You are on page 1of 6

"Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe"

La migracióó n es un tema vigente, y asíó ló demuestra el infórme “Nuevas tendencias y


dinaó micas migratórias en Ameó rica Latina y el Caribe” realizadó pór la Divisióó n de
Póblacióó n de la CEPAL1 y la Organizacióó n Internaciónal para las Inmigraciónes 2, y que
cónsidera principalmente las róndas censales del 2000 al 2010 de tóda la regióó n.
Martíónez y Orregó, lós dós investigadóres que encabezan la próduccióó n del dócumentó
publicadó el 2016, ló afirman cónstatandó que lós patrónes migratóriós muestran
cambiós de vólumen, direcciónes de flujó y caracteríósticas del perfil migrante. Estós tres
puntós lós desarróllan en tres capíótulós que refiere a las dinaó micas migratórias, ninñ ez
inmigrante y prócesós de retórnó, respectivamente. El presente dócumentó que
presentamós pretende sintetizar esas tendencias migratórias en miras de recalcar a la
migracióó n nó sóó ló cómó un próblema geógraó ficó, sinó prófundamente sócial y vigente, y
pór tantó sus cambiós merecen ser discutidós en sus implicancias para Ameó rica Latina y
el Caribe.

En el primer capíótuló se presentan las dinaó micas migratórias en general: emigracióó n


internaciónal, inmigracióó n de ultramar3 e intrarregiónales4. En teó rminós generales, la
emigracióó n internaciónal presenta una disminucióó n en teó rminós relativós al 2010, peró
maó s bien sigue siendó el patróó n maó s significante.Lós datós presentadós en la rónda
censal del 2010 muestran que hay 30 millónes de emigrantes ( córrespóndiendó un 4%
de la póblacióó n de la regióó n) y 7,6 millónes de inmigrantes de la cual 37,2% córrespónde
a ultramar. Emperó, se destaca en el infórme nó este patróó n migratórió, sinó el
intercambió intrarregiónal debidó a su intensificacióó n evidente. Parece interesante estó
uó ltimó, puestó que un 62,7% de lós inmigrantes de Ameó rica Latina y el Caribe próvienen
de la misma regióó n, es decir, si se piensa esquemaó ticamente hay un claró intercambió de
naciónales en nuestró cóntinente que es mediadó una misma dinaó mica migratória.
En relacióó n a este uó ltimó puntó,el graó ficó 1 muestra la cónsiderable disminucióó n de
emigracióó n a paíóses ultramar desde 1970 a 2010 (de 76% a 37,2%). Aunque nó se ve
directamente, parece tener dós fases el descensó al calcular las tasas de cambió en la
emigracióó n5, ló cual puede parecer interesante para una discusióó n sóbre las cóndiciónes
que pódríóan haber pósibilitadó ese cambió.

Ló principal es que, la disminucióó n migrante hacia afuera de Ameó rica Latina nós dice
que ló latinóamericanós y caribenñ ós estaó n circulandó maó s dentró de la misma regióó n
(migracióó n intrarregiónal). Lós autóres plantean que lós factóres que cónfluyen en la
tendencia se deben al impactó de la crisis “sóbre lós mercadós labórales y lós salariós,

1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe


2 OIM
3 Migración ultramar supone a migrantes nacidos en otros países que no pertenezcan a la región de
América Latina y el Caribe
4 Migración intrarregional refiere a migrantes nacidos en América Latina y el Caribe o “región” como
se le denomina a esta unidad continental.
5 De 1970 a 1990, disminución en un 12,5% ,y desde 2000 a 2010 disminución de 7%.
en cónjuntó cón medidas de recórte fiscal, directivas especíóficas sóbre el ingresó a lós
territóriós y una serie de dificultades” para el ingresó (Martinez y Orregó, 2016). Sóbre
esta pósible hipóó tesis debatiremós maó s adelante.

Ahóra bien, es impórtante cónstatar que lós paíóses emisóres de emigrantes presentan
una evólucióó n. Pór un ladó, pese a que lós paíóses cón tradicióó n migratória cómó
Hónduras y Paraguay han aumentadó su emigracióó n, hay aumentós elevadós de
naciónales viviendó en un paíós distintó al de órigen cómó en Haitíó (cón un aumentó
relativó de 400%) y en la Repuó blica Bólivariana de Venezuela (un aumentó de un
100%). Otró escenarió es el de Chile, paíós que ha tendidó a la retencióó n de la póblacióó n
(8,8% de disminucióó n en emigracióó n) próvócandó directamente, seguó n lós autóres,
cóndicióó n de paíós receptór. A elló anñ aden que se viven efectós de estabilidad pólíótica y
ecónóó mica, ópórtunidades labórales y existencia de redes migratórias en Chile.

A módó de discusióó n, a ló largó del capíótuló se dióó cuenta que el aumentó de lós flujós
intrarregiónales fue asóciadó a alguó n nivel de estabilidad ecónóó mica de lós paíóses
receptóres. Se plantea que pósiblemente la emigracióó n ultramar se deba a las
restricciónes y altós cóstós relaciónadós a la salida a paíóses desarrólladós, “la mayór
pósibilidad de desplazamientó y la emergencia de mercadós labórales maó s abiertós y
diversós” (Martinez y Orregó, 2016). Si pensamós en la pósible asóciacióó n planteada y
en ló significante que ha sidó el aumentó de la migracióó n intrarregiónal, lós dós
primerós factóres supónen barreras óbjetivamente difíóciles de transfórmar, y pór elló
pócó próbable que sean cónstatada en unas róndas censales pór ser situaciónes
estructurales (altó cóstó vida en paíóses desarrólladós en relacióó n a la regióó n) y
geógraó ficas (es maó s faó cil emigrar pór transpórtes a Argentina desde Chile, que a
Espanñ a). Pór elló, estós puntós deben ser despejadós de una causa primera, para
explicar el aumentó de inmigracióó n intrarregiónal. Maó s bien, cómó se cónstata en el
graó ficó 1 y 2, la intensificacióó n de la inmigracióó n intrarregiónal en relacióó n a la ultramar
es un patróó n que viene próducieó ndóse desde deó cadas anterióres al 2000. Pór elló,
debemós vólvernós a pensar lós datós nó en síó mismós, y maó s bien cómó una respuesta
de un entramadó de cóndiciónes sóciales, ecónóó micas y pólíóticas de módó maó s críóticó.
En elló, llama maó s la atencióó n de la pósibilidad de que lós “mercadós labórales maó s
abiertós y diversós” sean un pósible factór central pór la capacidad de transfórmar las
expectativas y pósibilidades sócióecónóó micas de lós inmigrantes. Y es que esta nueva
fórma de lós mercadós labórales efectivamente cómienza a cónfigurarse a fines de 1980,
cón la entrada de la flexibilizacióó n y tercerizacióó n ( Tóledó y de la Garza, 1997)

En el segundó capíótuló sóbre ninñ ez y adólescencia (NNA) migrante, lós principales


puntós que pódemós identificar respectó a esta tendencia, radican en la falta de
cónsensó internaciónal respectó de las definiciónes tantó etarias, cómó de derechós, que
permitan cóncebir a la ninñ ez y adólescencia de manera hómógeó nea en ló que refiere a
pólíóticas migratórias tantó intra cómó extrarregiónalmente. Si bien existen intentós de
universalizar el cónceptó de ninñ ez, cómó la Cónvencióó n sóbre lós derechós del ninñ ó de
1989, que ló hace desde una perspectiva etaria, ó de parte de órganismós
internaciónales cómó la UNICEF, que va maó s allaó de la edad y alude al estadó y cóndicióó n
de vida, y la calidad de esta, tódavíóa existe diferenciacióó n en la cóncepcióó n de la ninñ ez y
adólescencia en paíóses de impórtancia en lós prócesós de migracióó n, cómó p. ej., Meó xicó,
Hónduras y Guatemala.

A nivel latinóamericanó, la migracióó n de NNA presenta distintas subcategóríóas de


vulnerabilidad dependiendó de la situacióó n en la que se encuentren lós y las menóres,
destacandó aquellós nó acómpanñ adós, nacidós en calidad de migrantes fuera de su paíós
de órigen y retórnadós tantó sólós cómó acómpanñ adós, entre ótrós. La principal
gravedad de estas situaciónes radica en la dóble vulnerabilidad en la que se encuentran
lós NNA en su cóndicióó n de menóres y migrantes. Es pór estó que se hace necesarió
tener ciertas cónsideraciónes en las distintas decisiónes pólíóticas ó prógramas respectó
de la migracióó n de NNA, tales cómó la nó discriminacióó n de estós pór raza ó situacióó n, el
derechó a ser óíódós en lós distintós prócesós en lós que se vean cómprómetidós, el
intereó s superiór del NNA y próteccióó n de la infancia pór sóbre ótras pólíóticas ó fines, la
nó privacióó n de libertad, ó cualquier pólíótica que apunte a la cónservacióó n del menór, la
aseguracióó n de derechós baó sicós y una calidad de vida digna.

En centróameó rica y lós paíóses del nórte cóbra especial relevancia la situacióó n de
menóres de edad nó acómpanñ adós (MENA) en su calidad de migrantes, cón
estimaciónes estadíósticas que indican un incrementó mayór al 50% de MENA devueltós
a Centróameó rica en 2014 en relacióó n a 2012 (Martíónez y Orregó, 2016). Entre las causas
de la migracióó n infantil nó acómpanñ ada y el incrementó de esta, encóntramós el clima
de viólencia, las cóndiciónes de póbreza y abandónó en las que se encuentran lós NNA
de la regióó n, asíó cómó la reunificacióó n familiar, la buó squeda de ópórtunidades labórales y
educativas dónde destacan paíóses cómó Haitíó, Paraguay, Nicaragua, Cólómbia y el Estadó
Plurinaciónal de Bólivia cómó fócó de emigracióó n y Argentina, Venezuela, Cósta Rica,
Repuó blica Dóminicana, cómó principales paíóses de destinó (Martíónez y Orregó,2016).

Es imperativó el caracterizar esta crisis migratória cón un sentidó humanitarió, en la


que se encuentran en juegó la vida ninñ as, ninñ ós y adólescentes, y nó una próblemaó tica de
seguridad naciónal, pór ló que lós enfóques de futuras medidas deben ir siempre
órientadas a la próteccióó n del menór, póniendó el intereó s uó ltimó en este, y nó óptandó
pór la securitizacióó n y endurecimientó de pólíóticas migratórias.

Dentró de las próblemaó ticas indefinidas que se suman a las cóndiciónes de manó de
óbra barata en mercadós infórmales, venta ambulante, explótacióó n sexual, abusó y
maltrató, entre ótras, nós encóntramós, p. ej., en el casó especíóficó de la fróntera entre
Meó xicó y Guatemala, cón una ausencia de perspectiva ninñ ez en la pólíótica migratória,
legislacióó n desfasada e inadecuada, prócedimientós carentes de garantíóas baó sicas, y
abusós y extórsiónes a migrantes, cómó algunas de las trabas instituciónales y legales
que evidencian ló cóntradictórió y arcaicó de las pólíóticas migratórias de lós diferentes
paíóses. Estó trae cómó cónsecuencia, nó sóló que lós óbjetivós de estas pólíóticas
migratórias primen pór sóbre el intereó s superiór del ninñ ó/a, sinó una serie de
viólaciónes de derechós naturalizada e invisibilizada pór parte de estós estadós.

En el cóntextó de mejórar las pólíóticas migratórias y prócesós inherentes a estas, se han


realizadó esfuerzós, cómó en 2014 cuandó se emite la Opinióó n cónsultiva sóbre
“Derechós y garantíóas de ninñ as y ninñ ós en el cóntextó de la migracióó n y/ó necesidad de
próteccióó n internaciónal”, ante una sólicitud presentada pór Brasil, Paraguay, Uruguay y
Argentina, dónde se establecen óbligaciónes estatales respectó de ninñ as y ninñ ós,
respectó de su cóndicióó n migratória ó la de sus padres. Asíó, se fijan ciertas garantíóas de
debidó prócesó que deben regir a tódó prócesó migratórió que invólucra a ninñ as y ninñ ós,
cómó: el derechó a ser infórmadó de la existencia de un prócesó migratória y su
resólucióó n, el derechó a que la resólucióó n evaluó e el intereó s superiór del ninñ ó/a y sea
debidamente fundamentada; el derechó a ser asistidó legalmente y a cómunicarse
libremente cón dichó representante; el accesó efectivó a cómunicacióó n y asistencia
cónsular, entre ótrós. tambieó n, se mencióna que nó se puede recurrir a la apróbacióó n de
libertad para cautelar lós fines del prócesó migratórió y que lós espaciós de alójamientó
asignadós a ninñ ós y ninñ as deben asegurar cóndiciónes materiales y un reó gimen
adecuadó para lós menóres (Martíónez y Orregó, 2016).

En el tercer capíótuló, se da cuenta que la migracióó n de retórnó es una de las tendencias


relativamente póstergadas en ló que respecta a debates y estudiós sóbre migracióó n. Hay
dós acóntecimientós principales que han hechó del retórnó un fócó de estudió maó s
especializadó: la crisis ecónóó mica de la deó cada de 2000, cón sus respectivas
repercusiónes en la póblacióó n migrante, y la decisióó n nuó meró 575/2007/CE del
Parlamentó Európeó y del Cónsejó del 23 de mayó de 2007, que própórcióna
herramientas legales de caraó cter cóercitivó, que sirven para avalar la expulsióó n de
inmigrantes extracómunitariós en situacióó n irregular (Cavalcanti, 2014; Martíónez y
Orregó, 2016). Estós uó ltimós catalizadóres, y auó n antes, distintas cóntróversias
acadeó micas y puó blicas en la deó cada de lós óchenta nós han permitidó advertir la
urgencia respectó de examinar las iniciativas de lós distintós estadós y la necesidad de
una articulacióó n entre lós distintós paíóses en relacióó n a medidas cónjuntas y
cóincidentes en su calidad de fócós tantó de órigen cómó destinó, siempre teniendó
cómó fin uó ltimó el resguardó y bienestar del migrante antes que el intereó s estrictamente
naciónal ó regiónal.
Emperó, se advierte que el retórnó carece de una teóríóa general. Este encierra maó s de
una cónnótacióó n y ha sidó interpretadó de distintas maneras pór distintas disciplinas,
ademaó s, puede tener muchas particularidades, desde el geó neró, la cóndicióó n eó tnica, y
tantó las mótivaciónes cómó las cóndiciónes en que se ócurre, entre ótrós.

Entendiendó que el retórnó representa un elementó cónstitutivó del prócesó y próyectó


migratórió (cómó desarróllaremós maó s adelante), la reflexióó n en tórnó a este debe
recónócer la dicótómíóa a la cual se enfrenta: pór un ladó, su relevancia en las dinaó micas
migratórias, y pór ótró, la escasa reflexióó n y cómpleja medicióó n de este cómó parte
cónstitutiva de lós mismós (Martíónez y Orregó, 2016). De esta manera, se hace necesaria
una cónceptualizacióó n y cóncepcióó n de las implicancias de la migracióó n de retórnó y la
fórma en cóó mó este prócesó se ha idó cónfigurandó, teniendó en cuenta lós diversós
elementós que se asumen cónstitutivós de este.

Ló que hóy en díóa entendemós cómó retórnó es el próductó de una larga evólucióó n del
teó rminó. En un primer mómentó, estuvó centradó en la nócióó n de regresó a un puntó de
órigen, un “retórnó al pasadó”, visióó n próblematizada pór Cassarió (2007) , al agregar
que la idea retórnó a este lugar anteriór debíóa cónsiderar ademaó s, el paíós de traó nsitó y
hasta un tercer paíós. Luegó debemós tener en cuenta la dimensióó n tempóral de
permanencia, relativa a la duracióó n de la emigracióó n y pósteriórmente el tiempó de
residencia en el paíós de órigen luegó del retórnó.
Tódas estas definiciónes se aplican directamente al individuó cómó óbjetó anaó lisis, sin
embargó, ante la carencia de antecedentes Recanñ ó, se ven en la necesidad de cambiar la
metódólógíóa, y cón esta, el óbjetó de anaó lisis desde el individuó a la familia, debidó a que
el marcó familiar y de geó neró permiten una mejór cómprensióó n del fenóó menó y su
demógrafíóa (Recanñ ó, 2010; Martíónez y Orregó, 2016). Asíó, la diversidad de cóndiciónes
en que las persónas abórdan sus travesia exige la distincióó n de diversas módalidades
cón que las persónas se cónstituyen cómó retórnadós. Existen tres módalidades: retórnó
espóntaó neó, retórnó invóluntarió ó fórzadó, y el que tiene relacióó n cón prógramas de
retórnó asistidó. De manera cómplementaria se própónen dós variables que derivan de
la mayóríóa de las definiciónes de tipólógíóas: la própensióó n al retórnó definitivó y el
apegó al lugar de órigen. Cada una valórizada dualmente cómó alta ó baja. En base a
estas dós variables y su valóracióó n se elabóran la mayóríóa de las tipólógíóas de migracióó n
de retórnó pór lós distintós autóres, clasificaó ndóse en cuatró grupós seguó n sus
caracteríósticas, permitiendó predecir al mismó tiempó la naturaleza del retórnó seguó n
las distintas situaciónes en las que se enmarque.

Una particular mirada del prócesó de retórnó es la relativa al transnaciónalismó, que


dice relacióó n tantó cón el paíós de órigen cómó el de destinó, asíó cómó las expectativas y
experiencias que cóndiciónaraó n, juntó a factóres tantó persónales cómó estructurales y
las distintas variables, cómó se cóncebiraó ese tipó especíóficó de retórnó. Esta cóncepcióó n
permitiríóa la articulacióó n, necesaria, entre lós paíóses de órigen y destinó en cuantó a
pólíóticas que se cóndigan cón un córrectó abórdamientó y trató de las distintas
situaciónes de retórnó, teniendó cómó fin uó ltimó el bienestar y el cómplimientó de lós
derechós de lós inmigrantes.
Bibliógrafíóa

Martinez, J.; Orregó,C. (2016) Nuevas tendencias y dinaó micas migratórias en Ameó rica
Latina y el Caribe. Serie Póblacióó n y Desarrólló N° 114, CEPAL.

Tóledó, E. de la G. (1997). La flexibilidad del trabajó en Ameó rica Latina. Revista Latino-
americana de Estudos do Trabalho, 3(5). Recuperadó a partir de
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciónes/librós/Tratadólatinóamericanódesó
ciólógiadeltrabajó/Flexibilidaddeltrabajó.pdf

You might also like