You are on page 1of 67

Arte Prehispánico

• La cultura mesoamericana tiene


un área geográfica de gran
extensión que abarca desde La
Quemada, en el norte de
México, hasta Copán, en
Honduras. Hubo rasgos
comunes como la agricultura, en
especial el uso del maíz.
Derivados del conocimiento
agrícola, los pueblos de
Mtra. Angela Peralta

Mesoamérica tuvieron grandes


conocimientos astronómicos por
lo que llegaron a crearse
calendarios de gran perfección.
• Se desarrolló desde el 1500
a.C. hasta 1521 d.C.
• En cuanto a la organización
social, varió según los
períodos culturales que han
sido denominados como
horizontes. En un principio,
la autoridad máxima estuvo
concentrada en el
sacerdocio bajo el llamado
Mtra. Angela Peralta
régimen teocrático, seguía
luego la clase castrense y
posteriormente industriales,
agricultores y esclavos;
estos últimos provenían de
la conquista o la deuda.
• En algunos momentos del desarrollo del horizonte prehispánico, la clase militar se
encontró por encima del sacerdocio y hubo también ocasiones en que ambos
compartieron el poder.
• Siendo la población mesoamericana profundamente religiosa y dominada por el
sacerdocio, lógico es que su arte esté enfocado en esencia hacia lo desconocido,
que al ser representado tomará una simbología derivada de las fuerzas ocultas de la
naturaleza; de aquí que su arte, tanto en la escultura, en la arquitectura como en la
pintura, sea eminentemente sacro, y tendrán una serie de deidades en común, como
Tláloc y Quetzalcoátl.

Mtra. Angela Peralta

Para los
Aztecas, Mictlantecuhtli. A
sí representaban al Dios
de la Muerte los Tláloc, dios del agua. Museo de
teotihuacanos hacia el año antropología Xipe Totec, Dios de la primavera y la nueva
vegetación. Escultura de arcilla, de 1,10 m,
400 d.C. Tlaloc era conocido como "el
proveedor" porque en su poder estaba perteneciente a la fase
la producción de lluvia que hacía teotihuacana Xolalpan (400 - 650 d.
C.). Museo Nacional de Antropología,
crecer el maiz. Era el señor de los
México, D.
fenómenos atomosféricos y de los
espíritus de las montañas.
• Se nacía, vivía y moría de acuerdo con
el designio de los dioses. El trabajo, la
guerra y el comercio, las fiestas, el arte
–que era del dominio sacerdotal–, todo,
en suma, era regulado por el
pensamiento religioso y los sacerdotes
gozaban de sumo respeto; además,

Mtra. Angela Peralta


éstos dictaban las normas de
comportamiento, junto con el
gobernante, quien también había
tenido que estudiar la carrera religiosa
antes de ser ungido para hacerse •Tlaloc, Dios de la lluvia y la fertilidad y
cargo de las obligaciones estatales su compañera Chalchihuitlicue, diosa de
las aguas horizontales.

•Quetzalcóatl, la serpiente con plumas de


quetzal, responsable de la fertilidad en la
tierra y la vida misma.
•Huehueteotl, el dios viejo, era el
encargado del fuego y protector de la
casa y del fogón.
•Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte. Señor
del infierno.
•Xipe Totec, Dios de la primavera (el
comienzo de la época de lluvias) y de la
nueva vegetación. Era también el patrono
de los orfebres
• Los materiales fueron variados, pero la piedra ocupará el primer lugar; también la
argamasa y el mortero son fundamentales. Los centros ceremoniales dominaron a la
arquitectura civil y estos santuarios estarán regidos por la orientación de los puntos
cardinales. La pirámide es la construcción clásica, que en general será usada como
basamento de templo aunque en raras ocasiones tuvo también fines funerarios.
• Características comunes serán en el aspecto arquitectónico la grandiosidad y la
monumentalidad; como sostén se usará la columna, así como el atlante.
• Es común en gran parte de la urbanización religiosa, el llamado “Juego de Pelota”, que
tendrá un carácter religioso y político.

Características
artísticas

Mtra. Angela Peralta


• La escultura y la pintura serán artes subordinadas a la arquitectura y siempre oscilarán
entre lo abstracto y lo realista. Dependería ello de la divinidad a la que la escultura o la
pintura esté dedicada.
• La escultura fue un arte suntuario de gran valor estético, en cuánto a su tamaño varía en
forma múltiple, desde las pequeñas esculturas que se han encontrado como ofrendas
hasta los monumentales ídolos de varios metros.
• La técnica fue sorprendente si notamos que el metal del hierro y el bronce eran
desconocidos por estos pueblos; de aquí que el cincelado y el pulido alcanzaran
perfección extraordinaria.

Máscara teotihuacana de barro cocido,


150-300 d.C. Museo de Antropología.
Con nariguera en forma de mariposa y
orejeras.

Mtra. Angela Peralta


• En cuanto a la pintura, se usaron las técnicas del fresco con gran
colorido y en alguna ocasión se llegó a la perspectiva y el claroscuro
(pintura mural). Abajo, figura de una deidad femenina en el “Tlalocan”
del Palacio de Tepantitla, en Teotihuacan (650 d.C.)

Mtra. Angela Peralta


• El uso del códice ( del latín “codex”,
libro manuscrito)como medio de
expresión, podría ser interpretado
como un medio pictórico de
comunicación. A los que hacían los
códices se les llamaba tlacuilos (en
náhuatl: "los que escriben
pintando"), ellos sabían leer, escribir y

Mtra. Angela Peralta


eran grandes pintores. Dominaban los
temas sobre los que escribían.
• Una vez preparados, pasaban a formar
parte de una clase social superior, y
tenían que dedicarse tiempo completo.
.

"Tira de la Peregrinación" es uno de los documentos


antiguos más conocidos de la cultura náhuatl.
El manuscrito es una gran tira de papel de maguey
de aproximadamente 5,42 metros de largo y 19.13
cm. de ancho. Puede doblarse para formar una
especie de libro, este formato alargado, hace
llamarlo "Tira", y "de la Peregrinación" por su
temática acerca del arduo recorrido de los grupos
nahuas-chichimecas desde su tierra de origen.
• Los manuscritos se guardaban en lugares

Mtra. Angela Peralta


llamados amoxcalli, amoxtli,
significa "libro" y calli "casa". La posesión y
manejo de los códices por la clase dirigente,
señores y sacerdotes, aseguraba la
conservación y el control exclusivo de todo
saber alcanzado, lo cual contribuía a su
afirmación en el poder. Sin embargo, aunque Equipo del tlacuilo.
solamente los tlacuilos escribían códices, Junto a un pincel moderno para
existían muchas personas que podían poder observar las proporciones:
plato de cuarzo, recipiente de
leerlos, como los egresados de las escuelas arenisca para moler los pigmentos
superiores, la burocracia estatal y aun la y vasija de cerámica para
gente del pueblo conocía suficientes signos almacenarlos.

en las inscripciones de los frisos de los


edificios públicos como para diferenciarlos.

• Alrededor de veinte códices prehispánicos


sobrevivieron a la conquista, los obispos
católicos arrojaban a la hoguera los "papeles
pintados por el demonio". Enviados como
regalos a la corona española, sólo dos de
ellos se conservan en México y el resto en
Europa
Arte Prehispánico
del centro de
México: Teotihuacan

Dos mil años hace que en gran


parte del territorio que ocupa la
República Mexicana y
extendiéndose hasta
Centroamérica, se desarrolló una
de las más grandes epopeyas
culturales que registra la historia
de la Humanidad.
Mtra. Angela Peralta

Pirámide de la Luna, Teotihuacan.


Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
• El desconocimiento casi absoluto
de las condiciones de utilización y
el significado ritual de esta
arquitectura en su propio contexto
social, nos impide en la mayorìa de
los casos, intentar siquiera una
interpretaciòn en torno al contenido
expresivo original de las
construcciones; creemos que al
menos la arquitectura que tuvo
cometido religioso se concibió
como entidad totalmente
sacralizada, ajena seguramente a

Mtra. Angela Peralta


los parámetros de composición y
apreciación visual que rigen en la
actualidad.

Teotihuacan: frescos del templo de la


Agricultura. Personajes orando o cantando ( se
aprecia la vìrgula de la palabra).
• En tal medida, nuestra
aproximación será directa
sobre el vestigio físico ( las
ruinas) celebrando su
contenido plástico- estético y
sobre todo intentando en la
medida de lo posible, la
comprensión de los
significados trascendentes de
las formas a través de la
voluntad mítica que las
alumbró.
Mtra. Angela Peralta
• El material de análisis lo agruparemos en
4 marcos geográficos:
• EL ALTIPLANO CENTRAL
• LA REGION MAYA

Mtra. Angela Peralta


• EL VALLE DE OAXACA o Zona Sur
• LA COSTA DEL GOLFO.
• El OCCIDENTE

• El análisis espacial obedece a una


secuencia cronológica de tal suerte que
aparecen en primer término las ciudades
de esplendor cultural más remoto, para
concluir con las manifestaciones más
recientes, como la gran Tenochtitlán.

Calendario Azteca, encontrado en el Templo


Mayor de Tenochtitlán.
PERÍODOS PREHISPÁNICOS
• 1.-Etapa prehistórica (10,000- 3000 a.c).
Tepexpan(edo. De México). El Peñón (D.F.)
• 2.-Etapa del arcaico (3000- 1200 a.c.) Copilco- Tlatilco-
Cuicuico (D.F.)
• 3.-Etapa del pre-clásico (1200 a.c.-200 a.c.) Los Olmecas
(La Venta-Tres Zapotes-San Lorenzo-Cerro de las Mesas.
En Veracruz y Tabasco).
• 4.-Etapa del clásico (200a.c.-900 d.c.) Teotihuacan
(E do. De México); Monte Albán(Oaxaca); Palenque
(Chiapas).
• 5.-Etapa del post-clásico (900 d.c.-1300 d.c.)Toltecas
(Tula en el edo. De Hidalgo);Mayas de Chichen Itzá y
Uxmal en Yucatán).
• 6.-Etapa del histórico (1325-1521 d.c) Aztecas en lo que
hoy es la Ciudad de México D.F.
Teotihuacán
• Hace ya 20 siglos de la
fundación de Teotihuacán.
Según los aztecas, es aquí
donde se inicia la leyenda de la
creación del Quinto Sol, en
Teotihuacán “lugar donde los
hombres se convierten en
dioses”.

Mtra. Angela Peralta

Cabeza de serpiente emplumada, en el palacio de


Quetzalcoátl.
Mtra. Angela Peralta

Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.


En el consejo de dioses preguntaron;
-¿Quién alumbrará al mundo?
Tecuciztécatl y Nanahuatzin dijeron;
-Nosotros lo alumbraremos
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron
alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin.
Nanahuatzin entro en el fuego primero seguida por Tecuciztécatl
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerán Nanahuatzin Hecho Sol y Tecuciztécatl la Luna. Y fue cierto.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.
• En Teotihuacán, por un lado
retoma el perfil y la potencia
visual de las montañas
circundantes, por otro, se
lleva a su máxima expresión
compositiva la relación de
líneas y planos del sistema
“TALUD Y TABLERO”,
• Llegando con ello a integrar un
modo de expresión artística
que se basa en la economía de
la abstracción, para conseguir
impactos visuales de
extraordinaria calidad plástica.

Pirámide de Quetzalcoátl.
• La observación del tránsito
celeste dá lugar en Mesoamérica
a la intuición de la geometría, a
la certeza de que la repetición de
los acontecimientos dentro de
los mismos compases de tiempo
es designio de los dioses.
• Es entonces que al hombre se le
presenta la posibilidad única
para reproducir el ámbito divino
mediante la aplicación de una
Mtra. Angela Peralta

constante de repetición: EL
RITMO.
• EL RITMO es ley divina que
puede ser usada por los
hombres.

Patio de un palacio teotihuacano


• Se piensa que Teotihuacán nació a raíz de
la llegada de un grupo de emigrantes
provenientes de Cuicuilco ( desaparecida
bajo la lava del volcán Xitli).

• En el momento de su extinciòn – la de
Teotihuacán – la ciudad contaba con una
población estimada en cien mil
habitantes, 20 kms cuadrados de
extensión urbana y una influencia cultural
extendida hacia todos los rincones de
Mesoamérica.
• El simbolismo religioso de Teotihuacán
gira un 90% alrededor de la figura del dios
del Agua, Tláloc, otorgador de todos los
bienes terrestres y de la dicha eterna.
• Fueron los teotihuacanos grandes
comerciantes y agricultores sedentarios.

Mtra. Angela Peralta

• Palacio de Tepantitla, Teotihuacán.


El Tlalocan.
• La composición de la ciudad
de Teotihuacán consta hoy en
día de 3 áreas fundamentales:
• LA CALZADA DE LOS
MUERTOS Y
• LAS PIRÁMIDES DEL SOL Y
LA LUNA
• LA ZONA ADMINISTRATIVA
• LA ZONA HABITACIONAL.

• El trazo urbano se origina en


el núcleo religioso central a
partir del cual surge un
poderoso eje rector de la
composición: La calzada de
los muertos.
Teotihuacan
• Al igual que en la mayoría de las ciudades prehispánicas, la
disposición de los elementos urbanos está circunscrita a
posiciones astrales vinculadas con la geografía del lugar y
relaciones calendáricas entre estrellas y las estaciones de
lluvia y cosechas.
• La elección del sitio obedece a razones de índole religiosa,
presumiéndose que la gruta sobre la que está la pirámide
del Sol fue el motivo original del peregrinaje.
La calzada de
los muertos
• La Calzada de los muertos,
(Miccaothli), es una ancha
avenida trazada de sur a
norte ( con un eje desviado
cerca de 16 grados hacia el
este respecto al norte
geográfico).
• Desemboca en la
denominada PLAZA DE LA
LUNA, elemento urbano
que se constituye en
expansión de la avenida.
Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
• La Pirámide del Sol, con su fachada principal hacia el poniente y su resonancia de
contexto en el cerro Patlachique, se levanta en el costado oriente de la Calzada de los
Muertos. Es la estructura monumental más antigua y grande de la ciudad ( su
construcción se inició hacia el año 100 a.C.). Tiene 65 m de altura y una base
cuadrangular 225 m por lado, y se considera el SÌMBOLO DE LA PRESENCIA
PREHISPÀNICA en el mundo moderno. La escala dimensional del edificio pone de
manifiesto el destino de la construcción religiosa teotihuacana: asegurar la presencia
constante de la divinidad dentro de un contexto creado para y desde ella y en donde
la figura humana ocupa un lugar totalmente secundario.
Pirámide del Sol
• Otro elemento que aparece en la arquitectura
teotihuacana es: LA ESCALINATA, que contribuye
La

a acentuar la presencia de los ritmos.
Ubicada siempre al centro de la fachada principal,
escalinata
la escalinata enmarcada por sus 2 alfardas y
desprendida hacia el frente, contribuye a elevar el
tono plástico de las formas.
Talud y tablero
• Si bien en general el contorno de la pirámide se
refiere a la silueta de las colinas, la vocación formal
teotihuacana tiende a espiritualizar la materia a
través de la geometrización de sus componentes,

Mtra. Angela Peralta


de esta manera surgen los dos elementos
compositivos claves de la arquitectura de la ciudad:
EL TALUD Y EL TABLERO.
• Se trata de una combinación de dos planos
horizontales en donde el inferior ( talud) reposa
hacia el fondo formando un ángulo próximo a los 45
grados, y el superior (tablero) enmarcado por una
moldura recta, proyecta una sombra sobre el
elemento inferior. El efecto visual es variable,
dependiendo de la posición del sol.
La ciudadela
• Al sur de la Calzada de los
muertos y en su margen
oriental, se presenta el
conjunto conocido como la
Ciudadela.
• El conjunto plantea en principio
una condición permanente en
la arquitectura teotihuacana: el
dominio del espacio abierto
como recurso básico para
acceder a la monumentalidad;
el constructor es consciente de
la escala colosal del paisaje y
lo manifiesta con una sucesión
de plataformas y que dan al
lugar regularidad geométrica.
• Aparece en este sitio la
pirámide de Quetzalcoátl,
donde se mezcla la escultura
con la arquitectura.

• Cabeza de Quetzalcoátl y Tláloc, en el


tablero de la pirámide.
• La serpiente emplumada, naciendo de
una flor de once pétalos. Palacio de
Quetzalcoátl.
Los módulos
habitacionales
• En torno a los centros ceremoniales
se desplegó en Teotihuacan un tejido
urbano sumamente extenso y
ortogonalmente trazado. La ciudad
se organizó en base a núcleos de
habitación y de trabajo, limitados
por andadores en porciones que
regularmente medían 57 m por lado;
las aguas residuales eran canalizadas
mediante drenajes subterráneos y las
potables se almacenaban en
cisternas de generosa dimensión.
• Había talleres de artesanos, casas
de retiro espiritual, baños de vapor,
y todo tipo de espacios para una
nutrida colectividad como la
teotihuacana.
• Hubo recintos estrictamente
habitacionales, como los Palacios
de Zacuala y el de Atetelco.
• El esquema compositivo de estas
unidades habitacionales obedece a
un mismo patrón: estructuras de un
solo nivel, azoteas planas, patios
internos rodeados de pasillos
porticados o de crujías de
habitación, muros de carga,
columnas de sección cuadrada
armadas con morrillos de madera y
sistemas de conexión entre un
ámbito y otro.

• Patio y pórtico del Palacio de Quetzalpapalótl.


En la Arquitectura Teotihuacana el patio se
manifiesta como un elemento muy importante:
es el centro de la célula habitacional.

Palacios
habitacionales
Patio y pórtico del Palacio de Atetelco.
En la Arquitectura Teotihuacana el patio
se manifiesta como un elemento muy
importante.
Núcleos habitacionales
• Los núcleos de vivienda eran generalmente
ocupados por familias o por artesanos del mismo
oficio; la distribución utilitaria de las áreas observó
áreas de preparación y consumo de alimentos, de
estancia y dormitorio, de almacenaje y desecho, y
áreas funerarias. Asimismo, aparecen zonas de
culto colectivo y de desarrollo del trabajo u oficio
que caracteriza a los habitantes.
• En el Palacio de Tepantitla encontramos la
representación del Paraíso acuático ( el Tlalocan),
al que tienen acceso todas las almas que hayan
dejado la existencia terrestre por medio del agua.

Mtra. Angela Peralta


Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
Mtra. Angela Peralta
Bibliografía

• X. de Anda,Enrique. Historia de la Arquitectura Mexicana. Editorial


Gustavo Gili. México, 1995. 253 págs.
• Manrique, Jorge Alberto (coordinador general). Historia del Arte
Mexicano. Salvat Mexicana de Ediciones, México, 1982.
• Soustele, Jacques. El arte del México antiguo. Editorial Juventud,
Barcelona, 1969, 177 págs.
• Revista Arqueología Mexicana. Vol.XIV-Num.79 Editorial
Raíces/Instituto Nacional de Antropología e Historia. México,año
2006.
• www.ich.edu.mx
• Visita al sitio arqueológico, datos tomados in situ.

You might also like