You are on page 1of 104

Fundamentos profesionales del

Psicólogo General Sanitario

Máster General Sanitario


2ª edición (curso 2016-2017)
Pfra: Raquel Remesal Cobreros
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
- Análisis del artículo “El psicólogo como profesional sanitario: la letra
pequeña”. 2012. Papeles del psicólogo, vol 33(2), pp. 109-115.

INDIVIDUAL:
1. 1ª lectura libre del artículo
2. Haz un breve comentario de lo que te ha parecido

EN GRUPO:
3. Marcad las referencias legislativas que conocáis o que os parecen
interesante
4. Describid lo que sabéis de cada una de ellas.
1. REGULACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO SANITARIO EN
ESPAÑA.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL.

3. ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA.

4. PAPEL DEL PSICÓLOGO EN EL CONTEXTO SANITARIO Y SUS


COMPETENCIAS. Psicología clínica y Psicología General Sanitaria.
1. REGULACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO SANITARIO EN
ESPAÑA.

-Ley 44/2003 de ordenación de profesiones sanitarias (LOPS)

-Ley 5/2011 de Economía Social

-Ley 33/2011 General de Salud Pública

-Orden 2013 de 12 de Junio por la que se establecen los


requisitos para la verificación de los títulos universitarios
oficiales de Máster en PGS que habilite para el ejercicio de la
profesión titulada y regulada de PGS.

-Real Decreto 183/2008 por el que se determina la clasificación


de especialidades en CCSS y se desarrollan determinados
aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.
Ley 44/2003 de ordenación de profesiones
sanitarias (LOPS)
-Ley 44/2003 de ordenación de profesiones sanitarias (LOPS)

En esta Ley se incluye la especialidad de Psicología Clínica como


profesión sanitaria (no así la Licenciatura o Graduado en Psicología).

Finalidad:
- Dotar al sistema sanitario de un marco legal que contempla los diferentes
instrumentos y recursos que hagan posible la mayor integración de los
profesionales en el sistema sanitario, en lo preventivo y en lo
asistencial, tanto en su vertiente pública como en la privada, facilitando la
corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejora de la
calidad de la atención sanitaria prestada a la población,
garantizando.

- Garantizar que todos los profesionales sanitarios cumplen con los niveles
de competencia necesarios para tratar de seguir salvaguardando el
derecho a la protección de la salud.
Regulación histórica de las profesiones sanitarias en España:

- 1848. Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior


del Reino. Se regula la profesión de Medicina, Farmacia y Veterinaria.

- Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre el Servicio General de Sanidad. Jurados


Médicos Provinciales de Calificación.

- 1944. Ley de Bases de la Sanidad Nacional.


Base 12 a la organización profesional de médicos, practicantes y odontólogos

- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.


(……………)
Regulación histórica de las profesiones sanitarias en España:

- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.


Norma de naturaleza predominantemente organizativa, cuyo objetivo
primordial es establecer la estructura y funcionamiento del sistema sanitario público
en el nuevo modelo político y territorial del Estado que deriva de la Constitución de 1978.

Se refiere al ejercicio libre de las profesiones sanitarias, sin afrontar su


regulación, aunque prevé, como competencia del Estado, la homologación de
programas de formación postgraduada, perfeccionamiento y especialización de
personal sanitario, así como la homologación general de los puestos de trabajo de los servicios
sanitarios.
Objeto y ámbito de aplicación de la LOPS:

La LOPS regula los siguientes aspectos básicos de las


profesiones sanitarias tituladas:

-El ejercicio de la profesión tanto por cuenta propia como ajena

-La estructura general de la formación de los profesionales

-El desarrollo profesional

-La participación de los profesionales en la planificación y ordenación de


las profesiones sanitarias

-Los registros de profesionales, que permiten hacer efectivo los


derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la
adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud.
Profesiones sanitarias tituladas:

- Formación pregraduada o especializada se dirige fundamentalmente a dotar


a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y
que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos

Grupos:

Grupo 1. De nivel Licenciado:


a)Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria y Ccia y tecnología de los alimentos

b)Títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud para Licenciados


universitarios cuya formación de pregrado se adecue al campo profesional de la correspondiente
especialidad: psicólogos, químicos, biólogos, bioquímicos u otros licenciados (título de esta ley).

Grupo 2……….
Grupo 3……….
Ejercicio de la profesión. Funciones:

En este apartado se regulan las funciones de cada una de las


profesiones sanitarias recogidas en la ley.

Respecto a los psicólogos (junto a químicos, biólogos u otros


licenciados universitarios) determina lo siguiente:

“son también profesionales sanitarios de nivel de Licenciado


quienes se encuentren en posesión de un título oficial de
especialista en Ciencias de la Salud establecido, conforme a lo
previsto en el artículo 19.1 de la ley”:
Artículo 19. 1.Estructura general de las especialidades

1. Podrán establecerse especialidades en Ciencias de la


Salud para los profesionales expresamente citados en los
artículos 6 y 7 de esta ley.

Art. 6.3: “Son, también, profesionales sanitarios de nivel Licenciado quienes se


encuentren en posesión de un título oficial de especialista en
Ciencias de la Salud establecido: psicólogos, químicos, biólogos,
bioquímicos u otros licenciados universitarios no incluidos en el número
anterior” .
PSICÓLOGOS CLÍNICOS

añade el art.6.4: “4. Cuando una actividad profesional sea declarada


formalmente como profesión sanitaria, titulada y regulada, con nivel de
Licenciado, en la correspondiente norma se enunciarán las funciones que
correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en el apartado 1
de este artículo”. (ej. PGS)

Art.7: se refiere a los diplomados……


Para el ejercicio de una profesión sanitaria será necesario cumplir las
obligaciones y requisitos previstos en el ordenamiento jurídico
vigente y, en todo caso, son requisitos imprescindibles:

-Estar colegiado.

-No encontrarse inhabilitado o suspendido para el ejercicio


profesional por sentencia judicial firme, por resolución sancionadora
impuesta por un colegio profesional sanitario, por resolución administrativa
sancionadora firme.

-Tener suscrito y vigente un seguro de responsabilidad, un aval u otra


garantía financiera, sean de protección personal o colectiva, que cubra las
indemnizaciones que se puedan derivar de la responsabilidad profesional
por un eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de tal
asistencia o servicios cuando se
ejerza la profesión en el ámbito
de la asistencia sanitaria privada.
Deberes de los profesionales:

- Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a


las necesidades de salud de las personas que atienden

- Hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos

- Respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas


Derechos de los pacientes:

- A la libre elección del médico que debe atenderles.

- A conocer el nombre, la titulación y la especialidad de los


profesionales sanitarios

- A recibir información de acuerdo con lo establecido en la Ley


41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
Registros:

- Los colegios profesionales, consejos autonómicos y consejos


generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecerán los
registros públicos de profesionales que serán accesibles a la población y
estarán a disposición de las Administraciones sanitarias.

- Los indicados registros, respetando los principios de confidencialidad,


deberán permitir conocer el nombre, titulación, especialidad, lugar de
ejercicio y los otros datos que en esta ley se determinan como públicos.
Formación de los profesionales sanitarios:
-Formación universitaria de pregrado:……………
3. “la determinación del número de alumnos admitidos a la formación
pregraduada, responderá a las necesidades de profesionales sanitarios y a
la capacidad existente para su formación”. (“números clausus”)

-Formación especializada de post-grado. El título de especialista se


obtiene tras el cumplimiento sucesivo de todos y cada uno de estos
requisitos:
-Estar en posesión del título de Licenciado o Diplomado Universitario
que, en cada caso, se exija.
-Acceder al sistema de formación que corresponda.
-Completar el período de formación en su integridad de acuerdo con
los programas que se establezcan.
-Superar las evaluaciones que se determinen.
-Depositar los derechos de expedición del correspondiente título.

-La formación continuada:


Ejercicio privado de las profesiones sanitarias:
- Prestación de servicios por cuenta ajena……
- Prestación de servicios por cuenta propia…..
- Seguridad y calidad en el ejercicio profesional privado:

- Las consultas profesionales deberán cumplir los requisitos de autorización y


acreditación que determinen los órganos competentes de las comunidades autónomas.

Cobertura de responsabilidad:
- Seguro de responsabilidad, un aval u otra garantía financiera que cubra las indemnizaciones
que se puedan derivar de un eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de tal asistencia o
servicios.

- En el supuesto de profesiones colegiadas, los colegios profesionales podrán adoptar las


medidas necesarias para facilitar a sus colegiados el cumplimiento de esta obligación.
Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social
Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
Disposición adicional sexta. Ejercicio de actividades sanitarias por titulados
universitarios de Licenciado en Psicología o Graduado en el ámbito de la Psicología.

1. Se anuncia un proyecto de Ley que regule la actividad de la «Psicología


sanitaria» como profesión sanitaria .

2. Transitoriamente, quienes ostenten el título, podrán ejercer actividades sanitarias, siempre que
acrediten haber adquirido una formación específica a través de alguna de las siguientes vías:

a)Por haber superado los estudios de graduado/licenciado, siguiendo un itinerario curricular


cualificado por su vinculación con el área docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológicos, o con la Psicología Clínica y de la Salud.

b)Por haber adquirido una formación complementaria de posgrado no inferior a 400 horas (o su
equivalente en créditos europeos), de las que al menos 100, tendrán carácter práctico, vinculada
a las áreas mencionadas en la anterior letra a).

(Psicólogos habilitados para la profesión sanitaria)


Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

3. Ello permitirá solicitar la inscripción de consultas o gabinetes de psicologías en el


correspondiente registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

4. Los psicólogos que desarrollen su actividad en centros, establecimientos y Servicios


del Sistema Nacional de Salud, o concertados con él, , deberán estar en posesión del
título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Ley 33/2011 General de Salud Pública (4 de Octubre)
-Ley 33/2011 General de Salud Pública (4 de Octubre)

Disposición adicional séptima. Regulación de la psicología en el


ámbito sanitario.

1. Tendrá la consideración de profesión sanitaria titulada y regulada con la denominación


de Psicólogo General Sanitario de nivel licenciado/graduado, licenciados/graduados en Psicología cuando
desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que,
además del mencionado título universitario ostenten el título oficial de Máster en
Psicología General Sanitaria

- Corresponde al PGS, la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones


psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las
personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de
su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención
especializada por parte de otros profesionales sanitarios (artículo 6.4 -Ley
44/2003).

2. El Gobierno establecerá las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de
estudios para la obtención del título oficial de MGS……..
-Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología
General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y
regulada de Psicólogo General Sanitario.

Los estudiantes deben adquirir los conocimientos


y las competencias necesarias para la
realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre
aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen
en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que
dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros
profesionales sanitarios.

Se desarrollan:

- Las competencias
- Módulos Plan de estudio
- Regulación prácticas externas
-Real Decreto 183/2008 por el que se determina la clasificación de
especialidades en CCSS y se desarrollan determinados aspectos del sistema de
formación sanitaria especializada.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL.

- Ley General de Sanidad 1986

- Ley de Salud de Andalucía 1998

- Ley General de Salud Pública 2011


Ley General de Sanidad 1986

Constitución Española (1978):


- Cambio en el Derecho a la protección de la salud
- Antes, Salud vinculada a prestación a la SS.
- Excluidos los que no cotizaban. Vinculados al sistema de Beneficencia

- Ley General de Sanidad:


- Ley de naturaleza fundamentalmente organizativa
- Tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan
hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el art. 43
de la Constitución

- Art. 43 de la Constitución: “Derecho a la protección de la


salud”:
“Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a
través de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”
- Ley General de Sanidad 1986

Otros artículos importantes de la Constitución:

Artículo 49: “los poderes públicos realizarán una política de previsión,


tto y rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada
que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los
derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”.
- Ley General de Sanidad 1986

Otros artículos importantes de la Constitución:

Artículo 50: “los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones


adecuadas y periódicamente actualizada, la suficiencia económica a los
ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia
de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un
sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de
salud, vivienda, cultura y ocio”.
- Ley General de Sanidad 1986

Principios Generales del SNS:

- Promoción de la salud y a la prevención de enfermedades.


- La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española
- Superación de los desequilibrios territoriales y sociales.
- Principio de igualdad entre mujeres y hombres.
- Concepción integral del sistema sanitario.
- Las CCAA crearán sus servicios de salud dentro del marco de la ley y de sus
respectivos estatutos de autonomía.
- Principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad.
- Estudios epidemiológicos para prevención de riesgos para la salud, planificación y
evaluación sanitaria.
- Control de higiene, tecnología e investigación alimentarias, así como la prevención y
lucha contra la zoonosis y las técnicas necesarias para la evitación de riesgos en el
hombre debidos a la vida animal o a sus enfermedades.
Ley 2/98 de Salud de Andalucía
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Objetivos:

-La regulación general de las actuaciones que permitan hacer efectivo el


derecho a la protección de la salud previsto en la Constitución
Española.

-La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y


obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios
en Andalucía.

-La ordenación general de las actividades sanitarias de las


entidades públicas y privadas en Andalucía
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Principios:
-Universalización y equidad en los niveles de salud e igualdad efectiva en las
condiciones de acceso al SSPA
-Consecución de la igualdad social y equilibrio territorial en la prestación de los
servicios sanitarios.
-Concepción integral de la salud, incluyendo actuaciones de promoción, educación
sanitaria, prevención, asistencia y rehabilitación.
-Integración funcional de todos los recursos sanitarios.
-Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria
-Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios
-Participación de los ciudadanos
-Participación de los trabajadores del sistema sanitario
-Promoción del interés individual y social por la salud y por el sistema sanitario
-Promoción de la docencia e investigación en ciencias de la salud
-Mejora continua en la calidad de los servicios
-Utilización eficaz y eficiente de los recursos sanitarios
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

PRÁCTICA:

“Derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los


servicios de salud/sanitarios”

- Grupos de 4-5 personas

- Debatir y enumerar Derechos y Obligaciones

- Puesta en común
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía
Derechos de los ciudadanos:
1. Los ciudadanos son titulares y disfrutan de los siguientes
derechos:
a) A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva.
b) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.
c) A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y
colectiva.
d) A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder.
e)A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios
recibidos.

f) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier


centro sanitario.

g) A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les


apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en
ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será imprescindible la previa
autorización y por escrito del paciente.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía
Derechos de los ciudadanos:
……..derechos:
h) A que se les dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, información completa
y continuada sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.
i) A que se les extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando así lo soliciten.
j) A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en
una institución sanitaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta.

k) Al acceso a su historial clínico.

l) A la libre elección de médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario.


m) A que se les garantice que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo
máximo.
n) A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlocutor principal
con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Derechos de los ciudadanos:

………derechos:

ñ) A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico


de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del paciente para la realización de cualquier
intervención sanitaria, excepto en los siguientes casos:

1.º Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.

2.º Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho
corresponderá a sus familiares o personas allegadas, y en el caso de no existir éstos, o no ser localizados,
corresponderá a la autoridad judicial.
3.º Cuando la posibilidad de lesión irreversible o peligro de fallecimiento exija una actuación
urgente.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía
Derechos de los ciudadanos:

………derechos:

o) A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso.

p) A negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el epígrafe ñ) 1.º de este artículo y
previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8, apartado 6, de esta Ley. (firmar documento pertinente)

q) A la participación en los servicios y actividades sanitarios, a través de los cauces previstos en esta Ley y en
cuantas disposiciones la desarrollen.

r) A la utilización de las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias, así como a recibir


respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente estén establecidos.

s) A
disponer, en todos los centros y establecimientos sanitarios, de una carta de derechos y
deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Derechos de los ciudadanos:

2. Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen
enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos
reconocidos sanitariamente como de riesgo tienen derecho a actuaciones y programas
sanitarios especiales y preferentes.

3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica del Estado, los niños, en


relación con los servicios de salud de Andalucía, disfrutarán de todos los derechos
generales contemplados en la presente Ley y de los derechos específicos
contemplados en el artículo 9 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los
Derechos y la Atención al Menor.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Derechos de los ciudadanos:

4. Los enfermos mentales, sin perjuicio de los derechos señalados en los


apartados anteriores y de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán los
siguientes derechos:
1. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización
judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa, y
cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de
facultades del paciente durante el internamiento.

2. A que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente,


la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la
autoridad judicial correspondiente.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Derechos de los ciudadanos:

5. Sin perjuicio de la libertad de empresa y respetando el peculiar régimen


económico de cada servicio sanitario los derechos contemplados en
el apartado 1, epígrafes b), d), e), f), g), h), i), j), k), n), ñ), o), p), q), r), s), y en los
apartados 3 y 4 del presente artículo, rigen también en los servicios
sanitarios de carácter privado y son plenamente ejercitables.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud

1. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la


población,
2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los
centros.
3. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de
salud.
4. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a
través de la presente Ley.
5. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al
personal que preste servicios en los mismos.
6. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento
pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado
suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía
Actuaciones en materia de salud: Salud Pública.
1. Atención al medio en cuanto a su repercusión sobre la salud humana individual y colectiva, incluyendo
medidas de control y promoción de mejoras sobre todas aquellas actividades con posibles
repercusiones sobre la salud.

2.El control sanitario y prevención de los riesgos para la salud derivados de los productos
alimenticios, en toda la cadena alimentaria hasta su destino final para el consumo.

3. El control sanitario y la prevención de las antropozoonosis.

4. Promoción y mejora de la salud mental.


5. Vigilancia e intervención epidemiológica frente a brotes epidémicos y situaciones de riesgo de
enfermedades transmisibles y no transmisibles
6. Colaboración con la Administración del Estado en la farmacovigilancia y control de las reacciones
adversas a los medicamentos.
7. Educación para la salud de la población, como elemento primordial para contribuir a la mejora de
la salud individual y colectiva.

8. Promoción de estilos de vida saludables entre la población, así como promoción de la salud y
prevención de las enfermedades en los grupos de mayor riesgo.

9. Fomento de la formación e investigación científica en materia de salud pública.


- Ley 2/98 de Salud de Andalucía
Actuaciones en salud: Salud Laboral.
1.El establecimiento de los medios adecuados para la evaluación y control de las
actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los
servicios de prevención actuantes. Para ello establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas las
sociedades científicas, a los que deberán someterse los citados servicios.

2. La implantación de sistemas de información adecuados, que permitan la elaboración, junto con las autoridades
laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, así como la realización de estudios
epidemiológicos para la identificación y prevención de las patologías que puedan afectar a la salud
de los trabajadores, así como hacer posible un rápido intercambio de información.

3.La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud laboral,


deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados.

4. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados


con la salud de los trabajadores.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

Actuaciones en materia de salud: Asistencia Sanitaria:

1. La atención integral de la salud, garantizando la continuidad de la asistencia, que incluye las


actividades de promoción de la salud, salud pública, prevención de las enfermedades, así
como acciones curativas y rehabilitadoras, tanto en los niveles de atención primaria como de asistencia
especializada, así como las actuaciones sanitarias que sean necesarias como apoyo en los dispositivos
públicos de atención sociosanitaria.

2. Atención a los problemas de salud mental, preferentemente en el ámbito de la comunidad,


potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio, los sistemas de hospitalización parcial y la atención
domiciliaria, realizándose las hospitalizaciones psiquiátricas, cuando se requiera, en unidades psiquiátricas
hospitalarias.

3. La prestación de los productos farmacéuticos, terapéuticos y diagnósticos necesarios para


promover, conservar o restablecer la salud, con el alcance que se define en el artículo 4 de la presente Ley.

4. El control y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus niveles.

5. La mejora y adecuación de las necesidades de formación del personal al servicio del sistema sanitario, así
como la participación en las actividades de formación de pregrado y posgrado.
6. El fomento y participación en las actividades de investigación en el campo de las ciencias de la salud.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

PLAN ANDALUZ DE SALUD: compromisos

- Título V
- Instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de
salud en el ámbito de Andalucía.
- La vigencia será fijada en el propio plan.
- Corresponde realizarlo a la Consejería de Salud

- Contemplará:

1.Conclusiones del análisis de los problemas de salud y de los recursos.


2.Objetivos de salud, generales y por áreas de actuación.
3.Prioridades de intervención.
4.Definición de las estrategias y políticas de intervención.
5.Calendario general de actuación.
6.Recursos necesarios para atender el cumplimiento de los objetivos
propuestos y evaluación de los mismos.
- Ley 2/98 de Salud de Andalucía

PLAN ANDALUZ DE SALUD: compromisos

Actualmente está vigente el IV Plan Andaluz de Salud 2013-2020, que tiene como
objetivo central reducir la desigualdad y facilitar que las personas vivan más años y con
más calidad y autonomía.

Compromisos establecidos en el actual plan:

1. Aumentar la esperanza de vida en buena salud


2. Proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la
sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.
3. General y desarrollar los activos de salud de la comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad
andaluza
4. Reducir las desigualdades sociales en salud
5. Situar al SSPA al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los/as profesionales, potenciando
el espacio compartido de la gestión clínica
6. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnología
Ley 33/2011 General de Salud Pública
-Ley 33/2011 General de Salud Pública:

Principios Generales:

-Principio de Equidad: las políticas de salud promoverán la disminución de


desigualdades sociales en salud.

- Principio de salud en todas las políticas: las actuaciones en salud tendrán en


cuenta las políticas de carácter no sanitario que influyen en la salud de la
población, promoviendo las que favorezcan los entornos saludables y disuadiendo
en su caso, de aquellas que supongan riesgos para la salud.

-Principio de pertinencia: las actuaciones en salud pública atenderán a la


magnitud de los problemas de salud que pretenden corregir, justificando su
necesidad de acuerdo con los criterios de proporcionalidad, eficiencia y
sostenibilidad.
-Ley 33/2011 General de Salud Pública:
Principios Generales:

-Principio de precaución: la existencia de indicios fundados de una posible


afectación grave de la salud de la población, aun cuando hubiera incertidumbre
científica sobre el carácter del riesgo, determinará la cesación, prohibición o
limitación de la actividad sobre la que concurran.
-Principio de evaluación: las actuaciones de salud pública deben evaluarse en
funcionamiento y resultado.
-Principio de transparencia: las actuaciones deben ser transparentes y la
información deberá ser clara, sencilla y comprensible para el conjunto de los
ciudadanos.
-Principio de integralidad: las actuaciones de salud pública deberán
organizarse y desarrollarse dentro de la concepción integral del sistema sanitario.
-Principio de seguridad: las actuaciones en materia de salud pública se
llevarán a cabo previa constatación de su seguridad en términos de salud.
BLOQUE 3
ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA

-Código deontológico del psicólogo (se ve en el Grado)

-Aspectos éticos de la investigación con seres humanos (Kiko)

-Ley orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos en el sector


sanitario (LOPD)

-Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del


paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
Ley orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de
protección de datos en el sector sanitario (LOPD)
-Ley orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos en el sector
sanitario (LOPD).
Marco normativo del que emana:
- Artículo 10 Constitución: Derecho a la dignidad de la persona
- Artículo 18.4 Constitución: Derecho a la protección de datos (para garantizar la intimidad y
honor de la persona).

- Objeto de la Ley: garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos


personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las
personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad.

- Derechos ARCO: acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos personales


- Carácter gratuito
- Agencia Española de Protección de Datos (AEDP): ente de derecho público que vela
por el cumplimiento de la normativa.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD-1999).

Principios de la Protección de Datos:

Toda persona tiene derecho a saber por qué y cómo son tratados sus
datos personales y decidir acerca del tratamiento, de esa forma la protección
de datos puede considerarse una condición preventiva para la garantía de otras
libertades y derechos fundamentales.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD-1999)

Definiciones:

-Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas


identificadas o identificables.

-Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que


fuere la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.

-Tratamiento de los datos: Operaciones y procedimientos técnicos de carácter


automatizado o no, que permitan la recogida, grabación, conservación, elaboración,
modificación, bloqueo y cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de
comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias.

-Responsable del fichero o tratamiento: Persona física o jurídica, de naturaleza


pública o privada, u órgano administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y
uso del tratamiento.
(…….)
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD- 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Calidad de los datos:

Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento cuando sean
adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades
determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido, no podrán usarse
para otras finalidades incompatibles con aquellas, serán exactos y puestos al día de
forma que respondan con veracidad a la situación actual del afectado y serán
cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD- 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Deber de secreto:

El Responsable del Fichero y quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los
datos de carácter personal están obligados al secreto profesional respecto de los
mismos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar
sus relaciones con el titular del fichero
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD- 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Información en la recogida de datos:

Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser


previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco de la
existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter
personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios de la
información, del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las
preguntas que les sean planteadas, de las consecuencias de la obtención de los
datos o de la negativa a suministrarlos, de la posibilidad de ejercitar los
derechos de acceso, rectificación y cancelación, y de la identidad y dirección del
responsable del tratamiento. Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la
recogida, figurarán en los mismos estas advertencias en forma claramente legible.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD- 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Consentimiento del afectado

- El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco


del afectado (salvo que la ley disponga otra cosa)

- No será necesario cuando los datos se recojan para el ejercicio de las funciones propias de
las Administraciones Públicas , sean necesarios para un contrato o figuren en fuentes accesibles
al público.

- Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

- Éstos y los datos sobre origen racial, salud o vida sexual sólo podrán ser recogidos,
tratados o cedidos, con el consentimiento expreso y por escrito del afectado.

- Estos datos sí podrán tratarse cuando resulte necesario para la prevención o para el
diagnóstico médicos, prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos, o la gestión de
servicios sanitarios (por profesionales sanitarios sujetos a secreto profesional).
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD- 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Comunicación o cesión de datos:

- Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo


podrán ser comunicados a un
tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las
funciones legítimas del cedente y del cesionario, con el previo consentimiento del interesado.

- Este consentimiento no será preciso:


- Cuando la cesión esté autorizada en una Ley
- Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de una relación jurídica
- Cuando los datos procedan de fuentes accesibles al público
- Cuando la cesión sea de datos relativos a la salud y sea necesaria para solucionar una
urgencia
- Cuando la cesión se produzca entre Administraciones Públicas y tenga por objeto el
tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o científicos.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD - 1999)

Obligaciones legales básicas de la normativa de protección de datos

Tratamiento por cuenta de terceros:

- Contrato por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su celebración y
contenido.
- Una vez cumplida la prestación contractual, los datos de carácter personal deberán ser
destruidos o devueltos al Responsable del Fichero.

Inscripción de los ficheros en el Registro General de la Agencia Española de Protección de


Datos (RGPD), en el caso de ficheros de titularidad pública con la previa publicación en
Boletín Oficial de una Disposición General con la declaración de los ficheros.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD - 1999)

Niveles de seguridad de los Datos

Nivel de seguridad básico:

Todos los ficheros o tratamiento de datos de carácter personal deberán


adoptar las medidas de seguridad calificadas de NIVEL BÁSICO
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD - 1999)

Niveles de seguridad de los Datos

Nivel de seguridad alto:

- Ficheros y tratamientos referidos a ideologías, afiliación sindical,


origen racial, salud y vida sexual.

- Ficheros recabados para fines policiales sin el consentimiento de las


personas afectadas o los datos derivados de violencia de género.
Ley orgánica de protección de datos en el sector sanitario (LOPD - 1999)

Niveles de seguridad de los Datos

Nivel de seguridad medio:

- Aspectos de la personalidad
- Infracciones administrativa o penales
- Datos sobre solvencia patrimonial y crédito
- Datos de las Administraciones Tributarias
- Datos de Entidades Financieras
- Datos de Entidades Gestoras, Servicios Comunes de la Seguridad Social, Mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
- Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.

- Derecho a la información
- Derecho a la intimidad
- Respeto a la autonomía del paciente
- La historia clínica
- Informe de alta y otra documentación clínica
- Consentimiento informado
Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica.

https://www.youtube.com/watch?v=nGzCI1OeZTA
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

Principio Generales:

- Encargada de regular la autonomía del paciente así como las obligaciones


en materia de información y documentación clínica.

- Su objetivo es regular los derechos de los pacientes, usuarios y


profesionales.

- Establece obligaciones para los centros públicos y privados en


materia de información, autonomía del paciente e historia clínica.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

Principios básicos en la regulación de la autonomía y documentación clínica


los siguientes:
- El respeto a la dignidad humana, autonomía de la voluntad e intimidad del paciente, rige
la actividad relativa a la información y documentación clínica.

– Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere consentimiento previo e informado al


paciente

– El paciente tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles, así como
a rechazar tratamientos.

– El paciente tiene el deber de facilitar los datos sobre su estado físico y de salud

– Son deberes de los profesionales sanitarios:


- Prestar correctamente su actividad
- Cumplir sus obligaciones en materia de información y documentación clínica
- Respetar las decisiones adoptadas por el paciente.

– Toda persona que elabore o tenga acceso a la información y documentación clínica tiene deber
de secreto.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

Definiciones que hay que conocer:

• Centro Sanitario: Conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios


técnicos que realizan una actividad y prestan servicios para cuidar la salud.

• Certificado médico: Declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de


una persona.

• Consentimiento Informado: conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,


después de recibir la información adecuada.

• Documentación Clínica: Soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto


de datos e informaciones de carácter asistencial.

• Historia Clínica: El conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e


informaciones de cualquier índole sobre la situación y evolución clínica de un paciente
a lo largo de todo su proceso asistencial.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

Definiciones que hay que conocer:

• Información Clínica: Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo que permite
ampliar conocimientos sobre el estado físico y de salud de una persona.

• Informe de alta médica: Documento emitido por el médico responsable de un centro


sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos
de este, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el
diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas.

• Intervención en el ámbito de la sanidad: Toda actuación realizada con fines preventivos,


diagnósticos, terapéuticos rehabilitadores o de investigación.

• Libre Elección: Facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre
dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos, o entre varios centros
asistenciales.

• Médico responsable: Profesional que tiene a su cargo coordinar la información y


asistencia sanitaria del paciente o usuario.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

Definiciones que hay que conocer:

• Paciente: Persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados


profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.

• Usuario: Persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la


salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.

• Servicio Sanitario: es la Unidad Asistencial con organización propia, dotada de los


recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

DERECHO A LA INFORMACIÓN (ART. 4-6): Derecho a la información asistencial.

1. Los pacientes tienen derecho a:


- Conocer toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos
exceptuados por la Ley.
- Que se respete su voluntad de no ser informada.
La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en
la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada
intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

2. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será


verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus
necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la


información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le
apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informar
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

DERECHO A LA INFORMACIÓN (ART. 4-6): Titular del derecho a la información


asistencial.

1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las personas
vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera
expresa o tácita.

2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a


sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su
representante legal.

3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para
entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en
conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

4. El derecho a la información sanitaria puede limitarse por un estado de necesidad


terapéutica (facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando
por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera
grave). Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia
clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de
hecho.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

DERECHO A LA INFORMACIÓN (ART. 4-6): Derecho a la información epidemiológica.

Los ciudadanos tienen derecho a:

- Conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo


para la salud pública o para su salud individual.

- A que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y


adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

DERECHO A LA INTIMIDAD (ARTÍCULO 7)

1. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos
referentes a su salud y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización
amparada por la Ley.

2. Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para


garantizar los derechos a que se refiere el apartado anterior, y elaborarán, cuando proceda,
las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los
pacientes

(Aunque no es ámbito de esta ley, es necesario recordar que la Ley Orgánica de Protección de
Datos, sitúa a los datos sanitarios (los datos clínicos de un paciente) como el máximo nivel de
seguridad y confidencialidad).
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Consentimiento


informado (art. 8)

1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento


libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información.

2. El consentimiento será verbal por regla general.


Se prestará por escrito en los casos siguientes:
- Intervención quirúrgica
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y,
- En general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de
notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Consentimiento


informado (art. 8)

3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las
actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la
posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información
suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los
procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un
proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar
riesgo adicional para su salud.

puede revocar libremente por escrito su


5. El paciente
consentimiento en cualquier momento.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

1. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se


respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención
de su consentimiento previo para la intervención.

2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la
salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes
casos:

a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la
Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
3/1986, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el
internamiento obligatorio de personas.
b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a
sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:

a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico


responsable de la asistencia, o
su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de
su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las
personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
b) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste
en la sentencia.

c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente


de comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el
representante legal del menor, después de haber escuchado su opinión, conforme a lo dispuesto en el
artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

4. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren


en los supuestos b) y c) del apartado anterior, no cabe prestar el consentimiento por
representación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de una actuación de grave


riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, el
consentimiento lo prestará el representante legal del menor, una vez oída y
tenida en cuenta la opinión del mismo.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

5. La práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen


por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad y por las disposiciones especiales de
aplicación.

Para la interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas


con capacidad modificada judicialmente será preciso, además de su
manifestación de voluntad, el consentimiento expreso de sus representantes
legales. En este caso, los conflictos que surjan en cuanto a la prestación del consentimiento por
parte de los representantes legales, se resolverán de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

6. En los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal o las
personas vinculadas por razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos
en los apartados 3 a 5, la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor
beneficio para la vida o salud del paciente.

-Aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento de la
autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución
correspondiente,

-salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible recabar la autorización judicial, en cuyo
caso los profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud
del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un deber y de estado de
necesidad.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

7. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y


proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con
respeto a su dignidad personal.

El paciente participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a


lo largo del proceso sanitario.

Si el paciente es una persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de


apoyo pertinentes, incluida la información en formatos adecuados, siguiendo las
reglas marcadas por el principio del diseño para todos de manera que resulten accesibles y
comprensibles a las personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por sí su
consentimiento.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Límites del


consentimiento informado y consentimiento por representación (art.9):

1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la


información básica siguiente:
a) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con
seguridad.
b) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del
paciente.
c) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado
de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.

d) Las contraindicaciones.

2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto


más dudoso sea el
resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento
por escrito del paciente.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)
RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Instrucciones previas
(art. 11).
(posteriormente se crea la Ley 5/2003 de Declaración de Voluntad Vital Anticipada C.Andalucía y el
Decreto 2004 que regula el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas)

1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta
anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a
situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el
tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del
mismo. El otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso,
sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las instrucciones
previas.
2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el
cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar siempre por escrito.
3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la «lex artis», ni las
que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de
manifestarlas. En la historia clínica del paciente quedará constancia razonada de las
anotaciones relacionadas con estas previsiones.
4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando constancia
por escrito.
5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas por los
pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas,
se creará en el Ministerio de Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá
por las normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)
RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Instrucciones previas
(art. 11).

https://www.youtube.com/watch?v=DbboMQ22UmM
(1h:00´)
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13): Información


en el Sistema Nacional de Salud (Art. 12).

1. Además de los derechos reconocidos en los artículos anteriores, los pacientes y los usuarios del
Sistema Nacional de Salud tendrán derecho a recibir información sobre los servicios y
unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a ellos.

2. Los servicios de salud dispondrán en los centros y servicios sanitarios de una guíao carta de los
servicios en la que se especifiquen los derechos y obligaciones de los
usuarios, las prestaciones disponibles, las características asistenciales del centro o del servicio, y sus
dotaciones de personal, instalaciones y medios técnicos. Se facilitará a todos los usuarios información sobre las
guías de participación y sobre sugerencias y reclamaciones.
3. Cada servicio de salud regulará los procedimientos y los sistemas para garantizar el efectivo cumplimiento de
las previsiones de este artículo.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE (ARTÍCULO 8 AL 13):Derecho a la


información para la elección de médico y de centro (Art. 13)

Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención primaria como
en la especializada, tendrán derecho a la información previa
correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo
a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNICA: Contenido de la historia clínica de cada paciente (art. 15):

1. La historia clínica incorpora la información que se considere trascendental para el


conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente
o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado,
de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud
tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada.

2. La historia clínica tiene como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando
constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y
actualizado del estado de salud.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)
LA HISTORIA CLÍNICA: Contenido de la historia clínica de cada paciente (art. 15):

El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente:

a) La documentación relativa a la hoja clínico estadística.


b) La autorización de ingreso (hospitalización)
c) El informe de urgencia (hospitalización)
d) La anamnesis y la exploración física.
e) La evolución.
f) Las órdenes médicas.
g) La hoja de interconsulta.
h) Los informes de exploraciones complementarias.
i) El consentimiento informado (hospitalización)
j) El informe de anestesia (hospitalización)
k) El informe de quirófano o de registro del parto (hospitalización)
l) El informe de anatomía patológica (hospitalización)
m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
n) La aplicación terapéutica de enfermería.
ñ) El gráfico de constantes (hospitalización)
o) El informe clínico de alta (hospitalización)

Los párrafos b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en la cumplimentación de la
historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNICA: Contenido de la historia clínica de cada paciente (art. 15):

3. Cuando se trate del nacimiento, la historia clínica incorporará, además de la


información a la que hace referencia este apartado, los resultados de las pruebas
biométricas, médicas o analíticas que resulten, en su caso, necesarias para
determinar el vínculo de filiación con la madre, en los términos que se
establezcan reglamentariamente.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNICA: Contenido de la historia clínica de cada paciente (art. 15):

4. La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada


institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más oportuno
conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en
cada proceso asistencial.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. Usos de la historia clínica (art. 16)

1. 1. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar


una asistencia adecuada al paciente.

2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la
historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. Usos de la historia clínica (art. 16)

3. El acceso a la historia clínica, se rige por lo dispuesto en la Ley de Protección de Datos


(1999) Ley General de Sanidad (1986) demás normas de aplicación en cada caso.

- El acceso obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente,


separados de los de carácter clínico-asistencial, de manera que quede asegurado el
anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos.

- Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial

- El acceso a los datos y documentos de la historia clínica queda limitado estrictamente a los
fines específicos de cada caso.

- Cuando sea necesario para la prevención de un riesgo o peligro grave para la salud de la
población, las Administraciones sanitarias a las que se refiere la Ley 33/2011, General de Salud
Pública, podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes por razones epidemiológicas o
de protección de la salud pública.
- El acceso habrá de realizarse por un profesional sanitario sujeto al secreto
profesional o por otra persona sujeta, asimismo, a una obligación equivalente de secreto, previa
motivación por parte de la Administración que solicitase el acceso a los datos.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. Usos de la historia clínica (art. 16)

4. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los
datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.

5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección,


evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus
funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del
paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia
Administración sanitaria.

6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al
deber de secreto.

7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede constancia del acceso a
la historia clínica y de su uso.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. La conservación de la documentación clínica (art. 17)

1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en


condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no
necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo
adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada
proceso asistencial.

No obstante, los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del


paciente, incluidos los resultados de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que
en su caso resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la
madre, no se destruirán, trasladándose una vez conocido el fallecimiento del
paciente, a los archivos definitivos de la Administración correspondiente, donde se
conservarán con las debidas medidas de seguridad a los efectos de la legislación de
protección de datos.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. La conservación de la documentación clínica (art. 17)

2. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad


con la legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando existan razones
epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la
identificación de las personas afectadas.

Sin perjuicio del derecho al que se refiere el artículo siguiente, los datos de la historia
clínica relacionados con las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten
necesarias para determinar el vínculo de filiación con la madre del recién
nacido, sólo podrán ser comunicados a petición judicial, dentro del
correspondiente proceso penal o en caso de reclamación o impugnación judicial de la
filiación materna.
Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

Téngase en cuenta que los apartados 1 y 2 han sido modificados por la disposición final 4.2 de la Ley 19/2015, de 13
de julio y que no entrarán en vigor hasta el 15 de octubre de 2015, según establece su disposición final 10. Ref. BOE-
A-2015-7851.
Redacción vigente:
"1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen
su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia
al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de
cada proceso asistencial.
2. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. Se
conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento
del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las
personas afectadas."
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. La conservación de la documentación clínica (art. 17)

3. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el


mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso
asistencial de los pacientes.

4. La gestión de la historia clínica, se realizará a través de la unidad de admisión y


documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las historias clínicas. La custodia
de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro
sanitario.

5. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual


son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial
que generen.

6. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la
legislación reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en
general, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

LA HISTORIA CLÍNCA. Derecho de acceso a la historia clínca (art. 18)

1. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3 de este
artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que
figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la observancia de
estos derechos.

2. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por
representación debidamente acreditada.
3. El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse
en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que
constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del
derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden
oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.
4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el acceso a la historia
clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares
o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. En
cualquier caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para su salud se
limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información que afecte a la intimidad
del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni que
perjudique a terceros.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

INFORME DE ALTA Y OTRA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: Informe de Alta (art. 20)

1. Todo paciente, familiar o persona vinculada a él, en su caso, tendrá el derecho a recibir del
centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los
contenidos mínimos que determina el artículo 3. Las características, requisitos y condiciones de los
informes de alta se determinarán reglamentariamente por las Administraciones sanitarias
autonómicas.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

INFORME DE ALTA Y OTRA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: El Alta del paciente (art. 21)

1. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario


la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, la dirección del centro sanitario, a
propuesta del médico responsable, podrá disponer el alta forzosa en las condiciones
reguladas por la Ley.
El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando
existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los
preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos. Estas circunstancias quedarán
debidamente documentadas.

2. En el caso de que el paciente no acepte el alta, la dirección del centro, previa


comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su
negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

INFORME DE ALTA Y OTRA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: Emisión de certificados médicos


(art. 22)

1. Todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados


acreditativos de su estado de salud.
Ley Autonomía del Paciente (Nov-2002)

INFORME DE ALTA Y OTRA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: Obligaciones profesionales de


información técnica, estadística y administrativa (art. 23).

1. Los profesionales sanitarios, además de las obligaciones señaladas en materia de información


clínica, tienen el deber de cumplimentar los protocolos, registros, informes,
estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa, que guarden
relación con los procesos clínicos en los que intervienen, y los que requieran los centros o servicios
de salud competentes y las autoridades sanitarias, comprendidos los relacionados con la
investigación médica y la información epidemiológica.

You might also like