You are on page 1of 103

..

INDICE
1

PRESENTACIÓN
La Ley de Educación Nacional establece que el director de la institución educativa es
la máxima autoridad y el representante legal de la misma. En este sentido, es
responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa,
debiendo lograr óptimas condiciones para el adecuado desempeño profesional de los
docentes, a fin que los estudiantes obtengan las competencias necesarias, por
etapa, grado y edad.
Una efectiva gestión involucra una serie de aspectos, tales como la planificación, la
organización, la dirección, la coordinación, el control. Por ello, el director de la
institución educativa tiene que estar preparado para actuar en todos estos ámbitos y,
por ende, requiere fortalecer sus capacidades para desempeñarse adecuadamente
en los mismos.

Los procesos de cambio o mejoras sustantivas en educación ocurren tanto en las


aulas como en las escuelas. Es allí donde las reformas y las políticas educativas se
hacen realidad. Sin embargo, los cambios no ocurren de modo mecánico, requieren
de conductores, de líderes que piensen en un futuro diferente y que sean capaces de
conducir a las comunidades educativas hacia dicha meta.

Son los directores de las instituciones educativas quienes deben liderar estos
procesos. Por ello, sede fomentar la adquisición de conocimientos básicos de
administración educativa, y que son los pilares para la adecuada administración de
centros educativos.
Además de ello capacitar a docentes de todos los niveles educativos aun sin poseer
un cargo administrativo para que cuando llegue el momento de ser nombrados,
electos o asignados desempeñen de la manera más ágil su puesto.

Para Chiavenato “La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado


de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren
conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos
definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos
2

relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del


ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias.

Con este manua se busca brindar a las directoras del nivel preprimario del Distrito
Escolar 15-01-03 de Salamá Baja Verapaz, herramientas básicas para facilitarles el
trabajo de gestión en sus respectivas instituciones educativas.
3

ANTECEDENTES

En nuestro sistema tenemos una debilidad que se ha convertido en amenaza y está


relacionada a lo dictaminado en el Decreto Legislativo 1,485 Capitulo de
Dignificación y Catalogación de Magisterio Nacional, en su artículo 12º d) Para
directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:
1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria
especializadas en la Educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos,
con un mínimo de experiencia docente en el país de cinco años. No existe otro
requerimiento.
En la práctica la selección del director o directora se realiza de forma empírica debido
a que no está regulado dicho procedimiento, el cual puede hacerse de la siguiente
forma:
1) por sorteo;
2) por elección del claustro de docentes;
3) por designación del Supervisor Educativo, Director Departamental, Alcalde,
Diputado o Gobernador.
En cualquiera de las formas a elegir no se garantiza la idoneidad de la persona que
ejercerá el cargo de director, por lo que en la mayoría de direcciones escolares
prevalece la discrecionalidad y la mala práctica pedagógica y administrativa.

Si pretendemos mejorar la calidad de la educación debemos de poner en práctica la


meritocracia para la selección de los directores escolares, y proponer modificaciones
al estatuto docente. Un ejemplo seria plantear lo siguiente:
1) para ser directora de preprimaria y director (a) de primaria se deberá estar
catalogado en la clase “D” equivalente a 12 años de experiencia;
2) acreditar como mínimo, grado universitario con la especialidad en “Administración
Educativa” o “Dirección de Centros Escolares”;
3) si la persona acredita el grado de Licenciatura en Administración Educativa,
gozará de una bonificación especial;
4) se emitirá nombramiento específico de director (a);
4

5) se someterá a oposición. (JUÁREZ, 2018)

Aunque lamentablemente para el Sistema Educativo guatemalteco esto es un sueño


fugaz, tomando en consideración que la cobertura educativa en la asignación de
puestos docentes no cubre con las verdaderas necesidades que la educación
amerita.
5

OBJETIVO

Brindar conocimientos, estrategias y recursos a las directores del Distrito Escolar 15-
01-03 del Municipio de Salamá, Baja Verapaz, para intervenir en la gestión y
organización de sus instituciones educativas, en busca de la calidad administrativa,
basada en los principios de pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia y equidad.
CAPITULO I
LEYES EDUCATIVAS
VIGENTES
RELACIONADAS CON
LA
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
6

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMELA


Decretado por:
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Fecha: 31 de mayo de 1985
Vigencia: a partir del 14 de enero de 1986
Sección cuarta: EDUCACIÓN
(Artículos de 71 al 81 inclusive)

Artículo 71. Derecho a la educación.


El estado está obligado a proporcionar educación a todos sin discriminar a nadie y
velar y velar a los centros educativos que se encuentren en buenas condiciones.

Artículo 72. Fines de la educación.


La persona se puede preparar y desarrollar conocimiento profesional para el
bienestar personal.

Artículo 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal.


El estado está obligado a contribuir al sostenimiento de enseñanza público, privado y
religioso a los que los padres han escogido para sus hijos.

Artículo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas.


Todo empresario de acuerdo con esta ley está obligado a establecer escuelas,
guarderías, centros de capacitaciones y culturales para el beneficios a sus
trabajadores.

Artículo 78. Magisterio


7

El estado está obligado a promover la superación económica del magisterio


incluyendo todos sus derechos como servidor público del país. (Ministerio de
Educación, 1998)

2. Ley de Educación Nacional


Decreto legislativo No. 12-91
Vigencia: 12 de enero de 1991

Principios de la Educación

Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:


1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de
Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

Fines de la Educación

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,


culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el
trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto
a la naturaleza y a la persona humana.
8

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y


como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función
de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente
en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna
como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en
favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración
de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala
dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad,
orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses
individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de
carácter físico, deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de
la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Sistema Educativo Nacional


9

Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través


de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

Características

Deberá ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado y


desconcentrado.

Estructura

El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes:


1. El Ministerio de Educación.
2. La Comunidad Educativa.
3. Los Centros Educativos.

Integración

El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:


a. Subsistema de Educación Escolar.
b. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

Función del Sistema

La Función Fundamental del sistema Educativo es investigar, planificar, organizar,


dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes
modalidades.

ARTICULO 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los


educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes:
1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural
de Guatemala.
2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y
morales de esta última.
3. Participar activamente en el proceso educativo.
10

4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que


utiliza.
5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y
cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-
aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.
6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales
de la comunidad en general.
10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención
Universal de los Derechos del Niño.
11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.
12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a
las transformaciones y la crítica en el proceso educativo.
13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

ARTICULO 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los


Directores de centros educativos las siguientes:
1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos
técnico-pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y
centro educativo que dirige.
2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.
3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el
proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de
la educación.

4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del


centro educativo.
11

5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades


ministeriales.
6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales
que son de su competencia.
7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico,
administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.
8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro
educativo.
9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y
deportivas de su establecimiento.
10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e
interpersonal de la comunidad en general.
11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad
educativa.
12. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y
administrativa en coordinación con el personal docente.
13. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

CAPITULO II
Derechos
ARTICULO 41º. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores:
1. Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.
2. Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera
del establecimiento.
3. Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o
en forma conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y
colectivos y para el estudio, mejoramiento y protección de sus intereses económicos
y sociales.
4. Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto
Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en las
Leyes Laborales del país, Constitución Política de la República de Guatemala y
Convenios Internacionales.
12

5. Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren su posición profesional,
social y económica de acuerdo a sus méritos.
6. Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas.
7. Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el Estado.
8. Optar a becas para su superación profesional.
9. Ser estimulados en sus investigaciones científicas y producción literaria.
10. Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y
aprobación de planes, programas y proyectos educativos.
11. Participar en la planificación y desarrollo del proceso de alfabetización.
12. Ser implementados de material didáctico.
13. Gozar de inamovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Catalogación y Dignificación del Magisterio.
14. Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.
15. Apelar ante las autoridades competentes en caso de inconformidad en su
evaluación.

ARTUCULO 42º. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de


los directores y subdirectores:
1. Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los
intereses de la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el
Personal Docente.
2. Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

TITULO VII
Supervisión Educativa
CAPITULO UNICO
ARTICULO 72º. Definición. La Supervisión Educativa es una función técnico-
administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento,
coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema
Educativo Nacional.
ARTICULO 73º. Finalidades. Son finalidades de la Supervisión Educativa:
13

1. Mejorar la calidad educativa.


2. Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y
democrática al servicio de la comunidad educativa.

ARTICULO 74º. Objetivos. Son objetivos de la Supervisión Educativa:


1. Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el
Ministerio de Educación.
2. Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso docente y
congruente con la dignificación del educador.
3. Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad
educativa. (Ministerio de Educación, 1998, pág. 456)

3. LEY DE SERVICIO CIVIL


Decreto Número 1748
El Congreso de la República de Guatemala
Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor
público, la persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en
virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido,
mediante el cual queda obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra
personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata de la propia Administración Pública.
CAPITULO V
Ascenso
Artículo 57.Promociones, Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el
servidor público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior con la
aprobación de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
La promoción a puesto de grado superior puede ser acordada por la autoridad
nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa notificación a la Oficina
Nacional de Servicio Civil y proceda cuando los candidatos llenen los requisitos
fijados para el puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se
harán mediante solicitud del interesado y con la aprobación y examen de prueba que
14

practicará la Oficina Nacional de Servicio Civil y se sujetaran al término del periodo


probatorio que se establece en el Artículo 54 de esta ley. Es nula toda promoción
que se haga sin llenar las formalidades establecidas en la presente ley y sus
reglamentos.

Artículo 58. Ascensos Temporales, Proceden los ascensos temporales en los


casos de ausencia del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos
establecidos para el puesto. En estos casos el empleado ascendido devengara
únicamente el salario correspondiente al del titular ausente. Los ascensos
temporales solo proceden cuando se trate de ausencias mayores de sesenta días y
las necesidades del servicio lo requieran.

CAPITULO VI
Permutas y Traslados
Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen
puestos de igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora
respectiva con anuencia de los interesados notificándolo dentro de los diez días
siguientes a la
Oficina Nacional de Servicio Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no
podrán efectuarse las permutas sin previo dictamen favorable de la Oficina Nacional
de Servicio Civil.

Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe


incapacidad o deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad
nominadora puede acordar su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, a otro puesto que esté de acuerdo con sus capacidades lo cual se
acordará teniendo como base la calificación periódica de sus servicios que haga el
jefe respectivo. El traslado no debe en ningún caso, significar disminución de salario
para los afectados. Del acuerdo de traslado en el segundo caso, cabe apelación ante
la Junta Nacional de Servicio Civil, debiendo ser presentado dentro de los tres días
siguientes a la notificación del acuerdo.
15

TITULO VI
CAPITULO UNICO
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones
Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los
servicios por oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et
texto de esta ley y además de los siguientes:
1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de
despido debidamente comprobadas, previstas en esta ley.
2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles
después de cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables,
deben gozarse en períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que
se hubiere adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de
trabajo por cualquier causa.
3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen
enfermedades profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el
reglamento respectivo.
4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios,
adiestramiento y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.
5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,
6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo
en efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o
indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si
los servicios no alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su
importe se debe calcular conforme al promedio de los sueldos devengados durante
los últimos seis meses, a partir de la fecha de supresión del puesto. Este derecho en
ningún caso excederá de cinco sueldos. El pago de la indemnización se hará en
mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del puesto y hasta completar la
cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del derecho preferente
contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido reingresara al
servicio público con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la
indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo
16

cargo. Si el salario fuere inferior, se continuará el pago de la indemnización por el


término necesario para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene
derecho de indemnización.
Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la
pensión o jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se
emita el acuerdo de pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas
de esos trámites, quedan en la obligación de resolverlos en un término, máximo de
cuatro meses.
8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con
la ley respectiva.
9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de
conformidad con la ley respectiva.
10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de
eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley.
11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las
funciones que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.
12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días
después, con goce de salario.

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán
comprendidos en el artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7
y 10 como lo relativo a nombramiento y retiro del cargo o empleo.
Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de
asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o
culturales. Las asociaciones formadas por servidores públicos no pueden participar
en actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.


Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de la que
determinen estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:
1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.
2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.
17

3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones
inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la
ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la
responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados.
4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos,
en aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o
instrucciones especiales, se requiera reserva.
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los
jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con
prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.
6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y
las buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Publica.
7. Asistir con puntualidad a sus labores.
8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.

Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en


otras que sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:
a) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de
sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar
en el Servicio Civil.
b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a
permitir que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o
fuera de su función como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en
favor o en contra de partidos político alguno.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está


especialmente prohibido:
1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares,
con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o
retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus funciones.
18

2. Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de


obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga
3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o
cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que
establezcan los reglamentos.
4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de
trabajo.
5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones,
favoreciéndolos o discriminándolos.
6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.
7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público
remunerado, con excepción de quienes presten servicios en centros docentes o
instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean compatibles.

TITULO VII
CAPITULO UNICO
Jornadas y Descansos
Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la
Junta Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser
menor de cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta horas y cuatro
horas semanales En el reglamento se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y
mixta y los sistemas de distribución del tiempo de trabajo que las circunstancias
ameriten.

Artículo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como mínimo
a un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de
trabajo o de cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se
pague por quincena, por mes o por un periodo mayor, incluye el pago de los días de
descanso semanal y los días de asueto mínimo a un día de descanso remunerado
después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días
consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o
19

por un periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de
asueto.

Artículo 69. Días de Asueto. Son días de asueto con goce de salario el 1 de enero,
el jueves viernes y sábados santos, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de
octubre, 1 de noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de
diciembre medio día. Además, el día de la fiesta de la localidad.
El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario, las madres trabajadoras del
Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o suprimirse los
días de asueto.

TITULO VIII
CAPITULO I
Régimen de Salarios
Artículo 70. Principios Generales. Todo servicio o trabajo que no deba prestarse
gratuitamente en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado.
Los servidores públicos comprendidos en los servicio por Oposición, y sin Oposición
deben ser remunerados con base en un sistema que garantice el principio de igual
salario por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad.
Artículo 71. Plan de Salarios. En consulta con el Ministro de Hacienda y Crédito
público y con las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, elaborará y someterá a la consideración Presidente de la
República, un plan de salarios para los empleados y funcionar comprendidos en los
Servicios Por Oposición y sin Oposición, para lo cual el director formulará una escala
por cada clase de puestos, que comprenda remuneraciones mínimas y máximas, y
las intermedias que se estime apropiadas.
Para el cumplimiento de esta disposición, el director debe tomar en consideración los
requisitos de las clases de puestos en el plan de Clasificación, los niveles de salario
prevalecientes en las entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y en
las empresas particulares, las posibilidades de la administración y todas las demás
condiciones y circunstancias pertinentes. El director debe revisar el plan de salarios,
20

por lo menos cada cuatro años para determinar si amerita cualquier tipo de
modificación.
Artículo 72. Vigencia del Plan. El Presidente de la República, por conducto del
ministerio respectivo, presentará al Organismo Legislativo, la iniciativa de ley
correspondiente, la que, una vez aprobada y promulgada, constituirá la Ley de
Salarios para todas las clases de puestos en los servicios por Oposición y sin
Oposición.
Las normas del plan de salarios serán aplicadas por las autoridades fiscales para el
pago de salarios, control contable y presupuestario, y los demás efectos
consiguientes.
Artículo 73. Evaluación. Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de
acuerdo con el reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de
dependencia, debe evaluar por lo menos una vez al año a todos los servicios
públicos bajo su supervisión. Esta evaluación debe servir de base para recomendar
ascensos, adiestramientos e incrementos de salarios, de acuerdo con la escala
correspondiente y con las posibilidades del estado.

TITULO IX
CAPITULO I
Régimen Disciplinario
Artículo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores
públicos, así como para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de
ley y demás faltas en que se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases
de sanciones:
1. Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el
reglamento de esta ley.
2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante
un mismo mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás
casos que establezca el reglamento de esta ley.
3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días
en año calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en esta caso,
deberá oírse previamente al interesado.
21

4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de
detención y prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si
se ordenare la libertad del detenido, o se dictare sentencia absoluta en el caso de
prisión provisional, será el servidor reintegrado a su cargo dentro de un término de
treinta días a contar desde aquel en que hubiere salido de la prisión; quien lo
sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocado en el primer lugar de la lista
de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupaba.

Artículo 75. Efectos de la Sanción. La imposición de las correcciones disciplinarias


a que se refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que se
derivan de su aplicación, y por lo tanto, no implica pérdidas de los derechos
otorgados por la presente ley. Las correcciones se anotaran en el prontuario y se
archivarán los documentos en el expediente personal del servidor.

CAPITULO II
Régimen de Despido
Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por
Oposición, sin Oposición solo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en
causal de despido debidamente comprobada.
Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para remover a los
servidores públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad de su parte:
1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente
inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los
representantes de este en la dirección de las labores.
2. Cuando el servidor cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior
contra otro servidor público, siempre que como consecuencia de ello altere
gravemente la disciplina o interrumpan las labores de la dependencia.
3. Cuando el servidor, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en horas que
no sean de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho contra su
jefe o contra los representantes de éste en la dirección de las labores, siempre que
dichos actos no hayan sido provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga
imposible la convivencia y armonía para la realización del trabajo.
22

4. Cuando el servidor cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del
Estado, de alguno de sus compañeros de labores, o en perjuicio de tercero en el
lugar de trabajo; asimismo, cuando cause intencionalmente, por descuido o
negligencia, daño material en el equipo, máquinas, herramientas materiales,
productos y demás objetos relacionados en forma inmediata e indudable con el
trabajo.
5. Cuando el servidor falte a la debida discreción, según la naturaleza de su cargo,
así como cuando revele los secretos que conozca por razón del puesto que ocupe.
6. Cuando el servidor deje de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin
causa debidamente justificada, durante dos días laborales completos o durante
cuatro medios días laborales en un mismo mes calendario. La justificación de la
inasistencia debe hacerse al momento de reanudar sus labores, si no lo hubiera
hecho antes.
7. Cuando el servidor de niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas
preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o
enfermedades.
8. Cuando el servidor se niegue de manera manifiesta a acatar las normas o
instrucciones, que su jefe o su representante, en la dirección de los trabajos le
indique con claridad para obtener la mayor eficiencia y rendimiento en las labores.
9. Cuando el servidor viole las prohibiciones a que está sujeto o las que se
establezcan en los manuales o reglamentos internos de la dependencia en que
preste sus servicios, siempre que se le aperciba una vez por escrito. No será
necesario el apercibimiento en los casos de embriaguez cuando como consecuencia
de ella, se ponga en peligro la vida o la seguridad de las personas o los bienes del
Estado.
10. Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta insubordinación,
marcada disciplina, ebriedad consuetudinaria, o toxicomanía en el desempeño de
sus funciones.
11. Cuando el servidor sufra la pena de arresto mayor o se le imponga prisión
correccional por sentencia ejecutoria.
23

12. Cuando el servidor incurra en actos que impliquen cualquier otra infracción grave
de esta ley y sus reglamentos, de los reglamentos internos o manuales de la
dependencia en que preste sus servicios.
El reglamento hará la calificación de las faltas.

Artículo 77. Pérdida de Derecho. Todo despido justificado se hará sin


responsabilidad para el Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al
servidor público todos los derechos que le conceden esta ley y sus reglamentos
excepto los adquiridos en relación con jubilaciones, pensiones y montepíos y los
demás que expresamente se señalen. Es entendido que siempre que el despido se
funde en un hecho sancionado también por otras leyes ordinarias, queda a salvo el
derecho del Estado para entablar las acciones correspondientes ante los tribunales
respectivos.

TITULO X
CAPITULO UNICO
Del Magisterio Nacional
Artículo 85. Magisterio Nacional. Las relaciones de Los miembros del Magisterio
Nacional con el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se
seguirán rigiendo exclusivamente por el mencionado decreto, que se considera una
ley complementaria a la Ley de Servicio civil, y solamente en forma suplementaria, se
aplicará la presente ley.

TITULO XI
CAPITULO UNICO
Disposiciones Complementarias
Artículo 86. Prohibiciones. Queda prohibido:
1. Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley.
2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal
información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de
empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público. Toda
24

información que supuestamente dé algún interesado sobre los extremos a que se


refiere el párrafo anterior, debe ser ignorada.
3. Permitir, iniciar, o ejercer presión o discriminación, en contra o a favor de un
solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor
público, con base en su raza, color, sexo, afiliación u opinión política, social o
religiosa.
4. Queda también prohibido a toda persona, oponerse a la aplicación imparcial de la
presente ley o de sus reglamentos, en cualquier forma que esto se haga. (Ministerio
de Educación, 1998, pág. 402)

4. DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 1.485


CAPITULO DE LA DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO
NACIONAL
El Congreso de la República de Guatemala
ARTICULO 6.
El nivel de Educación pre-primaria comprende:
a) Centros de Bienestar Infantil,
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 7.
El nivel de Educación primaria comprende:
ESCUELAS
a) Primarias rurales,
b) Primarias urbanas,
c) De educación fundamental,
d) Nocturnas para adultos y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 11.
25

El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:


a) Consejo técnico de educación
b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o
técnicas-administrativas,
c) Jefes o encargados de sección.
d) Supervisores técnicos
e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo,
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria,
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela,
h) Profesores auxiliares de establecimientos de posprimaria,
i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y
j) Las demás dependencias que se crearen entro de este nivel.

CAPITULO III
De las categorías titulares
ARTICULO 12.
La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o
áreas de trabajo es, en orden de precedencia la que sigue:
I) En el nivel de educación pre-primaria: En escuelas para párvulos o jardines
infantiles y demás centros de este nivel.
a) Maestras de educación primaria especializadas en Educación de párvulos,
b) Maestras tituladas en Educación de párvulos, y
c) Maestras diplomadas en Educación de párvulos
II) En el nivel de Educación primaria:
a) En escuelas rurales: Maestros de Educación primaria, maestros de educación
primaria rural, maestro titulado especializado en
Educación rural, maestro titulado rural, preceptor normal,
b) En escuelas urbanas: Maestro de Educación primaria urbana, y
c) En centros de Educación fundamental: Maestros de Educación primaria urbana o
rural.
III) En el nivel de Educación secundaria y normal: Profesores titulados de segunda
enseñanza o maestros de Educación primaria diplomados en segunda enseñanza.
26

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:


a) Profesores de segunda enseñanza
b) Profesores o maestros con la especialidad respectiva, y
c) Maestros de Educación primaria con experiencia comprobada en este nivel.
V) En el nivel de educación especial: Profesores o maestros con la especialización
respectiva.
VI) En el área de trabajo técnico o técnico-administrativo:
a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de
departamentos técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la
Educación, así como también ser licenciado en filosofía, historia, letras o ser
profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, con experiencia
comprobada previamente, en un mínimo de experiencia en la enseñanza nacional de
cinco o bien siete años de egresado de la Universidad, maestros de Educación
primaria de la clase "E".
b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de
sección, jefes de sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en
ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la
Educación, o maestros de Educación primaria, especializados en segunda
enseñanza, en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual al exigido
en el inciso anterior y además, especialización o capacitación en la técnica
administrativa, maestros de Educación primaria de la Clase "D".
c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en
ciencias de la Educación graduados en supervisión escolar en el nivel educativo de
que se trate, profesores o maestros con la especialización respectiva. En los tres
últimos casos deberán pertenecer por lo menos a la Clase
"C", maestros de Educación primaria de la Clase "C".
d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:
1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria
especializadas en la Educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos,
con un mínimo de experiencia docente en el país de cinco años.
27

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de Educación primaria rural, con un


mínimo de experiencia docente en el país, de cinco años.
3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria, con un mínimo
de experiencia docente en el país de cinco años.
4) De escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y
demás establecimientos de posprimaria: Doctores o licenciados en pedagogía o
ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la
Educación, con un mínimo de experiencia en la docencia del país de cinco años, o
maestros de educación primaria urbana diplomados en segunda enseñanza y que
pertenezcan por lo menos a la Clase "C".
5) De las escuelas normales para maestros de Educación primaria rural: Doctores o
licenciados en pedagogía o en ciencia de la
Educación que pertenezcan por lo menos a la Clase "C", o maestros de Educación
primaria rural, maestros de Educación primaria urbana, maestro especializado en
Educación rural que comprueben tener un historial distinguido y que pertenezcan a la
Clase "D".
6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias
económicas o ciencias comerciales, o ambas con título docente en segunda
enseñanza, profesores de segunda enseñanza en ciencias económicas y contables,
maestros de Educación primaria especializados en segunda enseñanza en ciencias
económicas y contables, peritos contadores que tengan título docente.
En los dos primeros casos (doctores o licenciados), deben comprobar un mínimo de
experiencia en la docencia del país, de cinco años, en los otros casos, deben
pertenecer cuando menos a la Clase "C".
7) De escuelas normales para maestros de Educación física: Doctores o licenciados
en pedagogía o en ciencias de la educación física o simplemente en ciencias d la
Educación: Profesores de segunda enseñanza en Educación física con mínimo de
experiencia en la docencia del país de cinco años: maestros de educación primaria
urbana con título de maestro de Educación física, maestros titulados en Educación
física. En los dos últimos casos, deberán pertenecer por lo menos a la Clase "C".
8) De institutos o escuelas industriales: Ingenieros industriales especializados en
segunda enseñanza, profesores de segunda enseñanza especializados en
28

enseñanza industrial. En el segundo caso, deberán pertenecer por lo menos, a la


Clase "C", en tercero a la Clase "D".
9) De escuelas de artes y oficios femeniles o de Educación para el hogar: Profesores
especializados en segunda enseñanza o maestros de Educación primaria, todos con
experiencia comprobada en la disciplina correspondiente no menor de cinco años.
10) De escuelas de Educación artística: Profesores de segunda enseñanza con
experiencia docente no menor de cinco años o maestros de Educación primaria con
experiencia de diez años, por lo menos, en la especialidad respectiva.
11) De escuelas normales de maestras para párvulos o de otros establecimientos de
categoría similar: Doctores o licenciados graduadas en la especialidad que se
requiera o maestras especializadas en la Educación de párvulos que pertenezcan,
por lo menos a la Clase "C",
e) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria:
Doctore so licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación, profesores de
segunda enseñanza que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C", o maestros de
Educación primaria urbana escalafonados en posprimaria y que pertenezcan, por lo
menos, a la Clase "C".
f) Para directores o encargados específicos de publicaciones de tipo docente del
Ministerio de Educación Pública: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencia
de la Educación con experiencia no menor de cinco años en la especialidad,
periodistas graduados en la Universidad de San Carlos, siempre que posean título
docente, profesores de segunda enseñanza en ciencia de la
Educación o maestros de Educación primaria, ambos con experiencia en la
especialidad y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".
g) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Profesores de segunda
enseñanza en ciencias de la Educación o maestros de Educación primaria, ambos
con título de especialización en bibliotecología. La precedencia se determinará por el
nivel respectivo en que trabajen y la relación de este nivel con el título docente que
posean,
h) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización:
Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, licenciados en
29

sicología: especializados en aplicación de técnicas sicológicas o especializados en


otras técnicas que la Educación exija,
i) Para secretarios o contadores de establecimientos de enseñanza posprimaria:
Profesores de segunda enseñanza en ciencias
económico-contables, maestros de Educación primaria especializados en segunda
enseñanza en ciencias económico-contables o personas graduadas en
administración pública y que, además posean título docente, maestros de Educación
primaria, con título de perito contador, y j) Para censores de espectáculos: Docentes
titulados, con características idóneas que pertenezcan por lo menos, a la clase "C".
(Ministerio de Educación, 1998, pág. 368)

5. REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA


Acuerdo Ministerial No. 123 “A”
11-95-65
CAPITULO I
Objetivos
ARTICULO 1o. Son objetivos específicos de la Supervisión Técnica Escolar, los
siguientes:

a) Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad, características


y funciones de los distintos niveles educativos y su relación.

b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos


sobre educación.

c) Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad para


promover el desarrollo de la misma.

d) Orientar a los maestros en la solución de los problemas que surjan en los


educandos, y prestar su colaboración en forma directa cuando sea solicitada.
30

e) Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor docente a
efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

f) Estimular a los maestros cuya labor docente sea satisfactoria proporcionándoles


oportunidades de mejoramiento profesional.
g) Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los recién
incorporados al ejercicio de la profesión.

h) Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el


desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y aplicación de
los principios y técnicas didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar
y del trabajo docente.

i) Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

j) Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y proponer


soluciones.

k) Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros de! personal, alumnos y
comunidad.

l) Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión, simpatía y


ayuda de la comunidad.

m) Orientar en las técnicas de Supervisión, Organización y Administración escolar a


los directores de escuelas de los diversos niveles educativos.

CAPITULO II
Organización

ARTICULO 2o. La supervisión técnica escolar, está organizada en la forma


siguiente:
31

a) Director General de Educación.


b) Subdirector General de Educación.
e) Directores de niveles educativos.
d) Supervisores Técnicos Departamentales.
e) Supervisores de Distrito.
f) Supervisores Específicos

ARTICULO 3o. Al Director General de Educación dentro del programa de


supervisión técnica escolar le corresponden las siguientes atribuciones:

a) Presidir al Consejo de supervisión.

b) Presentar al Ministro del ramo, para su consideración, informes, y programas de


trabajo.

c) Hacer que se cumplan, a través de los directores de áreas y niveles educativos,


todas las disposiciones emitidas por el Ministerio del ramo relacionado con la
supervisión técnica escolar.

d) Promover el desarrollo de programas tendientes al perfeccionamiento de los


supervisores en los diferentes aspectos que concurren en su integración profesional.

e) Organizar y presidir, por lo menos dos veces al año, reuniones generales de


supervisión en las que participen los directores de áreas y niveles educativos, jefes
de departamento y todos los supervisores del país, para discutir el desarrollo del
programa educativo y conocer los problemas que se confrontan, para propiciar las
soluciones adecuadas.

f) Adoptar las medidas convenientes para el cumplimiento de este Reglamento, y


cuando lo considere necesario, nombrar a Supervisores de los distritos y áreas
educativas del departamento de Guatemala, e integrar comisiones especiales para
32

que se constituyan en lugares del interior de la República donde su presencia sea


requerida.

ARTÍCULO 4o. El Subdirector General de Educación tiene a su cargo,


primordialmente, la coordinación de las actividades de la Supervisión técnica escolar
del país, compartiendo con el Director General la responsabilidad de las atribuciones
fundamentales que implica la ejecución del programa.

ARTÍCULO 5o. Son atribuciones específicas del Sub-director general de Educación,


las siguientes:

a) Asistir al Director General en las funciones que le correspondan dentro del


programa de supervisión.

b) Substituir al Director General en el cargo de Presidente del Consejo de supervisión


técnica escolar, cuando sea necesario.

c) Asistir a las sesiones del Consejo y realizar las actividades que le sean
encomendadas.

ARTICULO 6o. Las atribuciones de los directores de las áreas y niveles educativos,
dentro del programa de supervisión técnica escolar son las siguientes:

a) Asistir a las reuniones del Consejo y participar en las resoluciones que se llevan a
cabo.

b) Presentar al Consejo proyectos relacionados con el trabajo de sus respectivas


áreas y niveles educativos.

c) Coordinar las actividades de la supervisión correspondiente a su área o nivel


educativo.
33

d) Resolver los problemas que le sean presentados por la supervisión respectiva y


darles el trámite adecuado.

e) Informar a la Dirección General sobre todas las actividades efectuadas dentro del
programa.

f) Elaborar el informe general de su jurisdicción, sobre las actividades del período


lectivo y presentarlo al Consejo para su consideración e incorporación en el informe
anual sobre el estado de la educación en el país.

g) Atender el desarrollo eficiente de todas las actividades y disposiciones que la


Dirección General emita dentro del programa de supervisión.

ARTICULO 7o. Atendiendo la naturaleza de sus funciones, la jurisdicción y el lugar


donde la ejercen, los supervisores técnicos escolares se clasifican de la manera
siguiente:
a) Supervisores Técnicos Departamentales.
b) Supervisores de Distrito.
c) Supervisores Específicos.

ARTICULO 8o. Los Supervisores Técnicos Departamentales actuarán como jefes de


los Supervisores de Distrito cuyas actividades le corresponde armonizar,
constituyendo el medio de enlace con las direcciones de las áreas y niveles
educativos, teniendo bajo su responsabilidad la eficiente organización técnica y
administrativa de los establecimientos educativos de su jurisdicción.

ARTÍCULO 9o. Las atribuciones de los Supervisores Técnicos departamentales son


los siguientes:

A. Técnicas:
1) Atender el cumplimiento de todas las disposiciones del Ministerio de
Educación, relacionadas con la Supervisión.
34

2) Desempeñar las funciones de Supervisores de Educación Media.


3) Organizar cursillos y seminarios de perfeccionamiento profesional para los
maestros en servicio de su jurisdicción.

4) Celebrar reuniones planificadas con los Supervisores de Distrito, por lo menos una
vez al mes.

5) Elaborar con los Supervisores de Distrito el plan de trabajo correspondiente a su


jurisdicción y tramitar su aprobación durante el mes de diciembre de cada año.

6) Elaborar el informe anual sobre el estado de la educación de su respectivo


departamento, incluyendo todas las áreas y niveles educativos, el cual deberá formar
parte del informe general sobre el estado de la educación del país.

7) Promover el establecimiento de centros de alfabetización y educación de adultos,


efectuar la supervisión de los mismos y observar el cumplimiento de lo establecido
en los artículos 103, 104, 105, 106, 107 y 108 de la Ley Orgánica de Educación
Nacional.

8) Coordinar y controlar la elaboración de material para exámenes parciales, de


promoción y extraordinarios.

B. Administrativas
1) Llevar un registro sobre los aspectos profesionales de todo el personal de su
departamento.

2) Informar mensualmente a la Dirección General de Educación, sobre las


actividades realizadas en su jurisdicción con copia a los directores de las áreas y
niveles educativos y al Gobernador Departamental.
35

3) Conceder permiso para ausentarse de sus cargos a los Supervisores de Distrito y


al personal de los establecimientos educativos de conformidad con lo que determine
el reglamento respectivo, informando a la Dirección General de Educación, a la
Dirección, del área o nivel educativo correspondiente y a la Gobernación
Departamental.

4) Cumplir y hacer porque se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones del


Ministerio de Educación.

5) Enviar copias a las direcciones de las áreas y niveles educativos de las


resoluciones dadas a los problemas de su jurisdicción.

6) Autorizar Matrículas extemporáneas.

7) Tramitar ante las direcciones de las áreas y niveles educativos correspondientes,


los expedientes relacionados con exámenes extraordinarios, autorización para el
funcionamiento de estable cimientos educativos, exámenes de graduación,
matrículas ex temporáneas, en casos especiales equivalencias, equiparaciones de
estudios y en general los asuntos presentados por los Supervisores de Distrito.

8) Aprobar calendarios de exámenes.

9) Tramitar a través de la Dirección de Personal, propuestas de nombramientos,


traslados, destituciones, licencias y permutas de mutuo acuerdo que se presenten en
su jurisdicción.

10) Visar las hojas de servicio del personal docente y técnico administrativo de los
establecimientos de Educación Media y extender las mismas a los directores de
dichos planteles y Supervisores de Distrito.

11) Dar posesión de sus cargos a los directores de los establecimientos de


Educación Media y a los Supervisores de Distrito.
36

ARTICULO 10º. Cada Supervisor Técnico tendrá como sede la cabecera


departamental respectiva y podrá ausentarse de su cargo con autorización del
Gobernador Departamental, del director del nivel correspondiente o cuando fuere
llamado por una autoridad superior del Ministerio de Educación, debiendo notificar en
todo caso al Gobernador Departamental.

ARTÍCULO 11º. Los Supervisores de Distrito dependen directamente de los


Supervisores Técnicos departamentales, compartiendo con los mismos la
responsabilidad de la eficiente organización técnica y administrativa de los
establecimientos educativos de su jurisdicción.

ARTICULO 12o. Son atribuciones de los Supervisores de Distrito las siguientes:

A. Técnicas:

1) Participar en el planeamiento de la Supervisión técnica escolar del departamento.


Siendo responsables del desarrollo de la misma en sus respectivos distritos.

2) Celebrar reuniones planificadas con los directores maestros de las escuelas de su


jurisdicción, al iniciar y finalizar el período lectivo y cuantas veces, sea posible
durante el año.

3) Elaborar con los directores de las escuelas de su distrito el plan anual de


actividades.

4) Realizar visitas periódicas de supervisión a las escuelas preprimaria y primarias,


urbanas y rurales, que se encuentren en su distrito.

5) Organizar cursillos con el fin de que directores y maestros conozcan nuevos


métodos y técnicas de enseñanza.
37

6) Estimular la cooperación entre los maestros de cada establecimiento educativo, en


la realización de las actividades a desarrollar.

7) Promover el establecimiento de Escuelas Primarias, Centros de Alfabetización y


Educación de Adultos, ejercer la supervisión de los mismos y observar el
cumplimiento de lo establecido en los artículos 103, 104, 105, 106, 107 y 108 de la
Ley Orgánica de Educación Nacional.

8) Elaborar un informe anual sobre las actividades desarrolladas en su jurisdicción,


para que sea incorporado al informe anual del departamento.

B. Administrativas:

1) Presentar al Supervisor Técnico Departamental un informe mensual de las


actividades realizadas.

2) Llevar un registro sobre los aspectos profesionales del personal de los


establecimientos de su distrito.

3) Propiciar relaciones favorables entre la escuela y la comunidad.

4) Cumplir y velar porque se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones del


Ministerio de Educación.

5) Informar al Supervisor Coordinador Departamental las anomalías y deficiencias


que se adviertan en los establecimientos educativos, el resultado de las comisiones
desempeñadas y los progresos alcanzados.

6) Elaborar estadísticas para hacer una mejor distribución de la población escolar.

7) Visar las hojas de servicio del personal docente y extender las mismas a los
directores de los establecimientos educativos.
38

8) Intervenir en los problemas que surjan entre los miembros del personal docente y
adoptar las medidas adecuadas para su solución.

9) Revisar inventarios y tramitar los desgloses cuando el caso lo requiera.

10) Dar posesión a los directores nombrados.

11) Revisar y autorizar los libros de registro llevados por las direcciones de los
centros educativos.

12) Colaborar con la Sección de Higiene Escolar de Sanidad Pública, con el


Programa de Refacción Escolar, el de Construcción de Escuelas y cualquier otro que
se estableciere relacionado con la educación.

13) Tramitar ante los Supervisores Técnicos todos los asuntos relacionados con el
desarrollo del programa educativo de su jurisdicción.

ARTÍCULO 13o. Los Supervisores de Distrito podrán ausentarse de su cargo


únicamente con autorización del Supervisor Técnico departamental y cuando sean
llamados por una autoridad superior del Ministerio de Educación, debiendo notificar
en este caso al Supervisor Técnico Departamental. Deben residir en una de las
cabeceras municipales de su jurisdicción.

ARTÍCULO 14o. Para los efectos de la supervisión técnica escolar, de la ciudad


capital y los municipios del departamento de Guatemala se consideran como distritos
escolares, correspondiendo a los directores de niveles de áreas y jefes de
departamentos educativos, según el caso, desempeñar las funciones de
coordinadores de sus respectivos cuerpos de supervisores.
ARTÍCULO 15o. Las funciones de los Supervisores de la ciudad y de los municipios
del departamento de Guatemala, en todas las áreas y niveles educativos, son las
mismas establecidas en este reglamento para los Supervisores de Distrito.
39

ARTICULO 16o. Los Supervisores específicos de Artes Industriales, Educación


Estética, Educación para el Hogar, Educación Física, Profesionalización,
Alfabetización y Educación de Adultos, Orientación, Ayudas Audiovisuales, Áreas de
Educación Media y otras que se crearen, tienen las mismas funciones técnicas y
administrativas de los supervisores de distrito que sean de su incumbencia en
relación a la naturaleza y características de sus respectivas áreas educativas,
teniendo jurisdicción en todo el territorio nacional. Sus actuaciones en el interior del
país requieren la aprobación de la dirección respectiva, previa anuencia de la
Dirección General, correspondiendo la coordinación tales actividades al Supervisor
Técnico departamental.

CAPITULO III

Del Consejo de Supervisión

ARTICULO 17º. El Consejo de Supervisión técnica escolar, es el órgano consultivo


de la supervisión en general, le corresponde planificar, evaluar y unificar criterios y
principios relacionados con la misma, y se integra en la forma siguiente:

a) Director General de Educación, con carácter de presidente.

b) Subdirector General de Educación con carácter de vice presidente.

c) Director de Educación Preprimaria y Primaria Urbana

d) Director de Desarrollo Socio Educativo Rural.

e) Director de Educación Media.


40

f) Director de Alfabetización y Educación de Adultos.

g) Director de Educación Estética,

h) Director de Educación Física y Salud.

ARTICULO 18º. Para el cumplimiento de lo especificado en el artículo anterior el


Consejo de Supervisión Técnica Escolar, se reunirá ordinariamente, por lo menos,
una vez al mes, y extraordinariamente cuando se considere necesario, por
convocatoria de la Dirección General de Educación.

ARTICULO 19º.Para evaluar el trabajo de cada período lectivo, el Consejo deberá


reunirse durante el mes de noviembre de cada año, y rendir, a través de la Dirección
General de Educación, un informe al Ministerio del ramo, sobre el estado general de
la educación del país, el cual servirá de base para planificar el trabajo del año
siguiente.

ARTICULO 20º. Las atribuciones específicas del Consejo de supervisión técnica


escolar, son las siguientes:

a) Proponer al Ministerio del ramo, a través de la Dirección General de Educación,


las sugestiones y proyectos que sean elaborados como consecuencia de la
evaluación y experiencias realizadas.

b) Informar y divulgar, a través de la Dirección General de Educación, en relación a


las actividades técnicas desarrolladas, concediendo importancia al progreso
alcanzado por las investigaciones científicas en el campo de la educación.

c) Propiciar el perfeccionamiento profesional de los supervisores en servicio.

CAPITULO IV
41

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 21º. La organización de los distritos de supervisión la efectuará el


Ministerio del ramo, por medio de acuerdo ministerial, con base en el estudio y
proyectos que al respecto proponga la Dirección General.

ARTICULO 22º. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al


cumplimiento del presente Reglamento que entrará en vigor inmediatamente.
(Ministerio de Educación, 1998, págs. 107-117)

COMUNÍQUESE
PERALTA AZURDIA

6. PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN, ATENCIÓN Y REFERENCIA DE


CASOS DE VIOLENCIA DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

1.1 FINES Y OBJETIVOS DEL PROTOCOLO


El presente protocolo tiene como fin orientar al personal docente y administrativo
del Ministerio de Educación con el objeto de erradicar prácticas, actos o
conductas que atenten contra la integridad, física, sexual y psicológica de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, garantizándoles el goce y ejercicio a sus
derechos humanos y su derecho a una vida libre de violencia.

OBJETIVOS
• Establecer orientaciones acerca de los procedimientos que deben ser llevados
por el Ministerio de Educación a través de una ruta de referencia y contra
referencia interna en la detección de casos de violencia tanto física, psicológica y
sexual contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los diversos centros
educativos.
42

• Contar con lineamientos establecidos que permitan derivar un caso a las


instituciones que conforman la red de derivación del Ministerio Público y/otras.

• Establecer una guía de referencia de casos de violencia física, psicológica y


sexual que permitan efectuar un trabajo en red para la atención integral por
medio de una ruta de referencia y contrarreferencia externa.

• Definir el procedimiento de monitoreo y seguimiento de casos dentro del


Ministerio de Educación.

1.2 ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PROTOCOLO?


Constituye una serie organizada de pasos para llevar a cabo la intervención del
Ministerio de Educación en la detección, atención y referencia de casos que
constituyan violencia contra estudiantes de los centros educativos del sistema
nacional de educación de todos los niveles, tanto públicos como privados. Dentro
del mismo se encuentran los procedimientos, acciones y rutas que han de
seguirse en aquellos casos en donde el Ministerio de Educación detecte que
existe violencia física, psicológica, sexual o casos de maltrato contra personas
menores de edad, así como casos de acoso y hostigamiento sexual que puedan
darse contra las adolescentes y las jóvenes por parte de un docente o cualquier
otro trabajador del centro educativo. Tomando en consideración que la
discriminación es un delito en Guatemala, se incluye dentro del protocolo las
acciones puntuales y ruta que deben de seguirse en la detección, y referencia de
un caso concreto de discriminación y racismo.

1.3. ¿QUÉ PRINCIPIOS RIGEN ESTE PROTOCOLO?

Los principios que a continuación se citan son los enunciados normativos


inspirados en materia de derechos humanos que el Ministerio de Educación
deberá considerar en el marco de aplicación del presente protocolo. Estos
principios deberán orientar las acciones realizadas por el personal del Ministerio
en la identificación, atención y referencia de los casos. Acceso a la información:
43

Implica el velar por parte del Ministerio de Educación en que la niña, el niño,
adolescente y joven tenga acceso a información y material que promueva su
bienestar social, ético, físico y mental. Celeridad: Entendido como la urgencia,
prioridad e inmediatez con que se realicen las acciones de búsqueda,
localización y resguardo de un niño, niña o adolescente desaparecido o
sustraído, para asegurar su integridad y resguardo.

Confidencialidad: Proteger la privacidad y la identidad de las niñas, niños,


adolescentes y jóvenes previéndose la confidencialidad de la información
inherente a cada caso.

Dignidad: Que implica el respeto a los derechos humanos así como el repudio a
cualquier forma de violencia, discriminación y racismo.

Equidad: Dar a cada quien lo que le corresponde, atendiendo a los derechos


universalmente reconocidos.

Igualdad: Entendida como la igualdad real y efectiva de niños, niñas,


adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho en el pleno ejercicio de sus
derechos humanos.

Igualdad de trato: Entendido como la igualdad de trato a quienes están en


condiciones similares y un trato diferente a quienes no están en esas
condiciones.

Inclusión: Entiéndase la atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes sin


distinción de sexo, etnia, religión, idioma, capacidades diferentes o cualquier otra
condición. Interés superior del niño, niña o adolescente: En todas las medidas
concernientes a la identificación, atención y referencia de casos de violencia
contra las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el Ministerio de Educación
mantendrá una consideración primordial en cuanto al interés superior de la niña,
niño y adolescente. Integridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes: El
44

derecho a ser protegidos (as) contra toda forma de descuido, abandono, o


violencia así como a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

Libertad: La libertad física, sexual y psicológica de los niños, niñas y


adolescentes en el ejercicio de sus derechos humanos específicos. Se incluyen
en este principio los derechos sexuales y reproductivos.

No re victimización: El Ministerio de Educación en la aplicación de este


protocolo evitará realizar acciones que ocasionen daño a la integridad física,
psicológica y sexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tales como
interrogatorios, externar juicios de valor o toda acción que menoscabe sus
derechos humanos.
Pertinencia cultural: A todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se les
debe proveer protección individual y diferenciada de acuerdo a su cultura e
identidad étnica.

Protección especial: La niña, niño y adolescente gozará de protección especial


y dispondrá de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse física,
mental, ética, espiritual y socialmente en forma saludable, así como en
condiciones de libertad y dignidad.
Este principio nos obliga a un trato de singular cuidado a las personas menores
de edad atendiendo a la satisfacción de sus principales necesidades y a la
promoción y cumplimiento de sus derechos.

Privacidad: El Ministerio de Educación al detectar un caso deberá guardar


privacidad de la información.

2.3 ¿QUÉ CONSIDERAR EN UNA ESTRATEGIA EN EL CENTRO


EDUCATIVO? Todo el personal del Ministerio de Educación debe transformarse
en participante activo en la prevención del maltrato en personas menores de
45

edad y violencia en cualquiera de sus formas en contra de las niñas, niños,


adolescentes y jóvenes.

a. FORMACIÓN EN EL TEMA: Es por ello que todos aquellos actores


involucrados directamente con el cuidado y tutela del niña, niño, adolescente
o joven (docentes y de escuelas especiales, personal de guarderías, personal
de salud, institutos de rehabilitación para niñas, niños, adolescentes y
jóvenes con capacidades diferentes, asistentes sociales de organismos
oficiales, etc.) debe recibir capacitación adecuada para cumplir con la
obligación de desarrollar tareas de prevención, identificación y comunicación
o denuncia del maltrato en personas menores de edad y violencia en
cualquiera de sus formas contra las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

b. ACTUAR Y REFERIR EL CASO El siguiente paso ante la sospecha o


evidencia de un incidente de maltrato en personas menores de edad,
violencia física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes es su comunicación o denuncia ante los organismos oficiales
pertinentes tales como: la Procuraduría General de la Nación, Juzgados de la
Niñez y Adolescencia, y Juzgados de Paz. El maltrato en personas menores
de edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes o jóvenes está penalizado por la Ley de niños, adolescentes y
jóvenes es su comunicación o denuncia ante los organismos oficiales
pertinentes tales como: la Procuraduría General de la Nación, Juzgados de la
Niñez y Adolescencia, y Juzgados de Paz. El maltrato en personas menores
de edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes o jóvenes está penalizado por la Ley de Violencia Sexual
Explotación y Trata de Personas y la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, por lo tanto el comunicarlo a la autoridad es un derecho que
asiste a toda niña, niño, adolescente o joven que sufre violencia y una
obligación para los empleados (as) públicos (as) en general y maestras,
maestros y docentes, médicos, enfermeras, asistentes sociales, en particular,
por las características de su trabajo.
46

A pesar de ello esto puede ocurrir y en estos casos la niña, niño, adolescente
o joven maltratado (a) requiere una protección especial. No olvidar que el
niño o niña está hablando de un hecho que lo perturba, le genera culpa e
involucra a alguien que tiene poder sobre él o ella. Cuando la escuela,
colegio o establecimiento educativo sospecha que de las personas que
integran la comunidad educativa o trabaja para el establecimiento es un
abusador, más aún en aquellos casos en que se trata de un empleado (a) de
larga trayectoria, una respuesta puede ser que se niegue o ignore lo
sucedido. Antes de cualquier intervención se deberá solicitar el
asesoramiento de profesionales y/o expertos de las instituciones como:
Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de los Derechos Humanos,
Defensoría de la Mujer Indígena, Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, capacitados en el abordaje de esta problemática.

c. DISEÑAR UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN CON QUIENES


TRABAJAN EN EL CENTRO EDUCATIVO La comunicación es prevención
porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar
a la otra persona por lo que el Ministerio de Educación debe guardar una
estrecha relación con las madres, padres, tutores o personas encargadas de
la guarda y custodia. Se debe entender como prevención aquellas acciones
que se disponen y ejecutan con anticipación para evitar que un hecho suceda
o, de haberse producido, para evitar que el daño que causa el mismo
continúe.
Debemos buscar:

• Disminuir el número de casos o su aparición, actuar antes de que se


presente cualquier tipo de manifestación.

• Proteger a quienes se hallan o pudieran estar en una situación de alto


riesgo de sufrir un trastorno determinado.
47

• Aminorar la prevalencia de las secuelas e incapacidades después de que la


persona ha sido violentada, mejorar su calidad de vida y evitar su recaída.

En este sentido, la escuela, colegio o establecimiento educativo puede


intervenir antes y después de ocurrido el maltrato en personas menores de
edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.

• Mediante actividades de sensibilización y formación dirigidas a madres,


padres, tutores o personas encargadas de la guarda y custodia y alumnos
(as) con el propósito de evitar el maltrato en personas menores de edad,
violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, promoviendo y difundiendo valores y conductas que
contrarresten la cultura de la violencia.

• A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las


propias ideas, acciones y estructuras relacionadas con el maltrato en
personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual, incluido el
racismo, discriminación, el acoso y hostigamiento sexual en contra de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes que permitan descubrir y superar
estereotipos o actitudes rígidas sobre la problemática del maltrato.

• Recibiendo capacitación específica para detectar e identificar los casos de


maltrato en personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual
en contra de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, abordar esta
problemática y evaluar la mejor referencia o denuncia a los organismos
pertinentes.

• Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el


debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato en
personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de
48

las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y el reconocimiento de sus derechos


en el hogar, el vecindario y la escuela, colegio o establecimiento educativo.

• Líneas de trabajo que la escuela, colegio o establecimiento educativo


puede desarrollar con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sus familias.

• Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades


evolutivas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

• Realizar talleres reflexivos con las madres, padres, tutores y personas


encargadas de la guarda y custodia sobre los mecanismos de control y
resolución de conflictos en la educación.
• Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las
familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

• Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y


madres o personas encargadas, sobre las consecuencias asociadas al
castigo físico y proporcionar pautas de educación positiva.

• Articular en la curricula, actividades dirigidas a revisar críticamente la


aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados
sobre la crianza de los hijos e hijas, así como las relaciones de género entre
hombres y mujeres.

• Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de las niñas,


niños, adolescentes y jóvenes.

• Revisar, como personal del establecimiento educativo e institución, las


propias actitudes hacia el control de las conductas de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
49

• Ofrecer a los estudiantes el espacio y las oportunidades para experimentar


formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los
consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en
la vida escolar, puede ser un buen recurso.

• Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con


niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sus familias, que expliquen la firme
relación entre el alcoholismo, el maltrato contra personas menores de edad,
la violencia física, psicológica y sexual, incluidos el racismo, la discriminación,
acoso y hostigamiento sexual.

• Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales


que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su
abordaje.

• En algún momento de su carrera casi todos los maestros o maestras con


experiencia han estado en contacto con niños/as que han padecido alguna
de las formas de maltrato contra personas menores de edad. Los daños que
el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la
persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características
sociológicas del niño y niña, entre otros factores. Advertir la existencia de una
amenaza real hacia una niña o niño no es sencillo. Si bien el maltrato no
siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la
conducta que nos da indicios para sospechar que una niña o niño,
adolescente o joven está sufriendo maltrato.

¿QUÉ ACTITUDES DEBE TOMAR EN CUENTA UN MAESTRO,


MAESTRA, DOCENTE, DIRECTOR O UNA PERSONA QUE DETECTE UN
CASO DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL, DE RACISMO Y
DISCRIMINACIÓN O DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO
DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO?
50

– Manifestar que hablarán del “problema”, “la falta”.


- Descalificar o criticar las palabras que usa el niño, niña, adolescente o
joven en el relato de lo sucedido.
- Sugerir las respuestas.
- Presionar si es que no responde a algunas preguntas.
- Dejar translucir que nos impresionamos por lo sucedido, por su conducta, o
la de sus padres, madres, tutores o personas encargados de la guardia y
custodia.
- Presionar o forzar al niño, niña, adolescente o joven para que se quite sus
ropas.
- Realizar el interrogatorio con otros maestros (as).
- Dejar al niño, niña, adolescente o joven solo en compañía de un extraño.
- Asegurarse que quien interrogue sea alguien en quien el niño, niña,
adolescente o joven confíe.
- Asegurarse que el maestro (a) que lleve a cabo el interrogatorio sea el más
capacitado para esta tarea.
- Asegurarse que el interrogatorio se haga en un lugar tranquilo y privado.
- Sentarse al lado del niño, niña, adolescente o joven no en frente de él.
- Decirle al niño, niña, adolescente o joven que esta conversación es privada
y muy personal pero por tratarse de un problema serio la escuela, o
establecimiento educativo deberá denunciar lo ocurrido a la justicia.
- Realizar las preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más
comprensible al niño, niña, adolescente o joven.
- Si algún término o palabra no se entiende, pedir al niño, niña, adolescente o
joven que trate de clarificarlo.
- Si de las respuestas surgiera que se deberán cumplimentarse otras
instancias, explicarlo claramente.

Si hay certeza de maltrato y violencia física o psicológica por parte de un


familiar o conocido del niño, niña, adolescente.

ACCIÓN QUE EJECUTA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


51

ACCION 1. El maestro o maestra que detecta el maltrato o violencia física o


psicológica procede a denunciar en forma inmediata lo pone del conocimiento
del director o directora del establecimiento para que proceda a denunciar. Se
debe evitar en forma personal interrogar o entrevistar a la parte agresora
para garantizar la integridad del niño, niña o adolescente agredido (a).

ACCIÓN 2. La persona que denuncia debe hacerlo en un plazo no mayor de


24 horas. La denuncia debe ser presentada en la Procuraduría General de la
Nación y Oficina de Atención Permanente del Ministerio Público, en los
lugares en donde exista Fiscalías Distritales o Municipales y ante el Modelo
de Atención Integral del Ministerio Público en la capital o en Villa Nueva. En
dicha denuncia debe darse la información sobre la dirección del niño, niña o
adolescente, dirección del establecimiento educativo, nombre del padre,
madre o responsable.

ACCIÓN 3. El director o directora del establecimiento remite informe


circunstanciado al área Jurídica de Dirección Departamental de Educación
quién llena las boletas 1 y 2 (de identificación y registro del caso, referencia
institucional de casos de violencia) y envía copia a la Dirección
Departamental de Educación para seguimiento del caso.

A DÓNDE REFERIR EL CASO Y CUANDO REFERIRLO


La denuncia debe ser presentada a la Oficina de Atención Permanente del
Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación. En caso de no
existir Procuraduría General de la Nación en un determinado departamento o
tratarse de horario después de las diecisiete horas (5 de la tarde) se debe
denunciar a la Policía Nacional Civil o un Juzgado de Paz. En el caso de la
Procuraduría General de la Nación. Puede denunciarse en forma anónima a
los teléfonos 22483200, 24148787 extensión 1446, o en forma escrita a la
página www.pgn.gob.gt
52

OTRAS ALTERNATIVAS DE REFERENCIA INSTITUCIONAL


Procuraduría de los Derechos Humanos teléfono 24241717 atención de 24
horas para garantizar el debido proceso y acompañamiento. En caso de ser
una adolescente se puede pedir el acompañamiento de la Defensoría de la
Mujer Indígena DEMI. En caso de existir lesiones o violencia sexual y daños
físicos la oficina de atención permanente procede a utilizar la red de
derivación nacional o local para la atención del caso. Si no existiere oficina de
atención permanente deberá trasladarse en forma inmediata a la niña, niño o
adolescente al centro de salud más cercano en un plazo no mayor de 24
horas.

RUTA INTERNA PARA LA IDENTIFICACIÓN, ATENCIÓN Y REFERENCIA


DE CASOS DE VIOLENCIA ORIGINADOS POR RACISMO Y
DISCRIMINACIÓN. ESCENARIOS DEL CASO

Ejercida por un (a) docente del establecimiento contra una persona menor
de edad.
ACCIÓN QUE EJECUTA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACCIÓN 1.
La persona (maestro, padre o madre) identifica el posible caso de
discriminación y racismo y lo traslada al director o directora con informe para
que proceda a emitir resolución.

ACCIÓN 2. El director o directora lo traslada a la supervisión departamental.

ACCIÓN 3. La supervisión departamental del establecimiento pide informe


circunstanciado al director o directora sobre el hecho y presenta denuncia. En
caso de ser una persona menor de edad deberá denunciar a la Procuraduría
General de la Nación.
53

ACCIÓN 4. La Dirección Departamental de Educación notifica a la Comisión


Presidencial Contra la Discriminación y Racismo en un plazo de 3 días.

ACCIÓN 5. El director o directora conforma Junta Disciplinaria de


conformidad con el artículo 24 y 25 del Acuerdo Ministerial 1-2011 y emite
resolución.

ACCIÓN 6. Notifica a Dirección de Asesoría Jurídica y Recursos Humanos


del Ministerio de Educación para inicio de trámite de destitución.
ACCIÓN 7. El área Jurídica de la Dirección Departamental llena el formulario
1 y 2 (de identificación y registro del caso, referencia institucional de casos de
violencia) y envía copia a la Dirección General de la Coordinación de la
Direcciones Departamentales de Educación. La Dirección General de la
Coordinación de las Direcciones Departamentales envía expediente a la
Dirección de Asesoría Jurídica. Dirección de Asesoría Jurídica lo envía a la
Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica para su conocimiento y
seguimiento.

A DÓNDE DERIVAR EL CASO Y CUÁNDO DERIVARLO


Cuando una acción de discriminación y racismo se comete por un maestro o
maestra se debe denunciar ante el director o directora del establecimiento. Si
esta persona no toma en cuenta la denuncia, se debe denunciar a la
supervisión departamental. En forma paralela denunciar ante la Comisión
Presidencial Contra la Discriminación y Racismo y Procuraduría de los
Derechos Humanos. Puede pedirse el acompañamiento de la Defensoría de
la Mujer Indígena e Instituto de la Defensa Pública Penal. En caso se trate de
una persona menor de edad se debe denunciar ante la Procuraduría General
de la Nación.
54

OTRAS ALTERNATIVAS DE REFERENCIA INSTITUCIONAL


Procuraduría de los Derechos Humanos teléfono 24241717 atención de 24
horas para garantizar el debido proceso y acompañamiento. En caso de ser
una adolescente se puede pedir el acompañamiento de la Defensoría

RUTA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA INTERNA Y EXTERNA


PARA LA ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DE CASOS DE ACOSO Y
HOSTIGAMIENTO SEXUAL ESCENARIOS DEL CASO

Ejercida por un docente del establecimiento contra una alumna menor de


edad. ACCIÓN QUE EJECUTA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ACCIÓN 1. El Director, o docente constata posible acto de acoso y
hostigamiento sexual de un docente hacia una alumna menor de edad.

ACCIÓN 2. En caso de tratarse de una joven mayor de 18 años en forma


inmediata denuncia por el delito de violencia contra la mujer artículo 7 de la
Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer en el
Ministerio Público. Y se procede a solicitar medidas de seguridad.

ACCIÓN 3. Traslada información a la supervisión departamental.

ACCIÓN 4. Notifica a padres o encargados en caso de una alumna menor


de edad para seguimiento del caso

ACCIÓN 5. El director conforma junta disciplinaria de conformidad al


Acuerdo 1-2011 y notifica a la Dirección de Asesoría Jurídica y Recursos
Humanos para inicio del proceso de destitución.

ACCIÓN 6. El área Jurídica de la Dirección Departamental llena el formulario


1 y 2 (de identificación y registro del caso, referencia institucional de casos de
violencia) y de Asesoría Jurídica para su conocimiento y seguimiento.
55

A DÓNDE REFERIR EL CASO Y CUÁNDO REFERIRLO


Cuando se trata de una menor de edad, cuando se trate de una niña o
adolescente legal o en todo caso si se trata de una persona en estado de
interdicción55 se debe presentar la denuncia ante la Procuraduría General de
la Nación. De no existir en el departamento se debe denunciar a un Juzgado
de Paz de Turno o en su caso a la Policía Nacional Civil. Se procede a poner
en conocimiento al Instituto de la Defensa Pública Penal por medio del
servicio gratuito a la víctima para el acompañamiento legal respectivo. Si se
tratare de mujer indígena a la Defensoría de la Mujer indígena. Estas
instancias darán el acompañamiento respectivo para la presentación de la
denuncia y otorgamiento de las medidas de protección.

OTRAS ALTERNATIVAS DE REFERENCIA INSTITUCIONAL


Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) Instituto de la Defensa Pública
Penal teléfono 22329502 y 22534838. Procuraduría de los Derechos
Humanos teléfono 24241717 atención de 24 horas.

Ejercida por un director hacia una alumna


ACCIÓN QUE EJECUTA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ACCIÓN 1. Persona que detecta el acoso lo comunica a los padres o
madres de la niña, adolescente o joven.
ACCIÓN 2. Padres, madres o encargados presentan denuncia ante el
Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación si es una alumna
menor de 18 años.
ACCIÓN 3. Procuraduría General de la Nación o Ministerio Público notifica a
Dirección Departamental de Educación. (Educación, 2012)
CAPITULO II

Actividades básicas del


director en el campo
administrativo y técnico-
pedagógico
56

7. La inscripción de alumnos:

La inscripción es de las primeras actividades formales que se realizan en el centro


escolar, requiere en primer lugar, el diseño de un procedimiento sencillo, ágil,
democrático y práctico y en segundo lugar, velar porque se cumplan los requisitos
establecido por las respectivas autoridades educativas. Por tratarse de una acción
interna de cada establecimiento, la inscripción requiere la habilidad y capacidad del
Director, tanto en su organización como en su ejecución, para satisfacer las
necesidades de los usuarios. (Balcarcel, 2016, pág. 12)

Es importante y necesario contar con un libro debidamente autorizado por la


autoridad correspondiente en donde se lleva el registro de la inscripción de los
alumnos, debiendo anotar los datos de los mismos y de los padres de familia, para
referencia posteriores. En la actualidad el SIRE (sistema de registro educativo) se
convierte en un nuevo proyecto del MINEDUC en el que se pretende concentrar toda
la información digital relacionada a la estadística inicial así como la estadística final
de cada centro educativo de Guatemala. (Balcarcel, 2016, pág. 12)

8. Los inventarios de bienes

El inventario general de los bienes del centro Educativo será manejado directamente
por el Director, quien certificara su exactitud.

El inventario deberá anotarse en un libro debidamente autorizado por la contraloría


general de cuentas, y organizarse de tal manera que facilite su consulta en el
momento que se necesite.
57

Cuando se adquiere mobiliario, equipo u otro material inventariarle, inmediatamente


se ingresara en el inventario respectivo, debiendo llenar los formularios
correspondientes para dar los avisos necesarios.

Los inventarios serán revisados anualmente durante los quince últimos días del año
escolar, debiendo certificarse copia de los mismos para su envió a la sección de
Inventarios de la Dirección Departamental de Educación, utilizándose actualmente
los formatos FIN y FIN 2. (Balcarcel, 2016, págs. 13-14)
MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS 58
FECHA DEL INVENTARIO

DIRECCION DE CONTABILIDAD DEL ESTADO DIA MES AÑO

31 12 2018

FIN-01 - FORMULARIO RESUMEN DE INVENTARIO

MINISTERIO: MINISTERIO DE EDUCACION

DEPARTAMENTO: Baja Verapaz MUNICIPIO: Salamá


DEPENDENCIA: Escuela Oficial de Párvulos TELEFONO: 50505055
DIRECCION: Aldea San José

El que suscribe CERTIFICA, que el siguiente resumen corresponde al INVENTARIO levantado en: La Escuela Oficial
de Párvulos, Aldea San José con fecha: 31/12 2018

CUENTA CONTABLE

PRIPIEDAD Y PLANTA EN OPERACIÓN PARCIAL TOTAL

1231.01 EDIFICIOS E INSTALACIONES Q. Q.

MAQUINARIA Y EQUIPO

1232.01 DE PRODUCCION Q.
1232.02 DE CONSTRUCCION Q.
1232.03 DE OFICINA Y MUEBLES Q.
1232.04 MEDICO - SANITARIO Y DE LABORATORIO Q.
1232.05 EDUCACIONAL, CULTURAL Y RECREATIVO Q. 11,300.00
1232.06 DE TRANSPORTE, TRACCION Y ELEVACION Q.
1232.07 DE COMUNICACIONES Q.
1232.08 HERRAMIENTAS Q. Q. 11,300.00

TIERRAS Y TERRENOS

1233 TIERRAS Y TERRERNOS Q. Q.

CONSTRUCCIONES EN PROCESO

1234.01 DE BIENES DE USO COMUN Q.


1234.02 DE BIENES DE USO NO COMUN Q.
1234.03 CONSTRUCCIONES MILITARES Q. Q.

EQUIPO MILITAR Y DE SEGURIDAD

1235 EQUIPO MILITAR Y DE SEGURIDAD Q. Q.

ANIMALES
59

1236 ANIMALES Q. Q.

OTROS ACTIVOS FIJOS

1237 OTROS ACTIVOS Q. Q.

TOTAL Q. Q. 11,300.00

Asciende el presente RESUMEN DE INVENTARIO: Once mil trescientos quetzales exactos

(Q.11,300.00)

Prof. Claudia Rocío Juárez Lic. Darvin Roberto Pérez Rodriguez


ELABORÓ: DIRECTORA Vo. Bo. Coordinador Técnico Administrativo
Distrito Escolar 15-01-03
60

MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS


DIRECCION DE CONTABILIDAD DEL ESTADO
PAGINA:
FIN-02 - FORMULARIO DETALLE DE INVENTARIO POR CUENTA

MINISTERIO: MINISTERIO DE EDUCACION


DEPARTAMENTO: Baja Verapaz MUNICIPIO: Salamá
DEPENDENCIA: Escuela Oficial de Párvulos TELEFONO: 5050505
DIRECCION: Aldea San José

C U E N T A C O N T A B L E FECHA DEL INVENTARIO


CODIGO DESCRIPCION DIA MES AÑO
31 12 2018

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1232. 05 Educacional Cultural y Recreativo


Pizarrones de fórmica 2 Q.500.00 Q.1,000.00
Cátedra con silla 1 Q.400.00 Q.400.00
Anaqueles pequeños 2 Q.300.00 Q.600.00
Mesas triangulares 28 Q.75.00 Q.2,100.00
Sillas pequeñas 28 Q.50.00 Q.1,400.00
Mesas redondas 2 Q.150.00 Q.300.00
Mesas triangulares con silla 25 Q.220.00 Q.5,500.00
TOTAL Q.11,300.00

ELABORO: _________________________
Claudia Rocio Juarez
Directora
Vo. Bo. _______________________
Lic. Darvin Roberto Pérez Rodríguez
Coordinador Técnico Administrativo
Distrito Escolar 15-01-03
61

MEMORIA DE LABORES 2018

NIVEL PREPRIMARIO

Nombre del Establecimiento: _____________________ CODIGO: ____________________

Dirección: ________________________________________________________________

Nombre del Director: __________________________________________________________

1. DOCENTES ASIGNADOS AL ESTABLECIMIENTO:


Escriba la cantidad de docentes asignados a su escuela.

Renglón 011 Renglón 021 Renglón 022 Otros Total

2. PAGO DE DOCENTES POR LA MUNICIPALIDAD


Escriba la cantidad de docentes asignados a su escuela pagados por la municipalidad.

No. De docentes TOTAL DE GASTO (Q) COOPERANTE

3. NECESIDAD DE DOCENTES ADICIONALES PARA EL CICLO ESCOLAR 2018


Escriba la cantidad de docentes adicionales que necesita para el ciclo escolar 2018, ya sea por
aumento en la estadística escolar o por jubilación algún docente.

NIVEL CANTIDAD DE DOCENTES QUE


SE NECESITAN
PREPRIMARIA

4. ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIAS OPF


62

Si cuenta con OPF complete los siguientes datos:

FECHA DE
No. CÓDIGO NOMBRE DEL
DIRECCIÓN ACTUALIZACIÓN OBSERVACIONES
RESOLUCIÓN ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
O CREACIÓN

Si NO cuenta con Organización de Padres de Familia OPF indique Por Qué?


___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. SISTEMA DE ATENCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR


Su establecimiento fue beneficiado con infraestructura escolar?

Nombre del Establecimiento Código del Establecimiento Descripción de la Total de lo Institución responsable
Intervención invertido (Q.) de la intervención.

TOTAL

Inventario de Necesidades de Infraestructura Escolar

Código Escuela Nombre Escuela Dirección Necesidades de Infraestructura

6. CAPACITACIONES RECIBIDAS
63

Escriba el detalle de las capacitaciones recibidas.

NOMBRE DEL TALLER, ORGANIZADO CANTIDAD DE


CAPACITACIONES, INSTITUCION QUE Y/O FINANCIADO DOCENTES
No. FECHA
SEMINARIO, IMPARTIO POR CAPACITADOS
CONVERSATORIO, ETC

7. ENTREGA DE MOBILIARIO
Recibieron mobiliario en el presente ciclo escolar?

Descripción del Programa o


Cantidad recibida Monto (Q.) Cooperante
Proyecto

TOTAL

8. PROGRAMAS DE APOYO
Escriba la cantidad de alumnos y docentes beneficiados con los programas, el monto recibido durante el año,
por transferencias o contrato abierto.

CANTIDAD DE ALUMNOS
PROGRAMA MONTO RECIBIDO
BENEFICIADOS
GRATUIDAD
UTILES ESCOLARES
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
CANTIDAD DE DOCENTES
PROGRAMA MONTO RECIBIDO
BENEFICIADOS
VALIJA DIDACTICA

9. NECESIDADES DE MOBILIARIO
64

Código Nombre del Nivel Cantidad de Escritorios Cantidad de Cantidad de


Establecimiento Establecimiento de paleta Mesas Mesas
triangulares bipersonales

¿TIENE MOBILIARIO SUBUTILIZADO?

Si tiene mobiliario subutilizado indicar la cantidad. (Recuerde que tener mobiliario subutilizado es un
hallazgo)

Descripción del bien subutilizado Cantidad

10. LIBROS DE TEXTO


Que textos recibió en este ciclo escolar:

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

____________________________________________ Cantidad________ Grado _________________

11. TIENE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Si_______ No________ En qué año lo presentó ___________ Código de Aprobación No.


____________________
65

12. SERVICIOS BÁSICOS

A. Cuenta con energía eléctrica: Si______ No_____ No. De NIS____________ Pagado


por_____________________

B. Cuenta con agua: Si No Municipal: ____ Comunitario:

13. ACTIVIDADES CÍVICAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS


Describir las actividades realizadas en su establecimiento:

No. Actividad Fecha

14. ESTADÍSTICA
ETAPA 4

AÑO INSCRITOS FINALIZARON RETIRADOS POR RETIRADOS TOTAL


TRALADO DEFINITIVAMENTE
H M H M H M
2017
2016
2015
2014
2013

ETAPA 5
66

AÑO INSCRITOS FINALIZARON RETIRADOS POR RETIRADOS TOTAL


TRALADO DEFINITIVAMENTE
H M H M H M
2017
2016
2015
2014
2013

ETAPA 6

AÑO INSCRITOS FINALIZARON RETIRADOS POR RETIRADOS TOTAL


TRALADO DEFINITIVAMENTE
H M H M H M
2017
2016
2015
2014
2013

Lugar y Fecha: _____________________________________________________________________

_______________________________________________________

Nombre, Firma y Sello Director


67

9. Los archivos
Unos de los aspectos por los que se debe velar es por el resguardo adecuado
de libros de control administrativo, entre ellos debemos destacar: los libros de
actas, libro de inventario general y auxiliar, debidamente autorizados por
contraloría, libro de control de asistencia del personal docente, libro de
inscripciones, libro de conocimientos, libros de visitas, libros de control de
programas de apoyo, así como el registro de resultados finales. (Balcarcel,
2016, pág. 14)

10. Las bodegas


La recepción y control de los artículos y demás materiales por concepto de
compra o donación, la realiza el director de la escuela utilizando los registros
correspondientes (Libro, Formulario, etc.) al recibir los artículos o materiales
deberá hacer costar:

a) Si los artículos materiales están de acuerdo con lo solicitado;


b) Si los mismos llegan conforme a la nota de envió;
c) Si los materiales están en buena estado y en condiciones de uso.

Toda alteración o situación que se considere necesaria deberá anotarse en


acta, y dar los avisos ante las autoridades correspondientes para salvar
responsabilidades posteriores. (Balcarcel, 2016, págs. 14-15)

11. Plan escolar de respuestas

Debido a que somos un país altamente vulnerable al riesgo y a las amenazas


socio naturales, se hace sumamente necesario contar con un plan de
acciones que permitan la prevención, la mitigación y la respuesta ante
cualquier eventualidad que pueda presentarse y ponga en riego al
establecimiento y por ende a quien lo integran en este caso docente, personal
de servicio y lo más importante la población estudiantil.
68

Desde el año 2006 la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres


CONRED y el ministerio de Educación MINEDUC presentaron la “Guía para
la organización del comité escolar de gestión para la reducción del riego y
elaboración del plan escolar de respuesta “mediante esta guía se pretende
fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad educativa lograr
reducir las vulnerabilidades alas que están expuestos. (Balcarcel, 2016, pág.
15)

12. Conformación del gobierno escolar

Según el acuerdo Ministerial No. 1745. “El gobierno escolar es una


organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y
consiente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad,
desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad, y capacidad
para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica
democracia.

“Los gobiernos escolares contaran con la asesoría de maestros, orientadores,


supervisores, comisiones de padres de familia” a principios de cada siclo
escolar el director del establecimiento deberá realizar la convocatoria, para
que con las formalidades de caso.

Entre las acciones que realiza el gobierno escolar están: Organizar


actividades para el beneficio de todos los alumnos y las alumnas de los y las
escuelas. Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela. Realizar
actividades para lograr mejores aprendizajes. Organizar actividades que
permitan la participación de la escuela en la comunidad. Velar por la
participación y el aprendizaje de los y las estudiantes. Velar por que todos los
alumnos y alumnas lleguen a clases y terminar el año escolar. (Balcarcel,
2016, págs. 15-16)
69

13. Conformaciones de comisiones

Anualmente el Director de un establecimiento educativo deberá conformar las


comisiones de trabajo, debido a su a su importancia podemos citar las
siguientes:

1. Comisión de Evaluación
2. Comisión de Disciplina
3. Comisión de Cultura
4. Comisión de Lectura
5. Comisión de la actividad física
6. Comisión de limpieza y ornato (Balcarcel, 2016, pág. 16)

14. Reuniones con padres de familia

Una de las Actividades primordiales que debe llevar a cabo el Director de un plantel
educativo, es reunirse periódicamente con los padres de familia de los estudiantes
inscritos en el establecimiento, deben tener como objetivo socializar cuales son los
resultados de la labor que se realiza, así como la entrega de notas de los alumnos.
(Balcarcel, 2016, pág. 17)

15. Reglamento de Convivencia pacifica

Cuya finalidad es regular las relaciones de convivencia como herramienta educativa


y pedagógica que garantice el ejercicio y cumplimiento de los deberes y derechos de
los centros educativos del sistema nacional, formular las bases fundamentales desde
lo preventivo y formativo para la convivencia pacífica atendiendo y promoviendo las
condiciones que favorezcan el desarrollo humano, la cual en uno de sus
considerandos establece que las escuelas deben ser ambientes seguros, libres de
violencia, vicios y conductas inmorales. (Balcarcel, 2016, pág. 17)
70

16. Gestión para la construcción o reparación y/o mantenimiento del edificio


escolar.

Un buen Director pone todo su empeño para que junto a su personal y padres de
familia se puedan realizar diferentes gestiones a numerosas instituciones existentes,
para mantener el Edificio Escolar en óptimas condiciones. (Balcarcel, 2016, pág. 18)

17. Limpieza de las instalaciones y buenas prácticas de higiene.

El Director debe velar porque tanto las instalaciones así como las diferentes áreas
que componen el predio escolar se mantengan siempre limpias. La Escuela debe
enseñar a los alumnos buenas prácticas de higiene, tales como el aseo personal, el
manejo adecuado de los desechos (basura), debiendo procurar el reciclaje y la
selección y/o separación de los mismos. (Balcarcel, 2016, pág. 18)

18. Permisos Laborales Personales

Para solicitar un permiso laboral se debe utilizar el formulario RHA-FOR-49 utilizado


por el MINEDUC para tal efecto. Presentarlo al jefe inmediato con tres días de
anticipación.

Existen también permisos especiales por situaciones de becas o por estar cursando
estudios universitarios, para tal efecto se deberá tramitar ante la unidad de recursos
humanos de la DIDEDUC de la licencia respectiva. (Balcarcel, 2016, pág. 19)

19. Movimiento de personal:

Algunas acciones establecidas en el manual de nombramiento y acciones de


personal de la Oficina de servicio Civil son las siguientes:
71

Formalidades al ingresar el servicio

Toma de posesión: la toma de posición es un acto formal, personal e indelegable,


por medio del cual una persona asume el puesto para el que ha sido nombrado,
mediante autoridad nominadora correspondiente.

La toma de posición requiere que se suscriba el acta de rigor, la cual formaliza el


inicio de la relación laboral, otorgándola a la persona nombrada la autoridad,
derechos y responsabilidades inherentes al puesto. (Balcarcel, 2016, pág. 20)

20. El decoro:

El Director del centro Educativo debe ser el ejemplo a seguir en todo sentido, tanto
por el personal bajo su jurisdicción administrativa, como por los estudiantes del
centro educativo. Deberá velar por el establecimiento en la ley de servicio civil, en el
Artículo 64, estableciéndose que el empleo público deberá demostrar decoro en su
comportamiento en todas las actividades que realiza, tanto de su institución como
fuera de ella, deberá evitar la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las
buenas costumbres que afecten el prestigio de la administración pública. (Balcarcel,
2016, pág. 22)

21. Velar por cumplimiento de la jornada de trabajo:

El director debe velar por que se cumpla con la jornada de trabajo: la hora de
entrada y salida del personal docente y de servicio, debe registrarse en el libro de
“Control de Asistencia del personal Docente” mismo que debe ser debidamente
autorizado por la autoridad respectiva. (Balcarcel, 2016, pág. 22)
72

22. Sanciones administrativas


Compete al Director la toma de las acciones administrativas correspondientes, de
acuerdo a las potestades que la ley le permite, entre las más comunes tenemos las
siguientes:

 Amonestación verbal:
Esta acción e ejecuta cuando la falta cometida por el subalterno es leve, es decir es
de poca trascendencia o de perjuicio mínimo, pero que de alguna manera afecta el
buen funcionamiento de la organización administrativa de la dependencia. Es
importante hacer notar que toda llamada de atención debe realizar con privacidad y
debe quedar evidencia al suscribir el acta respectiva.
 Amonestación escrita:
Se impondrá cuando el servidor en un mismo mes calendario, haya merecido dos o
más amonestaciones verbales o en los demás casos, que estás que estas sean de
medida transcendencia y no merezca una suspensión de trabajo sin goce de sueldo,
se ejecuta mediante el asta respectiva. (Balcarcel, 2016, pág. 24)

23. Correspondencia Oficial:


De acuerdo al asunto de que se trata y considerando la ubicación de la acción, así
será instrumento a utilizar.
Principales instrumentos de correspondencia oficial: Solicitud, Circular, Providencia,
Notificación, Acta, Oficio, Memorándum, Resolución, Dictamen, Conocimiento.
Capitulo lll

Documentos legales que


debe manejar un Director
73

24. Correspondencia Oficial:


Se denomina correspondencia Oficial, a la que trata de asuntos relacionados con el
Estado, ya sea está dirigida del gobierno a particulares, de particulares a oficinas del
gobierno y entre funcionarios públicos.

Entre las comunicaciones escritas de este género de correspondencia podemos


considerar:
 Oficio
 Providencia
 Resolución
 Dictamen
 Notificación
 Acuerdo
 Decreto
 Informe
 Trascripción

a. Oficio:
Es un instrumento Oficial por medio del cual se puede, solicitar o rendir informes,
acusar recibo, transmitir disposiciones u órdenes, etc. Su redacción debe ser
cuidadosa, atendiendo siempre a las indicaciones dadas en la correspondencia
comercial, referente a la estética, puntuación y redacción.
Cuando en el Oficio se tratan dos o más asuntos, se aconseja separarlos en párrafos
distintos cada uno, esto ofrece mayor rapidez en el trámite y resolución del mismo.
(UINAP, 1991)

Los elementos que forman el Oficio son:


 Número de Oficio y Referencia
 Lugar y Fecha
 Destinatario
74

 Identificación del título y cargo a quienes se dirige el oficio.


 Vocativo
 Contenido o cuerpo del oficio.
 Despedida
 Firma y cargo del quien envía
 Indicadores de archivo, copias a otras autoridades u oficinas, correlativo.

¿Cuándo se utiliza el Oficio?


Es un instrumento que se utiliza para dirigirse a otras personas de menor rango y
viceversa.
Este instrumento se aconseja utilizarlo en el sistema educativo, para dirigirse al
personal a su cargo, o cuando se dirija a las autoridades del Ministerio de Educación.

Los instrumentos por los cuales pueden dar respuesta a los oficios son:

 Providencia Administrativa
 Providencia Resolutiva
 Informe
 Resolución
75

a.1 MODELO DE OFICIO

Ministerio de Educación
Dirección Departamental de Educación
Salamá, B.V
Oficio No. DDEG – 01 – 2018.
Ref. FCR/Véliz
Salamá, 10 de octubre de 2018.

Lic. Darvin Roberto Pérez Rodríguez


Coordinador Técnico Administrativo, Distrito Escolar 15-01-03
Salamá B.V.

Distinguido Licenciado Pérez Rodríguez

La presente tiene como objetivo de informarle que usted, ha sido designado a


participar en la Conferencia Mundial de la Educación para la Paz, que se realizará en
la Universidad de Salamanca, España, del 20 de febrero al 10 de marzo del año
2019, por lo que puede ingresar sus documentos a la unidad de Relaciones Públicas
de esta Dependencia Ministerial, en los próximos días.

Se hace necesario que nos presente el tema a disertar en tan importante


conferencia mundial, por lo que también deberá de proporcionarnos a más tardar el
30 de enero copia de los temas que usted escogerá, así como el material
guatemalteco que necesitará para proporcionar a los participantes de todo el mundo.

Las carpetas de su conferencia, las podremos preparar en su oportunidad, así


como el viaje que la UNESCO le concede.

Distinguido Supervisor Educativo, aprovecho la oportunidad para felicitarlo y


ratificarle mi saludo y respeto.

Lic. Fausto Samuel Esquivel


Director Departamental de
Educación de Baja Verapaz

c.c. archivo
76

b. PROVIDENCIA
Una providencia es el instrumento que se utiliza para dar continuidad a un trámite o
para resolver un asunto enviado en un oficio. En la correspondencia oficial, existen
dos clases de providencias.
Providencia Resolutiva: en ella se resuelve de una vez el asunto que se solicita con
anterioridad.
Providencia Administrativa: es la razón consecutiva al recibo de un documento, en
el cual, el funcionario indica el trámite que debe seguir, solicita Informes o deja
constancia del cumplimiento de una disposición legal. (UINAP, 1991)

La Providencia se escribe con los siguientes objetivos:


 Solicitar antecedentes.
 Ratificar asuntos
 Escuchar a otra persona
 Solicitar pruebas
 Enviar a archivo.

Los elementos que conforman la providencia son:


 Nombre de la oficina administrativa
 Fecha (escrita en letras)
 Asuntos objetivos
 Número de la providencia
 Objetivo de la misma
 Firma del funcionario que le envía.

Aplicación:
Se utiliza cuando es necesario trasladar a otra instancia, una petición recibida. Es
necesario, que en la providencia, se mencione de cuantas hojas útiles consta el
expediente, la cantidad se escribe con letras y la frase completa se anota con
mayúsculas.
77

b.1 MODELO DE PROVIDENCIA RESOLUTIVA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
COORDINACIÓN TECNICA ADMINISTRATIVA
DISTRITO ESCOLAR 15-01-03, Municipio de Salamá, Baja Verapaz, diez de octubre
de dos mil dieciocho. --------------------------------------------------------------------
-----------

ASUNTO: ROSA MARIA GUERA


GARCIA, Directora de la Escuela
Oficial de Párvulos
Anexa a EORM Aldea San Julián
Chuacús, Municipio de Salamá,
Departamento de Baja Verapaz,
Solicita incremento en cuota de
Refacción Escolar, para el año dos mil
diecinueve, por la cantidad de Q. 5.00
por
cada padre de familia, o representante
que inscriba a los alumnos, ante la
comisión de finanzas de esta escuela,
adjunto veinte folios como constancia
de ingresos y gastos realizados
durante el primer semestre del dos mil
siete.

PROVIDENCIA No. 518 – 2018.


Analizada la solicitud, y sobre la base del Acuerdo Ministerial No. 185 Artículos Nos.
12, 13 y 16; se autoriza la cuota extraordinaria de Q. 5.00 cinco quetzales exactos),
para el fondo destinado de refacción escolar para el ciclo escolar dos mil diecinueve,
quedando bajo control de la comisión de finanzas, el buen uso del mismo, realizando
una asamblea para comunicarlo a los padres de familia, previo al cierre del ciclo
escolar dos mil dieciocho.

Lic. Darvin Roberto Pérez Rodríguez


CTA Distrito Escolar 15-01-03
c. c. archivo
78

b.2 MODELO DE PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL, BAQJA VERAPAZ
COORDINACIÓN TECNICA ADMINISTRATIVA
DISTRITO ESCOLARA 15-01-03.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA No. 91 – 96 SALAMA B.V, veinte de octubre de dos mil


dieciocho. ------------

ASUNTO: FLOR DE MARIA REYES SAN JOSÉ, de


veinticuatro años de edad, guatemalteca, vecina del
Municipio de Baja Verapaz, Maestra de Educación Preprimaria y docente en la
EODP Anexa a EORM Aldea El Rodeo
De Salamá, Baja Verapaz, jornada Matutina, solicita la
autorización de festival de actividades motrices para los alumnos de preprimaria,

PROVIDENCIA No. 91 – 26 24 – 2018.


Atentamente pase el presente expediente a la Sección de Control Académico de la
Unidad de Desarrollo de la Dirección Departamental de Educación del Departamento
de Guatemala, para que se sirva emitir el Dictamen correspondiente, adjunto treinta y
nueve folios.

Lic. Darvin Roberto Pérez Rodriguez


Supervisor Educativo
c.c. archivo
79

c.INFORME
Es una comunicación escrita que da a conocer el resultado de una revisión,
investigación o estudio de un asunto. Este puede ser:
 Informe memorándum
 Informe Formulario
 Carta Informe
 Informe Formal
 Informe Memorándum o memorando

La palabra memorándum o memorando, procede directamente del latín


memorándum, que quiere decir, cosa que de tenerse en la memoria.
La significación que se a dicha palabra, debido a estar relacionada con las cosas que
deben recordarse, es la de “libreto o agenda donde se apuntan las cosas que uno
tiene que acordarse”.
Se utiliza dentro de la misma dependencia. De jefes a subalternos y viceversa. En la
correspondencia oficial, tiene el control y se le escribe el número correspondiente
con las iníciales de la autoridad y fecha en la esquina superior derecha.
Su redacción se caracteriza, además de ser breve, por carecer de frases de cortesía.
No lleva saludo, despedida, ni firma. Únicamente se anotan las iníciales de quien lo
envían manuscritas, ya sea después de su nombre, en el encabezamiento o en el
punto y final.
Este documento por referirse a asuntos generalmente de poca importancia, no
requiere contestación.
Es un documento que representa una cierta economía de papel y tiempo dada sus
dimensiones de 21 a 22 centímetros de base por 14 o 15 centímetros de altura, algo
así como la mitad de una hoja de papel tamaño carta, por lo que se le denomina
también “media carta”. (UINAP, 1991)
Informe formulario:
Se utiliza cuando debe darse la misma información cada cierto tiempo.
Carta informe:
Se usa cuando se remite a dependencias u oficinas fuera del establecimiento.
80

c.1 MODELO DE MEMORANDUM

No. DRPR – 02 – 2018.

PARA: Directoras nivel preprimario, Distrito Escolar 15-01-03

DE: Lic. Darvin Roberto Pérez Rodríguez

ASUNTO: Control de asistencia

FECHA: 10 de Enero de 2018

Por órdenes emanadas de la Dirección Departamental de Educación de Baja


Verapaz, a partir del día de hoy, todo el personal que salga del edificio por cualquier
motivo, deberá anotarlo en el libro de asistencia.
Además se recomienda que se cumpla con el horario de 8:00 a 12:00

c. c. Archivo
Correlativo
81

c.2 MODELO DE INFORME FORMULARIO


INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Mes: ____________ Año: ____________Fecha Informe:___________________
Nombre: ______________________________Contrato No._________________
Cargo:________________________________Sede:_______________________
Departamento: _________________________Región:_____________________
No. De Orden Descripción de las Actividades

F) _______________________ Vo.Bo._______________________
Directora Lic. Darvin Roberto Pérez Rodríguez
Coordinador Técnico Administrativo
82

d. Conocimiento:

Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido o


entregado alguna cosa.
Elementos que conforman el conocimiento:
Lugar y Fecha
Nombre de quien recibe
Descripción de lo recibido.
Nombre y firma del receptor.

Aplicación del conocimiento:


Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de temas o asuntos, con la
finalidad de no olvidarlos u omitirlos. (UINAP, 1991)
83

d.1 MODELO DE CONOCIMIENTO:

CONOCIMIENTO No. 15 – 2,018.

Con fecha, treinta de mayo del año dos mil dieciocho, se entrega a la profesora
Juana María Ponce Estrada, Director de la EODP Anexa a EORM Aldea san
Antonio, Salamá, Baja Verapaz, la siguiente documentación y material didáctico.

500 hojas papel bond 120 gramos


5 marcadores permanentes marca pilot
500 Cuadernos universitarios cocidos de100 hojas
1 libro de asistencia docente
100 pliegos de papel china de colores

f) _________________________ F)_________________________
Profa. Juana María Ponce Estrada Profa.: Rosalidia Ramos Flores
Profesora que recibe Directora que entrega.
84

e. CIRCULAR
Es el documento utilizado para emitir una orden o conjunto de instrucciones
reglamentarias, aclaratorias o recordatorios que sobre una materia envía la autoridad
a sus subordinados.

Elementos que conforman la circular:


Número de Orden
Fecha
Destinatario
Asunto o contenido
Firma

Aplicación de la Circular: se utiliza específicamente para brindar información


colectiva acerca de un determinado tema o asunto. (UINAP, 1991)
85

e.1 MODELO DE CIRCULAR:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

CIRCULAR No. 09 – 2018

Salamá, Baja Verapaz, 10 de octubre de 2,018

Señores:
Directores del nivel Preprimario y Primario
Departamento de Baja Verapaz.

De manera atenta me dirijo a ustedes, para solicitar su colaboración, a efecto de que


presenten a esta unidad a más tardar el quince de octubre del presente año, a recibir
una capacitación denominada “implementación del protocolo escolar”. En la Escuela
tipo federación “José Clemente Chavarrilla”, en horario de 8:00 AM a 12:00 PM.

Al agradecer su atención, me suscribo de ustedes.

Deferentemente.

Licda. Sofia del Rosario Juarez


Coordinador de Unidad Administrativa.
c. c. archivo
Correlativo
86

f. DICTAMEN:
Se origina de una provincia y contiene informes sobre disposiciones legales
aplicables al caso y precedentes, así como, la opinión razonada del signatario, en la
cual puede basarse el superior para determinar (decidir). Por lo general es emitido
por asesores de las oficinas gubernativas, a quienes se les ha pedido opinión sobre
un asunto.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DICTAMEN:


Identificación de la oficina que conoce el caso y del asunto que trata.
Descripción de los pasos seguidos para la investigación.
Considerando los motivos que lo originaron
El por tanto, que contiene los elementos que lo fundamentan
La decisión sobre el asunto. (UINAP, 1991)
87

f.1 MODELO DE DICTAMEN:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
GUATEMALA

UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO, DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL


DE EDUCACIÓN.

Guatemala, treinta de mayo de dos mil dieciocho. ------------------------------------------


-----------
ASUNTO:
ANA ROSA MARROQUIN VARGAS, de treinta años de edad,
guatemalteca, vecina de esta ciudad capital, Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa. Solicita la autorización de creación y funcionamiento de la
Academia de Computación en Programa: WORD, OFFICE Y EXCEL,
GALIELO, en Jornadas, matutina y vespertina, ubicada en la 12 Avenida A, 1 – 12 2
Ciudad Capital. DICTAMEN No. 5,333 – 2002.

La Unidad de Desarrollo Educativo de la Dirección Departamental de


Educación de Guatemala, a petición de la interesada, estudió el expediente de
solicitud de creación y funcionamiento de la Academia de computación en
Programas: WORD, OFFICE Y EXEL, GALILEO, en jornadas matutina y vespertina,
ubicada en la 12 avenida A, 1-12, zona 2 de esta ciudad capital y después del
análisis y verificación de la documentación y visita ocular, se comprobó que:

1. El expediente ingresó a esta unidad por medio de la providencia No.


SE.-003-2006 AMB/cro. De la Supervisión Educativa 01-91-27, con
sede en la zona 2 de esta ciudad, y cuenta con la documentación
requerida en el Artículo 5to. De la Resolución No. 029 – 2006. De
DDEG.

2. La PEM. Lila Rosmery Ruano Tello, propuesta como Directora, es


guatemalteca, con residencia en esta ciudad capital, persona de
88

reconocida honorabilidad, según carencia de antecedentes penales


y policiacos adjunto al expediente.

3. El edificio donde funcionará la Academia, reúne las condiciones


higiénicas, sanitarias y pedagógicas, para acondicionar a los
estudiantes que recibirán los cursos.

4. Las instalaciones, estudiantes de Ingeniería en sistemas,


propuestas, si reúnen las condiciones de enseñanza, para atender
las necesidades de superación profesional del estudiantado.

5. Los horarios y jornadas, se adecúan a los intereses de la población


estudiantil.
Con fundamento en lo anteriormente expuesto y en lo que para el efecto señalan los
Artículos No. 73 de la Constitución de la República de Guatemala, Nos. 23, 24, 37,
66 y 75 del Decreto Legislativo No. 12 – 91 Ley de Educación Nacional y Resolución
No. 029 – 2 – 2018 de la dirección Departamental de Educación, se AUTORIZA la
creación y funcionamiento de la Academia de Computación en programas WORD,
OFFICE Y EXEL, GALILEO, en jornadas matutina y vespertina, bajo la dirección
Técnica y Administrativa de la PEM. Lily Rosmeri Ruano Tello. Se le autoriza como
cuota de inscripción de Q. 80.00 y cuota mensual de Q. 80.00

Lic. Elías Santiago


Coordinador Media

c.c. Archivo
89

g. RESOLUCIÓN:
Es la decisión que se toma respecto a un asunto, después de haber reunido todos
los datos; de haberse formado un juicio al respecto y de haber analizado el fondo del
mismo. Indica el final del procedimiento cuando es definitiva, pero en algunos casos
aún pueden interponerse recursos.

Se redacta en forma clara y precisa y sin ambigüedades; deberá comprender


también la notificación a las partes y la obligación de reponer el papel, cuando así
procediera.

Es el documento que contiene la decisión de la autoridad competente.


Aplicación: Se utiliza para dar respuesta final a un asunto planteado ya sea favorable
o desfavorable al peticionario.

La Resolución comprende:
Los considerandos (indican los motivos que han obligado a tomar una decisión).
El Por Tanto (expresa las leyes en que se basa la resolución).
La Determinación (resuelve). Al anotar la Resolución deberán numerarse los puntos
que contiene.
La Resolución cobra vida a través de una solicitud planteada en un oficio a favor de
un Centro Educativo, por múltiples ejemplos: autorización de un establecimiento
educativo, cambio de director técnico, cambio de propietario, cambio de dirección de
ubicación, cambio de nombre del establecimiento, actualización de cuotas, etc.
(UINAP, 1991)
90

g.1 MODELO DE RESOLUCIÓN:

Resolución No. DDEBV – 126/2018

LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE SALAMÁ,


DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ

CONSIDERANDO:
Que el expediente presentado por la señora Juana María López Juárez, donde
solicita que su hija SAYDA LORENA PEREZ LOPEZ, se le conceda equivalencias de
estudios correspondientes al Primer Grado de Educación Primaria, al haber
analizado dicha solicitud establece que si es pertinente.

POR TANTO:
Con base en las facultades que le confiere el Acuerdo Gubernativo No.
165 – 96 de fecha 21 de mayo de 1996.

RESUELVE:
1. Autorizar la equivalencia a la alumna: SAYDA LORENA PEREZ LOPEZ, de la
forma siguiente:

Primer Grado de Educación EQUIVALENCIA Primer Grado de Educación primaria.

1. Idioma Español I POR Idioma Español I


2. Matemática I POR Matemática
3. Estudios Sociales POR Estudios Sociales
4. Ciencias Naturales POR Ciencias Naturales
5. Ingles I POR Inglés.
91

6. Educación Física I POR Educación Física I


1. Pase a formar parte del expediente de estudios de la estudiante PEREZ LOPEZ,
para trámite administrativo educativo, a partir de la fecha.

Lic. Fausto Samuel Esquivel


Director Departamental de Educación
Baja Verapaz.
92

h. MEMORIAL:
Se conoce con el nombre de Memorial, más comúnmente como solicitud o
representación de un escrito solicitado por los particulares a los funcionarios
públicos, con el fin de declarar hechos que la ley exige o bien para solicitar algo en
ejercicio del derecho de petición.

Este documento carece de saludo o vocativo, se compone de un párrafo inicial en el


que, el remitente expresa su nombre, domicilio y demás características personales.

Seguidamente expresa su nombre, domicilio y demás características personales.

Luego se expone, en uno o más párrafos, el contenido de la declaración o petición.


La frase de cierre consiste en una expresión como justicia: “que espero me sea
concedida” o simplemente es justicia o atentamente.

Las respuestas o contestaciones correspondientes a los memoriales, dirigidas por las


oficinas públicas a los particulares, toman la forma de oficio. (UINAP, 1991)
93

h.1 MODELO DE MEMORIAL:

MEMORIAL:

José Alfredo Mejía López en la 6ª. Avenida 19 – 60 Zona 12 Barrio San José, de
Salamá, Baja Verapaz, guatemalteco con DPI 17832 22493 1501 de profesión
Maestro de Educación Primaria – MEP título No. 3,456:

EXPONE:

Que por tener que salir del país a residir a la Ciudad de los Ángeles, Estado de la
California, Estados Unidos de Norte América, a partir del 30 del mes de septiembre
del presente por lo qué:

SOLICITO:
Ante la supervisión Educativa 01 – 11 – 28 a cargo del Licenciado Miguel Ángel
Picón, del Área Sur del Departamento de Baja Verapaz, el Visto Bueno en la
documentación que adjunto de mi hija Consuelo Rosario Mejía Santos, del 3ro.
Grado primario, fotocopia de Cuadros PRIM de los tres grados.

Espero que se me sea concedida, la presente.

F. ___________________________
i. Hoja de datos personales
94

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
DISTRITO ESCOLAR 15-01-03

DATOS PERSONALES:
Nombres y Apellidos Estado
Completos: Civil:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Lugar de Nacimiento:
No. De DPI Lugar donde fue Extendido
No. De Afiliación al I.G.S.S. Tel. Casa: Tel. Móvil
Dirección Particular Nit:
Correo Electrónico:

DATOS PROFESIONALES:

Título: Registro:
No. Cédula Docente: Reg. Escalafonatio No.
Clase Escalonaría: Folleto No. Nivel Área
Si___
No. DE Cursos Universitarios Aprobados: Cierre de Pensum: No___ Otro:

DATOS LABORALES:
Titulo del Puesto
Dependencia: Modalidad:
Dirección: Jornada
Partida Presupuestaria No.:
Fecha de Toma de Posesión Primer Ingreso: No. De Empleado
Fecha de tomad e posesión puesto actual:
Movimiento Ordenado por acuerdo No:
Resolución
Nombramiento No.: No: Libro:
De fecha: Acta No.: Folios:
Tiempo de Servicio: Años Meses Días
Bono por
Salario Base: Escalafón: Bil: Total
Presupuestado: Por Contrato: No. De Contrato:
Reubicado: No. De Resolución: Interino:
Grados que atiende Nivel Pre-primario
95

CANTIDAD DE ALUMNOS QUE ATIENDE


COPB, PARVULOS Y PRIMARIA
GRADOS/ETAPAS HOMBRES MUJERES TOTAL

TOTALES

Firma del
Lugar y Fecha: Docente:

Nombre del Director: firma: Sello:


Código del Establecimiento
Correo del Establecimiento:

0
96

j. Reporte de 180 días laborados


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE BAJA
VERAPAZ
COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

INFORME DÍAS EFECTIVOS DE CLASES


DEPARTAMENTO: BAJA VERAPAZ Municipio: SALAMÁ

Ciclo Escolar 2019


Total de días
efectivos PREPRIMARIA
OBSERVACIONES
Mes según (explique el porqué
calendario días de días de
de los días de clases
escolar clases % clases no %
recibidos recibidos no recibidos)
No.
1 Enero 18 0 0

2 Febrero 20 0 0

3 Marzo 22 0 0

4 Abril 21 0 0

5 Mayo 23 0 0

6 Junio 21 0 0

7 Julio 22 0 0

8 Agosto 23 0 0

9 Septiembre 20 0 0

10 Octubre 23 0 0

Total 213 0 0

Saraliz Reyes Guzmán Vo. Bo.


Directora Darvin Perez
CTA
97

Bibliografía:

Balcarcel, M. L. (2016). Manual de apoyo para directores y directoras de centros


educativos. Guatemala.
Educación, M. d. (2012). Protocolo deidentificacion. atencion y referencia de casos
de violencia dentro del Sistema Educativo Nacional. Guatemala.
JUÁREZ, J. A. (17 de Febrero de 2018). La importancia del Director Escolar.
Ministerio de Educación, D. G. (1998). Recopilacion de leyes Educativas. Guatemala:
Mega Impresos.
UINAP. (1991). Documento específicos de la Administracion Educativa.

You might also like