You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

III
Q U I M I C A
periodo
2014

San Pedro Sula, Honduras. 0


UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Índice

1. Medidas de seguridad para la utilización del


laboratorio……………………………………………………………………..…….….2

2. Prácticas de laboratorio.

Práctica No.1 Materiales de laboratorio................................................................5

Práctica No.2 Densidad.........................................................................................11

Práctica No.3 Estados de la Materia.....................................................................16

Práctica No.4 Reacciones Quimicas …………...…..............................................22

Práctica No.5 Calor en las Reacciones Quimicas.................................................28

Práctica No.6 Agua y pH........................................................................................34

Práctica No.7 Concentracion de Soluciones Quimicas ........................................40

Práctica No.8 Electroquimica………………………………………………………...44

Práctica No.9 Hidrocarburos..................................................................................52

Práctica No.10 Alcoholes.......................................................................................57

Práctica No.11 Aldehidos y Cetonas ....................................................................60

Práctica No.12 Aceites Aromaticos………………………………………………....67

3. Validez……………………………………………………………………………........68

4. Revisión y
aprobación………………………………………………………………………………………………………………..68

1
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

1. Medidas de seguridad para la utilización del laboratorio.

En el laboratorio de química se emplean sustancias denominadas reactivos


químicos. Todos ellos deben ser considerados potencialmente tóxicos y por lo
tanto es preciso tomar todas las medidas de bioseguridad recomendadas por el
fabricante y por el encargado del área.

Las sustancias químicas se encuentran en lugares especiales llamados armarios


o estantes almacenados en una bodega a la cual ningún alumno podrá ingresar
ni sacar ninguna sustancia. Es conveniente guardar los reactivos debidamente
clasificados teniendo en cuenta la clasificación química a la que pertenecen, y así
evitar mezclas involuntarias que puedan causar accidentes

Todo recipiente que contenga un reactivo debe tener una etiqueta indicando el
nombre del compuesto y la simbología que indique a los alumnos el grado de
peligrosidad, toxicidad, inflamabilidad y volatilidad.

Cuando se destapa un reactivo, la boca del frasco debe apuntar hacia lado
contrario a la cara del operador, si son sustancias volátiles (solventes orgánicos,
ácidos y bases en soluciones concentradas) se deben manipular bajo una
campana de extracción de gases para evitar accidentes respiratorios graves.

La bata de laboratorio debe ser blanca y es obligatorio usarla dentro del


laboratorio cuando se realiza cualquier experimento o se manipulan reactivos
químicos. Cuando el experimento lo amerite se complementaran esta
indumentaria con el uso de gafas protectoras, guantes, tapabocas o mascarillas u
otro implemento que sea necesario usar durante el proceso de la práctica.

Nunca se debe comer o beber mientras se trabaja en el laboratorio el riesgo de


contaminación es muy grande, de igual forma se prohíbe colocar sobre las mesas
de trabajo pertenecías personales como mochilas, libros de textos, u otra
indumentaria ya que estos pueden dañar los materiales y equipos que se
encuentren en las mesas.

Se le recomienda al alumno manipular con mucho cuidado la cristalería ya que


esta es muy propensa a quebrarse y puede ocasionar lesiones en la piel y los
ojos.

Cuando por accidente caiga una sustancia química sobre la piel se debe lavar con
abundante agua. Si por accidente parte de la vestimenta o en el cuerpo se han
derramado fuertes cantidades de sustancias toxicas, corrosivas que puedan
2
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

generar quemaduras químicas o por accidente se genera llamas en la vestimenta


se debe usar la duchas de seguridad. Si la salpicadura de químicos llega a los
ojos por accidente se debe usar el dispositivo conocido como lavaojos
inmediatamente.

En general el alumno debe tomar todas las medidas de precaución en cada


práctica para evitar accidentes.

Reglamento interno

Los laboratorios de Química y Biología son recursos académicos cuya función


primordial es apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la puesta en
práctica de lo visto en el aula de clase y al cual tienen derechos los Estudiantes
de la Universidad de San Pedro Sula, siempre y cuando estén cursando la
asignatura a la cual corresponde el respectivo laboratorio.

El presente reglamento fue creado para garantizar el aprovechamiento, de estos


recursos educativos, a todos los usuarios de los laboratorios de ciencias de la
Universidad de San Pedro Sula. Las políticas que lo rigen se detallan a
continuación:

1. Del ingreso y horarios

1.1 Todo laboratorio deberá cumplir con los horarios establecidos para tal efecto
en la Oferta Académica del periodo en curso.
1.2 Se deberá respetar y cumplir con el horario de ingreso en cada práctica de
laboratorio impartida en el periodo en curso.
1.3 En el caso de que el Docente Encargado de Laboratorio, no se presente a
impartir éste, las prácticas no podrán llevarse a cabo, responsabilizándose el
Docente Encargado de Laboratorio de que los usuarios-estudiantes no
ingresen al laboratorio hasta su llegada, y debiendo notificar al Jefe de
laboratorios de su ausencia.
1.4 El personal de los laboratorios no es responsable por documentos o
pertenencias que un usuario haya dejado olvidados en el laboratorio.
1.5 Ningún usuario-estudiante de la USAP podrá ingresar o salir de los
laboratorios sin la autorización del Docente Encargado del Laboratorio que sea
responsable de él.
1.6 No se permiten llegadas tardes. El alumno debe cumplir con la hora
establecida según Oferta Académica.

3
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

2. Del uso

2.1 El equipo debe ser entregado al Docente auxiliar de laboratorios limpio y en


las condiciones recibidas.
2.2 En caso de que el equipo sufra deterioro o algún daño durante las prácticas
realizadas; el estudiante será responsable de cubrir el costo o reparación del
mismo, para lo cual el Docente Auxiliar de Laboratorios remitirá el informe a la
Autoridad competente.
2.3 Ningún usuario está autorizado para dar uso indebido o trasladar fuera del
laboratorio, el equipo y materiales de los laboratorios.

3. De los usuarios

3.1 Es obligación del estudiante portar su manual de prácticas de laboratorios y


haberlo leído con anticipación a la práctica que realizara, ningún estudiante
podrá realizar su práctica si no lo posee.
3.2 El Reglamento para Uso de los Laboratorios, deberá ser leído y discutido por
el Docente Encargado de Laboratorio, a los estudiantes antes de realizar la
primera práctica.
3.3 Los usuarios deben mantener el orden, disciplina y reglas del buen
comportamiento dentro del laboratorio.
3.4 Los usuarios deben mantener limpia su área de trabajo, colocando la basura
en el recipiente que para tal efecto este provisto en el laboratorio y al finalizar
cada practica todos los materiales utilizados deben ser lavados y ubicados en
el lugar en que se encontraron.
3.5 A ningún usuario se le permite fumar o ingresar con bebidas, comidas o
cualquier otra sustancia que pueda ser un riesgo para el equipo de laboratorio.
3.6 Todo usuario que tenga problemas con la operación del equipo del laboratorio
debe reportarlo al Docente Encargado del Laboratorio.

4. de las sanciones.

El usuario queda sujeto a las normas expuestas en este reglamento y es


entendido que su incumplimiento, dará lugar a las sanciones que la institución
considere pertinente aplicar de acuerdo a la gravedad en que se tipifique la falta y
según lo establecido en las normas académicas en su artículo número 78,
Reglamento Interno de Trabajo y demás leyes aplicables.

4
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 1
MATERIALES DE LABORATORIO

I. Objetivos de la práctica
1. Juzgar el peso de 5 objetos mediante el uso de la balanza analítica en grupos
de experimentación.
2. Juzgar el volumen de 3 liquidos mediante el uso de probetas y pipetas en
grupos de experimentación.
3. Experimentar el uso del mechero mediante la regulación de la llama en grupos
de experimentación.

II. Glosario de términos de la práctica


Tarar: Es pesar un recipiente que se va a utilizar en algún experimento para luego
ser restado utilizando una balanza. Este procedimiento busca encontrar el peso
neto del material que se quiere medir dentro de un recipiente.

Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o


frío, que puede ser medida con un termómetro.

Volumen: Magnitud referida al espacio físico que ocupa un cuerpo.

III. Medidas de seguridad


1. No utilice los equipos como las balanzas sin las instrucciones previas del
encargado.
2. Trate de mantener todos los materiales en la parte central de las mesas nunca
en las orillas.
3. Abra con cuidado los grifos del lavado regulando el chorro hasta tener una
presión de agua segura para trabajar.
4. No se permite colocar las probetas directamente debajo del grifo de los
lavados.
5. No encienda el mechero sin las instrucciones previas del encargado.

IV. Marco conceptual


En los laboratorios tanto de química como de biología se utilizan diferentes
materiales que son usados como herramientas de medición, calentamientos,
soporte y como recipientes para llevar a cabo algunas reacciones químicas. Los
materiales de laboratorio se pueden clasificar en:

5
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

 Material de vidrio: vasos precipitados, placas de Petri, tubos de ensayo,


matraces Erlenmeyer, agitadores de vidrio, vidrio de reloj, matraces para
destilación.
 Material de calor y frío y sus accesorios: refrigerantes, mecheros (de Bunsen),
baños termorreguladores, baños de arena, calefactores eléctricos, mayas con
asbesto congeladores, autoclaves, estufas.
Mechero Bunsen: Es un instrumento metálico, destinado a proporcionar
combustión. Los mecheros Bunsen constan de: un tubo vertical, enroscado en su
parte baja a un pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se
regula la entrada de aire. La mezcla se enciende por la parte superior. Este
mechero proporciona dos tipos de llama (oxidad y reductora) las cuales tienen
diferentes grados de temperatura.

 Materiales de medición: termómetros, balanzas y cronómetros, probetas,


pipetas, buretras, matraces aforados.
El tipo de balanza a utilizarse en estos laboratorios es la balanza analítica la cual
nos ofrece mediciones con precisión de 0,0001g y consta de las siguientes partes:

Puertas de protección: protegen el platillo, impidiendo que el paso del aire infiera
en la medición.

Pantalla digital: muestra los resultados obtenidos en la medición, información de


auto calibración, señales de estabilidad.

Platillo: lugar donde se coloca la muestra a medir.

Botones de control: tienen funciones específicas como el encendido, apagado,


tara, calibración entre otros.

Pipeta: Son instrumentos de vidrio que se usan para medir los líquidos con mayor
exactitud. Estas pueden ser aforadas (miden un volumen exacto) o parciales
(miden un volumen aproximado). Este tipo de material se utiliza junto con un
bulbo llamado propipeta que facilita la succión y salida de los líquidos.

Probeta: Instrumento de laboratorio de vidrio o plástico, que se emplea para


medir el volumen de los líquidos. Estas miden volúmenes aproximados. Al
momento de usar las probetas debemos observar la posición del menisco en la
probeta la cual debe de ser cóncava con respecto a la línea de medición.

 Materiales de soporte: Soporte universal, nueces, trípode, anillo metálico.

6
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica.
V.1 Equipo y material necesario
1. Balanza analítica
2. Probetas de 250 ml
3. Probeta de 10ml
4. Vasos de precipitados de 250ml
5. Agua
6. Pipetas
7. Propipetas.
8. Mechero bunsen

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se reconocerán algunos materiales usados en el laboratorio por


lo que se le recomienda que antes de utilizarlos asegúrese de haber comprendido
la forma correcta de manipularlos.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Balanza Analítica (procedimiento de medición)

1. Asegúrese que las puertas de protección estén cerradas completamente


antes de comenzar a medir.
2. Presionar el botón de encendido.
3. Esperar a que la balanza se auto calibre este proceso tarda un par de minutos,
no toque la balanza hasta que termine su proceso de calibración.
4. Observe la pantalla digital de la balanza debe marcar 0,0000g y debe aparecer
el indicador de estabilización.
5. Abra una de las puertas laterales de la balanza e introduzca en el centro del
platillo un objeto a medir. El objeto debe estar limpio y seco.
6. Cierre la puerta de protección y espere a que el indicador de estabilización
aparezca para tomar nota de la medida.
7. Saque el objeto de la balanza y cierre la puerta de la balanza.
8. El botón de tarar se utiliza cuando se desea borrar el valor de masa de un
objeto para poder introducir en él otra sustancia o para dejar la balanza en
cero.
9. Una vez reconocido el uso de la balanza comience a medir las masas de los
objetos que se le asignaron para esta actividad y registre los pesos en el
cuadro 1

7
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2

Probetas y pipetas (procedimiento de medición) Commented [U1]: Falta trabajar en los cuadros de resultados
para estas actividades

1. Tome una pipeta de 10ml


2. Coloque en la parte superior de la pipeta un bulbo propipeta
3. Presione el botón (A) y presione el bulbo.
4. Introduzca la pipeta en la solución muestra
5. Presione de forma lenta el botón (S) hasta que el líquido ascienda a la marca
de aforo de la pipeta.
6. Retire el líquido de la pipeta presionando de forma lenta el botón (E)
7. Una vez retirado todo el líquido de la pipeta presione el botón (A) para retirar el
vacío del bulbo.
8. Tome una probeta de 500 ml
9. Llénela con la solución problema hasta la línea de 250
10. Tome una probeta de 10 ml y trate de medir 5 ml
11. Observe la posición del menisco debe quedar cóncava con respecto a la línea
de medición.
12. Retire el líquido de la probeta.
13. Una vez reconocido el uso de las probetas comience a medir el volumen de
las muestras que se asignaron para esta actividad y anótelas en el cuadro 2

Actividad 3:

Mechero de gas

1. Asegúrese de que la válvula de entrada de gas del mechero este cerrada.


2. Asegúrese que el anillo del mechero también se encuentre en la posición
correcta.
3. Encienda un fosforo y acérquelo en la parte superior de la torre de combustión.
4. Comience abrir de forma lenta la válvula de entrada de gas hasta que
aparezca la llama (reductora).
5. Una vez puesta la llama comience a bajar el anillo de forma lenta hasta que
aparezca la llama oxidada.
6. Trate de calentar tubos de vidrio utilizando el mechero, el encargado del
laboratorio le dirá como hacerlo.
7. Anote las observaciones en el cuadro.

8
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuadro de resultados

Tipo de material en que se


Nombre Función
clasifica
Letra (A) de la
propipeta

Letra (E) de la
propipeta

Letra (S) de la
propipeta

Menisco en la probeta
de 500 y 10 ml

Balanza analítica

Función tarar (T) de la


balanza

Puertas de protección
de la balanza

►◄ indicador en la
balanza
Anillo collarín en el
mechero

Llama oxidada en el
mechero

Llama reductora en el
mechero

9
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuestionario.

1. ¿Es correcto medir la masa de una sustancia sin haber tarado la masa del vaso
que la contiene? Explique.
2. Mencione tres materiales de laboratorio utilizados como soporte.
3. ¿Noto alguna diferencia entre el menisco de la probeta de 500 ml y el menisco de
la probeta de 10 ml? Explique sus observaciones.
4. Explique las razones por la cual se debe trabajar con un tipo de llama en
particular y no con otra al usar el mechero Bunsen.

Conclusiones
1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

10
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 2
DENSIDAD

I. Objetivos de la práctica
1. Evaluar la densidad de dos líquidos diferentes por medio del uso de probetas y
balanzas, en grupos de experimentación
2. Evaluar la densidad de dos objetos sólidos mediante la aplicación de fórmulas
geométricas y el principio de Arquímedes, en grupos de experimentación.

II. Glosario de términos de la práctica


Densidad: En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar
referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una
sustancia.

Magnitud: Es toda propiedad de la materia que se puede medir.

Masa: Magnitud que cuantifica materia.

Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

Propiedad: En química: Atribuciones o capacidades que tienen algunos materiales


cuando se encuentran en contacto con otros, estas capacidades de reaccionar
pueden llevar a clasificaciones.

Arquímedes (principio): El principio de Arquímedes es un principio físico que


afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo,
recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que
desaloja.

III. Medidas de seguridad


1. No utilice los equipos como las balanzas sin las instrucciones previas del
encargado.
2. Trate de mantener todos los materiales en la parte central de las mesas nunca
en las orillas.
3. Abra con cuidado los grifos del lavado regulando el chorro hasta tener una
presión de agua segura para trabajar.
4. No se permite colocar las probetas directamente debajo del grifo de los
lavados.

11
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

IV. Marco conceptual


Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio físico tangible, se nos
presenta de distintas formas físicas (líquido, sólido y gaseoso). Esta a su vez
presenta propiedades como la masa, volumen y la relación que existente entre
masa y volumen llamada densidad.

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, es decir no depende de


cantidades si no de relación que existe en proporción entre la masa del cuerpo y el
volumen que este ocupa, en algunos casos puede llegar a servir para saber si un
objeto está hecho de un determinado material ya que todo tipo de materia
presenta una densidad única. Dicho de otro modo la densidad nos puede servir
para identificar las sustancias y para saber el grado de flotabilidad que puede tener
los cuerpos sobre los líquidos.

La densidad se define como la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Para calcular la densidad de una sustancia basta con medir su masa
en una balanza y medir su volumen utilizando formulas geométricas si es un sólido
regular y si es un líquido se utiliza la probeta.

Si lo que queremos medir es el volumen de un sólido que carece de forma


regular, entonces aplicamos el principio de Arquímedes el cual enuncia que todo
cuerpo sumergido en un líquido desplaza una cantidad de volumen exactamente
igual al volumen del cuerpo.

De esa forma basta con introducir el objeto en un recipiente graduado con el cual
se pueda medir volúmenes, como las probetas, tomar nota del volumen inicial y
luego introducir el objeto, por principio de Arquímedes sabremos que el volumen
desplazado representa el volumen del cuerpo. Entonces el volumen del cuerpo
seria la resta entre el volumen final menos el inicial.

12
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Balanza analítica
2. Probetas de 250 ml
3. Probeta de 10ml
4. Vasos de precipitados de 250ml
5. Agua
6. Alcohol
7. Objeto con forma regular
8. Objeto de forma irregular
9. Calculadora
10. Regla

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se determinará la densidad de algunas sustancias por lo que se


le recomienda asegurarse de manipular correctamente los materiales de medición
que se necesitan para esta práctica ya que los resultados dependerán de la
precisión en las mediciones.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Densidad de dos líquidos

1. Tome una probeta de 10ml


2. Pese la probeta en la balanza.
3. Tarar la masa de la probeta.
4. Saque la probeta de la balanza y añada 5 ml de agua pura.
5. Coloque de nuevo la probeta en la balanza.
6. Tome el dato de la masa del agua.
7. Calcule la densidad del agua utilizando la relación masa sobre volumen.
8. Anote los valores obtenidos en el cuadro de resultados.
9. Limpie y seque el material.
10. Repita de nuevo el procedimiento utilizando esta vez el alcohol.
11. Anote los resultados en el cuadro.

13
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2:

Densidad de un objeto irregular.

1. Tome la masa del objeto de vidrio utilizando la balanza analítica.


2. Saque el objeto de la balanza.
3. Cierre las puertas de la balanza, espere el indicador de estabilización y
presione el botón tarar.
4. Coloque en una probeta de 250 ml agua teñida con ayuda de un vaso de
precipitado y llene hasta tener 150ml de agua.
5. Introduzca el objeto de vidrio en la probeta de 250 ml, para ello incline la
probeta para que el objeto se deslice por las paredes internas de la probeta
hasta que este llegue al fondo de la probeta.
6. Observe y tome nota de la nueva lectura de la probeta.
7. Reste la lectura final menos la lectura inicial para obtener el volumen del
objeto.
8. Calcule la densidad del objeto utilizando los gramos y los ml obtenidos del
objeto.
9. Anote los datos en el cuadro resultados.

Densidad de un objeto regular.

10 Tome la masa del objeto regular utilizando la balanza analítica.


11 Saque el objeto de la balanza.
12 Cierre las puertas de la balanza, espere el indicador de estabilización y
presione el botón tarar.
13 Tome una regla y mida las dimensiones del objeto.
14 Calcule el volumen del objeto utilizando la formula geométrica adecuada para
la forma que presenta.
15 Calcule la densidad del objeto utilizando los gramos y los ml obtenidos del
objeto.
16 Anote las mediciones en el cuadro resultados.

14
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuadro de resultados

Muestra Masa Volumen Densidad Métodos utilizado para obtener


(g) (ml) (g/ml) el volumen

Agua

Alcohol

Objeto
irregular

Objeto
regular

Cuestionario.

1. ¿Cuál es el fundamento del principio de Arquímedes?


2. ¿Es la densidad una propiedad de la materia que puede ser útil para identificar
una sustancia? ¿Por qué?
3. Al efectuar dos mediciones para la densidad del agua se le asigna una
muestra con 1000g y otra con 1g. ¿Esperaremos tener resultados diferentes o
iguales? Explique.
4. Imagine que las sustancias solidas con las cuales trabajo el día de hoy las
deja caer en un recipiente que contiene agua con la que trabajo el día de hoy.
¿Qué sucederá con las muestras solidas? ¿flotan o no? Explique.

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

15
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 3
ESTADOS DE LA MATERIA

I. Objetivos de la práctica
1. Evaluar las diferencias moleculares entre un sólido, un líquido y un gas por
medio de la simulación virtual en Crocodile Chemistry, en grupos de
experimentación.
2. Evaluar los cambios de estado físico del agua y el yodo aplicando cambios de
temperatura, en grupos de experimentación.
II. Glosario de términos de la práctica
Átomo: Es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que
mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante
procesos químico.

Cohesión: O fuerza de cohesión, es la atracción entre moléculas que mantiene


unidas las partículas de una sustancia.

Condensación: Cambio de estado de la materia que se encuentra en forma


gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización.

Energía: El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas


con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
Capacidad para realizar un trabajo.

Enlace químico: Un enlace químico es el proceso químico responsable de las


interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los
compuestos químicos diatómicos y poliatómicos.

Energía: El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas


con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
Capacidad para realizar un trabajo.

Higroscópica: Son higroscópicos todos los compuestos que atraen agua en forma
de vapor o de líquido de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como
desecantes.

Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual la materia cambia del estado


líquido al estado gaseoso.

16
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Punto de fusión: Es la temperatura a la cual la materia cambia del estado sólido al


estado líquido.

Sublimación: Es el cambio del estado de la materia en la que pasa de solido a gas


sin pasar por el estado líquido.

III. Medidas de seguridad


1. Trate de mantener todos los materiales en la parte central de las mesas nunca
en las orillas.
2. Mantener las computadoras conectadas en un área limpia y seca.
3. Utilizar el equipo de protección personal.

IV. Marco conceptual


Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio físico tangible, esta se
encuentra en constante movimiento y trasformación mediantes fenómenos físicos,
como los cambios de temperatura o fenómenos químicos, como lo son las
reacciones químicas. Tanto en los fenómenos físicos como en los químicos la
energía juega un papel importante siendo esta la responsable de realizar un
trabajo o movimiento dentro de estos procesos.

La materia se nos presenta en diversos estados de agregación o estados físicos,


siendo los principales el estado gaseoso, líquido y sólido, todos con propiedades y
características diferentes.

Una sustancia en particular puede tener distintos estados de agregación y parecer


muy distinta físicamente de un estado a otro pero químicamente sigue siendo la
misma sustancia, ya que su composición molecular no cambia cuando esta sufre
un cambio de estado inducido por fenómenos físicos como los cambios de
temperatura.

Para comprender por qué una sustancia es diferente físicamente cuando cambia
de estado, debemos entender que la razón radica en la cantidad de energía que
tengan sus moléculas. A mayor cantidad de energía presente en la sustancia sus
moléculas tienden a moverse y a separarse, de forma contraria, una sustancia con
poca energía sus moléculas tienden a no moverse y ajuntarse unas con otras.

Los cambios de estados se presentan de acuerdo a la cantidad de energía que se


aplique a la sustancia en ese momento.

17
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

 Fusión: es el cambio de estado de solido a líquido.


 Ebullición: es el cambio de estado de líquido a gaseoso.
 Condensación: es el cambio de estado de gaseoso a líquido.
 Sublimación: cambio de estado sólido a gaseoso.
 Sublimación inversa: cambio de gaseoso a sólido
V. Descripción de la práctica
V.1 Equipo y material necesario

1. Computadoras
2. Capsula de porcelana
3. Mechero Bunsen
4. Maya con asbesto
5. Soporte universal
6. yodo
7. hielo
8. vidrio de reloj.

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se determinaran las diferencias moleculares entre los diferentes


estados de agregación de la materia por lo que se le recomienda asegurarse de
comprender el manejo del programa virtual asignado para esta actividad.

18
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Diferencias moleculares entre un sólido, un líquido y un gas

1. Entre al programa de crocodile y busque la carpeta clasificando materiales.


2. Dele un click a la carpeta seleccionada
3. En esta carpeta se le desplegaran varios programas, busque el programa
sólidos, líquidos y gases. Dele click a ese programa y le aparecerá la
simulación en pantalla.
4. Revise la estructura molecular de cada una de las sustancias que aparecen en
escena.
5. Observe las diferencias y anote en el cuadro.

Actividad 2

Cambios de estado físico del agua y el yodo.

1. Entre al programa de crocodile y busque la carpeta clasificando materiales.


2. Dele un click a la carpeta seleccionada
3. En esta carpeta se le desplegaran varios programas, busque el programa
Melting ice and boling water. Dele click a ese programa y le aparecerá la
simulación en pantalla.
4. Observe el cambio molecular del agua a medida que se cambia el vaso en las
temperaturas de 50°c y 150°c.
5. Anote los resultados en el cuadro.
6. Cierre los programas y a pague la computadora.
7. Encienda el mechero Bunsen
8. Coloque una capsula de porcelana a calentar utilizando el soporte universal y
la malla con asbesto.
9. Coloque sobre un vidrio de reloj cierta cantidad de hielo.
10. Una vez que la capsula este bien caliente apague el mechero.
11. Añada a la capsula de porcelana el yodo solido
12. Observe lo que sucede.
13. Coloque encima del vaso el vidrio de reloj que tiene el hielo.
14. Deje que el yodo cambie de estado y posteriormente observe la parte inferior
del vidrio de reloj.
15. Anote sus observaciones en el cuadro.

19
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuadro de resultados
Actividad 1
Movimiento Fuerza
Sustancias Estructura
de las de Gaseoso Liquido Solido
molecular
moléculas cohesión

Cloro

Agua

Mercurio

Etanol

Anillo de
Oro

Sal

Plomo

Actividad 2
Estado Estado físico al Estado físico al
Muestras físico aumentar la Nombre aumentar la Nombre
inicial temperatura del temperatura del
(-20°c) (50°c) cambio (150°c) cambio

Agua

Estado físico al Estado físico al


Muestras Estado aumentar la Nombre disminuir la Nombre
físico temperatura del temperatura del
inicial cambio cambio

Yodo

20
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuestionario.

1. Explique como la energía infiere en los cambios de estado que presenta la


materia.
2. Explique si un cambio de estado puede cambiar la composición química de la
materia.
3. Después de lo observado en la práctica de hoy ¿cuáles son los posibles
cambios de estados en los sólidos?
4. Imagine que en un material de vidrio con una abertura muy pequeña le ha
quedado dentro de ella cloruro de aluminio, se intentó sacarle el cloruro de
aluminio pero este se encuentra incrustado sobre las paredes internas del
material. ¿Qué opción recomendaría usted para sacar ese compuesto de la
pieza?

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

21
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 4
REACCIONES QUIMICAS

I. Objetivos de la práctica
1. Juzgar el tipo de reacciones químicas presentes en la síntesis del ácido
sulfúrico y sulfato de sodio en grupos de experimentación.
2. Juzgar el tipo de reacción química presentes en la combinación del cromato de
potasio y el nitrato de plata en grupos de experimentación.
3. Juzgar el tipo de reacciones químicas en la combinación del zinc y el sulfato de
cobre en grupos de experimentación.
4. Juzgar el tipo de reacciones químicas en el calentamiento del bicarbonato de
sodio, en grupos de experimentación.

II. Glosario de términos de la práctica


Compuesto: En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de
dos o más elementos de la tabla periódica. Una característica esencial es que
tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por
hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos).

Elemento: Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la


misma clase.

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico: es todo proceso


termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto
de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus
enlaces, en otras sustancias llamadas productos.

III. Medidas de seguridad


1. Utilice material de protección personal: lentes, mascarillas, guantes.
2. Si se está quemando magnesio no mire fijamente la luz que emana.
3. Nunca coloque sus manos o brazos sobre el mechero bunsen.

IV. Marco conceptual


Los científicos se refieren a las interacciones entre sustancias, que dan origen a
un cambio, como reacciones químicas pero ¿cómo podemos saber que ha
ocurrido una reacción química? Un cambio químico puede reconocerse por hechos
como:

 La producción de un gas (efervescencia)


 La producción de calor
22
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

 Enfriamiento
 Cambios permanentes de color
 Aparición de un precipitado insoluble.

Cuando se presenta un cambio químico significa que ha ocurrido una reacción


química. Existen 5 tipos de reacciones químicas:

1. Reacciones de combinación: tipo de reacción química en la que dos o más


sustancias reaccionan para producir nuevas sustancias. Las más comunes son
las de combustión en donde el oxígeno se combina con un elemento por
ejemplo cuando se calienta un no metal para producir un anhidro o cuando se
calienta un metal para producir un oxido básico.

A +Z ---------- AZ

2. Reacciones de descomposición: tipo de reacción química en la que una


sustancia se descompone para formar otras sustancias.

A Z ---------- A + Z

3. Reacciones de sustitución sencilla: tipo de reacción química en la que


reacciona un elemento y un compuesto y el elemento sustituye a un elemento
del compuesto

A + BZ ---------- A Z + B

4. Reacciones de dobles sustitución: tipo de reacción química en la que


reaccionan dos compuestos y el catión de uno de ellos intercambia su lugar
con el catión del otro compuesto.

A X + BZ ---------- AZ + BX

5. Reacciones de neutralización: tipo de reacción química en la que reacciona un


ácido y un hidróxido produciendo habitualmente una sal y agua.

HX + MOH ---------- MH + HOH

23
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Azufre, Zinc
2. NaOH. Cromato de potasio,
3. Bicarbonato de sodio
4. Vasos de precipitado de 400 ml
5. Vidrio de reloj
6. Pinzas
7. Mechero bunsen
8. Cuchara de combustión
9. Cintas de papel tornasol
10. Estufa

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se obtendrán algunos compuestos partiendo de las reacciones


químicas entre algunos elementos con el oxígeno y el agua por lo que se le
recomienda haber leído y comprendido los fundamentos teóricos de nomenclatura
de óxidos bases y ácidos y tipos de reacciones químicas.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Juzgar el tipo de reacciones químicas presentes en la síntesis del ácido sulfúrico y


sulfato de sodio

Síntesis del ácido sulfúrico.

1. Colocar en un vaso de 400 ml 200 ml de agua destilada.


2. Colocar en una cuchara de combustión cierta cantidad de azufre.
3. Llevar la cuchara a un mechero bunsen encendido y calentar el azufre hasta
que se queme totalmente.
4. Una vez quemado el azufre lleve la cuchara hasta un vaso de precipitado que
contiene el agua destilada mantenga la cuchara sin tocar el agua y tape el
vaso con un vidrio de reloj y papel toalla a manera que el humo que sale del
azufre no se escape.
5. Cuando se encuentre suficiente humo dentro del vaso saque la cuchara y
vuelva a tapar.
6. Agite cuidadosamente a manera que el humo y el agua se mezclen.

24
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

7. Cuando el humo se haya disuelto lo suficiente destape el vaso y sumerja una


tira de papel tornasol azul.
8. Observe el cambio de color y anote los resultados en el cuadro.

Crear una sal por medio de la reacción de neutralización entre un hidróxido y el


ácido sulfúrico.

1. Coloque en un Erlenmeyer de 250 ml 25 ml del compuesto hidróxido de sodio.


2. Agregue tres gotas de fenolftaleína y Observe el cambio de color.
3. A esta preparación agregue poco a poco la solución ácido sulfúrico que se
formó y agite hasta que la solución quede transparente.
4. Compruebe la presencia de la sal calentando la solución hasta que se evapore
toda el agua.
5. Si durante la evaporación del agua la solución se torna de nueva rosa,
agregue gota a gota solución del ácido que preparo en la actividad 1 hasta que
el color rosa desaparezca.
6. Anote las observaciones en el cuadro de resultados.

Actividad 2

Juzgar el tipo de reacciones químicas presentes en la combinación del cromato de


potasio y el nitrato de plata.

1. Vierta en un tubo de ensayo 5 ml de solución de cromato de potasio.


2. Añada a esta solución 10 gotas de nitrato de plata.
3. Agite y observe la formación de un precipitado.
4. Espere a que el precipitado llegue hasta el fondo del tubo de ensayo.
5. Retire del tubo el excedente de agua y deje solo el precipitado
6. Agregue a este precitado más agua y agite.
7. Observe si el precipitado se diluye o no es soluble en agua.
8. Anote los resultados en el cuadro.
9. Colocar en una cuchara de combustión cierta cantidad de azufre.
10. Llevar la cuchara a un mechero bunsen encendido y calentar el azufre hasta
que se queme totalmente.

Actividad 3

Juzgar el tipo de reacciones químicas presentes en la combinación del zinc y el


sulfato de cobre.

1. Vierta en un vaso de 250 ml 150 ml de sulfato de cobre.


2. Coloque en el vaso una tira de zinc.
25
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

3. Espera un par de minutos y observe lo que le ocurre al zinc.


4. Anote sus resultados en el cuadro.

Actividad 4

Juzgar el tipo de reacciones químicas presentes en el calentamiento del


bicarbonato de sodio.

1. Coloque en un tubo de ensayo cierta cantidad de bicarbonato de sodio


2. Tape el tubo con un tapón que tenga un agujero.
3. Encienda el mechero y lleve a calentar el tubo
4. Observe que sucede con el bicarbonato y que se empieza a acumular en las
paredes internas del tubo.
5. Anote sus resultados en el cuadro.

Cuadro de resultados

Actividad 1
Compuestos obtenidos
Sustancias Tipo de reacción química
(Formulas químicas)

Azufre mas oxigeno

Trióxido de azufre más


agua.

Ácido sulfúrico más


hidróxido de sodio

26
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2, 3 y 4

Compuestos obtenidos
Sustancias Tipo de reacción química
(Formulas químicas)

Cromato de potasio más


nitrato de plata

Zinc más sulfato de cobre

Bicarbonato de sodio

Cuestionario.

1. ¿Qué tipo de compuestos obtenemos cuando el oxígeno reacciona con un


metal y un no metal?
2. ¿Cómo sabe usted que en una reacción química se ha llevado a cabo una
reacción de doble sustitución?
3. ¿Qué diferencias encuentra entre las reacciones de combinación y las de
descomposición?
4. Escriba todas las ecuaciones químicas balanceadas para todas las
reacciones que se desarrollaron en esta práctica.

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

27
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 5
CALOR EN LAS REACCIONES QUIMICAS

I. Objetivos de la práctica
1. Juzgar el tipo de reacción química en dos ejemplos de mezclas por medio de
la observación del calor liberado o absorbido en grupos de experimentación.
2. Evaluar el calor producido de dos reacciones químicas por medio de la
absorción o desprendimiento de calor en agua a presión constante, en grupos
de experimentación.

II. Glosario de términos de la práctica


Calor: El calor está definido como la forma de energía que se transfiere entre
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas.

Calor específico: Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor
que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius).

Endotérmica: Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que


absorbe energía.

Entalpia: Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula,


cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida
por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema
puede intercambiar con su entorno.

Exotérmica: Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que


desprenda energía, ya sea como luz o como calor.

Joule: unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía.

Reacción química: Es todo proceso termodinámico en el cual una o más


sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos.

28
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

III. Medidas de seguridad


1. Mantener buena ventilación por la emisión de gases.
2. Usar el equipo de protección personal.
3. Mantenga los ácidos siempre en el centro de la mesa.
4. Nunca trate de oler los vapores de los emitidos de las reacciones.

IV. Marco conceptual


Una reacción química se puede definir de forma sencilla como la interacción entre
dos o más sustancias las cuales producen cambios en la composición de estas
acompañadas de absorción o desprendimiento de calor.

El calor de una reacción química es el calor intercambiado en el curso de la


reacción considerada, o en un sentido más general, es igual al cambio de entalpía
del sistema cuando la reacción ocurre a presión constante.

En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor que la de los


reactantes se libera calor y decimos que es una reacción exotérmica, la entalpia es
negativa. Si la entalpía de los productos es mayor que la de los reactantes se toma
calor del medio y decimos que es una reacción endotérmica, la entalpia es
positiva. Desde el punto de vista del calor intercambiado, las reacciones se
clasifican en exotérmicas si van acompañadas de desprendimiento de calor y
endotérmicas sí se absorbe calor del medio durante el proceso.

El cambio de entalpía se denomina ΔH y se define como:

ΔH = H Productos – H Reactantes

Para determinar la ΔH en una reacción química se necesita medir el calor


absorbido o desprendido cuando la reacción tiene lugar en un recipiente abierto,
es decir a una presión constante.

El calor absorbido se calcula con la siguiente ecuación:

Q= mcΔT

Donde:
m= masa del agua
c = calor especifico del agua (4.18J/g:°C)
ΔT : diferencial de Temperatura

29
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario


1. Permanganato de potasio y glicerina.
2. HCl, y papel aluminio.
3. Termómetros.
4. Balanza
5. Soporte universal
6. Vasos de precipitado.
7. Acido oxálico y bicarbonato de sodio.
V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se evaluará el calor absorbido o desprendido de algunas


reacciones químicas para poder clasificarlas como exotérmicas o endotérmicas
por lo que se le recomienda asegurarse de comprender la formulas planteadas en
esta práctica.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

1. Colocar en un vidrio de reloj un pedazo de algodón


2. Anadir al algodón una espátula de permanganato de potasio.
3. Anadir al permanganato de potasio 5 ml de glicerina
4. Retirarse de la mezcla y observar.
5. Colocar en un vaso de 250 ml 200 ml de agua
6. Añadir a esta 1 gramo de sulfato de zinc y agitar
7. Tocar el vaso mientras el sulfato de zinc se disuelve.
8. Tomar nota de lo observado en el cuadro

Actividad 2

Reacción del aluminio con ácido clorhídrico

1. Colocar un vaso de precipitado de 250 ml en la balanza y tarar.


2. Sacar el vaso de la balanza y medir en una probeta 100 ml de agua corriente.
3. Colocar los 100 ml de agua en el vaso de precipitado.
4. Llevar el vaso a la balanza con mucho cuidado de no derramar el líquido.
5. Tomar nota del valor de masa de los 100ml de agua.
6. Vierta los 100 ml de agua en el vaso grande que tiene poliestireno.
7. Vuelva a medir 100 ml de agua en la balanza y anote el peso.
30
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

8. Repita la medición hasta obtener 340 ml de agua en total en el vaso con


poliestireno.
9. anotarlo en el cuadro de resultados el valor de la masa de los 340ml (m)
10. Medir con un termómetro la temperatura inicial del agua antes de la reacción y
anotarla en el cuadro de resultados.(T1)
11. Pesar en la balanza 0.5 g de papel aluminio.
12. Colocar el papel aluminio en el tubo de ensayo que está sujeto al soporte
13. Medir en una probeta de 3ml de ácido clorhídrico (HCl).
14. Agregar con mucho cuidado el ácido clorhídrico al tubo de ensayo.
15. Se observara en pocos minutos la reacción química del ácido con el metal por
el desprendimiento de gases.
16. Coloque el termómetro en el vaso que tiene el agua y tome la temperatura que
registra el termómetro al final de la reacción y anótela en el cuadro de resultado
(T2).

Reacción entre acido oxálico y el bicarbonato de sodio.

1. Repita la medición de los 340 ml de agua en el vaso que contiene poliestireno.


2. Medir con un termómetro la temperatura inicial del agua contenida en el vaso
antes de la reacción y anotarla en el cuadro de resultados (T1)
3. Medir en la balanza 3g de ácido oxálico en una capsula de porcelana y
depositarlo en el tubo de ensayo.
4. Medir en la balanza 3g de bicarbonato de sodio en una capsula de porcelana y
depositarlo en el tubo de ensayo que contiene el ácido oxálico.
5. Agitar el tubo de ensayo para que las dos sustancias se mezclen bien.
6. Agregar una pequeña cantidad de agua.
7. Colocar el tubo de ensayo dentro del vaso con poliestireno
8. Se observara en pocos minutos la reacción de las sustancias con la presencia
de gas carbonico.
9. Coloque el termómetro en el vaso que tiene el agua y tome la temperatura que
registra el termómetro al final de la reacción y anótela en el cuadro de
resultado.(T2)

31
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuadro de resultados

Actividad 1

Sustancias Se calienta / Se enfría Endo / Exo

Permanganato de potasio
mas glicerina

Agua más sulfato de Zinc

Actividad 2

Agua

Reacciones m C T1 T2 Q ΔH Tipo de
(g) (J/g.°C) (°c) (°c) (KJ) (+/-) reacción

Aluminio
Con HCl

Bicarbonato
de sodio
con ácido
oxálico

32
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuestionario.

1. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción química exotérmica y una reacción


química endotérmica?
2. ¿En qué le ayudo haber encontrado el valor de Q en este experimento?
3. ¿Considera necesario conocer la naturaleza química de los diferentes
compuestos químicos utilizados en un laboratorio al momento de almacenarlos
juntos? Explique.
4. Encuentre los KJ absorbidos por 4000g de agua cuando se puso a quemar
azúcar con ácido dentro de un vaso en donde la temperatura inicial del agua
fue de 25°c y la final de 78.2°

VI. Conclusiones
1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

33
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 6
AGUA Y pH

I. Objetivos de la práctica
1. Evaluar si una sustancia es un ácido o una base utilizando indicadores
químicos de pH, en grupos de experimentación.
2. Evaluar si una solución es acida o básica utilizando cintas de pH
3. Evaluar las concentraciones molares de [OH-] [H+] de una solución utilizando
pHmetros y fórmulas matemáticas, en grupos de experimentación.
II. Glosario de términos de la práctica
Acido: compuesto químico que cuando se disuelve en agua, produce una solución
con una actividad de hidronio (H*) mayor que el agua pura, esto es, un pH menor
que 7

Anhidra: Como término general, se dice que una sustancia es anhidra si no


contiene agua.

Base: compuesto químico que cuando se disuelve en agua, produce una solución
con una actividad de hidroxilo (OH-) mayor que el agua pura, esto es, un pH mayor
que 7

Concentración: En química, la concentración de una disolución es la proporción o


relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.

Hidronio: En química corresponde al catión H3O+

Indicador de pH: Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de


un medio por medio del cambio de coloración que presentan.

pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias

III. Medidas de seguridad


1. No utilice los equipos como las balanzas, ph metros sin las instrucciones
previas del encargado.
2. Trate de mantener todos los materiales en la parte central de las mesas nunca
en las orillas.
3. No se permite colocar las probetas directamente debajo del grifo de los
lavados.
4. Utilizar el equipo de protección personal.

34
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

IV. Marco conceptual

El agua pura pasa por un proceso de auto ionización separándose en iones


hidronio (H3O+) y iones hidroxilo (OH-) y posteriormente vuelve a unir sus iones
para formar de nuevo H2O, esto lo hace constantemente y por si sola.

Al medir las concentraciones de iones hidronios e hidroxilo en el agua se obtuvo


en resultado de 10-7 moles/ litro para ambas lo que permitió establecer una escala
que mide las concentraciones de iones hidronio en aquellas soluciones que llevan
agua.

Fórmula para calcular la constante de equilibrio

A esta escala se le conoce como escala de pH o potencial hidrogeno y


matemáticamente se define como el –log [H3O+]. Esta escala está determinada
por valores que van desde 0 hasta 14 tomado como ácidos todas aquellas
sustancias con valores de pH de 0 hasta 6.9 y las básicas con valores de pH de 8
hasta 14. El valor 7 es considerado neutro.

En química inorgánica los compuestos ácidos presentan en sus fórmula el ion


hidrogeno (H+) mientras que los compuestos básicos, también llamados alcalinos
se caracterizan por tener en su formula el ion poliatómico (OH -)

35
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

De esta manera se definen los ácidos como aquellos compuestos capaces de


donar hidrógenos a una solución y aumentar las concentraciones de iones
hidronio. Y bases a aquellos compuestos capaces de aportar iones OH a la
solución y aumentar las concentraciones de iones hidroxilo.

Para determinar si una sustancia es acida o básica se utilizan indicadores de pH


los cuales cambian de color cuando se encuentran a diferentes niveles de pH,
cintas de pH las cuales tienen una escala numérica referida un cambio de color
estándar y pH metros que son aparatos electrónicos que funcionan con un
electrodo y determinan valores de pH muy precisos.

Estos normalmente poseen un electrodo sensor de vidrio en el cual hay una


solución que se mantienen a un pH constante de 7 al entrar en contacto con una
solución se crea un diferencial de potencial en las concentraciones de iones
hidronio el cual es registrado y procesado para determinar el valor pH.

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. PH metros
2. Cintas de pH
3. Indicadores de pH (fenolftaleína, rojo de metilo, naranja de metilo)
4. Soluciones diluidas de HCL
5. Soluciones diluidas de NaOH o KOH
6. Vinagre
7. Bicarbonato de sodio.
8. Vasos de precipitado de 250 ml
9. Goteros
10. Agua destilada
11. Erlenmeyer

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se evaluaran algunas sustancias para determinar si estas son


acidas o básicas por medio de indicadores, cintas y pH metros por lo que se le
recomienda asegurarse de tener claro los cambios de color de cada indicador y la
interpretación de la escala de pH

36
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Evaluar si una solución es un ácido o una base utilizando indicadores.

1. Coloque en cada Erlenmeyer 250ml de las soluciones problema.( NaOH, HCL,


Vinagre, Bicarbonato)
2. Agregue un gotero completo del indicador fenolftaleína a cada una de las
muestras y observe el cambio de color y anótelo en el cuadro de resultados.
3. Lave los Erlenmeyer y coloque nuevamente 250ml de las muestras
problemas.
4. Agregue un gotero entero del indicador rojo de metilo, observe el cambio de
color y anótelo en el cuadro de resultado.
5. Repita de nuevo el paso 4 agregando en esta ocasión un gotero del indicador
naranja de metilo, observe y anote los resultados.
6. Repita de nuevo el paso 4 agregando en esta ocasión un gotero del indicador
universal, observe y anote los resultados y anote en el cuadro.

Actividad 2

Evaluar si una solución es un ácido o una base utilizando cintas de PH.

1. coloque en cuatro Erlenmeyer limpios 250 ml de las muestras problemas.


2. Tome una cinta de pH por el extremo en el que no se ubican los tacos de
colores.
3. Los tacos de colores no se deben tocar.
4. Sumerja la cinta por unos segundos en la primera muestra.
5. Saque la cinta y compárela con el estándar que se encuentra en la caja que
contiene las cintas.
6. Pida ayuda al encargado para poder tomar la lectura correctamente.
7. Anote el valor de pH que registra la cinta.

Forma correcta para tomar la lectura de una cinta de pH


37
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 3

Evaluar si una solución es un ácido o una base utilizando pHmetros

1. Vierta sobre un vaso de precipitado de 250ml 150ml de la primera muestra.


2. Coloque la sonda del pH metro en la muestra, pida ayuda del encargado para
hacer esta medición.
3. Observe pasado un tiempo el valor que indica la pantalla.
4. Retire la sonda de la muestra y enjuáguela con agua destilada.
5. Anote los resultados en el cuadro.
6. Repita el proceso con las muestras restantes.

PH metro con pantalla digital y sonda electrodo.

Cuadro de resultados

Actividad 1

Rojo de Naranja de Acido o


Muestra Fenolftaleína Universal
metilo metilo base

38
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2 y 3

Muestra Valor de Valor de Valor de Concentración Concentración


pH PH pOH molar de molar de
en cinta pHmetro [H+] [ OH-]

Cuestionario.

1. A una solución acuosa se le agregan 1 gotero del indicador fenolftaleína y esta


no cambia de color lila. ¿Qué puede decir con respecto a la alcalinidad de esta
solución?
A una solución acuosa se le agrega 1 gotero del indicador universal y esta
cambia a morada. ¿Qué puede decir con respecto a la acidez de esta
solución?
2. De acuerdo a los resultados obtenidos de pH y concentraciones molares en la
actividad 3 de las 4 soluciones problemas, que puede observar a medida que
aumenta el o disminuye el pH en relación a las concentraciones molares.
3. Después de colocar una muestra de saliva en el pHmetro obtuvimos una
medición de pH de 7.45 calcular: [OH-] , [H] y pOH
4. Cuál es el pH de una solución KOH cuya concentración de iones hidróxido es
de 1.0x10−4?

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

3._____________________________________________________________

39
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 7
CONCENTRACION DE SOLUCIONES

I. Objetivos de la práctica
1. Elaborar una solución patrón de NaOH al 0.1M utilizando pesos moleculares y
materiales de medición, en grupos de trabajo.
2. Evaluar la concentración acida de cuatro soluciones problema por medio de
la titulación con la solución patrón al 0.1M de NaOH, en grupos de trabajo.
II. Glosario de términos de la práctica
Concentración: En química, la concentración de una disolución es la proporción o
relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.

Molaridad: En química, la concentración molar (también llamada molaridad), es


una medida de la concentración de un soluto en una disolución, o de alguna
especie molecular, iónica, o atómica que se encuentra en un volumen dado
expresado en moles por litro.

Sal: Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de
una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el
ácido el anión.

Solución: Es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más


sustancias, que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.

Soluto: Cuando se realiza una disolución, se le llama soluto al compuesto de


menor proporción al solvente.

Solvente: Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente


establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es
el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la misma.
Además, también se podría decir que es la sustancia que disuelve al soluto y que
se encuentra en mayor proporción.

Titulación: Es un método corriente de análisis químico cuantitativo en el


laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración

40
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

III. Medidas de seguridad


1. Utilice equipo de protección personal.
2. No coloque material de vidrio húmedo sobre la balanza.
3. Utilice la balanza de manera adecuada.
4. No toque la balanza con las manos sucias o con guantes de látex.
5. No vierta el hidróxido de sodio dentro de la balanza.

IV. Marco conceptual


Las soluciones químicas son mezclas homogéneas de dos componentes que no
reaccionan si no que se disuelven. Una solución está formada por el soluto + el
solvente.

El soluto es aquel que se encuentra en menor cantidad y el solvente es aquel que


se encuentra en mayor cantidad. En el caso del agua, que es el solvente universal
más usado, se tomara siempre como solvente aun cuando este se encuentre en
menor cantidad.

Las soluciones que estén formadas con solvente agua se denominan soluciones
acuosas. Los solutos que tienen esa capacidad de disolverse muy bien con el
agua son las sales, los ácidos y las bases.

La concentración de una solución se define como la cantidad de soluto disuelto en


cierta cantidad de solvente y la manera de determinarlas es calculando los valores
de la masa y volumen del componente soluto y del solvente, ya sea por regla de
tres o partiendo de otros valores como lo son los pesos moleculares de las
sustancias y las densidades de las soluciones. Una vez obtenidos los datos para
las concentraciones se procede a preparar la solución, haciendo uso de materiales
como las balanzas, probetas y matraces.

Para determinar la concentración de soluciones acidas o básicas se lleva a cabo


una titulación con la cual obtenemos valores de volumen que registran el punto de
equivalencia en donde los equivalentes de ácido son iguales a los equivalentes de
base después de una reacción de neutralización. Para la titulación debemos tener
una solución patrón con una concentración conocida, buretas, indicador de pH y la
solución a la cual se le determinará la concentración.

Formula del punto de equivalencia en una titulación acido base es:

CaVa = CbVb

Donde:
Ca = concentración acido Va = volumen acido
Cb = concentración base Vb = volumen base

41
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Vasos de precipitados 250ml


2. Vaso de precipitado de 40 ml
3. Balanzas
4. Probetas
5. Bureta
6. Soporte universal
7. Embudo
8. Pinzas para soporte
9. Matraces
10. Agitadores
11. NaOH
12. Agua destilada
13. Fenolftaleína
14. Calculadora
15. Tabla periódica.
V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se preparará una solución de Hidróxido de sodio para lo cual


tendrá que calcular las cantidad necesarias de soluto y solvente por lo que se le
recomienda precisar las mediciones pertinentes.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Elaborar una solución patrón de NaOH al 0.1M

1. Calcular la cantidad de soluto utilizando el peso molecular y la tabla periódica.


2. Tarar en la balanza el vaso de precipitado de 40ml.
3. Saque el vaso de precipitado de 40 ml y agregue el hidróxido de sodio.
4. Lleve el vaso de precipitado a la balanza.
5. Observe si la cantidad de hidróxido de sodio es la necesaria, si no, entonces
saque el vaso y agregue o quite hidróxido de sodio según sea la necesidad.
6. Termine de tomar la masa del hidróxido, saque el vaso, cierre la puerta de la
balanza y tarar.
7. Una vez obtenido el hidróxido de sodio necesario viértalo en el vaso de
precipitado de 500ml
8. Agregue cierta cantidad de agua en el vaso con hidróxido de sodio, lo
suficiente para que se diluya por completo utilizando un agitador de vidrio.
42
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

9. Colocar el embudo sobre el matraz de 1000 ml.


10. Agregue la solución de hidróxido de sodio al matraz
11. Llenar el matraz con agua hasta la marca de aforo con cuidado de no pasarse
de la marca.
12. Anote los resultados en el cuadro.

Forma correcta de observar la marca de aforo del matraz para completar el volumen de la
solución.

Actividad 2

Evaluar la concentración de cuatro soluciones acidas por medio de la titulación


con la solución patrón

1. Medir con la probeta 25 ml de la solución problema.


2. Agregar los 25 ml en un erlenmeyer de 250ml.
3. Agregar a esta solución 3 gotas del indicador fenolftaleína.
4. Colocar este vaso debajo de la bureta de titulación.
5. La bureta debe estar llena con la solución patrón (NaOH al 0.1M) hasta su
marca máxima.
6. Comenzar a titular usando la válvula de seguridad de la bureta.
7. Si la cantidad de solución patrón contenida en la bureta no cambia el color de
la solución contenida en el erlenmeyer entonces vuelva a llenar la bureta con
más solución patrón hasta la marca máxima y continúe titulando.

43
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

8. Observar el momento en que la solución cambia de color, este es el punto de


equivalencia.
9. Tomar nota de los ml gastados de solución patrón con la bureta.
10. Calcular la concentración de la solución utilizando la fórmula de equivalencia.
11. Anotar los resultados en el cuadro.
12. Continuar titulando el resto de las soluciones problemas.

Montaje para la titulación de una solución

Cuadro de resultados

Cuadro actividad 1

Formula química del hidróxido de sodio

Peso molecular del hidróxido de sodio

g. de hidróxido de sodio utilizados.

Molaridad obtenida en la solución


44
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuadro actividad 2

Muestra ml gastados de solución Concentración molar


patrón

Cuestionario.

1. Calcular los gramos de permanganato de potasio (KMnO4) necesarios para


preparar una concentración Molar de 1.5M
2. Observe los resultados en ml gastados de solución patrón para cada titulación
en la actividad 2 y explique el comportamiento de la cantidad de ml gastados
con respecto a la concentración de ácido encontrada en cada una de las
soluciones.
3. ¿Todas las sustancias pueden formar una solución? Explique.
4. ¿En qué ayudo el uso de la fenolftaleína en la titulación acido base?

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

45
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 8
ELECTROQUIMICA

I. Objetivos de la práctica.
1. Detectar que soluciones son electrolitos por medio de elaboración de una
celda galvánica en grupos de trabajo.
2. Detectar la función de un puente salino en una pila de Daniel por medio de la
elaboración de dos semi celdas en grupos de trabajo.
3. Detectar que tipo de reacciones químicas producen las soluciones de cloruro
sódico, sulfato de cobre, yoduro de potasio y sulfato de zinc por medio de la
elaboración de una celda electrolítica en grupos de trabajo.
II. Glosario de términos de la práctica
Ánodo: Es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante
la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.

Cátodo: Un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción,


mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones.

Electrodo: Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con


una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un electrolito.

Electrolisis: Es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio


de la electricidad.

Electrolito: Es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan
como un medio conductor eléctrico.

Oxidación: La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un


elemento cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.

Redox: Reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los
reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

Reducción: En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un


átomo o ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación.
Este proceso es contrario al de oxidación.

Voltaje: Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico


entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga
ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos
posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro.

46
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

III. Medidas de seguridad


1. Uso de equipo de protección personal
2. Mantener el tubo en U sujeto a las nueces para evitar su caída.
3. No colocar líquidos ajenos a esta práctica en los montajes preparados.
4. Mantenga todo el equipo y materiales en el centro de la mesa
IV. Marco conceptual
La Electroquímica estudia las transformaciones de energía eléctrica y química y
es la base para el estudio de las pilas o baterías ya que en estas ocurre una
transferencia de electrones que origina un diferencial de potencial que hoy
mediante la ingeniería y los procesos industriales han logrado fabricarlas de
manera que su uso es cotidiano para la humanidad.

Una pila galvánica es un dispositivo que convierte la energía libre de un proceso


redox espontáneo (energía química) en energía eléctrica.

Una celda electrolítica es un dispositivo que necesita energía eléctrica externa


para producir una reacción química de descomposición como la electrolisis o
electrodeposición.

En ambas pilas en el ánodo es donde ocurre la oxidación y en el cátodo es


donde ocurre la reducción.

Diferencias entre las pilas galvánicas y la electrolíticas

1. En una pila la energía química de una reacción redox espontánea da lugar a


una corriente eléctrica.
2. En la electrolisis ocurre el proceso inverso se produce una reacción química no
espontánea suministrando energía mediante una corriente eléctrica.
3. En las pilas el ánodo es negativo y el cátodo es positivo.
4. En la electrolisis es al contrario, el ánodo es positivo y el cátodo es negativo

47
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Tubo en U
2. Soporte universal y pinza
3. Batería de 9 v
4. Solución de Yoduro de potasio
5. Vaso de precipitado, Fenolftaleína.
6. Electrodos de cobre (alambre)
7. Cloruro de Sodio
8. Electrodos de cobre y zinc
9. Pinzas de cocodrilo, voltímetro
10. Sulfato de cobre,Sulfato de zinc
V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se obtendrá hidrogeno y oxigeno de una muestra de agua


utilizando una celda electrolítica para comprender el proceso es necesario que se
familiarice con la teoría de las celdas y los iones (cationes y aniones)

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Detectar que soluciones son electrolitos

1. Colocar en tres vasos de precipitado de 250 ml electrodos de cobre y zinc y


conectarlos por medio de pinzas cocodrilo.
2. La conexión de los electrodos debe ser cobre con zinc
3. Agregar a los vasos de precipitado solución A hasta que queden casi llenos.
4. Medir el voltaje obtenido con el voltímetro, si hay voltaje la solución es un
electrolito.
5. Lavar los vasos y las tiras y repetir el proceso con las soluciones B y C
6. Anotar los resultados en el cuadro.

Actividad 2

Detectar la función de un puente salino en una pila de Daniel

1. Colocar en un vaso de precipitado limpio y seco 200 ml de solución de sulfato


de cobre.
2. Colocar en un vaso de precipitado limpio y seco 200 ml de solución de sulfato
de zinc.
3. Colocar en la solución de sulfato de cobre un electrodo de cobre.

48
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

4. Colocar en la solución de sulfato de zinc un electrodo de zinc.


5. Colocar en cada electrodo una pinza cocodrilo. Medir el voltaje y observe y
anote en el cuadro.
6. Colocar entre los dos vasos precipitados una tira de papel filtro de manera que
forme un puente. Medir el voltaje y observe y anote en el cuadro.
7. Agregue con un gotero a la tira de papel solución de cloruro de sodio hasta que
la tira quede humedecida totalmente.
8. Medir el voltaje, observe y anote los resultados en el cuadro y tomar fotografía
del montaje.

Actividad 3

Detectar que tipo de reacciones químicas producen las soluciones de cloruro


sódico, sulfato de cobre, yoduro de potasio y sulfato de zinc.

1. agréguele 5 gotas de indicador fenolftaleína dentro de un tubo en U coloque


en el tubo en U una solución de yoduro de potasio hasta llenar casi por
completo.
2. Coloque dos electrodos (alambres de cobre) en el tubo en U
3. Coloque los extremos de los electrodos conectados a la pila de 9v.
4. Mantenga el montaje hasta que se pueda observen cambios químicos.
5. Observe que es lo que sucede en el interior del tubo.
6. Determine qué reacciones químicas se llevan a cabo en la solución
(electrolisis, electrodeposición).
7. Una vez observado los cambios de color retire la pila y los electrodos.
8. Limpie los recipientes y cambie de solución hasta completar el total de las
soluciones.
9. Tome nota de lo observado y señale los resultados en el cuadro.

Cuadro de resultados

Actividad 1

Electrolito
Soluciones Voltaje
(si /no)

49
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2

Montaje Voltaje

Las dos semi celdas sin el puente.

Las dos semi celdas con el puente.

Las dos semi celdas con el puente


humedecido.

Cuadro actividad 3

Soluciones Voltaje empleado Tipo de reacción

Cloruro sódico

Sulfato de zinc

Sulfato de cobre

Yoduro de potasio

50
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Cuestionario.

1. Enumere 3 diferencias entre celda galvánica y electrolisis.


2. ¿Cómo pudo diferenciar cuando en la actividad 3 ocurría una electrolisis o una
electrodeposición?
3. ¿Cuál es la función del puente salino en la pila de Daniel?
4. Explique como la energía química de la reacción redox entre el cobre y el zinc
se convierte en energía eléctrica.

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

51
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 9
HIDROCARBUROS

I. Objetivos de la práctica
1. Juzgar la inflamabilidad del gas propano eteno y etino por medio de la prueba
de combustión en grupos de trabajo.
2. Detectar la presencia de instauraciones en el gas propano, eteno y etino por
medio de la prueba de Baeyer en grupos de trabajo

II. Glosario de términos de la práctica


Alifático: Compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo
carácter no es aromático.

Carbono: El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C.


Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación,
puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono
amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente.

Combustión: La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual


generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz,
manifestándose visualmente como fuego.

Inflamable: Sustancia capaz de reaccionar con un comburente (normalmente el


oxígeno del aire), de modo que arderá si se le aplica una fuente de calor a
suficiente temperatura y mantendrá la llama tras retirar la fuente de calor.

Instauración: Es el estado de algunas por moléculas orgánicas de poseer dobles


enlaces o triples enlaces carbono-carbono.

Saturación: Es el estado de algunas por moléculas orgánicas de no poseer dobles


enlaces ni triples enlaces carbono-carbono.

Síntesis: Es el proceso por el cual se producen compuestos químicos a partir de


simples o precursores químicos.

III. Medidas de seguridad


1. Usar equipo de protección personal
2. No encender ningún fosforo hasta que la prueba lo amerite.
3. No acercar la aguja al mechero si en esta hay salida de gases.
4. Mantener en orden el equipo y materiales.
5. Mantener tapada la jeringa cuando esta no se esté usando
52
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

IV. Marco conceptual


Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos conformados por átomos
de carbono hidrógeno cuyo carácter no es aromático y en cuya estructura forman
cadenas lineales o alicíclicas.

Su importancia se debe a que actualmente son la fuente principal de cadenas de


carbono para la industria y sirven como fuente de energía al ser compuestos
altamente inflamables, puesto que son los componentes esenciales del petróleo, la
hulla y el gas natural.

Los hidrocarburos alifáticos se pueden clasificar como saturados e insaturados.


Los alcanos son hidrocarburos que contienen únicamente enlaces sencillos,
debido a que contienen el número máximo de hidrógenos por átomos de carbono,
se les llama hidrocarburos saturados.

Los alquenos también conocidos como oleofinas son hidrocarburos que posee un
doble enlace el más sencillos de los alquenos es el eteno CH 2 = CH2. Los alquinos
son hidrocarburos que contienen que contienen un triple enlace el más sencillo de
los alquinos es el acetileno o etino CH Ξ CH. Debido a la presencia de estos
dobles y triples enlaces a los alquenos y alquinos se les clasifica como
hidrocarburos insaturados.

53
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

La prueba de Baeyer es usada en química orgánica para identificar instauraciones


causadas por dobles o triples enlaces presentes en estas moléculas.

El reactivo de baeyer se compone de una solución alcalina a base de


permanganato de potasio el cual es un potente oxidante. Está prueba da
resultado positivo cuando el color de la solución de permanganato cambia de
color morado a café, precipitándose el óxido de manganeso que es de color café,
la molécula de eteno queda oxidada a un glicol o diol

Reacción del eteno con el reactivo de baeyer, producto un diol

Reacción del etino con el reactivo de baeyer, producto un tetradiol

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Tapones de hule
2. Mangueras
3. Estufas
4. Pinzas
5. Soporte universal
6. Balón de vidrio de 1000 ml
7. Espátula
8. Balanza
9. Fosforo
10. Ácido sulfúrico
11. Etanol, carburo de calcio.
12. Sulfato de cobre

54
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se pretende detectar la presencia de gases combustibles y la


presencia de instauraciones por lo que se le recomienda seguir con todas las
precauciones de seguridad.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1 y 2

Detectar inflamabilidad e instauraciones en el gas propano.

1. Para la prueba de inflamabilidad del propano basta con encender el mechero y


observar la llama sin la regulación del anillo del mechero.
2. Apagar el mechero y conectar al mismo una manguera.
3. Llevar la manguera hacia una probeta que contenga permanganato de potasio
al 5% para observar si reacciona.
4. Observar si este cambia a oxido de manganeso (color café)
5. Anotar los resultados en el cuadro.

Detectar inflamabilidad e instauraciones en el gas eteno.

1. Colocar en un balón de vidrio limpio 2 gramos de sulfato de cobre


2. Agregar 10 ml de alcohol etílico.
3. Agregar lentamente por las paredes del balón 10 ml de ácido sulfúrico
concentrado.
4. Tapar el balón con un tapón de hule asegurarse de que no existan fugas.
5. Introducir una manguera con punta conectado al balón.
6. Luego calentamos de forma uniforme y lenta.
7. Observar el gas que se desprende.
8. Acercar un fosforo encendido a la salida del gas, la punta de la manguera.
9. Observar si hay combustión y anotar en el cuadro de resultados.
10. Colocar el gas en contacto con una probeta que contiene el reactivo de baeyer
(permanganato de potasio al 5%)
11. Observar si este cambia a oxido de manganeso (color café)
12. Anotar los resultados en el cuadro.

55
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Detectar inflamabilidad e instauraciones en el gas etino.

1. Colocar en un matraz 1 gramo de carburo de calcio.


2. Conectar al matraz una bureta con agua asegurándose que no exista fugas.
3. Conectar una manguera al matraz.
4. Dejar caer agua dentro del matraz abriendo la válvula de la bureta.
5. Observar la reacción entre el carburo de calcio y el agua es instantánea.
6. Una vez obtenido el gas llevar a la manguera un fosforo para observar la
prueba de inflamabilidad.
7. Después llevar la manguera a una probeta que contenga permanganato de
potasio al 5% para determinar si hay presencia de instauraciones.
8. Observar si este cambia a oxido de manganeso (color café)
9. Anotar los resultados en el cuadro.

Cuadro de resultados

Reacción de Prueba de
Formula Saturado o (Ano, Eno
Hidrocarburo combustión Bayer
química insaturado Ino)
(+) / (-) (+) / (-)

Propano

Eteno

Etino

Cuestionario.

1. ¿Cuál es el fundamento químico de la síntesis del gas eteno


2. ¿Cuál es el fundamento químico de la síntesis del gas etino?
3. ¿Cuál es el fundamento químico de la prueba de Baeyer?
4. ¿Escriba las reacciones de síntesis del gas eteno y el gas etino de forma
balancead señalando el nombre de los reactivos y productos?

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

56
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 10
ALCOHOLES

I. Objetivos de la práctica
1. Detectar cuál de las sustancias problemas son alcoholes primarios por medio
de la prueba de oxidación con dicromato de potasio.
2. Detectar si los alcoholes etanol y metanol tienen una combustión completa o
incompleta por medio de la presencia de hollín.

II. Glosario de términos de la práctica


Grupo funcional: El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a
una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los
compuestos alifáticos y como Ar (radicales arílicos) para los compuestos
aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y
propiedades químicas de los compuestos orgánicos.

Hidroxilo: El grupo hidroxilo es un grupo funcional formado por un átomo de


oxígeno y otro de hidrógeno, característico principalmente de los alcoholes y
también de los fenoles y ácidos carboxílicos entre otros compuestos orgánicos.

III. Medidas de seguridad


1. Evite derramar alcohol sobre las mesadas, utilice embudos para trasvasar las
sustancias.
2. En caso de derrames de alcohol sobre las mesadas limpie el área con agua y
papel toalla.
3. Al momento de encender el alcohol con el fosforo mantenga una distancia de
por lo menos 30 cm de la zona de reacción.
4. Usar mascarillas y guantes.

IV. Marco conceptual


Los alcoholes son compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que
contienen el grupo -OH, cuyo nombre es hidroxilo razón por la cual tienen
propiedades físicas y químicas similares.

Entonces decimos que los alcoholes son compuestos orgánicos cuyo grupo
funcional hidroxilo esta enlazado a un grupo alquilo que puede ser cadena abierta
o cerrada.

57
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan rápidamente con el dicromato


de potasio, de color naranja, para dar una suspensión verdosa debido a la
formación de Cr (III) este cambio de color es un indicativo de que el alcohol se ha
oxidado a un grupo carbonilo esta prueba solo es útil para alcoholes primarios
dando como resultado aldehídos y para alcoholes secundarios dando como
resultado cetonas mientras que los alcoholes terciarios no reaccionan a esta
prueba.

Los alcoholes reaccionan con el oxígeno para formar una reacción de combustión
liberando calor de forma más eficiente que los hidrocarburos puestos que estos al
quemarse no desprenden grandes cantidades de hollín, eso quiere decir que
presenta una reacción de combustión completa y por ende mayor temperatura de
combustión y mayor aprovechamiento del compuesto al quemarse.

Reacción de combustión de los alcoholes


58
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Alcohol etílico
2. Alcohol metílico
3. Glicerina
4. Vasos precipitados de 40ml
5. Vasos de precipitado de 250ml
6. Probetas de 10m
7. Tubos de ensayo
8. Vidrio de reloj
9. Pistilo de porcelana
10. Fósforos
11. Dicromato de potasio.
12. Ácido sulfúrico.
V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se pretende reconocer la forma de cómo detectar la presencia de


alcoholes en algunas muestra fundamentándose en la reacción que tiene el grupo
funcional OH con el dicromato de potasio en medio acido, es importante en ese
sentido conocer cuál es el color que indica la prueba como positiva.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Detectar cuál de las sustancias problemas son alcoholes primarios

1. Para la oxidación de las muestras tome 2 ml del reactivo de dicromato de


potasio y deposítelos en un tubo de ensayo.
2. Añada al tubo de ensayo 2ml de la muestra problema a oxidar.(A,B,C,D,E)
3. Añada ácido sulfúrico gota a gota y agitar la muestra para observar el cambio
de color deseado.
4. Observe si la oxidación se llevó a cabo por medio del cambio de color verde.
5. Repetir el proceso usando otra muestra hasta completar el total de muestras.
6. Anote los resultados en el cuadro resumen con un “positivo” o “negativo”

59
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2:

Detectar si el etanol y metanol tienen una combustión completa o incompleta

1. Añada 5 ml de gasolina a quemar en una capsula de porcelana.


2. Iniciar la combustión encendiéndolo con un fosforo.
3. Una vez obtenida la llama acercarle un pistilo de porcelana.
4. Mantener el objeto de porcelana por un par de segundos en la llama.
5. Observar si hay desprendimiento de hollín en la reacción de combustión.
6. Limpiar el objeto de porcelana con agua y jabón.
7. Repetir el proceso usando el alcohol metílico y luego el etílico.
8. Anotar los resultados en el cuadro anotando si es completa o incompleta.

Cuadro de resultados

Actividad 1

Alcohol
Muestras problemas Cambio de color verde
(+ / -)
(+ / -)

60
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 2

Combustión
Presencia de Hollín Combustión
Muestra incompleta
(+ / -) incompleta

Etanol

Metanol

Cuestionario.

1. Explique el fundamento químico de la oxidación de los alcoholes primarios con


el dicromato de potasio.
2. ¿Cuál es la diferencia química entre un alcohol primario y uno secundario?
3. Para las muestras que dieron negativa la prueba de oxidación, explique la
razón química de este resultado.
4. De acuerdo a los resultados obtenidos en la combustión de alcoholes, en la
actividad 2, cuál de los dos considera que tiene temperaturas más altas al
quemarse y cual genera un desperdicio.

VI. Conclusiones

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

61
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 11
ALDEHIDOS Y CETONAS

I. Objetivos de la práctica
1. Detectar la presencia de cetonas en cuatro muestras problemas por medio de
la prueba de Haloformo.
2. Detectar la presencia de aldehídos en cuatro muestras problemas por medio
de la prueba de Tollens.

II. Glosario de términos de la práctica


Carbonilo: es un grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un
doble enlace a un átomo de oxígeno.

Carboxilo: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos,


caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo
carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo
hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH o CO2H.

III. Medidas de seguridad


1. No colocar el material de vidrio en las orillas de las mesadas
2. Utilice pinzas sujetadoras para las pruebas de calentamiento.
3. Utilice gafas protectoras durante toda la práctica.
4. No se permite tocar los reactivos sin el uso de guantes de látex.
IV. Marco conceptual
El grupo funcional característico de los aldehídos y cetonas es el grupo carbonilo
(C=O). Para los aldehídos, el carbono carbonilo siempre es un carbono terminal y
se encuentra enlazado a un hidrógeno esto se debe a que son compuestos que se
derivan de un alcohol primario, mientras que en las cetonas nunca será un
carbono terminal ya que las cetonas se derivan de los alcoholes secundarios los
cuales están enlazados a otros dos átomos de carbono.

62
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Los aldehídos se oxidan fácilmente y se convierten en el ácido carboxílico


respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles de oxidar debido a que el
grupo funcional esta en medio de dos cadenas.

La prueba de Haloformo es una reacción química que emplea yodo y puede


usarse como ensayo analítico para identificar cetonas di metílicas.

Para esta prueba se emplea una solución de yodo en presencia de un medio


alcalino (NaOH), una vez vertido la muestra a analizar se forma un precipitado de
color blanco amarillento que representa el yodoformo y el carbonilo es oxidado a
un grupo carboxilo. La presencia del yodoformo es un indicativo de que la prueba
es positiva.

La reacción consiste en la ruptura del carbonilo por el enlace metil-carbonilo y la


oxidación posterior a ácido carboxílico.

R-CO-CH3 + 3I2 + 4NaOH → CHI3 (yodoformo) + RCOONa + INa + H2O

yodoformo

La prueba se determina positiva por la presencia de una sustancia blanquecina el yodoformo

El reactivo de Tollens contiene el ion plata en forma de un complejo amoniacal. El


ion plata se reduce a plata metálica, formando un espejo de plata, en presencia de
aldehídos que se oxidan hasta los correspondientes ácidos que forman a su vez
las sales.

63
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

También se reduce en presencia de azúcares que son fácilmente oxidables como


la glucosa.

En la reacción participan una solución de nitrato de plata que se precipita cuando


elevamos el pH con hidróxido de sodio obteniendo un precipitado, oxido de plata,
luego diluimos el precipitado agregando poco a poco hidróxido de amonio hasta
obtener un compuesto llamado diamina plata el cual es un agente oxidante,
Ag(NH3)2.

Al poner en contacto este agente oxidante con el aldehído se genera una oxido
reducción. El aldehído se oxida a un carboxílico y la diamina plata se reduce a un
ion plata. Este ion plata se deposita en las paredes del vidrio que lo contenga en
forma de un espejo.

Si en la reacción obtenemos este precipitado metálico podemos decir que la


reacción es positiva. Las siguientes ecuaciones demuestran el proceso:

R-CHO + 2Ag(NH3)2OH → R-COOH + 4NH3 + 2Ag0 (espejo) + H2O

La prueba se determina positiva por la presencia de una sustancia plateada, plata metalica.

64
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Reactivo tollens
2. Solución de yodo
3. Cetona
4. Erlenmeyer
5. Tubos de ensayo
6. Gradilla para tubo de ensayo
7. Pinzas para tubo de ensayo
8. Mechero bunsen o hot plate
9. Hidróxido de sodio al 10%
10. Hidróxido de amonio 6M
11. Nitrato de plata al 10%
12. Goteros
V.2 Instrucciones de la práctica
En esta práctica se pretende reconocer la forma de cómo detectar la presencia de
aldehídos y cetonas en algunas muestra fundamentándose en la reacción que
tiene el grupo funcional carbonilo con la diamina plata y el yodo es importante en
ese sentido conocer cuál es el color que indica la prueba como positiva para
ambas reacciones.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Detectar la presencia de cetonas

1. Coloque en un tubo de ensayo 2 ml de solución de yodo.


2. Añada gota a gota al tubo de ensayo con yodo una solución de hidróxido de
sodio al 10% hasta que la solución cambie a un tono más claro.
3. Una vez clarificada la solución verter 10 ml de la solución problema.
4. Observar si hay presencia del precipitado.
5. Anotar los resultados en el cuadro resumen con un “positivo” o “negativo”
6. Continuar las pruebas con el resto de las soluciones problemas.
7. Dejar las muestras analizadas en la gradilla para su revisión.
8. Anote los resultados en el cuadro.

Actividad 2

Detectar la presencia de aldehídos

65
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

1. Añadir a un tubo de ensayo 1ml de nitrato de plata al 10%


2. Agregar 1ml de NaOH al 10%
3. Observar la presencia de un precipitado (oxido de plata)
4. Agregar gota a gota hidróxido de amonio al 6M y agitar hasta que el
precipitado desaparezca.
5. Agregar 2 ml del compuesto a analizar
6. Agitar y el tubo de ensayo constantemente.
7. Esperar si la prueba deja un precipitado en forma de espejo de plata.
8. Dejar las muestras analizadas en la gradilla para su revisión
9. Continuar las pruebas con el resto de las soluciones problemas.
10. Anotar los resultados en el cuadro resumen con un “positivo” o “negativo”

Cuadro de resultados

Prueba de Prueba de
Muestras
haloformo tollens Aldehído Cetona
problemas
(+/-) (+/-)

Muestra A

Muestra B

Muestra C

Muestra D

Cuestionario.

1. Explique el fundamento químico de la prueba del haloformo


2. Explique el fundamento químico de la prueba de Tollens
3. ¿Porque la prueba de Haloformo solo es positiva para cetonas dimetilicas?
4. ¿Porque las muestras que dieron como resultado cetonas no pueden oxidarse
con la prueba de tollens?

VI. Conclusiones
1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

66
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

PRACTICA NO. 12
ACEITES AROMATICOS

I. Objetivos de la práctica
1. Experimentar la extracción del Cinamaldehido y el eugenol de su fuente
natural utilizando extracción por disolvente, en grupos de trabajo.
2. Evaluar el % de rendimiento para ambos compuestos extraídos por medio de
la medición en gramos, en grupos de trabajo
II. Glosario de términos de la práctica
Aromático: Es un compuesto orgánico cíclico conjugado que cumple la Regla de
Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo. Para que se
dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles
enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos
formas resonantes equivalentes.

Componente activo: Los principios activos son la sustancia a la cual se debe el


efecto farmacológico de un medicamento o planta.

Desecante: En Química, un desecante es una sustancia que se usa para eliminar


humedad del aire o de alguna otra sustancia, como combustibles orgánicos.

Extracción: En química, la extracción es un procedimiento de separación de una


sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con
distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interface.

Solubilidad: La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una


determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente)

Volátil: Medida de la facilidad con que una sustancia se evapora a una


temperatura dada.

III. Medidas de seguridad


1. El cloroformo y el éter son líquidos muy volátiles y muy inflamable sus
vapores son dañinos, utilizar mascarillas en un área bien ventilada o dentro de
la campana de gas. Y no encender ningún elemento que pueda arder durante
la práctica.
2. El sulfato de magnesio puede irritar los ojos y el sistema respiratorio, usar
guantes y lentes.
3. Mantener en orden todo el equipo de cristalería que se utilice en las mesas de
trabajo

67
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

IV. Marco conceptual


Uno de los métodos físicos más fáciles para aislar un compuesto, es la extracción
por disolvente. Por este método, un compuesto se separa del material inerte o de
impurezas al emplear un disolvente.

Escoger el disolvente es lo más importante, porque éste deberá disolver


primordialmente el material deseado.

Un ejemplo diario de extracción por disolvente, es la preparación del café o té, en


estos casos, una gran variedad de compuestos orgánicos son separados del café
o té molidos, al usar agua caliente. Muchos sabores, extractos y medicamentos se
aíslan de las plantas usando simples técnicas de extracción por disolventes.

El método de extracción por disolventes utilizando viales consiste básicamente en


la separación de componentes de una sustancia mediante la solubilidad que
presenten estos ante ciertos disolventes ya sean orgánicos o inorgánicos.

El primer paso en la extracción por viales es poner la muestra a separar con un


disolvente que tenga un elevado punto de ebullición como el agua.

Los viales tienen que contar con una tapa hermética que no permita la salida de
los vapores. En esta etapa se forman infusiones, que son muy parecidas a las que
se producen en la elaboración de té, al estar en ebullición y presión causada por
el vapor de agua.

68
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

El siguiente paso es enfriar el vial para trabajar con la segunda extracción, en este
caso se coloca la solución con un disolvente orgánico como el cloroformo para
extraer el componente activo en este caso el aldehído que es soluble con el
disolvente.

Los dos solventes se logran separar utilizando un embudo de separación, el cual


nos separara las dos fases (cloroformo y agua). La última etapa es desecar la
solución que tiene el solvente orgánico (cloroformo), es decir, quitar todos los
restos de agua posibles en la mezcla para ello se utilizan sales deshidratantes
como el sulfato de magnesio.

Una vez la muestra se encuentra deshidratada la solución se deja en un


contenedor en donde el solvente se pueda evaporar. Al evaporarse el solvente
quedara en el contendor el componente activo.

En general el rendimiento de la extracción de estos compuestos es muy bajo,


cerca de 0.01% por lo que este tipo de extracciones no suelen ser muy apropiadas
para ser usadas de forma industrial, debido alto consumo de energía y disolventes.

69
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

El cinamaldehído es un compuesto orgánico responsable del sabor y del olor


característico de la canela. Se trata de un líquido amarillo pálido y viscoso que se
presenta de forma natural en la corteza del árbol de la canela y otras especies del
género Cinnamomum. El aceite esencial de la canela se compone en un 90% de
cinamaldehído.

El eugenol es un miembro de los compuestos de la clase alilbencenos. Es un


líquido oleoso de color amarillo pálido extraído de ciertos aceites esenciales,
especialmente del clavo de olor, la nuez moscada. Es difícilmente soluble en agua
y soluble en solventes orgánicos. Tiene un agradable olor a clavo.

70
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

V. Descripción de la práctica

V.1 Equipo y material necesario

1. Viales
2. Embudo de separación
3. Embudo de vidrio
4. Erlenmeyer
5. Cajas Petri
6. Cloroformo o éter
7. Sulfato de magnesio
8. Espátula
9. Papel filtro
10. Canela
11. Clavos de olor
12. Agua
V.2 Instrucciones de la práctica

En esta práctica se pretende aplicar el proceso de separación de sustancias


orgánicas por medio de la solubilidad que estas presentan con diferentes
solventes es importante en ese sentido conocer cuál es el fundamento que aplica
a este método y posteriormente evaluar el rendimiento en gramos para ambas
muestras.

V.3 Desarrollo de la práctica

Actividad 1

Extraer el Cinamaldehido y el Eugenol de sus fuentes naturales utilizando el


método de extracción por disolvente.

1. Tarar en una balanza una caja Petri.


2. Sacar de la balanza la caja Petri y cerrar la puerta de seguridad de la balanza.
3. Filtrar la solución contenida en el vial utilizando un embudo, papel filtro y el
embudo de separación.
4. Una vez contenida la solución en el embudo de separación, esperar a que las
dos fases se separen.
5. Verter las dos fases separadas en dos Erlenmeyer.
6. Medir con la probeta 2 ml de cloroformo y agregárselo al Erlenmeyer que
contiene la fase de color café.

71
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

7. Agregar de nuevo la solución café al embudo de separación y volver a separar


las fases en los Erlenmeyer respectivos.
8. Secar la solución de cloroformo y aromático con sulfato de sodio anhidro.
Adicionando con la ayuda de una espátula una pequeña cantidad de sulfato de
sodio hasta observar la presencia de grumos.
9. Transferir la solución de cloroformo y aromático a una caja Petri con el cuidado
de no dejar pasar los grumos del sulfato de sodio.
10. Enjuagar el sulfato de sodio que queda en el fondo del Erlenmeyer con 2 ml
de cloroformo y verter de nuevo a la caja Petri.
11. Esperar la evaporización del cloroformo de la caja Petri en un lugar ventilado o
dentro de la campana de gases.
12. Una vez evaporado el cloroformo tomar la masa del aceite (compuesto) en la
balanza y anotar el resultado en la tabla de la actividad 2.
13. Repetir el proceso con la segunda muestra.
14. Una vez terminado ambas muestras toque con sus dedos las muestras y
determine el tipo de consistencia que tienen, si presentan aroma.
15. Para saber si son solubles en agua, añada cierta cantidad de agua a la caja
Petri y revuelva hasta lograr ver si es soluble en agua o no.
16. Anote los resultados en el cuadro.

Actividad 2

Evaluar el % de rendimiento

1. Una vez evaporado totalmente el cloroformo de las muestras se determina el


peso en gramos del compuesto.
2. En cada muestra se midieron previamente 4 g tanto para la canela como para
los clavos de olor.
3. Una vez que tenga el peso del compuesto saque el % de rendimiento
4. El % de rendimiento es igual a el peso del compuesto divido entre los 4g de la
muestras y ese resultado lo multiplica por 100%
5. Anote los resultados en el cuadro y determine en cuál de los dos se obtuvo un
mayor rendimiento.

72
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

Actividad 1

Compuesto Presenta Color Consistencia Soluble en


aroma (+ / -) agua. (+/ -)

cinamaldehido

Eugenol

Actividad 2

Muestra Masa de la Masa obtenida del %


muestra compuesto (g) de rendimiento
(g)

Canela

Clavo de
olor

Cuestionario.

1. ¿A qué se debe que estos aceites tengan la característica de poseer aroma?


2. Según el porcentaje de rendimiento cuál de los dos aceites sería más rentable
extraer utilizando los mismos insumos.
3. ¿En qué consiste la técnica de extracción por solubilidad de esta práctica?
4. ¿Que se pretende encontrar en las muestras utilizando la prueba de papel
grasa.

VI. Conclusiones
1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

73
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA
REA-0203 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EDICION: 01 FECHA: 12/12/2013
REVISION: 01 FECHA: 12/12/2013

1. Validez

Válido desde:

2. Revisión y aprobación

Elaborador Por: Revisado por


Docente Auxiliar de Laboratorio DTC
Nombre y Firma Nombre y Firma

Aprobado por: Validado por:


Director de Carrera/Jefe de Director de Docencia/Asistente de
Departamento Docencia
Nombre y Firma Nombre y Firma

74

You might also like