You are on page 1of 42

AMPLIFICADORES REALIMENTADOS.

1.- Introducción.

A pesar de que su existencia data varias décadas atrás, es en los últimos años cuando los
amplificadores con realimentación de corriente (CFA's de forma abreviada) están
resurgiendo con fuerza y ello a pesar del recelo de algunos diseñadores hacia este nuevo
amplificador por los problemas de estabilidad que puede acarrear si no se conoce bien su
funcionamiento. (Del Castillo).

Los CFA's están englobados dentro de la categoría de los amplificadores operacionales. Sin
embargo tienen claras diferencias estructurales (la topología de los CFA's es bastante
diferente) y de comportamiento con los amplificadores operacionales 'clásicos'. Para evitar
ambigüedades entre ambos tipos y los términos que los designan, se llamará al amplificador
que se va a describir en este trabajo, como ya se ha dicho, CFA y a los amplificadores
operacionales clásicos se les denominará VFA's (amplificadores con realimentación de
tensión), ya que se comportan como amplificadores realimentados por tensión. (Del Castillo).

Las similitudes entre los CFA's y los VFA's son muchas por lo que un conocimiento profundo
de éstos últimos facilitará en gran medida el aprendizaje del nuevo tipo de amplificador
operacional así como ayudará a ver las diferencias que hay entre ambos tipos de
amplificadores (que son pocas pero muy importantes y claves para la total comprensión del
dispositivo y sus ventajas) con el fin de poder decantarnos por los CFA's o por los VFA's
dependiendo de la aplicación que se vaya a llevar a cabo. (Del Castillo).

Una de las grandes diferencias entre ambos dispositivos se refiere a la velocidad de


funcionamiento. En los amplificadores operacionales la velocidad viene limitada por la
frecuencia de corte de los transistores y por las capacidades que aparecen en los nodos. Los
efectos de las inductancias son mucho menores que los de las capacidades (que en algunos
casos se ven ampliamente agravados debido al efecto Miller), motivo por el cual los
transistores pueden conmutar corrientes mucho más rápidamente que voltajes y por tanto
el funcionamiento del circuito es mucho más rápido cuando se trabaja con corrientes en lugar
de con voltajes. Ésta es la idea de la que parten los CFA's. Mientras que los VFA's trabajan con

1
tensiones los CFA's lo hacen con corrientes con lo que podrán trabajar a velocidades mucho
mayores que los VFA's, lo que se traduce en mayor slew-rate y mayor ancho de banda. (Del
Castillo).

Los elementos activos utilizados en los amplificadores electrónicos, tales como válvulas,
transistores bipolares, o transistores de efecto de campo, presentan, junto a la ventaja de
permitir obtener una gran ganancia, varios defectos que entorpecen su aplicación, a saber:
(Miraya, 2005)

a) Una considerable dispersión de parámetros entre elementos nominalmente iguales, que


hace que la ganancia tenga un valor indefinido, especialmente en los amplificadores
fabricados en cantidad, o al reemplazar un dispositivo por otro. (Miraya, 2005)

b) La variación o deriva de dichos parámetros con la temperatura, o por envejecimiento, o


por cambio en las condiciones de polarización, que ocasiona fluctuaciones en la ganancia.
(Miraya, 2005)

c) La no linealidad de sus características de transferencia. Las más comunes son las


saturaciones y cortes, y el efecto que producen es una distorsión no lineal, es decir, con
agregado de componentes armónicas que no están presentes en la señal original. (Miraya,
2005)

d) Una respuesta en frecuencia insuficiente o inadecuada. También produce distorsiones,


aunque en este caso de carácter lineal, vale decir que las frecuencias ya existentes en la señal
se atenúan o amplifican de un modo no uniforme. (Miraya, 2005)

e) Niveles de impedancia de entrada y salida que en general no se adaptan a las impedancias


de la fuente de señal y de la carga respectivamente. La desadaptación a la entrada se traduce
en un empeoramiento de la relación señal/ruido, y la de la salida en un desperdicio de
potencia y de amplificación. (Miraya, 2005)

Un amplificador ideal debería producir a la salida una señal exactamente proporcional a la


señal de entrada a través de un factor fijo y definido. Las no idealidades de los amplificadores
reales hacen que ello no suceda sino aproximadamente. En 1934, H. S. Black aplicó el
concepto de realimentación, propio de los sistemas de control, a los amplificadores, logrando
2
solucionar en gran medida los inconvenientes mencionados. Previamente había investigado
una solución más compleja mediante técnicas conocidas como feedforward. (Miraya, 2005)

Fig. 1. Esquema de bloques de un amplificador realimentado.

3
Índice general.

1.- Introducción. 1

Índice general. 4

Índice de tablas. 6

Índice de figuras. 7

2.-Resumen 9

3.- Tipos de realimentación y efectos de la realimentación 10

3.1.- Tipos de realimentación. 10

3.1.1.- Realimentación positiva. 10

3.1.2.- Realimentación negativa. 12

3.1.3.- Realimentación bipolar. 15

3.2.- Efectos de la realimentación. 15

3.2.1.- Efectos sobre la impedancia de entrada. 16

3.2.2.- Efectos sobre la impedancia de salida. 17

3.2.3 Efectos de la realimentación sobre la ganancia. 19

4.- Comparación de los tipos de realimentación. 21

5.- Topologías o tipos de realimentación en amplificadores. 23

5.1.- Topologías básicas de realimentación. 23

5.1.1.- Amplificador de voltaje (Tensión de entrada- Tensión de salida). 24

5.1.2.- Amplificador de corriente (Corriente de entrada- corriente de salida). 24

4
5.1.3.- Amplificador de transconductencial (Tensión de entrada- corriente de 25

salida).

5.1.4.- Amplificador de transresistencia (Corriente de entrada- Tensión de salida) 25

6.- Diagrama a bloque de un amplificador no realimentado y de un amplificador 29

realimentado.

6.1.- Diagrama a bloque de un amplificador no realimentado. 29

6.2 Diagrama a bloque de un amplificador realimentado. 30

7.- Efectos de la realimentación sobre la ganancia. 31

7.1 Ganancia de lazo. 33

7.2 Efectos de la realimentación en la ganancia global. 34

7.3 Efectos de la realimentación en la sensibilidad. 35

8.- Impedancia de entrada e impedancia de salida en un amplificador 36

realimentado.

8.1.- Impedancia de entrada de un amplificador realimentado 36

8.2.- Impedancia de salida de un amplificador realimentado. 37

9.- Procedimiento de análisis para un amplificador realimentado a transistor. 38

10.- Referencias bibliográficas. 40

5
Índice de tablas.

Tabla 1.- Valores de la ganancia y tipos d realimentación. 15

Tabla 2.- 𝑍𝑖𝑓 y 𝑧𝑜𝑓 de los amplificadores realimentados. 19

Tabla 3.- Resumen de las topologías de realimentación. 27

6
Índice de figuras.

Figura 1.- Esquema de bloques de un amplificador realimentado. 3

Figura 2.- Esquema de realimentación positiva. 12

Figura 3.- Esquema de realimentación negativa. 14

Figura 4.- Efectos de la impedancia de entrada. Mezcla de voltaje. 16

Figura 5.- Efectos de la impedancia de entrada. Mezcla de corriente 16

Figura 6.- Efectos de la impedancia de salida. (a) Muestra de voltaje. (b) 17

muestra de corriente.

Figura 7.- (a) Calculo de 𝑍𝑜𝑓 para muestra de voltaje. (b) cálculo de 𝑍𝑜𝑓 para 18

muestra de corriente.

Figura 8.- Ganancia en lazo cerrado. 19

Figura 9.- Realimentación serie- paralelo 24

Figura 10.- Realimentación paralelo-serie. 24

Figura 11.- Realimentación serie-serie. 25

Figura 12.- Realimentación paralelo-paralelo. 25

Figura 13. Topologías básicas. 26

Figura 14.- Topología de amplificadores realimentados. 28

Figura 15.- Diagrama no realimentado. 28

Figura 16.- Diagrama de bloques. 30

Figura 17.- sistema realimentado 31

Figura 18. Interrupción del ciclo de realimentación para obtener Aβ 33

7
Figura 19.- Nueva topología de un amplificador realimentado de tensión en 37

serie.

Figura 20.- circuito de pequeña señal. 38

8
2.- Resumen.

El presente trabajo nos adentra un poco más hacia lo que son las realimentaciones de
amplificadores para ampliar nuestro conocimiento sobre ello.

Nos adentra en el amplio conocimiento de los derivados de la realimentación de


amplificadores como lo son los tipos de realimentación como lo son la realimentación
negativa, la realimentación positiva y la realimentación bipolar, explicando el concepto de
cada uno de ellos, y los efectos de la realimentación así como también una comparación entre
los tipos de realimentación existentes ya antes mencionados.

También se habla de las topologías existentes en la realimentación de amplificadores, los


efectos de la realimentación en la ganancia así como la impedancia de entrada e impedancia
de salida de un amplificador realimentado.

Se presentan algunas ecuaciones de acuerdo a los temas y subtemas que se encuentran


dentro de este trabajo de investigación.

9
3.- Tipos de realimentación y efectos de la realimentación.

Un amplificador con realimentación, es un circuito electrónico, generalmente integrado, que


tiene dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por
un factor de ganancia. El amplificador con realimentación es una alternativa a los
amplificadores con realimentación en voltaje, también llamados operacionales. (Ecu Red)

Antes de comenzar el estudio de la realimentación, es interesante clasificar los


amplificadores en cuatro amplias categorías: amplificadores de tensión, de corriente,
de transconductancia y de transresistencia. Esta clasificación se basa en las magnitudes de
las impedancias de entrada y de salida de un amplificador, respecto a las de la fuente y las de
la carga, respectivamente. (Ecu Red)

3.1.- Tipos de realimentación.

Realimentación positiva.
Realimentación negativa.
Realimentación bipolar.

3.1.1.- Realimentación positiva.

La retroalimentación positiva es un mecanismo de realimentación por el cual una variación


en la salida produce un efecto dentro del sistema, que refuerza esa tasa de cambio. Por lo
general esto hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio sino más bien a uno de
saturación. (Jaramillo, 2010).

Los operacionales realimentados positivamente realizan la comparación de dos valores de


tensión por lo que se llaman comparadores. (E-Auto)

Cuando la tensión de la entrada no inversora es mayor que la de la entrada inversora, el


comparador produce una tensión de salida de nivel alto. Cuando la tensión de la entrada no
inversora es menor que la de la entrada inversora, el comparador produce una tensión de
salida de nivel bajo. Los valores de tensión alto y bajo proporcionados a la salida dependen
del valor de la alimentación del operacional; por ejemplo, si el operacional se alimenta por
sus dos terminales de alimentación con +Vcc uno y con -Vcc el otro (alimentación simétrica),

10
el nivel alto de tensión a la salida es de valor +Vcc, y el nivel bajo es -Vcc. Otra forma de
alimentar el operacional, denominada asimétrica, es alimentarlo con +Vcc y masa (cero
voltios), con lo que el nivel alto de tensión a la salida es +Vcc, pero el nivel bajo de tensión a
la salida es 0 voltios. (E-Auto)

Por lo tanto, la tensión de la entrada no inversora es mayor que la tensión de la entrada


inversora cuando la tensión de salida del comparador está a nivel alto y no lo es cuando la
tensión de salida está a nivel bajo. (E-Auto)

Cuando sale del sistema. La cual tiende a aumentar la señal de salida, o actividad. Ej.: jugando al truco, uno
mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, está saliendo del sistema, lo está
cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla. (Toyo)

Por su parte, se encarga de amplificar o potenciar ciertos cambios o desviaciones


introducidos en un sistema, para que este pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo estado
de equilibrio, diferente del anterior. (2015)

Cuando la salida del sistema debida a una variación en su entrada tiende a aumentar dicha
variación en el mismo sentido. Evidentemente, esto no conduce a ninguna estabilidad, pero,
sin embargo, sirven para explicar la evolución de un sistema hacia un nuevo punto de
equilibrio en el que sí pueda darse la estabilización. Juega también un papel fundamental en
la morfogénesis, crecimiento y desarrollo orgánico y, en general, los procesos que suponen
un escape rápido respecto a la situación inicial. (M Olmo)

11
Fig. 2. Esquema de realimentación positiva.

El uso de la realimentación positiva es útil en la construcción de osciladores. La condición de


realimentación positiva se da cuando una parte de la salida se combina en fase con la entrada.
En un amplificador con realimentación positiva, la ganancia está dada por la expresión de
abajo. (M Olmo)

La gran ganancia en bucle abierto de un amplificador operacional, hace inevitable que se


alance la condición. (M Olmo)

A0 =1

Vout A
Y la expresión de la ganancia: Af = Vin =1−A0 B se hace infinita.
0

En términos prácticos, la ganancia que se aplica a las amplitudes de señales bajas se reducirá
hasta que la amplitud de salida alcance un valor constante. Sin embargo, ese valor límite será
independiente de la entrada, permitiendo al circuito producir una salida diseñada. (M Olmo).

3.1.2.- Realimentación negativa.

La realimentación negativa es un clásico e importante concepto de la ingeniería electrónica


que tiene un significativo número de aplicaciones, siendo una de las principales su uso en el
12
diseño de amplificadores. La realimentación negativa ofrece múltiples ventajas, tales como el
incremento del ancho de banda, reducción de la distorsión armónica, insensibilización de la
ganancia del amplificador de los parámetros de los componentes activos, entre otras. Todas
estas mejoras en el desempeño de los amplificadores se alcanzan al costo de ver reducida la
ganancia del mismo, situación que puede ser conveniente en algunos casos, pero no en otros.
(Simancas, 2013)

Para un concepto clásico como el de la realimentación, referencias también clásicas resulta


una excelente fuente de información, por ende para presentar las ideas iniciales, se utilizará
la notación clásica de los primeros trabajos realizados por los pioneros en este tema, tales
como Black, Blackmann, Terman, Bode, entre otros [24-26][27][28]. Conceptualmente, los
amplificadores realimentados son muy simples. En la figura 1 se puede observar este hecho.
Una porción de la salida es muestreada y reintroducida a la entrada. La señal de
realimentación debe estar invertida en fase, de allí el nombre de realimentación negativa.
(Simancas, 2013)

Esta inversión de fase necesaria en este tipo de realimentación se realiza automáticamente,


ya que la mayoría de los amplificadores de una sola etapa invierten la fase de la señal. Por
tanto, todo lo que es requerido para controlar la realimentación es un divisor de tensión para
proporcionar la cantidad de realimentación necesaria a la entrada. En ausencia de
realimentación, la salida es simplemente la tensión de entrada multiplicada por la ganancia
del amplificador. (Simancas, 2013)

Filtro de Sallen-Key o célula de Sallen Key es un tipo de filtro electrónico activo. Para obtener
un filtro de orden mayor se pueden poner en cascada varias etapas. (Villacres, 2010)

Para frecuencias muy altas los condensadores funcionaran como cortocircuitos, por lo tanto
el terminal positivo del amplificador operacional estará a tierra, al tener realimentación
negativa, el terminal negativo y por tanto la salida también tendrán la misma tensión. Por el
contrario, a bajas frecuencias o tensión continua, los condensadores serán como un circuito
abierto, por tanto las dos resistencias estarán en serie y, al no circular corriente por ellas, la
tensión de entrada también estará presente en el terminal positivo del operacional y su
salida. (Villacres, 2010)
13
(NFB, negative feedback): Se introduce una fracción de la señal de salida en oposición de fase
con la señal de entrada. La señal de entrada al sistema se reduce al restarle la señal de
retroalimentación. Luego, la retroalimentación negativa se presenta cuando

|1 + Aβ| > 1 (Huircán)

Fig. 3. Esquema de realimentación negativa

Cuando a un amplificador surtidor común se le aplica una señal de entrada como se muestra
en el primer gráfico. Una tensión (VG) es aplicada a la compuerta (gate) del FET, causando
una corriente de drenage (ID) que sigue las variaciones de la tensión aplicada. Se puede ver
que VG = Vin (C1 es un capacitor de paso que para las frecuencias a amplificar se puede
considerar como un corto circuito). (Electrónica unicrom)

La corriente ID atraviesa el resistor RS, causando una caída de tensión. Entonces sumando
las tensiones en lazo compuerta-surtidor: Vin = VGS – VRS o VGS = Vin – VRS. Se puede ver
que VGS no es igual a VG. La tensión VRS no tiene la misma fase que la señal de entrada Vi y
produce una realimentación negativa que disminuye la ganancia del amplificador.
(Electrónica unicrom)

14
La realimentación negativa permite:

• Reducción de la sensibilidad a variaciones de ganancia.

• Reducción del ruido y la distorsión.

• Incrementar el ancho de banda.

• Mejorar la impedancia de entrada y salida.

• Estabilizar el circuito, evitar que entre en oscilación. (Huircán)

3.1.3.- Realimentación bipolar.


La cual se puede aumentar o disminuir la señal o actividad de salida. La realimentación
bipolar está presente en muchos sistemas naturales y humanos. De hecho generalmente la
realimentación es bipolar, es decir, positiva y negativa según las condiciones
medioambientales, que, por su diversidad, producen respuestas sinérgicas y antagónicas
como respuesta adaptativa de cualquier sistema. (Rosas, 2017).

Tabla 1. Valores de la ganancia y tipos de realimentación.

Ganancia de lazo Ganancia de retorno Ganancia total Realimentación.


Aβ>0 (1+ Aβ)>1 𝐴𝑟 < 𝐴 Realimentación
negativa
Aβ<0 (1+ Aβ)<1 𝐴𝑟 > 𝐴 Realimentación
positiva
Aβ=-1 (1+ Aβ)=0 𝐴𝑟 ↦ ∞ Oscilador

3.2.- Efectos de la realimentación.

La impedancia de entrada o salida es tan importante como la ganancia del amplificador. Para
ver los efectos de la NFB se considerará que β no carga al bloque A. (Huircán)

15
3.2.1.- Efectos sobre la impedancia de entrada.

El efecto se determina calculando la 𝑧𝑖𝑓 para una amplificador con muestra de voltaje y
muestra de corriente.

Fig. 4. Efectos de la independencia de entrada. Mezcla de voltaje.

Fig. 5. Efectos de la independencia de entrada. Mezcla de corriente.

16
𝑉𝑖 =𝑖𝑖𝑎 𝑧𝑖 +vf

𝑣𝑖 𝑣
Como vf=𝛽𝑥𝑜, 𝑥𝑜 =A. 𝑣𝑖𝑎 y 𝑣𝑖𝑎 =𝑖𝑖𝑎 𝑧𝑖 , se reemplaza y se despeja 𝑖𝑖 asi, 𝑧𝑖𝑓 =𝑖 𝑖 = 𝑧𝑖 (1+ Aβ)
𝑖𝑎

𝑧𝑖𝑓 Aumenta con la realimentación, la salida puede ser corriente o voltaje. Se tiene:

𝑖𝑖 = 𝑖𝑖𝑎 + 𝑖𝑓 = 𝑖𝑖𝑎 +β.𝑥𝑜

𝑣 𝑣
=𝑖𝑖𝑎 + β.A. 𝑖𝑖𝑎 = 𝑧𝑖𝑎+ βA 𝑧𝑖𝑎
𝑖 𝑖

𝑉𝑖𝑎
Finalmente despejando , se tiene
𝑖𝑖

𝑉𝑖𝑎 𝑧𝑖
𝑧𝑖𝑓 = =1+𝐴𝛽
𝑖𝑖

𝑧𝑖𝑓 Disminuye para una mezcla de corriente (Huircán)

3.2.2.- Efectos sobre la impedancia de salida.

Sean las muestras de corriente y voltaje

Fig. 6. Efectos de la impedancia de salida. (a) Muestra de voltaje. (b) Muestra de corriente.

17
Para calcular 𝑧𝑜𝑓 , se hace la señal de entrada igual a cero (𝑥𝑖 =0), se agrega un generador en
la salida, luego 𝑧𝑜𝑓 = v/i. Esto se indica en la siguiente figura así:

V= -𝑖𝑜 𝑧𝑜 +A. 𝑥𝑖𝑎

=-𝑖𝑜 𝑧𝑜 + A (-xf) =-𝑖𝑜 𝑧𝑜 -A. β .v

Fig. 7. (a) Calculo de 𝑧𝑜𝑓 para muestra de voltaje. (b) Calculo de 𝑧𝑜𝑓 para muestra de
corriente.

Finalmente, como 𝑖 = −𝑖𝑜 , se tiene

𝑣 𝑧𝑜
𝑍𝑜𝑓 = =
𝑖 1 + 𝐴𝛽

Para la muestra de corriente en la figura (b) se tiene:

𝑣 = 𝑍𝑜 (𝐴. 𝑋𝑖𝑎 − 𝑖𝑜 )

= 𝑍𝑜 (−𝐴. 𝑥𝑓 − 𝑖𝑜 ) = 𝑍𝑜 (−𝐴𝛽𝑖𝑜 − 𝑖𝑜 )

Como 𝑖 = −𝑖𝑜 , entonces

𝑣
𝑍𝑜𝑓 = = 𝑍𝑜 (1 + 𝐴𝛽)
𝑖

La siguiente tabla indica los 𝑍𝑖𝑓 y 𝑍𝑜𝑓 para distintas topologías.

18
Tabla 2. 𝑍𝑖𝑓 y 𝑍𝑜𝑓 de los amplificadores realimentados.

Mezcla – muestra 𝒁𝒊𝒇 𝒁𝒐𝒇


𝒊−𝒊 𝑍𝑖 𝑍𝑜 (1 + 𝐴𝑖 𝛽𝑖 )
1 + 𝐴𝐼 𝛽𝐼

𝒗−𝒗 𝑍𝑖 (1 + 𝐴𝑣 𝛽𝑣 ) 𝑍𝑜
1 + 𝐴𝑣 𝛽𝑣

𝒊−𝒗 𝑍𝑖 𝑍𝑜
(1 + 𝑅𝑇 𝛽𝐺 ) (1 + 𝑅𝑇 𝛽𝐺 )

𝒗−𝒊 𝑍𝑖 (1 + 𝐺𝑇 𝛽𝑅 ) 𝑍𝑜 (1 + 𝐺𝑇 𝛽𝑅 )

(Huircán)

3.2.3.- Efectos de la realimentación sobre la ganancia

Fig.8. Ganancia en lazo cerrado.

19
𝑋𝑜 𝐴
𝐴𝑓 = =
𝑋𝑠 1 + 𝐴𝛽

𝐴= es la ganancia original de la etapa amplificadora.

Β= Es la ganancia de la red de alimentación.

𝐴. 𝛽=Ganancia de La

(1+𝐴𝛽)= Ganancia de retorno.

𝐴𝑓 = Ganancia de LC.

20
4.- Comparación de los tipos de realimentación.

La realimentación en amplificadores se emplea para modificar sus características de


funcionamiento. (Cuenca, 2018).

Una parte de la señal de salida se aplica a la entrada. En la mayoría de los casos se resta de la
señal de entrada. Esto se denomina realimentación negativa o degenerativa. Sin embargo se
puede sumar a la señal de entrada, en cuyo caso la realimentación se denomina positiva o
regenerativa. La realimentación negativa estabiliza la ganancia del amplificador, aumenta el
ancho de banda y reduce el ruido de distorsión. Es característica importante de los
amplificadores operacionales. La realimentación positiva tiene justamente el efecto
contrario. Se emplea raramente en amplificadores usándose principalmente en osciladores.
La realimentación también afecta a las impedancias de entrada y salida de los amplificadores.
La forma en que cambian estos depende del tipo de realimentación. (Cuenca, 2018)

Sabiendo que existen tres tipos de realimentación las cuales son realimentación positiva,
realimentación negativa y realimentación bipolar, podemos sacar una comparación entra
ellas y decir que: el uso de la realimentación positiva es útil en la construcción de osciladores.
La condición de realimentación positiva se da cuando una parte de la salida se combina en
fase con la entrada. En un amplificador con realimentación positiva, la ganancia está dada por
la expresión de abajo.

La gran ganancia en bucle abierto de un amplificador operacional, hace inevitable que se


alance la condición.

A0 =1 (M Olmo).

Mientras que la realimentación negativa (frecuentemente abreviado como NFB, del


inglés Negative Feedback) es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una
dirección opuesta a la señal. El mecanismo consiste en retrorealimentar sobre alguna
entrada del sistema una acción o propiedad física (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la
salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida.
(Huircán)

21
(NFB, negative feedback): Se introduce una fracción de la señal de salida en oposición de fase
con la señal de entrada. La señal de entrada al sistema se reduce al restarle la señal de
retroalimentación. Luego, la retroalimentación negativa se presenta cuando

|1 + Aβ| > 1 (Huircán)

Y en comparación de la realimentación bipolar que se puede aumentar o disminuir la señal o


actividad de salida. La realimentación bipolar está presente en muchos sistemas naturales y
humanos. De hecho generalmente la realimentación es bipolar, es decir, positiva y negativa
según las condiciones medioambientales, que, por su diversidad, producen respuestas
sinérgicas y antagónicas como respuesta adaptativa de cualquier sistema. (Rosas, 2017).

22
5.- Topologías o tipos de realimentación en amplificadores

Los amplificadores de realimentación en corriente (CFB-current feedback), son la alternativa


en ciertas aplicaciones a los tradicionales amplificadores de realimentación en voltaje (VFB),
más correctamente llamados amplificadores operacionales, a pesar de que éste término se
use habitualmente para referirse a los IC amplificadores. Incluso a los amplificadores
CFB integrados se les denomina comúnmente op-amp. ( Amplificadores de realimentación
en corriente”.)

Sus aplicaciones son las mismas que las de un amplificador operacional, básicamente,
amplificar. Pero sus características no lo son, y es esta la principal diferencia. Hacen lo mismo
pero de distinta manera. . ( Amplificadores de realimentación en corriente”.)

Poseen dos entradas, + y -, como los amplificadores operacionales, y poseen una salida que
amplifica la diferencia de tensión entre + y -. La salida es una fuente de voltaje de baja
impedancia, como en los op-amp. La diferencia es que la entrada - tiene una impedancia
idealmente cero, en contraposición con la impedancia de entrada idealmente infinita de los
op-amp convencionales. . ( Amplificadores de realimentación en corriente”.)

5.1.- Topologías básicas de realimentación.

Dependiendo de la magnitud que retroalimentemos a la entrada y del tipo de amplificador


que tengamos podemos distinguir 4 configuraciones básicas de retroalimentación.
(Electrónica analógica).

23
5.1.1.- Amplificador de voltaje. (Tensión de entrada- tensión de salida).

Fig. 9. Realimentación serie-paralelo.

Alta impedancia de entrada, con baja impedancia de salida. (Tecnun)

La representación de dos puertos más conveniente es la de los parámetros [h] porque


mediante ellos se simplican los cálculos. (López y López)

5.1.2 Amplificador de corriente. (Corriente de entrada- corriente de salida).

Fig.10. Realimentación paralelo-serie.

Baja impedancia de entrada, con alta impedancia de salida. (Tecnun)

24
La representación de dos puertos más conveniente es la de los parámetros [g] porque
mediante ellos se simplican los cálculos. (López y López)

5.1.3 Amplificador de transconductancia. (Tensión de entrada-corriente de salida)

Fig. 11. Realimentación serie-serie.

Alta impedancia de entrada, con alta impedancia de salida. (Tecnun)

La representación de dos puertos más conveniente es la de los parámetros [z] porque


mediante ellos se simplican los cálculos. (López y López)

5.1.4 Amplificador de transresistencia. (Corriente de entrada- tensión de salida).

Fig. 12. Realimentación paralelo-paralelo.


25
Baja impedancia de entrada, baja impedancia de salida. (Tecnun)

La representación de dos puertos más conveniente es la de los parámetros [y] porque


mediante ellos se simplican los cálculos. (López y López)

El sistema básico de realimentación se puede representar de la siguiente forma haciendo uso


del modelo de cuadripolo:

Fig.13. Topologías básicas.

La red de mezcla representa una conexión, serie o paralelo, entre la salida de la red β y la
entrada, mientras que la red de muestreo representa el tipo de conexión, serie o paralelo,
entre la salida de la red A y la entrada de la red β. (López y López)

26
Tabla 3. Resumen de topologías de realimentación.

Entrada serie. Entrada paralelo


⇒Tensión ⇒ Intensidad
Salida serie Amplificador de Amplificador de
⇒ Intensidad transconductancia corriente.
𝑖𝑜 𝐴 = 𝑖𝑜 /𝑖𝑖
𝐴=
𝑣𝑖 𝑍𝑖𝑓 = 𝑍𝑖 /(1 + 𝐴𝛽)
𝑍𝑖𝑓 = 𝑍𝑖 (1 + 𝐴𝛽)
𝑍𝑜𝑓 = 𝑍𝑜 (1 + 𝐴𝛽)
𝑍𝑜𝑓 = 𝑍𝑜 (1 + 𝐴𝛽)
Salida Paralelo Amplificador de tensión. Amplificador de
⇒Tensión 𝐴 = 𝑉𝑜 /𝑉𝑖 corriente.
𝑍𝑖𝑓 = 𝑍𝑖 (1 + 𝐴𝛽) 𝐴 = 𝑉𝑜 /𝑖𝑖
𝑍𝑜𝑓 = 𝑍𝑜 /(1 + 𝐴𝛽) 𝑍𝑖𝑓 = 𝑍𝑖 /(1 + 𝐴𝛽)
𝑍𝑜𝑓 = 𝑍𝑜 /(1 + 𝐴𝛽)

Un amplificador es diseñado para responder a tensiones o corrientes a la entrada y para


suministrar tensiones o corrientes a la salida. En un amplificador realimentado, el tipo de
señal muestreada a la salida (Corriente o tensión) y el tipo de señal mezclada a la entrada
(tensión o corriente) dan lugar a cuatro tipos de topologías: (Héctor, 2008)

1) Realimentación de tensión en serie o nudo- malla o nudo-serie.


2) Realimentación de corriente en serie o malla-malla o malla-serie
3) Realimentación de corriente en paralelo o malla-nudo o malla-paralelo.
4) Realimentación de tensión en paralelo o nudo-nudo o nudo-paralelo.

27
Fig. 14. Topología de amplificadores realimentados.

En la figura anterior se indica gráficamente las cuatro posibles topologías en función de la


señal muestreada a la salida y la señal mezclada en la entrada. Además, cada una de las
topologías condiciona el tipo de modelo de pequeña señal utilizado para el amplificador
básico. Una realimentación V en serie utiliza el modelo equivalente de tensión (𝐴𝑣 ) del
amplificador, una realimentación V en paralelo el modelo de transresistencia (𝑅𝑚 ). Una
realimentación I en serie del de transconductancia (𝐺𝑚 ) y una realimentación I en paralelo
el de corriente (𝐴𝑖 ). (Héctor, 2008)

Una de las dificultades más importantes que surgen en el análisis de amplificadores


realimentados es identificar correctamente la topología o tipo de amplificador realimentado.
Un error en esta fase inicial origina un incorrecto análisis del circuito. (Héctor, 2008)

Diagrama a bloques de un amplificador no realimentado y de un amplificador realimentado.

28
6.- Diagrama a bloques de un amplificador no realimentado y un amplificador realimentado.

Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones que


lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tales diagramas muestran las relaciones
existentes entre los diversos componentes. A diferencia de una representación matemática
puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la ventaja de indicar de forma más
realista el flujo de las señales del sistema real. (Cifuentes, 2015)

En un diagrama de bloques todas las variables del sistema se enlazan unas con otras
mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo para
representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para
producir la salida. (Cifuentes, 2015)

Las funciones de transferencia de los componentes por lo general se introducen en los


bloques correspondientes, que se conectan mediante flechas para indicar la dirección del
flujo de señales. (Cifuentes, 2015)

6.1.- Diagrama a bloques de un amplificador no realimentado.

Fig.15. Diagrama no realimentado.

29
6.2.- Diagrama a bloques de un amplificador realimentado.

Fig. 16.Diagrama de bloques de un amplificador realimentado.

30
7.- Efectos de la realimentación sobre la ganancia
La realimentación también tiene efectos en las características en el desempeño del sistema
como:

Reducción del error del sistema.


Ganancia global del sistema.
Estabilidad del sistema.
Ancho de banda.
Perturbaciones.
Sensibilidad.

(Turmero)

La realimentación en un sistema consiste en tomar una fracción de la señal de salida, para


luego mezclarla con la señal de entrada. El diagrama de bloques de la siguiente figura muestra
que la señal de salida 𝑥𝑜 es devuelta a la entrada a través del bloque β. (Huircan)

Fig.17. Sistema realimentado.

31
El bloque A representa un amplificador directo y el bloque β el módulo de retroalimentación.
La relación entre la entrada y la salida determinará los efectos producidos sobre el bloque A
al introducir realimentación.

Sea la salida del bloque A dada por:

𝑥𝑜 = 𝐴. 𝑥𝑖𝑎

Como 𝑥𝑖𝑎 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑓 , entonces

𝑥𝑜 = 𝐴. (𝑥𝑖 − 𝑥𝑓 )

Pero

𝑥𝑓 = 𝛽. 𝑥𝑜

Reemplazando, se despeja 𝑥𝑜 , luego se obtiene

𝑥𝑜 𝐴
𝐴𝑓 = =
𝑥𝑖 1 + 𝐴𝛽

Esta relación se llama ganancia realimentada o ganancia en lazo cerrado, denotada por 𝐴𝑓 ,
será la relación fundamental de la retroalimentación, donde A es la ganancia en lazo abierto.

𝑥𝑜 𝐴
𝐷𝑒 𝐴𝑓 = = 1+𝐴𝛽 , se concluye:
𝑥𝑖

El efecto de realimentación es dividir la ganancia de lazo abierto por el factor (1+Aβ)

Si Aβ >>1, entonces 𝐴𝑓 ≈ 1/𝛽, la ganancia en lazo cerrado es independiente de la ganancia


de lazo abierto o propiedades del amplificador directo. (Huircán).

32
7.1.- Ganancia de lazo.

Si se introduce el lazo de realimentación y se introduce una señal 𝑥𝑓 , como en la siguiente


figura

Fig.18. Interrupción del ciclo de realimentación para obtener Aβ.

De acuerdo a este diagrama se tiene

𝑥𝑜 = −𝐴. 𝑥𝑓

𝑥′𝑓 = −𝐴𝛽. 𝑥𝑓

La señal 𝑥𝑓 introducida se multiplica por −𝐴𝛽 , este factor se conoce como ganancia de lazo,
𝑥𝑜 𝐴
luego la relación 𝐴𝑓 = = 1+𝐴𝛽 se expresa como: (Huircán)
𝑥𝑖

𝐴
𝐴𝑓 =
1 − 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑧𝑜.

33
7.2.- Efectos de la realimentación en la ganancia global.

Efectos de la realimentación en la ganancia global: esto quiere decir que la realimentación


puede incrementar la ganancia del sistema en un intervalo de frecuencias pero reducirlas en
otro. (Cuenca, 2018)

La realimentación afecta a la ganancia G de un sistema no realimentado por un factor 1+GH.

Se dice realimentación negativa, ya que se asigna un signo menos a la señal de realimentación


1-GH.

El efecto general de la realimentación es que puede incrementar o disminuir la ganancia G.


(Turmero)

𝐺
𝑀=
1 + 𝐺𝐻

La estabilidad es una noción que describe si un sistema es capaz de seguir el comando de


entrada, o en general, si dicho sistema es útil.

Un sistema se dice inestable si sus salidas se salen de control.

Si GH=-1, la salida del sistema es infinita para cualquier entrada finita, y el sistema se dice
inestable. (Turmero)

𝐺
𝑀=
1 + 𝐺𝐻

Ejemplo: si un sistema es inestable debido a que GH=-1. Si se introduce otro lazo de


realimentación a través de una ganancia negativa F, la relación de entrada y salida del sistema
total es:

𝐺
𝑀=
1 + 𝐺𝐻 + 𝐺𝐹

(Turmero).

34
Si bien las propiedades de G y H son tales que el sistema realimentado de lazo interno es
inestable porque GH=-1, el sistema total puede ser estable mediante la selección apropiada
de la ganancia F de lazo realimentado externo. (Turmero)

En la práctica GH es una función de la frecuencia, y la condición de estabilidad del sistema en


lazo cerrado depende de la magnitud y la fase de GH. La realimentación puede mejorar la
estabilidad. (Turmero)

7.3.- Efecto de la realimentación en la sensibilidad.

A menudo, las consideraciones sobre sensibilidad son importantes en el diseño de sistemas


de control ya que los elementos físicos tienen propiedades que cambian con el ambiente y la
edad, no se pueden considerar parámetros de un sistema de control completamente
estacionarios durante la vida de operación del sistema. (Turmero)

En general, un buen sistema de control debe ser sensible a la variación de los parámetros
pero sensible a los comandos de entrada. (Turmero)

La sensibilidad de la ganancia del sistema total, M, con respecto a la variación de G se define


como:

𝜕𝑀/𝑀 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑀


𝑠𝐺𝑀 = =
𝜕𝐺/𝐺 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝐺

En donde 𝜕𝑀 denota el cambio en M debido al incremento en G, 𝜕𝐺.

La función de sensibilidad se escribe como:

𝜕𝑀 𝐺 1
𝑠𝐺𝑀 = =
𝜕𝐺 𝑀 1 + 𝐺𝐻

La relación muestra que si GH es una constante positiva, la magnitud de la función de


sensibilidad se puede hacer arbitrariamente pequeña cuando GH se incrementa, mientras el
sistema permanece estable. (Turmero)

En un sistema en lazo abierto, la ganancia responde uno a uno respecto a la variación en G.


(Turmero)

35
8.- Impedancia de entrada e Impedancia de salida de un amplificador realimentado

La impedancia de entrada de un amplificador realimentado con I en paralelo reduce la


impedancia de entrada del amplificador básico en (1+β𝐴𝐼 ).

8.1 Impedancia de entrada de un amplificador realimentado.


La impedancia de entrada del amplificador realimentado es 𝑍𝑖𝑓 = 𝑉𝑠𝑖 /𝑖𝑖 y 𝑍𝑠𝑓 = 𝑅𝑠 + 𝑍𝑖𝑓 . Esta
relación se obtiene fácilmente analizando el circuito equivalente de la siguiente figura que
permite extraer las siguientes ecuaciones.

Ì𝑣𝑠𝑖 𝑇̀ 𝑣𝑖 𝐺́ 𝑣𝑓

𝑖̈

𝑡̈𝑣𝑖 𝑇̀𝑖𝑖 𝑧𝑖

𝑖́𝑣𝑓 𝑇̀𝛽𝑣𝑜

𝑣𝑜 𝑅𝐿
̈ 𝑣 𝑇̀
𝐼𝐴 𝑇̀𝐴𝑣
𝑣𝑖 𝑅𝐿 𝐺́ 𝑍𝑜

𝑖̈

36
Fig.19. Nueva topología de un amplificador realimentado de tensión en serie.
Luego la impedancia de entrada de un amplificador realimentado con tensión en serie
aumenta la impedancia de entrada del amplificador básico en (1+𝛽𝐴𝑉 ).

8.2 Impedancia de salida de un amplificador realimentado.


La impedancia de salida 𝑍𝑜𝑓 y 𝑍′𝑜𝑓 se define
𝑉
𝑍𝑜𝑓 𝑇̀ 𝑖 𝑜 ǀ𝑉𝑠𝑇̀𝑜 y 𝑍′𝑜𝑓 𝑇̀𝑍𝑜𝑓 ǀǀ𝑅𝐿
𝑜

37
9.- Procedimiento de análisis para un amplificador realimentado a transistor.

El análisis de estos amplificadores puede resultar confuso, ya que para eliminar la


realimentación, hay que “romper” el modelo de pequeña señal del transistor. Los ejemplos
típicos son los seguidores de emisor (o de fuente) y los amplificadores con resistencia de
emisor (o de fuente) no desacoplada.

Seguidor de emisor El seguidor de emisor puede ser considerado como un amplificador


realimentado. RL es la carga. En primer lugar tenemos que obtener el circuito de pequeña
señal.

Fig. 20. Circuito de pequeña señal.

La realimentación es de tensión en serie, y el valor de beta es:

𝑉𝑓
𝛽= =1
𝑉𝑜

El emisor se “parte en dos”: El “emisor de entrada” va a masa porque para eliminar la


realimentación es preciso anular Vo (tensión en RL).

El “emisor de salida” se desconecta del emisor de entrada porque Ii = 0, ya que se restan


tensiones en la entrada.

La ganancia que se estabiliza es la de tensión.

38
𝑉𝑜 ℎ𝑓𝑒. 𝑅𝐿
𝐴𝑣 = =
𝑉𝑠 ℎ𝑖𝑒

𝐴 ℎ𝑓𝑒.𝑅
La ganancia con realimentación es: 𝐴𝑣𝑓 = 1+𝐴𝑣 . 𝛽 = ℎ𝑖𝑒+ℎ𝑓𝑒.𝑅
𝐿
𝑣 𝐿

Que difiere ligeramente del obtenido empleando un análisis directo, porque hemos
despreciado la transferencia discreta de beta.

𝐴 (ℎ𝑓𝑒+1).𝑅𝐿
𝑣𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜=
ℎ𝑖𝑒+(ℎ𝑓𝑒+1).𝑅𝐿

39
10.- Referencias bibliográficas.

“Amplificadores de realimentación en corriente”. Disponible en:


https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/CFB/CFB.html consultado: 6 de
diciembre del 2018.

Cifuentes Jorge. “instrumentación e ingeniería de control”. Publicado en diciembre del 2015.


Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Ingenieriadecontroleinstrumentacionindustrial.pdf
consultado: 6 de diciembre del 2018.

Cuenca Andrés. “la realimentación”. Publicado el 6 de marzo del 2018. Disponible en:
https://www.forosdeelectronica.com/resources/la-realimentaci%C3%B3n.9/ Consultado:
6 de diciembre del 2018.

Del Castillo Molina Sergio. Disponible en:


http://redeya.bytemaniacos.com/electronica/tutoriales/PDF/amplif.pdf Consultado: 5 de
diciembre de 2018

“EcuRed”. Disponible en: https://www.ecured.cu/Amplificador_con_realimentaci%C3%B3n


Consultado: 6 de diciembre del 2018.

“Electrónica analógica” realimentación. Disponible en: https://www.info-


transistor.info/biblioteca/realimentacion.pdf consultado: 6 de diciembre del 2018.

“Electrónica analógica II”. Bioingenieria. Realimentación. Disponible en:


http://dea.unsj.edu.ar/ea2/Presentacion%20Realim.pdf Consultado: 6 de diciembre del
2018

“Electrónica unicrom” Disponible en: https://unicrom.com/fet-realimentacion-negativa-


amplificador-surtidor-comun/ Consultado: 5 de diciembre del 2018

E-Auto. “Para mecánicos y refaccionarios. Disponible en: https://e-


auto.com.mx/enew/index.php/85-boletines-tecnicos/6611-circuitos-operacionales-02-
con-realimentacion-positiva Consultado: 6 de diciembre del 2018.

40
Héctor. “Amplificadores realimentados”. Publicado el 4 de octubre del 2008. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Volta/tema-5amplificadores-realimentados-presentation
Consultado: 6 de diciembre del 2018.

Huircán J.I. “Amplificadores realimentados. Disponible en:


http://quidel.inele.ufro.cl/~jhuircan/PDF_CTOSII/realieee.pdf Consultado: 5 de diciembre
de 2018

López Sebastián y López José Francisco. Instituto universitario de microelectronica aplicada.


Universidad de las palmas de gran canaria. Disponible en:
http://www.iuma.ulpgc.es/~lopez/Circuitos%20analogicos/apuntes4.pdf Consultado: 6 de
diciembre del 2018.

Miraya Federico. Amplificadores realimentados. Primera edición 1988. Rosario, argentina,


2005. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/enica3/realim.pdf Consultado: 5 de
diciembre de 2018

M Olmo R Nave. “Electricidad y magnetismo”. Disponible en: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/Electronic/posfe.html Consultado: 5 de diciembre de 2018

"Retroalimentación positiva y negativa". Publicado el 27 de abril del 2015.


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/retroalimentacion-
positiva-y-negativa/ Consultado: 5 de diciembre de 2018

Rosas Sergio Andres. “sistemas de control basados en la realimentación”. Publicado el 13 de


agosto de 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/sergioandresrosas/sistemas-de-
control-basados-en-la-re-alimentacin?next_slideshow=1 Consultado: 6 de diciembre del
2018

Simancas García J.L. “Realimentación negativa AS: Una aproximación a la realimentación


negativa sin reducción de ganancia”. Publicado el 30 de junio de 2013. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-RealimentacionNegativaAS-
4697745%20(2).pdf consultado: 6 de diciembre del 2018.

41
“Tecnun”. Disponible en:
http://www4.tecnun.es/asignaturas/circelectron/Archivos/Tema_VI_II.pdf Consultado: 6
de diciembre del 2018.

Toyo Jesus. Disponible en: https://es.scribd.com/document/183916323/Tipos-de-


realimentacion Consultado: 5 de diciembre de 2018

Turmero Pablo. Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos107/sistemasdecontrol-presentacion-
powerpoint/sistemasdecontrol-presentacion-powerpoint2.shtml Consultado: 6 de
diciembre del 2018.

Villacres Santiago. “Amplificadores operacionales y realimentación negativa”. Publicado el 9


de diciembre del 2010. Disponible en:
https://es.slideshare.net/SantiagoVillacres/amplificadores-operacionales-y-
realimentacion-negativa-6095336 Consultado: 5 de diciembre de 2018

42

You might also like