You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO


FACULTAL DE ARTE
CARRERA PROFESIONAL DE CONSERVACION Y
RESTAURACION DE OBRAS DE ARTE

TEMA: ESTUDIO DE LA PALETA CROMÁTICA DE


PETER PAUL RUBENS

ASIGNATURA: LABORATORIO DEL COLOR

DOCENTE: EDWIN PAUCAR SOLORZANO

ALUMNOS:

o ALMIRON AGUILAR, MIGUEL ANGEL


o YNCAHUANACO FERNANDEZ, RUDDY INES

SEMESTRE: 2018 II

CALCA-CUSCO-PERU
2018

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

ESTUDIO DE LA PALETA CROMÁTICA DE


PETER PAUL RUBENS

1. PETER PAUL RUBENS

Quizás la figura más importante del barroco flamenco, Pedro Pablo Rubens fue

uno de los mejores pintores de Europa en su época y por ello fue reconocido en

vida.

Además fue uno de los primeros artistas en entender el mercado del arte, y creó

una especie de factoría en su taller que fabricaba pinturas en cadena.

También ejerció de diplomático en diversas cortes europeas, incluida España,

que encargó muchos de sus mejores cuadros. Rubens (o su taller) pintó más de

3000 obras.

Nacido en Amberes (Bélgica), en esa época la ciudad estaba en un auge

económico, y por lo tanto artístico. Se invertía en cultura, y particularmente en

arte, sobre todo en pintura flamenca. Pero también eran tiempos de convulsiones

políticas y religiosas, pues no todos aceptaban ser súbditos de la católica

España.

Pero quizás a causa del enfoque artístico no iconoclasta de los católicos (los

calvinistas eran mucho más cerrados), numerosos artistas flamencos pudieron

trabajar y encontrar mercados entre la monarquía y la aristocracia española. De

ahí que abunden los temas religiosos e históricos, y muchísimos retratos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

Autoretrato
(hacia 1639)
Oleo sobre lienzo
10.95 x 85 cm
Kunsthistorisches Museum, Viena (Austría)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

Inspirado por Holbein y Alberto Durero, viajó a Italia en 1600 y obtuvo el cargo

de pintor de la corte del Duque de Mantua, además de descubrir a los clásicos

Tiziano y Tintoretto; pero sobre todo descubrió a un nuevo y revolucionario pintor,

Caravaggio, que lo encaminaría por las salomónicas sendas del barroco.

Ahí empieza a adoptar lo que ya se convertiría en su estilo: sensualidad y

colorido, y un dinamismo hasta ahora nunca visto.

En España, por una misión diplomática, consigue nuevos y poderosos clientes:

Felipe IV se enamora de su arte y prácticamente lo secuestra para que pinte a

las especies que pululaban por la corte. Con el tiempo, ya reconocido como “El

Homero de la pintura”, conocerá al otro grande del barroco, Velázquez, con el

que entabla amistad.

Fue característico su estilo para pintar figuras, muy musculosos los hombres (es

conocida su devoción por Miguel Ángel) y rebosantes de carnalidad las mujeres.

Los generosos cuerpos de sus féminas eran todo un placer para la vista en los

palacios de media Europa

Perteneció a la escuela de Amberes durante el siglo XVII, tiempo en el que se

vivía un renacimiento artístico.

También inspirado por la arquitectura de la antigua Roma y el Renacimiento,

diseñó planos de la reforma, convirtiendo su casa en un hervidero en el que

instaló su taller

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

2. CARACTERISTICAS DE SU PINTURA

 Uso la mezcla de plomo con estaño para pintar como imprimante el para

generalizar los fondos con gris plata

 Usaba pincel ancho o con esponja y evitaba en lo posible la inversión del

movimiento, de lo contrario obtendría una capa uniforme.

 Pintó con colores finamente amasados, con aceites de nueces o linaza,

adicionado con trementina Veneciana con jaspeados al sol, probablemente

además con barniz de almaciga, solo así podida obtener sin dificultad todos

los detalles técnicos propios de la pintura de Rubens.

 Uso colores antiguos, eran más fluidos y por consiguiente empleados de

modo distinto y preparados frescos cada día, los colores de Rubens

probablemente eran amasados en mescla fluida, diluyente sobre la paleta por

medio de la espátula y con la que resultaban las homogéneas aplicaciones

de las pinturas actuales

 Prefería el aceite de espliego que era inferior y peor que el aceite de

trementina y que no brilla, pues el aceite de espliego hace que se corra la

pincelada y provoca más el obscurecimiento por su poder de disolución de la

primera capa inferior, además su secado era pegajoso en comparación con

el aceite de trementina.

 Rubens rechazo el uso de la trementina veneciana disuelta en petróleo

porque no resistía el agua y se volvía de pronto quebradiza.

 Coloca amarillo, rojo oscuro como la pasada degradaciones de sombra, se

llena entonces el pincel con gris frio hasta que queda dulcificado y apagado

con el tono deseado como la carnación suave en su carácter pictórico.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

 Rubens limpiaba sus pinceles sumergiéndolas en trementina mientras

pintaba.

 Sus aglutinantes eran tan fuertes que hacían innecesario el barnizado por un

largo tiempo.

 Trabajaba con pincelada suelta.

 Las sombras las refuerza con tonos ocres saturados y un vestigio de blanco.

 Sobre los claros de las carnaciones se coloca tonos claros semicubrientes

como blanco y rojo, blanco y amarillo, pero no blanco con amarillo y rojo

juntos, esto es de un efecto abrazador. Por ejemplo, amarillo de Nápoles u

ocre luminoso, que se extiende en aplicación tenue hasta por encima de los

tonos de sombra, pues encima de tonos ocres cálidos actúan con efecto frío

y gris. Estos tonos semicubrientes producen un efecto más superficial, liso y

fundido en su aplicación que la capa inferior al temple. En tanto no se trate

de colores pastosos y fuertes, en particular en el rojo bolo de las carnaciones

y en los obscuros de dispones de todas las posibilidades de mejorar la forma,

se reservan medios para después y se puede armonizar fácilmente en

conjunto el color y perfeccionarlo, los tonos en las luces y con un trabajo

mediante un repasado muy tenue, se daba el gris de los tonos degradación

el reflejo macarado y el esplendor decolorido, con los que en vano se afanan

los copistas descoloridos alegres con verdes de óxido de cromo, azul y

violeta, por tales capas finas se produce luminosidad con blanco – ocre,

blanco – rojo sobre un gris claro no demasiado oscuro o pardo de hollín.

 Nunca se subponen en las luces tonos fríos, como el gris azulado o verde

veronés, sino solo en las gradaciones y en las sombras, en las luces

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

perturbaría todos los colores los rojos fuertes deben ser aplicados en pintura

directa y muy ágilmente, su uso reiterado quita vida al cuadro.

 Las luces fueron con frecuencia fuertemente empastadas, así sucedieron en

algunas obras propias, tales como “La matanza de niños en Belén”, “la

pinacoteca de Múnich” y “la escena pastoril”.

 Los tonos de color frío asentaban por capas sobre los cálidos y encima otra

vez fríos, incluso en los cuadros de una sesión evitándose así el

ensuciamiento de los tonos “pintura directa” de Rubens y otros maestros no

deben confundida con la técnica actual de la pintura directa.

 El tono de color era desarrollado a base de tonos como ocre luminoso y

amarillo de Nápoles con blanco, colocados unos sobre otro, no mezclando

entre si como hoy en día, el amarillo de Rubens no es como se creía hasta

ahora (amarillo de Nápoles) sino una combinación de plomo y estaño que

puede prepararse por fusión de 3 partes de minio con uno de estaño

calcinado. Esta condición esencial él empleó de un pincel limpio para cada

color. Por fin se ejecutaba todo detalle aislado del dibujo y todos los colores

fuertes, cuando la forma aparecía sentada y modelada en colores tenues sin

luces ni profundidades intensas. De esta forma de modifico de un modo

ingenioso el principio de realce blanco de la primera antigua escuela y se hizo

utilizable para la concepción particular de la creación pictórica, por una parte

intensificando las luces y por otra reforzando las sombras con tonos

profundos transparentes, como el rojo de un ropaje asentaban en veladuras

sobre gris y los perfeccionamientos tónicos de la forma se daban con gris de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

blanco y negro o bien tierra verde y algo del tono local del color el cual

adquiere el color claro y luminoso.

 La mayor o menor frescura de un color rojo o de un azul de cielo y en resumen

de todos los colores definidos, influye, naturalmente, en el porte y estilo del

cuadro, con ellos se armonizan en el efecto pictórico de la carnación los

volúmenes de la luz los cuales se hacían mas pardo en forma más blanda o

más dura, según fuera necesario al efecto de conjunto. Al final de cada una

de sus obras lograba este máximo efecto cromático en toda su frescura y en

pintura directa sumada sobre un trabajo bien ejecutado previamente en

pintura de fondo, al final seguía la intensificación de sombras, en algunos

casos usaban una mezcla de ocre dorado y los reflejos debieron ser dados

con rojo encendido para actuar dando más luz y perfeccionando el modelo

en los volúmenes transparentes o cálidos de sombra, por lo demás utilizaba

siena fuertemente calcinado.

 En sus pinturas sobre lienzo utilizaba tonos fríos en comparación con las

pinturas sobre tabla, el motivo es el medio tono del fondo coloreado en gris

que es ampliamente utilizado en el efecto pictórico.

 Sobre el fondo gris viene después una intensificación en blanco no muy

intensa con un temple macro y un siluetado claro ligeramente aplicado. Las

sombras subsisten incólumes y las gradaciones son solo débilmente

cubiertas y dejan transparentar el gris. En las luces se cubría fuerte y

reiteradamente con un blanco puro entonado. El cuadro está con un gris

armónico hasta el final que cumplía el maestro pero raramente los discípulos

embarnizaban o hacían veladuras con colores resinosos al óleo, empezando

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

generalmente con ocre claro, se producía los grises ópticos sobre las

sombras transparentes mientras la luz era cubierta fuertemente modo de

pintura directa.

 Generalmente sobre los fondos oscuros de un gris óptico Rubens intenta

pintar directamente para dar la sensación de pesadez, su alreaclivo se pierde

cuando se cubre fuertemente el fondo casi inobservante sobre el fondo. Los

discípulos ejecutaban todavía encima el realce de blanco en las luces y una

ligera matización cálida en los volúmenes de sombra, el maestro trataba de

pintar en forma directa frecuentemente. La preparación con gris se puede

reconocer en muchos cuadros suyos, especialmente en retratos. Es

particularmente recomendable el estudio de las imprimaciones originales de

Rubens en comparación de las pinturas de su escuela, pues en los primeros

de sus trabajos, partiendo de la armonía amortiguada general se ve reforzada

solo naciendo de figuras recortadas del fondo como muchos cuadros de la

escuela.

 Para combatir el amarilleo, Rubens recomendaba exponerlo al sol, pues el

tono de la carnación y el blanco podrían haber amarilleado en el transporte

pero se sabe que Rubens aplico veladuras finales amarillentas sobre las

sombras.

 Como seguidor de Tiziano tambien uso los “colores sucios”, la mezcla era la

siguiente:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

Muestra de la paleta cromática Tiziano para alcanzar el color encarnación,

usado también por Rubens.

3. PINTURAS REPRESENTATIVAS

3.1. La última comunión de San Francisco

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

A) En el fondo, parte superior y parte inferior izquierda, se aprecia la capa

delgada de pintura que apenas cubre la imprimación gris de la tabla.

B) En el cabello, encima de la oreja, se aprecia igualmente la delgadez de la

capa de pintura oscura, casi negra.

C) El color carne del rostro, oreja, cuello, fue teñido primero con una veladura

de color ocre claro. Esta veladura se adivina, pero en especial en la oreja.

D) Sigue entonces un modelado general, oscureciendo ligeramente algunas

zonas: encima del párpado, debajo de la nariz, lado izquierdo, sotabarba,

etc.

E) Continúa con series de veladuras de colores carne. Esta labor de

veladuras en capas superpuestas, se aprecia perfectamente en el perfil

de la frente, encima de la ceja derecha.

F) Rubens llega entonces a los empastes claro, con pintura gruesa, opaca.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

G) Entretanto ha resuelto, con finas pinceladas de pelo de marta, los ojos,

cejas, bigote y barba, acentuando finalmente luces y sombras, pintando

brillos y detalles como de la lagrima, el brillo humero del ojo, el toque rojo

en el mismo ojo, verdadero detalle de artista impresionista.

3.2. Leda y el Cisne

Leda en de Zwaan
Museo: Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde (Alemania)
Técnica: Óleo (64 x 80 cm.)
Año: 1600

Muestra la violación de leda por parte de Zeus convertido en cisne, fruto del cual

ella puso huevos y nacieron Polux y Castor.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

En esta época no era bien visto escenas sexuales entre personas pero

extrañamente si escenas de zoofilia como en este caso.

CARACTERISTICAS:

 Se nota el gris del fondo a través de las figuras.

 El amarillo de Nápoles es muy visible en el rostro, brazos, torso, abdomen

y espalda.

 El rojo de bolo se observa en sus manos, pies, glúteos y cabeza,

resaltando la rubia cabellera de la fémina, incluso dejando algunas partes

en el gris del fondo dando un efecto macarado, propio de Rubens.

 Se nota el fuerte uso del claro oscuro, resaltando a los personajes.

 Es una escena mítica.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

3.3. HÉLENE FOURMENT

Hélene Fourment
Hacia 1631
Oleo sobre tabla
176 x 83 cm
Kunsthistorisches Museum, Viena (Austría)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

Segunda esposa de Rubens, fue la musa de muchas de sus obras e incluso fue

su modelo para pintar su obra “LAS TRES GRACIAS”, aunque después de

enviudar quiso destruir todos los cuadros en los que ella aparecía.

CARACTERÍSTICAS:

 Se observa la rosada piel de Helene, lograda a través de veladuras y

medio empaste en pintura directa.

 El fondo está hecho en claro oscuros (cabello y cinta o velo en parte

superior de la cabeza)

 En las carnaduras puso una primera fase de veladuras húmedas y una

segunda fase de medios empastes. Para los colores claros en la

frente, lado derecho del rostro, parte superior del antebrazo, senos,

clavículas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

3.4. LAS TRES GRACIAS

Óleo sobre lienzo


1636-1638
221x181 cm
Museo del Prado,Madrid (España)

Son tres mujeres desnudas - Aglae, Eufrosina y Talìa eran hijas de Zeus que

representaban la belleza, la delicadeza y la Arminia física y espiritual.

CARACTERISTICAS:

 El color es el protagonista, claramente predominante sobre el dibujo. Las

figuras son concebidas como grandes manchas de color donde el

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

volumen queda difuminado en los contornos que se pierden y funden con

el fondo, por lo que son imprecisos. En el caso de las tres gracias, cabe

destacar el color pálido de la piel las mujeres con ciertos tonos rosados,

surgido de la combinación de azul, amarillo y rojizos. Para el fondo se

emplean tonos verdes amarillentos para dar forma la vegetación y un azul

claro para el cielo, este plano todavía queda más difuminado (mediante la

técnica del sfumato) convirtiéndose casi en una serie de manchas de

color. Más preciso es el marco que rodea a las Gracias, empelando tonos

oscuros, dorados, rojos y blancos para la guirnalda de flores. Por lo que

podemos decir que Rubens emplea una gran gama cromática.

 La luz también juega un papel fundamental. Aunque no encontramos tan

claramente en esta obra el tenebrismo barroco, si podemos apreciar los

claroscuros, además Rubens logra intensificar las figuras femeninas

gracias a la luz, la cual estudia y manipula minuciosamente para crear

diversos juegos y así, focalizar la atención del espectador hacia las

mujeres, consiguiendo que los diferentes volúmenes y sombras

remarcados por este juego incrementen el sentido espacial de la obra.

Aun así, la obra desprende una gran luminosidad natural y envolvente,

propia de un escenario exterior, pero gracias a el manejo de luz crea un

claro contrate entre el fondo y la piel de las mujeres

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

 La línea queda relegada a un papel secundario, engullida por la

predominancia del color. Así, el cuadro presenta una pincelada rápida con

curvas cortas, dando más vitalidad a la escena.

3.5. RETRATO DE MARÍA DE MÉDICIS

Retrato de María de Médicis


1622
Óleo sobre lienzo
130 x 108 cm
Museo del Prado, Madrid (España)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

Fue reina de Francia, su familia incluso “lo secuestró” para que pintara retratos

de ellos y por esto Rubens se vio obligado a viajar varias veces a Francia.

CARACTERISTICAS:

 Uso un fono neutro al estilo de Tiziano.

 Uso pinceladas largas y empastadas pero sueltas para la reina y esto se

ve en su cabello que para la fecha en que se pintó el cuadro ya presentaba

algunas canas.

 Logró plasmar la transparencia de las perlas del collar con el rubor del

rostro.

3.6. AUTORRETRATO DE RUBENS CON ISABELLA BRANT

1609-1610
Oleo sobre lienzo
178x136,5 cm
Alte Pinakothek, Munich (Alemania)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

En la pintura se muestra a un Rubens recién casado con Isabella Brandt y

demuestra la imagen de un matrimonio feliz , el pintor tenia la idea de una vida

apacible y burguesa en compañía de los suyos y al lado de su esposa , son

representados con sinuosas vestimentas

CARACTERISTICAS

 El artista soluciona la cuestión cromática con una luz dorada, propia del

atardecer, que baña las figuras y con colores cálidos y neutros aplicados

a las indumentarias , en particular de sus brillos , bordados y encajes ,

predominan las pinceladas ágiles y livianas para destacar los detalles de

los vistosos trajes.

3.7. EL JUICIO DE PARIS

El juicio de Paris
1638 – 1639
Oleo sobre lienzo
199x379 cm
Museo del Prado, Madrid (España)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

El tema es Paris eligiendo a la diosa más bella entre Atena, Venus y Hera que

desencadena la guerra de Troya.

CARACTERISTICAS:

 La escena tiene gran dinamismo, incluso con el cruce de las miradas,

actitudes y gestos de los personajes.

 Uso una paleta exuberante, en el que armoniza tonos cálidos y fríos en

un magnifico estudio de luces y sombras que resalta el valor de la

composición.

 fue hecha en pincelada suelta y vibrante.

 Logro unas excelentes transparencias a través de las veladuras y

transparencias, dejando ver las manchas grises de la piel de las mujeres.

 Uso pincel fino para destacar el detalle del tocado de la cabellera y flores

de la corona.

 Para el fondo uso un paisaje con las ovejas de Paris que está

perfectamente integrado con la composición, mezcló matices de verdes,

amarillos, blancos, azules, rosas y grises, estos junto a su ágil pincelada

se acerca al impresionismo con dos siglos de anticipación.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

CONCLUSIONES

 Fue un buen artista que tuvo una amplia paleta, y gracias a los riesgos

que tomo llegó a ser parte de la historia del arte en especial del barroco

flamenco. Resaltó en sus carnaciones en las que usó una técnica

impresionante incluso haciendo uso de conocimientos de química para

lograr los resultados que él deseaba y que fueron tan gustados incluso

hasta el día de hoy.

 Rubens fue un revolucionario para su época tanto en su técnica como en

su forma de actuar, y esto lo hizo resaltar del resto de artistas de la época,

incluso llevó el arte a otro nivel, al comercial, al producir en serie, ayudado

por sus seguidores y/o trabajadores, pero sin perder la calidad y toque

propio de Rubens. Todo eso acumulado a sus demas cualidades hizo que

sea de los pocos artistas que fueron reconocidos en vida.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO

BIBLIOGRAFIA

 Academia de Pintura Villalón. (s.f.). Obtenido de www.decintivillalon.com

 Editorial Sol 90, S.L. (2006). La colección de Grandes Maestros de la


pintura. RUBENS. Barcelona: Editorial Sol 90, S.L.

 Parramón, J. M. (1998). El Gran Libro de la pintura al Óleo. Barcelona:


Parramón Ediciones, S.A.

 Visual Encyclopedia of Art. (2009). Barroco. Florencia: Inter Logos S.r.l.

22

You might also like