You are on page 1of 64

|1

Políticas públicas para la


INNOVACIÓN 4.0
2|
|3

F O R O I N T E R N A C I O N A L

Educación Superior

Ciencia, Tecnología Cultura e Innovación


en la Cuarta Revolución Industrial
|5
Antecedentes
El Foro Internacional: “Políticas públicas para la Innovación 4.0” es resultado de
una estrecha colaboración entre el Gobierno del Estado de Guanajuato, a tra-
vés de su Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, y la Oficina de
la UNESCO en México. Esta colaboración se remonta a diciembre de 2016, con
la firma de un Convenio de Colaboración para impulsar el desarrollo científico y
educativo del Estado.
Bajo este Convenio se diseñó y se puso en marcha el programa “2017, Año
de la Innovación en Guanajuato”, un ejercicio sin precedentes que congregó a
todas las dependencias de la administración pública estatal con el objetivo de
colocar a la innovación en el centro del quehacer gubernamental y el desarro-
llo social, económico, medioambiental y cultural del Estado. Teniendo como hilo
conductor los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se organizaron 13 series de
mesas redondas en las que las diversas dependencias gubernamentales expusie-
ron el papel de la innovación en sus respectivos programas, así como la forma en
que comenzaron a adoptar la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible. Además de los funcionarios locales, estas sesiones contaron con la
participación de reconocidos académicos y científicos nacionales e internaciona-
les, así como de representantes de la sociedad civil y el sector privado.
Tras cada sesión, la Oficina de la UNESCO en México sistematizó las ideas y
los hallazgos vertidos por los especialistas, conformando así un corpus de reco-
mendaciones que posteriormente fue entregado al grupo de más de 50 expertos
internacionales que se dio cita en el Foro Internacional de Alto Nivel: “Innovación
para el Desarrollo Sostenible”, realizado del 11 al 15 de septiembre de 2017 y que
comprendió tres grandes módulos: el primero, dedicado a la reflexión del papel
de la innovación en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a
escala local, nacional y global; el segundo, enfocado a la cooperación intelectual
y la innovación social en tiempos de desafíos políticos y sociales; y el tercero,
orientado hacia el programa de Cátedras UNESCO en México y su rol en la imple-
mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el sector Académico.
Finalmente, los resultados del Foro de Alto Nivel y de las 13 series de mesas
redondas de El Año de la Innovación quedaron plasmados en dos documentos de
la mayor importancia para el Estado, la Declaración de Guanajuato “Innovación
para el Desarrollo Sostenible”, y el Manifiesto de Guanajuato “Ciencias Sociales:
contribuciones, desafíos e innovación”.
Por todo lo anterior, y con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico de
Guanajuato y su rol como uno de los epicentros mundiales de la reflexión sobre la
innovación y el futuro de la investigación científica, es que el Gobierno de Guana-
juato y la Oficina de la UNESCO en México organizan el Foro Internacional de Alto
Nivel “Políticas Públicas e Innovación: Los desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación ante la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial”.
6|
Justificación
El cambio tecnológico es una megatendencia que se expresa en un conjunto de
transformaciones: principalmente la digital, que es transversal, pero que también
comprende la automatización, la tecnología nube, la robótica avanzada, la biotec-
nología, el almacenamiento de energía y las energías renovables, por mencionar
algunas. Éstas y otras tecnologías tienen impactos masivos en todos los ámbitos
de la actividad humana. En este sentido, la llamada Industria 4.0 es un nuevo pa-
radigma productivo basado en la convergencia de la IA, el Internet de las Cosas,
la impresión 3D y la robótica.
En los últimos años, los avances en materia de inteligencia artificial (IA), In-
ternet de las Cosas, Big Data e Industria 4.0 han sido espectaculares y dan lugar
a realidades que nunca hubiésemos creído posibles. Aun así, no podemos dejar de
formularnos algunas preguntas. ¿Una máquina puede pensar? ¿De qué es capaz el
desarrollo tecnológico en el estado actual de su evolución? ¿Se puede definir una
ética de la investigación científica, cultural, artista, medioambiental, productiva,
laboral y educativa a escala mundial?
Más que una cuarta revolución tecnológica, actualmente está ocurriendo
una revolución cultural. Sin lugar a dudas, la tecnología está destinada a transformar
nuestro futuro, pero aún no sabemos de qué forma. Es por ello que fascina y asusta a
la vez. El desarrollo tecnológico invariablemente nos lleva a pensar en nuestro propio
futuro y en esta reflexión pueden converger todas las disciplinas y ámbitos del co-
nocimiento, la investigación, la producción y la creatividad, desde la informática y la
ingeniería hasta la filosofía, las ciencias sociales, el arte y la comunicación.
El desarrollo tecnológico puede ofrecer oportunidades para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible. Lo anterior obliga a abordar sin más demora
los problemas éticos que conlleva. Por un lado, sus aplicaciones pueden ayudar-
nos a avanzar más rápidamente, permitiendo una mejor evaluación de riesgos,
pronósticos más precisos, mayores intercambios de conocimientos, así como
soluciones innovadoras en los campos de la educación, la salud, la ecología, el
urbanismo, las industrias creativas, por mencionar algunos, mejorando los niveles
de vida y nuestro bienestar diario. Por el otro lado, la automatización y la digitali-
zación crean nuevos desequilibrios: disminuyen la diversidad en las industrias cul-
turales, alteran los mercados, determinan hábitos y patrones de consumo, crean
inseguridad laboral y aumentan las disparidades entre quienes tienen acceso a
estas nuevas tecnologías y quienes se ven privados de ellas.
Si queremos aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la IA, de-
bemos garantizar que ésta se ponga a la entera disposición de la humanidad, lo
cual conlleva el respeto irrestricto de la dignidad humana y la realización universal
de los derechos humanos. Por ende, la urgente necesidad de reflexionar colecti-
vamente en torno a un marco ético internacional.
|7
4.0 - Industria, ética, política y los
usos de las tecnologías emergentes
para el desarrollo humano integral
Nuria Sanz
Head and Representative of the UNESCO Office in Mexico

• ¿Somos protagonistas de nuestro futuro? ¿Desde qué principios y valores éti-


cos?
• ¿Cuál es el modelo ético de desarrollo y sirve el 4.0 para ello?
• ¿Colabora el 4.0 a un mayor bienestar individual y social? Hemos pensado en
el 4.0 como bien público?
• ¿Nos ayuda el 4.0 a tomar conciencia y a un mayor entendimiento de la rea-
lidad?
• ¿Existe una ética de la innovación socialmente pactada? ¿Se puede/debe ga-
rantizar como derecho?
• ¿Somos conscientes del significado y de las implicaciones y consecuencias de
acelerar biotecnológicamente la evolución humana?
• ¿Podemos alterar la naturaleza del ser?
• ¿Qué implica el mejoramiento humano?
• ¿Sin realmente conocer las posibilidades del cerebro humano?
• ¿Y cuál será el ámbito de análisis desde la diversidad cultural?
• ¿Y cuál será la forma del multilateralismo que albergue esta discusión?
• En la sociedad del conocimiento, ¿hay suficiente conocimiento para anticipar
consecuencias de la existencia de los seres tras-humanos, robots autónomos
inteligentes, personas electrónicas, entes tecnológicos o seres post humanos?
• ¿Ha pensado ya la antropología como prepararse para contextos trans-hu-
manos?.
• ¿Cómo establecer un diálogo y un balance propositivo entre la ciencia básica
y la ciencia social en estas formas ¨mejoradas¨ de lo que somos?
• ¿Es la cuestión de la privacidad, de la propiedad intelectual de los resultados
de la innovación, de la protección de los datos en internet solo un reto jurí-
dico?
• ¿Podemos desarrollar biotecnologías llamadas exponenciales para trascen-
der nuestras capacidades físicas y/o cognitivas en laboratorios de espaldas
de la opinión pública? La participación pública?
• ¿Podemos seguir artificializando la biosfera y desarrollando vida sintética en
el planeta?
• ¿Puede la biotecnología hacernos más adaptativos como especie?
• ¿Podemos confiar en un ser humano mejorado con inteligencia artificial, con
la nanotecnología, con las tecnologías cognitivas, con la robótica, con la in-
formación cognitiva, con la computación cuántica?
• ¿Existirá una forma de humanismo post-humano?
• ¿Dónde situar la arena para el debate social?

La Agenda de Naciones Unidas 2030 para el Desarrollo Sostenible está


llamada a confrontarse con estos interrogantes. Una Agenda que enfrenta las
urgentes e inaplazables necesidades de la infrahumanidad con derechos mínimos
completamente vulnerados po mas de la mitad de la población del planeta y una
posthumanidad con capacidades físicas y cognitivas mejoradas tecnológicamente
para un mínimo porcentaje de la población mundial.
La auténtica clave de la cuarta Revolución Industrial y del nuevo orden
mundial se está dirimiendo en estos momentos y no radica únicamente en cómo
se organizará económica y geopolíticamente la globalización, sino en qué se con-
8|
vertirá la especie humana y qué efecto tendrá esa transformación sobre la con-
ciencia de los individuos y el conjunto de la humanidad, tal y como fue ya previsto
en el primer Foro de Innovación, celebrado también en Guanajuato en 2017.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue elaborada poco
después de la Segunda Guerra Mundial y aprobada por la Asamblea General de la
ONU en diciembre de 1948.
En 1985, la UNESCO retomó este asunto y publicó otro volumen colecti-
vo sobre Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, editado por A.
Diemer y con contribuciones de personalidades también de variada procedencia.1
Desde 2002, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves
del mes de noviembre y este año la UNESCO-México convoca estas jornadas bajo
el título “Principios filosóficos de los derechos humanos”. Hoy sabemos que el
desarrollo tecnológico no es una panacea, pero no se puede ignorar tampoco
la aplicación de la tecnología al desarrollo de facultades físicas y cognitivas que
puedan transcender la condición humana actual. De ahí que se hable de transhu-
manismo. Algunas de estas intervenciones tecnológicas se llevan ya a cabo en la
actualidad, como la utilización de prótesis mecánicas. El mundo del 3D sin duda
permite progresar en los campos de aplicabilidad de esa tendencia. Son ejemplos
habituales los marcapasos o brazos y piernas movidos mediante el pensamiento.
También es ya una realidad la introducción de genes de unas especies en el ge-
noma de otras, como los de peces del ártico en algunos cultivos para aumentar
su resistencia a la congelación. No parece lejana la posibilidad de intervenciones
tecnológicas en los seres humanos, de forma que sus capacidades de muy distin-
tos tipos (físicas y cognitivas, pero también se habla de capacidades emocionales
y morales) pudieran resultar irreconocibles desde nuestra condición actual. De
ahí que se hable de posthumanismo2 ( Parellada, R. 2017).
Antes de nada, como señala Antonio Diéguez, debe distinguirse entre pos-
thumanismo cultural y tecnológico. El posthumanismo cultural atribuye al humanis-
mo moderno muchos males como el racismo, el sexismo, la injusticia, la explotación
y el cambio climático. Se inspira sobre todo en la obra de pensadores postmoder-
nos franceses. En caso del tecnológico se pueden distinguir dos grandes ámbitos:
(1) La integración de hombre y máquina, más allá de las prótesis, para nave-
gar en mundos más especulativos que incluyen implantes cerebrales,
(2) La biotecnología, como la ingeniería genética, o la biología sintética, que
permitir el desarrollo de órganos o seres vivos artificiales, siendo una de las áreas
más espectaculares la relacionada con la lucha contra el envejecimiento. Para ello
se intenta comprender el comportamiento de sus genes y quizá incorporarlos a
otros seres vivos. Opuestamente puede pensarse en la intervención deliberada
para envejecer forzadamente células y tejidos.
La infrahumanidad puede referirse a las desigualdades sociales, los conflic-
tos y la falta de oportunidades. Pero además podríamos hablar de infrahumanidad
en un segundo sentido si la tecnología se utilizara, por ejemplo, para desarrollar a
partir de los seres humanos otros con capacidades intelectuales inferiores y ca-
pacidades físicas superiores. Nos deberíamos preguntar si la falta de información
sobre los desarrollos tecnológicos 4.0 no está colaborando en el crecimiento de lo
infrahumano. Algo así como una tecnología de espaldas a la justicia global. 1. A. Diemer et al. (eds.), Los fundamentos
La humanidad actual, la infrahumanidad tecnológica y la humanidad mejo- filosóficos de los derechos humanos, Bar-
rada se enfrentan a una ética universal 4.0 . Es indudable que el desarrollo tecno- celona, Serbal / UNESCO, 1985.
lógico puede introducir un aumento de las capacidades físicas y cognitivas y las
posibilidades son aun bastante insospechadas. 2. Estos asuntos están recibiendo recien-
¿Las mejoras físicas y cognitivas nos conducirán a una mejora moral? Una temente una gran atención, tanto en la
inteligencia mejorada, ¿con qué criterios morales contaría? ¿En qué consistirá en- opinión pública como en la literatura espe-
tonces una ética universal? cializada. Debo al excelente libro de Anto-
¿Se conformarán los superhombres con nuestros derechos meramente nio Diéguez Transhumanismo. La búsque-
humanos? Ojalá que con ellos puedan erradicar la miseria e injusticias toleradas da tecnológica del mejoramiento humano
por la filosofía, la política, la dignidad de una humanidad demasiado humana, inca- (Barcelona, Herder, 2017) muchos datos y
paz de mejorarse con su ejercicio. el panorama general.
|9
El Objetivo Múltiple del Segundo Foro Internacional en Innovación, en Guana-
juato 2018

La sociedad moderna se encuentra inmersa en procesos de transformación dina-


mizados por los cambios acelerados de las tecnologías digitales. Hoy:

1. Las innovaciones se desarrollan y difunden más rápido que nunca.


2. La caída de los costos de producción marginales y el aumento de pla-
taformas que agregan y concentran la actividad en múltiples sectores
aumentan los rendimientos a escala, y
3. La revolución global afecta a todos los países, con impactos a nivel de
sistemas en muchas áreas.

La Cuarta Revolución Industrial tiene el potencial de capacitar a individuos


y comunidades, creando nuevas oportunidades para el desarrollo económico, so-
cial y personal, pero también puede llevar a la marginación de algunos grupos,
incrementar la desigualdad, crear nuevos riesgos de seguridad y minar las rela-
ciones humanas.
Para aprovechar las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial, se
deben repensar las ideas sobre el desarrollo económico y social, la creación de
valor, la privacidad, la propiedad e incluso la identidad y dignidad individuales. Se
deben abordar individual y colectivamente, las cuestiones morales y éticas plan-
teadas por la investigación de vanguardia en inteligencia artificial y biotecnología.
En este esfuerzo, son imprescindibles nuevas formas de colaboración y go-
bernanza, acompañadas de una narrativa positiva compartida. Para ello, se nece-
sitan tres pasos clave:

1. Se necesita un enfoque inclusivo y propositivo, una reflexión para la


acción, que reúna a las principales mentes de todo el mundo, tanto del
3. Véase, NOTIMEX, 31 de enero 2018, el sector público como del privado.
representante permanente de México 2. Desarrollar narrativas comprensivas y constructivas sobre cómo de-
ante Naciones Unidas, Juan José Gómez bería desarrollarse la Cuarta Revolución Industrial, cuidando que los
Camacho, explicó que la intención de la valores y la ética estén presentes en los comportamientos individuales
resolución impulsada por México es de- y colectivos.
batir en Naciones Unidas en el marco de 3. Avanzar en una reestructuración de sistemas económicos, sociales y
una reflexión sobre la gobernanza global, políticos, necesaria para avanzar a una transformación sistémica inte-
uno de los retos globales más importantes gral e innovadora.
para la humanidad. “Las tecnologías con
este desarrollo y crecimiento exponencial La inteligencia artificial afectará dramáticamente los mercados laborales y
tienen y tendrán distintos impactos en la las sociedades, la ingeniería genética tiene avances espectaculares, pero contiene
vida cotidiana de las personas en todo el serios dilemas éticos, las amenazas de ciberseguridad están en aumento y la pri-
mundo y no se conoce como podrían ser vacidad está en riesgo. En ese sentido, la resolución presentada por México3 ante
tales impactos y cómo se adaptarán los las Naciones Unidas y aprobada hace pocos meses, propone analizar los posibles
países. Afirmó que la automatización y la impactos que tendrán estas tecnologías en la consecución de los Objetivos de
inteligencia artificial podrían proporcionar Desarrollo Sostenible, la serie de metas que pretenden eliminar la pobreza extre-
una pérdida masiva de empleos en ciertos ma para el año 2030.
sectores, por lo que es preciso desarrollar Además muchos son los miedos que estamos empezando a acumular sobre
un marco para comprender y adaptar a las el impacto de las tecnologías en la precariedad laboral en la era digital. Es por ello
sociedades a esa nueva realidad. El desafío que nos interesa establecer un diálogo disciplinario e interdisciplinario sobre el im-
es cómo hacemos para comprender ese pacto que ya percibimos en el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, sobre
cambio, para comprender esos impactos y el que intuimos en el corto plazo y sobre la necesidad de educarnos en las destrezas
cómo se desarrollarán política pública glo- de la digitalidad, especialmente en el caso de los que no nacimos milenials.
bal y nacional que permitan adaptarnos a Con este propósito iniciamos la segunda andadura de esta convocatoria
tales transformaciones”. Véase NOTIMEX, organizada entre la Secretaria de Tecnología e Innovación del Estado de Guana-
31 de enero 2018. juato y la Oficina de la UNESCO en México.
10 |
Foro
DURACIÓN Tres días
FECHA 27 al 29 de agosto
SEDE Universidad del Tecnológico de Monterrey, en
León-Guanajuato
27 agosto Inauguración
Agrobiodiversidad 4.0: evolución cultural de la
producción y el consumo frente a los cambios tec-
nológicos
Inteligencia artificial, aplicaciones e implicaciones
Creatividad 4.0
28 agosto Arquitectura y construcción 4.0 y los entornos in-
teligentes
Gestión inteligente del agua 4.0
Genética 4.0
29 agosto Educación 4.0: Presente y futuro del aprendizaje:
desafíos y oportunidades
Antropologías 4.0 para la diversidad biocultural

Paneles
PANEL 1: Agrobiodiversidad 4.0: evolución cultural de la
producción y el consumo frente a los cambios tecnológicos

Además de una actividad productiva, la agricultura es una expresión cultural.


En este sentido, y frente a los retos identificados en el Objetivo 2 (“Poner fin al
hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible”) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, muchos especialistas propugnan la necesidad de estudiar y recono-
cer el valor económico, social y medioambiental de los conocimientos agrícolas
tradicionales, así como de incorporarlos en las políticas del sector agrícola y ali-
mentario.
En este sentido, y frente a un mundo altamente tecnologizado, resulta per-
tinente preguntarse cómo establecer un marco para la inclusión de dichos conoci-
mientos y prácticas tradicionales, así como los mecanismos de su transmisión, en el
desarrollo de tecnologías y sistemas que apuntan hacia la permanente digitalización,
robotización, automatización, virtualización y desintermediación. Más aún, ¿en qué
medida convergen o se merman los procesos de transmisión de conocimientos tra-
dicionales frente al diseño, la adopción, el intercambio y la facilitación de nuevas tec-
nologías?

Thomas Reuter, Universidad de Melbourne, Vicepresidente Senior


de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES)
Gustavo Lins, /Universidad Autónoma Metropolitana Universidade de Brasília
Solomon Katz, Universidad de Pensilvania
Nuria Sanz, UNESCO México
| 11
PANEL 2: Inteligencia artificial, aplicaciones e implicaciones

Los avances de la Inteligencia Artificial, junto con la posibilidad de almacenamien-


to y análisis de estratosféricas cantidades de datos (Big Data), ofrecen la opor-
tunidad de arrojar información y producir diagnósticos más precisos en sectores
sociales como el de la salud o el de la eliminación de la pobreza.
Por otra parte, algunas de las aplicaciones de la IA producen serias interro-
gantes: recolección de datos que invaden la vida privada, algoritmos que determinan
patrones de conducta, sistemas de reconocimiento facial que identifican conductas
hostiles y que reproducen prejuicios raciales y estereotipos culturales, drones mili-
tares y armas letales autónomas. Los problemas éticos de la IA son numerosos, y lo
seguirán siendo con el paso del tiempo. Mientras que la investigación avanza vertigi-
nosamente en lo que se refiere a los aspectos técnicos, hay pocos avances en cuanto
a sus aspectos éticos. Muchos investigadores se preocupan por ello y algunos países
han comenzado a reflexionar sobre el tema, pero no existe hasta la fecha ningún mar-
co legal o normativo para orientar la investigación futura a escala mundial.
Al mismo tiempo, la naturaleza es, para algunos, la mejor inspiración para
la inteligencia artificial. Así, los modelos naturales sirven como base para crear
algoritmos computacionales, denominados “algoritmos bioinspirados”, es decir,
modelos, diseños, programaciones y técnicas que se basan en patrones bioló-
gicos. Aplicada al aprendizaje computacional, la naturaleza tiene el potencial de
fortalecer la investigación en este campo de conocimiento.

Jesús Favela Vara, Departamento de Ciencias de la Computación, Centro de In-


vestigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)
Hiram Eredín Ponce, Facultad de Ingeniería, Universidad Panamericana
Guillermo Morales, Departamento de Computación, CINVESTAV
Antonio Marín Hernández, Centro de Investigación en Inteligencia Artificial,
Universidad Veracruzana
Ma. de Lourdes Martinez Villaseñor, Profesora-Investigadora Facultad de
Ingeniería, Universidad Panamericana
Adrián Campanelli, Universidad de Buenos Aires

PANEL 3: Creatividad 4.0


El impacto que la tecnología puede tener en el sector creativo rara vez es dis-
cutido. Sin embargo, una gran parte de los datos que sirven para adiestrar a las
máquinas de IA es fruto de la creatividad humana: millones de canciones, videos,
textos y fotografías. En otras palabras, el contenido para el entrenamiento de las
máquinas de IA es en gran parte compuesto por expresiones culturales diversas.
Asimismo, actualmente la IA ha comenzado ya a dar pasos hacia la creación de
expresiones culturales: producción de canciones, redacción de historias cortas,
desarrollo de guiones cinematográfico y pinturas.
Por otra parte, el entorno digital plantea cada vez más retos y oportunidades
para los artistas y las industrias creativas, quienes actualmente interactúan en una
era mundializada. La tecnología está cambiando radicalmente la relación entre los
artistas y sus audiencias, así como los modelos económicos y comerciales de las
industrias creativas, incluyendo a los videojuegos y la publicidad. Las tecnologías di-
gitales son omnipresentes e Internet está en camino de convertirse en el principal
vehículo a través del cual se distribuyen trabajos creativos de todo tipo.

José Alejandro González, Especialista independiente en comunicación y medios


digitales
Ariel Rojo, Diseñador Industrial, Ariel Rojo Studio Design
Octavio Obregón, Departamento de Física, Universidad de Guanajuato
12 |
David Núñez, UNAM
Iván Thays, Escritor y Director del programa literario de televisión Vano Oficio y
del blog Moleskine Literario
Tania Aedo, Directora del Laboratorio Arte Alameda

PANEL 4: Arquitectura y construcción 4.0


y los entornos inteligentes

Las soluciones y aplicaciones tecnológicas tienen el potencial de mejorar exponen-


cialmente los entornos humanos y mejorar la eficiencia de los servicios públicos, así
como los desafíos de movilidad. Las ciudades inteligentes, por ejemplo, procuran
seguridad ciudadana, mejoran los sistemas de transporte público y de movilidad, así
como el uso de energías renovables. En este sentido, el aumento exponencial del
uso de robots en muchas áreas de la vida cotidiana hace que sea necesario buscar
enfoques para mejorar la eficiencia en las tareas realizadas por los robots.
Por otra parte, en la búsqueda del uso eficiente del tiempo y los recursos, las
transformaciones tecnológicas tienen un gran impacto en una industria íntimamente
ligada con las ciudades: el mundo de la construcción. Así, por ejemplo, la impresión
3D puede llegar a revolucionar la arquitectura y la industria de la construcción de
distintas formas, desde los diseños a los materiales usados, pasando obviamente por
el proceso de fabricación y construcción. En este sentido, se ha llegado a afirmar que
uno de los principales avances de estas tecnologías consiste en el abaratamiento de
los costos de producción (para lo cual antes se consideraba que era necesaria la pro-
ducción en masa), y también una reducción de gran parte de los residuos generados.

T.V. Vijay Kumar, Universidad Jawaharlal Nehru


Ángel Panero, Experto en gestión de las ciudades históricas y políticas de vivien-
da social
Felipe Delmont, Arquitecto y urbanista, experto en gestión del Paisaje Urbano
Histórico
Cuauthémoc Acevedo, CEO Strat
Gianluca Pugliese, WASP Iberia-Impresoras 3D
Iago Iglesias, ITFAB-Impresión 3D en A Coruña

PANEL 5: Gestión inteligente del agua 4.0


En los últimos 30 años, el mundo ha cambiado drásticamente. Una parte importante
de dicho cambio se atribuye principalmente al desarrollo tecnológico. La tecnología
ha proporcionado a la sociedad una amplia gama de capacidades y tiene un impac-
to directo en el ámbito económico, social, cultural y medioambiental. Aprovechar
esta tecnología dentro del sector del agua puede abrir la posibilidad de establecer
medios más eficaces para administrar y proteger los recursos hídricos del planeta.
Al mismo tiempo, la gestión del agua se ha convertido en un desafío cada
vez mayor frente al desarrollo y el cambio climático. El manejo adecuado de un
recurso tan frágil es crucial, ya que el consumo mundial de agua aumenta para
satisfacer la creciente población y el desarrollo en los sectores agrícola e indus-
trial. Las limitaciones institucionales, el envejecimiento de la infraestructura, la
información, la comunicación y la brecha tecnológica, la pobreza, la falta de in-
versión, los datos deficientes y la calidad de los servicios son solo algunos de los
principales desafíos que enfrenta el sector del agua. Su gestión adecuada en el
presente es un asunto crítico para garantizar que los recursos hídricos del mundo
sean suficientes para las generaciones futuras.
| 13
Carlos Patiño Gómez, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (UDLAP)
Víctor Javier Bourguett, Gerente del Consejo Técnico, CONAGUA
Nahún García, Coordinador de Riego y Drenaje SEMARNAT
Polioptro Martínez, Coordinador Cátedra UNESCO sobre Riesgos Meteorológicos
Exequiel Ezcurra, Director del Instituto para México y Estados Unidos de la Uni-
versidad de California

PANEL 6: Genética 4.0


De acuerdo con la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos
de la UNESCO (2003), los datos genéticos son singulares y sensibles, toda vez que
pueden indicar predisposiciones genéticas de los individuos y que esa capacidad
predictiva puede ser mayor de lo que se supone en el momento de obtenerlos. Por
lo tanto, pueden tener consecuencias importantes para los individuos, las familias,
los grupos, y las culturas. Su relevancia, además, no necesariamente se conoce en
el momento de extraer las muestras biológicas. En este sentido, y tomando a la in-
formación genética como parte del acervo general de la humanidad y de todos los
seres vivos del planeta, ¿cómo se entienden conceptos como “evolución cultural”,
“transmisión del conocimiento” o, incluso, “cultura”, desde disciplinas como la ge-
nética y la antropología? ¿Existe un punto de convergencia? ¿Y qué papel juega o
podría jugar la tecnología en tales desarrollos conceptuales?

Jean Philippe Vielle, LANGEBIO-CINVESTAV


Robin Dennell, Profesor Emérito Universidad de Exeter
Bram Govaerts, Representante Regional para México y América Latina, CIMMYT
Nuria Sanz, UNESCO México

PANEL 7: Educación 4.0: Presente y futuro del aprendizaje:


desafíos y oportunidades

Se suele dar como un hecho incuestionable que la introducción de la tecnología


en la educación es de suyo positiva. Sin embargo, resulta pertinente preguntarse
sobre los efectos en el aprendizaje de tal introducción, así como las formas en
que se puede aprovechar para garantizar una educación inclusiva y de calidad que
garantice oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Por otra parte, el desarrollo de la IA abre la posibilidad para proponer nue-
vos paradigmas en torno a la concepción misma del aprendizaje. ¿Las maquinas
pueden aprender? ¿Cuál debería ser, entonces, la definición del pensamiento?
¿Podemos los seres humanos aprovechar el conocimiento de los procesos de
aprendizaje de las máquinas para mejorar nuestros propios procesos de apren-
dizaje?

Helen Crompton, ISTE


Juan Pablo Ortiz-Monasterio, CEO 3D Education
Eduardo Morales, Ciencias Computacionales, Instituto Nacional de Astrofísica,
Óptica y Electrónica (INAOEP)
William Cope, Colegio de Educación, Universidad de Illinois
Mary Kalantzis, Colegio de Educación, Universidad de Illinois
14 |
PANEL 8: Antropologías 4.0 para la diversidad biocultural

El sector alimentario y agrícola son vitales para la eliminación del hambre y la


pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acui-
cultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar
ingresos decentes, apoyar el desarrollo de las comunidades rurales y proteger el
medio ambiente. Sin embargo, los suelos, los océanos, los bosques y el agua están
sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplota-
ción, muchas veces acelerados por el desarrollo tecnológico.
De acuerdo con el Objetivo 2 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para
el Desarrollo Sostenible, actualmente son más de 815 millones de personas que
viven con hambre, los cuales en su mayoría son a su vez, y paradójicamente, aque-
llos cuya primera fuente de ingresos proviene justamente de la agricultura, la
pesca y la silvicultura. Así, frente a la necesidad de propiciar una profunda refor-
ma del sistema agrario y alimentario, ¿pueden adoptarse sistemas tecnológicos
o financieros que promuevan el consumo y la producción responsable y que, al
mismo tiempo, incrementen la calidad de vida de los productores primarios de
los alimentos?

Damián Valles, Ensenada Ciudad Creativa de la UNESCO


Rodrigo Domenzain, Presidente de Agrocoin
Alejandra Núñez, Universidad Veracruzana
Alfredo Ortega Rubio, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
Nuria Sanz, UNESCO México
| 15

Programa
16 |
27 de agosto
09:00 Inauguración Miguel Márquez Márquez Gobernador del Estado Feria de la
a 10:00 de Guanajuato Innovación
Nuria Sanz Directora y Representante de la
Oficina de la UNESCO en México
Arturo Lara Secretario de Innovación, Ciencia
y Educación Superior
10:30 Agrobiodiversidad Thomas Reuter Universidad de Melbourne,
a 12:30 4.0: evolución Vicepresidente Senior de la
cultural de la Unión Internacional de Ciencias
producción y el Antropológicas y Etnológicas
consumo frente (IUAES)
a los cambios Gustavo Lins Universidad Autónoma
tecnológicos Metropolitana / Universidade de
Brasília
Solomon Katz Universidad de Pensilvania
Nuria Sanz UNESCO México
13:00 Inteligencia Jesús Favela Vara Departamento de Ciencias de
a 15:00 artificial, la Computación, Centro de
aplicaciones e Investigación Científica y de
implicaciones Educación Superior de Ensenada
(CICESE)
Hiram Eredín Ponce Facultad de Ingeniería,
Universidad Panamericana
Guillermo Morales Departamento de Computación,
CINVESTAV
Antonio Marín Hernández Centro de Investigación en
Inteligencia Artificial, Universidad
Veracruzana
Ma. de Lourdes Martinez Profesora-Investigadora Facultad
de Ingeniería, Universidad
Panamericana
Adrián Campanelli Universidad de Buenos Aires
15:30 Conferencia: Eduardo Guzmán Festo Didáctica
a 16:30 Educación 4.0
17:00 Creatividad 4.0 José Alejandro González Especialista independiente en
a 19:00 comunicación y medios digitales
Ariel Rojo Diseñador Industrial, Ariel Rojo
Studio Design
Octavio Obregón Departamento de Física,
Universidad de Guanajuato
David Núñez UNAM
Iván Thays Escritor y Director del programa
literario de televisión Vano Oficio
y del blog Moleskine Literario
Tania Aedo Directora del Laboratorio Arte
Alameda
| 17
28-ago
T.V. Vijay Kumar Universidad Jawaharlal Nehru
09:00 Arquitectura y con- Ángel Panero Experto en gestión de las ciudades Feria de la
a 11:00 strucción 4.0 y los históricas y políticas de vivienda social Innovación
entornos inteligen- Felipe Delmont Arquitecto y urbanista, experto en
tes gestión del Paisaje Urbano Histórico
Cuauthémoc Acevedo CEO Strat
Gianluca Pugliese WASP Iberia-Impresoras 3D
Iago Iglesias ITFAB-Impresión 3D en A Coruña
11:30 Gestión inteligente Carlos Patiño Gómez Departamento de Ingeniería Civil
a 13:30 del agua 4.0 y Ambiental (UDLAP)
Víctor Javier Gerente Técnico,
Bourguett CONAGUA
Nahún García Coordinador de Riego y Drenaje
SEMARNAT
Polioptro Martínez Coordinador Cátedra UNESCO
sobre Riesgos Meteorológicos
Exequiel Ezcurra Director del Instituto para México
y Estados Unidos de la Universidad
de California
14:00 Conferencia: David Pastor Vico UNAM
a 15:00 Innovación y
Emprendimiento -
Retos de la
Juventud
15:30 Genética 4.0 Jean Philippe Vielle LANGEBIO-CINVESTAV
a 17:30 Robin Dennell Profesor Emérito Universidad de Exter
Bram Govaerts Representante Regional para México y
América Latina, CIMMYT
Nuria Sanz UNESCO México
18:00 Presentación del Nuria Sanz UNESCO México
a 19:00 libro Arturo Lara Secretario de Innovación, Ciencia y
Educación Superior
18 |
29-ago
09:00 a Educación Helen Crompton ISTE
11:00 4.0: Presente
y futuro del Juan Pablo CEO 3D Education Feria de la
aprendizaje: Ortiz-Monasterio Innovación
desafíos y
Eduardo Morales Ciencias Computacionales, Instituto
oportunidades
Nacional de Astrofísica, Óptica
y Electrónica (INAOEP)
William Cope Colegio de Educación, Universidad
de Illinois
Mary Kalantzis Colegio de Educación, Universidad
de Illinois
11:30 a Antropologías Damián Valles Ensenada Ciudad Creativa
13:30 4.0 para la de la UNESCO
diversidad Rodrigo Domenzain Presidente AGROSTORE
biocultural
Alejandra Núñez Universidad Veracruzana
Alfredo Ortega Centro de Investigaciones Biológicas
Rubio del Noroeste
Nuria Sanz UNESCO México
13:30 a Break
14:30
15:00 a Conferencia: Germán Bonilla Presidente de la Confederación
16:00 Industria Alemana de la Industria
4.0 - Retos y
Oportunidades
para el Estado
de Estado de
Guanajuato
16:00 a Clausura
17:00
| 19

Semblanzas
20 |
THOMAS REUTER
Profesor en el Instituto de Asia de la Universidad de Melbourne, Australia. Ha sido
Presidente del Consejo Mundial de Asociaciones Antropológicas (2008-2012) y
actualmente es Vicepresidente Senior de la Unión Internacional de Ciencias An-
tropológicas y Etnológicas (IUAES), así como miembro del Consejo Ejecutivo de
la Unión Antropológica Mundial (WAU) y el Consejo Internacional de Ciencias So-
ciales (ISSC). Asimismo, es miembro del Consejo de FutureEarth (Asia) y asesor
experto de IPBES e IPCC. Nacido en Alemania en 1961, el Prof. Reuter emigró a
Australia en 1981 y también pasó muchos años viviendo y realizando investigacio-
nes en Asia. Su investigación en Indonesia y en otros lugares se ha centrado en
los pueblos indígenas, los nuevos movimientos sociales, la religión y la espirituali-
dad, las élites políticas, la ecología, la seguridad alimentaria y la globalización. Ha
publicado diez libros y más de 100 artículos.

Notas
| 21
GUSTAVO LINS RIBEIRO
Investigador Asociado Titular del Departamento de Antropología de la Universi-
dad de Brasilia e Investigador Visitante del Departamento de Antropología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Asimismo, es Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT). Fue Profesor Titular de Antropología en la Universidad
de Brasilia; Investigador de Nivel 1A del Consejo Nacional de Desarrollo Científico
y Tecnológico de Brasil; Profesor invitado en Argentina, Chile, Colombia, Francia,
México, Sudáfrica y Estados Unidos. Sus intereses incluyen desarrollo, migración
internacional, estudios de internet, globalización y antropologías mundiales. Ha
escrito y editado (incluyendo traducciones) 23 volúmenes en portugués, español
e inglés, así como más de 180 capítulos y artículos en América Latina, Europa,
Asia, África y Estados Unidos (en portugués, español, inglés, japonés, francés y
alemán). Fue miembro del Consejo Asesor de la Fundación Wenner-Gren para la
Investigación Antropológica; Editor Asesor de Antropología Actual; Presidente
de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA) y de la Asociación Nacional de
Ciencias Sociales (ANPOCS-Brasil); además de fundador y primer presidente del
Consejo Mundial de Asociaciones Antropológicas. Es Vicepresidente de la Unión
Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Forma parte de más de
20 consejos editoriales de revistas en Europa, Estados Unidos y América Latina.
Fue co-editor de la revista global en línea de WCAA, Déjà Lu.

Notas
22 |
SOLOMON KATZ
Director del Centro Krogman para el Desarrollo y el Desarrollo Infantil en la Uni-
versidad de Pensilvania. Katz es también un experto en la antropología de los ali-
mentos. Su trabajo en el campo de la ciencia y la religión abarca 30 años con
liderazgo en el Institute for Religion in the Age of Science (IRAS), en la cual se
desempeñó como presidente desde 1981 hasta 1984, y como editor asociado de
Zygon: Journal of Religion and Science. Miembro de la junta de PCRS, Katz tam-
bién es miembro de la junta directiva de la Asociación Estadounidense para el
Avance de la Ciencia (AAAS) y forma parte de varios comités, incluido el Diálogo
entre Ciencia y Religión. Es editor en jefe de la Encyclopedia of Food, publicado
por Scribners.

Notas
| 23
NURIA SANZ
Directora y Representante de la UNESCO en México. Nuria Sanz ha desempeñado
diversos cargos dentro de Organizaciones Multilaterales, tales como el Consejo
de Europa y, especialmente, en la UNESCO. En 2008 fue nombrada Directora para
América Latina y el Caribe en el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO en
París, donde coordinó la nominación más extensa en la historia de la Convención
de 1972, la del Sistema Vial Andino a la Lista del Patrimonio Mundial, proyecto
elegido por la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina y el Caribe como
ejemplo de excelencia para la integración cultural de los pueblos indígenas. Con
más de 20 publicaciones sobre Patrimonio Mundial, se desempeña desde 2013
como Directora y Representante de la UNESCO en México, impulsando el traba-
jo a nivel federal, estatal y municipal, dentro del mandato de la Organización en
materia de Cultura, Ciencia, Educación y Comunicación e Información. Asimismo,
coordina internacionalmente el Programa Temático de la UNESCO “Evolución Hu-
mana: Adaptaciones, Migraciones y Desarrollos Sociales” (HEADS, por sus siglas
en inglés).

Notas
24 |
JESÚS FAVELA VARA
Realizó estudios de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Obtuvo
el grado de Maestro en Ciencias y Doctor por el Massachusetts Institute of Te-
chnology (MIT), en donde trabajó como asistente de investigador en el Intelligent
Engineering Systems Laboratory. Actualmente es Investigador titular del Depar-
tamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica
y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Es responsable del Laboratorio de Cómputo Móvil y Ubicuo del
CICESE, en el que se desarrolla investigación relacionada con el diseño, desarro-
llo y evaluación de tecnología de cómputo ubicuo, principalmente en aplicaciones
al sector salud. Sus áreas de interés incluyen: Computación Ubicua, Interacción
Humano-Computadora e Informática Médica, en las que ha publicado más de 50
artículos en revistas arbitradas, más de 15 capítulos de libros especializados, más
de 100 artículos en congresos y ha dirigido más de 60 tesis de posgrado. El doc-
tor Favela fue presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación
en el periodo 2003-2005 y es miembro fundador y actualmente Secretario de la
Academia Mexicana de Comutación (AMEXCOMP).

Notas
| 25
HIRAM EREDÍN PONCE ESPINOSA
Ingeniero, profesor, investigador y científico de datos originario de México. Direc-
tor de laboratorio y cofundador, junto con Roberto Ayala, de SOLARIUM Labs, un
centro de investigación y desarrollo tecnológico. Actualmente es profesor-inves-
tigador de tiempo completo en la Universidad Panamericana en México.
Junto con Pedro Ponce Cruz, desarrolló la técnica “redes orgánicas artifi-
ciales”, una técnica de inteligencia artificial inspirada en los compuestos químicos
orgánicos. En conjunto, implementaron este método en un algoritmo de apren-
dizaje supervisado denominado “redes de hidrocarburos artificiales” (artificial
hydrocarbon networks). Entre otros, este nuevo método ha sido aplicado satis-
factoriamente en problemas de aprendizaje automático, procesamiento digital de
señales y sistemas de control.
En 2014, fue galardonado con el Premio de la Juventud Ciudad de México
en la categoría de “Actividades Académicas, Profesionales y Científicas” (primer
lugar). En 2017 se hizo acreedor del Premio Google a la Investigación en América
Latina. Además, es miembro actual del Sistema Nacional de Investigadores.

Notas
26 |
GUILLERMO MORALES-LUNA
Profesor Titular en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CIN-
VESTAV-IPN). Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física
y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Maestro en Ciencias con espe-
cialidad en Matemáticas por el CINVESTAV-IPN. Doctor en Ciencias Matemáticas
por el Instituto de Matemáticas de la Academia Polaca de Ciencias. Ha dirigido
proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, patrocinados por CONA-
CYT, la UNESCO, PEMEX y el Instituto Mexicano de Comunicaciones. Sus áreas de
interés incluyen: Fundamentos matemáticos de computación, Lógica y deducción
automática, Criptografía, Teoría de la complejidad y Optimización, en las cuales ha
publicado artículos de investigación y reportes técnicos. Ha dirigido 7 tesis doc-
torales, 21 tesis de maestría y 3 de licenciatura.

Notas
| 27
ANTONIO MARÍN-HERNÁNDEZ
Docente del Departamento de Física de la Facultad de Física e IA de la Univer-
sidad de Veracruz desde 1995 hasta la fecha. Licenciado en Física y Maestro en
Inteligencia Artificial por la Universidad Veracruzana. Tiene también una Maestría
en Informática y Telecomunicaciones y un Doctorado sobre visión dinámica para
la navegación de robots móviles, por el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse,
Francia. Se ha desempeñado como investigador en el departamento de Inteligen-
cia Artificial de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial, de la Universidad de
Veracruz.

Notas
28 |
MARÍA DE LOURDES MARTÍNEZ VILLASEÑOR
Doctorada en Ciencias Computacionales en el Instituto Tecnológico y de Estu-
dios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. Maestra en Educación
Familiar por el Instituto Panamericano de Ciencias de la Educación de la Univer-
sidad Panamericana e Ingeniera en Sistemas Computacionales del Instituto Tec-
nológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. Es
Investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, así como profesora
investigadora de la Universidad Panamericana, donde imparte clases en el área de
computación, especialmente en el área de inteligencia artificial. Actualmente diri-
ge y asesora tesis de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en esta uni-
versidad. Ha dado consultoría a empresas en desarrollo de sistemas desde hace
más de 30 años y a partir de 2013 a participado en proyectos de investigación y
empresariales en Ciencia de Datos. Ha trabajado en instituciones de educación
superior en el área de sistemas computacionales y de informática especialmente
en el área de inteligencia artificial y desarrollo de sistemas por más de 30 años.
Ha participado en el diseño de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería
en informática, Ingeniería en Tecnologías de Información y Sistemas Inteligentes
e Ingeniería en Animación Digital. Actualmente es Jefe del Área de Computación
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana. Es responsable de
determinar los contenidos de todas las clases de computación, selección de pro-
fesores y seguimiento de la realización de las clases de esta facultad. Sus áreas de
investigación actuales incluyen el reconocimiento de actividades humanas, mo-
delado de usuario ubicuo, interoperabilidad entre modelos de usuario y modelos
del estudiante, aprendizaje máquina, ontologías.

Notas
| 29
ADRIÁN CAMPANELLI
Adrián Campanelli tiene mas de 25 años de experiencia estratégica y táctica en el
negocio de las TICs. Arquitecto de la UBA, becado por la Ecole Polytechnique de
Lausanne, programador por vocación y con estudios de MBA en IDEA y de Ges-
tión de las Organizaciones en la escuela de posgrado de la Facultad de Ingeniería,
UBA, fue fundador de Netline, uno de los primeros internet providers en el 96 en
Argentina y hoy es socio de Weeshing una de las primeras Fintech en LATAM.
Programó con Autocad y Clipper una plataforma para el diseño paramétri-
ca y el computo de materiales en CAD para facilitar la elaboración de proyectos
de 150 obras civiles en seis meses, para Banco Rio (Santander).
Como gerente de soluciones de NEC, encabezó las primeras soluciones
AFIS en el HCDN Argentina y de E-Government para el Gobierno de San Luis.
Caso emblemático de esta empresa en el año 2001.
Desarrolló productos de voz sobre IP, Historias Clínicas y de Automatiza-
ción industrial con tecnología de Microsoft, atendiendo la demanda en industrias
de Acero, Petróleo y Gas en la crisis del 2003, con empresas como Tenaris, Acin-
dar, Pemex, Cemex, Shell, Repsol YPF.
Fue director regional para Latam de 24/7 Real Media una de las empresas
públicas líderes de tecnología para Internet, en la gestión de media, marketing
automation, mobile, contenidos digitales, e-commerce y streaming, liderando
equipos que colaboraron con el desembarco de empresas internacionales en Me-
dios, Finanzas, Internet, Consumo Masivo, como .FOX, Warner, TV Azteca, Televisa,
Disney, Mercado Libre, Netshoes, Clarín, El Universal, LAN y Ali-Express, Banco
Azteca, BBVA Bancomer, etc.

Notas
30 |
EDUARDO GUZMÁN BELMONTE
Profesional con más de 15 años de experiencia en áreas de servicio, en compañías
de manufactura, servicio y en la parte comercial del negocio incluyendo: Manteni-
miento, diseño e ingeniería, capacitación efectiva y entrenamiento técnico para la
industria manufacturera, de servicios, así como para el sector educativo. Servicio
y ventas técnicas. Sólidos conocimientos y habilidades en Impartición, Desarrollo
y preparación de seminarios técnicos en México y en el extranjero, certificado en
Formación Dual por la Cámara México Alemana de Comercio e Industria, automa-
tización de procesos industriales y de maquinaria, así como en electrónica básica,
de potencia y programable.

Notas
| 31
JOSÉ ALEJANDRO GONZÁLEZ
Master en Gestión de Empresas de Comunicación de la Universidad de Navarra
(España) y B.A. en Periodismo y Comunicaciones de la Universidad de la Sabana,
tiene estudios en periodismo económico en Columbia University (Estados Unidos)
y en el Instituto Empresa (España). Ha sido periodista, coordinador editorial y edi-
tor en jefe en importantes medios de comunicación como el diario El Tiempo, las
revistas Dinero y Cambio, y la red de portales Terra Networks. También ha aseso-
rado en creación de contenidos estratégicos a los Ministerios de Educación y de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. En la actualidad
es corresponsal de las revistas América Economía y Latin Trade. Ganador del Citi
Journalistic Excellence Award y del premio del Círculo de Periodistas de Bogotá.

Notas
32 |
ARIEL ROJO
Ariel Rojo es un diseñador mexicano nacido en 1976, fundador de Ariel Rojo Design
Studio, una firma especializada en el desarrollo de conceptos y productos en la
Ciudad de México.
Desde temprana edad participó en el negocio familiar, en donde llegó a
diseñar circuitos impresos para empresas como PEMEX y la Bolsa Mexicana de
Valores. Estudió arquitectura y diseño industrial en la UNAM, sin embargo, una sus
cualidades más características es su gran curiosidad y habilidad autodidacta. En
la búsqueda por combinar sus grandes pasiones: arte, arquitectura e ingeniería,
encontró en el diseño una herramienta de acción y propuesta desde la cual abor-
dar temas ecológicos, sociales y culturales.
Su interés por el espacio urbano comenzó desde la universidad, siendo en
1988 integrante del equipo ganador del proyecto para la remodelación del Zócalo.
Sus proyectos han participado en importantes exposiciones en México y el ex-
tranjero y ha recibido premios nacionales e internacionales, desde N.Y., hasta las
Olimpiadas de Diseño en el 2010 en Corea del Sur.
Actualmente dirige su propio estudio, en el que se desarrolla todo tipo de
proyectos, mobiliario urbano y restaurantes o alertas sísmicas satelitales, siem-
pre con la visión de llevar el diseño a ser más allá que un fin en sí mismo.

Notas
| 33
OCTAVIO OBREGÓN
Licenciado en Física por la UNAM. Realizó un doctorado en la Universidad de
Konstanz, Alemania. Ha sido investigador y profesor de la Universidad Autónoma
Metropolitana y de la Universidad de Guanajuato. Pertenece al Sistema Nacional
de Investigadores.
A fines de la década de los ochenta dirigió su interés hacia aplicaciones
de la súpergravedad en cosmología, en particular en la cosmología cuántica, mo-
delos en los que el Universo muy temprano y pequeño se describe como si fuera
un electrón, mediante una “mecánica cuántica” del Universo. Este atrajo bastante
interés del más reconocido cosmólogo en el mundo, Stephen W. Hawking, quien
realizó un trabajo en coautoría con el doctor Obregón, única vez que lo hace con
un físico que trabaja en Latinoamérica.
Fue fundador y jefe del área de Gravitación y Astrofísica y del departa-
mento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Consejo
Académico de la UAM-I. Director del departamento de Física de la Universidad de
Guanajuato. Vocal del Consejo Directivo y del Foro Permanente del Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Pertenece al Consejo Consultivo
de Ciencias de la Presidencia de la República.
Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes; el de Investigación
Científica de la Sociedad Mexicana de Física; Mención Honorífica del Gravity Re-
search Foundation; Premio al Mejor Investigador de la Universidad de Guanajuato;
Premio Estatal de Ciencias Alfredo Duges, de Guanajuato. Becario de la American
Physical Society. Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas interna-
cionales, dirigido 5 tesis de doctorado, 6 de maestría y 5 de licenciatura.

Notas
34 |
DAVID NÚÑEZ
Investigador y narrador digital. Tiene una Maestría en Letras sobre el proceso
creativo literario y actualmente realiza su doctorado en comunicación digital, ade-
más de ser director de una agencia digital de contenidos.
Su trabajo se enfoca en entender cómo las herramientas digitales, desde
la interactividad hasta la Inteligencia Artificial, transforman la manera de contar
historias.
Desde 2010 da clases sobre narrativa e innovación en la Facultad de Filo-
sofía y Letras de la UNAM, así como de posgrado en Centro, la universidad espe-
cializada en la profesionalización de la creatividad.
Prepara su primer simulador narrativo de experiencias buscando hacer que
cada lector pueda ser un astronauta.

Notas
| 35
IVÁN THAYS
Fue estudiante de Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, donde después fue jefe de práctica. Con la publicación de Las fotografías
de Frances Farmer, su primer libro, se convirtió en uno de los escritores más
singulares de su generación, a este siguieron las novelas Escena de caza, El viaje
interior y La disciplina de la vanidad. En 1998 fue finalista del Premio Copé con el
cuento “La ópera gris”. Ganó el Premio Príncipe Claus 2000, y su obra La disciplina
de la vanidad fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. Durante siete años dirigió
el polémico programa literario de televisión Vano Oficio, y su blog de actualidad
literaria Moleskine Literario es uno de los blogs literarios de referencia. Ha sido ju-
rado de numerosos certámenes de literatura, como el Premio Alfaguara. En 2007
fue elegido como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de
39 años en el festival Bogotá 39, celebrado en la capital colombiana.

Notas
36 |
TANIA AEDO
Productora cultural con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos en
los cruces de conocimiento especialmente entre arte, ciencia y tecnología. Desde
2007 dirige el Laboratorio Arte Alameda y anteriormente el Centro Multimedia del
Centro Nacional de las Artes en México. Realizó Estudios de Artes Visuales en la
Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM, institución que le otorgó el Pre-
mio a la Creación Artística en 1989. Realizó la Licenciatura en Educación Artística
en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección
en Museos (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Liderazgo en
Museos y el Getty Leadership Institute). Ha recibido distintas becas para el desa-
rrollo de su trabajo artístico y formación entre las que se encuentran Media Arts
Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-McArthur; la beca para Residen-
cias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá, otorgada por el FONCA; el
programa Jóvenes creadores y el programa de Apoyo a proyectos de la misma
institución. Ha participado en comités de selección en el campo del arte y los
nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller, ISEA
(International Symposium on Electronic Arts), el FONCA, el Festival Transitio_mx.
Ha participado como autora o editora en publicaciones como Tekhné 1.0 (en cola-
boración con Liliana Quintero), editado por CONACULTA; Interdisciplina, escuela
y arte, editado por la misma institución, ARTECHMEDIA, Madrid, España y Estado
de Situación, editado por Jorge Laferla en Argentina. Ha realizado diversas cura-
durías entre las que destaca Surrounded, conformada por obras de Iván Abreu y
Jerónimo Hagerman, comisionadas específicamente en la Escuela de Arte, Me-
dios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur.

Notas
| 37
T.V. VIJAY KUMAR
Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Jawaharlal Nehru, don-
de se ha desempeñado por más de 13 años como profesor e investigador. Sus
áreas de interés incluyen: Bases de datos, Almacenamiento de datos, Minería de
datos, Aprendizaje automático, Algoritmos inspirados en la naturaleza, Big Data
y Análisis, en las cuales ha realizado publicaciones en revistas y libros. Reciente-
mente fue honrado con la designación de Miembro Senior del Instituto Interna-
cional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Notas
38 |
ÁNGEL PANERO
Arquitecto y urbanista. Experto en gestión de las ciudades históricas y políticas de
vivienda social. Desde 1994 es arquitecto en el Consorcio de la ciudad de Santiago
de Compostela, de cuya Oficina Técnica fue Director General entre 2006 y 2012.
Ha sido consultor para UNESCO en el desarrollo de decenas de iniciativas de la
aplicación de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. Profesor uni-
versitario y autor de diversos planes de gestión en ciudades históricas.

Notas
| 39
FELIPE DELMONT
Arquitecto y urbanista, experto en gestión del Paisaje Urbano Histórico. Ha de-
sarrollado como principal línea de trabajo e investigación la idea de “La ciudad
de los caminos cortos”: una noción urbana donde la fábrica de ciudad, en todas
sus partes y urbanidad, se entiende desde un enfoque horizontal, consensual y
participativo para la toma de decisiones estratégicas, como respuesta a la crisis
de civilización.
Proyectista, promotor y gestor de proyectos cooperativos de vivienda, ha-
bilitación de barrios populares (París, Caracas, Barcelona, Puerto La Cruz, Ma-
racaibo). Diseñador urbano, consultor internacional y experto de UNESCO para
la regeneración de ciudades incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial (Luang
Prabang, Siem Reap-Angkor, Ciudad de Panamá y Arequipa).

Notas
40 |
CUAUHTÉMOC ACEVEDO
Líder de Smart Cities Mx, coordinación nacional para implementar proyectos de
innovación para crear ciudades inteligentes en México. Trabaja con diferentes
organizaciones en México, América Latina y Europa. Actualmente el proyecto se
está lanzando en la ciudad de Querétaro mientras se asocia con IBM y compañías
de otros países.
Los esfuerzos de Cuauhtémoc se centran en la integración de compañías
como Microsoft, Oracle, Cisco, HP, Apple, Blackberry, Telcel, junto con centros
de investigación y organizaciones de investigación tales como AMITI, CANIETI,
MEXICOIT, CLUSTERS, FUMEC, universidades e instituciones gubernamentales
basadas en el desarrollo de proyectos estratégicos en Querétaro, México.
CEO de Strat Solutions, una empresa que se centra en la creación de nue-
vas tecnologías para el turismo, el transporte y las ciudades inteligentes.
Ingeniero Mecánico y Eléctrico de la Universidad Nacional Autónoma de
México, con una experiencia profesional de más de 15 años en el sector de TI,
mientras que es Gerente de TI en PepsiCo México.
Durante los últimos 4 años, Cuauhtémoc ha sido miembro del Consejo de
Administración de Living Labs and Innovation Spaces of Latin America and the
Caribbean (LEILAC); un programa creado por el gobierno francés para reunir a
Europa, América Latina y el Caribe en la búsqueda de ciudades del conocimiento
para el desarrollo de Ciudades inteligentes del futuro.

Notas
| 41
GIANLUCA PUGLIESE
Máster en fabricación digital (Fab Academy Boston). Desarrollador de máquinas
a control numérico. Ha colaborado con muchos fabricantes de impresoras 3D,
desarrollando nuevas soluciones industriales. Desde 2013, se ocupa de FABLabs
(laboratorios de fabricación ciudadanos) y desarrolla impresoras de gran formato
para WASP Italia.
En 2016 se mudó a Madrid, donde trabaja para BQ cómo desarrollador
y en breve tiempo montó la delegación española de WASP, la cual, además de
impresoras 3D en gran formato y en cerámica, también se ocupa de temas de
construcción imprimiendo estructuras en adobe, barro y fibras naturales para
situaciones de emergencia.

Notas
42 |
IAGO IGLESIAS POSE
CEO de ITFABRICACION. Graduado en Ingeniería de Diseño industrial y Desarro-
llo de Producto (Universidade da Coruña). Proyecto final de grado titulado “Nuevos
conceptos para la movilidad individual/colectiva en la perspectiva del año 2030”,
en colaboración con el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia. Socio Fun-
dador de 3D Thinkr. Ltd, empresa desarrolladora de un marketplace de modelos
3D aptos para su fabricación con tecnologías de la impresión 3D. Socio Fundador
y gerente de ITFAB, empresa localizada en A Coruña que ofrece soluciones de
fabricación 4.0 a la industria local. Asesor en materia de implementación de las
tecnologías 4.0 a empresas locales e internacionales, así como ponente invita-
do en diversos focus grup sobre este tema. Formador acerca de uso directo de
impresoras 3D y diseño de producto adaptado. Premio al mejor proyecto de la II
edición del Programa de Aceleración Connecting for Good Galicia, organizado por
Gain y la Fundación Vodafone.

Notas
| 43
CARLOS PATIÑO GÓMEZ
Ingeniero Civil de profesión y Maestro en Ciencias en Hidráulica, egresado del
Instituto Politécnico Nacional. Tiene el título de Doctor en Ingeniería Civil y un
Post-Doctorado en Ingeniería Civil, con especialidad en recursos hídricos y me-
dio ambiente por la Universidad de Texas, Austin. Recibió el primer lugar otorga-
do a la Tesis Doctoral en los Estados Unidos en el campo “Water Policy and So-
cio-economics” por “The Universities Council on Water Resources”. Al respecto,
tiene un reconocimiento otorgado por el CONACYT, por obtención de este primer
lugar. Su carrera profesional se ha desarrollado a lo largo de 20 años en el área
del manejo integral del recurso hídrico. Ha impartido clases en el sector acadé-
mico y el sector público, siendo profesor en la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Fue especialista en Hidráulica en
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde contribuyó al desarrollo de
tecnologías alternativas para un uso más eficiente del agua, así como en sistemas
de medición alternativos para mejorar la medición en la infraestructura hidráulica
en México. También fungió como asistente de investigador en la Universidad de
Texas en Austin, donde contribuyó de manera significativa en las negociaciones
binacionales para la distribución y uso eficiente del agua en las cuencas trans-
fronterizas México – Estados Unidos. A partir de agosto del 2013, el Dr. Patiño se
desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Inge-
niería Civil y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla, donde imparte
cursos de matemáticas, hidráulica y cambio climático.

Notas
44 |
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maes-
tro en Ingeniería Hidráulica por la misma casa de estudios. Con amplia experien-
cia en el sector agua, ha desarrollado una parte importante de su labor profe-
sional como investigador y docente. Se ha desempeñado como Coordinador de
Desarrollo Profesional e Institucional (2010-2012), así como Subcoordinador de
Hidráulica Urbana (2002-2010), y Subcoordinador de Obras y Equipos Hidráulicos
(2001-2002) del propio Instituto. En su trayectoria profesional ha sido colabo-
rador de la Comisión Federal de Electricidad y del Instituto de Ingeniería de la
UNAM, entre otros.
Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingenie-
ría de la UNAM de 1985 a la fecha, ha sido Profesor Visitante de Maestría en Cien-
cias del Agua de la Universidad de Guanajuato (1999 a 2005), y de la Universidad
Politécnica de Valencia, España, así como profesor en la Universidad de Zacatecas.
Es miembro de la Academia de Ingeniería, del Colegio de Ingenieros Civiles
de México, y de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), de la cual es Vicepre-
sidente de la Sección Morelos. Es autor de 10 libros y manuales de hidráulica urba-
na, así como de más de 70 artículos técnicos en revistas y congresos nacionales
e internacionales.

Notas
| 45
NAHÚN HAMED GARCÍA VILLANUEVA
Coordinador de Riego y Drenaje del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Es
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cuenta con Maestría y Doctorado en Ingeniería otorgados por la División de Es-
tudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autó-
noma de México, así como un Posgrado en Ingeniería de Regadíos en el Gabinete
de Formación del Centro de Estudios y Desarrollo Experimental del Ministerio de
Obras Públicas de España. Ha sido investigador nacional nivel I (SNI-Conacyt);
editor asociado de la revista Ingeniería Hidráulica en México; presidente del Co-
mité Editorial de la Academia de Ingeniería, presidente de la Asociación Mexicana
de Hidráulica, sección regional Morelos, así como Coordinador de la Región 5 de
la Academia de Ingeniería. De 1980 a 1983 fungió como Profesor-Investigador en
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
De 1991 a la fecha ha sido profesor del posgrado en ingeniería de la UNAM
y desde 1993 ha trabajado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde
su cargo anterior fue el de Coordinador de Hidráulica.

Notas
46 |
POLIOPTRO FORTUNATO MARTÍNEZ AUSTRIA
Polioptro F. Martínez Austria es Doctor y Maestro en Ingeniería Hidráulica por la
Universidad Nacional Autónoma de México e Ingeniero Civil por el Instituto Poli-
técnico Nacional. Ha desarrollado una parte importante de su labor profesional
como investigador y docente. También ha colaborado en la iniciativa privada y en
el sector público. En el campo de la investigación, partiendo de problemas de
interés nacional, ha realizado y dirigido investigación aplicada, desarrollo y trans-
ferencia de tecnología. Es autor de 166 artículos técnicos publicados en revistas
y memorias de congresos internacionales y nacionales, autor o coautor de 13
libros, y 22 capítulos de libros y editor de 15 libros. En ellos se presentan contribu-
ciones originales en aspectos básicos, en desarrollo de tecnologías apropiadas,
en hidráulica computacional y sistemas informáticos y en gestión del agua. En el
campo de la práctica profesional, ha dirigido los esfuerzos de la Comisión Nacio-
nal de Agua en materia de gestión y cooperación en cuencas transfronterizas,
en particular con las cuencas compartidas con los Estados Unidos de América.
Ha sido asesor del Colegio de México en el Programa de Agua, Medio Ambiente y
Sociedad. Fue Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, así
como miembro y presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma
de Morelos. Ha sido Vicepresidente del Programa Hidrológico Internacional de
la UNESCO, con sede en París, Francia, en los periodos 2010-2013. Su campo de
interés principal es la gestión de los recursos hídricos, donde ha hecho aporta-
ciones en hidráulica ambiental, urbana, transporte de contaminantes, saneamien-
to de cuerpos de agua, efectos del cambio climático en los recursos hídricos,
riesgos hidrometeorológicos, modelación dinámica y gestión integrada del agua.
Su trayectoria académica comprende su trabajo como profesor titular y de asig-
natura de la UNAM y como profesor invitado en diversas instituciones, como el
Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Politécnica de Valencia, impartien-
do cursos, conferencias y en la dirección y revisión de tesis de posgrado. Ha sido
director de 25 tesis de posgrado y ha impartido cursos en este ámbito desde 1981
a la fecha. Fue coordinador de diversos programas de posgrado en hidráulica y
recursos hídricos. Actualmente es profesor titular en la Universidad de las Amé-
ricas Puebla, editor general de la revista Entorno UDLAP y director de la Cátedra
UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos.
Notas
| 47
EXEQUIEL EZCURRA
Director y profesor del Instituto de la Universidad de California para México y los
Estados Unidos (UC MEXUS). Tiene una carrera de 30 años como notable ecolo-
gista de plantas, honrado en todo el mundo por sus contribuciones como acadé-
mico y como conservacionista activo. Los intereses de su investigación y política
van desde la conservación de la naturaleza, la ecología y biogeografía de desiertos
y humedales costeros, las interacciones tierra-océano, la aplicación de modelos
matemáticos en ecología y conservación, y el manejo de recursos naturales en
áreas bajo uso tradicional. Fue director del Centro de Investigación de Biodiver-
sidad de las Californias y Presidente del Instituto Nacional de Ecología. También
se desempeñó como asesor del Centro para la Conservación de la Biología de la
UCR. Fue investigador principal en el Instituto de Ecología, Museo Mexicano de
Historia Natural y profesor titular y jefe del Laboratorio de Ecología Comunitaria
de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1992, fue nombrado Director
General de Recursos Naturales en el Gobierno Federal de México.

Notas
48 |
DAVID PASTOR VICO
Filósofo, ensayista y divulgador. Académico de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México. Experto en ética de la comunicación y la transmisión de valores
en el ámbito educativo. Divulgador del pensamiento crítico y de la necesidad del
cambio de paradigma hacia una ética basada en la confianza interpersonal y la
responsabilidad.
Didáctico, divertido y provocador, la labor docente y divulgativa de Vico ha
dejado su impronta en las 160,000 personas que han asistido a sus más de 600
conferencias, seminarios, cursos e intervenciones en universidades, dependen-
cias gubernamentales o empresas. Sin hablar de sus colaboraciones en medios
de comunicación (prensa, radio y televisión).

Notas
| 49
JEAN PHILIPPE VIELLE-CALZADA
Es Profesor y cofundador de la Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodi-
versidad del CINVESTAV (LANGEBIO) y miembro de la Asociación Americana para el
Avance de la Ciencia. Es experto en genética molecular del desarrollo de las plantas
y la apomixis, un método de reproducción asexual que permite la autoperpetuación
de semillas clonales. Durante los últimos 8 años, en colaboración con Ángel García
Cook y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Mexico (INAH), ha estado
investigando el origen y domesticación de cultivos mesomamericanos sobre la base
de los restos arqueobotánicos descubiertos en el Valle de Tehuacán de México. Los
enfoques se basan en la genómica comparativa, utilizando las poblaciones existen-
tes de plantas cultivadas y la secuenciación sistemática de ADN antiguo extraído de
muestras no manipuladas que datan de 6,000 a 1,000 años antes del presente (A.
P.). El objetivo es comparar la constitución genética y genómica de cultivos antiguos
y reconstruir parcialmente paleogenomas ancestrales, estimando la variabilidad ge-
nética de las poblaciones domesticadas tempranas.

Notas
50 |
ROBIN DENNELL
Arqueólogo cuyas principales líneas de investigación son el Paleolítico y el Pleis-
toceno en Asia, particularmente en China y el este de dicho continente. Dennell
está especialmente interesado en la forma en la que nuestros antepasados, dis-
persos a lo largo del continente asiático, eventualmente lograron colonizar Aus-
tralia y América.
Ha publicado más de 100 trabajos de investigación. Su más reciente y más
importante publicación es El asentamiento paleolítico de Asia, publicado por Cam-
bridge University Press en 2009. Recientemente ha colaborado con colegas chi-
nos en la búsqueda de pruebas del paleolítico temprano en la Meseta de Loess en
China central, y la evidencia paleolítica tardía al interior de Mongolia. En los últimos
años se ha interesado en aumentar el número de sitios paleolíticos y de evolución
humana con estatus de Patrimonio Mundial. Dennell es uno de los representantes
del programa del Centro del Patrimonio Mundial del ICOMOS (Comisión Interna-
cional de Monumentos y Sitios) que asesora al Comité del Patrimonio Mundial, y
es miembro del programa HEADS (Evolución Humana: Adaptaciones, Migraciones
y Desarrollos Sociales) de la UNESCO en el programa del Centro de Patrimonio
Mundial, cuyo objetivo es aumentar la representación de sitios paleolíticos y de
la evolución humana en la Lista del Patrimonio Mundial y aumentar la concien-
cia pública sobre la frágil pero excepcional evidencia que tenemos sobre nuestro
pasado remoto. Dennell fue elegido miembro de la Academia Británica en 2012, y
miembro de la Academia Europea en 2013.

Notas
| 51
BRAM GOVAERTS
Líder estratégico de intensificación sustentable en América Latina, representante
regional en América Latina y representante en México del CIMMYT (Centro Inter-
nacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). Desde 2007, Bram ha coordinado la
estrategia de la agricultura de conservación y la intensificación sustentable del
CIMMYT. De 2003 a 2007, fue investigador adjunto de la Universidad Católica de
Lovaína y trabajó en México y Etiopía. Obtuvo la licenciatura y la maestría en in-
geniería en biociencias con especialización en conservación del suelo en com-
binación con agricultura tropical en la Universidad Católica de Lovaína, Bélgica.
Recibió el Premio de Cooperación para el Desarrollo 2003 del Gobierno Federal
de Bélgica. Además, recibió el Premio Norman Borlaug de Investigación de Campo
y su Aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller y otorgado por el Premio
Mundial de la Alimentación 2014.

Notas
52 |
ARTURO LARA LÓPEZ
Desde abril del 2016, Arturo Lara López es el primer Secretario de Innovación,
Ciencia y Educación Superior del Estado de Guanajuato. Es el coordinador del di-
seño de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior y del Programa
Sectorial de Innovación del Estado de Guanajuato.
Desde 1970 es Profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Gua-
najuato (UG) y durante catorce años (1973-1977 y 1981-1991) se desempeñó como
Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica (FIMEE) de
la UG. El doctor Arturo Lara fundó los programas de Maestría en Ingeniería y de
Doctorado en Ingeniería en 1975 y 1985, respectivamente. Entre 1991 y 1996 fue
Secretario General de la UG. Posteriormente, de 1996 a 2002, fungió como Direc-
tor del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG). El
doctor Lara fue promotor de la primera ley de ciencia y tecnología del Estado de
Guanajuato y del establecimiento de los primeros programas de investigación e
innovación con los sectores industriales y sociales. De 2003 a 2011 fue Rector de
la Universidad de Guanajuato. Durante su gestión se reformó la ley orgánica que
le dio a la Universidad el carácter de multicampus.
Es Ingeniero Mecánico por la UG. Maestro en Ingeniería por la UNAM y
Doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Davis. En su labor como
Investigador Nacional (1984-2006) estudió y desarrolló máquinas agrícolas para
fabricación local (dos patentes) y la dinámica de vibraciones en líneas de transmi-
sión de potencia eléctrica.
El doctor Lara fue galardonado con el Premio de la Academia Nacional de
Ingeniería de México en 1984. En 2001 fue reconocido como Egresado Distingui-
do del Colegio de Ingeniería UC Davis y recibió la Distinción Emil Mrak por la UC
Davis. De 1991 a 2011 fue Representante de México ante el Club de Bolonia para la
mecanización agrícola.

Notas
| 53
HELEN CROMPTON
Educadora e investigadora en el campo de la tecnología educativa. Obtuvo su
doctorado en Tecnología Educativa y Educación Matemática en la Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill. El foco de su investigación está en el aprendi-
zaje móvil, en particular, en una subcategoría de aprendizaje móvil llamada apren-
dizaje ubicuo consciente del contexto. Esta investigación a menudo se conecta
con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los grados de primaria
y secundaria. Durante el tiempo que pasó en UNC-Chapel Hill, recibió el premio
National McKeachie por mejorar la enseñanza universitaria. Cuenta con 20 años
de experiencia como maestra de salón de clases, trabajando con estudiantes K-10
en Inglaterra, su país de origen, y el NOS. Mientras trabajaba como maestra de
aula de tiempo completo, también trabajó como Coordinadora de Información,
Comunicaciones, Tecnología (ICT). Es miembro de la Facultad de la Sociedad In-
ternacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), y la ISTE Standards Lea-
dership Academy, consulta y recientemente diseña la Mobile Learning Academy
a su propio ritmo. Tiene varios premios en los Estados Unidos e Inglaterra por su
servicio en el campo de la tecnología educativa y las formas innovadoras en que
ha ampliado los límites de las pedagogías tradicionales con la integración efectiva
de la tecnología. Estos premios incluyen dos premios de la Agencia de Comunica-
ciones Educativas Británicas (BECTA), la Marca NAACE y la Marca Nacional de TIC,
así como el Premio del Servicio Voluntario de Presidentes (2013) por su trabajo en
aprendizaje móvil.

Notas
54 |
JUAN PABLO ORTIZ-MONASTERIO
Fundador y director general de 3D Education, una start-up basada en México en-
focada en educación más allá de la educación convencional al llevar a grupos
de estudiantes alrededor del mundo a tomar clases desde una prisión, la NASA,
un hospital y campamentos de refugiados con clases impartidas por prisioneros,
astronautas, pacientes con SIDA y refugiados sirios. Habiendo pasado 10 años en
China, Juan Pablo fundó, creció y vendió un start-up enfocada en el turismo de
aventura no convencional basada en Shanghái con expediciones al Monte Everest,
Corea del Norte, viajes para esquiar en Irán, así como muchos viajes culturales
dentro de China. Al mismo tiempo, Juan Pablo fue profesor de Company Logistics
para la Universidad de Fudan en el programa de intercambio del Tecnológico de
Monterrey en Shanghái durante dos años. Juan Pablo ha estado a cargo de pro-
yectos en diferentes industrias y es co-fundador de Helen’s (la cadena de bares
más grandes de China), fue gerente de mercados de Aeroméxico e impulsó la re-
anudación del vuelo México-Shanghái. Antes de mudarse a China, trabajó en Mé-
xico como gerente de desarrollo de rutas en el Grupo Aeroportuario del Sureste
(ASUR) y en ventas internacionales en una empresa de software. Juan Pablo tiene
su licencia de piloto privado, estudió administración de empresas en la Universi-
dad Embry-Riddle en Florida, EUA, y tiene una maestría en Política Internacional
del Centre Europeén de Recheches Internationales et Stratégique (CERIS) –cen-
tro basado en Bruselas, Bélgica y afiliado a la Universidad de París. Juan Pablo ha
vivido y estudiado en 7 países de Asia, Europa, el Medio Oriente, América del Norte
y el Caribe.

Notas
| 55
EDUARDO F. MORALES
Egresado de Ingeniería Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco. Cuenta con una maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad
de Edimburgo y un doctorado en Computación del Turing Institute - Universidad
de Strathclyde, en Escocia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
nivel 3, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro fundador de la
Academia Mexicana de Computación y es egresado distinguido de la Universidad
Autónoma Metropolitana. Fue investigador visitante del Electric Power Research
Institute, en California; trabajó en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en
Cuernavaca; fue consultor técnico del proyecto europeo “The Machine Learning
Toolkit”, profesor visitante de la Universidad de New South Wales, en Australia, y
profesor-investigador del Tec de Monterrey - Campus Cuernavaca.
Cuenta con alrededor de 200 publicaciones entre congresos, revistas y
capítulos de libros. Actualmente es investigador Titular C del Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla en donde realiza investigación
en aprendizaje computacional y robótica.

Notas
56 |
WILLIAM COPE
Profesor en el Departamento de Estudios de Política Educativa de la Universidad de
Illinois. Es Investigador Principal en una serie de importantes proyectos financiados
por el Instituto de Ciencias de la Educación en el Departamento de Educación de
EE. UU., y la Fundación Bill y Melinda Gates, que investigan y desarrollan tecnologías
educativas. Fue presidente del Comité de Publicaciones de Revistas de la Asocia-
ción Estadounidense de Investigación Educativa. Sus recientes libros incluyen The
Future of the Academic Journal y Towards a Semantic Web: Connecting Knowle-
dge in Academic Research. Tiene una patente y dos patentes pendientes en los
campos de e-learning y publicación web. Con Mary Kalantzis, es coautor de New
Learning: Elements of a Science of Education y Literacies, y co-editor de Ubiquitous
Learning.

Notas
| 57
MARY KALANTZIS
Profesora en el Departamento de Educación, Política, Organización y Liderazgo en
la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Es una líder mundial en los “nuevos
estudios de alfabetización”, centrándose en la multimodalidad y la diversidad en
las comunicaciones contemporáneas. En los últimos años trabajó para concep-
tualizar la naturaleza de la comunicación y el aprendizaje en la era digital, cen-
trándose en la política, la práctica y las implicaciones del diseño pedagógico de
las nuevas tecnologías en la educación, desde la primera infancia hasta la edu-
cación superior. Con Bill Cope, es coautora o editora de: Multiliteracies: Literacy
Learning and Design of Social Futures; Asimismo, es autora de Nuevo aprendizaje:
Elementos de una ciencia de la educación, Aprendizaje ubicuo, y Literacies. En los
últimos años, su trabajo de investigación se ha centrado en desarrollar y probar
una aplicación web que apoye a los docentes en el proceso de diseño pedagógico
(Learning by Design Project), y Scholar, un espacio de trabajo para estudiantes en
línea y multimodal que respalda los comentarios intensivos entre pares y la eva-
luación formativa multifacética.

Notas
58 |
DAMIÁN VALLES
Diseñador industrial egresado de la UANL, con maestría en Diseño Social y Sus-
tentabilidad por Design Academy Eindhoven.
Poeta de la forma, apasionado del diseño social, la sustentabilidad y comu-
nicación ambiental. Fundador de Amar Abierto y Director Creativo del Laboratorio
de Innovación Cultural.
Su trabajo ha sido expuesto en la Exhibición Internacional de Diseño Mexi-
cano (MIDIM, 2014) Fórum Universal de las Culturas / Nuevos Leones (Mty, 2007)
Galería Regia (Mty, 2007) Diseño:México (2005) Ludens (DF, 2005) Volken Kunde
Museum Leiden (Holanda, 2004) Ambiente (Frankfurt, 2004) Holanda (Amsterdam,
2003) Tlaqueparte (Gdl, 2002).
Obtuvo el premio nacional A! diseño (2009), reconocimiento a la excelen-
cia profesional (UANL, 2009), Sustainable Design Award DAE/Dyson (2005), Pre-
mio Quórum (2002), Beca CONACyT (2013) Beca FONECA en artes visuales (2001).
Maestro de diseño en la UDEM y ITESM en Monterrey (2005-2008). Actualmente es
tesista de la Maestría en Ciencias de Manejo de Ecosistemas (MEZA/UABC) donde
investiga sobre infraestructuras verdes y teorías con base en la reconciliación eco-
lógica.

Notas
| 59
RODRIGO DOMENZAIN
Domenzain, abogado en Derecho por la Anáhuac del Sur, con una Maestría en
Derecho Público y un Diplomado en Derecho Fiscal por el ITAM, cuenta ya con 64
franquicias-hectáreas en Leona Vicario, un pueblo rural de Quintana Roo, ubicado
a 45 minutos de Cancún, dedicado fundamentalmente a actividades agropecua-
rias, pero pretende cerrar el año con 100 franquicias-hectáreas (algunas de ellas
en Yucatán), para producir 6,000 toneladas de chile habanero, que venderá en su
totalidad en Estados Unidos, donde el precio del kilo alcanza los 100 pesos, y por
lo que busca ser una empresa 100 por ciento exportadora.
Actualmente es Presidente de Agrocoin, la primera criptomoneda agrícola
para blockchain, la cual busca establecer un ecosistema donde personas de todo
el mundo pueden participar en proyectos de agro negocios en México y las Améri-
cas sin tener la experiencia, el conocimiento, el tiempo y la determinación absoluta
para convertirse en un agricultor independiente.
Actualmente, Agrocoin se encuentra en la etapa de convertirse en una mo-
neda pública, a través de la cual se puedan intercambiar productos de agro nego-
cios y proyectos en todo el mundo.

Notas
60 |
ALEJANDRA NÚÑEZ DE LA MORA
Alejandra Núñez de la Mora obtuvo su Doctorado en Antropología Biológica por
la University College London, por su trabajo sobre los efectos del desarrollo en la
función reproductiva humana. Su investigación se centra en la aplicación del para-
digma de la antropología evolutiva a temas reproductivos y de salud, combinando
metodologías de campo y de laboratorio. Sus líneas de interés son el estudio de los
efectos del desarrollo temprano en la salud a lo largo de la vida y el de los deter-
minantes bioculturales y sociales de la salud y bienestar humanos. Actualmente es
Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Psicológicas en la Universi-
dad Veracruzana, México, en donde dirige un proyecto multidisciplinario enfocado
a investigar los efectos estacionales y a largo plazo de las prácticas agrícolas de
subsistencia en la seguridad alimentaria, la ecología reproductiva, el desarrollo y la
salud materno-infantil, en una comunidad rural en el oriente de México.

Notas
| 61
ALFREDO ORTEGA RUBIO
Académico e investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
(Cibnor), es un referente nacional e internacional por su trabajo aplicado al uso, ma-
nejo y conservación de los recursos naturales en las áreas naturales protegidas.
Con su incansable labor coordinó todos los esfuerzos que redundaron en
la declaración de tres reservas de la biósfera en nuestro país: el Desierto del Viz-
caíno, la Sierra de La Laguna y el Archipiélago de Revillagigedo.
A lo largo de tres décadas de invaluable labor científica ha dirigido 159 pro-
yectos de manejo de recursos, de restauración ecológica y de impacto ambiental;
ha escrito 174 artículos de investigación y dirigido 56 tesis de doctorado, maestría
y licenciatura. Es, asimismo, el coordinador nacional y responsable técnico de la
Red Temática de Investigación de Áreas Naturales Protegidas, auspiciada por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la cual participan 21 inves-
tigadores de 15 instituciones nacionales.
Actualmente es coordinador del Programa de Planeación Ambiental y Con-
servación del Cibnor y asesor de diez estudiantes de posgrado que realizan su tra-
bajo de investigación sobre aspectos sociales, ecológicos, jurídicos y económicos
del uso, manejo y conservación de recursos naturales en áreas naturales protegi-
das. Es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Durante su carrera ha recibido 85 distinciones, becas y premios, entre ellos
la Presea Lázaro Cárdenas (2013) como Egresado Distinguido del Instituto Poli-
técnico Nacional, el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología y la Medalla al Mérito
Científico y Tecnológico de Baja California Sur (2011), y el Premio Interciencia en
Conservación de la Biodiversidad en el Continente Americano (2007).

Notas
62 |
GERMÁN BONILLA BERMÚDEZ
Coordinador del Programa Clústeres Tecnológicos de Guanajuato. Maestro en
Ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción por la Universidad Técnica de
Aquisgrán (RWTH Aachen University, Alemania) e Ingeniero Mecánico Administra-
dor por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
Campus Monterrey.
Ha sido profesor del ITESM y consultor para empresas extranjeras (e.g. Ge-
trag, Kolektor, Foton Motors) para el desarrollo de proyectos de inversión en Mé-
xico y PyMEs locales en temas de planeación estratégica, innovación, gestión de
tecnología y emprendimiento.
Ha impulsado el desarrollo del sector aeroespacial en México mediante la
implementación del programa “Desarrollo Nacional Aeroespacial” con apoyo de la
Secretaría de Economía para el desarrollo de proveedores; el sector de dispositivos
médicos mediante el desarrollo del Clúster de Dispositivos Médicos en Nuevo León
con apoyo de CONACYT; y actualmente como Coordinador del Programa Clús-
teres Tecnológicos del proyecto “Asociación para la Innovación Alemania–México/
AP” de la Confederación de la Industria Alemana (BDI) para el desarrollo de Clúste-
res en los sectores automotriz, aeroespacial, médico, tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) y tecnologías medioambientales en los Estados de Aguas-
calientes, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.

Notas
64 |

F O R O I N T E R N A C I O N A L

Educación Superior

Ciencia, Tecnología Cultura e Innovación


en la Cuarta Revolución Industrial

You might also like