You are on page 1of 4

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

403023A_363

ACTIVIDAD 4: RESEÑA ANALÍTICA

PRESENTADO POR:

RONAL AMADEUS LEON 74 189 909

GRUPO: 403023_46

TUTORA:

LHASA JARAMILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2017
I. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO

Autores:
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. Munné, F. Luévano, R. D. E. Salcedo
Barragán, M., Ortiz Ocaña, A.
Títulos:
- Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en
Colombia.
- Hacia una psicología compleja.
- Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.
- Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento
humano.

2. PALABRAS CLAVE:
Salud pública, salud mental, psicología, Psicología, complejidad, caos, lógica borrosa;
epistemología; Filosofía, Teoría del caos, Positivismo lógico; Metodología de la psicología,
pensamiento humano, Sistemas autopoiéticos.
1. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:
Las tres primeras lecturas tienen en común el tema del caos, presentan como tema central el
desarrollo de los conceptos y fundamentos necesarios que brindan al lector formas alternas
de investigación, en la lectura Teorías de las ciencias de la complejidad de Duran Murillo,
R. r., & González Hernández, A. respecto a salud-enfermedad existen mediaciones entre
sujeto y objeto como los procesos socio-históricos y económicos en los cuales se inscriben
las teorías y los investigadores por lo cual se reflexionaron formas epistemológicas y
metodológicas de la salud pública y mental a partir de los aportes de las ciencias de la
complejidad acercándose más a orientaciones epistemológicas de tipo hermenéutico o
crítico social dirigido hacia cosas o hechos que puedan ser modificadas por el sujeto y
lograr una transformación social.
En la lectura Hacia una psicología compleja de Munné, F. nos muestra el sentido original
histórico de la complejidad, las causas y efectos de su abandono posterior y de su
recuperación actual en una epistemología de la complejidad, la complejidad resulta de un
conjunto de propiedades cualitativas que, por lo que hasta hoy sabemos, son al menos la
caoticidad, la frontalidad, el catastrofismo y la borrosidad. La complejidad comenzó a ser
abandonada en Grecia cuando se instaura la razón como la fuente del conocimiento y
aparecen la filosofía y la ciencia, porque se origina una fuerte tensión entre mito y logos
que impide comprender toda la complejidad del lenguaje, la palabra y el concepto. El
conocimiento filosófico y el conocimiento científico se dirigen al ser humano y tratan de
explicar y comprender su comportamiento individual y social, como es el caso de la
psicología que asume la imagen compleja del ser humano para comprenderlo en
profundidad y optimizar su potencialidad.
En la lectura Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología de Luévano, R. se
analizan las nuevas posibilidades que brinda la teoría del caos también conocida como La
teoría de los sistemas dinámicos no lineales en la psicología como modelo conceptual o
metodológico. La psicología es considerada como una protociencia o ciencia embrionaria
por los resultados, modos de investigación y falta de predicción, sin comprender que su
objeto de estudio es complejo y que una investigación cuantitativa como en las ciencias
naturales difícilmente dará predicciones exactas. A las ciencias sociales se les exige usar el
método de las ciencias naturales sin poder adoptar otros métodos posiblemente más
adecuados. Es importante que las investigaciones se basen en hechos que ocurren en la vida
real o tratar de usar más variables. No se trata de descartar el método científico, sino de
abrir los horizontes de los investigadores psicológicos en busca de más herramientas, ya
sean metáforas o nuevos tipos de instrumentación, como la teoría del caos.
En la lectura Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al
pensamiento humano de Salcedo Barragán, M., Ortiz Ocaña, A. Se proponen tesis
ontológicas y epistemológicas sobre el pensamiento humano, al considerarlo como un
sistema autopoiético, autorreferencial y auto configurativo. Un sistema es para un
observador una forma, por cuanto excluye algo como entorno. Se trata de una forma que se
realiza forzosamente cuando unas operaciones siguen inmediatamente a otras y con ello
definen, al mismo tiempo, que otras serán susceptibles de enlazarse ulteriormente.
2. METODOLOGÍA: Los autores se valen de recursos epistemológicos, filosóficos,
históricos, conceptos y nociones significativas que permiten la aplicación de sus teorías de
manera didáctica, demostrativa y explicativa.
3. JUICIO CRÍTICO: Estas lecturas elevan el pensamiento crítico para comprender la
investigación como una acción presente en lo cotidiano que aporta en las dinámicas del
conocimiento de ser humano mejorando de las condiciones de vida desde la prosocialidad
además permite valorar la importancia de la investigación para ser eficaces y objetivos en el
ejercicio de investigación.
CONCLUSIÓN: en la psicología hay conceptos que no pueden ser objetivamente
verificables, la psicología no entra en lo científico, deben entenderse los cambios
epistemológicos y metodológicos que afectan a esta disciplina, la psicología sigue una
actitud filosófica en la investigación o descripción de procesos mentales. Los aportes desde
ciencias de la complejidad, más allá del cambio epistemológico y metodológico, la teoría
de conjuntos borrosos permitiría salirnos de la lógica del diagnóstico para matizar las
facetas de los individuos, reconociéndolos humanos y dinámicos en su vida diaria. El
retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano tienen como objetivo indicar
algunos de los hallazgos que contribuyen a una imagen psicológica del ser humano en
términos de complejidad. los sistemas psíquicos y con mucha más razón el pensamiento
configuracional no son propiamente objetos tangibles y materiales que están situados en un
lugar del cuerpo humano, del cerebro o en el espacio y en el tiempo.
Referencias Bibliográficas:
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541
&lang=es&site=eds-live
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11
paginas
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1010479
9&tm=1497998826162
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.
México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas.

Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1012426
9&tm=1497998441192
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985
&lang=es&site=eds-live

You might also like