You are on page 1of 6

Colegio Bilingüü e de Palmares

Departamento de Espanñ ol
Prof: MSc. Alejandra Barahona
Seé timos Anñ os / II Trimestre

ELEMENTOS POÉTICOS

 Hablante o yo lírico: Es qüien expresa süs sentimientos y


pensamientos en la obra poeé tica.
 Código apreciativo: Es la visioé n de mündo o la perspectiva
sobre la vida qüe posee el hablante líérico.
 Versificación

La versificacioé n es el arte de componer versos de acüerdo con


medidas y ritmos determinados. La poesíéa generalmente se escribe
en verso.

 Estrofa : Es cada üna de las partes qüe componen ün poema.


Una estrofa püede estar compüesta por üno, dos, tres, y hasta
por ün nüé mero indefinido de versos.

 Métrica: Es la medida de los versos.

 Versos de arte menor: aqüellos qüe tienen ocho síélabas o


menos.

1
 Versos de arte mayor: aqüellos versos qüe tienen nüeve
síélabas o maé s.
Estos se miden por el nüé mero de síélabas qüe tengan, a saber:

Bisílabo: dos síélabas.


Trisílabo: tres síélabas.
Tetrasílabo: cüatro síélabas.
Pentasílabo: cinco síélabas.
Hexasílabo: seis síélabas.
Heptasílabo: siete síélabas.
Octosílabo: ocho síélabas.
Eneasílabo: nüeve síélabas.
Decasílabo: diez síélabas.
Endecasílabo: once síélabas.
Dodecasílabo: doce síélabas.
Tridecasílabo: trece síélabas.
Alejandrino: catorce o maé s síélabas.
Licencias Poeé ticas: Para medir los versos aplicamos las sigüientes
licencias poeé ticas, las cüales son permisos para dividir las palabras en
síélabas meé tricas, en formas diferentes de como lo hacemos
normalmente; ello con el fin de darle müsicalidad al verso.

 Diéresis: Es la separacioé n del diptongo.


 Sinéresis: Es la ünioé n del hiato.
 Sinalefa: Une la vocal final de üna palabra con la vocal inicial
de la otra.
Ejemplo: casa azül casa hermosa casa y

2
La conjüncioé n “y” cümple la misma regla, al igüal qüe aqüellas
palabras qüe empiezan con “h”.

 Acento final: si la üé ltima palabra del verso es agüda se le süma


üna síélaba meé trica; si es grave no se süma ni se resta; y si es
esdrüé jüla se le resta üna síélaba.

Ejemplo: “Se gü ro de sü ver dad” 7+1=8 (octosíélabo)


“os cü ra ma nñ a na traé gi ca” 9-1=8
Rima: Denominamos rima a la igüaldad de los sonidos en las üé ltimas
palabras de dos o maé s versos a partir de la üé ltima vocal con acento de
intensidad.

La rima se marca con letras mayüé scülas (ABC) cüando se refiere a


versos de arte mayor (versos de nüeve o maé s síélabas), y con letras
minüé scülas (abc) cüando hacemos referencia a versos de arte menor
(versos de ocho o menos síélabas).

Clases de rima

 Los versos tienen rima consonante cüando todos los sonidos


son igüales a partir de la üé ltima vocal toé nica:

Oye mi rüego Tüé , Dios qüe no existes, A


y en tü nada recoge estas mis qüejas, B
tüé qüe a los pobres hombres nünca dejas A
sin consüelo de enganñ o. No resistes B

(Migüel de Unamüno, “Oracioé n del ateo”)

• Los versos tienen rima asonante cüando solo las vocales son
igüales a partir de la üé ltima vocal toé nica:

Llegüeé a la pobre cabanñ a a


en díéas de primavera. b
La ninñ a triste cantaba, a
la abüela hilaba en la rüeca. b

(Rübeé n Daríéo, “Rimas”)

3
 La rima püede ser libre cüando no se sigüe ningüna regla,
tambieé n llamada versolibrismo.

Figuras literarias

 Símil: Es üna comparacioé n literaria y se rec onoce porqüe lleva


teé rminos comparativos: como, parecido, semejante, tal.

Ej: “Las hojas como doradas mariposas”.

 Metáfora: Comparacioé n literaria de dos elementos, semejantes


en algüé n o algünos aspectos. Uno de los elementos define al
otro.

Ej: “Las perlas de su boca”.

 Prosopopeya: Consiste en la atribücioé n de cüalidades a seres


ü objetos qüe no las poseen.

Ej: “La rana le cantaba sus penas”

 Antítesis: Figüra qüe consiste en contraponer üna frase o


palabra a otra de contraria significacioé n.

Ej: “Lloran los justos y gozan los culpables”

 Apóstrofe: Es la invocacioé n, exclamacioé n o pregünta dirigida a


ün ser presente o aüsente, real o imaginario.

“Ya escapan de su ayer a su mañana;


Ya miran en el tiempo, ¡padre mío!”
 Hipérbole: Deformacioé n o alteracioé n de la verdad por sü
exageracioé n.

Ej: “Escudriño la noche con mil ojos”

 Epíteto: Cüalidades propias de ün süstantivo.

Ej:“ Pájaros errantes” / “Sangre roja”.

4
Figuras de construcción

La repeticioé n de contenidos desde üna palabra o varias, hasta üna


oracioé n con sentido completo, es otro elemento qüe contribüye a
crear ritmo en poesíéa.

 Anáfora: es la repeticioé n de üna palabra al inicio de cada


verso. Ej:

“Verde prado…
Verde aroma…”
 Reiteración: Es la repeticioé n de üna palabra en ün mismo
verso.

Ej: “Cuando el día ya no es día”

 Hipérbaton: Consiste en la alteracioé n del orden loé gico de las


palabras en üna oracioé n.

Ej: “Quizás muy temprano llegue”

 Encabalgamiento: Se prodüce cüando la idea de ün verso no


conclüye, sino qüe continüé a en el sigüiente, eliminando entre
los dos toda posibilidad de paüsa. Al final del verso no aparece
ningüé n signo de püntüacioé n.

“Quiero vivir la vida aventurera


de los errantes pájaros marinos”.

Epímone: Figüra qüe consiste en repetir sin intervalo üna misma palabra para
dar eé nfasis a lo qüe se dice, o en intercalar varias veces en üna composicioé n
poeé tica ün mismo verso ` o üna misma expresioé n
Ejemplo: Menos tü vientre

todo es confüso

Menos tü vientre

todo es fütüro

fügaz, pasado

baldíéo türbio.

5
(Miguel Hernández)

You might also like