You are on page 1of 11

Psicopatología de la Infancia y la adolescencia

Unidad 3: Paso 3 - Enfoque de Aplicación al Problema

Ligia Andrea Carvajalino-Código: 37180282

Jacqueline Consuelo Alsina. -Código:

Diney Yurieth Beltrán-Código:1070752334

Quira Mildret Figueroa-Código:

Nubia Quintero-Código:

Curso 403009-49

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades

Facultad de Psicología

2018

*Fabio Andrés Almario


Introducción

Durante los últimos 50 años, Colombia ha vivido en situación permanente de conflicto armado

interno, producto de complejos fenómenos de violencia política. Esta violencia se entiende como

la «ejercida como medio de lucha político social con el fin de mantener, modificar, sustituir o

destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo

humano por su afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o no

organizado. Esta violencia se expresa entonces, en una sociedad como la colombiana, a través de

violaciones a los derechos humanos, infracciones graves al derecho internacional humanitario,

acciones bélicas y violencia político-social.

Los conflictos armados y la violencia afectan gravemente las vidas de los niños en muchas

partes del mundo. Además de padecer las consecuencias directas de la guerra y la violencia

armada (reclutamiento en las fuerzas armadas o en grupos armados, lesiones físicas, muerte),

también se ven indirectamente afectados por el desplazamiento, la pérdida de familiares y los

traumas causados por los actos de violencia de que son testigos. Esta situación de violencia en

Colombia ha tenido un impacto importante en la estabilidad y la estructura social que ha llevado

a un deterioro de la calidad de vida y la salud física y mental de la población colombiana. Esta

asociación entre salud mental y exposición a diferentes formas de violencia se ha observado en

distintos contextos; Personas que estuvieron expuestas a eventos de guerra tienen más riesgo de

sufrir trastornos mentales, con prevalencia de un trastorno depresivo o de ansiedad y estrés

postraumático.
Por medio de la realización de este informe se puede comprender los principales tipos de

trastornos que se generan en los ambientes de violencia y conflicto en el contexto colombiano,

mediante el debate hecho en el foro colaborativo sobre los tipos de trastornos encontrados en los

artículos estudiados; así mismo se genera un análisis con argumentos sólidos, mediante la

revisión del DSM IV y las principales teorías de la Psicopatología revisadas en el curso.


Objetivo General

Identificar los diferentes tipos de trastornos encontrados en en la situación problema con la

intención de analizar y comprender la profundidad del impacto a nivel psicosocial en las personas

víctimas del conflicto.

Objetivo Específicos:

 Realizar revisión de acuerdo con los criterios del DSM IV y las teorías principales de

la psicopatología revisada en el curso.

 Plantear un análisis de las tendencias encontradas con nuestros compañeros de grupo

en forma de debate.
Informe de análisis

Es de resaltar que desde los trastornos presentes en la situación de la violencia en Colombia

donde encontramos trastornos como salud mental, trastornos psicóticos, trastornos del estado de

ánimo, trastornos de estrés postraumático, trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad, y

trastornos psicosociales, los cuales son ocasionados gracias al conflicto presente en nuestro país y

que afecta la integridad moral del individuo en este caso de los niños que son la alegría de

nuestro diario vivir y el futuro de nuestro mañana, podemos hacer énfasis en el trastorno de

ansiedad se caracteriza por diferentes preocupaciones, las cuales en ocasiones pueden ser

innecesarias y además dolorosas para el paciente, desde el DSM-IV se debe realizar una revisión

el cual establece diferentes criterios para determinar el diagnóstico en cada uno de los trastornos

de ansiedad, esto se realiza en un tiempo de 6 meses, si durante este periodo dichos criterios se

cumplen, entonces se puede hacer un diagnóstico, en un 60% de los pacientes que sufren de

ansiedad pueden estar acompañados de trastorno de pánico o depresivo, también acompañado de

abuso de drogas y alcohol. Además, poco a poco va desmejorando en cada uno de ellos los

valores con los cuales los niños han sido formados ya que al presenciar tanta violencia optan por

no creer en las cosas buenas que ofrece la vida, sino que cambian su forma de pensar y de actuar.

Al hablar de los niños, niñas y adolescentes cabe resaltar la importancia que tiene el autor Piaget

puesto que él en su teoría nos habla del desarrollo del niño, de los procesos que él va teniendo en

cada etapa de su vida desde el mimo momento de su nacimiento, los diferentes cambios que el

niño va obteniendo, los conocimientos que empieza a percibir, es así como a medida que va

transcurriendo el tiempo el individuo va comprendiendo cada una de sus formas de actuar como

las del entorno del que el niño está rodeado, es allí donde el aprendizaje del niño empieza a crecer
gracias al desarrollo de su inteligencia, a sus capacidades mentales, en la cuales se encuentra la

memoria, al razonamiento por medio de la razón, al pensamiento, a sus habilidades cognitivas.

El concepto de niñez es una construcción social e histórica que ha estado en continuo

desarrollo, durante el cual se ha evidenciado la existencia en diferentes concepciones con el fin

de explicar las características de los niños, niñas y adolescentes, las cuales han guiado la forma

de relacionarse con ellos.

Las representaciones sociales establecidas a la niñez han estado influidas por las creencias y

actitudes de algunos adultos, dando características positivas como negativas en cuanto a sus

potencialidades, creando etapas de desarrollo, tareas por cumplir, metas por alcanzar al pasar los

años y al generar procesos de maduración.

Los efectos de la guerra abarcan deficiencias físicas y psicológicas que perjudican a niños y

adultos (Miller & Rasmussen, 2010; Murthy & Lakshminarayana, 2006), afectan seriamente la

vida social, la salud mental, la salud integral y el bienestar; incluyen las redes de atención

familiar y comunitaria; interfieren en el acceso a las necesidades básicas, la educación y la

espiritualidad, e incrementan las tasas de prevalencia de los trastornos mentales, incluyendo los

del estado de ánimo, de ansiedad, y los trastornos de conducta (Betancourt et al., 2012; Haroz,

Murray, Bolton, Betancourt, & Bass, 2013; Miller & Rasmussen, 2010; Tol, Song & Jordans,

2013).

Esta problemática social afecta las cuatro vías principales en la salud mental y física de los

niños y adolescentes, como son el conflicto impulsado por el desplazamiento que aumenta la

mortalidad infantil, la inseguridad alimentaria y de desnutrición; el riesgo de violencia sexual por


parte de los actores armados y la discapacidad física y psicológica, especialmente entre los

inmersos en el conflicto (Betancourt et al., 2012; Betancourt et al., 2013; Tamashiro, 2010).

la violencia es uno de los factores que más afectan la estabilidad física, psicológica,

emocional, mental, principalmente en los niños y también en las familias colombianas, donde

gracias a dicha situación podemos darnos cuenta que la forma de actuar de los niños nos es la

más acertada ya que al tener que vivir en medio de tanto conflicto, hace que en los pequeños se

presenten escenarios traumáticos, puesto que tienen que vivir momentos tan dolorosos como lo es

ver morir a las personas, ser golpeados, entre otros, lo cual hace que los niños crezcan con

trastornos en su salud mental, que su vida no sea normal, ya que no pueden tener una vida social

como las demás personas y esto hace que el futuro del mañana crezca en medio de rencores,

odios, miedos, traumas; con lo cual no podrán tener una vida tranquila, los traumas que cada uno

de los niños y sus familias presentan conllevan a que tengan que abandonar sus lugares de

residencia, sus amigos, sus ilusiones, para proteger su vida.

Consideramos que lo más preocupante y lamentable de estos sucesos sin lugar a duda ha sido

y será el impacto psicológico en las victimas que sin querer se han visto envueltas y han sido

víctimas directas de este conflicto; por ejemplo y, haciendo especial énfasis en la población joven

y más vulnerables del país como la infancia. Los niños, niñas y adolescentes han crecido en

medio de este conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonistas en primera mano de

actos terroristas e inhumanos de manera forzada que sin duda alguna han repercutido en su

crecimiento y desarrollado psicosocial normal. Y tristemente, esta situación se agravo debido a la

falta de acceso a la salud que persistió y persiste en los lugares en el que el conflicto fue más

agudo, bien sea por razones directamente relacionadas o en la confrontación, o problemas

estructurales exacerbados por la violencia.


Por lo tanto, revisando algunos informes que se dan cuenta sobre las cifras de víctimas y las

consecuencias que este conflicto ha dejado en sus vidas encontramos que los trastornos más

prevalentes entre las personas que se han visto envueltas en ambientes de conflictos armados son:

 Trastorno depresivo: se hace presente cuando las personas se sienten deprimidas en

algún momento de sus vidas de manera prolongada. Sin embrago, los sentimientos de

desaliento, frustración e incluso la desesperación, son normales ante, una decepción y

pueden durar varios días antes de desaparecer de manera gradual.

 Trastorno por estrés agudo: está caracterizado por la existencia de recuerdos

instructivos durante un corto periodo de tiempo posterior a un acontecimiento

traumático o abrumador.

 Trastorno por estrés postraumático: El TEP es un trastorno de ansiedad que suele

producirse tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático

(violencia, atentado, secuestro, asalto, etc.), en el que está en juego nuestra vida, la

vida de oras personas o de un ser querido; esta experiencia pude generar originar un

aprendizaje emocional que tiene como fin proteger al individuo frente a nuevas

situaciones similares.

 Trastorno de ansiedad generalizada: sus síntomas son de preocupación constante,

inquietud y problemas para concentrarse.

 Trastorno de ansiedad por separación: Existe temor cuando no está, o tienen que ser

separados de su principal figura cuidadora.

 Trastorno obsesivo compulsivo: Caracterizado por obsesiones y compulsiones.

 Fobia especificada y social: Cuando hablamos de fobia sabemos que se caracteriza

por un miedo que adquiere una preocupación exagerada entre un estímulo.


 Fobia especificada: Miedo de exponerse a una situación.

 Fobia social: Temor de exponerse a situaciones sociales o de ser el centro de atención

de algo o de alguien.

 Trastorno de angustia: Aparición de crisis de angustia (pánico), seguida de un

periodo de ansiedad de por lo menos un mes.

 Trastorno distímico: Se caracteriza por su tendencia a la cronicidad y puede ser

secundario a la aparición de un cuadro clínico de depresión mayor, se le llama distimia

secundaria cuando se encuentra asociada con otra enfermedad como anoxia nerviosa,

artritis reumatoide, alguna neoplasia, adicción drogas.

 Trastorno de pánico (angustia) con y sin agorafobia: aparición intensa y repentina

de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Síntomas

falta de aire palpitaciones, dolor en el pecho, y malestar.

 Trastorno del sueño: no son una patología grave en sí misma, pero tienen serias

implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno.

 Trastorno de personalidad: afecciones mentales en las cuales una persona tiene un

patrón prolongado de comportamiento, emociones y pensamientos que es muy

diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren la

capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo

y otros contextos.

Los trastornos anteriormente aludidos son tendencias halladas en diferentes informes

las cuales fueron originadas a causa de los altos niveles de sufrimiento y estrés a los que

muchos niños, adolescentes o adultos han soportado en su vida; entendiendo lo anterior, al ser

constante y severos los estresores y situaciones de riesgo afectaron sus vidas por cierto lapso
de tiempo, o por el contrario en algunos casos estas secuelas invisibles nunca fueron borradas

y perduraron toda la vida de cientos de víctimas interrumpiendo en su desempeño normal y

afectando altamente su desarrollo en diferentes aspectos(social, laboral, personal, académico,

entre otros.).Al mismo tiempo, les creo un estilo de vida diferente, pues hay quienes tras de

sufrir algún tipo de maltrato tienen sentimientos y pensamientos de rencor hacia las personas

que le hicieron daño o hacia sí mismos, es por eso que optan por hacer daño a los demás o así

mismo sin importar nada.

Conclusiones

La niñez y la adolescencia son etapas muy significativas en el desarrollo humano, producto de

diversos y profundos cambios a nivel físico, social y psicológico, por ello es importante La

identificación de factores de riesgo de trastornos mentales, así como de factores protectores.

Depende el ambiente en que se desenvuelva el individuo puede presentar manifestaciones de

síntomas relacionados con la experiencia vivida, sin embargo existe muchos sub-síntomas, por

describirlos de alguna forma; pues se desarrollan en base a otros síntomas ya existentes, como

también algunos síntomas preexistentes que desencadenan sintomatologías sin relación aparente

con las características propias los trastornos.


Referencias Bibliográficas

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 1-897). Recuperado
dehttps://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-
estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Castro, C. (2014, abril 14). Los terapeutas de la guerra. Semana. Recuperado de


http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/los-terapeutas-de-la-
guerra.html

Castro, C. (2014, abril 14). ¡Mas de dos millones de Niños Victimas!. Semana. Recuperado de
http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-millones-de-
ninos-victimas.html

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los


problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. (pp. 27-48).
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=108
53714&tm=1485670728790

Nohelia Hewitt Ramírez, C. A. (2013). Afectaciones Psicológicas De Niños Y Adolescentes


Expuestos Al Conflicto Armado En Una Zona Rural De Colombia. Bogota. Recuperado
de: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-
colombiana-psicologia/article/view/18/html_8

Otálora, A. (s.f.) Lecciones psicopatología de infancia y adolescencia. (pp. 1-6). Colombia.


Editorial Calameo. Recuperdo
de http://www.calameo.com/read/00312988463f0073078c2

You might also like