You are on page 1of 328

2

CONIECOM
MEMORIAS DEL CONGRESILLO:
Desafíos de la comunicación popular
en el contexto de la Revolución Bolivariana

3
© CONIECOM. MEMORIAS DEL CONGRESILLO: Desafíos de la comunicación popular
en el contexto de la Revolución Bolivariana

© CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (CECSO)

© Diana Carolina Acosta y Javier Mavárez (Compiladores)

Universidad Bolivariana de Venezuela—Eje Geopolítico Territorial Cacique Mara

Depósito Legal
Lfi0612016320804
ISBN
978-980-12-8661-5

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


http://cecsoubv.blogspot.com/

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL


http://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/

Editorial Urgente
http://editorialurgenteubvzulia.blogspot.com/

Imagen de Portada: Eva Ferrer

Montaje Electrónico: José Javier León

Maracaibo, junio 2017

4
CONTENIDO
PRESENTACIÓN [PDF]
DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN POPULAR
Comunicación, periodismo y medios públicos. Por Yolanda Delgado [¨PDF]
Comunicación comunitaria en el contexto de la Revolución Bolivariana. Por Carmen Rosalía Díaz
[¨PDF]

La señal comunitaria. Por Orlando Villalobos Finol [¨PDF]

Etimología subversiva del verbo ‘comunicar’. Por José Javier León [¨PDF]

Una experiencia y un proyecto docente para formar fotógrafos desde los valores humanistas del
socialismo venezolano de Simón Bolívar y Hugo Chávez. Por Carmelo Raydan [¨PDF]
COMUNICACIÓN COMUNITARIA
Comuna, Tiempo y Televisión. Balance y futuro de la televisión comunitaria venezolana. Por Thie-
rry Deronne [¨PDF]

Una mirada a una experiencia socioeducativa de comunicación alternativa en la comunidad Nueva


Independencia. Por Leinis Maríñez [PDF]

Comunicación popular: rol y desafíos frente a guerra económica y el golpe suave (Experiencia de
radio comunitaria Vanguardia 98.7 FM y Misión Sucre, Municipio Sucre, estado Trujillo). Por En-
der Lozada. [PDF]

Tendencias de la comunicación alternativa en Venezuela. Por Ruth Jiménez [PDF]


Participación en el barrio Country Sur: la comunicación comunitaria y alternativa. Por Yamira Jo-
sefina Acosta. [PDF]
Formación de promotores de radio comunitaria desde el Complejo Educativo Simón Rodríguez
del municipio Maracaibo. Por Gabriel García y Miguel Fuenmayor [PDF]

Actitud de los voceros de los consejos comunales desde la comunicación popular, para el fortaleci-
miento del poder popular. Por Marihel Coello, Luz Marina Rivas y Aura Pérez [PDF]

Institución vs comunidad y las relaciones de poder “paradigmas de la investigación”. Por Evelyn


Lugo. Luz Marina Rivas y Freddy Camacho [PDF]
Proyecto Escuela de Producción Audiovisual en la Comunidad 5 de Enero de Maracaibo. Por
Adonnis Boscán, Javier Mavárez, Rafael Quero, Mildred González, Sugeily Suliman, Yesenia Con-
treras y Roxana Guerrero [PDF]

5
Comunicación popular y sensibilización “por otra economía”. Por Polly Urribarrí [PDF]

Hugo Chávez, estratega comunicacional para emancipar. Por Berenice Benítez, Luz Rivas y Billy
Cubillán [PDF]

Comunicación para la acción. Por José Javier León [PDF]

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Evaluación del impacto de la alfabetización tecnológica que genera el Plan Canaima Educativo.
Por Maigualida del Valle Pinto Iriarte y Luz Marina Rivas [PDF]
Políticas públicas de alfabetización tecnológica en Venezuela: Caso de los Infocentros. Por Luz
Marina Rivas [PDF]
MEDIOS
Acercamiento a una batalla permanente en Venezuela. Democracia, participación y medios de co-
municación. Por Verónica Pirela, Luz Marina Rivas, Oswaldo Garrido, Miguel Fuenmayor y Héc-
tor Farías [PDF]

Ley de Comunicación del Poder Popular. Hacia la creación los Consejos de Comunicación Popu-
lar. Por Levi Reyes, Verónica Pirela, Héctor Farías y David Hernández [PDF]

El oficio de comunicar-informar. Por Carmen Simona Matute [PDF]


Medios de comunicación masivos en la democracia venezolana del siglo XXI. Por Verónica Pire-
la, Luz Marina Rivas, Oswaldo Garrido, Miguel Fuenmayor y Levy Reyes [PDF]
Promoción de VIVE Televisión a la construcción de poder popular en Venezuela. Por Javier Parra
Olivares, Rosa Mercedes Peña y Javier Parra Peña [PDF]

Periodismo claro y breve en las redes sociales de Venezuela. Por Rony García [PDF]
La libertad de expresión dentro del contexto de la comunicación social en medios radiales zulia-
nos. Por Jesús Parra [PDF]
COMUNICACIÓN EN ACCIÓN
Incidencia de la comunicación en la transformación de las relaciones sociales y las formas de pro-
ducción. Por Leinis Maríñez [PDF]
Indicadores para instrumentar la divulgación de actividades de educación ambiental en el ámbito
universitario. Por Eury Villalobos, Polly Urribarrí y John Cobo [PDF]
Comunicación social y educación ambiental. Elementos para la Transformación Universitaria. Por
Luz Marina Rivas Montero, Verónica Pirela Rebonatto, Evelyn Lugo Yandri, Edgard Castellano y
Aura Pérez Briceño [PDF]

6
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
La educomunicación; para combatir la pobreza latinoamericana y sus causas. Experiencia. Por Or-
lando Campos [PDF]

La sistematización de experiencias como procesos de enseñanza aprendizaje en un laboratorio vi-


vencial. Por Soed Rossell y Ángel Ramírez Isea [PDF]
El idioma inglés como herramienta liberadora y articuladora en la construcción socio-política de
un nuevo paradigma educativo. Por Edgard Castellano Urdaneta [PDF]
La unidad básica integradora proyecto como herramienta para el fortalecimiento del poder popu-
lar. Por Yuneily Cristina Fernández Ferrer [PDF]
Hacia la creación de la Unidad de Producción Audiovisual (((UPA))). Por Ángela Díaz, Luis Gon-
zález, Jonathan Montiel, Albert González, Jhonny González, Maydelis Inciarte y José Zambrano
[PDF]

La oferta curricular de la UBV para la formación de un comunicador crítico. Por Jesirée Ramírez
[PDF]
Perspectivas de las propuestas comunicacionales como Trabajo Especial de Grado del PFG en
Comunicación Social de la UBV, estado Trujillo. Por María Graciela Padrón de Michel [PDF]

Comunicación, praxis y cotidianidad. Por Javier Mavárez y Diana Acosta [PDF]

Fortalecimiento de las intencionalidades curriculares a través de la producción radiofónica, una


propuesta interdisciplinaria basada en el modelo educativo bolivariano. Por John Cobo y Eury Vi-
llalobos [PDF]
CONSUMO DE MEDIOS
Análisis de los medios de difusión como una estrategia para impulsar la organización del poder
popular. Por Jackeline Escalona Contreras [PDF]
Comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia cuatro conceptos para redimensionar en el
marco de la transformación social venezolana. Por Diana Carolina Acosta Nucette [PDF]
El consumo de Mi Diario y el rol de la comunicación popular para contrarrestar su influencia. Por
Winyeidy López, Alexander Montiel, Midailys Báez, Ibis González y Margarita Marriaga [PDF]
Discurso del diario panorama sobre la categoría trabajo en el estado Zulia. (Estudio diacrónico
enero 2016). Por Oswaldo Garrido, Verónica Pirela, Luz Marina Rivas Montero y Héctor Faría
Medina [PDF]

7
Presentación

[Bermúdez, Adriana; Valbuela Sheyla y Ramiírez Jesireé (2017) “Presentación de las Memorias del
1er. Congresillo Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana”.
En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el
contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-
Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 9-14— ISBN 978-980-12-8661-5]

8
1er Congresillo Desafíos de la Comunicación
Popular en el contexto
de la revolución bolivariana

Esquipo de Sistematización
Adriana Bermúdez
Sheila Valbuena
Jesirée Ramírez

En el marco del Congresillo Desafíos de la Comunicación popular en tiempos de revolución boli-


variana, realizado los días 21 y 22 de abril de 2016 en la sede de la Universidad Bolivariana de Ve-
nezuela eje Geopolítico Cacique Mara, y organizado por el Programa en Comunicación Social de
la sede, se logró reunir a estudiantes, profesores, representantes de medios comunitarios locales,
coordinadores de medios alternativos y comunidades para discernir sobre el desempeño comuni-
cacional que han experimentado desde sus responsabilidades en una sociedad que se erige bajo lo
basamentos filosóficos, éticos y morales de la revolución bolivariana.
Uno de los retos lo constituye cómo enfrentar los desafíos que los medios Comunitarios y Alter-
nativos tienen ante una realidad política adversa, y más aun con la práctica golpista, el injerencis-
mo que sufren los países que han decidido vivir democráticamente, sin más amos imperiales co-
mo es el caso de Venezuela. Ello representa uno de los retos de la comunicación popular, lograr
contrarrestar la desinformación y la tergiversación que los medios de la oligarquía a diario difun-
den.
En el mismo orden de ideas, se realizaron planteamientos sobre la responsabilidad y rol de los
medios de comunicación popular; así como las situaciones que se presentan de manera inmediata,
y el asumirlos implica optimización de los procesos inherentes a la producción nacional indepen-
diente y sus contenidos en medios de comunicación comunitarios. Así como el papel activo, vigi-
lante, participativo y contralor que deben ejercer las comunidades de manera organizada hacia el
empoderamiento de los medios de comunicación que nacen al calor de la gesta revolucionaria que
busca la solidez de la patria socialista bolivariana que el Comandante Supremo Hugo Chávez
inicio, motivo suficiente para defender, preservar y desarrollar desde la participación ciudadana la
revolución de la comunicación socialista.

9
Por lo tanto, la jornada sirvió para realizar revisión de la situación actual de los medios de comuni-
cación y de la comunicación necesaria que debe acompañar a los mismos, cumpliendo con la nece-
sidad de rectificar y dar el reimpulso requerido a los procesos emancipatorios y populares encarna-
dos por los colectivos organizados y sus medios de comunicación.
Dentro de este marco de acciones la Universidad Bolivariana de Venezuela, y el Programa de For-
mación en Comunicación Social, participan como organizadores, debido a que nuestra casa de los
saberes forma comunicadores sociales, a través de la interacción socio comunitaria representada en
la unidad curricular Proyecto eje transversal de la profesionalización de los estudiantes. Desde esta
experiencia formativa se han realizado importantes aportes al análisis de la comunicación necesaria
y la vinculación de proyectos de investigación con el elemento socio productivo como bandera pa-
ra complementar y contribuir con el desarrollo de la Universidad Productiva que constituye un ob-
jetivo estratégico nacional para el beneficio de los futuros profesionales de la comunicación y sus
comunidades.
Ciertamente, se reconoce que mucho es lo que falta por hacer, pero hay que destacar la existencia
de medios de comunicación comunitarios que han sido creados en la interacción socioeducativa
comunidad-universidad es uno de los mayores logros de la UBV.

En este contexto presentamos las apreciaciones obtenidas en las entrevistas realizadas en


el Congresillo:

“No podemos caer en la trampa de la comunicación en lo chiquito”


Verónica Pirela, Coordinadora del PFG Comunicación Social

Para la coordinadora del PFG Comunicación Social Verónica Pirela la comunicación puede y debe
superar sus obstáculos en lo interno y externo de sus prácticas, sin sacrificar la producción cons-
ciente con sentido ciudadano. “Desde el programa se ha hecho un trabajo interesante y poco di-
fundido. Pero creo que se puede hacer mucho más de manera más orgánica; muchas de esas activi-
dades son circundadas por los tiempos e intereses académicos y desde las organizaciones comuni-
tarias también hay procesos en los que la academia no participa”. Además, la profesora resalta la
importancia de realizar alianzas estratégicas que permitan un apoyo mutuo permanente.
Desde hace 12 años este PFG no sólo ha sido acompañante, sino que ha sido creador y propulsor
de novedosos procesos comunicacionales en nuestras comunidades de la mano de los proyectos
estudiantiles. “Ha habido períodos más fructíferos que otros. Se ha propiciado ante todo el debate
y la discusión sobre el tema de la comunicación y la información como un poder. Estos encuen-
tros han propiciado reuniones con líderes y lideresas sensibilizados ante el tema de la comunica-
ción hegemónica y la posibilidad de construir una contra comunicación empresarial y enfatizar la

10
visión crítica ante los medios masivos. Por otro lado, se han sembrado medios impresos, emisoras
comunitarias, proyectos de emisoras, por ejemplo. Así mismo muchos de nuestros estudiantes y
egresados participan en consejos comunales u otras organizaciones de base”.
Por supuesto que cristalizar todos estos procesos conlleva sus retos, pero ninguno imposible de
superar pues el trabajo y la dedicación definitivamente rinde sus frutos. Para la profesora Pírela al-
gunos de los desafíos presentes son: romper y construir nuevos y efectivos modelos de comunica-
ción; superar la visión simplista academicista pues trabajar solo para aprobar debe ser superado; la
divulgación de las actividades desde los espacios científicos posibles como para las redes informa-
tivas; buscar la sustentabilidad y viabilidad económica para que los proyectos puedan ser socio
productivos; docentes y estudiantes tienen el reto de “auto desintoxicarse” por así decirlo de la co-
municación tradicional, además de poder hacer un manejo oportuno, eficiente e idóneo entre las
herramientas y soportes comunicacionales que siempre han existido y las nuevas plataformas me-
diáticas de las redes.
El congresillo Desafíos de la comunicación popular en el contexto de la revolución bolivariana
sienta las bases para un primer congreso nacional organizado por el PFG en Comunicación Social.
“Un gran encuentro para saber qué está aconteciendo en el ámbito de la comunicación y qué hacer
en función de contribuir a la nación ante la gran arremetida de una comunicación fatalista, basura,
comunicación de propaganda de guerra y con graves vicios que limitan los derechos de los usua-
rios y usuarias, así como los deberes de los que ejercen el papel de comunicadores”.
Asimismo, Pírela advierte que “la revolución, el socialismo del siglo XXI, el proceso bolivariano o
como lo quieras llamar amerita contar con una comunicación acorde a sus valores y principios. No
podemos hacer una sociedad distinta a partir las bases conceptuales de la comunicación capitalista
y menos de la comunicación que sustenta, recrea y sostiene las bases simbólicas y los imaginarios
del neoliberalismo hegemónico imperial” y concluyó “para crear ese nueva sociedad social e inclu-
siva los medios también deben ser inclusivos, multiétnicos, plurales, diversos y creativos”.

“Proyectos de UBV son bandera en los procesos de transformación social”


Diana Acosta, organizadora del congresillo

Para Diana Acosta, organizadora del evento la comunicación activa el poder popular. “Las comu-
nidades organizadas, colectivos comunicacionales, movimientos sociales y las comunas reconocen
la comunicación como un vehículo para la organización, la comunicación popular dentro de di-
chos espacios es convocante, directa, contribuye con la sensibilización hacia el otro; igualmente, se
ha retomado la conversación entre vecinos, en las esquinas y en asambleas de ciudadanos para el
divertimento o el discernimiento de problemas que los afecta por igual. Esta comunicación es,
además, no mediada, directa o con medios no tradicionales”.

11
La socialización de las investigaciones sobre comunicación generadas de la práctica docente-
estudiantil desde las comunidades, como uno de los objetivos del congresillo, no sólo se ha toma-
do en cuenta en la ciudad. La profesora Acosta destacó que “Triunfadoras y Triunfadores del Pro-
grama Nacional de Formación (PNF) en Comunicación Social, perteneciente a la Misión Sucre en
el municipio Cabimas, del estado Zulia afinan detalles para el primer encuentro entre colectivos,
comunicadores populares voceros y voceras del comité de los Medios Alternativos y Comunitarios
pertenecientes a los Consejos Comunales”. Y hace dos años en Ciudad Bolívar se realizó el 1er en-
cuentro de comunicadoras y comunicadores populares y fue organizado por un colectivo confor-
mado por estudiantes de la UBV.
La profesora Acosta considera que entre los retos que enfrentan los proyectos en comunicación
popular en la UBV, se encuentra poder vincular las instituciones gubernamentales locales con las
comunidades organizadas (consejos comunales, comunas, movimientos sociales, colectivos de co-
municación) para emprender el trabajo hacia la construcción del Estado comunal y la transferencia
de competencias a las mismas; los proyectos deben estar enfocados a fomentar, promocionar y
consolidar la organización de las comunidades, y desmontar el discurso mediático que se crea en
contra de los principios de la Revolución Bolivariana para manipular con mentiras e invisibilizar
los logros obtenidos para la mayoría en 17 años de construcción de un sistema económico- políti-
co que se propone como opción y alternativa ante el sistema capitalista tan nocivo para el hombre
y el planeta; deben estar un paso adelante en lo que respecta a las dinámicas de construcción del
modelo económico-político socialista bolivariano, estos son un escenario ideal para la transforma-
ción social necesaria, para reafirmar los procesos identitarios, para reconocer y reconocernos en el
imaginario colectivo local y nacional, para registrar memorias, hechos costumbres, sincretismos
culturales que se asumen a través de la cotidianidad, en consecuencia de la gran afluencia migrato-
ria que recibimos de Colombia, entre otros; la creación de contenidos mediáticos que expliquen las
diversas teorías que se pueden aplicar para la interpretación de lo que nos sucede como pueblos de
Nuestra América; y finalmente, que las comunidades comprendan la comunicación como un pro-
ceso que convoque, reúna, organice para el combate de ideas, de rencuentro con el otro, humani-
zado, desde la cual se fomente la solidaridad, el respeto a la vida, la no violencia, el diálogo, el em-
poderamiento de los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, el discernimiento,
la comprensión de la realidad, la paz, el reconocimiento de nuestra identidad, el sentido de perte-
nencia hacia la patria, el compromiso de preservación del ambiente y la especie humana.

“Desde que nos levantamos estamos respirando conciencia”


Fernando Mejías, Comunicador Popular

“La comunicación popular es lo que hacemos todos los días todas las mañanas desde que nos le-
vantamos y nos tomamos el café y nos damos los buenos días y nos acercamos a donde están ha-
ciendo el café ahí comienza el intercambio de información eso es lo que hacemos todos los días y
12
lo hacemos todos”. Así define la comunicación popular, alternativa y comunitaria Fernando Me-
jías, comunicador popular, y agrega que hoy día existe una problemática y es que muchos comuni-
cadores se sienten desplazados porque “creen que si no es con una institución, con un medio, con
un aparato, no están haciendo comunicación, si no hay alguien que les está pagando ellos no están
haciendo comunicación”, cuando el poder popular somos todos, “los que nos asumimos como
parte de esta revolución y que entendemos que tenemos una parte de responsabilidad y que desde
que nos levantamos estamos respirando conciencia”.
Para Mejías la comunicación popular se ejerce de manera diferente hoy porque tenemos un objeti-
vo claro, que son las cinco líneas estratégicas que difundió Hugo Chávez. “Uno de los principales
retos es entendernos como poder popular; esto es algo que tiene que ver con todos, no solamente
las personas que estudian comunicación o que trabajen en un medio. Esto es algo que tiene que
ver con todos porque es la manera de convivir. Si nosotros como personas no tenemos una buena
comunicación entonces se crean conflictos entre nosotros” asegura Mejías.
Otro de los retos que menciona Fernando Mejías es cómo hacer para difundir “esas cinco líneas
estratégicas porque se nos olvida. Y cómo hacemos para introducir en nuestra conversación coti-
diana el poder popular, las leyes del poder popular, lo que es la organización, con nuestras pala-
bras, porque seguimos construyendo con las palabras de ellos y con los conceptos de ellos. Enton-
ces tenemos que hablarles de lo nuestro”.
Para Mejías es muy importante entender que todos los días y desde cualquier espacio debemos
contribuir con la difusión de las cinco líneas estratégicas y “lograr romper con ese elemento de di-
visión clasista y que somos todos, con medios y sin medios, con la palabra, con un gesto, es lo que
podemos hacer, con lo que tengamos enviar el mensaje”.
Como reflexión Fernando Mejías anima a todos a apropiarse nuevamente del papel, de las paredes,
“las paredes hablan”, asegura. “Yo entro a UBV y acá nada me dice que hay un estado comunal en
construcción, salvo alguno que otro mural que está hecho por ahí, pero aquí qué dice que esto es
una revolución. Allá en la entrada hay unos murales que están muy buenos, pero hay que recupe-
rarlos, pero ¿y el resto? Y además agrega “Mi invitación es a todo el colectivo para que pintemos el
mural de los escuálidos que tiene dos años desde las guarimbas que está frente a Mercasa en La
Limpia al lado de Galerías. Los invito a una jornada sencilla, con dos colores lo hacemos”

“Construir para caminar todos en una sola dirección”


Abog. Levy Reyes, director de Curva Estéreo

“Hace 20 años existía la comunicación popular, alternativa, pero ilícita porque no podían ver a na-
die con un megáfono, pegando panfletos, pintando murales porque ya eso era subversivo para los
dirigentes políticos de la época, eso era prácticamente ir contra el gobierno. Y entonces eran perse-
guidos”, afirma Levy Reyes, director de Curva Estéreo. Haciendo un repaso por la historia de la

13
comunicación popular, Reyes recuerda la primera emisora en Maracaibo registrada comunitaria,
pero sin permiso y fundada por Danny Ochoa, quien estuvo detenido por varios meses.
De acuerdo con Reyes, la comunicación popular enfrenta el reto del trabajo en equipo. “Hoy en
día se ha avanzado mucho con muchas dificultades, al venezolano le cuesta trabajar en equipo, le
cuesta construir una sola visión, le cuesta aceptar nuevos paradigmas. Eso ha traído como conse-
cuencia que cada sector, cada organización de base como pilar fundamental de la comunicación
alternativa popular y comunitaria camina por un lado opuesto, no camina por la misma dirección,
aunque el objetivo a conseguir sea el mismo hacer llegar la comunicación plural y alternativa a las
comunidades”, señala Reyes.
Asimismo, Reyes asegura que “en estos momentos se cierne una nube muy negra sobre la comuni-
cación popular y alternativa mediante la recién electa asamblea nacional, […] donde incluso plan-
tean algunos eliminar ese tipo de medios, algunos diputados planteaban la medida de minimizar su
radio de acción, que una emisora radal comunitaria no cubriese una parroquia sino una comunidad
específica”.
Sin embargo, también expresó que eventos como el congresillo “ayudan a que las organizaciones
de base puedan de alguna forma empezar a construir para caminar todos en una sola dirección”.
Para Reyes hace falta un líder que encamine el trabajo de los medios comunitarios y alternativos,
para avanzar en función del conocimiento del haber diario y de la academia.

A manera de conclusiones y recomendaciones generadas en el Congresillo:


 Sentar las bases para un primer congreso nacional organizado por el PFG en Comunicación
Social.
 Romper y construir nuevos y efectivos modelos de comunicación
 Divulgar las actividades generadas desde la interacción socioeducativa UBV en los espacios
científicos posibles.
 Construir redes informativas en alianza con los medios de comunicación comunitarios.
 Procurar la sustentabilidad y viabilidad económica para que los proyectos comunicacionales
puedan ser socio productivos.
 Diseñar una comunicación acorde a los valores y principios socialistas.
 Garantizar que los medios sean inclusivos, multiétnicos, plurales, diversos y creativos. fomen-
tar, promocionar y consolidar la organización de las comunidades.
 Desmontar el discurso mediático que se crea en contra de los principios de la Revolución Bo-
livariana.

14
DESAFÍOS DE LA
COMUNICACIÓN POPULAR

15
[Delgado, Yolanda (2017) “Comunicación, periodismo y medios públicos”. En CONIECOM.
Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revo-
lución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara.
Maracaibo. Pp. 17-19— ISBN 978-980-12-8661-5]

16
Comunicación, periodismo y medios
públicos

Yolanda Delgado
Periodista y productora radial. Ms Cs Antropolingüística.
Ms Cs en Gestión Pública. Cantautora
tierraluna.yolanda@gmail.com

Parto de dos relatos a la hora de pensar en la Comunicación y los Medios Públicos en el marco de
la Comunicación en tiempos de revolución. Por un lado, las definiciones que asumimos; y por el
otro, el papel de los medios públicos en la realidad que nos atañe.
Comienzo diciendo que no voy a hablar de comunicación…ese proceso le pertenece a la especie
humana; de hecho, la define, la signa. La comunicación horizontal, la de todos y todas, la que nos
hace humanidad…en con-unidad. Por ello, comunicación y periodismo no se encuentran en el
mismo espacio en estas palabras y quehacer. Comprendo que la Comunicación, la verdadera,
transciende la palabra, en convivencia tácita cuando somos un todo, esa comunicación que se da
incluso más allá de la especie humana o animal, incluso la vegetal y mineral. Esa comunicación de-
be reivindicarse en la humanidad en revolución, se debe sembrar en la libertad de expresión y en el
libre debate, (aporte que sin duda nuestra República Bolivariana de Venezuela sigue haciendo), de-
bate que debe seguir naciendo de la democratización de la palabra de la que tanto habla el radialis-
ta apasionado López Vigil… Eso, cuando hablamos de la comunicación. Cuando hacemos trabajo
de base, auspiciamos la Comunicación cierta, comunidad, solidaridad, responsabilidad, humani-
dad…
Pero en el marco del programa de formación de profesionales de la información, prefiero hablar
del ejercicio revolucionario del periodismo. Debemos comenzar por construir una nueva escuela
de vida, crear un novel operador de la palabra, de los semas, y de los formatos periodísticos e in-
formativos segmentadora, que revelen la actualidad y el acontecer, con profundidad, lejos de la no-
ticia efímera. El nuevo ejercicio del periodismo, deberá nacer de un profundo cambio cultural. Y
estoy convencida de que desde los Medios Públicos y desde nuestras escuelas de formación, no lo
estamos haciendo.
Partiendo de eso, el Periodismo que hoy ejercemos, no es un ejercicio liberador. La escuela que an-
tes se llamaba de Periodismo, y que equívocamente llamamos de Comunicación Social, nos forma-
tea, nos configura, nos enajena; es la escuela formadora de un profesional al servicio de la domina-
ción…un profesional moldeado como pieza dentro del engranaje del Mercado; y de la Propaganda
que modela al hombre explotado y explotador, en una sola cultura del consumo y la alineación. No

17
podemos confundir la labor del “periodismo” ejercido por Martí o Bolívar desde el Correo del
Orinoco, o la tarea del Cojo Ilustrado, del Fonógrafo o del Zulia Ilustrado, con el actual ejercicio
del periodismo…La labor propagandística e ideológica, profundamente cultural que se ejerció des-
de lo que llamaban el subgénero de la literatura de entonces, no forma parte de la genealogía del
profesional de los engranajes masivos de la información; las escuelas forman los profesionales de
la era de la información masiva…de la consolidación del capitalismo y su imperio.
A partir de allí creo que más que Periodismo en revolución, debemos asumir una revolución del
periodismo…Violenta, radical, desde la violencia fundadora…En un texto llamado así, decía que
desde mi tiempo de estudiante comencé a poner en tela de juicio la pertinencia del ejercicio profe-
sional de quienes eran formados en las escuelas de comunicación social impuestas desde un plan
amansador del periodista de calle, perseguido por ser perseguidor de la verdad de los pueblos.
Lejos está de nuestras escuelas, el periodismo fundado en nuestras gestas emancipadoras del siglo
XIX y XX. Desde la década del 60, un plan continental impuso un proyecto que cambió la deno-
minación de nuestras escuelas por Comunicación Social, para vaciar la postura del periodismo que
se fraguó acompañando a los pueblos: el periodismo había que amansarlo.
La disciplina signada por la premura del tiempo, pautada por las velocidades modernas, apremiada
por el instante noticioso…ha establecido la más eficaz manera de fragmentar el mundo, la más ex-
perta y estudiada canalización de la tragedia humana, convertida en formato y mercancía, vendida
sobre el papel, o lanzada en simulacros de telenovelas…como “golosinas visuales”…al estilo Ra-
monet. Por eso también preocupa la formación del periodista que sigue creyendo que nos autode-
terminan las fórmulas y esquemas que permitieran generar mensajes como productos objetivos,
como mercancías; segmentaciones que “facilitaran” a la empresa generar su producto, venderlo, y
al mismo tiempo, lograr la dominación ideológica del capital, sobre las múltiples verdades de los
pueblos…Se estableció la pirámide invertida, las cinco wh; la abolición de los paraqués y los por-
qués…Tocar fondo y encontrar los vínculos que nos hacen humanidad y vida, quedó fuera, en el
mejor estilo del método científico positivista…Y esa disciplina y sus distintos pensa, son las escue-
las que definen y modelan el ejercicio periodístico de hoy…
El Comunicador Social está al servicio de esa escuela, y su configuración repite a pesar de ser ho-
nesto o progresista, las miradas y los textos y las sonoridades que les imponen hacer. El Sistema
Nacional de Medios Públicos, no queda al margen de eso. Además, siendo los operadores del men-
saje de un proceso revolucionario, amerita un diagnóstico desde la formación, y desde la manera
cómo los profesionales del periodismo asumen su tarea, y desde la concepción del Estado en
transformación. Los medios y el periodismo público, deben fundar en reto y en arrojo el espacio
para la revolución del ejercicio que hasta ahora pertenece desde su origen al mecanismo de domi-
nación del pensamiento, acrítico, receptor. Solo así podremos superar las trampas de TVES, por
ejemplo; o el agotamiento del lenguaje propagandístico de VTV.
En un fabuloso texto del profesor Fernando Buen Abad, en nombre de una línea de reflexión lla-
mada: Por una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo…el maestro mexi-
cano y latinoamericano insiste en alertarnos que no debemos, los venezolanos, desaprovechar una
hora magnífica para las críticas y las auto-críticas, pues dejarla pasar sería, de menos, sospechoso.
Libertad, fraternidad, igualdad; equilibrio, objetividad, veracidad; responsabilidad, libre expresión
¿Quién adversa estos valores? Todo ser que se digne de pertenecer a la Humanidad, aboga por es-
tos valores…Las fracciones, los movimientos, los partidos de diversas tonalidades e índoles…o

18
como diría Brown: Los portavoces de la derecha de la izquierda y de la izquierda de la derecha, así
como de la derecha de la derecha, del centro de la derecha, del centro de la izquierda y del extremo
centro, en resumen de todas las derechas independientemente de su origen ideológico...todos asu-
men esos conceptos como banderas, y cada uno los re-semantiza de acuerdo a sus intereses de do-
minación. ¿Qué permite, entonces, construir un periodista trasformado a la luz de una sociedad en
con-unión, solidaria, socialista, violenta oportuna y fértilmente?
Construir nuestro imaginario en función de la vida y lo colectivo, en función de lo social y en con-
tra de lo banal, crítica y creativamente, podría liberarnos en la emisión de los mensajes. El perio-
dista surgirá de nuevo, de una nueva civilización que supere a la sociedad del individuo, para llegar
a la sociedad de las personas…esa instancia que hace que seamos todos… es el hombre nuevo en-
raizado en lo primigenio de la humanidad, sin fracturas, dedicado a la palabra que lo hizo. Poesía
de ser, comprometido con la vida; reflexión, y no repetición; Periodista y poeta, que va juntando
los pedazos del colectivo mil veces desmembrado, y en un solo grito hacerse pueblo y vida para
sí…El periodista socialista será poeta, como el obrero y el labrador…Creará formas para ser suje-
to y colectivo, y para ser herramienta de esa humanidad y vida en bien común…
Cómo se hace esto, pues tenemos que hacer la revolución del periodista, cimentar las bases para
ese salto…crear las condiciones para ello. Hoy que fundamos un camino, debemos comenzar, no
podemos esperar…como lo dice Buen Abad…no hay tiempo, se nos acaba su espacio…Tenemos
la posibilidad del poder para violentar las condiciones…y crear herramientas-escuelas, palabras y
pensamiento, metáforas subversivas, patios en vez de aulas, conversaciones en vez de clases, diálo-
gos, en vez de monólogos, universidades sin paredes…Pero también, pensa con posibilidades de
construcción en acción…Tenemos la posibilidad de poder…No repitamos la fórmula gastada de
la escuela que crea artífices de la información vacía y fragmentada…Hagamos el esfuerzo por
acercarnos a la poesía de ser…al gran poema épico de nuestro pueblo que ya entendió…porque se
salvó de la trampa de la escuela reproductora…
Sometidos hemos estado en la Venezuela Bolivariana a todas las armas del Capital. Sacudidos per-
manentemente por ellas en su perfil mediático, delincuencial, terrorista, acaparador, psicológico,
comercial, bacteriológico…Hemos tenido tantas elecciones como golpes de cualquier tipo.
Es necesaria la conciencia activa ante esta verdad. Es necesario, seguir investigando el tema para
develar tan siniestra acción imperial contra el bienestar de los pueblos, contra su liberación y con-
tra natura. No permitamos que se vuelva tabú o que nos señalen de esquizoides tal y como lo re-
vela la estrategia mundial diseñada por el genio de las sombras: Dulles…
Reflexiones que la guerra de cuarta generación, es la que vive hoy la Patria…Entre el financia-
miento de capitales imperiales al saboteo económico sistemático y sin tregua, el contrabando de
alimentos, insumos y energía, la delincuencia de métodos paracos desbordada, las enfermedades, la
intoxicación mediática…entre muchos métodos, debemos saber leer, y no literalmente, leer políti-
ca, cultural e ideológicamente…Es nuestra tarea en tributo a Chávez, a Anderson, a Otaiza, a la
familia Sabino, Serra, a los militantes abatidos en estos tres meses, a nuestros campesinos.
Nuestros comunicadores… los voceros populares, los que trabajan la comunicación no contingen-
te, la horizontal; deben contextualizar toda su labor y saber leer…Los periodistas y medios públi-
cos deben cesar su coreografía, doblegar las posturas, revelar las respuestas para quienes se llena
de preguntas, y preguntar para hacer nacer diariamente la reflexión crítica.

19
[Díaz, Carmen R. (2017) “Comunicación comunitaria en el contexto de la Revolución Bolivaria-
na”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular
en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO.
UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 21-24— ISBN 978-980-12-8661-5]

20
Comunicación comunitaria
en el contexto de la Revolución
Bolivariana

Carmen Rosalía Díaz


Abg. Directora de Unión Stéreo
carmenrosalia27@yahoo.es

Buenos días a todas y todos, saludos solidarios y revolucionario, agradecida de haber sido convo-
cada a este gran encuentro de saberes urgente y necesario, gracias por la alegría que me generan.
Iniciare mi intervención con una estrofa de una canción del padre cantor que sé hemos escuchado
muchas veces y que me motivó cuando escribía estas líneas,
“Los que buscan su locura en lo sucio de la oreja y en lo roto del zapato no saben que
diariamente nacen miles Napoleón los pare la sociedad No digan que los pare el
hombre”.

Los acontecimientos políticos, sociales, económicos y comunicacionales que vivimos en Venezue-


la, y en nuestro continente en la actualidad, nos conducen permanente a preguntarnos tanto al in-
terno como a lo externo, ¿en qué hemos fallado? ¿Cuál ha sido la causa principal de todo este re-
vés? Situaciones que generan incertidumbre y que podemos pensar que todo está perdido, y que
nada ha valido el sacrificio.
Es una constante en nuestro discurso diario, el reclamo de las fallas que tienen la política comuni-
cacional en el proceso bolivariano desde sus inicios, ejercemos una crítica en la manera del cómo
se produce y como se difunde el mensaje, y también por las dificultades técnicas que los medios de
comunicación presentan para desarrollar su trabajo.
La queja y los señalamientos en los espacios de encuentro y reflexión que pueden ser validos por
la pasión con la que hemos asumido el compromiso de transformación, pero que entorpecen el
desarrollo de las nuevas estrategias para defender lo que hasta ahora se ha construido.
Para hablar de los desafíos de la comunicación popular en el contexto de la revolución bolivariana,
es necesario revisar lo que se logró durante estos 17 años a pesar de la guerra mediática y psicoló-
gica desarrollada durante el mismo tiempo.
Desde un análisis descriptivo y consiente de la realidad, con algunos aportes teóricos, también des-
de la experiencia adquirida en el trabajo comunitario y en la radio.

21
Son muchos los logros que tenemos en esta revolución, pero por solo nombrar algunos en el as-
pecto comunicación mencionamos los que considero más importantes:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículos 2, 57, 58,
 Democratización del espectro radioeléctrico.
 Creación de sistema de medios Públicos
 Reconocimiento del movimiento social de medios comunitarios alternativos, en todas sus
manifestaciones.
 Creación de escuelas de comunicación social.
 Satélite Simón Bolívar
 Satélite Miranda
Convenios entre Países para la formación de profesionales y técnicos.
Grandes logros desde una batalla que ha librado el pueblo venezolano un verdadero desafío que
lo analizo desde dos frentes:
1° la lucha contra el poder mediático hegemónico.
2° la lucha contra los propios vicios individuales y colectivos, que aprendimos de la educación
cuadrada y mecanicista.
La comunicación popular ha tenido la más fuertes de las responsabilidades en el proceso de trans-
formación, si revisamos año por año estos 17 tratando en la medida de lo posible de ser objeti-
vos, puedo decir con certeza que este ha sido un proceso espontaneo, que aun teniendo bases le-
gitimas constitucionales, no tuvo orientación, porque si nos adentramos al estudio de este nuevo
modelo de comunicación vemos que no hubo una política orgánica de comunicación.
Este nuevo modelo de comunicación estuvo desarrollado desde los medios de comunicación y no
desde la comunicación como proceso, desde la estructura de desarrollo del pensamiento y evolu-
ción permanente en todos espacios sociales para que desde ese proceso surgiera la información o
el mensaje y se construyera el bienestar colectivo y por ende el individual.
La crítica ejercida no niega el avance que hemos tenido, aunque a muchos y muchas les pueda pa-
recer tanto tiempo 17 años, hay quienes pensamos que es muy poco, para todo lo que tenemos
que transformar que es el paradigma de pensamiento, pero nunca podemos dejar de reconocer los
errores para transformarlos y avanzar.
Hay que insurgir en las teorías filosóficas que se alejan de la realidad que nos circundan, hay que
hablar de filosofía cotidiana, de filología, de sociología, de economía, en cualquier espacio, de ma-
nera que incida en el estudio permanente, que eso no sea nada más para los intelectuales. De esa
manera tendremos un Pueblo pensante que se defenderá de cualquier amenaza imperial. Dice
Adolfo Colombres “que la filosofía no puede seguir siendo la búsqueda de una verdad eterna y
pretenciosa, pues toda verdad es histórica producto de un tiempo y un lugar. Debe ser un pensar
sobre la cultura propia.” (América para una Civilización Emergente, pág. 21)
En este sentido es necesario que quienes estemos en dirección o producción de medios de comu-
nicación reflexionemos en la autocritica para saber si estamos a la atura del nivel de compromiso
y responsabilidad del proceso comunicador.
22
Aprendimos desde nuestros inicios escolares que el proceso de comunicación existe cuando hay
un emisor y un receptor y existe un canal, un mensaje. Aunque parezca exagerado esto es retori-
co, en la actualidad en la educación a cualquier nivel se debe profundizar en el concepto de la co-
municación en su sentido más amplio, no solamente en el intercambio de noticias y mensajes
sino primeramente como el quehacer individual y colectivo de hechos, de ideas y todo lo que
ocurre en el entorno. Méndez y Morales nos dicen que “La comunicación nos obliga a reflexio-
nar desde la complejidad, con un amplio sentido de la necesidad de interrelacionar los fenóme-
nos sociales y culturales para hacer de la comunicación un proceso que, en sus principios consti-
tutivos, supere el eje demostrativo de la trasmisión de mensajes”, pág. 19
Y para reforzar este concepto citamos a nuestro respetado filósofo Fernando Buen Abad “La co-
municación debe ser estudiada con leyes ínter, multi y trans disciplinariamente con la economía,
la política o la sociología, por ejemplo, pero también el arte, la filosofía, la poesía… Sólo así es
posible una comprensión de los comportamientos y cambios que conforman y determinan la na-
turaleza general y la influencia de la comunicación (y sobre la comunicación) según, claro, el pe-
ríodo en el cual se estudian sus cualidades y cantidades”. Filosofía de la comunicación (pág. 26-
27).
Si no tenemos comprensión de la dimensión del proceso de comunicación mucho menos pode-
mos comprender lo que significan los medios. Pues seguir considerando estos como el cuarto
poder nos dice Colombres: “es no comprender el papel fundamental que cumplen en la difusión
y el afianzamiento de la filosofía del mercado y de una cultura de masas que va fagocitando y su-
plantando progresivamente a las culturas populares de cuyos elementos se apropia para aplanar-
los, resinificarlos y despojarlos de toda dignidad y filo. América para una Civilización Emergente, pág.
151).
En el tema de los medios de comunicación hay que reflexionar porque en nuestro País hemos
tenido un auge indiscutible en creación de medios publico comunitarios, alternativas, y comercia-
les en sus diferentes formatos: prensa, radio, televisión, y diversas maneras de hacer comunica-
ción desde los medios que se proyecta para el combate hegemónico, pero algo desde el principio
venía fallando y se discutía en encuentros de comunicadores populares, criticas, reflexiones iban y
venían, y las conclusiones siempre giraron en torno a la manera de competir con el modelo me-
diático capitalista que a su vez también se benefició de manera perversa en esta construcción de
comunicación popular, ya que con la justificación de que tenían mucha más audiencia tuvieron
preferencia para la pautas publicitarias. Aquí creo que hubo quienes conscientemente sabían lo
que estaban haciendo y eran parte de la manipulación endógena. Pero también hubo quienes por
ingenuidad y buena fe cayeron en la trampa de reproducir los anti valores disfrazados de comuni-
cación popular. Afortunadamente se creó TELESUR que da la cara y está combatiendo en toda
América Latina y otros países del mundo, pero lo interno es fundamental: si no tenemos medios
de comunicación ganados en la convicción de la comunicación dialéctica revolucionaria muy difí-
cilmente podemos lograr los objetivos del proyecto integrador.
Desde la experiencia que he tenido en la radio certifico que lo técnico es importante, pues sin
ello no podríamos masificar el mensaje, pero los más importante es el concepto de comunicación
en el cual se basa el mensaje que se va a reproducir, y esto se logra con una unidad de criterios en
el equipo que está haciendo posible la transmisión. Si no existe esa unidad no se podrá jamás lo-

23
grar los objetivos planteados.
Soy incisiva en el tema de la comprensión de la comunicación como un concepto integral porque
como ya lo dije al principio allí se centra mi crítica y mi propuesta para la comunicación que nece-
sitamos en el campo revolucionario allí, por lo que considero que allí está el meollo del asunto.
Un pueblo no se puede defender si no tiene memoria histórica y esta memoria se fortalece desde
el proceso comunicador que sale del día a día, de su propia cotidianidad.
No podemos jamás pensar que todo está perdido, al contrario, hemos ganado mucho, y ejemplo
de ello es este encuentro en esta casa de estudio, un espacio para el aprendizaje de la vida por la
vida.
Este proceso bolivariano está vivo y de nosotras y nosotros depende que así permanezca y se for-
talezca pase lo que pase.
Para ello tenemos deslástranos de patrones de conducta impuestas por modelos foráneos, mirar-
nos hacia adentro y desde esas cimientes proyectarnos, con nuestras raíces nuestros colores nues-
tras costumbres, nuestras sonrisas, un modelo comunicacional propio que permee todos los cam-
pos sociales de nuestro País y de manera certera podrá defenderse con criterio de soberanía ante
cualquier amenaza.
Para finalizar concluyo proponiendo
De este análisis crítico y reflexivo surge una propuesta como aporte a la defensa de la comunica-
ción necesaria.
1° Se debe crear un movimiento de comunicación política revolucionaria.
2° Censo de medios de comunicación están en la línea de defensa del proceso bolivariano.
3° Revisión del concepto de comunicación en el nuevo modelo.
4° Abrir la cátedra de filosofía de la comunicación.
ya para concluir debo decir que
En el Plan de la Patria están los objetivos en el ámbito comunicacional que tenemos como revolu-
cionarios, convoco a releerlos, y también debo decir que el ejemplo más importante del cómo de-
bemos hacer comunicación lo tenemos en el legado de nuestro comandante, el cual siempre usó
un lenguaje popular, el humor, la ironía la picardía, y una memoria prodigiosa, nuestro coman-
dante nunca aburrió y por sobre todo, ¡la pasión que tenía para transmitir el mensaje hacien-
do buen uso de la palabra!
Para terminar vuelvo a citar a Ali
“Los que buscan su locura en las costras de su piel y en su cama de papel donde va
guardando sueños, quien lo hace así busca evadir el problema, la sociedad no se la-
va se destruye o se construye, pero según quien lo haga.”
Estrofas de la Canción Napoleón del Padre Cantor ¡Ali Primera!.
¡Muchas Gracias!

24
25
[Villalobos, Orlando (2017) “La señal comunitaria”. En CONIECOM. Memorias del Congresi-
llo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana.
(Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 27-
28— ISBN 978-980-12-8661-5]

26
La señal comunitaria

Orlando Villalobos Finol


Profesor de la Escuela de Comunicación Social
de La Universidad del Zulia
orlandovillalobos26@gmail.com

Militamos como respiramos


(En texto de Sofía Castañón y Francis Pérez)

(Tres o cuatro pedradas a propósito del congresillo: Desafíos de la comunicación popular, realiza-
do en la Universidad Bolivariana, UBV, de Maracaibo el jueves 21 de abril)

I
Una comunicación para la comunión
¿Cuál es el papel de los medios comunitarios? ¿Qué se le tiene que exigir a este tipo de medio? Es-
tos medios están llamados actuar con los pies –y el corazón- puestos en la comunidad –barrio, es-
quina, calle, organización social-.
Es una definición simple, pero al mismo tiempo sustancial. No es el medio del partido, el Estado
o la iglesia, con lo que nos tropezamos con frecuencia. No es el medio para la propaganda, el asis-
tencialismo, ni la salida providencial.
Del libro Reinventar la comunicación”, de mi autoría, anoto (pág. 125): “Si se habla de proponer la
organización popular y colectiva se debe pensar en una comunicación en la que haya lugar para la
crítica, la diferencia, el disenso; se tiene que pensar en una comunicación que abra las posibilida-
des de debate y diálogo; se tiene que militar en una comunicación en la que el otro es el otro, ‘un
ser al que puedes acompañar en el aprendizaje, con el cual puedes vivir, compartir experiencias
(…) el otro como tú y no como un instrumento para’ (Prieto Castillo, 1998: 181).
Pero esa comunicación no se puede agotar en el debate argumentativo y en la lógica del afán por
convencer. El tema, el asunto o el reto, como nos gusta decir, está en la comunión y el encuentro
que podamos generar. Insistimos mucho en la diferencia y dejamos de lado todo lo común que
nosreúne; la historia pequeña que compartimos, la comida de nuestros gustos y las costumbres
que somos; las canciones que están en el adn cultural o en el fondo musical de nuestra cotidiani-
dad.
Comunicación comunitaria es aquella que construye comunidad, sentido de pertenencia y destino
común. Lo otro es la reiteración de la comunicación tradicional que conocemos.

27
II
Todo este debate sobre una comunicación comunitaria y popular se inscribe en una orientación de
construcción de poder popular o alternativo, y por tanto de creación de un tejido social solidario,
que ensaye formas de convivencia distintas a lo ya conocido, es decir, la competencia inhumana,
agresiva, infeliz, a la que hemos visto el rostro en estos últimos meses, trasmutada en “bachaqueo”
y en esa suerte de sálvese quien pueda, con el que tropezamos por ahí.
Ese tejido social es el encuentro que generan las organizaciones sociales, llámense consejos comu-
nales, comunas, grupos culturales o como cada quien pueda o quiera.
Son estas organizaciones necesarias, pequeñas y en permanente constitución las que nos permiten
reconocernos y juntarnos para construir los proyectos que hacen falta en la comunidad.

III
La mesa tiene tres patas. El Estado, el mercado y la organización social o popular.
La metáfora convertida en consigna de “vamos a tomar el cielo por asalto” no se limita a ejercer
influencia en el Estado o a dirigir el Estado, como ha ocurrido en los tiempos de la revolución bo-
livariana. Faltan otros ingredientes claves. La organización popular, por ejemplo. Solo cuando al-
guien se organiza adquiere sentido de pertenecer a lo común y colectivo, tiene cultura colectiva, y
se convierte en un ciudadano organizado y no simplemente en un consumidor de lo que el capita-
lismo le ofrece.
Si hacemos una traducción mediática de esta mesa nos conseguimos con los medios públicos o
estatales, los medios comerciales y mercantiles, y los medios comunitarios.
Los medios estatales vienen de la orfandad. De ser casi inexistentes o declaradamente obsolescen-
tes, en equipos y programas; ganaron terreno desde 1998 cuando surgieron los gobiernos popula-
res en Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador. Ahora están sometidos a los vaivenes que
genera la restauración conservadora, ya consumada en Argentina con el triunfo del neoliberal
Mauricio Macri.
En esta última etapa, un dato presente ha sido la resistencia de los grandes conglomerados mediá-
ticos a revisar las condiciones en las que ejercen el dominio del mercado comunicacional. Se han
opuesto a las leyes aprobados y se han convertido en los epicentros de vastas campañas contrarre-
volucionarias. Allí está O Globo contra Dilma Roussef, Clarín, la Nación y todo lo demás contra el
peronismo de izquierda en Argentina. Y Así sucesivamente, siempre teniendo a los conglomerados
internacionales como aliados incondicionales. CNN, los canales españoles y El País de España son
solo parte de la muestra.
Es en este contexto donde resulta relevante que la organización popular se exprese con capacidad
para la comunicación, el periodismo y la cultura. De allí deviene la importancia de los medios co-
munitarios, porque esa tarea es primordialmente del movimiento ciudadano organizado. Creer que
eso lo puede hacer el Estado es iluso o peor, transitar por el camino equivocado.

28
29
[León, José J. (2017) “Etimología subversiva del verbo ‘comunicar’”. En CONIECOM. Memo-
rias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución
bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracai-
bo. Pp. 31-37— ISBN 978-980-12-8661-5]

30
Etimología subversiva
del verbo ‘comunicar’

José Javier León


Universidad Bolivariana de Venezuela
joseleon1971@gmail.com

“Aquellos que se devuelven mutuamente los regalos


son amigos por más tiempo”
Del Hávamál,
uno de los antiguos poemas de la Edda escandinava

“Comunicar” en el diccionario
En principio, llama la atención que co-muni-car conste de tres radicales etimológicos cada uno
de larga data y hondo significado. Obvio que pasa frecuentemente, pero ¿nos detenemos a escu-
char a menudo el rumor geológico de las palabras? Aunque tan sólo sea por merecer brevemente
el título de Justo, me sumo a los que descubren “con placer una etimología”.
Vayamos pues, directamente a la entrada del verbo “comunicar” en el Diccionario de la Real Aca-
demia Española (DRAE):
Del lat. communicāre.
1. tr. Hacer a una persona partícipe de lo que se tiene.
2. tr. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.
3. tr. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito.
4. tr. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.
5. tr. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares. El puente comunica los dos
lados de la bahía. U. t. c. prnl.
6. tr. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.
Obsérvese que la cuarta acepción (“Transmitir señales mediante un código común al emisor y al
receptor”) es la que aparece en casi todos los libros de primaria o bachillerato, no obstante, la últi-
ma (“Consultar con otros un asunto, tomando su parecer”) es la más interesante según mi criterio,

31
aunque no aparece en los diccionarios pequeños ni usualmente se llega hasta allá.
Si hacemos una síntesis del contenido del diccionario tenemos, a partir de ‘comunicar’, los verbos:
hacer partícipe, hacer saber, conversar, trasmitir, unir y consultar. Estos son, salvo el primero, los
que en la lengua se conocen como verbos de comunicación o verbos dicendi, que comunican proce-
sos mentales. El primero ´hacer partícipe´ responde claramente a la etimología que aquí revisare-
mos, pero, como se verá, es desplazado por las acepciones que responden a los verbos ‘de entendi-
miento y lengua’, vale decir que trasmiten procesos mentales las cuales finalmente prevalecieron y
modelaron el uso de la palabra despojándola del contenido de com-partir de raíz antropológica.
Para tratar de explicar cómo pudo ocurrir dicho desplazamiento, podemos recurrir a la metáfora
de los cuadrantes imaginarios que dividen el cuerpo humano, en los que se dibuja una predisposi-
ción marcadamente ideológica. Ciertamente, no es lo mismo ubicarse en el cuadrante superior iz-
quierdo que ubicarse en el cuadrante superior derecho, ni lo mismo el cuadrante inferior izquierdo
que el derecho. Igual si consideramos lo positivo y negativo, no es lo mismo estar arriba que abajo,
los miembros superiores que los miembros inferiores, la parte superior del cuerpo que las partes
bajas. En esta distribución clásica y medieval, sin duda el verbo comunicar ocupa la parte superior
del cuerpo (el lugar de la mente, la mirada y la voz) y (por tanto) refiere con marcada preferencia
procesos mentales.
Si recurrimos a las definiciones que podemos encontrar en la red, tomadas aleatoriamente sin cri-
terio académico estricto y algunas afectadas por esa tendencia a desaparecer el autor, más o menos lo
que haría cualquier estudiante de media o universitaria si le tocara hacerlo, se toparía con:
“El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa
compartir alguna cosa. Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emi-
sor y un receptor, que se transmiten señales a través de un código común.” [ http://
deconceptos.com/ciencias-sociales/comunicacion]

Como se ve, esta hace alusión a la primera acepción del diccionario y es la que nos vamos a encon-
trar en los libros prácticamente desde la primaria. Pero citemos otras:
“En consecuencia, consideramos que la comunicación humana es el proceso social e inter-
personal de intercambios significativos, es la interconexión significativa que emplea diver-
sas posibilidades y medios para realizarse sin lograrlo...” (Ogaz, 2013)
“Al comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien o, lo que es lo mis-
mo, tratamos de compartir alguna información, alguna idea o actitud”. [http://
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/quintanilla_b_l/capitulo1.pdf ]

“Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal moti-
vo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien. La comunicación es
un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se produ-
cen como parte...” [http://elpilaracademico.blogspot.com/2011/07/la-comunicacion-y-su-importancia.html ]
En definitiva, las definiciones que aparecen se corresponden con los verbos que aluden a procesos
mentales. No obstante, y es por lo que esta reflexión existe, llama la atención lo siguiente: la pala-
bra comunicar está compuesta por tres radicales (¡y munis por dos!) y conserva en el fondo, sólo
que desplazada por la prevalencia de la mente, la mirada y la voz, la propiedad del hacer comunita-
rio, del trabajo colectivo o común. Vale decir, de las manos y del cuerpo en general que trabaja,

32
que transforma la realidad con su hacer.
COMUNICAR
CO MUNI CAR
KON MEI NES ICARE
Enteramente, Intercambiar Lo social convertir algo en”, “hacer”,
globalmente “tender a”

El prefijo con- indica enteramente, globalmente, como en consolidar, constitución, contamina-


ción. Este prefijo se relaciona con la raíz indoeuropea *kon (junto, cerca de), que dio en griego koi-
nós.
Munis, que se deriva de la antigua palabra latina munia (arcaico moenia) ‘oficios’, ‘obligaciones’,
‘tareas públicas’, pero también ‘trabajo’, ‘obra’ y ‘tareas’.
Y el sufijo verbal –icare que indica “convertir algo en”, “hacer”, “tender a”.
Con el prejijo con, tenemos el concepto “junto”, con el sufijo icare, el concepto “transformar” y
con la raíz munis, el concepto “dar” / “trabajar”. De donde podemos deducir que la palabra co-
municar traduce: juntos dar/trabajar para transformar.
Si revisamos la palabra munis, etimológicamente, tenemos:
En antiguo latín comoine[m] significaba ‘conjuntamente’, ‘en común’.
Commune [neutro] significaba ‘comunidad’.
Communis (en latín arcaico commonis) es palabra compuesta de com + munis que
significa ‘corresponsable’, ‘cooperante’, ‘que colabora a realizar una tarea’.
Munis, mune significa en latín ‘servicial’, ‘cumplidor de su deber’.
De ahí que in-munis signifique ‘exento de toda obligación’, ‘libre’.
Munis se deriva de la antigua palabra latina munia (arcaico moenia) ‘oficios’,
‘obligaciones’, ‘tareas públicas’.
Del latín muni-ceps (de munus ‘oficio, obligación, tarea’ y capere ‘tomar’) viene la palabra española
municipio. En latín municipium eran las ciudades autónomas del Lacio que tenían frente a Ro-
ma las mismas munia, los mismos derechos y deberes, que los ciudadanos romanos.
Communitas era, pues, la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de
obligaciones comunes y recíprocas. (Fernández, s/f)
La palabra munus viene de la raíz *mei- ‘intercambiar’ “y el sufijo –nes, que indica una caracteriza-
ción social” (Espósito, 2003:26), en indio antiguo máyate ‘inter-cambia’, en avéstico maeni- ‘castigo’,
‘multa’, antiguo alto alemán mein ‘falso’, de ahí la palabra alemana Mein-eid que significa ‘perjuro’,
‘jurar en falso’.
Atendiendo a estas definiciones, nos acercamos a nociones comunicológicas que relacionan lo que
está en la raíz del verbo comunicar: hacer comunidad. Así lo refiere Velasco (2014):

33
En su libro “Comunidades y redes sociales, el desplome de las pirámides” Mauricio Tolosa desvela
los orígenes etimológicos de la comunicación: hace 5.000 años los pueblos indoeuropeos
fusionaron los vocablos “ko” (vivir juntos) y “mei” (intercambio). Surgía así la comunica-
ción como un bien social al expresar la acción de “constituirse y ser juntos intercambian-
do”.
Esta raíz se aprecia también en el estudio del filósofo italiano Roberto Esposito, que sitúa
la etimología de la palabra “comunicación” en el sustantivo latino “munis”, que hace referen-
cia a un “deber u obligación”, a partir del cual se origina un “communis”, es decir, poner
en común o compartir ese deber con los demás, originar una “communitas”.
En ambos casos, comunicar es hacer comunidad.
Desde esta perspectiva, la comunicación tiene un componente liberador, ya que facilita al
ser humano su desarrollo, pero también otro vinculado a los deberes sociales que se deri-
van del hecho de participar en una comunidad. Libertades y obligaciones que convier-
ten a la comunicación en la función social más relevante. Sin ella no hay pasado
(memoria) ni futuro (expectativa).

Leyendo a Espósito (2003) entendemos que ese “hacer comunidad” no tiene el sentido de trabajar
juntos en algo que es, o pasa a ser de todos, sino de un trabajar despojados de ser individual y co-
mo deber para con todos en general: “Por lo tanto, communitas es el conjunto de personas a las
que une, no una «propiedad», sino justamente un deber o una deuda”. Más adelante, insiste: “Un
«deber» une a los sujetos de la comunidad” (Espósito, 2003: 29)

Discusión
Ciertamente, todas las definiciones de comunicar apuntan a operaciones mentales y/o intelectuales,
en las que se emplea la “parte superior del cuerpo”, pero hay algo también superior poco atendi-
do: las manos y, en particular, el trabajo a ellas asociado. Evidencias parecen demostrar que “en el
hombre y en los primates superiores, la dominancia manual de un individuo se hace tanto más
marcada cuanto mayor es la destreza manipulativa solicitada en una acción en que los circuitos
corticales superiores del cerebro controlan los movimientos independientes de la posición del
cuerpo, y también para apoyar la hipótesis del origen gestual del lenguaje. ¿Podríamos afirmar que
esta dominancia manual parece haber evolucionado junto con un alto nivel de destreza en los de-
dos y la capacidad para construir herramientas y utilizarlas? La respuesta parece ser afirmati-
va.” (Álvarez, 2012: 22)
En el origen (antropológico) de la comunicación, es el trabajo común (y en especial el manual o en
todo caso el trabajo en el que se pone el cuerpo) lo que produce comunidad o vida comunitaria, la
cual nos salvó de padecer, puesto que en la soledad individual es imposible la sobrevivencia tanto
del espécimen como de la especie. Ello lo pensamos porque la traducción de munis como obliga-
ción o deuda ha de presuponer un antes esencial a la comunidad que hace que esta sea posible. Es
lo que sostiene Dominique Temple: “El don está en el principio del reconocimiento del otro. Pero
la génesis del ser social es inmediatamente la razón de una economía humana, ya que si hay que donar para ser,
para donar hay que producir” (Temple, 2003). En efecto, si antes de la donación está el trabajo y para

34
trabajar es preciso hacerlo juntos y, para juntarse se precisa de la comunicación, entonces hay un
pre-significado de munus (u otra palabra ¿perdida?) que nombra la relación en/para el trabajo con
el fin de producir los bienes y servicios que sólo después serán donados – intercambiados.
Sumo dos elementos más a la discusión. Antonio Lafuente (2007) habla de cuatro entornos del
procomún, eso que pertenece a todos y a nadie al mismo tiempo: el Cuerpo, el Medioambiente, La
Ciudad y lo Digital. Uniendo lo anterior, Cuerpo y Medioambiente estarían dedicados a la produc-
ción, mientras la Ciudad y lo Digital, al intercambio. Vale decir, Cuerpo y Medioambiente harían
parte de esa definición de munus vinculada al trabajo y, sólo después de la producción, aparecería el
significado de munus asociado al don y a los intercambios.
CUERPO MEDIOAM- CIUDAD DIGITAL
BIENTE
PRODUCCIÓN INTERCAMBIO
MUNUS
TRABAJO, OBRA, EMPLEO PRESENTE, REGALO
COMMUNIS
(primer momento) (segundo momento)
NECESIDAD, DESEO, MIEDO FIESTA, CELEBRACIÓN

No está de más insistir que dones e intercambios ocurren –digámoslo así- en un nivel o estadio
superior de la cultura, cuando los seres humanos han superado las condiciones más adversas de la
sobrevivencia. El intercambio o el don suponen un plus, excedentes, manifestaciones del tiempo
(sagrado) para las fiestas y las celebraciones.
El otro elemento es una etimología de munus que directamente aporta datos para lo que venimos
sosteniendo: que hay un significado de munus relacionado con “trabajo”, lo cual daría un concepto
de comunicación, que:
parte primordialmente del trabajo y la producción antes que, del intercambio de bienes y servi-
cios,
por tanto, relaciona cuerpo y medioambiente antes que ciudad y digital
y contribuye a relacionar a los seres humanos con su territorio en función de transformar la
realidad para satisfacer necesidades y deseos y vencer juntos el miedo y la incertidumbre.
Aunque no hayamos conseguido un trabajo que equivalga al denso trabajo de Espósito (2003) que
permita sostener sólidamente esta etimología (lo cual si se quiere, confirma que el significado de
munus vinculado al trabajo sea recesivo y haya sido desplazado para privilegiar acepciones vincula-
das a los ‘intercambios’ que darían el sustento etimológico a todas las entradas del verbo comuni-
car conocidas) la próxima cita abre una hendija para avanzar en una dirección que ayudaría a des-
pejar un concepto –de COMUNICAR- más operativo para los docentes de comunicación social
empeñados en un aspecto de la comunicación que los estudios tradicionales desestiman y desmeri-
tan, la comunicación educativa, dedicados como están a la comunicación embutida en los intereses
empresariales de las corporaciones mediáticas. Apunto pues la cita de García (1988) que espero se
convierta en indicio para una indagación mayor:
Se debe entender bien que la comunicación educativa no se manifiesta sólo en la

35
emisión de un mensaje que es recibido por otra persona, sino también y sobre to-
do, en la participación de uno en la vida de otro. La palabra comunicación es la
traducción latina de communicatio, que significa el acto de comunicar o comunicarse.
A su vez, la palabra latina tiene su origen en el verbo communico, cuya significación
es hacer participante, de repartir. Por su parte, communico viene de communis, que
arranca de cum y munus, que vale tanto como participación de algo en común. La
comunicación es, por tanto recepción y salida. Hacer lo mismo (una de las signifi-
caciones de munus es trabajo, obra, empleo) que otro (otro sentido de munus es
presente, regalo). En todo caso, comunicación es participar en la vida y los bienes
de otro y, a su vez, hacer al otro partícipe de nuestra vida y de nuestros bienes
(García, 1988:195)

El aporte a la discusión, es que nos coloquemos un paso antes de la existencia de la comunidad


para entender qué la hace ser tal; es aquí cuando pienso que es el trabajo común movido por nece-
sidades y deseos - forzando acaso el registro etimológico de munis- lo que está en el origen antro-
pológico del comunicar; trabajar juntos para transformar la realidad en función de la satisfacción
de necesidades.
“De esta forma podemos entender que el proceso de comunicación es la base para
la formación de una comunidad, y de igual forma, el elemento clave en el desarrollo y la
prosperidad de la misma. La interacción, de acuerdo con Marta Rizo y el Grupo hacia una
comunicología posible, debe ser entendida como la base de la sociedad y por lo tanto de la
cultura, ya que es por ésta que se propicia la creación, transmisión y comprensión de los
símbolos que conforman las distintas culturas a lo largo del planeta.” (Lezama, 2013)

Lo cual, puede conducirnos directamente al maestro Simón Rodríguez (1992:65), cuando senten-
cia:
“Los hombres no viven en sociedades para decirse que tienen necesidades sino para consultarse sobre los me-
dios de satisfacer sus deseos, porque no satisfacerlos es padecer”.

Conclusión
Las definiciones más usuales del verbo comunicar desplazan la raíz etimológica munis cuando tra-
duce trabajo, obra, empleo. Hay prevalencia de las acepciones que traducen oficios, obligaciones,
tareas, las cuales al conjugarse en la palabra comunidad, Communitas, producen la definición: agru-
pación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas.
Pero una revisión más atenta de la etimología del verbo nos acerca al trabajo como un don
(obligaciones y tareas) y también al hacer juntos, más allá de la mera transmisión de señales. Vale de-
cir, hallamos vínculos con el concreto hacer y compartir, y menos con operaciones abstractas en
muchos casos vaciadas de sentido que privilegian lo vectorial de la trasmisión y terminan por de-
subjetivizar y deshumanizar. La etimología nos acerca a un verbo que está en la fundación de la
vida comunitaria, cuando trabajar juntos y compartir eran la raíz y el fruto de la vida.
36
Referencias
Álvarez M., Eva (2012) “De las manos al lenguaje. Una reflexión sobre el origen gestual del len-
guaje”, en Cuadernos de Ontología. Universidad de Oviedo. Disponible en: https://
ddd.uab.cat/pub/ontstu/ontstu_a2012n12/ontstu_a2012n12p9.pdf
Espósito, Roberto (2003) Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu Editores. Buenos
Aires, Argentina
Fernández, Justo (s/f) Lengua y cultura. Disponible en http://www.hispanoteca.eu/Foro-
preguntas/ARCHIVO-Foro/Comunidad.htm (Consulta: 26/03/2016)
García Hoz, Víctor (1988) La práctica de la educación personalizada. Ediciones Rialp, España
Lafuente, Antonio (2007) “Los cuatro entornos del procomún”. Disponible en http://
digital.csic.es/bitstream/10261/2746/1/cuatro_entornos_procomun.pdf (Consulta: 03/04/2016)
Lezama, Marcos (2013) “Comunicación: Etimología, perspectiva y actualidad”. Disponible en
https://marcoslezamasierravigas.wordpress.com/2013/04/15/comunicacion-origen-etimologico/
(Consulta: 15/02/2016)
Ogaz, Leonardo (2013) “¿Qué es la comunicación?” Disponible en: http://www.alainet.org/es/
active/63533 (Consulta: 05/04/2016)
Rodríguez, Simón (1992) Simón Rodríguez. Ediciones La Casa de Bello. Caracas
Temple, Dominique (2003), “El don es lo contrario del intercambio”. Disponible en: http://
dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?article442 (Consulta: 03/04/2016)
Velasco, José Manuel (2014) “Comunicar, en cinco verbos (y su etimología)”. Disponible en:
http://www.fabulasdecomunicacion.es/2014/09/01/comunicar-en-cinco-verbos-y-su-
etimologia/ (Consulta: 03/04/2016)

37
[Raydan, Carmelo. (2017) “Una experiencia y un proyectos docente para formar fotógrafos desde
los valores humanistas del socialismo venezolano de Simón Bolívar y Hugo Chávez ”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contex-
to de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Ca-
cique Mara. Maracaibo. Pp. 39-40— ISBN 978-980-12-8661-5]

38
Una experiencia y un proyecto docente
para formar fotógrafos
desde los valores humanistas
del socialismo venezolano
de Simón Bolívar y Hugo Chávez

Carmelo Raydán
Universidad Bolivariana de Venezuela

El tema del presente breve ensayo trata sobre un proyecto en desarrollo, con ocho años de expe-
riencia acumulada y logros alcanzados en esta primera etapa, que está siendo llevado a cabo con el
auspicio y desde las aulas de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Tiene por objetivo crear un
sistema nacional de docencia para formar fotógrafos profesionales, desde la trinchera ideológica
de los valores humanistas del socialismo venezolano de Simón Bolívar y Hugo Chávez. En conse-
cuencia, promoviendo militantemente los valores transversales de la lucha por la preservación
ecológica del planeta, la búsqueda de la justicia social para todos los pueblos del orbe y la proyec-
ción de la especificidad cultural venezolana.
La mencionada propuesta permitiría, en el aspecto cuantitativo, hacer accesible los estudios de es-
ta disciplina a los interesados como nunca antes ha sido posible en nuestro país, mientras que en
el orden cualitativo, incrementaría la profesionalización de ese quehacer, como hasta en el presen-
te no se tiene la posibilidad.
Pasemos ahora a mencionar las personas comprometidas con esta iniciativa, a exponer el proyecto
en sus lineamientos generales y a explicar los aspectos de este ya cumplidos. Los integrantes del
equipo de trabajo son: Jenny Farías, Nicanor Cifuentes Gil, Norman Prieto y quien escribe este
texto y coordina al grupo, Carmelo Raydán. Los mencionados estamos llevando a cabo, paso a pa-
so, la construcción de un sistema educativo para la formación de fotógrafos, que estaría confor-
mado por tres niveles.
El primero y más básico de estos estamentos, sería la red de diplomados que se impartirían desde
nuestras sedes regionales de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) a todo lo ancho del
país; no estando descartada la posibilidad de que instituciones locales, estadales o nacionales, par-
ticipen con nosotros en copatrocinio o incluso que ellas solas asuman el soporte económico y lo-
gístico de algún punto del entramado, siempre y cuando mantengan nuestro lineamiento ideológi-
co y un buen nivel de calidad docente. Todos estos diplomados deben conservar cierta similitud
con el que se viene dictando en Maracaibo, es decir, tener una duración de alrededor de un año y
comprender por lo menos las áreas de Historia, Técnica Digital y Semiótica, teniendo la libertad
sus docentes de agregar otros aspectos si lo consideran necesario. Su costo monetario será el mis-

39
mo módico precio que tienen los diplomados en nuestra Casa de los Saberes y la única condición
para que una persona pueda inscribirse en ellos es haber concluido sus estudios de bachillerato.
Ahora bien, qué tenemos ya materializado de esta red de diplomados. En Maracaibo se iniciaron
estos estudios en Abril del 2009, habiéndose llevado a cabo hasta el presente (2017) ocho cohortes
y habiendo egresado alrededor de doscientas personas. También se ha conseguido reunir un ban-
co digital de imágenes de cerca de diez mil fotografías, provenientes de las investigaciones que ha-
cen los estudiantes en archivos tanto públicos como privados poco conocidos, el cual contienen
gráficas del pasado y del presente de autores destacados y anónimos de distintas regiones del mun-
do, comprensiblemente con predominio de zulianos; logro este que consideramos es un aporte sig-
nificativo para la preservación de la memoria histórica del país y de sus valores patrimoniales, que
se multiplicara en la medida que mas diplomados surjan. Por otro lado, hemos dictado dos talle-
res para formar docentes que a su vez impartirán el diplomado: en la sede de la UBV de Ciudad
Bolívar atendimos alrededor de treinta personas, entre los meses de marzo y julio de 2014; y en la
sede de Punto Fijo, entre Octubre y Diciembre de 2015, nos ocupamos de más o menos veinticin-
co participantes; pero además, en las instalaciones de nuestra universidad en Caracas, sin haber me-
diado taller para formar docentes, pero sí bajo nuestro asesoramiento, se comenzó el diplomado
en abril de 2015, habiendo ya egresado una primera cohorte.
El segundo nivel sería el de la Maestría, propuesta ésta en la que venimos trabajando desde hace
algunos años y que actualmente se encuentra bastante avanzada, siendo posible que estemos ini-
ciando actividades docentes para el primer semestre del venidera año 2018. La Maestría tendría
una duración de poco más de año y medio de escolaridad, más el tiempo de elaboración de la tesis
de grado; estaría constituida por nueve Unidades Curriculares que se cursarían de manera lineal, es
decir una detrás de la otra, siendo su ordenamiento el siguiente: Epistemología, Historia, Técnica
Digital, Semiótica, Seminario de Investigación I, Electiva I y II, y Seminario de Investigación II y
III; teniendo ademas cuatro líneas de trabajo para la realización de la mencionada tesis, que serian:
Historia, Técnica Analógica y Digital, Semiótica de la Imagen, y Producciones Fotográficas. Con
relación a los requisitos para cursarla, el único es ser egresado universitario de cualquier carrera y
de cualquier universidad. Este proyecto, aún inconcluso, nos valió para ganarnos en el certamen
del Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” del pasado año 2015, una Mención de Honor
en el área de docencia e investigación, entregada a nosotros de manos del Presidente de la Repúbli-
ca. Naturalmente, una vez que sean aprobados estos estudios se iniciarían en Maracaibo, pero la
idea que manejamos es desarrollar las actividades necesarias para abrir núcleos de ella en la mayor
cantidad posible de sedes de nuestra UBV, de manera de crear sobre el nivel de los diplomados una
segunda red, en este caso de la maestría.
Y por último, el tercer estamento del sistema, la cúspide de la pirámide, que consistiría en el Doc-
torado en Fotografía, estudios estos que hasta donde sabemos no existen como tal en ninguna par-
te, ya que la información más cercana al presente planteamiento a la que logramos llegar son Doc-
torados en Arte o Comunicación Social, con mención en Fotografía, en muy contadas universida-
des europeas, estadounidenses, chinas y japónesas. Esta parte del proyecto es la que tenemos me-
nos desarrollada, sería para cumplirla dentro de varios años, cuando hayamos formado suficiente
personal capacitado y hayamos adquirido la necearía experiencia, como fruto del funcionamiento
de los dos primeros niveles del sistema; pero lo señalamos desde ya como metas a cumplir, cuando
la situación por la que estamos trabajando lo permita.

40
COMUNICACIÓN
COMUNITARIA

41
[Deronne, Thiery (2017) “Comuna, Tiempo y Televisión. Balance y futuro de la televisión comuni-
taria venezolana”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunica-
ción Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez,
Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 43-48— ISBN 978-980-12-8661-5]

42
Comuna, Tiempo y Televisión.
Balance y futuro de la televisión
comunitaria venezolana

Thierry Deronne
Documentalista belga-venezolano, fundador de la Escuela
Popular y Latinoamericana de Cine, Televisión y Teatro
thierryderonne6@gmail.com

RESUMEN

En junio 2014, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela,


aprobó mi proyecto de investigación “Balance y futuro de la televisión comunitaria venezolana”. Esta ini-
ciativa partía de la necesidad del movimiento de televisoras comunitarias de sistematizar 15 años
de experiencia. Durante casi un año, recorrimos Venezuela para entrevistarnos con 35 colectivos
de televisoras comunitarias, algunas activas, otras menos o apagadas. Mediciones cuantitativas indi-
can que la televisión comunitaria no ha podido desarrollar aún su potencial original por ser mino-
ritaria dentro de un campo dominado por el modo de producción comercial. La parte cualitativa
recoge otros factores de explicación y una serie de propuestas concretas para desarrollar una es-
tructura mediática coherente con la participación protagónica, para transformar el modelo de la
televisión comunitaria así como el paradigma anglosajón de la comunicación social aún dominante
en la Venezuela Bolivariana.

43
Introducción: Los gobiernos de la Revolución Bolivariana han aportado algo único en el mundo:
la legalización, el otorgamiento de frecuencias y el apoyo económico de los medios comunitarios
por el Estado. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión
Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro de enero 2002 y la Ley de Comunicación Popular
aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre 2015, no solo buscan promover el desarrollo de
radios y televisoras comunitarias en toda Venezuela, sino que contemplan la capacitación perma-
nente de “productores comunitarios”, para garantizar que cada medio sea una escuela permanente
de participación popular y genere una programación realmente participativa. Sin embargo tene-
mos un doble problema. Por una parte seguimos ocupando una parte mínima del espectro radio-
eléctrico cuando “solo la cantidad genera una calidad”. Por otra parte, desde las actualidades cine-
matográficas de la propaganda gomecista a los primeros noticieros patrocinados por la Creole en
RCTV, la comunicación social nació en Venezuela bajo la sombra de la televisión comercial norte-
americana, como falsa conciencia del boom petrolero y de las nacientes megaurbes, como técnica
autoritaria, vertical, antiparticipativa.

El Plan de la Patria 2013-2019, punto 2.5.7.2., expresa: “Se hace indispensable fomentar la investigación
sobre la comunicación como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social.”Esta investi-
gación se realiza en un contexto complejo marcado por una parte por la creciente gobernanza sa-
telital de los grandes grupos mediáticos y la consecuente homogeneización cultural, y por otra
parte por la propuesta de construir un Estado Comunal y la revisión depolíticas comunicacionales
que se alejaron de la participación popular. Entre la masa pasiva del metabolismo capitalistay un pue-
blo que busca mayor protagonismo, ¿cómo rearticular el protagonismo popular en la comunica-
ción, cómo superar la cultura de la degradación humana e inventar un mundo nuevo?“¿Cómo se
han articulado las y los funcionarios públicos para cumplir con estas tareas históricas? ¿Cómo han
reaccionado ante tantas innovaciones revolucionarias? ¿Por qué no se dan estos cambios a la velo-
cidad requerida por el pueblo emancipado?” pregunta el politólogo José Javier Rodríguez. ¿Puede
la televisión comunitaria desarrollarse dentro de un sistema que le es totalmente adverso, y la
aplasta? ¿Cuáles son las propuestas del poder popular, y las experiencias de la comunidad al res-
pecto? ¿Será la televisora comunitaria venezolana el germen de una nueva televisión dentro de un
mundo nuevo? ¿Cuándo estará? ¿Cómo estará?

Fundamentos Teóricos:
La destrucción del socialismo chileno en
1973 fue el primer caso en que la izquierda
se enfrentó al poder mediático internacional.
El hecho que en 2016 la nueva forma de go-
bernabilidad planetaria siga interfiriendo di-
rectamente con las instituciones democráti-
cas demuestra que no hemos sabido trans-
formar 60 años de teoría socialista de la co-
municación en una práctica comunicacional
nueva. La mundialización del libre mercado
ha generado el espectro de un ‘Gran Otro’

44
que sobrevuela toda forma de relación. Baruch de Spinoza, (principal inspirador de Bolívar), plan-
tea un materialismo democrático de la transformación social desde un poder constituyente y una
democracia pensada como activación de la mayoría de los ciudadanos. Ahí está, al igual que en la
República de Simón Rodríguez, el plan original para reterritorializar lo que el “Gran otro” desterri-
torializa. Por otra parte Carlos Marx y sus herederos de los aparatos ideológicos, de la dominación simbó-
lica, del capital cultural, nos ayudan a dinamitar el idealismo del “mensaje independiente de su modo
de producción”. Luis Althussser: “sólo de una técnica podemos deducir una ideología”. Herbert Marcuse:
“una obra de arte no es revolucionaria porque su contenido es revolucionario sino porque su forma es revoluciona-
ria”. ¿Qué significa esto para nosotros? Sencillo: un medio de comunicación (o una fábrica, un Es-
tado, una universidad, una comuna, etc...) no es revolucionario porque su discurso lo es, sino por-
que lo es su modo de producción (vale decir su forma de organizar el trabajo a lo interno, su for-
ma de vincularse con el pueblo, su forma de inventar su programación, etc…). “Todo acto creativo que
busca cuestionar el aparato de dominio se expone al riesgo de expresar, de una manera u otra, la marca de fábrica del siste-
ma en que está implicado el creador o emisor. La concientización del dominado no apunta sino a hacerle descubrir estas
reglas para emanciparlo de su condición de analfabeto de la institucionalidad vigente. En unas palabras puede decir-
se que la ideología no es la construcción abstracta de un individuo o de una clase: Está íntimamente relacionada con
un modo de producción y una formación social dada” (Armand Mattelart).

Metodología:
La primera fase de la investigación, la cuantitativa, nos ayudó a mapear los hábitos de los televi-
dentes de las comunidades en las cuales opera cada medio. Ha sido efectuada entre un total de
1006 personas en todo el territorio nacional, con un margen de error de 2,2 %. Estas personas vi-
ven en las comunidades populares de la zona en que opera la televisora y pertenecen a organiza-
ciones diversas, lo cual reviste su importancia para nuestra línea de la Investigación/Acción Participati-
va: no solamente hablamos de usuarios individuales sino de colaboradores colectivos, potenciales,
de un laboratorio social de otros tipos de relación comunidad/medio. Como toda fotografía, estos
gráficos solo dan cuenta de un instante social. Sería útil volver a realizar la encuesta cada año para
analizar las evoluciones. Tomemos en cuenta también que lo “no dicho” por parte de los encuesta-
dos (“no saben/no contestan”), es tan importante, a veces más, que lo explícitamente expresado.
La fase cualitativa sigue la metodología de la Investigación-Acción Participativa para conocerel punto de
vista subjetivo de las comunidades por medio de conversas con grupos focales, ya sean equipos
fundadores del medio, ya sean colectivos produciendo programas o vinculados de una forma u
otra con la televisora comunitaria. Hemos recogido los testimonios por medio de conversaciones
directas no como una simple lista de “recomendaciones para mejorar lo que existe”, sino como
una propuesta del cerebro colectivo para superar el modelo actual de televisión comunitaria. Parti-
ciparon a esta fase cualitativaCanal Z y Quijote TV (Edo Zulia), Coro TV (Edo Falcón), Camuna-
re Rojo TV y Bolívar TV (Edo Yaracuy, ) Lara TVe y Arañero TV (Edo Lara), Karache TV (Edo
Trujillo), Tatuy TV y TVC Bailadores (Edo Mérida), TV Rubio, TV Michelena y Alternativa TV
“Ureña”, Jaureguina TV, Montaña TV (Edo Táchira), Siguaraya TVe y Faro TV (Edo Acarigua),
Galopando TV (Edo Guárico), Catia Tve, TV San Agustín y TV Caricuao (Dto. Capital), TV Tar-
mas y Cumbe TV (Edo Vargas), TV Miranda (Edo Carabobo), Telecimarrón, Afro TV, Guatopo
TV y TV Petare (Edo Miranda), Teletambores, TV Limón y TV Zamora (Edo Aragua), TV Puerto
(Edo Anzoátegui), Selva TV (Edo Amazonas), Calipso TV (Edo Bolívar) y Alba TV (Venezuela/
América Latina).

45
Resultados:
La falta de originalidad y la indiferenciación.78% de los venezolanos(as) ven televisión todos
los días y 85 % ven Venevisión y Televen.Venevisión supera la televisión comunitaria en eso de
“tener preferencia por la clase trabajadora” (12% para Venevisión contra 9% para la TV comunita-
ria). Para 56% de los encuestados, “la televisión comunitaria no tiene mucha programación original” y 43%
no sabe cual es la diferencia entre esta y la televisión comercial. En una encuesta del Ministerio de
Cultura (nov. 2015), a la pregunta ¿Qué imagen tiene de Venezuela?", el porcentaje más alto de en-
trevistados dice “paisajes hermosos” y el más bajo porcentaje (1%) dice “el país de Bolívar”. El
imaginario venevisionesco y el país de Valentina Quintero chocancon la posibilidad de crearun
país comunal y productivo. El tiempo. Cuando la mayoría dice que no asiste a eventos culturales
por falta de tiempo, esto nos recuerda que no se puede hacer cultura sin liberar el tiempo de la
vidapreso del tiempo del trabajo, sin romper la división trabajo/ocio instaurada por el capitalismo.
En la televisión comunitaria el mundo nuevo debe estar presente en cada momento: en el tiempo
de la investigación, del encuentro con el otro y del protagonismo popular, en el tiempo de la escu-
cha, de la creación conjunta de un programa, de su realización y de su edición participativas, en el
tiempo de la retroalimentación por parte de la comunidad, en el tiempo de la transformación co-
lectiva que esta retroalimentación puede generar. Propuestas. Los entrevistados defienden en su
mayoría la televisión comunitaria como un espacio de amistad y de colaboración, liberado de las
pautas comerciales, un lugar donde se encuentran mundos diversos como ciudad y campo. Propo-
nen una programación versátil basada en las dinámicas ya existentes en la comunidad, y para dejar
de formar personal para el sector privado, insisten en la preselección orgánica de vocero(a)s de los
mismos movimientos sociales. Piden que el Estado apoye la presencia permanente de un personal
fijo de un promedio de treinta personas, y un seguimiento técnico. Formulan varias propuestas so-
bre la sostenibilidad vinculada a nuevas formas económicas emergentes
Urgen dos tipos de acciones: la cuantitativa (otorgar la mayoría de los canales a los medios comu-
nitarios y públicos, sacando lo comercial del mundo de la comunicación) y la cualitativa (la revolu-
ción como escuela permanente de encontrar las formas nuevas de los contenidos nuevos). La ma-
sificación de la formación sociopolítica integral, enmarcada en una construcción colectiva en que
todo sea productivo, en que los objetos vuelvan a su origen y los resultados a sus procesos. Para ello la escala ideal
es la comuna. La televisión comunal, por estar inmersa en un proceso productivo, puede articular
mejor lo local con lo global, reencontrarse con la historia muda de los vencidos, volver a entender
lo humano dentro del proceso colectivo de trabajo, aprender sobre el mundo para seguir transfor-
mándolo.

Al mismos tiempo es necesaria es la multiplicación deestas televisoras comunales: “solo la canti-


dad genera una calidad”. Que cada una de las comunas que hayan alcanzado un grado de organiza-
ción suficiente disponga de una concesión de radio y televisión para reflejar sus actividades, forta-
lecer su organización interna y poder crear una red de información intercomunal. Sin dejar de for-
mar masivamente, de manera sostenida, a sus integrantes en el paradigma de la producción social-
de la información, es decir ayudarlos a deslastrarse del marketing, de las poses de anclas, de la frag-
mentación de lo real para pasar a la formación integral desde los referentes latinoamericanos
(Paulo Freire, Augusto Boal, Santiago Álvarez, etc...) y desde nuestra rica experiencia venezolana
de comunicación popular.

46
Fuentes
Vive TV, televisión pública (Venezuela) www.vive.gob.ve
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Venezuela) http://www.conatel.gob.ve/files/leyo.pdf
Reglamento de Radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias (Venezuela) http://
www.conatel.gob.ve/reglamento-de-radiodifusion-sonora-y-television-abierta-co-munitarias-de-
servicio-publico-sin-fines-de-lucro/
Ley de Comunicación Popular de diciembre 2015 (Venezuela), http://monitorlegislativo.net/wp-
content/uploads/2014/11/Proyecto-de-Ley-en-Segunda-Discusi%C3%B3n.pdf
Juan Ramos Martín, Tesis de doctorado “La Revolución de los Desheredados. Participación de las redes
de medios comunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia”, Universidad
de Salamanca, Ed. CIESPAL 2016.
Žižek, S. (2010). En defensa de la intolerancia. Madrid: Público
Baruch de Spinoza, Tratado Teológico-Político, http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/3966774-
tratado-teologico-politico-baruch-spinoza-epub-mobi-pdf-azw3-fb2-lit.html
Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas en tres tomos (Editorial Progreso, Moscú, 1974).
Marcuse, H. (1972). "El arte como forma de la realidad" en New Left Review, núm. 74 (julio-agosto
de 1972).
Mattelart, A.; Biedma, P.; y Funes, S. (1971). Comunicación masiva y revolución socialista. Santiago de
Chile: Prensa Latinoamericana. / Mattelart, Armand (1984), La comunicación masiva en el pro-
ceso de liberación (México DF: Siglo XXI).
Simón Rodríguez citado por Richard Gott, In the shadow of the Liberador, Verso, Londres 2000,
p.116
Revista Toparquía, de GIS XXI, fundación venezolana de investigación sociológica,
www.gisxxi.org, diciembre 2015, Año: 4 - Nro. 4
Encuesta de la firma Hinterlaces, AVN, http://www.avn.info.ve/node/320888
“Encuesta Nacional de Imaginarios y Consumos Culturales de Venezuela”http://
laculturanuestra.com/wp-content/uploads/2015/11/1era-Encuesta-Nacional-de-Imaginarios-y
-Consumos-Culturales-de-Venezuela.pdf
Estudio publicado en la revista Toparquía, de GIS XXI, fundación venezolana de investigación
sociológica, www.gisxxi.org , diciembre 2015, Año: 4 - Nro. 4
Pier Paolo Pasolini. Escritos corsarios. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 2009; Artículo publi-
cado en Corriere della Sera con el título «Gli italiani non sono più quelli» (Los italianos ya no son
esos), 10 de junio de 1974; Artículo publicado en Il Corriere della Sera con el título “Desafío a los
dirigentes de la televisión”, 9 de diciembre de 1973. http://www.paginasdigital.es/v_portal/
informacion/informacionver.asp?cod=1472&te=19&idage=2756
“Frei Betto: Descuidar la educación ideológica, grave error”, articulo de Luis M. Arce y Anubis
Galardy, Prensa Latina, http://www.prensa-latina.cu/index.php?
option=com_content&task=view&idioma=1&id=4557421&Itemid=1
Alfonso Gumusio Dagron, “El cine comunitario en América Latina y El Caribe”, editado por la
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de

47
Cinematografía (CNAC) y el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco,
2015.
Otras lecturas sugeridas

SANJINÉS, J. (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Editorial. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1998). La Distinción: Criterios y Bases Sociales del Gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. –coord.- (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brito Figueroa, Federico. Historia económica y social de Venezuela, tomo II. Eds. De la Biblioteca,
Universidad Central de Venezuela. Sexta edición, 2009. Caracas, Venezuela.
Sanoja Obediente, Mario. Historia sociocultural de la economía venezolana.. Biblioteca Ernesto
Peltzer, BCV. 2011. Caracas, Venezuela.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. 2a edición argentina. Buenos Ai-
res, Argentina. 2008.
Maza Zavala, D. F. Venezuela, economía, tiempo y nación. Ediciones Vadell Hermanos. Caracas,
Venezuela. 2007.
Rangel, Domingo Alberto. “los grupos económicos símbolo de la concentración de capital”, en
Revista SIC, No 333, año XXXIV, marzo de 1971. Caracas, Venezuela.
Marx, Carlos. Introducción, Cuaderno M (Grundisse). Siglo XXI, México.
Meszaros, Istvan. Más allá del capital (hacia una teoría de la transición). Fundación Editorial El Pe-
rro y la Rana. Caracas, Venezuela. 2009.
Mieres, Francisco. El petróleo y la problemática estructura venezolana. Banco Central de Venezue-
la (BCV), Colección Venezuela y su petróleo. 1a reimpresión, 2012. Caracas, Venezuela.
Wexell Severo, Luciano. Economía venezolana (1899-2008). Fundación editorial El Perro y la Ra-
na. Serie Pensamiento social. Caracas, Venezuela. 2009.
Almeida Rodríguez, Manuel “A mi barrio le ronca el mambo”. Historia del barrio "Matica Abajo"
de los Teques, Estado Miranda / Editor: Caracas: Archivo Centro General Nacional de la Na-
ción de Historia, 2010
Che Guevara, E. (1965). “El hombre y el socialismo en Cuba” Ariet, M.C. y Deutschmann, D. –
coord.- (2005) Che Guevara Presente: Una antología mínima. La Habana: Ocean Press.
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Mattelart, A. (1998). La comunicación mundo. México: Siglo XXI.
Mészáros, I. (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. Caracas: Vadell Hermanos / CLACSO.
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Método de trabajo y organización popular. MINCI,
Caracas, Marzo, 2010.
Pascal, B. (1984). Pensamientos. Buenos Aires: Ediciones Orbis.
Suárez, L. (2008). Conferencia en Vive TV, septiembre de 2008.
Vertov, D. (1973). El Cine-Ojo. Caracas-Madrid: Ed. Fundamentos.
Universidad Bolivariana -UBV- (2008). Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como me-
dio articulador Social y Eje de la Geometría del Poder, del 16 al 23 de febrero de 2008.

48
49
[Mariñez, Leinis (2017) “Una mirada a una experiencia socioeducativa de comunicación alternativa
en la comunidad Nueva Independencia”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desa-
fíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acos-
ta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 51-56— ISBN 978-
980-12-8661-5]

50
Una mirada a una experiencia
socioeducativa de comunicación
alternativa en la comunidad
Nueva Independencia

Leinis Maríñez
Universidad Bolivariana de Venezuela
Ohanis256@gmail.com

RESUMEN
En el presente trabajo se sistematiza una experiencia socioeducativa de comunicación alternativa
vivida durante el desarrollo de la Unidad Básica Integradora (UBI) Proyecto I en una comunidad
marabina, fundada en la cuarta república. En la experiencia participaron estudiantes del PFG Co-
municación Social de la UBV Zulia y habitantes de la comunidad Nueva Independencia de la pa-
rroquia Francisco Eugenio Bustamante de Maracaibo. Los resultados de la sistematización eviden-
cian que la vinculación Universidad-Comunidad, sustentada en la educación popular y en la co-
municación alternativa, permitió que a. En los estudiantes se desarrollaran características que de-
be poseer el nuevo comunicador social -sensibilidad social, pertinencia social y sentido de perte-
nencia-, y b. Los fundadores, líderes comunitarios y el resto de sus pobladores reconstruyeran y
mostraran la realidad del barrio desde su visión. Sin embargo, faltó desarrollar otras acciones y
espacios enmarcados en la comunicación popular que propiciaran más el diálogo y la participa-
ción protagónica de la comunidad para impulsar y consolidar las transformaciones sociales y cul-
turales que plantea el proceso revolucionario.

Palabras clave: Experiencia socioeducativa, comunicación alternativa, comunicación popular

51
INTRODUCCIÓN
La Universidad Bolivariana de Venezuela, en su lucha por formar un profesional distinto, propicia
el diálogo de saberes, la articulación de la teoría con la práctica, el aprender haciendo y la búsqueda
de paradigmas y métodos de investigación que sin perder el carácter de cientificidad vayan más allá
de la interpretación de la realidad, que apunten en dirección a la transformación social.
En las siguientes líneas se sistematiza una experiencia de intervención social y comunicación alter-
nativa desarrollada desde la Unidad Básica Integradora (UBI), Proyecto I en una comunidad popu-
lar del municipio Maracaibo, que lleva por nombre Nueva Independencia, en la cual hacen vida
casi 4 mil personas, distribuidas en 155 casas, ubicadas en las nueve manzanas que conforman el
barrio.
Entre las fuentes de información utilizadas para la sistematización figuran: los trabajos de investi-
gación generados en Proyecto, diarios de campo, cuadernos de apuntes, listas de estudiantes inscri-
tos en Proyecto, listas de asistencia y los productos comunicacionales creados por el colectivo, los
cuales incluyen entrevistas, historias de vida y análisis.
Hoy, cuando la realidad del Siglo XXI nos plantea nuevos retos y desafíos, se hace imprescindible
analizar y cuestionar nuestra experiencia de trabajo de inserción sociocomunitaria. Se trata de ha-
cer una reflexión consciente y problematizadora sobre y desde nuestras vivencias y aprendizajes
para evaluar nuestras prácticas, procesos; identificar los factores que impulsan o impiden el desa-
rrollo de proyectos y ayudar a replantear criterios para la ejecución del eje transversal e integrador
de la UBV.
1. Iniciando el recorrido y definiendo el espacio de investigación
Siguiendo los lineamientos del presidente Hugo Chávez y con el propósito de reconocer el trabajo
de las comunidades, sus saberes populares, como lo plantea el Documento Rector de la Universi-
dad Bolivariana de Venezuela (MES, 2003) y de despertar en los estudiantes el sentido de perte-
nencia, responsabilidad y compromiso con los barrios y sectores que los vieron nacer y crecer, ini-
ciamos el 13 de mayo de 2010 el Proyecto Comunitario Nueva Independencia.
La comunidad Nueva Independencia se escogió por votación unánime, luego de que los estudian-
tes (en ese momento cursantes del primer año del Programa de Formación de Grado Comunica-
ción Social de la UBV, sede Zulia) realizaran una breve exposición de su barrio o sector. De los 17
estudiantes inscritos en la sección 11-03, seis habitaban en comunidades organizadas, en las cuales
funcionaban consejos comunales: Barrio Divino Niño, Chiquinquirá, Día de Las Madres, Lomitas
del Zulia, El Rosario y Country Sur.
Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de la comunidad fueron: funcionamiento
de un consejo comunal en la localidad; residencia de uno o varios estudiantes en el lugar; existen-
cia en la comunidad de un espacio amplio (bien sea casa comunal, cancha deportiva, escuela, casa
de familia o cualquier otro sitio) donde el equipo pudiera encontrarse con los habitantes y realizar
actividades; fácil acceso a la zona y el consenso del equipo de investigación.
Considerando esos criterios, seleccionamos la comunidad Nueva Independencia, un barrio ubica-
do en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante de Maracaibo. Se fundó en la década de los 70,
producto de una ocupación ilegal. Hoy, después de 40 años de su fundación, es una comunidad
sectorizada y consolidada, que aunque nació -al igual que otros sectores populares- como un espa-
cio de excluidos, ha logrado desarrollar arraigo, identidad, sentido de pertenencia, capacidad de
organización y gracias al Gobierno revolucionario que lideraba el presidente Hugo Chávez, es un
ejemplo de inclusión social.

52
Evidentemente, para ninguno de los integrantes del equipo fue fácil asumir el reto de desarrollar el
proyecto de investigación, en primer lugar, porque se trataba de una experiencia nueva para los es-
tudiantes; en segundo lugar, porque el trabajo se haría en una comunidad desconocida por la ma-
yoría. La única estudiante del equipo que vivía en esa localidad no participaba en los espacios del
poder popular del barrio, razón por la cual ignoraba casi todos los procesos sociales y políticos
que allí se gestaban. Y en tercer lugar, resultaba difícil porque yo reconocía que como profesora
carecía de una serie de conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos de la UBI Proyec-
to. Sin embargo, asumimos el desafío e iniciamos el trabajo, llenos de entusiasmo, incertidumbres y
temores.
Los primeros encuentros del equipo se dieron en el auditorio de la Universidad. Allí empezamos a
conocernos a través del diálogo de saberes sobre Proyecto en UBV: sus características, áreas de
investigación, procesos y exigencias. Después que la comunidad Nueva Independencia nos abrió
sus puertas, la casa del Consejo Comunal del sector II del barrio se convirtió en el espacio de dis-
cusión, reflexión y planificación.

2. La primera fase del proyecto


A partir de ese momento se inicia la fase uno del proyecto comunitario. En esta fase establecimos
contacto directo con los actores sociales de la comunidad. Para lograrlo, en la primera visita al ba-
rrio, el equipo se reunió con los miembros del Consejo Comunal del sector II. En ese encuentro,
empezaron a tejerse los vínculos que nos hacen humanidad y permiten el intercambio de experien-
cias, saberes, opiniones en condiciones de igualdad y de respeto. Ese día nos hablaron de los fun-
dadores de la comunidad y de la lucha que libraron con sólo dos armas: la fe en Dios y la esperan-
za de tener un techo propio.
Con esa información en mano, empezamos a ubicar a los fundadores; se establecieron los temas o
tópicos a investigar relacionados con el proceso de fundación y evolución de la comunidad. Se ar-
ticuló la unidad curricular Comprensión y Producción de Texto I (la cual yo impartía a la sección
11-03) con Proyecto I. Así se fue trazando la estrategia de trabajo.
Poco tiempo después realizamos un segundo encuentro, esta vez con la comunidad en general. El
objetivo era explicarles la función de la UBV, el contexto en el que fue creada, los programas de
formación, servicios que ofrece y, especialmente, los aspectos referidos a Proyecto. De esta mane-
ra se daba respuesta a las primeras interrogantes de la comunidad (¿de dónde vienen?, ¿qué ha-
cen?, ¿qué buscan?), en otras palabras, se daban a conocer los objetivos y visión del equipo de Pro-
yecto.

3. La reconstrucción de la historia local


Cada estudiante asumió el desarrollo de un aspecto de la investigación, entendiendo que todos los
aspectos estaban estrechamente relacionados y por lo tanto, el proceso de investigación debía reali-
zarse en equipo. Así todos los estudiantes asumirían responsabilidades y contribuirían a concretar
el proyecto comunitario, y así se hizo.
Para conocer y comprender sus prácticas, formas de organización, costumbres, hábitos, organiza-
ciones sociales, saberes populares y modo de vida, reconstruimos la historia del barrio, basándo-
nos en los testimonios de quienes “han padecido las políticas nacionales, bien alejados de los espa-
cios de poder” (Rodríguez, 2010) es decir, sus fundadores y primeros pobladores. También se
identificaron los avances y logros (en el área de salud, educación, tecnología y organización social)
de la revolución en el barrio, así como sus problemas y necesidades sociales y comunicacionales,

53
partiendo de la opinión de líderes comunitarios, representantes y beneficiarios de misiones y de
otras organizaciones que funcionan en la localidad.

4. Diagnosticando los patrones de consumo mediático


Con el objetivo de determinar los hábitos o patrones de consumo mediático de este espacio de
convivencia y cotidianidad, aplicamos un diagnóstico socioeconómico y comunicacional (diseñado
por docentes del PFG en Comunicación Social), cuyos resultados demuestran que los habitantes
peregrinan “entre los estruendos de la denuncia política y las fascinaciones del horóscopo, entre
los fanatismos del deporte y los esteticismos de la página de arte” (Brito, 2008) y entre la especta-
cularización de la muerte sangrienta y de la miseria que exhiben las pantallas de Televen y las pági-
nas de Panorama y Mi Diario. Posteriormente analizamos los medios que, según los resultados de
la encuesta, más influencia ejercen en la imagen que los habitantes tienen de sí mismos y de su en-
torno, así como también en sus decisiones políticas y prácticas culturales.
El análisis de la agenda, estructura y funcionamiento de Televen, Panorama y Mi Diario evidenció
que estos medios orientan una matriz de opinión hacia el tema de la miseria, de la inseguridad ciu-
dadana, de la violencia social y de la corrupción. Estos instrumentos de dominación ideológica le
otorgan un acentuado carácter político a estos temas y los han tomando como arma en su preten-
sión de demostrar la incapacidad del Estado venezolano para fortalecer los sistemas de justicia y
seguridad ciudadana.
Las comunidades son representadas a través de estos aparatos ideológicos como espacios de mise-
ria y delincuencia para instaurar un discurso en el que los individuos y grupos de la clase baja son
sujetos agresivos, flojos, ignorantes, adictos a la pornografía y a los juegos de azar.

5. Aprendiendo y errando llegamos a la creación de El Vergatario


Para contrarrestar ese discurso mediático que genera descontento en la población y controla la
mente y acciones del individuo y de los colectivos, se crea la publicación alternativa El Vergatario
mismo. Esta iniciativa se sustenta en los resultados de la encuesta sobre consumo mediático, pues
el 40% de los habitantes consultados expresó que el medio con el cual se sienten más informado
es la prensa escrita; el 37% prefiere la televisión; el 15% internet y el 8%, radio. Es así como en el
año 2011 creamos El Vergatario mismo, considerado un instrumento de agitación y transforma-
ción social que intentaba dar a conocer el sentir, opinión y trabajo de los habitantes, de organiza-
ciones políticas, culturales y de misiones sociales; informar a la comunidad sobre los hechos que
los grandes medios tratan de ocultar y sobre las propuestas, avances de la revolución en la locali-
dad y en el resto del país; desmontar el discurso de los medios; promover la lectura amena, enri-
quecedora y formativa; despertar el interés y amor por la escritura de textos periodísticos y litera-
rios y fortalecer la participación, organización, conciencia crítica e identidad comunitaria. Su nom-
bre surge de la comunidad, ya que los estudiantes a través de un sondeo consultaron a los habitan-
tes sobre el nombre que debía llevar el periódico. Candanga, Nueva Independencia y El Vergatario
destacaban en la lista.
La primera edición de esta publicación tenía como objetivo difundir la historia de la comunidad
desde la visión de los que lucharon y se convirtieron en sus fundadores; explicar cómo ha ido evo-
lucionando en el tiempo y resaltar los logros de la Revolución Bolivariana en la localidad. La se-
gunda edición estuvo dedicada al análisis de la agenda, estructura y funcionamiento de los medios
privados que tienen mayor impacto mediático en los habitantes del barrio Nueva Independencia.
La tercera edición busca retratar la personalidad de habitantes de la comunidad, quienes por sus

54
características y capacidad de lucha son un ejemplo de lo que es el pueblo venezolano: trabajador
incansable y soñador.
Como resultado del proceso de investigación, también surgió un producto audiovisual que recoge
en audio e imágenes la realidad del barrio contada por sus protagonistas. Los realizadores del vi-
deo fueron los estudiantes con el apoyo de la comunidad.
En junio del año 2011 la Fundación Premio Nacional de Periodismo (FPNP) reconoció el trabajo
desarrollado en el área comunicacional a través del medio alternativo El Vergatario mismo.

ALCANCES Y/O RESULTADOS


La vinculación Universidad-Comunidad, sustentada en la educación popular y en la comunicación
alternativa, permitió que a. En los estudiantes se desarrollaran características que debe poseer el
nuevo comunicador social -sensibilidad social, pertinencia social y sentido de pertenencia-, y b.
Los fundadores, líderes comunitarios y el resto de sus pobladores reconstruyeran y mostraran la
realidad del barrio desde su visión. Sin embargo, faltó desarrollar otras acciones y espacios enmar-
cados en la comunicación popular que propiciaran más el diálogo y la participación protagónica de
la comunidad para impulsar y consolidar las transformaciones sociales y culturales que exige el
proceso revolucionario.
La experiencia de Proyecto generó en los educandos aprendizajes significativos, pues les permitió
desempeñarse como investigadores y comunicadores, articulando los conocimientos teóricos ad-
quiridos durante el proceso investigativo y en las unidades curriculares con la práctica. Reconocie-
ron a la comunidad como sujeto y actor fundamental de la investigación y entendieron que pue-
den crear productos comunicacionales con un discurso diferente al de los medios mercantilistas,
sensacionalistas y amarillistas.
La producción de los trabajos periodísticos (publicados en El Vergatario mismo) exigió un gran
esfuerzo de parte de los educandos y compromiso moral, ético y político de parte del docente,
pues la mayoría de los estudiantes que ingresan al Programa de Formación Comunicación Social
llegan con muchas deficiencias lingüísticas y un marcado desinterés por la lectura y escritura, lo
que dificulta que el estudiante aún después de apropiarse de una serie de conocimientos, paráme-
tros y técnicas, construya textos periodísticos coherentes, cargados de relevancia, sensibilidad y
significación social.
La experiencia también marcó a los fundadores de la comunidad y miembros de las organizacio-
nes comunitarias que allí hacen vida, quienes al inicio del proceso no entendían para qué estába-
mos investigando la historia local y aplicando encuestas. Sus testimonios y opiniones fueron plas-
mados en el periódico, “procurando en lo posible mantener el lenguaje, sus expresiones” (Kaplún
(2002), pues de esa manera el periódico era parte de la expresión comunitaria, además de ser un
espacio de formación que le permitió a personas como Omeris Oviedo, vocera del Consejo Co-
munal del sector II, conocer la historia de los medios Panorama, Mi Diario y Televen; identificar
los temas que destacan en sus agendas y sus estrategias de dominación y manipulación para deses-
tabilizar un país que hoy tiene patria.
El contacto con la comunidad y la investigación documental nos permitió identificar los factores o
barreras que impiden la participación, entre ellos la desconfianza del pueblo hacia las instituciones,
hacia la política y los políticos; la apatía generada -durante la democracia representativa- por las
prácticas de las gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales; el burocratismo; la cultura clientelar
y de otorgamiento de favores; la escasez de tiempo; la intolerancia y el asambleísmo o reuniones
improvisadas que muchas veces se convierten en “el lugar propicio para que personas inescrupu-

55
losas manipulen a los asistentes a través de discursos muy floridos, pero con escaso contenido” (El
Troudi y otros, 2006).
Se debe promover -desde la Coordinación Académica de la sede de la UBV o desde los PFG- la
creación de comisiones de orientación metodológica, de evaluación y financiamiento de los pro-
yectos comunitarios viables y sustentables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Britto García, Luis (2008). Dictadura Mediática en Venezuela. Ministerio del Poder Popular pa-
ra la Comunicación y la Información. Caracas.

El Troudi, Haiman y otros (2006). Herramientas para la participación. Universidad Nacional


Abierta. MPD. Caracas

Kaplún, Mario (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos. La Habana.

Maríñez, Leinis: Diarios de campo y cuadernos de apuntes de Proyecto I y II 2010-2012.

Ministerio de Educación Superior (MES) (2003). Documento Rector de la Universidad Bolivariana


de Venezuela. Publicaciones UBV. Caracas.

Ministerio de Educación Superior (MES) (2003). Documento Rector de la Universidad Bolivariana


de Venezuela. Publicaciones UBV. Caracas.
Rodríguez, Manuel Almeida (2010). A mi barrio le ronca el mambo. Historia del barrio Mati-
ca Abajo. Editorial Arte. Caracas

56
57
[Lozada, Ender (2017) “Comunicación popular: Rol y desafíos frente a la Guerra Económica y el
Golpe Suave”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación
Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier)
CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 59-66— ISBN 978-980-12-8661-5]

58
Comunicación popular:
Rol y desafíos frente a la Guerra
Económica y el Golpe Suave
(Experiencia de la Radio
Comunitaria Vanguardia 98.7 FM y Misión
Sucre, Municipio Sucre
Estado Trujillo)

Ender Lozada
enderelozada@yahoo.es

El Poder Popular organizado y en acción a través de la Comunicación Comunitaria Alternativa es


capaz de lograr cualquier objetivo, meta o propósito que se trace como se ha demostrado una y
otra vez, y como ejemplo ante el mundo, lo ocurrido en Venezuela los días de abril de 2002, “sólo
el pueblo salva al pueblo”, lo dice el eterno cantor del pueblo Alí Primera. En este sentido, es im-
portante recordar que si algo hizo y ha hecho la Revolución Bolivariana de la mano del Coman-
dante Hugo Chávez y, ahora, del Presidente Nicolás Maduro es impulsar la participación popular,
como una fuerza o energía que nutre la Democracia Bolivariana para superar cualquier obstáculo y
lograr los objetivos contemplados en el Plan Nacional (hoy Plan de la Patria), en aras de
“proporcionar al pueblo la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma de estabilidad políti-
ca”. De esta manera, tomando en cuenta el escenario actual, colmado de agresiones y amenazas, se
hace necesario invocar el poder originario del pueblo con su “sabiduría” para escuchar sus aportes,
promoviendo su participación y activación, desde sus propias realidades socio-comunitarias y ex-
periencias por sencillas o modestas que sean. Hacia allá apunta nuestra experiencia en la Radio Co-
munitaria Vanguardia 98.7 FM y la Misión Sucre, Municipio Sucre Estado Trujillo, donde a través
del medio radial, hemos venido denunciando la guerra económica y el golpe suave, y promoviendo
la producción para la soberanía alimentaria; así como las potencialidades propias en el impulso de
los motores promovidos por el Presidente Nicolás Maduro, principalmente el agroalimentario. Es-
ta experiencia comunicacional alternativa ha permitido la unión del pueblo y sus organismos, así
como la organización y la activación para la producción agroalimentaria.

Palabras claves: guerra económica, poder popular, comunicación alternativa, producción agroali-
mentaria.

59
El escenario de guerra económica y de golpe suave planteado en los actuales momentos contra
nuestra Patria con el objetivo de socavar las bases y el apoyo popular del proceso revolucionario y
por ende el golpe de Estado contra nuestro Presidente Nicolás Maduro, como heredero político
del Legado del Comandante Hugo Chávez Frías, configura un escenario difícil y complejo,pero a la
vez de gran oportunidad para el pueblo venezolano, donde precisamente, al igual que en los días
de abril de 2002, la comunicación popular tiene un gran papel que jugar, por un lado en la denun-
cia de los factores erigidos como amenaza y por otro en el anuncio y la promoción de acciones po-
pulares concretas que apunten al desmonte del escenario configurado por los factores de guerra, y
permitan la supervivencia así como la superación de los problemas planteados: caída de los precios
del petróleo, ataque a la moneda, acaparamiento, especulación, contrabando, sabotaje, aunado a
una excesiva dependencia (importación) como país monoproductor.
El Director del Centro de Estudios Económicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Ex-
ministro de Economía, Luis Salas Rodríguez, en su libro“22 Claves para Entender y Combatir la Guerra
Económica” (2015) asevera que “la guerra económica debe entenderse antes que cualquier otra co-
sa, precisamente, como una guerra. Y en cuanto tal, supone la voluntad tanto de imponerse sobre
el otro como de crear las condiciones que así lo permitan. Desde este punto de vista, como toda
guerra, “es la continuación de la política por otros medios”, en este caso, a través de la manipula-
ción y el sabotaje de los medios “económicos” tanto aquellos que tienen que ver con el comercio
diario como las variables monetarias, financieras y fiscales. El fin último de la guerra económica
emprendida por la burguesía parásita es la consolidación de las condiciones sociales de reproduc-
ción y explotación de los grupos concentrados, transnacionalizados, mafiosos y especulativos so-
bre la sociedad, lo cual pasa por la derrota del gobierno, pero también por el aplastamiento de
cualquier iniciativa popular y ciudadana de oponérsele”.
De la misma manera, el economista José Gregorio Piña (2013), señala que “Guerra Económica es
un término que designa un conjunto de acciones encubiertas o disimuladas ejecutadas por diversos
actores económicos, por lo general bajo un plan concebido por actores políticos y estrategas mili-
tares, combinadas o no con otros métodos de ataque; destinadas a afectar de manera desfavorable
el desempeño de una economía nacional, bajo la apariencia de ser consecuencia necesaria de la ex-
clusiva gestión deficiente del respectivo Gobierno Nacional; ubicadas dentro de un marco de ac-
tuación de mayor alcance, como uno de los frentes de batalla, en este caso en el desarrollo de las
actividades de producción, transporte, intercambio y consumo de bienes y servicios; en el contexto
de una guerra abierta o encubierta llevada a cabo por potencias externas, aliadas o no con grupos
políticos externos o locales, opositores todos, que financian los costos de esas acciones económi-
cas y que buscan derrocar a dicho Gobierno por cualquier vía, legal o ilegal, de violencia explícita o
implícita; con apoyo de medios de propaganda”.
En este sentido, el economista y analista político Tony Boza, en su libro “La Guerra contra el Pue-
blo, Reflexiones para el Contraataque Popular” (2014) afirma que “nuestro pueblo está siendo so-

60
metido a un ataque implacable, dirigido contra nuestra economía (nuestra moneda, nuestros recur-
sos naturales, nuestro salario) al tiempo que crean desestabiliza-ción política y terror (es la guerra).
Se trata de implantar el modelo neoliberal por la fuerza, poniéndonos de rodillas, desconociendo
la voluntad mayoritaria de los venezolanos que decidimos (reitera-damente) abrazar el proceso bo-
livariano. Esto amerita de parte del movimiento revolucionario un análisis auténtico y profundo,
que permita plantear un curso de acciones no reactivas, para resolver la coyuntura y el avance del
proyecto estratégico. No podemos trillar las mismas respuestas del discurso dominante, esas que
resultan de preguntas mal formuladas (o interesadas), que siguen dejando en las sombras los asun-
tos medulares, las verdaderas explicaciones, aque-llas que pueden ayudar a liberarnos del dominio
del capital”.
Por su parte, Luis Britto García, historiador, escritor y analista político, expresa que “contra todo
proceso que inicie alguna modificación progresista, sea reformista o radical, se desata la guerra in-
terna y externa, sucesivamente comunicacional, económica, diplomática y estratégica. Así sucedió
contra las revoluciones burguesas de Inglaterra y de Francia, contra las Independencias america-
nas, contra la revolución agrarista mexicana, contra las socialistas soviética, china, cubana, nicara-
güense y vietnamita: contra todas las que en el mundo han sido, son o serán. Toda revolución
quiere ser pacífica: sus enemigos la ponen en el trance de defenderse o morir”.
Y agrega "Como la iniciada contra el Chile de Allende, la Guerra Económica contra Venezuela in-
cluye cercos en la distribución de bienes de primera necesidad, escaseces estratégicas, pánicos me-
diáticos sobre el desabastecimiento, sobreprecios usurarios y especulativos impuestos premedita-
damente por el sector privado importador y distribuidor. También incorpora escasez disparada
por el contrabando de extracción. Bloqueos en las comunicaciones, ataques informáticos, medidas
de confiscación contra las reservas internacionales, como las que intentó la Exxon contra los fon-
dos que Venezuela no había retirado de bancas internacionales. Congelación de cuentas privadas
en el exterior. Masivo financiamiento de ONGs que desembozadamente actúan como agentes de
la USAID y de la NED. Desangramiento intensivo de la economía, evasión de impuestos. Otorga-
miento masivo de dólares preferenciales a empresas fantasmas que los invierten en importaciones
ficticias”.
Es importante destacar, que estas acciones agresivas contra el pueblo venezolano fueron denun-
ciadas en diversas oportunidades por el Comandante-Presidente y líder del proceso bolivariano,
Hugo Chávez Frías, quien las vivió en carne propia los días previos al golpe de Estado de 2002,
con la paralización inducida de empresas prioritarias y la consecuente desaparición en los anaque-
les de los productos de la cesta básica, principalmente los elaborados por la Empresa Polar de Lo-
renzo Mendoza (harina pan, arroz, aceite, mayonesa, mantequilla, entre otros), abiertamente impli-
cada y comprometida con el Golpe de Estado orquestado por la burguesía parasitaria del país
(Fedecámaras, CTV, cúpulas políticas y religiosas) con el apoyo de la Casa Blanca. Repitiéndose la
receta a finales de 2002 y principios de 2003, con el sabotaje de PDVSA para quebrar la economía

61
y con ello dar al traste por vías no constitucionales con la Revolución Bolivariana y el Gobierno
Nacional.
En tal sentido, el Presidente Obrero Nicolás Maduro al asumir al poder el 14 de abril de 2013, lue-
go de la lamentable y sentida pérdida física del Comandante Hugo Chávez, comienza a enfrentar
una serie de dificultades, como el desconocimiento mismo de los resultados electorales por parte
del candidato perdedor de la derecha Henrique Capriles, con la consecuente pérdida de vidas hu-
manas en actos perpetrados para provocar al pueblo, desestabilizar al país, y promover el caos y la
anarquía, como ocurrió nuevamente durante buena parte del año 2014, con las guarimbas encabe-
zadas por Leopoldo López que dejaron más de cuarenta muertos y ochocientos heridos; así como
importantes pérdidas materiales, en acciones de perturbación de la paz y el orden público, donde
hasta funcionarios militares y policiales fueron asesinados y quemadas sedes de instituciones im-
portantes y logros del pueblo (PSUV, UNEFA, CDI, Preescolares, Buses de la Misión Transporte,
entre otros).
Es importante señalar, que mientras estos hechosocurrían, la guerra económica como parte del
mismo plan ganaba terreno, configurando el escenario de golpe suave, a través de: manipulaciones
mediáticas, agavillamiento informativo interno y externo, imposición del dólar negro, feroz acapa-
ramiento, especulación, contrabando, largas colas y alboroto en los establecimientos comerciales
para culpar al gobierno, crear el caos y provocar la salida del Presidente de la República por vías no
constitucionales o la intervención extranjera con la mesa servida por parte del Presidente de los
EE UU, Barak Obama, a través de su nefasto decreto que declara a Venezuela una “amenaza
inusual y extraordinaria”; aprovechando debilidades propias como la poca entrada de divisas al
país, el frágil aparato productivo, la corrupción de funcionarios y personas, desmovilización, infil-
tración, traición, triunfalismo, y fenómenos naturales como la sequía producto del cambio climáti-
co.
La situación de guerra contra la patria ha hecho al propio Presidente de la República, Nicolás Ma-
duro, así como a analistas políticos y económicos, recordarlas acciones de la CIA y la derecha con-
tra el Chile de Allende, y sus devastadoras consecuencias sobre el pueblo, y el Golpe de Estado, y
asesinato del presidente, Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.De esta manera, el médico
psiquiatra y administrador en salud pública, Leonel Muñoz (2015),al analizar la situación venezola-
na expresa “En la actualidad los efectos psicológicos en la población son de angustia, miedo y des-
esperanza, acompañada por una sensación de vacío, que impulsa las compras nerviosas. La violen-
cia intrafamiliar desde el punto de vista histórico ejerce un papel importante en la condición psí-
quica sobre todo en la familia, donde la mujer es la parte más vulnerable, siendo el objetivo políti-
co”. Agregando: "Nuestro deber es informar a la población, recordemos que puede establecerse
un patrón de comparación, con la situación que vivió Chile, durante el Gobierno de Salvador
Allende”.

62
En este sentido, el Presidente Nicolás Maduro al presentar su Memoria y Cuenta el 15 de
enero de 2016 ante Asamblea Nacional con una mayoría opositora, producto precisamente de la
Guerra Económica, señala: “Diputados, diputadas de la Asamblea Nacional el año pasado estuve
aquí mismo asumiendo el balance anual y compromisos frente a nuestra Patria, el año 2015, sin
lugar a dudas, será recordado como el año más difícil que ha tenido que afrontar esta nueva etapa
de la Revolución Bolivariana, un auténtico año terrible. Por un lado se intensificaron las condicio-
nes de crisis económica y la guerra económica, y por otro lado los precios del petróleo cayeron a
mínimos históricos en los últimos diez años, representando una caída bruta de más del 62 por
ciento del ingreso nacional en divisas; además sigue presente como una constante histórica la sis-
temática campaña mediática durante todo el año 2015 de descrédito hacia el Gobierno venezo-
lano, hacia la Revolución Bolivariana, campaña apuntalada por los incesantes ataques procedentes
de diversos sectores a nivel de la reacción internacional…”.

“El segundo factor, es que no hemos logrado contar con un aparato productivo; un aparato
económico, sostenido, sostenible, independiente, autosuficiente; lo suficientemente fuerte que nos
permita atender la demanda interna de bienes y servicios e ir rompiendo la dependencia con el
ingreso petrolero e ir sosteniendo una recaudación fiscal que permita avanzar en el modelo de
protección social y de felicidad compartida. Un aparato económico que reúna las condiciones ma-
teriales y subjetivas para transitar hacia una economía verdaderamente popular, diversificada, pro-
ductiva, de alto nivel tecnológico, respetuosa de los distintos modos de propiedad y concentrada
en una nueva cultura del trabajo. Segundo factor determinante, a pesar de que la Venezuela del
año 2015 tiene un aparato productivo más avanzado que hace veinte o treinta años, no es un apa-
rato que sostiene la capacidad de consumo, de bienes y servicios de nuestro pueblo”.

En este escenario de serias dificultades es donde, precisamente, debe aflorar la creatividad del
pueblo, y la comunicación popular (radios comunitarias, televisoras comunitarias, periódicos co-
munitarios, redes sociales, megáfono, perifoneo, video-foros, asambleas, conversatorios, recorri-
dos casa a casa) debe asumir su gran desafío y rol formativo para explicarle al pueblo lo que ha
venido ocurriendo: la guerra económica y el golpe suave, causas, factores y efectos; las consecuen-
cias históricas del éxodo campesino y de la dependencia de la renta petrolera; el consumismo y la
mimetización impulsada por los grandes medios de comunicación, y la deformación de los valores
fundamentales a través de prácticas repudiables y bochornosas como el bachaqueo, especulación,
contrabando, otros, realidades sobre las que los grandes medios, al igual que en los días de abril,
guardan un profundo silencio (en torno a sus verdaderas causas, culpables), no haciendo más que
escurrir su culpa y responsabilidad y endosarla al gobierno revolucionario.

63
De esta manera, se hace necesario desde la Comunicación Alternativa la activación de un proceso
de formación e información sobre los planes lanzados por nuestro Gobierno Revolucionario para
la recuperación de la Economía (Decreto de Emergencia Económica, Agenda Económica Boliva-
riana y los 14 Motores para el Desarrollo Productivo de Venezuela), promoviendo cada uno de los
motores según las potencialidades de cada comunidad, parroquia, municipio, estado, región, y bus-
cando arrimar desde nuestras comunidades aportes sustantivos a cada uno de estos motores, sobre
todo el motor agroalimentario, como primer motor fundamental, que en el caso del Municipio Su-
cre, Estado Trujillo y el Eje Cacique Pitijoc de la Universidad Bolivariana y Misión Sucre existe un
gran potencial que sólo hay que desplegarlo, activarlo, desarrollarlo.

Es fundamental, igualmente, desde los medios populares, alternativos y comunitarios rescatar la


cultura de la siembra, el huerto, el conuco como legado de nuestros ancestros, quienes utilizaron la
"agricultura de subsistencia "o “comida del patio”, a través de la cual suplían las necesidades ali-
mentarias familiares y hasta comunitarias a través del intercambio (trueque), tal y como se eviden-
cia todavía en muchas comunidades campesinas y rurales de nuestro país, siendo ejemplo de ver-
dadero socialismo y humanismo. En este sentido, es importante, impulsar la soberanía alimentaria
desde nuestros hogares (qué producimos desde la familia y la comunidad para solventar nuestras
propias necesidades), destacando, promoviendo y difundiendo las experiencias exitosas existentes
en familias y comunidades para motivar a los que nos escuchan, ven o leen, a cultivar sobre todo
para asegurar nuestra propia alimentación, promoviendo además el intercambio y el comercio jus-
to a través de Redes Socioproductivas Comunitarias Alternativas, como parte del legado del Co-
mandante, Hugo Chávez Frías.

En este desafío comunicacional es importante reflejar la forma de producir de nuestro pueblo (el
pueblo enseñando al pueblo), sus métodos, épocas, secretos, para asegurar el éxito de los proyec-
tos socio-productivos, valorando cualquier experiencia o esfuerzo por pequeño que sea, la sabidu-
ría popular y los conocimientos ancestrales, consolidando una cultura agrícola donde se privilegie
el uso de material orgánico para la preparación de suelos, uso de semillas autóctonas, biofertilizan-
tes, biocontroladores, otros, rescatando lo autóctono o tradicional, exaltando nuestra cultura e
identidad, y rechazando aquellas viejas formas de ridiculizar al campesino, su forma de vida y len-
guaje propio. De la misma manera, es necesario promover una cultura alimentaria, donde se susti-
tuya el consumo de productos importados y nacionales refinados, gaseosos, enlatados, otros, por
rubros de calidad producidos en el hogar o la comunidad (verduras, hortalizas, frutas, yuca, plá-
tano, ocumo, harina de maíz sancochado, entre otros) que han formado parte de la mesa del vene-
zolano pero han ido desapareciendo por la manipulación y alineación de los grandes medios de
comunicación social.

64
En resumen, en este escenario de guerra planteada por el imperialismo norteamericano y sus laca-
yos sobre nuestro pueblo, los comunicadores populares debemos convertirnos en entes promoto-
res, articuladores y activadores del pueblo y sus instituciones, garantizando el bienestar colectivo y
la promoción del país potencia que nos legó nuestro Comandante en el Plan de la Patria y que pro-
mueve el Presidente Nicolás Maduro para asegurar la vida y el desarrollo de las generaciones pre-
sentes y futuras; articulando con nuestras instituciones y organismos todo lo que se necesite para
activar la producción familiar y comunitaria: terrenos, abonos, semillas, bioles, herramientas, riego,
transporte, otros, y estimulando al pueblo a producir, presentándonos igualmente como ejemplo
de voluntad, esfuerzo, sacrificio, privilegiando la sabiduría popular y trabajando siempre junto al-
maestro-pueblo-comunicador. De las crisis nacen las grandes oportunidades. Esta es nuestra hu-
milde experiencia.

Referencias Bibliográficas:

BELTRÁN, L., (2005), Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio para la Economía Popular (2005): La Investigación en la Práctica Popular. Eje de Formación
Sociopolítica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio para la Economía Popular(2006):Comunicación Integral. Eje de Formación Sociopolítica. Cara-
cas, República Bolivariana de Venezuela.
Rodríguez, L.,(2015), 22 Claves para Entender y Combatir la Guerra Económica. Fundación Editorial El
Perro y la Rana. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Boza, T., (2014), La Guerra contra el Pueblo, Reflexiones para el Contraataque Popular. Ediciones de La
Escuela de la Calle. Fundación Construyendo Ciudadanía. Maracaibo, República Bolivariana de
Venezuela.
Discursos de Salvador Allende (2015). Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas, República Bo-
livariana de Venezuela.
Chávez, H., (Octubre, 2003). El Sentido de la Misión Sucre. Extracto de las Palabras en Acto de Jura-
mentación de los Coordinadores Regionales de la Misión Sucre. Caracas, República Bolivariana de
Venezuela.
Programa “Todas Las Manos a la Siembra”. Ministerio de Educación (2009).
Proyecto “Escuelas Productivas. Ministerio de Educación (2009).
PNF Tecnología para la Producción Agroalimentaria. Misión Sucre (2005).

65
Revista Agrícola “Arado, Siembra y Cosecha”. (2014-2015). Edición Nº 1. Fundación Bolivariana Paisa-
na del Estado Trujillo. Trujillo, Edo. Trujillo.
Gran Misión Agrovenezuela
Pereira, J., (Junio, 2013),El Salto hacia la Soberanía Agroalimentaria en Venezuela. Comisión
Agroalimentaria del GPP-SB.http://circulosbolivarianossocialistas.bligoo.es/el-salto-hacia-la-
soberania-agroalimentaria-en-venezuela
Plan de la Patria. República Bolivariana de Venezuela. Presidente Hugo Chávez(2012).
Decreto de Emergencia Económica.República Bolivariana de Venezuela. Presidente Nicolás Maduro
(2016).
Agenda Económica Bolivariana. República Bolivariana de Venezuela. Presidente Nicolás Maduro
(2016).
Plan de Siembra de los 100 días. República Bolivariana de Venezuela. Presidente Nicolás Maduro
(2016).
Herrera, C., (2013), Frases y Pensamientos de Hugo Chávez. 3era. Edición. Inversiones Primi-
cias24.com C.A. Caracas, República Bolivariana de Venezuela

66
67
[Jiménez, Ruth (2017) “Tendencias de la comunicación alternativa en Venezuela”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contex-
to de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Ca-
cique Mara. Maracaibo. Pp. 69-77— ISBN 978-980-12-8661-5]

68
Tendencias de la comunicación
alternativa en Venezuela

Ruth Jiménez
Universidad Bolivariana de Venezuela
rucata@gmail.com

RESUMEN

A partir de la experiencia vivida en la conformación y práctica comunicacional de la Agencia de


Noticias del pueblo (ANPA) entre los años 2000-2006; se presenta una reflexión sobre las tenden-
cias académico-institucionales, religiosas y del movimiento contracultural que han influenciado el
quehacer y discursos de los medios alternativos en Venezuela. Se considera relevante tomar en
cuenta estas tendencias como reflejo de los paradigmas que subyacen en la concepción sobre la
comunicación alternativa de las diferentes instancias vinculadas con los colectivos y organizaciones
sociales, dedicadas a la producción de discursos desde el seno de las propias comunidades.

Palabras clave: comunicación alternativa, hegemonía, contracultura

69
Introducción

A continuación describo tres tendencias en materia de Comunicación que desde mi praxis social
en colectivos comunicacionales, considero han influido de manera significativa en el desarrollo de
la Comunicación Alternativa en Venezuela, partiendo de una lectura que posa la mirada en el pe-
ríodo comprendido a partir de la década del 70 hasta hoy.
Cada una de estas tendencias representa la visión de grupos heterogéneos que signaron la produc-
ción de otro modo de comunicación y cuyos alcances permiten identificar las relaciones de articu-
lación en redes tanto a nivel nacional como continental. Estas tendencias a su vez nos permiten
comprender las diferentes orientaciones que podemos observar en colectivos comunicacionales de
diversa procedencia y su lógica de interrelación.
En el 2005 López Vigil en su visita a Venezuela afirmaba que “en nuestro país la bella durmiente
había despertado”, esta afirmación se refería a la Comunicación Alternativa, puesto que desde la
década de los 70 en los países latinoamericanos como Bolivia, Perú, Brasil y Argentina existía ya
un incipiente movimiento de comunicación en cuyos encuentros nuestro país aún no tenía presen-
cia.
En Venezuela la mayoría de los colectivos comunicacionales se organizaban alrededor de los gru-
pos contracultura que marcaron la lucha social durante la década de los 70 y los 80, la movilización
de amplios sectores culturales artistas plásticos, escritores, poetas y la gente de teatro, tuvieron un
marcado protagonismo en el movimiento de defensa del cerro Galicia por ejemplo y, en contra del
avance de los proyectos de capital internacional que empezaban a posicionarse como ejes de la
economía venezolana.
Estos colectivos surgían de los grupos de izquierda y de la base social de las organizaciones recién
salidas de la clandestinidad. Las publicaciones, producciones culturales y representaciones teatrales
de estos sectores en las barriadas se constituyeron en las voces críticas al sistema, nucleadas en or-
ganizaciones alrededor del movimiento de los poderes creadores del pueblo e inspirados por la in-
cisiva y aguda obra del escritor Aquiles Nazoa. Como síntesis programática de este movimiento se
dio el Congreso Cultural de Cabimas en los años 70.
Los registros de Liliane Blaser durante el Caracazo (1989), y el trabajo del Colectivo de Trabajo e
Investigación COTRAIN en el Instituto de Formación Cinematográfica, estimularon la constitu-
ción de colectivos independientes que se motivaron a recoger la memoria de movilización social
del pueblo venezolano durante la década de los 90 y al inicio del siglo XXI.
En el año 2000, un colectivo comunicacional del Cementerio, impactó al presidente Chávez cuan-
do escurridos entre la multitud de periodistas, lograron llegar hasta él y en primera instancia solici-
taron un saludo para su barriada. La curiosidad y repentino interés del mandatario, colocó por pri-
mera vez la mirada del gobierno bolivariano sobre las iniciativas comunicacionales que empezaban

70
nuevamente a nuclearse en las barriadas de nuestras comunidades con tradición de lucha social, las
más visibles para este momento: Catia, Petare, 23 de Enero, Caricuao, entre otras. Las recién pro-
mulgadas leyes habilitantes del 99, enviaron un mensaje a los sectores contestatarios del país, indi-
caban en primera instancia que existía la voluntad política de enfrentar el desequilibrio social exis-
tente lo cual estimuló la reorganización de los colectivos de base a favor del proceso de transfor-
mación.
Ya para el año 2000, varias organizaciones de base contaban de manera autogestionada con algu-
nos equipos precarios para realizar registros audiovisuales de lo que sucedía en el país, la mayoría a
través de amigos y familiares se hicieron de cámaras y grabadoras de uso casero. Estudiantes de
Comunicación Social vinculados con organizaciones sociales de su localidad tuvieron una partici-
pación importante en este proceso, también militantes de organizaciones de izquierda de reciente
data como por ejemplo Desobediencia Popular, organización para acciones de calle, bastante acti-
va durante los gobiernos adeco-copeyanos de la década de los 90.
En el estado Zulia las 49 leyes habilitantes, la reforma constitucional y el decreto de ordenamiento
de la tierra urbana fue el escenario que nos impulsó nuevamente a la militancia política, reuniones
en los barrios y talleres junto con amigos de la Liga Socialista hizo que hiciéramos la síntesis nece-
saria entre teoría y praxis que no estaba muy clara durante nuestra militancia universitaria. Asumi-
mos luego la promoción y defensa de La ley de tierras y el seguimiento al proceso de su aplicación
sufriendo de cerca la reacción de la derecha ganadera con el sicariato del que fueron víctimas líde-
res campesinos que empezaban a nuclearse frente a los comités de tierras.
Amigos comunes nos mantenían informados de lo que a su vez sucedía en otras partes del país, las
comunicaciones precariamente se hacían vía telefónica y por internet intercambiábamos documen-
tos sobre la coyuntura política y el análisis de las organizaciones sociales en diferentes regiones.
Surgieron nuestras páginas en internet (antiescuálidos.com y aporrea.org) para poder compartir a
través de esta vía cómo percibíamos el proceso desde la base de los movimientos sociales. Las ali-
mentamos con gráficas para descartar informaciones infladas por la euforia de los románticos y
como forma de ilustrar las experiencias narradas, en lo sucesivo asumimos fotografiar y grabar to-
do con los recursos que teníamos a nuestro alcance. Las páginas en internet aumentaron su capaci-
dad para poder recibir este material y en poco tiempo, aún cuando la accesibilidad no era un asun-
to fácil, nuestras páginas cubrieron record de visitas.
De la noche a la mañana y por la división de las tareas en la militancia nos convertimos en colecti-
vo comunicacional, los compañeros activadores de la política, dejaron a los jóvenes la responsabili-
dad de registrar lo que sucedía y estas tareas nos fueron dando perfil casi sin proponérnoslo.
El análisis de la coyuntura política en el seno de las organizaciones sociales coincidió en establecer
una analogía del proceso chileno con Allende y el que recién se hacía visible en Venezuela con
Chávez, la analogía no ocurrió sólo en el marco de las transformaciones sino también en el marco

71
de las consecuencias y amenazas. Nos dedicamos entonces a proyectar en las comunidades el do-
cumental sobre “El Golpe de Estado en Chile” y a reproducir el “Manual del perfecto golpe de Estado”.
Editamos el boletín Articulación, vocería de la Red para Articulación Popular (RAP), adelantamos reunio-
nes para conformar radios comunitarias, y como colofón de este proceso decidimos incorporarnos
al proyecto de Televisora Comunitaria Canal Z.
Un año después ocurrió el golpe de estado de abril 2002, en ese momento ya habíamos articulado
con organizaciones sociales recién formadas bajo el influjo del proceso bolivariano, una red comu-
nicacional que reunía colectivos y personas que solían formar parte de las asambleas de ciudada-
nos, con estos contactos logramos activar el proyecto de “Cine de barrios y comunidades populares” y
“la red del brollo”, iniciativa desarrollada por los comités de tierra urbana de la zona sur de la ciudad,
militantes de la Liga Socialista y la “Escuela de Formación Domingo Verde”.
Obtuvimos de primera mano una copia sin editar de las incursiones de la PM en el ataque a los
bolivarianos presentes en puente Llaguno, con ella y la edición de los acontecimientos de última
hora nos sumamos a las movilizaciones locales en defensa de la revolución. Este fue el inicio de mi
militancia en el movimiento de Comunicación Alternativa.
Este ejercicio de reagrupamiento de los colectivos ocurría en un momento donde la pluralidad de
identidades de los sectores convocados en la lucha social tenían una historia que contar; estaban
los trabajadores con la lucha sindical, los militantes y ex militantes de los partidos de izquierda y
nosotros, provenientes de la militancia en el movimiento estudiantil, debíamos construir un perfil
propio, tejido en la praxis con el acompañamiento y solidaridad de las organizaciones de base que
empezaban a reconstituirse en el marco del proceso bolivariano que en ese momento coincidieron
significativamente en lo que se llamó Alianza Popular Bolivariana (2000-2003).
Durante el paro petrolero de 2002 logramos introducirnos en las instalaciones de PDVSA llevados
de la mano de los trabajadores que habían asumido el rescate de la industria petrolera; con ellos
recorrimos los embarques y las plataformas de los pozos en el lago de Maracaibo. Registramos con
nuestras cámaras la destrucción de los tableros de electricidad en las plantas y constatamos el
abandono absoluto de las instalaciones por parte del personal técnico. De esta experiencia son las
imágenes del primer boletín del Ministerio de Energía y Minas sobre la salida del buque petrolero
estadounidense Iowa Spirit (13-12-2002).
Basados en esta experiencia y en el trabajo que veníamos realizando con los líderes campesinos y
los refugiados, decidimos conformar una agencia de noticias alternativas y puesto que nacimos y
nos movíamos en los márgenes de la cultura dominante y en los vulnerables nodos de la crisis so-
cial y política, decidimos denominarnos ANPA noticias del pueblo.
A partir de ese momento hasta hoy, diversas han sido las experiencias vividas con colectivos loca-
les y del resto del país, la mayoría agrupadas en la ANMCLA y la Red Venezolana de Medios.

72
Hoy me permito realizar una especie de síntesis reflexiva partiendo de una evaluación del proceso
que hemos vivido y algunas referencias de quienes nos precedieron, desde donde nos hacemos
constantemente la pregunta sobre el discurso referido a la comunicación alternativa y la transfor-
mación de sus prácticas de resistencia, en concordancia con las necesidades de emancipación de
las formas que reproducen el pensamiento único dentro de las reconfiguraciones que este poder
asume en el mundo globalizado y las estrategias de operatividad del neoliberalismo como sistema
dominante.

Hacia una definición de lo alternativo en comunicación


El informe Mc Bride publicado en la década de los 80, colocó en el debate mundial la gran brecha
existente en el desequilibrio comunicacional marcado por las relaciones Norte-Sur, la Unesco fun-
gió como plataforma donde partidarios y detractores defendían por un lado la demanda de un
Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación conocido por sus siglas NOMIC, y
por el otro El Libre Flujo de la Información leído en inglés como “free flow of information”, defendi-
do por supuesto por los países donde se concentraban o nucleaban los grandes consorcios de la
comunicación como Estados Unidos y el Reino Unido, ambos ubicados en el hemisferio norte.
Las propuestas del informe indicaban la necesidad de aumentar el control de los estados sobre los
procesos de comunicación mediática, esta situación escandalizó a los países antes mencionados
que sentían que se amenazaba la libertad de prensa, bandera de los países industrializados e instru-
mento de legitimación de la sociedad capitalista.
El informe apostaba por el intercambio dialógico de la comunicación en las comunidades locales
que propiciara un mayor equilibrio de la información centrada en los modos de vida y especifici-
dad de las diferentes culturas para superar la separación entre el conocimiento y el saber, hereda-
dos de las instituciones académicas que colocaba el dominio de la cultura de una clase privilegiada
sobre las clases subalternas.
Lo alternativo en términos de comunicación ha sido la categoría de análisis que asumieron los críticos y estudiosos
en el campo de la cultura y la comunicación de masas, para identificar la comunicación “contrahegemónica” desarro-
llada por colectivos y grupos en contra del pensamiento único y como contraposición al desequilibrio informacional
que ejercían las grandes corporaciones. Se usó este término al referirse a iniciativas orgánicas para enfrentar el poder
de los grandes medios sobre la población, desmontando críticamente su discurso y las estructuras de poder responsa-
bles de las desigualdades sociales, políticas y económicas que afectaban a los sectores más deprimidos, sobre todo en
los países pertenecientes a África y América Latina.
Durante este período la comisión nombrada por esta organización analizó la distribución del po-
der mediático en el planeta y estableció como principal nodo problemático la desigual relación en-
tre el norte y el sur.

73
Paralelamente se asume en el contexto de los movimientos sociales y populares el término de comunicación alterna-
tiva para nombrar otro modo de comunicación; aquella que asumían los distintos movimientos para expresar las
demandas de las clases subalternas ante la insatisfacción de las necesidades más elementales, las de acceso a los bie-
nes de consumo colectivo en una coyuntura de opresión, supresión de la participación política y degradación de las
condiciones de existencia de una gran parte de la población, producto de las políticas de corte liberal adop-
tadas por la mayoría de los países llamados del tercer mundo, bajo la presión de organismos eco-
nómicos y políticos supranacionales y el abuso de los regímenes militares autoritarios en muchos
países de América Latina.
Durante sus inicios los principales elementos para identificar las expresiones de este tipo de comu-
nicación correspondían a su dimensión de apariencia sobre aspectos más de forma que de fondo.
Por ejemplo, se consideraban alternativos según las condiciones de materialidad y operación del
proceso, en esta dinámica se describen folletos, volantes, boletines y altoparlantes como formas
alternativas de comunicación, es decir lo que los caracterizaba era el carácter artesanal de su pro-
ducción frente a las tecnología utilizadas por los grandes medios de comunicación, todo esto suce-
día en un tiempo donde el acceso a la tecnología era estrictamente limitado y los contenidos con-
trolados por mecanismos sociales e institucionales de censura. Lo que más sobresale como característica
de fondo es la circulación de mensajes marcados por un discurso “contrapoder”, “contrahegemónico”, basado sobre
todo en las dinámicas de resistencia de sectores sociales en rebelión.

2) Tres orientaciones básicas de la Comunicación Alternativa

Tendencia académica
Las discusiones sobre el nuevo orden de la comunicación iniciada en la década de los 70 a través
de las comisiones de la UNESCO iniciaron investigaciones en el seno de las universidades latinoa-
mericanas y en Venezuela destacan los estudios de Antonio Pascuali y Oswaldo Capriles. Sus avan-
ces y aportes críticos fueron motivadores de algunas acciones gubernamentales dirigidas a dismi-
nuir la brecha de accesibilidad de la población a los procesos de comunicación mediática; se creó
el Consejo Nacional de la Cultura (1974) y se avanzó sobre la discusión de la Ley de Telecomuni-
caciones (1980) que pretendía controlar las emisiones de los medios hacia la recuperación de la co-
municación de masas como servicio social y no como mercancía.
En el marco de la transformación del modelo de democracia y el advenimiento de la descentraliza-
ción del Estado a través del trabajo de la COPRE (1984), Comisión para la Reforma del Estado, un nu-
trido grupo de intelectuales y académicos se dedicaron a proponer transformaciones sustanciales
de los procesos institucionales de comunicación dirigidos a profundizar la conciencia ciudadana en
el ejercicio de mecanismos democráticos perfectibles hacia un modelo de comunicación pública
que implicara la incorporación de la ciudadanía en el proceso de producción y direccionalidad de
los mensajes. Estas acciones de encuentro entre Estado y académicos no trascendió el carácter de

74
intencionalidad diluyéndose poco después dentro de la dinámica del estado de quién dependía la
aplicación o no de los correctivos.
Desvinculados de las experiencias organizacionales de base del tejido social, el discurso de los inte-
lectuales no trascendió en términos operativos el espacio de la academia y en términos de fondo y
contenidos, los estudios quedaron restringidos al análisis de la pobreza y el desequilibrio existente
en la distribución de las posibilidades de acceso de la mayoría de la población a los bienes y servi-
cios en materia de comunicación. Antonio Pascuali había realizado un significativo aporte en la de-
velación del modelo de comunicación dominante y sus formas de circulación, sin embargo este no
llegaba aún a una propuesta teórica suficiente para concebir otro modo de comunicación distinto
al de las industrias culturales.
Los investigadores en Venezuela que estuvieron guiados por la escuela de Frankfurt y la teoría crí-
tica, quedaron circunscritos a las esferas de la sociedad científica, constituyeron en la universida-
des equipos de investigación de la comunicación congregados a su vez en instancias internaciona-
les tales como ALAIC, Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, y en
revistas especializadas desde donde se sistematizaron los estudios culturales y de comunicación
desde una perspectiva latinoamericanista y en cuyo escenario de debate se han expuesto los traba-
jos de Luis Beltrán Salmón, Jesús Martín Barbero, Nestor García Canclini, entre otros.
En términos generales la inquietud que privó en los intelectuales venezolanos se circunscribía a la
ampliación de la accesibilidad como única referencia a mayores niveles de participación en el mar-
co de la democracia que empezaba ya a manifestar síntomas de crisis.

Tendencia religiosa
Luego de las conferencias de Medellín y Puebla, varias agrupaciones cristianas con misioneros lati-
noamericanos y europeos se instalaron en países como El Salvador, Perú, Ecuador y Bolivia y asu-
mieron el trabajo en pos de los sectores más deprimidos contribuyendo en el desarrollo del espíri-
tu crítico necesario para la emancipación bajo la orientación de la “Teología de la Liberación”.
Se creó la SERPAL con Mario Kaplún a la cabeza y comenzaron a producir series radiales que co-
locaban en formatos de radioteatro, anécdotas que develaban el sistema de desigualdad social y
enajenación de las clases subalternas. Estas emisiones fueron catalogadas por los gobiernos autori-
tarios como amenazantes al sistema y propiciadoras de conspiraciones con tendencia comunistas.
Las producciones fueron censuradas y perseguidos algunos de sus realizadores. Producto de esta
situación Mario y María Kaplún se instalaron en Venezuela y a través del CESAP se incorporaron
al movimiento de Educación Popular que liderizaban los grupos de cristianos de base. En Vene-
zuela esta tarea la asumieron los jesuitas a través del trabajo en Fe y Alegría y otras organizaciones
de ascendencia religiosa. A raíz del trabajo de Kaplún en su exilio en nuestro país, se funda en el

75
estado Mérida la Escuela de Comunicación Popular que impactó considerablemente a las organiza-
ciones sociales existentes.
En la década de los 80 el movimiento por la comunicación popular orientado por los religiosos
empieza a concertar con el sector público programas y servicios en el marco de la flexibilización
del estado hacia la participación de la empresa privada y organizaciones no gubernamentales en el
plano de atención de las políticas públicas en materia social. Las ong´s participaron activamente en
los programas y proyectos para atender las demandas de los sectores más afectados por las medi-
das económicas tomadas en nuestros países en el marco de la implantación del estado de bienes-
tar y bajo la impronta del consenso de Washington.
En este contexto organizaciones tales como CESAP y Fe y Alegría asumieron programas de capa-
citación para los sectores populares a través de proyectos dirigidos a la organización social para el
ejercicio de la ciudadanía, impulso a la microempresa, mejora de viviendas, alfabetización y comu-
nicación popular entre otros. Durante este tiempo se fortaleció la educación radiofónica realizada
por Fe y Alegría a través de sus estaciones llamadas Radio Selecta en Maracaibo y Caracas y poste-
riormente con estaciones en otras ciudades del país. A raíz de esta experiencia se estimuló la crea-
ción de medios radiofónicos de corte educativo y cultural en el país.
Varias de las personas responsables de activar estos procesos en el seno de las organizaciones reli-
giosas mencionadas, y otras pertenecientes al Centro Gumilla, la revista SIC y Comunicación, po-
tenciaron las investigaciones en materia de la comunicación como servicio público enriquecidas
con su experiencia de trabajo popular. Hoy se destacan como críticos e investigadores por ejem-
plo, Jesús María Aguirre y Andrés Cañizalez quienes forman parte de la planta de profesores de
universidades venezolanas, responsables de la publicación Ininco de la Universidad Central de Ve-
nezuela entre otras.

Tendencia del movimiento contracultural y partidos de izquierda


Aunque en Venezuela las tesis políticas de la izquierda venezolana no teorizaron sobre la comuni-
cación alternativa de manera exclusiva y específica, la comunicación era concebida como parte de
los dispositivos de la superestructura del sistema. Desde allí, el movimiento contracultura en sus
múltiples y variadas expresiones, asumió desde la década de los 60, irrumpir con un discurso trans-
gresor de los valores constituidos de la sociedad venezolana dominada por el capitalismo y el neo-
liberalismo que se soportaba sobre la construcción de imaginarios cuyo aspiración era alcanzar el
sueño americano.
En la literatura, la plástica, el teatro, el movimiento de la nueva canción latinoamericana, el cine,
entre otros, el pensamiento de izquierda marcó la producción cultural del país en diferentes mani-
festaciones y movilizaciones de calle que pretendían develar ante la sociedad venezolana la injusti-
cia y los desafueros del orden establecido.

76
Ante la derrota de la tesis militarista de los partidos de izquierda en situación de clandestinidad, la
pacificación de la guerrilla y la legalización posterior de los partidos, el movimiento antiimperialista
y de contracultura se fortalece pues pasa a formar del componente táctico en el proceso estratégi-
co para la toma del poder. De esta manera varios militantes ex-guerrilleros se incorporan a las ini-
ciativas de trabajo popular en dinámicas articuladas alrededor del Movimiento por los Poderes Creadores
del Pueblo, por ejemplo y a organizaciones tales como “Ruptura”, brazo político social del PRV. La
tesis propuesta por estos sectores fue sistematizada para potenciar la toma de conciencia de nues-
tra población en el Congreso Cultural Cabimas 70, donde convergieron distintas corrientes del
pensamiento revolucionario del país.
Teatro de calle, zancos, trovadores y otros cultores realizaron en las barriadas venezolanas sendas
actividades de movilización social hacia la solidaridad internacional a los procesos de transforma-
ción política que ocurrían en Nicaragua, El Salvador, Chile, Cuba, entre otros.

3) Reflexión final
Los sujetos sociales y colectivos que hoy forman parte de los medios comunitarios y alternativos
en Venezuela, provienen -en una cantidad significativa- de experiencias previas en contextos atra-
vesados por una de estas tres tendencias descritas. Las redes se fueron conformando de acuerdo a
estas influencias las cuales nos permiten acercarnos en futuras investigaciones a un intento de ca-
racterización de su acción social de acuerdo a estos perfiles.
Como ejemplo tenemos por un lado la Red Venezolana de Medios Comunitarios, en cuyo seno se agru-
pan numerosas radios y televisoras comunitarias que estuvieron vinculadas directa o indirectamen-
te con colectivos de trabajo cristiano, tanto de la iglesia católica a través de las pastorales dirigidas
primordialmente por sacerdotes jesuitas y, por otro, con la iglesia protestante a través del trabajo
misionero.
En otra vertiente encontramos la Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos
ANMCLA, con colectivos provenientes en su mayoría de las barriadas caraqueñas, cuyo trabajo
comunitario estuvo durante mucho tiempo influenciado por los partidos de izquierda y las organi-
zaciones militantes del movimiento contracultura luego de la pacificación de la guerrilla en Vene-
zuela. Organizaciones tales como: PRV, Ruptura, el periódico La Chispa, Movimiento Estudiantil
Ezequiel Zamora, Bandera Roja, Primera Línea, Desobediencia Popular y MRTA, entre otras, mar-
caron emblemáticamente el discurso de esta corriente de la comunicación popular en el país.
Las influencias aquí remitidas no son exclusivas en su totalidad de las organizaciones señaladas, la
intención de esta caracterización es ayudar a identificar núcleos de interpretación de la praxis de
estos colectivos en su dinámica social.

77
Para efectos de la sistematización de esta lectura sobre los medios comunitarios y alternativos en
nuestro país, hemos mencionado sólo 2 redes de agrupación atendiendo a que son las organizacio-
nes que mayor número de colectivos comunicacionales tienen asociados a nivel de todo el territo-
rio nacional. Sin embargo, debemos señalar que producto de las contradicciones internas dentro
de estas organizaciones han surgido otras redes en el resto del país. El conflicto central ha girado
en torno a desavenencias en el marco de la relación con el Estado, la independencia y autonomía
de los medios frente a las instancias del gobierno y sus representantes, y la crítica al proceso de bu-
rocratización de las organizaciones como producto del financiamiento recibido del Estado y la
coerción que esto supone al carácter independiente y autónomo de la comunidad para diseñar su
propia agenda.
Aunque estas vertientes compartieron el mismo período histórico, no se encontraron orgánica-
mente en su trabajo de acción social, cada una actuó en unos sectores distintos de la población
marcados por intereses de clase bien diferenciados. Creo a manera de hipótesis que el paradigma
que subyace en cada una de las tendencias respecto a su concepción del poder, el ideal democráti-
co, el ejercicio de la ciudadanía y los alcances del concepto de emancipación del sujeto social, dife-
rían y difieren sustancialmente y son precisamente estas diferencias las que explican la orientación
política asumida por cada una en el marco del proceso bolivariano. Quedará pendiente para sucesi-
vas investigaciones indagar sobre estos aspectos y cuál ha sido su influencia en el marco de la ge-
neración de opinión pública en la sociedad venezolana y los consiguientes reagrupamientos de las
tendencias políticas.
La descripción de las tendencias que han influenciado la Comunicación Alternativa en nuestro país
realizada en la primera parte de este ensayo, tiene la finalidad de propiciar una lectura crítica del
modelo de comunicación que hemos impulsado en UBV, puesto que considero que gran parte de
las dificultades y obstáculos para el aprovechamiento de los espacios que hemos ganado tanto a
nivel curricular como en el trabajo con las comunidades, obedece a la falta de claridad en los obje-
tivos de la intervención social puesto que estas tendencias subyacen en nuestra subjetividad y aún
no tenemos conciencia cuándo y cómo se manifiestan en nuestra praxis diaria.
Esta situación se expresa sobre todo cuando diseñamos los planes o planificación académica don-
de la mayor dificultad no se encuentra en la selección de los contenidos sino en el diseño de los
objetivos de acción.
Es necesario resaltar que la tendencia académica descrita se orienta hacia el ejercicio de la ciudada-
nía a través de los medios de comunicación como el espacio donde se define y redefine la demo-
cracia en el mundo globalizado. La tendencia de los cristianos con la educación popular se orienta
a la formación de la conciencia crítica de los sujetos como agentes de su propia liberación y la ten-
dencia social se circunscribe a las prácticas de resistencia y transgresión del modelo neoliberal, con
una clara aspiración de romper con el dominio de la hegemonía de los medios de comunicación y
convertirse en un nuevo “poder”.
78
El desafío que tenemos que asumir es la imbricación consciente y crítica de estas tres tendencias y
su uso pertinente en cada escenario de transformación, la falta de claridad en este aspecto nos ha
llevado a usar estrategias erróneas que en ocasiones han fortalecido las condiciones de desarrollo
de la situación que nos proponíamos superar.
Cabe destacar que hoy en día los sectores que se autodenominan “sociedad civil” y han asumido el
papel que en otrora ocuparan los partidos de oposición tienen como paradigma o referencia co-
municacional la primera tendencia, por ejemplo las organizaciones no gubernamentales devenidas
en partidos, y universitarios e investigadores como referencia de un modelo de ciudadanía.
En los sectores populares las dinámicas de los colectivos de comunicación se ejercitan simultánea-
mente bajo la tendencia de la educación popular por un lado, y por otro, la tendencia radical de los
sectores de izquierda.
Las organizaciones cristianas católicas mantienen un trabajo de bajo perfil, unas veces críticos y
otras concertadas entre la relación con el gobierno, y en otras ocasiones –la mayoría de las veces
quizás- con la oposición, manteniendo su trabajo en los sectores populares pero apostando hoy
por una comunicación ciudadana, debilitándose el trabajo que venían desarrollando bajo el para-
digma de la educación y comunicación popular.
Para finalizar es oportuno recordar a Paulo Freire en su libro "Pedagogía de la indignación" cuando afirmaba que:
“El discurso de la imposibilidad de cambiar el mundo es el discurso de quien, por distintas razones, aceptó la acomodación, incluso
para lucrarse con ella. La acomodación es la expresión del abandono de la lucha por el cambio. A quien se acomoda le falta o en quien
se acomoda flaquea la capacidad de resistir. Para quien ha dejado de resistir o a quien, en algún momento, le fuera posible hacerlo, es
más fácil acomodarse a la molicie de la imposibilidad que asumir la lucha permanente y casi siempre desigual a favor de la justicia y de
la ética.” Pedagogía de la indignación, Paulo Freire.

Notas
1. http://www.aporrea.org/medios/n95161.html, fecha de publicación 17/05/05
2.Referencia a la historia de la televisora comunitaria Catia TV en http://www.revistapueblos.org/
spip.php?article565
3. Esta referencia está basada en la experiencia del colectivo comunicacional ANPA, Noticias del
Pueblo, cuyo activismo social se circunscribe al estado Zulia, miembro de la Asociación Nacio-
nal de Medios Comunitarios Libres y Alternativos, ANMCLA.
4. Andrés Cañizález.(2005). Veinticinco años del Informe Mac Bride. Releyendo el gran inventario

de la Comunicación. En http//www.ucab.edu.ve/tl_files/CIC/recursos/informemcbride
5
.Jesús María Aguirre (2005). Democratizar la comunicación: el caso Venezuela. Aprendiendo de la adversi-
dad. En Anuario Ininco, vol.17, no.1, p.17-38.
6. Véase Oswaldo Capriles (1980) ¿Política de comunicación o comunicación alternativa? HUMÁNITAS.

Portal temático en Humanidades en http://www.ucv.ve/ftproot/anuario-ininco/ininco9/


acumulados.htm
7. Jesús María Aguirre. Ob. cit.

79
8. María Isabel Newman y Yaleida Chacín (2006). Algunas consideraciones sobre la investigación en Vene-
zuela en el siglo XX: del modelo lasswelliano a las nuevas tecnologías. En http://www.serbi.luz.edu.ve/
scielo.php?pid=S1690-75822004006000008&script=sci_arttext
9. Bruce Girard (2002). RadioApasionados: Experiencias de radio comunitaria en el mun-

do. En http//www.comunica.org/apasionados/edición
10. Raisa Urribarrí (2008). Los medios alternativos en Venezuela: quiebres y reconfiguraciones. Ponencia IX

Encuentro ALAIC. En alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Cambio_Social/GT3_urribarri.pdf.

Referencias
Aguirre, Jesús María (2005). Democratizar la comunicación: el caso Venezuela. Aprendiendo de la adversi-
dad. En Anuario Ininco, vol.17, no.1, p.17-38.
Bonilla, Luis y El Troudi, Haiman. (2004). Historia de la Revolución Bolivariana. Pequeña Crónica 1948-
2004. Ministerio de Comunicación e Información. Dirección del Despacho de la Presidencia,
Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Cañizalez, Andrés.(2005). Veinticinco años del Informe Mac Bride. Releyendo el gran inventario de la Comu-
nicación. En http//www.ucab.edu.ve/tl_files/CIC/recursos/informemcbride. Revisado
13/09/08.Capriles, Oswaldo (1980) ¿Política de comunicación o comunicación alternativa? HU-
MÁNITAS. Portal temático en Humanidades en http://www.ucv.ve/ftproot/anuario-ininco/ininco9/
acumulados.htm. Revisado 25/08/08.

Denis B., Roland (2004). Por un Sistema de Comunicaciones en manos de la comunidades popu-
lares. Proyecto Nuestramérica, M13. Mimeo.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL.
___________(1980) La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.
___________(1985) Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI.
___________(2001) Pedagogía de la indignación. Madrid. Morata,
2001.
Girard, Bruce (2002). RadioApasionados: Experiencias de radio comunitaria en el mundo. En
http//www.comunica.org/apasionados/edición digital. Revisado 10/09/08
Lanz, Carlos. (2004). La Revolución es Cultural o reproducirá la dominación. Ministerio de Co-
municación e Información. Caracas-Venezuela.
_____________(2001). El poder en la escuela. El método INVEDECOR como fundamento del
currículo alternativo. Instituto Municipal de Publicaciones, Venezuela. Mimeo.
Newman, María Isabel y Chacín, Yaleida (2006). Algunas consideraciones sobre la investigación en Vene-
zuela en el siglo XX: del modelo lasswelliano a las nuevas tecnologías. En http://www.serbi.luz.edu.ve/

80
scielo.php?pid=S1690-75822004006000008&script=sci_arttext. Revisado 28/09/08. Revisado
11/09/08.
Proyecto Nuestramérica, M13. (2005). Comunidades al Mando de la Política. Mimeo.
Red para la Articulación Popular y ANPA. Los medios de comunicación comunitarios, libres y alternativos
y la creación del espacio público en el Zulia. Ponencia presentada en el 2do Encuentro Regional de Orga-
nizaciones Populares, Maracaibo,14 de septiembre de 2002.
Urribarrí, Raisa (2008). Los medios alternativos en Venezuela: quiebres y reconfiguraciones. Ponencia IX
Encuentro ALAIC. En alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Cambio_Social/GT3_urribarri.pdf.
Revisado 20/08/08.
Vinelli, Natalia (2006). ANCLA (Agencia de Noticias Clandestinas). Edición digital en formato
PDF: www.elortiba.org

81
[Acosta, Yamira (20017) “Participación en el barrio country sur: la comunicación comunitaria y
alternativa”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Po-
pular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier)
CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 83-90— ISBN 978-980-12-8661-5]

82
Participación
en el Barrio Country Sur:
la comunicación comunitaria
y alternativa

Yamira Josefina Acosta


Universidad Bolivariana de Venezuela
61yacosta@gmail.com

RESUMEN
El estudio del proceso de comunicación comunitaria permite conocer la realidad de los sujetos que
interactúan en una realidad que se busca cambiar. Mario Kaplún (2002), teórico base de este estu-
dio, plantea que la comunicación es un proceso de compartir experiencia, conocimientos y senti-
mientos, bien sea a distancia o por medios artificiales, que contribuyen a que el sujeto pase de la
existencia individual, aislada, a la existencia social comunitaria de manera crítica. En la Parroquia
Francisco Eugenio Bustamante: caso Barrio Country Sur, nos arroja, producto de la investigación,
que este proceso es más productivo cuando las comunidades organizadas se plantean la búsqueda
de soluciones de los problemas que confrontan cotidianamente, donde se comprometen sus in-
tereses comunes. El complejo proceso de la comunicación comunitaria y alternativa es mucho más
efectivo cuando se hace de manera creativa, se planifica, diseña y desarrollan estrategias para moti-
var la participación de l@s habitantes de la comunidad. Los resultados obtenidos en esta investi-
gación, de enfoque cualitativo, se obtuvieron a partir de la aplicación de varias técnicas de investi-
gación, arrojando que la tarea de comunicar es compleja, ella amerita cuidados en su proceso para
que los consejos comunales remonten con éxito la solución de los problemas en aras de alcanzar
condiciones para el buen vivir.

Palabras claves: Comunicación alternativa, Organización comunitaria, Participación

83
1.-Introducción

Uno de los asuntos latentes que no logran discernir las organizaciones sociales, de cualquier ca-
rácter, a nivel local, son las implicaciones que trae consigo el desarrollo del proceso comunicacio-
nal. Para estas instancias del poder popular, llámense grupos deportivos, culturales, ambientalis-
tas, de mujeres, clubes de abuel@s, en especial los consejos comunales (cc), estos últimos de nues-
tro centro de interés en el estudio, ha sido cuesta arriba atender la comunicación como una exi-
gencia estratégica para llevar a cabo tareas conducentes a lograr el colectivo, tanto en lo económi-
co, político, social, o de cualquier otro ámbito de la estructura social.
El problema fundamental que se recoge en estas organizaciones es que no alcanzan a problemati-
zar las exigencias que traen consigo las acciones para comunicar, entendiendo esto como un
acercamiento productivo, asertivo y adecuado a los diferentes niveles que se presentan, que per-
miten el abordaje de los diversos problemas que se viven día a día en la comunidad. Hasta ahora
la comunicación no ha sido entendida como una práctica social, de acción espontanea, cotidiana,
que posibilita la interrelación intersubjetiva, especialmente cuando se refiere a quienes hacen vida
en los movimientos sociales u organizaciones. (Fernández, 1994).
En ese sentido plantea (Kaplúm, 2002), que la comunicación debe cumplir con la función de
educar, que ésta debe ser rica y variada, hablar mucho lenguaje, debe abrir las compuertas de la
creatividad y a la imaginación, para brindar indefinidas oportunidades a la comunidad para que
puedan alcanzar su cometido, por lo es estando adentro de ellas que se puede lograr.
Es así como la manera de desarrollar el proceso comunicacional incide inequívocamente en la par-
ticipación de la gente en asuntos que les atañe, mas cuando ésta se ve orientada por un conjunto
de principios básicos interdependientes e inseparables, en el que el papel fundamental es alcanzar
fines específicos que garanticen la aplicación de los principios en que se fundamentan, así como el
desarrollo humano y comunitario sustentable; de tal manera que dicho proceso adquiera la conno-
tación sociocultural de los individuos y colectivos actuantes Freire (1973).
Para El Troudi y otros (2005), la participación es protagónica ya que los ciudadanos que asumen
un rol de autores, planifican, ejecutan y evalúan la toma de decisión, asumiendo los involucrados
la responsabilidad en los actos que ejecutan y ser garantes de los principios, objetivos y fines de
ella. También es incluyente por que es necesario involucrar a todos los sectores y actores, sin nin-
gún tipo de discriminación, de ahí se deriva el compromiso, en otras palabras, cumplir cabalmen-
te con las acciones y acuerdos contraídos en el proceso de la participación.
El Gobierno de la República Bolivariano de Venezuela viene haciendo grandes esfuerzo en el te-
ma comunicacional, ello queda refrendado en el marco legal vigentes, asentado en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes correlacionadas y que son afianzadas en la
Ley Plan de la Patria 2013-2019, en su primer objetivo histórico. Allí plantea y busca superar los
efectos negativos que ha tenido para el avance de la revolución, el sostenido asedio, dentro y fue-

84
ra del país, por parte de los consorcios transnacionales, con poderosos aliados venezolanos, de
los mal llamados “medios de comunicación”.
De esta realidad no escapa el empeño que vienen haciendo las organizaciones del poder popular,
los consejos comunales, para avanzar en los propósitos de construir una patria prospera para to-
das/os quienes viven en ella, pero que lamentablemente, según De Sousa (2010), aunque día a día
intentan visibilizar sus luchas, logros, e impactos positivos, son los sectores de poder económico
quienes ejercen mayor influencia en la sociedad, a través de los encantos que ofrece la tecnología,
logrando invisibilizar tanto los esfuerzos como los alcances que han obtenido los sectores socia-
les organizados.
2.- Fuerzas locales para la lucha por el buen vivir
En la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, se
desarrolló la investigación cuyo objetivo es el estudio de la comunicación en ella, caso Barrio
Country Sur, estudio de caso, ya que hasta el año 2013, era el único de 70 consejos comunales
abordados, para esta investigación, de un universo de aproximado de 250, que tenía constituido y
funcionando su Comité de medios alternativos y comunitario, de acuerdo con artículo 28 de la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
A partir del estudio de este caso ha sido posible conocer la realidad que envuelve a esta comuni-
dad: su fundación, etapas de su desarrollo, logros alcanzados, perspectivas de lucha, la manera de
organizarse y sobre todo cómo viven y ejercitan la comunicación, siendo este un valioso instru-
mento para la lucha cotidiana, la cohesión de la gente para alcanzar sus legitimas aspiraciones
para un buen vivir. Sus consejos comunales son expresión de luchas constantes, reiteradas, y sos-
tenidas por la mejoras de sus localidades, cohesionados todos en torno al proyecto revolucionario
bolivariano y socialista, que concibiera, promoviera e impulsara el Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías.
Para la revolución venezolana, la participación es el eje transversal que dinamiza todo el quehacer
político, económico y social del país. Ello está tácitamente expreso en el marco jurídico regulato-
rio de todo el quehacer de su sociedad: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
las leyes, así como los planes programas y proyectos del Gobierno Nacional, ello se evidencia al
adentrarse al Primer Plan Socialistas de la Nación del 2007- 2013, en su directriz número I:
Nueva Ética Socialista. Ninguno de sus objetivos alcanzaron plenamente su desarrollo, debido a
la feroz campaña llevada a cabo por parte de quienes adversan el nuevo proyecto de país, empeci-
nados en el fracaso de este Plan y cualquier otro que diste de la voracidad capitalista que les mue-
ve y de la que no está escapa esta parroquia.
La Parroquia Francisco Eugenio Bustamante (PFEB) del municipio Maracaibo, Estado Zulia, es
una de la más grande de Latinoamérica y la segunda en Venezuela, está ubicada en el oeste de la
Ciudad de Maracaibo, asentada en los borde y franja delimita por áreas urbanas consolidadas y al

85
mismo tiempo con espacios rurales de vocación agrícola, su ámbito corresponde a la Zona Pro-
tectora de Maracaibo; colinda por el Norte con la Parroquia Cacique Mara, al este con la Parroquia
Raúl Leóni, en el oeste con Antonio Borjas Romero y al sur, con Luis Hurtado higuera. Según
datos arrojados por el CNE, para finales del 2012 su población estimada en 300 mil habitantes;
siendo la electoral 112 mil, con una ocupación estimada de 9.870 habitantes. /Km2, superficie de
28 Km2.
La Fundación para el desarrollo y la promoción del Poder popular (FUNDACOMUNAL), ratifica
su población en cerca de 300 mil habitantes, en un estimado de más de 300 comunidades, caracte-
rizadas en asentamientos urbanos, dentro y fuera del límite urbano y rural, de las cuales unos 170
han constituido sus consejos comunales). Por su parte el Consejo Nacional Electoral CNE, deter-
minó para el mismo 2012, que en ésta se localizan 37 centros de votación, en el que se destaca uno
de los Mega centros más importante del país (la Escuela Básica Nacional Fe y Alegría, La chini-
ta), con más de 20 mil electores, es decir, él solo arroja más del 30 % del total de los votos en la
parroquia y el 12 % a nivel del municipio. En los actuales momentos despierta tentación en los
políticos de oficios, en convertir la parroquia en un municipio, dado su potencial demográfico,
geográfico, económico, cultural, entre otros.
3.- Protagonistas de la administración de sus recursos
La participación protagónica del pueblo organizado ha pasado a ser, de manera acelerada, no sólo
una proclama, para convertirse en un hecho real, en la que los cc tienen cada vez mayor responsa-
bilidad en la gestión, construcción, administración y funcionamiento, de un conjunto de planes
programas y proyectos, dentro de sus territorio. Ello pasa por la instalación y funcionamiento de
comedores comunitarios, módulos de salud, salas de rehabilitación, centros de atención Integral,
espacios educativos, deportivos suministros de productos alimentarios, y más allá de esto, garanti-
zar la paz y la convivencia comunitaria, basado en la formación, reflexión y acción revolucionaria.
Este es el caso de la Comunidad Country sur, quien además han logrado incorporarse progresiva-
mente a las misiones educativa, la de los adultos mayores (En amor mayor), Misión Milagro, Mi-
sión Niño Jesús, Misión Sonrisa, entre muchas otras, creadas por el Gobierno Nacional, como una
vía para saldar la gran deuda histórica que tienen el Estado Venezolano con el 80% de la pobla-
ción nacional y que el proceso revolucionario se ha empeñado en cumplir.
4.- Comunicación para la participación
La comunidad que sirve de contexto para el desarrollo de la investigación que da origen a esta po-
nencia se llama Country Sur. De ella existen diversas versiones sobre su fundación, pero según los
diálogos de saberes, todo apunta a que fue fundada por un grupo de personas, durante los prime-
ros días del mes de septiembre del año de 1991, quienes no tenían otras opciones distintas para
obtener vivienda, que la ocupación de tierras en la que crearon espacios urbanos sin ningún tipo
de acompañamiento técnico y carente de las mínimas norma para el desarrollo de las mismas; de

86
acuerdo a datos aportados por la Oficina Municipal de Planificación Urbana de Maracaibo
(OMPU).
Sobre su nombre se sabe que sus fundadores se dispusieron a darle una denominación similar al
de las grandes urbes caraqueñas, de tal manera que en las zonas pobres de Maracaibo “también
debían existir Country”, de manera tal, que además de Country Sur también existen, de reciente
data, por ejemplo: Colinas del Country.
Country sur es una estructura urbana es de cinco largas calles, en la que alberga cerca de 300 fa-
milias, unas 900 personas. Ésta es una minúscula parte de toda esa realidad que vive la Parroquia
Francisco Eugenio Bustamante, cuya constitución urbana es producto de un 70 % de ocupaciones
espontaneas e improvisadas, sin ningún tipo de acompañamiento para su constitución y desarro-
llo, dada la ausencia absoluta de políticas firme y sostenida de viviendas, para sectores sin recursos
para poderlas adquirir,
La comunidad Country Sur ha sido el epicentro para la puesta en marcha de varios Proyectos So-
cio académico, adscritos a diferentes Programas de formación de la Universidad Bolivariana de Ve-
nezuela – Misión Sucre, el de mayor impacto en la comunidad ha sido el del Programa de Forma-
ción de Grado (PFG) de Comunicación Social. Este grupo de proyecto logró mantenerse por
cuatro años en la comunidad, todo el periodo de su profesionalización, acompañados por docen-
tes altamente preparados, entrenados y con una identificación abierta con el proceso de transfor-
mación y cambio que vive el país, desde el advenimiento del liderazgo del fallecido comandante
de la Revolución Bolivariana, socialista, Hugo Rafael Chávez Frías.
Ellos lograron el financiamiento de FONACIT para una iniciativa que abrió paso al Centro Comu-
nitario de Producción Audiovisual (CCPA); centro se plantea convertirse en una escuela comunita-
ria de medios con la responsabilidad de formar equipos de producción audiovisual con estudian-
tes en formación que se forman-formando; micro-documentales; artículos de divulgación científi-
ca; producción nacional independiente, articulada al Plan de Desarrollo Comunitario y el Plan Si-
món Bolívar para la comunidad y las televisoras y radios comunitarias y/o nacionales.
Esto está previsto en la normativa legal que regula el funcionamiento de los medios, Ley de res-
ponsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos y en la Ley Orgánica de Ciencia y
Tecnología (LOCTI) en los que se incluye el que además de afianzarlos como de comunicación,
contrariamente a los postulados de Kaplúm, Freire y Serrano. De acuerdo al instrumento regula-
dor de lo derecho a las comunidades organizado el financiamiento para el acceso al tecnología,
por la vía de proyectos.
4.-Resultados
He aquí parte de los resultados arrojados por los datos recopilados en la aplicación de las distintas
técnicas de investigación.

87
La encuesta aplicada a la muestra (70 c.c de distintos puntos de la parroquia, referenciados en zo-
nas rurales, fuera del ámbito urbano y urbanas), el 65 % no cuentan con dotación tecnológica,
mientras que un 35 % si. Un 79 % no domina la tecnología, mientras un 21 % se apoya en fami-
liares, amigos y vecinos para resolver los problemas de emisión de documentos. Los miembros
de la organización no tienen dominio de la tecnología; un 95 % no sabe instalar un aparato de
sonido. Nunca han utilizado un megáfono el 100% de los encuestados.
El 98.9% % no tienen constituido el Comité de medios alternativos y comunitarios, mientras que
un 1.1% si y de este ultimo porcentaje solamente y funcionad el 0,73 % es decir, uno de los tres y
este es el Consejo Comunal Country Sur. Ello nos lleva a determinar que la precisión del trabajo
mediático no es compatible con los miembros de la organización, por cuanto consideran que ellos
no están preparados para hablar por radio, tampoco por televisión y mucho más complicado ha-
cer un periódico o procesar información por las redes electrónica.
La dinámica de comunicar está determinada en 99.9% por el ejercicio del habla y en un 3%, por
mensajes de texto telefónicos. Un 23% por mensajes telefónicos de voz.
Al 97% de los miembros del consejo comunal, prefieren
La estructura del C.C country sur está conformado en su mayoría, 93 % por mujeres, y el 97 % de
sus miembros pasan de los 40 años.
6-.Conclusiones
Los canales técnicos de comunicación empleados por las organizaciones no son efectivos. Ha sido
cuesta arriba incorporar a quienes habitantes el barrio, a las actividades de formación y entrena-
miento para el manejo de la tecnología, como herramienta útil, para facilitar el proceso de la co-
municación al interior de éste, sobre los distintos aspectos que exige el desarrollo de la comunidad.
Solo asisten a las actividades de celebración, conmemoración, festejos, proyecciones de video fo-
ros, actividades deportivas, talleres, entrenamiento la población infantil, adolescente y joven de la
comunidad, la población adulta solo acuden, mayoritariamente, cuando se trata de algún beneficio
directo, como es aprovisionamiento de alimentos u otorgamiento de recursos, por la vía de pro-
yectos.
Falta de mayor integración y cohesión entre quienes conforman estructura del Consejo Comunal
Country Sur y entre éstos y el resto de sus habitantes.
El Centro Comunitario de Producción Audiovisual (CCPA), ha abierto posibilidades a quienes
conforman el consejo comunal y al resto de los habitantes del barrio. Éste proporcionó un con-
junto de talleres y diversas fases de entrenamiento para facilitarles la apropiación de la tecnología,
como una aliada estratégica en la tarea de acercarse a la diversidad y creatividad que exige el pro-
ceso de la comunicación comunitaria, sin embargo ambos consideraron que el uso de los equipos
es complejo, difícil y arriesgado, por lo que prefieren el casa a casa, el cara a cara, el mensaje de

88
texto, avisos en papel o la conversa en los nódulos comunicacionales del barrio.

Para finalizar
La propuesta de tecnificar aspectos básicos para la comunicación no genera mucho entusiasmo en
la comunidad, por considerar que la tecnología es importante, pero complejo y exigente, por lo
que quienes la operan deben tener cierto perfil, para el dominio de la misma y sobre todo tiempo,
con el que no cuentan. La organización prefiere la comunicación directa, cotidiana, verbal, sin en-
trabes tecnológico que limiten lo expedito del mensaje, la idea, el dialogo, y en mucho de los casos,
la discusión sana de las ideas. Hay altos niveles de resistencia al uso de la tecnología para la difu-
sión del mensaje en la comunidad.

Bibliografía
-De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Refundación del Estado en América del Sur. Perspectiva
desde una epistemología del sur. Unidad de estudio sobre la literatura y culturas indígenas. Cara-
cas: Ediciones IVIC.
-El Troudim Haiman y otros. (2005). Herramientas para la participación. Caracas. Ministerio del
Poder Popular para la Cultura. Misión Cultura.
-Fernández Chislietb, Pablo. (1994). El territorio instantáneo de la comunidad Posmoderna. Facul-
tad de psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
-Freire Pablo. (1973) ¿Extensión o comunicación? Concientización en el medio rural. Siglo XXI
Editores, 6ª edición. Cuernavaca. México
-Harnecker, Marta. (2009). De los consejos comunales a las comunas. Construyendo el socialismo
del siglo XXI. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
-Kaplúm, Mario. (2002). Una pedagogía de la comunicación del comunicador popular. Editorial
Caminos. La Habana, Cuba.
-Margarita, Portal, R: Lecturas sobre comunicación en la comunidad. La Habana, Ed. Pablo de la
Torriente, 2003.
Documentos consultados.
-Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial. No. 5453. Carcas. Venezuela marzo
del 2000.
-Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial no. 39.377. Ministerio del Poder
Popular para las Comunas.
-Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología.

89
-Ley Orgánica de responsabilidad social en radio, Televisión y Medios Electrónica. Gaceta oficial
No 39579. Diciembre 2010.
-Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano, Testamento político del Comandante Hu-
go Chávez Frías. 2013-2021.

90
91
[García, Gabriel y Fuenmayor, Miguel (2017) “Formación de Promotores de Radio Comunitaria
desde el Complejo Educativo Simón Rodríguez del Municipio Maracaibo”. En CONIECOM.
Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revo-
lución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara.
Maracaibo. Pp. 93-99— ISBN 978-980-12-8661-5]

92
Formación de Promotores
de Radio Comunitaria
desde el Complejo Educativo Simón
Rodríguez del Municipio Maracaibo

Gabriel García y Miguel Fuenmayor


Universidad Bolivariana de Venezuela
gabogarciad@gmail.com
puchimaajachi@hotmail.com

RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo sistematizar el proceso de formación de los promotores de
una radio comunitaria, integrado por participantes del curso de locución, de la Comuna “Chávez
La 4ta Raíz” compuesta por 20 Consejos Comunales de la Parroquia Venancio Pulgar en Maracai-
bo, y docentes del Complejo Educativo Bolivariano Nacional Simón Rodríguez del sector El Mari-
te. Sería esta la primera emisora nacida desde un proceso reflexivo, de entrenamiento y de dialogo
de saberes entre la comunidad de El Marite, los estudiantes y docentes de la Universidad Bolivaria-
na de Venezuela, Eje Geopolítico Cacique Mara. Teóricamente, se apoya en López Vigil (2005) so-
bre los tipos de programación radiofónica, la definición de radios comunitarias según lo estableci-
do en el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Públi-
co de Venezuela (2002). Los aportes teóricos de Kaplún (1985) referidos a la comunicación popu-
lar. Metodológicamente, se aborda la propuesta comunicacional de una radio comunitaria desde un
Plan de Formación Radiofónica, adaptado a la realidad de las comunidades que convergen en la
Comuna Socialista “Chávez La 4ta Raíz”, mediante sistematización de entrevistas, dinámicas y
productos comunicacionales del Curso de Locución Profesional, y el desarrollo del Manifiesto de
Interés para solicitar servicios de radiodifusión sonora comunitaria ante la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL).

Palabras clave: Radio comunitaria, Comunicación Popular, Sistematización de Experiencias.

93
Introducción
En el noroeste de la ciudad de Maracaibo, el consumo de medios radiofónicos está centrado en 2
emisoras: una comercial (La Súper 93.5 FM) y una emisora comunitaria (Samide Estéreo 106.1
FM), las cuales deforman la identidad cultural de los mencionados sectores, y auspician la cultura
del consumo como leit motiv de la vida de los ciudadanos marabinos, y hacen un mínimo aporte
informativo, recreativo y educativo a la población, esencia de la comunicación social. Esta infor-
mación es emanada de la investigación, titulada: “Comunicación Popular: Deconstrucción de la
programación de los Medios Radiofónicos con las organizaciones sociales en la Parroquia Venan-
cio Pulgar de Maracaibo” (2013-2014), realizada por el Núcleo de investigación “Comuna Babe-
lia”, de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Sede Zulia.
En este sentido, una propuesta radial busca brindar la opción construida desde los mismos secto-
res, respetando las diferencias que a lo largo de los años se han venido conformando en el, pero
ofreciéndoles alternativas que tendrán como orientación fundamental lograr el posicionamiento
de una propuesta radiofónica informativa, educativa, cultural, recreativa, que respete y enriquezca
la diversidad socio-cultural que conforma el populoso sector de comunidades que habitan en El
Marite y demás comunidades circunvecinas.
Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo sistematizar el proceso de formación a los
promotores de una radio comunitaria, integrada por participantes del curso de locución, de la Co-
muna “Chávez La 4ta Raíz” compuesta por 20 Consejos Comunales de la Parroquia Venancio
Pulgar en Maracaibo, y docentes del Complejo Educativo Bolivariano Nacional Simón Rodríguez
del sector El Marite
El producto de esta investigación cumple con el Objetivo Estratégico 1.5.1.3 del Plan de la Patria
2013-2019, el cual refiere:
“Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de
información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplica-
ciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales y la difusión. Se
generarán contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nues-
tros pueblos, a la vez que se fomentarán los principios inherentes al Socialismo Boliva-
riano”.
Es importante destacar que la población al noroeste de la ciudad de Maracaibo, constituye uno de
los bastiones electorales del Chavismo, por la importancia numérica que tienen sus habitantes en
los comicios presidenciales, regionales, municipales, legislativos, entre los bandos de oposición y el
proyecto político de la revolución bolivariana.
Los motivos para proponer la creación de una emisora de radio, es que permita promover la inter-
culturalidad existente en las comunidades donde conviven habitantes de las etnias Wayuu (70%),
Yucpas (20%), y de origen colombiano (20%), a través de programas educativos para la enseñanza
94
del Wayuunaiki, y la difusión de expresiones culturales diversas que reflejan la identidad local de las
comunidades. Esto significa hacer realidad el preámbulo de la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela (1999): “para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétni-
ca y pluricultural…”, por lo que se vincula con el eje temático: Prácticas Comunicacionales del Poder
Popular, Desafíos y Comunicación Necesaria.

Fundamentación Teórica
El recorrido teórico parte los postulados de Ignacio Vigil (2005) sobre el Perfil de una emisora de
radio, los tipos de programación radiofónica, géneros periodísticos, musicales e informativos; y la
definición de radios comunitarias según lo establecido en el Reglamento de Radiodifusión Sonora
y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, Sin Fines de Lucro (2002), como: “servicio
de radiocomunicación que permite la difusión de información de audio destinada a ser recibida
por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos
y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgá-
nica de Telecomunicaciones y sus Reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas activida-
des destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicacio-
nes, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del servicio”.
Por otro lado, están los aportes teóricos de Kaplún (1985), Freire (2011), Romano (2005) y Báez
(2008), los cuales abordan la comunicación popular y alternativa como una respuesta subversiva a
la estructura trasnacional de los poderes mediáticos y la producción de sus mensajes, en las que la
organización popular permita generar un modelo participativo, horizontal y democrático con con-
tenidos propios que permitan configurar la nueva comunicación. En este caso, se trata de una pro-
puesta comunicacional de una radio comunitaria, que surja del sentir colectivo, las formas de ex-
presión y potencial humano existente en la realidad de las comunidades que convergen en la Co-
muna Socialista “Chávez La 4ta Raíz”, para poder aprehender sus prácticas sociales diversas donde
prevalecen los valores de participación y solidaridad ante las adversidades.

Metodología
- Diario de campo: Esta herramienta de sistematización de experiencias, permitió a través de un
cuaderno de notas, recopilar datos descriptivos de las actividades realizadas en cada uno de los
módulos que comprende el Curso de Locución Profesional, así como de las intervenciones de los
participantes, propuestas comunicativas de los participantes, recursos didácticos y estrategias de
evaluación utilizadas por los diferentes profesores.
- Registro de audio: Se grabaron audios de intervenciones de los participantes en todos los módu-
los, durante sus procesos de interacción con el facilitador y entre los mismos participantes, de ma-

95
nera que se pudieran sistematizar los aportes construidos de forma colectiva a través del Dialogo
de saberes.
- Registro fotográfico: Las imágenes demuestran el espacio donde se realizan las prácticas de locu-
ción profesional, recursos disponibles, número de participantes, así como la expresión corporal y
disposición anímica del docente facilitador y los participantes.
- Registro audiovisual: Los materiales de video sirven de insumo para la elaboración de micro-
documentales que permitan fomentar los valores, habilidades y destrezas adquiridas como produc-
to del plan de formación de promotores de una radio alternativa y comunitaria. Los videos como
herramienta de sistematización (sustentar con autores)
- Entrevista semi-estructurada: Esta técnica permitió comprender las expectativas, intereses, nece-
sidades y resultados alcanzados a través de la experiencia pedagógica del plan de formación que
comprende el Curso de Locución Profesional. Además sirvió para profundizar el perfil profesio-
nal y académico de cada uno de los participantes del Curso de Locución Profesional.
-Dialogo de saberes: Constituyó una manera de relacionar el debate entre los participantes del
Curso de Locución Profesional (estudiantes y comunidad) y los profesores, sobre temas de actuali-
dad (bachaqueo, derechos de los pueblos indígenas, problemas fronterizos, programación musical
en la radio), de manera que la explicación desde los conocimientos académicos y la realidad vivida
a través de las costumbres, hábitos, creencias y saber popular, permitiera conjugar la teoría con la
realidad.

Resultados
En cuanto a los objetivos de sistematizar las experiencias de participación en los talleres de locu-
ción y producción de programas en la radio, y de los talleres sobre programación alternativa y co-
munitaria desde el Complejo Educativo Bolivariano Simón Rodríguez, se recopilaron audios y vi-
deos para la producción de contenidos, obtenidos además de entrevistas semi-estructuradas y diá-
logo de saberes.
Finalmente, se logró diseñar en conjunto con los participantes una propuesta de programación y
productos comunicativos, para el Complejo Educativo Bolivariano Simón Rodríguez, en el sector
El Marite, del Municipio Maracaibo.
Propuesta de programación de una emisora de radio por parte de los participantes:
Nombre de emisora: “Radio Educativa Comunitaria Simón Rodríguez”

96
Horario Programa Locutor(es) Tipo de programa
8:00 - 9:00 am Reflexiones con Virgilio Miranda Virgilio Miranda Religioso

9:00 - 11:00 am Comunicarte con Luis Martínez Luis Martínez Cultural/Mixto


11:00 - 12:00 El Informador Álvaro Oliveros Informativo

12:00 - 1:00 pm A Todo Ritmo Geraldin Ospino Mixto/

1:00 - 2:00 pm Rumba Zuliana y Algo Mas Ernesto Coll Cultural


2:00 - 3:00 pm La Voz Marense Luis Urdaneta Radio Revista
3:00 - 4:00 pm Vallenatos del Momento Daniela Maiz y Ed- Entretenimiento
win Cosme
4:00 - 5:00 pm Tardes Movidas Claritza Aulaz y Recreativo

5:00 - 6:00 pm La Voz del Pueblo Rosilda Mirto y Nun- Informativo/


cia Alvarado Opinión
6:00 – 7:00 pm Guarachando con Martha Martha Ordoñez Entretenimiento
7:00 – 8:00 pm Jóvenes con Talento Geinis Ochoa y Ga- Entretenimiento
briela Piñeiro
8:00 – 9:00 pm Mito o Realidad Antonio Morillo Informativo/

El Pueblo Opina Marlene Medina Opinión


El Poder Popular en Acción Belkis Arevalo Opinión
La Voz Especial Nerio Soto Educativo

De estos resultados, se elaboró el proyecto de Radio Comunitaria con el diseño del Manifiesto de
Interés para solicitar Servicios de Radiodifusión Sonora Comunitaria ante CONATEL (página
Web: http://www.conatel.gob.ve), el cual debe contener:

 Localidad donde se pretende ubicar la estación comunitaria, zona de Cobertura


(especificando municipio y parroquia).

 Nombre, cédula de identidad, dirección y número telefónico de quien o quienes promueven


el proyecto.

 Datos del registro de la Fundación Comunitaria (en caso de estar registrada).

 Describir el trabajo comunitario, especificando las acciones sociales realizadas por el grupo
promotor y las organizaciones de base.

 Especificar el servicio que desean prestar: Radiodifusión sonora comunitaria o Televisión


abierta comunitaria.

 Indicar nombres de líderes comunitarios que representen a las organizaciones de base, con
dirección y número de contacto.
97
Para la consolidación del presente proyecto de investigación se plantea enviar o consignar el Mani-
fiesto de Interés en las oficinas de Atención al Usuario de CONATEL en la ciudad de Maracaibo –
Estado Zulia. Esperar la visita a la comunidad de la Gerencia de Acompañamiento Técnico donde
un grupo de analistas realice una evaluación Técnica-Social del proyecto de Medio Comunitario y
verificar su factibilidad.

Conclusiones
Valoramos altamente las iniciativas de comunicación popular y alternativa que se han desarrollado
en el país a partir del 2002, fruto de la legislación que impulsó el presidente Hugo Chávez Frías, e
incluso las propuestas que individualidades y grupos organizados adelantaron como una opción de
resistencia de la comunicación popular ante la comunicación hegemónica planteada por los medios
de difusión masiva. En este sentido planteamos la necesidad de formarnos porque “a ideología he-
gemónica está destinada a provocar vergüenza por el pasado y la destrucción de los símbolos his-
tóricos de resistencia de nuestro pueblo.
Se hace necesario recordar que gracias al pueblo y la radio (Radio Perola, Radio Fe y Alegría) se lo-
gró desmontar el Golpe de estado en Venezuela en el año 2002. El 11 y 12 de abril de 2002 el gol-
pe se gestó en los medios y continúa en los medios, lo cual hace urgente la necesidad de potenciar
los medios existentes e investigar las prácticas exitosas.
Los medios impresos y radiofónicos han presentado a lo largo de la historia a los pobres y a los in-
dígenas. En el Zulia a los Wayuu, como salvajes, brutos, cobra vacunas, secuestradores, ladrones de
carros, ignorantes, contrabandistas, extorsionadores a través de la llamada Ley Guajira y practican-
tes de los oficios más denigrantes (polero, mujeres de servicios), entre otros calificativos denigran-
tes y racistas. Han creado una imagen negativa de los indígenas, de los Wayuu, en la mente de la
gente que es necesario comenzar a desmontar.
Cualquier proceso de producción comunicacional, desde la selección del medio, la grabación, edi-
ción, la mezcla, la realización y la distribución, es una intervención, una manipulación en el material
existente. En este mundo globalizado y en el contexto de la sumisión de las conciencias y de la for-
mación de la opinión, vamos a entender la manipulación como comunicación orientada al dominio
de las mayorías. Solo bajo estos preceptos se entiende el comportamiento de muchos venezolanos
en la actualidad.

98
Referencias Bibliográficas.
- JARA, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblio-
teca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.
- LÓPEZ VIGIL, J. (2005): "Manual urgente para Radialistas apasionadas y apasionados". Colec-
ción Comunicación Responsable. Serie Medios en Revolución. Tomo V. Publicación del Ministe-
rio de Comunicación e Información. Caracas, Venezuela.
- REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNI-
TARIA, DE SERVICIO PÚBLICO, SIN FINES DE LUCRO (2002)
- BAEZ, Fernando. (2008) El saqueo cultural de América Latina .De la conquista a la Globaliza-
ción. Editorial Melvin. Caracas Venezuela.
- FREIRE, Paulo. (2011). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno editores. Argentina.
- FREIRE, Paulo. (2011). La pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno editores. Argentina.

99
[Coello, Marihe, Rivas, Luz y Pérez, Aura (2017) “Actitud de los voceros de los Consejo Comuna-
les desde la comunicación popular, para el fortalecimiento del poder popular”. En CONIECOM.
Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revo-
lución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara.
Maracaibo. Pp. 101-105— ISBN 978-980-12-8661-5]

100
Actitud de los voceros
de los Consejo Comunales desde la
comunicación popular, para
el fortalecimiento del poder popular

Marihe Coello, Luz Marina Rivas


y Aura Pérez
Universidad Bolivariana de Venezuela.
marihe_c@hotmail.com, luzmarivas@hotmail.com
auraperez75@gmail.com

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar la actitud de los voceros de los consejos co-
munales del municipio Carirubana ante los desafíos planteados en el I primer Objetivo Histórico
del Plan de la Patria, es decir construir la hegemonía comunicacional y el poder popular. El Esta-
do venezolano ha venido proponiendo líneas de acción en materia de desarrollo político-territorial
conducentes al empoderamiento popular, para ello se hace necesaria la intervención de grupos hu-
manos en capacidad de comprender la relevancia del proceso de cambios sociales que vive el país.
Este estudio se orienta a indagar desde el marco de la comunicación popular el nivel de aceptación
y compresión del poder popular por parte de los consejos comunales como una herramienta de
participación y democratización de los ciudadanos. Metodológicamente, la investigación fue de ti-
po analítico y descriptivo, al respecto, Hurtado (2008:255) define la investigación analítica como
“aquella que tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de aspectos me-
nos evidentes”, que a un nivel analítico se orienta a medir la actitud de los miembros de los conse-
jos comunales ante el poder popular en términos de sus componentes cognitivos, afectivos, com-
portamentales y comunicacionales. Conceptualmente, el estudio se basa en la teoría de Martín
Fishbein (1975) sobre el estudio de la actitud y en los planteamientos sobre el poder popular esta-
blecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La población estará confor-
mada por los voceros de los consejos comunales de las tres parroquias con mayor densidad pobla-
cional de Carirubana, se trabajó con una población establecida por los consejos comunales de las
parroquias. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas abiertas y semi-estructuradas
(Actitud ante el Poder Popular) de aplicación individual con seis formas de respuesta, diseñada por
las investigadoras. El resultado con mayor peso analítico correspondió a la dimensión de juicio
subjetivo, lo que traduce el nivel de identificación emocional de la muestra con el concepto de po-
der popular.

Palabras Clave: Poder Popular, Actitud, Empoderamiento, Constitución

101
Introducción
El establecimiento de una nueva República con la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999),
como resultado de un proceso constituyente y como consecuencia de la crisis política vivida a fina-
les de los ochenta y en la década de los noventa del pasado siglo XX, viene a marcar el inicio de un
nuevo orden y una nueva forma de entender el poder y la democracia en Venezuela.
El espacio más importante de participación y protagonismo lo constituyen, sin duda alguna, los
consejos comunales; su importancia radica en la medida en que la comunicación sirve de herra-
mienta para la toma de decisiones públicas de carácter vinculante dentro de la organización comu-
nitaria de naturaleza horizontal y que permiten a la comunidad discutir y buscar soluciones a sus
problemas, sin tener que depender exclusivamente de la diligencia de las instituciones de los distin-
tos niveles del poder público.
El consejo comunal está enmarcado en lo que se denomina el poder popular, el cual se entiende es
un poder diferenciado de los poderes públicos como lo son el poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, y ciudadano; un poder que emerge con el establecimiento de la democracia participativa
y protagónica y el cual es ejercido soberanamente en el pueblo organizado. En el marco de las re-
formas políticas, económicas, sociales y comunicacionales de los países latinoamericanos, Vene-
zuela atraviesa problemas estructurales en su sistema político dada la confrontación de la democra-
cia representativa contra la democracia participativa y protagónica, propuesta política que luego de
casi dos décadas del proceso revolucionario se ha caracterizado por abanderar un proceso de in-
clusión social, y de redistribución equitativa de los recursos y servicios.
Por esta razón, los voceros de los consejos comunales son escenarios locales donde se trabaja con
una visión de justicia social, de carácter estratégico para el desarrollo humano integral sustentable.
La soberanía nacional y la construcción de una sociedad justa también son pilares que guían el
proceso, por lo cual es indispensable garantizar la comunicación para así dar paso a la participa-
ción de la sociedad en la generación de transformación y aprovechamiento de los recursos econó-
micos, sociales, culturales, comunicacionales y tecnológicos que existen en nuestro país
Desde esta perspectiva las actitudes son una postura que expresan un estado de ánimo o quizá una
intención; de forma más general, una visión del mundo. En estos planteamientos radica la relevan-
cia del presente estudio por cuanto se hace imprescindible explorar cómo se concibe la comunica-
ción popular desde el contexto de las comunidades organizadas con el objeto de predecir de cómo
se ejercerá y hacia dónde estará orientado el Poder Popular.
Justificación
Desde el punto de vista científico, esta investigación es importante porque conociendo la actitud
de los voceros de los consejos comunales, se tendrá una aproximación de su efectividad al mo-
mento de ejercer el poder popular. Una actitud favorable de los voceros, generará estrategias acer-
tadas de actuación de éste, dentro y fuera del ámbito comunitario, para alcanzar los objetivos tra-

102
zados en los mismos. El otro aspecto fundamental para el ejercicio del poder desde los consejos
comunales es la cultura democrática y comunicativa que debe desarrollarse en estos espacios. La
democracia es un valor fundamental, profundamente socialista, que solo se practica tal como lo
plantea Silva (2002) con la conciencia del reconocimiento del otro como parte integral de sí mis-
mo, es la posibilidad de reconocer que “todos somos otros”.
Objetivo General
Analizar la actitud de los miembros de los consejos comunales del municipio Carirubana ante el
poder popular.
Objetivos Específicos
Identificar el sistema de creencias que poseen los miembros de los consejos comunales del muni-
cipio Carirubana ante el poder popular.
Establecer el juicio subjetivo que poseen los miembros de los consejos comunales desde la comu-
nicación ante el poder popular.
Determinar la intención conductual que poseen los miembros de los consejos comunales del mu-
nicipio Carirubanaante el poder popular.
Generar lineamientos comunicacionales para el fortalecimiento del poder popular.
Bases teóricas
Concepto de Actitud
La actitud ha sido definida bajo una gran gama de conceptos. Indudablemente que este es un tema
de los más estudiados en el campo de las ciencias humanas, lo que explica la heterogeneidad de
definiciones que se puede encontrar. A continuación se señalan en orden cronológico algunas de
ellas:
“…la actitud corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos, pensamientos y predisposi-
ciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno” (Secord y Backman, 1964 en
León y otros, 1988:133).
“La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de modo favorable
o desfavorable hacia el objeto de la actitud” (Fishbein y Ajzen, 1975 en Bolívar, 1995: 72).
“La actitud es la disposición permanente del sujeto para reaccionar ante determinados valo-
res” (Marín, 1976:69).
Estas son sólo algunas de las muchas definiciones sobre las actitudes; de todas ellas se pueden in-
ferir una serie de aspectos fundamentales del enfoque popular que denota las actitudes en función
de sus implicaciones individuales y sociales.

Concepto de Poder Popular


El poder popular no es un concepto que pueda definirse de manera abstracta. Abarca un completo
cambio en la sociedad que permita establecer las nuevas relaciones humanas, las nuevas relaciones
sociales y las nuevas relaciones políticas, para el desarrollo de un nuevo modelo de sociedad, de un
nuevo modelo político y de un nuevo modelo de Estado.
103
Para Maduro (2007), las relaciones humanas capitalistas fueron conformadas durante un largo pro-
ceso de aprendizaje, de ensayo y error, durante todo el proceso de consolidación del propio siste-
ma capitalista, se fueron construyendo en el camino, durante todo el proceso de transformación
de las estructuras feudales en estructuras capitalistas.
Concepto de comunicación popular
Para Uranga (2014), la comunicación popular no posee una definición única y consensuada sino
que es producto de una praxis, de un largo proceso, de síntesis cultural, social y político comunica-
cional que involucra participación, interacción y encuentro con la comunidad

Paradigma de investigación
La postura epistemológica asumida en esta investigación es el paradigma socio crítico. Bustamante
(2009:3) plantea que se adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es pura-
mente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios
y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y
dar respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la partici-
pación de sus miembros.
La investigación fue de tipo analítico y descriptivo. Al respecto, Hurtado (2008:255) define la in-
vestigación analítica como “aquella que tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en
término de aspectos menos evidentes”. La investigación analítica incluye tanto el análisis como la
síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes.

Método de investigación
Se empleó el método de la Investigación Acción Participativa, la cual, a juicio de Basagoiti y Bru
(2001: 3), “es una herramienta o instrumento para generar tejido social a través del método de
análisis de redes y conjuntos de acción”. Se parte de la propia experiencia de los participantes, de
las necesidades o problemas vividos o sentidos.

Hallazgos y conclusiones
La actitud de los voceros de los consejos comunales ante el poder popular es altamente positiva.
Es decir, el poder popular tiene gran aceptación en el contexto comunitario de las parroquias
abordadas del Municipio Carirubana.
Los principales comportamientos sociales asociados al poder popular son la inclusión política,
económica y la participación activa de los ciudadanos, ello revela la vigencia de lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el trabajo de los líderes dentro del ámbito
comunal, el poder comunal es concebido entonces como el poder popular.
Crear módulos de adiestramiento y capacitación desde los ministerios y organismos públicos para
profundizar en la problemática de la formación del sistema de creencias o ideario social como fe-
nómeno social que se produce en una cultura determinada bajo una idiosincrasia política e ideoló-
104
gica singular de manera tal que exista una comprensión profunda y clara de los conceptos que la
comunidad debe manejar.
Proponer a los consejos comunales nuevas formas de ejercer acción social (vías legitimas de parti-
cipación) avalada por los preceptos constitucionales de manera que se pueda efectivizar la gestión
y ejercer verdaderamente la contraloría social.
Fomentar en comunidades desde los consejos comunales una comunicación popular y educativa
que ponga de manifiesto los valores como el compromiso social, la solidaridad y la empatía para
reforzar el juicio subjetivo de los actores sociales.

BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, N. Análisis del proceso de ejecución y de la actitud de los beneficiarios de los programas
sociales de la red escolar. El caso del estado Zulia. Revista Encuentro Educacional, 5, 185-
215.
Blanco, Neligia (2000). Instrumento de Recolección de Datos Primarios. Colección F.C.E.S, Vene-
zuela
Cerda, Hugo. (2000). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá.
Chavez, Nilda. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Ediluz
Festinger, L. & Katz, D. (1975). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Biblioteca
de psicología social y sociología. Buenos Aires: Paidos.
Hernández y otros (1986) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SIPAL-IUTC.
Hurtado, I. Y Toro, J. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.
Editorial Exísteme.
Ley de los Consejos Comunales
Maduro. (2007). Notas y Reflexiones sobre la explosión del Poder Popular. UCV Caracas.
Pérez, B. (1999), Diagrama del nuevo modelo de poder. Centro Editor de América Latina.
Salazar, J. y cols. (1986), Psicología social. México Editorial Trillas.
Sierra, R. (1991). Técnicas de investigación social. 7ª edición Madrid
Sierra B., Restituto. (1984) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y Ejerci-
cios. Editorial Paraninfo. Madrid.
Sierra B., Restituto. (1988 – 92).Técnica de Investigación SocialTeoría y Ejercicios Editorial Paraninfo. Ma-
drid,
Tamayo y Tamayo, Mario. (1994) El Proceso de Investigación Científica.Limusa/Noriega Editores. Méxi-
co.

105
[Lugo, Evelyn, Rivas, Luz y Camacho, Freddy (2017) “Institución vs comunidad y las relaciones de
poder “Paradigmas de la investigación”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desa-
fíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acos-
ta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 107-113— ISBN 978-
980-12-8661-5]

106
Institución vs comunidad
y las relaciones de poder
“Paradigmas de la investigación”

Evelyn Lugo, Luz Marina Rivas


y Freddy Camacho
Universidad Bolivariana de Venezuela
lugoevelyn@gmail.com, luzrivasm@gmail.com
camachopulso@gmail.com

RESUMEN

Contribuir al desarrollo social, político, económico y cultual de un país, según modelos y convic-
ciones es frecuente reconocer la Institución como lo normado que ampara y apoya a la Comuni-
dad, como un deber ser, pero en este breve informe, nos pasearemos bajo el paradigma emergente
por el piso epistemológico de estas categorías de análisis. Sin caer en paternalismos se plantea la
clara diferenciación entre ambas y a su vez la esencia de cada una. Pues si bien es cierto, desde el
punto de vista cientificista y según las relaciones de poder, la Comunidad es visualizada como de-
pendiente de la Institución, en pocas palabras siendo limitada su libertad de hacer pensamiento.
Este adoctrinamiento desde la Institución se ha plagado durante muchos siglos desde un SISTE-
MA DE PODER instaurado, que plantea en la investigación las relaciones autoritarias de ésta con
aquella al prescribir las acciones que debe realizar para satisfacer sus necesidades. En este caso la
Institución es vista como un proveedor de formulas remediales y puntuales a los problemas co-
munitarios, no promueve transformaciones de las visiones del colectivo, no garantiza la continui-
dad de las intervenciones que lleva a cabo y no aprende y cambia de la experiencia de trabajo con
la comunidad, solo moldea modos de pensar y por ende conductas, es por ello que interpretare-
mos variables puntuales -Arqueología del Saber, certezas, rarezas e intríngulis- en este trabajo que
indicen hoy en día en las ciencias sociales, generando rupturas en un mundo prendado de comple-
jidades, que nos conduce a constantes interpelaciones en el devenir de los tiempos y al impulso
del pensamiento emancipador.

107
INTRODUCCIÓN
Con el fin de contribuir al desarrollo social, político, económico y cultual de un país, según mode-
los y convicciones es frecuente reconocer la Institución como lo normado que ampara y apoya a la
Comunidad, como un deber ser, pero en este breve sistematización, nos pasearemos bajo el para-
digma emergente por el piso epistemológico de estas categorías de análisis.
Sin caer en paternalismos se plantea la clara diferenciación entre ambas y a su vez la esencia de
cada una.
Pues si bien es cierto, desde el punto de vista cientificista y según las relaciones de poder, la Comu-
nidad es visualizada como dependiente de la Institución, en pocas palabras siendo limitada su li-
bertad de hacer pensamiento. Este adoctrinamiento desde la Institución se ha plagado durante mu-
chos siglos desde un SISTEMA DE PODER instaurado, que plantea en la investigación las rela-
ciones autoritarias de ésta con aquella al prescribir las acciones que debe realizar para satisfacer
sus necesidades.
En este caso la Institución es vista como un proveedor de formulas remediales y puntuales a los
problemas comunitarios, no promueve transformaciones de las visiones del colectivo, no garantiza
la continuidad de las intervenciones que lleva a cabo y no aprende y cambia de la experiencia de
trabajo con la comunidad, solo moldea modos de pensar y por ende conductas, es por ello que in-
terpretaremos variables puntuales -Arqueología del Saber, certezas, rarezas e intríngulis- en este
trabajo que indicen hoy en día en las ciencias sociales, generando rupturas en un mundo prendado
de complejidades, que nos conduce a constantes interpelaciones en el devenir de los tiempos y al
impulso del pensamiento emancipador.
Sumergidos en los paradigmas de investigación, analizamos como los modelos de sociedad neoli-
beral, han ejercido un sistema de control social versus la disfrazada democracia que se ha quedado
instalada en nuestras mentes durante muchos siglos, apropiándose de nuestro piso epistemológico
moldeando nuestros saberes a través de las relaciones de poder y de las condiciones materiales.
En este sentido, intervienen las categorías de análisis Institución – Comunidad. Las primeras im-
ponen un modelo de vida, como centro de poder económico, político-militar, cultural y social, que
manejan las élites para controlar y penetrar globalmente, como red de re-producción, distribución
y comercio. En esta esfera productiva, vamos a referirnos a la educación como institución y por
ende como mercado que modela las relaciones de producción en la comunidad, consiguiendo su
aprobación inmediata en alianzas estratégicas para satisfacer las demandas de la sociedad y sus
imaginarios, tras adueñarse de su modo de pensar y por ende hipnosis permanente que bloquea el
pensamiento crítico.

108
LUCHA ENTRE SABER Y PODER
Dentro de la sociología emergente seguimos aplicando la hermenéutica en las categorías de análisis
Institución y Comunidad, vistas como modos organizativos de nuestra vida, pero también como
estrategias para la transformación social, política, económica y cultural, entre otras.
Cabe resaltar, que en el mundo del pensamiento se desprenden condiciones materiales del contex-
to histórico y actual, que trae consigo modos de pensar. Por ejemplo en el imaginario social: Los
políticos, son apreciados no sólo en razón de su competencia, de su energía, de su firmeza, de su
voluntad, etc., sino también en función de la imaginación política y social que se le otorga o se le
niega a través d la colonización del pensamiento.
Desde la postura de Bordieu en el libro Oficio del Sociólogo, plantea la diferencia entre el pensa-
miento cínico y clínico. El primero se inclina a ver la Libertad como el Bien Supremo del Alma, el
cual se puede alcanzar sólo a través de la autosuficiencia. Al parecer, el cínico desde su postura ex-
trema del pensamiento socrático no será nunca esclavo de sus necesidades físicas y emotivas, no
sentirá nunca temor ante el hambre, el frío y la soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dine-
ro, de poder o de gloria. Si os parece un loco, es sólo porque ha elegido un modelo de vida total-
mente opuesto al adoptado por la mayoría, por lo que ejerce una crítica destructiva en el terreno
de los valores tradicionales, bajo la premisa que otro mundo es posible.
Mientras que el pensamiento clínico es estandarizado, tradicional y estructurado por el sistema co-
lonial instaurado.
La ciencia tiene un estatus para el desarrollo de saberes, mientras que el cientificismo quita y arre-
bata los saberes, por ello es pertinente aclarar las relaciones de poder: antagónicas que es lo natu-
ral, la cual no se concilia y las no antagónicas que se construyen históricamente.
Por su parte, las instituciones no son más que condiciones de poder para aplacar y generar desen-
laces que alcancen múltiples objetivos, por ello todo lo que hagamos es la concreción del poder.
En la arqueología del saber Michel Foucaulf plantea lo siguiente, que: “una formación discursiva
no se define ni por un objeto ni por un estilo, ni por un juego de conceptos permanente, ni por la
persistencia de una temática, sino que debe ser captada como un sistema de dispersión reglamenta-
do”. En otras palabras se busca la coherencia interna del discurso y sus relaciones externas, pro-
poniendo como método hallar las rarezas en el orden del discurso, encontrando las relaciones o
condiciones de posibilidad dentro del campo donde se sostengan las discusiones, teniendo que ver
con los momentos actuales donde surgen, sin obviar su historia o lo que el denomino Red de Cer-
tidumbres..
Entiéndase las condiciones materiales como lo político, lo estético y lo social, en nuestro día a día,
las cuales hacen e inciden en nuestro tipo de pensamiento, prácticamente anulando nuestro ori-
gen, por ello epistemológicamente hablando debemos acudir a las ruinas y buscar las condiciones
de posibilidad para ese hablar, o en otras palabras deconstruir el discurso de análisis. Ya que si la

109
vida es organizada por las condiciones materiales del contexto estará sumergida en una compleji-
dad de relaciones de poder.
Vale la pena preguntarse ¿Quién ejerce el poder? Y ¿Dónde lo ejerce? Para Giles Deleuze del libro
los intelectuales y el poder, manifiesta: “para nosotros el intelectual teórico ha dejado de ser un su-
jeto. Los que actúan y los que luchan han dejado de ser representados ya sea por un partido, ya sea
por un sindicato que se arrogaría a su vez el derecho de su conciencia. ¿Quién habla y quien actúa?
Es siempre una multiplicidad. Somos todos grupúsculos. No existe ya la representación, no hay
más que acción de teoría, acción de práctica en relaciones de conexión o de redes”. Pero según
Michel Foucault: “existe un sistema de poder que obstaculiza, que prohíbe, que invalida ese discur-
so y ese saber, que se hunde más profundamente en la malla de la sociedad. Y donde los intelec-
tuales forman parte de ese sistema de poder, siendo los agentes de la “conciencia” y del discurso
que pertenece a este sistema; he aquí la urgente lucha contra las formas de poder, donde éste a su
vez el objeto y el instrumento: en el orden de saber, de la verdad, de la conciencia del discurso. Sin
obviar que la lucha en la toma de conciencia- hace tiempo que la conciencia como saber ha sido
adquirida por las masas y como sujeto tomada por la burguesía”.
Refiriéndonos nuevamente a las relaciones de poder entre institución y comunidad, hallamos una
complejidad en cuanto a tejido global se refiere, analizando en este sentido como el discurso se
institucionaliza pese a los vicios, moldea y norma el modo de pensar, bajo esa estructura de pensa-
miento genera un modo de ser que se legítima en medio de las condiciones materiales que contex-
tualizan el modo de saber.
En este sentido, la asociación de la imaginación y el poder era una prueba de la paradoja cuando
no de la provocación, por el hecho mismo de que la palabra es una representación común para de-
signar una facultad productora de ilusiones, de sueños y de símbolos, y que ejercía una especial li-
gada a la poesía y a las artes, hacia su irrupción en un terreno reservado a lo "serio" y a lo "real";
siguiendo de la mano la voluntad, conciencia y sujeto que está perdido en el imaginario social.
En medio de lo que direcciona el mundo tenemos a la comunidad en un vinculo arraigado a la co-
munidad prácticamente sin identidad, ni sentido, ya que su dependencia al discurso institucionali-
zado es tal que se implantó en el modo de ser de nosotros, por ello se debe profundizar y más que
debatir actuar en función al vinculo entre las relaciones de poder, las condiciones materiales y el
piso epistemológico, para hallar ese punto de quiebre y romper con la ciencia instaurada que se
convirtió en un estatus institucional, imponiendo modos de ser. Por ello como lo plasma y parafra-
sea Boaventura de Sousa Santos en su libro Una Epistemología de Sur: la realidad es un todo no
se fragmenta.
Pensar cuál es la idea de sociedad que queremos, nos conduce a un quiebre, como ruptura de base,
dejaríamos de ser lo que no somos, anulando los existentes para generar nuevos acontecimientos,
por ello la importancia del paradigma emergente, ya que si no hay revolución no hay pensamiento

110
crítico ni cínico, solo el accionar de pensamiento clínico que no es más que la programación de
algo.
La comunidad debe generar un modo de ser que lo identifique en una necesidad común, humanis-
ta y sensible, no capitalistas prefiriéndose por lo que obtiene y no por lo que se es, he aquí la nece-
sidad de romper con la estructura de pensamiento adoctrinado al modelo imperialista con con-
ciencia construida e ideología inducida por modelo socialista que planta la igualdad social y la
emancipación del pensamiento alcanzando puntos d quiebres ante los paradigmas heredados.

NUEVAS PERSPECTIVAS Y REFERENTES TEÓRICOS


Es importante destacar que “en Crisis” no quiere decir que los viejos paradigmas y modos de vida asociados han
sido suplantados por otros, sino que ya no nos merecen una confianza total, y que muchas cosas que resultaban ob-
vias y transparentes hace unos años, han descendido del pedestal de la certeza para instalarse en las arenas movedi-
zas de la duda. (Denise Najmanovich. 2010)
Parafraseando esta tesis, la crisis es una oportunidad debido a su alto fermento creativo, aunque
también es un período de vértigo, angustia y confusión. Más aún, si consideramos que los cambios
actuales no afectan a una disciplina aislada sino que enfrentamos un cambio global en la concep-
ción del saber que incluye también los modos de producción y validación de conocimientos y, por
lo tanto, modifica las relaciones de poder.
En los actuales momentos, han comenzado a desarrollarse nuevos campos y a cruzarse las fronte-
ras disciplinarias establecidas generando áreas híbridas de gran productividad entre las que se des-
tacan las Ciencias Cognitivas y las Ciencias de la Complejidad. Las primeras nacen de un diálogo
fecundo entre a perspectivas disciplinarias tan disímiles como la neurobiología, la informática, la
ingeniería, la epistemología y la psicología cognitiva, entre otras. Paralelamente, bajo el discutido
rótulo de Ciencias de la Complejidad se agrupan experiencias muy diversas que van desde los tra-
bajos del Instituto de Santa Fe (USA) sobre algoritmos genéticos (Kaufman, 1995), los desarrollos
en el ámbito de las redes complejas (Watts, 2006), dinámicas no-lineales (Prigogine, 1983, 1987) y
sistemas emergentes (Resnick, 2001; Johnson, 2002) hasta los aportes de E. Morin sobre el pensa-
miento complejo (Morin, 1994).
El campo de las ciencias sociales tampoco ha sido ajeno a este fenómeno de aparición de nuevas
perspectivas. Especialmente notoria ha sido la influencia del pensamiento constructivista en sus
diversas variantes así como la amplitud, variedad y extensión de los trabajos que no respetan las
fronteras disciplinarias. Los nuevos desarrollos etnográficos y la inclusión de las sociedades urba-
nas contemporáneas como campo de exploración así como las investigaciones antropológicas en
los laboratorios científicos (Latour, 1995) dieron origen a los estudios sociales de la ciencia que
han cuestionado radicalmente nuestra concepción sobre la construcción del conocimiento
(Latour, 1992, 1994). Los enfoques de la complejidad en las ciencias sociales y humanas están tra-

111
bajando activamente produciendo importantes desarrollos que parten de nuevas metáforas y mo-
dos explicativos capaces de tener en cuenta las dinámicas transformadoras (Morin, 1994; Varela,
1996, Dupuy, 1994) y las redes vinculares fluidas como entramados sociales básicos en permanente
configuración y re-configuración (Castells, 1999; Foucault, 1993, Najmanovich, 2008, 2007, 2006,
2005, 2001, 1995 Dabas, 1993, 2006; Dabas y Najmanovich, 1995). Los desarrollos espectaculares
de la historiografía contemporánea rompieron el chaleco de fuerza de la concepción modernista de
la historia y dieron lugar a la aparición de nuevos actores históricos: mujeres, campesinos, artistas,
científicos y marginales entre muchos otros. Esta nueva mirada abrió las puertas de temporalidades
agitadas que hicieron estallar en una miríada de posibilidades la línea del tiempo progresiva del his-
toricismo decimonónico.

CONCLUSION
Nos desenvolvemos en un mundo plagado de relaciones de poder donde la Institución y la Comu-
nidad no escapan de las condiciones materiales instauradas en nuestro modo de saber y de pensar,
desconfigurados de nuestra identidad y por ende de nuestra realidad latinoamericana, gracias al
pensamiento impuesto por otros, que pese a que nos perturba a su vez nos provoca, adaptando la
figura de alteridad inocente pero mortífera que nos robó mucha historia y cultura, bajo ese meca-
nismo ingenuo se precisa el quiebre de la dominación colonialista, haciendo urgente el fortaleci-
miento del piso epistemológico-emergente para generar Instituciones y Comunidades libres de
pensamiento y así construir esa sociedad que todos anhelamos.
Por otro lado, la selección no ha sido azarosa, puesto que fue realizada con el objetivo de mostrar
cómo las humanas tareas de enseñar y aprender han tomado formas diferentes según la concep-
ción del conocimiento que tengamos, las tecnologías de la palabra y los medios de comunicación
que utilicemos, los estilos vinculares que adoptemos, los valores que se pongan en juego y los mo-
dos en que se institucionalizan las prácticas de enseñanza-aprendizaje en cada sociedad, así como
las redes que las vinculan y atraviesan.
El desafío educativo contemporáneo exige fundamentalmente una radical transformación en los
valores privilegiados. La escuela de la modernidad se basaba en la reproducción y la disciplina. La
escuela que necesitamos hoy requiere poner en primer plano la capacidad de exploración, el proce-
samiento y la organización de la información, la posibilidad de tejer múltiples relaciones entre las
diversas temáticas, la puesta en conjunto, la producción de sentido en múltiples niveles ligados en-
tre sí y su presentación estética.
Para Najmanovich (2010) en los tiempos acelerados en que vivimos, el “futuro ya no es ni cuando
debiera”(Paul Eluard), haciéndose presente antes que nos demos cuenta, todos aquellos que consi-
deramos que la clave del nuevo milenio está en construir un mundo de sentido en el cual valga la
pena vivir y en el que podamos convivir en la diferencia, debemos esforzarnos en profundizar

112
nuestra exploración y elucidación de la problemática educativa, para conectarnos con las múltiples
oportunidades y desafíos contemporáneos a la vez que vamos tejiendo respuestas provisorias pero
fértiles y productivas en el camino a un sistema educativo que acepte la diversidad de puntos de
vistas, que dé lugar a la diferencia de estilos y aproximaciones, que al mismo tiempo nos permita
tomar contacto con nuestro acervo cultural, desarrollar nuestras potencialidades y crear espacios
convivenciales ricos y fecundos.
Por ello la importancia de la hermenéutica y de las continuas rupturas acompañadas de un para-
digma emergente en el contexto que dé paso a la libertad del pensamiento, donde tanto la Institu-
ción como la Comunidad se oxigenen dialécticamente dando paso a la transformación y por ende
rompa con viejas estructuras que pretenden controlar nuestros modos de pensar y darle continui-
dad a los paradigmas heredados perdiéndonos en los intentos.

BIBLIOGRAFIA
De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del sur. Clacso
Garrido, Alicia y Álvaro, José Luis. Psicología social perspectivas psicológicas y sociológicas se-
gunda edición psicología social perspectivas psicológicas y sociológicas. Universidad Complutense
de Madrid. 2007. En: https://www.academia.edu/6020124/PSICOLOG%C3%
8 DA _ S O C I A L _ P E R S P E C T I VA S _ P S I C O L % C 3 % 9 3 G I C A S _ Y _ S O C I O L % C 3 %
93GICAS_SEGUNDA_EDICI%C3%93N_PSICOLOG%C3%
8 DA _ S O C I A L _ P E R S P E C T I VA S _ P S I C O L % C 3 % 9 3 G I C A S _ Y _ S O C I O L % C 3 %
93GICAS_SEGUNDA_EDICI%C3%93N (8/3/2015)
Foucault, Michel. La Arqueología del Saber. Siglo XXI editores, Buenos Aires. 2002
Flores, Carolina. El oficio del sociólogo, imaginario social / imaginarios sociales y economía y so-
ciedad. En: http://www.monografias.com/trabajos92/oficio-del-sociologo/oficio-del-
sociologo.shtml (24/2/2015)
Najmanovich, Denise. Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar y aprender en
la sociedad-red. 2010. En: http://www.rizoma-freireano.org/index.php/epistemologia-y-nuevos-
paradigmas-en-educacion-educar-y-aprender-en-la-sociedad-red--dra-denise-najmanovich
(9/3/2015)
Skliar, Carlos. Alteridades y pedagogías. 2002. En :http://es.slideshare.net/marrisan/alteridades-y-
pedagogas-o-y-si-el-otro-no-estuviera-ah-carlos-skliar (14/3/2015)

113
[Boscan, Adonnis, y otros (2017) “Proyecto Escuela de Producción Audiovisual en la Comunidad
5 de Enero de Maracaibo”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Co-
municación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y
Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 115-120— ISBN 978-980-12-8661-
5]

114
Proyecto Escuela de Producción
Audiovisual en la Comunidad
5 de Enero de Maracaibo

Adonnis Boscán, Javier Mavárez,


Rafael Quero, Mildred González,
Sugeily Suliman, Yesenia Contreras
y Roxana Guerrero
Universidad Bolivariana de Venezuela
javierMavárez2006@gmail.com
RESUMEN

Este trabajo es un avance de la investigación que un grupo de estudiantes del Programa de Comu-
nicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, realiza en la comunidad 5
de Enero, en la parroquia Venancio Pulgar del municipio Maracaibo, la cual está enmarcada dentro
de la comunicación popular y que tiene como finalidad el impulso de un proyecto socio-
productivo que permita el desarrollo de una comunicación alternativa, horizontal y transformado-
ra en éste y otros sectores populares vecinos. Se trata de una investigación cuali-cuantitaiva en la
que se establecen los siguientes objetivos: Objetivo General: Establecer una Escuela de Produc-
ción Audiovisual en la comunidad 5 de Enero, de la parroquia Venancio Pulgar del municipio Ma-
racaibo, para el desarrollo comunicacional de este sector y comunidades cercanas. Objetivos espe-
cíficos: 1.- Desarrollar los fundamentos teóricos-prácticos que justifiquen la creación de la Escue-
la de Producción Audiovisual en la comunidad 5 de Enero. 2.-Realizar talleres de formación en
producción audiovisual para los estudiantes y vecinos que dirigirán la Escuela. 3.-Buscar fuentes
institucionales de financiamiento para el proyecto de la Escuela de Producción Audiovisual de la
comunidad 5 de Enero.

Palabras claves: Comunicación popular, Historia de vida, Rasgos socio-culturales, experiencias


en la investigación.

115
Introducción
Este trabajo es un avance de la investigación que un grupo de estudiantes del Programa de Comu-
nicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, realiza en la comunidad 5
de Enero, en la parroquia Venancio Pulgar del municipio Maracaibo, la cual está enmarcada dentro
de la comunicación popular y que tiene como finalidad el impulso de un proyecto socio-
productivo que permita el desarrollo de una comunicación alternativa, horizontal y transformado-
ra en éste y otros sectores populares vecinos.
Teniendo como base una investigación cuali-cuantitativa, el grupo de estudiantes se interrelaciona
con los miembros de la comunidad para establecer, en un primer momento, un diálogo de saberes
y así construir la historia de vida de la comunidad, sus aspectos socio-económicos y otras conside-
raciones que marcan notables diferencias de dicha investigación con respectos a otras que se lle-
van a cabo en el resto de las universidades venezolanas.
La comunicación popular se considera en esta perspectiva como andamiaje para la elaboración de
un marco teórico y práctico que justifique en etapa avanzada de la investigación, un proyecto via-
ble que pueda ejecutarse en la comunidad y que sirva para el desarrollo comunicacional de la co-
munidad 5 de Enero y sitios aledaños, entendiendo que en dicho proceso debe reflejarse la organi-
zación popular, la consciencia crítica y colectiva de los participantes y la transformación del en-
torno.
En este sentido se indican los objetivos de esta investigación.
Objetivo General: Establecer una Escuela de Producción Audiovisual en la comunidad 5 de
Enero, de la parroquia Venancio Pulgar del municipio Maracaibo, para el desarrollo comunicacio-
nal de este sector y comunidades cercanas.
Objetivos específicos: 1.- Desarrollar los fundamentos teóricos-prácticos que justifiquen la crea-
ción de la Escuela de Producción Audiovisual en la comunidad 5 de Enero. 2.-Realizar talleres de
formación en producción audiovisual para los estudiantes y vecinos que dirigirán la Escuela. 3.-
Buscar fuentes institucionales de financiamiento para el proyecto de la Escuela de Producción Au-
diovisual de la comunidad 5 de Enero.

Historia de la comunidad 5 de Enero


La comunidad 5 de enero tuvo sus comienzos a principios del año de 1994 a las 12:45 de la ma-
drugada, de allí su nombre. Este pequeño espacio territorial cuenta la historia de cómo la valentía
y la necesidad son capaces de formar territorios urbanos, sin embargo sabemos que el trasfondo
real de todo esto es la prioridad de obtener un terreno propio y digno donde edificar sus hogares.
Una disputa entre el dueño de las tierras y sus hijos fue el motivo que dio origen a este barrio ubi-
cado en la parroquia Venancio Pulgar, al oeste del municipio Maracaibo; estos terrenos para 1994

116
formaban parte de una granja, conocida con el nombre de Los Nísperos. Simecio Alvarado, due-
ño de estos espacios, tomó la decisión de cederlos a diversas familias sin vivienda para allí estable-
cerse. Según testimonios de los vecinos el señor Simecio, al presentarse el conflicto, entre los hi-
jos de su matrimonio y los de su pareja, por el control de la granja, mantuvo que “ni para el uno,
ni para el otro”.
La señora Senoida Gutiérrez, también fundadora del sector, relata que en el comienzo turbulento
de la comunidad, caracterizada por la intervención de la policía en un intento de los hijos del se-
ñor Simecio por contradecir su decisión y poder posesionarse del lote de terreno, los vecinos tu-
vieron que luchar para mantenerse en el lugar. De aquí que se nombran como fundadores: Barto-
lina Pérez, Deisy Rojas, María Graciela Fuenmayor, Rosmeri Silva y Milta Fonseca.
Una vez ubicados sus hogares, la comunidad empezó a desarrollarse sin tener los servicios públi-
cos como la electricidad y el agua, esta situación llevó a sus habitantes a apropiarse del sistema
eléctrico del barrio vecino, el cual sí lo tenía. Luego de varios dias obtuvieron el agua de una gran-
ja cercana.
Con el pasar de los años la comunidad 5 de Enero fue creciendo en número de habitantes para
convertirse en lo que hoy es. Actualmente, sus calles no están asfaltadas, cuentan con un terreno
para la construccion de la sede del Consejo Comunal, el cual lleva funcionando un poco más de 4
años.
En lo relativo a la educación, una escuela atiende a 510 niños de la comunidad y sectores aledaños.
También tienen un Mercal que contradictoriamente no suple, por decisiones comunales, a los ve-
cinos de esta comunidad, sino que son beneficiados con la venta de bolsas de comida, que por
cierto este servicio ha sido interrumpido en varias ocasiones.
Finalmente, el sector económico de la comunidad se observa en la avenida principal donde existen
5 espacios comerciales en los que se presta el servicio de: una frutería, una peluquería, un abasto,
una cauchera y una panadería.

Aspectos socio culturales de la comunidad 5 de Enero


La interculturalidad está presente en la comunidad 5 de Enero, mestizos, wayuu, negros y colom-
bianos conviven en este sector. Este pequeño espacio territorial cuenta su desarrollo histórico des-
de el seno de la conjugación de diversas culturas: creencias, festejos y costumbres tienen lugar en-
tre los vecinos en ciertas fechas importantes para ellos.
La procesión de la Virgen del Carmen, el día de la resistencia indígena, y el aniversario de la fun-
dación del sector, son las tres principales celebraciones que desde sus inicios se realizan en la co-
munidad.
La celebración de la Virgen del Carmen se festeja cada 16 de Julio con una procesión que sale por

117
toda la comunidad desde horas de la tarde y se prolonga hasta el amanecer del siguiente día. Du-
rante este tiempo los feligreses hacen oraciones de alabanzas, de ruego, además de compartir ali-
mentos para degustar y bebidas espirituosas.
En la memoria histórica de la comunidad 5 de Enero ya no se celebra el 12 de octubre como el
Día de la raza o como el encuentro de dos mundos, sino como el Día de la resistencia indígena,
nominación resultante de un proceso de concienciación a cargo del presidente Hugo Chávez Frías
durante su gestión; entendieron que cada 12 de octubre los indígenas resistieron a la colonización
por parte de los españoles.
Y finalmente cada 5 de enero los vecinos celebran entre bailes de diversos géneros, bebidas y co-
mida, el aniversario del barrio que en este año 2016 arribó a sus 22 años en medio de problemas a
los que se enfrentan desde la organización del consejo comunal, el cual se ha establecido como
meta, rescatar los aspectos culturales de esta comunidad para el disfrute de las generaciones futu-
ras.
Interpretación de la encuesta de consumo de medios realizada en la comunidad 5 de
enero.

Resultados preliminares
Se realizó una encuesta para establecer el nivel del consumo de medios, en la comunidad 5 de
Enero arrojando unos resultados que debemos analizar en mayor profundidad para así compren-
der la actual situación no solo comunicacional sino también cultural y social de esta comunidad.
Es de resaltar que dichos datos contradicen el ethos de la población de esta localidad que se ca-
racteriza concretamente por pertenecer en su mayoría a la etnia wayuu, por cuanto y de acuerdo a
las encuestas, se han alejado de sus costumbres para ajustarse a la cosmovisión occidental.
Como primer aspecto podemos indicar que un 86 por ciento de la población posee televisión; un
49 por ciento posee radio, 84 por ciento posee teléfono de los cuales, el 83 por ciento es móvil y
el 17 por ciento restante es de telefonía fija.
Esto nos indica que la población tiene acceso a las telecomunicaciones y por ende desde una pers-
pectiva de la mal llamada comunicación de masas, tienen a la mano diversos contenidos que estos
canales transmiten (Televisión y Radio). Mientras que, desde la comunicación humana, a través de
canales impersonales, como lo es el celular o el teléfono, pero que se produce la retroalimentación
entre el emisor y el receptor, la comunidad 5 de Enero hace uso de este medio para varios fines.
En cuanto al acceso a internet solo un 19 por ciento lo utiliza, a través de sus teléfonos móviles,
según lo indica la encuesta realizada; otros, especialmente los adolescente y jóvenes se ven en la
necesidad de desplazarse a los cibercafé más cercanos, ya que no cuentan con un espacio para ello
y por otro lado no tienen acceso a un equipo de computación propio; el 81 por ciento restante no

118
tiene acceso a internet por ningún otro medio.
Ante esta realidad podemos indicar que la apropiación de Internet es muy limitada, principalmente
por no contar con los equipos, lo cual nos sugiere que la población es indiferente al uso de esta
tecnología y que prefiere ver televisión o dedicarse a otras actividades que dedicarle su tiempo al
ciberespacio.
Sobre el uso de la televisión, del 86 por ciento que dijo consumir este medio, el 44 por ciento lo
dedica a ver telenovelas; mientras que solo un 21 por ciento se dedica a ver información, el 35 por
ciento restante se divide en: 7 por ciento farándula, 6 por ciento infantiles, 11 por ciento deportes
y 11 por ciento películas. Con respecto a la Radio, las encuestas sostienen que el 62 por ciento de
los usuarios de la radio, lo hacen para escuchar música.
Estos porcentajes nos indican que las personas buscan a través de los medios masivos el entreteni-
miento, olvidándose de otros aspectos educativos, culturales y comunicacionales como lo son los
materiales informativos y de opinión.
La realidad aquí plasmada revela cómo los medios masivos han tomado espacio en la cotidianidad
de los miembros de la comunidad 5 de Enero, lo cual y en adelante deberá ser estudiada y com-
prendida a partir de las teorías de la comunicación y otras disciplinas que abordan el hecho comu-
nicativo desde las masas.

Experiencia de la investigación
El grupo de estudiantes investigadores de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) describe
este tipo de investigación como una iniciativa de formación para el estudiante a quien se le brinda
la oportunidad de compartir saberes con las comunidades. En este intercambio de saberes, los es-
tudiantes desde el inicio de sus estudios universitarios comienzan a desarrollar habilidades necesa-
rias para la investigación en ciencias sociales.
A su vez, la UBIP rompe con la hegemonía del conocimiento producido desde las universidades
centenarias, y hace crecer al estudiante como humanista, como investigador y como ciudadano
comprometido con el desarrollo de los sectores populares.
Como jóvenes y estudiantes de Comunicación Social estamos abiertos a los cambios, pero en este
proceso de formación hemos reflexionado sobre la cultura popular, que en el caso de la comuni-
dad 5 de Enero observamos es bastante complejo, dado que conviven colombianos, wayuu, negros
y mestizos con raíces ancestrales. Sin embargo, los más jóvenes están siendo objeto de la transcul-
turación en manos de los medios masivos. Es por ello que aspiramos, a través de este diálogo de
saberes, alentar a los habitantes de esta comunidad, sea cual sea su cultura, a rescatar sus tradicio-
nes y a sentirse orgullosos de ellas, acogiéndolas como su patrimonio
A su vez es importante destacar el aprendizaje obtenido sobre el trabajo en equipo, la sistematiza-

119
ción de lo observado, el hacer entrevistas y encuestas, a sobrepasar los límites y contratiempos en
la medida que desarrollamos nuestras tareas y a escuchar para reflexionar y aprender de nuestro
pueblo.

Bibliografía
IGARTUA, JUAN. Teoría e investigación en Comunicación Social. Editorial Síntesis. 2004. Ma-
drid, España.
KAPLÚN, Mario, El comunicador popular. Editorial Lección Tiyan. Uruguay. 1980.
LOPEZ, Luis. Comunicación social, selección de textos. Editorial Félix Varela. La Habana.2003.
PASCUALI, ANTONIO. Comunicación y Cultura de masas. Monte Ávila Editores. 1990.
PASCUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Ávila Editores. 1990.
PINEDA, MIGDALIA. Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz 2004. Ma-
racaibo, Venezuela.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de la nación 2007-2013
SUNKEL, Guillermo. El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.2006

120
121
[Urribarrí, Polly y otros (2017) “Comunicación popular y sensibilización por “otra economía”. En
CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el con-
texto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje
Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 123-127— ISBN 978-980-12-8661-5]

122
Comunicación popular y sensibilización
por “otra economía”

Polly Urribarrí, Edixa Fernández,


Deinys León, Eury Villalobos
y Luz Rivas
Universidad Bolivariana de Venezuela
pollyauv@hotmail.com
leon.deinys@gmail.com
euryvillalobos@gmail.com
luzrivasm@gmail.com
RESUMEN

Debido a la actual coyuntura que vive nuestro país frente a la guerra económica impulsada por la
derecha es fundamental pensar en el desarrollo de actividades agrícolas en las comunidades, como
mecanismo de producción que permita garantizar la seguridad alimentaria a través de un modelo
económico alternativo. Esta alternativa económica necesita la promoción mediante formas de co-
municación popular para la implementación de la misma a través de los llamados “huertos familia-
res, escolares y/o comunales”, los cuales aportan beneficios directos a las familias, respondiendo a
las necesidades locales de las comunidades y a la disponibilidad de recursos.Y es a través de herra-
mientas comunicacionales populares que debemos acercarnos a las comunidades para promover y
mostrar esta forma de producción para tratar de consolidar las unidades de producción social. Es
por ello que el objetivo de este trabajo es promover a través de una comunicación efectiva meca-
nismos comunicacionales desde las bases mediante la organización del Poder Popular para impul-
sar la soberanía agroalimentaria, ya que es fundamental dar a conocer y al mismo tiempo formar a
la población para una economía popularalternativa mediante el desarrollo de un programa de
huertos familiares, para contrarrestar en cierta forma la guerra económica en la que está inmerso el
país.

123
INTRODUCCIÓN

Debido a la actual coyuntura que vive nuestro país frente a la guerra económica impulsada
por la derecha es fundamental pensar en el desarrollo de actividades agrícolasen las comunidades,
como mecanismo de producción que permita garantizar la seguridad alimentariaa través de un mo-
delo económico alternativo.Estaalternativa económica necesita la promoción mediante formas de
comunicación popular para la implementación de la misma a través de los llamados“huertos fami-
liares, escolares y/o comunales”, los cuales aportan beneficios directos a las familias, respondiendo
a las necesidades locales de las comunidades y a la disponibilidad de recursos.
Los huertos comunitarios como parte de los mecanismos de desarrollo de los sectores agrí-
colas del país, nos llevan a evaluar el rol que puede jugar la agricultura en el área urbana y rural,
puesto que, la disposición de los lugares adecuados para su realización, no son limitantes para este
tipo de actividad.
El presidente Chávez durante el programa Aló Presidente 347 del 11 de enero de 2010, don-
de se rindió homenaje a las luchas de Ezequiel Zamora a favor de tierras libres para el pueblo,
transmitido desde el sector La Platera, del municipio Tinaco del estado Cojedes, instruyó la crea-
ción de un fondo para el impulso de un programa nacional de huertos familiares. El señalamiento
lo realizó tras conocer una experiencia de agricultura urbana en el huerto de la parroquia El Tré-
bol, ubicada en el sector 23 de enero de la capital venezolana. En la misma, pidió se estudie una
fórmula para multiplicar al máximo el programa de huertos familiares y optimizar la disposición de
los recursos destinados a este fondo, con la intención de duplicar la meta de estas unidades de pro-
ducción comunitarias promovidas por grupos organizados en barrios.
Por lo tanto, la comunicación popular alternativa sería la herramienta comunicacional trans-
formadora que nos ayude a cimentar los valores para el mundo nuevo y este mundo nuevo necesi-
ta de formas de economías alternativas, siendo que los huertos familiares (escolares, urbanos o co-
munales) representan un nuevo modelo económico necesario, ajustado a la realidad local y global
que vivimos.
Y es a través de herramientas comunicacionales populares que debemos acercarnos a las co-
munidades para promover y mostrar esta forma de producción para tratar de consolidar las unida-
des de producción social (UPS). Por lo tanto, la idea es que la gente se integre, aprenda y promue-
va a través de diferentes medios la información (murales, periódicos, videos, programas radiales,
entre otros), sobre esta nueva forma de producción desde nuestros espacios para así contrarrestar
el modelo capitalista que todavía impera.Por lo tanto, debemos activar formas de producción alter-
nativas dirigidas a la conquista de la soberanía alimentaria, pero necesitamos llegar a las comunida-
des a través de la comunicación popular y así aportar elementos que nos ayuden a superar y tras-
cender este modelo explotador y depredador.
Es por ello que el objetivo de este trabajo es promover a través de una comunicación efecti-
va mecanismos comunicacionales desde las bases mediante la organización del Poder Popular ne-
cesario para impulsar la soberanía agroalimentaria, ya que es fundamental dar a conocer y al mismo
tiempo formar a la población para una economía popularalternativa mediante el desarrollo de
un programa de huertos familiares, para contrarrestar en cierta forma la guerra económica en la
que está inmerso el país.

124
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los huertos familiares, escolares o comunales se definen como espacios para la siembra,
bien sea en el solar o jardín, que pueden ser habilitados para la siembra de hortalizas de consumo
diario para la familia. Pudiendo sembrar en estos espacios hortalizas. Las hortalizas son plantas
pequeñas, delicadas y suculentas, de rápido crecimiento. La mayoría de ellas se cosechan entre uno
(1) y cinco (5) meses. Estas plantas son muy importantes en la alimentación, debido a su alto valor
nutritivo, principalmente en vitaminas; de aquí la importancia de tener un huerto familiar que per-
mita obtener productos frescos y de mejor calidad que los adquiridos en el mercado, además de
contribuir con el ahorro familiar.

Por otro lado, el huerto familiar es una opción que contribuye a disminuir la inflación, la
escasez y la especulación que afecta a los consumidores y la economía de las naciones. El huerto
familiar contribuye significativamente con el fomento, la producción de bienes y servicios, el aho-
rro, el consumo y autoconsumo familiar, así como con la diversificación de la economía de las na-
ciones. Esta iniciativa se puede articular en un proyecto socioproductivo de una unidad de produc-
ción social (UPS), con la finalidad de cumplir objetivos en beneficio de las comunidades.

El huerto familiar también se denomina huerto en casa, patio productivo, huertos urbanos
o unidad de producción social (UPS), entre otros. De acuerdo a la realidad de cada comunidad,
una UPF puede cumplir objetivos en una unidad de producción social (UPS), es decir, estar orien-
tado a producir para cubrir las necesidades de una comunidad, generar excedentes, etc,. Quienes
conforman huertos familiares, pueden asumir objetivos asociados con otras unidades productivas,
hasta conformar objetivos de mayor envergadura, como lo es una UPS. Todo depende de la flexi-
bilidad con la que se pueda asumir un proyecto de este tipo.

En Venezuela la reciente promulgación del compendio de leyes del poder popular, los con-
sejos comunales y comunas, facilita asumir este tipo de iniciativas por parte del "poder popular",
así como accesos a financiamientos, apoyo técnicos, entre otros, por parte de las instituciones del
Estado, solo que para ello se requiere "abrir las compuertas" que implica el hecho de estar organi-
zado, contar con las habilidades técnicas y la conciencia requerida, para ejecutar tales iniciativas,
de acuerdo a la realidad que asoma el paradigma de la revolución bolivariana.

ALCANCES DEL HUERTO FAMILIAR

La conformación de huertos familiares debe orientarse a producir rubros de corto y me-


diano alcance. Un huerto familiar puede ser de frutales, granos, medicinales, hortalizas, etc.De
acuerdo a la dimensión del espacio y a los recursos disponibles, un huerto familiar puede ser:de
compostero de cemento, artesanal, de madera, de maceta o gavera, o de otro material que facilite
dicho propósito.La escogencia dependerá en gran medida, de acuerdo a los recursos disponibles
por parte de los responsables del huerto. De acuerdo al tipo de siembra seleccionada, se debe bus-
car la información específica que se requiere para cada rubro, o conocer las experiencias de perso-
nas, o en su defecto documentales, videos, etc., que permita acceder a su elaboración, este tipo de

125
iniciativas deben estar dirigidas a cubrir principalmente las posibles ausencias de producción y dis-
tribución de bienes agroalimenticios y otras necesidades sentidas en el país.

LA COMUNICACIÓN POPULAR COMO HERRAMIENTA DE CONCIENCIA


Y MOVILIZACIÓN.

Merino (1988) define la comunicación popular, alternativa, como el “proceso de interacción que
se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propósito de recupera sus significado, de su memoria histórica, de
su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guías de acción
vital, con la participación popular y la capacitación para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y evaluar su propio
proyecto; que dan lugar a diversos niveles, formas y técnicas de la comunicación popular, alternativa y participati-
va.”
Por otro ladoBarbero (1980), manifiesta que “La comunicación será alternativa a medida en
que asuma la complejidad de esos procesos, si junto al lenguaje del medio se investigan los códigos de percepción y
reconocimiento, los dispositivos de enunciación de lo popular, códigos y dispositivos en los que se materializan y ex-
presan confundidos ya la memoria popular y el imaginario del pueblo.”
Tomando en cuenta los aportes de Marino (1988) y Barbero (1980), podríamos señalar que
la Comunicación Popular brinda un espacio que abre la posibilidad de comunicar de manera colec-
tivodándole participación a las comunidades organizadas y a organizaciones sociales, con el objeti-
vo es unificar esfuerzos en la difusión de sus realidades que permiten dar a conocer experiencias
que permitirían fortalecer diferentes aspectos de la cotidianidad que nos arropa.

Propuesta para la ejecución de este proyecto:


Campaña de comunicación que abarque las formas de producción alternativas a través de la
elaboración de medios que muestren los saberes populares y originarios que impulse la ge-
neración de espacios de reflexión, formación y acción de una economía social necesaria
Promover y Organizar a través de las redes herramientas de soporte como ferias, conversato-
rios, foros, y actividades de intercambio de productos de producción comunal.
Promover la producción local, comunitaria, escolar, entre otras, valorizando lo que podemos
producir desde nuestras realidades, garantizando con estas acciones minimizar la especula-
ción, promover los intercambios y asignar precios justos a los productos.
Promoción del uso racional de los recursos mediante campañas que promuevan la sustentabili-
dad, la solidaridad en el proceso de concientización como valores agregados dentro del
proceso de creación de una economía social solidaria.

A través de Herramientas como:


 Audiovisuales que muestren experiencias de diferentes comunidades, con el fin de aprender de
otras experiencias.
 Campañas a través de cartillas, guías, manuales, afiches, murales y libros informativos y formati-
vos con contenido gráfico (fotos, caricaturas, etc) que faciliten su estudio.
ElaboraciónMicros radiales.

126
CONCLUSIÓN

Estamos convencidos de que la comunicación es una herramienta política de lucha, que puede te-
ner mucho peso para desarrollar la propuesta que apunta a la generación de información para di-
fundir y promover las diferentes actividades agroalimentarias alternativas desde los espacios urba-
nos, y así trascender al modelo económico necesario desde lasbases de las organizaciones comuni-
tarias y educativas.

BIBLIOGRAFÍA
BarberoJesús Martín (1980). Retos de la investigación de comunicación en América latina, Cali.

Guerrero Peñuela Adriana (2009). Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Co-
gua (Cundinamarca). Revista Etnobotánica Biología - Tesis y disertaciones académicas

Merino Ultreras, Jorge (1988).Comunicación popular, alternativa y participatoria.Manual Didáctico


de CIESPAL.

127
[Benítez, Berenice, Rivas, Luz y Cubillán Billy (2017) “Comunicación Hugo Chávez, estratega co-
municacional para emancipar”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la
Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y
Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 129-135— ISBN 978-980-12-8661
-5]

128
Hugo Chávez,
estratega comunicacional
para emancipar

Berenice Benítez,
Luz Rivas y Billy Cubillán
Universidad Bolivariana de Venezuela
benitezberenice@gmail.com
luzrivasm@gmail.com

En Venezuela el ejercicio de la comunicación social está limitado a profesionales universitarios,


aunque es un tema de interés debido a sus implicaciones y la utilización de empresas de la comuni-
cación para fines comerciales, impactando a sus usuarios, quienes reciben informaciones en for-
mato de publicidad y/o propaganda. Este panorama generó que, desde su irrupción en la vida po-
lítica, el Presidente Hugo Chávez asumiera la comunicación social como un área estratégica de in-
terés nacional, al convertirse en figura mediática desde el 4-2-1992 con aquel “por ahora” que im-
pactó tras la cobertura periodística. Desde la Agenda Alternativa Bolivariana (1996) hasta el Golpe de
timón (2012), Hugo Chávez hizo aportes sin ser estratega comunicacional con el fin de emancipar
al pueblo venezolano en concordancia con los principios constitucionales (1999) de un Estado de-
mocrático y social de Derecho y de Justicia, en contraposición al Estado Liberal burgués que im-
peró hasta 1998 cuyos aliados, los medios, siguen trabajando para continuar esclavizándolo. El
propósito de este trabajo es investigar los aportes del Presidente Hugo Chávez para construir una
estrategia comunicacional emancipadora en la revolución bolivariana. La revisión documental y
bibliográfica, y los aportes de los investigadores, facilitaron la obtención de resultados.

Palabras claves: Hugo Chávez, estratega comunicacional, emancipador

129
Introducción
La comunicación social mundial está en manos de las empresas mediáticas y éstas sirven a podero-
sos intereses políticos y económicos; aun cuando el nacimiento de los medios de comunicación
los vincula como un servicio público. Motivadas por estos intereses, las empresas mediáticas ata-
can a gobiernos o líderes que vayan en contra del status quo, a quienes convierten en sus enemigos,
sin importar que en ese “fuego cruzado” caigan víctimas como parte del “daño colateral” de toda
guerra impulsada por los imperios.
Esta hegemonía informativa capitalista busca que todos los gobiernos, inclusive los progresistas
como el venezolano, estén aliados a los objetivos de los imperios. De allí que estos gobiernos de
avanzada, principalmente con líderes de izquierda, requieren estrategias efectivas para su política
pública comunicacional con mira a emancipar los pueblos.
En nuestro país, el ejercicio de la comunicación social está limitado a los profesionales egresados
de universidades venezolanas, inclusive existe una Ley de Ejercicio del Periodismo cuya reforma
fue aprobada en 1994, también un Código de Ética y los reglamentos de ambos. Vale decir que
dependiendo de los intereses de los dueños de los medios, esta normativa es cumplida o no. Sin
embargo, por ser la comunicación un tema de interés social debido a las implicaciones de la misma
y la utilización de las empresas de la comunicación para fines comerciales, se ha degenerado el in-
terés público por conocer las informaciones y hoy son vendidas como mercancía y además se limi-
te el acceso del pueblo a los medios, por ser estos propiedad privada.

Fundamentación teórica
Este panorama conllevó a que el Presidente Hugo Chávez asumiera la comunicación social como
un área estratégica de interés nacional, debido al alcance de los “misiles” noticiosos que dispara-
ban los medios de difusión. Desde el principio de su irrupción en la vida política nacional, Chávez
se convirtió en una figura mediática. Hoy recordamos aquel “por ahora”, el cual impactó a todos a
través de la televisión, la misma que junto a otros medios se convirtieron en verdugo para sacarlo
de la Presidencia por casi dos días.
Esta realidad la refleja Britto García (2003) cuando afirma:
(…) el modelo de confiscación de lo político por algunos propietarios de los medios opera
un aparato mediático que auspicia y apoya la disolución de los poderes públicos constitucio-
nales, la destitución de todos los funcionarios electos, el sabotaje y la privatización de la prin-
cipal industria de Venezuela, el desconocimiento de la voluntad soberana expresada en el su-
fragio, el odio étnico y la guerra civil, e instaura la censura (…) (P. 7)
No valió de nada que durante esta etapa histórica de Venezuela, el gobierno buscara que todos tu-
vieran el acceso a los medios de comunicación, pues sus dueños aliados o más bien liderando a

130
grupos económicos y políticos ya estaban haciendo el trabajo ante la opinión pública. Por cuanto
como dice Britto García (2003):
Chávez tocó a los intocables. Los intocables, dueños de los medios de comunicación y de casi
todo lo demás, pusieron el grito en el cielo. Con toda libertad, denunciaron el exterminio de
la libertad. Dentro y fuera de fronteras, la máquina convirtió a Chávez en un “tirano”, un
“autócrata delirante” y un “enemigo de la democracia”. Contra él, estaba “la ciudadanía”.
Con él, “las turbas”, que no se reunían en locales sino en “guaridas”. (p. 9)

Resultados
A pesar de ser ya una figura mediática, al principio de su accionar político Chávez no consideró la
comunicación social como un tema estratégico, tal como se refleja en la Agenda Alternativa Bo-
livariana (1996), sino que se consideraron prioritarias otras dimensiones:
La aplicación de un Modelo Alternativo para Venezuela nos obliga a identificar cuáles son los
ejes problemáticos nacionales. Ellos son: Pobreza y Desnacionalización. Y se expresan dra-
máticamente a través de los siguientes fenómenos: Pobreza (Crisis social: seguridad y servi-
cios sociales; umbral de vida infrahumano.; y Distribución regresiva del ingreso), Desnaciona-
lización (Deuda externa y Apertura petrolera y privatizaciones) (P. 27)
Consideraba urgente: Elevar en el corto plazo el nivel y calidad de vida de la población venezola-
na, (…) constituido por el conjunto de sus necesidades físicas (alimentación, salud, vivienda), ne-
cesidades sociales (seguridad, integración, igualdad, libertad), necesidades culturales (educación,
deporte, recreación, creatividad), necesidades políticas (participación, protagonismo). (P. 29)
En 1999, el Presidente Chávez cuida que los constituyentes incluyan la libertad de expresión y co-
municación en los artículos 57 y 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A
partir de 2001, ambos temas estarán en todas y cada una de las propuestas de gobierno. Es así co-
mo en las Líneas generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, es-
pecíficamente en el “Equilibrio Social. Objetivo: Alcanzar la justicia social” (P. 91), Subobjetivo
2.1. “Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa” (P. 91), y en el
eje estratégico 2.1.19. se aborda de manera detallada: “Información veraz y oportuna. Uso de las
tecnologías de la información y la comunicación para convertirlas en instrumentos estratégicos de
la democracia participativa por la capacidad de movilización que tienen los medios para crear
apropiación colectiva de medios alternativos (…) (P. 102) También en la Estrategia 2.1.2.5, que
propone: “Fortalecer las acciones de comunicación, información y educación para la salud y la vi-
da. (P. 112)
Aquí Chávez asoma intenciones de construir un sistema para que la comunicación y la informa-
ción se pongan al servicio de la educación del pueblo para emanciparlos de las empresas mediáti-

131
cas que los mantienen atrapados en un constante consumo. De esta manera, el pueblo conocerá
sus derechos y podrá disfrutar de los mismos.
Para el período 2007-2013, el reelecto Presidente expone ante el país el Proyecto Nacional Si-
món Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y social de la Nación 2007-
2013, el cual contiene siete (7) directrices: Nueva ética socialista, Suprema felicidad social, Demo-
cracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica nacional, Vene-
zuela potencia energética mundial y Nueva geopolítica internacional. En la tercera explica que en
“esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, con tal de
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y
el poder originario del individuo” (P. 3); abordando la comunicación y la información en 3 objeti-
vos: 2.6. Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de co-
municación masivos; 2.7 Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la
promoción y defensa de la soberanía nacional; y 2.8 Consolidar al sistema de comunicación nacio-
nal como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la for-
mación. (P. 16)
Evidencian la preocupación del Presidente Chávez por robustecer la información veraz desde los
medios de comunicación masivos, a fin de promover la defensa de la soberanía y la democracia
participativa y protagónica. Especie que mantendrá cada vez que tiene la oportunidad de hacerlo
en sus discursos y a través de proyectos como: equipamiento de las televisoras del Estado, recupe-
ración de la señal del canal 2 hoy TVes, conformación del canal de internacional Telesur y de la
emisora internacional Radio del Sur, apoyo para la promoción y constitución de emisoras de radio
y televisoras alternativas y comunitarias.
Cuando el 11 de junio de 2012 el Presidente Hugo Chávez inscribió su candidatura a la reelección,
consignó ante el CNE una propuesta de trabajo que denominó el Plan de la Patria, el cual consta
de cinco grandes objetivos históricos: I, Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional; II, Continuar construyen-
do el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de esta-
bilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo; III, Convertir a Venezuela en
un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de
América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra Améri-
ca; IV, Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz
planetaria; y V, Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Aun cuando no está explícitamente denominada como una política pública, encontramos que en el
primer objetivo histórico hay dos objetivos estratégicos vinculados a lo que se podría ser parte de
una política comunicacional: a) “1.1.6 Seguir construyendo la hegemonía comunicacional, para que
132
en Venezuela se escuchen todas las voces (P. 11); y b) 1.5.3 Garantizar las condiciones que permi-
tan a las organizaciones y a todas las personas en el territorio nacional el acceso a la comunicación
oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades, así como la formación para
el uso, creación y difusión de contenidos para el buen vivir de nuestro pueblo. (P. 17)
Por otra parte, en la descripción del segundo objetivo histórico el Presidente Chávez menciona la
comunicación como una necesidad básica que debe ser satisfecha. Además objetivos nacionales y
estratégicos que dan cuenta del tema comunicacional y las diversas maneras de trabajar en la mejo-
ra de este ámbito estratégico. Se asume la importancia de educar en torno a la comunicación debi-
do a la continua penetración de los contenidos por parte de las empresas mediáticas, especialmen-
te a niños, niñas y adolescentes, desde donde se debe formar para la vida y contribuir a proteger el
ambiente, del cual también somos parte, por supuesto todo enmarcado en los preceptos constitu-
cionales que siempre busca la mayor suma de felicidad para las venezolanas y los venezolanos.
De la misa forma, en el cuarto objetivo histórico, está el objetivo estratégico “4.1.8 Impulsar el
nuevo orden comunicacional latinoamericano y caribeño, con énfasis en los nuevos sistemas y me-
dios de información regionales, y en el impulso de nuevas herramientas comunicacionales” (P. 36),
que contempla los cinco objetivos generales siguientes: 4.1.8.1 Fortalecer Telesur garantizando una
mayor presencia regional y mundial; 4.1.8.2 Expandir la señal de la Radio del Sur como herramien-
ta comunicacional para el reconocimiento de los procesos políticos de la región; 4.1.8.3 Fomentar
las redes de cadenas informativas alternativas y comunitarias en la región, así como las redes socia-
les; 4.1.8.4 Difundir de forma permanente información veraz producida por los países de la AL-
BA, y países aliados del Sur; 4.1.8.5 Garantizar la producción permanente de contenidos que se
difundan a través de los medios de comunicación regionales sobre los avances sociales, políticos,
culturales de la Revolución Bolivariana. (P. 36)
En el objetivo histórico 5, se tienen el objetivo nacional “5.3. Defender y proteger el patrimonio
histórico y cultural venezolano y nuestroamericano” (P. 38), que incluye los objetivos estratégicos y
generales: 5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos histó-
ricos dominantes, circulantes a través de los medios de comunicación y las instituciones diversas;
5.3.1.2. Vehicular las críticas a través de los medios de comunicación públicos (revistas, televisión,
eventos, etc.); 5.3.4.2. Incentivar la difusión en los medios de comunicación masivos, públicos y
privados, de los contenidos históricos, culturales, populares, tradicionales y de nueva producción.
(P. 38)
Inclusive, en su primer y último Consejo de Ministros de 2012, surgió el Documento Golpe de Ti-
món, en el cual el Presidente Chávez nuevamente hace un llamado para conformar un verdadero
Sistema Nacional de Medios Públicos.
Por otra parte, el Presidente Hugo Chávez mantuvo su programa Aló Presidente por Radio y Tele-
visión; e innovó por la red social twitter con @chavezcandanga, dando muestra de su permanente
interés por las formas, medios y contenidos para comunicarse.
133
Metodología
Este trabajo se llevó a cabo bajo los preceptos de la Teoría sociocrítica. Se utilizó la Revisión bi-
bliográfica y análisis de contenido, lo cual nos permitió seleccionar los contenidos de interés y ex-
presar nuestra opinión en cuanto a tales planteamientos.

Conclusiones
El Presidente Chávez fue un estratega comunicacional por cuanto siempre estuvo pendiente de
este ámbito.
Existen aportes teóricos que deben ser rescatados para la construcción de una política comunica-
cional emancipadora.
La propuesta comunicacional de Hugo Chávez tiene una fuerte influencia hacia los medios alter-
nativos.
Los medios de comunicación masiva no eran prioridad para Hugo Chávez, sin embargo no me-
nospreció su poder e influencia, a tal punto de mantener su programa Aló Presidente y su twit-
ter @chavezcandanga

Bibliografía
ASAMBLEA NACIONAL (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5908 (Extraordinario), febrero 19, 2009. Imprenta
Nacional y Gaceta Oficial. Caracas
____________________ (2013) Ley Plan de la Patria. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.188 (Extraordinario), diciembre 4, 2013. Imprenta Nacional y
Gaceta Oficial. Caracas
BRITTO GARCÍA, L. (2007). Dictadura mediática en Venezuela (Investigación de unos medios por encima de
toda sospecha). Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El Perro
y La Rana. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas.
_________________ (2007) Agenda Alternativa Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información. Caracas
_________________ (2007) Libro Azul. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información. Caracas
_________________ (2012) Golpe de timón. I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la Revolu-
ción Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Caracas
_________________ (2012). Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez
para la gestión Bolivariana socialista 2013-2019.
134
PRESIDENCIA DE LA PREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001). Líneas ge-
nerales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
__________________________________ (2007) Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer
Plan Socialista. Desarrollo Económico y social de la Nación 2007-2013. Caracas.

135
[León, José Javier (2017) “Comunicación para la acción”. En CONIECOM. Memorias del Con-
gresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana.
(Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 137-
142— ISBN 978-980-12-8661-5]

136
Comunicación para la acción

José Javier León


Universidad Bolivariana de Venezuela
joseleon1971@gmail.com

RESUMEN
Las universidades tradicionales no están diseñadas para participar en la construcción de una eco-
nomía soberana y autónoma alternativa al capitalismo. La UBV es una de las llamadas a jugar ese
papel por lo que debe buscar estrategias enmarcadas en una economía en transición al socialismo
que trascienda definitivamente la dependencia del rentismo petrolero. ¿Cómo ha de participar la
UBV en este desarrollo? Respondemos: creando formas de organización socio-productiva alterna-
tivas al paradigma económico dominante. En tal sentido, no podemos esperar el egreso de nues-
tros estudiantes porque una vez éste ocurra los vínculos que antes nos/los unían se disuelven y el
grupo se desintegra no importa cuán unido haya estado en el pregrado. Los nuevos profesionales
quedan abandonados a su suerte saturando convenientemente el “mercado laboral” con un núme-
ro creciente de desempleados, social y económicamente segregados y todos naturalmente frustra-
dos. En ese sentido consideramos que la estrategia de conformar EPS o cualquier otro tipo de
asociación productiva debe ser transversal a la formación universitaria. En la resolución 1282 pu-
blicada en Gaceta el 27 de julio de 2011 leemos: “Las instituciones de educación universitaria de-
ben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo”. Y más adelante, reafirma: “La
transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del sistema socioproductivo de las y los
estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyec-
tos productivos universitarios”.

Palabras claves: economía soberana, transversal, formación, organización.

137
Introducción.
Cierta costumbre compuesta de racismo, clasismo, necesidad de ascenso y reconocimiento social,
amén de residuos de una época en la que estudiar era garantía de “salir de abajo” manifiesta que, la
universitaria es una etapa preparatoria sine qua non para el desarrollo de la vida profesional, la cual
se activa cuando el estudiante egresa y entra al “mercado laboral”. La realidad sin embargo es más
o menos la siguiente: a) el mercado laboral se encuentra saturado; b) las oportunidades de trabajo
en su entorno inmediato (en su ciudad e incluso en su país) son limitadas o a veces nulas; c) la
formación universitaria está desfasada de la realidad laboral; d) de conseguirse una ubicación, difí-
cilmente sea en el área de su competencia, de modo que amerita cursos de entrenamiento y perío-
dos de prueba; e) de ser en su área, debe rápidamente actualizar sus habilidades y destrezas en cur-
sos in sito de corta duración, aunque de todos modos como se lo recuerdan todos los que ya han
pasado por ahí, lo esencial del oficio lo aprenderá en el campo como tal.
Este análisis sumario nos recuerda el divorcio que existe entre la Universidad y la Sociedad y la se-
paración la sufren nuestros estudiantes, los cuales rápidamente comprenden que no tiene mucho
sentido estudiar cuando el trabajo o el ganarse la vida no dependen de ello.
Este análisis hace parte de una preocupación global, atiéndase al respecto lo dicho en el Informe
UNESCO 2015 sobre el tema: Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial?:
“Crece la decepción en algunos segmentos de la sociedad y en algunos países ante la ineficacia de
la educación como vehículo para alcanzar una movilidad social ascendente y un mayor bienestar.
La esperanza de movilidad social ascendente, alimentada por la ampliación masiva del acceso a las
oportunidades de educación, se viene extinguiendo desde el decenio de 1990, no solo en muchos
países del Sur, sino también del Norte. Los jóvenes están empezando a dudar del ‘rédito de la in-
versión’ de las trayectorias educativas tradicionalmente ‘prestigiosas’” (UNESCO, 2015:63)”

Saber y Trabajo
“Los hombres no viven en sociedades para decirse que tienen necesidades sino para consultarse sobre los medios de
satisfacer sus deseos, porque no satisfacerlos es padecer”.
Simón Rodríguez
La situación anteriormente descrita debe alertar a los docentes y por ende a la institución, la cual
depende para su existencia de estudiantes y, no sólo ello, sino de estudiantes que sientan que la
mejor opción frente a la incertidumbre del “mercado laboral” es la formación universitaria –y pre-
cisamente en esa universidad y no en otra-, y que el tiempo y esfuerzo que le dedicarán se retribui-
rá en un trabajo que ameritará de su habilidad, de su destreza, de sus conocimientos.

138
Para lograr esto se precisa varias cosas:
Unir de manera estratégica el Saber y el Trabajo. Es decir, que lo que se aprende tiene utilidad y
sentido práctico, y que el trabajo a su vez, es creador.
Que las mallas curriculares respondan a las exigencias del momento histórico.
Que se actúe –en nuestro caso- de acuerdo al Plan de la Patria y a las líneas y directrices del
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.
Estos tres puntos exigen algo esencial: que la Universidad sea flexible, que reflexione continua-
mente sobre su ser y hacer, que esté atenta a la realidad, así como estudia el pasado y se proyecta
al futuro, con entusiasmo y esperanza.

¿Qué nos toca? ¿Cuál es nuestro desafío?


Construir una Universidad en la que los estudiantes puedan formarse para una economía produc-
tiva, es decir, que sean “productores”. En el caso del PFG Comunicación Social, nuestros estu-
diantes deben aprender a producir lo que es el objeto de su profesión, es decir: comunicación.
Pero la comunicación es, en términos materiales, invisible, por tanto, necesita apoyarse en plata-
formas y formatos. Así es que los estudiantes deben aprender a producir instrumentos y platafor-
mas comunicacionales, esto es, medios. Y crear medios supone una materialidad que amerita la
ocupación de TIEMPO y ESPACIO específicos. Y estos elementos –tiempo y espacio- deben ser
conquistados a sus dueños tradicionales, la oligarquía, las burguesías y sus operadores económicos
y políticos.
Me explico: Un medio de comunicación supone para materializarse la conjunción de esas dos
coordenadas, como lo supone todo cuanto existe en la realidad. Un medio es, por ejemplo, un pe-
riódico, una biblioteca, una editorial, o bien, una productora audiovisual, ubicados en comunida-
des, comunas, casas comunales, fábricas, empresas, escuelas, hospitales, oficinas, etc. Vale decir,
dichos medios ameritan un espacio (o territorio), un contexto y unas relaciones. No está de más
recordar que todos estos requerimientos son sociales y políticos, amén de culturales y claro está,
económicos.
Dicho esto, la formación de nuestros estudiantes debe encaminarse hacia la construcción de me-
dios de comunicación en contextos donde se dan determinadas y específicas relaciones. Esto sin
duda complejiza la educación, pues introduce variables que han estado históricamente ajenas al
salón de clases, sus pupitres y pizarrón. Ajenas también a la organización administrativo-
burocrática.

139
Acatar el espíritu y la letra de la Resolución Nº 1282
“El sistema universitario anhelado en las gacetas oficiales, es uno altamente interactuante con los escenarios actuales
y el desarrollo de unos nuevos, distintos, construidos entre sus actores: comunidades organizadas e instituciones del
estado incluyendo las universitarias, bajo el marco de las transformaciones evidentes del estado y la sociedad Venezo-
lana y con un plan, el Simón Bolívar”.
Omar Tremont Hernández
www.aporrea.org/educacion/a186995.html

La estrategia que vislumbramos como alternativa está ya delineada en la Resolución Nº 1282 del
27 de julio de 2011, la cual entre otras cosas plantea que: “Las instituciones de educación universi-
taria deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital, favore-
ciendo la elaboración de estrategias que apoyen la vinculación universidad-producción-innovación,
a través de la organización, creación y generación de conocimientos y la formación y educación
del estudiantado del pueblo, para que asuman el control directo de los procesos de producción,
distribución y comercialización de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer sus necesida-
des y contribuyan a la construcción del modelo productivo socialista, a través del vínculo conoci-
miento-producción”.
La UBV sólo por esto, dista enormemente de la educación tradicional que ha estado históricamen-
te, repito, separada del trabajo productivo y en cambio, atada al “trabajo” explotador (con su bino-
mio estructural empleo-precario/desempleo) que imponen la economía capitalista y en especial las
trasnacionales.
Nos toca pues romper este paradigma y construir una educación universitaria para el trabajo pro-
ductivo y esto solo puede ocurrir en la Venezuela bolivariana de hoy, instrumentando una estrate-
gia académica que permita –en los cuatro años que dura el Programa de Formación de Grado– la
conformación de emprendimientos productivos.

Los emprendimientos productivos en la estrategia de articulación UBV-Comunidad/


Comuna
Cada proyecto debe dirigirse a la construcción de una EPS (o cualquier otra asociación productiva)
que satisfaga alguna necesidad diagnosticada en la comunidad, y en esta empresa o emprendimien-
to deben participar los estudiantes con las personas de la comunidad que deseen formar parte de
la misma. Un punto esencial pivote de esta articulación lo debe ofrecer un espacio de interacción comu-
nitaria que podemos llamar: Escuela Popular de Comunicación: un espacio para el intercambio
de saberes que haga posible la participación de la comunidad en la construcción de la empresa y,

140
por ende, en el empoderamiento de la misma por parte de la comunidad. Un empoderamiento que
pasa a su vez por la aceptación comunitaria de los estudiantes y futuros profesionales que labora-
rán en la empresa salvando –por la aceptación de la comunidad– la condición de territorialidad
que tienen las EPS.
Ese punto de articulación al que me refiero es un espacio seminal de la empresa a ser creada y par-
te fundamental en el proceso, puesto que en dicha escuela se cumpliría la parte del binomio que
hace posible el ejercicio verdadero del poder popular: el Saber para el Trabajo: “La educación y
el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado”, leemos en la
Resolución citada.
En efecto, el trabajo socialista no puede esconder ni en absoluto privatizar los saberes; antes bien,
debe hacerlos parte del metabolismo social, cultural, económico de la comunidad, integrándolos y
confiriéndoles sentido y contexto. Estas Escuelas de Comunicación Popular (ECP) estarían –en el
corazón de las EPS- llamadas a democratizar la construcción colectiva, dialógica, plural y diversa
de los saberes que solo así hacen posible el trabajo liberador.
Un primer esbozo de descripción metodológica sería el siguiente:
Elección de la comunidad por parte del grupo de Proyecto, considerando territorialidad, traba-
jo político, relaciones, criterios geográficos, accesibilidad, etc.
Relacionamiento con el Poder Popular
Presentación y selección del o de los Proyectos
Creación en la comunidad de un espacio (ECP) para la formación en torno a la empresa y los
servicios que en el área de la comunicación y la información esta ofrecerá
Crear la EPS
Todas estas etapas deben ocurrir en los 4 años que dura la formación en el PFG.
La UBV y en especial su PFG Comunicación Social tienen el deber de diseñar y ejecutar proyectos
que se encaminen a la construcción de EPS –o cualquier otra forma de organización o asociación
productiva- que hagan posible el cumplimiento de los objetivos estratégicos trazados por el co-
mandante Chávez en el Plan de la Patria, hoy Ley de la República. En tal sentido, dichos proyectos
deben:
Transformar las relaciones del pueblo con el proceso de trabajo y pensamiento
Impulsar la formación científica, vinculando la ciencia y la tecnología con la producción y el trabajo
en formas organizativas y de construcción del conocimiento científico.
Consolidar espacios de participación ciudadana en las áreas temáticas y territoriales relaciona-
das con la ciencia, la tecnología y la innovación.

141
Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnolo-
gías de información.
Garantizar las condiciones que permitan a las organizaciones y a todas las personas
en el territorio nacional el acceso a la comunicación oportuna y ética
Proponer las infraestructuras necesarias, así como las aplicaciones informáticas con sentido crítico y
atendiendo a necesidades sociales y la difusión.
Ampliar la infraestructura y la dotación escolar, y darle continuidad a la incorporación de tecnolo-
gías de la información y de la comunicación al proceso educativo.
Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa para la formación para el trabajo libe-
rador
Impulsar el uso de los medios de comunicación como instrumento de formación para
la transición al socialismo. En esta tarea, se hace indispensable fomentar la investigación sobre la comuni-
cación como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social.
Contribuir a la adecuación del sistema educativo al modelo productivo
Fortalecer la soberanía comunicacional, divulgando nuestro patrimonio cultural, geográfico, turísti-
co y ambiental, así como el desarrollo productivo y político
Garantizar la producción permanente de contenidos que se difundan a través de los medios de
comunicación regionales sobre los avances sociales, políticos, culturales de la revolución bolivariana.
Generar contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de
nuestros pueblos, a la vez que se fomentarán los principios inherentes al socialismo bolivariano.
Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos
dominantes
Incentivar la difusión en los medios de comunicación masivos, públicos y privados, de los
contenidos históricos, culturales, populares, tradicionales y de nueva producción
Actualizar y direccionar la malla curricular hacia las necesidades y demandas del modelo comunica-
cional bolivariano, con el fin garantizar la formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo, fomen-
tando en cada esfuerzo los valores patrióticos y el sentido crítico en la organización para el trabajo libera-
dor
Propiciar la cultura del trabajo liberador garantizando la formación técnica, profesio-
nal y ocupacional

142
143
144
TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN

145
[Pinto, Maigualida y Rivas, Luz Marina (2017) “Evaluación del impacto de la alfabetización tecno-
lógica que genera el Plan Canaima Educativo”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo:
Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps.
Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 147-153—
ISBN 978-980-12-8661-5]

146
Evaluación del impacto de la
alfabetización tecnológica
que genera el Plan Canaima
Educativo
Maigualida del Valle Pinto Iriarte
y Luz Marina Rivas Montero
Universidad Bolivariana de Venezuela
maigualidapinto@gmail.com
luzrivasm@gmail.com

Resumen
A la era actual se le ha llamado, por algunos, la civilización de la computadora o la sociedad de la
información. Esto hace que el intercambio de la información se haya convertido en una acción
creciente en todas las actividades humanas. En este sentido, hay un auge cada vez más grande de
las nuevas tecnologías que, de una forma u otra, tienen un efecto sobre la propia sociedad que las
ha engendrado, y en la cual el quehacer educacional no está exento de su influencia. Sin embargo,
la computadora de por sí no determina un aprendizaje efectivo. Para ello, es necesario que este se
adscriba a una concepción desarrolladora del aprendizaje, en la cual el trabajo con las potencialida-
des y posibilidades de los niños y niñas se encamina hacia la formación de seres humanos creati-
vos, críticos, reflexivos e independientes. Inmersa en este contexto actual, el Plan Canaima Educa-
tivo surge como respuesta a los planes estratégicos de la nación venezolana, los cuales nacen de
los compromisos políticos del Gobierno Bolivariano para incorporar las Tecnologías de Informa-
ción Libres en las instituciones educativas públicas, con el objetivo de potenciar la enseñanza y el
aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles, al tiempo que permite a
docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el pensamiento humanista, am-
bientalista, tecnológico, científico y social. Sobre este particular, el presidente Hugo Chávez Frías
en el año 2009 señaló que el Plan Canaima Educativo constituye una revolución humana de los
niños y niñas en el aula, que permite salir del niño individual al niño colectivo, como parte de la
construcción de una sociedad nueva, de la socialización de la educación. Visto así, cobran vida las
interrelaciones sociales y tecnológicas que se generen con su desarrollo: los procesos didácticos o
mediación docente y los de aprendizaje. Tomando en consideración la paulatina consolidación que
ha venido teniendo del Plan Canaima Educativo en la práctica escolar venezolana, se ha hecho ne-
cesario conocer qué impacto ha tenido en la Educación nacional.

Palabras claves: Tecnologías de Información Libres, Plan Canaima Educativo, Evaluación de im-
pacto.

147
La propuesta de implementación del Plan Canaima encuentra su sustento jurídico en la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los art. 108 y 110, los cuales establecen
que:
El Estado venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros edu-
cativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovacio-
nes, por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la Seguridad y Soberanía Nacional.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), declara en los artículos 5 (literal d) y 6
(numeral 3, literal e), que es competencia del Estado docente: Planificar, ejecutar, coordinar políti-
cas y programas para alcanzar un nuevo modelo de escuela concebida como espacio que permita
el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y
cooperación de la investigación científica y tecnológica.
Este plan encuentra su concreción en un convenio entre Venezuela y Portugal, desde el cual se fija
el compromiso de dotar de computadoras portátiles a las instituciones educativas públicas del
Subsistema de Educación Básica, como un recurso para potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
A partir del año 2009, el Gobierno Bolivariano adquirió computadoras portátiles dedicadas a los
niños y niñas de 1er grado. Paulatinamente, esta entrega se fue extendiendo hasta cubrir, en la ac-
tualidad, la educación en los niveles de primaria y la media, incluyendo la modalidad de educación
especial.
El Plan Canaima Educativo posee dos modalidades:
la primera, denominada Canaima Educativo va a la escuela, que como indica su nombre, está
destinada a que los estudiantes utilicen este recurso en el salón de clases, como apoyo al proceso
de enseñanza- aprendizaje;
y la segunda, nombrada Canaima Educativo va a la casa, es utilizada con estudiantes que cursan
segundo grado en adelante, en la cual se le añaden al computador portátil contenido para padres y
representantes, a fin de lograr su integración al Plan Educativo. Esta modalidad inicia en el curso
del año escolar 2010-11
Visto así, cobran vida las interrelaciones sociales y tecnológicas que se generen con su desarrollo:
los procesos didácticos o mediación docente y los de aprendizaje. En este sentido, los contenidos
educativos digitalizados deben responder a los aspectos planteados anteriormente y a los princi-
pios, valores, fines y demás disposiciones que explican, orientan y garantizan la Educación venezo-
lana (MPPE, 2010).
Tomando en consideración la paulatina consolidación que ha venido teniendo el Plan Canaima
Educativo en la práctica escolar venezolana, se ha hecho necesario conocer qué impacto ha tenido
en la Educación.
148
Evaluación de impacto. Características esenciales
Si recibir educación de calidad es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, ser
evaluado y recibir información valorativa sobre la educación que se está recibiendo ha de enten-
derse también como un derecho. Efectivamente, la evaluación es el único instrumento que se tiene
para verificar el cumplimiento de ese derecho superior, internacionalmente reconocido y que su-
pone el acceso igualitario al conocimiento y a las oportunidades disponibles en la sociedad.
Etimológicamente, la evaluación es un juicio educativo y de calificación que se da sobre una per-
sona o situación basándose en una evidencia constatable. Esta es una actividad desarrollada por el
hombre que posee un carácter social determinada por las condiciones en que se enmarca.
La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate
didáctico como en las preocupaciones de las distintas jerarquías que integran la vida escolar. Para
muchos es un tema de difícil solución y consenso, pero que, indudablemente, nos compromete
diariamente al enfrentar los desafíos de esta hermosa tarea de educar.
Se identifican en la actualidad tres corrientes fundamentales de la evaluación de la calidad educati-
va:
La corriente eficientista de la calidad, centrada en la medición del rendimiento y los factores que
influyen en él, en la calidad del producto en función de cumplir los requerimientos del cliente
y que utiliza criterios valorativos como: valor, producto, usuario, calidad del diseño, calidad de
conformidad y calidad del desempeño, etc.
La corriente de la pertinencia social, que gira en torno a la necesidad de satisfacer las necesidades
sociales, los intereses de la comunidad y la consideración de valores representativos de la iden-
tidad de la población en la que está enmarcada; utiliza los criterios de: relevancia, pertinencia,
misión intelectual, misión humanista y misión sociopolítica;
La corriente integradora, que intenta imbricar las corrientes anteriores, individualista y utilitaria,
por un lado, y solidaria y socializadora, por el otro, empleando criterios evaluativos como:
efectividad, productividad, eficiencia y pertinencia.
Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a
cabo en las instituciones educativas, se puede abordar desde distintos aspectos: ideológicos, socia-
les, pedagógicos, psicológicos; porque evaluar implica valorar. Tiene connotaciones ideológicas ya
que tiene que ver con concepciones históricas – sociales que predominan en el contexto que sin
duda la condiciona.
Pero, ¿qué características debe tener una evaluación de calidad?
En primer lugar, debe ser científicamente rigurosa, válida y confiable, en su diseño, aplicación y
procesamiento, independientemente del ámbito, tema o enfoque de evaluación se esté utilizando.

149
En segundo lugar, debe estar orientada hacia a la mejora, a la transformación positiva, y no em-
plearse con como un recurso coercitivo y/o de sanción. Toda evaluación educativa debe dirigirse a
buscar información que permita transformar la situación evaluada y el contexto en el que se desa-
rrolla.
Como todo proceso, la evaluación comprende el análisis de variables, dimensiones e indicadores
de estructura, (diseño curricular) proceso y resultados. La investigación evaluativa comprende la
aplicación de diversas técnicas. No solo se basa en el análisis de indicadores numéricos, sino tam-
bién en descripciones, de acuerdo a criterios preestablecidos, de variables no cuantificables que
aportan información de gran importancia. La evaluación puede ser externa o interna.
En el caso de la evaluación educacional resulta fundamental analizar impactos o efectos de una
propuesta en particular, a partir de los objetivos planteados inicialmente. De hecho, algunos espe-
cialistas consideran que el mayor desafío de la evaluación educativa es el abordaje de su impacto
social.
El término impacto se comenzó a utilizar en las investigaciones y trabajos relacionados con el
medio ambiente. En la actualidad, la utilización del término impacto se ha ampliado y contextuali-
zado a los problemas sociales.
Las investigaciones dedicadas a evaluar el impacto social son multidimensionales, pues abarcan di-
versas esferas, quiere ello decir que los efectos alcanzados deben ser constatados en variados ámbi-
tos, que en el caso que no ocupa, se transfiere hacia todos los corresponsables de la educación
(escuela-familia-comunidad).
Las definiciones de impacto son muchas y pueden concebirse como:
expresión del efecto causado por algo;
como un cambio en el resultado de un proceso (producto);
es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendido a
grupos no involucrados en este (efecto multiplicador);
también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas; o sea, se habla de
cambios, pero estos ocurren en los procesos y productos, no en las personas o grupos;
se refieren a las consecuencias planeadas previstas o no, los efectos generalmente se relacionan
con el propósito mientras que los impactos se refieren al fin;
son vistos como logros derivados del desarrollo de un proyecto, que pueden observarse a largo
plazo.
La evaluación de impacto es considerada por Añorga (2000) como: el proceso que mide el grado
de trascendencia que tiene la aplicación del objeto evaluable en el entorno socioeconómico con-
creto, con el fin de valorar su efecto sobre los objetos aplicados y asegurar la selección mejorada
de nuevos objetos de evaluación.
150
La evaluación de impacto es la que se realiza considerando el efecto múltiple del objeto evaluable
de la manera más abarcadora posible, esta puede definirse como la toma de conciencia de la utili-
dad, del perjuicio o inutilidad que el objeto evaluable pueda generar, parcial o totalmente, de ma-
nera mediata, como resultado de su aplicación. El impacto social no puede medirse solo en térmi-
nos de costos, debe conocerse el efecto social. La evaluación de impacto no excluye la utilización
de otros tipos de evaluación, sino presupone su utilización de forma estructurada y general.
Quiere ello decir, que las indagaciones en una investigación destinada a evaluar el impacto social,
que, en nuestro caso, se centra en el ámbito educativo, debe garantizar las siguientes condiciones:
Constituye un efecto diferido (a posteriori). Ha de mediar un tiempo desde su introducción y ge-
neralización en la aplicación práctica que le permita ser detectado en su entorno.
A partir de la inserción del objeto en el entorno socioeconómico debe esperarse su maduración.
Debe conocerse la manera específica de inserción del objeto y los resultados fructificables de la
inserción.
La operacionalización de su variable establece el vínculo con la práctica; o sea, se orienta hacia sus
efectos reales en la sociedad (escuela, familia y comunidad).
Deben elaborarse instrumentos específicos que permitan detectar los frutos de la inserción inclu-
yendo la valoración cuanti y cualitativa.
Son de mucho interés los indicadores que reflejan la recuperación del esfuerzo social invertido en
la inserción del objeto en la práctica y los beneficios complementarios.
Los efectos de la aplicación deben trascender lo inmediato, grado de sostenibilidad y perdurabili-
dad en la práctica.
Buscar efectos mediatos requiere seleccionar objetos sistemáticamente apropiados que permitan
su utilización como instrumento para el perfeccionamiento.
Por la complejidad de estos estudios suelen utilizarse, en forma integrada, paradigmas cuantitativos
y cualitativos.
Cuantitativos, porque constatan la diferencia atribuible al proyecto educativo y, en términos nu-
méricos, revelan los logros y debilidades de la variable evaluada, desde sus diferentes dimen-
siones;
cualitativos, porque profundizan en el valor que, desde lo individual y lo social, le asignan sus
beneficiarios. Los datos testimoniales se convierten, de esta forma, en importante comple-
mento y enriquecimiento de la información numérica.
Con esta conjunción, la interpretación de los resultados gana en objetividad y se dimensiona el
proceso de transformación, que no siempre se hace evidente en términos absolutos, pues conoci-
do es que los cambios en los modos de actuación de las personas se dan de a poco y no en forma

151
homogénea. Ese es el principal reto que enfrentan los proyectos sociales y/o educativos.
En síntesis, puede decirse que la evaluación de impacto se caracteriza por:
- Ser general y sintética;
- analizar diversas esferas en el plano espacial y en el plano temporal los efectos esperados pue-
den constatarse tanto en los usuarios como en el entorno social;
- conocer los efectos esperados o no, positivos o no;
- indagar en la influencia transformadora, incluso no prevista, como resultado de la aplicación
en los usuarios y en el entorno social. Puede ser positiva o adversa;
- utilizar un sistema de indicadores que no excluye, sino presupone el uso de todas las demás
formas evaluativas.
Otra peculiaridad de este tipo de investigaciones en el área de las Ciencias Sociales y Pedagógicas, y
que asumimos en la presente propuesta, es que los resultados se ponen en función de la mejora, de
perfeccionar la variable evaluada, que en este caso sería la transformación de la escuela, del proce-
so de enseñanza y aprendizaje, de los niños y niñas, de los docentes, de los padres y representantes
y del propio perfeccionamiento del Plan Canaima Educativo.

Sistema de Instrumentos para Evaluar el Impacto del Plan Canaima Educativo


Para el desarrollo de la presente investigación se proponen los siguientes métodos del nivel empíri-
co, acompañados de su sistema instrumental:
- observación participante,
- entrevista individual y grupal, - encuesta,
- revisión del Computador Canaima Educativo.
Se sugiere aplicar los instrumentos a una muestra que tenga representación de todos los Estados
del país, así como diversidad de planteles escolares. Su selección puede ser intencional en cuanto
a las entidades geográficas que se incluirán en la investigación y aleatoria en cuanto a las institu-
ciones escolares elegidas en las diversas zonas educativas.
Finalmente, para viabilizar la aplicación de los instrumentos, antes mencionados, se ha considera-
do prudente elaborar unas orientaciones generales que permitirán orientar y preparar a los
investigadores y colaboradores encargados de desarrollar el estudio de evaluación de impacto
en las instituciones escolares y zonas educativas seleccionadas. En ellas se recogen sugerencias
de orden organizativo y metodológico que deberán ser conocidas previamente y ajustadas, a
partir de las condiciones y características particulares del lugar donde se desarrolle la investiga-
ción.

152
Referencias Bibliográficas
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Editorial Morata, Madrid. España.
Añorga, J y Valcárcel, N. (2000), Aproximaciones metodológicas al diseño
curricular de Maestrías y comunidad en Selección de Lecturas sobre trabajo
social comunitario. Centro Gráfico de La Habana, Cuba
Asamblea Nacional. (2009) Ley Orgánica de Educación. Ediciones de la Asamblea Nacional.
Caracas.
Arredondo, S. y Diego, G. (2003) Evaluación educativa y promoción escolar. Ediciones Pear-
son. Madrid.
Bigott, L. A. (1975) El educador neocolonizado. Tercera Edición. Editorial La Enseñanza Viva.
Caracas, 1975.
Colectivo de Autores. (2005) Metodología de la investigación educacional, desafíos y polé-
micas actuales. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana, Cuba.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453. Editorial
Panapo. Caracas; 2000.
Cullen, C.(2008) Perfiles éticos-políticos de la educación. Editorial Paidós. Buenos Aires, Ar-
gentina.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010) Sistematización de la Jornada de Eva-
luación de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ediciones: au-
tor. Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes. (2004) Orientaciones generales para la sistematización
en el marco del acompañamiento y seguimiento de la educación bolivariana. Material
mimeografiado. Caracas.
Pedagogías fundadas en la investigación. (Diciembre 2009 y enero 2010).Revista Magisterio.
Nº 42, Bogotá; Colombia; 2010.
Taller Regional Preparatorio Sobre educación Inclusiva .América Latina, Región Andina y
Cono Sur. Ediciones de la UNESCO. Buenos Aires, Argentina; 2007
Torres, P. y S. A. Galdós. (2007) Evaluación Institucional. Editorial Academia. La Habana.

153
[Rivas, Luz Marina (2017) “Políticas públicas de alfabetización tecnológica en Venezuela: Caso de
los Infocentros”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunica-
ción Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez,
Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 155-160— ISBN 978-980-12-8661-5]

154
Políticas públicas de alfabetización
tecnológica en Venezuela:
Caso de los Infocentros

Luz Marina Rivas Montero


Universidad Bolivariana de Venezuela
luzrivasm@gmail.com

Resumen
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se plantean en la actualidad venezola-
na como uno de los ejes principales para el desarrollo, conformación y divulgación de las nuevas
políticas públicas que diseña y ejecuta el Gobierno Bolivariano, en este contexto, se crean los In-
focentros. El objetivo de esta investigación es analizar la gestión de los Infocentros y proponer
estrategias para el fortalecimiento del Poder Popular. La metodología utilizada en este trabajo es la
discusión teórica, dialogo con usuarios y el estudio de la gestión de los Infocentros en la ciudad de
Maracaibo. Los resultados preliminares revelan: 1) Fortalecimiento del poder popular con estas
políticas públicas. 2) Los Infocentros aunque se encuentran al alcance de las comunidades gratui-
tamente no tienen una gestión de inclusión y divulgación. 3) Fomentar desde los Infocentros la
alfabetización tecnológica y la divulgación de logros de las comunidades. Se concluye que la ges-
tión de políticas públicas utilizando las TIC específicamente con los Infocentros, dentro de un
modelo social básicamente excluyente, termina por agudizar las brechas entre los diferentes secto-
res sociales, es por esto que se debe ejecutar modelos alternativos, estrategias para el uso de estas
tecnologías como herramienta de formación e información que realmente promuevan y fortalez-
can mayor equidad social, consolidación de esta herramienta tecnológica como elemento trans-
formador para así alcanzar la soberanía tecnológica venezolana, considerando los Infocentros y su
gestión como instrumento fundamental para la inclusión de las comunidades.

Palabras Claves: Infocentros, alfabetización, comunidades y Estado.

155
INFOCENTROS: Una política para la alfabetización tecnológica
El programa Infocentro, se inicia en el año 2000, con la apertura del primer Infocentro piloto ubi-
cado en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, en la ciudad de Caracas. Este programa, es
implementado a partir de la publicación del decreto 825, el cual declara el uso de Internet como
prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político del país. Adicional a este decreto,
los lineamientos y principios legales que sustentan el programa se encuentran en el Plan Nacional
de Tecnologías de Información, la Ley de Transmisión de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Su gestión hasta principios del año 2007 fue responsabilidad del
Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), organismo adscrito al Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Este programa de Infocentros tenía como objetivo el acceso a las TIC; pro-
moviendo la utilización de los mismos como herramienta de apoyo en la participación y capacita-
ción de las comunidades para contribuir con su desarrollo integral. Pero la experiencia de la prime-
ra fase de ejecución puso en evidencia la baja o ausente participación comunitaria. La prestación
de servicios se ha orientado a satisfacer las necesidades de ciudadanos, que en atención a sus in-
tereses, acuden a los Infocentros. Documento experiencias comunitarias en Infocentros (2007).
Según Acevedo (2004), “El papel de las TIC en el desarrollo se basa en que son buenas herramien-
tas para manejar la información. Si la información es un recurso esencial para el desarrollo hu-
mano, entonces las TIC tienen el potencial de formar parte del kit de herramientas básicas para el
desarrollo humano”.
Sin embargo, con el conocimiento que estas políticas son diseñadas tomando en cuenta el desarro-
llo humano, se puede decir que las comunidades se han fortalecido marginalmente con estas políti-
cas públicas, distante y poco gestionada para desarrollar procesos de acercamiento a ellas, desde lo
educativo como la alfabetización tecnológica de las mismas, el acercamiento de los usuarios a los
Infocentros ha sido de manera reducida, sin reconocimiento y apropiación de los espacios creados
para la formación y capacitación, entre otros, para esto se debe formar a los capacitadores tam-
bién, de manera que estén preparados y dispuesto para impulsar a los Infocentros como herra-
mienta dinamizadora del conocimiento, para esto Travieso (2008) explica que: “Se reconocen ca-
rencias importantes en la for-mación de los propios formadores, en tanto que se priman los perfi-
les técnicos frente a los de formadores sociales, lo que no favorece el uso crítico y cooperativo de
las TIC. Por ello se hace necesario fomentar un perfil de alfabetizador digital social, en lugar de un
perfil técnico”.
La vinculación del usuario sólo se queda en lo meramente técnico, por ejemplo, busca la informa-
ción en internet y ahí se detiene, la interacción del Infocentro y comunidad, en la mayoría de las
veces, no se da, pues estas no emiten información de sus problemáticas, a través del gobierno elec-
trónico, con los Infocentros en el caso del Zulia, no se motoriza, ni se diseñan estrategias para la
interacción con las comunidades a través de charlas y talleres educativos, para hacer conocer las
posibilidades de solución de problemas usando las tecnologías, logrando un mejor acercamiento
156
entre INFOCENTRO –COMUNIDAD – GOBIERNO NACIONAL, facilitando el trabajo co-
munitario, el trabajo colectivo, colaborativo y participativo en la alfabetización tecnológica, el inter-
cambio de saberes que nutre a la gente con el fortalecimiento intelectual y de capacidades para
gestionar problemáticas desde lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
En el año 2007, se crea la Fundación Infocentro (Decreto Nº 5.263, Gaceta Oficial 38.648, marzo
2007) con el objeto de “garantizar el desarrollo de las comunidades locales y nacionales a través de
un espacio de encuentro que servirá para la articulación, comunicación, interacción y en general
para la participación comunitaria, apoyados con una red social que impulse el desarrollo de la cul-
tura científico-tecnológica y la transferencia del conocimiento para la concreción del sistema co-
munitario de innovación científica y productiva”. Documento experiencias comunitarias en Info-
centros (2007).
Las políticas públicas de alfabetización tecnológica en la actualidad en la realidad venezolana son
un poderoso instrumento, que se viene desarrollando desde hace algunos años para construir co-
nocimiento, desaparecer la brecha digital que no es más que un reflejo de la brecha social que exis-
te en nuestro país, estas políticas públicas deben transformar a los usuarios de receptores pasivos
de la información, en receptores activos, críticos de la comunicación y la información emanada
por dichos medios digitales, las mismas deben desempeñar un rol en la facilidad de relacionar su-
cesivamente distintos tipos de información entre las comunidades y las distintas propuestas que
salgan de estas, haciendo que dicha brecha se transforme, no sólo para desaparecerla sino que se
desarrollen procesos de acuerdo a los intereses del pueblo y de los colectivos de estas comunida-
des, como consejos comunales, colectivos, misiones entre otras, al permitir a cada usuario avanzar
según su propia capacidad para el desarrollo intelectual, cultural, creativo y crítico, por esto estas
políticas se deben aplicar como un recurso que permita al usuario mantener la participación, inter-
actividad para la apropiación de estos espacios públicos, fortaleciendo el poder popular venezo-
lano porque para esto han sido creadas.
Por lo antes planteado, la alfabetización tecnológica desde los Infocentros debe estar basada en el
enfoque crítico, transformador, de participación, se debe fomentar el intercambio de saberes, la
solución de problemas, y el desarrollo personal de la población, a través de dichas tecnologías de la
información y la comunicación, manteniendo el interés por las novísimas transformaciones que se
desarrollan en el país desde las mismas comunidades para hacer aportes significativos que susten-
ten la calidad de vida en el marco del vivir bien y el incentivo al bienestar de las mismas.

Los INFOCENTROS: Más allá de una política formal


Con este trabajo desde una perspectiva crítica, se debe aclarar que también es cierto que estas po-
líticas públicas todavía no alcanzan un alto nivel de divulgación e inclusión masiva, a pesar que
son herramientas tecnológicas que el gobierno brinda gratuitamente a la población, uno de los ele-

157
mentos que agudizan este problema son los medios de comunicación privado que en cada mo-
mento mantienen una campaña de descrédito ante estas políticas públicas, siendo este pensamien-
to heredado de gobiernos anteriores, donde no creaban políticas públicas para beneficiar al pue-
blo, sino que siempre la información que se mantuvo en estos medios era que lo público no servía
y que lo nacional no era de calidad, pues todavía los medios privados venezolanos está caracteriza-
do por una alta dominación capitalista que no se ha podido eliminar, solo contrarrestar en algunos
casos, con la creación de programación y estrategias educativas que se producen sólo en los me-
dios del estado, con la participación del pueblo desde sus comunidades, para esto Mészáros
(2009:252) explica: “Es inconcebible que se logre hacer irreversible el orden social alternativo sin
la plena participación de los productores asociados en la toma de decisiones en todos los niveles
del control político, cultural y económico. Porque es la única manera como las grandes masas del
pueblo pueden adquirir una posición firme perdurable en su sociedad, e identificarse así verdade-
ramente con los objetivos y las modalidades de la reproducción de las condiciones de su existencia
social, decidido no solamente a defenderlas de todos los intentos restauradores sino también a am-
pliar sus potencialidades positivas”.
Por lo antes planteado, las políticas públicas de alfabetización tecnológica como los Infocentros se
convierten en un arma para derrotar al capital sacando el mejor provecho para el desarrollo de los
venezolanos, lamentablemente no se encuentran al alcance de todos, pues la cantidad de los mis-
mo no consigue cubrir la demanda de las comunidades, como por ejemplo tener un contacto más
cercano con el gobierno a través del gobierno electrónico, creado para un acercamiento con el
pueblo, esto no se ha hecho sentir a pesar que los Infocentros deben cumplir esa función como
elemento para la contraloría, esto trae como consecuencia la divulgación casi nula de procesos ne-
gativos o positivos de las comunidades a través de estos medios, manifestar logros y problemas de
las mismas es uno de los aspectos fundamentales de esta política.
No obstante como ciudadanos comprometidos con los cambios que se vienen gestando en nues-
tro país, no podemos olvidar que la globalización en su sentido capitalista, reduce el contenido de
información y mensajes de índole liberador, educativo, cultural y de creación de una consciencia
crítica; es por ello, que consejos comunales, movimientos sociales, colectivos, comprometidos con
el paradigma socialista, deben mantenerse fortalecidos política e ideológicamente para enfrentar
situaciones que arremeten en contra de esta construcción social, educativa, cultural y humana que
caracteriza al gobierno bolivariano.
Por tal motivo, se deben crear estrategias con los capacitadores que están en los Infocentros, don-
de se motive al usuario para que desde sus comunidades se cree una visión transformadora con las
TIC, como estas se deben manejar con un sentido de apropiación para lograr idear nuevas pro-
puestas, formas de apropiación que estén marcadas por la búsqueda del bienestar colectivo, brin-
dando a las comunidades destrezas técnicas, reflexión teórica para el análisis de la cultura, la comu-
nicación, la política y la democracia que se vive desde su comunidad, permitiendo apoyar iniciati-

158
vas que estén desarrollándose entre sus vecinos o que él mismo puede proponer, de la mano tam-
bién con los programas que el Estado ha diseñado con políticas públicas de inclusión para el forta-
lecimiento popular de las mismas, buscando la igualdad y la participación ciudadana.
En este mismo orden Mészáros (2009:263) afirma que: “Esta igualdad sustantiva constituye tam-
bién el principio guía fundamental de la política de transición hacia el orden social alternativo. Se le
reconozca explícitamente o no, la acción principal de la política de transición es irse poniendo fue-
ra de acción transfiriéndole progresivamente los poderes de toma de decisiones a los productores
asociados, permitiéndoles de ese modo que se conviertan en productores libremente asociados.
Pero la política no puede hacer tal cosa sin hallar un principio guía apropiado más allá de ella mis-
ma, en el orden social alternativo de la igualdad sustantiva en desarrollo. Esta dedicación a la vital
tarea histórica de realizar la igual sustantiva es la única vía para que la política socialista pueda
cumplir su mandato de redefinirse y reestructurarse al servicio de la gran transformación emanci-
padora”.
Por otra parte, la alfabetización tecnológica con los Infocentros como herramienta para esta capa-
citación, constituye una manera de crear información y comunicaciones para contrarrestar la hege-
monía del capital en los diferentes escenarios venezolanos desde las comunidades, como elemento
dinamizador de la transformación social del país, en este sentido Castell (2005) la caracteriza co-
mo: “un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en la digitaliza-
ción de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una
estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia
global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez inclu-
yente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y
en cada organización social”.

Conclusiones
Los Infocentros como política pública de inclusión desde la alfabetización tecnológica, deben di-
señar estrategias para el desarrollo de una consciencia desde los valores, debilidades y fortale-
zas de las comunidades para que realmente se demuestre en la práctica la implementación de
estas políticas, mediante la reflexión crítica permanente, del por qué, el para qué y al servicio
de qué utilizamos, conocemos y desarrollamos las tecnologías de la información y la comuni-
cación en Venezuela.
Los Infocentros, específicamente poniendo en práctica la inclusión de las comunidades a través
de la alfabetización tecnológica como elemento transformador del pensamiento, debe fomen-
tar la claridad de estas políticas, para que fueron creadas, sus objetivos entre otros, mantenien-
do claridad geopolítica e ideológica, pues parte de la alfabetización tecnológica es fomentar el
pensamiento crítico para la transformación, combatiendo la hegemonía imperial globalizadora.

159
La alfabetización tecnológica desde estos espacios públicos manifiesta claramente un cambio de
paradigma educativo, cultura y social, que permite que el/la usuaria se convierta en una perso-
na activa, productora de conocimiento, con confianza en sí misma, que ofrece soluciones y
participa en las decisiones. Es un actor no un simple espectador.
Los Infocentros deben impulsar el análisis desde el entorno más cercano, a través de la visión
particular de quienes manejan y tienen acceso a esas tecnologías, cómo, por qué y para qué
pensar, son interrogantes que la población venezolana se ha planteado desde que el lenguaje y
la comunicación forman parte de sus actos tomando en cuenta estas políticas diseñadas por el
gobierno venezolano.

BIBLIOGRAFIA
Acevedo Ruiz, Manuel (2004). Las TIC en las políticas de cooperación al desarrollo: hacia las nuevas coope-
raciones en la sociedad Red. http://www.cuadernos.tpdh.org/
file_upload/02_Manuel_Acevedo.pdf consulta realizada el 21-06-11
AREA, M. (1997) ¿Tecnología educativa es tecnología y educación? Reflexiones sobre el espacio epistemológico de
la tecnología educativa en el área de didáctica y organización escolar. En Alonso Cano, C. (Coord.) La
tecnología educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona:
Centre Telemàtic Editorial, SRL.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas.
Dussel E. 2008. 20 tesis de política. Fundación editorial el perro y la rana.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2007). Documentación Del Primer Encuentro de Experiencias Comuni-
tarias en Infocentros. Caracas
MÉSZÁROS Istvan (2008) La Educación más allá del Capital. Editorial siglo XXI, México.
MÉSZÁROS, Itsván: (2009) El Desafío y la Carga del Tiempo Histórico. El socialismo en el Siglo XXI. Va-
dell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Presidencia de la República. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2007-2013 Primer Plan Socialista, Caracas, Septiembre 2007.

160
MEDIOS

161
[Pirela, Verónica y otros (2017) “Acercamiento a una batalla permanente en Venezuela. Democra-
cia, participación y medios de comunicación”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo:
Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps.
Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 163-167—
ISBN 978-980-12-8661-5]

162
Acercamiento a una batalla
permanente en Venezuela.
Democracia, participación
y medios de comunicación

Verónica Pirela, Luz Marina Rivas,


Oswaldo Garrido,
Miguel Fuenmayor y Héctor Farías
Universidad Bolivariana de Venezuela
veronicapirela@gmail.com
luzrivasm@gmail.com
radicallibrerojo@yahoo.es
miguel puchimaajachi@hotmail.com
hectorfariaoccidente@gmail.com

RESUMEN
Las nociones como comunicación, información, libertad de prensa y libertad de expresión son
objeto de constantes debates en el mundo y en particular en nuestro país, producto del viraje polí-
tico hacia el Socialismo del Siglo XXI. En este sentido con este trabajo nos acercamos a la inter-
pretación de algunos aspectos que inciden en este importante tema desde una revisión bibliográfi-
ca. Este es un trabajo reflexivo a partir de nuestra propia experiencia como protagonistas y espec-
tadores de la realidad mediática venezolana. Como resultados es fundamental interiorizar, con
convicción que en cada uno de nosotros y nosotras reside la libertad de expresión. Ser ciudadano
de una nación que se asume como revolucionaria, pasa por que sus ciudadanas y ciudadanos parti-
cipen en la creación de un modelo comunicacional distinto, con una nueva estética, congruente
con muestra realidad, y unos contenidos propicios para la creación del mundo que merecemos, en
donde se respete la condición humana.

Palabras clave: Comunicación, información en Venezuela, libertada de prensa

163
INTRODUCCIÓN
En Venezuela se viene librando una batalla comunicacional de cuarta generación desde que el pre-
sidente Chávez ganó las elecciones en 1998. Los grupos políticos de derecha, que estaban dismi-
nuidos, terminaron de debilitarse precisamente con este triunfo, que liquida el bipartidismo que
reinó hasta ese momento en nuestro país.
Gracias a que los partidos estaban debilitados, en parte por la acción mediática, que desarrollaba
una campaña sigilosa, sustentado la idea de que la política como ejercicio de la sociedad, era más
bien perjudicial. Los medios como organizaciones corporativas, sin someterse al voto popular, ve-
nía ganado espacios, sustituyendo la acción y el rol que le correspondían a las organizaciones polí-
ticas.
Paso a paso, incluso desde la campaña por la presidencia, se ataca al candidato Chávez. Al campe-
sino, negro y ex militar golpista, que goza del apoyo popular. Pero se va arreciando cada vez más el
ataque descalificador que hace su primer clímax cuando, ante el bombardeo de los Estados Unidos
contra Afganistán, el ya Presidente, marca distancia y condena estos hechos de guerra. Luego la
lista de combates mediáticos va en incremento, hasta que incluso se llega a editorializar, en los me-
dios de prensa nacional, haciendo mofas de la hija pequeña del Presidente.

DESARROLLO
Para Bolívar, las guerras se inician en el ámbito de las ideas y la opinión, pues su pensamiento so-
bre este tema se expresa con precisión, cuando comparó los pertrecho de los ejércitos, con la im-
prenta y la calificó como la “artillería del pensamiento” y creó el Correo del Orinoco para repeler
a la Gazeta de Caracas. Desde las guerras independentistas, que junto al Libertador libró nuestro
pueblo, la paz sólo ha transitado por ciertos estadios de la vida en sociedad, pues las ideas y las
opiniones siguen librando batallas infinitas a un ritmo particular, con más medios que en el tiempo
de la Independencia, pero con menos diversidad en las ideas.
Hoy estas batallas aceleraron el ritmo, ya que estamos en la era de las telecomunicaciones y la mi-
croelectrónica, que proporcionan una nueva infraestructura para fortificar el pensamiento único y
la voluntad imperial de la hegemonía global. Para que este gran plan global, llegue a su destino -
que es la destrucción del planeta por adoración al Dios del capital- se está a la caza de incautos
mediáticos, que asuman por verdad, todo lo que aparece en los medios.
Podemos afirmar, que en el período comprendido entre 1980 y 1999, las empresas mediática
desarrollaron una campaña sigilosa, sustentado la idea de que la política como ejercicio en la so-
ciedad era perjudicial, debilitados así a los partidos políticos, que ya hacían lo propio como orga-
nizaciones que respondían a intereses particulares. Mientras que los medios como organizaciones
corporativas, sin someterse al voto popular, venían ganando espacios, sustituyendo la acción y el
rol que le correspondían a las organizaciones políticas.
164
Nociones como comunicación, información, libertad de prensa y libertad de expresión, circundan
la contemporaneidad en un cruce de fronteras constante, perneado por la historia de la humani-
dad, las ideologías, los modos de producción, las tecnologías y las culturas. Sin embargo, como
premisa se asume, que la comunicación es intrínseca al ser humano y por ende a su capacitada de
comprender y aprehender la realidad.
Dada la complejidad de la comunicación como hecho social, se hace necesario dedicar mayor em-
peño en estudiar las prácticas y los modos de la comunicación y la difusión mediática, en base a la
apropiación de las herramientas tecnológicas, la profundización de los derechos sociales y mode-
los de intercambios de “mensajes” que permitan la rotación de roles o los llamados EMIREC.

Un País Asediado por las Empresas Mediáticas


Anterior al año 2000, la radio y la televisión se regían por una reglamentación basada en una ley
del año 1940. Año en el que, ningún hijo de Bolívar había tenido la oportunidad de sentarse frente
al huésped alienante.
La actividad mediática se inicia con la radio en 1926 y hasta nuestros días, el espectro radioeléctri-
co ha estado dominado por un reducido número de familias que han usurpado esta parte del terri-
torio venezolano. Estos “elegidos” que iniciaron una emisora radial, luego se expandieron hasta
instaurar los circuitos radiofónicos que controlan el 70% de todas las emisoras privadas y también
incursionan en la televisión y otro tipo de empresas mediáticas o no.
La dimensión del espectro radioeléctrico es de 912.050 Kilómetros cuadrados equivalente a la
integridad del territorio venezolano, pues unos 638.435 Kilómetros cuadrados en total, se encuen-
tra bajo el dominio de unas ocho familias. Ante esta realidad nos preguntamos ¿Existe el latifun-
dio mediático?
Pero las empresas mediáticas no solo quieren transmitir mensajes informativos y entretener. Tam-
bién quieren poder político y más poder económico, pues uno es consecuencia del otro y vicever-
sa. Esta dinámica se desarrollaba sin más tropiezos, hasta la llegada de Chávez al poder.
“¿Qué mueve a una importante fracción de los medios a querer suplan-
tar a los partidos políticos? En Venezuela la actividad más productiva es
la industria petrolera bajo control estatal desde 1976.
El éxito de los principales grupos económicos privados depende de su
capacidad de influir en el Estado. Hasta 1983, esta influencia se ejerce
esencialmente mediante dos operadores: los partidos políticos y los me-
dios. Los grupos económicos hacen multimillonarios aportes a las cam-
pañas electorales y son retribuidos con contratos públicos. Los medios
apoyan a determinados partidos y son recompensados con curules par-

165
lamentarios, concesiones de telecomunicaciones y avisos oficiales”.
(Brito; 2006:18)
No hay duda de que en Venezuela se dio un salto cualitativo cuando se inició el proceso constitu-
yente. Luego de este logro popular, la brecha hacia una sociedad más justas que desmorone los
privilegios clasistas, es un continuo con mareas en las que las contradicciones están presentes y
muy visibles gracias, entre otras cosas, a los mass media.

El mundo al revés
Luego de cincuenta y ocho años de la Declaración del 10 de diciembre de 1948 en las Naciones
Unidas, donde se reconocen una lista de derechos calificados como derechos humanos, la de-
sigualdad para disfrutarlos se encuentra bajo aspectos culturales, pero sobre todo minimizados
por las potencias imperiales, las desigualdades económicas y la desfachatez de líderes mundiales,
que en lenguaje cantinflerico, estiran y encojen el manto de los derechos humanos en su prove-
cho, convirtiendo este avance de la civilización “en un extenso cementerio de buenas intensio-
nes” (Finol:2006)
Mientras paradójicamente, el derecho de la información, se esgrime a diario para violentar otros
derechos. Se sobre explotan algunos aspectos, para omitir otros más importantes. En un juego
macabro que garantiza mayores canales o medios, pero por lo general son aliados, o tipo franqui-
cias, donde todo se resume a un mismo mensaje o a una misma visión del mundo y de lo que su-
cede en él. Esto en el mejor de los casos ya que se ha llegado a mentir, a construir o falsear infor-
mación para lograr la aceptación de la mayorías, asumidas no como ciudadanos, sino como teles-
pectadores o simplemente consumidores.
Hoy en Venezuela se habla ya no de medios de comunicación sino de empresas de difusión, pres-
tadores de servicios, usuarios y usuarias, en vez de, audiencia. Pero también se estudia, lo que se
ha denominado como la mediocracia, una especie de gobierno de dueños de medios. De golpe
mediático, de latifundio mediático: Incluso investigadores como Luís Brito García ha publicado
textos donde explica cómo funcionan los linchamientos mediáticos.

Llegar hasta estas “terminologías” ha costado vidas humanas y la constante zozobra de un pue-
blo decidido a buscar un nuevo rumbo. Así como también el debate, el análisis, el cuestionamien-
to sobre la propiedad de los medios y la participación protagónica, en sintonía con los preceptos
constitucionales. Es que en la sociedad de la información, como han denominado algunos teóri-
cos estos tiempos, los hechos no siempre son lo que parecen, ni parecen lo que son.

166
Conclusiones
El derecho a la información y la comunicación, son intrínsecos a los derechos humanos. Son de-
rechos individuales, y a la vez, son colectivos. Son subjetivos, simbólicos y pertenecen tanto a la
realidad cognitiva como a lo imaginarios circundantes. Pero por sobre todo, la comunicación y la
información, tienen una definida carga ideológica.
Los hechos ocurridos en Venezuela, en especial los acaecidos en abril de 2002, nos coloca como
país miembro de una comunidad, en centro de un volcán. En un tubo de ensayo, donde se esceni-
fica una lucha entre los ineludibles derechos democráticos y lo que en nuestro país se ha denomi-
nado mediocracia o dictadura mediática.
Hoy es común, que en los medios de comunicación en vez de información veraz, tengamos cam-
pañas propagandísticas. Se camuflan las informaciones y las opiniones, para garantizar apoyos
masivos a acciones nefastas como la guerra o los tratados de libre comercio.
En este punto es pertinente aclarar que los medios de comunicación y la labor periodística están
circunscritos a la crítica, a al planteamiento de problemas, a la búsqueda de la verdad. Pero en
nuestro país, como ha quedado demostrado, no son éstos los principios que mueven las acciones
oportunistas de una clase social privilegiada que goza del usufructo y se lucra de un bien de do-
minio público. En Venezuela los golpistas son dueños de medios de comunicación.

Bibliografía

Buen Abad, Fernando. Filosofía d la Comunicación. Ministerio de Comunicación e Informa-


ción. 2006.

BRITTO GARCÍA, Luís. Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Cara-
cas. Ministerio de Comunicación e Información. 2006.

167
[Reyes, Leví y otros (2017) “Ley de Comunicación del Poder Popular. Hacia la creación de los
Consejos de Comunicación Popular”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos
de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta,
Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 169-173— ISBN 978-980
-12-8661-5]

168
Ley de Comunicación
del Poder Popular.
Hacia la creación de los Consejos
de Comunicación Popular

Levi Reyes, Verónica Pirela,


Luz Marina Rivas, Héctor Farías
y David Hernández
Universidad Bolivariana de Venezuela
veronicapirela@gmail.com
luzrivasm@gmail.com
hectorfariaoccidente@gmail.com

RESUMEN

En este trabajo se hace un resumen de los aspectos fundamentales de la Ley de Comunicación del
Poder Popular aprobada por la Asamblea Nacional mediante la Gaceta Oficial Extraordinaria
6.207, del 28 de diciembre de 2015. El proyecto de ley fue presentado ante la Comisión Perma-
nente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, como un mandato
emanado de la Iniciativa Popular que lo introdujo el 26 de julio del 2011, con la participación y
respaldo de los colectivos organizados de medios populares, alternativos y comunitarios moviliza-
dos. Fue probada en segunda discusión por la Asamblea Nacional el 10 de diciembre de 2015. La
normativa consta de un total de 50 artículos, tres disposiciones transitorias y una disposición final.

Palabras clave: Comunicación popular, consejos populares de comunicación, información veraz.

169
Aspectos Generales del ordenamiento legal
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se garantiza la libertad de expresión sin
que sea posible censura alguna. Por ser consustancial con ese derecho, quien lo ejerza asume la ple-
na responsabilidad por todo lo expresado.
Así mismo, se reconoce el derecho a una información veraz, oportuna, imparcial y sin censura. Es-
ta regulación responde a la necesidad de elevar a rango constitucional los parámetros éticos indis-
pensables para el ejercicio del derecho a la información, con el objeto de que los medios de comu-
nicación como parte de su actividad y de la responsabilidad que ella genera, establezcan mecanis-
mos de autoevaluación informativa a los que tenga acceso toda persona, natural o jurídica, pública
o privada, que se considere perjudicada por informaciones emitidas por los medios de comunica-
ción y que tengan relación con ella, a fin de que se revise la veracidad y oportunidad de la informa-
ción.
El derecho a la información veraz, oportuna, imparcial y sin censura, acogiendo una tendencia pre-
sente en derecho comparado, versa sobre hechos que constituyan información y que sean transmi-
tidos por los medios de comunicación, no sobre las opiniones o juicios de valor que los medios de
comunicación o periodistas ofrezcan sobre tales hechos.
De igual manera, se garantiza el derecho de los niños y adolescentes a recibir una información ade-
cuada para su desarrollo integral, en virtud de lo cual los medios de comunicación deberán ajustar
su actividad y programación a tales fines, con el objeto de permitir un sano y normal desarrollo del
proceso educativo y de formación de las futuras generaciones.
Señalan el artículo 5, que la soberanía reside en el pueblo y los órganos del Estado a ellos están
sometidos 57 y 58, referente al derecho que tiene todo ciudadano de expresar libremente sus pen-
samientos, sus ideas u opiniones y en un ambiente comunicacional libre y plural; igualmente cuan-
do dicta la protección de la memoria histórica de la nación y el patrimonio cultural (Art. 99), el
desarrollo de la creación y los valores culturales (Art. 98 y 99) y la atención especial de las culturas
populares y la interculturalidad (Art. 100). De la misma manera, obliga al Estado a garantizar “la
emisión, recepción y circulación de información cultural” (Art. 101) y el interés público de la cien-
cia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional (Art. 110).
También indica a los medios de comunicación a “coadyuvar a la difusión de los valores de la tradi-
ción popular y la obra de los artistas, compositores, cineastas, científicos y demás creadores y crea-
doras culturales” (Art. 101), así como “contribuir a la formación ciudadana” (Art. 108).
Esta ley, se encuentra fundamentada igualmente en el artículo 1, la ley de responsabilidad social en
radio y televisión, en su objeto el artículo 28 de la ley de consejo comunales que habla sobre la
conformación de los comités de comunicación e información ley del El Poder Popular que nos

170
protege en lo organizativo y define propiamente las organizaciones del poder popular ley de edu-
cación en su artículo 9 que en conjunto engloban el derecho a la libertad de expresión, el derecho
a la comunicación, así como el derecho soberano del pueblo a participar, activa y protagónicamen-
te, en el ámbito político, económico y social del país.

OBJETO.
Tal como expusimos anteriormente, su propósito es impulsar y desarrollar la Comunicación Popu-
lar, regulando la organización y funcionamiento de los proyectos comunicacionales de los sujetos
que forman parte de su ámbito de aplicación. En su título: 1 artículo: 1

APLICACIÓN DE SUS DISPOSICIONES.


Los sujetos regulados y creados por la Ley, son los que conformarán el denominado Sistema Na-
cional de la Comunicación Popular
(Cuya promoción y fortalecimiento se encuentra entre las finalidades de esta normativa), los cua-
les son:
(1) El Consejo Nacional de la Comunicación Popular.
(2) Los Consejos Estatales y Municipales de la Comunicación Popular.
(3) Los Comités de Comunicación Alternativa y Comunitaria de los Consejos Comunales.
(4) Los Colectivos Comunicacionales. (Cada uno de éstos, en su respectivo ámbito territorial, de-
berá constituir una escuela para “…la promoción y socialización de la formación del Pueblo Co-
municador...”.
(5) Los Comunicadores y Medios Populares, Alternativos y Comunitarios.
(6) Las Unidades de Producción y Formación para la Comunicación Popular.
(7) Los Productores Alternativos y Comunitarios.

DEL CONSEJO NACIONAL DE LA COMUNICACIÓN POPULAR CONFORMACIÓN.


El título II capítulo I en su artículo:7 nos habla de lo concerniente a las atribuciones, conforma-
ción y funcionamiento de cada una de las nuevas figuras de la organización de la Comunicación
Popular, se encuentra desarrollado a lo largo de este texto normativo, no obstante, por ser el Con-
sejo Nacional de la Comunicación Popular, la instancia que encabeza el Sistema Nacional de la Co-
municación Popular, luegoel Consejo de la Comunicación Popular estatal y el Consejo de la Co-
municación Popular municipal son las tres instancias que tienen la responsabilidad de:

171
Organizar
Dirigir
Planificar
Promover
Ejecutar
Las políticas sugeridas desde las diferentes vertientes de la comunicación popular.
Algo muy novedoso de la ley Comunicación Popular y alternativa es que normaliza en sus artícu-
los las diferentes formas de comunicación englobándolas y separándolas en vertientes al mismo
tiempo dándoles a cada una de ellas una importancia especifica Las vertientes que no eran toma-
das en cuenta por la normativa anterior son :
APOYO LOGÍSTICO – FINANCIAMIENTO – SEGURIDAD SOCIAL – INCENTIVOS.
Para lograr el normal funcionamiento, consolidación y expansión de los medios populares, alterna-
tivos y comunitarios, este instrumento legal consagra que el Estado tendrá la responsabilidad de
brindar y proporcionar materiales, equipos y subsidios.
Así mismo, para el desarrollo de proyectos socioproductivos de cualquier forma de organización
popular comunicacional, el Estado, de sus recursos erogados, deberá destinar al menos el 1% del
monto total en el presupuesto de cada proyecto para su promoción y propaganda.
En materia de Seguridad Social, presenta un avance significativo. Todos los trabajadores de los dis-
tintos medios populares de comunicación, deberán ser incluidos por el Estado como beneficiarios
de las políticas y programas del Sistema Nacional de Seguridad Social.
PROHIBICIÓN. La Ley, expresa que ningún grupo o persona podrá ocupar más del 20% del pe-
ríodo diario de transmisión de un medio de radiodifusión o televisión comunitaria, ni más del 40%
de espacios impresos en medios populares.

ATENCIÓN ESPECIAL.
Le da al consejo una responsabilidad que nunca se había planteado ni en leyes ni reglamentos, se
estipula que el Consejo Nacional de la Comunicación Popular junto al Ministerio del Poder Popu-
lar para la Comunicación e Información, velarán por la creación, funcionamiento, cobertura espe-
cial y equipamiento de los medios de Comunicación Popular en zonas fronterizas, pueblos indíge-
nas y grupos socialmente vulnerables.
Igualmente, se favorecerá la participación de las personas con discapacidad o necesidades especia-
les, adultas mayores, entre otros.

172
Conclusiones.
Se reconoce el derecho a una información veraz, oportuna, imparcial y sin censura. Esta regula-
ción responde a la necesidad de elevar a rango constitucional los parámetros éticos indispensables
para el ejercicio del derecho a la información, con el objeto de que los medios de comunicación
como parte de su actividad y de la responsabilidad de la comunicación popular y alternativa, esta-
bleciendo mecanismos de autoevaluación informativa a los que tenga acceso toda persona, natu-
ral o jurídica, pública o privada y que tengan relación con ella, a fin de que se revise la veracidad y
oportunidad de la información. En el ejercicio de este deber, el comunicador comunitario alterna-
tivo, debe hacer uso de su creatividad, tomando en cuenta el rango etario al cual se dirige, la iden-
tidad cultural y educativa de los mismos. Buscando reproducir sus valores en un idioma compren-
sible parte de los usuarios y usuarias del servicio comunicacional. Los medios alternativos comu-
nitarios reflejaran la situación de las comunidades y sus problemas, las causas y factores que entor-
pecen la vida cotidiana y los someten a situaciones de violencia, desorden, injusticia y anarquía.
De este modo permitiendo la denuncia y en definitiva el mejoramiento de las condiciones de vida
de los habitantes de las comunidades.

Leyes Consultadas
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela
Ley de Comunicación del Poder Popular

173
[Matute, Carmen Simona (2017) “El oficio de comunicar-informar”. En CONIECOM. Memo-
rias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución
bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracai-
bo. Pp. 175-181— ISBN 978-980-12-8661-5]

174
El oficio de comunicar-informar

Carmen Simona Matute


Universidad Bolivariana de Venezuela
carmensimona2005@hotmail.com

RESUMEN

A partir del siglo XV la naciente burguesía europea necesitó de un trabajador que elaborara las in-
formaciones sobre el intercambio mercantil que crecía velozmente; y que escribiera acerca de los
asombrosos descubrimientos científico-técnicos, las expediciones que encontraban a extraordina-
rios seres humanos y conquistaban sus exóticos territorios. Alguien capaz de hacer mover la imagi-
nación con el poder de la palabra escrita, puesto que ahora ella se desprendía de la boca del predi-
cador porque había nacido la imprenta en Europa. Y se innovó bajo el control autoritario de aquel
Estado omnipotente y omnipresente. El desarrollo de las fuerzas productivas y el avance científico
-técnico propiciaron la necesidad social de información, constructo teórico inventado por los due-
ños del poder para que sus ideas fueran las dominantes durante siglos. Surgieron los hombres ca-
paces de satisfacer con su esfuerzo vital esa necesidad: los periodistas. Y el poder político-religioso
constató la importancia político-económica del dominio sobre las conciencias con esa mercancía
llamada información. Así ha continuado en casi todo el mundo occidental. Y hoy en Venezuela
bolivariana, l@s trabajador@s de la información pública deben ponerse de acuerdo porque el ofi-
cio es el mismo: comunicar-informar. La pregunta es: ¿con cuáles intenciones y propósitos?

Palabras claves: Comunicar, informar, periodista, comunicadores sociales

175
(Reflexiones críticas)
El poder popular de la Junta Patriótica era tan grande, que a mi regreso del exilio, en febrero del 58, Fabricio
(Ojeda) me dijo un poco ingenuamente, pero frase que se compadecía con la realidad, que “en Venezuela hay dos
presidentes: (Wolfgang) Larrazábal en el Palacio Blanco y yo en la calle”. Así fue durante varios meses. Héctor
Mujica: Creo en lo que creo. Digo lo que digo, Editorial Arte, Ccs, 1990

I. Un debate puntual que se ha ido postergando por más de 50 años en Venezuela es el papel que
los medios de comunicación pública han cumplido desde que se hicieron cargo de “satisfacer” la
necesidad social de información, creada a su vez por los propietarios de los grandes medios capi-
talistas junto con los anunciantes que venden su producción real y simbólica a través de los mis-
mos. En esa discusión que no termina de plantearse en profundidad y con participación de todas
y todos los venezolanos, y sobre las diferentes esferas que integran el campo de la comunicación,
hay un factor de gran importancia: el-ella periodista; el-ella comunicador o comunicadora social,
personas de carne y hueso, de sentimientos y pasiones, de valores y convicciones, con equivoca-
ciones y aciertos, con determinación de servir a la colectividad o valerse de ella.

II. Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la fobia anticomunista del gobierno esta-
dounidense creó el estereotipo gringo del reportero tímido que lleva camuflado en su interior al
audaz superhéroe que derrota al “mal” -el comunismo, por supuesto- y la chica sexy que se derrite
por el reportero y que sin él, ella no sería nada. Era la creación de una aureola semi-romántica ins-
talada en el subconsciente de la gente en torno a un oficio y una profesión. El periodista caraque-
ño Sergio Antillano (padre), quien formó generaciones de periodistas en el Zulia y fue director de
Cultura y de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, para espantar las ilu-
siones de quienes llegaban a las aulas soñando con aventuras o fantasías, declaraba categóricamen-
te cada año y cada semestre ante los ávidos estudiantes que acudían a sus clases: Esta es una profe-
sión de pobres que mueren pobres.

III. En la sociedad venezolana han existido numerosos hombres y mujeres cuya humana trayec-
toria política-periodística marca indeleblemente la historia del oficio en el país. Vayan estos ejem-
plos: Francisco de Miranda, el Precursor de la independencia americana, creó en Londres el perió-
dico El Colombiano a fin de impulsar la lucha revolucionaria de las colonias españolas en Améri-
ca. En los primeros meses de 1810 editó cinco números, para llenar la necesidad que los habitantes del
Nuevo Mundo deben tener (a lo que creemos) de conocer el estado de las cosas de España para, según las ocurren-
cias, tomar el partido que juzguen conveniente en tan peligrosa crisis; el deseo que tenemos de ser útiles a aquellos
países, y de contribuir a su felicidad, término este último que el investigador Pedro Grases cataloga co-
mo sinónimo de libertad en el vocabulario mirandino (Grases, 1979:55) (1). Pero además, en sus

176
dos expediciones libertadoras al territorio de la Capitanía General, en 1806, escribe e imprime pro-
clamas, lo que llamaríamos hoy el periodismo político en forma de panfleto, acciones éstas que ex-
presan la comprensión necesaria de poseer, al lado de los cañones, medios de difusión que hicieran llegar a la
gente americana los pensamientos independentistas, de acuerdo con el análisis que hace García Ponce de la
gesta mirandina (García Ponce, 1975:21-22) (2).
En orden de relevancia histórica, como muestra del periodismo político al servicio de nobles cau-
sas, un segundo ejemplo es el de Correo del Orinoco, el periódico creado por el Libertador Si-
món Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), el 27 de junio de 1818, del cual también fue re-
dactor y consejero, bajo la idea fundamental de que fuese el ariete intelectual por la libertad: Al arribar
Bolívar a Angostura en 1818, se dedicó a la edición del periódico. De su organización encargó a los impresores An-
drés Roderick, Tomás Tavesner y los tipógrafos Tomás Peñalver, Juan José Pérez, Juan Nepomuceno Rivas, Juan
Bernard y Guillermo Stequart. La imprenta para el periódico fue adquirida en la isla de Trinidad, conforme a ne-
gociaciones hechas por Bolívar con José María Isturiza, a quien le pagó 2.200 pesos en ganado (…) Los principales
redactores del “Correo del Orinoco” fueron Francisco Zea, quien fue su primer director, Juan Germán Roscio, José
Rafael Ravenga, Manuel Palacio Fajardo y José Luis Ramos (García Ponce,1975:46) (3).
Y para evitar sectarismos, debe ser mencionada Gaceta de Caracas, órgano real de la colonia venezo-
lana, nacida el 24 de octubre de 1808. Durante los avatares de la guerra de Independencia, la Gace-
ta de Caracas fue unas veces realista y otras, patriota. El día de su primera publicación fue conme-
morado durante mucho tiempo en Venezuela, como Día del Periodista, mas, a petición de varios
periodistas, entre quienes estaba Guillermo García Ponce –detenido en el Cuartel San Carlos, Ca-
racas, desde el año 1963-, la Convención Nacional de Periodistas reunida en Valencia aprobó con-
memorar el Día del Periodista, cada 27 de junio, en homenaje al periódico creado por el Liberta-
dor. El 24 de octubre quedó como Día del Trabajador Gráfico.
El 1º de diciembre de 1979 la editorial del Ateneo de Caracas publicó la primera edición de Noso-
tras también nos jugamos la vida. Testimonios de la mujer venezolana en la lucha clandestina: 1948-1958 (4),
resultado de una investigación cuyas autoras son Fania Petzoldt (investigadora social y periodista)
y Jacinta Bevilacqua ( licenciada en letras, politóloga e internacionalista). De este excelente trabajo
se extrajo parte del testimonio de una mujer periodista, Olga Luzardo, wayuu nacida en Paraguai-
poa, estado Zulia, integrante del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, infatigable
luchadora quien junto a un grupo de revolucionarios editó uno o casi el único periódico hecho por
y para trabajadores petroleros en el siglo XX venezolano: Petróleo, dedicado a la huelga de los tra-
bajadores de esa industria, en 1936. Sobre ese impreso la periodista chilena-venezolana Olga Drag-
nic de Álvarez realizó una investigación que lleva el nombre del periódico.
Olga Luzardo es una de las poquísimas mujeres que ejerce el periodismo como articulista en la pri-
mera mitad del siglo XX venezolano. Alumna del filósofo zuliano José Manuel Delgado Ocando
dedicó toda su juventud a la enseñanza y a la práctica política partidista. Como todas y todos quie-
nes ejercieron el periodismo antes de la creación de las escuelas universitarias, a finales de la déca-

177
da del ´40 del siglo XX, Olga se formó en la práctica diaria. En su relato dice que a los 13 años pu-
blicó su primer artículo en el diario Panorama, en Maracaibo, titulado Concepto de la mujer nueva, y
por el cual, algunas estrechas mentes hasta la descalificaron como una prostituta. Hecha presa por
la Junta Militar de Gobierno de Venezuela, en el año 1948, fue torturada y posteriormente trasla-
dada a la Cárcel Modelo de Caracas y luego a la Penitenciaría de San Carlos, en el estado Cojedes.
El periódico de los exiliados en México, Noticias de Venezuela, año I, número 9, abril de 1952 (14
pp), formato en octavo, da cuenta de la libertad de Olga Luzardo (en realidad, extraditaban a los
presos políticos que sobrevivían), con el siguiente texto: “Que los verdugos militaristas conozcan el repu-
dio de todos los hombres y el reclamo perentorio de que no se encarcele, como si fueran delincuentes comunes, a las
mujeres que luchan por la libertad y la democracia en su país” (5).

IV. En 1984 se realizaron en Caracas las II Jornadas de la Mujer Periodista, del primero al 4 de no-
viembre, con la invitación que hiciera Helena Salcedo como secretaria general del Sindicato Nacio-
nal de Trabajadores de la Prensa, y el apoyo del equipo de investigación Mujer y Comunicación
formado en 1982 con numerosas colegas de las escuelas de Comunicación del país, y el Instituto
de Investigaciones de la Comunicación-Ininco. Participaron periodistas de 14 estados del país, hu-
bo 24 trabajos entre ponencias e informes acerca de las condiciones laborales de las trabajadoras
periodistas que fueron publicados en una memoria. Allí se dice: nos corresponde examinar la situación
laboral de la mujer periodista, y dentro de ello, no puede estar exento el hurgar sobre por qué las mujeres han sido
excluidas de puestos de responsabilidad (6).
Compañeros periodistas apoyaron entusiastamente este esfuerzo que luego se replicó en las III
Jornadas durante el año 1988.

V. Un periodista escribe en Últimas Noticias, Caracas, el 9/3/2007: El pueblo es el mensaje.


(…) la teoría de McLuhan, “El medio es el mensaje·, me resultó desde siempre chocante, funda-
mentalmente porque sospechaba (con mi escaso y muy pueril entendimiento de entonces) que ba-
jo la deslumbrante sentencia, más allá de la logradísima propuesta de un ingenioso irreverente, se
ocultaba una soterrada artimaña de las clases poderosas, dueñas ancestrales de los medios, quienes
encontraban en tal afirmación una justificación más a su enorme poder de influencia sobre las
grandes mayorías (…) Hoy, el pueblo venezolano discute, por primera vez en la historia, el mode-
lo de televisión que debemos darnos (...) en función de la nueva realidad que se inicia en el país
con la transferencia del poder al pueblo que comprende el modelo socialista impulsado hoy por el
presidente Chávez (Aranguibel, 2007:265-266) (7).

178
VI. José Martí reflexiona críticamente sobre la prensa:
“No es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acae-
cen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión. Toca a la prensa encaminar, explicar,
enseñar, guiar, dirigir…Tiene la prensa periódica altísimas misiones: es la una explicar en la paz, y
en la lucha fortalecer y aconsejar; es la otra hacer estudio de las graves necesidades del país, fundar
sus mejoras, facilitar así la obra a la administración que rige, y ya que tantas graves cuestiones
preocupan en una nación que asciende una situación vacilante y anómala, a la de tierra dueña y li-
bre, ayude la prensa periódica a los que gobiernan, señalando y presentando estudiadas las cuestio-
nes que han menester más seria y urgente reforma” (Martí en la Universidad, p.312) (8).

VII. Condiciones laborales del y de la periodista. Después de los esfuerzos del Equipo Mujer y
Comunicación en los años ´80, las condiciones políticas del país se conmovieron hasta tal punto
que el caudal de energías se enfiló hacia la necesidad de alcanzar el poder político por la vía electo-
ral. El revolucionario surgimiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías aupó tantas fuerzas
dispersas que operó casi que un milagro al poner en alto la dignidad y la soberanía del pueblo ve-
nezolano en apenas unos siete años. El ritmo vertiginoso con el cual ha funcionado la sociedad
venezolana en estos 18 años pareciera no haber dejado espacio para madurar la organización de
sectores que por más de medio siglo fueron vanguardia en la lucha popular y político-organizativa,
por ejemplo, las y los periodistas.
Otros sectores se han posicionado. Sin embargo, por sólo citar una fuerza importante de la socie-
dad venezolana, allí están las universidades y centros de investigación-educación creados por la Re-
volución Bolivariana, o que ya existían, los cuales deben ser pilares fundamentales para la realiza-
ción del proyecto plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por citar
un solo ejemplo: ante la guerra económica que azota a la población desde hace ya más de cuatro
años ¿cuál es o ha sido el papel de los ingenieros en alimentos, biólogos, y demás personal especia-
lizado que trabaja en centros de investigación en alimentación, por ejemplo, el Ciepe (San Felipe,
Yaracuy) para solventar con su ingenio esta grave crisis? Son trabajadores de un sector importantí-
simo para la vida de un país, de una sociedad, de una nación y su financiamiento lo provee el Esta-
do venezolano.
¿Por qué los centros de investigación en comunicación no están todos trabajando en la dirección
de derrotar la guerra mediática que desde hace 18 años ha venido envenenando la mente de dife-
rentes sectores en la población venezolana? Actualmente en canales privados de televisión trans-
miten propaganda que atenta contra los derechos a la vida (ley de amnistía –“de amnesia crimi-
nal”), y a la vivienda (ley de propiedad de la vivienda), pero que, además, atenta expresamente con-
tra disposiciones fundamentales y logros alcanzados por todos nosotros como pueblo durante el
proceso de la Revolución Bolivariana, ¿por qué el Estado no actúa contra transgresiones tan fla-

179
grantes? ¿Dónde está el periodismo cuyo deber es informar a la población, a la sociedad, sobre sus
derechos?

VIII. Chávez comunicador. En 2012, el comandante Chávez, Presidente de la República Boliva-


riana de Venezuela, líder supremo de la Revolución Bolivariana, declarado por una inmensa mayo-
ría de venezolanas y venezolanos como el comunicador por excelencia, alertó una vez más que el
gobierno no actuaba con la diligencia y la rapidez que la situación lo ameritaba. No es fácil este
tema. Ni puede plantearse en dos o tres líneas. Solo advertir lo que todos los días se repite por di-
ferentes vías: el 80 por ciento del espectro comunicacional venezolano está en manos privadas.
Como una termita va carcomiendo la mente, el preconsciente de la sociedad. Entretanto, del otro
lado parece que prevalece el desconocimiento de la realidad.

IX. La integralidad. En los más de 50 años de “desarrollo” y “modernización” de los medios de


comunicación pública aún está por debatirse amplia y profundamente el papel de las y los comuni-
cadores sociales, de las y los periodistas ¿por qué? Son ellas y ellos quienes ven, seleccionan, cons-
truyen, interpretan y valoran la realidad social para procesar, elaborar, editar y a veces hasta difun-
dir la información de actualidad. También son quienes producen, animan y conducen programas
audiovisuales. Actúan como entrevistadoras-es, talleristas y facilitadoras-es de procesos sociales
comunitarios; son docentes, investigadoras-es sociales, diseñadores y planificadores de acciones de
organización popular; técnicos y programadores audiovisuales; diseñadores gráficos, relacionistas,
publicistas, responsables de medios y hasta directivos de instituciones públicas o privadas de dife-
rente nivel y capacidad productiva. La gama del ejercicio es bastante amplia; se entrecruzan ejerci-
cios profesionales de diversos encargos sociales y hasta se disuelven fronteras en el oficio, al punto
que a veces corren paralelas y muy de cerca con quienes tienen a su cargo actividades de propa-
ganda.

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA
ARANGUIBEL, Alberto. REFLEXIONES CHAVISTAS. Fundación editorial el perro y la rana,
Caracas, 2007,
GARCÍA PONCE, Servando. APUNTES PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN VENE-
ZUELA, UCV, Caracas, 1961. Y en su edición ampliada bajo el título de LA IMPRENTA EN LA
HISTORIA DE VENEZUELA, Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1975, pp. 21-24.
GRASES, Pedro. DE LA IMPRENTA Y ALGUNAS OBRAS DE REFERENCIA. Ediciones de
la FHE, UCV, Caracas, 1979.
MARTÍ, José. MARTÍ EN LA UNIVERSIDAD. T.IV, 9. Periodismo. Selección y Prólogo de Cin-
180
tio Vitier. Editorial Félix Varela, La Habana, 1997.
MUJICA, Héctor. CREO EN LO QUE CREO. DIGO LO QUE DIGO. Editorial Arte, Caracas,
1990
PETZOLDT, Fania y BEVILACQUA, Jacinta. NOSOTRAS TAMBIÉN NOS JUGAMOS LA
VIDA. Testimonios de la mujer venezolana en la lucha clandestina: 1948-1958. Editorial del Ate-
neo de Caracas, Caracas, 1979.

DOCUMENTOS
NOTICIAS DE VENEZUELA. Fascimilar del periódico en octavo de los desterrados venezola-
nos del Partido Comunista en México: 1º de junio de 1951 a Noticias de Venezuela-Estudios y do-
cumentos-Suplemento del número 49, diciembre de 1956, Imprenta de José Agustín Catalá, con
motivo del XXV Aniversario del 23 de Enero de 1958 y como una edición homenaje a Gustavo
Machado.
II Jornadas de la Mujer Periodista, del primero al 4 de noviembre, Caracas, 1984, edición: Equipo
Mujer y Comunicación, Caracas, 1986.

181
[Pirela, Verónica y otros (2017) “Medios de Comunicación Masivos en la Democracia Venezolana
del Siglo XXI”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación
Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier)
CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 183-187— ISBN 978-980-12-8661-5]

182
Medios de Comunicación Masivos
en la Democracia Venezolana
del Siglo XXI

Verónica Pirela, Luz Marina Rivas,


Oswaldo Garrido, Miguel Fuenmayor
y Levy Reyes
Universidad Bolivariana de Venezuela
veronicapirela@gmail.com
luzrivasm@gmail.com
radicallibrerojo@yahoo.es
miguel puchimaajachi@hotmail.com

Resumen
Este ensayo es un avance de una investigación mayor que explora los enfoques de la comunica-
ción desde lo popular, lo alternativo y lo comunitario en el marco de la historia política de Vene-
zuela en relación a los conceptos de democracia representativa y la democracia participativa. Co-
mo recurso metodológico se emplea la revisión hemerográfica y bibliográfica. La importancia del
presente trabajo radica en la necesidad de detenerse en la historia política- mediática de nuestro
país, ya que nos encontramos en un punto de quiebre histórico sumamente dinámico que debe
ser revisado en relación a las prácticas de la comunicación y la información. Se concluye que el
modelo de comunicación tradicional vertical, aún se encuentra vigente en los medios privados,
del Estado y en los medios de comunicación comunitarios y que estas prácticas están arraigadas
en el concepto de democracia imperante.

Palabras clave: democracia participativa, medios de comunicación privados, proceso políti-


co venezolano.

183
Introducción.
Venezuela tiene la característica de ser la patria de Simón Bolívar y del ejército que liberó, de la co-
lonia española, a gran parte de América. El ideario emancipador de Miranda, de Simón Rodríguez
y de Bolívar, transcendió para llegar donde no llegaron nuestros ejércitos. Hoy las ideas gestadas
al calor de las luchas del pueblo venezolano siguen transcendiendo nuestras fronteras, mientras se
continúa la batalla emancipadora en el escenario de los medios de comunicación contemporáneos.
En la guerra por nuestra independencia se libró una batalla comunicacional ajustada a las condi-
ciones materiales y tecnológicas de ese tiempo. Al parecer este tipo de batallas comunicacionales
no se ha detenido. Desde ese momento hasta la actualidad la relación “pacifica” de las empresas
mediáticas y la sociedad venezolana ha dado giros, que dejan al descubierto los intríngulis de la re-
lación entre el capital, lo político, la noción de libertad de expresión y la creación de contenidos,
que inciden directamente en el campo de las subjetividades y las representaciones simbólicas, entre
otras.
Cabría preguntarnos entonces: ¿Es posible calificar de democrática una nación sin escudriñar la
propiedad de los medios, su estructura, agenda y funcionamiento? ¿Los cambios ejecutados en el
marco legal venezolano de los medios de comunicación se han traducido en la democratización de
los mismos? ¿Por qué sigue imperando la impunidad asociada al ejercicio periodístico mediático?

Desarrollo.
Construyendo una nueva noción de democracia
La noción de democracia ha estado unida a las nociones de sufragio, de propiedad, de mayorías,
de libertad de expresión y de libertad de empresa. Sin embargo desde que los griegos asistían a la
ekklesia hasta hoy, muchos hechos han acontecido en el mundo y en Nuestra América, en búsque-
da de esa democracia que debe llevarnos a un mundo de paz y de justicia social.
En esa búsqueda se han dado grandes batallas para proporcionarle sentido a cómo se ejecuta el
sufragio, quiénes son propietarios, quiénes tienen derecho a participar, cómo establecemos la ma-
yorías, quienes ejercen la libertad de expresión y de comercialización y sobre todo, quiénes son
los elegibles para asumir el poder. Poder que a su vez debe garantizar a los otros, el sufragio, la
propiedad, la libertad de expresión, etc.
La paradoja sigue haciéndose presente pues son las tradiciones culturales las primeras en ser ataca-
das para imponer el estilo de vida y razonamiento del sistema capitalista, tratando de anular el sen-
tido de patria y los rasgos diferenciadores de las identidades culturales de nuestros pueblos, para
convertir a los seres humanos en consumidores a críticos de un modelo que se impone por medio
de la industria cultural hoy globalizada, que es férrea pero suave e incansable. Rodolfo Quintero
en el libro de La Cultura del Petróleo (1985), desde el análisis de la antropología urbana, habiendo

184
estudiado los campos petroleros, advierte casi proverbialmente los peligros que corre nuestras na-
ciones al ser presas fáciles de la cultura capitalista globalizadora.
La cultura del petróleo deja huellas grandes y profundas; forma “hombres
Creole y “hombres Shell”, nacidos en el territorio venezolano pero que piensan
y viven como extranjeros; hombres de las compañías y para las compañías, per-
sonas antinacionales. Expresión de un mestizaje repugnante, resultado de una
política de “relaciones humanas” aplicadas por los colonialistas. Obra de los
monopolios Internacionales animadores de aquella cultura. (Quintero, 1985:51)

Nuevas prácticas comunicacionales ante viejas nociones teóricas


Nociones como comunicación, información, libertad de prensa y libertad de expresión, circundan
la contemporaneidad en un cruce de fronteras constante, perneado por la historia de la humani-
dad, las ideologías, los modos de producción, las tecnologías y las culturas. Sin embargo, como
premisa asumimos, que la comunicación es intrínseca al ser humano y por ende a su capacidad de
comprender y aprehender la realidad.
Sin duda, la comunicación entendida como un intercambio simbólico en condiciones de igualdad,
entre dos o más seres, quedó eclipsada por la posibilidad tecnológica de transmitir sonidos e imá-
genes por el espacio aéreo. De esta manera, ingresan en este plano ya complejo, otros condicio-
nantes que son de vertiginosa transformación continua, y que inciden tanto en las definiciones
teóricas como en las prácticas comunicacionales.
Los conceptos sobre comunicación e información hoy no se puede estructurar dejando de lado el
acceso en igualdad de condiciones, el derecho a informar y a estar informado, la propiedad, lo co-
lectivo, lo privado, el Estado, las regulaciones, las leyes, la participación y el disfrute, no sólo como
espectadores sino también como ejecutores, protagonistas de todo proceso comunicacional.
El modelo unidireccional de la comunicación mediada vigente, se encuentra entronizado en todo
un sistema que cercena, jerarquiza, omite, satura y miente descaradamente, según valores, juicios y
perjuicios, que se reproducen así mismos. Enmascarados tras funciones diarias de hermosas muje-
res parlanchinas, tipos corpulentos, música ensordecedora, efecto de humo y papelillo de colores
lanzado desde lo alto del imperio, que sirven para paralizarnos, vigilarnos, incitarnos a consumir
determinados productos y a alejarnos hasta de la persona que tenemos al lado.
Dice Ignacio Ramonet, que esta realidad del entretenimiento, que además es una característica de
los medios de comunicación, de la que todos somos presas fáciles “…puede convertirse en aliena-
ción, cretinización y embrutecimiento; y pudiera conducir al descerebramiento colectivo, a la do-
mesticación de las almas, al condicionamiento de las masas y a la manipulación de las men-
tes” (Ramonet, 2006:25)

185
Pues, es que las conquistas, no son todas a la fuerza. Vuelve Ramonet y nos aclara. Pasado el tiem-
po de la conquista, viene la hora del control de las mentes, del pensamiento; si el dominado se
mantiene inconsciente de ello. De ahí la importancia de la persuasión clandestina y de la propagan-
da secreta, ya que a largo plazo para cualquier imperio que desee perdurar el gran desafío reside en
domesticar las almas, hacerlas dóciles y luego esclavizarlas. Además agrega que “Es por eso que
debemos temer ahora al hecho de que el sometimiento y el control de nuestras mentes no se con-
quisten por la seducción, no mediante una orden sino nuestro propio deseo; no por la amenaza al
castigo sino por nuestra propia sed de placer…”( Ramonet, 2006:16)
Bajo el sistema capitalista la comunicación y la información están concebidas para la manipulación,
para ser un eslabón de la cadena de explotación, donde la primera víctima es el comunicador, el
periodista. El capitalismo mediático promueve, educa y difunde lo obsceno, lo trágico, lo vulgar, lo
promiscuo, los antivalores. Propicia el desenraizamiento patrio, omite la multiculturalidad, trafica
con los sentimientos y propicia la vaciedad intelectual.
La agenda, la estructura y el funcionamiento de las empresas mediática de comunicación revelan
que lejos de informar, entretener y educar bajo la premisa del bien social y la garantía de los dere-
chos ciudadanos, estas empresas de difusión mediáticas, se encuentran al servicio del sistema co-
mo la “materia grasa” que se unifica mediante las esferas que se dedican al editorial, el entreteni-
miento y el mercado. ¿Quiénes hacen la agenda noticiosa internacional? ¿Cuál es el porcentaje de
réplica de esa agenda internacional en la agenda mediática nacional, regional, comunitaria?
¿Quiénes están al mando de las empresas mediáticas internacional, nacional, regional?

Conclusiones.
No podemos seguir investigando desde la academia procesos que pretender romper con viejas es-
tructuras y nosotros calificarlos encasillados en las doctrinas hegemónicas del pensamiento cientí-
fico teórico. Por eso este trabajo es sólo un acercamiento a la lucha que estamos experimentando
desde la teoría y la praxis, lo que parte de los conceptos y las nociones de palabras tan manejadas
(en lo popular y la científico) como democracia y medios de comunicación.
En el mar de las contradicciones entre las libertades y el libertinaje, muchos medios comunitarios
y/o alternativas, andan dando tumbos, entre ser pueblo empoderado o ser como se aprendió de la
realidad circundante, un “empresario mediático” pero sin sus recursos y relaciones. Muchos vene-
zolanos crecieron sin interpelar nunca a esa clase social y política que se alzó como dueña del es-
pectro radioeléctrico. Muchos más, nunca entendieron que esas ondas por donde viajan los men-
sajes electromagnéticos, son tan nuestros como el territorio que pisamos diariamente.
Nos falta trabajar más arduamente en amasar una simbología, una representación, unos imagina-
rios, una estética y una ética acorde con ese nuevo mundo por construir, esta es una tarea en la que
hemos fallado. Se ha avanzado, con normas legales y en la puesta en funcionamientos de medios

186
públicos y comunitarios, pero la nueva estética revolucionaria es una cima que no logramos alcan-
zar. Mientras esto ocurre, parecemos perdidos en un carnaval de propuestas grotesca que desdibu-
jan el camino, a veces nos hacen retroceder, y otras veces sirve de camuflaje para que oportunistas
se cuelen y anden junto a nosotros saboteando desde dentro, este recorrido que como pueblo de-
cidimos emprender.

Bibliografía.
Buen Abad, Fernando. Filosofía d la Comunicación. Ministerio de Comunicación e Información.
2006.
Quintero, Rodolfo. (1985) La Cultura del Petróleo. Caracas. División publicaciones, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
RAMONET, IGNACIO. (2006) Propagandas Silenciosas Masas, Televisión y Cine. Fondo Cultu-
ral del Alba. Ciudad de La Habana, Cuba.

187
[Parra O, Javier; Peña, Rosa y Parra P., Javier (2017) “Promoción de Vive Televisión a la construc-
ción de poder popular en Venezuela”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos
de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta,
Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 189-194— ISBN 978-
980-12-8661-5]

188
Promoción de Vive Televisión
a la construcción de poder popular
en Venezuela

Javier Parra Olivares,


Rosa Mercedes Peña Ruiz
y Javier Parra Peña
LUZ-UBV-UNICA
javierparraolivares@gmail.com
merce0598@yahoo.com
javieerparra@hotmail.com

Resumen
El Estado venezolano se ha planteado desde 2002 la necesidad de fomentar medios de comunica-
ción alternativa que contribuyan a la construcción del poder popular y a informar a la sociedad,
bajo la orientación de servicio público, aspirando impulsar cambios en las formas de comunica-
ción popular. Uno de esos medios es ViVe Televisión. Es de vital importancia conocer el estado de
avance de los medios oficiales en la promoción y acompañamiento del poder popular como núcleo
de construcción y consolidación del socialismo bolivariano. Los medios oficiales tienen la respon-
sabilidad de concretar un modelo comunicacional que visibilice a las comunidades organizadas y
que exprese los valores de la nueva sociedad. Es urgente, por lo tanto, sistematizar las experiencias
de los medios oficiales. En el ámbito televisivo es de resaltar experiencias como las de ViVe y va-
rias estaciones comunitarias y alternativas. No obstante, hasta la actualidad no se han estudiado ni
sistematizado esas experiencias para valorarlas en sus justas dimensiones. El objetivo de este estu-
dio de carácter descriptivo es analizar el estado de desarrollo de esas directrices durante el período
2012-2015. El campo de observación es ViVe Occidente. Se concluye que ViVe ha cumplido las
directriz de visibilizar al poder popular en el país.

Palabras clave: Comunicación popular, Vive Televisión, poder popular.

189
1.- Introducción
En 1999 en Venezuela se plantea un sistema económico alternativo al neoliberal en el cual adquie-
re una importante revalorización el tema de la participación, que a partir de ese momento se con-
vierte en una de las estrategias principales del modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Ese marco constitucional viene a consolidar la nueva geometría del poder, mediante el estableci-
miento de un sistema de gobierno cuya esencia descansa en el fortalecimiento del poder popular, a
través de la transferencia de poder al pueblo organizado, estrategia clave para la construcción de
un proyecto social alternativo al capitalismo y un modelo político opuesto al representativo, que
transformó al sufragio en el principio y fin de la democracia.
El establecimiento del nuevo sistema de gobierno generó fuertes conflictos políticos que se expre-
san en una polarización entre los sectores que apoyan al proyecto alternativo y los grupos econó-
micos que representan a la oposición venezolana. Éstos últimos generaron un golpe de estado y
un sabotaje petrolero en 2001 y 2002, apoyados por los medios de comunicación privados, los cua-
les fueron los principales actores políticos tergiversando la realidad a través del ocultamiento y re-
petición de mensajes (incluso inventando la renuncia del Presidente).
En este contexto, el Estado venezolano promulga el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Tele-
visión Abierta Comunitaria de Servicio Público sin fines de lucro (2002), lo cual promovió el sur-
gimiento de un gran número de medios denominados: comunitarios (radios, televisoras, impresos,
cybermedios) en manos de organizaciones populares, movimientos sociales o grupos comunitarios
cuyo objetivo es promover la participación de los ciudadanos como gestores y productores de sus
mensajes. De igual manera crea la Corporación Venezolana de Telecomunicaciones (COVETEL
S.A.), que toma como imagen el nombre de ViVe (Visión Venezuela), televisora de señal abierta
con cobertura nacional, cuyo principal propósito es promover la democracia participativa e infor-
mativa.
Lo anterior evidencia el propósito del Estado de propiciar los canales de información y democrati-
zarlos, para garantizar el libre acceso comunicacional y defender los derechos del pueblo en cuanto
a la emisión y difusión de mensajes culturales y educativos. Blanca Eekhout y Thierry Deronne,
presidenta y vicepresidente fundadores de ViVe, declaran que el propósito principal de esta televi-
sora es el de constituirse en vehículo de participación y protagonismo popular que posibilite la
constitución del nuevo republicano y la transformación social. Para alcanzar este propósito se asu-
me el objetivo de la visibilización de las diversas iniciativas que nacen del pueblo, así como de las
distintas experiencias de organización popular, campesina, obrera e indígena, entre otras (Eekhout
y Deronne, 2009). En ese contexto adquiere un valor fundamental la categoría Poder Popular co-
mo base de la construcción de la sociedad.
Esta ponencia forma parte de la investigación Desarrollo de los medios oficiales en la cons-
trucción de poder popular en Venezuela. Caso VIVE TV, realizada por los autores y financia-
190
da por FONACIT. El estudio es descriptivo y para caracterizar la producción audiovisual de ViVe
Occidente se realizó una revisión exhaustiva de su videoteca y de sus informes de gestión. Para
identificar la concepción de poder popular que orienta a ViVe Occidente se llevaron a cabo entre-
vistas con el Coordinador de la sede y con los productores de programas..
2.- Comunicación popular y poder popular
La función principal de los llamados medios de comunicación de masas radica en mantener la
hegemonía de la clase dominante y del sistema capitalista. Son utilizados como maquinarias al ser-
vicio de la publicidad y de la creación del pensamiento sumiso, obediente, que acepta el mundo de
la dominación, sin hacerse preguntas, ni cuestionamientos críticos (Villalobos, 2011).
El poder de penetración que tienen los medios de comunicación de masas permite la posibilidad
de colonización del mundo vivido por parte del sistema hegemónico, ya que paralelamente presen-
tan las voces de los actores de la cotidianidad del mundo vivido, haciéndolas conocidas, y las de-
vuelven resignificadas, buscando cooptar y naturalizar el orden social (Cedeño y otros, 2012). Lo
anterior no permite la posibilidad de visibilizar alternativas de otro orden distinto al sistema capita-
lista. Frente a esto, la comunicación popular surge como posibilidad de romper los estándares he-
gemónicos para la construcción de nuevas realidades.
En América Latina la comunicación popular ha tomado auge en los últimos tiempos comprometi-
da con los movimientos sociales y la crítica al orden imperante. En Venezuela se ha venido consti-
tuyendo a partir del año 2002 todo un marco legal relacionado con el tema de la comunicación
(Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, Ley de Telecomunica-
ciones, reformada en 2010 y Ley de Ejercicio del Periodismo, entre otras).
La comunicación popular, comunitaria o alternativa, tal como la plantea Villalobos (2011), tiene
su clave en la manera como se constituye, es la expresión de las luchas populares por mejorar sus
condiciones de vida y ganar una mayor participación social y política en la superación del discurso
de los grandes medios de comunicación masiva. Dicha comunicación se origina dentro, desde y
para la comunidad para responder a las necesidades de información y al conocimiento con el pro-
pósito de buscar saldos organizativos, en el fortalecimiento del poder popular.
La categoría poder popular ha sido objeto de interesantes discusiones en diversos espacios de la
vida política y social del país. Para efectos de esta investigación partimos de la definición estableci-
da por el Estado venezolano en el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Popular, el cual plantea
que: “El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social,
cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus
diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal” (Asamblea Nacional, 2010:1).
Esta definición coloca el acento en la soberanía del pueblo en los distintos ámbitos de la vida del
país. El concepto de “soberanía” se asume como el desarrollo del poder legítimo para poseer
pleno derecho de nuestros dominios, y que ejercemos como personas, colectivos, gobiernos, esta-
dos, etc. (Barráez y Grimau, 2010). Este concepto se relaciona con el de la autodeterminación co-

191
mo derecho soberano de cada pueblo a tomar decisiones acerca de sus asuntos fundamentales,
dentro y fuera de su territorio, tal como lo estableció Rousseau en el Siglo XVIII (Parra, 2012).
El Poder Popular es, por tanto, un mecanismo para transferir de manera inmediata o paulatina las
funciones de planificación, presupuestos y toma de decisiones, empoderando a la sociedad y trans-
formando la democracia representativa en democracia participativa y popular (Parra, 2012).
3.- Promoción del Poder popular a través de VIVE Televisión
ViVe se plantea, desde su creación, acompañar al poder popular a partir de la siguiente premisa:
“El pueblo organizado enseña al pueblo como organizarse” (COVETEL, 2006). Toma relevancia
en este contexto la concepción de que se debe “visibilizar” a aquellos actores que siempre estuvie-
ron excluidos de las pantallas televisivas como protagonistas. Visibilizar significa aquí reflejar, mos-
trar, exponer o dar a conocer en un medio de comunicación.
La sede Occidente de ViVe, campo de observación del presente estudio, ha desarrollado desde su
fundación un total de 5 programas para visibilizar al poder popular. Estos programas son: El Noti-
ciero del Cambio, El Noticiero Indígena, Real y Medio, La Hora de los Mangos y A Voz Alzada.
Así mismo, ViVe Occidente también ha contribuido a la pantalla nacional con documentales, así
como con notas de prensa diarias y reportajes para el Informativo Popular.
4.- Resultados
A continuación se presentan los registros de la información recopilada y sistematizada para cada
programa de ViVe Occidente en el período analizado.
El Noticiero Indígena: este programa aborda, con un estilo documental, temas de la vida cotidiana
desde la perspectiva propia de los indígenas: su idioma, creencias, hábitat, historias, cosmovisión,
territorio, costumbres, artesanía y medicina tradicional. También resalta la organización de los abo-
rígenes, así como los valores de cooperación y comunidad en la vida de los pueblos indígenas. En
las ediciones del período 2012-2015 se visibilizó a seis (6) comunidades a través de seis (6) progra-
mas, con énfasis en consejos comunales, redes populares organizadas y organizaciones intercultu-
rales.
El Noticiero del Cambio: micro-documental que recoge experiencias organizativas de movimientos
del poder popular, en diferentes áreas: producción, social y soberanía alimentaria. Este espacio
inició la difusión de contenidos de ViVe Zulia (hoy ViVe Occidente) como un instrumento para la
promoción del poder popular en el Zulia. En 4 ediciones se visibilizaron los logros, expectativas y
denuncias de: a) organizaciones del poder popular (consejos comunales, asociaciones de artesanos
y pescadores, mesas técnicas de energía), b) comunidades indígenas (wayuu y paraujana) y c) colec-
tivos de acompañamiento del poder popular en el estado Zulia.
Real y Medio: es un programa de opinión, información y participación donde se discuten y
desmontan las matrices de opinión generadas desde los medios privados de comunicación, con la

192
participación de especialistas y voceros del poder popular. Estuvo muchos años en el horario de
los viernes a las 10 de la noche, contribuyendo, junto con la Hora de los Mangos, a consolidar la
primera franja de opinión y participación de ViVe a nivel nacional. Hoy día se transmite los
sábados a las 12 del mediodía. En el período analizado se transmitieron 56 ediciones con
participación de voceros del poder popular.
La Hora de los Mangos: es un programa de participación de las comunidades para tratar temas de co-
municación, educación, cultura, contraloría y organización popular. Se inició en abril de 2006 con
una duración de una hora de lunes a jueves. Ayudó a visibilizar gran cantidad de luchas, aspiracio-
nes y proyectos del poder popular en el occidente del país. Como balance de La Hora de los Man-
gos es de resaltar que en el lapso 2012-2015 se transmitieron 15 programas de una hora de dura-
ción, con participación de consejos comunales, comunas en construcción, mesas técnicas de ener-
gía y de agua, comités de tierras urbanas, comités de salud, movimientos estudiantiles y laborales,
así como medios comunitarios y voceros de instituciones oficiales.
A Voz Alzada: es un programa de opinión y participación que visibiliza los logros y requerimien-
tos del poder popular en sus diversas manifestaciones. Se transmite de lunes a viernes y presenta la
discusión de los temas desde una comunidad organizada, como punto de partida para avanzar en
la construcción de un nuevo modelo más justo e igualitario para todos. En el lapso estudiado se
trasmitieron 123 programas con comunas, consejos comunales, movimientos estudiantiles y labo-
rales, consejeros de planificación, mesas técnicas (de agua, energía y telecomunicaciones), comuni-
dades educativas, entre otras formas de organización popular.
5.- Conclusiones
Los cambios desarrollados en Venezuela con la revolución bolivariana requieren nuevas formas de
comunicación entre la sociedad y el Estado y viceversa. La sociedad ha dejado de ser sólo la repre-
sentación de las clases dominantes y se comienza a visualizar a los sectores populares. Así mismo,
el Estado requiere adecuarse a los requerimientos constitucionales de la democracia participativa y
protagónica. La comunicación popular y la oficial necesitan nuevos modelos de desarrollo y ges-
tión para construir formas comunicacionales alternativas a la dominante en medios privados.
ViVe como canal viene contribuyendo al empoderamiento colectivo de las comunidades, puesto
que sirve como un instrumento para la participación, por el cual el poder popular se expresa sin
intermediarios. Por esta vía ha facilitado la comunicación entre organizaciones sociales a través del
intercambio de experiencias, ayudando a los sectores menos organizados a alcanzar un nivel mayor
de organización.
Una demostración de lo anterior lo aporta este estudio. En el lapso 2012-2015 solo la sede de Vi-
Ve Occidente transmitió 202 programas con voceros y voceras del poder popular que posibilitaron
la visibilización de 158 comunidades y organizaciones populares con sus proyectos, logros, denun-
cias y aspiraciones, en los estados Zulia, Falcón y Trujillo.
Lo anterior representa un balance de 194 horas de transmisión de programas con la participación
directa de las comunidades organizadas construyendo poder popular.
193
Al sumar a lo precedente las horas de pre-producción de los programas, de asistencia a asambleas
y reuniones de trabajo con las comunidades, a las pre-giras para los contactos necesarios y para la
selección de los lugares más apropiados para la salida en pantalla, así como el tiempo de edición de
los contenidos de video y audio, tenemos como resultado el enorme esfuerzo de ViVe Occidente
por comunicar en función de los intereses de los sectores populares.
En síntesis, concluimos que hay suficientes evidencias que indican que ViVe realmente ha impulsa-
do la participación popular y, por ende, ha acompañado al poder popular en su consolidación y en
su comunicación con el resto de la sociedad y con el Estado venezolano.

Referencias documentales:
Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial No 6.011 del 21 de
diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.
Barráez, Víctor y Grimau, Roso (2010). Terminología del poder popular. Ediciones de la Comi-
sión Permanente de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, Caracas, Venezuela.
Cedeño, Alejandra; Bonetti Astrid; Caetano, Alexandre y otros (2012). Psicología Social y Co-
municación Contrahegemónica: Conociendo la Televisora Comunitaria Venezolana Catia
Tve. FERMENTUM, año 22, Nº 65, Septiembre-diciembre, Mérida, Venezuela.
COVETEL (2006). Impacto Social de la televisora ViVe. Instituto Municipal de Publicaciones
de la Alcaldía de Caracas, Caracas, Venezuela.
Eekhout, Blanca y Deronne, Thierry (2009). Impacto social de la televisora ViVe en las orga-
nizaciones comunitarias del territorio venezolano. En: La comunicación mediatizada: hege-
monías, alternatividades, soberanías. (Compilación de Susana Sel). CLACSO, Buenos Aires, Argen-
tina.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2003). Decreto 2597. Creación de CO-
VETEL. Número 37.770. Año CXXVII mes V. Caracas, Venezuela.
Parra, Javier (2012). El libro rojo del poder popular. Apuntes para el debate sobre la creación de
mecanismos de Poder Popular.
En: http://ellibrorojo.tumblr.com/elpoderpopular (Consulta realizada el 10-11-2015).
Villalobos, Orlando (2011). Los medios comunitarios en Venezuela: presencia, conflictos y
retos actuales. En: Revista Comunicación No. 156, Caracas, Venezuela.

194
195
[García, Rony (2017) “Periodismo claro y breve en las redes sociales de Venezuela”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contex-
to de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Ca-
cique Mara. Maracaibo. Pp. 197-201— ISBN 978-980-12-8661-5]

196
Periodismo claro y breve
en las redes sociales de Venezuela

Rony García
rogaro.garcia0@gmail.com

RESUMEN
Rg Noticias, es una ventana comunicacional alternativa, reflexiva y crítica por medio de noticias re-
sumidas en formato JPG en las redes sociales, para el reimpulso de las políticas del gobierno boli-
variano, el poder popular y el ciudadano común, en Venezuela. De igual forma lleva mensajes para
fijar posturas críticas ante a la opinión pública. Ahora cuenta con una sección más en lo socio-
productivo para impulsar la motivación del hombre y la mujer al desarrollo agrícola en el país.

197
INTRODUCCIÓN

PROYECTO COMUNICACIONAL DIGITAL: Producción de Notas Periodísticas Digitales en


Power Point para Difundir Informaciones y Mensajes Breves en formato JPG en las Redes Socia-
les, bajo el nombre (RG NOTICIAS)
NOMBRE DEL MEDIO: RG NOTICIAS (RED GIGANTE DE NOTICIAS)
¿PORQUE RG NOTICIAS? RED GIGANTE DE NOTICIAS, se habla de RED GIGANTE
DE NOTICIAS, porque la popular red social FACEBOOK, es un medio visitado por millones de
personas a nivel nacional y mundial con tendencias muy precisas, además contiene herramientas
multiplicadoras que aceleran la difusión de fotos, escritos, noticias y mensajes con contenidos ma-
los o buenos a toda hora.
Por lo tanto RG NOTICIAS, aprovecha este espacio para informar a los venezolanos y al mundo
sobre lo que pasa en la Republica Bolivariana de Venezuela, como una voz alternativa para que el
mundo sepa que no todo lo que dicen los medios privados tantos nacionales como internacionales
de Venezuela es cierto, o malo, sino que también hay logros alcanzados y muchos que son necesa-
rios que conozcan, para que haya un contraste de opiniones.

OBJETIVO GENERAL: producir y difundir la mayor cantidad de notas informativas y mensa-


jes breves en formato JPG en las redes sociales del Gobierno Bolivariano, el Poder Popular y el
Ciudadano Común.
SLOGAN: Periodismo claro y breve en las redes sociales de Venezuela”
TIPO DE PRODUCCION: informativo, educativo y de entretenimiento.
SECCIONES: 7, Política, Salud, Tecnología, Deporte y Ecología y Agrícola y de Mensajes

MEDIO: (Facebook con enlace en Twitter). Redes Sociales

LINK DE RG NOTICIAS : https://www.facebook.com/profile.php?id=1494266826

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO RG NOTICIAS:

Ideológicamente las redes sociales, son útiles, porque se utilizan a


nivel mundial por la diversidad de razones que sean, tiene un poco
de todo para todos los gustos. Lo que a unos puede creerles infor-
mativo, o divertido a otros puede pasarles por aburrido, innecesario y hasta infantil. Pero ahora en
estos últimos años en Venezuela, la desinformación se ha convertido en una ofensiva más, que
conlleva a fijar posturas entre los diferentes sectores del país.
198
Latinobarómetro, instrumento de la manipulación, de Fernando Casado y Rebeca Sánchez, reve-
lan cómo una encuestadora muestra una imagen negativa de Chávez en Latinoamérica, pero no se
preocupa por averiguar las razones de esa imagen, lo que sí descubren los investigadores, es que
los dueños de los medios digitales, como FACEBOOK y TWITTER, han inducido en cada país a
formarse una opinión negativa de Venezuela, tan fuerte es, que hasta han llegado a confundir a go-
bernantes con amigos.
El otro libro, “Es Desinformación, Cómo los Medios Ocultan el Mundo”, de Pascual Serrano, de-
dica un capítulo a lo que sucede en Venezuela y los medios. “Venezuela, el Acoso”, donde escribe
que “la información sobre Venezuela ha superado todos los límites de ofuscación mediática contra
un gobernante, desmenuzando las redes sociales y su estilo de información, los códigos de ética al
escribir y los principios filosóficos del periodismo” todos premeditados contra Venezuela.
Una vez más, Venezuela se ha convertido en el campo de pruebas de las nuevas tendencias desin-
formativas. Los enfrentamientos entre opositores y afectos al actual gobierno del presidente cons-
titucional, Nicolás Maduro, pasando anteriormente o igual con el comandante, Hugo Chávez y los
defensores de la violencia desencadenada a través del FACEBOOK Y TWITTER.
Esto nos muestra hasta qué punto internet y estas redes sociales puede convertir una imagen para
desatar psicológicamente matrices de opiniones insurrectas, entre las tendencias ideológicas de una
nación creadas por campañas dirigidas de manos ocultas. Si estas redes sociales, no son manejadas
con responsabilidad pueden ser peligrosas.
Es decir en Venezuela en varias oportunidades, por medio de las redes sociales, podemos notar
estar informado o desinformado a la vez, en otros casos podemos sentir la discriminación y la vio-
lencia psicológica que pueden dañar nuestra autoestima, o nuestra forma de pensar, por medio de
comentarios ofensivos, irónicos, sarcásticos, ociosos, vestidos de mala fe, por partes de personas
que tienen habilidades de manejar las redes sociales con destreza.
Una de las técnicas utilizadas por personas del FACEBOOK, adversos al proceso revolucionario
de Venezuela es la desinformación como arma política desestabilizadora. En sí mis-
ma, comprende una serie de características, pero en esta oportunidad vamos a analizar sólo
unas de ellas, nos referiremos al silencio informativo.
El silencio informativo tiene dos caras, por un lado omitir o minimizar cualquier tipo de informa-
ción positiva, es decir, excluir o disminuir cualquier iniciativa del Gobierno Bolivariano que pro-
yecte cualquier objetivo de predominio social y de ejecución de proyectos y labores que llegue en
beneficio de las grandes mayorías. La otra cara es la de maximizar cualquier tipo de falla, cualquier
desliz, cualquier descuido, cualquier deficiencia en la administración gubernamental. En
otras palabras: ocultar lo bueno y destacar lo malo.
Por esta orientación mediática digital, se puede observar en las redes sociales, (FACEBOOK Y
TWITTER) que omiten la información sobre la ejecución de algunas obras de gran interés social

199
que benefician a los sectores más humildes de Venezuela, e incluso que favorezcan a sectores tra-
dicionalmente olvidados: como adultos mayores, sectores juveniles, estudiantes, campesinos, entre
otros.
Incluso medidas que favorecen a la clase media y el proletariado en general de todo el país, por-
que cualquier medida que contribuya a mejorar un sector de la vida nacional en general, es con-
tradictoria a lo que las mentes maquiavélicas profanan por las redes sociales en toda Venezuela.

SURGIMIENTO DEL MEDIO ALTERNATIVO DIGITAL (RG NOTICIAS) PARA LA


BATALLA COMUNICACIONAL
RG NOTICIAS, nace como respuesta alternativa en el año 2011, iniciando con el nombre de Zu-
lia MP-COMUNAS, esta fase nace informando sobre las actividades de los Consejos Comunales
y Comunas en construcción como el 5 motor de la revolución, la explosión del poder popular co-
municacional, en aras de fortalecer cada vez más el proceso político venezolano.
Cuando el comandante, Hugo Chávez Frías, fallece muchos celebraron, era de esperarse, que al
momento que líder de la revolución bolivariana cayera en la letal enfermedad del cáncer, millones
de personas adversas a su pensamiento apostaron a la caída de la revolución y lo que se ha cons-
truido durante estos años. Muchos apostaron a una sublevación popular, que además desintegrara
por completo todas las políticas del gobierno nacional.
Lo que jamás creyeron, que la mayoría de las bases populares reflexionaron e identificados con el
“Chavismo” mantuvieran su conciencia y emprendieran una batalla en pie de lucha en diferentes
medios, en pro de que no decayeran los caminos trazados por la revolución bolivariana y el legado
emprendido por el comandante “Hugo Chávez”.
Se crea RG NOTICIAS, un perfil comunicacional, que engancha con elementos visuales, colores,
letras, ideas muy atractivas, para difundir noticias y mensajes de los avances de la revolución en
materia política, salud, tecnológica, ecología, deportiva y ahora agrícola, la cual busca divulgar este
proyecto informativo como un medio dl desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profe-
siones, las tecnologías y además manifestaciones del conocimiento humano en cooperación con el
sistema educativo.
Producir textos por medio de RG NOTICIAS, conlleva a la intención de generar una tertulia na-
cional e internacional sobre su ideología, sobre programas de opinión dirigido a dar a conocer
pensamientos, ideas, opiniones populares, criterios o juicios de valores sobre personas, institucio-
nes públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales, para la críti-
ca y autocritica aportativa.
En consecuencia, se hace público este trabajo para aportar a la construcción comunicacional del
socialismo del siglo XXI en la República Bolivariana de Venezuela. En estos tiempos se habla mu-

200
cho de las redes sociales por su inmediatez y agilidad de la información y es importantes señalar
que mucho antes de la creación de RG NOTICIAS, la partida física de Chávez conmovió mucho
a la opinión pública nacional e internacional y a gran parte de ellos fue expresada a través de las
redes sociales, artistas venezolanos. Ruddy Rodríguez, no escapo de ellos, la cual lanzo un mensa-
je conmovedor por TWITER, Luego este fue sacado de la red social, la cual decía así:
“Desde Grecia me uno a ustedes en este gran sindicato mis queridos y estimados compatriotas,
unión latina”. “No puede ser posible que tantas personas estén equivocadas, el único camino para
el pueblo, es el socialismo”. Siguió diciendo Rodríguez: “opino a este gran amigo Sean Penn, el
pueblo de Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo que tenia y los pobres del mundo
perdieron a un defensor”. Culmino Rodríguez.
Este mensaje publicando con la fuente, ZULIA MPCOMUNAS, llego a tener en el Perfil:
12.929 comparticiones, 867 Comentarios. 772 Me gusta y 36 Etiquetas por hombres y muje-
res de todas partes del mundo que multiplicaron esta información.
Sin embargo, decidimos incluir este tema para sensibilizar demostrar a los usuarios y usuarias y
hacerles saber sobre como algunas informaciones se utilizan para apoyar y al mismo tiempo para
manipular la verdad y puedan formar su propia opinión al respecto, porque nadie tiene la verdad
de su lado. Para nadie es un secreto que la actriz internacional, Ruddy Rodríguez, tuvo mucho
contacto con el presidente eterno, Hugo Chávez en reiteradas oportunidades, lo que molesta es la
intención de eliminar un anuncio que fue hecho y publicado y eliminado. ¿Con que intensión?
Esto hizo más fuerte la iniciativa de divulgación de ZULIA MPCOMUNAS a RED GIGAN-
TE DE NOTICIAS (RG NOTICIAS). Fue así notándose que a los usuarios le gustaba leer
brevemente textos y nace el perfil informativo en el 2013, llevando información concisa y concre-
ta de Venezuela al mundo.

201
[Parra, Jesús (2017) “La libertad de expresión dentro del contexto de la comunicación social en
medios radiales zulianos”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Co-
municación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y
Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 203-207— ISBN 978-980-12-8661-
5]

202
La libertad de expresión
dentro del contexto
de la comunicación social
en medios radiales zulianos

Jesús Parra
Universidad Bolivariana de Venezuela
jesusoparra@hotmail.com

RESUMEN
La Libertad de Expresión dentro del contexto de la Comunicación Social en los Medios Radiales del
Estado Zulia, ha venido extendiendo en forma progresiva su área de influencia, incidiendo en el
tema de los derechos humanos por parte de los gobernantes, y organizaciones públicas y privadas,
con la creación de conciencia ciudadana para exigir y hacer valer sus derechos. El objetivo general
de la presente investigación tiene como fin analizar la Libertad de Expresión dentro del contexto
de la Comunicación Social en los medios radiales del Estado Zulia. La investigación presentada
responde metodológicamente al tipo documental, con un diseño bibliográfico no experimental.
En líneas generales tanto en las conclusiones como en los resultados de investigación se observa
que la libertad de expresión es un elemento fundamental para el ser humano, y es a través de ella
que va adquiriendo formas de aprendizajes para moldear en lo sucesivo su conducta. En los resul-
tados también se observa que la libertad de expresión es fundamental y la radio como medio de
comunicación social sigue ocupando el medio más relevante y con más fácil acceso en todas las
sociedades. Se observa además que la libertad de información es un derecho humano fundamental, de
allí su importancia en el desarrollo y en el crecimiento de las comunidades.

Palabras Claves: Libertad de expresión, Medios Radiales, Libertad de información.

203
Introducción.
Los medios de comunicación masiva han extendido su área de influencia al mundo, pero esto no
ha devenido en la disminución de la violación de los derechos por parte de los gobernantes, y or-
ganizaciones públicas y privadas, ni en la creación de conciencia ciudadana para exigir y hacer va-
ler sus derechos. El Código de Ética del Periodista venezolano establece en el primer aparte de su
Exposición de Motivos, que la libertad de información es un derecho fundamental y piedra angu-
lar de todas las libertades consagradas en la Carta de las Naciones Unidas, proclamada en la De-
claración Universal de los Derechos Humanos, garantizados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y es factor esencial en el desarrollo, profundización de la democracia en
el País.
En estos textos legales están plasmados las bases programáticas, el espíritu, propósito y razón de
ser del ejercicio de la muy noble y digna profesión del periodista y es por lo tanto, norma rectora
de ese Código Deontología del Periodista. De igual manera señala que el periodista concibe la li-
bertad de información como un factor de elevación espiritual, moral y material del hombre ha-
ciéndose expresa mención a dos elementos de vital importancia para el ejercicio profesional del
periodismo: a) Que la Libertad de Información es un derecho fundamental y piedra angular de
todas las libertades consagradas en la Carta de las Naciones Unidas y b) Que el periodista concibe
a la libertad de información como un factor para la elevación espiritual, moral y material del hom-
bre y por ende de la sociedad, todo lo cual se traduce en bienestar social.
En ese mismo orden de idea el Artículo 6 del mencionado Código establece: “El periodista se de-
be fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir información veraz, oportuna e inte-
gral a través de los medios de comunicación social” (p. 7). Cuando el Código habla de que el pe-
riodista se debe fundamentalmente a su pueblo no está haciendo otra cosa que ratificar una vez
más el compromiso social que el periodista tiene con su pueblo, compromiso este de carácter éti-
co que lo compromete con el desarrollo integral de los pueblos. 2
Esta función de defensa de la nacionalidad venezolana constituye a la vez al comunicador social
en un servidor público, puesto que su profesión de informar y orientar la opinión pública de los
pueblos está considerada un servicio público de vital importancia para la preservación del estado
de derecho, del sistema democrático y sus instituciones fundamentales. Los medios de comunica-
ción social en este sentido son el vehículo o canal a través de los cuales los comunicadores sociales
cumplen tan noble, como loable misión.

Fundamentos Teóricos.
La temática, objeto de estudio, que se asume en esta investigación, se fundamenta en la revisión
bibliográfica, consulta e interpretación de bases legales, documentos con rango constitucional, en-
tre ellos:
.-Código de Ética del Periodista: donde se aborda la libertad de expresión como un tema que ha
evolucionado, recibiendo en la actualidad, algunas adjetivaciones, donde se destaca, no sólo la ca-
pacidad informativa, y de acceso a las fuentes informativas, sino también, el derecho que tienen
los hombres y mujeres, a ser informados.
204
.-La Constitución Bolivariana de Venezuela, en los articulados. 2, 3, 57, y 58, donde se discrimina
en ese mismo orden, lo siguiente.
La concepción de estado democrático y social de derecho y de justicia
Los fines sociales
El derecho de toda persona a expresar libremente su pensamiento, ideas, opiniones, por escrito o
por cualquier forma de expresión
La libertad de expresión, como actor fundamental, para la vida de los pueblos, y para el Estado de
derecho
En otro apartado, de la investigación, está la radio, como medio de comunicación, que de igual
forma, fue abordada, a través de una revisión bibliográfica, partiendo del contexto histórico de la
radio, su programación, objetivos, las nuevas tendencias, entre otras.

Metodología.
El tipo de investigación es documental, ya que fue realizada en el marco de la ciencia, que como
estrategia de trabajo, aplica reglas y procedimientos intelectuales propios del método científico.
Las técnicas empleadas e instrumentos estuvieron relacionadas con indagación de antecedentes,
revisión de la literatura existente sobre la temática, fuentes primarias, etc.
Como se ha expuesto, la investigación es de tipo documental, y sobre esto Hernández Fernández
y Baptista (1998), refieren que: “La investigación documental consiste en la observación de conte-
nido, donde el investigador se forma una percepción de lo recopilado en los documentos seleccio-
nados. Se analiza e interpreta cada uno de los tópicos que conforman la unidad del trabajo.

Resultados.
Atendiendo al objetivo principal de la presente investigación: -Determinar la importancia que tie-
ne la radio desde el punto de vista social como medio de comunicación dentro de los parámetros
de la libertad de expresión.
De acuerdo a esto, y dando una respuesta concisa; es importante considerar a partir de los medios
de comunicación social, el proceso de cambio social, de concientización ciudadana, y así determi-
nar si verdaderamente existe credibilidad en la sociedad para con los medios de comunicación so-
cial, muy especialmente la radio.
Esta poca credibilidad ha sido producto, de cómo se ha manejado la radio comercial, como medio
de difusión masiva, respondiendo a intereses particulares, y negando su verdadero compromiso
hacia lo social. Ella ha venido inoculando realidades, e inyectando de una forma u otra, aspectos,
que van incluso, en contra del patrimonio cultural. Por ello, es necesario recuperar este medio

205
electrónico, como medio de promoción y organización social, y como garante de la libertad de ex-
presión.
La radiodifusión juega un papel importante en el desarrollo de una nación, ya que es vocera de las
necesidades de las comunidades, así como también el principal medio de entretenimiento e infor-
mación, sin olvidar el aporte que en muchos lugares da a la educación.
La radio debe aportar más a las comunidades haciéndose eco de los problemas que agobian a cada
una de las regiones que sirve con su señal. Tan interesante medio de comunicación social manten-
drá por muchas décadas del tercer milenio su poder de penetración para la difusión de la informa-
ción. La radio tiene un futuro promisorio. .
Frente a lo expuesto, se hace necesario, trabajar la libertad de expresión como temática desde es-
pacios, aldeas, escuelas de Comunicación Social, implementando procesos académicos, que orien-
ten la comprensión de realidades sociales, y sea capaz de producir las debidas respuestas, a los
acontecimientos mundiales, nacionales y locales.

Conclusiones.
En líneas generales, durante el desarrollo de la investigación se pudo constatar que la libertad de
expresión sigue siendo hoy una necesidad para que los pueblos puedan expresarse sin limitación
alguna, y de esta manera lograr que los entes gubernamentales le escuchen en sus necesidades, su-
gerencias, proyectos y tantas cosas más propias del ser humano. Aunado a la libertad de expresión
está también la importancia de la radio, que como medio es de trascendental importancia en el lo-
gro de los objetivos propuestos por las comunidades. En conjunto, tanto la libertad de expresión
como los medios radiales pueden considerarse factores de necesidad en la intervención social,
donde en forma directa también se involucra el propio Estado. Los medios de comunicación so-
cial plasman al hombre y a la sociedad y forjan una nueva cultura, producto de la civilización au-
diovisual. Las exigencias modernas de estar informados se convierten en una norma y en una regla
para todos los medios.
En efecto, con la llegada de una nueva era, las comunicaciones se han expandido considerable-
mente influyendo profundamente en las culturas de todo el mundo. Las revoluciones tecnológicas
representan tan sólo una parte de este fenómeno. Nadie ignora el papel de las comunicaciones en
los cambios que se han verificado en el mundo histórico a través de los años.
La libertad de información es un derecho humano fundamental, de allí la importancia en el desa-
rrollo y crecimiento de las comunidades. En la vida cotidiana, se hace imposible estar fuera de la
aldea global, por lo tanto, los medios de comunicación social, entre estos la radio, son baluartes en
el fortalecimiento de la información y comunicación universal. Y en consecuencias, la radio es
aprovechada como un excelente medio informativo que posee una movilidad única y permite que
la información radiofónica sea la primera. Sin embargo, cabe destacar que tal ventaja resulta com-
petitiva dependiendo de los equipos tecnológicos que posea el medio como empresa.
Además, la radio está catalogada como el medio de comunicación social de mayor penetración y
difusión en el mundo, por su alcance, instantaneidad, simultaneidad, economía y omnipresencia.
Es por ello que en Venezuela se ha mantenido en la preferencia de todos los usuarios y por ende
debe utilizarse para mantenerlos informados de cada uno de los acontecimientos que se originen

206
en cualquier lugar, día y hora. En Venezuela existen numerosas emisoras de radio en amplitud
modulada y frecuencia modulada que producen noticieros en cualquiera de sus estilos. En este
texto el estudiante de comunicación social y el profesional de la radio pueden ahondar un poco
más en la realización de programas informativos, como por ejemplo, el noticiero.

Bibliografía.

ALVES, W. (1998). Estrategia de los Pequeños Formatos. Editorial Digraf. Quito-Ecuador.


ANDA Y RAMOS, F. (1997). La Radio el Despertar del Gigante. Editorial Trillas. México-
México.
ANDRADE Y BARRIOS (1995). Derechos Humanos y la Libertad de Expresión en Vene-
zuela. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Lic. En Trabajo Social. Universi-
dad del Zulia. Maracaibo.
COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS (1997). Código de Ética del Periodista Vene-
zolana. Impreso en los talleres Gráficos del Congreso de la República.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Ga-
ceta Oficial 36.860. Editorial Distribuidora Escolar, s.a. Caracas.
CUENCA DE HERRERA, GLORIA (1990). Ética para Periodistas. Editorial Alarcón Fer-
nández. Caracas.
CEBRIAN, H. (1983). La Mediación Técnica de la Información Radiofónica. Editorial Mitres.
Barcelona-España.
CORTINA, A. (1981). Breve Historia de la Radiodifusión en Venezuela. Editorial Fundarte.
Caracas-Venezuela.
ESCALANTE, H. (1993). La Radio en el Zulia, 60 años de Historia. Ediluz. Maracaibo-
Venezuela.
FEREIRA, A. (1992). Guías de Estudio sobre Tópicos de Locución. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
FONTCUBERTA, M. (1980). Estructura de la Noticia Periodística. Editorial Ate. Barcelona-
España.

207
208
COMUNICACIÓN
EN ACCIÓN

209
[Maríñez, Leinis (2017) “Incidencia de la comunicación en la transformación de las relaciones so-
ciales y las formas de producción”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de
la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Dia-
na y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 211-215— ISBN 978-980-12
-8661-5]

210
Incidencia de la comunicación
en la transformación
de las relaciones sociales
y las formas de producción

Leinis Maríñez
Universidad Bolivariana de Venezuela
ohanis256@gmail.com

RESUMEN
De todos los ámbitos de la vida humana, en tiempos de crisis, la comunicación se constituye en
un factor diferencial que repercute en las relaciones humanas, en la imagen, en la productividad y
en los resultados de las organizaciones. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo, el cual re-
presenta una primera aproximación al estudio de la relación entre comunicación-relaciones socia-
les-formas de producción en los espacios del Poder Popular, plantea reflexionar en torno a la fun-
ción que cumple la comunicación al interior y exterior de las organizaciones del poder popular y
su incidencia en las relaciones sociales que allí se establecen y en las formas de producción. A par-
tir de planteamientos teóricos, de la interacción con los consejos comunales de la comunidad Ca-
lendario de la parroquia Antonio Borjas Romero de Maracaibo, se propone una serie de acciones
enmarcadas en la comunicación organizacional y popular que acompañen e impulsen las transfor-
maciones en las instancias del poder popular, en tanto que estas están llamadas a desarrollar el sis-
tema económico comunal a través de organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad
social comunal.

Palabras clave: Comunicación, relaciones sociales, formas de producción

211
INTRODUCCIÓN
Desde su creación, las organizaciones del poder popular están llamadas a “responder a las necesi-
dades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social”, así lo establece la Ley de los Consejos Comunales, en su artículo 2. Desde el año 2010 es-
tas instancias tienen el desafío de contribuir a impulsar el sistema económico-productivo comunal
a través de diversas formas de organización socioproductiva. Este desafío introduce una dinámica
que busca replantear sobre bases de participación y corresponsabilidad las relaciones sociales que
se establecen a lo interno y externo de estas organizaciones, producto de los actos comunicativos
que allí se gestan.
Lo antes expuesto demanda procesos enmarcados en la comunicación popular y organizacional,
pues acercan a los seres humanos, refuerzan sus capacidades organizativas, productivas y autoges-
tionarias, hacen posible la participación de todos los actores en la construcción de espacios so-
cioproductivos, permiten comprender los rasgos característicos del trabajo bajo el sistema capita-
lista y bajo el socialismo, superar las diferencias que están determinadas por la concepción capita-
lista de la organización social, aseguran el éxito de nuevas formas de producción y, por consiguien-
te, el desarrollo de las comunidades y sociedades.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Una herramienta para la liberación de las potencialidades de las clases populares
Mario Kaplún define la comunicación como aquella que da a todos la oportunidad de ser alternati-
vamente emisores y receptores activos.
“La verdadera comunicación no está dada por un receptor que habla y un emisor que escucha sino
por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conoci-
mientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales). Es a través
de ese proceso de intercambios como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de
la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.”
Según este autor, definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de socie-
dad queremos vivir.
Oscar Jara habla de comunicación popular, refiriéndose a aquellos procesos de comunicación edu-
cativa que buscan contribuir a la construcción de una alternativa popular y democrática de socie-
dad y que, por tanto, se ubican al interior de las dinámicas de los movimientos sociales, reforzando
sus capacidades organizativas y autogestionarias, sus capacidades de ejercer poder en los distintos
espacios de la vida social.
Para Jara las prácticas comunicacionales populares buscan fortalecer el protagonismo social y polí-
tico de los sujetos populares; con el propósito de dinamizar educativamente la capacidad crítica y

212
creadora de la gente; con el fin de consolidar aquellos factores de identidad que permitan la libera-
ción de las potencialidades de las clases populares que han sido frenadas, deformadas, coartadas o
apropiadas por las clases y sectores que responden a la lógica capitalista.

La comunicación organizacional: elemento dinamizador de los procesos organizacionales


Según Fernández Collado (1997), la comunicación organizacional es un conjunto de técnicas y ac-
tividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la
organización o entre la organización y su medio; con el propósito de influir en las opiniones, acti-
tudes y conductas de los públicos internos y externos, buscando incidir en el logro más rápida-
mente de sus objetivos.
Para Antonio Lucas Marín la comunicación organizacional es el medio que permite a los miem-
bros de una institución discutir sus experiencias críticas y desarrollar información relevante, la cual
desmitifica actividades; facilita los intentos de alcanzar tanto sus metas individuales como las de la
organización, al permitirles interpretar los cambios y, en último lugar, animándoles a coordinar la
satisfacción de sus necesidades personales con el cumplimiento de sus responsabilidades específi-
cas con la organización, siempre cambiantes.

METODOLOGÍA

Desde el punto de vista metodológico, la investigación es cualitativa y asume como método para
acercarse y transformar la realidad, la Investigación Acción Participante. El objetivo es reflexionar
sobre la función que cumple la comunicación al interior y exterior de las organizaciones del poder
popular y su incidencia en las relaciones sociales que allí se establecen y en las formas de produc-
ción que estas instancias deben promover.

RESULTADOS
Este primer acercamiento al estudio de la incidencia de la comunicación en las relaciones humanas
dentro de los consejos comunales, pone en evidencia que:
Entre las prioridades de los consejos comunales que hacen vida en la comunidad Calendario, el
aspecto comunicacional no destaca en la lista y mucho menos se le considera un factor que
debe ser planificado y vinculado a los elementos culturales y políticos que dieron origen a
estos espacios del poder popular. Tampoco se considera la comunicación como aspecto di-
namizador de los procesos a nivel interno para que se promueva la participación activa, la
integración y la convivencia.
La inexistencia de un comité de comunicación e información dificulta llevar a cabo mecanis-
mos y estrategias de comunicación orientadas al mejoramiento de las relaciones que se dan

213
entre los voceros de estas organizaciones, al cumplimiento de sus funciones, fortalecimiento
de compromisos, reconocimiento de los principios y desarrollo del sentido de pertenencia.
La ausencia de procesos enmarcados en la comunicación popular y organizacional impiden el
desarrollo y proyección, tanto a lo interno como a lo externo, de una imagen positiva o cón-
sona con el proceso revolucionario.
La falta de reconocimiento de las capacidades individuales y grupales, y de motivación de los
voceros para desarrollar con ánimo, gusto y responsabilidad las tareas o labores que les co-
rresponden, obstaculizan el logro de los objetivos de los consejos comunales y el fomento o
promoción de una cultura organizacional, basada en el liderazgo y la creatividad

CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la investigación permiten concluir que es necesario:
Dentro de los consejos comunales se analice lo que sucede a lo interno de estos espacios, con-
siderando los procesos de comunicación, de participación y desempeño de sus miembros.
Se desarrollen proyectos en el área de la comunicación organizacional con el objetivo de ofre-
cer asesoría y orientación profesional a las instancias del poder popular que presenten nece-
sidades relacionadas con la comunicación e imagen organizacional
Activar los comités de comunicación e información para el desarrollo de planes y sistemas de
comunicación e información –con un adecuado balance de sus flujos (ascendentes, descen-
dentes, horizontales), canales (directos e indirectos) y mensajes- que permitan: a. implicar a
los miembros de las instancias del poder popular en los comités y proyectos sobre la base
de los principios que rigen la organización y funcionamiento de estos espacios; y b. proyec-
tar una imagen positiva de estas instancias que despierte –a lo interno y externo- la confian-
za, vinculo y lealtad al proceso revolucionario.
Desarrollar procesos de educación y comunicación popular orientados a formar a los voceros y
al resto de las comunidades en el área de la cultura organizacional, identidad, imagen institu-
cional, comunicación popular y organizacional.

214
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, Yamira (2013). Diagnóstico de la Imagen Interna de la Universidad Bolivariana de Vene-
zuela Tesis presentada en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación. Universidad
de La Habana, Cuba, 2010.
Fernández Collado, Carlos (1997). La comunicación en las organizaciones. Editorial Trilla. Univer-
sidad Anáhuac, México.
Jara, Oscar. Los procesos de comunicación popular. Documento digital. s/f
Kaplún, Mario. El comunicador popular. Documento digital. s/f

215
[Villalobos, Eury; Urribarrí, Polly y Cobo, Jhon (2017) “Indicadores para instrumentar la divulga-
ción de actividades de educación ambiental en el ámbito universitario”. En CONIECOM. Me-
morias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolu-
ción bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara.
Maracaibo. Pp. 217-221— ISBN 978-980-12-8661-5]

216
Indicadores para instrumentar
la divulgación de actividades
de educación ambiental
en el ámbito universitario

Eury Villalobos,
Polly Urribarrí y John Cobo
Universidad Bolivariana de Venezuela
euryvillalobos@gmail.com
pollyauv@hotmail.com
johnkendrycobo@yahoo.com

RESUMEN
El propósito principal de la investigación es definir indicadores para instrumentar la divulgación
de actividades de educación ambiental en el ámbito universitario. La investigación permite refle-
xionar sobre la Política Formal en materia de Educación Ambiental y la praxis docente en este
campo de conocimiento. Los autores que sustentan la investigación son: Novo (2000), Terrón
(2000), MPPA (2012) entre otros. La dimensión epistemológica se ubicó en la tradición cualitativa
de la investigación bajo el paradigma fenomenológico, con un enfoque sociohistórico, se trabajó
con entrevistas y documentación oficial, se tomaron cuatro informantes clave, docentes del área.
Los indicadores son rasgos cualitativos para valorar el alcance de la divulgación ambiental, se defi-
nieron a partir de: Principios éticos, Relación con el sistema ambiental, Uso de aplicaciones, Pro-
ducción de contenidos, Herramientas, Saberes populares y científicos, Comunicación con los de-
más y Vida en comunidad. Se determinó que el Estado tiene una política y una estrategia clara-
mente definida para el desarrollo de los procesos de educación, comunicación y divulgación pero
es necesario que la universidad asesore a la comunidad para producir y divulgar la información
ambiental de manera impresa, digital y audiovisual..

Palabras Clave: Indicadores Divulgación,, Educación Ambiental

217
Introducción
La Educación Ambiental constituye un proceso dinámico, flexible, integrador que articula necesi-
dades e interés con la realidad ecológica y sociocultural de la población, se plantea desde lo formal
e informal como una respuesta de acción transformadora a la emergente crisis ambiental. En Ve-
nezuela la educación ambiental se enfoca desde el ecosocialismo y la pedagogía popular para tratar
de superar los problemas heredados del sistema capitalista, explotador y consumista, aceptando las
responsabilidades que tenemos como ciudadanos, conscientes de nuestros derechos a la igualdad,
la equidad y la sustentabilidad y comprometidos en mantener el equilibrio del sistema ambiental.
En la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular (MPPA,
2012) se plasman cinco lineamientos: a) Participación Popular b) Educación Ambiental c) Divulga-
ción d) Investigación e) Sistematización. En la praxis educativa ambiental se ha detectado debilida-
des en cuanto a: 1.- Poca sensibilización y sentido de responsabilidad sobre los
problemas socioambientales locales. 2.- Escasa integración de comunidad-universidad-sector pro-
ductivo en la articulación de contenidos, estrategias y herramientas para la educación ambiental. 3.-
Deficientes mecanismos de comunicación en el área ambiental que promuevan la divulgación y el
acceso a la información actualizada.
Esta investigación tiene como referente empírico la praxis de educación ambiental en el Programa
de Formación de Grado Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Eje
Cacique Mara durante el periodo de tiempo comprendido entre septiembre 2012 hasta mayo 2013.
Se circunscribe en el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019, se plantea la
necesidad de tensionar el carácter antagónico del tipo de educación ambiental y divulgación de la
relación ser humano-naturaleza a partir de indicios que permitan promover un proceso formativo-
comunicativo emancipador y humanista. El propósito está referido a definir indicadores para
instrumentar la divulgación de actividades de Educación Ambiental en el ámbito universitario
tomando en cuenta la praxis docente.
La adecuada estrategia comunicacional con herramientas pertinentes permite a la educación am-
biental desempeñar un papel primordial para suscitar una clara toma de conciencia y una mejor
comprensión de los problemas ambientales locales. Los indicadores para la divulgación deben
crear comportamientos positivos con respecto al ambiente y a la utilización de los recursos nacio-
nales por parte de la colectividad.
La comunicación popular y oportuna debe servir para el incremento cualitativo de la conciencia
colectiva para la protección de la diversidad biológica y sociocultural, especialmente a través de la
participación de los medios de comunicación y otras vías no formales de divulgación. Actualmente
los educadores y comunicadores deben asumir el desafío de continuar promoviendo una mejor ac-
titud hacia la conservación y el uso sustentable del ambiente.

218
Fundamentos Teóricos
La educación ambiental (Terrón, 2000) debe asumir una pedagogía de la acción y por la acción,
cuyos conocimientos teóricos y prácticos y las actitudes que genera, adquieren pleno significado en
contacto con los problemas ambientales dando a los individuos la posibilidad de participar colecti-
vamente en las decisiones sociales que configuran su marco de vida. Una educación ambiental
transformadora debe partir del conocimiento de las causas de la problemática y es a través de la
comunicación pertinente que se puede potenciar escenarios futuros deseables dónde se proyecten
las acciones necesarias para la transformación del sistema depredador, expoliador y consumidor.
La divulgación de información ambiental (Serrano, Martin y otros 2012) para la sensibilización y
educación del público general, tiene que partir de la información disponible para la actualización
de conocimientos ambientales y fomento de la participación de las personas interesadas en la con-
servación del ambiente. Desde la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental reali-
zada en Tbilisi en 1977 se viene insistiendo en la sensibilización, divulgación y educación ambien-
tal a partir de la definición de principios ecológicos y socioculturales con técnicas y recursos, ac-
tualmente las redes sociales constituyen una herramienta vertiginosa para estos fines.
La Divulgación (MPPA, 2012) hace referencia a la permanente y pertinente promoción de la infor-
mación educativo ambiental y de participación popular generada desde lo comunal, regional, na-
cional e internacional con énfasis en la proyección latinoamericana y caribeña, garantizando su de-
mocratización, multiplicación y fácil acceso para el conocimiento de los pueblos. Es la base para la
construcción de indicadores de comunicación de los saberes que se producen sobre los problemas
ecológicos, sociales y productivos con la socialización de información. La educación ambiental del
nuevo milenio (Novo, 2000), tiene el reto no sólo de contribuir al desarrollo sostenible, sino de
inventar fórmulas de sustentabilidad aplicables en los diferentes contextos, por lo tanto la comuni-
cación debe ayudar a los sujetos a descubrir nuevas formas de vida más acordes con un planeta
armónico.

Metodología
Esta investigación se enmarca dentro de la tradición cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico
con un enfoque sociohistórico, considerado por Husserl (1986) como aquella búsqueda de la
esencia del fenómeno.” Se utilizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a cuatro (04)
docentes del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental. Se utilizó el muestreo
intencional o selectivo, planteado por Bonilla y Rodríguez (2005) y la revisión bibliográfica.

Resultados
Los indicadores son rasgos que permiten caracterizar el nivel de interés o el grado de motiva-
ción de profesores, estudiantes y comunidades en procesos de educación, comunicación y divulga-
ción ambiental. Los indicadores combinan capacidades vinculadas a conocimientos, habilidades,

219
actitudes y responsabilidades, y se utilizan para señalar logros alcanzados a través la divulgación de
saberes populares y científicos.
En esta investigación se logró definir unos indicadores a partir de las referencias de la praxis edu-
cativa ambiental de acuerdo a los siguientes aspectos:
Cuadro 1. Indicadores para instrumentar la divulgación

Dimensión Aspecto Indicador

Desarrolla un sentido de responsabilidad en su relación con el ambiente


Respeta los elementos que integran el sistema ecológico, social, económico.
Se compromete con el equilibrio del sistema y la protección de la vida
Orienta para resolver problemas relacionados con el desequilibrio ambiental en la cotidiani-
dad.
Ser
Se desenvuelve en la incertidumbre aplicando las habilidades para prevenir, restaurar o reha-
Relación con el siste-
bilitar.
ma ambiental
Persiste en la divulgación de información para la prevención, control y protección del sistema
ambiental.
Toma en cuenta la cosmovisión de los pueblos para comunicar los problemas ambientales.
Utiliza fuentes bibliográficas y electrónicas para obtener información actualizada, veraz y
comunicarla.
Uso de aplicaciones
Tiene la habilidad para compartir información en las redes sociales.
Emplea tecnologías libres para captar información y transmitirla.
Posee habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información ambiental.
Posee capacidad de análisis y síntesis a la hora de divulgar situaciones ambientales.
Producción de conte-
Escribe textos de manera clara, ordenada y coherente.
Hacer nidos
Diseña infografías sobre situaciones ambientales
Produce micros audiovisuales sobre temas ambientales locales
Selecciona adecuadamente la herramienta para divulgar la información ambiental.
Diseña, edita y comunica adecuadamente para sensibilizar a la población sobre temas ambien-
Herramientas tales.
Integra diversas aplicaciones para lograr la adecuada divulgación de la situación ambiental a
través de texto, imagen y audio.
Conocer Saberes populares y Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para la educación ambiental de los ciu-
científicos dadanos.
Valora los saberes populares y científicos e innovaciones para comunicar alternativas de sus-
tentabilidad ambiental y buen vivir de las personas
Comprende y transmite críticamente las diferentes situaciones que alteran el equilibrio am-
biental.
Analiza la pertinencia de producciones musicales, pictóricas, teatrales, literarias y cinemato-
gráficas para la comunicación ambiental.
Reflexiona sobre el significado de las costumbres y tradiciones del entorno con base a su rela-
ción con la naturaleza.
Convivir Comunicación con Usa un lenguaje respetuoso y amable
los demás Se expresa con claridad y coherencia
Utiliza términos adecuados al tema y el público.
Vida en comunidad Promueve el desarrollo armónico del ambiente de la comunidad
Respeta la diversidad ambiental y sociocultural.
Practica y divulga los valores conservacionistas.

220
Conclusiones
El Estado tiene una política y una estrategia claramente definida para el desarrollo de los procesos
de educación, comunicación y divulgación ambiental que carece de indicadores particulares pa-
ra determinar su alcance formativo e informativo.
La Divulgación y Sistematización de situaciones ambientales para fortalecer la formación de ciu-
dadanos requiere fortalecer las redes de comunicación e intercambio de saberes e información.
Los indicadores deben ser lo suficientemente flexibles para monitorear cualitativamente los meca-
nismos para el acceso a la información ambiental, y promover la participación popular a través
de los medios de comunicación convencionales y alternativos.
La universidad debe asesorar a la comunidad para producir y divulgar la información ambiental de
manera impresa, digital y audiovisual.

Referencias Bibliográficas
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Editorial Nomos
S.A.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (MPPA). 2012. Política y Estrategia Nacional de
Educación Ambiental y Participación Popular. Caracas: Autor.
Novo, M. (2000). Innovar, imaginar, transformar: escenarios y posibilidades de la educación am-
biental en el nuevo milenio. En Nuevas propuestas para la acción. Reunión Internacional de
expertos en Educación Ambiental. (Pp. 227-241). Santiago: Consellería Medio Ambiente.
Terrón, E. (2000). La Educación Ambiental ante los Desafíos del Siglo XXI. Revista de la Acade-
mia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C. No. 3 (Pág- 5-13).
Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Informe de Gestión de la Coordinación del Progra-
ma de Formación de Grado Gestión Ambiental durante los periodos 2012-2 y 2013-1. Mara-
caibo: Autor.
Serrano Cristina, Soledad María, Grande Sonia, Villimar Rosalía, Unzurrunzaga Diana (2012).
Divulgación ambiental: Programa de Radioc"Tu Ambiente". Memorias del 11º Congreso Na-
cional del Medio Ambiente. Madrid. Diponible en: www.conama2012.org

221
[Rivas, Luz Marina y otros (2017) “Comunicación social y educación ambiental. Elementos para la
Transformación Universitaria”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la
Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y
Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 223-228— ISBN 978-980-12-8661-
5]

222
Comunicación social y educación ambiental.
Elementos para la Transformación
Universitaria
Luz Marina Rivas Montero,
Verónica Pirela Rebonatto,
Evelyn Lugo Yandri, Edgard Castellano
y Aura Pérez Briceño
luzrivasm@gmail.com
imisamberti@hotmail.com
veronicapirela@gmail.com
lugoevelyn@gmail.com
ejcastellano77@gmail.com
auraperez75@gmail.com

Resumen
El presente trabajo refiere a una educación transformadora y de pertinencia social tomando como
elemento principal la educación ambiental en el Programa de Formación de Grado en Comunica-
ción Social para la formación integral de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezue-
la, tomando como referencia las estrategias para ejecución de Proyecto Comunitario con la meto-
dología interacción, acción y participación (IAP). Esta investigación tiene como objetivo promo-
ver valores determinantes en las acciones académicas que sistematicen la educación ambiental y
comunicación social como elementos para la transformación universitaria desde la sustentabilidad
ecológica, cultural, social y política que deben ser abordados por los estudiantes del programa de
formación de grado (PFG) en busca del equilibrio ecológico del planeta. En el mismo se articulan
reflexiones teóricas contrastadas con la realidad que resaltan componentes que conducen a lograr
el fortalecimiento de la educación ambiental a través de la comunicación social, dando respuesta a
la ciudadanía, integrando la participación de la comunidad a través de la producción comunicacio-
nal y promoción de campañas ecológicas para los diferentes medios de comunicación social que
estén en lo local, regional y nacional, haciendo el diagnostico de modos de vida y relaciones de
convivencia entre las personas en su entorno social, con la finalidad de conocer y mejorar con
prácticas en los medios de producción de información y comunicación, buscando nuevas relacio-
nes sociales y la sustentabilidad ecológica de la comunidad. Las conclusiones se presentan como
propuestas académicas en el marco del desarrollo humano sostenible y la educación ecosocialista
para resolver necesidades de las generaciones presentes y futuras.

223
La Universidad Bolivariana de Venezuela nace bajo la perspectiva de cambio de modelos, para for-
talecer la formación integral con valores que llamen a la reflexión, asumiendo como aspecto cen-
tral la función docente y de su responsabilidad social con las comunidades en sus diferentes es-
tructuras de pensamiento, organización y cotidianidad, estos valores deben determinar los princi-
pios básicos para fundamentar la formación de seres humanos con una visión amplia de su en-
torno, una educación transformadora y de pertinencia social, la educación universitaria como bien
público social, se reafirma en la medida en que el acceso a ella sea un derecho real de todos los
ciudadanos garantizado por el Estado, las políticas educativas públicas que impulsa el Estado so-
cialista venezolano se dirige a las grandes mayorías, asumiendo la inclusión como condición indis-
pensable para favorecer el acceso oportuno y adecuado a una educación impregnada de estrategias
y acciones precisas que equilibren los aspectos económicos, sociales y culturales de cada ciuda-
dano.
El objetivo de este trabajo es demostrar como a través de la metodología de investigación, acción
–participación (IAP) en el Programa de Comunicación Social se logra la vinculación de con la
unidad básica integradora proyecto para tomar la gestión comunicacional para la educación am-
biental como elemento dinamizador para el logro de conciencia ciudadana y humana que se debe
desarrollar en las comunidades de forma integral dando pasos importantes para el logro de la in-
terdisciplinariedad, desde la visión de las diferentes realidades de las comunidades donde se llevan
a cabo actividades de investigación con la finalidad de relacionar e impulsar con el proyecto comu-
nitario la formación de un ciudadano–profesional, un individuo con sentido de pertenencia social,
sensibilidad humana, transformador de su entorno e interés por lo colectivo, al ponerse en el lugar
del otro y vivir con y como el otro. Sin embargo, el desarrollo del pensamiento crítico y del con-
cepto de sustentabilidad ecológica ha obligado a que en el intento o la comprensión de su integra-
lidad para el desarrollo humano sostenible sea una reivindicación política justa ante la instrumen-
talización que ha hecho la ciencia económica, la teoría dominante, y sus repercusiones para la hu-
manidad. Por esto se hace necesario poner de manifiesto que aun existe la necesidad histórica de la
concienciación ecológica para el equilibrio del planeta, la unidad básica integradora proyecto
(UBIP) en la UBV es el eje principal donde se integran las demás unidades curriculares, el mismo
debería concebirse como un instrumento para el cambio que facilite la conciencia crítica, la susten-
tabilidad ecológica sobre las relaciones históricamente determinadas entre la sociedad y la naturale-
za, y por lo tanto debe incentivar la responsabilidad ecológica, cultural y social a nivel individual y
colectivo, aportando soluciones factibles para mejorar su propio medio ambiente.
El Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales con perspectiva
integral, humanista y ecologista, que sean capaces de construir los saberes desde sus propias co-
munidades, con la finalidad de conocer y mejorar con prácticas los medios de producción de in-
formación y comunicación, buscando nuevas relaciones sociales y la sustentabilidad ecológica de la

224
comunidad, para el logro de este objetivo se propone la implementación de la metodología de in-
vestigación-acción–participación (IAP), esta es una metodología que en la actualidad está generan-
do en la sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas comunitarios, ya que el estu-
dio se realiza en la comunidad directamente, no solamente por medio de un docente-investigador
o estudiante-investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada
se involucre con cada uno de los miembros de la misma, para estudiar los problemas, y las posibles
soluciones, con el propósito de garantizar aportes a la formación integral del colectivo de aprendi-
zaje en torno a lo establecido en el documento rector de la UBV y en concordancia con los objeti-
vos generales del programa de formación, la educación ambiental y la comunicación social como
acción educativa permanente inciden en la comunidad educativa y tienden la toma de conciencia
de la realidad, del tipo de relaciones entre sí y con la naturaleza, con los problemas derivados de
dichas relaciones y sus causas profundas para hacer diagnósticos que aclaren situaciones reales que
vinculan a los profesores y estudiantes con la comunidad, para impulsar valores y actitudes que
promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación liberadora de esa realidad, tanto
en sus aspectos naturales como sociales; cuando el grupo de estudiantes socializa el proyecto co-
munitario en sus diferentes años, se van desarrollando competencias en el área comunicativa, se
mejora la capacidad de síntesis y de análisis, se logra la valoración del trabajo en equipo y el desa-
rrollo de pensamiento crítico y contextualizado con la realidad económica, cultural, ambiental y
socio-política que le rodea.
En la actualidad se necesita una educación universitaria que coadyuve eficazmente al fortaleci-
miento de la convivencia, la tolerancia, el espíritu de solidaridad y de cooperación, que contribuya
a generar oportunidades para la transformación productiva, a través de la creación de conocimien-
to, porque en el contexto de las desigualdades sociales, el conocimiento y el talento humano cons-
tituyen factores para la transformación social, asumiendo que el medio ambiente mundial sigue
siendo demasiado frágil y las medidas existentes para su conservación están lejos de ser suficientes
para hacer frente al deterioro ambiental. La actitud de los gobiernos de los países industrializados,
principales responsables del deterioro de la calidad ambiental, difieren mucho del reconocimiento
de su responsabilidad histórica en este campo. La globalización, por sí misma, no ha beneficiado a
la mayoría de la población, por lo tanto, los intentos para impulsar el desarrollo humano y para de-
tener la deterioro del medio ambiente, no han sido eficaces. Los pocos recursos, el desconocimien-
to para asumir estrategias, un acercamiento fragmentado y no sistematizado, los medios de comu-
nicación social parcializados y estrechamente relacionados con modelos derrochadores de produc-
ción y de consumo, han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo sostenible, o el
desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la gente, y la capacidad de los
recursos de los ecosistemas para resolver necesidades de las generaciones presentes y futuras. Se
trata de reivindicar lo humano como la razón de ser del desarrollo, como objetivo de ciencia y de
política, del desarrollo humano sostenible, para que la vida en el planeta sea digna, para que haya
futuro, para que, por lo menos, no desfallezca la esperanza.
225
Según Martínez, José Félix, (2001). La educación ambiental resulta clave para comprender las rela-
ciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambien-
tales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamien-
tos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones.
La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el mo-
delo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.
Por lo antes planteado, podemos decir que según Dussel (2008:46), en su tesis 5: Que se estaba en
presencia de la fetichización del poder, “del ejercicio omnipotente del poder fetichizado sobre los
ciudadanos disciplinados y obedientes”, es decir esta actitud de obediencia no se crea con altos
niveles de violencia física pero si violentando la estabilidad de un pueblo al tomar decisiones que
en vez de beneficiar al colectivo lo afrentaban sobreponiendo los intereses individuales, tal como
sucedió durante la llamada cuarta república, en la cual los partidos políticos más fuertes, AD y
COPEI, se turnaban para gobernar y pactar entre sí manteniendo una élite política burguesa que
cerró toda posibilidad a un pensamiento distinto y transformador dedicado a lograr el bienestar
de los más pobres, sosteniendo la actitud de conformismo y de poca preocupación sobre los cam-
bios del país y apaciguando la voluntad de vivir, como dice Dussel (2008:26) en su tesis 2: “La vo-
luntad de vivir es la esencia positiva, el contenido como fuerza, como potencia que puede mover,
arrastrar, impulsar. En su fundamento la voluntad nos empuja a evitar la muerte, a postergarla, a
permanecer en la vida humana”. El modelo educativo implantado desde hace muchos años en to-
da Latinoamérica responde a un esquema preestablecido en concordancia con los intereses de una
élite dominante, donde se establece la tendencia estructural funcionalista de la educación, donde
se forma al profesional descontextualizado con su realidad, es decir, se hace solo énfasis en el
desarrollo técnico, ya que su fundamento principal es el que la educación no se supedita a los con-
flictos sociales y que el profesional se instruye para cumplir una determinada función dentro de
una estructura rígida, y que de no cumplir con esta premisa, sencillamente es desechado del siste-
ma. La vinculación de la unidad básica integradora proyecto con las otras unidades curriculares
que se desarrollan en el programa de formación de grado permite al estudiante y al docente vincu-
larse y contextualizarse con la realidad, se establecen prioridades, se diseñan estrategias para deci-
dir sobre la forma de transmitir el mensaje a la comunidad, son capaces de relacionarse con ellos e
intercambiar opiniones y establecer un diálogo de saberes valorando los conocimientos ancestra-
les, culturales, ambientales, ideológicos, políticos y sociales, presentando la dimensión ambiental
en los procesos de aprendizaje en diferentes tipos de producción comunicacional comunitaria, pa-
ra esto es necesario describir y diagnosticar a la comunidad desde un punto social y ambiental para
determinar el problema comunicacional- ambiental que más afecta a la misma.

226
Conclusiones
Para el diagnostico y la integración de códigos discursivos de la comunidad se deben desarrollar
programas de divulgación dirigidos al público local y a sectores vinculados a actividades que ejer-
cen un significativo impacto sobre el ambiente para introducir la dimensión de educación ambien-
tal en los procesos docente- educativos y profesionales de los diferentes tipos y niveles de la edu-
cación universitaria.
Incrementar la producción de programas radiales, audiovisuales, digitales y publicaciones acerca de
temáticas ambientales y de desarrollo sostenible en equipos de trabajo comunidad-universidad.
Seguir trabajando para identificar los procesos específicos que lleven a la conformación el verda-
dero currículo interdisciplinario, proceso que aún necesita desarrollarse más en nuestros conoci-
mientos y más aún en la práctica política, social y pedagógica.
Los infocentros en las comunidades como parte de estos medios de comunicación social deben
impulsar el análisis desde el entorno más cercano, a través de la visión particular de quienes mane-
jan y tienen acceso a esas tecnologías. El libre acceso a estos espacios, potencia la participación, la
innovación, el encuentro productivo y la reflexión sobre las necesidades y realidades socio-
comunitarias, socio ambientales y socio políticas que pueden ser gestionadas, aprovechadas y/o
solucionadas con el talento y capacidades de las mismas comunidades.
La educación ambiental, por tanto no debe limitarse a una reflexión filosófica y teórica, sobre to-
do, significa concienciación, sensibilización y proposición de soluciones alternativas, la misma no
se debe quedar en las aulas, en las familias; debe extenderse a todos los espacios de socialización,
tales como la comunidad, los grupos formales e informales, los medios de comunicación; promo-
viendo acciones concretas en pro de la solución de los problemas ambientales, basadas en mode-
los participativos desde lo local y en búsqueda del desarrollo humano sostenible para el equilibrio
y la protección del ambiente y cumplir con la educación por la paz que necesitamos, entonces es
imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación
de los valores ambientalistas.

Referencias Bibliográficas

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Documento Rector Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Impresión Gráfica Nerio Tip.
Venezuela.

Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido. Editorial Paz y Tierra. 21 Edición Brasil. 199. Págs. 386.

BARBERO, Jesús. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.

227
Barcelona

BASARAB, Nicolescu. (1996). La Trasndisciplinariedad Manifiesto. Rocher Mónaco. Francia. Pt.20

Dussel Enrique (2010) 20 tesis de política. Caracas Venezuela

GIORDANI, Jorge (2009). “La Transición Venezolana al Socialismo. Ediciones Vadell Hermanos.
Primera Edición. Carcas Venezuela.

MARTÍNEZ, José Félix. 2001. Fundamentos de la Educación Ambiental. http://


www.jmarcano.com/educa/curso/fund2.htm

MÉSZÁROS Istvan (2008) La Educación más allá del Capital. Editorial siglo XXI, México.

MÉSZÁROS, Itsván: (2009) El Desafío y la Carga del Tiempo Histórico. El socialismo en el Siglo
XXI. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2003): “Fundamentos Conceptuales de la Mi-


sión Sucre”, Caracas Venezuela.

MUÑOZ, Marta Rosa. (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Tesis
en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2003) Dossier de lectura. Programa de


Iniciación para profesores. Pt. 190

http://josejavierleon.blog.com.es/2009/08/09/investigacion-accion-participativa-6685948/

Jiménez, Ruth (2009) Tendencias de la Comunicación Alternativa en Venezuela comunica-


cionubvmisionsucre.blogspot.com/2009

228
229
230
EDUCACIÓN
Y COMUNICACIÓN

231
[Campos, Orlando (2017) “La educomunicación para combatir la pobreza latinoamericana y sus
causas. Experiencia”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comuni-
cación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavá-
rez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 233-238— ISBN 978-980-12-8661-5]

232
La educomunicación
para combatir la pobreza
latinoamericana y sus causas.
(Experiencia)

Orlando Campos
Universidad Bolivariana de Venezuela
arcangelcampos2@gmail.com
RESUMEN

Nuestra Investigación procede del desarrollo para la comprensión de la Educomunicación en


América latina, especialmente en Venezuela, este ensayo trabaja en conjunto con la filosofía de la
educación y plantea unas propuestas pedagógicas educativas más eficientes y productivas, tiene el
propósito de causar en los lectores nuevos efectos reflexivos para la transformación educativa de
la comunidad donde se realizan trabajos comunitarios y estudios detallados, es importante replan-
tearse bajo qué esquemas educativos está siendo conducida nuestra sociedad, qué aportes impor-
tantes hemos estado realizando como investigadores productores de contenidos comunicacionales
a nivel local y regional, cuál es nuestra misión como educadores y comunicadores sociales para
combatir la pobreza. Este ensayo trae de manifiesto la Educomunicación como principal herra-
mienta para combatir la pobreza en América latina y al mismo tiempo viene a presentarse como
alternativa frente a la crisis económica que atraviesa. Hoy más que nunca nuestros pueblos necesi-
tan armas eficientes que les ayuden a afrontar las consecuencias producidas por la educación repe-
titiva que se ha dado por verdadera y eficiente pero los resultados demuestran que esta educación
vertical ha fallado en la conformación de un ciudadano emancipado critico y técnicamente pro-
ductivo; en cambio el sistema educativo produce en los educandos la repetición de la información
que funge como verdadera educación.

Palabras Clave: Educomunicación, Mario Kaplun, Educación bancaria, Pedagogía de la Comuni-


cación, Paulo Freire, Filosofía de la Educación, Educando, Pobreza, Latinoamérica.

233
INTRODUCCION
La Educomunicación es un modelo pedagógico donde se plantea la unión de la educación y la co-
municación, según lo testifica Mario Kaplun; cuando dice al respecto:
“La comunicación y la educación trabajan por separado cuando deberían trabajar y unirse por un mismo
objetivo” (Kaplum 1998).
Teniendo siempre en cuenta las investigaciones académicas definidas por Kaplun; en el que se
aborda la educación como aquella que desarrolla verdaderas destrezas en el educando que deben
ser enseñanza a través de una pedagogía comunicativa, podemos evidenciar que los conceptos de
Educación y Comunicación están estrechamente relacionados entre sí; Si bien podemos asegurar
que un educador es también comunicador social, la diferencia radica en el hecho evidenciado que
lo asevera de trasmisor de un determinado conocimiento de sus pedagogía de instrucción; Lo
mismo ocurre con el Comunicador Social, pero este último con la diferencia que sus funciones
difieren en las dinámicas, el ambiente de trabajo y la pedagogía. Los estudios de Paulo Freire y Ma-
rio Kaplun han determinado que el sistema educativo con sus lineamientos repetitivos, se ha mos-
trado deficiente para poder lograr el desarrollo en América latina. Estas fallas en el sistema repeti-
tivo seria la principal causa de la pobreza y el subdesarrollo en América latina.
El siguiente trabajado de investigación propondrá a los activistas comunicacionales, políticos y so-
ciales a replantearse como podemos mejorar las técnicas y la producción social cuando las bases
del conocimiento científico están anuladas por un sistema educativo deficiente y que no está gene-
rando buenos resultados a la sociedad.

DESARROLLO
El comunicador Social domina las técnicas necesarias de control y arbitraje sobre el uso determi-
nado de los mensajes emitidos a un individuo y también al público en general, la misión del comu-
nicador social en una determinada sociedad puede verse como:
“Una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la ingeniería del comportamien-
to, cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que
le permitan aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida”. (Kaplun 1998).
La educación tradicional al igual que la comunicación social, han perseguido objetivos similares.
Paulo Freire asegura que la educación tradicional repetitiva que no educa solo se limita a la trasfe-
rencia de conocimientos, es descrita nominalmente como educación bancaria; esto significa que
sigue un patrón determinado donde el educando es una entidad pasiva a quienes solo le es deposi-
tado y trasmitido información que memoriza y repite. La Comunicación Social ha jugado un papel
similar; tradicionalmente las funciones del comunicador social ha dejado una imagen en los medios
de difusión como aquel emisor que trasmite un mensaje vertical y este mensaje es recibido de

234
forma absolutamente pasiva por los receptores a quienes se espera que reaccionen a una determi-
nada conducta de consumo.
Por eso el concepto transformador y revolucionario de la Educomunicación como aquel que une
los conceptos de educación y comunicación debe ser planteado y aplicado a nuestro sistema edu-
cativo, teniendo en consideración que los principales problemas por los cuales atraviesan nuestros
países latinoamericanos, se debe a la educación vertical que no educa y que solo repite la informa-
ción suministrada.

¿Quién tiene la Culpa?


Quienes son los principales culpables de la pobreza latinoamericana: ¿Los otros o Nosotros Mis-
mos?
En las actividades político-sociales desarrolladas dentro de la comunidad, tuve como costumbre
de formular las siguientes preguntas para llegar a unas reflexiones.
1.- Primera Pregunta: En Nuestra América Latina tan privilegiada por las potencialidades que te-
nemos a nuestro alcance para producir riquezas e ingresos familiares, ¿Quienes o cuáles son los
principales causantes de la pobreza?
Las reflexiones a las que he llegado con mayor frecuencia me indican a cuestionarme si es verdad
que los principales causantes de la pobreza y el subdesarrollo latinoamericano y venezolano son el
colonialismo, el imperialismo, el capitalismo, el banco mundial, el FBI, la globalización de los mer-
cados, el neoliberalismo y los subsidios y/o algunas medidas económicas que los países ricos pro-
porcionan a los países pobres; personalmente yo nunca he estado de acuerdo del todo con esta
actitud muy cómoda de atribuir a los demás la culpa o la causa de nuestras desgracias, prefiero te-
ner la humildad de reconocer que nosotros mismos los latinoamericanos y muy especialmente no-
sotros los que insistimos en un sistema educativo repetitivo y mas primordialmente los educado-
res, consecuentemente los comunicadores somos los principales causantes de dicha pobreza y que
nosotros mismos debemos de actuar como importantes protagonistas de su erradicación. Consi-
dero que la habitual actitud de culpar a los demás, es equivocada e inicua y débil por las siguientes
razones y motivos: en primer lugar ella es equivocada porque la incidencia de estos enemigos ex-
ternos en el fracaso económico de los productores nacionales, es ínfima y en segundo lugar esa
actitud es inicua porque nuestros gobiernos latinoamericanos aunque quisiesen sencillamente no
tendrían la más remota posibilidad de eliminar dichos enemigos externos, en tiempos de crisis esto
significa que al insistir en el añejo pronóstico absolutamente improductivo por no decir inútil, es-
tamos perdiendo el tiempo de ofrecer reales oportunidades de desarrollo a todos los productores
nacionales inmediatamente.

235
Segunda pregunta; ¿Cuál medida debe ser la adoptada para eliminar la pobreza? Las reflexiones a
las que he llegado con mayor frecuencia son las siguientes; que los gobiernos latinoamericanos
deben revocar los tratados de libre comercio; ampliar la oferta de crédito y posteriormente refi-
nanciar y eliminar las deudas para volverlos nuevamente sujetos de crédito subsidiar el costo de los
insumos, ofrecer garantías de precios y comercialización, así mismo proporcionar a nuestros agri-
cultores y ganaderos, subsidios y otros apoyos generales que los gobiernos de los países ricos pro-
porcionan a sus productores rurales; este planteamiento paternalista es absolutamente demagógico
y utópico porque nuestros debilitados y endeudados gobiernos latinoamericanos no tienen la posi-
bilidad de adoptar tales medidas a favor de todos los productores de cada país y adicionalmente
esta receta paternalista siempre que ha sido aplicada ha demostrado su ineficacia tal como lo com-
prueban los muchísimos y costosos programas de desarrollo rural ejecutados en América latina en
los últimos 50 años que sencillamente no han sido capaces de reducir la pobreza; personalmente
les confieso que estoy cada vez mas sorprendido con la falta de aterrizaje y de realismo de objetivi-
dad y de pragmatismo de estos hechos. Adicionalmente me sorprende en estos diagnósticos pro-
puestas y soluciones, es que en ellos casi nunca se menciona nuestra educación de bajísima calidad
como la principal causante de la pobreza y del subdesarrollo en Latinoamérica y mucho menos en
esas propuestas se sugiere o se propone una educación de buena calidad que deberíamos y podría-
mos tener como la mas imprescindible, la de menor costo y la más eficaz eliminadora de la pobre-
za. Por eso mismo la Educomunicación se ajusta necesariamente ante tales acontecimientos. Ne-
cesitamos deponer aquellos planteamientos demagógicos no factibles de ser llevados a la práctica y
reconocidamente ineficaces y en su reemplazo necesitamos empezar inmediatamente a mejorar la
calidad de nuestra educación cambiando el sistema repetitivo con el propósito de que los propios
productores y emprendedores puedan mejorar su eficiencia y su rentabilidad, pero que puedan ha-
cerlo no con subsidios del gobierno sino que hay que ir más allá del repetitivo concepto de los paí-
ses desarrollados los cuales consisten en aplicar las soluciones modernas y eficaces del conoci-
miento de la ciencia de la tecnología de la productividad de la eficiente administración pública, de
la profesionalización y organización de la producción con propósitos productivos y económicos y
no con propósitos políticos e ideológicos con el fin de que los propios productores, agrícolas y co-
munales debidamente capacitados y organizados puedan ellos mismos corregir sus actuales inefi-
ciencias, empezando por la aplicación de aquellas muchas y eficaces tecnologías de bajo a cero cos-
to conocidas como el conocimiento técnico para cuya aplicación no se requiere de recursos adicio-
nales a los que ya están disponibles en las propias fincas por ejemplo; sino que dependen apenas
de proporcionar a los habitantes una educación más útil, más pragmática más funcional e instru-
mental, Mas critica, más relevante, más pertinente a sus necesidades y más practica para convertir-
los en productores profesionalizados y por ende emanciparlos del retorico paternalismo guberna-
mental; a propósito de esta posibilidad concreta de reemplazar el paternalismo por una educación
de productividad hay que considerar que la principal causa y falta de la rentabilidad reside en mu-
236
chísimas ineficiencias elementales y primarias que los propios productores y profesionales están
cometiendo, no necesariamente por falta de altas decisiones políticas y crédito, sino a la inadecua-
ción insuficiencia y obsolescencia de los conocimientos académicos, culturales y técnicos que ellos
poseen; conocimiento que nuestro disfuncional e ineficiente sistema de educación debería haberles
proporcionado pero no lo hizo y sigue no haciéndolo.
Todo lo anterior significa que en definitiva la causa más profunda de los fracasos económicos de
los pequeños, medianos o grandes productores, está silenciosamente instalada en nuestro insufi-
ciente sistema de educación Media y diversificada con ulteriores consecuencias en la universidad,
aunque la realidad es que no todos llegan a terminar correctamente el ciclo universitario debido
precisamente a la ineficiencia de la educación básica repetitiva, la solución más eficaz definitiva
para erradicar el subdesarrollo, debe consistir en adecuar la oferta educativa en las siguientes 4 ins-
tituciones, que necesitan adecuarse y asumir mayor protagonismo un mayor realismo de los pro-
gramas educativos las cuales son los siguientes: Las escuelas Primarias, media y diversificado, de-
ben contener en sus pedagogías la incentivación a la producción nacional bien sean rurales en el
campo o micro empresariales, en pocas palabras ofrecer las herramientas necesarias para producir
más que en esperar la sobreprotección del estado venezolano en nuestro caso particular, esto se
logrará reformando el método pedagógico repetitivo retrasado y mediocre llamada la Educación
Bancaria por Paulo Freire aquella que hace énfasis en los contenidos; Mario Kaplun en su obra ti-
tulada una pedagogía de la educación dice:
“La educación que hace énfasis en los contenidos es vertical y autoritaria. O paternalista (el paternalismo
es tan sólo una forma más edulcorada del autoritarismo). Todos lo hemos padecido. Es el que predomina en
el sistema educativo formal: en la escuela primaria y secundaria, en la universidad. Repetidamente se ha re-
prochado a la escuela tradicional su tendencia a confundir la auténtica educación con lo que es mera instruc-
ción, con lo cual —se ha dicho también— ella INFORMA pero NO FORMA”. (Kaplun 1998).
Y Paulo Freire, dice al respecto:
“Esta educación «bancaria» sirve para la domesticación de las personas, señala el autor de Pedagogía del
Oprimido”. (Freire 1970)
La reflexión nos debe transformar el sistema educativo por uno más crítico, práctico y útil, proyec-
tándose así y de esta forma fomentar el desarrollo de sus respectivas comunidades. Las segundas
instituciones son las escuelas técnicas, cuyos extensionistas deberán ser inmediatamente recapacita-
dos para que puedan ejercer con mayor eficiencia y eficacia su nombre como función educativa
directamente. Así mismo, desburocratizar las universidades para convertirlas en una tribuna de de-
bate de temas y acciones fundamentales en las que los estudiantes identifiquen cuales son las ver-
daderas causas de la pobreza, y que formulen y planifiquen con su propio ingenio aportes y solu-
ciones veterinarias, zootécnicas, científicas, comunicativas, pero que no lo hagan a través de Po-
wer Point o en laminas de papel bond en los salones de clase, para concursar por un título, que lo
hagan directamente en las fincas y en sus comunidades, ya que es allí donde están los problemas.
Finalmente en las facultades de educación y pedagogía
237
o institutos de formación docente que ac-
tualmente están formando con profundas debilidades muy teóricos e ideológicamente politizados
en una épica batalla sin fin de izquierda y de derecha, maestros de la educación básica o mejor di-
cho funcionarios asalariados del adoctrinamiento disfuncional del sistema bancario y repetitivo.

Bibliografía

Kaplun M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, España. Ediciones de la


Torre.
Freire P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Nueva York, EEUU, Ediciones Herder & Her-
der.
Savater F. (2010). El Valor de educar. Madrid, España. Grupo Planeta Spain.
Lonergan B. (1993) Filosofía de la Educación. Toronto, Canadá. Traducción de texto Origi-
nal (1958). Edición Rober M.
Luzuriaga L. (1959) Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires, Argentina.
Proplan A. (1983) Proyecto de planificación y administración para el desarrollo rural en
América latina y el Caribe. San José, Costa rica. Ponencias y recomendaciones.
Calle R. (2009). Educomunicación es Alternativa frente a las Crisis. Quito, Ecuador (En
Línea). Disponible en internet: http://signisalc.org/redes/educomunicacion/2009/04/
educomunicacion-es-alternativa-frente-a-la-crisis-dice-p-rolando-calle/

238
239
[Rossell, Soed y Ramírez, Ángel (2017) “La sistematización de experiencias como procesos de en-
señanza-aprendizaje en un laboratorio vivencial”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo:
Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps.
Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 241-244—
ISBN 978-980-12-8661-5]

240
La sistematización
de experiencias como procesos
de enseñanza-aprendizaje
en un laboratorio
vivencial

Soed Rossell
y Ángel Ramírez Isea

RESUMEN

La presente investigación pretende concretar una teoría pedagógica a través de la sistematización


de experiencias en un laboratorio vivencial de Investigadoras e investigadores en aplicaciones li-
bres. El laboratorio es una propuesta que se desarrolla en la participación activa, de los actores in-
volucrados en el aprender haciendo. Está dentro del paradigma critico reflexivo. La sistematización
de Experiencias no solo ayuda en el proceso de digitalización, sino también al desarrollo de pro-
puestas transformadoras a través de la interacción diaria. Las y los Participantes demuestran sus
habilidades en colectivo, de manera pedagógica sobre las diferentes formas de enseñanza-
aprendizaje. El laboratorio Vivencial en Aplicaciones Libres contribuye con la seguridad tecnológi-
ca del estado venezolano debido a que forma a personas en el área de las tecnologías libres. Este
proceso lo desarrollaremos a través de los siguientes momentos: la Conformación del Sistematiza-
ción, el Proyecto de Sistematización, Reconstrucción Ordenada de la Experiencia, análisis e Inter-
pretación Critica de la Experiencia.

Palabras Claves: Laboratorio, Aplicaciones Libres, Sistematización.

241
INTRODUCCIÓN
En el mundo complejo que vivimos es necesario abrirse sin miedo a las posibilidades del conoci-
miento aún cuando no comulguemos con esas miras, pero tenemos que conocerlas para identificar-
las en el espectro de la realidad. Si se trata de asumir una postura esta no debe negar las otras pues
en otros espacios del conocimiento se están utilizando los otros paradigmas o son productos de los
mismos y no podemos ser ajenos e indiferentes porque no responden al paradigma que se ha usa-
do. Tampoco se le puede negar al otro paradigma, sus aportes pues al ser un paradigma construido
en un momento histórico revela que fue útil para un sujeto o actor sociopolítico. Y no podemos de
-construir (que es otro paradigma) si no conocemos el paradigma en que se diseñó una realidad.
La Sistematización de Experiencia es una herramienta que ayuda a la digitalización, registro y la
formulación de Propuestas Transformadoras, de esas experiencias salen las expresiones constantes
de los Principios de la Educación Liberadora, un método que se orienta a la operacionalización a
través de la práctica o la experiencia. Proceso que permita admitir, aprender, producir, construir
conocimiento, propuestas transformadoras y socializar los resultados de la sistematización de expe-
riencia.
El proceso de Sistematización debe entenderse como algo Dinámico y flexible con procesos que se
adapten a las particularidades de los actores que desarrollen esa experiencia. Estas experiencias
pueden establecerse a través de seis momentos indispensables. Los cuales son la Conformación de
la Sistematización, el proyecto de sistematización, reconstrucción ordenada de la experiencia, análi-
sis e interpretación critica de la experiencia.
Por otra parte según Mengoa (2004) «Sistematizar, es un proceso colectivo que se sustenta de dos
acciones centrales. Una de registro que utiliza la identificación, descripción, y documentación de las
experiencias que se dan en la gestión educativa y, otra que es un proceso de reflexión colectiva con-
tinua, de estas acciones, donde se evalúa y analiza la gestión educativa, identificando logros, dificul-
tades, oportunidades, amenazas y carencias.
En un laboratorio Vivencial en Aplicaciones Libres abarca una dinámica que formula este proceso
de enseñanza aprendizaje, a través de un método socio-crítico; enfatizando toda esta trayectoria, la
interacción entre la teoría y la práctica.

Inserción en la Comunidad:
Implementar una teoría pedagógica a través de la sistematización de Experiencias en la formación
de Investigadoras e Investigadores de un Laboratorio Vivencial en aplicaciones Libres. Este labora-
torio se desarrollara en los espacios de Fundacite Zulia ente adscrito al Ministerio Ciencia, Tecno-
logía y Educación Superior. También cuenta con el apoyo de Venezolana de Sistemas Cooperati-
vos, Cómputos y Procesos (Venesis), Organismo de Integración Cooperativo.
Este proceso de desarrolla en el marco de la necesidad de formar a jóvenes desarrolladores en apli-
caciones libres dentro de las Universidades de la región zuliana, con el fin de apoyar en los requeri-
mientos de desarrollo y la soberanía tecnológica venezolana.

242
Propósito de la investigación.
Participar en la auto-formación y hetero-formación de los actores involucrados en el proceso
transformador.
Socializar la experiencia y metodología de investigación a través de relatoría visual.
Socializar la experiencia y metodología de investigación a través de charlas informativas.
Documentar las dinámicas de desarrollo a través de la Sistematización de Experiencias.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO
La creación del Laboratorio que promueva la nueva cultura de investigación posibilitará la coordi-
nación con la Comunidad de software libre y el aporte de recursos potenciará los esfuerzos que se
vienen realizando.
Estos esfuerzos se basan en desarrollar potencialidades en aplicaciones libres; contribuyendo a al-
canzar la soberanía tecnológica basada en el empoderamiento tecnológico con una ideología libre e
integradora con lo que es el socialismo bolivariano del siglo XXI.
Es pertinente políticamente con los siguientes objetivos del Plan de la Patria (2013-2019):
Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales.
Generar y difundir contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de
nuestros pueblos; y, con ellos los principios inherentes al Socialismo Bolivariano.
Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo, producción y buen uso
de las telecomunicaciones y tecnologías de información.

LA FORMACIÓN DE EQUIPOS Y LAS NEGOCIACIONES


Se desarrollaran colectivos de estudio donde se realizará el proceso de intercambio de saberes, so-
bre aplicaciones libres de (15) quince personas de manera pedagógica y sistematizando las expe-
riencias, para formación de investigadoras e investigadores en aplicaciones libres. El laboratorio
Vivencial para la formación de investigadores e investigadoras en aplicaciones libres, pretende lo-
grar estos objetivos planteados en el Plan de la Patria con sentido critico y adaptado a las necesida-
des de las comunidades e implicados, propios de nuestras culturas.

OBJETIVOS DE LOS EQUIPOS DE ACCIÓN


Construir una metodología para la formación de nuevos investigadores e investigadoras, basada en
un laboratorio vivencial (de educar y aprender haciendo) para el diseño de aplicaciones libres.

PARADIGMA ASUMIDO
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es
una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se origi-
nan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promo-
ver las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno

243
de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
BREVE REFERENCIAL TEÓRICO
Sistematización de Experiencias: Según CEPEP (2010) es un proceso político, dinámico, creador,
interactivo, sistémico, reflexivo, flexible, participativo. Orienta a la formación de aprendizajes y co-
nocimientos transformadores. Estas enseñanzas se dan por los aportes dados por los actores so-
ciales o protagonistas de las experiencias.
Sistematización de Experiencias: Según Carvajal (2005) es un proceso de recuperación de saberes,
como forma de organización de la experiencia y poderlas comunicar. También como proceso de
teorización de la evaluación de las prácticas sociales y mejoramientos de las mismas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Investigación-acción-participativa: Según Teppa (2012), Se explica la Investigación-Acción Partici-
pativa desde todos los ámbitos del conocimiento. Epistemológicamente, se apoya en el paradigma
socio crítico y la teoría crítica de la educación, la cual propone que los docentes deben ser investi-
gadores de su propia praxis, con la finalidad de intervenir para cambiar el trabajo didáctico coti-
diano, mediante la autoreflexión y la autocrítica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arnal (1992). El Paradigma Socio-Crítico.


Alvarado Lusmidia (2008), Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación
en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctora-
do de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
Benavidez. M (2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación.
Carvajal. J (2005). Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyec-
tos Comunitarios APC.
CEPEP Centro de Estudios para la Educación Popular. (2010), La Sistematización de Experien-
cias: Un Método para impulsar procesos emancipadores.
Icart, T y otros (2012). Como elaborar y presentar un proyecto de investigación. Ediciones: Uni-
versidad de Barcelona.
Lanz, C. (2010). Método Invedecor http://www.aporrea.org/ideologia/a106295.html .
Mengoa. (2004). Sistematización de Experiencias Comunitarias.
Oviedo. (2003). El reto Pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio de au-
la.
Sabino Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Varsavsky, O. (1972). Hacia una política científica nacional. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

244
245
[Castellano, Edgard y Rivas, Luz Marina (2017) “El idioma inglés como herramienta liberadora y
articuladora en la construcción socio-politica de un nuevo paradigma educativo”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el con-
texto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje
Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 247-251— ISBN 978-980-12-8661-5]

246
El idioma inglés como herramienta
liberadora y articuladora
en la construcción socio-política
de un nuevo paradigma educativo

Edgard Castellano Urdaneta


y Luz Marina Rivas
Universidad Bolivariana de Venezuela
luzrivasm@gmail.com
ejcastellano77@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo busca develar la práctica pedagógica en el Centro de Idiomas Rosa Luxembur-
go en la sede del Estado Zulia de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Para tal objetivo, se
desarrollarán una serie de planteamientos que, desde una perspectiva histórica, pretenden contex-
tualizar la realidad vivida en la sede Zulia respecto a las actividades académicas llevadas a cabo por
el autor, quien es facilitador en los procesos de aprendizaje del idioma inglés, y algunos esbo-zos
de lo que los autores opinan serían pasos bien encaminados para mejorar los modos de ense-
ñanza-aprendizaje que se emplean en esta casa de saberes. A lo largo de esta investigación se ex-
pondrán formas de trabajo clásicas y no tan clásicas para lograr objetivos académicos generales y
específicos en el manejo del idioma inglés como fundamentación de estrategias académicas para
ver al inglés como una herramienta política para la liberación en lugar de percibirlo como una len-
gua franca netamente comercial. Se busca mediante nuevas perspectivas acercar al estudiante a un
honesto interés en una lengua que representa un riesgo político para algunos, pero que para otros
es un puente digno de ser cruzado hacia la cultura de otros pueblos que han sido secuestrados por
aparatos empresariales y militares además de sus gobernantes circunstanciales. También es notoria
la influencia cultural clásica en la forma común de dirigir al estudiante hacia una versión empaque-
tada y predigerida del aprendizaje del inglés, por lo que habrá especial atención en des-
enmascararla y no reconocerla como sentido común para asimilar esta lengua.

247
La gestión del aprendizaje de las lenguas extranjeras se organiza y se estructura a partir de la de-
cantación de metodologías que históricamente han servido a los poderes hegemónicos dominan-
tes. Tales métodos han sido utilizados globalmente de forma efectiva en lo referido a la apropia-
ción de idiomas, pero con la consecuencia secundaria de exposición a una cultura, historia y valo-
res ajenos a nuestras realidades nuestroamericanas. En ellos se plantea la concepción de la ense-
ñanza de la lengua como medio de comunicación, por lo que la consideración de la lengua mater-
na de los estudiantes para el desarrollo del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, la supre-
ma importancia del lenguaje oral y la distribución homogénea del material lingüístico deben consti-
tuir relevantemente tal proceso.
Es muy interesante la escogencia del lenguaje como factor clave en el entretejido técnico requerido
para desarrollar la ciencia, pues además de incluir a individuos interesados en la matemática, inge-
niería o idiomas, también se admite la posibilidad (o necesidad) de incluir profesionales que estu-
vieran dispuestos a dar clases en escuelas primarias o secundarias de una manera exageradamente
avasallante.
Ese poco esfuerzo para hacer las cosas más rápidamente es lo que está llevando a los norteameri-
canos desinteresados en su historia y a todo aquel que quiera copiar a calco sus modos de produc-
ción al camino inevitable de la nada, Dussel (1973) dice:
“Es verdad que a esa generación positivista le debemos todo en el plano de la
técnica, lo que Eduardo Mallea denominaría “cualquiera de los posibles mo-
dos de hacer” -pero no "de ser"-. No es, entonces, contra esta generación con-
tra la que nos levantamos, sino contra la abusiva reducción que han realizado,
anemizando el “alma” de nuestro pueblo y cortándolo de la fuente que podría
alimentarlos”
El aprendizaje del inglés para propósitos específicos es hijo directo del método de traducción gra-
matical, pues se caracteriza por dar más fuerza a la lectura y comprensión de textos que a la pro-
ducción oral, mientras que el enfoque comunicativo está más emparentado con esa forma de ense-
ñar inglés post-Sputnik apoyada por las minorías gubernamentales ocultas estadounidenses, ya que
es el proceso de decantación de todos los métodos anteriores que tuvo como producto un enfo-
que sin forma conocible, que si bien abstracto pues cada profesor de idiomas es libre de adaptarlo
a su realidad, sufre de los embates actuales que la presión de dictar contenido de dos páginas em-
botadas de información en, por dar un ejemplo, cincuenta minutos, ejerce sobre los docentes pero
por encima de todo, sobre los estudiantes. Según lo expuesto, si bien el Método Directo, a mi jui-
cio, emula la tradición oral de nuestros antepasados remotos, cuando no existía la grafía para co-
municar ideas y plantea que cualquiera que tenga el suficiente tiempo y un instructor hablante del
idioma nativo o similar, para propósitos académicos es necesaria la consideración de la escritura.
En la universidad no es imposible llevar a cabo con éxito la incorporación de estrategias directas
en el aprendizaje de idiomas, pero en caso de hacerlo, habría que dialogar sobre las libertades sisté-
micas que deberían tomarse en cuenta para tal propósito.
Dussel (1973) expone que “Un pueblo que no tiene conciencia de su pasado, no tiene dominio so-
bre su futuro. Evidentemente todo pueblo, aunque no tenga conciencia, tiene un pasado, en ese
mismo sentido tiene un futuro. Pero si es inconsciente de su futuro significará que dicho futuro le
advendrá "como dado" a una conciencia expectante, y no realizado por una autoconciencia.” En
términos de práctica de aula estamos obligados a prender esa chispa del autodescubrimiento, de

248
destaparse frente a realidades que de no haber estado abiertos a ellas, nunca las habríamos percibi-
do. Esas realidades son nuestra historia y nuestro camino.
En este sentido, el diseño de materiales propios además de llevar a niveles no vitales la necesidad
del libro de texto de publicadora extrajera, digo esto pues aún los leemos pero desde una perspec-
tiva resemantizadora y apropiadora de algunas gramáticas esenciales, busca conectar al colectivo
discente a sus raíces y orígenes, a su propia cosmovisión, a su perspectiva de ver el mundo, su his-
toria, y lo más importante, se dan pasos día a día para que también busquen su propia manera de
aprender ambos idiomas madre y hermano, como son llamados comúnmente la lengua nativa y la
lengua extranjera en términos de la educación tradicional de los idiomas. .Al respecto Marx (1975)
citado por Mezsaros (1995) sostiene que “Así, las cosas se dan ahora de manera tal que los indivi-
duos deben apropiarse de la totalidad de las fuerzas productivas existentes, no solamente para lo-
grar su autonomía de acción, sino, también, simplemente para resguardar su propia existencia”.
El ingrediente más relevante en la planificación de nuestros encuentros de aprendizaje es, de nue-
vo, la inter/transdiciplinaridad, la que persigue no generalizar aspectos del conocimiento sino estu-
diarlos más a fondo desde distintas aristas comunicadas entre si, sin seccionar tales componentes;
buscan abarcar al todo, dependiendo de la Unidad Curricular, como sujeto de estudio, pero fo-
mentando un diálogo de saberes al respecto. El punto de partida para concebir los valores ideoló-
gico/políticos debe estar inmerso en los materiales desarrollados para aprender idiomas, cuyo con-
tenido transformador debe partir desde la semilla de lo lúdico/cultural, forma hermenéutica y
epistémicamente indispensable, opuesta diametralmente a la razón instrumental propugnada por el
método de enseñanza capitalista del idioma hablado en la única superpotencia sobreviviente de la
segunda guerra mundial.
El conocimiento que generamos en el Centro de Idiomas Rosa de Luxemburgo busca reventar di-
ques y limitaciones dentro del sistema formal universitario, desde una perspectiva inclusiva. Nues-
tro colectivo académico de trabajo ha percibido que el mundo del conocimiento lingüístico ha sido
visto patas arriba por las academias corporativistas de la enseñanza de un modo de vida no solo
ajena a la naturaleza sino cercana al extraccionismo como fuente de recursos, a la aniquilación co-
mo medio de vida, si es que cabe el término.
Apropiación de algunos métodos no tan difundidos
Hernández (2000) tiene una muy completa lista de algunos métodos de enseñanza de idiomas po-
co comunes, que a juicio de quien lo lee, deben ser al menos mencionados, el autor hace referencia
a este sistema, en mi opinión, pues simplemente se trata de sumergir al educando en un ambiente
cargado de subjetividades agradables para construir un fuerte andamiaje emocional que le permita
reaccionar efectivamente pero bajo sus propias capacidades ante estímulos en un nuevo idioma.
Hay gran potencial de aprendizaje a mi parecer, ya que parte de una conformación constructiva-
mente emocional.
Respecto a este tema, Littlejohn (2013) comenta positivamente sobre los estudios tempranos sobre
el Enfoque Comunicativo: “ ...El tema de la ampliación de la participación en la sociedad también
se hizo evidente en el notable cambio de distancia de la prescripción en la enseñanza de idiomas ...
hacia una visión de que el lenguaje es lo que la gente hace con el, con la adopción generalizada del
enfoque comunicativo de enseñanza...” a lo que me adhiero en parte, pues considero que la gramá-
tica es y será siempre importante, solo que no una gramática prescriptiva sino una de carácter des-
criptivo de los dialectos invisibilizados del inglés; en torno a que la gente decide qué hacer con su

249
lenguaje, también estoy de acuerdo, pero desde puntos de vistas autodidactas, y con esto significo
educados desde el propio ser de la gente que utiliza los idiomas.
Ante lo expuesto y las discusiones dadas en reuniones del Centro de Idiomas, pienso imprescindi-
ble la necesidad de ir pensando en la conformación de cursos abiertos a la comunidad interna y
externa a UBV; para tal propósito creo que una mezcla de enfoques y métodos con gran sentido
humanista podría ser una solución viable para esta sistematización en cursos de la educación en los
idiomas.
Una mezcla que proponga al método de traducción gramatical representado en el enfoque orienta-
do hacia el uso del idioma con propósitos específicos con disciplina y orientación puede constituir
el necesario marco teórico para posteriores evaluaciones. La evaluación de este enfoque puede es-
tar basada en la mezcla de estos sistemas menos conocidos como la vía silente, la sugestopedia y el
método físico total puestos en práctica en alguna experiencia edificante como sesiones de trabajo
voluntario, reuniones políticas o por qué no, la siembra en nuestro cumbe UBV.
Dicha evaluación podría estar constituida por la necesidad que tendría el aspirante a certificación
en idiomas a conocer los materiales que utilice en tal sesión de trabajo voluntario, reunión política
o sesión de siembra de todos los implementos necesarios para llevar a cabo efectivamente tal acti-
vidad y debería permitirse la utilización de elementos de la vía silente como colocar nombres a los
elementos a utilizar en la sesión de evaluación como pintura, implementos de siembra, documen-
tos políticos en el idioma a consolidar y repetir las sesiones en tanto se pueda; en la etapa oral de la
evaluación podría tomarse más un enfoque de respuesta física total que busca comprender y utili-
zar acciones mientras se hacen, elemento importante a mi juicio.
Esto comprendería dos fases: consolidación escrita y leída del idioma, en un principio, dentro de
sesiones de aprendizaje formal desde textos relevantes políticos, sociales y técnicos, con soporte
traductológico (diccionarios y textos) y consolidación hablada y escuchada con soporte parcial ya
en el idioma a aprender colocados en forma de etiquetas sobre los implementos a utilizar, por
ejemplo: pintura marrón (“brown paint”), semillas (“seeds”) o pala (“shovel”) de tal forma que se
le puedan hacer preguntas a los interesados en certificarse sobre las actividades que desarrollan sus
utensilios y colores, por dar ejemplos, previamente investigadas y preparadas por los estudiantes
del curso; con esto también se cumple con la responsabilidad social universitaria respecto a la co-
nexión de esta con su entorno mientras se muestra la vía hacia un aprendizaje de idiomas significa-
tivo y sociopolítico, además de fomentar la conservación de la infraestructura, inmersión política y
participación, y desarrollo productivo endógeno, dependiendo si se decide por la opción de eva-
luación de sesión de trabajo voluntario, sesión política o siembra productiva.
Por tanto, hablaríamos de evaluación en una primera fase (leída y escrita) en la cual el idioma en el
cual se haga el estímulo o input podría ser el castellano, o ambos inglés y castellano dando prefe-
rencia a este ultimo y en la segunda fase de evaluación debería ser hecha totalmente en inglés, pu-
diendo dividirse ambas en términos concretos en porcentajes de 40 y 60 por ciento, dando impor-
tancia suficiente a la primera fase pero mayor relevancia a la última por el carácter consolidador
que ella representa.
Siempre hemos tomado especial cuidado en desarrollar estrategias educativas genuinas, dando su-
prema importancia al contenido político de nuestros encuentros con el colectivo estudiantil sin de-
jar a un lado la forma, pues en ella hay gran parte de un trabajo que hacer en torno a todos los ob-
jetivos comunicacionales del plan de la patria 2013-2019, pues mediante la educación en diversos

250
idiomas, se fortalece el idioma madre de cada estudiante y por ende se genera conocimiento que
resuelve algunos de esos anquilosados problemas de categorización gramatical en nuestro grupo
discente, esto se consolida con cada paso dado en función de desarrollar visiones propias de lo
que debe ser una metodología educativa emancipadora, mediante el diseño adecuado y actualizado
de materiales dispuestos para tal fin, con lo cual se crea independencia y soberanía educativa libe-
rando al estudiante de libros y costos innecesarios, cuyo origen extranjero es verdaderamente con-
traproducente.
En consecuencia, los estudios del idioma desde una perspectiva participativa en el sistema educati-
vo, cada vez tiene mayor importancia por sus vínculos con la creación intelectual (científica, técni-
ca y humanística), hecho que lo convierte en elemento estratégico para el desarrollo social y hu-
mano. Esto explica el interés creciente por su estudio, por encontrar las mejores vías para su utili-
zación y desarrollo, hecho que se vincula directamente al proyecto país y al Plan de la Patria 2013-
2019 en su objetivo nacional numero II. “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del
siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felici-
dad”, para nuestro pueblo”.

BIBLIOGRAFIA
Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela. 2003.
Dussel. Enrique (2008). 20 Tesis de Política. Siglo XXI Editores. México
Dussel, Enrique (1973). América Latina: dependencia y liberación. Fernando García Cambeiro.
Hernández Reinoso (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje.
http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf
Littlejohn, A. (2013).The Social Location of Language Teaching: from Zeitgeist to Imperative.
ELT in a Changing World: Innovative Approaches to New Challenges, Edited by Azra Ahmed,
Mehnaz Hanzala, Faiza Saleem and Graeme Cane. Cambridge Scholars Publishing.12 Back
Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK.
Mendoza, A. M. M. (2002). Sobre el imperialismo lingüístico y el idioma inglés. Realidad: Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades,
MÉSZÁROS Istvan (1995) más allá del Capital. Editorial The Merlin Press. London
Plan Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. PPS. Desarrollo Económico y Social de la
Nación. 2007-2013
Programa de Gobierno 2013-2019. Segundo Plan Socialista
Romano Vicente (2007) La intoxicación lingüística. El perro y la rana. Caracas. Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2008). Pedagogía Emancipadora: Un compromiso ético-
político de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2008). Plan Nacional de Formación de Formadores UBV
XXI.

251
[Fernández, Yuneily y Otros (2017) “La Unidad Básica Integradora Proyecto como herramienta
para el fortalecimiento del Poder Popular”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo:
Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps.
Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 253-259—
ISBN 978-980-12-8661-5]

252
La Unidad Básica Integradora Proyecto
como herramienta
para el fortalecimiento
del Poder Popular

Yuneily Cristina Fernández Ferrer,


Diana Josefina Sánchez Criollo
Julio Cesar Godoy Torres
Universidad Bolivariana de Venezuela
fyuneily@gmail.com
Dianasanchezcriollo12@hotmail.com
jucegoto@yahoo.com

Resumen
El trabajo busca realizar un aporte en la integración del Poder Popular y los Medios de Comunica-
ción Alternativos y Comunitarios presentes en las comunidades abordadas desde la Unidad Básica
Integradora Proyecto del Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universi-
dad Bolivariana de Venezuela. Se plantea como objetivo general de la investigación diseñar una es-
trategia pedagógica que permita el fortalecimiento del Poder Popular a través de los Medios de Co-
municación Alternativos y Comunitarios promovido desde la Unidad Básica Integradora Proyecto.
A través de la Investigación Acción Participación, se presenta el problema planteado desde una
perspectiva social y pedagógica y se señalan elementos que lo justifican desde lo social, lo político y
lo pedagógico el abordaje del mismo. De igual manera se destaca la contribución pedagógica que se
condensa desde la Unidad Básica Integradora Proyecto del Programa de Formación de Grado Co-
municación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se toma en consideración que los
Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios funcionan como entes de educación social
que permiten que las masas populares se empoderen para asumir el desarrollo y consolidación del
poder mediático comunicacional con verdadero sentido popular y socialista, sin el cual resulta su-
mamente difícil la construcción de una nueva república libre de manipulación.

Palabras clave: poder popular, integración, medios de comunicación alternativos y comunitarios.

253
Introducción
En los países latinoamericanos, especialmente en Venezuela, existe una “alianza de medios mani-
puladores” (1), como los llamaría Carlos Aznárez, la cual no tiene otro sur más que la desestima-
ción, desestabilización y total destrucción de los sistemas emergentes que luchan por erradicar esas
hegemonías para que, definitivamente, se alcance la consolidación del verdadero poder popular a
través de la materialización del socialismo garantizando la verdadera soberanía popular.
Desde una perspectiva educativa, que contrarresta estas líneas comunicacionales aplicadas en una
permanente política ejecutada por décadas en nuestro país, la educación universitaria de perfil so-
cialista promovida por el Gobierno Bolivariano de Venezuela se implementa como una política de
estado que tiene el objetivo de alcanzar progresivamente la inclusión y participación del pueblo
fomentando el desarrollo de las experiencias alternativas desde todos sus programas de formación.
Estos procesos de formación populares, que promueven la transformación social basada en princi-
pios socialistas, los cuales, actualmente, tienen gran auge en el territorio venezolano, representan la
principal herramienta de impulso en la conciencia colectiva para lograr una tajante disposición de
forjar las luchas contra los ataques del discurso de los medios de comunicación comerciales a tra-
vés de la participación ciudadana desde las instancias del Poder Popular. En este sentido, se pre-
tende lograr el mayor de los avances a través del Programa de Formación de Grado Comunicación
Social (PFGCS) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Programa éste que debe forta-
lecerse con el paso del tiempo.
El desarrollo particular de la praxis socio-educativa a través de la Unidad Básica Integradora Pro-
yecto en la UBV, permite afirmar que existen nudos críticos que dificultan el alcance de los objeti-
vos que tanto el PFG Comunicación Social como la propia UBIP se proponen. Esto ocurre debi-
do a las debilidades en el desarrollo del proceso de organización social en las comunidades por
tanto no se promueve en las mismas la creación de medios de comunicación alternativos y comu-
nitarios ni el uso consciente de los ya existentes. Los nudos críticos anteriormente enunciados
tienden a reflejarse en:
La comunicación inefectiva entre los miembros de las comunidades y los colectivos organiza-
dos.
La recepción pasiva de los medios de comunicación e información lo cual implica la no lectura
crítica de los mismos.
La no participación activa en los medios de comunicación alternativos y comunitarios (apatía).
Estas afirmaciones dan pauta a la necesidad de contribuir con el fortalecimiento de la participa-
ción del pueblo en la búsqueda de la consolidación del Poder Popular por medio del desarrollo de
procesos educativos que profundicen el fomento de una consciencia colectiva en función de la
creación y consolidación de nuevas formas de comunicación que permitan la emancipación a tra-
vés de la promoción de la cultura y los valores, los cuales se encuentran en vías de consolidación.
Esta propuesta toma orientación a partir de la revisión del significado del tercero y el quinto de los
cinco motores que marcaron pauta en el inicio de la construcción del nuevo estado socialista vene-
zolano: Moral y Luces, y Explosión del Poder Comunal (2), pasando por el desarrollo de las pri-
mera y tercera líneas estratégicas del Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
254
2007-2013 (Plan Nacional Simón Bolívar): Nueva ética Socialista y Democracia Protagónica y
Revolucionaria (3), y que ahora se impulsa de nuevo en los objetivos históricos del testamento
político del comandante Chávez, El Plan de La Patria, de manera más significativa en el segundo
de ellos: Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como
Alternativa al Sistema Destructivo y al Salvaje Capitalismo y con ello asegurar “La Mayor Suma
de Felicidad Posible, La Mayor Suma de Seguridad Social y la Mayor Suma de Estabilidad Políti-
ca” (4) para Nuestro Pueblo. El pleno ejercicio del poder popular protagónico es la base funda-
mental del Proyecto de País Socialista y es insustituible para la construcción del socialismo boli-
variano del siglo XXI.

Bloque temático:
Prácticas comunicacionales del poder popular, desafíos y comunicación necesaria.
Objetivo General
Diseñar una estrategia pedagógica que permita el fortalecimiento del Poder Popular a través
de los Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios promovido desde la Unidad Básica
Integradora Proyecto.
Consideraciones teóricas y metodológicas
Para dar forma y coherencia a esta propuesta pedagógica, se establece como forma metodológica
para la organización el método de Investigación Acción Participación (IAP).
Según José Raúl Rojas, éste es un enfoque que "implica un replanteamiento epistemológico, polí-
tico y por tanto metodológico, que consiste en no hacer lo mismo de antes, el cual requiere de la
participación activa y directa de la comunidad para la comunidad…". (5)
Metodológicamente: de acuerdo con Ramírez: “…supone un proceso modesto y sencillo al al-
cance de todos, que lleve a la participación, asumiendo la realidad crítica y estructuralmente, a la
reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias con-
cretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada
vez más liberadora y transformadora de la realidad, es decir, es la sistematización de una expe-
riencia colectiva de transformación…”. (6)
La IAP permite que los miembros de la comunidad, quienes forman parte de los equipos de in-
vestigación de la UBIP en el PFG Comunicación Social de la UBV, se sientan realmente sujetos
de la investigación, esto tiene como resultado una mayor y más interesada participación en los
procesos educativos del PFG y por tanto en los procesos comunicacionales que se desarrollan en
su entorno en función de lograr su propia emancipación por medio del ejercicio activo y sobe-
rano del Poder Popular.
En el caso de esta propuesta, mediante el uso del IAP fue posible integrar la investigación social,
el trabajo en el ámbito educativo y la acción a través de las fases del método que plantean Hurta-
do y Toro, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. (7)

255
El Poder Popular y su ejercicio a través de los Medios de Comunicación Alternativos y Co-
munitarios.

El poder popular se erige como la propuesta fundamental para construir el socialismo, por medio
de un modelo de democracia participativa y protagónica en la cual tiene sustento la organización
del estado socialista. Este se basa en la consciencia colectiva y la soberanía popular que se ejerce
dentro de las organizaciones populares. Su ejercicio implica la transferencia de competencia de los
entes de dirección centralizados hacia la comunidad o los colectivos ya mencionados.

Como lo afirma Moreno, J. “El poder popular genera políticas y propuestas de abajo hacia arriba,
de la base hacia la superestructura; por su parte la superestructura baja proyectos sociopolíticos y
transferencia de recursos elaborados con la propuesta de la base y las organizaciones populares (en
este caso los consejos comunales). El poder popular debe crear una nueva sociedad
(transformación cultural) que generará nuevas relaciones sociales, políticas, una nueva consciencia
colectiva de participación, protagonismo y soberanía popular, para el desarrollo de un nuevo mo-
delo de estado (estado socialista) proceso que debería ser impulsado de abajo hacia arriba”. (8)
Desde la perspectiva del proceso de revolución bolivariana que se desarrolla en Venezuela, los Me-
dios de Comunicación Alternativos y Comunitarios (MAC) asumen un rol que permite el desarro-
llo de una lucha contrahegemónica promovida desde las comunidades como instancias del Poder
Popular socialista. Sin embargo, hacer precisiones sobre los MAC y de estos particularmente en
Venezuela, resulta difícil tomando en cuenta la poca investigación científica validada que se ha
desarrollado sobre estos en el país durante las últimas décadas.
Lo anteriormente señalado, se constituirá en esencia por la conformación y consolidación de espa-
cios comunicacionales donde se reconozcan las instancias del Poder Popular construidas por el
pueblo, de darles reconocimiento y, de cierta forma, darles legalidad y legitimidad para que sus ma-
nifestaciones devengan en decisiones que transformen a la sociedad.
La Unidad Básica Integradora Proyecto eje fortalecedor del Poder popular
El perfil del egresado de este Programa de Formación de Grado (PFG) Comunicación Social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), así como su desempeño profesional, presupone sóli-
da su preparación para comprender y evaluar con sentido crítico la función de la profesión del co-
municador social, asumir una actitud crítica y de permanente análisis frente a las estructuras de los
medios de comunicación social, de sus procedimientos y contenidos, desarrollar su trabajo de mo-
do tal que signifique un aporte en el proceso de elevar las condiciones culturales, de conocimiento
y en general de la calidad de vida de los usuarios, responder con su acción comunicativa a los re-
querimientos de los destinatarios de sus mensajes, para su plena formación como ciudadanos.
Con el fin de lograr lo anteriormente señalado, además de promover que la planificación de las
distintas unidades curriculares se haga más allá de la tradicional clase de aula, se establece la ejecu-
ción en las comunidades de la UBIP. Es por ello que Proyecto no puede ser visto como una uni-
dad curricular más, de allí que se le defina como Unidad Básica Integradora, es decir, columna ver-
tebral del diseño curricular.

256
De esta manera, se justifica la necesidad de cumplir con lo que esencialmente se propone la UBV
desde la UBIP en el PFG Comunicación Social al promover e impulsar en la práctica docente la
creación de estrategias educativas que se definan en acciones que permitan la construcción de es-
pacios comunicacionales que promuevan la participación popular.
Estrategia pedagógica para el fortalecimiento del Poder Popular a través de los Medios de Comuni-
cación Alternativos y Comunitarios promovido desde la Unidad Básica Integradora Proyecto.
En esta propuesta se reconoce el papel fundamental que podrían desempeñar los medios de comu-
nicación alternativos y comunitarios para generar, a través de la participación ciudadana protagóni-
ca, el desarrollo social deseado. El objetivo es generar acciones sociales apoyadas en el uso de los
Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios en función del desarrollo de procesos so-
cioeducativos que fortalezcan el ejercicio del Poder Popular y por ende fomenten la emancipación
del pueblo.
Se trata de que la UBIP sirva como instrumento orientador y supervisor del desarrollo de activida-
des pedagógicas que promuevan la necesaria participación protagónica de los miembros de la co-
munidad. Es decir, extender las capacidades de los miembros del equipo de investigación para ge-
nerar espacios educativos que fomenten la organización y la participación social, aspectos impres-
cindibles a la hora de hacer ejercicio del Poder Popular.
Atendiendo a las concepciones asumidas, queda entendido que cualquier espacio donde se fomen-
te la interacción ciudadana y donde se propicie el intercambio de ideas y el debate, desde la pers-
pectiva de esta propuesta es un espacio propicio y válido para que la UBV desde la UBIP cumpla
los objetivos que se plantea en función del fortalecimiento del Poder Popular.
Se presentan espacios que propician el encuentro comunitario en función de la reflexión que abor-
de en primera instancia el desarrollo de los procesos comunicacionales en la comunidad y seguida-
mente la lectura crítica del mensaje de los medios de comunicación masivos e incentive la partici-
pación activa en los Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios y a su utilización como
herramienta de ejercicio del Poder Popular, otro de los nudos críticos a abordar. Y finalmente se
presentan actividades que permiten a la comunidad participar de la creación y desarrollo de nuevos
Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios.
Conclusiones
Desde su fundación, la UBV se ha vinculado con las diferentes comunidades de todo el país con la
finalidad de condensar y unificar los conocimientos científicos con los saberes populares desde
una visión de la realidad social, ideológica y política socialista que se hace praxis viva en la cotidia-
nidad desde la cosmovisión de cada sujeto.
La Unidad Básica Integradora Proyecto representa el pilar fundamental de apoyo para vincular a
los Programa de Formación de Grado con el entorno que los rodea de manera que este se consti-
tuye en la principal vía para el desarrollo de la formación del nuevo ciudadano con profundo senti-
do de responsabilidad, sensibilidad social, sentido de pertenencia y pertinencia social, seres trans-
formadores, dinámicos, con compromiso por su entorno y su país, participativos e impulsadores
del desarrollo de procesos sociales.
Desde esta nueva pedagogía en la UBIP desarrollada en la UBV desde el PFG Comunicación So-
cial, se busca fomentar y consolidar los espacios de participación donde los estudiantes, los miem-

257
bros de la comunidad y los mismos docentes participen de un proceso educativo donde se desa-
rrolle una conciencia crítica que incentive la participación y lo empodere de su propia liberación.
El cambio social se inicia en los procesos de comunicación y participación, por ello educar en el
sentido que propicie el acceso y el ejercicio del Poder Popular es la principal herramienta de forta-
lecimiento de las comunidades de una Nación Socialista como lo es la República Bolivariana de
Venezuela.
Bibliografía.

Aznárez. C. Terrorismo mediático, sumisión de los medios convencionales y necesidad de resistir.


2008. Consultado en internet: http://www.pintxogorria.net/index.php/opinion/231-
colaboraciones/carlos aznarez/1892-terrorismo-mediatico-sumision-de-los-medios-
convencionales-y necesidad-de-resistir
Colectivo Nacional de Docentes de Comunicación Social. (2008). Criterios Generales para la Eje-
cución de Proyecto en el PFG Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezue-
la. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Hernández, J. M. (Sin año). Construcción del proceso Histórico de los Medios Comunitarios en
Venezuela. Aportes esenciales. Conatel. Caracas, Venezuela.
HURTADO I. y TORO J. Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. (1998)
Valencia – Venezuela: Espíteme. Consultores Asociados CA.
Los Cinco Motores del Socialismo Bolivariano. Caracas, Venezuela. (2007) Consultado en internet:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=102 (2013)
Programa de la Patria 2013 – 2019. (2013). http://www.nicolasmaduro.org.ve/programa-patria-
venezuela-2013-2019/#.UeFzeKxSR68 (2013)
Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer plan Socialista de la Nación (2007- 2013). Caracas –
Venezuela. Consultado en internet: http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/
Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf (2013)
Ramírez, G. Investigación Acción Participación. 2006.
Rojas. R. Investigación – Acción – Participativa (IAP). (2003). http://www.comminit.com/es/
node/150219. 3. (2013)
Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado Comunicación Social
(Documento Conceptual). (2004). Caracas, Venezuela.
Moreno. J. El Poder Popular. (2012). http://www.aporrea.org/poderpopular/a141063.html (2013).
Medina. I. Los Estudios Sobre Comunicación Masiva en América Latina. (1998). Revista de Co-
municación Social. La Laguna. Tenerife.
Mujica. P. Los Medios Comunitarios en Venezuela. (2009). http://www.invecom.org/
eventos/2009/pdf/mujica_p.pdf (2013)

Notas

(1) Aznárez. C. Terrorismo mediático, sumisión de los medios convencionales y necesidad de re-
sistir. 2008. http://www.pintxogorria.net/index.php/opinion/231-colaboraciones/carlos-
aznarez/1892-terrorismo-mediatico-sumision-de-los-medios-convencionales-y-necesidad-de-
resistir (2013)

258
(2) Los Cinco Motores del Socialismo Bolivariano. (2007). http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/
fba/index.php?id=102 (2013)

(3) República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar primer plan socialista
2007-2013, 2007 Caracas. http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/
Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf (2013)

(4) Programa de la Patria 2013 – 2019. (2013). http://www.nicolasmaduro.org.ve/programa-patria


-venezuela-2013-2019/#.UeFzeKxSR68 (2013)

(5) Rojas. R. Investigación – Acción – Participativa (IAP). (2003). http://www.comminit.com/es/


node/150219. 3. (2013) Pág 349.

(6) Ramírez, G. Investigación Acción Participación. 2006. Pág. 123

(7) HURTADO I. y TORO J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cam-


bios. Valencia - Venezuela: Episteme. Consultores Asociados CA.

(8) Moreno. J. El Poder Popular (2012). http://www.aporrea.org/poderpopular/a141063.html


(2013).

259
[Díaz, Ángela y otros (2017) “Hacia la creación de la Unidad de Producción Audiovisual
(((UPA)))”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Po-
pular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier)
CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 261-265— ISBN 978-980-12-8661-5]

260
Hacia la creación
de la Unidad de Producción
Audiovisual (((UPA)))

Ángela Díaz, Luis González,


Jonathan Montiel, Albert González,
Jhonny González, Maydelis Inciarte
y José Zambrano
Universidad Bolivariana de Venezuela
angela.22dp@gmail.com
ken.avfotos@hotmail.com

Resumen
Upa o Unidad de Producción Audiovisual es una iniciativa donde nosotros los estudiantes en con-
junto con los profesores de la UBV trabajamos en colectivo para nuestra formación como comu-
nicadores sociales. En el trayecto de este proyecto hemos recibido talleres de fotografía y redac-
ción. Estos talleres son de gran importancia para nosotros porque así adquirimos más conoci-
miento de lo que vamos a hacer y también será una base para nuestro trabajo. También en nuestra
formación como productores de contenidos educativos para nuestro colegios y liceos del país. Es-
tos productos responden al avance de las tecnologías y de las redes sociales como herramientas
tecnológicas de comunicación alternativa en la construcción de videos educativos que utilizarán
las redes sociales tales como el facebook, el twitter, el instagram entre otras, con los cuales hacer visi-
bles nuestros valores contra los medios tradicionales que han hecho que los venezolanos ignore-
mos nuestras raíces imponiéndonos culturas extrajeras. En ese sentido, el proyecto tiene como ob-
jetivo luchar contra el monopolio impuesto por los medios privados y visibilizar el hacer de los
medios alternativos promoviendo los valores del socialismo, con la participación de profesionales
de la comunicación, docentes, estudiantes y comunidades que, en un proceso participativo y prota-
gónico se forman en lo técnico y tecnológico, pero también en lo social, en lo cultural, en lo políti-
co, que atañe a la producción de comunicación liberadora y transformadora.

Palabras clave: producción audiovisual, tecnologías, comunicación alternativa

261
Introducción
Cuando una persona está ubicada, centrada en tiempo y espacio, tiene la capacidad de planificarse,
de soñar con sus objetivos de vida, y es por eso que son necesarios los conocimientos, para que se
haga más fácil la búsqueda de herramientas que contribuyan a la construcción real de esos sueños.
Nuestro proyecto busca llevar a las comunidades nuestro aprendizaje el cual poco a poco estamos
adquiriendo, pues nos estamos formando, capacitando, preparando para producir material audio-
visual con la ayuda de nuestros profesores.
La (((UPA))) tiene como objetivo servir de laboratorio de contenidos audiovisuales que sirvan co-
mo herramientas educativas en escuelas y liceos de la patria, asimismo busca alzarse como proyec-
to bandera motivando a otras instituciones u organizaciones en el contexto regional y nacional.
Dicho proyecto se encuentra en proceso de iniciación en el Complejo Educativo Bolivariano Na-
cional Simón Rodríguez (antes Ciudad Educativa), ubicado en la comunidad de El Marite. En la
escuela se encuentra el CEBIT (Centro Bolivariano de Información y Tecnología) y es ahí donde
funcionará la Unidad.
Algunos de los talleres que formaran parte del aprendizaje de los integrantes del proyecto son:
 Lenguaje audiovisual
 Estructura narrativa
 Producción audiovisual
 Lectura en voz alta
 Redacción periodística
 Sonido
 Luz
 Estética y Comunicación Popular

Todas estas actividades contribuirán a nuestra formación y se utilizarán como herramientas funda-
mentales con las cuales crear los contenidos educativos para los niños y niñas que hacen vida en el
Complejo Educativo.
Incluido al proyecto se creará un medio de información llamado NOTICIUDAD EDUCATIVA
que mantendrá informados a los integrantes del complejo educativo y de la comunidad en general
sobre los avances, actividades y los contenidos que se realicen en la UPA y en el Complejo Educa-
tivo. Es importante resaltar el apoyo de los profesores de las unidades curriculares del Programa
de Formación de Grado de Comunicación Social que en cada clase aportan sus conocimientos pa-
ra el fortalecimiento de este Proyecto que marcha a buen paso.

262
Desarrollo
El primer taller dictado por la profesora de Arte de L.U.Z. Ana María Otero (Guary), contribuyó a
nuestro interés y a fomentar la necesidad de una buena y correcta utilización de la fotografía, algo
indispensable en nuestra labor. Es impresionante y muchas veces hermoso lo que se puede lograr
con ella, además de servirnos como documento y registro.
Luego de la explicación de lo que representa o significa una imagen, resaltamos un comentario he-
cho por la profesora: “ya basta de comunicadores inocentes”.
El segundo taller, del día 17-03-2016, con la profesora Berta Vega, resaltó la importancia de la ora-
lidad para el tipo de historias y los entramados que van dentro de un cuento, porque estos al igual
que la fotografía nos trasladan a remembranzas que golpean emociones y cautivan la atención.
Con estos talleres hemos tomado conciencia de nuestro sitio en la sociedad, y coincidimos en que
es hora de replantearnos como miembros de la “guerrilla comunicacional”, pues estamos en tiem-
po de lucha y tenemos la convicción de este proyecto como una misión.
El 24 de febrero del 2016 aproximadamente a la 11:36 am llegamos a la Ciudad Educativa Integral,
en dicho plantel será donde se va desarrollar nuestro proyecto. Fuimos recibidos con mucha ama-
bilidad y cariño por la directora Rosilda Mirto una vez que la compañera Ángela Díaz le presentó
la propuesta del proyecto UPA la cual aprobó y solícitamente nos asignó un aula para que ahí em-
pezáramos a trabajar. En ese sentido, debemos prepararnos y capacitarnos día a día ya que se nos
están abriendo las puertas y nos están brindando esta oportunidad.

Alcances
Una de las muchas diferencias del pensum de la UBV y otras universidades construidas reciente-
mente por el Estado es su componente social, su intención de penetrar directamente en las comu-
nidades, beneficiándolas, formando parte de ellas, dando ventanas de expresión, saber y trabajo
que otras academias no han hecho ni piensan hacer porque sencillamente no es su objetivo princi-
pal.
Esto nos lleva al eje transversal, al Proyecto, una suerte de trabajo de investigación en el sitio, y no
nos referimos a lugar solamente, sino a un trabajo de investigación que muestre, contribuya, ayude
a visibilizar las comunidades, personas, subjetividades, mundos, universos ocultos por el clasismo
tan arraigado en nuestro país.

Unidades de Producción Audiovisual, ¿qué es eso?


Lo podemos definir en pequeñas productoras audiovisuales, que producen video y audio en géne-
ros y duraciones diversos, hechos por pocas manos, dirigidos a públicos diversos o específicos,

263
con equipo mayormente portátil y pequeño, con estudios móviles y de fácil construcción, con pre-
supuestos apretados o hasta cercanos a lo denonimado serie B en cine, dedicados a la animación o
a la imagen real dependiendo de la paciencia y conocimientos de sus integrantes.
Pero ¿qué podría tener que esto que ver con una institución educativa modular como lo es el siste-
ma de ciudades educativas?, la respuesta es simple y complicada a la vez, simple, porque es fácil
hablar de crear un nuevo paradigma educativo que haga uso de las nuevas tecnologías de informa-
ción y comunicación, pero lo simple se convierte en complicado una vez lo empezamos a desglo-
sar:

Paradigmas
Nuestro principal paradigma educativo son los programas tradicionales, la ecuación profesor/
maestro+alumno+pizarra+cuadernos que, por supuesto tiene sus puntos válidos y es, al día de
hoy el método predilecto de muchos educadores, pero ha demostrado, en plena era de la informa-
ción, que se ha quedado bastante atrás, algo que notamos sin mucho esfuerzo en las nuevas cama-
das de bachilleres que vemos en las universidades con graves deficiencias, desde el manejo del cas-
tellano, expresión, cálculo, ciencias y lo que aparece como más importante, un limbo histórico
grave, no solo me refiero a ignorar fechas y el orden de los presidentes de la era republicana, hablo
de nociones básicas de historia universal, contemporánea, del país y de los vecinos, hablamos de
un limbo que es literalmente no saber dónde se está parado.
¿Cómo cambiar éste paradigma educativo que demuestra su vejez y está expuesto a cualquier canti-
dad de descuidos y arbitrariedades de los profesores y maestros sin motivación o sin la prepara-
ción necesaria?
Desde la UPA proponemos una unión profesores/maestros-productores audiovisuales para crear
contenidos educativo audiovisuales en formatos varios, micros, adaptados a formatos televisivos y
a herramientas como por ejemplo las tabletas y computadoras portátiles Canaima, bajo estándares
libres hasta donde sea posible y haciendo uso de los estándares de la comunicación alternativa y
comunitaria, para no solo romper con el paradigma educativo, sino con el de la comunicación tra-
dicional.

Apropiarse de las tecnologías de información y comunicación


Vivimos en la era digital y de la información, con millones de terabytes de contenido viajando a
través de cables de fibra óptica, cobre o en el aire bajo frecuencias que pueden ser recibidas por
una infinidad de aparatos que caben en nuestros bolsillos, algo impensable hace 15 años, cuando
un mensaje de texto de poco más de 150 caracteres en una pantalla de cristal líquido predefinida
era un logro de la ingeniería asiática y regulada bajo estándares europeos de telefonía celular digi-

264
tal. Actualmente, bajo ciertas circunstancias podemos enviar datos digitales de gran peso y tamaño
usando redes inalámbricas bajo el estandar wifi, y aun podemos hablar de cables, como por ejem-
plo el thunderbolt, uno de los más rápidos en transferencia de datos analógos y digitales que forma
parte de sus soluciones privativas.
Toda esta revolución tecnológica es genial por donde se le mire, pero debemos preguntarnos dos
cosas: ¿todos tienen acceso a ella? Y la siguiente, que nos parece la más pertinente ¿realmente
aprovechamos bien todas estas tecnologías? Incluso, podemos asomar otra: ¿realmente estamos al
tanto de lo que podemos hacer con, por ejemplo, el satélite Simón Bolívar o el Miranda a nivel de
telemática, mediciones, transmisión de video, audio y datos?
Sin duda las políticas de inclusión y alfabetización digital han llegado a donde era impensable antes
de 1999, tenemos una de las penetraciones de internet más altas de la zona y en aumento, ya sea en
red de banda ancha y redes móviles, pero en Venezuela, la brecha digital sigue siendo bastante
grande, aun, poco menos de la mitad de la población no tiene acceso regular a redes o no sabe
usarlas. ¿Sabe la población venezolana las enormes posibilidades de nuestros satélites o el alcance
de los programas Canaima educativo? No, y es muy fácil comprobarlo, sólo hace falta preguntar a
un ciudadano promedio sobre las funciones de cada satélite, las frecuencias que puede llegar
a recibir/enviar, o incluso cosas tan sencillas como su impacto en el país y no lo sabrá decir. No
hay una claridad y menos una apropiación de tecnologías de parte de la mayoría de la población,
esto tiene mucho que ver con políticas erráticas del estado, pero también a factores sociales pro-
pios de sociedades segregadas donde las grandes mayorías han visto restringidos sus derechos a
comunicarse, educarse y expresarse.
Volviendo a la UPA, luego de examinar la problemática, bastante compleja, nos damos cuenta de
la enorme responsabilidad que significa generar contenidos educativos dentro de un contexto tan
hostil, y no nos referimos precisamente a una hostilidad tecnológica como la puede haber en otro
país, mucho de nuestro problema es motivacional, porque no es simplemente crear contenidos, es
enganchar a los estudiantes, es que logren aprender gracias a la producción audiovisual, es que la
animación sea atractiva con la ventaja de que los estudiantes pueden participar, dentro y fuera de la
producción.
Finalmente, nada es realmente imposible si se educa con el ejemplo, si se le enseña al estudiante,
poco a poco, cual es la cadena de trabajo audiovisual y cómo funciona, podemos ganar nuevas ma-
nos y nuevas visiones para esos nuevos contenidos por hacerse.

265
[Ramírez, Jesirée y Valbuena, Sheila (2017) “La oferta curricular de la UBV para la formación de
un comunicador crítico”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comu-
nicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavá-
rez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 267-271— ISBN 978-980-12-8661-5]

266
La oferta curricular de la UBV
para la formación
de un comunicador crítico

Jesirée Ramírez y Sheila Valbuena


Universidad Bolivariana de Venezuela
jesiree.12@gmail.com
sheila.valbuena@gmail.com

La UBV nace en el seno del proceso revolucionario venezolano que hoy impulsa la transición al
socialismo, como un proyecto nacional de inclusión social y participación protagónica, para cubrir
las necesidades que en materia de educación caracterizaban al país a finales del siglo XX. Su filo-
sofía es una educación para todos que transforme y socialice el conocimiento, así como también
fortalezca y promueva el pensamiento crítico. Este esfuerzo requiere la contribución de profesio-
nales que comprendan y estén comprometidos con nuestra emancipación como país y como Lati-
noamérica entera. Considerando los cambios de pensum que ha experimentado el PFG en Comu-
nicación Social (2008, 2010), surgió la inquietud de estudiar si la oferta curricular, se estaba corres-
pondiendo con el perfil profesional y la filosofía de gestión de la institución. Por tal motivo, este
proyecto de investigación tuvo como objetivo general Diagnosticar la oferta curricular del PFG en
Comunicación Social de la UBV en función de lograr un profesional crítico y reflexivo. Y como
objetivos específicos 1) Identificar los saberes crítico-reflexivos y los saberes productivos que se
proponen en cada unidad curricular; 2) Determinar las unidades curriculares que plantean una
formación integral y crítica y aquellas que promueven una formación profesional; 3) Establecer si
las estrategias metodológicas y de evaluación en los programas de las unidades curriculares favore-
cen la formación crítica-reflexiva; 4) Conocer la percepción de los docentes del PFG sobre el tra-
tamiento de saberes crítico-reflexivos y saberes productivos en los encuentros con los estudiantes;
5) Definir criterios de recomendación para contribuir con una formación cada vez más acorde
con las exigencias que impone nuestra realidad política.

267
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa, a través de la cual el investigador
se enfrenta a realidades sociales complejas en las que participan sujetos, seres humanos que tienen
su visión propia de dichas realidades.
“Lo que se establece en los estudios cualitativos es una relación sujeto –sujeto; un sujeto interpre-
tante de las interpretaciones de otros, que debe tener presente, en la medida de lo posible, las de-
terminaciones de sus propias interpretaciones” (Serbia, 2007:124).
En la investigación se intenta estudiar la realidad social de la formación universitaria en la que es-
tán incluidos sujetos valiosos como los docentes y los estudiantes, quienes tienen una visión de es-
ta realidad. Como investigadoras y también docentes de la universidad, buscamos interpretar esa
visión desde la nuestra.

Revisión curricular
Desde el punto de vista curricular, se realizó una evaluación interna del currículo que, según Víl-
chez (2005:102), “investiga la estructura y organización de los contenidos y las estrategias instruc-
cionales, gerenciales y evaluativos…” con la intención de establecer la “…coherencia entre los
contenidos y las estrategias, y la consistencia de ambos con los perfiles académicos”.
En la primera fase del estudio se consideró la proporción numérica en la que están presentes am-
bos saberes. En la segunda fase no se tomó en cuenta el aspecto cuantitativo, sino solamente si los
saberes son productivos o no productivos (Brey, 2009) y si la cualidad de los saberes teóricos re-
presenta un aporte significativo para la reflexión crítica sobre el entorno que se está buscando en el
estudiante, si se trata de conocimientos liberadores (Freire, 1992) o es simplemente un aspecto teó-
rico superficial que no profundiza en los orígenes y/o implicaciones ideológicas de nuestra reali-
dad.
En este sentido, se establecieron dos categorías para el estudio:
a) Saberes productivos: aquellos que permiten la formación estrictamente profesional, vincula-
dos al área de saber periodística;
b) Saberes crítico-reflexivos: aquellos que permiten la reflexión del estudiante sobre su contexto
político, social, histórico, que contribuyen con su formación como ciudadano en los actuales mo-
mentos de transformación social, que le permita reflexionar sobre cómo utilizar los conocimientos
profesionales en su compromiso social como comunicador egresado de UBV.
Las unidades curriculares que se concentran en trabajar saberes productivos son consideradas en
este estudio como aquellas que apoyan la formación profesional, mientras que las que trabajan los
saberes productivos en cierta medida pero también incluyen saberes crítico-reflexivos importantes
para el logro de lo planteado en la filosofía de gestión de la UBV y en el perfil de su egresado, se
consideran que apoyan la formación integral.

268
Visión de los docentes:
Para conocer la visión de los docentes se trabajó con un muestreo intencional el cual permite dar
prioridad a la profundidad más que a la extensión, aunque se trabaja con grupos pequeños. La
elección de la muestra no puede basarse en criterios aleatorios escogidos al azar (Martínez, 2004)
En las ciencias sociales el cuestionario es un instrumento práctico para obtener y registrar datos a
un colectivo de manera rápida y económica. Se trata de un conjunto de preguntas preparadas para
investigar o evaluar personas o procesos. Gracias a su aplicación es posible obtener hechos, opi-
niones, actitudes, motivaciones, sentimientos y cogniciones (García, 2003).
Filosofía de gestión
Como parte del estudio se ha revisado la Misión y la Visión de la UBV, que conforman su filosofía
de gestión, y es lo que debe orientar los objetivos de los programas y los contenidos de las unida-
des curriculares.
Para efectos de la actual investigación se precisó la importancia que se da a la formación crítico-
reflexiva del egresado UBV.
En la Misión destaca la idea de la formación integral que implica la comprensión de “…las dimen-
siones, la complejidad e importancia política, económica, cultural y educativa de los procesos de
información y comunicación…” (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2005:8).
Sin restar mérito a la formación técnica, la Visión propone una educación que facilite la adquisi-
ción de “…una visión reflexiva y crítica sobre las condiciones histórico-culturales en las que les
toca desempeñarse y crear conciencia plena de su labor en el seno de la sociedad” (Universidad
Bolivariana de Venezuela, 2005:8).
Ambos planteamientos implican una preparación en la que se ha guiado al estudiante en un ejerci-
cio crítico sobre su realidad histórica hacia la reflexión de qué acciones emprender desde su profe-
sión para transformar dicha realidad, con una postura responsable, justa y solidaria.
Esta Casa de estudios continúa proponiendo la formación integral para lograr, no sólo profesiona-
les sino también ciudadanos.

CONSIDERACIONES FINALES
En su filosofía de gestión, perfil y objetivos de la carrera de Comunicación Social, la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) plantea claramente su orientación hacia la formación crítica e in-
tegral para lograr profesionales y ciudadanos comprometidos con su sociedad y con las transfor-
maciones requeridas por la realidad.
Los saberes crítico-reflexivos están presentes en la mayoría de las unidades curriculares con un pe-
so importante en la formación del comunicador UBV. Cuantitativamente los saberes crítico-

269
reflexivos son minoría frente a los productivos pero la cualidad de los primeros es valiosa para fo-
mentar la reflexión del estudiante y asumir una postura crítica frente a su realidad histórica, políti-
ca y social.
Los saberes productivos son mayoría en el pensum desde el punto de vista cuantitativo y fortale-
cen la formación profesional del estudiante. Se concentran en los ejes TIC, Audiovisual e Impreso,
sin embargo, se presentan de forma exclusiva en la minoría de las unidades curriculares debido a
que casi siempre se combinan con los saberes crítico-reflexivos.
El eje Audiovisual y el eje Teórico evidencian más el sentido integral de la formación a través de
las estrategias metodológicas y de evaluación propuestas en sus programas, lo cual favorece la re-
flexión y acción planteada por Freire (1992). En este sentido, es importante destacar que no en la
totalidad de los programas de todos los ejes se hace referencia explícita al trabajo con la Unidad
Básica Integradora Proyecto, que es la vía planteada por la institución desde su Documento Rector
para lograr el estudio del entorno por parte del estudiante, la práctica, la reflexión sobre la misma
e impulsar la conciencia y las transformaciones sociales.
En general, podemos decir que la formación que se brinda en la UBV al futuro comunicador es
integral debido a que se combinan saberes productivos con saberes crítico-reflexivos de peso para
la liberación de su conciencia.
Con respecto a la visión de los docentes, un gran número de ellos expone una perspectiva acorde
con la educación emancipadora que define la filosofía académica de la Universidad Bolivariana de
Venezuela. Para ellos está clara la importancia de desarrollar procesos de comprensión y análisis a
fin de contribuir con la formación crítico-reflexiva de los estudiantes. En cuanto a la conceptuali-
zación de los saberes en esta área, sólo unos de los docentes demostró inconsistencias al identifi-
car como saberes reflexivos aquellas actividades incluidas dentro de los saberes productivos. Las
estrategias utilizadas para desarrollar saberes críticos son coherentes en la mayoría de los casos,
igual en el caso de las elegidas para los saberes productivos las cuales demuestran estar inspiradas
en ideologías emancipadoras.
Tomando en cuenta la filosofía de gestión de esta Universidad, a partir de esta investigación se
pueden hacer las siguientes recomendaciones: a) realizar un proceso de evaluación curricular que
incluya, no sólo la malla, sino también los contenidos programáticos; b) profundizar el aspecto
crítico reflexivo en cada UC, incluyendo más saberes orientados hacia la formación liberadora y
transformadora; c) plantear explícitamente estrategias que favorezcan la formación crítico-
reflexiva, propiciando la contextualización y el análisis por parte del estudiante de su realidad. Es
necesario también incorporar a Proyecto como centro del trabajo, no solo para que las asignacio-
nes las realicen en la comunidad sino para que los aspectos que se analicen sean políticos, econó-
micos y sociales abordados desde la visión de la comunidad; d) activar un flujo de constante inter-
cambio de experiencias docentes en el trabajo en las unidades curriculares para sistematizar y me-
jorar en un proceso de reconocimiento mutuo.
270
BIBLIOGRAFÍA
- Brey, Antoni y otros (2009) La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Libros Infonomia.
Proyecto La Segunda Edad Contemporánea. Barcelona, España.
- Freire, Paulo (1992) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid, España.
- García Muñoz, Tomás (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/
evaluación, Almendralejo. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/
Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf. Consultado:
12/12/2014.
- Martínez Mígueles, Miguel (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Editorial Tri-
llas, México.
- Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019 (2012)
- Serbia, José María (2007) “Diseño, muestro y análisis en la investigación cualitativa”, en
Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Año
IV, Número 7, V3, pp. 123 – 146, Argentina.
- Vílchez, Nerio (2004) “Una revisión y actualización del concepto del currículo”, en Telos,
N° 2. p.p. 194-208.

271
[Padrón, María Graciela (2017) “Perspectivas de las propuestas comunicacionales como Trabajo
Especial de Grado del PFG en Comunicación Social de la UBV, estado Trujillo”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contex-
to de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Ca-
cique Mara. Maracaibo. Pp. 273-279— ISBN 978-980-12-8661-5]

272
Perspectivas de las propuestas
comunicacionales
como Trabajo Especial de Grado
del PFG en Comunicación Social
de la UBV, estado Trujillo

María Graciela Padrón de Michel


Universidad Bolivariana de Venezuela
mgracielapm@hotmail.com

Resumen

La siguiente investigación se realiza para dar a conocer las perspectivas de las propuestas comuni-
cacionales como Trabajo Especial de Grado del Programa de Formación de Grado Comunicación
Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Eje Municipal Cacique Pitijoc en el Estado
Trujillo, trabajos que fueron presentados durante el período académico 2016-1 previo a la sociali-
zación. La importancia de esta investigación es que permite visualizar de manera clara las tenden-
cias de investigación tanto de temas macros y de líneas de investigación, así como la articulación
de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre con las comunidades para desarrollar
proyectos comunitarios que se convierten en Trabajos Especiales de Grado y en el proceso conso-
lidar el poder popular. La metodología utilizada para esta investigación fue documental, bibliográ-
fica y cuantitativa para determinar en porcentaje las perspectivas comunicacionales y el impacto
de la comunicación en el poder popular. Como resultado relevante de esta investigación se tiene
que la línea de investigación más desarrollada con un 57.14% fue Comunicación Comunitaria, Co-
munal, alternativa y poder popular. Las perspectivas de las propuestas comunicacionales de los
TEG en el estado Trujillo, prevalecen aquellas dirigidos al área de prensa y radio y el eje Cacique
Sur del Lago en el municipio Sucre, lugar donde se tiene mayor incidencia comunitaria con un
50% de TEG. Se concluye que la metodología que prevalece en los TEG es la Investigación Ac-
ción Participativa Transformadora, predomina la formación y capacitación comunicacional comu-
nitaria y se consolida el poder popular desde el empoderamiento comunicacional
.
Palabras claves: Proyectos comunicacionales, Trabajo Especial de Grado, Perspectivas.

273
Introducción
El Programa de Formación de Grado (PFG) de Comunicación Social (COMSOC) de la Universi-
dad Bolivariana de Venezuela (UBV) se imparte desde hace 11 años en el estado Trujillo, actual-
mente forma parte del eje municipal Cacique Pitijoc y cubre todo los sub ejes mediante la munici-
palización de la educación universitaria conocido como Misión Sucre (MS), por ende el PFG
COMSOC se imparte en todo el territorio trujillano en las Aldeas Universitarias en horario noc-
turno y fines de semana. Los subejes que contemplan son, Hitatan, Kuicas, Cacique Sur del lago y
Andino Boconés.
En este sentido, la formación social, ética, política, epistemológica, metodológica, estética y lúdica,
que plantea la UBV (2003) es un componente indisoluble para formar a los triunfadores y al po-
der popular en sus distintos modos de organización a través de la Unidad Básica Integradora Pro-
yecto (UBIP) que a su vez se transforma o se convierte en un Trabajo Especial de Grado (TEG)
en el 6to tramo para optar al título de Técnico Superior Universitario y en el 10mo para optar al
título de Licenciado en Comunicación Social.
Son proyectos de investigación académicos/comunitarios que buscan impulsar las organizaciones
de base, capacitar a las comunidades para darle las herramientas comunicacionales al poder popu-
lar, fortalecer la presencia de la UBV y la MS para comprender la dimensión ética del ciudadano
del siglo XXI en una estructura económica socialista que se impulsa desde el Estado venezolano.
Bajo esta perspectiva, durante el período académico 2016-1, sesenta (60) triunfadores del PFG
COMSOC de los subejes Hitatan, Kuicas y Cacique Sur del Lago, presentan sus TEG, unos para
optar al título de TSU, otros a licenciados, en áreas macro: radio, prensa, campaña comunicacional,
promoción comunicacional, organización comunitaria y capacitación comunitaria.
En total son 14 TEG, 12 para optar al TSU en Producción de Medios y 02 para optar al título de
licenciado en Comunicación Social.
De esta manera, la UBIP y los TEG del PFG COMSOC se ejecutan para transformar la realidad
local, en consonancia con el Plan Universitario de la Patria (2016:7), porque dan respuesta al área
social y productiva, construyendo un “sistema dialéctico de teoría y praxis que fortalezca por una
parte el desarrollo del conocimiento y por otra la orientación y atención de la realidad concreta”,
en aprovechamiento de las potencialidades del territorio y en satisfacción de las necesidades fun-
damentales en el área de la comunicación.
Por esa razón se justifica esta investigación, para plasmar la pertinencia y perspectiva de los pro-
yectos comunicacionales como TEG del PFG COMSOC en el Eje Municipal Cacique Pitijoc, con
el objetivo general de:
Presentar las perspectivas de las propuestas comunicacionales como TEG del PFG COMSOC de
la UBV en el Estado Trujillo.

Fundamentos teóricos
El proyecto comunitario que se desarrolla en el Programa de Formación de Grado de Comunica-
ción Social se ejecuta desde la Unidad Básica Integradora Proyecto, una investigación académica-
comunitaria que involucra a los estudiantes, el tutor académico, el asesor comunitario, el sector,
sus habitantes y los integrantes de las organizaciones del poder popular de dichas comunidades;

274
para desarrollar alternativas en el ámbito comunicacional basado en la inserción social desde un
espacio universitario que promueve la participación protagónica de seres sociales que en su propio
contexto pueden transformar la realidad comunicacional.
Entendiéndose que lo comunitario, como lo plantea la Universidad Bolivariana de Venezuela es un
espacio ineludible de la vida universitaria, “para la constitución de sujetos críticos, social y política-
mente activos.” (UBV: 2003, pág.4).
En este sentido, los proyectos comunicacionales que se ejecutaron en el PFG COM SOC de la
UBV el Eje Municipal Cacique Pitijoc permitieron la vinculación y articulación de la universidad y
la Misión Sucre en los sectores: La Esperanza, Cerros Unidos, La Concepción del municipio Pam-
panito, El Trompillo, la Ceiba, en el municipio Sucre; Cerros Caja de Agua, municipio Pampan y
El Milagro, en el municipio Valera; en total 8 sectores vinculados, y una articulación institucional
desde la Aldea Universitaria “Dr. Carlos Escarrá”, donde se subvinculan 6 comunidades del
municipio Sucre, en lo que se conoce como punto y circulo con las comunidades “Hugo Chá-
vez”, Casa Blanca, 03 de Mayo, 05 de Julio y La Juventud.
Es decir, la UBV y la MS se sujeta a las comunidades, a través de un proyecto comunitario para
transformar la vida social de los habitantes, según el área de competencia del Programa de Forma-
ción de Grado, haciendo de esta manera un “reimpulso y consolidación del poder popular por una
universidad de vanguardia del siglo XXI”, impulsando la participación comunitaria para fortalecer
la organización popular en consonancia con el reordenamiento jurídico, social y de geometría polí-
tica que promueve el gobierno revolucionario venezolano.
Por ende, estos proyectos comunitarios comunicacionales que se gestan desde el PFG COM SOC,
por tratarse de una investigación académica-comunitaria, se convierten en Trabajos Especiales de
Grado (TEG), teniendo en cuenta que un TEG según las Normas Transitorias para la presenta-
ción y Evaluación del Trabajo Especial de Grado (2011) de la UBV es el “requisito de grado para
la obtención de los títulos de Técnico Superior Universitario y Licenciado en los diferentes Pro-
gramas de Formación de Grado (PFG) que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV).”
Al respecto los Artículos 2 y 3 de las normas rezan:
Artículo 2: “El Trabajo Especial es el documento final a partir de la reali-
zación de los Proyectos II y IV de los Programas de Formación de Grado
(PFG) de la UBV, los cuales estarán orientados a dar respuesta a situacio-
nes del entorno comunitario”.
Artículo 3. El Trabajo Especial está asociado al proyecto de investigación
comunitario que el /la estudiante realiza en la Unidad Básica Integradora
Proyecto (UBIP) durante todo el Programa de Formación de Grado (PFG.
De ahí que los proyectos comunicacionales se convierten en TEG, y efectivamente, los trabajos de
grados elaborados por los estudiantes, son un requisito para optar a un título académico y que en
el caso de la UBV nace de la UBIP.
Por otro lado, las Perspectivas de las propuestas comunicacionales como TEG del PFG COM
SOC de la UBV en el estado Trujillo van hacia el impulso de la:
 Radio

275
 Prensa
 Campaña – promoción comunicacional.
 Capacitación
 Organización comunitaria.
 Análisis del discurso mediático.

Temas que se abordaron en lo académico comunitario considerando las herramientas de investiga-


ción cualitativa como lo es la Investigación Acción Participativa transformadora (IAPT), porque
incorporó las dimensiones referenciales comunitarias en el reconocer dialectico del que hacer co-
municacional de las organizaciones de base que son conocidas como poder popular consolidado a
través de los Consejos Comunales, para:
 Fortalecer la organización.
 Promover la participación comunitaria.
 Estrechar lazos de amistad.
 Detectar la realidad comunicacional de los sectores.
 Realizar mesas de trabajo comunitario, asambleas comunitarias.
 Detectar el banco de problemas comunicacionales y de otro tipo.
 Capacitar a los habitantes de los sectores para que den respuesta en lo comunicacional.
 Proponer formación en el área comunicacional, fundación de medios alternativos y comuni-
tarios, murales, impresos y radiales.
 Hacer uso de los recursos tecnológicos en pro de la comunicación popular.

Estos elementos característicos de la IAPT, hizo posible que los TEG del PFG COM SOC en el
estado Trujillo, se desarrollen tomando en cuenta las líneas de investigación del Centro de Estudio
de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de los Criterios de la Unidad
Básica Integradora Proyecto:
 Comunicación Comunitaria, Comunal y alternativa
 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y “sociedad de la información”
 Comunicación y desarrollo
 Ecología y Ambiente
 Comunicación y educación.
 Comunicación y poder popular.
 Comunicación organizacional.
 Comunicación alternativa y comunicación comunitaria.

276
Elementos que pudieron detectarse en la base de datos de los TEG del PFG COM SOC del Eje
Municipal Cacique Pitijoc (2016) una vez que se revisaron previa socialización para optar al título
de TSU o Licenciado. En total fueron 14 Trabajos Especiales de Grado, de los cuales 12 optan
para TSU en Producción de Medios y 02 para Licenciados y Licenciadas en Comunicación Social,
en los ejes Hitatan, Kuikas y Cacique Sur del Lago del estado Trujillo, quedando excluido de las
socializaciones en el período académico 2016-1 el eje andino Boconés.
Desde el punto de vista del poder popular, los triunfadores articularon principalmente con los
Consejos Comunales, ya que según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010) estas son
instancias de participación y articulación ciudadana con diversas organizaciones comunitarias para
ejercer proyectos comunitarios en la “construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social”.
En lo que respecta a la participación ciudadana, se da lo que Freire manifiesta como la teoría de la
pedagogía crítica, porque en ese proceso de articulación académico comunitario se involucra a la
comunidad para identificar su realidad comunicacional comunitaria y trascender en nuevas opcio-
nes de liberación, es decir, de transformar un problema comunitario en una fortaleza para mini-
mizar la falta de un medio de comunicación social, de herramientas comunicacionales, de promo-
ción de actividades comunitarias, o de replantearse la creación de un medio comunitario nacido
desde la base social.
Cabe resaltar que el Programa de Formación de Comunicación Social, a través de sus proyectos
comunitarios visibiliza las realidades sociales comunicacionales. En lo universitario se sistematiza
la articulación universidad-comunidad para congregar la experiencia en un TEG, donde se puede
visibilizar su impacto, sus logros, los aciertos y desaciertos, proponer ideas comunicacionales, eje-
cutarlas y evaluarlas.

Metodología, técnicas y procedimientos


La investigación de esta ponencia fue de carácter documental, se utilizó la metodología cuantitati-
va para determinar el porcentaje de los TEG por área temáticas en los susbejes del Eje Municipal
Cacique Pitijoc.
Se partió de una investigación documental y bibliográfica, que hizo una revisión analítica sobre
los Trabajos Especiales de Grado durante el periodo académico 2016-1, donde se abordó el área
temática comunicacional a la luz de sus perspectivas y el impacto de la comunicación en el poder
popular.
Se realizó una ficha de recolección de datos para identificar el título universitario por el que optan
los estudiantes que presentan el Trabajo Especial de Grado, la línea de investigación en la que se
enmarcó el TEG, así como identificar los temas macros mas resaltantes, los municipios de mayor
incidencia y por ende de mayor impacto.
Como resultados de esta revisión documental de los Proyectos comunitarios en trabajos especia-
les de grado arrojaron lo siguiente:
Las líneas de investigación más desarrolladas con un 57.14% fueron: Comunicación Comunitaria,
Comunal y alternativa/ Comunicación alternativa y comunicación comunitaria/ Comunicación y
poder popular. Cabe resaltar que estas líneas se agruparon teniendo en consideración los elemen-

277
tos en común referido a la comunicación comunitaria, alternativa y poder popular, porque desde
su ejecútese se determinó que los investigadores/estudiantes abordaron la realidad social comuni-
cacional considerando dichos elementos.
El otro 42.86% se distribuye en las siguientes líneas de investigación: 7.14% Tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) y sociedad de la información; un 14.28% Comunicación y
desarrollo; otro 7.14% Ecología y Ambiente y finalmente 14,28% para la línea d investigación Co-
municación y educación.
En cuanto a las Perspectivas de las propuestas comunicacionales como TEG del PFG COM SOC
de la UBV en el estado Trujillo un 28,57% se enfoca hacia el área de prensa; el 21,42% al área de
radio; otro 21.42% se dedica a elaborar proyectos comunicacionales enmarcados en campañas y
gestión comunicacional; un 14.28% se dedica a la capacitación comunicacional, le sigue la organi-
zación de comités de usuarios de medios de comunicación y análisis del discurso con un 7,14%
cada uno.
En definitiva que lo que más prevalece en los proyectos comunitarios en el estado Trujillo son
aquellos dirigidos al área de prensa y radio.
Dentro de esta ponencia es importante resaltar que el eje Cacique Sur del Lago en el municipio
Sucre es donde se tiene mayor incidencia comunitaria con un 50% de TEG y por ende de los pro-
yectos comunitarios comunicacionales, incidiendo en 8 comunidades; le sigue con un 42.8% el eje
Kuicas en los municipios Trujillo, Pampan y Pampanito, abordando 5 comunidades y en el eje Hi-
tatan se representa con un 14, 28% abarcando un solo sector.

Conclusiones
Durante la revisión de los Trabajos Especiales de grado se determinó que la metodología que pre-
valece es la Investigación Acción Participativa Transformadora.
Las líneas de investigación no las nombran, pero se identificaron una vez que se revisó el extenso
del TEG presentado previo a la socialización, para lo cual se sugirió incorporarla en el mismo.
En el desarrollo del TEG se identifica el avance del proyecto comunitario, se sistematiza la expe-
riencia, se determinan las herramientas de investigación utilizadas para el abordaje comunitario, y
prevalecen las relaciones sociales sobre la investigación.
El 100% de los TEG son proyectos comunitarios ejecutados a través de la articulación de los con-
sejos comunales de los diferentes municipios donde se lleva a cabo la articulación UBV/MS-
comunidad.
Las actividades ejecutadas desde el proyecto comunitario y del TEG van en consonancia con el
Artículo 16 de la ley el servicio comunitario que indica que “Los prestadores del servicio comuni-
tario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por
ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera”.
Durante todo el proceso de investigación prevalece la formación y capacitación comunicacional
comunitaria, ya que se demostró que los TEG presentan un plan de acción donde se evidencian
diferentes talleres que ayudaron a consolidar los objetivos general y específicos de los TEG. Así
mismo se consolida el poder popular desde el empoderamiento comunicacional.

278
En la articulación comunicacional universidad-comunidad se reflexiona sobre el contexto para
transformarlo en pro de lo propio, tomando en cuenta el sentir y el convivir, bajo asesoría de acto-
res propios de los sectores populares.
Finalmente se propone que los TEG sean presentados en jornadas de investigación, congresillos o
congresos para dar a conocer el aporte comunicacional de la UBV en los sectores populares.

Referencias
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley orgánica de los consejos
Comunales.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley de Servicio Comunitario
del Estudiante de Educación Superior.
Freire Paulo (1973) Pedagogía del Oprimida. Ediciones siglo XXI, nueva edición (2008). Argenti-
na.
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria (2016). Plan de la patria universitario.
Consultado el 08 de enero de 2016. Disponible en http://www.opsu.gob.ve/portal/vistas/
descargas/banners/arc_Plan_de_la_Patria_Universitari.pdf
Universidad Bolivariana de Venezuela (2004). Documento Rector. Caracas.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2016). Base de datos de TEG del Programa de Formación
de Grado Comunicación Social a socializar en el período 2016-1 en el eje municipal Cacique Piti-
joc, estado Trujillo.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2011). Normas transitorias para la presentación y evalua-
ción del trabajo especial de grado. Caracas.

279
[Mavárez, Javier y Acosta, Diana (2017) “Comunicación, praxis y cotidianidad”. En CONIECOM.
Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revo-
lución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara.
Maracaibo. Pp. 281-286— ISBN 978-980-12-8661-5]

280
Comunicación, praxis
y cotidianidad

Javier Mavárez
y Diana Acosta
Universidad Bolivariana de Venezuela
javierMavárez@hotmail.com
dacostadeferrer@gmail.com

Resumen
Este trabajo es una reflexión teórica sobre la comunicación dominante que surgió en los Estados
Unidos y que se impuso en el mundo occidental a partir del siglo XX; la praxis como actividad
transformadora y liberadora del hombre, y la comunicación popular como eje central de esa praxis
en la que el hombre integrado a un pueblo oprimido por las clases dominantes, está llamado a
cambiar su cotidianidad impuesta y en general su realidad. A través de una revisión documental se
aborda el papel de los medios masivos, la comunicación popular y la noción de praxis que, para
fines filosóficos se diferencia del concepto de prácticas inmerso en posiciones no críticas que des-
criben y caracterizan el acontecer social, obviando un análisis dialéctico y aceptándose como obje-
tividades naturales que emergen de la realidad.

Palabras claves. Comunicación masiva, comunicación popular, prácticas, praxis.

281
Introducción
La comunicación como proceso se produce desde la propia estructura social, caracterizada por
las relaciones intersubjetivas a través del lenguaje en sus diversas manifestaciones. Este acto social
sigue siendo objeto de estudio en diferentes áreas del saber humano entre ellas, la sociología y la
psicología; no obstante, estas disciplinas marcadas desde sus inicios por el método positivista
construyeron al respecto un corpus doctrinal que niega otra mirada desde una posición materialis-
ta dialéctica.
Cabe señalar la obra La rebelión de las masas del filósofo español José Ortega Y Gasset, (1933) en
la cual sostiene que para mediados del siglo XIX se hablaba del telégrafo, del teléfono y también
de las nuevas y amplias carreteras construidas para unir grandes poblados, como medios de co-
municación.
Si bien es cierto que el telégrafo, el teléfono, y más recientemente la internet, permiten la retroali-
mentación entre el emisor y el receptor y el intercambio de roles, lo cual constituye un proceso
real de comunicación, las grandes carreteras, que sólo permiten el desplazamiento de la población
de un lugar a otro, o los medios masivos de información no permiten tal conexión o interrelación
entre los seres humanos.
Ortega Y Gasset, (1933) también sostiene que el conocimiento científico a la vez de servirle al
mundo occidental, ha contribuido en la aparición del hombre-masa que puede estar presente en
las diversas clases sociales, especializado dentro de cualquier área del saber, pero este saber debe
estar signado por la cientificidad alejado de la mera técnica presente en civilizaciones antiguas co-
mo la mesopotámica, grieta, romana, oriental etc.
Desde este contexto podemos apuntar el carácter pragmático y utilitario de la ciencia, que a partir
del siglo XIX, obvia la integralidad del ser humano y del ecosistema, tal como lo concebían las an-
tiguas civilizaciones; ese mismo conocimiento científico, que tiene como base el desarrollo y el
progreso sin importarle el destino del planeta, ha distorsionado el sentido de lo social como cate-
goría humana, para entenderlo como una masa cuya acción y consecuencia de la ciencia la con-
vierte en objeto controlable para mantener al sistema hegemónico.
La comunicación dominante
El hombre en su visión de la modernidad, permitió la amalgama entre ciencia y capitalismo ha-
ciendo de ellos un sistema hegemónico; y es precisamente desde este punto, donde surgen los
mass media (en Ingles) o los mal llamados medios de comunicación de masas.
De allí que hablar de la comunicación social se ha relacionado en el siglo XX y hasta nuestros
días, con los medios de difusión masivos como la prensa, radio, cine y televisión, que no son otra
cosa que el producto de los avances tecnológicos; inclusive, los estudios de la acción comunicativa
se realizaron teniendo como fundamentos las nociones y categorías provenientes de los estudios
de esos mismos medios electrónicos como por ejemplo emisor, receptor, señal, feed back, retroalimenta-
ción, etc.
En esta perspectiva podemos indicar en primer lugar, que tal visión dominante, presente en el mo-
do de producción capitalista, ha deshumanizado a la comunicación extrayéndola de sus propias
raíces etimológicas para ubicarla en un plano meramente técnico e instrumental, que busca mejo-
rar cada vez más el funcionamiento de los medios electrónicos para la difusión de mensajes que
permitan, desde un plano conductual, ampliar su audiencia potencialmente consumidora. Es por
282
ello se ha pretendido que desde el cine, la radio y la televisión, el público se adentre a un mundo
que trasciende al suyo percibiéndolo como real y en muchos casos hasta superior.
Y es que pareciera que estamos en presencia de un determinismo tecnológico, tal como lo conce-
bía el filósofo canadiense Marshall Mcluhan, en el campo de la tecnología y la comunicación de
masas; pues ambas áreas de conocimiento al unirse desde principios del siglo XX han tenido co-
mo objetivo principal influir sobre la población y dirigir su comportamiento a favor del emisor,
para que continúe respondiendo al sistema económico dominante, por lo que sigue la tarea de
convertir a la población en consumidora de bienes y servicios y de una ideología que permita su
permanencia en el tiempo, a través de instrumentos bien afinados como son principalmente, la
radio, el cine y la TV, que incursionan actualmente en la era digital.
Los estudios realizados por la escuela de Frankfurt en Los Estados Unidos, durante los años 30,
abrieron el camino a la teoría crítica, nuevo paradigma que estudiaría los efectos de la industria
cultural denominada más adelante como comunicación de masas. Este pensamiento cuyo desarro-
llo se ubica a partir de las tesis de Karl Marx y Sigmund Freud se vitalizó en América Latina du-
rante los años 60, en medio de diversos movimientos de liberación nacional que surgieron para
hacerle frente a las políticas intervencionistas de los Estados Unidos.
Previo a esta nueva realidad los medios masivos y el termino comunicación, crearon una especie
de simbiosis imposible de separar, a la vez de convertirse en un poderoso instrumento para influir
en las personas en la búsqueda de efectos deseados; este paradigma conocido como la aguja hipo-
dérmica fue reemplazado por la teoría de los efectos limitados y esta a su vez por el paradigma de
los efectos poderosos bajo condiciones limitadas, en los años 60 y que se mantiene hasta el pre-
sente.
Todas estas teorías que se crearon en los Estados Unidos le dieron un papel preeminente al emisor
y a los efectos en las audiencias, de allí que surgieron modelos de comunicación lineales que bus-
caron el cambio de conductas y opiniones; mientras tanto, el receptor se convirtió en un elemento
pasivo y al aglutinarse se transformó en una masa sin voz, sin expresión, sin inteligencia, la cual
debía moldearse para que funcionara de acuerdo al sistema hegemónico.
La comunicación de masas, en consecuencia, restringió al ser colectivo, al ser expresión, al ser rela-
cional, dejando sin espacios al diálogo, al intercambio de ideas, a la organización y participación
de las personas. Así que se perdió el sentido de la comunidad (Lissarrague 1998) “cómo ámbito para
convivir”, es decir para compartir, para integrarse y poner en común sus problemas, sus valores, y
aspiraciones. Por el contrario la comunicación de masas atrajo la aparición de una sociedad de ma-
sas, sobresaturada de información y paradójicamente desinformada; Una sociedad formada bajo
una ideología hegemónica en la que el pensamiento único es la prédica subrepticia, que refuerza el
individualismo y el consumismo como práctica de la libertad.
Praxis
Por otra parte, en el griego antiguo existía una diferencia entre práctica y praxis no así en el idioma
castellano en el cual son utilizadas indistintamente; No obstante, en el campo filosófico de las co-
rrientes del pensamiento se distancian una de la otra para explicar algunos procesos históricos del
hombre.
La práctica, se expresa como las actividades que los hombres y mujeres realizan en su vida coti-
diana y que tiene un carácter utilitario, (Sánchez: 1980). La práctica en la vida cotidiana del hombre

283
y la mujer busca satisfacer necesidades básicas, trabajar, hacerse profesional o seguir una carrera o
un oficio, relaciones de parejas, amigos, formar una familia etc. de allí que solo se requiere de una
“conciencia ordinaria” que ve la práctica como un acto natural en la que no existe la necesidad de
ponerle atención a los prejuicios o hábitos mentales, con los cuales se construye en gran medida
el sistema de creencias y valores individuales y que se reproducen de manera inconsciente.
Pina Lalli, citada por Lindón en el libro La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (2000) mani-
fiesta que es en la vida cotidiana que “se hace se deshace y se vuelve hacer” el vínculo social que
no es otra cosa que las relaciones sociales entre los hombres y las mujeres en un ámbito espacial y
en un tiempo determinado
La práctica como la plantea Sánchez no es aliada de la reflexión y sólo responde a “las exigencias
prácticas inmediatas de la vida cotidiana”. Sin embargo es un atrevimiento asegurar que el hombre
carece de consciencia para reflexionar sobre dichas prácticas, ya que es ser social e histórico que se
interrelaciona con otros, es decir que la historia y el campo social influyen considerablemente en
su cotidianidad.
En su conciencia ordinaria los hombres y las mujeres también adquieren ideas, valores, juicios de
todo tipo y hasta prejuicios que se manifiestan en hechos y que responden a ciertas perspectivas
ideológicas en las que tienen lugar lo simbólico-cultural, la educación y experiencias significativas.
Señala Sánchez que “la conciencia ordinaria piensa los actos prácticos, pero no hace la praxis co-
mo actividad social transformadora”; en este espacio donde no se reflexiona, y como largo proce-
so socio-cultural, se van creando necesidades que ameritan prácticas para satisfacerlas, lo cual sig-
nifica que estamos en presencia de “condicionamientos socioculturales” (Sunkel, García y otros:
2006)
Precisamente una de las tesis centrales del sistema hegemónico capitalista es el consumo como
práctica, conceptualizada por García Canclini en el Consumo cultural en América Latina como
“conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los produc-
tos”. La burguesía en esta línea, también tiene una praxis denominada por Sánchez como la
“praxis productiva” que consiste en transformar la naturaleza como fuerza productiva mediante la
ciencia y la técnica en bienes de utilidad y de valor para su consumo.
García Canclini explica que la burguesía, a través de la publicidad que se transmite en los medios
masivos “provoca necesidades artificiales y modos para satisfacerlas en función de sus intereses” y
que son integradas mediante estrategias psicológicas en la vida cotidiana.
También señala que el consumo ha servido para resaltar las diferencias sociales y simbólicas entre
los grupos y si bien eran por los objetos que se poseen ahora es por la forma en que se utilizan en
la cotidianidad. Ejemplo de ello es la diferencia que existen con respecto a la utilización de televi-
sores de última generación; mientras que las clases populares los adquieren para ver canales de
señal abierta como manera de entretenimiento o información, en las clases burguesas son utiliza-
dos como adorno o para ambientar los espacios con videos musicales.
Estas prácticas como antivalores que promueve el individualismo y la discriminación, repercutie-
ron en la cotidianidad de los habitantes de las comunidades urbanas venezolanas, al profundizarse
un nuevo modelo de vida con culturas foráneas que dividieron y siguen dividiendo a los venezola-
nos, deformaron su identidad y neutralizaron a la comunicación directa como práctica cotidiana;
El convivir dejó de ser el significado de la comunidad, y la comunicación hablada quedó en un

284
segundo plano, cómo mero instrumento para las formalidades.
“Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que
se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden
comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica”…. “de lo que se trata en realidad
y para el materialista práctico, es decir, para el comunista, es de revolucionar el mundo existente, de
atacar prácticamente y de hacer cambiar las cosas con que nos encontramos”. (Marx: 1845)
En este libro de Marx titulado Feuerbach en la que se establece las premisas de la praxis marxista en
contraposición al idealismo alemán, se afirma que la praxis forma parte de la acción humana, la
cual busca revolucionar la realidad caracterizada por la opresión, la exclusión y las desigualdades
sociales.
Paulo Freire (1972) en su libro Pedagogía del oprimido asevera que la praxis es reflexión y en una
perspectiva antropológica es “practica de la libertad” en tanto es humana y humanizadora. La pala-
bra del hombre viene a constituirse en un instrumento reflexivo no solamente para designar las
cosas a nivel del pensamiento sino para transformarlas. “Es palabra y acción”.
Recalca que la realidad social no son circunstancias ajenas al hombre, en tanto que se producen
por acción del hombre, y su transformación no es producto de la casualidad sino también de la ac-
ción humana, por lo que cambiar la situación de opresión del pueblo es ocupación de la historia, es
decir, de los hombres.
Desafíos de la comunicación popular
Para los teóricos progresistas entre ellos, Kaplún, Freire, Canclini, etc. La comunicación popular
implica un proceso de transformación cuyo punto de partida es la cotidianidad, es decir, El pueblo
a través de su organización, retoma su estado de conciencia y deja a un lado las seudo concreciones
(kosik: 1967) que no es otra cosa que el mundo artificial creado por la burguesía dominante en la
que el pueblo subsiste y la percibe como única realidad, para dedicarse a una praxis o actividad
transformadora de su realidad concreta con fines de su liberación.
La Creación de los consejos comunales, de las comunas, de los movimientos y organizaciones so-
ciales; la realización de las asambleas de ciudadanos, de encuentros del poder popular en mesas de
discusiones, foros y congresos, son parte de esa comunicación popular que irrumpe con la cotidia-
nidad impuesta y con la comunicación hegemónica.
Pero no basta con las figuras creadas o con la nominación poder popular, es necesario que el pue-
blo pase a la acción y rompa con sus autolimitaciones que se han convertido en el primer obstácu-
lo para la praxis. Deben comprender que son realmente un poder popular con la capacidad de
transformar; de echar abajo las estructuras de la comunicación dominante que se repiten en los es-
pacios creados, en los cuales la jerarquización predomina dándole mayor importancia al trabajo de
unos y minimizando el de otros.
En estos espacios destinados a la comunicación liberadora, la información debe ser oportuna y ve-
raz, tal como lo indica la Constitución en su artículo 58; y las asambleas de ciudadanos deben ser
una constante para darle fiel cumplimiento al principio de la Democracia participativa y protagóni-
ca. Estos Desafíos sólo pueden enfrentarse con un pueblo organizado, formado y convencido que
las leyes dispuestas para el desarrollo del poder popular son una prioridad para el Estado venezo-
lano.

285
Bibliografía

FREIRE, PAULO. Pedagogía del oprimido. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/


general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf.
KAPLÚN, Mario, El comunicador popular. Editorial Lección Tiyan. Uruguay. 1980.
KOSIK, KAREL. Dialéctica de lo Concreto. Grijalbo. México, 1967
MARX, Karl, Feuerbach. www.librostauro.com.ar
LINDON, Alicia. La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos Editorial.2000
LISSARRAGUE, SALVADOR. Bosquejo de Teoría Social. Tecno, Madrid 1998.
ORTEGA Y GASSET, J. La rebelión de las Masas. Madrid 1930.
PASCUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Ávila Editores. 1990.
SANCHEZ, Adolfo. Filosofía de la Praxis. Siglo XXI. 2003
SUNKEL, Guillermo. El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.2006

286
287
[Cobo, Jhon y Villalobos, Eury (2017) “Fortalecimiento de las intencionalidades curriculares a tra-
vés de la producción radiofónica, una propuesta interdisciplinaria basada en el modelo educativo
bolivariano”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación
Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier)
CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 289-294— ISBN 978-980-12-8661-5]

288
Fortalecimiento
de las intencionalidades curriculares
a través de la producción
radiofónica, una propuesta
interdisciplinaria basada
en el modelo educativo bolivariano

John Cobo y Eury Villalobos


UNEFA—UBV
johnkendrycobo@yahoo.com
euryvillalobos@gmail.com

RESUMEN
Esta investigación está dirigida hacia la promoción de la utilización de la radio como un recurso
para el aprendizaje, útil en la tarea de fortalecer el nivel formativo de los estudiantes, en cuanto al
“aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”, los cuales
constituyen los pilares de la educación venezolana. El objetivo de este trabajo es promover la utili-
zación de la radio como un recurso didáctico para la formación integral de los estudiantes de la
educación media. Para cumplir con el objetivo se realizó una investigación de tipo proyectivo, con
un diseño documental - contemporáneo, puesto que la información se obtuvo a partir de la revi-
sión y análisis de fuentes teóricas. Como resultados se obtuvo, en primera instancia, un conjunto
de competencias que pueden estimularse a través del uso de la radio como recurso didáctico; y en
función de este primer logro, se ofrecen un conjunto de estrategias y actividades de aprendizaje
vinculadas directamente con la producción radiofónica. En conclusión, la radio, a pesar de ser una
tecnología de vieja data, constituye un recurso valioso y subutilizado, que ofrece múltiples benefi-
cios en la tarea de formar integralmente a los estudiantes.

Palabras clave: educación, formación integral, radio.

289
Introducción
A principios del siglo XXI y a raíz de los avances en el campo tecnológico, la educación se ve in-
fluenciada por las innovaciones generadas, así como por las necesidades existentes en la sociedad,
tanto las emergentes, como las heredadas del siglo pasado, vinculadas a lo económico, lo político,
lo social y lo cultural; lo cual conlleva a que las políticas educativas y el currículo estén orientados a
satisfacer las demandas sociales y a generar procesos educativos vinculados al contexto. Esto hace
patente la necesidad de repensar las estrategias empleadas en el aula de clases, para que la educa-
ción impartida pueda ser eficiente en la tarea de formar mejores personas.
En este sentido, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) constituyen un
elemento de primer orden, para la adquisición, extrapolación, transferencia y aplicación de nuevos
saberes, tanto en el aula de clases como en la cotidianidad; por lo cual la escuela como institución
socializadora y formadora de las generaciones actuales y futuras debe estar abierta hacia la incor-
poración de las tecnologías de información y comunicación, y el docente como agente protagonis-
ta de los procesos educativos. Dentro de la diversidad de recursos tecnológicos existentes en el
mundo de las TIC’s la radio es quizá el más antiguo y tradicional en nuestra sociedad, cuyas bon-
dades no han sido aprovechadas suficientemente en el ámbito educativo formal. En primer lugar,
la radio brinda no solo entretenimiento e información, sino que además permite a los escuchas la
posibilidad de aprender, de reflexionar respecto a situaciones vinculadas a la cotidianidad, e inclu-
yo de inducir a una persona a modificar sus propias creencias respecto a la vida misma, por su
puesto, de pendiendo de la naturaleza de la producción radial escuchada y su calidad.
A este respecto, la propuesta de utilización de la radio no es solamente como medio para la trans-
misión de saberes que el estudiante va a recibir de manera pasiva, sino que más bien en este traba-
jo se promueve el uso de la radio desde una perspectiva activa, desde la cual los estudiantes con la
asesoría y acompañamiento del docente sea capaz de producir guiones radiales sobre temas temas
de interés específico, diseñar micros radiales, e incluso planificar y conducir espacios radiales en
los cuáles se pueda vincular la comunidad y la escuela.
Por lo aquí planteado es surge la idea de realizar una investigación dirigida hacia la incorporación
de la radio como estrategia tecnológica que permita el fortalecimiento de la formación integral de
los estudiantes, en cuanto al “aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y
“aprender a convivir”, los cuales constituyen los pilares de la educación venezolana, con miras a
una educación que no solo entregue conocimientos de naturaleza académica, sino que también
contribuya a la formación y perfeccionamiento de su personalidad, expresada en actitudes y accio-
nes sanas, armoniosas y productivas.

Propósito de la Investigación
Promover la utilización de la radio como un recurso didáctico para la formación integral de los
estudiantes de la educación media, en los ámbitos del “aprender a ser”, “aprender a conocer”,
“aprender a hacer” y “aprender a convivir”.

290
Fundamentación teórica conceptual

La radio. Una tecnología con múltiples beneficios


La radio es, según Vidal (1996) un medio informativo, transmisor de conocimientos dirigidos a
una gran masa de los grupos sociales, sin exclusión de razas y credos, contribuyendo evidentemen-
te en el acontecer internacional, nacional y local de las regiones, con un mensaje claro, sencillo y
con facilidad de entender; su importancia radica en el poder que posee sobre las personas, debido
a que su señal llega a todos los lugares del mundo, además utiliza esta fortaleza para aportar solu-
ciones de tipo social, cultural y educativa. Por su parte, Castro, Escalante, Boscán y Durante (2007)
explican que la radio es un medio tecnológico y comunicacional que utiliza las ondas electromag-
néticas para generar una señal auditiva de trasmisión de información expresado en el sonido com-
binado, cumpliendo funciones de tipo educativo y recreativo.
Castro, Escalante, Boscán y Durante (op. cit.) afirman que en Venezuela existen instituciones que
implementaron este medio de comunicación social para educar en modalidades de educación a
distancia para personas adultas con necesidades específicas, entre ellas se destaca el Instituto Ra-
diofónico de Fe y Alegría (IRFA), una institución dependiente de la Asociación Venezolana de Es-
cuelas Católicas (AVEC) como una solución favorable para alfabetizar y formar a grupos de per-
sonas que necesitaban prepararse académicamente mediante espacios o programas educativos que
explican de una manera auditiva los contenidos de las asignaturas que se encuentran en su progra-
ma de estudios.

Los pilares de la educación y la formación integral


De acuerdo con Delors (1996) la educación debe estructurarse en tomo a cuatro aprendizajes fun-
damentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares
del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender
a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar
con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental
que recoge elementos de los tres anteriores. A continuación se conceptualiza cada una de ellas:
Aprender a conocer, es decir, la adquisición de conocimientos de naturaleza conceptual. Esto su-
pone aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a
lo largo de la vida.
Aprender a hacer, relacionada al desarrollo de habilidades y destrezas prácticasque capacite al in-
dividuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. También
aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofre-
cen a los jóvenes y adolescentes.
Aprender a convivir, o a “vivir juntos”desarrollando la comprensión del otro y la percepción de
las formas de interdependencia que existe entre todas las personas, y con respecto a su en-
torno. Hace posible el realizar proyectos comunes y prepararse para solucionar los conflic-
tos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser, con el fin de que se perfeccione la personalidad del sujeto, y que esté en condi-
ciones de desempeñarse con creciente capacidad de autonomía, de reflexión y de responsa-

291
bilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades
de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes
para comunicar…

Resultados
Propuesta para la utilización de la radio con fines educativos
La propuesta que a continuación se presenta está orientada hacia la utilización de la radio como un
recurso para el desarrollo de una formación integral de los estudiantes de la educación media, en
cualquiera de sus variantes, ya sea media general (Liceos Bolivarianos y Colegios) o en la media
técnica (Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas). La utilización de la radio con finalidades
educativas permiten al profesor la implementación de diversos indicadores que contribuyen de
manera significativa con la formación del estudiante en cuanto al “aprender a ser”, “aprender a
conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”.

Indicadores a estimular a través del uso de la radio


Para los efectos de esta propuesta se conciben las competencias como una combinación dinámica
de capacidades vinculados a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que consti-
tuyen logros alcanzados a través del aprendizaje educativo que se obtiene gracias a la utilización de
la radio como recurso didáctico. Estas competencias se muestran a continuación.

292
Indicadores a estimular a través del uso de la radio
Ámbito Aspecto Competencias
Ser Principios éticos Desarrolla un sentido de responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes
Respeta a todas las personas con las que interactúa en su entorno
Se compromete con el logro de los objetivos propuestos
Manejo emocional Maneja positivamente sus emociones
Mantiene la calma y la serenidad aún en momentos difíciles
Piensa con claridad, sin desconcentrarse cuando pudiese sentir presión
Motivación perso- Resuelve problemas relacionados con la vida escolar y la cotidianidad
nal Se desenvuelve en la incertidumbre aplicando la lógica del conocimiento racional y
las habilidades emocional
Persiste en el logro de sus metas a pesar de las dificultades
Hacer Investigación Posee habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y trans-
formarla en conocimiento
Utiliza fuentes bibliográficas y electrónicas para obtener información y comunicar-
la
Tiene la habilidad para proponerse objetivos, planificar y gestionar proyectos con
el fin de conseguir lo previsto
Producción textual Escribe textos de manera clara, ordenada y coherente.
Posee capacidad de análisis y síntesis
Emplea un vocabulario rico y diverso al escribir textos
Programas radiales Define el estilo, la visión y misión del espacio radial, en función de las necesidades
del radio oyente
Ejecuta los procedimientos de grabación, edición y transmisión de un espacio ra-
dial siguiendo las normas establecidas
Conocer Información cien- Asimila saberes lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la
tífica y tecnológica realidad e intenta transformarla.
Conoce la importancia de la ciencia y la tecnología para la educación de los ciuda-
danos.
Valora los descubrimientos científicos e innovaciones como elementos que mejo-
ran la calidad de vida de las personas
Cultura general Comprende y valora críticamente diferentes manifestaciones culturales, artísticas y
literarias.
Conoce los orígenes de las diferentes producciones culturales de la humanidad y su
vinculación con los procesos socio históricos
Analiza el significado de producciones musicales, pictóricas, teatrales, literarias y
cinematográficas, tanto del momento actual, como del pasado.
Saberes populares Conoce las costumbres y tradiciones de la región donde vive
y ancestrales Reflexiona sobre el significado de las costumbres y tradiciones en la identidad local
y comunitaria
Comprende la importancia de los saberes ancestrales para los habitantes de las
comunidades con diversidad étnica
Convivir Comunicación con Usa un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
los demás Se expresa con claridad
Su comunicación es amable y cálida
Relaciones Inter- Se relaciona armónicamente con otros y con la naturaleza
personales Trabaja efectivamente en equipos,
Resuelve conflictos interpersonales llegando a acuerdos y negociando con otros.
Vida en comuni- Promueve el desarrollo de la comunidad
dad Respeta la diversidad étnica, cultural, religiosa
Practica y defiende los valores democráticos

Tabla N° 1. Indicadores a estimular a través del uso de la radio. Fuente: Cobo y Villalobos(2016)
Aportes finales
La radio constituye un recurso tecnológico y comunicacional con importantes aplicaciones en el
ámbito educativo, que al utilizarse como herramienta didáctica en los encuentros de saberes per-
mite enriquecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje y propiciar experiencias formativas in-

293
teractivas y dinámicas. Asimismo, el empleo de la radio puede convertirse en una fuente de moti-
vación para los estudiantes de educación media general en función de desarrollar su capacidad
intelectual y personal, lo cual contribuye con la construcción de una sociedad comprometida con
el desarrollo sustentable de la nación.
La utilización pedagógica de este medio de comunicación social, hace posible desarrollar estrate-
gias y actividades tales como elaboración de micros radiales, muestras de programas de radio y
planificación de espacios educativos radiales, el estudiante puede desarrollar competencias para el
“aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”. A través de
la redacción de boletines de noticias y guiones, los estudiantes practican la expresión escrita, me-
jorándola en los aspectos ortográfico y sintáctico, mientras que la propia emisión de los progra-
mas les ayuda a cuidar su dicción. Además, el medio radiofónico permite abordar la comprensión
de textos escritos, la tipología textual, las estructuras y elementos de cohesión de los textos, así
como las reglas ortográficas.
Esta propuesta para el uso de la radio como recurso tecnológico, no solo está dirigida al desarro-
llo académico del estudiante, sino que también promueve las capacidades y vocación hacia el estu-
dio de carreras relacionadas con la comunicación social y la locución. Además de esto, la radio
goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: permite el trabajo colaborativo; favorece
la motivación del estudiantado (especialmente en la etapa adolescente); propicia la realización de
las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tra-
tamiento de los ejes transversales, e intencionalidades curriculares y puede servir, entre otras bon-
dades, como soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes que se comparten en el estu-
dio de grabación.

Bibliografía
Arteaga, C. (2004). Razón y Palabra. La revista electrónica de América Latina. [Documento en línea].
Disponible en: http//www.razonypalabra.org.mx [Consulta: 2013, Agosto 23].
Castro, E., Escalante, H. y Boscan, A, Durante E. (2007). Haciendo radio. Maracaibo: Ediluz.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: El correo de la UNESCO.
Faria, M., Pírela, O. y Suarez M. (2007). Producción de un noticiero radiofónico para la difusión cultural del
municipio Maracaibo. (Trabajo especial de grado no publicado). Universidad Rafael Belloso Cha-
cín. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
Jiménez, P. (2008) La radio como herramienta educativa para la formación de un ciudadano nacionalista. Tra-
bajo especial de grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Merayo, A. (2007). Identidad, sentido y uso de la radio en las prácticas educativas. Trabajo especial de gra-
do no publicado. Universidad de Pontificia de Salamanca. Salamanca.
Prieto, I., Durante, R. y Ramos, M. (2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina.
Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 63 – 72.
Pérez, F. (2013). La Radio es una cosa seria. Reflexiones e investigaciones sobre la radio en Venezuela. Cara-
cas: Fundación Juan Vives Suriá.
Vidal, J. (1996). La era de la radio. Caracas: Manapo.

294
CONSUMO
DE MEDIOS

295
[Escalona, Jackeline (2017) “Análisis de los medios de difusión como una estrategia para impulsar
la organización del poder popular”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos
de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta,
Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 297-303— ISBN 978-
980-12-8661-5]

296
Análisis de los medios
de difusión como una estrategia
para impulsar la organización
del poder popular

Jackeline Escalona Contreras


Universidad Bolivariana de Venezuela
jackeescalona21@gmail.com

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es generar estrategias para analizar el discurso mediático con los estu-
diantes, con el fin de visibilizar las contradicciones mediáticas desde las comunidades organizadas.
La intención es crear estrategias que verdaderamente inviten a la comunicación, al encuentro con
el OTRO. Para el desarrollo de la investigación se han realizado dos conversatorios, uno con estu-
diantes que están analizando el tema de la comunicación y el otro con comunidades organizadas,
con el fin de conocer sus propuestas para fortalecer el análisis crítico. Entre los resultados más im-
portantes destacan la importancia de la formación para el uso crítico de los medios en los niños, la
discusión en el hogar de los contenidos difundidos, enfatizan además el papel del diálogo como
estrategia visibilizadora de las contradicciones mediáticas y la retoma del espacio público con el
diseño de propuestas comunicativas desde las comunidades organizadas. A partir de allí se diseñó
una propuesta que está vinculada a la activación y articulación de los Comité de Comunicación y
Medios Alternativos y Comunitarios y de Educación y Cultura, con el fin de iniciar un plan para
retomar el espacio público y así desacralizar el papel que tiene la televisión en el tiempo de ocio de
los sujetos.

Palabras clave: análisis crítico, medios de difusión masiva y organizaciones comunitarias.

297
1.- Introducción
En la actualidad es mucho lo que se ha escrito sobre los medios de difusión masiva, en este senti-
do esta investigación es aporte a las teorías que desde América Latina se han desarrollado para en-
tender las complejas experiencias que subyacen en la recepción y el uso del discurso. La intención
es construir propuestas para el discurso mediático con los estudiantes y comunidades organizadas,
con el fin de generar estrategias para visibilizar las contradicciones mediáticas desde los propios
sujetos.
Y las organizaciones comunitarias son el espacio idóneo para iniciar el debate sobre el funciona-
miento de los medios de difusión, el papel que siguen teniendo en la cotidianidad de las familias,
en la colonización de los tiempos de ocio (Mattelart, 2012), con la intención de crear estrategias
que verdaderamente inviten a la comunicación, al encuentro con el OTRO, a la liberación, que
promuevan prácticas sociales que impulsen la trasformación de la realidades en las comunidades.
2.- Limitaciones de las teorías sobre el análisis de los medios de difusión masiva

Emisor Mensaje Receptor Efectos

Corriente Crítica Semiótica – Estudios culturales Corriente funciona-


semiología –Funcionalismo lista

Existen muchas propuestas para el estudio de los medios de comunicación de masas, y aunque han
constituidos grandes aportes presentan limitaciones. En el caso de “los miembros de la escuela de
Frankfurt, estudiaron (Adorno 1951; Horkheimer 1973; Marcuse 1971) cómo la estructura econó-
mica domina los más distintos niveles de la estructura cultural y penetra los dominios psíquicos
que determinan la estructura de valores, los deseos, las normas y las representaciones de placer”.
(Moragas, 1991:72). Con aportes del marxismo y el psicoanálisis constituyeron un enfoque teórico
que puso énfasis en la comunicación desde el amplio contexto mundial, la desigualdad económica,
el poder político y el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante, lo cual per-
mitió dar una mirada compleja y visibilizar las contradicciones presentes en las sociedades capita-
listas.
El funcionalismo, por su parte, desde “la corriente positivista se ha desarrollado principalmente en
los Estados Unidos, y de ese país son sus principales exponentes. Teóricos como Lazarsfeld, Sch-
ramm, Berlo, Lasswell, Katz, McQuail…” (Lozano, 1995:22). Partiendo fundamentalmente de imi-
tar el método de las ciencias naturales con la aplicación de metodologías cuantitativas, parte de la
neutralidad y del empirismo como estrategia metodológica.
El funcionalismo nunca planteó la trasformación del sistema y la posibilidad que tienen los sujetos
como seres activos de transformarlo, de allí las principales limitaciones para explicar la realidad co-
municacional de América Latina. A pesar de los aportes, más allá de ser una corriente que en el
fondo buscaba mantener el statu quo y consideraba a los medios como un instrumento de control
social, una de las críticas que se le hacen es que la mayoría de las teorías desarrolladas no lograron
ver el complejo proceso que involucra la difusión masiva, por tanto se estudió con un proceso
fragmentado, sin contexto.

298
Otro de los enfoques que tuvo importancia fue el estructuralismo, que “se plantea preguntas más
amplias sobre el significado cultural y la ideología… tiene como objetivo central y prioritario el
estudio de la significación y representación. La clave para introducirse a estos sistemas, de acuerdo
al estructuralismo, se halla en el análisis de los mensajes comunicacionales” (Lozano, 1996:160). Es
así como se extiende en el mundo toda una tendencia dedicada al estudio de los mensajes y las dis-
tintas significaciones que de estos se desprenden, el cual tuvo mucha popularidad en América lati-
na y en Venezuela.
Desde esta perspectiva hoy son muchas las teorías que han estudiado los discursos, desde distintas
disciplinas; sin embargo, una de las principales limitaciones es que el discurso es una producción
social, es decir es construido por hombres y mujeres en contextos determinados que responden
distintos aparatos ideológicos de poder. En este sentido, se hace necesario y las realidades así lo
inscriben abordar el discurso desde el contexto y con los sujetos.
Y aunque desde diversas corrientes el básico esquema de Laswell ha sido criticado, en el fondo to-
dos parten de esa fragmentación del proceso de difusión masivo de mensajes, lo cual impide un
análisis del modo de producción social que está implícito en los medios masivos.
En el caso del discurso de los medios de difusión masiva, hoy existe la necesidad de abordar el
análisis de los discursos desde los espacios de uso y consumo, desde los contextos de la recepción,
desde los sujetos que constantes cambios, pero también desde los espacios de producción del
mensaje, desde la lucha de clases y las pugnas que se derivan en torno a ella.
Desde todas las corrientes el análisis de los medios de difusión masiva ha pasado por una frag-
mentación del proceso, lo que no permite una mirada totalizante y dialéctica de ese complejo pro-
ceso.

Se enumeran las siguientes limitaciones:


EN ENCERRAMIENTO EN EL TEXTO:
Existe la tendencia a reflexionar sobre el proceso comunicativo desde el texto, sin entender que el
mismo es mucho más complejo y que por tanto responde a múltiple factores.
OBVIAR A LOS SUJETOS QUE ELABORAN LOS DISCURSOS
En la mayoría de los estudios se analiza el texto y el contexto, pero se obvia las desigualdades exis-
tentes en los procesos de configuración de mensaje mediático, en donde las relaciones de poder y
económicas tienen gran relevancia en los sujetos que elaboran los mensajes.
OBVIAR A LOS SUJETOS QUE RECIBEN EL DISCURSO
Al analizar los textos únicamente se obvia a otro actor fundamental en el proceso comunicativo:
los sujetos que lo reciben, lo analizan y hasta lo reconstruyen. Allí el mensaje pierde la autonomía
preponderante en el proceso y entran en juego otras categorías.
LA PRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS PARA ANALISTAS
El análisis del discurso mediático es visto como una actividad exclusiva de científico sociales, lo
que ha llevado a que se desarrollen y socialicen pocas propuestas para que el ciudadano desde su
hogar reflexione críticamente sobre el funcionamiento y discurso de los medios de difusión masi-
va.

299
LA INEXISTENCIA DE PROPUESTAS COLECTIVAS DE ANÁLISIS
DEL DISCURSO
Las metodologías sobre el análisis de los medios debe ir más allá de elaboradas propuestas que
realizan científicos sociales, y lograr nutrirse de la realidad social y la interacción cotidiana que los
sujetos realizan con los medios, y de las diversas dinámicas sociales que se generen en otros espa-
cios públicos en función a ese discurso.
Desacralizar el análisis de los medios, sacarlo de las aulas y laboratorios universitarios y volverlo un
acto tan cotidiano como es el consumo mediático en todos los contextos sociales.
3.- Análisis participativo y colectivo de los medios de difusión desde las organizaciones
comunitarias
Se analizaron propuestas desarrolladas en tres actividades, vinculadas al trabajo que se realiza des-
de la UC Comunicación Alternativa y Teoría y partica de la Comunicación desde el PGF Gestión
Social del Desarrollo Local. Para buscar propuestas sobre el análisis de los medios.
Entre los resultados más importantes los sujetos destacan la importancia de la formación para el
uso crítico de los medios en los niños, la discusión en el hogar de los contenidos difundidos, enfa-
tizan además el papel del diálogo como estrategia visibilizadora de las contradicciones mediáticas y
la retoma del espacio público con el diseño de propuestas comunicativas desde las comunidades
organizadas.
Propuestas de los sujetos tiende a resaltar la importancia del diálogo en el hogar y desde allí esta-
blecer las contradicciones en de los medios:

CONFRONTACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES

El sujeto logra percibir que el mensa-


CONTRADICCIONES je mediático promueve una sociedad
distinta a la deseada (comunitaria-
solidaria), al contrario impulsa indivi-
dualismo, violencia, irresponsabilidad
e
CONTRADICCIO-
Mensaje mediatico
incomunicación
VIDA COTIDIA-
NA

El sujeto logra perci-


bir el mensaje me-
MENSAJE ME- diático al tiempo que
El sujeto logra per- DIÁTICO propone una socie-
cibir que el mensaje
dad promueve otra
mediático no repre-
senta su cotidiani- SOCIEDAD DESEADA
dad

Escalona, 2014

300
4.- Claves para el análisis crítico de los medios de difusión masiva
La familia es el principal espacio de recepción de los usuarios, por ello debe ser un eje fundamen-
tal para propiciar el uso crítico de los medios. No se trata solo de crear mecanismos de control pa-
ra la recepción de los medios, sino de confrontar los contenidos, convertir a la familia en el princi-
pal espacio de mediación, desde donde colectivamente se discuten los contenidos.
La idea es ir conformando desde lo cotidiano la recepción crítica, haciendo énfasis en las instan-
cias desde lo macro y microsocial a partir del diálogo, generando lugares para la comunicación en-
tre los miembros de la familia.
Los niños antes de saber hablar ya son usuarios de televisión, en muchos casos éste se convierte
en el primer referente de la realidad, puesto que no tienen mecanismos cognitivos para distinguir
entre la realidad y lo irreal. Es por eso que desde el mismo momento en que el niño inicia la inter-
acción con la televisión el papel de los padres no se debe limitar a controlar los contenidos, sino
de guía ante los mensajes que reciben. Así lo destaca Inés (sujeto participante en los conversato-
rios): “En familia, como padres orientar a nuestros hijos, sentarnos a conversar de aquellos pro-
gramas de preferencia… Hacer una selección de los programas”.
Por otra parte, es fundamental la reconstrucción de espacios comunitarios; es un verdadero reto
en las sociedades colmadas por los medios de difusión masiva en donde priva el aislamiento y la
pasividad que causan en los sujetos. Es claro que después de la familia y la escuela se genera una
intermediación inmediata con los vecinos de manera espontánea dada por la cotidianidad y en
otros, organizada para la solución de problemas. Entonces es imprescindible aprovechar los espa-
cios de encuentro para la discusión de lo difundido en los medios.
En un segundo nivel, en las organizaciones comunitarias deben consolidar programas comunita-
rios para la educación y recepción crítica de los medios, y a través de las relaciones intersubjetivas
ir fortaleciendo la conformación de instancias de mediación críticas entre sus miembros.
Y en un tercer nivel, a partir de los grupos organizados llegar a toda la comunidad. Se trata de
aprovechar encuentros con la comunidad para la discusión sobre los medios, confrontación de
eventos locales tratado por los medios o nacionales con sus implicaciones locales. Es imprescindi-
ble visibilizar las contradicciones de los medios de difusión masiva, ya que éstas cada vez son más
evidentes.
Esta situación debe conllevar a la constitución de los Comités de usuarios, de padres, madres, jó-
venes, niños o simplemente vecinos que revisen el contenido que se transmite y puedan hacer pro-
puestas, a fin impulsar la promoción de prácticas más educativas, solidarias y menos violentas. Pe-
ro no se queda en la formación de un comité que a la larga no han tenido el impacto que se espe-
raba a pesar de estar sustentados en la Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión.
De hecho, los sujetos participantes en los conversatorios destacan la importancia de activar las ins-
tancias organizativas en el área de comunicación; Alirio: “debemos crear medios comunitarios acti-
vando las vocerías de los Comité de Comunicación y Medios Alternativos, para comunicar lo que
hacemos”.
Existen dentro de los Consejos Comunales dos Comités cuyos voceros están elegidos en la mayo-
ría de las comunidades organizadas: el Comité de Comunicación y Medios Alternativos y el Comi-

301
té de Educación y cultura, es necesario la activación y articulación de esas dos organizaciones en
todos los Consejos Comunales.
En el caso del Comité de Educación y Formación Ciudadana va a permitir promover una pro-
puesta de educación crítica para los medios desde las familias, que esté dirigida a los padres, ma-
dres, hermanos, tíos, etc., cuyo fin sea desde el hogar ir develando las contradicciones que están
presentes en el discurso mediático. Desde los espacios comunes de las comunidades llegar hasta
los hogares promoviendo estrategias para develar las contradicciones del discurso mediático.
En el caso de Comité de Comunicación y Medios Alternativos, debe promover la creación de es-
pacios de encuentro y la difusión de la Otra información, la Contra-Información Comunal. En es-
te momento nos encontramos a través de la Unidad Integradora Proyecto en las comunidades que
conforman la Comuna Socialista en Construcción Nuestro Comandante Eterno (cuyos sujetos
participaron en el conversatorio), hemos avanzado en el análisis crítico de los medios y nos encon-
tramos en el proceso de diseño de un Plan de Comunicación Popular que incluye el diseño de un
boletín informativo.

5.-Conclusiones preliminares
El hogar sigue siendo el principal espacio destinado para el consumo de medios, en especial de la
televisión, es por ello que es reconocido por los sujetos como la primera instancia desde donde
debe iniciar la formación para el uso crítico de los medios. En ese sentido, los padres tienen una
responsabilidad en la recepción que hace la familia de los discursos mediáticos, es preciso generar
espacios para discutir los usos de los contenidos.
Al mismo tiempo, la retoma del espacio público sigue siendo una vía para consolidar espacios de
comunicación, ello implica develar las contradicciones que están inmersas en el propio discurso
mediático, allí son claves las organizaciones comunitarias, éstas pueden gestar verdaderos procesos
de empoderamiento en los entornos locales.
Por ello, es preciso iniciar un plan para retomar el espacio público, y así, desacralizar el papel que
tiene la televisión en la cotidianidad de los sujetos, lo que implica la des-colonización del tiempo
ocio. Las propuestas comunicacionales comunales además de que desatontan el discurso informa-
tivo hegemónico, fortalecen el sentido de pertenencia y crean espacios de acción que pueden for-
talecer a las organizaciones existentes, como: Comités de trabajo (Comité de Comunicación y Me-
dios Alternativos y Comunitarios y de Educación y Cultura), Consejos Comunales, Organizaciones
socio-productiva y Comunas, entre otras.
Finalmente, el análisis de los medios de difusión colectiva puede convertirse en una estrategia efec-
tiva para impulsar organización del Poder Popular, cuando logra promover espacios de encuentro
en la constitución de nuevos modos de hacer comunicación desde y con los sujetos.

302
Referencias bibliográficas
Escalona, Jackeline (2014) Procesos de mediación del discurso televisivo del sujeto en Mara-
caibo. Tesis de Doctorado. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Lozano Rendón, José Carlos (2006) Teoría e Investigación de la comunicación de Masas.
(pp. 192-212). México.
Moragas, Miguel de (1991) Teorías de la comunicación. Editorial G. Gili. España.

Conversatorios:
1.- Estudiantes del Consejo Comunal Tepezwua. Maracaibo, parroquia Antonio Borjas Romero.
(12-11-2015)
2.- Voceros de los Consejos Comunales: Villa Concepción, Las Tres S, Las Mercedes y Los Mem-
brillos. Maracaibo, parroquias Francisco E. Bustamante y San Isidro.(02-03-2016).

303
[Acosta, Diana y Mavárez, Javier (2017) “Comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia cua-
tro conceptos para redimensionar en el marco de la transformación social venezolana”. En CO-
NIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la Comunicación Popular en el contex-
to de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Ca-
cique Mara. Maracaibo. Pp. 305-311— ISBN 978-980-12-8661-5]

304
Comunicación, soberanía,
ciudadanía y democracia
cuatro conceptos para
redimensionar en el marco
de la transformación
social venezolana

Diana Carolina Acosta Nucette


y Javier Mavárez
Universidad Bolivariana de Venezuela
javierMavárez@hotmail.com
dacostadeferrer@gmail.com
RESUMEN

En escenarios de cambio social como los que se vive en países suramericanos como Venezuela los
conceptos como comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia se están redimensionando a
través de las prácticas sociales ejecutadas por sus habitantes, haciendo inclusive que se relacionen
a favor de la consecución de objetivos específicos; en esta reflexión se intenta reflejar, de manera
muy honesta cómo dentro del tejido social venezolano actual, se están redimensionando los con-
ceptos de Comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia, volviendo a la naturaleza de éstos y
cambiando su interacción en la práctica social. La metodología utilizada es la discusión de mate-
riales teóricos que visibilizan la relación establecida entre las categorías soberanía, democracia,
participación, cambio social, ciudadanía, socialismo, con la comunicación, para hacer evidente su
desenvolvimiento dentro del marco de referencia del planteamiento de este trabajo que es el Pro-
ceso Revolucionario Bolivariano venezolano; Los resultados preliminares revelan que: dentro del
proceso de cambios y transformación político-social en el que se desenvuelve Venezuela, la comu-
nicación como proceso natural e inherente al ser humano, pasa de ser sólo un vehículo, a ser un
proceso, una plataforma que desde la organización social perfila y modela lo que podría ser el es-
bozo del modelo de comunicación que necesita un país que pretende lograr el cambio de un siste-
ma económico capitalista por uno socialista.

Palabras claves: comunicaciòn, soberanía, ciudadanía, democracia, prácticas sociales, participa-


ción, cambio social, socialismo.

305
Comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia cuatro conceptos para redimensio-
nar en el marco de la transformación social venezolana.
Pese a que el desarrollo fue signado en el año 1949 por Truman como una panacea para los, por él mismo
etiquetados como países subdesarrollados, hoy se puede comprobar que después de más de cin-
cuenta años en vez de transformación y prosperidad es pobreza, violencia y deterioro del ecosis-
tema, lo que se encuentra y lo que describe cada una de las realidades sociales de estos países. sin
dejar de lado la certeza de que los países del tercer mundo, en el caso que compete a este trabajo,
los que conforman Latinoamérica, fueron conquistados en un proceso de colonización que les
dominó borrando casi por completo sus saberes, creencias, conciencia y hasta la voluntad, para
imponer por la violencia una cultura, ideología y religión que les era completamente ajena, pero
que fue la base de las sociedades de los países que en la actualidad se conocen como latinoameri-
canos o nuestroamericanos como tenía a bien llamarlos José Martí .
Como una invención, califica Arturo Escobar (2007) el desarrollo, sugiere verlo como un régi-
men de representación resultado de la historia de la postguerra que moldeó la realidad y la acción
social de los países llamados desde entonces subdesarrollados, es además enfático al afirmar que
el desarrollo está en vías de desmoronarse, debido a que no cumplió con sus objetivos.
Si bien es cierto que la idea de desarrollo está en decadencia, es notable que aun la mayoría de los
gobiernos del sistema-mundo piensen que es la vía más efectiva para lograr el bienestar y la satis-
facción de las necesidades de la humanidad. Sin embargo, existe un importante número de movi-
mientos sociales que hacen resistencia y oposición a este sistema proponiendo cambios, nuevas
vías y alternativas que hagan posible un nuevo mundo y romper con la imposición de un único
modelo político-económico-cultural hegemónico.
A partir de los años 90 y gracias al avance tecnológico en las telecomunicaciones, se da a conocer
un fenómeno denominado “Globalización”, o planetarización como quiso llamarlo Morín, pro-
ceso que contribuiría a unificar o conectar el planeta; sin embargo trajo consigo todo el bagaje
normativo, cultural, y los estándares occidentales, que no harían sino reforzar la colonialidad que
se vive aun en los países llamados subdesarrollados. Igualmente, la ciencia y la técnica, han avan-
zado con el desarrollo y efectivamente han contribuido generando soluciones a la diversidad de
problemas que limitaban al ser humano en campos como el médico, social, industrial, educativo
inclusive; pero en contraparte es visible el lado negativo y depredador de lo que también llaman
progreso, en la construcción de armas nucleares, satélites que hacen posible la injerencia de po-
tencias en países sin posibilidades económicas, monopolización de poder en empresas de infor-
mación que manipulan y tergiversan, además de hacer de la información una mercancía, químicos
que contaminan y eliminan la fertilidad de tierras dedicadas al cultivo de alimentos, contamina-
ción de ríos, mares y la atmósfera. Elementos que han desatado una crisis planetaria y en la cual
el que lleva las de perder es el ser humano, hoy día en peligro de extinguirse, como lo refleja en
sus reflexiones Fidel Castro, vivimos en un mundo cada día más decadente y con carencias no
solo materiales sino, emocionales, psicosociales y de valores lo que hace este sistema mundo to-
talmente lleno de desigualdades, inviable.
En el mismo sentido, Armand Mattelar (2007), entrevistado por Jordi Gordon para la Revista Ini-
ciativa Socialista, alerta sobre el riesgo provocado por la sumisión a las tecnologías y al mercado
más allá de cualquier proyecto social y político, y deja ver claramente como desde los años setenta
se deja de lado la concepción de la ideología del progreso, por la ideología de la comunicación,

306
enmarcado en la llamada por los norteamericanos revolución de la comunicaciones, asumiendo
como discurso “para progresar todos debemos comunicar”. La comunicación abarca todos los
resquicios de la sociedad, las empresas de comunicación crecen cada día más fortalecidas y emiten
de manera sutil un modo de pensar único sobre la comunicación socavando las bases de la socie-
dad, mercantilizando toda información y concentrándola a favor de los intereses de pocos, sin to-
mar en cuenta el 80% de la población global, según cifras del mismo Mattelar, pues señala que el
marketing global trabaja sólo para el 20% de la población mundial ignorando el resto; el drama
central es que según el mismo autor, la humanidad está aceptando una ideología que piensa que
integrar al 80% restante es imposible.
A esta reflexión se une el hecho de que la manipulación a través de la comunicación ha servido de
vehículo para la transgresión de derechos colectivos del ser humano, tales como: el derecho a estar
informado, la libertad de expresión, al acceso a la información veraz e igualmente invisibiliza, en
los contenidos que produce valores morales como: la honestidad, la solidaridad, la cooperación,
entre otros; aparte, merece la atención decir que la mayoría de los mensajes emitidos carecen de
contenido social y contienen una gran carga ideológica y alienante con lo cual logran desinformar
en vez de mantener informado al contingente de usuarios receptores de la información.
¿Cómo puede la comunicación hacerle frente a la situación de crisis planetaria, en el sentido de
poder contribuir a la construcción de un sistema-mundo viable y sustentable que este orientado
hacia la transformación social y la liberación del ser?
La comunicación en este panorama de crisis debe plantearse, como elemento humanizador, capaz
de fomentar la interrelación social y cultural, de convocar a la organización y la planificación que
contribuya con el rompimiento de la homogeneización del mensaje de los medios y con la cons-
trucción de nuevos contenidos, orientados a la transformación y liberación del ser.
En escenarios de cambio social como los que se viven en países suramericanos como Venezuela
los conceptos como comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia se están redimensionando
a través de las prácticas sociales que están ejecutando sus habitantes, haciendo inclusive que se re-
lacionen a favor de la consecución de objetivos específicos; un ejemplo de esto fue la movilización
popular que se generó en Caracas el 11 de abril de 2002, en la cual grupos de personas se comu-
nicaron por mensajes de texto en principio a vecinos, los motorizados se trasladaron haciendo lle-
gar mensajes de otras personas en comunidades aledañas, las emisoras de radio comunitarias
(Radio Perola en Catia) cumplieron con su papel al mantener a la gente informada de lo que acon-
tecía, pero además de hacer la convocatoria para concentrarse frente al Palacio de gobierno, moti-
vados a participar, a ser actores fundamentales en un hecho inédito, pero del que se sentían res-
ponsables y en un acto de soberanía.
Llevados sólo por la inquietud de saber qué sucedía en realidad, puesto que las empresas de infor-
mación privadas mentían al decir que el presidente venezolano había renunciado y generaban ma-
trices de opinión que hacían ver que tenían el control de la situación, hasta llegar a la auto censura
con la que pretendían que el pueblo no tuviera acceso a ningún tipo de información; esta situación
se replicó en varias ciudades del país dando pie a la conformación de diversos movimientos socia-
les y de medios alternativos que desde entonces (hace 9 años) se desarrollan en función de cons-
truir un nuevo modelo de comunicación con el auspicio del gobierno bolivariano y amparados
por los lineamientos que dicta el 1er Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar.

307
Así pues, en esta reflexión se intenta reflejar, de manera muy honesta cómo dentro del tejido so-
cial venezolano actual, se están redimensionando los conceptos de Comunicación, soberanía, ciu-
dadanía y democracia, volviendo a la naturaleza de los mismo y cambiando su interacción en la
práctica social. De allí que se verán relacionadas las categorías soberanía, democracia, participa-
ción, cambio social, ciudadanía, socialismo con la comunicación para hacer evidente su desenvol-
vimiento dentro del marco de referencia del planteamiento de este trabajo que es el Proceso Revo-
lucionario Bolivariano venezolano.
“Nada hay en comunicación que no sea al mismo tiempo herramienta. La propia construcción de una nueva con-
ciencia del intercambio, que cambia cualitativamente el intercambio de información, da materialización a un proceso
nuevo en la producción de herramientas de comunicación. Es inaceptable la idea peregrina, que flota en muchas teo-
rías, de una generación espontánea de la comunicación o el lenguaje”. Buen Abad Fernando, 2007 p.121.

1.-Comunicación y Soberanía
“Tan solo el pueblo conoce su bien y es dueño de su suerte; pero no un poderoso, ni un partido ni una fracción. Na-
die sino la mayoría es soberana y dueña de su destino"
Simón Bolívar
La comunicación, es como infiere el filósofo Buen Abad una herramienta; más aun dentro del
marco de países en los cuales se están generando cambios sociales, sirviendo de vehículo para fo-
mentar en los ciudadanos la participación la organización y la contraloría, para transformarlos en
sujetos protagonistas del poder constituido, llevándolos a alcanzar mejores estadios en lo que res-
pecta a la democracia, la lucha por sus derechos humanos, la consolidación del poder popular, la
soberanía y la ciudadanía.
La comunicación como actividad especial de la conciencia humana, debe fortalecer y potenciar la
vinculación social de hombres y mujeres con alma revolucionaria; solo así se observará su alcance
como instrumento para la liberación y como fenómeno de transformación social, abriendo espa-
cios para que la población discuta y debata sobre temas del interés general, como la educación, la
cultura, la administración de la justicia, la distribución de las riquezas de la nación y la política.
El proceso de transformación venezolano se ha configurado con el espíritu de organizar el pueblo
para transferirle el poder y que de esa manera sea él mismo el conductor u orientador de su des-
tino (soberanía); es decir tenga la autoridad para tomar las decisiones que convengan al colectivo y
enrumbarlo hacia la construcción de un nuevo modelo, socialista en este caso, que esté acorde con
los cambios que se dan en el planeta. En esta inferencia se observa cómo se delega la soberanía
en el pueblo.
Así lo dispone una parte del marco jurídico que se ha diseñado en quince años de Gobierno Revo-
lucionario, en la Ley Orgánica del poder Popular aprobada en Gaceta Oficial el 21 de diciembre
de 2010, en sus disposiciones Generales “Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y
consolidar el Poder Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de
participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los que
surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la
soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la constitución de
formas de auto gobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.”

308
2.- Comunicación y ciudadanía.
“Penetraos bien de que sois todos venezolanos, hijos de una misma patria, miembros de una so-
ciedad y ciudadanos de una misma República” Simón Bolívar. Proclama a los pueblos de Venezue-
la en el Cuartel General de Angostura, el 22 de octubre de 1818.
Ésta es la visión del Libertador sobre la ciudadanía para los venezolanos, fundamentada en la
igualdad sin distinción entre clases; sin embargo esta concepción en la actualidad se puede descri-
bir con principios que la amplifican y la redimensionan, haciendo que se adapten a la realidad ac-
tual, estos principios son la) la responsabilidad, b) la participación, c) la ética, d) el pluralismo, e) la
convivencia. Se puede decir entonces que la Ciudadanía es el estadio social y jurídico en el cual los
sujetos de un mismo territorio conviven en paz, bajo los principios de pluralismo, igualdad y ética,
y a través de la participación cumplen con sus deberes y exigen sus derechos en un ambiente de-
mocrático, en el que además discuten y debaten para resolver su problemas.
El concepto de ciudadanía, define al ciudadano de hoy como “un sujeto que a partir de los que
los derechos le permiten, busca participar en ámbitos de empoderamiento”. Hopenhayn, Martin,
CEPAL 73, 2001.

3.-Comunicaciòn y socialismo
La comunicación en un país en transición hacia el socialismo, debe establecer sus bases en una co-
municación humana, societal, participativa, reciproca, convocante, horizontal, soberana y solidaria.
Que se oriente hacia la construcción de contenidos veraces, honestos, liberadores y transformado-
res de la ciudadanía, formativos y donde prevalezca el debate de ideas y de saberes que eleven el
nivel de conciencia de los usuarios.
Dentro de la sociedades latinoamericanas la comunicación se convirtió en un vehículo a través del
cual las transnacionales de la información moldearon la conducta de los ciudadanos, impusieron
un modelo de desarrollo que les es ajeno; de manera sistemática fueron vaciando la memoria, in-
terviniendo el imaginario colectivo, con mensajes poco reflexivos y cargados de una ideología ba-
sada en el individualismo, el consumismo, la falta de valores cívicos.
Colombres A. (2004), hace referencia al paradigma comunicacional de hoy, diciendo: “El paradig-
ma comunicacional es hoy informativo, no reflexivo, lo que ya de hecho mutila la tercera dimen-
sión de la cultura: la de profundidad”.
En el caso de Venezuela, desde el Programa de Formación de Comunicación Social de la Universi-
dad Bolivariana de Venezuela, se trata de orientar a los estudiantes hacia la construcción de una
comunicación reflexiva, humanizada. El trabajo que se desarrolla desde la Unidad Básica Integra-
dora Proyecto permite y facilita la articulación entre los estudiantes de comunicación y la comuni-
dad, abriendo espacios para el debate de ideas; de propuestas que sirven para solucionar los nudos
críticos (falta de organización, poco sentido de pertinencia social, falta de recursos, falta de forma-
ción política, altos índices de criminalidad, pobreza, entre otros) que existen en las comunidades;
igualmente durante esa interacción, el profesor, los estudiantes y los habitantes aprenden a organi-
zarse-formarse para ejercer la participación, y de manera dialógica e interactiva, a través de herra-
mientas como el cine foro, las asambleas populares, los conversatorio, entre otros, se tocan temas
del interés de todos, como la manipulación mediática, temas de salud, alcoholismo, embarazo pre-
coz, drogadicción, la delincuencia, temas culturales que reafirmen el imaginario colectivo, la pluri-

309
culturalidad, la diversidad, hasta la creación de medios alternativos que los orienten y los manten-
ga informados sobre los acontecimientos que los afectan directamente. Todo esto con el objetivo
de dar un giro a lo que hasta hoy se conoce como la comunicación social, hacia lo que se quiere
generar, un proceso de comunicación que sea capaz de convocar, de emitir mensajes con conteni-
dos con valores positivos, reflexivos, de solidaridad, de cooperación, de conservación de todas las
especies y el ambiente, que no trate la información como una mercancía, una comunicación libe-
radora.

4.- Democracia y comunicación


Tomando como referencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la
participación del pueblo garantiza las bases para la refundación de un Estado orientado a la trans-
formación, planteando sustituir el modelo de democracia representativa por el de democracia par-
ticipativa, desde escenarios cotidianos y diversos, que hagan posibles el ejercicio de la democracia
en espacios como la familia, la comunidad, el trabajo, la universidad, la escuela, entre otros, con
deberes y derechos. Fomentándose así la participación en los ciudadanos para hacerlos conscien-
tes y alertas para transformar, cambiando lo individual por lo colectivo, la exclusión por la inclu-
sión, lo competitivo por la colaboración, el egoísmo por la solidaridad, el miedo por la fe y la es-
peranza, el deshonor por la dignidad y el odio por el amor.
Desde el momento en el cual se asientan en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, las características de participativa y protagónica a la democracia venezolana, se está gene-
rando otra dimensión para esta categoría, utilizada por los monopolios comunicacionales, en de-
mocracias representativas para concentrar la información, manipulando a la mayoría de la pobla-
ción para evitar que manifestaran algún malestar en contra de los gobiernos o los sectores econó-
micos de esos países.
Todo lo contrario ocurre, cuando se da al pueblo la posibilidad de expresarse libremente, de parti-
cipar como actor social, de protagonizar su historia de lucha, de reivindicación, de organización
para el trabajo, de ser crítico ante las injusticias. Esto está sucediendo en la actualidad en la socie-
dad venezolana, gracias al proyecto político-social que se desarrolla y que tiene como uno de sus
objetivos la democratización de los medios y el espectro radioeléctrico, anteriormente secuestrado
por un grupo pequeño de empresarios que dominaban a la mayoría de los usuarios.
A manera de conclusión, vale la pena hacer notar que dentro del proceso de cambios y transfor-
mación político-social en el que se desenvuelve Venezuela, la comunicación como proceso natural
e inherente al ser humano, pasa de ser sólo un vehículo, a ser una plataforma que desde la organi-
zación social perfila y modela lo que podría ser el esbozo del modelo de comunicación que nece-
sita un país que pretende lograr el cambio de un sistema económico capitalista por uno socialista,
que apenas comienza a construir; pero que sin embargo sienta las bases para esa transformación
en marcos jurídicos y lineamientos (1er Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, Ley Plan de la
Patria) que dibujan lo que sólo el pueblo puede concretar como actor político principal, el forta-
lecimiento del poder popular como titular de la soberanía originaria, ejerciendo el principio de
participación, que le permite al pueblo accionar en los asuntos públicos e inclusive en el control
de la gestión pública.

310
La Refundación de la república, a través de un proceso constituyente que todavía está latente, se
orienta a alcanzar un crecimiento sostenido, en pro de una sociedad equitativa, justa y prospera.
Donde los ciudadanos y ciudadanas tengan el poder para construir su propia geografía, su historia,
sus medios de comunicación, así como la formación de autogobiernos y otras expresiones de de-
mocracia directa, en función de corregir las inequidades sociales tanto de exclusión como de injus-
ticias. Así mismo de sincerar y humanizar la comunicación social con valores positivos, liberado-
res que promuevan la cooperación, la solidaridad, el respeto, el amor por el otro, el sentido de per-
tenencia hacia el ambiente, de preservación de la vida, la paz y el trabajo voluntario.
En este escenario llamado Venezuela, todo está dispuesto para que el proyecto de país basado en
la democracia participativa y protagónica se concrete, luego de 16 años muchas metas están defini-
das, muchos problemas se han resuelto; sin embargo, ¿hace falta más conciencia política y madu-
rez por parte del pueblo para consolidarlo?, ¿Están los venezolanos realmente preparados para
asumir el socialismo como vía para el desarrollo de su país?, sólo el tiempo dirá. Si bien es cierto el
proceso constituyente es indetenible, existen factores y grupos de oposición internos y externos,
que hacen y harán hasta lo imposible para abortar el proceso de transformación social que emerge
y se desarrolla en Venezuela.

Bibliografía
Silva Ludovico, El sueño insomne, El Perro y La Rana, 2009
Colombres Adolfo, América como civilización emergente, Editorial Sudamericana, 2004.
Hopenhayn Martin, Viejas y nuevas formas de ciudanía, Revista de la CEPAL # 73, abril 2001.
Buen Abad Fernando, Filosofía de la comunicación, El perro y la rana, 2007.
El Troudi Haiman, Preguntas y respuestas acerca del
Socialismo del Siglo XXI, Centro Internacional Miranda, marzo 2006
Escobar Arturo, La invención del tercer mundo, Colección Alfredo Maneiro, El Perro y la Rana,
2007.
Baudrillard y Morín, La violencia del mundo, Monte Ávila Editores, 2006.
Buen Abad, Fernando, El Perro y la Rana, 2007.
Osuna William, Carta Ciudadana, Biblioteca básica temática, Consejo Nacional de la Cultura,
2004.
Ley Orgánica del Poder Popular.

311
[López, Winyeidy y otros (2017) “El consumo de Mi Diario y el rol de la comunicación popular
para contrarrestar su influencia”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo: Desafíos de la
Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps. Acosta, Diana y
Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 313-319— ISBN 978-980-12-8661
-5]

312
El consumo de Mi Diario
y el rol de la comunicación popular
para contrarrestar su influencia

Winyeidy López, Alexander Montiel,


Midailys Báez, Ibis González
y Margarita Marriaga
Universidad Bolivariana de Venezuela
lachikatierna16.16@gmail.com
mg21alexander@gmail.com
midailisbaez2014@hotmail.com
margaritamarriaga@gmail.com

RESUMEN
Publicación regional zuliana Mi Diario en la comunidad Calendario de la parroquia Antonio Bor-
jas La presenta ponencia tiene como objetivo determinar el nivel de consumo mediático de la Ro-
mero del municipio Maracaibo, y explicar el papel que tiene la comunicación popular para educar
y despertar la conciencia crítica de los lectores frente a esta herramienta de control y manipulación
discursiva. Se sustenta en los planteamientos sobre sensacionalismo de Olga Dragnic, manipula-
ción discursiva de Teun Van Dijk y comunicación popular de Mario Kaplún. La investigación tuvo
un enfoque cuali-cuantitativo. Las técnicas de recolección empleadas fueron la revisión documen-
tal, la encuesta y el análisis del discurso. Entre los resultados destacan que el 48 % de los encuesta-
dos leen Mi Diario, y como segunda opción se encuentra Panorama (con el 30% de preferencia).
Se evidencia la necesidad de desmontar la agenda, estructura y funcionamiento de Mi Diario y
crear medios de la comunidad que planteen un nuevo discurso y una forma distinta de hacer co-
municación.

Palabras clave: consumo mediático, manipulación discursiva, comunicación popular

313
INTRODUCCIÓN
El 15 de enero del año 2007 uno de los consorcios mediáticos más influyentes del Zulia y del occi-
dente del país, llamado Panorama, lanzó al mercado una publicación pseudo-periodística dirigida a
la clase social baja.
Con el nombre de "MI DIARIO", bajo el lema “LA VOZ DEL ZULIA” y el eslogan "ES PA'
VERLO", esta publicación se ha dedicado a resaltar lo trágico y pornográfico para explotar y legi-
timar la violencia, la miseria, la exclusión y desigualdad social.
Amparándose en la defensa de la libertad de expresión, despierta el morbo, promueve la prostitu-
ción, el irrespeto, la insensibilidad, vulnera los derechos a la salud mental, la integridad psíquica y
moral de los niños y adolescentes, y crea adicciones en quienes lo producen y en quienes lo consu-
men. Además refuerza el sistema de creencias y valores propios del sistema capitalista, establecidos
en nuestro país durante la IV República.
Su agenda mediática explota el tema de la violencia, miseria y exclusión social como una estrategia
para sembrar desesperanza, resentimiento, odio y frustración en los estratos sociales más bajos de
la población; deslegitimar las políticas de seguridad ejecutadas por el Gobierno bolivariano y de-
mostrar el supuesto fracaso del Estado venezolano en su lucha por construir una sociedad de in-
cluidos y un nuevo modelo social, productivo y humanista, y convencer a los lectores de que el so-
cialismo está condenando a millones de venezolanos a vivir en la escasez, desidia, desnudez, indi-
gencia e injusticia.
Busca entretener a los lectores y desfigurar u ocultar los hechos que comprometen los intereses de
grupos de poder, cumplir “una función despolitizadora, creadora de masas de consumidores acríti-
cos y corroedora de conciencias”, como lo expresa Ana Irene Méndez (2009)
Por estas razones, en este trabajo se determina el nivel de consumo de este medio de comunica-
ción por parte de los habitantes de la comunidad Calendario, parroquia Antonio Borjas Romero
del municipio Maracaibo, experiencia obtenida gracias a la investigación realizada en el desarrollo
de la unidad básica integradora proyecto, cuyos resultados permitieron conocer otros hábitos o pa-
trones de consumo mediático en calendario. Es fundamental conocer las bondades que ofrece la
comunicación popular como instrumento que sirve de ayuda a las comunidades, sirve de ayuda a
las comunidades, si estas asumen su protagonismo y se apropian de estas herramientas para realzar
sus valores, historias, saberes, necesidades y experiencias, haciéndolas así visibles al resto del país y
al mundo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La presente investigación está sustentada por los teóricos de Olga Dragnic, periodista y catedrática
venezolana, define al sensacionalismo como un tratamiento periodístico que consiste en exagerar
la importancia de ciertas noticias, o algunos de sus aspectos, utilizar fotografías o ilustraciones sin
justificación informativa, jerarquizar y titular por encima del valor periodístico. (2006: 251).
Por su parte, el investigador holandés Teun Van Dijk, explica que la manipulación discursiva es
una forma o práctica comunicativa de interacción, que no solo implica poder sino también abuso
de poder, es decir, el manipulador ejerce control sobre otras personas, generalmente en contra de
su voluntad o en contra de sus intereses.

314
“en términos más específicos, pues, implica el ejercicio de una forma de influencia ilegítima por
medio del discurso: los manipuladores hacen que los otros crean y hagan cosas que son favora-
bles para el manipulador y perjudiciales para el manipulado. En un sentido semiótico de la mani-
pulación, esta influencia ilegítima también puede ser ejercida con cuadros, fotos, películas u otros
medios”.
Mario Kaplun, habla de la comunicación popular, para ello se debe romper poco a poco esa for-
ma vertical de hacer comunicación, es decir, el emisor por un lado y el receptor por el otro. El
comunicador no solo debe ser emisor y el pueblo receptor, al contrario es el pueblo el emisor,
quien tiene que comunicar

METODOLOGÍA
El trabajo se ubica o enmarca en la perspectiva mixta o cuali-cuantitativa, la cual establece una in-
terrelación de técnicas cuantitativas y cualitativas en aras de obtener una complementación que
posibilite la mayor riqueza de información posible que describa o explique el problema de investi-
gación.
En función del objetivo de la investigación se recurrió a la revisión documental, la encuesta
(aplicada en el 30% de los hogares de la comunidad Calendario, en mayo de 2015) y al análisis del
discurso de los medios.

Resultados Obtenidos
Los resultados que arrojó la encuesta aplicada es que de los periódicos que circulan en la región,
Mi Diario es el más leído en esta comunidad Calendario (48% lo lee con frecuencia); le sigue, Pa-
norama con el 30%. Versión Final, Que pasa y la verdad son los otros medios leídos pero con
menor frecuencia.
El 75% compra prensa para informase, el 15% porque le gusta y solo un 10% le parece interesan-
te; además, prefieren este tipo de periódico por ser el más circulado en el sector, por lo económi-
co y según ellos por la variedad en su información, calificando su contenido informativo como
“apegado a la realidad, veraz, oportuno, justo y respetuoso de la condición humana.
Por lo antes expuesto, surgió la necesidad de hacer un análisis crítico al periódico Mi Diario, para
en efecto poder hacer el desmontaje al mismo; no sin antes conocer la historia de este medio de
difusión masiva, asimismo, encontramos que dicho periódico, el cual creado por la empresa mexi-
cana Fábrica de Diario; tiene presencia en varios países, entre ellos Panamá y Venezuela. Es una
franquicia pseudo-periodística que adapta sus contenidos y lenguaje a la zona cultural donde se
produce y consume y aunque atrae diariamente a numerosos lectores de diferentes edades y nive-
les socioeconómicos y culturales, fue creado para las clases populares.
Se autodenomina “La voz del Zulia”, cuando realmente es la voz de los que necesitan construir su-
jetos con mentes subdesarrolladas, adictos, alienados, pasivos, despolitizados, insensibles y consu-
midores impulsivos, ya que estos son los receptores adecuados para el mantenimiento y reproduc-
ción del sistema capitalista.

315
No obstante, tiene como premisa ser, además de un periódico informativo, un medio que premia a
sus lectores y vendedores. Esta es una de las estrategias de mercadeo empleadas por la empresa
para incitar y persuadir al público a comprar el tabloide; apropiándose de las formas de expresión
del pueblo y deformandolas. Al mismo tiempo, propone un modelo de prensa enajenante, opuesto
al modelo de comunicación liberadora y transformadora que promueve la Revolución Bolivariana.
Además, contiene cuatro ejes centrales: violencia, miseria, pornografía y escándalo, elementos que
buscan el sometimiento y la manipulación ideológica de la población.
Por otro lado, Comunidad, Fama y Acción, constituyen las cuatro secciones del diario, en las cua-
les destaca lo trivial, lo enajenante, lo absurdo e insignificante (farándula, deportes y crímenes con-
vertidos en show mediático) para los lectores.
A diferencia de otros medios de la región que cierran con la sección de Sucesos, Mi Diario suele
abrir con las informaciones de Sucesos, tratadas como espectáculos mediáticos. Tomando en
cuenta que para ellos las noticias de mayor rango o importancia son las relacionadas con sucesos,
secuestros y violaciones.
Incluye16 páginas a full color y sus principales atractivos son las imágenes sangrientas y algunas
con cuerpos descuartizados por motivo de asesinatos a mano armada, otros por accidentes dados
y de personas que están enfermas y en pobreza extrema, los titulares sensacionalistas y amarillistas;
el lenguaje vulgar, marginal y los colores llamativos
Sin duda alguna, este periódico no conformándose con el tipo de contenido informativo que pu-
blica, coloca como páginas centrales de esta publicación –bajo el nombre de El Bombomcito-
aparece siempre un desnudo femenino que se comercializa a través de mensajes de textos, de esa
manera vende la imagen de la mujer como producto u objeto sexual. También ofrece una serie de
servicios interactivos y espacios de entretenimiento (que incluyen crucigramas, juegos y horósco-
pos) y de publicidad (datos de loterías y de carreras hípicas).
Sus titulares reflejan su capacidad de intromisión y su falta de responsabilidad y ética periodística;
cabe destacar que Mi Diario viola las normas y leyes que rigen la profesión periodística.
“Lo dejaro como un colador”. Este tipo de titulares muestran que el periodista o los periodistas
rompen con las normas de redacción. No obstante, manejan un lenguaje violento, deprimente,
amarillista y sensacionalistas, usando adjetivos calificativos que describan de la peor manera al per-
sonaje.
“Viven en la basura”, “No tienen techo donde vivir”. las comunidades creen que este medio
masivo les brinda ayuda al hacer este tipo de publicaciones, sin embargo, no es así, este consorcio
solo busca mostrar o resaltar exageradamente la pobreza humana. De este modo se nota como es-
te medio juega con la necesidad, la miseria y el dolor humano, aprovechándose de la desgracia aje-
na y a su vez alimentando el morbo de los lectores.
Por otro lado, los pobres siempre son noticia y son representados como sujetos agresivos, flojos,
delincuentes, marginales, vulgares y adictos a los juegos de azar. Es el dominio de la información
sensacionalista y amarillista de la vieja fórmula: sexo + crimen+ Deporte= venta. Earle Herrera,
Ficción y realidad del Caracazo (2011)
Con titulares como “Le pasó por encima”, fue atropellado por un carro, mi diario muestra como
los grandes grupos de poder utilizan el discurso como instrumento de dominación de las clases

316
populares, las cuales desconocen que la información difundida por estos medios solo contribuye a
su menosprecio intelectual, humillación, embrutecimiento y denigración.
Cabe destacar que existen leyes y normas que rigen a la profesión periodística, tal es el caso del
Código de Ética del periodista, en su artículo 6, que explica “El periodista se debe fundamen-
talmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir la información veraz y oportuna e integral a tra-
vés de los medios de comunicación”.
“Los artículos 57 y 58 de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde
“…No se permite el anonimato, ni la propagando de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni
los que promuevan la intolerancia religiosa”. Y La comunicación es libre y plural y debe cumplir
con los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la informa-
ción oportuna, veraz e imparcial, sin censura de acuerdo con los principios de esta Constitución,
así como el derecho de réplica y rectificación cuando se ven afectados por afirmaciones exactas o
inexactas”.
Haciendo una referencia hacia el pasado de nuestro colonizado, oprimido y valiente continente,
que siempre fue territorialmente dominado, haciendo al hombre trabajador un sujeto explotado y
manipulado por la comunicación alienante, alejado de los valores de su esencia, de su memoria e
identidad, que le genere la consciencia de clase que haga comprender su entorno.
En vista de que este periódico transgrede las leyes constitucionales y vigentes de Venezuela,
estudiantes y docentes del PFG en Comunicación Social, sección 22-06, junto con la profesora de
la unidad integradora proyecto, Leinis Mariñez, desarrollamos un taller sobre el “Desmontaje del
periódico Mi Diario” con la finalidad de dar a conocer a los pobladores de Calendario las estra-
tegias de manipulación que utiliza este periódico, y así crear consciencia crítica en la colectividad
sobre la información que transmite este diario que va en contra de los valores, la ética y moral
del ser humano. Este encuentro contó con la participación de los habitantes de la comunidad Ca-
lendario entre ellos líderes comunitarios y población en general. También se hicieron presentes los
profesores Karen Osorio y Wilson Solano, quienes sirvieron de facilitares de este encuentro.

CONCLUSIONES
Los resultados permiten concluir que:
Este medio afecta negativamente a las comunidades, pues las representa como espacios de desidia
y violencia, además muestra a los ciudadanos común y de a pie como personas analfabetas, desin-
teresados en su propia formación, carentes de sensibilidad, sin valores ni principios, excluidos por
la sociedad y por los gobiernos y adictos a los vicios como los juegos de azar. Además su discurso
informativo impide a la comunidad comprender en profundidad fenómenos tan complejos como
la violencia social y delictiva, la miseria y la exclusión social.
Las razones que explican el alto nivel de aceptación y consumo de este medio son los temas que
aborda (violencia, tragedia, miseria, deportes y pornografía) las imágenes sangrientas, los desnudos
femeninos, los titulares sensacionalistas, el lenguaje sencillo y coloquial (el cual se asemeja al habla
del zuliano), los servicios interactivos que ofrece (entre ellos la Dra 69, Madame Mystic, S.O.S., y

317
Parlay), el precio, y las estrategias de premios y recompensas que desarrolla para ganar y conservar
el número de lectores.
Se debe desarrollar una campaña educativa para una valoración crítica del discurso de la publica-
ción “Mi Diario”
Proponer la creación de leyes que regulen los medios de comunicación impresos del país; para
orientar la educación crítica sobre consumo de medios, además se debe fomentar el análisis crítico
del discurso a través de la creación de talleres y de unidades curriculares dirigidas a los estudiantes
de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela; y formarlos el manejo y trata-
miento responsable y ético de los sucesos relacionados con la violencia, contribuyendo de este
modo a una cobertura y representación mediática más fidedigna y completa del fenómeno, de las
víctimas y victimarios.
Crear escuelas de comunicación organizacional comunitaria y alternativa para formar comunicado-
res populares.
Crear medios alternativos abiertos al dialogo, medios que generen participación donde la comuni-
dad pueda expresarse, no solamente leer o escuchar los que los medios de comunicación escriban
para el pueblo.
Mario Kaplun, habla de una comunicación popular y la experiencia que tiene que tener un comu-
nicador popular. Para aprehender no solo se necesita la teoría, también se necesita la práctica y
sobre todo las ganas de querer ser un comunicador social popular, donde se esté dispuesto a dejar
esas practica erróneas que hemos copiado a lo lardo de los años; se entiende que cuesta más des-
aprender que aprehender, ya que venimos de un modelo capitalista, colonizador donde el ser hu-
mano solo era objeto y no sujeto, donde la comunicación era vertical y no horizontal.
Además la Universidad Bolivariana de Venezuela surgió por la necesidad de crear nuevas formas
de comunicación alternativa en el país, debido a los conflictos políticos de luchas de clases, Chávez
comprendió que era necesario contrarrestas la comunicación comercial y aliente de las grandes
corporaciones, esto era a través del periodismo alternativo y comunitario, aquel que estuviera de
cerca con el pueblo para así rescatar su memoria y su verdadera cultura porque el periodismo de-
be transmitir e informar las necesidades de sus gente y no ser un productor de comunicación su-
perficial y denigrante.
En la Universidad Bolivariana de Venezuela, contamos con un personal docente capacitado, que
aparte de ser profesores, comunicadores sociales, son facilitadores, como diría Paulo Freire “el
objetivo del educador es que el educando aprenda”.

318
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Conforme a la Gaceta Oficial Nro.
5.453 de fecha 24 de marzo de 2000. Imprenta Nacional de Venezuela.
DRAGNIC, Olga (2006). Diccionario de Comunicación Social. Editorial Panapo, Venezuela.

Méndez, Ana I (2009) La comunicación en democracia. Memoria del 2do Congreso Investigado-
res Venezolanos de la Comunicación.

Van Dijk, Teun (2006). Discurso y Manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. En Re-
vista Signos. Universidad Pompeu Fabra, España

319
[Garrido, Oswaldo y otros (2017) “Discurso del diario panorama sobre la categoría trabajo en el
estado Zulia. (Estudio diacrónico enero 2016)”. En CONIECOM. Memorias del Congresillo:
Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana. (Comps.
Acosta, Diana y Mavárez, Javier) CECSO. UBV-Eje Cacique Mara. Maracaibo. Pp. 321-325—
ISBN 978-980-12-8661-5]

320
Discurso del diario Panorama
sobre la categoría trabajo
en el estado Zulia.
(Estudio diacrónico enero 2016)

Oswaldo Garrido, Verónica Pirela,


Luz Marina Rivas Montero
y Héctor Faría Medina
Universidad Bolivariana de Venezuela
veronicapirela@gmail.com
luzrivasm@gmail.com
radicallibrerojo@yahoo.es
hectorfariaoccidente@gmail.com

Resumen
La noción de la categoría trabajo hace parte del amasijo de significados de los discursos hegemó-
nicos del modelo de producción capitalista. En esta investigación, se asume el trabajo, como un
proceso social colectivo orientado al cumplimiento de los encargos de la sociedad, el cual requiere
el uso de los medios de producción y las formas de propiedad para liberar al pueblo de la lógica y
el tiempo del capital. El diario marabino Panorama es un referente importante para el occidente
del país. Se utilizó el análisis de discurso. Para la muestra se seleccionó al azar una semana por
sorteo aleatorio. Por tanto, se trabajó con ejemplares desde el 13 hasta el 20 de enero de 2016. Se
concluye que se dibuja una visión sesgada e incomprendida de la calidad del trabajo realizado des-
de lo público y lo privado como el numen esencial del modelo productivo heredado.

321
1.- Consideraciones Contextuales
El positivismo como filosofía y estrategia política en su relato propugnaba la división entre trabajo
intelectual y trabajo manual. El trabajo intelectual se consideraba una prerrogativa de las élites ilus-
tradas y el trabajo manual una potestad exclusiva del resto de la sociedad.
A este cuadro general, se suma que nuestro país, dado la división social del trabajo y la relación
centro periferia se ha caracterizado por una economía basada en la actividad petrolera, y cuyo sis-
tema político de conciliación de interés de clases se ha producido un desapego al trabajo, como
fundamento de la vida individual y colectiva, que se ha producido a través de los relatos del rentis-
mo petrolero, sostén del Estado de bienestar instituido desde 1958 por las élites en el poder.
Los medios de comunicación coadyuvan con ese relato, promoviendo discursos el consumismo y
la vida fácil como parte de una fachada social, a la cual se le socializan contenidos ajenos al traba-
jo como el acervo de una sociedad, disfrazado bajo una falsa promesa de bienestar y confort.

2.-Adscripciones Teóricas:
El trabajo como categoría
Según Antonio Herredia (2000:48), Adam Smith, consideraba que el trabajo era la medida exac-
ta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que se podía recibir a cambio
de su mercancía o servicio. En cambio, dicen Ekelund, J. R (2008: 122), David Ricardo fue el pa-
dre de la teoría valor-trabajo. En ella planteo las dificultades que significaban los costes de pro-
ducción (incluyendo mano de obra) para el comercio internacional, y a partir de esto, suponía que
los salarios de los trabadores tendían a ser los necesarios para sobrevivir y reproducirse. David Ri-
cardo, destaca que, el valor del trabajo se determinaría por el número de horas que necesitaría ha-
cer un trabajador para producir un sueldo que les permitiera mantenerse a él y a su familia (salario
natural), por lo que el trabajo sería la fuente de todo valor.
Pero fue Carlos Marx, quien revolucionó la teoría del valor-trabajo y la llevó a un desarrollo supe-
rior, al estudiar el sistema capitalista. Para Carlos Marx, el valor se divide en dos elementos teórico,
el valor de uso y el valor de cambio. El primero hace referencia a la cualidad que posee un bien
para satisfacer una necesidad determinada, y el segundo, está vinculado a la proporción en que
se cambian los valores de uso de una determinada clase, por valores de uso de otra clase.Marx, dis-
tingue dos tipos de trabajo, el trabajo particular que realiza un miembro de la sociedad y el trabajo
en general que es el esfuerzo de todos los miembros de esa sociedad. Siendo este último, el de ma-
yor importancia porque es la fuente de acumulación del modelo capitalista.
En esa línea de trabajo, para Hugo Chávez fría (2011) el trabajo socialmente necesario en el con-
texto del socialismo de construcción colectiva, se encuentra articulado a dos dimensiones: el de-
ber de la conciencia social y la las nuevas formas de propiedad sobre los medios de producción.
Según el comandante Chávez (2011) la conciencia del deber social, hace referencia a una dimen-
sión ética, donde el trabajo debe realizarse para satisfacer el encargo de la sociedad, el cual se en-
cuentra vinculado el socialismo a la justicia social, la equidad y la inclusión en un modelos pro-
ductivo autogestionario con primacía de la remuneración al trabajo y no al capital.Hugo Chávez
(2011), destacó, que las nuevas formas de propiedad sobre los medios de producción implica la

322
democratización de su propiedad, el énfasis en el trabajo colectivo, la corresponsabilidad y el auto-
gobierno del pueblo.
A partir de los anteriores referentes, en esta investigación, se asume el trabajo, como un proceso
social colectivo orientado al cumplimiento de los encargos de la sociedad, el cual requiere el uso
de los medios de producción y las formas de propiedad para liberar al pueblo de la lógica y el
tiempo del capital.

El discurso y los actos de habla


Según John Langshaw Austin (1986:33) el discurso es un acto de habla, el cual, “implica un tipo de
acción que involucra el uso de la lengua natural, sujeto a cierto número de reglas convencionales
generales y/o principios pragmáticos de pertinencia”. Complementa John Rogers Searle
(1986:102), quien plantea que todo discurso es en sí mismo un acto de habla. Esta autor puntuali-
za que los actos de habla poseen tres dimensiones fundamentales: Acto locutivo: que es la idea o
el concepto de la frase en aquello que se dice. Los actos ilocutivo: que hace referencia a la inten-
ción o la finalidad por la que se dice la frase y acto perlocutivo: es el efecto que produce el enun-
ciado en el receptor.
En ese sentido, John Rogers Searle con la construcción teórica de los actos perlocutivo, realiza un
aporte fundamental en la compresión del fenómeno lo mediático, porque a través de esa dimen-
sión se pude analizar la manera como los medios impresos construyen sus discursos en función de
arreglos y fines, y en el caso del estado Zulia, la manera como el medios impreso concretamente,
Panorama apuesta al discurso de la crisis y la neutotización de la sociedad en general, en el marco
de una guerra material y simbólica contra el gobierno revolucionario.
Dentro de los medios de comunicación, el impreso juega un papel, esencial en la socialización del
mensaje-mercancía, su carácter imperecedero y por cuanto el tiempo de lectura se realiza en cual-
quier sitio y en horario distendido. Estos son; las revistas, los carteles, folletos, libros y el perió-
dico. El periódico, es un dispositivo de la comunicación, que se fundamenta una amplia audiencia.
Los periódicos ofrecen grandes tirajes a un público masivo.

3.- Metodología:
El objetivo de esta investigación es; Analizar el discurso del Diario Panorama sobre la categoría
trabajo, en el Estado Zulia. (Corte diacrónico enero 2016)El método que se utilizó fue el histórico
documental, ya que utiliza y el análisis crítico de las fuentes documentales de tiempos pasados pa-
ra aproximarse al presente. De las herramientas, se utilizó el análisis de discurso. La población la
conformaron todos los ejemplares del Diario Panorama del mes de enero de 2016. Para la mues-
tra se procedió de la siguiente manera: Se selecciono al azar una semana por sorteo aleatorio. Por
tanto, realizar un corte de una semana de los ejemplares publicados desde el 13 de enero hasta el
20 de enero de 2016.

323
4.- Resultados:
ACTOR GOBIERNO: ACTOR OPOSICION:
1.- Discurso bifurcado sobre la categoría entre dos 1.- Desprecio por las conquistas laborales del los
posiciones irreconciliable: El actor gobierno y actor trabajadores.
oposición.
2.- Las expresiones de corrupción, clientelismo y
2.- El discurso del actor gobierno centralizan su populismo es vinculada al trabajo desarrollado
discurso en una retorica que demanda la transforma- desde lo público.
ción del modelo productivo venezolano.
3.- Ocultamiento y silenciamiento de los conflictos
3.- El mismo sector destaca elementos para mejor la obrero-patronal en lo privado.
calidad del trabajo productivo los incentivos desde
4.- Se subestima la importancia de las nuevas formas
la esfera de lo público.
de organización (Consejo de trabajadores) y de par-
4.- Destaca la importancia de las prerrogativas logra- ticipación (cogestión y autogestión) en el proceso
das por los trabajadores en la Nueva ley del trabajo. de gestión de las empresas públicas.
5.- Se relaciona el pobre desempeño productivo con 5.- Estigmatización de del Presidente de la Repúbli-
la guerra económica. ca por su condición de obrero del Metro de Caracas.
6.- Se realiza una crítica a las relaciones sociales de 6.- Pobre valoración de la importancia del trabajo
producción capitalista, en tanto que dividen el traba- productivo en las comunas.
jo en rutinas y lo individualizan por tareas, enarbo-
7.- Demanda disfrazada de privatización de empre-
lan la bandera de la categoría trabajo como un tipo
sas estratégicas, y ofrecimiento de relaciones de pro-
de relación social colectiva.
ducción neoliberales como una panacea.
7.- El trabajo se encuentra imbricada con las nuevas
8.- La pobre productividad del trabajo es las empre-
formas de propiedad sobre los medios de produc-
sas privadas son vinculada al discurso de la escases
ción social como: cooperativas, empresas de pro-
de divisas.
ducción social, frente de trabajadores, etc.
8.- Identificación del trabajador como sujeto de la

5.- Conclusiones:
Al concluir este trabajo, en función del objetivo planteado en la investigación, se arribaron a las
siguientes conclusiones:

1.- El Diario Panorama por su amplio tiraje de ejemplares es un instrumento permanente de cons-
trucción de discurso y un instrumento de sociabilización del mismo en el seno de la sociedad.
2.- Se identifica en este medio impreso tres líneas discursivas: los actores sociales y políticos vincu-
lados al gobierno revolucionario encabezado por Nicolás Maduro y los discursos los discursos de
los actores sociales y políticos de la oposición, sobre la categoría trabajo, reflejo de proyectos his-
tóricos irreconciliables.
3.- Se observa a partir del análisis de discurso de la línea editorial del Diario, actos perlocativos que
se sintonizan con los actores sociales y políticos de la oposición en virtud de la sincronicidad de
los intereses privados y grupales de ambos.
324
4.- El núcleo de estos actos de habla perlocativos dan señas de un manejo tendenciosos de la cate-
goría trabajo como uno de los ejes fundamentales de la república socialista en construcción.

Bibliografía:
Ekelund, J. R., y Hébert, R. (2008). Historia de la Teoría Económica y de su Método. México:
McGraw-Hill.
Herrerías, A. (2000). Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico. México: Limu-
sa.
Chávez Fría, Hugo () Socialismo del siglo 21. Cuadernos para el debate. Obtenido de http://
www.portalalba.org/biblioteca/CHAVEZ%20HUGO.%20Socialismo%20del%20Siglo%
20XXI.pdf- Consultado el 13 de febrero de 2016.
Marx, C. (1991). El Capital. Tomo I. Vol I, II y III. México: Siglo XXI.
Austin , John Langshaw (1989). Cómo hacer cosas con palabras, Edición electrónica Filosofía de
la Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Searle, John R. (1986). Actos de habla. Editorial planeta, España.
Revilla, Rafael(1994)Manual sobre Publicidad. Caracas. 1ª Edición.

325
326
327
328

You might also like