You are on page 1of 20

CAPÍTULO 1

Una breve historia de la tecnología del agua durante la antigüedad: Antes de los romanos.

1.1 Introducción

La tecnología hidráulica comenzó durante la antigüedad mucho antes de que las grandes obras de tales investigadores
como Leonardo da Vinci (1452–1519), Galileo Galilei (1564–1642), Evangelista Torricelli (1608-1647), Blaise Pascal (1623-
1662), Isaac Newton (1642–1727), Daniel Bernoulli (1700–1782) y Leonhard Euler (1707–1783).

La historia de la tecnología hidráulica incluso comenzó mucho antes de Arquímedes (287–212 a.C). Es sorprendente ver
lo que se logró en la aplicación de la tecnología del agua durante la antigüedad, milenios antes del desarrollo de los
conceptos de conservación de la masa, la energía y momento utilizados en el diseño hidráulico actual. Los seres humanos
han pasado la mayor parte de su historia como seres de caza y recolectores de alimentos. Solamente en los últimos 9,000–
10,000 años, descubrieron cómo cultivar y domesticar animales.

Los primeros desarrollos de la hidráulica se dieron con el desarrollo de la agricultura. utilizando el riego, seguido del
desarrollo de los centros urbanos. Breves historias de suministro de agua urbana y tecnología hidráulica en la antigüedad
se proporcionan respectivamente en Mays et al. (2007) y Mays (2008). Este capítulo y el capítulo 7 proporcionan
discusiones más detalladas de las historias. Mays (2006) proporcionó una discusión sobre sostenibilidad del agua y
paralelos de civilizaciones pasadas y del presente.

1.2 Tecnología hidráulica para el riego.

1.2.1 Los mesopotámicos

Hace unos 6.000 a 7.000 años, aldeas agrícolas del Cercano Oriente y Medio Este se convirtieron en centros urbanos.
Durante la era neolítica (ca. 5700–2800 a.C), los primeros esfuerzos exitosos para controlar el flujo de agua fueron
impulsados por las necesidades agrícolas (riego). El riego probablemente comenzó a desarrollarse a pequeña escala
durante la edad neolítica en el llamado "creciente fértil", un arco que constituye comparativamente regiones fértiles de
Mesopotamia y el Levante, delimitadas por el seco clima del Desierto de Siria al sur y las tierras altas de Anatolia al Norte
(Wikipedia). El riego a mayor escala se desarrolló cuando se establecieron los primeros cultivadores en las llanuras bajas
donde se unen los ríos Tigris y Éufrates. La gran llanura aluvial entre los ríos Tigris y Éufrates ha sido ocupada por humanos
desde alrededor del 5000 a. C., con el comienzo de la civilización sumeria. La desviación a gran escala del agua por parte
de los humanos probablemente tuvo su origen en la antigua Mesopotamia.

El inicio de la agricultura por los antiguos egipcios fue en el valle del río Nilo con los sitios agrícolas originales (ca. 5200–
4000 a.C) en la depresión de Faiyum. Siendo uno de los ríos más predecibles del mundo, las inundaciones del río Nilo en
Egipto rara vez son repentinas o abruptas y son oportunas, en contraste con las inundaciones de los ríos Tigris y Éufrates.
El valle del río Nilo en Egipto es una llanura temporalmente inundada durante el verano seguida por drenaje natural.
Idealmente el Nilo se elevaría a un banco lleno a mediados de agosto en el sur de Egipto, con el norte la mayoría de las
cuencas se inundan de cuatro a seis semanas después. En contraste el Tigris y las inundaciones del Éufrates ocurrieron en
abril o mayo, que fue demasiado temprano para la siembra de otoño porque los veranos eran demasiado calurosos.
También el antiguo valle mesopotámico carecía de buen drenaje y experimentó muchas inundaciones. La consecuencia
fue que los antiguos mesopotámicos tuvieron que construir canales para desviar el agua de los ríos, para desarrollar sus
canales de riego agrícola. La sedimentación en muchos de los canales fue un problema tan crítico que era más fácil
abandonar estos canales y construir nuevos. La tecnología del agua en el antiguo Egipto se discute más a fondo en el
Capítulo 3.
Otras tecnologías hidráulicas de los mesopotámicos incluían túneles de agua, ascensores de cadena accionados por
caballos o burros, y al menos una de las principales presas de desvío de irrigación. La antigua presa de desvío, la presa de
Nimrud, se construyó a través del río Tigris, aproximadamente 180 km aguas arriba de Bagdad (Butler, 1960). El agua del
río fue desviada a través del canal de Nahrawan para irrigar un área que se extiende por más de 100 km hasta la ciudad
actual de baquba. En Baquba este canal se unió con el río Diyala para complementar su descarga para los 200 km del
Diyala en el antiguo curso de Baquba al Río Tigris en la moderna ciudad de Kut (Butler, 1960). La antigua presa de
desviación y el canal no solo irrigó el área del desierto, sino que también transfirió agua de un río a otro.

1.2.2 Levantar el riego

Los primeros dispositivos para elevar el agua de una fuente, como un pozo o un río o un canal, fueron dispositivos simples
que hicieron uso de la fuerza humana. El shaduf tenía una bolsa y una cuerda unidas a un extremo de un brazo o viga
boscosa con un contrapeso en el otro extremo del brazo (ver Fig. 1.1). La viga gira alrededor de un eje para que la persona
que opera el shaduf tire hacia abajo la bolsa hacia el agua, luego la levante con agua y luego deje caer el agua de la bolsa.
El shaduf era conocido en Mesopotamia ya en la época de Sargón de Akkad (ca. 2300 a.C). De acuerdo con la leyenda
sobre el origen de Sargón, se suponía que lo abandonó su madre cuando era un bebé en un canal (naru) y que un hombre
lo sacó con una bolsa de agua de este canal. También hay un shaduf representado en un sello cilíndrico de Mesopotamia
fechado por 2200 a.C. (Viollet, 2006). Esta tecnología apareció más tarde en Egipto, con la tecnología en curso durante la
XVIII Dinastía (ca. 1570 a.C.) y fue efectiva en la época romana (Butzer, 1976). Este dispositivo permitió el riego de cultivos
cerca de las riberas y canales durante el verano. Otro dispositivo para elevar el agua fue el saqiya ilustrado en la Fig. 1.2.
Este dispositivo se describe con más detalle en el Capítulo 3 Tecnología del agua en el Antiguo Egipto.
1.2.3 Persia y los Qanats

El qanat es un sistema de recolección y transporte de agua subterránea que se desarrolló en Persia. Un qanat, ilustrado
en la Fig. 1.3, consiste en un túnel subterráneo que usa la gravedad para transportar agua desde el nivel freático (o
manantiales) en elevaciones más altas a la superficie de las tierras bajas. Qanats también tiene una serie de ejes verticales
que fueron utilizados Para la excavación del túnel y se proporcionó circulación de aire e iluminación. Los qanats más
antiguos se han encontrado en la parte norte de Irán y se remontan a hace unos 3.000 años, cuando los arrianos (arios)
se establecieron en el Irán actual (Javan et al., 2006). El más largo (71 km con 2,115 ejes verticales) y el más antiguo (más
de 3,000 años) es el de la antigua ciudad de Zarch. Qanat proviene de la palabra semítica que significa "cavar" (Moosavi,
2006). Actualmente hay cerca de 33,000 qanats operativos en Irán (Javan et al., 2006).

De 550 a 331 a. C. El dominio persa se extendió desde el Indo hasta el Nilo, durante el cual se extendió la tecnología qanat.
Como esta tecnología se transfirió a otras civilizaciones, fue conocida por diferentes nombres: karez (Afganistán y
Pakistán), kanerjing (China), falaj (Emiratos Árabes Unidos) y foggara y fughara (África del Norte). Los qanats se
construyeron al oeste de Persia desde Mesopotamia hasta el Mediterráneo y hacia el sur en partes de Egipto. Los Qanats
también se construyeron al este de Persia en Afganistán, en los asentamientos de la Ruta de la Seda de Asia central y al
Turkistan chino. Los persas introdujeron qanats en Egipto alrededor del 500 a. C.
1.3 Tecnología hidráulica para los primeros centros urbanos.

1.3.1 Civilización del Valle del Indo

Una de las primeras civilizaciones de la Edad de Bronce fue Mohenjo-Daro (Mound of the Dead), uno de los principales
centros urbanos de la Cultura Harappa o Civilización Indo. Ubicado en la margen derecha del Indo, a unos 400 km al sur
de Karachi, Pakistán, Mohenjo-Daro era una ciudad planeada deliberadamente, construida alrededor de 2450 a.C durante
un período de tiempo relativamente corto (Jansen, 1989). Esta ciudad planificada, ubicada en un entorno semiárido, fue
atendida por al menos 700 pozos, con una frecuencia promedio de uno en cada tercera casa (Jansen, 1989). Los pozos
cilíndricos se construyeron con ladrillos en forma de cuña. Probablemente estos pozos circulares revestidos de ladrillo
fueron inventados por la gente de Harappan de la llanura aluvial. Posiblemente los pozos fueron construidos con fines de
seguridad en caso de asedio.

El consumo de agua era grande, indicado por las plataformas de baño en casi todas las casas y la densidad de la red de
efluentes (Jansen, 1989). El Gran Baño de Mohenjo-Daro mide 52 m de norte a sur por 32.4 m de este a oeste con un área
de 1,700 m2. La pieza central del Gran Baño era la piscina, una cuenca rectangular hundida de aproximadamente 12 × 7 m
y 2,4 m de profundidad. El sistema de alcantarillado era una red de drenajes de efluentes (construidos con mampostería
de ladrillos) construidos a lo largo de las calles. Estos desagües, ubicados a lo largo de un lado de la calle, tenían forma de
U de aproximadamente 50 a 60 cm de profundidad. Los desagües fueron construidos con ladrillos colocados en mortero
de arcilla con cubiertas hechas con ladrillos sueltos, lajas o tablas de madera. Las cubiertas se pueden quitar para
limpiarlas. Se utilizaron conductos de drenaje de pared a través de los cuales los efluentes fluían hacia el drenaje público
o hacia una cuenca de captación. Así en el 3er milenio B.C. período de tiempo que la civilización Indo tenía baños en casas
y alcantarillas en las calles y los mesopotámicos no se quedaron atrás (Adams, 1981).

1.3.2 Mesopotamia

Los primeros estados de la ciudad de Mesopotamia aparecieron en la parte sur de la llanura mesopotámica con la
civilización conocida como Sumer. El acadio fue un lenguaje semítico utilizado en esta área a partir de aproximadamente
2600 a. C. La palabra acadia para esta parte de Mesopotamia era Sumeria (sumeria), la palabra moderna de esta
civilización. La civilización sumeria incluía un grupo de ciudades que surgieron alrededor del año 3000 a. C.; sin embargo,
los ancestros de la civilización sumeria estaban en Mesopotamia mucho antes. Las llanuras tenían pocos recursos
naturales, lluvias limitadas y no tenían madera, piedra ni metales. El más antiguo de los asentamientos urbanos, Eridu (ver
Fig. 1.4), fue durante el quinto milenio B.C. Eridu, centrado en un complejo de templos construido de ladrillos de barro
cerca del río Éufrates en una pequeña depresión que permitió que el agua se acumulara. La ubicación estaba en la
ubicación de un pantano, desierto y suelo aluvial, y tenía un suministro constante de agua. Eridu no era realmente una
ciudad, pero su vecino Uruk (ver Fig. 1.4) podría llamarse una ciudad. Entre 3800 y 3200 a. C. Fue el período más
importante de la historia de Uruk. El crecimiento de Uruk fue cubrir un área de alrededor de 550 ha (aproximadamente la
mitad del tamaño de Roma en su punto máximo en A.D. 100). Uruk encontró formas de mantener su vigor económico a
lo largo de los siglos. Sin embargo, en alrededor de 3100 a.C. los vínculos comerciales desaparecieron, posiblemente
porque los suministros de agua alrededor de Uruk comenzaron a secarse o la tierra estaba demasiado cultivada que la
economía rural necesaria para apoyar la ciudad colapsó (Freeman, 2004). La desaparición de Uruk fue probablemente
relacionada con el surgimiento de muchos estados de ciudades más pequeñas, cada uno desarrollando su propio acceso
al agua y las tierras circundantes. Alrededor de 2330 a. C. Mesopotamia del sur fue conquistada por Sargón de Akkade, el
primer emperador registrado de la historia.
Las fuentes de agua para los centros urbanos durante las civilizaciones tempranas incluían canales conectados a ríos,
sistemas de recolección de agua de lluvia, pozos, acueductos y cisternas subterráneas. La Figura 1.4 muestra las principales
áreas urbanas durante la Edad de Bronce temprana. La Tabla 1.1 resume las fuentes de agua para los centros urbanos de
la Edad del Bronce (4000–1100 a. C.).

En la antigua Mesopotamia, durante los centros urbanos de la Edad de Bronce, Sumer (Sumerian) y Akkud (Akkadian) (III
millenium B.C.) tenían un (os) canal (es) conectado (s) al río Éufrates o una corriente importante para la navegación y el
suministro de agua para usos diarios. En Mari un canal conectado a la ciudad por ambos extremos pasó por la ciudad
(Viollet, 2006). Las sirvientas llenaron la cisterna del palacio de 25 m3 con agua suministrada por el canal. Posteriormente,
se construyeron otras cisternas en Mari y se conectaron a un sistema de recolección de lluvia extendido. Las tuberías de
terracota se utilizaron en Habuba Kebira (en la moderna Siria), un asentamiento sumerio en el valle medio del Éufrates a
mediados del siglo IV a. C. (Viollet, 2006).
Las inscripciones de Sennacherib (hijo de Sargon II) se refieren a una gran red de canales, que a menudo los describen en
el contexto de jardines y parques elaborados. Senaquerib fue el rey de Asiria (705–681 a.C), sucediendo a su padre.
Reubicó la capital imperial de la ciudad de Khorsabad de su padre a la ciudad de Nínive establecida hace mucho tiempo,
la cual amplió. Para la nueva capital imperial, comenzó el desarrollo de un elaborado sistema de suministro de agua.
Construyó, en fases, una gran red de canales no solo para la agricultura, sino también para sustentar la vida en la nueva
área urbana, parte del urbanismo asirio. Ur (2005) reevaluó la red de canales de Sennacherib utilizando fotografía aérea
e imágenes satelitales. El proyecto fue probablemente construido en cuatro fases: el canal Kisiri (año de construcción, 702
a. C.); el canal del monte Musri (694 a.C); el Sistema del Norte (ca. 690 a.C); y el sistema de Khinisi (ca. 690-688 a.C). Estos
años se basan en el trabajo de Avrial M. Bagg (2000) como se informó en Ur (2005). Los canales recibieron agua de ambos
ríos y manantiales y los canales siguieron el terreno natural (Ur, 2005). Las longitudes del canal, según lo informado por
Ur (2005) son 13,4 km para el canal Kisiri; 46,4 km para el Sistema Norte y 55 km para el canal de Khinis. Para dar una idea
de los tamaños de los canales, el canal cerca de Bandwai se excavó a 80 m de ancho y 20 m de profundidad (Ur, 2005).

1.4 Los primeros griegos

1.4.1 Minoans

La cultura minoica floreció durante la Edad de Bronce en Creta. Una evolución sistemática del manejo del agua en la
antigua Grecia comenzó en Creta durante la temprana Edad de Bronce, es decir, el período Minoico Temprano (ca. 3500–
2150 a. C.). Existían pozos, cisternas, distribución de agua, fuentes e incluso funciones recreativas. En la prehistoria de
creta Los ríos y manantiales proveían agua a las personas. A partir del Período Minoico Temprano II (ca. 2900–2300 a.C),
se utilizaron una variedad de tecnologías como la recolección de agua de lluvia, pozos, cisternas, canalones, tanques de
sedimentación y acueductos. También la arquitectura minoica incluía techos planos, pozos de luz y canchas abiertas que
jugaban un papel importante en la gestión del agua. Los tejados y las canchas abiertas actuaron como cuencas de
captación para recolectar el agua de lluvia que fluyó a las áreas de almacenamiento o cisternas. La Tabla 1.1 proporciona
las fuentes de suministro de agua para algunos de los palacios y asentamientos de Minaon.

Durante el período neopalacial, ca. 1700–1400 a. C., Knossos estaba a la altura de su esplendor. La ciudad extendió un
área de 75,000 a 125,000 m2 y tenía una población estimada del orden de decenas de miles de habitantes. El sistema de
suministro de agua en Knossos fue muy interesante; sin embargo, como señala Graham (1987), las fuentes y los métodos
de suministro de agua se entienden solo en parte. Había pozos y un sistema avanzado de recolección de lluvia para el
suministro de agua. Los conductos de tubería de terracota (60–75 cm con bridas para encajar entre sí y cementados en
las juntas) se utilizaron dentro del palacio para la recolección de lluvia y / o distribución de agua como se muestra en la
Fig. 1.5a. Posiblemente el sistema de tuberías estaba presurizado. Un sistema de distribución de agua también posibilita
la existencia de un acueducto. Un acueducto hecho de tubería de terracota podría haber cruzado un puente en un
pequeño arroyo al sur del palacio que llevaba agua de un manantial perenne en la colina Gypsadhes (Graham, p. 219,
1987). La Figura 1.5b muestra un canal de drenaje y la Fig. 1.5c muestra un sistema de recolección de lluvia hecho de
piedra tallada que recolecta el agua del techo y la dirige hacia una cisterna. Desafortunadamente, alrededor de 1450 a.C
el palacio minoico fue destruido.
También existe un sistema de drenaje muy interesante en el lado noreste del palacio, como se muestra en la Fig. 1.5d.
Junto a la escalera hay un pequeño canal que consiste en una serie de rampas escalonadas de forma parabólica que
transportan el agua de lluvia hacia el tanque de sedimentación o cuenca. Según Viollet (2003), cada paso tiene una caída
vertical de 16 cm y la longitud de cada paso es de 43 cm, con la distancia vertical desde la parte superior del paso hasta la
parte superior de cada canal es de 13 cm.

Los asentamientos minoicos utilizaron la recolección de lluvias y las cisternas más de 1.000 años antes de las ciudades
clásicas y helenísticas griegas. Las cisternas se utilizaron para suministrar agua (escorrentía de la tienda desde los tejados
y patios de los patios) para los hogares durante los veranos secos del Mediterráneo. Las dos cisternas grandes más antiguas
de Minoan Crete se construyeron en la primera mitad del siglo II a.C, que fue la época de los primeros palacios minoicos
en Myrtos-Pyrgos (Cadogan, 2006). Estas cisternas siguen siendo un atributo inusual del asentamiento minoico, ya que el
río Myrtos ha podido suministrar agua a la base de la colina Pyrgos. Ambas cisternas son circulares con paredes verticales
y fondo redondeado. Las paredes y el fondo están recubiertos con yeso de cal blanca de 1–2 cm de espesor (Cadogan,
2006). Existen estructuras redondas similares en Knossos, Mallia y Phaistos, que se han llamado graneros, pero de acuerdo
con Cadogan es improbable debido a las ubicaciones en la parte inferior de las colinas. Habría sido difícil evitar que el agua
corra hacia las estructuras redondas durante una tormenta (como se ilustra en la Fig. 1.6a). El drenaje principal en el
extremo sur del palacio se muestra en la Fig. 1.6b. La colina de Phaistos se instaló primero al final del período neolítico
(4to millón a.C). Más tarde, en la temprana Edad de Bronce (durante el período Minoico Temprano), la Minoicos
construidos sobre las ruinas de las casas neolíticas. Al final del período de preparación, Phaistos se volvió muy próspero
con la construcción del primer palacio c. 2000/1900 a. C. Una gran parte del sistema de suministro de agua en el Palacio
de Phaistos, así como en otras ciudades y aldeas en Minoan, Creta dependía directamente de la lluvia, recolectada de
techos y patios y luego dirigida a cisternas. Los sistemas de drenaje en algunos casos se transportaban en recipientes de
terracota cerca de los pozos de luz, que actuaban como recolectores de agua.

Tylissos fue una de las ciudades importantes en la antigua Creta durante la era minoica, floreciendo (2000–1100 aC) como
un centro periférico dependiente de Knossos. El sistema de suministro de agua a Tylissos incluía un acueducto del
manantial de Agios Mamas (Sklivaniotis y Angelakis, 2006). La porción del acueducto que se muestra en la Fig. 1.7 (a) está
ubicada en la entrada de las tres villas de Tylissos. En el manantial se encontraron dispositivos de infiltración hechos de
terracota y rellenos de carbón vegetal (madera quemada). Ahora se encuentran en el Museo Arqueológico de Heraklion.
Este dispositivo de infiltración actuó esencialmente como un proceso de carbón activado. El sistema de distribución de
agua se construyó con tuberías cerradas y canales de piedra curvada. El sistema de suministro de agua a Tylissos incluía
un acueducto desarrollado en el período minino que se construyó con tuberías cerradas y canales de piedra curvada (Fig.
1.7a). Los conductos secundarios se utilizaron para transportar agua a un tanque de sedimentos construido de piedra (ver
Fig. 1.7b y c), utilizados para eliminar sedimentos y / o sedimentos suspendidos. También tenga en cuenta el orificio en la
parte inferior del tanque que se muestra en la Fig. 1.7c utilizado para drenar el tanque para la limpieza. Luego, el agua
fluyó desde el tanque de sedimentación a través del pequeño canal que se muestra en la Fig. 1.7d a la cisterna principal
para el almacenamiento de agua. Los pasos, que se muestran en la Fig. 1.7e, se utilizaron para descender a los distintos
niveles de agua.
1.4.2 Los micénicos

La civilización micénica (llamada así desde el sitio de Micenas en el noreste de Argolis en el Peloponeso del sur de Grecia)
floreció entre 1600 a. C. y ca. 1100 aC cuando pereció con el declive (colapso) de la civilización de la Edad de Bronce. Los
micénicos construyeron varias represas que eran esencialmente largas, diques bajos en Peloponeso y Beotia, según lo
informado por Knauss (1991a, b) con las dimensiones dadas.

En el Peloponeso, estos incluían: Pheneos (2.5 m de alto, 2.500 m de largo); Stymphalos (2.5 m de alto, 1.900 m de largo);
Orchomenos (2 m de altura, 2,100 m de largo); Mantinea (3 m de altura, 300 m de largo); y Taka (2 m de altura, 900 m de
largo). En Beotia, estos incluían: Boedria (2 m de altura, 1,250 m de largo); Thisbe I (2,5 m de altura, 1,200 m de largo); y
Thisbe II (4 m de altura, 200 m de largo). La presa de Tiryns (ubicada a cuatro km al este de Tiryns, cerca de l pueblo
moderno de Ayios Adrianos) y un canal de desviación de 1,5 km de longitud se construyeron para desviar los flujos de
inundación que ingresan a la ciudad en el pequeño río que fluye a través del mar (Zangger, 1994). Este canal de desviación
desvió los flujos de inundación a otro río que también fluyó hacia el mar. La presa Tiryns tenía 10 m de altura y 100 m de
largo, construida con un núcleo de tierra y dos paredes de mampostería. El ancho de la presa era de 103 m en la orilla
derecha y 57 m en la orilla izquierda.

Los micénicos también construyeron otros proyectos de agua, tales como cisternas. Taylour (1983) discutió una cisterna
subterránea utilizada para almacenar agua de la primavera de Perseia en el siglo XIII a. C. Se excavó un conducto
subterráneo de 200 m de longitud en una roca y se usó una tubería de terracota. Se usó un acueducto de 2 km hecho
parcialmente de madera, canal excavado en roca y secciones de terracota en forma de U para llevar agua al Palacio de los
Pilos en el suroeste del Peloponeso (Taylour, 1983).
1.5 griegos

1.5.1 Periodos arcaicos y clásicos

En los períodos arcaico (750–480 aC) y clásico (480–323 aC) de la civilización griega, los acueductos, las cisternas y los
pozos fueron similares a los construidos por los mininos y micénicos. Sin embargo, el progreso científico y de ingeniería
durante esas etapas permitió la construcción de estructuras más sofisticadas. Uno de los más famosos es el túnel de
Eupalinos (530 aC) en la isla de Samos, el primer túnel profundo de la historia que se excavó en dos aberturas con las dos
líneas de construcción que se encuentran cerca del centro. La construcción de este túnel, que servía al suministro de agua
de Samos, fue posible gracias al progreso en geometría y geodesia que fue necesario para implementar dos líneas de
construcción independientes que se reunirían (Koutsoyiannis et al., 2007).

Hay varios otros acueductos conocidos en las ciudades griegas, ya que el suministro de agua fue considerado como una
infraestructura esencial y necesaria de cualquier ciudad. Por razones de seguridad, los acueductos siempre fueron
subterráneos, ya sea túneles o trincheras. A la entrada de la ciudad, los acueductos se ramificarían en la ciudad y
alimentarían cisternas y fuentes públicas en lugares centrales. A lo largo de la parte inferior de las trincheras o túneles de
acueductos, se colocaron tuberías generalmente hechas de terracota, lo que permitió la protección. Se utilizaron uno, dos
o más tubos en paralelo, dependiendo del flujo a transportar. Los segmentos de tubería de terracota (20–25 cm de
diámetro) encajan entre sí y permiten el acceso para la limpieza y el mantenimiento mediante aberturas elípticas (Fig. 1.8)
que estaban cubiertas por cubiertas de terracota. Este es un indicio de la conciencia que tenían los griegos por las
condiciones higiénicas (Koutsoyiannis et al., 2007).

El acueducto de Peisistratean, construido en Atenas durante el tiempo del tirano Peisistratos y descendientes ca. 510 aC
Este acueducto transportaba agua desde las estribaciones de la montaña Hymettos (probablemente desde el este del
actual suburbio de Holargos) durante una distancia de 7.5 km hasta el centro de la ciudad cerca de la Acrópolis (Tasios,
2002). La figura 1.8 ilustra los segmentos de tubería. Se necesitaron muchos pozos y cisternas posteriores para el sistema
de suministro de agua. La mayor parte del acueducto fue tallado como un túnel a profundidades que alcanzan los 14 m.
Otras partes del acueducto fueron construidas como canal tallado en roca o hecho de mampostería de piedra, con
profundidades de 1.3–1.5 m y una anchura de 0.65 m (Papademos, 1975). Los segmentos de tubería de terracota se
colocaron en la parte inferior del túnel o canal (Fig. 1.8a). La Figura 1.8b muestra la abertura elíptica de la tubería que se
usó para fines de limpieza. La Figura 1.8c yd muestran un canal rectangular y la Fig. 1.8e muestra un segmento de tubo
con tapa para la apertura del tubo.
Otro gran logro durante el Período Arcaico fue el túnel de Eupalinos (o acueducto de Eupalinos, llamado así por el
constructor que era de Megara) en la isla de Samos, construida en el siglo VI a. C. El túnel fue excavado a través de una
montaña (Mt. Kastron) desde ambos extremos, con una longitud de 1,036 m. Se encuentra a 55 m sobre el nivel del mar
y 180 m debajo de la cima de la montaña. La construcción comenzó en 550 a. C. y duró 10 años durante la tiranía de
Polycrates. Para más información, consulte Apostol (2004), Burns (1971) y Van der Waerden (1968).

Como se mencionó anteriormente, la primera evidencia del uso de cisternas en Grecia fue durante la era minoica
(Antoniou et al., 2006). Un ejemplo de una cisterna se encuentra en la ciudad-estado de Dreros en Creta durante el período
griego clásico. Dreros fue construido sobre una silla de montar entre dos picos, en la ladera del monte Kadistos. Esta
ciudad tenía un ágora (mercado) de aproximadamente 30 × 40 m2 (Antoniou et al., 2006) con la cisterna ubicada en el
lado ascendente del ágora, como se muestra en la Fig. 1.9a. Esta cisterna se muestra en la Fig. 1.9b, que ilustra los pasos
hacia abajo en la cisterna. Myers et al. (1992) informaron que esta cisterna es la primera y la más grande jamás conocida.
La forma rectangular de la cisterna tiene dimensiones de 13 × 5.5 × 6.0 m3 (Antoniou et al., 2006).

1.5.2 Periodo helenístico

Más tarde, durante el período helenístico [323 a. C. (muerte de Alejandro Magno) - 146 aC (conquista de Grecia por el
Imperio Romano)], los griegos hicieron nuevos desarrollos en hidráulica, como en la construcción y operación de
acueductos, cisternas, pozos, puertos, sistemas de suministro de agua, Baños, aseos, alcantarillado y alcantarillado.
Durante ese período, la situación política y económica cambió, lo que llevó a un desarrollo arquitectónico mucho mayor
y al embellecimiento urbano de los cuales los acueductos jugaron un papel importante. Durante el inicio de la era
helenística, varias ciudades como Atenas, Samos y Olynthos ya tenían acueductos. Probablemente a mediados de la
segunda mitad o el siglo III a. C. El primer acueducto fue construido en Pérgamo (Pérgumum) trayendo agua de un
manantial en las montañas al norte de la ciudad. Este acueducto fue de alrededor de 15 km y se construyó con tuberías
de arcilla cocida con un diámetro interno de 13 cm y longitudes de hasta 60 cm (Fahlbusch, 2006). Las tuberías del
acueducto se colocaron en un lecho excavado un poco por debajo de la superficie natural del suelo. Varios sellos fueron
impresos en las tuberías. Este oleoducto se construyó durante el reinado del rey Attalos I y, por lo tanto, se llamó
acueducto de Attalos. Una nota interesante es que hay una silla al norte en la montaña donde se construyó el acueducto,
de modo que la salida del acueducto estaba a una altura de 25 m más alta que la cresta de la silla, de modo que era
necesario un conducto presurizado, sifón invertido. Esta muy bien podría haber sido la primera aplicación a gran escala
de tuberías presurizadas durante la antigüedad (Fahlbusch, 2006).

El progreso en la ciencia durante el período helenístico proporcionó una nueva experiencia técnica. Los acueductos
helenísticos usualmente usaban tuberías, en comparación con el conducto de mampostería romana. Además, siguiendo
la tradición griega clásica, los acueductos continuaron siendo subterráneos por razones de seguridad (no expuestos a
extraterrestres, por ejemplo, en caso de guerra), sino también por la seguridad de la construcción durante los terremotos
que son frecuentes en la zona. Esto contrasta nuevamente la tecnología helenística con la tecnología romana posterior,
cuya característica aparente fue el uso de los arcos y acueductos.

Acueductos griegos generalmente operados por flujo superficial libre. Sin embargo, durante el período helenístico, el
progreso científico en la comprensión de la hidrostática y el agua y la presión del aire (debido a Arquímedes, Héroe de
Alejandría y otros; Koutsoyiannis et al., 2007) permitió la construcción de sifones invertidos a grandes escalas (longitudes
de kilómetros, Cabezales hidráulicos de cientos de metros). Ingenieros helenísticos construyeron sifones invertidos para
transportar el agua a través de los valles en acueductos de varias ciudades, incluyendo Éfeso, Methymna, Magnesia,
Filadelfia, ambas Antioquias, Blaundros, Patara (ver Fig. 1.10), Esmirna, Prymnessos, Tralleis, Trapezopolis, Apameia,
Akmonia, Laodikeia y Pergamon. Estos sifones se construyeron inicialmente de terracota o tuberías de piedra (bloques de
piedra cuadrados en los que se esculpió un agujero como se muestra en la figura 1.10). La necesidad de presiones más
altas condujo al uso de tuberías metálicas, específicamente hechas de plomo. Por lo tanto, uno de los acueductos de
Pérgamo incluye un sifón invertido, construido con tuberías de plomo, de más de 3 km de longitud con una presión máxima
de aproximadamente 180 m.

La tecnología de las cisternas se desarrolló a través de la historia y posiblemente alcanzó su punto máximo durante el
período helenístico. Debido a la falta de suministro de agua adecuado en la mayoría de las islas griegas, se utilizaron
cisternas de agua. Durante el período helenístico la tecnología de las cisternas mostró progreso. Durante este tiempo, el
suministro de agua en varias ciudades de toda Grecia dependía completamente de las precipitaciones. El agua de lluvia se
recolectó de los techos, patios y otros espacios abiertos (Angelakis y Spyridakis, 1996; Antoniou et al., 2006).

Aristóteles en su Política (vii, 1330b) escrito en los años 320 a. C. afirma que "las ciudades necesitan cisternas para la
seguridad en la guerra". Durante este tiempo, una grave sequía de 25 años requirió la recolección y el ahorro de agua de
lluvia (Camp, 1979). También en esta época se construyeron cisternas en el Ágora ateniense por primera vez en siglos
(Parsons, 1943; Crouch, 1993).

1.5.3 Gestión griega del agua

“Dado que el área es suficiente con agua, ya sea de ríos de flujo continuo o de lagos o fuentes ricas, pero la mayoría de las
personas utilizaron pozos artificiales, Solon (594 aC) hizo una ley que si existía un pozo público dentro de un hippicón, es
decir, cuatro estadios (4 furlongs, 710 m), todos deben usar eso; pero cuando estaba más lejos, debían intentar obtener
agua por su cuenta; y si hubieran cavado diez brazas (18.3 m) de profundidad y no pudieran encontrar agua, tendrían la
libertad de buscar una hidra (jarra) de seis choae (20 l) dos veces al día de sus vecinos; porque pensó que era prudente
hacer provisiones contra la necesidad, pero no para proporcionar pereza ”(como se describe más adelante en Plutarco
(47–127 dC)).
1.5.4 Tecnología hidráulica griega de dispositivos

La ciudad clásica y helenística de Priene, en la costa oeste de Anatolia, en la actual Turquía, tenía un canal de drenaje
principal con una inusual estructura de salida de mampostería que permitía la autolimpieza de la salida de drenaje. Esta
estructura de salida contenía un paso de flujo de sección transversal rectangular, que se contraía doblemente curvilínea,
que permitía que el agua de drenaje fluyera a través del muro perimetral de la ciudad. El análisis hidráulico realizado por
Ortloff y Crouch (1998) mostró que la forma interna de la estructura hace que el flujo cree múltiples flujos de mezcla
circulatoria que agitan y arrastran los desechos en la corriente de salida, limpiando la salida por sí mismos y evitando la
obstrucción. Una vez más, vemos que los griegos poseían un alto nivel de conciencia sobre las condiciones higiénicas
necesarias para la salud. Priene debe haber sido bien planificada debido a la ubicación de la red de suministro de agua
subterránea suministrada desde un sistema de reservorios. Además, había un elaborado sistema de drenaje del canal para
transportar las aguas pluviales y los desechos fuera de la ciudad.

Arquímedes (287–212 a. C.), quien ha sido considerado por muchos como el mejor matemático durante la antigüedad,
fue el fundador de la hidrostática e introdujo el principio de flotabilidad. Vivía en Siracusa, situada en Sicilia. La base de la
hidráulica después de Arquímedes llevó a la invención de varios dispositivos hidráulicos con aplicaciones que van desde
el levantamiento de agua hasta instrumentos musicales. La hélice o el tornillo de agua de Arquímedes (ver Fig. 1.11) es el
primer dispositivo caracterizado como una bomba según los estándares modernos. La invención del tornillo de agua está
vinculada al estudio de la espiral, en la que Arquímedes escribió el tratado, Sobre espirales en 225 a. C. El tornillo de agua
consiste en un cilindro con un tornillo continuo que se extiende a lo largo del cilindro formando una cámara en espiral.
Para operar el dispositivo, el extremo inferior se coloca en el agua y el tornillo se gira con la manija (Fig. 1.10a) elevando
el agua a la elevación más alta. Los principios hidrostáticos que Arquímedes desarrolló han demostrado ser los logros más
duraderos de la mecánica griega.

La bomba de fuerza, un dispositivo de elevación de agua, fue inventada por Ctesibio de Alejandría (ca. 285–222 a. C.),
quien también inventó otros instrumentos como el reloj de agua (clepsidra) y el sistema hidráulico, que es un órgano
acuático. Vitruvio, el autor romano de De Architectura, fue el único autor antiguo que atribuyó la invención de la bomba
de fuerza a Ctesibio de Alejandría llamando al dispositivo - Ctesibica machina (x, 7,1) y por el comentario en (x, 7,4) nec
tamen haec sola relación Ctesibii fertur exquisita (y este no es el único dispositivo de elección de la corriente de Ctesibius)
(Oleson, 1984). La bomba de fuerza se describe en un capítulo posterior sobre Romanos en una sección de dispositivos
hidráulicos romanos. Se le ha atribuido el principal del sifón. En el Capítulo 7 se ofrece más información sobre la bomba
de fuerza.
1.5.5 Relojes de agua

Relojes de agua simples se remontan al año 1500 a.C. En Egipto y en Mesopotamia. Los griegos llamaron al reloj de agua
una clepsidra (ladrón de agua). Un ejemplo del reloj de agua o clepsidra es el de Ctesibius en el siglo III a. C. Ilustrado en
la figura 1.12. Este reloj de agua tenía un flujo de entrada constante desde un tanque de suministro de agua (sobre el
tambor con las cuñas). Observe cómo el agua fluyó hacia las particiones o cuñas del tambor desde la cabeza constante de
arriba. Ctesibius probablemente intentó regular el flujo de salida del tanque de suministro usando una válvula ajustada
por las cuñas. A medida que la cuña en el tambor recibe agua desde arriba, el tambor gira y el mecanismo de engranaje
gira. La rotación de la serie de engranajes hace que el cilindro (con la escala) gire indicando el tiempo. La Figura 1.13
muestra la Torre de los Vientos, una torre de reloj octogonal, debajo de la Acrópolis en Atenas, que albergaba un reloj de
agua. La torre del reloj de 12 m de altura fue construida en la primera mitad del siglo I a. C.
1.6 Abastecimiento de agua en la capital urartiana de Tuspa

El nombre Urartu apareció por primera vez en las inscripciones de Assyrain alrededor del año 1250 a. C. Las tribus harrias
que vivían en el altiplano armenio actual cerca de los lagos Van, Urmia y Sevan (al norte), fueron acosadas por las
campañas asirias. Los lagos Van y Urmia se muestran en la figura 1.4. Estas tribus se unieron para formar el reino de Urartu
alrededor del año 850 a. C. y entre 850 y 600 a. C. Hoy en día, esta región del reino de Urartu se divide entre Armenia, el
este de Turquía y el noroeste de Irán. Los urartianos peleaban constantemente con los asirios. Los urartianos tenían
considerables habilidades artísticas y técnicas, especialmente la tecnología del agua, construyendo importantes obras de
riego y sistemas de suministro de agua. Los urartianos fueron las únicas personas en el Cercano Oriente que tuvieron
sistemas de suministro de agua elaborados y bien planificados comparables a los de Egipto y Mesopotamia (Garbrecht,
1980).

El lago Van no tiene salidas aparentes y el agua es salobre, por lo que no podría haber sido utilizada para el suministro de
agua o el riego. Los urartianos explotaron por primera vez el manantial en el valle de Engil Cayi, que se muestra en la figura
1.14. El agua del manantial fluye naturalmente hacia Engil Cayi; sin embargo, se recolectó inmediatamente debajo del
manantial usando una piedra simple y un movimiento de tierras, luego se canalizó a través de Engil Calyi hacia su orilla
derecha en un puente de acueducto. Incluso hoy en día el agua se recoge debajo del manantial y lo más probable es que
se use una estructura de hormigón similar a la de los tiempos urartianos. A lo largo del antiguo canal que suministra agua
a Tuspa hay 14 inscripciones que confirman que fue construido por el Rey Menua, quien reinó entre 805 y 785 a. C. La
ruta del canal de Menua se muestra en la figura 1.14. El canal de Menua tiene aproximadamente 56 km de largo hasta la
llanura de Van-Kale, donde el agua irrigó los campos para la antigua ciudad de Tuspa, como lo hace hoy para la ciudad de
Van. En 1956, la parte media del canal tuvo que ser reemplazada por un moderno canal de concreto debido a que el
mantenimiento del anterior era demasiado caro (Garbrecht, 1980). Esencialmente el canal ha fluido ininterrumpidamente
durante 2.500 años.
La capital del reino de Urartia se trasladó a Toprak-Kale (antigua ciudad de Rusahinili o Rusa) alrededor del 700 a. C.
después de lo cual el canal de Menua todavía se usaba para llevar agua a Tuspa. La nueva capital necesitaba un suministro
de agua que se desarrolló al transformar la cuenca de agua plana de Kesis Goluwas, ubicada a unos 30 km de distancia y
a una elevación de 900 m, en un lago, el Lago Rusa). El lago recibió su nombre de Rusa I, que reinó entre 730 y 714 aC. o
Rusa II que reinó alrededor de 685–645 a. C. La cuenca estaba represada en sus puntos de venta naturales, las represas 1
y 2 en la figura 1.14. El flujo desde la presa norte (1) fluyó a través del valle de Engusner Cayi directamente a Toprak-Kale
(Rusahinili). La represa 3 (llamada Faruk Bendi hoy), aguas abajo de la presa a medio camino entre el embalse y la ciudad,
pueden o no haber sido construida por los urartianos. La presa norte se reconstruyó en 1894–1895 y nuevamente en 1952.
La salida es capaz de descargar 2.5–3 m3 / s (Garbrecht, 1980).

El flujo desde la presa sur (2) alcanzaría el lago Van a través del valle de Engil Cayi. Para usar esta agua para la llanura, el
paso a través de la pared sur se redirigió al área de drenaje Doni Cayi. La Figura 1.14 muestra tres de los embalses (represas
4, 5 y 6) en el valle de Doni que aún son evidentes de los diez embalses que se construyeron (probablemente no todos
fueron construidos por los urartianos). Los reservorios creados por las represas 4 y 5 todavía están en uso hoy en día para
almacenar el agua de riego para la llanura Van (Garbrecht, 1980).

Este es ciertamente uno de los antiguos mega proyectos hidráulicos que resultaron de una planificación cuidadosa y una
excelente mano de obra, evidenciados por sus 2,500 años de operación, que aún cumplen parte de su propósito original.

1.7 Suministro de agua de la ciudad nabatea de Petra

No se conoce con certeza el alcance del reino nabateo (floreció en 168 aC, A.D. 106), pero algunos historiadores que
piensan durante el pico que se extendió desde el moderno Yemen hasta Damasco y desde el oeste de Irak hasta el desierto
de Sinaí (Ortloff, 2005). Otros definen el reino como Jordania, Hawran en el sur de Siria, el Reino Sinaí, el Negev, una gran
parte de Hijaz en el noroeste de Arabia y por un corto tiempo en Damasco (Rubén, 2003). El imperio se colocó entre los
imperios egipcio, babilónico y asirio, de modo que había muchas influencias que dominaban la cultura nabatea. El uso de
tuberías, canales y cisternas, e incluso qanats se estableció mucho antes de los tiempos nabateos. Estas tecnologías
previamente establecidas seguramente estuvieron disponibles durante la planificación y el desarrollo del sistema de agua
de Petra. La antigua ciudad de Petra se encuentra en el suroeste de Jordania, situada en un gran valle abierto rodeado de
montañas irregulares con pendientes de piedra caliza en la parte superior y de arenisca hasta los wadis. La figura 1.15
muestra un mapa de la antigua ciudad de Petra.
Un suministro constante de agua durante todo el año para la población urbana se hizo difícil debido a la variación en las
lluvias estacionales y los flujos de primavera. Los recursos hídricos limitados de la lluvia y los manantiales, junto con el
terreno montañoso, requerían un pensamiento único por parte de los nabateos para aplicar tecnologías de agua. Los
nabateos construyeron presas, muros de desvío y terrazas, y cavaron cisternas y reservorios para almacenar agua.
Construyeron canales y acueductos para traer agua de manantiales. El verbo nabat en árabe significa que el agua "se filtre
de la superficie a la superficie", derivado de anbata que significa "cavar en busca de agua" o "para extraer el agua de la
tierra".

1.7.1 El Siq

La entrada a Petra ahora se llama Siq, que había sido la continuación natural de Wadi Musa antes de que los nabateos la
desviaran al Wadi Mudhlim. Una represa se construyó por primera vez en la boca del Siq durante el siglo I a. C. (Oleson,
1995) para proteger la zona central de Petra. Esta presa impidió que el agua fluyera a través del Siq y se desvió a través
de un túnel de 82 m de longitud (Figs. 1.16 y 1.17) excavada a través de la roca que conduce al Siq al-Mudhlim y luego a
través del Wadi Mudhlim y Wadi Mataha, que se unen al Wadi Musa. La Figura 1.16 muestra la reconstrucción de la
situación en la entrada al Siq y la Figura 1.17 muestra el túnel excavado por los nabateos para desviar el agua de la
inundación en la entrada del Siq desde Wadi Musa en el túnel Siq Mudhlim. La Tabla 1.2 es un resumen de la secuencia
de los principales eventos del Siq (Ruben, 2003):
Cuatro áreas de captación de cuencas con agua al Siq, que son Khubtha, Jilf, Qantara y Madrass, con un área total de poco
más de 1 km2. En estas cuatro áreas de captación había una gran cantidad de características hidráulicas construidas por
los nabateos, incluidas 136 barreras de terraza, 143 barreras de wadi, 26 represas y 7 cisternas (Ruben, 2003). Oleson
(1995) discute los orígenes y el diseño de los sistemas de suministro de agua de Nabataean.

Dentro del Siq (Fig. 1.18a) un sistema de suministro de agua de manantial que consiste en una tubería y un canal de flujo
por gravedad que trajo agua de Ain Musa a la ciudad. Se construyó una tubería (ver Fig. 1.18b) en el lado norte utilizando
tuberías de arcilla que habrían tenido flujo presurizado (con un diámetro de 18 cm). El canal en el lado sur tenía 34 cm de
ancho, 18 cm de profundidad y una pendiente de 4.9 por ciento con un nivel promedio de 1.5 m sobre el piso del Siq
(Ruben, 2003). Este doble sistema de suministro de agua se convirtió en un modelo para otras partes del sistema de
suministro de agua para Petra. Los acueductos Ain Brak y Ain Debdebeh fueron construidos con un conducto de arcilla
(flujo presurizado) y un canal de flujo por gravedad. Otras dos líneas de suministro de agua de manantial a Petra, los
canales del norte de Khubtha y Ain Abu Ullayqa fueron canales de flujo por gravedad.
Los tanques de asentamiento se utilizaron en los canales de flujo de gravedad del sur para recolectar depósitos
precipitados de cal y sedimentos del agua que se origina en el manantial de Ain Masa y el embalse de Surraba. Se
construyeron siete cuencas de sedimentación a lo largo del canal de flujo por gravedad, en el lado sur del Siq, entre la
presa de entrada y la salida a Khazneh. Estos tanques de sedimentación cortados en la roca fueron recubiertos con yeso
con dimensiones de aproximadamente 60 cm cuadrados y aproximadamente 60 cm de profundidad con esquinas
redondeadas (Ruben, 2003). Las distancias entre los tanques variaron en grandes distancias, no comprendidas
actualmente.

Los depósitos de agua se construyeron a lo largo del canal de agua del sur, con la misma forma y dimensiones que los
tanques de sedimentación. Estas cuencas se cortaron en la roca en el lado del piso de Siq para que no se construyeran en
el eje longitudinal del canal. La cuenca estaba conectada al canal por un tubo cerámico conectado a la parte inferior del
canal de agua y la cuenca.

1.7.2 Fuentes de agua

La recolección de agua de lluvia se usó ampliamente en Petra, ya que es el dispositivo más arcaico que los humanos han
usado. En Petra, esto significó utilizar la tecnología en los lugares altos y en los muros de piedra arenisca con muchas
innovaciones. Los nabateos utilizaron varios tipos de cisternas que tallaban en la roca y se impermeabilizaban con tiza.
Estas cisternas iban desde pequeñas piscinas en las tierras altas para atrapar la escorrentía hasta cisternas de forma
rectangular en la parte inferior de las gotas naturales. Pequeñas piscinas fueron excavadas en las tierras altas y
evolucionaron en cisternas con forma de campana. Estas cisternas grandes son similares a las habitaciones grandes
talladas en paredes verticales en las que fluyen complejos canales y redes de tuberías (Laureano, 2001). Lo que es tan
único es que los nabateos utilizaron cada pendiente y superficie como un medio para recolectar la lluvia y almacenaron
cada fuente de agua desde unas pocas gotas hasta las grandes inundaciones. Por eso Strabo, el geógrafo del siglo I,
describió a Petra como adornada con fuentes y cuencas (Laureano, 2001).

Khottara hace uso de los rastros de humedad y la condensación nocturna de la niebla y el rocío mediante la recolección
de la exudación de la condensación (humedad) goteando en tanques, cisternas o canales que atrapan el agua en las
paredes y la transportan a las piscinas. Estas estructuras proporcionan agua durante todo el año. En el otro extremo, una
cisterna llamada Bir Huweimel, en la parte inferior de Ras as-Slimane, en realidad atrapa el agua de la inundación utilizando
una gran sala (profundidad de 9 m) excavada en el lecho del río. El agua de la inundación se desvía a tomas de agua y
depósitos de decantación como se muestra en la Fig. 1.19, para llenar la gran cisterna donde se almacena el agua. Se usa
una escalera para entrar en la cisterna y el agua se extrae de la cisterna a través de un pozo.

El manantial de Ain Masa, aproximadamente a 7,0 km al este de Petra, fue una de las fuentes de suministro de agua, que
es muy dura y contiene un alto porcentaje de cal disuelta que causa depósitos en la tubería y el canal. El agua también
entró en las líneas de agua Siq desde el embalse Surraba, a una altura de más de 1.000 m en las afueras de Petra. Dos
acueductos fueron construidos a partir del embalse; uno hacia el sur alimentó las tuberías del Siq y el otro hacia el norte
hasta el Wadi Al-Mataha y luego a lo largo del Wadi hasta Petra.

1.8 Conclusiones

En este capítulo se ha rastreado el desarrollo de la tecnología del agua, comenzando con su infancia en el desarrollo de la
agricultura de riego y el suministro de agua para los centros urbanos. Hemos examinado algunos de los principales avances
que se produjeron en la tecnología hidráulica durante la antigüedad, mucho antes del desarrollo de las leyes de
conservación utilizadas en el diseño moderno de las estructuras hidráulicas. Este capítulo no analiza los avances durante
el período romano, que se trata en el Capítulo 7.

You might also like