You are on page 1of 9

FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la
comunicación a través del ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las
sociedades desarrolladas. Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las
elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a la cierta mejoría de la posición relativa de poder de los
grupos tradicionalmente subordinados, como las mujeres, la comunicación a través del ordenador ofrece una posibilidad para invertir los
tradicionales juegos de poder en el proceso de la comunicación. Por ello presento en este sitio web la presencia en Internet de las fuente de
información útiles para los Estudios de las Mujeres.
Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes de información
que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de información, viene
determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser:
 Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título
 Localizar los documentos relativos a un tema en particular
Distinguiré entre dos tipos de fuentes: Fuentes para la búsqueda directa de la información y Fuentes para la localización e identificación del
documento.
a) Fuentes para la búsqueda directa de información
A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información
primarias y obras de referencia.
 Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en
internet, las monografías y las publicaciones periódicas.
o Monografías o libros electrónicos
En Internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la red están disponibles
mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as
por haber perdido su vigencia. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en
la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.
o Revistas
Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda un soporte de
grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas en temas de Mujer, tanto científicas como de divulgación,
entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos.

Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste económico reducido, difusión
global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción y envío electrónico de trabajos, suscripción
personalizada, presencia de hipertexto, almacenamiento digital, buena comunicación autor-lector e independencia
comercial.

No todas las revistas accesibles en formato electrónico ofrecen su contenido a texto completo, algunas solo presentan
índices o algunos artículos previamente seleccionados. La mayoría de las grandes revistas científicas se pueden
consultar en formato electrónico, pero con la desventaja de que para ello debemos suscribirnos previo pago. Para
favorecer el acceso de las revistas científicas se estan llevando a cabo iniciativas de acceso libre como el proyecto
internacional DOAJ (Directory Open Access Journal) liderado desde 2003 por la Universidad de Lund en el que se han
recogido más de 2000 publicaciones de libre acceso de diferentes procedencias.
 Obras de referencia
Entre las Fuentes de Información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir como instrumentos eficaces en
las tareas informativas y se denominan "obras d referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la
consulta rápida. "Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas, para la consulta con
fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión" (Sabor, Josefa).
Para comentar y describir las obras de referencia que se encuentran en Internet distinguiremos entre:
o Enciclopedias
Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más
sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas. Las enciclopedias sobre Estudios
de las Mujeres, en general, no son muy abundantes.
o Diccionarios especializados
Son obras de referencia ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de un área del
saber.
o Directorios
Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y que ofrece los
datos mas importantes para su identificación.
o Repertorios biográficos
Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres ilustres que han destacado a lo
largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercían. En Internet son numerosas las obras de este tipo
debido al interés social que despierta al conocer la vida de mujeres ilustres. La mayoría de los repertorios encontrados
son especializados en alguna actividad profesional o área de conocimiento, aunque también localizamos algunos
generales menos exhaustivos. En su defecto todos ellos contienen biografías que carecen de un método biográfico
que capten la especificidad y complejidad de las experiencias femeninas y su incidencia en al cambio social, aspecto
de gran importancia para los Estudios de las Mujeres.
o Estadísticas
Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas
que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados. Las
funciones que deben permitir la estadísticas son: ayudar, mediante la representación de datos o gráficos, a resumir y
extractar la información; permite descubrir y calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la
comunicación en científicos/as y profesionales.
LEYES QUE PROMUEVEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Marco Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas:


Guatemala es un país multiétnico, multicultural y multilingüe, gran parte de la población del país está constituida por
personas indígenas, Xinkas y garífunas. A pesar de tener toda esta riqueza y diversidad, la historia del país ha estado
marcada por la desigualdad y la exclusión. El fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, apoya el avance de los
Derechos Humanos en el marco de los instrumentos internacionales y la legislación nacional vigente para avanzar hacia la
interculturalidad.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
 Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países independientes
 Resolución sobre la acción de la OIT concerniente a los Pueblos Indígenas y tribales
Marco legal Nacional de Derechos de los Pueblos Indígenas:
 Constitución Política de la República de Guatemala
 Ley de Desarrollo Social
 Reforma al código penal, decreto 57-2002(delito de discriminación)
 Ley de Idiomas Nacionales, decreto 19-2003
 Ley de Promoción Educativa contra la discriminación, decreto 81-2002
 Ley Marco de los Acuerdos de Paz, decreto 52-2005
 Ley de Protección y Desarrollo Artesanal, decreto 141-96
 Decreto 426: Se declara de interés nacional la protección de los tejidos indígenas
 Acuerdo Ministerial 930, Reformado por el Acuerdo Ministerial 759 del Ministerio de Educación, acerca de la
promoción Educativa contra la discriminación.
 Las regulaciones y su puesta en vigencia
 Los participantes en el seminario observaron que aún cuando se han realizado muchos adelantos en relación con
la incorporación de nuevas leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas, el hecho de contar con
leyes en los libros no garantiza esos derechos; los países también deben establecer regulaciones e implementar
las leyes.
 La Sra. Lottie Cunningham, coordinadora regional del Grupo Jurídico de Derechos Humanos en Nicaragua,
señaló que su país aprobó una nueva ley en enero de 2003 por medio de la cual garantizó los derechos de los
pueblos indígenas a participar en el proceso de demarcación y deslinde de tierras. “Nosotros [los pueblos
indígenas] hemos tenido mucho éxito en principio; hemos obtenido un 80 por ciento de lo que propusimos a
través de esa legislación nacional.”
 Sin embargo, expresó su descontento porque a pesar de que Nicaragua tiene un gran número de leyes que
protegen los derechos de los pueblos indígenas en los libros, existen barreras que impiden su implementación.
“Uno de los desafíos consiste en la falta de recursos económicos para implementar la ley. Tampoco existen
regulaciones a nivel interno”, dijo Cunningham.
 “Las regulaciones representan un mecanismo importante para implementar leyes que protejan los derechos de los
pueblos indígenas. Otro desafío para la puesta en práctica de la legislación es que no se ha fortalecido a las
estructuras institucionales a nivel regional”, agregó Cunningham. “Quiero que el BID sepa que se necesitan
recursos para fortalecer a las instituciones a nivel regional.”
 Fanny Kuiri, de la OPIAC, coincidió en que es necesario reforzar la entrada en vigor de esa legislación. Kuiri
agregó que “en la actualidad Colombia tiene 70 artículos en su constitución vinculados directamente a los pueblos
indígenas, incluyendo disposiciones que protegen los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas,
y 43 leyes a nivel nacional; pero no cuenta con las regulaciones que necesita para implementar esas leyes”.
 Kuiri también citó varios ejemplos de áreas que necesitan de fortalecimiento regulatorio. “A pesar de la ausencia
de legislación que la apoye, se ha adoptado la etnoeducación; existen problemas para implementar las leyes
referentes a la administración de las tierras, y no se ha implementado la ley sobre la administración de justicia.”
 El apoyo del BID para los pueblos indígenas
 En 1994, los pueblos indígenas y sus derechos se transformaron en un área clave de las actividades del BID. En
cuanto a los asuntos indígenas, el Directorio Ejecutivo emitió un mandato para concentrar esfuerzos de manera
proactiva como parte del ejercicio de la Octava Reposición de Recursos del BID.
 El Banco ha seguido el mandato al asegurar que los proyectos financiados en las áreas donde habitan los
pueblos indígenas tengan los componentes necesarios para apoyar a sus comunidades. El subgerente del
Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, Sr. Christof Kuechemann, declaró que “en 2002 un 20 por ciento
de las operaciones [financiadas por el BID]incluyeron actividades específicas para el apoyo a los pueblos
indígenas”.

 Ilustración que muestra diversos iconos de algunas de las redes sociales más populares.
REDES SOCIALES es un término originado en la comunicación. Estas se refieren al conjunto
de grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones
sociales. Esto fue el resultado de la convergencia de los medios, la economía política de los
mismos y el desarrollo de tecnologías, teniendo como objetivo la interacción de dos o más
canales.

CLASIFICACION
Generalistas u horizontales
No están dirigidas a un tipo específico de usuario o un tópico concreto, sino que permiten la libre
participación, centrándose en los contactos. Algunas de ellas
son: Facebook, Twitter, Google+, Myspace, Tuenti o Badoo.2
Cerradas[editar]
Son aquellas que sirven para compartir archivos en diferentes formatos como pueden ser, You
tube, SlideShare, Snips, Flickr...
Temáticas o verticales[editar]
Son aquellas dirigidas a un público determinado, o sea que son especializadas. Los usuarios
acuden a ellas debido a un interés en común.
Por tipo de conexión[editar]
 Simétricas: para que dos usuarios sean amigos, ambos deben aceptarse mutuamente, es
decir, que deben realizarse acciones desde ambos lados para poder establecer esta conexión,
por ejemplo Facebook.3
 Asimétricas: Un usuario puede seguir a otro, el cual puede optar por seguir o no a su seguidor,
por ejemplo Twitter y Google+.4
En función del sujeto[editar]
 Humanas: están orientadas a la interacción entre personas según sus gustos, intereses, y
actividades en general, por ejemplo Dopplr y Tuenti
 De contenido: el centro de interés es en el contenido de lo que se publica, o sea que
dependerán del tipo de archivos a los que tengan acceso los usuarios. Por
ejemplo Flickr, Instagram Youtube y Vimeo.
En función de la localización geográfica[editar]
 Sedentarias: son aquellas que se modifican según los contenidos, relaciones, eventos, etc, por
ejemplo Blogger y Wordpress.
 Nómadas: similares a las redes sociales sedentarias, se les suma un nuevo elemento basado
en la ubicación geográfica del usuario, por ejemplo Google Latitude y Fire Eagle.5
BIOGRAFIA DE ISAAC NEWTON. casos
25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida
Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire. El país en el que nació era caótico
y turbulento.
Inglaterra estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza constante. Muchos creían que el fin del
mundo era inminente.
Lea también: Lo que quizás no sabías de la gravedad
Pero la aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había llegado ni la guerra ni la peste, donde se
respetaban los valores puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla.
1645: Un niño solitario que odiaba a su padrasto
El padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con
un hombre de un pueblo cercano.
Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia.
Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.
Lea también: Árbol de Newton desafía la gravedad
En la escuela, buscó consuelo en los libros.
No le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un
elaborado sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.
Su madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la familia, pero su tío y el director del colegio se
dieron cuenta de que Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.
1661: Un mentor matemático
Newton se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí encontró a una figura paterna que lo puso
rumbo a importantes descubrimientos.
En vez de pedirle que estudiara los textos que los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de
matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas matemáticos no resueltos de ese momento, como el
Cálculo, esa manera de describir cómo cambian las cosas.
Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos.
Newton además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes, quien argumentaba que el Univeso
estaba gobernado por leyes matemáticas.

1665: Los años productivos de la peste


Cuando la Universidad de Cambridge cerró debido a la peste, Newton tuvo que volver a casa. Ese fue el período más
productivo de su vida.
Él siempre había creído que para llegar al conocimiento verdadero había que observar más que leer libros. Por ejemplo, en
vez de confiar en los textos sobre óptica, experimentó metiéndose una aguja sin punta en su ojo para ver qué efecto tenía.
Durante esta época, sentó las bases de sus teorías de cálculo y las leyes del movimiento que más tarde lo harían famoso.
Pero como era por naturaleza reservado, se guardó sus ideas.
1671: Espejos para un revolucionario telescopio
Derechos de autor de la imagenTHINKSTOCKImage captionTelescopio newtoniano.

Newton siguió experimentando en su laboratorio, y esa mezcla de teoría y práctica resultó en muchos tipos de
descubrientos diferentes.
Su teoría de la óptica lo hizo reconsiderar el diseño del telescopio, que hasta entonces era un instrumento grande y
engorroso.
Usando espejos en lugar de lentes, Newton creó un instrumento más poderoso y 10 veces más pequeño que los
telescopios tradicionales.
Cuando la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural supo del telescopio de Newton, sus miembros
quedaron impresionados. Eso lo animó a contarles sobre lo que describía como un "experimiento crucial" sobre luz y color.

1684: El inicio de la rivalidad más profunda


Cuando el filósofo alemán Gottfried Leibniz publicó un estudio matemático importante empezó una disputa que duró toda la
vida.
Leibniz, uno de los más prominentes filósofos de Europa, se había dedicado a uno de los problemas matemáticos más
complicados: la forma en la que las ecuaciones pueden describir el mundo físico.
Como Newton, creó una nueva teoría de cálculo.
Sin embargo, Newton reclamó que él había hecho el mismo trabajo 20 años antes y que Leibniz le había robado sus
ideas.
No obstante, el reservado Newton no había publicado su trabajo y tuvo que recurrir a sus viejas anotaciones para que el
mundo pudiera ver lo que había hecho.
1687: Principios de la filosofía
1689: De científico a político
Tras destacar como filósofo natural, lo atrajo una nueva vida como político y personalidad pública.
Como era profundamente religioso, no podía ser indiferente al hecho de que el rey Jacobo II estaba intentando volver a
convertir a la Universidad de Cambridge al catolisismo.
1693: Exhausto y desmoronado
A mediados de 1693, Newton sufrió un colapso mental cuando sospechó que sus amigos estaban conspirando en su
contra.
Tras trabajar durante cinco noches seguidas, sufrió lo que podríamos describir como una crisis nerviosa. Más tarde le pidió
disculpas al filósofo John Locke y al miembro del Parlamento Samuel Pepys por haber deseado que se murieran.
Pero a pesar de su frágil salud mental, su reputación se mantuvo intacta y pronto le ofrecieron un cargo importante.

1696: Rescata la moneda británica


Como intendente de la Real Casa de la Moneda, Newton encontró una nueva vocación. Quiso hacer de la libra británica la
moneda más estable del mundo.
En el siglo XVII, las finanzas británicas estaban en crisis. Una de cada 10 monedas era falsa, y a menudo el metal con el
que estaba hecha una moneda valía más que lo que esta representaba.
Newton supervisó un enorme proyecto para retirar la moneda circulante e introducir una más confiable.

1712: Reescribe la historia a su favor


Newton y Leibniz habían reñido durante años sobre quién había inventado el cálculo infinitesimal. Pero Newton finalmente
encontró la manera de arrebatarle la victoria a su enemigo intelectual.
En 1713 la Real Sociedad formó un comité para decidir de una vez por todas quién lo había inventado. La conclusión fue
que Newton se le había anticipado a Leibniz por muchos años.
Sin embargo, el autor secreto del informe de la Real Sociedad no fue otro que el mismo Newton.

1726: Crea una leyenda


Al final de su vida, Newton contó una historia que se ha convertido en una de las leyendas más perdurables en la historia de
la ciencia.
Mientras cenaba con otro miembro de la Real Sociedad, William Stukeley, Newton recordó que había estado sentado
debajo de un manzano en la casa de su familia en Woolsthorpe, y que ver caer una manzana fue lo que lo llevó a pensar en
la gravedad.
La historia también fue relatada por otra gente que conocía a Newton, incluida su sobrina Catherine, quien lo cuido durante
sus últimos años.
20 de marzo de 1727: Muere el genio
Newton murió a la edad de 84 años y fue enterrado con todos los honores en la Abadía de Westminster. Como un filósofo
natural afamado, era un nuevo tipo de héroe nacional.
Fue él quien sentó las bases de nuestra era científica.
Sus leyes del movimiento y teoría de la gravedad apuntalan mucho de la física e ingeniería moderna.
No obstante, él creyó que había sido puesto en la Tierra para descifrar la palabra de Dios, estudiando tanto las Sagradas
Escrituras como el libro de la naturaleza.
Para él, la teología y las matemáticas eran parte de un proyecto para descubrir un sistema único del mundo.
TIPOS DE COMUNICACIÓN oral
Asamblea
La Asamblea se define como:
Reunión de personas para algún fin.
Cuerpo político y deliberante, como el Congreso o el Senado.
Tipos de Asambleas:
Ordinarias: Las ordinarias se reunirán una vez al año, dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario para el ejercicio de
sus funcionesregulares.
Extraordinarias: Podrán reunirse en cualquier época del año para tratar asuntos de urgencia o imprevistos que no permitan esperar a
ser considerados en la Asamblea General Ordinaria, y no podrán tratar asuntos diferentes de aquellos para los cuales fueron convocados y
los que se deriven estrictamente de éstos.
Convocatoria a las Asambleas:
La convocatoria a Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. Será efectuada por la Junta Directiva, con una antelación no inferior a diez
días hábiles, designando lugar, hora, fecha y temario de la misma.
La convocatoria se efectuará mediante notificación personal a cada uno de los delegados a la dependencia donde esté asignado y se
publicará por aviso. Esta se hará siempre con diez (10) días hábiles de antelación a la reunión.
Conferencias
Conferencia es cuando se exponen los resultados de los análisis ante una o más personas, es un "discurso" porque se limitan a escuchar y
usar su inteligencia para discernir lo que se dice. Pero cuando implica dialogar con los oyentes se convierte en una "conferencia", porque
"conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que se le da, para diferenciarla claramente del discurso.

i se anuncia la presentación como un "discurso", pero al final del mismo se permite tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el
"discurso" se convierte en una "conferencia", porque implica diálogo.
Pero se debe tener cuidado, si se anuncia la presentación como una "conferencia", los instruidos supondrán que toda la reunión estará
matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran sentirse libres de interrumpir a cada momento con preguntas o
comentarios.
Los Debates
El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico -llamado premisa o
moción- entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana
necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.
Los Discursos
Características.
Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar
la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.
Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
Informar: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a
los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar
a cabo la objetividad.
Convencer: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y
reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de
llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se
vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
Propósitos del discurso: Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le
cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del
mensaje que le ha proporcionado el emisor.
Habilidades de un comunicólogo.
Aumento de vocabulario.
Conocimiento técnico.
Comunicación verbal, uso favorable.

El Diálogo
El diálogo (diá, a través + logos, palabra, discurso es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más
personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio, directo o indirecto, natural o artificial.
También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso diégetico, llamados
interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o
peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado
en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el
carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su
importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso
de Edipo rey de Sófocles.
Características
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
· Debe estar caracterizado por una apertura sin reservas, en torno al problema común de una verdad importante para la mutua

La Entrevista
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o
alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas
adecuadas y cierra la entrevista.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un
personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
La Exposición
Es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y
algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya
sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del
estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente.
Es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así como escuchar y
atender las de los demás.
En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la
claridad y precisión con que los presentamos.
El Foro
El foro es aquel en el cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido
a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:
Permite la discusión y participación.
Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas
limitaciones.
Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
El Panel
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o "expertos", para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar
controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
Un panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema determinado. Los expositores proporcionan distintos ángulos del
tema. El público tiene derecho a realizar preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en
cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda.
Lo único que en la mesa redonda todo el mundo está al mismo nivel en un panel no, pues los expertos son más especializados que los
observadores. Luego entonces la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y polémicas.
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del
mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe
también un coordinador que se encarga de dirigir el panel.
La Reunión
La Reunión se define como:
Es un método que utilizan los equipos de trabajo, para la búsqueda de consenso y de estrategias para la solución de problemas, con el
aprovechamiento efectivo del tiempo y de la comunicación en beneficio de la organización y del equipo. Las reuniones se llevan a cabo con
diferentes propósitos dentro de las organizaciones, como lo es: informar, convencer, obtener información, tomar decisiones, sensibilizar o
motivar, resolver situaciones de trabajo.
El Simposio
El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos
ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20
minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos
empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
El Seminario
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.
Se trata, entonces, de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII, la
inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a
fin de que mutuamente se complementen.
Características similares presentan los foros, coloquios o simposios. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas
características, siempre que tengan una duración mínima de dos horas y un número mínimo de cincuenta participantes. El número de
participantes es limitado, en función de su conocimiento de la materia, exigiéndose por lo general una cuota de inscripción.
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se
hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de
investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En
el seminario, el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo profesor.
INNOVACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA MUNDIAL.

Ciencia, tecnología, innovación y sociedad

Desde una aproximación conceptual, la ciencia, ya sea formal ofáctica, se caracteriza por un conocimiento racional, verificable y por
consiguiente falible (Rojas, 2002: 9), aceptado, sistematizado y validado porla comunidad científica (Raviolo et al, 2010: 30), y como actividad
(investigación), en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural yartificial, y a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales,se convierte en tecnología (Bunge 1960: 6). Así, la investigación científicase distingue de la tecnológica en que su motivación es
satisfacer la curiosidad y comprender el mundo, carece de una orientación estratégica, generanuevo conocimiento, su producto fundamental
son las publicaciones, utiliza el método científico y su validez es universal (Feller, 2011: 8). UNESCO(1988: 1), propone 24 campos de
disciplinas, las cuales incluyen diversassubdisciplinas, y últimamente, el manual de Frascati, elaborado por la OECD,distingue 42 campos de
la ciencia y la tecnología, en seis grandes ramas:ciencias agrícolas, ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias médicas,humanidades e
ingeniería y tecnología.

La actividad técnica ha precedido en milenos a la ciencia, como seaprecia en los inventos, por lo que no constituye únicamente una mera
aplicación de conocimientos científicos (UNESCO 2005a: 32). La Innovaciónen cambio, tecnológica o no, constituye la implementación de un
producto(bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o unmétodo de comercialización u organización nuevo aplicado a
las prácticasde negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas (Sánchez y Castrillo2006: 5).

En el desarrollo de la humanidad, la Innovación, tiene un despeguemás temprano en comparación a la Ciencia y la Tecnología, y a partir de
esta en el marco de una sociedad que crece y avanza aceleradamente eninformación, comunicación y globalización, donde ya varios países
latinoamericanos, han elaborado lineamientos y estrategias en innovación ycompetitividad nacional o global, económica y cultural, para la
inserción yprogreso en diferentes ámbitos internacionales. La Ciencia y la Tecnología,en cambio, despega a comienzos del siglo XVIII (antes
habían iniciativasimportantes, pero más focalizadas y menos conocidas), con la llegada de laRevolución Industrial, al detonarse una explosión
de aplicaciones científicas y tecnológicas que, desde entonces se han multiplicado aceleradamentesin pausa, impactando o beneficiando en
diversos campos (Boisier 2010:21).5 En América Latina, la Ciencia y Tecnología, cobran importancia significativa a partir de la Segunda
Guerra Mundial, entre las décadas de 1950a 1980, con el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas,en particular UNESCO,
que dio un impulso a la ciencia en los países demenor desarrollo relativo, los cuales posteriormente crean organismos estatales de ciencia y
tecnología, para establecer sus políticas nacional y canalizar recursos para fomentar la investigación (Rivera 1998: 6). No sinantes encontrar
diversos obstáculos en su expansión producto de cambiossúbitos o forzosos de regímenes políticos y estancamiento económico (ídem).

En el marco económico y social, algunos aspectos propiciaron unentorno que facilitó las actividades de ciencia, tecnología e innovación enel
país. La creación de las principales instituciones orientadas a promoverel desarrollo y la implementación de la Investigación y Desarrollo en
Chile,como es la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuya misión es fomentar el emprendimiento y la innovación para
mejorar la productividad de Chile y alcanzar posiciones de liderazgo mundial en materiade competitividad y la Comisión Nacional de
Investigación Científica yTecnológica de Chile (CONICYT), que se orienta al fomento de la formación de capital humano y al fortalecimiento
de la base científica y tecnológica del país. Por otra parte, la apertura económica de Chile, que en unprincipio provoco crisis en muchas
empresas, acabó produciendo lareconversión en parte importante del sistema productivo, desarrollando ungrupo empresariado orientado a la
competitividad internacional, que comienza a demandar tecnología igual o superior a sus competidores, con unflujo considerable de
transferencia tecnológica (como equipamiento, infraestructura, servicios o mano de obra calificada) desde empresas internacionales de punta
(sobre todo en recursos naturales y servicios), y más tarde,comienza a demandar innovación, para diferenciarse de sus competidoresen la
oferta de productos y servicios (Yutronic 2004: 116). Se sucede laprivatización temprana de mayoría de empresas estatales y la
desregulaciónde muchos sectores de la economía, como una forma de promover la iniciativa emprendedora y la competencia (ídem). En este
escenario, la capacidad de generar y absorber innovación (crear y comercializar tecnología),supuso y supone una base sólida en
investigación básica, que hasta la década de los 90 en Chile, estaba fuertemente impulsada por el Fondo Nacionalde Desarrollo Científico y
Tecnológico (FONDECYT), pero como no setraducían en aplicaciones prácticas o en innovación tecnológicas, a travésde políticas públicas
surgen los Fondos Tecnológicos (FONDEF, FONTEC, FDI, etc.), para incrementar el esfuerzo nacional en innovación a través
delfortalecimiento de la demanda tecnológica, impulsando una mayor participación de la empresa privada en este esfuerzo (Corvera y
Loiseau 2004:24), y potenciando el vínculo universidad o centros de investigación (generación-transmisión de conocimiento) y empresa. Otro
impulso, se producea través de la Comisión Nacional de Innovación y Competitividad, que ensu Agenda 2010, circunscribe el desarrollo del
país en pasar desde unaeconomía de materias primas basadas en recursos naturales, a una basadaen innovación, capital humano de calidad
y conocimiento, y que en el marco de sus siete líneas estratégicas y desafíos, reconoce la importancia fundamental del capital humano de
calidad (Villarroel 2010a: 18), la cienciabase orientada estratégicamente (Villarroel 2010b: 5) y la innovación empresarial. Ejes que adquieren
más significado, en los sectores de la economía chilena con alto potencial de desarrollo (acuicultura, alimentos procesados, fruticultura,
minería del cobre, offsshoring, porcicultura-avicultura,servicios financieros, turismo) y en el contexto de una correcta identificación de los
requerimientos científicos y tecnológicos (Rosas 2010: 7). Aeste escenario se suma el gasto en Ciencia y Tecnología en relación al
PIB,estancado en la segunda mitad de los 90 (ídem), y que luego tuvo un crecimiento sin precedentes en el periodo 2005-2010 (Boisier 2010:
3), aunquesigue siendo de proporción baja, en comparación con los países de América del Norte (Rivera 1998: 10). Y el hecho, que la mitad
de las diferenciasobservadas en el ingreso per cápita y el crecimiento del PIB de los países sedebe a disparidades en la Productividad Total
de los factores (PTF), por logeneral, relacionada con los avances tecnológicos e incluso, que gran partede la creciente brecha que existe
entre países ricos y pobres no se debe adiferencias en la inversión de capital, sino a su desarrollo en el área tecnológica (Lederman y
Maloney 2004: 1). Se produce entonces, una orientación país en materia de institucionalidad, consolidando metas y estrategias en ciencia,
tecnología e innovación y fortaleciendo sus avances, através del incremento de estos y otros indicadores científicos y económicos como, el
gasto en investigación y desarrollo para financiar manode obra calificada e infraestructura necesaria, el capital humano altamente
especializado (número graduados de doctorado país, por millónde habitantes), cantidad de publicaciones científicas en revistas
internacionales (índice de citación: factor de impacto), fondos concursables,productos de la innovación (patentes recibidas por investigadores
residentes país, por la población nacional), porcentaje de ventas que corresponde a productos nuevos, entre otros indicadores (Corvera y
Loiseau2004: 4; Benavente 2005: 54).6

A lo largo de este procesos, el vinculo (investigador-empresa), noqueda exento de algunas barreras, como por ejemplo la inversión privadaen
I + D, que en la percepción de los investigadores, corresponde a la disposición de la empresa sólo a realizar inversiones que aseguren una
rentabilidad a corto plazo y a su vez, que espera recibir estímulos que tenganrelación con beneficios a nivel tributario, de obtención de
patentes o retornos rápidos y efectivos (Ramos 2004: 52). También, se percibe aspectosrelacionados con un desequilibrio entre investigación
básica y aplicada, en términos de asignación desigual de fondos y en la complejidad o accesibilidad a los fondos. Además, de una percepción
de un darwinismo social, endonde sobrevivan los que más capacidades tienen y que logren mayorcompetitividad, en parte, a raíz de un
proceso de globalización que no estágenerando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas lasregiones del mundo (Rivera
1998: 8).

A esta altura, se evidencia, que la capacidad de innovación de unpaís es el resultado de un entorno macroeconómico e institucional
adecuado, en conjunto con el funcionamiento del sistema educativo, productivo yde ciencia y tecnología; de las interrelaciones entre todos
ellos y de suinteracción con el sistema social (Corvera y Loiseau 2004: 2). Donde lainstitucionalidad, alfabetización científica y difusión,
jueguen un rol preponderante en el crecimiento, articulación y proyección de la Ciencia, Tecnología, Innovación en la Sociedad (Chile-Ciencia
2000: 5).

En materia de educación o alfabetización científica tecnológica,definida como el conocimiento de los conceptos básicos a cerca de la ciencia
y la técnica, de una comprensión de cómo la ciencia funciona (Barros etal 2005: 2), del desarrollo de una cultura científica, que no sólo
permita laformación de especialistas en ciencias y tecnología, sino que desde el punto de vista democrático, permite a los ciudadanos
participar en las decisiones que las sociedades deben adoptar en torno a problemas científicos ytecnológicos cada vez más complejos
(UNESCO 2005a: 19), la educaciónen ciencias está viviendo un proceso de acomodación. Hay un porcentajede nuestra población que se
encuentra ligeramente satisfecha y la está cambiando y mejorando. Más allá de la absoluta idoneidad de los indicadoresnacionales e
internacionales en educación (Santander 2006: 111), los resultados, no son lo más esperados, nos son altos respecto de los
estándaresinternacionales, ni uniformes respecto del estrato socioeconómico y geográfico; se destinan pocos recursos, es un sector no bien
remunerado y faltan espacios para la reflexión y el perfeccionamiento. De acuerdo a Calvo yElizalde (2009: 3), el fracaso escolar tiene su
origen epistemológico en laconcepción de enseñanza y aprendizaje que sustenta la escuela y no en elalumno y profesor, ni en la adecuación
o pertinencia de los programas deestudio. En otras palabras a la obsesión por la respuesta, antes que por lapregunta, con lo que inhibe sino
aniquila, la curiosidad y la propensión aaprender lúdicamente y la búsqueda de lo nuevo, de lo posible. Ya en elsiglo pasado, Albert Einstein,
decía que "es casi un milagro que los métodos modernos de educación no hayan estrangulado completamente la bendita curiosidad de
investigar" (Yankovic 2010: 54). La crítica más importante a la educación que reciben los niños y jóvenes chilenos en esta áreason (Feller
2011: 48): Se presenta a la Ciencia y tecnología como un cuerpode conocimientos, no como una actividad que persigue el descubrimientodel
mundo basado en la curiosidad y creatividad, actitudes inherentes atoda persona; se privilegia la memorización en una gran cantidad de
contenidos, antes que el aprendizaje del método y el pensamiento científico, através de la práctica y exploración del entorno; las instituciones
de educación superior que imparten carreras de Pedagogía se encuentran totalmente separadas de las instituciones que concentran la
actividad científica y tecnológica, perjudicando la formación de los profesores en estas materias.

En el marco de los Profesores y Docentes de Ciencia, parece necesario seguir incursionando en políticas públicas que mejoren su formacióny
desempeño (Barros et al 2005: 10). Analizar experiencias exitosas enmateria de educación y ampliar y diversificar los modelos de
enseñanza(Schiefelbein 1998: 14; Schiefelbein y Zúñiga 2002: 1; González y Rasilla,2011:15). No centrarse únicamente en la enseñanza,
sino también en lainvestigación e involucrar investigadores activos en materia de educación(Schiefelbein 2008: 31). Y a su vez, evitar la
educación científica centradaen la mera transmisión de conocimiento y en los estereotipos socialmenteaceptado (UNESCO 2005a: 31): como
descontextualizada de la sociedad yel ambiente, carácter individualista y elitista, concepción empiro-inductivistay ateórica, carácter rígida,
algorítmica e infalible, visión aproblemática yahistórica, carácter exclusivamente libresco, visión exclusivamente analítica y acumulativa de
crecimiento lineal.

A este respecto, la didáctica de las ciencias, cuyo objeto de estudioson los sistemas de enseñanza-aprendizaje que abordan fenómenos
naturales y materiales, a través de dos dimensiones, el análisis de problemas ydificultades de aprendizaje y la búsqueda y experimentación
de nuevosenfoques de enseñanza (Campanario 2001b: 12), constituye otra herramientade importancia fundamental, cuya investigación está
mostrando que la comprensión significativa de los conceptos exige superar el reduccionismo conceptual y plantear el aprendizaje de las
ciencias, como una actividad, próximaa la investigación científica, que integre los aspectos conceptuales,procedimentales y actitudinales
(UNESCO 2005a: 26) . Otra herramienta es la educación informal, que ya tiene un rol fundamental en la formaciónde futuros profesional y
científica (Barros 2005: 4), que como procesosinformales caóticos, emergentes y autoorganizados, poseen una complejidad y un nivel de
abstracción muy alto, que supera sin problemas a los de laescuela (Calvo y Elizalde 2009: 3). Además, de otros procesos que
estánintegrando metodología y tecnología e innovando en la educación de lasciencias.

Se hace necesario, fortalecer simultáneamente la educación e investigación científica, potenciando todas las capacidades de investigación
(básica, aplicada, tecnológica), para construir una sociedad en la cual todoslos individuos puedan llegar a ser personas, con una vida digna y
honrosa(Rivera 1998: 17). Fomentar la divulgación en materia de ciencia y tecnología, como fue indicado recientemente por las Sociedades
Científicas (Organizaciones Científicas 2010), en el marco de la catástrofe del sur de Chile el día 24 de febrero de 2010 y en virtud de algunos
estudios científicosque dejaban notoria y anticipada evidencia y prevención (Ruegg et al 2009:78; Cecioni y Pineda 2009: 379), en la sociedad
del conocimiento es fundamental la información científica oportuna, los espacios públicos de reflexión y el fortalecimiento de los vínculos entre
la comunidad científicanacional y las autoridades del país, responsables de las decisiones. Tomar conciencia sobre el valor real de la ciencia
y tecnología para el desarrollopaís, incrementando la divulgación, participación y disposición hacia laciencia y tecnología, tal que no se
produzca, por ejemplo, falta de accesibilidad, especialmente en protagonistas del quehacer nacional (Feller, 2011:8).Y seguir legislando e
impulsando talleres y comités de ética y bioética(UNESCO 2005b: 3; Arias et al. 2010: R-27), en el marco del crecimientoy posibilidades de la
ciencia, tecnología e innovación, para mejorar la protección del entorno y sus integrantes, reducir problemas o eventos adversos(como la
contaminación, falta de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, desigualdades económicas y sociales,
empoderamientobélico, etc.), y prevenir otros.

You might also like