You are on page 1of 30

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 3

FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................. 4

LANZAMIENTOS ............................................................................................................. 4

PESO O BALA ............................................................................................................... 4

DISCO ............................................................................................................................. 9

JABALINA ................................................................................................................... 11

MARTILLO .................................................................................................................. 13

SALTOS ........................................................................................................................... 18

SALTO DE LONGITUD .............................................................................................. 18

SALTO TRIPLE ........................................................................................................... 20

SALTO DE ALTURA .................................................................................................. 22

SALTO DE PÉRTIGA O GARROCHA ...................................................................... 24

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 28

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN

Es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y destrezas


básicas en el comportamiento motor humano como son: las carreras, marcha, saltos,
lanzamientos. Realizados bajo una normativa muy definida. Este deporte agrupa una serie
de disciplinas deportivas, cuyo practicante debe realizar esta actividad en zonas ya
delimitadas, es un deporte fundamental ya que sus gestos motrices básicos carreras, saltos,
lanzamiento, están arraigados en el ser humano. Es un deporte formativo, siempre que se
creen las condiciones para ello, dependiendo de la preparación física y mental del atleta,
además de una correcta metodología y técnica aprendida.

El atletismo es el conjunto de actividades deportivas más antiguo del mundo. Este


deporte agrupa una serie de disciplinas deportivas que tiene su base en los gestos más
naturales del cuerpo humano: La marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. En estas
pruebas se miden las actitudes de los atletas con unidades de medida como el tiempo y la
distancia. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia, en distancia o en altura.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los implementos y metodología de los lanzamientos y saltos en el atletismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer los criterios básicos y adecuados para ejecutar correctamente el


lanzamiento de bala, jabalina, disco y martillo.
 Investigar la técnica y metodología de los saltos en atletismo.
 Analizar los movimientos corporales que el atleta debe ejecutar durante la
realización del lanzamiento o salto.

3
FUNDAMENTO TEÓRICO

LANZAMIENTOS
Son habilidades que permiten arrojar un artefacto al espacio lo más lejos posible. Se
clasifican en:

 Ligeros o aerodinámicos.- Disco y jabalina.


 Pesados.- Martillo y peso.

Otra clasificación sería:

 Giratorios.- Disco, martillo y peso.


 Rectilíneo.- Jabalina y peso.

PESO O BALA
Se trata de lanzar una bola, generalmente de hierro, pesa 7,2 Kg. para los hombres y
4 Kg. para las mujeres, varía según la categoría de los atletas. Al diámetro de este
implemento en la rama masculina es mínimo de 110mm y máximo de 130mm. Para la rama
femenina el diámetro es de 95-110mm. El lanzamiento se hace desde un círculo de 2,135 m
de diámetro interior. En la parte exterior delantera se coloca un contenedor de 8cm de alto.
La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y
pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un ángulo de 40º (Rivera,
2016) .

FASES DE LA TÉCNICA DE BALA


Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el movimiento
empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más
utilizada, tanto por los entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición
inicial, deslizamiento, esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del
cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento
de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su mejor comprensión desde el punto

4
pedagógico y didáctico expondremos la técnica según estas fases y de cada una
propondremos ejercicios para su enseñanza y aprendizaje (Sant, 2010).

Ilustración 1: Lanzamiento de Bala


Fuente: https://www.pinterest.com/pin/501236633513014551/?lp=true

TÉCNICA LINEAL

POSICIÓN INICIAL
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al
frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es
producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso
corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el
deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

DESLIZAMIENTO
5
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe
hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo;
con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y
explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta
pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el
cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al
llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede
adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella (Sant, 2010).

EJERCICIOS DE FAMILIARIZACIÓN CON EL DESPLAZAMIENTO

EJERCICIO # 1
El deportista deberá ejecutar movimientos de desplazamiento con la técnica
aprendida de manera continua. De esta manera logrará mecanizar el gesto técnico.

EJERCICIO # 2
Para este ejercicio el deportista deberá ayudarse de un compañero. Los atletas se
tomarán las manos y uno hará el deslizamiento, el otro ejercerá cierta resistencia. De esta
manera el deportista ganará habilidad en el deslizamiento.

ESFUERZO FINAL
En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones
de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la
bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y
la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para
quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se
realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies
pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.

6
En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho
que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en
una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el
semicírculo.
Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es
rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la
bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del
círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad (Sant, 2010).

EJERCICIOS DE FAMILIARIZACIÓN DURANTE EL ESFUERZO FINAL.

EJERCICIO # 1
El deportista deberá situarse de frente al área de lanzamiento con las piernas a la anchura de
los hombros y las piernas flexionadas. En esta posición deberá ejecutar los lanzamientos.

EJERCICIO # 2
El deportista deberá simular la fase final del lanzamiento. Para ello deberá hacer una
torsión del tronco para darle un mayor impulso a la bala.

TÉCNICA ROTACIONAL
Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el lanzamiento del
disco. Generalmente es empleada por los deportistas que practican bala y disco (Sant,
2010).

POSICIÓN INICIAL
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al
frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es
producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso

7
corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el
deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

EL GIRO O PASO SPRINT


Esta fase comprende los siguientes movimientos:
 Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o
viceversa si fuera zurdo.
 El tronco debe rotar en la misma dirección.
 El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
 La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie.
 La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana.
 Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.

En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la


cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos. De esta posición el lanzador inicia
el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda.

 El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda.


 La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que ejecuta el giro activo,
despegando en acción de empuje contra el piso.
 El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
 La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
 El tronco no debe girar y permanecer lo más erecto posible.
 El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros y
formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco.
 La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el
centro del círculo.
 La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la
idea es que este movimiento sea rasante.
 El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del
círculo.

8
 La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y
en alto.

EJERCICIOS METODOLÓGICOS

EJERCICIO # 1
El deportista simulará el paso impulsor sin bala. Al tener mecanizado este
movimiento el deportista deberá practicarlo con la bala.

FASE FINAL
En esta fase el brazo libre desarrolla un fuerte reflejo de extensión. La bala
abandona la mano. Los dos pies deben dejar el suelo con una fuerte y rápida extensión de
las piernas. Para la recuperación se cambian los apoyos para lograr el equilibrio y no dar
faltas (Sant, 2010).

EJERCICIOS METODOLÓGICOS

EJERCICIO # 1
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y ejecutar
lanzamientos con doble apoyo.

EJERCICIO # 2
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y ejecutar
lanzamientos. En el momento del lanzamiento deberá despegar del piso con las dos piernas,
asegurándose de que el despegue dé fuerza al lanzamiento (Sant, 2010).

DISCO
Se trata de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo, de madera y metal, que
pesa 2kg para los hombres y 1kg para las mujeres, para varones tiene un diámetro de 22 cm
y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg. El círculo de

9
lanzamiento tiene un diámetro interior de 2,50 m y está rodeado por una jaula protectora de
por lo menos 2,35m de alto y en forma de C, abierta por delante para que se pueda realizar
el lanzamiento. La zona de caída tiene un ángulo de 40º situándose al vértice en el centro
del círculo. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída, el atleta saldrá por la mitad
posterior del círculo. El número de lanzamientos y el desarrollo del concurso son iguales
que en peso (Rivera, 2016).

Ilustración 2: Lanzamiento de Disco


Fuente: https://www.graphicnews.com/es/pages/Lanzamiento-de-Disco-ol%C3%ADmpico
TÉCNICA DE LANZAMIENTO DE DISCO

1. Sostén el disco en tu mano dominante o la que utilices para lanzar, y extiende tus
dedos. Tu dedo índice debería estar extendido en la misma dirección que tu
antebrazo. Los nudillos de los dedos deberían estar en el borde del disco.
2. Separa los pies para que queden al mismo ancho de los hombros mientras sostienes
el disco. Apóyate sobre la punta de tus pies apoyando ligeramente los talones.

10
3. Gira la parte superior de tu cuerpo hacia atrás con el brazo que lanza vuelto hacia
atrás de ti y el hombro también detrás. Gira sobre el pie opuesto al brazo que lanza y
gira el cuerpo hacia adelante para tener más fuerza. El secreto está en tener más
velocidad sobre la marcha. Los músculos de tus piernas son los que deberán hacer la
mayor parte del trabajo en el giro.
4. Después del giro realizaríamos un vuelo. Que finaliza cuando el pie derecho
contacta con el suelo.
5. Después del vuelo el pie derecho a toma contacto con el suelo, inmediatamente
después tenemos un momento de doble apoyo.
6. Suelta el disco, con tu palma mirando hacia el suelo, cuando el disco pueda rodar
fuera de tu dedo índice. si dejas tu palma plana podrás encaminar la trayectoria
ideal: la altura de tu tiro no contribuirá a una distancia superior; un tiro plano, en
línea, es ideal.
7. Empuja tu peso sobre la pierna del mismo lado del brazo de tiro después de girar y
lanzar el disco. Alrededor del 80 % de tu peso debería estar sobre esta pierna al
momento del lanzamiento (Martinez, 2014).

JABALINA

La jabalina se compondrá de 3 partes: cabeza, asta y empuñadura de cuerda. El asta


deberá construirse completamente de metal o de otro material como algodón homogéneo
adecuado y tendrá fija a ella una cabeza metálica terminando en una punta aguda.

La empuñadura deberá cubrir el centro de gravedad que no excederá el diámetro del


asta en más de 8 mm. Puede tener una superficie de diseño regular no deslizante, sin
correas, muescas ni incisiones de ninguna clase. La empuñadura será de grosor uniforme.

La longitud de la jabalina de competición en la rama masculina es de 260 a 270cm,


su diámetro es de 25 a 30mm en la parte más gruesa y tiene un peso mínimo de 800gr.

11
Para la rama femenina la jabalina tiene una longitud de 220 a 230cm y un diámetro
entre 20 y 25mm, su peso mínimo es de 600gr. En ambos casos la jabalina cuenta con un
agarre fabricado con cordel, de unos 15cm de largo, que se encuentra aproximadamente en
el centro de gravedad de la jabalina entre los 90 cm y 110 cm. Este centro de gravedad se
ha venido acercando a la punta de la jabalina alrededor de 3cm, con ello se logra que la
jabalina caiga antes, ya que los avances técnicos y de entrenamiento permitían realizar
marcas que excedían el largo de los campos (Martinez, 2014).

Ilustración 3: Lanzamiento de Jabalina


Fuente: http://desabijacobo.blogspot.com/2014/04/lanzamiento-de-jabalina-debido-las.html

Debido a las características especiales del implemento (en este caso la jabalina),
caracterizado por su longitud y poco peso, existen diversas formas de manejar la jabalina,
así podemos diferenciar 3 tipos de agarre:
 Agarre americano: la jabalina se sujeta con los dedos índice y pulgar.
 Agarre finlandés: la jabalina se sujeta con el dedo medio y el pulgar.
 Agarre de tenaza: tomando la jabalina entre los dedos índice y anular
Una vez aclarado y probado el agarre que mejor se adapte a tu persona es la hora de
analizar la técnica:

POSICIÓN DE PARTIDA

12
En esta fase el lanzador se coloca mirando hacía el área de lanzamiento, pudiendo
situarse erguido o en flexión de piernas, el brazo de transporte debe situarse doblado por el
codo en una ángulo de 90º con el cuerpo y la jabalina estará paralela al suelo, apuntando
hacia dentro (Nuñez, 2014).

CARRERA DE APROXIMACIÓN
En esta fase se intentara alcanzar la máxima velocidad posible antes de realizar el
lanzamiento, durante la carrera el atleta deberá mantenerse perpendicular a la línea de
lanzamiento, acelerando progresivamente.

La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales, estos 5


pasos permitir dar la fuerza suficiente al atleta como para lanzar la jabalina.
 Primer paso: en este paso el atleta realiza un salto hacia delante, mientras la jabalina
comienza a ir hacia atrás.
 Segundo paso: se lleva a cabo un paso corto mientras el cuerpo empieza a girar
hacia dentro.
 Tercer paso: el atleta empieza a preparar el cruce de piernas.
 Cuarto paso: en esta fase mientras se corre se irán cruzando las piernas a la par que
el cuerpo volverá a una posición enfrentada a la línea de lanzamiento.
 Quinto paso: se elabora un paso de gran amplitud.

FINAL
En esta última fase la pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de
la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los
ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento en este momento
el lanzador impulsara su brazo derecho y soltara la jabalina.
Para no salir del área de lanzamiento el atleta apoyara la pierna derecha en el suelo y
levantara la pierna izquierda, compensando el peso del cuerpo (Nuñez, 2014).

MARTILLO

13
Prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango. La
cabeza es una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su vez se junta con el
mago, midiendo el amartillo masculino entre 117,5 cm. y 121,5 cm. El peso total es de
7,260 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el
mismo que en la prueba de peso, pero con una jaula protectora, y en la zona de caída es
igual que en la de disco. EL lanzador también saldrá por la mitad posterior del círculo. EL
desarrollo de este concurso es igual que en peso (Ruíz, 2010).

Ilustración 4: Lanzamiento de Martillo


Fuente: http://deportindividual.blogspot.com/p/el-lanzamiento-de-martillo-y-su-
tecnica.html

En la técnica moderna de este deporte, un lanzador debe de realizar tres giros


completos y de forma rápida del cuerpo dentro de un área determinada antes de arrojar el
peso. La fuerza, el equilibrio y el momento adecuado de lanzamiento por parte del
deportista son esenciales. Si el atleta se sube o sale del círculo, el tiro será un fallo o si el
martillo cae fuera de un sector de 40 ° marcado en el campo desde el centro del círculo.
Para poder medir el lanzamiento luego de tirada la bola, la pelota debe caer dentro de un
sector marcado de 40 grados y el atleta no debe abandonar el círculo antes de que el
martillo toque el suelo. El lanzador generalmente hace tres o cuatro giros antes de soltar la
pelota. Los atletas generalmente lanzan cuatro o seis veces por competencia. En caso de
empate, el ganador será el atleta con la mejor distancia y esfuerzo (Briceño, 2013).
14
TÉCNICA

El atleta debe pararse en la parte posterior del círculo mirando hacia atrás, debe
colocar los pies al ancho de los hombros o un poco más separados con la manija en la mano
izquierda y con la mano derecha ubicada sobre la izquierda. El pie derecho se coloca
apuntando hacia adelante y debe quedar en el lugar sin moverse, las rodillas se deben
doblar ligeramente. Con el asa agarrada con las dos manos debe mantener los pies en el
mismo lugar girar la bola, trazando círculos que pasen por encima y por debajo de su
cabeza, hasta la altura de las rodillas. Una vez que el martillo tome más velocidad, el
lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y
luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de aproximadamente 45º. El
martillo debe aterrizar dentro de un campo ya establecido, ganando la prueba quien consiga
la mayor distancia al finalizar los tres lanzamientos por atleta reglamentarios (Briceño,
2013).

REGLAS DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO

El implemento que se utiliza para el lanzamiento debe estar certificado para


garantizar el adecuado peso, longitud, diámetro, mango y centro de gravedad.

El peso mínimo del martillo para hombre adulto es de 7.26 kg, 6 kg para hombres
jóvenes, y de 4 kg para mujeres de cualquier edad. La longitud máxima para hombres es de
121.5 cm y de 119.5 cm para mujeres. La longitud mínima para hombres es de 117.7 cm
hombres y para mujeres es de 116 cm. El diámetro mínimo que puede tener una bola es de
110 mm para los hombres y de 95 mm para mujeres

El lanzador debe permanecer dentro del círculo hasta que el martillo toque el suelo y
debe de esperar hasta que el implemento esté en el suelo para poder salir de la mitad
posterior del círculo. Cualquier lanzamiento que aterrice en el sector y no sea un faul en el
pie es un lanzamiento legal. Los participantes tienen tres oportunidades para realizar el
lanzamiento (Briceño, 2013).

15
FASES DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO

El lanzamiento de martillo se fundamenta en cinco fases diferentes que son:

 Posición inicial y agarre


 Voleos principales
 Giros
 Final

AGARRE Y POSICIÓN DE SALIDA

El atleta coge el martillo con la mano izquierda y la derecha por encima de ésta. El
lanzador se sitúa de espaldas a la zona de lanzamiento con las piernas separadas a la
anchura de las caderas y las rodillas semiflexionadas.

VOLTEOS

Para romper la inercia el atleta comienza con unos pequeños balanceos de izquierda
a derecha o hacia delante y debe finalizar con los volteos propiamente dichos. Los volteos
pueden ser entre uno y cuatro.

GIROS

Los giros se producen sobre el pie izquierdo y rotando con el derecho a su


alrededor. Durante los giros los brazos deben permanecer totalmente estirados.

FINAL

En la fase final los brazos siguen completamente estirados, el martillo se encuentra


situado abajo y los pies se sitúan en doble apoyo. Durante el desprendimiento del martillo
los brazos continúan el movimiento de éste.

16
PISTA

La pista para realizar este lanzamiento es un círculo de 2,15 m de diámetro,


fabricado de cemento o una superficie similar el cual está colocado dentro de una jaula de
seguridad, protegida con redes.

Los zapatos para practicar el lanzamiento de martillo deben ser especialmente


fabricados de suela de caucho reforzado, con un forro de tela y poseer velcro en la parte
media del pie (Martinez, 2014).

17
SALTOS
Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una impulsión vigorosa
de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo de superar un listón o llegar a
recepcionar lo más lejos posible tras realizar una carrera de aproximación. Hay saltos con
predominio horizontal (longitud y triple), y de predominio vertical (altura y pértiga). Este
predominio depende de la angulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase
del vuelo (Rivera, 2016).

SALTO DE LONGITUD
Es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia
posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe
realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que
indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena.
La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la
arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se
coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar (Quintero, 2015).

Ilustración 5: Salto de longitud


Fuente: http://www.tafadycursos.com/load/atletismo/saltos/salto_longitud/65-1-0-360

18
ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO DE LONGITUD

1) CARRERA
 La longitud de penderá de la capacidad técnica para poder llegar a la
velocidad efectiva a la tabla de batida.
 El atleta después de romper la inercia, desde parado o andando, pasará a la
fase de aceleración progresiva.
 Al conseguir la velocidad efectiva de batida, realizaremos el enlace carrera-
batida.
 Para ello, se contará con los tres últimos apoyos de preparación para la
batida.

2) BATIDA
 La energía acumulada en la carrera se transforma en salto.
 Según la concepción del salto existen dos tipos de batida: de velocidad
(running), de fuerza (sinking).
 La forma de saltar de fuerza, el atleta llega más retrasado a la batida y sale
más vertical.
 En la de velocidad, contacta con el cuerpo más adelantado y abandona más
horizontal en cuanto a la batida.

3) FASE AÉREA
 Cuando el pie abandona el suelo, se crea una curva balística inalterable y
única.
 Los movimientos serán equilibrados y de preparación a la caída.
 Se aconseja para la batida de velocidad realizar un estilo de vuelo natural.
 Se aconseja para la batida de fuerza realizar un estilo de extensión.

4) CAÍDA
En la caída, de forma general, a una parábola de velocidad le corresponde una caída
lateral mientras que la de fuerza le es más efectiva en la caída de huella.

19
SALTO TRIPLE

Es una disciplina muy compleja desde el punto de vista técnico. Con el triple salto,
en la carrera, hay diferencias con respecto al salto de longitud. Hay un aumento rápido de la
velocidad con respecto al salto de longitud, que hay que intentar mantener, incluso
aumentarla en los últimos 4 apoyos. El ritmo de carrera es más controlado. En el final de la
carrera no hay diferencia, el pie entra activo (running, el pie entra rodando) (Rivera, 2016).

Ilustración 6: Salto Triple


Fuente: https://co.pinterest.com/pin/358317714088692206/?lp=true

FASES DEL SALTO

1) 1º SALTO (HOP)

20
Su finalidad es transformar la carrera en salto; dotar de las condiciones de velocidad
y ángulo de salida idóneos al salto; consumir en el salto el mínimo de velocidad
horizontal; colocar el cuerpo del atleta en condiciones de poder continuar el salto. Las
fases del 1º salto son:
 Batida (tipo running)
 Fase aérea. Las piernas hacen un paso en el aire completo y muy amplio. Los
factores que deben darse para continuar el salto con eficacia son: buen
equilibrio gracias a unos correctos movimientos segmentarios y
mantenimiento de una postura global idónea.
 Adaptación. La pierna de batida se adelanta casi extendida buscando
activamente el suelo.
 Cuando el centro de gravedad está a la altura correcta respecto al suelo con
un movimiento de agarre (adelante-abajo atrás), se ejecuta la implantación-
agarre.

2) 2º SALTO (STEP)
Su finalidad es transmitir las condiciones de velocidad del 1º salto al 3º salto;
mantener el equilibrio global en el cambio de pie de batida. Las fases del 2º salto son:
 Amortiguación.
No hay una gran flexión sino que el movimiento de agarre arrastra hacia
delante el centro de gravedad muy rápidamente para no perder velocidad. La
pierna libre se aproxima muy rápidamente a la de batida y en el momento de
estar a la altura de esta termina la fase de amortiguación.
 Impulso.
La pierna libre va de atrás hacia delante en flexión para bloquearse a la
altura de la cadera.

3) 3º SALTO (JUMP)
Su finalidad es aprovechar la velocidad horizontal; generar la velocidad de
componente vertical suficiente para terminar eficazmente el salto; lograr la posición

21
global y segmentaria que permita una caída en el foso en las mejores condiciones. Para
esta caída debe haber una batida y una caída como en longitud.

SALTO DE ALTURA
Es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra
horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes
verticales separados a unos 4 metros.

El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres


intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4 ó 5 cm más arriba,
dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros
tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior,
y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que
implican su eliminación de esta prueba (Quintero, 2015).

22
Ilustración 7: Salto de altura
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/542543086344713943/

ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO DE ALTURA


1) CARRERA
 La carrera no sólo dependerá de la capacidad técnica de conseguir la
velocidad efectiva en desplazamiento, no sólo en línea recta también en
curva.
 Las fases de la carrera son muy idénticas al salto de longitud y sólo cambia
al final que es en curva.
 La primera parte de la carrera será perpendicular al plano del listón.
 La curva de un solo radio en la que se dan los últimos 4-5 apoyos.
 Uno de los objetivos de la curva es la inclinación hacia el interior del atleta.

2) BATIDA

23
 Desde que el pie de batida toca el suelo hasta que lo abandona se produce el
doble enderezamiento.
 La pierna de batida será la más externa al plano del listón y la distancia
estará en función a conseguir que la máxima parábola coincida con la
vertical del listón
 La pierna de batida busca el suelo con la intención de su extensión
inmediata.
 La rodilla libre y los brazos le ayudarán mediante la elevación y posterior
bloqueo.
 La posición de tándem se hará al final de la batida situando el cuerpo en
perpendicular.

3) FASE AÉREA
 La pierna libre en flexión dirigirá la adaptación del resto del cuerpo al listón.
 La pierna de batida se irá acercando a la pierna libre mientras la cabeza se
aleja de ella.
 La cadera se intercalará entre la línea de los rodillas y la cabeza.
 Una vez que los glúteos superan el listón las rodillas buscarán los hombros.

4) CAÍDA
 La adaptación a la colchoneta se realizará con las escápulas.
 Con ello se permite que las rodillas mediante su apertura no golpeen la cara
del atleta.

SALTO DE PÉRTIGA O GARROCHA


En el salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran
altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m. de longitud y que suele
ser de fibra de vidrio. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la
misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en
un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la

24
proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose con la pértiga, cruza el listón con
los pies por delante y luego cae en la colchoneta (Rivera, 2016).

Los participantes tienen tres intentos para cada altura que va aumentando en 5 cm.
cada vez. Tres fallos en una altura determinada se descalifica al saltador. Se le concede
entonces la última altura superada durante la prueba. Los saltos se miden
perpendicularmente desde la parte de arriba de la barra hasta el suelo. Los fallos son:

 Tirar el listón.
 Pasar por un lado.
 Pasar por debajo.
 Colocar la pértiga más lejos de donde se encuentra el cajón de tomar impulso.
 Cambiar las manos en el agarre de la pértiga.
 Mover la mano de arriba durante el salto.

El salto de pértiga requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la


espalda y una gran habilidad gimnástica.

Ilustración 8: Salto de Pértiga


Fuente: http://profenq5.wixsite.com/edufisica/saltos

ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA

25
El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una
pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso (Quintero, 2015).

FASE DE CARRERA

Es progresiva, consiguiéndose la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su


longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador.

AGARRE Y TRANSPORTE DE LA PÉRTIGA

En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano


derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de
éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos
será de 45-60 cms. La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma
paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín. La introducción tiene lugar
durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida). Una vez que la pértiga se
encuentre dentro del cajetín se inicia la batida (Quintero, 2015).

FASE DE BATIDA

El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada.


Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se
acerque a la pértiga. En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la
flexión de la pértiga.

FASE DE ENROLLAMIENTO

Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la
pértiga. El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo. A medida que la pértiga se

26
endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones (L, J, I), las
cuales llevarán a éste a superar el listón.

FASE DE PASO DEL LISTÓN

Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al


igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos. Tras este impulso, el
saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión.
El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano
izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo
derecho. Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan
conducir hacia la vertical extendida y junta, finalizando con una flexión a la altura de las
caderas (Encarpamiento o posición de gamba). Por último, se elevan los brazos y se prepara
la caída de espaldas a la colchoneta (Quintero, 2015).

27
CONCLUSIONES

 Los criterios básicos y adecuados para ejecutar un correcto lanzamiento sea de bala,
disco, jabalina o martillo se han establecido en tres momentos o fases principales de
la técnica, tenemos; la posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final, como
principales, se puede hablar de una fase de recuperación en la cual el deportista
vuelve a recuperar el equilibrio después de realizar el lanzamiento. Estas fases
pueden variar mínimamente, dependiendo del implemento que estemos utilizando
para realizar el lanzamiento, ya que tenemos lanzamientos en los cuales se tienen
que realizar giros, durante la fase intermedia de la ejecución del ejercicio.

 En lo referente a la técnica y metodología de los saltos en atletismo, se han


investigado y determinado los aspectos técnicos adecuados para realizar los
diferentes tipos de saltos que se practican en atletismo, podemos indicar tres
momentos claves durante la realización del salto, tenemos el arranque, despegue y
aterrizaje, los cuales pueden variar aumentando fases dependiendo del tipo de salto
a ejecutarse, ya que tenemos saltos con predominio horizontal, como lo son el salto
de longitud y triple, y de predominio vertical, salto de altura y pértiga. Este
predominio depende de la angulación del centro de gravedad del cuerpo al
comenzar la fase del vuelo.

 Realizando un análisis los movimientos corporales que el atleta ejecuta durante la


realización del lanzamiento o salto, se puede decir que el atletismo como práctica
deportiva universal es un arte, ya que el dominio de los movientes corporales,
acompañados de una preparación física y mental continua permiten al deportista
explotar el máximo potencial de sus condiciones físicas durante la ejecución del
ejercicio, que va de la mano de la sutileza y sincronización de cada movimiento que
debe realizar cada musculo y parte de su cuerpo con el fin de hacer de su cuerpo una
base de lanzamiento o salto de grandes distancias.

28
RECOMENDACIONES

 Para la práctica de lanzamientos o saltos debemos tener en cuenta, primero conocer


la técnica que poco a poco se irá dominando, si se practica continuamente, segundo
toda práctica deportiva tiene que tener la asesoría profesional, ya que podríamos
estar ejecutando incorrectamente los movimientos sin saberlo, por último para la
realización de todo ejercicio tenemos que realizar un fase de previa de
calentamiento para evitar lesiones musculares u otras complicaciones.

 El uso de implementos adecuados y reglamentarios nos van permitir tener un mejor


desempeño durante el aprendizaje, práctica y competición, para la cual nos estemos
preparando.

 Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger nuestra integridad y la de


las demás personas que se encuentren en el sitio de entrenamiento o evento al cual
estemos asistiendo, ya que los implementos que se usan en lanzamiento son
metálicos, esféricos o en forma de lanza, que podrían causar daños en las personas
que se encuentren en las inmediaciones del lugar de práctica.

29
BIBLIOGRAFÍA

Briceño, G. (26 de 07 de 2013). Euston. Obtenido de


https://www.euston96.com/lanzamiento-de-martillo/

Martinez, J. (12 de 06 de 2014). blogspot. Obtenido de


http://cuestiondetecnica.blogspot.com/p/lanzamiento-martillo.html

Nuñez, J. (02 de 04 de 2014). Blogspot. Obtenido de


http://desabijacobo.blogspot.com/2014/04/lanzamiento-de-jabalina-debido-las.html

Press, A. (20 de 11 de 2016). Pinterest. Obtenido de


https://www.pinterest.com/pin/501236633513014551/?lp=true

Quintero, N. (15 de 06 de 2015). profenq5. Obtenido de


http://profenq5.wixsite.com/edufisica/saltos

Rivera, E. (22 de 09 de 2016). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/324842445/ATLETISMO

Ruíz, S. (2010). Educacuión Física y Deporte. Medellín: Panamericana S.A.

Sant, J. R. (2010). Metodología y Técnicas de Atletismo. Barcelona: Paidotribo.

Wikilibros. (09 de 10 de 2015). Lanzamiento de bala/Técnica/Fases técnicas. Obtenido de :


https://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Lanzamiento_de_bala/T%C3%A9cnica/
Fases_t%C3%A9cnicas&oldid=358881

30

You might also like