You are on page 1of 15

Mesa 1 - Movimientos sociales, una perspectiva desde la

subalternidad
Mauricio Archila
Licenciado en Filosofía y Letras, Magister en Economía y Recursos Humanos de la
Pontificia Universidad Javeriana, Doctor en historia de la State University of New York.
Profesor del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, e
investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) en la línea de
movimientos sociales.

Robert Daza

Líder campesino y defensor de los derechos humanos del municipio de San Pablo Nariño,
que hace parte del Comité de Integración Social del Macizo Colombiano, CIMA y del
Coordinador Nacional Agrario (CNA).

María Teresa Gutiérrez

Profesional en Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Historia


en la Universidad de los Andes y doctoranda de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Investigadora formada en teoría, historia y análisis de las políticas públicas, el
Estado-nación y la historia social y política de Colombia en la primera mitad del siglo. A lo
largo de su carrera se ha especializado en la comprensión de las políticas públicas emitidas
desde el Estado colombiano, su implementación y las implicaciones tanto sociales como
administrativas de las mismas. Actualmente es Doctoranda de la UNAM de México.

Presentación Panelistas

Robert Daza:

Bueno muy buenos días para todos y todas, mil gracias por la invitación, sabemos que este
es un seminario de confrontación de temas de investigaciones y de conceptos académicos,
igual los conceptos se construyen del análisis de la realidad y en ese sentido la parte nuestra
es más desde la cotidianidad y un poco desde las emociones que nosotros miramos. El tema
de la paz, es un tema que en nuestro país esta tan vigente y seguro por mucho tiempo
seguirá siendo vigente, entonces, las palabras que voy a compartir pues las voy a compartir
desde mi practica de vida y un poco desde los escenarios y las propuesta que tenemos y
hemos tenido del movimiento campesino.

Yo quiero arrancar un poco diciendo que el campesinado aún no tiene un reconocimiento


como etnia, ni como grupo social, apenas estamos en esas luchas, ustedes saben que la
concreción de derecho y esas normas y los tratados internacionales se han dado con luchas
que han dado sectores y que han dado los pueblos y por eso los pueblos indígenas hoy son
reconocidos, así como avanza el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Nosotros
como campesinado empezamos a reclamar ese derecho porque a nivel nacional tenemos
unas condiciones que nos diferencia del resto de la población pero no es solo a nivel
nacional es a nivel mundial. En el 2008, en la IV Asamblea de la Vida Campesina se aprobó
la Carta de los Derechos de los Campesinos y Campesinas y desde allí se decidió que el
gobierno de Bolivia sería quien lo lleve a las Naciones Unidas para que se convierta un
convenio internacional. Ha sido una lucha permanente de un grupo que ha tenido incidencia
en derechos humanos de la ONU, ya se ha hecho un avance muy grande y se está esperando
que salga una decisión que es la opción de la Carta del Derecho para el Campesinado y que
eso haga tránsito de la plenaria de las Naciones Unidas que sería en noviembre donde
esperamos que se declaré como convenio internacional, eso que significa, pues significa
nada más y nada menos el reconocer que nosotros somos unos grupos que estamos en
riesgo de desaparición y que hemos cumplido un papel histórico, entonces, es reconocer el
derecho a nuestro territorio, el derecho a decidir nuestras intervenciones que se hagan, a
decidir las propias acciones que se hagan, como llamamos en Colombia los planes de vida
y el derecho a decidir sobre el uso de los bienes comunes como el agua, la semilla, la
biodiversidad y es la posibilidad de seguir construyendo con mucha más fuerza, con un
apoyo normativo la construcción de nuestra identidad, la construcción de la identidad ha
sido de lo más complejo para el campesinado, porque la identidad campesina siempre ha
estado en amenaza y en ataque.

Por ejemplo, a finales 1700 pues con la Revolución Industrial en Inglaterra, lo que se llamó
la vía inglesa hacia el desarrollo, fue en donde empezó a planearse el exterminio del
campesinado, porque supuestamente los industriales iban a suplir el papel del campesinado
que era del proveedor de alimentos y seguramente lo cumplieron porque hoy en día
Inglaterra y muchos países de Europa tienen el imaginario de socialista para el campesino,
entonces, desaparecieron nuestros ancestros. Aquí un personaje que siempre habla por la
radio que es como el parlante de todo la perversión del Uribismo decía, que bueno, que aquí
en Colombia fuera como en Europa que no hubieran campesinos y que sin embargo si se
producen alimentos, si claro eso es cierto, se producen alimentos en Alemania, Inglaterra
que son autosuficientes en alimentos pero son alimentos que no son de la características que
producimos aquí, que están adaptados culturalmente a nuestra generación pero tampoco hay
una conexión como la hay con el campesinado aquí en el territorio. Los campesinos
seguramente si desaparecemos del planeta, la vida misma del planeta entra en riesgo porque
el campesinado tiene unas características diferentes a los comerciantes, es más ese arraigo,
para nosotros no es únicamente una condición meramente económica sino cultural y
espiritual, es decir, nosotros le damos valor a la tierra como parte de la vida misma, le
damos valor al agua como parte de la vida misma, es decir, una trama que si acaso se
destruye el planeta entero, pierde no únicamente la vida del campesino, sino también la
vida de la gente de las ciudades porque en ultimas la gente de las ciudades también se
suplen de esa labor que hacemos como campesinos, que es por ejemplo, disfrutar de agua
para el consumo diario, la energía eléctrica, también los que tengan la posibilidad de
disfrutar de los paisajes pero también de la producción de cultura autentica, entonces, los
campesinos somos los únicos que estamos haciendo resistencia cultural frente a ese
ciudadano que nos proponen las transnacionales, es decir, esclavos del consumismo.
Entonces, esa cultura orgánica tiene la posibilidad por ejemplo de fortalecerse y de
consolidarse en nuestros territorios. Esto que tiene que ver con el tema de paz, tiene que ver
muchísimo y tiene que ver con todo, en Colombia nosotros somos las principales víctimas
de la violencia de la guerra casi que nosotros decimos aquí en Colombia el estado y la
oligarquía le ha dado guerra al campesinado, nosotros hemos venido aportándole
económicamente y en progreso al país desde la época de la colonia, nosotros empezamos
con la colonización que se llamaba de los territorios de la frontera agrícola pero luego el
desplazamiento, luego la colonización de los territorios, luego el desplazamiento y en eso
ha habido oleadas de violencia, la guerra de los mil días, luego la violencia liberal de los
años cuarenta y cincuenta, luego todo el auge de la insurgencia, luego el paramilitarismo y
toda esa guerra ha tenido como escenario principal el territorio campesino.

El Centro de Memoria Histórica dice que en Colombia el conflicto ha dejado más de 200
mil muertos, y nosotros vamos a ver, esos muertos de donde son y la mayoría es del sector
rural. En los 8 años de Álvaro Uribe Vélez son mas de 2 millones y medio de desplazados
del campo a la ciudad, 4 millones de hectáreas despojadas, más de 8.000 títulos de
concesión minera para las transnacionales y nosotros vamos a ver esas tierras donde están y
pues están en manos de agroindustriales que las compraron de buena fe, dicen ahora y
vamos a ver esos títulos mineros en manos de quien están, pues de las transnacionales,
incluso muchos títulos en manos de esos jóvenes que son muy pilosos para los negocios
que se llaman Jerónimo y Santiago Uribe, entonces, digamos que hay esta esta situación.

Hoy en Colombia somos 6 millones de campesinos que quedamos, pero somos 6 millones
de campesinos que estamos resistiendo no solo a la violencia física sino al abandono del
estado, al desconocimiento del estado, pero también a la normatividad que hoy rige en
Colombia que apuntan a acabar con el campesinado como forma de vida, acuérdense
ustedes de la propuesta de Uribito de darle a los ricos, que son los capases de hacer
industria, para que les den trabajo a los campesinos, es decir, lo que ellos proponen es que
el campesino deje de ser campesino y se convierta en obrero de las grandes industrias, ellos
en el campesino solo miran los brazos ellos no miran el resto del cuerpo, ellos no miran si
tienen corazón, nada. Y eso es lo que nosotros estamos reclamando y eso está en medio del
problema de la violencia porque ustedes saben que uno de los factores de la violencia ha
sido la propiedad de la tierra y ahora la propiedad de los territorios porque en la tierra y el
territorio ha estado la acumulación de capital y la acumulación de poder político. Ayer
estaba en un conversatorio que teníamos con algunas personas y yo les decía que en
Colombia ha habido muchos acuerdos de paz pero no se ha conseguido la paz, para
nosotros, por ejemplo, como campesinos no es conseguir la paz, nosotros sabemos que
detrás de eso están como buitres esperando las transnacionales a explotar el territorio, a
acabar con el agua porque la usan como negocio, son 19 mil proyectos mineros que hay en
Colombia según la Agencia Nacional de Minas, y eso cubre más o menos el 70% de la zona
Andina en donde vivimos los campesinos que producimos agua y comida, esos proyectos
mineros ustedes saben que tienen dos aspectos, uno el desplazamiento por la violencia y
dos si se llevan a cabo en un transcurso de 20 o 30 años la perdida de vocación de actores
de campesinado eso es otro conflicto que le llega a Colombia, entonces, no se va a
conseguir la paz.

Por último, quiero comentarles que en Colombia ha habido varios tratados y acuerdos de
paz pero no se ha logrado la paz, pero nosotros decimos porque no se han devuelto a los
acuerdos que se hicieron anteriormente y nosotros decimos seguramente eso no se
menciona porque son cosas vergonzosas porque el estado siempre ha engañado, han
firmado acuerdos para desmovilizarse y les han dado algún contentillo pero no han resuelto
los problemas fundamentales que llevan a la guerra y a la confrontación en Colombia que
es la falta de equidad, la falta de participación, la falta de responsabilidad del estado con los
ciudadanos, entonces, esos acuerdos han existido pero no han implicado la paz para el
campesinado. Yo creo que la academia debería estudiar en medio de la ética y la moral,
ahora en este debate vergonzoso que le hicieron a Carrasquillo por este tema de los bonos
de agua, yo escuchaba la intervención de Uribe y Uribe empezaba a relatar el tema de la
moral y de la ética con argumentaciones que le habían soplado en los oídos, hablando de
las posibilidades de que la gente haga uso y aproveche las oportunidades que brinda el
estado para hacer acumulación de capital, ellos en ese debate legalizaron la corrupción en
Colombia, públicamente legalizaron la corrupción en Colombia y eso mismo lo han
aplicado a los acuerdos de paz, esa misma es la ética de los militares y de los policías que
ellos asesinan y luego buscan como justificar, por ejemplo, lo que han pasado con los falsos
positivos que en su gran mayoría han sido jóvenes campesinos asesinados y luego los
presentan como guerrillero sí. Toda la argumentación de que el paramilitarismo era contra
la guerrilla, pero cuando nosotros vemos la presentación del paramilitarismo encontramos
que el paramilitarismo actúa en zonas que nunca existió guerrilla, pero si existen intereses
de minerales, entonces, de por medio hay una doble moral, incluso triple moral, en la cual
ellos se amparan para seguir en un proyecto de dominación y un proyecto de dominación
lógicamente es un proyecto de injusticia tras la violencia. Entonces, eso es una cosa que yo
quería argumentar.

Para finalizar quiero llamar la atención de una campaña que en este momento están
haciendo desde todos los medios, desde todos los partidos tradicionales y están
involucrando a toda la sociedad, que es llevar a Colombia a una guerra con Venezuela,
Duque fue a Estados Unidos a preparar la invasión a Venezuela, y el tema de Maduro es
una cosa que todo el mundo rechazamos porque hay una situación bastante complicada
pero ya comprometer a nuestro pueblo a que se meta en guerras, nosotros aspiramos como
colombianos que con la dejación de armas de las FARC y seguramente con el ELN se
consiga algo de paz y que todo ese mostro que tienen aquí las Fuerzas Militares baje a la
mitad para que ese presupuesto vaya a la salud y a la educación, pero ahora como no tienen
una guerra interna entonces hay que ir a una guerra con Venezuela y toda esa recaudación
de impuestos es para meterle a la guerra con Venezuela, y los que van a ir a ponerle el
pecho a las balas pues van a ser nuestros hijos de campesinos y campesinas, de los barrios
populares, allá seguramente no van a ir los hijos de Carrasquilla, ni de Duque, ni de Uribe,
ni de ninguno de ellos, van nuestro hijos a una confrontación que es muy sangrienta
dejando profundas heridas entre el pueblo colombiano y venezolano. Ojalá y nos
movilicemos a través de las redes sociales y de la movilización física para rechazar eso,
porque esa intervención militar nos va atraer un dolor profundo. Muchas gracias.

María Teresa Gutiérrez:

Parto inicialmente de tres temas que se entrecruzan y que tienen que ver con mis intereses.
Primero, tiene que ver sobre la izquierda colombiana, porque no ver esta izquierda como un
actor independiente o como una tercera fuerza sino desde sus líderes, esto, desde una
pregunta y digamos un interés y que han empezado a hacer procesos de historización de
esta izquierda colombiana. Segundo, desde la ciencia política y la sociología,
principalmente, la teoría de la acción colectiva, los movimientos sociales y este debate que
ha habido entre nuevos movimientos sociales, cómo se distinguen estos nuevos
movimientos de sindicatos, por ejemplo, donde entra la movilización por la paz y cuál es el
papel de la clase en estos nuevos movimientos sociales. Tercero, desde los estudios de paz
que como tutora he entrado a ellos y me he empezado a peguntar por contradicciones,
intereses y cuestionamientos que de alguna manera se han ampliado de la construcción de
paz, es decir, se han politizado, entonces, de alguna manera quiero empezar a entrar y darle
una vida política y una discusión de la política a la paz, esto quiere decir que la pregunta
principal tiene que ver con ¿cuál fue la propuesta de paz de la izquierda colombiana entre
1978 y 1990?

Esto empezó y esta es la anécdota del inicio y es que me puse a leer Voz Proletaria como
para tratar de entender la clase y los grandes discursos del partido comunista, y lo que me
encontré fue que lo que estaban publicando eran notas sobre la participación del partido
comunista, centrales obreras y sindicatos en acciones colectivas que han sido caracterizadas
como acciones de paz aquí en el Cinep. Entonces, a mí me interesó después de ver las
características de la victimización de la izquierda colombiana en este periodo y me centre
en una muestra de acciones de paz a partir de la base de datos del Cinep, centrándome en el
periodo 78-90. Para efectos digamos de una periodización y marcar momentos importantes
tomé: el primer periodo 78 -85 que este período es fundamental para el desmonte del Frente
Nacional y nuevos episodios represivos como el Estatuto de Seguridad y el segundo entre
85-90 donde también hay un cambio en la lucha liberal y su relación con el estado.
Entonces me centré en el periodo 78-85, y esto tiene que ver con que recogí una muestra de
46 noticas que tiene como fuente principal Voz Proletaria, El Espectador y El Tiempo,
entonces, con respecto a esto voy a mostrar como unos resultados y unos análisis que nos
van a dar una idea de las construcciones de lo que podemos mirar. Entonces, esta primera
diapositiva habla de asesinatos selectivos según tipo de población, según su quehacer y
vemos que principalmente los líderes sindicales, los militantes políticos y los líderes
comunitarios fueron los más victimizados, fueron asesinados por sus prácticas. Después
viene por militancia, esta: Unión Patriótica, pero si vemos liberales y conservadores
también tienen una alta tasa de asesinatos selectivos, esta obviamente el M19 y el Partido
Comunista también es bastante importante. Otras de las denuncias constantes son las
desapariciones forzadas de los militares y vemos nuevamente que la militancia política fue
una de las razones principales por las que se desaparecieron y según las cifras la Nueva
Unión patriótica y Partido Comunista son quienes fueron mayoritariamente desaparecidos.

Entonces, empecemos por la división que hice de las categorías en las que dividí las 46
noticias, entonces, parto efectivamente de que la paz fue un discurso abordado por la
izquierda colombiana y viendo cómo se presentó a las FARC dentro de estas 46 noticias
encontré 4 categorías que tiene que ver con acciones, actores, denuncias y demandas.
Entonces, aquí vemos la presentación de las acciones, principalmente el foro fue una de las
acciones mas importantes, esto tiene que ver con la protesta, sin embargo, encontramos
también el uso de elementos simbólicos como banderas, también los campesinos están muy
presentes y las juventudes y también estos foros por lo general tienen una unión con la
democracia.

Hablamos del partido comunista esto no es ninguna sorpresa, pero también centrales
obreras, asociaciones como Fecode, es decir, centrales obreras con campesinos y el partido
comunista. Después vemos las denuncias y aquí resalto médicos y campesinos, del 79
digamos al… se presentan una serie de reclamos de Asmedas que es un actor bastante
importante dentro de las denuncias, dentro de los actores, entonces tienen que ver
principalmente con que los médicos estaban siendo detenidos y desaparecidos por su
gestión como médicos y por guardar el secreto profesional. Entonces es bastante interesante
como una marcha, un paro, de hecho uno de los paros más importantes que se hizo en
Bogotá tiene que ver con esta posición médica, por ejemplo, el presidente de Asmedas
refiriéndose a un doctor Silvio Ramírez que fue detenido tres veces decía que cada vez era
por algo diferente, entonces, hay podemos ver la criminalización. Segundo los campesinos
después de varios pactos que se hacen después del 84 ya hay una esperanza por la paz y
entonces hay una gran movilización de los campesinos del Magdalena Medio y las
declaraciones de los campesinos en el 84 son nosotros queremos quedarnos en el campo
para luchar por la paz pero exigimos que se acaben los grupos paramilitares y todos los
grupos que le han hecho la guerra a los campesinos.
La cuarta categoría tiene que ver con las demandas y con el llamado que estaba haciendo la
izquierda, entonces, principalmente era derecho a la vida, la amnistía, la paz en el
Magdalena, los cambios y transformaciones que constituían esta noción de paz. Entonces,
una conclusión preliminar es que significó la paz para la izquierda colombiana entre el 78 y
el 85 puede ser que la paz significó la apertura democrática desde la importancia del
conocimiento de su corriente política y una de las formas institucionales que pasaron por la
paz, lo económico que principalmente era la forma agraria y lo social que tenía que ver con
los tratados laborales. Por último, la posesión de la legitimidad a la corriente política de la
izquierda, también es una paz multi-ideológica, quiere decir que es una paz en la cual las
sociedades de campesinos e indígenas son resaltadas y recalcadas en el discurso. Líneas
para explorar, evidentemente, pero es un abre bocas y de las tareas que tendré por hacer,
entonces quedan preguntas que se refieren a ¿cómo permitimos el discurso de paz de la
Izquierda Colombiana?, ¿Cómo se pueden estructurar las luchas políticas del partido
comunista con la movilización de la paz por Colombia? ¿Por qué los aliados naturales de
los comunistas fueron campesinos indígenas y otros grupos?

La hipótesis fundamental es que la izquierda colombiana encontró en el discurso de la paz


una ventana de participación entonces este discurso de la paz la izquierda lo adaptó a las
necesidades del país y del partido, entonces, entendemos que el partido comunista después
del desmonte del Frente Nacional queda como un partido mas disciplinado. Esto nos lleva a
concluir que necesitamos conocernos las condiciones de producción del discurso de la paz
para entender, cómo y por qué y los quienes de ese discurso. Gracias.

Mauricio Archila:

Yo voy a hablar en nombre del movimiento social de Cinep, que alimenta una base de datos
de luchas sociales desde el año 75 a la actualidad. Esa base de datos se inscribe en los
movimientos sociales, hay algunos componentes de lo que es la definición de los
movimientos sociales, yo resaltaría como eje central de lo que es a nuestro juicio los
movimientos sociales que se oponen a injusticias, desigualdades e inequidades de la
sociedad, en ese sentido, resaltaría los tres elementos que están al final. Los movimientos
sociales no son buenos ni malos son simplemente expresiones de una sociedad, no tiene
sentido también exaltarlos, tiene su sentido pero históricamente no es tan cierto. Señalo,
como era el tema de esta mesa, que expresan los sectores subalternos, la condición de
subalternidad trasciende a lo clásico, las clases sociales digamos son parte de los
subalternos explotados pero hay condiciones de subalternidad que no necesariamente se
reducen a la posesión o no de contradicciones de la esfera económica, por ejemplo, la
subalternidad de género, la subalternidad étnica, no necesariamente atraviesa por procesos
estrictamente económicos.

Bueno, la categoría que nosotros capturamos en la base de datos son las protestas y ahí hay
algunos elementos, simplemente como este es un foro sobre la paz y de alguna manera
estamos hablando de las acciones por la paz nosotros consideramos que son las acciones,
por decirlo así, contenciosas las que nosotros miramos y no porque seamos idealistas, es
porque ese es el tema que trabajamos confrontaciones o acciones públicas y en ese sentido
nos diferenciamos de acciones por la paz que consideran eventos a puerta cerrada, foros
una serie de actividades que nosotros no consideramos protesta, van a ver que nuestras
líneas a veces coinciden a veces no.

Dicho eso, entonces, esta es la gráfica que nosotros tenemos para las protestas o las luchas
sociales que son las categorías que más o menos usamos, ¡ojo!, nosotros aquí contamos los
eventos de protesta, no tanto los números de participantes, que sería el ideal pero son
difíciles de cuantificar sobre todo porque la información con la que nos apoyamos que es la
prensa no es especifica en eso, salvo en el caso sindical y el resto son las cálculos que a
veces la prensa. Diría dos cosas para explicar eso, primero, que hay una asociación más o
menos entre momentos de apertura democrática y protestas y esos es consistente con los
movimientos sociales, pero normalmente gobiernos autoritarios no son muy propensos a la
protesta, entonces, en ese sentido, uno ve que el gobierno de López, luego un poco los picos
en el 84 – 87 muchas acciones de lucha y las movilizaciones de ese momento hay un
descenso que no coincide con la teoría porque en el 90-91 hubo mucha movilización para
posicionar temas, tal vez la expectativa que eso abrió limitó las movilizaciones, viene un
pico alto en el 99 cuando Andrés Pastrana discutió su plan de desarrollo, viene otro pico
alto sorprendentemente con Uribe, o sea con Uribe baja al principio la protesta pero no es
porque Uribe se halla vuelto un democrático o proclive a la protesta. Y luego viene digamos
el pico más alto que es en el 2013 con 1.030 protestas eso ya nos tocó vivirlo y no hay
necesidad de explicarlo, tiende a bajar un poquito en el 2016 y en el 2017 la tendencia es
continuar en ese nivel un poco.

El otro elemento, es que curiosamente los picos coinciden con aperturas de diálogos con la
insurgencia en la época de Belisario, luego con Pastrana y luego en el 2013 con Santos, es
decir, hay ahí una asociación y eso lo lleva un poco al tema de la paz. Del equipo de paz
nos pasaron las datos y fíjense que hay una cierta tendencia similar en picos como el 97 y
99, después hay algunos comportamiento que son similares, acuérdense que acciones por la
paz incluye otro tipo de actividades y hay una tendencia creciente que no es necesariamente
la que nosotros describíamos y nos tomamos el trabajo de mirar las protestas por la paz o
sea no solamente las acciones generales si no las protestas por la paz ahí hay un poquito
más de coincidencia curiosamente no encontramos un numero muy alto, entonces, fíjense
que acciones por la paz es un terreno mucho más grande, pero curiosamente en acciones
específicamente por la paz no encontramos muchos pero si coincidimos salvo en el 2017
con las tendencias de ustedes.

Nosotros trabajamos cuatro periodos del 75 al 87, 88 al 90 otro y de 2000 al 2007 y


finalmente del 2008 al 2015, todavía esa información no la habíamos trabajado para los
últimos dos años.
Robert fíjate que curiosamente el tema de tierra que era tan impresionante en los años 70
incluso todavía en este ciclo tiende a disminuir salvo en el último periodo, pero con esto
que quiere decir, no es que el problema esté solucionado sino que el campesinado y los
indígenas han tenido que volcarse en ese sentido a otro tipo de temas como el respeto a la
vida, todo el tema de derechos o como son las políticas agrarias que son el otro tema, es
decir, que nosotros básicamente planteamos que hay una mutación en el largo plazo de
motivos más económicos materiales que motivos más políticos y derechos, pero
nuevamente no es que Colombia haya solucionado los problemas que tiene de
infraestructura, de tierra, de vivienda, de todo eso, sino que en violencia y el tipo de
políticas adquiere o hace que sean visibles otro tipo de problemas.

En actores es importante señalarlo, la clase obrera, los asalariados y los campesinos que
venían siendo los grandes protagonistas han disminuido en términos relativos su visibilidad
en aras de dar una visibilidad más grande a los pobladores urbanos y curiosamente a los
trabajadores independientes, todo esto tiene que ver con tres factores que ya están más o
menos planteados. 1) Apertura Neoliberal: todo lo que significa el fin del mundo del trabajo
formal, de la tercerización, de la flexibilización, todo lo que afecta también al campo con
las aperturas y los tratados de libre comercio que está afectando a los cafeteros y al
conjunto de campesinos y a eso se articula la violencia. En ese sentido, sectores que
recogen más lo informal como los trabajadores independientes, terminan recogiendo ese
tipo de movilización. Cuando uno mira los actores por la paz, acciones por la paz, el rubro
más grande son sectores y organizaciones sociales yo no pedí la discriminación de esos
sectores sociales, pero Sarmiento lo tiene aquí en su artículo, curiosamente son pobladores
urbanos, organizaciones de paz, víctimas de la violencia, mujeres, estudiantes y también los
gremios que los hemos visto protestando, también los gremios a veces también en acciones
por la paz. Entonces en eso digamos que hay cierta coincidencia de eso que Sarmiento
llama los subalternos que nosotros lo hemos visto en el terreno de los movimientos
sociales.

Los adversarios, que no hay tiempo de explicarlo, pero básicamente es el estado el 80% en
sus distintos niveles especialmente en el nivel nacional y municipal, no tanto en el nivel
departamental. Las políticas se juegan a veces en lo local o sobre todo en el plano nacional,
hay otros actores unos privados que tienden a hacerse visibles en el último periodo, en
cambio las fuerzas armadas y los grupos irregulares paramilitares y guerrilla también
fueron destinatarios de muchas protestas. En cuanto a las modalidades básicamente vemos
que disminuye la forma clásica que le da el movimiento obrero, la cuenca tiende a
disminuir en su visibilidad, seguramente es costoso entre comillas en términos sociales y
económicos humanos hacer los pagos y se tiende a privilegiar la movilización que es la
menos contenciosa de las protestas, no es tan costosa, no es tan confrontacional, pero
curiosamente el bloqueo de vías termina siendo la modalidad de las ultimas épocas.
La participación departamental en las luchas en el periodo del 75 al 2016 vemos que es
Antioquia, Bogotá, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, entonces, aquí hay un
factor demográfico que hay que tener en cuenta. Entre más población, más protestas,
tomando eso en cuenta, Antioquia tiene menos población que Bogotá y muestra casi el
mismo nivel de protesta, Santander termina siendo el tercer departamento en términos de
protesta, entonces, eso nos lleva a una reflexión y es que la protesta tiende a darse en dos
escenarios: uno por decirlo así clásico, que coincide mucho con las teorías de movimientos
sociales y es que donde hay acumulación de capitales, capitales sociales, culturales,
económicos, industriales, en donde hay más “presencia de estado” allí se tiende a dar una
protesta clásica, muy en el mundo laboral, de pobladores urbanos. Las ciudades donde más
se protestan: Bogotá por supuesto es muy alta, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y
aparece Barrancabermeja, es decir, estos centros de acumulación de capital tienden a
producir protesta. En ese sentido digo yo clásico con la agenda del movimiento social, pero
el otro escenario que si es muy particular de Colombia y que explica porque
Barrancabermeja, Bucaramanga y otras ciudades es lo que podemos llamar un círculo
vicioso que se reproduce entorno a la apertura de nuevas fuentes de riqueza o fuentes de
extractivismo minero energético pero también agrícola y también en el futuro tendremos
que ver el extractivismo turístico y como otras formas de uso intensivo de los recursos
depredador generalmente por parte de actores externos de las regiones no necesariamente
multinacionales, compañías colombianas y compañías estatales EPM que permiten ser a la
vez megaproyectos o actividades extractivas, en esas regiones se da un círculo vicioso, la
apertura de recursos atrae población, atrae organizaciones, intentos de sindicalización,
presencia de la fuerza pública que curiosamente no termina conteniendo a los actores
violentos sino al actores sociales. Digamos el circulo clásico que desafortunadamente
todavía se sigue repitiendo y eso va generando en una espiral de violencia, movilizaciones
contra la violencia. Esas regiones son las que presentamos aquí rápidamente en los mapas
por periodos, sobre todo fíjense en la concentración de Urabá, un poco en la de Magdalena
Medio, algo la zona bananera de Magdalena y un poco el pie de monte llanero, ahora una
ciudad que va a ser muy recurrente la protesta es Buenaventura, allí el tipo de lógica que
responde a particularidades de la zona pacífica.

Volvamos en acciones por departamentos hay una cierta coincidencia, Antioquia, Bogotá,
Valle del Cauca, Santander, estamos en temas muy similares, las acciones por la paz no es
que anden en una dinámica totalmente distinta por las protestas hay coincidencias, pero
también divergencias y si hay tiempo abra manera de explicarlas. La protesta social y la
paz, y lo dejo así anunciado, los movimientos sociales son necesarios para que exista y sea
fuerte, sabemos que existe la violencia, les repito las estadísticas aumentan de una forma u
otras, muchas protestas se ligan a la construcción de paz más por vía negativa, es decir, por
rechazo a la violencia que por un reclamo explícito de paz, pero la guerra social pendiente
de la Habana es algo que los actores sociales tienen que liderar. En la Habana se hizo un
acuerdo entre insurgencia, FARC y estado y hay temas que recogen algo de la dinámica
social pero así hubieran estado organizaciones sociales, victimas, eso no fue la sociedad
civil la que pacto con el estado. Hay una serie de reclamos históricos y particulares que
siguen vigentes y que de alguna manera van a segur agitándose, los incumplimiento de paz,
las nuevas políticas de reforma tributaria, las políticas agrarias, lo cual creemos nosotros
van a significar un aumento o cuna de las protestas. Necesitamos de una nueva cultura
política que supere la lógica de la guerra fría, es decir, ponerle un poco de salsa a la cosa, el
Ministro Botero dijo que la protesta hay que organizarla, que tiene que responder a
intereses de todos los colombianos, absolutamente imposible pedirles a todas las protestas
que se aconducten y segundo que respondan a los intereses de todos los colombianos a no
ser que asumamos que es el destino y que hablan a nombre de los colombianos y que los
representen y lo otro las recientes declaraciones de que la protesta estaba financiada por
grupos armados lo cual termina criminalizando y poniéndoles una lápida a los líderes
sociales. La paz es algo muy serio para dejársela a los políticos. Gracias.

Ronda de preguntas

Pregunta 1: Buenos voy a formatear las preguntas un poco también por el sentido de las
exposiciones y yo quisiera iniciar diciendo que en las tres presentaciones hay como una
especie de coincidencia en términos de que la paz, por ejemplo, la adopto la izquierda
colombiana, no fue refractaria como habitualmente se ha presentado, que la izquierda se ha
movilizado más la guerra y menos a la paz y lo que nos muestran los indicadores es que ese
juicio es equivocado. Pero también la paz la ha adoptado como ruta el movimiento
campesino y no es solamente de ahora sino que ya hay una larga trayectoria de las
organizaciones campesinas por la defensa del territorio, por la defensa de la vida y la
defensa del agua pero también un poco lo que presenta Mauricio, es que la paz ha sido parte
de la acción colectiva de muchos movimiento y de manera muy interesante en el tipo de
acción que puede ser denominada de manera no contenciosa pero también al final presenta
que hay muchas modalidades de la acción contenciosa de manera proclive a la paz.
Entonces hay la primera reflexión es que nos indica esto, es decir, un poco la pregunta es
desde la visión de ustedes es que la paz viene diseñada y formateada de manera muy
institucional, entonces, lo que nos está mostrando esta mesa es que hay una ruptura con el
formato de diseño institucional que pasa también con los acuerdos de paz que no han sido
pocos en el país, aquí nos está indicando que la lectura fundamentalmente se está haciendo
como de ruptura frente a los diseños institucionales.

María Teresa: lo que yo decía un poco es que este diseño de paz que es muy poco
visibilizado, también quería decir que el contexto no solamente es de la izquierda, también
quería decir que el concepto no solamente la izquierda ha tenido la paz sino que desde el
estado y el gobierno ha cambiado, es decir, que es un proceso que esta, es un discurso que
se ha transformado y yo espero poderlo probar. Pero yo creo que es después de los 90 que
se hace este gran pacto de todos los sectores, un poco la paz se nutrió del discurso político,
entonces, se vio esta paz institucional, esta paz más de organizaciones internacionales, en
los acuerdos de antes de los 90 la presencia de organizaciones internacionales es muy poca
mientras que después tiene una alta presencia, entonces, me parece importante también
pensar que la paz es un concepto que podemos sectorizar, podemos hacer una memoria de
la paz en Colombia.

Robert Daza: en Colombia los acuerdos de paz no han sido los acuerdos del pueblo, de
gobierno, o de estado, sino que han sido más de que los gobiernos han tenido la habilidad
de aislar la paz llevándola a algunos grupos de interés bajo condiciones políticas o
ideológicas con los que se han hecho los acuerdos, recuerdan ustedes que eso aún está
vigente y que se ha prohibido que cualquier ciudadano hable con grupos de insurgentes,
debe haber un permiso especial para eso y es por una sencilla razón y es porque para el
gobierno y los intereses de las elites es mucho más fácil negociar cosas concretas que
resolver cosas estructurales que llevan a la violencia en el país, como el tema de la
participación política, el ser incluyente. Yo creo que de eso el tema institucionalmente
digamos como metodología o diseño y seguramente una gran movilización de todo el
pueblo colombiano en la búsqueda de la paz seguramente pueda romper esto. Gracias

Mauricio Archila: bueno yo tenía como como dos respuestas a esa coincidencia y es si
pensamos la paz en términos de posición a la guerra o la otra es pensar en una paz integral
que no necesariamente tiene que ver con la guerra que Robert decía hay muchos pactos
pero el capitán, por decirlo así, está como buitres esperando la oportunidad para ejercer esta
violencia. En términos de la violencia política colombiana, yo sí creo que la medida en la
que la guerra se declaró, se incrementó, se degradó, se desbordó y estoy hablando sobre
todo de los años 90, es decir, desde el 85 nosotros encontramos que podemos hablar de una
segunda violencia, no es que del 64 al 85 tengamos absoluta paz pero creo que la guerrilla
era bastante marginal, los paramilitares que siempre existieron, entonces, eso reviven
fuertemente a comienzos de los 80 y a mi juicio y lo encuentro en varios actores, el Palacio
de Justicia es un punto de quiebre claro, venían los acuerdos de Uribe, se estaba
gestionando la UP, por ejemplo, en la violencia contra los sindicalistas encontramos que se
va incrementando y los 90 fue el tiempo de las masacres, entonces, hay yo creo que la
gente, los movimientos sociales y los subalternos se sintieron y fueron víctimas cada vez
más y digamos más que por un altruismo casi que obligatoriamente con algo de conciencia
comienzan a apropiarse del tema de la paz y eso lo vemos en las acciones por la paz, lo ve
en las luchas por la paz y han ido cada vez más comprometidas al punto que ya para los
acuerdos de la Habana la mayoría de los movimientos sociales estaban por la paz así
incluso muchos de ellos hayan tenido diferencias. El tema ya de la paz integral quedaría ya
para otra reflexión, en ese sentido los movimientos sociales sí estuvieron muy
comprometidos. Pero yo creo que eso que yo digo de los 90 y comienzos del 2000 marco
un incremento del compromiso de los movimientos sociales por la paz.
Pregunta 2: Una pregunta que resuena en términos de este panel es el tema de si es posible
pensar a partir de lo que ustedes están viendo, ¿existe un movimiento de paz robusto o
fragmentario alrededor de Colombia? ¿Cómo ven ustedes el tema? a partir de lo que
ustedes han podido entrever desde sus propios lugares de enunciación, desde sus propias
condiciones, como liderar campesino, como analista política, como investigador de
movimiento social en Colombia.

Mauricio Archila: digamos que yo creo que hay un compromiso con los movimiento
sociales con la paz y eso creo que es algo robusto, que haya movimiento circular o que haya
movimiento con una identidad como movimiento por la paz es más discutible, los hay de
hecho, pero yo diría que en ese sentido para mí no sería la preocupación fundamental de un
movimiento que se auto denomine por la paz, sino más bien las expresiones plurales es un
debate que teníamos a veces fuera de escenarios con Fernando, porque de pronto uno tiene
la idea, y ustedes vieron la gráfica ,de las propuestas por la paz no son muchas, incluso
como muchos participamos en la paz en la calle, teníamos la impresión de que eso se había
agotado, pues resulta que cuando uno ve como en las veredas, en los pueblos y en los
barros hay movilizaciones entonces hay que pensar menos en términos capitalinos, menos
en términos digamos del movimiento clásico, incluso intelectual, que fue clave, acuérdense
que sino es por los jóvenes después del plebiscito la depresión todavía seria… porque
estuvimos bastante deprimidos y de algo nos sirvió todo el campamento que se hizo.
Entonces, la mirada es hacia lo plural, hacia otros actores, menos el centro, menos el
mundo intelectual y seguramente hay podemos hablar de rasgos de un movimiento social.

María Teresa: yo creo que también la paz se ha descentrado, tenemos unos actores que
tienen un largo recorrido en la historia de lucha por la paz, los campesinos, indígenas, afros,
tenemos en este nuevo escenario, unas nuevos significados de lo que es el estado, que es la
institucionalidad y también tenemos algo que ha sido muy enriquecedor y que sigue
alimentando los estudios de paz y son iniciativas y propuestas de una parte de trabajo donde
principalmente debemos rescatar el papel de la mujer en estas iniciativas y tenemos una
cantidad de ejemplos donde las mujeres son el centro de negociación de esta paz, ahí
tenemos un panorama muy rico y yo creo que de esto se están alimentando los estudios de
paz y esto digamos son los escenarios de lo que ahorita se está haciendo y lo sé un poco
porque soy tutora y conozco los temas que se vienen trabajando. Gracias

Robert Daza: pues yo creo que si hay muchísimas iniciativas de paz y movimientos de paz,
dinámicas de paz a nivel nacional y local pero que exista una unidad o identidad de cómo
conseguir la paz no, casi que cada quien transita por su interés y eso no está lejos del
movimiento de la izquierda, los acuerdos que se han hecho es entre poderes el M-19, las
FARC y el ELN, pero digamos que no se ha identificado un programa con un interés
común, como un pueblo colombiano. Pienso, que eso es como un habilidad que ha tenido el
gobierno de transitar la paz sobre un escenario que tiene que ver nuevamente con lo
económico, es decir, con el desarrollo y yo creo que si nosotros como pueblo colombiano
no transitamos hacia otros escenarios diferentes al consumismo y diferentes al paradigma
que nos muestra la sociedad norteamericana de consumo exagerado, de cosas extravagantes
que parece como si ese fuera el norte que tenemos y que nos lleva a nosotros a llegar al fin,
no vamos a conseguir la paz porque bueno así todos podamos identificar su política incluso
ideológicamente, entonces, ya el conflicto no sería entre nosotros sino entre personas y
naturaleza, esa es otra cosa que yo creo que está en juego y tenemos nosotros que empezar
a trabajarle. Si nosotros no cambiamos de imaginario ético, moral y de consideración de
preguntar lo que somos nosotros seguramente no alcanzaremos un escenario de paz.

Pregunta 3: en sintonía un poco con esto que ustedes han formulado yo quisiera pensar si
esa tensión entre paz hegemónica y paz desde abajo o paz diseñada institucionalmente
desde modelos liberales y paz más transformadoras, esa tensión ¿es posible superarla? esa
tensión que ya ha existido tradicionalmente entre la paz que viene de arriba y la paz que
movilizan las organizaciones y más un poco ahora en el marco digamos de un nuevo
gobierno que nos plantea probablemente muchas restricciones y bloqueos para la
movilización y para el desarrollo también de la protesta.

Robert: si yo creo que allí seguramente con la construcción de país y más que país
seguramente de nación buscarnos esas alternativas de decir que haya esa inclusión y más
equidad que seguramente el gobierno y toda la normatividad del estado nos ponga en
función de unos intereses y en opresión de mucha gente, eso seguramente implique una
revolución de la escuela sobre todo de la educación y también una revolución de los
comportamientos ciudadanos porque muchas veces eso se refleja un poco como en las
situaciones conflictivas, las peleas que hay en Transmilenio y en la calle, pues yo creo que
entonces, de una manera romántica o idealista se plantean estas cosas pero yo creo que
como seres humanos es como un poco la condición de pensar en un bienestar y en unas
condiciones de vida para nosotros y para nuestros hijos e hijas.

María Teresa: no sé muy bien cómo responder a la pregunta porque ya es un tema más
prospectivo y a futuro lo cual ahorita no se ve muy claro, entonces, que va a pasar con esta
parte institucional que tenemos. Yo creo que las tensiones dentro de las fases que se
movilizan con la paz hegemónica desde arriba es necesaria y esto hace que haya riqueza de
movilizaciones y propuestas de construcción de paz y que están localizadas y descentradas,
entonces, hay como una tendencia, hay un deseo personal a que allá una paz nacional pero
no a costa de procesos focales que han sido muy exitosos en la construcción de paz,
entonces, para resolver yo creo que debe ser necesaria de todas formas y es bien
enriquecedora. Gracias

Mauricio: es obvio que hay diferencias en el entendimiento de la paz y está bien y es


normal que suceda. Paz hegemónica, paz desde arriba, desde abajo, yo diría que si de
alguna manera desde el gobierno lo que se quiere es silenciar los fusiles y que no haya
guerra y los de abajo pues seguramente queremos pues que no haya guerra pero que
también se den condiciones de vida digna entonces ahí lo que yo creo es que deben haber
punto de encuentro entro los de arriba y los de abajo porque sino, no va a haber paz, es
pensar en acuerdos inestables que se pueden romper y no solamente porque haya un
gobierno que está comenzando y en fin y no sabemos si va a hacer trisas los acuerdos, pero
si va a ver una afectación fundamental, pero digo yo que entre los de abajo y los de arriba
hay puntos de acuerdo entre esas dinámicas de paz, la agenda desde abajo muy bien y
todo, pero en algún momento hay que hacer puntos de acuerdo entre esas dinámicas de paz,
es una cuestión estable definitiva que va a estar siempre en tensión y conflicto pero hay que
llegar a puntos de acuerdo.

You might also like