You are on page 1of 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMÓN RODRÍGUEZ”
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACION
.

PROCESO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PERMANENTE DE LOS


DOCENTES DEL COLEGIO CATÓLICO SANTA ANA Y SU USO MEDIANTE
LAS TIC’S. AÑO ESCOLAR 2016

MSc. Carlos Díaz

AUTORES :

 MEDINA ORBETT
 CHIRINOS JOSE
 MARTINEZ MARYMER
 RODRIGUEZ LUIS

SANTA ANA DE CORO: MAYO 2016.


I FASE

PARTICIPACIÓN DEL ESCENARIO

Acerca de la participación ciudadana se ha escrito ampliamente. Eso no se


puede negar. Tanto académicos como representantes de los distintos factores que
hacen vida en la escena pública se han dedicado a investigar sobre este proceso,
a sistematizar experiencias al respecto y a proponer alternativas que permitan
fortalecer y/o reconstruir este derecho ciudadano que está íntimamente ligado al
desarrollo de la democratización en el mundo.

En este sentido, se procede a describir las particularidades de la Unidad


Educativa Colegio “Santa Ana”, la cual en la persona de su Directora y
Coordinadores Pedagógicos, de manera receptiva se muestran interesados en la
convergencia de interesantes experiencias positivas, suma de voluntades, toma de
conciencia, objetivos particulares y colectivos, organización, lo que abriga las
esperanzas por una mejoría en losprocesos de formación permanente hacia el
perdonas docente que allí labora.

Identificación Institucional

 Unidad Educativa Colegio Católico “Santa Ana”

 Entidad: Estado Falcón

 Municipio: Miranda

 Parroquia Civil: Santa Ana

 Código: S2516D1114

 Sub-Sistemas Educativos: Educación Inicial, Primaria, Secundaria.

 Turnos: Mañana y Tarde.

 Municipio Escolar: Integrado Miranda N º 1

 Dirección: Calle Hernández, Esquina con Calle Urdaneta Nº 15

 Teléfono-Fax: (0268) 2518379


Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa Colegio Católico “Santa Ana”, está ubicada en el


casco Histórico Colonial de la Ciudad Santa Ana de Coro, Parroquia Santa Ana,
Municipio Miranda del Estado Falcón, específicamente por el norte con la calle
Urdaneta, por el sur con la calle Zamora, por el este con la calle Toledo y por el
oeste con la calle Hernández que es su frente.

Reseña Histórica de la Institución

Hoy más que nunca la labor formativa de los Docente es vital para sacar al
país adelante frente al reto de colaborar con el fin del atraso social y cultural en el
que se encuentra, asumiendo la responsabilidad de formar con valores las nuevas
generaciones, redimensionando la acción o praxis del ejercicio de la docencia e
instando al estudiante para que sea su propio actor y autor en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en todas las áreas académicas del currículo.

Desde esta postura, y como alcance de las actividades propias del rol del
docente investigador, los autores del presente trabajo en su fase diagnóstica,
tocan las puertas del Colegio Católico “Santa Ana”, del cual conocieron que nace
en el seno de la Ciudad Mariana de Santa Ana de Coro, a finales del siglo XIX, ,
teniendo como fundadoras a las Hermanas Catharina y Josefita Irausquín Rivero,
correspondiendo la Dirección del Colegio Privado “Santa Ana” a la Señorita
CatharinaIrausquín, quien fue una ilustre educadora coriana cuya vida y pasión fue
dedicada exclusivamente a la enseñanza; gran trabajadora y extraordinaria
organizadora del catecismo de la Catedral de Coro. En 1908 la Asamblea
Legislativa del Estado Falcón lo eleva a “Colegio Nacional de Niñas”

El Colegio fue sede de la logística para el II Congreso Mariano Venezolano,


realizado en 1928, el cual declaró a la Virgen de Guadalupe como Patrona de la
Diócesis de Coro.

Esta prestigiosa Institución, funcionó en varias casonas del Casco Histórico


de la Ciudad de Coro, por cuanto las Hermanas Irausquín no poseían bienes para
comprar una casa y su labor educativa estuvo dedicada y orientada a la caridad
fraterna y no al lucro. Entre las casas que ocupó el Colegio “Santa Ana” se
encuentran Casa del Sol, en la calle Federación esquina con calle Zamora, el
Balcón de los Arcaya, en la misma calle y esquina, la casa de la familia
Iparraguirre, en la Calle Zamora frente al Convento de las Salcedas, la Casa de la
familia Tellería, en la calle Zamora frente a la Plaza “San Clemente”, inmueble
demolido en 1970, para construir la Alameda “Dr. Ramón Antonio Medina”. En el
año 1945, las exalumnas del Colegio “Santa Ana”, como gesto de gratitud y cariño
por sus docentes y la obra adquieren el parte del inmueble ubicado en la Calle
Hernández, signado con el Nº 15.

Durante su primer siglo, ha formado un gran número de alumnos, de los


cuales muchos han alcanzado destacarse en la sociedad Venezolana, en las
áreas civil, militar y religiosa.

El Colegio Católico Santa Ana es una Asociación Civil, sin fines de lucro,
creada el diecinueve de marzo de mil novecientos noventa y dos y protocolizada
en la Oficina Subalterna de Registro Público del Distrito Miranda del Estado
Falcón, a los dieciocho días del mes de agosto del mismo año, bajo el número
33, Folio 148 al 154 del Protocolo Primero, Tomo 6, tiene carácter de plantel
privado inscrito ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Resolución
Nº 1053), conformada por la Sucesión Álvarez Guanipa y otros laicos
comprometidos. El Consejo Directivo de la Asociación Civil está conformado de la
siguiente manera:

Presidente: Solísbella del C. Álvarez Guanipa

Secretario: Jesús A. Álvarez Guanipa

Tesorera: María M. Guanipa Ruíz

Primer Vocal: Pedro M. Álvarez Guanipa

Segundo Vocal: José Gregorio Álvarez Guanipa.


El Colegio Católico “Santa Ana” es un centro educativo afiliado a la
Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) desde 1970. Es plantel
integrante del Convenio entre la República Bolivariana de Venezuela por órgano
del Ministerio de Educación, con la Iglesia Católica a través de la Conferencia
Episcopal Venezolana mediante el cual recibe un aporte mensual que le permite
ofrecer a su personal homologación salarial con respecto a personal adscrito
directamente al Ministerio del Poder Popular para la Educación, coadyuvando al
logro de ofrecer una educación de calidad y de bajo costo a los niños y jóvenes de
poco recursos.

Filosofía de Gestión

Visión

Las organizaciones educativas se hallan en constante transformación y,


para acoger al ser humano, requieren cada vez mayor flexibilidad para una mejor
adaptación, habida cuenta que el individuo debe ser la razón de ser de todo el
proceso educativo, pues nada tendría significado si él no existiese, por lo tanto se
debe incentivar el cambio con creatividad.

Para realizar su cometido con éxito, cada individuo puede guiarse por una
planificación estratégica fundamentada sobre la base de sus necesidades y de las
exigencias del entorno; a fin de administrar en forma efectiva su tiempo y cumplir a
cabalidad con el rol que representa, bien sea a nivel profesional o personal.

En sintonía con la visión del Proyecto Educativo A.V.E.C., el ideal que se


desea alcanzar está caracterizado por los siguientes indicadores de logros:

- Un centro en clave de pastoral.


- Un ambiente armónico y en evidente convivencia fraterna.
- Un Proyecto Educativo Integral Comunitario, elaborado en forma
participativa, consciente, corresponsable y en permanente revisión y
construcción.
- Estudiantes motivados al logro de su formación integral.
- Docentes con vivencia de la fe católica, con vocación de servicio y
profesionalmente competentes.
- Padres, madres y representantes responsables y comprometidos en el
proceso de formación integral de sus niños en la institución.
- Personal administrativo y obrero corresponsable con la misión del centro.
- Un currículo innovador en concordancia con los postulados enunciados en
la legislación venezolana.

Misión

En un entorno cambiante como lo es actualmente la nación, connotada de


nuevas leyes y estatutos, los gerentes educativos se podrían ver en la necesidad
de iniciar procesos de planificación estratégica que le permitan mejorar el
rendimiento de su organización, su gestión propia y el efectivo uso de su tiempo,
considerando todos aquellos recursos que le permitan el logro de tal fin.

La Unidad Educativa Colegio Católico Santa Ana, tiene como tarea


fundamental proporcionar a los niños, niñas y adolescentes de escasos
recursosde la comunidad Coriana una educación de excelencia, desde un enfoque
cristiano católico, que conlleve a una formación integral del egresado que logre la
coherencia entre la fe y la práctica de vida.

Políticas

La planificación se basa en un objetivo claro y específico que forma parte


de los planes de desarrollo de las organizaciones. En el proceso de planificar, la
gerencia estudia los distintos contextos evidenciados, y en función de las variables
presentes toma decisiones, para influir positivamente en el funcionamiento de las
organizaciones. Por tanto, la gerencia recopila información, la cual es sometida a
un análisis exhaustivo, para determinar los puntos a favor o en contra y con ello,
establecer las decisiones en cuanto a las acciones a emprender.
Puede evidenciarse en lo antes expuesto, que la planificación implica
considerar el curso de las acciones para guiar la conducta de las personas y
administrar los recursos de la forma más eficientemente posible.Ello supone la
consideración de planes sistemáticos y estructurados; con el fin de lograr las
metas futuras deseables para garantizar el desarrollo sostenido y el crecimiento en
términos de productividad organizacional.

La Unidad Educativa Colegio Católico Santa Ana, para el logro de sus fines
educativos, adopta las siguientes Políticas:

 Fomentar una educación eficiente y de calidad que forme a la mujer y al


hombre que la iglesia y la sociedad necesita, promoviendo la formación
holística e integral de la persona, tomando en cuenta el aspecto intelectual,
espiritual, moral y personal fundamentado en la pedagogía del amor como
la base de todo, el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la humildad,
la solidaridad y el trabajo mutuo en un ambiente de familia.
 Brindar un servicio educativo idóneo, que contribuya permanentemente a la
formación integral de nuestros estudiantes.
 Estimular al estudiante para que construya y perfeccione su modo de vida.
 Fomentar en el estudiante la comprensión de conceptos que le permitan
participar de manera crítica, analítica, reflexiva y científica en la búsqueda
de soluciones a los problemas de su entorno.
 Contribuir a la difusión de habilidades y destrezas para el mejor desarrollo
integral del estudiante.
 Despertar la creatividad artística y científica del discente como forma de
innovar y transformar su comunidad proyectándose hacia un cambio social.
 Fortalecer la calidad del servicio educativo prestado en la Institución.
 Institucionalizar las relaciones escuela-iglesia-familia-comunidad a través de
proyectos y asesorías permanentes.
 Orientar al estudiante en sus aptitudes y aspiraciones en las diferentes
áreas del saber.
 Desarrollar en el educando principios de amor, solidaridad, libertad,
convivencia pacífica y democracia participativa.
 Promover la participación de estudiante y sus familias en la misión salvífica
de la iglesia que los compromete en la evangelización de los hombres, de
forma especial a través del servicio de Pastoral.
 Afianzar con la orientación para el fomento de un espíritu crítico frente a
situaciones totalizadoras de la ciencia y de la vida.
 Ayudar a los estudiantes a crecer en todos los aspectos de su personalidad.
 Vincular la adaptación y adecuación de los cambios legales del sistema
educativo, en función de una educación de calidad basada en valores
humanos -cristianos.

Valores Institucionales

Las organizaciones de hoy exigen la incorporación de esquemas generales


modernos, de una metodología que genere técnicas para desarrollar planes con
finalidad de fomentar la interacción entre los miembros que la conforman,
orientados hacia la búsqueda de la excelencia (Yarce, 2006).

De esta manera, el sistema educativo como una gran organización,


presenta esta necesidad, por lo tanto requiere de un incentivo para conocer e
implementar los valores organizacionales que se ajusten a los cambios surgidos
en los últimos tiempos, en función de aplicación de estrategias novedosas para
fomentar o facilitar que el desempeño laboral de los docentes sea efectivo.

Los valores institucionales suelen basarse en desarrollos humanísticos, los


cuales son certezas positivas acerca del potencial y el deseo de crecimiento de los
empleados (Yarce, 2006). Para ser eficaz y capaz de auto renovación, una
organización precisa de empleados deseosos de ampliar sus habilidades e
incrementar sus contribuciones, adaptándose con deseo a los nuevos cambios. A
continuación se reflejan los valores institucionales en el desarrollo de la filosofía de
gestión en la Unidad Educativa Colegio “Santa Ana”.
Centro Educativo:

Brindar un espacio agradable, alegre, de armonía y convivencia fraterna,


donde se respire la pasión educadora, evangelizadora y liberadora, accesible a
todos, sin exclusión.

Colectivo Docente:

Enamorados de su vocación y misión, profesionalmente en formación


permanente, con mentalidad de cambio e innovación pedagógica, dinámicos y
creativos, corresponsables e integradores de todos los actores de la educación.

Colectivo Administrativo:

Un personal participativo en las diversas actividades programadas por el


Centro Educativo donde se evidencia el sentido de convivencia escolar y
solidaridad entre sus miembros para fortalecer la paz.

Colectivo de estudiantes:

Conscientes de su proceso de formación integral (espiritual corporal)


basado en el respeto mutuo, la responsabilidad, el diálogo, el apoyo mutuo en pro
del bienestar común.

Personal Directivo:

Comprometido con el Proyecto Educativo Integral Comunitario


manifestando entre sus miembros el sentido de Fraternidad, Justicia, Diálogo, la
Comunicación efectiva que garantice entre sus miembros la convivencia y la paz
institucional.

Comunidad Educativa:

Espacio democrático de carácter social comunitario, organizado,


participativo, protagónico, solidario y corresponsables en la solución de los
problemas detectados en la institución, con capacidad de gerencia y liderazgo
en favor del bienestar común y sustentados en los valores cristianos, sociales, y
morales, para que sus miembros actúen pertinente y contextualizadamente, a
través de la cogestión, autogestión y cooperación en la formación, ejecución y
control de la gestión educativa; respetando la realidad y diversidad de la
comunidad local, regional y nacional, sin más limitaciones que las establecidas en
las Leyes y demás Normas que rigen el Sistema Educativo, .

Diagnóstico Pedagógico

La Unidad Educativa Colegio Católico “Santa Ana”, es una Institución de


carácter privado, afiliada a la Asociación Venezolana de Educación Católica
A.V.E.C., y mantiene como filosofía promover una Educación donde cada uno de
sus actores Aprenda Haciendo, según la teoría del Maestro de Maestros, Luís
Beltrán Prieto Figueroa, a través de una formación integral del educando, donde
refleje una personalidad coherente con los valores evangélicos, consciente de su
dignidad y la dignidad de los demás, con capacidad para asumir con eficiencia su
papel como elemento de cambio, así mismo cuenta con un personal profesional en
su mayoría e identificado con el proyecto AVEC, con gran mística de trabajo.

Goza de prestigio en la comunidad en virtud de la matriz de opinión, que se


ha creado sobre la calidad del personal docente, el nivel académico de los
egresados, la diversidad de actividades culturales y religiosas programadas
durante el año escolar y que complementan la formación integral del estudiantado.

Cuenta con una Directiva de Comunidad Educativa, comprometida con los


quehaceres y proyectos a largo, mediano y corto plazo de la institución,
planificando de forma permanente actividades en pro del logro de mejoras en las
instalaciones y en beneficio de la calidad de la enseñanza.

Posee una planta física propia, la cual presenta una infraestructura donde
convergen dos estilos arquitectónicos; un estilo colonial en estado de deterioro y
en espera de su rehabilitación por parte del Instituto Municipal de Patrimonio. Y un
estilo moderno en condiciones óptimas, pero inconcluso con respecto al proyecto
arquitectónico diseñado.

La distribución de los espacios físicos permite atender una matrícula


moderada de alumnos, pues, cuenta con 19 salones. Dispone también de una
cancha sin techo, cuyo piso fue uno de los problemas detectado en el PEIC 2007-
2008, y fue solucionado satisfactoriamente. Posee cuatro salas de baños
múltiples. Dos de ellas fueron construidas según proyección del plan de acción del
PEIC 2008-2009, las cuales necesitan ser acondicionadas para su mejor
funcionamiento. Tiene cuatro oficinas en buenas condiciones físicas, destinadas a
labores administrativas.

La modificación de la planta física requirió de la demolición de una oficina,


la cual fue reubicada en el espacio destinado al estar de los profesores. Una
biblioteca con material didáctico no actualizado y mobiliario escaso con respecto a
la población estudiantil. Cuenta con un laboratorio de Física, Biología y Química
con deficiente dotación de materiales. Un laboratorio de computación con solo
doce computadoras actualizadas pero insuficientes en relación a la demanda
estudiantil. Cabe destacar que las instalaciones cuentan con todos los servicios
básicos, presentando buena iluminación y ventilación.

En relación al equipamiento se puede afirmar que cuenta con pocos


recursos para el aprendizaje (DVD, Televisión, Radio Reproductor y equipos
deportivos). Atendiendo a las necesidades planteadas en la matriz FODA 2014-
2015, la Coordinación de Pastoral adquirió un Televisor de 21 pulgadas y un DVD,
asimismo la administración del colegio adquirió un Video Beam.

Llama poderosamente la atención del grupo de investigadores, que la gran


mayoría de las debilidades relacionadas a infraestructura, equipos informáticos,
implementos deportivos, mobiliario, etcétera, han sido solventadas
progresivamente, sin embargo, las debilidades inherentes al personal docente, del
cual se tiene conocimiento mediante la revisión de la Matriz FODA 2015-2016 y
conversaciones con la Coordinadora Pedagógica del turno de la Tarde Profesora
Crisaida López, que el mismo está capacitado para el ejercicio de sus funciones,
pero con deficiente manejo de nuevos paradigmas educativos y a tal situación, no
se le hayan gestionado las soluciones pertinentes, razón por la cual el grupo de
investigadores considera propicia su intervención.

Objetivos del Diagnóstico

General

Describir el proceso de formación pedagógica permanente de los docentes


del Colegio Católico Santa Ana y su uso mediante las TIC’S.

Específicos

 Diagnosticar el proceso de formación permanente y uso de las TIC’S del


Colegio Católico Santa Ana dirigido a los docentes.
 Analizar las características del personal docente del Colegio Católico Santa
Ana, en su rol como docente investigador y el uso de las TIC’S.
 Determinar la factibilidad de aplicación de un programa de formación
permanente que garantice la participación en la construcción colectiva del
saber pedagógico, mediante el uso de las TIC’S.

II FASE

REFERENTE TEÓRICO Y PLAN DE ACCIÓN

Referente Teórico

La formación del docente

Se entiende por formación docente todo proceso, formal e informal, de


preparación profesional para el ejercicio de la praxis pedagógica. Incluye la carrera
universitaria que conduce a la obtención del título y posteriormente los cursos de
actualización y de postgrado. Igualmente, durante el desempeño en el aula, en su
intervención profesional en un contexto específico, el docente adquiere y consolida
conocimientos y habilidades especializadas. De esta manera se puede señalar
que la formación del docente de alta pertinencia social, es un proceso dinámico,
permanente y, está ligado estrechamente a la práctica en el aula.

El docente es un profesional cuya práctica cotidiana está llena de incógnitas


que no se responden con fórmulas preconcebidas y que le exigen la estructuración
de sus conocimientos, habilidades y valores para resolver diariamente la
problemática que se le presenta en el espacio educativo. En otras palabras, la
reflexión acerca de su quehacer en el aula permite que el aprendizaje obtenido por
el docente de manera formal e informal tome formas concretas y adquiera un
significado que asegure su trascendencia social.

En una perspectiva cultural moderna, el docente es el centro de donde nace


y desde donde se programa la acción. Éste no se centra tanto en la transmisión de
valores como en la estimulación del desarrollo personal el alumno, de manera que
pueda ser un constructor de cultura más que un continuador de la misma (Tejada,
2000). En consecuencia, hay que superar la idea según la cual los profesores se
preparan para enseñar una asignatura o un área y no para participar en la
producción de algún conocimiento (Rodríguez, 2000).

Por su parte, Pérez Gómez (1997) afirma que la cultura social dominante en
el contexto político y económico al que pertenece la escuela impregna
inevitablemente los intercambios humanos que se producen en ella. La
heterogeneidad en la práctica explica por qué cada programa, cada centro, cada
docente y cada estudiante presentan una casuística distinta. De allí que la
dinámica pedagógica sea tan rica y variada que hace de cada práctica una
experiencia única, valorando así el verdadero equilibrio entre la autonomía
profesional y la necesidad de responder a un compromiso social de igualdad.
Cada experiencia educativa es diferente. Pequeñas realidades particulares que se
van construyendo cotidianamente en el salón de clases expresan la historia, la
sociedad y la cultura de cada uno de los actores que participan en esa compleja
realidad.
Es en definitiva el docente, en su rol de mediador del aprendizaje, quien
puede armonizar las individualidades de un grupo, sin perder el ideal de igualdad
(Gimeno Sacristán, 1999). El reto, en esta ocasión, lo impone la diversidad cultural
y las diferencias socioeconómicas de los que conforman la escuela de hoy.

De esta manera se podría afirmar que la competencia pedagógica del


maestro estaría asociada a su capacidad para construir en el aula una cultura
académica ligada a la lectura y la interpretación, a la discusión y la reflexión, a la
capacidad de predecir y configurar aspectos necesarios para actuar con
responsabilidad y con el deseo y la voluntad de saber. También es importante esa
competencia pedagógica para promover las situaciones de interacción que ayudan
al desarrollo de la conciencia moral (Hernández, 1999).

En síntesis, como señalan Medina y Domínguez (1989), la formación del


profesorado consiste en la preparación y emancipación profesional del docente
para elaborar, a través de una crítica reflexiva, un estilo de enseñanza eficaz que
promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre un pensamiento de
acción innovador, trabajando en equipo con los colegas para desarrollar un
proyecto educativo común. Ese es el reto que la sociedad actual impone. Ese es el
camino que debe seguir todo docente cuya labor y misión responda a los
requerimientos de su contexto social.

En la formación docente se construye el saber pedagógico

Desde la perspectiva dominante en la universidad de hoy, el saber


pedagógico se entiende como un saber normativo, por tanto transmisible y
aprendible a través de procesos instruccionales. Cuando actúa así, la universidad
formadora de docentes se considera depositaria de tales saberes y por tanto,
tiende a desconocer el carácter reconstructivo del saber pedagógico. Para
responder a esta inquietud, las instituciones responsables de la formación de
profesores/as deben abrirse a la dinámica de la construcción del conocimiento y a
la participación del docente en ella. Asimismo, deben interactuar con la escuela,
de múltiples formas, para actualizar sus procesos de formación profesional, tanto
en didáctica como en los contenidos de las distintas disciplinas.

La formación del profesorado orientada a la indagación de su realidad


docente pone énfasis sobre el desarrollo de habilidades de investigación en la
enseñanza, así como en los contextos multidimensionales que le conciernen. Si
bien este planteamiento reconoce la importancia de las habilidades técnicas de
enseñanza, no las considera más que como medios para otros objetivos más
importantes. De este modo, quienes valoran los aspectos relacionados con el
propósito, consideran que la investigación crítica constituye un aspecto necesario
para el logro de tales objetivos (Kincheloe, 2001).

Una perspectiva compleja, crítica y constructivista de la formación del


profesorado implica, como meta estratégica, una concepción investigativa del
trabajo docente Es decir, la integración y reconstrucción de significados
procedentes de diversas fuentes epistemológicas, desde los saberes:
fenomenológico, ético e ideológico, disciplinar, didáctico, socio-político relacionado
con los contenidos escolares y metadisciplinar, así como con las concepciones
personales (Gimeno Sacristán, 1999; Stenhouse, 1984 y Elliot, 1993).

Como afirma Hernández (1999), la formación de los docentes debe estar


provista de las herramientas conceptuales necesarias para analizar su entorno y
para construir conocimiento pertinente para los requerimientos sociales. El
maestro debe convertirse en un investigador de necesidades y potencialidades de
la comunidad, debe ser capaz de trabajar en equipo en la realización de una tarea
compartida, debe reflexionar sobre su práctica para transformarla o modificarla,
atendiendo al saber educativo que posee, al conjunto de saberes que debe
recontextualizar y a las herramientas de que dispone para llevar a cabo su tarea.

Es imperativo recalcar que hay una parte del saber pedagógico que se
construye sobre la práctica misma, al relacionar los saberes académicos con los
que permiten comprender y reorientar la práctica pedagógica (Rodríguez, 2000).
La educación no sólo transmite los saberes constituidos y legitimados socialmente,
sino que asegura unas condiciones óptimas para que los/as alumnos/as
desplieguen sus potencialidades y capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de
aprendizaje. Esto cambia el rol del docente (Coll, 1998). El docente, en su práctica
cotidiana, e inmerso en un medio ecológico complejo y cambiante, tiene presente
conocimientos que ha adquirido social y culturalmente, los cuales van más allá de
su formación como maestro, y más allá de sus conocimientos técnicos.

De forma tal que los docentes deben sentirse protagonistas en la


construcción del saber pedagógico y para ello requieren investigar su propia
práctica y compartir los resultados con otros investigadores de la docencia. Esto
refuerza su compromiso social y propicia un nivel de reflexión elevado que les
permite alcanzar una autonomía de acción profesional y mejorar su papel de
mediador de los aprendizajes. Se les exige comprensión de la realidad, que
lleguen a la naturaleza del ajuste o transformación para cambiar una estrategia,
que indaguen y emprendan investigaciones sobre su práctica docente para
introducir cambios, que luego valorarán para reafirmar o modificar.

Por lo tanto, una concepción crítica de la formación del profesorado ha de


basarse en una visión integradora de las relaciones entre conocimiento disciplinar,
conocimiento experiencial e ideología subyacente, a través de principios como el
respeto a la autonomía, el reconocimiento de la diversidad de significados y la
negociación argumentada y crítica de los mismos (Porlán y otros, 2001). En otras
palabras, el docente debe reflexionar permanentemente sobre su acción
pedagógica, para programarla, reprogramarla y para valorar sus logros, con el fin
de incidir en la transformación de la realidad educativa que involucra a sus
alumnos/as y a sí mismo. El docente debe abrirse para comprender el impacto de
sus acciones más allá de sus intenciones.

Desde una orientación social-reconstruccionista, el profesor es un


profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica para
comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, como el contexto en que tienen lugar, de manera que su acción
facilite el desarrollo autónomo y emancipador de los que participan (Tejada, 2000).
Al respecto, De la Torre y otros (1994) afirman que los períodos o situaciones de
cambio requieren de mayor reflexión para encajarlos positivamente, para convertir
conocimientos y habilidades en nuevas actitudes, comportamientos e
innovaciones de valor.

En el contexto sociocultural actual, en donde la educación cobra un papel


fundamental y la escuela parece perder centralidad como institución formadora, es
importante rescatar su legitimidad. La investigación en el ámbito de la educación
debe atender la subjetividad, la razón y el sentimiento, las vivencias, las
necesidades y las expectativas de un sujeto social que requiere un protagonismo
para poder transformarse (Alves y Acevedo, 2002).

El docente aborda la realidad para comprender su especificidad desde sus


propias significaciones y articulaciones. Utiliza procedimientos metodológicos
sensibles a la complejidad inherente a toda situación educativa para reconstruir la
realidad. Las decisiones que orientan su acción deben apoyarse en un marco
ideológico-axiológico, en la manera de ver la vida, en su relación con los demás,
en su misión como profesional, y en su pertenencia a una cultura. Lo que Palou de
Maté, (1998) denomina los valores implícitos que son diferentes en cada docente.
De este modo, la cultura, los marcos de conocimientos, la teoría del mundo
compartido logran que el docente sea reconocido como un individuo con
pertinencia social. Al respecto, Pérez y Portuondo (1998,) señalan que:

Los aspectos cognoscitivos y valorativos de la actividad del docente son


algo así como expresiones de la propia actividad práctica, en el marco
históricosocial en que se desarrolla el proceso docente educativo, de la cual
emergen y a la cual retornan (p.69).

Lo anteriormente expuesto demuestra la importancia de compartir


experiencias analizadas colectivamente en los centros educativos, de
documentarse y enlazarse con otros grupos con la finalidad de configurar una red
que trascienda a lo local y establezca las interacciones necesarias para el
propósito expuesto. Además, se hace necesario potenciar proyectos de formación
e investigación en las áreas prioritarias del desarrollo cultural y social e incidir en
el desarrollo constructivo del pensamiento pedagógico.

Se podría afirmar entonces, que la relación entre los docentes es


fundamental para su formación, por cuanto parte de intereses laborales similares.
En esta interacción se ponen en juego posiciones y concepciones sobre el trabajo,
sobre los programas, sobre sus alumnos/as y sobre ellos mismos, que les
permiten reflexionar en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas
detectados en las aulas.

El desafío tecnológico en la formación docente

Las transformaciones tecnológicas y políticas, así como el surgimiento de


nuevos paradigmas en las últimas décadas a nivel mundial, han replanteado la
función social del sistema escolar, lo que afecta directamente las actividades de la
acción educativa.

Fernández Muñoz (1997) afirma que durante estos últimos años han
aparecido en la sociedad una serie de nuevos medios de comunicación e
información, que la están transformando sensiblemente. Nos referimos
básicamente a aquellos medios que se derivan de los avances realizados en el
campo de la electrónica, fundamentalmente los que guardan relación con la
imagen (videocintas, videodisco,...) y con el tratamiento de la información
(ordenadores), o con ambas (telemática). En tal sentido, las personas
comprometidas en el desarrollo de procesos educativos han de indagar el lugar
que la tecnología y los nuevos desarrollos en esta área deben tener en la escuela.

La formación del profesorado es un aspecto esencial si se pretende el


deseado cambio de la escuela desde la explotación racional de innovaciones
tecnológicas en sus entornos de desarrollo. Al respecto, Vázquez Gómez (1994)
manifiesta que la introducción de las nuevas tecnologías de la información en la
formación de los profesores significa tres cosas: (1) introducir el enfoque
tecnológico en la formación de los profesores, (2) utilizar las nuevas tecnologías
tanto en su formación como en su perfeccionamiento, (3) seleccionar aquellas
tecnologías que tienen mayor potencialidad pedagógica (tecnologías interactivas)
y que se adaptan mejor a la simulación del pensamiento humano y, en concreto, al
pensamiento del alumno, del profesor y a la calidad de las interacciones entre
ambos.

En países como el nuestro, y en un marco social tan exigente, el empleo


democrático y apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en la educación pueden propiciar la elevación de autonomía y el desarrollo
individual y colectivo, tanto del docente como de los estudiantes. De esta manera
se eleva la calidad de la educación y se ofrecen formas concretas de equidad y
pertinencia social.

Los rápidos progresos de estas tecnologías brindan posibilidades para la


educación y la enseñanza, al mejorar la manera de producir, organizar y difundir el
saber y el acceso al mismo. De igual modo, constituyen un instrumento, una
herramienta importante para impulsar con éxito los procesos educativos, en este
caso, para formar a los docentes, siempre y cuando se les facilite el acceso desde
sus propios centros de trabajo. Sin embargo, Vázquez Gómez (1994) advierte que
ha de ser la formación y la reflexión de los docentes el punto de partida de la tan
esperada integración curricular de las Nuevas Tecnologías, siempre que ello sea
posible, ya que la propia naturaleza de éstas no siempre lo permite.

Esta realidad le impone a la Institución el desarrollo de nuevas


concepciones de formación, nuevos recursos didácticos y tecnologías educativas
en donde los participantes adquieran mayor protagonismo, invención y control del
proceso de formación, haciendo para ello uso de las estrategias y herramientas
que mejor se adapten a cada caso. Además, esta nueva visión permite responder
con calidad a la creciente demanda de formación que exige la sociedad
venezolana para este profesional.
Ante el reto que significa la formación de los docentes, se debe plantear el
reto de utilizar las potencialidades de las tecnologías para la educación continua
de los docentes. De esa manera también se le daría respuesta a las limitaciones
financieras y a la necesidad de recursos capacitados.

Esta situación obliga a incursionar en una modalidad educativa que brinde


posibilidades de alta cobertura geográfica sin perder calidad, como es la
educación a distancia interactiva y la conformación de redes telemáticas entre los
docentes que están en las aulas y los profesores universitarios.

Por otra parte, esta modalidad facilita la manera de aprovechar al máximo la


capacidad y el compromiso de importantes especialistas comprometidos con esta
iniciativa, que no podrían desplazarse a nivel nacional y mucho menos atender
una cantidad y diversidad de consultas desde cualquier rincón del país.

En síntesis, la formación docente es parte esencial de la calidad del


proceso educativo en su conjunto. De allí el compromiso universitario de no
aislarse de la escuela, de contribuir para que se convierta en uncentro que
promueva la autorrenovación continua y responsable de los/as profesores/as con
las tecnologías de la informática y la telemática. Se intenta así vincular el
desarrollo profesional del docente a su centro de trabajo para superar los
planeamientos individualistas y academicistas que pretenden separar la
superación personal de la institucional. Específicamente se emplean estas
tecnologías como apoyo didáctico desde la escuela y como mecanismo de
comunicación entre los docentes en las escuelas y los especialistas e
investigadores universitarios.

Justificación

Los resultados de la investigación servirán de contribución para motivar a


losdocentes a reflexionar sobre su práctica pedagógica y se pueda optimar el
desarrollode las estrategias didácticas en pro de un efectivo y eficiente proceso de
enseñanza yaprendizaje, ya que debido a los cambios que se han venido
presentando en laeducación se ha hecho necesario un docente que esté formado
para la preparación deun hombre que cumpla con los lineamientos requeridos por
la ley para ejercer elpapel docente dentro de una sociedad determinada. El mismo
debe poseer lasherramientas necesarias para lograr que el proceso de enseñanza
y aprendizaje seaefectivo y es importante que este sepa utilizar las estrategias
didácticas enconcordancia al objetivo a lograr, ya que estos métodos a usar deben
ser fuente paralograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes,
debe facilitar elconocimiento, el docente debe promover al alumnado a ser
creativo, critico,innovador y todos los requisitos que exige dicha sociedad.

El motivo fundamental que alcanzará el presente trabajo, es analizar el


proceso de formación permanente a los docentes como parte de la Planificación
Educativa en la enseñanza de loscontenidos programáticos en la formación de
educadores, para fomentar la participación y buendesenvolvimiento de profesores
y estudiantes en el proceso de enseñanza yaprendizaje.

Se pretende detectar los requerimientos de formación de los docentes de


dicha Institución, lo que puedepromover un perfeccionamiento en el proceso
educativo, generando un conocimientoque aportan beneficios mutuos.

Por medio de lapresente investigación puede estar más cerca de la realidad


educativa, encontrarposibles soluciones a la problemática planteada y obtener
mejores resultados encuanto al proceso de formación permanente del
profesorado, coadyuvándoles a cumplir mejor con sus objetivos profesionales.

De acuerdo a las referencias anteriores, esta investigación aportará ideas


parala solución de los aspectos críticos que poseen los docentes del Colegio
Católico Santa Ana, en cuanto a la aplicación de círculos de formación
permanente con el fin de optimizar el perfil que requiere el Sistema Educativo y la
sociedadactual; es decir, debe ser entre otras cosas, Creativo e innovador
constante de lapraxis pedagógica, y que articule de manera coherente los ejes del
aprender a ser,convivir, saber y hacer.
Beneficiarios

Directos

- Personal Docente del Colegio Católico Santa Ana.

- Coordinación Pedagógica del Colegio Católico Santa Ana.

Indirectos

- Cuerpo de Investigadores.

- Comunidad Estudiantil del Colegio Católico Santa Ana.

- Padres y/o Representantes de los estudiantes del Colegio Católico Santa


Ana.
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Describir el proceso de formación pedagógica permanente de los docentes del Colegio Católico Santa Ana y su uso mediante las TIC’S.

Objetivo Específico Estrategia Actividad Recursos Responsable


Identificar el proceso de formación - Preguntas divergentes - Reflexión colectiva en torno a la Humanos: - Investigadores
permanente y uso de las TIC’S del situación planteada. - Investigadores
Colegio Católico Santa Ana dirigido - Coordinadora Pedagógica.
a los docentes. Material:
- Diario de Campo
- Lápices
- Grabadora.
- Cámara fotográfica
Diagnosticar el proceso de - Diagnóstico participativo - Realización del Diagnóstico Humanos: - Investigadores
formación permanente y uso de las Situacional. - Investigadores
TIC’S del Colegio Católico Santa - Coordinadora Pedagógica.
Ana dirigido a los docentes. Material:
- Diario de Campo
- Lápices
- Grabadora.
- Cámara fotográfica
Analizar las características del - Observación - Registro descriptivo Humanos: - Investigadores
personal docente del Colegio - Entrevistas - Guión de entrevistas - Investigadores
Católico Santa Ana, en su rol como - Personal Docente
docente investigador y el uso de las Material:
TIC’S. - Diario de Campo
- Lápices
- Grabadora.
- Cámara fotográfica
- Material Impreso
Determinar la factibilidad de - Mesas de trabajo. - Conformación de mesas de trabajo Humanos: - Investigadores
aplicación de un programa de para el análisis de factibilidad de - Investigadores
formación permanente que aplicación de un programa de - Coordinadora Pedagógica.
garantice la participación en la formación permanente que garantice Material:
construcción colectiva del saber la participación en la construcción - Diario de Campo
pedagógico, mediante el uso de las colectiva del saber pedagógico, - Lápices
TIC’S. mediante el uso de las TIC’S. - Grabadora.
- Cámara fotográfica
Fuente: Los Investigadores (2016)
FASE III

REFLEXIONES EN TORNO AL PROCESO

Registro Anecdótico

Según Randal (s/f), el registro anecdótico es “el registro de un pasaje


significativo de la conducta; un registro de un episodio del evento, es decir, una
foto escrita delo acontecido en acción”; cualquier narración de eventos en los
cuales se revele algo que puede ser significativo acerca de lo investigado.

En la presente investigación, se utilizó esta técnica desde el inicio del


mismo, registrando la información de la siguiente manera:

1. Primera reunión de los participantes del grupo, a fin de planificar las


visitas a la Institución Educativa “Colegio Santa Ana”.
2. Primera visita: Reunión con la Directora y Coordinadora Pedagógica de
la Institución, en la misma se explicó detalladamente el propósito de la
misma y se procedió a observar las instalaciones y a recabar datos que
permitieran la continuidad del trabajo. Toma de evidencias fotográficas.
3. Entrega del material escrito en calidad de avance al titular de la cátedra
Profesos Félix Colina, con la finalidad de recibir sus consideraciones al
respecto.
4. Segunda reunión de los participantes con la intención de realizar los
cambios sugeridos por el facilitador y debatir sobre la aplicación del plan
de acción, se procedió a planificar las estrategias a utilizar y se inicia el
desarrollo de la III Fase del trabajo.
5. En segunda reunión con la Directora de la Institución, se procedió a
mostrar los avances y las correcciones realizadas al material escrito, se
solicitó información referente a las posibles fechas de aplicación del plan
de acción, la cual quedó pautada para los días jueves entre la 1:00 y las
4:00 de la tarde.
Logros y Limitaciones

El grupo de trabajo en la Unidad Educativa Colegio “Santa Ana”, en su Plan


de Formación Permanente obtuvo los siguientes logros:

 Interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia,


cooperación, corresponsabilidad, trabajo voluntario liberador y la
participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y
articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de
resolver necesidades de aprendizajes.
 Docentes sistematizando los colectivos de manera positiva.
 Intercambio de estrategias de aprendizaje entre los docentes.
 Aceptación de sugerencias de creación, desarrollo y finalización del Blog
Institucional de los Colectivos de formación.
 Crecimiento de los lazos de confraternidad entre el personal docente y
directivo.

Limitaciones:

 Dentro de las limitaciones que se pudieron observar en el colectivo, se


encuentran el factor tiempo y el espacio de la planta física del colegio es
reducido.

Reflexión Colectiva

La formación del Profesorado es uno de los puntos que debe ocupar un


lugar fundamental en la construcción del currículo, en la actualidad existe una
mayor conciencia de lo que significa; bien pueden existir las reformas en las
estructuras de lo que se debe enseñar, pero si esto se haya desvinculado de lo
que el profesor debe conocer y de la dignificación de su labor, estas
modificaciones por más bien intencionadas y fundamentadas que sean, se
quedarán en la letra muerta o, peor aún, generar resultados antagónicos a lo
planeado.
Los profesores son los interlocutores decisivos más importantes de los
cambios educativos; son los agentes del currículum, son sujetos del cambio y la
renovación pedagógica.

De acuerdo a lo expuesto, las competencias necesarias para aquellas


personas que quieren dedicarse a la docencia serían: 1. Conocimiento de la
materia actualizado y de cultura general. 2. Competencias pedagógicas,
conocimientos de didáctica, mantenimiento de la disciplina, conocimientos sociales
y psicológicos de los procesos de aprendizaje. 3. Habilidades instrumentales es
decir conocer diferentes lenguajes, materiales y herramientas que apoyen el
proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. características personales como son una
buena autoestima, madurez, seguridad, equilibrio personal, capacidad de empatía,
imaginación, creatividad.

Así pues, la profesión docente se debe caracterizar por que el profesor


debe tener entusiasmo (vivir plenamente lo que hace de forma que lo transmita a
los alumnos), optimismo pedagógico (creer en la posibilidad de mejora de los
estudiantes); liderazgo (una actitud de guía que lleve a los estudiantes hacia el
cumplimiento de los objetivos establecidos y que atienda las necesidades de
estos); capacidad de brindar afecto y contención (dar apoyo emocional y brindar
orientación a los jóvenes) que genere la seguridad necesaria para que demuestren
sus capacidades. Es así que la profesión docente es una de las más complejas y
que por tanto requiere de un compromiso personal muy profundo del individuo que
quiera llevar consigo el título de docente.

Para que esta reflexión tenga un carácter más sistemático y productivo


parece aconsejable que se ofrezca a los profesores la oportunidad de ponerse en
contacto con experiencias innovadoras y se les dote de elementos teórico -
prácticos que orienten esa reflexión. Por consiguiente, Navarrete (2006), comenta
que “para aprender a mejorar su práctica profesional, el docente ha de contrastar
sus teorías previas con las evidencias de una reflexión rigurosa sobre su
quehacer” (p. 17). La actividad del docente no puede regirse por la rutina o por la
imitación de teorías que otros han elaborado para situaciones concretas. De ser
así, el docente se convertiría en un simple ejecutor. Es la investigación de los
docentes sobre su propia práctica lo que se convierte en eficaz impulsora de la
mejora profesional. Ha de comprender cómo se utiliza y elabora o reconstruye el
conocimiento científico, cómo se resuelven situaciones inciertas y desconocidas,
cómo se toman decisiones, cómo se experimentan hipótesis de trabajo, cómo se
utilizan técnicas, instrumentos, procedimientos, recursos. El docente ha de
favorecer y potenciar en el alumno la creación de destrezas cognitivas de alto nivel
como son la crítica, la especulación y la dialéctica utilizando estrategias que
faciliten su aprendizaje.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreu, R.; Sieber, S. (2000): La gestión integral del conocimiento y del


aprendizaje. Economía industrial, 326, 63-72. Arboníes, A. L.

Bunge, Mario: "La investigación científica. Su estrategia y su filosofía". Ariel,


Barcelona, 1986.

Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. (UCM): artículo de 'Investigación Acción


Participativa', de Moreno y Espadas, c. 2004.

Errandonea, Alfredo:"¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?".


Cuadernos de Clacso Nº 35. Montevideo.

Freire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI


Editores,1988.

Gortari, Eli. Metodología General y Métodos especiales.


Editorial Océano.Universidad de Texas. 2008.

Kuhn, Tomas: "La estructura de las revoluciones científicas".F.C.E., México, 1971.

Iglesias,, Severo. Principios del método de la investigación científica. Editorial


Tiempo y Obra, 1981

Rico E. Diener, y Otros (s/f). Introducción a las ciencias sociales; Macmillan


profesional;pag.15-18.

Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de metodología de la


investigación Educativa.

Yajot. Qué es el Materialismo Dialéctico. Editorial Progreso. Moscú. 1969.

Waldemar Zetina Castellanos (1996). Fundamentos teóricos de la investigación


Guatemala.

Fuentes Electrónicas

http://www.importancia.org/conocimiento.php

http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#métodosytécnicasdeinvestigación

You might also like