You are on page 1of 11

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

AUTORAS: DANIELA SIMANCA,

MARIA PAULA SAAVEDRA

GENESIS CABAS.

TRABAJO PARCIAL

Asesor(a): BETTY RUIZ RUIZ.


PSICOLOGA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

BARRANQUILLA/COLOMBIA

2017
Percepción de imagen corporal y su relación con los trastornos de la conducta

alimentaria en adolecentes universitarios en Barranquilla, Colombia.

Planteamiento del problema

La quinta versión del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-

V), plantea que, la alteración de la percepción de la imagen corporal ha sido definida como

uno de los criterios diagnósticos para los trastornos alimentarios (TCA), y que juega un papel

importante en el génesis y mantenimiento de estos. Por ende, no es en vano que nuestra

atención esté dirigida a la influencia que tiene este factor claramente de riesgo en los TCA.

Otro de los aspectos a resaltar es lo indicado por la literatura científica que nos afirma la

existencia de dos momentos propicios para el desarrollo de los Trastornos de la conducta

alimentaria: uno entre los 14-15 y otro alrededor de los 18-19 años de edad (Bulik, Reba,

Siega-Riz y Reichborn-Kjennerud, 2005; Hoek y van Hoeken, 2003; Fairburn y Harrison,

2003). Con esto denotamos que en los adolecentes existe mayor riesgo de padecer

alteraciones en la conducta alimentaria, generando así mayor grado de vulnerabilidad para el

padecimiento de los TCA; ya que se encuentran en una etapa en donde están en constante

búsqueda de tener aceptación dentro de la sociedad en la que se encuentran y por el afán de

encajar en un grupo e identificarse con los miembros de este, hacen lo posible para lograrlo

sin importar que sus acciones sean dañinas para ellos; esto se muestra en lo encontrado en

diversos estudios tales como los de López, Molina y Rojas (2008) que afirman que "la

percepción de la propia imagen está ligada con conductas alimentarias de riesgo, entre las que

resaltan, hacer modificaciones y restricciones alimentarias, usos de laxantes, diuréticos,

practicar ejercicios y deporte entre otros" (p.89). Teniendo en cuenta, que la autopercepcion

de la imagen corporal es un factor influyente en el desarrollo de los TCA, resulta necesario

saber identificar cuando existe insatisfacción o alteración en la percepción de este factor en


una persona, para detectar y tratar adecuadamente el problema y así poder evitar el desarrollo

de un trastorno de la conducta alimentaria.

Como dato importante, también vemos que Ministro de Salud y Protección Social

(MINDSALUD,2015) afirma que En Colombia existen muy pocos estudios comunitarios, y la

mayoría se han realizado en muestras de jóvenes escolares y universitarios en diferentes

ciudades del país que exploran la prevalencia y los factores y las conductas de riesgo.

En la Encuesta Nacional de Salud Nutricional (ENSIN, 2005) realizada por el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF), se encuestaron 17.740 hogares de áreas urbanas y

rurales de todo el territorio nacional. En todos los grupos de edad hay un porcentaje de

personas con índice de masa corporal normal que se perciben gordas, sobre todo en el

grupo de 13 a 29 años. Por el contrario, otro grupo de encuestados tiene un índice de masa

corporal en sobrepeso y se percibe normal, Por otra parte, hay un grupo de personas con

índice de masa corporal en delgadez que se percibe normal o gordo(a). Estos datos se

confirman en la ENSIN 2010 y se reportan como comportamientos de riesgo para TCA y

obesidad.

El interés por la investigación de la relación entre la imagen corporal y conducta

alimentaria surge a partir del hecho que actualmente, en nuestra ciudad, Barranquilla hay una

escasez de estudios y datos relacionados con este tema; Por esto, nuestro propósito es

conocer: ¿Cuál es la relación entre la percepción de imagen corporal en los trastornos de la

conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia?

Objetivos:

Objetivo general

 Analizar la relación que existe entre la percepción de imagen corporal y los trastornos

de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia.


Objetivos específicos

 Conocer la percepción de imagen corporal en jóvenes universitarios de Barranquilla,

Colombia.

 Identificar el riesgo para desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.

 Identificar entre la relación la percepción de imagen corporal y el riesgo para

desarrollar trastornos de la conducta alimentaria .

Estado del arte

Partiendo de un análisis exhaustivo de estudios previos referentes a nuestra variable de

interés, antes de categorizarlas, traemos a colación a Cash y Pruzinsky (1990), quienes

consideran la imagen corporal como “la manera en que las personas se perciben a sí mismas

y como piensan que son vistas por las demás personas”, pues esto con la intención de ver

que estos autores proponen que la imagen corporal implica a nivel perceptivo, un nivel

cognitivo, un nivel emocional, que conjuntamente van formando el esquema de imagen

corporal de cada individuo. Sabiendo entonces esto, denotamos que las investigaciones

encontradas podemos agrúpalas desde esta perspectiva: Enfocándonos en estudios que se

centran en la valoración del tamaño y la forma de las partes (imagen perceptiva); y otros

centrados en experiencias de placer-displacer, satisfacción-insatisfacción con la imagen

corporal (imagen emocional).

Estudios de la imagen corporal con un nivel emocional.

Estas investigaciones se centran en el estudio de la imagen corporal con un aspecto de

carácter emocional, como sentimientos que genere la figura corporal; como son las

experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, impotencia, etc.

Cabe destacar aquí los estudios hechos por Moreno, M.A. y Ortiz, G.R., (2009). en los que se

evalúan la relación entre los trastornos alimentarios, la imagen corporal y la autoestima de los

adolescentes y los resultados o datos encontrados en esta investigación, se centran en la


insatisfacción con la imagen corporal, donde es posible observar: la correlación entre la

conducta de riesgo de trastorno alimentario y la imagen corporal, pues se muestra la

existencia de una relación positiva, lo que indica que a mayor puntaje en trastorno

alimentario, mayor insatisfacción con su imagen corporal.

Otro de los artículos a resaltar es por ejemplo, el realizado por Murawski, B., Elizathe, L.

y Rutsztein, G. (2009). En el cual se centran en la insatisfacción y como resultados arrojan

que la insatisfacción con la imagen corporal, conductas dietantes, o la presencia de conductas

purgativas se vinculan directamente al desarrollo de trastornos alimentarios. O los realizados

por Merino, H., Pombo M. G., Godás A.O., (2001).donde la variable que evalúan en este caso

es el grado de satisfacción corporal y las actitudes alimentarias, estableciendo que la

insatisfacción corporal, el fuerte deseo de adelgazar, la restricción alimentaria, la influencia

de los compañeros y la familia, todo ello encabezado por una dificultad para juzgar o valorar

adecuadamente las dimensiones corporales propias, suponen graves amenaza a la nutrición y

por lo tanto al desarrollo físico y psicológico de una persona , amenazas que, por otra parte,

precipitarán el desarrollo de un trastorno alimentario o, al menos, de algunas de sus

características más destacadas. El estudio llevado a cabo por Behar A., Vargas C. y Cabrera

E.,(2011) sobre la Insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria, exhibe

la insatisfacción corporal como factor influyente, desencadenante, y predisponente de los

trastornos alimentarios en las mujeres, determinando comparativamente la presencia de

insatisfacción corporal y los aspectos psicopatológicos y conductuales entre grupos de

mujeres con y sin trastornos alimentarios. Valiéndose comparativamente del Test de

Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Inventario de Desórdenes Alimentarios (EDI) y el

Cuestionario de Silueta Corporal (BSQ) para llegar a la conclusión de que las mujeres con

TCA alcanzaron puntajes significativamente más elevados con respecto a la insatisfacción

corporal que las estudiantes sin trastornos alimentarios.


También analizamos la investigación de Lameiras, F, M, Calado, O,M, Rodríguez, C,Y, y

Fernández, P,M. (2002).“Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios

sin trastornos alimentarios”. En el cual se buscó analizar los hábitos alimentarios

desajustados y la imagen corporal en hombres y mujeres estudiantes universitarios y cómo

influye en eso la preocupación por la apariencia física. en esta investigación se comprobó que

existe diferencias entre sexos, poseyendo las mujeres un mayor grado de insatisfacción,

teniendo menor peso, menor estatura, y menor índice de masa corporal. Por último

destacamos el estudio de Alvarez, R,G, Franco, P,K, López, A,X, Mancilla, D,J y Vasquez,

A, R. (2009). imagen corporal y trastorno de la conducta alimentaria el cual evaluaron la

asociación de la edad y del peso corporal con la interiorización del ideal de delgadez, la

insatisfacción corporal y los síntomas de trastorno de la conducta alimentaria, entre mujeres

adolescentes, jóvenes y adultas. lo ubicamos en esta categoría ya que se muestra como

resultado que la insatisfacción corporal puede producir trastornos de la conducta alimentaria

y se observó como las mujeres adultas están más influenciadas por distintas variables para

presentar una mayor insatisfacción, que las adolescentes y las jóvenes.

En estos estudios se denota una similitud en cuanto lo sustentado en cada uno puesto que a

manera general, concuerdan en que el grado de satisfacción corporal es un desencadenante en

los trastornos de la conducta alimentaria.

Estudios de la imagen corporal con un nivel perceptual.

Estas investigaciones se centran en aspectos perceptivos referentes al cuerpo, incluiría

información sobre el peso, la precisión con que se percibe la forma y el tamaño del cuerpo en

su totalidad o sus partes. La alteración en este componente da lugar a la sobrestimación o a

subestimación, bien si el cuerpo se percibe en unas dimensiones superiores o inferiores a las

reales respectivamente.
En esta categoría podemos apreciar los estudios realizados por López P.A., Molina, Z. ,

Rojas, L.,(2008). Que se centran en la percepción de imagen corporal como factor

condicionante hacia el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo para los trastornos

alimentarios. Pues destacan que la propia imagen corporal percibida (de sobrepeso o

delgadez) está ligada con conductas alimentarias de riesgo, en los adolecentes; pero según

esta relación se puede presentar en mayor proporción el riesgo dependiendo del género.

El estudio “Alteraciones de la imagen corporal y de la conducta alimentaria en adolescentes:

un estudio empírico” realizado por S. Cruz Sáez, C. Maganto Mateo., (2002), nos presenta la

imagen corporal desde el nivel perceptual, teniendo en cuenta que su tema de discusión es la

influencia de las alteraciones de la imagen corporal en la conducta alimentaria

específicamente en adolescentes, analizando la distorsión de la imagen corporal como una

variable que incrementa las probabilidades de padecer un trastorno de la conducta alimentaria

bajo la aplicación de instrumentos como Índice de Masa Corporal (IMC), Test de Siluetas

(ET), Eating Attitudes Test (EAT) para analizar las variables. Se destaca en esta categoría el

artículo realizado por Behar R., Gramegna G. y Arancibia M, (2014), titulado

“Perfeccionismo e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria” en

cual se estudia descriptivamente la evidencia sobre la relación entre perfeccionismo e imagen

corporal en el curso clínico de los TCA por medio del análisis estricto de dos casos clínicos

ilustrativos de pacientes femeninas a las cuales se aplicaron; el Test de actitudes alimentarias

(EAT-40), Inventario de desórdenes alimentarios (EDI), Escala de Barratt para

impulsividad(BIS-11), Escala de Rathus para asertividad (RAS), Escala multidimensional de

perfeccionismo(MPS), Cuestionario de la silueta corporal(BSQ), y la Escala de Toronto para

alexitimia(TAS-20) para analizar la insatisfacción corporal y el perfeccionismo como

factores de riesgo que conducen y desarrollan la psicopatología de TCA.


Otro estudio que puede subrayarse es el de Espina A, Ortego M, Ochoa de Alda Í, Yenes F y

Alemán A (2001). “La imagen corporal en los trastornos alimentarios”; en el que se estudian

las diferencias en la insatisfacción con la imagen corporal entre mujeres de 14 a 33 años de

edad que presentan un trastorno alimentario (TA) con un grupo control, utilizando Body

Shape Questionnaire (BSQ), la escala de insatisfacción corporal del Eating Disorder Inventor

y el Eating Attitude Test (EAT), Escala de insatisfacción corporal (InC) del Eating Disorder

Inventor-2 (EDI-2) como instrumentos para validar la hipótesis de que los pacientes con TA

tienen mayores disconformidades en el self ideal que los controles y ponen excesivo énfasis

en el peso y apariencia para autoevaluarse (Cash y Deagle, 1997) y determinar la

insatisfacción corporal como un rasgo característico en las pacientes con TA.

Por último, encontramos “Valoración de la imagen corporal y de los comportamientos

alimentarios en universitarios” realizado por Gonzales, R, Garcia, P y Martinez, J. (2012).

Donde se buscó examinar la imagen corporal y las actitudes alimentarias, y su relación con el

sexo, el índice de masa corporal y otras variables relevantes, en el que se tomaron

cuestionario de datos generales, Test de Siluetas, Cuestionario de Actitudes Alimentarias

(EAT-26) y Cuestionario de la Forma Corporal (BSQ). Donde se observó que al aumentar el

índice de masa corporal de los participantes también aumenta su insatisfacción corporal.

De todas estas investigaciones se deduce que la variable de percepción de imagen corporal

es juzgada o valorada subjetivamente por las condiciones o dimensiones corporales como por

ejemplo la masa corporal que tenga el sujeto, influyendo así directamente en los trastornos

de la conducta alimentaria específicamente en adolescentes.


Referencias.

 Moreno, M.A. y Ortiz, G.R., (2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la

Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. terapia psicológica, vol. 27(2),

181-190.

 Murawski, B., Elizathe, L. y Rutsztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e

insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y

varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de Investigaciones.Vol. 16. 65-

72.
 Merino, H., Pombo M. G., Godás A.O., (2001). Evaluación de las actitudes

alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema,

Vol. 13(4) 539-545.

 López P.A. ,Molina, Z. , Rojas, L.,(2008). la influencia del género y la percepción de

la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo relacionadas con los TCA

en adolescentes del primero y segundo año de educación media y diversificada de la

ciudad de Mérida estado Mérida, Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición; Vol.

21(2) 85-90.

 Landgrave, G.C- Camacho, E.R- Ibarra, M.L- López, L, R- Escoto M.D- Pereira, C.A

Y Munguía, L.I, (2013). Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios.

Revista Digital Universitaria. vol.14(10)

 Lameiras, F, M, Calado, O,M, Rodríguez, C,Y, y Fernández, P,M. (2002). : Hábitos

alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos

alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 3(1) 23-

33

 Alvarez, R,G, Franco, P,K, López, A,X, Mancilla, D,J y Vasquez, A, R. (2009).

imagen corporal y trastorno de la conducta alimentaria. Rev. salud pública. 11 (4):

568-578

 Gonzales, R, Garcia, P y Martinez, J. (2012). Valoración de la imagen corporal y de

los comportamientos alimentarios en universitarios.Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica ,Vol 18, (1), 45-59.

 S. Cruz Sáez, C. Maganto Mateo. (2002). Alteraciones de la imagen corporal y de la

conducta alimentaria en adolescentes: un estudio empírico. Psiquis, Vol 23, 65-72.


 Rosa Behar A., Carolina Vargas F. y Enrique Cabrera V. (2011).Insatisfacción

corporal en los trastornos de la conducta alimentaria: un estudio comparativo. Revista

Chilena de Neuro-Psiquiatría, Vol 49, 26-36

 Rosa Behar A., Gloria Gramegna S. y Marcelo Arancibia M.. (2014). Perfeccionismo

e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena

de neuro-psiquiatría,Vol 52, 103-114.

 Alberto Espina, María Asunción Ortego.Et.Al (2001). La imagen corporal en los

trastornos alimentarios. Psicothema, Vol 13, 533-538.

You might also like