You are on page 1of 7

DEFINICIÓÓ N: LA IDENTIDAD RELIGIÓSA.

1.- SCHLEIERMACHER (1768 – 1834): RELIGIÓN COMO SENTIMIENTO

 Schleiermacher define al ser humano como animal religioso, pues va más allá de lo
que piensa (racionalidad) y de lo que hace (ciencia). Se ha empeñado en discernir y concretar
los rasgos de la vida misma a través del fenómeno religioso, interpretado como sentimiento
donde se arraiga y define la existencia.

 En la intención de Schleiermacher confluyen dos vertientes:


 Inspiración romántica: recuperación de valores emotivos y experienciales. El
romanticismo no acepta como única forma de conocimiento la verdad racional ni la
transformación científica del mundo. El sentimiento recobra un papel fundamental, pero
no como algo irracional, arbitrario o relacionado con la sensiblería, sino entendido en
términos de vivencia y de intuición (conocimiento inmediato de las cosas sin pasar por la
razón). Es en este ámbito donde se vivencia y experimenta el gozo, la gratuidad, la
inmersión, la intimidad, la hondura, el “entrañamiento”... es el contacto directo con la
Verdad originaria.
 Tradición cristiana de línea protestante que interpreta la fe religiosa a modo de
confianza en el Dios de Jesucristo.

 Conduce a los creyentes hacia un campo nuevo del nivel de libertad, al lugar del
sentimiento religioso donde Dios se manifiesta:
 Dios habita más allá del saber. A Dios no se le puede abarcar con los conceptos.
“Frente al saber del mundo, que acaba encerrando al humano en su pequeñez, está el
misterio de Dios que se desvela a través del sentimiento”1.
 Dios habita más allá del imperativo moral. Dios no sirve para resolver los
problemas de aquello que debemos hacer, no es cimiento en que se asienta el moralismo.
“Más allá de lo que piensa y hace, el humano es experiencia de apertura a lo eterno”2.
 Dios habita y se expresa en dimensión de sentimiento. “Superando el juicio racional y
ético, Schleiermacher ha buscado un nivel más alto de supra-razón y supra-juicio que se
expresa como experiencia originaria de gozo y gratuidad de inmersión y comunicación
con el Ser o el Todo”3.

 La religión es experiencia personal: más que un Dios conocido, importa el ser humano que
le descubre y conoce, conociéndose a sí mismo. Schleiermacher sacraliza la experiencia de
misterio y define la experiencia religiosa:
 Como sentimiento que nos hace conscientes de nuestra absoluta dependencia;
 Dependencia de liberación: entendida la dependencia, no a nivel de esclavitud sino de
libertad potenciadora: vivo porque me regalan la vida, soy porque me ofrecen ser; alguien
me fundamenta.
 Sentimiento de enraizamiento en Aquel que nos sustenta, en el que es origen y fuente de
nuestra vida.
 “Saber que vivo desde otro y reconocerlo de forma agradecida, esto es religión para
Schleiermacher.”4

1
PIKAZA, X., El fenómeno religioso, ed. Trotta, Valladolid 1999, p.129.
2
Op.cil, p.129.
3
Op.cil, p.130.
4
Op.cil, p.132.
CONTRACRÍTICA:

 Lo positivo de la visión de Schleiermacher:5


 Por una parte, supera el esquema cerrado de la modernidad (razón y ciencia), destacando
una experiencia superior que nos define y fundamenta.
 Por otra, la propia visión del sentimiento.
1
 Pensadores y teólogos posteriores han criticado y detectado algunos riesgos de esta
visión:
 Riesgo de subjetividad (Barth). Hay que destacar también otros aspectos del fenómeno
religioso: revelación y tradición, mundo e historia.
 Riesgo de endiosamiento. El Dios de Schleiermacher se identifica con la misma
experiencia de totalidad interior del ser humano
 Devaluación del aspecto práctico (acción) y noético (pensamiento). Se corre el riesgo de
convertir la religión en una especie de subjetividad intimista que no incide en la vida
social, aislada, inoperante y sin ninguna relación con la cultura (crítica marxista).
 La religión es más que sentimiento de absoluta dependencia, es encuentro del humano
con lo Totalmente Otro. “Más que realidad que el humano busque espontáneamente o
necesite, Dios es principio de transcendimiento y fuente de existencia liberada para los
humanos”.6

2.- R. OTTO (1869 – 1937): EXPERIENCIA DE LO NUMINOSO

 Schleiermacher concebía al ser humano como dependiente y fundamentado. En contra de


eso R. Otto ha destacado la objetividad de la religión y afirma que el humano experimenta la
realidad de lo divino (numinoso) y no es su propio sentimiento.

 Lo divino para R. Otto presenta las siguientes notas:


 Objetividad: el centro de la experiencia religiosa no es un sentimiento (como suponía
Schleiermacher), sino la realidad de lo divino, que existe en sí y me sorprende y
enriquece desde fuera.
 Creaturidad: No es religioso quien se siente dependiente, sino quien tiene una
experiencia de creaturidad. Ser pequeño pero valioso.
 Numinosidad: entendiendo por ello lo sagrado, el misterio que se ofrece... lo santo, esta es
la gran novedad de R. Otto.

 Lo divino, lo santo, es misterio. Es lo distinto, lo que arranca al ser humano de lo conocido,


dirigiéndole a un campo de extrañeza. Lo numinoso existe y se expresa desde su propio
misterio, como fundamento de las cosas. Es algo que existe en sí y puede actuar: sobrecoge
al humano, le extasía.

5
“La religión queda así en el centro de la modernidad europea, junto a la búsqueda racional (heredada de
los griegos) y a la transformación científica del mundo (vinculada a la definición del ser humano como
voluntad de poder)”. P.128
6
Op.cil, p.133.

2
LO SANTO, SAGRADO, NUMINOSO QUIEN ACOGE SU MISTERIO
ATRIBUTOS / EFECTOS /
M NOTAS OBJETIVAS 
SENTIMIENTOS
I S T
MISTERIO SORPRENDE Y ENRIQUECE/
S U DERRIBA SEGURIDAD Y CERTEZAS
E
T TREMENDO S TEMOR Y TEMBLOR, PAVOR/ S
E C SUSTENTO, RESGUARDO, ESTÍMULO T
R FASCINANTE I FASCINACIÓN, ATRACCIÓN/ I
ALEJAMIENTO
I MAJESTAD T AMENAZADO/ FUNDADO
G
O A PODER, ENERGÍA/
O
FUERZA NADA, SENTIMIENTO DE DEPENDENCIA

“Lo que fascina... no es una forma de felicidad que lo divino nos ofrece, sino el mismo ser de
Dios (majestad, energía) en cuanto totalmente distinto en su realidad, omnipotente en su
actuación, incognoscible en su hondura. Este es el lugar de la felicidad religiosa. Más allá de
los razonamientos y seguridades del mundo, lo numinoso ofrece el gozo de su propio ser
distinto y transformante”.7

CONTRACRÍTICA

 Otto ha superado el subjetivismo de Schleiermacher y el racionalismo de Kant y de la


Ilustración. Pero su postura tiene algunos riesgos:
 Supervalora lo tremendo, acentuando el aspecto negativo y silenciando el aspecto vital y
materno, lúdico y gozoso de la religión de la vida.
 Exagera la negatividad del ser humano, que lo define como creatura pequeña y pecadora,
que ante el brillo de Dios debe humillarse. El ser humano y el divino pueden encontrarse
en diálogo de amor, respeto mutuo y gozo compartido.
 Sitúa el fenómeno religioso más allá de las fronteras del pensar y el hacer; corre el riesgo
de volver a un tipo de irracionalismo negativo.
 En un mundo dividido en dos niveles -domina la razón en el espacio externo y somos
religiosos en el ámbito interno, en un plano de intimidad personal- el ser humano queda
en manos de la violencia del sistema, incapaz de responder a ella. “Su visión resulta
irracional en su planteamiento e impersonal en su forma de entender la relaciones
humanas”8.

7
Op. cit. P.137.
8
Op. cit. P.138.

3
3.- R. BULTMANN (1884 – 1976): EXPERIENCIA DE RUPTURA

1ª ETAPA:
1ª ETAPA:
PREDOMINIO CULTURAL
PREDOMINIO CULTURAL RELIGIÓN, SUPERAR LA CULTURA
Dato cultural parecía el fenómeno religioso en la modernidad: Sacralización de la cultura
Cultural y positiva ha sido para los deístas ilustrados y los moralistas neokantianos: para Cohen y
Natorp, religión y Dios se identifican con la misma hondura cultural del ser humano, que se encuentra
expandido hacia dos infinitos: Cohen identifica a Dios con el infinito de la perfección moral y Natorp
identifica a Dios con la hondura infinita de la creatividad humana.
Cultural y negativa para Marx y Freud.).
El joven Bultmann interpreta la religión en perspectiva de cultura, sin embargo, dos novedades le han
hecho superar ese nivel:
Schleiermacher: la religión no es un simple desarrollo cultural, sino expresión del sentimiento supra-
cultural, aunque ella deba expresarse en un determinado tipo de cultura.
La experiencia de la Gran Guerra (1914 – 1918) ha destruido su confianza racional. Ya no puede tomar
como divina una cultura que ha creado esas atrocidades.
La cultura sigue siendo necesaria, pero no se puede divinizar. Superando el nivel racionalista, debemos
retomar nuestro contacto originario con el mundo.

2ª ETAPA:
RETORNO A 2ª
LAETAPA:
NATURALEZA
RETORNO A LA NATURALEZA RELIGIÓN, SUPERAR LA NATURALEZA
Realidad natural ha parecido la religión en la antigüedad: signo del valor sagrado del cosmos, modo
primitivo de apertura del humano hacia sí mismo y hacia el mundo. Jung ofrecía un fundamento
racional a esa postura; el joven Bultmann se movía cerca de ella. La obra final de Cohen y Natorp
es ejemplo del paso del predominio cultural al retorno de la naturaleza: religión como experiencia
vital, despliegue de poderes inconscientes que se hallaban escondidos bajo el manto cultural. Desde
aquí razona Bultmann:
Rechazando la cultura de la guerra y descubriendo las fuerzas de la vida: dolor – alegría; violencia
mortal – heroísmo vital. Ya no somos creadores de una cultura puramente racional, somos vida en
contraste.
Habíamos creado un Dios demasiado pequeño, a la medida de nuestra razón. Ahora descubrimos,
desde el terreno de la guerra que llevamos dentro otros prodigios y misterios.
Pero no puede ya divinizarse la naturaleza: el humano es más que cosmos, más que todas las
pulsiones, instintos y tendencias de la vida; por pensamiento y conciencia, ha superado las
inmediatez cósmica y no puede retornar a ella. Ya no vemos a Dios como hondura del cosmos.

4
3ª ETAPA:
¿QUÉ 3ª ETAPA:
HAREMOS?
¿QUÉ HAREMOS? RUPTURA HUMANA, ESENCIA DE LO RELIGIOSO

 “No podemos olvidar naturaleza ni cultura. Debemos asumirlas a la vez y transcenderlas, a través de
una experiencia de encuentro religioso con el Ser más alto, que no es ni naturaleza ni cultura, sino la
Realidad fundante, que nos hace capaces de reconciliarnos con nosotros mismos, en gesto de
enraizamiento natural y creatividad cultural, abierta por gracia al encuentro de amor entre los
humanos”.
 La religión surge allí donde, buscando apoyo para realizarse, el ser humano encuentra un poder
superior que le sostiene, haciéndole capaz de vivir en libertad.
- Schleiermacher definía la religión como sentimiento (Gefühl).
- Bultmann la define más bien como conciencia (Bewusstsein) personalmente cultivada de la
presencia gratuita de aquel que quiere y puede fundar nuestra existencia. Por eso la entiende como
encuentro:

El humano busca a Dios, pero no puede Dios ha tomado la iniciativa, viniendo a


encontrarle por sí mismo, ni en la buscarnos y enriqueciendo así nuestra
naturaleza ni por la cultura. Siendo búsqueda.
insuficiente, esa búsqueda es necesaria,
pues mantiene al humano abierto a lo
divido

ENCUENTRO RELIGIOSO
Siendo expresión de nuestro anhelo, es, al mismo
tiempo, un signo de la acción gratuita de Dios

 RELIGIÓN ES MILAGRO: Rompe la estructura cerrada del mundo: en ella viene a


desvelarse un poder más elevado, que desborda la naturaleza y la cultura.
 RELIGIÓN ES EXPERIENCIA DE AMOR MUTUO: Es fe en el don de la vida que
acogemos y desplegamos en diálogo con Aquel que nos la ofrece como tarea responsable,
abierta al gozo de la comunicación gratuita entre todos los humanos.
- Dios se desvela como amor donde se vinculan y culminan naturaleza y cultura en nuestra vida
personal humana.
- El creyente religioso acoge el don de Dios por la naturaleza y lo expresa en su camino cultural,
entendido como creatividad al servicio del amor, de la comunicación gozosa, no impositiva,
entre los humanos. Somos naturaleza y nos realizamos, a la vez, como cultura. Somos expresión
y camino de amor, pues estamos potenciados por un Dios amante que nos ofrece su asistencia
fundadora, su poder de creación y su promesa de plenitud (felicidad) eterna.
Somos amigos de Dios

 En el lugar donde el humano emerge de la naturaleza, sin poder abandonarla, y construye su cultura,
sin poder identificarse con ella, surge la experiencia religiosa.
 Esta religión humanizante, que se expresa como apertura al diálogo en libertad creadora (con Dios y
los humanos) ha estado “amenazada” por el deseo de violencia (dominio) de los hombres y mujeres
que utilizan lo sagrado como forma de dominio mutuo, como idolatría.

5
4.- EXPERIENCIA Y CAMINO DE AMOR. LA IDENTIDAD HUMANA

 Ha culminado una etapa intensa de racionalización, de tipo cartesiano. También ha


culminado el tiempo de romanticismo: no podemos retornar al simple mundo. Hoy
entendemos la religión como experiencia de encuentro personal con el misterio.

Ser humano, camino de amor


 El humano es un ser de anhelo paradójico: es nostalgia de la naturaleza y deseo de
creatividad. Está abierto al amor y en amor puede cumplir su deseo y realizarse, viviendo en
actitud de gracia. Por eso definimos religión como experiencia de encuentro.

La vida es deseo (eros) La vida es don (agape)


El humano se define como ser de tendencia y DiosLanovida
viene
es simplemente
encuentro porque lo deseamos,
búsqueda infinita.Deseo
Buscamos la plenitud, sea sino porque lo quiere en
y don se unen en forma de comunicación personal, (= el
nosencuentro
quiere). humano
No existey religioso. Existo
en camino de porque
retorno deseo
al cosmos o de sólo para responder a nuestra ansiedad,
y porque, al mismo tiempo, regalo lo que tengo. Éste es el milagro sino verdadero: que
creatividad cultural. porque es valioso en sí mismo y puede darnos
podamos compartir gratuita y personalmente nuestra existencia, dar y recibir, recibir y devolver, en
amor lo que somos y tenemos, de talalgo mayor
forma queque
así todo lo quecompartirlo.
podemos deseamos. El lugar donde el humano
emerge y se realiza de manera religiosa es el encuentro interhumano, es el espacio de la vida
compartida, en comunión de amor.
 No hay demostración racionalista de Dios (ni en plano cósmico ni cultural), pero existe y
debe potenciarse un despliegue experiencial de lo divino, en comunión de amor. Buscamos
en Dios una especie de madre (von Balthasar y H. Küng) pero al encontrarlo, descubriremos
que es también padre (ley cultural), siendo, al mismo tiempo, principio y sentido de vida
compartida: posibilidad gratuita y gozosa, placentera y esperanzada, de amor inerhumano.
Éste es el Dios de la religión que se hace fuente de fraternidad: principio de amor
compartido.

 Sobre este fondo pueden abrirse dos caminos:


 Sacralización del poder, divinización de la violencia: se utiliza a Dios para esclavizar a
los humanos (religión = idolatría)
 Descubrimiento y sacralización de la gratuidad: experiencia fundante de las grandes
religiones; Dios se ha desvelado como fundamento y garantía personal de gracia y
comunión entre nosotros (pecado es ruptura de comunión, imposición violenta).

 La experiencia religiosa se explicita como amor comunitario: es experiencia de vida


compartida, es gozo de que exista el otro. El regalo fundante de la vida constituye la base
y sentido de toda la experiencia religiosa.

 Nos definimos como potencia de amor: búsqueda gozosa de vida compartida, diálogo
gozoso entre personas. Así se vinculan naturaleza y cultura:
 Nada es más natural que el amor (atracción sexual, comunicación paterna, receptividad
filial, solidaridad fraterna)
 Pero al mismo tiempo, no existe en el mundo cultura más alta que la del amor: éste es el
aprendizaje superior de los humanos, aprender a comunicarse de modo personal,
compartiendo de manera gratuita la existencia. 6

Comunión de amor, la esencia de lo religioso. Conclusiones


 Dios es acto puro de amor, amor actuante, fuente de placer que funda comunión, poder que
por inmensos caminos de dolor, evolución y gozo ha suscitado y sostiene al ser humano en
gratuidad. Es amor puro, es decir, sólo amor, sin mezcla de imposición fuerza exterior,
violencia; es Amor que se vuelve Palabra, se dice, se expresa, se hace y despliega
regalándose a sí mismo. Dios emerge y triunfa sobre el nivel de nuestras impotencias,
poderes y saberes, como fuente y agua de amor compartido.

 La religión aparece y se despliega como experiencia gratuita y gozosa de vida compartida,


en el lugar donde, superando naturaleza y cultura, los humanos se descubren capaces de
entregarse y compartir la vida, en esperanza gozosa de misterio (de resurrección).

 El creyente descubre a Dios como sed y fuente de agua, como soledad y compañía plena,
como experiencia fuerte de vida compartida. Los creyentes no tienen a Dios porque le
necesitan y le han creado sino porque Dios se manifiesta en su verdad y esperanza de amor,
haciéndoles capaces de realizar en libertad verdadera su más honda experiencia de amor.

 CONCLUSIONES
 Dios se muestra al mismo tiempo como Ausencia original y Presencia plena: está lejos,
porque nunca le alcanzamos; pero, al mismo tiempo, está muy cerca como amor que nos
resucita.
 Dios es Oscuridad y Luz: no se parece a nada conocido y, sin embargo, Dios ofrece
hondura de sentido a cada una de las cosas que vamos conociendo. Así aparece como
Sentido originario: Amor que instaura todo lo que existe, en gesto gratuito y creador,
iluminado y gozoso, en Encuentro hecho Palabra de vida compartida.
 Dios es el Distinto y el Igual: ese Dios Infinito, el Distinto, que no cabe en los esquemas
que trazamos, se vuelve el Igual y Cercano, dando sentido y estructura a todas las
posibles realidades del mundo y de la historia.
 Dios es, por un lado inútil, siendo, al mismo tiempo, lo más útil: su actuación no puede
traducirse en formas de este mundo, no resuelve los problemas inmediatos de la vida,
pero existe, da sentido a todo lo que somos y salva todo con su acción de amor y gracia.
 Dios es Comunicación radical siendo radicalmente Incomunicable: es intimidad que
no se puede desvelar, el gran secreto de la vida que no puede decirse nunca plenamente.
Pero, al mismo tiempo es principio de toda palabra (Comunicación transcendental),
Diálogo en sí. Palabra primordial que los humanos comunican y comparten.
 Dios es, finalmente Historia, siendo, al mismo tiempo, Eternidad o trans-historia: es
Eternidad, pero no fuera sino dentro de la propia Historia, pues en ella dice su palabra y
se encarna (cristianismo). Por eso, decimos que es camino de amor, estando, al mismo
tiempo, más allá de todos los procesos de la simple historia.

You might also like