You are on page 1of 130

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAYO

PERFIL SNIP DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO


PUMANOTA DEL DISTRITO DE LAYO
(Comunidades Urinsaya Ccollana y Hilatunga, Provincia de Canas, Región Cusco)

ELABORADO POR LA:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LAYO

LAYO, OCTUBRE DEL 2008


INDICE

I. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 2

1.1 Resumen ejecutivo……………………………………………………………. 3


1.2 Aspectos generales ................................................................................... 6
1.2.1 Nombre del proyecto ……………………………………………………6
1.2.2 Unidad formuladota y Unidad ejecutora……………………………….6
1.2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades
involucradas...................................................................................... 6
1.2.4 Marco de Referencia ........................................................................ 7

II. IDENTIFICACIÓN ................................................................................................... 9

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual ........................................................... 10


2.2 Definición del Problema y sus causas ...................................................... 26
2.3 Objetivo del Proyecto................................................................................ 30
2.4 Árbol de medios y acciones…………………………………………………. 32
2.5 Alternativas de Solución ........................................................................... 32

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................... 33

3.1 Horizonte del Proyecto ............................................................................. 34


3.2 Análisis de la Demanda ............................................................................ 35
3.3 Análisis de la Oferta.................................................................................. 40
3.4 Balance Oferta-Demanda ......................................................................... 41
3.5 Planteamiento técnico de las alternativas ................................................ 42
3.6 Plan de desarrollo agropecuario............................................................... 45
3.7 Costos a precios de mercado……………………………………………….. 65
3.8 Beneficios a precios de mercado.............................................................. 77
3.9 Evaluación Económica ............................................................................. 78
3.10 Evaluación Social…………………………………………………………….. 78
3.11 Análisis de Sensibilidad ............................................................................ 79
3.12 Análisis de Sostenibilidad ......................................................................... 80
3.13 Análisis de Impacto Ambiental.................................................................. 84
3.14 Plan de implementación………………………………………………………87
3.15 Organización y gestión ............................................................................. 87
3.16 Elección y priorización de alternativas………………………………………89
3.17 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada…………………. 89

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................. 90

4.1 Conclusiones y Recomendaciones........................................................... 91


Anexos
Cuadro de presiones
Fotografías
Formatos
Planos y presupuesto

1
I.- ASPECTOS GENERALES

2
1.1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente perfil cuyo nombre es “Construcción del sistema de riego Pumanota en el


distrito de Layo” ubicado en la provincia de Canas de la región Cusco, se constituye en un
proyecto estratégico para el desarrollo de las comunidades de Urinsaya Ccolana e
Hilatunga y tiene como objetivo incrementar la producción agropecuaria del área afectada.

En el proyecto existe un área total bruta de 390 ha en las cuales solamente producen 9.0 ha
bajo riego insuficiente en los cultivo de pan llevar y pastos cultivados, mientras que el resto
del área se trabaja en forma extensiva al pastoreo natural en secano; en las condiciones
actuales la oferta hídrica está constituida por 08 pequeños manantiales con 9.00 l/s que dan
origen a igual número de pequeñas acequias construidas a tajo abierto de uso personal o
familiar y donde en el trayecto se pierde parte considerable de esta agua. La
implementación del proyecto demanda de agua para riego en un caudal de 122.00 l/s las
que serán derivadas del río Pumanota que oferta un caudal de 850 l/s en época de estiaje,
generando un superávit de agua en la fuente de 728.00 l/s.

En la comunidad de Urinsaya Ccollana, se cuenta con algún ganado mejorado en vacunos y


ovinos, lo cual ha permitido demostrar a los productores la necesidad de mejorar sus
pasturas por los déficit de alimentos generados por la presencia de ganado; es por ello que
la implementación del proyecto se torna de urgencia dado que permitirá incrementar los
volúmenes de producción de forrajes a partir de la introducción masiva y generalizada del
riego por aspersión cubriéndose de esta manera la demanda de agua del proyecto.

Para satisfacer la demanda de agua del proyecto se plantea la construcción de una


bocatoma. Línea de conducción y distribución e instalación del sistema de riego por
aspersión, acompañado de un Plan de Gestión y producción del sistema de riego que se
implementará a partir del desarrollo de las capacidades campesinas por medio de la
capacitación en el manejo de tecnologías renovadas de producción y en la formación y
fortalecimiento organizacional de los productores, reforzando las actividades de
capacitación mediante la instalación de parcelas demostrativas para la producción de
cultivos y pastos, brindando asistencia técnica en forma permanente a manera de
acompañamiento durante 02 años.

Los costos del proyecto, considerando: la elaboración del expediente técnico, inversión en
construcción de infraestructura física, así como en la inversión en implementación del Plan
de Gestión y Producción del Sistema de Riego, para la alternativa seleccionada es de
S/ 3`551,687.18, de la cual la inversión en operación y mantenimiento que asciende a
S/ 23,005.00 será asumida por los beneficiarios.

Los beneficios generados por el proyecto a partir del mejoramiento y ampliación de la


superficie regada para la producción de forrajes, tiene perspectivas muy favorables y
grandes, en vista de que contribuirá incrementar considerablemente los volúmenes de
forrajes orientado al mejoramiento de la alimentación del hato ganadero que también será
mejorado; todo ello permitirá además incrementar la producción de leche y carne no solo
para la alimentación de las familias sino también para ofertar estos productos para el
mercado buscando mayores y mejores ingresos monetarios para las familias campesinas y
buscar una tendencia a la seguridad alimentaria y mejoramiento de la calidad de vida de las
250 familias de las comunidades del área afectada.

Los resultados de la evaluación realizada a precios privados de las alternativa


seleccionada 01 resulta ser la más favorable con un VAN = 3`831,941 y un de TIR =
29.67% mientras que a precios sociales dan valores de VAN = 4`249,973 y un de TIR =
35.20%, demostrando que el proyecto es económica y socialmente ampliamente rentable.

3
En cuanto se refiere a la Sostenibilidad del proyecto, se puede afirmar que este es
sostenible por que forma parte de la Política Nacional, Regional y Municipal, puesto que se
trata de impulsar procesos productivos que generan desarrollo agropecuario con tendencia
a la seguridad alimentaria y a generar excedentes para el mercado, lo cual contribuirá a
otorgarle permanencia a la intervención municipal. Sin embargo, se debe destacar que lo
más importante es la posición de los productores frente al proyecto, puesto que se han
comprometido no solo en innovar el nivel de tecnología de producción a nivel de sus propias
parcelas, sino también se han comprometido a sufragar los gastos que demanden la
operación, mantenimiento del sistema de riego por instalarse y a la compra de la
componentes para el riego a nivel de las parcelas, creando las condiciones básicas y
fundamentales para el cumplimiento de loa primera condición de sostenibilidad del proyecto.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, a las actividades a implementarse en el área del


mismo, a las condiciones de clima reinante y a la topografía predominante, se prevé la
presencia de impactos ambientales negativos leves, las mismas que serán afrontadas
íntegramente con la implementación masiva del riego por aspersión bien aplicado y sobre
todo bien articulado al Plan de gestión y Producción del Sistema de Riego, que no
demandan de costos adicionales de inversión en el proyecto.

En cuanto se refiere a la Organización y Gestión, en todo el proceso de implementación


del proyecto juega papel importante la Municipalidad Distrital de Layo, en su condición de
representante del Estado y como parte de su función lo representa en todo el ciclo del
proyecto, quien velará por la correcta inversión, mantenimiento de las instalaciones y bienes
adquiridos con recursos públicos, para lo cual cuenta con la experiencia, capacidad técnica
y los recursos humanos suficientes para administrar los estudios, construir las obras,
supervisión, evaluación y control. Además, cabe recalcar que en su estructura
administrativa la Municipalidad cuenta con las áreas de estudios, obras y administración, los
cuales se constituyen en el soporte técnico para la implementación del proyecto de riego.

La implementación del proyecto tendrá una duración de dos años. En el primer año se
alcanzará las metas físicas planteadas. Al mismo que se iniciará las acciones para
fortalecer las capacidades tecnológicas y organizativas, las cuales se extenderán hasta el
segundo año siendo estas acciones de carácter fundamental para lograr una intervención
integral del proyecto, La operación y mantenimiento se prolonga hasta el décimo año, a
cargo íntegramente de los beneficiarios del proyecto.

Desde los análisis realizados en torno al estudio, se concluye que el presente proyecto es
viable técnicamente, dado que es posible dar solución al problema identificado “Baja
producción de la actividad agropecuaria” en todo el ámbito del proyecto y permite alcanzar
el objetivo de incrementar la producción agropecuaria, con la finalidad de contribuir al
desarrollo socio económico de las comunidades del área afectada. Por otra parte, es viable
económicamente dado que resulta rentable según los indicadores de la evaluación
practicada tanto a nivel privado como social. Ambientalmente, los impactos ambientales son
leves, de alcance muy puntual y transitorio y no trastocan de manera significativa el
ambiente y no demandan de acciones de mitigación que impliquen costos adicionales.
Finalmente desde el punto de vista social el proyecto beneficiará a las 250 familias de las
comunidades de Urinsaya Ccollana e Hilatunga asentadas en las tierras comunales donde s
e mejorará la producción agropecuaria sin alterar los patrones socio culturales de la
población beneficiaria generando la disminución de los niveles de pobreza y desnutrición.

La matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada queda expresada de la siguiente


manera:

4
5
1.2 ASPECTOS GENERALES

1.2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“ConstruccIón del Sistema de Riego Pumanota, del distrito de Layo”.

Ubicación
Departamento/Región: Cusco
Provincia: Canas
Distrito: Layo
Comunidades campesinas: Urinsaya Ccollana e Hilatunga
Región Geográfica: Sierra alta
Altitud media: 4,000 m.s.n.m.

1.2 .2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

™ Unidad Formuladora:
Nombre Región Cusco – Sede Central
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Dirección Avenida Tomasa Ttito Condemayta s/n
Wanchaq Cusco.
Persona Responsable de formular lng. Angel Sequeiros Boza
Código SNIP 70900
Persona Responsable de la Unidad Econ. Fernando Romero Neira
Formuladora

™ Unidad Ejecutora:
Nombre INSTITUTO NACIONAL DE
DESARROLLO “INADE”
Sector Agricultura
Pliego INADE

Por sus características y magnitud del proyecto de riego, se sugiere que las obras lo efectúe
el INADE; puesto que actualmente se cuenta con recursos materiales y profesionales y
basta experiencia para la ejecución de este tipo de obras. Institución que se aceptó su
ejecución en conversaciones con las autoridades de la Municipalidad distrital de Layo.

1.2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Las comunidades campesinas de Urinsaya Ccollana e Hilatunga se caracterizan


básicamente por encontrarse en una situación de extrema pobreza, la oferta de
trabajo es prácticamente inexistente y la actividad agropecuaria actual genera
escasos ingresos. Ante esta situación, las autoridades locales y los pobladores del
sector de estudio, en coordinación con las autoridades del distrito de Layo, plantean
la posibilidad de mejorar la producción agropecuaria, mediante la implementación
de sistemas integrales de riego que les permita asegurar una dotación permanente
y oportuna de agua para hacer de la actividad agropecuaria una actividad más
productiva; en estas circunstancias y dadas las condiciones apropiadas de la zona,
surge la idea de ejecutar la construcción del sistema de riego para la parte media y
alta de los sectores de Yurac cancha, Patillani, Jancojahua e Hilatunga.

6
Los agricultores de los sectores indicados, han venido manifestando
permanentemente a las Autoridades de la Municipalidad Distrital de Layo, la
preocupación de la falta de agua para sus parcelas y la necesidad de implementar
sistemas de riego que les permita además mejorar su producción de pastos
mejorados bajo riego, que por años no pudieron cristalizarse por falta de recursos
económicos de los gobiernos locales; Esta problemática ha sido identificada en el
Plan de Desarrollo Institucional y en el Plan de Desarrollo Concertado elaborados
en el año 2006. El año 2007 mediante Resolución de Alcaldía Nº 064-2007-A/MDL
aprueba la elaboración de los estudios del perfil SNIP del sistema de riego
Pumanota. Por otra parte El Sector Salud, observa con preocupación los altos
niveles de desnutrición crónica especialmente del segmento infantil y busca en
forma coordinada adoptar acciones para mejorara la dieta alimentaria de la
población; Así mismo, el Sector Educación percibe un creciente abandono de la
población estudiantil y las dificultades de asimilación del proceso enseñanza
aprendizaje. Mientras que la Junta de usuarios manifiesta los bajos rendimientos
como causa estructural del manejo de pastos naturales como fuente alimentaria de
la población ganadera; los agricultores beneficiarios manifiestan su preocupación
por falta de agua que no les permite regar sus tierras comunales, SOLARIS
puntualiza los altos niveles de morbilidad y desnutrición crónica y finalmente el
INADE percibe la precariedad de la producción en secano.

CUADRO Nº 01

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
INSTITUCIONES PROBLEMAS INTERESES
INVOLUCRADAS PERCIBIDOS INSTITUCIONALES
Gobierno Regional y Pobreza Extrema de gran Disminución de los niveles
Gobiernos Locales del parte de la población. de pobreza.
Cusco.
Junta de Usuarios del Bajos rendimientos Incremento de los
Distrito de Riego Sicuani agropecuarios por falta de rendimientos en pastos y
infraestructura mejora del ganado.
Sector Salud Altos niveles de morbilidad y Disminución de la morbilidad
desnutrición crónica. y desnutrición infantil.

Sector Educación Creciente abandono de la Crecimiento sostenido de la


población estudiantil población estudiantil
Agricultores beneficiarios Notoria escasez de agua Implementar de las parcelas
para riego de sus terrenos con pastos mejorados bajo
comunales. riego.
ONG SOLARIS Altos niveles de morbilidad y Disminución de la morbilidad
desnutrición crónica. y desnutrición infantil.
INADE Precaria producción Incorporación de la
agropecuaria en secano. producción al riego

1.2.4 MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del Proyecto

La agricultura de la zona de Urinsaya Ccollana e Hilatunga, inicialmente se


realizaba en condiciones de secano; hace aproximadamente 03 años se ha iniciado
la construcción de pequeños canales dispersos de conducción y distribución a tajo
abierto en forma familiar en longitudes que no sobrepasan de 300 metros en

7
conjunto, desde ese momento se ha comenzado a desarrollar una actividad
agropecuaria bajo riego diversificando con pastos mejorados, papa y algunas
hortalizas para autoconsumo. Lamentablemente, estas obras han sido directamente
entregadas a los usuarios sin ningún plan de capacitación en aspectos de riego y
producción, quedando esta responsabilidad a la libre posibilidad de cada uno de los
usuarios, quienes han venido implementando una actividad agropecuaria sobre la
base de sus mismas iniciativas y parcelas ubicadas en las inmediaciones de sus
parcelas, sin aplicar tecnologías de producción mejoradas, lo cual les ha llevado a la
fecha a obtener bajos niveles productivos, a la que se suma el deterioro de los
canales de conducción que por su propia naturaleza requieren de labores cada vez
más exigentes de mantenimiento y conservación que encarecen sus costos de
producción. Por otra parte, el crecimiento permanente de la población y por tanto de
sus necesidades vitales viene generado una mayor presión sobre los recursos
naturales. Dada esta situación, los pobladores vienen presionando sobre las
autoridades locales, demandando apoyo económico que les permita ampliar su
frontera agrícola bajo riego existente, para incrementar sus ingresos a través del
incremento de la producción agropecuaria, para satisfacer no solo sus demandas
alimentarias sino sobre todo para generar excedentes para el mercado que les
permita mejorar sus ingresos económicos y contribuir al bienestar socio económico
de la familia campesina.

En la actualidad se cuenta con la resolución emitido por la ADTR de Sicuani sobre


libre disponibilidad de agua para uso en el proyecto.

Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

El proyecto de irrigación Pumanota del distrito de Layo, se encuentra inmerso


dentro de las prioridades puestas de manifiesto en los lineamientos de Política del
sector Agricultura, asimismo se enmarca dentro de la ley de Municipalidades, en el
Plan de desarrollo Institucional y en el Plan de desarrollo Concertado, así como en
los Planes estratégicos sectoriales multi anuales 2004 - 2007, formulados en el
marco de la Directiva Nº 002-2003-EF/68.01 y aprobada por Resolución Nº 003-
2003-EF/68.01; puesto que La Función Agraria 04, en lo que corresponde a su
programa 009 denominada Promoción de la Producción Agraria y en el sub
programa 034 Irrigación; considera prioritario “Mejorar el manejo del agua
promoviendo la inversión en tecnologías e riego modernas con la adecuada
operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego, fortalecer la
capacidad de las organizaciones de usuarios para gestionar adecuadamente sus
sistemas de riego.

Por otra parte la Dirección General de Salud ambiental plantea que la mejor
posibilidad de hacer frente a los elevados índices de morbilidad especialmente
infantil se sustentan en el mejoramiento de la dieta alimentaria, que será posible en
la medida que se incrementen sustantivamente los rendimientos agropecuarias que
les permita asegurar la dieta alimentaria familiar y de la población rural en su
conjunto.

8
II.- IDENTIFICACIÓN

9
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

a) Motivos que generaron la propuesta del PIP

En la actualidad los cultivos establecidos en la zona de estudio sólo producen


en una sola campaña y en reducidas áreas agropecuarias, con bajos
rendimientos debido a: la escasez de agua que no les permite regar sus
parcelas en el momento oportuno y en la cantidad suficiente, al bajo nivel
tecnológico aplicado y a la completa desorganización para el proceso
productivo y la comercialización de sus productos agropecuarias. Es
característico en la zona, la nula aplicación de los fertilizantes que restituyan
la fertilidad natural de los suelos, las labores culturales se limitan al proceso
de aporque, riego y cosecha; no obstante, sus suelos tienen adecuada
vocación agropecuaria y con buenas potencialidades agropecuarias para
explotarlos bajo riego, que les permita mejorar sus cosechas.

Como se indicó líneas arriba, la producción actual bajo riego se efectúa en


pequeñas superficies aledañas a sus viviendas producen una sola campaña
al año que asociado al bajo paquete tecnológico, generan rendimientos
deficientes, que los ubica por debajo de los estándares productivos
nacionales e internacionales, las cuales requieren ser mejorados de manera
prioritaria.

b) Características de la situación negativa que se intenta modificar

Los rendimientos agropecuarias en la zona del Proyecto, en términos


generales presentan rendimientos bajos; así por ejemplo se están obteniendo
en promedio, 6,000 k/ha de papa, 4,500 k/ha de alfalfa, 14,000 k/ha de avena
forrajera, 1,200 k/ha de haba grano, 7,300 k/ha de cultivos menores como
ollucos, ocas y añu; aunque el riego ya está permitiendo el cultivo de
pequeñas áreas con pastos y forrajes, donde se vienen obteniendo mejores
rendimientos, esta actividad es todavía incipiente; casi ninguno de los
agricultores usa fertilizantes químicos como fuente de N.P.K., para la
reposición de la pérdida de la fertilidad, el uso de pesticidas es muy poco
utilizado, pocos agricultores aplican riego proveniente de pequeños
manantiales en forma esporádica por falta de infraestructura de riego
operativo que los estimule a una producción semi intensiva, y tampoco
efectúan segunda campaña. Se define entonces, que la agricultura es
precaria sobre la base de explotación de los pastos naturales donde pastan
en forma extensiva sus animales criollos. En términos generales los usuarios
a pesar de contar con buenas aptitudes productivas de sus tierras comunales
desde hace muchos años ya practican una cultura de producción bajo riego
en espacios reducidos, aunque todavía en forma poco significativa.

Aún cuando el área del proyecto ya está interconectada a la red vial Layo,
Yanaoca, Combapata Cusco por una parte y a la red Layo, Sicuani Cusco,
que los comunica con los principales centros de mercado regional y local, la
explotación agropecuaria es tradicional y extensiva, con bajos rendimientos y
calidad limitada de sus productos que no les permite acceder a los mercados
más competitivos generando limitados ingresos económicos, los cuales no
les permiten reinvertir sus ganancias en la agricultura y donde además los
bajos precios de sus productos van diezmando permanentemente su capital
de trabajo. A este hecho se suma la falta de trabajo que les permita lograr

10
ingresos económicos expectantes, obligando a la población joven a migrar a
otras zonas del país en busca de mejores posibilidades de trabajo. Estos
hechos hacen de la actividad agropecuaria una ocupación nada decorosa y
muy propensa al abandono, postrando finalmente a las familias en un retraso
socioeconómico cada vez más crítico.

c) Razones por la que es de interés para la comunidad resolver


la situación.

El área total bruta de la zona del proyecto Pumanota, que corresponden a


tierras de propiedad comunal, son de 390.00 ha, de las cuales 360 ha son
cultivables y regables; solo se encuentra 9.00 ha en producción bajo riego
que corresponde al 2.50% del total. Sin embargo, es posible ampliar la
frontera agropecuaria bajo riego a 288.00 ha y alcanzar el 74.00% del área
total y 72.00 ha se seguirán explotando en la modalidad de pastos naturales
por la pobre capacidad productiva de los suelos; lo cual significa que 30.00
ha que corresponde al 7.79% restante no tiene vocación agropecuaria. Cabe
manifestar que en la actualidad, dentro del área total, existen pequeñas
parcelas contiguas a las viviendas que son usufructuadas por las familias con
cultivos de: papa, alfalfa, avena y cebada forrajera, haba grano y cultivos
menores como: oca, añu, ollucos, etc, cuya producción es orientada
básicamente al autoconsumo. La producción en su mayoría se efectúa en
secano, según los pobladores de la zona, la posibilidad de revertir esta
situación negativa de baja producción agropecuaria solo será posible en la
medida en que pueda mejorar la producción y productividad agropecuaria
mediante el mejoramiento de la infraestructura de riego de sus parcelas
actuales, ampliando la frontera agropecuaria bajo riego y aplicando mejor
tecnología de producción, que les permita no solo incrementar la intensidad
de uso de los suelos, sino también les estimule a mejorar el paquete
tecnológico y fortalecer sus organizaciones para la producción y
comercialización para en mercado.

Las razones principales por las cuales los agricultores de las comunidades
de Urinsaya Ccollana e Hilatunga, vienen solicitando permanentemente a las
autoridades locales y a las autoridades Distritales de Layo, es por la situación
de pobreza en que se encuentran debido a la falta de agua para sus parcelas
y la necesidad de implementar el mejoramiento del sistema de riego. Esta
problemática general en la zona de estudio ha sido identificado y plasmado
en el Plan de Desarrollo Institucional elaborado por la Municipalidad distrital
de Layo el año 2006, que en la parte concerniente a los objetivos
estratégicos institucionales, indica que las políticas de gestión priorizadas en
el tema de Desarrollo Económico plantea el objetivo estratégico de promover
la actividad agropecuaria, asignando una inversión de S/ 160,000 para la
asistencia técnica a los productores. El de julio del 2007 mediante resolución
de Alcaldía Nº 064-2007-MDL/C se aprueba la elaboración del Perfil SNIP del
Proyecto Pumanota con un monto de S/ 8,000.00, cuya fuente de
financiamiento es el Canon y Sobre canon del gasífero.

d) Razones por las cuales es competencia del estado resolver la


situación

Como se comprenderá, esta situación de postración de la actividad


agropecuaria en las comunidades campesinas de Urinsaya Ccollana e
Hilatunga en particular y del distrito de Layo en general, tiene carácter
estructural permanente que solamente puede ser revertida con la

11
participación activa del Estado, indudablemente este aspecto de extrema
trascendencia en el medio rural de la sierra del país y forma parte de las
políticas del sector agrario por tanto de trascendencia para el Estado por el
significado relevante que mejorar las condiciones de vida de los agricultores,
las mismas que son temas coherentes con las políticas del gobierno local por
mejorar los rendimientos productivos de la actividad agropecuaria, la lucha
contra la pobreza y elevar el nivel de vida de la población rural del país, en
vista de que en la situación de pobreza en que se encuentran los pobladores
no será posible revertir esta situación crítica retraso socioeconómico.

e) Características climáticas

™ Climatología

En la actualidad la zona de estudio, no cuenta con una estación


meteorológica. Sin embargo, existe información climatológica de
estaciones de similitud agro climática que utilizó el Proyecto Especial
Regional PLAN MERISS INKA el año de 1996 con ocasión de la
elaboración de los estudios de la irrigación Añahuichi Santo Tomas
utilizando información de las Estaciones CO Yauri y CP K´ayra,
proporcionada por el SENAMHI del periodo comprendido entre los
años 1988 a 1998; los parámetros climatológicos que corresponden a
un periodo de 10 años se muestra de la siguiente manera:

CUADRO Nº 02

VARIABLES CLIMATOLOGICAS PARA PUMANOTA


VELOC HUMED HORAS PRECIP.
VIENTO TEMPERATURA RELAT. DE SOL MEDIA
MES MES
MEDIA MINIMA MAXIM
Km/día % hr/mes Mm/mes
ºC ºC ºC
Julio 336 6.0 1.6 15.4 65.5 254.6 1.45
Agosto 432 7.3 2.7 15.5 65.5 238.8 7.20
Setiembre 528 8.6 2.4 18.2 67.5 201.8 11.34
Octubre 600 9.5 4.2 17.4 71.5 205.7 33.46
Noviembre 432 9.8 5.1 18.1 71.0 180.6 81.45
Diciembre 432 9.5 3.0 16.2 71.0 157.4 110.67
Enero 336 9.5 2.9 18.9 76.0 135.4 176.55
Febrero 432 9.1 3.0 19.0 75.5 129.6 121.00
Marzo 336 9.0 2.7 18.5 76.0 156.6 96.80
Abril 336 8.8 2.3 20.3 72.5 189.8 61.85
Mayo 336 7.7 2.1 17.8 68.5 237.7 9.80
Junio 336 6.6 1.1 16.1 67.0 240.9 3.2
AÑO 8.46 2.8 17.61 70.6 2,328.9 714.77
FUENTE: SENAMHI

Temperatura

Se considera que para el ámbito del Proyecto, la temperatura media


mensual es 8.46 ºC siendo la mínima media mensual de 1.10 ºC y la
máxima media anual de 20.30 ºC.

12
Precipitación

La precipitación media anual para la zona del proyecto de riego es de


714.77 mm. con una variación media mensual de 1.45 a 176.55 mm.
para los meses de julio y enero respectivamente.

Humedad Relativa

De acuerdo a los registros de humedad relativa, estos fluctúan entre


65.50% en el mes de agosto al 76.0% en el mes de marzo,
alcanzando un promedio anual de 70.60%.

Horas Sol

La información disponible referente a las horas de sol fueron


obtenidos de la CP K´ayra que en promedio presentan un total anual
de 2,328.90 horas/año, con una máximo de 254.60 horas para el mes
de julio y 129.60 horas como mínimo que corresponden al mes de
febrero. Los valores medios diarios son los siguientes:

- Horas de sol media diaria = 6.38 horas/ día


- Horas de sol máxima diaria= 8.21 horas/ día (julio)
- Horas del sol mínima diaria= 4.62 horas/ día (feb).

De acuerdo con las consideraciones de los parámetros descritos y


según la escala climática de Thortnwaite, se define a la zona de
estudio con clima “Semi árido frío”.

f) Recurso Suelo

Tal como se indicó anteriormente, del área total bruta del área del proyecto
es de 390.00 ha que corresponde al 100%, el área afectada por el problema
de la producción agropecuaria en secano dentro del comunidades de
Urinsaya Ccollana e Hilatunga, actualmente es de 360.00 ha, que
corresponde al 92.31% del área bruta, de las cuales solamente 9.00 ha se
encuentra bajo riego utilizando 08 pequeños manantiales desde donde se
derivan las aguas mediante captaciones rústicas y conducidos por canales a
tajo abierto, mientras que 351.00 ha están conformadas de pastos naturales
(97.50%).

De acuerdo a la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor,


(Reglamento de clasificación de tierras DS. 062/75-AG) a nivel de las tres
categorías: Grupo, Clase y Sub clase, en base a la información de campo,
así como de la información disponible, El grupo de capacidad de uso
mayor, predominante corresponde a Tierras aptas para pastos (P). Por otra
parte, La clase de capacidad, establecidas en base a la calidad agrológica
del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones
para uso agrícola en función a la fertilidad, condiciones físicas, relación agua
suelo, características climáticas dominantes, se ha establecido dos calidades
agrológicas: Calidad Agrológica Media y Baja. Finalmente, las sub clases de
capacidad, como categorías establecidas en función a los factores limitantes
o riesgos que restringen el uso del suelo, se han encontrado suelos con:
Limitaciones por suelo “s” y imitaciones por clima “c”. En términos generales

13
corresponden a suelos P3s y P3c para los sectores de Yuracancha,
Hilatunga y Patillani Hanccojahua, respectivamente.

Sin embargo, es posible ampliar la frontera agropecuaria bajo riego a la


totalidad de tierras con vocación agropecuaria hasta 288.00 ha: En esta
superficie se ha previsto implementar el riego tecnificado para dar inicio a un
sistema de producción semi intensiva bajo riego, las pequeñas áreas
restantes (30.00 ha) se componen de suelos que no tienen una vocación
agropecuaria apta para una producción agropecuaria, por presentar
limitaciones de pendiente (cárcavas), presencia de rocas y por consiguiente
sin vocación agropecuaria o por la baja calidad de suelos

g) Infraestructura de riego

Tal como se ha manifestado anteriormente, en la zona del proyecto, no


existen sistemas de riego construidos y operativos, si no más bien se cuenta
una serie de pequeñas captaciones rústicas desde pequeños manantiales
que aportan menos de 1.00 l/s, provistos de canales a tajo abierto para la
conducción del agua hasta las parcelas individuales o familiares para el riego
por gravedad de un máximo de 1.00 ha de chacras con cultivos de pan llevar
ubicadas en las inmediaciones de sus viviendas. La magnitud de los canales
y el uso prácticamente individual o familiar no demanda de la conformación
de comités de gestión si no solo acuerdos de turno a nivel del reducido
número de usuarios por canal.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el autor y publicada en el


libro “Eficiencias de riego parcelario por gravedad (IIUR 2007), se estima
eficiencias globales de riego de solo 35% para las condiciones actuales bajo
riego por gravedad similares a la zona de estudio.

h) Gestión de los sistemas de riego

Por otra parte, y de acuerdo a las necesidades, los agricultores se organizan


para el mantenimiento de las acequias en temporada seca y antes de la
época de riego para cumplir tareas de limpieza; puesto que en la generalidad
de los casos se practican riegos de pre siembra y hasta un máximo de dos a
tres riegos en toda la campaña y en forma complementaria al aporte de las
lluvias. Ocasionalmente se practican riego de pequeñas áreas de forrajes en
temporada de estiaje en las mismas parcelas, las frecuencias de riego son de
20 días en época crítica lo cual es insuficiente para las condiciones climáticas
de la época; la distribución es por turnos simples de hasta un máximo de 24
horas para el riego de cada parcela, que como se mencionó alcanza un total
de solo 9.00 ha en toda el área del proyecto.

En cuanto se refiere a los derechos de uso de agua, estos tienen carácter


consuetudinario de uso individual o colectivo, derechos que se ponen en
práctica en forma estricta y de acuerdo al calendario agrícola tanto de la
primera como de la segunda campaña agrícola, Cabe remarcar que, los
derechos adquiridos se mantienen vigentes en la medida que cumplen sus
obligaciones de mantenimiento de las acequias mediante el aporte de mano
de obra, sustentados básicamente en acuerdos verbales. no cuentan con
ningún tipo de autorización de la ADTR y gozan de este recurso desde
cuando fueron construidos estas acequias.

14
i) Recursos agua y calidad con fines de riego

En la zona de influencia del proyecto, se cuenta con el río Pumanota con un


caudal de 850.00 l/s en época de estiaje, aforado a la altura de las
coordenadas 8385681.1050 N, 269265.7050 E y a una altitud de 4,253.49; la
misma que servirá como punto de partida para plantear las alternativas de
solución al problema de ampliación de la frontera agropecuaria bajo riego.
Sin embargo, actualmente se observa algunas obras de captación aguas
abajo del río para derivar aguas para el riego de otros pequeños sectores de
riego.

En cuanto se refiere a la calidad de las aguas del río Pumanota, actualmente


son utilizadas para fines de consumo doméstico y de riego en la parte baja y
según os moradores de la zona, esto data desde tiempos inmemoriables ; no
se han observado efectos negativos sobre los suelos, la presencia de lluvias
que sobrepasan los 700 mm anuales, elimina toda posibilidad de salinización
de suelos por lavado del perfil no permitiendo su acumulación, por lo que se
atribuye que son APTAS para riego, apreciación en primera aproximación
que deberá ser corroborada mediante análisis físico químicos completos en
la fase de expediente técnico definitivo.

j) Sistemas de producción

La zona del proyecto se presentan dos sistemas de producción que


corresponden a dos zonas homogéneas de producción:

• Sistemas Yuracancha e Hilatunga

Está conformado por paisaje plano constituido por una planicie plana a
ligeramente inclinada de relieve homogéneo, cuyas características litológicas
están conformadas por calizas, areniscas y material intrusito, son de origen
glacial y coluvio aluvial. Este sector está constituida por 44.00 ha netas para
riego, los suelos están conformada por suelos corresponden a la sub clase
P3s Apta para pastos de calidad agrológica baja y presenta limitaciones de
suelo atendiendo a razones de fertilidad natural por tratarse de suelos
explotados en forma extensiva para el pastoreo natural, el color de suelos
predominantemente es gris pardo a marrón oscuro, de estructura granular y
profundos con textura media.

• Sistemas Patillani y Hancojahua

Estos suelos están conformados por paisaje ondulado constituido por


superficies planas alternadas con áreas ligeramente inclinadas de relieve
homogéneo, cuyas características litológicas están conformadas al igual que
en el caso anterior por calizas, areniscas y material intrusito, son de origen
glacial y coluvio aluvial. Este sector está constituida por 316.00 ha netas para
riego, los suelos están conformada por suelos corresponden a la sub clase
P2s Apta para pastos de calidad agrológica media y presenta limitaciones de
suelo atendiendo a razones de fertilidad natural y clima para el cultivo de
especies de pan llevar por tratarse de suelos explotados en forma semi
intensiva en muy pequeñas áreas y la gran mayoría para el pastoreo natural,
el color de los suelos son predominantemente de gris pardo a marrón oscuro,
de estructura granular y profundos con textura media. En realidad se tratan

15
de zonas homogéneas de producción no solo en tipo de suelos sino también
en cultivos y crianzas.

Los niveles tecnológicos empleados así como los rendimientos y volúmenes


de producción se muestran en los cuadros 11 y 15 para la producción
agrícola y ganadera respectivamente.

k) Tenencia de tierras

En las comunidades de estudio, las tierras son de propiedad comunal; en las


cuales cuando estas se encuentran en proceso de producción agrícola son
de conducción familiar especialmente las pequeñas tierras ubicadas en las
inmediaciones de sus viviendas. Por otra parte, la gran superficie de pastos
naturales son aprovechados para fines pecuarios comunitarios de toda la
superficie en bloque. No se conocen otras formas de tenencia y conducción
de estas tierras comunales.

l) Comercialización

Los pequeños excedentes de la producción agrícola prácticamente son


inexistentes y rara vez lo destinan a la venta a través de los sistemas de
comercialización que están conformados básicamente por intermediarios, los
cuales actúan de diversas modalidades en la compraventa de productos;
ellos son quienes posibilitan el flujo de productos desde la comunidad hasta
los consumidores de Layo.

En cuanto se refiere a los productos pecuarios, el principal canal de


comercialización en la zona del proyecto es de productor a intermediario,
donde los excedentes son cantidades pequeñas y absorbidas por el área de
influencia del Proyecto. Sin embargo, es necesario remarcar que en la
actualidad se ha organizado ferias dominicales en Layo donde se
comercializa a los intermediarios minoristas y a los consumidores
directamente lográndose mejores precios para los agricultores.

Finalmente un rápido análisis de los márgenes de comercialización dan


cuenta que la utilidad neta por los productos pecuarios solo alcanzan un
12%, mientras que la utilidad neta para los comerciantes alcanza un
promedio de 25%.

m) Oferta y demanda de servicios de asistencia técnica y


capacitación en riego en la zona del proyecto.

En la zona del proyecto no existe oferta de servicios de asistencia técnica ni


de capacitación en temas de riego procedente de instituciones públicas; sin
embargo desde hace algunos años atrás hay presencia continuada de la
ONG SOLARIS que contando con apoyo económico de la Cooperación
española, viene cumpliendo trabajos de apoyo a las comunidades en
aspectos de capacitación y asistencia técnica en producción agropecuaria,
salud, nutrición y algunos aspectos relacionados al manejo del riego, la cual
se constituye en una excelente posibilidad de establecer sinergias para que
una vez ejecutada la obra y al retiro de la institución ejecutora, esta pueda
asumir el trabajo de acompañamiento con fines de capacitación por un mayor

16
número de años al que normalmente se tiene establecido y para garantizar
una adecuada sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

2.1.2. ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA

a) Características de la zona afectada y estimación de su población

• Ubicación del Proyecto

Latitud : 14º 32´22” Sur.


Longitud : 71º 09´50” Oeste.
Altitud media : 4,000 m.s.n.m.

• Vías de Comunicación

La infraestructura vial de acceso a las comunidades de Urinsaya


Ccollana e Hilatunga, desde el principal mercado regional (Cusco), se
realiza mediante los tramos carreteros Cusco - Sicuani - Layo -
Urinsaya Ccollana, haciendo un total de 188.00 Km, el primer tramo es
una carretera asfaltada en perfecto estado de conservación, el tramos
siguiente corresponde a una carretera afirmada en buen estado de
conservación y el último tramo es una carretera afirmada en regular
estado. En total, partiendo desde el Cusco se efectúa todo el recorrido
aproximadamente en un tiempo estimado de viaje en camioneta de
03.00 horas.

• Área de influencia del proyecto

En el área de influencia del proyecto materia del presente estudio,


está conformado por las tierras comunales donde se encuentran
asentamientos humanos de ubicación dispersa. Las obras de
infraestructura, la fuente de agua, el planteamiento hidráulico, las
tierras regables para la producción, se han demarcado en los planos
de las dos alternativas planteadas y que se muestran en los planos de
anexos.

Los suelos regables del Proyecto Pumanota, se encuentran ubicados


en los sectores de: Yurac cancha, Patillani y Janccojahua
pertenecientes a la comunidad de Urinsaya Ccollana e Hilatunga que
pertenece a la comunidad del mismo nombre, hacia la margen
izquierda de la Pumanota que desemboca en la laguna de Langui en
la cota promedio de 4,000 m.s.n.m.

• Zona Afectada

El área afectada con el proyecto corresponde al distrito de Layo, en


las comunidades de Urinsaya Ccollana y parte de la comunidad de
Hilatunga la misma que para efectos del presente estudio está
conformada por cuatro sectores: Yurac cancha, Patillani, Janccojahua
e Hilatunga.

Según el III Censo Nacional Agropecuario (III CNA) de 1993 realizado


por el INEI, el distrito de Layo posee una superficie total de 29,933 ha,
distribuidas en 1,277 Unidades agropecuarias. Cuenta con 1,234

17
unidades agropecuarias con 2,584 ha, de las cuales la totalidad son
tierras de labranza y además cuenta con 1,245 unidades
agropecuarias con 27,349 ha de superficie no agropecuaria. El
siguiente Cuadro Nº 03 nos muestra en forma resumida de esta
información.

Cuadro Nº 03

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO


AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE LAYO Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS

Del cuadro anterior, se deduce que el distrito de Layo cuenta con


1,140 unidades agropecuarias con riego haciendo una superficie total
de 23,444 ha, así mismo cuenta con 602 unidades agropecuarias en
secano con una superficie de 11,200 ha.

• Actividades productivas

AGRICULTURA

El ámbito del proyecto, se caracteriza por presentar una sola zona


agro ecológica de producción definida como puna, altitudinalmente se
encuentra entre los 4,000 a 4,800 msnm.

El nivel tecnológico de producción es uniforme, donde la extensión de


las parcelas son también más o menos uniformes, donde la
explotación de sus parcelas son de carácter familiar en terrenos de
propiedad comunal.

Del área total bruta del área del proyecto que es de 390 ha y que
corresponde al 100%, el área afectada por el problema de la
producción agropecuaria en secano dentro de las comunidades de
Urinsaya Ccollana e Hilatunga son de 360 ha que corresponden al
92.31% del área bruta, de las cuales solo 9.00 ha se encuentran bajo
riego utilizando 08 pequeños manantiales dispersos, mientras que
351.00 ha están conformadas por pastos naturales (97.50%); De esta
superficie se ha previsto implementar riego tecnificado por aspersión
en 288 .00 ha para dar inicio a una explotación semi intensiva bajo

18
riego. Cabe manifestar que 30.00 ha se componen de suelos que no
tienen una vocación agropecuaria por presentar limitaciones de
pendiente, presencia de rocas, cárcavas y 72.00 ha tienen limitantes
en calidad de suelo para una adecuada producción agropecuaria,
razón por la cual permanecerán explotándose como pasto natural en
secano.

Con el fin de determinar la superficie actual instalada en el área


afectada por el problema de riego en secano, se procedió a levantar la
información de campo por sondeo en la Campaña Agropecuaria 2006-
2007, obteniéndose los siguientes resultados:

CUADRO Nº 04

SUPERFICIE ACTUAL CULTIVADA EN EL SECTOR DE PUMANOTA

Fuente: Elaboración propia en base a sondeos de campo, 2006.

GANADERIA

La explotación de ganado vacuno y ovino son de mayor importancia


económica y se complementa con la actividad agrícola que es de
autoconsumo.

La tecnología de explotación es predominantemente tradicional, constituida


por ganado criollo orientado a la producción de carne y leche esta última
destinada a la producción de queso y luego a la comercialización. La
población pecuaria, de acuerdo a los sondeos propios se muestra en el
siguiente cuadro

19
CUADRO Nº 05

POBLACIÓN GANADERA EN LAS COMUNIDADES DE URINSAYA


CCOLLANA E HILATUNGA
C.C. VACUNO OVINO EQUINO AVES CUYES PORCINO TOTAL
Urinsaya 450 3480 142 390 580 120 5162
Ccollana
Hilatunga 25 365 12 --- --- 5 407
Total 475 3845 154 390 580 125 6044
U.A.
Equival. 8 1 8 0.01 0.1 1.5 18.66
U.O.
Total 3800 3845 1240 3.9 5.8 188 5301.24
U.O.
Fuente: Elaboración propia en base a sondeos de campo, 2007.

CUADRO Nº 06

POBLACION GANADERA EN EL AMBITO DEL PROYECTO


C.C. VACUNO OVINO EQUINO AVES CUYES PORCINO TOTAL
Urinsaya 140 --- ---- 390 580 120 1230
Ccollana
Hilatunga 15 60 2 --- --- 5 82
Total U.A. 155 60 2 390 580 125 1312

Equival. 8 1 8 0.01 0.1 1.5 ----


U.O.
Total 1240 60 16 3.9 58 62.5 1440.4
U.O.
Fuente: Elaboración propia en base a sondeos de campo, 2007.

La disponibilidad de pastos para la alimentación animal, están conformadas básicamente


por pastos naturales establecidas en comunidades vegetales de cobertura natural,
solamente 9 ha están sembradas con pastos cultivadas en parcelas contiguas a las
viviendas y son destinados a la crianza de vacunos y ovinos gestantes, tiernos o en
parición.

CUADRO Nº 07

COMUNIDADES VEGETALES EN LA ZONA DE ESTUDIO


CODIGO COMUNIDAD AREA
COMUNIDAD VEGETAL ha %
Ichu Stip Stipa Ichu 245 68.05
Ichu+Lama ichu Stip+Calam. Stipa ichu+Calamagrostis 106 29.44
Cultivos ----- 9 0.01
TOTAL 360 100.00

Teniendo en cuenta que la soportabilidad de pastos naturales es de 0.50 u.o./ha/año, la


soportabilidad total del área en producción ganadera es de tan solo 176 unidades ovino.

En cuanto se refiere a los rendimientos de las especies de animales y los índice técnicos,
se ha encontrado los siguientes valores:

20
- Peso vivo vacuno criollo = 200 kg.
- Peso vivo ovino criollo = 20 kg.
- Peso vivo camélido = 70 kg.
- Peso carcasa vacuno criollo = 100 kg.
- Peso carcasa vacuno mejorado = 180 kg.
- Peso carcasa ovino criollo = 9 Kg.
- Peso carcasa ovino mejorado = 35 kg.
- Peso carcasa ovino criollo = 9 Kg.
- Peso carcasa porcino criollo = 15 kg.
- Peso carcasa porcino mejorado = 25 Kg.
- Peso carcasa cuye criollo = 0.4 Kg.
- Peso carcasa cuye mejorado = 1.0 kg.
- Peso carcasa camélido criollo = 40 kg.
- Peso carcasa camélido mejorado = 40 kg.
- Rendimiento leche = 1 l/vaca/día.
- % saca en vacunos = 25%
- % saca en ovinos = 18%
- % saca en cuyes = 40%
- % saca en porcinos = 50%
- Nº días de producción de leche vacas criollas = 120 días
- Nº días de producción de leche vacas mejoradas = 150 días
- % de vacas en producción = 40%
- Producción de leche vacas criollas = 1.0 l/día
- Producción leche vacas mejoradas = 8.0 l/día.
- % de ovinos criollos en esquila = 20%
- % de ovinos mejorados en esquila = 25%
- Producción de lana ovinos criollos = 2.0 lb.
- Producción lana ovinos mejorados = 3.0 lb.
- Precio de venta carne de vacuno = S/ 4.00/kg.
- Precio de venta carne de ovino = S/ 4.50/kg.
- Precio de venta carne de cuye = S/ 10.00/unidad
- Precio de venta carne de porcino = S/ 5.50/kg.
- Precio de venta leche de vacuno = S/ 1.00/lt.

• Estimación de la población afectada

La población estimada por el INEI al año 2005 para el departamento del


Cusco es de 1´158,142 habitantes de las cuales 578,384 son varones y
579,758 son mujeres. La provincia de Canas cuenta con 43,481 habitantes
(21,432 varones y 22,049 mujeres) y el distrito de Layo tiene una población
de 7,246 habitantes (3,637 varones y 3,609 mujeres). De acuerdo al censo
elaborado por la Micro red techo obrero del Sector Salud para el Centro
Poblado de Layo, la población de la comunidad campesina de Urinsaya
Ccollana a diciembre del año 2006 cuenta con una población de 1,361
habitantes de las cuales 700 son varones y 661 mujeres. Considerando una
población por familia de 4.8 personas, se dispone de 283 familias.

El área de estudio denominado del Proyecto Pumanota, de acuerdo con el


padrón actualizado al año 2006 cuenta con 1,200 habitantes distribuidos en
250 familias con un promedio de 4.80 miembros por familia, las mismas que
se constituyen como los beneficiarios directos; mientras que la población de
Layo, se constituye en la población de los beneficiarios indirectos del
proyecto, por la situación de mayor proximidad al área regable.

21
La población económicamente activa (PEA) de la zona de estudio que
corresponde a la población comprendida entre los 15 a 64 años (52% de la
población) asciende a 624 personas.

De las 624 personas en edad productiva que conforman la población


económicamente activa, el 96%, es decir, 600 personas manifiestan tener
como ocupación principal la actividad agropecuaria, esta población se
constituye en la fuente de oferta de mano de obra débilmente ocupada,
especialmente por la estacionalidad de las actividades agropecuarias
actuales; el resto de la población se dedica a otras actividades como el
comercio, el acopio y comercialización de lana, carne y algunos cereales, así
como a otras actividades menores complementarias especialmente de
servicio. Se puede afirmar que se trata de comunidades exclusivamente
agropecuarias.

La población rural desarrolla actividades básicamente agropecuarias en


forma individual o agrupada por familias cuya producción agrícola en su
mayoría son orientados al autoconsumo. La producción pecuaria de carne,
queso, lana, se comercializan directamente a los acopiadores o son vendidos
en las ferias semanales, se trata de actividades estacionales, ya que se ven
obligados a complementar su economía con otras labores.

El ámbito de intervención del proyecto, presenta las siguientes


características:

CUADRO Nº 07-A

AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO


DISTRITO COMUNIDADES FAMILIAS BENEFICIARIAS AREAS SECTORES
Directos Indirectos DE DE RIEGO
RIEGO
Layo Urinsaya Ccollana 235 1,229 270 Yuraccancha
Patillane
Hanccojahua
Hilatunga 15 300 18 Hilatunga
TOTAL 250 1,509 288

b) Características de los grupos sociales afectados

• Actividad principal de la población

El área de estudio, se caracteriza por presentar una economía de


subsistencia, basada en la agricultura, dependiendo principalmente de las
plantaciones de papa, avena, cebada, habas, oca, olluco, añu; algunos
agricultores conducen pequeñas parcelas con riego de pastos.

No obstante, la zona en estudio presenta condiciones muy favorables de


clima, agua y suelos, que los hacen aptos para propiciar el desarrollo
agropecuario sostenible. La ganadería se practica de manera generalizada,
predominando la crianza de ovinos, vacunos, porcinos, aves de corral y
cuyes. En lo que respecta a las expectativas en la ganadería existe un gran
deseo de la población por potenciar y mejorar la incipiente crianza de
animales y dar el salto cualitativo a la crianza masiva de vacunos y ovinos
mejorados sobre la base de pastos y forrajes cultivados.

22
• Salud

El distrito de Layo cuenta con un Centro de Saludo para la asistencia en


servicio de salud. En el Diagrama siguiente se muestra el organigrama
estructural del sector salud.

MINISTERIO
MINISTERIO DE SALUD
DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO

MICRO RED LANGUI MICRO RED CHECCA MICRO RED YANAOCA MICRO RED PAMPAMARCA

MICRO RED TUPAC AMARU MICRO RED LAYO MICRO RED KUNTURCANKI

CENTRO DE SALUD LAYO

Según los datos registrados en la Dirección regional de Salud Cusco, se


encontró que en el año 2005, las principales causas de morbilidad a nivel de
distrito fueron las enfermedades del sistema respiratorio, piel y tejido sub
cutáneo, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades de la boca
y glándulas salivales, hepatitis viral, entre otras y de mortalidad fueron debido
a la obstrucción intestinal, insuficiencia cardiaca, ACV isquémico, bronco
neumonía, entre otras, tal como se muestra en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 08

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE LAYO


MORBILIDAD EN EL AÑO 2003
Nº CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MUJER ADOLECENTE NIÑO
1 Enfermedades digestivas 128.54 345.78 547.9 375.8
2 Enfermedades respiratorias 98.45 146.8 875.98 456.09
3 Enfermedades urogenitales 94.56 184.74 132.6
4 Traumatismos y envenenamiento 52.4 126.9 184.45
5 Enfermedades infecciosas 165.9 535.5
6 Enfermedades de la piel 56.78 274.5
7 Parto 186.9
8 Otros 12.58 420.0. 450 143.45
FUENTE: DIRSA. CUSCO. 2003

23
Cuadro Nº 09

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO DE LAYO


Nº CAUSAS DE MORTALIDAD TOTAL %
1 Infecciones respiratorias agudas (J00-J22) 757 12.52
2 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70,K73, K74, K76) 424 7.01
3 Los demás accidentes (W20-W31, W35-W64, W88-W99, X10-X39, X50-X59, Y40-Y84) 334 5.52
4 Accidentes que obstruyen la respiración (W75-W84) 313 5.18
5 Enfermedades del sistema urinario (N00-N39) 304 5.03
6 Resto de enfermedades del sistema digestivo (K00-K31, K50-K55, K57-K66, K71, K72, K75) 246 4.07
7 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64,D50-D53) 232 3.84
8 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal (P20- P28) 219 3.62
9 Insuficiencia cardíaca (I50) 205 3.39
10 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (K35-K46, K56) 195 3.23
11 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 184 3.04
12 Resto de enfermedades del sistema respiratorio (J30-J39, J60-J98) 172 2.84
13 Septicemia, excepto neonatal (A40-A41) 158 2.61
14 Accidentes de transporte terrestre (V01-V89) 141 2.33
15 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo,excepto estómago y colon (C15, C17, C20-C26, C48) 135 2.23
15 Eventos de intención no determinada (Y10-Y34) 130 2.15
16 Resto de causa 1897 31.38
FUENTE : INFORME ESTADISTICO DE DEFUNCION
MINSA - OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA

• Educación

Bajo condiciones de pobreza extrema existentes en los diferentes sectores


del distrito de Layo de la provincia de Canas, se obliga a los niños a iniciar
labores de campo desde muy temprana edad, quienes muchas veces
abandonan la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8
a 9 años de edad y a los 12 se están desempeñando trabajadores no
calificados en actividades de construcción en calidad de peones y en algunas
ocasiones como trabajadores asalariados para periodos críticos de cosecha.

Al año del 2006, las comunidades de Urinsaya Ccollana e Hilatunga, cuenta,


cada una de ellas con un centro educativo pronoe, inicial, primario y
secundario mixto con 30, 30, 300 y 250 estudiantes respectivamente y con 1,
1, 6 y 8 docentes; sus locales se encuentran actualmente en buen estado de
conservación.

Además, en el centro poblado de Layo, existen igualmente centros


educativos inicial, primario y secundario mixtos completos.

2.1.3 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA


MODIFICAR

En el comunidades de Urinsaya Ccollana, las áreas actualmente cultivadas están


conformadas por pequeñas parcelas ubicadas en forma dispersa en toda el área
propuesta, corresponden a tierras de propiedad comunal, donde son usufructuadas
parcialmente con riego deficitario; mientras que las tierras del sector Hilatunga de la
comunidad del mismo nombre, también de propiedad comunal, las parcelas son
usufructuadas en secano en chacras muy pequeñas; la mayor parte de las tierras
son pastos naturales donde se pastea en forma extensiva básicamente sus ovinos y

24
vacunos. La baja producción actual se debe a la carencia de infraestructura de riego
en condiciones óptimas y totalmente operativas para todas las áreas potenciales y
que no permiten la implementación de cultivos de segunda campaña en forma
intensiva dentro de los meses de mayo a setiembre. Sin embargo, existe un alto
potencial de tierras aptas para riego que pueden ser incorporados al cultivo bajo
riego, especialmente pastos mejorados. Este problema, tiene carácter permanente,
la misma que los mantiene a los agricultores en una situación de postergación que
requiere de atención urgente por parte del Estado, pues se trata de un asunto muy
relevante para cualquier modelo de política de desarrollo rural, para alcanzar el
desarrollo agropecuario del distrito, especialmente de las provincias altas, puesto que
a la fecha y desde muchos años que comenzó a poblarse con asentamientos
humanos no se observa grado de avance, aunque en los dos últimos años es notorio
los visos de solución, a partir de los recursos provenientes de la municipalidad,
tales como el Canon gasífero y el Foncomún, que permitirá revertir este problema
estructural invirtiendo en la construcción de infraestructura productiva que permitan
palanquear las capacidades y potencialidades de los agricultores.

2.1.4 INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

El proyecto de riego a implementarse con la finalidad de construir infraestructura, no


cuenta a la fecha con ningún tipo de estudios; el antecedente mas conocido es la
presencia del proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y
Selva PLAN MERISS CUSCO, a través de la Unidad Operativa Espinar
Chumbivilcas, quienes últimamente efectuaron una serie de estudios de identificación
de proyectos de riego, en vista de que esta institución ejecuta proyectos de riego de
mediana a gran envergadura bajo apoyo financiero internacional, no se priorizó el
sistema de riego indicado por falta de una contrapartida proveniente de la
comunidad.

A inicios de la década del 2000, en su deseo de ver ejecutada esta obra, los
pobladores del comunidades de Urinsaya Ccollana e Hilatunga plantearon a la
Municipalidad Distrital de Layo el mejoramiento del canal de riego conocido con el
nombre “A” para el riego de la parte baja conocida como los sectores de Sayrusa y
Janccojahua baja; así como la ampliación del riego para mas tierras agropecuarias
ubicadas en las partes altas, la misma que fue identificada en el Plan de Desarrollo
Concertado Layo y en el Plan de desarrollo Institucional de Layo 2006. El 20 de
agosto del presente año, mediante acuerdo de Consejo Municipal y por Resolución
de Alcaldía Nº 064-2007-A/MDL, se aprueba el proyecto de Construcción del sistema
de riego Pumanota, previa ejecución de los estudios del presente Proyecto de
Irrigación Pumanota en el año fiscal 2007, cuya fuente de financiamiento considera al
Canon y Sobre canon, la misma que autoriza la elaboración de los perfiles SNIP de
los pequeños proyectos de riego para el distrito y dentro de ella al presente proyecto.

2.1.5 INTERÉS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

Los grupos involucrados en la concretización del proyecto son: los agricultores


debidamente organizados, las autoridades del comunidades de Urinsaya Ccollana
e Hilatunga y las autoridades del distrito de Canas, los grupos de las diferentes
tendencias políticas y los sectores: Agricultura, Educación, Salud y la ONG
SOLARIS, las mismas que se encuentran fuertemente involucrados en la
problemática planteada.

25
Durante el trabajo de los comités de coordinación y en las reuniones del presupuesto
participativo, todos ellos han mostrado vivo interés en la ejecución del presente
proyecto de mejoramiento y ampliación del riego, por que están plenamente
convencidos que a partir de la producción bajo riego se puede incrementar la
producción y productividad agropecuaria que permitirá a su vez revertir la situación
de extrema pobreza y contribuir a mejorar la situación socioeconómica de la
población del comunidades de Urinsaya Ccollana e Hilatunga; esta situación queda
apoyada por las principales posibilidades o potencialidades con que cuenta el sector
y que se destacan de la siguiente manera:

• El área definida para el proyecto, presenta condiciones significativamente


favorables desde el punto de vista climático, técnico, socioeconómico y ambiental,
pues presenta un potencial agropecuario favorable para promover una actividad
agropecuaria semi intensiva y diversificada bajo riego, además que actualmente ya
se cuenta con experiencia en riego.
• Se cuenta con adecuadas vías carrosables de acceso a la zona del proyecto, para
el transporte de materiales de construcción, abundante cantidad de mano de obra no
calificada, personal profesional con conocimiento en las técnicas constructivas y
profesionales calificados en ingeniería, monitoreo, supervisión de obras y acciones
de capacitación al interior de la municipalidad de Layo.
• Considerable disponibilidad de recurso hídrico en forma permanente, a partir de la
fuente principal que corresponden al río Pumanota con caudales mayores al
requerido por el proyecto en época de estiaje y que además no interfiere el uso de
los pequeños sistemas de riego existentes.
• Existencia de lineamientos claros de política del Gobierno central y local para el
desarrollo agrario, apoyo a la implementación de proyectos de riego manejados por
micro empresarios agrarios con asistencia técnica y apertura de nuevos mercados
para la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.
• Existencia de interés masivo y compromiso de los beneficiarios de participar
activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y para
su operación, mantenimiento y conservación, construcción de sus propios hidrantes y
adquisición de sus unidades móviles de riego a través del Comité de Regantes
debidamente reconocido por la Administración Técnica del distrito de Riego de
Sicuani.

Cabe manifestar que, toda la información levantada en el diagnóstico nos permitirá a


manera disponer de una adecuada información para la elaboración del árbol de árbol
de problemas, que se presenta seguidamente.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

La existencia de problemas en el área agropecuaria del distrito de Layo y de manera


específica en el área del proyecto tiene muchas causas y generan muchos efectos, estos
fueron priorizados previamente por los pobladores en un taller participativo, las mismas que
a continuación mencionamos:

• Baja producción y productividad agropecuaria de secano.


• Pérdida de fertilidad de los suelos.
• Susceptibilidad de los suelos a la erosión.
• Quema progresiva e incontrolada de la cobertura vegetal.
• Desconocimiento de nuevas técnicas de producción agropecuaria.

26
• Suelos en ladera (pendientes moderadas).
• Productos de baja calidad.
• Falta de agua para riego.
• Proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos.
• No hay formas de organización para la producción ni para la comercialización.
• Bajos rendimientos de sus cultivos en secano.
• Producción pecuaria rudimentaria.
• Contaminación del medio ambiente.
• Falta de capacitación en manejo de cultivos, crianzas y mercado.

El problema central se define como:

“BAJA PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA”

La situación actual presentada en el diagnóstico de la zona ha permitido definir como


problema central la baja producción de la actividad agropecuaria de las Comunidades de
Urinsaya Ccollana e Hilatunga del distrito de Layo.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

• Problema Hídrico:

La principal causa de la baja producción agropecuaria es la falta de agua de riego en forma


permanente y suficiente para todo el ciclo vegetativo de la campaña agropecuaria. La
temporalidad de las precipitaciones y la falta de infraestructura de riego ocasiona que los
cultivos no cuenten con la cantidad de agua en el momento oportuno ni en la cantidad
suficiente, ocasionando generalmente stress hídrico en los meses de marzo a octubre
afectando negativamente el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una
disminución de la producción agropecuaria. La inaccesibilidad al recurso hídrico por una
gran cantidad de tierras con potencial para la producción bajo riego es otra de las
principales causas de los bajos rendimientos en las comunidades de Urinsaya Ccollana e
Hilatunga, a pesar de que actualmente existe una fuente de agua muy importante como es
el río Pumanota. En épocas de estiaje, la superficie agropecuaria de la zona es solo
parcialmente cultivada debido a la falta de agua para riego, sino que además, se hace
imposible intensificar el uso de los suelos bajo riego.

• Problema Agropecuaria:

El manejo inadecuado de los pastos naturales permanentes y de los pastos temporales, con
bajos niveles tecnológicos de producción, son también causantes principales de la baja
producción agropecuaria, debido no solamente al uso de insumos tradicionales, la ausencia
de prácticas de fertilización, incipiente manejo de prácticas culturales, si no también a la
débil utilización de técnicas de poscosecha, etc.

• Problema Organizativo:

Otra causa de los bajos niveles de producción, se debe a la deficiente capacidad de gestión
para la producción y la comercialización, donde se observa en forma generalizada una débil
organización de usuarios y solo con fines productivos de riego y ninguna para la
comercialización; los cuales inciden directamente en una débil capacidad de gestión para
los procesos productivos y la venta de los productos agropecuarias.

27
C. ANÁLISIS DE EFECTOS

a) Bajos ingresos económicos.


b) Posibilidad nula de reinvertir las ganancias en las actividades agropecuarias
c) Bajos niveles de oferta de productos agropecuarios.
d) Incremento de la migración.
e) Abandono de la actividad agropecuaria para dedicarse a otras actividades.
f) Incremento de la desnutrición.

D. EFECTO FINAL

Retraso socio económico de las comunidades de Urinsaya Ccollana e Hilatunga.

28
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Retraso socioeconómico de las comunidades del área afectada


EFECTOS INDIRECTOS

Abandono
EFECTOS de la
DIRECTOS actividad agropecuaria Migración creciente del campo Bajos volúmenes de producción agropecuaria

EFECTOS DIRECTOS
Bajos ingresos de los productores
Bajo nivel de oferta de productos agropecuarios agropecuarios Existencia de tierras agropecuarias sin explotar

PROBLEMA CENTRAL
BAJA PRODUCCION DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

CAUSAS DIRECTAS

Inaccesibilidad
CAUSAS INDIRECTASa las fuentes a de agua para riego Manejo inadecuado de cultivos y pastos Deficiente capacidad de gestión en la
producción y comercialización

CAUSAS INDIRECTAS

• Insuficiente disponibilidad de agua de • Bajos niveles tecnológicos de producción • Débil Organización de los
riego agropecuaria. productores agropecuarios para la
gestión integral de los sistemas de
riego.
• Carencia de infraestructura de riego.

29
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Una vez que se ha planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se ha procedido a plantear el objetivo
central que esta orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA”

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCCION DE LA INCREMENTO DE LA


ACTIVIDAD PRODUCCION
AGROPECUARIA AGROPECUARIA

A. ANALISIS DE MEDIOS

Análisis de medios de primer, segundo nivel y medios fundamentales

• Gestión eficiente para la producción y comercialización.


ƒ Organización fortalecida de los agricultores.
• Manejo adecuado de los cultivos y pastos.
ƒ Adecuada accesibilidad al agua de riego.
ƒ Organización fortalecida de los agricultores del sector.
ƒ Suficiente disponibilidad de agua de riego ha permitido incorporar al riego a todas los
suelos potenciales.
ƒ Presencia de personal técnico para la capacitación en manejo tecnológico.
ƒ Adecuados niveles tecnológicos de producción agropecuaria.
ƒ Adecuada operatividad de la infraestructura.
ƒ Adecuadas eficiencias de uso del agua optimizan el uso de los recursos agua y suelo.

B. ANALISIS DE FINES

Análisis de fines de primer nivel y fines fundamentales o relevantes

ƒ Ingresos económicos incrementados.


ƒ Adecuados niveles de oferta de productos agropecuarios.
ƒ Buenas posibilidades de reinversión en actividades agropecuarias
ƒ Fortalecimiento de la actividad agropecuaria
ƒ Disminución de la desnutrición.
ƒ Disminución de la migración.

FIN ÚLTIMO

De lo expuesto anteriormente, se deduce que el resultado del proyecto consiste en contribuir


al “El Desarrollo Socio Económico de las comunidades del área afectada”.

El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego debe ser


acompañado de una etapa de consolidación en la cual se corrijan los errores de
implementación y se realicen los ajustes necesario para estar en condiciones expeditas de
ser transferida el proyecto a los usuarios, las que estarán organizadas de la forma más
adecuada, paralelamente debe implementarse una capacitación en gestión del agua y
utilización de insumos agropecuarias para una mejor productividad.

30
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Desarrollo socioeconómico de las comunidades del área afectada

EFECTOS INDIRECTOS

Mayor incentivo en la actividad agropecuaria Disminución de la migración Mayor volumen de producción agropecuaria

EFECTOS DIRECTOS
Mayor oferta de productos agropecuarios Mayores ingresos de los productores agropecuarios Totalidad de tierras agropecuarias explotadas

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

MEDIOS DE 1er. NIVEL

Accesibilidad a las fuentes agua para riego Manejo Adecuado de los Cultivos y pastos Gestión eficiente para la producción y
comercialización
MEDIOS DE 2do. NIVEL

Adecuada disponibilidad de agua para riego Adecuados niveles tecnológicos de Organización fortalecida de los productores
producción agropecuaria agropecuarios para la gestión de los sistemas de riego
MEDIOS FUNDAMENTALES

Infraestructura de riego adecuada

31
2.4 ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

A partir de lo analizado en el árbol de medios y fines, se establece la necesidad de contar


con una adecuada disponibilidad de agua para riego, mediante la construcción de
infraestructura para implementar la producción de pastos cultivados, asociado a la
producción con adecuados niveles tecnológicos de producción y autogestionados por una
organización fortalecida de los productores agropecuarios, de acuerdo al siguiente diagrama
de medios y acciones:

DIAGRAMA DE MEDIOS Y ACCIONES

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Infraestructura de riego Adecuados niveles Organización fortalecida de los
adecuada tecnológicos de producción productores agropecuarios para la
agropecuaria gestión de los sistemas de riego

ACCION 1 a ACCION 1 b ACCION 2 ACCION 3


Construcción Construcción • Plan de capacitación • Plan de
de un sistema de un sistema en protección de capacitación en
de riego de riego cuencas y gestión
provista de provista de conservación de organizacional.
línea de línea de suelos.
conducción conducción • Plan de capacitación
entubada y con canal en producción de
presurizada. revestido de cultivos y forrajes.
concreto. • Plan de capacitación
en manejo de
sistemas de riego.
• Asistencia técnica.

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, para enfrentar de manera
integral el problema de la “Baja producción de la actividad agropecuaria” las cuales
incluyen, además de la construcción de un Sistema de infraestructura adecuada de riego,
un Plan capacitación tecnológica y un Plan de capacitación en gestión organizacional que
incluyen actividades de: acompañamiento, asistencia técnica y capacitación en diversos ejes
temáticos, los mismos que se detallan más adelante.

32
III.- FORMULACIÓN Y EVALUACION

33
3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

En la determinación del horizonte de evaluación del proyecto, se ha tomado en


consideración la evaluación establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública, que
corresponde a 10 años.

CUADRO Nº 10

HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Descripción Alternativa I Alternativa II


- Expediente técnico 03 meses 03 meses
- Horizonte de evaluación del proyecto 10 años 10 años
- Ejecución de Obra 08 meses 08 meses
- Acciones de capacitación y acompañamiento 24 meses 24 meses
- Desarrollo Agropecuaria del Proyecto 05 años 05 años

A continuación se detalla el cronograma de acciones de cada proyecto alternativo, donde se


puede observar que el desarrollo del proyecto, de acuerdo al cronograma:

34
3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

El objetivo del presente perfil, es también proporcionar información acerca de las


necesidades de agua para la cédula de cultivos propuesta, la misma que servirá como punto
de partida para el diseñar la construcción de una infraestructura, acorde con las normas
técnicas y experiencia en el tema de diseño, con la finalidad de poner en utilidad, ampliar e
intensificar el uso de los suelos para incrementar la producción agropecuaria.

La demanda de los servicios del sistema de riego Pumanota se resume de la siguiente


manera: A la fecha, los agricultores, sólo aprovechan las aguas provenientes de las épocas
de lluvia para cultivar sus tierras y complementan parcialmente sus demandas con agua
proveniente de pequeños manantiales para riego en forma parcial; en términos de
requerimiento de riego la demanda actual mensual prácticamente para el módulos de 0.97
l/s/ha con una eficiencias del 35%, para 9.00 ha es de 8.73 l/s que se constituye la demanda
optimizada.

3.2.1 Demanda de agua de riego sin proyecto

Como se indicó anteriormente, la superficie agropecuaria total en producción con riego es de


9.00 ha , tal como se muestra en el cuadro Nº 14 para la cédula actual de cultivos; Teniendo
en cuenta estas consideraciones, se ha estimado los módulos de riego mes a mes y las
necesidades de riego demandadas en el sistema de riego deficitario por gravedad con una
eficiencia global de riego del 35%, muestran que las demandas están comprendidas entre 0
y 8.73 l/s durante el año (ver cuadro Nº 14) ; donde el caudal máximo requerido para
satisfacer la producción actual sin proyecto es de 8.73 l/s que corresponde al mes de
agosto para el riego de 9.00 ha.

35
3.2.2 Demanda de agua de riego con proyecto

La superficie agropecuaria total por beneficiar con el riego es de 288.00 ha en primera


campaña y de 3.60 ha en segunda campaña, haciendo un total de 291.60 ha, tal como se
plantea en el proyecto para la cédula de cultivos propuesta; Teniendo en cuenta estas
consideraciones, se ha estimado los módulos de riego mes a mes y las necesidades de
riego demandadas en el sistema de riego por aspersión con una eficiencia del 75%. Los
resultados muestran que las demandas están comprendidas entre 0 y 122.25 l/s con un
módulo de riego de 0.45 l/s/ha durante el año (ver cuadro Nº 15); donde el caudal máximo
requerido y por satisfacer con el proyecto es de 122.00 l/s que corresponde al mes de
agosto. Los detalles del cálculo de la demanda de agua proyectada se muestran en los
cuadros Nº 13 y 15.

Tal como se puede observar, para calcular la demanda de agua para la “situación con
proyecto”, se ha considerado una eficiencia global para el riego por aspersión del 75%,
valor inferior al que se está obteniendo en proyectos similares y el mismo que contribuirá al
mejoramiento y ampliación integral del riego en la zona del proyecto.

Las variables utilizadas en el análisis de la demanda son:

• Las áreas totales para el riego son de 288.00 ha.


• La cédula de cultivo propuesto, se muestra en el cuadro Nº 11.
• Los cálculos de la evapotranspiración potencial para las condiciones climáticas de la
zona de Pumanota, Canas, Layo se muestran en el cuadro Nº 13.
• La demanda de agua para la cédula de cultivos planteado, se ha estimado utilizando la
metodología de George Hargreaves versión III Adaptado a la zona andina del país,
cuyo desarrollo se muestran en el cuadro Nº 15, donde se observa que la demanda
para el mes más crítico corresponde al mes de agosto con 122.00 l/s, que para fines
del presente estudio se establece en 122.00 l/s.

3.2.3 Proyección de la demanda

La proyección de la demanda de agua de riego proyectado para el horizonte de evaluación


del proyecto se ha estimado en función a la demanda calculada en el cuadro Nº 15 donde se
observa que la demanda crítica que corresponde al mes de agosto es de 122.00 l/s. en vista
de que el resto de los meses del año las demandas son mucho menores.

Por otra parte, se ha tenido en cuenta que la implementación del proyecto se efectuará
durante cinco años, en forma progresiva, de tal manera que anualmente se implemente un
20% de pastos cada año. Por consiguiente, las demandas de agua desde el primer año
donde requiere solo 24.4 l/s hasta el quinto año donde la demanda se estabiliza en 122 l/s,
es decir se irán incrementándose paulatinamente en 20% cada año hasta el quinto año
donde la demanda se estabilizará en los 122 l/s cuando se ha completado de implementar
los pastos y cultivos al 100% del área del proyecto. Los resultados de la demanda
proyectada se muestran en el siguiente cuadro Nº 16.

36
37
38
39
CUADRO Nº 16

DEMANDA DE AGUA DE RIEGO PROYECTADA (l/s)


REFERENCIA AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Demanda (l/s) 24.4 48.8 73.2 97.6 122 122 122 122 122 122 976.00
Fuente: Elaboración propia.

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO

En la zona de influencia del proyecto, se cuenta con la fuente de agua del río Pumanota con
un caudal de 850.00 l/s, la misma que fue aforada en el mes de agosto del año 2007
utilizando la metodología área sección, tal como se puede observar en la fotografía Nº 02;
esta información ha servido para plantear las alternativas de solución al problema de
mejoramiento y ampliación de la frontera agropecuaria bajo riego. Sin embargo, actualmente
se observa algunas bocatomas de captación para derivar aguas en la parte baja de la
captación del proyecto para el riego de otros sectores bajos de la cuenca; Sin embargo, la
oferta actual de agua es muy considerable en los meses de estiaje, lo cual permite satisfacer
la demanda de agua por los cultivos durante todo el ciclo vegetativo de los cultivos.

La quebrada de Pumanota cuenta con el río del mismo nombre cuyas coordenadas UTM de
en la bocatoma propuesta son: 8385661.1050 N y 269265.7050 E, y una altitud de 4,253.49
msnm, que oferta 850.00 l/s en época de estiaje. Este caudal fue materia de aforo directo en
condiciones de campo en el presente estudio en forma puntual y durante el mes de agosto
del 2007, utilizando para ello el método de área sección: De acuerdo con la información del
Distrito de Riego de Sicuani, no se dispone de información hidrométrica de esta fuente.

De este caudal ofertado, se plantea derivar 122.00 l/s, con la cual se satisface plenamente
las demandas de agua para riego de todo el proyecto. En la actualidad, los recursos hídricos
no son eficientemente aprovechados por falta de infraestructura de riego adecuada.

CUADRO Nº 17

OFERTA ACTUAL DE AGUA PARA RIEGO (l/s y m3/s)


FUENTE AREA REGABLE DEL CAUDAL CAUDAL
PROYECTO
(ha) (l/s) (m3/s)
Río Pumanota 288.00 850.00 0.85
TOTAL 288.00 850.00 0.85
Fuente: Elaboración propia.

3.3.1 Proyección de la oferta

Tomando en cuenta la incorporación de muchas más áreas potenciales para el cultivo y


pastos al proyecto, las mismas que utilizarán otra fuente diferente a los actuales manantiales
explotados, es necesario proyectar la oferta de agua a partir del caudal crítico ofertado en la
zona de captación del futuro proyecto y para el mes más crítico. Se estima que este caudal
ofertado si bien es cierto que puede experimentar una disminución en el tiempo, en la
actualidad no se cuenta con información histórica que nos permita estimar caudales
proyectados en el tiempo en forma confiable, razón por la cual y tomando en cuenta que la
oferta es mucho mayor que la demanda y no genera riesgos de dejar colgado al sistema de

40
riego construido por falta de agua, se considera que este caudal aforado para condiciones
críticas permanecerá durante el horizonte de evaluación del proyecto.

CUADRO Nº 18

OFERTA ANUAL DE AGUA DE RIEGO PROYECTADA (l/s y MMC))


REFERENCIA AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Oferta (l/s) 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 8,500
Oferta (MMC) 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 26.8 268.0
Fuente: Elaboración propia.

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

3.4.1 Balance Oferta Demanda Sin Proyecto y Con Proyecto

El proyecto tiene meta global cubrir la demanda insatisfecha de agua para riego, para ello
resulta necesario realizar el balance de agua para riego proyectado por meses y el volumen
por año.

Si se compara la oferta y la demanda de agua sin proyecto, se obtiene que la demanda


determinada es de 8.73 l/s, para el riego de tan solo 9.00 ha utilizando el método actual de
riego por gravedad, la cual es coherente con la oferta hídrica de los 08 manantiales que en
total suman 9.00 l/s. Sin embargo, la demanda de agua de riego con proyecto para el riego
de 288.00 ha es de 122.00 l/s. En estas condiciones la oferta de 9.00 l/s genera un déficit de
agua para riego de 113.00 l/s; lo cual obliga a buscar otras fuentes de agua que permitan
satisfacer esta demanda y la cual se cumplirá captando y derivando aguas del río Pumanota
cuya oferta en el mes crítico es de 850.00 l/s. tal como se muestran en los siguientes
cuadros 19 y 20;

CUADRO Nº 19

BALANCE OFERTA ANUAL DE AGUA DE RIEGO SIN PROYECTO (l/s)


REFERENCIA AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Oferta (l/s) 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.00
Demanda (l/s) 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 8.73 08.73
Superávit (l/s) 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 20

BALANCE OFERTA DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO (l/s)


REFERENCIA AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Oferta (l/s) 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 850.0 8,500
Demanda (l/s) 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 1,220
Superávit (l/s) 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 728.0 7,280
Fuente: Elaboración propia.

El balance mensual para condiciones con proyecto muestra un superávit de agua en todos
los meses del año como se observa en el siguiente cuadro Nº 20-A.

41
CUADRO Nº 20 - A

BALANCE OFERTA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO (l/s)


MESES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Oferta 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0

Demanda 0 0 18.7 67.4 105.5 101.2 104.2 122.0 120.0 121.4 53.2 14.2

Balance 122.0 122.0 103.3 782.6 16.6 20.8 17.8 0.0 0.0 0.6 68.8 107.8

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, para calcular la cantidad de agua requerida para el proyecto, tomando en


cuenta la oferta actual de agua de riego procedente de los 08 manantiales y que en suma
hacen 9 l/s, frente a la demanda con proyecto de 122 l/s, se ha estimado un déficit mensual
de 113.0 l/s, estos valores deficitarios serán cubiertas con el proyecto tal como se muestra
en el siguiente cuadro Nº 21.

CUADRO Nº 21

BALANCE OFERTA DE AGUA DE RIEGO ACTUAL Y CON PROYECTO (l/s)


REFERENCIA AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Oferta (l/s) 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 0.28
Demanda (l/s) 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 3.79
Déficit (l/s) - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 - 113 -3.51
Fuente: Elaboración propia.

3.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las alternativas de solución al problema identificado, buscan definir la ruta más conveniente
tanto en eficiencia como en costos de cada una de las 02 alternativas seleccionadas. A
continuación se realiza una descripción técnica tanto de la situación sin proyecto como de
las alternativas propuestas con proyecto que para el presente estudio de pre inversión son
las siguientes:

3.5.1 Situación sin proyecto

La situación actual en el sector del proyecto es la siguiente:

™ Captaciones; al tratarse de captaciones rudimentarias, de donde las aguas


son derivadas solo con terrones, se puede afirmar que estas no cumplen con
los requerimientos técnicos mínimos exigidos, especialmente porque las
eficiencias de captación son muy bajas.

™ Acequias de conducción y distribución; se tratan de pequeñas acequias


construidas a tajo abierto con longitudes que no sobrepasan los 500 m, son
de sección irregular y deformadas a través del tiempo, los caudales que
llegan hasta las parcelas son mucho menores que los derivados; por tanto
estas redes de conducción tampoco cumplen con las exigencias mínimas
requeridas para cumplir con las eficiencias de conducción y distribución
mínimas para llevar agua adecuadamente hasta las parcelas, especialmente
por que los caudales captados son muy pequeños.

42
™ Organización con fines de riego; dada las condiciones presentes donde los
canales son prácticamente de uso familiar, no existen formas de organización
para fines de riego, no se conocen tampoco formas de gestión básicamente
por que no son necesarias y los trabajos de mantenimiento se afrontan con
mano de obra familiar y cuando las necesidades así lo demanden.

™ Tecnología de producción; el nivel tecnológico de producción es del nivel


extensivo, el uso de insumos de producción se reducen al empleo de
semillas, guano de corral y a las labores culturales íntegramente utilizando la
mano de obra familiar, se cuenta con alguna experiencia en el cultivo de
pastos bajo riego en áreas muy pequeñas ubicadas en las inmediaciones de
sus parcelas; en términos generales se desconocen el uso de tecnologías
mejoradas bajo riego donde las condiciones de alto riesgo por falta de agua
no les permite mejorar la inversión en insumos d producción mejorados.

3.5.2 Situación con proyecto

• Alternativa 1

Para lograr el medio fundamental “Infraestructura de riego adecuada” las acciones


correspondientes son:

a) Construcción de una obra de captación desde las aguas del río Pumanota mediante
01 bocatoma provista de desarenador y cámara de carga, ubicada en la margen
izquierda sobre la cota de 4,300.00 msnm.
b) Construcción de una línea de conducción, para derivar y conducir las aguas en
forma presurizada, de 17,392 km de longitud con tubería telescópica que desde 12”
hasta 4” de diámetro, utilizando una tubería de conducción de diseño telescópico a
partir de la progresiva 0+00 a 10+00 de 10.00 km de longitud, en tubería PVC SAL
de 12”, luego mediante de la progresiva 10+00 a 12+132 km un tramo de 2.00 km de
longitud en tubería de PVC SAL de 8” con 24 buzones de control a manera de pozas
de disipación hasta llegar a la cámara de carga “D” en la cota 4,132.83.
Seguidamente, en la progresiva 12+132 a 13+875 en tubería de PVC SAP de 10” C-
5 presurizada de 1,715 km, a continuación en la progresiva 13+875 a 15+792 viene
una tubería de PVC SAP de 8” C-5, luego la progresiva 15+792 a 16+052 una
tubería de 260 m, en tubería de PVC de SAP de 6” hasta llegar a la cámara de carga
“E” en la cota 4, 095.80 m, seguidamente se continúa la progresiva 16+052 a
16+852 en tubería de PVC SAP de 4” C-5, finalmente la progresiva 16+052 a
17+392 hasta llegar a una válvula de purga y limpieza de 4” en la cota 4,092.67
msnm.
c) Seguidamente, se construirá una red de distribución principal conformada por una
tubería de diseño telescópico de 12.898 km de longitud con tuberías que varían
entre 8” a 1 ½”, primero de 0.391km de longitud con tubería de presión PVC 200 mm
C-5 de 8” y luego de 0.690 km de longitud con tubería de presión PVC 160 mm C-5
de 6”, seguidamente de de 2.917 km de longitud con tubería de presión PVC 110
mm C-5 de 4”, luego de 0.291 km de longitud con tubería de presión PVC 90 mm C-
5 de 3” , de 5,998 km de longitud con tubería de presión PVC 90 mm C-7.5 de 3”, de
4.774 km de longitud con tubería de presión PVC 63 mm C-7.5 de 2” y finalmente de
1.061 km de longitud con tubería de presión PVC SAP C-7.5 de 1½” para llevar el
agua hasta las redes secundarias de distribución.
d) Luego se construirá una red de distribución lateral conformada por varias líneas
independientes también de diseño telescópico primero de 6.650 km de longitud con
tubería de presión PVC 90 mm C-7.5 de 3”, luego de 15,672 km de longitud con
tubería de PVC de 63 mm C-7.5 de 2”, una tubería de 12.596 km de longitud con

43
PVC SAP de 11/2” C-10 y finalmente de 19,325 km de longitud con tubería de PVC
SAP C-10 de 1” para llevar el agua a puntos de uso colectivo.
e) Construcción de 02 cámaras de carga, 24 buzones de control, 15 cámaras rompe
presión, 52 cajas de válvulas de control matriz, 104 cajas de válvula de control
laterales, 55 cajas de válvulas de purga y 12 pases aéreos.

Para alcanzar el medio fundamental “Adecuados niveles tecnológicos de producción


agropecuaria” las acciones correspondientes consisten en Implementar un Plan de
capacitación dirigida a los agricultores en los siguientes aspectos:

a) Protección de cabecera de cuencas (1 cursos de capacitación).


b) Plan de capacitación en producción de cultivos y forrajes (5 cursos de capacitación).
c) Plan de capacitación en manejo de sistemas de riego (4 cursos de capacitación).
d) Asistencia técnica (1 Ingeniero zootecnista por 24 meses, un antropólogo por 12
meses y 1 técnico agropecuario por 24 meses).

Para el medio fundamental “Organización fortalecida de los productores agropecuarios


para la gestión de los sistemas de riego” las acciones a implementarse consisten en:

a) Plan de capacitación en gestión organizacional (3 cursos de capacitación).

El costo de la inversión de la alternativa 01 en el proyecto se estima en S/ 3,574,692.18, la


misma que no considera costos de operación y mantenimiento (ver Cuadro Nº 43).

• Alternativa 2

Para lograr el medio fundamental “Infraestructura de riego adecuada” las acciones


correspondientes son:
a) Construcción de una obra de captación de las aguas del río Pumanota, mediante 01
bocatoma ubicada en la margen izquierda sobre las cotas de 4,253.49 msnm.
b) Construcción de 12.500 km, de canal de conducción revestido de concreto, para
conducir las aguas hasta las partes más alejadas de los sectores de riego.
c) Seguidamente, se construirá una red de distribución principal conformada por una
tubería de diseño telescópico primero de 0.391km de longitud con tubería de presión
PVC 200 mm C-5 de 8” y luego de 0.690 km de longitud con tubería de presión PVC
160 mm C-5 de 6”, seguidamente de de 2.917 km de longitud con tubería de presión
PVC 110 mm C-5 de 4”, luego de 0.291 km de longitud con tubería de presión PVC
90 mm C-5 de 3” , de 5,998 km de longitud con tubería de presión PVC 90 mm C-7.5
de 3”, de 4.774 km de longitud con tubería de presión PVC 63 mm C-7.5 de 2” y
finalmente de 1.061 km de longitud con tubería de presión PVC SAP C-7.5 de 1½”
para llevar el agua hasta las redes secundarias de distribución.
d) Luego se construirá una red de distribución lateral conformada por varias líneas
independientes también de diseño telescópico primero de 6.650 km de longitud con
tubería de presión PVC 90 mm C-7.5 de 3”, luego de 15,672 km de longitud con
tubería de PVC de 63 mm C-7.5 de 2”, una tubería de 12.596 km de longitud con
PVC SAP de 11/2” C-10 y finalmente de 19,325 km de longitud con tubería de PVC
SAP C-10 de 1” para llevar el agua a puntos de uso colectivo.
e) Construcción de 05 cámaras de carga, 15 cámaras rompe presión, 52 cajas de
válvulas de control matriz, 104 cajas de válvula de control laterales, 55 cajas de
válvulas de purga y 12 pases aéreos.

Para alcanzar el medio fundamental “Adecuados niveles tecnológicos de producción


agropecuaria” las acciones correspondientes consisten en Implementar un Plan de
capacitación dirigida a los agricultores en los siguientes aspectos:

44
a) Protección de cabecera de cuencas (1 cursos de capacitación).
b) Plan de capacitación en producción de cultivos y forrajes (5 cursos de capacitación).
c) Plan de capacitación en manejo de sistemas de riego (4 cursos de capacitación).
d) Asistencia técnica (1 Ingeniero zootecnista por 24 meses, un antropólogo por 12
meses y 1 técnico agropecuario por 24 meses).

Para el medio fundamental “Organización fortalecida de los productores agropecuarios


para la gestión de los sistemas de riego” las acciones a implementarse consisten en:

b) Plan de capacitación en gestión organizacional (3 cursos de capacitación).

El costo de la inversión de la alternativa 01 en el proyecto se estima en S/ 5,067,416.72, la


misma que no considera costos de operación y mantenimiento (ver Cuadro Nº 44).

3.6 PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Para la solución del problema principal que atraviesan los agricultores de las Comunidades
de Urinsaya Ccollana e Hilatunga, se ha planteado en las dos alternativas La
implementación de un Plan de Desarrollo Agropecuaria que consiste en la adopción de los
siguientes pasos:

a) Consideraciones Generales para la Formulación del Plan de Desarrollo


Agropecuaria.

Mediante el diagnóstico previamente elaborado, se han detectado los problemas y


limitaciones que afectan a la actividad agropecuaria en el área del proyecto: estos
factores deberán ser necesariamente modificados mediante el mejoramiento y
ampliación de la infraestructura de riego existente, innovaciones tecnológicas
adaptables a la zona de sierra alta o puna, con la finalidad de incrementar la
producción y productividad como se propone en el Plan de desarrollo.

Los suelos con vocación agropecuaria del proyecto presentan una pendiente media
que varía alrededor del 15% al 25%, con una textura franco areno arcillosa y con
características adecuadas para la producción de pastos y forrajes, cultivos de pan
llevar y hortalizas resistentes al frío. Del mapeo de la zona de estudio se desprende
que los sectores de riego del proyecto Pumanota, incorporará a la agricultura bajo
riego y ampliar hasta un máximo total de 288.00 ha.

El presente estudio trata de plantear el desarrollo agropecuario debido a que esta


actividad es la más importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la
zona; su ejecución y desarrollo dependerán de la capacidad en producción y en
organización que alcancen para aprovechar de mejor manera los recursos agua y
suelo así como la asistencia técnica y acompañamiento de un equipo de
profesionales con carácter de asesoramiento permanente que se propone.

a.1) Lineamiento para la Formulación del Plan:

Los lineamientos generales del plan de desarrollo agropecuario son los siguientes:
• El nivel tecnológico será mejorado mediante la asistencia técnica permanente a
cargo de un equipo básico de profesionales, quienes transferirán las
recomendaciones técnicas adaptadas a las condiciones agro ecológicas de la
zona y a las características socio económicas de los agricultores beneficiarios del
proyecto.

45
• La programación de las campañas agropecuarias se hará en base del uso de
una tecnología de producción intermedia, a partir de los pastos naturales
disponibles y luego durante un proceso de implementación paulatina con pastos
cultivados de variedades más rendidoras y mediante la implementación de
hortalizas adaptados a la zona.
• Se propenderá el uso semi intensivo de las tierras mediante la incorporación de
un paquete tecnológico mejorado, ampliando de 0.025 a 1.01 la intensidad de
uso del suelo.
• No se considera modificaciones de ningún tipo en la actual estructura de
tenencia y propiedad de la tierra.
• El apoyo social se manifestará en la asistencia técnica impartida a los
beneficiarios, el acompañamiento en el proceso productivo y en la coordinación
que se efectuará con las distintas instituciones representativas sectoriales
ligadas a los aspectos sociales, de producción y de comercialización.

a.2) Objetivos y Metas para la Formulación del Plan:

Objetivos

Los objetivos contemplan los factores a nivel local y regional.

En forma puntual, a nivel local, se pretende alcanzar un incremento significativo de


la producción y de la productividad de los pastos y cultivos incorporados, lo que
conlleva como consecuencia un aumento del ingreso de las familias beneficiarias y
por ende, un incremento del nivel de vida de los agricultores y mayor generación de
empleo.

Regionalmente, se pretende revalorar la autoestima y la imagen del campesinado


del sector, de su familiar nuclear y extendida en el ámbito rural, incrementando el
flujo comercial entre los diferentes centros productores de distrito de Layo y las
provincias de Canas y Canchis.

Metas del Plan

• Planear una cédula de cultivo con riego de hasta 288.00 ha.


• Incorporar al sistema de producción bajo riego de 288.00 ha.
• Incrementar la producción y productividad agropecuarias.
• Implementar 232 ha con pastos cultivados bajo riego.
• Implementar 48 ha de cultivos de pan llevar.
• Ampliar la intensidad de uso de la tierra de 0.025 a 1.01.
• Capacitar en forma permanente a los agricultores en aspectos de innovación
tecnológica, manejo de cultivos, organización y gestión para la producción y
comercialización de sus productos agropecuarios.
• Generar alrededor de 515 jornales en el año de estabilización del proyecto.

b) Desarrollo del Recurso Suelo

El área total bruta que abarca el proyecto Pumanota es de 390.00 ha (100%) de las cuales
actualmente se cultivan especies de pan llevar en 9.00 ha, lo que corresponde al 2.30% del
área bruta; Sin embargo, es posible ampliar la frontera agropecuaria bajo riego a 288.00 ha
que corresponden al 74.00% del área bruta total; 30.00 ha, no tienen vocación agropecuaria
y 72.00 seguirán siendo explotados en secano al pastoreo natural. El plan de desarrollo

46
contempla justamente la intensificación de uso de 288.00 ha bajo riego en forma
permanente, 3.60 ha (1.00%) en segunda campaña, lo que hacen una área de 363.60 ha,
para 1.01 de intensidad de uso del suelo.

c) Programación de las Áreas de Producción

La finalidad que se persigue con la programación de los cultivos es maximizar los ingresos
mediante el uso eficiente del suelo, la ampliación del área de riego a una mayor superficie y
mejorar la tecnología tradicional hasta lograr una tecnología media.

La magnitud de la explotación agropecuaria propuesta pretende cambiar y ampliar las áreas


de la cédula de cultivos actualmente existente con predominio de pastos naturales
permanentes trabajados estrictamente en secano; donde prevalece el pastoreo extensivo,
es decir hay una sola campaña con: pastos naturales, muy pequeñas áreas con pastos
cultivados alrededor de las viviendas. En estas áreas muy pequeñas y en los alrededores de
sus viviendas, a manera de huerto, cultivan también especies de pan llevar tales como:
papa, haba. ollucos, oca y Añu con destino exclusivo al autoconsumo, los rendimientos son
muy bajos y por tanto los ingresos económicos familiares son incipientes. Es decir,
actualmente se presenta una situación productiva restringida en cultivos y pasturas sin
posibilidad de implementar segundas campañas por la falta disponibilidad suficiente de
agua. El siguiente cuadro Nº 22, muestra la cédula actual de cultivos promedio de la zona
del proyecto.

CUADRO Nº 22

CEDULA DE CULTIVOS E INTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA EN SITUACIÓN


ACTUAL EN PUMANOTA

CULTIVOS PRIMERA CAMPAÑA SEGUNDA CAMPAÑA

Área % Área %
Papa 0.72 0.20
Alfalfa 1.80 0.50
Avena Forrajera 1.80 0.50
Cebada forrajera 2.16 0.60
Haba grano 1.80 0.50
Oca, olluco, añu y cultivos menores 0.72 0.20
Pastos naturales en secano 351.00 97.50
Área total cultivada 360.00 100.00 00.00 00.00
Intensidad por campaña 0.025 0.00
Intensidad total por año 0.025
Fuente: Elaboración propia, 2007.

El mejoramiento de los ingresos provenientes de la agricultura, implica optimizar la


explotación agropecuaria, mediante una cédula de cultivos propuesta racionalmente en base
a las expectativas de los propios agricultores con especies anuales y permanentes y en
función a la disponibilidad de agua; donde se cultivarán: Pastos cultivados y hortalizas;
además se seguirán cultivando muy pequeñas áreas con pan llevar; todos estos bajo riego
incrementarán más áreas para la producción y orientada a mejorar la productividad con
productos de calidad.

47
c-1) Plan de Cultivos

En vista de que el fin supremo del proyecto es el mejoramiento de las condiciones


socioeconómicas de los agricultores mediante el incremento de la producción y
productividad agropecuaria, será muy necesario propiciar el mejoramiento del paquete
tecnológico sobre la dotación segura, oportuna y suficiente de agua de riego, acompañado
de adecuadas prácticas culturales que mejoren los índices técnicos productivos. Para
implementar el Plan de desarrollo agropecuaria se tomará como referencia las experiencias
exitosas logradas por los proyectos de riego por aspersión en algunos distritos de Espinar y
Chumbivilcas.

A pesar que el grupo social involucrado ha desarrollado tradicionalmente una actividad


económica predominantemente agropecuaria, con la incorporación masiva de tierras bajo
riego tecnificado para mejorar la producción y productividad, esta demandará de mayor
conocimiento y mano de obra de las familias campesinas, por lo que se contempla la
necesidad de participación de los profesionales en la capacitación y acompañamiento
quienes bajo el enfoque participativo desarrollarán las condiciones para una agricultura
intensiva bajo riego.
El tiempo de maduración o desarrollo agropecuaria del proyecto es a los 05 años, durante
este periodo se procederá a la implementación de los nuevos cultivos de pastos y forrajes;
Este proceso debe ser realizado en forma progresiva y por tanto de los ingresos para los
agricultores, acciones que deben ser realizadas en forma proporcional a la superficie
conducida por cada propietario. Indudablemente que este proceso implica gastos que deben
ser afrontados por los productores en la compra de semillas, fertilizantes, insecticidas,
fungicidas y mano de obra y otros que han sido debidamente considerados en la evaluación
económica y que se muestran en los cuadros Nºs 26 al 31 referente al costo y valor de la
producción agropecuaria propuesta para el primer año así como del segundo al décimo año.

c.2) Criterios para la Formulación de la Cédula de Cultivos

Para establecer la célula de cultivo se han analizado y sopesado convenientemente los


siguientes criterios:

• Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de dotar de agua en
forma permanente y oportuna, ampliar la intensidad de uso del suelo de 0.025
a 1.01 para maximizar la producción y productividad.
• Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando 288.00
ha de tierras potenciales a la producción con riego permanente.

La estimación de la producción, toma en cuenta el incremento de los rendimientos, como


consecuencia básicamente de la innovación tecnológica, riego masificado y oportuno
(fertilización, labores culturales, riegos, etc.), la apertura a la receptividad de la asistencia
técnica permanente y la capacitación teórica práctica en la etapa de consolidación del
proyecto.

c.3) Cédula de los Cultivos Propuestos

La cédula de cultivos propuesta para solucionar el problema de baja producción y


productividad y que además responda a las expectativas de los agricultores, ofertará
prácticamente los principales cultivos como: Avena forrajera, rye grass+ dactilis,
Dactilis+trébol blanco, alfalfa, así mismo se incrementará áreas de producción a demanda
de los beneficiarios con: papa, haba grano, cultivos menores, hortalizas cuyos mayores
rendimientos serán orientados primeramente para satisfacer la demanda familiar (seguridad
alimentaria) y los excedentes al mercado. La cédula propuesta se muestra en el siguiente
cuadro Nº 06.

48
Considerando el área total regable con el proyecto de 360.0.00 ha con una intensidad de
uso de 1.00, se cultivarán el 100% de las tierras; los cultivos estarán conformados por: 72.00
ha de avena forrajera (20%), 72.00 ha de Rye grass trébol (20%), 54.00 ha de Dactilis trébol
blanco (15%), 36.00 ha de alfalfa (10%), 18.00 ha de papa (5%) y 18.00 ha de haba grano
(5%), 18 ha de cultivos menores (5%) y 72.00 ha serán trabajadas como pastos naturales
(20%). En segunda campaña se cultivarán 3.60 ha de hortalizas (1%); la Intensidad total de
uso de la tierra será de 1.01. Para mayores detalles ver cuadro 23.

Cabe recalcar, que la implementación de los pastos cultivados se realizarán desde el primer
año en forma progresiva en una proporción de 20% cada año hasta haber implementado y
reemplazado respectivamente la totalidad al quinto año, de esta manera el riego generará
incrementos de producción desde el primer año y en forma sistemáticamente creciente; Se
espera lograr la estabilidad de la producción al quinto año, de tal manera que los beneficios
incrementales sean progresivos, tal como se muestran en los formatos 27 al 31 de anexos.

CUADRO Nº 23

CEDULA DE CULTIVOS E INTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA PROPUESTA PARA


PLENO DESARROLLO EN EL PROYECTO PUMANOTA

PRIMERA CAMPAÑA SEGUNDA CAMPAÑA


CULTIVOS
Área % Área %
Avena forrajera 72.00 20.00
Rye grass + Trébol 72.00 20.00
Dactilis + Trébol blanco 54.00 15.00
Alfalfa 36.00 10.00
Papa 18.00 5.00
Haba grano 18.00 5.00
Cultivos menores 18.00 5.00
Hortalizas (cebolla, zanahoria) 3.60 1.00
Pasto natural sin riego 72.00 20.00
Área total cultivada 360.00 100.00 3.60 1.00
Intensidad por campaña 1.00 0.01
Intensidad total por año 1.01
Fuente: Elaboración propia, 2007.

c.4) Rendimientos Esperados, Costos y Volúmenes de Producción.

• Rendimientos Esperados

En el Cuadro Nº 24, se consignan los rendimientos esperados para los años de explotación,
según los criterios generales establecidos en la formulación del plan de desarrollo, estos se
irán incrementando gradualmente como consecuencia de la transferencia de tecnología, se
considera que el primer año de funcionamiento seguirán conduciéndose las pasturas
existentes a las que se aplicarán el paquete tecnológico mejorado y riego, los cuales irán
obteniendo ligeros incrementos en sus rendimientos debidos a la puesta en marcha del
proyecto. Los valores que se consigna para el año de estabilización del proyecto son
aquellos que se esperan con aplicación de una tecnología media propuesta.

49
CUADRO Nº 24

RENDIMIENTOS ACTUALES SIN PROYECTO Y ESPERADOS CON PROYECTO


CULTIVOS RENDIMIENTOS SIN RENDIMIENTOS CON
PROYECTO PROYECTO
(k/ha) (k/ha)
Avena forrajera 14,000 35,000
Rye grass + Trébol 10,000 35,000
Dactilis + Trébol blanco 9,000 35,000
Alfalfa 4,500 30,000
Papa 6,450 8,000
Haba grano 1,200 1,450
Cultivos menores (oca, olluco, etc) 7,300 8,000
Pasto natural 2,000 4,000
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura del Cusco, 2007.

Los rendimientos con proyecto, son similares a los obtenidos de rendimientos en zonas
cercanas de similares características que cuentan con riego.

c.5) Costos Unitarios de Producción

Con la finalidad de conocer las posibilidades técnicas y económicas de los diferentes


cultivos que componen la cédula de cultivo, se han calculado los costos unitarios de
producción a ser invertidos en el primer año, los mismos que están actualizados a setiembre
del 2008, que se complementan con los demás índices necesarios; tales como los ingresos
previstos a partir de rendimientos calculados con la tecnología propuesta en el Proyecto, así
como datos referidos a jornales, uso de mano de obra, insumos de producción, costos de
habilitación de tierras; estos costos se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 25

COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS PROPUESTOS


PARA PUMANOTA
COSTO AREA COSTO
CULTIVOS UNITARIO DE CULTIVADA TOTAL
PRODUCCION
(*) (ha) (S/)
(S/ha)
Avena forrajera 3,092.00 72.00 222,624
Rye grass trébol 2,947.00 72.00 212,184
Dactilis trébol 2,868.00 54.00 154,872
Alfalfa 2,291.00 36.00 82,476
Papa 2,843.00 18.00 51,174
Haba grano 1,256.00 18.00 22,608
Cultivos menores 1,577.00 18.00 28,386
Hortalizas (cebolla) 1,779.00 3.60 6,404
Pasto natural 139.00 72.00 10,008
(*) Incluye habilitación de suelos y compra de unidades móviles y construcción de
hidrantes.
FUENTE: Elaboración propia, Cusco, 2007.

50
c.6) Volumen de Producción, Valor Bruto, Costo Total e Ingresos Neto

Los siguientes Cuadros Nº 26 al 31, muestran los valores relacionados con los volúmenes
de producción, el valor bruto, los costos totales y el ingreso neto de la producción agrícola
de la situación actual sin proyecto y de la propuesta o con proyecto para el primer año,
segundo al quinto año y del sexto al décimo año; así mismo muestra los costos y valor de la
producción ganadera actual y propuesta, las proyecciones para el horizonte del proyecto se
observan en los formatos 11 y 14 de anexos.

51
52
53
54
55
56
57
d) Asistencia Técnica

A través de conversaciones sostenidas con los beneficiarios del proyecto, estos muestran su
aceptación al cambio tecnológico de sus cultivos y crianzas. El plan de desarrollo prevé la
instalación de el Plan de Gestión y Producción del Sistema de Riego “GPSR”, con la
finalidad de implementar la capacitación y asesoramiento técnico permanente de
acompañamiento y de esta manera explotar eficientemente las 288.00 ha en producción con
pasturas paulatinamente implementadas así como el cultivo de hortalizas, que se
conseguirán mediante la asistencia técnica transferida por los técnicos y profesionales a las
familias rurales.

El Plan de GPSR que se propone, deberá proporcionar al agricultor enseñanzas de nuevas


técnicas acompañadas de demostraciones prácticas, viajes de intercambio de experiencias
a otros proyectos donde se están obteniendo resultados exitosos, todo esto estará
acompañado de una supervisión y asesoramiento de los trabajos de renovación de
plantaciones en las parcelas de los beneficiarios.

e) Capacitación

El Plan de capacitación para los usuarios del sistema de riego construido, busca
involucrarlos en el manejo eficiente del sistema productivo bajo riego en todos sus
componentes: Organización social, Infraestructura de riego, Sistema productivo y
Comercialización.

Metodología General

Para cumplir con los objetivos trazados se debe desarrollar una metodología y estrategia,
para cuyo efecto se propone cumplir con las siguientes recomendaciones:

• El Plan de capacitación se debe efectuar en base a los ejes temáticos


propuestos.
• Debe aplicarse el enfoque de “capacitación - acción” entre técnicos y usuarios
sobre actividades eminentemente prácticas y demostrativas adecuadas al nivel
de la población meta.
• Las tecnologías ofertadas deben ser estrictamente apropiadas a la zona de
estudio.
• Implementar desde el inicio de la intervención con sistemas de riego, los
intercambios de experiencias con otros sistemas en producción agropecuaria
exitosos con la finalidad de motivar a los productores a una mayor participación
en el proceso de innovación y cambio hacia la producción semi intensiva.
• Con la finalidad de obtener resultados en el corto plazo, se debe implementar
concursos campesinos en los ejes temáticos más importantes tales como:
instalación y manejo de pasturas y cultivos de hortalizas; riego parcelario e
institucionalizar estos concursos entre comités de regantes de diferentes
sistemas de riego en el manejo integral de sistemas de riego y producción.
• Los talleres y cursos de capacitación deben de proceder de los resultados del
diagnóstico, su planificación y programación deben partir de la propia iniciativa e
interés de los usuarios previa coordinación.
• El Plan de capacitación así como las acciones de evaluación, deben ser
aprobados en las respectivas asambleas comunales.

58
Estrategia

La implementación del Plan de capacitación será en forma progresiva en el tiempo y


en forma secuencial, se recomienda en términos generales la siguiente secuencia:

• Protección de cabeceras de cuenca.


• Prácticas de conservación adecuada de suelos.
• Inicio de la instalación de pasturas permanentes con carácter demostrativos.
• Participación comunal en la ejecución de obras.
• Instalación de pasturas permanentes en forma más agresiva.
• Manejo de cultivos.
• Consolidación de las organizaciones comunales, mediante la implementación de
los comités de regantes, elaboración de los reglamentos, manuales de operación
y mantenimiento de la infraestructura, planes de operación y mantenimiento,
distribución del agua y turnos de riego, riego parcelario.
• Participación comunal en la conclusión de las obras.

Como principal criterio de selección de los capacitados, el núcleo familiar se debe


constituir en la unidad básica de capacitación representados por los jefes de familia en
todos los eventos de capacitación, especialmente en Producción agropecuaria y
Manejo de la producción bajo riego y de manera especial en riego parcelario; así
mismo se debe priorizar a los agricultores líderes (dirigentes comunales, dirigentes del
comité de riego y dirigentes de organizaciones jóvenes) para capacitarlos en el tema
de fortalecimiento organizacional, por otra parte, los dirigentes de los clubes de
madres y los profesores de la comunidad deben ser tomados muy en cuenta en todos
los temas posibles.

El número de participantes para todos los eventos de capacitación está previsto para
250 jefes de familia (varones y mujeres). Sin embargo, la experiencia ha demostrado
que siempre se presenta un ausentismo del 30% por lo que se estima la participación
de 175 personas.

En los aspectos organizacionales, se debe garantizar la participación de un equipo


multidisciplinario de expositores de acuerdo al tema tratado; este equipo coordinará
con otras instituciones que trabajan en la zona y que estén interesadas en el logro de
los objetivos. Los programas de capacitación tienen como objetivo reforzar
conocimientos en cuatro ejes fundamentales:

• Fortalecimiento de las organizaciones de regantes con capacidad de


convocatoria, que tomen acuerdos sobre la operación, mantenimiento y
conservación de la infraestructura y hagan cumplir las normas y reglamentos
para garantizarla autogestión del sistema de riego.
• Implementación de conocimientos y experiencias innovadoras exitosas y
debidamente probadas en zonas similares para alcanzar los objetivos del
proyecto.
• Garantizar una adecuada distribución de riego en el ámbito de sector y de
parcela que permita a los usuarios invertir sus ganancias en mejores
paquetes tecnológicos hacia la producción de calidad y acceder en mejores
condiciones a los mercados regionales, haciendo de la agricultura una
actividad rentable y sostenible.

59
Naturaleza de los cursos de capacitación

La capacitación para reforzar capacidades y competencias de los agricultores


campesinos se llevará de cuatro maneras:

• Cursos de acompañamiento

Los cursos se planificarán conjuntamente que los beneficiarios teniendo en


cuenta la estacionalidad o temporalidad del proceso productivo para evitar
conflictos de tiempo. Se fomentará en todo momento una estrecha y
permanente interrelación entre el agricultor y el equipo multidisciplinario
durante el proceso de producción con trabajo teórico, de campo e
implementado el enfoque de capacitación acción las cuales permitirán aplicar
orientaciones técnicas según las particularidades de los agricultores.

• Talleres de análisis participativo

Esta metodología es apropiada para el trabajo interinstitucional y la


realización de diagnósticos, identificación de problemas, búsqueda de
alternativas de solución, planteamientos hidráulicos, evaluación de
actividades y compromisos adquiridos, por lo que se debe acudir a la
participación de técnicos calificados y debidamente capacitados.

• Módulos de producción y capacitación

En la zona del proyecto y durante la etapa de consolidación de obras, se


implementarán módulos de producción, investigación, adaptación y
capacitación ubicados en lugares estratégicos y que serán conducidos en
forma participativa para el proceso de cambio: en estas parcelas se
incorporarán tecnologías que permitan mejorar la producción y productividad
especialmente de nuevos cultivos alternativos de mejor valor económico a ser
introducidos para su réplica en condiciones demostrativas.

Ejes temáticos y Temario del Plan de Capacitación

El proceso de implementación de las actividades de Gestión y Producción del Sistema


de Riego, será desarrollado por lo menos durante dos campañas agropecuarias
completas, con un tiempo mínimo de 24 meses. Se inicia en la fase de construcción de
la infraestructura y continúa con la implementación de cultivos permanentes en forma
progresiva en la zona de los proyectos de riego. Los ejes temáticos y temario de cada
uno de ellos, se muestran en el siguiente cuadro Nº 32:

60
CUADRO Nº 32

EJES TEMATICOS Y TEMARIO DEL PLAN DE CAPACITACION

EJE TEMÁTICO TEMARIO UNIDAD META


Fortalecimiento de - Formación y organización de regantes Curso 01
organizaciones - Implementación y manejo de Instrumentos de
gestión. Curso 01
- Análisis e interpretación normas legales y
manejo ambiental. Curso 01
Producción -Instalación y manejo de pastos cultivados
agropecuaria y permanentes. Curso 01
Manejo de la - Sanidad vegetal y fertilización de suelos. Curso 01
producción bajo - Curso de manejo y sanidad animal. Curso 01
riego. - Curso en alimentación y mejoramiento animal Curso 01
-Intercambio de experiencias en gestión de
sistemas de riego. Visita 01
-Capacitación en protección de cabeceras de
cuencas. Curso 01
Riego parcelario - Técnicas de reparación de los componentes Curso 01
del sistema de riego. Curso 01
- Curso sobre riego parcelario.
- Taller de operación, mantenimiento y Taller 01
distribución de las aguas de riego.
- Concursos de riego. Evento 01
TOTAL 13
Fuente: Elaboración propia, 2006.

CUADRO Nº 33

TIEMPO DE TRABAJO DEL EQUIPO PROFESIONAL DE GPSR

PARTIDA MESES JUSTIFICACION


• Ingeniero 24 Dirección, Monitoreo, Capacitación y organización y
Zootecnista acompañamiento.
• Antropólogo 12 Sensibilización, motivación, convocatoria y fortalecimiento
de las organizaciones de agricultores.
• Técnico 24 Acompañamiento y seguimiento de los trabajo de campo,
agropecuario asistencia directa.

Fuente: Elaboración propia, 2006

f) Primera condición de sostenibilidad

La primera condición de sostenibilidad del presente proyecto es referente a la tarifa del agua
que debe cobrarse a los beneficiarios de tal forma que el Comité de regantes del sistema de
riego Pumanota pueda cumplir con los gastos de operación y mantenimiento y gestión.

Actualmente los usuarios del agua no pagan ningún valor de agua ya que no cuentan con
infraestructura de riego colectivo y por tanto no reciben servicio de riego.

Para el siguiente perfil se ha calculado, que la tarifa de equilibrio deberá cubrir por lo menos
los costos de operación y mantenimiento. La tarifa calculada por el uso del agua es de
S/. 12.00 por hectárea y por año, este monto es mayor al que están pagando los usuarios de
otros sistemas de riego, este hecho se debe al reducido número de hectáreas a regar, para

61
ello los futuros beneficiarios se han comprometido a asumir los costos de operación y
mantenimiento durante el periodo de operación del proyecto, para ello se ha firmado un acta
de compromiso la misma que se muestra en anexos.

g) Beneficiarios del Proyecto

Están conformados por las familias que habitan en el comunidades de Urinsaya Ccollana e
Hilatunga, quienes serán beneficiados con el aumento de la producción y productividad por
efecto de contar con riego en forma permanente y en la cantidad suficiente y para todos los
suelos con vocación agropecuaria, introducción de nuevas tecnologías y de asistencia
técnica permanente. Si bien el proyecto no dará cabida a mayor número de familias
necesitadas de tierras, se logrará el aumento sustancial en los niveles de ingreso y por lo
tanto el bienestar económico y social de los beneficiarios directos del Proyecto. Por otra
parte, el uso semi intensivo de la tierra y sobre todo la ampliación de la frontera
agropecuaria bajo riego dará lugar a la creación de mayores oportunidades de trabajo, la
actividad comercial en la localidad de Layo será beneficiada por el mayor poder adquisitivo
de los agricultores. Es decir, los beneficiarios directos del Proyecto no solo serán los
pobladores de las localidades mencionadas, si no también los mercados de Yanaoca,
Sicuani con un mayor abastecimiento de los productos agropecuarios.

h) Análisis de Mercado

A lo largo de este ítem se determinará la producción agropecuaria a nivel distrital, se


identificará el mercado del producto final solamente de los principales cultivos y carne
analizarán las estrategias de comercialización.

h.1 Análisis de la Oferta

A nivel distrital, la superficie cultivada, los rendimientos y el volumen de la producción


agropecuaria de la última campaña 2005 - 2006 del distinto de Layo, según la
Dirección Regional de Agricultura del Cusco, con la información de la Agencia Agraria
Canas, se muestra en el siguiente cuadro Nº 34.

CUADRO Nº 34

SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTOS Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE


LOS CULTIVOS EN EL DISTRITO DE LAYO, 2005-2006
CULTIVOS SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN DE
CULTIVADA PRODUCCION
(ha) (TM/ha) (TM)
Papa 185 6.45 1,193
Alfalfa 60 4.50 270
Avena forrajera 140 14.00 1,960
Cebada grano 15 1.10 17
Haba grano 80 1.20 96
Oca 10 7.00 70
Olluco 25 7.60 190
Añu 05 6.00 30
Rye grass 105 7.00 735
Quinua 22 0.60 13
Trigo 80 1.10 80
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura del Cusco, 2007.

62
h.2 Volúmenes de comercialización en ferias semanales

El estudio de la comercialización de los productos agropecuarios implica analizar las


etapas en que el producto cambia de un agente a otro y los valores agregados que
recibe desde la venta en chacra hasta que llegue a los consumidores. La producción
agropecuaria del distrito de Layo, como se aprecia en el cuadro anterior, tiene una
economía de escala muy baja y no forma parte de ninguna cadena productiva sino que
estos se comercializan generalmente en forma directa en las ferias semanales de
Layo, ocasionalmente y en días festivos ofertan sus productos en Langui, Yanaoca y
Sicuani.

En el siguiente cuadro Nº 35, se muestran los volúmenes de comercialización de carne


de vacuno, ovino y porcino durante los años: 2004 al 2006 según la Dirección de
Información Agraria de la Dirección Regional de Agricultura del Cusco, la
comercialización de carne de cuye, aves de corral y queso son insignificantes.

CUADRO Nº 35

COMERCIALIZACION DE CARNE EN DISTRITO DE LAYO (TM)


PRODUCTO AÑOS
2004 2005 2006
CARNE DE VACUNO 122.36 138.65 156.28
CARNE DE OVINO 43.32 46.95 50.30
CARNE DE PORCINO 1.25 1.80 2.35
TOTAL 208.93
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura del Cusco, 2008.

h.3 Análisis de la demanda

• Identificación del mercado del producto final

De acuerdo a los cuadros que muestran la oferta de los productos, se puede afirmar
que los productos pecuarios pueden atender satisfactoriamente la demanda del
mercado local y regional. En cuanto se refiere a la carne de vacuno y ovino, estos
productos se constituyen en la actualidad como los principales productos sobre las
cuales se basa la economía tanto del distrito como de la provincia de Canas, por tanto
con posibilidades todavía de constituirse en la mejor posibilidad de contribuir a la
demanda local y regional. Como se puede observar, sus niveles de comercialización
vienen incrementándose en los últimos años; según versiones de los agricultores, los
precios tienden a estabilizarse y los márgenes de ganancia por tanto se mantienen
también estables, garantizando la planificación productiva de los productores; razón
por la cual, en lugares cercanos a los centros de comercialización se observan un
número considerable de rescatistas o comercializadores intermediarios. Las mejores
posibilidades productivas de los agricultores de la zona es indudablemente la pecuaria,
no se vislumbra problemas de comercialización de sus productos y no se observa
razón alguna para cambiar su vocación tradicional de productores de carne, que de
acuerdo con el cuadro Nº 35 viene incrementando su producción así como de las
demandas de estos productos de manera cada vez más expectante.

En cuanto se refiere a la producción de productos agrícolas, estos son de bajo


volumen, por lo que lo destinan fundamentalmente al autoconsumo; ocasionalmente
comercializan en muy pequeñas cantidades; su demanda a nivel local va en constante

63
crecimiento; Finalmente, la producción de hortalizas tales como la cebolla, zanahoria,
nabos, ajos, beterraga y otras raíces, se destinarán también en pequeña proporción al
autoconsumo pero que al igual que al resto de los productos se destinarán
íntegramente a abastecer los mercados locales de Layo, Langui y Sicuani.

• Análisis de precios

Para realizar el análisis de los precios de los productos observaremos el siguiente


cuadro Nº 36, donde se muestra las variaciones registradas el último año 2006:

CUADRO Nº 36

FLUCTUACION DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACION DE LOS


PRODUCTOS OFERTADOS POR EL PROYECTO
PRODUCTO UNIDAD PRECIO PROMEDIO ANUAL
DE 2003 2004 2005 2006
MEDIDA
PAPA Kg. 0.45 0.50 0.40 0.50
HABA GRANO Kg. 0.80 0.85 0.90 0.90
OCA Kg. 0.25 0.25 0.30 0.40
OLLUCO Kg. 0.25 0.25 0.30 0.40
AÑU Kg. 0.30 0.35 0.40 0.40
CEBOLLA Kg. 0.50 0.50 0.50 0.50
CARNE DE Kg. 5.00 5.00 5.00 5.00
VACUNO
CARNE OVINO Kg 5.00 5.00 5.00 5.00
CARNE DE Kg. 5.50 5.50 6.00 6.00
PORCINO
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura del Cusco, 2007.

La fluctuación de los precios promedio de comercialización de los productos agrícolas


reportados en el distrito de Layo a diciembre del 2006 y con respecto a los años
anteriores se mantiene estable. Algunas fluctuaciones relativas no son significativas o
están experimentando un ligero aumento, lo mismo sucede con los productos
pecuarios aunque periódicamente se presentan grandes fluctuaciones, confirmándose
que son una buena posibilidad de producción para la zona del proyecto en general.

• Estrategia de comercialización

Actualmente, el sistema de comercialización tradicional en el ámbito del distrito de


Layo y en la provincia de Canas para todos los productos está definido por el
productor, el acopiador primario o intermediario, el acopiador secundario o rescatista,
dejando algunos márgenes de utilidad para los productores al final del proceso de
comercialización. Bajo estas perspectivas, el presente proyecto pretende organizar a
los productores con la finalidad de que puedan comercializar directamente en los
mercados regionales de Sicuani, Juliaca y Cusco, evitando la participación
desmesurada de los intermediarios, para ello será necesaria su participación activa de
los productores en los cursos de manejo de cultivos y con estos instrumentos
incrementar la productividad para neutralizar el efecto de las fluctuaciones de los
precios ocasionado artificialmente por los comerciantes intermediarios.

64
3.7 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.7.1 Costos en la situación “sin proyecto”

La oferta del servicio en el área de influencia del proyecto y en la situación actual “SIN
PROYECTO” está dada por el servicio de agua para el riego de 09 ha de tierras con pastos
cultivados por gravedad. La alternativa de solución al problema de insuficiencia del recurso
hídrico para el riego de todas las áreas potenciales, consiste en la construcción de un
sistema de riego integral que corresponde a la situación “CON PROYECTO”, donde los
costos de la situación “sin proyecto” coinciden con la situación “actual” de riego deficitario e
insuficiente.

3.7.2 Costos en la situación “con proyecto”

Los costos que se insumirán en la situación con proyecto son:

a.1 Etapa de inversión

En esta etapa se considera los costos de: elaboración del expediente técnico,
mejoramiento de la infraestructura de riego y plan de capacitación.

La entidad que asumirá el financiamiento de los estudios, el mejoramiento de la


infraestructura y el plan de capacitación será la Municipalidad distrital de Layo,
mientras que los otros costos, como operación, mantenimiento y gestión, serán
pagados por los beneficiarios. A continuación se detallan los costos de inversión:

• Costos del Estudio:

Los costos del estudio del Expediente técnico se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 37

COSTOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


RUBRO ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Materiales (Cartas nacionales, S/ 15,000 S/ 15,000
fotografías aéreas, información
climática, materiales de
impresión y escritorio, revelados,
ploteo)
Equipo de trabajo (Contrata de S/ 40,000 S/ 40,000
hidrólogo, geólogo, especialista
en riego presurizado, agrólogo,
especialista en GPSR,
Agronegocios, etc.).
Herramientas (Alquiler de S/ 10,000 S/ 10,000
Estación total, GPS, vehículo,
infiltrómetros, cámara fotográfica,
wall &talk, equipo geológicos,
calicatas y muestreos de agua y
suelo).
Análisis de aguas y suelos S/ 5,000 S/ 5,000
TOTAL S/ 70,000 S/ 70,000
FUENTE: Elaboración propia.

65
Los trabajos a ejecutarse durante la elaboración del Expediente Técnico son:

1.0 Trabajos de Topografía.


2.0 Trabajos de Geología.
3.0 Trabajos de Geotecnia y estudio de cantera de materiales.
4.0 Trabajos de Agrología.
5.0 Trabajos de Hidrología.
6.0 Estudios definitivos de Impacto Ambiental.
7.0 Planeamientos hidráulicos definitivos.
8.0 Costos y presupuestos.

• Costos de Infraestructura

Los costos de obra de riego a precios de mercado o privados para las dos
alternativas se resumen en los siguientes cuadros Nº 38 y 39; cabe manifestar
que en el año cero corresponde al periodo en la cual se efectuarán las
inversiones consistentes en la elaboración del expediente técnico (tres meses)
así como el mejoramiento de la infraestructura física de riego (ocho meses),
haciendo un total de 11 meses, la vida útil del proyecto es de 10 años (año 1 al
año 10) tal como se muestra en los formatos 15 al 19 para las dos alternativas.

Los costos por concepto de gastos generales corresponden al 5% por tratarse de


obras de infraestructura de riego menor.

Por otra parte, la inversión para la alternativa más favorable del proyecto es de
S/ 12,412/ha. Por otra parte la inversión por familia es de S/ 14,299/familia,
debiendo remarcar que en estas condiciones el proyecto ha demostrado
RENTABILIDAD, tanto a precios de mercado como a precios sociales, por tanto
ha sido demostrado su viabilidad.

En cuanto se refiere a los costos de operación, mantenimiento y gestión del


comité de regantes para el sistema de riego, su valor se ha cuantificado en un
valor total para todo el horizonte de evaluación del proyecto en S/ 23,005.00 (ver
cuadro Nº 42), Estos costos serán íntegramente asumidos por los beneficiarios
del proyecto mediante el pago de la tarifa por concepto de uso del agua de riego,
la misma que se deduce anualmente de la siguiente manera:

1. Costos de operación ¨ S/ 560.00


2. Costos de mantenimiento S/ 700.50
3. Costos de gestión S/ 1,040.00
Total S/ 2,300.50

66
CUADRO 38 ALTERNATIVA 1

67
68
69
CUADRO 39 ALTERNATIVA 2

70
71
• Costos de Capacitación y Asistencia Técnica.

En esta etapa los beneficiarios serán adiestrados según el “Plan de Gestión y


Producción del Sistema de riego” en los siguientes aspectos:

1.0 Capacitación en formación y organización de regantes dentro de sus


unidades asociativas tradicionales y funciones dirigenciales para evitar
duplicidad de funciones y optimización de las actividades comunales.
Capacitación en gestión contable y manejo transparente de los
instrumentos de gestión, manejo de documentos administrativos, ingresos,
egresos de los recursos captados con fines de riego, manejo transparente
de los recursos económicos para lograr una buena capacidad de
convocatoria. Esta capacitación está dirigida preferentemente a los
dirigentes y a líderes jóvenes.
2.0 Capacitación en el análisis e interpretación de las normas legales referente
a los derechos y obligaciones frente a su organización de regantes y frente
a la ley. Conocimiento de las normas legales referente al manejo ambiental
de los recursos naturales agua y suelos dentro del concepto del manejo y
desarrollo sostenible. Esta capacitación está dirigida también
preferentemente a los dirigentes y a líderes jóvenes.
3.0 Capacitación en instalación y manejo de cultivos permanentes, sustitución y
renovación de plantaciones, para lograr rápidos incrementos de la
producción y evitar cambios traumáticos de la producción. Esta
capacitación está dirigida a todos los beneficiarios del proyecto.
4.0 Capacitación en sanidad vegetal, manejo y fertilidad de suelos, preparación
y uso de fertilizantes orgánicos, uso racional de fertilizantes químicos, como
base del manejo sostenible y para lograr una producción rentable y

72
permanente. Esta capacitación está dirigida a todos los beneficiarios del
proyecto.
5.0 Intercambio de experiencias, para lograr que los usuarios aprendan de las
experiencias positivas y negativas de otros agricultores de proyectos
similares exitosos, para y mantener un dialogo horizontal de tipo
eminentemente práctico, orientado a la réplica en campo de las
experiencias más rescatables. Este evento de capacitación está dirigida a
todos los beneficiarios del proyecto.
6.0 Capacitación en Protección de cabeceras de cuencas, para mostrar las
prácticas de siembra de agua a nivel de cuenca alta y sus repercusiones en
la parte baja de los sistemas de riego como una manifestación del trabajo
integrado de cuencas hidrográficas y responsabilidades corporativas.
Capacitación está dirigida a todos los usuarios del proyecto.
7.0 Capacitación en reparación de los diferentes componentes del sistema de
riego: albañilería, gasfitería, para lograr agricultores capaces de mantener
en operación de sus sistemas de riego en ausencia de los técnicos
especialistas para la solución de los problemas más urgentes e
imprescindibles. Esta capacitación está dirigida preferentemente a los
líderes jóvenes que tengan interés y a los futuros tomeros.
8.0 Capacitación en técnicas de riego a nivel parcelario: tiempos, láminas,
frecuencias por cultivos, turnos de riego para lograr riegos eficientes y
oportunos. Este evento está dirigida a todos los usuarios del proyecto.
9.0 Capacitación en la elaboración y ejecución de planes de operación y
distribución sectorial e individual de los turnos de riego, planes de
mantenimiento de los sistemas de riego, puesta en práctica y determinación
de responsabilidades. Esta capacitación está dirigida a todos los
beneficiarios del proyecto.

CUADRO Nº 40

COSTOS DE CAPACITACION DE LOS AGRICULTORES


EJE TEMÁTICO TEMARIO UNIDAD META COSTO(*)
Fortalecimiento - Formación y organización de regantes Curso 01 S/ 1,000
de organizaciones - Implementación y manejo de
Instrumentos de gestión. Curso 01 1,000
- Análisis e interpretación normas
Legales y manejo ambiental. Curso 01 1,000
Producción -Instalación y manejo de pastos cultivos
agropecuaria y permanentes. Curso 01 2,000
Manejo de la - Sanidad vegetal y fertilización. Curso 01 1,500
producción bajo - Manejo y alimentación animal. Curso 01 1,500
riego. - Sanidad y mejoramiento animal. Curso 01 1,500
-Intercambio de experiencias en gestión Visita
de sistemas de riego. 01 2,000
-Capacitación en protección de cabeceras Curso
de cuencas. 01 1,000
Riego parcelario - Técnicas de reparación de los
componentes del sistema de riego. Curso 01 500
- Curso sobre riego parcelario. Curso 01 1,000
- Taller de operación, mantenimiento y
distribución. Taller 01 1,500
- Concursos de riego. Evento 01 1,500
TOTAL 13 17,000
(*) Corresponde al pago de honorarios de los profesionales especialistas.
Fuente: Elaboración propia, 2007.

73
CUADRO Nº 41

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA


PARTIDA MENSUAL MESES TOTAL
1.0 Remuneraciones:
- Ingeniero Zootecnista S/ 3,500 24 S/ 84,000
- Antropólogo S/ 3,200 12 S/ 38,400
- Técnico Agropecuario S/ 2,000 24 S/ 48,000
2.0 Bienes y Servicios:
- Costo de la capacitación S/ 17,000
- Materiales de escritorio (fotocopias, papelotes,
plumones, lapiceros, cintas masking, clips,
cuadernos, borradores, tarjadores, perforadote,
clips, etc, y materiales de limpieza como:
detergentes, escobas, baldes, botiquín,
refrigerios, etc. para 12 cursos de
capacitación). S/ 6,600
TOTAL S/ 194,000
Fuente: Elaboración propia, 2006

• Costos de operación y mantenimiento

La operación y el mantenimiento permanente del sistema de riego unido a los


efectos adversos de clima de la zona, producirán desgastes y deterioros de la
infraestructura de riego, Por lo que será necesario realizar trabajos de reparación
y mantenimiento en forma periódica. Las actividades de conservación de las
obras tendrán el objetivo de mantener operativas todo el sistema integral de
riego.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será


esencial para la conservación del sistema, especialmente en épocas de lluvia. La
operación y mantenimiento del sistema de riego debe programarse anualmente
con la debida anticipación a los periodos de riego para garantizar el buen
funcionamiento de éste durante su vida útil. Los costos de operación y
mantenimiento, implementación del comité de regantes y gestión de las obras de
infraestructura serán de exclusiva responsabilidad de los usuarios a través del
comité de regantes. El cuadro Nº 42 muestra los costos de operación,
mantenimiento y los gastos de gestión del comité de riego.

74
CUADRO Nº 42
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y GESTION

Fuente: Elaboración propia, 2007.

75
a.2 Resumen de los costos del proyecto

El resumen de los costos que requiere el proyecto para las dos alternativas de
muestran en los siguientes cuadro 43 y 44.

CUADRO Nº 43

COSTO RESUMEN EN SITUACIÓN CON PROYECTO “ALTERNATIVA 01”

RUBROS MONTOS
Expediente técnico S/ 70,000.00
Construcción de la infraestructura de Riego. S/ 3´287,687.18
Gestión y producción del sistema de riego S/ 194,000.00
Operación, mantenimiento y gestión del sistema de riego (*) S/ 23,005.00
TOTAL S/ 3´571,687.18
Fuente: Elaboración propia, 2008.
(*) Costo asumido por los beneficiarios.

CUADRO Nº 44

COSTO RESUMEN EN SITUACIÓN CON PROYECTO “ ALTERNATIVA 02”

RUBROS MONTOS
Expediente técnico S/ 70,000.00
Construcción de la infraestructura de Riego. S/ 4´780,411.72
Gestión y producción del sistema de riego S/ 194,000.00
Operación, mantenimiento y gestión del sistema de riego (*) S/ 23,005.00
TOTAL S/ 5´044.411.72
Fuente: Elaboración propia, 2008.
(*) Costo asumido por los beneficiarios.

3.7.3 Organización y Gestión del Proyecto

Los pobladores y autoridades de la localidad de Layo y especialmente del comunidades de


Urinsaya Ccollana e Hilatunga, son los gestores para que el presente perfil de inversión
pública se cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente y a
través de diversas solicitudes remitidas a diferentes organismos públicos en el intento de
contar con una obra de infraestructura riego. Es necesario remarcar que el departamento del
Cusco en general y la provincia de Canas son espacios geográficos pobres del país, la
ejecución del proyecto permitiría, en gran parte, resarcir esta demanda en beneficio de los
agricultores más alejados y por tanto postergados de la provincia y aliviar la carencia secular
de este servicio.

Por sus características y magnitud del proyecto de riego, se sugiere que las obras se
efectúen por la modalidad de Administración Directa o por licitación; puesto que actualmente
se cuenta con recursos materiales y profesionales y basta experiencia al interior del Instituto
Nacional de Desarrollo INADE para la ejecución de este tipo de obras.

Para la etapa de operación durante el horizonte de evaluación del proyecto, la operación y


administración del servicio estará a cargo del Comité de regantes la misma que será
fortalecida en la etapa de ejecución y fortalecida en la etapa de consolidación.

76
3.7.4 Costos Incrementales

Para el cálculo de los costos incrementales a precios privados y a precios sociales se ha


procedido por diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto
durante toda la vida útil (Ver formatos 5-1 al 5-4 de anexos), a manera de síntesis, se
muestra los cuadros resumen de las alternativa Nº 01 y 02 en los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 45

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 01


DETALLE DEL COSTO COSTOS CON COSTOS SIN COSTO
PROYECTO PROYECTO INCREMENTAL
Expediente técnico S/ 70,000.00 0.00 S/ 70,000.00
Construcción de la infraestructura de riego S/ 3´287,687.18 0.00 S/ 3´287,687.18
Gestión y producción del sistema riego S/ 194,000.00 0.00 S/ 194,000.00
Operación, Mantenimiento y Gestión (*) S/ 23,005.00 0.00 S/ 23,005.00
TOTAL S/ 3´571,687.18 0.00 S/ 3´571,687.18
Fuente: Elaboración propia, 2007.
(*) Costo asumido por los beneficiarios.

CUADRO Nº 46

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 02


DETALLE DEL COSTO COSTOS CON COSTOS SIN COSTO
PROYECTO PROYECTO INCREMENTAL
Expediente técnico S/ 70,000.00 0.00 S/ 70,000.00
Construcción de la infraestructura de riego S/ 4´780,411.72 0.00 S/ 4´780,411.72
Gestión y producción del sistema riego S/ 194,000.00 0.00 S/ 194,000.00
Operación, Mantenimiento y Gestión (*) S/ 23,005.00 0.00 S/ 23,005.00
TOTAL S/ 5´044.411.72 0.00 S/ 5´044.411.72
Fuente: Elaboración propia, 2007.
(*) Costo asumido por los beneficiarios.

3.8 BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

Para estimar los beneficios a precios de mercado, se ha utilizado el método de los ingresos
netos por la venta de todos los productos provenientes de la cédula actual de cultivos.

3.8.1 Beneficios en Situación Optimizada “Sin Proyecto’

Los beneficios optimizados “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del valor bruto
de producción agrícola actual. Se ha aplicado a los costos de producción y al
rendimiento de los cultivos actuales un crecimiento optimista, con el fin de obtener un
beneficio neto optimizado, como se muestra en el cuadro Nº 26, el cálculo del VBP. Se
observa que el beneficio neto agrícola es de S/ 36,283.00 mientras que el cuadro
Nº 30 muestra el beneficio neto pecuario en de S/ 16,437.00

3.8.2 Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Los Beneficios “Con Proyecto” se han calculado como en la situación optimizada sin
proyecto. Con la garantía de contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad
óptimas, se ha planteado un “Plan de Desarrollo Agropecuaria”, donde se determina
una cédula diversificada de cultivos y crianzas propuesta por los agricultores en el
supuesto de contar con agua de riego en forma permanente, además de mejorar

77
sustancialmente los rendimientos de los cultivos gracias a la introducción de un
paquete tecnológico mejorado y a la programación de los cultivos mediante el uso
eficiente del suelo proyectando 1.01campañas/año con el fin de obtener un mayor
beneficio neto. Para ello, los agricultores aportarán para la construcción de 04
hidrantes por hectárea en sus parcelas y en la compra de un equipo móvil por familia
(en el primer año de producción). Los beneficios para el primer año se muestran en el
Cuadro Nº 27 cuyo beneficio neto es de S/ 754,904.00, mientras que los beneficios
netos para los años del 2 al 5 que se muestra en el cuadro Nº 28, tiene valor es de
S/1,085,536.00 finalmente los beneficios netos para los años 6 al 10 que se muestra
en el cuadro 29 es de S/ 1,565,196.00. Por otra parte el beneficio neto pecuario
propuesto es de S/ 76,961.00 como se muestra en el cuadro Nº 31.

3.8.3 Beneficios Incrementales

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria Incremental es el ingreso adicional que


obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia
del Valor Neto de la Producción Agropecuaria con Proyecto menos el Valor Neto de la
Producción Agropecuaria Optimizada (sin proyecto), da el incremento en el Valor Neto
de la Producción.

Para hallar el valor neto de la producción en la situación “sin proyecto” y “con


proyecto”, se determinan primero los costos de producción. De acuerdo al Plan de de
Desarrollo Agropecuaria explicado anteriormente.

Cabe recalcar que los beneficios del proyecto están determinados por: los ingresos
que se producirán como consecuencia del uso del agua de riego a través de la
infraestructura que será construido, del plan de capacitación y del Plan de Desarrollo
Agropecuaria en su conjunto, que redundarán en la generación de los beneficios
incrementales de la producción agropecuaria, los mismos que se detallan en los
formatos 11 y 13 de anexos para las dos alternativas propuestas.

3.9 EVALUACIÓN ECONÓMICA

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos; estos beneficios, por tanto, se


expresan en la evaluación a través de los indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios
de mercado.

Los resultados de la evaluación económica a precios de mercado para las alternativas 01 y


02, diferenciando los costos que serán asumidos por los beneficiarios y por la Municipalidad
de Layo que apoyará directamente el proyecto, se muestran también en los formatos 11 y 13
respectivamente de anexos.

3.10 EVALUACIÓN SOCIAL

La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del costo/beneficio,
para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios sociales en función a
la deducción de los impuestos indirectos por tratarse de bienes de fabricación nacional y
mano de obra local, con lo cual se han obtenido los factores de corrección; los cálculos de la
evaluación económica para las alternativas 01 y 02 se muestran en los formatos 12 y 14
respectivamente; así mismo previamente los beneficios incrementales a precios sociales se
muestran en los formatos 6-3 y 6-4. A manera de resumen los indicadores económicos a
precios privados y a precios sociales se muestran en el siguiente cuadro Nº 47.

78
Los factores de corrección utilizados para la evaluación a precios sociales, se calcularon en
base a las ecuaciones siguientes:

Bienes y servicios nacionales:

Costos privados
Cs = ----------------------------------
(1+Impuesto indirecto)

Costos privados x TC
Cs = ------------------------------------------------------
(1+ arancel) ( 1 + Impuesto indirecto)

Costo Mano de mano de obra


Cs = ---------------------------------------------
(1+Impuesto directo)

Cs del combustible = 0.53

Cs del alquiler promedio de equipos y maquinaria no transables = 0.92

Los resultados obtenidos en la evaluación a precios a precios sociales se muestran en el


siguiente cuadro 47.

CUADRO Nº 47

CUADRO RESUMEN DE VAN Y TIR DE LAS ALTERNATIVAS 01 Y 02


ALTERNATIVAS VAN SOCIAL VAN PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO
(11%) (11%)
01 4´249,973 3´831,941 35.20% 29.67%
02 3´355,436 2´339,216 25.90% 19.77%
Fuente: Elaboración propia, 2006.

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 01 es superior a la


alternativa 02, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de retorno más alta
en comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa 01 como la
más rentable económica y socialmente.

3.11 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

De acuerdo al análisis de los proyectos de connotación agropecuaria para la Región, la


experiencia ha demostrado que las variables más sensibles de este tipo de proyectos son:
Los costos de los insumos de las obras, los costos de insumos para la producción, acciones
de capacitación, transferencia tecnológica, manejo de cultivos, operación y mantenimiento
de los sistemas de riego y el valor bruto de la producción como consecuencia de la venta de
la producción. De las cuales la más sensible es:

Variable 1. Los costos de insumos para la producción agropecuaria.


Variable 2: El valor bruto de la producción generado por la comercialización de los
productos agropecuarias.

Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales en
un rango de hasta el 25% y se han estimado frecuencias de 5%; los nuevos valores de VAN

79
y TIR tanto social como privado para cada alternativa han sido recalculados. Los resultados
se observan en el siguiente cuadro y en el formato Nº 9.

CUADRO 47-A

SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADO Y SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 01


Variaciones porcentuales A precios privados A precios sociales
en la variable 1 TIR VAN TIR VAN
Costo: + 5%
Beneficios: - 5% 26.05% 1,941,123 30.88% 3,159,793
Costo: +10%
Beneficios:- 10 22.45% 1,359,720 26.61% 2,490,782
Costo: + 15%
Beneficios: - 15% 18.85% 778,317 22.39% 1,821,771
Costo: +20%
Beneficio: -20% 15.23% 196,914 18.19% 1,152,760
Costo: +25%
Beneficio: -25% 14.02% 483,749

De acuerdo con los resultados del análisis de sensibilidad, se ratifica que la alternativa 01 es
la más viable técnica y socialmente.

3.12 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Las principales recomendaciones planteadas para lograr la sostenibildad del proyecto se


describe en los siguientes términos:

a. Trayectoria Institucional

La Municipalidad Distrital de Layo, es una Entidad Pública descentralizada cuyo


funcionamiento se sujeta a la ley orgánica de Municipalidades Nº 23853 y cuya
finalidad primordial es propiciar el desarrollo de su ámbito distrital.

La Municipalidad distrital, dentro de su política de fomentar y contribuir al


desarrollo productivo de su distrito, ha previsto dentro de su presupuesto para el
año 2007 la realización de estudios y formulación de proyectos productivos.
Dentro de ella, la formulación del presente Proyecto de Riego en el marco del
SNIP, la misma que será ejecutada con recursos provenientes del Canon y Sobre
canon gasífero en sujeción a la ley Nº 27013 Ley de presupuesto de la República
para el año 2007 y dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Con la finalidad de incrementar la producción y la productividad agropecuaria del distrito,


actualmente inmerso en situación de pobreza, dada las condiciones socio productivas
caracterizada por las situaciones de riesgo especialmente por la extrema escasez de agua
para riego en épocas de estiaje agudizada por la baja eficiencia en el manejo del recurso
hídrico, la fragilidad de sus tierras de cultivo, considera pertinente orientar los recursos
municipales a la producción dentro de un contexto medio ambientalista sobre la base de un
manejo racional y eficiente de los recursos naturales propendiendo permanentemente a la
sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y tendiendo a que los usuarios organizados
manejen sus sistemas de riego en forma intensiva, eficiente y autogestionaria.

80
Con la finalidad de ejecutar proyectos productivos orientados al desarrollo, cuenta con la
Dirección de Obras, la misma que se encuentra en condiciones de ejecutar obras tanto por
administración directa o por contrata; así mismo cuenta con personal profesional calificado
para efectuar un adecuado acompañamiento en la fase de construcción y consolidación
mediante asistencia técnica permanente.

b. Enfoque participativo de trabajo

El enfoque participativo conjuntamente que los enfoques Inter, multi


transdiciplinario, de género e integrador constituyen las columnas básicas sobre
las que descansa el trabajo de la Municipalidad de Layo, la participación
interactiva de los usuarios desde la idea del proyecto, construcción, operación y
post proyecto, en la dinámica de permitir a los agricultores emitir opiniones,
decidir, implementar, elegir alternativas de solución y evaluar todo lo realizado,
como parte protagónica y de responsabilidad de los usuarios en estrecha relación
y coordinación con las entidades de apoyo hacen que las obras lleguen a
responder a las verdaderas necesidades del proyecto. La envergadura del
proyecto, sugiere encontrar una estrecha coherencia entre las estrategias y
metodologías de intervención para garantizar buenas obras sostenibles en el
tiempo.

c. Fase de Operación y el mantenimiento del sistema de riego

En el componente organizativo que es el aspecto medular de un sistema de


riego, se debe apoyar al comité de regantes en aspectos normativos para una
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego la misma que
debe encontrarse en permanente mantenimiento para una adecuada distribución
sectorial y parcelaria. La operación del sistema se dará inicio inmediatamente
después de la construcción del sistema de riego, teniendo en cuenta
estrictamente el Plan de Gestión del sistema de riego propuesto en el presente
perfil, donde el Plan de Capacitación se constituye en el eje central para la
innovación tecnológica, la misma que estará propuesta por lo menos para dos
años; en estas condiciones los usuarios estarán en situación de generar sus
propios ingresos económicos sobre la base del pago de cuotas y tarifas por
derechos de uso del agua de riego y que cada agricultor se comprometió a
abonar permanentemente.

La distribución del agua estará acordada por el comité de regantes y a nivel de


asamblea comunal y se encargará al tomero su estricto cumplimiento del rol de
riego y previo pago de la boleta respetando su participación en las faenas de
mantenimiento, los turnos, frecuencias, tiempos de riego y caudales asignados
según el tamaño de las parcelas.

La Sostenibilidad del proyecto alternativo seleccionado Nº 01, se sustenta en la


capacidad que tendrá dicho proyecto para cubrir todos los costos de Operación y
Mantenimiento durante todo su horizonte de evaluación. Los ingresos por
concepto del uso del agua de riego están definidos por el pago que efectuarán
los usuarios por el servicio ofrecido por el proyecto. En la maduración del
proyecto y bajo condiciones de escenario conservador los agricultores aportarán
la cantidad de S/ 15.00/ha regada/año; (Tarifa ligeramente mayor a los que
pagan los beneficiarios de otros proyectos similares en la zona), se obtendrán
los siguientes ingresos por el uso del agua de riego:

81
• Ingresos por el uso del agua (pago de la tarifa por uso del agua de
riego):

Area neta Irrigable : 288.00 ha


DS. 003-90-AG Art. 37 : 54% de la tarifa
Tarifa por uso del agua riego : 288.00 X S/ 15.00 = S/ 4,320.00
Recaudación global anual : S/ 4,320.00 (0.54)
Ingreso total anual: : S/ 2,333.00

• Costos requeridos para condición de sostenibilidad:

Costos de Operación del sistema : S/ 560.00


Costos de mantenimiento : S/ 700.50
Costos de gestión e implementación : S/ 1,040.00
Gasto total anual : S/ 2,300.50

• Balance:

S/ 2,333.00 – S/ 2,300.50 = S/ 32.50 (Superávit)


De acuerdo al balance efectuado, los ingresos recaudados por concepto del
servicio de uso de agua de riego, están en condiciones de afrontar los gastos de
operación, mantenimiento, gestión e implementación del comité de regantes del
sistema de riego. Por consiguiente, se cumple la primera condición de
Sostenibilidad.

• Mano de obra valorizada para el mantenimiento:

La mano de obra empleada en el mantenimiento de las obras esta constituida por


la mano de obra propia de los usuarios empadronados del proyecto en la
modalidad de faenas que se realizarán dos veces al año, considerando una
asistencia del 90%. Este aporte tiene carácter obligatorio y es una condición
indispensable de los beneficiarios agricultores para tener derecho de uso de
agua; de tal manera que su inasistencia solo es habilitada previo pago de las
multas correspondientes, por esta razón se considera un ausentismo de solo el
10%. Su valorización es la siguiente:

Faenas de limpieza y mantenimiento : 2 veces/año.


Número de socios empadronados : 250 jefes de familia
Número de jornales por año : 500 jornales
Asistencia a las faenas : 90%
Número efectivo de jornales por año : 450
Jornal diario agropecuaria de la zona : S/ 15.00.
Costo valorizado de mantenimiento : S/ 6,750.00

d. Fortalecimiento de las organizaciones de riego

La construcción, mejoramiento y ampliación del sistema de riego deben propiciar


el fortalecimiento de la organización de riego del proyecto, la cual será medida
mediante el cumplimiento disciplinado de los acuerdos adoptados al interior del
comité de regantes, reducción de los grupos de poder con privilegios ancestrales,
acceso a una distribución más equitativa del agua mediante acuerdos
participativos. El manejo transparente de los recursos económicos, la
generalización en el pago por el uso del agua como mecanismo de afirmación del
derecho de acceso al uso del agua de riego, tendencia hacia una cultura de pago
mediante la dinamización de la tarifa y cuota de riego que les permita contar con

82
los suficientes recursos para hacer frente a los gastos básicos para el
mantenimiento y conservación de las obras, gastos de transacción de los
directivos para darles mayor confianza a los usuarios y disminuir drásticamente
los conflictos. Con todo esto se debe lograr una mayor capacidad de
convocatoria y de esta manera contribuir a la consolidación de las
organizaciones de riego con una mayor posibilidad de lograr la autogestión.

e. Plan de distribución del agua de riego

La distribución del agua de riego dentro de toda el área de riego del sistema
Pumanota es del tipo uniflujo, es decir el caudal empleado diariamente, durante
el mes de máxima demanda, será de 122.00 l/s para cuyo efecto se apertura la
válvula de control de la red de conducción diariamente a su máxima capacidad
para atender a los agricultores que solicitaron el riego de acuerdo al turno
establecido y manipulando las válvulas correspondientes, por tanto el riego
deberá ser sectorizado en cuatro sectores: Yurac cancha, Patillani, Jancojahua e
Hilatunga, para su distribución por turnos, se comenzarán indistintamente el riego
de abajo hacia arriba o viceversa. Debido al caudal disponible y conducido por la
red de conducción, se puede operar y alimentar 140 aspersores de mediana
presión simultáneamente, de tal manera que el riego por sector durará: 1 días, 12
días, 10 días y 2 días; tiempo necesario para regar todas las parcelas de todos
los sectores; al término del cual volverá el turno al primer sector y así
sucesivamente.

f. Coordinaciones interinstitucionales

El éxito de la operación del sistema de riego dependerá de las acciones


interinstitucionales que trabajen coordinadamente alrededor del proyecto, para
ello se sugiere invitar a todas las instituciones que trabajan en el tema de
desarrollo rural en la zona tales como: Municipalidad distrital de Layo, Agraria de
Layo, Puesto de Salud de Layo, Sector Educación, con la finalidad de dar a
conocer la implementación de las siguientes actividades:

Capacitación para el Manejo de pasturas y cultivos y hortalizas.


Capacitación en Protección de cabecera de cuencas.
Capacitación para el fortalecimiento organizacional.
Capacitación para el Manejo del sistema de riego presurizado.
Capacitación en manejo de instrumentos de gestión.

g. Recursos Financieros

El financiamiento de la obra estará definido por la coparticipación entre la


Municipalidad de Layo y los beneficiarios, estos últimos aportarán para el
mantenimiento y operación como acuerdo concertado que nace del propio interés
de los beneficiarios.

La calidad de la obra estará garantizada por la presencia de personal técnico


debidamente experimentado tanto a nivel de residencia de obra, capacitación,
así como de la supervisión. Paralelamente a la construcción de las obras se
implementará las acciones de Gestión y Producción, por lo que será necesario
garantizar los fondos para su implementación.

83
CUADRO Nº 48

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR COMPONENTES

RUBROS INSTITUCION MONTOS


RESPONSABLE
Expediente técnico Municipalidad de Layo S/ 70,000.00
Construcción de la infraestructura
de Riego. Municipalidad de Layo S/ 3´287,687.18
Gestión y producción del sistema
de riego. Municipalidad de Layo S/ 194,000.00
Operación, mantenimiento y gestión
del sistema de riego. Comité de regantes S/ 23,005.00
TOTAL S/ 3´574,692.18
Fuente: Elaboración propia, 2007.

h. Resultados Esperados

La implementación del proyecto en sus dos componentes: obras y gestión del


sistema de riego generará un incremento agropecuario muy significativo en los
ingresos económicos de las unidades familiares que en promedio anualmente
son solo de S/ 210.88 sin proyecto a S/ 6,786 con proyecto al año de maduración
del proyecto.

En la plena madurez del proyecto la demanda de mano de obra se habrá


incrementado de 299 jornales a sin proyecto a 960 jornales por año con proyecto,
como consecuencia de la mayor demanda de trabajo dada la implementación de
nuevos cultivos y pasturas; este incremento de demanda de mano de obra
incidirá en la disminución de la migración del campo a la ciudad reteniendo la
fuerza de trabajo en el campo y promoverá la integración de la familia nuclear y
extendida al crearse nuevas fuentes de trabajo.

La presencia de mercados locales como Sicuani, Yanaoca, Layo, y los mercados


regionales como Cusco y Juliaca, garantizan la oferta de productos
agropecuarias y la rentabilidad de los mismos permitiendo una mayor articulación
de los agricultores con el mercado en condiciones más ventajosas de
competitividad.

La sostenibilidad técnica, económica, social y ambiental del proyecto está


garantizada por la presencia de agricultores jóvenes predispuestos al cambio y la
innovación tecnológica, la carretera asfaltada Sicuani Yauri en actual
construcción con articulación a los mercados locales y regionales. Por el
fortalecimiento organizacional y el aumento de la intensidad de uso del suelo sin
deteriorar el medio ambiente debido a la implementación de un sistema de riego
ahorrador de agua y no erosionante de los suelos y sobre todo por el interés de
la Municipalidad Distrital de Layo, no solo en la elaboración de los estudios sino
en la ejecución de las obras.

i. Perspectivas de comercialización

Para la producción de carne de vacuno y ovino fundamentalmente, existe la


tradición de la venta del producto en pie de chacra o en carcasa en las ferias
semanales por parte de los intermediarios, sin embargo, existe la predisposición
de organizarse para el transporte de productos y para ser ofertados directamente

84
a los mercados de Sicuani, Juliaca y Cusco. Finalmente la producción de
hortalizas estará destinada a los mercados locales de Langui y Layo.

3.13 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión puesto que


deben ser incluidos dentro del análisis de los costos de inversión cuando involucran la
realización de actividades de mitigación y control.

Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población beneficiaria del


proyecto en armonía con el medio ambiente, es decir, manejando adecuadamente los
recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo establece la
Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título de “Nuestro futuro
común” se demanda la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras,
se ha procedido a efectuar la Evaluación del Impacto Ambiental, utilizando la metodología
de la Lista de Chequeo Descriptivo, recomendado por los especialistas para este tipo de
estudios atendiendo las características de su naturaleza y magnitud y que se muestra en
anexos, la metodología involucra las etapas de ubicación, diseño y planificación, ejecución,
operación y mantenimiento; en ella se ha determinado la Frecuencia, la Categorización
ambiental y los impactos negativos relevantes que ocasionará el proyecto en el medio,
siendo estos los siguientes:

a. Impactos positivos:

La implementación del proyecto de riego permitirá ofertar puestos de trabajo


temporal directo para los pobladores de la zona, este impacto es el de mayor
interés y expectativa entre los pobladores de la zona del proyecto.

La instalación de cultivos bajo riego mejorará la oferta de productos en cantidad y


calidad y por tanto a mejores precios. La implementación del riego por aspersión
disminuirá ostensiblemente la erosión de los suelos, lo cual permitirá mantener
constante e inalterable el perfil del suelo.

El mejoramiento del paquete tecnológico para la producción agropecuaria


mejorará la fertilidad de restitución de los suelos, el incremento de la intensidad
de uso de los suelos incrementará y mantendrá permanentemente la cobertura
vegetal protegiendo los suelos de la erosión hídrica y eólica.

Por la naturaleza y bondades del proyecto, las acciones a ser implementadas


son compatibles con el equilibrio medio ambiental, donde el cambio neto en el
balance es positivo.

b. Impactos negativos

Durante la fase de construcción y operación se producirán los siguientes


impactos negativos: Erosión, aumentó de arrastre de sedimentos y pérdida de
suelos, pérdida de suelos y arrastre de materiales, deterioro o mal uso de las
obras y riesgos de falta de sostenibilidad del Proyecto. Sin embargo, estos
impactos son de categoría 01 (ver anexos), lo cual significa que no presenta
ningún impacto intenso y son de naturaleza leve y de carácter temporal que
demandarán propuestas de medidas de control.

c. Medidas de Control y Mitigación

85
™ Erosión de los suelos, aumentó de arrastre de sedimentos y pérdida
de suelos por arrastre de materiales. Pérdida de suelos y arrastre de
materiales

Una de las principales características de los suelos del área del Proyecto
es la relativa fragilidad de sus propiedades físicas, generada por sus
texturas francas arenosas que asociada a las pendientes de los suelos
determinan cierta susceptibilidad a la erosión de los suelos durante las
prácticas de riego. Se ha podido observar el deterioro de los suelos cuando
un agricultor riega por gravedad en los suelos del fondo de valle utilizando
caudales que sobrepasan los 5.0 l/s, ocasionando erosión y pérdida de
suelos con carácter irreversible.

Este problema debe ser controlado adecuadamente mediante la


implementación masiva del riego por aspersión donde la aplicación de la
pluviométrica proveniente de los aspersores debe ser menor que la
velocidad de infiltración de los suelos y disminuir drásticamente el riesgo de
erosión. Indudablemente que las nuevas prácticas de riego por aspersión
deben ser claramente entendidas por los agricultores mediante la
capacitación como parte de la implementación del Plan de Gestión y
Producción del Sistema de Riego.

™ Deterioro o mal uso de las obras

Otro de los problemas frecuentes que se observan en los sistemas de riego


en la zona de Canas en general y de Layo en particular es el deterioro
prematuro de las obras, ya sea por mal uso pero más frecuentemente por
desconocimiento en su operación, lo cual tiene un significado negativo
tanto para los entes de apoyo cuanto para los mismos agricultores que se
ven frustrados al no encontrar respuesta de los que inicialmente se habían
motivado y creado expectativas, muchas veces estos sistemas
frecuentemente son abandonados sin uso.

Para evitar este serio inconveniente, es muy necesario implementar cursos


de capacitación teórico práctico en materia de operación y mantenimiento
del sistema de riego, reparación del sistema de riego, paralelamente es
necesario asignar responsabilidades individuales a los beneficiarios para
que asuman el compromiso de cuidar las obras, tal como se indica en el
Plan de gestión y Producción del sistema de riego,

™ Falta de sostenibilidad del Proyecto.

Otro de los principales problemas que atentan contra la sostenibilidad de


los pequeños y grandes sistemas de riego es sin lugar a dudas la falta de
una organización social fortalecida para: la operación, mantenimiento,
refacción y rehabilitación las obras de infraestructura de riego. Actualmente,
los usuarios de riego cuentan con una organización que cumple débilmente
sus funciones entre otras de: Reparto de agua en épocas de máxima
demanda; actividad esta que incluso a veces se torna anárquica por la falta
de cumplimiento del orden establecido, algunas veces se produce
generalmente robo de agua, no se cumplen las reglas y los roles del riego.
etc. Estos hechos, han permitido por ejemplo el uso del agua de riego solo
en forma complementaria en la campaña grande y no se siembran cultivos
de segunda campaña bajo riego.

86
Ante esta situación, resulta muy necesario implementar paralelamente a la
construcción del sistema de riego, el Plan de Gestión y Producción del
Sistema de Riego, que incorpore acciones de fortalecimiento
organizacional, capacitación en operación, mantenimiento y conservación
del sistema de riego, riego parcelario y manejo de cultivos así como
asistencia técnica y acompañamiento para el proceso productivo,
considerando que este aspecto es medular para alcanzar la sostenibilidad
el Proyecto.

Como se comprenderá, estas medidas de control son inherentes a la


implementación del sistema generalizado por aspersión y al plan de capacitación
propuestos, razón por la cual no demandan de costos adicionales.

3.14 PLAN DE IMPLEMENTACION

Para alcanzar las metas planteadas en el perfil del presente proyecto, se ha diseñado el
siguiente Cronograma Nº 01 de implementación del Proyecto, tomando para ello los tiempos
de acuerdo a la ruta crítica, los costos y las fuentes de financiamiento que asumirán las
responsabilidades de su ejecución.

3.15 ORGANIZACIÓN Y GESTION

El presente Proyecto denominado “Construcción del Sistema de Riego Pumanota del distrito
de Layo” tendría como entidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Layo; esta Institución
en su condición encargada del desarrollo socioeconómico de su ámbito jurisdiccional cuenta
actualmente con las capacidades técnicas, de recursos humanos y operativas suficientes
para implementar la fase de inversión: estudio definitivo, construcción de las obras físicas,
supervisión y monitoreo en la ejecución de todo el proyecto; para ello cuenta con el
departamento de obras, departamento de administración con servicios de logística,
personal, tesorería y contabilidad.

En estas condiciones, dado que la Municipalidad distrital de Layo cuenta funcionalmente con
los servicios antes señalados, se encuentra capacitado para la administración y gestión del
proyecto, razón por la cual se recomienda la ejecución de la obra por administración directa,
puesto que colateralmente favorece el apoyo a la descentralización de la inversión del
estado y a la transferencia y reforzamiento de las capacidades de profesionales, técnicos,
obreros y personal de servicio a nivel local.

En cuanto se refiere al nivel de gestión, resulta altamente probable incorporar la


participación de socios estratégicos tales como organismos no gubernamentales, fondo y
recursos no reembolsables para el co financiamiento de la obra, pues de acuerdo al
mandato de estas entidades ellos se encuentran en condiciones de aportar esfuerzos
locales orientados a solucionar problemas de: desnutrición crónica infantil, alivio a la
pobreza, seguridad alimentaria, salud, etc, que son aspectos que pretende contribuir a
solucionar directamente el presente proyecto.

Aspecto importante y trascendental es la participación activa, masiva y comprometida de la


población beneficiaria del proyecto, puesto que ellos han reiterado su participación no solo
en la ejecución del proyecto, en la implementación mejoramiento tecnológico en sus
parcelas de trabajo, ser actores dentro de los planes de capacitación, aporte de mano de
obra no calificada, aporte económico del pago por el uso de agua de riego y la compra de
unidades móviles de riego para uso parcelario; acciones trascendentales para alcanzar la
sostenibilidad de la inversión.

87
CRONOGRAMA Nº 01

88
3.16 ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es adoptando


aquella alternativa que tenga el mayor índice de rentabilidad, tales como el valor actual neto
(VAN), que en términos económicos es la más conveniente para la sociedad; permitiendo
así que recursos que se ahorran al no elegir otra alternativa (menos rentable) se dirijan a
otras actividades, que al igual que este proyecto generen beneficios al estado.

Se concluye que la mejor alternativa para el servicio de riego de la zona de influencia, es la


Alternativa 01, la cual está compuesta por la construcción de una bocatoma, redes de
conducción de agua a presión atmosférica, redes de distribución presurizadas y obras de
arte estándar, que posibilitarán el riego de las 288.00 hectáreas.

3.17 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada se muestra en el formato Nº 10 de


anexos.

89
IV.- CONCLUSIONES

90
4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del diagnóstico de la zona de estudio se desprende la existencia del siguiente


problema central: “Baja producción de la actividad agropecuaria” para dar solución
a este problema se ha planteado el objetivo central que esta orientado al “Incremento
de la producción agropecuaria”, para cuyo efecto se ha seleccionado la siguiente
alternativa 01:

Para lograr el medio fundamental “Infraestructura de riego adecuada” las acciones


correspondientes son:

a) Construcción de una obra de captación desde las aguas del río Pumanota
mediante 01 bocatoma ubicada en la margen izquierda sobre la cota de 4,300.00
msnm.
b) Construcción de una red de conducción, para derivar y conducir las aguas
en parte presurizada y en parte en gravedad, utilizando una tubería de
conducción de diseño telescópico primero de 10.00 km, en tubería PVC SAL de
12”, luego mediante un tramo de 2.00 km de longitud y 132 m a un desnivel en
tubería de PVC SAL de 8” con 03 buzones de control a manera de pozas de
disipación hasta llegar a la cámara de carga “D” en la cota 4,132.83.
Seguidamente, en tubería de PVC SAP de 10” C-5 presurizada de 1,715 km, a
continuación viene una tubería de PVC SAP de 8” C-5 presurizada de 1,945 km.,
luego una tubería de 260 m, en tubería de PVC de SAP de 6” hasta llegar a la
cámara de carga “E” en la cota 4, 095.80 m, seguidamente se continúa en
tubería de PVC SAP de 6” C-5, una longitud de 805 m, luego en una tubería de
conducción PVC SAP de 4” C-5 en una tramo de 540 m, hasta llegar a una
válvula de purga y limpieza de 4” en la cota 4,092.67 msnm.
c) Seguidamente, se construirá una red de distribución principal conformada por
una tubería de diseño telescópico primero de 0.391km de longitud con tubería de
presión PVC 200 mm C-5 de 8” y luego de 0.690 km de longitud con tubería de
presión PVC 160 mm C-5 de 6”, seguidamente de de 2.917 km de longitud con
tubería de presión PVC 110 mm C-5 de 4”, luego de 0.291 km de longitud con
tubería de presión PVC 90 mm C-5 de 3” , de 5,998 km de longitud con tubería
de presión PVC 90 mm C-7.5 de 3”, de 4.774 km de longitud con tubería de
presión PVC 63 mm C-7.5 de 2” y finalmente de 1.061 km de longitud con tubería
de presión PVC SAP C-7.5 de 1½” para llevar el agua hasta las redes
secundarias de distribución.
d) Luego se construirá una red de distribución lateral conformada por varias líneas
independientes también de diseño telescópico primero de 6.650 km de longitud
con tubería de presión PVC 90 mm C-7.5 de 3”, luego de 15,672 km de longitud
con tubería de PVC de 63 mm C-7.5 de 2”, una tubería de 12.596 km de longitud
con PVC SAP de 11/2” C-10 y finalmente de 19,325 km de longitud con tubería
de PVC SAP C-10 de 1” para llevar el agua a puntos de uso colectivo.
e) Construcción de 02 cámaras de carga, 24 buzones de control, 15 cámaras rompe
presión, 52 cajas de válvulas de control matriz, 104 cajas de válvula de control
laterales, 55 cajas de válvulas de purga y 12 pases aéreos.

Para alcanzar el medio fundamental “Adecuados niveles tecnológicos de producción


agropecuaria” las acciones correspondientes consisten en Implementar un Plan de
capacitación dirigida a los agricultores en los siguientes aspectos:

e) Protección de cabecera de cuencas (1 cursos de capacitación).


f) Plan de capacitación en producción de cultivos y forrajes (5 cursos de capacitación).
g) Plan de capacitación en manejo de sistemas de riego (4 cursos de capacitación).

91
h) Asistencia técnica (1 Ingeniero zootecnista por 24 meses, un antropólogo por 12
meses y 1 técnico agropecuario por 24 meses).

Para el medio fundamental “Organización fortalecida de los productores agropecuarios


para la gestión de los sistemas de riego” las acciones a implementarse consisten en:

c) Plan de capacitación en gestión organizacional (3 cursos de capacitación).

El costo de la inversión de la alternativa 01 en el proyecto se estima en S/ 3,551,687.18, la


misma que no considera costos de operación y mantenimiento.

De la evaluación económica financiera a precios sociales, se desprende los siguientes


valores de VANS y TIRS:

Alternativa 01 = 3´828,804 35.20%


Alternativa 02 = 3´022,915 25.90%

El análisis de sensibilidad a precios sociales para un rango de hasta 25% con frecuencias de
5% indica que la alternativa 01 es la más favorable por que en la situación más crítica
cuando los costos se incrementan en un 25% y los beneficios disminuyen en la misma
cantidad, los indicadores financieros son más expectantes:

Alternativa 01 = 483,749 14.02% (+25% costo – 25% beneficio)


Alternativa 02 = 346.871 12.74% (+20% costo – 20% beneficio)

Por consiguiente del análisis del perfil del proyecto en sus fases de identificación,
formulación y evaluación del proyecto se concluye se cumple satisfactoriamente con la:

f) Viabilidad Técnica; El proyecto planteado es técnicamente viable, por que permite dar
solución al problema identificado, mediante la construcción de infraestructura de riego
tecnificado por aspersión, así como un conjunto de medidas complementarias como la
implementación de un Plan de gestión del sistema de riego en sus dimensiones
tecnológicas y organizativas.

g) Viabilidad Económica; Por que los indicadores económicos analizados para la


alternativa seleccionada 01, dan cuenta que el proyecto es económicamente rentable,
tanto a niveles de producción agropecuaria, la cual contribuirá en última instancia a
mejorar el desarrollo socio económico del área afectada.

La inversión total requerida para el proyecto es de S/ 3,574,692.18 de la cual la


entidad formuladora asumirá la cantidad de S/ 3`551,687.18 mientras que los
beneficiarios asumirán la cantidad de S/ 23,005.00 en lo que concierne a gastos de
operación y mantenimiento del sistema de riego de acuerdo al siguiente cuadro Nº 49.

CUADRO Nº 49

INVERSION REQUERIDA PARA EL PROYECTO


(Alternativa Seleccionada)
FINANCIAMIENTO INVERSION
APORTE
Entidad financiera S/ 3`551,687.18
Beneficiarios S/ 23,005.00
TOTAL S/ 3`574,692.18
Fuente: Elaboración propia, 2007.

92
Las condiciones muy favorables que presenta el proyecto principalmente en aspectos de:
clima, suelo, agua, productores jóvenes predispuestos al cambio mediante la innovación
tecnológica, adecuada articulación a los mercados locales y regionales, hacen que el
presente proyecto tenga un potencial productivo para la intensificación del uso de la tierra la
diversificación de la cédula de cultivos propuesta principalmente con pastos cultivados y
hortalizas como cultivos de mayor valor económico con el objeto de potenciar la actividad
pecuaria de la zona del proyecto.

Todo lo planificado es posible siempre y cuando se garantice la dotación hídrica en cantidad


y oportunidad que generarán organizaciones fortalecidas garantizan la sosteniblidad del
proyecto.

Los impactos generados a nivel de las familias campesinas permitirá revertir el estado de
pobreza y será un mecanismo de redistribución de la riqueza nacional orientadas a zonas de
poca atención del Estado.

b) Recomendaciones

Después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones: técnicas,


económicas, sociales y ambientales; el equipo de trabajo sugiere se Apruebe el proyecto y
se le otorgue la viabilidad así como la ejecución inmediata del expediente técnico y la
construcción del presente Proyecto, tomando en cuenta las recomendaciones planteadas en
el presente documento.

93
ANEXOS

94
95
96
ANEXO A-3

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS MEDIDAS DE


CONTROL EN EL SISTEMA DE RIEGO PUMANOTA

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, la identificación de los impactos


ambientales se ha efectuado siguiendo la metodología de la Lista de Chequeo
Descriptivo.
Los posibles impactos ambientales negativos a generarse en el proceso de
diseño, construcción y operación del sistema de riego han sido enumerados
con los códigos del 1 al 37 donde para cada caso se describe el impacto
potencial según las fichas previamente establecidas.
Para el presente proyecto se ha construido una lista de chequeo descriptivo en
las que se ubican las fuentes de impacto ambiental del Proyecto (ver cuadro Nº
A); estos impactos se basan en fichas construidas para tal fin.

CUADRO Nº A LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO


DE RIEGO PUMANOTA

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO OCURRENCIA


CODIGOS
SI / NO
HABILITADOS
POTENCIALES
A.- POR LA UBICACIÓN FÍSICA, DISEÑO y PLANIFICACION
- La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona NO 1,2,3,11,12,15,19,
arqueológica? 21,22,24,25,31,32,
33,35.
- La fuente de agua es la única en toda la cuenca? NO 1,7,8,9,10,26
- Se utilizará mas del 50% del caudal de la fuente en estiaje? SI 7,8,9,10,24,26,29
- El Proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en NO 3,7,8,10.
su recorrido?.
- El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,3,4,11,20,23.
- Se construirán embalses o reservorios? NO 2,4,7,8,10.
- El dique es de tierra compactada? NO 5,6,10,15,16,17,27.
- Se cruzarán zonas propensas a huaycos, derrumbes, o NO 6,10,16,17,20,24,27,
deslizamientos? 34.
- El Trazo cruza otros cursos de agua permanentes o NO 7,10,16,17,26,27,34,
estacionales? 37.
- El Trazo cruza caminos o trochas? NO 15,17,26,32,37.
- Se carece de una Comisión o Junta de Regantes? NO 26,28,29,34.
- Las tomas consideradas en el sistema son insuficientes para NO 10,16,28,29.
todos los regantes?
- La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 8,26,34.
- La fuente de agua es utilizada por animales? SI 22,25,35.
- Existen procesos erosivos? SI 12,16,17.
- El sistema cruzará asentamientos rurales? NO 1,3,4,26,27,28,29,
32,34.
B.- POR LA EJECUCIÓN
- La comunidad beneficiaria estuvo desinformado respecto al NO 26,28,29,32,33,34,
Proyecto? 37.
- Se carece de letrinas para los trabajadores? SI 1,3,11,18.
- Se utilizará maquinaria pesada? NO 15,19,20,23.
- Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 6,12,16,17,22.
- Se harán excavaciones en zonas con fuerte pendiente? NO 12,13,16,17,27.
- El material sobrante de excavaciones será abandonado en el NO 3,16,17,27,28,29,31,
mismo lugar? 34.
- Será necesario conformar plataformas? SI 12,13,16,17.

97
- El material de corte de los taludes puede obstruir las NO 5,6,7,8,12,14,16,17,
quebradas? 26,27.
- El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 15,21,22,23.
- Se utilizarán explosivos? NO 1,10,11,15,17,19,22,
27.
- Se abrirán trochas? NO 6,7,12,15,17,22.
- Las excavaciones pueden afectar las raíces de árboles SI 6,12,16,17,20,21,23.
cercanos?
- El sistema de captación (tomas bocatomas) y redes son de SI 1,9,11.
concreto?
- Los agregados proceden de canteras nuevas? NO 12,16,17,26.

C.- POR LA OPERACIÓN


- La junta de regantes carece de organización para la operación SI 1,10,12,14,26,27,28,
del sistema? 29,34.
- Se utilizarán insecticidas, funguicidas y fertilizantes que puedan NO 1,2,4,11,20,23,27.
ser tóxicos de manera indiscriminada?
- La infraestructura carece de los sistemas y mecanismos, NO 5,10,14,16,28,29,34.
accesorios adecuados para su operación?
- Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen NO 13,14,15.
deficiente drenaje natural?
D.- POR EL MANTENIMIENTO
- La junta de regantes carece de organización para el NO 1,10,12,26,27,28,29,
mantenimiento de las obras? 34.
- El material extraído durante la limpieza será abandonada junto NO 26,28,29,34,37.
a la infraestructura?
- Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de la SI 26,28,29,36.
infraestructura de riego?
- Las bocatomas del sistema son de tierra y se encuentran en NO 6,10,16,28.
terrenos con pendiente fuerte?
- Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas NO 3,4,28,29.
para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?
Fuente: Elaboración propia.

Con la información del cuadro anterior se ha construido el cuadro Nº B donde se


sintetizan solo los impactos ambientales que si son probables de ocurrir con sus
códigos habilitados presentes:

CUADRO Nº B IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCURRIRAN CON EL


PROYECTO CON SUS CODIGOS HABILITADOS

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO OCURRE CODIGOS


PRESENTES
- Se utilizará mas del 50% del caudal de la fuente en estiaje? SI 10,29.
- La fuente de agua es utilizada por animales? SI --------
- Existen procesos erosivos? SI 12,16.
- Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 16
- Se carece de letrinas para los trabajadores? SI 1,3.
- Será necesario conformar plataformas? SI 12,16,17.
- Las excavaciones pueden afectar las raíces de árboles cercanos? SI 12,16.

- El sistema de captación (tomas bocatomas) y redes son de concreto? SI --------

- La junta de regantes carece de organización para la operación del SI 12,28,29.


sistema?
Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de la SI 28,29,
infraestructura de riego?
Fuente: Elaboración propia.

98
4.4. Frecuencia y grado de los impactos ambientales

La frecuencia de los impactos ambientales se ha procedido de acuerdo al


número de veces que se presentan y que se muestran en los códigos habilitados
de la última columna del cuadro anterior.

El grado de los impactos ambientales se ha determinado en función a la


siguiente agrupación:

Si el Proyecto presenta un impacto que se repite más de cinco veces entonces


tendrá un grado Intenso (I).
Si el Proyecto presenta un impacto que se repite entre 2 a 4 veces entonces
tendrá un grado leve (L).
Si el Proyecto presenta un impacto que se presenta una sola vez entonces
tendrá un grado No significativo (NS).

CUADRO Nº C FRECUENCIA Y GRADO DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES PRESENTES EN EL PROYECTO

CODIGO IMPACTO POTENCIAL FRECUENCIA GRADO


1 Contaminación o deterioro de la calidad del agua 01 NS
3 Introducción o mayor incidencia de enfermedades 01 NS
transportadas por el agua
10 Perdida de agua 01 NS
12 Erosión de los suelos, aumenta de arrastre de 04 L
sedimentos, aumento de escorrentía
16 Pérdida de suelos y arrastre de materiales 04 L
17 Derrumbes y deslizamientos estabilidad de laderas 01 NS
28 Deterioro o mal uso de las obras 02 L
29 Falta de sostenibilidad del Proyecto 03 L
Fuente: Elaboración propia

4.5 Categorización Ambiental

La categorización ambiental se ha definido de acuerdo al número de impactos


que tienen grados: I, L ó N teniendo en cuenta que:

Tienen categoría 1 los Proyectos que poseen uno o varios impactos


ambientales de grado intenso (I).

Tienen categoría 2 los Proyectos que poseen impactos ambientales de grado


leve (L), ningún impacto debe ser de grado intenso.

Tienen categoría 3 los Proyectos que poseen impactos ambientales de grado


No significativo (N), ningún impacto debe ser de grado leve (L) ni intenso (I).

En consecuencia el presente Proyecto tiene categoría 1, pues no presenta


ningún impacto intenso, solo presentan cuatro impactos leves que demandarán
de medidas de control inherentes a la implementación del sistema de riego, por
lo que no demandan costos adicionales al proyecto.

99
100
101
102
CUADRO DE PRESIONES

103
FOTOGRAFIAS

104
Fotografía Nº 01 Áreas regables del sector Pumanota

Fotografía Nº 02 Río Pumanota fuente del Sistema de riego

105
Fotografía Nº 03 reuniones de trabajo con los beneficiarios del proyecto

Fotografía Nº 04 Reunión con autoridades comunales

106
FORMATOS

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
PLANOS Y PRESUPUESTOS

129

You might also like