You are on page 1of 32

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE ANCON A MEDIANO PLANO 1998 – 2003

VOLUMEN I: DIAGNOSTICO

INDICE
I. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO
I.0 ANTECEDENTES
I.1 Antecedentes Institucionales
I.2 Antecedentes Técnicos Normativos

2.0 LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL ESTUDIO


2.1 Finalidad del Estudio
2.2 Objetivos Generales
2.3 Objetivos Específicos
2.4 Metas y/o resultados
2.4.1 Perfiles de Proyectos
2.5 Ámbito Territorial del Estudio
2.6 Horizontes de Planeamiento
2.7 Lineamientos Técnicos del Estudio
2.8 Metodología

II. CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA


2.1 Evolución
2.2 Características Demográficas de la Población
2.2.1. Distribución por Sexo
2.2.2. Distribución por Edades
2.2.3. Grandes Grupos de Edad
2.2.4. Población y Nivel de Educación
2.2.5. Población y Asistencia a centros de Enseñanza
2.2.6. Población y Condición de Alfabetismo
2.2.7. Población y Diversidad Cultural: Idioma materno y religión
2.2.8. Proyecciones del Crecimiento Demográfico Distrital 1998 - 2003

III. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO


3.1. Aspectos Generales
3.2. Caracterización de la Realidad de Ancón
3.2.1. Configuración Espacial de la Economía
3.2.2. Organización y Acondicionamiento del Territorio
3.3. Población Económicamente Activa
3.4. Estructura Económica
3.5. Economía Informal y Comercio Ambulatorio
3.6. Empleo, Desempleo y Sub Empleo
3.7. Ancón en el Contexto de Pobreza de Lima Metropolitana
3.8. Situación Económica y Financiera Municipal

IV. GOBIERNO LOCAL


4.1. Caracterización Política
4.2. Tipología de la Municipalidad de Ancón
4.3. Principales Características de la Gestión Municipal
4.4. Sistemas y Procedimientos
4.4.1.Planificación Municipal
4.5. Gestión Municipal y Participación Vecinal
4.6. Coordinación Interinstitucional
4.7. Las Organizaciones Sociales
4.7.1.Características Generales
4.7.2.Tiempo de Existencia de las Organizaciones
4.7.3.Formalización Institucional
4.7.4.Estructura Interna de las Organizaciones
4.8. Comedores Autogestionarios
4.9. Los Clubes de Madres
4.10. Vaso de Leche
4.11. El Sindicato de Pescadores
4.12. Experiencias de Centralización
4.12.1. Centralización Zonal
4.12.2. Centralización Distrital – Coordinadora Distrital del Desarrollo de Ancón
(CODAN)
4.12.3. Comisión Ambiental de Ancón

V. CONCEPCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO DE MEDIANO PLAZO


DEL DISTRITO DE ANCÓN
5.1. Reseña Histórica de la Evolución Urbana del Distrito
5.1.1.Proceso de Ocupación Territorial
5.2. Características Generales del Espacio Físico Geográfico y Tendencias Poblacionales
dentro de la Expansión Urbana
5.2.1.Perspectivas Distritales de Expansión
5.2.2.Factor Infraestructura Disponible y Posible
5.3. Diagnóstico Urbano
5.3.1.Características Geográficas
5.4. Conformación Urbana del Distrito
5.4.1.Descripción General de Ocupación
5.5. Usos del Suelo
5.5.1.Uso Residencial
5.5.2.Uso Recreativo-Balneario
5.5.3.Habilitaciones Recreacionales
5.5.4.Zona Militar
5.5.5.Zona de Reserva Arqueológica
5.5.6.Áreas Libres
5.6. Equipamiento
5.6.1.Educación
5.6.2.Salud
5.6.3.Recreación
5.6.4.Comercio
5.7. Infraestructura vial y Transportes
5.7.1.Estructura Vial Actual
5.7.2.Caracterización de la Vialidad Actual
5.7.3.Transporte
5.8. Lalala
5.8.1.Agua Potable y Alcantarillado
5.8.2.Energía Eléctrica
5.8.3.Comunicación
5.9. Medio Ambiente y Seguridad Física
5.9.1.Localización Inadecuada de Asentamientos
5.9.2.Escasez de Áreas Verdes
5.9.3.Pérdida de Playas Públicas
5.9.4.Deterioro del Espacio Público
5.10. Imagen Objetivo

VI. VIVIENDA

VII. RESUMEN GENERAL DEL DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE ANCÓN


7.1. Problemática Político Institucional
7.2. Problemática Económica
7.3. Problemática Física-Espacial

ESCENARIOS ALTERNATIVOS
ANEXOS
PLANOS
ESTUDIO “PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE ANCÓN A MEDIANO PLAZO 1998
– 2003”

I. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO


I.0 ANTECEDENTES
I.1 Antecedentes Institucionales
a. La Municipalidad Distrital de Ancón es una persona jurídica de derecho
público con autonomía económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, que representa al vecindario de dicho distrito, y está interesa
en contar con un Plan Integral de Desarrollo que le sirva como instrumento
técnico y de promotor de la participación vecinal para el proceso de
implementación Desarrollo Local del distrito.
b. Mediante Acuerdo de Concejo N° 032 del 07 de Febrero de 1991, la
Municipalidad Metropolitana crea el Instituto Metropolitano de
Planificación – IMP y por Acuerdo de Concejo N° 119 del 02 de Mayo de
1992 aprueba su respectivo Estatuto Institucional.
La finalidad del IMP es organizar, orientar, promover y conducir
integralmente la planificación del desarrollo local dentro del ámbito de la
Provincia de Lima, en coordinación con la Municipalidad Provincial del
Callao, las Municipalidades Distritales, las reparticiones pertenecientes de
la administración pública y los organismos de la sociedad civil.
c. La Municipalidad Distrital de Ancón y el IMP, acordaron mediante un
Convenio Interinstitucional N° 01-98-MDA-IMP, suscrito en Mayo de 1998,
aunar esfuerzos y recursos para la elaboración del Estudio del Plan Integral
de Desarrollo de Ancón 1998 – 2003.

I.2 Antecedentes Técnico-Normativos


a. La Constitución Política del Perú del 1993 define en su Artículo 192° que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar y
promover el desarrollo local (urbano y rural) de sus circunscripciones y
ejecutar los planes y programas correspondientes.
b. La Ley Orgánica de Municipalidades ratifica dichas responsabilidades
detalladamente en los Artículos 62° y 64° que entre otros aspectos,
señalan que los documentos de las acciones de Acondicionamiento
Territorial de cada Municipio son los Planes Urbanos que delimitan las
áreas agrícolas, las de expansión agrícola futura, las destinadas a fines
urbanos, bosques, recreación, etc. Las Municipalidades supervisan y
controlan el uso de las tierras con sujeción a este artículo, quien quiera
que fuera el propietario.
Asimismo, conforme al Art. 134°, Inc. 2° de la misma Ley, es de
competencia del Concejo Metropolitano, aprobar y evaluar el Plan de
Desarrollo Metropolitano.
c. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente, aprobado por D.S. N° 007-85 que norma las funciones,
atribuciones y competencias de los Gobiernos Locales, establece en sus
Artículos 2do, 3ero y 4to que corresponde a las Municipalidades planificar
el desarrollo integral de su circunscripción, formulando, aprobando,
ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local.
Dicho Desarrollo Local se regirá por los siguientes Planes:
- Plan Integral de Desarrollo Provincial
- Plan de Acondicionamiento Territorial
- Plan Urbano
d. El Acuerdo de Concejo N° 223 del 17 de Diciembre de 1985, aprobó iniciar
el proceso de delegación de funciones a las Municipalidades Distritales,
delegando entre otras funciones:
- La elaboración de los Planes Urbanos Distritales en concordancia con
el Plan de Desarrollo Metropolitano.
- Los cambios de Zonificación de acuerdo a los Planos Urbanos
Distritales, en aquellos áreas que no afecten al Sistema Metropolitano.
e. El Acuerdo de Concejo N° 287 del 21 de Diciembre de 1989 aprobó el Plan
de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010, incorporando los
criterios de planificación urbana contenidos en los planes de desarrollo
distritales existentes.
f. El Acuerdo de Concejo N° 167 del 20 de Junio de 1991, encargó al IMP la
edición y difusión del Plan de Desarrollo Metropolitano 1990-2010, con las
actualizaciones que considere necesarias.
g. El Decreto de Alcaldía N° 127 del 13 de Agosto de 1992, pone en vigencia
el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010.
h. El Decreto Legislativo N° 776 del 31 de Diciembre de 1993, crea el Fondo
de Compensación Municipal, y señala que las Municipalidades Distritales
podrán celebrar Convenios de Cooperación con las Municipalidades
Provinciales, para la realización de obras o prestación de servicios, con
cargo a los recursos que les corresponden de dicho Fondo Municipal.
i. El Decreto Supremo N° 25-94-MTC, publicado en el diario “El Peruano” el
07-12-94, señala en su Primera Disposición Transitoria, que en el plazo de
noventa (90) días, las Municipalidades deberán elaborar y aprobar sus
respectivos Planos de Zonificación y de Alineamiento de Fachadas.
2.0 LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Finalidad del Estudio


La finalidad del Estudio consiste en orientar el acondicionamiento físico, el fortalecimiento y
modernización del Gobierno Local y de las organizaciones sociales, el diseño de alternativas
económicas viables del distrito de Ancón; de modo de contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de su población, y de las condiciones de su hábitat.

2.2 Objetivos Generales


Formulación de un Estudio para el Plan Integral de Desarrollo de Ancón 1998-2003, como
instrumento técnico y promotor del Desarrollo Local, de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 23853.

En esta virtud, dicho Plan Integral, tiene un carácter técnico de Estudio de Base, orientado a la
identificación y priorización de políticas, acciones, normas y alternativas de inversión para el
desarrollo local de Ancón.

2.3 Objetivos Específicos


a. Orientar las políticas urbanísticas y normas técnicas básicas; así como las políticas
institucionales para promover y orientar el uso racional del suelo, así como el gradual
acondicionamiento físico del espacio urbano distrital en camino a consolidar el desarrollo local.

b. Orientar las inversiones requeridas para el desarrollo local del Distrito, de acuerdo a las
necesidades de su población y autoridades municipalidades.

c. Implementar el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010 acorde a la


dinámica urbana, institucional, social, cultural y económica, específica del distrito de Ancón, en
el marco de un proceso permanente de planificación-gestión.

2.4 Metas y/o Resultados


Para la ejecución del Estudio se plantean líneas de acción simultáneas con sus respectivas
actividades generales; las mismas que se sustentarán en un diagnóstico político institucional,
urbano y económico con la participación de los actores sociales e institucionales del distrito,
que permita redefinir la visión de desarrollo distrital y que permita definir las líneas
estratégicas, postulando propuestas y perfiles de proyectos específicos de desarrollo local.

En este contexto, las metas y/o resultados del Estudio serán los siguientes:

2.4.1 Perfiles de Proyectos

Políticos Institucionales

A) Programa: Institucionalización del Plan de Desarrollo Integral y Democratización de la


Gestión Municipal:
- Proyecto: Constitución Técnica de Desarrollo Local de Ancón.
- Proyecto: Comunicación Municipal.
B) Programa Reestructuración y Modernización Institucional:
- Proyecto: Diagnóstico Institucional Municipal.
C) Programa: Fortalecimiento y Consolidación de las Organizaciones e Instituciones
Sociales:
- Proyecto: Constitución de Mecanismos de Participación Vecinal.
Físico – Espacial

A) Programa de Recuperación y Renovación Urbana:


- Proyecto: Revaloración de la Plaza Mayor
- Proyecto: Revaloración de la Zona Monumental
- Proyecto: Revaloración de Inmuebles del Centro Histórico

B) Programa de Ambientación Urbanística:


- Proyecto: Tratamiento de la zona del Malecón
- Proyecto: Tratamiento del Ovalo distrital
- Proyecto: Tratamiento Urbanístico de las zonas populares del distrito
- Proyecto: Módulo Típico de Servicios Higiénicos
- Proyecto: Cerco Perimétrico de la Asociación Casa Pro-Huerta y
Ambientación Externa

C) Programa Sub Centro de Integración Distrital e Interdistrital:


- Proyecto: Centro de Acopio. Eje Comercial y Financiero
- Proyecto: Terminal Urbano

D) Programa: Promoción de la Pequeña Empresa:


- Proyecto: Pequeñas Empresas

E) Programa: Núcleo de Integración Recreacional, Comercial y Cultural:


- Proyecto: Parque Central, Servicios Higiénicos, Circuito de Ciclovías,
Pista de Patinaje, Áreas Verdes y Playa pública de Estacionamiento
- Proyecto: Casa de la Juventud

F) Programa: Núcleo de Infraestructura Privada:


- Proyecto: Centro de convenciones
- Proyecto: Mirador

G) Programa: Promoción de una ciudad de alta calidad Medio Ambiental:


- Proyecto: Parque Ecológico
- Proyecto: Reserva Natural
- Proyecto: Turismo de Aventura

Económicos

A) Programa de Infraestructura de Saneamiento Básico:


- Proyecto: Captación de Agua por Desalización

B) Programa de Infraestructura Cívica:


- Proyecto: Palacio Municipal
- Proyecto: Relocalización e Implementación de Biblioteca
- Proyecto de Plaza Mayor

C) Programa de Infraestructura Cultural:


- Proyecto: Implementación y Remodelación del Teatrín Municipal

D) Programa de Infraestructura Recreativa y Turística:


- Proyecto: Circuito Internacional Lomas de ancón
- Proyecto: Reactivación del Festival Internacional de Ancón
- Proyecto: Recreación Pública Bosques de Ancón
- Proyecto: Complejo recreación Marítimo de Ancón

E) Programa de Protección a la Fauna y al Medio Ambiente:


- Proyecto: Reserva Ecológica Marina
- Proyecto: Reserva Ecológica Lomas de Ancón

F) Programa de Infraestructura de Equipamiento Básico:


- Proyecto Centro Cultural y Convenciones Metropolitano

G) Programa de Infraestructura Económica Productiva:


- Proyecto: Procesado de Pescado para Embutidos
- Proyecto: Procesado de Liquenes
- Proyecto: Procesado de Mariscos

2.5 Ámbito Territorial del Estudio

El ámbito de estudio corresponde al territorio del distrito de Ancón. Se tomarán referencias


del nivel metropolitano.

2.6 Horizontes de Planeamiento

Con fines de planificación el estudio ha adoptado los siguientes horizontes de planeamiento

Mediano plazo: 5 años

2.7 Lineamientos Técnicos del Estudio

La elaboración del Estudio toma en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:

a. Las propuestas y proyectos de la Municipalidad Distrital de Ancón.


b. Las propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano en lo que se refiere a
Organización Físico-Espacial, Zonificación de Usos del Suelo y Vialidad.
c. Los Proyectos y Estudios de Pre-Inversión desarrollados por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, que involucran a la jurisdicción distrital de Ancón.
d. Los estudios básicos del presente estudio.
e. Los aportes e iniciativas de la población involucrada en el estudio a través de
un proceso de planificación participativa.

Para ello se organizarán eventos que permitan el intercambio con la población


involucrada en el estudio a través de un proceso de trabajo concertado,
ordenado y participativo en la elaboración del estudio, tales como:

- Mesas de trabajo con las autoridades, profesionales y técnicos del


sector público (Gobiernos Central y Local) y del sector privado
(Universidades, ONGs, Instituciones, Asociaciones, etc.) que tengan
relación con el desarrollo local.
- Eventos de participación ciudadana para la exposición de los avances
del Estudio con la finalidad de recibir los aportes e iniciativas de la
población involucrada.
- Cartillas de Divulgación que permitan a la población residente conocer
y hacer suyos los proyectos específicos que se formulen para el
desarrollo urbano del Distrito.

2.8 Metodología

La metodología que el presente estudio optó por desarrollar responde a los criterios básicos de
la planificación estratégica participativa, sin embargo, es conveniente precisar algunos ítems
que consideramos de importancia:

- Coyuntura Política: el escenario político social en el que se desarrolló


el estudio fue abiertamente electoral. Por ello, el elemento
participativo estuvo parcialmente presente, siendo una limitante
importante en la formulación de las propuestas.
- Debilidad institucional: el Gobierno Local no cuenta con capacidad
profesional para la necesaria interlocución en la formulación de las
propuestas de desarrollo.
- Plazo del estudio: tres meses resulta un plazo estrecho para lograr los
objetivos inicialmente propuestos, sin embargo, el carácter de estudio
del presente documento es válido.
II. CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA

2.1 Evolución

Ancón ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en los últimos años. En la


década de los años cuarenta la Caleta de Ancón albergaba a cerca de mil habitantes, el
fuerte crecimiento urbano de Lima, la migración proveniente de Ancash, Junín y La
Libertad, han modificado radicalmente al distrito.

Ancón ha dejado de ser exclusivamente un distrito identificado a partir de su Balneario y ha


pasado a ser un distrito que alberga realidades sociales, culturales, económicas y culturales
propias de una ciudad en crecimiento.

En el año 1981 tenía 8,425 habitantes, para el año 1993 ya albergaba a 19,968 habitantes y
en el año 1998 alberga a 22,481 habitantes con residencia permanente. Ha tenido
períodos de crecimiento poblacional por encima de los otros distritos del Cono Norte, pero
en los últimos años se ha acercado a la tasa de crecimiento poblacional de Lima
Metropolitana (alrededor del 2.3%).

Este crecimiento irregular se explica por qué en la década de los años 80 y los primeros
años de los noventa, hubo un crecimiento poblacional significativo a nivel de Lima
Metropolitana, (explicados por la crisis económica, la violencia política, etc) en algunos
casos auspiciados por los Gobiernos Locales de turno, en otros, la propia iniciativa de los
pobladores marcaba el rimo y un orden propio en la lógica de ocupación del suelo urbano.
Ancón no es ajeno a este proceso, pero el ritmo de crecimiento en el último período bajó
debido a que las condiciones y las ventajas comparativas de vivir en Ancón son marginales
a las necesidades básicas de la población.

Asimismo, el distrito de Ancón no escapa a la realidad de otros distritos-balnearios: la


existencia significativa de una población flotante, de carácter estacional. Se calcula esta
población en alrededor de 10,000 habitantes, que habitan las zonas del Malecón pero
también las urbanizaciones y los asentamientos populares.

Otra característica de Ancón, es la cantidad de veraneantes que recibe durante los meses
de verano. Los pobladores del Cono Norte son los principales visitantes, teniendo limitado
espacio público para disfrutar del mar, produciéndose un enorme déficit en cuanto a
servicios y equipamiento básico necesario para la atención de miles de veraneantes.
Ancón es un distrito principalmente urbano no existiendo población rural.

La población de ancón es fundamentalmente joven, alrededor del 61% es menor de 25


años.

La población masculina constituye el 57% del total poblacional del distrito.

CUADRO N° 1
POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL CONO NORTE DE LIMA METROPOLITANA

DISTRITO Población Población Población Tasa 1972 – Tasa 1981 -


1972 1981 1993 1981 1993
San Martín de 230,813 404,856 380,384 6.44 2.26
Porres
Los Olivos 228,143 8.26
Comas 173,101 283,079 404,352 5.62 3.29
Independencia 109,873 137,722 183,927 2.54 2.44
Carabayllo 27,847 52,800 106,543 7.37 6.03
Puente Piedra 18,861 33,922 102,808 6.74 9.68
Ancón 5,581 8,425 19,968 4.68 7.33
Santa Rosa 217 492 10,314 9.52 28.86
Ventanilla 16,784 19,702 94,497 1.80 13.96

FUENTE: Censos Nacionales 1997, 1981, 1991. Instituto Nacional de Estadística


2.2 Características Demográficas de la Población

2.2.1 Distribución por Sexo

La población de Ancón presenta un cuadro diferente al que no se da en el ámbito de Lima


Metropolitana y a escala nacional; la mayor parte de la población es masculina. Acorde al
último Censo de 1993, el 56.4% lo constituía la población masculina, la población femenina
llegaba al 43.6%. al acercarse la tasa distrital de crecimiento a la tasa nacional, la tendencia a
mediano plazo, se mantiene en la misma proporción.

2.2.2 Distribución por Edades

Ancón no escapa a la realidad demográfica del país: es un distrito con una significativa
población joven: los menores de 25 años llegan a los 12,279 constituyendo el 61.2% de la
población total. De este estrato el más significativo se sitúa entre los 15 y los 19 años,
alrededor de 3,553 jóvenes. Habiendo más hombres (2,710) que mujeres (899).

Ello producirá una inevitable presión tanto en el área educativa (educación superior, técnica u
otras) y en el área ocupacional.

En la base de la pirámide de edades, el estrato de 65 años y más llega al 3% del total


poblacional.

2.2.3 Grandes Grupos de Edad

- Los infantes hasta los 4 años que constituyen el 11.3% constituyen una
tasa de natalidad significativa.
- Los que se hallan en edad escolar, de 5 a 14 años, constituyen el 21.4%
de la población total.
- Los que están en edad de trabajar, de 15 a 64 años, constituyen el
63.4% de la población económicamente activa.
- Los de la tercera edad, mayores de 65 años, constituyen el 3% de la
población, siendo la diferencia entre hombres y mujeres, poco
significativa en este estrato.

2.2.4 Población y Nivel de Educación

En Ancón encontramos que hay más mujeres que hombres (5% y 2” respectivamente) sin
ningún nivel educativo, corroborando el patrón nacional.

En el nivel educativo superior encontramos significativamente la misma tasa de educación


completa para hombres y mujeres (3.2%) teniendo en consideración una población mayor
masculina, observamos una calificación profesional potencialmente alta en el sector femenino.

Sin embargo, el estrato más significativo de la población por nivel educativo se encuentra en
los niveles primario y secundario (32% y 45.2% respectivamente).

2.2.5 Población y Asistencia a Centros de Enseñanza

Aquella población que nunca asistió (el segmento menos favorecido por el sistema de
enseñanza regular) constituye el 2.8% del total, siendo los estratos de 5 a 9 años y el de 40 a 64
años (126 y 198 personas respectivamente) los más afectados. Cabe señalar que hay más
mujeres que hombres que no tienen ningún nivel educativo (4.4% y 1.5% respectivamente).

La población que asiste actualmente está alrededor del 29.2%, de los cuales las mujeres son las
que más asisten en comparación con los hombres (32.8% y 26.3% respectivamente). De otro
lado, el 67.9% no asiste pero asistió, coincidiendo esta significativa tasa con el período entre 15
y 64 años (la edad de incorporación al mundo laboral).

2.2.6 Población y Condición de Alfabetismo

En el distrito de Ancón la mayor parte de la población sabe leer y escribir (93.7%),


comparativamente no existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres (95.4% y
91.6% respectivamente). Sin embargo, si es notoria la población en condición de
analfabetismo: existe un 8.3% de mujeres y sólo un 4.4% de hombres en esta condición.

En la condición de analfabetismo se ubican significativamente los estratos entre 5 y 9 años y los


comprendidos entre los 40 y 64 años (21.6% y el 7.1%). El más afectado es el estrato entre 5 y
9 años, con más del 50% del total de analfabetos.

2.2.7 Población y Diversidad Cultural: Idioma Materno y Religión

La población del distrito de Ancón mayoritariamente habla castellano, el 91.7%, el quechua lo


hablan más mujeres que hombres (8.9% y 6.5% respectivamente), siendo un total de 1,515
personas las que saben quechua. Ello a pesar del crecimiento explosivo del distrito en la
década de los ochenta debido a que Ancón básicamente creció por la presión urbana localizada
en el Cono Norte y siendo mayormente población de origen costeño la que se asentó en el
distrito.

En cuanto al tema religioso la mayoría profesa la religión católica, el 89.6%, sin embargo, es
notoria la presencia de otras confesiones religiosas como la evangélica (5.2%) y otras
confesiones (2.3%).

2.2.8 Proyecciones del Crecimiento Demográfico Distrital (1998-2003)

Metodológicamente, las proyecciones de los principales componentes demográficos con las


tasas de fecundidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer y los distintos
desplazamientos de la población (migraciones internas y externas= de esos ámbitos – nacional,
metropolitano y nacional-, no son posibles de llevar a cabo por la carencia de información
estadística confiable, sobre todo los indicadores señalados a nivel distrital.

A pesar de ello el INEI ha realizado un ejercicio tomando en cuenta una tasa de crecimiento
anual del 2.0. Las proyecciones para la Provincia de Lima se ha estimado en 1.94% la tasa de
crecimiento anual para el período 1995.2000.

Así, tenemos que para el año 1993, la población del distrito de Ancón era de 19,968 habitantes
(estimación reajustada con las tasas planteadas por el INEI), para el año 1998, la población se
estima en 22,481 habitantes (con una tasa de crecimiento de 2.3%) y la población para el año
2003 estaría bordeando los 24, 642 habitantes (con una tasa de crecimiento del 1.8%).

El crecimiento poblacional proyectado para el distrito de Ancón es significativamente menor al


del período 1981-1993 alrededor del 7.3% de crecimiento. Esto es evidente por la caída del
crecimiento acelerado que se viene dando en el ámbito nacional.
CUADRO N° 2
POBLACIÓN TOTAL POR AREA URBANA Y SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Grupos Población
quinquenale hombres mujeres Total
s de edad # % # % # %
Provincia de
Lima
Distrito de 11,262 8,706 19,968
Ancón
Menos de 1 239 2.1 229 2.6 468 2.3
año
De 1 a 4 años 913 8.1 891 10.2 1,808 9.0
De 5 a 9 años 1,217 10.8 1,063 12.2 2,282 11.4
De 10 a 14 1,010 8.9 991 11.3 2,004 10.0
años
De 15 a 19 2,710 24.0 866 9.9 3,553 17.7
años
De 20 a 24 1,298 11.5 868 9.9 2,164 10.8
años
De 25 a 29 861 7.6 864 9.9 1,730 8.6
años
De 30 a 34 705 6.2 761 8.7 1,470 7.3
años
De 35 a 39 587 5.2 583 6.6 1,172 5.8
años
De 40 a 44 468 4.1 439 5.0 908 4.5
años
De 45 a 49 349 3.0 309 3.5 659 3.3
años
De 50 a 54 257 2.2 244 2.8 502 2.5
años
De 55 a 59 176 1.5 165 1.8 342 1.7
años
De 60 a 64 170 1.5 135 1.5 305 1.5
años
De 65 y más 302 2.6 298 3.4 601 3.0
años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo Nacional 1993

CUADRO N° 3 – CUADRO N° 8
III. DIAGNOSTICO ECONOMICO

3.1 Aspectos Generales

El proceso histórico del desarrollo nacional ha generado extremas y marcadas


desigualdades en todo el territorio, originando entre otras centralización y
concentración económica, política, administrativa y cultural, principalmente en
Lima Metropolitana.

Esta situación se traduce en una acentuada diferenciación de las áreas internas


más pobres con respecto a las de mayor desarrollo relativo, dando lugar a fuertes
presiones sociales, las mismas que pueden ser solucionadas gradualmente,
mediante la aplicación de planes de desarrollo locales que determinen un proceso
permanente de cambio, tanto cualitativo como cuantitativo en el orden
económico, político, social y cultural, con crecientes posibilidades para la
realización plena e integral de la persona humana y de la sociedad en su conjunto.

El proceso de desarrollo propuesto, implicará una decisión deliberada de superar la


situación existente donde el rol del Gobierno Local en la promoción del mismo,
será decisivo en los objetivos y metas a alcanzar.

En tal sentido, el crecimiento y desarrollo deberá ser sustentado en las


potencialidades internas de la localidad, a través de una estructura articulada e
integrada, tanto sectorial como regional, buscando una mayor racionalidad en el
uso de los recursos humanos, naturales y financieros; en la adecuada ocupación y
acondicionamiento del espacio y el fortalecimiento institucional de las
organizaciones públicas y sociales.

3.2 Caracterización de la Realidad de Ancón

3.2.1 Configuración Espacial de la Economía

El distrito de Ancón se ha ido estructurando de acuerdo a sus características


especiales de localización, agreste geografía, al proceso histórico de formación, sus
gobiernos locales y a la forma en que el sistema socio-económico de la Metrópoli
ha ido condicionando su incorporación.

Estas características, y en especial la última, son las que han condicionado directa o
indirectamente el tipo de producción y/o actividades económicas, infraestructura
vial y el crecimiento de asentamientos humanos de la localidad, marginando la
explotación de otras actividades y, por ende, su desarrollo, el cual no se adaptaba
al modelo de crecimiento central de Lima.

Parcialmente, la inversión pública se orientó fundamentalmente al apoyo del


sector servicios, favoreciendo a los grupos que, estacionalmente concurrían al
balneario, marginando la satisfacción de las necesidades básicas de la población,
hoy en día mayoritaria, radicaba en la periferia de la conurbación urbana, como
consecuencia del agotamiento de áreas de expansión urbana en la Metrópoli. El
flujo de corrientes migratorias, en la década de los 80, provenientes tanto del
interior del país como del área central de Lima a Ancón, buscando mejores
condiciones de vida, ha convertido hoy al distrito en una zona con evidente
incapacidad de responder a la creciente demanda de empleo y servicios, que
atenta contra la calidad de vida de la población.

3.2.2 Organización y Acondicionamiento del Territorio

La configuración actual de la organización del territorio de Ancón, arroja una


desarticulación espacial del mismo originado por la delimitación zonal ejercida por
la de sus habitantes y la zona militar, zona de balneario y zona marginal
(asentamientos humanos periféricos); los cuales desarrollan una articulación zonal
centrípeta, esto es sólo hacia el interior de las mismas, originando una
nuclearización marcada, con respuestas y soluciones a problemas propios de cada
una de estas realidades no existiendo objetivos comunes, identificación con el
contexto global del espacio y mucho menos, integración e interacción dada la
rigidez de sus delimitaciones preconcebidas.

En la misma dirección, el análisis del distrito arroja una base económica


sustentable sumamente débil, basada en una economía de carácter estacional, en
los meses de verano, que depende principalmente de lo generado por la
concurrencia de veraneantes. Asimismo, cuenta también con una incipiente
actividad pesquera, que por falta de organización y recursos económicos se
encuentra a punto de colapsar, y es que la esencia del crecimiento y desarrollo
exige para estos ámbitos estacionales y con potencial turístico natural aparente, el
contar con estructuras económicas más sólidas, ya que solo el poseer un área de
playa, dispersos restos arqueológicos de cultura costera y una actividad pesquera
artesanal no constituyen las columnas sobre las que se sustente el desarrollo local.
Estas actividades, por sus características propias, son fluctuantes e inconstantes,
incapaces de brindar seguridad al pretender generar una economía sustentable
por sí solas, que satisfagan las expectativas de empelo e ingreso, demandado tanto
por la creciente población que reside permanentemente con niveles precarios de
vida, como por el gobierno municipal.

La zona militar, representa en su conjunto el 89.5% del espacio total del distrito,
asimismo, presenta fuertes restricciones a la expansión urbana del distrito con
fines de vivienda, uso industrial y otros; lo cual de por si va en desmedro tanto del
derecho de uso que le confiere por Ley a la autoridad municipal, como del
bienestar y desarrollo a que tiene derecho todo gobierno local y la sociedad en su
conjunto. Esto exige que las autoridades políticas y castrenses lleguen a un
acuerdo que conlleve a concesiones físicas a fin de obtener el desarrollo deseado
del distrito y a las relaciones armónicas entre las fuerzas armadas y la sociedad civil
en su conjunto.

3.3 Población Económicamente Activa

Se ha considerado para el análisis la población económicamente activa de 6 años y


más, ya que ello responde mejor al espectro socioeconómico de nuestra realidad.
Teniendo en cuenta esto, comparativamente con la estructura de análisis de los
años 72 y 81, de 15 años a más, la población menor de edad (6 a 14 años)
representa actualmente al 1.5% de la PEA total, lo cual es indicador de los niveles
por la que atraviesan los hogares del distrito de Ancón, al tratar de obtener el
máximo esfuerzo económico de los componentes familiares.
Asimismo, la fuerte incorporación de la mano de obra femenina, marca
ostensiblemente su participación en el mercado laboral, siendo ésta en el orden
del 23.5%, siendo más sorprendente aún, el nivel alcanzado del 92.2% de esta PEA
femenina ocupada.

De igual forma, el Cuadro N° 9 nos permite determinar para el distrito de Ancón,


una tasa de actividad de 0.49%, una tasa bruta de actividad del orden del 0.72%,
una tasa de desocupación de 6.5% y una tasa de dependencia de 0.89%.

En cuanto a la PEA de 15 años y más, se puede decir que un gran componente de


ésta, el 93.7%, se encuentra ocupada, teniendo en su estructura interna, a pesar
del repunte obtenido por la PEA femenina, un considerable contenido de PEA
masculina 66%, del cual el 93.9% se encuentra ocupada.

En el análisis de la población económicamente activa, según categoría de


ocupación, cabe resaltar la concentración en el rubro empleados, siendo éste de
49.3%, y que de acuerdo a grupos de edad, el 50% de la población de 15 años y
más, se encuentra abocada en el desempeño de esta categoría dada la
preponderancia del sector terciario en el distrito.

El rubro de trabajador independiente, nos muestra una marcada tendencia hacia la


liberalización de actividades económicas, en donde a pesar de las fuertes
restricciones de inversión que esto representa, existe una pujante fuerza laboral
que apuesta por mejores ingresos y donde la mujer participa con el 26.8%.

La fuerte escasez de recursos que determina la carencia de instrucción, se ve


fuertemente reflejada en el rubro obreros cuya participación ocupa el tercer lugar,
17.4% siendo alto su componente de PEA, la cual en su mayoría carece de
calificación adecuada en los oficios que desempeña, lo que va en desmedro de sus
ingresos. Este rubro está compuesto básicamente en su mayoría por PEA
masculina alcanzando el 88.8% (Ver Cuadro N° 10).

En lo que respecta a la población económicamente no activa de 6 años y más, tiene


un gran componente dedicada al cuidado del hogar, 41.4%, de las cuales el 56%
son mujeres ubicándolas en su mayoría en el rango de 15 años a más. Asimismo,
cabe destacar la condición estudiante que ocupa el segundo lugar con 39.8% de los
cuales el 71.8% está entre los 6 a 14 años, que comparativamente con la población
económicamente no activa total arroja un 28.6%. Podemos concluir que existe una
cantidad considerable de población joven estudiantil emergente en el distrito de
Ancón, que duplica a la actual de 15 años y más (Ver Cuadro N° 11).

3.4 Estructura Económica

La sectorización de las ramas de actividad económica, nos da una mejor visión y


perspectiva de análisis del grado de especialización del distrito; como describimos
al inicio del diagnóstico, Ancón concentra el 69.4% de la PEA en actividades del
sector terciario, Ver Cuadro N° 4, dentro del cual el rubro de servicios capta el
64.3%, mientras el de comercio lo hace con el 35.7%; esto no hace sino convalidar
la cobertura un tanto desperdiciada que posee sólo par la época estacional; así
como también el fuerte incremento del comercio el cual emerge en función a la
demanda periférica de su población y que curiosamente se ubica en esta zona
dadas las necesidades de cubrir esas áreas desprovistas de estas actividades. Para
tener una mejor visión de cómo se desenvuelve el comercio en el distrito, se ha
elaborado el Cuadro N° 13, comparativo 1993-1998 de la distribución de
establecimientos por principales actividades económicas.

En segundo lugar, con el 15% de captación de la PEA se encuentra el sector


secundario, donde la actividad manufacturera capta el 65% de este sector. En
cuanto al sector primario, este solo participa con un 4.3%, demostrándonos, a su
vez, que la actividad pesquera de este sector necesita repotenciarse
urgentemente, ya que cuenta solo con el 17%.

Asimismo, en cuanto a la participación de la población según grupos de edad por


sector económico, podemos decir que la población de 6 a 14 años se encuentra en
actividades no especificadas con el 54.2%, desenvolviéndose dentro de la
informalidad y sub ocupación, originando la explotación de esta mano de obra
importante, dada la prohibición de laborar formalmente por ser menores de edad,
originando todo un mercado “negro” laboral para este grupo de edad
desprotegido.

La población de 15 años y más se concentra fuertemente en la actividad de


servicios, específicamente en lo que es administración pública, y defensa y seguro
social donde capta el 64% de la PEA (Ver Cuadro N° 12).

3.5 Economía Informal y Comercio Ambulatorio

En el distrito de Ancón, la economía informal casi no existe y en cuanto al comercio


ambulatorio, éste se desarrolla a muy pequeña escala localizándose alrededor de
los mercados y mercadillos, no constituyendo una prioridad. Esto se debe a una
demanda satisfecha por el número de establecimientos comerciales en los sectores
populares y al expendio de productos con precios de acuerdo a la realidad del
medio.

3.6 Empleo, Desempleo y Sub Empleo

Cuando comúnmente se habla de empleo, directamente se asocia si la población


se encuentra ocupada o desocupada no existiendo criterios adicionales en torno al
tema ¿Posee o no trabajo?, más si se analiza solo desde esta perspectiva, ésta
pueda tener un gran sesgo de error, ya que al interior de lo que denominamos
población ocupada, esta agrupa dos conceptos de mucha trascendencia como el
de adecuadamente empleada y sub empleada; y es aquí donde recién se puede
apreciar si la fuerza laboral obtiene el justiprecio de su labor o en qué medida está
sujeta al mercado “negro” de la sub ocupación y el sub ingreso.

Es así que abriendo el abanico real del empleo en el distrito de Ancón,


encontramos que de una población económicamente activa de 9,453 habitantes, el
76.2% se encuentra sub empleada, mientras el 17.3% se halla empleada
adecuadamente y con una tasa del 6.5% de desocupación.

Como se observará si hubiéramos analizado a cuánto ascendería la PEA ocupada


de Ancón, nos hubiéramos remitido a establecer erróneamente que ésta era del
orden del 93.55% y es que la realidad económica del distrito no puede ofrecer
más, dada su precariedad de ingresos por actividad económica no existiendo otra
salida que ofertar subempleo. Ver Cuadro N° 14.
3.7 Ancón en el Contexto de Pobreza de Lima Metropolitana

Nos remitiremos a hacer un breve análisis en torno a los indicadores del Mapa de
la Pobreza por Distritos a 1994, elaborado por el convenio UNICEF-FONCODES, los
cuales suponen que en el transcurso de 4 años deben haber variado ligeramente,
principalmente aquellos ligados a la cobertura de atención en servicios básicos
(agua, desagüe y electricidad), habiéndose agudizado aquellos considerados como
estructurales (hacinamiento, desnutrición, analfabetismo, precariedad de vivienda
e inasistencia escolar), que toman un tiempo relativamente superior al mediano
plazo en evolucionar favorablemente, ya que están ligados indirectamente a la
formulación y diseño del tipo de política macro económica racional, donde la
generación del empelo, su condición y el acceso al mismo, así como los niveles de
ingresos son los componentes básicos y determinantes en la elevación de los
indicadores del nivel de vida de la población de Ancón.

En el contexto del Mapa de la Pobreza para la Provincia de Lima a 1994, Ancón se


ubica en el penúltimo lugar con un nivel de pobreza “P” y con índice de 20.9,
seguido sólo por el distrito de Pachacámac que figura como muy pobre “MP” y con
un índice de 23.7 (Ver Cuadro N° 15).

Entre los indicadores de atención básica para Ancón, el que figura con uno de los
más bajos niveles de cobertura es el de desagüe, donde el 68.3% de las viviendas
del distrito no cuentan con este servicio, seguido de viviendas sin agua con el
65.8% que nos arroja un promedio bruto de 67% y un aproximado al promedio real
de 53.6% de viviendas que carecen de ambos servicios elementales. Esta
deficiencia de cobertura se localiza básicamente en los asentamientos humanos
del distrito: asimismo, el 56.7% de las viviendas carece de servicio eléctrico donde,
según aproximaciones, el 44% de las viviendas carecen de estos tres servicios en su
conjunto.

Asimismo, entre los indicadores estructurales, el de techo precario cuenta con el


68.3%, tasa de desnutrición de 26.8%, hogares hacinados 16%, tasa de
analfabetismo 8.9% e inasistencia escolar 5.5%. donde cabe resaltar que el 26.8%
de la población residente se encuentra con un alto nivel de desnutrición de donde
el mayor porcentaje corresponde a población infantil.

En su conjunto, ambos tipos de indicadores señalan la urgente necesidad de


concentrar esfuerzos para implementar un Programa de Inversiones que
modifique, en el Mediano Plazo, las condiciones de vida imperantes en Ancón y
que permitan sentar sólidas bases para el Desarrollo Local.

3.8 Situación Económica y Financiera Municipal

El presupuesto de la Municipalidad de Ancón cuya cifra asciende a S/.5’700,000


nuevos soles, constituye el 0.22% del Presupuesto de la Provincia de Lima,
figurando entre los 43 distritos del ámbito metropolitano en el lugar 35 y ubicado
en el estrato de muy bajo, según el documento de “Indicadores Económicos Físico
sociales para Procesos de Planificación Urbana de Lima Metropolitana a Nivel
Distrital – 1998” del IMP; de igual forma el presupuesto de inversión con un monto
de S/. 536,198 nuevos soles representa el 0.22% del presupuesto de inversión de la
provincia, figurando en el lugar 36 y en el estrato también de muy bajo.
Como se observa, el presupuesto de Ancón constituye uno de los más bajos a nivel
metropolitano, pero lo que sorprende más aún, es que se destine del presupuesto
el 90.59% para gastos corrientes dejando solo el 9.41% para presupuesto de
inversión, con lo cual su margen de maniobra financiera en inversión es nula. Y es
que la fuerte carga de un aparato administrativo como el que soporta actualmente,
carente de personal calificado, determinan un funcionamiento ineficiente, y
centralista y altamente burocratizado, que quita capacidad de gestión y va en
desmedro de la reorientación de flujos económicos para la inversión (Ver Cuadro
N° 16).

Si se analiza desde el punto de vista de indicadores para el desarrollo (Ver Cuadro


N° 17), se tiene que el presupuesto per cápita es de S/. 212 nuevos soles por
habitante; el presupuesto de inversión per cápita de S/. 20 nuevos soles por
habitante, y el de densidad urbana de la inversión de S/. 2 por km2; lo cual en
general es sumamente bajo, teniendo en cuenta la realidad socio-económica por la
que atraviesa el distrito.

Por ello, la reestructuración municipal deberá ser una de las medidas urgentes a
tomar, que permita reinvertir el gasto municipal, lograr una moderna y eficiente
administración que será el soporte institucional del Plan de Desarrollo Integral.

CUADRO N° 9 – CUADRO N° 17
IV. GOBIERNO LOCAL

4.1 Caracterización Política

La municipalidad de Ancón es una de las ocho que existen en el cono norte de Lima
Metropolitana. Su pertenencia a un distrito balneario determinó en gran parte sus
funciones y su capacidad de gestión el desarrollo local.

Se creó como distrito en 1874, donde inicialmente la municipalidad de constituye


para administrar los servicios de la caleta y luego del balneario de Ancón, con
funciones relacionadas al pago de algunos tributos, Registros Civiles y la
administración del servicio de limpieza y el agua.

El proceso de crecimiento urbano de la década de los ’80 y comienzos de los ’90 la


formación de los principales asentamientos humanos y asociaciones de viviendas
en el distrito, modificaron este carácter inicial, obligando a la municipalidad a
asumir nuevas funciones (similar o mayores que el resto de municipalidades del
cono norte). El Gobierno Local recuperó su capacidad de entidad promotora del
Desarrollo Local, ampliando canales y mecanismos de participación.

La gestión municipal, dos últimos períodos coincide con la consolidación de


asentamientos humanos y áreas urbanas que constituyen parte de la nueva trata
urbana de Ancón, y son factores determinantes para que le impriman un nuevo
carácter a lo que fue exclusivamente una ciudad balneario.

Esto ha implicado que la municipalidad de Ancón se encuentre en un proceso de


readecuamiento de su organización interna, proceso que significa pasar de
administrar una ciudad balneario, a otra de mayor población y de acelerado
crecimiento urbano, con aumento de la demanda de servicios y cumplimiento de
mayores funciones, lo que implica modernizar su administración y optimizar los
servicios públicos locales.

4.2 Tipología de la Municipalidad de Ancón

La Municipalidad de Ancón se caracteriza por ser una municipalidad mediana en


relación con el conjunto de distritos del Cono Norte, con un grado de complejidad
media, siendo Ancón uno de los distritos de mayor extensión de la zona norte. La
diferencia entre extensión y tamaño de población se explica por la variable
densidad.

CUADRO N° 9
ANCON Y LAS MUNICIPALIDADES DEL CONO NORTE

4.3 Principales características de la Gestión Municipal

1. Organización y Funciones
La actual gestión municipal tiene una estructura orgánica funcional y
acorde a los requerimientos de una municipalidad en crecimiento,
sin embargo, la mayor parte de los instrumentos de gestión
municipal no se encuentran implementados.
La actual gestión no cuenta con los siguientes instrumentos de
gestión municipal:
- Plan Integral de Desarrollo
- Plan Director
- Manual de Funciones
- Manual de Procedimientos
- Cuadro Normativo de Personal

Cuenta con los siguientes instrumentos pero que actualmente no se


aplican:
- Plan Operativo Municipal
- Cuadro de Asignación de Personal
- Organigrama
- Reglamento de Organización y Funciones

Los instrumentos de gestión en proceso de elaboración son:


- Zonificación
- Equipamiento

Los únicos instrumentos de gestión elaborados y aplicados son el Texto


Unico de Procedimientos Administrativos y el Manual del Registro Unico de
Organizaciones Sociales.

Actualmente el CAP, el ROF y el organigrama están en proceso de


modificación por no adecuarse a la realidad de la Municipalidad de Ancón.

La Municipalidad de Ancón tiene la función de administrar el Servicio de


Agua y Alcantarillado, siendo éste uno de los puntos álgidos en cuanto a la
gestión municipal y su real capacidad administrativa y gerencial de este
recurso fundamental para el desarrollo local de la comunicad.

La Municipalidad de Ancón cuenta en la actualidad con 200 trabajadores,


de los cuales 115 son contratados y 85 son estables. El 1.5% del total de
trabajadores son profesionales, esto revela una limitante seria para el
proceso de implementación del Plan Integral de Desarrollo. (Ver Cuadro de
Personal).

Cabe señalar que la actual gestión municipal no ha emprendido un


Programa de Evaluación del Personal que permita una adecuada
reestructuración administrativa con una real política salarial acorde al nivel
de ingresos que percibe la municipalidad y acorde a la calificación ya se
ésta profesional y/o técnica.

CUADRO N° 10
RELACIÓN DE TRABAJADORES

4.4 Sistemas y Procedimientos

4.4.1 Planificación Municipal

La Municipalidad de Ancón ha estado en las dos últimas gestiones


municipales, en la Junta de Planeamiento Interdistrital del Cono Norte e
implementó algunos instrumentos de la planificación en el manejo de la
gestión.

La falta de cuadros profesionales, la escasa capacidad para generar


recursos propios y la poco atractiva oferta salarial hace que valiosos
instrumentos de gestión se encuentren inoperantes o sin capacidad de ser
aplicados. Un hecho significativo es la ausencia de una Oficina de
Planificación, estas funciones las cumple la oficina de Desarrollo Urbano.

La Oficina de Desarrollo Urbano es el ente que tiene a bien la


responsabilidad de culminar los expedientes técnicos, conformando de
esta manera las obras propias de la municipalidad.

Como obras propias de la municipalidad están sujetas a control urbano,


siguiendo éstas un patrón de prioridad no ajenos al interés social.

La Oficina de Desarrollo Urbano cumple además con la tarea de coordinar


con los diversos entes externos; sujetos de financiamiento de los Proyectos
u Obras.

Delegación de Funciones

En la municipalidad de Ancón viene operando la delegación de funciones a


través de las Comisiones de regidores, sobresale el trabajo que viene
desempeñando la Comisión de Participación Vecinal.

4.5 Gestión Municipal y Participación Vecinal

La Participación Vecinal se constituye en el eje movilizador del accionar de


la actual gestión municipal.

En este sentido, la actual gestión municipal coordina con las organizaciones


sociales del distrito fundamentalmente en relación con los siguientes
temas:

- Medio ambiente
- Obras y Equipamiento Comunal

Para ello existe una Unidad de Participación Vecinal, que tiene la responsabilidad de coordinar
con las organizaciones sociales y promover la formación de instancias participativas
permanentes como la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión Mixta de Turismo.

Asimismo, viene implementando el Registro Unico de Organizaciones Sociales (RUOS). Esta


unidad no cuenta con plan de trabajo pero viene desarrollando lineamientos generales de
participación vecinal hacia la comunidad organizada.

En la actualidad, no existen instancias centralizadoras a nivel distrital, salvo en las llamadas


organizaciones funcionales (Vaso de Leche, Comedores, Club de Madres, etc.).

Tampoco se han formado instancias de información (boletines) y de fiscalización vecinal como


los Cabildos y/o Asambleas Vecinales.
La dinámica participativa tiene en los temas ambientales y más precisamente en el eje del
turismo sus ejes movilizadores desde la gestión municipal. Sin embargo, la ausencia de
políticas, planes y programas específicos que promuevan la participación organizada del
conjunto de organizaciones e instituciones representativas constituyen un eje temático a
resolver en el corto plazo como herramienta fundamental para implementar el Plan de
desarrollo Integral de Ancón.

4.6 Coordinación Interinstitucional

La municipalidad de Ancón mantiene una fluida comunicación con la Municipalidad Provincial


de Lima (IMP, INVERMET) y con diversas instituciones estatales como el INFES, FONCODES.

También la actual gestión municipal ha suscrito un convenio de Cooperación Interinstitucional


con la ONG Alternativa, desarrollando diversos proyectos ligados al tema del Medio Ambiente.
Asimismo, se han llevado a cabo actividades de Capacitación de Líderes Comunales.

Muchos de los recursos y proyectos en marcha se han logrado gracias a esta fluida
consideración.

También la municipalidad distrital de Ancón fue uno de los gestores del Consejo Interdistrital
del Cono Norte, CONORTE, asociación de nueve municipalidades de este ámbito geográfico. La
municipalidad de Ancón, organizó el 23 de marzo de 1993 el Primer Encuentro del Cono Norte
con la participación de 300 delegados de organizaciones sociales e instituciones de los nueve
distritos.

También hay coordinaciones con los Centros Educativos, Ministerio de Salud, Ministerio de
Agricultura, otras municipalidades, la Iglesia, Ministerio de la Presidencia y Agencias de
Cooperación Internacional.

4.7 Las Organizaciones Sociales

La organización social del distrito es heterogénea, respondiendo a una nueva trama urbana,
compleja y diversa en intereses y en los compromisos que van asumiendo con las diferentes
gestiones municipales que ha tenido el distrito de Ancón.

La ocupación masiva de la periferia, constituida fundamentalmente por sectores populares, ha


dado origen durante las dos últimas décadas, a un nuevo tejido de relaciones sociales
expresado en nuevas organizaciones, provistas de un dinamismo que trata de responder a sus
necesidades básicas.

Las llamadas organizaciones funcionales (organizaciones ligadas al tema de la alimentación)


son las más numerosas, representando más del 50% del total de organizaciones.

4.7.1 Características Generales

El funcionamiento de las organizaciones sociales del sector popular, al perderse su eje


centralizador distrital, priorizan su propia problemática, asumiendo un carácter estrictamente
funcional.

Durante la estación de verano, las organizaciones dedicadas a preparar alimentos (Comedores,


Vaso de Leche) se ven afectadas ya que sus asociados, individualmente, se dedican a captar
ingresos propios mediante la venta ambulatoria en el balneario. En menor medida son
afectadas las organizaciones vecinales o territoriales.

En cambio las organizaciones de la zona residencial (Asociación de Propietarios de Ancón)


activan sus organizaciones durante los meses de verano.

4.7.2 Del tiempo de existencia de las organizaciones

La mayoría de las organizaciones de Ancón son jóvenes. Si bien desde los años 50 hasta 1979
se habían constituido 6 organizaciones (5% del total actual), en los últimos 14 años (1980-94)
se da el mayor crecimiento organizativo del distrito. Sólo en la década de los años 80 (1980.89)
se formaron el 61% de las hoy existentes, y en lo que va de 1990 a 1994 se constituyeron el
34%.

El crecimiento de las organizaciones del distrito, durante el período 1980-1994, se explica al


producirse la mayor cantidad de ocupaciones, promovidas principalmente por los pobladores
excedentes de Lima y migrantes del norte y noreste del país.

CUADRO N° 11

4.7.3 Formalización Institucional

A medida que el proceso de consolidación organizativa se va logrando, existe marcado interés


de la comunidad por lograr el reconocimiento de sus organizaciones ante las instituciones
estatales vinculadas a la problemática que las organizaciones intentan resolver.

El Gobierno Local de Ancón viene implementando el Registro Unico de Organizaciones Sociales


que tiene como objetivo principal “reconocer y registrar a las organizaciones sociales del
distrito”.

A través del reconocimiento y registro las organizaciones obtienen la Personería Municipal, la


que los hace sujetos de derechos y obligaciones antes los órganos del Gobierno Local.

Esta iniciativa fortalece la relación Municipalidad – Población, democratiza internamente la


gestión de las organizaciones y abre perspectivas en el trabajo futuro para la gestión del
desarrollo local.

La Gestión de las Organizaciones

En las organizaciones territoriales los dirigentes están abocados en el trabajo de solucionar


definitivamente el problema del agua, electrificación y el Saneamiento Físico-Legal. Otros
dirigentes están abocados a gestionar la consecución de pistas, veredas, construcción de
PRONOI y locales comunales.

En cuanto al Saneamiento Físico-Legal de los pueblos, el 50% de las organizaciones se


encuentran en la etapa de inscripción en Registros Públicos, un 22% de identificación y
Calificación, y el 11% en la aprobación de plano perimétrico. Un 6% se encuentran en
aprobación de planos de trazado y localización, así como en adjudicación de lotes.

4.7 Estructura Interna de las Organizaciones


Las organizaciones territoriales vecinales, casi en su totalidad cuentan con una Junta Directiva
Centra, que son reconocidas con Resolución de Alcaldía de la Municipalidad de Ancón, con la
que se otorgan credenciales a cada uno de los dirigentes, a fin de que puedan realizar sus
gestiones.

La instancia máxima de debate y decisión es la Asamblea General, seguida jerárquicamente por


la Junta Directiva Central, y en último término por la Asamblea de Delegados, Comités de
Manzana o Comités de Obras.

4.8 Comedores Autogestionarios

Los Comedores se formaron a inicios de 1990 con el apoyo de la gestión municipal de ese
entonces. Estos comedores se ubicaron en el perímetro de Ancón y en el Proyecto
Panamericana Norte, en el km 39.

Dichos comedores cuentan cada uno de ellos con sus Juntas Directivas, las que son elegidas
cada año, y se encuentran centralizadas en la llamada Coordinadora Distrital de Comedores
Autogestionarios.

La instancia de centralización distrital de comedores cuenta con sus Estatutos y están inscritas
en la Municipalidad de Lima. Actualmente cuentan con reconocimiento legal en los Registros
Públicos, participando a nivel de la instancia de Lima Metropolitana.

Estos comedores recién apoyo de CARITAS, la Comunidad Económica Europea, y recientemente


del PRONAA, con alimentos de primera necesidad como arroz, aceite, leche, menestras,
tubérculos entre otros.

Todos los comedores actualmente están reconocidos por la actual gestión municipal.

Sin embargo, no han creado una instancia de coordinación distrital entre los comedores
autogestionarios ni los comedores de los Clubes de Madres.

Sin embargo, existen algunas zonas como el Proyecto Panamericana Norte km. 39 y el Cercado
de Ancón donde las bases de estas instituciones coordinan la distribución de alimentos, del
PRONAA, en sus respectivos centros de acopio.

4.9 Los Clubes de Madres

Son organizaciones que se forman en el distrito hacia los años 1985, con el apoyo del Programa
Nacional de Asistencia Directa (PAD) y que actualmente se denomina Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria (PRONAA).

Cada uno de los Clubes de Madres cuenta con su junta directiva y están centralizadas en una
Asociación Metropolitana de Clubes de Madres, en su gran mayoría cuentan con personería
jurídica, inscritas en Registros Públicos.

4.10 Vaso de Leche

Es la única organización que adquiere un carácter distrital permanente. Se constituyó el 6 de


enero de 1985 y cuenta con 20 comités.
El Programa del Vaso de Leche de Ancón atiende más de 6 mil raciones diarias. Cuentan con un
Centro de Acopio que fue construido con apoyo municipal y se encuentra ubicado en el
Proyecto Panamericana Norte.

CUADRO N° 12
RACIONES DIARIAS DE LOS COMITÉS DEL VASO DE LECHE DE ANCÓN
V. CONCEPCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO DE MEDIANO PLAZO
DEL DISTRITO DE ANCÓN

El Plan Integral de Desarrollo Urbano para el Distrito de Ancón, será el instrumento que
constituirá la imagen objetivo dentro de una visión de carácter global a alcanzar en un mediano
y largo plazo, que le dé direccionalidad y sentido al Plan Integral de Mediano Plazo 1998-2002;
obteniendo como resultado la modernización de la gestión del Gobierno Local.

Este Plan propone la estructuración física e implementación gradual de un Ordenamiento


Físico-Espacial Distrital, en el marco del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-
2010, que concibe para la Metrópoli Lima-Callao un ordenamiento físico-espacial policéntrico
dentro de un sistema de Centros de Desarrollo (uno de nivel metropolitano y tres de nivel
interdistrital), base sobre la cual se organizarán sub-centros o centros menores de desarrollo
local, tal como es el presente caso con respecto al distrito de Ancón.

Para este proceso, se tiene que dar el primer paso en la identificación y ejecución de una gama
de proyectos, de acuerdo a los que redundarán en atraer a los agentes económicos.

5.1 Reseña Histórica de la Evolución Urbana del Distrito

5.1.1 Proceso de Ocupación Territorial

Hablando del crecimiento inexorable del distrito, nos remitimos necesariamente al gran valor
histórico que tiene Ancón por haber sido sede de culturas prehispánicas. Asimismo, es
importante reconocer que los principales roles de Ancón, dada su ubicación y extensión
territorial, jugaron un rol muy importante de escenario de guerra en la etapa de emancipación.

Con el paso del tiempo, Ancón pasó a convertirse en un balneario exclusivo en la etapa
republicana hasta la década de los años 70.

Antes de iniciarse el proceso de ocupación territorial, es válido indicar el origen del nombre de
Ancón, sobre el cual existen varias hipótesis, es así que una de ellas está referida a lo que dice
la vieja dicción castellana “Los Ancones son pequeñas ensenadas en las que se puede
rondear”; esto quiere decir donde se puede efectuar toda clase de actividades pesqueras. Otra
de las hipótesis se refiere a la lengua Aymará, en donde Ancón significa “piernas gordas y
arqueadas”.

Continuando con el proceso de ocupación, a fin de visualizar mejor el proceso de ocupación


territorial empezamos desde:

a. Etapa Pre-Hispánica
Aquí se dieron los primeros vestigios de la presencia del hombre, los que sobrevivieron
gracias a la recolección, la caza y la pesca, dentro de otro medio ambiente que el actual
producto de la mayor humedad y lloviznas.
La ubicación estratégica de Ancón hizo una fácil comunicación con las diferentes
culturas que desarrollaron a los alrededores, es así que para comercializar los
productos, un paso importante fue la comunicación terrestre y marítima.

b. Etapa Colonial
En esta época el crecimiento poblacional se vio afectado reduciéndose en grandes
proporciones, debido a la mortalidad de los indios, por la necesidad de la defensa ante
la persecución ordenada por Francisco Pizarro, repercutiendo en Ancón el ser
reconocido sólo como una caleta de pescadores y una zona de tránsito entre los
pueblos de la costa y la sierra, perdiendo importancia con respecto a otros puertos
vecinos como el Callao, Chancay, Huaura y Cañete.

Unos años después, Ancón pierde la tranquilidad de caleta debido a la sacudida por la
presencia de Piratas y Corsarios en sus playas para esconder sus tesoros o proveerse de
víveres.

c. Inicios de la República
En la época de la emancipación, Ancón fue uno de los escenarios de lucha entre los
patriotas y los realistas; en 1820 el Gral. San Martín desembarca en Ancón sin sus
tropas a pesar que las condiciones del suelo eran excelentes, pero carecía de agua, lo
que no era adecuado para una estadía y las tropas se trasladaron a Huacho.

Pasado unos años, Bolívar elevó de categoría a la caleta de Ancón a Puerto Mayor
(10.11.1824 hasta el 14 de Diciembre del mismo año), quitándole esta categoría
cuando se designa a Chorrillos como Puerto Mayor.

En 1839 Ancón era un modesto pueblo de 63 habitantes, sucesivamente creció en el


año 1875 a 500 habitantes, doblándose la cantidad a 1,000 habitantes en época de
verano.

d. Etapa Republicana 1860 a 1890


Es aquí donde inicia los asentamientos de la población en el territorio de Ancón desde
otra perspectiva, dando origen y formación del balneario, donde llegaban a la apacible
caleta uno que otro visitante de buena posición económica, quienes construían sus
ranchos.

Luego, gracias a la solicitud de don Modesto Basadre, dirigida al Gobierno para


construir un ferrocarril Lima-Ancón y al valle de Huacho, en 1867, obteniendo como
respuesta acceder al pedido y la obra fue inaugurada a fines de 1870.

Complementario al ferrocarril comienza el proceso de urbanización, designándose el


área para el huerto, escuela, hospital, casa para la gobernación y el cementerio,
obteniéndose la conversión de caleta a Balneario.

Sucesivamente Ancón obtuvo la categoría de distrito en la época del presidente


Manuel Pardo, presentándose el acondicionamiento territorial, en base a la
construcción de un muelle provisional, lo que acondicionó a la ubicación del balneario
con una población aristocrática.

e. Crecimiento del Balneario 1900-1944


Con categoría exclusiva recreativa y residencial, la función portuaria continuó vigente
hasta la tercera década de este siglo y se perdió el rol portuario-comercial debido al
poco desarrollo de su infraestructura de servicios de almacenaje, entre otros.

En 1939 Ancón recibe el servicio de agua potable, ubicándose los aprovisionamientos


en los manantiales de la Hacienda Punchauca en el Valle del Chilllón.

En 1940 ancón recibe servicio eléctrico.


Es así que en esa época el balneario tuvo importantes instalaciones como restaurantes,
casinos, hotel, cine, iglesia, centros educativos, transporte, etc.; resultando en atraer
un alto porcentaje de veraneantes de alta estratificación social y personajes de la
historia nacional como Andrés Avelino Cáceres, Manuel Prado, José Gálvez y Ricardo
Palma, entre otros.

f. Apogeo del Balneario 1945-1967


llegó la modernización a Ancón a través de su arquitectura y el buen desarrollo de una
infraestructura vial, llevándose a cabo la remodelación de la carretera Lima-Ancón, como
parte del trazado definitivo de la Panamericana Norte.

En este sentido, se inicia la renovación del balneario y su auge urbanístico, ampliándose la


ocupación de su litoral hacia el sur hasta las inmediaciones del Yatch Club, y la ampliación
hacia el norte se le denomina urbanización Miramar.

El terremoto de 1940 destruyó algunas instalaciones de Ancón, como la iglesia,


reanudándose trabajos de reconstrucción y de habilitación de la urbanización Miramar
definida como un gran proyecto urbanístico (1946); también se promueve el Barrio Obrero
en 1955, para favorecer a los pescadores terrenos que también fueron aprovechados por
oficiales y subalternos de la base Aérea Avión de la Marina.

Sucesivamente se van asentando urbanizaciones con y sin planificación.

Al sur del balneario se habilitan las urbanizaciones: Las Colinas y Playa Hermosa (1966).

En la zona del malecón se establecen las urbanizaciones denominadas actualmente como


Miguel Grau y Las Esteras.

Dada la importancia del balneario, el Ministerio de Marina solicita terrenos para su


personal como Centro de Recreación, hoy conocido como Centro Naval del Perú.

En la época del 1er gobierno de Belaúnde (1963), el servicio de transporte público sólo era
a través de líneas de ómnibus y colectivos, afectando la dinámica comercial de Ancón,
ahondándose más el problema por la desactivación del ferrocarril Lima-Ancón.

g. Expansión Popular – Estancamiento del Balneario 1968-1994


En el periodo militar de Juan Velasco Alvarado, se agudiza la presencia militar,
adjudicándose grandes proporciones de terrenos con fines de defensa nacional para
los Ministerios de Guerra y Aeronáutica.

En 1969 empieza la ocupación territorial de masas de población, ocasionando


asentamientos marginales, tales como Urb. Popular Virgen del Rosario, en 1970 Urb.
San Martín, en 1975 el A.H. Esteras y, en 1973 el A.H. Alto Perú y, producto de la
expansión de San José en 1974 se asienta el A.H. Virgen del Rosario.

Posteriormente, en 1975, el crecimiento fue más acelerado, las fuerzas amadas


amplían sus áreas originales y la población llega a ocupar zonas de reserva
arqueológica.

El A.H. Esteras I se reubica y nace la Urb. Miguel Grau, en 1983 se amplía el A.H.
Garcilazo de la Vega II y la incorporación del A.H. 21 de ;arzo en 1983, Virgen del
Rosario II Etapa en 1984 y Las Esteras II Etapa, en 1985.
Asimismo, resultó significativa la ocupación del km. 39 de la Carretera Panamericana
Norte ocurrido el 10 de agosto de 1986 por la población excedente de los distritos
aledaños, lo cual conllevó al nacimiento de cinco asentamientos que conforman el
Proyecto Integral Municipal Panamericana Norte después de 9 años de haberse
iniciado, presentando un desarrollo acelerado de sus condiciones de habitabilidad, en
comparación con otros procesos de urbanización informal que han demandado de tres
a cinco décadas. Fundado inicialmente como Programa Municipal por
aproximadamente 1,500 familias, en Febrero de 1995 albergaba a 10,448 habitantes,
2,090 familias aproximadamente, volumen demográfico que representa algo más de la
mitad (53%) del distrito de Ancón. La población distribuida en 5 organizaciones
territoriales y numerosas organizaciones funcionales, ha alcanzado una significativa
dinámica social, que le permite jugar un papel decisivo en la vida política distrital.

En la actualidad, disponen de infraestructura educativa y de salud, vías afirmadas,


servicios básicos, energía eléctrica a domicilio, agua mediante piletas públicas y camión
cisterna (propiedad de la comunidad). El esquema integral para el abastecimiento de
agua definitiva, se encuentra en vías de ejecución. En cuanto a la vivienda, 15% de los
lotes presentan edificaciones de material estable y a mediados de 1995 suman 300
unidades financiadas mediante el Programa de Créditos Supervisados de ENACE, por
un monto de US$ 1’520,000. Este acondicionamiento del espacio físico representa una
inversión estimada de 7 millones de dólares en 9 años, a razón de US$ 500 por
habitante.

El proceso constituye una experiencia importante de Habilitación Urbana Popular, con


una evolución acelerada que, en menos de una década ha permitido alcanzar y
consolidar su configuración urbana como resultado de dos estrategias desarrolladas
por la población para urbanizar el asentamiento: la co-gestión del hábitat y la
habilitación urbana progresiva.

La co-gestión fue emprendida en sus inicios (Agosto 1986), entre la población y el


Gobierno Municipal (distrital y metropolitano) siendo interrumpida después por
factores políticos, dando lugar a la incorporación más protagónica del sector no
gubernamental ante el vacío municipal (1988). Finalmente, la presencia del gobierno
local distrital asume un rol significativo al cabo de 9 años de formas auto-gestionarias
para mejoras sus condiciones de vida.

La co-gestión y la habilitación urbana progresiva, constituyen estrategias


experimentadas por el CIPUR en los últimos años, en procesos similares, en los cuales
la población lidera el acceso al suelo y la mejora de sus condiciones de vida; concerta
con los agentes locales y/o el sector gubernamental y no gubernamental e incorporar
tecnologías apropiadas e instrumentos para consolidad el asentamiento y asegurar
mínimas condiciones de vida. La organización no-gubernamental se convierte –ante la
falta de institucionalidad y voluntad política del Estado- es un importante agente social
catalizador de estos procesos.

Reconstruir la evolución de Panamericana Norte, permite examinar las estrategias


practicadas y su legitimación en una realidad concreta, de lucha permanente por la
construcción del Hábitat.

A continuación se presenta una síntesis del proceso, dando especial énfasis a los
procesos de concertación y co-gestión con diversos sectores.
h.

You might also like