You are on page 1of 17

Informe sobre TIC, Pedagogía y RED para la incorporación en la práctica educativa

Yhully Abildarys Marín Cuellar

Erick Taborda Leones

Profesor consultor Myriam Báez Sepúlveda

PhD. En Educación (UPNW) y MG. En Pedagogía (UIS)

Universidad de Santander UDES

Campus Virtual CVUDES

Módulo Pedagogía---- y TIC

Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza

Florencia-Caquetá - Yolombó-Antioquia

2018
Introducción

Este documento tiene como objetivo, presentar un informe sobre unos libros electrónicos
multimediales (LEM) dados por la Universidad de Santander, basándose en dichos libros,
se analizará con detalle conceptos generales de la cognición, la ciencia cognitiva y los
principales modelos cognitivistas del aprendizaje. También se estudiará el concepto general
de modelos pedagógicos y las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, de
ahora en adelante (TIC), incluyendo sus recursos para las acciones principales del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente teniendo en cuenta otros referentes, se analizarán los conceptos de


Tecnologías Emergentes, competencias TIC del docente y su rol en el escenario mediado
por las mismas, de igual forma, de acuerdo a las lecturas realizadas se deberá elaborar una
reflexión crítica de dichos elementos en el que hacer de la formación de los estudiantes en
las instituciones educativas.

A partir del caso de “Huntenlocher” obtenido de un LEM de la Universidad de


Santander se dará respuesta a algunos interrogantes que serán de gran importancia para
tener en cuenta en niños que presentan problemas de aprendizaje dependiendo de algunas
condiciones.

Finalmente se identificará una temática propia de un curso que se desarrolle en la


institución educativa donde actualmente laboro y que presente alto grado de dificultad para
los estudiantes. A partir de esta elección, se desarrollará una actividad mediada por TIC que
pueda ser involucrada en el desarrollo circular del curso académico elegido.
Informe sobre TIC, Pedagogía y RED para la incorporación en la práctica educativa

Cognición, ciencia cognitiva y principales modelos cognitivistas del aprendizaje.

La cognición está asociada al conocimiento, cuando la mente afronta problemas y


busca soluciones generando aprendizaje.

Etimológicamente la palabra cognición proviene del latín "cognoscere", que


significa conocer. Por lo tanto, cuando se habla de lo cognitivo normalmente se hace
referencia a todo aquello que pertenece o que está relacionado con el conocimiento, es
decir, toda la información que hemos adquirido gracias al aprendizaje o la experiencia.

Según Rodríguez (1998) citado (LEM. 2018, p. 23) define

La cognición así es concebida como el conocimiento alcanzado mediante el


ejercicio de las facultades mentales. Esto implica la existencia de un tipo de habilidad a la
cual denominamos como la facultad o capacidad mental, explicada como función, dinámica
y como estructura, lo que nos lleva a observar con más detenimiento él término mente,
tanto como sistema físico y como sistema dinámico, sistema definido también, como
facultad intelectual y su base estructurada, actuando dentro de los marcos de percepción,
pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.

Por otro lado, Rosenthal (1998) citado (LEM. 2018, p. 25) al definir la cognición la
concibe como un método para procesar información, refiriéndose a todos los procesos que
permiten a un individuo representarse el mundo externo y afrontarlo en forma simbólica
mediante imágenes Y Wolman (1984) citado (LEM. 2018, p. 25) relaciona la cognición con
conocimiento y conciencia. Para este autor, lo cognoscitivo incluye actos como percibir,
razonar, concebir y juzgar.

Rodríguez (1998) citado (LEM. 2018, p. 25). Asegura que “tal forma tradicional de
ubicar la cognición es mediante las ideas filosóficas, particularmente las dedicadas actual y
clásicamente a la mente, concebir y juzgar”. Posteriormente aparece la teoría factorial de la
cognición –propuesta inicial de Luria (1972) citado (LEM. 2018, p. 28).

Según Ardila (1995) citado (LEM. 2018, p. 30), interpreta y propone la siguiente
explicación acerca del funcionamiento de esta propuesta: Dentro de tal interpretación
factorial de la cognición, se denomina sistema funcional al patrón de habilidades
cognoscitivas que participa en los procesos psicológicos complejos (por ejemplo, la lectura,
el cálculo, etc.).

La ciencia cognitiva toma como objeto de estudio al pensamiento cognitivo, el


comportamiento y la representación del conocimiento. El carácter interdisciplinar de la
ciencia cognitiva converge varias áreas como la lingüística, la psicología cognitiva, la
antropología, la neurociencia y la filosofía, además es esencialmente una ciencia
interdisciplinar ya que se refiere a la actividad central del ser humano que le ha permitido
subsistir como especie, “el conocer y el pensar”.

Para Ojeda (2001) citado (LEM. 2018, p. 32) rastrear el origen de la ciencia
cognitiva e identifica la relación de esta ciencia en los avances de la cibernética.

Algunas teorías de acerca del funcionamiento de la mente son: Funcionalista,


representacionismo, conexionismo. La neurociencia desde la complejidad implica una
concepción holística en la cual se abordan los procesos propios del sistema nervioso, desde
diversas ópticas disciplinares.

De acuerdo con Piaget la manera de pensar difiere tanto si se trata de un niño como
de un adulto, es decir, lo que es sencillo para un adulto, no lo es tan fácil para un niño. Por
lo tanto, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera lenta, pero radical, desde el
nacimiento a la madurez. Así mismo, existe una tendencia en las personas de organizar sus
procesos de pensamiento en estructuras psicológicas. Estas estructuras psicológicas son
estructuras para comprender e interactuar con el mundo.

Para Perea (2010) afirma que Vygotsky a partir de la relación entre sujeto y el
objeto en construcción configura el concepto de actividad, evidenciando que la conducta y
la conciencia del individuo aparecen como órganos de una actividad socio cultural
supraindividual. Es decir, se configuran dos planos uno intersubjetivo y el otro
intrasubjetivo.

Según Davidov (1988): Vygotsky resumía bajo el concepto de “neoformación” el


nuevo tipo de actividad del niño que caracteriza la edad dada, el nuevo tipo de personalidad
y las transformaciones psicológicas que surgen por primera vez en esta edad. En este
sentido la base del desarrollo psíquico está en la sustitución de un tipo de actividad por
otro, lo cual determina con carácter necesario, el proceso de formación de nuevas
estructuras psicológicas. Por eso el tipo de actividad que está en la base del desarrollo
psíquico integral del niño en una u otra edad, fue llamado actividad central, además,
determinó las bases para llevar a cabo una periodización de la infancia, la cual fue
posteriormente concretada por Leontiev y D. Elkonin. También introdujo en la psicología el
concepto de Zona de Desarrollo Próximo, que expresa la relación interna entre enseñanza y
el desarrollo.

En general la propuesta cognitivista de Piaget, toma en cuenta cuatro factores que,


al interactuar entre ellos, posibilitan que se desarrolle el pensamiento. Estos factores están
ligados a la maduración biológica, la actividad, la relación con el medio natural y la
relación con el medio social. Además, a partir de sus investigaciones concluye que, en los
procesos y acción del pensamiento se despliega una génesis que es complementada
mediante estímulos socioculturales. Esto implica, que el sujeto que aprende es un sujeto
activo, que despliega procesos psicológicos de orden superior enfocados hacia la recepción,
interpretación y transformación de la información.

Modelos pedagógicos y las TIC, Recursos de las TIC para las acciones principales
del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Tecnologías Emergentes, Competencias TIC del
docente, rol del docente en el escenario mediado por las TIC y conectivismo

Con el uso de las TIC se tiene que hacer una reforma o estructuración de los nuevos
modelos pedagógicos para integrarlas en pro de mejorar los procesos de aprendizaje.
Recientes investigaciones se han centrado en mostrar las ventajas que aportan al desarrollo
de habilidades y aptitudes en los estudiantes.

Según Gutiérrez (1997) las ventajas que ofrecen las TIC a la educación son:

 Variedad de métodos (presentación de los contenidos por más de un canal de


comunicación).
 Facilitan el tratamiento, la presentación y la comprensión de la información.
 Gracias a la interactividad, el estudiante es el protagonista de su aprendizaje.
 Mejoran el trabajo individual y permiten atender la diversidad.
 Motivan y facilitan el trabajo colaborativo.
 Abren las clases a mundos y situaciones fuera del alcance del estudiante.

No importa las ventajas o desventajas, lo que importa es la realidad, y es que las


TIC están promoviendo una nueva visión del conocimiento y del aprendizaje, afectando los
roles desempeñados por las instituciones y por la comunidad educativa. De igual forma, el
diseño instruccional define alternativas para el proceso sistémico, planificado y
estructurado que se puede llevar a cabo para proponer cursos en la educación presencial o
en línea, ya sea a nivel formativo o de entrenamiento, módulos o unidades didácticas,
objetos de aprendizaje y en general recursos educativos que vayan mucho más allá de los
contenidos.

Según Nesbit et al., (2009). Un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las


teorías del aprendizaje y va desde la definición de lo que el profesor quiere que el
estudiante aprenda –los objetivos de aprendizaje- hasta la evaluación formativa del proceso.

El constructivismo es una teoría del conocimiento utilizada para explicar cómo


sabemos lo que sabemos. Además, el docente es el encargado de facilitarle las herramientas
al estudiante para que pueda construir significado. ¿Por qué? Porque el significado es una
construcción individual. La propuesta pedagógica constructivista se orienta al uso de
estrategias didácticas que permiten a los alumnos experiencias de conocimiento más
naturales y dinámicas convirtiéndoles en verdaderos gestores, participantes y creadores de
sus propios conocimientos. Es de señalar que a menudo las TIC posibilitan la realización de
procesos de construcción y/o reconstrucción de conocimiento que no se apreciaban posibles
sin la presencia de las TIC, sobre todo cuando la representación del conocimiento y el
recrear el mismo en términos de simulaciones demanda el alto poder computacional que
cada día está más a disposición de docentes y estudiantes.

Para concluir afirma Montero (2011) que el Conectivismo se constituye como una
teoría de aprendizaje emergente que pretende dar respuesta a cómo el individuo reorganiza
su forma de pensar, de vivir, de comunicarse y de aprender, en una sociedad altamente
tecnificada que se edifica en el marco del fenómeno de la globalización, la complejidad y la
sociedad del conocimiento.

Existen barreras que se presentan para integrar las TIC a las instituciones, Según
Fernández & Hinojo (2002), para mencionar solo algunas: Poca o escasa presencia de
recursos de la TIC en las instituciones

 Limitada formación del profesorado para su utilización


 Actitudes de desconfianza y temor hacia las TIC por parte de los profesores
 El limitado conocimiento teórico y práctico respecto al funcionamiento de las TIC
en el contexto educativo
 El tradicionalismo en el que tiende a desenvolverse la escuela
 La falta de ofertas formativas sobre TIC y tendencias de éstas a una capacitación
instrumental
 Costo de adquisición y mantenimiento de los recursos.

La integración de las TIC generalmente se constituye en una oportunidad y en una


exigencia para hacer conciencia del modelo o enfoque pedagógico que guía la práctica
educativa del docente.

Una estrategia para abordar lo anterior puede partir de construir la noción de clase
integrada con TIC donde éstas facilitan el aprendizaje de una o más áreas y además se
profundiza en la TIC.

A partir del caso de “Huntenlocher” ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le
dificultaba realizar ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4?

El niño de seis años es capaz de realizar tareas y actividades de tipo uno ya que, su
proceso cognitivo esta en desarrollo, no tiene una etapa de maduración completa, sin
embargo, cuando se plantean los ejercicios 2, 3 y 4, se evidencia cierta dificultad, ya que el
nivel de desarrollo determina cierta capacidad para dar solución en forma independiente al
problema planteado. El niño de 6 años posee ciertas capacidades con respecto a su nivel de
maduración, pero tiene ciertas funciones que se encuentran en proceso de maduración y
probablemente, alcanzaran su madurez más adelante sin ayuda de un maestro u otra
persona. Los estudiantes de mayor edad al tener una mayor maduración evolutiva, no
presentan dificultad al ejecutar los ejercicios 2, 3 y 4, y tienen cierta capacidad para
solucionar solo el problema planteado. Teniendo en cuenta el concepto de “zona de
desarrollo próximo”, en el caso anterior, de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky,
las capacidades de resolución de problemas pueden ser de tres tipos: Aquellas realizadas
independientemente por el niño, (caso1), aquellas que no puede desarrollar aun con ayuda y
aquellas que puede realizar con ayuda de otros.

¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución
del problema?

Se deben realizar actividades en donde el niño pueda interactuar con niños de


diferentes edades ya que, le permitirá asociar y relacionar conceptos. Por ejemplo, los niños
de preescolar interactúan con los niños de los grados de primero a quinto, así, el niño podrá
aprender poco a poco normas, conceptos, comportamientos, aptitudes. Se colocan retos que
van desde lo más sencillo a lo más complejo, con el propósito de subir su nivel y su grado
de exigencia sea mayor.

Actividad mediada por TIC

Como docentes del área de matemáticas de la Institución Educativa Rural La Floresta,


planteáremos un tema de dificultad para estudiantes del grado 7, el cual, a través de
actividades mediadas por TIC, se facilitará su comprensión y asimilación de manera
interactiva y atractiva para los educandos.

Para este caso tomaremos el tema de proporciones, el cual cabe dentro del
pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos, este pensamiento enfatiza en
las relaciones entre las cantidades, incluyendo las funciones, las formas de representar
relaciones matemáticas y el análisis de cambio.

Interpretar ideas utilizando un lenguaje de símbolos, realizar relaciones entre


cantidades, incluyendo las funciones, las formas de representar relaciones matemáticas y el
análisis de cambio, esto permite el desarrollo del pensamiento variacional y de sistemas
algebraicos y analíticos; para lo cual se preparan a los estudiantes para:

 Entender patrones, relaciones y funciones.


 Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas usando símbolos
algebraicos
 Usar modelos matemáticos para representar y entender relaciones cuantitativas
Analizar el concepto de cambio en varios contextos.
1. Nombre de la actividad: Proporciones.
2. Temática a desarrollar: Razones, proporcionalidad y regla de tres.
3. Propósitos de la formación:
 Presenta la relación de proporcionalidad entre magnitudes.
 Distingue las magnitudes proporcionales, así como las que no lo son.
 Conoce la relación de proporcionalidad numérica.
 Construye el pensamiento matemático ayudándose de la utilización de recursos
telemáticos y de las tecnologías de la información.

Objetivos Curriculares:

 Interpretar la razón y la proporción entre magnitudes.


 Discriminar magnitudes directamente proporcionales de otras que no lo son.
 Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarlas para resolver
problemas en situaciones de la vida cotidiana.

Objetivos TIC:

 Construir el pensamiento matemático mediante la utilización de recursos


tecnológicos.
 Utilizar los distintos recursos de la red para facilitar la comprensión de conceptos
matemáticos.
 Enriquecer los procesos de evaluación que contemplan los aspectos relevantes del
aprendizaje del alumnado utilizando distintos recursos web.
 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y
presentaciones, recopilar y transmitir información.
 Decidir de forma adecuada que recurso de la red utilizar y hacerlo integrante de
producciones propias.
4. Modelo pedagógico: Constructivismo

El constructivismo es una teoría del conocimiento utilizada para explicar cómo sabemos lo
que sabemos. Además, el docente es el encargado de facilitarle las herramientas al
estudiante para que pueda construir significado. ¿Por qué? Porque el significado es una
construcción individual. La propuesta pedagógica constructivista se orienta al uso de
estrategias didácticas que permiten a los alumnos experiencias de conocimiento más
naturales y dinámicas convirtiéndoles en verdaderos gestores, participantes y creadores de
sus propios conocimientos.

5. Tiempo de ejecución de las actividades: 3 momentos (cada momento lleva 2


horas que se realizarán en cada clase de acuerdo con el horario asignado)
6. Secuencia de actividades:

Momento 1: Se inicia la clase mostrando un video de YouTube sobre proporciones dado


en el siguiente link https://youtu.be/ZnwzodpbqTY, luego se aclaran dudas y se realiza una
explicación personal sobre el tema y el video. Posterior a esto, se procede con una actividad
sobre una receta, en donde se aplica el concepto de proporción, como se puede ver en el
anexo 1.

Para finalizar la clase se deja como actividad para realizar en casa, en donde cada
estudiante realiza la bandera de Colombia utilizando el tema de proporcionalidad y se le
explica la proporción de cada color, como se puede observar en el anexo 2.

Momento 2: Se inicia la clase con la sustentación de la actividad propuesta la clase


anterior, luego se muestra un nuevo video de YouTube sobre reglas de tres, presentado en
el siguiente link https://youtu.be/A3dBTgziC_w, posterior a esto se explican algunos
ejercicios y se procede a desarrollar un taller a través de google formularios presente en el
siguiente link: https://goo.gl/forms/EekWVu9X52tk1dL22 , también se puede observar a
través del anexo 3.

Momento 3: En esta clase se realizarán actividades sobre el tema tratado anteriormente,


saliendo al tablero, trabajando en equipo, realizando solución de situaciones problema, y
por último se realizará una actividad lúdica, a través del computador, en donde resolverán
una sopa de letras y un juego de completar realizados en la página web educaplay.com ,
como se puede observar a través de los siguientes vínculos :
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4138088/razones_y_proporciones.htm en
este link se puede observar la actividad sopa de letra, en la cual hay palabras referentes al
tema y que son importantes que los estudiantes las diferencien. A través del anexo 4 se
puede observar como es la actividad, y las reglas del juego. Por último, se realizará la
segunda actividad lúdica que se llama completar, en donde se le dará al estudiante un texto
referente al tema, y deberá colocar ordenadamente las palabras que faltan. En el siguiente
link se puede ver la actividad, y en el anexo 5 se puede observar como es dicha actividad:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4142244/act_razones_y_proporciones.htm

7. Listado de materiales a utilizar:

Tablero, computadores, proyector de video, amplificador, fotocopias, marcadores, libros.

8. Parámetros de evaluación: Se realizarán diferentes actividades y en cada una de


ellas será tomada una nota, se identificará a través de cada actividad cualidades
como liderazgo, participación, trabajo en equipo, uso de las TIC, cumplimiento y
responsabilidad en las actividades, organización de artefactos electrónicos.
Conclusiones

Según Mandlerg (1985), citado por Echeverry (2010), “la Ciencia Cognitiva es el estudio
de cómo se organiza el conocimiento y cómo se procesa la información en los seres
humanos, los animales y otros sistemas inteligentes, biológicos o de otro tipo” (p. 115).

Por lo anterior, las actividades que se plantearon en el documento tienen como


finalidad incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito
educativo, el cual les permiten a los estudiantes hacer uso de Recursos Educativos Digitales
con el fin de apoyar a los estudiantes en el área de mayor dificultad que se encuentran
cursando actualmente.
Referencias Bibliográficas

Autoevaluación Proporciones. Disponible en: https://goo.gl/forms/mopu2MGKF07E51ia2

Actividades Educativas Multimedia. Disponible en: https://es.educaplay.com/

Davidov, V. (1998). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Edit. Progreso.

Ojeda, C., & Varela, F. (2001). Las ciencias cognitivas. Revista Chilena de Neuro –
psiquiatría, 39 (4).

Gómez Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo.


Pensamiento Psicológico, 8 (15), 113-123. Recuperado el 16 de noviembre de 2018.
Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80115648010

Gutiérrez M., A. (1997), Educación multimedia y nuevas tecnologías, Madrid, Ediciones de


la Torre.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado – INTEF.


Proporcionalidad. Recuperado el 18 de noviembre de 2018. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/
proporcionalidad/html/index.html

Nesbit, J. C., Belfer, K. & Leacock, T. (2003) Learning object review instrument (LORI).
E-Learning Research and Assessment Network. Consultado septiembre 16 de 2009,
en http://www.elera.net/eLera/Home/Articles/LORI%201.5 .pdf.

Pérez, L. (2010), El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso,
enhttp://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.ht
ml.

Piaget, J. (1954). Epistemología genética. Buenos Aires: Edit Paidós ______. (1964). La
Construcción de la realidad en el niño. Buenos Aires: Edit. Paidós. Recuperado de
http://www.taciturno. Be/IMG/pdf/varela01.pdf.
Montero, A. S. (2011). Conectivismo: una visión para la comprensión del aprendizaje
desde una sociedad digitalizada. EDUCARE, 15(1), 107-129. Recuperado de
https://biblat.unam.mx/es/revista/educare/articulo/conectivismo-una-vision-para-la-
comprension-del-aprendizaje-desde-una-sociedad-digitalizada

Taborda, E. D. (2018). Introducción a proporciones. Recuperado el 14 de noviembre de


2018. Disponible en: https://youtu.be/ZnwzodpbqTY

Taborda, E. D. (2018). Razones y proporciones. Recuperado el 14 de noviembre de 2018.


Disponible en: https://youtu.be/A3dBTgziC_w
Anexos

Anexo 1: Actividad sobre realizar una receta aplicando las proporciones

Proporción - Hagamos galletas de chocolate

Para hacer estas galletas de chocolate he Tu tarea de matemáticas es:


usado:
1) calcular la proporción de chocolate a
 20 g (gramos) de chocolate
copos de maíz, y después:
 15 g de copos de maíz o similar
2) calcular las cantidades para hacer 21
Con esto hago 1 galleta. Receta aquí
galletas.

Respuesta:
1) Vemos que la proporción de chocolate a copos es de 20:15 Pero se puede
simplificar. El máximo factor común es 5, así que: Si tenemos 20 partes de
chocolate y 15 partes de copos, divide cada número entre 5 y sale 4:3. Esta es la
proporción de chocolate a copos de maíz.

2) Tenemos que calcular cuánto chocolate y copos nos hace falta para hacer 21
galletas. La receta es para una, pero queremos 21, así que multiplicamos los dos
ingredientes por (21 galletas / 1 galleta), o simplemente por 21:

21×20 = 420 y 21×15 = 315

Así que para hacer 21 galletas necesitamos:

420 g de chocolate

315 g de copos de maíz

Pregunta: si sólo tuviéramos 400g de chocolate, ¿cuántas galletas haríamos, y qué


cantidad de copos necesitaríamos?
Anexo 2

Diseño y dimensiones de la bandera de Colombia.

Imagen 1: Proporciones de la bandera de Colombia, obtenido de:


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/143478

Carta de construcción de la bandera colombiana. Las cifras en metros (m) y


centímetros (cm) corresponden a las dimensiones oficiales. Las cantidades acompañadas de
una "X" corresponden a las proporciones equivalentes a las oficiales en metros.

La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda


amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el
amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul
en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.

Las dimensiones de la bandera no habían sido definidas desde su adopción en 1861.


La resolución número 04235 de 1965 del Ministerio de Defensa finalmente estableció que
el tamaño de la bandera nacional sea de dos (2) metros de ancho por tres (3) metros de
largo en caso de ser izada, o sus dimensiones equivalentes guardando siempre las
proporciones 2:3.

Para las instituciones militares se ha establecido otro tipo de dimensiones, que en la


mayoría de los casos equivalen a las proporciones 2:3 de la bandera nacional. Las banderas
para desfiles pueden tener las mismas dimensiones de la Bandera del Ejército Nacional,
pero nunca pueden llevar el escudo. Las dimensiones de esta son 1.35 metros de largo por
1.10 metros de ancho.

Anexo 3

Formulario con actividad sobre proporciones

Imagen 2: cuestionario de opción múltiple con única respuesta, fuente: elaboración propia. Obtenido de:
https://goo.gl/forms/mopu2MGKF07E51ia2
Anexo 4

Imagen 3: Sopa de letras, fuente: elaboración propia. Obtenido de:


https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4138088/razones_y_proporciones.htm
Anexo 5

Imagen 4: Actividad completar palabras, fuente: elaboración propia. Obtenido de:


https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4142244/act_razones_y_proporciones.htm

You might also like