You are on page 1of 6

1.

Barinas es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la
República Bolivariana de Venezuela. Su capital es la ciudad homónima Barinas. El estado Barinas se encuentra
situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la
otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado
Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus
que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.
Superficie: 35.200 km.
23, 84% del territorio nacional
Población (según proyecciones del INE para el 2010):753.308 habitantes
21,5 hab/km²

Es el séptimo menos densamente poblado, por delante de Cojedes, Guárico, Bolívar, Apure, Delta Amacuro y
Amazonas, el menos densamente poblado. Posee 12 municipios autónomos y 52 parroquias civiles. Sus principales
ciudades son: Barinas, Socopó, Ciudad Bolivia, Barinitas y Sabaneta.

2. Origen

Su capital Barinas fue fundada 1.577 por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de la
provincia, Francisco de Cáceres. Por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella se libraron
grandes batallas.

Perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita. En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita. A
partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos
provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas, con el territorio de la antigua provincia
de Barinas.

En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde
nuevamente en 1866 cuando se creó el gran estado Zamora, con los territorios de Apure y Barinas.

En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa.
Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba
los territorios de Apure y Zamora.

En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre
de Barinas, que le es ratificado en 1955.

Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1955 cuando se le reconoce su categoría de estado
independiente.

3. Origen etimológico

El nombre Barinas proviene de una voz indígena con la cual se identifica a un viento fuerte que se presenta en la
estación lluviosa, proveniente de los valles de Santo Domingo; también se identifica con este nombre a un arbusto
abundante en los llanos altos.

4. Geografía

Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con altitudes de más de 4.000 metros. La zona de
transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los Llanos altos occidentales se extienden a su
vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprenden la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena
secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más cálidos,
pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 metros. A su vez, la llanura
aluvial estuvo ocupada por el mar, que, al retirarse en el periodo terciario debido a la elevación de los Andes, dejó
un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico. El clima está
determinado por la latitud y el relieve. Los Llanos altos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con
temperaturas de 27 °C de promedio y con marcadas amplitudes diarias.

5. Relieve

El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: montañas,
colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro, con 3.790 msnm y de
Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860 msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido a la
inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto
son más aptas para la agricultura.

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. Y tienen la ventaja de que no se inundan sino en
épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos
importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los
ríos que abundan en la región.

6. Suelos

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los
más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la
llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes
dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

7. Vegetación

Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo
Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de:
bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón,
drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.

La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos
que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en
los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad productora de madera en
el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal,
fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la
potencialidad de la región y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.

8. Hidrografía

El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de
ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas,
Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.

El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La gran abundancia hídrica en calidad y
cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad,
riego y control de inundaciones.
El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones de m3 que representan
el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco. Sus principales ríos son:

 Río Apure
 Río Santo Domingo
 El Río Masparro
 El Río Boconó
 El Río Canaguá

9. Fauna

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos
encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de
garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire, venado, cachicamo,
galapago, iguana, puercoespin. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy
sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la
rana platanera.

10. Actividades Económicas

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer


productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café
cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de
ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con producción
avícola y apícola.

En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques,
como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.

El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km.

Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y
pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques.

La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan
truchas.

11. Folklore Manifestaciones Folklóricas y Culturales del Estado Barinas

El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los
festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas. El Festival folclórico "Florentino y el Diablo", se
lleva a cabo en Santa Inés durante los días 22 y 23 de enero.

 El Festival Regional de Bandola: se realiza durante el segundo fin de semana del mes de junio.
 El Festival de Música Campesina del Piedemonte: como lo dice su nombre, convoca la participación de
localidades cercanas al sistema de montañas andinas. Se lleva a cabo los días 28 y 29 de agosto.
 El Festival Folclórico "Gaván de Oro": tiene lugar en la localidad de Nutrias durante el mes de noviembre.
 El Festival Nacional de la Bandola: se realiza en la localidad de Dolores, en el mes de diciembre.
 El Festival Folclórico "Coporo de Oro": se celebra en Pedraza, en el mes de diciembre.
 El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba": se lleva a cabo en Sabaneta, el 19 de diciembre.

Fiestas Populares del Estado Barinas


En la actualidad Barinas ofrece diferentes celebraciones populares a lo largo del año y entre las más significativas de
esta zona se encuentran las siguientes: Paradura del Niño, Fiesta de la Virgen del Real, Fiesta de las Vírgenes o de la
Sagrada Familia, Fiesta de Nuestra Señora de la Paz, Fiesta de San Isidro, Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de
Barinas, Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar, Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas y el El Festival
folclórico "Florentino y el Diablo".

Toros Coleados, Principal atractivo deportivo del Llanero.

Todos los municipios, en todas las fiestas patronales, ferias, concursos y campeonatos en diferentes épocas del año.
Tradición llanera que comenzó cuando el llanero después de culminar sus faenas buscaba una forma de recreación.
Consiste en correr a caballo y agarrar al toro por el rabo en plena carrera y hacerlo rodar por el suelo.

12. Gastronomía

El estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de novillo, Paloapique llanero, picadillo criollo,
entre otros. Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una
serie de platos que han caracterizado a la región:

 Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en
época decembrina.
 La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
 El galápago guisado.
 Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.
 Hervido de res o sancocho.
 Ternera llanera.
 Ponche casero.
 Chicha de maíz.
 Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.
13. Artesanía

La producción artesanal está orientada hacia la elaboración de artesanía en fibra vegetal de cascarón de plátano,
cogollo de palma y bejuco, para confeccionar sombreros, cestería y esteras en formas variadas; figuras de animales
en donde se recrea con gran realismo la variada fauna de nuestra región.

Los trabajos de modelado de arcilla con fines decorativos y utilitarios, las tallas en raíces de árboles, conservando la
forma natural de las mismas para recrear una necesidad artística. El diseño de muebles, baúles y portales de madera,
finamente labrados, el trabajo artesanal con el fruto del taparo, las figuras talladas en coco, el uso de cuero de res
para la elaboración de campechanas, aperos llaneros, taburetes y sillas; las elaboradas en fibras hiladas, tales como,
atarrayas, chinchorros y alpargatas.

También se producen vistosos tapetes, expresiones artesanales de orfebrería, bronce, plata y diseños en hierro
forjado.

14. Instrumentos típicos

Siendo el estado Barinas región llanera, encontramos la elaboración de instrumentos musicales, propios del joropo
como son:

Las Maracas; hechas de totumillo. En algunas de las regiones una maraca es más grande y su sonido era más grave y
se le decía macho, también cascabel o cascabilla. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las
maracas capachos o capachas. Es un instrumento de herencia precolombina.
El Cuatro; pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y
toma su origen a finales del XVI. El cuatro se toca rasqueando los dedos contra las cuerdas, de arriba hacia abajo,
teniendo en su ejecución gran importancia el muñequeo con un solo movimiento hacia abajo, o uno arriba y dos
abajo.

El Arpa llanera; es un instrumento típico musical de la región oriental colombo-venezolana. Tiene entre 32 y 33
cuerdas de nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es
construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables y resistentes.

La Bandola llanera; es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI
traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laúdes que los árabes
llevaron a España, durante los ochocientos años de invasión peninsular. En Venezuela, en la actualidad, se
encuentran varios tipos de bandola: la bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la bandola tachirense, de seis
cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la bandola llanera, de cuatro cuerdas simples.

15. Música

El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello en esta región del país se
mantiene vigente el Joropo Central (15 formas), joropo llanero (36 formas), Canto de ánimas, Tonos religiosos, Vals
(todo el país), Merengue (todo el país), bambuco (andino playero), Serenata, Zaragoza o Locainas, Gozos, Alabados y
Rogativas.

16. Baile típico

El Joropo del Cantón es el Joropo de Barinas, Familia el joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas. Además de ello es
parte de la tradición barinense Está considerado como el más recio del grupo. Es una forma tradicional de música y
baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta, y con el pasar del
tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y
escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las
maracas. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos lo rítmico de la
melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria. No solo es un estilo musical, también es
baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en
cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes pasos y figuras en el baile, existiendo sin
embargo figuras básicas que los identifican.

17. Lugares de interés de la Ciudad de Barinas.


· Palacio El Marqués
· Casa de la Cultura Napoleón Sebastian Arteaga
· Museo Alberto Arvelo Torrealba
· Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza
· Río Santo Domingo
· Redoma de punto fresco
· Plazas: Plaza del Estudiante, Plaza Bolívar, Plaza Zamora, Plaza de Madre Vieja
· Paseo los trujillanos
· Parque La Federación
· Parque Los Mangos
· Centro comerciales: C.C. Cima, C.C. El Dorado, C.C. Forum, C.C. Vemeca.
· Estadio Olímpico Agustín Tovar "La Carolina"
· Jardín Botánico de la Unellez
18. Mitos y Leyendas: Barinas también está constituido por muchos mitos y leyendas que despierta la curiosidad y el
misterio en muchos de los habitantes de este estado, como por ejemplo lo son;

Espanto del Foco: Cuenta la leyenda que en el poblado llamado vía La Luz existe un espanto que aparece a los
pobladores y visitantes que transitan por un lugar llamado Mojayepero, que atañe al alma en pena de un hombre
llamado José Yépez, quien fue hallado muerto al lado de una mata de mango.

La causa de su muerte no ha sido aún esclarecida, pero existe la suposición de que se encontraba enfermo por lo que
pudo ser una muerte natural. Sin embargo los pobladores comentan que el difunto fue sepultado con todas sus
pertenencias e incluyendo en ellas su linterna que, según comentan, cuando se aparece el espanto muestra un foco
que pasan muy cerca del lugar donde fue enterrado.

A pesar de ello los barineses no le temen al ánima porque en sus apariciones nunca ha dañado a nadie y no sienten
temor ante su presencia, razón por la cual le piden milagros, pero hasta los momentos no hay testimonio de que
haya concedido alguno.

Ánimas Benditas del Purgatorio: La comunidad cree que las ánimas son espíritus de difuntos que se encuentran en
pena por no haber cumplido su ciclo de vida, o por no haber muerto por causas naturales. Por este motivo son almas
que andan a la caza de iluminación por parte de devotos particulares que responsablemente deben encender una
vela diaria por el descanso de su alma; de romper ese compromiso, la gente que se hace devota a ellas por algún
favor concedido, se expone a ser perturbada por las ánimas. Aparecen vestidas de negro y a la distancia se escucha
el murmullo de sus rezos que normalmente tienen que ver con la gente que tropieza.

 Ritual para evitar las Tormentas


 Echar el Agua, Tradición Religiosa
 Culebrilla, Fórmula Tradicional de Sanación
 Reto de Florentino y el Diablo
 Velas de la Candelaria
 Entierro de Morocotas
 Jinete sin Cabeza, leyenda
 Anima de la mujer de San Silvestre, leyenda
 Aparición de Nuestra Señora del Real, leyenda
 Leyenda de Juan Hilario y El Silbón
 Ritual para correr las visitas indeseadas
 Duendes de la casa de don Avelino, leyenda
 Ánimas de Pablo Pérez y la Taconera, leyenda
 El carretón o carro de mula, leyenda
 Las ánimas en pena
 Leyenda el amo del monte

You might also like