You are on page 1of 45

DIRECTORIO

Wilfredo Rafael Cerrato Rodríguez


Presidente

Carlos Enrique Espinoza


Vicepresidente

Catherine Yamileth Chang Carías


Directora

GERENCIA

Héctor Méndez Cálix


Gerente

Efraín C. Suárez
Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco Murillo


Subgerente Técnico

German Donald Dubón Tróchez


Subgerente de Administración

Luis Arturo Avilés Moncada


Subgerente de Operaciones
Índice

I. RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................2


II. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA DURANTE 2017 ................5
A. Evolución de los Precios ............................................................................................................... 5
B. Desempeño de la Actividad Económica ........................................................................................ 7
C. Sector Externo .............................................................................................................................. 9
1. Tipo de Cambio ............................................................................................................................... 9
2. Balanza de Pagos.......................................................................................................................... 10
D. Sector Fiscal ................................................................................................................................ 12
1. Administración Central (AC) ........................................................................................................ 12
2. Sector Público No Financiero ....................................................................................................... 13
3. Deuda Interna ............................................................................................................................... 13
4. Deuda Externa .............................................................................................................................. 13
E. Sector Monetario y Financiero ................................................................................................... 14
1. Tasa de Política Monetaria ........................................................................................................... 14
2. Mercado de Dinero....................................................................................................................... 16
2.1 Subastas Diarias ........................................................................................................................... 16
2.2 Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) .............................................................................. 16
2.3 Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y Operaciones de Reporto ................................... 16
2.4 Préstamos Interbancarios........................................................................................................... 17
3. Subasta de Valores del BCH ......................................................................................................... 18
4. Requerimientos de Encaje Legal e Inversiones Obligatorias ..................................................... 19
5. Tasas de Interés Activas y Pasivas en Moneda Nacional y Extranjera ....................................... 19
6. Depósitos y Crédito del Sistema Financiero al Sector Privado ................................................... 19
6.1 Depósitos ..................................................................................................................................... 19
6.2 Crédito ......................................................................................................................................... 20
6.3 Crédito del Sistema Financiero al Sector Público No Financiero .............................................. 21
7. Emisión Monetaria ....................................................................................................................... 21
III. EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS .......................22
A. Crecimiento Económico Mundial ............................................................................................... 22
B. Inflación ...................................................................................................................................... 24
C. Riesgos en el Contexto Internacional ......................................................................................... 24
IV. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2018-2019 .............................................................. 26
V. MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA ....................... 32
ANEXOS ........................................................................................................................... 33
Advertencia
Este documento está elaborado con información disponible al 26 de febrero de 2018. Algunas
cifras son de carácter preliminar y están sujetas a revisión.

El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras
que figuran en esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta
Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la
manipulación, interpretación personal y uso de dicha información.
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

I. Resumen Ejecutivo
El Banco Central de Honduras (BCH) presenta el Programa Monetario 2018-2019, que incluye la evolución de
las principales variables macroeconómicas nacionales e internacionales durante 2017 y las perspectivas para
el bienio mencionado, así como las medidas de política monetaria, cambiaria y crediticia a ser
implementadas, con el propósito de informar las decisiones y formar las expectativas de los agentes
económicos.

En el ámbito interno, la inflación interanual se situó en 4.73% al cierre de 2017, manteniéndose a lo largo del
año dentro del rango de tolerancia establecido por la Autoridad Monetaria (4.0% ± 1.0 puntos porcentuales -
pp-). La evolución de los precios respondió a choques de oferta provenientes de precios internacionales de
combustibles y algunas materias primas, así como al efecto combinado en el último trimestre del año
derivado de factores de demanda interna en el precio de los alimentos por motivos precautorios y la escasez
originada por el desabastecimiento en determinadas regiones por la toma de carreteras. No obstante, las
expectativas de inflación de los agentes económicos se ubicaron dentro del rango de tolerancia establecido.

La economía hondureña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), alcanzó en términos reales una
variación interanual de 4.8% en 2017. Dicho comportamiento resultó primordialmente del dinamismo de las
exportaciones de bienes, así como por las inversión y consumo privado. Por el enfoque de la oferta, el
incremento es explicado por las actividades de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca;
Intermediación Financiera; Industria Manufacturera; Comunicaciones; Comercio; y Construcción.

Durante 2017, se continuó observando una mejora del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos,
alcanzando 1.7% del PIB al cierre de 2017 (2.7% en 2016). Este resultado se debió básicamente al incremento
de las exportaciones de bienes y la aceleración de las remesas familiares. Por su parte, en la cuenta financiera
se registró una entrada de divisas provenientes de la colocación de un Bono Soberano en el mercado
internacional a inicios de año. Estos flujos permitieron una acumulación histórica de reservas internacionales
que contribuyó a preservar la posición externa del país.

El déficit de la Administración Central (AC) para 2017 fue de 2.7% del PIB (2.8% el año previo), influenciado por
la normalización en la recaudación tributaria y la evolución del gasto corriente conforme a los lineamientos
de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permitió destinar mayores recursos a la inversión pública,
mejorando así la calidad del gasto público. Por su parte, el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) se
ubicó en 0.8% del PIB (0.5% en 2016), dentro de lo establecido en la LRF para dicho año (1.5%), producto del
balance positivo de los institutos de pensión y seguridad social.

La evolución de los niveles de precios internos, expectativas de los agentes económicos y pronósticos de
inflación dentro del rango de tolerancia establecido por el BCH permitieron mantener la Tasa de Política
Monetaria (TPM) en 5.50% durante 2017. Entre tanto, el comportamiento de los depósitos del sector privado
en las Otras Sociedades de Depósitos (OSD) durante 2017 estuvo influenciado en su mayoría por el ingreso
de divisas provenientes de remesas familiares, exportaciones de café y la colocación del Bono Soberano. No
obstante, el crédito al sector privado creció a un menor ritmo que la captación, por lo que se observó un

2
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

aumento en la inversión en Valores del BCH, consistente con la acumulación de reservas internacionales de
2017.

Las perspectivas para 2018 y 2019 para el contexto internacional señalan que la economía mundial
continuaría evolucionando positivamente, influenciada por el fortalecimiento de la confianza de los agentes
económicos, el mayor consumo de los hogares, la inversión privada y el dinamismo de los flujos de comercio
internacional. Por su parte, no se prevén presiones inflacionarias adicionales a nivel mundial, pese a la
recuperación prevista en los precios de petróleo y de algunas materias primas. Cabe mencionar que existen
riesgos de desviación de estos pronósticos, que incluyen: incertidumbre de políticas proteccionistas que
podrían adoptar las economías avanzadas, condiciones financieras restrictivas en los mercados
internacionales, tensiones geopolíticas, condiciones climatológicas desfavorables, entre otras.

Conforme a las proyecciones de la economía mundial y nacional, los pronósticos del BCH indican que la
inflación doméstica para 2018-2019 se ubicará dentro del rango de tolerancia de 4.0% ± 1.0 pp, reflejando el
compromiso institucional con la estabilidad de precios. Adicionalmente, para estos años se estima un
crecimiento económico entre 3.8%-4.2% y una acumulación de reservas internacionales que permita continuar
alcanzando una cobertura superior a 4.5 meses de importación de bienes y servicios, coadyuvando a
preservar la posición externa del país.

La Autoridad Monetaria continuará fortaleciendo el marco operacional y el mecanismo de transmisión de la


política monetaria centrado en la estabilidad de precios. En este sentido, prevé adaptar los instrumentos de
política monetaria con el propósito de absorber o suministrar recursos conforme a las condiciones de
liquidez prevalecientes en el sistema financiero. De igual forma, seguirá adaptando su política cambiaria con
el objetivo de poder enfrentar de mejor manera choques externos e internos, reduciendo el traspaso de
fluctuaciones de tipo de cambio a los precios domésticos; es así que, seguirá monitoreando el desempeño
del mercado interbancario de divisas para continuar fortaleciendo la conformación del mismo.

3
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

El BCH ratifica su compromiso de monitorear continuamente la evolución de la economía nacional y el


contexto externo, adoptando de manera oportuna las medidas de política monetaria, cambiaria y crediticia
en cumplimiento de su mandato de preservar la estabilidad de precios.

PRINCIPALES RESULTADOS MACROECONÓMICOS


2017-2019
Observado Programa Monetario
Conceptos
2017 2018 2019
Inflación (Variación porcentual interanual del IPC) 4.73 4.0 ± 1.0 4.0 ± 1.0
PIB real (Variación porcentual interanual) 4.8 3.8 - 4.2 3.8 - 4.2
Exportaciones de Bienes (Variación porcentual interanual) 9.3 1.4 4.9
Importaciones de Bienes (Variación porcentual interanual) 7.2 6.5 5.3
Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) 1.7 4.0 4.0
Cobertura de Reservas Internacionales
5.3 (> 4.5) > 4.5 > 4.5
(meses de Importaciones de bienes y servicios)
Déficit de la Administración Central (Millones de Lempiras) 14,772.0 18,344.6 20,749.0
Déficit de la Administración Central (% del PIB) 2.7 3.2 3.3
Déficit del Sector Público no Financiero (Millones de Lempiras) 4,431.2 6,820.0 6,170.9
Déficit del Sector Público no Financiero (% del PIB) 0.8 1.2 1.0
Depósitos Totales en las OSD
11.3 11.5 11.6
(Variación porcentual interanual)
Crédito de las OSD al Sector Privado (Variación porcentual interanual) 9.4 10.7 10.8

4
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

II. Comportamiento de la Economía Hondureña durante 2017

A. Evolución de los Precios

Durante 2017, la evolución de los precios respondió a choques de oferta provenientes de precios internacionales
de combustibles y algunas materias primas, aunado a factores internos de demanda de alimentos en el último
trimestre del año por motivos precautorios y la escasez originada por el desabastecimiento en determinadas
regiones por la toma de carreteras, que llevaron a alcanzar una variación interanual de 4.73% en diciembre. No
obstante, se continúan registrando niveles históricamente bajos, de manera que la inflación total, así como las
expectativas y los pronósticos, permanecen dentro del rango de tolerancia establecido por la Autoridad
Monetaria.

La inflación total, medida a través de la variación Inflación Total y Subyacente


(Variaciones porcentuales interanuales)
interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 6.0 Inflación Total Inflación Subyacente Rango de Tolerancia
se ubicó en 4.73% al cierre de 2017 (3.31% en diciembre 5.5
de 2016), manteniéndose a lo largo del año dentro del 5.0
4.73
rango de tolerancia establecido por el BCH. En los 4.5
primeros cinco meses, la inflación presentó una 4.03
4.0
evolución ascendente resultado del aumento en los
3.5
precios de los combustibles y algunas materias
3.0
primas, la cual se revirtió entre junio y octubre dada
2.5
la disminución en los precios internacionales de estos
2.0
productos; no obstante, en los últimos dos meses del
mar-16

mar-17
dic-16

dic-17
dic-15

jun-16

jun-17
sep-16

sep-17
año se registró una aceleración explicada por el
incremento en la demanda interna por motivos Fuente: BCH

precautorios de productos alimenticios, aunado a la


escasez originada por el desabastecimiento en
determinadas regiones por la toma de carreteras, Contribución a la Inflación por rubro
principalmente en los primeros días de diciembre. (puntos porcentuales)

Inflación Total 4.73


3.31
Es así que, la evolución de la inflación total fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
0.19
1.62
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
resultado principalmente de la contribución de los Combustibles
0.90
0.89
0.37
rubros Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, derivado Cuidado Personal
0.22
Transporte 0.36
del alza en los precios de algunos productos 0.59
0.32
dic-17
Hoteles, Cafeterías Y Restaurantes
0.32
agrícolas; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Prendas de Vestir y Calzado 0.30
dic-16
0.32
Otros Combustibles, básicamente por el aumento en Muebles y Articulos para la Conservación del Hogar 0.29
0.21
el alquiler de viviendas, combustibles de uso Educación 0.19
0.21
doméstico y suministro de energía eléctrica; Cuidado Otros 0.38
0.36

Personal; y Transporte, asociado a la evolución del 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

precio de los combustibles en el mercado nacional. Otros incluye: Bebidas Alcohólicas y Tabaco; Salud; Recreación y Cultura; y Educación.
Fuente: BCH.

5
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

La inflación subyacente presentó una trayectoria Composición de la Inflación Total


(porcentajes)
creciente en el primer semestre del año, 7.00 Inflación Importada Inflación Doméstica Inflación Total
manteniéndose estable en los restantes seis meses, 6.00
registrando una variación interanual de 4.03% al
5.00 4.73
cierre de 2017. Este comportamiento se deriva en
4.00
parte del efecto indirecto de la evolución de los
3.00 3.36
precios observados de combustibles y ajuste en la
2.00
tarifa de energía eléctrica; cabe destacar que, pese al
1.00
mayor crecimiento económico, no se observaron 1.37

0.00
presiones inflacionarias adicionales provenientes de
-1.00
la demanda agregada, dado que el impulso de la

abr-13

abr-14

abr-15

abr-16

abr-17
dic-16

dic-17
dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

ago-16

ago-17
ago-13

ago-14

ago-15
misma provino de mayores exportaciones, aunado al
Fuente: BCH.
crecimiento moderado del gasto de consumo
interno.

Por su parte, en los primeros meses de 2017 se


observó un incremento en el componente importado
de la inflación total, conforme al alza de los precios
internacionales del petróleo; sin embargo, a partir de Expectativas de Inflación
(variaciones porcentuales interanuales)
mayo de 2017, la inflación importada presentó una 6.00 EEAM Inflación Observada Rango de Tolerancia de Inflación
reducción asociada en su mayoría a la desaceleración 5.50

de la variación interanual del tipo de cambio nominal. 5.00


4.73
4.50
Adicionalmente, a lo largo del año se registró una 4.00
expansión de la inflación doméstica, de manera que 3.50

el comportamiento de la inflación total estuvo 3.00


2.50
determinado por una combinación de factores 2.00
internos y externos. 1.50
1.00
feb-16

feb-17
abr-16

oct-16

abr-17
mar-16

mar-17

oct-17
ene-16

ene-17
dic-16
jul-16

dic-17
jul-17
ago-16

nov-16

ago-17

nov-17
may-16
jun-16

may-17
jun-17
sep-16

sep-17
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de
Expectativas de Analistas Macroeconómicos Fuente: BCH.
Nota: La información de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos se refiere a las expectativas

(EEAM)1, los agentes ajustan su previsión de para diciembre 2017 según los resultados de la encuesta para cada fecha indicada.

inflación conforme a la variación más reciente de los


precios; sin embargo, se mantuvieron dentro del
rango de tolerancia establecido por el BCH.

1 Encuesta realizada cada mes y aplicada a profesionales calificados en la materia.

6
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

B. Desempeño de la Actividad Económica

En 2017 el crecimiento económico se situó en 4.8%, desempeño que estuvo impulsado por el dinamismo de la
demanda externa de bienes nacionales, principalmente de café, aumento en el consumo privado y mayor
inversión privada y pública. Por el lado de la oferta, es resultado primordialmente de la aceleración en las
actividades de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Intermediación Financiera; Industria
Manufacturera; Comunicaciones; Comercio y Construcción.

En 2017, se observó una aceleración de la actividad Producto Interno Bruto


(variaciones porcentuales interanuales a precios constantes)
económica del país, medida a través del PIB, 5.0 4.8
registrando una variación interanual de 4.8%,
situándose por encima de la estimación de 4.0 3.8 3.8

crecimiento del PIB potencial2 (3.8%3). 3.1


3.0 2.8

De acuerdo con los componentes de la demanda


2.0
agregada, el consumo privado continuó generando la
mayor contribución a la tasa de crecimiento
1.0
económico, sustentado por el mayor ingreso
disponible de los hogares dado el incremento en el 0.0
flujo de remesas familiares y la mejora en el precio 2013 2014 2015 r/ 2016 p/ 2017 p/

Fuente: BCH.
internacional de café. r/Revisado. p/ Preliminar.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron Oferta y Demanda Global


(en millones de lempiras constantes)

una fuerte aceleración, efecto principalmente del Variación relativa Contribución a la


(% ) variación total
aumento en la demanda externa de productos 2015 r/ 2016 p/ 2017 p/ 16/15 17/16 16/15 17/16

agroindustriales como el café, aceite de palma y OFERTA GLOBAL


Producto Interno Bruto a p.m.
320,571
190,096
326,384
197,229
342,656
206,667
1.8
3.8
5.0
4.8
1.8
2.2
5.0
2.9

camarón; mientras que el desempeño de la Importación de Bienes y Servicios, CIF


DEMANDA GLOBAL
130,475
320,571
129,155
326,384
135,989
342,656
-1.0
1.8
5.3
5.0
-0.4
1.8
2.1
5.0

formación bruta de capital es explicado por la Demanda Interna


Gastos de Consumo Final
211,599
166,066
216,978
173,262
227,174
180,721
2.5
4.3
4.7
4.3
1.7
2.2
3.1
2.3
construcción privada en edificaciones residenciales y Sector Privado 140,646 146,545 153,491 4.2 4.7 1.8 2.1
Sector Público 25,421 26,716 27,230 5.1 1.9 0.4 0.2
comerciales y la pública por proyectos de desarrollo Inversión Interna Bruta 45,532 43,717 46,453 -4.0 6.3 -0.6 0.8
Formación Bruta de Capital Fijo 42,098 39,240 42,181 -6.8 7.5 -0.9 0.9
de nuevas obras y rehabilitación de carreteras. En Sector Privado 38,263 34,277 35,347 -10.4 3.1 -1.2 0.3
Sector Público 3,835 4,963 6,834 29.4 37.7 0.4 0.6
línea con el comportamiento de la inversión, se Variación de Existencias 3,434 4,477 4,272 0.3 -0.1

observó un alza en las importaciones de bienes y Demanda Externa


Fuente: BCH.
108,973 109,406 115,482 0.4 5.6 0.1 1.9

r/ p/

servicios, debido principalmente a la adquisición de Revisado. Preliminar.


Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

materias primas y bienes de capital -destinadas a las


actividades agrícolas e industriales- y materiales de
construcción.

2 El PIB potencial se define como el nivel máximo de producción que un país puede alcanzar con el trabajo, capital y tecnología existentes, sin
provocar presiones inflacionarias. Conforme la literatura económica, este indicador se denomina “inobservable” dado que se infiere a través de
técnicas econométricas y estadísticas avanzadas y es ampliamente utilizado por los bancos centrales como guía para medir presiones de
demanda agregada, situación determinante en las posturas de la política monetaria.
3 Álvarez, F. 2015. “Estimación del Producto Potencial para Honduras: 2000-2014”, Banco Central de Honduras IE/DI-001/2015 (septiembre 2015).

7
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Según el desempeño de las actividades productivas Contribución de los componentes del Gasto al crecimiento anual del PIB
(puntos porcentuales)
del país, es importante resaltar la aceleración de la Gasto de Consumo Privado Gasto de Consumo Público Inversión Privada
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, Inversión Pública Exportaciones Netas
6.0
explicada por la mayor producción de café, dado el 5.0 0.9 1.0
apoyo técnico que ha permitido mejoras en los 4.0 0.6 0.4
0.3
rendimientos. Asimismo, se observó un incremento 3.0
0.7

en los volúmenes cosechados de palma africana por 2.0


3.5
medidas de control de plagas y enfermedades y la 1.0
3.1

incorporación de áreas sembradas de años 0.0


-0.4
anteriores; y en el cultivo de camarón, resultado de -1.0 -1.6

condiciones climatológicas favorables y el uso de -2.0


2016 p/ 2017 p/
métodos innovadores para reducir la mortalidad de
Fuente: BCH.
las larvas. p/
Preliminar.
Nota: La Inversión Privada incluye la variación de existencias.

La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de


Pensiones derivó su resultado básicamente de los Valor Agregado por principales Actividades Económicas a precios constantes
mayores ingresos de intereses generados por el (variaciones porcentuales interanuales)

aumento en la cartera de préstamos dirigidos Agricultura 10.7


4.6
principalmente a consumo, propiedad raíz, comercio
7.8
y servicios; asimismo, se observa un alza en la Construcción
6.4

contratación de seguros, coherente con la evolución Intermediación Financiera 7.6


9.0
positiva de los sectores productivos de la economía.
Manufactura 4.0
2.9

La Industria Manufacturera estuvo impulsada por la Comunicaciones 4.0


3.8
elaboración de productos alimenticios, dado el 2017 p/
3.6
aumento de la demanda externa (café, aceite de Electricidad y Agua
3.7 2016 p/

palma y camarón); y minerales no metálicos 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

(incluyendo cemento y hormigón), asociado al Fuente: BCH.


p/
Preliminar.
dinamismo de la actividad de construcción.

La evolución de Comunicaciones resulta de la Contribución por Actividad Económica al crecimiento anual del PIB
(puntos porcentuales)
inversión por parte de las empresas de telefonía
Intermediación Financiera Agricultura Industria Manufacturera
móvil en innovaciones tecnológicas (como la Comunicaciones Comercio Resto de actividades
implementación de la Red 4G LTE “Long Term 5.0
0.4
4.5
Evolution”) y estrategias de mercado para atraer un 4.0
0.4
0.4
mayor número de suscriptores; mientras que el 3.5
0.3
0.3 0.8
3.0 0.4
Comercio estuvo favorecido por las ventas de 2.5 0.6
productos agroindustriales para consumo local y 2.0 0.6
1.5

exportaciones. 1.5
1.0
1.6 1.4
0.5
La actividad de Construcción fue impulsada por la 0.0
2016 p/ 2017 p/
inversión pública en proyectos de infraestructura vial Fuente: BCH.

y obras urbanas realizadas en el Distrito Central y San p/


Preliminar.
Resto de actividades: Minas y Canteras; Electricidad y Agua; Construcción; Comercio; Hoteles y Restaurantes;
Pedro Sula; así como por la construcción privada Transporte y Almacenamiento; Propiedad de Vivienda; Actividades Inmobiliarias y Empresariales; Administración
Pública; Enseñanza; Salud; Servicios Comunitarios; Servicios de Intermediación Financiera e Impuestos.

residencial y comercial.

8
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Según la EEAM, los agentes económicos


pronosticaban el crecimiento económico dentro del
rango esperado. Asimismo, el Índice de Confianza de
la Actividad Económica reveló la certidumbre de los
agentes (hasta noviembre) respecto al entorno
económico favorable registrado a lo largo del año,
influenciado por factores como la mejora en la
calificación de riesgo país, cobertura de reservas
internacionales mayor a los 5 meses de
importaciones, entre otros aspectos.

C. Sector Externo

La acumulación de Reservas Internacionales resultó del incremento de las exportaciones (café, aceite de palma
y camarones), remesas familiares y la colocación del Bono Soberano; permitiendo mantener una sólida posición
externa del país al registrar una cobertura de 5.3 meses de importación de bienes y servicios, ayudando a que la
variación del tipo de cambio nominal fuera menor a la observada en los años previos.

1. Tipo de Cambio

Durante 2017, se observó una desaceleración en la Tipo de Cambio Nominal


(variación porcentual interanual)
tasa de variación interanual del tipo de cambio 2016 2017
6.0
nominal; es así que al cierre de diciembre de 2017 éste 5.2
5.1
se ubicó en L23.5879 por US$1.00 y registró una 5.0 4.8 4.8 4.7
4.2
variación interanual de 0.36% (5.08% al cierre de 4.0 3.8
4.2
3.8
3.9 4.0 4.1
3.7 3.6 3.5
2016). 3.4
2.9
3.0 2.7
2.3
2.1
Este comportamiento fue determinado por la 2.0
1.6
1.8

acumulación de Reservas Internacionales Netas


1.0 0.8
(RIN), resultado de los mayores flujos de 0.4

exportaciones, remesas familiares y la colocación de 0.0


ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
un Bono Soberano por US$700.0 millones, Fuente: BCH.

alcanzando una cobertura en meses de importación


de bienes y servicios superior a lo previsto; aunado a
la trayectoria de las monedas de los principales
socios comerciales respecto al dólar de los EUA y los
diferenciales entre la inflación interna y la inflación de
estos socios.

Respecto al Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real


(ITCER)4, éste denotó una ganancia teórica de

4 Esta variable tiene una incidencia significativa en el sector real y externo de la economía, dado que permite determinar teóricamente el grado de
competitividad de un país. Si la variación del ITCER es negativa, significa una ganancia teórica de competitividad en las exportaciones.

9
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

competitividad5, registrando a diciembre de 2017 una


variación interanual de -0.4%, explicada básicamente
por la fluctuación del Lempira respecto al dólar de los
EUA, comparado con la apreciación registrada en la
cesta de monedas de los socios comerciales.

2. Balanza de Pagos
Déficit en Cuenta Corriente
En los últimos tres años se ha registrado reducción (en millones de US$ y porcentaje del PIB)
1,600 8.0
del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, 1,372.1 Nivel % del PIB (eje derecho)
1,400 7.0
alcanzando 1.7% del PIB al cierre de 2017 (2.7% en
1,200 6.9 6.0
2016). El comportamiento observado en el año
978.3
resulta básicamente del incremento de las 1,000 5.0

exportaciones de bienes por encima del registrado 800


4.7
4.0

en las importaciones de bienes, así como por la 600


587.0
3.0

aceleración de las remesas familiares. 400


2.7 380.1
2.0
1.7
200 1.0
Asimismo, la evolución de la cuenta corriente ha sido
0 0.0
favorecida por la mayor disciplina fiscal, reflejada en 2014 2015 r/ 2016 p/ 2017 p/

un menor crecimiento del gasto corriente público Fuente: BCH.


r/ revisado; p/ preliminar.
que incidió en parte sobre el comportamiento de las
importaciones.
Exportaciones de Productos Seleccionados
(variación porcentual interanual)
Las exportaciones FOB de bienes fueron US$8,674.9 50.0 44.3
2016 p/ 2017 p/

millones, superiores en 9.3% a lo registrado en 2016 40.0 35.8 34.0


29.5
(US$7,939.7 millones), explicado primordialmente 30.0
24.6
28.5
21.5
por la expansión de 17.7% en las ventas de Mercancías 20.0

Generales, asociado al mayor precio y volumen 10.0


0.8 2.7
demandado de café, aceite de palma, camarón 0.0

cultivado y melones y sandías. De igual manera, los -10.0 -7.4 -6.2

Bienes para Transformación mostraron un -20.0

-30.0
comportamiento positivo de 1.5% con relación al año
-40.0 -35.9
previo, derivado del aumento en los productos Café Aceite de Melones y Camarón Banano Papel y Cartón
Palma Sandías Cultivado
textiles y por envíos de circuitos integrados, Fuente: BCH.
conectores de uso automotriz y tableros de lujo para p/ preliminar.

automóviles.

5 De acuerdo a metodologías de estimación del Tipo de Cambio Real de Equilibrio realizadas en el BCH, el ITCER observado se ubica por debajo de
su valor de largo plazo.

10
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Por su parte, las importaciones FOB de bienes Importación según Uso y Destino Económico
(variación porcentual interanual)
alcanzaron un valor de US$11,323.5 millones, 2016 p/ 2017 p/
25.0
denotando un alza de 7.2% con relación a lo 20.0
19.8

observado el año previo (US$10,558.9 millones), 15.0 12.0 12.4


9.9
resultado de mayores importaciones de bienes de 10.0
5.5
7.4
5.4
5.0 2.4
consumo y capital; materias primas y productos
0.0
intermedios; y combustibles, lubricantes y energía -5.0
-1.5

eléctrica, influenciados por la subida en el precio -10.0


-9.8
promedio del barril de petróleo. -15.0 -13.7
-12.1

-20.0
Bienes de Combustibles Materias Primas Materiales de Bienes de Capital Otros
Consumo y Productos Construcciones
6
Cabe destacar que durante 2017 las remesas totales Intermedios

Fuente: BCH
alcanzaron un monto de US$4,447.3 millones (19.3% p/ preliminar.

del PIB), presentando un crecimiento histórico de


US$473.0 millones (11.9%) respecto a 2016. Este
mayor flujo se asocia en parte al desempeño de la Balanza de Pagos
(en millones de US$)
economía de EUA y a la disminución del desempleo Variaciones
2016p/ 2017p/
latino en ese país. Absolutas Relativas
Cuenta Corriente -587.0 -380.1 206.9 -35.3
Bienes -2,619.3 -2,648.6 -29.4 1.1
En lo referente a la cuenta financiera, ésta presentó Exportaciones 7,939.7 8,674.9 735.2 9.3
Importaciones 10,558.9 11,323.5 764.6 7.2
un flujo neto positivo de US$1,572.1 millones, superior Servicios -462.8 -589.2 -126.4 27.3
en US$914.1 millones en comparación con el mismo Renta -1,507.7 -1,635.3 -127.6 8.5
Transferencias 4,002.7 4,493.1 490.3 12.2
período de 2016. Dicho resultado obedece d.c. Remesas familiares 3,847.3 4,305.3 457.9 11.9
principalmente a la colocación del Bono Soberano
Cuenta de Capital 129.9 180.5
por US$700.0 millones, aunado al incremento de 4.1%
Cuenta Financiera 658.0 1,572.1
en los flujos de Inversión Extranjera Directa en Inversión Directa 900.1 1,012.5
Honduras derivado de nuevas inversiones en maquila Inversión Extranjera Directa 1,139.4 1,185.7
Inversión de Cartera -98.9 777.2
y la recapitalización de empresas en minería y Otra Inversión -143.2 -217.6
construcción. Activos -63.7 -213.7
Sector Financiero -47.2 -66.0
Sector Público -1.7 0.2
En línea con lo observado en la cuenta corriente y la Otros -14.8 -147.9
Pasivos -79.5 -3.8
cuenta financiera de la balanza de pagos, las RIN Sector Financiero -146.9 85.9
registraron un saldo de US$4,785.6 millones al cierre Sector Público 150.3 139.4
Otros -83.0 -229.1
de 2017, generando una acumulación de US$898.0
millones respecto a 2016 (US$3,887.6 millones). Errores y Omisiones -150.9 -488.0

Activos de Reserva Líquidos


-66.1 -883.8
Oficiales del BCH
Fuente: BCH.
p/ preliminar.

6 Las remesas totales están compuestas por las remesas corrientes y de capital.

11
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

D. Sector Fiscal

En 2017, el Gobierno Central continuó implementando medidas para la gestión eficiente de la recaudación
tributaria, aunado a una moderación del gasto corriente que permitió destinar mayores recursos a la inversión
pública, lo que implicó una mejora en la calidad del gasto. Asimismo, el déficit del SPNF se situó dentro de los
parámetros establecidos en la LRF, influenciado por el buen desempeño de los institutos de pensión y algunas
empresas públicas.

1. Administración Central (AC)

Los ingresos totales de la AC alcanzaron L110,174.6 Resultado de la Administración Central


(porcentaje del PIB)
millones (20.4% del PIB) en 2017, superiores en Resultado Global Resultado Primario
L10,786.0 millones con relación al año precedente. 1.0
0.03
0.0
Este comportamiento se deriva principalmente de los -1.0 -0.3
-0.5
mayores ingresos tributarios, acordes al crecimiento -2.0
-1.9
económico y resultado de la mejora continua en la -3.0
-2.8 -2.7
-3.0
gestión de las finanzas públicas enfocada a fortalecer -4.0
-5.0 -4.3
la recaudación fiscal.
-6.0 -5.6
-7.0
El gasto total fue de L124,946.6 millones (23.2% del -8.0
-7.9
PIB), incrementándose en L11,964.7 millones -9.0
2013 2014 2015 2016 2017 p/
respecto a lo registrado el año previo. Cabe destacar Fuente: Secretaría de Finanzas.
que el gasto corriente continúa creciendo a tasas p/ Preliminar.

moderadas, mientras que el gasto de capital se ha


acelerado en los últimos dos años. Por consiguiente,
se observa una menor participación del gasto
corriente que permite destinar mayores recursos a la
inversión pública, contribuyendo así a la mejora en la Gasto Total de la Administración Central
calidad del gasto público. (participación porcentual)
Corriente Capital
100
En línea con lo anterior, el déficit de la AC se situó en 20.5 22.4 20.5 22.0 23.6
2.7% del PIB, inferior al 2.8% de 2016, influenciado en 80

parte por la normalización en la recaudación


60
tributaria y la evolución del gasto corriente conforme
a los lineamientos de la LRF. 40 79.5 77.6 79.5 78.0 76.4

20
Por su parte, el resultado primario, el cual no
considera el pago de intereses (deuda externa e 0
interna), registró un superávit de 0.03% del PIB 2013 2014 2015 2016 2017 p/

(déficit de 5.6% en 2013), lo que demuestra el Fuente: Secretaría de Finanzas.


p/ Preliminar.
ordenamiento de las cuentas fiscales tanto en los
ingresos como en el gasto.

12
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

2. Sector Público No Financiero

El déficit del SPNF para el cierre de 2017 se situó en


0.8% del PIB (0.5% en 2016), por debajo del techo
establecido en la LRF para dicho año (1.5%). Lo
anterior es resultado del balance positivo de los
institutos de pensión y seguridad social por el
incremento en aportaciones, coherente con el
aumento de salarios aprobado por el Gobierno, así
como por intereses y dividendos, asociado
particularmente a mayores inversiones; lo cual fue
contrarrestado principalmente por el déficit
registrado en la AC.

3. Deuda Interna

A diciembre de 2017, el saldo de la deuda interna de


la AC fue L97,761.7 millones (18.1% del PIB), mayor en
L6,998.0 millones al del cierre de 2016; del cual, 99.3%
corresponde a deuda bonificada, cuyos principales
tenedores son los institutos públicos de pensiones y
bancos comerciales.

Acorde al plan de gestión de la deuda, el vencimiento


de la misma se concentra el 54.2% para el mediano
plazo (entre 1 y 5 años), 36.9% en el largo plazo (más
de 5 años) y 8.9% en el corto plazo (menos de 1 año),
implicando un menor riesgo de refinanciamiento y
bajas presiones en la tesorería del Gobierno.

4. Deuda Externa

A diciembre de 2017, el saldo de la deuda externa del Spread de Bono Soberano


(en porcentajes)
sector público se ubicó en US$7,145.3millones (31.1% 8.0
del PIB), superior en US$1,037.1 millones respecto al
7.0
cierre de 2016, explicado en su mayoría por la
colocación del Bono Soberano (US$700.0 millones) 6.0

destinado al pago de obligaciones contraídas con 5.0


proveedores de la Empresa Nacional de Energía
4.0
Eléctrica, así como por otros desembolsos recibidos.
3.0

Es importante destacar que, el spread de los bonos 2.0


dic-13

dic-17
dic-14

dic-15

dic-16
oct-14

oct-15

oct-16
ago-14

ago-16
oct-13

feb-17

oct-17
feb-15
abr-13

feb-16
ago-13

feb-14

ago-15

abr-17

ago-17
abr-14

abr-15

abr-16
jun-13

jun-17
jun-14

jun-15

jun-16

soberanos de Honduras en el mercado internacional


ha mantenido una trayectoria hacia la baja, asociado
Fuente: Bloomberg.
a la reducción del riesgo país producto del

13
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

desempeño macroeconómico favorable evidenciado


en la estabilidad de precios, el buen desempeño de la
actividad económica, el fortalecimiento del sector
externo y ordenamiento de las finanzas públicas.

E. Sector Monetario y Financiero

El contexto nacional e internacional observado durante 2017, así como las expectativas de los agentes
económicos y pronósticos de inflación que se ubican dentro del rango de tolerancia establecido por el BCH,
contribuyeron a que la TPM se mantuviera en 5.50%. Asimismo, las tasas de corte de las subastas estructurales
de Valores del BCH permanecieron sin modificación.

El comportamiento de los depósitos del sector privado en las OSD7 durante 2017 estuvo influenciado en su
mayoría por el ingreso de divisas provenientes de exportaciones, remesas familiares y la colocación del Bono
Soberano. No obstante, el crédito al sector privado creció a un menor ritmo que la captación, por lo que se
observó un aumento en la inversión en Valores del BCH, consistente con la acumulación de reservas
internacionales registrada.

1. Tasa de Política Monetaria

El BCH continúa utilizando la TPM como referencia de


su postura de política monetaria para el resto de
tasas de interés del mercado de dinero doméstico.

En 2017, la Autoridad Monetaria mantuvo el nivel de


la TPM en 5.50%, considerando la evolución de los
niveles de precios internos, las expectativas de los
agentes económicos y pronósticos de inflación que
estuvieron dentro del rango de tolerancia
establecido por el BCH, pese al mayor crecimiento
económico registrado en el año, dado que éste se
derivó en parte del aumento en las exportaciones de
bienes y servicios, por lo que no generó presiones en
los precios domésticos por encima de lo previsto.

7 Incluye Bancos Comerciales, Banco de Desarrollo, Compañías Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

14
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Postura de la Política Monetaria


La Tasa de Interés Real Neutral (TIRN) se define como aquella tasa que está relacionada con el
equilibrio real de la economía donde no se generan presiones inflacionarias. Este indicador tiene
como finalidad identificar la postura de la política implementada por la Autoridad Monetaria; de
manera que, cuando la TPM real se ubica por encima de la tasa neutral la política monetaria es
contractiva y cuando está por debajo de la TIRN la política es acomodaticia.

Según cálculos del BCH, la TIRN para la economía hondureña se ubica alrededor de 1.5%1;
conforme a información disponible para 2017, se observa que a lo largo del año la política
monetaria del BCH fue neutral2.

Postura de la Política Monetaria


(En porcentajes)
3.00
Área de Política
2.00 Monetaria Restrictiva

1.00
Ligeramente Restrictiva
0.00 Neutral

Ligeramente Acomodaticia
-1.00

-2.00
Área de Política
-3.00 Monetaria Expansiva

-4.00

-5.00 TIRN
-6.00

-7.00
dic-08

dic-09
dic-05

dic-06

dic-07

dic-10

dic-12

dic-14
dic-13

dic-15

dic-16
dic-11

dic-17
jun-09
jun-06

jun-08

jun-10

jun-13

jun-14

jun-15
jun-07

jun-11

jun-12

jun-16

jun-17

Fuente: BCH.

1 Álvarez, F. 2017. “Tasa de Interés Neutral de Largo Plazo para Honduras”, Banco Central de Honduras IE/DI-04/2017 (noviembre 2017).
2 De acuerdo a la metodología utilizada por el Banco Central de Guatemala, esta estimación utiliza dos umbrales, el primero, de +/- 0.5% y, el segundo, de
+/- 1.0. Un valor dentro del primer umbral sería indicativo de una política monetaria neutral. Cuando el indicador se encuentre entre el segundo y el primer
umbral, sería indicativo de una política monetaria ligeramente restrictiva o acomodaticia (según la dirección). En cambio, un valor por arriba del segundo
umbral evidenciaría una política monetaria restrictiva y un valor por debajo del segundo umbral sería indicativo de una política monetaria acomodaticia.

15
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

2. Mercado de Dinero

2.1 Subastas Diarias

Subasta Diaria y TPM


De acuerdo a las condiciones de liquidez que (en montos y porcentajes)
caracterizan al sistema financiero nacional, se 7.00 Tasa subasta diaria TPM Monto (eje derecho) 15,000

observa que los bancos comerciales continúan 6.50 12,500

invirtiendo parte de sus recursos en instrumentos de 6.00 10,000


corto plazo; es así que, durante 2017 se registró una
5.50 7,500
adjudicación promedio diaria de alrededor de
L6,500.0 millones en la subasta de Letras del BCH 5.00 5,000

(LBCH) a un día plazo, similar al registrado el año 4.50 2,500

previo. Cabe destacar que, la evolución de los 4.00 0


montos invertidos durante el año responde a un

24-nov-16

18-may-17

26-ago-17
22-jul-16
8-may-16

10-sep-16

12-jun-17

1-ago-17
27-jun-16
19-mar-16

20-sep-17
2-jun-16

30-oct-16

29-mar-17
13-abr-16

7-feb-17

15-oct-17
29-ene-16
23-feb-16

19-dic-16
4-ene-16

16-ago-16

5-oct-16

13-ene-17

4-mar-17

23-abr-17

4-dic-17
29-dic-17
7-jul-17

9-nov-17
patrón estacional.
Fuente: BCH.

Por su parte, la tasa de interés promedio ponderado


fue 5.46%, manteniéndose cercana a la TPM actual.

2.2 Facilidades Permanentes de Inversión (FPI)

Durante 2017, se continuó observando una reducción


en el uso de la ventanilla de las FPI por parte del
sistema financiero, evidenciado en un monto
promedio mensual de L356.7 millones,
correspondiente a 808 operaciones, inferior a los
L660.9 millones y 1,821 operaciones registrados en
2016.

2.3 Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y


Operaciones de Reporto

Es importante destacar que el sistema financiero Corredor de Tasas


(en porcentajes)
registró un uso más activo de la ventanilla de las FPC 12.0 TPM Financiera Interbancaria Subasta Diaria
para cubrir sus necesidades de liquidez de corto
10.0
plazo. Es así que, al cierre de 2017 se reportaron 220 FPC
operaciones por un monto total de L69,187.0 8.0
6.50
millones, ubicándose por encima de lo registrado en 6.0 6.15
5.50
los últimos años (L17,265.0 millones con 77 5.46
4.0
operaciones en 2016 y de L8,735.0 millones con 44
FPI
operaciones en 2015). 2.0

0.0 0.25
ago-14

ago-15

ago-17
ago-16
abr-16
dic-14
dic-13

dic-16

abr-17
abr-14

dic-15

dic-17

De manera similar, a lo largo del año las operaciones


abr-15

de reportos de valores gubernamentales mostraron Fuente: BCH.


un marcado dinamismo, negociándose un monto
total de L90,285.5 millones (255 operaciones),

16
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

superior a lo transado en 2016 (L23,915.5 millones y


85 transacciones). Este comportamiento está
asociado principalmente a la modificación de las
condiciones de negociación de este instrumento,
vigente a partir de diciembre de 2016, que consistió
en la reducción de 1.25 pp de la tasa de interés y
aumento en el monto máximo diario que cada
institución puede negociar8.

2.4 Préstamos Interbancarios

En 2017, el monto de préstamos interbancarios Préstamos interbancarios


(Montos en millones de lempiras y tasas en porcentajes)
totalizó L16,203.8 millones, por debajo del registrado 6,000.0
Monto (eje izquierdo) Tasa de interés TPM
9.00

en 2016 (L27,685.0 millones). El menor dinamismo del 5,000.0 7.50


mercado interbancario es explicado en parte por las
4,000.0 6.00
condiciones de negociación más favorables de las
3,000.0 4.50
FPC y operaciones de reporto con el BCH, aunado a
las necesidades de liquidez heterogéneas del sistema 2,000.0 3.00

financiero, debido a que más del 80% de lo transado 1,000.0 1.50

en este mercado se concentra en el 15% de las 0.0 0.00


mar-14

mar-15

mar-16

mar-17
dic-13

dic-14

dic-15

dic-16

dic-17
jun-16

jun-17
jun-14

jun-15

sep-16

sep-17
sep-14

sep-15
instituciones bancarias.
Fuente: BCH.

Por su parte, dada la entrada en vigencia de la


normativa9 que establece que los préstamos
interbancarios pueden ser garantizados mediante la
figura de reporto, el 78.5% del monto total negociado
corresponde a operaciones con garantía fiduciaria y
el restante 21.5% a operaciones de reporto.

En lo referente a la tasa de interés interbancaria, ésta


registró un promedio ponderado de 6.33% en 2017,
inferior en 0.13 pp a la reportada en el año
precedente (6.46%). En línea con lo anterior, se
observa una reducción de la brecha entre la tasa
interbancaria y la TPM actual, lo que evidencia la
efectividad de las medidas aplicadas para reforzar el
mecanismo de transmisión de la política monetaria.

8 Mediante Resolución No.474-12/2016 el Directorio del BCH estableció que la tasa de interés aplicada a estas operaciones será la equivalente a la
tasa de interés de la FPC más 0.75 pp y que el monto mínimo del reporto que se negocie directamente con el BCH será de L1.0 millón y el monto
máximo diario por institución será L1,500.0 millones, revisable anualmente.
9 Resolución No.475-12-2016 del 1 de diciembre de 2016.

17
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

3. Subasta de Valores del BCH

Tenencia de Valores del BCH por Plazo


A diciembre de 2017, el saldo de Valores del BCH (en millones de lempiras)
(VBCH) se ubicó en L33,968.2 millones, superior en 40,000
Diaria 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 2 años

L13,301.5 millones al registrado al cierre de 2016 33,968.2


35,000
(L20,666.7 millones). La colocación de LBCH 30,463.7
6,543.5
30,000 2,140.5
representó 80.7% del total, mientras que los Bonos 3,497.3 2,207.0
25,000
del BCH constituyeron el 19.3% restante (98.6% y 1.4%, 6,382.8
20,666.7
295.0
2,576.5
20,000 864.4 4,809.1
respectivamente, en 2016). 4,173.9
15,000
3,741.1 10,224.6
14,190.7
10,000
El aumento en la inversión en VBCH es congruente 9,748.7
con la acumulación de reservas internacionales dado 5,000
4,252.4
7,607.5
1,843.6
el mayor ingreso de divisas provenientes de 0
dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17
exportaciones, remesas familiares y la colocación del Fuente: BCH.

Bono Soberano en el mercado internacional, que


incidieron en el incremento de los depósitos del
sector privado en las OSD, los cuales crecieron a un
mayor ritmo que el crédito al sector privado.

Cabe destacar, que estos mayores recursos fueron


invertidos en la subasta estructural del BCH; por lo
que, se observa un aumento de L7,537.6 millones en
los plazos de 3 meses a 2 años. Tasas de Interés de Corte de LBCH
(en porcentajes)
7.50
Adicionalmente, en línea con la postura de política 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses TPM

monetaria, las tasas de interés de corte de la subasta 7.00

estructural de valores del BCH permanecieron sin 6.50


6.60
6.45
modificación, de manera que prevalece el diferencial 6.25

entre las tasas de interés de corto y largo plazo, 6.00 6.00

incentivando la preferencia de los agentes


5.50 5.50
económicos para invertir en los plazos de mayor
vencimiento. En este sentido, alrededor de 48% de la 5.00
10-jun-16

27-jul-16

7-ago-17
5-may-17

21-jun-17
19-mar-17
12-sep-16
19-oct-15

29-oct-16

23-sep-17
8-mar-16

24-abr-16

31-ene-17
21-ene-16

26-dic-17
15-dic-16
5-dic-15

9-nov-17
tenencia de valores del BCH al finalizar 2017 se
concentró en los plazos superiores a 6 meses, por
Fuente: BCH.
encima de lo registrado el año anterior (44%).

18
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

4. Requerimientos de Encaje Legal e Inversiones


Obligatorias
Encaje Efectivo y Requerido en Moneda Nacional
(en porcentajes)
Durante 2017, el BCH mantuvo en 17.0% el 24.0 Encaje Efectivo Encaje e Inversiones Efectivo
requerimiento total de encaje en moneda nacional 21.0

(MN) para las instituciones del Sistema Financiero10; 18.0 17.3

situándose en 12.0% el encaje legal y en 5.0% las 15.0


Encaje + Inversiones Obligatorias
12.3
inversiones obligatorias. Asimismo, la tasa de encaje 12.0

legal e inversiones obligatorias requerida en moneda 9.0 Encaje

extranjera (ME) fue de 12.0% cada una. 6.0

3.0

Cabe mencionar que el sistema bancario registró un 0.0

26-ago-16

13-nov-17
20-jul-16

8-nov-16
4-nov-15

18-jun-17
25-jul-17
9-jun-15

22-ago-15

7-may-16
13-jun-16

31-ago-17
3-may-15

12-may-17
27-feb-17
18-feb-15

17-ene-16

31-mar-16
27-mar-15

7-oct-17
28-sep-15

11-dic-15

23-feb-16

5-abr-17
12-ene-15

16-jul-15

2-oct-16

15-dic-16
21-ene-17

20-dic-17
promedio anual de excedentes de encaje por 0.4 pp
en MN y 5.8 pp en ME durante el año (0.6 pp y 12.0 Fuente: BCH.

pp, respectivamente, durante 2016).


Tasas de Interés Promedio Anual en MN sobre Operaciones Nuevas
5. Tasas de Interés Activas y Pasivas en Moneda (en porcentajes)
Activa Pasiva
Nacional y Extranjera11 20.00

16.64
17.00
15.12 14.97
14.41
El promedio ponderado anual de la tasa de interés 14.00

activa sobre operaciones nuevas en MN de los 11.00 10.30

bancos comerciales a diciembre de 2017, mostró una 8.74


8.26 8.28
8.00
reducción de 0.56 pp en comparación con 2016,
mientras la pasiva se mantuvo en un nivel similar al 5.00

año previo. Este comportamiento se explica por la 2.00


2014 2015 2016 2017
tendencia creciente de los depósitos del sector Fuente: BCH.

privado. Nota: Corresponde a la tasa promedio ponderado anual sobre operaciones nuevas.

Lo anterior también estaría incidiendo en la Tasas de Interés Promedio Anual en ME sobre Operaciones Nuevas
reducción de 0.30 pp del promedio ponderado anual (en porcentajes)
Activa Pasiva
de la tasa de interés activa en ME y de 0.22 pp en la 8.00
7.54
7.22
7.03
tasa pasiva en ME. 7.00 6.73

6.00

6. Depósitos y Crédito del Sistema Financiero al 5.00

Sector Privado 4.00 3.79 3.73 3.70


3.48

3.00

6.1 Depósitos
2.00
2014 2015 2016 2017
Fuente: BCH.
A diciembre de 2017, los depósitos totales del sector Nota: Corresponde a la tasa promedio ponderado anual sobre operaciones nuevas.

privado en las OSD registraron un crecimiento

10 Bancos Comerciales y Sociedades Financieras.


11 Tasas de interés promedio ponderado sobre operaciones nuevas de los bancos comerciales.

19
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

interanual de 11.5% (14.6% al cierre de 2016). A su vez, Depósitos del Sector Privado en las OSD
(variaciones porcentuales interanuales)
el saldo de los depósitos representó 48.1% del PIB 25.0
Total MN ME
(47.2% en diciembre del año anterior).
20.0

El dinamismo de la captación en MN, que alcanzó una 15.0

variación interanual de 12.4% y de los depósitos en 10.0


ME, que registraron un incremento interanual de
5.0
9.2%, estuvo impulsado por la evolución favorable de
la actividad económica a lo largo del presente año, así 0.0

como por el mayor ingreso de divisas provenientes -5.0

mar-14

mar-15

mar-16

mar-17

dic-17
dic-16
dic-13

dic-14

dic-15
jun-15
jun-14

jun-16

jun-17
sep-14

sep-15

sep-16

sep-17
de las exportaciones, remesas familiares y la
colocación del Bono Soberano. Fuente: BCH.

El grado de dolarización fue 28.6% (29.2% el año


previo). Adicionalmente, el 66.4% de los depósitos
Préstamos Totales de las OSD al Sector Privado
correspondieron a los hogares (66.6% al cierre de (contribución al crecimiento interanual)
2016), mientras que el restante 33.6% perteneció a las 5.0
dic-16 dic-17
empresas (33.4% en el año previo).
4.0

6.2 Crédito
3.0

El crédito otorgado por las OSD al sector privado 2.0


alcanzó una tasa de crecimiento de 9.4% al cierre de
diciembre 2017. En términos del PIB, el saldo de 1.0

crédito representó 56.0%, similar al observado al


0.0
cierre de 2016 (55.9%)12. Comercio Servicios Propiedad Raíz Industria Agropecuaria Consumo

Fuente: BCH.

El crédito en MN presentó un aumento interanual de


10.9%, influenciado principalmente por los préstamos Crédito al Sector Privado
destinados a comercio, servicios, propiedad raíz, (variaciones porcentuales interanuales)

consumo e industria. 25.0


Total MN ME

20.0

El crédito en ME continuó mostrando un


15.0
comportamiento similar respecto al mismo período
de 2016, creciendo en 5.4%, explicado por las medidas 10.0

macroprudenciales vigentes y por el efecto de 5.0


mayores tasas de interés internacionales.
0.0

En este sentido, el grado de dolarización de los -5.0


mar-14

mar-16

mar-17
mar-15
dic-13

dic-14

dic-15

dic-16

dic-17
jun-14

jun-15

jun-16

jun-17
sep-14

sep-15

sep-17
sep-16

préstamos se situó en 26.3% a diciembre de 2017,


menor al de diciembre de 2016 (27.3%). Por su parte, Fuente: BCH.

el 50.3% del crédito se otorgó a los hogares (51.8% al


cierre del año previo), mientras que el 49.7% fue
concedido a las empresas (48.2% en diciembre del
año anterior).

12 Manteniéndose por debajo del umbral que indica una expansión crediticia asociada a riesgos de presiones inflacionarias.

20
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

6.3 Crédito del Sistema Financiero al Sector Público


No Financiero

La mejor gestión de las finanzas públicas, apoyada Crédito Neto de las Otras Sociedades de Depósito al Sector Público No Financiero
(en millones de lempiras)
por la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal Variaciones
2014 2015 2016 2017 p/ Absolutas
en 2016, ha contribuido a que en los últimos tres años 1/
16/15 17/16
Crédito Neto al Gobierno Central -9,968 -12,541 -15,625 -20,088 -3,084 -4,463
el SPNF reduzca sus necesidades de financiamiento Crédito al Gobierno Central 17,893 19,611 18,331 20,177 -1,281 1,847
Depósitos del Gobierno Central 27,861 32,153 33,956 40,266 1,803 6,310
con recursos provenientes de las OSD. En este Crédito Neto a las Sociedades Públicas No Financieras 8,144 9,258 8,655 4,692 -603 -3,964
Crédito a las Sociedades Públicas No Financieras 8,469 9,612 9,250 5,459 -362 -3,791
sentido, a diciembre de 2017, se observa una mayor Depósitos de las Sociedades Públicas No Financieras 325 354 594 767 241 173
Crédito Neto a los Gobierno Locales 2,760 2,431 2,580 4,295 149 1,715
acumulación de depósitos del Gobierno Central en las Crédito a los Gobierno Locales 4,025 4,028 4,460 5,780 432 1,320
Depósitos de los Gobierno Locales 1,265 1,596 1,880 1,485 284 -395
OSD, principalmente de los fondos de pensión, así Crédito Neto al Sector Público No Financiero 936 -852 -4,389 -11,101 -3,538 -6,712
Fuente: BCH.
como la reducción del crédito a las Sociedades 1/

P/
Incluye: IHSS, fondos de pensiones públicos, instituciones autónomas y secretarías de estado.
Preliminar.
Públicas No Financieras13.

Lo anterior incidió en un incremento de los recursos


de las OSD disponibles para préstamos al sector
privado; de manera que, la disminución del crédito al
SPNF representó más de 2.0 pp del total de crédito al
sector privado.

7. Emisión Monetaria

Factores de Contracción/Expansión de la Emisión Monetaria


El saldo de la emisión monetaria al cierre de 2017 fue (variaciones acumuladas en millones de lempiras, a la fecha indicada)
de L37,566.6 millones, registrando un aumento de Emisión Monetaria 6,208
1,907
19.8%, superior al reportado el año anterior (6.5%). Crédito Neto a OSR -17
645 2017
Activos Netos No Residentes -53
-82 2016
Otros Activos Netos -498
La evolución de esta variable es conforme al Inversiones Obligatorias
-2,051
4,332
1,987
crecimiento de la actividad económica y de los Depósitos para Encaje
-15,291
-1,484
-13,301
precios internos; no obstante, registra una variación Letras del BCH
9,797
Depósitos de las OSF -1,830
interanual histórica, explicada en parte por la Depósitos de las OSD -1,205
2,835
-5,771
aceleración observada en diciembre de 2017 asociada Depósitos del SPNF -1,249
3,963
21,513
a un componente precautorio dada la preferencia de RIN 5,875

los agentes económicos en mantener una mayor -24,000 -16,000 -8,000 0 8,000 16,000 24,000

cantidad en efectivo. Contraen la emisión Expanden la emisión


Fuente: BCH.
Nota: OSR = Otros Sectores Residentes.

Según los factores de expansión y contracción del


balance del BCH, el comportamiento de la emisión
monetaria es explicado por la mayor acumulación de
RIN, así como por las menores inversiones
obligatorias en MN; comportamiento contrarrestado
por el aumento en la inversión de VBCH, de depósitos
de las Otras Sociedades Financieras (OSF) y del SPNF,
así como por el incremento en los depósitos para
encaje en MN de las OSD.
13 La reducción del crédito bruto al SPNF está vinculada con la amortización de la deuda de la ENEE con fondos del Bono Soberano colocado en
2017.

21
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

III. Evolución del Contexto Internacional y Perspectivas14

En 2017, la economía mundial registró un mayor ritmo de crecimiento respecto al año previo, producto del
fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos, evidenciado en el incremento del consumo de los
hogares, aumento de la inversión y del comercio internacional. Estas mismas condiciones estarían explicando el
aumento económico global previsto para 2018 y 2019, aunado al impacto macroeconómico de las reformas
tributarias aprobadas recientemente por los EUA.

A. Crecimiento Económico Mundial

Según la actualización del informe de “Perspectivas


Crecimiento Mundial (variación en porcentajes)
de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en 2016 2017
e/ pr
2018 /
pr/
2019
inglés) de enero de 2018, del Fondo Monetario PIB mundial 3.2 3.7 3.9 3.9
Internacional (FMI), la economía mundial creció en Economías Avanzadas 1.7 2.3 2.3 2.2
EUA 1.5 2.3 2.7 2.5
3.7% durante 2017 (3.2% en 2016); resultado del Zona Euro 1.8 2.4 2.2 2.0
fortalecimiento de la confianza de los consumidores Japón 0.9 1.8 1.2 0.9
Reino Unido 1.9 1.7 1.5 1.5
y mayores gastos de demanda final, la evolución Emergentes y en Desarrollo 4.4 4.7 4.9 5.0
favorable de la inversión, el incremento del comercio China 6.7 6.8 6.6 6.4
internacional y de la producción industrial de algunas India 7.1 6.7 7.4 7.8
Rusia -0.2 1.8 1.7 1.5
economías avanzadas y de mercados emergentes y Latinoamérica y el Caribe -0.7 1.3 1.9 2.6
en desarrollo. Brasil -3.5 1.1 1.9 2.1
México 2.9 2.0 2.3 3.0
Fuente: FMI, Perspectivas de la Economia Mundial a enero 2018.
En línea con lo anterior, el FMI pronostica una e/ Estimado. pr/Proyectado.

expansión del producto mundial de 3.9% para 2018 y


2019, respaldado por el buen desempeño esperado
de las economías avanzadas.

1. Economías Avanzadas

De acuerdo al FMI, el crecimiento de la actividad


económica de los EUA fue de 2.3% durante 2017,
resultado primordialmente del aumento en el gasto
de los hogares y del gobierno, en la inversión privada
y pública, así como en las exportaciones; de manera
que la tasa de desempleo se ubicó en 4.1%, menor en
0.6 pp en comparación al año previo (4.7%). En línea
con lo anterior, las expectativas del fortalecimiento
del mercado laboral y de estabilidad de precios
incidieron a que el Banco de la Reserva Federal de
EUA incrementará en tres ocasiones su tasa de
política monetaria, ubicándola en el rango de 1.25%-
1.50% al cierre del presente año; previendo aumentos
graduales en su tasa de referencia en las reuniones

14 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, FMI, enero de 2018, Perspectivas de las Américas, FMI, octubre de 2017; Bureau of Labor Statistics,
Department of Labor; Board of Governors of the Federal Reserve System; World Economic Situation Prospect de las Naciones Unidas.

22
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

programadas para 2018, en línea con la normalización


de su política monetaria.

Las proyecciones para 2018 y 2019 indican que esta


economía alcanzará un crecimiento de 2.7% y 2.5%,
respectivamente, impulsado por la aprobación de la
reforma tributaria y el correspondiente estímulo
fiscal, que incidiría en un mayor consumo e inversión
del sector privado, aunado al aumento esperado de
la demanda externa.

Por su parte, la Zona Euro creció en 2.4% durante 2017


(1.8% en 2016), sustentado por la aceleración de las
exportaciones y el aumento de la demanda interna,
el cual fue apoyado por condiciones financieras
favorables. Dada estas condiciones, se espera un
incremento de 2.2% y 2.0% para 2018 y 2019, en su
orden.

2. Economías Emergentes y en Desarrollo

La evolución económica de los mercados


emergentes en 2017 estuvo apoyada por el buen
desempeño de la economía China y el repunte en
Rusia; la primera influenciada por un incremento del
crédito y aumento en la inversión pública, mientras
que la segunda es atribuida a la menor volatilidad de
los precios de petróleo, mejores términos de
intercambio y mayor confianza de los agentes
económicos.

La recuperación gradual en las proyecciones de


crecimiento para 2018 y 2019 de las economías
emergentes y en desarrollo estaría explicada por la
evolución de la demanda interna, condiciones
externas favorables y las entradas de capital. No
obstante, dichos países podrían enfrentar
condiciones crediticias más restrictivas, producto de
la subida en las tasas de interés de los EUA y otros
países avanzados, que conllevaría a menores flujos
de capital.

Respecto a América Latina y El Caribe, destaca la


evolución positiva de las economías de Brasil y
México, sumado al buen desempeño de la región
centroamericana; este último respaldado por el

23
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

aumento de la demanda externa, principalmente de


productos agrícolas y bienes manufacturados a los
EUA; y el mayor flujo de remesas familiares, el cual
contribuye al consumo e inversión privada.

En cuanto a la inflación de la región, ésta se aceleró


en el primer trimestre de 2017 impulsada por el
incremento en los precios del petróleo, alimentos y
en parte por la demanda interna y externa; sin
embargo, para finales del año se atenuaron las
presiones inflacionarias por la evolución más lenta en
los precios del petróleo y la ejecución de la política
monetaria. Cabe resaltar que en la mayoría de los
países la inflación se ubicó por debajo de los rangos
meta previstos por las Autoridades Monetarias.

B. Inflación

En 2017, la trayectoria de la inflación mundial estuvo


influenciada en su mayoría por la evolución de los
precios del petróleo y energía, en respuesta al
acuerdo para limitar su producción entre los países
miembros de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP).

En perspectiva, tanto en las economías avanzadas,


como en las emergentes y en desarrollo, se espera
mayor inflación, influenciada por la recuperación del
precio de petróleo y las materias primas, la mayor
demanda interna y externa, así como por la
normalización de las condiciones financieras
internacionales.

C. Riesgos en el Contexto Internacional

 Modificación de políticas de los principales socios


comerciales, que podría conducir a desequilibrios
económicos.

 Condiciones financieras restrictivas debido a la


normalización de la política monetaria en las
economías avanzadas que podrían generar
menores flujos de capital en las economías
emergentes y en desarrollo.

24
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

 Cambios en las expectativas de los agentes


económicos.

 Variación en las tendencias previstas en los


precios del petróleo y las materias primas en el
mercado internacional.

 Factores climáticos que podrían afectar la


actividad económica y la evolución de los precios.

25
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

IV. Perspectivas Económicas 2018-2019

1. Precios

Expectativas de Inflación 2018 -2019


Conforme a lo observado en 2017, se espera que (variaciones porcentuales interanuales)
la evolución de la inflación esté determinada en 5.50

parte por factores de oferta que incidirían en los 5.00

costos de producción, en su mayoría por 4.50

4.00
fluctuaciones de los precios del petróleo, energía Rango de
3.50 Tolerancia
y materias primas, así como por previsiones de 4.0 1.0 pp
3.00
ajuste al salario mínimo; aunado a factores 2.50
internos en algunos rubros que dependen del 2.00
dinamismo en la demanda agregada, entre ellos 1.50
prendas de vestir, artículos para el hogar y salud. 1.00

feb-18

oct-18
abr-18

ene-19
feb-19
mar-19
abr-19

oct-19
mar-18
ene-18

dic-18
jul-18

dic-19
nov-19
ago-18

jul-19
nov-18

ago-19
may-18
jun-18

may-19
jun-19

sep-19
sep-18
Cabe mencionar que, al considerar estos Fuente: BCH.
factores, los pronósticos para el bienio 2018-2019 Nota: Según la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos realizada en el mes correspondiente de
2017.
de la variación interanual del IPC se ubican en el
rango de tolerancia establecido por el BCH (4.0%
± 1.0 pp). Adicionalmente, la inflación subyacente
presentaría una trayectoria ascendente; no
obstante, continuaría ubicándose por debajo de
la inflación total.

De igual forma, las expectativas de los agentes


económicos indican que la inflación total durante
2018 se ubicaría dentro de dicho rango.

2. Actividad Económica

Para 2018 y 2019, se espera que el crecimiento de


la economía hondureña se ubique entre 3.8% -
4.2%. Por el enfoque del gasto, este
comportamiento estaría explicado por el
desempeño del consumo privado, dado el mayor
ingreso disponible de los hogares apoyado por
las remesas familiares y programas
gubernamentales de apoyo a la generación de
empleo; la inversión privada, resultado de la
ejecución de proyectos en la agricultura,
industria y transporte, así como la construcción
de viviendas sociales y clase media; la inversión
pública, producto de la ejecución de proyectos de
construcción y rehabilitación de carreteras; y las
exportaciones de bienes y servicios, derivado del

26
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

alza en la demanda externa de productos


agroindustriales, minerales metálicos y textiles.
Cabe mencionar que también se espera un
incremento en las importaciones de materias
primas y bienes de capital para la agricultura e
industria, aunado al aumento en los volúmenes
importados de derivados de petróleo.

Asimismo, el crecimiento económico esperado


resultaría de la evolución de las siguientes
actividades económicas: intermediación
financiera, impulsado en parte por los programas
del Gobierno de apoyo al crédito a la actividades
productivas, así como a la mayor prestación de
servicios bancarios; industria manufacturera, por
la elaboración de productos alimenticios y
textiles; agricultura, por el mayor volumen de
producción de café, palma africana y camarón
cultivado; comunicaciones, por la inversión en
proyectos de innovación tecnológica de las
empresas de telefonía móvil; y el comercio,
consistente con el comportamiento del consumo
privado.

3. Sector Externo

De acuerdo con las proyecciones para 2018 y


2019, el déficit de la cuenta corriente de la
balanza de pagos resultaría en su mayoría por la
evolución de las importaciones y el menor ritmo
de crecimiento de las exportaciones, sumado al
incremento moderado del ingreso de divisas
proveniente de las remesas familiares.

El aumento de las exportaciones durante estos


dos años se espera resulte primordialmente del
comportamiento positivo en el volumen de café,
aceite de palma y camarón cultivado; mientras
que las importaciones estarían influenciadas por
compras de bienes de consumo, materias primas
y bienes de capital para la industria, aunado a una
mayor factura petrolera dado el efecto del alza
del precio de los combustibles.

Por su parte, los flujos de remesas familiares


previstos para 2018 y 2019 estarían explicados

27
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

por el desempeño de la economía


estadounidense y la reducción en la tasa de
desempleo hispano.

Adicionalmente, se estiman flujos de IED


similares a los registrados en 2017, asociados al
crecimiento sostenido de los principales socios
comerciales, así como a expectativas favorables
de los agentes económicos.

En línea con lo anterior, se espera una


acumulación de reservas internacionales que
permitiría continuar alcanzado una cobertura en
meses de importación de bienes y servicios
superior a 4.5 meses, salvaguardando la solidez
de la posición externa del país.

En febrero de 2017 entró en vigencia el


Reglamento para la Negociación en el Mercado
Organizado de Divisas (MID) y su normativa
complementaria, en la cual se estableció en 90%
el requerimiento de entrega de divisas por parte
de los agentes cambiarios y que el restante 10% se
utilizará para pagos de erogaciones propias y
ventas en el MID. Los resultados de este mercado
indican que las negociaciones de compra y venta
de divisas entre las instituciones bancarias han
permitido cubrir en su totalidad los gastos por
erogaciones. En este sentido, al evaluar el
funcionamiento favorable del MID, el BCH
aprobó modificar la normativa vigente; de
manera que a partir del 5 de marzo de 2018 se
reduce el requerimiento de entrega de divisas de
90% a 80%, estableciendo que el restante 20%
pueda ser negociado en el MID para el pago de
erogaciones propias y para ventas por cliente del
sector privado por montos menores a US$40,000
diariamente. Adicionalmente, se estableció que:

 Los agentes cambiarios podrán presentar


oferta de compras de divisas por un
monto máximo de US$500,000.0 cada
una y de US$3.0 millones para las ofertas
de ventas de divisas.
 Los participantes ingresarán una oferta
de compra o venta de divisas en el MID,

28
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

sin poder ingresar una nueva mientras la


anterior esté pendiente de calce.
 El ingreso de divisas por actividades no
cambiarias (que incluye los provenientes
de intereses y comisiones netas por
préstamos e inversiones en ME) podrá
ser utilizados para erogaciones propias,
ventas en el MID y ventas a clientes
privados por montos menores a
US$40,000.

4. Sector Fiscal

Para el bienio 2018 y 2019, se prevé que la


evolución del déficit de la AC esté acorde a los
lineamientos de la LRF, de manera que las
proyecciones lo ubican en alrededor de 3.0% del
PIB para cada año. Este resultado estaría
explicado por el incremento en los ingresos
totales, influenciado por las mejoras en la
recaudación tributaria y el desempeño de la
actividad económica, así como por las medidas
de contención y mejoras en la calidad del gasto
público.

Asimismo, de acuerdo a los parámetros de la LRF,


se estima que el déficit del SPNF no sea superior
a 1.2% y 1.0% del PIB para 2018 y 2019,
respectivamente. Lo anterior asociado en parte
al aumento del superávit de los institutos de
pensión y a la reducción del balance deficitario de
las empresas públicas no financieras.

5. Sector Monetario

El BCH seguirá utilizando la TPM como el principal


instrumento de referencia de su postura de
política, modificándola conforme a las
perspectivas y expectativas de la inflación
doméstica según la coyuntura económica
nacional y externa. Asimismo, con el propósito de
gestionar adecuadamente la liquidez del sistema
financiero, continuará utilizando sus
instrumentos directos (encaje legal e inversiones
obligatorias), así como los instrumentos

29
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

indirectos (subasta diaria de LBCH, subasta


estructural de Valores, FPI, FPC y reportos).

Cabe mencionar que, a partir del 15 de marzo de


2018 entra en vigencia el cómputo de hasta 2.0%
de las obligaciones depositarias registradas al 14
de marzo de 2018 con el flujo neto acumulado de
créditos (desembolsos totales de cada préstamo
nuevo menos abonos de capital) otorgados entre
el 15 de marzo de 2018 y el 15 de marzo de 2020
para la adquisición de terreno y la construcción
de vivienda en el mismo y la construcción de
nueva vivienda urbana o rural (en caso de contar
con el terreno) exceptuando los concedidos con
Fondos del Banhprovi, a personas naturales de
nacionalidad hondureña que no exceda el valor
de la vivienda al equivalente a doscientos veinte
(220) salarios mínimos, utilizando para ello el
monto máximo de la escala de salarios
establecidos por la entidad estatal competente.

En este sentido, para los años 2018 y 2019 se


espera una mayor tasa de variación del crédito al
sector privado, sustentada por los programas del
Gobierno orientados al financiamiento de las
principales actividades productivas, incluyendo
los recursos pendientes de colocar del
Fideicomiso BCH-Banhprovi y el redestino de
recursos propios de las instituciones financieras.

Por su parte, para el bienio mencionado se


espera que los depósitos del sector privado en el
sistema financiero continúen evolucionando
favorablemente, evidenciando la confianza de
los agentes económicos en la estabilidad
macroeconómica del país.

En tanto, se prevé un saldo de Valores del BCH


conforme la acumulación esperada de reservas
internacionales y el comportamiento de los
depósitos y crédito bancario; mientras que la
emisión monetaria estaría creciendo de acuerdo
a la actividad económica y precios internos,
aunado al estímulo del crédito al sector privado
de las OSD.

30
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

El BCH continuará fortaleciendo el marco


operacional de sus políticas monetaria y
cambiaria centrado en la estabilidad de precios.
En este sentido, con el propósito de reforzar el
mecanismo de transmisión de la política
monetaria monitoreará la evolución del mercado
de dinero doméstico y adecuará sus
instrumentos de política monetaria conforme a
las condiciones de liquidez del sistema financiero
prevalecientes en cada momento. Asimismo, el
BCH seguirá adaptando su política cambiaria con
el objetivo de poder enfrentar de mejor manera
choques externos e internos reduciendo el
traspaso de fluctuaciones de tipo de cambio a los
precios nacionales; es así que, seguirá analizando
el desempeño del mercado interbancario de
divisas para continuar fortaleciendo la
conformación del mismo.

31
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

V. Medidas de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia

El BCH ratifica su compromiso de adoptar de manera oportuna las medidas de política monetaria, cambiaria
y crediticia en cumplimiento de su mandato de preservar la estabilidad de precios. En este sentido, prevé las
siguientes acciones:

1. Seguir utilizando la TPM como variable de señalización para las tasas de interés del mercado de
dinero, realizando las revisiones necesarias de acuerdo a las perspectivas y expectativas de inflación
nacional conforme la coyuntura doméstica e internacional.
2. Continuar fortaleciendo el marco operacional y el mecanismo de transmisión de la política monetaria
centrando su atención en la estabilidad de precios, a través de herramientas prospectivas que
respalden las decisiones de política monetaria.
3. Mantener niveles de liquidez congruentes con el objetivo de estabilidad de precios y el
fortalecimiento de la posición externa del país, lo cual requiere continuar adaptando los
instrumentos de política monetaria de manera que se pueda absorber o suministrar recursos
conforme a las condiciones de liquidez prevalecientes en el sistema financiero.
4. En materia de política cambiaria, el BCH seguirá monitoreando el desempeño del mercado
interbancario de divisas, con el objetivo de identificar la necesidad de darle seguimiento a la
normativa y aplicar las mejoras necesarias para continuar fortaleciendo la conformación del mismo,
a fin de procurar la eficiencia operativa y preservar la posición externa del país.
5. Evaluar, por lo menos cada tres meses, el Programa Monetario (Art. 16 de la Ley del BCH) adecuando
las medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria en función de los probables cambios de
perspectivas o materialización de riesgos de choques externos e internos.

32
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

ANEXOS

33
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 1
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
(variaciones porcentuales)
Concepto 2016 p/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/

PRECIOS CONSTANTES

OFERTA GLOBAL 1.8 5.0 2.3 a 2.7 3.6 a 4.0


Producto Interno Bruto a p.m. 3.8 4.8 3.8 a 4.2 3.8 a 4.2
Importación de Bienes y Servicios -1.0 5.3 -0.1 a 0.3 3.2 a 3.6

DEMANDA GLOBAL 1.8 5.0 2.3 a 2.7 3.6 a 4.0


DEMANDA INTERNA 2.5 4.7 2.9 a 3.3 4.3 a 4.7
Gastos de Consumo Final 4.3 4.3 3.6 a 4.0 3.5 a 3.9
Sector privado 4.2 4.7 4.0 a 4.4 4.0 a 4.4
Sector público 5.1 1.9 1.6 a 2.0 0.5 a 0.9

Inversión Interna Bruta -4.0 6.3 0.0 a 0.4 7.6 a 8.0


Formación Bruta de Capital Fijo -6.8 7.5 5.6 a 6.0 6.0 a 6.4
Sector privado -10.4 3.1 6.6 a 7.0 5.4 a 5.8
Sector público 29.4 37.7 0.6 a 1.0 9.5 a 9.9

DEMANDA EXTERNA 0.4 5.6 1.1 a 1.5 2.2 a 2.6


Exportación de Bienes y Servicios 0.4 5.6 1.1 a 1.5 2.2 a 2.6
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

34
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 2
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD
(variaciones porcentuales)

Concepto 2016 p/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/

PRECIOS CONSTANTES
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 4.6 10.7 3.7 a 4.1 3.9 a 4.3
Explotación de Minas y Canteras 3.4 10.9 3.8 a 4.2 4.3 a 4.7
Industrias Manufactureras 2.9 4.0 3.8 a 4.2 3.7 a 4.1
Electricidad y Distribución de Agua 3.7 3.6 6.5 a 6.9 4.3 a 4.7
Construcción 6.4 7.8 6.4 a 6.8 2.8 a 3.2
Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos
3.4 3.8 3.5 a 3.9 3.8 a 4.2
Personales y Enseres Domésticos
Hoteles y Restaurantes 3.0 1.9 3.1 a 3.5 3.2 a 3.6
Transporte y Almacenamiento 3.6 3.4 3.8 a 4.2 4.0 a 4.4
Comunicaciones 3.8 4.0 3.9 a 4.3 3.8 a 4.2
Intermediación Financiera 9.0 7.6 5.9 a 6.3 7.3 a 7.7
Propiedad de Vivienda 2.2 2.0 2.1 a 2.5 2.3 a 2.7
Actividades Inmobiliarias y Empresariales 3.8 3.9 3.9 a 4.3 3.8 a 4.2
Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de
0.9 2.7 1.8 a 2.2 1.8 a 2.2
Afiliación Obligatoria
Servicios de Enseñanza 1.6 1.7 1.9 a 2.3 1.4 a 1.8
Servicios Sociales y de Salud 2.4 2.5 2.1 a 2.5 2.5 a 2.9
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 3.4 3.0 3.5 a 3.9 3.7 a 4.1
Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos
8.7 6.5 4.2 a 4.6 5.8 a 6.2
Indirectamente
Valor Agregado Bruto 3.6 5.0 3.9 a 4.3 3.8 a 4.2
Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
5.8 2.7 2.9 a 3.3 4.0 a 4.4
importaciones
Producto Interno Bruto a p. m. 3.8 4.8 3.8 a 4.2 3.8 a 4.2
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

35
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 3
BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS
(en millones de dólares de los EUA)
Variaciones Relativas
Concepto 2016 p/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/
17/16 18/17 19/18

I. CUENTA CORRIENTE -587.0 -380.1 -975.2 -1,012.1 -35.3 156.6 3.8


BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS
BIENES -2,619.3 -2,648.6 -3,263.9 -3,472.0 1.1 23.2 6.4
Exportaciones FOB 7,939.7 8,674.9 8,799.6 9,231.3 9.3 1.4 4.9
Mercancías Generales 3,792.8 4,464.1 4,514.1 4,852.4 17.7 1.1 7.5
Bienes para Transformación 4,018.9 4,079.1 4,149.2 4,240.1 1.5 1.7 2.2
Importaciones FOB 10,558.9 11,323.5 12,063.5 12,703.3 7.2 6.5 5.3
Mercancías Generales 8,166.4 8,784.9 9,603.8 10,173.1 7.6 9.3 5.9
Bienes para Transformación 2,383.6 2,529.5 2,450.5 2,520.9 6.1 -3.1 2.9
SERVICIOS -462.8 -589.2 -628.7 -621.3 27.3 6.7 -1.2
Ingresos 1,269.0 1,317.7 1,395.7 1,494.5 3.8 5.9 7.1
Transporte 120.4 127.3 130.6 136.0 5.7 2.6 4.1
Viajes 693.3 714.8 750.4 809.1 3.1 5.0 7.8
Otros Servicios 455.3 475.6 514.6 549.4 4.5 8.2 6.8
Egresos 1,731.8 1,906.9 2,024.4 2,115.8 10.1 6.2 4.5
Transporte 914.4 1,071.8 1,172.6 1,234.2 17.2 9.4 5.3
Viajes 370.1 401.4 413.4 426.3 8.5 3.0 3.1
Otros Servicios 447.4 433.7 438.4 455.3 -3.1 1.1 3.9
BALANZA DE RENTA -1,507.7 -1,635.3 -1,725.0 -1,763.3 8.5 5.5 2.2
Crédito 87.5 125.7 113.9 114.4 43.5 -9.4 0.5
Intereses 59.7 97.7 86.3 85.4 63.7 -11.7 -1.0
Débito 1,595.2 1,760.9 1,838.9 1,877.7 10.4 4.4 2.1
Intereses 276.3 303.9 300.9 297.7 10.0 -1.0 -1.1
Inversión Directa 1,277.8 1,391.9 1,472.7 1,514.0 8.9 5.8 2.8
BALANZA DE TRANSFERENCIAS 4,002.7 4,493.1 4,642.4 4,844.6 12.2 3.3 4.4
d/c Ingreso por Remesas Familiares 3,847.3 4,305.3 4,488.3 4,668.6 11.9 4.3 4.0
II. CUENTA CAPITAL 129.9 180.5 156.5 162.7
Crédito 129.9 180.5 156.5 162.7
Transferencias de Capital 129.9 180.5 156.5 162.7
III. CUENTA FINANCIERA 658.0 1,572.1 939.4 1,043.6
Inversión Directa 900.1 1,012.5 1,104.1 1,195.0
Inversión directa en el exterior -239.3 -173.3 -121.8 -80.1
Inversión directa en Honduras 1,139.4 1,185.7 1,225.9 1,275.1
Inversión de Cartera -98.9 777.2 -15.8 6.6
Activos -76.6 -16.2 -16.6 6.6
Pasivos -22.2 793.4 0.7 0.0
Otra Inversión -143.2 -217.6 -148.8 -158.0
Activos -63.7 -213.7 -32.2 -359.4
Créditos Comerciales 12.2 -68.4 -8.0 -3.3
Préstamos -7.0 -9.5 9.8 -5.0
Moneda y Depósitos -73.7 -105.5 -30.9 -350.8
Otros Activos 4.8 -30.3 -3.0 -0.3
Pasivos -79.5 -3.8 -116.6 201.5
Créditos Comerciales 60.5 -34.5 18.2 -15.9
Préstamos -159.8 -4.3 -113.9 208.6
Moneda y Depósitos 26.8 34.0 -25.0 9.7
Otros Pasivos -7.0 1.0 4.2 -1.0
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -150.9 -488.0 0.0 0.0
BALANCE GLOBAL 50.0 884.5 120.7 194.2
V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS -50.0 -884.5 -120.7 -194.2
Activos de Reservas BCH -66.1 -883.8 -126.7 -198.7

p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

36
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 4
CUENTA FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(flujos en millones de lempiras)
Variaciones Relativas
Concepto 2016 p/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/
17/16 18/17 19/18
INGRESOS TOTALES 99,388.6 110,174.6 115,585.4 126,437.9 10.9 4.9 9.4

INGRESOS CORRIENTES 95,637.2 106,351.6 110,732.0 121,346.8 11.2 4.1 9.6


Ingresos Tributarios 90,965.5 99,226.4 105,490.5 115,628.4 9.1 6.3 9.6
Ingresos No Tributarios 4,515.7 7,041.2 5,153.7 5,617.9 55.9 -26.8 9.0
Transferencias Corrientes 156.0 84.0 87.8 100.5 -46.1 4.5 14.4

GASTOS CORRIENTES 88,132.2 95,415.6 103,204.6 110,489.2 8.3 8.2 7.1


Gastos de consumo 53,331.6 56,146.3 61,561.8 65,391.5 5.3 9.6 6.2
Remuneraciones 39,707.9 42,741.3 47,000.0 50,737.0 7.6 10.0 8.0
Bienes y Servicios 13,623.7 13,405.0 14,561.8 14,654.5 -1.6 8.6 0.6
Intereses y Comisiones 12,966.4 14,872.4 17,534.3 19,658.8 14.7 17.9 12.1
Internos 8,303.4 9,467.9 11,223.5 12,919.1 14.0 18.5 15.1
Externos 4,662.9 5,404.5 6,310.8 6,739.7 15.9 16.8 6.8
Transferencias Corrientes 21,834.3 24,396.9 24,108.5 25,439.0 11.7 -1.2 5.5

AHORRO CORRIENTE 7,505.0 10,936.0 7,527.4 10,857.6 45.7 -31.2 44.2

INGRESOS DE CAPITAL Y DONACIONES 3,751.4 3,823.0 4,853.4 5,091.1 1.9 27.0 4.9

GASTOS DE CAPITAL 24,849.7 29,531.0 30,725.5 36,697.7 18.8 4.0 19.4


Inversión Real 9,853.0 13,545.3 15,050.8 19,342.8 37.5 11.1 28.5
Transferencias de Capital 14,996.7 15,985.7 15,674.7 17,354.8 6.6 -1.9 10.7

TOTAL GASTO NETO 112,981.9 124,946.6 133,930.1 147,186.9 10.6 7.2 9.9

DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL -13,593.3 -14,772.0 -18,344.6 -20,749.0 8.7 24.2 13.1

FINANCIAMIENTO 13,593.3 14,772.0 18,344.6 20,749.0


Financiamiento Externo Neto 3,585.0 19,790.6 5,864.4 8,950.5
Financiamiento Interno Neto 10,008.3 -5,018.6 12,480.2 11,798.5
Fuente: Secretaría de Finanzas y BCH.
p/ Preliminar.
pr/ Proyección.

37
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 5
CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(flujos en millones de lempiras)
Variaciones Relativas
Concepto 2016 p/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/
17/16 18/17 19/18
INGRESOS TOTALES 160,064.9 172,830.3 189,509.3 207,410.8 8.0 9.7 9.4

INGRESOS CORRIENTES 155,836.2 169,029.0 183,936.5 201,572.6 8.5 8.8 9.6


Ingresos Tributarios 95,971.1 101,326.4 107,827.2 118,283.1 5.6 6.4 9.7
Ingresos No Tributarios 50,390.7 59,327.3 65,710.0 71,574.4 17.7 10.8 8.9
Intereses y dividendos 9,414.8 8,255.6 10,304.0 11,615.0 -12.3 24.8 12.7
Transferencias Corrientes 59.7 119.7 95.3 100.2 100.5 -20.4 5.1

GASTOS CORRIENTES 133,372.4 143,278.3 159,635.9 172,027.6 7.4 11.4 7.8


Gastos de consumo 96,300.8 105,947.5 117,815.0 127,320.1 10.0 11.2 8.1
Remuneraciones 56,029.2 60,828.3 66,471.4 71,314.2 8.6 9.3 7.3
Bienes y Servicios 40,271.6 45,119.2 51,343.6 56,005.9 12.0 13.8 9.1
Intereses Pagados 13,634.2 13,081.7 18,691.5 19,823.8 -4.1 42.9 6.1
Internos 8,852.7 7,445.5 12,284.2 12,986.7 -15.9 65.0 5.7
Externos 4,781.6 5,636.2 6,407.3 6,837.0 17.9 13.7 6.7
Transferencias Corrientes 22,233.2 23,290.4 22,972.4 24,715.0 4.8 -1.4 7.6
Otros 1,204.2 958.7 157.0 168.8 -20.4 -83.6 7.5

AHORRO EN CUENTA CORRIENTE 22,463.8 25,750.7 24,300.6 29,545.0 14.6 -5.6 21.6

INGRESOS DE CAPITAL Y DONACIONES 4,228.7 3,801.2 5,572.8 5,838.2 -10.1 46.6 4.8

GASTOS DE CAPITAL 29,354.3 33,983.1 36,693.4 41,554.1 15.8 8.0 13.2


Inversión Real 16,689.8 24,447.1 27,115.3 31,038.7 46.5 10.9 14.5
Transferencias de Capital 10,934.9 8,547.8 8,369.8 9,278.3 -21.8 -2.1 10.9
Otros 1,729.6 988.2 1,208.4 1,237.1 -42.9 22.3 2.4

TOTAL GASTO NETO 162,726.8 177,261.4 196,329.4 213,581.7 8.9 10.8 8.8

DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL -2,661.8 -4,431.2 -6,820.0 -6,170.9 66.5 53.9 -9.5

FINANCIAMIENTO 2,661.8 4,431.2 6,820.0 6,170.9


Financiamiento Externo Neto 5,150.8 22,042.8 8,225.7 10,680.5
Financiamiento Interno Neto -2,489.0 -17,611.6 -1,405.7 -4,509.6
Fuente: Secretaría de Finanzas y BCH.
p/ Preliminar.
pr/ Proyección.

38
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 6
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
(saldos en millones de lempiras)

Concepto 2016 r/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/

Activos Externos Netos (AEN) 78,244 100,561 117,638 131,956


Activos frente a no residentes 116,944 142,746 155,449 171,448
Pasivos frente a no residentes -38,700 -42,185 -37,811 -39,492

Activos Internos Netos (AIN) 188,153 197,146 213,782 235,865


Gobierno Central (neto) -1,100 -10,501 -18,690 -28,723
Gobiernos Locales 4,460 5,780 5,780 5,780
Sociedades Públicas no Financieras 9,703 5,921 5,912 5,911
Otras Sociedades no Financieras 136,268 153,268 167,788 182,121
Hogares e ISFLSH 146,246 155,701 173,683 195,709
Otras Partidas (neto) -107,424 -113,024 -120,690 -124,933

Activos = Pasivos 266,397 297,707 331,420 367,821

Pasivos 266,397 297,123 331,097 367,535


Billetes y monedas en poder del público 24,092 28,601 31,715 34,985
Depósitos 235,922 261,931 292,722 325,812
Moneda nacional 166,958 187,311 208,808 231,143
Moneda extranjera 68,965 74,620 83,914 94,668
Reservas técnicas de seguros 4,806 5,037 5,082 5,126
Otros pasivos 1,576 1,554 1,578 1,896
r/ Revisado.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

39
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 7
PANORAMA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
(saldos en millones de lempiras)

Concepto 2016 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/

Reservas Internacionales Líquidas 1/ 62,391 79,312 85,782 94,373


Activos Internos Netos (AIN) -31,031 -41,746 -44,751 -49,760
Sector Público No Financiero Neto 9,626 7,399 4,168 2,386
Gobierno Central (Neto) 10,156 7,485 5,141 3,029
Sociedades Públicas no Financieras -529 -86 -972 -643
Otras Sociedades de Depósito Neto 2/ -74,216 -84,589 -91,324 -94,170
Depósitos en MN -26,475 -27,959 -31,604 -31,417
Depósitos en ME -15,928 -18,710 -19,652 -21,229
Letras del BCH -18,242 -30,257 -31,958 -33,298
Facilidades Permanentes Inversión -1,187 -25 0 0
Inversiones Obligatorias MN -6,811 -2,479 -1,870 -1,175
Inversiones Obligatorias ME -7,998 -9,695 -10,777 -11,588
Otras Sociedades Financieras Neto 10,277 8,109 10,214 10,217
d.c. Letras del BCH -1,929 -2,267 -2,422 -2,422
Otros Sectores Residentes -212 -228 -265 -265
d.c. Letras del BCH -5 -3 -3 -3
Obligaciones externas netas (M y L Plazo) 966 913 901 884
Otras Partidas Neto 22,529 26,649 31,554 31,188
Emisión Monetaria 31,359 37,567 41,031 44,612
1/ Comprende las RIN menos depósitos para encaje e inversiones obligatorias en moneda extranjera de las OSD, Aportes al FOCEM,
Bonos Cupón Cero y Repatriaciones de Hondutel.
2/ Incluye acuerdos de recompra.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

40
PROGRAMA MONETARIO 2018-2019

Anexo 8
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO
(saldos en millones de lempiras)

Concepto 2016 r/ 2017 p/ 2018 pr/ 2019 pr/

Activos Externos Netos (AEN) 83,038 105,100 123,318 137,804


Activos frente a no residentes 113,196 138,072 151,590 167,398
Pasivos frente a no residentes -30,158 -32,972 -28,272 -29,594

Activos Internos Neto (AIN) 192,975 205,227 223,337 247,461


Gobierno Central (neto) -5,888 -12,603 -18,985 -27,211
Sociedades Públicas no Financieras 9,123 5,459 5,459 4,310
Gobiernos Locales 4,460 5,780 5,780 5,780
Otras Sociedades Financieras 14,819 14,611 17,137 17,137
Otras Sociedades no Financieras 133,164 150,160 164,603 178,936
Hogares e ISFLSH 143,134 152,041 170,063 192,089
Otras Partidas Neto -105,838 -110,222 -120,720 -123,581

Dinero en Sentido Amplio (M3) 276,011 310,292 346,624 385,234


Billetes y monedas en poder del público 24,092 28,601 31,715 34,985
Depósitos transferibles 45,742 51,278 56,277 60,010
Moneda Nacional 33,899 38,466 40,875 41,701
Moneda Extranjera 11,843 12,812 15,403 18,310
Otros depósitos 204,243 228,144 256,206 287,814
Moneda Nacional 143,262 162,753 183,458 206,442
Moneda Extranjera 60,981 65,391 72,749 81,372
Valores 1,934 2,270 2,425 2,425
Moneda Nacional 1,934 2,270 2,425 2,425
r/ Revisado.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.

41

You might also like