You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

CORRUPCION EN LOS ULTIMOS AÑOS

ASIGNATURA:

ETICA PROFESIONAL DEL INGENIERO QUIMICO

ALUMNOS:
 QUISPE DEL PEZO VALERY ANDREA
 SUCASACA SALGUERO SAIDA LIZBETH
 ALARICO ABARCA URSULA FATIMA
 ANCCO LOAYZA LUCERO
 CUETO AMUDIO BERIOSCA

SEMESTRE 2018-II
CUSCO – PERÚ
INTRODUCCION

La corrupción es una epidemia social que tiende a carcomer la base de


la sociedad misma, y está siempre en contraposición con la equidad y conciencia de los
intereses comunes. Se contrapone también con los valores morales que deben prevalecer
en los seres humamos. Puesto que es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la
confianza en las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno
que no es unitario ni unidireccional, en tanto no se concentra en un solo sector
económico, en una sola institución, y no se explica por un solo factor.
Por el contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el
escenario social, político y económico de nuestro país. Desde la afectación en el acceso
a servicios ocasionados por prácticas de pequeña corrupción, hasta los grandes desvíos
de fondos públicos que la gran corrupción ha producido en los últimos años, es claro
que la corrupción afecta a la economía del país y a la economía doméstica de los
ciudadanos, pero también afecta derechos, acceso a servicios, así como a la
gobernabilidad y la confianza en el Estado y en sus funcionarios.
El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus respuestas no
corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los individuos o no respetan
el procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y
la respuesta es la adecuada, la intervención del Estado genera, a causa de la corrupción,
resultados diferentes de los que deberían producirse regularmente.
Los medios a través de los cuales la corrupción es provocada son irrelevantes: pagos
ilegales, chantaje, extorsión, connivencia, exacción.
CORRUPCION EN LOS ULTIMOS AÑOS

1. CORRUPCIÓN EN LATINOAMÉRICA (TRANSPARENCIA


INTERNACIONAL)
“La mayoría de países de Latinoamérica se está moviendo demasiado despacio en sus
esfuerzos para combatir la corrupción”. Así lo afirma el último ranking
de Transparencia Internacional, donde se analiza el progreso de la región en la lucha
contra las prácticas ilícitas. Esas en las que, durante los últimos seis años, “muchos
países han progresado poco o nada”. La corrupción es considerada uno de los problemas
más importantes y prioritarios para la ciudadanía, quien siente que su vida cotidiana y
su futuro están obstruido por este problema. Hoy, como nunca antes, la ciudadanía está
dispuesta a involucrarse en la lucha contra la corrupción.

La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, insiste en que, en la


mayoría de los países, se “están haciendo pequeños o nulos avances para terminar con
la corrupción, mientras que un análisis más detallado muestra que periodistas y
activistas de los países más corruptos arriesgan sus vidas diariamente en sus esfuerzos
por hacerse oír”.

A medio camino en la clasificación latinoamericana se


posicionan Argentina , Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Bolivia, El Salvador
y Ecuador . En el estudio se observa que las variaciones interanuales son normalmente
pequeñas.
El informe ‘Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe’ destaca, tras
entrevistar a más de 22.000 personas en 20 países de la región, que la percepción
generalizada es que estas prácticas están en aumento, que los gobiernos no las combaten
con determinación y que casi un tercio de quienes las denuncian sufren represalias.

En los últimos dos años Brasil, Guatemala y Honduras han sido escenario de
manifestaciones masivas contra la corrupción motivada por la indignación ciudadana
con la baja calidad de servicios y las políticas públicas. En los tres países la activación
masiva de la ciudadanía ha resultado en la agilización de los procesos judiciales contra
los corruptos y la puesta en marcha de medidas para fortalecer la rendición de cuentas y
la transparencia

EL EPICENTRO DE LA CORRUPCIÓN
Venezuela y Haití son los países más corruptos de América Latina.. Ferreira denuncia
que Venezuela es un país “en una crisis humanitaria total” porque “la corrupción es el
sistema en todos los aspectos de la situación” y “la comunidad internacional debería
tratar de ser más sólida impulsando alguna reforma“.
“En los países más corruptos el espacio para la prensa y la libertad de expresión está
absolutamente reducido, como el espacio para el acceso a la información”, explicó la
presidenta de Transparencia Internacional.
La respuesta a la corrupción que azota no pasa por una sola de estas medidas, por ello es
tan complicado, pues no hay una sola formula que elimine el problema, Se necesita una
aproximación integral, que incluya reformas sustantivas, castigo a los corruptos y una
ciudadanía activa y demandante. Aquellos países que entiendan esto van a avanzar más
rápidamente si quieren frenar la corrupción de manera decidida y honesta.

2. CORRUPCIÓN EN VENEZUELA (WIKIPEDIA)


La corrupción en Venezuela es considerada alta para los estándares mundiales y es
prevalente en todo los niveles de la escala social venezolana, y de forma particular en el
poder judicial donde incluso se ha dolarizado. En el caso particular de Venezuela, el
descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX, ha empeorado la corrupción
pública y privada. Si bien la corrupción es una variable difícil de medir de forma fiable,
la Transparencia Internacional actualmente posiciona a Venezuela entre los 20 países
más corruptos del mundo.
Mientras los países de América Latina trabajan en mejorar los planes y la
implementación de gobierno abierto y lucha contra la corrupción, en Venezuela
volvimos al Estado pre democrático de indefensión ante un grupo poderoso que utiliza
con discreción el Estado y sus instituciones, adaptando las leyes y hasta la Constitución
a sus requerimientos de poder.

EN VENEZUELA ESTÁ INSTAURADA LA “GRAN CORRUPCIÓN”. DE


HECHO, EN EL PAÍS SE CUMPLE CON TODOS LOS ELEMENTOS DE SU
DEFINICIÓN: (Transparecia venezuela )

 Participan funcionarios del alto nivel de gobierno que involucran distintos entes
públicos;
 Los casos de corrupción impactan a grandes sectores de la población porque no
reciben los beneficios esperados, no pueden acceder a los servicios, pierden sus
empleos o son víctimas de represión e injusticias
 Los mecanismos de corrupción traspasan las fronteras del país teniendo
vinculación con redes internacionales para legalizar los recursos y bienes
producto de la corrupción o porque participan empresas o grupos internacionales
de diversa manera
 Logran impunidad absoluta gracias al control que ejercen sobre el sistema de
justicia.

CASOS DE CORRUPCION EN VENEZUELA (Venezuela y la Corrupcion )

 Odebrecht es un caso emblemático donde hay acusaciones, sin respuesta ni


investigación conocida, de soborno a altos funcionarios del Estado, incluido el
presidente, por millones de dólares, que sospechamos son muchos más de los
confesados en Nueva York, para obtener tratos favorables en contrataciones
públicas. Es el entramado de negocios turbios de mayor impacto no solo en el
país, sino en el hemisferio, por la cantidad de dinero que estaba en juego en cada
contrato y el alto nivel de los involucrados. El daño causado a los venezolanos
se evidencia, más allá de los sobornos y sobreprecios, en las obras de
envergadura que no se construyeron.
 También un análisis de la debilidad en materia presupuestaria. En el año 2017 el
presupuesto con el que se echó por tierra el control que impone la Constitución a
través de la Asamblea Nacional, pasó de 8 a 56 billones de bolívares con la
“aprobación “indiscriminada de créditos adicionales, sin ningún tipo de
fiscalización.
 El Poder Judicial, como un instrumento de impunidad, es objeto de este análisis.
Con un sistema de administración de justicia autónomo, independiente, con
recursos y capacidades serían posible las necesarias sanciones y la recuperación
de capitales producto de la corrupción. Mientras los corruptos no tengan miedo a
la acción judicial y puedan disfrutar de los bienes mal habidos, el terreno para la
corrupción sigue siendo fértil.
 Cuando el Gobierno compra medicamentos vencidos porque hay alguien
haciendo negocio y se queda con la mitad del dinero en esas compras, cuando
compra equipos médicos que no se pueden instalar porque no tienen que ver con
la tecnología que tiene el hospital, cuando se compran alimentos vencidos,
cuando tenemos un sistema judicial que no mete en prisión a los delincuentes,
cuando no hay control de las armas" En todos estos casos enumerados por la
responsable de Transparencia Internacional Venezuela "la corrupción mata".
El Índice de Percepción de Corrupción coloca a Venezuela en la cola y último entre los
países de América. Una efectiva lucha anticorrupción requiere de un esfuerzo
gigantesco por parte del Estado, de los ciudadanos y también de la comunidad
internacional para reconocer la entramada red de cómplices y colaboradores
internacionales que han permitido ocultar el producto de la corrupción bajo un manto de
legalidad, cuentas, bienes y privilegios, recibiendo grandes beneficios, pero a costa de la
desgracia, el hambre y la muerte de miles de venezolanos.
Es hora de pensar en un órgano anti corrupto en Venezuela que tenga relación estrecha
con las instituciones internacionales de control que fiscalizan los espacios donde se
maneja el dinero. Es una tarea que exige una reingeniería del sistema de justicia,
Contraloría General y policías, que logre autonomía, independencia, recursos y la
participación de lo más capaces. La crisis que vive Venezuela requiere eficiencia y
claridad en la distribución del gasto, para que los beneficios lleguen a quienes más los
necesitan. Si no se tiene éxito en la lucha anticorrupción, no se podrá acceder a
préstamos, negociar la deuda, ni recibir la ayuda humanitaria, que más que necesaria, es
imprescindible en estos momentos.

3. CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
3.1 CORRUPCION EN EL GOBIERNO DE OLLANTA
HUMALA(teleSUR)
El gobierno del presidente Ollanta Humala se inició el 28 de julio de 2011 y concluyó el
28 de julio de 2016.Al inicio de su gestión, el presidente gozaba de una aprobación del
55 por ciento y ahora cuenta solamente con el 14 por ciento de respaldo.
Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores externos,
una profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial y más
productora de servicios, y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el Gobierno
prometió acabar con la economía neoliberal.
Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de julio de
2011. En noviembre de ese año explotó el conflicto minero Conga (proyecto que
contempla la construcción de dos tajos, ubicadas en las provincias de Cajamarca y
Celendín en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú), que dejó varios
muertos, obligó a la suspensión de operaciones y provocó la salida del primer ministro
Salomón Lerner.
El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala, tras ser
descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a una empresa
privada.
Un año después, los escándalos de narcoterrorismo, así como de decisiones tomadas por
sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su Gobierno. En abril de 2012,
narcoterroristas secuestraron a 36 personas de Camisea (departamento de Cusco, al sur
de Perú). El operativo de rescate dejó un saldo de ocho agentes asesinados.
En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la solicitud de
indulto del expresidente Fujimori. También incrementó la inseguridad en el país. El
Gobierno trató de negarlo y acusó a la prensa de crear histeria en la población, estrategia
que acabó por sacar al primer ministro Juan Jiménez.
En 2014 se supo del escándalo del ex asesor nacionalista Martín Belaunde Lossio,
acusado por tener vínculos con el detenido exgobernador de Áncash César Álvarez y el
caso de La Centralita. Posteriormente, se descubrió que los vínculos de Belaunde Lossio
llegaron al Palacio, fingió una serie de contratos para entregarle dinero a Nadine
Heredia (esposa del mandatario Humala) y con quien estuvo en contacto hasta el
segundo semestre de 2011.
Belaunde Lossio se fugó el 31 de diciembre de 2014 a Bolivia, y en mayo de 2015 fue
capturado cuando intentaba huir a Brasil. En ese momento esperaba sentencia por los
delitos de asociación ilícita y peculado. Iniciaron investigaciones fiscales y
parlamentarias contra la primera dama, a su familia y a su entorno.
El escándalo de corrupción de Odebrecht sigue sacudiendo a gran parte de
Latinoamérica. Donde el ex presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia,
fueron detenidos preventivamente mientras son investigados por el presunto delito de
lavado de dinero en una causa vinculada a la constructora brasileña.
La pareja se entregó a la Justicia, después de que el juez Richard Concepción
Carhuancho les dictara 18 meses de prisión. El magistrado dijo que decidió
encarcelarlos porque existía una alta posibilidad de que huyeran del país o de que
obstruyeran la presentación de pruebas. En ese lapso se realizará el proceso judicial para
determinar si son culpables.
La policía de Brasil investiga un supuesto caso de delitos de soborno y pagos de la
empresa de ingeniería y construcción Odebrecht de tres millones de dólares hacia el
mandatario peruano.
Muchos critican su gestión por el fracaso en temas importantes para el país como el
desborde de la inseguridad, las denuncias de corrupción y la desaceleración económica.
Cinco principales hechos de corrupción del mandatario y a su esposa, Nadine
Heredia. (América Noticias)
1.- Las agendas de Nadine
Una investigación de la Fiscalía buscó determinar si Ollanta Humala recibió aportes
irregulares durante sus campañas en el 2006 y 2011. Los movimientos financieros
quedaron registrados en las agendas de Nadine Heredia, que también guardaban un
registro de los aportes económicos al Partido Nacionalista y las reuniones que mantenía
el entonces candidato presidencial con representantes del gremio empresarial, entre
ellos, la empresa Odebrecht, constructora brasilera vinculada a la Operación Lava Jato.
En un primer momento, Nadine Heredia negó su relación con las agendas; sin embargo,
en noviembre de 2015 reconoció que se trataba de su letra y defendió que los apuntes no
estaban relacionados a los fondos del Estado, sino que se trataba de contenido privado.
Tras una investigación, que incluyó pericias grafo técnicas a las agendas, Nadine
Heredia recibió el impedimento de salida del país por 4 meses, medida que también
incluye a su hermano Ilan Heredia y a su amiga Rocío Calderón Vinatea, además del
pago de una caución de 50 mil soles.
2.- Censura a Ana Jara
Con 72 votos a favor, el pleno del Congreso censuró en marzo de 2015 a la entonces
jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, a quien responsabilizó políticamente por los
más de 100 mil rastreos que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) hizo a
empresarios, políticos y periodistas. Jara no fue la única que debió dejar el Ejecutivo
sino también todos los integrantes de su equipo ministerial, lo que provocó una de las
crisis más graves que tuvo que afrontar el gobierno de Ollanta Humala, a un año y
medio de finalizar su mandato.
3.- Martín Belaúnde Lossio
Martín Belaúnde Lossio pasó de amigo y ex asesor de campaña de Ollanta Humala a
estar procesado por seis delitos y con mandato de prisión preventiva en su contra. En el
2014 se hizo público que Belaúnde Lossio se valió de su influencia en el Estado para
ayudar a la empresa Antalsis a ganar obras estatales por 150 millones de soles, además
de estar relacionado con la presunta red criminal del encarcelado expresidente regional
de Áncash, César Álvarez.
La pareja presidencial negó todos los vínculos que establecían algún tipo de relación
con Belaúnde Lossio. Sin embargo, cada vez aparecieron más evidencias de sus lazos.
Tras mantenerse prófugo de la justicia y ser capturado en Bolivia, hasta el momento
Belaúnde Lossio no revela cuáles fueron todos sus vínculos con el poder.
4.- López Meneses y seguridad
El resguardo policial que tenía la vivienda del operador del ex asesor Vladimiro
Montesinos, Óscar López Meneses, también fue un tema sonado durante el gobierno de
Ollanta Humala, que no solo terminó con la destitución de seis altos oficiales de la
Policía Nacional, sino que también reveló una supuesta relación con el presidente.
La investigación estuvo a cargo de una comisión del Congreso que concluyó que el
resguardo recibido por López Meneses sí era de conocimiento de la Casa Militar de
Palacio de Gobierno.

5.- Compra de patrulleros


Un reportaje del programa Cuarto Poder, evidenció una serie de irregularidades en la
compra de 2,108 vehículos de la marca Ssang Yong a Corea del Sur, destinados a la
Policía Nacional para labores de patrullaje.
El Contralor, Edgar Alarcón, señaló que las camionetas adquiridas no cumplen con las
características adecuadas para transitar con éxito debido a la geografía del país, además
de presentar deficiencias de blindaje en puertas y ventanas, por lo que los vehículos no
durarían más de tres años.
Al respecto, el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, se presentó ante la
comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso y sostuvo que el proceso de
contratación de gobierno a gobierno realizado con Corea del Sur fue transparente,
cumpliéndose con todos los procedimientos de la burocracia estatal.

3.2CORRUPCION EN EL GOBIERNO DE PPK

(Pierina Pighi BelBBC Mundo, enviada especial a Lima)

Kuczynski estudió en el Markham College de Lima, el colegio británico preferido de la


elite laica de Perú, y terminó la secundaria en Reino Unido.
Estudió Composición Musical en Suiza y también flauta y piano en la Royal Academy
of Music de Londres. Luego fue alumno de Filosofía, Economía y Política en la
Universidad de Oxford, Reino Unido. Finalmente se decidió por Economía para sus
estudios de posgrado, en la Universidad de Princeton, EE.UU.
Volvió a Perú a mediados de los 60 y fue nombrado gerente del Banco Central de
Reserva durante el gobierno de Fernando Belaúnde.
Sin embargo, tras el golpe de Estado de 1968, el economista partió al exilio a EE.UU.
Durante su retiro obligado en EE.UU., Kuczynski se desempeñó como investigador,
economista jefe y asesor de varias divisiones del Banco Mundial. Fue allí donde hizo
contactos internacionales que le servirían más tarde, como ministro de Economía del gobierno
de Alejandro Toledo, para negociar acuerdos con organismos como el Fondo Monetario
Internacional.
"Su trayectoria profesional, como economista muy respetado, es una de las razones
por las cuales los peruanos votaron por él", explicó Alfredo Torres, analista y
presidente de la encuestadora Ipsos Perú, a BBC Mundo en 2016.
Pero a los pocos meses de que PPK asumiera el mando, la percepción de que era un
presidente "de lujo" empezó a tambalear.

(Revista de ciencia política (Santiago) Rev. cienc. polít.


(Santiago) vol.38 no.2 Santiago ago. 2018)

El 2017 para Perú no fue un año sencillo. Fenómenos climatológicos afectaron


gravemente toda la región norte del país y, al mismo tiempo, también la clasificación al
Mundial de Fútbol fue un acontecimiento que estremeció a todos los fanáticos de la
selección, tanto que la celebración del gol que selló la clasificación activó las alertas
sísmicas. En lo político, el pasado 2017 fue sobre todo un año que no dio respiro a
politólogos y analistas, en tanto se dictó prisión preventiva contra los expresidentes
Alejandro Toledo y Ollanta Humala y a finales de año el gobierno otorgó el indulto
humanitario a Alberto Fujimori. Todo esto en el marco de tensiones sin precedentes
entre el Ejecutivo y Legislativo.

COYUNTURA SOCIAL
El 2017 fue un año mezclado de noticias contrariadas. Por un lado, terminando el mes
de enero y en el transcurso de los meses de verano, el país sufrió los efectos
climatológicos del fenómeno del Niño, que debido a sus características fue denominado
Niño Costero. El Niño Costero remarcó las precariedades y limitaciones del alcance del
Estado peruano. En efecto, el ministro Fernando Zavala resumió los daños del Niño de
la siguiente manera: 21.000 viviendas colapsadas, 20.000 inhabitables, 710
establecimientos de salud afectados y 39 colapsados, 2.000 locales escolares afectados,
3.000 kilómetros de la red vial nacional dañados, 323 puentes destruidos, 85.000
hectáreas de cultivo perdidas o afectadas, 184.000 damnificados y más de un millón de
personas afectadas (Ballón 2017: 30-31). Por otro lado, a fines de 2017 y después de 36
años sin participar en un Campeonato Mundial de Fútbol, el Perú clasificó al de Rusia
2018. La clasificación fue muy larga y agónica, y terminó en un partido contra Nueva
Zelanda por uno de los últimos cupos de la región de Sudamérica. La alegría de los
partidos para la clasificación del mundial ocultaba temporalmente otros sucesos que
acontecían en el país.

Pedro Pablo Kuczysnki (PPK) quería proyectar al resto del país.1 Este fenómeno
produjo impactos significativos sobre la actividad productiva y parecía que el gobierno
no estaba preparado para afrontar sus consecuencias. PPK llegó al poder con grandes
expectativas y con credenciales de un tecnócrata que mejoraría la economía, para lo que
se rodeó de profesionales muy capacitados. En la prensa se hablaba de un “gabinete de
lujo”, ya que el mismo PPK hablaba así de los ministros que había elegido: “Es un
gabinete de lujo, de la mejor gente de todo el Perú”(Correo 2016). Pero desde otros sectores,
como el encarnado por el parlamentario opositor Víctor Andrés García Belaúnde, se lo
calificaba de la siguiente manera: “Gobierno de lujo no, les gusta el lujo, practican el
lujo, les encanta; todo lo que brilla para ellos es oro y el Gobierno, por supuesto, brilla
muchísimo” (Correo 2016). El equipo de “lujo” de PPK estaba compuesto por
personalidades que venían del sector privado empresarial, y muchos de ellos tenían una
visión crítica del rol del Estado en la economía, sobre todo en el área de promoción del
desarrollo.

Las relaciones Ejecutivo-Legislativo, como desarrollaremos más adelante, durante el


gobierno de PPK fueron muy diferentes en comparación con gobiernos anteriores. El
partido de gobierno, Peruanos por el Kambio, logró una representación muy reducida en
el Congreso, mientras que el principal partido de oposición, Fuerza Popular, obtuvo una
súper mayoría. Esto no había sucedido desde 2001. Y en el año y ocho meses que duró
el gobierno de PPK, su equipo se limitó a continuar las políticas de gobiernos
anteriores, y salvo algunas excepciones que discutiremos más adelante, en general no
hubo grandes cambios.

PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO

Desde el retorno a un régimen democrático en 2001, las relaciones entre el Ejecutivo y


el Legislativo no han sido fáciles. La tensión entre el partido que controla el Ejecutivo y
la representación congresal ha estado marcada por disputas mediáticas y constantes
intentos de imposición de un poder sobre el otro. Sin embargo, durante 2017 los niveles
de tensión y conflicto entre ambos alcanzaron niveles sin precedentes desde el retorno a
la institucionalidad democrática. El epítome de este enfrentamiento se dio a inicios de
2018, donde el presidente electo se vio forzado a renunciar. La incertidumbre política
agrava el descontento e incredulidad de la ciudadanía con el régimen democrático.

Los resultados electorales de 2016 nos enfrentaron con una situación sin paralelo, donde
el principal partido de oposición, Fuerza Popular, logró obtener una súper mayoría en el
Congreso, en tanto que la representación del partido de gobierno, Peruanos por el
Kambio, logró una reducida representación. Perú es un sistema semipresidencial, donde
el Congreso está facultado para remover ministros, declarar la vacancia presidencial y
nombrar funcionarios clave, entre otros. Desde 2001 que, si bien el partido oficialista no
obtenía mayoría, era la primera minoría, logrando ser un poder de veto importante en las
actividades del Congreso. Esto cambió radicalmente con el gobierno de Pedro Pablo
Kuczynski.

En resumen, Kuczynski tenía que lidiar con un gobierno en extremo dividido, donde
como veremos más adelante la tensión se fue incrementando durante el año, siendo el
punto más álgido la fallida vacancia presidencial, el indulto a Alberto Fujimori y la
disputa por el liderazgo del fujimorismo.

La primera víctima de la disparidad de fuerzas entre el Ejecutivo y Legislativo fue el


ministro de Educación, Jaime Saavedra. Ocupó el mismo cargo durante el gobierno
de Ollanta Humala, y en una señal positiva, PPK lo invitó a continuar durante su
gobierno. La figura de Jaime Saavedra no era del agrado del fujimorismo, en parte
porque su permanencia en el gobierno representaba el éxito de una política pública
gestionada en la gestión de Humala.

La remoción de Saavedra en octubre de 2016 fue un punto de quiebre en el


equilibrio entre poderes, ya que esa disputa le mostró al Legislativo que el Ejecutivo
no tenía mayor capacidad de reacción. Este último inicialmente amenazó con usar
la prerrogativa constitucional de solicitar la confianza a todo el gabinete si es
fujimorismo seguía con su intento de remover a Saavedra. Dicha solicitud de
confianza abría la posibilidad de permitir al Ejecutivo cerrar el Congreso y llamar a
elecciones anticipadas del Poder Legislativo. El gobierno se debatía entre pedir o no
la “cuestión de confianza”, optando finalmente por no hacerlo. El Legislativo
removió al ministro de Educación, y el gobierno perdió credibilidad en el uso de su
prerrogativa constitucional de cerrar el Congreso.

El Legislativo debilitaba al Ejecutivo aprovechando su prerrogativa de interpelación


y censura a ministros de Estado. Durante 2017 ya sea por presión o por remoción
directa del Congreso el gobierno realizó cuatro cambios ministeriales.6

ESCÁNDALO LAVA JATO

Los escándalos de corrupción que involucran a la constructora Odebrecht en la compra


de funcionarios y políticos en Perú marcaron el año 2017, pues la población semana tras
semana se enteraba de pedidos de detención contra altos funcionarios de gobiernos
anteriores por parte de la fiscalía.

En este contexto, los actores judiciales concentraron notoriedad durante 2017. Los
peruanos fuimos testigos de la inclusión en calidad de investigados de expresidentes y
altos funcionarios de gobiernos previos. Durante el año, presenciamos el
encarcelamiento de exviceministros, así también de algunos funcionarios y directivos de
las empresas involucrados se acogieron como colaboradores eficaces (El Comercio
2017a). Los medios de comunicación cubrían los allanamientos de residencias y
oficinas de los involucrados, muy cerca del estilo de una serie producida en Hollywood.
De pronto, nombres de jueces y fiscales se volvieron conocidos7 por la opinión pública.
Las columnas de opinión recogían una sensación compartida de inusual confianza en los
sistemas de justicia, y se vivió momentos de optimismo en la lucha contra la corrupción.
Sin embargo, con el transcurso del año, también se hizo evidente que no todos los
fiscales tenían la celeridad o arrojo, creando la percepción de que algunos implicados
eran tratados con más dureza que otros.

El trabajo de fiscales y jueces, sobre todo con casos de altos funcionarios y políticos,
fue una postal representativa de 2017. Así, en agosto, el expresidente Ollanta Humala y
su esposa Nadine Heredia ingresaban a prisión preventiva solicitada por el fiscal que
investiga el caso de los aportes de la constructora brasileña durante la campaña de 2016.
Por otro lado, la fiscalía solicitó la captura internacional del presidente Alejandro
Toledo, quien reside en los Estados Unidos, y mientras se escribe este artículo se
procesa su extradición.El escándalo Lava Jato no solo afecto a expresidentes sino que
también fue el centro de la crisis del gobierno de PPK. La corta calma después del
nombramiento de Mercedes Aráoz como presidenta del Consejo de Ministros no duró
mucho. En medio de las tensiones entre Legislativo y Ejecutivo, la comisión del
Congreso que investigaba los hechos de corrupción en el escándalo Lava Jato,
controlada por Fuerza Popular, empezó a indagar la relación de PPK con la constructora
Odebrecht y su involucramiento en los casos de compra de funcionarios por parte de la
constructora brasileña.

El 13 diciembre la presidenta de la comisión, Rosa Bartra, mostró información que


relacionaba la consultora de PPK con pagos de la constructora cuando era ministro de
Alejandro Toledo (2001-2006). Este hecho significó la oportunidad para que la mayoría
fujimorista promoviera la vacancia del presidente por incapacidad moral. El
involucramiento de PPK en el escándalo Odebrecht confirmaba la percepción de que
toda la clase política estaba involucrada en el esquema de corrupción promovido por la
empresa brasileña.

El grupo parlamentario de izquierda Frente Amplio pidió la vacancia presidencial. La


solicitud dividió al Congreso y a los partidos. Dentro del partido Aprista, por ejemplo,
no había un consenso sobre si se debía vacar o no al presidente. La bancada de Nuevo
Perú, también de izquierda, dudaba en apoyar la vacancia presidencial por el temor de
afectar la institucionalidad entregando el Ejecutivo al fujimorismo.9 Sumando los votos
del Frente Amplio con los del fujimorismo la vacancia contaba con 81 votos y eran
necesarios 87 para vacar al presidente. La bancada oficialista contaba con 18 votos. Por
su parte, los demás grupos parlamentarios no dieron conocer su voto o mandaron
señales ambiguas sobre él.

El 20 de diciembre se votó el pedido de vacancia presidencial, lo que mantuvo al país en


un tenso suspenso. La defensa del presidente Kuczynski frente al Congreso tomó 11
horas, la votación final estaba rodeada de un velo de incertidumbre. Esta mostró varias
sorpresas: por ejemplo, bancadas caracterizadas por su disciplina partidaria, como la
Aprista, dividieron sus votos. La bancada de Nuevo Perú se retiró en el preciso instante
de la votación. Sin embargo, el golpe final contra la vacancia vino del propio
fujimorismo, donde Kenji Fujimori (hermano menor de Keiko Fujimori) convenció a
diez legisladores de Fuerza Popular y logró que se abstuvieran en la votación. Este
inesperado golpe tomó a todos por sorpresa y reveló que la unidad del partido y el
liderazgo de Keiko Fujimori estaban siendo amenazados.

Kuczynski no fue vacado en esta oportunidad, pues la opción obtuvo 79 votos (faltaron
8 necesarios), lo que hizo que la abstención de la facción de Kenji Fujimori fuera mucho
más relevante. PPK logró reducir la fuerza fujimorista y darle un respiro a su gobierno.
Sin embargo, el favor del menor de los Fujimori tuvo un alto precio: el indulto de
Alberto Fujimori.

Al inicio de su gobierno PPK prometió que Perú ingresaría a la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La realidad no tardaría en
demostrarle que los problemas que enfrentaba eran más complejos de lo que esperaba.
No sabremos si recordó esa promesa mientras firmaba su renuncia a la presidencia a
menos de dos años de haber ganado las elecciones generales.

Perú enfrenta para este y los siguientes años importantes retos. Después de casi dos
décadas de crecimiento ininterrumpido, no se ha podido combatir la informalidad o
erradicar la pobreza. Incluso según un reporte del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) la pobreza en 2017 aumentó por primera vez en 11 años (INEI 2018a).

El diseño constitucional y el orden democrático también han sido puestos a prueba en


2017. Los partidos enfrentan el reto de fortalecer su representación y buscar una
consolidación democrática. Perú se acerca al bicentenario de su independencia con un
gobierno débil y un sistema político fragmentado y poco representativo. La falta de
institucionalidad política y la creciente desigualdad otorgan condiciones para que
propuestas populistas lleguen al poder.
La reforma política es un debate constante y es una propuesta común cuando se buscan
soluciones. Sin embargo, esta pierde fuerza y sentido cuando lo único que se logra
aprobar son cambios de forma sin mayor impacto. No existe un debate serio acerca del
objetivo del sistema político, en el que los partidos con representación nacional buscan
cerrar el sistema a nuevos actores.

En resumen, 2017 es producto de un creciente deterioro del sistema político y las


expectativas para 2018 y los años siguientes no son promisorias, a menos exista una
voluntad de reconstruir y reconectar la representación política con la ciudadanía,
evitando que esta última se termine de desencantar con el sistema democrático.

8 CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS Y CAÍDA DE PPK

(Perú 21 )

1. Los negocios con Odebrecht


La relación que tuvo Kuczynski con Odebrecht fue la causal de las dos
mociones de vacancia que presentaron en su contra. En octubre de 2017, el
mandatario negó haber tenido algún vínculo con la firma brasileña, pero en
noviembre de ese año, Marcelo Odebrecht dijo a fiscales peruanos que su
empresa contrató a PPK como consultor.

2. La relación de Westfield y Odebrecht


En realidad, los vínculos de PPK con Odebrecht tienen muchos episodios. La
constructora comunicó en diciembre a la comisión Lava Jato que había
contratado a Westfield Capital, firma unipersonal de Kuczynski, para recibir
consultorías en las obras Interoceánica Sur y el proyecto de irrigación Olmos.
Por esos contratos, Westfield recibió US$782 mil, pero el jefe de Estado
sostuvo que recién se enteró de esas consultorías el año pasado, cuando fuero
ventiladas por el Congreso.

3. Los trabajos con Gerardo Sepúlveda


El empresario chileno Gerardo Sepúlveda administró Westfield Capital
mientras Kuczynski era ministro de Estado (2001-2002 y 2004-2006). En ese
periodo fue cuando Westfield cerró contratos con Odebrecht, aunque el
mandatario alegó que no sabía de ellos porque aplicó una 'muralla china' con
Sepúlveda para evitar tener conflictos de interés. Sin embargo, sí reconoció que,
trabajando para la empresa de Sepúlveda (First Capital) asesoró en el proyecto
Olmos. Cuando PPK fue interrogado por la Comisión Lava Jato dijo que no
existió un contrato que corroborara las funciones delegadas a su socio chileno en
Westfield.

4. Informe de la UIF
A pedido de la comisión Lava Jato, la UIF emitió una nota de inteligencia
financiera que mostraba las millonarias transferencias de dinero que había hecho
Kuczynski desde Westfield a sus cuentas personales. Según el reporte, US$2.3
millones fueron abonados a la cuenta mancomunada de PPK y su secretaria
Gloria Kisic entre 2005 y 2013. Parte de los ingresos se habrían generado a
partir de los contratos con Odebrecht.
5. El indulto a Alberto Fujimori
Tras salvar la vacancia el 21 de diciembre de 2017, Kuczynski indultó al ex
gobernante Alberto Fujimori tres días después, en vísperas de Navidad. Esa
decisión fue la que motivó a la izquierda, casi inmediatamente, a impulsar una
nueva destitución argumentando que hubo un "pacto político". Si bien no contó
con el apoyo de otras bancadas, la izquierda varió su causal por los aparentes
actos de corrupción en los que habría incurrido PPK por su acercamiento con
Odebrecht. Nuevas evidencias sobre esos vínculos permitieron la adhesión de
otros bloques a la solicitud.

6. La palabra de Jorge Barata


A fines de febrero, el ex directivo de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, contó a
fiscales peruanos que abonó US$300 mil a la campaña presidencial de
Kucyznski en 2011. Barata dijo que entregó el dinero a la hoy embajadora
Susana de la Puente a pedido de ella misma. La versión del empresario brasileño
fue rechazada por de la Puente, mientras PPK dijo que él no manejó los recursos
de actividades proselitistas.

7. Los 'kenjivideos'
Los videos difundidos ayer por Fuerza Popular fueron el último empujón de la
oposición para ver caer al gobierno. Kuczynski ya llegaba deslegitimado al
debate de la vacancia de mañana, pero aún tenía chances de salvarse nuevamente
si lograba los votos necesarios. Sin embargo, los 'kenjistas', que salvaron la
primera vez de la destitución a PPK, fueron ahora los que lo condenador al
desafuero tras conocerse que intentaron negociar el voto del fujimorista Moíses
Mamani.

8. El audio de Bruno Giuffra


El ministro de Transportes, Bruno Giuffra, también fue grabado en una
conversación con el congresista Mamani. En ella deja entrever que el gobierno
cuenta con su apoyo previo al debate de vacancia de PPK.

4. CORRUPCIÓN EN EL CUSCO (Diario El Sol Cusco, s.f.)


Desde hace varios años, la región Cusco disputa un lugar “privilegiado”, pero por actos
ilícitos cometidos en la administración pública y no lo que todos deseamos: ser una de
las regiones más desarrolladas del país.

De ser la segunda región con mayor caso de denuncias de corrupción el 2012, pasamos
el año pasado a ocupar el primer lugar durante los últimos años.

Empezando por quienes manejaron el Gobierno Regional y terminando en el último


alcalde del distrito más recóndito de la región cuentan con denuncias de presuntos actos
ilícitos en la administración pública.

Y es que la corrupción parece haberse enquistado en las instituciones públicas, prueba


de ello es nada este honroso primer lugar que ocupa la región Cusco en corrupción. De
acuerdo a datos oficiales, Cusco marcha adelante en procesos judiciales, investigaciones
preliminares y denuncias de la sociedad civil.

Según datos oficiales, la Fiscalía Especializada Anticorrupción de Cusco administra


más de 800 casos, la mayoría en etapa de investigación preliminar, es decir no se ha
formalizado un proceso.

La gran mayoría están en investigación preliminar porque los casos anticorrupción son
complejos que requieren de informes técnicos y de una investigación más prolija.

Recordemos que en agosto del 2013 se creó la Fiscalía Especializada Anticorrupción de


Cusco con tres fiscales encabezada por la magistrada Etel Marquina y hasta finales del
año pasado eran cerca de 700 casos que investigaba el despacho. Ahora suman a más de
800 y estos siguen en aumento.

Además, la Fiscalía Especializada Anticorrupción logró sentencias, bajo las


modalidades de terminación y conclusión anticipada, pero existen otras investigaciones
en proceso, entre ellos los casos contra el ex alcalde de Vilcabamba, Juan Olivera; los
ex presidentes regionales, Jorge Acurio, René Concha; el ex alcalde de Cusco Luís
Florez; la ex alcaldesa de La Convención, Fedia Castro, entre otros.

En este contexto debemos aceptar que para alcanzar la consolidación del Estado se
requiere garantizar la independencia política y económica de sus instituciones,
intervenir en la búsqueda permanente de la paz y del resguardo de los derechos
humanos, e impulsar el bienestar como único camino que otorgará a la población la
fortaleza necesaria para superar la dependencia y el atraso.

A la luz de nuestra historia y de las actuales realidades, una alternativa posible para
cimentar una nueva región es consolidar la democracia. A los cusqueños nos unen
mucho más factor que los que nos dividen. Es más, en estos momentos estamos de
frente ante un grave problema común, el de la corrupción, que pesa sobre nuestra
economía, nuestra cultura, nuestra riqueza y sobre los valores ciudadanos. Hacer frente
y prevenir la corrupción implica para nosotros la misma función impulsora de esfuerzos.
Debemos superar el problema de la corrupción por la única vía posible, que es el
ejercicio de una democracia auténtica, y en ella la búsqueda de justicia, que sólo será
eficaz mediante el adecentamiento de nuestras instituciones. Recordemos, que el único
pez que va siempre a favor de la corriente es el que muere. Así sea.

“Según fiscal, del 100% de denuncias por corrupción en Cusco, 70% son por cobro de
diezmo de autoridades y funcionarios públicos.
Cusco. La fiscal anticorrupción Gloria Soto informó que continúan trabajando
para resolver las denuncias por delitos contra la administración pública. Indicó
que a inicios de año había una carga de 1700 casos, de los cuales 600 fueron
resueltos.
Sostuvo que durante el año se avanzó en casos emblemáticos de corrupción, que
involucran a la anterior y la actual gestión regional. Estos procesos tienen que
ver con las irregularidades en la construcción del estadio Inca Garcilaso de la
Vega; la licitación, concesión y construcción del hospital Antonio Lorena, entre
otros.” (La Republica)
ALCALDES PRESOS POR CORRUPCIÓN (La Republica)

La provincia de La Convención registra la mayor cantidad de alcaldes tras las


rejas. En la actualidad se encuentran en prisión los exalcaldes Juan Olivera
(Vilcabamba), Roberto Quecaño (Quellouno), y los exburgomaestres del distrito
de Echarati, Raúl Morales, José Ríos y Elio Pro. Los dos últimos integran la lista
de "Los Más Buscados"

MAS AUTORIDADES PROCESADAS POR CORRUPCION (Corrupcion)


El procurador anticorrupción de Cusco, José María Gavancho, explicó que este
bochornoso liderazgo se debe a que en un año se realizaron 400 nuevas
denuncias de corrupción, donde el peculado y la malversación de fondos son los
delitos más frecuentes.
Añadió que la mayor concentración de hechos delictivos está en localidades
donde existe mayor movimiento económico, como la provincia de La
Convención y Cusco.
Gavancho resaltó que hay demora en las investigaciones. Su despacho
maneja 1900 casos. Responsabilizó al Ministerio Público de que los procesos se
encuentren "durmiendo el sueño de los justos" con investigaciones en etapa
preliminar que datan desde hace más de dos años. “Son 15 los procesos
emblemáticos. Existen retrasos exorbitantes".
Entre los casos emblemáticos, está la presunta sobrevaluación en la construcción
del Mercado de Productores de Urubamba, que investiga al congresista Benicio
Ríos Ocsa cuando era alcalde de dicha provincia. Ríos tiene una condena de 7
años de prisión, pero por otro caso, que es la sobrevaluación en la compra de
terrenos para la instalación de un relleno sanitario.
Otro es del gobernador regional Edwin Licona, que está inmerso en la limpieza
ribereña, en la que se habría evidenciado casi 20 obras de
descolmatación "fantasma", valuadas en más de S/ 11 millones. Este proceso
tampoco avanza.

BIOGRAFIA
Corrupcion, D. P. (s.f.). LA REPUBLICA . Obtenido de LA REPUBLICA:
https://larepublica.pe/sociedad/1334814-70-denuncias-corrupcion-cusco-cobro-coimas
Diario El Sol Cusco. (s.f.). Obtenido de Diario El Sol Cusco:
https://diarioelsolcusco.pe/2017/03/25/la-corrupcion-sigue-en-aumento-en-el-cusco/
La Republica. (s.f.). Obtenido de La Republica: https://larepublica.pe/sociedad/1294922-cusco-
autoridades-procesadas-corrupcion
Transparecia venezuela . (s.f.). Obtenido de Transparecia venezuela :
https://transparencia.org.ve/project/informe-anual-corrupcion-2017/
Venezuela y la Corrupcion . (s.f.). Obtenido de Venezuela y La Corrupcion:
http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Venezuela_hoy_y_la_corrupcion.pdf
WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de CORRUPCION EN VENEZUELA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_en_Venezuela
https://www.telesurtv.net/news/Como-fueron-los-5-anos-del-gobierno-de-Ollanta-Humala-
20160329-0019.html
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ollanta-humala-5-escandalos-que-marcaron-
su-gestion-n240686

https://iberoeconomia.es/internacional/corrupcion-latinoamerica-obstaculo-del-crecimiento-
economico/
https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/conoce-el-nuevo-ranking-de-corrupcion-en-america-latina-
noticia-1026247
(Pierina Pighi BelBBC Mundo, enviada especial a Lima)- corrupción en el Gobierno de PPK
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid

https://elcomercio.pe/politica/ppk-ciclo-presidencial-noticia-506341

https://gestion.pe/peru/politica/pedro-pablo-kuczynski-gobierno-ano-siete-meses-21-dias-
senalados-corrupcion-GESTION

https://peru21.pe/politica/8-claves-entender-crisis-caida-ppk-400423

https://diariocorreo.pe/politica/documento-odebrecht-origino-crisis-gobierno-ppk-791969/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43509232

www.elnuevodia.com/noticias/mundo/nota/los5hechosqueprovocaronlacaidadelpresidentekuczy
snkienperu

You might also like