You are on page 1of 25

GRUPO No.

Concepto de cumplimiento: Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las


partes al contraer la obligación. El cumplimiento dependerá en su configuración material de la
naturaleza de la obligación, según consista ésta en un dar, hacer o no hacer. La esencia propia del
cumplimiento consiste en una actitud. El deudor debe realizar el acto principal en que consista la
obligación. Este acto principal se realice según el tenor de la obligación, en el tiempo, lugar y modo
convenidos.

Aceptación del pago: el pago no es un mero medio de extinción de las obligaciones, sino que es el
CUMPLIMIENTO de las mismas.

Diversas acepciones:

a) Sentido amplio: pago sería cualquier medio de extinción de las obligaciones que importe la
liberación del deudor, aunque no la satisfacción del acreedor necesariamente.
Se incluirían todos los medios enumerados en el Art. 724

b) Sentido estricto: PAGO es el cumplimiento de la prestación a que se está obligado, cualquiera


fuese su naturaleza (dar, hacer o no hacer).
El código civil no menciona las obligaciones de no hacer. La mayoría de la doctrina opina que la
abstención debida y cumplida es pago.

Características: Las principales características del pago serían:

1º. Se precisa que exista una obligación, no sólo una obligación civil.

2º. Debe de existir un ánimo de pagar o sea que forzosamente tiene que haber por parte de quién
paga un ánimo de donar o definitiva de pagar, pero lo esencial y que debe existir es el ánimo de
pagar.

3º. Debe ser preciso el hecho en que consiste la prestación, sin lugar a dudas constituye éste el
elemento más importante. Es necesario que haya un hecho o una prestación, también puede existir
una abstención, es necesario estudiar este último elemento (abstención) subjetivamente las personas
que intervienen en el pago, y objetivamente, las cosas que son objeto del pago.

ELEMENTOS DEL PAGO. Los elementos que conforman esta figura los agrupo en:

Elementos Personales del Pago: La doctrina se basa en que dos son los sujetos a distinguirse: El
que paga SOLVENS y el que recibe ACCIPIENS o destinatario: Otro principio gira en torno a la
capacidad de los sujetos descritos anteriormente esta capacidad puede ser analizada desde dos
aspectos, el primer aspecto comprende el caso de la persona que se ven en la necesidad de hacer
una entrega efectiva de algo y para ese fin tiene que ser dueña de la cosa que entrega pues sólo
ostentando dicha calidad puede transmitir de manera legítima el dominio.

Elementos Reales del Pago: Los elementos reales del pago se relacionan con exclusividad al objeto
del mismo, o sea al cuerpo cierto o prestación física que se ha de entregar para que se entienda
realizada la prestación que pondrá fin al vínculo obligatorio que surgió de la obligación (Federico Puig
Peña, Compendio de Derecho Civil Español, Tomo III, Obligaciones y Contratos, Página 320).

LEGITIMACION PARA RECIBIR EL PAGO: Hay una serie de elementos o requisitos que deben
darse para que el pago surta los efectos queridos por las partes:

1) Capacidad (alusión a la capacidad de disposición del acreedor, sin hacer referencia a la del deudor
sin hacer referencia a la del deudor)
2) Legitimación (el pago debe ser hecho por el deudor o por su representante legal)

3) identidad, Este requisito obliga al deudor a tener que cumplir o pagar exactamente con la
prestación, cosa o conducta a que se obligó y no con ninguna otra aunque sea parecida o le parezca
similar, o sea de mayor valor.

4) Integridad obliga al deudor a cumplir con la totalidad de la prestación programada, es decir, de


manera completa. El deudor no puede pretender pagar por partes lo adeudado.

Constituye una exactitud de carácter cuantitativo y en virtud de ella el acreedor no está obligado a
recibir por partes el pago de lo que se le adeuda.

QUIEN ES LEGITIMO PARA RECIBIR EL PAGO: Es el acreedor o a quien lo represente legalmente.


Este último caso puede ser la persona a quien le ha otorgado un poder o aquella que tiene la
representación legal de un incapaz (padre o tutor de un menor de edad, curador de un demente
declarado en juicio etc.).

Los acreedores son legítimos para recibir el pago o persona autorizada por el acreedor mismo o por
autoridad judicial o la ley.

CLASES DE PAGO:

-Pago en dinero:

 Pago en moneda nacional.

 Pago en moneda extranjera.

-pago con cheques.

-pago en especie

Pago en dinero:

 Pago en moneda Nacional:

Cuando el pago se efectúa en moneda nacional

 Pago en moneda extranjera:

Si el pago se efectúa en moneda extranjera o mediante divisas, se rige por la teoría denominada
“deuda del valor”, valorista o revalorización, con arreglo a la cual, al realizarse el pago de las deudas
pecuniarias, debe atenderse al valor en curso que tienen las monedas.

PAGO CON CHEQUE: Un cheque es un documento contable de valor en el que la persona que es
autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una
autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el
documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

PAGO EN ESPECIE: Un elemento de la naturaleza, perteneciente a alguno de los


tres reinos tradicionales (animal, vegetal y mineral), clasificación ya obsoleta, y que en la actualidad es
objeto de estudio

El salario en especie es la parte de la remuneración salarial consistente en la prestación por parte de


la empresa al trabajador de determinados servicios o beneficios, que no forman parte del salario base.
Los salarios pueden ser abonados en especie cuando esté establecido por Convenio Colectivo, norma
legal o pacto entre las partes, expreso o tácito. Y su cuantía no puede exceder del 30% de las
percepciones salariales del trabajador.

GRUPO No. 2
PAGO POR EL DEUDOR Y PAGO POR EL TERCERO:
La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más restringida que en la ley, ya que hace
referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de
cumplimiento efectivo de la obligación, de cualquier clase que sea.

Pago por el deudor: “Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con el
ánimo de extinguir el vínculo obligatorio” El deudor debe realizar el acto principal en que consista la
obligación. Este acto principal se realice según el tenor de la obligación, en el tiempo, lugar y modo
convenidos.
El pago debe hacerlo, en primer lugar, el deudor. Este debe tener capacidad para enajenar y libre
disposición de dar si la obligación es de dar y legitimación. Teniendo en cuenta en las obligaciones de
hacer se da el pago solo cuando el objeto o acción mandada a realizar se realiza o se entrega el
objeto al acreedor desprendiéndose de la obligación y liberando así al deudor de la obligación; y en
las de no hacer, el cumplimiento del pago es que el sujeto deudor no haga la obligación hasta el
término pactado por la obligación. En las obligaciones de dar es el entregar el objeto convenido y en
las de dinero es cumplir con la deuda. Muchos hablan de la satisfacción por parte del acreedor al
cumplir el deudor con el pago, lo cual es irrelevante porque si el acreedor no se encuentra satisfecho
con el pago no habría pago ya que no extinguirá la obligación

Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una actitud).

El pago debe consistir en aquello que estuviere determinado en la obligación. En tal sentido, el deudor
de una cosa, no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o
mayor valor que la debida. Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por
otro contra la voluntad del acreedor. Si la obligación consiste en entregar una cosa indeterminada o
genérica, cuya calidad y circunstancias no se han expresado, el acreedor no podrá exigirla de calidad
superior, ni el deudor entregarla de inferior calidad.

En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario. El pago de capital supone el de los intereses, salvo que se
hubiere aceptado el pago con la reserva expresa correspondiente. El deudor de diversas obligaciones
a favor del mismo acreedor, tiene derecho a declarar al hacer el pago, a que deuda debe aplicarse. El
pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal. El pago deberá
hacerse en la forma y modo convenidos. El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento
que acredite el pago; y de retener éste mientras dicho documento no le sea entregado. La entrega del
documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor al deudor, hace presumir la liberación
de éste, mientras no se pruebe lo contrario.

El Código civil regula lo siguiente sobre el pago por el deudor:

ARTICULO 1384. El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación
legal. El pago hecho a quien no tuviere facultad para recibirlo, es válido si el acreedor lo ratifica o se
aprovecha de él.

ARTICULO 1386. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe,
aunque el valor de la ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley.

ARTICULO 1388. No extingue la obligación el deudor que paga a su acreedor después de estar
notificado judicialmente para que no lo verifique.

ARTICULO 1390. El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago; y de
retener éste mientras dicho documento no le sea entregado.
Pago por el Tercero: También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación, entonces
se produce un cambio, el tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a asumir las garantías y
derechos que tenía el antiguo acreedor. El tercero asume los derechos y acciones del antiguo
acreedor hasta el monto de la cantidad efectivamente pagada. Esta institución de la subrogación,
todas las legislaciones provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro del pago. Lo que da origen
a la sustitución del tercero por el acreedor que es precisamente el pago.
El Código civil regula lo siguiente sobre el pago por el deudor:

ARTICULO 1380. El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no
interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor.

ARTICULO 1382. El que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó, a no ser que lo hubiere
hecho contra la voluntad expresa del deudor

Puede realizar el pago un tercero en nombre del deudor, con consentimiento cabría supererogación,
sin consentimiento (ignorando el pago) no cabría subrogación pues el deudor debe tener conocimiento
o en contra del deudor, en cuyo caso no podrá repetir en aquello que le hubiese sido útil.
El pago por un tercero siempre extingue la obligación pagada pero hace nacer otras obligaciones.
El tercero paga en nombre y representación del deudor o paga con conocimiento y autorización del
deudor, se crea entonces una nueva obligación. El tercero tiene toda la protección del sistema jurídico
para exigir el pago. El deudor no tiene idea de que se realiza el pago. La tercera persona paga en
contra de la voluntad del deudor. El derecho romano señala que el tercero carece de acción para
exigir al deudor que le regrese su pago (obligación natural)
Consecuencias jurídicas del pago

Efectos del pago

 Provoca la extinción del vínculo obligatorio.


 Provoca la extinción del accesorio al vínculo obligatorio.

Prueba de pago: Se acredita por medio del recibo correspondiente y la entrega del documento
original que justifica el crédito, hecho por el acreedor al deudor.

La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado. Retención del pago

El deudor puede retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo correspondiente.

Tratándose de deudas cuyo recibo sea la devolución del título, perdido éste, quien se encuentre en
aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigir del acreedor la declaración judicial que inutilice el
título extraviado.

El Código civil regula lo siguiente sobre el pago por el deudor:

ARTÍCULO 1402. En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir el
pago de los anteriores, salvo prueba en contrario.

ARTÍCULO 1403. El pago del capital supone el de los intereses, salvo que se hubiere aceptado el
pago con la reserva expresa correspondiente.

Casos de presunción de pago:

 El pago de capital supone el de los intereses.


 En los pagos periódicos, la constancia de pago del último período hace presumir el pago de
los anteriores.
FORMAS ESPECIALES DE PAGO

a) Imputación del pago.


Es una forma especial de realizarse el pago, en defecto de convenio entre las partes, se determina la
deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y su
acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza.

CARACTERISTICAS:

- La imputación de pagos es el señalamiento de la deuda a que ha de aplicarse la prestación


realizada por el deudor.

- La imputación de pagos no puede actuar si existe un convenio previo entre el acreedor y el


deudor sobre la determinación de la deuda a extinguir en virtud del pago.

- La imputación de pagos, finalmente requiere un mismo polo personal (que existe un solo
acreedor y un solo deudor) e idéntico y similar polo real (que las deudas sean de la misma
naturaleza).

REQUISITOS:

- Que entre el acreedor y el deudor existan varias deudas.

- Que las deudas sean homogéneas o de la misma naturaleza y que ésta tenga preferencia.

- Que el pago efectuado por el deudor no sea suficiente para cancelar la totalidad de las
obligaciones.

CLASES DE IMPUTACIÓN:

1. Imputación realizada por el deudor.

El artículo 1404 del Código Civil, nos expresa que, el deudor de diversas obligaciones a favor
del creedor, tiene derecho a declarar al hacer el pago, a qué deuda debe aplicarse.

2. Imputación de pagos llevada a cabo por el acreedor.

Si el deudor no usa de su derecho, es el acreedor que al extender el recibo, indicará a qué


deuda se aplica el pago; y, el deudor que ha aceptado este recibo, no puede después pedir la
imputación a una deuda diferente.

3. Imputación determinada por la ley.

Cuando el deudor no ha manifestado preferencia alguna y el recibo no contiene ninguna


imputación, entonces la ley resuelve el problema consignando las siguientes reglas, cuando
no expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación se atenderá al siguiente orden:

 A la de plazo vencido.
 Si hubiere varias de plazo vencido a la más onerosa para el deudor.
 Si son de igual naturaleza, a la más antigua.
 Si todas son iguales, el pago se imputará proporcionalmente.

Sus efectos son considerar pagada la obligación a que se haya imputado el pago.
PAGO POR CONSIGNACIÓN: Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de
la obligación cuando el acreedor no quiere o no puede recibirlas. También se llama así, cuando el que
libera al deudor cuando, no pudiendo o no queriendo cobrar el acreedor, deposita judicialmente
(consignación).

Consecuencias:

a) Es un depósito hecho en forma legal.


b) Ha de hacerla el deudor de la cosa objeto de la obligación.
c) Solo procede en determinadas circunstancias.

Requisitos de fondo:

a. Previos
I. Ofrecimiento del pago
II. Anuncio de la consignación hecha a las personas intresadas en la obligación.
b. Simultáneos
I. Que se ajuste a las disposiciones que regulan el pago
II. Exige que sea el pago total y en fecha convenida.
c. Posteriores
I. Notificación a los interesados

Requisitos de forma:

I. Que se haga ante Juez competente


II. Que se haga por una persona capaz de verificar el pago
III. Que comprenda la totalidad de la deuda liquida y exigible con interés y costas si las hubiere
IV. Que este cumplida la condición, si fuere condicional o si se estipulo a favor del acreedor una
vez vencido el plazo

Casos en que procede el pago por consignación:

1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le adeuda


2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representante legal.
3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar donde se debe hacerse el pago y no tenga
apoderado en dicho lugar
4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieran otras personas a requerir el
pago o cuando el acreedor fuera desconocido.
5. Cuando hubiere perdido el título de la deuda
6. Cuando el rematario de bienes gravados quiere redimirlos de las cargas que pesan sobre
ellos
7. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer un pago válido.

PAGO POR SECIÓN DE BIENES: Es la entrega que el deudor hace de su patrimonio a sus
acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas, para que el producto que
se obtenga de su venta se aplique al pago de sus créditos de este modo extinguir sus obligaciones,
teniendo lugar al concurso de acreedores.

Clasificación:

1. Extrajudicial, contractual o convenio


2. Procesal, judicial, tipificado en juicios de concurso de quiebra.

Efectos (cuando la cesión sea judicial, aprobada debidamente)


1. Separación del deudor de la administración de sus bienes
2. Liquidación de los negocios del deudor
3. Suspensión definitiva de las ejecuciones entabladas contra deudor.
4. Extinción de la deuda en virtud de los pagos que se hagan, siempre que sea una deuda
individual.

GRUPO No. 3

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: El incumplimiento de las obligaciones lo define


Cabanellas como, desobediencia de órdenes, reglamentos o leyes, por lo general de modo negativo,
por abstención u omisión, al contrario de los casos de infracción o violación. También es la inejecución
de obligaciones y contratos.

El Código Civil conceptualiza el incumplimiento de las obligaciones afirmando que basta el derecho
del acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación, lo que es normal, puesto que constituye su
efecto principal e inmediato. La falta de cumplimiento es excepcional y, de consiguiente, es el deudor
a quien corresponde probar el motivo que le impide cumplir; y si no prueba su inculpabilidad, queda
obligado a la indemnización.

El artículo 1423 nos indica que se presume que “el incumplimiento es por culpa del deudor mientras
éste no pruebe lo contrario.”

Sin embargo, si el acreedor contradice la inculpabilidad y el caso fortuito alegado por el deudor,
deberá probarlo por su parte.

La división de la culpa y el ajustamiento de cada grado a la comprobación de una medida invariable,


es completamente ineficaz, pues es indudable que en cada caso las circunstancias relativas a las
personas obligadas, el tiempo en que deben cumplir la obligación y el lugar del in deben ser
considerados por el juez para no proceder con injusticia y marcado desconocimiento de la realidad.
Estos motivos han de determinar la apreciación del juez en cada caso, mediante la prueba que
produzca el reclamante, el grado de responsabilidad del obligado por la falta de cumplimiento de la
obligad Al deudor, entonces, debe exigírsele los cuidados razonables debidos cosa, en razón de la
naturaleza de la misma, de las circunstancias distintas en cada caso, relativas a las personas
obligadas, al tiempo y al lugar de cumplimiento; cuestiones de hecho que debe apreciar el juez según
la prueba que al respecto se produzca.

CLASES DE INCUMPLIMIENTO

 Temporal
 Definitivo
 Parcial y total
 Activo y pasivo
 Doloso y culposo

1. INCUMPLIMIENTO TEMPORAL: El incumplimiento de las obligaciones es temporal cuando


puede subsanarse el deudor, es decir, puede pagar otro día. Es también llamado incumplimiento
impropio y relativo, porque la prestación se realiza tardíamente.

LA MORA: Considerada corno el supuesto especial de un caso de incumplimiento impropio, siendo el


retraso culpable en el cumplimiento de una obligación que, debido a su naturaleza o por virtud del
requerimiento del acreedor, (I ser ya satisfecha, siempre que la tardanza no sea obstáculo para que
aquí pueda cumplirse después del vencimiento, con interés y utilidad para aquel.

Correctamente, la mora es la dilación injusta en el cumplimiento de una obligación, la mora la


constituye quien no paga cuando debe, lo que debe y donde debe; es también moroso o incurre en
mora, el que no entrega la cosa comprada al contado y pagada; el depositario quemo devuelve la
cosa depositada que le reclama el depositante; la de quien no quiere recibir II) line se le debe y se le
ofrece en pago. Porque, en efecto, aun siendo lo más habitual, no sólo existe la mora del deudor
(mora solvendi), sino la mora del acreedor (mora accipiendi).

Requisitos de la situación de la Mora.

 Que exista retraso en el cumplimiento de una obligación.


 Que el retraso en el cumplimiento sea culpable.
 Que por la naturaleza de la obligación o el requerimiento, la deuda deba ya ser satisfecha.

Interpelación: Absolutamente indispensable la interpelación para que el deudor quede constituido en


el estado de mora. Mientras tanto habrá una simple tardanza (lanza, que no produce más efectos que
la indemnización de perjuicios complementarios.

Esta interpelación se efectúa en virtud de que el rigor de la solución de mora empieza con el
requerimiento.

Requerimiento: Es la manifestación de voluntad del acreedor por cuya virtud, éste hace saber al
deudor que debe cumplir inmediatamente la prestación, no estando dispuesto a esperar por más
tiempo este cumplimiento.

Formas de realizarse la interpelación.

 Judicial
 Extrajudicial o notarial.

Habrá que tomar en cuenta que la interpelación tiene una naturaleza de declaración de voluntad
recibida, y no empezará la mora hasta que efectivamente esa declaración llegue a conocimiento del
deudor, hasta que sea recibida por éste.

En la interpelación judicial se plantea el problema de determinar el momento en que comienza la


mora, existiendo para su determinación varios criterios:

 La fecha de la demanda.
 La fecha de la presentación de la demanda.
 La fecha del requerimiento de pago.

El Código nos indica que la mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación, constituye el


estado de mora del deudor, pero para que produzca efectos jurídicos, debe mediar interpelación del
acreedor (artículo 1428)

ARTICULO 1428.- (Mora).- El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la
interpelación del acreedor.

ARTICULO 1429.- El acreedor también incurre en mora cuando sin motivo legal no acepta la
prestación que se le ofrece, o rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el
deudor pueda cumplir su obligación.

El Código Civil en el artículo 1429, innovadoramente habla de la mora del acreedor, indicando que
cuando éste dificulta el cumplimiento de la obligación del deudor, indudablemente con miras dolosas,
puede ser requerido por éste y consignar la cosa objeto de la prestación, a fin de conseguir la
extinción de su obligación, la cancelación de las garantías y la transmisión de los riesgos.

La interpelación, como ya se dijo, debe ser por acto notarial o judicial. El requerimiento notarial debe
hacerse en forma auténtica, y esto se debe al deseo de que quede establecida la mora sin lugar a
duda y con eficacia probatoria inmediata.
El requerimiento judicial puede consistir en una solicitud del interesado para que se notifique a la otra
parte. La presentación de una demanda ejecutiva es asimismo suficiente para la constitución en mora,
pues significa la manifestación del perjuicio que sufre el ejecutante con la falta de cumplimiento de la
obligación; y además, debe tomarse en cuenta que cuando se ordena un Embargo de bienes se
manda requerir el pago en el mismo acto al obligado (Articulo 1430)

ARTICULO 1430.- El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe ser judicial o
notarial. La notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento.

Las partes pueden sin embargo, convenir en el momento de obligarse, que el requerimiento no sea
necesario, bastando el simple vencimiento del plaza para la constitución en mora, situación que
también puede producirse por disposición de la ley.

ARTICULO 1431.- No es necesario el requerimiento:


1o.- Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente;
2o.- Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación de la
época en que debía cumplirse la prestación, fue motivo determinante para que aquélla se
estableciera;
3o.- Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha
declarado que no quiere cumplirla; y
4o.- Cuando la obligación procede de acto o hecho ilícito.

El artículo 1431 contempla casos en que el requerimiento no es necesario. E obligado a constituir una
casa para una pareja que contraerá matrimonio, pero el constructor incurre en mora sin necesidad de
requerimiento, por el solo hecho de no cumplir su obligación en la fecha convenida, pues, la
designación de la época fue motivo determinante para que la obligación se establezca.

Si el deudor imposibilita con sus propios actos el cumplimiento de la obligación o declara que no
quiere cumplirla, el requerimiento no tendría objeto, pues sólo se llenaría una simple formalidad. En
las obligaciones recíprocas las dos partes son deudoras y acreedoras y cada una puede ser
constituida en mora, pero para este efecto es indispensable que el que solicita o hace el requerimiento
haya cumplido su prestación, salvo que disponga de plazo para efectuarla.

El artículo 1433 nos expresa que una vez establecida la situación de mora, e obligado deberá pagar
los daños y perjuicios resultantes del retardo y correr a su cargo todos los riesgos de la cosa.

Entonces, concluimos que el objeto de la interpelación es el requerimiento que tiene que dirigirse a la
persona que debe cumplir con la prestación debida.

Casos en que no tiene lugar el requerimiento.

 Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente.


 Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación de la
época en que debía cumplirse la prestación fue motivo determinante para que aquella se
estableciera.
 Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha
declarado que no quiera cumplirla.
 Cuando la obligación procede de acto o de hecho ilícito.

Clases de Mora.

1. Atendiendo al origen y causa de que se deriva:


 mora ex contractu
 mora ex lege

2. Atendiendo a que se necesite o no la interpelación para producirse:


 mora ex persona
 mora ex re o mora real

3. Atendiendo al sujeto que incumple la obligación:


 mora del deudor (mora solvendi)
 mora del acreedor (mora accipiendi)

1. Atendiendo al origen y causa de que se deriva.

Mora Ex Contractu: Es la mora contractual o proveniente de contrato. La que procede de haberla


estipulado expresamente las partes en una convención; ya por el vencimiento del término, ya por
incumplimiento de una cláusula, por verificarse una condición o por cualquiera otra causa lícita
señalada.

Mora Ex Lege: Mora legal o por ministerio de la ley. Cuando la actitud dilatoria o culpable del obligado
produce efectos automáticos por declaración del derecho positivo, que evita la interpelación de la
parte perjudicada por tal tardanza en el vínculo obligatorio. Además, la propia ley determina los
efectos de la morosidad, que generalmente consisten en

El resarcimiento de daños y perjuicios, y desde luego el abono del interés legal; además de la
incómoda situación procesal que lleva aneja entonces la mora, motivo para la condena en costas.

2. Atendiendo a que se necesite o no la interpelación para producirse.

Mora Ex Persona: Mora por causa de la persona. Se produce en las obligaciones de hacer, por
abstención del obligado, por ejecutar algo contrario a lo debido, por negarse a la prestación, una vez
que la otra parte tenga derecho a exigir lo concertado o lo legal. Se entiende cuando del deudor trata,
la que requiere interpelación del acreedor por la y judicial o extrajudicial.

Mora Ex Re: Mora por causa de la cosa. Es conocida con tal calificación que surge en las
obligaciones de dar o entregar una cosa, cuya propiedad posesión, uso, disfrute, es lo que al acreedor
interesa. También se refiere a la que no precisa de requerimiento o interpelación para que en la
misma se constituya el deudor, en virtud de la eficacia misma del plazo señalad para su cumplimiento.

Esta forma en donde no se necesita de requerimiento o interpelación del deudor por el acreedor es
una mora automática, desde el momento que se vence la obligación.

3. Atendiendo al sujeto que incumple con la obligación.


Mora del Deudor (mora solvendi): Mora del deudor al pagar o al cumplir Es la más frecuente y
característica en las obligaciones donde la conducta desleal del obligado, su insolvencia fortuita y
obstáculos de fuerza mayo impiden ejecutar lo debido en su tiempo y lugar.

Efectos.
 Lo hace responsable de los daños y perjuicios que le ocasione al acreedor.
Generalmente se traduce en pago de intereses.
 El deudor en mora es responsable por caso fortuito.

Mora del Acreedor (mora accipiendi o mora solvendi)

Efectos.
 La mora del deudor se excluye por la mora del acreedor.
 El acreedor está obligado a pagar los daños y perjuicios que le ocasione el deudor
con la mora.
 Hace responsable al acreedor de los daños sufridos por el deudor.
2. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO:Cuando se estipula una fecha y un lugar para el cumplimiento de la
obligación y si no se cumple con esos requisitos, no se puede subsanar.

Cumplimiento Forzoso: También llamado cumplimiento anormal. El deudor al obligarse, se coloca en


la necesidad de cumplir con lo estipulado exactamente y en los mismos términos y condiciones que
figuran en el compromiso. Si no cumple, la reacción violenta de la ley se hará sentir en contra suya,
obligándole a realizar la prestación de un modo forzoso. Pero el restablecimiento del equilibrio
patrimonial, perturbado por el incumplimiento, supone que ese cumplimiento forzoso se realice en la
misma forma estipulada en la obligación, y sólo cuando ello pueda ser factible, acudiendo a la
obligación por equivalencia.
Esto origina dos clases de cumplimiento forzoso:
 Directo o específico
 Por equivalencia.

Cumplimiento forzoso directo o específico

Definitivamente la obligación tiene que cumplirse a su tenor, y sólo cual media imposibilidad se puede
acudir a la prestación equivalente de dañe perjuicios.

SUPUESTOS: En las obligaciones de dar.

 Obligaciones de dar una cosa específica. Habrá que distinguir que la cosa esté o no dentro del
patrimonio deudor. Si está en su patrimonio y éste se negó a entregarla, el acreedor puede
llegar a obtenerla mediante la acción de los tribunales. Si no E en su patrimonio, por haberse
destruido o por haber pasado a un tercero que haga irreivindicable, se resolverá la obligación
en la de resarcimiento de daños y perjuicios.

 Obligaciones de dar una cosa genérica. Si se encuentra la cosa en el patrimonio del deudor,
también el acreedor puede obtener su entrega directa. Si no estuviera en su patrimonio, pul el
acreedor pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor.

En las obligaciones de Hacer.


Se debe distinguir entre las obligaciones de hacer que suponen la realización de un hecho y aquellas
otras que obligan a emitir una declaración de voluntad. Se resuelven en indemnización de daños y
perjuicios.

En las obligaciones de No Hacer. Si la obligación impide al deudor realizar un hecho material y éste la
incumple puede pedir al acreedor que se deshaga lo mal hecho a costa del deudor.

Si la obligación impide al deudor realizar un simple hecho personal incumple, entonces, procede la
reclamación del resarcimiento.

Cumplimiento Forzoso por Equivalencias: Si no se puede cumplir la obligación en forma específica


la reacción del derecho se proyecta entonces directamente contra el patrimonio del deudor a fin de
extraer del mismo, la cantidad suficiente para que quede restaurado el desequilibrio económico
provocado por el incumplimiento de aquel. Esto es lo que se llama resarcimiento de daños y
perjuicios.

3. INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y TOTAL: Podemos indicar que el incumplimiento definitivo e


imputable es el que hace imposible para siempre el cumplimiento de la prestación por virtud de una
causa dependiente, de un modo u otro, de la voluntad del deudor. Y, será parcial cuando el deudor
cumple parte de la obligación.
En el caso del incumplimiento parcial, tradicionalmente la doctrina del incumplimiento de las
obligaciones se centra en el estudio del dolo y la culpa, de una parte (incumplimiento) y de la mora, de
otra (retraso).
4. INCUMPLIMIENTO ACTIVO Y PASIVO: Se distingue un incumplimiento por acción y otro por
omisión, según que la naturaleza de la obligación constriña al obligado a mantener un estado de
abstención o quietud corporal, que incumple o por el contrario, le obligue a realizar eficazmente una
prestación que no realiza.

5. INCUMPLIMIENTO DOLOSO Y CULPOSO: Va a depender de la posición del obligado frente al


vínculo, sea una insatisfacción conscientemente querida, o por el contrario, se haya producido el
incumplimiento debido a la conducta negligente, imprudente o impericia. El incumplimiento de una
obligación precisa, como elemento esencialísimo, el requisito de la culpabilidad, siendo sus grados:
 El dolo (culpabilidad máxima
 Culpa (culpabilidad mínima)
 Caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad)

EL DOLO: Genéricamente, engaño, fraude, simulación; específicamente de carácter forense en los


delitos: voluntad intencional, propósito de cometerlo; 1 los contratos o actos jurídicos: engaño que
influye sobre la voluntad otro para la celebración de aquellos y, también la infracción maliciosa en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas. (Dic. Acad.)

En general, dentro del mundo del derecho, el dolo significa la maldad jurídica; el perjuicio consciente y
en qué se consciente: la práctica voluntad del mal; la perfidia, la mala intención, la saña, la crueldad,
la mala fe, traición; en resumen, el repertorio o síntesis de lo negativo en el valor sociales y en la
conducta individual.

El dolo constituye la voluntad maliciosa que persigue deslealmente beneficio propio o el daño de otro,
al realizar cualquier acto o contra valiéndose de argucias y sutilezas o de la ignorancia ajena; pero
intervención de fuerza ni de amenazas, constitutivas aquella y éstas otros vicios jurídicos.
Incumplimiento malintencionado de las obligaciones contraídas, ya sea por omisión de prestaciones,
mora en el pago innovaciones unilaterales.

En el derecho civil es común observar el dolo desde un punto de vi bipartito; como vicio del
consentimiento al tratar de la formación de contratos o como grado supremo de la culpabilidad en el
incumplimiento de las obligaciones. El dolo se parifica en el engaño doloso; y, en la mala
respectivamente. Empero, ambos tienen elementos comunes, ya que uno y el otro produce siempre
un acto injusto.
El dolo en el incumplimiento
El dolo en el incumplimiento contractual es la negativa consciente y voluntaria del deudor al cumplir su
obligación, sabiendo que rea izara un acto injusto.

ELEMENTOS.
1. Elemento intelectual. Supone que en la mente del autor existe:
 Conocimiento del hecho.
 El conocimiento de la significación del acto o abstención que se realiza.

2. Elemento volitivo. Es necesario:


 Se ha de entender deseado dolosamente el resultado de la acción intencionalmente perseguido
(dolus directus), es decir, si el deudor se ha propuesto como resultado de su voluntad, el
incumplimiento de la obligación.
 Debe entenderse también dolosamente deseados los resultados que, sin ser intencionalmente
perseguidos por el deudor, aparezcan como consecuencia necesaria de la acción.
 Debe entenderse, asimismo, deseado el resultado que aparece como posible en la mente del
autor (dolus eventualis), en tanto que el sujeto consienta en el mismo, o, en el caso de que no
dependa de su voluntad, lo considere probable.
Existe una tesis tripartita que añade el elemento de la intención. Pero en el derecho civil el designio
ulterior no interesa, es decir, no requiere el animus nocendi o intención de dañar o perjudicar al
acreedor.

Efectos del dolo


 El supone el grado mayor de culpabilidad y, por ende de responsabilidad.
 En caso de dolo, responderá el deudor de todos los daños y perjuicios que, conocidamente,
se deriven de la falta de cumplimiento de la obligación.

LA CULPA CONTRACTUAL: Se encuentra caracterizada por la ausencia de mala fe, como nota
negativa y, por las circunstancias de la previsibilidad del resultado dañoso como la nota positiva.

Definición Legal,
La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que incurre por ignorancia, impericia o
negligencia, pero sin propósito de dañar.

Elementos de la culpa.
La figura jurídica de la culpa tiene un substatum subjetivo, lógicamente distinto del dolo, conformado
por los siguientes elementos:
1. La Previsibilidad: En otras palabras la posibilidad de prever, no hay un efecto que se ha
previsto, sino un efecto que se ha podido prever.
2. La conducta negligente: Cuando no se ha querido el efecto, pero se ha podido mostrar
mayor diligencia para evitarlo.

Clases de culpa: La conducta culposa en la vida contractual puede ofrecer aspectos y producir
efectos diversos:
1. El modo como se manifiesta la culpa: Puede consistir en un acto positivo, es decir,
haciendo algo que estaba obligado a no hacer, y de cuya efectividad surge el resultado
dañoso (culpa in faciendo), o en un acto negativo, es decir, de cuya abstención surge el
resultado.
2. La intensidad de la Culpa: Existen tres grados de culpa: lata, leve y levísima

Culpa lata o grave: Es la omisión de aquella diligencia que se puede pedir aún al hombre más
descuidado, significa un abandono gravísimo y tiene extraordinarios puntos de contacto con el dolo.

Descuido o desprecio de las precauciones más elementales para evitar un daño o impedir un mal.
Consiste esencialmente en un error, en una imprudencia o negligencia tal, que no podría explicarse
sino por la necedad, la temeridad o la injuria del agente.

Culpa leve: Es la omisión de la diligencia que un hombre regular y ordenado emplea en sus asuntos.
Negligencia en que no incurre la persona diligente y celosa en el cumplimiento de sus deberes o buen
padre de familia, en la expresión que prefieren civilistas y codificadores. Tal, la de no cerrar con llave
los muebles de la casa en que se guarden objetos de valor o interés.

 La culpa leve en abstracto, en que el deudor es equiparado a un administrador celoso y


diligente.
 La culpa leve en concreto, en que el deudor es juzgado en relación con la deuda o prestación
como si se tratara de algo suyo en que el egoísmo le llevara a extremar más las precauciones.

Culpa levísima: Es la omisión de las medidas y precauciones de un padre de familia muy diligente.
Es de grado inferior de la culpa leve. Es decir, es la omisión de la diligencia que un hombre
particularmente cuidadoso emplea.

Efecto de la culpa.
1. La responsabilidad que procede de negligencia es igualmente exigible en el cumplimiento de
toda clase de obligaciones. Actualmente la culpa se presta en todas las obligaciones, sin
diferencia de matices predeterminados.
2. La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquí diligencia que exige la
naturaleza de la obligación y corresponde a circunstancias de las personas del tiempo y del
lugar.
3. Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe los previstos o que se hayan
podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencias necesarias de
su falta cumplimiento.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR: Caso fortuito dice Cabanellas, es el suceso inopinado que no
se puede prever ni resistir. Su deslinde de la fuerza mayor resulta tan difícil o su que la generalidad de
los códigos y buena parte de la doctrina no ahonda en ello y establece iguales consecuencias para
uno y otra. Los que apoyan en la causa, estiman caso fortuito el proveniente de la naturaleza
(inundación que acorta la comunicación) y fuerza mayor la procedente una persona (robo que priva
del dinero con el cual se iba a pagar).

Planiol se fija en los efectos: si recaen sobre la prestación o la cosa (el rayo que produce un incendio)
se trata del caso fortuito; si atañen a la persona (una enfermedad o detención legal o ilegal), se está
ante la fuerza mayo Manresa entiende que el caso fortuito se produce con independencia de voluntad
del hombre e influye sobre la prestación y la cosa; en cambio, fuerza mayor consiste en la violencia
ejercida sobre la persona, ya provenga de un suceso inevitable, o de la acción legal o ilegal de
persona distinta del obligado. De interés resulta clasificar de caso fortuito lo imprevisible (que tan difícil
resulta excluir en el hombre) y conceptuar como fuerza mayor lo inevitable; pero ésto en materia de
seguros, crearía problemas muy delicados.

En resumen, unos los diferencian por su causa, entendiendo por caso fortuito el que procede de
accidentes naturales, y por fuerza mayor la que es debida a la voluntad de un tercero. Pudiéndose
agregar que una diferencia neta no siempre es posible establecerla ni el código le da importancia, y la
jurisprudencia identifica el caso fortuito y la fuerza mayor. Lo expuesto explica que el caso fortuito o la
fuerza mayor estén considerados con iguales efectos en cuanto eximen de responsabilidad al deudor
por la falta de cumplimiento de la obligación, a no ser, dice el artículo 1426, que en el momento en que
ocurriere, hubiere estado en mora.

El caso fortuito para definirlo existe tres corrientes que son:

 Corriente negativa o subjetiva.


 Corriente positiva u objetiva.
 Corriente mixta.

1. Corriente negativa o subjetiva: Es el hecho no imputable al deudor por ser independientes


de su voluntad, que impide el cumplimiento de la obligación.
2. Corriente positiva u objetiva. Suceso o acontecimiento imprevisto o inevitable para el
deudor que hace imposible el cumplimiento de su obligación.
3. Corriente Mixta. Acontecimiento no imputable al deudor, no previsible o que pudiendo
preverse es inevitable e impide el cumplimiento de la obligación.

Requisitos:

 Un acontecimiento imprevisto o inevitable.


 Ausencia de culpa en el deudor, el hecho no puede ser imputable al deudor.
 Imposibilidad de la prestación.
 Que el deudor no se encuentre en mora.
Otra definición podría ser, todo acontecimiento que no ha podido preverse, o que, previsto, no ha
podido resistirse; o que impide hacer que se debía o era posible y lícito. Aparece como obstáculo,
ajeno a Ias fuerzas naturales, que se opone al ejercicio de un derecho o al espontáneo cumplimiento
de una obligación.

Principios de la fuerza mayor:


Se equipará con la necesidad porque exime del cumplimiento de la ley excusa plenamente del
cumplimiento inevitable en que se haya podido incurrir.

Diferencias entre el caso fortuito y la fuerza mayor:

1. La fuerza mayor se presenta como aspecto particular del caso fortuito reservando para éste
los accidentes naturales y hablando de aquella cuando se trate de acto de un tercero por el
cual no ha de responder el deudor.
2. Para algunos, la fuerza mayor libera de responsabilidad en todos I casos porque es exterior a
la esfera de la actividad del autor, queda su cargo, a menos que la ley disponga lo contrario.
3. Según el criterio subjetivo, en el caso fortuito hay imposibilidad relativa, supone el fracaso de
medidas adoptadas por el deudor, h fuerza mayor cuando hay imposibilidad absoluta, el
hecho excede las normas de previsibilidad.
4. Según el criterio objetivo, distingue el caso fortuito de la fuerza mayor según que el evento
proceda de una causa externa o interna c negocio del deudor. El caso fortuito tiene lugar
cuando se trata hechos o eventos propios de la industria o empresa, la fuerza mayor se
produce por eventos extraños a la explotación.

Excepciones:
 La deuda de cosa determinada proveniente de hecho ilícito.
 Si el deudor está en mora.
 Cuando así lo establezcan las partes.

Efectos:
 El caso fortuito o fuerza mayor producen la liberación del deudor.

GRUPO No. 4

RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIO: La entidad del resarcimiento de daños y perjuicios


alcanza a todo el menoscabo económico sufrido por el perjudicado. Consistente en la diferencia que
existe entre la situación del patrimonio que sufrió el agravio y la que tendría de no haberse realizado el
hecho dañoso, bien por disminución efectiva del activo, bien por la ganancia perdida o frustrada, pero
siempre comprendiendo en su plenitud las consecuencias del acto lesivo.

Procede siempre que el deudor no cumpla su obligación, o la cumple imperfectamente, o con retardo.

DAÑO: consiste en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio.

 Si en la responsabilidad contractual el daño deriva del incumplimiento de la obligación


(artículo 1101 del Código Civil), el daño extracontractual (artículo 1902 Código Civil) es el
producido con independencia de un incumplimiento obligacional, pero en ambos casos, se ha
de acreditar la existencia del mismo.

 Definición Doctrinaria: Es el detrimento, menoscabo, dolor, molestia, maltrato de una cosa,


causado por modo directo. El mal producido en las personas o en las cosas causadas por
modo directo.

PERJUICIO: Son las ganancias licitas que se dejan de percibir, deben ser consecuencia inmediata y
directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
 Definición Doctrinaria: Es la ganancia licita que deja de obtenerse o deméritos o gastos que
se ocasionen por acto u omisión de otro y que este debe indemnizar, a más del daño.

 El Código Civil Guatemalteco establece en su artículo No. 1645. Toda persona que causare
daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o

EFECTOS DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS: Antes de desarrollar los efectos de los daños y
perjuicios propiamente, nos recurrimos a los requisitos para poder exigir y recibir el resarcimiento por
los daños y perjuicios.

 Que haya producido el incumplimiento culpable de la obligación.


 Que no se pueda obtener el cumplimiento en forma específica.
 Que con ocasión del incumplimiento culpable se haya ocasionado una de las partes daños y
perjuicios.
 Que entre el incumplimiento sobrevenido y los daños ocasionados, exista una relación de
causa y efecto.

Liquidación Y Determinación de Daños y Perjuicios


Sobrevenido el incumplimiento y ocasionados los daños y perjuicios, se hace ahora necesaria la
determinación de la cuantía o ascendencia líquida de los mismos. Para ello se puede conseguir por
tres procedimientos

1. Por las mismas partes, puestas de común acuerdo o evaluación convencional, las partes,
efectivamente, pueden convenir en la determinación del quantum de lo sufrido.

2. Por la ley o evaluación legal: el acreedor solo podrá reclamar el precepto y sus intereses, si el
pago principal produce interés distinto que no están regulados por la ley, automáticamente podemos
denominar como ilegal.

3. Por decisión del juez, este es la más común. Este determinará:

a) las pruebas, probando la realidad de los daños y perjuicios.


b) en cuanto el momento procesal en que deben dictarse.
c) en cuanto a la naturaleza de las cuestiones sobre daños o perjuicios editorial planteados en
el proceso

Cláusula Indemnizatoria: El artículo 1436 de Código Civil Guatemalteco establece: Cláusula de


indemnización. Las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que deberá pagar el que deje de
pagar la obligación, o no la cumpla de la manera convenida, o retarde su cumplimiento, la cual, en
tales casos, compensa los daños y perjuicios.

Denominada pena convencional o cláusula penal consiste en una convención accesoria estipulada
como cláusula del negocio que contiene una obligación principal o convenida en negocio separado por
el caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso o irregular de la obligación principal

Características de la cláusula indemnizatoria

 Se trata de una cláusula que origina una obligación, la de cumplir la pena, de carácter
accesorio, cuyo nacimiento depende del incumplimiento de la obligación principal que sea
imputable al deudor según la regla del contrato.

 Se trata de una cláusula que sirve de refuerzo de la obligación, porque ejerce una presión
sobre el deudor que contribuye a disuadirle el incumplimiento.

 Esta cláusula tiene el nombre de penal porque pretende agravar las consecuencias del
incumplimiento imputable al deudor, pero no siempre será más grave según los cambios de
valor, las formulaciones y los cálculos realizados al celebrar el contrato o negocio reforzado
con la pena para fijar su cuantía.

Funciones de la cláusula indemnizatoria

 Una función sancionatoria, cuando la pena absorbe, cuando el acreedor puede pedir el
cumplimiento el resarcimiento de daños por el incumplimiento o retraso, y el pago de la pena.

 Una función sustitutoria, cuando la pena absorbe la indemnización de daños actuando como
una liquidación previa, pero sobre todo tiene como finalidad allanar al acreedor las dificultades
procesales y sustantivas de calcular, valorar y probar los daños sufridos en el incumplimiento
de la obligación reforzada.

 Una función opcional, en los supuestos en que el acreedor puede escoger entre la
reclamación de daños y perjuicios o el pago de la pena.

LAS ARRAS

 Son una especie de garantía que se entrega ya sea para confirmar un contrato.

 Existen tres tipos de arras en función de la intención de las partes:

 Confirmatorias: como parte de pago del precio total

 Penitenciales: Cantidad que perderá el comprador o deberá devolver


dobladas el vendedor en caso de que no se realice la compra venta.

 Penales: Que perderá el comprador o deberá devolver dobladas el vendedor


en caso de que no se realice la compra venta por incumplimiento de
obligaciones.

GRUPO No. 5

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

Tenemos que comenzar por definir transmisión, vocablo que resulta equivalente a cesión, traspaso,
transferencia, algunos autores dan como equivalente a la sucesión, dejación, enajenación. Todas
producen efectos jurídicos.

Es la transmisión gratuita y onerosa, que se hace de una cosa. El que cede se denomina cedente y
quien adquiere se denomina cesionario. Implica una forma de transferencia de la obligación por
cambio de deudor pero sin alterar la relación jurídica. Por lo tanto, cesión, de deudas es un contrato
entre el deudor y el asuntor (tercero que asume la deuda ajena). Por eso la importancia de que el
acreedor acepte la sustitución de deudor original.

La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una
sustitución en la persona del acreedor o del deudor, siempre que la causa de ese fenómeno se
relacione con la persona del sujeto que ha quedado sustituido.

Transmitir es transferir o traspasar a otro la calidad que se inviste de acreedor o deudor, lo que puede,
en teoría, provenir de la voluntad del transmitente, o enajenante que hace ajeno lo que era propio, o
de un hecho suyo al que la ley atribuye esa virtualidad de sustitución. El fenómeno de la transmisión
de la obligación supone un contenido inmutable que permanece idéntico a sí mismo, con el
aditamento invariable de los accesorios y garantías, y un cambio en el elemento personal del acreedor
o deudor. Empero la obligación continúa siendo la misma, pese a ese cambio: por eso puede hablarse
de transmisión. Si la obligación primitiva también hubiera cambiado, ya no habría transmisión, sino
novación.
Diversas clases, según sea el principio de división que se adopte, pueden distinguirse diversas clases
de transmisión.

1. Según el origen de la transmisión, ella puede ser legal o voluntaria.


2. Según la extensión del título de la transmisión, esta es universal o particular.
3. Según la causa que opera la transmisión, la sucesión es mortis causa o por actos entre vivos.
Mientras la primera se produce por la muerte de una persona.
Podemos hablar de la transmisión de las obligaciones durante su vida pueden estar sujetas a diversas
titularidades como una obligación se exija y se cumpla por los que la crearon o por personas diversas
a la que le dio vida.

Ceder es dar o transferir y cesión es el efecto o acción de ceder, donde resulta que la cesión, es una
acción muy amplia que implica la dación o transferencia de cualquier cosa.

Al llevar la anterior noción al campo del derecho, se encuentra que la cesión es el acto de
transferencia de una cosa o de un derecho y por lo mismo habrá cesión siempre que una persona
transmite a otra un derecho real, personal o de otra índole.

La obligación es: la relación jurídica que se establece entre acreedor y deudor, con facultad el primero
de exigir al segundo, el cumplimiento de una prestación de dar, de hacer o de no hacer alguna cosa.

SECION DE DERECHOS: Es aquella operación en virtud de la cual un tercero, sustituyendo al


acreedor, se convierte en el titular activo de una obligación que, no obstante, permanece. Es decir, la
transmisión a título gratuito u oneroso, de cualquiera de las facultades jurídicas que pertenecen al
titular de ellas, ya sean personales o reales. Además de las reglas expuestas al tratar de la sesión, en
general, cuando se venda alzadamente la totalidad de ciertos derechos, rentas o productos, el que los
ceda, cumplirá con responder de la legitimidad del todo en general; pero no estará obligado al
saneamiento de cada una de las partes, salvo evicción de la totalidad o la mayor cantidad.

Cuando el deudor consciente la cesión de derechos, no puede oponer al cesionario la compensación


que le correspondería contra el cedente. Si se le notifica la cesión y se opone, puede compensar las
deudas anteriores; y tanto éstas como las posteriores, si la cesión se realiza sin su consentimiento.

La cesión de un derecho real requiere nueva inscripción en el Registro de la Propiedad, ya estuvieren


inscritos los bienes a que se refiera; además, se hará referencia a la anterior inscripción.

CESION DE CREDITOS: Como parcial manifestación de la cesión de derechos, todo acreedor,


específicamente aquel a quien otro debe una cantidad de dinero, puede transmitir su crédito al antes
tercero, sin el consentimiento del deudor y con la obligación, para solidez de las facultades jurídicas
del cesionario, de entregarle el titulo obligacional, si existe. En esta potestad se entiende que no
lesiona la posición jurídica del deudor; pues no agrava, en principio, la situación patrimonial obligada
el deberle a uno u otro; si bien el carácter personal del acreedor y su posición social puede tornar más
exigible una deuda. Indudablemente, pese al ejercicio más puritano de las funciones públicas, no es lo
mismo deberle a un particular que a una persona jurídica.

La sesión de créditos puede efectuarse por precio, en cuyo caso se rige por la compraventa; por otros
derechos o créditos, en que se ajusta al lineamiento dela permuta; o de manera gratuita o liberal, en
que se adecua las normas de la donación.

La cesión de créditos no surte efectos contra tercero sino desde su fecha, que ha de acreditarse de
acuerdo con las disposiciones para tornarla fehacientemente en los documentos privados y en los
públicos; en estos, desde su otorgamiento, en aquellos desde la muerte de uno de los firmantes,
desde su inscripción en Registro público o desde la entrega a un funcionario por razón de su oficio.

La cesión puede hacerse sin que el deudor intervenga en ella, y sin requerírsele siquiera su
consentimiento. Si ignora el hecho, no queda obligado por actos ajenos mientras no se le dé a
conocer la persona del cesionario; pero, una vez conocido por el obligado, habrá de entenderse con
aquél en lo sucesivo. La cesión se extingue de la misma manera que las demás obligaciones
contractuales.

Con el crédito se den los derechos accesorios de fianza, prenda, hipoteca o privilegio. El cedente de
buena fe responde de la existencia y legitimidad del crédito, pero no de la solvencia del deudor, a
menos de pactarse lo contrario. El cedente de mala fe responde de todos los gastos, daños y
perjuicios.

En otras palabras, podemos afirmar que la cesión de créditos es la operación en virtud de la cual un
tercero sustituyendo al acreedor, se convierte en el titular activo de una obligación que no obstante
permanece la misma.

CARACTERISTICAS

 El acreedor al conceder el título, queda eliminado absolutamente de la obligación.


 El nuevo acreedor entra en la obligación en el mismo lugar y condiciones en que se
encontraba el antiguo acreedor.
 No obstante, la transposición de acreedores, la obligación es la misma.

Efectos de la Cesión de Créditos

Relación Cesionario-Cedente

 El cedente transmite al cesionario el derecho a cobrar el importe nominal del crédito.


 El cedente queda obligado a no ejecutar acto alguno que se oponga a que lo convenido
alcance sus naturales efectos.
 El cedente debe transmitir al cesionario todos los derechos accesorios de crédito, así como
los privilegios que no sean de matiz puramente personal.
 El cedente debe prestar, respecto al cesionario, la llamada obligación de garantía de
saneamiento.

Relación Cesionario – Deudor

 Debe mitificársele al deudor la cesión del crédito.


 Mientras no a sido notificado, no altera la relación acreedora – deudor existente antes de la
cesión.
 Una vez notificado deberá cumplir la obligación al acreedor cesionario, el pago que se haga al
acreedor cedente es nulo.

DEFINICION DE SUBROGACION: La subrogación es una forma de transmitir las obligaciones por


cambio de acreedor, ya que éste sustituye todos sus derechos, acciones y garantías en un tercero que
paga. Significa sustituir o poner una persona o cosa en lugar de otra (Diccionario de la lengua
española).

Nuestro ordenamiento legal vigente establece que: La subrogación tiene lugar cuando el acreedor
sustituye en el tercero que paga todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.

Para Rafael Rojina Villegas: “Es una forma de transmitir las obligaciones que consiste en un cambio
de acreedor, que se da por disposición en los casos en que un tercero, paga al acreedor cuando tiene
interés jurídico en el cumplimiento de la deuda, o bien, cuando por un convenio entre el acreedor y un
tercero, aquel transmite a este por virtud de un pago que recibe todos los derechos que contiene
contra su deudor.

EFECTOS DE LA SUBROGACION

a) Transmite al subrogado el crédito con los derechos inherentes al mismo; de allí que el
subrogado pueda ejercitar todas las acciones que nazcan de la obligación transmitida.
b) Si se ha pagado una cantidad menor por el derecho o crédito adquirido, el solvens únicamente
puede cobrar del deudor lo que efectivamente haya pagado él.
c) Si uno de los codeudores solidarios paga, la totalidad, se extingue la obligación y el que pagó
solo puede reclamar a los demás codeudores la parte que a cada uno le corresponde. En
igual forma se procedería si fueren varios fiadores de un mismo deudor y por una misma
deuda.

No obstante, la transposición de acreedores, la obligación permanece la misma. el acreedor


primitivo, desde el momento en que subroga en la persona que le paga sus derechos, queda
eliminado absolutamente de la obligación.

d) El pagador se subroga y queda en el lugar del acreedor satisfecho y pagado; esta


subrogación concede algún derecho más que el de pedir el reembolso, pues transfiere el
subrogado el crédito con los derechos e él anexos, ya sea contra terceros, sean fiadores o
acreedores hipotecarios.

CESION DE DEUDA: Sesión de Deuda según nuestro Código Civil en su artículo 1443 “El acreedor
puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que haya convenio en contrario o
que no lo permita la ley o la naturaleza del derecho.

En la cesión se observarán las disposiciones relativas al negocio jurídico que les dé origen, en lo que
no estuvieren modificadas en este capítulo.

DEFINICION DE CESIÓN DE DEUDA: Ceder es dar o transferir y cesión es el efecto o acción de


ceder, donde resulta que la cesión, es una acción muy amplia que implica la dación o transferencia de
cualquier cosa.

es una figura jurídica que consiste en una transferencia de la obligación cambiando al deudor, sin
alterar la relación jurídica establecida desde un principio. Es una manera de transmisión de las
obligaciones mas no de extinción.

El efecto de la cesión de deuda es que permite el cambio de la persona del deudor, sin que la
obligación se extinga o deje de ser la misma, y subsiste el mismo derecho personal con el mismo
objeto y mismo acreedor.

Es un acto jurídico plurilateral donde intervenienen tres voluntades, la del deudor original, la del
tercero (el que asumirá la deuda) y la del acreedor sin la cual no puede entenderse la sustitución del
deudor, esto en atención al interés que tiene en la seguridad de su crédito que depende de la
solvencia, responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la eficiencia con que sea cumplida la
prestación cuando la obligación es intuito personae.

La cesion comprende todos los derechos accesorios cuando no se pacte lo contrario. Cuando la
cesion hubiere sido por menor valor del monto del crédito, el deudor podrá extinguir su obligación
reempolsando al cesionario la cantidad que haya pagado por la cesion y los gastos que la misma le
hubiere ocasionado.
La cesion debe hacerse en escritura publica si se trata de derechos sobre inmuebles o que deben
inscribirse en el Registro de la propiedad

REQUISITOS

El consentimiento de las partes: Es una operación jurídica entre el cedente y el cesionario, el


deudor cedido es un tercero en esta relación, es decir su acreedor va a cambiar sin ser consultado el
principio de consesualismo esta consagrado expresamente en las normas de cesión de créditos.

La capacidad de las partes: Las partes deben de poseer la capacidad de celebrar el negocio jurídico
en el marco en el cual se realiza la cesión es decir, si la cesión de crédito se realiza a titulo de venta,
el cedente deberá tener capacidad para vender y el cesionario para comprar; si se se verifica a titulo
de donación el cedente deberá tener capacidad para donar, y el cesionario para aceptar la donación.

Excepciones de capacidad. Solo se dan en nuestro derecho dos incapacidades:


1. Por el lado activo el tutor no puede ceder o traspasar créditos o documentos de créditos sin
autorización judicial
2. Por el lado pasivo ni el tutor ni el protutor pueden hacerse cesionarios de créditos contra su pupilo
La causa.

Es el objeto por el cual se realiza.


El objeto: Es la existencia de un derecho de crédito. En principio todos los derechos de crédito son
cesibles, sin embargo existen varias excepciones fundamentales por motivo de humanidad y razones
de orden público.

Efectos de la Sesión de Deuda: El efecto de la cesión de deuda es que permite el cambio de la


persona del deudor, sin que la obligación se extinga o deje de ser la misma, y subsiste el mismo
derecho personal con el mismo objeto y mismo acreedor.

Es un acto jurídico plurilateral donde intervienen tres voluntades, la del deudor original, la del tercero
(el que asumirá la deuda) y la del acreedor sin la cual no puede entenderse la sustitución del deudor,
esto en atención al interés que tiene en la seguridad de su crédito que depende de la solvencia,
responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la eficiencia con que sea cumplida la prestación
cuando la obligación es intuito personae.

Ejemplos: Juan acepta hacerse cargo de una deuda que Julián tiene con don silvestre cuyo contrato
es admitido tácitamente por el acreedor, que en este caso es don Silvestre. Ejemplo. A don Pablo le
debe don Juan la cantidad de Q.3, 000.00, pero por razones ajena a la voluntad de don Pablo no
podrá cobrar la deuda por lo que celebra una cesión de deuda a favor del señor Luis Paniagua para
que este cobre a Don Juan la cantidad antes descrita. Ejemplos: María acepta hacerse cargo de una
deuda que Juan tiene con don Cipriano cuyo contrato es admitido tácitamente por el acreedor, que en
este caso es don Cipriano. Su fundamento legal lo encontramos en el Código Civil Guatemalteco, en
el Título III, Transmisión de las Obligaciones, del Artículo 1443 al 1468.

Intervención del acreedor en la cesión de deudas y obligaciones reales


En esta figura jurídica es absolutamente necesario que el acreedor consienta de manera expresa o
tácita la cesión de deuda, debido a que la sustitución del deudor implica una alteración de carácter
esencial “en cuanto a la posibilidad de ejecutar el crédito mismo.

El acreedor puede intervenir en la cesión de deudas, celebrando un contrato directamente con el


deudor original y el que lo sustituya, en el cual se estipule la transmisión de la obligación, ésta es la
forma ordinaria para operar un cambio de deudor manteniendo la misma relación jurídica.

Efectos de la sesión de Deudas.


ARTÍCULO 1462. El acreedor que exonera al antiguo deudor aceptando otro en su lugar, no puede
repetir contra el primero si el nuevo se encuentra insolvente, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 1463. El deudor sustituto queda obligado en los mismos términos en que lo estaba el
deudor primitivo; pero si la deuda estuviere garantizada con fianza, esta garantía cesará con la
sustitución del deudor, a menos que el fiador consienta expresamente en que continúe.
ARTÍCULO 1464. Si la obligación estuviere garantizada con hipoteca o prenda, la transferencia de la
cosa pignorada o hipotecada transmite la deuda, con todas sus consecuencias y modalidades, sin
necesidad de convenio expreso de los interesados.
ARTÍCULO 1465. La persona que adquiere un patrimonio o una empresa con activo y pasivo, es
responsable de las deudas y obligaciones de la misma hasta el importe de los bienes adquiridos,
siempre que el precio de la adquisición esté de acuerdo con su valor efectivo aceptado por los
acreedores.638 Si el precio no hubiere sido aceptado por los acreedores, la responsabilidad del
adquirente y cedente serán solidarias.
ARTÍCULO 1466. Cuando dos empresas se fusionan, transfiriéndose recíprocamente su activo y
pasivo, la empresa nueva responderá de todo el pasivo.
ARTÍCULO 1467. El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la
naturaleza de la deuda y las que sean personales, pero no puede oponer las que sean personales al
deudor primitivo.
ARTÍCULO 1468. Cuando se declara Cuando se declara nula la sustitución del deudor, la antigua
deuda subsiste con todos sus accesorios, pero con la reserva de derechos adquiridos por terceros de
buena fe. En este caso, el deudor primitivo es responsable por la disminución de la garantía

GRUPO No. 6
COMPENSACIÓN: se da cuando dos personas, por derecho propio reúnen la calidad de deudor
y acreedor recíprocamente.

CARACTERISTICAS

 Modo automático de extinguir las obligaciones.

 Que las obligaciones que se compensan pertenezcan a personas que, por derecho
propio sean, recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN

• Que cada uno de los obligados lo esté principalmente y sea a la vez acreedor principal del
otro.

• Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero o siendo fungibles las cosas debidas
sean de la misma especie y también de la misma calidad si esta se hubiere designado.

• Que las dos deudas estén vencidas.

• Que sean liquidas y exigibles las deudas, se dice que una deuda es líquida cuando consta
que se debe y cuanto se debe.

• Que sobre ninguna de ellas haya retención o contenida promovidas por terceras personas y
notificadas oportunamente al deudor.

CLASES DE COMPENSACIÓN

• Por su efecto:
---Total
---Parcial
• Por su origen:
---Convencional
---Legal
---Judicial
EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN

• La compensación legal opera automáticamente, ipso iure, la extinción total de las dos deudas
o en la cantidad concurrente, si son desiguales.

• La compensación tiene la fuerza de un pago y se produce desde el mismo momento en que


existen las deudas reciprocas.

• Al producir la compensación sus efectos, todas las derivaciones de ambos créditos en el


tiempo intermedio (intereses, mora devengados de una pena convencional) se consideran
como no producidos.

No procede la compensación

• 1. En la demanda sobre la restitución del despojo.

• 2. En la demanda sobre la restitución de un depósito; y

• 3. En lo que se debe por alimentos presentes.

La novación

Clases de novación:

1. subjetiva
A. cambio del deudor
B. cambio del acreedor

2. objetiva
A. por cambio de causa
B. por cambio de objeto

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN

• Se requiere que exista una obligación que se trata de extinguir.

• Que se dé nacimiento a una nueva obligación.

• Que la obligación nueva sea diferente de la antigua.

• Que las partes tengan la capacidad necesaria para novar.

• Que las partes tengan la intención de novar.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN

Generales:

a) Extinguen la obligación anterior, es decir son efectos liberatorios.


b) Nace una nueva obligación con su régimen propio y característico.

GRUPO No. 7

1. LA REMISIÓN
Federico Puig Peña nos indica que la remisión es el convenio celebrado entre el acreedor y el deudor,
en virtud del cual, aquel espontáneamente, remite (con ánimo de liberalidad) el todo o parte de la
obligación al deudor de la misma.

Es la condonación de toda o parte de una deuda, o la liberación de la prestación obligatoria. También


llamada quitamiento, porque el acreedor le quita al deudor el peso de su obligación

El Código Civil en el artículo 1489 nos manifiesta que la remisión, es el perdón voluntario o
condonación de la obligación, es la renuncia que el acreedor hace del derecho que tiene de exigir al
deudor el cumplimiento de su obligación, o sea el pago de su deuda.

La aceptación del deudor es indispensable para que la remisión quede perfecta, pues mientras no
manifieste su aceptación, el acreedor puede revocar su oferta

Ver Artículos del código civil del 1490 al 1494.

EFECTOS DE LA REMISIÓN

• El efecto principal de la condonación de la deuda es el mismo del pago, o sea, la extinción de


la obligación.

• Puede producir efecto in rem, extingue la relación de un modo absoluto.

• Puede producir efecto in personam aplicable al supuesto de varios deudores, supone la


voluntad de liberar solo a algunos de los obligados, dejando subsistente el débito en relación a
los demás.

• La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias, pero la de éstas


dejará subsistente la primera.

• La condonación hecha a uno de los deudores simplemente mancomunados, solo extingue


obligación del deudor que fue perdonado.

CARACTERÍSTICAS DE LA REMISIÓN

• La condonación de la deuda surge de un convenio celebrado entre el acreedor y el deudor


(condonación intervivos).

• La condonación de la deuda es un acto espontaneo de la voluntad.

• La remisión del acreedor tiene que ser un acto de liberalidad.

ELEMENTOS DE LA REMISIÓN

• Elementos personales. El remitente habrá de tener la capacidad para hacer condonaciones.

• Elementos reales. Pueden ser remitidas toda clase de deudas tanto puras como condicionales
o a plazo.

• Elemento formal. Deben distinguirse dos clases de condonaciones.

• Condonación expresa. Cuando la voluntad de remitir por parte del acreedor se manifiesta por
una idónea declaración de la voluntad.

• Condonación Tacita. Implica, la entrega del documento justificado de un crédito, hecha


voluntariamente por el acreedor al deudor, lo que implica la renuncia de la acción que el
primero tenía contra el segundo. Y, se presume la remisión de la obligación accesoria.
2. LA CONFUSIÓN.

• Es un medio de extinguir obligaciones que consiste en que las dos cualidades, de acreedor y
deudor, se reúnan en una misma persona. La confusión tiene por efecto liberar al deudor al
extinguirse su obligación.

• La confusión consiste en extinguir una obligación cuando en una misma persona se reúnen
las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se proyectó sobre entidades
patrimoniales autónomas.

Ver artículos del Código Civil del 1495 al 1500

EJEMPLOS

• Con el término de la herencia, por ejemplo; Juan se obliga con su padre Pedro por una
cantidad de 100 quetzales firmando Juan un pagare a favor de Pedro su padre por la cantidad
mencionada, antes de pagar Juan su deuda, su padre Pedro muere siendo Juan su único
heredero quedando el pagare a favor de Pedro para Juan por herencia, extinguiéndose la
obligación por reunirse el acreedor y el deudor en una misma persona que es Juan.

• Juan tiene un terreno en el cual no tiene salida por lo que se obliga con su vecino Alfredo y
forman una servidumbre de paso, por lo que Juan tiene la obligación de pagar a Alfredo cierta
cantidad por la servidumbre de paso, al paso de dos años Alfredo vende la propiedad a Juan
por lo que la obligación de la servidumbre de paso se extingue por reunirse los dos terrenos
en una sola persona que es Juan.

• "Reunidas las calidades de acreedor y deudor en una misma persona existe la


imposibilidad jurídica y lógica de que exista la obligación."

You might also like