You are on page 1of 49

Uni ver sidad Juár ez del Estado de Durango

Licenci atura en Psi cología y


Ter apia de la Com unicaci ón Humana

Manual par a presentar trabajos de investigación


Cuarta edición

Salvador Fernández Martínez


Patricia Lorena Martínez Martínez

Noviembre 2015
2
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Contenido
Introducción .............................................................................................................................. 4
1. Requisitos mínimos de presentación ............................................................................... 4
2. Portada ................................................................................................................................ 5
2.1. El título del trabajo o la investigación ............................................................................... 7
2.2. El autor y la identificación de la escuela, curso, lugar y fecha .......................................... 8
3. Dedicatorias y agradecimientos ........................................................................................ 9
4. Prólogo o Proemio ............................................................................................................. 9
5. Esquema del índice .......................................................................................................... 10
5.1. Momento adecuado para elaborar el índice ................................................................... 10
5.2. Otras consideraciones en relación al índice ................................................................... 11
5.3. Encabezados del informe traducidos al índice (Títulos y subtítulos)............................... 12
6. Introducción...................................................................................................................... 13
7. Capitulados ....................................................................................................................... 13
7.1. Tono de la escritura ....................................................................................................... 14
7.2. Reconocimiento de los participantes en la redacción ..................................................... 15
7.3. Otras consideraciones importantes a la hora de escribir ................................................ 15
8. Formato de cuartilla ......................................................................................................... 17
8.1. Interlineado y alineación ................................................................................................ 17
8.2. Márgenes ....................................................................................................................... 17
8.3. Paginación ..................................................................................................................... 18
8.4. Párrafos y la sangría. Sangría francesa o colgante ........................................................ 19
8.5. Seriación ........................................................................................................................ 20
8.6. Tipografía....................................................................................................................... 20
9. Visualización de datos y figuras ..................................................................................... 21
9.1. Requerimientos generales de tablas y figuras ................................................................ 22
9.2. Presentación de las tablas en el documento .................................................................. 23
9.3. Las figuras: usos y construcción .................................................................................... 25
10. Documentación ................................................................................................................ 26
10.1. El plagio o hurto de ideas ............................................................................................... 27
10.2. Las notas al pie de página ............................................................................................. 27
10.3. Las citas......................................................................................................................... 28
10.3.1. Citas textuales o directas ....................................................................................... 30
10.3.2. Citas parafraseadas ............................................................................................... 31
10.3.3. Otras consideraciones importantes ........................................................................ 32
10.3.4. Citas según el tipo de autor.................................................................................... 35
10.3.5. Citas especiales ..................................................................................................... 35
3
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

11. La conclusión ................................................................................................................... 36


12. Lista de referencias y bibliografía ................................................................................... 37
12.1. Consideraciones básicas y generales ............................................................................ 37
12.2. Tipo de publicaciones y modo de reportarlas ................................................................. 39
13. Apéndices ......................................................................................................................... 46
Conclusión............................................................................................................................... 48

Índice de tablas

Tabla 1 Formato general de los títulos y subtítulos de un documento ....................................... 13


Tabla 2 Equivalencia de tamaños de letras con respecto a Times New Roman de 12 .............. 21
Tabla 3 Metas de acuerdo al tipo de presentación .................................................................... 21
Tabla 4 Tipos de tablas y sus contenidos .................................................................................. 25
Tabla 5 Tipo de autor y citación................................................................................................. 35
Tabla 6 Otras consideraciones al citar....................................................................................... 36
Tabla 7 Citación de los tipos más frecuentes de publicaciones ................................................. 40
Tabla 8 Citación de otros tipos de fuentes ................................................................................. 42
Tabla 9. Citación de las fuentes electrónicas más comunes ...................................................... 45

Índice de figuras

Figura 1. Elementos de una portada completa ............................................................................ 6


Figura 2. Elementos de una portada simple ................................................................................ 7
Figura 3. Ejemplo de un título ...................................................................................................... 8
Figura 4. Ejemplo de una dedicatoria .......................................................................................... 9
Figura 5. Ejemplo esquemático de un prólogo............................................................................. 9
Figura 6. Ejemplo de índice ....................................................................................................... 10
Figura 7. Los apartados de un escrito ....................................................................................... 12
Figura 8. Los márgenes............................................................................................................. 18
Figura 9. Sangría francesa (o sangría colgante) ........................................................................ 20
Figura 10. Ejemplo de la ubicación de una tabla ....................................................................... 23
Figura 11. Las partes de una tabla ............................................................................................ 24
Figura 12. Ejemplo de cita de contenido .................................................................................... 28
Figura 13. Ejemplo de cita de referencia cruzada ...................................................................... 28
Figura 14. Ejemplo de una entrada de cita ................................................................................ 29
Figura 15. Ejemplo de cita de menos de 40 palabras ................................................................ 30
Figura 16. Ejemplo de cita de más de 40 palabras .................................................................... 31
Figura 17. Ejemplo de uso de comillas simples ......................................................................... 32
Figura 18. Ejemplo donde no es necesario sustituir comillas dobles por simples ...................... 33
Figura 19. Ejemplo del uso de puntos suspensivos ................................................................... 34
Figura 20. Ejemplo específico de datos en Referencias ............................................................ 38
Figura 21. Ejemplo de un listado de referencias ........................................................................ 39
Figura 22. Ejemplo de hoja de un Apéndice .............................................................................. 47
4
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Introducción

Este Manual tiene como finalidad ofrecer un formato que facilite la elaboración de
documentos de investigación y definir los lineamientos del trabajo, independientemente del estilo
literario y el tipo de metodología empleada. La mayoría de las universidades que cuentan con
prestigio tienen sus propios reglamentos, pues cada universidad es responsable de las tesis,
disertaciones o cualquier tipo de publicación hecha bajo su nombre, por lo que la Facultad de
Psicología y Terapia de la Comunicación considera necesario establecer criterios no arbitrarios
que uniformicen cualquier trabajo académico y de investigación de la institución.

Haremos énfasis al trabajo escolar y académico, pero ello no debe ser limitante para usar
los criterios aquí definidos en otro tipo de trabajos como paráfrasis, monografías, ensayos,
estudios de caso, etc. Para la Tesis Profesional los criterios son otros en tanto que demanda
requisitos específicos, pero creemos que no será tiempo perdido revisar también este documento
puesto que las normas que seguimos aquí son primordialmente basadas en el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association (APA) aunque también hemos tenido en
mente otras directrices de aplicación incluso internacional.

Lejos de pretender limitar la creatividad, este Manual tiene la consigna de proporcionar un


marco de referencia y una estructura básica en la cual los estudiantes y profesores puedan
apoyarse para atender los elementos más significativos y elaborar una presentación adecuada
de cualquier producto escrito académico.

Decía Ortega y Gasset (1928, p. 288) que “la claridad es la cortesía del filósofo” y
podríamos parafrasearlo diciendo que la claridad y el orden son la cortesía del investigador. Eso
quiere ser este manual: una herramienta para la claridad, misma que nunca se da si no se le
apareja un cierto rigor.

1. Requisitos mínimos de presentación

Respecto a la presentación se exige desde el principio y en todos los trabajos lo siguiente:

1. Perfección en la redacción (sintaxis, vocabularios, ortografía, el uso de letras


mayúsculas y minúsculas, acentuación, puntuación y separación correcta de
palabras).

2. División reconocible del trabajo en tres partes: Introducción, Corpus o Desarrollo y


Conclusión. La Introducción ha de preparar al lector sobre el contenido del trabajo,
presenta el tema específico y la estrategia de investigación así como una encuadre
sintético de lo que se abordará. El Corpus ha de ser coherente y puede estar o no
5
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

compuesto por apartados; si hubiera estos últimos, tales deberán tener temáticas que
tengan conexión e hilo conductor. En trabajos de investigación el Corpus se integra
con: (a) aspectos de planteamiento, (b) teorías explicativas, marco teórico y/o lo que
sobre el tema dice la literatura, (c) análisis descriptivo de datos y (d) discusión de
resultados. Finalmente la conclusión deberá darle final lógico al documento.

3. Formato adecuado de la cuartilla (márgenes y renglones).

4. Identificación de todos los elementos de la portada.

5. Presentación del texto evitando espacios excesivos causados por la justificación.

6. Lista de referencias de modo obligatorio. Por “referencias” se entiende única y


exclusivamente la consignación de los datos de los textos que fueron efectivamente
citados a lo largo del documento. Si se desea añadir alguna sugerencia o lista de
textos recomendados, deberá hacerse con la denominación: Bibliografía
recomendada y su ubicación será antes las Referencias (Ver Apartado 12 Lista de
referencias y bibliografía) a modo de Apéndice (Ver Apartado 13 Apéndices).

2. Portada

La portada es la primera hoja de un trabajo y su función consiste en presentarlo


proporcionando todos los datos necesarios para la completa identificación del documento:

1. Datos de la institución educativa (universidad, escuela y licenciatura).

2. Nombre del curso dentro del cual se realizó.

3. Autor o autores.

4. Grupo.

5. Título de la investigación o trabajo académico

6. Dependiendo de la modalidad de la investigación puede incluir cualquiera de las


siguientes leyendas: Ensayo, Tesis, Traducción, Paráfrasis, Antología, Número de
Actividad, etc.

7. Nombre del asesor, director, profesor, etc.

8. Al lado izquierdo se coloca el lugar donde se realizó la investigación o trabajo y al lado


derecho la fecha de realización (mes y año).
6
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Nombre del Título largo.


curso Universidad Juárez del Estado de Durango Describe todo el
Facultad Psicología y Terapia de la trabajo
Comunicación (obligatorio)
Autor(es)
Taller de Investigación I
Luis Felipe Garza T.
Grupo Carlos Torres G. Título corto
5º A (opcional)
Equipo Nº 5
Número de
equipo Determinación del perfil de la personalidad de tres Modalidad
sujetos mediante el uso de técnicas proyectivas
gráficas y su cotejamiento en
una realidad observada
Asesor “Locura de dos”
Ensayo

Lugar y fecha
Asesor: Mtra. Mireya Hernández R.

Durango, Dgo. Diciembre del 2015

Figura 1. Elementos de una portada completa


Nota: La identificación del curso, autor y grupo, así como el título del trabajo o investigación, con
su respectiva modalidad, pueden variar su espacio de localización. Sin embargo, es
indispensable cumplir los puntos antes expuestos. Debe aclararse además que la portada
nunca deberá estar enmarcada en cuadro alguno ni deberá tener insertos dibujos o figuras
salvo los estrictamente indispensables, ésta ha de ser lo más sobria posible pero eso sí,
completos los datos de identificación del documento.

En trabajos académicos más cortos, no mayores de 5 hojas, se proporcionan los datos


necesarios en la parte superior de la primera página, como lo muestra el ejemplo siguiente:
7
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

El concepto de ciencia

Laura Elena Ávila


Grupo 2o. B
Historia de la Psicología
Profesor: Juan José Rodríguez
25 de Febrero del 2015
La hermenéutica, entendida en un primer momento sólo como el
arte de la interpretación, debe su aparición a la modernidad… O
mejor: a pesar de la modernidad adquiere un auge y un carácter
necesario (imprescindible de hecho) que no había conocido antes
a pesar de la importancia que se le dio en épocas antiguas. En
efecto: la hermenéutica rastrea sus orígenes en el inicio mismo de
la humanidad en cuanto que la realidad se manifiesta siempre
necesitada de una cierta interpretación, de una cierta lectura.

Es el caso que la modernidad, para quien todo es evidente,


para quien lo necesitado de interpretación es irreal o francamente
inexistente, canceló toda posibilidad hermenéutica. Sin embargo,
es ya casi lugar común que dentro del mismo discurso de la
modernidad hay ya implícito siempre un discurso más o menos
posmoderno.1 De entre todos los eventos, destaca el
romanticismo, apreciado por la modernidad por la valoración que
ésta hace del arte, privilegiado por los románticos, para quienes el
símbolo, lo simbólico que ha despreciado la modernidad, es piedra
angular, de modo que la hermenéutica se presenta como una hija
no deseada de la modernidad.

En apretado resumen, veamos las características de


modernidad y posmodernidad con la intención de clarificar nuestro

Figura 2. Elementos de una portada simple

2.1. El título del trabajo o la investigación


El título tiene como función despertar el interés del lector y, en consecuencia, es una
promesa, es la primera impresión que se proporciona al lector, por lo tanto, debe de ser atractivo,
al mismo tiempo que habrá de reflejar el contenido del trabajo, por lo que no puede decir ni más
ni menos.

¿Cómo elaborar un título de impacto?

1. El título puede formularse en forma de pregunta. Si ésta tiene suficiente dinamismo,


el lector deseará conocer la respuesta y leer el documento en cuestión.

2. Títulos absurdos pueden atraer la atención del lector. Por ejemplo, se encontró el
siguiente título en una investigación realizada en el área de educación física a nivel
universitario: “Caminar de cabeza”.

3. Usar palabras de impacto que salten a la vista, intrigando de esta forma al lector.

4. La definición del problema de investigación puede ser el título, siempre y cuando no


sea excesivamente larga la oración.
8
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Formato para escribir el título

Se encuentra al centro de la hoja de portada; usualmente es de un solo renglón, pero


puede ser de más, en cuyo caso los renglones se agrupan en torno a la línea central. Un título
largo se divide en secciones formando una pirámide inversa. Se usan letras mayúsculas sólo para
la inicial de la primera palabra y los nombres propios, por lo tanto, no se escribe todo el título con
mayúsculas. El título no lleva signo de puntuación, no debe encerrarse con algún marco ni
tampoco debe llevar comillas; los únicos signos de puntuación válidos son: signo de interrogación
(?), de admiración (!) y, en algunos casos comillas (“).

Nota: los casos en que se pueden utilizar comillas varían mucho, pero un ejemplo es cuando se
quiere dar a entender que detrás de la palabra hay algo más, por ejemplo La “locura” del
amor, en cuyo caso se da a entender que al referirse al amor no se está hablando de una
locura en el sentido estricto de la palabra. En general, para el uso de las comillas, se
recomienda remitirse a la sección 4.07 del APA (p. 89)

Ejemplos de títulos

Las variables psicológicas del noviazgo


o
Variables psicológicas
o
Variables psicológicas del noviazgo encontradas
en el análisis de adolescentes

Figura 3. Ejemplo de un título

2.2. El autor y la identificación de la escuela, curso, lugar y fecha

El nombre del autor o autores aparece en la esquina izquierda de la portada dentro de los
márgenes, después del nombre de la institución y la licenciatura, mismos que aparecen
centrados. Abajo puede aparecer el grupo, el curso, si se desea el nombre del profesor, pero en
caso de ser trabajo académico, de investigación y/o de prácticas, hay que especificar el nombre
del maestro asesor, posterior al título de la investigación. Y, por último, en la parte inferior
izquierda, la ciudad y el estado y, a la derecha la fecha (día, mes y año).
9
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

3. Dedicatorias y agradecimientos

Son opcionales y se colocan antes del Prólogo o de la Introducción; la página de


dedicatorias comienza con el título de las mismas al centro y no se destina una hoja aparte como
portada, es decir, que van inmediatamente después de esta palabra, tal como se ilustra más
abajo. El título Dedicatorias aun cuando se pone como tal, no se transfiere al índice. El formato
es libre y comprende las hojas que el investigador decida dedicarle aunque se recomienda que
no sea más de una.

Ejemplo:

Dedicatorias

A mis padres que han permitido que crezca...


A mis amigo, porque sin ellos…

Figura 4. Ejemplo de una dedicatoria

4. Prólogo o Proemio

Es opcional y se coloca después de las dedicatorias. Es un discurso antepuesto en donde


se explica, comenta o aclara el contenido de la obra o se realiza la presentación del autor. Este
apartado tiene dimensiones variables, es firmado por el autor del prólogo y generalmente se
redacta sin anotaciones a pie de página; a continuación proporcionamos un ejemplo:

Prólogo

Cada vez va siendo más evidente que el sabio pre-


ocupado por su sabiduría y nada más, no tiene lugar
más en este mundo. Aquel que en su saber no tenga la
intención de lograr contribuir a modificar un orden de
cosas que es a todas luces injusto, no tiene nada que
hacer ni en el mundo ni en la sabiduría. Sin embargo
es cierto que tenemos que realizar antes un trabajo de
dilucidación con tal de entender claramente
hermenéutica. Todo este asunto lo abordamos en el

Figura 5. Ejemplo esquemático de un prólogo


10
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

5. Esquema del índice

En cualquier documento impreso, el índice se considera esencial puesto que permitir al


lector identificar cada una de las secciones de la investigación y relacionarlas entre sí. También
proporciona un bosquejo del informe antes de acceder a él a la manera de un mapa de un terreno
desconocido, es por ello que debe ser lo más completo posible e incluir todos los encabezados
de la investigación.

Se sobreentiende que cada trabajo tiene una estructura jerárquica y coherente. La


jerarquización de las ideas presentadas y su orden de secuencia se visualiza en un esquema. El
índice, también llamado mapa conceptual es el reflejo del mapa mental, y por eso sugerimos que
clarificar el primero llevará a clarificar el segundo.

Los títulos y subtítulos van numerados de manera progresiva usando el sistema decimal
y alineados a la izquierda. Al igual que los títulos, los encabezados o subtítulos no llevan signos
de puntuación, excepción hecha de los signos de interrogación, de admiración y, en algunos
casos, las comillas. En el caso de los subcapítulos que rebasan a 10, ejemplo: 3.15, han de
comenzarse a enumerar con cero, v.gr.: 3.01, 3.02, 3.03 y así sucesivamente.

1. División de la Hermenéutica
1.1. Hermenéutica Docens
1.2. Hermenéutica Utens

2. Historia de la Hermenéutica
2.1. La hermenéutica para los griegos
2.2. La hermenéutica medieval
2.3. La hermenéutica moderna
2.3.1. El racionalismo e idealismo
2.3.2. El romanticismo
2.3.3. El positivismo
2.3.3.1. En Francia
2.3.3.2. En México

Figura 6. Ejemplo de índice

5.1. Momento adecuado para elaborar el índice

El índice se debe elaborar antes de iniciar siquiera el trabajo puesto que tal como lo dijimos
más arriba, es el reflejo de una estructura mental (mapa mental) y, consecuentemente, la
esquematización que con el índice logremos será también una sistematización de nuestras
propias ideas. Por supuesto que el índice se irá modificando lo que el mismo trabajo se vaya
11
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

transformando y probablemente del índice inicial no quede nada al final. El índice definitivo es el
que se actualiza justo al terminar el trabajo.

5.2. Otras consideraciones en relación al índice

Al asignar divisiones y subdivisiones en el texto, mismas que después van a conformar el


índice, debe tomarse en cuenta que:

1. No puede haber un inciso uno si no hay un dos, es decir, que cuando se subdivide
un capítulo deben de resultar dos o más partes; no se puede presentar con menos
porque faltaría complemento lógico.

2. No puede haber un título sin algún contenido antes del siguiente.

3. En cuanto a la sangría del primer párrafo después de un título o subtítulo, existe la


posibilidad de que lleve o no sangría. El APA no hace excepción con dicho primer
párrafo y, por tanto, debe llevarla (Ver APA, 2010, pp. 55, 229), pero existen otros
manuales que establecen el criterio de no dar sangría a dicho primer párrafo
después del título o subtítulo. Para efectos de la Facultad de Psicología y Terapia
de la Comunicación Humana, se establece como política que cualquiera de las dos
opciones es igualmente correcta pero con la condición de que la elegida se realice
de modo consistente a lo largo de todo el documento.

¿En cuántas partes se divide un trabajo de investigación empírico?

Se sugiere que para efectos de trabajos de investigación empírica ya fuere cualitativo o


cuantitativo, éstos contengan lo apartados que se detallan en la Figura 7:
12
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

1. Introducción, que debe contener como mínimo la presen-


tación del problema de estudio y describe la estrategia de
Investigación. Se recomienda incluir lo siguiente:
ψ Tema delimitado y explicado
ψ Justificación
Se transfiere
ψ Relación con otras obras previas, su semejanza e al índice pero
igualdad no se numera
ψ Propósitos u objetivos e hipótesis en caso de que haya
ψ Metodología y/o relación de la hipótesis con el diseño del
estudio Se numera y
ψ Implicaciones teóricas y prácticas de la investigación se transfiere
ψ Encuadre o síntesis al índice
2. Capítulo 1: Revisión bibliográfica
3. Capítulo 2: Resultados
4. Capítulo 3: Discusión
5. Conclusión Se transfiere
6. Apéndice al índice pero
7. Referencias no se numera

Figura 7. Los apartados de un escrito

5.3. Encabezados del informe traducidos al índice (Títulos y subtítulos)

El APA reconoce cinco niveles de encabezados y son los siguientes (2010, p. 63):

• Nivel 1: ha de centrarse el encabezado, colocarlo en negritas y no usar mayúsculas


al azar, es decir, utilizar mayúscula al inicio y minúsculas posteriormente (salvo con
nombre propios).

• Nivel 2: el encabezado deberá alinearse a la izquierda en negritas y no usar


mayúsculas al azar.

• Nivel 3: encabezado tipo párrafo utilizando sangría, negritas y que no tenga


mayúsculas al azar.

• Nivel 4: encabezado tipo párrafo, usar sangría, negritas pero letra cursiva, no usar
mayúsculas al azar y poner punto final.

• Nivel 5: en cursiva, sin negritas. No usar mayúsculas al azar y poner punto final.
13
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Ejemplo:

Tabla 1 Formato general de los títulos y subtítulos de un documento

Nivel Encabezado
1
1. Ética del psicólogo

2 1.1. La necesidad humana que resuelve la psicología como profesión

3 1.1.1. Los bienes internos de la psicología

4 1.1.1.1. Los bienes externos de la psicología: hacia un modelo de excelencia


ético profesional.

5 1.1.1.1.1. La ética del cuidado bajo la consideración del ejercicio profesional.

Los títulos y subtítulos siguen al menos las siguientes reglas: no se usan mayúsculas
aleatoriamente ni tampoco signos de puntuación al final del enunciado del título o subtítulo
(excepto en los casos de signos de admiración o interrogación). De este modo, es incorrecto un
título como: “El cuidado como ética alternativa:” donde los dos puntos finales sobran. Es correcto,
en cambio: “El cuidado: una ética alternativa”

6. Introducción

Su misión es presentar el problema de estudio así como describir la estrategia de


investigación; la intención de la introducción es brindar una idea clara y concreta de lo realizado
y su razón de ser (APA, 2010, p. 27). Se coloca después del índice y antes del primer capítulo.
Aquí se describen de manera precisa los elementos que anotamos en el apartado 5.2 (tema
delimitado y explicado, justificación, relación con obras previas, propósitos u objetivos e hipótesis
si la hubiere, metodología y/o relación de la hipótesis con el diseño del estudio así como encuadre
o síntesis). Generalmente se redacta sin notas al pie de página y puede ser de manera personal,
impersonal o combinada siempre y cuando no sea monótona; el APA recomienda presentar las
ideas o hallazgos de manera propia aspirando a lograr un estilo atractivo y persuasivo que denote
interés en el tema por parte de quien escribe. Se sugiere no caer en “atribución errónea”, tal
consiste en esforzarse por aparecer como objetivos trayendo como consecuencia caer en
significados equívocos. Como ejemplos de una atribución errónea tenemos el uso inapropiado de
la tercera persona, el antropomorfismo y el uso del plural editorial (APA, 2010, p. 68).

7. Capitulados

El primer capítulo va después de la Introducción y se colocan en secuencia numérica


progresiva, numerándose como se explicó en el índice. Cada capítulo contiene número y nombre
14
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

del mismo. En la redacción de los mismos es bueno considerar los siguientes aspectos generales
del estilo de redacción que, por supuesto, también aplican a la introducción y la conclusión del
estudio.

7.1. Tono de la escritura

Como se señaló ya antes para la Introducción, se recomienda que la redacción sea clara,
precisa y que, la lucha por la objetividad, no lleve a caer en “atribución errónea” y/o ambigüedad
en la expresión. Para evitarlo se recomienda al menos no incurrir en lo que se señala a
continuación:

a) No utilizar la tercera persona cuando genera confusión en el escrito, por ejemplo,


cuando el investigador está indicando cosas como: “instruyó al equipo de
investigación…”, porque en este caso la tercera persona podría dejar confusa la
participación del investigador que escribe el reporte, se aconseja: “Instruí….”, o
“Instruimos….” según sea el caso de uno o varios autores (APA, 2010, p. 68).

b) Evitar expresiones que conducen a otorgarle características humanas a objetos y


animales, mejor conocido como antropocentrismo, ejemplos: (1) el experimento trató
de mostrar que el género no influye en el discernimiento moral; (2) se concedió a los
gatos buscar comida juntos. Lo correcto sería: (3) el experimento mostró que el
género no influye en el discernimiento moral; (4) se permitió a los pares de gatos que
buscaran comida juntos (APA, 2010, p. 68). En el ejemplo (1), el hecho de que “el
experimento haya tratado”, significa que el experimento tiene voluntad y eso es una
característica humana. En el ejemplo (2), “conceder” es consentir una petición
mientras que “permitir” es dejarlos hacer algo que naturalmente harían. Por todo esto,
el ejemplo (1) y el (2) son antropocéntricos.

c) El empleo del plural editorial o nosotros que deberá restringirse cuando


verdaderamente se quiera referir a varios coautores en el que está incluido quien
escribe. Cuando alguien funge como autor único, el plural mayestático o de modestia
(“nosotros”) hace creer a los lectores que hay más de un escritor y despierta el deseo
de saber quiénes coparticiparon en el proyecto de investigación. Se aconseja en estos
casos utilizar el sujeto adecuado a fin de sustituir dicho plural, ejemplo:

• Sería incorrecto decir lo siguiente cuando el autor es un “yo” o único autor y


no un nosotros: consideramos importante referir que ser ético en una
profesión, es algo más que cumplir los códigos deontológicos.
15
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

• En lugar de lo anterior hay que preferir decir esto cuando el autor es un “yo” o
único autor: por lo regular los filósofos morales consideran importante referir
que ser ético en una profesión, es algo más que cumplir los códigos
dentológicos (APA, 2010, p. 69.

7.2. Reconocimiento de los participantes en la redacción

Es importante que haya congruencia en la forma de escribir con respecto a las tradiciones
del campo de estudio en el que se está trabajando: (a) muestra y sujetos son comúnmente
empleados en estudios cuantitativos; (b) participantes para estudios de corte cualitativo y (c)
reducir términos lingüísticos que tengan cualidades discriminantes, ejemplo: evitar términos como
incapaz (que denota deficiencia) y cambiarlo por el empleo de formas negativas del verbo: no
pudieron, no lograron, no fueron capaces (APA 2010, p. 72).

7.3. Otras consideraciones importantes a la hora de escribir

Tomar en consideración los siguientes puntos a la hora de redactar el contenido del trabajo:

• Evitar el uso excesivo de adjetivos calificativos.

• Se ha de preferir el uso de la voz activa que el de la pasiva (APA, 2010, p. 72),


ejemplo: “el perro se comió la rebanada de pastel” (voz activa) es preferible a: “la
rebanada de pastel fue comida por el perro” (voz pasiva).

• Dar preferencia oraciones afirmativas más que las negativas.

• Redactar preferentemente oraciones cortas no compuestas de más de 3 renglones


por oración y cuidar la estructura de sujeto, verbo y predicado buscando su
congruencia sintáctica.

• Los párrafos deberán de conformarse mínimamente de 3 ideas, párrafos de menos


de tres líneas no se pueden considerar tales. Los artículos vinculados con salud,
psicología y cualquier disciplina científica diversa a la filosofía deberán tener como
mínimo 3 renglones y máximo de 7 a 10.

• Conviene que cuando se utilice un término especializado por primera vez, se ha de


explicar en el texto, en una nota al pie de página o remitir a un glosario. Esto se
funda sobre una regla básica de redacción que afirma que el escritor no debe dar
por supuesto nada, habrá de darle la información suficiente al lector para que logre
la decodificación adecuada del contenido del escrito.
16
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

• Evitar la ambigüedad (que una frase o comunicado tenga varias sentidos); la


monotonía (repetición cercana y excesiva de la misma palabra o raíz morfológica);
y, por último, la cacofonía (repetición no justificada de las mismas sílabas, sólo es
válido en poesía o textos literarios).

• Evitar redundancias innecesarias y pleonasmos o repeticiones de información en


apartados diferentes.

• Preferir la frase lógica a la estructura retórica, elegante o de moda. Preferir palabras


de uso común siempre que sea posible, sin que esto implique dejar de usar los
términos especializados que sean necesarios. Al respecto el APA sugiere evitar el
excesivo uso de jerga, es decir, empleo recurrente de tecnicismo vinculados a una
profesión. Lo anterior no significa que sea poco pertinente pero hay que analizar su
uso recurrente cuando destruye la comunicación, por lo que ha de evitarse lo más
posible (APA, 2010, p. 67)

• Evitar colocar pronombres sin antecedente (APA, 2010, p. 67). Ser cautos al utilizar
las palabras “cuyo”, “quien”, “el cual”.

• Se ha de tener un uso consciente y explicado de abreviaturas y siglas. En el empleo


de siglas o abreviaturas ha de explicarse su significado inmediatamente a su uso la
primera vez que se utiliza (APA, 2010, p. 107), por ejemplo, aun cuando todos dentro
de la universidad sepamos lo que significa UJED, la primera vez que se utilice se ha
de dar el nombre completo: Universidad Juárez del Estado de Durango, seguido de
un paréntesis que diga: (en adelante UJED).

• Indicar claramente el significado de palabras que se tengan que importar de otros


idiomas y que no existan en español.

• Las cursivas tienen un uso muy claro en el APA, en síntesis se emplean para: (1)
“títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de televisión y
publicaciones en microfilm” (APA, 2010, p. 104) excepto cuando ya en el texto hay
cursivas: (2) géneros, especies y variedades; (3) en un término técnico o clave; (3)
cuando se cita una letra, palabra o expresión (ejemplo: la letra p); (4) cuando se
pueden leer en forma errónea las palabras, ejemplo: la chica no estuvo (al referirse
a tamaño), etc. (APA, 2010, p. 105). No deben emplearse cursivas en: (a) el nombre
de capítulos o artículos porque éstos deben ir con comillas y (b) en frases de origen
extranjero o abreviaturas muy comunes del idioma de escritura (APA, 2010, p. 105).
17
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

• El concepto de género significa rol y no sexo biológico. Para evitar la ambigüedad


en su uso cuando se refiera a varón y mujer puede emplearse el/ella (APA, 2010, p.
73). En español las palabras tienen su propio género y deben respetarse; cuando
son escritos que pueden ser tachados por sexistas puede emplearse la distinción
femenino y masculino siempre y cuando no raye en la monotonía y abuso excesivo
en su uso. Para evitar estos excesos el APA sugiere utilizar alternativas de
reemplazo del genérico masculino, por ejemplo: cambiar individuo por persona
(2010, p. 73).

8. Formato de cuartilla

Se llama cuartilla al formato de escrito en tamaño carta e incluye los siguientes elementos:

8.1. Interlineado y alineación

Si bien el APA estipula interlineado doble y alineación a la izquierda (sin justificar) (APA,
2010, p. 229), en trabajos escolares es común establecer como política interna un interlineado de
1.5 y texto justificado; la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana se suma
a esta costumbre aunque precisando que en documentos de tesis y, en general en todos aquellos
cuyo propósito es la obtención de grado, debe acatarse siempre la norma del APA de espaciado
doble. Es importante considerar que el interlineado de 1.5 aplica para todas las líneas.

8.2. Márgenes

Los límites en los cuatro lados de una cuartilla se definen por los márgenes. Por lo general
se usa como sistema de medición una pulgada o 2.54 centímetros por cada lado (APA, 2010, p.
229).
18
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

2.54 cm

El concepto de ciencia

Laura Elena Ávila


Grupo 2o. B
Historia de la Psicología
Profesor: Juan José Rodríguez
25 de Febrero del 2016
1.- Noción de hermenéutica
La hermenéutica, entendida en un primer momento sólo como el
arte de la interpretación, debe su aparición a la modernidad O
mejor: a pesar de la modernidad adquiere un auge y un carácter
necesario (imprescindible de hecho) que no había conocido antes
a pesar de la importancia que se le dio en épocas antiguas.
Por eso es que hemos creído conveniente iniciar esta
exposición con un apartado dedicado a los orígenes de la
hermenéutica
1.1.- Orígenes
2.54 cm
2.54 cm En efecto: la hermenéutica rastrea sus orígenes en el inicio mismo
de la humanidad en cuanto que la realidad se manifiesta siempre
necesitada de una cierta interpretación, de una cierta lectura.
1.1.1.- La hermenéutica como necesidad
Es el caso que la modernidad, para quien todo es evidente, para
quien lo necesitado de interpretación es irreal o francamente
inexistente, canceló toda posibilidad hermenéutica. Sin embargo,
es ya casi lugar común que dentro del mismo discurso de la
modernidad hay ya implícito siempre un discurso más o menos
posmoderno.1 De entre todos los eventos, destaca el
romanticismo, apreciado por la modernidad por la valoración que
ésta hace del arte, privilegiado por los románticos, para quienes el
símbolo, lo simbólico que ha despreciado la modernidad, es piedra
angular, de modo que la hermenéutica se presenta como una hija
d d d l d id d

2.54 cm

Figura 8. Los márgenes

8.3. Paginación

Se aconsejan los números de página a la derecha de la parte superior de la cuartilla (APA,


2010, figura 2., p. 48), con números arábigos, puede usarse también para la numeración el borde
inferior derecho. La numeración ha de realizarse hasta la última página incluida la referencia y
los apéndices.

Para la numeración de las páginas, se comienza a contar a partir de la portada, es decir,


a la portada le corresponde el número 1 que se contabiliza aunque no va foliada o, con otras
palabras: se cuenta pero no se le pone el número 1. Microsoft Word permite esto utilizando la
función “Primera página diferente” que está en el menú Insertar / Encabezado / Editar
encabezado.

Las siguientes secciones del documento se presentan siempre iniciando una página
nueva (APA, 2010, p. 229):

• El resumen con la página 2

• La lista de referencias
19
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

• Apéndices

8.4. Párrafos y la sangría. Sangría francesa o colgante

La sangría es un espacio libre al inicio de un renglón que marca el principio de un nuevo


párrafo y debe ser de siete posiciones o ½ pulgada en el primer renglón del párrafo o una
tabulación equivalente. Son aceptables los márgenes de formato estándar de la mayoría de los
procesadores de palabras (APA, 2010, p. 229).

En cuanto a la sangría del primer párrafo después de un título o subtítulo, existe la


posibilidad de que lleve o no sangría. El APA no hace excepción con dicho primer párrafo y, por
tanto, debe llevarla (Ver APA, 2010, pp. 55, 229), pero existen otros manuales que establecen el
criterio de no dar sangría a dicho primer párrafo después del título o subtítulo. Para efectos de la
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, se establece como política que
cualquiera de las dos opciones es igualmente correcta pero con la condición de que la elegida se
realice de modo consistente a lo largo de todo el documento.

No se admiten párrafos de una línea, mínimo se han de componer de por lo menos 3


renglones o tres ideas completas y máximo entre 6 y 10 para el caso de temáticas diversas a la
filosofía, psicología, antropología, etc. También se hacen las siguientes recomendaciones:

• Que exista sincronía entre el número de renglones de cada párrafo por cuartilla, la
asimetría de renglones en los párrafos denuncia un escrito desestructurado en
contenido.

• Respecto a la sangría, ésta no se aplica en: el resumen, las citas de bloque, títulos
y encabezados, títulos de tablas así como notas y pies de figuras (APA, 2010, p.
229).

• La sección de referencias lleva sangría francesa para cada referencia (APA, 2010,
p. 180). La sangría francesa es aquella en la que el primer renglón va pegado al
margen izquierdo y, las subsiguientes líneas del mismo párrafo, se desplazan un
centímetro hacia la derecha como en el ejemplo de la Figura 9:

Ortega, J. (1928). ¿Qué es la filosofía? En Obras Completas Volumen VII, Obras


completas. Madrid: Alianza Editorial-Revista de Occidente.

Sangría
francesa
20
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Figura 9. Sangría francesa (o sangría colgante)

8.5. Seriación

La seriación permite organizar puntos o ideas importantes dentro de una sección, en un


grupo de párrafos y, en un párrafo o incluso en una oración y ha de seguir la siguiente
normatividad según el APA (2010, pp. 64-65):

1. En secciones: consiste en párrafos separados en series por ejemplo, las


conclusiones muy detalladas o los pasos de un procedimiento que están de manera
sucesiva. Hay que numerar cada párrafo con un número arábigo seguido de un
punto, pero nunca encerrándolo entre paréntesis o medio paréntesis. Tal cual se
está presentando esta numeración sobre los tipos de series según el APA.

2. Listas sin numeración para no significar un orden o jerarquía. En este caso se usan
viñetas a través del uso de viñetas, por ejemplo:

A continuación se consignan los casos presentados:

• Personas con formación profesional (continuación del párrafo…)

• Estudiantes de nivel licenciatura (continuación del párrafo…)

• Hombres y mujeres de la sociedad civil (continuación del párrafo…)

3. Dentro de un párrafo o una oración se identifican la serie de elementos con letra


minúscula entre paréntesis. Ejemplo: se entrevistaron a tres tipos de poblaciones:
(a) psicólogos con ejercicio profesional; (b) estudiantes de psicología a nivel
licenciatura; y (c) usuarios de la psicología.

8.6. Tipografía

El tipo de letra que el APA prefiere es el Times New Roman de 12 puntos (APA, 2010, p.
228). Con otras palabras: el APA acepta cualquier tipografía del tipo sans serif (Helvetica, Avant
Garde, Arial y Geneva) o serif (Times Roman, Courier, New Century Schoolbook y Palatino). En
todo caso, debe tenerse en cuenta que prohíbe las compactas o cualquier configuración en el
procesador de palabras que disminuya el espaciado tanto entre letras como entre palabras tal
como este ejemplo que está leyendo (APA, 2010, p. 228).

Cabe aclarar que la razón de ser para normar la tipografía es que ésta sea legible de modo
fácil, descansado y, por lo mismo, de ninguna manera se aceptan en trabajos serios tipografías
21
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

demasiado elaboradas o de difícil lectura por lo que, en consecuencia, tipografías como

algerian, bauhaus 93, Brodway, Colonna MT, etc., deben evitarse.

En virtud de que el APA (2010) no es del todo claro con respecto al tamaño de otros tipos
de letra que no sean Times New Roman, la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación
Humana establece como política homologar de modo tal que la tipografía utilizada resulte similar
a Times New Roman de 12 puntos. De este modo, se consignan algunos ejemplos en la Tabla 2:

Tabla 2 Equivalencia de tamaños de letras con respecto a Times New Roman de 12

Tipografía modelo Equivalente


Arial de 11 puntos
Times New Roman de 12 puntos Calibri de 12 puntos
Courier de 12 puntos

9. Visualización de datos y figuras

La percepción visual es muy impactante y permite a los escritores exponer mucha


información a fin de que sus datos sean más comprensibles (APA, 2010, p. 127), por eso es
costumbre incluir en la presentación de trabajos figuras, gráficas o tablas. Generalmente hay
diferencia en las metas según el tipo de objeto visual o gráfico tal como se explica en la Tabla 3:

Tabla 3 Metas de acuerdo al tipo de presentación

Tipos de gráficos Concepto


Tablas Muestran valores numéricos o información textual (APA, 2010, p. 127).
Figuras Es cualquier ilustración que no sea una tabla. Se considera en este ámbito a
los esquemas, gráficas, fotografías, bocetos, dibujos o cualquier
representación no textual (APA, 2010, p. 127).

La regla número uno tanto para la gráfica como para cualquier tipo de ilustración es que
la verbalización aparezca junto a ellas hasta donde sea posible cerca una de la otra; esto quiere
decir que nunca han de presentarse sin texto explicativo pero cuidando que éste no supla a la
tabla o figura; con otras palabras: tanto la tabla como la figura deben ser siempre auto
explicativas. Las formas de visualización bien hechas y ubicadas pueden ayudar mucho en la
comprensión del texto pero ni el texto debe ser una duplicación de la tabla o figura ni éstas de
aquellas

Al igual que la presentación escrita, las figuras y los cuadros no tienen sentido por sí solos.
Adquieren significado cuando el lector los interpreta, y es importante que lo hagan como el
investigador lo desea. Por eso es necesario ayudar al lector destacando los puntos esenciales o
significativos en la redacción referente a los cuadros o a las figuras.
22
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tanto las tablas como las figuras pueden llevar anotaciones. En el caso de las figuras, se
denominan “leyendas y pies” (APA, 2010, pp. 160 – 162) y se explican en el Apartado 9.3; en el
caso de las tablas se denominan “notas”, que pueden ser de tres tipos: (a) notas generales, (b)
notes específicas y (c) notas de probabilidad (APA, 2010, pp. 140 – 141) y se explican en el
Apartado 9.2.

9.1. Requerimientos generales de tablas y figuras

A la hora de diseñar una visualización gráfica hay que considerar siempre si cumple con
su razón de ser: la función comunicativa. Por ello el APA sugiere (2010, pp. 128 y 129):

• Al haber elementos de contraste éstos deberán ser colocados uno al lado de otro.

• Que haya letreros a fin de delimitar los elementos que corresponden.

• Emplear un tipo de letra grande que permita ser leída sin necesidad de ampliación.

• Que la imagen o gráfica sea fácil de entender por lo que debe incluirse toda la
información posible utilizando notas de tabla o etiquetando los elementos del gráfico
conforme a lo dicho en el apartado 9.

• Libre de materiales gráficos externos a fin de que sea más claro el gráfico.

• Que no haya una cantidad enorme de aspectos visuales porque puede ocasionar
problemas en el diseño de las páginas.

• Considerar los casos en los que los resultados han de presentarse dentro de un texto,
como es el caso del análisis de varianza (ANOVA).

Hay que numerar arábigamente todas las tablas y figuras en orden consecutivo según su
aparición en el texto. Para identificarlas va precedido de la palabra Tabla o Figura, según sea el
caso, con el número respectivo y nunca utilizar letras sufijas. Ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3;
Figura 1, Figura 2, etc. y no: Tabla 1a, Tabla Ib, Figura 1a, etc. (APA, 2010, p. 130).

Se debe dar crédito al pie de la tabla o figura tanto al autor como al titular de los derechos,
en la nota debe aparecer la siguiente información para libros: De [o los datos en la columna 1 son
de] Título del libro, (p. XXX) por Autor y Coautor, año. Lugar: Editorial. Derechos reservados [año]
por el Nombre del titular de los derechos de autor. Reproducido [o adaptado] con permiso (APA,
2010, p. 38). Para el caso de que sea una publicación periódica o revista poner: De [o los datos
en la columna 2 son de] “Título del artículo”, por Autor y Coautor, año. Título de la publicación en
cursivas, Volumen, p. xx. Derechos reservados [año] por el Nombre del titular de los derechos de
23
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

autor. Reproducido [o adaptado] con permiso (APA, 2010, p. 38).

9.2. Presentación de las tablas en el documento

Respecto a las tablas, éstas proporcionan información resumida. El APA aconseja que las
tablas cada una debe colocarse en páginas aparte (2010, p. 229). En la Facultad de Psicología y
Terapia de la Comunicación Humana, se adopta como política que si la tabla no ocupa toda la
página, entonces no se presente en hoja aparte vigilando que aparezca centrada horizontalmente
tal como se indica en la Figura 10:

cuerpo todo aquello que puede terminar por alguna figura,


estar colocado en cierto lugar y llenar un espacio de modo que
excluya a cualquier otro cuerpo; todo aquello que pueda ser

Tabla 8. Comparación del rendimiento de alumnos que hicieron interdisciplinario con


el grupo de control

Grupo
Calificación Con interdisciplinario
de control
10.0 10 8
9.0 15 12
8.0 14 16
7.0 13 25
Total 52 61

Sentido por el tacto o por la vista, o por el oído, o por el gusto,


o por el olfato; que pueda moverse en varias maneras no
ciertamente por sí mismo, pero sí por alguna cosa extraña
que lo toque y le comunique la impresión; (...)

Figura 10. Ejemplo de la ubicación de una tabla

El APA señala que las tablas deben contener como componentes esenciales los
siguientes: número de tabla, título de la tabla, título izquierdo, título mayor, título simple, título
menor, subtítulo, celdillas, columna izquierda, cuerpo de la tabla y nota de tabla (APA, 2010, p.
130). Ejemplo:
24
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Nombre de la
tabla
Título mayor
Número de
tabla
Tabla 2. Diferencias según sexo en “Satisfacción personal” y “Actitud prosocial” Título
simple
Hombres Mujeres
Título
izquierdo Variable M SD M SD df t p
Satisfacción 3.4816 .39590 3.4086 .43078 -2.379 .018 Título
menor
Personal
Actitud 3.3005 .44300 3.4357 .39520 4.344 .000
Celdilla
prosocial
Columna
Valor para interpretar p = .05
izquierda Nota de la
tabla
Cuerpo de
la tabla

Nota de la tabla: Aquí pueden ir notas específicas en línea aparte y se


pueden hacer a renglón seguido.

Figura 11. Las partes de una tabla

Para el APA (2010) el ejemplo de tabla anterior consiste en un formato de tabla estándar
que es aconsejable para que un lector experimentado busque ciertos aspectos de información.
El APA permite el uso sensato de formas no estándares de tablas siempre y cuando los letreros
sean claros y que esté motivada por los tipos de datos que demandas tablas específicas (APA,
2010, p. 132).

En lo que corresponde a las notas en las tablas, pueden ser de tres tipos:

• General: Califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla completa


y termina con una explicación de abreviaturas, símbolos o similares. Dentro de este
tipo de notas se incluye el crédito. Las notas generales se señalan con la palabra Nota
(en cursiva) seguida de dos puntos

• Específicas: se refieren a una columna, fila o celdilla y se indican mediante subíndices


(como a, b, c).

• De probabilidad: indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos en una tabla
para indicar los valores de p (APA, 2010, pp. 140 - 141).

Es necesario mencionar, finalmente, que el APA tiene normas específicas para distintos
tipos de datos y la forma de presentarlos en tablas. A continuación se ofrecen, sólo con fines de
ubicación para el interesado, los tipos de tablas que sugiere el APA según sean los datos o
25
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

contenidos específicos a exponerse, aquí se ofrece sólo el nombre con el lugar exacto de su
ubicación dentro del Manual:

Tabla 4 Tipos de tablas y sus contenidos

No. Tabla No. de Tabla y página

1 Tabla de Modelo de Intervalos de confianza entre corchetes Tabla 5.8, p. 141


2 Tabla modelo con intervalos de confianza con límites Tabla 5.9, p. 142
superiores e inferiores
3 Tabla modelo de propiedades psicométricas de variables Tabla 5.10, p. 144
de resultados clave
4 Tabla modelo de contrastes estadísticos de un grado de Tabla 5.11, p. 145
libertad
5 Tabla modelo de regresión Tabla 5.12, p. 146
6 Tabla modelo de regresión jerárquica múltiple Tabla 5.13, p. 147
7 Tabla modelo de comparación Tabla 5.14, p. 148
8 Tabla modelo de muestra multinivel Tabla 5.15, p. 149
9 Tabla modelo de muestra multinivel (continuación) Tabla 5.15, p. 150
10 Tabla modelo con palabras Tabla 5.16, p. 151

Hay que evitar dividir una tabla en dos páginas porque su objetivo es dar facilidad de
interpretación visual de los datos y dividir una ilustración o tabla hace difícil la visualización y por
ende, la interpretación. En el caso de que sea absolutamente indispensable dividir una tabla
queda la opción de colocar las páginas en caras opuestas del encuadernado para facilitar su
consulta simultánea y, en cualquier caso, es altamente recomendable seguir dos lineamientos en
la o las partes de la tabla que se pasen a otra hoja: (a) Repetir el nombre de la tabla y agregar
(continuación), por ejemplo: “Tabla 3 Tipos de tablas y sus contenidos (continuación)”; (b) volver
a poner la primera fila, es decir, aquella que contiene los títulos (en el caso del ejemplo de la tabla
3, la que dice “No.”, “Tabla” y “No. de tabla y página”.

9.3. Las figuras: usos y construcción

Los tipos más comunes de figuras son: gráficas, diagramas, mapas, dibujos y fotografías,
pero a pesar de ello hay principios generalizables que se pueden aplicar a todas ellas (APA, 2010,
p. 153). El elemento clave para colocar una figura es que sea de ayuda para entender el
documento o una parte del mismo; cuando esto no ocurre y, además duplica elementos, no se
deben incluir.

Los tipos de figuras más comunes se describen a continuación según lo señala el APA
(2010, p. 153):
26
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

• “Las gráficas suelen mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una
variable cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos
que aparecen en el eje x.” (p. 153).

• Los diagramas dan a conocer información no cuantitativa mostrando la relación o flujo


de elementos dentro de un proceso.

• Los mapas son gráficos que muestran una distribución espacial.

• Los dibujos dan a conocer información mediante una imagen

• Las fotografías vienen a representar visualmente algún contenido o información.

Los estándares señalados por el APA que se han de considerar a la hora de añadir un
gráfico en un escrito académico son (2010, p. 155):

• Exigen una cuidadosa planeación para que no duplique el texto sino lo enriquezca,
para ello ha de comunicar aspectos esenciales omitiendo distracciones visuales.

• Que los elementos conformadores del gráfico faciliten la lectura (líneas, símbolos,
colores, etc.) y que sea comprensible porque su meta es hacer evidente alguna
información y nunca complicarla.

• Que haya uniformidad con otras figuras semejantes del escrito buscándose un estilo
único en títulos, letreros, tamaños, tipos, letras si las hubiera (sans serif), grosor de
líneas con homogeneidad y nitidez, etc.

• Proporcionar unidades de medida con letreros claros en los ejes y que sus elementos
posean letreros y/o explicaciones.

Se recomienda acompañar los gráficos con leyendas o pies de figura. La primera, la


leyenda, sería parte del gráfico por lo que deberá tener el mismo tipo y proporción que los
letreros que aparecen en el resto de la figura y ha de estar proporcionada al tamaño de la
misma, normalmente se destina a explicar los símbolos, por lo que, tal función, haría que
forme parte de la fotografía, dibujo o figura (APA, 2010, p. 160). Por su parte el pie de
figura se inserta debajo de la misma funcionando como título, tiene como misión explicar
la figura. El pie deberá consistir en una frase breve pero descriptiva (APA, 2010, p. 161).

10. Documentación

Cada autor y en especial un principiante, desarrolla su corpus de ideas sobre algo que ha
influido en sus conocimientos y en su forma de pensar. Es un asunto ético darle el reconocimiento
27
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

al autor que lo ha generado, pues omitirlo merece el mismo juicio que el robo de bienes
materiales, porque el saber y la contribución al conocimiento de una ciencia o disciplina son
propiedad intelectual del autor, autores, editoriales o instituciones responsables. El estilo
científico de redacción, es el que se refiere a la forma de documentar un trabajo, dicho estilo exige
que las ideas publicadas que se expresen vayan asociadas a las fuentes de donde provienen. Es
por ello que al respecto se proporcionan una serie de criterios mínimos a considerar en los
artículos a publicar o cualquier trabajo escolar, mismos que se enlistan a continuación.

10.1. El plagio o hurto de ideas

Siempre que una idea, teoría o indagación, influya en forma directa en un trabajo, deberá
proporcionarse la fuente exacta. Cuando lo anterior no se realiza y se toman datos, ideas o
desarrollos teóricos publicados, se incurre en plagio. Por eso, siempre deberá citarse a la fuente
refiriendo al autor o describiendo la idea influyente en el trabajo. Por ello se les exhorta a los
estudiantes y a cualquier escritor tomar cautela y evitar aparecer como deshonesto
académicamente hablando tomando siempre notas detalladas al estar investigando (APA, 2010,
p. 169).

Ahora bien, es considerado plagio cuando se toman ideas de autores que no son citados
cuando deban serlo pero también cuando una persona presenta un trabajo propio como si fuera
reciente cuando ya ha sido publicado anteriormente aunque sea por él mismo (autoplagio); de
hecho cualquier trabajo serio tanto de investigación científica como generado en el ámbito
académico, sólo ha de incluir un número limitado de referencias bibliográficas para ser
considerado como original (APA, 2010, p. 170).

10.2. Las notas al pie de página

Las referencias o notas pueden aparecer a lo largo de todo el trabajo y son de dos tipos:

1) De contenido que incluyen información adicional como la definición de un término que


empleamos o la explicación complementaria de algo o algún argumento. También
entran aquí todas las aclaraciones que el investigador considera pertinentes y que por
su naturaleza o sentido, al ponerlas dentro del texto, éstas quedarían
descontextualizadas. Este tipo de anotaciones son de extensión variable y por lo
regular van sin referencias bibliográficas. Cuando la nota de contenido se coloca al
pie de página ha de constituirse de una idea breve y concisa y, cuando se requiere
proporcionar más detalle, se aconseja escribir en el texto principal o en un apéndice
(APA, 2010, p. 38).
28
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

2) De referencia cruzada, que conducen al lector a otra página, sección, o capítulo del
mismo trabajo para relacionar o complementar datos.

Una regla muy importante es que las notas, cualquiera que sea su tipo, se escriben con
una tipografía por lo menos un punto menor de tamaño en comparación con el texto regular. De
igual manera, la numeración puede ir a lo largo de todo el trabajo o bien reiniciar en cada capítulo;
para trabajos no muy extensos (menos de 100 páginas) sugerimos una sola numeración desde
el principio hasta el fin; cualquiera que sea el caso, la numeración es siempre consecutiva y
usando formato arábigo independientemente de si se trata de cita de contenido o de referencia
cruzada.

Las notas de contenido y de referencia cruzada no ocasionan casi ningún problema, por lo
que nos limitamos a dar un ejemplo de cada una:

Aquel que en su saber no tenga la intención de lograr contribuir a modificar un


orden de cosas que es a todas luces injusto, no tiene nada que hacer ni en el
mundo ni en la sabiduría. Y más cuando consideramos que la ciencia es un
conocimiento cierto de las cosas por sus causas.8

Este párrafo nos deja ver claramente que la teoría y la práctica a veces tien
8
Esta es la definición tradicional de ciencia acuñada por Aristóteles

Figura 12. Ejemplo de cita de contenido

Entre dos teorías rivales hay que preferir siempre la que explica los
fenómenos de manera más sencilla.

Clarificado que está el tema de la teoría, vamos ahora a reflexionar cómo


es que funcionará la construcción del marco teórico de acuerdo a las variables
señaladas más arriba. 9
9 Ver el apartado 2.2.1

Figura 13. Ejemplo de cita de referencia cruzada

10.3. Las citas

Las citas son referencias que remiten a la fuente de absolutamente todas las ideas que
no sean propias, incluso aquellas que expresamos con nuestras palabras pero inspiradas en
algún autor (parafraseadas).
29
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Cuando estamos usando ideas que no son propias, es conveniente —y además de


honradez intelectual— que el lector lo sepa, y esto lo logramos al remitir a la fuente mediante una
referencia; en caso que estemos tomando el texto tal cual del autor (cita textual) esto se hace
saber mediante el uso de comillas o separación del párrafo tal como lo veremos en seguida. Para
el caso de citas textuales, es importante hacer notar que no debe de cambiar ni lo más mínimo
de la presentación del original, y si hay un error (lógico o de ortografía) en el texto original, éste
se copia fidedignamente; sin embargo, el autor del trabajo puede expresar su desacuerdo,
poniendo la locución latina sic en cursivas y entre corchetes (que significa así, así en el original)
después del error (APA, 2010, p. 172): “Tenía dies [sic] años cuando emigró...”

Un error muy frecuente que los autores de este manual hemos encontrado en los
trabajos que se presentan en la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana,
es el uso indebido de la abreviatura latina sic puesto que se ha hecho común, erróneamente,
utilizarlo para indicar la transcripción textual de algo. Como veremos enseguida, la forma correcta
de indicar la textualidad es totalmente otra, reservando el sic para lo que se acaba de indicar.

Es importante considerar las dos reglas básicas del uso de citas:

1. La cita nunca sustituye el texto propio, es decir, no se pueden exponer las ideas con
las palabras de otro autor. Antes de exponer las citas quien elabora el trabajo debe
explicar y aclarar todas las ideas a su manera; la cita entonces, sirve sólo como apoyo.

2. Las citas no pueden constituir una parte notable del trabajo. Son solamente un apoyo,
por lo que no deberán ocupar una gran porción del texto producido.

El formato de citas conforme al APA es entre paréntesis y funcionan así: se especifican


sólo los datos indispensables para la identificación no ambigua de la fuente; estos datos son,
entre paréntesis: apellido del autor, coma; año en que se escribió la obra, coma; la letra p seguida
de punto; espacio y número de página. Se usa exactamente la misma tipografía que el texto. El
ejemplo puede verse en la Figura 14:

Así pues, ahí iba yo, a ratos arrastrándolos y a ratos y a ratos empujándolos en su
proceso de formación política y militar. Nuestra misión consistía en abrir una nueva
ruta para nuestros movimientos y entrenarlos en las tareas de exploración, marchas
y campamentos. “El trabajo se dificultaba porque no había agua y debíamos
racionar el consumo de la que llevábamos de la base.” (Duverguer, 2013, p. 45)
Así que se agregó al entrenamiento la práctica de supervivencia puesto que la escasa
ración de agua nos impedía cocinar. En total, la exploración duraría cuatro días con
aproximadamente un litro de agua diario por persona y comiendo sólo pínole con
ú
Figura 14. Ejemplo de una entrada de cita
30
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Nota: se usa el año en que el autor escribió la obra porque si bien es cierto que a alguien le
pueden publicar dos o más obras en un mismo año, es sin embargo difícil que pueda escribir
dos o más en ese mismo período. Lo que debe de tomarse en cuenta, es que el año
consignado debe diferenciar esa obra en particular de otra del mismo autor. Esto quedará
de manifiesto cuando veamos la hoja de referencias.

10.3.1. Citas textuales o directas

Su finalidad es fundamentar planteamientos, procesos, resultados, interpretaciones y


contenidos de la investigación y pueden tener dos modalidades:

a) Ser de menos de 40 palabras

b) O ser de más de 40 palabras

En el primer caso (menos de 40 palabras), la cita textual va siempre entre comillas dobles
simples (“) y cuidando que su sintaxis guarde coherencia lógica con el resto del discurso. La
fuente de donde se toma la cita textual, se indica, entre paréntesis, con los siguientes datos:
apellido del autor, año y página o párrafo cuando no haya paginación utilizando la abreviación
(párr.). (APA, 32010, p. 171). Como por ejemplo ofrecemos lo siguiente:

En lo que toca al juicio moral, la psicología cognitiva


proporciona elementos importantes y así, por ejemplo: “el
juicio moral consiste en el proceso por el que una persona
selecciona un curso de acción como el mejor moralmente.”
(Pérez, 1995, p. 223) e incluye tanto la afirmación que se
realiza como la argumentación de la misma Si bien se ve

Figura 15. Ejemplo de cita de menos de 40 palabras

Nota: se ha de colocar p. cuando sea una sola página donde se encuentra la información citada
y pp. al ser más de una, ejemplo: (Gutiérrez, 1970, p. 50) o (Gutiérrez, 1970, pp. 50-57)

En este caso, inmediatamente después de las comillas de cierre debe ponerse la fuente
exacta de la mención, información que remitirá a la publicación de donde sacamos la cita en
cuestión y que en el ejemplo está señalado como: (Pérez, 1995, p. 223) y luego el texto del propio
trabajo sin interrupción de renglón tal como se aprecia en el ejemplo. Una regla muy importante
31
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

es que las comillas de cierre se aplican después del signo de puntuación de la cita, v.gr.: ... así
es."

Cuando las citas textuales son de más de 40 palabras, entonces ésta se hace en bloque,
es decir: la cita, sin comillas, se consigna con una sangría de aproximadamente 2.54 cm. (que
sería la misma posición de un nuevo párrafo), con el mismo tipo, tamaño e interlineado del resto
del texto y, al final del bloque de citas, se ha de dar la fuente consultada con el número de página
o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final. (APA, 2010, p. 171). La
referencia a la nota se da en seguida al final de la cita. Ejemplo:

Escuchemos la voz diferente de Gilligan (1982) a


este respecto:
La moral de los derechos se basa en la
igualdad y se centra en la comprensión de la
imparcialidad, mientras que la ética de la
responsabilidad se basa en el concepto de
igualdad y el reconocimiento de las diferencias de
necesidad. Mientras que la ética de los derechos
1 cm. es una manifestación de igual respeto (…) la ética
obligatorio
de la responsabilidad se basa en un
entendimiento que hace surgir la compasión y el
cuidado (Gilligan, 1982, p. 266).
La segunda crítica está muy vinculada a la
primera y radica en dos circunstancias: (1) que toda la

Figura 16. Ejemplo de cita de más de 40 palabras

10.3.2. Citas parafraseadas

Valdría la pena primero aclarar que parafrasear quiere decir inspirarse en, interpretar a,
de modo que un mero cambio en el orden de las palabras nunca será parafrasear como en el
siguiente ejemplo: si suponemos que en algún lugar Freud dice “los niños tienen tres traumas” y
nosotros lo escribimos así: “tres traumas tienen los niños”. Sí en cambio, es paráfrasis cuando
decimos: para Silvio Rodríguez es mejor la muerte que la vida sin amor, cuando estamos
interpretando aquello de “ojalá por lo menos / que me lleve la muerte / para no verte tanto / para
no verte siempre”.
32
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Así pues, las citas parafraseadas son aquellas que expresan una idea tomada de una obra
determinada pero en las que el investigador usa su propio lenguaje para expresarlo en su trabajo.
En este caso, es importante dar la referencia bibliográfica para no cometer un hurto de ideas,
para cuyo caso bastará con remitir a la fuente en cuestión. Antiguamente el APA sólo solicitaba
proporcionar autor y año, a partir de la tercera edición aconseja “indicar el número de página o
párrafo, en especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento relevante en
un texto largo y complejo” (APA, 2010, p. 171) por lo que la información de la fuente será igual
que en la cita textual, ejemplo: (Gutiérrez, 2010, p. 25).
Para efectos de este Manual, el único caso donde no se indica el número de página es
cuando se hace alusión a todo el texto o una obra completa. Por ejemplo:

A la opinión Platón le denominaba doxa (δóξα) y al conocimiento propiamente dicho,


riguroso y metódico, episteme (Platón, versión 2010). Y aquí está la primera fractura en el
campo del saber como totalidad: nos quedamos solamente con el conocimiento
epistemológico. Y con la doxa se va también el mito, la argumentación mítica.

10.3.3. Otras consideraciones importantes

Material citado dentro de la cita

A veces sucede que una cita textual cualquiera tiene dentro de sí otra cita también
textual. Supongamos que nos topamos a un autor (imaginemos que es Freud) que dice lo
siguiente:

Cuando pensamos en la dinámica de la ciencia, siempre debemos tener en mente la


propuesta de “falsación de hipótesis” de Popper

Si nosotros vamos a transcribir ese texto como cita textual, caben dos posibilidades:

a) Si es de menos de 40 palabras, la cita mayor va con comillas dobles y lo citado


dentro de ella mediante citas simples.

Ejemplo.

Como dice atinadamente Freud “cuando pensamos en la dinámica de la


ciencia, siempre debemos tener en mente la propuesta de ‛falsación de hipótesis’ de
Popper” (Freud, 1927, p. 6) noción ésta cuya aplicación más inmediata a la ciencia
radica en el planteamiento de la hipótesis nula

Figura 17. Ejemplo de uso de comillas simples


33
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Nótese que en la frase falsación de hipótesis, las comillas son simples (‛) y (’)

En el caso que la cita mayor y lo citado dentro de ella terminen donde mismo, entonces al
final se ponen las comillas simples seguidas de las de la cita mayor. Supongamos que nuestra
cita termina donde dice falsación de hipótesis en la Figura 17; en este caso, quedaría así: tener
en mente la propuesta de ‛falsación de hipótesis’” (Freud, 1927, p. 6) noción ésta…

b) Si en cambio la cita es de más de 40 palabras, queda como sigue:

Ejemplo:

Como dice atinadamente Freud,


cuando pensamos en la dinámica de la ciencia, siempre debemos tener en mente
la propuesta de “falsación de hipótesis” de Popper, tema que descubrió cuando,
al pensar en que “todos los gansos” son blancos, en el fondo, nadie está en
posibilidades de observar los gansos en su totalidad (Freud, 1927, p. 6),
noción ésta cuya aplicación más inmediata a la ciencia radica en el planteamiento de la
hipótesis nula

Figura 18. Ejemplo donde no es necesario sustituir comillas dobles por simples

Puntos suspensivos: Se utilizan los puntos suspensivos para indicar un material que se ha
omitido (APA, 2010, p. 172). Se han de escribir tres puntos encerrados en paréntesis para indicar
cualquier omisión que se realice dentro de una oración. Según sea la ubicación de los puntos,
indicará dónde se omitió el texto: si al principio, indica que se omitió un texto precedente, si al
final, indica que después de lo citado aún hay más texto en el original (obviamente dentro del
mismo párrafo). Para omisiones de párrafos entre uno y otro se ponen los tres puntos. Anotamos
en seguida un ejemplo que ilustra lo hasta aquí consignado:
34
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Escuchemos la voz diferente de Gilligan (1982) a


este respecto:
La moral de los derechos se basa en la
igualdad y se centra en la comprensión de la
imparcialidad, mientras que la ética de la
responsabilidad se basa en el concepto de
igualdad y el reconocimiento de las diferencias de
necesidad.
(…)
Mientras que la ética de los derechos es una
manifestación de igual respeto (…) la ética de la
responsabilidad se basa en un entendimiento que
hace surgir la compasión y el cuidado (Gilligan,
1982 p 266)

Figura 19. Ejemplo del uso de puntos suspensivos

Corchetes: Se utilizan corchetes y no paréntesis para encerrar material que se inserta dentro de
una cita por parte del redactor o una persona distinta al autor de la misma (APA, 2010, p. 173).

Citas apartadas: Para la integración de la cita apartada hay que tomar en cuenta varios criterios
(estos criterios pueden usarse también como reglas generales para el uso de los dos puntos):

1. Si la frase introductoria tiene elementos completos, se usan dos puntos. Ejemplo:

Es la estrofa con que mejor lo expresa el poeta:

El Niño Dios te escrituró un establo

y, los veneros de petróleo, el diablo

2. Si la cita apartada se incorpora a la oración del escrito como parte esencial, no se


usan los dos puntos. Esto se observa frecuentemente en tres situaciones:

• Cuando el texto anterior a la nota es una forma del verbo ser. Ejemplo:

El autor enumera los criterios, que son (no usar :)

Las actitudes y expectativas con que los estudiantes empiezan el curso; los
conocimientos previos que traen como base; la asignatura, los textos y los
35
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

materiales usados; el ambiente psicológico y en la enseñanza el proceso de


aprendizaje, así como la personalidad del maestro (...).

• Nunca se usan los dos puntos cuando la cita aparece como complemento de
objeto directo del verbo. Ejemplo:

en su obra El psicoanálisis, el autor enumeró (no usar :)

• Cuando la cita sigue a un proposición

el autor compara estos fenómenos con (no usar :)

10.3.4. Citas según el tipo de autor

A continuación ser ofrece una tabla sintética de las formas de citar según el tipo de autor con el
que posiblemente nos podemos topar según el APA (2010):

Tabla 5 Tipo de autor y citación

Autor Forma de citarse Ejemplo


Un autor Apellido, año de publicación (p. 174) Martínez, 2010
Dos Autores Apellido del primer autor y apellido del segundo autor, año Cortina y
de publicación (pp. 175 y 177) Martínez, 2008
De tres a cinco La primera vez que se citan: apellido de cada autor, año de Torres, Mahed y
autores publicación (p. 175) Aranda, 2004
Las citas posteriores: apellido del primer autor, seguido de Torres, et al.,
et al., año de publicación (p. 175) 2004
De 6 o más Tanto la primera vez como las subsecuentes, se cita apellido Kosslyn et al.,
autores del primer autor, seguido de et al., y luego el año (p. 175). 1996
Grupos como El nombre del grupo se escribe completo en la primera cita Secretaría de
autores y el año de publicación (p. 176). Educación
Si las siglas son conocidas es posible abreviarlas a partir de Pública, 2010
la cita siguiente (p. 176). SEP, 2010
Sin autor Se citan las primeras palabras de la fuente que por lo general Ética profesional
es el título, luego va el año de publicación del consejero,
2011
Anónimo Va la voz Anónimo y luego el año Anónimo, 2014
Autores con el Cuando hay autores que comparten el mismo apellido, se Martínez, E., 2010
mismo apellido diferencia con las inicial de su nombre aun cuando el año de Martínez, J, 2011
publicación difiera, luego va el año de publicación (p. 176).

10.3.5. Citas especiales

Otras consideraciones a la hora de citar que conviene recordar según lo indica el APA
(2010) se consignan en la Tabla 6:
36
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 6 Otras consideraciones al citar

Caso Forma de citarse Ejemplo


Obras clásicas Se coloca el nombre del autor seguido de coma y luego la Aristóteles, trad. en
abreviatura trad., seguido del a proposición y luego ofrezca el 2008
año. También se puede poner el año de la publicación utilizada Freud, versión 2010.
antecedido de la palabra “versión” (p. 176).
Si se conoce la fecha original es recomendable incluirla en la Freud, 1914/2010
cita, se coloca el autor, coma y luego el año de publicación
original de la obra, diagonal y luego el año de edición que se
emplea (p. 176)
Obras sin fecha Cuando se tiene una fuente sin fecha se coloca s. f. en el lugar Millán, s. f.
correspondiente al año (p. 185)
Autor con varias Para diferenciar varias obras en un año del mismo autor se Martínez, 2010a
obras en el clasifican con las letras iniciales del alfabeto en minúsculas Martínez, 2010b
mismo año (a, b, c, etc.), después va el año de publicación
Partes de la Se numeran de la misma manera en todas las ediciones, ha 1 Cor. 14: 10 (Biblia
Biblia de utilizarse los números ahí contenidos, en vez de las de Jerusalén)
páginas cuando se refieran a partes específicas de dicha
fuente (p. 179).
Comunicaciones Se cita sólo en el texto y no se ofrece la información en la lista X. Etxeberria, correo
personales de referencias. Se proporcionan las iniciales y el apellido del electrónico, 8 de abril
(cartas privadas, emisor y luego la fecha, de ser posible exacta, de la misma (p. de 2015
correos 179).
electrónicos,
discusiones de
grupo, anuncios
electrónicos,
etc.)
Un texto en Se pone el apellido del autor seguido de la expresión: en Etxeberria, en
proceso de prensa. No se debe poner fecha hasta en tanto el artículo no prensa
publicación esté publicado (p. 185)
Dos o más Se
obras de un
mismo autor
Obras Existe un conjunto de obras especiales que, por su naturaleza, (Kant, 1781 ed.
especiales se les ha diseñado una citación especial y, en cada caso es 2009. B75, A51)
diferente. La particularidad, en todo caso, radica en cómo
consignar el número de página. Entre las más importantes
anotamos: (a) La Biblia, de la que ya se digo algo más arriba,
(b) Aristóteles, (b) Platón, (c) Kant. En los tres últimos casos,
en lugar del número de página, se utiliza columna y fila. Sólo
a manera de ejemplo, una cita de Kant sería como se indica
en la siguiente columna:

11. La conclusión

Se coloca después del último capítulo. Las conclusiones no son un resumen, son los
juicios dados por el autor o autores a manera de reflexión basados en los resultados obtenidos
en la investigación. Han de redactarse claramente indicando el grado de profundidad de la
investigación así como alcance y limitaciones del estudio. Es importante aclarar que todo trabajo
ha de terminar con una conclusión para que posea un final lógico.
37
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

12. Lista de referencias y bibliografía

Se ha de proporcionar un listado que se denomina precisamente Referencias y no


Bibliografía; tal como se indicó en el Apartado 1 Requisitos mínimos de presentación, el listado
de Referencias incluye única y exclusivamente los textos efectivamente citados a lo largo del
trabajo; su propósito es proporcionar la información suficiente no sólo para identificar la fuente
sino para permitir su localización (APA, 2010, p. 180)
La Bibliografía, por su parte se refiere a trabajos que también son útiles para una
profundización posterior (APA, 2010, p. 180). Si bien debe incluir todos los datos necesarios tal
como se hace con las Referencias, en cambio su ubicación es antes de la lista de Referencias
en un apéndice (Ver Apartado 13 Apéndices) y con la denominación más conveniente: Bibliografía
adicional, Bibliografía sugerida, Bibliografía de textos en español, etcétera.

Las referencias van al final de un artículo de revista científico o trabajo académico y su


función no sólo consiste en dar la información suficiente para identificar las fuentes y localizarlas
sino que contribuye a la credibilidad del escrito (APA, 2010, p. 180) y le da originalidad al mismo
puesto que se documentan todas las fuentes cuyas ideas o datos han contribuido a la creación
del escrito aunque no incluye comunicaciones personales como correos electrónicos,
memorandos, etc. que se han referenciado en la citas internas al texto (APA, 2010, p. 180).

12.1. Consideraciones básicas y generales

Siempre que se vaya a construir la lista de referencias tómense en consideración las


siguientes sugerencias realizadas por el APA (2010):

• Ha de colocarse en una página nueva y la palabra Referencias habrá de escribirse


con mayúscula inicial y minúsculas posteriores centrándola por ser encabezado del
nivel 1. De acuerdo a las políticas de este Manual, esta lista irá con el mismo
interlineado del resto del documento, es decir, de 1.5

• Las Referencias deben ser ordenadas alfabéticamente de modo ascendente (de la A


a la Z) según el primer apellido del autor y en caso de más de uno (APA, 2010, p.
181), se dan los nombres de los coautores después del primero o principal que es el
que se considera para la clasificación. En la hoja de la lista de referencias no se usa
nunca la abreviatura latina et al. En caso de haber dos o más obras del mismo autor
éstas se enumeran en orden cronológico ascendente (primero lo más antigua). Si
existiera un autor con dos obras en el mismo año, se añade “a” (Ejemplo: 2015a) a
una, “b” a la otra (Ejemplo 2015b) y así sucesivamente; esta manera de identificar el
38
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

año, se debe hacer también en la entrada de la referencia, es decir, que en el texto


debe aparecer algo como lo siguiente (Fernández, 2015b, p. 789).

• La sangría utilizada en cada fuente de la lista de referencias es la del tipo francesa o,


como la denomina el APA, sangría colgante tal como se ilustra en la Figura 9.

• Asegurarse que todo autor citado en el texto del reporte aparezca en la sección de
referencias y, viceversa, que todo escrito que aparezca en la sección de referencias
haya sido citado al interior del texto, así como revisar que las entradas de las citas
estén en sintonía con las entradas de cada referencia. Por entradas de cita y
referencia se entienden los primeros dos datos para poder buscar la fuente en la lista:
apellido(s) del autor(es) y año de publicación.

• Hay que incluir entre paréntesis información acerca de ediciones, volúmenes,


páginas, todo esto después del título y entre paréntesis y, en publicaciones periódicas
incluir entre corchetes información no rutinaria como [folleto] después del título (APA,
2010, p. 203).

• Respecto al APA, la forma de reportar la lista de referencias deberá “contener el


nombre del autor, la fecha de publicación, el título de la obra y los datos de
publicación” (APA, 2010, p. 184), en caso de ser una traducción al español de un
documento escrito en otra lengua se ha de citar la traducción en español y luego,
entre paréntesis la inicial del nombre del traductor y su apellido (APA, 2010, p. 204):

Autor. (Fecha de publicación de la obra). Título: subtítulo. (Trad. Inicial del


nombre, punto y apellido del traductor). Número de edición. Casa
editorial: Lugar.

Figura 20. Ejemplo específico de datos en Referencias

Enseguida se ofrece un ejemplo de lista de referencias:


39
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Referencias

Amigot, P. (2007). Reseña del texto: Michelle Lazar (Ed.) (2007).


Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in
Discourse. New York: Palgrave Macmillan, 260 páginas, ISBN:
9781403914859. En: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:
Qualitative Social Research (FQS), Volumen 8, No. 2, Art. 32 Mayo
2007. Disponible en: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/256/564. Recuperado el 1 de
mayo de 2013.
Amorós, C. (Ed.). (2000). Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis
Angenot, M. (1996). La intertextualidad: pesquisa sobre la aparición y
difusión de un campo nocional. En Navarro, D. (1996). Intertexutalité.
Benhabib, S. (1992). El ser y el Otro en la ética contemporánea:
Feminismo, comunitarismo y posmodernismo (Trad. G. Zadunaisky).
Barcelona, España: Gedisa.
Beristáin, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Burgos, E. (2005). Conflicto de paradigmas: “género” y “diferencia
sexual”. Thémata 35, 713 - 720
Campagnoli, M. (2002). De eso no se habla (¿Una ética feminista?).
Revista de filosofía y teoría política 34, 55-61.
Ducrot O (1986) El decir y lo dicho Polifonía de la enunciación

Figura 21. Ejemplo de un listado de referencias

12.2. Tipo de publicaciones y modo de reportarlas

Los más frecuentes son: a) libros, b) revistas de publicación periódica, c) enciclopedias y


diccionarios d) tesis y disertaciones. En seguida explicamos cada uno según el APA (2010).
40
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 7 Citación de los tipos más frecuentes de publicaciones

Tipo de Descripción del


Datos que han incluirse en
No. publica tipo de Ejemplo
la referencia
ción publicación
1. Libro Cualquier Apellido(s) del (los) Etxeberria, X. (2002). Temas
publicación autor(es)a, iniciales del (los) básicos de ética. [Colección:
generada por una nombre(s) del (los) autor(es). Ética de las profesiones]. (2a
editorial u Año de publicación entre Ed.). Bilbao, España: Desclée.
organización paréntesis. Título del libro en
compuesta de por cursivas. [Información no Taylor, S. y Bogdan, R.
lo menos 25 rutinariab]. (Número de (1987). Introducción a los
hojas, es decir, 49 edición con la abreviatura métodos cualitativos de
páginas. Cuenta Ed., que no sea la primera investigación. [Edición en
por lo general con edición). Lugar, País: español]. [Trad. J. Piatigorsky].
un número Editorial (p. 203) Barcelona, España: Editorial
denominado Paidós Básica.
ISBN.
2. Libro Es un libro cuyos Apellido del editor, iniciales Cañón, C.; Villar, A. y
editado capítulos es del nombre del mismo. Entre Fernández, V. (Eds.). (2009).
producto del paréntesis, abreviatura de Ética pensada y compartida:
trabajo conjunto Ed., o Eds., de editor o Libro homenaje a Augusto
entre varios editores respectivamente. Hortal. [Biblioteca Comillas:
autores donde Año de publicación entre Filosofía 3]. Madrid, España:
existe un paréntesis. Título del libro en Universidad Pontificia de
compilador o cursivas. Número de edición Comillas.
editor que se entre paréntesis. Lugar,
encarga de darle País: Editorial (p. 202)
unidad a las
partes realizadas
por los autores.
3. Capítulo Constituye un Apellido del autor, iniciales Etxeberria, X. (2009). La
de libro apartado de un del nombre del mismo. El perspectiva social de la ética
editado libro editado. El año de publicación entre de las profesiones. En C.
apartado puede paréntesis. Título del Cañón; A. Villar y V. Fernández
estar hecho por capítulo. Seguido de la (Eds.). (2009). Ética pensada y
uno o varios proposición: En y luego compartida: Libro homenaje a
autores. Iniciales del nombre con Augusto Hortal. [Biblioteca
apellido del editor o editores. Comillas: Filosofía 3]. (pp. 161-
Entre paréntesis la 180). Madrid, España:
abreviatura Ed. o Eds., Universidad Pontificia de
según sea el caso. Título del Comillas.
libro en cursivas. Entre
paréntesis se indica de qué a
qué página se encuentra el
apartado que se referencia
antecedido de pp. Lugar,
País: Editorial (p. 202).
41
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 7 Citación de los tipos más frecuentes de publicaciones (continúa)

Tipo de Descripción del


Datos que han incluirse en
No. publica tipo de Ejemplo
la referencia
ción publicación
4. Artículo Consiste en una Apellido del autor, iniciales Cabòs, J. y Román, G. (2012).
de publicación del nombre del mismo. Año La ayuda psicológica bajo
revista periódica, al ser de publicación entre sospecha: de la necesidad de
científic publicaciones paréntesis. Título del artículo. la filosofía en la práctica
a normalmente El nombre de la revista en psicológica asistencial.
arbitradas cursivas, Volumen pero sin Dilemata: Revista Internacional
representan en poner la palabra volumen, si de Éticas Aplicadas, 10 (4),
investigación lo tuviere número se coloca 193-261.
más actual, entre paréntesis sin signos
poseen un de puntuación anterior o Qian, M. (2009). Professional
número de posterior a volumen, Ethical Issues and the
registro que números de páginas con las Development of Professional
comienza con las que inicia y finaliza. Si el Ethical Standards in
siguientes artículo fuera electrónico se Counseling and Clinical
iniciales: ISSN incluye entre paréntesis doi o Psychology in China. Ethics &
se ofrece el link precedido de Behavior, 19(4), 290-309.
la inscripción: Recuperado doi:10.1080/105084209030352
de… (p. 198-199). 73.

Labrador, F.; Estupiñá, F. y


García. M. (2010). Demanda
de atención psicológica en la
práctica clínica: tratamientos y
resultados. Psicothema, 22 (4),
619-626. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf
/3776.pdf
5. Artículo Es un escrito o Apellido del autor, inicial del Etxeberria, X. (2008). Dignidad
de información nombre del mismo. Año de en solidaridad. El corre, p. 10.
periódic obtenida de un publicación entre paréntesis.
o medio de Título del artículo. El nombre
comunicación del periódico en cursivas,
impreso que se número de página(s) del
produce con artículo.
cierta
periodicidad,
puede ser diario,
semanario,
quincenal, etc.
6. Disertaci Exposiciones Apellido del autor, inicial del Martínez, P. (2001). Un estudio
ones de individuales nombre del mismo. Año de sobre la ética aristotélica:
grado donde se analiza publicación entre paréntesis. Considerando tres de sus
a fondo un tema Título de la disertación en tratados (Disertación de
exponiéndolo, por cursivas y seguido de un licenciatura). Universidad
lo general es oral paréntesis que indique Popular Autónoma del Estado
pero puede estar Disertación de licenciatura, de Puebla. Puebla.
por escrito de maestría o doctoral.
Nombre de la institución o
universidad, Lugar. (p. 207).
42
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 7 Citación de los tipos más frecuentes de publicaciones (continúa)

Tipo de Descripción del


Datos que han incluirse en
No. publica tipo de Ejemplo
la referencia
ción publicación
7. Tesis de Trabajos Apellido del autor, inicial del Martínez, P. (2004). Una barca
maestría recepcionales nombre del mismo. Año sin rumbo: Un estudio
o para obtener un entre paréntesis. Título de la diagnóstico-descriptivo de la
doctorad grado académico, tesis en cursivas seguido de lectoescritura universitaria
o en este caso el un paréntesis que indique (Tesis de maestría). Instituto
Master o el tesis doctoral o tesis de Tecnológico y de Estudios
doctorado. maestría según sea el caso. Superiores de Monterrey,
Nombre de la institución, Durango.
Lugar (p. 207).
a En apellidos españoles ocurre frases preposicionales como “de la Peña”, ha de citarse y referenciarse como “Peña
de la” y no “de la Peña” (APA, 2010, p. 182).
b Ejemplo de información rutinaria: [Carta del editor], [Edición especial], [Monografía], [Resumen], [Podcast de audio],

[Archivo de datos], [Material complementario], etc. En otro tipo de fuentes como videos, CD: [Folleto], [Película],
[Apuntes], [CD], [Programa computacional] (APA. 2010, p. 186).

Existen otro tipo de fuentes también utilizadas en la actualidad que se sintetizan en la


Tabla 8 (APA, 2010):

Tabla 8 Citación de otros tipos de fuentes

Descripción del
Tipo de Datos que han incluirse en la
No. tipo de Ejemplo
publicación referencia
publicación

1. Informes Son informes Apellido del autor, iniciales del Murillo, E.; Martínez, P;
técnicos y de que algunos nombre mismo. Título del trabajo Pulgarín, M. A.; Ávila, A. y
investigación autores les en cursivas. Entre paréntesis Rodríguez, M. G. (2006).
denominan número del informe si lo hubiera. Modelo Educativo de la
“literatura gris” Departamento. Lugar: Editorial Universidad Juárez del
porque aunque (p. 205). Estado de Durango.
son Dirección de Planeación y
investigaciones Desarrollo Educativo de la
originales no Universidad Juárez del
siempre están Estado de Durango.
revisadas por Durango: UJED.
pares (p. 205).
43
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 8 Citación de otros tipos de fuentes (Continúa)

Descripción del
Tipo de Datos que han incluirse en la
No. tipo de Ejemplo
publicación referencia
publicación
2. Actas de Documentos Apellido del colaborador(es), Vázquez, M..; Martínez, P.
Congreso, generados en iniciales del nombre del mismo. y Acevedo, P. (2013).
contribución Reuniones o Año de publicación entre Convocatorio a tiempos
para un Congresos. paréntesis. Título del acta o completos. En Ortiz, L. F.
simposium, documento. Se añade la palabra (Presidencia). Comisión de
presentación “En” dando la inicial y apellido Admisión. Facultad de
de un trabajo o del editor, abreviando luego Psicología y Terapia de la
cartel y entre paréntesis la palabra editor Comunicación Humana.
ponencia en un (Ed.), El nombre del evento en Universidad Juárez del
libro editado cursivas. Localidad, País: Estado de Durango,
Editorial. (p. 206 – 207) Durango.

Apellido, Inicial del nombre. Canto, E. (Agosto, 2010).


Entre paréntesis mes, año. La formación profesional
Título de la colaboración. Se del psicólogo. En Díaz, J.
añade la palabra “En” y se da (Presidencia). Psicología y
iniciales del nombre, apellido y currículum universitario.
luego entre paréntesis Simposio llevado a cabo en
Presidencia, título del simposio el Congreso Nacional de
en cursivas. Luego la frase Psicología. Sociedad
Simposio llevado a cabo en la Mexicana de Psicología.
conferencia, congreso o evento, Yucatán.
Lugar. (p. 206)
Apellido, iniciales del nombre del Martínez, S. F.: Cruz, C, &
ponente. Mes y año entre Turnbull, B. E. (Septiembre,
paréntesis. Título del trabajo, 2014). De Kohlberg a
cartel o ponencia. Trabajo o Gilligan. La moralidad más
sesión de cartel presentado en allá de las mujeres: género,
la conferencia, congreso o contexto y simbolización.
evento, Lugar. (p. 206-207). Ponencia presentada en el
Nota: si es el línea se añade la XW Congreso Mexicano de
inscripción: Resumen Psicología Social. Y VII
recuperado de: … (p. 207). Congreso Internacional de
Relaciones Personales.
Yucatán. Resumen
recuperado de:
http://www.iberopsicologia.
mx/images/Kohlberg.pdf
44
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 8 Citación de otros tipos de fuentes (Continúa)

Descripción del
Tipo de Datos que han incluirse en la
No. tipo de Ejemplo
publicación referencia
publicación
3. Manuscrito no Son trabajos Apellido del autor, iniciales del Martínez, P. L. (2009). La
publicado con inéditos pero que nombre. Año entre paréntesis. condición ética de la
cita de han sido Título del manuscrito en formación universitaria y su
universidad presentados o cursivas. La inscripción salud mental. Manuscrito
que se han “Manuscrito inédito” o entre inédito. Consejo de Ciencia
concluido y no se corchetes: Manuscrito y Tecnología de Durango,
han presentado presentado para su publicación Durango, México.
para ser o Manuscrito en preparación.
publicados pero Departamento o institución
están disponibles responsable o universidad.
en sitios web o Lugar, País (p. 2010).
en instituciones
(p. 2011).
4. Cinta de cine Es una obra que Apellido del productor, iniciales Azzano, A.; Puttman, D.;
por lo regular del nombre. La palabra López, F.; Ghia, F. &
narra alguna productor entre paréntesis, Smith, I. (Productores).
historia y es Apellido del director, iniciales del Joffe, R. (1986). La misión.
adaptada por nombre. Año entre paréntesis. [Película]. Gran Bretaña-
medio de Título de la película en cursivas. USA. Goldcrest,
guiones, Entre corchetas película. País de Kingsmeres Prod./Enigma.
generada por un origen: Estudio. (p. 209).
productor y
puesta en
escena por un
director.
5. Grabación de Es un disco Apellido del escritor, inicial del Rodríguez, S. (1978 de
música, compacto que nombre del mismo. Año del Copyright). Ojalá. En Al
canciones, etc. almacena Copyright entre paréntesis. final de este viaje. [Medio
en CD información, en Título de la canción. Entre de grabación: CD]. Madrid:
este caso, corchetes se indica Grabada por Sonoland de Coslada.
musical. iniciales del nombre del artista y 1978.
apellido, si es distinto al escritor.
Inscripción “En” Título del álbum
en cursivas. Entre corchetes se
indica Medio de grabación: CD,
disco, casete, etc. Lugar: Sello
discográfico. Fecha de
grabación entre paréntesis
cuando es distinta a la fecha del
copyright de la canción (p. 209).
45
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Respecto a textos electrónicos, los más comunes son:

Tabla 9. Citación de las fuentes electrónicas más comunes

Descripción
Tipo de Datos que han incluirse en la
No. del tipo de Ejemplo
publicación referencia
publicación
1. Documento Son textos Apellido del autor, inicial del Mars, V. (2002). El estrés.
electrónico o accesibles por nombre del mismo. Año de Recuperado de:
de Internet Internet y que publicación entre paréntesis. http://www.sappiens.com/castella
no Título del trabajo en cursivas. no/articulos.nsf/Psicolog%C3%A
forzosamente Añadir el DOI o la frase Da/El_estr%C3%A9s/93F3F77B1
están “Recuperado de” y ofrecer el link 00D943541256B600045BC05!op
editados en lugar del DOI. (pp. 191-192). endocument

Nota. No se incluyen fechas de


recuperación únicamente
cuando el material es factible
que cambie como ocurre con
Wikipedia (p. 192).
2. Documento Son textos Título del libro en cursivas. Entre Educación moral: aprendiendo a
independient que se paréntesis s.f. Luego la frase convivir. (s. f.). Recuperado de:
es, sin autor encuentran en “Recuperado de…” y ofrezca el http://www.pocitosdayschool.edu.
y sin fecha la red que por link uy/images/biblio/EDUCACION%2
lo general no 0ETICA.pdf
están
editados y no
señalan
autoría ni
publicación
fechada.
6. Mensajes en Son Apellido del autor, inicial del Etxeberria, X. (29 de marzo de
grupos de conversacione nombre. Día, mes y fecha entre 2015). Re: Dudas Actividad 11.
discusión so paréntesis. Nombre del mensaje [Comentario en foro en línea].
virtual discusiones seguido de Cometario en foro en Ética, pensamiento humanístico y
mantenidas línea cerrado entre corchetes. sociedad, curso del Instituto
en forma Recuperado de y se ofrece el Tecnológico y de Estudios
virtual a link (p. 215). Superiores de Monterrey.
través de Nota: incluya el nombre del Recuperado de:
medios lugar en el que el mensaje de http://miscursos.itesm.mx/webapp
electrónicos publicó y procede la información s/portal/frameset.jsp?url=%2Fweb
de Internet cuando no forma parte del URL. apps%
(pp. 214-2015). 2Fblackboard%2Fexecute%2Flau
ncher%3Ftype%3DCourse%26id
%3D_196257_1%26url%3D

7. Archivos de Son informes Institución o País. Año entre Secretaria de Educación Públicaa].
datos de de gobierno o paréntesis. Título en cursivas. (2005). La disciplina como una
agencias de de Lugar, País: Agencia práctica inductiva de
gobierno instituciones gubernamental. (p. 205). responsabilidad. México, D. F.:
gubernamenta Dirección General de Educación
les que Secundaria Técnica.
emiten datos.
46
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Tabla 9. Citación de las fuentes electrónicas más comunes (Continúa)

Descripción
Tipo de Datos que han incluirse en la
No. del tipo de Ejemplo
publicación referencia
publicación
8. Programas Son Apellido del propietario de los Comprehensive Meta-Analysis.
de cómputo, herramientas derechos de autor, iniciales del (Versión 2). [Sofware de
instrumentos que incluyen nombre. Año entre paréntesis o coputación]. Englewood, N.J:
de medición, datos duros número de versión. Título del Biostat. (APA, 2010, p. 211).
etc. para ayudar a programa. Número de versión
realizar entre paréntesis y en seguida,
determinadas entre corchetes, la inscripción:
tareas como Descripción dela forma.
analizar datos Recuperado de…. (p. 2010).
o medirlos. No
se necesita
entrada de
referencia
para sofware
estándares y
lenguajes de
programación
(Excel, Java,
SAS, SPSS)
a En este caso es un autor corporativo, deben utilizarse el nombre oficial de la institución y no sus siglas, en

este caso Secretaría de Educación Pública y no SEP (APA, 2010, p. 183). En el caso de la citación, puede
citarse a través de abreviaturas al autor corporativo cuando éste es fácilmente indentificable, es el caso de
la APA (APA, 2010, p. 177, tabla 6.1).

13. Apéndices

Los apéndices son aquellas porciones del trabajo que no son parte integrante del mismo,
sino que son elementos agregados que tienen alguna relación con el tema pero que podrían
distraer o ser inadecuados si se incluyeran en el cuerpo del trabajo (APA, 2010, p. 38). Su
propósito es el darle a un lector muy interesado la oportunidad de obtener información más
detallada que la que está en el trabajo mismo y que tal vez ayude a reconstruir partes de lo
reportado. Incluyen material relevante al texto para darle mayor claridad y profundidad a la
investigación.

En los apéndices se incluyen, entre otros:

1. La bitácora, cuestionarios o guías de entrevista u observación. En otras palabras los


instrumentos utilizados para la recopilación de la información.

2. Cuadros estadísticos de fuentes específicas.

3. Costo desglosado de la investigación.

4. Organigramas
47
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

5. Resultados de pruebas piloto.

6. Copias de artículos.

7. Documentos originales en que se fundamentó la teoría.

8. Glosarios.

Se han de considerar los siguientes aspectos que señala el APA (2010, pp. 39-40):

• Cada apéndice se comienza en una página aparte.

• El título del Apéndice se centra usándose mayúsculas y minúsculas.

• Si es sólo un apéndice, denominarle Apéndice, si son varios se identifican con


mayúsculas: Apéndice A, Apéndice B, etc.

• Han de incluirse únicamente cuando ayuda a los lectores a comprender, evaluar o


poder replicar el estudio.

• Es importante considerar los estándares fijados para los derechos de autor así como
cuestiones éticas como protección de los participantes en la investigación.

Apéndice A

Xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxx xxxxxxx xxx xxx Xxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx
xxx xxx Xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxx xxxxxxx xxx xxx Xxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx
xxx xxx Xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxx xxxxxxx xxx xxx

Xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx


xxxxxxx xxx xxx Xxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx xxx xxx
Xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxx xxx xxx Xxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx xxx xxx

Figura 22. Ejemplo de hoja de un Apéndice


48
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Conclusión

Más de algún investigador novel puede quedar abrumado y decir que es imposible salir
con bien de tantas normas e instrucciones. Siguiendo a Eco (2003) que sugiere la analogía entre
escribir una investigación y manejar un auto, diremos que efectivamente, cuando se trata de
conducir, nos topamos la primera vez a una máquina con un sin fin de detalles, pero una vez
dominada, lo hacemos todo de modo automático. Este manual quiere ser el primer paso hacia
ello y creemos lograrlo si proporcionamos los criterios generales básicos para presentar con
mayor rigor su producción académica. Lo que importa es que hagamos con gusto las cosas y
tomemos la investigación como un reto, pues un trabajo de esta naturaleza que está bien hecho
es un producto del cual siempre podemos sacar un provecho.

Escribir con rigor y seriedad es una experiencia difícil de olvidar. Poco a poco se
acostumbrarán a las normas formales de todos los aspectos académicos para satisfacer los
requisitos y expectativas de un trabajo de esta índole; que sin contar su contenido, valor científico
y redacción, se distinguirá por una presentación decorosa. Si hoy somos cuidadosos y precisos
en los trabajos escolares, estaremos comenzando a preparar a nuestros alumnos para elaborar
tesis satisfactorias y un ejercicio profesional cuidadoso, porque estarán siendo formados en el
rigor de dar cuenta de lo que se escribe; más tarde deberán dar cuenta de lo que se habla y se
hace en su práctica profesional.
49
Salvador Fernández Martínez / Patricia L. Martínez Martínez 2015

Referencias

American Psychological Association (APA). (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psuchological Association. (3ª ed. en español, 6a en inglés). (Trad. M. Guerra). México,
D. F.: Manual Moderno.

Eco, U. (2003) ¿Cómo se hace una tesis? España: GEDISA.

Ortega, J. (1928). ¿Qué es la filosofía? En Obras Completas Volumen VII, Obras completas.
Madrid: Alianza Editorial-Revista de Occidente.

Schemlkes, C. (1996). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (tesis). México, D. F.: Ed. Latinoamericana.

You might also like