You are on page 1of 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Ciudad de México 24-04-2016

HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Etapas de la extensión territorial de la Mancha urbana

La Ciudad de México (CDMX), es el núcleo urbano más grande del país, principal centro
político, académico, económico, financiero, empresarial, cultural y en boga, pues ocupa el
tercer puesto en la lista de aglomeración urbana más grande del mundo, con 8.8 millones
de habitantes en la capital y más de 20 millones junto con la llamada Zona Metropolitana
del Valle de México. La CDMX está catalogada como una megaciudad y una ciudad global,
funge como uno de los centros financieros y culturales más importantes de América y del
mundo. Su crecimiento es tan veloz a nivel global, que se espera que para el 2020 se
triplique. ¿Pero de qué manera la CDMX creció tan rápido? ¿Cuáles fueron sus inicios y
su evolución a partir del centro del Valle de México, la Gran Tenochtitlan, el Virreinato, la
lucha de Independencia y la Revolución Mexicana?

En 1325 cuando la ciudad fue fundada por los mexicas en el centro del Valle de México, la
nombran “México-Tenochtitlan” que pronto se convertiría en la capital del gran Imperio
Azteca. En 1521 al emerger el Imperio español, los mexicas son derrotados permitiendo
que los españoles tomasen la ciudad de México-Tenochtitlan y su ciudad hermana México-
Tlatelolco, evento que marca el inicio de la Conquista de México. Tras la conquista, en
1535 se crea oficialmente el Virreinato de la Nueva España, que llevó a la reconstrucción
de la ciudad por encima de la antigua México-Tenochtitlan, dando fin a la Cultura
Prehispánica. La ciudad es elegida como capital del Virreinato de la Nueva España
funcionando como centro político, financiero y administrativo de varios territorios del Imperio
Español en lugares como Norteamérica, Centroamérica y continentes como Asia y Oceanía.

A pesar de que el movimiento de la Independencia de México comienza con el Grito de


Dolores del 16 de septiembre de 1810, no es, sino hasta la entrada del Ejército Trigarante
a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, que el dominio español sobre la ciudad
capital llega a su fin, así como en todo el país al firmarse el Acta de Independencia del
Imperio Mexicano. En 1823 se termina de manera oficial el Primer Imperio Mexicano, con
la proclamación de la Primera República Federal , un año después el Congreso decide crear
un Distrito Federal, que sería distinta a los demás estados, con la cualidad de albergar los
poderos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, debería ser un territorio neutral, que no
perteneciese a ningún estado en particular para evitar la influencia de un estado mayor.
Desde mucho tiempo atrás, el Valle de México ha sido el centro de reunión de todas las
maneras posibles de este país. Lo que alguna vez comenzará como un Distrito Federal,
una mancha urbana que se encontraba restringida más o menos a lo que hoy en día es la
delegación Cuauhtémoc, históricamente logró convertirse en una de las zonas más
pobladas de México. Los primeros años del siglo XX mientras gobernaba Porfirio Díaz, las

1
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

zonas sur y poniente de la ciudad fueron asentamiento de las élites, pueblos como Mixcoac,
la Colonia Del Valle o San Ángel se convirtieron en los sitios de descanso de la clase alta.
El poniente de la ciudad fue habitada bajo tendencia, por las clases acomodadas, a lo largo
de todo el siglo XX. Mientras que a los miembros de las clases medias y bajas, tras la
desecación de la cuenca se les fue asignados nuevas colonias, entre ellas la Colonia
Doctores, siguieron otras como Obrera y Morelos. También ganaron al lago espacios que
se convertirían en la Colonia Roma y Colonia Juárez ocupadas por la burguesía porfiriana.

Fue en la década de 1950, cuando el área urbana del Distrito Federal llegó a su límite
y por tal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones antes
mencionadas hacía los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. Como
veníamos hablando desde el principio, la derrama económica que genera la CDMX
explica el alto crecimiento que se dio en el transcurso de las décadas siguientes. La
población de la CDMX se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, la
concentración de la actividad económica en nuestra ciudad estimula la inmigración
interna en el país, trayendo gente de otros estados que buscan trabajar en la gran
ciudad, sobre todo de estados pobres como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.
Tan sólo 30 años después, en 1980 el Distrito Federal era ya la entidad más poblada
de México. Lamentablemente, tras el sismo del 85 es cuando buena parte de la
población decide irse a las delegaciones del sur de la ciudad, extendiendo aún más
la mancha urbana y ocupando una superficie mayor al censo anterior.
Sin embargo, hoy en día, la CDMX es una de la urbe más cosmopolita del país, por lo que
constituye un foco de atracción de visitantes del interior del país que buscan experimentar
y convivir con la diversidad humana y sus expresiones multiculturales.

Área urbana de la ciudad de México (AUCM) y zona metropolitana de la ciudad de


México (ZMCM)
Los términos "área urbana" y "zona metropolitana" se emplean frecuentemente para el
análisis del crecimiento urbano de la ciudad de México. Sin embargo, el primer término
muestra dificultades al no tener fronteras precisas, ya que los rasgos del área construida
son confusos en sus límites, mientras que el segundo, presenta ventajas operativas, ya que
engloba el área urbana y sigue los límites político-administrativos, contando con datos
estadísticos.
El término "zona metropolitana de la ciudad de México" (ZMCM) también se puede prestar
a confusión porque existen diversos criterios acerca de cuánto abarca la ZMCM. Un criterio
es el que señaló el "Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México y de la Región Centro" en 1983. Para este programa, la ZMCM incluye a las 16
delegaciones del DF, 53 municipios del Estado de México y un municipio del Estado de
Hidalgo.17

2
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

También se utiliza el término ZMCM, aunque en ocasiones se emplee el de "zona


conurbada de la ciudad de México", o "área metropolitana de la ciudad de México", para
abarcar las 16 delegaciones del DF y el número de los municipios conurbados del Estado
de México, conforme va creciendo la conurbación de la ciudad de México. En un tiempo
fueron 17 municipios, luego 21 y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), en la Síntesis de resultados del XI Censo General de Población, 1990, para el
"Área metropolitana de la ciudad de México" considera 27 municipios conurbados.
En base a Luis Unikel.-

3
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Para describir la dinámica del crecimiento de la ciudad de México, de principios de


siglo a la fecha, se ha dividido el proceso en tres etapas que aproximadamente
corresponden a los periodos siguientes:
- La primera, hasta 1930
La primera etapa se distingue porque la ciudad de México tuvo tasas anuales de crecimiento
demográfico relativamente altas en comparación con las registradas posteriormente y, en
contraste, tasas anuales del AUCM significativa mente menores a las del período 1930-
1970. Sin embargo, el rasgo que define a este periodo como una etapa es que el AUCM
casi se circunscribía a los limites de la ciudad de México. En efecto, en 1930 el 98% de la
población del AUCM residía dentro de los límites de la ciudad de México (cuadros 1 y 2). El
2% restante habitaba en las delegaciones de Coyoacán y Azcapotzalco, contiguas a la
capital.

En las últimas décadas del siglo XIX la ciudad de México todavía se concentra dentro del
primer cuadro del centro histórico en un área de 20 km2 con edificios para la residencia y
gestión administrativa, encontrando algunos establecimientos precarios tanto en el interior
de la ciudad como
en su periferia.
Por otro lado, las ideas de progreso van tomando forma entre algunos miembros de la
sociedad mexicana quienes buscan corresponder dichas ideas con su forma de vida, por lo
que tanto la administración local junto con los habitantes llevan a cabo obras inspiradas en
el modelo urbanístico europeo del “ensanche”, con lo que se da la apertura de la ciudad por
medio de avenidas, bulevares y espacios ajardinados

Así mismo, el estado de deterioro de la estructura central debido al aumento poblacional


por el proceso de migración del campo a la ciudad, ocasionó la demanda de vivienda nueva
que sólo podría ser resuelta en los nuevos territorios alcanzados por la extensión de las
vialidades proyectadas hacia el poniente y sur de la ciudad –con las mejores condiciones
de ubicación-, junto con la expansión del sistema de transporte que ya conectaba con los
poblados de los alrededores, en donde algunos sectores de clase alta contaban con “casas
de verano”.

4
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

FASE INICIAL DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SEGUNDA FASE DE URBANIZACIÓN

5
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

- La segunda de 1930 a 1950

Puede decirse que fue en los años treinta que se inició la segunda etapa ( 1930-1950) del
crecimiento demográfico y de la expansión espacial de la metrópoli. Este período destacó,
en primer lugar, porque tanto la ciudad· de México como el Distrito Federal y el AUCM
alcanzaron tasas promedio superiores a las de la etapa anterior. Este hecho fue notorio
durante el decenio 1940-1950, en que las tasas de crecimiento fueron las mayores
registradas en lo que va del siglo. Este fenómeno fue sólo un reflejo del acelerado proceso
de urbanización del país, cuya rapidez sin precedentes es poco probable que se repita.

A pesar de ello, la estimulación de la industria y otras infraestructuras mantuvieron el ritmo


de inmigración consideraban dentro de los límites de la ciudad, tanto en los nuevos
desarrollos residenciales, como al interior de la estructura urbana existente, con la

6
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

modificación de la misma dentro de un proceso de saturación espacial –construcción de


habitaciones en la azotea y en patios-, que se intensificó en las siguientes décadas.

Como se mencionó anteriormente, en esta etapa se generaron otros modelos de habitación


en vertical para la pequeña burguesía, con el modelo del apartamento con pisos de no más
de 50 m2, ubicados también al interior de la ciudad, en convivencia con las tipologías
residenciales unifamiliares.23

De esta forma, a pesar de esta siguiente etapa de expansión de la ciudad, se mantuvieron


sus características compactas, en cuanto a la ubicación de su zona comercial y de
servicios en el centro de la misma y una zona industrial al norte, ya que las vialidades
trazadas se crearon mejores desplazamientos entre los residentes de las colonias aledañas
a la ciudad y en la periferia

Por otra parte, se publicó el Decreto de Congelación de Rentas en 1942, como medida para
protegera la clase trabajadora, lo que ocasionó un deterioro en los inmuebles de la zona
central de la ciudad –sobre todo en las vecindades- y el inicio del proceso de su
degradación urbana, hecho del que se aprovecharon tanto propietarios como empresas
inmobiliarias en décadas posteriores, para su derribo y construcción de nuevas estructuras
de vivienda colectivas.

7
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

- La tercera de 1950 a la fecha.


Retomando la evolución histórica, del crecimiento de la ciudad de México, es decir, la etapa
que comprende de 1930 a 1950, en la década de los cuarenta su crecimiento fue muy
acelerado debido a la industrialización, con lo que se presenta una gran migración
de campesinos, principalmente de regiones vecinas, a la capital.

En la siguiente etapa, que abarca de 1950 a 1980, denominada de "dinámica


metropolitana" por Gustavo Garza y Araceli Damián, el crecimiento urbano rebasó los
límites del DF por el norte y se expandió hacia los municipios del Estado de México, tales
como Tlalnepantla en 1950 y para 1960 se incorporaron Naucalpan, Chimalhuacán y
Ecatepec.

En 1970, el área urbana de la ciudad de México (AUCM) se extendía sobre una superficie
de 650 km2 aproximadamente. Esta superficie incluía las cuatro nuevas delegaciones hasta

8
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

entonces consideradas como la ciudad de México, es decir, Cuauhtémoc, Venustiano


Carranza, Miguel Hidalgo y Benito Juárez; además de las delegaciones Azcapotzalco,
Coyoacán, Iztacalco y Gustavo A. Madero, y una parte de las delegaciones restantes,
exceptuando a Milpa Alta. También comprendía casi totalmente los municipios siguientes
del Estado de México: Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Ecatepec,
Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Huixquilucan y la Paz.
La superficie del AUCM, en 1980, era de mil 115 km2, extendiéndose la mancha urbana
sobre parte de la superficie de ocho municipios más del Estado de México, es decir,
Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Romero Rubio, Chalco, Chicoloapan, Ixtapaluca, Tultitlán y
Nicolás Romero.
En 1950, se le agregaron a las anteriores unidades administrativas la delegación Iztapalapa
y el municipio de Tlalnepantla del Estado de México. Para 1960, se le adicionan las
delegaciones Cuajimalpa, Tlalpan y Xochimilco y los municipios de Naucalpan,
Chimalhuacán y Ecatepec del Estado de México.
Para 1970, Unikel consideró que la ZMCM abarcaba las delegaciones del DF (excepto
Milpa Alta) y los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl,
La Paz, Zaragoza, Tultitlán, Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan.
La ZMCM comprendía, en 1980, conforme a un estudio realizado por el Centro de Estudios
Demográficos del Colegio de México, todo el DF y los municipios de Huixquilucan,
Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Atenco, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán
de Romero Rubio, Chimalhuacán, Ecatepec, La Paz, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza,
Chalco, Chiconcuac, Chicoloapan, Ixtapaluca, Nicolás Romero, Tecamac, Texcoco y
Chiautla, del Estado de México.23
En 1990, el INEGI consideró que el "área metropolitana de la ciudad de México, incluye las
16 delegaciones del DF y los municipios conurbados del Estado de México, tanto los que
presentan: a) una continuidad urbanística del total o parte del municipio, así como, b) una
proximidad y comunicación con la mancha urbana.
Por lo que se refiere al primer grupo, se trata de los siguientes 20 municipios: Acolman,
Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán,
Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, la Paz,
Tecamac, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli.
En cuanto al segundo criterio, se refiere a los siete municipios siguientes: Atenco, Jaltenco,
Melchor Ocampo, Nextlapan, Teoloyucan, Tultepec, Zumpango.25
De esta manera, la "zona metropolitana de la ciudad de México" como la denominan
Negrete, Graizbord y Ruiz, en un trabajo conjunto que realizaron en 1993, como sinónimo
de "área metropolitana de la ciudad de México", actualmente tiene poco más de 15 millones
de habitantes. De su población 55 por ciento vive en el Distrito Federal y el restante 45 por
ciento en los municipios metropolitanos del Estado de México

9
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Dada la crisis económica de 1981 y 1982, la promoción inmobiliaria se vio condicionada al


no tener un financiamiento y demandantes solventes, lo que implicó años después, al
traslado de promotores y fraccionadores a nuevas áreas,30 con la consecuente realización
de conjuntos urbanos en zonas periféricas de la ciudad que fueron renovadas, como el
Complejo Santa Fe en el poniente, reflejo de una apertura comercial y reforma del Estado
quien impulsó los corredores, nodos e hitos urbanos del sector terciario También, el
fenómeno del “vaciado industrial” promovido por el Programa Director para el Desarrollo
Urbano del Distrito

Federal en 1981 y ante la presión en la renta del suelo impulsó la regeneración de antiguas
fábricas de finales del siglo XIX en la zona sur de la ciudad, con el desarrollo residencial y
comercial, creando importantes zonas de residencia, negocios y servicios para la
relocalización y redistribución de la población. Un ejemplo de esto es la Plaza Loreto y la
Plaza Cuicuilco, antiguas fábricas de papel de finales de siglo XIX y principios del XX.

Acciones que respondieron al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda de 1984-


1988, en el que se reafirmó la descentralización de la industria en base a la creación de un
sistema de ciudades medias para aliviar el congestionamiento de la ciudad. Ya que aún
cuando el crecimiento poblacional fue más moderado de lo previsto, continuó la demanda
de suelo debido al proceso de migración intrametropolitana.

En este sentido, varios autores coinciden en afirmar que dichos planes de ordenamiento
parcial son más bien inventarios de usos que instrumentos normativos para regular y
controlar el suelo urbano, ya que no se plantea como una reglamentación en base a las
características del sitio, sino como un instrumento operativo para la concesión de licencias
de uso de suelo y construcción.

10
Adriana Gonzales Gonzales
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Una situación en la que poco han podido participar los habitantes de una localidad
determinada para solicitar un sentido de coherencia respecto a las nuevas construcciones
desarrolladas dentro de su estructura urbana.

De esta forma, se puede graficar áreas completas que cambiaron su uso residencial por el
comercial y de servicios en el núcleo central de la ciudad, así como aquellas áreas nuevas
de usos mixtos como Santa Fe, que generaron un mayor dinamismo en el desplazamiento
de sus pobladores.

Así mismo, las antiguas áreas residenciales cambiaron de categoría al presentar deterioro
en sus viviendas y al ser ocupadas por otras clases sociales, y sus residentes originales se
fueron a residir a las nuevas áreas de residencia creadas en el poniente de la ciudad e
incluso fuera de la misma, más allá de las municipalidades conurbadas, como es el caso
de la ciudad de Querétaro, Toluca, Hidalgo y Puebla, por mencionar algunas.
DINÁMICAS DEL DESARROLLO URBANO

Bibliografía:
http://www.mexicocity.gob.mx/blog_e/?p=6020
Unikel, Luis, op. cit., p. 118.
Ariza, Marina “La Urbanización en México en el último cuarto del Siglo XX”, Working Paper Series, Center for
the Study of Urbanization and Integral
Migration in Developing Countries, The University of Texas at Austin, 2003. Publicado en Internet:
http://www.prc.utexas.edu/urbancenter/documents/wp0315a.pdf

Espinoza López, Enrique “Ciudad de México. Compendio cronológico de su desarrollo urbano 1521-2000”,
Instituto Politécnico Nacional, 2003.

11
Adriana Gonzales Gonzales

You might also like