You are on page 1of 151

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 2

A. Estructura natural de la población (pirámides


de población)

B. Distribución actual de la población

C. Estructura natural y económica de la


población (gráficas, mapas, etc)
A. Estructura natural de la población
(pirámides de población)
Esquema comentario pirámide de población
1. Presentación y definición del gráfico
2. Análisis de los datos representados en el gráfico
2.1. Estructura por sexo
- Describir la evolución de los efectivos masculinos y femeninos por
grupos de edad. Incluir factores explicativos
2.2. Estructura por edades
- Determinar forma de la pirámide (pagoda, campana o bulbo).
Relacionar con nivel de desarrollo
- Comentar el peso de la población joven, adulta y anciana.
Relacionarlo con la dinámica natural incluyendo factores explicativos
3. Comentario de sucesos demográficos destacados.
- Comentar muescas o entrantes (epidemias, guerras, control o
reducción de la natalidad, emigración …)
- Comentar salientes (incremento de la natalidad, inmigración …)
4. Conclusiones
- Consecuencias demográficas y socioeconómicas
- Proyección futura y posibles soluciones
Tasa ISF Tasa TM Esperanza de Tasa
Natalidad
(en %o)
(hijos/mujer) Mortalidad
(en %o)
Infantil
(en %o)
Vida Crec.Nat.
(en %o)

ALTA sup. 30 sup. 3,5 sup. 15 sup. 50 sup. 70 sup. 20

MEDIA 20 a 30 2,1 a 3,5 10 a 15 25 a 50 60 a 70 10 a 20

BAJA inf. 20 inf. 2,1 inf. 10 inf. 25 inf. 60 inf. 10

• ÍNDICE DE JUVENTUD = Pob. Joven (0-14) / Pob. Total x 100


• Valores superiores al 35% se considera una población joven
• ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO = Pob. Anciana (65 o +) / Pob. Total x 100
• Valores superiores al 12% se considera una población envejecida
• ÍNDICE DE DEPENDENCIA = Pob. Joven + Pob. Anciana / Pob. Total x 100
• Conforme aumenta, mayor es la “carga” de la parte improductiva de la
población sobre la productiva de la misma
PIRÁMIDE 1
1. Presentación y
definición del gráfico

- Representa la estructura por edad y sexo de una población en un momento


determinado
- En el eje vertical se representan los grupos de edad normalmente agrupados
en intervalos de cinco años.
- En el eje horizontal se representan mediante barras los efectivos de
población, en valores absolutos o porcentuales, ubicándose los
correspondientes a los hombres a la izquierda y los de las mujeres a la derecha.
- Permite conocer las características y la historia demográfica de un lugar, que
dependerán de factores propios de la dinámica natural (natalidad y mortalidad)
y también de otros factores tales como procesos migratorios y guerras.
- Permite deducir el grado de desarrollo de una población, así como sacar
conclusiones sobre una posible evolución futura y problemas demográficos que
puedan surgir
2.1. Estructura por sexo Grupos edad Hombres Mujeres
0a4 9,04 8,93
5a9 7,53 7,51
10 a 14 5,96 6,03
15 a 19 4,91 5,05
20 a 24 4,46 4,72
25 a 29 3,94 4,38
30 a 34 3,20 3,51
35 a 39 2,47 2,48
40 a 44 1,75 1,76
45 a 49 1,42 1,55
50 a 54 1,30 1,40
55 a 59 1,15 1,19
60 a 64 0,90 0,91
65 a 69 0,54 0,56
70 a 74 0,30 0,35
75 a 79 0,19 0,24
80 y + 0,16 0,22
2.1. Estructura por sexo

- Observamos un mayor número de nacimientos de niños que de niñas (101


niños por cada 100 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores biológicos.
- La mayor mortalidad masculina a todas las edades hace que la equiparación
numérica entre sexos se produzca a los 10 años aproximadamente
- De los 10 en adelante la presencia femenina es mayor, no siendo la
diferencia excesiva en ningún grupo de edad
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)
- La mayor mortalidad masculina hay que buscarla en una menor fortaleza
biológica ante las enfermedades, una mayor siniestralidad laboral, presencia
más frecuente de hábitos de vida nocivos y participación más directa en
conflictos bélicos y procesos emigratorios por parte de los hombres.
- La equiparación numérica tan rápida entre ambos sexos, refleja una elevada
mortalidad infantil, que afectará en mayor medida a los niños.
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)
- Al no ser excesiva la diferencia entre hombres y mujeres en ningún grupo de
edad, hace pensar en una elevada mortalidad general pasada que afectó a
ambos sexos casi por igual (añadir el mantenimiento de una mortalidad
femenina asociada al parto y postparto)
- El sex ratio global de la población se sitúa en 98 hombres por cada 100
mujeres

https://datosma
cro.expansion.co
m/demografia/
mortalidad/buru
ndi

Mortalidad
Burundi
RÉGIMEN DEMOFRÁFICO ANTIGUO (1)
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (2 Y 3)
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO (4-5)
RÉGIMEN DEMOFRÁFICO ANTIGUO (FASE 1)
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA (FASE 2)
2.2. Estructura por edades

- La pirámide presenta forma de pagoda, respondiendo a un modelo actual


propio de una población en la etapa de explosión demográfica
- Existe una base muy ancha, por tanto nos encontramos ante un claro ejemplo
de población joven (índice de juventud cercano al 45%)
- Cúspide muy estrecha, la presencia de población anciana es muy escasa
(2,5% del total)
2.2. Estructura por edades
(dinámica natural)

1. NATALIDAD. Base muy ancha.


Altos valores de natalidad y
fecundidad

TN= 42,2%0
Nº de hijos/mujer= 5,7
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/burundi

Factores Explicativos
-Falta de planificación familiar (uso de anticonceptivos)
-Edad temprana de la nupcialidad y maternidad
-Menor incorporación de la mujer al mundo laboral
-Los hijos pueden formar parte de la estructura de ingresos familiares
-Mayor influencia de valores sociales y religiosos pronatalistas
-Elevada mortalidad infantil
1. NATALIDAD. Base muy ancha.
Altos
• TM=valores
10,7 %0 de natalidad y
fecundidad
• TMI= 58,8%0
TN= 42,2%0
•Nº de
Esperanza de vida=
hijos/mujer= 5,7 57,4 años
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/burundi

2. MORTALIDAD
- Los valores de mortalidad venían de ser muy altos (estrechamiento hacia la
cúspide)
- En la actualidad están sometidos a una rápida reducción.
- Mantenimiento de valores considerables de mortalidad infantil
- La esperanza de vida aún tiene un importante margen de mejora
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
2. MORTALIDAD (factores explicativos)
- Progresiva llegada de mejoras médicas, higiénicas y alimenticias.
-Tienen gran importancia en este sentido los proyectos realizados por ONGs y
organismos dependientes de la ONU
- Los valores de mortalidad infantil aún son altos a pesar de las mejoras, ya
que estas no están del todo consolidadas y estos grupos de edad son los más
sensibles ante dificultades asociadas a hambrunas, falta de agua potable,
epidemias …
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
- Enorme crecimiento natural (explosión demográfica)

- Progresivo incremento de la esperanza de vida, aún lejos de los valores de las


zonas desarrolladas (55 años los hombres y 59 años las mujeres)
4. Conclusiones

- La pirámide muestra una población sometida a un gran crecimiento natural,


propio del proceso de explosión demográfica en el que están inmersos los
países menos desarrollados (en África y Asia especialmente)

- Los altos valores de natalidad hacen que haya una excesiva población joven,
siendo enormes los gastos que deberían hacerse en servicios sanitarios,
educativos, etc.

- Se impone la necesidad futura de un eficaz control de la natalidad que


permita reducir la población joven dependiente, liberando recursos para el
desarrollo socioeconómico del país.

- Las mejoras en los valores de mortalidad infantil, irán de la mano del


desarrollo antes citado. De manera que los avances alimenticios, sanitarios e
higiénicos se consoliden y no dependan tanto de proyectos externos.
PIRÁMIDE 2
Grupos edad Hombres Mujeres
0-4 4,78 4,57
5-9 4,70 4,51
2.1. Estructura por sexo 10-14 4,77 4,55
15-19 4,83 4,68
20-24 4,70 4,59
25-29 4,44 4,32
30-34 4,08 4,03
35-39 3,81 3,85
40-44 3,68 3,81
45-49 3,05 3,25
50-54 2,36 2,57
55-59 1,95 2,14
60-64 1,62 1,77
65-69 1,19 1,28
70-74 0,85 0,93
75-79 0,58 0,68
80 y + 0,68 0,98
2.1. Estructura por sexo

- Observamos un mayor número de nacimientos de niños que de niñas (104


niños por cada 100 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores biológicos.
- La mayor mortalidad masculina a todas las edades hace que la equiparación
numérica entre sexos se produzca a los 30-34 años aproximadamente
- De los 35 en adelante la presencia femenina es mayor. La diferencia se
agudiza en la edad anciana
2.1. Estructura por sexo
CAUSAS DE LA MAYOR MORTALIDAD MASCULINA:
-Hábitos de vida nocivos más extendidos (alcoholismo, tabaquismo …)
-Menor fortaleza biológica ante las enfermedades.
-Mayor mortalidad asociada a siniestralidad laboral
-Participación más directa en conflicto bélicos y procesos emigratorios
2.2. Estructura por edades

- La pirámide presenta forma de campana, respondiendo a un modelo actual


propio de una población que está finalizando la transición demográfica e
iniciando el régimen demográfico moderno. Propio de países de desarrollo
más reciente
- Aún existe un equilibrio entre los grandes grupos de edad (jóvenes, adultos y
ancianos). Todavía hay valores intermedios del índice de juventud (26%),
siendo aún baja la proporción de población anciana (6,8% del total)
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

Tasa natalidad ISFecundidad

2016 18,7 2,2

2010 19 2,34

2000 24,1 2,72

1990 28,5 3,4

1980 34,4 4,9

1970 44 6,8

1960 45,5 6,7

1. NATALIDAD.
- Se observa un proceso de reducción de la natalidad en las últimas décadas.
Los valores pueden reducirse aún más
- Ya hay un estancamiento en la base en los últimos 20 años
- Todavía no se encuentra por debajo del relevo generacional, aunque tiende a
ello
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

1. NATALIDAD. CAUSAS EXPLICATIVAS (Cambios económicos y sociales)


- Incorporación de la mujer al mercado laboral
- Inclusión de los hijos en la estructura de gastos familiares
- Generalización en el uso de métodos anticonceptivos
- Cambios en la expectativas y valores a nivel individual y de pareja
- Retraso en la edad de formación de parejas y de la maternidad
Se prevé que los valores de fecundidad se reduzcan a 1,5 hijos/mujer en una
década
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

Tasa mortalidad Esperanza de vida

2016 4,8 77,1

2010 4,6 76,1


2000 4,6 74,3

1990 5,4 70,8

1980 6,8 66,5

1970 12,2 57

2. MORTALIDAD
- Se observa un proceso de engrosamiento en los grupos de edades superiores,
indicando una reducción de la mortalidad y un progresivo aumento de la
esperanza de vida
- Los valores actuales serán muy bajos debido al menor envejecimiento de esta
población.
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

2. MORTALIDAD. CAUSAS EXPLICATIVAS


- La reducción general de la mortalidad se debe a la progresiva consolidación
de mejoras alimenticias, sanitarias, higiénicas, asistenciales … asociadas al
proceso de desarrollo económico
- Aunque hay una clara reducción de la mortalidad infantil (actualmente
valores bajos), aún hay margen de mejora al respecto
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

- El crecimiento natural de la
población tiende a disminuir
debido a la progresiva reducción
de la natalidad

- Aún así, al estar inmerso en los


últimos 40-50 años en el proceso
de explosión demográfica, el
incremento poblacional ha sido
considerable
4. Conclusiones
- Nos encontramos ante una pirámide de población que muestra un proceso
de finalización de la transición demográfica y entrada en el régimen
demográfico moderno (bajos niveles de mortalidad y rápida reducción de la
natalidad)

- En el momento representado por la pirámide aún no hay problemas


demográficos importantes, el envejecimiento es escaso y aún hay una
proporción media de jóvenes.

- Las proyecciones futuras no son tan buenas, ya que el aumento de la


esperanza de vida y la continuación en la reducción de la natalidad, traerán
un peligroso envejecimiento de la población en un periodo de 20-30 años
(elevación de gastos en pensiones y servicios sanitarios, reducción de la
población activa …)

- Es necesaria la aplicación de medidas que fomenten la natalidad para evitar


problemas demográficos a corto-medio plazo
PIRÁMIDE 3
2.1. Estructura por sexo

Grupos edad Hombres Mujeres


0-4 2,35 2,22
5-9 2,71 2,56
10-14 2,63 2,49
15-19 2,45 2,31
20-24 2,51 2,41
25-29 2,77 2,74
30-34 3,24 3,23
35-39 4,09 3,97
40-44 4,34 4,19
45-49 4,05 3,98
50-54 3,76 3,79
55-59 3,31 3,44
60-64 2,73 2,91
65-69 2,41 2,66
70-74 2,02 2,36
75-79 1,43 1,84
80-84 1,24 1,85
85 y + 1,00 2,02
- Observamos un mayor número de nacimientos de niños que de niñas (106 niños
por cada 100 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores biológicos.
- La mayor mortalidad masculina a todas las edades hace que esta diferencia vaya
disminuyendo progresivamente hasta que en el grupo de edad entre 45-49 años
se produzca una equiparación numérica entre sexos.
- De los 50 años en adelante la presencia femenina es mayor, agudizándose la
diferencia conforme avanzamos en los grupos de edad.
- La sex ratio para la totalidad de la población es de 96 hombres por cada 100
mujeres.
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)
La mayor mortalidad masculina se debe a:
- Mayor siniestralidad laboral
- Mayor afectación de la mortalidad asociada a las 3C (corazón, cáncer, coche)
- Presencia más frecuente de hábitos de vida nocivos
- Participación más directa en conflictos bélicos y procesos emigratorios por
parte de los hombres.
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)

- La mayor esperanza de vida femenina responde a una reducción a niveles muy


bajos de la mortalidad en el parto y postparto y una mayor fortaleza biológica
ante las enfermedades en términos generales
- El retraso en la edad de equiparación entre ambos sexos a edades cercanas los
50 años, nos hace pensar en una reducción considerable en los valores de
mortalidad general e infantil en particular.
2.2. Estructura por edades

- La pirámide presenta forma de bulbo, respondiendo a un modelo propio de


una población con un régimen demográfico moderno ya consolidado.

- Hay un fuerte estrechamiento en la base de la pirámide que muestra la escasa


presencia de población joven (índice de juventud de 14,9%)

- Cúspide con importante anchura, destacada presencia de adultos y ancianos


(19% del total), por tanto nos encontramos ante una población envejecida
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
1. NATALIDAD. Base estrecha que
indica bajos niveles de natalidad y
fecundidad. Lejos de asegurar el
reemplazo generacional

TN= 8,4%0
Nº de hijos/mujer= 1,3

FACTORES EXPLICATIVOS. Comunes a las zonas desarrolladas:

- Incorporación de la mujer al mercado laboral


- Inclusión de los hijos en la estructura de gastos familiares
- Generalización en el uso de métodos anticonceptivos
- Cambios en la expectativas y valores a nivel individual y de pareja
FACTORES EXPLICATIVOS. Mayor fuerza en la sociedad española:
- Retraso en la edad de emancipación y formación de parejas (29 años)
- Alto paro juvenil y precariedad laboral (33% juvenil frente 15% total)
- Dificultades de acceso a la vivienda
- Trabas para la conciliación laboral-familiar
- Retraso en la edad de maternidad (32,08 años)
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
2. MORTALIDAD

Baja mortalidad general, aunque en


proceso de ascenso debido al
envejecimiento de la población.
Valores mínimos de mortalidad
infantil

TM= 9 %0 / TMI= 2,7%0

FACTORES EXPLICATIVOS:
- Consolidación de las mejoras en el nivel de vida (alimentación, higiene,
educación …)
- Presencia de importantes avances médicos y sanitarios y su extensión gracias
a los servicios públicos propios del estado de bienestar
- Drástica reducción de los valores de mortalidad infantil.
- Débil crecimiento natural cercano a 0 o incluso negativo
- Lento incremento de la esperanza de vida que ya alcanza valores muy
elevados (80 años los hombres y 86 años las mujeres)
3. Comentario de sucesos demográficos
1
1 1

2 2

1. Guerra Civil; en los mayores de 85 años (nacidos antes de 1932), se observa un


entrante mucho mayor en los hombres, que participaron en mayor medida en el
conflicto. En el intervalo de 75-79 años (nacidos entre 1938-42) se observa un
entrante en ambos sexos debido a la reducción de la natalidad durante el conflicto
2. Posguerra y Autarquía; la difícil posguerra y el aislamiento internacional del
régimen franquista, impiden una rápida recuperación de los nacimientos debido a la
mala situación económica entre 1943-1957. Leve ensanchamiento entre 60-74 años
3
3

4 4

3. Desarrollismo y Baby Boom; el reconocimiento internacional del régimen


impulsa un rápido proceso de desarrollo, lo que, junto a la preponderancia de
valores pronatalistas dentro del franquismo, permite el mantenimiento de altos
valores de natalidad que se observan en el saliente existente en el intervalo de
40-59 años (nacidos entre 1958-77)
4. Control de la natalidad; los cambios sociopolíticos tras la caída del franquismo y
la crisis económica iniciada en 1973, traen un rápido descenso de la natalidad que
se observa en el entrante del intervalo entre 15-39 años (nacidos entre 1978-2002)
5 5
6 6
5. Desarrollo Económico y llegada de inmigrantes; el desarrollo económico de inicios
de siglo XXI permite un ascenso en la natalidad y la fecundidad, especialmente entre
la población joven inmigrante llegada debido a dicho proceso económico. Se observa
en el saliente existente en el intervalo 5-15 años (nacidos entre 2003-2012)
6. Crisis económica actual; el proceso de crisis económica ha supuesto un reducción
de la natalidad y fecundidad a mínimos históricos. Se puede observar en el entrante
del intervalo 0-4 años (nacidos entre 2013-2017)
4. Conclusiones

- La situación demográfica actual de España responde a un régimen


demográfico moderno regresivo, con un fuerte proceso de envejecimiento.

- Los bajos valores de natalidad y fecundidad presentes desde hace 30 años


ponen en serio riesgo el relevo generacional, presentando la población
española un débil crecimiento natural.

- Esto supondrá una escasez de población activa en un futuro inmediato,


haciendo muy necesaria una política que favorezca efectivamente la
natalidad y la conciliación laboral-familiar.

- Los procesos de inmigración pueden ser otra vía para el rejuvenecimiento y


el aumento de la natalidad y fecundidad.

- Ante el inexorable proceso de envejecimiento se plantea la problemática de


hacer frente al incremento de gasto público en pensiones y servicios
asistenciales (sanitarios y geriátricos)
OTRAS PIRÁMIDES

- País desarrollado con distribución más equilibrada de los grandes grupos de


edad. También serían ejemplos similares EEUU o Australia
- Valores más elevados de natalidad (política conciliación más efectiva,
valores altos entre población inmigrante, etc)
- País desarrollado con proceso de envejecimiento muy avanzado

- Mantenimiento de niveles bajos de natalidad durante décadas (por debajo


del remplazo generacional desde 1970)
- País cuya estructura por edad queda marcada por los procesos de
inmigración (edad adulta sobredimensionada, especialmente entre los
hombres)
- Engrosamiento en la base se debe al incremento poblacional en los últimos
lustros (población en edad fértil). 15 mill. 1990 – 32 mill. 2017
- Pirámide que presenta múltiples entrantes y salientes debido a una
evolución demográfica compleja:

. Conflictos bélicos
. Cambios socioculturales
. Procesos emigratorios
. Políticas estatales en relación a la natalidad
B. Distribución actual de la población
1. Distribución de la población mundial
- Mapa temático de carácter demográfico. Distribución de la población
(valores de densidad). Cualitativo – Estático - Analítico

- Mapa de coropletas. Distribución mundial de los valores de densidad en la


actualidad

- La densidad media mundial (7500 mill. de hab. en 2017 en 149 millones


de km2) es de unos 50 hab/km2
Distinción entre áreas pobladas permanentemente (ecúmene) y aquellas
que están deshabitadas (anecúmene). Marc Sorre
Más de 100: áreas de densidad muy alta
De 50 a 100: áreas de densidad alta
De 10 a 50: áreas de densidad media-baja
De 1 a 10: áreas de densidad muy baja
Menos de 1: áreas de ínfima densidad (asimilable a anecúmene)
Análisis en primera aproximación (ámbito mundial):
- Mayor presencia de población en el Hemisferio Norte. Destacan Europa,
Noreste de EEUU y Asia oriental y meridional.

- Los grandes vacíos demográficos se dan en las zonas frías, las áreas
desérticas y las selvas ecuatoriales de América y África

- La población tiende a concentrarse cerca de las áreas costeras


Factores explicativos (naturales):
- Clima: influye de manera esencial en definir los vacíos demográficos. Bajas
temperaturas, sequedad y calor húmedo constante
- Altitud: predomina el poblamiento en las llanuras (4/5 de la población por
debajo 500 m.). En áreas intertropicales de América del Sur las mayores
densidades están por encima de los 1000 m.
- Suelos: la aptitud para la agricultura es un factor de atracción para la
población (ej: valles de los grandes ríos en el Asia Monzónica)
- Recursos del subsuelo: atraen la presencia de población (ej: petróleo en
Oriente Medio
Factores humanos:
Influyen de manera decisiva en la presencia de población
- La antigüedad del poblamiento: la presencia de importantes civilizaciones en
un territorio marca la presencia actual de la población (ej: Extremo Oriente,
valle del Nilo)
- Nivel de desarrollo: la presencia de actividades económicas y empleo atrae a
la población y genera importantes procesos migratorios (ej: costa noreste de
EEUU)
Anecúmene:
- Desiertos del Sahara y Kalahari
- Escasez extrema de agua y temperaturas extremas
- Sectores del interior correspondientes a las selvas ecuatoriales
- Clima cálido y húmedo (enfermedades asociadas a parásitos e insectos)
- Dificultades para la actividad agraria y las comunicaciones
Áreas más pobladas:

- Litorales del Magreb y el Golfo de


Guinea

- Valles fértiles agrícolas del Nilo,


Níger y Congo

- Región de los Grandes Lagos

- Litoral sureste de Sudáfrica

Factores explicativos:
- Áreas con existencia de civilizaciones antiguas
- Sectores con mayor presencia de colonización europea durante el siglo XIX
(asociada a presencia de recursos naturales)
- Presencia de desarrollo de actividades económicas tras proceso de
descolonización (minería, petróleo, plantaciones e industria)
Anecúmene: marcadas por factores climáticos

Áreas frías:
- Área Ártica – Norte de Canadá – Tierra de Fuego
- Montañas Rocosas y sectores más elevados de
los Andes centrales y australes

Áreas áridas:
- Desiertos de Atacama, Sonora, Mojave y
Chihuahua

Áreas ecuatoriales:
- Selva Amazónica
Áreas más pobladas:

- Áreas costeras de EEUU, especialmente la del


noreste. Región de los Grandes Lagos

- Área de recepción de inmigración anglosajona e


italiana durante el siglo XIX
- Desarrollo económico de primer orden

- Área Mexicana en Centroamérica

- Presencia de antiguas civilizaciones


- Abundancia de recursos naturales (petróleo,
tierra cultivables)
- Proximidad de EEUU
Áreas más pobladas:

- Costas atlánticas de Brasil, Uruguay y Argentina

- Presencia de grandes ciudades portuarias,


enclaves del comercio colonial de siglos pasados
- Área de recepción de inmigración latina durante
el siglo XIX
- Presencia de actividades industriales,
comerciales y turísticas actuales

- Altiplanos y valles andinos de Colombia y


Venezuela

- Mejores condiciones climáticas


- Presencia de actividades económicas ligadas a
recursos naturales (petróleo)
Anecúmene:
Regiones frías:
- Área Ártica – Siberia
- Cordilleras de Asia Central (Himalaya)
Regiones áridas:
- Desiertos cálidos (Arabia, Irán y Wadi Rum)
- Desiertos fríos (Takla Makan, Gobi y Mongolia)
Áreas más pobladas:
Asia meridional y oriental (áreas costeras y valles fértiles)
- Presencia de antiguas civilizaciones
- Áreas de fertilidad agrícola
- Enclaves portuarios de desarrollo colonial
- Desarrollo industrial y comercial actual
Anecúmene:

Regiones frías del norte de Europa (Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia)
Áreas más pobladas:
- Eje Central Europeo o Banana Europea Azul (desde Inglaterra al Norte de
Italia). Se extiende hacia el este
- Arco Mediterráneo (Italia – Sur de Francia – Este de España)
- Arco Atlántico ( Inglaterra – Norte y Oeste Francia – Norte España)
Factores explicativos:

- Desarrollo económico industrial y comercial asociado a la Revolución


Industrial
- Áreas costeras mediterráneas de desarrollo turístico, comercial y agrario
Anecúmene:
- Áreas desérticas del interior
Áreas más pobladas:
- Áreas costeras del sureste (mejores condiciones climáticas, presencia de
enclaves portuarios)
2. Distribución de la población española
Análisis general:
- Áreas de mayor densidad: Madrid, periferia de la P.I. y archipiélagos canario
y balear
- Áreas de menor densidad: interior de la P.I. , surgiendo como «islotes» de
población núcleos urbanos que en un porcentaje muy alto coinciden con
capitales administrativas (provinciales y/o autonómicas)
Factores explicativos (físicos)

Influyen de manera decisiva en


el origen de los asentamientos
poblacionales

- Áreas próximas al mar

- Valles de los ríos

- Zonas de relieve llano y baja


altitud
- Existencia de un clima templado

- Presencia de suelos fértiles


Factores explicativos (humano)
Varían en relación a las distintas coyunturas económicas

- En el siglo XVI la mayor prosperidad económica de Castilla (actividad ganadera


para exportación de lana y comercio con América) marca la mayor densidad de
población en la misma
- En el siglo XVII la profunda crisis sufrida por Castilla y la importancia económica
creciente del comercio invierte la situación (desplazamiento poblacional hacia la
periferia)
A finales del siglo XIX ya comienza a configurarse los desequilibrios económicos y
poblacionales que tienen su reflejo en la actualidad:
- Madrid como capital administrativa y centro financiero
- Regiones periféricas con fuerte crecimiento natural (Galicia, Andalucía y
Murcia)
- Áreas industriales catalana, vasca y valenciana
El «desarrollismo franquista» añade nuevos factores a la distribución poblacional:
- Fuerte proceso de éxodo rural desde el interior hacia las áreas desarrolladas
- Consolidación de Madrid – P. Vasco – Cataluña como los principales centros de
atracción
- Desarrollo de nuevos ámbitos industriales en los ejes del Ebro y del
Mediterráneo, así como otros núcleos aislados (polos de desarrollo)
- Desarrollo del ámbito turístico litoral en el mediterráneo y los archipiélagos
Situación actual: Reforzamiento de los desequilibrios poblacionales

- Concentración de los nuevos factores económicos (turismo, servicios


avanzados, actividad financiera y tecnológica …) en Madrid, País Vasco, ejes del
Ebro y del Mediterráneo
El proceso de inmigración extranjera ha
sido más potente hacia las áreas de
desarrollo económico
Los desequilibrios poblacionales se han
visto reforzados por los contrastes en
servicios, equipamientos, infraestructuras
de transporte …
Otros factores a tener en cuenta
(especialmente en las áreas del interior):
- Incremento de la importancia de la
función político-administrativa (provincial
y autonómica) como factor de atracción
- Descentralización desde áreas muy
pobladas (Madrid y Barcelona) que
alcanzan a provincias limítrofes
El 90% de la población vive en el 30% del territorio
3. Distribución de la población andaluza

Factores explicativos áreas con mayor densidad de población:


- Desarrollo turístico (áreas litorales)
- Capitalidad regional y/o provincial
- Factores físicos (clima suave, topografía plana, suelos fértiles, disponibilidad
hídrica, etc).
- Desarrollo agrícola (áreas de agricultura intensiva litorales, valle del
Guadalquivir)
- Desarrollo industrial (triángulo Huelva-Cádiz-Sevilla)
Factores explicativos áreas menos pobladas:
- Áreas de montaña, peores condiciones físicas para el poblamiento (Sierra
Morena y Cordilleras Béticas). Zonas con menor desarrollo económico
C. Estructura natural y económica de la
población (gráficas, mapas, etc)
- Mapa temático que representa datos cuantitativos (edad media de la
población), mostrando una situación estática (valores para 2009) de un solo
fenómeno demográfico (analítico)

- Mapa de coropletas, mostrando con distintos colores intervalos de edad


media a nivel municipal
Los municipios más envejecidas se concentran en áreas montañosas y/o
poco pobladas:
- Sierra Morena (S. Aracena, S. Norte de Sevilla y Los Pedroches)
- Cordillera Penibética (S.Filabres, Las Alpujarras, S.Ronda…)
- Subbética (Sub. Cordobesa, S. Cazorla, S. Segura…)

Las zonas más envejecidas coinciden con aquellas más despobladas, de


manera que aunque territorialmente supongan un porcentaje considerable,
su influencia es baja en los valores de envejecimiento globales de la región
andaluza.
Factores explicativos áreas más envejecidas:

Zonas muy afectadas y de manera más continuada por los procesos de éxodo
rural y de emigración hacia el exterior

Economía menos dinámica y fuertemente agraria.

La menor presencia de población joven trae consigo valores muy bajos de


fecundidad, que refuerzan y agravan la situación descrita

Problemas destacados:

Importantes necesidades sanitarias y asistenciales no siempre bien cubiertas

Débil o negativo crecimiento natural, que junto a un saldo migratorio


normalmente negativo, agravan el despoblamiento

Ausencia de población activa joven que pueda impulsar cambios


Los municipios menos envejecidos se concentran en:
- Capitales de provincia y sus áreas de influencia
- Zona litoral en su conjunto y la mayor parte del Valle del Guadalquivir

Las zonas con mayor presencia de población joven, son también las más
pobladas de la región. Esto hace que en lo referente a estructura por edad,
Andalucía sea una de las regiones más “rejuvenecidas” de España
Factores explicativos áreas menos envejecidas:

Áreas con una economía más dinámica (turismo, agricultura de mercado,


construcción, servicios administrativos, actividades comerciales…) que atraen
laboralmente a la población joven.

Han sufrido menos los procesos emigratorios y han recibido población


inmigrante desde finales del siglo XX.

La mayor presencia de población joven impulsa mejores valores de


fecundidad, de manera que el proceso de envejecimiento queda más
amortiguado.

Problemas destacados:

Desde una perspectiva demográfica, el principal objetivo es impedir el


proceso de envejecimiento ya en marcha
Conclusiones (soluciones)

Para las áreas más envejecidas

-Activación de proyectos que favorezcan la “repoblación” con población


joven, con medidas que incluyan fácil acceso a la vivienda, el empleo, etc
-La mejora de los servicios básicos como factor atractivo para nueva
población joven
-Facilitar los procesos de dinamización económica, mejorando las actividades
ya existentes (agricultura ecológica, recuperación de áreas de cultivos,
ganadería de razas selectas …) o favoreciendo la implantación de nuevas
actividades (turismo rural, industria agroalimentaria …)

Para las áreas menos envejecidas


-Mejorar las medidas que favorezcan la natalidad, y muy especialmente
aquellas que permitan una conciliación laboral-familiar real.
- Fomentar el desarrollo económico sostenible, no basado únicamente en
actividades que sufren con fuerza las crisis económicas periódicas
(construcción, turismo…). Evitar con ello procesos de emigración de
población joven cuyas cifras son difíciles de precisar
Factores explicativos de un mayor envejecimiento:
- Gran influencia de los procesos emigratorios del siglo XX (éxodo rural,
emigración exterior). Incremento del envejecimiento por recepción de
migraciones de retorno
- Valores de natalidad y fecundidad inferiores a la media nacional
- Menor dinamismo económico asociado a una actividad agraria menos
avanzada (áreas del interior) o a declive industrial asociado ala crisis del
petróleo (Asturias)
Factores explicativos de un menor envejecimiento:
- Mayor dinamismo económico asociado al desarrollo de actividades de
servicios (turismo), industriales y de agricultura de exportación
- Recepción de población inmigrante joven desde inicios del siglo XXI
- Valores de natalidad y fecundidad por encima de la media nacional
(regiones tradicionalmente más natalistas y/o presencia de población joven
inmigrante)
- Descentralización productiva y residencial desde los grandes núcleos
urbanos que afectan a provincias limítrofes (Guadalajara, Toledo, etc)
CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO:
- Debilidad del crecimiento natural. La reducción de la natalidad y aumento
de la mortalidad empujan a una regresión demográfica
- Reducción de la población activa y de la capacidad de innovación asociada
a la población joven
- Incremento del gasto en pensiones, sanitario y asistencial
- Incremento de la tasa de dependencia asociada al cuidado de la población
anciana
- Incremento de las situaciones de exclusión social y pobreza entre la
población anciana

POSIBLES SOLUCIONES:
- Política de fomento de la natalidad (conciliación laboral-familiar)
- Procesos inmigratorios de población joven (natalidad, población activa…)
- Incremento del número de residencias y servicios asistenciales
- Racionalización del gasto sanitario
- Reforma de las pensiones, retraso de la edad de jubilación, etc
- Fomento del envejecimiento activo
Relación directa entre el nivel de envejecimiento y el modelo demográfico existente:

- Régimen demográfico moderno ya consolidado ---- Alto nivel de envejecimiento

- Periodo de transición/explosión demográfica --- Bajo nivel de envejecimiento

- Final del periodo transicional e inicio del régimen moderno – Nivel intermedio
Población activa: población mayor de 16 años que desempeña un empleo
remunerado (ocupados) o está disponible para trabajar y buscando
activamente empleo (parados)

Población inactiva: población mayor de 16 años que no realiza empleo


remunerado no se encuentra disponible para ello (pensionistas, rentistas,
estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar, etc)
Factores que influyen en la tasa de actividad:
- Estructura por edad de la población (porcentaje de ancianos-adultos-jóvenes)
- Saldo migratorio (predominio de la emigración o de la inmigración)
- Nivel de desarrollo económico
- Duración de la escolarización y extensión de los procesos formativos
postobligatorios
- Grado de incorporación de la mujer al mercado laboral
- Edad de jubilación
Evolución de la tasa de actividad general:
Reducción progresiva desde 1900 hasta 1985
- Perdida de activos en los procesos emigratorios hacia el exterior
- Disminución de la tasa de actividad femenina en relación al éxodo rural y
relegación social de la mujer hasta el periodo democrático
- Incremento progresivo de los procesos de escolarización obligatorio y formativos
- Envejecimiento de la población e incremento de la población jubilada
- Influencia negativa de la crisis de 1973
Evolución de la tasa de actividad general:
Incremento de los valores entre 1985 hasta 2010
- Expansión económica de finales del siglo XX e inicios del XXI
- Incorporación de activos ocultos al mercado laboral
- Llegada de población joven inmigrante
- Incorporación progresiva de la mujer al mercado laboral
Desde 2010 hay un estancamiento de los valores consecuencia de la crisis
iniciada en 2008
Evolución de la tasa de actividad femenina:
Progresivo incremento desde 1980 hasta la actualidad

- Cambios de mentalidad sobre su papel en la sociedad


- Generalización de los procesos de control de la natalidad
- Incorporación a los procesos formativos a todos los niveles
- Incremento del peso y del empleo en el sector terciario
- Necesidad de incrementar los ingresos (segundo salario) en los hogares
Diferencias territoriales de la tasa de actividad (valores superiores a la media)
- Provincias con mayor dinamismo económico y en especial del sector terciario
(Madrid – Barcelona y áreas de influencia / litoral mediterráneo / archipiélagos
balear y canario)

- Provincias con dinamismo y diversificación económica (Navarra, La Rioja)


Diferencias territoriales de la tasa de actividad (valores inferiores a la media)

- Provincias del interior envejecidas y con menor dinamismo económico

- Provincias de la fachada cantábrica envejecidas y con incidencia prolongada de


la crisis industrial de los años 70´
Sector Primario
(1900-1930)

A inicios de siglo XX la agricultura supone más del 60% de la población


ocupada:
- Economía y sociedad agrarias (escasa mecanización)
- Escaso desarrollo de los sectores 2º y 3º
Descenso continuado hasta 1930, debido al inicio del éxodo rural:
- Demanda de trabajadores en áreas industriales (Madrid, País Vasco y
Cataluña)
- Construcción de obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera
- Cierta mecanización agraria
Sector Primario
(1930-1955)

Proceso de estancamiento e incluso ligero incremento a consecuencia de la


Guerra Civil y la Posguerra:

- Retroceso industrial a causa de los destrozos materiales durante el conflicto

- Dificultades de empleo y alimentación en las ciudades

- Política agraria franquista de colonización que retuvo a la población agraria


en el campo
Sector Primario
(1955-75)

Fuerte descenso de la población ocupada en el sector primario.


Intensificación del éxodo rural:

- Proceso de mecanización de las labores agrícolas

- Incremento de los empleos de los sectores secundario (Desarrollismo


industrial) y terciario (auge del turismo)
Sector Primario
(Desde 1975)

Descenso continuado, aunque menos intenso, de los valores de ocupación


(actualmente valores inferiores al 5%):

- Se detiene el proceso de éxodo rural a raíz de las crisis de los 70´


- Avances en la tecnificación agraria
- Abandono de explotaciones agrarias menos rentables
-Incremento de las actividades secundarias y terciaras en el medio rural
Sector Secundario
(1900-1930)

Partiendo desde un punto de escasa industrialización, el sector secundario


crece de manera relevante en el primer tercio de siglo:

- Inversión en industria de capitales repatriados desde la crisis colonial del 98


- Neutralidad de España en la 1ªGM
- Fomento obras públicas con Primo de Rivera
- Llegada avances 2ª Rev. Ind.
Sector Secundario
(1930-55)

El crecimiento se frenó e incluso sufrió un retroceso:

- Destrucción de industrias durante Guerra Civil


- Retorno de población al campo en los inicios de la posguerra
- Dificultades para la industria a causa de la política autárquica y el aislamiento
internacional (falta de materias primas, fuentes de energía, capital …)
Sector Secundario
(Desde 1955-75)

El sector secundario cobró gran auge. Sus bases fueron dos:

1. Desarrollismo industrial (desde 1960) ligado al final de la política


autárquica, incremento del capital invertido, política industrial franquista,
aumento del consumo interno, etc
2. Auge de la construcción; ligado al desarrollo de áreas urbanas industriales
y/o turísticas
Sector Secundario
(Desde 1975)

Progresiva pérdida de peso del sector secundario:

- Crisis industrial de los años 70´. Reconversión industrial


- Escaso éxito de las políticas de reindustrialización
- Tecnificación, robotización y terciarización de la actividad industrial
- Terciarización económica (especialización turística de la economía española)
- Periodos de gran relevancia de la actividad constructiva
Sector Terciario
(1900-1960)

El porcentaje de ocupados era muy bajo al iniciarse el siglo XX:


-Bajo nivel de vida y de consumo
-Bajo nivel de los servicios públicos
-Existencia de una economía agraria y escaso desarrollo industrial
Proceso de leve crecimiento hasta 1930. Estancamiento y reducción posterior
a causa de la Guerra Civil y Posguerra (incremento de la población agraria y
descenso del nivel de vida y consumo)
Sector Terciario
(1960-1975)

En este periodo se inicia un incremento considerable de ocupados en el


sector:

- Incremento del nivel de vida (mayor consumo de servicios)


- Desarrollo industrial (crecimiento de los transportes, finanzas …)
- Auge del turismo. Crecimiento de otros servicios relacionados con él, como
el comercio, la banca, los transportes y el ocio.
Sector Terciario
(Desde 1975)

Continúa creciendo el porcentaje de ocupados:

-Pequeño estancamiento por la crisis de los 70´


-Fuerte incremento desde 1980-90
-Progresivo incremento desde entonces superando el 70% de los ocupados
desde 2010
Sector Terciario
(Desde 1975)

Factores explicativos de la terciarización económica:


- Crisis industrial de los 70´ trasvasa población ocupada de la industria a los
servicios
- Terciarización de las actividades industriales
- Desarrollo del turismo
- Crecimiento de los servicios de la administración pública (CCAA y UE)
- Implantación del Estado de Bienestar (servicios sanitarios y educativos);
- Incremento del nivel de vida y consumo (diversificación de los servicios)
- Crecimiento de los servicios ligados a las labores domésticas, guarderías, etc
Regiones con un sector primario por encima de la media:

- Áreas menos dinámicas del interior peninsular (Extremadura, Castilla


León…)
- Regiones del sur peninsular donde presenta una importancia creciente la
agricultura tecnificada orientada a la exportación (Andalucía, Murcia)
Regiones con un sector secundario por encima de la media:

-Regiones de tradición industrial (País Vasco, Cataluña …)


- Regiones con diversificación económica (Navarra, La Rioja …)
- Regiones con sectores industriales con uso intensivo de mano de obra
(Comunidad Valenciana, Galicia …)
Regiones con un sector terciario por encima de la media:

- Madrid por su centralidad administrativa, financiera, comercial, etc


- Ceuta y Melilla por sus peculiares circunstancias espaciales
- Islas Baleares y Canarias por el marcado carácter turístico de casí todo su
territorio
Hasta la Crisis del Petróleo (1973)

En general los valores son bajos


- La presión demográfica se solucionaba con
procesos emigratorios hacia el exterior

- Escasa incorporación de la mujer al mercado


laboral

Cierto incremento hacia 1940


- El incremento poblacional que supone el
aumento de la población activa

- La detención en las décadas previas de la


emigración hacia el exterior

- Los efectos de la crisis económica de 1929

- Las consecuencias económicas de la Guerra


Civil
Entre 1975 y 1995

Importante incremento del paro hasta 1985

- Efectos de la crisis industrial y de las políticas


de reconversión

- Incorporación al mercado laboral de los


emigrantes retornados y progresiva
incorporación de la mujer

- Abundante población joven activa


(generación del Baby Boom)

Entre 1985 y 1995 hay vaivenes asociados a


las coyunturas económicas
Entre 1995 y 2007

Los valores se reducen de manera


significativa (valores por debajo del 10%)

- Coyuntura de expansión económica

- Generaciones jóvenes menos numerosas

- Flexibilización del mercado laboral


(contratos a tiempo parcial, en prácticas, etc)
- Desde 2007 a 2013 se ha produjo un progresivo aumento de los valores
(negativa coyuntura económica)

- Desde 2013 se está produciendo una reducción de los valores hasta el


15% actual
El paro femenino es superior al masculino

- Existencia de discriminación laboral de la mujer (asociada a los procesos de


maternidad)
- Mayor temporalidad femenina en el empleo
- Mayor participación femenina en sectores afectados por los recortes que
acompañaron a la crisis (sanidad, educación, servicios sociales …)
Las provincias con mayor porcentaje de paro se ubican en la mitad sur

- Provincias con menor dinamismo económico


- Mayor presencia de población joven que engorda la población activa
- Economías menos diversificadas y con importante peso de sectores muy
castigados por la crisis (construcción, servicios de escasa cualificación ,etc)
- Mayor presencia de economía sumergida
Las provincias con menor porcentaje de paro se ubican en la mitad norte

- Provincias con mayor dinamismo y diversificación económica


- Mayor envejecimiento lo que disminuye la población activa
- Mayor peso de sectores de componente tecnológico más resistencia a la
crisis
- Menor presencia de economía sumergida
PRÁCTICA 1
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 4

You might also like