You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

DERECHO

EL EJIDO

ESPINOSA CRUZ MAYRA JANETH

Nezahualcóyotl, Estado de México, 10 DE FEBRERO DE 2019


CONTENIDO
EJIDATARIOS Y AVECINDADOS ............................................................................................................ 1
EJIDATARIO ...................................................................................................................................... 1
AVECINDADO ................................................................................................................................... 4
ÓRGANOS DEL EJIDO ........................................................................................................................... 5
ASAMBLEA ....................................................................................................................................... 5
ASAMBLEA ORDINARIA PRIMERA CONVOCATORIA .................................................................... 7
ASAMBLEA ORDINARIA SEGUNDA CONVOCATORIA................................................................... 8
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PRIMERA CONVOCATORIA ......................................................... 8
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA SEGUNDA COVOCATORIA ........................................................... 8
COMISARIADO EJIDAL ..................................................................................................................... 9
CONSEJO DE VIGILANCIA ............................................................................................................... 12
JUNTA DE POBLADORES (ÓRGANO OPCIONAL) ................................................................................ 13
PATRIMONIO EJIDAL ......................................................................................................................... 14
TIERRAS PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO ................................................................................... 15
TIERRAS DE USO COMÚN .................................................................................................................. 16
TIERRAS PARCELADAS ....................................................................................................................... 18
EJIDO

EJIDATARIOS Y AVECINDADOS
En la Ley Agraria contiene disposiciones que nos hablan sobre sujetos de

derechos agrarios como lo son el ejidatario y avecindado, los cuales se explicaran

a continuación.

EJIDATARIO.

El artículo 12 de la ley agraria nos da la definición de ejidatario, que a la letra dice:

“Son ejidatarios los hombres y mujeres titulares de derechos ejidales.”

Para poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere se mexicano, mayor de

edad, salvo que se trate de un heredero del ejidatario o tenga familia a su cargo,

también se puede adquirir la calidad de ejidatario cuando se es avecindado del

ejido a excepción de que este sea heredero. Lo anterior se reglamenta en el

artículo 15 de la Ley Agraria.

La calidad de ejidatario se puede acreditar con los siguientes documentos:

I. Certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente;

II. Certificado parcelario o de derechos comunes; o

III. Sentencia o resolución dictada por el Tribunal Agrario.

1
Algunos de los derechos que tiene el ejidatario son:

I. Uso y disfrute sobre su parcela, lo pueden hacer directamente o celebrar

algún contrato de asociación pudiendo con esto conceder a otros ejidatario

o terceros el uso, disfrute, arrendamiento, mediería, los contratos no podrán

tener una duración de más de 30 años;

II. Designar a su sucesor, de acuerdo con el artículo 17 de la ley agraria cada

ejidatario puede decidir a quién cederle sus derechos ejidales, tiene que

existir una lista de sucesión la cual debe de estar depositada en el RAN o

formalizada ante fedatario público.

Cuando el ejidatario no haya dejado una lista de sucesores o cuando

ninguno de los herederos puede heredar por alguna imposibilidad legal o

material, se transmitirán los derechos agrarios en el siguiente orden de

preferencia:

i. Cónyuge

ii. Concubina o concubinario

iii. Uno de los hijos del ejidatario

iv. Uno de sus ascendientes

v. A cualquier otra persona de las que dependa económicamente de él.

2
Si al fallecimiento del ejidatario resultaran dos o más personas con derecho a

heredar, estos tendrán un plazo de tres meses a partir de la muerte del ejidatario

para decidir quién de ellos se va a quedar con los derechos ejidales.

En caso de que no existirán sucesores el Tribunal Agrario ordenará la venta de los

derechos agrarios al mejor postor entre los ejidatarios o avecindados del ejido;

III. Participar en asambleas por si mismo o por medio de sus representantes;

IV. Votar y ser votado para un cargo de los órganos del ejido;

V. Derecho de propiedad sobre su parcela, los ejidatarios acreditan el dominio

pleno de sus parcelas con el título que le expide el Registro Agrario

Nacional;

VI. Recibir certificado parcelario, los derechos parcelarios de los ejidatarios

estarán acreditados con sus certificados de derechos agrario o parcelarios

que tendrán los datos de identificación de la parcela, deberán estar inscritos

el RAN ;

VII. A la cesión de sus derechos parcelario;

VIII. A recibir un solar en la zona urbana del ejido;

3
IX. Recibir certificado sobre tierras de uso común, el cual lo expide el Registro

Agrario Nacional tomando en cuenta el acuerda de la asamblea de los

ejidatarios;

X. Derecho de usar y disfrutar de las tierras de uso común;

XI. Los establecidos en el reglamento interno de cada ejido.

AVECINDADO

La definición de avecindado la encontramos en el artículo 13 de la Ley Agraria el

cual dice que:

“Los avecindados del ejido, para los efectos de esta ley, son aquellos

mexicanos mayores de edad que han residido por un año o más en las tierras del

núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea

ejidal o por el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos

que esta ley les confiere.”

La calidad de avecindados deben de ser reconocidos principalmente por la

asamblea ejidal. El avecindado únicamente gozara de los derechos que le confiera

la ley agraria a diferencia del ejidatario el cual además de tener el uso y disfrute

sobre su parcela tiene a su favor los derechos que le otorga el reglamento interno

del ejido.

4
ÓRGANOS DEL EJIDO
El artículo 21 de la Ley Agraria, indica que son órganos de los ejidos:

I. La asamblea;

II. El comisariado ejidal; y

III. El consejo de vigilancia.

ASAMBLEA
Sabemos que asamblea es la reunión de personas que tienen un objetivo a tratar,

opinar y decidir sobre él.

En el primer párrafo del artículo 22 de la multicitada ley, nos dice: “el órgano

supremo del ejido es la asamblea, en la que participan todos los ejidatarios”.

La asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o lo hará con

mayor frecuencia cuando asi lo determine su reglamento interno o su costumbre.

Los asuntos que son de su competencia son:

I. Formulación y modificación de reglamento interno;

II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus aportaciones;

III. Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como

la elección y remoción de sus miembros;

5
IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y

otorgamiento de poderes y mandatos;

V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso

o disfrute por terceros de las tierras de uso común;

VI. Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido;

VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el

asentamiento humano, fundo legal y parcelas con destino específico,

así como la localización y relocalización del área de urbanización;

VIII. Reconocimiento del parcelamiento económico o de hecho y

regularización de tenencia de posesionarios;

IX. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre

sus parcelas y la aportación de las tierras de uso común a una

sociedad, en los términos del artículo 75 de esta ley;

X. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común así

como su régimen de explotación;

XI. División del ejido o su fusión con otros ejidos;

XII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la

Procuraduría Agraria solicitado por el núcleo de población, se

determine que ya no existen las condiciones para su permanencia;

6
XIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal;

XIV. Instauración, modificación y cancelación del régimen de explotación

colectiva; y

XV. Los demás que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.

Existen dos tipos de asamblea, la ordinaria y la extraordinaria. Son ordinarias las

que se traten asuntos de las fracciones del artículo 23 de la Ley Agraria de la I a la

VI y las extraordinarias las que tratan asuntos de las fracciones VII a XIV. La

distinción se da por los plazos diferentes de la convocatoria, los quórum de

asistencia.

Entendamos que la convocatoria es un anuncio que se hace por medio de cédulas

donde se expresarán los asuntos a tratar y el lugar y fecha de la reunión. El

comisariado ejidal será responsable de la permanencia de dichas cédulas en los

lugares fijados para los efectos de su publicidad hasta el día de la celebración de

la asamblea.

ASAMBLEA ORDINARIA PRIMERA CONVOCATORIA


• Deberá expedirse convocatoria con no menos de 8 días de anticipación ni

más de 15. por medio de cédulas fijadas en los lugares más visibles del ejido.

• Deberán estar presentes cuando menos la mitad más uno de los ejidatarios.

7
ASAMBLEA ORDINARIA SEGUNDA CONVOCATORIA
• Un plazo no menor a 8 ni mayor a 30 días contados a partir de la expedición

de la segunda convocatoria.

• Cualquier número de participantes.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PRIMERA CONVOCATORIA


• Se necesitan ¾ partes de los ejidatarios

• Se tiene tiempo 1 mes

• Se tiene que contar con la presencia de un fedatario y un representante de

la Procuraduría Agraria. La importancia de que asistan a la asamblea

extraordinaria un fedatario público y un representante de la procuraduría agraria

es que como la Procuraduría Agraria es un defensor de oficio va a defender los

derechos de los ejidatarios durante la asamblea y el fedatario va a dar un acta

pormenorizada donde detalla los acontecimientos de la asamblea.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA SEGUNDA COVOCATORIA


• Se necesitan el 50 más uno de los ejidatarios.

• El tiempo es no menos de 8 días ni mayor a 30 días.

De toda asamblea se levantará el acta correspondiente, que será firmada por los

miembros del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia que asistan, así como

por los ejidatarios presentes que deseen hacerlo. En las asambleas

8
extraordinarias el acta debe de ser protocolizada ante fedatario público y firmada

por el representante de la Procuraduría Agraria e inscribirse en el RAN, dicho en el

artículo 31 de la Ley Agraria.

Se requiere para que un mandatario asista a la asamblea una carta-poder

debidamente suscrita por el titular ante dos testigos que sean ejidatarios o

avecindados del mismo núcleo al que pertenece el mandante. En caso de que el

ejidatario mandante no pueda firmar, imprimirá su huella digital en la carta y

solicitará a un tercero que firme la misma y asiente el nombre de ambos.

COMISARIADO EJIDAL

En términos del artículo 32 de la Ley Agraria se define como:

“El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los

acuerdos de la asamblea, así como de la representación y gestión administrativa

del ejido. Estará constituido por un Presidente, un Secretario y un Tesorero,

propietarios y sus respectivos suplentes. Asimismo, contará en su caso con las

comisiones y los secretarios auxiliares que señale el reglamento interno. Éste

habrá de contener la forma y extensión de las funciones de cada miembro del

comisariado; si nada dispone, se entenderá que sus integrantes funcionarán

conjuntamente.”

9
El comisariado ejidal acredita su personalidad con el acta de asamblea de

ejidatario en donde fue electo, esto de conformidad a lo establecido en el artículo

37 de la ley de la materia: o bien con la credencial que expide la Delegación del

Registro Agrario Nacional. En dichas credenciales se asienta el nombre del

ejidatario, su cargo, nombre de poblado, municipio, estado, fecha de elección y

fecha de vencimiento del periodo.

El artículo 38 de la Ley Agraria, prevé que para ser miembro de un comisariado o

consejo de vigilancia se requiere:

I. Ser ejidatario del núcleo de población de que se trate;

II. Haber trabajado en el ejido durante los últimos seis meses;

III. Estar en pleno goce de sus derechos; y

IV. No haber sido sentenciado por delito intencional que amerite pena privativa

de libertad;

V. Deberá trabajar en el ejido mientras dure su encargo.

De acuerdo con el artículo 34 de la Ley Agraria los miembros del comisariado

ejidal que se encuentren en funciones, estarán incapacitados para adquirir tierras

u otros derechos ejidales excepto por herencia.

10
El segundo párrafo del artículo 22 de la Ley Agraria, dice que el comisariado ejidal

llevará un libro de registro en el que se asentará los nombres y datos básicos de

identificación de los ejidatarios que integran el núcleo de población ejidal

correspondiente. Esta seria una obligación del comisariado ejidal.

Por otra parte, el artículo 33 de la Ley Agraria, dice:

“Son facultades y obligaciones del comisariado:

I. Representar al núcleo de población ejidal y administrar los bienes comunes del

ejido, en los términos que fije la asamblea, con las facultades de un apoderado

general para actos de administración y pleitos y cobranzas;

II. Procurar que se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios;

III. Convocar a la asamblea en los términos de la ley, así como cumplir los

acuerdos que dicten las mismas;

IV. Dar cuenta a la asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de

fondos, así como informar a ésta sobre los trabajos de aprovechamiento de las

tierras de uso común y el estado en que éstas se encuentren;

V. Las demás que señalen la ley y el reglamento interno del ejido.”

11
El artículo 39 de la Ley Agraria dice que los integrantes del comisariado y de los

del consejo de vigilancia durarán en sus funciones tres años. No podrán ser

electos para ningún otro cargo del ejido, sino hasta que haya transcurrido un

periodo igual al que estuvieron en servicio.

CONSEJO DE VIGILANCIA

Estará constituido por un Presidente y dos Secretarios, propietarios y sus

respectivos suplentes y operará conforme a sus facultades y de acuerdo co el

reglamento interno.

De acuerdo con el artículo 36 de la Ley Agraria, “Son facultades y obligaciones del

consejo de vigilancia:

I. Vigilar que los actos del comisariado se ajusten a los preceptos de la ley y a lo

dispuesto por el reglamento interno o la asamblea;

II. Revisar las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a conocer a la

asamblea y denunciar ante ésta las irregularidades en que haya incurrido el

comisariado;

III. Convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado; y

IV. Las demás que señalen la ley y el reglamento interno del ejido.”

12
La función principal es vigilar que los actos del comisariado ejidal se ajusten a la

ley, al reglamento interno y a que ejecuten como debe ser los acuerdos de la

asamblea.

JUNTA DE POBLADORES (ÓRGANO OPCIONAL)

Los artículos 41 y 42 de la Ley Agraria, regulan la posibilidad de su constitución,

funcionamiento y atribuciones.

La Junta de Pobladores es un órgano de participación de la comunidad que podrá

constituirse en cada ejido, estará integrada tanto por ejidatarios como por

avecindados del núcleo de población.

Las atribuciones y obligaciones de la junta de pobladores señaladas en el artículo

42 de la ya cita ley son:

I. Opinar sobre los servicios sociales y urbanos ante las autoridades municipales;

proponer las medidas para mejorarlos; sugerir y coadyuvar en la tramitación de las

medidas sugeridas;

II. Informar en conjunto con el comisariado ejidal a las autoridades municipales

sobre el estado que guarden las escuelas, mercados, hospitales o clínicas, y en

13
general todo aquello que dentro del asentamiento humano sea de interés de los

pobladores;

III. Opinar sobre los problemas de vivienda y sanitarios, así como hacer

recomendaciones tendientes a mejorar la vivienda y la sanidad;

IV. Dar a conocer a la asamblea del ejido las necesidades que existan sobre

solares urbanos o los pendientes de regularización; y

V. Las demás que señale el reglamento de la junta de pobladores, que se limiten a

cuestiones relacionadas con el asentamiento humano y que no sean contrarias a

la ley ni a las facultades previstas por esta ley para los órganos del ejido.

PATRIMONIO EJIDAL

El artículo 43 de la Ley Agraria dice:” Son tierras ejidales las que han sido dotadas

al núcleo de población ejidal o incorporadas al régimen ejidal.”

Conforme al articulo 44, por su destino, las tierras ejidales se dividen en :

I. Tierras para el asentamiento humano;

II. Tierras de uso común; y

III. Tierras parceladas.

14
Las tierras de uso común y las parceladas, pueden ser objeto de un contrato de

asociación o de aprovechamiento que puede celebrar el núcleo de población o los

ejidatarios titulares, la duración del contrato no puede ser mayor a treinta años.

TIERRAS PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO

El artículo 63 de la multicitada ley dice que las tierras destinadas al asentamiento

humano integran el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del

ejido, que está compuesta por los terrenos en que se ubiquen la zona de

urbanización y su fundo legal, al igual que las áreas de reserva para el crecimiento

de la zona de urbanización, para los servicios públicos de la comunidad, los

solares, la parcela escolar, la unidad agrícola industrial para la mujer y la unidad

productiva para el desarrollo integral de la juventud.

Le corresponde a la asamblea ejidal delimitar y destinar tierras para el

asentamiento humano. Son áreas irreductibles del ejido, que son inalienables,

imprescriptibles e inembargables; pero que en cambio el núcleo puede aportarlas

al municipio o a una entidad para que se dedique a un servicio público. Cualquier

acto que tenga por objeto enajenar, prescribir o embargar dichas tierras será nulo.

15
TIERRAS DE USO COMÚN

Son aquellas que no están delimitadas para el asentamiento humano y tampoco

se destinan a parcelas o unidades de producción. El artículo 73 de la Ley Agraria

menciona que estas tierras constituyen un sustento económico de la vida en

comunidad del ejido.

Hay núcleos agrarios en donde no existen tierras destinadas a parcelas, sino sólo

una pequeña parte al asentamiento humano, por lo que la inmensa mayoría de

sus tierras son de uso común. Esta situación se refleja particularmente en ejidos

de vocación forestal y ganaderos.

La propiedad de las tierras de uso común es inalienable, imprescriptible e

inembargable. Con motivo del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y

Titulación de Solares Urbanos, se expiden los certificados de derechos sobre

tierras de uso común que aparan un porcentaje de dichas tierras que se obtiene al

dividir el número de hectáreas de uso común entre el número de ejidatarios

legalmente reconocidos. Es por ello, que algunos ejidatarios tienen tres

documentos básicos: a) El certificado parcelario, que ampara una parcela

determinada; b) El título de propiedad de un solar urbano, que ampara la

propiedad de ese inmueble; c) Un certificado de derechos sobre tierras de uso

16
común. En otros ejidos solo cuentan con los dos últimos documentos debido a que

no hay parcelas. En tribunales agrarios hemos conocido casos de exintegrantes

de comisariados ejidales, que durante su gestión cercaron terrenos que ya habían

sido destinados por la asamblea al uso común y al concluir su encargo

demandaron la prescripción adquisitiva de los mismos; desde luego que el

cercado de esos terrenos se hizo al margen de la asamblea ejidal y por supuesto

se cercaron las mejores tierras, ya sea por su ubicación o la calidad de sus suelos,

o bien, porque tienen acceso a sistemas de riego.

En ejidos y comunidades forestales cuyos terrenos son de uso común, se lleva a

cabo el reparto de utilidades, que no es otra cosa más que la distribución de lo que

se obtiene por la explotación de sus productos maderables y celulósicos entre el

número de ejidatarios o de comuneros. Esta situación ha dado lugar a la

irresponsabilidad y la anarquía en ejidos y comunidades, pues sus miembros sólo

piensan que tienen derechos, más no obligaciones, jamás llevan a cabo faenas o

trabajos tendientes a la producción maderera, y mucho menos a la reforestación

de bosques y selvas, anualmente se presentan a recibir sus utilidades bajo el

argumento de que son ejidatarios y sólo tienen derechos. Esto también ha dado

lugar a manejos no muy transparentes de los recursos forestales por parte de

comisariados ejidales y de bienes comunales. Aquí deben intervenir la

17
Procuraduría Federal de Protección al ambiente, la Procuraduría Agraria, la

Procuraduría General de la República y las Procuradurías Generales de Justicia

de las entidades federativas, como instituciones encargadas de prevenir delitos y

en su caso, de integrar investigaciones, y cuando se procedente consignar los

casos ante las autoridades competentes, es decir, establecer una real observancia

a la ley en todos sus aspectos, pero sobre todo preservar el equilibrio ecológico en

beneficio de la flora y la fauna.

TIERRAS PARCELADAS

Son aquellas que no corresponden al área de uso común ni al asentamiento

humano, son las tierras que se destinan a parcelas o también llamadas unidades

de dotación.

En el artículo 45 de la Ley Agraria, menciona que estas tierras pueden ser objeto

de cualquier contrato de asociación o aprovechamiento que celebren ejidatarios

titulares de las mismas, que dichos contratos que impliquen el uso de tierras

parceladas por terceras personas tendrán una duración no mayor a treinta años,

tiempo que puede ser prorrogable, de acuerdo con el proyecto productivo.

18
BIBLIOGRAFIA
LOPEZ, A. S. (2009). CURSO BÁSICO DE DERECHO AGRARIO. MÉXICO: PAC.

MASSIEUR, R. (1987). DERECHO AGRARIO REVOLUCIONARIO. MÉXICO: UNAM.

You might also like