You are on page 1of 5

DE LA REVOLUCION EN EL RIOD DE LA PLATA A LA ETAPA DE LAS

AUTONOMIAS PROVINCIALES
 CABILDO ABIERTO DE BS.AS. LA 1º JUNTA. EL COMIENZO DE LA
GUERRA DE REVOLUCIÓN. ASAMBLEA DEL AÑO XIII.

Cabildo Abierto de Buenos Aires:


Causas:
1- Invasiones napoleónicas en la península ibérica: lo cual
planteara el problema de la Vacatio Regis (Trono vacante); ante
tal problemática en el continente americano surgen distintas
posturas para resolver la dificultad, especialmente cuando se
disuelve la Junta Central.
2- Invasiones Inglesas (1806 y 1807) en el Rio de la Plata; dando
lugar al a militarización de Buenos Aires y a su vez deja en
evidencia la fragilidad del Orden Colonial.
Semana de Mayo:
18 de Mayo llega la noticia de la caída de la Junta Central, el 19 se
da a conocer la noticia.
El cabildo abierto de 22 de Mayo responde a la doctrina del pacto
de sujeción en el cual se remarca que ante la situación existente en
la península y debido a la caída de la Junta Central existe una
retroversión de la soberanía al pueblo. En ese mismo cabildo
abierto se convocó a las ciudades del Interior.
25 conformación del “Primer gobierno patrio”

La Primera Junta: buscó el acatamiento al nuevo régimen convocando


para ello a los cabildos de las ciudades interiores a enviar diputados de
las ciudades interiores a Bs. As. Esta iniciativa política se acompañó de la
militar, a la instalación de la Junta le seguirían expediciones militares al
norte y al Paraguay (en marzo de 1811 se proclama autónoma de Bs. As.)
El bloqueo del puerto de Bs As por los marinos españoles de Montevideo
el 24 de Agosto, los ataques armados del gobierno del Paraguay y la
creciente oposición manifestada por los españoles europeos en las
ciudades del Interior, condujeron a la Junta a tomar medidas, a
consecuencia de las cuales el 17 de octubre fueron destituidos todos los
miembros del Cabildo de Bs As.

Asamblea General Constituyente 1813:


 Triunfo de la Línea esbozada por Moreno: en su juramento se
declara la “independencia de toda autoridad eclesiástica
existente fuera del territorio, ya fuese de nombramiento o de
presencia real.”
 Declara:
 Libertad de prensa y de vientre.
 Extinción de tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio personal.
 Supresión de los títulos y signos de nobleza.
 Eliminación del mayorazgo
 Sin embargo la independencia no es declarada y ninguno de los proyectos
de constitución presentados por sus diputados fueron aprobados.

Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=I9lOlu8Mni8
https://www.youtube.com/watch?v=aqEDd6TRi6c
https://www.youtube.com/watch?v=jItAYsZD3n4
https://www.youtube.com/watch?v=L0DQuAQ9ue4

 CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE DE TUCUMAN. LA


CUESTION DE LA INDEPENDENCIA. CONSTITUCION DE 1819 Y
CAIDA DEL DIRECTORIO:
A la caída de Alvear había seguido una etapa de profunda crisis en el seno de la
elite porteña. La convocatoria a un nuevo congreso, que sesionaría en la ciudad
de Tucumán, marcaba un cambio en su política, que con este gesto se mostraba
más atenta a los intereses de los pueblos mientras buscaba afirmarse con
nuevas alianzas con figuras locales influyentes. Así, el denominado Congreso
General Constituyente de las Provincias Unidas de Sudamérica comenzó sus
reuniones en marzo de 1816 y designo como nuevo director supremo a Juan
Martin Pueyrredón (mayo 1816).
Lo fundamental del Congreso fue la declaración, en julio de 1816, de la
Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la
voluntad de “invertirse del alto carácter de una nación libre e independiente del
rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Sin embargo, en 1819, el texto
constitucional de carácter centralista propuesto por el cuerpo representativo es
rechazado por los pueblos y el Congreso se disuelve.
En el transcurso de los diez años que median entre la Revolución de Mayo (1810)
y la caída del poder central (1820) se reunieron dos asambleas con carácter
constituyente (1813 y 1816-1819). Sólo una de estas asambleas produjo un texto
constitucional: el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas de
Sudamérica en 1819, que fue rechazado por las provincias debido a su carácter
centralista. Los gobiernos revolucionarios que se sucedieron en esos años se
constituyeron así en soluciones provisorias destinadas a durar hasta que se
reuniera la asamblea constituyente que definiría y organizaría el nuevo Estado.
Con la caída del poder central en 1820 emergió una nueva realidad: el esfuerzo
por afirmarse por parte de los Estados autónomos provinciales.
Los Estados autónomos surgidos a partir de 1820 fueron el punto de partida para
una organización político-estatal sobre la única unidad socio-política existente en
el periodo: la ciudad-provincia.
La caída del poder central en 1820 y la formación de los Estados provinciales:
Cuando en julio de 1819 Rondeau reemplazó a Pueyrredón en el cargo de
director, el Congreso proseguía con los proyectos monárquicos al aprobar en
sesión secreta, en noviembre de 1819, las tratativas realizadas en Europa para
coronar al duque de Luca Carlos de Borbón. En la Banda Oriental la elite
montivideana veía con buenos ojos la incorporación del territorio al domino
portugués, mientras el prestigio de Artigas se desmoronaba en su territorio,
aunque en el Litoral persistía en calidad de Protector de los Pueblos Libres.
En octubre de 1819 una nueva tentativa de someter a la disidencia artiguista en
Sata Fe se enfrentó con la negativa del ejército del Norte de auxiliar al gobierno.
En enero de 1820 un grupo de oficiales, entre quienes se encontraba Juan B.
Bustos, José M. Paz y Alejandro Heredia, se sublevó en la Posta de Arequito en
contra del Directorio, iniciando así el breve proceso de derrumbe del poder
central. En febrero de 1820, el ejército porteño fue vencido en los Campos de
Cepeda por las fuerzas del Litoral, conducidas por Ramírez y López, que exigían
la disolución del Congreso y la renuncia del director Rondeau.
Esta derrota generó en Buenos Aires una crisis política sin antecedentes. El
Cabildo de Buenos Aires asumió en febrero de 1820 la función de gobernador y
proclamó la disolución del poder central, renunciando en nombre de Buenos
Aires a su rol de capital de las Provincias Unidas. Surgió entonces una nueva
entidad política: la provincia de Buenos Aires, que, en febrero de 1820, firma el
Tratado de Pilar para alcanzar un acuerdo de paz con las fuerzas del Litoral.
La desaparición del Directorio no hizo más que acelerar el proceso de
disgregación de la antigua estructura virreinal que los gobiernos revolucionarios
ya había iniciad, para dar nacimiento a verdaderas soberanías autónomas.

Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=4W_z6zziTYg&t=53s
https://www.youtube.com/watch?v=cUWO8CyrCQ8
https://www.youtube.com/watch?v=7P7gablKgpU
https://www.youtube.com/watch?v=Oj4VPDpvNfk (En esté hablan diferentes
historiadores que provienen de distinta rama historiográfica)

 CRISI DE 1820. DISTINTOS PROYECTOS POLITICOS. UNITARIOS Y


FEDERALES. LA ETAPA DE LAS AUTONOMIAS PROVINCIALES.
CAMBIOS SOCIALES, CULTURALES Y POLITICOS EN LAS
PROVINCIAS UNIDAS.
El estado provincial y el ejercicio de la soberanía: Al producirse la crisis de
1820, las provincias conservaron las instituciones heredadas de la
dominación española y las que se habían creado durante el primer decenio
de existencia independiente. Con el surgimiento de los Estados autónomos,
aparecieron los textos constitucionales provinciales. Estas constituciones y
las leyes complementarias rigieron el desenvolvimiento institucional
provincial.
En general, las constituciones provinciales rioplatenses, en la medida en que
tendían a fundar la autonomía provincial frente a las tentativas de unificación
estatal, monárquicas o republicanas unitarias, siguieron los lineamientos del
constitucionalismo republicano al establecer un poder legislativo basado en
la soberanía popular. Este nuevo poder fue con frecuencia rudimentario; la
organización judicial, por otra parte, no llegó a constituirse en un tercer poder.
Antes de que surgiera la Legislatura, el Cabildo de cada ciudad o villa ejercía
funciones sobre su respectivo centro urbano y la zona rural de su
dependencia. En la mayoría de las provincias, los nuevos textos
constitucionales proclamados a partir de 1820 crearon las Salas de
Representantes. Al final de este proceso todos los cabildos desaparecieron,
con excepción del de Orán en Salta, que subsistió hasta la organización
nacional.
Fracasado el proyecto unitario en 1827, la reunión de una Convención
Nacional en 1828 revelo que las provincias no estaban dispuestas a
continuarlo. Con la firma del Pacto Federal se fortaleció entonces la tendencia
al ejercicio de la soberanía, salvo en lo que concernía al manejo de las
relaciones exteriores que fue delegado, no definitivamente, en el gobierno de
Buenos Aires. Paralelamente creció la influencia política de Buenos Aires
sobre la mayoría de los gobiernos provinciales, reflejando así tanto su poderío
como la imposibilidad de los Estados provinciales de trascender su
autonomismo.
Esta calidad de Estados soberanos e independientes de las llamadas
“provincias” se observa también en los pactos interprovinciales, en relación
con el carácter que investían los representantes provinciales.
Pero, aunque el afianzamiento del ejercicio de las soberanías provinciales
tendió a consolidarse luego de 1831, creció paralelamente la influencia de
Buenos Aires en la mayoría de los gobiernos provinciales de las facultades
extraordinarias, el desarrollo de la legalidad constitucional. Desde 1820 a
1835 el incremento de las facultades extraordinarias del Ejecutivo respondió
a las necesidades locales de cada provincia. Desde 1835 en adelante se
advierte, en cambio, que el aumento de atribuciones del Ejecutivo constituía
un principio orgánico usado para la conservación y el desarrollo del régimen
político.
Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=aVaxu-tFpSU&t=24s
https://www.youtube.com/watch?v=q2wN0qyHu8U&t=211s

You might also like