cáncer.
Salidas Cantidad de líquidos que rápidas (taqui-); más de 20 res­ U
se pierden. piraciones por minuto. Úlcera Llaga superficial o similar a
Salud mental La persona se en­ Tarea de enfermería Cuidado de un cráter profundo de la piel o
frenta o se ajusta a las tensiones enfermería o una función, un pro­ de una membrana mucosa.
de cada día de maneras acepta­ cedimiento, una actividad o un tra­ Úlcera de presión Lesión loca­
das por la sociedad. bajo de enfermería que se pueden lizada de la piel y/o el tejido
Sarna Enfermedad de la piel cau­ delegar a auxiliares de enferme­ subyacente generalmente sobre
sada por un ácaro hembra (orga­ ría cuando no hace falta el conoci­ una prominencia ósea; resultado
nismo muy pequeño similar a miento o el criterio profesionales de la presión en combinación
una araña). de una enfermera titulada. con cizallamiento y/o fricción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Glosario 539

U rg e n c ia u rin a ria N e ce sid ad de V io le n c ia e n el lu g a r d e tra b a jo su salud cu ando no pueda to m a r


m lc c io n a r in m e d ia tam e n te . A c to s viole n to s (Incluyendo agre­ sus propias decisiones.
V sión y amenaza de agresión) d irigi­ V ó m ito A lim e n to y líq uid o s e x p u l­
V a c ia d o v e s ic a l Véase «m icción». do s co n tra personas en el tra ­ s a d o s d e s d e el e s tó m a g o a tra ­
Vena Vaso sa nguíneo q u e d e vu e l­ bajo o d u ra n te el cu m p lim ie n to v é s d e la boca ; em esis.
ve la sangre al co razó n . del deber.
V io la c ió n d e lo s lím ite s A c to o V o lu n ta d es a n ticip a d a s D o cu m e n ­
c o n d u c ta q u e c u m p le su s n ece ­ to que incluye los deseos de una
sid a d e s, no las n ece sid ad e s de persona acerca de la atención a
la persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
INDICE ALFABETICO
Los números de página seguidos de la letra /indican figuras, seguidos de t indican tablas y seguidos de c indican cuadros.

A Ansiedad (cont.) Atención (cont.)


Abducción, 3 88,394f, 395f, 396f, 453f signos y síntomas, 481c post mórtem, 521, 525, 526-537c, 537f. Ver también
Abreviaturas, 55 sueño, 232 Muerte
médicas, 55 Antebrazo, ejercicios de arco de movimiento, subaguda, 2 ,4
Abuso sexual, 23,100 395f Atragantamiento, 105c
Acciones exigidas para promocionar dignidad Anterior, 54, 54f causas, 106
e intimidad, 7c Anticuerpo, función, 90 compresiones abdominales, 10 6 ,106f
Aceites, 325t, 326,331 Antígeno, función, 90 resolver, 107c
Acetona, 374, 379 Aorta, 83f, 84, 84f Atrofia, 388,389f
Acoso, 2 8 ,3 6 ,36c Apetito, 47, 327,333 Aurícula, 83
Actitud, 33-34 Aplicación Autoestima, 63
Actividad de calor Autorrealización, 63
eliminación intestinal, 309 aplicación, 421 Auxiliar
factores, 388 artritis reumatoide, 449 de enfermería, 2
física, 324c complicaciones, 419 autorización, pérdida, 12c
Actividades de la vida diaria (AVD), 438 comunicación, 422c código de conductas, 20c
ejemplo, 44f demencia, 419c cometidos, responsabilidades, procedimientos
observación, 48 húmedo, tipos, 420 establecidos, 11-12
rehabilitación, 439 intervalos de temperatura, 422t delegación, 16-17
Adicción normas, 422c descripción del puesto, 13f, 13-16
alcoholismo, 485 objetivo, 419-421 formación, 6
drogas, 485-486 osteoartritis, 448 límites, 20
Adrenalina, 89 pautas para la delegación, 423c en el cometido, 12c
Aducción, 3 88,391c, 394f, 395f, 396f procedimiento, 424-425c legales, 13-16
Adultos vulnerables, 23 seco, 421 proceso enfermero, objetivos, 43
Afasia, 441, 446, 456 seguridad y confort, promoción, 423c reglas, 12c
de expresión, 456 tareas, 13c
de recepción, 456 almohadilla de acuatermia, 421f de rehabilitación, 438
expresiva-receptiva, 456 aplicación, 421 Ayuda a la deambulación, 399-400
Afeitado, 213c, 269-270, 272c, 274f artritis reumatoide, 449
Agarraderas, 38 9 ,390f bolsa de hielo, 421f
Agencia de atención sanitaria, cumplimiento de las complicaciones, 421 Bandeja de comida, servicio
normas, 6 comunicación, 422c pautas, 336-337
Agitación, 48c efectos, 421 para la delegación, 336c
enfermedad de Alzheimer, 495-496 intervalos de temperatura, 422t procedimiento, 336-337c
medidas para enfrentarse, 114c normas, 422c seguridad y confort, promoción, 336c
Agravio, 21 objetivo, 421
intencional, 21-22 osteoartritis, 448 cambios de ropa y bata, 274-282
no intencional, 21 pautas para la delegación, 423c completo en cama
Agredir a los demás, enfermedad de Alzheimer, 496 procedimiento, 424-425c indicaciones, 247
Agresión, 11,22 seguridad y confort, promoción, 423c procedimiento, 248-249c, 250f, 251f
sexual, 98-99,99c Apnea, 429, 430f toalla facial a modo de manopla, 250f
Aislamiento Apósito de las heridas, 415, 416c, 417c comunicación, 246c
medidas de protección, 157-164 Arco de movimiento (ADM), 388 de Sitz, 420,420f
pautas para la delegación, 155c comunicación, 391c demencia, 246c
precaución, 153-165,155c ejercicios, 39 1 ,394-396f ducha
seguridad y confort, promoción, 155c pautas para la delegación, 392c descenso, 253f
Alarma de silla, 121f realización, 392-394c indicaciones, 252-254
Alimentar al paciente, 336-337, 338c seguridad y confort, promoción, 392c lavar el cabello, 267-269
Alimentos, plasma, 83 Arcos de cama, 389, 391f, 408 medidas de seguridad, 253c
Alineación corporal, 1 70,171f, 185f Armario/cajonera, 217-218 pautas para la delegación, 254c
Almohadilla Arteria, 75 procedimiento, 255-256c
de acuatermia, 421f carótida, 5 10,510f puerta de entrada lateral, 253f
tipo huevera, 408, 409f edad avanzada, 97 seguridad y confort, promoción, 255c
Alopecia, 266,447 función, 84 frecuencia, 245
Alteraciones placa, 466f objetivo, 245
oculares, 460-464. Ver también Pérdida de visión tipos, 84f parcial, 2 51,251-252c
visuales Arteriola, 84 pautas para la delegación, 246c
causa, 460-462 Articulación, 78, 78f, 9 6 ,3 8 8 ,391c reglas, 245c
cuidado de la persona ciega, 463-464c de la rótula, 78, 78f seguridad y confort, promoción, 247c
lentes correctoras Artritis, 448-449 tipos, 245
pautas para la delegación, 464c reumatoide (AR), 448-449,449f toalla a modo de manopla, 250f.
seguridad y confort, promoción, 465c Artroplastia, 446, 449 Ver también Baño completo en cama; Baño parcial
tipos, 464 Asalto, 11,22 Barba, cuidados diarios, 270
Alucinaciones, 480,483, 491,495 Asepsia, 147 Barra de la cama, 119
Alvéolo, 8 5 ,85f lavarse las manos, 149 control de la cama, 212f
materiales y equipo, 153 ejemplo, 122f
del pie, 408 médica, 147,149 seguridad y confort, promoción, 122c
del talón, 4 08,409f medidas, 154c tipos, 122
Amenaza de bomba, 112 técnicas, 150. uso de retenciones, 137f
Amputación, 453 Ver también Asepsia médica Base de apoyo, 170
Anafilaxis, 506,516 Asfixia, 103,105-106 Bastón, 3 99,399f, 400f
Anciano joven, 94 Asistencia Bilis, 86
Andador, 3 99,400f, 440 domiciliaria, 501 Boca, 47, 85
Angina, 467, 467f empleo, 33
Ano, 86 Asma, 469 de hielo, aplicación de frío, 421f
Anorexia, 322 Aspecto, 2 8 ,29c, 34 de ostomía, 318f, 318-319
Anotación, 41,50-52, 51c, 52f Aspectos legales, persona a punto de morir, Bradipnea, 429,430f
de entradas y salidas, 367f 524-525 Braille, 462-463, 463f
electrónica, 51 Aspiración, 2 3 7 ,322,330,332c, 342 Brazalete de colores, 114,114f
en papel, 51. Ver también Registro Asuntos personales, empleo, 35 Bronquitis crónica, 468
Ver también Registro Ataque cardíaco, 467
Ansiedad, 480 Atención
dolor, 230 centrada en el paciente, 6 Cadena de supervivencia para adultos, 507, 507c
mecanismo de defensa, tipos, 481c completa, 3 Cadera, ejercicios de arco de movimiento, 396f

© 2 0 1 2 . E ls e v ie r E s p a ñ a , S .L . R e s e r v a d o s to d o s lo s d e re c h o s

ERRNVPHGLFRVRUJ
542 ÍNDICE ALFABÉTICO

Cálculos renales, 3 8 8,471,471f, 472c Cerebro, 8 0 ,81f, 491 Confusión (cont.)


Calidad de vida, 443,502 Cetona, 379. Ver también Acetona calidad de vida, 502
Caloría, 322 Chaleco de inmovilización, 136f, 140-141,142-143 causa, 491
recuentos, 339 Cinco adecuaciones de delegación, 1 8 ,19c Conjunto Mínimo de Datos (CMD), 46
Calumnia, 11, 21 Cintas de Montgomery, apósito, 41 5 ,415f Consentimiento informado, 2 2 ,23c
Cinturón Constreñir, 404
abierta, 2 18,218f, 221 de seguridad, 139f vasos sanguíneos, 41 9 ,419f
cerrada, 218, 218f, 2 21,222-223c de transferencia, 12 3 ,123c, 123f, 181,197 Contacto, 103
mover a los pacientes Circulación, 509-511, 525 visual, 69c
dispositivo de ayuda Contaminación, 147,149
hule de giro, 187f de bypass de la arteria coronaria, 466f artículos embolsados, 164
procedimiento, 188c de reemplazo articular, 449, 449c bata, 161-162
sábana total, 450f. Ver también Cirugía de reemplazo articular equipo, 166
de deslizamiento, 187f Cistitis, 471 gafas protectoras y pantallas faciales, 163-164
de tracción, 187f Citoplasma, 75 lavandería, 166
seguridad y confort, promoción, 187c Cizallamiento, 180,184,184f, 404 mascarilla, 162-163
tipos, 187-188 Coágulo sanguíneo, 388, 411, 411f, 454 OMPI, 165
girar Codera, 4 08,408f Contractura, 388, 389f
hacia, 191f Código Control
pautas para la delegación, 191c de conductas, 20c de la cama, 211-214, 212f
procedimiento, 192c ético, 20 de peso
seguridad y confort, Codo, ejercicios de arco de movimiento, 395f artritis reumatoide, 449
promoción, 191c Colocación del paciente osteoartritis, 448
lateral comunicación, 173 en la práctica laboral, 165
dispositivo de ayuda/elevador mecánico, 189 directrices, 173-174 Conversión, mecanismo de defensa, 481
método, 1 8 9 ,189f pautas para la delegación, 173 Convulsiones, 506,516-517,517f
procedimiento, 190c seguridad y confort, promoción, 173c de gran mal, 516
seguridad y confort, promoción, 189c Colon, 86 generalizadas, 516
levantar Colostomía, 308,317,318f parciales, 516
ejemplo, 186f Coma, 103 Corazón, 82-83,83f, 5 1 0 ,510f, 512f
pautas, 185 Comida Cortina de intimidad, 216
procedimiento, 186c alimentos ricos en sodio, 331 Cotilleo, 28,34
seguridad y confort, promoción, 185c pautas para la delegación, 334c Crecimiento, 94, 95c
pautas para la delegación, 185c preparación, 334 Cromosoma, 75
posición incorrecta, 185f seguridad y confort, promoción, 334c Cuadriplejía, 446
recomendaciones OSHA, 185 tentempiés entre comidas, 339. áreas implicadas, 458f
sentar en el borde (con las piernas colgando) Ver también Dieta; Nutrición Cuarto de baño, 217
circulación, 193-194 Comportamiento Cuello
procedimiento, 195f, 196c agresivo, 65 del útero, 88
ocupada, 218 enfermedad de Alzheimer, 496 ejercicios de arco de movimiento, 394f
comunicación, 226c medidas para enfrentarse, 114c Cuerpos cetónicos. Ver Acetona
ejemplo, 219f riesgo de accidente, 103 Cuidador
indicaciones, 221 demandante, 64-65 hijo, 94-95
procedimiento, 226-227c egocéntrico, 65 Cuidados
seguridad y confort, promoción, 226c hacer frente, 65c bucales
Cambio(s) introvertido, 65 paciente inconsciente, 241, 241f
de posición tipos, 64-65 procedimiento, 242c
artritis reumatoide, 449 Compresiones seguridad y confort, promoción, 241c.
convulsión, 517f abdominales, 106,106f Ver también Higiene bucal; Seda dental, dientes
persona a punto de morir, 524 torácicas, 106,509-511,510f, 511f de enfermería tonificantes, 43 8 ,442c
sociales, 94-95 Comprimido de nitroglicerina, 467 de la dentadura postiza
Canal alimentario, 85 Comunicación, 41, 44l limpieza, 24 3 ,245f
Cáncer, 44 6 ,4 4 7 ,448c. Ver también Tumor aclaraciones, 69 procedimiento, 243-244c
Cánula nasal, oxígeno, 4 34,434f delegación, 17 seguridad y confort, promoción, 243c
Capilares, 75, 84 demencia, personas con, 66c del cabello
Cápsula de Bowman, 86-87 enfado, 65c afecciones de la piel/cuero cabelludo, 266
Carbohidratos, 326 entre culturas, 70c cepillar/peinar, 267
Caspa, 266 equipo sanitario, 4c división del cabello, 269f
Catarata, 460-461,461c, 461f métodos, 68-69 lavado del cabello, 269f
Catéter, 287,296-302 no verbal, 62, 66-68 del periné, 237 ,2 5 9 ,259c, 262c, 262f, 263f
colector normas, 65 personales, 237-238,439-440,439-440f
fijación, 300-302, 302f, 304f obstáculos, 69-70,70c urgentes
indicaciones, 300 pautas para una buena comunicación, 41 convulsiones, 516-517
pautas para la delegación, 302c pérdida de audición, 45 8 ,459c desvanecimiento, 517
procedimiento, 303c rehabilitación, 441c ictus, 518
seguridad y confort, promoción, 302c silencio y cultura, 6 9 ,69c primeros auxilios, 506
sujeción, 304f verbal, 6 2,64,66 reglas, 507c
cuidado, 298f Comunicar, 50-51,52c seguridad y confort, promoción, 506c
indicaciones, 296 parte del cambio de tumo, 50-51 Cultura, 62-64
infección, 296 Concentración de oxígeno, 432 comunicación, 70c
pautas para la delegación, 298c Concentrador de oxígeno, 433, 434f contacto visual, 69c
permanente, 296, 296f, 297c, 297f Conducta dolor, 231
procedimiento, 299c agitada, riesgo de accidente, 103 expresiones faciales, 68c
seguridad y confort, promoción, 298c. dolor, 366 higiene personal, 237c
Ver también Catéter colector; Catéter permanente enfermedad de Alzheimer, 494-496 ideas sobre la atención a la salud, 63
Cateterización, 296 repetitiva, enfermedad de Alzheimer, 496 judía, expresión facial, 68
Cavidad oral. Ver Boca sexual, 65,496 muerte, 521c, 521-522
Ceguera, 462-463,463-464c, 465f. Ver también Pérdida terapia de validación, 501-502 nutrición, 327
de visión Conducto prácticas
Células, 75, 76f deferente, 87 alimentarias, 327
sanguíneas, 83 eyaculador, 87 para curar las enfermedades, 63
Centers for Disease Control and Prevention (CDC), respiratorio. Ver Tráquea tocar a la otra persona, 68c
153-155 Confidencialidad, 28, 3 4 ,34c Cuñas, 288,289-290c, 290f, 291f
Centro Conflicto, 56-57,57c de abducción de la cadera, 389,390f
asistencial, 2 , 4 , 4f Confort
de alojamiento y atención, 2, 3 brazalete de identificación, 104 D
de cuidados paliativos, 2 ,4 ,5 2 4 persona a punto de morir, 524
de larga estancia, 2-4 Confusión objetivos, 41,46
Cereales, 3 2 4 ,324t, 331 atención a la persona, 492c subjetivos, 41,46

ERRNVPHGLFRVRUJ
INDICE ALFABETICO 543

Deambulación Dientes Endocardio, 8 3 ,83f


ayuda, 397-400 cepillado y uso de la seda dental, 23 8 ,239c Endometrio, 88
ejemplo, 398f función, 85 Enema, 308
procedimiento, 397-398c Dieta, 28 indicaciones, 311
comunicación, 397c cáncer, 447 pautas para la delegación, 312c
definición, 388 controlada en calorías, 329t procedimiento, 315f
etapas, 397 edad avanzada, 97 seguridad y confort, promoción, 312c, 313c
pautas para la delegación, 397c eliminación intestinal, 309 tipos, 311
prevención, 121f pobre, efectos, 322 Enfado, 64
seguridad y confort, promoción, 397c. sueño, 232 comunicación, 65c
Ver también Ayuda a la deambulación tentempiés entre comidas, 339. expresión facial, 68
Dedo, ejercicios de arco de movimiento, 395f Ver también Comida; Nutrición fase de la muerte inminente, 522
Defecación, 308 Difamación, 11,21 Enfermedad(es)
Delegación, 8 ,1 6 -1 9 ,19c, 184c, 197c, 202c Digestión, 75, 85 aguda, 2
elevadores mecánicos, 202c Dilatación, 404, 419,419f arterial coronaria, 466,466c
Delirio, 480,483,491,493 Director de enfermería (DEE), 5 articular degenerativa
enfermedad de Alzheimer, 495 Discapacidad, 62,438 (osteoartritis), 448
grandeza, 483 aceptación, 64 contagiosa, 147,155
persecución, 483 efectos, 438 crónica, 2
Delito, 11 eliminación intestinal, 309 de Alzheimer
Demencia, 23c, 103,491 grado, 438 atención a la persona, 496-502, 500f
afeitado, 272c lesión cerebral traumática, 457 calidad de vida, 502
alimentación, 337c nutrición, 327 comportamientos, 494-496
aplicación obstáculos de comunicación, 70 comunicación, 501c
de calor, 419c Discapacidades del desarrollo, 3 demencia irreversible, 492
de las retenciones, 141c Disfagia, 97,322,327,330-332,332c fases, 4 94,495c
atención a la persona, 492c, 496-502 Disnea, 97, 429 funciones afectadas, 493-494
baño, 246c Dispositivo inicio, 494
causa, 491 de aviso, 216f, 217f signos, 493c, 494
comunicación, 66c, 501c de ayuda, 187-188 terapia de validación, 501-502
desgarros cutáneos, 409c de comunicación, 67f unidades especiales, 449.
dolor, 2 31,231c electrónico, 55 Ver también Vagabundeo
higiene, 237c Distal, 5 4 ,54f de Parkinson, 4 56,456f
iluminación, 211c Disuria, 287-288 de transmisión sexual (ETS), 472
incontinencia Diverticulitis, 470 del sistema urinario, 471-472
fecal, 310c Divertículo, 470 digestivas, 470-471
urinaria, 296c Diverticulosis, 470, 470f diverticular, 470
lavarse las manos, 150c Documento de voluntades anticipadas, 521,525 dolor, 231
lesiones asociadas al trabajo, prevención, Dolor, 229-231,363-365,366c efectos, 438
184c crónico, 363 en fase terminal, 2,521
necesidades básicas, 165c irradiado, 365 hematuria, 379
promoción del sueño, 232c Dorsal, 5 4 ,54f higiene bucal, 238
riesgo de accidente, 103 Dorsiflexión, 38 8 ,391c, 396f mental, 480
ruido, 211c Ducha nutrición, 327
signos ayuda, 254-256 obstáculos de comunicación, 70
de alerta, 491-492 indicaciones, 254 pulmonar obstructiva crónica
vitales, 348c lavar el cabello, 267 (EPOC), 468-469
signos/indicios, 497-499c medidas de seguridad, 253c religión, 64
termómetro electrónico, 355c pautas para la delegación, 254c respiratorias, 468-469
unidades especiales, 499 procedimiento, 255-256c sueño, 232.
vestirse /desvestirse, 277c seguridad y confort, promoción, 255c Ver también Enfermedad aguda; Enfermedad
Dependencia, grados, 182c, 185 Duodeno, 86 crónica; Enfermedad en fase terminal
Deposiciones, Escherichia coli, 148-149 Enfermera titulada (DUE), 2 , 5t, 6
Depresión, 2 32,483c, 4 8 4 ,485c, 493,522 E Enfermería
trastorno depresivo mayor, 484 Edad por tareas, 6
Derecho penal, 11 alcohol, 485 primaria, 6
Dermis, 7 6 ,77f, 81 dolor, 231 Enfisema, 468-469,469f
Desadaptación, 484 muerte incomprendida, 522 Enterococcus resistente a vancomicina (ERV), 148
obstáculos de comunicación, 70
es un d e lito .

Desarrollo, 9 4 ,95c Entorno


Desastre, 103,112 Edema, 322,333 microorganismos, 147
Desatención, 11 Ejercicio, 28 sueño, 232
propia, 11 arco de movimiento, 391 Entrenamiento intestinal, 311
Descripción del puesto, 1 1 ,13f, 13-16 edad avanzada, 96 Entrevista, 31c, 31-32, 32c
Desfibrilación, 511 esclerosis múltiple, 457 Envejecimiento
Desfibrilador, 511 osteoartritis, 448 cambios, 94
externo automático (DEA), 511,512f osteoporosis, 449 del sistema inmunitario, 149
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

Desgarros cutáneos, 404, 409, 409c, 410c sueño, 232 físicos, 96-98
Deshidratadón, 322 Elección personal sociales, 94-95
Desinfección, 147 independencia, 7 cáncer, 447
germicidas, 153 nutrición, 327 demencia, 491
seguridad y confort, promoción, 153c Elevador mecánico efectos, 438
Desplazamiento, mecanismo de defensa, 481 cabestrillo completo, 183f eliminación intestinal, 309
Desvanecimiento, 38 9 ,5 0 6 ,5 1 7 ,517f mover a un paciente, 189 nutrición, 327
Desvestirse pautas para la delegación, 202c órganos reproductores, 98
demencia, 277c procedimiento, 203c, 204f osteoartritis, 448
normas, 274 requisitos de utilización, 202 rehabilitación, 438
pautas para la delegación, 277c seguridad y confort, promoción, 202c riesgo de accidente, 103
procedimiento, 278c, 279f Eliminación intestinal sexualidad, 98
Detención ilegal, 11, 21-22 comunicación, 308c sistema nervioso, alteraciones, 491c
Diabetes, 90,327-330,453,472-473 cuidados personales, 440 Epidermis, 76, 77f
gestacional, 473 factores, 309 Epidídimo, 87
tipo, 1, 472 frecuencia, 308 Epiglotis, 84-85
tipo, 2, 472 horario, 311 Equilibrio de líquidos, 333, 333c
Diafragma, 85 problemas, 309-311 Equipamiento
Diagnóstico seguridad y confort, promoción, 3 09,309c eléctrico, seguridad, 108
enfermero, 46, 48-49c Embolia pulmonar, 411 Equipo
médico, 46 Émbolo. Ver Coágulo sanguíneo contaminación, 166
Diarrea, 308,310, 310c Empeoramiento al atardecer, 491, 495 de atención sanitaria interdisciplinario, 4
Diástole, 83,361 Empleo, 28-33. Ver también Entrevista de protección personal (EPP)

ERRNVPHGLFRVRUJ
544 ÍNDICE ALFABÉTICO

Equipo (cont.) Flujo sanguíneo (cont.) Hígado


manipulación del equipo, 156 úlcera por presión, 404 bilis, 86
necesidades básicas, 164-165 vía, 84 hepatitis, 470
ponerse/quitarse, 160f Fobia, 480, 482 Higiene
precauciones Fondo uterino, 87-88 antes del desayuno, 237
de aislamiento, 157-164 Food and Drug Administration (FDA), 130 bucal, 237,238-243
dependientes del mecanismo de transmisión, 158 Formación reactiva, mecanismo de defensa, cepillado/seda dental dientes, 238
habituales, 156 481 cuidados de la dentadura postiza, 243
requisitos OSHA, 166 Fractura, 446 depresor lingual, 241f
tipos, 166 abierta, 450, 451f indicaciones, 238
enfermero, 6 cadera, 452 paciente inconsciente
definición, 2 causa y síntomas, 450 pautas, 241
miembros, 6 cerrada, 450,451f procedimiento, 241f, 242c
limpieza, 153 frente abierta, 450, 451 seguridad y confort, promoción, 241c
marcar, 153 compuesta, 450 pautas para la delegación, 238c
precauciones dependientes del mecanismo de de la cadera, 132f seguridad y confort, promoción, 238c
transmisión, 158 osteoporosis, 449 cuidados
sanitario, 2 simple, 450 a última hora del día, 238
comunicación, 4c tratamiento, 451-452 después de comer, 237
miembros, 5t Fraude, 11,22 cultura, 237c
organización, 4 , 4f Frecuencia urinaria, 288 de las manos, 151,151c, 152f
salud, higiene y aspecto, 28 Frenos de la ruedas, 123,123f demencia, 237c
Ergonomía, 170-172,173c Fricción, 180,184, 404 después del desayuno, 237
Eritrocitos. Ver Hematíes Frutas, 324t, 325 empleo, 34
Escala para calificación del dolor, 365f, 366f Fuego, 111 personal. Ver Higiene
Esclerosis múltiple, 457 Funda de la almohada, colocación, 224f, 225f prácticas, 28
Escroto, 87 Hiperextensión, 388,391
Escucha G Hiperglucemia, 473,474t
comunicación verbal/no verbal, 68 Gafas, 464,465f Hipertensión, 3 4 8,362,465,466c
muerte inminente, 523 correctoras, 464, 464c Hiperventilación, 429
pautas, 6 8 ,69f protectoras, 163-164 Hipófisis, 89
simulación, 70 Garganta. Ver Faringe Hipoglucemia, 473,474t, 493
Espiración, 84 Geriatría, 94 Hipotensión, 348,362
Esputo, 374 Germicida, 153 ortostática, 388, 389
Esquizofrenia, 483c, 483-484 Gerontología, 94 postural. Ver Hipotensión ortostática
Estéril, 147,149 Gestión de casos, 6 Hipoventilación, 429
Esterilización, 153 Giro en bloque, 180,193 Hipoxia, 429
Estoma, 308 procedimiento, 193f, 194c Hirsutismo, 266
Estómago, 86 seguridad y confort, promoción, 193c Historia
Estrangulación, uso de retenciones, 138f Glándula(s) clínica, 4 1 ,42f
Estreñimiento, 308,309-310,388 endocrina, 89 de salud, 43
Estrés, 28,36,480 mamaria. Ver Mama Hoja
Estrógenos, 87,89-90,98,449 prostática, 87, 97 de datos de seguridad del material (HDSM), 109
Ética, 11,19-20 salival, 85 desinfectantes, 153
laboral, 2 8 ,30c sebáceas, 7 7 ,77f de registro de datos, 43
Evaluación, 18, 49 ancianos, 96 gráfica de tareas
Exhalación, 84 suprarrenal, partes, 89 identificación del paciente, 10 4 ,104f
Explotación económica/apropiación indebida, 23 tiroidea, 89 muestra, 50f
Expresión facial, 68c Glaucoma, 460, 461f objetivo, 49
Extensión, 3 88,391c Glicosuria, 374,379 Hormona, 75, 87, 89
Glomérulo, 86 antidiurética (ADH), 89
F Glucocorticoides, 90 de crecimiento (GH), 89
Fagocito, 9 0 ,90f Glucosa sanguínea, diabetes, 473 Hospital, 2, 4-6
Fajas, 418, 418c, 419c Glucosuria, 374,379 Huesos, 77,96
abdominales, 4 18,418f Gónada, 87-90 cuerpo, 78f.
en T, 4 1 8 ,419f Gráfica, 42f, 43. Ver también Registro Ver también Fractura
mamarias, 4 18,419f Grasas, 326 Humor vitreo, 81 f, 82
Fallo Gritos, enfermedad de Alzheimer, 496
cardíaco, 468 Guantes, 158,159-161,161c, 161-162Í
renal, 471
Familia H afasia, 441
atención al enfermo, papel, 71c Habilidades laborales/entrenamiento, 29-30 causa, 518
enfermedad de Alzheimer, 501 Hacer la cama cuidados
necesidades básicas, 71 colocación de la almohada en su funda, de urgencia, 518
persona a punto de morir, 524 24f, 225f posteriores, 455c
Faringe, 84-85 ingleteado de la esquina, 223f disfagia, 441
Fármacos, 28 mantenerlas limpias, pautas, 218 efectos, 454
delirio, 493 normas, 220c funciones perdidas, 455f
eliminación intestinal, 309 pautas para la delegación, 221c muerte, 454
higiene bucal, 238 sábana rehabilitación, 454
riesgo de accidente, 104 bajera, 221f signos de alerta, 45 4 ,455c, 518
sueño, 232. de tracción, 224f tipos, 454
Ver también Medicación encimera, 224f Identificación, 1 0 4 ,104f, 481
Férula, 3 89,391f seguridad y confort, promoción, 221c Idioma, 69
Feto, 88 Heces, 86,308,317 Ileostomía, 308,317-318,318f
Fibriladón ventricular, 511, 512f Hematíes, 83 Iluminación
Fijación Hematuria, 287-288, 374,379 ajuste, 211
externa, 451 Hemiplejía, 446 demencia, 211
fractura, 451 Hemoglobina, 75, 83 Impactación fecal, 308, 310, 388
interna, 451 Hemorragia, 506,515-516 Implementation, proceso enfermero, 49
Flato, 308 interna frente externa, 515 Incontinencia
Flatulencia, 308,311 puntos de presión, 516f causa, 293-295
Flexión, 388,391 seguridad y confort, promoción, 516c de esfuerzo, 287,293
lateral, 394f Hepatitis, 165,470-471 de urgencia, 293-294
plantar, 388, 391,396 Herida, 404 edad avanzada, 97
Flujo sanguíneo limpieza, procedimiento, 418f efectos, 295
coágulo sanguíneo, 411 presión directa, 515f. fecal, 250c, 308,310
edad avanzada, 96-97 Ver también Hemorragia funcional, 287, 294-295

ERRNVPHGLFRVRUJ
ÍNDICE ALFABÉTICO 545

Incontinencia (cont.) Lesión Membrana timpánica, 82, 82f


por rebosamiento, 287,294 asociada al trabajo, prevención, 181 sitio de la temperatura, 349
refleja, 287,295 cerebral traumática (LCT), 457 Menstruación, 88-89
urinaria, 287, 288 de la espalda, 170 Mercurio, 349-351
demencia, 296c Leucocitos, 83 Mesita de noche, 214-216,216f
medidas, 295c Leyes penales, 21 Metabolismo, 75
plan de cuidados, 295 Libelo, 11,21 regulación, 89
productos, 295f, 295-296 Libertad de movimiento, 130 Metástasis, 446
tipos, 293-295. Límites profesionales, 1 1 ,2 0 ,20f, 21c Micción normal, 287,287c
Ver también Incontinencia Linfocito, 90 Microbios. Ver Microorganismos
Ver también Incontinencia urinaria B (células B), 90 Microorganismos, 147
Independencia, opción personal, 7 T (células T), 90 calor, 153
Infarto, 506, 516 Líquidos cuerpo, método, 149
de miocardio (MI), 467-468, 468c eliminación intestinal, 309 infección, 147
Infección, 147 entradas/ salidas, 366 localización, 147
amenaza vital, 149 requerimientos, 333 multirresistentes (MMR), 147-148
antibióticos, 147 antibióticos, 147
asociada a la asistencia sanitaria (IAAS), 147-149 causa, 147
cadena, 1 48,148f Maltrato, 11 tipos, 148
catéter, 296 de ancianos, 11, 23-24,24c reservorio, 147
del tracto urinario (ITU), 388, 471 físico, ancianos, 23 sistema de drenaje, 300
efectos, 147 verbal, anciano, 23 transmisión, 149f
higiene de las manos, 151 Mama, 88, 88f Mineralcorticoides, 90
lavarse las manos, 149 Manejo del riesgo, 113-115,114f Minerales, 326
leucocitos, 83 Manguito de presión sanguínea, 362,362f Miocardio, 83, 83f
local, 148 Manicura/pedicura Mobiliario/equipamiento de la habitación
microorganismos, 147 corte/limpieza, 272, 276f armario/cajonera, 217-218
multirresistentes (MMR), 147-148 cutículas, 277f cama, 211-214
nosocomial, 148-149 indicaciones, 270-274 cortina de intimidad, 216
personas mayores, 149 pautas para la delegación, 274c cuarto de baño, 217
precauciones dependientes del mecanismo de poner en remojo los dedos, 276f dispositivo de aviso, 216f, 217f
transmisión, 155-157 procedimiento, 275-276c mesita
resistencia, 148 seguridad y confort, promoción, 275c con ruedas para la cama, 214
sistémica, 148 Manómetro, 362, 362c de noche, 214-216
tipos, 148 aneroide, 362 persona a punto de morir, 524
transmisión, 148 electrónico, 362 silla, 216
Información sanitaria protegida (ISP), 11, 22,55 Manta de baño, cuidados del periné, 261f Monte de Venus, 88, 88f
electrónicamente (ISPE), 55 Masaje de espalda Movilidad
Informar, 41 indicaciones, 256 afectada, riesgo de accidente, 103-104
Ingresos económicos, reducción, 94 pautas para la delegación, 257c cuidados personales, 440
Inhalación, 84 procedimiento, 257-258c, 258f enfermedad de Parkinson, 456
Inmunidad, 75,90 seguridad y confort, promoción, 257c residencia de atención asistida, 3
Inodoro Mascarilla Muebles. Ver Mobiliario/equipamiento de la
portátil. Ver Silla, inodoros portátiles contaminación, 162-163 habitación
traslado del paciente facial, oxígeno, 43 4 ,434f Muerte
dificultades, 204 objetivo, 162 actitudes, 521-522
procedimiento, 205c ponerse/quitarse, 162-163,163c, 163f cuidados posteriores del cuerpo, 525
seguridad y confort, promoción, 204c respiraciones, 510f cultura, religión, 521c, 521-522
silla de ruedas, 206f Material biopeligroso, 1 47 ,1 6 4 ,164f de la pareja, 95
Inquietud, enfermedad de Alzheimer, 495-496 Mecánica corporal, 28,170 edad y comprensión, 522
Insomnio, 210,232 normas, 171c enfermedad cardiovascular, 465
Inspiración, 84 posición correcta, 171f gangrena, 453
Institución de atención especializada (IAE), 2, 4 principios, 170 ictus, 454
Insulina, 90, 327-330,472 recoger una caja, 171f inminente
Interacción social, 8 tirar de un objeto, 171f aspectos legales, 524-525
Interés, ética laboral, 30 Mecanismo de defensa, 480 boca, nariz, piel, 523
Intervención enfermera, 46 Mediador, 2 comodidad y posición en la cama, 524
Intestino, observación, 47 Medial, 5 4 ,54f cuidados para enfermos terminales, 524
Medias
es un d e lito .

Intimidad familia, 524


autodeterminación, 7 antiembólicas (medias AE), 411 fases, 522
derecho, 22c elásticas, 411,411c, 412c, 413f. Ver también Coágulo habitación, 524
invasión, definición, 11, 22 sanguíneo necesidades, 522-524
protección, 22f para enfermedad tromboembolítica (medias ETE), retenciones, 133
Intoxicación, 105 411 sentidos, 523
Invasión de la intimidad, 11 Medicación signos, 525
riesgo de accidente, 104. sudario, colocación, 537f.
J
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

Ver también Fármacos Ver también Atención post mórtem; Muerte


Joint Commission, The, 130 Medición inminente
Jubilación, 94 de entradas/salidas, 366-367 Muestra
envases, 366-367 de doble micción, 3 78,378c
K pautas para la delegación, 368c de esputo, 38 3 ,383c, 384c
Kardex, 43, 45f procedimiento, 368-369c de heces, 3 8 1 ,381c, 382c
seguridad y confort, promoción, 368c de micción limpia, 376
L de la altura, 369, 370c de orina. Ver también Muestra de orina aleatoria;
Labios mayores, 88, 88f del peso Muestra del chorro medio
Laringe, 84 balanza, tipos, 369 aleatoria
Lateral, 54, 54f guías, 369 obtención, 375
Lavar el cabello, 267-269, 269f, 270c, 271c indicador de la balanza, 370f procedimiento, 375-376c
Lavarse las manos, 1 49,150f, 152c, 152f pautas para la delegación, 369c obtención, reglas, 374c
Lazo de liberación rápida de Posey, 137f procedimiento, 370c pautas para la delegación, 374c
Legislación, 11 seguridad y confort, promoción, 369c reciente, 378
civil, 11,21 Ver también Medición de entradas/salidas seguridad y confort, promoción, 375c
creación y cumplimiento, 21 Medida enfermera, 46 del chorro medio, 376, 376c, 376f, 377c
persona a punto de morir, 524-525 Medio ambiente obtenida en condiciones estériles, 376
uso de retenciones, 133c, 133-134 precauciones habituales, 156-157 Muletas, 399,440
Lenguaje, 34,456 Médula ósea, 77 Músculo
corporal, 32,62,67-68 leucocitos, 83 atrofia, 388
de signos, ejemplos, 459f plaquetas, 83 cardíaco, 79

ERRNVPHGLFRVRUJ
546 ÍNDICE ALFABÉTICO
1

Músculo (cont.) Oxígeno (cont.) Posición (cont.)


cuerpo fuego, 111, l i l e posición de la cama, 212
visión intercambio, 85 úlcera por presión, 405f
anterior, 79f medidas, 429-431 de las manos, compresiones torácicas, 5 10,511f
posterior, 79f microorganismos, 147 de recuperación, 515,515f
enfermedad de Parkinson, 456 seguridad, reglas, 43 5 ,435c de semi-Fowler, 9 7 ,2 1 0 ,2 1 2 ,213f
escalofríos, 79 Oximetría del pulso, 432,433c, 433f de Trendelenburg, 210,212, 213f
esclerosis lateral amiotrófica, 457 Oxitocina, 89 decúbito
función, 79 prono, 170,174,174-175f
involuntario, 79 P supino, 1 70,174,174f
más fuerte/más grandes, 170 Paciente en la cama, 212
tipos, 79 con las piernas colgando en la silla
voluntario, 79 circulación, 193-194 alineación, 175-176
Muy anciano, 94 pautas para la delegación, 195c ejemplo, 175-176f
procedimiento, 196c recolocación, 206
N seguridad y confort, promoción, 195c lateral, 170,174,175f, 405f
Nariz, 47,84 inconsciente recostada sobre la espalda, 170
National Pressure Ulcer Advisory Panel, 404 cuidados bucales, 24 1 ,241f tumbada de lado. Ver Posición lateral
Necesidad, 62-63,63f procedimiento, 242c Posterior, 5 4 ,54f
de amor y sentimiento de pertenencia, 63 seguridad y confort, promoción, 241c Postura, 456
de seguridad, 63 Páncreas, 86,90 Práctica para curar las enfermedades, 63
física, 63 Pantalla facial, 163-164,164c Precauciones
Nefrona, 8 6 ,86f Parada aerógenas, 158
Negación, 481,522 cardíaca, 105,467. Ver también Parada cardíaca de contacto, 158
Negligencia, 11,23 súbita (PCS) dependientes del mecanismo de transmisión
profesional, 11 súbita (PCS), 468,506,508 necesidades básicas, 165
Neumonía, 469 respiratoria, 506,508 prevención de infecciones, 155-157
Nicturia, 287-288 Paranoia, 480, 483 seguridad y confort, promoción, 159c
No patógeno, 147 Paraplejía, 4 46,458f tipos, 158
No reanimar (orden NR), 524-525 Parathormona, 89 frente a partículas transportadas por el aire, 158
Noradrenalina, 89 Parte del cambio de tumo, 50-51 habituales, 1 5 5 ,156-157c
Normas de educación y respeto, personas Patógenos, 147-148,155 Prefijo, 5 2 ,52c, 54
discapacidades, 71c hematógenos, precauciones habituales, 157 Pregunta, 69
North American Nursing Diagnosis Association Patrón de atención enfermera, 6 de respuesta
International (NANDA), 48-49c Pediculosis (piojos), 266 abierta, 69
Notas de curso, 4 3 ,43f Pedicura, 270-274, 274-276c, 473 cerrada, 68-69
Nutrición, 322 Peinar Prehipertensión, 465
básica, necesidades, 322 cultura, 267c Presión
cáncer, 447 división del cabello, 269f arterial, 348
enteral, 322, 341-342,342f, 343f indicaciones, 267 equipo, 362, 362f
medidas de confort, 342 pautas para la delegación, 267c medición, 356f, 36 3 ,363c, 364c
factores, 327 procedimiento, 268c muerte, 525
rehabilitación, 441 seguridad y confort, promoción, 267c normal/anormal, 362
sueño, 232 Pelo, 77 pautas para la delegación, 363c
tentempiés entre comidas, 339. edad avanzada, 96 procedimiento, 364c
Ver también Comida; Dieta Pérdida diastólica, 348,362
Nutrientes, 322,326 de audición, 458-460, 459c, 459f sistólica, 348,362
de memoria a corto plazo. Ver también Enfermedad Primeros auxilios, 506
O de Alzheimer Prioridad, 28, 3 5 ,35c, 46
Observación, 4 1 ,4 6 ,47-48c de visión Privación de sueño, 210,232
Obstáculos, comunicación, 69-70, 70c causas, 460-462 Procedimiento estándar para patógenos
Obstrucción rehabilitación, 462-463. hematógenos, 165-166
de la vía aérea por un cuerpo extraño, 105 Ver también Catarata; Ceguera; Glaucoma Proceso enfermero, 41, 43-49
grave de la vía aérea, 106 Pericardio, 83, 83f Progesterona, 87-89
Occupational Safety and Health Administration Peristalsis, 75 Programas de comedor, 335
(OSHA) Perro de asistencia para sordos, 458 Pronación, 388, 391,395-396f
factores de riesgo para los TME, 172 Personas Protector
procedimiento estándar para patógenos con enfermedades terminales, 3 de barandilla de la cama, 138f
hematógenos, 165 con trastornos mentales de la cadera, 132f
requisitos EPP, 166 centro Proteínas, 326
ropa blanca contaminada, 166 de alojamiento y atención, 3 Prótesis, 438-440,454f
Oído, 47,82, 82f de larga estancia, 3 auditivas, 459f, 459-460
q o s , 2 8 ,4 7 ,81f, 81-82 pH, análisis de la orina, 379 Proximal, 54, 54f
Olfato, afectado, 103 Pie Proyección, mecanismo de
Oliguria, 227, 228 caído, 388,389 defensa, 481
Olor ejercicios de arco de movimiento, 396f Prueba
bolsa de ostomía, prevención, 319 Piel de orina
disminución, 211 envejecimiento, efectos, 96 pautas para la delegación, 379c
pie, 270 función, 77 seguridad y confort, promoción, 379c
tipos, 211 medidas protectoras, 184. tipo y frecuencia, 79.
Ordenador, 55 Ver también Sistema tegumentario; Úlcera por presión Ver también liras reactivas
Orejas, 405 Pielonefritis, 471 para detección de drogas, 37
Órganos, 75 Pies de cama, 389,390f Psicosis, 43,480
de los sentidos, 81-82 Piojo. Ver Pediculosis (piojos)
Orina, 86-87, 288, 288f Plan de cuidados de entrada, infección, 148
Orinal, 291, 291f, 292-293c enfermeros, 41,46 control, medida aséptica, 154
Ortesis, 40 0 ,400f global, 41, 46 de salida, infección, 148,154
Ortopnea, 429 Planificación, proceso enfermero, 46 Pulmón, 85, 85f, 447f
Osteoartritis (enfermedad articular Plaquetas, 83 Pulso, 348
degenerativa), 448 Plasma, 83 apical, 356
Osteoporosis, 449-450 Pleura, 85 localización, 358f
Ostomía, 3 08,318f, 318-319 Poderes notariales para decidir en lugar de la persona, 524 toma, 35 8 ,360c
Ovario, 87-89 Poliuria, 287-288 frecuencia, 348,358
Oxigenación, 429-431 Portador, 147,148 localizaciones, 356,356f
fuentes, 433 Posición pautas para la delegación, 359c
Oxígeno de Fowler, 170,210 procedimiento para la toma, 359-360
dispositivos, 434 alineación, 173 radial, 35f, 358, 359c
enfermedades respiratorias, 468-469 ejemplo, 174f, 213f ritmo y fuerza, 358

ERRNVPHGLFRVRUJ
INDICE ALFABETICO 547

Pulso (cont.) Retención(es) (cont.) Silla, 216


seguridad y confort, de cinturón, 139-140,140f, 142 de ruedas
promoción, 359c de muñeca, 1 3 9 ,139f, 142 cinturón de seguridad, 139f
Punto de presión, 4 05,405f, 516f del Centers for Medicare & Medicaid Services hasta/desde el inodoro, traslado del paciente,
(CMS), utilización, 130 205c, 206f
Q en guante, 13 9 ,139f, 142 partes, 109f
Quimo, 86 física, 130,132-133 recolocación, 206, 206f
historia de la utilización, 130-131 rehabilitación, 440
informe y registro, 139 seguridad
RACE, 111,112f riesgos, Í30c en el uso, 108-110
Racionalización, mecanismo de defensa, 481 de muerte, 133 y confort, promoción, 198c
Raíz, palabra, 5 2 ,53c, 54 seguridad y confort, promoción, 141c traslado de pacientes, 197-201,198-199c, 200f,
Reacción de pánico, enfermedad de Alzheimer, 495 silla de ruedas, utilización, 138f 201-202c
Reanimación cardiopulmonar (RCP) síntoma médico, 132 utilización de retenciones, 138f
atragantamiento, 107 tipos, 139-140 inodoros portátiles
con las manos solas, 513 utilización segura, 131-141,134c ejemplo, 293f
fases, 508 Retortijones abdominales, flatulencia, 311 indicaciones, 293
método de elevación del mentón e inclinación de la Reunión(es) pautas para la delegación, 293c
cabeza, 508f centrada en un problema, 49 procedimiento de ayuda, 294c
posición de recuperación, 515f interdisciplinaria para la planificación del cuidado seguridad y confort, promoción, 293c
procedimiento, 511-513 (IDPC), 49 Síndrome
DEA, dos reanimadores, 514-515c relativas al cuidado del residente, 49 de abstinencia, 480
dos reanimadores, 513-515c, 515f Rigor mortis, 521,525 de inmunodeficiencia
un reanimador, 513c Riñón, 86f, 86-87,97 adquirida (sida), 473-475,474c, 475c
seguridad y confort, promoción, 508c, 512c humana (VIH), 165,166,473
Recipiente graduado, 366-367, 368f de flujo Síntoma médico, 130,132
Recto, 86 definición, 322 Sistema
Reducción de infusión arterial, 84f
abierta, 450 recuento del número de gotas, 343f circulatorio, 82-84, 97
cerrada, 450 seguridad y confort, promoción, 343c de drenaje
Reencarnación, 521 tratamiento i.v., 343 desconexión accidental, 300
Registro, 79 Ritos funerarios, 521c microorganismos, 300
Regresión, 481, 484 Rodilla, ejercicios de arco de movimiento, pautas para la delegación, 300c
Regurgitación, 322,342 396f seguridad y confort, promoción, 300c
Rehabilitación, 438 Rodillos vaciado, procedimiento, 301c, 301f
actividades de la vida diaria, 439 de mano, objetivo, 389 de llamada, 216f, 216-217, 217c
aspectos del trocánter, 38 9 ,390f de oxígeno líquido, 4 33,434f
físicos, 438-441 Ropa de cama, 219f, 219-220, 228f de recomendaciones alimentarias Mi pirámide, 32c,
psicológicos y sociales, 441c, 441-442 Rotación, 388,391 322-326,323f, 324-325t
ayuda, 442c externa, 388,391 digestivo, 85-86,97
comunicación, 441, 441c, 442c interna, 388, 391,394f, 396f endocrino, 89f, 89-90
cuidados personales, 439-440 gastrointestinal, 85
ictus, 454 demencia, 211c inmunitario, 90,473-475
infarto de miocardio, 467-468 disminución, 211 musculoesquelético, 77-79,96
objetivo, 438 nervioso. Ver también Sistema nervioso central;
pérdida de visión, 462-463 Sistema nervioso periférico
programas y servicios, 442-443 Sábana de tracción, 187f, 220 abuso/adicción a sustancias, 485-486
Religión, 62-64,327 Salidas, 348 central, 80f, 80-81
Reposo en cama Salud edad avanzada, 96-97
complicaciones, 388-389,389c mental, 480 envejecimiento y alteraciones, 491c
cambio de posición, 389 prácticas, 28 parasimpático, 81
con bacinilla, 388 Sangrado, puntos de presión, 516 periférico, 80f, 80-81
con privilegios para el cuarto de baño, 388 Sangre, 82,83 simpático, 81
Represión, mecanismo de defensa, 481 Seda dental, dientes, 2 38,239c, 240f trastornos
Residencia de atención asistida (RAA), 2 ,3 Seguridad afasia, 456
Residente ante el fuego, 111 efectos, 454
a corto plazo, 3 brazalete de colores, 114,114f enfermedad de Parkinson, 456
de larga estancia, 3 en la cama, 214 esclerosis
precauciones habituales, 157 equipamiento eléctrico, 108
es un d e lito .

lateral amiotrófica, 457


Resolución de conflictos, 56-57 frenos de las ruedas, 123 múltiple, 456-457
Respeto fuego, 111 ictus, 454
equipo sanitario, 8 hoja de datos de seguridad del material lesión
ética laboral, 30 (HDSM), 109 cerebral traumática, 457
intimidad, 24 objetivo, 103 de la médula espinal, 457-458
Respiración pasamanos y barras de apoyo, 122 reproductor
adecuada, comprobación, 509, 509f precauciones estándares, 157 edad avanzada, 98
boca a boca, 509, 509f
© E L S E V IE R . Fotocopiar sin autorización

prevención de las caídas, 119,119c, 120-121c femenino, 87-89


dispositivo de barrera, 509 promoción, 5 1 ,51c masculino, 87, 87f
cambio de posición, 430 silla de ruedas o camilla, 108-110 respiratorio, 84f, 84-85
de Cheyne-Stokes, 4 29,430f sobre para pertenencias personales, 114 tegumentario, 76-77, 95-96
observación, 47 tarea o procedimiento, 104. urinario, 86f, 86-87
patrón de respiración, 360 Ver también Barra de la cama; Retención venoso, 84f
patrones anormales, 4 29,430f Semen, 87 Sístole, 83,361
pautas para la delegación, 361c Servicio Sobre para efectos de valores, 114
procedimiento, 3 61,361c de enfermería, 5-6 Solicitud de empleo, cumplimentar, 3 0 ,30c
proceso, 84-85 médico de urgencia (SMU), 506 Sonambulismo, 210,232. Ver también Deambulación
profunda, 4 30,431c, 432f. shock anaflláctico, 516 Sonda
Ver también Reanimación cardiopulmonar (RCP); Seudodemencia, 491,492 de gastrostomía, 341, 341f
Respiración profunda Sexualidad, 94,98-100,99c nasogástrica, 341,341f
Respuesta corporal, dolor, 366 Shock anaflláctico, 516 Soporte vital básico para adultos, 507-515
Retención(es) Sida. Ver Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Sordera, 458
alternativas, 1 31,131c (sida) Staphylococcus aureus resistente a
aplicación, 139-141,141c, 142-143c Signos. Ver Datos objetivos metidlina (t), 148
aspectos legales, 133c, 133-134 vitales, 348 Sudario, colocación, 537f
barras de la cama, 12 2 ,137f comunicación, 348c Suelo almohadillado, 121f
chaleco, 136f demencia, 348c Sueño/descanso, 2 8 ,231c, 231-232
complicaciones, 133 dolor, 363-365 Sufijo, 52, 53c, 54
de camisa, 140f, 140-141,143 Silencio, 6 9 ,69c Supinación, 388,391

ERRNVPHGLFRVRUJ
548 ÍNDICE ALFABÉTICO

Supositorio, 3 0 8 ,311,311f Tos (cont.) Úlcera(s) (cont.)


Sustancias peligrosas, 103 seguridad y confort, comunicación, 407c
efectos, 109 promoción, 431c ejemplo, 406f
etiquetado, 109, llOf Toxicomanía, 485-486 etapas, 404-405,406f
hoja de datos de seguridad del Trabajo. Ver Empleo factores de riesgo, 404
material (HDSM), 109 en equipo, 28,33-35 localización, 405
tipos, 109 Tracción prevención, 407c, 407-408, 408f
componentes, 451-452 reposo en cama, 388
cuidado, 452c tratamiento, 408, 408f
Tabaco, 28,447, 468,469 dispositivo, 452f zonas, 405, 405f
Talonera, 408, 408f Transmisión venosa, 41 0 ,410f
Tanque de oxígeno, 4 33,433f, 434f control, medida aséptica, 154 Unidad
Taquipnea, 429, 430f Escherichia cotí, 148-149 de Alzheimer, 4
Tarea infección, 148 de atención a la demencia, 4
enfermera, 11 microorganismo, 149f del paciente, 21 0 ,210c. Ver también Mobiliario/
rechazo, 18-19,19c Transporte del paciente/residente equipamiento de la habitación
Tasa de flujo precauciones dependientes del mecanismo de
de oxígeno, 4 35,435f transmisión, 158c dedos de las manos y de los pies, 77
Técnica limpia. Ver Asepsia médica prevención de lesiones, 182 edad avanzada, 96
Tejido, 7 5 ,406f, 410,453 Tráquea, 85 Uréter, 87
conectivo, 75 Traslado, 180 Uretra, 87
epitelial, 75 cama-silla, 197, 200f Urgencia miccional, 288
muscular, 75 procedimiento, 198-199c Utensilios para comer, 328f, 439f
nervioso, 75 seguridad y confort, promoción, 198c Útero, 87-88
subcutáneo, 7 6 ,77f de pacientes
Temperatura cama a sillón/silla de ruedas, 197 V
axilar, 349 comunicación, 180c Vaciado. Ver Micción
cambio de posición, 354f pautas para la delegación, 197c Vacunación, VHB, 165
procedimiento, 351 prevención de lesiones, 182 Vagabundeo
comunicación, 32c seguridad y confort, promoción, 180c, 197c enfermedad de Alzheimer, 494
corporal tabla precaución, 500f
calor, 349 de deslizamiento, 183f Vagina, 88, 88f
línea basal/rango normal, 348, 349t de traslado, 441f. Valoración
lugares, 349c Ver también Cama diagnóstico enfermero, 46
métodos según el lugar, 35 Trastorno necesidades, 17
microorganismos, 147 cardiovascular partes, 43f
muerte, 525 factores de riesgo, 466c proceso enfermero, 46
piel, 77 muerte, 465 Válvula
seguridad y confort, promoción, 350c tipos, 465 bicúspide, 83, 83f
habitación del paciente, 210-211 de angustia, 482 corazón, 83, 83f
de ansiedad, 480-482 mitral, 8 3 ,83f
contraindicaciones, 349 de la personalidad, 484-485 tricúspide, 8 3 ,83f
requerimientos, 351. antisocial, 484-485 Vaso sanguíneo, 84
Ver también Termómetro de cristal de la salud mental condiciones, 419f
pautas para la delegación, 352c atención y tratamiento, 487 edad avanzada, 97
seguridad y confort, promoción, 334c. causa, 480 hipertensión, 465
Ver también Temperatura corporal; Termómetro de comunicación, 487c ictus, 454
cristal del sueño, 232 Vejiga, 47, 87,97, 302-304, 440
Terapia de validación, 501-502 musculoesquelético (TME) Vena, 75, 8 4 ,84f
Término direccional, 54, 54f características, 170 cava superior, 83f, 84, 84f
Terminología médica, 52-54c, 52-55 causa, 448 Vendaje elástico, 41 3 ,413c, 414c
Termómetro ergonomía, 170 Ventral, 5 4 ,54f
cambio de posición, 353f factores de riesgo OSHA, 172 Ventrículo, 8 3 ,83f
cubierta, 351f signos y síntomas, 170-172 Vénula, 84
de cristal, 349-351 obsesivo-compulsivo (TOC), 482 Vesícula biliar, 86, 365f
cambio de posición, 353f renal, 471 Vestirse, 27 4 ,282f, 282-283c
lectura de la temperatura, 35 0 ,351f tipos, 448-453 comunicación, 277c
procedimiento de uso, 352-353c Tratamiento intravenoso, 322, 342f, 342-343, 343c, demencia, 277c
seguridad y confort, promoción, 350c normas, 274
de la membrana timpánica, 354, 356f Trombo. Ver Coágulo sanguíneo pautas para la delegación, 277c
electrónico, 3 54,355-356c Trompa de Falopio, 87, 88f procedimiento, 280-281c, 281f
hacer bajar, 351f Tuberculosis, 469 Vía aérea
lugares, 349 Túbulo método de elevación del mentón e inclinación de la
para la arteria temporal, 354, 355f colector, 87 cabeza, 508f
tipos, 349-354 contorneado, 86-87 RCP, 508
Testamento vital, 524 Tumor Violación de límites, 11,20
Testículos, 87 benigno, 446, 446f Violencia
Testosterona, 87,90 frente maligno, 446 en el lugar de trabajo, 103,112-113
Tetania, 89 definición, 446 factores de riesgo, 112-113
Tiras reactivas, 3 79,380c, 380f maligno, 446, 446f lugar de trabajo, 112-113
Tobillo, ejercicios de arco de pulmón, 447f prevención, 112
movimiento, 396f Vitaminas, 326
Tocar, 6 6 ,68c, 500f U Vómito, 470
Tórax en barril, 4 69,469f Úlcera(s), 404
Tos, 156 arterial, 410 Y
atragantamiento, 106 circulatoria, 410,411c Yeso, 451,451c, 452f
comunicación, 431c de decúbito. Ver Úlcera por presión Yeyuno, 86
de fumador, 468 por estasis. Ver Úlcera venosa
ejercicios, 431c, 432f por presión, 404-408 Z
objetivo y efectos, 430 cambio de posición lateral, 408f Zonas de atrapamiento en el sistema de camas hospi­
pautas para la delegación, 431c causas, 404, 406f talarias, 2 14,214f, 215f

ERRNVPHGLFRVRUJ

You might also like