You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
MENCIÓN PSICOTERAPIA

NEUROANATOMÍA
HIPOTALAMO
Docente:

PhD. Manuel Cañas Lucendo

Período académico:

2018 - 2020

Página 2 de 8
ÍNDICE

1. HIPOTALAMO ....................................................................................................... 4
1.1. DESCRIPCION ............................................................................................... 4
2. NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS ............................................................................ 4
2.1. Zona medial ...................................................................................................... 4
2.2. Zona lateral ...................................................................................................... 5
3. LÍNEAS HIPOTALÁMICAS DE COMUNICACIÓN ....................................... 5
4. CONEXIONES NERVIOSAS AFERENTES DEL HIPOTALAMO ................ 5
5. CONEXIONES NERVIOSAS EFERENTES DEL HIPOTALAMO ................ 6
6. CONEXIONES DEL HIPOTALAMO CON LA HIPOFISIS CEREBRAL..... 6
7. TRACTO HIPOTALAMOHIPOFISARIO .......................................................... 6
8. SISTEMA PORTA HIPOFISIARIO. ................................................................... 7
9. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO ........................................................................ 7
10. PATOLOGÍAS .................................................................................................... 8
11.-BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 9

Página 3 de 8
1. HIPOTALAMO

El hipotálamo es un pequeño, pero parte importante del cerebro. Contiene varios pequeños
núcleos con una variedad de funciones. Desempeña un papel importante en el sistema nervioso,
así como en el sistema endocrino. Se conecta a otro casquillo del prensaestopas pequeña y vital
llamada la glándula pituitaria.

1.1. DESCRIPCION
El hipotálamo, que, aunque es pequeño (0,3% del encéfalo total) representa una parte muy
importante del sistema nervioso central, es esencial para la vida.
Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, y por ende controla
indirectamente la homeostasis corporal.
El hipotálamo está bien ubicado para este propósito en el centro del sistema límbico.
En este sitio existen numerosas vías neuronales convergentes y divergentes y a través de una
irrigación adecuada puede controlar la química sanguínea. El hipotálamo elabora respuestas de
control apropiadas luego de la integración de sus aferencias nerviosas y químicas.
El hipotálamo es la parte del di encéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico
hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares. Se encuentra por debajo del tálamo y forma
el piso y la parte inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo Por delante del hipotálamo
hay un área que por razones funcionales a menudo se incluye en esta estructura. Dado que se
extiende hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura anterior,
se denomina área pre óptica.
Caudalmente el hipotálamo se une con el tegmento del mesencéfalo. El límite lateral del
hipotálamo está formado por la cápsula interna. Cuando se lo observa desde abajo se ve que
está relacionado con las siguientes estructuras, de adelante hacia atrás:
1. el quiasma óptico,
2. el túber cinereum y el infundíbulo y
3. los cuerpos mamilares.

2. NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS
En el examen microscópico se comprueba que el hipotálamo está compuesto por pequeñas
células nerviosas dispuestas en grupos o núcleos
Por razones funcionales el área preóptica se incluye como parte del hipotálamo. Con fines
descriptivos los núcleos están separados por un plano para sagital imaginario en las zonas
medial y lateral. Dentro del plano se hallan las columnas del fórnix y el tracto mamilotalámico,
que sirven como marcadores

2.1.Zona medial
En la zona medial pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de adelante hacia
atrás:

1. Parte del núcleo preóptico,

Página 4 de 8
2. Núcleo anterior, que se fusiona con el núcleo preóptico,
3. Parte del núcleo su paraquiasmático
4. Núcleo paraventricular,
5. Núcleo dorsomedial,
6. Núcleo ventromedial,
7. Núcleo infundibular (arcuato) y
8. Núcleo posterior.

2.2. Zona lateral


En la zona lateral pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de adelante hacia
atrás:
1. Parte del núcleo preóptico,
2. Parte del núcleo supraquiasmático
3. Núcleo supraóptico,
4. Núcleo lateral,
5. Núcleo tuberomamilar y
6. Núcleos tuberales laterales.
Algunos de los núcleos, por ejemplo, el preóptico, el supraquiasmático y los núcleos mamilares,
se superponen en ambas zonas. Debe señalarse que la mayoría de los núcleos hipotalámicos
tienen límites mal definidos.

3. LÍNEAS HIPOTALÁMICAS DE COMUNICACIÓN


El hipotálamo recibe información del resto del cuerpo a través de:
1. conexiones nerviosas,
2. torrente sanguíneo y
3. líquido cefalorraquídeo.
Las neuronas de los núcleos hipotalámicos responden y ejercen su control a través de las
mismas vías. El líquido cefalorraquídeo puede servir como conducto entre las células
neurosecretoras del hipotálamo y los sitios distantes del encéfalo.

4. CONEXIONES NERVIOSAS AFERENTES DEL HIPOTALAMO


El hipotálamo, que se encuentra en el centro del sistema límbico, recibe muchas fibras aferentes
desde las vísceras, la membrana mucosa olfatoria, la corteza cerebral y el sistema límbico.
Las conexiones aferentes son numerosas y complejas; las principales vías son las siguientes
1. Aferentes somáticas y viscerales. La sensibilidad somática general y las
sensaciones gustativas y vis- cereales alcanzan el hipotálamo a través de ramos
colaterales de las fibras aferentes lemniscales y el tracto solitario y a través de la
formación reticular.
2. Las aferentes visuales abandonan el quiasma óptico y pasan al núcleo
supraquiasmático.
3. El sentido del olfato viaja a través del haz prosencefálico medial.
4. No se han identificado aferentes auditivas, pero deben existir dado que los
estímulos auditivos pueden influir en las actividades del hipotálamo.

Página 5 de 8
5. Las fibras corticohipotalámicas nacen en el lóbulo frontal de la corteza
cerebral y pasan directamente al hipotálamo.
6. Las fibras hipocampohipotalámIcas pasan del hipocampo al tubérculo
mamilar a través del fórnix. Muchos neurofisiólogos consideran al hipotálamo como la
vía eferente principal del sistema límbico.
7. Las fibras amigdalohipotalámicas van del complejo amigdaiino al hipotálamo
a través de la estría terminal y por una vía que pasa por debajo del núcleo lenticular.
8. Las fibras talamohipotalámicas nacen en los nú-cleos talámicos dorsomedial
y de la línea media.
9. Las fibras tegmentales se originan en el mesencéfalo.

5. CONEXIONES NERVIOSAS EFERENTES DEL HIPOTALAMO


Las conexiones eferentes del hipotálamo también son numerosas y complejas y aquí sólo se
describen las vías principales
1. Fibras que descienden hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal e
influyen en las neuronas periféricas del sistema nervioso autónomo.
2. El tracto mamilotalámico nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo
anterior del tálamo.
3. El tracto mamilotegmental nace en el tubérculo mamilar y termina en las
células de la formación reticular en el tegmento mesencefálico.
4. Múltiples vías para el sistema límbico.

6. CONEXIONES DEL HIPOTALAMO CON LA HIPOFISIS CEREBRAL


El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral (glándula pituitaria) por dos vías:
1. Fibras nerviosas que viaja desde el núcleo supraóptico y paraventricular hasta
el lóbulo posterior de la hipófisis.
2. Vasos sanguíneos portales largos y cortos.

7. TRACTO HIPOTALAMOHIPOFISARIO
Las hormonas vasopresina y oxitocina se sintetizan en las células nerviosas de los núcleos
supraóptico y paraventricular. Estas hormonas son liberadas en las terminaciones para luego ser
absorbidas por el torrente sanguíneo en la hipófisis.
La vasopresina (ADH) es producida por el núcleo supraóptico. La función de esta es producir
vasoconstricción. La otra función es actuar como antidiurético, de esta forma provoca un
aumento de la absorción de agua en los túbulos contorneados distales y colectores del riñón.
El núcleo supraóptico actúa como osmorreceptor, es decir si la presión osmótica de la sangre
aumenta, se aumenta la producción de vasopresina, para de esta forma estimular un efecto
antidiurético, por lo cual aumenta la reabsorción de agua.
La oxitocina se produce en el núcleo paraventricular. Este estimula la contracción del músculo
liso del útero y provoca contracción de los epiteliales que rodea a los alvéolos y los conductos
de glándula mamaria. AL final del embarazo la oxitocina se produce contracciones uterinas
para estimular el trabajo de parto.

Página 6 de 8
Cuando el niño succiona la mama, se estimula el hipotálamo para que produzca más oxitocina,
de esta forma se contrae las células mioepiteliales y ayuda a la expresión de leche de las
glándulas mamarias.

8. SISTEMA PORTA HIPOFISIARIO.


Las células neurosecretoras se encuentran en la zona medial del hipotálamo. Estas producen las
hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación.
Estas hormonas son empaquetadas en gránulos y transportadas a la eminencia media y el
infundíbulo. Ahí estos gránulos son expulsados por exocitosis en los capilares fenestrados de
la porción superior del sistema portahipofisiario.
El sistema portahipofisiario se forma a partir de la arteria hipofisiaria superior, rama de ACI;
entra a la eminencia media y se ramifica en penachos de capilares. Estos capilares drenan en
los vasos descendentes largos y cortos que terminan en el lóbulo anterior de la hipófisis. Luego
se divide en sinusoides capilares.
La hormona liberadora estimula la producción de la hormona adrenocorticotrófica(ACTH),
hormona folículoestimulante(FSH), hormona luteinizante(LH), hormona tirotrófica(TSH) y
hormona del crecimiento(GH).
Las hormonas inhibidoras inhiben la liberación de hormonas melanocitoestimulante(MSH) y
de la hormona luteotrófica (LTH)
La hormona inhibidora(somastotatina) del crecimiento inhibe la liberación de la hormona del
crecimiento.

9. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO


1. Control autónomo: Controla el SNA, por lo cual mantiene la homeostasis.
2. Control endocrino: Mediante los factores liberadores o inhibidores de la liberación,
controlan la producción de hormonas de la hipófisis.
3. Neurosecreción: La secreción de oxitocina y vasopresina.
4. Regulación de la temperatura: Controla los mecanismos que regula la pérdida de
calor. Mantiene la temperatura.
5. Regulación de la ingesta de alimentos y agua: Regula el centro del hambre, centro de
saciedad. La estimulación lateral inicia la sensación de hambre y la destrucción produce la
anorexia; por otro lado, la estimulación de la región medial inhibe el comer y reduce la
ingesta de alimentos y la destrucción de esta produce un apetito voraz. La estimulación de
otras áreas produce deseo de beber agua o centro de la sed.
6. Emoción y comportamiento: Produce la expresión física de la emoción
7. Control de los ritmos circadianos: El Hi controla varios de estos ritmos: temperatura
corporal, actividad corteza suprarrenal, eosinófilos, secreción renal, estados de sueño y
vigilia, sistema límbico y sistema activador reticular.

Página 7 de 8
10. PATOLOGÍAS

1. Hipotálamo anterior (área parasimpática)


 Hipertermia: por la alteración del núcleo preoptico.
 Insomnio: por la afectación del núcleo.
 Diabetes insípida: por afectación de los núcleos Supraoptico y
Paraventricular.
 Emaciación: por afectación del núcleo paraventricular.
2. Hipotálamo posterior (área simpática)
 Hipotermia y Poiquilotermia: por afectación del núcleo posterior que es el
encargado de poner en marcha los mecanismos para mantener la
temperatura, por lo que el organismo se vuelve dependiente de la
temperatura ambiental, y pierde la autorregulación. La generación de calor
por parte del termostato del núcleo Preóptico está integra.
 Somnolencia, coma: por afectación del núcleo posterior que recibe
conexiones de la sustancia gris peri-acueductal.
 Síndrome de Horner ipsilateral.
 Ataques de terror y miedo, como manifestación de la respuesta simpática.
 Apatía.
3. Hipotálamo medial
 Hiperdipsia, Diabetes insípida y SIADH: por afectación de los núcleos
Supraoptico y Paraventricular.
 Obesidad: por afectación de los núcleos arcuato y dorsomedial
 Furia, enfado, por la implicación simpática, como parte de la respuesta
emocional a la respuesta vegetativa simpática.
4.
Núcleo arcuato e infundíbulo
 Hipopituitarismo: por pérdida de las hormonas hipofisotropas.
5. Hipotálamo lateral
 Adipsia y emaciación por afectación del área hioptalámica lateral
 Apatía
 Amnesia por afectación de los cuerpos mamilares, conectado con el
hipocampo y el núcleo anterior del tálamo.

Página 8 de 8
11.-BIBLIOGRAFÍA

Clark ,L.( 2007). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. México ,D.F: El
Manual Moderno

Snell, R.( 2003).Neuroanatomía clínica 5a ed. Buenos Aires : Médica Panamericana

Snell, R.( 2010).Neuroanatomía clínica 7a ed. Barcelona : Lippincott Williams & Wilkins.

Bustamante, J.( 2007). Neuroanatomia Funcional y Clínica Atlas del sistema nervioso central
4a ed. Bogotá : Celsus

Ropper A, Brown R. (2005). Hipotálamo y trastornos neuroendocrinos. En: principios de


neurología de Adams y Victor, 8ª edición, (pp, 480-490). McGraw Hill Interamericana.

Página 9 de 8

You might also like