You are on page 1of 9

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una

manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un


héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban
modélicas durante el medioevo
En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al
analfabetismo de la sociedad de la época.

Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos


hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima
consonante de los cantares de gesta franceses.

· Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más de leyenda y


menos histórico de los cantares de gesta franceses.

· Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.

· Verbos muy abundantes, pues predomina la acción. Commented [U1]: En el primer verso ya tenemos una
denotación de posición social en la palabra “Conde”y
también el narrador nos introduce en el tema
fundamental del romance, el amor, con laexpresión
Los trovadores (del idioma occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos “por amores”. “Niño” se refiere a él “como hijo de
y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían Conde” da rasgos de juventud y depureza al
personaje.
interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de
Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. Commented [U2]: Y pasó la mar” aquí la mar es
utilizada como símbolo de vida, defecundidad, de lo
misterioso, lo infinito y lo peligroso, así también
representando al amor en susentido más universal
Commented [U3]: Los primeros versos nos sitúan en el
ROMANCE
espacio (los alrededores de castillo) y en el tiempo.
Romance del amor más poderoso que la muerte
Commented [U4]: el caballo bebe agua salada y no
(Una versión de este romance, muy mal conservada, aparece ya en un cancionero seríarazonable dar agua de mar a un animal sediento
de finales del siglo XV) lo cual podría representar el anticipo de lafrustración
de su amor. Aquí nos encontramos con otro de los
símbolos utilizados en nuestroromance; el caballo, el
Este poema trata de una historia de amor que vence todas las dificultades que se le presentan. cual tiene una significación erótica, manifiesta la
Un conde ronda a la princesa y la reina no quiere consentir ese amor por envidia, por lo cual manda “impetuosidad del deseo”
mandar al Conde Niño. La niña muere al morir su enamorado. Pero, más allá de la muerte y Commented [U5]: San Juan es una fiesta popular
representados por elementos de la Naturaleza, el conde y la princesa pueden disfrutar del amor que celebrada el 24 de junio con la entrada al solsticio de
verano en la etapa de apogeo del sol, de la
se tienen. naturaleza,resignificando ese amor y favoreciendo las
condiciones dadas
Hay aliteraciones desde el primero al cuarto verso, que son un recurso formal de sonido y Commented [U6]: omienza en la mañana del día de
musicalidad. san Juan (el 24 de junio), momento mágico próximo al
solsticio de verano en el que culmina la "estación del
amor", iniciada en el mes de mayo.
Commented [U7]: “Él canta dulce cantar” podría
Conde Niño, por amores interpretarse como un canto de llamada a su amante,
es niño y pasó la mar; como se veen todo el reino animal. Es un canto
va a dar agua a su caballo enamorador clave de la Lírica cortés. Se muestra la
la mañana de San Juan. Versos 1-8, magiade éste por lo que provoca en los receptores. En
Mientras el caballo bebe, donde se varios romances aparece el canto comomágico,
él canta dulce cantar; esperanzador (Romance del prisionero). Aquí
presenta o
todas las aves del cielo universaliza a la figura del personaje.Canto= provocar
se paraban a escuchar, introduce la amor= universalizar La repetición de canta, cantar,
caminante que camina historia. resalta la característica lírica del romance.
olvida su caminar,
navegante que navega, Commented [U8]: los efectos mágicas de su canción que
llega a conmover hasta a los animales
De autor anónimo, forma
la nave vuelve hacia allá. Commented [U9]: Tanto el caminante como el
parte de la colección de
La reina estaba labrando[1], navegante pierden el rumbo al igual que el enamorado
la hija durmiendo está:
romances perderá elsuyo. Aquí terminaríamos con la primera
-Levantaos, Albaniña, denominada Romancero parte en estilo indirecto y el narrador nos
de vuestro dulce folgar[2], viejo, y pertenece al grupo de introducirácon un cambio de escena al estilo directo,
diálogo entre la reina y Albaniña.
sentiréis cantar hermoso romances novelescos, que
la sirenita del mar. Commented [U10]: “Levantáos Albaniña” intensifica la
-No es la sirenita, madre,
desarrollan temas y asuntos
luz y la pureza de su esencia. Hay un paralelismo
la de tan bello cantar, variados, si bien predominan entre“Albaniña” y “Conde Niño”.
sino es el Conde Niño, los de asunto amoroso, como
que por mi quiere finar.
ocurre en el romance que nos
¡Quién le pudiese valer
es su tan triste penar! ocupa. Commented [U11]: En la respuesta de la princesa
-Si por tus amores pena, hacia su madre, los tres verbos en los cuales recae la
¡oh, malhaya[3] su cantar!, asonancia(cantar, finar y penar), muestran el concepto
y porque nunca los goce, lírico del amor irrealizable, y que sólo puede
yo le mandaré a matar. acabar con la muerte (Pierre Salomón)
-Si le manda matar, madre,
Commented [U12]: e da una antítesis entreel canto
juntos nos han de enterrar. mágico del principio del romance, a este canto que es
Él murió a la medianoche, maldecido por la madre (elprimero causaba encanto,
ella a los gallos cantar; éste causa odio al saber los verdaderos motivos del
a ella, como hija de reyes, Conde conrespecto a su hija).“yo le mandaré matar
la entierran en el altar;
a él, como hijo de conde,
unos pasos más atrás. Commented [U13]: Aquí vemos un paralelismo de las
De ella nació un rosal blanco, muertes de los amantes, las cuales están significadas en los
dél nació un espino albar; ritmos de la naturaleza. Hay una enumeración exhaustiva,
crece el uno, crece el otro, que se utiliza para describir, caracterizar o informar; detalla
los dos se van a juntar; la realidad. En este romance se utiliza para describir cómo
las ramitas que se alcanzan, fueron enterrados los amantes. Con la muerte, igual que en
fuertes abrazos se dan, vida se marca la diferencia de clases: “unos pasos más
y las que no se alcanzaban, atrás”
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia, Commented [U14]: La rosa representa la regeneración,
ambos los mandó cortar; un “renacimiento místico”. La rosa también es vista como
el galán que los cortaba símbolo de perfección, de belleza, de lo femenino.
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza, Commented [U15]: Por el contrario, el espino albar, hace
dél un fuerte gavilán; referencia a lo masculino, a que florece en primavera, la
juntos vuelan por el cielo. cual, es una estación esperanzadora Se continúa la idea de
juntos vuelan par a par. amplificació.
Commented [U16]: representa vigilancia, serenidad
y discreción.
Commented [U17]: simboliza los cielos, el poder, la
realeza y la sabiduría.
[1] labrando, cosiendo o bordando.
[2] folgar, holgar, descansar.
[3] malhaya, que sea maldito.

Estamos ante un romance narrativo-lírico .Es narrativo porque nos cuenta una triste
historia de amor. Pero posee también una enorme carga lírica ya que los sentimientos son
aquí importantísimos.
Tratándose de un romance, no se puede decir tajantemente el género al que pertenece,
puesto que oscila entre la épica y la lírica (no olvidemos que su definición es “composición
épico-lírica…”).La rima es asonante. Riman entre sí los versos pares y quedan sueltos los
impares.
De la épica tiene los hechos, las acciones (cantar, matar, enterrar…), además de
elementos narrativos como el tiempo (pasado; en la mañana de san Juan), el espacio
(alrededores del castillo del rey), personajes (el Conde Niño, Albaniña, la madre y los
guardias) y un narrador, el cual deja paso a los personajes en un diálogo entre la madre y
la hija, propio también de la narración.
Por otro lado, es lírico por la fuerte carga sentimental que encierra (un amor más allá de la
muerte).

ambién es de destacar la intervención de lo sobrenatural, lo que da un tono de misterio a


muchos romances.

El tema es el amor inmortal, el amor que sobrevive al odio y a la muerte.

ROMANCE DE GERINELDO Y LA INFANTA. Commented [U18]: Teniendo en cuenta lo que plantea el


Romance anónimo del siglo XV poema, según la clasificación temática de los romances,
podemos considerarlo como un romance novelesco.

1 -Gerineldo, Gerineldo,
Comienzo abrupto marcado por una
2 paje del rey más querido, anáfora. Se utiliza para destacar el Commented [U19]: todo joven que estaba al servicio
de un noble o de un rey.
3 quién te tuviera esta noche llamado al paje y cumplir una función
sonora de canto popular.
4 en mi jardín florecido. Commented [U20]: Metáfora: La belleza, juventud y
sensualidad de la joven quedan simbolizadas en ese “jardín
5 Válgame Dios, Gerineldo, florecido”
6 cuerpo que tienes tan lindo.
Diálogo entre Esta es la situación en que se
7 –Como soy vuestro criado, encuentran dos de los personajes del Commented [U21]: Existe una jerarquía que limita y
Gerineldo y la determina el trato que debe existir entre una persona de
8 señora, burláis conmigo. infanta. romance: la infanta se enamora de sangre real y sus criados, y una orden implícita que prohíbe
Gerineldo, que le es socialmente que la infanta tenga relaciones sexuales fuera del
9 –No me burlo, Gerineldo matrimonio.
inferior. Seguir las fuerzas naturales
10 que de veras te lo digo. que llevan a los dos amantes a unirse
11 -¿Y cuándo, señora mía, implica alterar lo ordenado por la
sociedad.
12 cumpliréis lo prometido?
13 –Entre las doce y la una,
14 que el rey estará dormido. Commented [U22]: Surge la figura de la autoridad
paterna que hay que eludir para que pueda ocurrir el
15 Media noche ya es pasada. encuentro amoroso
Hay un salto temporal, toma la voz del
16 Gerineldo no ha venido. discurso poético el juglar, pasamos así
al estilo indirecto.
17 “¡Oh, malhaya, Gerineldo,
18 quien amor puso contigo!”
19 –Abráisme, la mi señora,
20 abráisme, cuerpo garrido.
21 -¿Quién a mi estancia se atreve,
22 quién llama así a mi postigo?
23 –No os turbéis, señora mía,
24 que soy vuestro dulce amigo.
Encuentro Gerineldo
25 Tomáralo por la mano y la infanta
26 y en el lecho lo ha metido;
27 entre juegos y deleites
28 la noche se les ha ido,
29 y allá hacia el amanecer
30 los dos se duermen vencidos.
No duda del sueño que ha tenido y su urgencia y
preocupación así lo demuestran. Está claro que ese
31 Despertado había el rey
sueño profético lo ha advertido acerca de un peligro
32 de un sueño despavorido. que tiene que ver con su reino y con su honra (Se
33 “O me roban a la infanta relaciona con el respeto y la buena opinión que se
tienen de la moralidad y la dignidad de una
34 o traicionan el castillo.” persona.
35 Aprisa llama a su paje
36 pidiéndole los vestidos:
”¡Gerineldo, Gerineldo,
37 el mi paje más querido!”
38 Tres veces le había llamado,
39 ninguna le ha respondido.
En la Edad Media la honra de la mujer estaba
40 Puso la espada en la cinta, ligada a la conservación de su virginidad, y la
El Rey
41 a donde la infanta ha ido; pérdida de la misma representaba una deshonra
no sólo para ella sino para toda la familia,
42 vio a su hija, vio a su paje especialmente para el padre, encargado de
43 como mujer y marido. cuidarla. Pero en este caso se trata, además, de la
heredera de un reino, lo cual hace todo más grave.
44 “¿Mataré yo a Gerineldo,
45 a quien crié desde niño?
46 Pues si matare a la infanta,
Commented [U23]: tema de los sentimientos está la
47 mi reino queda perdido. cuestión del poder y la sucesión en el trono: “Pues si matare
justamente espada en mano un caballero defiende lo quealelaes
Infanta / mi reino estará perdido”. Se deduce que es su
48 Pondré mi espada por medio, propio, especialmente su honra, como en este caso. única hija y si la mata, queda sin descendencia, y sin futuro
en su reino.
49 que me sirva de testigo.”
50 Y salióse hacia el jardín
51 Sin ser de nadie sentido.
52 Rebullíase la infanta
53 tres horas ya el sol salido;
54 con el frior de la espada
Epíteto: Adjetivo que añade o subraya una cualidad
55 la dama se ha estremecido. característica del sustantivo al que acompaña.
56 –Levántate, Gerineldo,
57 levántate, dueño mío, Despertar
Gerineldo y la
58 la espada del rey mi padre infanta
59 entre los dos ha dormido.
60 -¿Y adónde iré, mi señora,
61 que del rey no sea visto?
62 –Vete por ese jardín
63 cogiendo rosas y lirios; Commented [U24]: Las rosas simbolizan el erotismo
femenino y la pasión, mientras que los lirios son flores
64 pesares que te vinieren generalmente usadas en los funerales.
65 yo los partiré contigo. Commented [U25]: “Pesares que te vinieren / yo los
El Rey partiré contigo”. No reniega del amor de ambos para
66 -¿Dónde vienes, Gerineldo, salvarse, cuando bien podría dejar que la culpa recayese
Hay una marcada ironía en sus palabras cuando sobre el criado, socialmente inferior y, por tanto, con menos
67 tan mustio y descolorido? derechos y posibilidades de defensa.
señala el abatimiento y la palidez del semblante
68 –Vengo del jardín, buen rey, del joven.
69 por ver cómo ha florecido;
70 la fragancia de una rosa Tanto el rey como
71 la color me ha desvaído. Gerineldo hablan a través
Diálogo rey y de metáforas, pues al
72 –De esa rosa que has cortado Gerineldo referirse a las flores están
73 mi espada será testigo. hablando en realidad de
la virginidad de la Infanta.
74 –Matadme, señor, matadme, Commented [U26]: No cree que el rey le perdone la vida
pues conoce los códigos del honor aunque no sea un
75 bien lo tengo merecido.. caballero y sabe que a un caballero en esta situación, le
asiste l derecho a matar al causante de la deshonra
76 Ellos en estas razones,
77 la infanta a su padre vino: Commented [U27]: Como se dijo al principio del análisis
del romance, la Infanta muestra una personalidad peculiar:
78 –Rey y señor, no lo mates, Intervención de osada, voluntariosa y ahora, además, se muestra valiente
79 mas dámelo por marido. la infanta puesto que interviene para evitar que su padre mate al
hombre que ella ama. Aun sabiendo que la diferencia social
80 O si lo quieres matar entre ambos es abismal, pide casarse con él sin preocuparse
por lo que otros piensen o digan, y sin pensar en preservar
81 la muerte será conmigo. el linaje real. Y aún va más allá: está dispuesta a enfrentar la
muerte si esa fuera la suerte que corriera Gerineldo. El final
de romance, como es característico en este tipo de poemas,
es un final trunco
CLASIFICACIÓN: Romance novelesco-lírico.

TEMA: Si bien su composición es muy posterior el tema es de finales del siglo VIII. Este romance se
basa en el amor legendario de Eginardo, que fue secretario y camarero de Carlomagno e incluso su
biógrafo, con Emma la hija del emperador.
Carlomagno (742-814) fue hijo del rey franco Pipino el Breve y nieto de Carlos Martel. Fue rey de los
francos y emperador romano, el más importante en Europa durante la Edad Media. Por un lado fue
un tradicional guerrero en grandes campañas contra los sajones. Y por otra parte puso su gran poder
al servicio del cristianismo, de la enseñanza del latín, de la copia de libros y del poder de la ley.

Un soneto es una composición poética de catorce versos, por lo


general de rima consonante, que se distribuyen en dos
cuartetos y dos tercetos. La palabra, como tal, proviene del
italiano sonetto, y este deriva del latín sonus, que significa ‘sonido’.
Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor,
normalmente endecasílabos (compuestos por once sílabas).
La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos
primeras cuartetos y las dos últimas, tercetos.
La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA
ABBA, es decir, armoniza el primer verso con el cuarto y el segundo
con el tercero.
Quevedo “Amor constante más allá de la muerte”

Hipérbaton Cerrar podrá mis ojos la postrera Metáfora de la muerte.

sombra que me llevare el blanco día,


y podrá desatar esta alma mía
describe la liberación del alma, y describe brevemente la
hora a su afán ansiosa y lisonjera separación del alma y el cuerpo

Encabalg Al mismo tiempo, el blanco y la sombra son antítesis que crean una potente imagen de
amiento la situación que nos describe el poeta.

mas no, de esotra parte, en la ribera, Es interesante notar que la palabra “muerte”
dejará la memoria, en donde ardía: no aparece en todo el poema aunque las
referencias son constantes. La antítesis del
nadar sabe mi alma el agua fría
fuego y el agua fría que simbolizan el amor y el
y perder el respeto a ley severa. fuego

La razón por la que, aunque muera, la llama del amor superará la distancia de la muerte es que
el amor puede superar cualquier ley por severa que sea.

referencia al amor personificado en


el dios del Amor de la antigua
Grecia.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, El primer verso, el segundo y el tercero de la tercera
venas que humor a tanto fuego han dado,
estrofa guardan una estrecha relación con sus
médulas que han gloriosamente ardido,
semejantes de la cuarta estrofa. Así, podemos leer en
la serie A que el alma abandonará el cuerpo, pero no el
cuidado del mismo. Hace una referencia tanto al dios
Amor como a su amada, a quien anuncia que no
abandonará.

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.
Argumento

La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no
olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de
la decadencia física.

Barroco

Hay, en efecto, un hombre y una cultura barrocos que surgen a la historia aproximadamente
en el año 1600 y se extinguen más o menos a mediados del siglo XVIII.
El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y
fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se
caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio
y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Conceptismo

El conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica


cancioneril del Siglo XV y el Barroco del Siglo XVII en España, que se funda en
una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "concepto" o "agudeza".
En su busca de distinción cortesana, el conceptismo dificulta la comprensión acumulando un
máximo pensamiento en un mínimo de forma, para lo cual hace un gran y extenso uso de las
figuras retóricas
Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas
con la mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la
ironía.
Tradicionalmente se consideraban el culteranismo y el conceptismo estilos contrapuestos,
pero en décadas más recientes los críticos han concluido que el culturanismo es una rama
derivada del conceptismo.

Culteranismo
El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Se caracteriza por
innovaciones y aportaciones lingüísticas, Abundan las metáforas, los símbolos, los hipérbatos,
los adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre
otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos.

You might also like