You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO QUETZALTENANGO


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA K’ICHE’

CON ENFOQUE GRAMATICAL

PARA DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA

Manuel Hernández Pocol

Quetzaltenango, noviembre de 2018


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA K‘ICHE‘ CON ENFOQUE


GRAMATICAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Informe

Trabajo de Graduación II

Presentado por

Manuel Hernández Pocol

Previo a optar el título de

Licenciatura en Sociolingüística

Guatemala, noviembre de 2018


AUTORIDADES UMG

Rector Dr. Álvaro Rolando Torres Moss


Vicerrector de Investigación Msc: Rolando Torres
Vicerrector Académico Dr. Ricardo San José
Vicerrectora Administrativa MBA. Rosa Santizo
Secretaria General Dra. Ruby Santizo Hernández
Decana Dra. Beatriz Gacía Lira
Director Dr. Julio Díaz Caballero
Director a.i. Lic. Douglas Pereira
Coordinador de la carrera Lic. Héctor Manuel Rojas
Catedrático del curso. Ma. David Ramiro Tirado Romero
Índice

Resumen…………………………………………………………………………………………I
Introducción…………………………………………………………………………………….II

1. Capítulo I MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 1


1.1. Justificación ........................................................................................................................................ 1
1.2. Antecedentes ..................................................................................................................................... 3
2. Capítulo ii MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................. 6
2.1. Dideduc Quetzaltenango. .................................................................................................................. 6
2.1.1. Su estructura organizacional....................................................................................................... 7
2.1.2. Municipalidad de Quetzaltenango .............................................................................................. 7
2.1.3. Localización ................................................................................................................................. 8
2.2. Hablantes del idioma k’iche’ .............................................................................................................. 8
2.3. Hablantes mam .................................................................................................................................. 9
2.4. Grupos Étnicos ................................................................................................................................. 10
2.5. Unidad ejecutora ............................................................................................................................. 11
2.6. Características del proyecto............................................................................................................. 11
2.7. Tipo del proyecto ............................................................................................................................. 11
3. Capítulo iii MARCO TEORICO .................................................................................................................. 12
3.1. Lectoescritura. ................................................................................................................................. 12
3.2. Lectura. ............................................................................................................................................ 12
3.2.1. Lectura seminárica. ................................................................................................................... 12
3.2.2. Lectura autogestiva. .................................................................................................................. 13
3.2.3. Lectura Ética. ............................................................................................................................. 13
3.3. Escritura ........................................................................................................................................... 13
3.3.1. Escritura Alfabética. .................................................................................................................. 14
3.3.2. Escritura Jeroglífica. .................................................................................................................. 14
3.3.3. Escritura cuneiforme. ................................................................................................................ 15
3.4. Gramática. ........................................................................................................................................ 15
3.5. Distintos tipos de gramática. ........................................................................................................... 16
3.5.1. Gramática Normativa ................................................................................................................ 16
3.5.2. Gramática Histórica................................................................................................................... 16
3.5.3. Gramática comparada............................................................................................................... 16
3.5.4. Gramática funcional .................................................................................................................. 16
3.5.5. Gramática descriptiva ............................................................................................................... 16
3.5.6. La Gramática Generativa y Transformación. ............................................................................ 17
4. capítulo iv MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 18
4.1. Objetivo General .............................................................................................................................. 18
4.2. Objetivos Específicos........................................................................................................................ 18
4.3. Caracterización de los sujetos.......................................................................................................... 19
4.4. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura. ............................................................................ 19
4.4.1. Método de globalización pura .................................................................................................. 19
4.5. Modalidad ........................................................................................................................................ 21
5. capítulo V Resultados obtenidos ............................................................................................................ 22
6. capítulo vi Lecciones aprendidas ............................................................................................................ 23
7. capítulo vII Conclusiones....................................................................................................................... 244
8. capítulo viii Recomendaciones.............................................................................................................. 255
9. capítulo ix Referencias bibliográficas .................................................................................................... 266
10. capítulo x Anexos ................................................................................................................................ 288
RESUMEN

El presente informe contiene los logros que plasmé en los objetivos como el que atreves de la
interrelación con los participantes se socializaron técnicas y estrategias para la enseñanza de la
Lectoescritura del idioma k‘iche‘, así como el aprendizaje de la estructura gramatical del idioma
k‘iche‘ para una enseñanza sistemática partiendo de los conocimientos previos que los docentes
poseen en relación al idioma k‘iche‘. Finalmente contribuyó a mejorar la autoestima del docente
para el uso de su idioma materno.

Con este tema se pretendió promover la comprensión de la relación cercana existente entre
aprender a leer y aprender a escribir en idioma maya k‘iche‘ como herramienta esencial para
contextualizar el aprendizaje en ambientes bilingües del proceso educativo en el nivel básico, su
importancia en el desarrollo intelectual del estudiante, de los mecanismos de aprendizaje
implicados y de los factores externos que influyen en esto.

En el marco contextual señalo las estadísticas de hablantes del idioma k‘iche‘ los cuales son
significativos para prestarle especial atención a las demandas de los estudiantes para responder a
los estándares educativos propuestos por el Ministerio de Educación de –Mineduc-

Se requirió de una metodología apropiada a utilizar para una efectiva enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura k‘iche‘ con énfasis en gramática que surtió los efectos positivos para su desarrollo,
al mismo tiempo fue oportuna la utilización del recurso didáctico actualizado y de la
coparticipación de los participantes que necesitaban nivelar sus conocimientos respecto a la
lectoescritura.

Los anexos demuestran las actividades desarrolladas para lograr las metas trazadas, previo a
ejecutar el proyecto de intervención.

Se diseñaron los mecanismos para la realización de un diplomado de lectoescritura k‘iche‘ con


énfasis en gramática, consistió en catorce presenciales en donde se abordaron los contenidos
pertinentes a la a la lectoescritura y gramática y nociones de semántica lexical para la
comprensión e interpretación de los textos según el contexto de los participantes.
INTRODUCCIÓN

La práctica del Trabajo de Graduación 2 (TG2) para estudiantes de la Facultad de Humanidades


de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, es la fase final para el futuro profesional,
donde a través de la ejecución de un proyecto de intervención afín a la Sociolingüística, se
ponen en práctica los conocimientos adquiridos que todo el pensum de la carrera de
Sociolingüística ofreció. La ejecución del Proyecto de intervención, establece las distintas
actividades que responden a las necesidades encontradas, previo a la entrevista con la
responsable de la formación del recurso humano y de conocer el contenido del Plan Operativo
Anual de la entidad.

En el presente proyecto con base a las políticas del Currículo Nacional Base –CNB- acerca de la
promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural y de sus
características de ser participativo.

La dinámica del desarrollo del diplomado de lectoescritura se llevó a cabo con los participantes
conjuntamente con el facilitador a construir su propio conocimiento, mediante recursos
didácticos como debates, discusiones grupales, talleres y aprendizaje colaborativo y otros como
parte de la metodología activa y características del –CNB- de ser flexible, participativo
perfectible e integral.

El aprendizaje de la Lectoescritura del Idioma K‘iche‘, se basó en el –CNB- y distintas


bibliografías afines a la lectoescritura y la gramática, y sus diferentes ramas como la gramática
normativa y pedagógica respectivamente, dado que la Academia de lenguas Mayas de Guatemala
–ALMG- es la encargada de normar y estandarizar el uso del idioma k‘iche‘.

Se auxilió de elementos básicos que le permitieron a los participantes, facilitar el aprendizaje,


porque en el desarrollo del diplomado se encontraron formas prácticas pedagógicamente de
pronunciar y escribir el idioma con pertinencia cultural, que vino hacer la parte fundamental del
proyecto, sin obviar el modelaje durante todo el proceso.
1. CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1. Justificación
El CNB promueve el desarrollo de las competencias relacionadas a la fundamentación
del idioma maya, su estructura, el desarrollo de habilidades y capacidades lingüísticas.
También desarrolla las habilidades de comprensión, expresión oral, lectura y escritura,
logrando una comunicación efectiva en el idioma materno, en todos los ámbitos de uso
del idioma como lengua formal para lograr la autoestima de los estudiantes de manera
que se fortalezca su identidad lingüística y cultural, para que desarrollen su propio
idioma y cultura, a la vez que aprenden otros idiomas y otras culturas.

Por lo tanto, es importante desarrollar en los estudiantes las competencias


comunicativas de escuchar, leer y escribir en los diferentes niveles educativos, para
conocer, entender y comunicarse en los distintos contextos sociales como la escuela, la
familia, la comunidad o los ámbitos de la administración pública, el comercio y la
economía.

Desde el punto de vista de la cosmovisión del Pueblo Maya, la comunicación refleja un


sentido más profundo, dado que en ello conlleva las distintas manifestaciones del ser
para interrelacionarse unos con otros en una convivencia amena. Actualmente el uso del
idioma K‘iche se ha reducido al uso coloquial y familiar en el algunos casos de uso en
la comunidad o para eventos culturales como un folklor de exhibicionismo solamente,
donde gana el aplauso del público, como cuando en esos mismos eventos se usan los
trajes ceremoniales u originales de determinada región más ya no es de uso diario. Igual
le está pasando al idioma k‘iche‘.

Aunque el español es el idioma oficial en Guatemala, no es hablado por toda la


población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen 22 idiomas mayas
sin embargo ha tenido influencia en los idiomas mayas, tanto en su estructura como en

1
la inclusión de palabras del español al k‘iche‘ por la convivencia de ambos idiomas
como por la tecnología moderna y el comercio que constantemente ingresan variedad de
productos con nombres nuevos lo que resulta más fácil para el hablante k‘iche‘ adoptar
la palabra nueva del producto tal que buscarle nombre en su idioma o más bien la
ALMG no alcanza el ritmo al que la globalización va para ocuparse solamente en la
creación de neologismos.

Entonces se hace necesaria la capacitación, actualización y formación de docentes


competentes en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de su idioma maya materno
para cooperar en tecnificar su labor docente y apoyar los esfuerzos que las entidades
competentes realizan para el bien de los idiomas mayas y en este caso del idioma
k‘iche‘.

Por lo tanto, la lengua materna es indispensable para el desarrollo de las habilidades del
pensamiento y de comunicación. Asimismo, es de utilidad para intercambiar, recibir,
obtener información y desarrollar las relaciones humanas. Se debe propiciar el espacio
en el cual los educandos aprenden funciones, significados y normas del lenguaje y su
utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.

2
1.2. Antecedentes

Con denuedo distintas entidades tanto nacionales como internacionales llevan a cabo
proyectos de innovación pedagógica, actualización docente como la creación de
materiales de apoyo, entre otros para el fortalecimiento del que hacer académico en
general y en favor de los pueblos indígenas para el rescate promoción y existencia de los
idiomas mayas.

Cabrera (2007) en su estudio de tesis titulada ―Idioma Materno K‘iche‘ y Desarrollo de


las Habilidades Lingüísticas‖, sostiene que el idioma materno, es el vehículo más
adecuado para poder fortalecer la identidad personal y grupal del aprendiz, por medio de
temas basados en la edad, entorno natural, principios y valores de su propia cultura. Y
recomienda que se atienda al estudiante con recursos de su propio entorno como el juego,
de esa manera el estudiante aprende en la aplicación de la observación y
experimentación. En la acción los y las estudiantes mayas desarrollan la capacidad de
conocer su entorno, de valorar la vida humana y de la naturaleza.

Kemtaqanik de la –ALMG- 2014 a través de la Comunidad Lingüística K‘iche‘, elaboró


en el año 2004 la gramática normativa en donde se establecen las normas de escritura
para el idioma K‘iche‘ (…) Se consideró este documento muy importante para la
escritura correcta el cual orienta hacia una estandarización del idioma mismo, respetando
sus diferencias dialectales.

La–ALMG-, como rectora de los idiomas mayas, a través de la Comunidad Lingüística


K‘iche‘, elaboró esta gramática normativa en donde se establecen las normas de escritura
para el idioma K‘iche‘ con base a criterios y fundamentos lingüísticos. Este documento
constituye una riqueza de temas que fueron normados y que han de aplicarse en la
escritura. Por el carácter normativo y por ser la entidad rectora de los idiomas mayas en
Guatemala, fue la base para el desarrollo del Diplomado sobre el aprendizaje de la
lectoescritura del idioma k‘iche‘ con enfoque gramatical que sin duda alguna responde a
la necesidad del docente de agenciarse de tal herramienta.

3
El decreto número 19-2003 el congreso de la república de Guatemala artículo 13.
Educación. Refiere que el sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado,
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción,
desarrollo y utilización de los idiomas mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las
particularidades de cada comunidad lingüística. Entre otros artículos son fundamentos
para llevar a cabo la sistematización de los idiomas mayas, en los distintos niveles
educativos existentes.

1.3. Planteamiento del tema

El Idioma K‘iche‘ es uno de los idiomas mayas mayoritarios que se habla en el territorio
guatemalteco. Richard (2003) Pág. 62 data que este idioma se habla en 65 municipios de
7 departamentos de Guatemala. Esto implica que es un idioma con todas las formalidades
que esto conlleva porque si hay un número considerable de hablantes, por sentido y
lógica, posee una gramática. Chomsky (1978) afirma que la gramática forma parte de la
lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes (…), es conjunto de
normas y reglas para hablar y escribir de manera correcta una lengua, de las cuales el
idioma k‘iche‘ posee.

No obstante la historia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- data


que fue fundada en 1990 y que con los esfuerzos que se han venido dando hasta la fecha
apegados a su misión de optimizar el recurso humano profesional posible para la
promoción, normalización y divulgación de los idiomas mayas existentes; paralelo a ellos
la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- misiona desarrollar
una educación bilingüe, multicultural e intercultural con competencias lingüísticas,
culturales, tecnológicas y científicas, en el departamento de Quetzaltenango para
desarrollar una educación acorde a la identidad de las diferentes culturas que cohabitan en
el país, no se ha alcanzado dar cobertura a dicha misión de ambas entidades.

4
Una de las características del Currículo Nacional Base –CNB- es la de ser integral y, que
luego de revisar el Plan Operativo Anual –POA- de los responsables de la Subdirección
Técnica Bilingüe Intercultural –SUBTEBI- hace falta contextualizar dicha característica
para responder a las demandas de la misión de La ALMG y la SUBTEBI.

Para responder la parte del POA de la SUBTEBI sobre el desarrollo de un diplomado


sobre actualización docente, se diseñó un instrumento de evaluación diagnóstica a los
docentes participantes que están en servicio para medir el grado de conocimiento sobre
gramática del idioma K‘iche‘, todos bilingües, el resultado fue que el 90% de los
participantes no sabe sobre la gramática de su idioma materno, siquiera la escritura. Pero
si reconocer que dominan la habilidad hablar y escuchar, lo que explica que en el aula
están sobreviviendo a la improvisación o guiándose de textos que consiguen por ahí, sin
la dirección correcta.

5
2. CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL

2.1. Dideduc Quetzaltenango.


La Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango es una dirección
descentralizada del Ministerio de Educación, creada para garantizar la desconcentración
y descentralización del Sistema Educativo Nacional, proporcionando, administrando y
supervisando los servicios educativos a los 24 municipios del departamento de
Quetzaltenango.

La DIDEDUC está dividida en 4 unidades generales:

-Despacho
-Subdirección Administrativa-Financiera
-Subdirección Técnica Pedagógica Bilingüe Intercultural
-Subdirección de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa.

Cada una de estas cuatro áreas se encuentra a su vez dividida en jefaturas,


coordinaciones, departamentos y unidades para la ejecución de sus funciones, logrando
así una cobertura a cada una de las necesidades que se presenten en los diferentes
Centros Educativos y miembros de la comunidad educativa del departamento.

La Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango se ubica en dos edificios,


el primero se encuentra ubicado en la 15 Av. 1-23 de la Zona 1 de Quetzaltenango,
donde se encuentran todos los procesos administrativos y financieros que afectan todos
los centros educativos del departamento.

El edificio No. 2 se encuentra ubicado en 2ª. Calle 15A-43 Zona 1 de Quetzaltenango y


en él se encuentran las Subdirecciones Técnico Pedagógica Bilingüe Intercultural y de
Fortalecimiento a la Comunidad Educativa.

6
2.1.1. Su estructura organizacional

2.1.2. Municipalidad de Quetzaltenango


(2017) Perfil Departamental Quetzaltenango CódigoPR-GI-006 Versión01 Fecha
de Emisión 24/03/17 Página1 de 22 Departamento de: Quetzaltenango A
continuación se presenta la siguiente tabla que contiene, el número de municipios
que constituyen al departamento de Quetzaltenango.

1 Quetzaltenango 13 La Esperanza
2 Almolonga 14 Olintepeque
3 Cabricán 15 San Juan Ostuncalco
4 Cajolá 16 Palestina de Los Altos
5 Cantel 17 Salcajá
6 Coatepeque 18 San Carlos Sija
7 Colomba Costa Cuca 19 San Francisco La Unión
8 Concepción Chiquirichapa 20 San Martín Sacatepéquez
9 El Palmar 21 San Mateo
10 Flores Costa Cuca 22 San Miguel Siguilá
11 Génova 23 Sibilia
12 Huitán 24 Zunil

7
2.1.3. Localización
Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la
región occidental del país. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros
cuadrados; limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al este con los
departamentos de Totonicapán y Sololá, al sur con los departamentos de
Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el departamento de San Marcos. Dista
205 Km de la ciudad capital, cuenta con 24 municipios, su cabecera departamental
es Quetzaltenango, se encuentra situado en la región VI o suroccidente, ubicado
en la latitud 14o 50‘ 16‖ y longitud 91o 31‘ 03‖.

El nombre etimológico más aceptado de todas las versiones, es el que aparece en


el titulo real de don Francisco Izquín Hehaib, de fecha 1,558 como Xelajú, los
quiches le llamaban Xelahuh y XelahuhQuech o sea el día 10 de su calendario. La
ciudad de Quetzaltenango es la segunda en importancia para la república de
Guatemala y constituye un importante eje comercial para el occidente del país.
Por su configuración geográfica variada, sus alturas entre 2,800 y 350metros sobre
el nivel del mar. Está constituida por dos grupos étnicos principales: mayas y
ladinos. Los primeros se encuentran localizados especialmente en el altiplano y
los ladinos en el sur, los principales idiomas que se hablan son: español, k‘iche‘ y
el mam.

2.2. Hablantes del idioma k’iche’

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco


municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa
Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán:
Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul,
Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en
doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos
Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y

8
la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche,
Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro
Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte),
San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de
Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El
Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San
Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,
Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San
Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa
Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

2.3. Hablantes mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del


departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan
Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba,
Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios
del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná,
Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador,
El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma,
Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo,
Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San
Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San
Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán
(parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

9
2.4. Grupos Étnicos

Es la capital del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al


1,8%del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del 65%
indígena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental
el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional
(41,9%); predomina el grupo étnico k‘iche‘ y Mam, también se habla el español oficial.

Educación.

El departamento de Quetzaltenango, nominada ―la cuna de la cultura‖ es la que por


muchos años ha sido el epicentro de entidades educativas, desde la educación primaria
hasta la educación superior porque de acuerdo al censo de Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida –ENCOVI- levantado por el instituto Nacional de Estadística -INE-
los datos de la educación del municipio de Quetzaltenango son los siguientes: en el año
2013, fueron inscritos de 05 a 06 años 45, 999 alumnos en el nivel preprimaria, de 07 a
12 años fueron inscritos 127, 282 alumnos en el nivel primaria, de 13 a 15 años fueron
inscritos 57,307 alumnos en nivel de secundaria, y en el nivel diversificado (carrera)
fueron inscritos 53,646 alumnos. Este sector ha tenido un incremento en sus niveles de
desarrollo especialmente en los servicios educativos a nivel universitario. Ello se ha
experimentado principalmente en la cabecera departamental.

Entre los servicios de gran importancia que presta éste municipio y especialmente en el
casco urbano están los educativos, los cuales han servido a un sinnúmero de estudiantes
de toda la región por más de un siglo. Actualmente cuenta con un total de 162
establecimientos de preprimaria, de ellos son 52 escuelas y 106 colegios. Un total de184
establecimientos de primaria, de ellos son 66 escuelas y 118 colegios. Un total de
174establecimientos con educación secundaria, 27 institutos y 147 colegios. Un total de
164carreras de diversificado impartidos en 20 institutos y 144 en colegios (Fuente
Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango, MINEDUC. Febrero 2013).

El proyecto se desarrollará en el colegio Von Haye… de Quetzaltenango.

10
2.5. Unidad ejecutora
Facultad de Humanidades, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala del Centro
Universitario Quetzaltenango a través del Estudiante del Trabajo de Graduación 2 (TG2)
Manuel Hernández Pocol

2.6. Características del proyecto


Este proyecto consistió en un diplomado sobre lectoescritura con énfasis en gramática
diseñado a docentes bilingües de habla k‘iche‘ con una duración de 48 horas y 16
presenciales además de las actividades extra-aulas. Resaltaron dos actividades en todo el
proceso los cuales consistieron en el modelaje y la construcción de conocimientos entre
los participantes.

2.7. Tipo del proyecto


Educativo, respondiendo a la actualización docente, diseñado por la entidad a cargo de
la Educación Bilingüe Intercultural de la DIGEBI Quetzaltenango.

Misión Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe
multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas.

VISIÓN Lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica, pluricultural,
multilingüe, democrática y participativa

Beneficiarios directos 16 Beneficiarios indirectos 480

11
3. CAPÍTULO III MARCO TEORICO
El uso del lenguaje como herramienta de comunicación implica el desarrollo de las grandes
habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Hablar y escuchar son habilidades del lenguaje
oral; leer y escribir corresponden al lenguaje escrito. Lo importante no es el dominio aislado de
estas habilidades, sino que en conjunto favorecen el manejo de una efectiva comunicación.

3.1. Lectoescritura.
López (2006) señala que la lectoescritura, implica habilidades de escuchar, hablar,
escribir y leer (aspectos tanto de la lengua oral como la escrita). Las funciones (como el
saber que las letras están asociadas a sonidos y saber que las palabras tienen significado),
así como las formas de la lectoescritura (saber nombrar las letras, por ejemplo) han
aparecido como puntos clave para el aprendizaje.

3.2. Lectura.
Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para
interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el
lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones
sociales. A continuación se presentan diferentes tipos de lectura:

3.2.1. Lectura seminárica.

Es aquella que se realiza dentro del seminario investigativo y, por tanto, para poder
decir algo sobre ella es necesario definir las principales características de este
último. En ese sentido y, de acuerdo con Hernández (1988), el seminario
investigativo es una técnica de enseñanza-aprendizaje activa,3 en la cual se pide a
cada participante que desarrolle a profundidad una lectura o directriz asignada.

12
3.2.2. Lectura autogestiva.

La lectura autogestiva como una técnica de enseñanza-aprendizaje de carácter


autodidacta, en la cual el investigador, al decidirse por una búsqueda propuesta por
iniciativa propia, Revueltas (2008), desarrolla a profundidad una problemática
derivada de acciones precedentes. Su objetivo es conocer las diversas formas que
existen para abordar una temática conocida o desconocida, pues para la autogestión
académica, el aprender o el conocer es impugnar, controvertir, ya que nada es
definitivo, nada permanece; todo es cuestionable para la autogestión, dentro del
campo de la educación superior y fuera del mismo, así como la relación que guarda
dicha heurística con su disciplina Mucio( 2002), y trata de ver qué no se ha dicho
sobre algún tema en particular, por qué no se ha dicho, etc., proponiendo nuevas
líneas de investigación para el futuro.

3.2.3. Lectura Ética.

Se define este tipo de lectura como una técnica de enseñanza-aprendizaje


multidisciplinaria, en la cual tanto la experiencia como el lugar de enunciación del
investigador orientan su posición respecto a un problema derivado. Su objetivo es
construir un sistema de ideas suficientemente coherente para explicar aquellos
fenómenos que no tienen campo explicativo, que no cuentan con un marco
categorial ni teórico, o bien lograr una síntesis conceptual para ciertas
circunstancias límite que las disciplinas convencionales no abordan; trata de hacer
explícita la pragmática de ciertos discursos políticos que la ciencia asume en torno a
un tema particular.

3.3. Escritura

La escritura se constituye también en un instrumento de elaboración de conocimientos,


es decir, en un instrumento de aprendizaje. En la composición, leemos y meditamos
sobre las ideas que queremos expresar, examinamos y juzgamos nuestros pensamientos.
Durante la composición del texto podemos ―remirar‖, valorar, reconsiderar y pulir

13
nuestros planteamientos, ideas, creencias y valores. Smith (1982) puntualiza: ―la
escritura separa nuestras ideas de nosotros mismos en forma tal que nos resulta más
fácil examinarlas, explorarlas y desarrollarlas‖. Del mismo modo, Calkins (1993)
señala: ―... la escritura nos ayuda a desarrollar nuestros pensamientos precisamente
porque nos permite revisitar nuestras primeras ideas‖

3.3.1. Escritura Alfabética.

Consiste en la representación gráfica de sonidos aislados mediante signos propios,


que desarrollaron y difundieron por los países a que llevaron su civilización. Los
signos del alfabeto fenicio, como los de todas las lenguas semitas, solo
representaban las consonantes. Los griegos que lo adoptaron hacia el año 800 a C,
añadieron la representación de vocales. Todos los alfabetos posteriores proceden
del semita o del griego, y en ellos se emplearon un número de letras que oscilaba
entre 20 y 30.

3.3.2. Escritura Jeroglífica.

Es un tipo de escritura que usa caracteres demográficos combinándolos con


caracteres fonéticos que representan uno o varios sonidos y que tiene su origen en
un sistema pictográfico usado en la cultura Nagadiense. F. Champollion la definió
como «un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica
y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, incluso en una misma palabra».
El número de signos fue aumentando a lo largo del tiempo. En origen eran
alrededor de 700 mientras que en época de ocupación romana contaba con más de
5000.

14
3.3.3. Escritura cuneiforme.

Es comúnmente aceptada como una de las formas antiguas de expresión escrita,


según el registro de restos arqueológicos.1

A finales del IV milenio a.C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma


mediante pictogramas, que representaban palabras y objetos, pero no conceptos
abstractos. Una muestra de esta etapa la podemos observar en la tablilla de Kish.
Hacia 2600 a. C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del
ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la
escritura, ya eran completamente diferentes.

La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita
yluvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.

3.4. Gramática.

La Real Academia Española RAE (2003) define la gramática como el arte de hablar
bien. Divídese en dos partes: la primera trata del número, propiedad y oficio de las
palabras: la segunda del orden y concierto que deben tener entre sí, para expresar con
claridad los pensamientos. La Gramática es un sistema que permite describir y explicar
oraciones y enunciados sin necesidad de contenerlos todos en un inventario.

15
3.5. Distintos tipos de gramática.

3.5.1. Gramática Normativa

Dice cuál es el funcionamiento de las diversas partes de la oración según la norma


de cada idioma. Dictamina qué palabras son compatibles entre sí y qué oraciones
están bien formadas, de manera que cualquier hablante a través de las reglas
gramaticales perciba si emplea bien o mal esa lengua.

3.5.2. Gramática Histórica

Forma de gramática que se interesa por los cambios que ha habido en la formación
de las palabras y de las oraciones a lo largo de la historia —por ejemplo, cómo era
una determinada palabra o una construcción en el español antiguo o el del siglo de
oro.

3.5.3. Gramática comparada

Plantea cuáles son las semejanzas y diferencias que existen entre varias lenguas.
Establece las relaciones que hay entre las lenguas al comparar su fonética y las
equivalencias en el significado de las palabras; así al buscar formas análogas en las
lenguas próximas las gramáticas pueden descubrir qué forma influye de una lengua
en otra.

3.5.4. Gramática funcional

Investiga cómo se emplean las palabras y qué tipos de oraciones son las adecuadas
según sea el contexto social en que se empleen.

3.5.5. Gramática descriptiva

Describe cómo están organizadas las unidades mínimas con significado que forman
las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (constituyentes). Su estudio
contiene las formas del idioma actual registradas por los hablantes nativos de una
determinada lengua y representada por medio de símbolos escritos. La gramática
descriptiva indica qué lenguas —e incluso aquéllas que nunca se han escrito ni
registrado por ningún otro procedimiento— tienen una estructura parecida.

Todos estos enfoques de la gramática (normativa, histórica, comparativa, funcional


y descriptiva) estudian la morfología y la sintaxis; sólo tratan los aspectos que
poseen una estructura. Por lo que constituyen una parte de la lingüística que se
distingue de la fonología (estudio de los fonemas) y de la semántica (estudio del
significado). Así entendida, la gramática es la parte organizativa de la lengua.

16
3.5.6. La Gramática Generativa y Transformación.

Fundada por el investigador estadounidense Noam Chomsky. Se trata de un


enfoque muy diferente, casi toda una teoría del lenguaje. Los generativistas
entienden por lenguaje "el conocimiento que poseen los seres humanos que les
permite adquirir cualquier lengua". Es una especie de gramática universal, un
estudio analítico de los principios que subyacen en todas las gramáticas humanas.

17
4. CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

Para lograr resultados eficientes y que respondan con eficacia los objetivos trazados fue
imprescindible apoyarse en métodos apropiados para alcanzar los objetivos y. Y de esa cuenta
esperar los resultados propuestos apoyándose en el modelaje para la realización del presente
diplomado. La SEP (2010) define a la metodología como una intervención sistemática que el
docente aplica en el aula. Es decir que son los conjuntos de actividades o estrategias que el
maestro planea, organiza y estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo
transforme, lo trabaje y lo evalúe mediante una metodología que le permitirá el logro de la
competencia lectora individual y de grupo.

4.1. Objetivo General


Fortalecer del idioma k‘iche‘ con enfoque gramatical, a docentes bilingües como
herramienta para su desempeño. Personal docente desarrolla sus capacidades y
habilidades lingüísticas para fortalecer un bilingüismo aditivo en los estudiantes

4.2. Objetivos Específicos

El docente conoce técnicas y estrategias para la enseñanza de la Lectoescritura del


idioma k‘iche‘ en escuelas bilingües.

Aprende la estructura gramatical del idioma k‘iche‘ para una enseñanza sistemática de
la Lectoescritura en sí.

Socializar los conocimientos previos que los docentes poseen para enriquecer los
saberes sobre el idioma k‘iche‘.

Contribuir a mejorar la autoestima del docente para el uso del idioma k‘iche‘.

18
4.3. Caracterización de los sujetos

El presente trabajo de graduación II se realizó con docentes del nivel básico de 16


municipios del departamento de Quetzaltenango de habla bilingüe de Desarrollar
diplomados dirigidos a docentes del nivel preprimaria, primaria y básico sobre
Lectoescritura en Idioma Maya, como L1 y L2 donde corresponde.

4.4. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura.

4.4.1. Método de globalización pura

Se analiza el método Decroly, se encuentra que es global puro y que consiste en


enseñar frases y oraciones derivadas de las actividades y ejercicios de los
alumnos. Se le conoce con el nombre de ideovisual, porque la imagen
visual une la idea que representa la frase. Para Decroly, la lectura no es una
materia de estudio autónoma, está asociada al centro de interés, es en realidad
un instrumento para que el estudiante se exprese. Este método comprende
cinco etapas.

a. Se enseñan órdenes simples relacionadas con las ideas centrales y se conduce al


estudiante para que reconozca su propio nombre.

b. Se refuerzan las imágenes visuales mediante la comparación con el fin de apartar


la atención de los carteles y fijarla en otras formas de escribir.

c. Se aplican juegos de lectura.

d. Se enseñan a distinguir frases cortas compuestas por elementos conocidos.

e. Se establecen las relaciones entre dibujos y frases escritas.

Celestin freinet ideó una técnica para la enseñanza de la lectura –escritura, que se
caracteriza por la espontaneidad de las frases empleadas para la lectura, puesto que
surgen las impresiones de los mismos niños, por la actividad constante, la renovación de
los temas y la utilización de sencilla prensas y de linotipos hechos por los alumnos en

19
cartón o linóleo. Esta técnica fue aplicada con gran éxito por maestros de renombre. Los
pasos didácticos de esta técnica son:

Cada día, como resultado de las percepciones y del interés dominante entre los
estudiantes, surge un ―texto‖ redactado en común y escrito en el pizarrón.

Este texto se reproduce en el cartel.

El maestro y algún estudiante de más conocimiento con el tema, ayuda a los estudiantes
en la reproducción del texto en el pizarrón y en sus componedores.

El texto completo es compuesto e impreso por los mismos alumnos.

Un dibujo puede venir a enriquecer el texto.

Este proceso, absolutamente conforme o de acuerdo con el proceso natural de iniciación


al lenguaje, permite el progreso seguro, a través de la experiencia por tanteo, del lenguaje
oral a la expresión escrita y luego a la lectura. Si no se cuenta con los medios necesarios e
indispensables para imprimir los textos, los estudiantes pueden escribir sus pensamientos
en un cuaderno, para ello se les guiará la forma en que se anota a continuación.

Hacer comentarios sobre los tópicos que los alumnos deseen tratar, o bien conversar
sobre un tema que el maestro considere de interés para ello.

Los estudiantes expresan, en forma oral, lo que más les interesó dela conversación.

El maestro elige una de esas expresiones y la escribe en el pizarrón tal y como la dijo el
estudiante.

El maestro procede a leer la oración en voz alta e invita a los estudiantes a leerla también.

Se realizan ejercicios variados de lectura.

Los estudiantes escriben oraciones en sus cuadernos y dibujan algo relativo a ella.

Se descompone el texto en palabras para visualizarlos bien y si surgen vocablos nuevos,


se agregan a las oraciones.

Si al día siguiente el interés recae sobre una oración completamente nueva, se aborda y se
procede como en la anterior. Cuando se cuenta con la prensa y los medios para adquirir
los materiales necesarios, se confeccionan cuadernillos, si no, la sola ilustración de las
frases constituye en sí, un encanto especial para facilitar y volver ameno el aprendizaje

20
El –MINEDUC- (1998) explica que el método de destrezas básicamente propone que la
lectura y escritura sean consideradas como un proceso de lenguaje que debe ser aprendido
por medio de una enseñanza sistemática y progresiva. Este es un proceso de
decodificación, donde se utiliza la instrucción directa de parte de los docentes, partiendo
de lo más simple a lo complejo.

4.5. Modalidad

La modalidad del diplomado sobre lectoescritura se enfatizó en conocer la gramática del


idioma k‘iche‘ dado que los docentes no conocían tal recurso pedagógico para el
desarrollo de las competencias que demandan un conocimiento pleno del idioma
materno para impartir sus clases en el idioma materno de los estudiantes.

21
5. CAPÍTULO V RESULTADOS OBTENIDOS

Se conocieron técnicas y estrategias para la enseñanza de la Lectoescritura del idioma k‘iche‘ en


escuelas bilingües.

Los docentes participantes aprendieron la estructura gramatical del idioma k‘iche‘ para una
enseñanza sistemática de la Lectoescritura en sus ambiente de su labor docente.

Socializar los conocimientos previos que los docentes poseen para enriquecer los saberes sobre
el idioma k‘iche‘ que finalmente fue una actividad funcional.

El aprendizaje de la gramática de la Lectoescritura con enfoque gramatical contribuyo a la


mejorar de la autoestima del docente para el uso del idioma k‘iche‘ como lengua materna y
sentirse orgulloso del mismo para fortalecer su identidad cultural.

22
6. CAPÍTULO VI LECCIONES APRENDIDAS

Fue notoria la necesidad que los docentes mostraron acerca de conocer sobre lectoescritura
enfocado a la gramática. En todo el proceso los docentes cooperaron en compartir técnicas que
facilitan la enseñanza de la lectoescritura y además compartieron sus conocimientos sobre
elaboración de materiales que contribuyeron al aprendizaje de la lectoescritura.

Es importante reconocer que esta experiencia del proyecto de intervención nos deja muchas
enseñanzas tales como ejercer liderazgo, toma de decisiones ante situaciones repentinas de las
cuales no están las autoridades competentes. Cuestiones como imprevistos con las sedes, el
clima, complicaciones con eventos promovidos por la Dideduc en donde colapsa la agenda de los
participantes, otros.

También el proceso de elaboración así como de las planificaciones respectivas como del informe
final también fue un desafío en la que aprendimos a sobresalir con cuestiones del uso de la
tecnología y la socialización con los compañeros.

23
7. CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

Se llevó a cabo un diplomado sobre Lectoescritura en idioma Maya K‘iche‘ y con énfasis
gramatical que resultó de importancia para todos los participantes que lo manifestaron en la
evaluación constante que se hizo durante el proceso.

Se socializaron los contenidos del diplomado con las autoridades de la –DIGEBI- quienes dieron
su consentimiento y aprobación para ejecutarse al pie de la letra de lo plasmado, lo que
finalmente alcanzó las expectativas tanto de los docentes como de los objetivos propuestos por la
autoridad de la entidad donde se ejecutó el proyecto.

Se contribuyó en la capacitación y actualización docente, en cuanto a la enseñanza del idioma


maya k‘iche‘, con nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos, capaces de romper los viejos
paradigmas y estereotipos culturales.

24
8. CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES

Que La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, promueva diversas actividades


que favorezcan la elaboración de materiales con contenido gramatical para el fortalecimiento de
la lectoescritura del idioma k‘iche‘.

Recomiendo a la institución que monitoree los centros de estudios donde laboren los docentes
capacitados para que le den seguimiento a los aprendizajes obtenidos en el diplomado.

Que las y los docentes contextualicen el proceso de enseñanza aprendizaje y promuevan la


educación bilingüe luego de dotarse de nuevos conocimiento durante el diplomado del cual
fueron participes.

25
9. CAPÍTULO IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Texto Paralelo Fase Inicial Maya

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Comunidad Lingüística K‘iche‘.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Comunidad Lingüística K‘iche‘. Guía

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Gramática Normativa K‘iche‘,

Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.

Decroly, O. (2002). Lectoescritura, Madrid. Ibíd. Pág. 22

Dirección General de Ecuación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- (1999). Método de Lecto-

escritura del Idioma Maya, Guatemala. C.A.

Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural.

Madrid.

ENGLEND, N. 1996. Introducción a la Lingüística: Idiomas Mayas Guatemala.

Estalayo, V. (2003). Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela.

Madrid.

Freire, P. (1998). Morrales 1 y 2 de Lingüística Maya. Programa educativo Escuela sin Paredes.

Guatemala.

Freites, B. (1993). La promoción de la lectura y escritura en el trabajo con niñas y niños.

España.

Galdames, V., Walqui, A., y Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua

materna. 2da. Ed. Guatemala.

Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas: un enfoque epistemológico, pedagógico y

didáctico. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. Colección Aula Abierta.

GOODMAN, Yetta «Los niños construyen su lectoescritura»

26
López C. 1994. Manual de Redacción K‘iche. Guatemala Editorial Cholsamaj.

López, A. (2011). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar. México.

CECODAP.

Mariana Ed. Andrés Bello, Chile, 1994 «La escritura creativa y formal»

Michael Richards (2003) Atlas lingüístico de Guatemala

MINEDUC/DIGEBI: Ciencia y Tecnología Maya.

Ministerio de Educación –MINEDUC- (1998). La enseñanza de la lectura según Modelo de

Destrezas‖. Basado en ―Lenguaje integrado‖, módulos para desarrollar el lenguaje oral y

escrito. Guatemala.

Osorio, M. (2007). Rincón de aprendizaje y actualización pedagógica, estudio realizado en

Santa María Chiquimula, Totonicapán. Tesis, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

Oxlaju Uj Keej Maya‘ (OKMA) 2000. Ujunumaxik ri K‘ichee‘ Chab‘al. Variación

Pascal, B. (2001). Método para la lectoescritura, Editorial Marx SA México.

Pinillos, R. (2002). Leer para aprender. (3ra. ed.) Guatemala. C. A.

Programa Nacional de Educación Bilingüe –PRONEBI- (1989). Q‘atemaj ri qach‘aba‘l k‘iche‘,

Propuesta de Contenidos y Metodología L1

Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA- (2010). Kemom Ch‘ab‘al para Sexto Primaria.

Guatemala. Primera Edición.

Rivera, V. (2011). La lengua materna como elemento afectivo y base para el aprendizaje.

Primera edición. Guatemala.

Saqijix, López Ixcoy. Candelaria Dominga, Gramática K‘iche‘, Cholsamaj,

USAID (2017) Lectoescritura en ambientes Bilingües e Interculturales.

27
10. CAPÍTULO X ANEXOS

Convocatoria para asistir al diplomado de Lectoescritura del idioma maya k’iche’.

28
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO QUETZATENANGO

Misión Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe
multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas.

VISIÓN Lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica, pluricultural,
multilingüe, democrática y participativa

Información general
 Curso: Trabajo de Graduación
 Responsable: Manuel Hernández Pocol
48 horas distribuidas en tres horas por semana, de mayo a
 Tiempo:
septiembre 2018
 Carné: 2073-10-16129
 Núcleo Educativo: Docentes del ciclo básico.

Descripción del proyecto de intervención (Actualización Lingüística docente)

El diplomado ―Aprendizaje de la lectoescritura k‘iche‘ con enfoque gramatical‖ propicia el


análisis morfológico y sintáctico de las del idioma k‘iche‘. Al mismo tiempo se modelan
diferentes métodos, técnicas e instrumentos para llevar a cabo un dominio de las cuatro
habilidades lingüísticas del idioma de manera exitosa. La puesta en práctica de los métodos, las
técnicas, e instrumentos desde el análisis mismo, hasta consensuar con fundamento lógico
lingüístico las diferentes ponencias; así los trabajos en el aula, como las diferentes tareas del
campo docente, serán fundamentales para el aprendizaje significativo del proyecto.

La preocupación central de la sociolingüística es identificar procesos de cambio


lingüístico en marcha y establecer las ‗fronteras sociales‘ de ciertos usos lingüísticos que se dan
con un idioma determinado y un grupo social determinado.

29
Objetivo general:

 Contextualizar las demandas de la DEGEBI, Continuar con la revisión de las ediciones


existentes de la gramática para corregir y actualizar las normas y crear las que sean
pertinentes.

Objetivo estratégico:
Crear un ambiente ameno de aprendizaje para ejercer un conocimiento sistemático y la
práctica oral de idioma K‘iche‘ en el marco del multilingüismo, la multiculturalidad e
interculturalidad para la conformación plural de la comunidad educativa.

Objetivos específicos:

 El docente conoce técnicas y estrategias para la enseñanza de la Lectoescritura del idioma


k‘iche‘ en escuelas bilingües.
 El docente conoce técnicas y estrategias para la enseñanza de la Lectoescritura del idioma
k‘iche‘ en escuelas bilingües.
 Generar y llevar a la práctica modelos propios de la cultura maya para la enseñanza de la
Lectoescritura

 Contenidos
1. Generalidades del idioma k‘iche‘
2. Alfabeto kíche‘
3. Vocabulario
4. Artículos
5. Pronombres posesivos
6. Pronombres personales
7. Afijos de conjugación –ik (intransitivo)
8. Preposiciones básicas
9. Algunos tiempos

30
a. Progresivos
b. Acción reciente
c. Obligación
d. Mandato afirmativo
e. Mandato negativo
f. Pasado futuro
10. Verbo especial k‘olik
a. Haber
b. Estar
c. Tener
11. Partículas de negación Man-taj
12. Partículas de pregunta
13. Afijos de conjugación vt2, inicia con consonante y terminaciones o-u- j- ’
14. Afijos de conjugación vt3, inicia con vocal y terminaciones o- j
15. Participio pasado
16. Direccionales, La Voz

31
Actividades
Modalidades Entrega Valor %
Momentos a distancia 00

Elaborar un diagrama de Ven que represente la clasificación del Segundo 10


alfabeto maya k‘iche‘ en relación a las grafías simples, presencial
semicompuestas. (cada grafía se representa con tres palabras
con su respectiva grafica)

Escuchar una narración de una persona anciana y escribirlo así Tercera 10


como se oye. presencial

Propuesta sobre el tratamiento de los préstamos en el idioma Sexta presencial 10


maya de su región (creaciones de neologismos, préstamos de
otros idiomas mayas, recuperaciones de palabras antiguas
otros).

Presentación de un portafolio donde incluyan las diferentes Sexta presencial 20


actividades que se desarrollaron durante el diplomado.
Evaluación 00
Asistencia del 70% 30
Evaluación Día 20
predeterminado
Total 100
Metodología

Método inductivo y deductivo, se partirá de la práctica a la teoría y vuelta a la práctica. Se


realizarán investigaciones con relación al tema en curso partiendo de lo fácil a lo difícil y
viceversa.

Para la acreditación correspondiente al diplomado, corresponden a un mínimo de 40 horas de


trabajo clase (asistencia) y a distancia, distribuidas en presenciales teóricas y prácticas:
investigaciones, exposiciones, debates, tutorías especializadas, actividades no presenciales,

32
realización de lecturas obligatorias, entre otros, preparación y realización de evaluaciones.

El desarrollo del programa de cada presencial se le explicará a los estudiante en la primera


sesión, se definen criterios, orientaciones mínimas y reglas para la convivencia académica.

Las clases teóricas establecen las directrices fundamentales del diplomado. Las clases prácticas,
servirán al análisis y comentario crítico de textos significativos que recogen diversas maneras de
entender y abordar las diferentes temáticas.

Los debates y ponencias respectivas, son parte de la presente asignatura, porque fomentan la
creación de técnicas y conocimiento de otros métodos existentes y búsqueda, así mismo fomentar
la mayor participación de las y los participante. Las distintas exposiciones y debates deben
apoyarse y/o en una serie de bibliografías.

Criterio y sistemas de evaluación

La evaluación constará de cuatro partes:

 Ponderación de las actividades durante el diplomado,


 asistencia del 80%,
 evaluación final y
 Criterio docente (participación constante del estudiante):

La asistencia es fundamental en el desarrollo del diplomado, participación, puntualidad y


entrega de tareas. Todas las actividades tendrán el valor arriba consignado según sea el
caso.

Se tomará en cuenta el conocimiento específico y global sobre los contenidos temáticos,


la capacidad expositiva, la argumentación, la fluidez lectora, creativa y analítica, la

33
creatividad en realizar las diferentes actividades extra-aulas, el desarrollo de la habilidad
para escribir, el dominio oral y receptibilidad de los distintos mensajes escuchados;
demostrando así el dominio de las cuatro habilidades lingüísticas.

 Evaluaciones objetivas: Se realizarán evaluaciones objetivas según las temáticas en las


fechas previstas en el programa.

34
Certificación extendida a cada participante

WUJ RETAL CH’AWEM XUQUJE’ TZ’IB’ANEM


PA QACH’AB’AL K’ICHE’

Ri wokaj chak re tijonik pa keb‘ ch‘ab‘al , kub‘ij chi ri ajtij : xub‘an tijonik xuquje xub‘an ri pajb‘al
chirij ri ch‘ab‘al pa K‘iche‘, rumal la‘ k‘o kan retal chi xuch‘ako.

El Departamento de Entrega Educativa y la Universidad Mariano Gálvez.


CERTIFICA

Tener a la vista el cuadro de Registro de Evaluación del Diplomado en Idioma K‘iche‘ efectuado el 23 de
agosto de 2,018.

Que el Profesor OSBERTO JOSÉ ALFREDO COLOP ALEJÁ con DPI 2319300110901
extendida por RENAP del municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango, quien
obtuvo los resultados siguientes:

Dominio Escrito del Idioma 76 puntos.

Duración de 48 horas efectivas, a través del estudiante proyectista de la Universidad Mariano Galvez, de
Quetzaltenango.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO (A) CONVENGA, SE EXTIENDE LA


PRESENTE DEBIDAMENTE FIRMADA Y SELLADA, EN UNA HOJA DE PAPEL
MEMBRETADA TAMAÑO CARTA, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE AGOSTO DOS MIL
DIECIOCHO.

Prof. Manuel Hernández Pocol


Facilitador de la Universidad Mariano Galvez
Proyectista.

Licda. Catarina Chay Ordóñez de Jíguan


Departamento de Entrega Educativa
Quetzaltenango.

35
36
37
38
Quetzaltenango 13 de noviembre de 2018

Ma.

David Ramiro Tirado Romero

Catedrático del Curso Trabajo de Graduación II

Licenciatura En Sociolingüística Aplicada a EBI

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario Quetzaltenango.

Estimado Ma. Tirado.

Chak’ama la jun rutzil wach la, pa ub’i’ ri Tataxel, K’ojolxel xuquje’ ri Alab’axel, kqeye’j chi ronojel ri chak
ri kb’an la, utz kel cho uwach la. En nombre de la divina trinidad reciba un cordial saludo, esperando que
en todas las actividades que usted realiza tenga éxito.

Por medio de la presente, informo que el estudiante proyectista de la carrera de Licenciatura en


Sociolingüística Aplicada a la Educación Bilingüe Intercultural Manuel Hernández Pocol, con carné 2073-
10-16129, realizó su proyecto de intervención titulado “Aprendizaje de la Lectoescritura del K’iche’ con
Enfoque Gramatical para Educación Básica” dirigido a docentes del ciclo de educación básica de los 16
municipios del área lingüística k’iche en la Ciudad de Quetzaltenango con una duración de 48 horas
efectivas. Requisito para la carrera de Licenciatura en Sociolingüística. El estudiante proyectista ejecutó
su proyecto satisfactoriamente e importante para responder a nuestras expectativas como institución a
cargo.

Quedamos altamente agradecidos con la Universidad por su incidencia atreves del Estudiante
Hernández, que contribuye significativamente con los objetivos que nos hemos propuesto durante el
presente ciclo escolar.

Sin otro particular mes suscribo de usted no sin antes expresarle las muestras de mi estima personal.

Atentamente,

Licda. Catarina Chay Ordóñez de Jíguan Vo. Bo. Licda Francisca Violeta Sam Colop

Departamento de Entrega Educativa Subdirectora Técnica Bilingüe Intercultural

Quetzaltenango Quetzaltenango

39
Artículo 8°. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el informe de trabajo de


graduacionII. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la universidad.

40

You might also like