You are on page 1of 33

¿ABURRIMIENTO ESCOLAR?

TRANSFORMACIONES NECESARIAS Y ALTERNATIVAS POSIBLES

Proyecto de investigación en el Profesorado de Educación Primaria dentro del campo


de la subjetividad y las culturas. Materia Configuraciones culturales del sujeto
educativo de Primaria. Instituto de Formación docente Nº 22 “Dr. Adolfo Alsina” de
Olavarría, Noviembre de 2018.

Profesora: Valeria Di Giano.

Materia: Configuraciones culturales del sujeto educativo de primaria.

Autores: Ana Larregina, Luciana Massara.

Fecha: Noviembre 2018. Buenos aires, Olavarría.

1
¿ABURRIMIENTO ESCOLAR?
TRANSFORMACIONES NECESARIAS Y ALTERNATIVAS POSIBLES

2
Prólogo

Cuando se propuso realizar una investigación que involucre diferentes


problemáticas que concierne a niños de entre 6 y 12 años aproximadamente,
nuestra curiosidad innata se disparó rápidamente, no nos dedicaríamos a
contestar preguntas a partir de lecturas de autores, seríamos creadores al fin.

“El aburrimiento escolar” fue un tema que surgió de manera espontánea


y abruptamente. Investigar sobre algo que comúnmente escuchamos en
nuestro ámbito, poder profundizar en ello, es una oportunidad digna de
aprovechar. Intentaremos explorar a partir del análisis de observaciones y
entrevistas y así poder descubrir o ensayar nuevas respuestas. Nos
proponemos reflexionar juntos, compartir ideas, interrogantes y posibles
respuestas; también consideramos importante que puedan surgir nuevos
cuestionamientos, tal como nos ha sucedido, ya que entendemos que no hay
respuestas cerradas, es sólo una invitación a pensar. Esperamos que disfruten
la lectura al igual que nosotras.

3
Índice

Resumen_______________________________________________________5

Aburrimiento escolar______________________________________________6

¿Qué se entiende por aburrimiento? Diferentes tipos____________________6

Causas internas y externas al sujeto: Diferentes posturas_________________7

Consecuencias positivas y negativas_________________________________8

El aburrimiento en esta época______________________________________9

Entrevistas____________________________________________________10

Articulación y Reflexión___________________________________________21

¿Podemos hablar del aburrimiento escolar como una generalidad?________22

Aportes desde la experiencia vivencial_______________________________29

Conclusión____________________________________________________30

Bibliografía____________________________________________________32

4
Resumen
El objetivo de este trabajo es investigar si realmente los chicos se
aburren en la escuela y en tal caso, reflexionar sobre las transformaciones
institucionales y pedagógicas necesarias para hacer frente al mismo.

Teniendo en cuenta la queja recurrente de algunos docentes que


sostienen que a los niños nada les interesa nos preguntamos: ¿Los niños se
aburren en la escuela? ¿Todos se aburren? ¿Nada les interesa? ¿Cómo
definimos estar aburridos o aburrirse? En base a estos interrogantes
planteamos una definición de aburrimiento desde una perspectiva psicológica,
sus consecuencias positivas y negativas, relacionando y diferenciando el
estado de aburrimiento natural y necesario del ser humano que deviene en
creación y el aburrimiento escolar que sólo deja al niño en un lugar de
estancamiento, sufrimiento y frustración.

Para dar veracidad a nuestra investigación realizamos entrevistas a


alumnos y docentes de nivel primario, las cuales nos condujeron a
experiencias particulares que nos hicieron entender la situación como un
problema aún más diverso.

5
¿ABURRIMIENTO ESCOLAR?
TRANSFORMACIONES NECESARIAS Y ALTERNATIVAS POSIBLES

“El aburrimiento es el grito del alma por un poco de pasión”

¿Aburrimiento escolar? ¿Realmente existe? ¿Todos los niños lo viven


de la misma manera? ¿Desinterés es igual a aburrimiento? ¿Cuáles son los
factores que lo producen? Frente a la queja de algunos docentes de que a los
estudiantes nada les interesa, decidimos investigar y reflexionar sobre el tema.
Aclaramos que en esta exposición no asumimos los presupuestos de estas
preguntas sino que los cuestionamos, ya que al ahondar en el tema surgieron
nuevas inquietudes tales como ¿Cómo definimos estar aburridos o aburrirse?
¿Puede devenir en creatividad y también tener consecuencias negativas? ¿El
aburrimiento puede tener una relación directa con trabajar desde la
homogeneidad en las escuelas? ¿Podemos hablar del aburrimiento como una
generalidad? ¿Es aburrido aprender? O ¿Me aburro porque no aprendo?
Para ello hicimos entrevistas a estudiantes en dos instituciones con
diferentes realidades, más adelante sintetizamos los resultados de las mismas.
Al final, concluimos delineando los cambios no sólo institucionales o
curriculares, sino también personales necesarios para hacerle frente al
aburrimiento escolar.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ABURRIMIENTO? DIFERENTES TIPOS:

Si bien el aburrimiento podría ser fácilmente definido como un estado de


ánimo típico del ser humano, que tiene que ver con la falta de interés o pasión
por aquello que rodea al individuo en particular; el mismo puede ser un estado
de ánimo pasajero, que se presenta en determinadas situaciones, o puede ser
permanente. Este último relacionado ya con un estado de mayor desgano y
depresión, donde absolutamente nada en ningún momento del día lo interesa o
entretiene.

6
CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DEL ABURRIMIENTO: DIFERENTES
POSTURAS

El aburrimiento puede ser generado por elementos internos y externos


al sujeto. Desde hace tiempo algunos psicólogos tienden a estar de acuerdo
que el aburrimiento es en gran medida un rasgo de la personalidad, hay quien
tiene ‘tendencia al aburrimiento’ y quien no se aburre casi nunca. Entonces,
más que cosas intrínsecamente aburridas, o escuelas aburridas, podríamos
pensar en personas o vínculos aburridos. Docentes aburridos, por ejemplo,
que transmiten este sentimiento a sus alumnos o que no logran generan
situaciones de disfrute áulico.

También sostienen que se relaciona con otras manifestaciones


psicológicas. El aburrimiento tiene más probabilidades de ocurrir cuando
estamos en medio de las emociones negativas en lugar de positivas. Es
particularmente predictivo de la soledad, la ira, la tristeza y la preocupación.

Por otro lado la autora Lurcart, (1997) en su texto “El fracaso y el


desinterés escolar en la escuela primaria” nos dice qué: al desinterés que se
transforma en aburrimiento no debemos reducirlo sólo a un rasgo psicológico,
“De la misma manera que el fracaso escolar, el desinterés no puede reducirse
a un rasgo psicológico individual. Es testimonio de una reacción colectiva frente
a las particularidades de la escuela. El desinterés engendra el aburrimiento. El
aburrimiento se exterioriza bajo formas diversas: la pasividad, es decir la
inercia, y también la tristeza. Incluso la exasperación cuando al desinterés se
mezcla un destello de rebeldía” Lurcart, Liliane (1997)

Por lo tanto, como explicamos anteriormente, hay muchos psicólogos


que sostienen que el aburrimiento es un rasgo de la personalidad, por ende,
propio del sujeto; sin embargo la autora Lurcart (1997) con la que estamos de
acuerdo, amplía ésta postura. Ella sostiene que no puede reducirse sólo a un
rasgo psicológico individual, existen otros factores sociales que interfieren allí;
porque sabemos que tal como dice Freire en su libro “Cartas a quien pretende
enseñar” “no somos propiamente lo innato, ni solamente lo adquirido, sino una
interacción de ambas”, justamente estas interacciones son las que determinan
las diferentes experiencias que vivencian los niños en la escuela, porque si

7
bien los elementos externos son similares en la institución y en los procesos de
enseñanza, los intereses y características son propios de cada niño.

El principal objetivo de esta investigación es reflexionar sobre estas


diferencias, analizar tanto las generalidades, como las individualidades, porque
si bien es muy común hoy en día hablar de aburrimiento escolar, pudimos
evidenciar desde la experiencia en las instituciones y a partir de las entrevistas,
que no todos los estudiantes se aburren, incluso los que sí lo hacen no lo viven
de la misma manera, ni comparten las causas. El problema es aún más
diverso.

CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

¿Qué hacer cuando un niño se queja de que está aburrido? ¿Proponer


una actividad o dejarle tiempo para no hacer nada? ¿Es totalmente negativo
aburrirse? El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes cree que hay que
dejarlos que se aburran para que aprendan a disfrutar de esos momentos de
calma, muy constructivos.

Hacerles apreciar el aburrimiento puede ser útil para comprender que el


aburrimiento es una espera, una especie de varita mágica para encontrar o
hacer aparecer algo, nos dice. Cuando el niño manifiesta: ¡me aburro!, tenemos
que animarlo a imaginar lo que podría hacer, guiarlo para que juegue con la
imaginación y descubra hasta dónde llega. De hecho, el aburrimiento es un
recurso. Salir del aburrimiento es una capacidad innata de todos los niños.

Lo importante es acompañarlos en el aprendizaje de la observación de


su entorno y dejarles hacer sus propias asociaciones de ideas. No es necesario
obligarse a estar con el niño con el pretexto de recuperar el tiempo que no le
hemos podido dedicar. Por otro lado, hay que estar atentos: un aburrimiento
intenso y constante puede ser síntoma de un comportamiento depresivo. Un
niño que no sabe jugar y que arrastra permanentemente su aburrimiento es un
niño que no está bien. En este caso, es esencial identificar un eventual cambio
en su comportamiento habitual e intentar descubrir el por qué. Pero tengamos
siempre en cuenta que la inactividad es constructiva. Los adultos no pueden
estar permanentemente presentes, tienen obligaciones, preocupaciones. Lo

8
más importante es que el niño pueda jugar en presencia del adulto, sin que lo
interrumpan, que pueda comunicarse con él durante sus juegos. El niño
necesita ser escuchado.

EL ABURRIMIENTO EN ESTA ÉPOCA

Otro rasgo que también es necesario destacar es que es “natural” para


los niños hoy en día hablar de aburrimiento ya que parece que en esta época
es más duro de soportar. Esto es porque hay tantas cosas para hacer y
opciones disponibles que aburrirse parece casi una mala decisión. Nuestros
tiempos son mucho menos aburridos que los pasados. Precisamente por eso,
el aburrimiento se siente más intolerable ahora, en estos días, porque hay
muchas más cosas para hacer que antes.

Estamos acostumbrados al automatismo y la multitarea. A partir de los


años 90´ los sujetos, denominados millennials, crecieron en una época en
donde el avance de la tecnología fue inmenso y desarrollaron características
propias, se los identifica como nativos digitales. Dominan perfectamente la
tecnología, casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas
por una pantalla, prefieren internet a la TV convencional. Utilizan múltiples
canales y dispositivos digitales para sus actividades, sienten la necesidad de
una constante conectividad, ya que no lo utilizan sólo como un medio de
comunicación sino como una parte de su vida social. Son sujetos activos,
críticos, exigentes, demandan personalización, quieren sentirse protagonistas.

Ya desde 1970 Paulo Freire en su libro “Pedagogía del oprimido” nos


hablaba de la necesidad de este protagonismo, y del diálogo. Es esencial tomar
y dar la palabra: Dialogar. “al intentar un adentramiento en el diálogo, como
fenómeno humano, se nos revela la palabra (...) y se nos impone buscar sus
elementos constitutivos -acción y reflexión- No hay palabra verdadera que no
sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y por ende que no sea
praxis” (Freire, 1972)

Praxis hace referencia a una interacción entre acción y reflexión, donde


una es solidaria con la otra. Este autor nos explica que pura reflexión es
palabrería y sólo acción es activismo, por lo tanto dada la importancia de esta

9
interacción y luego de haber desarrollado ampliamente el aburrimiento desde
su marco teórico, es que queremos exponer a continuación las entrevistas
realizadas a niños y docentes de escuela primaria, con el objetivo de articular y
reflexionar acerca de lo que viven y sienten día a día en relación al tema
abordado.

ENTREVISTAS A NIÑOS

Entrevista Nº 1

Edad: 9 Sexo: F Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
_____ Infeliz __X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
______ No
__X____ A veces
¿Cuándo? Cuando la seño habla y habla mucho rato y no te deja
preguntar porque ella explica y nosotros tenemos que escuchar, pero si
escucho mucho rato me aburro y no escucho.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
_____ No
_X__ A veces

¿Cuándo? Cuando no se qué hacer, cuándo me obligan a hacer algo que


no me gusta.

10
4.- ¿Qué haces para no aburrirte?
Juego con mis hermanas y me peleo y afuera no me aburro nunca.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevista Nº 2

Edad: 7 Sexo: Ciclo: 1º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
__X__ Cansancio _____ Inaguantable
__X__ Infeliz __X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
______ No
__X___ A veces
¿Cuándo? Cuando leen mis compañeros que tardan mucho y no
entiendo nada lo que dicen y tengo que esperar y después tengo que leer
de vuelta porque no entiendo.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
__X__ No
_____ A veces

¿Cuándo?

4.- ¿Qué haces para no aburrirte?


Juego, escribo historias, le pregunto a mi mamá, como acá... viste que yo
pregunto y la seño siempre me dice que raro vos preguntando. Ahora yo
te preguntaría a vos pero vos sos la que preguntás, (risas) no me aburre
hablar voy a ser preguntadora cuando sea grande y peluquera.

11
Entrevista Nº 3

Edad: 7 Sexo: M Ciclo: 1º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad __X__ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio __X__ Inaguantable
__X__ Infeliz __X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


___X___ Si
______ No
______ A veces
¿Cuándo? Siempre, cuando tengo que escribir mucho, no puedo, no me
sale, y cuando hablo no me aburro y cuando me preguntan no me aburro
tampoco.
 Entonces no te aburrís siempre (risas) - Bueno no, pero en la
escuela sí, siempre.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


__X__ Si
_____ No
_____ A veces

¿Cuándo? Siempre, cuando se me sale la zapatilla porque mi mamá no


me la quiere atar y yo me aburro porque no me sale y juego y se me sale
y no puedo jugar porque se me sale.

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Nada


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevista Nº 4

Edad: 7 Sexo: F Ciclo: 1º

12
1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?
_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
__X__ Cansancio _____ Inaguantable
_____ Infeliz _____ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
______ No
__X___ A veces
¿Cuándo? Con las cuentas, con todo de cuentas y de menos y de
números.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
__X__ No
_____ A veces
¿Cuándo?

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Pido que me cuenten historias, pero de
antes... no de cuentos. ¿Cómo te explico?, viste el año pasado la seño
nos contó de los que eran como osos, pero no eran osos, eran personas y
tenían esa ropa como de oso y vivían en iglúes y eso no me aburre y yo
siempre quiero que me cuenten de esas historias y miro en libros de mi
casa de esas historias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 5

Edad: 7 Sexo: F Ciclo: 1º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto

13
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
__X__ Infeliz _____ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
___X___ No
______ A veces
¿Por qué? Me gusta la escuela y todo y que me corrija la seño y trabajar
con cuentas y también con lo otro.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
_____ No
__X__ A veces

¿Cuándo? Cuando estoy sola y no se a que jugar

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Juego con la tablet y cuando voy a
inglés y a baile no me aburro y cuando fui a Disney no me aburrí.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 6

Edad: 8 Sexo: F Ciclo: 1º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
__X__ Infeliz _____ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si

14
______ No
___X___ A veces
¿Cuándo? Cuando me acuerdo lo que pasó con mi abuelo, que se murió
y estoy triste.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
__X__ No
_____ A veces

¿Cuándo?

4.- ¿Qué haces para no aburrirte?


Juego con los osos, y a pintar y a la escuela con mis amigas a veces
cuando las dejan venir.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 7

Edad: 10 Sexo: M Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _X__ Inactivo
__X__ Cansancio ____ Inaguantable
_____ Infeliz _X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


___X___ Si
______ No
______ A veces
¿Cuándo? En inglés, si yo no voy a ir a Inglaterra y la seño es re mala, es
buena con los que saben, como yo no entiendo nada es mala, igual no me
importa porque a mí no me gusta inglés.

15
3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?
_____ Si
__X__ No
____ A veces
¿Cuándo?

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Juego al fútbol y a la play


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 8

Edad: 10 Sexo: F Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad __X__ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
_____ Infeliz __X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
______ No
___X__ A veces
¿Cuándo? Cuando no me salen las cosas y la seño se queda ahí sin
hacer nada y yo no entiendo y me empiezo a aburrir y charlo y después se
enoja. El otro día hicimos cuentas que eran una papa y no me aburrí y
hasta pase al pizarrón.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
_____ No
__X__ A veces

16
¿Cuándo? Cuando quiero hacer algo y mi mamá no me deja, no me deja
casi nada, es como estar en la escuela.

4.- ¿Qué haces para no aburrirte?


Estoy con el celu, pero a veces nos organizamos con el celu, pero
después no te dejan nada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 9

Edad: 9 Sexo: M Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad __X__ Inactivo
_____ Cansancio __X__ Inaguantable
_____ Infeliz _____ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


__X___ Si
______ No
______ A veces
¿Cuándo? Me aburro cuando salimos al patio y no te dejan hacer nada y
en el salón a veces no me aburro con la seño de matemáticas que es re
buena, con la otra si porque terminamos y como los otros no terminan
estamos ahí sin hacer nada, esperando y si nos ponemos a charlar o a
dibujar nos retan.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
__X__ No
_____ A veces

¿Cuándo?

17
4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Juego lo que quiero.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Nº 10

Edad: 10 Sexo: M Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad __X__ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
_____ Infeliz _____ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


______ Si
______ No
___X___ A veces
¿Cuándo? Cuando hay cosas por ejemplo que ya se, que ya estudiamos
en otro año. Sólo eso, tampoco me aburro tanto.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
_____ No
__X__ A veces

¿Cuándo? Cuando se corta la luz, porque no hay internet. Cuando estoy


solo también.

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Juego a juegos de mesa o en la compu,


y con mis perras.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

18
Entrevista Nº 11

Edad: 9 Sexo: F Ciclo: 2º

1.- ¿Qué palabras relacionás con aburrimiento?


_____ Creatividad _____ Molesto
_____ Tranquilidad _____ Inactivo
_____ Cansancio _____ Inaguantable
___X__ Infeliz __X__ Desagradable

2.- ¿Te aburrís en la escuela?


_____ Si
_____ No
__X__ A veces
¿Por qué? Porque la seño es mala, a veces es buena y no grita, bueno un
poco sí, pero poco a los que se portan mal, pero después los perdona.

3.- ¿Te aburrís fuera de la escuela?


_____ Si
__X__ No
_____ A veces
¿Cuándo?

4.- ¿Qué haces para no aburrirte? Voy a lo de mi abuela y ella me cuenta


muchas cosas y juego es como mi mamá. Mi mamá es mi abuela y mi
abuela es mi mamá.

ENTREVISTAS A DOCENTES

Entrevista Nº 1

Edad 38 Años en ejercicio 15


1- ¿Pensás que los estudiantes se aburren en la escuela?
En algunas ocasiones creo que los alumnos se aburren.
2- ¿Cómo lo percibís?
19
Lo he notado cuando se los ve distraídos en períodos largos de la clase, o
cuando juegan con algún elemento sin participar activamente de la clase.
3- ¿A qué pensás que se debe y cómo se podría modificar?
Opino que se debe a que las propuestas docentes son repetitivas, sin
estímulos o de poco interés para los estudiantes. Para modificarlo y que
los niños no se aburran habría que trabajar con propuestas innovadoras,
que movilicen y capten la atención de los estudiantes, poder indagar
sobre sus intereses y luego encaminarlos hacia allí.

Entrevista Nº 2

Edad 42 Años en ejercicio 19


1- ¿Pensás que los estudiantes se aburren en la escuela?
Sí, los chicos en la escuela a veces se aburren.

2- ¿Cómo lo percibís?
Se nota cuando se dispersan, no escuchan o no los notas interesados en
lo que estás explicando.

3- ¿A qué pensás que se debe y cómo se podría modificar?


Creo que se debe a que las propuestas a veces no resultan motivadoras,
no alcanzan el interés del alumno, se tendría que modificar observando
sobre qué actividades los motivan y a la hora de planificar tenerla en
cuenta, buscar métodos de explicación que sorprendan a los estudiantes,
buscar y probar diferentes estrategias que los motive a querer saber más.
Tenemos niños tecnológicos y la educación está estancada en métodos
antiguos de enseñanza.

20
ARTICULACIÓN Y REFLEXIÓN

Si nos focalizamos en nuestra pregunta inicial, base de nuestra


investigación ¿existe el aburrimiento escolar?, las respuestas son variadas,
podríamos hacer dos grandes clasificaciones, por un lado los niños que no se
aburren y por el otro los que sí lo hacen, por las causas específicas que
desarrollamos a continuación:
 Niños que no se aburren: Hay niños que mayoritariamente le
encuentran sentido a la escuela, que les resulta fácil aprender de la
manera que la misma lo propone, que no encuentran distancia entre su
realidad y la de su escuela, porque pueden cohesionar fácilmente los
aprendizajes con su vida cotidiana.
 Niños que se aburren: Hay niños, como nos explica la autora
Rosbaco, en su texto “el desnutrido escolar” con una gran pobreza
simbólica que no pueden hacerse eco de la realidad escolar porque la
brecha entre lo que el niño trae de su casa y lo que la escuela propone
es muy grande. Quedan por fuera de los significantes culturales,
trayendo como consecuencia desinterés, aburrimiento y problemas de
aprendizaje. El aburrimiento es una de las principales causas del fracaso
escolar, parece ser “la raíz de todo mal” también se lo relaciona con las
adicciones, desordenes de la alimentación, violencia, vandalismo, etc.

Esta es una primera gran clasificación pero si seguimos el hilo de nuestro


marco teórico y lo relacionamos con las entrevistas, observamos que gran
parte de los niños se aburren en algún momento en la escuela, pero hay una
gran diferencia entre las respuestas de los docentes y la de los niños. Si bien
los docentes están de acuerdo en que en algunas ocasiones sus estudiantes
se aburren, creen que el problema es sólo cuestión de metodologías y
estrategias didácticas, por lo tanto la solución es modificarlas porque se
evidencia que aburrirse es negativo. Otra reflexión que podemos hacer es que
sólo relacionan el aburrimiento con la distracción, en ningún caso con
manifestaciones más activas.

Si sólo nos guiáramos por las interpretaciones de las respuestas de los


docentes podríamos hablar del aburrimiento de manera más general, sin

21
embargo en las respuestas de los niños hay diferentes causas y grados de
aburrimientos. Sus consecuencias también son diversas. Es quizás esta falta
de cohesión entre docentes y estudiantes lo que provoca el estancamiento, ya
que si bien todos reconocen al aburrimiento en la escuela, el mismo sigue
siendo un protagonista de lujo. Es por esta razón que nos fuimos dando cuenta
realmente de la complejidad del tema elegido a medida que entrevistábamos a
los niños, al profundizar en el estudio de las respuestas lo confirmamos, esto
fue lo que nos condujo a un nuevo interrogante:

¿PODEMOS HABLAR DEL ABURRIMIENTO ESCOLAR COMO UNA


GENERALIDAD?

Relacionaremos los 3 principales aportes teóricos con las entrevistas para


intentar buscar una respuesta a nuestra nueva incógnita.

Los 2 diferentes tipos de aburrimientos

Desde la teoría se planteaba que hay dos clases de aburrimientos, uno


pasajero y otro permanente. Se vislumbra en la escuela el primero, es por
esto que los niños en su gran mayoría nos dicen que a veces se aburren.

No existe un aburrimiento permanente que nos estaría indicando un


grave problema, de todas maneras es necesario tenerlo en cuenta, sólo que los
problemas de la educación son tantos, y tan importantes que a veces lo
urgente antecede a lo emergente y cómo los docentes sólo lo relacionan con
metodologías didácticas, el tiempo de planificar de manera innovadora muchas
veces no existe. Si pudieran profundizar en el tema “aburrimiento” y entenderlo
con la complejidad y diversidad de matices que posee podrían darse cuenta
que quizá la posibilidad de transformación del aburrimiento es más simple.

Sus causas internas y externas

El aburrimiento puede estar generado por elementos internos al sujeto,


esto se comprueba claramente. Hay niños que se aburren en materias que no
les gustan, como inglés o matemáticas y que tienen una predisposición innata
hacia otras, como en el caso de la niña que le apasiona la historia. Los
elementos internos, se vinculan también con las emociones como la soledad,

22
la ira, la tristeza y la preocupación. Un claro ejemplo es la niña que nos
contesta que se aburre cuando se acuerda de lo que le pasó a su abuelo, al
escuchar esa respuesta en un primer momento pensamos que el aburrimiento
era la causa de su recuerdo, pero la teoría nos explica que: El estado
emocional de tristeza que le trae su recuerdo puede interferir para que como
consecuencia llegue el aburrimiento. Así, es más importante la emoción que la
situación.

En relación con los elementos externos hacemos hincapié en el rol


docente, y el funcionamiento del sistema educativo en general o la escuela en
particular, es decir tanto la macro política como la micro política de la
educación. Los factores externos son muchos y por ende el análisis es más
extenso. Aquí entrarían el cambio en las estrategias de las que nos hablan los
docentes, pero no podemos reducirlo sólo a eso.

Las principales causas externas que generan aburrimiento desde lo que


nos dicen los niños son: las reglas impuestas, como el no poder correr en el
patio, no poder charlar o dibujar cuando terminan las actividades, tener que
permanecer quieto, la manera de dar las clases los docentes, el grito y reto
constante, la pasividad o falta de ganas de los adultos a veces, la falta de
explicación, el no poder sentirse libres, el no aprender o el entender rápido y
después tener que esperar.

En el interior de las aulas hay un sector que corresponde a la media que


no se aburre demasiado, están siempre muy entusiastas, colaborativos y con
muchas ganas de participar, por otro lado otro grupo por encima de la media
nos manifestó que hay momentos en los que se aburren mucho, cuando tienen
que “esperar” a sus compañeros. Los estudiantes que tienen un ritmo de
aprendizaje más lento no sólo se aburren por momentos, sino que se cansan, y
en muchas oportunidades deciden no trabajar.

El aburrimiento se relaciona mucho con el no aprender, ya sea porque


el resto va más rápido o porque va más lento y tienen que esperar para que
aparezca algo nuevo que motive o interese. Es notable que en las escuelas no
siempre se trabaja desde la diversidad, es entendible que es sumamente difícil.
Una docente nos contaba: “es un grupo hermoso, súper parejo”, pero el estar

23
todo el tiempo intentando que el grupo vaya “parejo” trae como consecuencia
que algunos se aburran “esperando” y otros se aburran y se cansen
“corriendo”. Cuando todos hacen lo mismo y de idéntica forma, es
prácticamente imposible eludir el aburrimiento. Las pasiones personales por el
conocimiento quedan fuera, las posibilidades de poner en juego las propias
estrategias de aprendizaje y el deseo por avanzar en el conocimiento se ve
“aplastado” por la imposición de uniformidad. Si nos remitimos a las
características propias de los sujetos de hoy en día que desarrollamos
anteriormente, en ellas encontramos la necesidad de la personalización, de
sentirse protagonistas. No hay protagonismo en la uniformidad. Sabemos que
el sistema educativo en sus inicios tenía como principal objetivo la
homogeneización, pero ante un contexto y un sujeto totalmente diferente, el
objetivo de la escuela se transformó, sin embargo quedan huellas de aquella
época.

Hoy debemos ver la diversidad tal como señala Emilia Ferreiro, como
una “ventaja pedagógica, no como un obstáculo” y trabajar con ella
reconociendo que existen diferentes sujetos, diferentes trayectorias y por lo
tanto diferentes cronologías de aprendizaje; este último concepto lo aborda la
autora Terigi en su texto “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para
pensar las trayectorias escolares”. Este reconocimiento pone en cuestión la
homogeneidad en las trayectorias escolares y el aprendizaje monocrónico. Es
decir la idea de que es necesario proponer una secuencia única de aprendizaje
para todos los miembros de un grupo escolar y sostener esta secuencia a lo
largo del tiempo de modo tal que, al final de un proceso más o menos
prolongado de enseñanza, el grupo de alumnos haya aprendido las mismas
cosas. La autora sostiene que debemos entender la trayectoria escolar de dos
formas, las teóricas y las reales. Justamente debido a la diferencia que hay
entre ellas aparece la diversidad en el aula. Para manejar diferentes
cronologías de aprendizaje, es decir enfocarse en la diversidad, Terigi nos dice
que los temas que se proponen tienen que permitir trabajar distintos niveles. De
esta manera los niños no tendrían que “esperar” ni “correr” como señalábamos
anteriormente, ni tampoco es cuestión sólo de estrategias innovadoras, porque

24
una estrategia puede ser de última generación, pero si no se adapta al
estudiante ésta también va a fracasar.

Sus consecuencias positivas y negativas

De acuerdo a las entrevistas notamos que, tanto los docentes como los
niños ven sólo las consecuencias negativas del aburrimiento, en ningún
momento lo abordan como un recurso para la creatividad o para poner en
juego la imaginación, si bien sabemos que el aburrimiento en una porción justa
o equilibrada puede llegar a ser positivo, porque así lo manifiestan expertos en
el tema, cuando lo trasladamos a la escuela el problema se modifica, ya que si
bien también aparecen momentos de aburrimiento; la mayoría de las veces la
sistematización, planificación y estructura de la escuela no da lugar para que la
creatividad de los niños aparezca. Deben soportar esos tediosos momentos en
soledad y por sobre todas las cosas quietos, ya que el movimiento es sinónimo
de mala conducta. Puede ser justamente por esta razón, que los niños
entrevistados ven al aburrimiento siempre como algo negativo. Una de las
preguntas de las entrevistas decía: ¿Qué haces para no aburrirte? Los niños
nos contestaban, juego, dibujo, invento algo… ¿Y cuándo estás aburrido en la
escuela? No se puede hacer nada, nos decían. A veces dibujamos a
escondidas o charlamos, pero no nos dejan. Es evidente que el aburrimiento
escolar no puede devenir en creatividad, ni en nada positivo. El alumno lo
“aguanta” a la espera de algo nuevo propiciado por el docente. Esto no quiere
decir de ninguna manera que la escuela aburra siempre, hay momentos
interesantes donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se disfrutan
considerablemente tanto por parte de docentes como de alumnos.

Recuperando lo que nos decían algunas docentes, podemos ver que el


aburrimiento puede manifestarse de manera pasiva, tal como sostenía la teoría,
como inhibición, sueño, ausencia, cansancio, fastidio, estos son signos de
aburrimiento que fácilmente los docentes pueden descubrir a través de la
observación y así lo mencionaron en sus respuestas; sin embargo también
puede expresarse de manera activa como, agresividad, escándalo, rebeldía,
pero los docentes no relacionan estos signos con el aburrimiento en el aula.
Es evidente que pueden descubrir mediante la observación, el estado de

25
aburrimiento de sus estudiantes pero no logran transformarlo en algo positivo,
quizás porque adjudican toda la responsabilidad en ellas mismas o en la
educación en todo caso, sin embargo si trasladamos o compartimos
responsabilidades con los niños los estaríamos colocando en el rol activo que
tanto anhelan.

En síntesis, si bien los factores externos, como el rol docente, muchas


veces se transforman en protagónicos, este rol es el de un mediador, de
ninguna manera otro. La forma de abordar sus clases y de relacionarse con
los estudiantes deberá darse desde un enfoque constructivista, que propicie el
papel activo del estudiante, la interacción con compañeros y la vinculación de
los contenidos con sus experiencias de vida, a fin de que los temas abordados
en el aula adquieran significado y no les aburran. De todas maneras a partir de
la reflexión notamos que hay muchos otros factores que también intervienen,
propios del sujeto que aprende, del sistema educativo y del contexto histórico
actual, que nos confirman que el aburrimiento tiene multicausalidades.

Es de vital importancia que el docente trabaje de manera adecuada,


pero hoy en día con las transformaciones que ha sufrido nuestra sociedad,
pareciera que no fuera suficiente. Hay un sistema educativo que sentimos que
ha quedado caduco o que al menos tiene muchas cosas para replantearse.
Existe una carrera contra el tiempo para que “entren” todos los contenidos y
consideramos que es una de las principales causas del aburrimiento,
sencillamente porque algunos alumnos no pueden seguir este ritmo acelerado
y muchas veces falto de sentido. No entienden desde el inicio, así que la única
alternativa que les queda es permanecer, “estar” aunque no puedan entender
nada. La escuela pierde el sentido y el interés para estos niños. Y al salir de la
escuela, corren desesperados tras sus pasiones: la play, las redes sociales, los
deportes, los amigos… ¿Acaso todas estas cosas no pueden tener un lugar en
la escuela?, ¿no podemos tender puentes entre los intereses de los niños y los
contenidos escolares?

Nos podríamos preguntar si el contenido del currículo es relevante para


los estudiantes, si las materias escolares deben ser enseñadas por separado,
si las escuelas preparan a los estudiantes para un futuro incierto, si los

26
estudiantes deben ser agrupados por edad, si no sería menos aburrido que los
niños tengan al menos alguna oportunidad de elegir que tienen ganas de
aprender en algún momento de su vida escolar. Muchas son las cuestiones que
se podrían plantear para disminuir el aburrimiento y estimular la creatividad,
pero también muchas son las trabas. Entonces... ¿qué hacemos cuando
escuchamos un suspiro en el aula que nos da cuenta del aburrimiento que ese
niño tiene, cuando los escuchamos por lo bajo decir ¡qué aburrido!, o cuando
los más inocentes o valientes lo explicitan abiertamente?

En principio visualizarlo, reconocer que hay momentos en los que los


niños se aburren en la escuela, y otros que no. Entendiendo que lo malo no es
aburrirse en sí, sino qué espacios y libertades les damos para que puedan
transformarlo en algo productivo y placentero. ¿Por qué no utilizar ese tiempo
de aburrimiento para que imaginen el tipo de escuela que les gustaría? porque
evocando a Paulo Freire “la imaginación que nos lleva a sueños posibles o
imposibles siempre es necesaria” (Freire, 2002) y por qué no usar sus ideas
para transformar la clase, darles la oportunidad de que conozcan otras
maneras de enseñar y de aprender, para poder disfrutar todos del proceso.

 Centrarnos en la atención a la diversidad.


 Escucharlos y permitir que sean activos.
 Enseñar y usar el aprendizaje cooperativo.
 Mostrarles el sentido y la utilidad de lo que están aprendiendo.
 Que puedan buscar y crear los contenidos haciéndose responsables de
su propio proceso de aprendizaje.

Pensamos que la única forma posible de lograrlo es permitiéndoles


mayor libertad para aprender y permitiéndonos mayor libertad para enseñar.

Si retomamos las entrevistas se evidencia en sus respuestas la relación


del no aburrimiento con el concepto de libertad, un niño que es libre nunca
elegirá aburrirse y es la única manera de lograr una verdadera autonomía, por
lo tanto si bien entendemos la importancia de los límites, la forma de
construirlos también sería un tema pertinente de acordar, aunque no es un eje
central de este trabajo.

27
Ser libres no sólo les da la posibilidad de elegir a los niños, sino que
también nos pone en el mismo rol a los adultos y esa elección requiere
responsabilidad, si tenemos en cuenta que por ahora el sistema educativo no
va a sufrir grandes cambios, queda en manos de los docentes y de los
estudiantes, actores protagonistas de este sistema, luchar de manera
comprometida y responsable, apelando a la curiosidad innata del niño y a la
ética profesional del docente. Brindémosles el lugar que necesitan para
imaginar, pero también para poder expresarlo, “Al fin y al cabo es preciso dejar
bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la
realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo
hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando un
niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y
la alegría” (Freire, 2002)

Es el docente mediante una práctica responsable quien puede mediar y


evitar situaciones que interfieran en el aprendizaje facilitando condiciones que
logren el éxito del mismo. La interacción en el aula es fundamental para que los
estudiantes no se aburran. Un docente nunca puede sentir que aprendizaje y
aburrimiento son sinónimos, porque la pasión es el principal motor del
aprendizaje.

Otro factor importante es la manera de vincularse con sus estudiantes. Un


vínculo positivo construye un ambiente de libertad y de confianza para
aprender con alegría, dándoles seguridad para expresarse libremente.
Teniendo en cuenta la formación integral del docente como un ser humano, el
docente debe ser un ser sensible, creativo, reflexivo y sobre todo estar
comprometido con la educación. Capaces de enseñar, pero por sobre todo
capaces de dar amor, porque un alumno que recibe amor, no se aburre.

28
Aportes desde la experiencia vivencial

A continuación desarrollaremos reflexiones a partir de las experiencias


compartidas en las semanas de observación y residencia de nuestras propias
prácticas. Los mismos corresponden principalmente al segundo cuatrimestre
donde los nervios y las ansiedades se estabilizaron de manera notable y esto
nos permitió una apertura diferente.

Ya inmersas en el trabajo investigativo sobre el aburrimiento, la manera


de observar la escuela, la clase, a los docentes y sobre todo a los niños fue
diferente. Hubo muchas cosas que se aclararon, momentos de conflictos
áulicos que se entendieron de otra manera, palabras que decían los adultos
que nos dolieron, pero no desde la lastimosidad del niño, sino desde la del
adulto.

Impotencia de entender que poco comprenden sobre educación, sobre


formación, sobre la niñez misma; o lo que es peor que poco importa
comprenderlos, reconocerlos, es mucho más profundo que observar si se
aburren o no. Son niños no mirados, no nombrados, pero esto no les afecta
sólo a ellos, también a los adultos, porque entendemos y sostenemos que la
subjetividad se construye desde la alteridad, el ser para el otro. Tal como nos
dice Levinas “el yo adquiere su identidad desde la responsabilidad por el otro
hombre. La subjetividad es sensibilidad, exposición a los otros, vulnerabilidad y
responsabilidad en la proximidad de los otros” (Levinas, 2011). Quizás esos
niños, con mucho por vivir aún, tengan la posibilidad de encontrar un adulto
que los mire, los reconozca, los comprenda y los ame, tal como lo merecen.
Deseamos enérgicamente que así suceda. Pero: ¿Qué ha pasado con esos
adultos?, ¿no habrán tenido alguien que los mire?, ¿dónde habrán quedado
dormidas las ganas de enseñar y de aprender?, ¿Se podrá hacer algo para
despertarlas? No queremos juzgar, ni buscar culpables, sólo entender y confiar
en que sí se puede. Nos comprometernos desde nuestro humilde lugar a
intentarlo, porque nada provoca tanta felicidad como el observar en la mirada
de estos niños la emoción de ser mirados.

29
CONCLUSIÓN

En conclusión y haciendo una reflexión política personal sobre el trabajo


de investigación en sí, pudimos ver que él mismo tomó vida propia. En un
primer momento condujimos el tema, incluso teníamos ideas anticipatorias de
su desenlace, pero nos dimos cuenta tristemente que eran muy similares a la
de la mayoría de las docentes entrevistadas, (cabe señalar que en el trabajo
sólo se detallan dos entrevistas, pero fueron muchas más, sólo que decidimos
no transcribirlas porque eran todas muy parecidas) al leerlas, pensábamos: -
¡Es más de lo mismo! que el aburrimiento se resolvía con cambios
metodológicos, estrategias innovadoras, etc. Volvimos a observar las
respuestas de los niños y todo se iluminó, una nueva revelación se hacía
evidente, ellos tienen la solución, sólo tenemos que escucharlos, pero
escucharlos de verdad, dejarlos y dejar-nos que nos enseñen, que nos
transformen, resistiendo pacientemente para que ello suceda.

Entonces nos dimos cuenta, que el principal descubrimiento que


habíamos hecho es que las respuestas la mayoría de las veces están en los
niños. Su forma de ver el mundo es diferente y debemos permitirnos aprender
de ellos constantemente, el análisis de sus entrevistas no sólo los definen
desde sus individualidades (porque en la lectura de cada respuesta aparecen
sus caritas y sus personalidades) sino que nos permite distinguir las
generalidades del niño en todo su ser, la niñez una etapa con características
propias, que difiere del adulto y que justamente esa diferencia es la que
tenemos que valorar, admirar y cuidar. Nuestro rol es protegerlos, contenerlos,
guiarlos; pero también es dejarlos ser, porque sólo siendo se puede aprender.
Darles libertad, la libertad que necesitan para crecer, quizás distinto a lo que
imaginamos.

En este trabajo pretendíamos reflexionar sobre el aburrimiento infantil y


nos hicieron dar cuenta que ellos no se aburren porque nosotros no
inventamos algo “divertido” para entretenerlos, sino que se aburren porque no
les permitimos ser. No los guiamos dejándolos conducir, muchas veces
queremos conducir por ellos, y nada es más aburrido que: Que te “lleven”. Aún

30
peor si conducimos a los gritos, con malos tratos, con falta de entusiasmo o sin
siquiera saber hacía donde vamos.

Comprendimos que debemos aprender a mirarlos, escucharlos,


interpretar lo que nos dicen con sus palabras enredadas a veces, pero también
con su cuerpo. Aprender a divertirnos con ellos, conocerlos y reconocerlos.
Respetarlos, dándoles la posibilidad para que se construyan como sujetos
propios, diferentes y únicos. Es la manera de amarlos de forma real y pura, sin
egoísmos, ni posesiones, ofrecer desinteresadamente sin erigirse omnipotente
y darles tiempo para ser. Tal como nos dice Zelmanovich en su texto “Arte y
parte del cuidado en la enseñanza” “Educar en esta época requiere no
desentendernos ni ubicar por fuera de la relación de enseñanza el arte de
cuidar, tanto en los gestos como en la instalación de los contenidos de la
cultura como una “terceridad” que medie entre cada docente y cada alumno/a.
Esa es la forma que tiene la escuela de ubicar siempre por delante el cuidado
del sujeto, evitando así contraer un marasmo escolar” (Zelmanovich, 2014).
Entendiendo que sólo juntos, adultos y niños, podemos construir un mundo
mejor y menos aburrido para todos.

Para concluir queremos referirnos a la película “el curioso caso de


Benjamín Button” El protagonista no es un niño como los demás. A diferencia
del resto de los recién nacidos, él llega al mundo con la apariencia propia de un
anciano de 80 años, pero el tiempo no pasa igual para Benjamín, a él los años
lo hacen más joven, por lo tanto a los 20 años tiene la experiencia de vida de
un adulto de 60, transformándose en un joven sabio. Pero ¿Cuáles fueron las
condiciones diferentes para lograr esa sabiduría? Porque si invirtiéramos la
situación, todos los adultos con algunos años encima serían sabios y sabemos
que no es así.

Nosotras pensamos y aquí viene la relación con la investigación, que él


se convierte en un joven sabio, no porque tuviera la experiencia de un adulto.
Sino porque al nacer encerrado en el cuerpo de una persona mayor tuvo la
libertad de ser un niño. Si queremos cosechar creatividad, innovación, amor,
sabiduría, humanidad, no debemos pensar en sembrarlo porque forma parte de
la esencia del ser humano, sólo no debemos eliminarlo. La función del adulto

31
es sostener con amor y darles la libertad de crecer permitiéndoles ser, porque
un sabio no es otra cosa que… un niño realizado.

Bibliografía
 Cullen, Carlos 2009 “Entrañas éticas de la identidad docente” Buenos
Aires, La Crujia Ediciones.
 Freire, Paulo 1972 “Pedagogía del oprimido” Buenos aires, Argentina
siglo XXI Argentina Editores.
 Freire, Paulo 2002 “Cartas a quien pretende enseñar” Buenos Aires,
Argentina siglo XXI Argentina Editores.
 Ferreiro, Emilia. 1994 “Diversidad y proceso de alfabetización” México,
Revista Latinoamericana de lectura.
 Levinas Emanuel, 2011 “Humanismo del rostro” escritos / Medellín -
Colombia / Vol. 19, N. 43 / pp. 337-349
 Lurcart Liliane, 1997 “El fracaso y el desinterés escolar en la escuela
primaria” Barcelona, España, Gedisa Editores.
 Manes, Facundo. 15 de marzo 2018, “Hay que reinventar al docente”.
Buenos aires, Argentina. Revista Noticias.
 Oreja Cerruti, M Belén. 2017 “Padres desorientados, niños solos”
Noveduc Fundación Sociedades Complejas.

 Rosbaco, Inés. 2000 “El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje


en los niños de contextos de pobreza urbana”. Rosario, Homo Sapiens.
 Terigi, Flavia. 2010 “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para
pensar las trayectorias escolares” Cine Don Bosco -Santa Rosa- La
Pampa. Conferencia.
 Zelmanovich, Perla. 2014 “Arte y parte del cuidado en la enseñanza”
Revista El monitor. Disponible en:
https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article13409

 https://www.definicionabc.com/general/aburrimiento.php

32
 https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-Aburrimiento-En-
Clases.pdf
 https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevos-
consumidores/

33

You might also like