You are on page 1of 28

INTRODUCCION

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La


principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de
petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más
grande de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina según el PIB
(PPA) Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, en 1914; es construida la
primera refinería. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala,
coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el
rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del
mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.

La obra efectiva de la administración del presidente Betancourt 1958 - 1963


muestra muchos aspectos resaltantes para la economía del país en los cuales
destacan: La ley de Reforma Agraria, la incorporación de la población rural al
desarrollo económico, social y político de la nación, creo el Instituto Agrario
nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría. creación de la empresa
estatal Corporación Venezolana del Petróleo (CVP)

En 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención


del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el
petróleo, se respeta la propiedad, es cierto, se alientan las inversiones privadas
nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y comercial
dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del
Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: Con
la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
Estado se abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como
política nacional, lo que representa una gran carga fiscal para el erario público. Se
afianza la inflación. Se amenaza la empresa privada y la propiedad, Se afianza o
institucionaliza el control cambiario. Se prioriza lo político sobre lo económico. Se
acumulan altas reservas monetarias internacionales. Se estabiliza la Deuda
Externa y se incrementa la Deuda Interna. No hay sustitución de importaciones,
Cierre de todo tipo de empresas grandes y medianas. Incremento de la pobreza.

3
LA ECONOMIA DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA LA ACTUALIDAD

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a


la de los países del cono sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la
de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia. A
partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había
superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1945 experimentó
un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de
mayor renta per cápita. Entre 1950 y 1990 Venezuela siguió siendo el país de
América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1980 esta empezó
a disminuir. En los últimos años, la renta per cápita ha vuelto a aumentar gracias al
alza del precio del petróleo.

Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su dependencia


en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los diversos
esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad
económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter monoproductor,
aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector
industrial y, en menor medida, el sector agrícola.

La evolución de la actividad económica en Venezuela desde 1958 hasta hoy

La actividad económica durante el período 1958-1973. A partir de 1958, se intentó


reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización
sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB)
creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de
los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $
2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste
período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus
recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB,
un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por
exportación.

4
Una nueva Ley de Reforma Agraria es promulgada en 1960, pero su aplicación no
logra impulsar un crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual apenas logra
sobrepasar el 6% del producto territorial bruto.

Se acelera el proceso de urbanización de la población: en 1970, para 1972, el


sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa; el
secundario un 28% y el terciario el 52% restante. El período considerado sentó las
bases de una renovada modernización del país, reanudando el sector público sus
intentos de participación en la actividad productiva, principalmente a través de
SIDOR , de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica
en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin embargo, al considerar la estructura del
gasto público, cabe notar que el gasto corriente que representaba un 60% del
gasto total en 1957 había alcanzando un 74% para 1973 y que, aunque aumentó
en términos absolutos, el gasto de inversión por parte del sector público se
mantuvo en sólo un 30% del total.

El llamado Boom petrolero

A fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización


de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los
precios mundiales del petróleo. En los años siguientes, hasta mediados de 1981,
se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una
expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la
reducción de la producción de crudo en un 40%. La expansión fiscal, entre 1973 y
1982, fue del orden de 600%. No obstante, los ambiciosos programas
gubernamentales del período 1974-1978 requirieron para su financiamiento global
la utilización del crédito público, de tal modo que la deuda oficial registrada y
autorizada creció fuertemente, hasta colocarse, al cierre de 1978, en un
equivalente de US $ 15.000.000.000 la externa, y en Bs. 20.000.000.000 la
interna.

5
La Nacionalización del petróleo y el hierro:

Entre 1974 y 1975, el Gobierno nacional decretó la reserva al Estado de la


industria petrolera y de la minería de hierro, hasta entonces explotadas por capital
extranjero. Como consecuencia de ese decreto, fueron expropiados los activos
reales de las compañías concesionarias en el país y revirtieron a la nación las
concesiones vigentes para ese momento. La explotación de hidrocarburos en
todas sus fases -desde la exploración hasta la venta de crudos y productos en los
mercados interno e internacional- pasó a ser potestad exclusiva del Estado, que la
realiza a través de un conjunto de empresas operadoras con una casa matriz
denominada Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Sin embargo, las ex
concesionarias mantuvieron, por algún tiempo, su vinculación con la actividad
petrolera venezolana mediante convenios de comercialización internacional y de
suministros tecnológicos, los cuales se modificaron paulatinamente para reducir la
dependencia con respecto a aquéllas, y desarrollar con autonomía las operaciones
convencionales así como las de investigación tecnológica. El fin del Boom
petrolero y su impacto en la economía venezolana durante los años Ochenta

En 1979, con el nuevo gobierno constitucional encabezado por el Dr. Luis Herrera
Campins, la política económica se modificó, orientándose a un reajuste del gasto
público y de otras dimensiones de la economía implementándose políticas
tendientes a lograr la liberación de los precios de un gran número de artículos. El
ingreso obtenido por la exportación de hidrocarburos alcanzó durante el período
1980-1981 a un promedio anual de US $ 18.000.000.000. Ello permitió realizar
una importación de bienes y servicios del orden de US $ 13.000.000.000 anuales y
acumular reservas internacionales que se situaron, al cierre de 1981, en US $
8.600.000.000.

No obstante, el ingreso petrolero nacional mostró aumentos significativos hasta


1982, la actividad económica interna se debilitó notablemente; En los años
posteriores a 1982 la agricultura y la industria manufacturera acusaron
oscilaciones sensibles en sus niveles de actividad, pero con tendencia positiva,
tendencia que se mantuvo hasta 1989, pues en ese año se produjo fuerte reajuste

6
general de la economía, con el cual esas actividades sufrieron una considerable
contracción. La importación de bienes y servicios fue aumentando durante la
década de 1980 y primeros años de la de 1990, con la excepción de 1989 cuando,
como todas las variables macroeconómicas, acusó un considerable descenso.

El Reajuste y la reorientación de la economía venezolana entre 1989 y 1993

La etapa comprendida entre 1989 y 1993 se caracteriza por un cambio importante


de la política económica oficial, en el sentido de la promoción de una economía
liberal de mercado: se liberan los mercados de divisas, bienes, dinero y factores
productivos; el Gobierno suprime numerosos controles y mecanismos de
regulación e intervención en la actividad económica, reduce subsidios, implanta un
programa de reducción arancelaria aduanera, se decide la privatización de
empresas del Estado, con la excepción de las consideradas básicas y
estratégicas, como la del petróleo y la electrificación del Caroní. Todo esto se
orienta al desarrollo de las fuerzas económicas privadas con la menor intervención
oficial.

La Economía Venezolana durante el Período 1993-1998

El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de


una difícil situación económica, que se vio fuertemente agravada por la crisis
bancaria que se originó en el país tras la quiebra de varias importantes
instituciones financieras. En medio de esa delicada situación económica, el
gobierno intentó adoptar programas sociales para tratar de aliviar un poco la
situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la
población. La política económica del segundo gobierno del fundador de COPEI,
quedó establecida en la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que
contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.

A través de la Agenda Venezuela el gobierno intentó continuar con el plan de


privatizaciones iniciado por Carlos Andrés Pérez. Para ello, se planeó privatizar
SIDOR y otras empresas básicas, aunque en la práctica se pudo sólo llevar

7
adelante la venta de VENALUM, que fue adquirida por un importante consorcio
empresarial extranjero. En materia petrolera, PDVSA aceleró el proceso de
apertura petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos
capitales para llevar a cabo un vasto programa de inversiones. La apertura
petrolera encontró grandes resistencias en los sectores de izquierda, en especial,
desde el partido Patria para todos (PPT), que acusó al gobierno de querer
desnacionalizar a la principal industria del país.

La Estructura actual de la economía Venezolana

El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de


iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del
Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se
ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la
economía venezolana.

En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de


productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital.
El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el
empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y
bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.

En materia petrolera actualmente se han mantenido en aplicación políticas de


control de la producción y defensa de precios altos para el crudo venezolano. El
proceso de apertura petrolera puesto en marcha en los años noventa ha sido
parcialmente revertido, aunque importantes compañías petroleras trasnacionales
se mantienen activas en el país. El gobierno nacional ha aumentado el control
político y fiscal sobre la industria petrolera, que ha sido completamente
reorganizada en su estructura administrativa y de funcionamiento.

En materia agrícola Venezuela continua siendo, a pesar de los esfuerzos por


consolidar la producción nacional, un país que importa gran cantidad de alimentos
e insumos para la actividad agrícola. En diciembre de 2001 fue promulgada una

8
nueva ley denominada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, con la cual el ejecutivo
nacional busca romper la estructura latifundista que ha predominado en la
tenencia de la tierra en Venezuela, a través de la cesión de tierras a pequeños y
medianos productores.

En cuanto a los esfuerzos llevados adelante para auspiciar la integración de


Venezuela en el ámbito económico latinoamericano, destaca la inserción de
Venezuela, en calidad de asociado, al bloque económico del MERCOSUR,
asociación conformada por Brasil, Argentina, Uruguay Paraguay y Chile. En medio
del actual proceso de Globalización que se vive a escala planetaria, Venezuela
lucha por lograr una posición relevante que le permita obtener ventajas de su
participación en el sistema económico internacional.

El Sector Secundario y la industria

Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos


de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo,
logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de
las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por
ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción,
sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está
destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las
necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

El sector industrial en Venezuela tomo impulso a partir del año 1960 durante el
gobierno de Rómulo Betancourt, que le dio especial prioridad al desarrollo
industrial, particularmente se impulso la industria manufacturera con el decreto
gubernamental.
Este periodo duro hasta el año 1973 con el gobierno de Rafael Caldera cuando da
inicio a la fase de industrialización con la puesta en marcha del IV plan de la
nación que consistía en utilizar parte del capital obtenido por los ingresos
petroleros para el impulso del sector industrial, el eje de este proceso fue la región
de Guayana, debido a la existencia de numerosos yacimientos minerales y

9
algunas ventajas estratégicas como la presencia del río Orinoco que permite el
transporte fluvial

La industria es la suma del conjunto de operaciones, procedimientos y


tecnologías aplicadas en determinados campos de la producción para obtener un
producto transformado a partir de una materia prima, o para obtener aquellas ya
preparadas.

El desarrollo armonioso e intensivo de los tres sectores de nuestra economía


primario, secundario, terciario, son la base de la dinámica económica y del
bienestar de la población.

La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y


diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos se puede
lograr las siguientes metas:

 Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía.

 Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo y


de capital.

 Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes


suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a
su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados.

 Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales


renovables y no renovables, que explotados racionalmente, van a
constituirse en materia prima de industrias básicas, livianas, pesadas y
manufactureras. De esta forma el valor agregado sería mayor, se satisfarían
las necesidades del mercado interno y aumentaría el consumo de bienes
nacionales unido a un mayor bienestar de la población.

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en
primera instancia, y se integran de la siguiente forma:

10
 Siderurgia: Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el
desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el
conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de
recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial
hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos
depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y
reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos
yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, Estado
Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del
Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las
industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su
eventual exportación. Sin embargo, numerosos circunstancias han
obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental
impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado
 Energía eléctrica: La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día,
fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además
es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La
energía eléctrica se obtiene de dos maneras: 1.- La termoeléctrica,
mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema
de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón. 2.- La hidroeléctrica,
aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.

 Petroquímica: Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de


minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las
diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento,
seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria
petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta,
mientras el sector de la transformación química de productos de la
refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de
mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se
reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas

11
dimensiones. Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el
establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al
aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos
que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso
cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto
Venezolano de Petroquímica (IVP).

Un país que no posee industria de equipos, no puede desarrollar sus actividades


industriales y agrícolas. La industria moderna se presenta como un fenómeno de
concentración y centralización de intereses administrativos, financieros y
políticos.La industria nacional ha estado orientada hacia el mercado de consumo
interno de allí que la cercanía a los centros e consumo haya sido el factor más
influyente en este caso. Desde los comienzos de la industria manufacturera ésta
se localiza en la zona más densamente poblada, como lo es la Unidad Costa-
montaña por ser allí donde hay mayor demanda de bienes de consumo.

La política industrial se ha desarrollado en los últimos años a través del programa


de integración industrial, cuyos objetivos son los siguientes: 1.- El
aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales para así sustituir en lo
posible las materias primas e insumos importados. 2.- Una integración del proceso
productivo nacional en forma horizontal que garantice un mayor número de
unidades fabriles, un mejor desarrollo regional y un mejor uso de la capacidad
instalada. 3.- La desconcentración industrial para evitar que continúen creciendo
desmedidamente los actuales polos de desarrollo fabril.

12
CONCLUSION

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se


sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las
relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido,
el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital
importancia.

En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se


destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la
industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados
internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la
peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación
atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar
y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del
capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la
mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo
que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de
la economía venezolana.

13
BIBLIOGRAFIA

 html.rincondelvago.com/industria-en-venezuela.html

 www.monografias.com/trabajos5/.../induemp2.shtml

 www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/.../Tema10a.html

 ----------------------------------------------------

 amos a hacer un análisis histórico de la economía venezolana pero situándonos

desde la torre que nos brinda la economía política: solo a través de ese análisis

podemos hacer el cuadro comparativo de nuestra economía.

 Hoy podemos decir que la economía venezolana es esencialmente capitalista, pero

200 años atrás no podíamos decir lo mismo; era esclavista. 100 años mas tarde era

feudal o enfeudada, y 200 años más atrás era de comunismo primitivo, entonces, es

la evolución histórica la que nos va descifrando la caracterización de la economía.

Cuando se habla de economía política, se piensa en conocimiento histórico, porque

la economía política se adviene (se produce) históricamente, es la resultante de un

proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa evolución. Además, de

histórica, , la economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda, se

perfecciona, evoluciona, y cual es su objeto: El hombre ( sujeto y objeto) homo

economicus, el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los

economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo

14
caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización

de la historia venezolana que se conocen.

 Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera,

Republica Petrolera.

 Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución

de la economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para

explicar esa evolución de un producto originado en el sector primario de la

economía.-

 Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la

monoproduccion: maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo

 Primaria: Minería, Agricultura

 Secundaria: manufactura. Transformación.

 Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.

 Cada etapa caracterizada por la explotación económica de un producto primario -

cacao, café, petróleo- ha dejado la huella en la estructura social de Venezuela, no

se trata de ver esa huella como una Yuxtaposición de residuos históricos de un

proceso, de una compleja incorporación con múltiples vinculaciones,

transformaciones que se han venido constituir en lo que se ha denominado la

Heterogeneidad estructural de la economía Ejemplo hoy en día, vean el Zulia, hay

un capitalismo dominante petrolero intenso con relación precapitalista

15
( medianeros, conuqueros, ocupantes, pisatarios, indígenas ). En el Táchira,

idéntico, Venezuela en todo.

 Esa heterogeneidad tiene un condicionante principal: La relación de dependencia

del país con respecto al (sistema capitalista Mundial.) (hoy es la globalización) el

modo de incorporación del país al SCM.

 Por eso el análisis del petróleo histórico, cualquiera se el periodo o la época que se

considere tiene que hacerse tomando en cuenta como centro aquella relación con el

SCM.

 La dinámica de clases y del poder político emergen de la realidad estructural.

Existe una interacción compleja entre las relaciones de la actividad económica y la

organización de la sociedad y el modo de gobierno.

 Veamos pues esa evolución Histórica:

 Para el periodo Indígena (Antes de la Conquista de Colon) que duro dos o tres mil

años sobre el territorio venezolano) También se dio esa constante: algunos grupos

giraron sobre la explotación del maíz, otros sobre la yuca o mandioca, sobre todo

cuando se sedimentaron como Arahuacos aquí en el Táchira, y aun antes, cuando

eran cazadores, pescadores o recolectores, también giraron sobre la constante

referida. Maíz, chicha andina, yuca, pasteles de yuca, venenos para flechas y

anzuelos auyama, valle de San Cristóbal.

16
 Ese periodo indígena se caracterizo por ser un régimen económico de comunismo

primitivo: No había mercado, habla una división elemental del trabajo, poco

trueque, elemental producción artesanal ( vestidos, flechas , chinchorros. Etc.-

 Había un dominio de las prácticas mágicas sobre el proceso productivo, la magia

era gran parte de la producción.

 No había propietarios ni desposeídos, la propiedad era colectiva y la miseria era

igualitaria. También era igualitario el reparto de lo producido para poder subsistir,

todos para uno y uno para todos. No había un estado, pero existían leyes y un

consejo de Ancianos., Había conucos, Hacían rosas, ley de tierras.-

 Este régimen ha sobrevivido hasta hoy en Venezuela. La constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela la recapturo y relanzo, se les reconoce sus

practicas, costumbres, medianeria, idioma, habiat o territorio.

 LA CONQUISTA

 Este régimen de comunismo primitivo fue roto por el conquistador español: y esa

ruptura nos permitió incorporarnos o relacionarnos con el SCM, que estaba en

ascenso y se desarrolla en Europa con el mercantilismo sobre todo a partir de los

grandes viajes oceánicos. Vasco de Gama. La primera producción fue le oro y los

primeros beneficios a ese SCM.

 No hubo un imperio piramidal, sino mas de 400 tribus, no había tesoros la

población fue reducida por las armas, la explotación, la persecución, las

enfermedades, el mestizaje, quedamos como un territorio casi cansado y así nos

17
ocupo el español. la segunda producción fueron las perlas u ostrales en margarita y

cubagua este trabajo acabo en buena parte con el indio esclavizado de esos

lugares.-Cuando cae ( por fin el indio venezolano surge un territorio desierto,

pobre en minerales, en agricultores, el español no tiene mas remedio que hacerse

agricultor que era lo mismo que seguir siendo soldado.-

 LA COLONIA-

 · En los siglos XVI Y XVII (1500 – 1600) son los llanos los que tienen la primacía,

pues allí radica la ganadería que constituirá la primera ocupación del país y las

fuentes de sus esporádicos saldos exportables. La exportación de cueros fue el más

importante rubro de comercio con España en la primera jornada del Coloniaje.

 · Va a aparecer allí una sociedad sui genérica cuyos rasgos serán clave para

entender nuestras peculiaridades como pueblo y su índole espirital. El sistema de

producción es feudal en los llanos y en otros lugares del país. La encomienda y el

repartimiento son instrumentos fundamentales para encerrar indios y tierra en

manos de los vencedores españoles aquella economía era feudal basada en el

despojos a la población nativa y en su endeudamiento.

 · La encomienda se estableció para asignar indígenas en servidumbre a los

colonizadores y a las congregaciones religiosas, es decir, se encomendaba al

colonizador no la vida del indio, sino su mano de obra en servidumbre.-

 · Porque la Ganadería? Porque el ancho territorio y la escasa población forzaron

al conquistador a buscar un régimen de explotación extensiva que permitiera sacar

18
partida a los pocos brazos que no solo les daba el indio Aquella ganadería era una

economía de subsistencia de auto – consumo, antagónica, al principio. El hato

llanero era una unidad integral, alternaba la ganadería con oficios artesanales. El

llanero unión español indio eran carpinteros, zapateros, tejedores y peón de

sabanas.

 · La ganadería era una actividad que juega mucho con la astucia, la perseverancia

y va a producir en los llanos una sociedad patriarcal generadora del caudillismo,

de ideas igualitarias, democráticas

 · El cacao es el fruto que va a concentrar todos los esfuerzos, van a aparecer

plantaciones en nuestras costas y valles calidos., el cacao toma el primer lugar en

la lista de exportaciones. De ahí surge la clase poderosa que fue llamada “ la

Oligarquía Caraqueña llamada “ Los grandes cacaos “ . con la llegada del cacao

y el ascenso de la oligarquía, Venezuela ingresa a la red universal sistema

capitalista mundial (SCM) esa oligarquía requería una Venezuela integrada acabar

con el aislamiento y el provincialismo.Venezuela va a aparecer como la colonia

mas rica de España.

 · El tabaco también se va a convertir en un producto donde se van a concentrar los

esfuerzos del país, comenzando a dar grandes beneficios a la corona y a los

cosecheros criollos, España monopoliza el

 · producto. También tiene importancia el añil, que servia de tintura para las

grandes fabrica textileras.-

19
 EL MODELO AGRARIO sigue predominando la agricultura, en el café, cacao, añil

ganadería rubros importantes en el desempeño de la población venezolana que

dieron origen a otros modelos económicos que han marcado de Venezuela y

Latinoamérica.

 EL MODELO ECONOMICO MINERO. a partir de 1917, Se desarrolla en nuestro

país actividades económicas caracterizado en a explotación y la comercialización .

hay una lucha por el control de los yacimientos

 EL MODELO RENTISTICO. Venezuela vive de la renta petrolera surge este

modelo, donde capta los ingresos, e impuestos para mejorar la calidad de vida del

pueblo.

 EL MODELO ECONOMICO MIXTO. Este esta vinculado con el sistema

productivo diversificado, basado en la iniciativa privada y la presencia del estado

en estrategias , da apertura a la inversión . Capaz de generar un crecimiento auto

sustentable, lograr la competitividad internacional.

 EL MODELO NEO LIBERAL. Se concibe este modelo como una política

económica basada en la apertura y en la expansión de exportaciones como la

producción, el comercio y las finanzas

 LA EPOCA PRE – PETROLERA.- entro la IV republica de lleno a partir de 1830 y

para mediados del siglo XIX había surgido un nuevo producto que desplazaría a los

anteriores: el café que duro su dominio hasta el año 1922 cuando surge la

Venezuela Petrolera. El café hizo al Táchira: fue un fruto típico de relaciones

20
capitalistas. Las casas alemanas y corzas monopolizan su economía. El café daba

más que el cacao y el tabaco, su demanda no dejo de crecer dado al desarrollo

industrial de Europa En el café en las Fábricas y para los obreros)

 LA EPOCA PETROLERA.-Surge en 1920, con fuerza la producción de petróleo con

los barrosos y desde allí hasta hoy Venezuela va a sentir un desarrollo

impresionante en lo económico, cultural, político, educativo. Etc. Creo un mercado

intenso, unifico al país (en lo militar, administrativo, en lo Jurídico) etc. Esto

permitió que sus precios se elevaran hasta 30$ cuando caldera, y alcanzo su cause

a ese precio con Carlos Andrés. Venezuela se hizo mas dependiente del SCM esa

Industria fue dominada por Trust extrajeras: hasta 1975cuando fue nacionalizado

el petróleo.- El petróleo cambio la historia del País.-

 Publicado por Armando Camacho, Ana Hectilma Ruiz, Franklin Rangel, Candida

Duque de S. y Maria Alcadis Ramirez en 14:57

 NO HAY COMENTARIOS:

 Publicar un comentario

 Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

 Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

 Archivo del blog

21
 ▼ 2008 (14)

 ► julio (3)

 ► junio (7)

 ▼ mayo (3)

 Políticas de Exclusión e Inclusión (Cuadro Compara...

 Modelo Económicos de Venezuela (Cuadro Comparativo...

 Lucha y Resistencia Indígena (Mapa Mental)

 ► febrero (1)

 ► 2007 (1)

 Datos personales

 Mi foto

 Armando Camacho, Ana Hectilma Ruiz, Franklin Rangel, Candida Duque de S. y

Maria Alcadis Ramirez

 La Grita, Táchira, Venezuela

 Formamos parte del grupo no asistido Nº 03. Maestria Robinsoniana. Núcleo La

Grita

22
 Ver todo mi perfil

 Bienvenidos a nuestro BLOG

 El conjunto de tecnologías que se concentran alrededor de las computadoras

personales, de las tecnologìas de la informaciòn y de la comunicació, es sin duda la

innovación que más ha influido en el desarrollo de la vida social de fines del siglo

XX. Esta última centuria ha sido extraoridnariamente rica en avances técnicos y

cientifícos, ha visto el crecimiento pleno de otras tecnologías decisivas, como la

electricidad y la electrónica, los medios audiovisuales en particular, la televisión, y

ha culminado con la implantación de estas nuevas tecnologías, que han

revolucionado el uso y la manipulación de la información y se han constituido, a la

vez, en importantes vehículos de comunicación. El desarrollo de estas tecnologías

está teniendo una gran influencia en el ámbito educativo, ya que constituyen una

nueva herramienta de trabajo que da acceso a una gran cantidad de información y

que aceca y agiliza la labor de personas e instituciones distantes entre si. Ante esta

realidad de fin e inicio de siglo les damos la mas cordial bienvenida a nuestro Blog,

donde realizamos un pequeño diagnóstico y propuestas de lo que es las

competencias digitales, las cuales nos serviran para explorar cada espacio de la

Plataforma Robinsoniana.

23
 Armando Camacho, Candida Duque, Franklin Rangel, Ana Hectilma Ruiz y María

Alcadis Ramirez

---______________________
En el caso de Venezuela, puede decirse que desde el siglo XVI y hasta el
presente se mantiene consistentemente este patrón, y sólo cambia la
importancia
y diversidad de los rubros exportados: a la producción de añil, cacao tabaco
y cueros de res durante la dominación española, se añade el café en el siglo
XIX. Pero en el siglo XXcesan las exportaciones agrícolas a favor de la
explotación
de hidrocarburos y otros productos mineros, con lo que sólo se
profundiza y arraiga la dependencia hacia las naciones dominantes (Estados
Unidos de América y Europa, fundamentalmente). No obstante, se acepta
comúnmente que el modelo exportador de crecimiento hacia fuera se empieza
a estructurar en Venezuela a partir de nuestra consolidación política
como estado nación (MINEP, 2005:10). económico implica para Venezuela, se
expresa en los siguientes aspectos:
1. La producción nacional responde a las necesidades de los centros
económicos
mundiales, y no a las de nuestro país. Esto se logra porque las
grandes decisiones económicas las imponen siempre los países capitalistas
centrales (Inglaterra, Francia y EE.UU).
2. El sector exportador (comerciantes, banqueras y banqueros) se desarrolla
ampliamente en lo económico, y con el triunfo del Liberalismo
Amarillo a partir del Tratado de Coche, ejercerá su hegemonía política
hasta 1899 causando el estancamiento del sistema productivo (agricultura,
ganadería, artesanías, etc.).
3. La apropiación de la riqueza nacional, por parte de los centros del
capitalismo
Metropolita, no se expresa solamente en la depredación del territorio
sino también y fundamentalmente, en la explotación de la fuerza
de trabajo bajo todas las formas posibles del trabajo obligado para el

mercado, (esclavitud, peonaje, aparcería y finalmente proletarización

Venezuela presenta casi todos los rasgos que caracterizan la industrialización


latinoamericana. Pero, el desarrollo industrial venezolano se realizo en
un contexto diferente.
De acuerdo con Maza y otros (1980:243), en Venezuela no fue el debilitamiento
del sector externo, ni la quiebra de la capacidad para importar lo
que indujo forzosamente el proceso de sustitución de importaciones. Al
contrario,

24
el enclave petrolero, con un producto de alto valor y una estabilidad
relativa de precios, garantizó un ingreso cada vez más alto y un coeficiente de
importación cada vez mayor. De allí que la viabilidad de la primera fase de la
industrialización se explica por la situación de emergencia creada por la
segunda guerra mundial, su crisis de abastecimiento y la acumulación de
capitales
propiciada por un sector externo en ascenso.
Sin embargo, el factor principal de índole económica que impulso el
proceso de industrialización fue la existencia de un mercado interno más que
ningún proyecto de autonomía nacional. Esa expansión del mercado interno
hizo posible que tanto el capital nacional como el extranjero consideraran
rentable la instalación de industrias en el país.
Ahora bien, el modelo de sustitución de importaciones en Venezuela no se
instalo nunca con el propósito de suplantar a la exportación de hidrocarburos y
mucho menos reivindicar la vocación agropecuaria del país tal como lo propuso
en todo tiempo el Dr. Arturo Uslar Pietri (sembrar el petróleo). A decir verdad,
se trató solo de un cambio en el mecanismo de crecimiento que continuó
apoyado
en el sector primario exportador cambiando solo el énfasis de los productos
agrícolas a los mineros, particularmente petróleo (MINEP, 2005).
Entonces, la sustitución de importaciones en Venezuela, no significó
independencia
económica con respecto a los ricos países capitalistas, tampoco
un cambio de propósito o de beneficiarios con respecto al modelo primario
exportador, en la medida en que lejos de promover el crecimiento de la
economía
venezolana, se constituyo en otro canal paralelo para incrementar el
despojo de la riqueza nacional en beneficio de los centros del poder capitalista
(MINEP, 2005).
En el proceso de sustitución de importaciones se le dio mayor importancia,
primero, a las industrias tradicionales, luego a los bienes de consumo
tradicionales, llega a la producción de bienes intermedio y por último el sector
que produce bienes de capital.
La sustitución de importaciones en Venezuela se limitó al establecimiento
de algunas industrias ligeras, especialmente textil, vestido, calzado, alimentos
y bebidas, y a la industria de ensamblaje de vehículos y línea blanca, en las
cuales la presencia del capital extranjero, asociado a los capitales nacionales,
siguió siendo preponderante.
Es importante destacar que a medida que la industrialización avanzó, la
misma presento limitaciones, tanto internas (dimensión y estructura de los
mercados internos, naturaleza y evolución de la tecnología y los recursos
productivos)
como externas (estructura rígida de las importaciones, restricciones
en la capacidad para importar, etc.).
Esas limitaciones obstaculizaron el curso del proceso de sustitución de

importaciones, dado que, se necesito de financiamiento y de inversión. Sin

embargo, como las burguesías nacionales y el Estado no podían hacer frente a

25
esas exigencias, el estrangulamiento externo se alivio no por medio de la
diversificación
y expansión de las exportaciones, sino a través de la inversión
extranjera directa y de los créditos externos, surgiendo así un proceso de
extranjerización
de las unidades productivas y de endeudamiento externo Las economías
latinoamericanas, hasta el cese de pagos deMéxico en 1982,
giró en torno a los créditos internacionales, era como el cordón umbilical para
estas
economías, el cual al ser cortado casi lleva a las economías latinoamericanas a
la quiebra a pesar de lo señalado por el banquero y presidente del Citicorp
Walter
Wriston, de que los países no quiebran (Acosta y Bracho, 2007: 90).
Para el profesor Maza Zavala (1989:77), la década de los ochenta, fue un
período de grave crisis económica, social y política, signado por el problema
de la deuda externa (más de 400 mil millones de dólares), el deterioro de los
términos de intercambio, la caída del ingreso real por habitante (en 1988 éste
apenas supera el obtenido en 1978), la creciente presión inflacionaria (con un
promedio regional ponderado de más de dos dígitos), la reducción del salario
real y el aumento del desempleo, la extensión y agudización de la pobreza
(450 millones de habitantes en 1988), una transferencia neta de recursos
financieros
al exterior de 146 mil millones de dólares, una contracción de la capacidad
para importar que puede indicarse por el descenso de las importaciones
de un 14 a un 18 por ciento del producto regional, con el efecto negativo
consiguiente en el crecimiento económico, son las manifestaciones más
ostensibles
de la crisis.
La crisis fue el resultado de la combinación de muchos factores, internos
y externos, como los aumentos del precio del petróleo en 1974, lo cual generó
un aumento de la liquidez monetaria internacional y una baja de las tasas de
interés, creándose condiciones favorables para los créditos internacionales,
situación que América Latina no desaprovechó para salir por esta vía del
estrangulamiento
externo presente en ese momento. La crisis de los ochenta marca el
agotamiento del modelo de sustitución
de importaciones, dando paso a un nuevo modelo, caracterizado por una

profunda orientación monetarista y neoliberal

latinoamericanas
comienzan a sufrir grandes dificultades para alcanzar niveles adecuados
de financiamiento externo. En los años siguientes y ante la carencia
casi completa de financiamiento por parte de los bancos comerciales, deben
llevarse adelante programas de ajuste que permitieran generar una inmensa
cantidad de divisas que serían destinadas al pago de los compromisos de las
deudas contraídas en los años anteriores. Las propuestas neoliberales,
comienzan
a tomar forma en especiales recetas de ajuste.

26
Los Programas de Ajuste Estructural (PAE) obedecen a una concepción
extremadamente ortodoxa de la política económica, que en lo formal
estuvieron
enmarcadas en lo que se llamo el “Consenso de Washington” pretendiendo
dar a entender su universal aceptación por parte de los expertos en
desarrollo (Rincón, 2008).
Por otro lado, Hidalgo (1998), señala que las políticas de reforma, o de
ajuste estructural, pretenden generar un modelo de desarrollo orientado hacia
el mercado, y se basan en la reducción del Estado, la liberalización del
comercio
internacional y la promoción de las exportaciones. Las recomendaciones
en este campo serian las siguientes:
a) La liberalización del comercio y su orientación hacia el exterior, eliminando
cualquier tipo de barrera arancelaria y no arancelaria.
b) La atracción de inversiones extranjeras, eliminando cualquier tipo

de restricciones.

La privatización de las empresas públicas.


d) La desregulación de las actividades económicas.
e) Y la firme garantía del derecho de propiedad.
El desarrollo económico bajo este modelo vendría dado por la restauración
de un crecimiento sostenido, cuyos efectos se irían distribuyendo por
toda la economía y por toda la sociedad, mejorando el nivel y la calidad de vida

de la población.

En Venezuela, el proyecto neoliberal se inicia el 28 de febrero de 1983, día


bautizado por los venezolanos como el viernes negro, y se instala formalmente
(demanera explícita) con las políticas de eliminación de subsidios, aumento de
la
gasolina, liberación de precios y privatización indiscriminada de empresas del
Estado,
aplicadas por Carlos Andrés Pérez en su segundo gobierno, las cuales fueron

la chispa que detonó el Caracazo en febrero de 1989 (MINEP, 2005

En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se


definen las áreas estratégicas de acción sobre los desequilibrios que hay que
corregir; estas áreas o ejes estratégicos quedaron definidos como: equilibrio
social, económico, político, internacional y territorial.
El desarrollo endógeno está orientado a corregir los desequilibrios ya
mencionados. Es pues un modelo de desarrollo a escala humana que desplaza
lo económico del papel central y lo hegemónico representado en todos los
modelos anteriores (MINEP, 2005).
Según el Gobierno Bolivariano de la Republica de Venezuela (2004), el
modelo de desarrollo endógeno, es un modelo que:

27
1. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros
recursos.
2. Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno,
integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales,

políticos y culturales de la vida colectiva

Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía


mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y
las redes sociales.
4. Estimula la repartición equitativa de la riqueza nacional.
5. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de
cada pueblo.
6. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
7. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en
los valores de cooperación y solidaridad.
8. Recompensa el trabajo productivo antes que el afán de lucro.
9. Utiliza las tecnologías apropiadas a cada región particular sin comprometer
el equilibrio ecológico.
10. Desarrolla todas las ramas de la economía y la relación complementaria
entre ellas, generando redes productivas.
Igualmente, señala que los principios del modelo de desarrollo endógeno
son:
– Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas
y financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la
población.
– Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone
lo social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica
de la sociedad para el logro de tales fines.
– Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades
productivas internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos,
petroquímico
y minero, manufacturero, turismo y servicios estratégicos a
la a la industria, creando nuevas redes y circuitos socio productivos.
– Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaria,
tecnológica, industrial y territorial del país.
– Democrático: privilegia relaciones de producción basados en la democracia
de la propiedad, el capital y el mercado.
– Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de
nuestras riquezas garantizando la seguridad ecoambiental y la soberanía
del territorio nacional.
50 Modelos de desarrollo en América Latina y Venezuela
– Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de la variables
macroeconómicas y el bienestar integral de la población.
El nuevo modelo de desarrollo que se gesta en Venezuela busca romper
con el carácter exógeno de los modelos anteriores.

Reflexiones

28
El modelo primario exportador depende fundamentalmente del
comportamiento
de la demanda externa de productos primarios, es decir,
de lo que ocurre con la actividad de exportación.
– El modelo de sustitución de importaciones, no significó independencia
económica
con respecto a los ricos países capitalistas, tampoco un cambio de
propósito o de beneficiarios con respecto al modelo primario exportador,
por el contrario acentuó la dependencia estructural de América Latina.
– El desarrollo económico bajo elmodelo neoliberal vendría dado por la
restauración
de un crecimiento sostenido, cuyos efectos se irían distribuyendo
por toda la economía y por toda la sociedad,mejorando el nivel y la calidad
de vida de la población, efectos que todavía no se han materializado.
– Venezuela comienza a transitar por un modelo posneoliberal conocido
como desarrollo endógeno, el cual desplaza lo económico del papel

central y lo hegemónico representado en los modelos anteriores.

--------------------

Desarrollo Económico en cambio es el avance en inversión social que se ejecuta en favor de una

sociedad. Generalmente esta inversión se orienta a campos como la educación, la salud,

infraestructura básica y sanidad, etc. El desarrollo económico se mide en la calidad del gasto

público en que se ha incurrido con los dineros del PIB. No es lo mismo invertir solo en construcción

de escuelas que invertir en un programa nacional de educación que mejore las estructuras

educativas.

Un modo de producción cualquiera está compuesto de dos elementos componentes:


a. Los medios de producción: que es el conjunto de maquinarias y herramientas que
permiten producir.

b. Las relaciones de producción: son las que originan las personas entre sí para
determinar las relaciones de propiedad de los medios de producción. (JARRIN, 2000).

El costo social del capitalismo es una gran cantidad de familias desunidas, jóvenes sin

conocimientos de valores y ética, idealización del dinero como patrón de felicidad y, total descuido

de normas de competencia leal para lucrar

29
En la actualidad, el socialismo de siglo XXI es la propuesta que, en contra de los desastrosos

resultados del neoliberalismo occidental y de los limitados alcances del socialismo tradicional, trata

de generar desarrollo económico. En qué se basa esta idea: en la participación y democratización

de los medios de producción, permitiéndole a la sociedad ser parte principal de su propio

desarrollo. De esta manera, los plenipotenciarios millonarios no sesgarían el mercado a favor de

ellos para aumentar sus ganancias. Existiría el control del Estado a los excesos del mercado,

generando conceptos de economías sociales de mercados, volviéndolos sociales demócratas a los

ideólogos que persiguen esta concepción de desarrollo

30

You might also like