You are on page 1of 51

Unidad I

Conocimientos básicos del sistema respiratorio.

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.

Está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la
atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su
posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el
metabolismo celular, es eliminado al exterior.

Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los


agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la
vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce
vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar, El proceso de
intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de
respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los
capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama
respiración interna.

Está compuesto por la nariz, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y luego las
divisiones de estos conductos que son los bronquios hasta llegar a los pulmones.

Causas

El sistema respiratorio es susceptible al daño causado por materiales tóxicos


inhalados e irritantes, debido a que el área de superficie de los pulmones expuesta
al aire es sumamente grande y a que el cuerpo tiene una gran necesidad de recibir
oxígeno. La capacidad del sistema respiratorio de funcionar de manera apropiada
tiene un gran impacto en el organismo. Las enfermedades de cada una de sus
partes pueden conducir a una enfermedad o dañar otros órganos vitales. Por
ejemplo, la enfermedad pulmonar ocupacional puede llevar a una cardiopatía.
Consecuencias

Inicia su función inmediatamente con la primera inspiración al momento de nacer y


debe vencer una gran resistencia para poder llevar el aire desde la atmósfera a los
alveolos. La nariz en los niños, después de la glotis, es el lugar con mayor
resistencia al paso del aire, de ahí la importancia de mantenerla despejada9. El
fenómeno ventilatorio parte a través de una fosa nasal pequeña, con una mucosa
nasal inicialmente poco vascularizada y cilios escasamente desarrollados e
incapaces de entibiar, humedecer o filtrar efectivamente el aire inspirado. En la
cavidad nasal nos encontraremos con cornetes inmaduros y poco vascularizados
que poseen una respuesta vasomotora débil a los cambios de temperatura, como
a los procesos inflamatorios infecciosos o alérgicos. Los lactantes inicialmente son
respiradores nasales exclusivos, hecho que favorece la lactancia, pues la
respiración se realiza de manera simultánea con la succión y deglución (fenómeno
que se prolonga hasta los 3 meses como mínimo). Sin embargo, un simple resfrío
puede ocluir completamente el paso del aire, ya que la presencia de secreción
serosas y el aumento de volumen de los cornetes puede llevar a un lactante a
verse imposibilitado de alimentarse.

Signos

 Fiebre.
 Disnea.
 Sibilancias.
 Quejido.
 Estridor.
 Ronquido.
 Respiración predominante nasal.
 Apnea.
 Cianosis.
 Dolor torácico y hemoptisis.
Síntomas

 Tos
 Expectoración: siempre que hay expectoración hay tos ya que la expectoración
no sale sola sino que es consecuencia de la tos.
 Disnea: sensación subjetiva de ahogo.
 Dolor torácico.
 Hemoptisis: emisión de sangre con la tos.

Cuidados de enfermería

Una de las sensaciones más desagradables para el ser humano. Las


enfermedades respiratorias se acompañan, con cierta frecuencia, por la sensación
de dificultad para respirar, o incluso con una clara sensación de ahogo,
acompañada de angustia vital. Estos síntomas, en particular la falta de aire,
pueden llegar a restringir la capacidad de las personas para llevar a cabo sus
actividades cotidianas normales, lo cual afecta seriamente la calidad de vida.

Los enfermos en asistencia respiratoria, ya sea ocupándose desde la simple


nebulización con broncodilatadores en la crisis asmática a los complejos sistemas
de asistencia respiratoria mecánica en unidades de cuidado intensivo, reúnen
características tan particulares que es esencial destacar cual es el rol que le asiste
en cada uno.

La respiración.

Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian


gases con el medio externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un
ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo. Es indispensable para la vida
de los organismos aeróbicos. Dependiendo del tipo de órgano encargado del
proceso, la respiración puede ser pulmonar como en los mamíferos, traqueal en
los artrópodos, branquial en los peces o cutánea en los anélidos. El intercambio
puede producirse con el aire atmosférico como ocurre en las aves y mamíferos o
tener lugar en el medio acuático que también contiene oxígeno y dióxido de
carbono disuelto.
El concepto de respiración celular o respiración interna es diferente. Se llama así
al conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos
orgánicos son degradados completamente en el interior de la célula, por oxidación.

Causas

 Asma
 Coágulo de sangre en una arteria en el pulmón
 Asfixia
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades
pulmonares crónicas
 Insuficiencia cardíaca
 Infección en las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones en los niños
(bronquiolitis)
 Neumonía u otra infección pulmonar
 Taquipnea transitoria del recién nacido
 Ansiedad y pánico
 Otras enfermedades pulmonares graves

Consecuencias

Pueden ocasionar alergias e infecciones respiratorias debido a que el aire no pasa


por ningún filtro por el que limpiarse calentarse y humedecerse como pasa con la
nariz. El cerebro no consigue suficiente oxigenación lo que puede causar
problemas de concentración, falta de atención, falta de coordinación, dolores
musculares Pueden producirse apneas del sueño y son personas roncadoras.
Problemas en la columna, normalmente escoliosis debido a que respirar por la
boca les hace adoptar una mala postura.
Signos

Gruñidos: Se escucha un sonido ronco cada vez que la persona exhala. Este
gruñido es la forma que tiene el cuerpo de intentar mantener el aire en los
pulmones para que permanezcan abiertos.

Aleteo nasal: Si los orificios de la nariz se abren al respirar, pueden indicar que
una persona tiene necesita esforzarse para respirar.

Retracciones: El pecho parece hundirse bajo el cuello y/o el esternón con cada
respiración (una forma de intentar llevar más aire a los pulmones).

Síntomas

 Bloqueo de la vía respiratoria, por ejemplo por un tumor.


 Ansiedad.
 Estrés
 Estrechamiento de la vía respiratoria, denominado broncoespasmo.
 Disminución del oxígeno en la sangre, denominada hipoxemia.
 Líquido entre los pulmones y la pared torácica.
 Neumonía o infección.

Cuidados de enfermería

Mediador: Los profesionales de enfermería ejercen de mediadores de un equipo


multidisciplinar (médico, auxiliar, proveedor de equipos, fisioterapeuta, cuidador),
ya que son los más próximos al paciente.

Control: El papel principal del enfermero es el control y seguimiento de la


enfermedad una vez es diagnosticada a la persona. Debe tener competencias en
la implementación de programas en el que el paciente se aborde de forma integral,
desde el diagnóstico, la educación en conocimientos de su patología, tratamiento,
identificación de signos y síntomas de exacerbación con un plan de actuación,
evitación de factores de riesgo o desencadenantes, como los alérgenos,
realización de espirometrías de calidad, etc.
Psicólogo: Ayuda al paciente a tener la mejor calidad de vida posible, pero sin
que sea dependiente de nadie, intentando que sea activo el máximo tiempo
posible. Cuando llegue el momento en el que requiere más ayuda, debe
aprovechar las facilidades que la sociedad pone a su disposición.

Anatomía y fisiología de las vías superiores.

En anatomía, y en medicina en general, se conoce como vías aéreas a la parte


superior del aparato respiratorio. Es la parte por la que discurre el aire en dirección
a los pulmones, donde se realizará el intercambio gaseoso. Cuando una persona
está en paro o en shock abriendo las vías aéreas puede llegar a salvarle la vida.

En el ser humano, está compuesto por las siguientes partes:

Vías aéreas superiores:

 Fosas nasales.
 Boca.
 Faringe.
 Laringe.

Causas

 Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y


cierran, incluso reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los
antibióticos (penicilina) y los medicamentos para la presión arterial (inhibidores
de la ECA).
 Reacciones y quemaduras químicas.
 Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago).
 Fuego o quemaduras por la inhalación de humo.
 Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de
globos inflables, botones, monedas y juguetes pequeños.

Consecuencias

 Infecciones de la zona de las vías respiratorias.


 Lesión en la zona de las vías respiratorias.
 Absceso periamigdaliano (acumulación de material infectado cerca de las
amígdalas).
 Intoxicación por ciertas sustancias como la estricnina.
 Absceso retrofaríngeo (acumulación de material infectado en la parte posterior
de la vía respiratoria).
 Ataque de asma grave.
 Cáncer de garganta.

Signos

Obstrucción respiratoria aguda

Síntomas

Antipiréticos, Antitusígenos, Mucolíticos, Expectorantes, Antibióticos.

Cuidados de enfermería

 Mantener la ventilación alveolar y el suministro de O2.


 Algunas alteraciones se deben al ajuste del aparato respiratorio.
 Detectar signos y síntomas de hipoxia y verificar la RTA al TX.
 Buena comunicación entre el personal.

Anatomía y fisiología de las vías inferiores.

El inicio de las vías aéreas inferiores, la laringe, consiste en varias secciones de


cartílago unidas por ligamentos. la laringe incluye dos paredes de ligamentos que
forman las cuerdas vocales, la porción superior de las cuerdas vocales forman los
pliegues vestibulares y la porción inferior forma las cuerdas vocales verdaderas,
su vibración tiene como resultado la producción de sonidos y el habla. las cuerdas
vocales verdaderas más la abertura que hay entre ellas se denomina glotis.
Causas

 Resfriado común o gripe: es una infección causada por virus, provocando


tos, coriza, estornudos y obstrucción nasal. En la gripe hay infección por los
virus del tipo Influenza, que provocan síntomas más intensos como dolor en el
cuerpo y fiebre;
 Sinusitis: es una infección causada en los senos paranasales, pudiendo
provocar dolor de cabeza, en el rostro, secreción nasal, tos y fiebre, causada
por virus, bacterias u hongos;
 Faringitis: hay infección de la zona de la garganta, causando inflamación,
además de coriza y tos, la mayoría de las veces es causada por un virus;
 Amigdalitis: la faringitis puede ir acompañada de infecciones de las
amígdalas, causando inflamación intensa, siendo aún más cuando hay
infección por bacterias, que puede producir pus en la región;

Consecuencias

Faringitis viral

Los agentes virales más frecuentes así como los síndromes clínicos a los que se
asocian, se muestran en el siguiente cuadro. La afección faríngea puede ser
primaria o presentarse en el curso de otra infección respiratoria o sistémica.

Faringitis bacteriana

Streptococcus pyogenes (Streptococcus betahemolítico del grupo A) es el principal


agente bacteriano de faringitis. Otros estreptococos beta-hemolíticos agentes de
faringitis son los de los grupos C, G y F de Lancefield.

Signos
Síntomas

Bronquitis Aguda Y Bronquiolitis

El principal síntoma de la bronquitis aguda es una tos que no se puede explicar


por una patología pulmonar existente a largo plazo. La bronquiolitis causa en
bebés y niños síntomas prolongados de sibilancia y tos, con una duración de
semanas y meses tras los primeros síntomas.

Gripe

La forma más usual de manifestación de la gripe son fiebre, dolor muscular, dolor
de cabeza, tos, irritación de garganta y congestión nasal. Si la infección es más
grave, puede causar neumonía.

Neumonía

Las personas con neumonía experimentan tos junto con otros síntomas, como
fiebre o dificultades respiratorias sin una causa obvia.

Cuidados de enfermería

Limpieza ineficaz de las vías respiratorias secundaria a la supresión del reflejo de


la tos.

Valoración inicial de función respiratoria.

La función del sistema respiratorio está invariablemente afectada durante y


después de la cirugía. Aunque el efecto de la cirugía sobre el sistema pulmonar es
conocido; bronco aspiración, atelectasia, neumonía, edema pulmonar y embolismo
pulmonar son las causas más frecuente de morbilidad y mortalidad postoperatoria.

A medida que ha mejorado el estado del arte en la conducción de la anestesia y el


tratamiento postoperatorio, los pacientes clasificados como inoperables en la
década de los años 50 son ahora considerados como riesgo aceptable, incluso
con toracotomía o cirugía abdominal alta.
Causas

 Alteración de la forma y movimientos de la pared torácica y el diafragma con


cambios en la distensibilidad y elasticidad del sistema.
 Los agentes anestésicos bloquean el mecanismo de vasoconstricción hipóxica.
 El cambio de las propiedades mecánicas alteran la distribución del gas
inspirado, que sumado a un ajuste inadecuado del flujo sanguíneo, conducen a
hipoxemia por trastorno ventilación-perfusión.
Unidad II

Patologías que afectan con mayor frecuencia el sistema respiratorio a nivel


de las visa superiores

Catarro común

El catarro común es una infección vírica del aparato respiratorio, que normalmente
cursa sin fiebre y se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias
superiores: nariz, garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído.

Se ha observado que aparecen tres momentos de mayor incidencia del catarro:


uno en otoño (comenzando con el inicio del colegio), otro en invierno y en la
primavera.

Síntomas

Los síntomas de un resfriado común generalmente aparecen de uno a tres días


posteriores a la exposición al virus que causa el resfriado. Los signos y síntomas,
que pueden variar dependiendo de cada persona, podrían incluir:

 Escurrimiento o congestión nasal


 Dolor de garganta
 Tos
 Congestión
 Dolor corporal o dolor de cabeza leves
 Estornudos
 Fiebre de bajo grado
 Sentirte mal en general (malestar)
Cuidados de enfermería

 Lávate las manos. Lávate bien las manos y con frecuencia con agua y
jabón, y enséñales a tus hijos la importancia de hacerlo. Si no tienes agua y
jabón a la mano, usa un desinfectante para manos a base de alcohol.
 Desinfecta tus cosas. Limpia las superficies de la cocina y el baño con
desinfectante, especialmente cuando alguien en tu familia esté resfriado.
Lava los juguetes de los niños periódicamente.
 Utiliza pañuelos. Estornuda y tose en los pañuelos. Tira los pañuelos
usados de inmediato, luego lávate bien las manos.
 Enséñales a los niños a estornudar o toser en la parte interna del codo
cuando no tengan un pañuelo. De esa forma cubren su boca sin usar las
manos.
 No compartas. No compartas vasos o utensilios con otros miembros de la
familia. Usa tu propio vaso o vasos desechables cuando alguien más esté
enfermo. Etiqueta la taza o el vaso con el nombre de la persona resfriada.
 Aléjate de los resfriados. Evita el contacto cercano con cualquier persona
que haya estado resfriada.
 Elige tu guardería de manera inteligente. Busca una guardería con buenas
prácticas de higiene y políticas claras sobre mantener a los niños enfermos
en casa.
 Cuídate. Comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente, además de
controlar el estrés puede ayudarte a mantener lejos los resfriados.

Herpes simple

Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la


aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en
racimo y rodeadas de un aro rojo.

Síntomas

El herpes simple que aparece habitualmente siguiendo una determinada


ramificación nerviosa en cara (principalmente en labios y alrededor de la nariz) o
tórax, se manifiesta en forma de una erupción de vesículas dolorosas que
evolucionan a costras, asociándose a manifestaciones de otra índole como fiebre
malestar general, cansancio y un dolor neuropático (sordo, a veces eléctrico, y
muy desasosegante).

Cuidados de enfermería

 Mantener la parte infectada limpia.


 No tocar, o tocar lo menos posible, las lesiones.
 Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
 En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual hasta que las
erupciones se han curado completamente.
 En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas
con el área infectada, desde que los primeros síntomas aparecen hasta que
las erupciones se han curado completamente.

Sinusitis

La sinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos


paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales,
hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos factores. El término
rinosinusitis define de mejor forma esta enfermedad puesto que casi siempre se
acompaña de inflamación de la mucosa nasal o está precedida de ella.

Síntomas

Se caracteriza por rinorrea (secreción por la nariz), obstrucción nasal y dolor facial;
puede haber hiposmia o anosmia, tos, fiebre, fatiga, dolor dentario, halitosis y
malestar ótico

Cuidados de enfermería

El tratamiento de los síntomas es parte integral del manejo: las medidas generales
como mantener una ingesta adecuada de alimentos y de líquidos, mantener la
alimentación adecuada (si hay falta clínica de apetito, ofrecer los alimentos en
pequeñas cantidades), las medidas preventivas incluyen tratamientos de alergias y
evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alérgicos, contaminación, trauma
bárico y ansiedad.

Rinitis: concepto y síntomas

La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada


clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal,
congestión nasal, drenaje (secreción) postnasal.

Cuidados de enfermería

En las rinitis inducidas por fármacos, especialmente tratamientos


antihipertensivos, es preciso cambiar la medicación. La rinitis medicamentosa
puede estar superpuesta o agravar a otra rinitis. El tratamiento debe iniciarse con
corticoides. En la rinitis no alérgica, el tratamiento debe ir dirigido a la causa, si la
etiología es evidente, y asociarse a tratamiento sintomático. Para la obstrucción
nasal el tratamiento de elección lo constituye los corticoides nasales, siendo a
veces necesario asociarlo en periodos cortos de 3 a 7 días a descongestionantes
nasales tópicos u orales, así como el uso de antisépticos nasales.

Faringitis

La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le


acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o
menos elevada. Las más frecuentes causas de la faringitis son las infecciones
víricas, y en algunas ocasiones, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas

Síntomas

Faringitis aguda

Es la inflamación de la mucosa faríngea, desde la epifaringe hasta la hipofaringe,


que se caracteriza por presentar la siguiente clínica:

 Disfagia y/u odinofagia


 Hiperemia de la mucosa
 Distermia (desde febrícula a hipertermia).
 Astenia
 Adenomegalias, sobre todo subangulomandibular.
 Aftas bucales
 Amígdalas rojas

Faringitis crónica

Pacientes con molestias faríngeas recurrentes producidas por el uso y/o abuso de
tóxicos.

 Sensación de cuerpo extraño, por lo que hay un carraspeo por la mayor


producción de moco.
 Dolor faríngeo.
 Prurito faríngeo.
 Trastornos en la deglución.
 Hinchazón de la garganta.

Cuidados de enfermería

 Administración de líquidos y reposo.


 Analgésicos para la disfagia, antiinflamatorios y antipiréticos (AINE). En
general se da paracetamol o ibuprofeno si no existen trastornos digestivos.
Para la disfagia se utiliza comúnmente Naproxeno.
 Gargarismos con antisépticos de acción tópica.
 Antisépticos chupados.

Amigdalitis

La amigdalitis o anginas es la inflamación de una o de las dos amígdalas palatinas


(masas de tejidos ovales, carnosos, grandes que están en la pared lateral de la
orofaringe a cada lado de la garganta). Estas agrupaciones de tejido contienen las
células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la infección.
Síntomas

 Dolor local (odinofagia) que puede ser intenso


 Fiebre y malestar general
 Voz gangosa
 Adenopatías cervicales dolorosas
 Dificultad para la deglución (disfagia)
 Cuando la amigdalitis es de causa viral puede acompañar: tos, rinitis o
rinorrea, afonía y conjuntivitis

Cuidados de enfermería

 El médico puede prescribir un antibiótico (penicilina, preferentemente), si


sospecha una infección bacteriana.
 Antiinflamatorios.
 Calmantes para la disfagia.
 Antipiréticos.
 Gárgaras, que pueden hacerse con una solución de agua salada o con
productos basados en la iodopovidona.

Adenoitis

La adenoiditis es la inflamación o hipertrofia del tejido que conforman los ganglios


linfáticos generalmente producida por una infección de las adenoides.

Síntomas

 Obstrucción nasal.
 Respiración bucal principalmente durante la noche.
 Garganta reseca y labios agrietados, debido a que se mantiene la boca
abierta *durante la noche.
 Boca abierta durante el día, cuando la obstrucción es mucho más severa.
 Mal aliento.
 Congestión nasal permanente.
 Infecciones de oído muy frecuentes.
 Ronquido.
 Apnea Obstructiva del Sueño Infantil.

Cuidados de enfermería

Las crisis agudas requieren tratamiento medicamentoso: antibióticos, lavados


nasales y medidas generales para bajar la fiebre. Las adenoiditis crónicas
requieren usualmente tratamiento quirúrgico. Durante la intervención se eliminan
los tejidos que conforman las adenoides. Los niños requieren anestesia general y
en los jóvenes la operación se puede realizar con anestesia local. Antes de los dos
primeros años de edad no se recomienda la operación.

Absceso peri amigdalino

Un absceso peri amigdalino es un área de tejido llena de pus en la parte posterior


de la boca, junto a una de las amígdalas. El absceso puede doler mucho y puede
hacer que sea difícil abrir la boca.

También puede provocar inflamación, que puede desplazar la amígdala hacia la


úvula (la campanilla que se encuentra en la parte posterior de la boca). Esto
puede obstruir parcialmente la garganta y hacer que sea difícil tragar, hablar y, a
veces, hasta respirar.

Síntomas

 Amígdalas rojas e inflamadas


 Una amígdala que presiona la úvula
 Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos o sensibles al tacto en un lado
del cuello
 Dolor fuerte en un lado de la garganta
 Dificultades y dolor al tragar o al abrir la boca
 Fiebre y escalofríos
 Dolor de cabeza
 Dolor de oído
 Babeo
 Voz apagada o ronca

Cuidados de enfermería

El tratamiento habitual de los abscesos peri amigdalino requiere drenar el


absceso. El médico lo hace succionando el pus con una aguja (lo que se llama
aspiración) o haciendo un pequeño corte en el absceso con un bisturí para que
salga el pus.

Si esto no funciona, es posible que se deban extraer las amígdalas mediante un


procedimiento llamado amigdalectomía. Esto ocurre sobre todo en personas que
han tenido amigdalitis muchas veces o que han tenido un absceso peri amigdalino
previamente.

Laringitis

La laringitis es una inflamación de la laringe. La laringitis se considera aguda si


dura un par de días. Se considera crónica si dura más de dos semanas.

Síntomas

 Fiebre
 Garganta seca y dolorida
 Disfagia
 Dificultad para respirar (sobre todo en niños) y se pueden marcar las
costillas.
 Tos constante y a veces produce dolor torácico (que puede ser además de
síntoma, también la causa).
 Todos los síntomas de un catarro o una gripe (que también pueden ser la
causa).
 Malestar, sensación de hinchazón en la zona de la laringe.
 Inflamación de ganglios linfáticos en el cuello, el pecho o la cara.
 Dolor en los oídos
Tratamiento

En la mayoría de los casos, los síntomas que acompañan la laringitis están


relacionados con el factor causal, como la infección respiratoria.

El tratamiento correcto depende de un tratamiento diagnóstico sobre la causa de


la laringitis. Para recibir tratamiento o un diagnóstico se debe de ir a un
otorrinolaringólogo. Este diagnóstico también puede detectar la presencia de
nódulos en las cuerdas vocales. También se debe tomar reposo y usar antibióticos
de receta médica.

Epistaxis

Epistaxis Se denomina epistaxis a todo proceso hemorrágico que tenga su origen


en las fosas nasales. Es un motivo de consulta relativamente frecuente, que si
bien no suele ser grave, puede llegar a ser muy preocupante, especialmente si se
trata de un paciente pediátrico.

Síntomas

Como comentamos inicialmente las epistaxis suelen ser escasas y autolimitadas.


Cuando se trata de un sangrado de mayor cuantía éste suele manifestarse por
salida de sangre por una de las narinas (orificios nasales) y/o hacerse bilateral en
la medida que la sangre refluye por la parte posterior de las fosas. Puede además
ser expulsada por boca si la sangre se dirige hacia la nasofaringe.

Tratamiento El tratamiento dependerá de la etiología, la localización y de la


severidad del sangrado. En los sangrados menores suele ser suficiente con
realizar presión sobre la fosa nasal afecta por unos 15-20 minutos. Si se trata de
un sangrado de mayor severidad se puede tratar con cauterización química con
nitrato de plata para lo cual es necesaria la clara identificación del punto
sangrante. Otro método altamente eficaz es el taponamiento nasal anterior el cual
se puede realizar con diferentes materiales, y en los casos más severos se usan
los taponamientos posteriores siendo usual el ingreso hospitalario del paciente.
Obstrucción nasal

La obstrucción nasal es cuando los pasajes nasales están bloqueados, o cuando


hay dificultad para respirar por la nariz. Esto puede ser debido a la rinorrea
(moqueo nasal) o por otras fuentes.

Síntomas

 Una duración anómala. Es decir, procesos de más de siete días no suelen


ser catarros comunes, y por tanto, deben ser evaluados.
 Drenaje de moco purulento o con mal olor. Este hecho puede significar que
exista una colección en alguno de los senos paranasales (sinusitis).
 Presencia de ganglios anormalmente abultados en el cuello.
 Epistaxis. La emisión de sangre por la nariz puede acompañar a la rinorrea
o a la expulsión repetida de mucosidad, pero cuando se produzca en mayor
cantidad debe ser valorada por su médico.

Tratamiento

Una vez que se determina la fuente de la obstrucción, el tratamiento puede incluir


una espera vigilante, en la que se lava la nariz con enjuagues nasales,
medicamentos tomados por la boca o aplicados con atomizador en la nariz, o
cirugía.

Fractura de los huesos de la nariz

Es una rotura en el hueso o cartílago sobre el puente nasal, en la pared lateral o


en el tabique (estructura que divide las fosas nasales) de la nariz.

Síntomas

 Dolor o sensibilidad, especialmente cuando te tocas la nariz;


 Hinchazón de la nariz y las zonas circundantes;
 Hemorragias de la nariz;
 Hematomas alrededor de la nariz o los ojos;
 Nariz torcida o deformada;
 Dificultad para respirar por la nariz;

Tratamiento

Si tienes una fractura menor que no haya torcido o deformado tu nariz, es posible
que no necesites tratamiento médico profesional. Tu médico puede recomendar
medidas sencillas de cuidados personales, como usar hielo en el área y tomar
analgésicos de venta libre.

Cáncer de laringe

El cáncer de laringe es una enfermedad con predominio en el sexo masculino y en


relación con la exposición a carcinógenos, fundamentalmente a través del
consumo de tabaco, hecho este, que se da en el 94 % de los pacientes
diagnosticados de cáncer de laringe.

Síntomas

 Sonidos respiratorios anormales (sonidos chillones)


 Tos.
 Expectoración con sangre.
 Dificultad para tragar.
 Ronquera que no mejora en 3 o 4 semanas.
 Dolor en el cuello o en el oído.
 Dolor de garganta que no mejora en 2 a 3 semanas, ni siquiera con
antibióticos
 Hinchazón o protuberancias en el cuello
 Pérdida de peso que no se debe a una dieta

Unidad III

Patologías que afectan con mayor frecuencia las vías respiratorias inferiores
Tuberculosis pulmonar

Es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones,


pero puede propagarse a otros órganos.

Síntomas

 Dificultad respiratoria
 Dolor en el pecho
 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
 Expectoración con sangre
 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
 Fatiga
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sibilancias

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las
bacterias de la TB. La TB pulmonar activa se trata con una combinación de
medicinas (por lo regular cuatro). La persona toma las medicinas hasta que los
resultados de los exámenes de laboratorio muestran cuál es la medicina que
funciona mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos


diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las
píldoras de acuerdo con las instrucciones de su proveedor.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la TB de manera


adecuada, la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias
de la TB pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los
fármacos ya no hacen efecto.
Neumonía

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los


espacios alveolares de los pulmones.3 La mayoría de las veces la neumonía es
infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo
pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos
próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía
intersticial).

Síntomas

 Tiene fiebre alta


 Tiene escalofríos
 Tiene tos con flema que no mejora o empeora
 Le falta la respiración al hacer sus tareas diarias
 Le duele el pecho al respirar o toser
 Se siente peor después de un resfrío o gripe

Tratamiento

La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización.


Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son
suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía
que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas
médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado.
Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o
se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.

Bronquitis

La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los
bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o
por otros motivos.
Los síntomas incluyen:

 Tos con mucosidad, a veces sanguinolenta. Puede tener el moco una


coloración verde amarillenta, pero esto no implica que la infección sea
bacteriana, también aparece igual en infección virósica.
 Inflamación de los bronquios (ramificaciones de las vías aéreas entre la
tráquea y los pulmones)
 Inflamación (edema) de las paredes bronquiales.
 Obstrucción de los alveolos.
 Pitidos o sibilancias.
 Fatiga.
 Burbujeo (referido al efecto sonoro que se aprecia cuando se ausculta al
paciente con un estetoscopio)
 Dificultad respiratoria.
 Ronquera
 Malestar general

En la bronquitis crónica, también pueden presentarse los siguientes síntomas:

 Inflamación de tobillos, pies y piernas.


 Coloración azulada de los labios provocado por los bajos niveles de
oxígeno en sangre.
 Propensión a sufrir infecciones respiratorias —como resfriados y gripe—.

Tratamiento

Si se considera que la bronquitis es una enfermedad bacteriana, que es muy poco


frecuente [cita requerida], se trata con antibióticos. En casos de asma, suelen
usarse inhaladores para evitar las asfixias —broncodilatadores— o la inflamación
—esteroides—. Para los cortes en la respiración (disnea) debidos al
broncoespasmo, suele usarse un inhalador de rescate de salbutamol. Existen
otros inhaladores que pueden ser prescritos para un uso diario.

Asma bronquial

Si se considera que la bronquitis es una enfermedad bacteriana, que es muy poco


frecuente [cita requerida], se trata con antibióticos. En casos de asma, suelen
usarse inhaladores para evitar las asfixias —broncodilatadores— o la inflamación
—esteroides—. Para los cortes en la respiración (disnea) debidos al
broncoespasmo, suele usarse un inhalador de rescate de salbutamol. Existen
otros inhaladores que pueden ser prescritos para un uso diario.

Síntomas

 Tos con o sin producción de esputo (flema)


 Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
 Sibilancias
 Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna
incluyen:
 Labios y cara de color azulado
 Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o
confusión, durante un ataque de asma
 Dificultad respiratoria extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
 Sudoración

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son:

 Controlar la inflamación de las vías respiratorias


 Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas
 Ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin síntomas de
asma

EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar


que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias
generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en
personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma principal una
disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de
los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las
personas afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura.

Síntomas

 Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física


 Silbido al respirar
 Presión en el pecho
 Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso
de mucosidad en los pulmones
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser
transparente, blanca, amarilla o verdosa
 Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Falta de energía
 Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
 Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas

Tratamiento

El tratamiento debe ir enfocado en primer lugar a que el paciente abandone el


tabaco. “Una vez que lo ha hecho utilizamos los broncodilatadores para mejorar
los síntomas de los pacientes y los fármacos antiinflamatorios para disminuir el
número de crisis”, explica Alcázar. “Como medidas generales no farmacológicas
recomendamos la práctica de ejercicio físico de forma habitual y las
vacunaciones”.

Empiema

Es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la


superficie interna de la pared torácica (espacio pleural).

Síntomas

 Dolor torácico que empeora cuando usted inhala profundamente (pleuresía)


 Tos seca
 Sudoración excesiva, especialmente sudores fríos
 Fiebre y escalofrío
 Molestia general, inquietud o indisposición (malestar)
 Dificultad respiratoria
 Pérdida de peso (involuntaria)

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección. Esto implica lo siguiente:

 Colocar una sonda en el pecho para dejar salir el pus


 Recibir antibióticos para controlar la infección

Embolia pulmonar

Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Puede


ocurrir después de que un coágulo se desprenda y viaje por el torrente sanguíneo
hacia los pulmones.

Síntomas

 Falta de aliento
 Respiración rápida
 Dolor o malestar de pecho que en general empeora al toser o respirar
profundamente
 Aumento de la frecuencia cardíaca
 Toser sangre
 Presión arterial muy baja, mareos o desmayo

Tratamiento

Si tiene embolia pulmonar, necesita tratamiento médico de inmediato. El objetivo


del tratamiento es romper los coágulos y evitar que se formen nuevos coágulos.
Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos y procedimientos médicos.

Edema pulmonar

Es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que lleva a que se


presente dificultad para respirar.

Síntomas

 Expectorar sangre o espuma con sangre


 Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea)
 Sensación de "falta de aire" o "asfixia" (esta sensación se denomina "disnea
paroxística nocturna" si lo hace despertarse hasta 1 o 2 horas después de
haberse dormido y tratar de tomar aire)
 Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración
 Problemas para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para
respirar.

Trauma torácico

Un traumatismo torácico es una lesión grave en el tórax, bien sea por impactos de
golpes contusos o por heridas penetrantes. El traumatismo torácico es una causa
frecuente de discapacidad y mortalidad significativa, la principal causa de muerte
después de un trauma físico a la cabeza y lesiones de la médula espinal.
Síntomas

 Dificultad respiratoria
 Respiración acelerada y superficial
 Mareo
 Disminución del nivel de conciencia

Tratamiento

 Tratamiento paliativo
 Tratamiento de lesiones específicas
 Las lesiones potencialmente mortales son tratados inmediatamente en la
cabecera en el momento del diagnóstico:
 Si se sospecha un neumotórax a tensión, se realiza la descompresión torácica
con aguja.
 Dificultad respiratoria o shock y disminución del sonidos respiratorios:
toracostomía de tubo (ver Cómo hacer una toracostomía con tubo).
 Shock con sospecha de taponamiento cardíaco: pericardiocentesis.

Neumo torax a tensión

Se produce un neumotórax a tensión cuando el aire se acumula entre la pared


torácica y el pulmón y aumenta la presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de
sangre que regresa al corazón.

Síntomas

Al principio, el paciente tiene dolor en el pecho, siente que le falta el aire, respira
con rapidez y tiene la sensación de que su corazón se acelera. A medida que
aumenta la presión dentro del tórax disminuye la presión arterial, el paciente se
siente débil y mareado, y se hinchan las venas del cuello.
Tratamiento

Descompresión con aguja

El médico introduce de forma inmediata una aguja grande en el espacio pleural


para extraer el aire (descompresión con aguja). A continuación, se introduce un
tubo de toracostomía para continuar drenando el aire y permitir que se expanda el
pulmón (ver Inserción de un drenaje torácico). Con frecuencia se administra
anestesia local.

Neumotórax abierto

Un neumotórax abierto es un neumotórax que involucra una abertura sin sellar en


la pared torácica; cuando la abertura es lo suficientemente grande, las mecánicas
respiratorias están deterioradas.

Síntomas

La incapacidad para ventilar los pulmones provoca dificultad respiratoria e


insuficiencia respiratoria. En pacientes despiertos, la herida torácica es dolorosa y
los pacientes tienen dificultad respiratoria y otras manifestaciones de neumotórax.

Tratamiento

Vendaje parcialmente oclusivo seguido de tubo de toracostomía

El tratamiento inmediato es cubrir la herida con un vendaje oclusivo estéril


rectangular que está bien cerrada con cinta adhesiva en sólo 3 lados. Por lo tanto,
el vendaje impide que el aire atmosférico entre en la pared torácica durante la
inspiración, pero permite que cualquier aire intrapleural salga durante la
espiración. La toracostomía de tubo se debe hacer cuando se estabiliza al
paciente. Las heridas pueden requerir reparación quirúrgica.
Volet costal

El volet costal son una serie de fracturas costales que asientan en dos puntos
diferentes de cada costilla y que abarcan por lo menos tres costillas. Es decir, son
traumatismos costales escalonados que alteran la continuidad y la rigidez de la
pared costal por lo que se pueden considerar como una fractura de la pared
torácica.

Síntomas

 Al perderse la rigidez de la pared torácica, la parte intermedia de la costilla


que ha perdido el contacto se hunde y penetra en el tórax comprimiendo el
pulmón, los grandes vasos, o el corazón, a los que puede lesionar.
 Puede no hundirse constantemente este fragmento, pero se mueve de una
forma paradójica, dando lugar a la respiración paradójica.

Tratamiento

 Compresión externa para evitar la respiración paradójica.


 Tracción continua hacia arriba, en decúbito contrario al afectado, para evitar
la respiración paradójica. Esta técnica está casi en desuso.
 Estabilización neumática interna, es decir, intubar al paciente más
respirador, obteniendo así la presión que queramos en el tórax.
 Osteosíntesis por medio de placas de Judet, grapas, agujas, etc.

Fractura costal

La fractura costal es una de las lesiones más frecuentes en los traumatismos y


una de las pocas en cuyo tratamiento no suele incluirse la alineación y fijación.
Esto se debe a que la caja torácica es similar a una jaula rígida recubierta en toda
su superficie externa por gruesas estructuras musculares, por lo que con
frecuencia las fracturas costales, incluso mal alineadas, no modifican la principal
función de la caja torácica y permiten que se pueda seguir ejerciendo la ventilación
pulmonar.
Síntomas

Circunstancias en que se presenta el dolor: en el pecho al respirar

También comunes: sensibilidad, dificultad para respirar, hematomas, sensación


arenosa en los huesos fracturados o tos

Tratamiento

En la mayoría de los casos, las costillas fracturadas no requieren tratamiento y se


sueldan al cabo de uno o dos meses. Los analgésicos pueden facilitar la
respiración profunda.

Unidad IV reanimación cardiopulmonar

RCP básico

La reanimación cardiopulmonar o RCP es un procedimiento de salvamento que se


realiza cuando nos encontramos una víctima en parada cardiorrespiratoria.

La RCP consta de dos momentos:

– Respiración boca o boca, que provee oxígeno a la víctima

– Compresiones torácicas, que mantienen la circulación sanguínea

Algoritmo de actuación

Saber reconocer una parada cardiorrespiratoria

Cuando una persona cae al suelo y no responde, no respira o no tiene pulso,


debemos iniciar una serie de pasos para verificar si la víctima está en parada
cardiorrespiratoria.

Comprobar conciencia

Si la víctima está consciente la dejaremos en la posición en la que la hemos


encontrado y llamaremos al 112. Esperaremos que lleguen los servicios de
emergencias y la revalorizaremos continuamente.
En caso de que no responda, colocaremos a la víctima tumbada de espaldas al
suelo y abriremos la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón para verificar
que no tenga nada que no le permita respirar.

Comprobar la respiración

Nos fijaremos si hay movimientos torácicos, escucharemos si hace ruido al


respirar o si notamos la respiración con la mejilla o la mano.

Si respira con normalidad, continuaremos revalorizando la víctima puntualmente


hasta que lleguen los servicios de emergencias.

En caso de que no respire, llamaremos al servicios de emergencias e indicaremos


bien claro el lugar donde estamos y que estamos con una víctima de una posible
parada cardiorrespiratoria.

Iniciar compresiones torácicas

 Es indispensable que la sangre siga fluyendo por los órganos y lo


conseguiremos mediante las compresiones torácicas.
 Nos arrodillamos junto a la víctima
 Colocamos el talón de una de nuestras manos en el centro del pecho de la
víctima
 Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera y entrelazamos los
dedos.
 Con un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, haremos 30.

Insuflaciones de rescate

Después de 30 compresiones realizaremos 2 respiraciones de rescate. Tenemos


que ver cómo se infla el pecho para valorar que lo estamos haciendo
correctamente.

Volvemos a las compresiones: Realizaremos 30 compresiones más y


volveremos a hacer 2 insuflaciones de rescate hasta que la víctima respire con
normalidad o lleguen los servicios de emergencia.
Casos de obstrucción en niños y adultos

RCP corresponde a las siglas de reanimación cardiopulmonar. Es un


procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los
latidos cardíacos de un niño han cesado. Esto puede suceder después de
ahogamiento, sofoco, asfixia u otras lesiones. RCP consiste en:

 Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones del niño.
 Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre del niño
circulando.

Se puede presentar daño cerebral permanente o la muerte en unos pocos minutos


si el flujo de sangre en un niño se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con
RCP hasta que los latidos y la respiración del niño retornen o hasta que llegue
ayuda médica entrenada.

Maniobra de Heimlich

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de


primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente
bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva
para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el
primero en describirla, en 1974. Este promovió la técnica como tratamiento para
ahogados y ataques de asma.

RCP avanzada

La RCP avanzada son todas las medidas que se aplican para el tratamiento
definitivo de la parada, agrupadas en tres apartados fundamentales que son: vía
aérea y ventilación; accesos vasculares, fármacos y líquidos; diagnóstico y
tratamiento de las arritmias.
Unidad V

Modalidades del cuidado respiratorio.

Recibir y entregar servicio de usuarios y equipo a su cuidado.

Realizar dietas del usuario, Proporcionar higiene general, Toma de signos vitales,
Proporcionar apoyo emocional a usuarios y familiares, Arreglo de unidad de
usuario, Administración de medicamentos, Colocación de sonda vesical y
nasogástrica, Protección de las áreas de presión, Traslado de usuarios a las
diferentes áreas, Cuidados post mortem, Admisión y egreso del usuario, Escritura
en expediente clínico y kardex de medicamento, Asistencia al médico y orientación
al usuario en consulta externa, Alimentación asistida a discapacitados.

Causas

Del análisis cualitativo del concepto, las características y planes de mejora, frente
al reporte o entrega de turno, por parte de los profesionales de enfermería en su
práctica diaria, se plantean una tendencia por estudios cualitativos y en menor
proporción cuantitativos, además de escasa investigación en mejores prácticas,
evaluación de las mismas y la eficacia de los protocolos o guías estructuradas.

Síntomas

Tienen como finalidad relatar lo ocurrido en la asistencia prestada a un paciente


durante el turno anterior para que los integrantes del turno siguiente conozcan los
aspectos fundamentales de su condición actual y garanticen la continuidad de la
atención.

Tratamiento

El manual incluye además las unidades administrativas que regularmente


intervienen en los procesos de atención, logística y apoyo, precisando su
responsabilidad y participación.
Además se encuentra registrada la información básica referente al funcionamiento
durante la prestación de los servicios hospitalarios, facilitando las labores de
auditoría, de evaluación y control interno y propiciando un escenario apropiado
para el desarrollo de círculos de mejora continua.

Cuidados de enfermería

 Propósito, alcance y políticas de cada proceso.


 Descripción de cada proceso catalogado como esencial.
 Flujograma o carta de proceso.
 Documentos de referencia y registros.
 Control de cambios y actualizaciones del procedimiento.

Realizar plan de cuidado con dificultad respiratoria.

Implica la imposibilidad de mantener una captación normal de oxígeno por los


tejidos o una eliminación del anhídrido carbónico por los mismos. Este cuadro se
produce en un breve espacio de tiempo. El diagnóstico es exclusivamente
gasométrico.

Causas

 Homogeneizar las líneas de actuación y decisión en el área de la enfermería y


protocolizar las que corresponden al ámbito de colaboración con otros
profesionales.
 Implicar al cuidador principal en las actividades y necesidades que demanda el
paciente para hacer vida normal, dentro de las posibilidades del paciente.

Síntomas

 Apnea
 Cianosis
 Disminución del nivel de conciencia
 Ausencia de pulso
 Ausencia de T.A.

Tratamiento

Cuidados de enfermería

La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio


pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular
y una correcta eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el
metabolismo tisular. La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico
caracterizado por la falta de una correcta oxigenación arterial y/o una correcta
eliminación del CO2.

Manejo a usuario con traqueotomía.

Es un tubo fibromuscular cuyo tamaño oscila entre 10 y 14 cm de longitud. Está


formada de 14 a 22 anillos en forma de herradura; cada uno mide, en promedio, 4
mm de longitud y 1 mm de grosor.1 Inicia en el borde inferior del cartílago
cricoides desempeñándose como plano de sustentación de la caja laríngea. El
primer anillo traqueal se une al cricoides a través de la membrana cricotiroidea,
este nexo brinda el soporte a la primera porción de la tráquea. A partir de esta
región, la tráquea se extiende hacia abajo y atrás volviéndose intratorácica a nivel
del manubrio esternal y se bifurca a nivel de la cuarta o quinta vértebra dorsal en
los dos bronquios principales.

Causas

Existen dos modalidades de traqueotomía, la quirúrgica y la percutánea. Las


complicaciones que derivan del procedimiento se dividen en: inmediatas, mediatas
y tardías. En el primer grupo (menos de 24 horas) se incluyen: fracaso en el
procedimiento, embolismo aéreo, aspiración, hemorragia, neumotórax, lesión del
cartílago cricoides, daño quirúrgico del esófago, nervio laríngeo o la cúpula pleural.
Síntomas

Tratamiento

La traqueotomía debe estar asegurada y no retirarse antes de cinco a siete días.


Únicamente se podrá sustituir si existe daño del manguito o cuando el calibre de
otra cánula ajuste mejor al paciente.35 La herida debe asearse diariamente con
solución salina al 0.9% bajo técnica de asepsia y antisepsia (guantes, campos
estériles y gasas simples); es imperativo evitar en todo momento laceraciones en
la piel. La endocánula debe limpiarse tantas veces sea necesario para evitar
acúmulo de secreciones en su interior y obstrucción subsecuente; la técnica de
lavado incluye solución salina al 0.9% en conjunto con cepillos diseñados para la
endocánula; después debe sumergirse durante 20 minutos en glutaraldehído al
8.2% y retirar el exceso del desinfectante con solución salina antes de recolocarla.

Cuidados de enfermería

 Limpiar, reemplazar y succionar la cánula


 Mantener húmedo el aire que respira
 Limpiar el orificio con agua y jabón suave o agua oxigenada
 Cambiar el apósito alrededor del orificio

Técnica de aspiración nasal.

Es una técnica que se utiliza para retirar de la vía aérea las secreciones que el
paciente no puede expulsar por si mismo. Se puede realizar por vía nasofaríngea
u oro traqueal, introduciendo un catéter de aspiración por la nariz o la boca del
paciente.

Las aspiraciones se hacen de manera intermitente y nunca sobrepasarán los 15


segundos. Después de cada aspiración limpiaremos la sonda con gasas estériles
y aspiraremos agua o suero para limpiarla. Podemos aspirar tantas veces como
sea necesario, siempre salvaguardando el bienestar del paciente. Si éste sufre un
golpe de tos, pararemos hasta que mejore y continuaremos. Durante esta técnica,
si el paciente está consciente y es colaborador, le pediremos que nos ayude
respirando profundamente y que realice una tos asistida (que tosa cuando
estemos aspirando).

Causas

 Coagulopatía o trastorno hemorrágico.


 Pacientes con fractura de base de cráneo.
 Epiglotitis (contraindicación absoluta).
 Hemorragia nasal.
 Laringoespasmo.
 Paciente sometido a cirugía traqueal.

Síntomas

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

 Prevenir las infecciones, atelectasias e hipoxia producidas por el acumulo


desecreciones.
 Obtener muestras de secreciones respiratorias para análisis microbiológico o
citológico.

Tratamiento

 Desaturación.
 Aumento de la presión inspiratoria máxima.
 Disminución del volumen.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Aumento del trabajo respiratorio.
Cuidados de enfermería

 Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector,


sistema tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que
registre el grado de succión).
 Sonda de aspiración estéril.
 Guantes.
 Solución salina o agua.
 Conexión en "Y".
 Gasas estériles.
 Lubricante hidrosoluble, si es necesario.
 Vaso de plástico o recipiente para la solución salina o agua estéril.

Técnica de aspiración endotraqueal.

Eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo

Endotraqueal o cánula de traqueotomía).

Causas

 Sangrado
 Infección
 Traumatismo en la laringe, la glándula tiroidea, las cuerdas vocales y la
tráquea, o el esófago
 Punción o ruptura (perforación) de partes del cuerpo en la cavidad torácica que
llevaron a atelectasia pulmonar

Síntomas

 No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario.


 Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y favorecer
una bronco aspiración.
 La aspiración produce aumento de la presión intracraneal (PIC). Es necesario
Valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de aspirar a enfermos
Con PIC elevada.
 La aspiración de secreciones puede producir bradicardia e hipotensión arterial
Por estimulación vagal.

Tratamiento

 Abrir la vía respiratoria con el fin de suministrar oxígeno, medicamentos o


anestesia.
 Asistir la respiración en caso de ciertas enfermedades como la neumonía, el
enfisema, la insuficiencia cardíaca o atelectasia pulmonar o trauma severo.
 Eliminar obstrucciones de la vía respiratoria.
 Permitirle al proveedor tener una mejor vista de las vías respiratorias altas.
 Proteger los pulmones en personas que son incapaces de proteger sus vías
respiratorias y corren riesgo de inhalar líquido (aspiración). Esto incluye a
gente con ciertos tipos de ataques cerebrales, sobredosis o hemorragias
masivas del esófago o el estómago.

Cuidados de enfermería

 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.


 Checar signos vitales.
 Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.
 Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
 Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.

Técnica de aspiración por intubación.

Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio superior, por


medio de succión y a través del tubo endotraqueal.
Síntomas

 Hipoxemia.
 Arritmias cardiacas.
 Atelectasias.
 Broncoaspiración.
 Reacciones vagales.
 Broncoespasmo.

Tratamiento

 Parada cardiorrespiratoria;
 Protección de la vía aérea;
 En el traumatismo craneoencefálico en aquellos casos en que el nivel de
conciencia sea bajo y ponga en riesgo la vida del paciente, debe ser intubado
todo aquel cuya puntuación en la escala de coma de Glasgow.
 Cualquier paciente que tenga una insuficiencia respiratoria aguda o
reagudizada con una frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 30
respiraciones/min y que comprometa su estabilidad.

Cuidados de enfermería

 Obstrucción de las fosas nasales


 Obstrucción de la nasofaringe
 Sospecha de fractura de base de cráneo

Manejo de usuario con toracotomía y sellos de agua.

Causas

Síntomas

Tratamiento

Cuidados de enfermería
Toracentesis terapéutica y de drenaje.

Es una técnica de drenaje en la que se introduce una aguja en la cavidad pleural


con objeto de extraer líquido. Puede ser: Diagnóstica: extraemos varios mililitros
de líquido pleural para realizar análisis del mismo.

Causas

 Las complicaciones más frecuentes son neumotórax (3-30%),


hemoneumotórax, hemotórax (hemorragia), hipotensión (presión arterial baja
debido a una respuesta vasovagal) y reexpansión edema pulmonar.
 Las complicaciones menos frecuentes incluyen la "punción seca" (sin
extracción de líquido), hematoma o seroma subcutáneos, ansiedad, disnea, y
tos (después de la eliminación de gran volumen de fluido).

Síntomas

 Enfisema en la zona de punción


 Ventilación mecánica a presiones elevadas.
 Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria.
 Diátesis hemorrágica.
 Sangrado.
 Insuficiencia cardíaca conocida.
 Enfermedad cutánea en el punto de punción.
 Empiema tuberculoso

Tratamiento

 Obtención de una muestra de un derrame pleural.


 Derrames paraneumónicos para filiar el agente etiológico y distinguir los
complicados de los no complicados.
 Derrames pleurales significativos (>10 mm de grosor en la radiografía de tórax
realizada en decúbito lateral).
Cuidados de enfermería

 Valorar al paciente constantemente: disnea, dolor, cianosis, tórax asimétrico.


 Durante las primeras horas monitorizar funcionamiento, cantidad y color de
secreción.
 Asegurarse de la permeabilidad del drenaje.
 El nivel del líquido oscila con las respiración espontánea ( estas descienden
cuando el pulmón re expande)
 Cuando tiene sistema de aspiración, el líquido del compartimiento burbujea.
 Ordeñar el sistema para prevenir la obstrucción.

Unidad VI

Oxigenoterapia

Tipos de hipoxias y tratamientos

Hipoxia cerebral: Se presenta cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno.

Hipoxia Hipóxica o hipoxia generalizada: Se presenta principalmente debido a


la disminución de la presión del oxígeno en los vasos sanguíneos, que transportan
la sangre oxigenada. El defecto generalmente se encuentra a nivel de los
pulmones.

Hipoxia anémica: En este tipo de hipoxia, los pulmones están funcionando bien,
pero la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre se reduce debido a una
menor hemoglobina en el cuerpo como en el caso de la anemia. Baja capacidad
de transporte de oxígeno de los resultados sanguíneos en la hipoxia anémica.

Hipoxia estancada: Ocurre debido a la reducción del flujo sanguíneo a los tejidos,
lo que implica que a pesar de la presión parcial normal de oxígeno y hemoglobina,
no se está suministrando suficiente cantidad de oxígeno a los tejidos. También se
le llama hipoxia isquémica.

Hipoxia histotóxica: Este tipo de hipoxia se manifiesta debido a la capacidad


disminuida de los tejidos para utilizar el oxígeno porque han sido envenenados.
Debe tenerse en cuenta que esto no está a la par con la definición estándar de
hipoxia, que define claramente la hipoxia como la condición de un suministro
inadecuado de oxígeno a nivel tisular. Por lo tanto, en sentido estricto, no es una
hipoxia verdadera y sólo se manifiesta en casos de intoxicación.

Hipoxia neonatal: Es una deficiencia de oxígeno en los tejidos de los recién


nacidos.

Tratamientos

Asistencia respiratoria (ventilación mecánica) y oxígeno. Controlar el ritmo y la


frecuencia cardíaca. Líquidos, hemoderivados o medicinas para elevar la presión
arterial si está baja.

Consideraciones clínicas para la administración de oxigeno

Entendemos por oxigenoterapia al conjunto de técnicas que permiten la


administración de Oxígeno (O2) por vía inhalatoria. Generalmente está indicada
en pacientes que padecen insuficiencia respiratoria, como parte del tratamiento de
la misma, para mejorar la oxigenación arterial. Sin embargo, debido a que la
hipoxemia puede estar determinada por muy diferentes mecanismos, no debe
interpretarse que todas las formas de insuficiencia respiratoria se benefician de
igual manera con la administración de oxígeno.

Riesgos inherentes a la oxigenoterapia

La única manera confiable de diagnosticar la hipercapnia (y acidosis) es medir los


gases en sangre. Por esta razón, esta medición debe hacerse en todos los
pacientes con riesgo de insuficiencia respiratoria hipercápnica que requieren
oxigenoterapia de emergencia.

Diferentes métodos para la administración de oxígeno.

 Mascarilla para Traqueotomizado.


 Permite administrar O2 a pacientes con traqueotomía.
 Recuerden que los pacientes traqueotomizados se le administrarán el oxígeno
a través de la traqueotomía, inclusive en la RCP.
 Tener especial cuidado con las secreciones, las cuales se aspirarán mediante
sistema de aspiración de la ambulancia.

Unidad VIII

Ventilación mecánica.

Clasificación de los ventiladores.

Ventilación Controlada por Volumen

En este modo se debe seleccionar el valor de Vt, FR, FiO2 y Pmax (habitualmente
700 ml, 10 rpm, 0.4, 25 cm H20). Lo que quiere decir que el paciente recibirá 700
ml de la mezcla gaseosa de oxígeno al 40% diez veces por minuto y con un límite
máximo de presión de 25 cm H2O).

Ventilación Controlada por Presión.

En este modo se selecciona el valor de FR, FiO2 y Pmax (habitualmente 10 rpm,


0.4, 20 cm H20). En este caso el Vt no se prefija ya que cada paciente tendrá su
propio Vt dependiendo de la resistencia bronquial y complianza pulmonar. En este
modo ventilatorio la presión inspiratoria sube desde el primer momento al valor
prefijado (en este caso 20 cm H2O) estableciéndose un flujo de gas desde el
ventilador hasta el alveolo que es máximo al principio de la inspiración y va
disminuyendo de forma progresiva hasta que se igualan las presiones ventilador-
alveolo o concluye el tiempo inspiratorio.

Ventiladores a presión negativa.

Se define como un método ventilatorio en el cual, la superficie torácica y a veces


también el abdomen, se expone a una presión subatmosférica durante la
inspiración. Esta presión subatmosférica causa la expansión de la caja torácica,
transmitiéndose al espacio pleural y al alveolo, lo que provoca un gradiente de
presión negativa con respecto a la boca, iniciándose un flujo aéreo hacia el alveolo
y produciéndose la inspiración; la espiración se produce de forma pasiva por
acción de la presión elástica del aparato respiratorio, al cesar la acción de la
presión subatmosférica.

Ventiladores a presión positiva.

Define como aquella en la que la interfase entre el paciente y el ventilador es una


mascarilla nasal, facial u otro tipo de aditamento que elimine la necesidad de
intubar o canular la tráquea del mismo.

Ventiladores por presión.

En su primera generación los ventiladores fueron controlados y ciclados por


presión. Lamentablemente no nos permitían asegurar el volumen suministrado
ante variaciones de la impedancia respiratoria. Esto dio paso a una nueva
generación que logró asegurar el volumen y favorecía la estrategia ventilatoria de
normalización de los gases en sangre.

Ventiladores por volumen.

Son simples máquinas que entregan un flujo de gas a los pacientes para
asistir o reemplazar la función de los músculos respiratorios. Se denomina
“variable control” a aquella variable independiente, que no se modificará ante
cambios en las características mecánicas pulmonares. Por ejemplo, cuando
se suministra ventilación controlada por volumen, el ventilador dará al
paciente el mismo volumen corriente independientemente de la distensibilidad,
elasticidad y resistencia de su pulmón.

Intubación endotraqueal.

Es un procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda (tubo) en la


tráquea a través de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de
urgencia, se coloca a través de la boca.
Destete.

Se conoce al fin de la lactancia en los mamíferos. En humanos, el destete


comienza con la introducción de los alimentos complementarios y finaliza cuando
estos reemplazaron por completo la leche materna. Idealmente este proceso
debería durar aproximadamente un año y medio.

Idealmente este proceso debería durar aproximadamente un año y medio


(comenzando a los 6 meses y finalizando a los dos años). Cada especie tiene una
edad donde el destete ocurre de forma natural. En los últimos años han ido
apareciendo leches artificiales para sustituir la leche materna, pero solo deben ser
utilizados cuando la leche materna no sea una opción (muerte o enfermedad grave
de la mama) ya que la leche materna ofrece protección contra enfermedades
gracias a ser rica en anticuerpos.

Extubacion.

Es un paso crítico durante la emergencia de la anestesia general; no es


simplemente una reversión del proceso de intubación debido a que las
condiciones son frecuentemente menos favorables que al inicio de la anestesia.
Durante la extubación, existe una transición de una situación controlada a una no
controlada. Los cambios anatómicos y fisiológicos, agregados a las presiones en
el tiempo y otras circunstancias, contribuyen a una situación que puede ser más
estresante para el anestesiólogo que la intubación traqueal.

Conexión en T.

Es un catéter que se inserta en la tráquea con el propósito de establecer y


mantener una vía aérea permeable y para asegurar el adecuado intercambio de
O2 y CO2.

Problemas que pueden surgir en la ventilación mecánica.

Infecciones: El tubo ET o el tubo de traqueotomía puede facilitar Ventilación


mecánica La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital.
Colapso pulmonar (neumotórax): A veces, una parte de un pulmón débil puede
llenarse demasiado de aire y empezar a perder. La pérdida hace que ingrese aire
en el espacio vacío entre el pulmón y la pared torácica. El aire en esta cavidad
ocupa espacio, por lo tanto, el pulmón comienza a colapsar. Si se produce una
pérdida de este tipo, se debe extraer el aire de esta cavidad. Los médicos pueden
colocar un tubo distinto (tubo torácico) en el tórax entre las costillas para drenar el
exceso de aire. Este tubo permite que el pulmón se vuelva a expandir y selle la
pérdida. Generalmente, se debe dejar colocado el tubo torácico un tiempo para
asegurarse de que se haya detenido la pérdida y extraer todo el aire. En casos
infrecuentes, el colapso repentino de un pulmón puede causar la muerte.

■ Daño pulmonar: La presión de colocar aire dentro de los pulmones con un


ventilador puede dañarlos. Los médicos tratan de minimizar este riesgo, aplicando
la menor cantidad de presión posible. Los niveles muy altos de oxígeno también
pueden ser perjudiciales para los pulmones. Los médicos administran apenas la
cantidad necesaria para asegurarse de que el organismo reciba oxígeno suficiente
para los órganos vitales. A veces, es difícil reducir este riesgo cuando los
pulmones están dañados. Este daño a veces se puede revertir si la persona se
puede recuperar de la enfermedad grave.

Efectos secundarios de los medicamentos: A veces, los sedantes pueden


acumularse y mantener al paciente en un estado de sueño profundo durante horas
o días, incluso después de interrumpir la administración. Los médicos y
enfermeros intentan ajustar la dosis de medicamentos según lo que sea adecuado
para el paciente.

Mantenimiento de la vida: En el caso de pacientes muy enfermos, a veces, el


ventilador no hace más que posponer la muerte. No todos los pacientes mejoran
por el solo uso de un ventilador. Es difícil pronosticar o saber con certeza si una
persona se recuperará con el tratamiento. A veces, los médicos confían en que el
ventilador será de ayuda y el paciente se recuperará. Otras veces, los médicos
pueden apenas aventurar la probabilidad de que el paciente sobreviva. Es posible
que deban preguntarle al paciente (o a su pariente más cercano) si se debería
mantener el respirador en caso de que el paciente no presente mejorías o
empeore. Si bien los pacientes pueden morir pese a estar conectados a un
ventilador, a veces parece que esta máquina prolonga el proceso de la muerte.

Manejo e higiene del ventilador.

 El transporte del ventilador mecánico (limpio) a las diferentes unidades debe


ser con su bolsa o cubierta en todo momento; una vez retirada la bolsa se
considera sucio y pasa por el procedimiento de limpieza y desinfección.
 Una vez identificado el ventilador según establecido (sucio), coloca bolsa con
sello engomado rotulado sucio o contaminado, incluye: fecha de retirado, hora
y firma, luego comienza con el procedimiento de limpieza, desinfección y
esterilización de accesorios en el cuarto de Limpieza y Desinfección de
Ventiladores Mecánicos.
 Coloca el equipo de protección establecido (bata, guantes y mascarillas).
 Prepara la solución de limpieza y desinfección de acuerdo a las
recomendaciones del manufacturero.
 En el área sucia del cuarto de limpieza y desinfección de ventiladores
mecánicos; separa todo accesorio y partes del ventilador que requieren
esterilización, cada accesorio seco lo marca con lápiz de tinta permanente y
anota en el registro de accesorios y partes del ventilador la siguiente
información: nombre o parte del accesorio, fecha, número de veces que ha
sido esterilizada. De haber completado el número de veces que se ha
esterilizado recomendadas por el manufacturero o una vez vence la fecha de
expiración, descarta el mismo y lo notifica al supervisor inmediato.
 Realiza el pre lavado a todo accesorio y partes del ventilador antes de procesar
al Servicio de Suministros Estériles para esterilización (si aplica).
 Deja secar cada accesorio y parte del ventilador mecánico.
 Una vez finalizado el procedimiento de limpieza y desinfección de cada
ventilador le coloca bolsa o cubierta
Manejo e higiene de los equipos y tuberías usado en la administración de
oxígeno.

 Lavado de manos. (según recomendaciones del Servicio de Control de


Infecciones)
 Informar al paciente y/o acompañante del procedimiento.
 Aspirar las secreciones, si fuera necesario.
 Conectar el extremo de la tubuladura al sistema de humidificación.
 Realizar la higiene de las mejillas y de las zonas de fijación de la bigotera. Si
fuere necesario.
 Aplicar el apósito transparente en la zona de fijación de la bigotera, si fuere
necesario en caso de Pediatría.
 Fijar la bigotera con tela adhesiva sobre el apósito transparente. si fuere
necesario.
 Realizar el control de saturación.

Desinfección, esterilización y disposición de equipos y materiales para la


administración de oxígeno.

 Estos elementos se colocan en su bolsa correspondiente y se llevan a la


unidad de desinfección para su limpieza y posterior entrega a la central de
esterilización para el reproceso de los circuitos con baja temperatura.
 Estos elementos se colocan en su bolsa correspondiente y se llevan a la
unidad de desinfección de alto nivel.
 Las mascarillas de oxígeno se desecha en el cubo de desechos biosanitarios.

You might also like