You are on page 1of 7

Guber CAP 8: la observación participante: nueva identidad para una vieja técnica Antro U4

La observación participante significa una serie de casi infinita de actividades con variado grado de
complejidad. Su flexibilidad revela la imposibilidad que tiene el investigador de definir de
antemano que tipo de actividades son necesarias observar y a través de qué tipo de actividades se
puede observar cierta información. Su objetivo ha sido detectar contextos y situaciones en los
cuales se generan los universos culturales y sociales. Se basa en la percepción y las experiencias
directas ante los hechos de la vida cotidiana de la población en estudio. Garantiza la confiabilidad
de los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos detrás de las actividades de dicha
población. La experiencia se convierte en la fuente de conocimiento del antropólogo.

¿Observar versus participar?

La observación participante consiste en 2 actividades principales: observar sistemática y


controladamente todo aquello que acontece en torno del investigador se tome parte o no de las
actividades y participar tomando parte en actividades que realizan los miembros de la población
en estudio. Participar es desempeñarse como lo hace la población y pone énfasis en el papel de la
experiencia vivida por el investigador acerca de las situaciones en las que le ha tocado intervenir.

Según el positivismo, al investigador aplica ambas técnicas (observar y participar)


simultáneamente, sucede que entre más participa, menos registra y cuanto más registra, menos
participa. Esto implica 2 formas de acceso a la información: como si la observación fuera externa y
la participación fuera interna, como si no se pudieran llevar a cabo juntas.

Tanto una como la otra actividad suministran al investigador una perspectiva diferente, pero esta
diferencia no es tanta para afirmar que mediante la participación se termina siendo uno más o que
en la observación se permanece fuera. Si bien ambas actividades tienen sus particularidades, esto
no existe.

Participar para observar

Según el positivismo, el ideal cognitivo es la observación neutra externa, lo cual garantizaría la


objetividad científica en la interpretación del objeto de conocimiento. Dicho objetos recogido por
el investigador tal cual es. El trabajo de campo debe ser realizado por el investigador. La
observación directa es similar a la que aplica el biólogo cuando observa especies en su medio
natural, como naturalistas. El naturalismo significa el compromiso de observar y describir
fenómenos sociales de manera similar a como los naturalistas estudian la flora y fauna. El
antropólogo observa a sus informantes en sus contextos naturales. El investigador debe observar y
adoptar el rol del observador.

La técnica preferida del investigador positivista es la observación, la participación genera conflictos


en la objetividad debido al riesgoso acercamiento personal a los informantes. El riesgo es porque
en esa relación existen sentimientos, afectando la versión de lo observado y distorsionando la
objetividad. La participación solo se justifica si los sujetos se la demandan al investigador y si
garantiza el acceso a ciertos campos de la vida social.
Observar para participar

Desde el interpretativismo, los fenómenos socioculturales no pueden ser estudiados como la


conducta animal o físicos, cada acto es social y cultural en la medida que tienen sentido para otros
miembros de la misma unidad social. El único medio para acceder a estos significados que los
sujetos intercambian, es la vivencia, la posibilidad de experimentar en persona esos sentidos. Una
cultura y sus significados se aprenden viviéndolos. Las herramienta son la experiencia directa y los
órganos sensoriales y la afectividad esclarecen la dinámica cultural. El investigador debe llevar a
cabo la inmersión subjetiva, es decir comprender esa cultura. Comprende desde adentro a los
sujetos que estudia. Seria participación con observación. El investigador asume el rol de
participante-observador.

Involucramiento versus separación

Entre los dos paradigmas surge el involucramiento versus separación del investigador con respecto
a los sujetos que estudia. Si el investigador se sumerge en ese contexto para actuar, hablar como
sus participantes, será inevitable la fusión con ellos perdiendo la objetividad y la capacidad de
explicar lo que observa y registra.

La reflexividad en la observación con participación

La presencia directa sirve para el conocimiento social porque evita algunas mediaciones de
terceros y ofrece lo real en su complejidad al observador y de su marco explicativo y de
reflexividad. Es inevitable que el investigador se contacte con el referente empírico a través de los
órganos de la percepción y sentimientos, pero estos se adaptan a su aparto cognitivo, ya que este
será el que dará sentido a lo que los afectos, la vida, oído, le informan. La subjetividad es parte de
la conciencia del investigador y desempeña un papel activo en el conocimiento. Los sentimientos
que componen a la subjetividad se organizan siguiendo estructuras explicativas. Esta forma de
subjetividad es interpelada en la observación y participación, por eso el material recogido serán
similares. El investigador debe indagar reflexivamente de que manera produce el conocimiento a
través de sus nociones y desarrollar critica acerca de sus supuestos, su sentido común, condiciones
históricas y socioculturales bajo las que lleva a cabo su labor. La observación participante no es
solo una herramienta de obtención de información, sino además de producción de datos y análisis
de un proceso reflexivo, entre los sujetos estudiados y el sujeto cognoscente. Es un proceso de
conocimiento de lo real y del investigador. Implica consecuencias:

 La selección y aplicación de la técnica es parte del proceso de conocimiento de los sujetos


 El conocimiento que el investigador construye sobre sus informantes está ligado al
conocimiento que produce de sí mismo y al que los informantes producen de el

De la observación a la observación con participación

La observación y la participación son 2 vías complementarias de acceso a lo real. Su diferencia está


en el tipo de relación cognitiva que el investigador genera con los sujetos y el nivel de
involucramiento. Las condiciones de la interacción plantean distintos requerimientos y recursos.
La observación no es neutral y la participación no es total, excepto cuando el investigador adopta
como campo un referente de su propia cotidianidad. Hay diferencias en la forma de participar. La
presencia directa exige una observación con distintos niveles de participación, donde las acciones
que emprenden los informantes tienen su correlato en las del investigador y viceversa. Este
involucramiento es una cuestión de grados, y hay 2 cuestiones:

 1: la observación para obtener información significativa requiere un grado mínimo de


participación y una incidencia en la conducta de los informantes y en la del investigador
 2: la relación entre informantes y investigador desempeña un importante papel en el
suministro de la información siempre y cuando el investigador considere que los términos
de la interacción con sus informantes son sociales y culturales

Participación: las 2 caras de reflexividad

Los antropólogos han optado por ejercer protagonismo en las actividades de sus informantes y
esto implica 2 líneas: comportarse según las pautas culturales del investigador o comportarse
imitando las pautas de los informantes. Al comenzar el trabajo de campo, el investigador hace lo
que sabe y lo que sabe son sus conductas, sus nociones familiares. Hablar de "participación" como
técnica, alude, comportarse según las pautas de los informantes: "estar allí" lo involucra en
actividades nativas, en un ritmo de vida significativo para el orden sociocultural indígena. La
"participación correcta" no es ni la única ni la más deseable en un primer momento, porque la
transgresión (que llamamos "errores") es para el investigador y para el informante un medio
adecuado de problematizar distintos ángulos de la conducta social y evaluar su significación en la
cotidianeidad de los nativos. En el uso de la técnica de observación participante la participación
supone desempeñar ciertos roles locales lo cual genera consecuencias cuya tensión estructura el
trabajo de campo.

 Primera consecuencia: conlleva a un esfuerzo del investigador por integrarse a una lógica
que no le es propia. Esto puede resultar en una doble lectura; una parte el intento de
hacer suyos los sentidos y debido a esto sus prácticas se vuelven más inteligibles y facilita
la comunicación.
 Segunda consecuencia del desempeño de roles locales: la participación puede cerrar
puertas ya que cuando el antropólogo pretende acceder a la cultura, aspira a no quedar
encerado en ninguna sección que le impide mirar desde otros puestos, desde otros roles.

Para que la participación sea posible es necesario un tránsito gradual, crítico y reflexivo desde la
participación en término del investigador y la participación en términos de los actores. Una no
existe sin la otra. El investigador debe ser consciente de sus reacciones, conductas y decisiones en
la primera etapa de campo para comprender cual es valor de las pautas de los informantes.

La observación participante ha sido replanteada en su lógica interna, cono técnica de obtención de


información y metodología de producción y elaboración de datos en donde el investigador tiene
un papel central que se orienta a registrar el material del referente empírico. La participación es la
instancia necesaria de aproximación de los sujetos y la observación es la disposición general del
investigador hacia lo real. La observación participante no es una captación inmediata de lo real,
sino una elaboración reflexiva teórico -empírico que emprende el investigador en el centro de las
relaciones con sus informantes.

La participación revisited

La participación es fundamental ´para el trabajo de campo antropológico. Implica múltiples


posibilidades e involucramiento. En sus distintas modalidades de participación implica grados de
desempeño de roles locales. Según su articulación van desde la pura observación hasta la
participación plena:

En algunos casos es difícil estudiar a un grupo social sin ser parte de sus miembros. Al no poder
explicar sus propósitos, el investigador debe optar por mimetizarse con el ambiente. El
antropólogo adopta el rol de participante pleno priorizando la inmersión. Si bien este rol tiene la
ventaja de obtener material inaccesible, resulta difícil cuando el o los roles de esa cultura son
incompatibles con ciertos atributos del investigador.

Los roles del participante observador y de observador participante constituyen una combinación
de observación y participación. El participante observador es aquel que se desempeña en uno o
varios roles locales, explicitando el objetivo de su investigación. El observador participante se
centra en su carácter de observador externo, tomando parte de actividades ocasionales. El
contexto puede habilitar al investigador a adoptar roles que lo ubiquen como observador puro,
por ejemplo el registro de clases a una escuela, pero su presencia afecta el comportamiento de los
observados por eso el observador puro es un tipo ideal y no una conducta practicable en el
contexto.

La observación no interfiere menos en el campo que la participación. Cada modalidad difiere por
la relación entre el rol de investigador y otros roles culturales. El participante pleno oculta su rol
de antropólogo. Su involucramiento es casi total. A veces cuando los informantes descubren que
no se trataba de uno más, se sienten engañados. Al ser descubierto, el investigador debe
reformular su rol o abandonar el campo. El observador puro es aquel que se niega a adoptar otro
tol que el de investigador. Su presencia es pasiva, lo cual no significa neutra.

La participación provee conocimientos sobre una unidad sociocultural a través del desempeño de
roles y la interacción con sus miembros. El comportamiento hacia los demás implica la
decodificación de sus propósitos. Los motivos de una acción se remiten al conocimiento mutuo.
Este integra las prácticas cotidianas y hace inteligible la conducta social. Se integran en modelos
prácticos o modelos para actuar. Los actores están inmersos en estos modelos. El investigador
intenta organizar este modelo en interpretativo y puede acceder al modelo de acción
sumergiéndose en su lógica, actuando según sus reglas. La participación es una herramienta para
el conocimiento de la perspectiva del actor, pues este es el que ofrece los conceptos
culturalmente validas para la inserción y aprendizaje del investigador.
CAP 12: el registro de campo: primer análisis de datos

La concepción tradicional del trabajo de campo ha seguido la captación de lo real, recolección de


datos y luego el análisis (registro de datos). Según esta corriente el registro es un medio por el
cual se duplica el campo en las notas, en imágenes y en sonidos. El investigador recolecta lo real
tal cual es. Pero se ha re significado las formas de registro debido a la incidencia del investigador
en el recorte de lo relevado. Se plantea ahora ampliar la mirada y la capacidad de registrar, captar
información para ser integrada a las notas, avanzando el trabajo de campo como una relación
reflexiva de conocimiento entre el investigador e informantes. Se trata de ver más y mejor. El
registro es la manifestación concreta de este proceso y se trata de una imagen especular del
proceso de conocimiento que incluye las condiciones en que dicho conocimiento tiene lugar. El
registro es una cristalización de la relación, vista desde el ángulo de quien hace las anotaciones.

Este ángulo implica un recorte de lo que el investigador supone relevante. El registro es una ayuda
para preservar información y para visualizar el proceso por el cual el investigador va abriendo su
mirada, aprendiendo el campo y a sí mismo. Para que ese registro revele mayores aspectos de la
perspectiva del actor es necesario explicitar la intervención de quien registra ya que el
investigador solo puede ampliar su mirada si reconoce los contrastes con el mundo social de sus
informantes.

Formas de registro

Tradicionalmente se ha optado por una forma de registro según su grado de influencia con
respecto al referente empírico. Sin dejar de lado este criterio pero teniendo en cuenta la
incidencia del actor, se agrega que las formas de registro son también factores que inciden en la
dinámica de lo real y que deben ser analizadas según esas incidencia. Esta incidencia debe ser
reconocida e incorporada como condición de la investigación y el conocimiento social.

El investigador puede realizar el registro:

 durante la entrevista: por medio de un grabador que le asegura una fidelidad casi total
 después: sin haber tomado notas, apela a la memoria y a la reconstrucción una vez
realizada la observación y el encuentro

Con respecto al informante, la grabación combina un efecto de total fidelidad con otro
sentimiento de inhibición. Con respecto al investigador, implica una mayor comodidad. La
dependencia de este recurso puede implicar que el investigador no se anime a registrar los datos
fuera de libreto y los pierda. La grabación exige una desgravación, que suele ser lenta. Al no
proceder a la simultánea elaboración de la perspectiva del actor, el trabajo de campo se
transforma en la aplicación de cuestionarios y miradas guiadas por la costumbre y no por un
examen crítico. La transcripción de notas es una de las herramientas de la elaboración reflexiva de
lo sucedido. No tienen que estar almacenados en una computadora sino que es necesario
trabajarlos, interpretarlos.
En la grabación, el supuesto de que asegura llevarse el campo a su casa es cierto en la medida que
se registren los sonidos, gestos, movimientos, etc. Su limitación no es solo técnica, sino también
epistemológica. El registro grabado no evita el recorte. La forma se registro se encuadra en la
relación social, sin embargo suele ocurrir que el informante tenga una imagen de registro en
donde se requiere la presencia del grabador y papeles.

Si el investigador es veloz para tomar notas simultáneamente a la entrevista, la función del


grabador puede ser sustituida. Sin embargo, esto implica dificultades, por ejemplo, el investigador
tiene que mirar al informante o tomar notas, el registro escrito puede incomodar al informante. El
contacto visual es fundamental para establecer una relación de confianza y una buena entrevista.
Es aconsejable postergar el registro o tomar notas de algunas cuestiones interesantes. También
hay casos en donde los informantes ven al la investigación seria como aquella que utiliza los
registros visibles, y se ofenden si no están presentes. En estos casos es aconsejable grabar o tomar
nota.

Reconstruir a posteriori de las entrevistas puede ser conveniente por varias razones: en contextos
conflictivos, la inhibición y la vergüenza por temas tabús o personales, etc. En estos casos, es
aconsejable es hacer un listado de los temas y luego hacer una transcripción detallada de la
situación de encuentro. A medida que el investigador tiene más experiencia, va a poder retener
más información, comprender lo que ve y lo que le parece significativo.

Las formas de registro dependen de varios factores que afecten a la investigación, el marco
teórico y metodología del investigador y la situación de entrevista y observación. La viabilidad de
los diversos medios de registros depende de la temática, su conflictividad y grado de compromiso
para los informantes, el método de análisis de datos, etc. Las vías para registrar información son
parte de la reflexividad del investigador y del informante en una relación social y por lo tanto son
parte del proceso de conocimiento.

Que se registra

Si bien los registros obedecen a los lineamientos del objeto de investigación, no implica una
relación directa, en donde los datos pueden aparecer directamente relacionados con el objeto de
estudio o no. En el trabajo de campo, el investigador apela a 2 usos de registros que no son
excluyentes:

 registrar solo aquello que se vincula a lo que el investigador preveía encontrar, con sus
interrogantes y con su objeto de conocimiento
 Registro de todo lo que parezca, todo lo que recuerda y establecer luego las relaciones y lo
que no le parece significativo con su objeto de investigación

Se recomienda anotar todo lo posible. El todo incluye los datos observables y audibles. Ambos
tupos de datos surgen en situaciones donde convergen un ámbito, una serie de actividades y un
grupo de personas en un determinado tiempo. Para que los datos puedan aportar nuevo
conocimiento sobre la unidad social en cuestión, hay que recordar que el investigador aprende a
diferenciarse de los informantes, a separar sus valoraciones. Esto implica por un lado, una
diferenciación entre lo que el investigador observa y escucha y sobre lo que piensa acerca de lo
que vio y escucho. Por otro lado, implica desarrollar una mayor captación de información
significativa para transformarla en datos.

Lo que observa, lo que oye

El investigador observa gestos, ve actividades y movimiento. Por eso su registro contiene datos
acústicos y observaciones. Hay que diferenciar entre los datos observables y los verbalizados. Al
registrar observaciones, es posible caer en adjetivaciones y esto inutiliza al registro debido a su
ambigüedad. Adjetivaciones como estaba todo sucio, el director estaba de mal humor, etc. Son
inutilizables salvo si se explicita:

 A quien pertenecen (al investigador o el informante)


 Que significan
 En que elementos concretos (observables y verbalizaciones) se expresan

You might also like