You are on page 1of 9

Estudiante: Andrea María Alvarado Solórzano.

Carné: 201502735
Lic. Amílcar Pop - Sociología

Costumbre.
Se define a esta como un modo habitual de obrar que se establece por la
repetición de los mismos actos o por tradición. Y efectivamente ese es el objeto
de la costumbre, toda conducta que realizamos ante una determinada situación
deja huella y queda grabado en nuestra memoria y adoptamos ciertas
conductas al presentarse cierta ocasión en nuestros actos habituales o al
presentarse ocasiones parecidas adoptamos nuevamente esta conducta. Hasta
que la misma se vuelve un habito.
La conducta es reiterativa y puede ser transmitida a través de enseñanza, pero
lo más común es que estos comportamientos lleguen a costumbre por la simple
imitación que se va transmitiendo de generaciones en generaciones. También
es un uso existente y constante en una sociedad las cuales se vuelven reglas
de carácter obligatorio que resuelven situaciones jurídicas.
La costumbre pose dos elementos, el primero es el objetivo; el cual es un uso
repetitivo y constante por miembros de la sociedad, y el segundo, elemento
subjetivo que es la convicción o aseguración de que el uso constante de la
conducta es de carácter jurídicamente obligatorio.

En Guatemala la costumbre tiene un papel muy importante ya que desempeña


un papel secundario en nuestro derecho, por medio de ella la sociedad da
solución a eventos jurídicos y también se crearon ciertas conductas como
normas legales para mejorar el comportamiento de las personas.

COSTUMBRE EN SOCIOLOGÍA.
Para esta ciencia la costumbre es un componente de la cultura que se
transmite de generación en generación al grupo social del cual un individuo
forma parte. Es parte de la estructura social y el funcionalismo de la misma.
Las costumbres pueden ser actitudes, sentimientos, valores que comúnmente
se imitan y se transmiten de individuo en individuo hasta que esta forme parte
del comportamiento de la sociedad y se vuelvan en algunos casos obligatorias
como normas, y no está por demás decir que no todas las costumbres pueden
llegar a ser de carácter obligatorio. Se pueden diferenciar entre costumbres
buenas y malas. La sociedad trata de modificar estas actitudes malas por
medio de leyes que prohíben este hábito o costumbre.
COSTUMBRE JURÍDICA.

Los romanos admitían a la costumbre como lex tacita, esto se refiere a que no
estaba escrita, pero por asentamiento colectivo y por su uso repetitivo de
ciertas actuaciones obtiene la imperatividad de formar parte de una norma
jurídica.
La puedo definir como un actuar social ante determinadas situaciones, que se
espera que esa misma costumbre se tenga cada vez que un individuo este ante
esta situación, de tal manera que se vuelve un actuar obligatorio. La comunidad
considera que son conductas indispensables para mantener el orden y la
organización social se vuelve una necesidad social, puede llamarse a esta
costumbre una “norma consuetudinaria”. Estas normas permiten el desarrollo
de la sociedad, de sus relaciones y de prever el comportamiento de los demás
y determinar la conducta de cada individuo.

Cuando en una sociedad, un individuo actúa en forma contraria a estas normas


que se rigen como obligatorias, la reacción de los demás de disgusto empieza
a considerarse ya como una forma de sanción a este comportamiento,
dependiendo de cómo sea el grado de disgusto de los otros individuos así
empieza a considerarse la actuación acostumbrada como una costumbre
jurídica.

Se puede considerar la costumbre jurídica como una fuente no escrita del


derecho. Y ¿cómo se fue formando? El hombre primitivo en los pueblos fue
regulando las costumbres como únicas normas de conducta. como segunda
etapa se crea a esta costumbre como un habito social el cual adquiere claridad
y se distingue de otros hábitos similares. Y en tercera etapa se vuelve de uso
colectivo que se va repitiendo y va atacando un medio social determinado y
surge como un sentimiento de obligatoriedad con la idea de que si no se
cumple o actúa de determinada forma puede ser exigido por la misma sociedad
o sus autoridades que el hombre actúe de la forma naturalmente acostumbrada
y así es como llega a ser una norma jurídica que también puede llamarse un
derecho consuetudinario.

Para que se determine su obligatoriedad existen cuatro condiciones:


 Generalidad. Que el uso de la conducta sea de carácter general, queda
excluida toda actuación individual o de un reducido grupo, y solo se
permite el actuar general a una determinada situación.
 Constancia: repetición en el tiempo del acto
 Uniformidad: que no se practiquen prácticas contrarias en la
determinada situación
 Notoriedad: que sea de practica publica no solo en áreas privadas o
dentro de un solo circulo social
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE JURÍDICA.

 Costumbre según la ley: son las costumbres que sirven para completar
la ley. (no matar)
 Costumbre fuera de ley: cuando la ley no regule una actuación ante
determinada situación social se aplica la costumbre. Puede decirse que
es cuando el juez aplica el derecho consuetudinario.
 Costumbre contra ley: la costumbre impide el cumplimiento de una ley e
impidiendo que la ley actúe.

Puede considerarse que la costumbre jurídica son comportamientos


indispensables para el bienestar común, por eso llegan a ser parte de la ley. Ya
que, aunque estas no estén escritas y que solo han sido creadas para el orden
social, no dudamos en llamar derecho a este conjunto de normas.
También se puede resaltar que es la sociedad la que participa en la creación
del derecho. Se puede decir que la costumbre les da origen a las normas.

Aunque la costumbre sirva de ancla para crear leyes no se debe de confundir


estos dos conceptos. La ley se expresa es textos auténticos, y el dictador la
dicta o crea persiguiendo objetivos determinados y tiene vigencia inmediata.
Mientras que la costumbre son hábitos implantados por el pueblo o por la
sociedad como una conducta determinada que responde a necesidades de la
vida y que regula el comportamiento de los pobladores, no debe ponerse por
encima de la ley costumbres. La costumbre se va creando con el tiempo
mientras la ley se crea de forma inmediata para regular conductas indebidas.

Se puede concluir con que la costumbre es la base de la regulación de


conductas ya sean buenas o malas, dependiendo de la obligatoriedad que le
demos a ciertas costumbres estás pueden llegar a formar parte de nuestra
legislación. Que es la sociedad en general la que crea el derecho no solo un
grupo de personas.
También es la base de la organización social desde el hombre primitivo.
La costumbre y el derecho consuetudinario van de la mano.
DERECHO CONSUETUDINARIO.

Se le puede llamar costumbre jurídica, derecho alternativo o derecho


consuetudinario. Y es definido como “un conjunto de normas legales de tipo
tradicional, no escritas ni codificadas” también como “un conjunto de normas y
reglas de comportamiento y de convivencia social que contribuyen a la
integración de una sociedad, el mantenimiento del orden interno y a la solución
de conflictos (incluyendo un sistema de sanciones para quienes violen estas
normas)… que no ha sido creado por el Estado, a través de los órganos
correspondientes, en ejercicio de su poder soberano” (Stavenhagen 1988:99).

Como se ve en el párrafo anterior el derecho consuetudinario es el conjunto de


costumbres, practicas y creencias aceptadas como normas obligatorias en una
sociedad. Estas normas forman parte de la vida de los pueblos indígenas y
comunidades locales. Se caracteriza este derecho por ser como un repertorio
de costumbres reconocidas por una comunidad o una sociedad.
Se puede decir que es parte del desarrollo social y de la vida social, su objeto
es atener de manera directa la subsistencia en grupo.

Este derecho también es una fuente del derecho, son normas jurídicas no
escritas pero que se cumplen porque se ha hecho costumbre seguir estas
normas. Antiguamente se practicaba por la ausencia de leyes escritas.
El derecho consuetudinario exige que estas costumbres sean de practica
repetitiva y generalizada, así como la conciencia y convicción de que son de
carácter obligatorio. Entre sus características: es conciliador, es oral, evitando
formalismos escritos por lo que se convierte en un proceso ágil con celeridad
procesal, es equitativo, desde el momento que es imparcial y trata por igual a
las partes, es gratuito ya que no tiene costo para las partes.
Se considera que este derecho son los sistemas normativos que viven por la
practica de la gente en los pueblos conquistados.

COMO SURGE EL DERECHO CONSUETUDINARIO.

con la conquista por parte de España, se indoctrina al indígena, se le organiza


en sociedad en los pueblos indios con el objeto de socializarlos, provocando un
desprecio entre conquistadores y conquistados. Al llegar los españoles a
Guatemala, el sistema jurídico que regulaba las relaciones sociales en las
diferentes comunidades, era la costumbre y el derecho consuetudinario, el cual
fue ignorado por los peninsulares en genera. Buena parte del derecho
consuetudinario fueron suprimidas parcialmente, haciendo prevalecer las
normas españolas y la reglamentación colonial.
A partir de 1821 se impone el individualismo por encima de la colectividad
indígena, lo que significa que está por encima del derecho consuetudinario y se
impone la administración moderna.
En Guatemala el derecho indígena ha sido ignorado desde la colonia y la
época independiente.
Con la firma d los acuerdos de paz se reconoce el derecho consuetudinario
como parte de la cultura y forma de vida de los pueblos maya, garífuna, xinca,
por lo que insta a respetar la organización de las comunidades indígenas que
por años fueron ignoradas.

COMO FUNCIONA JURISDICCIONALMENTE EL DERECHO


CONSUETUDINARIO EN GUATEMALA.

Nuestro sistema legal esta constituido por del derecho positivo vigente, pero
debido a las diversas etnias que hay en el país y la negación al desarrollo por
parte de estos pueblos que carecen de órganos jurisdiccionales. Estas
comunidades que carecen de dichos órganos actúan según su etnia por medio
del derecho consuetudinario.

El principal problema por carecer de órganos jurisdiccionales es al momento de


la aplicación de sanciones ya que es una aplicación colectiva de penas toda la
comunidad decide que pena se le impondrá al acusado. Entre estas penas se
puede mencionar el linchamiento y la expulsión del infractor de la comunidad.
Otra forma de aplicación de penas es la ejecutada por parte del ofendido,
convirtiéndose en una venganza en una comunidad no organizada
políticamente. Estas aplicaciones de penas son complicadas pueden generar
rencor y enemistad entre los pobladores de la comunidad.

INCONVENIENTES DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.

 Duda o controversia para demostrarlo, incluso para saber cuando una


costumbre es considerada obligatoria o no.
 Dificultad y lentitud para cambiar. Ya que abandonar una costumbre
implica un lento proceso para la comunidad, se debe arraigar una nueva
costumbre y considerarla obligatoria.

VENTAJAS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.

Las conciliaciones se agotan en una audiencia que tiene como duración


máxima dos minutos.
Su gratuidad, ya que el conciliador trabaja adhonorem con las cuales se
ahorran cantidades de dinero.
Se utiliza el idioma propio de los conciliadores y así se evita problemas de
comunicación evitando riesgos de mal interpretación.
Se evita el racismo y el etnocentrismo.
El derecho consuetudinario es el conjunto de normas que en su debido tiempo
fueron costumbres de los pueblos de una comunidad, que regula la conducta
de los pobladores, no es un derecho escrito, pero al momento de aplicarlo es
más rápido que la ley escrita, hay un conflicto en su aplicación de penas ya que
algunas causan conflictos entre los pobladores.
No se debe confundir la costumbre obligatoria con la ley, la última es de
carácter supremo la primera es una fuente para la creación de leyes.

El derecho consuetudinario es la base para el conjunto de normas aplicables


en determinado pueblo de un Estado.

DERECHO CONSUETUDINARIO INDIGENA EN GUATEMALA.

HISTORIA.

Durante la colonia se instauro un modelo jurídico político que como


consecuencia se dio la separación de los pueblos indígenas y los españoles.
Durante la colonia se permitió la conservación de la costumbre indígena
mientras estas no afectaran la ley divina, la religión etc. Se permitió que el
alcalde de los pueblos indígenas administrase justicia entre ellos mientras no
fueran penas graves.
Con la independencia se buscaba la desaparición de la cultura indígena,
incluyendo (cultura, costumbres, religión, idioma, etc.) dentro de los mestizos.
Pero sin embargo se mantuvo su administración de justicia por medio de
alcaldes. A mediados del sigo XX se dictaron leyes que diferenciaba y
discriminaba a los pueblos indígenas.

Cuando se promulgo la constitución de 1985 se reconoce el derecho indígena,


se reconoce sus formas de vida de organización y tradiciones, se puede
interpretar con esto que también se reconoce su sistema jurídico y
administración jurídica.

DERECHO CONSUETUDINARIO INDIGENA.

Se entiende cuando hablamos de este derecho como normas legales


tradicionales escritas distintas de nuestro derecho formal.
Es un sistema jurídico de a cuerdo a la cultura de cada pueblo indígena de una
sociedad.

Guísela Mayén lo define como “es un sistema jurídico que, de acuerdo a la


cultura propia de una comunidad o un pueblo, define; a) normas para ordenar
la vida social en general; b) las sanciones para estas acciones y ante quien
debe el perjudicado buscar satisfacción o reparación; y c) como debe aplicarse
estas sanciones y quien debe aplicarlas”.
Según la defensora maya, derecho indígena “es un conjunto de normas,
principios, formas de conducta y convivencia entre los miembros de una familia,
comunidad o pueblo. Su objetivo es buscar la armonía en la población, por lo
que es necesario que todas las partes en conflicto asuman el proceso en forma
voluntaria”.

Yrigoyen Fajardo lo define como “la interacción con otros sistemas,


particularmente frente al estatal, los pueblos indígenas definen como propio en
cada momento histórico. Esto no significa que dicho derecho sea puro, sino
que, desde la autoidentificación dinámica, racional y contextual, los indígenas
conocen y auto perciben como su derecho; quienes son autoridades, cuales
son sus normas, sus procedimientos e instituciones, su costumbre.”

Como vemos es un derecho propio de los pueblos indígenas, no se busca que


sea un derecho puro, sino un derecho que los indígenas perciben como suyo
frente al derecho estatal. Tampoco se quiere decir que este derecho y el estatal
sean paralelos. Estos interactúan entre ellos, pero cada uno mantiene su eje
cultural. Entre sus características se destacan la forma inmediata de resolver
conflictos el uso de un proceso oral, se destaca el uso del idioma del pueblo del
cual es parte el individuo o los individuos, la economía ya que es gratuito, es
eminentemente conciliador y reparador; busca la conciliación de las partes
afectadas.

Este se utiliza para solucionar conflictos entre sistemas legales en


contradicción, o cuando territorialmente no se sabe con exactitud qué solución
darle al conflicto o cual es el derecho aplicable.

El derecho consuetudinario indígena tiene su propio sistema de autoridades,


normas y procedimientos que permiten resolver conflictos y organizar la
sociedad indígena. También tienen reglas para nombrar sus autoridades, así
como instancias para crear o cambiar reglas.
Cubre materias como matrimonios, relaciones familiares, herencias,
administración de recursos, tierra, delitos, y sanciones que se pueden aplicar.

En cuanto a quien debe de aplicarlo pueden ser las alcaldías indígenas.


Durante la colonia la resolución de conflictos entre las comunidades fue dejada
en manos de los indígenas que les correspondía los delitos menores, mientras
que los casos graves los resolvían las autoridades estatales y hasta el
momento así sigue siendo. En lugares alejados a la urbanización el control
estatal es menor y del derecho consuetudinario indígena tiene más alcance,
mientras que los mas cercanos las comunidades indígenas trasladan los casos
graves a las autoridades estatales.
La fuerza y positividad del derecho consuetudinario indígena ya no es como en
la antigüedad o como en la colonización. Este se hace mas evidente en el
ámbito del derecho civil, el penal y en algunos casos en el derecho político.

Entre el ámbito del derecho civil se pueden citar practicas consuetudinarias que
se han dado en el pasado o se siguen dando en varias comunidades indígenas
en Guatemala: respecto al nombre, den el pueblo indígena de los kanjobales
sigue existiendo la práctica de usar como apellido el nombre propio del padre
natural, dicha práctica da problemas con la identificación de la persona.
En cuanto a la capacidad y domicilio y estos vinculados al matrimonio y la
unión de hecho son problemas considerados en la legislación positiva oficial,
en cuanto al domicilio problemas de despojo violento de tierras. La capacidad
legal en el derecho consuetudinario se ignora al obligar a los indígenas
menores de edad al servicio militar o a contraer matrimonios.

En el ámbito penal, se puede citar que en Guatemala aún existe la


administración de justicia indígena por medio de alcaldías indígenas las cuales
las cuales funcionan como órganos administrativos de justicia.
Se puede mencionar en cuanto a la aplicación de penas actualmente que no
pueden ser castigos que atenten contra la dignidad humana ni atenten contra
los derechos humanos, no pueden ser golpes, latigazos, azotes, ni trabajos
forzados. Se puede aplicar este derecho solo en comunidades donde hubiera
autoridades mayas constituidas.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO POSITIVO Y DERECHO


CONSUETUDINARIO INDIGENA.

El derecho positivo su fuente principal es el proceso legislativo en el cual


intervienen legisladores, un órgano ejecutivo y especializado en la
administración de leyes. Mientras que el derecho consuetudinario indígena se
basa en sus propias formas culturales fundamentalmente la costumbre jurídica,
cuenta con sus propios órganos consultivos y administradores de derecho.

El derecho consuetudinario indígena esta integrado por normas tradicionales


de carácter oral no están codificadas que varían de una comunidad a otra, pero
su esencia es prescribir o regular comportamientos, mantiene la armonía y el
balance de una comunidad. El derecho positivo esta orientado a sancionar
comportamientos indebidos, es un derecho individualista.

El derecho indígena sus autoridades encargadas de administrar justicia nunca


están separadas del resto de la comunidad y desempeñan cargos como;
religiosos, administrativos etc. En el derecho positivo el administrador de
justicia siempre es un juzgado o un tribunal, el cual recibe quejas, dirime
conflictos y exige justicia, es ajeno a costumbres y valores de comunidades se
basa en la ley escrita y vigente en el estado.

Para optar a los cargos de administradores de justicia en el derecho indígena,


la persona debe ser honorable, gozar del derecho de la sociedad y en su
momento debió haber desempeñado cargos de servicio comunal y son
designados por consenso de la población. En cuanto al sistema judicial estatal
los que ocupan del cargo de juez son: ser abogado, no se requiere que sea
originario del área donde ocupara el cargo.

El derecho indígena en Guatemala a tenido una gran batalla para no perderse.


Con la colonización se discrimino y se redujo su aplicación, en el siglo XX
vuelve a tomar poder y con los acuerdos de paz por fin es aceptado. Los
indígenas del país han tenido que acatarse a reglas por medio del estado para
su aplicación de penas ya que antiguamente a una persona que cometía delito
se le castigaba con azotes, linchamientos, golpes y varios actos mas contrarios
a los derechos humanos. En la actualidad aún se puede escuchar de estas
practicas en varios pueblos del país.
Es un derecho importante ya que en nuestro país aun no hay presencia de
administradores de justicia en los pueblos alejados de la urbanización, las
comunidades han tenido que acudir al derecho consuetudinario para regular
actos indebidos, dar nombre a una persona, hasta en la repartición de bienes
familiares.

CONCLUSION.

Se puede ver como actos que realizamos con frecuencia ante determinada
situación y estos por ser realizados durante un largo tiempo toman un carácter
obligatorio, los cuales son llamados costumbre, la cual es parte importante para
la creación de normas jurídicas en un estado ya que se toman parte de estos
actos como objetivo para la creación de una norma que regule un actuar
contrario, o al menos en Guatemala es base fundamental para crear normas de
regulación y organización de la sociedad.
Por medio de actos que realizamos constantemente ante determinada situación
y que se vuelven de carácter obligatorio se crea un derecho no escrito llamado
derecho consuetudinario, y por medio de este cada pueblo de una sociedad
crea sus propias normas para su organización y para mantener el orden en la
comunidad, en Guatemala es llamado Derecho Consuetudinario Indígena; el
cual cuenta con sus propios administradores de justicia sus propias sanciones.

You might also like