You are on page 1of 24

Psicología Educativa

ORGANIZACIÓN POR SESIÓN

TEMAS DE LAS SESIONES FECHA DE FECHA DE


EMISIÓN ENTREGA
1 a) Definición, antecedentes y 14 de enero 20 de enero
funciones de la Psicología
Educativa.

b) Capacidades de Aprendizaje
del alumno.
2 a) Enfoques psicológicos que 21 de enero 27 de enero
explican el proceso de
Aprendizaje.
3 a) Características del docente 28 de enero 03 de febrero
eficiente.
b)Características
biopsicosociales de etapas del
desarrollo humano.
4 a) Necesidades Educativas 04 de febrero 10 de febrero
Especiales.
b) Adecuaciones curriculares.
5 a) El aprendizaje y su relación 11 de febrero 17 de febrero
con factores internos y
contextuales del alumno.
6 a) Familia y escuela. 18 de febrero 24 de febrero
b) Cierre de materia.

TEMA 1: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Cada sociedad desarrolla sus propias representaciones de lo que considera una
persona normal. Hace muchos años, los miembros de las tribus con menor fuerza
o habilidades físicas eran eliminados o abandonados. En algunos casos, se les
atribuían facultades divinas o demoniacas. Lo que era un hecho es que las
personas con alguna discapacidad, vivían un proceso de exclusión (ver imagen)
ya que se les impedía su acceso a la sociedad.

En México, con la iniciativa de Don Benito Juárez, se funda la Escuela Nacional de


Sordos en el año de 1867 y en 1870 la Escuela Nacional de Ciegos.
Posteriormente, en 1915 se crea en Guanajuato la primera escuela para niños con
deficiencia mental. En estos casos estamos hablando de un proceso de
segregación (ver imagen) ya que las personas con discapacidad asistían a
escuelas donde solo se encontraban personas con las mismas discapacidades.

Durante 99 años, solo en algunos estados de la República, hubo instituciones que


atendían personas con requerimientos de educación especial, entre estos,
Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Veracruz, quedando la mayoría en el DF.

Fue hasta el año de 1966 que se extendió la educación especial al interior del
país: Monterrey, Aguascalientes, Puebla, Tampico, Córdoba, Saltillo, Culiacán,
Mérida, Colima, Hermosillo, Chihuahua y San Luis Potosí.
A fines de 1970, por decreto presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, se creó la
Dirección General de Educación Especial. A partir de entonces, este servicio
prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y
lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales en gran parte de la
República Mexicana.

A partir de los noventas, se empieza a trabajar en el país con la integración


educativa (ver imagen), en donde los niños con problemas, trastornos, algunos
síndromes y algunas discapacidades, empiezan a ingresar a escuelas de
educación regular, sin embargo, en muchas ocasiones trabajando en espacios
especiales como son las aulas de USAER.

En el 2002 se establece en México el Programa Nacional de Fortalecimiento de


la Educación Especial y de la Integración Educativa.

Tiene como objetivo: «Garantizar una atención educativa de calidad a los niños,
niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los
que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de
integración educativa y de los servicios de educación especial».

En este Programa se estableció la misión de los servicios de educación


especial:

«Favorecer el acceso, permanencia y el egreso en el sistema educativo de niños,


niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, otorgando
prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables
dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar
sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente».

Existe también, un marco jurídico y normativo de la Educación Especial,


donde algunos de los decretos y artículos son:

El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana: Todo individuo tiene


derecho a recibir educación.

La Ley General de Educación:

• ARTICULO 39.- En el sistema educativo nacional queda comprendida la


educación inicial, la educación especial y la educación para adultos.

• ARTICULO 41.- La educación especial está destinada a individuos con


discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes
sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus
propias condiciones con equidad social.
Así también, las Normas de Control Escolar relativas a la inscripción,
reinscripción, acreditación, regularización y certificación en la Educación
Básica que se renuevan cada ciclo escolar, promueven la elaboración de la
evaluación psicopedagógica, el informe de evaluación psicopedagógica, la
propuesta curricular adaptada y el seguimiento de la misma de los alumnos
con necesidades educativas especiales en los niveles de educación preescolar,
primaria y secundaria.

*Si no conoces estas normas, es muy importante que las revises, pues han
existido ocasiones que por no conocerlas y omitir procedimientos los docentes
han sido sancionados.

Actualmente la Subdirección de Educación Especial en el Estado de Colima, como


parte de la Dirección de Educación Básica, ofrece a la comunidad los siguientes
servicios:

1.- Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Estas


unidades se encuentran trabajando en la mayor parte de preescolares, primarias y
en algunas secundarias. Son los servicios encargados de apoyar el proceso de
integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades
educativas especiales. Están conformadas por maestro de apoyo, maestro de
comunicación, psicólogo, trabajador social y el director de la USAER.

2.- Centro de Atención Múltiple (CAM). Son los servicios que tienen la
responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos que presentan NEE
(Necesidades Educativas Especiales) asociadas con discapacidad múltiple,
trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan
requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos
generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no
han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una
atención educativa pertinente. Ofrece también formación para el trabajo. En
Colima se cuenta con nueve CAM´s.

3.- USAER Itinerante, anteriormente llamado: Centros de Recursos e Información


para la Integración Educativa (CRIE). Son los servicios de educación especial que
ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo
Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y
estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas
especiales. Asimismo, estos servicios ofrecen orientación sobre el uso de diversos
materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de estas
personas. Generalmente cubren las escuelas que no tienen servicio de USAER
fijo.

Trabajar con alumnos con NEE, no es una tarea fácil, los alumnos con NEE son
aquellos que presentan un desempeño escolar significativamente distinto (es decir,
bien puede ser con déficit o a la alta, como los alumnos con aptitudes
sobresalientes), en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere
que se incorpore a su proceso educativo mayores o distintos recursos con el fin de
lograr su participación y aprendizaje y alcanzar los propósitos educativos.

Estos recursos pueden ser: Profesionales, Materiales, Arquitectónicos y


Curriculares.

La tendencia mundial actual, es la Inclusión (ver imagen) no sólo educativa, sino


también social, es por lo que cada vez será más frecuente encontrar a alumnos
con NEE en la educación regular. Así también, en algunos los restaurantes
podemos encontrar menú en braille, semáforos peatonales alerta sonora,
transportes públicos con puertas ampliadas, billetes con marcas sensibles al tacto,
etc.

Uno de los Principios Pedagógicos es:

1.8. Favorecer la Inclusión para atender a la diversidad: Los docentes deben


promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística
y cultural.

¿Qué es la educación inclusiva?

La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las


necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial
énfasis en aquellos que son vulnerables a la exclusión social.

La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y


responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente,
pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y
responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza,
género, condición social y cultural.

Observa el siguiente video, y en media cuartilla describe tu apreciación personal:

https://www.youtube.com/watch?v=1ymb50vJgbY
¿Qué incluir en un expediente de un alumno con NEE?

1)Informe psicopedagógico, es el informe de los resultados de las evaluaciones


curriculares, psicológicas, de comunicación, de trabajo social, en caso de que
hubiera equipo de educación especial, sino, puedes recurrir a los servicios de
USAER Itinerantes.
2)Propuesta curricular adaptada, este documento es muy importante pues aquí se
describirán las acciones y adecuaciones que se realizaran con el alumno con
NEE durante el ciclo escolar. Les adjunto un ejemplo.
3)Escalas curriculares, estas son muy funcionales, pues éstas describen los
aprendizajes esperados de los bloques de español y matemáticas por ciclo
escolar, entonces el docente en éstas señala si los contenidos se van a omitir,
simplificar, ampliar o profundizar (estas dos últimas para el caso de aptitudes
sobresalientes). Además para el docente es una organización para realizar sus
adecuaciones curriculares y evitar sentimientos de frustración, pues sabe que
con esos alumnos el ritmo es más lento y las metas deben plantearse a largo
plazo. Les adjunto las carpetas.
4)Tener copias de recetas médicas y diagnósticos en caso de que se tengan.

Actividades:

Actividad Producto Forma de entrega


1.- Ver el video en el Conclusión personal de media Archivo Word
link antes mencionado. cuartilla.
2.- Leer el documento Hacer un mapa conceptual de la Archivo Word
PDF Qué son las lectura y media cuartilla de
adecuaciones conclusión personal.
curriculares.
3.- Realizar un cuadro Tabla de necesidades educativas Archivo Word
como a continuación se especiales. (recuerda utilizar Coloca la
señala: fuentes de información bibliografía utilizada
confiables)

NEE ¿QUÉ ES? ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN
Discapacidad Es una condición que afecta
visual directamente la percepción de  Preescolar:
imágenes en forma total o
parcial. La vista es un sentido La forma en que ve mejor.
global que nos permite Verificar distancia, iluminación y
identificar a distancia y a un tamaño y color de objetos o
mismo tiempo objetos ya imágenes.
conocidos o que se nos
presentan por primera vez. El apoyo que requiere para
desplazarse. Considerar si sólo
Los alumnos con discapacidad
visual deben adentrarse a necesita indicaciones verbales, si
descubrir y construir el mundo conoce el camino y se desplaza
por medio de otras sensaciones sin dificultad, si hay que señalarle
mucho más parciales, como un objeto o lugar que le sirva de
olores, sabores, sonidos, tacto y referencia (por ejemplo, el árbol
afuera del salón o la ventana del
quizá imágenes segmentadas
aula) o bien si requiere de un
de los objetos. compañero que lo guíe.

La forma en que recibe la


instrucción. Tomar en cuenta si
comprende bien la instrucción de
la actividad y si tiene
conocimientos previos de los
objetos o acciones que se van a
utilizar o efectuar.

El acceso a los materiales por


medio del tacto. Si es posible,
animarlo a que toque el material
que se le presente.

Las adecuaciones a los


materiales. Revisar si los
materiales favorecen que el
alumno desarrolle la actividad
(por ejemplo, los dibujos
realzados con silicón o la tabla de
dibujos con malla de alambre).

 Enseñanza de la lectura y
la escritura.

Estrategias para alumnos ciegos

El sistema Braille consta de seis


puntos en relieve (signo
generador), cuya combinación
produce todas las letras del
alfabeto, y también se pueden
escribir los signos matemáticos y
las notas mu- sicales. Se enseña
a los alumnos ciegos o a niños
cuyo resto visual no permite la
lectoescritura mediante
caracteres comunes.
La distribución y tamaño de los
puntos se diseñaron para la yema
de los dedos y se pueden percibir
en el cerebro de forma global.
Las diferentes combinaciones de
los puntos forman las letras. El
Braille se escribe con regleta y
punzón, y requiere el
entrenamiento de varias
habilidades y conceptos previos
para su adquisición

 Enseñanza de las
matemáticas
No hay ninguna diferencia en el
aprendizaje de las matemáticas
entre el niño ciego o con baja
visión y el niño con visión normal.
Sin embargo, conviene seguir
varias recomendaciones
relacionadas con la forma en que
el niño con discapacidad visual
construye imágenes mentales y
conceptos:

- Retoma los conocimientos


previos del niño y plantéale
situaciones significativas para él.

- Preséntale objetos concretos


que pueda tocar, manipular y
conocer con claridad.

- Para el aprendizaje de la
geometría, el niño debe contar
con un esquema corporal muy
bien identificado, y tener
interiorizada la lateralidad
(izquierda y derecha) y conceptos
espaciales (arriba, abajo y dentro
fuera), así como destreza y
habilidad para tomar objetos y
manipularlos.
- El alumno requerirá más
indicaciones verbales y tal vez
explorar los objetos con más
detenimiento, a través de la vista
o el tacto, por lo que podría
utilizar más tiempo que el resto
de sus compañeros.

El ábaco es muy útil para que los


alumnos con discapacidad visual
a partir del nivel III de primaria
comunitaria y el resto del grupo
realicen cálculos.

 La educación secundaria

Representa un gran reto, porque


necesita materiales de apoyo
adecuados, como libros en
Braille, audiolibros, materiales
con letras ampliadas, atriles,
tiposcopios e iluminación
apropiada. Incluso algunos
compañeros pueden apoyarle en
actividades que se le dificulten.
Es importante valorar sus
conocimientos previos y conocer
sus posibilidades para cursar la
educación secundaria
comunitaria, de modo que se le
brinde la oportunidad de
participar con sus compañeros en
actividades a las que se pueda
adaptar con éxito.

Discapacidad Los niños con discapacidad Existen diferentes enfoques y


auditiva auditiva enfrentan dificultad para métodos para la habilitación y
adquirir el lenguaje. El lenguaje es rehabilitación de las personas con
una forma de conceptualizar el discapacidad auditiva, pero no
mundo, entenderlo y explicarlo; hay el método ideal o el mejor;
también, uno de los medios que dependerá del tipo de pérdida, la
nos permiten adquirir causa por la cual se originó la
conocimientos e información acerca disminución en la audición y el
de nuestras experiencias y de los momento en que se adquirió.
demás. Los métodos más conocidos son
A un niño con pérdida auditiva que el auditivo-verbal y la logogenia,
no logra desarrollar un lenguaje le metodologías que sólo pueden
será muy difícil adquirir impartirse por especialistas en
conocimientos y comprender los sesiones individuales.
eventos a su alrededor. El bilingüismo es una
metodología relativamente nueva
en nuestro país, en la cual se usa
La pérdida auditiva es la la lengua de señas mexicana y la
incapacidad para recibir lectoescritura como medio de
adecuadamente los estímulos comunicación.
auditivos del medio ambiente. El método oral y el auditivo-verbal
Desde el punto de vista médico- requieren el uso de auxiliares
fisiológico, la pérdida auditiva auditivos; se recomiendan para
consiste en la disminución de la alumnos que tienen pérdida
capacidad de oír; la persona moderada y hasta severa; la
afectada no sólo escucha menos, pérdida deberá ser detectada
sino que percibe el sonido de forma durante los primeros años de vida
irregular y distorsionada, lo que y adaptar los auxiliares auditivos
limita sus posibilidades para lo más pronto posible para iniciar
procesar debidamente la la esti- mulación auditiva, ya que
información auditiva de acuerdo en estos métodos se busca que
con el tipo y grado de pérdida los niños aprendan a escuchar,
auditiva. es decir, a detectar, discriminar,
identificar y comprender los
El grado de pérdida se especifica sonidos ambientales y del habla;
de acuerdo con el umbral de así es como aprenderán a hablar
intensidad que una persona y comprender el lenguaje.
escucha. Se mide en términos de
qué tan fuerte debe ser el sonido Técnicas específicas para
para escucharlo, y la unidad de mejorar la comunicación
medida es el decibelio. verbal:

1. Para niños que aún no


leen ni escriben, se
utilizan tarjetas donde se
escribe una palabra junto
a un dibujo; con estas
tarjetas se van formando
oraciones que se
relacionan directamente
con el contexto o con la
situación comunicativa.
Véase subapartado
“Estrategias para
educación primaria”, en el
apartado “III. Atención
educativa”.

2. Vincular directamente los


dibujos con acciones.

3. Las órdenes deben


mostrarse de manera
rápida y repetida; es
necesario variar las
secuencias
constantemente.

4. Apoyar la comprensión y
expresión del mensaje con
gestos, señas,
expresiones faciales, uso
de la lectura labio-facial.

5. No corregir
constantemente los
errores, ya que esto
desarrollará en el niño
frustración que no le
permitirá seguir
comunicando.

Las órdenes que se van a


interpretar tienen que ser
razonables, de acuerdo con la
edad y con los intereses del niño
y de utilidad real; no deben
pedirse acciones sin una finalidad
útil.

Cuando nos encontramos delante


de un pequeño con pérdida
auditiva, creemos que no nos
comprende si le hablamos, por lo
que solemos comunicarnos con él
por medio de señas o gestos; sin
embargo, para lograr que el niño
comprenda el lenguaje oral es
necesario hablarle.

Otros ejemplos de estrategias


para la corrección de
producciones del habla y del
lenguaje son:

1. Decirle la palabra
correctamente sin esperar
que la repita.

2. Decirle la palabra correcta


y pedirle que la repita.

3. Decirle la palabra y pedirle


que la repita sólo usando
el ademán con la mano de
“dila”, sin de-

cirle “dilo”.

4. Decirle “¿cómo?”, con


cara positiva (de “tú
puedes”).

5. Decirle nuevamente la
palabra correcta y decirle
“ahora tú”.

6. Dejarlo en su esfuerzo
más cercano a lo correcto
y decirle: “Mejor, ahí va,
por poco y lo logras, hurra.

7. Decirle la frase que dijo


incorrectamente y pedirle
que la repita, contando el
número de palabras de la
oración con los dedos
para que el alumno no
olvide ninguna.

Discapacidad Constituye una alteración de la Primero observar las


motriz capacidad del movimiento que posibilidades de movilidad de los
afecta, en distinto nivel, las alumnos, en especial de la
funciones de desplazamiento, movilidad voluntaria, y después
manipulación o respiración, y que proporciónales algunos apoyos:
limita a la persona en su desarrollo
personal y social. Ocurre cuando  Dale el tiempo que
hay alteración en músculos, huesos requiera, sin presiones.
o articulaciones, o bien, cuando
hay daño en el cerebro que afecta  Divide la actividad y las
el área motriz y que le impide a la indicaciones en pasos
persona moverse de forma muy pequeños, y aumenta
adecuada o realizar movimientos poco a poco la dificultad.
finos con precisión. La
discapacidad motriz se clasifica en
 Ofrécele apoyos motrices
los siguientes trastornos:
(por ejemplo, andaderas,
1. Trastornos físicos periféricos.
bastones, barras en la
Afectan huesos, articulaciones,
pared o lo que se te
extremidades y músculos. Se
ocurra), para que pueda
presentan desde el nacimiento (por
ejemplo, algunas malformaciones
de los huesos), o bien, son sostenerse.
consecuencias de enfermedades
en la infancia (como la tuberculosis  Utiliza el medio de
ósea articular). Algunos accidentes comunicación que se
o lesiones en la espalda dañan la adapte al alumno, y dale
médula espinal e interrumpen la la palabra para que
comunicación de las extremidades relacione palabras con
(brazos y piernas) hacia el cerebro objetos.
y viceversa.
2. Trastornos neurológicos.
 En algunos casos,
Significan el daño originado en el
plantéale preguntas
área del cerebro (corteza motora
cerradas que requieran un
cerebral) encargada de procesar y
movimiento de cabeza. Es
enviar la información de
importante establecer
movimiento al resto del cuerpo.
desde muy temprana edad
Origina dificultades en el
una respuesta clara y
movimiento, y en el uso,
específica para el “sí” y
sensaciones y control de ciertas
otra para el “no” (por
partes del cuerpo. Los más
ejemplo, un sonido, un
comunes son la parálisis cerebral,
gesto, un parpadeo, un
los traumatismos craneoencefálicos
movimiento de la boca,
y los tumores localizados en el
etcétera); depende del
cerebro.
movimiento voluntario del
niño.

 Presenta la tarea en el
plano vertical, en
particular a los alumnos
con escaso control de
cabeza. Por ejemplo, si
les cuesta trabajo mover
la cabeza para ver el
pizarrón y luego su mesa,
mués trales el material de
forma vertical para que no
pierda el control de su
cabeza por tener que
agacharse.

 Coloca los objetos dentro


del espacio motriz del
niño, es decir, en el
espacio donde pueda
agarrarlos.

 Exponles el material del


tamaño adecuado a las
características de la visión
del alumno.

 Observa expresiones
habladas o gestuales que
indiquen el estado
emocional del alumno. De
preferencia, dale nombre
a la emoción
preguntándole, por
ejemplo, “¿estás
enojado?”, “¿te gusta?”, o
“¿te duele?”, para que el
niño identifique y nombre
sentimientos y
sensaciones.

Para aplicar las estrategias, se


necesita recurrir a la creatividad.

Como estrategia para la


comunicación, fortalece el
lenguaje oral con actividades que
aumenten su intención de
comunicar; por ejemplo, utilizar
un micrófono hecho con
cartoncillo y jugar a entrevistarlos,
ya que a los niños les gusta
hablar por un micrófono. Si el
lenguaje del alumno no es muy
claro, efectúa actividades que lo
motiven a usarlo con más
frecuencia. Proporciona los
modelos adecuados en cuanto a
la pronunciación de las letras y
coherencia de las ideas.

Otra estrategia de importancia


para la comunicación es el
lenguaje de señas. Se requiere
que el alumno presente un
movimiento voluntario de sus
manos, buena coordinación
visomotriz y buen nivel de
comprensión.

Discapacidad Para atender a los niños con


intelectual La discapacidad intelectual puede discapacidad intelectual, tomar en
presentarse en el ser humano cuenta las siguientes
recomendaciones:
antes del nacimiento, durante el
parto o durante los cinco primeros  Crear un ambiente
años de vida, como resultado de estimulante para que el
altas temperaturas que producen niño participe, asuma
meningitis y convulsiones, es decir, responsabilidades, tome
contracciones violentas e decisiones y sea capaz de
involuntarias que afectan el elegir.
funcionamiento del cerebro;
también por un traumatismo  Planear actividades
derivado de un golpe fuerte en el individuales y altérnalas
cerebro, que ocasiona diferentes con la actividad en
formas y características de la pequeños grupos o de la
discapacidad intelectual. Las clase completa para
discapacidades de tipo intelectual favorecer la búsqueda, la
más comunes son: comunicación y el respeto
a los demás.
- Síndrome de Down. Se trata
de una alteración genética  Utilizar material concreto y
ocasionada por la presencia variado que despierte el
de un cromosoma extra en interés y la participación
el par 21, y se produce activa de los niños.
durante la división celular en
el momento de la gestación,
 Estimular, guíar y alientar
sin que alguno de los
al niño en sus
padres sea responsable de
expresiones, y evitar
que esto suceda. Los niños
reprimirlo.
con síndrome de Down
presentan rasgos físicos
similares, de modo que se  Contar con una guía de
parecen mucho entre sí, y actividades que
enfrentan una condición de conduzcan al niño a
vida diferente, no una descubrirse, a manifestar
enfermedad. Tres su pensamiento y sus
características distinguen a sentimientos; el adulto
los niños: bajo tono debe motivarlo a
muscular, discapacidad comunicarse con los
intelectual y retardo en el demás y ayudarlo para
lenguaje. Las alteraciones hacerse comprender.
cromosómicas llevan el
apellido del médico que las La eficiente atención
descubrió, en este caso el educativa debe ofrecer al
doctor John Langdon Down niño con discapacidad
(en 1866); otros síndromes, intelectual los
los de Raid y West, aunque satisfactores especiales
poco comunes, también para eliminar las barreras
conllevan discapacidad de acceso al aprendizaje,
intelectual. Síndrome lo que implica una relación
significa conjunto de de asesoramiento con el
características. equipo técnico del
programa.
- Hidrocefalia (cráneo
demasiado grande) o
microcefalia (cráneo
pequeño). Son más visibles
y también provocan
discapacidad intelectual; sin
embargo, es poco el
porcentaje en que se
presentan.

Hay niños que en su apariencia


física no parecen sufrir problemas,
pero manifiestan una discapa-
cidad intelectual severa, moderada
o leve en su aprendizaje, lenguaje,
forma de relacionarse, atención,
comprensión y retención, lo que se
traduce en necesidades educativas
especiales que requieren
satisfactores adecuados al nivel de
esas necesidades.
Autismo Es un trastorno generalizado del Acciones metodológicas eficaces:
desarrollo que se caracteriza por la - El aprendizaje en
presencia de alteraciones en tres contextos naturales.
grandes áreas: (1) en la interacción - Tomar los propios
social, (2) en la comunicación y (3) intereses del alumno
en la flexibilidad conductual, como punto de partida.
cognitiva y de intereses. - Prediseño de situaciones
que favorecen o
desencadenan actos
comunicativos.
- El típico sistema de
aprendizaje de ensayo-
error no funciona con
niños autistas. En estos
casos, es mejor que el
profesor le facilite los
apoyos necesarios para
que pueda realizar la tarea
y luego se los vaya
retirando poco a poco.
- Prestar mucha atención a
la expresión y
comprensión de los
estados emocionales
propios y ajenos.
- Establecer rutinas y
situaciones muy
estructuradas.
- Evitar elementos de
distracción.
- La organización espacio-
temporal también debe
estar muy estructurada,
facilitando la
predictibilidad y la
anticipación.
- Usar agendas para que el
alumno pueda tener muy
bien organizado el tiempo,
pueda predecir
situaciones y le sea más
fácil controlar su conducta.
Las actividades deben ser muy
funcionales, estar muy bien
organizadas y estructuradas y
destacar por la claridad y la
sencillez. En cuanto a los
materiales, se debe procurar que
por sí solos muestren al niño las
tareas que debe realizar. Los
apoyos visuales son muy útiles
como guía y elemento no solo
recordatorio, sino también de
refuerzo motivacional de las
acciones y tareas diarias.
Los trabajos en mesa deben ser
repetitivos, bien estructurados,
procurando que el niño interactúe
con sus compañeros y donde
predominen los elementos
visuales y con los que pueda
experimentar.

Problemas de Los niños y adolescentes con el Mantener un ambiente


conducta trastorno de la conducta son muy estructurado, con rutinas,
visibles y presentan un grupo organizado y motivador Esto es
complicado de problemas prioritario para aumentar la
emocionales y de comportamiento. seguridad del alumno en el aula.
La característica esencial de este Mostrar una actitud tolerante,
trastorno es un mal flexible y paciente. Para afrontar
comportamiento que es serio, adecuadamente las situaciones
repetitivo y persistente. que se produzcan en el aula va a
Hay 4 tipos principales de estos ser imprescindible que
comportamientos: separemos al niño del acto que
1. Comportamiento agresivo ha llevado a cabo.
hacia gente o animales. Enseñarles a reflexionar,
2. Destrucción de propiedad. proporcionarles las pautas
3. Actos engañosos o de robo. correctas y adecuadas, hacerles
4. Infracciones serias a las ver los fallos que tienen en su
reglas. comportamiento y pedirle
reflexión y feedback sobre él,
para que poco a poco sea capaz
de realizar una observación de sí
mismo y autoevaluarse,
aprendiendo a reflexionar sobre
su propia conducta, el método de
ejecución que ha llevado a cabo y
las consecuencias que ha
presentado dicho hecho.
Emplear el refuerzo positivo
ayudará a aumentar poco a poco
las conductas que deseamos
mantener y eliminar las que
resultan disruptivas.
Problemas de Dificultad inesperada, específica 1. Comienza por el final
aprendizaje y persistente para la adquisición Para algunos niños puede ser
de un aprendizaje pese a una complicado visualizar el producto
instrucción convencional, nivel final de ciertas tareas. Al
momento de asignarles un
de inteligencia y oportunidades
proyecto específico, enséñales, si
socioculturales adecuadas. es posible, un ejemplo realizado
Estos trastornos se incluyen por alumnos de años anteriores.
dentro de los trastornos del 2. Forma parejas
neurodesarrollo e interfieren en Juntar a los alumnos en binas
el aprendizaje de habilidades para realizar trabajos o proyectos
académicas y/o sociales y a puede ser muy útil para ambas
menudo coexisten con partes, ya que entre los dos
problemas de conducta, de pueden ayudarse a copiar las
estado de ánimo y/o ansiedad. tareas, tomar apuntes o leer el
material en voz alta para
entender mejor la propuesta.
3. Fomenta la oralidad
Si plantear las respuestas por
escrito es una gran dificultad para
algunos estudiantes, puedes
considerar permitirles expresarlas
de forma oral para ciertas tareas
o pruebas.
4. Aplica las pruebas a la
mañana
Si los exámenes o pruebas son a
última hora, es probable que esto
reduzca la capacidad de
concentración de los alumnos.
Intenta planificar estas instancias
de evaluación para las primeras
horas del día.
5. Canta
Expresar la información de forma
melódica puede ayudar a los
estudiantes a recordarla. Si no
encuentras una canción en
internet que refiera a lo que
quieres enseñarles, ¡invéntala!
6. Emplea recursos
mnemotécnicos
Rimas, asociaciones de palabras
con imágenes y otros trucos –
como el de colocar los números
en orden y al revés para aprender
la tabla del nueve– son recursos
divertidos y efectivos para
enseñarle a tus alumnos y
ayudarles a recordar.
7. Destaca lo importante
Resalta, ya sea con un color flúo,
con cursivas o con negrita, la
información más importante en el
material. De esta manera,
ayudarás a los estudiantes a
recordarla más fácilmente. Más
adelante, ellos mismos podrán
resaltar sus propios textos.
8. Emplea papel cuadriculado
A algunos niños les cuesta
mantener los números alineados
al realizar operaciones
matemáticas. Muéstrales cómo
usar papel cuadriculado para
mantener los números
organizados en las columnas
correspondientes.
9. Realiza listas
Al momento de plantearles una
tarea que requiera seguir
múltiples pasos, intenta hacerlo
mediante una lista que enumere
claramente cada paso a seguir.
Entrégale una lista a cada
estudiante para que puedan ir
tachando a medida que
completen los pasos.
10. Déjalos moverse
Para algunos niños, pasar mucho
tiempo sentados y concentrados
es sencillamente imposible. Deja
que tus alumnos más inquietos se
paren mientras trabajan, pídeles
que te alcancen algún objeto o lo
que sea que les permita estar en
movimiento. Si tienes acceso a
una bola de equilibrio, puedes
dejar que se sienten en ella para
poder gastar energía y aprender
al mismo tiempo.
11. Realiza una pausa
Darle un descanso al cerebro de
vez en cuando es necesario y
recomendable para que los
alumnos puedan mantener la
concentración. Realiza una
actividad física con ellos durante
cinco minutos, ya sea con unos
breves movimientos de yoga o
estiramiento, para que luego
vuelvan a su trabajo con más
energía.
12. Emplea audiolibros
Si la lectura es una dificultad para
algunos niños, emplear
audiolibros puede ser una
excelente manera de asegurar
que no pierdan el interés ni la
motivación por la literatura.
13. Escribe en colores
Permite que los niños utilicen
papeles o lapiceras de distintos
colores según el tipo de
información con la que estén
trabajando. Esto les puede
ayudar a organizar el material,
por ejemplo, si emplean rojo para
escribir la idea principal y otros
colores para diferenciar los
distintos detalles.
14. Quédate cerca
Si uno de tus alumnos presenta
dificultades para seguir las
instrucciones del trabajo, quédate
cerca de él al momento de
explicarlas. Esta proximidad
ayudará a que el estudiante
absorba mejor la información.
15. Genera “flashcards”
Las “flashcards” son las tarjetas
que incluyen, de forma visual y
resumida, la definición o
respuesta de determinados
conceptos, palabras o preguntas.
Su uso, acompañado de gráficas
y dibujos, es especialmente útil
para aprender matemáticas y
ciencia. Además, pueden
convertirse en un divertido juego.

Trastorno por Los trastornos por déficit de


déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Debido a su falta de retención en
atención e vienen definidos por la presencia mente: Crear a su alrededor
hiperactividad de tres síntomas fundamentales: 1. listas, tarjetas, signos, pegatinas.
Disminución de la atención. 2.
Impulsividad. 3. Hiperactividad. Por tener un deterioro en el
En realidad es mucho más que un tiempo: Poner un reloj en su
trastorno. Es un síndrome de mesa, dividirles el tiempo.
dimensiones enormes, que alcanza
una gran cantidad de facetas y se Por no poder ver el futuro:
de- bería denominar “Síndrome de Desglosar en etapas o tareas,
Déficit de Atención e Hiperactividad leer varias páginas y hacer
(SDAHA) con mucha más apuntes (libro).
propiedad que TDAH.
Tratar el problema con
motivación, aprender técnicas de
modificación de la conducta y
aplicación de consecuencias
tanto positivas como negativas.

Permitir más manipulación


externa de las tareas y normalizar
el problema tanto como se
pueda.

Centrarse durante las 2 primeras


semanas del curso en el
comportamiento más que en la
materia que se va a dar.

No se les debiera dar tanto


trabajo como a los demás o al
menos dividírselo.

Todos los pupitres deben estar


mirando al profesor y al afectado
situarle delante.

Enfocar en la productividad.

Mayor libertad de movimientos,


ejercicio físico, más descansos,
clases más interactivas. Cuanto
más se puedan mover, mejor
aprenderán.

Para no hacer distinciones entre


los que levantan la mano y no la
levantan utilizar una "pizarra
contestación" para todos.

Mantener un contacto físico y


visual para llamar su atención.
Aptitudes Individuos que llegar a manifestar El rol del docente debe de ser de
sobresaliente un promedio mayor al nivel medio facilitador del aprendizaje, por lo
s alto de inteligencia o que tienen cual debe de enriquecerlo y
habilidades, talentos y facultades fomentar un ambiente de
extraordinarios. aprendizaje rico en
oportunidades, que fomente
habilidades de pensamiento, que
introduzca actividades variadas a
fin de lograr el desarrollo de las
capacidades de estos alumnos.

De lo anterior se deduce que el


profesor debe:

Ofrecer oportunidades de
realización de productos diversos.

Facilitar tiempos de dedicación al


trabajo y oportunidades de
perseverar. Entender que sus
necesidades básicas
(comprensión, realización,
independencia y amor) son las
mismas que tienen el resto de
sus compañeros.

Prestar atención tanto a sus


necesidades psicológicas y
sociales como a las intelectuales.

Ofrecer variadas oportunidades


de estimulación.

Facilitar la producción de trabajos


diferentes.

Respetar sus ideas y preguntas


inusuales.

BIBLIOGRAFIA
Conafe (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación
inicial y básica. Primera edición. México D.F.

Conafe (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en


educación inicial y básica. México D.F.

Conafe (2010). Discapacidad motriz. Guía didáctica para la inclusión en educación


inicial y básica.

Conafe (2010). Discapacidad intelectual. Guía didáctica para la inclusión en


educación inicial y básica.

Vázquez, M. (2015). La atención de los alumnos con trastorno del espectro autista.
Instituto de Educación de Aguascalientes.

Universidad Internacional de Valencia (21/03/2018). Principales estrategias


educativas para niños con autismo. Recuperado de:
https://www.universidadviu.com/principales-estrategias-educativas-para-ninos-con-
autismo/

Amaro, F & M, Mariemma. (2009). Trastornos de Conducta. Universitat Autonoma


de Barcelona.

Fundación CADAH. (2012). Estrategias básicas que debe usar un profesor para
mejorar la conducta de un alumno con TDAH. Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/estrategias-basicas-que-debe-usar-
un-profesor-para-mejorar-la-conducta-de-un-alumnoa-con-tdah2.html

Adana Fundación (s/f). Trastornos del aprendizaje. Recuperado de:


http://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-del-aprendizaje/

Universia Colombia (2016). 15 estrategias didácticas para ayudar a alumnos con


dificultades.

Pascual, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).


Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica.

Fundación CADAH (s/f). El manejo del TDAH en el aula: Estrategias para el éxito.
Recuperado de : https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-manejo-del-tdah-
en-el-aula-estrategias-para-el-exito.html

Secretaría de Educación Pública (2006). Propuesta de intervención: Atención


educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México, D.F.
Secretaría de Educación de Guanajuato (2010). Propuesta para la Atención
Educativa de los Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos que cursan la
Educación Básica en el Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto,. México.

You might also like