You are on page 1of 9

Economía

Documento de Cátedra
Las imperfecciones del mercado
Por Alejandra García Forciniti, sobre un texto de Silvia Ser y Cecilia Piedrabuena

Introducción
El sistema de mercado es, según el pensamiento neoclásico, el
mecanismo mediante el cual se contesta, de forma óptima, a las
tres preguntas fundamentales a las que todo sistema económico
debe responder:

¿Qué bienes producir, a partir de las necesidades que se van a


satisfacer?

¿De qué modo se va a llevar adelante la producción de los bienes


definidos?

¿Para quién se va a producir, cómo llegarán los bienes a los que


requieren de ellos?
1
Más adelante se definirá
Cuando las condiciones de los mercados son perfectas 1, los agentes
con precisión en qué
económicos se mueven con libertad y eligen entre los medios
situaciones los mercados
escasos que tienen a su disposición para de alcanzar sus fines. Los se consideran perfectos.
empresarios buscan maximizar sus ganancias y los consumidores,
maximizar su satisfacción. La economía alcanzará un nivel de
producción eficiente, se utilizan los recursos disponibles al
máximo, y la cantidad de bienes y servicios que se producen y
llevan al mercado será la más elevada de las posibles y, por lo
tanto, el precio al que estos se comercializan será el menor de los
posibles.

Las condiciones para el funcionamiento perfecto del mercado no


siempre se hallan presentes. Estas imperfecciones pueden tener su
origen en:

 un control insuficiente por parte de los individuos sobre los

1
Alejandra García Forciniti

derechos de propiedad de los bienes y servicios;

 cuestiones relativas a la información (para hacer


intercambios se requiere de información y esta no es
gratuita);

 la imposibilidad de alcanzar un punto de equilibrio.

A partir de estas imperfecciones, distinguimos las siguientes


situaciones donde el juego de la oferta y la demanda no logra
definir precios y cantidades de equilibrio o bien lo hace en forma
ineficiente:

 Estructuras de mercado de competencia imperfecta

 La existencia de bienes públicos

 La existencia de externalidades

 Información imperfecta

En este documento haremos una reseña de estas situaciones,


denominadas fallas de mercado y sus consecuencias para la
economía.

Estructuras de mercado de competencia


imperfecta
Antes de describir a los mercados imperfectos, repasemos los
supuestos que caracterizan a los mercados de competencia
perfecta.

 Atomización. En el mercado debe participar un elevado


número de oferentes y demandantes de manera tal que cada
participante no pueda influir individualmente en el precio del
producto. Bajo esta condición, el oferente no puede decidir el
precio al que quiere vender, él se convierte en un tomador
de precio o precio aceptante. Debe vender al precio que el
mercado defina en el punto de equilibrio.

 Bien homogéneo. El producto comercializado debe ser


idéntico (igual calidad, envase, ausencia de marcas, etc.) de
manera tal, que el consumidor es indiferente al producto que
compra. No puede identificar quién produce el bien y, por lo
tanto, no puede presionar ni ser presionado para modificar el
precio vigente en el mercado.

 Libre entrada y salida del mercado. Los oferentes pueden


decidir dejar de fabricar cierto bien y comenzar a producir
otro, sin tener traba, barrera o prohibición alguna que impida
el desplazamiento.

 Información perfecta. Tanto oferentes como demandantes


tienen pleno conocimiento de los mercados y cada uno

2
Documento de Cátedra: Las fallas del mercado - Economía – UBA XXI

accede a la misma información. Los consumidores saben cuál


es el precio de compra del producto y qué pueden esperar
obtener respecto a la calidad y utilidad del bien. Los
oferentes, por su parte, tienen acceso a la misma tecnología,
insumos, etc. Por ello el bien que llevan al mercado es
idéntico, alcanzando cada uno un mismo nivel de costos de
producción. Dado que el precio al que deben vender es
conocido e igual para todos, se concluye que cada productor
obtendrá la misma rentabilidad.

Examinemos como ejemplo de mercado de competencia perfecta al


de la lechuga. Nos encontramos aquí, con muchos productores, y
cada uno de ellos aporta al mercado cantidades pequeñas respecto
del total de la producción. La lechuga es un producto que no
presenta ningún elemento o marca que el consumidor pueda
identificar como diferente, el producto es homogéneo. Al mismo
tiempo, se observa que no existen barreras tecnológicas o de otro
tipo que impida el ingreso de nuevos competidores al mercado de
lechuga.

Sin embargo, en la mayoría de los mercados en los que


participamos en la vida cotidiana podemos observar que una o más
de las condiciones enumeradas de la competencia perfecta no se
cumplen. Nos encontramos entonces con estructuras de mercados
de competencia imperfecta.

Según el número de oferentes y demandantes podemos encontrar


la siguiente clasificación de tipos de mercado:

Cantidad Cantidad de demandantes


de
oferentes
Uno Pocos Muchos

Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio


Pocos Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta
Competencia monopolística

Cuadro 1. Tipos de mercado según el número de participantes

“Mono” hace referencia a que hay uno solo y “oligo”, a que hay
pocos. En el caso de la terminación “sonio” indica que estamos
hablando desde el lado de la demanda.

Brevemente haremos una referencia a cada uno de los tipos de


mercado enunciados, tomando en cuenta que algunos de ellos no
son muy habituales en la economía.

3
Alejandra García Forciniti

Monopolio bilateral: Se trata de un caso muy particular donde


tanto la demanda como la oferta del mercado están en manos de
una sola empresa.

Monopolio parcial: Aquí nos encontramos con la existencia de un


monopolio por el lado de la oferta y un oligopsonio por el lado de la
demanda; o bien un monopsonio por el lado de la demanda y un
oligopolio por el lado de la oferta. Se utiliza este nombre para
distinguir este tipo de estructura de los casos estrictos de monopolio
o monopsonio.

Monopolio: La oferta del mercado es conformada por la oferta de


un único productor. Al ser una sola empresa, esta tiene exclusividad
en la venta del producto y un gran poder de mercado. La empresa
puede incrementar el precio del producto, reduciendo su propia
producción y viceversa. Sin embargo, este poder está limitado por la
decisión de los demandantes respecto al precio que están dispuestos
a pagar. El monopolista puede fijar el precio o la cantidad en el
mercado pero no las dos variables a la vez. La existencia de
monopolios se explica por la existencia de barreras de entrada que
por diversos motivos impiden el posible ingreso de nuevos
competidores al mercado. Entre estas barreras podemos mencionar:

 Las economías de escala: son consecuencia de los elevados


costos fijos de entrada, que consisten en las importantes
inversiones iniciales necesarias para dar comienzo a la
producción. Una vez iniciada la actividad, y a medida que las
cantidades producidas aumentan, los costos se vuelven
decrecientes permitiendo que el oferente obtenga beneficios
extraordinarios. De esta manera es muy difícil que otros
oferentes ingresen al mercado y se genere competencia. Un
ejemplo es el servicio de agua potable o de gas natural.

 El control de los recursos necesarios para la producción: esto


guarda relación con el acceso exclusivo a ciertos recursos o
materias primas o bien a la superioridad tecnológica que
tiene una empresa respecto a otras. Se restringe de este
modo por falta de conocimiento el ingreso de nuevos
oferentes. Un ejemplo es la empresa Monsanto, que
monopoliza la comercialización de semillas modificadas
genéticamente.

 Restricciones impuestas por el Estado: es el caso de


empresas que obtienen concesiones, permisos o contratos
exclusivos por parte del Estado. Estas restricciones legales
impiden la aparición de nuevas empresas en el mercado.

Oligopolio: La oferta del mercado es el resultado del


comportamiento de unos pocos oferentes, donde cada uno puede
influir en el precio de mercado a través de las acciones que realiza.
Cada empresa actúa en respuesta a lo realizado por sus
competidores. Estas empresas, por ser un número suficientemente
4
Documento de Cátedra: Las fallas del mercado - Economía – UBA XXI

reducido, se dan cuenta de que sus beneficios individuales pueden


crecer si realizan acuerdos entre sí. Estos acuerdos explícitos o no,
al limitar su competencia entre ellas, les otorgan mayor poder de
mercado, limitando el ingreso de otras empresas.

Este grupo de empresas que realizan pactos entre sí conforman un


cartel; un ejemplo cásico de este tipo de mercado es el de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al que
podemos definir como un oligopolio homogéneo. El petróleo no
tiene una marca particular según el país donde es extraído, por eso
se considera homogéneo. El caso de las empresas que brindan el
servicio de telefonía móvil en nuestro país es un ejemplo de
oligopolio, pero diferenciado ya que cada empresa tiene su nombre
y realiza campañas publicitarias con el fin de ganar clientes.

Oligopolio bilateral: Aquí nos encontramos con una oferta y una


demanda muy concentradas, en solo unos pocos participantes de
cada lado. Cada una de las partes mantiene las características de un
oligopolio y las de un oligopsonio respectivamente.

Monopsonio: La disposición a comprar el producto surge de un solo


agente microeconómico. Al existir un solo comprador, este tiene
suficiente poder como para decidir a qué precio comprar. Puede
negociar de manera directa con el o los oferentes cuánto está
dispuesto a pagar por producto que desea. Un ejemplo es el
mercado de semáforos, donde el único demandante es el Gobierno
ya sea nacional, provincial o municipal.

Oligopsonio: En este caso la demanda de mercado es el resultado


de la suma de la demanda de unos pocos compradores, más de dos,
pero solo un grupo reducido. A medida que el número de
demandantes aumenta, estos pierden poder en la negociación para
fijar el precio con el o los oferentes. De todas formas, este grupo
pequeño puede reunirse previamente y llegar a algún tipo de
acuerdo para que el oferente venda al precio que ellos deseen. Un
ejemplo para este caso sería la demanda de cajeros automáticos por
parte de las entidades bancarias.

Competencia monopolística: Se trata de un mercado donde


existen muchos vendedores y muchos compradores. A diferencia de
la competencia perfecta, cada vendedor tiene algún poder de
mercado. Esto quiere decir que puede fijar el precio de venta de su
producto, dado que ha logrado diferenciar su producto del de su
competidor cercano a través de imponer una marca o nombre para
su producto (lo presenta como distinto del resto frente a cada
consumidor). De esta manera, cada empresa puede subir o bajar el
precio del bien y sus ventas pueden bajar o subir según el caso.
Cada empresa tiene competidores cercanos y el consumidor cuenta
al mismo tiempo con varios bienes sustitutos a su disposición. Las
confiterías de la Ciudad de Buenos Aires y las tiendas de
indumentaria son un buen ejemplo de este mercado.

5
Alejandra García Forciniti

Como síntesis diremos que, desde el punto de vista del oferente, las
estructuras de mercado que ya hemos definido se dan a partir de las
siguientes cuatro características:

 Número de productores que hay en el mercado

 Tipo de bien (homogéneo o diferenciado)

 Grado de control del precio por parte de las empresas

 Existencia de barreras a la entrada elevadas o leves

Competencia Competencia
Características Monopolio Oligopolio
perfecta monopolística
Número de Muchos Uno Pocos Muchos
productores
Homogéneo Único sin Homogéneo o Diferenciado
Tipo de bien
sustitutos diferenciado
Grado de control Nulo Total Alguno Alguno
del precio
Barreras a la No existen Sí Pueden existir No existen
entrada

Cuadro 2. Resumen: tipos de mercado más frecuentes y sus características

La existencia de bienes públicos


Antes de definir a un bien público, expliquemos qué es un bien
privado. Un bien privado es aquel cuyo consumo por parte de un
individuo produce una rivalidad con otros consumidores al reducir,
real o potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo.
Por ejemplo, un libro; cuando lo compro, ese libro pasa a ser de mi
propiedad y por eso deja de estar disponible en el mercado para que
lo pueda adquirir otra persona, principio de exclusión.

Cuando nos encontramos con bienes o servicios cuyo consumo por


parte de un individuo no reduce ni real ni potencialmente la
cantidad disponible para otro individuo o bien cuando no existe
forma de excluir a individuos de su consumo ya sea por cuestiones
técnicas o bien porque éticamente estamos convencidos de que
nadie puede ser excluido de su consumo, nos encontramos con la
existencia de bienes públicos. Los bienes públicos, entonces, a
diferencia de los privados, tienen la característica de no rivalidad y
no exclusión. Los oferentes privados pueden producirlo en una
cantidad ineficiente e insuficiente, aun cuando su producción sea
beneficiosa para el conjunto de la sociedad.

Analicemos el siguiente ejemplo: los espacios verdes en una ciudad.


Sabemos que existe una necesidad de contar con espacios verdes
en las ciudades pero es imposible establecer la relación precio y
cantidad de espacios verdes demandados, esto quiere decir que no
podemos definir una demanda de espacios verdes. Al no existir una
6
Documento de Cátedra: Las fallas del mercado - Economía – UBA XXI

demanda no habrá oferentes ya que no sabrán qué precio cobrar ni


que cantidades producir. ¿Quién está dispuesto a pagar, y a qué
monto, por un espacio verde cuyos beneficios serán luego
apropiados por el resto de la población?

Dadas estas dificultades, la necesidad de espacios verdes es


cubierta por el sector público, quien estima la necesidad y la
satisface según su criterio.

Los bienes privados son pagados a través de los precios definidos en


el mercado. En cambio los públicos serán provistos por el Estado y
su producción será financiada a través del cobro de impuestos
generales, establecidos en el presupuesto público. Existe un límite,
a veces muy delgado, en la definición de bien público, por eso
también podemos referirnos a ellos como semipúblicos. Veamos el
siguiente cuadro resumen:

Rivalidad y exclusión Rivalidad y no exclusión


Bien privado puro Bien mixto

Ejemplo: zapatillas Ejemplo: una autopista congestionada

No rivalidad y exclusión No rivalidad y no exclusión


Bien mixto Bien público puro

Ejemplo: una función de teatro Ejemplo: la defensa nacional

Cuadro 3. Tipos de bienes

La existencia de externalidades
En términos económicos, existirá una externalidad cuando la
producción o el consumo de un bien afecta directamente a
consumidores o productores que no participan ni en su compra ni en
su venta y, además, esos efectos no se reflejan en los precios del
mercado donde es comercializado el bien o servicio.

Las externalidades pueden ser positivas o negativas.

En el caso de las externalidades positivas, la producción o el


consumo de un bien provocan un efecto favorable sobre el
bienestar de consumidores o productores que no participan
directamente del mercado del bien y estos beneficios no se
observan en el precio. Veamos el ejemplo de la educación. Las
personas estudian para facilitar su acceso a empleos mejor pagos y
elevar así su calidad de vida. Sin embargo, esta acción privada y
particular beneficia al conjunto de la sociedad. Este beneficio es
apropiado por el conjunto de población sin pagar por ello. Este tipo
de externalidades suelen ser fomentadas por parte del Estado

7
Alejandra García Forciniti

mediante subsidios2. 2
Un subsidio es una suma
de dinero que el Estado
Cuando la producción o consumo de un bien afecta otorga a personas o
desfavorablemente el bienestar de consumidores o productores que empresas para que
no participan ni en su compra ni en su venta y que generan un aumente el consumo o la
costo social adicional, que no es transferido al precio, nos producción de un bien o
enfrentamos a una externalidad negativa. servicio.

El ejemplo más visible de la presencia de una externalidad negativa


es el fenómeno de la contaminación. Cuando las fábricas vuelcan
sus residuos al río que atraviesa la ciudad, provocan la
contaminación del curso de agua, no se pueden realizar actividades
deportivas acuáticas y las emanaciones ocasionan problemas
respiratorios. Todos estos costos sociales no son considerados por la
empresa contaminante. Si los incorporara, al subir sus costos de
producción, reduciría su oferta y el precio del bien subiría. El interés
social es que se contamine menos y que la empresa contaminante
pague por los daños que causa. La acción del Estado será en este
caso fundamental para alcanzar este objetivo. Se regulan las
actividades consideradas peligrosas o contaminantes y se obliga a
que las empresas internalicen los costos que producen y a cumplir
con los pagos resarcitorios en caso de ser necesario.

Es necesario hacer una aclaración, ya que pueden también existir


externalidades negativas que afecten a individuos o solo a unas
pocas personas. En estos casos pueden encontrarse soluciones
privadas a estas externalidades sin que sea necesaria la
intervención del sector público. Veamos un ejemplo: un vecino tiene
un perro que ladra todo el día, lo que causa molestias a los demás
vecinos de la cuadra. Los vecinos pueden resolver pagarle al dueño
del perro para que él lo envíe al campo o bien el dueño del perro
puede acordar con sus vecinos cuánto dinero les va a pagar, para
que soporten los ladridos. Hay otras situaciones donde las
soluciones no se pueden hallar en forma sencilla y se requiere de 3
Ver el Teorema de Coase.
todos modos la intervención del Estado3.

Información imperfecta
La teoría de la mano invisible supone que compradores y
vendedores tienen total información acerca de los bienes que se
comercializan en los distintos mercados. La realidad nos dice que
esta premisa raramente se cumple. En un gran número de casos los
perjuicios por no contar con la suficiente información son
irrelevantes, en otros esto adquiere otra dimensión en términos
económicos, como por ejemplo en las empresas de seguros.

La información asimétrica es uno de los casos más importantes que


presenta la existencia de información imperfecta.

La información asimétrica existe cuando la información acerca de la


calidad y características de los bienes intercambiados o las
8
Documento de Cátedra: Las fallas del mercado - Economía – UBA XXI

características de los agentes que influyen en ellos no es uniforme


entre los consumidores y los oferentes. Esta falta de información
por parte de alguna de las partes puede originar la toma de
decisiones erróneas y/u ocasionar costos adicionales, tanto para
productores como consumidores.

Hasta aquí hemos analizado las fallas del mercado, es decir,


aquellas situaciones que por diferentes razones no le permiten al
mecanismo de mercado alcanzar la respuesta óptima en términos
de cantidad y precio. En todos estos casos, observamos que para
resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica, en
menor o mayor grado, se requiere la intervención del Estado. Estas
intervenciones pueden llevarse adelante a través de distintas
formas de regulación:

 Estableciendo normas, reglamentaciones o cupos y


verificando su cumplimiento

 Estableciendo impuestos o subsidios específicos

 Llevando adelante la provisión de ciertos bienes y


servicios por su carácter público.

Por último, es importante tomar en cuenta que, aun cuando el


sistema de mercado funcione bajo las condiciones planteadas
teóricamente y alcance la eficiencia en términos económicos, no
existe garantía alguna de que pueda definir, al mismo tiempo, una
distribución del ingreso igualitaria.

You might also like