You are on page 1of 11

ASOCIACION HUCHUY YACHAQ

Esta asociación se encuentra en las periferias de la ciudad del Cusco en el asentamiento humano
“Hermanos Ayar” conformada por 200 familias de viviendas precarias, que enfrentan dificultades de
acceso como deficientes servicios básicos así como también problemas sociales a consecuencia de
su alto desempleo, alcoholismo, violencia entre otros.

Como objetivos se plantea reducir las horas de trabajo de los niños en las calles, evitar el riesgo a su
integridad personal como su escolaridad, que los niños, adolescentes desarrollen, mejoren sus
habilidades y poder ampliar sus redes sociales. Por otro lado se intenta fortalecer los lazos familiares
de estos niños para que no caigan en abandono y así poder mejorar la calidad de vida de ellos.

Gracias a la colaboración y organización de los voluntarios junto a la comunidad se ha podido realizar


un programa de educación y desarrollo activando una biblioteca comunal, la formación de un nido
llamado “Las Hormiguitas” para niños entre los 3 y 5 años y la participación de los padres en el inicio
de capacitación de talleres en joyería y tejido en hilo de plata, asegurando de alguna forma los medios
económicos para las familias.

INICIO DEL PROYECTO “”

Al comenzar el proyecto encontramos la primera dificultad, necesitábamos conseguir niños para que
participen en el proyecto. Junto a la directora del nido/jardín “Las Hormiguitas” creamos volantes para
las vacaciones útiles y así poder repartir con los niños de la zona.

Esta actividad se realizó durante tres días, intercalados una semana antes de iniciar las clases.

Como era de esperarse encontramos a los niños en las calles jugando, en los parques y en las puertas
de sus casas, muy pocos acompañados de sus padres; les informamos en qué consistiría las clases
y ellos respondieron muy animados que asistirían. (anexo1)

Continuamos con la planificación del cronograma de una manera más detallada, los participantes
juntamos una cierta cantidad de dinero para poder comprar nuestros materiales de trabajo, en los
cuales estaban: el refrigerio, los juegos, papelería, etc.

Nos acercamos al nido/jardín el lunes 21 de enero para dejar ambientados los salones que usaríamos.
PRIMERA SESION (martes, 22 de enero del 2019)

Duración: 4:00 pm – 6:30 pm

Varios niños llegaron al jardín en compañía de sus mamas; como inicio de la de la primera sesión
todos los integrantes de nuestro grupo “sisichas” se presentaron, seguidamente hicimos una dinámica
para que todos los niños se presentaran, ellos mostraron alegría en esta primera actividad, nos dijeron
sus edades, gustos y deseos de grandes.

La edad de los niños vario entre los 3 a 12 años.

Al momento de preguntar sobre nuestra cultura o el gusto que tenían ellos por nuestro país, muchos
no tenían una respuesta concreta o algo que esperábamos. Sus respuestas eran muy vagas y
generales; entonces nos percatamos de la segunda dificultad, los niños no tenían idea sobre cultura.

Terminada la primera actividad, pasamos al salón con todos los niños y comenzamos a platicar sobre
la cultura, ellos mencionaron cosas que conocen sobre nuestro Perú.

Les hicimos escuchar canciones tradicionales de las tres regiones del Perú y ellos pudieron
identificarlas. Comenzamos con una canción tradicional de la sierra “Valicha” y los niños se animaron
para cantar después se unieron en un círculo para empezar a bailar, continuamos con una de canción
de la selva y la costa.

Los animadores hicieron preguntas sobre los gustos que ellos tenían de nuestro cusco, ahora más
contextualizados, los niños pudieron responder adecuadamente; algunos mencionaron sus platos
favoritos, sus danzas favoritas, etc.

Aquí pudimos notar que ya entraban en confianza con los animadores.

A medida se concluía la actividad los animadores contaron algunas leyendas y los niños respondieron
con algunos de sus saberes. Después les mostramos algunas imágenes que tenían cosas
representativas del Perú, divididas en las tres regiones y los niños pudieron identificar con facilidad a
cual pertenecía cada una de ellas

Terminando la actividad de introducción a los temas, salimos al patio para jugar (juegos clásicos) “lobo
estas”, junto con loa animadores los niños se apoderaron del juego. (Anexo 2)
Una de las últimas actividades era aprender la canción “Urpitucha”, para tenerlo en cuenta las tres
siguientes sesiones, está la enseñaron 3 de los animadores con ayuda de un material, en el cual iba
la letra de la canción. (Anexo 3)

Por último se realizó un pequeño compartir con alimentos tradicionales del cusco, “ponche de habas”
y “pan chuta”, con una recapitulación de lo aprendido en el día. (Anexo 4)

En esta primera sesión el comportamiento de los niños fue flexible y hubo colaboración en la ejecución
de actividades, no hubo mucho desorden y hubo carencia de bullicio.

SEGUNDA SESION (martes, 29 de enero del 2019)

Duración: 4:00 pm – 6:30 pm

Este día iniciamos recibiendo a los niños, ya teníamos preparados pines con sus respectivos
nombres y así facilitarnos su identificación, sin embargo no contábamos con que en el transcurso de
la semana se agregarían más niños. (Anexo 5)

Los animadores comenzaron con las actividades, recapitularon todo lo aprendido en la clase
anterior, aquí se hizo uso de 3 músicas tradicionales de las regiones del Perú, para que los niños
pudieran identificarlas.

Seguidamente los llevamos a otro ambiente para realizar la segunda actividad “el juego de la silla”.
Primero los integrantes del grupo dimos el ejemplo de cómo se realizaría el juego, cuál era la
dinámica, cada uno de nosotros dijo un aspecto que nos gustara del otro. Luego dividimos a los
niños en dos grupos, los de 3 a 7 años y los de 8 a 12 años, las instrucciones del juego eran como el
tradicional con una sola variación: cada niño que se quedara sin una silla tendría que pasar adelante
y sus demás compañeros dirían cualidades o características que les gustaran de él. Esta actividad
comenzó con cierta timidez, hasta que los animadores se incluyeron en el juego, todos salían
premiados muy aparte de recibir halagos. Concluyendo el juego la ganadora obtuvo un
rompecabezas como premio y todos “los sisichas” nos reunimos para dar el mensaje y la conclusión
del juego; preguntamos a algunos de los niños el por qué creían que habíamos realizado el juego de
esa manera y sus respuestas tenían similitud con el objetivo del juego.
Realizamos este juego para que los niños se sientan bien y a gusto en el lugar de estudio, que no
exista rencillas o diferencias entre ellos, también que cada uno se sienta contento consigo mismo y
que sepan que “nadie es más que el otro” (fortalecer el amor propio), los niños comprendieron y
finalizamos esta actividad con “auto abrazó”. (Anexo 6)

Tuvimos un pequeño receso y aprovechamos el momento para recordar la canción aprendida


“Urpitucha”, ya que habían nuevos integrantes en el jardín enseñamos nuevamente la canción y
dimos algunas indicaciones para la siguiente sesión.

La última actividad del día consistía en “recordar o conocer cuentos andinos”, primero dos de los
animadores se vistieron del zorro y el cóndor para crear suspenso y los niños imaginen la actividad
que seguía (Anexo 7); preparamos una pequeña sala de cine y acompañamos esta actividad con el
refrigerio “canchitas y chica morada” acomodamos a los niños y reproducimos el video “del cuento
del zorro y el cóndor”, todos miraron atentos el cuento. (Anexo 8) Cuando el video concluyo, los
niños quisieron pasar a delante y contar alguno de los cuentos que ellos conocían, salió Ruth y nos
contó a todos su versión del mismo cuento ya mostrado “el zorro y el cóndor” (Anexo 9) y de esta
manera concluimos con la segunda sesión.

El comportamiento de los niños esta vez vario, ellos ya tenían más confianza por los días
transcurridos, encontramos una dificultad ya que los niños hacían más desorden y bullicio (propio de
su edad), logramos tener el control y seguir con el cronograma.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3

ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6

ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9

You might also like