You are on page 1of 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

AREA TRANSDEPARTAMENTAL DE ARTES MULTIMEDIALES


HISTORIA SOCIOCULTURAL II
(2013)

Docente: Dra. Karina Mauro

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Carga horaria semanal: 3 horas

Sede: Yatay

Comisión: Jueves 17 – 20 hs

Contacto: karinamauro@hotmail.com

1.- FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La Asignatura Historia Sociocultural del Arte II se centra en el estudio de la producción


cultural y artística en la Modernidad, con el objetivo de comprenderla en el marco del
desarrollo de la “cultura occidental”. La asignatura busca situar adecuadamente al alumno
en su contexto histórico-cultural para que comprenda su presente con plenitud, y para que
conozca y valore cuáles han sido las metas y logros colectivos del ser humano a lo largo del
tiempo.

Asimismo, se pretende trabajar con una concepción amplia del arte, que incluya las también
las manifestaciones de la cultura popular, para lo cual se abordarán los fundamentos
teóricos elaborados para la comprensión de dicho fenómeno y de sus expresiones a lo largo
del período objeto de la asignatura.

Los objetivos en relación a los aprendizajes y competencias que se espera adquieran los
alumnos son:

- Arribar a un conocimiento integral del desarrollo de la cultura en diferentes tiempos


y espacios históricos.
- Adquirir un panorama amplio de la cultura mundial que le permita contextualizar la
cultura nacional.
- Incorporar las bases conceptuales necesarias para el estudio sistemático de las
manifestaciones artísticas, en el desarrollo de la cultura occidental.

El curso de Historia Sociocultural del Arte pretende, de esta forma, preparar al alumno para
entender al arte como el producto cultural de un marco histórico-social determinado, como
una actividad sujeta a cambios y vinculada a otros fenómenos de la sociedad, con el fin de
que logre apreciar su función social y su trascendencia en las distintas épocas históricas y
en los diversos espacios geopolíticos.

1
2- MODALIDAD DE CURSADA Y APROBACIÓN DE LA MATERIA

Cursada por promoción indirecta:


80% de asistencia, 2 parciales aprobados con notas entre 10 (diez) y 4 (cuatro), 100%
trabajos prácticos aprobados. Examen final

Examen libre:
Se requiere tirar boleta en las fechas indicadas por la Institución y rendir un examen final
escrito y oral en las mesas correspondientes. Cualquier tipo de consulta sobre la bibliografía
o la metodología de evaluación, escribir a: karinamauro@hotmail.com

3- UNIDADES Y CONTENIDOS

Con el fin de lograr los objetivos propuestos, el dictado de la asignatura se iniciará con una
unidad teórica, al término de la cual los alumnos adquirirán los elementos conceptuales
necesarios para abordar el curso de Historia Sociocultural del Arte. Para ello, se retomarán
los enfoques de la sociología del arte y la cultura, y de la historia cultural (desarrollados en
el primer nivel de la asignatura), y se caracterizará a la Modernidad, objeto de estudio del
presente nivel.

Al término de la primera unidad, se abordarán los elementos conceptuales para caracterizar


el período histórico que se desarrolla entre los siglos XV y XIX desde una perspectiva
sociocultural, así como también las manifestaciones artísticas surgidas durante los mismos.

UNIDAD 1

1.1. Elementos teóricos de la asignatura: nociones y conceptos de la Historia


Sociocultural del Arte.
1.2. Cultura y Modernidad. Los conceptos de cultura. “Cultura” y “culturas”. La
cultura popular entre la edad media y la modernidad. Arte y cultura. La expansión de
la cultura occidental.
1.2.1. La modernidad. Fases de la Modernidad. El problema del tiempo: tres eras de
la historia de occidente. Modernidad y Colonialidad.
1.2.3. La querella de los antiguos y los modernos.

Bibliografía Obligatoria

Sewell, W. H. Jr., in: Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt, Eds., Beyond the Cultural Turn,
University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, California, 1999, pp. 35-61.
Traducción de Gilberto Giménez.

Romero, J. L., 2011. “La segunda edad”, en La cultura occidental. Del mundo Romano al
S. XX, Buenos Aires: S. XXI

2
Burke, P., 2000. Capitulo 12. “Unidad y variedad en la Historia cultural”, en Formas de
historia cultural, Madrid: Alianza.

Calinescu, M., 1991. Capítulo 1. “La idea de Modernidad”, en Las cinco caras de la
modernidad. Madrid: Tecnos.

Berman, M., 1988. “Introducción a la Modernidad. Ayer, Hoy y Mañana”, en Todo lo


solido se desvanece en el Aire. Buenos Aires: Siglo XXI.

Williams, R., 1977. Capitulo 1. “Cultura”, en Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones


Península.

Bibliografía complementaria

Kavalois, V., 1968. La expresión artística. Un estudio sociológico, Buenos Aires:


Amorroutu. (Selección)

Lander, E., “Modernidad, colonialidad y postmodernidad”, en Revista Venezolana de


Economía y Ciencias Sociales, Vol. 3, Nº 4, octubre-diciembre de 1997 (11-28). También
disponible en http://ladb.unm.edu/aux/econ/ecosoc/1997/october/modernidad.htm

Altamirano, C. y B. Sarlo, 1983. Literatura y sociedad. Hachette: Buenos Aires.

Geertz, C., 1994. Capitulo 5. “El Arte como sistema cultural”, en Conocimiento Local.
Barcelona: Paidos.

Bauman, Z., 2002. Prólogo y Capítulo 3. “Espacio-tiempo”, en Modernidad Líquida.


Buenos Aires: FCE.

Harvey, D., 1988. Capítulo 15. “El tiempo y el espacio en el proyecto de la ilustración”, La
condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.
Buenos Aires: Amorrortu.

UNIDAD 2

2.1. Resurgimiento del mundo urbano en el seno del orden medieval: la ciudad gótica
y la aparición de la burguesía.
2.2. El concepto de Renacimiento. Las innovaciones técnicas y estéticas en las artes
visuales. El público burgués y cortesano del Quattrocento. Cambios y continuidades
en la posición social del artista en el Renacimiento.
2.3. El clasicismo del Cinquecento. El Manierismo.

Bibliografía Obligatoria

Romero, J. L., 2009. “La ciudad gótica”, en La ciudad occidental. Culturas urbanas en
Europa y América, Buenos Aires: S. XXI

3
Lynch, Enrique y Estela Ocampo, 1975. “El arte gótico”, en AAVV, Historia Universal del
Arte, Nro. 47, Buenos Aires: CEAL

Baxandall, M., 1986. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el


Quattrocento, Bacelona: Gustavo Gilli

Bibliografía complementaria

Burke, P. (2005). “El Renacimiento italiano y el desafío de la posmodernidad”, en G. B.


Schroder, Teoria de la cultura. Un mapa de la cuestión, Argentina: FCE.

Gombrich, E., 1980. Historia del arte, Madrid: Alianza

Gombrich, E. H., 1984. “Norma y Forma. Las categorías estilísticas de la Historia del Arte
y sus orígenes en los ideales renacentistas”, en Norma y Forma. Estudios sobre el
Renacimiento, Madrid: Alianza

Hauser, A. 1967, Historia Social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama.

Burke, P., 1993. El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid: Alianza

Burucúa, J.E., 2002. “Aby Warburg (1866-1929). La civilización del renacimiento, la


magia, el método”, en Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos
Aires: FCE

Lowe, D., 1982. Historia de la percepción burguesa, México: FCE

UNIDAD 3

3.1. El surgimiento del estilo barroco en el seno del proceso histórico-cultural de los
siglos XVII y XVIII europeos: Absolutismo, Reforma y Contrarreforma. La
ciudad – corte: tensiones entre nobleza y burguesía. Posición social del artista en el
mundo barroco católico y protestante.
3.2. Paradigmas explicativos de la mentalidad barroca y su expresión estética. Severo
Sarduy y el concepto de retombeé: del modelo científico de la elipsis kepleriana en
la producción simbólica no científica (elipsis, anamorfosis, descentramiento, doble
centro, etc.). Pedro Calderón de la Barca y el “gran teatro del mundo”:
teatralidad, espectacularidad y poder.
3.3. La interrelación de las artes en el barroco: arquitectura, pintura, música, teatro.
ballet. Surgimiento de la ópera.

4
Bibliografía Obligatoria

Romero, J. L., 2009. “La ciudad barroca”, en La ciudad occidental. Culturas urbanas en
Europa y América, Buenos Aires: S. XXI

Borghini de Gallego, Simonetta y Ana Lía Werthein, 1977. “El barroco”, en Manierismo,
Barroco, Rococó, Buenos Aires: CEAL

Sarduy, S., 1974. Barroco, Buenos Aires: Sudamericana.

Moliere, El burgués gentilhombre

Gombrich, E., 1980. Historia del arte, Madrid: Alianza

Bibliografía complementaria

Benjamín, W., 1990. El origen del drama barroco alemán, Madrid: Taurus.

Hauser, A., 1967. Historia Social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama.

Calabrese, O., 1989. La Era Neobarroca, Madrid: Cátedra.

Maravall, J. A., 1975. La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica,
Barcelona: Ariel.

Orozco Díaz, E., 1958. Manierismo y Barroco. México: FCE.

Anderson, P., 1979. El estado absolutista, Madrid: Siglo XXI

Arellano, I., 1999. Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro,
Madrid: Gredos.

Mansilla, C., 2008. “El actor isabelino: la construcción de un oficio y un lenguaje”, en


Historia del Actor. De la escena clásica al presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires:
Colihue

Quiroga, C., 2008. “El actor en el teatro español del Siglo de Oro”, en Historia del Actor.
De la escena clásica al presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires: Colihue

Noverre, J. Cartas sobre la Danza y el Ballet, Buenos Aires: Centurión

5
UNIDAD 4

4.1. La separación entre cultura popular y cultura de elite en la Europa renacentista y


barroca.
4.2. Nociones de carnavalización y parodia de la cultura oficial en Bajtin.
4.3. Manifestaciones de la cultura popular europea. El caso del teatro: de la tradición
juglaresca a la Commedia dell’Arte. Tensiones e intercambios con el teatro culto.

Bibliografía Obligatoria

Bajtín, M., 1994. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de


François Rabelais, Buenos Aires: Alianza Editorial.

Barbero, J. M., 2010. Capítulo IV “Redescubriendo al pueblo: la cultura como espacio de


hegemonía”, en De los medios a las mediaciones. Comunicacion, cultura y hegemonía,
México: Anthropos.

Eandi, V., 2008. “El actor medieval y renacentista”, en Historia del Actor. De la escena
clásica al presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires: Colihue

Carrizo Rueda, S. M., 2008. “Cuando el público es el actor. Ritos, transformaciones y


conflictos en la persistencia del Carnaval”, en Historia del Actor. De la escena clásica al
presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires: Colihue

Mansilla, C., 2008. “El actor isabelino: la construcción de un oficio y un lenguaje”, en


Historia del Actor. De la escena clásica al presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires:
Colihue

Quiroga, C., 2008. “El actor en el teatro español del Siglo de Oro”, en Historia del Actor.
De la escena clásica al presente, J. Dubatti (Coord.), Buenos Aires: Colihue

Bibliografía complementaria

Burke, P., 1991. La cultura popular en la Europa moderna, Madrid: Alianza

Goujard, P., 1986. “Entre cultura popular y cultura de élite en la edad del humanismo”, en
M. Vovelle (Dir.), Historia Universal, Moderna y Contemporánea, Vol I, Barcelona:
Salvat.

Chartier, R., 1996. Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin, Buenos Aires :
Manantial

Chartier, R., 1992. El mundo como Representación, Barcelona: Gedisa

De Certeau, M., 2007. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México: Universidad


Iberoamericana / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

6
UNIDAD 5

5.1. América en la expansión europea. Arte colonial y poscolonial.


5.2. La iconografía política de América.
5.3. Las ciudades Hidalgas de india y la formación de una sociedad barroca.
5.3. La “invención” de América. La construcción del sujeto colonial.

Bibliografía Obligatoria

Romero, J. L., 2011 Latinoamerica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires: S. XXI

Adorno, R. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”, en Revista de


Crítica Literaria Latinoamericana, XIV/28 (1988): 55-68.

Fritz, S., 2005. “Guaman Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: la
nueva crónica y buen gobierno” (C.1615), en Fronteras de la historia.

Todorov, T., 1987. La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI.

Bibliografía complementaria

Boaventura de Sousa Santos. Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de


reconocimiento y redistribución.

Lozano, J. J., 1992. “Sobre inditos sabandijas y meninas”, en R. Mate, El precio de la


invención de América. Barcelona: Anthropos.

UNIDAD 6

6.1. El debate Ilustración - Romanticismo


6.2. Ilustración y Razón. Representación racionalizadora del mundo a partir de
saberes autónomos: idea de progreso y otorgamiento de sentido a la historia. La
Revolución Industrial. La Revolución Francesa y las revoluciones americanas
como secuela. El neoclasicismo como estética “no revolucionaria” de la revolución.
6.3. Génesis y especificidad del Romanticismo. El Romanticismo y la crítica a la razón
científica totalitaria. Goethe y el “Sturm und Drang”. Lo sublime y lo grotesco. La
relación con lo popular.

Bibliografía Obligatoria

Romero, J. L., 2009. La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América, Buenos
Aires: S. XXI

7
Romero, J. L., 2011. “La tercera edad”, en La cultura occidental. Del mundo Romano al S.
XX, Buenos Aires: S. XXI

Hobsbawm, E., 1988. “El origen de la Revolución industrial”, “La Revolución industrial,
1780 – 1840” y “Los resultados de la Revolución industrial, 1750 – 1850”, en Industria e
Imperio, Barcelona: Ariel

Hobsbawm, E., 2005. “La revolución francesa”, “Las artes” y “La ciencia”, en La Era de
las revoluciones, Barcelona: Crítica

Gombrich, Ernst, 1980. Historia del arte, Madrid: Alianza

Bibliografía complementaria

Romero, J. L., 1983. Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, FCE

Peyre, H, 1953. ¿Qué es el clasicismo?, México, FCE.

Marchan Fiz, S., 1987. “La autonomía de la estética en la Ilustración”, en La Estética en la


cultura moderna, Madrid: Alianza

AAVV, 1993. ¿Qué es la Ilustración?, Madrid: Tecnos

AAVV, La Enciclopedia

Adorno, T. y M. Horkheimer, 1971. Dialéctica de la Ilustración, Buenos Aires: Sur

Anderson, P., 1993. “Modernidad y Revolución”, en N. Casullo (Ed.), El debate


modernidad-posmodernidad, Buenos Aires: El cielo por asalto

UNIDAD 7

7.1. El siglo XIX. La ciudad industrial. Realismo, Naturalismo e Impresionismo.


7.2. Surgimiento de un nuevo dispositivo: la fotografía.
7.3. El arte en el cambio de siglo.

Bibliografía Obligatoria

Romero, J. L., 2009. La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América, Buenos
Aires: S. XXI

Gombrich, Ernst, 1980. Historia del arte, Madrid: Alianza

Zolá, E, 1972. El naturalismo, Barcelona: Península

Nochlin, Linda, 1991. “Naturaleza del realismo”, en El realismo, Madrid: Alianza

8
Lemangy, J.C. y Rouille, A. (Comp), 1988. Historia de la Fotografía, Barcelona. Ediciones
Martínez Roca

Sougez, M. (Comp.), 2007. Historia general de la fotografía, Madrid: Cátedra

Rodríguez Porcel, M.A. “La fotografía durante la Guerra de Secesión (1861 – 1865)”, en
Revista Clío, Nro. 35, 2009 (disponible en http://clio.rediris.es)

Bibliografía complementaria

Szondi, P., 1994. Teoría del drama moderno (1880-1950): Tentativa sobre lo trágico,
Barcelona: Destino.

Barthes, R., 2009. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona: Paidós.

Newhall, B. 2002. Historia de la fotografía, Barcelona: Gustavo Gilli

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

Aristóteles, 1979. Poética, Traducción del griego, prólogo y notas de F. Samaranch,


Madrid: Aguilar

Balandier, G., 1994. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la


representación, Barcelona: Paidós.

Boileau, 1953. Arte Poética, Buenos Aires: Editorial Clásica

Bourdieu, P., 1972. “Elementos para una teoría sociológica de la percepción artística”, en
Sociología del arte. Nueva Visión: Buenos Aires.

Branca, V., 1975. Bocaccio y su época, Madrid: Alianza

Descartes, R., Meditaciones metafísicas, Madrid: Alba

Dickens, Ch., Tiempos difíciles

Dubois, P, 1983. El acto fotográfico. Da la representación a la recepción, Buenos Aires:


Paidós

Eco, U., 1970, La definición del arte, Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Gadamer, H., 1996. La actualidad de lo bello, Barcelona: Paidós

Giddens, A., 1993. Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial. (Secciones

9
Ginzburg, C., 1999. Mitos, emblemas, indicios. Gedisa: Barcelona.

Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus

Hill, 1980. De la Reforma a la Revolución Industrial. 1530-1780, Barcelona: Ariel

Kott, J., 1969. Apuntes sobre Shakespeare, Barcelona: Editorial Seix Barral

Le Breton, D. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva Visión.

Auerbach, E., 1975. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental,


Buenos Aires: FCE

Lukacs, G. y otros, 1982. Polémica sobre el realismo, Barcelona: Ediciones Buenos Aires

Nietzsche, F., 1995. El origen de la tragedia, México: Espasa-Calpe

Panofsky, E., 1985. La perspectiva como forma simbólica, Barcelona: Tusquets

Ricoeur, P., 1995 (1985). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato
histórico, México: Siglo XXI

Romero, J. L., 1980. Crisis y orden en el mundo feudoburgués, México: Siglo XXI

Said, E. W., 2005. “Cultura, identidad e historia”, en G. -B. Schroder, Teoria de la cultura.
Un mapa de la cuestión, Argentina: FCE.

Sarduy, S., 1987. Ensayos generales sobre el Barroco, Buenos Aires: FCE.

Schnek, 1983. El espíritu de los románticos europeos, México: FCE

Serna, J. y A. Pons, 2005. La historia cultural. Autores, obras, lugares, Akal: Madrid

Sorell, W., 1981. La danza en su tiempo, Anchor Press/Dobleday, Garden City, New York

10

You might also like